Sunteți pe pagina 1din 21

Índice

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 2


FUNDAMENTO TEÓRICO ...................................................................................................... 2
ACTIVIDADES QUÍMICAS DESARROLLADAS ................................................................ 2
Experimento N° 01: Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro ............... 2
Experimento N° 02: Determinación del calor latente de fusión. ......................................... 9
a) Objetivos específicos ................................................................................................... 9
b) Recursos ....................................................................................................................... 9
c) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia ................................................. 9
CUESTIONARIO ..................................................................................................................... 17
ANEXOS .................................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 21

1
OBJETIVO GENERAL
 Entender los conceptos de calor latente de vaporización y calor latente de ebullición así
como ver su utilidad práctica dentro de las prácticas de laboratorio.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El calor latente de fusión es el calor necesario para fundir un gramo de sustancia a la temperatura
del punto de fusión. A 1 atm el agua puede estar en estado líquido o bien en forma de hielo. Si al
hielo se le adiciona energía en forma de calor, esta se consumirá; en primer lugar, para elevar su
temperatura a 0 °C. Si la masa del hielo ya está a 0 °C, la energía calorífica suministrada se sigue
consumiendo en realizar un trabajo, hasta que el hielo se licua completamente y, entonces la
energía calorífica suministrada comienza a elevar la temperatura del líquido.
El calor latente de vaporización es el calor necesario que se debe suministrar a un gramo de
sustancia a la temperatura del punto de ebullición para que pase de estado líquido a gaseoso sin
variar su temperatura. Esto sucede porque el calor suministrado se gasta en forma de trabajo en
contra de las fuerzas intermoleculares provocando que las moléculas se separen y lleguen a un
estado gaseoso.

ACTIVIDADES QUÍMICAS DESARROLLADAS

Experimento N° 01: Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro


a) Objetivos específicos
 Hallar la capacidad calorífica del calorímetro adiabático utilizado (termo).
 Aprender a hallar la capacidad calorífica de un sistema adiabático.
b) Recursos
I. Reactivos:
 Agua destilada (en una piceta)

 Gas

2
II. Equipos:
 Termo

 Termómetro

 Vaso de precipitado

 Mechero

 Trípode

3
 Rejilla con abesto

 Balanza

4
c) Procedimiento
I. Trazado del diagrama

II. Descripción de la experiencia


En este experimento se busca determinar la capacidad calorífica del termo. Para ello
debemos tener en cuenta la transferencia de calor dentro del termo. Consideramos esto
de manera ideal, ya que en la realidad se pierde calor al abrir el termo para medir la
temperatura. Aún así los resultados contarán con cierta precisión.

5
III. Diagrama de flujo

6
IV. Tabulación de resultados
Al medir los datos requeridos para hallar la capacidad calorífica del calorímetro se
obtuvieron los datos de la tabla 2.
Tabla 1. Tabla de resultados experimentales

Volumen (ml) Densidad Masa (g) Temperatura


(g/ml) (°c)
Agua destilada 100 1 𝒎𝟏 = 100.3* 18
(fría)
Agua de caño 100 1 𝒎𝟐 = 𝟗𝟎. 𝟔** 96
(caliente)
* Magua fría = M probeta llena - M probeta vacía
**Magua caliente = M vaso lleno - (M vaso vacío + M agua fría)
Tm = 50 °C (Esto se deduce de la grafica)

De la ecuación:
Ecuación 1. Determinación de la capacidad calorífica

𝑪𝒄 (𝒕𝒎 -𝒕𝟏 ) + 𝒎𝟐 ×𝑪𝒆 ×( 𝒕𝟐 -𝐭 𝐦 ) = 𝒎𝟏 ×𝑪𝒆 ×(𝒕𝒎 -𝒕𝟏 )

𝑪𝒄 : Capacidad calorífica ( Cal/°C)


𝑪𝒆 (𝒉𝟐 O): calor especifico del agua = 1 cal/g °C
𝒕𝟏 : Temperatura del agua fría y el calorímetro. 𝒕𝟏 =18 °C
𝒕𝟐 : Temperatura del agua hervida. 𝒕𝟐 =96°C
𝐭 𝐦 : Temperatura de la mezcla. 𝐭 𝐦 =50°C
Reemplazando datos:
𝐶𝑐 (50 − 18) 100.3 × 1 × (50 − 18) = 90.6 × 1 × (96 − 50)
3209.6 + 46Cc = 4167.6
Despejando obtenemos
𝐶𝑐 = 20.82 Cal/°C

7
V. Conclusiones y recomendaciones
 Para medir la temperatura de la mezcla, se tuvo que inclinar el termo para así
poder observar lo que marcaba el termómetro.
 Al medir la temperatura de la mezcla, se sugiere agitar y esperar unos segundos
para uniformizar la temperatura.
 Después de cierto tiempo dos cuerpos con diferente temperatura alcanzan una
temperatura de equilibrio, en nuestro caso el agua y el termo.
 El calor cedido por un sistema en particular (agua caliente), es absorbido por el
sistema que lo rodea (el termo y agua fría).
 La capacidad calorífica del termo resultó ser 5.78 Cal/°C.

8
Experimento N° 02: Determinación del calor latente de fusión.
a) Objetivos específicos
 Determinar el calor latente de fusión del hielo
 Aprender a medir la temperatura del hielo
b) Recursos
 Calorímetro
 Vaso de precipitado
 Mechero Bunsen
 Trípode
 Probeta de 100 ml
 Cronómetro
 Trozos de hielo
 Agua
c) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia
I. Trazado del diagrama

3) Tare la 1) Caliente agua


probeta de de caño (100
100 ml ml)

2) Recolecte 4) Agregue 100ml de


una masa agua a la probeta,
mh de hielo mida la temperatura
(70 g aprox) y vierta al
calorímetro.

6) Anotar la
5) Mezclar el
evolución de la
agua tibia y el
temperatura
hielo en el
en el tiempo
calorímetro

9
II. Descripción de la experiencia, observaciones
 Consideraremos el termo (calorímetro) como un sistema adiabático
en el que no hay intercambio de calor con el entorno.
 En este calorímetro se introducirá el agua tibia (aproximadamente
a 50 °C y el hielo a 0 °C para medir el calor latente de fusión del
hielo.
 Dentro del sistema adiabático el hielo y el agua tibia regularán su
temperatura y dado que el sistema no permite la entrada o salida de
calor podemos hallar el calor latente de fusión usando la primera
ley de la termodinámica.
 Se realizará este experimento dos veces para corroborar los
resultados.

10
III. Diagrama de flujo

11
IV. Tabulación de resultados

Al medir experimentalmente obtenemos:


𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.1 𝐿
𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 = 38.1 𝑔
𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎+𝑎𝑔𝑢𝑎 = 138.4 𝑔
𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 48 °𝐶
𝑇ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 0 °𝐶
𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 57.9 𝑔
i. Primero determinaremos la masa de agua que se calentó en el
mechero de bunsen hasta los 48 °C.
𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎+𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 + 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎
138.4 𝑔 = 38.1 𝑔 + 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 100.3 𝑔
ii. Hallamos el calor de fusión.
𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 × 𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛
𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 57.9 𝑔 × 𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛
iii. Hallamos el calor necesario para elevar la temperatura de 0 °C a la
temperatura media.
𝑄𝑑𝑒 0 °𝐶 𝑎 𝑡𝑚 = 𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 × 𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 × (𝑇𝑚 − 0 °𝐶)
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑑𝑒 0 °𝐶 𝑎 𝑡𝑚 = 57.9 𝑔 × 1 × (𝑇𝑚 − 0 °𝐶)
𝑔 ∙ °𝐶
iv. Luego determinamos el calor ganado por el hielo.
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑄𝑑𝑒 0 °𝐶 𝑎 𝑡𝑚
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 57.9 𝑔 × 𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 + 57.9 𝑔 × 1 × (𝑇𝑚 − 0 °𝐶)
𝑔 ∙ °𝐶
v. Ahora hallamos el calor perdido.
𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = (𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝐶𝑐 ) × ( 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑇𝑚 )
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = (100.3 𝑔 × 1 + 𝐶𝑐 ) × ( 48 °𝐶 − 𝑇𝑚 )
𝑔 ∙ °𝐶
vi. Como es un proceso adiabático podemos decir que el calor ganado
por el hielo es igual al calor perdido por el agua y el calorímetro.
𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑐𝑎𝑙
(100.3 𝑔 × 1 + 𝐶𝑐 ) × ( 48 °𝐶 − 𝑇𝑚 )
𝑔 ∙ °𝐶
𝑐𝑎𝑙
= 57.9 𝑔 × 𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 + 57.9 𝑔 × 1 × (𝑇𝑚 − 0 °𝐶)
𝑔 ∙ °𝐶
𝑐𝑎𝑙
100.3 × 48 𝑐𝑎𝑙 − 𝐶𝑐 × 𝑇𝑚 = 57.9 𝑔 × 𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 + 57.9 × (𝑇𝑚 − 0 °𝐶)
°𝐶
vii. Ahora necesitamos 𝑇𝑚 y 𝐶𝑐 para poder calcular 𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 .
Por dato obtenido en el experimento N° 01:
𝐶𝑎𝑙
𝐶𝑐 = 20.82
°𝐶

12
Para hallar la temperatura media haremos uso de nuestra gráfica T
(°C) vs t (s).
Tabla 2. Evolución de la temperatura en el tiempo al mezclar agua tibia y hielo (Exp N° 02)

T (°C) vs t (s)
13.5

13

12.5

12

11.5

11

10.5
0 5 10 15 20 25

Usamos la integral o el área bajo la curva para hallar la temperatura


media.
20 𝑠
∫ 𝑇𝑑𝑡
𝑇𝑚 = 0 𝑠
20 𝑠
𝑇𝑚 = 12.1 °𝐶
viii. Ahora reemplazamos en la ecuación anterior.
100.3 × 48 𝑐𝑎𝑙 − 20.82 × 12.1 𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑎𝑙
= 57.9 𝑔 × 𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 + 57.9 × (12.1 − 0)°𝐶
°𝐶
𝑐𝑎𝑙
𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 66.7
𝑔
Como vemos este valor es experimental y presenta error.

V. Conclusiones y recomendaciones
 El valor experimental del calor latente de fusión difiere del teórico
en pocas unidades. El valor teórico es de 79.8 cal/g.
 La precisión no tan alta se debe a que la temperatura media no es lo
suficientemente precisa y también por el error experimental al hallar
el calor específico así como el volumen de agua tibia que se
evapora al calentar.
 Aún así el resultado no es muy diferente de lo esperado, por lo tanto
el experimento se considera exitoso.
 Se recomiendo usar un calorímetro especializado en lugar de un
termo.

13
Experimento N°3: Determinación del calor latente de vaporización
a) Objetivos específicos
- Hallar experimentalmente el calor latente de vaporización.
- Realizar una gráfica T (°C) vs tiempo para determinar la temperatura de la
mezcla.

b) Materiales

- Matraz Erlenmeyer
- Trípode
- Mechero bunsen
- Calorímetro
- Soporte universal
- Fósforos
- Probeta
- Tubo de seguridad y de desprendimiento
- Trozos de vidrio molido

c) Procedimiento

- Medimos la masa de la probeta y le echamos 100mL de agua, pesamos la


probeta con el agua para determinar después la masa del agua. Vaciamos el
agua al calorímetro y medimos la temperatura t1.

- Agregamos varios trozos de vidrio en el matraz, de modo que cubra toda la


base (para evitar la ebullición tumultuosa), luego adicionamos agua hasta la
mitad. Colocamos el tampón por seguridad y calentamos a ebullición.

- Cuando comience la ebullición medimos la temperatura del vapor t2, luego


introducimos el tubo de desprendimiento en el calorímetro y retiramos tantas veces
hasta que la temperatura incremente 20°C, 25°C por lo menos respecto a t1.

- Luego retiramos el tubo y agitamos suavemente la mezcla y procedemos a anotar la


temperatura cada intervalo designado, para así elegir la temperatura t’m.

- Por ultimo vertemos el agua del calorímetro a un matraz tarado y luego lo pesamos
para así hallar la masa m3 agua que hay. Y con la probeta determinaremos el
volumen V3, con esto último podemos hallar la masa del vapor y su volumen.

14
d) Cálculos y resultados

Ahora hallaremos el calor latente de vaporización.


De lo realizado anteriormente obtenemos:

Cc (t’m – t1) + maguaCeagua (t’m – t1) = mvλv + mvCev (t2 – t’m)


Datos:
Cc:20.82 cal/°T, Ceagua: 1cal/g°C, magua: 100.3g , mv: 5.4g, t’m: 46°C, t1: 19°C, t2:
99°C
Reemplazando datos:
20.82(46 – 19) + 100.3(1)(46 – 19) = 5.4λv + 5.4(0.5)(99 – 46)
Resolviendo: λv = 579.1 cal/g

La grafica siguiente nos brindara la temperatura de la mezcla t’m

Grafica T°C vs tiempo


13.5

13

12.5

12

11.5

11

10.5
0 5 10 15 20 25

15
e) Observaciones experimentales

- Notamos que la temperatura del vapor no alcanza los 100°C, pero se


aproxima bastante.
- Observamos que demora un tiempo considerable en llegar ala ebullición el
agua con los trozos de vidrio molido.
- Apreciamos que la temperatura t1 varia rápidamente cuando se coloca el
tubo de desprendimiento al calorímetro.

f) Conclusiones y recomendaciones

- Colocar el tubo de seguridad antes de comenzar a calentar el matraz.


- Tener cuidado al manipular el tubo de desprendimiento cuando este caliente.
- El calor latente obtenido experimentalmente no se aproxima mucho al calor
latente teórico, ya que seguramente hubo algunos errores al obtener los datos
experimentales.
- No quitar por ningún motivo el tapón ya que liberara el vapor y esto puede
ser peligroso para el estudiante.

16
CUESTIONARIO
REFERIDO AL 2DO. LABORATORIO CALORIMETRÍA, SON LOS SIGUIENTES:

 Determinar el error absoluto de los calores latentes de fusión y de vaporización,


basándose en los valores experimentales obtenidos.
Para hallar el error relativo del calor latente de fusión usaremos:
−𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛(𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) + 𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
∆𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = × 100%
𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛(𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
−79.78 𝑔 + 66.70 𝑔
∆𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = × 100%
𝑐𝑎𝑙
79.78 𝑔
∆𝜆𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = −16.39 %

Para hallar el error relativo del calor latente de fusión usaremos:


−𝜆𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) + 𝜆𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
∆𝜆𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100%
𝜆𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)
𝑐𝑎𝑙
−579.1 cal/g + 539.4 𝑔
∆𝜆𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100%
𝑐𝑎𝑙
579.1 𝑔
∆𝜆𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = −7.23%

 ¿Qué entiendes por equivalente en agua de un calorímetro?


Se le denomina equivalente en agua del calorímetro, y se expresa en gramos de agua. Por
tanto, representa la cantidad de agua que tiene la misma capacidad calorífica que el vaso
del calorímetro, parte sumergida del agitador y del termómetro, y es una constante para
cada calorímetro.
El producto de la masa del calorímetro por su calor específico, es su capacidad calorífica,
que denominaremos K. Como el calor especifico del agua es 1cal/ ºC gr, esto equivale a
considerar una masa de K gramos de agua, que absorbería (o cedería) la misma cantidad
de calor que el calorímetro, para la misma variación de temperatura. Por eso a K se le
llama equivalente en agua del calorímetro. El valor de K se refiere tanto al recipiente
como a sus accesorios; el termómetro y el agitador. Si dentro del calorímetro tenemos una
masa de agua M1 a la temperatura T1, y la mezclamos con otra masa de agua M2 a la
temperatura T2, una vez alcanzado el equilibrio térmico, el conjunto se encontrará a la
temperatura de equilibrio T. Si K es el equivalente en agua del calorímetro y T2 <T < T1,
el balance energético es:

(M1 c +K)(T1 – T) = M2 c(T – T2) (14-1)


QCEDIDO = QABSORBIDO

17
DE DONDE:
(T−T2)
K = M2 C(T1−T) − M1C

SIENDO C EL CALOR ESPECÍFICO DEL AGUA; C = 1CAL/G ºC. CONSIDERAREMOS QUE ESTÁ
DETERMINADO CON UN ERROR ABSOLUTO DE ±0,1 CAL/G ºC.

 ¿POR QUÉ SON PLATEADAS LAS PAREDES INTERNAS DE UNA BOMBA CALORIMÉTRICA?
La conducción se produce al ponerse en contacto físico dos elementos, el calor se
transfiere del cuerpo con mayor temperatura, al cuerpo con menor temperatura, hasta
llegar al equilibrio que es cuando ambos tienen la misma temperatura. El vacío entre las
paredes evita que el calor del agua se transfiera hacia el exterior, ya que el vacío al no ser
materia no tiene esta capacidad de conducción.

Todo cuerpo con temperatura mayor al cero absoluto emite calor en forma de radiación
al espacio, y es mayor el índice de emisión cuanto mayor es la temperatura. Esta radiación
(electromagnética), no necesita medio de propagación, puede moverse incluso en el vacío
(y de hecho mejor que en cualquier material). Pero puede controlarse de otra forma. Un
material brillante es capaz de reflejar casi completamente estas radiaciones. De esta
manera, el plateado interno del termo refleja las radiaciones emitidas por el agua a alta
temperatura, haciendo que esta vuelva a absorber su propia radiación y conservando su
temperatura.

Termodinámicamente, si la pared reflejara el 100% de la radiación, y el vacío fuera vacío


absoluto, no habría pérdida de calor y el agua mantendría su temperatura constante
mientras se tenga la tapa cerrada. Obviamente estas condiciones son ideales y distan de
la realidad, aunque es una buena aproximación.

18
ANEXOS
Tabla 3. Evolución de la temperatura en el tiempo en el calorímetro. (Exp N° 01)

Temperatura v.s. tiempo


1.2

1
Temperatura (°C)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Tiempo (s)

Tabla 4. Tabla de temperaturas respecto al tiempo (Exp N° 02)

T (°C) t (s)
0 13
2 13
4 13
6 13
8 13
10 12
12 12
14 11
16 11
18 11
20 11

T (°C) vs t (s)
13.5

13

12.5

12

11.5

11

10.5
0 5 10 15 20 25

19
Chart Title
13.5

13

12.5

12

11.5

11

10.5
0 5 10 15 20 25

20
BIBLIOGRAFÍA

Brown, T. L., Le'May, H. E., Bursten, B. E., & Burgde, J. R. (2004). Química. La ciencia central
(Novena ed.). (G. Trujano Mendoza, Ed.) Nacaulpán de México, Ciudad de México,
México: Pearson Education.

Castellán, G. W. (1998). Fisicoquímica (Segunda ed.). (M. E. Costas Basín, M. Rodríguez Flores,
& C. Amador Bedolla, Trads.) Nacaulpán de Juárez, Ciudad de México, México: Addison
Wesley Longman de México S.A.

Chang, R. (2010). Química. En R. Chang, Química (págs. 245-250). Ciudad de México: Mc Graw
Hill.

Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química. Ciudad de México: Mc. Graw Hill.

Paul, A. T., & Mosca, G. (2010). Física para la ciencia y la tecnología (Novena ed., Vol. II). (A.
Bramon Planas, Trad.) Barcelona, España: Reverté.

21

S-ar putea să vă placă și