Sunteți pe pagina 1din 25

Proyecto Escuela Comunidad:

“La ruka como espacio de


socialización y transmisión de
conocimiento mapuche”.

Nombre: Pedro Alejandro Carrillo Rivas


Curso: Internado pedagógico II
Profesora: Esmérita Huiliñir
Centro de práctica: Escuela “Colpanao G-509”

Temuco, 24 de Octubre del 2012


Índice
Contenido Pág.
1.-Presentación general…………………………………………………….……….…….3
2.- Identificación del problema……………………………………………………....…....4
3.- Descripción y delimitación del problema…………………………………..….…..…8
4.-Elección del eje temático……………………………………………….…….………...9
5.-Justificación y Contextualización……………………………………………...……..12
6.- Definición de objetivos y propósitos……………………………………...…….…….14
6.1.- Objetivo general………………………………………………………………14
6.2.- Objetivo específico....................................................................................14
7.- Factibilidad………………………………………………….……………………..….....14
8.- Medios y recursos………………………………………….……………………….…..15
9.- Metodología………………………………………………………………………..........19
10.- Planificación del proyecto……………………………………………………………21
11.- Evaluación……………………………………………………………………………..22
12.- Bibliografía……………………………………………………………………………..24

1. Presentación General.

2
El profesor en práctica profesional de la carrera de Pedagogía Básica
Intercultural en Contexto Mapuche de la Universidad Católica de Temuco; Pedro
Alejandro Carrillo Rivas, se encuentran desarrollando el Internado Pedagógico
Intercultural II.
En lo que concierne al centro de práctica al cual asiste el profesor en práctica
profesional, es el establecimiento educacional denominado “Colpanao G- 509”. Este
establecimiento se encuentra inserto en la comunidad indígena mapuche, “Juana
Viuda De Cuminao”, está ubicada en el sector Zanja-Maquehue, comuna de Padre
Las Casas, salida sur de la comuna de Temuco, aproximadamente a 18 kilómetros
de la comuna de Padre las Casas.
En el transcurso de las prácticas progresivas que se han realizado en
escuelas insertas en comunidades mapuches, se observaron distintas realidades
del contexto social, cultural y educativo de estudiantes mapuches y no mapuches,
sobre las cuales se identificaron distintos problemas pedagógicos y socioculturales
que respondían a distintas explicaciones, pero que en consecuencia ambos
repercutían en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes mapuches
y no mapuches.
La escuela desde sus inicios (Amani. 2004) ha transmitido y socializado
ciertos saberes, conocimientos, valores, reglas, normas, conductas, etc, de forma
explícita o implícita, que responden a distintos intereses de tipo económico,
político, social, cultural, religioso, que busca formar tipos de personas que sean
participantes activos de la sociedad.
De esta manera la escuela inserta en comunidad mapuche busca formar a
los estudiantes a través de la escolarización, ya que la escuela después de la
familia, forma parte fundamental en la formación y construcción de identidad de los
niños/as mapuches y no mapuches, en donde la enseñanza escolar se considera
como una forma de aculturar, imponiendo un lenguaje, contenidos, valores,
conductas, etc, que generalmente no responden con lo social y cultural en donde
se realiza la acción educativa (Muñoz, 1997).

2.- Identificación del problema.

3
Durante el proceso de construcción del diagnóstico sociocultural pedagógico
de la Escuela “Colpanao G- 509”, que busca evidenciar la realidad en que viven los
niños/as que asisten a este, en su proceso de escolarización; se ha evidenciado un
contexto que conlleva aspectos muy importantes de mencionar, tales como:

Se ha evidenciado un alto índice de vulnerabilidad social, datos que fueron


aportados por los docentes y fuentes orales de la propia comunidad. Se estima que
el nivel socioeconómico de la comunidad es de pobreza, en cuanto al nivel
educacional de los padres y apoderados bordea entre 5º y 6º año básico. (PEI,
2012; Escuela Colpanao G-509).

Con respecto a la situación sociocultural mapuche presente en la comunidad,


podemos mencionar que se presenta como un problema la carencia del
mapunzugun en la población adulta, joven y niños, lo cual se debe a la falta de la
práctica de este idioma, en consideración que los alumnos/as en un 95% es de
ascendencia mapuche. A si mismo se evidencia en ellos un escaso dominio del
conocimiento mapuche y de la historia local, además un porcentaje considerable de
los niños (as) que asisten al Establecimiento educacional no se reconoce como
indígena, renegando su condición como mapuche. Esto se puedo evidenciar
precisamente en las salas de clases, en donde varios niños se rehusan hacer
trabajos o simplemente conocer la cultura mapuche.
“ahhh puro mapuche no me gusta”
“a mí tampoco me gusta, todo el rato hablar de mapuche, yo no quiero saber
más cosas sobre comidas y sobre la ruka mapuche” (Reg. 1, 5° año básico)

Como bien se puede apreciar, los alumnos (as) mapuche que asisten a la
Escuela Colpanao tienen problema de identidad cultural, pues no manifiestan un
sentido de pertenencia a su cultura propiamente tal, siendo esta la mapuche. La
identidad cultural es entendida como:

4
“La producción de respuesta y valores que, como heredero y transmisor, actor
y autor de su cultura, este realiza en un contexto histórico dado como
consecuencia del principio psicológico de diferenciación – identificación con
otro (s) o sujeto (s) culturalmente definido”. (García, A y Baeza, C; 1996: 17)

De esta manera el autor hace referencia a la identidad cultural como una


herencia de respuesta y valores socializada, y se representa en el individuo a partir
de la diferenciación e identificación que manifiesta el sujeto a un grupo de persona.
Mediante la socialización de los saberes que existe en la familia en este caso por
los futake che se mantendría y se debería trasmitir a los jóvenes y niños la cultura
para la formación de su identidad cultural.
Socializar es un proceso muy importante que debe fomentarse en los niños y
niñas desde muy corta edad, puesto que la socialización es un proceso que:

“se efectúa durante toda la vida del individuo, se inscribe en la duración y la


continuidad de manera que, a su vez, el niño socializa a sus socializadores”
(Vásquez 1996: 50, citando a Percherón 1983).

Con relación a identidad cabe mencionar que corresponde a un


determinado grupo sea este estructurado en vivencias compartidas; afinidades,
de sentimientos, de pensamientos, ideales y manera de concebir el mundo. La
identidad cultural es el sentimiento de pertenencia de un individuo el cual se
identifica y se siente parte de un conjunto de elementos propios de un
determinado grupo social, ya sea de acuerdo a una ideología, rasgos culturales,
la lengua o simplemente un sentimiento de pertenencia ha dicho grupo.

“La identidad cultural la entendemos como el resultado de un proceso de


identificación y autoidentificación con base a los criterios de los rasgos físico
culturales y sociales en tanto miembros pertenecientes a una sociedad cuyos
elementos constituyentes son: lengua, comportamiento mapuche, costumbre y
valores”. (Quilaqueo, 1999, p. 204)

5
En lo que respecta a la falta de conocimiento en relación a su cultura se ha
venido haciendo notoria que otro agente presente en este problema es la
evangelización puesto que los alumnos y sus familias asisten mayoritariamente a las
iglesias evangélicas que se encuentran presentes en la comunidad, las cuales
reniegan las prácticas culturales mapuches presentes. Así mismo este problema se
ve expresado en las palabras de los alumnos del establecimiento y en las de los de
las personas de la comunidad.
“La escuela es bonita, era muy buena escuela antes, habían muchos niños,
me parece bueno que se le enseñe sobre la cultura mapuche porque yo soy
nacido en el campo y me crié como mapuche jugando al palín, comiendo
mote, y participando en los gijatunes, a mí me gusta decir la verdad porque
mi dios me ayuda”
(Llanquinao, M; 25/10/11)

De esta misma manera se pueden detectar problemas de tipo sociocultural


relacionados con un bajo número de niños/as hablantes de mapunzugun y una
baja participación de los padres y apoderados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes.
El problema sociocultural relacionado con un bajo número de niños
hablantes de mapunzugun, se relaciona con la escuela y la familia, ya que
“La pérdida del mapunzugun en los niños mapuche en el lof che se
iniciaba con el ingreso de estos al sistema escolar formal de
educación, en el presente el abandono progresivo del mapunzugun y
su desplazamiento por el castellano comienza prácticamente desde
que el niño nace” (Quilaqueo, et al.2005:166).
De esta manera, el niño/a mapuche durante su proceso de socialización en
la familia va aprendiendo saberes y conocimientos, como costumbres, valores,
pautas de comportamiento y lengua, que se van interiorizando e integrando a su

6
personalidad e identidad, logrando un sentido de pertenencia a un grupo social y
cultural determinado (Marileo, 1995).
En la actualidad el proceso de construcción de identidad de niños/as
mapuches se ve interrumpido, ya que desde la familia se inicia un proceso de
construcción de identidad, donde los niños van aprendiendo distintos elementos
socioculturales que le sirven para identificarse como mapuche. En la transmisión
de estos elementos socioculturales mapuches, el mapunzugun cobra principal
relevancia en considerar la oralidad como principal característica en su enseñanza,
puesto que
“Una de las características culturales del mapunzugun, que debe
tomarse en cuenta en la definición de métodos enseñanza o formas
para ser enseñado, es su carácter de lengua oral. La importancia de
la oralidad en la transmisión de conocimientos tiene sus propios
fundamentos dentro de la cultura mapuche o mapuche kimün”
(Quilaqueo et.al, 2005:188)

Como lo menciona Quilaqueo et.al (2005) la enseñanza y aprendizaje del


mapunzugun responde a lógicas culturales que tienen la oralidad como base para
su enseñanza y aprendizaje, al deberse a la una lengua exclusivamente oral.
Así entonces la no transmisión del mapunzugun o niños hablantes de forma
pasiva del mapunzugun, genera un debilitamiento y/o progresiva pérdida del
mapunzugun de parte estos, ya que luego durante su proceso de escolarización
estos son socializados en un curriculum escolar monocultural, homogeneizador,
donde se pierde definitivamente el aprendizaje del mapunzugun. Puesto que la
enseñanza escolar se considera como una manera de aculturación, al imponer
valores, lengua, costumbres, pautas de conducta, que en la mayoría de los casos
no responde con lo social y cultural respecto al contexto de los estudiantes
(Muñoz, 1997).
Todos estos factores sobre la no enseñanza del mapunzugun, perdida de la
enseñanza o desinterés sobre ésta, dentro del grupo familiar y la escuela, influyen
en que exista un debilitamiento en la construcción de la identidad del niño/a

7
mapuche, donde se debiera llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje
que permitiera abordar tanto los problemas pedagógicos que afectan de forma
transversal en los subsectores de aprendizaje y problemas socioculturales de
niños/as mapuches y no mapuches, donde se consideraran fines y objetivos claros
bajo un proceso de escolarización pertinente al contexto sociocultural y educativo
de los estudiantes.

Por otro lado en lo que respecta al problema pedagógico identificado los


alumnos no tienen orientación del espacio que los rodea y no poseen
conocimientos relacionados a los sistemas de medición (centimetro, metro,
kilometro)

3.- Descripción y delimitación del problema.

En base a este punto se puede comentar en concordancia a las previas


conversaciones realizadas por el grupo escuela, que las necesidades más
evidentes son; el debilitamiento de la lengua mapuche por parte de los alumnos y
miembros de la comunidad en espacios de transmisión de conocimiento como la
ruka y la carencia de la identidad cultural mapuche, por parte de la comunidad,
escuelas y miembros de estas.
Mientras que en el aspecto pedagógico se espera que mediante las
actividades a realizarse en el aula en torno a “la ruka como espacio de
socialización y transmisión de conocimiento mapuche”, atendiendo al sector de
Educación Matemáticas, según la necesidad evidenciada, se contribuya reforzar
las habilidades cognitivas mediante el ejercicios básico de nociones de espacio y
unidades de medidas, el cual se espera que sea un aporte tanto en el aspecto
pedagógico y cultural.

4.- Elección del eje temático.

8
El proyecto se basa en la identificación de un conocimiento mapuche que
permitirá al grupo escuela realizar un trabajo que integre a la comunidad escolar, a
los apoderados y además a los fütakeche del sector, con la finalidad de fortalecer
en conjuntos saberes desde la perspectiva del mapuche kimün. En consecuencia el
eje temático abordar se centra en la “Revalorización de la ruka como espacio de
socialización y transmisión de conocimiento mapuche”, para revitalizar el
mapunzugun de los niños/as mapuches permitiendo el fortalecimiento de su
identidad cultural mapuche. El tema antes mencionado será abordado de forma
macro con el grupo escuela a través de intervenciones pedagógicas con el objeto de
reforzar el conocimiento levantado en conjunto en el xawün(Reunión), todo este
conocimiento será abordado por el profesor practicante en el sector de aprendizaje
de educación matemáticas.
Una de las descripciones que se realizan sobre la ruka nos dice que eran “de
madera cubierta con paja, de que tienen variedad, porque unos los cubren con
junquillos, otros con canizo, y otros con cortaderas; y en una parte lleva un genero
de esto la tierra, y en otro otros, y en cada una se acomodan con la que halla ”
(Coña, 2006, p. 145).
Por otra parte nos dice que “El dueño se dirige al bosque para proveer de la
madera para el armazón” (Coña, 2006, P. 187)
A si mismo nos menciona que “Así como son quasi todos polígamos, así
construyen sus casa proporcionadas en extensión al número de mujeres que
pueden mantener” (Molina, 2000, p. 58) Esta puede explicar el porqué sus casa
eran tan grandes “Las casas son muy grandes, de cuatrocientos pies en cuadro
cada una y algunas de más, y aun no pocas más de ochocientos pies” (Escobar,
1984, p. 37).
También se mencionan que “no forman poblaciones regulares pero si lugares
o caserías, más o menos grandes, en las orillas de los ríos” (Molina, 2000, p. 58)
De lo anterior es posible mencionar que los mapunche, al momento del contacto
ellos vivían en rucas, las cuales eran construidas con materiales naturales, que no
necesitaban un arquitecto para realizarlas, sólo el trabajo de las mismas personas,
quienes se preocupaban de construir, extraer el material, y dar la forma a la ruca.

9
La ubicación en el espacio geográfico durante el contacto interétnico “la
población vivía agrupada en caserío, reuniones de varias casas o rucas mapuches”
(Bengoa, 2007, p. 29)
De lo cual ponían especial énfasis en que “las casas deben ponerse en
lugares, protegidos de los vientos, de la caída y arrastres de las aguas” (Bengoa,
2007, p. 178)
También nos mencionan que “Cada uno hace su casa en la montaña para
tener su guarida y defensa” (Rosales, 1989, p. 146).
Por lo tanto es posible mencionar que el mapunche no solo se preocupaba de
la construcción de la ruca, sino también de buscar lugares apropiados, como por
ejemplo buscar un lugar que los protegiera de la misma naturaleza, este era uno de
los criterios que se utilizaban a la hora de construir su ruca, más adelante se
expondrá con mayor precisión estos criterios.

Materiales de construcción de la Ruka:


En cuanto a los materiales de construcción, los mapunche se preocupaban
con anticipación, buscado los materiales apropiados para construir su ruka, tal
como es mencionado a continuación “El dueño se dirige al bosque para proveer de
la madera para el armazón (…) a orquillos; un madero bastante grueso distinta
madera para el caballete; dos varones bien fuertes para sostener el del sobrado; las
vigas; un montón de varillas; buen número de trozas cortas y suficiente cantidad de
guiones” (Coña, 2006, P. 187) .
A su vez “La armazón es de unas varas largas, clavadas en el suelo ya redondo, ya
en cuadro, las cuales juntan arriba y entretejiendo varillas delgadas a los lados, y
cubriéndola con paja, haciendo escalerillas de paja sobre otra, queda hecha la casa ”
(Coña, 2006, p. 145)
Una de las formas más conocidas en este periodo es “La casa encoliguada,
armada por un varillaje plantado en el suelo” (Coña, 2006, P. 187). Esta es antigua
forma cónica de las rucas, también existía la que el techo parte desde el suelo
subiendo poco a poco, de la cuales se pueden inferir que eran las más recurrente en
ese periodo.

10
Según lo expuesto anteriormente es posible mencionar que a pesar del contacto
existente los materiales utilizados para construir la ruka siguen siendo extraídos de
la naturaleza sin mayores procesamientos (madera aserrada). Por lo tanto el
contacto interétnico no afecto en los materiales para la armazón de la ruka.

Ubicación:
A orillas de una fuente de agua (Rio, laguna, lago) se infiere que es una sociedad
ribereña Bengoa (2006) a orillas de un cerro, nunca por encima de un winxun o de
una fuente fluvial.
Terrenos fértiles:
Los terrenos bebían ser lugares donde existía una fuente fluvial tal como se
menciono anteriormente, ya que estos le permitían que la tierra sea más fértil que
otras, por lo que les servían para hacer distintos tipos de siembras, y con ellos
sustentar la familia Bengoa (2000).
Protección y defensa
La ubicación de las viviendas mapunches de los tiempos remostos, era construida
pensando en una estrategia de protección y defensa, por lo tanto ubicar sus
viviendas a orillas de ríos, no era tan solo para a provechar los terrenos fértiles, si
no también como una forma de protegerse, Molina (2000).
Protección frente al medio ambiente
La ubicación por otra parte era pensada en protección de las inclemencias de la
naturaleza, de las lluvias, desbordes de ríos, fuertes temporales, entre otras, a lo
que coincide tanto Rosales (1989) como Bengoa (2007).
Protección frente a las fuerzas negativas
Por otro lado también las ruca se ubicaban a cierta distancia la una de la otra por
que los mapunche desde tiempos remotos creen en “el mal” o “hechicería”, este es
una de las razones por la cual las rucas no se encontraban una cerca de la otra,
Bengoa (2000)

5.- Justificación y Contextualización.

11
El siguiente proyecto tiene su justificación en la revalorización de los
estudiantes en torno a su cultura. El conocer la noción de su espacio, las unidades
de medidas desde el conocimiento mapuche (mapuche kimün) y no mapuche, esto
permitirá a los alumnos conocer conocimientos de su cultura, ya que desde la visión
occidental estos procesos son vistos de formas distintas. Lo cual les permitirá
descubrir y respetar conocimiento y saberes de su cultura.
La escuela donde se implementará el proyecto se encuentra inserta en una
comunidad indígena mapuche, siendo el 95% de los estudiantes ascendientes
mapuches. Considerando que la escuela se ubica en la comunidad indígena “Juana
Viuda De Cuminao”, esta cuenta con un programa intercultural que fomenta los
contenidos y saberes mapuches para los niños.

El 95% de los estudiantes es de origen mapuche, y un 5% no lo es, esto


conlleva a un clima en donde la diversidad cultural puede enriquecer y aportar a la
visión institucional, según Opazo (2002:10); “Cuando los niños y niñas perciben
que su cultura y su lengua originaria son reconocidas como legitimas y valiosas en
los contextos donde se desenvuelven, ellos construyen una autoestima positiva, lo
que incide directamente sobre la calidad de sus aprendizajes en términos
generales.” Tomando como referencia lo anteriormente mencionado por el autor;
es importante iniciar la enseñanza en base de los conocimientos culturales que
caracterizan el sector en donde viven los educandos. Buscando mantener en el
tiempo diversas actividades y tradiciones propias del pueblo mapuche es que nace
la idea de poder construir a futuro una ruka en el establecimiento, comprendiendo a
esta como espacio de socialización y transmisión de conocimiento mapuche, por
ejemplo agronomía, agricultura, textilería, medicina entre otras, además dentro de
esta se podía ver diversos tipos de interacciones sociales como chalin,
chalintukun, wewpin, pentukun etc.
Otro motivo para realizar este proyecto intercultural es que el profesor en
práctica profesional que implementaran este proyecto tienen como especialización
la educación intercultural y de esta forma están respondiendo a su especialización,

12
incluyendo contenidos y saberes de los niños y de la misma forma contextualizando
los contenidos curriculares la cual los profesores de planta no realizan en el aula. El
contenido que se trabajará para conseguir los propósitos del proyecto será “la ruka
como espacio de socialización y transmisión de conocimiento mapuche”.
Este proyecto educativo tiene un enfoque intercultural, es decir, a partir de los
contenidos entregados en los planes y programas por el ministerio de educación se
contextualizaran los contenidos a las necesidades propias de los educandos como
así también a su cultura.
Este proyecto nace bajo la necesidad de entregar una educación facilitadora de
aprendizajes propios, de una reivindicación de los conocimientos de la cultura
mapuche, de una educación pertinente para los estudiantes. La ley indígena en su
artículo.28, propone "incorporar en los programas de estudio nacional una unidad
que permita a los escolares conocer adecuadamente las culturas indígenas, sus
idiomas y sobre todo les enseñe a valorarlas". De esta forma se estará
respondiendo al deber como docente intercultural de enseñar e incorporar saberes y
conocimientos propios de la cultura. Bajo estos fundamentos pretendemos entregar
una educación pertinente al contexto donde se encuentran insertos nuestros
estudiantes, es decir, una educación intercultural, la cual “es un enfoque de la
educación que orienta procesos educativos escolares de niños mapuche y no
mapuche, en concordancia con sus concepciones y aspiraciones socioculturales,
para generar una relación de diálogo, de respeto e igualdad con los otros,
potenciando las diferencias entre los actores (alumnos, profesores, padres y
miembros de la comunidad) con el objeto de mejorar el desarrollo social y cultural,
tanto de la sociedad mapunche como no mapunche” (Quintriqueo 2002:14)

6.- Objetivos:

6.1.- Objetivo general:

13
 Generar vínculos entre la escuela Colpanao G-509 y las comunidades
aledañas a él.
 Fortalecer la identidad de los alumnos y alumnas de la escuela Colpanao
G-509.

6.2.- Objetivo específico:

 Revitalizar el mapunzugun en los alumnos incorporando la Ruka para


abordar contenidos disciplinarios
 Evidenciar los conocimientos mapuches que yacen en la memoria de los
fütakeche.
 Realizar un “Xawün” como instancia de socializar los conocimientos
mapuches que se encuentran en la comunidad “Juana Viuda De
Cuminao”.
 Valorar y respetar los conocimientos construidos en conjunto con la
comunidad, escuelas y los integrantes de estas.

7.- Factibilidad

Como profesor practicante considero factible el proyecto, desde la base que


existe un acercamiento real al problema identificado, el cual como ya es sabido nos
llevará a intervenir sobre éste, atendiendo fundamentalmente a las necesidades de:
relevar el Mapuche kimün presente en la comunidad, necesidades de aprendizaje y
utilización de nuevas estrategias de enseñanza, dicha intervención será llevada a
cabo en el que hasta ahora es nuestro centro de práctica, en el lof, y con los
estudiantes del establecimiento., cabe destacar que para relevar el mapuche kimün
a la comunidad “Juan Viuda De Cuminao”, necesitaremos del kimün y apoyo de los
lof che, padres y apoderados, lo cual es posible ya que en el proceso que anticipa al
presente proyecto del profesor practicante establecieron lazos con distintos lof che,
así mismo con los padres y apoderados de los estudiantes.

14
Así también el desarrollo del proyecto es posible ya que consta con los
recursos para realizarlo, principalmente recursos humanos, los cuales
corresponderían a. Lof che, padres y/o apoderados, profesor en práctica, docentes,
estudiantes, refiriéndonos a los materiales no son de gran costo, lo que hace posible
gestionar y/o solicitar los recursos mínimos para la actividad final del proyecto.

8.- Determinación de medios y recursos

8.-1.- Plan De Gestión

Para llevar a cabo el presente proyecto se generaron en primera instancia


conversaciones con padres y apoderados que aportaron con los conocimientos que
permitirán desarrollar este proyecto. Como así también con la comunidad educativa
inserta en el establecimiento educacional, siendo estos: director, docentes,
paradocentes, parvularia y alumnos/as. Además se requerirá de los tiempos
necesarios para la implementación de clases en las aulas.

En lo que respecta a los recursos, tanto humanos, como materiales, a utilizar


para llevar a cabo el proyecto se dan a conocer a continuación:

8.2.- Recursos Humanos:

15
Comunidad Docentes Para-docentes Alumnos. Profesor en práctica
profesional
- Padres y - Heriberto - Pablo - Alumnos 1° y
apoderados Huaquil Huenchuñir 2°´ Pedro Carrillo

- Cinthya Miño - Alumnos 3° y


- Fütake che 4°

- Isabel -Ximena
-Kimche Quidaqueo -Alumnos 5° y
Pranao 6°
(Asesora
Cultural)
Longko - Ena Riveros -Alumnos 7° y 8°

Apoderados (as): Estos (as) deberán aportar en el ámbito cultural en la


transmisión directa del mapuzugun a través de la oralidad respecto a la Ruka.
Profesores (as): Estos deberán facilitar las inmobiliarias del establecimiento,
También se contará con la disposición de estos en la realización y organización
de los espacios y tiempos a utilizarse.
Profesor en Práctica: Este deberá organizar las actividades y los temas a
tratar en el “Xawün”, dando a conocer los objetivos de este, además deberán
aportar una suma monetaria para costear el material audio visual y escrito que
quedará tanto en la escuela, como en la comunidad como evidencia del trabajo
realizado en conjunto.
Asesora cultural: Transmitir conocimientos mapuches a través de güxamkan
y/o gübamtun (instancia de aconsejar)
Alumnos: Disposición de estos en la realización y organización de los
espacios y tiempos a utilizarse. Participar del “Xawün” junto a sus padres y
grupo familiar al momento de la actividad. Ayudar a ordenar los inmobiliarios
una vez terminada la actividad.

8.3.- Recursos Materiales:

Con respecto a los recursos materiales es necesario aclarar en primera


instancia que para la ejecución del presente proyecto se cuenta con las mismas

16
dependencias del establecimiento educacional, por tanto se entiende que la
escuela es un recurso más a utilizar.
Construcción de la Ruka:
RECURSOS CANTIDAD RESPONSABLE COSTO
Terreno 10 x7 Escuela Municipal $0
metros Colpanao G-509.
Vigas 20 Comunidades $0
aledañas al
establecimiento
Madera 50 Comunidades $0
(tablones) aledañas al
establecimiento
Junkillo 1 Comunidades $0
carreta aledañas al
establecimiento
Clavos 1 bolsa Comunidades $0
aledañas al
establecimiento
Martillo 5 Comunidades $0
aledañas al
establecimiento
Lazo 20 Comunidades $0
aledañas al
establecimiento
Alambres 1 rollo Comunidades $0
aledañas al
establecimiento

Alicate 8 Comunidades $0
aledañas al
establecimiento
Serrucho 5 Comunidades $0
aledañas al
establecimiento.
Hacha 3 Comunidades $0
aledañas al
establecimiento

Costo total: $0
Como se puede apreciar la mayoría de los materiales serán aportados y
donados por las personas de las comunidades aledañas al establecimiento, en
cuanto algunos materiales (madera, junkillo, vigas) serán extraídos del entorno
natural del establecimiento. Los donantes están sujetos a modificaciones ya que si

17
no se pueden gestionar por medio de la comunidad, se solicitará ayuda a la
municipalidad de Padre las Casas por medio del director Don Heriberto Huaiquil.

Misawün:
RECURSOS CANTIDAD RESPONSABLE COSTO
Sopaipilla 50 Escuela Municipal $ 10000
Colpanao G-509.
Tomates 5 kilos Escuela Municipal $4000
Colpanao G-509.
Cebollas 3 Escuela Municipal $1000
Colpanao G-509.
Muday 10 litros Ximena Pranao $0
Carne 30 kilos Escuela Municipal $40.000
Colpanao G-509.

Papas 10 kilos Escuela Municipal $10000


Colpanao G-509.

Yerba Mate 2 kilos Escuela Municipal $2000


Colpanao G-509.

Azúcar 1 kilo Escuela Municipal $500


Colpanao G-509.
Carbón 5 kilos Escuela Municipal $5000
Colpanao G-509.

Disco 2 Comunidades $0
aledañas al
establecimiento.
Aceite 3 litros Escuela Municipal $3000
Colpanao G-509.

Costo total: $80.500

Para la realización del misawün se contará con la ayuda de la comunidad y las


auxiliares de alimento del establecimiento. Los recursos económicos serán
solicitados al establecimiento.
9.-Metodología
La metodología se inscribe bajo el enfoque de la Educación Intercultural. La
educación intercultural como enfoque (Fernández, 2004) permite abordar las
diferencias culturales que se encuentran presentes en la escuela, mediante la

18
inclusión de contenidos educativos mapuches y contenidos disciplinares en el
proceso de enseñanza para la obtención de aprendizajes significativo en los
estudiantes. Este enfoque se complementara bajo el paradigma educativo

Se utilizará la investigación acción como un recurso para generar


alternativas de acción a las problemáticas identificadas, las cuales ya fueron
mencionadas en el documento. Según John Elliott (1993), la investigación - acción
se describiría como "reflexión relacionada con el diagnóstico". Entre sus principales
características podemos encontrar que ésta "se relaciona con los problemas
prácticos cotidianos experimentados por los profesores”. Siendo de enfoque social
esta orienta hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos
estudiados y da la solución de sus problemas.

En sí, lo anteriormente mencionado apunta a definir cada uno de los pasos


que se llevarán a cabo en el desarrollo del proyecto a llevar a cabo por el grupo
escuela. En una primera instancia se validará el conocimiento de la gente adulta de
la comunidad, en donde será el mismo profesor en práctica quien levantará dicho
conocimiento que yace en la memoria de las personas.
La modalidad de trabajo para NB1 durante un proceso de intervención
pedagógica, el cual comienza a partir de la indagación del conocimiento de la
comunidad para luego sistematizar y realizar planificaciones pedagógicas, en las
cuales se relaciona el mapuche kimün y los contenidos curriculares del sector de
educación matemáticas.

El proyecto es una metodología que permite lograr la movilización de


saberes o procedimientos y construir competencias, es decir, es una manera
común de construcción de saberes que, “permite al estudiante comprender que su
quehacer está inmerso en una determinada cultura escolar y, a su vez, conocer y
comprender la complejidad de las relaciones que allí ocurren” (Inostroza 1996:141).

El proyecto de intervención cuenta con tres etapas principales, las cuales


buscan darle sentido a la investigación acción colaborativa que se abordara

19
durante el proceso de desarrollo del presente proyecto. En primer lugar se
desarrolla un proceso de diagnóstico, con el fin de conocer las necesidades
socioculturales y pedagógicas presentes en los estudiantes como estrategia para el
diseño de un proyecto intercultural, que logre atender a dichas necesidades, en el
cual se incluye las propuestas pedagógicas para el desarrollo de éste.
Una segunda etapa está enfocada en un acercamiento hacia la comunidad,
lof che, padres y/o apoderados de esta misma con el fin de indagar respecto a los
conocimientos culturales para llevarla a cabo en las prácticas pedagógicas en el
establecimiento. Un acercamiento y apoyo de estas personas.
En una etapa final se realizará el xawün donde participará la gente del lof,
docentes, alumnos y personal para-docente donde se dará a conocer el trabajo
realizado con el fin de establecer relaciones entre la escuela y la comunidad.
El presente proyecto tiene como finalidad la observación del desempeño
inicial docente intercultural en base a todas las acciones que se llevarán a cabo
desde el inicio hasta la conclusión de este.

10.-Planificación del Proyecto

Fecha Actividad. Tiempo o Responsables Objetivo


duración. de realizar la
actividad.

20
Salida a la
30 – 31 comunidad Juana 6 horas Profesor en Visitar la comunidad para
mayo Viuda de Cuminao práctica levantar un proyecto de
profesional. intervención.
Conversación con
3 de el director de la 30 minutos Profesor en Presentación de la idea de un
octubre escuela práctica proyecto de intervención al
“Colpanao G- 509” profesional. director del establecimiento y
jefa de UTP.
Preparación y Comprometer a los docentes,
3 de organización del niños y profesor en práctica
octubre al 5 espacio físico, 2 horas Estudiante progresiva para la
de recursos humanos organización del Xawün y
diciembre y materiales. construcción de la Ruka
designándoles roles a cada
uno de ellos.

5 de Realización Todo Profesor en Revalidar el conocimiento


diciembre Del xawün El Práctica, mapuche a través del xawün
Día Comunidad,
Apoderados y
Docentes

11.- Evaluación.
La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las
características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder
corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno, para así ir observando qué
y cómo van aprendiendo a lo largo de la unidad didáctica (Cárdenas 2003)

21
Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una
certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles
(alumnos, padres, institución, docentes, etc.).
Para la evaluación de esta unidad de aprendizaje se utilizara dos tipos de
evaluación:
a) Evaluación sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es
decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la
evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación,
sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer
del mismo posteriormente.
b) Evaluación de proceso: Es la evaluación que acompaña todo el desarrollo de
un curso o programa. Incluye la apreciación de los avances y dificultades, los
ajustes y las decisiones en la acción para la mejora de la calidad del trabajo.
Implica el seguimiento activo de las actividades y el acompañamiento de los
participantes así como la retroalimentación personalizada a cada uno de ellos.
La evaluación de proceso incluye los aportes de la autoevaluación de los
participantes y el análisis reflexivo del equipo docente.

Evaluación de proyecto

Evaluación Estudiantes En Práctica:

A continuación se presenta una pauta de cotejo, con la cual se busca


evaluar el proceso de implementación del proyecto de intervención, en relación a la
participación de los estudiantes en práctica y su desempeño durante éste. Los

22
criterios que se presentan para la evaluación estarán evaluados mediante los
siguientes indicadores de logro: Logrado (L), Semi-Logrado (SL) y No Logrado
(NL).

Nombre profesor En Práctica:


Criterios de Evaluación logrado Semi- No
logrado logrado
Participa de forma activa y comprometida del
proyecto.
Manifiesta interés para la realización del proyecto
Respeta el trabajo individual y colectivo.
Es responsable con sus obligaciones (lleva a cabo
su unidad)
Cumple con los objetivos y propósitos de su unidad
Motiva a sus alumnos al momento de iniciar su
clase.
Integra a la comunidad en el desarrollo del proyecto
Participa activamente en la elaboración y aplicación
del proyecto
Demuestra motivación por llevar a cabo el proyecto

Evaluación Alumnos
A continuación se presenta una pauta de cotejo, con la cual se busca
evaluar el proceso de implementación del proyecto de intervención, en relación a la
participación de los estudiantes de la escuela el Valle N°456. Los criterios que se
presentan para la evaluación estarán evaluados mediante los siguientes
indicadores de logro: Logrado (L), Semi-Logrado (SL) y No Logrado (NL).

Nombre Alumno
Curso
Criterios de Evaluación logrado Semi- No logrado
logrado
Participa de forma activa y comprometida
del proyecto.
Manifiesta interés para la realización del
proyecto

23
Comprende la importancia de la ruka como
espacio de transmisión de contenido y
conocimiento mapuche.
Comprende las formas y espacio del entorno
donde vive (más específicamente la ruka)
Comparte y se comunica con los miembros
de comunidad
Comprende la importancia de la cultura
mapuche en el desarrollo de la sociedad
actual.
Comprende el mapuzungun como base del
conocimiento mapuche.
Escucha con atención a profesores y
miembros de la comunidad.
Se comunica y respeta a sus compañeros

12.-Bibliografía:

Fuentes Escritas:

 Bengoa (2000) Historia del pueblo mapuche siglos XIX Y XX. Ediciones
LOM. Santiago, Chile.
 Bengoa (2007) Historia de los antiguos mapuches del sur. Editorial
catalonia. Santiago, Chile.
 Colectivo Amani (2004) “La escuela intercultural: regulación de conflictos en
contextos multiculturales: concienciación, negociación, confrontación”;
Editorial Juan Gómez Lara.
 Coña, P. (2006) Lonco Pascual Coña testimonio de un cacique mapuche.
Editorial Pehuén. Santiago, Chile.
 Bases curriculares (2011) “Mineduc” Santiago, Chile.
 Elliott, J. (1993), El cambio educativo desde la investigación-acción, Morata,
Madrid.
 Quilaqueo, D. (1999). “Educación Intercultural Bilingüe. Actas Segundo
Seminario Latino Americano”. Universidad Católica de Temuco. Temuco,
Chile.

24
 Molina, I. (2000) Compendio de la historia civil del reyno de chile. Editorial
pehuén. Santiago, Chile.
 Opazo, J, et al. (2002).“Guía didáctica para la enseñanza de la cultura y
lengua mapunche”. Ministerio de Educación. Santiago, Chile.
 Vásquez, A (1996)”.La Socialización en la Escuela; Una Perspectiva
Etnográfica”, editorial Paidós, Barcelona.

Fuentes Orales:
 Llanquinao, M, 2011Comunidad Juana Amalla, Maquehue- Chapod, Padre las
Casas, Temuco.

Fuentes Digitales

 García, A & Baeza, C; 1996: 17. www.ongmancocapaj.org/recursos/identidad


%20cultural%20y%20educacion.pdf.

25

S-ar putea să vă placă și