Sunteți pe pagina 1din 9

Infecciones de Transmisión Sexual

– Alta prevalencia en la población.

– Afecta a personas en edad fértil.

– Gran porcentaje de infecciones asintomáticas.  la porta no sabe y la trasmite

– Complicaciones a mediano y largo plazo.

– Impacto epidemiológico sobre la infección por VIH.

 Complicaciones:

• En la mujer:

– Infertilidad,Embarazo ectópico – Abortos

– Dolor crónico pelviano

– Neoplasia

• En el hombre:

– Epididimitis

– Estrechez uretral

– Infertilidad

• En el recién nacido:

– Conjuntivitis, Neumonía- Sepsis

– Malformaciones y secuelas

ETIOLOGÍA:

BACTERIAS:

– N. gonorrhoeae

– C. trachomatis

– Mycoplasma hominis

– Treponena pallidum

– Gardnerella vaginalis

– Haemophilus ducreyi

VIRUS:

– VIH

– Herpes simplex

– HPV
– Hepatitis B

– CMV

– Molusco contagiosum

PROTOZARIOS

– Trichomononas vaginalis

– Entoameba histolytica

– Giardia lamblia

HONGOS

– Candida albicans

ECTOPARASITOS

– Pthirius pubis

– Sarcoptes scabiei

URETRITIS GONOCÓCCICA

• Causada por Neisseria Gonorrhoeae, un diplococo Gram Negativo, anaerobio .

• Se contrae durante las relaciones sexuales, ya sea por penetración vaginal, anal o sexo
oral

• En el hombre el riesgo de contraer gonorrea durante una única relación sexual con una
persona infectada es de un 17%

• Período de incubación : 3 – 10 días

• No se adquiere inmunidad contra la enfermedad y las reinfecciones son frecuentes

Presentación clínica:

• Secreción uretral, por lo general abundante y purulenta, pero puede ser escasa o estar
completamente ausente

• La disuria varía desde un grado leve hasta hacerse en algunos casos insoportable,
(estranguria) y llegar a la retención de orina

• Meato uretral edematizado, suculento, eritematoso.

• La palpación de la uretra peneana despierta malestar o dolor

• Sin un tratamiento adecuado los síntomas persisten por tres a siete semanas y de no
surgir complicaciones el 95 % de los varones se hacen asintomáticos a los tres meses

• El huésped puede convertirse en portador y ser potencialmente infectante

• En la mujer suele ser asintomática

• Ex. Ginecológico:
 Cervicitis

 Eritema

 Edema

 Flujo vaginal mucopurulento

Diagnóstico:

• Exudado uretral: El exudado uretral debe obtenerse por lo menos unas cuatro horas
después de la última micción. Esto es en especial relevante cuando la secreción uretral
no es muy abundante, ya que el efecto de lavado, de arrastre de la orina, puede
impedir una toma de buena calidad.

 Las muestras deben de obtenerse del interior de la uretra, introduciendo los


hisopos 2- 3 cm en la misma y realizando un suave movimiento de rotación.
 El hisopo se rota suavemente sobre el portaobjetos para realizar la tinción de
Gram.
 No frotar enérgicamente el hisopo ya que se pueden destruir los leucocitos.
 El preparado se deja secar a temperatura ambiente o se fija con calor y se examina
al microscopio de inmediato.
 Es esencial la demostración de un exudado inflamatorio para el diagnóstico de
Uretritis.
 La presencia de más de cinco leucocitos polimorfonucleares por campo de
inmersión en aceite es indicativo de Uretritis.

 Tinción de GRAM: Sensibilidad: 95%, Especificidad : 99%. Un frotis teñido con


Gram es positivo si se observan diplococos Gram Negativos dentro de leucocitos
polimorfonucleares. Es negativo si no hay diplococos Gram Negativos.

• Frotis de toma cervical en la mujer

Tratamiento:

o Ceftriaxona 250 mg i/m


o CEFIXIME 400 mg unica dosis
o Espectinimicina 2 g i/m
o Azitromicina 1 g v/o

Debido a que en hasta un 30% de los casos existe una Uretritis no Gonocóccica concomitante
se debe de administrar simultáneamente Doxiciclina 100 mg v/o c/12 horas por 7 días, si no
fue tratado con AZITROMICINA

Uretritis NO Gonocóccica

ES LA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS FRECUENTE EN EL HOMBRE

El período de incubación de la U.N.G. varía entre una a cinco semanas.

Etiología:

– Chlamydia Trachomatis 30- 50%


– Ureaplasma Urealiticum 30- 40%

– Trichomona Vaginalis1 – 2 %

– Virus Herpes Simple1 – 2 %

– Levaduras 1 – 2 %

Presentación clínica:

• Disuria y un exudado uretral escaso, blanquecino o transparente, aunque puede con


frecuencia ser viscoso y purulento

• Asintomática: sobre todo en contactos con mujeres que tengan una infección cervical
a Chlamydias

Tratamiento:

• Doxiciclina 100 mg v/o c/12 hs. por 7días

• Tetraciclina 500 mg v/o c/6 hs. por 7 días

• Eritromicina 500 mg v/o c/6 hs. por 7 días

• Azitromicina 1 g v/o dosis única

• Si a pesar de un tratamiento bien instituído persiste la sintomatología debemos


interrogar al paciente sobre incumplimiento del mismo y/o reexposición a infección.

• Si no hubo fallas en el tratamiento ni posibilidad de reinfección debemos pensar en


otros gérmenes

UG vs. UNG
• Aunque el exudado suele ser más escaso y menos purulento que en las U.G., es

• imposible distinguir sólo por la clínica una U.G. de una U.N.G., por lo que es
obligatorio la recolección de muestras de exudado uretral para confirmar la presencia
de uretritis y realizar tinción de Gram y cultivo, que descarte gonorrea.

“Ante la presencia de una ETS, debemos descartar otras, que podrían haberse adquirido
simultáneamente, como sífilis e infección por VIH”: Solicitar VDRL y VIH test.

ULCERA GENITAL

• Vesículas o úlceras pequeñas con historia de vesículas recurrentes ?? Ulcera


indolente, con ganglio satélite??

Procedimientos diagnósticos para Sífilis:

• Examen directo:

– Detección de T. pallidum: Microscopía de Campo Oscuro, Amplificación en cadena de


la polimerasa
– (PCR) e Inmunofluorescencia directa.

– Estas pruebas proveen un diagnóstico de certeza, pero un

– resultado negativo no descarta la sífilis, debido a

– que la presencia de T pallidum en lesiones puede

– afectarse por varias causas

 Serología: sífilis

– VDRL cualitativa/ cuantitativa:

o Detecta Ac no treponémicos y sugiere el diagnóstico de sífilis.

o Títulos ≤ igual a 1:4 indican infección pasada o falso positivo.

o Títulos ≥ igual a 1:8 se consideran enfermedad actual. Siempre confirmar con


FTA-ABS.

o Si primer test es (-) con alta sospecha se deberá repetir VDRL en 2


semanas,ya que si la úlcera es muy reciente (2 semanas de iniciado el cuadro)
puede haber falsos (-)

o Tambièn considerar fenómeno de prozona en test negativos

– Prueba de detección de VIH: Los pacientes con diagnóstico de úlcera genital de causa
infecciosa, sobre todo sífilis y herpes genital deberán testearse para VIH.

 Tratamiento:

Primaria, secundaria y latente < 1 año:

o Huésped inmunocompetente o VIH:


 Penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades IM, dosis única.
 Alérgicos a la penicilina: Doxiciclina 100 mg 2v /d oral, por 14 días o
Tetraciclina 500 mg, 4 v/d, oral, por 14 días o Ceftriaxona 1 g c/24 h, IM, de 8
a 10 días.
o Embarazadas:
 Penicilina G cristalina EV por 10 días es de elecciòn.
 Dos dosis de Penicilina benzatínica de 2.4 millones de unidades, IM,
separadas por 1 semana. Alérgicas a Penicilina: desensibilizar

Latente > 1 año, desconocida o terciaria:

o Huésped inmunocompetente:

 Penicilina G benzatínica IM : 2.4 millones de unidades por semana, durante 3


semanas.
 Alérgicos a Penicilina: Doxiciclina 100 mg, oral, 2 v/día o Tetraciclina 500 mg,
oral, 4 v/d, durante 4 semanas.

o VIH:
 Hacer un completo examen neurológico y sòlo si hay signos alterados, e debe
descartar neurosífilis realizando PL previo a instaurar tratamiento.
Tratamiento es igual al inmunocompetente, con 3 dosis de Penicilina
benzatínica; en caso de confirmar el diagnóstico debe tratarse como tal.
 Alérgicos a Penicilina: se recomienda desensibilizar.

o Embarazadas: desensibilizar si son alérgicas a Penicilina.

Seguimiento post tratamiento:


Control con VDRL cuantitativa al mes, 4,6 meses y seguir una vez por año.

• Más del 15 % de los pacientes tardan más de un año en descender 2 títulos

• Con antecedentes de sífilis previa > tiempo para disminuir los valores.

• Si al año no se observa este descenso: se evaluará reinfección o falla terapéutica y


tras descartar compromiso neurológico se indica nuevo tratamiento.

• No realizar control con pruebas treponémicas ( sólo

• 15 % las negativizan varios años después del tto y no permiten diferenciar reinfección
en pacientes con enfermedad previa

El alta definitiva de la enfermedad se otorga tras 2 VDRL consecutivas no reactivas con 6


meses de diferencia.

Contactos:
• Para identificar contactos con riesgo de contagio, se debe tener en cuenta un periodo
previo de 90 días si la lesión del caso índice es compatible con una Sífilis primaria, 6
meses si los síntomas son compatibles con sífilis secundaria y 1 año si es una Sífilis
latente temprana.

• Todos ellos deben recibir tratamiento

Tuberculosis genitourinaria

• En todo el mundo la tuberculosis genitourinaria es responsable del 14% de las


manifestaciones no pulmonares, siendo el riñón, el epidídimo y la próstata los sitios
iniciales de infección

• El Mycobacterium tuberculosis llega a los órganos genitourinarios por vía


hematógena desde los pulmones. Una vez producida la primoinfección, en el 90% de
los casos la respuesta inmunitaria que se desencadena es suficiente para evitar el
desarrollo de enfermedad.

• Los bacilos pueden permanecer en estado latente en pequeños focos, y la única


prueba de que el sujeto está infectado es la presencia de una reacción tuberculínica
positiva.

• Órganos afectados:
 RIÑÓN

 EPIDÍDIMO

 PRÓSTATA

Todos los demás órganos genitourinarios se afectan secundariamente, ya sea por vía
ascendente o descendente.

Anatomia Patológica:

• Las lesiones son de tipo:

 Esclerosantes
 Caseosa
 Ulceradas
 Úlcero-cavernosas

Tuberculosis renal

• En el riñón las primeras lesiones son arteriolares pueden producir granulomas y


luego una coalescencia de los mismos con áreas de necrosis caseosa.

• Unilateral.

• Las lesiones pueden ulcerar los túbulos colectores causando baciluria

• Al progresar la lesión:

– fibrosis con escaras, cicatrices o atrofias del parénquima renal

– hipertensión arterial

Tuberculosis del ureter

• El uréter puede ser afectado en la unión pieloureteral o a nivel de la parte inferior del
segmento pelviano, produciendo estenosis del segmento terminal o del meato
ureteral facilitando la producción de reflujo e hidronefrosis.

• El uréter puede estar alterado en forma de lesión difusa con periuretritis o en forma
segmentaria, más frecuentemente.

• La afectación del uréter es del 50% en los pacientes con tuberculosis renal y las
lesiones imitan a las del riñón

Tuberculosis de la vejiga

• Lesiones secundarias a una tuberculosis renal.

• La infección comienza a nivel de un orificio ureteral, el que se contrae y estenosa


produciéndose el clásico aspecto en hoyo de golf.-

• progresa con granulaciones ampollosas que pueden enmascarar por completo el


orificio ureteral
• úlceras tuberculosas, aparecen en una fase tardía.

• Al principio se encuentran muy próximas a los orificios ureterales, luego se


diseminan

• Se observan granulaciones en el fondo o la base de la vejiga.

Luego compromete el músculo, que con el tiempo es reemplazado por tejido fibroso, lo que
ocasiona una cistitis crónica con retracción vesical.

Tuberculosis prostática

• Poco frecuente

• Produce fibrosis con cavitación

• Diagnóstico incidental luego de una resección transureteral

Tuberculosis genital

• Poco frecuente

• Testículo: siempre secundaria a afectación de epidídimo

• Epidídimo

– afecta la cola

– los bacilos llegan al mismo por vía retrógrada o hematógena

– caseificación y aparición de úlcera escrotal

Presentación clínica:

• Latencia de 20 a 40 años

• Cistitis insidiosa

• Polaquiiria

• Orina piúrica

• Urocultivo estéril ( el 20% puede coexistir con E. coli)

• Hematuria total, intermitente (10%)

• microhematuria (50%),

• nefrítico (fragmento calcificado, coágulo, litiasis),

• hemospermia

• HTA (5-10%)

• astenia, anocólico rexia,

• Adelgazamiento

• Dolor lumbar y suprapúbico


Diagnóstico:

✓ Examen directo de orina (anormal en el 90%):

 Piuria ácida estéril


 Hematuria
 Proteinuria

✓ Rx simple:

• Borramiento de la silueta renal y del psoas

✓ Urograma excetor:

• Alteración de la funcionalidad
• Destrucción de cálices
• Abscesos
• Estrecheces ureterales

✓ Cistoscopía:

• Mucosa eritematosa
• Ulceras vesicales
• Disminución de la capacidad total de la vejiga

Tratamiento:

• Cuatro drogas (clásico)

 Isoniacida
 Rifampicina
 Pirazinamida
 Etambutol

Tiempo total de tratamiento: 9 a 12 meses

Primera etapa: 2 meses con 4 drogas

Segunda etapa: completa los 9 o 12 meses con 2 drogas (INH/RFM)

• Resistencia a las drogas, un problema creciente:

– 10% de resistencia a 1 droga

– Multiresistencia 0,2% (4,4% en pte. ya tratado)

S-ar putea să vă placă și