Sunteți pe pagina 1din 4

CAPA DE OZONO

La capa de ozono refracta los rayos uv tipo c y b Para que no incidan directamente.

 La existencia de la Capa de Ozono es capital para la preservación de la vida en nuestro


planeta. Así, el 03 forma un escudo protector que impide que los rayos (UV) perjudiciales del
Sol alcancen la faz de la Tierra, dejando, por el contrario, continuar su camino hacia la
superficie los rayos (UV) benéficos (luz solar iniciadora del proceso fotosintético en los
vegetales de la tierra y del mar).
 En la estratosfera, a una distancia entre 15 y 50 kilómetro, forma una verdadera capa
protectora de los rayos ultravioletas provenientes del sol, ya que actúa como una pantalla que
filtra dichos rayos; por lo que ésta es, indudablemente su función especifica en la estratosfera,
que es donde se encuentra en estado natural y es allí donde absorbe las peligrosas
radiaciones ultravioletas provenientes del sol, mientras que deja pasar la luz visible para
soportar la producción de las plantas que forman la base de las cadenas alimenticias.

SMOG FOTOQUIMICO

Se denomina esmog fotoquímico a la contaminación del aire, principalmente en áreas urbanas,


por ozono originado por reacciones fotoquímicas, y otros compuestos. Como resultado se
observa una atmósfera de un color plomo o negro. El ozono es un gas oxidante y tóxico que
puede provocar en el ser humano problemas respiratorios.

Este tipo de esmog se describió por primera vez en Los Ángeles en los años 40, y se suele dar en
ciudades con bastante tráfico (emisión de monóxido de nitrógeno, NO, y compuestos orgánicos
volátiles, COVs), cálidas y soleadas, y con poco movimiento de masas de aire.

El smog fotoquímico es la coexistencia de reactivos y productos en una atmósfera urbana, cuando


tenemos óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), metano (CH4) y otros
compuestos orgánicos volátiles (COVs), en presencia de radiación solar. La radiación que entra en
juego es selectiva, con una longitud de onda umbral que provoca la reacción, y sin la cual la
reacción no se produce. El smog fotoquímico se forma cuando los fotones de la luz solar chocan
con moléculas de diferentes tipos de agentes contaminantes en la atmósfera. Los fotones hacen
que se produzcan reacciones químicas. Las moléculas de contaminación se convierten en otros
productos químicos nocivos. Los químicos presentes en el smog incluyen óxidos de nitrógeno,
componentes orgánicos volátiles (COV), ozono troposférico y nitrato peroxiacetílico, PAN.El
ozono troposférico, ozono que se encuentra en la troposfera es un importante contaminante
secundario. El que se encuentra en la zona más próxima a la superficie de la Tierra, se forma por
reacciones inducidas por la luz solar en las que participan, principalmente, los óxidos de nitrógeno
y los hidrocarburos presentes en el aire.

Algunos síntomas producidos por el smog

 Afecta el sistema respiratorio produciendo inflamaciones que pueden persistir hasta 18


horas después de la exposición al smog. Produce tos, resuellos y estrechez del pecho
 Pueden agravarse las afecciones al corazón y en los pulmones

 Incremento de los síntomas del asma

 Mortalidad prematura.

LLUVIA ACIDA

Se llama lluvia ácida a la que se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de
nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados
del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases
forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.1 Finalmente, estas sustancias químicas
caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo que
aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a
la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con
los microorganismos fijadores de nitrógeno.2

EFECTO LADERA
El viento foehn o föhn (nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los
Alpes) se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada
a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un
proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas
de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte
contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento,
y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso
de compresión adiabática. Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende
rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con
una humedad sumamente escasa. El efecto foehn es el proceso descrito en las laderas de
sotavento y resulta ser un viento «secante» y muy caliente.
Con mucha frecuencia, toda la humedad procedente de las laderas de barlovento no se
convierte en nubes y lluvia sino que gran parte de esas nubes pasa hacia el lado de sotavento,
donde se «desparraman» con un proceso totalmente inverso al que ocurrió en barlovento. En
efecto, las nubes orográficas que descienden por el lado de sotavento se calientan y
desaparecen al llegar a cierta altura cuando se supera la temperatura del punto de rocío. Se
forma así un tipo de nubes estables que forman una especie de «techo» en el que los contrastes
de temperatura pueden ser muy fuertes con una variación de altura muy escasa.

ISLAS DE CALOR
. ISLAS DE CALOR El efecto conocido como isla de calor es una situación urbana en la que se
produce una acumulación de calor intensa por la gran cantidad de hormigón y otros materiales
absorbentes de calor en las ciudades. Además, los edificios elevados provocan también que la
radiación solar permanezca en el suelo, calentando toda la superficie.

FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA

EFECTO INVERNADERO

INVERSION TERMICA
El fenómeno de inversión térmica se presenta cuando, en las noches despejadas, el suelo se
enfría rápidamente por radiación. El suelo a su vez enfría el aire en contacto con el que se
vuelve más frío y pesado que el que está en la capa inmediatamente superior. Al disminuir
tanto la convección térmica como la subsidencia atmosférica, disminuye la velocidad de
mezclado vertical entre las dos capas de aire.1
Esto ocurre especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el
ascenso del aire y concentran la poca humedad en los valles y cuencas, dando lugar a nieblas
persistentes y heladas. Puede también generarse en un frente ocluido, cuando se da una
oclusión de frente frío.
Este fenómeno meteorológico es frecuente en las mañanas frías sobre los valles de escasa
circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta en las cuencas
cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que el aire frío de las laderas
desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente positivo de temperatura.
Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando al calentarse el aire que está
en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera. Esto puede ser
cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede
persistir durante días.

TSUNAMI

CUÑA MARINA

La cuña salina surge cuando el agua dulce entra en contacto con el agua salada del mar y la
primera fluye sobre la segunda debido a la diferencia de densidades. Es decir, el agua salada, que
es más densa o pesada, penetra por debajo de la dulce y la desplaza por causa de la morfología del
cauce de un río, del caudal circulante, del nivel del mar, de los vientos persistentes, etc. Hoy
parece que todo esto se hubiera alineado para originar la cuña salina que está presente en la
desembocadura del río Magdalena y el canal del Dique.

Por su parte, la intrusión salina se origina cuando el agua salada se introduce desde el mar hacia
los acuíferos costeros debido a la reducción del nivel freático del agua dulce, a la sobreexplotación
de los acuíferos costeros o por la elevación del nivel medio del mar. Gran parte de lo anterior está
presente hoy en la Región Caribe, sobre todo en zonas que ya no tienen fuentes de agua dulce
superficiales –o están muy cerca de la orilla del mar– y que para poder satisfacer sus necesidades
requieren pozos de agua dulce, cuyo contenido en estos momentos tienen unos niveles de
salinidad superiores a los permitidos, tal como está sucediendo en La Guajira.

S-ar putea să vă placă și