Sunteți pe pagina 1din 1111

-y -

~
MANUAL
DE TUNELES YOBRAS
~

) SU BTERRAN EAS

MADRID
1997
PRESENTACIÓN

La realización de túneles y obras subterráneas ha conocido un importante incremento en los


últimos cuarenta años en todo el mundo y también en España. Las razones fundamentales han
sido la construcción de vías rápidas de transporte que cruzaban áreas de montaña, las obras
hidráulicas y el desarrollo del Espacio Subterráneo industrial y urbano en unas ciudades cada
día más congestionadas.

Estas realizaciones han sido posibles y a la vez han demandado el desarrollo de la Mecánica
de Terrenos, Rocas y Suelos, y de la Geología Aplicada a la Ingeniería, utilizando también
diversas técnicas originalmente desarrolladas para la Minería, de los jumbos perforadores a los
minadores y topos, en una conjunción simbiótica de ingenieros civiles, de minas y geólogos.

A pesar de la importancia del tema, la realidad es que la literatura técnica española a nivel
de compendio resulta escasa, habiendo sido tratada hasta ahora con cierta entidad solamente
por el Dr. Ingeniero de Caminos José M' Rodríguez Ortiz en 1980 dentro de la obra colectiva
Geotecnia y Cimientos dirigida por el profesor Jiménez Salas, y de forma más extensa por el
autor de esta presentación y otros colaboradores en 1986 en Introducción a los usos
industriales y urbanos del Espacio Subterráneo y su tecnología, publicado por el Instituto
Geológico y Minero de España, así como por el Ingeniero de Minas Laureano Cornejo en
Excavación Mecánica de Túneles, de 1988. Debo decir, sin embargo, que el Manual de Túneles
y Obras Subterráneas, que ha dirigido el profesor Carlos López Jimeno, profundiza en las
cuestiones antes tratadas e incorpora nuevos desarrollos tocados de forma rigurosa por autores
experimentados, por lo cual supone, al igual que por lo exhaustivo de su temática, una
aportación realmente valiosa y necesaria que prestigiará la ingeniería española.

Las obras subterráneas, al igual que las excavaciones, cimientos y otras obras de tierra, se
diferencian de los diseños estructurales por producirse en formaciones geológicas, caracteriza-
das en general por su heterogeneidad y anisotropía, cuyo conocimiento resulta en la práctica
siempre limitado. Ante esta situación, sólo queda realizar una investigación geotécnica previa
más intensa que lo habitualmente acostumbrado, con objeto de reducir el nivel de incertidumbre
a un límite admisible. Es necesario recordar, como dijo Hoek en 1980, que en obras
subterráneas, el peor problema es el no previsto, ya que el espacio reducido, la falta de luz, y
la siempre presente problemática de seguridad, limitan el margen de maniobra y pueden llegar
a producir accidentes o afectar severamente la economía de la operación.

Por otra parte, con vistas al diseño geotécnico y de método de excavación, es necesario
recordar que su bondad nunca superará la del modelo geológico, por lo que casi toda inversión
en este campo está sobradamente justificada. Como se suele decir, en este campo los sondeos
se pagan siempre, y a un precio mayor cuanto más tarde se hagan. La mera presencia en el
frente de una capa cuarcítica o piritosa, puede cambiar la economía de la operación; en este
sentido, es conveniente recordar la mayor capacidad de adaptación de las voladuras a capas
duras. Todo estudio o proyecto debe, al menos, identificar los problemas que pueden
presentarse, en especial los que pueden suponer riesgos laborales, como la presencia de
gases tóxicos o explosivos, causantes de graves accidentes.

Gracias al concurso de la Mecánica de Terrenos y la Geologia Aplicada a la Ingeniería (la


Engineering Geology anglosajona, traducida a veces en España incorrectamente por Ingeniería
Geológica) el proyecto y construcción de obras subterráneas ha ido pasando de la técnica
8

empírica a la ingenieril, de base científica. En este sentido, el desarrollo de métodos


geotécnicos ha sido espectacular, de las Líneas Caracteristicas de los 60 a los Elementos
Finitos de los 70-80 pasando por la primera aproximación proporcionada por las Clasificaciones
Geomecánicas de Macizos Rocosos de los 70. La sofisticación de los métodos de cálculo
disponibles gracias a los ordenadores no debería, sin embargo, ayudar a ocultar las limitaciones
que imponen la heterogeneidad y estructura de las formaciones geológicas, ni el principio
filosófico fundamental de la Ingeniería del Espacio Subterráneo puesto de relieve por el Método
Austríaco: que el peso fundamental de la resistencia debe correr a cargo del propio terreno.

En definitiva, dados los límites del conocimiento, siempre será necesario organizar un
seguimiento de la excavación con objeto de adaptar el proyecto a la realidad allá donde sea
necesario, y contar con la presencia de profesionales experimentados tanto en el diseño como
en la construcción.

La seguridad, es un aspecto crucial durante la construcción. En este sentido, la elaboración


de un proyecto adecuado en sus aspectos de sostenimiento, excavación y ventilación de
acuerdo con lo previsto minuciosamente en el Reglamento General de Normas Básicas de
Seguridad Minera, referencia obligada en este tipo de obras conforme a la vigente Ley de
Prevención de Riesgos Laborales de noviembre de 1995, es junto al Plan de Seguridad e
Higiene una herramienta necesaria para la protección de los trabajadores de las obras
subterráneas en condiciones de homogeneidad con los de la minería, con tradición centenaria
en este tema.

El Manual toca también los nuevos desarrollos, como las técnicas de microtúneles y empuje
de tubos, que tan útiles se han mostrado en las áreas urbanas, ahorrando tiempo, dinero y
molestias a los ciudadanos. Asimismo, trata el importante tema de las cavernas excavadas para
almacenamiento o ubicación de instalaciones industriales, e incide, conforme a la sensibilidad
ambiental de nuestro tiempo en la integración en el entorno, que pasa por una adecuada
elección de emplazamiento y restauración ambiental de las escombreras, y el tratamiento
ecológico de los emboquilles. Buena muestra también de su carácter exhaustivo es el
interesante capítulo sobre Historia de los Túneles del Dr. Ingeniero de Caminos José Antonio
Juncá, reconocido especialista en el tema, que abre el libro, así como los capítulos dedicados
a instalaciones y mantenimiento, temas no tocados hasta ahora en ningún compendio español.

En definitiva, se trata de una obra integral y rigurosa, elaborada por un equipo pluridisciplinar
de profesionales experimentados que contribuirá a mejorar la Ingeniería del Espacio
Subterráneo en todos los países de habla española de ambos lados del Atlántico.

Francisco Javier Ayala Carcedo


Dr. Ingeniero de Minas
Instituto Tecnológico Geominero de
España
PRÓLOGO

Cuando nos propusimos publicar un libro sobre Túneles y Obras Subterráneas lo hicimos
contemplando un triple fin. Por un lado, éramos conscientes del auge que este tipo de obras
había tomado en los últimos años en España, donde están presentes en la mayoría de los
grandes proyectos de infraestructura viaria -carreteras y ferrocarriles-, debido a que los
condicionantes orográficos, e incluso ambientales, desaconsejan en algunos tramos su
ejecución a cielo abierto, y también en las grandes ciudades, donde el transporte público
subterráneo -Metro- se configura como la alternativa más eficaz y económica a largo plazo para
resolver los problemas de congestión; todo ello sin olvidar un vasto conjunto de obras urbanas
de todo tipo, como las redes de saneamiento, conducciones de agua y de energía, etc.

Es un hecho evidente que la sociedad del futuro va a hacer un uso más amplio y racional
del subsuelo con el fin de satisfacer sus necesidades, que se sumará al aprovechamiento
tradicional de los recursos minerales que alberga. Baste citar como ejemplos los depósitos
subterráneos de combustibles líquidos y de residuos peligrosos, la construcción de obras y
centrales hidráulicas, de refugios, etc.

La evolución que han sufrido en los últimos tiempos las técnicas de recpnocimiento del
terreno, diseño y construcción de obras subterráneas exigía una puesta al día y revisión de las
mismas, recogiendo no sólo el estado del arte actual sino incluso las tendencias de futuro. Esa
necesidad era patente al no existir casi publicaciones en español, que trataran de una manera
global, sistemática y en detalle dicha temática.

En segundo lugar, pretendíamos demostrar la viabilidad de una obra ambiciosa, compleja


e interdisciplinar, como lo son hoy en día la mayoría de los proyectos de ingeniería, con la
participación de especialistas en diferentes ramas de la Ingeniería y Ciencias de la Tierra. No
han sido pocos los obstáculos a salvar, que lejos de ser de tipo natural, como los macizos
rocosos atravesados por los túneles, eran fruto de posturas anacrónicas o corporativistas mal
entendidas. No obstante, el espíritu de colaboración ha sido de tal magnitud que ha servido
para superar y dejar a un lado esas dificultades.

Finalmente, es fin de esta obra que constituya un libro de texto en las Escuelas de
Ingeniería, tanto de España como de lberoamérica y, al mismo tiempo, un nexo de unión y
medio de actualización de todos los profesionales que desarrollan su actividad en el sector de
las obras subterráneas.

Carlos López Jimeno


Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático de Proyectos de Ingeniería
AGRADECIMIENTOS

La publicación de este manual no hubiera sido posible sin el valioso apoyo de varios
compañeros del mundo universitario, entre los que es de justicia destacar a Antonio León
Sánchez, en los trabajos de delineación, y a Hugo Aduvire Pataca, en la preparación de
originales. Igualmente queremos agradecer sus continuas palabras de ánimo y colaboración
a Javier Díaz Pérez, Begoña Ruiz Piñeiro, Carlos Ramiro Visser y Rubén Muñoz Aguilera.

Asimismo, a aquellos fabricantes de equipos y maquinaria, que gentilmente nos han


facilitado información y datos actualizados de sus productos, que han sido descritos en este
libro y que han servido para ilustrar el mismo. Especial mención se merecen, también, aquellas
empresas que han ayudado a sufragar parte de los gastos de edición mediante inserciones
publicitarias.

Y, por último, a todos los que han intervenido directamente en la redacción, por su espíritu
de colaboración y entusiasmo, por poder hacer realidad un proyecto ambicioso, si no tan
complejo como el de un túnel, sí con las dificultades propias de una obra con una temática
amplia y variada.

El editor
,
INDICE

6.9. El proceso de innovación en la Inge-


CAPÍTULO 1 niería de túneles . . . 58
HISTORIA DE LOS TÚNELES Y SU 6.1 o. Métodos de excavación de túneles . 59
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA 6.11. Maquinaria para la perforación de
túneles . 60
1. INTRODUCCIÓN 31 6.12. Experiencia en perforación de túne-
les ........... 61
2. RAZÓN DE SER DEL TÚNEL 32
7. PRINCIPALES FACTORES EN EL PRO-
3. MITO Y LEYENDA EN TORNO AL TÚNEL 32 GRESO DE LA INGENIERIA SUBTERRÁ-
NEA 61
4. EL TÚNEL EN LA HISTORIA DE LOS 7.1. Hitos clave de la ingenieria subterrá-
PUEBLOS 34 nea durante las últimas décadas . 61
4. 1. El arte de la minería y el arte de los 7.2. Reconocimientos previos y seguridad
túneles . 34 en el trabajo . 64
4.2. El túnel de Babilonia bajo el Eúfrates 35
4.3. Túneles de la antigüedad: Egipto, 8. TENDENCIAS DE FUTURO 64
Asiria, Tierras de Canaan . . . . . . . . 36
4.4. Subterráneos en India y China 36 9. EL TÚNEL COMO VINCULO DE UNIÓN . 65
4.5. El túnel de la Isla de Samas 37
4.6. El Arte de los túneles en Roma . 37 10. BIBLIOGRAFIA 67
4.7. Petra 38
4.8. Túneles y galerías en la Edad Media 38
4.9. Renacimiento: La Mina de Daroca 39
4.1 o. La Era de los canales: túnel de Mal- CAPÍTUL02
pas . 39 EL PROYECTO DE TÚNELES
4.11. La Era de los ferrocarriles: del túnel
de Terre-Noir a los grandes túneles 1. INTRODUCCIÓN 71
alpinos . 39
4.12. El túnel de Brunei bajo el Támesis 41 2. EL OBJETIVO DE LA OBRA SUBTERRÁ-
4.13. Primeros túneles en los Estados NEA 72
Unidos 42
4.14. La historia de los metros 42 3. LA GEOMETRÍA DEL PROYECTO: TRAZA-
4.15. Urbanismo subterráneo .. 44 DO Y SECCIÓN TIPO 74
4.16. La era de las carreteras . 44 3.1. Trazadoenplanta 74
4.17. Los "nervios de la ciudad" . 45 3.2. El trazado en alzado: pendiente 76
3.3. La sección tipo . 77
5. PRESENTE Y FUTURO DEL TÚNEL Y
EL ESPACIO SUBTERRÁNEO 46 4. GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL MACIZO 80
5.1. Túneles japoneses 46
5.2. Túneles noruegos 48 5. EL SISTEMA CONSTRUCTIVO . 82
5.3. El Túnel del Canal de la Mancha . 48 5.1. Cut and cover 83
5.2. Excavación subterránea (o "en
6. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INNOVA- mina") 83
CIÓN EN EL ARTE DE LOS TÚNELES . 51 5.2.1. Excavación con explosivos 84
6.1. La fuerza bruta y primeras herramien- 5.2.2. Excavación mecánica con máqui-
tas rudimentarias . 51 nas puntuales . 85
6.2. La técnica del fuego 52 5.2.3. Excavación mecánica con máqui-
6.3. La moderna industria de los túneles 52 nas integrales no presurizadas
6.4. Perforación con explosivos 54 (TBMs convencionales) 87
6.5. Túneles en roca: perforadora acciona- 5.2.4. Excavación mecánica con máqui-
da por aire comprimido 54 nas integrales presurizadas (TBMs
6.6. La edad de oro de la Ingeniería Civil 54 presurizadas) . . . 88
6.7. Túneles en terreno blando: el escu-
do.... .............. 55 6. LA ESTRUCTURA RESISTENTE. EL CÁL-
6.8. Aire comprimido en el frente de traba- CULO ............ 90
jo . . . . . . . . . 57 6.1. Sostenimiento y revestimiento . . 90
14
6.2. Teorías clásicas de cálculo y dimen-
sionamiento ......... 92 CAPÍTULO 4
6.3. Teorías modernas ........... 92 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE
6.4. Dimensionamiento y control del soste- MACIZOS ROCOSOS
nimiento. El N.A.T.M. . .. 94

7. INSTALACIONES PARA LA EXPLOTA- INTRODUCCIÓN ...... 143


CIÓN. TEMAS VARIOS ....... 95
7.1. Impermeabilización y drenaje ..... 96 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA. CONSI-
7.2. Pavimentos y revestimientos ...... 96 DERACIONES ECONÓMICAS . . 144
7.3. Redes de servicios (energia eléctrica
y otras) ....... 98 3. TRABAJOS PRELIMINARES .......... 145
7.4. Iluminación del túnel ............ 99 3.1. Cartografía geológico-geotécnica . 147
7.5. Ventilación ......... 99 3.1.1. Fotogeología ............... 147
7.6. Instalaciones de seguridad y 3.1.2. Cartografía de afloramientos .. 148
control . . . . . . . . . . . 103 3.2. Estaciones geomecánicas ....... 150
3.3. Hidrogeología ................. 151
8. BIBLIOGRAFÍA . 104
4. PROSPECCIONES DE CAMPO ........ 152
4.1. Técnicas geoflsicas ............ 152
4.2. Sondeos mecánicos . . ...... 157
CAPÍTULO 3
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES 5. ENSAYOS GEOTÉCNICOS. . . 158
GEOLÓGICAS DEL TERRENO EN EL 5.1. Ensayos in situ . ................ 158
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE 5.2. Ensayos de laboratorio . .. 160
TÚNELES
6. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
DEL TERRENO . .. 160
1. INTRODUCCIÓN 107 6.1. Macizo rocoso ............. 164
6.1.1. Parámetros resistentes . .. 164
2. EL MEDIO ROCOSO ................ 107 6.1.2. Parámetros deformaclonales 168
2.1. Rocas ígneas ................. 108 6.2. Discontinuidades 176
2.2. Rocas sedimentarias ....... 108 6.2.1. Modelo tensión tangencial -
2.3. Rocas metamórficas . . ... 109 deformación 176
2.4. Grandes unidades geológicas de 6.2.2. Modelo de dilatancia . 177
España ...................... 110 6.2.3. Modelo de ensayo a carga
normal . 178
3. METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS ..... 117 6.2.4. Medida y efecto de escala en
los datos de entrada 179
4. ESTRUCTURA DEL MACIZO ROCOSO . 119
4.1. Fallas ....................... 119 7. CONCLUSIONES . 180
4.2. Plegamientos .... 121
4.3. Diaclasas .................... 122 8. BIBLIOGRAFIA . . .............. 181

5. FLUJO DEL AGUA EN EL MACIZO RO-


COSO ....... 124
CAPÍTULOS
6. DIFICULTADES DEL TERRENO DURANTE CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS
LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES .... 126 SEGÚN SU EXCAVABILIDAD
6.1. Rocas expansivas ............. 127
6.2. Rocas agresivas ............... 129
6.3. Presiones del terreno ........... 129 1. INTRODUCCIÓN ....... 183
6.4. Terrenos cárstlcos ............. 129
6.5. Gases en rocas ............... 131 2. PROPIEDADES GEOMECANICAS QUE
6.6. Gradiente de temperatura ....... 132 INFLUYEN EN LA EXCAVABILIDAD DE
6.7. Inestabilidad en terrenos no consoli- LOS TERRENOS ......... 183
dados 132 2.1. Resistencias y dureza de las rocas 183
6.8. Fenómeno de estallido de roca ... 135 2.2. Densidad y factores de esponja-
6.9. Investigación de zonas peligrosas . 137 miento. . ............. 186
2.3. Abrasividad. . ............... 186
7. EMBOQUILLES DE TÚNELES ......... 137 2.4. Tenacidad . . ............. 188
2.5. Tamaño y forma de los bloques con-
8. BIBLIOGRAFIA .. ............ 141 formados por las discontinuidades . 189
15

3.6. Auscultación 235


3. CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS
ROCOSOS EN FUNCIÓN DE SU EXCA- 3.6.1. Obras subterráneas 235
VABILIDAD .. 190 3.6.1.1. Instrumentación . 235
190 3.6.1.2. Movimientos verticales 235
3.1. Método de Atkinson .
3.2. Método de Franklin 190 3.6.1.3. Influencia del agua 235
3.3. Método de Weaver 191 3.6.2. Obras a Cielo Abierto . 235
3.4. Método de Kirsten 192 3.6.2.1. Movimientos reales de
3.5. Método de Abdullatif y Cruden 193 pantallas 235
3.6. Método de Scoble y Muftuoglu 194 3.6.2.2. Piezómetros . 236
3.7. Método de Hadjigeorgiou y Scoble 195 3.6.2.3. Células de carga 236
3.8. Método de Singh 196 3.6.2.4. Anclajes del terreno . 236
3.9. Método de Romana 197 3.6.2.5. Puntales metálicos 237
3.6.2.6. Lodos . 237
4. PERFORABILIDAD DE LAS ROCAS 200
4. BIBLIOGRAFIA 238
5. EXCAVACIÓN MECÁNICA DE TÚNELES
EN ROCA 202

6. EXCAVACIÓN MECÁNICA DE TÚNELES


CAPÍTULO 7
EN SUELOS. 206 EXCAVACIÓN CON MINADORES

7. BIBLIOGRAFIA 210 1. INTRODUCCIÓN .. 239

2. CARACTERISTICAS GENERALES . 240


2.1. Chasis y tren de rodaje 240
CAPITULo6 2.2. Brazo y dispositivo de giro . 241
EXCAVACIÓN EN TERRENOS 2.3. Equipo eléctrico . 242
BLANDOS 2.4. Sistema hidráulico . 242
2.5. Cabeza de corte 242
1. INTRODUCCIÓN 213 2.6. Sistema de recogida y carga .. 244
2.7. Consola de control . 246
2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS . 213 2.8. Otros componentes . 246
2.1. Túnel 213
2.1.1. Ejecución subterránea 214 3. HERRAMIENTAS DE CORTE . 246
2.1.1.1. Método tradicional . 214 3.1. Tipos de picas 246
2.1.1.2. Nuevo Método Austriaco 3.2. Colocación de las picas .. 247
Modificado . 216 3.3 Número y tamaño de las picas 248
2.1.1.3. Método del Precorte Mecá- 3.4. Portapicas 249
nico del Terreno . 217 3.5. Corte con chorro de agua 250
2.1.1.4. Escudos . 220
2.1.2. Ejecución a Cielo Abierto . 220 4. TIPOS DE MINADORES 250
2.1.2.1. Entre pantallas como ele- 4.1. Minadores de brazo . 250
mentas auxiliares 220 4.2. Minadores de tambor . 251
2.1.2.2. Entre pantallas como parte 4.3. Minador de cadenas 251
de la estructura del túnel 222 4.4. Equipos especiales 252
2.2. Cavernas y recintos de gran dimen-
sión 222 5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MINADO-
2.2.1. Ejecución subterránea 222 RES 252
2.2.2. Ejecución a cielo abierto 224 5.1. Geometría de la excavación 253
5.2. Características geomecánicas de
3. COMENTARIOS A LOS DIFERENTES las rocas 253
MÉTODOS .. 226 5.2.1. Cálculo de rendimientos . 254
3.1. Ejecución a cielo abierto ventajas 5.2.2. Cálculo del consumo de picas 257
e inconvenientes 226
3.2. Observaciones . 227 6. PRÁCTICA OPERATIVA 259
3.3. Ejecución subterránea. Ventajas e 6.1. Excavación del frente de avance .. 259
inconvenientes . 227 6.2., Corte de rocas blandas 259
3.3.1. Precorte mecánico 227 6.3. El corte en materiales medios a
3.3.2. Método Tradicional .. 228 duros 261
3.3.3. Nuevo Método Austriaco 232 6.4. Perfilado 261
3.3.4. Escudos 233 6.5. Corte selectivo en rocas mixtas . 262
3.4. Campañas geotécnicas . 234
3.5. Rampas de ataque 234 7. BIBLIOGRAFÍA 262
16

2.5. Sostenimiento del terreno .. 292


CAPÍTULO 8 2.6. Revestimiento interior del pozo ... 292
EXCAVACIÓN CON MÁQUINAS 2.7. Rendimientos de perforación de
INTEGRALES: TOPOS Y ESCUDOS pozos .. 292
2.8 Costes de shaft drilling . .. 293
1. INTRODUCCIÓN ......... 265
3. SHAFT BORING . 293
2. TOPOS .... 266 3.1. Robbins Company ..... 294
2.1. Descripción de la máquina ....... 266 3.1.1. Modelo214SB-184. . .. 294
2.1.1. Cabeza .. 266 3.1.1.1. Cabeza cortante ....... 294
2.1.2. Grippers ... 269 3.1.1.2. Sistema de avance ..... 295
2.1.3. Cilindros de empuje ......... 270 3.1.1.3. Sistema de evacuación de
2.1.4. Back-up . . ................ 270 detritus .......... 295
2.2. Guiado .... 271 3.1.1.4. Sostenimiento del terreno y
2.3. Limitaciones de utilización .... 272 sistema de enganche ... 296
2.4. Máquinas especiales ...... 273 3.1.1.5. Drenaje y sistema de con-
2.5. Rendimientos .. 273 ducción del aire ....... 296
3.1.2. Otras máquinas . . .. 296
3. ESCUDOS .... 274 3.1.2.1. Descripción técnica de la
3.1. Descripción de la máquina ....... 274 SBM .......... 297
3.1.1. Cabeza o elemento excavador . 274 3.1.2.2. Sistema V-mole de la com-
3.1.2. Cuerpo de mando y controles .. 275 pañía WIRTH ......... 298
3.1.3. Cilindros de empuje y erector
de dovelas . . ........ 275 4. RAISE BORING ... 300
3.1.4. Back-up . . ................ 276 4.1. Tipos de Raise Boring .......... 300
3.2. Tipología actual ............... 277 4.2. Preparación del emplazamiento y
3.3. Escudos abiertos . 277 transporte de equipos ........... 302
3.4. Escudos cerrados . .. 277 4.3. Taladro piloto ................. 302
3.4.1. Escudos mecanizados de rueda 4.4. Evacuación de los detritus ....... 302
con cierre mecánico : .. 279 4.5. Escariado al diámetro final . . 303
3.4.2. Escudos presurizados con aire 4.6. Cabeza del escariador .......... 303
comprimido ........ 279 4.7. Cortadores ........ 303
3.4.3. Hidroescudos ........... 280 4.8. Sarta de perforación y estabiliza-
3.4.4. Escudos de frente con presión dores ...... 304
de tierras . . ..... 281 4.9. Costes de perforación con Raise
3.5. Guiado ...................... 283 Boring . . ............. 305
3.6. Limitaciones de utilización ....... 283 4.1 O. Nuevas aplicaciones ........ 305
3.7. Rendimientos . 283 4.11. Parámetros de operación ........ 307

4. DOBLE ESCUDO ...... 284 5. MODELOS EMPIRICOS DE PREDICCIÓN


4.1. Descripción de la máquina ....... 284 DE LA VELOCIDAD DE PERFORACIÓN . 307
4.1.1. Cabeza de corte ............ 284
4.1.2. Escudo delantero . 285 6. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONS-
4.1.3. Escudo trasero .... 285 TRUCCIÓN . . ........ 308
4.1.4. Sistema principal de empuje ... 285 6.1. Tomadedatos .............. 311
4.2. Modo de operación ............. 286 6.2. Pautas en la selección del método 311

5. BIBLIOGRAFIA ..................... 286 7. BIBLIOGRAFÍA ......... . . ...... 312

CAPÍTULO 10
CAPíTULo9 MÉTODOS DE EXCAVACIÓN CON
EXCAVACIÓN MECÁNICA DE POZOS PERFORACIÓN Y VOLADURA
Y CHIMENEAS
1. INTRODUCCIÓN .. 313
1 INTRODUCCIÓN .. 289
2. FUNDAMENTOS DE LA PERFORACIÓN
2. SHAFT DRILLING ................... 289 ROTOPERCUTIVA . . . ....... 314
2.1. Brocal del pozo y cimentación .... 290 2.1. Percusión ... 315
2.2. Plataforma de perforación ....... 290 2.2. Rotación . 315
2.3. Sarta de perforación ............ 291 2.3. Empuje .... 316
2.4. Lodo de perforación ............ 291 2.4. Barrido ... 316
17

3. TIPOS DE MARTILLOS 317 9.1. Voladuras en pozos. 354


3.1. Martillos neumáticos 317 9.1.1. Método de banqueo 354
3.2. Martillos hidráulicos . 317 9.1.2. Método de espiral . 355
9.1.3. Método de sección completa 355
4. SISTEMAS DE AVANCE 319 9.2. Voladuras en chimeneas 356
4.1. Empujadores 319 9.2.1. Métodos con perforación ascen-
4.2. Deslizaderas de cadena 319 dente 357
4.3. Deslizadera de tornillo . 320 9.2.2. Métodos con perforación descen-
4.4. Deslizaderas hidráulicas 320 dente 358

5. SISTEMAS DE MONTAJE . 320 1O. VOLADURAS EN GRANDES CÁMARAS


5.1. Jumbos para túneles y galerías . 320 SUBTERRÁNEAS . 361
5.2. Equipos para perforación de po- 10.1. Cámaraspequeñas. 361
zos y chimeneas 326 10.2. Grandes cámaras 362
5.2.1. Perforación de pozos 326
5.2.2. Perforación de chimeneas 326 11. ALTERACIONES PRODUCIDAS POR LAS
5.3. Perforadoras manuales . 328 VOLADURAS 364
11.1. Vibraciones terrestres 364
6. ACCESORIOS DE PERFORACIÓN 329 11.1.1. Estudio de vibraciones . 365
6.1. Introducción . 329 11.1.2. Normativa española r e l a t i v 8
6.2. Tipos de roscas . 329 a vibraciones . . . . . . . . . . 366
6.3. Adaptadores 330 11.1.3. Efecto de las vibraciones
6.4. Varl11aje 331 y onda aérea sobre las per-
6.5. Manguitos 332 sanas 368
6.6. Bocas . 333 11.2. Onda aérea 369
6.7. Vida de los accesorios. 334 11.2.1. Cálculo de sobrepresiones

7. EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS 334


en voladuras subterráneas . 369
11.3. Medidas para reducir los niveles de
\
7.1. Propiedades de los explosivos in- vibración y onda aérea 372
dustriales . 334
7 .1 .1. Potencia explosiva . 334 12. CALCULO DE RENDIMIENTOS Y TIEMPOS
7.1.2. Velocidad de detonación 336 DEL CICLO 372
7.1.3. Densidad de encartuchado 336 12.1. Velocidad de penetración 372
7.1.4. Resistencia al agua 336 12.1.1. Extrapolación de datos
7.1.5. Sensibilidad. Aptitud a la deto- reales 373
nación . 336 12.1.2. Fórmulas empíricas 373
7.1.6. Humos 336 12.1.3. Ensayos de laboratorio . 373
7.2. Tipos de explosivos industriales 337 12.2. Velocidad media de perforación 373
7.2.1. Explosivos sensibilizados con
nitroglicerina . 337 13. BIBLIOGRAFIA 375
7.2.2. ANFO 337
7.2.3. Hidrogeles 337
7.2.4. Emulsiones . 337
7.3. Accesorios . 338
7.3.1. Detonadores eléctricos conven- CAPÍTULO 11
cionales 338 EQUIPOS DE DESESCOMBRO
7.3.2. Detonadores no eléctricos 340
7.3.3. Cordón detonante. 341
1. INTRODUCCIÓN 377
8. VOLADURAS EN TÜNELES Y GALE-
RIAS. 342 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
8.1. Sistemas de avance 342 SELECCIÓN. TIPOS DE TÜNELES 378
8.2. Esquemas de voladura en túneles 343
8.3. Tipos de cueles y cálculo de vola- 3. CARGADORAS DE VOLTEO 380
duras ......... . 343 3.1. Producción teórica .......... . 382
8.3.1. Cueles cillndricos . 344 3.2. Producción real .. . 382
8.3.2. Comprobación de los esquemas 3.2.1. Producción máxima 382
de voladura 350 3.2.2. Producción bruta 382
8.3.3. Cueles en ángulo 350
8.4. Secuencias de encendido y tiempos 4. PALAS CONWAY ... 383
de retardo . . . . . . . . . . . . . . 354
5. CARGADORA DE BRAZOS RECOLEC-
9. VOLADURAS EN POZOS Y CHIMENEAS 354 TORES .... 384
18

6. CARGADORAS LHD
6.1. Selección del equipo
. 385
. 386
CAPÍTULO 12
DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO
6.1.1. Tamaño. . 386
DE TÚNELES
6.1.2. Capacidad . . . 386
6.1.3. Motores . 386
1 INTRODUCCIÓN . 415
6.1.4. Ventilación .. 387
6.1.5. Localización del túnel . 387
6.1.6. Cuchara .. 387 2. DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES EN
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS . 415
6.1.7. Flexibilidad . 388
2.1. Terreno con comportamiento elás-
6.2. Producción de las LHD . . . . . 388
tico . 416
6.2.1. Tiempo de ciclo de trabajo .. 388
6.3. Estimación del tiempo de desescom- 2.2. Terrenos con comportamiento
elasto-plástico . 416
bro y distancia .. 390
2.2.1. Terrenos con rotura dúctil .. . 418
. 391 2.2.2. Terrenos con comportamiento
7. OTROS EQUIPOS DE CARGA
frágil .. 419
8. CAMIONES DE PERFIL BAJO . . . 391
8.1. Tracción . 393 3. CONSIDERACIONES SOBRE EL CALCULO
8.2. Criterios económicos de selección . 393 DE DESPLAZAMIENTOS DEL TERRENO 421
8.3. Tamaño .. 394 3.1. Discontinuidades del terreno . 421
8.4. Producción . 394 3.2. Heterogeneidades del terreno . 422
8.4.1. Tiempos fijos . . . . 394 3.3. Efecto de la variación del confina-
miento ... . 423
8.4.2. Tiempos variables . . . . . 395
8.5. Costes de operación . 396 3.4. Variación del volumen en la post-
rotura . 423
.. 396 3.5. Terrenos blandos . 425
9. VEHÍCULOS LANZADERA .
3.5.1. Efecto escala . 425
1O. TRANSPORTE POR FERROCARRIL .. 397 3.5.2. Sobreconsolidación ... . 426
10.1. Vla .. 397 3.5.3. Efecto del agua .. .. 426
10.2. Vagones . . . 398 3.6. Modelos constitutivos ... .. 426
10.3. Cambio de vagones . . 399 3.6.1. Criterio de Hoek-Brown .. .. 428
10.3.1. Ramal secundario.. . 399 3.6.2. Strain-softening . ... 430
10.3.2. Cambio californiano .. 399 3.6.3. Cam-cfay . . 430
10.3.3. Cherry Pickero elevadores
de vagones . 399 4. ETAPAS EN EL DISElilO DEL SOSTENI-
10.3.4. Cambio lateral . . . . 399 MIENTO DE TÚNELES . . . .. 432 n
10.4. Locomotoras . . 400 4.1. Aproximación empírica . . . . . . 434 ~ 'l>t....
4.2. Curvas características .. 435
11. EQUIPOS DE TRANSPORTE SOBRE VIA 4.2.1. Curva característica de la exca-
QUE NO REQUIEREN CAMBIO DE VA- vación . 436
GONES 400 4.2.1.1. Soluciones analíticas . 436
11.1. Vagones de fondo móvil . . . .. 400 4.2.1.2. Soluciones obtenidas me-
11.2. Tren-bunker .. 402 diante cálculos numéricos 437
11.3. Tren autocargador TRAfNLOADER 403 4.2.2. Curvas caracter!sticas del sos-
tenimiento .. 438
12. CINTAS TRANSPORTADORAS 404 4.2.3. Cálculo del Factor de Seguridad 440
12.1. Consideraciones de selección .. 405 4.2.4. Efecto del frente de la excava-
12.1.1. Producciones horarias y dimen- ción . 440
sionamiento de cintas .. 406 4.3. Diseño Estructural Activo . . . 441
12.1.2. Tablas de capacidad de las 4.3.1. Caracterización del terreno . . . 444
cintas . . . . . . 406 4.3.2. Cálculo de las Secciones Tipo . 444
12.1.3. Angulas de carga . 406 4.3.3. Medida de las convergencias .. 445
12.1.4. Tamaño máximo de bloque . 406
12.1.5. Angulo de artesa . . . . . . 407 5. CONCLUSIONES . 445
12.1.6. Velocidad de las cintas .... 407
12.1.7. Angulas de inclinación . 408 6. BIBLIOGRAFIA .. .. 446
12.1.8. Cálculo de la potencia de ac-
cionamiento . . . 408

13. TRANSPORTADORES DE RACLETAS . 411 CAPÍTULO 13


SOSTENIMIENTO CON BULONES
14. TRANSPORTE POR TUBERIA .. 412
1. INTRODUCCIÓN .... .. 448
15. BIBLIOGRAFIA .. . 413
19

2 CONCEPTO DEL TRABAJO DE LOS 2.3. Sistema de mezcla húmeda 479


BULONES 447 2.4. Velocidad de proyección en el guni-
2.1. Anclaje de bloques 448 tado 480
2.2. Bulonaje en terrenos plastificados . 450
2.3. Comportamiento de los bulones so- 3. MATERIALES PARA EL GUNITADO 480
metidos a desplazamientos cortan- 3.1. Áridos 480
tes 453 3.2. Cementos 482
3.3. Agua 483
3. TECNOLOGIA DEL BULONAJE 454 3.4. Aditivos 483
3.1. Sistemas de anclaje 454 3.5. Adiciones . 484
3.1.1. Anclaje por adherencia 454 3.6. Fibras .. 486
3.1.1.1. Anclajes a base de resina 455
3.1.1.2. Anclajes a base de ce- 4. TIPOS DE MORTEROS Y HORMIGONES
mento. 456 PROYECTADOS 489
3.1.2. Anclaje por fricción . 456 4.1.Propiedades y nomenclatura . 489
3.1.2.1. Anclaje con elevada pre- 4.2.Dosificación . 491
sión de contacto 456 4.3.Granulometrías 492
3.1.2.2. Anclaje con baja presión 4.4.Resistencias iniciales y finales 495
de contacto 457 4.5. Ventajas e inconvenientes de la vla
3.1.3. Deformabilidad de los sistemas seca y la vía húmeda .. 497
de anclaje .. 459
3.2. Materiales para la fabricación de 5. MAQUINARIA PARA GUNITADO 499
bulones 460 5.1. Equipos de amasado y transporte . 501
3.2.1. Redondos corrugados 461 5.1.1. Plantas de mezclado 501
3.2.2. Barras de resina con fibra de 5.1.2. Transporte 501
vidrio .. 461 5.2. Equipos para proyectar 502
3.2.3. Bulones autoperforantes 461 5.3. Dosificadores de aditivos aceleran-
3.2.4. Cables 462 tes 502
3.3. Placas de reparto 463 5.3.1. Boquilla ........ 502
5.4. Brazos y robots de proyección 505
4. ASPECTOS PRÁCTICOS 464
4.1. Elección del tipo de bulón 464 6. PRÁCTICA OPERATIVA 505
4.2. Parámetros de bulonaje 466 6.1. Rebote . 505
4.2.1. Longitud de los bulones . 467 6.2. Formación de polvo y aerosoles 510
4.2.2. Densidad de bulonaje 467
4.2.3. Orientación de los bulones . 467 7. BIBLIOGRAFÍA 511
4.3. Colocación de los bulones . 467
4.4. Control del bulonaje . 469
4.4.1. Control de la calidad del anclaje 469
4.4.1.1. Fuerza axial que resiste
el anclaje . 469 CAPÍTULO 15
4.4.1.2. Determinación de la ad- SOSTENIMIENTO CON ENTIBACIÓN
herencia del anclaje 470 METÁLICA
4.4.1.3. Longitud anclada en los
pernos de anclaje repar- 1. INTRODUCCIÓN 515
tido. 470
4.4.2. Control de la carga asumida 2. CARACTERISTICAS DE LA ENTIBA-
por un bulón 471 CIÓN METÁLICA 516
2.1. Formas típicas de entibación . 516
5. BIBLIOGRAFIA 473 2.2. Propiedades de los perfiles pretor-
mados 517
2.3. Características de los diferentes tipos
de perfiles 518
CAPÍTULO 14 2.4. Tipos de acero empleados 519
SOSTENIMIENTO CON HORMIGÓN
PROYECTADO 3. SOSTENIMIENTO RIGIDO DE ACERO 521
3.1. Sostenimiento con arcos de acero 521
1. INTRODUCCIÓN 475 3.2. Sostenimiento con anillos de acero 521
3.3. Sostenimiento con vigas de acero
2. MORTEROS Y HORMIGONES PROYEC- laminado 521
TADOS. 477 3.4. Secciones usadas . 522
2.1.Sistema de mezcla seca 478 3.5. Sostenimiento rígido con vigas de
2.2.Sistema de mezcla semi-húmeda . 479 sección H . 523
20

3.6. Campo de aplicación de los arcos 3. INFILTRACIÓN DE AGUA EN LOS TÚ-


NELES . 551
rígidos . . . . 525
3.1. Factores que afectan a la infiltra-
3.7. Bridas o eclisas ... 526
ción . .. 552
3.8. Barras de unión o arriostramiento . 527
3.2. Métodos para determinar la capaci-
3.9. Zapatas .. 527
dad de infiltración . . . 553
3.10. Solera en la entibación. . 528
3.3. Volumen de agua infiltrada. . 553
3.11. Revestimiento . . . 529
3.11.1. Materiales empleados para el
revestimiento . 529 4. ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE AGUA
INFILTRADA EN LOS TÚNELES . 554
3.11.2. Relleno de los huecos detrás
4.1. Método de Hvorslev .. . 554
del revestimiento . . . 530
4.2. Método de Goodman 554
3.12. Métodos de calculo simplificado de
4.3. Método de Heuer . 555
la entibación rígida . . . .. 530
4.4 Otros métodos . 558
3.12.1. Cuadros trapezoidales 531
3.12.2. Cuadros en arco .. 531
5. DESAGÜE E IMPERMEABILIZACIÓN ... 561
4. SOSTENIMIENTO DEFORMABLE DE 5.1. Impermeabilización del túnel . 561
ACERO O DESLIZANTE DE ACERO . . 531 5.2. Canalización de filtraciones u obras
4.1. Fundamento ... 531 de desagüe . . . .. 562
4.2. Comparación entre las entibacio- 5.3. Influencia del terreno y del siste-
nes deslizante y rigidas . 532 ma constructivo en la impermeabili-
4.3. Tipos de perfiles TH . . 532 zación . . 562
4.4. Secciones de galerías y tuneles y 5.4. Influencia del tipo y calidad del agua
tipos de cuadros TH utilizados . . . 533 en la impermeabilización .. 564
4.5. Uniones .. 533 5.5. Influencia del uso del túnel en la
4.6. Sistemas de acodalamiento y reves- impermeabilización .. 565
tido . 534 5.6. Requisitos básicos para una imper-
4.6.1. Revestimiento y rellenado del meabilización . 567
cuadro . . 535
4.6.2. Otros tipos de revestimiento . 538 6. SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN
4.7. Dimensionamiento y espaciado de DE TÚNELES .... 567
los arcos deformables .... 539 6.1. Impermeabilización primaria ... 568
48. Mecanización de la entibación .... 540 6.2. Impermeabilización intermedia .. 569
6.3. Impermeabilización principal 569
5. OTROS TIPOS DE SOSTENIMIENTO ... 541 6.4. Impermeabilización posterior . . 570
5.1. Vigas reticuladas . 541 6.5. Soporte para una impermeabiliza-
5.2. Propiedades de los materiales ción . . . . 570
empleados .. 543 6.6. Colocación de láminas impermea-
5.3. Tipos de vigas reticuladas ... 543 bles . 570
6.6.1. Pasos para colocar léminas
.. 545 impermeables en túneles .. 571
6. BIBLIOGRAFIA ...
6.7. Características técnicas de las geo-
membranas o láminas de impermea-
CAPÍTULO 16 bilización 574
DESAGÜE E IMPERMEABILIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA . . 576
DE TÚNELES

1. INTRODUCCIÓN . 547

2. CONCEPTOS DE HIDROGEOLOGIA ... 547


CAPÍTULO 17
2.1. Procedencia de las aguas subterrá- TRATAMIENTOS DEL TERRENO
neas ....... 547
1. INTRODUCCIÓN . .... 579
2.2. Mecanismos de almacenamiento
del agua . . . . . . . . 548
2. INVESTIGACIÓN DEL TERRENO . .... 580
2.3. Movimiento del agua del subsuelo . 548
2.1. Investigación geológica 580
2.4. Tipos de acuiferos .. 548
. .. 581
2.5. Litologla de los acuíferos ........ 549 2.2. Investigación geotécnica
2.3. Investigación hidrológica . .. 581
2.6. Parámetros hidrogeológicos de
interés . . . . .... 549
3. INYECCIÓN DEL TERRENO .... 583
2.7. Cálculo de la porosidad y la permea-
bilidad . . . ..... 549 3.1. Suspensiones jnestables 585
~-------------------------·-----··

21

3.2-. Suspensiones estables 585 5.7. Desagüe desde el túnel . . . . 619


3.2.1. Lechada de cemento activado . 586 5.8. Cálculos de aspiración . . 620
3.2.2. Mezclas de cemento-bentonita 586
3.2.3. Mezclas de cemento-arcilla 586 6. CONGELACIÓN DEL TERRENO 620
3.2.4. Consideraciones de disefio 587 6.1. Técnicas y medios de congela-
3.3. Equipo básico en las inyecciones ción 620
de cemento . . . 589 6.1.2. Salmuera refrigerante . 621
3.3.1. Mezcladores . 590 6.1.3. Nitrógeno líquido 621
3.3.2. Agitador . . . . . . . . 591 6.2. Factores que afectan a la estructura
3.3.3. Bombas de inyección . 591 del muro de hielo 622
3.3.4. Líneas de circulación 592 6.3. Disef'io estructural de una pared de
3.3.5. Equipo de medición 593 hielo . . . . . . . . . . 623
3.3.6. Obturadores . 593
3.3.7. Equipo de inyección en túneles 594 7. ELECTROÓSMOSIS 623
3.4. Métodos de inyección de sondeos 594
3.5. Procedimientos de inyección . . 595 8. BIBLIOGRAFIA 623
3.6. Diseño de una pantalla de inyección 596
3.7. Soluciones puras . . . . . . . . . . . . 597
3.7.1. Tipos de inyecciones qulmicas 598
3.7.2. Consideraciones de diseño y CAPÍTULO 18
control 599 REVESTIMIENTO CON HORMIGÓN Y
3.8. Equipo básico para las inyecciones DOVELAS
químicas 602
3.8.1. Bombas de inyección . 602 1. INTRODUCCIÓN 625
3.8.2. Líneas de circulación y obturado-
res 602 2. REVESTIMIENTO DE HORMIGÓN BOM-
3.9. Aplicación de las técnicas de inyec- BEADO. 625
ción 603 2.1. Función resistente del revestimiento 625
3.9.1. Tratamiento previo al avance . 603 2.2. Formas y fases de ejecución . 626
3.9.2. Inyecciones de consolidación y 2.2.1. Introducción 626
refuerzo 603 2.2.2. Formas . 626
3.9.3. Inyecciones de impermeabiliza- 2.2.3. Fases de ejecución del revesti-
ción . 605 miento 626
3.9.4. Tratamiento de obras . 605 2.3. Puesta en obra 630
3.9.5. Técnicas especiales de inyec- 2.4. Inyecciones de contacto 633
ción . 606 2.5. Armaduras . 633
3.10. Práctica operativa de las inyeccio- 2.6. Cálculos justificativos 633
nes . . 607 2.6.1. Consideraciones sobre la elec-
3.10.1. Radiodeacción 608 ción del método de cálculo . 633
3.10.2. Espaciamiento entre taladros608 2.6.2. Cuantía de las cargas 634
3.10.3. Esquema de los sondeos . 608 2.6.3. Métodos de cálculo 635
3.11. Proyecto de ejecución de inyeccio- 2.6.3.1. Generalidades . 635
nes . 609 2.6.3.2. Cálculos estructurales . 635
3.12. Ejemplo de Ja obra. 610 2.6.3.3. Cálculos estructurales con
3.13. Inyecciones en túneles y galerías . 612 interacción terreno-reves-
timiento 635
4. JET GROUTING . 613 2.6.3.4. Cálculos basados en lí-
4.1. Introducción. 613 neas características 636
4.2. Descripción del método . 613 2.6.3.5. Cálculos basados en ele-
4.3. Equipo de inyección y de perfora- mentos finitos 636
ción 614
4.4. Criterios de disef'io . 615 2.7. Acciones sísmicas . 636

5. DESAGÜE DEL TERRENO 617 3. HORMIGÓN BOMBEADO CON ENCOFRA-


5.1. Consideraciones básicas . 618 DO PERDIDO DE CHAPA METÁLICA 636
5.2. Bombeo desde la superficie 618
5.3. Bombeo desde el fondo del sondeo 618 4. REVESTIMIENTOS A BASE DE PANE-
5.4. Efectos producidos en la superficie LES PREFABRICADOS . 638
a causa del drenaje . 619
5.5. Bolsas de agua colgadas 619 5. REVESTIMIENTO DE DOVELAS PREFA-
5.6. Variación de la permeabilidad . 619 BRICADAS . 638
22

... 638 2.3.4. Criterios de aceptación y recha-


5.1. Generalidades zo .. 661
5.2. Descripción . . 638
.. 638 2.4. Ensayos de control de endureci·
5.2.1. Introducción
... 640 miento. . 662
5.2.2. Tipo de anillos ..
.. 640 2.5. Ensayos indirectos o no destruc-
5.2.3. Colocación tivos .. 662
5.2.4. Formas de las dovelas ... 641
2.5.1. Determinación de la resistencia
5.2.5. Juntas y elementos de fijación . 643 a la penetración . 662
5.2.6. Armaduras . 643
... 644 2.5.2. Procedimiento de penetración;
5.2.7. Fabricación
.. 645 extracción de pernos . . . 664
5.3. Impermeabilización 2.5.3. Determinación de la resistencia
5.4. Cálculo de la dovela .. ... 647
. 647 al arrancamiento . . . 666
5.4.1. Generalidades .
. 648 2.6. Ensayos directos o destructivos ... 667
5.4.2. Elección de los materiales
5.4.3. Coeficientes de seguridad . . 648
5.4.4. Flexibilidad del revestimiento . 648 3. CONTROL DE CALIDAD DE HORMIGO-
. 649 NES PROYECTADOS CON FIBRAS DE
5.4.5. Deformaciones
. . 649 ACERO . 670
5.4.6. Hipótesis de cálculo
.. 649 3.1. Ensayo de rotura por compresión . 671
5.4.6.1. Introducción
3.2. Ensayo de tracción por rotura .. 671
5.4.6.2. Acciones debidas al terre-
no .. . 650 3.3. Ensayo de tracción directa . . 671
3.4. Ensayos de flexión . . .. 671
5.4.6.3. Comprobación de las defor-
. 651 3.5 Ensayo de punzonamiento-flexión . 671
maciones
3.6. Determinación del contenido de
5.4.6.4. Acciones debidas a la mo-
dificación de dovelas ... 651 fibras. . . . 672
3.6.1. Ensayo por lavado 672
5.4.6.5 Construcción y desenco-
frado . . . 651 3.6.2. Ensayo por inducción electromag-
nética .. 672

6. BIBLIOGRAFIA . . 651
4. CONTROL DE CALIDAD SOBRE EL EM-
PERNADO .. 673
4.1. Determinación de las características
CAPITULO 19 4.2.
de los aceros
Método de ensayo a tracción sobre
.. 67 4
CONTROL DE CALIDAD DURANTE
bulones ya instalados... . . 674
LA CONSTRUCCIÓN
4.3. Control de calidad del anclaje .. 674
1. INTRODUCCIÓN .. 653
5. BIBLIOGRAFIA .. . ... 674
2. CONTROL DE CALIDAD DE HORMIGO-
NES, HORMIGONES PROYECTADOS Y CAPiTULo20
MORTEROS PROYECTADOS . . . 653
2.1. Ensayos previos . . . 653 SUBSIDENCIA PRODUCIDA POR
2.1.1. Materiales básicos .... 653 LOS TÚNELES
2.1.1.1. Áridos.. . 654
2.1.1.2. Cementos. . ... 655 1. INTRODUCCIÓN ..... 677
2.1.1.3. Agua.. . .. 657
2.1.1.4. Aditivos . . . . 657 2. EVALUACIÓN GLOBAL DE MOVIMIEN-
TOS. . ..... 679
2.2. Determinación de la fórmula de tra·
bajo. . . . 658
3. EVALUACIÓN DE ASIENTOS ...... 680
2.3. Ensayos de control . . . . 660
2.3.1. Determinación de la resistencia
media del hormigón .. 660 4. ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS HORI-
2.3.2. Primera modalidad de control: ZONTALES . . . 686
control total .. 661
5. RECOMENDACIONES ... . ... 689
2.3.3. Segunda modalidad de control:
control estadístico . . . 661
6. ALGUNOS EJEMPLOS .... 690
2.3.3.1. Ensayos de control a nivel
reducido . 661
2.3.3.2. Ensayos de control a nivel 7. METO DOS PARA REDUCIR EL EFECTO
normal .... 661 DE LOS ASIENTOS .. 693
2.3.3.3. Ensayos de control a nivel
8. BIBLIOGRAFÍA . . ... 695
intenso . 661
23

2.1.2. Desplazamiento del tapón de hu-


CAPÍTULO 21 mas por el túnel 723
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL 2.1.3. Ventajas e inconvenientes de la
GEOTÉCNICO ventilación soplante 724
2.2. Ventilación aspirante . 724
1. INTRODUCCIÓN 697 2.3. Ventilación por aspiración e impul-
sión sucesivas . 725
2. INSTRUMENTACIÓN . 698 2.4. Ventilación aspirante y soplante si-
2.1. Objetivos 698 multáneas 726
2.2. Propósito y ventajas 699
2.3. Selección de instrumentación 700 3. CAUDAL DE AIRE NECESARIO EN LA
2.4. Métodos e instrumentos 700 CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES . 726
3.1. Dilución de los gases de escape de
3. MOVIMIENTOS SUPERFICIALES 700 los motores Diesel . 727
3.1. Tipos 700 3.2. Ventilación de los gases de voladu-
3.2. Métodos topográficos 704 ra 727
3.3. Varios 704 3.3. Ventilación del polvo 729
3.4. Vibraciones 704
4. VENTILADORES Y PERDIDA DE CARGA 730
4. MOVIMIENTOS EN EL INTERIOR DEL TE- 4.1. Cálculo de la pérdida de carga 731
RRENO 704 4.2. Ventilación natura! 732
4.1. Tipos 704 4.3. Ventiladores y curvas característi-
4.2. Medida de convergencias 705 cas 733
4.3. Extensómetro vertical de varilla . 707 4.3.1. Tipos de ventiladores . 733
4.4. lnclinómetro . 707 4.3.2. Curva característica de un
4.5. Deflectómetro 708 ventilador 733
4.6. Extensómetro 708
4.7. Emisión acústica 709 5. LAS TUBERÍAS DE VENTILACIÓN . 734
5.1. Pérdidas de caudal en una tuberla
5. PRESIONES IN SITU . 710 no estanca . 735
5.1. Tipos 710 5.2. Tipos de tuberías . 735
5.2. Piezómetros . 710 5.3. Tipos de juntas 736
5.2.1. Pozo de observación 711
5.2.2. Piezómetro abierto .. 711 6. INSTALACIÓN DE LOS VENTILADORES
5.2.3. Piezómetros cerrados 711 Y LAS TUBERIAS 736
5.3. Células de presión . 712 6.1. Ventiladores en serie unidos al co-
5.4. Células de carga 713 mienzo de !a tubería 736
5.5. Medidores de deformación 713 6.2. Ventiladores en serie escalonados
a lo largo de la tubería . 737
6. TENSIONES IN SITU .. 714 6.3. Ventiladores en paralelo en la boca
de la tubería . 737
7. INSTRUMENTACIONES TIPICAS . 714
7.1. Macizos rocosos 714 7. CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESA-
7.2. Suelos en áreas urbanas . 715 RIA PARA LA VENTILACIÓN DE TÚNELES
EN CONSTRUCCIÓN 737
8. AUSCULTACIÓN 716 7.1. Pérdida de carga en la tubería 737
7.2. Pérdida de carga en el túnel 738
9. CONTROL GEOLÓGICO-GEOTECNICO 717 7.3. Pérdida de carga en singularidades
y obstáculos . 739
10. BIBLIOGRAFIA 719 7.3.1. Pérdida de carga debida a las
tuberías de ventilación . 739
7.3.2. Pérdida de carga debida a
CAPÍTULO 22 cintas transportadoras 740
VENTILACIÓN DE TÚNELES 7.3.3. Pérdida de carga debida a obstá-
culos ............ 740
1 INTRODUCCIÓN 721
8. DISPOSICIÓN CON RESPECTO A LA
2. ESQUEMAS DE VENTILACIÓN DE TÚNE- VENTILACIÓN PRINCIPAL 741
LES EN CONSTRUCCIÓN 722
2.1. Ventilación soplante 722 9. SISTEMAS DE VENTILACIÓN DE TÚNE-
2.1.1. Purga del frente 722 LES EN EXPLOTACIÓN 741
24

9.1. Ventilación longitudinal . 741 3.2. Instalaciones y equipos eléctricos


9.2. Ventilación semitransversal .. 743 de interior . . . ... 762
9.3. Ventilación transversal ... .. 744 3.3. Instalaciones y equipos eléctricos
de exterior .. 768
10. CAUDAL DE AIRE NECESARIO EN
LA EXPLOTACIÓN DE TÜNELES ... 745 4. RIESGOS EN EL EMPLEO DE LA ENER-
10.1. Limitación de la concentración de GÍA ELECTRICA EN LOS TRABAJOS
monóxido de carbono . . . 7 46 SUBTERRÁNEOS. MEDIDAS PREVENTI-
10.1.1. Cálculo de la producción de VAS Y DE PROTECCIÓN . . 766
co. . 747 4.1. Riesgo de electrocución . . 769
10.2. Limitación en la concentración del dió- 4.2. Riesgo de incendio . . . 773
xido de nitrógeno ... 7 48 4.3. Riesgo en atmósferas potencial-
10.2.1Cálculo de la producción de mente explosivas ..... 775
gases nitrosos . . . 749
10.3. Reducción de la visibilidad por causa 5. REDES ELÉCTRICAS Y SUBESTACIONES
de los humos . 750 DE TRANSFORMACIÓN .......... 775
5.1. Tipos de cables ............ 775
11 CALCULO DE LA POTENCIA NECESA- 5.2. Determinación de la sección de un
RIA PARA LA VENTILACIÓN DE TÜNE- cable . . . 776
LES EN EXPLOTACIÓN . 750 5.2.1. Calentamiento de los cables ... 776
11.1. Pérdidadecargaeneltúnel ... 751 5.2.2. Intensidades de cortocircuitos ad-
11.2. Pérdidas de carga en las singulari- misibles en los conductores . 777
dades .. 751 5.2.3. Cálculo de la caída de tensión . 778
11.3. Fuerzas de origen climático que afec- 5.2.4. Condiciones de tendido ...... 780
tan al flujo de aire en el túnel ... 752 5.3. Subestaciones de transformación . 781
11.4. Efecto pistón de los vehículos ... 752
11.5. Ejemplo de cálculo . 753 6. MONTAJES, MANTENIMIENTO, COMUNI-
CACIONES Y CONTROL .. 782
12. DETECCIÓN Y CONTROL ..... 755
12.1. Detectores de monóxido de carbo- 7. BIBLIOGRAFÍA . . 782
no .... 755
12.2 Medidores de opacidad ... 756 ANEXO 1. REGLAMENTACIONES Y NOR-
12.2:1. Sistemas de medición direc- MAS DE APLICACIÓN VIGEN-
ta . . .. 756 TES ... 783
12.2.2. Sistemas de medición por difu-
sión .. 756 ANEXO 2. ITC. MIE 09.0.02 . . 783
12.2.3. Sistemas de medición por difu-
sión compensados por puente
de Wheatstone óptico . 756
12.3. Dirección y velocidad del viento ... 756 CAPiTULo24
12.4. Control del Sistema .. 756 MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE
LA CONSTRUCCIÓN
13. BIBLIOGRAFIA .... 757
1. INTRODUCCIÓN ...... 785

2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


CAPiTuLo23 Y PROTECCIONES COLECTIVAS .. 785
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LA 2.1. Equipo de protección personal . . . 785
EXCAVACIÓN DE OBRAS 2.2. Protecciones colectivas .. 786
SUBTERRÁNEAS
3. INSTALACIONES AUXILIARES . . 787
1. INTRODUCCIÓN ..... 759 3.1. Instalaciones eléctricas . 787
3.1.1. Medidas de carácter general . 787
2. REGLAMENTACIONES Y NORMAS DE SE- 3.1.2. Medidas de seguridad respecto
GURIDAD EN EL EMPLEO DE ENER- al voltaje .. 787
GIA ELÉCTRICA . . . ..... 759 3.1.3. Medidas de seguridad respecto a
los cables ... 787
3. POTENCIAS NECESARIAS PARA LA 3.1.4. Medidas de seguridad en los cua-
ALIMENTACIÓN DE LOS EQUIPOS ELÉC- dros de interruptores . . ..... 788
TRICOS......... . ... 761 3.1.5. Medidas de seguridad en las tomas
3.1. Balance de potencia y de energía . 761 a tierra . . . 788
25

3.1.6. Medidas de seguridad respecto a 10.3. Medidas de seguridad en la excava-


los transformadores 789 ción por rozadora y excavadora 801
3.1.7. Medidas de seguridad en la ilumi- 10.4. Medidas de seguridad en la excava-
nación . 789 ción manual 801
3.2. Instalaciones de agua 790
3.3. Instalaciones de aire comprimido 790 11. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL
3.3.1. Medidas generales de seguridad 790 SOSTENIMIENTO 802
3.3.2. Medídas de seguridad en !os com- 11.1. Saneo de techos, hastiales y frente 802
presores de aire . . 790 11.2. _Instalación de refuerzos y bulones 802
3.3.3. Medidas de seguridad en los cal- 11.3. Puesta en obra del hormigón proyec-
derines de aire 791 tado 803
3.3.4. Medidas de seguridad en las lí- 11.4. Medidas de seguridad en la instala-
neas de aire 791 ción de cerchas y cuadros metáli-
3.4. Instalaciones de ventilación 792 cos . 804
3.5. Sistemas de comunicación 792 11.5. Medidas de seguridad en la instala-
ción de dovelas 804
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL
FUEGO. 793 12. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA CAR-
GA Y TRANSPORTE DEL ESCOM-
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD CON RELACIÓN BRO 804
A LA PRESENCIA DE AGUA EN EL TÚ- 12.1. Transporte del escombro con má-
NEL 793 quinas de neumáticos 805
12.2. Transporte del escombro con vago-
6. DESPLAZAMIENTOS DE PERSONAL POR neta 805
EL INTERIOR DEL TÚNEL 794 12.3. Transporte del escombro con cin-
6.1. Desplazamiento de trabajadores y tas 805
transporte por máquinas de neumá- 12.4. Transporte del escombro en pozos
ticos . . 794 de grandes dimensiones 806
6.2. Desplazamiento de personal y trans- 12.5. Transporte en pozos de pequeñas
porte mediante vía . 794 dimensiones y chimeneas . 806
6.3. Transporte de personal mediante ve-
hículos de transporte . 795 13. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA
6.4. Transporte de personal en pozos 795 CONSTRUCCIÓN DE POZOS . 807
6.5. Utilización de escaleras . . 796
14. MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE
7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PERFO- LA COLOCACIÓN DEL SOSTENIMIEN-
RACIÓN 796 TO DEFINITIVO O REVESTIMIENTO 808
7 .1. Medidas de seguridad en la perfora-
ción con jumbo 797 15. SUSTANCIAS TÓXICAS Y MEDIOS
7.2. Medidas de seguridad en la perfora- PARA COMBATIRLAS 808
ción manual . 797 15.1. Problemas derivados del polvo 808
15.1.1. Polvo y humos en el transpor-
8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA CARGA te. 809
DE BARRENOS . . 798 15.1.2. Polvo y humos en la perfora-
ción y voladura . 809
9. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO 15.1.3. Polvo debido a la carga del
Y TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS 798 escombro 81 O
9.1. Medidas de seguridad durante el ma- 15.1.4. Polvo debido al hormigón pro-
nejo en general 798 yectado . a 1o
9.2. Medidas de seguridad con los explo- 15.2. Gases tóxicos 810
sores y líneas de tiro 799
9.3. Medidas de seguridad durante el 16. BIBLIOGRAFÍA .. 810
transporte de explosivos 799
9.4. Medidas de seguridad antes y des-
pués de la voladura . 799 CAPiTULo25
INSTALACIONES Y SERVICIOS
1O. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA AUXILIARES
EXCAVACIÓN 780
10.1. Medidas generales de seguridad 800 1. INTRODUCCIÓN 813
10.2. Medidas de seguridad en la excava-
ción a sección completa 801 2. CLASIFICACIÓN DE LOS TÚNELES 814
26

3. COSTES DE LAS "INSTALACIONES" ... 816 6.3.3. Impermeabilización . . .. 858


3.1. Estudios de costes . . 816 6.4. Importancia de la rugosidad de un
3.2. Costes de construcción .... 816 túnel sin revestir . . 858
3.2.1. Coste total del túnel . 816 6.4.1. Ensayo de incendio en los túneles
3.2.2. Coste de la obra civil. . .. 817 de El Padrún, Asturias (España) 858
3.2.3. Coste del equipamiento .. 817 6.4.2. Pérdidas de carga por rugosidad
3.2.4. Porcentaje de los costes de equi- de los hastiales y bóveda de los
pamiento en función de los cos- túneles .... 859
tes totales . 817 6.5. Conclusiones .. 861
3.3. Coste de la explotación . 818
7. BIBLIOGRAFiA . .. 862
4. OBJETIVOS DE LAS "INSTALACIONES" 818
4.1. Importancia de las instalaciones .. 818
4.2. Equipos fundamentales ... 819
4.2.1. Ventilación .. 819
CAPíTULo26
4.2.2. Alumbrado .. 820
4.2.3. Postes de auxilio, extintores y ILUMINACIÓN DE TÚNELES
mangueras contra incendios .. 821
4.2.4. Circuito cerrado de televisión. 821 1. INTRODUCCIÓN ... 865
4.2.5. Señalización . . 822
4.2.6. Aforo de tráfico . . 822 2. ZONAS DE ALUMBRADO EN LOS TÚNE-
4.2.7. Control de accesos .. 824 LES ..... 867
4.2.8. Control de gálibo .... 824 2.1. Zona de acceso ..... 868
4.2.9. Centro de control ..... 828 2.2. Zona de entrada o umbral ...... 868
4.2.1 O. Instalación eléctrica . . .... 828 2.3. Zona de transición ....... 868
2.4. Zona central ...... 869
5. ESTUDIOS PARA UN TÚNEL LARGO: TÚ- 2.5. Zona de salida .. 869
NEL DE SOMPORT (ESPAÑA-FRANCIA) 831 2.6. Zona de separación ........ 869
5.1. Características fundamentales del 2.7. Portal (de entrada y salida) ...... 870
túnel de Somport ....... 831
5.2. Ancho disponible para e! paso de 3. ASPECTOS GENERALES DEL ALUMBRA-
los-vehículos ..... 831 DO DE TÚNELES . . ... 870
5.2.1. Ancho de calzada en el túnel de 3.1. Condiciones del túnel . . . ... 870
Somport ... 831 3.2. Distinción entre túneles largos y
5.2.2. Ancho de calzada en otros túne- cortos ....... 871
les importantes y bidireccionales 3.3. Distancia de frenado ........ 871
de Europa ..... 833 3.4. Sistemas alternativos para el alum-
5.2.3. Ventajas de la adopción del ancho brado de la entrada del túnel ..... 873
de calzada de 9,00 m .. 837 3.4.1. Alumbrado artificial ....... 874
5.3. Anchurones de aparcamiento .... 844 3.4.2. Luz natural ....... 875
5.3.1. Introducción .... 844
5.3.2. Tipos de averías que pueden pro- 4. CLASIFICACIÓN DE LOS TÚNELES LAR-
ducirse en el túnel . . . . . . . . 844 GOO ........ ~
5.3.3. Diseño adecuado de los anchuro-
nes .. 846 5. ALUMBRADO DE TUNELES LARGOS .. 875
5.1. Alumbrado de la zona de entrada . 875
6. TÚNELES SIN REVESTIMIENTO ...... 846 5.1.1. Zona de acceso durante el día . 875
6.1. Introducción ... 846 5.1.2. Los requisitos de iluminación
6.1.1. Revestimiento . . .... 847 para la zona de umbral durante
6.1.2. Sostenimiento . . ..... 851 el día . . . 878
6.1.3. Funciones del sostenimiento y 5.1.3. Longitud de la zona de umbral . 879
del revestimiento . . ..... 852 5.1.4. Alumbrado de las paredes en la
6.2. Coste del revestimiento ...... 852 zona de umbral ... 880
6.2.1. Introducción ...... 852 5.1.5. Uniformidad de !a luminancia de
6.2.2. Condiciones constructivas .... 853 la superficie de la calzada en la
6.2.3. Línea de abono . . . . ...... 854 zona de umbral ...... 880
6.3. Aspectos sobre los que influye el re- 5.2. Alumbrado en la zona de transición 880
vestimiento : . . ...... 856 5.2.1. Luminancia media de la superficie
6.3.1. Explotación, alumbrado y ventila- de la calzada . . 880
ción ...... 856 5.2.2. Longitud de la zona de transi-
6.3.2. Reparaciones y auscultación .. 857 ción ...... 880
27

5.2.3. Iluminación de las paredes en la


881 CAPíTULo27
zona de transición
5.2.4. Uniformidad de la luminancia de MANTENIMIENTO DE TÚNELES
la superficie de la calzada en la
zona de transición 881 1. INTRODUCCIÓN .... 893
5.3. Alumbrado de la zona central 881
5.3.1. Lumlnancia de la superficie de 2. CONCEPTOS GENERALES DE MANTE-
la calzada en la zona central 881 NIMIENTO. MANTENIMIENTO PREVEN-
5.3.2. Alumbrado de las paredes de la TIVO, CORRECTIVO Y PREDICTIVO . 893
zona central 881
5.3.3. Uniformidad de la luminancia 3. LISTAS DE REVISIÓN .. 894
de la superficie de la calzada
de la zona central .. 882 4. MEDIDAS DE SEGURIDAD ... 895
5.4. Alumbrado de las zonas de salida y
de separación 882 5. OPERACIONES A REALIZAR SOBRE
5.4.1. Zona de salida 882 LOS ELEMENTOS DE UN TÚNEL CARRE-
5.4.2. Zona de separación 882 TERO ........ 895
5.5. Restricción de deslumbramiento . 883 5.1. Pavimentos 896
5.2. Aceras y bordillos 896
5.6. Restricción del efecto de parpadeo 883
884 5.3. Drenajes 896
5.7. Alumbrado nocturno
884 5.4. Impermeabilización 896
5.8. Guia visual .
5.5. Elementos de sostenimiento . 897
5.8.1. Gula para túneles de la clase
884 5.6. Revestimientos funcionales . 897
de iluminación 1 a 7
5.7. Marcas viales .. 899
5.8.2. Gula en la entrada del túnel du-
rante el día para la clase de ilu- 5.8. Balizamiento y señalización 899
minación 1 ......... 884 5.9. Suministro de energia y centros
de transformación 899
5.8.3. Guía durante la noche y, en el inte-
5.10. Iluminación 901
rior, durante el día para la clase
5.11. Ventilación 902
de iluminación 1 885
5.12. Detección y extinción de incendios 903
5.13. Postes de auxilio SOS . 905
6. ALUMBRADO DE TÚNELES CORTOS . 885 905
5.14. Detección y control de tráfico
6.1. Determinación de la falta de visibili- 906
5.15. Televisión de circuito cerrado
dad .. ........ 885
5.16. Radiocomunicaciones 906
6.2. Luz del sol en túneles cortos .. 885
5.17. Sistema de transmisión de datos 906
6.3. Diseno de alumbrado para túneles 5.18. Centro de Control 906
cortos . 886
6.4. Alumbrado diurno (uso parcial) 887 909
6. CUADRO DE PERIODICIDADES
6.5. Alumbrado diurno (todo el día) 887
6.6. Alumbrado nocturno 887 910
7. BIBLIOGRAFIA
6.7. Gula visual de túneles cortos 887

7. ALUMBRADO DE EMERGENCIA . 888 CAPíTULo28


7 .1. General 888
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA
7.2. Alumbrado de guía (de emergencia)
CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE
en caso de incendio . 888 TÚNELES

8. SEf'IALES LUMINOSAS PARA CONTROL 911


1. INTRODUCCIÓN
DEL TRAFICO ......... 888
2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 913
9. EQUIPOS DE ALUMBRADO EN TÚNE- 2.1. Demografía 913
LES . 888 2.2. Factores socioculturales 914
2.3. Sector primario 914
1O. DISTRIBUCIÓN DE LAS LUMINARIAS 889 2.4. Sector secundario 915
2.5. Sector terciario 915
11. MANTENIMIENTO . 890 2.6. Sistema territorial . 915

12. SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD PARA 3. USOS DEL TERRENO . 915


LA ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA 891
4. HIDROLOGIA SUBTERRÁNEA Y PATRI-
13. BIBLIOGRAFiA 891 MONIO GEOLÓGICO 915
28

4.1. Efectos sobre la hidrologla subte- 2. ESTÉTICA E INTEGRACIÓN DESDE UN


rránea . . . .. 916 ENFOQUE AMBIENTAL . . . ... 939
4.2. Patrimonio geológico . 917 2.1. El subterráneo como alternativa
a soluciones a cielo abierto 942
5. EL RUIDO . . . 917 2.2. Hacia una concepción integral del
5.1. Efectos provocados por el ruido ... 918 túnel y del planeamiento del espa-
5.2. Principales fuentes de ruido .. 918 cio subterráneo ... 943
5.3. Conceptos básicos en ruidos . . . 921 2.3. Claves para un diseño equilibrado
5.4. Niveles máximos de ruido acepta- estético-funcional .... 944
bles . . .. 923 2.4. El túnel y el paisaje .. 945
5.5. Condiciones sónicas en los embo-
quilles de un túnel en explotación . 923 3. FACTORES A CONSIDERAR EN EL ANÁLI-
5.6. Medidas para el control del ruido .. 924 SIS ESTÉTICO DE SUBTERRÁNEOS ... 947
5.6.1. Reducción del nivel de emisión 924 3.1. Tipologfa de subterráneos y su sus-
5.6.2. Uso de cerramientos . . . .. 924 ceptibilidad de tratamiento estético 948
5.6.3. Uso de materiales resilientes .. 924 3.2. Estética de túneles: factores clave . 949
5.6.4. Alejamiento de las fuentes ... 924 3.3. Estética de espacios subterráneos:
5.6.5. Barreras acústicas .... 924 factores clave . . . . . . 951
5.6.6. Atenuación por vegetación .... 925
5.6.7. Planificación y diseño .. 925 4. DISEÑO ESTÉTICO DE TÚNELES DE CA-
RRETERA . . ...... 952
6. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL 4.1. La entrada: concepción y diseño de
AIRE . 926 boquillas .. 952
6.1. Emisión de polvo en la fase de 4.1.1. Integración de la embocadura en
obras ........ 926 el entorno . . . . . . . . . . . . . 952
6.1.1. Problemas generados por el 4.1.2. Tipología y diseño de boquillas 955
polvo .. 927 4.1.3. Ejecución de la boquilla .... 958
6.1.2. Tipos de fuentes .. 927 4.1.4. Requerimientos funcionales ... 959
6.1.3. Cuantificación de las emisiones 4.1.5. El caso del diseño estético de bo-
de polvo ....... 928 quillas de los túneles del Garraf 960
6.1.4. Prevención y control del polvo . 929 4.2. El interior del túnel . . . . 961
6.2. Contaminación del aire en la fase 4.2.1. Objetivos básicos en el diseño in-
de explotación . . . . . . . . .. 931 terior ..... 963
6.2.1. Valores límite de concentración 931 4.2.2. Factores que influyen en el con-
6.2.2. Cálculo de la concentración de fort visual . . . . . . . . . . . . . . 964
contaminantes .. . 931 4.2.3. Tratamiento de superficies y re-
vestimientos ...... 965
7. AFECCIÓN A CONSTRUCCIONES E INS- 4.2.4. Requerimientos funcionales 968
TALACIONES .... 932 4.3. Túneles submarinos noruegos .... 969
4.4. Túneles urbanos . . 970
8. IMPACTO SOBRE LA VEGETACIÓN ... 934
8.1. Causas de impacto sobre la vegeta- 5. DISEÑO ESTÉTICO DE REDES DE ME-
ción . . ...... 934 TRO. ......... . ....... 971
8.2. Efectos sobre la vegetación . . 934 5.1. Estética y función en el espacio Me- 1
!
tro . . . ............. 972
9. RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS ..... 937 5.2. El Metro como factor de calidad de
9. 1. Residuos generados en la fase de vida .. . ....... 973
construcción . . . ..... 937 5.3. La entrada . . . . . . . . . ...... 973
9.2. Residuos generados en la fase de 5.4. Formas y volúmenes ........ 974
explotación . . .. 937 5.5. Arte en el subterráneo ....... 975
5.6. Estaciones de referencia ...... 975
10. BIBLIOGRAFIA .. 937 5.7. De Montreal a Lille ..... 976

6. URBANISMO Y ESPACIO SUBTERRÁ-


NEO ..... 978
CAPíTuLo29 6.1. Teoria y práctica del urbanismo sub-
ESTÉTICA E INTEGRACIÓN EN EL terráneo .... 978
ENTORNO DE TÚNELES Y ESPACIOS 6.2. La Caverna Olímpica de Gj~vik ... 979
SUBTERRÁNEOS PARA USO PÚBLICO 6.3. Otros recintos subterráneos . 983

1. INTRODUCCIÓN ...... 939 7. REFLEXIÓN FINAL . . . 984


29

8. BIBLIOGRAFÍA 984 2.3. Consideraciones geotécnicas 1020


2.3.1. Parámetros geotécnicos 1020
2.3.1.1. Clasificación de los mate-
riales 1020
2.3.1.2. Determinación de ten-
CAPÍTULO 30 siones 1021
CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 2.3.1.3. Deformaciones 1021
CAVERNAS 2.3.1.4. Comportamiento del nivel
freático . 1021
1. INTRODUCCIÓN 987 2.3.2. Toma de muestras y ensayos de
laboratorio 1022
2. CENTRALES HIDRÁULICAS SUBTERRÁ- 2.3.3. Sondeos . 1022
NEAS 987
2.1. Métodos de excavación y maqui- 3. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
naria. Programación 991 EN PROYECTOS DE MICROTÚNELES
2.2. Hormigonado, sostenimiento y aus- Y EMPUJE DE TUBOS 1023
cultación 998 3.1. Diseño del perfil . 1023
3.2. Estaciones intermedias de empuje 1024
3. CAVERNAS PARA EL ALMACENAMIENTO 3.3. Sistemas de lubricación . 1024
DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS . 1001 3.4. Consideraciones del área y de
3.1 Antecedentes . 1001 los pozos de trabajo 1024
3.2. Investigación del área 1001 3.4.1. Requisitos del área de trabajo 1025
3.3. Aspectos de disef'io . 1002 3.4.2. Construcción de los pozos de
3.3.1. Cavernas de almacenamiento empuje y llegada 1026
de petróleo . 1002 3.4.3. Estación principal de empuje . 1026
3.3.2. Diseño de una caverna para al- 3.5. Trazado de curvas . 1026
macenamiento de combustibles 3.5.1. Esquema de empuje en el traza-
diversos 1005 do de curvas . 1028
3.4. Costes de referencia en construcción 3.6. Consideraciones sobre las tube-
de cavernas 1007 rias. 1029
3.6.1. Fuerzas aplicadas en las tube-
4. NUEVAS TÉCNICAS PARA LA EXCAVA- rías 1029
CIÓN DE GRANDES CAVERNAS VERTI- 3.6.1.1. Fuerzas aplicadas per-
CALES 1008 pendicularmente al eje
4.1. Consideraciones generales en el de la tuberia . 1029
diseño de cavernas verticales . 1009 3.6.1.2. Fuerzas aplicadas parale-
4.2. Principios constructivos del Método lamente al eje de la tube-
de Voladura de Pilares (MVP) . 1010 ría 1029
4.2.1. Accesos 1010 3.6.1.3. Resistencias a los es-
4.2.2. Preparación de tajos 1010 fuerzas a fatiga 1031
4.2.3. Procedimiento constructivo 1012 3.6.2. Tipos de tuberlas ... 1031
4.2.4. Limitaciones y posibles modifi- 3.6.3. Tipos de juntas . 1032
caciones del método MVP 1014 3.6.4. Tolerancias admisibles . 1032
4.3. Operación de una caverna vertical 1015
4. MÉTODOS DE PERFORACIÓN EN LA
5. BIBLIOGRAFIA 1015 TÉCNICA DE EMPUJE DE TUBOS . 1032
4.1. Métodos de escudo a sección abier-
ta 1033
4.1.1. Escudo de protección . 1033
CAPÍTULO 31 4.1.2. Brazo retroexcavador .. 1033
TÉCNICAS DE MICROTÚNELES Y 4.1.3. Brazo con cabeza de rozadora 1033
EMPUJE DE TUBOS 4.2. Máquinas perforadoras de túnel a
sección completa . 1033
1. INTRODUCCIÓN 1017 4.2.1. Escudo de compensación de
presión de tierras (WBM-EP) . 1033
2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEfiiO 4.2.2. Escudos de bentonita .. 1034
Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE 4.2.3. Escudos para perforación en
MICROTÚNELES Y EMPUJE DE TUBOS 1018 roca dura 1035
2.1. Consideraciones de diseño y 4.2.4. Escudos de aire comprimido 1035
construcción ......... 1019 4.3. Métodos de transporte del material
2.2. Consideraciones geológicas .. 1019 excavado en el empuje de tubos . 1035
30

5. MÉTODOS DE PERFORACIÓN EN LA 6.3. Energía, Agua y Medio ambiente 1065


TÉCNICA DE MICROTÚNELES. 1037 6.4. Minería subterránea 1067
5.1. Método Slurry . 1037 6.5. Otras Industrias y servicios . 1067
5.1.1. Descripción general . 1037 6.6. Evaluación de los Nuevos Produc-
5.1.2. Escudo de construcción . 1038 tos .... 1068
5.1.3. Sistema de guía láser . . . 1038 6.7. Evaluación de las nuevas tecnolo-
5.1.4. Sistema de transporte y regene- glas 1069
ración de lodos 1038
5.1.5. Sistema de empuje . . 1038 7. LOS PLANTEAMIENTOS GLOBALES:
5.1.6. Características principales ... 1038 LA CRISIS DEL SISTEMA ACTUAL Y
5.1.7. Ventajas e inconvenientes .. 1039 EL FUTURO DE LAS OBRAS SUBTE-
5.1.8. Principales tipos de máquinas 1040 RRÁNEAS. 1072
5.1.8.1. Máquina MEPCB (lseky) 1040 7 .1. Critica del Sistema Postindustrial . 1073
5.1.8.2. Telemole ... 1040 7.2. Los planteamientos globales a la cri-
5.1.8.3. Telemouse ..... 1041 sis del sistema . 1074
5.1.8.4. Hansemole. . ... 1041 7.3. Conclusiones. 1077
5.1.8.5. Crunchingmole . .. 1042
5.1.8.6. Unclemole ... 1042 8. BIBLIOGRAFIA . 1078
5.1.8.7. Serie WBM-LF6 A LF10
(Alpine-Westfalia) ..... 1042
5.2. Método Auger . . 1043
5.2.1. Descripción del método ..... 1043
5.2.2. Características principales .. 1044
5.2.3. Ventajas e inconvenientes . 1045
5.2.4. Principales tipos de máquinas 1045
5.2.4.1. Serie WBM-L6 AL 1O
(Alpine-Westfalia) 1045
5.2.4.2. Serie WBM-L 12
(Alpine-Westfalia) ..... 1045
5.2.4.3. Serie WBM-C8-C12
(Alpine-Westfalia) . . 1045

6. BIBLIOGRAFIA ..... 1047

CAPITULO 32
EL FUTURO DE LAS OBRAS
SUBTERRÁNEAS

1. INTRODUCCIÓN .. 1049

2. ESTRUCTURAS BÁSICAS DE LOS


MÉTODOS DE ESTUDIO . . . . .. 1050

3. EL MÉTODO HISTÓRICO ... 1051


3.1. Resumen del Método ......... 1051
3.2. Otras alternativas formales del Mé-
todo . . . . . . 1052

4. EL MÉTODO TÉCNICO .. 1053


4.1. Resumen del método .. 1053
4.2. Las vias de análisis usuales ... 1053

5. MÉTODO RACIONAL . . . . . . . . . . . . 1056

6. ESTADO ACTUAL DE LAS TENDEN-


CIAS FUTURAS DE LAS OBRAS SUB-
TERRÁNEAS ................. 1060
6.1. Transportes . . . . . . . . . . . . .. 1060
6.2. Otros servicios urbanos ......... 1062
CAPÍTULO 1
HISTORIA DE LOS TÚNELES Y
SU EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

1. INTRODUCCIÓN

El Diccionario de la Real Academia Espa-


ñola de la Lengua define túnel como Paso
subterráneo abierto artificialmente para
establecer una comunicación a través del
monte, por debajo de un río u otro obstáculo.

Para Ernest Wahlstrom el túnel es un desa-


fío a la naturaleza, mientras que Nordlund,
ingeniero protagonista de la novela Muerte
en el túnel, afirma que:

un túnel no es 'un agujero más en la


tierra'. En términos estrictamente prác-
ticos se trata de una obra de ingenie-
ría extraordinariamente sofisticada. Y
nunca fue sencilla ni segura.

El túnel arranca de la necesidad de superar


un obstáculo natural, generalmente un maci-
zo montañoso. Pero además de la montaña
existen otras barreras que se pueden salvar
mediante túneles como los cursos de agua
-fluviales o marinos- y las zonas urbanas
densamente edificadas en las que a menudo
se incorporan túneles. Foto 1. Túnel: luz y oscuridad.

Entre los usos más frecuentes pueden enu-


merarse los túneles para vehiculos, para natural hasta amplios recintos subterráneos
redes de ferrocarril urbano o Metros, para transitables dentro de lo que podría englo-
uso peatonal, para abastecimiento de agua, barse como urbanismo y espacio subterrá-
saneamiento y galerías de servicio. neo; en suma, el túnel como obra de tránsito
y también como hábitat. En este sentido es
Si bien el túnel en sentido estricto se carac- obligado partir del primer túnel, la cueva
teriza por su .marcado carácter lineal, aquí natural, lugar donde lo numinoso es acogido,
se considerará, por extensión, el término donde luces y sombras se funden con casos
túnel en un sentido amplio, no sólo como tan sobrecogedores como la Cueva de los
obra lineal sino como espacio subterráneo Verdes de Lanzarote o las malagueñas de
que incluye desde la caverna, la cueva Nerja.

1
li
32

2. RAZÓN DE SER DEL TÚNEL Desde tiempos remotos el hombre ha mani-


festado un interés especial por el interior de
Por diversas razones los animales escarban la tierra; como dice Virgilio, es fácil descen-
y cavan en el interior de la tierra: para en- der hasta el Averno, lo difícil es ir más allá,
contrar agua, para conseguir alimento, para afrontar el misterio de las mutaciones, utili-
fabricarse un hogar, para esconderse y zar la fertilidad de las raíces, descubrir las
ocultarse del peligro, para almacenar comi- fuentes amarillas.
da.
En Oriente Próximo la gruta simboliza tam-
El hombre p[etende al excavar estos mis- bién los orígenes y renacimientos; podemos
mos propósitos y algunos otros, propios de detenernos en aquella leyenda turca del
su naturaleza. La perforación de túneles fue siglo XIV que refiere cómo sobre la Montaña
el primer ejercicio de ingeniería llevado a Negra, en los confines de la China, las
cabo por el hombre. La ampliación de la aguas inundan una gruta y vierten en ella
cueva en la que vivía el hombre primitivo arcilla, que va llenando una fosa de forma
resultaba una operación inmediata para una humana. La gruta sirve de molde y, al cabo
criatura capaz de un pensamiento lógico. Así de nueve meses, por efecto del calor solar,
lo atestiguan los restos localizados de vícti- el molde adquiere vida.
mas debido al colapso en la construcción de
galerías en la Edad de Piedra. Algunos pueblos de México creen que las
criaturas proceden de Chicomóztoc, que en
El descubrimiento accidental de depósitos azteca significa e/ fugar de fas siete cuevas;
de agua y de minerales durante las opera- para los aztecas la cueva es la casa del
ciones de extensión del hogar indujeron a maíz, la patria de las subsistencias y la tierra
los hombres a perforar con ese propósito y, de los nacimientos; se cuenta que en la
asi, de forma gradual la perforación de provincia de Chalco los dioses descendieron
túneles se fue desarrollando pasando desde del cielo a una cueva en la que las deidades
una etapa en la que el instinto animal era Piltzintecutli y Xochiquétzal engendraron a
predominante a otra más evolucionada, Tzentéotl, dios del maiz.
convirtiéndose en un Arte.
Desde época temprana se ha localizado el
pais de los muertos en el interior de la mon-
3. MITO Y LEYENDA EN TORNO AL TÚ- taña; esta identificación ancestral de la tierra
NEL con el imperio de la muerte se plasma en
manifestaciones tan sobrecogedoras como
El túnel, la cueva, lo subterráneo suscitan a las tumbas hititas, persas o micénicas, pero
menudo inquietud, misterio, claustrofobia, muy especialmente en los monumentos
enigma. Ese contraste de luces y sombras, funerarios del Antiguo Egipto. Los egipcios
ese adentrarse en lo recóndito de las entra- profesaban un sofisticado tratamiento ritual
ñas de la tierra, de siempre ha supuesto hacia sus muertos, sepultándolos en pirámi-
algo más, arrastrando simbolismos ambiva- des, mastabas y tumbas pintadas. El clima
lentes vitales y mortales. de la zona ha preservado los rollos de papiro
que soportan el Libro de los Muertos, así
El subterráneo ha sido, y continúa siéndolo como los libros inscritos en el interior de las
para algunos, símbolo de vida que surge de cámaras mortuorias de las pirámides y cuyo
las entrañas de la tierra, cual seno materno, objeto era el de servir de auxilio para alcan-
convirtiéndose en una constante en las zar la vida eterna a los reyes en ellas sepul-
civilizaciones primitivas. En el extremo tados. A Osiris se le adjudica el gobierno del
opuesto, se asocia con frecuencia a la muer- otro mundo en muchos documentos tardíos,
te, al enterramiento, a lugares infernales y siendo el Señor de Tuat o Mundo Subterrá-
tenebrosos. Entre estos polos se debate el neo.
misterio de las profundidades. Mística y
recogimiento, vínculo con el más allá anidan, En ese fascinante libro de Las Mil y una
se cobijan, en la penumbra de la caverna Noches surgen y desaparecen ríos soterra-
oculta. ños que conducen casi siempre desde su
33

Es un arquetipo acudir a antros subterrá-


neos para consultar el futuro, como en el
caso de la Sibila, exaltada profetisa que
anuncia los hados futuros bajo una hueca
peña y escribe en hojas de árboles sus
vaticinios.

En su Divina Comedia, Dante explicita al


máximo la identificación entre los subterrá-
neos y las zonas infernales; baste recordar
aquella terrible sentencia escrita en el dintel
de la puerta del antro morada de los desdi-
chados: ¡Oh vosotros tos que entráis, aban-
donad toda esperanza!.

Pero la asociación infernal viene contrapues-


ta con la de santuario y templo bajo tierra;
desde los primeros tiempos la caverna
adquiere un significado místico acogiendo
pinturas simbólicas de cultos y ritos remotos.
Son numerosos los pueblos y civilizaciones
que construyen templos subterráneos: los de
Zuni y aquellos de los Pueblos en América

Figura 1. La gruta de la Ba!me.
del Norte que se inspiran -como en Egipto-
en una división vertical del mundo, pero
partiendo al mismo tiempo de una concep-
cauce bajo tierra a amplias campiñas, oasis ción original según la cual la humanidad
que alivian e! paso del viajero y hacen recu- surge a través de mundos subterráneos
pere el resuello para proseguir su camino; sucesivos.
así, mientras Hasán busca llegar a la mítica
morada del scheij de los pájaros, Simbad Los aztecas adoraban al dios Tepeyollotli,
trata de recuperar la ruta perdida. corazón de los montes, que aparecía con la
figura de un jaguar; era el dios de los bos-
Pero el túnel, y seguimos con la ambivalen- ques umbríos de las montañas, de las cue-
cia, se identifica también tanto con sede del vas, del interior de la tierra y el eco era su
mal como con lugar sagrado, encontrándo- voz. Famosos son los templos tallados en la
nos con multitud de referencias al respecto. roca pertenecientes a la arquitectura religio-
En efecto, en diversas religiones el infierno sa de India y China y en ellos surge de
se sitúa bajo tierra; así, en el Antiguo Testa- nuevo esa íntima unión entre lo sagrado y
mento es referido como un lugar subterrá- las entrañas de la tierra. En la Edad Media la
neo donde moran los muertos en un estado cueva se identificaba con el corazón huma-
de tristeza tal, que ni a Dios pueden bende- no, como centro espiritual; es ese templo
cir. El viaje subterráneo en tanto que des- subterráneo, gigantesco receptáculo de
censo a los infiernos es uno de los tópicos energía telúrica.
clásicos enlazado con el viejo mito de la
cueva como sede del mal. Eneas baja a los En este recorrido por el misterio de los
infiernos, como también lo hará Dante en túneles, de los símbolos y mitos asociados a
compañía de Virgilio, así como Orfeo en lo telúrico en su profundidad podríamos
busca de Eurídice. La asimilación del túnel también referirnos al simbolismo de los tres
con el ámbito infernal se refuerza con la niveles cósmicos, Tierra, Cielo y Regiones
presencia del agua: si es estática comporta Infernales, comunicadas entre sí mediante el
el simbolismo de muerte; si es fluyente, Eje del Mundo que se ubica en el punto
arrastra el sentido de paso del tiempo, de central y pasa físicamente por el agujero a
viaje iniciático a través de regiones inferna- través del cual los dioses descienden a la
les. Tierra y los muertos bajan a las regiones
34

subterráneas. En relación con esa transición lado, muros que tienen toda la tierra tras
de niveles y su relatividad, la Tabla Esmeral- ellos. Y el drama crece, y el miedo se exage-
da señala: lo que está arriba es como lo que ra. Podría asociarse tal sensación a la que
está abajo, fo que está dentro (idea) está siente el tunelero en el frente de avance, esa
también afuera (forma). estética de lo desconocido que encierra una
de las situaciones más tensas e intrasferi-
Si nos adentramos en el territorio del mito, bles que se desencadenan al adentrarse en
son frecuentes e intensos los pasajes de la el interior de la tierra.
Mitología que tienen que ver con lo profun-
do, desde el famoso Mito de la caverna de El túnel, en breve, lo profundo es germen
Platón, pasando por el rapto de Perséfone o fecundo de mitos y leyendas, se constituye
el descendimiento dé Orfeo a los infiernos, en escenario donde se funden luces y som-
hasta llegar a la Cueva de Hércules, apor- bras, donde el hombre nace, vive y muere,
tando riqueza de matices y alegorías. donde los enigmas de la existencia se hacen
presentes, donde el silencio sólo es trans-
En el Mito de la caverna, ésta adquiere un gredido por el murmullo de las aguas que
significado cósmico y ético; la caverna y sus por allí fluyen.
sombras desencadenadas representa este
mundo de agitada apariencia del que emer-
ge el alma para poder percibir el mundo de 4. EL TÚNEL EN LA HISTORIA DE LOS
las realidades, de las ideas; como ha escrito PUEBLOS
Plotino, la caverna para Platón significa
nuestro mundo, donde la marcha hacia la Una de las posibles formas de adentrarse en
inteligencia es para el· alma la liberación de la historia y la cultura de los pueblos es
sus lazos y la ascensión fuera de la caverna. estudiando sus túneles y construcciones
subterráneas_ Resulta fascinante adentrarse
Leyendas, mitos y acontecimientos reales en ese reflejo de las civilizaciones a partir de
más o menos magnificados los encontramos la forma en que construían sus túneles y
también en la historia de las Cuevas de subterráneos, tomando como referencia sus
Salamanca que Botello de Moraes plasma creencias y mitos en torno a, lo profundo,
en un relato de literatura fantástico-herméti- observando el enfoque místico o funcional
ca a finales del siglo XVIII; la Cueva llega a dado al adentrarse en la tierra.
catalogarse como una institución en negativo
de aquella otra a fa que Salamanca debe su El hombre primitivo no sólo se guarece en la
fama: fa Universidad; al Palacio de la Virtud cueva sino que desde ella se proyecta,
se va a oponer la escuela del mal, como le invoca la caza a través de las pinturas ru-
llama el Padre Marín del Río. pestres, primera manifestación artístico-
mágica del ser humano. Aquí la cueva ya es
La transición de lo filosófico o lo psicológico mucho más que receptáculo pétreo que
es una difusa frontera que podemos pasar cobija de una climatología adversa; constitu-
de la mano de Gaston Bachelard, con ese ye de alguna manera un vínculo de unión
interrogante: ¿No encontraremos en noso- con la vida, con la supervivencia a través de
tros mismos, soñando en nuestra simple la potencia que irradia del arte parietal. La
casa, consuelos de gruta?. En ese contraste vivienda troglodítica ha permanecido con el
del claustro materno como primera morada, paso de milenios.
con la caverna hecha vida de contornos
difusos, flexible y nutritiva, la dualidad luz-
oscuridad es una constante y las raíces del 4.1. El Arte de la Mineria y el Arte de los
inconsciente apuntan a que la casa, la mora- Túneles
da primera y oniricamente definitiva debe
conservar su penumbra. El Arte de los Túnefes se funde en sus
orígenes con el Arte de fa Minería. Si bien
Leyendo los cuentos de Edgar Allan Poe el desde el principio el propósito del tunelero y
soñador del sótano sabe que los muros son del minero son dispares e incluso contra-
paredes enterradas, paredes con un solo puestos -aquel valora el recinto y desprecia
35

lo que extrae mientras que éste olvida la se difumina con el territorio del mito, fue el
galería y su tesoro es la mena sacada a la que la leyenda dice mandara construir Semí-
luz del día- las técnicas mineras y tuneleras ramis bajo el Eúfrates para comunicar el
son prácticamente idénticas durante mile- Palacio y el Templo de Belos en la Babilonia
nios. del 2200 a.c. A este formidable trabajo se
refieren entre otros los historiadores Diodoro
En relación con esta problemática, con este de Sicilia, Herodoto y Estrabon. Así Diodoro
diferente vocabulario de túneles y minas, los proporciona un minucioso relato de la obra:
alemanes emplean palabras muy precisas:
por una parte Oer Baugrund, que es el terre- Entonces, desviando el río, ella cons-
no en el que el trabajo es realizado; y por truyó un pasadizo subterráneo desde
otra Oer Grundbau que es el trabajo en el un palacio hasta el otro; y haciéndolo
terreno. Conforme se avanza en el arte de con ladrillo cocido, ella revistió las
los túneles, tanto tuneleros como mineros cámaras abovedadas en cada extremo
aprenden la extraordinaria variedad del con betún caliente hasta que consiguió
Baugrund y la necesidad de acomodar y que el espesor de este revestimiento
adaptar su Grundbau hasta alcanzar el éxito, fuera de cuatro codos ..
a partir de los medios rudimentarios disponi-
bles: el inteligente uso de las manos y de Las paredes laterales del pasadizo
sus elementales útiles, sin olvidar la impres- tenían un espesor de veinte ladrillos y
cindible habilidad para protegerse ellos doce pies de altura con exclusión de la
mismos frente a posibles desprendimientos bóveda de cañón, y la anchura del
mediante la colocación de soportes y entiba- paso era de quince pies.
ciones.

La mina más antigua que se conoce en el


mundo se localiza en el cerro de Bomvu, en
Swazilandia, y data del año 40.000 a.C.; en
ella el hombre de Neandertal minaba hemati-
ta, piedra de sangre, muy apreciada para
ritos mortuorios; las herramientas no eran
otras que piedras afiladas y sus manos
desnudas.

El primer método de perforación de galerías


mineras y, con posterioridad, de túneles es
la técnica del fuego, consistente en provo-
car un incendio en el frente de ataque para
luego sofocarlo bruscamente con agua fría
-el uso del vinagre o infuso aceto no deja de
pertenecer al dominio del mito- produciendo
un brusco gradiente térmico que da lugar al
resquebrajamiento de la roca; pero esta
técnica también provoca, como no es difícil
imaginar, una atmósfera viciada, irrespirable, Figura 2. Recreación del túnel bajo el Eúfrates en
generando gases a menudo venenosos, Babilonia.
convirtiendo el trabajo del minero en una
trampa mortal a la que sólo unos pocos
afortunados sobreviven.
Se trataba en realidad de un falso túnel, por
cuanto no se perforó en galería sino median-
4.2. El túnel de Babilonia bajo el Eúfra- te zanja a cielo abierto y posteriormente
tes recubierta, para lo cual se desviaron las
aguas del Eúfrates aprovechando el periodo
El primer túnel de la Historia, allá donde ésta de estiaje. Además del túnel se construyó un
36

puente, alguna de cuyas pilas ha sido locali- agua en aquellas regiones se evapore como
zada. consecuencia· de los potentes rayos sola-
res, servir de dren para captar aguas subte-
El siguiente túnel construido bajo el cauce rráneas y -este motivo era clave- por consi-
de un río se peñeró cuatro mil años después deraciones estratégicas: conducir el agua a
de aquel de Babilonia, obra de los Brunei la ciudadela de forma oculta para evitar que
padre e hijo quienes tras veinte años de el enemigo la envenene o desvíe. Aquí
lucha denodada y arrojo lograron dominar surge una de las características esenciales
las furiosas aguas de un Támesis que se del túnel y que permanece y se refuerza
resistía a ver peñerado su lecho. con el paso del tiempo: su carácter estratégi-
co.

4.3. Túneles de la Antigüedad: Egipto, Pueden también recordarse las galerías que
Asiria, Tierras de Canaan desde muy antiguo practican los zapadores
para evitar la muralla asaltando la fortaleza
En las<:ulturas de la Antigüedad la esclavi- desde el subsuelo, como hicieran las legio-
tud proporciona una mano de obra barata y nes romanas en el 396 a.c. tras diez años
su vida no merece mayor aprecio. Así, obras de infructuoso asedio a Veyes, último reduc-
faraónicas como las pirámides de Egipto o to etrusco. Ésta es una cruel paradoja de la
las tumbas talladas en la roca del Valle de historia, pues fueron los etruscos quienes
los Reyes se hacen realidad a costa de enseñaron a Roma la técnica de los túneles
muchas vidas, trabajadores anónimos y que dominaban en alto grado como demues-
forzados. En Egipto el túnel tiene una evi- tran sus cunículos, sus monumentos funera-
dente vinculación con la muerte y con la vida rios y sus emisarios.
después de la muerte. El mejor exponente lo
tenemos en las tumbas excavadas en la
roca, donde faraones y nobles eran alojados 4.4. Subterráneos en India y China
para el tránsito a la vida futura en cámaras
pintadas con escenas de su vida cotidiana. En India primero y más tarde en China los
Pero también el túnel excavado en la ladera túneles y construcciones subterráneas tie-
tiene un sentido religioso como se plasma en nen de nuevo, como ya sucediera en Egipto,
el templo de Abu Simbel que Ramses 11 un carácter esencialmente religioso; los
mandara construir para inmortalizar su sobrecogedores e imponentes conjuntos de
memoria y que el genio de la ingeniería Ellora y Ajanta templos y monasterios talla-
contemporánea salvó de quedar sepultado dos, esculpidos en la roca, son sin duda los
para siempre bajo las aguas de la presa de exponentes más significativos en la India,
Assuan. construidos como recintos sagrados budistas
e induistas; las pinturas que cubren sus
En la Fértil Media Luna, esa amplia franja de paredes representan escenas de las vidas
territorio delimitada por el Tigris y el Eúfrates anteriores de Buda y el lugar más recogido
y que abarcaría Asiria y las Tierras de Ca- es el caitya o sagrario. Una de las inscripcio-
naan, los túneles se perforan desde antiguo, nes de Ajanta dice:
tal vez desde el siglo X a.c., pero aqui el
propósito no es místico, religioso, vital-mor- Las plantas están adornadas con flo-
tal; aqui el túnel se reviste de su carácter res, las nubes cargadas de agua con
ingenieril, hidráulico; en efecto, los qanats, los hilos de los relámpagos, los estan-
que así es como se llama a los túneles que ques con flores de loto que atraen a
conducen agua fresca desde el manantial las abejas embriagadas; pero los se-
hasta las ciudades, a menudo fortificadas, res humanos están adornados por la
tienen como propósito el abastecimiento de virtud llevada a la perfección.
agua y en buena medida también su capta-
ción. En China la Ruta de la Seda se convierte
también en la ruta de los templos budistas
Pero, ¿por qué bajo tierra?. Por varias razo- horadados en la roca o esculpidos en las
nes, evitar que un bien precioso como es el laderas, con ejemplos como las cuevas de
---------------------- -

37

Longmen en Luoyang o las de Kizil. Diversas


dinastías, desde los Ming a los Tang, man-
dan construir estos templos troglodíticos que
a diferencia de los que se levantaran a cielo
abierto han resistido el paso de los siglos,
datando del siglo XIII d.C. los más recientes.

4.5. El túnel de la Isla de Samos

Pero siguiendo con los principales hitos de la


historia de los túneles merece especial
referencia el de Samas, de un kilómetro de
longitud y primero del que se tiene noticia
del ingeniero que lo construyó, Eupalinos de
Megara, hijo de Naustrofo. Esta obra cons-
truida hacia el 530 a.e, en tiempos del tirano
Policrates, servia para el abastecimiento de
agua a la capital-de la isla, estuvo en funcio-
namiento durante un milenio y fue conside-
rada como una de las tres maravillas del
Mundo Heleno.

Hacia el año 450 a.c. Heródoto escribe de Figura 3. Túnel de Montefurado. Embocadura aguas
esta obra en los términos siguientes: arriba.

LX.. Por las entrañas de un monte


que tiene 150 orgías de altura abrieron
una mina o camino subterráneo, af
cual hicieron dos bocas o entradas.
Empezaron la obra por la parle inferior
del monte, y el camino cubierto que
allí abrieron tiene de largo siete esta-
dios, ocho pies de alto y otros tantos
de ancho. A la largo de la mina exca-
varon después un conducto de 28
codos de profundidad y de tres pies de
anchura, por dentro del cual corre
acanalada en sus arcaduces el agua,
que tomada desde una gran fuente,
llega hasta la misma ciudad.

4.6. El Arte de los Túneles en Roma

Roma construye túneles de muy diverso


propósito, galerías mineras, túneles para
abastecimiento de agua, para alcantarillado
-como la célebre Cloaca Maxima- para el
drenaje de lagos volcánicos -los llamados
emisarios como los de los lagos Albano y
Fucino, entre otros- en las calzadas roma- Foto 2. Las Médulas. Cueva La Encantada.
rias -como la Boca di Furia o el túnel de
Pausilippo, cerca de Nápoles, con sus 1500 propósito militar y las catacumbas que hora-
metros de longitud- sin olvidar los túneles de daron los cristianos no sólo bajo Roma sino
38

en muchas otras ciudades de la cuenca ciudad perdida que los nabateos tallaron en
mediterránea. las rocas del desierto en un enclave estraté-
gico, lugar de paso obligado en la Ruta de
En la Península Ibérica, como en otros los Aromas y las Especies. Petra y sus
territorios que formaron parte del Imperio monumentos enigmáticos labrados a cincel,
Romano, se localizan túneles de aquella horadados en la piedra arenisca roja, con
época, como el de Montefurado para la fachadas que reflejan una síntesis de estilos
explotación aurífera del Sil o el impresionan- helenístico, romano y autóctono nabateo, es
te, por su extensión y complejidad, conjunto un desafío que la vida lanzase al rostro de la
minero de Las Médulas. muerte. Los ecos de Petra resuenan a miles
de kilómetros de distancia y sus formas
En fin, Roma domina la ingeniería subterrá- erosionadas y difuminadas serían una obra
nea y su límite técnico tal vez se encontrara que hubiera soñado Henry Meare.
en el emisario del Fucino con sus 5,5 km de
longitud y que pese a ser considerado por
Plinio el trabajo de las obras públicas más 4.8. Túneles y galerías en la Edad Media
importante de todos los tiempos constituyó
un brillante fracaso de la ingenier(a romana, En la Edad Media, la Edad de las Sombras,
estableciendo a la vez el punto máximo y los los túneles también se debilitan y ensombre-
limites del arte de los túneles en época del cen, pierden esa potencia como obras vigo-
Imperio. rosas de ingeniería civil y derivan en galerías
y pasadizos en castillos y fortalezas, obras
menores. Pero no todo es un páramo en los
4.7. Petra largos siglos del medievo: así, la minería se
robustece y consolida, fundamentalmente en
Punto y aparte merece Petra, piedra, la Centroeuropa, surgiendo al filo del Renaci-

Foto 3. Derinkuyu. Presunta sala para la celebración de asambleas.


39

miento De Re Metallica, obra maestra de agradecida a quien en algún momento deci-


minería de Georgius Agrícola publicada en el diese asentar DaÍoca en una cuenca de
siglo XVI, magnífica no sólo por sus textos recepción que la hacia sumamente vulnera-
sino por sus grabados mundialmente conoci- ble en momentos de lluvias torrenciales,
dos de una gran calidad y expresividad; en pues por esa causa los preclaros bajoarago-
este trabajo se recopilan las prácticas y neses de esta villa decidieron construir la
técnicas mineras, siendo un libro básico de Mina, para conducir y encauzar, y evacuar
consulta durante los dos siglos siguientes a dichas aguas, antes letales; otra, Daroca,
su publicación; la técnica de la construcción que encuentra en el túnel que construyera
de qanats se propaga más allá de la Fértil Pierres Bedel a comienzos del XVI su víncu-
Media Luna, llegando hasta el norte de lo de unión con la supervivencia, con la
África y la Península Ibérica. recuperación del sosiego aún cuando el
aguacero arreciaba. He aquí un bello ejem-
Entre tanto, en la Capadocia se asiste a una plo, éste del primer túnel renacentista de
c_ontinua lucha fronteriza, a guerras de propósito hidráulico, de cómo el túnel es
religión sangrientas y aquellas gentes optan obra singular y excepcional, que se vincula
por ponerse a buen recaudo perforando y se enraíza en el entorno y el territorio.
verdaderas ciudades subterráneas como
Derinkuyu, en cuyos ocho pisos bajo tierra
se estima pudieron vivir de forma autónoma 4.1 O. La Era de los Canales: túnel de
unos diez mil habitantes, y Kaymacli, autén- Malpas
ticas ciudades refugio cuyas galerías podían
obstruirse en los puntos de paso haciendo Pero es en el XVIII cuando surge la Era de
rodar pesadas losas circulares de piedra de los Canales y dentro de ella los túneles
metro y medio de diámetro que impedían el empiezan a adquirir peso propio: el túnel de
acceso a los niveles inferiores y actuaban Malpas, cerca de Beziers en el Canal de
como eficaces puertas bf;ndadas de antaño Midi para la unión de los dos mares, obra
aislando a la población troglodítica de sus portentosa que impulsa Colbert bajo el
agresores. reinado del Rey Sol es el primer túnel para
canal. Este túnel, de 155 m de longitud, 6,5
m de anchura y 8 m de altura, fue perforado
4.9. Renacimiento: La Mina de Daroca por Pierre-Paul Riquet, empleando la pólvora
por primera vez. Así comienza la Era de los
El Renacimiento marca el resurgir del hom- túneles para canal: tras él muchos túneles
bre y también los túneles salen de su relati- se construirán en las siguientes décadas
vo letargo medieval. Ya Leonardo da Vinci destacando los túneles ingleses para canal,
concibe niveles subterráneos en sus proyec- muchos de ellos obra de ese prodigioso
tos de ciudades y piensa en la posibilidad de ingeniero autodidacta que se llamó James
perforar túneles allá donde los canales se Brindley.
encuentran con la barrera montañosa. Pero
las geniales ideas y concepciones de Leo-
nardo había que plasmarlas en la realidad. 4.11. La Era de los Ferrocarriles: del tú-
nel de Terre-Noir a los grandes tú-
El primer túnel del Renacimiento es la Mina neles alpinos
de Daroca, túnel de unos 600 m de longitud,
6 m de anchura y altura variable entre los 7 Las cadenas montañosas, las cordilleras de
y 8 metros, construida entre 1555 y 1570 por siempre han sido una barrera natural difícil
Pierres Bedel para conducir y desviar las de superar y que hacían que los habitantes
aguas torrenciales que venían castigando la de valles contiguos estuvieran incomunica-
villa aragonesa. dos, con costumbres, idiomas y culturas
diferentes, sin apenas ningún tipo de rela-
La Mina de Daroca fue plasmada magistral- ción. Los Alpes fueron superados por Aníbal
mente por Pier María Baldi en un célebre y.sus ejércitos allá por el 218 a.c., logrando
grabado donde la Mina y la Villa de Daroca incluso el paso de elefantes; para conseguir-
surgen en armonía, integradas; una, la Mina, lo tuvo que perforar algunos pequeños
40
túneles. En Epoca del Imperio es probable la Revolución Industrial hacen que aparez-
que también se horadara algún túnel menor can los caminos de hierro. En 1803 se abrió
en las estribaciones alpinas, pero no es el primer ferrocarril tirado por caballos del
hasta el año 1475 cuando se documenta la mundo en Surrey, Inglaterra. Así, los raíles
primera galería perforada en esta cordillera, de este metal se extendieron al transporte
la galería de Buco di Viso, de 75 metros de de mercancías y viajeros. Con las primeras
longitud, completada en 1480. Más adelante locomotoras de vapor el desarrollo del tren
se construiría el Urnerloch, obra de Pietro de estaba decidido. En 1825 se inauguró el
Ticino en el año 1707. primer tren traccionado por una locomotora
de vapor, creada por Stephenson.
La experiencia adquirida con la construcción
de túneles para canal resultaria valiosísima El primer túnel de ferrocarril fue el de Terre-
en el período siguiente -ya superado en el Noir en Francia, de la línea Roanne-Andre-
corazón de Europa el umbral de la Revolu- zieux, camino de carriles traccionado por
ción Industrial- la Era de los Ferrocarriles. caballos, construido en 1826, con 1.476
metros de longitud, 5 metros de altura y
En la Historia de los Ferrocarriles, que se cerca de 3 metros de anchura.
desarrolla a partir del siglo XIX, los túneles
tuvieron un gran auge; en la historia de los Los ferrocarriles de vapor, que comenzaron
túneles de ferrocarril se agolpan grandes en Gran Bretaña, se multiplicaron de forma
hazañas en una denonada lucha del hombre importante entre los años 1830 y 1845. El
por dominar el arte de perforar la tierra; ferrocarril de Liverpool a Manchester, obra
incorporando de forma progresiva maquina- de lsambard Kingdom Brunei fue el primero;
ria y procedimientos constructivos a partir de dicha línea atravesaba la montaña por dos
los cuales el esfuerzo manual va cediendo túneles, uno de 4,8 km y otro de 1,6 km.
en pro de una incipiente mecanización. Resulta sencillo relatarlo ahora pero fue
empresa titánica para la época.
En el siglo XVI existía ya el transporte por
carriles cuya infraestructura estaba construi- En un principio, la construcción de un ferro-
da de madera y se utilizaba para mover por carril era considerada como empresa de
ella vagones en las minas. Los avances colosos, pero conforme los progresos se
técnicos del siglo XIX, que surgen gracias a iban consolidando, los ferrocarriles se cons-

Figura 4. Vista del túnel de North Church en el ferrocarril Londres a Birmingham.


41

truían con relativa facilidad y economía, negra historia de Louis Favre y el túnel de
desarrollándose en todo el mundo como un San Gotardo: el compromiso de un plazo de
gran modo de transporte terrestre. Ello llevó ejecución imposible de cumplir con duras
a una revolución en el transporte en todo el penalizaciones por cada día de retraso
mundo y a un cambio trascendental en el condujo a Favre primero a la ruina, luego a
estilo de vida. la muerte y a sus trabajadores a unas condi-
ciones laborales y sanitarias infernales,
Ya en la segunda mitad del siglo XIX se estimándose en cerca de doscientos el
produce un avance impresionante con la número de muertos durante las obras. Un
construcción de los grandes túneles alpinos precio muy elevado en una historia apasio-
de ferrocarril; los nombres de Mont Cenis, nante pero tremendamente cruel, ésta de los
San Gotardo y Simplón constituyen la triada túneles.
en la titánica lucha de perforar los Alpes y
que marca el punto de mayor tensión en la
Historia de los túneles: baste recordar que la 4.12. El túnel de Brunei bajo el Támesis
longitud respectiva de estas galerías es de
12,6 km, 15,2 km y 19,7 km; los medios Es a principios del XIX cuando tiene lugar la
disponibles eran todavía modestos, si bien la gesta de la perforación del primer túoel bajo
incorporación de máquinas taladradoras el Támesis entre Rotherhithe y Wapping, el
accionadas por aire comprimido, obra de primero que se construye en terreno blando
Sommeiller, marca un salto cualitativo en los y con enorme presencia de agua y en el que
rendimientos alcanzados. por primera vez se aplica la técnica de!
escudo que patentase Marc Brunei. Cuando
En aquellas décadas la temeridad y audacia la Reina Victoria inaugura el túnel en marzo
de los ingenieros no tenía límites y tal vez de 1843 han transcurrido casi veinte años de
por ello ninguno de los que emprendieron los brutal lucha contra las inundaciones del
tres grandes túneles alpinos de ferrocarril Támesis, contra la quiebra financiera, contra
pudieron ver su obra terminada; probable- ese gran agujero del que casi todos recela-
mente, en ocasiones, también a causa de ban péro que los Brunei superaron enfren-
una ambición desmedida, las condiciones de tándose a todas las dificultades con arrojo y
trabajo resultaban inhumanas, destacando la valentía sin límites.

Foto 4. Túnel del Simplón.


42

Figura 5. Túnel de Brunei bajo el Támesis.

4.13. Primeros túneles en los Estados 4.14. La Historia de los Metros


Unidos
Ahora bien, la historia de los túneles adquie-
También en la segunda parte del siglo XIX re un ritmo especial, una taquicardia urbana,
los túneles se van imponiendo no sólo en con el nacimiento del Ferrocarril Metropolita-
Europa sino también en Norteamérica: baste no en Londres en 1863. La Historia de los
recordar los dos túneles bajo el río de Chica- Metros resulta excitante e intensa y a partir
go abiertos en 1869 y 1871 y que, además de ella las grandes ciudades adquieren una
de ser los primeros túneles por los que nueva dimensión, se permeabilizan, se
circularon vehículos traccionados por cable, democratizan, pasando con las décadas a
se convirtieron en la única vía de escape ser el metro no sólo el transporte público
para los habitantes de Chicago durante el urbano más rápido, seguro y eficaz, sino
feroz incendio que redujo la ciudad a cenizas mucho más que transporte colectivo al
en octubre de 1871, sólo cuatro meses incorporar una nueva sociología urbana,
después de inaugurarse el túnel de la calle convirtiéndose en un potente escenario,
La Salle. Una vez más el túnel demuestra su generando el urbanismo subterráneo en
enorme potencial estratégico y su escasa muchas ciudades y siendo soporte para la
vulnerabilidad. creación arquitectónica y el desarrollo del
arte público a través de una percepción
El túnel de Hoosac en los Estados Unidos sensible de las estaciones de metro.
marca también sin duda un hito a nivel de
avances tecnológicos, como el de la utiliza- Frente a las antiguas estructuras elevadas
ción por primera vez de la nitroglicerina en agresivas visual y acústicamente, como el
este tipo de obras, y el túnel de Saint Clair Metro elevado de Nueva York o el Loop de
construido a finales del XIX bajo el río que le Chicago, el Metro subterráneo proporciona
da nombre entre Estados Unidos y Canadá un espacio propio e interior, comunicando la
mediante un escudo de 6,45 m de diámetro. ciudad desde sus entrañas, aflorando de
43

Foto 5. Metro de Londres.

tanto en tanto a su superficie con elementos Entre los Metros más representativos cabe
a veces tan singulares como los edículos Art citar el Metro de Moscú, verdadero Palacio
Nouveau de Héctor Guimard del Metro de Subterráneo para el pueblo, el Metro de
París o las estaciones de Otto Wagner en Estocolmo, la galería de arte más larga del
Viena como las de Karlsplatz, hoy restaura- mundo con sus famosas estaciones gruta,
das y declaradas monumento nacional. que se inician en la línea Jarva. Otros Me-

Foto 6. Metro de San Petersburgo.


44

Foto 7. Metro de Washington.

tras destacables son el de Washington, lasen mercancías; también el teórico del


donde la sobriedad y elegancia son las notas urbanismo subterráneo francés Edouard
características, y el de Atlanta, ciudad en la Utudjian décadas después insistía en la
que el Metro ha dinamizado el desarrollo de misma idea de urbanismo enterrado subsi-
actividad urbana en torno a las estaciones diario, ocultando todo lo que no merece
con amplias zonas de recreo y comerciales estar expuesto a los rayos solares.
en e\ subsuelo, en línea con lo sucedido en
el Metro de Montreal, donde la estética se Esta concepción ha evolucionado de forma
conjuga con el diseño, la heterogeneidad de radical en los últimos años, y viene unido a
soluciones, la amplitud de espacios y la muy un fuerte impulso de la mejora en la calidad
lograda iluminación. Por su parte el Metro de del entorno Metro, incorporando obras de
México resulta modélico en varios aspectos, arte y teniendo en cuenta además un trata-
!a celeridad en su construcción, la sinceridad miento estético de los recintos subterráneos.
de los restos arqueológicos de valor incalcu-
lable localizados en algunas estaciones La Historia de los Metros es en cierta medi-
como Pino Suárez, así como su sistema de da la historia de las ciudades del Mundo de
señalización informativa. En Europa es los últimos ciento cuarenta años, es la joven
extensa y diversa la relación de Metros en historia del Urbanismo Subterráneo cuyo
seNicio, desde Oslo hasta Lisboa, pasando precedente encontramos en Derinkuju, en la
por Praga y Milán, Madrid y Glasgow; cada Capadocia.
uno es dueño de su historia, de su presente
y de su propia identidad.
4.16. La Era de las Carreteras

4.15. Urbanismo subterráneo La generalización del automóvil da lugar


desde las primeras décadas del siglo XX al
E! Urbanismo Subterráneo tiene su antece- nacimiento de la Era de las Carreteras y en
dente en el Plan Evelyn, quien propuso ella no podían faltar los túneles, tanto urba-
resolver la congestión en el Londres victoria- nos como -sobre todo- interurbanos. El túnel
no a base de construir calles subterráneas ojival de Budapest o el túnel bajo el Elba en
iluminadas con luz de gas, por las que circu- Hamburgo son buenos ejemplos de túneles
í"
!
45

Figura 6. Nueva York subterráneo.

para automóviles pioneros en la ciudad. La la evolución y el progreso de la humanidad


expansión de los túneles de carretera tienen han tenido, tienen y tendrán las obras de
lugar tras la Segunda Guerra Mundial y -al ingeniería civil. La falta de estas infraestruc-
igual que pasó en tiempos de apogeo turas esenciales fueron causantes en la
ferroviario- ahora de nuevo los Alpes se ven Edad Media de pestes y epidemias que
perforados por largos túneles por los que diezmasen los burgos y poblaciones; su
circulan con intensidad turismos y camiones. generalización con el transcurso de . tas
El túnel carretero de San Gotardo, con casi décadas tuvo un decisivo y positivo impacto
17 km de longitud es en la actualidad el más en la salud y la salubridad de los asenta-
largo en su género en todo el mundo, si bien mientos de población. Éste es uno de los
este récord será superado al arrancar el muchos casos en los que se constata que la
siglo XXI. obra de ingeniería civil es factor desencade-
nante de progreso real y tangible.

4.17. Los "nervios de la ciudad" Si bien puede resultar paradójico, tras la


aparición de la aviación los túneles también
Pero no sólo de túneles para transporte, en tuvieron que desarrollarse y diversificarse al
canales, carreteras y ferrocarriles, se nutre objeto de construir refugios ante ataques
la Historia de los túneles, con ser aquéllos aéreos, fábricas subterráneas, puestos de
importantes; además, existen otras muchas mando y almacenamiento de materiales,
galerías decisivas y estratégicas desde combustibles y alimentos bajo tierra.
tiempo inmemorial; es el caso de los túneles
integrantes de las redes de abastecimiento Japón tiene una importancia extraordinaria
de aguas o aquellos otros para saneamiento en la Historia reciente de los túneles, incor-
y evacuación de aguas negras. Estos últi- porándose en las últimas décadas pero con
mos túneles, escondidos, ingratos, malolien- un tremendo vigor y entusiasmo que le lleva
tes, los intestinos de fa ciudad como son a perforar gran cantidad de túneles primero
citados por Víctor Hugo, son un buen ejem- para ferrocarril, para Redes de Metro y
plo de la trascendental importancia que para después para carreteras y autopistas, ha-
46
5. PRESENTE Y FUTURO DEL TÚNEL Y
EL ESPACIO SUBTERRÁNEO

En los últimos años se asiste al boom de la


ingeniería subterránea siendo el rasgo ca-
racterístico -como ya lo fuera en Roma a
otra escala- su diversificación; podría decirse
sin exageración que estamos viviendo la era
de los túneles y construcciones subterráneas
multipropósito.

Además de grandes túneles de base, como


los que se proyectan bajo los Alpes y que
dejarán pequeños a los túneles actuales, o
el túnel submarino de ferrocarril del Seikán
con sus 54 km de longitud, las autopistas
subterráneas de circunvalación de las gran-
des ciudades como las de la Bahía de Tokio,
París o los Artery Tunnel de Bastan, y los
impresionantes túneles submarinos de
carretera bajo los fiordos en la hermosa
Noruega.

Pero hoy no sólo se trata de concebir obras


Foto 8. Trabajadores en el túnel Lincoln.
lineales sino también de construir amplios
espacios subterráneos e inmensas cave~nas
de propósito diverso: bien de carácter lúdico
ciendo uso de una tecnología cada vez más como el urbanismo subterráneo que adquie-
sofisticada, situándose en los últimos años re especial esplendor en Montreal, Toronto,
en cabeza tanto en cuanto a kilometraje y Estocolmo y diversas ciudades japonesas,
número de túneles operativos y en cons- bien con función de depósito y almacena-
trucción como a tecnología en su construc- miento, tanto de combustible, alimentos,
ción altamente robotizada; puede citarse la residuos, plantas hidroeléctricas, potabiliza-
alta densidad de túneles de ferrocarril en las doras, refugios para situaciones de emer-
líneas de alta velocidad del Shinkansen. gencia; o palacios de deporte como la Arena
de Gjcpvik en Noruega, con 25 metros de
En suma este recorrido breve por la historia altura, 91 metros de longitud y 61 metros de
del túnel y de la construcción subterránea luz libre -récord mundial de la ingeniería
ilustra sobre un rasgo que permanece como subterránea- y que fue escenario de los
constante en todo este proceso: el túnel Juegos Olímpicos de Invierno de 1994.
siempre ha constituido, y sigue constituyen-
do, de una forma u otra un vínculo de unión.
5.1. Túneles japoneses
Pero la Historia la escriben los hombres y
mujeres; habría que, llegados a este punto, El túnel del Seikan, que bate todos los ré-
rendir tributo, rescatándolo del olvido más cords hasta ahora establecidos en un túnel
injusto, a todos los tuneleros, sean ingenie- ferroviario con sus cerca de 54 km de longi-
ros, mineros, geólogos y trabajadores que tud; enlazando bajo el Estrecho de Tsugaru
con su esfuerzo denodado, incluso a menu- las dos islas principales del Japón, Honshu
do con e! sacrificio de su salud o de sus y Hokkaido.
propias vidas han sido y son los verdaderos
protagonistas de esa lucha constante en la El comienzo de la cuidadosa supervisión
que, como en pocos otros casos, el ingenio, geológica del estrecho de Tsugaru se re-
la audacia, el desprecio por el peligro y el monta a 1946, pero no es hasta 1964 cuan-
afán de superación se hacen solidarios. do empiezan las excavaciones de los túne-
47
53·85 km
23·3 km
m
400

200

-300

m
300 Honshu Hokkaido
23·3 km

20 30 40km
LIMOLITA ARENOSA ~ANDESITA
PIZARRA
BRECHA-LODOLITA !ii51'J BASALTO ! FALLA
TOBA 1
Figura 7. Túnel del Seikan. Pertil longitudinal.

les de exploración para conocer las caracte- sen los 30 ºC. A destacar la enorme impor-
rísticas de las formaciones rocosas. tancia de los sistemas de drenaje y ventila-
ción durante la construcción del túnel.
Se trataba de que el túnel diseñado permitie-
se el tránsito tanto de trenes convencionales Dos aspectos técnicos de gran interés se
como del Shinkansen, nueva línea de tren pusieron a punto durante los trabajos: los
bala. sondeos horizontales de prospección de
gran longitud y las inyecciones a alta pre-
Así, tras la excavación de los túneles piloto sión.
y de servicio se construye el túnel principal.
La ejecución de las secciones terrestres del Finalmente, el 27 de enero de 1983 las islas
túnel, que representan un total de 30,55 km, de Hokkaido y Honshu quedaron unidas
se inició en 1973, efectuándose todas las mediante un enlace fijo de 53,85 km perfora-
excavaciones por el método convencional de do 100 m bajo el fondo marino, con una
explosivos. profundidad máxima de 140 m en el tramo
central del túnel, gracias a un proyecto que
Hubo que superar grandes dificultades, tales ha representado una serie de formidables
como las cuatro inundaciones sufridas du- logros técnicos.
rante la construcción, una de ellas la acaeci-
da en mayo de 1976 en la que se llegaron a Entre los túneles japoneses de carretera
evacuar 70 m' de agua por minuto; el grado destacan los de Kan-Etsu, que atraviesan la
de humedad que en ocasiones llegó a alcan- montaña de Tanigawa, con longitudes en
zar el 95%; las altas temperaturas que se torno a los 11 km, y en los que se han apli-
paliaron mediante sistemas de ventilación cando técnicas punta y diseño innovador en
similares a los empleados en las minas de el proyecto y construcción de túneles; a
carbón, consiguiéndose que no sobrepasa- destacar el diseño cuidado de las boquillas,
48

la exístencia de un túnel paralelo auxiliar de comunicará Bergen y Oslo, libre de conexio-


seguridad, y una cámara de purificación de nes con ferrys. El proyecto del sistema de
aire y reciclaje del mismo, mediante elimina- ventilación y del equipamiento de seguridad
ción de polvo. ha representado un formidable reto, habien-
do sido muy útil la experiencia obtenida en el
túnel carretero de Gudvanga, de 11,4 km de
5.2. Túneles noruegos longitud.

Noruega es uno de los países líderes indis- El problema de la ventilación no sólo ha de


cutibles en el campo de los túneles, tanto resolverse una vez el túnel entre en servicio,
por el volumen de obras subterráneas como sino asimismo durante la fase de construc-
por su desarrollo tecnológico. Una de sus ción dada la enorme distancia existente
especialidades es la construcción de túneles entre los frentes de avance y las embocadu-
submarinos de carretera. ras. De hecho, el tráfico que ha de soportar
el túnel durante la fase de construcción será
El de Vardcp es el túnel carretero más al mayor que tras su apertura oficial. El volu-
Norte del Mundo; sus casi tres kilómetros de men total de roca a excavar que supondrá la
longitud perforados bajo el mar enlazan la construcción de este túnel, que pulverizará
isla de Vardcp con la Noruega continental. el récord que estableciera el túnel del San
Este túnel, construido en 1982 y sin revestir Gotardo. será del orden de 2,5 millones de
en buena parte de su sección, fue el primer m 3 . En marzo de 1996. ya se habían perfora-
túnel submarino de carretera que entró en do más de 5 km de este túnel. Esta formida-
servicio en Noruega; hay que rendir home- ble obra está siendo abordada por la Admi-
naje al geólogo Arne Grcpnhaug, artífice en nistración Pública de Carreteras de Noruega.
buena parte de esta grandiosa y audaz obra.
El coste estimado del túnel es de 800 millo-
En la actualidad son catorce los túneles de nes de Coronas Noruegas. unos 15.200
este tipo abiertos las 24 horas del día bajo millones de pesetas. Cada 500 m se cons-
los fiordos del país nórdico, lo que represen- truyen puntos de retorno para automóviles y
ta del orden de 50 km de carreteras perfora- cada 1500 m para autobuses y camiones. El
das bajo el mar y con una previsión de máximo tráfico horario previsto es de 400
notable crecimiento cara a los próximos vehículos/hora y la intensidad media diaria
años. De esta forma los ferrys son reempla- de 1000 vehículo/día. La inauguración del
zados de forma sistemática por enlaces fijos, túnel de Auruad-Lardal tendrá lugar en el
seguros e imperturbables frente a los agen- año 2001.
tes meteorológicos adversos.

El proyecto más ambiciosos sin duda es el 5.3. El Túnel del Canal de la Mancha
del túnel de Hareid, de 13 km de longitud y
una profundidad máxima de 630 metros. Muchas ideas y proyectos se han suscitado
Pero los noruegos no conocen límites en lo y sucedido durante casi dos siglos en torno
que al Arte de los Túneles se refiere, razón al establecimiento de un enlace fijo que
por la cual, antes o después, esta obra se salvara el paso de Calais. Fue el Ingeniero
hará realidad. de Minas francés Albert Mathieu quien en
1802 inició una serie de estudios para la
Además de ser especialistas en esta tipolo- perforación del Canal de la Mancha propo-
gía de túneles submarinos de carretera, niendo una vía subterránea a dos niveles; la
dentro de la relación mundial ae túneles bóveda inferior serviría para recoger las
carreteros superiores a los 3 km, del orden aguas que se filtrasen y la superior dispon-
del 20 % son noruegos. El túnel de carretera dría de una vía pavimentada e iluminada con
más largo del mundo se está construyendo lámparas de aceite y por la cual circularían
en la región noruega de Sogn og Fjordane las diligencias tiradas por caballos. Este pro-
entre las localidades de Aurland y Laerdal. yecto fue presentado por Fax a Napoleón.
El túnel tendrá una longitud de 24,5 km, y
formará parte de la principal carretera que Posteriormente Thomé de Gamond concibió
,-
49

PERFIL GEOLOGICO DEL TUNEL E1 6 OSLO-BERGEN

ALTITUD m Hornmipa §
1600-

1200- AURLAND UERDAL

800-

H.3bakken

t!EM_fil
o 4 10 12 14 16 18 20 22 24 km

lil] 'NORTO"« ZONA ALTERADA

• GNEIS ZONA ALTERADA >10 m POTENCIA

• FILITA
FALLA
[ifl PRECAMBRICO A CHIMENEA VENTILACION

.
IUIJNLIYIWI 11 I~.',

. .,,_,.. ,........
'"'~'""""•··~""""'•""'"'~
"""~""'~
" ¡:::~.\'Ji.?::,'~:~',\!:;::....~ .......,......
"~~:-::1:~.. """'~'""""'"'

,>r -
'~ TS,5
º'""º"'"'""'
""'ra"'""''""''""~""'"~""·"'""""''"""'
,' ! "

º'"'""'""""''
""'~"º"'''="'~"'~""'""'"-~''"~'"''.. ~

fel Statens vegvesen


~ Sogn og fjor<!•ne

"'
"""Ll """"º

Figura 8. Túnel de carretera Aurland - Laerdal. Noruega.


50

Figura 9. Túnel del Canal de La Mancha. Proyecto de Thomé de Gamond.

diversos proyectos entre 1833 y 1876, sien- proyecto de Boutet que en 1870 sugiere la
do pionero en la toma de muestras del fondo construcción de un puente con un único arco
marino por inmersión directa, logrando de 390 m de anchura por el que se permitiría
descender como submarinista hasta una el paso del tráfico marítimo.
profundidad de 30 m. Uno de sus proyectos
consistía en un túnel ferroviario de 9 m de En 1881 el coronel Beaumont consiguió
diámetro para dos vías y cuyo trazado era poner a punto una máquina tuneladora que
bastante similar al adoptado finalmente. llegó a perforar 1839 m a un ritmo de 400 m
Hacia la mitad del recorrido proponia la por mes sin utilizar bentonita ni escudo. En
construcción de una estación marítima que 1883 se paralizaron las obras que no po-
se asentaría sobre una isla artificial. Además drían reemprenderse hasta 1972.
se preveía la construcción de 13 islas artifi-
ciales de escollera ya que· un único pozo Ha de darse un gran salto en el tiempo hasta
para la ventilación de un túnel por el que llegar al momento en que se hicieron públi-
iban a circular ferrocarriles de vapor no era cas las directrices de los promotores intere-
suficiente; a su vez, estas islas eran posibles sados en el proyecto, hasta que de las
puntos de ataque para la perforación simul- cuatro propuestas presentadas en 1985 se
tánea del túnel. El proyecto descrito de adoptó la firmada por Eurotunel, consistente
Thomé de Gamond fue presentado a Napo- en la realización de un doble túnel ferroviario
león 111, quien nombró una Comisión de con trenes lanzaderas para el transporte de
estudio en 1856 que finalmente adoptó el vehiculos. El 29 de enero de 1986 se anun-
proyecto que fue presentado en la Exposi- cia oficialmente que el enlace fijo a través
ción Universal de 1867. del Canal, bajo una de las rutas maritimas
más transitadas del mundo, se haría reali-
Entre otras posibles alternativas estudiadas dad a partir de 1993. El Enlace Fijo se ha
cabe citar un puente de 400 vanos o el establecido entre las terminales de Folkesto-
51

Figura 10. Túnel del Canal de La Mancha. Solución final adoptada: Eurotune!.

ne, en Inglaterra, y Coquelles, cerca de del Canal de la Mancha no es sólo un pro-


Calais, en Francia y discurre en túnel entre yecto de ingeniería civil sino una obra de
el límite costero de ambas terminales, una dimensiones económicas, políticas y cultura-
distancia de 51 km, de los que 38 km discu- les.
rren bajo el fondo marino.

Como es bien conocido, el esquema consta 6. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INNO-


de dos túneles de vía única y un túnel inde- VACIÓN EN EL ARTE DE LOS TÚNELES
pendiente de servicio entre los dos tubos
principales, comunicado con ellos mediante 6.1. La fuerza bruta y primeras herra-
galerías transversales. mientas rudimentarias

Las máquinas tuneladoras TBM empleadas Resulta impresionante la tremenda perseve-


para la perforación de los túneles principales rancia y el desprecio por el riesgo que
tenian un diámetro de 8,72 m y un peso en mostró el hombre desde los orígenes de la
torno a las 1.200 toneladas; cada TBM se Historia en sus intentos de perforar la Tierra,
prolongaba con un tren de servicio de 260 m partiendo inicialmente sólo de las propias
de longitud, constituyendo una verdadera manos y la fuerza bruta y, poco a poco,
fábrica móvil. confeccionando herramientas, rudimentarios
martillos, picos y cinceles.
La inauguración oficial del túnel tuvo lugar el
dia 6 de mayo de 1994 por la Reina Isabel 11 Si a esta absoluta precariedad de utensilios
y el Presidente Franyois Mitterrand. Así se de trabajo añadimos los elementales proce-
completaba el que se ha denominado Pro- dimientos de entibación y la ausencia de
yecto del Siglo, en el que 13.000 trabajado- sistemas de ventilación, comprobamos que
res, técnicos e ingenieros perforaron 150 km la perforación de túneles y galerias implica-
de túneles en el tiempo récord comprendido ba en la Antigüedad una formidable y enor-
entre 1986 y 1993, así como dos terminales memente sacrificada labor.
gigantescas. Para André Bénard, durante
ocho años Presidente de Eurotunel, el Túnel Los logros obtenidos, pese a las carencias y
Eil!i!!flMWZ 21

52
dificultades muestra lo que el género huma- d\éndose por toda Europa y permaneciendo
no es capaz de hacer cuando su mente está vigente hasta la introducción de la pólvora y
dispuesta a ello. No ha de ignorarse que la los explosivos.
utlización masiva de esclavos, sometidos a
unas condiciones inhumanas y cuya supervi-
vencia no importaba, fue una de las claves 6.3. La moderna industria de los túneles
en la perforación de galerías en la Antigüe-
dad. La construcción de túneles, como actividad
de ingeniería civil, se divide en dos ramas:
túneles en roca dura y túneles en terreno
6.2. La técnica del fuego blando.

Los primeros, que además de la fuerza bruta El principal objetivo de la perforación de


aplicaron la ciencia con una perspectiva de túneles en roca dura es horadar el macizo
mejorar la eficacia en la perforación de la rocoso mediante la fractura, excavación y
roca, fueron los Antiguos egipcios, aplicando extracción de la roca. Con frecuencia la
la técnica del fuego; este procedimiento, perforación es autoportante, pero en la
muy utilizado en la Antigüedad, consistía, actualidad es habitual proporcionar un reves-
como ya se ha descrito, en la habilidad de timiento al túnel, .si bien muchos de los
romper la roca provocando incendios con primeros túneles se dejaron sin revestir.
leña en el frente de ataque del túnel y apa-
gando bruscamente las !lamas con agua fria; Con anterioridad a 1850, los túneles cons-
este proceso de calentamiento y enfriamien- truidos en roca dura fueron perforados con
to, con el consiguiente gradiente térmico, métodos prácticamente idénticos a los de la
daba lugar a la fracturación y resquebraja- industria minera y que se remontan a la
miento de la roca que se agrietaba, despren- Edad Media, lo que incluso se pone en
diéndose y proyectándose con fuerza lajas y evidencia en la denominación de \os trabaja-
fragmentos con gran peligro para los trabaja- dores en el frente de ataque como mineros.
dores.
Tradicionalmente, en la construcción de
Este sistema pudo haberse descubierto por túneles en roca dura, el principal problema a
una casual observación de los moradores de resolver por el ingeniero era el de la excava-
las cuevas que comprobaron los efectos del ción del macizo propiamente dicha, dado
fuego en las paredes de sus cavernas. La que a menudo la excavación no precisaba
técnica del fuego fue copiada por los inge- ningún tipo de sostenimiento, caso de que el
nieros de la Antigua Grecia y Roma, difun- macizo estuviera libre de juntas. En aquellas

Figura 11. La técnica del fuego, según grabado de De Re Metalfica.


53

Foto 9. Entibación en la mina de Cook's Kitchen.

zonas en que se consideraba la roca más les empujados por ponies o por mulas, pero,
débil o fracturada se instalaba un revesti- en ocasiones, por hombres, e incluso niños.
miento de mampostería o ladrillo.
Si bien las prácticas de perforación de túne-
En el caso de construcción de túneles en les en roca dura surgen de la minería, se
terreno blando, la excavación es a menudo registraron notables avances en la segunda
más sencilla que si se trata de perforar un mitad del siglo XIX, época en la que el siste-
frente de roca dura, siendo en este caso la ma de perforación de túneles en roca dura
principal dificultad aquella de evitar que el se establece y consolida como una industria
terreno se desmorone en el interior del túnel. moderna a todos los efectos, marcándose
Resulta esencial la instalación de un revesti- un hito importante en este sentido la comple-
miento durable y resistente tan pronto como ja construcción del túnel de Hoosac, en
se haya efectuado la excavación. El procedi- Estados Unidos, que se inicia en el año
miento tradicional para la perforación de 1851.
túneles en terreno blando era la excavación
manual con pico y pala, seguida de una En el caso de túneles en terreno blando,
entibación elaborada para sostener los podemos datar el inicio de esta rama de la
hastiales, la bóveda y a veces, incluso, el ingeniería subterránea en 1825, año en que
frente. Estos procedimientos puede decirse Marc lsambard Brunei emprende las obras
que, salvo casos excepcionales, han pasado del túnel bajo el Támesis en Londres. Desde
a la historia. El sistema descrito no resultaba entonces, los avances e innovaciones regis-
viable bajo el nivel freático, lo que limitó en tradas en el Arte de los Túneles, en un
gran medida su uso impidiendo, por ejemplo, periodo de no más de 170 años, han sido
perforar túneles bajo los cauces fluviales. decisivos comparados con la inercia que
arrastró la construcción de obras subterrá-
En ambos casos, sea túneles en roca o en neas en periodos anteriores.
terreno blando, los escombros de la excava-
ción eran retirados en vagones sobre carri- Ya en 1603 Francis Bacon determinaba que
54
el trabajo del inventor, siendo asunto de del Mont Cenis. Así, desde el año 1863 los
menos pompa y boato, se siente en todas belgas investigaron la máquina perforadora
partes y perdura, pudiendo considerarse dos cara a su posible utilización en sus minas de
tipos de innovaciones: las basadas en la carbón.
ciencia y las que se fundamentan en la
tecnología. Las máquinas perforadoras en roca, o barre-
nadoras de aire comprimido fueron inventa-
das en Europa y en los Estados Unidos casi
6.4. Perforación con explosivos al mismo tiempo. En ambos casos la necesi-
dad era la misma, la de dar solución al
El desarrollo de túneles en roca ha dependi- problema de un sistema de perforación
do de tres aspectos principales: de las má- manual muy lento, y en cada caso la aplica-
quinas perforadoras, de las brocas y tala- ción era la misma, construir un largo túnel de
dros y de los explosivos. La pólvora dio paso ferrocarril atravesando un duro macizo
a la mucho más potente nitroglicerina, des- rocoso. Así, en el túnel de Hoosac, los pre-
cubierta por Sobrero a raíz de un programa cursores fueron las taladradoras de Couch y
de investigación química destinado al estu- Fowle mientras que Bartlett fue la referencia
dio sistemático del efecto del ácido nítrico en para el túnel de Mont Cenis. Igual necesi-
una serie de sustancias orgánicas. Sin dad, en diferentes Continentes, generó la
embargo, conscientes de los riesgos que misma solución innovadora. En ambos
comportaba, el propio Sobrero advirtió del casos, la taladradora de aire comprimido
peligro que su uso entrañaba. había tenido el mismo precursor, la perfora-
dora de vapor.
Nobel, en Europa y Mowbray en Estados
Unidos, lograron hacer de la nitroglicerina un Estas primeras máquinas resultaban dema-
explosivo utilizable. El peligro que llevaba siado pesadas para que un hombre las
aparejado el transporte y manipulación de la pudiera sujetar y accionar, por lo que se
nitroglicerina se superó mediante dos proce- diseñó un chasis o elemento soporte monta-
dimientos distintos: el primero, la congela- do sobre carriles, que, a su vez, cumplía la
ción de la nitroglicerina; el segundo, el des- función de mantener la posición de las tala-
cubrimiento de la dinamita fruto de la absor- dradoras perpendicularmente al frente de
ción de aquella por el kieselguhr, siendo avance.
introducida por Alfred Nobel en 1867.

La perforación de los túneles mediante 6.6. La Edad de Oro de la Ingeniería


explosivos es una técnica desarrollada Civil
durante los últimos 300 años y que permitió
la excavación de túneles en formaciones El siglo XIX vio más progreso económico y
rocosas de mayor dureza, así como unos técnico que cualquier otro anterior; fue un
ritmos de avance mucho más rápidos. siglo en el que se dio rienda suelta al opti-
mismo y constituyó asimismo la Edad de
En las técnicas de perforación de túneles Oro de la Ingeniería Civil. Tuvieron eso sí
con explosivos ha de destacarse como hito que afrontarse muchos obstáculos y los
trascendental el uso de aceros al tungsteno- túneles fueron utilizados de forma eficacísi-
carburo, material de gran resistencia, en ma para, precisamente, traspasar esos
útiles de perforación. obstáculos.

Desde la perspectiva que proporciona el


6.5. Túneles en roca: perforadora accio- transcurrir de las décadas, podría pensarse
nada por aire comprimido que, tal vez, los grandes túneles alpinos
cuya construcción se inicia en el último tercio
Del mismo modo que la perforadora de del XIX, deberían haberse aplazado varias
Burleigh despertaba el interés más allá del décadas hasta la puesta a punto de nuevos
túnel de Hoosac, otro tanto sucedía a la avances técnicos; pero, sin duda, supusieron
taladradora de Sommeiller puertas .afuera el motor decisivo para el desarrollo de inno-
55
vaciones en el arte de los túneles ya que se dable mejora cualitativa cara a la forma de
partía de la firme convicción de que no había acometer este tipo de trabajos en los que el
límite que no pudiera ser alcanzado. conocimiento y comportamiento de los mate-
riales a perforar es factor clave. El primer
Existía una insuficiente comprensión de los tratado de Geología data de finales del siglo
problemas inherentes a la perforación de XVIII, siendo la obra de James Hutton
grandes túneles. Nadie, ni geólogos, ni Theory of earth, publicada en 1795.
ingenieros, ni médicos tenían conocimientos
suficientes sobre cómo avanzar en la perfo-
ración de un largo túnel a través de roca o 6.7. Túneles en terreno blando: el escudo
bajo el agua, y esa ignorancia tuvo que ser
pagada, en accidentes y víctimas; en r_esu- Muchas grandes ciudades están construidas
men, había una gran escasez de medios junto a caudalosos ríos o estuarios y, en
pero existía una tremenda voluntad. consecuencia, están cimentadas en terreno
blando. A medida que crecían las aglomera-
Los numerosos profesores en geología, ciones urbanas era preciso acudir a la
ciencia aún incipiente, comenzaron a esta- solución subterránea con mayor frecuencia
blecer teorías acerca del gradiente geotérmi- y con una mayor diversidad tipológica, dán-
co; señalaban que el incremento de tempe- dose el fenómeno de desarrollarse en algu-
ratura iba a ser creciente a medida que la nas de estas ciudades escuelas de perfora-
perforación se adentraba en las profundida- ción de túneles en terreno blando, en parale-
des de la roca. De acuerdo con esta teoría, lismo a como lo hicieron las escuelas de
o a estas previsiones, la temperatura en las pintura en el Renacimiento.
entrañas de la tierra serían tan elevadas que
la sangre de los mineros podría hervir. En el caso de túneles en terreno blando se
puede datar de una forma precisa el naci-
Pero los ingenieros responsables de la miento de esa rama de la moderna industria
construcción del túnel del Frejús, el primer en 1825, fecha de comienzo de la construc-
gran túnel alpino, demostraron que todas ción por Marc Brunei del túnel bajo el Táme-
estas teorías no eran confirmadas por la sis entre Rotherhithe y Wapping.
realidad; pero, una década después, al
perforarse el túnel del San Gotardo, la falta El primer intento de perforar un túnel bajo el
de aire y las altas temperaturas junto con las Támesis se debió a Ralph Dodd, consistente
frecuentes inundaciones se puso dramática- en el hincado de un pozo de 3 metros de
mente en evidencia la complejidad de la diámetro, desde cuyo fondo se trataría de
construcción de túneles en situaciones perforar el túnel; los trabajos comenzaron en
adversas; la experiencia del túnel ferroviario 1800, pero el proyecto hubo de ser abando-
del Gotardo fue dramática y la muerte, la nado en diciembre de 1802, cuando el pozo
enfermedad y los accidentes de todo tipo se habia hundido hasta una profundidad de
arrastraron a trabajadores, ingenieros y al 26 metros bajo el nivel más alto de las aguas
propio contratista Louis Favre, que al com- del Támesis.
prometerse a ejecutar las obras en un plazo
temerario desencadenó unas condiciones de Esta experiencia fallida, sin embargo, mostró
trabajo y de vida en los campamentos abso- que la construcción de un túnel bajo el agua
lutamente inadmisibles. Una experiencia o por debajo del nivel freático deberia en-
amarga de la que se extrajeron conclusio- frentarse de forma eficaz ante posibles
nes. Así, cuando se acometió la construc- inundaciones de las obras. Con posteriori-
ción del túnel del Simplón, a caballo entre el dad, Trevithick intentó perforar una pequeña
XIX y el XX, las autoridades suizas lograron galería bajo el Támesis sin lograr completar
organizar y llevar a cabo la obra con dificul- su hazaña con éxito. Estos primeros intentos
tades mucho menores. pusieron en evidencia una serie de requeri-
mientos esenciales para lograr perforar un
E;:n íntima relación con la ejecución de obras túnel en terreno blando y con presencia de
subterráneas se encuentra la Geología. El agua, que podrían concretarse en los si-
desarrollo de 'esta ciencia supuso una indu- guientes:
56

Figura 12. Escudo de Marc Brunei.

Un sistema de sostenimiento del terreno y la idea le surgió en el Astillero Chatham, al


y de protección de los trabajadores en el observar cómo el gusano Teredo nava/is
frente de ataque durante las operaciones pertoraba una pieza de madera de un barco;
de excavación y revestimiento. su primera patente del escudo data del año
1818.
Un sistema de ejecución del túnel desde
el comienzo a sección completa en lugar El Tower Subway fue el segundo túnel cons-
de perforar un túnel piloto que habría de truido bajo el Támesis, siendo Peter William
Barlow el ingeniero responsable y James
ampliarse posteriormente.
Henry Greathead el encargado de las obras.
Un sistema de controlar y excluir la pre- El túnel se construyó en el año 1869, siendo
de sección circular de 2, 13 metros de diáme-
sencia de agua en los trabajos.
tro, revestido con segmentos de hierro fundi-
Para dar solución a estos requerimientos se do.
fue avanzando de forma progresiva en una
innovación de enorme repercusión, la inven- Barlow captó la idea del escudo para la
perforación de túneles de su experiencia de
ción de la máquina tuneladora con escudo.
Marc lsambard Brunei fue el inventor del hincado de pilotes cilíndricos para el puente
de Lambeth; el escudo no era otra cosa que
primer escudo para la perforación de túneles
57

Figura 13. Escudo hidráulico tunelador de Beach.

uno de aquellos cilindros girados 90°, por Tower Subway. Debe resaltarse que en la
supuesto incorporando otras caracteristicas construcción del túnel del río Saint Clair,
tales como diafragma y gatos. El túnel fue además de la técnica del escudo se utilizó el
pertorado en un firme estrato de Arcillas de aire comprimido, lo que nos permite enlazar
Londres, lo que permitió ejecutar apenas sin con esta otra innovación en el Arte de los
incidencias los trabajos, al tratarse de un Túneles.
terreno casi perfecto para la perforación con
escudo.
6.8. Aíre comprimido en el frente de
En un momento dado del desarrollo y evolu- trabajo
ción de la técnica de construcción de túne-
les, los principios científicos empezaron a La patente de Cochrane, experimentado
cobrar tanta importancia como el genio oficial de marina, de 1830 es la base tanto
intuitivo de ingenieros pioneros en este Arte del sistema de hincado de pozos mediante
como los Brunei, padre e hijo, o James aire comprimido, iniciado en 1839, como de
Brindley. la perforación de túneles con sobrepresión
ambiental, técnica aplicada desde 1879.
Además, el escudo de Barlow-Greathead
era mucho más sencillo de operar que el La primera vez que se llevó a cabo la cons-
ideado por Brunei, aunque no ha de olvidar- trucción de un túnel trabajando bajo aire
se que la sección transversal del Tower comprimido fue en el año 1879, cuando fue
Subway era tan sólo 1/20 de la del Túnel de utilizado por H. Hersant en el túnel de Kat-
Brunei. tendyk en Amberes. El túnel tenía como fin
servir como galería de drenaje asociada con
En la evolución de los escudos tuneladores la construcción de diques secos para el
ha de resaltarse el utilizado en la construc- puerto de Amberes. La galería se perforó 6
ción del túnel del ria Saint Clair, en la fronte- metros bajo el nivel freático, decidiéndose
ra entre Estados Unidos y Canadá, que era trabajar con sobrepresión ambiental para
del tipo Barlow-Greathead pero de una gran garantizar la seguridad de los trabajos, con
sección, en concreto de 6,65 metros de una única esclusa instalada en el extremo
diámetro, tres veces el del utilizado en el superior del pozo.
58
El primer túnel bajo el río Hudson fue pro- Durante los últimos 150 años el Arte de los
puesto en 1873 por Haskin, al objeto de Túneles ha progresado de forma espectacu-
proporcionar una conexión ferroviaria entre lar, hasta lograr el nivel de desarrollo tecno-
Nueva Jersey y Nueva York; Haskin consi- lógico que alcanza en la actualidad. Las
deró que el túnel podría perforarse en los transformaciones de orden social y econó-
limos bajo el río Hudson utilizando aire com- mico que dieron lugar a la necesidad cre-
primido para excluir el agua de los trabajos. ciente de construir túneles propiciaron la
razón de ser de la progresión tecnológica de·
Los trabajos se iniciaron en el año 1874 su industria, con procedimientos diferentes
hincando un pozo en la orilla de Nueva para perforación en roca dura y para terreno
Jersey hasta una profundidad de 16,40 blando; en todo caso, ambos tipos de cons-
metros; a la mitad de su altura se construyó trucción de túneles proporcionaron benefi-
una esclusa que se enlazó con el nivel del cios en las utilidades públicas.
túnel mediante un ensanchamiento de la
sección de forma cónica. Tanto este tramo La división del Arte de los Túneles en estas
como el túnel propiamente dicho se revistie- dos ramas, en roca dura y en terreno blan-
ron con anillos de hierro forjado fabricados do, resulta muy útil en la práctica, salvo en
con láminas delgadas unidas mediante aquellos casos en que se presentan situacio-
angulares; a su vez, los anillos fueron recu- nes de carácter mixto.
biertos con fábrica de ladrillo trabada con
mortero de cemento.
6.9. El proceso de innovación en la Inge-
El túnel consistía en dos tubos de carril niería de túneles
único, de sección eliptica, de 5,4 m de altura
y 4,8 m de anchura en su sección interior. Para Schumpeter la innovación consiste en
No se utilizó escudo o entibación para sopor- el establecimiento de una nueva función
tar el frente de excavación, decidiendo productiva y estaba asociada a nuevos
Haskin utilizar únicamente aire comprimido, hombres; así, Greathead y los dos Brunei
a una presión de 1,2 atmósferas. En su eran ingenieros que fueron innovadores en
construcción se emplearon por primera vez el desemperlo de sus carreras. Otra aproxi-
el teléfono y luces de arco eléctrico. mación a la innovación técnica es la que
aporta Twiss, asociándola a la clara identifi-
El mayor inconveniente, y peligro, que entra- cación de una necesidad y apuntando que
ña este sistema se presenta cuando el túnel resulta fundamental la transferencia de
se perfora en terreno muy permeable -como conocimiento de un campo del saber a otro.
arenas o gravas- y el aire encuentra vías de
escape a través de la superficie del frente de En la evolución del Arte de los Túneles cabe
avance, lo cual si se produce de forma destacar la introducción -en un momento
brusca da lugar a una fuga, con la consi- crítico de transformación- de dos nuevas
guiente pérdida de presión de aire seguida innovaciones: el escudo de Greathead, que
de una invasión de agua al quedar desequili- consistía en una simplificación de la patente
brada la presión hidrostática. de Marc Brunei, y la aplicación de la patente
de Lord Dundonald para el uso de aire com-
Así, los primeros túneles en los que se primido que contuviera la intrusión de agua
aplicó sobrepresión de aire sufrieron con en los túneles.
frecuencia importantes fugas. Cabe destacar
el escape que se produjo en julio de 1880 Así, los túneles históricos fueron perforados
por la bóveda del túnel bajo el río Hudson; primero sin escudo y sin aire comprimido, o
tan pronto sucedió, los mineros se refugia- bien sin escudo y con aire comprimido, con
ron en el interior de la esclusa, pero una de escudo y sin aire comprimido y finalmente,
las puertas de la cámara quedó obstruida con ambos. Aquí tenemos cuatro tipos de
por la tierra y las placas de revestimiento nuevas técnicas que se introdujeron en esta
desprendidas, a consecuencia de lo cual nueva Era de los Túneles. Se comprueba de
veinte hombres perecieron ahogados. esta forma la enorme transcendencia de
59
la ingeniería sino que dio lugar a! motor de
explosión, lo que condujo al desarrollo de las
carreteras y por tanto a la demanda de un
número creciente de túneles para vehículos
é:t motor, no sólo perforados bajo montañas
sino también bajo colinas menores o incluso
bajo los cauces de los ríos.

6.1 O. Métodos de excavación de túneles

Rziha ha estudiado y descrito el desarrollo


de los diversos sistemas de construcción de
túneles aplicados en Europa; fundamental-
mente han de considerarse los sistemas
inglés, belga, alemán y austríaco: con poste-
rioridad se introduciría el Nuevo Método
Austríaco, con una inmensa proyección y
aplicación de forma diversificada.

Revisemos de forma esquemática los diver-


sos métodos clásicos empleados en la
perforación de túneles y que se centran
fundamentalmente en diferentes secuencias
de excavación:

Figura 14. Máquina perforadora de Beaumont. Años


El Método Inglés: recibe su nombre por
1880. haber sido aplicado en túneles a través del
tipo de terreno que usualmente se localiza
estas dos innovaciones y su aprovechamien- en Inglaterra, como son las arcillas y arenis-
to simultáneo al final del proceso. cas. Siguiendo el ejemplo establecido en la
construcción del primer túnel bajo el Táme-
Como ha descrito de forma muy gráfica Sir sis, su principal característica es proceder el
Harold Harding: avance de la perforación a sección completa
del túnel, en una sola operación.
La historia de los túneles puede ase-
mejarse a la trayectoria de un cohete; El Método Belga: se basa en los principios
tenemos un largo módulo, que gra- que permitieron la construcción, en 1828, del
dualmente acelera el cohete hasta que túnel de Charleroi en el Canal que enlaza
hay una repentina explosión que im- Bruselas y Charleroi.
pulsa hacia adelante módulos separa-
dos, que a su vez explotan en una El Método Alemán: este sistema fue utiliza-
cadena sucesiva. do por primera vez en 1803 para construir el
túnel en el Canal de San Quintín, y desarro-
El primer estallido fue causado por la Revo- llado por Wiebeking en 1814, siguiendo el
lución Industrial, la maquina de vapor y los sistema de núcleo central, también emplea-
ferrocarriles. Los siguientes avances fueron do en la construcción de las amplias bode-
debidos a diversas causas: así, la electrici- gas de cerveza de Baviera.
dad y la potencia eléctrica propició los ferro-
carriles subterraneos; por otra parte, las El Método Alemán Modificado: se aplica
centrales de energía dieron lugar a los túne- en el caso en que durante la operación de
les para enfriamiento de agua y para con- perforación del túnel, a través de un terreno
ducción de cables. La maquina de combus- bastante firme, surja la aparición de agua, lo
tión interna, no sólo extendió la potencia de que origina una alteración en el Método
&&

60
construcción del túnel de Oberau, en el
ferrocarril entre Leipzig y Dresden, en Sajo-
nia en el año 1837. En 1839 Keissler lo
empleó en el túnel de Gumpoldskirch, cerca
3 de Viena-Neustadt.
4
Por último, el Método Italiano que fue
MEfOOO INGLES
utilizado por primera vez en la construcción
del túnel Cristina.

Salvo en el caso en que se perfore un túnel


a través de roca dura, el ingeniero tunelero
se enfrenta con dos problemas básicos:
soportar el techo, los hastiales y el frente de
ataque en el periodo de tiempo comprendido
entre las operaciones de excavación y las de
METODO ALEMAN revestimiento; en segundo lugar, ser capaz
de llevar a cabo las diversas operaciones
que -entraña la perforación de túneles,
2 4 excavación, entibación, arrastre y extracción
de materiales y revestimiento, en el forzosa-
5 3 5
mente reducido espacio de trabajo disponi-
6 6 ble en el interior del túnel.

A destacar asimismo la evolución en los


METODO AUSTRIACO
sistemas de revestimiento de túneles, repre-
sentando un gran avance la aplicación de
materiales prefabricados. Además de una
función resistente y estructural, proporcionan
un mayor confort interior y una mejora en la _¡
4 3 5 3 4 seguridad de las instalaciones.

1
METODO BELGA 6.11. Maquinaria para la perforación de
túneles

Seguramente no hace falta ser un genio


para sugerir la idea de llevar a cabo la
3 perforación de túneles con maquinaria,
5 5
4
aunque no cabe duda que esto que parece
obvio fue propuesto por Leonardo da Vinci.

METODO DEL TUNEL DE ST. GOTARDO Henry Drinker realizó un magnifico trabajo
en relación con el análisis de la historia y la
Figura 15. Secuencia de excavación de túneles. construcción de túneles, completando su
obra poco después de la década crítica para
Clásico Alemán en cuanto a las etapas la perforación de túneles, aquella comprendi-
sucesivas de ataque del frente. da entre 1860 y 1870. Tras ello se han
sucedido 125 años de trabajos en los que el
El Método Austríaco: los austriacos desa- escudo perforador fue el factor básico capaz
rrollaron un plan de trabajo basado en la de extender el ámbito de los túneles en
utilización de puntales de madera formando terreno blando.
un sistema de entibación, procedimiento
aplicado en las minas de Friburgo y que fue Registrar todas las innovaciones recientes
aplicado por primera vez por Meisner en la en maquinaria para la construcción de túne-
61

les exige un minucioso trabajo de investiga- forma muy significativa durante el último
ción, como el realizado por Barbara Stack siglo; entre los principales factores que han
que ha recopilado en un Manual todo aquel contribuido decisivamente a este avance,
equipamiento para excavación de túneles y Halcrow ha identificado -entre otros- los
explotaciones mineras, recogiendo del orden siguientes:
de 90.000 términos.
En relación con la excavación, las mejo-
Las máquinas excavadoras en escudo son ras en las técnicas de voladuras, tanto en
aquellas utilizadas en la perforación a sec- la fase de barrenado como en los tipos de
ción plena de túneles en terreno blando, y explosivos, el uso cada vez más eficiente
en las que los diversos mecanismos han de la energía, sea eléctrica o por aire
sido confinados en el interior de un escudo comprimido.
cilíndrico para protegerlos de las malas
condiciones del terreno y sus posibles des- En relación con el sostenimiento, los
prendimientos, proporcionando un soporte avances en materia de revestimientos,
inmediato y permitiendo la instalación del principalmente en hormigón y acero mol-
revestimiento definitivo desde su interior. deado, en mejora del terreno mediante
inyecciones· a presión así como el perfec-
En los últimos años se viene asistiendo a un cionamiento de máquinas tuneladoras a
proceso mediante el cual el éxito en la sección completa.
creación de nuevas máquinas perforadoras
de túneles induce a elevar el ritmo de cons- En relación con las características del
trucción de éstos, mientras que la posibilidad entorno de trabajo, cabe resaltar las
de nuevas necesidades de túneles alimenta notables mejoras en ventilación e ilumi-
la puesta a punto de maquinaria más evolu- nación, un más eficaz control del agua
cionada; de esta forma se logra una retroali- subterránea mediante equipos de bom-
mentación del proceso. beo o a través de sobrepresión ambien-
tal.
6.12. Experiencia en perforación de túne-
les 7.1. Hitos clave de la Ingeniería Subte-
rránea durante las últimas décadas
El Arte de los Túneles se ha ido consolidan-
do con firmeza, adquiriéndose experiencia
Enunciados los principales factores que
en las diferentes técnicas constructivas, en
están contribuyendo a hacer de la ingeniería
la adecuada aplicación de la maquinaria más
de túneles una disciplina innovadora y en
idonea en función de las características del
continua progresión, a continuación se
terreno así como en la organización sistemá-
apuntarán una serie de hitos clave registra-
tica del trabajo, protocolos de seguridad,
dos en las últimas décadas en el arte de los
entre otros aspectos.
túneles, tanto en materia de equipamiento y
La experimentación de los equipos humanos maquinaria, en avances tecnológicos así
de trabajo ha sido y es decisiva; asi, en como en aspectos de diseño y métodos
relación con los sistemas de sostenimiento constructivos.
o revestimiento temporal, ha supuesto un
reto constante a la pericia y experiencia de
los trabajadores al tener que adaptarse a la Equipamiento y maquinaria
complejidad cambiante de las caracteristicas
del frente de avance. Máquinas tuneladoras a sección completa

Conocidas también por sus siglas TBM o,


7. PRINCIPALES FACTORES EN EL PRO- coloquialmente, como máquinas topo,
GRESO DE LA INGENIERÍA SUBTE- tienen como finalidad la excavación de
RRÁNEA túneles circulares a sección completa,
normalmente en roca dura, provistas de
La ingeniería de túneles ha progresado de cabeza giratoria con cortadores. También
62
Rozadoras o tuneladoras de ataque pun-
pueden adaptarse para trabajar en terre-
tual
nos blandos.
Fueron fruro del proceso de innovación
Las primeras máquinas tuneladoras se
desarrollado integralmente dentro de la
inventaron hacia los años 1850, pero uno
de los primeros resultados que alcanza- industria minera del carbón.
ron el éxito corresponde a la perforadora
Se trata de máquinas aptas para terrenos
a sección completa de Beaumont-English,
de dureza baja o media, equipadas con
utilizada en 1881 en el túnel del Canal de
un cabezal cortador o rozador en el extre-
la Mancha. Las primeras aplicaciones de
mo de un brazo mecánico de libre movi-
TBM con buenos resultados en roca dura
miento que excava barriendo el frente
se registraron en los años 1950 en la
con movimientos horizontales, verticales
perforación de la presa de Oahe.
o aleatorios.

Las rozadoras fueron inventadas en la


antigua Unión Soviética en los años 1930
utilizándose en las minas británicas de
carbón a partir de los años 60.

Escudo perforador de túneles

Este escudo ha experimentado una


evolución muy significativa en décadas
recientes, diversificando sus posibilidades
y potenciando en gran medida sus pres-
taciones. Así, pueden citarse el EPBS o
escudo de presión equilibrado por tierras,
el escudo de cámara de aire presurizada
Foto 1O. Cabeza de máquína tuneladora. Sección al frente, el escudo perforador con lodos
completa.

Foto 11. Rozadora trabajando en el subsuelo de la Ciudad de México.


63

y cámara de presión, escudo bentonítico, La tecnología japonesa de túneles presenta


en el que la presión de tierras se com- avances punteros tanto en TBM, excavación
pensa mediante lodos a presión. Se trata en terreno blando, como en Jumbos para
de un escudo de frente cerrado diseñado perforación con explosivos, bulonados, etc.,
para excavar túneles en terrenos blan- en roca dura; destacan los sistemas de
dos, saturados y fluyentes. control automatizado y por ordenador, la
técnica de sondeos horizontales de hasta
1.000 metros de longitud por delante del
A vanees tecnológicos frente de avance y con sondeos de registro
geofísico; en fin, la robótica se incorpora
En diversos países se han registrado, en cada vez a más tareas y ámbitos de la
ocasiones casi de forma simultánea, durante construcción de túneles en Japón.
los últimos años innovaciones tecnológicas
en el arte de los túneles; así, Centroeuropa,
Escandinavia, Gran Bretaña y los Estados Métodos de diseño y construcción
Unidos han contribuido al progreso de la
tecnología subterránea. Entre los diversos métodos de diseño y
construcción de túneles destacamos el
Pero tal vez sea Japón el país donde se ha Nuevo Método Austríaco de construcción de
dado el proceso más espectacular y acelera- túneles (NATM). Si bien este método se
do en la expansión y desarrollo de la tecno- encuadraría dentro de los sistemas de sos-
logía de túneles, hasta alcanzar hoy día una tenimiento de túneles su alcance, trascen-
situación privilegiada gracias a la apuesta dencia y repercusión a nivel mundial permite
decidida por invertir en l+D durante los afirmar que el NATM supone una destacada
últimos 50 años. contribución a la ingeniería de túneles en
todo el mundo. Se trata de un método de
De hecho, el proceso que Japón experimen- gran versatilidad y que se está imponiendo
ta en relación con los túneles tras la 11 Gue- en numerosisimas obras importantes de
rra Mundial se nutre de factores muy simila- perforación de túneles en todo el mundo.
res a aquellos que dieron lugar al progreso
de la industria tunelera en Europa y América Tal y como ha escrito Whittaker y Frith, el
un siglo antes. Nuevo Método Austríaco es un sistema de
construcción de túneles que abarca todos
Tal vez, la construcción del túnel ferroviario aquellos elementos relevantes, incluyendo la
de Tana, de 7,8 km de longitud, uno de los ejecución o apertura, la retirada de escom-
mayores retos en la Historia de los túneles al bros, el sostenimiento, etc. En otros casos,
tener que afrontarse un catálogo completo se identifica el NMA (aplicaremos en adelan-
de dificultades extremas de todo tipo, repre- te el acrónico en castellano) como una
sentan el periodo clave en el que se cimentó filosofía para el sostenimiento de túneles
la tecnología japonesa en relación con la cuyo principal objetivo es lograr un sistema
ingeniería subterránea. de soportado de la estructura lo más estable
y económico posible.
El túnel, con una sección transversal de 8,4
m x 5,3 m, se construyó en el periodo com- Los principales hitos en el desarrollo históri-
prendido entre los años 1918 y 1934, en co del NMA, y seguimos a Sauer y Gold,
cuyo transcurso se presentaron importantes podrían sintetizarse en los siguientes:
problemas de derrumbamientos en la bóve-
da (de hasta 60 metros de altura), afluencia Años 1948 a 1920
de agua con altura piezométrica de hasta Desarrollo en el uso de morteros de fra-
200 metros y temperaturas máximas de 31 guado rápido como sostenimiento de
ºC. Asimismo surgieron dificultades a causa túneles y primeros usos de la gunita en
del fuego, gas e inundaciones. En algunos minería e ingeniería.
tramos hubo de acudirse a la utilización de
revestimientos de hormigón en bóveda de 2 1948
m de espesor. Desarrollo de conceptos relativos a de-
64

formación controlada de la roca y sistema lugar a que el proceso de construcción del


dual de revestimiento incluyendo anclaje túnel sea lo más seguro posible, reduciendo
sistemático para la construcción de túne- al máximo el margen de imprevistos.
les, postulados por Rabcewicz.
Pero, con todo y aún prestando la máxima
1958
Sistema de construcción de túneles en
atención y cuidado, en todos los trabajos de
ingeniería civil -y muy en particular en las
\
rocas deformables, denominado método obras subterráneas-, es muy dificil prever al
del hormigón proyectado, patentado por cien por cien accidentes laborales dado el
Brunner. riesgo que este tipo de obras supone. De ahí
la gran importancia de la prevención de
1960 accidentes, así como la puesta a punto de
Desarrollo de un procedimiento sistemáti- un riguroso control de todo el proceso cons-
co de medición de deformaciones, a tructivo estableciendo procedimientos efica-
cargo de Mueller. ces en relación con la seguridad e higiene
en el trabajo.
Pero fue en el año 1962 cuando Rabcewicz
utilizó por primera vez el término Nuevo Tradicionalmente, y todavia hoy, el mayor y
Método Austríaco para Túneles en una más frecuente peligro es la presencia de
conferencia celebrada en Salzburgo. agua, que puede presentarse de forma
repentina en grandes caudales, indepen-
En 1964 el NMA alcanza el reconocimiento dientemente del tipo de terreno que se
mundial al aplicarse en conjunción por Mue- atraviese. Así, podría recordarse la cons-
ller y Rabcewicz. El concepto del NMA ha trucción en el año 1890 del túnel de Totley,
sido desarrollado sobre una base teórica a de 5,6 km de longitud y en el que el agua fue
partir de una concepción original en tanto una pesadilla constante hasta el punto que
que método empírico. En la actualidad han el periódico Manchester Guardian resaltaba
de diferenciarse las aplicaciones del NMA en que cada trabajador parecía poseer' el poder
terreno blando y en roca dura. Más allá de milagroso de Moisés ya que siempre que
controversias en torno a la denominación de una roca era golpeada, el agua surgía inme-
este método, en particular los términos diatamente de ella.
nuevo o, incluso, austríaco, no cabe duda
alguna de la inmensa repercusión que el
NMA ha tenido, tiene y tendrá en el proyecto 8. TENDENCIAS DE FUTURO
y construcción de túneles.
En la actualidad, las nuevas tecnologías
abren inmensas posibilidades a la construc-
7 .2. Reconocimientos previos y seguri- ción de túneles y obras subterráneas; la
dad en el trabajo robótica, por ejemplo, aplicada en todo el
sistema de trabajo de perforación de túneles
Todas los métodos de perforación de túne- sin duda alguna está abriendo ya una nueva
les han supuesto importantes dosis de incer- y revolucionaria página en el Arte de la
tidumbre e imprevistos. Esto se debe a la Ingeniería Subterránea. Esta realidad ya en
posible aparición de fallas no detectadas, a nuestros días se proyecta hacia el futuro
desprendimientos en el frente de ataque, como una tendencia que apunta hacia mejo-
aparición de corrientes de agua o de estra- ras en los rendimientos, en la seguridad, en
tos de tremenda dureza muy difíciles de la precisión, transformando la organización
superar. Todo esto se tiende a superar con del trabajo.
la organización actual de los trabajos, que ·
parten de la realización de exhaustivas Los túneles tienen un futuro inmenso, que ya
campañas de sondeos y prospecciones es realidad en muchos casos; podemos citar
geológicas, geotécnicas y geofísicas, lo que así tres túneles claves como son el Seikan,
permite, con una pequeña inversión inicial el túnel del Canal de la Mancha, cuya recien-
en proporción al coste total de la obra, ga- te apertura tiene una gran significación no
rantizar unos márgenes de seguridad y dar sólo técnica sino geopolítica representando
65
un avance hacia la unidad europea, y el estas obras. Otro aspecto a resaltar es la
túnel del Estrecho de Gibraltar que si bien multiplicidad de aplicaciones de la solución
tardará algunas décadas en hacerse reali- bajo tierra; así, las obras subterráneas tran-
dad, los estudios de viabilidad, de reconoci- sitables, su aplicación en el campo de! trans-
miento y análisis del terreno ya han sido porte, para abastecimiento y evacuación de
emprendidos de forma coordinada entre aguas, para conducciones en plantas hidroe-
España y Marruecos, estando llamado a ser léctricas subterráneas, aprovechamientos
un túnel de gran trascendencia no sólo por energéticos, para almacenaniento de pro-
los avances técnicos que su proyecto y ductos que varían entre los petroliferos y los
construcción supondrán sino por su reper- alimenticios, como depósitos subterráneos
cusión social, politica y cultural. de agua potable, incluso como recintos
deportivos subterráneos tales como los
Destaca el inmenso futuro que se abre al polideportivos y piscinas bajo tierra existen-
desarrollo del Urbanismo Subterráneo; la tes en Escandinavia con una finalidad adicio-
seguridad que pusieron en evidencia los nal estratégica de refugio en casos de emer-
espacios e instalaciones de uso público del gencia, y otras muchas aplicaciones.
subsuelo ante el violentísimo terremoto que
sufrió recientemente la ciudad japonesa de
Kobe, y que contrasta con el mal comporta-
miento de infraestructuras a cielo abierto y
elevadas -como las autopistas- han venido a
reforzar el interés que representa el desarro-
llo del espacio subterráneo en áreas urba-
nas, como factor de mejora de la calidad y
de la seguridad del entorno.

Como problemas actuales que presenta el


Metro hay que citar la necesaria mejora y
puesta al día, la actualización de Metros
maduros, como los clásicos de Londres,
París o Nueva York, entre otros. Como
tendencias de futuro destacan diversas Figura 16. Túnel carretero en dos secciones.
modalidades como el Metro Regional, cuyo
ejemplo más representativo es el de New-
castle upon Tyne, o el Metro Ligero como el 9. EL TÚNEL COMO VÍNCULO DE UNIÓN
de la ciudad francesa de Lille, punto clave
tras la entrada en servicio del túnel bajo el Los túneles a lo largo de su historia se cons-
Canal de la Mancha, tratándose de un Metro tituyen en un poderoso y heterogéneo víncu-
automático, el VAL, el más moderno del lo de unión; así, las cuevas prehistóricas
mundo, donde los trenes circulan de forma suponen un vinculo del hombre primitivo con
automática, las estaciones son recintos el más allá, con ese afán de lograr la caza a
cerrados con puertas que se abren y cierran través de las pinturas rupestres con su carga
sincronizadamente con las del material móvil mágica y de invocación, siendo las paredes
en el momento en que éste accede a la de la caverna un vínculo de unión con su
estación, donde se ha tenido en considera- sustento.
ción un tratamiento estético muy interesante,
así como la plena accesibilidad del sistema Después, los túneles de las sepulturas y
a personas con problemas de movilidad y de cámaras funerarias del Antiguo Egipto son
comunicación sensorial. también un vínculo de unión con el más allá,
del mismo modo que los templos indios
El túnel y el espacio subterráneo tienen un tallados en roca enlazan con la vida interior
inmenso futuro. El análisis histórico de los y con los dioses.
túneles y del uso del espacio subterráneo es
una fuente indudable de conocimiento y Los túneles o qanats para captación y abas-
arroja luz sobre el presente y el futuro de tecimiento de agua significaron un vínculo de
66

Figura 17. Suerte arriba.

comunicación con el preciado líquido ele- Fontaine y en la que describe como un preso
mento, bien para consumo bien para riego. ha pintado en el muro de su celda un paisaje
en el que un pequeño tren penetra por un
También los túneles para canales, para túnel; cuando los carceleros vienen a bus-
ferrocarril, de carretera, de Metro represen- carlo les pide amablemente:
tan vínculos indudables. Así, estos últimos
permeabilizan las ciudades, estableciendo Esperen un momento para que yo
una comunicación bajo tierra entre la Univer- pueda entrar en el treneci/fo de mi tela
sidad, la fábrica, los núcleos residenciales a fin de comprobar algo. Como de
de lujo o modestos, se enlazan jardines y costumbre, se echaron a reir porque
zonas áridas; siendo el Metro un vínculo de me consideraban como un débil men-
unión entre gentes diversas. tal. Me hice pequeño. Entré en mi
cuadro, subí en el trenecito que se
En definitiva, el túnel bajo el Canal de la puso en marcha y desapareció en fo
Mancha es un vínculo para la unión euro- negro del pequeño túnel. Durante unos
pea, el Seikan vincula las dos islas clave del instantes se percibió todavía un poco
Japón, y el túnel del Estrecho de Gibraltar de humo en copos que salían del pe-
en el futuro podrá unir África y Europa. queño orificio. Luego ese humo se
desvaneció y con él el cuadro y con el
El túnel sirve a menudo para permeabilizar cuadro mi persona.
montañas que son fronterizas, siendo tam-
bién vínculo de unión entre pueblos y cultu- Dentro de una serie de relatos cortos Ritos,
ras diversas. Así se tiene la Cordillera de los Julio Cartázar escribe su Manuscrito hallado
Alpes, un clásico, y ahora, los Pirineos. en un bolsif/o, pieza en la que el escritor
argentino traza un retrato psicológico en el
Pero, el túnel además es un poderoso víncu- interior de los túneles del Metro, que se
lo de unión con la libertad, como vía de convierten en lugar de encuentro, en esce-
escape; podríamos recrear aquella página nario de una fantasía que raya en la neuro-
de Hermann Hesse publicada en la revista sis, de una última esperanza. De esta forma
1
67

se inicia este cuento de amor imposible y neis". McGraw-Hill Book Company, INC.
espontáneo: Nueva York.

... en algún momento había empezado CARMODY, J.; STERLING, R. (1993) .


a sentir, a decidir que un vidrio de "Underground Space Design". Van Nos-
ventanilla en el Metro podía traerme fa trand Reinhold. Nueva York.
respuesta, el encuentro con la felici-
dad, precisamente aquí donde todo EUROTUNNEL (1993).: "The Channel
ocurre bajo el signo de ta más impla- Tunnel A 21st Century Transport Sys-
cable ruptura, dentro de un tiempo tem". The Channel Tunnel Group Limited.
bajo tierra que un trayecto entre esta-
ciones dibuja y limita así, inapefable- FLEMING; GRANT; MELLORS; SKIPP;
mente abajo. WORSFOLD. (1992).: "The Channel
Tunnel". Part 1: Tunnels Proceedings al
The lnstitution al Civil Engineers. Ed. Tim
i'. 10. BIBLIOGRAFÍA Rouse.

AETOS (1989).: "Diccionario Glosario HALCROW, WT. (1941).: "A century ol


Técnico de Túneles y Obras Subterrá- tunnelling". Proc. l. Mech. E.
neas". Inglés-Español. AETOS, Asocia-
ción Española de Túneles y Obras Subte- JUNCÁ UBIERNA, JA (1988).: "Historia
rráneas. Madrid. y Estética de los Túneles". Tesis Doctoral
en cinco volúmenes. Universidad Politéc-
BEAVER, P. (1972).: "A history al tun- nica de Madrid.
nels". Peter Davies. Londres.
JUNCÁ UBIERNA, JA (1990).: "El Túnel
BLACK, A (1937).: ''The Story ol Tun- l. Historia y Mito" Colegio de Ingenieros

TABLA 1. Túneles de ferrocarril de mayor longitud.

Nº NOMBRE PAiS LONGITUD (m)


1 Seikan Japón 53.901
2 Eurotune! Francia-Gran Bretaña 49.879
3 Daishinizu Japón 22.200
4 Simplon 1 Suiza-Italia 20.036
5 Simplon 11 Suiza-Italia 19.823
6 Shi-kanmon Japón 18.713
7 Apenino Italia 18.516
8 Rokko Japón 16.250
9 New Furka Suiza 15.384
10 Haruna Japón 15.350
11 Gotardo Suiza 14.998
12 Nakayama Japón 14.857
13 Lotschberg Suiza 14.612
14 Hokuriku Japón 13.870
15 Mont Cenis Francia-Italia 13.652
16 Shi-Shimizu Japón 13.490
17 Aki Japón 13.030
18 New Cascade EE.UU. 12.543
19 Kita Kyushu Japón 11.747
20 Fukushima Japón 11.705
21 Kubiki Japón 11.353
TABLA 2. Túneles de carretera de mayor longitud en servicio o en construcción.
"''"

INTENSIDAD
Nº PAÍS NOMBRE CARRETERA AÑO DE LONGITUD NºDE Nº CARRILES ANCHURA
MEDIA DIARIA
AÑO DEL
APERTURA (m) TUBOS POR TUBO ÚTIL (cm) TRÁFICO
DE TRÁFICO
1 Suiza Saint Gotardo N2 1980 16.918 1 2 780 16.163 1993
2 Noruega Oslo e 14.000
3 Austria Arlberg s 16 1978 13.972 1 2 750 5.655 1992
4 Taiwan Pinglin Taipei-llan C/2002 13.000 2 2 760 ··- --
Expressway
5 Francia-Italia Frejus 1980 12.901 1 2 900 3-469 1994
6 Francia-Italia Mont Blanc RN 205 1965 11.600 1 2 700 5 285 1994
7 Noruega Gudvanga RV 50 1991 11.428 1 2 600 760 1992
(Sogn og Fjordane)
8 Japón Kan'Etsusouthbound NE (Kan'Etsu) 1991 11.055 2 2 700 13.878 1988
northbound Expressway 1985 10.926
9 Italia Gran Sasso A24 1984 10.173 2 2 750 4 144 1988
1989 10.173
10 Austria Plabutsch A9 1987 9.755 1 2 750 12.600 1992
11 Noruega Oslofjord C/1999 9.700 -- --
12 Japón Baie de T okyo Trans~Tokyo C/1997 9.500 2 2 700
Bay Highway
NH 409
13 Suiza Seelisberg N2 1980 9.280 2 2 750 17.007 1993
14 Islandia lsafjOdur C/1995 9000 1 1-2 750
15 Islandia Strakar 1967 8800 1 2
16 Japón Enasaneastbound NE (Chuo) 1985 8.649 2 2 700 18 338 1988
westbound Expressway 1975 8.489
17 Pakistan Lowari Pass Peshawar-Chitral e(?) 8 500 1 2 -- --
18 Francia-España Somport -- C/1999 8.600 1 2 900 -- --
19 Austria Gleinalm A9 1978 8.320 1 2 750 7.760 1992
20 Noruega Steigen RV 385 {Norland) 1989 8.079 1 2 600 -- --

' #é""1
69
de Caminos, Canales y Puertos; CEDEX. is something new: from practice to theory
Madrid. in tunnelling". Trans. IMM. Londres.

JUNCÁ UBIERNA, JA (1992). "The SAUER. G.; Gold, H. (1989).: "NATM gro-
amazing Norwegian sub-sea road tun- und support concepts and their effect on
nels". Publicación nº 63. Norwegian Road contracting practices". RETC Proc.
Research Laboratory. Directorate of Pu-
blic Roads. Oslo, Noruega. STACK, B.: "Handbook of mining and
tunnelling machinery wiley". lnterscience
MULLER, L. (1978).: "Removing miscon- Publication.
ceptions on the New Austrian Tunnelling
Method". Tunnels and Tunnelling. SZECHY. K. (1967). "The art of tunne-
ll1ng". Akademiai Kiado. Budapest
NAVAILLES. J.P. (1987).: "Le Tunnel
sous la Manche. Deux siécles pour sauter WEST. G. (1988) "lnnovation and the
lepas". 1802-1987. Champ Vallan. rise of the tunnelling industry". Cambridge
University Press.
PEQUIGNOT, CA (1963).: 'Tunnels and
tunnelling". Hutchinson. Londres. WHITTAKER. B N, FRITH, R.C. (1990).:
"Tunnelling. Design, Stability and Cons-
RABCEWICZ, LV (1964-65).: "The Aus- truction". The 1nstitution of Mining and
trian Tunnelling Method". Water Power. Metallurgy. Londres.

RABCEWICZ, LV; GOLSER, J. (1973).: WILLETT, D.G. (1979).: "The develop-


"Principies of dimensioning the supporting ment of tunnelling and the use of under-
system for the New Austrian Tunnelling ground space through the ages". Tunnels
Method". Water Power. and Tunnelling.

SANDSTROM. G.E (1963).: "The history WINQVIST, T.; MELLGREN, K.E. (1988).:
of tunnelling". Barrie and Rockliff. Lon- "Going Underground". Royal Swedish.
dres. Academy of Engineering Sciences. Esto-
colmo
SAUER, G. (1988).: "When an invention
CAPÍTULO 2

EL PROYECTO DE TÚNELES

1. INTRODUCCIÓN dad del propio elemento estructural. Dicho


de otro modo, en el diseño del túnel el pro-
El Proyecto de una obra subterránea, como yectista no puede emplear libremente su
imaginación para llegar a definir un conjunto
el de cualquier otra especialidad ingenieril,
de elementos estructurales aportados, que
suele ordenarse en cuatro conjuntos docu-
han de dimensionarse sin más influencia
mentales, denominados memoria, planos,
externa que la comprobación de que su
pliego de condiciones y presupuesto '"·
apoyo o cimiento en el terreno es viable.
Puede decirse que esta ordenación es uni-
versal porque, aunque la forma de presen-
En efecto, como se verá más adelante, la
tación y, a veces, los títulos cambien, el
estructura a considerar en el caso de un
contenido documental es prácticamente el
túnel es tanto el elemento o elementos
mismo.
materiales aportados por el hombre, como el
terreno constitutivo del propio macizo. Puede
Los dos primeros documentos, la memoria y decirse realmente que el terreno próximo al
los planos, contienen lo que se podía llamar conducto forma patte de la estructura resis-
el diseño de la obra, entendiendo por tal la tente, con tanta o más incidencia en el Pro-
aportación personal del proyectista. A facili- yecto que los materiales que añade el pro-
tar su concepción está orientado el presente yectista.
capítulo, en el que no se tratan los otros dos
documentos, cuyo contenido viene impues- Por otra parte, el túnel es, quizás, la estruc-
to, respectivamente, por las normas o reco- tura ingenieril donde la interrelación Diseño -
mendaciones de carácter general y por la Sistema (y proceso) constructivo tiene la
situación del mercado, asuntos que el Inge- mayor importancia. La aplicación de una u
niero debe conocer, como profesional res- otra metodología de construcción puede, no
ponsable que es, pero que no exigen propia- sólo aumentar el coste hasta niveles de
mente una labor creativa. inviabilidad del Proyecto, sino llegar a condi-
cionar totalmente el diseño y, por tanto, el
Pues bien, el diseño de un túnel no puede Proyecto.
seguir el proceso ordinariamente aplicado al
resto de los tipos estructurales, porque Por último, además del sistema y proceso
existen hechos no habituales en otras espe- constructivos, hay otros condicionantes del
cialidades de la ingeniería, entre los que hay lugar o del entorno que han de tenerse en
que destacar, en primer lugar, la compleji- cuenta en todo Proyecto de ingeniería, para
comprobar si están relacionados entre sí, y
! 1 ) Puede haber documentos adicionales, en casos si plantean problemas adicionales de recu-
particulares. Por ejemplo, en los Anteproyectos rrencia. Pues bien, en el caso de un túnel
que sirven de base a Concursos de Concesión, todo ello no es una mera posibilidad a com-
se suelen distinguir dos tipos de Pliegos de probar, sino que todos aquellos diversos
Condiciones: uno para condiciones de diseño y
otro para condiciones de construcción, mientras
aspectos que influyen están relacionados
que en un Proyecto convencional el Pliego es entre sí, y hay que estudiar siempre su
exclusivamente este último. interrelación.
72

En resumen, en un intento de ordenar de del diseño de un túnel, hay que hacer dos
alguna forma toda esta problemática, que es observaciones, y la primera es que ambos
el objetivo del presente capitulo, se puede justifican sobradamente un tratamiento
decir que el proyectista de un túnel debe específico. Por ello, se expondrán aquí en
tener siempre en cuenta seis grupos de términos de gran generalidad, dado que son
temas básicos, que se tratan en los aparta- objeto de estudio detallado en otros capítu-
dos siguientes y que son: los de este texto.

El objetivo de la obra subterránea Lo mismo sucede con el Sistema constructi-


La geometría del Proyecto: trazado y vo, que se trata en este capítulo básicamen-
sección tipo te para dar una orientación acerca del estu-
La geología y la geotecnia del macizo dio comparativo que debe hacer el Proyec-
El sistema constructivo tista. No obstante, la importancia esencial
La estructura resistente. El cálculo que tiene hoy día la metodología de cons-
Las instalaciones para la explotación. trucción recomienda tratar este tema en
Temas varios. detalle, lo que se hace en otros capítulos.

Hay otros dos grupos de temas que no se Por último, hay que señalar que muchas de
incluyen aquí porque se estudian, usualmen- las dificultades encontradas en la ejecución
te, fuera del Proyecto propiamente dicho. No de las obras subterráneas han sido conse-
obstante, hay que señalar su enorme in- cuencia de que el Proyecto no ha tenido en
fluencia en Proyectos de gran envergadura cuenta los temas a que se refieren los otros
y plazo de ejecución muy extenso. Son los tres grupos básicos. El tratamiento de estos
relativos a la definición y evaluación de: problemas se ha venido haciendo exclusiva-
rr1ente por medio de la casuística, a lo largo
Los riesgos a asumir de los múltiples Casos históricos que se
La financiación del Proyecto. presentan en Congresos y Simposios espe-
cializados. De ahí que este capítulo se
El Propietario de la obra suele considerar referirá principalmente a estos tres grupos,
estos dos temas a través de estudios adicio- es decir, a las áreas no relacionadas directa-
nales, no incluidos ordinariamente en el mente con la Geotecnia del macizo, con el
encargo que hace a su equipo de Proyectos Cálculo o con el Sistema constructivo, y
o a un Proyectista externo. Solamente en ofrecerá una exposición ordenada, aunque
casos especiales, como es el de Proyectos no pueda ser exhaustiva, de la casuística
financiados o Proyectos para Concesiones, conocida, señalando los principales proble-
el equipo de Proyecto es multidisciplinar y mas y las soluciones recomendables.
entran en el encargo los ocho grupos seña-
lados.
2. EL OBJETIVO DE LA OBRA SUBTE-
Para terminar esta introducción, cabe decir RRÁNEA
que hubo una tendencia, muy generalizada
entre los Ingenieros, a considerar que todo Toda obra subterránea tiene un objetivo
el problema del diseño de un túnel consistia funcional, que es prioritario, pero existen,
en el Dimensionamiento y Cálculos de prácticamente siempre, otros objetivos
comprobación de la propuesta estructural. complementarios, de índole diversa, que
En los últimos años, por parte de una mayo- deben contemplarse y que pueden tener
ría de proyectistas de túneles, esta tenden- importancia decisiva.
cia se ha modificado, para abordar también
aspectos del tercer grupo de temas, es En cuanto a los objetivos funcionales, puede
decir, los relativos a la Geología y Geotecnia decirse lo siguiente:
del macizo y a su colaboración como parte
esencial de la estructura resistente del túnel. a) En Ingeniería civil, el túnel suele ser una
estructura singular que se integra en un
Pues bien, siendo ambos grupos de temas macizo para formar parte del trazado de
parte muy importante, por no decir esencial, una vía de comunicación, (ferrocarril o
73

carretera principalmente <1l) de una gale- radiación solar para calefacción o sumi-
ría o pozo de conducción hidráulica nistro), etc.
(aprovechamientos hidroeléctricos, sumi-
nistro de agua, alcantarillado, etc.), de Por lo que se refiere a los objetivos com-
una galería o pozo de servicios (gas, plementarios o adicionales a la funcionali-
teléfono, conductores eléctricos, etc.). dad primaria del túnel son de muy diversa
naturaleza, pudiendo decir que directa o
b) El objetivo de una obra subterránea es, indirectamente corresponden en su gran
otras veces, dar acceso a un punto del mayoría a exigencias de mejora medioam-
interior de un macizo y desarrollar a partir biental, bien sea a favor de la elección de la
de aquel una explotación minera o bien solución túnel para proteger el entorno
otra instalación de tipo industrial. Las existente, bien sea porque una vez decidida
peculiaridades de las primeras son objeto la solución túnel han de imponerse en su
específico de la Ingeniería de Minas diseño y construcción <3l. En concreto, puede
decirse que estas otras consideraciones son
Lo que se expone en este Capítulo puede las siguientes:
ser de utilidad para el estudio de una
explotación minera, pero, obviamente, no a) Impacto medioambiental del diseño
es éste su objetivo. Aquellos estudios son (que justifican la solución túnel).
la materia específica de otras áreas de
docencia. Preservar el valor medioambiental
del paisaje.
c) En cuanto a instalaciones de tipo in- Limitación de ruidos en la zona (vías
dustrial, distintas de la minería, pueden de comunicación).
citarse como más frecuentes: centrales Reducción de los volúmenes de
eléctricas (hidráulicas, geotérmicas o, tierras a mover.
incluso, nucleares}, depósitos de carbu- Reducción de los terrenos a adquirir.
rantes (líquidos o gases), almacenes de
alimentos, etc. b) Impacto medioambiental del proceso
constructivo
d) Hay otro grupo de importancia creciente
en el registro de las últimas construccio- Ruidos de la construcción.
nes subterráneas modernas, que com- Contaminación del freático.
prende los servicios comerciales, cultu- Afección a servicios existentes;
rales y sociales. Se trata de obras sub- derechos de paso y ocupación tem-
terráneas para auditorios, palacios de poral de terrenos, etc.
deportes, complejos comerciales urbanos
(Zl, etc. c) Prevención de daños físicos

e) En una visión futurista, respecto de la En la explotación (Prevención de


tecnología usual, el túnel puede llegar a incendios; salidas de emergencias,
emplearse para otros fines. Algunas etc.).
realizaciones existen ya, como son cier- En la construcción (Seguridad e hi-
tas instalaciones militares, (hangares, giene laboral).
muelles de atraque, etc.); almacena-
miento de agua caliente (obtenida por Como puede comprenderse, tanto los objeti-
vos de funcionalidad primaria, como los
(11 Pueden citarse además: galerlas para peatones; complementarios, son específicos de caja
pozos para ascensores; galerlas para transpor- Proyecto y dependen de la propia tecnología
tadores (de cinta, telesillas, etc.).
a la que éste pretende servir. Sólo algunos
2
! ) Hay ejemplos cada vez más numerosos en los
pueden ser identificados fácilmente por el
países nórdicos europeos y americanos. Po-
3
drlan citarse el caso de los complejos comercia- ! J Estos objetivos complementarios suelen ser
les de Montreal, o !os de diversos Centros en parte muy importante de los Estudios de Ries-
Noruega y Suecia. gos a asumir, citados en la INTRODUCCIÓN.
74

propio proyectista cuando corresponden a principio más adecuadas desde el punto


su especialidad básica, por lo que el consen- de vista geotécnico.
so con el cliente se consigue fácil y rápida-
mente: es el caso de un Proyecto de inge- La afección a obras subterráneas exis-
niería civil para un ingeniero proyectista civil, tentes. Se puede decir, sin exageración
o el de una instalación minera para un inge- alguna, que la información sobre los
niero proyectista de minas. Pero, obviamen- servicios existentes en el subsuelo de la
te, no siempre es ésta la situación, bien sea zona de la futura obra subterránea es tan
porque se trata de una rama singular y importante, por no decir más, que la
especializada, bien por ser una tecnología relativa a la geotecnia del macizo (2l.
no bien conocida por el proyectista.
La afección a obras exteriores existen-
Por ello puede decirse, en general, que cada tes. El fenómeno de la subsidencia del
caso concreto requiere que el proyectista de terreno superficial, debida a la ejecución
la obra subterránea reciba del cliente las de un túnel bajo el mismo, existe siem-
necesidades concretas de ese Proyecto, en pre, aunque, naturalmente, depende muy
cuanto a número y tipo de recintos, necesi- esencialmente de las características
dades de enlace entre ellos, número y di- geotécnicas del macizo.
mensiones de equipos a alojar, recintos
secundarios, instalaciones subterráneas au- Su manifestación principal son los asien-
xiliares necesarias o convenientes, etc. tos. Generalmente son de pequeña mag-
nitud en los macizos de rocas ígneas
Por último, en este apartado se presenta el (granitos, gabros, riolitas, basaltos, vi-
anterior resumen de objetivos para que drios volcánicos, etc.), mientras que
pueda servir como modelo de Checking list suelen alcanzar magnitudes importantes
al Proyectista de una obra subterránea, sin en las rocas sedimentarias, sobre todo
pretender que dicha lista de posibles temas rocas blandas y suelos (margas, argilitas,
a considerar sea exhaustiva. limolitas, etc.). Por ello, toda posibilidad
de implantación del trazado lejos de la
planta de obras exteriores existentes es
3. LA GEOMETRÍA DEL PROYECTO: esencial, sobre todo, en estos últimos
TRAZADO Y SECCIÓN TIPO casos.

3.1. Trazado en planta En casos muy concretos en que se con-


sidere conveniente (si no obligatorio)
Por lo que al trazado en planta se refiere, el un sistema constructivo, pueden condi-
Proyectista ha de considerar como principa- cionarse los radios del trazado. Así, con
les puntos de partida los siguientes: las máquinas integrales de túnel son
convenientes radios superiores a los 400
m en planta.
La geotecnia local del macizo a atrave-
sar. Desde el momento en que se tantea
De acuerdo con todo lo anterior, las reco-
el encaje de la posible solución (o solu-
mendaciones clásicas de definición del
ciones) en planta del Proyecto, hay que
trazado con criterios exclusivamente de tipo
disponer de una información de tipo ge-
económico, es decir, el trazado más corto
neral sobre las condiciones geotécnicas
del macizo a atravesar, aunque luego se
12 ¡ Son numerosas las referencias a soluciones
vuelva sobre el tema <1l. Ello permitirá
establecer las alternativas de trazado, en improvisadas, debidas a la presencia de servi-
cios urbanos no detectada en el Proyecto. Esto
ha sucedido con frecuencia al implantar nuevas
1
! I Nos referimos a la fase posterior en que el redes de metro en las ciudades y sigue suce-
Proyectista, disponiendo ya de un estudio diendo, pese a la indiscutible mejora de los
geológico de calidad, así como de los resultados bancos de datos de los organismos competen-
de los ensayos de laboratorio y reconocimientos tes (Municipios, Gerencias de Urbanismo.
de la traza, puede abordar el estudio geotécnico Compañías Concesionarias de Metro, Aguas,
de! macizo. etc.).
75

(con simples correcciones de acuerdo con


un conocimiento general de las condiciones
geotécnicas del macizo), no son suficientes.
De hecho, en la mayoría de los actuales
Proyectos de obras subterráneas, se cuida
cada vez más el estudio previo de los tres
primeros condicionantes previos o puntos de
partida básicos, que se acaban de señalar.
Por ello, merece la pena comentar algo más
sobre la casuística relativa a los mismos y
exponer el tratamiento de un caso, que sea
lo más amplio y representativo posible de
esta problemática.

La existencia de obras o servicios en el


subsuelo de la zona, es tema que puede
tener enorme complejidad en el caso de
túneles urbanos. Se han llegado a tomar
decisiones que han tenido que ir en con-
tra de todos los principios en que hoy se
fundamenta el diseño de un túnel por
razones de la calidad geotécnica del
macizo.
Figura 1. Secciones atípicas.
Así ha sucedido en dos proyectos japone-
ses en Hiroshima y Tokio, en los que se de las vías de transporte en zonas urba-
aplicó el llamado método DOT ' 11 , em- nas (calles, autovías de penetración y
pleando Escudos de sección en forma de ferrocarriles).
oo o de 8, Fig. 1. Se trata de un modelo de
TBM que excava dos secciones circulares Por lo que a la subsidencia se refiere, ya
secantes para un ferrocarril metropolitano es posible hoy día estimar las deforma-
de doble vía con gálibo mínimo (9,4 x ciones esperables en superficie, como
15,85 m'). En principio, la solución va en consecuencia del avance del túnel, y
contra de las formas recomendadas para adoptar los métodos de construcción más
terrenos de calidad dudosa, que son las adecuados para minorarlas o, incluso,
más próximas que sea posible a la total- actuar previamente para corregirlas. Por
mente circular. ejemplo, se puede provocar una entrada
en tensión y consiguiente deformación
No obstante, en este caso la forma adop- previa del terreno en sentido contrario y
tada se ha justificado por lo complicado de magnitud comparable a la del asiento
del encaje del trazado en planta, en una esperable, actuando con inyecciones
zona urbana con multitud de servicios en desde el exterior o desde una obra subte-
explotación, alojados en galerías existen- rránea auxiliar (2.). No obstante, la evalua-
tes. ción previa de las deformaciones no
siempre tiene la precisión deseable, por
Lo mismo puede decirse de las secciones lo que estos pretratamientos pueden ser
rectangulares tan frecuentes en los túne- arriesgados en ciertos tipos de terreno.
les, generalmente de poco recubrimiento,
Para terminar, el caso particular del Pro-
1
yecto de una línea de f.c. metropolitano
( l DOT son las siglas de "Double O Tunnel". Tam-
bién se ha ensayado un prototipo japonés de
triple sección circular. En los Proceedings de la ¡i¡ Así se está trabajando en !a construcción de los
ITA y de la RETC del año 1995 se han publicado nuevos túneles para el Metro londinense de la
referencias de estas obras recién terminadas. Prolongación de la Jubilee Line, en las proximi-
Ver Bibliografía. dades de la Torre del Parlamento (Westminster).
76
subterráneo, puede servir de pauta
general para otros casos. El trazado en
planta, incluyendo la localización de las
futuras estaciones es el estudio principal
a realizar y debe tratar los problemas
siguientes:

Reducción de la afección a estructuras


principales existentes próximas. Para
ello, se intenta que el trazado discurra,
en su mayor parte, bajo las grandes
avenidas o calles anchas de la ciudad.

Protección de edificios o estructuras


singulares (con pantallas o elementos
de efectos parecido) cuando sea insal-
vable la proximidad a las mismas, Fig.
2
TUNELES GEMELOS 0 6 m (SOL A)
Limitación de las necesidades de
adquisición o uso temporal de terreno,
derechos de paso, etc. El número de
puntos de ataque se limita al conve-
niente para cumplir el Programa de-
1

==e
L__J L,_j

c=:::i C:=:J
1

e
'

seable. Además, si es necesario, el RF


acceso en esos puntos se hará por 11 11
1 " ""
"" ""
pozo < l.
"
" 11 11 "
"" 11 11

Limitación de la afección al tráfico ro- " '


~=----
H
''
HOH?••••HUH
I•

dado durante la construcción. Se trata, +u+~


en primer lugar, del transporte de
escombros y también del suministro
de áridos, cemento o prefabricados.
-H-------+->
- ______ ..........
·-----···---~---·-----··---~--------···-----··-----··i-----···-----.~·
Viabilidad de los posibles métodos de L-i----'-1---------J,L-

construcción en los distintos tramos,


- -----~
====
==·=
-- --------··-----
estaciones y obras complementarias, -~ --·

de acuerdo con la geotecnia del maci-


TUNELES GEMELOS (]) 6 rn (SOL. B)
zo. De ello se trata en el epígrafe si-
guiente. Figura 2. Protección de edificios o estructuras
singulares.

3.2. El trazado en alzado: pendiente pendiente viene fijada (o ha de establecerse


entre límites estrechos) de acuerdo con el
En primer lugar, las pendientes del trazado funcionamiento hidráulico del canal. En otros
deben ajustarse a las necesidades funciona- casos no es así, y pueden darse criterios de
les del servicio a que se destina el túnel. Por tipo más general, como los siguientes:
ello, en algunos casos, como el de las con-
ducciones hidráulicas en lámina libre, la Carreteras ordinarias. !2J Con rampas
superiores a un 5°/o la ventilación se
!ll El acceso por pozo puede limitar de forma complica de tal forma que dicha cifra
importante los rendimientos si las instalaciones
con que se dota no tienen capacidad para cubrir
¡i¡ En general, se trata de túneles con tráfico en
ampliamente las necesidades de extracción de
escombro y suministro de materiales. ambos sentidos.
-------------

77

puede considerarse como límite máximo de estaciones muy próximas a la superfi-


recomendable para las pendientes, ya cie (o simplemente semienterradas) y
que tampoco debe ser rebasada por el túneles poco profundos. En tales casos,
tráfico descendente, por razones de la estación debe ser siempre un punto
seguridad vial. alto del trazado: con ello se facilita, tanto
la aceleración del arranque del tren des-
Autopistas. Generalmente se trata de cendente como el frenado del ascenden-
túneles con tráfico en un solo sentido. Se te, Fig. 3.
recomiendan pendientes no superiores a
un 2o/o en túneles ascendentes de más de Contrapendiente y desagüe durante la
0,5 km de longitud. En casos especiales construcción. El Proyecto debe tener muy
y, a ser posible, sólo en tramos cortos, en cuenta el caso en que las filtraciones
pueden llegarse a un 4%. Con cifras esperables sean importantes. Los avan-
mayores se complica la ventilación y ces entre los dos puntos de ataque de un
disminuyen las velocidades medias, lo túnel (las bocas) o de un tramo de túnel
que debe evitarse en este tipo de vías. (accesos intermedios por pozo o galería)
deberían hacerse siempre a favor de
En túneles para tráfico descendente, pendiente, ya que el desagüe por bom-
tampoco debiera rebasarse la primera beo complica el proceso constructivo.
cifra citada, por razones de seguridad
vial, dadas las altas velocidades de los El diseño para avanzar a favor de pen-
vehículos. En todo caso, de tener que ha- diente es posible en las conducciones a
cerlo, habrá que limitar la velocidad sensi- presión, con tal de mantener el trazado
blemente por debajo de la de diseño '''· claramente bajo la línea piezométrica
mínima esperable. En el resto de casos,
Ferrocarriles. Como cifras orientativas no hay más remedio que recurrir al bom-
límite se pueden señalar las de 25 milési- beo, siendo recomendable prever una
mas (2,5%) en tramos largos, con un reducción de ritmos en el avance del
máximo de 50 milésimas (5º/o) en tramos tramo en contrapendiente, al establecer
muy cortos. Esto último suele ser fre- el programa de trabajos.
cuente en el caso de ferrocarriles metro-
politanos para salvar servicios existentes
en puntos singulares del trazado. 3.3. La sección tipo

En los proyectos de Alta Velocidad las Para la definición de la sección tipo, hay que
cifras cambian radicalmente: los radios en considerar, por una parte, los gálibos reque-
planta han de superar los 2.000 m y las ridos funcionalmente y, por otra, la aproxi-
pendientes se mantienen por debajo de mación a la forma óptima deseable desde el
las 1O milésimas (1 %). punto de vista geotécnico, que es la circular.

Ferrocarriles metropolitanos subterrá- Las condiciones de gálibo resultan del fun-


neos. Se vienen recomendando última- cionalismo que se requiere de la obra termi-
mente, por múltiples razones, los diseños nada, pudiendo hacer algunos comentarios
superficiales '''. entendiendo por tales los como los siguientes:

!l I No suele haber Normas concretas y sólo En el caso más complejo de un túnel de


recomendaciones al respecto. As1, pueden carretera, hay que tener en cuenta los
indicarse los llmites máximos siguientes: 90 gálibos requeridos por el tráfico (general-
km/h (2°/o - 3°/o) y 80 km/h (3% - 5%). mente obligados por una Instrucción a
cumplir), las necesidades de aceras o
!21 Pese a que se puede complicar la construcción,
arcenes, los espacios para conducciones
et objetivo es mejorar la comodidad y la
seguridad del usuario (se facilita enormemente
de servicios, de drenajes, etc.
la vigilancia de las instalaciones) para hacer
más competitivo este medio de transporte. La En la Fig. 4 se representan dos alternati-
tecnologla actual permite aceptar este desafío. vas para unas mismas condiciones de
78

r POZO 1 r ESTACION r POZO 2


FINAL TRMIO

1 1 ARENA
L_:_:_j
FINA
Y LIMOS DM'IENA llli ARCILLA

Figura 3. Alzado típico de un F.C. metropolitano moderno.

gálibo. La superior puede adoptarse en --HDRMIGON O!


!VHTU<IUTO =
- -

terreno competente, mientras que la


inferior (solera en arco o "contrabóveda")
es recomendable en terrenos de baja
calidad.

En este mismo caso, hay que contemplar


la necesidad de ventilación, sobre todo
si la longitud del túnel supera cifras del
orden de los 250 m, lo que es tanto como
reservar espacio suficiente para los venti-
ladores (en el caso más simple de venti-
lación longitudinal) o bien para los con-
ductos de impulsión de aire fresco y de
aspiración para extracción del aire vicia- TUNEL DE CARRETERA (l! CARRILES)
do, en los casos más complejos (ll, que REVESTIMIENTO DE PAREDES
se comentarán en el epígrafe 7 (Instala-
ciones).

Lo mismo puede decirse de los túneles


ferroviarios por lo que se refiere a la
plataforma de via, sistema de toma de
corriente, etc., debiendo destacar que en
los ferrocarriles de alta velocidad el
efecto de impacto debe tenerse en cuen-
ta con una mayoración adecuada de la
sección (2l.

(l l En la séptima parte, se trata con algún detalle el


tema de las Instalaciones de Ventilación. Aquí
se recuerda sólo la necesidad de prever el TUNEL DE CARRETERA (2 CARRILES)
gálibo correspondiente.
SOLUC!ON ANILLO COMPLETO

(21 Hay publicaciones especiales al respecto que


pueden consultarse para los proyectos de estos Figura 4. Secciones de túnel de carretera.
ferrocarriles.
79

En todos los casos, incluso en los apa- doble vía, o bien diseñar dos secciones,
rentemente muy simples, como el de las cada una de simple vía (túneles gemelos
conducciones hidráulicas, hay que - "twin tunnels'}, cuando la calidad geo-
contemplar un margen razonable para el técnica del terreno es baja. Si se añade la
sostenimiento flexible de tipo medio que presencia de un nivel freático la solución
va a aplicarse a la sección. En España suele ser la de doble túnel: el gálibo mini-
suele despreciarse este tema, suponien- mo ha de respetar, en todo caso, las
do que se trata de unos pocos centíme- necesidades funcionales (plataforma,
tros (3 ó 4 cm) de espesor, cuando la sistema de toma de corriente, etc.).
realidad es que luego pueden ser necesa-
rias cifras de 8 - 1O cm o más a lo largo La solución de doble túnel (o túneles
de una zona muy grande de túnel. En gemelos) en carreteras suele venir
todo caso, la definición de una sección de también recomendada por otras razones:
excavación que cubra estos pequeños la conveniencia de tener el tráfico en un
márgenes, tiene un peso mínimo sobre el solo sentido en vías de cierta importan-
coste de la excavación. cia. En estos casos, la sección de dos
carriles es la mínima a considerar para
- Por supuesto, en todo caso el gálibo cada túnel sencillo.
necesario para el sostenimiento de un
túnel, debe estimarse a priori. Dado que En grandes autopistas, la circulación en
difícilmente la entibación requerida es cualquiera de los sentidos requerirá con
homogénea en toda la longitud, el Pro- frecuencia más de dos carriles. Pues
yecto debe prever unas pocas secciones bien, la luz de excavación máxima reco-
tipo a aplicar según las zonas. En todas mendable no debe pasar de los 20 m 1' 1,
ellas el gálibo de excavación debe corres- aún para macizos de buena calidad, pues
ponder al espesor máximo previsto en suele ser más barato añadir nuevas sec-
dicha sección tipo. ciones independientes que rebasar dicha
dimensión.
Los espacios requeridos para los ser-
vicios en túneles de ferrocarril o de En todo caso, es muy importante que el
carretera pueden ser de gran importan- macizo de roca entre cada dos secciones
cia, como sucede si hay que alojar arte- contiguas no sea inferior a los 2 diáme-
rias importantes de conducción de agua tros (o 2 veces la dimensión mínima, en
o de gas. En el límite, puede ser preciso el caso de carreteras, normalmente la
construir un túnel o galería auxiliar para altura de excavación), para evitar la in-
alojar estos servicios. fluencia negativa de la proximidad en el
comportamiento geomecánico de la roca
(2)
En túneles de gran longitud para carre-
tera o ferrocarril, casi siempre está
justificada la construcción de un túnel Gálibo funcional, constructivo y de
auxiliar paralelo, básicamente para servir explotación. En algunos casos de túne-
de obra piloto que permita ir conociendo les de sección pequeña (casi siempre por
realmente el terreno a atravesar por el debajo de los 10-12 m2), frecuentes enlas
túnel (o túneles) principal(es). conducciones hidráulicas, hay que consi-

Naturalmente, cuando se ha tomado esta lll Esta cifra admite 3 carriles de 3,50 m de ancho
decisión, el túnel auxiliar se emplea tanto más: 1 carril de incidencias y arcenes laterales,
para diseñar más holgadamente el es- tanto hacia la acera -de un !ado- como hacia el
bordillo -lado opuesto-.
quema de ventilación, como para alojar
los demás servicios. 12
i Son innumerables las referencias a las dificulta-
des sufridas en los casos de dimensiones meno-
Terrenos de calidad dudosa. En los res. Aún cuando en las bocas no pueda dispo-
casos de ferrocarriles, sobre todo metro- nerse de más terreno (problemas de expropia-
politanos, se presenta con cierta frecuen- ción) !os trazados deben separarse gradualmen-
cia el dilema de adoptar una sección para te de inmediato.
80

1,50m

2,20m

Figura 5. Tendencias de perfil definitivo.

derar otras necesidades que las del puro usándolas es por su mero valor descriptivo,
gálibo funcional (Solución A en la Fig. 5) pero las propuestas diversas para su justifi-
para llegar a la sección definitiva. Son, cación se han demostrado totalmente faltas
por ejemplo: de valor para ser utilizadas en los estudios
de su comportamiento (1l.
Gálibo de construcción: Solución B de
la Fig. 5. En túneles largos las necesi- Hoy hablamos de la roca, en general, como
dades de construcción (equipos, ven- el medio natural en el que ha de trabajar el
tilación, etc.) pueden imponer un gáli- ingeniero de túneles y su conocimiento pue-
bo mínimo. de decirse que viene dado por dos caminos:
la geología y la geotecnia del macizo.
Gálibo de explotación: Solución C de
la Fig. 5. Al caso anterior, en orogra- El estudio geológico de un macizo se con-
fías difíciles, puede añadirse la necesi- creta en el establecimiento de diversas ca-
dad de hacer visitable con vehículo racterísticas de las rocas del mismo, entre
una conducción larga, por ser antieco- las que destacan dos: la Estructura geológi-
nómica la construcción de accesos a ca que presentan (incluida la descripción del
varios puntos de entrada de la misma. origen, historia geológica y disposición de pi-
sos, etc.) y la Clasificación geológica habi-
Terrenos diflciles: A los casos anterio- tual (granitos, gneis, esquistos, etc.) junto
res cabe añadir la necesidad de ovali- con el posible estudio de su Mineralogía (y
zar la sección (de puntos en la Fig. 5). Cristalografía, si procede). Características
Esta consideración es análoga a la ya complementarias de un estudio geológico
hecha para los túneles de carretera. pueden ser una evaluación aproximada de
En el epígrafe 6 siguiente se volverá algunas propiedades mecánicas de dichas
sobre el tema. rocas matrices, como la Cohesión o la Dureza.

1
( ) Asl, la definición de roca como el material que
4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA DEL MACI- precisa el empleo de explosivos fue muy pronto
ZO descalificada por la existencia, desde los años
60, de equipos de corte mecánico de rocas
medias y duras. Otras propuestas basadas en
Las expresiones rocas y suelos, habituales los valores de la resistencia a compresión
en los antiguos tratados de Ingeniería de simple de probetas tipo, se vieron también
Túneles, tienden a desaparecer. Si se sigue inaceptables.
81

El estudio geotécnico tiene que ir mucho metodologías geológicas habituales que van
más allá, porque de lo que se trata es de desde la geomotfología observada en super-
prever el comportamiento mecánico del ficie (afloramientos y catas) o en fas colum-
macizo rocoso cuando se le someta a modi- nas de sondeos hasta reconocimientos
ficaciones en su estado tensional de equili- geofísicos.
brio, consecuencia de la construcción del
túnel. De ello responden no sólo las caracte- Los dos últimos apartados se refieren a la
rísticas intrínsecas de las rocas matrices, evaluaciótl de parámetros geotécnicos.
sino su disposición estructural natural, su De ellos, el tercero requiere principalmente
estado de fracturación y la presencia de ensayos de laboratorio y el cuarto una
agua así como de posibles discontinuidades combinación de ensayos de laboratorio con
o, en el límite, accidentes geológicos singu- nuevos datos de sondeos mecánicos pros- 1

lares. pecciones geofísicas o ensayos mecánicos


in situ.
En resumen, desde un punto de vista prácti-
co, el Proyectista debe considerar que un Este conjunto de trabajos tiene por objeto
macizo rocoso necesita una definición geo- llegar a calificar las formaciones presentes
técnica que ha de abarcar los cuatro aspec- en el macizo a través de datos que van
tos siguientes: desde la mera descripción geomoriológica a
la identificación concreta y, desde una pri-
a) Características intrínsecas del material mera clasificación de los materiales básicos
básico (las rocas matrices), entendiendo a la clasificación y calificación geotécnica de
que ha de extenderse a cada uno de los los diferentes tramos del macizo.
varios conjuntos de rocas matrices que
puede presentar un macizo aunque, en Ahora bien, los propios índices o paráme-
principio, parezca continuo y sano. tros, con los que se llega a evaluar propieda-
des muy concretas, pueden ser contradicto-
b) Evaluación de discontinuidades. Pue- rios. Por ejemplo, una elevada resistencia a
den señalarse la orientación de los planos la compresión en una roca matriz puede
de las mismas (rumbos y buzamientos); inducir a una elección equivocada de una
la frecuencia de tales discontinuidades; la TBM típica de roca dura o extradura, porque
apertura o separación de dichos planos; si dicha roca se presenta muy fracturada, lo
la naturaleza de los rellenos posibles; la recomendable es otro tipo de máquina que
rugosidad de los planos límites; la pre- ofrezca prestaciones más favorables al
sencia y circulación de agua, etc. autosostenimiento temporal o provisional, ya
que la alta fracturación de la roca permite el
c) Respuesta esperable de la roca matriz arranque con diseños más convencionales
(así como de las discontinuidades que en cuanto a capacidad de cortadores.
presente) en el supuesto de cambios en
el estado de equilibrio tensional "roca- Se podrían comentar otros ejemplos de
rellenos-agua". índices igualmente contradictorios: a) las
rocas blandas permeables o impermeables
d) Respuesta final esperable del macizo requieren tratamientos diferentes en cuanto
(es decir, del conjunto de rocas matrices al corte mecánico; b) una roca blanda pero
o componentes básicos) a los cambios tenaz (caso típico son las formaciones masi-
antes citados que es el objetivo final del vas de yeso) puede presentar dificultades de
estudio geotécnico del mismo. arranque muy peculiares, tanto si se em-
plean explosivos, como si se estudia su
Siguiendo la lista anterior, los dos primeros arranque mecánico, etc.
apartados se refieren a lo que se llama
usualmente descripción geotécnica de las Por todo ello, se ha visto la necesidad de
rocas del macizo y de su conjunto, es decir llegar a caracterizaciones de tipo global de
del propio macizo. Para ello se usan las los macizos, a partir de los trabajos e índices
82
Bieniawski, por su parte, define el Índice
que se han comentado y, así han nacido las
RMR de Valoración del Macizo Rocoso
actuales Clasificaciones Geomecánicas
1 (literalmente llamado Rock mass rating) en
de los Macizos Rocosos < l. función de: la resistencia a la compresión
simple, el índice RQD de Oeere; la separa-
Históricamente, puede decirse que nacen ción de diaclasas; la continuidad/rugosidad
con Terzaghi a mediados de los años 40, ya de las diaclasas y un factor por presencia de
que su Clasificación, aunque pueda llamarse
agua.
simplista, sigue dando hoy día, en general,
resultados del lado de la seguridad, pese a Hay, por supuesto, otras clasificaciones que
dicha simplicidad, y no cabe duda de su han buscado perfeccionar más algunas
aplicabilidad al diseño de los sostenimientos. cualidades concretas del macizo, pudiendo
Lo mismo se podría decir de otras Clasifica- decir que no hay inconveniente alguno,
ciones desarrolladas en los años 50 y 60 antes al contrario, en hacer adaptaciones
(Lauffer, Protodyakonov, etc.). para su empleo en casos concretos, si bien
debe contarse siempre con el asesoramiento
No obstante estos precedentes históricos de expertos.
reales, que se emplearon con profusión
particular en la minería, se considera que la La clasificación geomecánica del macizo
consagración universal de las modernas rocoso es, pues, en primer lugar, el banco
Clasificaciones geomecánicas tiene lugar de datos que se ofrece para el diagnóstico
con la publicación de las de Barton y de cualitativo del macizo que se estudia. Pero,
Bieniawski a mediados de los años 70, y además, y como se verá, en el epígrafe
presentadas ambas al Congreso Internacio- siguiente, es el elemento básico de lo que se
nal de Mecánica de Rocas de 1979, celebra- puede llamar métodos empíricos de dimen-
sionamiento y cálculo de la estructura resis-
do en Montreux (2l.
tente del túnel.
Estas dos Clasificaciones famosas definen
Por la importancia de estos temas, otros
sendos Índices globales de Calidad a partir
capítulos del presente texto los tratarán con
de algunos índices simples de las rocas
mucho más detalle. El propósito de este
matrices. Así, Barton define su Índice Q de epígrafe se limita a su presentación general
Calidad del Macizo Rocoso (que llama, al exponer las tareas con que se enfrenta el
literalmente, Rock mass quality) en función
Proyectista.
de los índices simples siguientes: el de
fracturación (índice RQD - Rock quality
designa/ion -de Deere-); el de diac/asado 5. EL SISTEMA CONSTRUCTIVO
(número de familias observables); el de
rugosidad de diaclasas (planas, onduladas, Desde un punto de vista exclusivamente teó-
continuas, etc.) y el de alteración de las rico, se dice con frecuencia que el sistema
mismas (alteración nula, ligera, con detritus, constructivo de un túnel es la simple conse-
milonitos, etc.). Añade a ellos dos factores, cuencia de los estudios básicos del Proyec-
el de reducción por presencia de agua y el to.
representativo del estado tensional.
Es cierto que las posibles alternativas cons-
tructivas pueden calificarse al final de un
! 11 Por comodidad, se suele hablar, de forma
proceso de diseño, realizado sólo con los
ciertamente poco apropiada, de Clasificación
Mecánica de Rocas, o expresiones parecidas. otros criterios básicos mencionados, para
Lo importante es no olvidar que la referencia es ofrecer al cliente una selección de las ofertas
el conjunto, es decir el "macizo rocoso", y el de construcción. Pero no es menos cierto
objetivo su "aplicación" a \a obra subterránea. que hoy día los proyectistas de túneles
tienen en cuenta, desde un principio, los
(2 l En general en España se conocieron entonces posibles métodos constructivos como uno
estas Clasificaciones, que inmediatamente
más de los temas básicos a considerar y,
fueron difundidas en la U. Politécnica de Madrid
por el Prof. Carlos Oteo.
esto se explica, una vez más, porque en las 1

L
83

obras subterráneas, más que en ninguna El posible interés de estas soluciones se


otra especialidad, las decisiones están basa, no sólo en el menor coste debido a
altamente interrelacionadas y si se prescinde los precios a cielo abierto comparados
del método de construcción, o no se le da la con los correlativos en subterráneo, sino
importancia debida, pueden llevarse grandes que, además, las ventajas de la colabo-
sorpresas. ración del macizo rocoso en túneles su-
perficiales son mínimas, pudiendo llegar
Entrando en el tema propio de este epígrafe, a desaparecer, lo que puede hacer que la
prácticamente todas las posibilidades actua- solución "en mina" resulte, no sólo más
les de construcción de túneles se pueden cara, sino también más arriesgada <3>.
reunir en dos grupos (1>:
Cuando por condicionantes medioam-
Cut and cover bientales, o de otro tipo''', no es posible
Excavación subterránea (o en "mina"). la pura excavación a cielo abierto, el
sistema cut and c·over requiere obras de
contención previa, tales como pantallas
5.1. Cutandcover continuas de diversa tipología u otras
estructuras con fines análogos.
Aunque pueda parecer una contradicción, lo
primero que debe considerar el proyectista Pues bien, aún en estos casos las solu-
de un túnel es la posibilidad de construirlo ciones mas económicas suelen ser las de
con técnicas de los trabajos a cielo abierto. tipo cut and cover, pudiendo añadir que
A este respecto, hay que tener en cuenta lo son las más frecuentes en el diseño de
siguiente: túneles urbanos o estaciones superficiales.

Estos tanteos deben entenderse limitados En resumen, hay que tantear siempre el
a los posibles trazados (o partes del encaje de posibles soluciones del tipo cut
trazado) superficiales, porque es en ellos and cover y sólo desecharlas totalmente
donde los métodos cut and cover repre- ante condicionantes extremos que obliguen
sentan alternativas viables y, probable- claramente a la excavación subterránea,
mente, más económicas. Pueden consi- pese a su mayor coste, como sucede, a
derarse, a estos efectos, como trazados veces, en zonas urbanas.
superficiales los que no superan los 20 m
de profundidad 121 •
11 ¡ No pueden incluirse en estos grupos, por ejem- 5.2. Excavación subterránea (o "en
mina")
plo, !os Túneles sumergídos, o las Cavernas en
sales excavadas por dísolución, pero son casos
muy especiales en fas obras subterráneas. En Los métodos de excavación subterránea de
cuanto a las expresiones que siguen, los méto-
3
dos de "Excavación Subterránea" se llaman por ! ) La expresión túnel superficial tiene otro significa-
algunos "Métodos de Perforación de Túneles" do, cuando se refiere a que se dan condiciones
en una traducción literal de la expresión inglesa de equilibrio tensional, bien distintas de las de
"Bored tunnels". En cuanto a los métodos Cut túnel profundo que, en la Mecánica de rocas, se
and cover a veces se designan en español con viene considerando a partir de !as teorías de
expresiones no muy felices como Falsos túne- Rabcewfk y otros. A profundidades como las
les, o bien, Túneles a cielo abierto, que repre- que se tratan aquí, no se dan claramente aque-
sentan una cierta realidad del proceso construc- llas circunstancias favorables y ello ha sido
tivo, pero sin la precisión ni, sobre todo, la motivo de polémica, por Jos accidentes ocurridos
universalidad de Ja expresión inglesa, que es fa en estos años {1993-95) en obras en que se
que se adopta. empleó el NATM, tema que fue objeto de discu-
siones en el último Congreso de ITA (Sttutgart,
12 ¡ Esto supone hablar de unos 3 a 4 diámetros 1995).
para túneles de ferrocarril o carretera. En cual-
4
quier caso, hay que tener en cuenta otros condi- i ¡ Es muy frecuente la necesidad de construir una
cionantes es·pecíficos previos, como son, por pantalla de contención del recinto, para evitar
ejemplo, las posibles estructuras importantes afecciones a calles, jardines, etc., o por seguri-
próximas. dad de estructuras convencionales próximas.
84

TABLA 1. Obras alemanas de los últimos 20 años. Congreso de la ITA, Sttutgart 1995.

A. Mecánico Túneles
TIPO de Open
Desde Explosivo Varios sumer- TOTAL
PROYECTO TBM Otros
Cut
gidos

1977 Metros(+ - 5 6 2 3 2 18
Suburbano)

1981 FF.CC. larga 2 1 8 1 - 3 15


distancia

1969 Carreteras 2 1 7 1 2 3 16

1986 Galerías servicio - 3 - 5 - - 8

1983 Cavernas almacen. - - 3 1 - - 4

TOTAL 4 10 24 10 5 B 61

Técnicas Complementarias:

Aire comprimido - 1 3 - 3 - 7

Jet-Grouting - - 2 - - - 2

Congelación - - 3 - - - 3

túneles ofrecen un gran número de modali- gía sólo en casos particulares. La Tabla 1,
dades. Considerando la metodología básica aunque se refiere a un país concreto, la
que emplean, se clasifican en cuatro grupos, República Federal Alemana, puede decirse
que a continuación se describen. El detalle que representa la tendencia actual de los
de la metodología de uno u otro grupo se países europeos (1>.
hará en otros capítulos; en este epígrafe, se
trata solamente de orientar al Proyectista en Las razones de dicha exclusión son varias.
lo que a este tema básico se refiere. El impacto medioambiental, unido a la exi-
gencia general sobre salubridad e higiene
laborales, deben figurar en primer lugar. No
5.2.1. Excavación con explosivos cabe duda que hoy es difícil de justificar el
uso de explosivos en túneles próximos a
Durante muchos años ha sido el método áreas habitadas: la población rechaza los
más empleado para excavar túneles en trastornos que esto causa, por innecesarios.
rocas de dureza media o alta, hasta el punto Por otra parte, las exigencias legales de
de que se conoció también como Método Salubridad e Higiene del Trabajo son eleva-
convencional de excavación (o avance) de das en la mayoría de los países y suponen
túneles. un sensible extracoste que precisa ser com-

Actualmente se sigue utilizando cuando se !ll En los países del tercer mundo siguen em-
trata de túneles de comunicación, o conduc- pleándose los explosivos, aunque en propor-
ciones hidráulicas de gran longitud, asi como ción también ligeramente descendente. Hay
complejos subterráneos con obras de muy que hacer, además, una importante salvedad,
diversas dimensiones y formas, que se la de Jos países nórdicos europeos (Noruega y
construyen en macizos de rocas matrices Suecia, sobre todo) y Canadá, en los cuales, a
una alta calidad de los macizos rocosos se une
competentes, .frecuentemente duras o muy
una importante tradición en la formación de
duras. Aparte de estos casos, puede decirse especialistas de alto nivel, imprescindibles para
que la tendencia general en los países conseguir rendimientos que puedan competir
desarrollados es a emplear esta metodolo- con los otros métodos.
85
pensado con altos rendimientos, que se do exclusivamente. Como consecuencia
aproximen, al menos, a los obtenidos por las de ello, en muchos paises este conjunto
Máquinas integrales (TBMs), lo que es dificil de métodos se conoce más como Shot-
de conseguir. Hay que considerar también la crete Method, que como N.A.T.M. Todo
dificultad de formar buenos especialistas (lo ello viene de la enorme difusión que ha
que, indirectamente, ya se ha comentado) y tenido el método y el uso de ambas ex-
no debe dejar de citarse el terrorismo como presiones para designar una cierta mane-
una razón adicional, que obliga a imponer ra de hacer sostenimientos <21.
duras exigencias en el uso de explosivos
comerciales, a fin de impedir su obtención Los rendimientos dependen mucho de la
ilegal. calidad geotécnica del macizo, pero son
perfectamente comparables con los mejo-
Finalmente, los costes de adquisición de res del empleo de explosivos. Por otra
equipo se sitúan hoy día por debajo de los parte, los costes de adquisición de equipo
de las TBMs, pero superan, en general, los son mucho menores que los de las
de las Máquinas puntuales a las que se hace TBMs, y menores, en general, que los del
referencia seguidamente. Ello hace, junto a equipamiento para explosivos. Si a esto
lo ya comentado, que sea dificil hacer com- se une que, en los países desarrollados,
petitiva esta metodología. prácticamente todos los tipos y modelos
pueden conseguirse en alquiler o con
fórmulas de recompra asegurada, es
5.2.2. Excavación mecánica con máqui- clara la ventaja económica y, por ello, el
nas puntuales que este grupo de métodos sea el más
convencional hoy día, para los casos más
Se consideran incluidos aquí todos los siste- frecuentes: túneles no muy largos y situa-
mas de avance por corte mecánico, exclu- dos en zonas urbanas o en sus proximi-
yendo sólo las Máquinas integrales. En dades.
definitiva, se consideran en este grupo los
túneles que se avanzan con Máquinas roza- La única limitación práctica de este Sub-
doras; con Excavadoras, generalmente grupo de métodos está en los casos de
hidráulicas -brazo con martillo pesado o con terrenos altamente inestables (suelos no
cuchara, sea de tipo frontal o retro-; con
Tractores y cargadoras (destrozas) e, inclu- !21 Otra cosa es que el N.A.T.M. fue inicialmente
so, con Herramientas de mano, generalmen- una forma de tratar el sostenimiento de rocas
te hidráulicas o eléctricas. poco competentes, en túneles profundos, con
"anillos flexibles", admitiendo sensibles deforma-
ciones (hasta su estabilización) del conjunto
• Modalidad A: Sostenimientos flexibles
roca/anillo. Ahora bien, al extender estos con-
ceptos a túneles poco profundas, se presentaron
Hay un elemento común en la utilización dificultades, porque estas deformaciones pue-
de estos sistemas que permite diferenciar den ser de larga estabilización, debido a los
un primer Subgrupo o Modalidad A: es el cambios en el estado de equilibrio tensional del
Sostenimiento, basado en la aplicación macizo, lo que, como mínimo, puede afectar al
de soluciones flexibles (bulones, cerchas gálibo de diseno.
y hormigón proyectado), siguiendo la
Por esto, al ocurrir algunos accidentes importan-
Sistemática del Nuevo Método Austriaco tes en túneles superficiales, apareció la contro-
de Túneles (N.A.T.M.) <11 . versia. Se ha estimado necesario adoptar, en
estos casos, criterios diferentes en la interpreta-
La tendencia actual para terrenos de ción y vigilancia del terreno, lo que, en definitiva,
calidad media, medio-baja o baja, es al se viene concretando en la adopción de anillos
empleo preferente del hormigón proyecta- más rlgidos, aunque con la sistemática y el
proceso constructivo del N.A.T.M., es decir, el
"trabajo por fases" y el uso del Shatcrete. Por
(l l Como es natural, la forma de organizar el traba- último, desde finales de 1994, en la bibliografía
jo difiere y los rendimientos son muy distintos, especializada aparece a veces, para sef'ialar
según se empleen unos u otros s'1stemas de esta diferencia, la expresión "N.A.T.M. MODIFI-
corte mecánico. CADO", que conviene conocer.
86

cohesivos, túneles bajo freático, etc.). puede haber máquinas usadas en venta,
Aún sin llegar al caso extremo, la aplica- hace que esta opción deba considerarse
ción a terrenos con cierto riesgo de ines- siempre como posible para un construc-
tabilidad precisa especialistas muy cualifi- tor, sobre todo si se trata de secciones
cados en el sistema de sostenimiento que convencionales (carretera de 2 carriles,
se ha comentado, lo que recomienda metro de simple o doble vía, etc.) que
pasar, al menos, a la Modalidad B si- tiene cierta posibilidad de reutilización.
guiente.
Finalmente, esta alternativa para el em-
• Modalidad B: Sostenimiento provisio- pleo de Máquinas puntuales nace de la
nal con "Escudo" (ll posibilidad de tratar rocas blandas y
suelos que presenten inestabilidad seña-
Los mismos sistemas de corte (rozadora, lada en túneles de poca longitud, cada
martillo pesado o cazos excavadores y vez más frecuentes en las obras de in-
herramientas manuales) pueden emplear- fraestructura urbana.
se trabajando al amparo de una coraza o
escudo que facilita el sostenimiento pro- • Variantes a las Modalidades A y B
visional. La estructura sobre la que se
monta el escudo tiene, además, los siste- Cuando se presentan situaciones de alto
mas de colocación del sostenimiento I riesgo por inestabilidad y/o se ha de
revestimiento definitivos. trabajar bajo freáticos, este grupo de
métodos y, sobre todo la alternativa de
Lo comentado anteriormente sobre orga- escudo, tienen la posibilidad de adoptar
nización y rendimientos puede extender- técnicas complementarios especiales de
se a esta modalidad, y también puede sostenimiento, básicamente la presuriza-
decirse que lo común del Subgrupo de ción total del túnel, o bien la congelación
métodos es el sostenimiento, en este del terreno.
caso con escudo, pese a la gran varie-
dad de los sistemas de éste (formas de Ambas tienen sus dificultades y limitacio-
sección; sistemas de carga de escombro; nes. Por eso, el protagonismo que alcan-
material, tipo y despiece del anillo de zaron en el pasado no existe hoy día, si
revestimiento; mecanismo de su coloca-
bien hay que mencionar la presurización
ción, etc.) <21.
como una técnica complementaria que se
sigue aplicando en bastantes casos (tú-
Hay que señalar, en cambio, que no se
neles cortos; obras complementarias.
mantienen las facilidades de mercado. El
etc.) en los que bastan presiones reduci-
escudo se encarga para un determinado
das y no se justifica un método especial
proyecto y suele ser un prototipo de una (3)
marca comercial determinada: por ello,
no existen las facilidades comerciales de
tipo alquiler o análogas. No obstante, l 3l La congelación del terreno tiene \a dificultad de
para prototipos poco sofisticados, el coste su coste elevado y de su difícil control. Su
no es muy elevado y ello, unidO' a que limitación más importante es la velocidad del
agua del freático, por pequeña que sea, que
puede hacer imposible el proceso.
!l l Muchos consideran estos montajes como las
TBMs o Máquinas integrales más simples, En cuanto a la presurización, perdió protagonis-
denominándolas escudos semimecanizados. mo al aumentar las exigencias de Higiene
Preferimos presentar este caso como la alterna- Laboral, relativas a las condiciones de descom-
tiva al empleo de Máquinas puntuales, consis- presión del personal, que encarecen el sistema.
tente en dar otro tratamiento al sostenimiento. No obstante, hay que reconocer que actualmen-
te se está empleando bastante, casi siempre por
!
21 Estas modalidades de escudo pueden adoptar debajo de los 0,3 MPa, para obras auxiliares
formas cualesquiera (ovoides, herradura, etc.}, tales como: ensanches locales en túneles de
pues aunque la circular es la deseable desde el carretera; conexiones transversales entre túne-
punto de vista geotécnico, el sistema de arran- les gemelos de carretera o ferrocarriles; galerías
que mecánico puntual no precisa adoptarla. de acceso en metros, etc.
r 5.2.3. Excavación mecánica con Máqui-
nas integrales no presurizadas
87

(TBMs convencionales)

La característica común de este grupo de


métodos es que la excavación del túnel se
realiza a sección completa, empleando las
''TOPO"(TBM de roca dura)
Máquinas integrales (en inglés ful/facer
tunnel machines) de primera generación o
"no presurizadas". Otro rasgo común es que, '"
en general, la sección de excavación es
circular (1J.

• TBMs para roca o "Topos"

Son las máquinas que, a partir de los


años 50, iniciaron la competencia del "ESCUDO"(TBM de suelos)

corte mecánico de rocas duras frente a


los métodos de arranque con explosivos. Figura 6. Principios básicos de las TBMs.
Su desarrollo ha sido constante desde
entonces y siguen teniendo un alto grado
de empleo. Siguiendo el esquema prime- lograr máquinas que puedan trabajar en
ro de la Fig. 6, se resume a continuación condiciones cambiantes del terreno. Se
e! principio de su funcionamiento: ha resuelto satisfactoriamente la aplica-
ción próxima al frente de bulones y cer-
La parte estática de la máquina se fija chas; no así de hormigones proyectados,
contra las paredes del túnel por medio de que sólo pueden emplearse, con rendi-
codales extensibles (grippers), lo que mientos aceptables, a bastante distancia
permite crear un fuerte empuje axial P de del frente, una vez que ha pasado el back
la cabeza giratoria (par de giro M,) contra upo estructura auxiliar de la máquina Pl_
la roca del frente. El corte mecánico de la
roca se logra por la combinación de es- TBMs para suelos o "Escudos meca~
fuerzos axiales y tangenciales que se nizados"
aplican por medio de cortadores de disco
de metal duro (2l, montados en la cabeza En el caso de suelos (o de rocas blandas)
y que giran libremente sobre sus ejes. no es posible trabajar con grippers a
causa de la baja competencia del terreno.
A partir de este principio, los diseños han Por otra parte, éste requiere una aplica-
evolucionado, desde los años 60, para ción inmediata del sostenimiento que,
prácticamente, consiste en anillos metáli-
!1 I Los intentos de diseñar máquinas para seccio- cos o de hormigón armado, aplicados al
nes de forma cualquiera vienen de antiguo y perímetro total de Ja sección <4l, lo que se
casi siempre conocieron el fracaso. En los dos
últimos años se ha vuelto con insistencia sobre 3
l l Los sistemas de back up ocupan, por lo menos,
el tema y cabe señalar: los escudos japoneses unos 50 a 60 m de túnel: no hay sección libre,
para túnel de doble via de sección mínima en por lo tanto, hasta unos 60 a 70 m del frente.
forma de 8 -o de 00 -(obras terminadas en Hiros- Gunitar en el tramo ocupado por el back up es
hima y Tokio); los prototipos de escudo multice- muy lento y penoso, por no decir impracticable,
lu!ar para lograr grandes secciones cuadrangu- en máquinas de diámetros de hasta 8 m.
lares, etc. (consultar bibliografía de la R.E.T.C.
americana y del Congreso Internacional de la 4
l l La entibación con cerchas metálicas pesadas es
ITA, ambos de 1995). posible. Se aplica en los proyectos mineros y se
ha empleado también en algunos proyectos de
¡z¡ Después de ensayos de diverso tipo, éste es el construcción civil hasta los años 80. En cuanto
modelo universalmente adoptado por los fabri- a los anillos, hoy día casi todos los casos se
cantes. Los diámetros de los discos suelen pueden resolver con anillos de hormigón arma-
variar entre 305 mm {12") (rocas de dureza do, teniendo que recurrir a los de acero sólo en
media) y 483 mm (19") (rocas extraduras). casos extremos.
88

Foto 1. Escudo de doble cabeza de la casa Hitachi Zosen.

hace al amparo de una estructura laminar corazas o picas con bordes de metal
de acero (el escudo) que envuelve a la duro, o bien simples incrustaciones de
máquina. Para este caso de los Escudos metal duro en la estructura de la cabeza
mecanizados, hay que partir, pues, de lo de la máquina. Éste es el principio de los
ya comentado para el caso de los Escu- Escudos mecanizados convencionales
dos manuales, o los Escudos semime- o abiertos.
canizados (Ver 5.2.2.)

Excavación mecánica con Máquinas 5.2.4. Excavación mecánica con Máqui-


puntuales - Modalidad B nas integrales presurizadas (TBMs
presurizadas)
Siguiendo el esquema segundo de la Fig.
6, se mantiene el mismo principio de Escudos presurizados
funcionamiento de las TBMs de roca,
pero aquí el esfuerzo axial contra el fren- La baja competencia del terreno suele
te se crea por el empuje de varios gatos asociarse a casos de alta inestabilidad y
hidráulicos contra los anillos.de sosteni- presencia de niveles freáticos a cota
miento O.: p), siendo el resto de procesos superior a la del túnel. La primera solu-
de corte análogo al descrito para rocas ción aplicada a los Escudos mecanizados
duras. Sólo cambian las herramientas de abiertos para trabajar en estas condicio-
corte, que en este caso son cinceles con nes fue la Presurización total del túnel,
r
'
técnica ya comentada. No obstante, las
dificultades de la misma hicieron que se
hace que, actualmente, en los países
desarrollados, las máquinas más frecuen-
89

desarrollasen, exclusivamente, dos tipolo- tes sean las E.P.B.Ms., sobre todo en
gías específicas de presurización de la obras urbanas o próximas a ciudades.
cabeza. Son las siguientes (1l:
TBMs de tipo mixto (el "Doble Escu-
Los Hidroescudos (Hydroshie/ds), do")
en los que se inyectan lodos bentoníti-
cos en la cámara de la cabeza, que Como bien puede comprenderse, en
forman con el producto de la excava- muchos casos el terreno presenta cam-
ción una mezcla viscosa, que se man- bios notables de características, que
tiene a presión para estabilizar el te- pueden ser radicales en túneles de gran
rreno del frente. Por otra parte, esta longitud, en los que es posible encontrar
mezcla es bombeable, por lo que se formaciones muy diferentes, con rocas de
impulsa hasta el exterior con una bom- naturaleza y estructura geológica total-
ba de lodos, parte importante de la mente distintas.
máquina.
Como ya se ha comentado, el gran desa-
Los Escudos de pres1on de tierra rrollo tecnológico, tanto de las TBMs de
( Earth Pressure Balance Machines o roca como, sobre todo, de los Escudos,
E.P.B.Ms) en los que el material y el ha conseguido máquinas de gran versati-
agua del propio terreno forman una lidad. Asi, es normal hoy día que un
mezcla plástica( 2>, con la que se logra escudo, aunque básicamente trabaje en
la estabilización y que es extraible por rocas blandas, pueda atravesar intercala-
tornillo sinfin, sobre cintas y vagones ciones de dureza notable, como son ca-
ordinarios. lizas o areniscas de resistencias próximas
a los 100 MPa. Por su parte, en TBMs de
En general, los hidros sólo son utilizables roca se han ensayado prototipos que
en materiales poco cohesivos (rocas permiten el hormigonado simultáneo al
arenosas o suelos granulares) por la avance (aunque con bajo rendimiento) o
dificultad de separación de los lodos de modelos con corazas del tipo de los escu-
transporte( 3l. A su vez, su empleo en dos, si bien empleando grippers.
túneles urbanos tiene dificultades crecien-
tes por el impacto ambiental que produce Pues bien, la solución definitiva, por el
la eliminación del escombro. Todo ello momento, está en las llamadas Máqui-
nas mixtas, o del tipo "Doble escudo".
(l l La presurización activa de la cabeza con aire Pueden definirse como máquinas aloja-
comprimido se considera muy arriesgada, por das en una coraza o escudo, usualmente
las posibles roturas "instantáneas" del terreno. dividido en dos cuerpos. El escudo ante-
Es una tercera tecnología que ha quedado como rior lleva alojados los grippers, empleados
complemento de !as dos que se describen aquí,
sea para acceder a la cámara frontal de la TBM para avanzar en roca dura, y el posterior
y proceder a reparaciones, cambios de herra- los gatos perimetrales para avanzar como
mientas, etc., siempre con la máquina parada, escudo. La máquina puede colocar anillos
sea como complemento para lograr una presión sólo en los tramos de roca blanda o bien
equilibrada en la cámara de los "hidros". en toda la longitud del túnel, solución que
está siendo adoptada frecuentemente,
(2 l A veces hay que añadir lodos de arcilla o bento-
porque mejora plazos y costes globales,
nita, si el terreno es muy poco cohesivo. Por el
contrario, con terrenos muy arcillosos es fre-
ya que la colocación de anillos no reduce
cuente tener que inyectar espumas de polime- sensiblemente el ritmo de avance.
ros, para facilitar que la mezcla se despegue de
las herramientas y que su consistencia sea Frecuentemente estas máquinas llevan
adecuada al transporte por cinta. una cabeza para poder trabajar a presión
de tierra, es decir, son también E.P.B.Ms.
(3 l Hay otra limitación, el tamaño máximo del
material, que suele fijarse alrededor de las 75 Desde el punto de vista de los costes, las
mm {3"), a partir del cual es muy dificil y costoso
TBMs no suelen estar en el mercado de
el bombeo.
90

alquiler. Lo que existe es una buena red desnudas de la gran caverna, excavada en
de información para adquisición de má- ganito y con un bulonado de cosido muy
quinas usadas que, en todo caso, se simple. La calidad del macizo permitió cons-
adaptan para usar en el nuevo proyecto. truir las vigas del puente guia ancladas a la
Debe decirse también que es cada vez roca y dejar también desnuda la bóveda, con
más frecuente la subcontratación a em- un simple revestimiento decorativo colgado.
presas muy especializadas, que disponen En los Alpes austriacos e italianos, se han
de parques de máquinas de gran impor- construido galerías de presión sin revestir,
tancia. excavadas con TBM. La excavación mecáni-
ca ha permitido calcular la rugosidad con
coeficientes similares a los de un revesti-
6. LA ESTRUCTURA RESISTENTE. EL miento de hormigón.
CÁLCULO
En el segundo caso, la estructura añadida
En otros capítulos de este libro se exponen por el proyectista es el único elemento resis-
en detalle las teorías y los métodos de tente capaz de soportar las cargas, siendo el
cálculo que se vienen aplicando actualmente terreno la simple materialización de una
en los proyectos de túneles. El presente hipótesis de carga de las varias a conside-
epígrafe pretende, simplemente, introducir rar, la de su peso propio.
dichos conceptos a partir de una exposición
lo más general posible de la problemática de La enorme mayoría, por no decir todos los
la estructura resistente de un túnel, presen- casos reales, están entre ambos supuestos.
tando, en líneas generales, tanto los plan- Por ello, actualmente se consideran solucio-
teamientos como las soluciones que se han nes en las que, prácticamente siempre, se
venido ensayando, desde las que llamare- considera que el propio terreno, junto con
mos Teorías clásicas, hasta los métodos estructuras de sostenimiento añadidas, es el
actuales, que se agruparán bajo la denomi- elemento estructural resistente del proyecto.
nación de Teorías modernas.

Como punto de partida, es bueno volver a lo 6.1. Sostenimiento y revestimiento


ya dicho, que el elemento estructural que ha
de considerar el proyectista de túneles es el Antes de continuar, conviene hacer algún
conjunto formado por el propio terreno y el comentario sobre estos dos conceptos.
material artificial que se añada. Pues bien, Desde hace tiempo se han considerado por
se podria retomar esta idea a partir de dos separado, asignando a cada uno de ellos
casos ideales extremos: funciones distintas, separación que hoy día
no es estrictamente aceptable. El resumen
La roca sana, que se aproxima a un de aquel planteamiento es el siguiente:
material isótropo y homogéneo capaz de
autosostenimiento, frente a El sostenimiento responde a exigencias
El suelo no cohesivo, sin capacidad algu- progresivas de resistencia, como son:
na para sostenerse por sí sólo.
Evitar los pequeños desprendllmentos (el
En el primer caso, el túnel no necesita com- "chineo" de rocas ligeramente fractura-
plemento estructural alguno: el terreno das), o bien el detenoro progresivo de las
constituye suficiente estructura resistente. rocas meteorizables.
No debe extrañar esto porque es lo que
sucede con cualquier pieza de un material Limitar las deformaciones incompatibles 1
1
estructural típico, por ejemplo el hormigón, con los gálibos de diseño, o bien resistir
cuando se dice que está sometida a su empujes ordinarios del terreno. 1
propio peso y lo resiste sobradamente.
Resistir los empujes extraordinarios, sean
1
Ahora bien, no se trata de casos teóricos. En del medio "terreno-freático", en casos de
la Foto 2, de la Central hidroeléctrica del presencia de niveles permanentes, sean
1
Santo de Almendra-Villarino (Provincia de los empujes de fallas activas o de terre- 1
Salamanca) pueden verse las paredes nos muy plásticos o expansivos.
r
91

Foto 2. Central de Villarino (Salamanca).

Al revestimiento se le asignan exigencias después de haber transcurrido demasiado


funcionales, prácticamente no resisten- tiempo desde la excavación).
tes, como:
La tendencia actual es algo diferente. Así, es
Asegurar el funcionalismo de la obra (el muy frecuente que la obra de sostenimiento
rozamiento de las paredes de una con- se considere perfectamente adecuada para
ducción hidráulica), o bien optimizar cier- atender también las funciones asignadas al
tas características del diseño (como la revestimiento (el caso más claro es el de los
impermeabilidad u otras). anillos colocados por las TBMs). Otras veces
el revestimiento tiene también funciones
Albergar, al menos en parte, las instala- resistentes, por ejemplo, si se quiere evitar
ciones de explotación (redes y algunos el deterioro a largo plazo del sostenimiento,
servicios de las mismas) o bien propiciar o bien la posible formación de cuñas inesta-
la estética de la obra. bles, por evolución del equilibrio interno del
macizo rocoso hacia situaciones futuras
Como se ve, las funciones descritas para el precarias <1>.
sostenimiento van, en sentido creciente,
desde mejoras inherentes a la calidad de la
roca hasta verdaderas soluciones estructu- ! 1l Un ejemplo frecuente es el del riesgo de arras-
rales, con base en conceptos análogos a los tres de finos, que puede presentarse en forma-
habituales en los tratados de Resistencia de ciones como las alternancias de areniscas, con
Materiales. Por el contrario, cuando se series de horizontes muy diferentes, desde
añade un revestimiento final, éste no tiene capas de roca dura, hasta otras de arenas
compactas susceptibles de arrastre, por el
casi nunca una función resistente clara
mecanismo de drenaje de las aguas subterrá-
(entre otras razones, porque se construye neas que provoca la construcción del túnel.
92
6.2. Teorías clásicas de cálculo y dimen- de los 60, ha supuesto la aplicación de la
sionamiento Geotecnía a los túneles, debiera haber
permitido mantener hoy día planteamientos
Se consideran aquí las primeras concepcio- formalmente análogos a los de las llamadas
nes de estructuras resistentes en las que no Teorías clásicas, que se acaban de comen-
se cuenta con colaboración alguna de la tar. Las leyes de carga podrían tener, por
roca. De acuerdo con esta definición, po- una parte, unos parámetros para identificar
drían quedar comprendidos, en primer lugar, familias de macizos de características globa-
los dimensionamientos pragmáticos que les análogas y, por otra, unos coeficientes, a
hacían los maestros del arte de las obras calibrar de acuerdo con el estado real de
subterráneas hasta la última mitad del Siglo alteración que, en cada familia, presentaran
XIX (y, en algunos países: incluso hasta los las rocas básicas. Pues bien, es tal y tan
primeros años del presente). errática la dispersión de tales coeficientes y
parámetros que este camino no es viable y
Un segundo grupo lo forman las proposicio- las nuevas teorías se orientaron de forma
nes de leyes de carga derivadas de la diferente.
obseivación real de los volúmenes de los
hundimientos (o de las formas de los above- Partiendo de que el terreno atravesado tiene
damientos consiguientes), que aparecen a siempre una posible participación en el
partir de mediados del siglo pasado. Estas elemento estructural (lo que ha quedado
observaciones se hicieron en diversos túne- evidenciado por la moderna Mecánica de
les en rocas de calidad mediocre (rocas rocas) es posible, aunque con una aproxi-
altamente fracturadas o terrenos poco cohe- mación grosera, su caracterización geome-
sivos). cáníca. A partir de ello, y aunque siguiendo
vías diferentes, se han establecido una serie
El último grupo lo constituyen las posteriores de Métodos modernos de cálculo y dimen-
formulaciones más concretas, que se han sionamiento, con soportes de muy diversa
venido empleando hasta bien entrados los naturaleza (empíricos, técnico'-analíticos, o
años 60 (e incluso, en algunos países, los matemáticos), que se describen a continua-
70). De entre ellas fueron muy utilizadas las ción.
hipótesis de carga de Terzaghí (1945-46)
primero, las de Protodyakonov (1952) y
• Métodos empíricos
otros después <1-1.
Cualquiera de ellos parte de una u otra
Sean unas u otras, éstas que suelen llamar-
Clasificación Geomecánica de Rocas,
se Teorías clásicas proponen leyes de carga
desde las cuales se llega a estimaciones
para las bóvedas de desprendimiento, por
una parte y, por otra, para las cuñas de de las cargas sobre los sostenimientos.
empuje sobre las paredes laterales del túnel.
A partir de ellas, se dimensionan las estruc- Los métodos se corresponden, por tanto,
turas de sostenimiento, sin contar para con las Clasificaciones, pudiendo citar
nada, con la colaboración del terreno, lo que como más famosas, ordenadas cronoló-
~
lleva, en general, a diseños que están muy gicamente, las siguientes: la de Terzaghi
(1945-46); la propuesta por Lauffer "
del lado de la seguridad.
(1958-59), o las más empleadas hoy día,
1
1
publicadas en los años 70, por Bieniawski 1
6.3. Teorías modernas
y por Barton, comentadas ambas en el ' l"
epígrafe anterior.
En pura teoría, el avance que, desde finales
• Métodos analíticos
1
! l La formulación de Protodyakonov, basada en
experiencias obtenidas en Rusia, fue recogida
por la Norma Soviética de túneles, que la utilizó
Parten de la hipótesis de comportamiento 1'"
hasta bien entrados los años 70. Por otra parte,
elástico del macizo, hasta llegar a una
hay una recopilación histórica muy completa, cierta deformación, en que se produce la
publicada por Szechy en 1968. plastificación.
93

Se acepta que hay una correspondencia • Métodos numéricos


entre presión interna y deformación radial
(algunos la llaman convergencia), según Se parte de una ordenación de los ele-
una curva, la cu/Va característica de Ja mentos constitutivos del macizo que se
cavidad, que es del tipo p, = f, (1\ 1) (Fig. 7) asignan a una modelización según mallas
'" de elementos finitos, en el caso más
sencillo y frecuente, o bien a una malla de
CURVA CARACTERlSTICA elementos discretos o discontinuos. La
DE LA CAVIDAD Fig. 8 recoge una propuesta del Prof.
C.Sagaseta para un caso concreto.
··"2 e.e.DEL
HORMIGON
PROYECTADO -- -
-
e.e. CE --
CERCHAS --
' '
' ' \
:----- 1----1'-.'
1 \ I /
/
,
/

-
'\ \ /
t ¡V I // /
'" " li¡(mm)
\
e---- r--_~f..::::::'- \ ¡y [[) {·12>:_-
Figura 7. Curvas características.
~ ~// ,..:::::i-- r--
e--- ~ ' ' r--
Por otra parte, el sostenimiento elegido / /
\

debe ser capaz de resistir una presión """-------/. __ \


'
igual a dicha presión interna p¡. Como la Figura 8. Túneles gemelos. Excavación sucesiva.
ley de presiones/deformaciones del sos- Malla de elementos finitos. (Prof. Saga-
tenimiento se conoce (curva característi- seta).
ca del sostenimiento) '"· el punto de en-
cuentro de ambas gráficas define la En el caso de elementos finitos, se puede
situación de equilibrio esperable. señalar:

Ya se comprende que si la deformación El método permite analizar el estado


(convergencia) no es aceptable, se puede tensionaf de cada fase o etapa del
elegir otra curva en la familia de las del proceso constructivo.
sostenimiento, lo que es tanto como
decidir el dimensionamiento de éste. En Las mallas suelen ser más densas en
el caso de anillos de hormigón proyecta- tas proximidades del contorno de la
do, por ejemplo, se elegiría un espesor cavidad, por ser la zona que interesa
mayor pasando a una recta diferente (3J. analizar con el mayor detalle.

(l l Tramos diferentes del macizo pueden tener Por último, en general, puede decirse que
curvas diferentes. Se puede hablar, por ello, de
la enorme capacidad y rapidez de cálculo
"familias de n curvas" del macizo.
de cualquiera de los distintos modelos
!21 Es claramente lineal para los anillos cerrados de existentes permite el estudio de un amplí-
hormigón proyectado (o bien de gunita), con simo conjunto de hipótesis de carga
pendientes variables según los espesores, hasta (diferentes intensidades, anisotropias,
el punto de rotura, tal como se expresa en la etc.) ofreciendo, pues, una amplia envol-
Fig.7. Para las cerchas metálicas también puede vente de situaciones.
admitirse la ley lineal si son cerradas.
• Crítica general de las Teorías moder-
l 3l El dimensionamiento se lleva realmente a cabo nas
estableciendo una condición límite, bien sea a la
deformación del contorno (o convergencia má-
xima), bien sea a la tensión máxima tolerable. Ninguna de las Teorías descritas son ni
Un ejemplo del primer tipo serfa que la conver- comparables entre si (el diferente origen
gencia no rebase un x por mil del diámetro de las abstracciones empleadas no lo
máximo (llamado también convergencia totaf). permite) ni igualmente apropiadas a
Un ejemplo del segundo tipo sería fijar un deter- cualquier tipo de macizo. Lo único posible
minado coeficiente de seguridad entre la tensión
es aceptar unas aproximaciones a la
de trabajo del sostenimiento y la teoría de rotura
del mismo. selección del Método más adecuado, de
94

acuerdo con una casuística de macizos, Además, como ya se ha comentado, su


como han propuesto algunos expertos( 1l. gran capacidad de cálculo permite abor-
Porque la realidad es que, dentro de cada dar estudios paramétricos con un amplísi-
grupo de Métodos, hay lagunas muy mo rango de variaciones. Pese a esta
importantes sin cubrir, a las que se hace realidad, si la calidad de los parámetros
referencia seguidamente. geotécnicos conocidos es precaria, esa
enorme envolvente de posibles situacio-
Métodos empíricos nes tiene un mero valor teórico, que es,
desgraciadamente, lo más frecuente.
La dificultad señalada se suele expresar
diciendo que cada macizo requiere esta- En resumen, hay que pensar que las
blecer su Clasificación geomecánica, o dificultades de unos u otros Métodos no
dicho de otro modo, que se puede partir son sino formas diferentes de expresar la
de una Clasificación típica, pero es nece- dificultad de calibrar adecuadamente la
sario adaptarla al caso particular, si se abstracción, sea ésta analítica o matemá-
quiere evitar sorpresas. tica, necesaria para esperar resultados
prácticos del estudio técnico del fenóme-
Cualquiera de las Clasificaciones famo- no (2l_
sas se ha consagrado por éxitos logrados
en una serie de casos particulares, pero Todo esto ha propiciado el gran desarro-
no fue posible extenderla, sin más, a llo de los procesos de dimensionamiento
macizos de tipologia diferente, lo que por iteración, a partir de las observacio-
significa que aquel éxito era limitado. nes del comportamiento real de sosteni-
miento y terreno, si se quiere, las técni-
Métodos analíticos cas que siguen la doctrina del llamado
Nuevo Método Austriaco de Túneles
Estos métodos son, en principio, muy (New Austrian Tunne/ing Method, mejor
sugestivos, por usar las leyes de la Elasti- conocido por sus siglas N.A.T.M.) al que
cidad, lo que facilita el dimensionamiento. se hace referencia brevemente.

El éxito logrado en bastantes casos llevó


a los expertos que los promovieron a 6.4. Dimensionamiento y control del
abandonar los Métodos empíricos. Pronto sostenimiento. El N.A.T.M.
se vio, sin embargo, que lo que pareció
de posible generalización, lo era sola- • La Tesis del N.A.T.M.
mente en casos de macizos de caracte-
rísticas muy parecidas. En resumen, cabe En primer lugar, los estudios modernos
decir que si difícil es fijar previamente fa de Mecánica de rocas han aportado una
Clasificación geomecánica adecuada a serie de conclusiones generales, que
cada macizo, es igualmente dudoso conforman los principios de lo que ha
poder establecer las curvas característi- terminado llamándose Nuevo Método
cas de cada macizo previamente a su Austriaco de Túneles. Se expone a conti-
construcción. nuación un resumen de estas conclusio-
nes:
Métodos numéricos
(2 ) Es dificultad menor el hecho de que en ta
La atracción' inicial que producen estos aplicación práctica se recurra a simplificaciones,
métodos se basa en que los modelos como es la general de emplear modelos bidi-
matemáticos parecen capaces de adap- mensionales, cuando el fenómeno se sabe que
es tridimensional. También, en el caso de los
tarse con gran facilidad a las condiciones
Métodos analíticos, se usan formas circulares
cambiantes de los macizos. aproximadas a las formas reales de la sección.
Pero todo ello produce una imprecisión despre-
!ll Se pueden consultar, por ejemplo, las propues- ciable si se la compara con la representatividad
tas del Prof. José M. Rodriguez Ortiz en la precaria que hay que reconocer a los datos de
publicación que figura en la Bibliografla. partida (coeficientes y parámetros geotécnicos).
95
a) El terreno próximo al frente 1 una vez - Técnicas complementarias (paraguas,
tratado, debe ser capaz de autososM preserrado de anillos, inyecciones,
tenimiento. congelación).

a.1.) El sostenimiento inicial debe sopor- • Dimensionamiento previo y su control


tar las zonas sueltas y protegerlas
de futuros deterioros. Por último, en cuanto al dimensionamien-
a.2.) Cuanto más rápido sea el trata- to, el proceso puede resumirse así:
miento inicial menor será la zona
afectada. - El dimensionamiento previo del
Cuanto menor sea el área pendien- sostenimiento se puede hacer siguien-
te de sostenimiento, menores serán do cualquiera de las teorías modernas,
las tensiones y las deformaciones. antes señaladas, o bien establecerlo
a.3.) Es deseable la aproximación a for- directamente a partir de la experiencia
mas circulares. obtenida en formaciones similares.

b) El comportamiento del terreno es - El control del comportamiento de


dependiente básicamente del tiem- las soluciones aplicadas de acuerdo
po. con dicho dimensionamiento es lo que
permite su corrección posterior (au-
b.1.) Ha de procurarse el máximo ritmo mento de espesores de hormigón,
de avance: dividir la sección en número de cerchas, etc.).
fases es siempre favorable.
b.2.) Hay que lograr pronto, la máxima Las técnicas de control son, básica-
rutina de las operaciones de cons- mente, el seguimiento de las tensiones
trucción. en el terreno así como, el seguimiento
de las deformaciones por medio de la
c) Hay modelos generales de distribu- medición de convergencias (colocación
ción de tensiones máximas en la de extensómetros), que es lo más
proximidad del frente <1l. frecuente.

c.1.) El sostenimiento en su máxima La medición de las convergencias


intensidad debiera estar terminado se hace por las de las distancias entre
a una distancia del frente no supe- puntos diametralmente opuestos, en
rior a la mitad del diámetro. secciones circulares. En secciones de
forma cualquiera, por las distancias
• Tipología del sostenimiento entre puntos más representativos de la
deformación esperable.
En segundo lugar, hay un consenso
general sobre la tipologia más adecuada
del sostenimiento. Su resumen puede
ser:

- Sistemas flexibles'" (Bulones / Gunita


u hormigón proyectado I Cerchas I
Combinaciones de los tres anteriores)

- Sistemas semiflexibles (Preanillos Figura 9. Esquemas de control de convergen-


diversos) cias.

lll Estos modelos se refieren a terrenos homogé-


7. INSTALACIONES PARA LA EXPLOTA-
neos.
CIÓN. TEMAS VARIOS
!ZJ En general, sé tiende a soluciones de tipo mixto,
como se explicará en otros capitulas de este En este último epígrafe, se trata los siguien-
Libro. tes asuntos:
1
96 ~
l
general por medio de otros tubos trans-
Impermeabilización y drenaje
versales, distantes entre sí de 5 m a 1O
Pavimentos y revestimientos
m. También las filtraciones a través de la
Redes de servicios (energía eléctrica y
solera se llevan a este colector, bien sea
otras) por medio de tubos-dren, bien porque ba-
Iluminación del túnel
jo el pavimento se coloque un material
Ventilación
drenante, como indican las Figs. 4A y B.
Seguridad y control.
Esto es suficiente en la gran mayoría de
La mayoría de estos temas corresponden,
casos y sólo se debe añadir que los tra-
básicamente, a túneles para Vías de comu-
mos en falla o simplemente aquellos en
nicación (ferrocarriles y, sobre todo, carrete-
que se han sufrido desprendimientos
ras); para Servicios comerciales, culturales
importantes deben tratarse especialmen-
y sociales y, finalmente, para algunos tipos
te tanto para su consolidación como su
de Instalaciones industriales. En muchos
casos, la complejidad del diseño requiere la impermeabilización. En túneles superfi-
ciales en que estos accidentes se hayan
colaboración de especialistas, pero el Inge-
reflejado al exterior, deben hacerse obras
niero Proyectista debe conocer, al menos,
exteriores de regularización del terreno y
las ideas básicas que siguen.
drenaje, para evitar que, en caso de
fuertes lluvias, se produzcan filtraciones
7 .1. Impermeabilización y drenaje

l
importantes en el túnel.

Impermeabilización del túnel Canalización de filtraciones (u obras


de drenaje)
Puede tener diversos grados de exigen-
cia, que suelen depender del tipo de Ya se ha hablado del colector general,

l
instalaciones que el túnel vaya a albergar construido bajo la solera o aceras, al que
,,, deben encauzarse las filtraciones. Es la
fórmula óptima para túneles de carretera.
Generalmente, hay una primera etapa,
que consiste en captar las filtraciones En los proyectos de ferrocarriles, es más
singulares permanentes y encauzarlas económico disponer cunetas abiertas,
por medio de tubos u otro tipo de conduc- bien sean laterales o centrales.
tos que las lleven al colector general.
Sólo cuando la dispersión de puntos con De todas formas, en el caso de túneles
1
caudales sensibles es grande, cabe hacer de carretera, la adición de pequeñas

l
un tratamiento de la zona con inyeccio- cunetas laterales semiencajadas en el
nes. bordillo de acera o en el rodapié y conec-
tadas al colector, puede ser conveniente
En cuanto a las previsibles infiltraciones para resolver el caso de autorización para
a través del macizo, la impermeabiliza- el transporte de líquidos inflamables.
ción del túnel se hace colocando telas Como se sabe, en general este tráfico se
impermeables entre el terreno y el reves- desvía de los túneles, sobre todo si éstos
timiento, y recogiendo las filtraciones en
tubos perforados longitudinales al túnel,
son de gran longitud, pero hay última-
mente una cierta tendencia a resolver el 1
situados a ambos lados, al final de los problema del riesgo de vertido de estos
faldones de la tela. Las filtraciones se líquidos, estudiando adecuadamente las
conducen desde éstos a un colector rasantes del pavimento y disponiendo
conductos de evacuación rápida de los
! 11 Por ejemplo, en los "metros" con toma de co-
vertidos al colector de drenaje general.
rriente "por tercer carril" las condiciones de
impermeabilidad del revestimiento suelen ser
muy rigurosas, por lo que, a veces, se proyectan 7.2. Pavimentos y revestimientos
revestimientos en dos fases, siendo la imper·
meabilización rigurosa el único objetivo de la • Los pavimentos en túneles de carrete-
última fase.
97

1
;
%
í

I~k·
~
.
'

.,

••••• • •

I.~
¡.

'¡')

Foto 3. Ferrocarril Metropolitano de Barcelona.

ra pueden ser de tipo flexible o rígido, frecuencia ornamentales, son cada vez
predominando en España los primeros. más frecuentes, dado que las obras de
No obstante, los pavimentos rígidos de sostenimiento son suficientes para la
hormigón tienen ventajas indudables, estabilidad del túnel.
como son una larga duración (20 años sin
necesidad de reparación) y una buena Los revestimientos metálicos de chapa de
respuesta a la iluminación. acero no son muy recomendables por su
corrosión, sobre todo en zonas próximas
En cuanto a los revestimientos, los al mar. Si se trata de otro material dife-
hormigones colocados con bomba sobre rente del acero (aluminio, por ejemplo) los
encofrados metálicos(1l tienen un buen precios aumentan notablemente. La al-
acabado, lo que permite un alto grado de ternativa a estos productos laminares me-
calidad de iluminación, pudiendo, ade- tálicos son, en todo caso, los plásticos.
más, mejorarlo notablemente si se pintan
en tonos claros. Los prefabricados pétreos de tipo orna-
mental se prodigan cada vez más, pu-
Los revestimientos prefabricados, con diendo incorporar signos o dibujos graba-
dos en el cuerpo de los paneles.

1 (11 Si se ha proyectado una impermeabilización con


tela asfáltica, suele existir un hormigón de
revestimiento final. La colocación de éste ha de
La combinación de materiales pétreos y
prefabricados suele ser una buena solu-
hacerse limitando la presión de bombeo para no
ción, como puede verse en la Foto 3 de la
dañar la tela y no pueden hacerse hipótesis de
trabajo conjunto de sostenimiento/revestimiento Estación de URGELL en el Metro de
como si no existiese tela. Barcelona.
98

Por último, hay que tener en cuenta la Por último, en el Proyecto de la red eléc-
posible agresividad de las aguas subte- trica deben considerarse los siguientes
rráneas que, con frecuencia, no puede temas:
resolverse totalmente con las captaciones
y desvíos usuales por su enorme disper- - Aparamenta de protección, tomas de
sión. En esos casos, el material de reves- tierra y otros elementos auxiliares y
timiento debe ser resistente a su acción( 1l. de protección.

- Conductos o bandejas soporte del


7.3. Redes de servicios (energía eléctri- cableado, tanto de la BT como de la
ca y otras) AT de distribución interior. Los conduc-
tos suelen alojarse en las aceras y se
La red eléctrica
utilizan para alojar el cableado vario,
sea de BT o del control. A veces, las
En túneles de pequeña longitud esta red
comienza normalmente en una subesta- aceras se diseñan como un gran con-
ción de transformación situada cerca de ducto longitudinal con tapas, en cuyo
las bocas, conectada a la Red Nacional. caso pueden recibir bandejas de ca-
La Red de BT de interior se hace en bleado.
cable protegido, con tres fases y neutro,
lo que permite la alimentación para ener- Para la BT -fuerza- y la AT son preferi-
gía a la tensión entre fases y para ilumi- bles las bandejas que, preferentemen-
nación a la tensión entre fase y neutro. te, deben graparse al revestimiento del
túnel, o bien apoyarse en zócalos altos
No obstante, casi nunca el esquema es del mismo, como los que se ven en la
tan simple y la red eléctrica consta de dos Fig. 4.
partes: una subestación para pasar de la
tensión de la Red Nacional a una tensión - Cierre en anillo de la línea interior de
intermedia (entre 6 y 15 kV); de ésta A T, a ser posible con alimentación
parte el cable de distribución interior en desde dos fuentes independientes de
AT, que alimenta los centros secundarios la Red Nacional.
de transformación, desde los que se pasa
a la BT de distribución( 2>.
La red de información y control
Hay casos en que económicamente inte-
resa proyectar varias subestaciones de
transformación desde la tensión de la RN Comprende los servicios de señalización,
a la AT (o BT) de distribución, porque la detección de incendios, posibles circuitos
línea de la Red Nacional sigue por el ex- de TV y megafonía, etc.
terior el trazado del túnel, como sucede
con frecuencia en los ferrocarriles metro- La necesaria alimentación de energía a
politanos. los aparatos se hace desde la red eléctri-
ca de BT, mientras que el cableado de
Para el dimensionamiento de la red eléc- telemando y control, siempre de BT, va
trica de un túnel, ha de tenerse en cuenta en los mismos conductos (o bandejas)
una potencia máxima igual a la suma de citados al hablar de la red eléctrica, lo
las potencias puntas que necesitarían que hay que tener en cuenta para su
todos los servicios en funcionamiento dimensionamiento.
ventilación, alumbrado, desagüe por
bombeo, etc.
La red de agua a presión
ni En revestimientos prefabricados (caso de las
TBMs) es fácil hacer la protección con un trata- Existe en algunos proyectos, sobre todo
miento superficial del trasdós con resinas epoxy. como elemento básico de la lucha contra
incendios, empleándose también, caso de
(2 l Los transformadores de interior suelen ser
aparatos de intemperie de montaje muy simple.
existir, para el lavado de pavimentos y
99

paredes( 1l. Casi siempre la estación de Aunque teóricamente !a intensidad luminosa


bombeo es exterior al túnel y la tubería de explotación tiene relación con la veloci-
de distribución suele anclarse a las pare- dad de diseño, en !a práctica esto no se
des del túnel o apoyarse en los zócalos tiene en cuenta. Lo que se hace frecuente-
altos ya citados. mente es disminuir al 50°/o la iluminación en
las horas de poca densidad de tráfico, prácti-
Otras redes ca no recomendable, siendo, en cambio,
muy conveniente diseñar revestimientos en
La más frecuente es la red de desagüe tonos muy claros para las paredes, así como
por bombeo. Las tuberías suelen grapar- prever su mantenimiento y limpieza en la
se a las paredes o a los rodapiés, o bien explotación. Ello permite reducir ligeramente
alojarse en el hueco de la acera. la intensidad usualmente aplicada, lo cual
supone niveles de ahorro en la explotación
Las bombas deben accionarse automáti- tan importantes como pueden ser los de las
camente y su dimensionamiento ha de prácticas antes citadas.
ser amplio, previendo, en todo caso, las
hipótesis pésimas (posible afección por
tormentas, etc.). El tema es importante 7.5. Ventilación
siempre en los ferrocarriles subterráneos
metropolitanos, en los que el grado de La ventilación de un túnel se estudia, en
seguridad debe ser elevado. principio, para corregir la contaminación
producida por los gases de los escapes de
los vehículos. Son éstos, principalmente, el
7.4. Iluminación del túnel monóxido de carbono, los vapores nitrosos
y el anhídrido sulfuroso, destacando de
Los aparatos de iluminación pueden dispo- entre todos ellos el primero. Con ello, se
nerse en el eje del túnel, o bien lateralmente diseña lo que podemos llamar situación de
a la altura del arranque de la bóveda, lo cual explotación ordinaria.
se facilita si hay zócalos altos en el revesti-
miento. Las Regulaciones son cada vez más seve-
ras en todos los países, pudiendo decir que,
Los aparatos se orientan siempre hacia el en general, se procura que las concentracio-
pavimento de forma que haya un punto de nes máximas no rebasen las 150 a 200
luz, por lo menos, cada 5 metros. En túneles partes por millón. El accionamiento de los
de carretera, si la disposición es lateral los ventiladores suele ser automático, desde los
aparatos deben alternarse en una u otra detectores de CO, que se calibran para
pared. Hay proyectos en que todas las actuar a partir de una concentración prefija-
luminarias se colocan en una de las pare- da. El problema principal, en cuanto al pro-
des, por razones económicas, pero ello yecto se refiere, consiste en evaluar a priori
obliga a intensidades excesivas y, sobre las situaciones de concentración máxima,
todo, produce distorsiones en las curvas que generalmente debidas a tráfico lento, para
pueden ser peligrosas. dimensionar las instalaciones <2>.

Por supuesto, la intensidad en las bocas No obstante, la tendencia actual es a consi-


debe ser máxima, para paliar el contraste derar otra hipótesis de estudio, bastante
con la luz solar, disminuyéndose paulatina- más desfavorable, Ja eliminación rápida de
mente a lo largo de 30 a 50 m, hasta llegar humos y gases en caso de incendio. Ello
a la intensidad de explotación.
!Zl Hay muchas referencias de Proyectos de
! 11 En los túneles de autopistas es importante Ja Renovación de la Ventilación de túneles en
limpieza de los pavimentos y revestimientos, servicio. En ellos se trabaja sobre datos reales
tanto por razones generales de seguridad, como y el éxito está generalmente asegurado. No es
para lograr un buen balance consumo/lumi- tan fácil, por el contrario, evaluar ad futurum las
nosidad de la red de alumbrado. necesidades de un Nuevo Proyecto.
100

obliga a proyectar sistemas de ventilación Ventilación longitudinal. Es el sistema


que, en un momento dado, puedan duplicar, artificial principalmente utilizado hoy dia,
e incluso triplicar, los caudales necesarios tanto en los túneles urbanos como en los
para la explotación ordinaria, lo que se logra de carretera de no excesiva longitud. Los
con equipos de velocidad/caudal variable( 1l. equipos son turbo-ventiladores de eje
horizontal (aceleradores) que se disponen
Por otra parte, en proyectos de obras subte- en la parte superior de la bóveda, o ado-
rráneas complejas, sea por la variedad de sados a la parte alta de las paredes, y a
recintos, sea por las condiciones cambiantes distancias entre sí no inferiores a los 35-
de explotación (por ejemplo, estaciones de 40 metros. El esquema se ve en la Fig. 4.
ferrocarril metropolitano subterráneo de gran Estos aparatos producen un arrastre
afluencia; complejos comerciales), la venti- general del aire por el efecto Venturi que
lación ha de estudiarse simulando situacio- su propio caudal provoca.
nes muy diferentes.
Es el sistema más económico, tanto por
En tercer lugar, cada vez es más frecuente la inversión en equipos, como por el coste
tener que evaluar el impacto medioambiental de las instalaciones auxiliares y montaje,
que se produce en el entorno de las bocas por lo que debe ser solución siempre
de los pozos de expulsión de gases. tanteada en un proyecto.

Como consecuencia de todo lo anterior, se Este sistema puede presentar problemas


comprende que el estudio de la ventilación en túneles de cierta longitud (a partir de
de un túnel puede alcanzar gran complejidad unos 1.500 m) con tráfico en ambos
y precisar modelos matemáticos que recojan sentidos, en caso de incendio. En efecto,
esta complejidad, facilitando la simulación de los vehículos deben quedar detenidos a
hipóte.sis diversas. Estos modelos existen en ambos lados del fuego, pero sólo los
las empr:esas de Ingeniería especializadas, situados a favor de la entrada del aire
a las que debe recurrirse en tales proyectos. están protegidos. Para dar tiempo a la
salida de los otros, los ventiladores deben
Para el caso más simple de un túnel de ser reversibles y, además, poder ser
carretera (o ferrocarril metropolitano) de no accionados rápidamente y tener capaci-
excesiva longitud, pueden establecerse unas dad para frenar los gases del incendio, lo
ideas generales sobre los sistemas más que no es fácil de conseguir.
usuales de ventilación, que se resumen a
continuación. Estas soluciones simples se En el caso de túneles unidireccionales
consideran siempre, aunque se recurra a los (un sólo sentido de tráfico) se pueden
modelos complejos de estudio a los que se dominar longitudes importantes, sobre
ha hecho referencia. todo si se combina el sistema con pozos
de ventilación( 2l.
Ventilación natural. En un túnel siempre
se produce una corriente longitudinal de Ventilación transversal. El aire fresco
aire, con una cierta capacidad de ventila- se distribuye uniformemente a lo largo del
ción sin necesidad de equipo alguno. túnel por medio de un recinto (el espacio
Salvo casos excepcionales, las calmas entre la bóveda y un falso techo o un
pueden producir bolsas importantes de
contaminación y, aún no siendo así, las iz) El rendimiento crece con la separación entre
corrientes naturales suelen tener intensi- equipos, con máximos, para alineaciones rectas,
dades (y a veces orientaciones) muy a las distancias de 80 a 120 metros entre sí. Por
otra parte, se ha demostrado que el rendimiento
cambiantes, lo que hace obligada la
aumenta con la relación sección útil del turbo!
ventilación artificial. sección def túnef: el túnel San Rocco en Italia
de 4 km de longitud, se ventiló con eq~ipos de 3
!1 I Hay movimientos ecologistas en algunos países m de diámetro, a 200 m de distancia entre sí. Es
desarrollados que empiezan a hablar de cauda- importante también que el rendimiento mejora si
les de explotación incluso mayores, bajo exigen- los equipos están separados al menos 1 m de
cias de salubridad y calidad de vida. bóveda y paredes.
1

1
101

conducto bajo el pavimento), y a través dificultades. La construcción del Guada-


de toberas que lo impulsan al interior del rrama 11 resolvió este problema: el nuevo
túnel, que hace de conducto de aire vicia- túnel, destinado al tráfico ascendente,
do. tiene una pendiente inferior al 2°/o. La
solución adoptada fue del tipo Ventilación
La ventaja sobre la solución anterior es semitransversaf, que comentamos segui-
que, en caso de incendio, el sistema damente y se construyó, además, un
puede operar de forma reversible, aspi- pozo intermedio, destinado exclusivamen-
rando los gases del incendio, para facilitar te a mejorar el balance energético de la
lo cual, se intercalan toberas de mayores ventilación.
dimensiones que se abren sólo en caso
de emergencia. Ventilación semitransversal. Se dispo-
nen dos canales independientes del pro-
De este tipo es la ventilación del túnel de pio túnel: uno para impulsar por toberas
Guadarrama l. El esquema conjunto de aire fresco al túnel y otro para aspirar de
los túneles de Guadarrama se resume en éste el mismo caudal de aire viciado,
el gráfico siguiente, donde aparece tam- también por medio de toberas.
bién el trazado del ferrocarril.
El esquema tipo de la Fig. 10 es el más
El Túnel Guadarrama 1, hoy día destinado frecuentemente utilizado cuando la exca-
al tráfico descendente, tuvo primeramen- vación se hace con TBM, es decir, para
te tráfico en ambos sentidos, con el dis- secciones de forma circular.
positivo transversal comentado. Al alcan-
zarse intensidades horarias muy altas en En secciones no circulares, se suele
esta Autopista A-6, el sistema tuvo serias dividir en dos el espacio entre la bóveda

Foto 4. Trazado de los Túneles de Guadarrama.


102

Foto 5. Bocas Sur de los Túneles de Guadarrama.

construcción al que corresponde la Fig.


11 (1 ).

Si, por otras razones, existe un túnel


auxiliar o de servicios, el diseño de la
ventilación suele contemplarlo, para utili-
zarlo como uno de los canales indepen-
dientes de ventilación.

La ventilación semitransversal es el siste-


ma más ventajoso para dominar un in-
cendio y el que suele aplicarse en la
mayoría de los túneles de gran longitud.
En caso de incendio, el sistema de aspi-
ración se pondría a funcionar a la máxima
potencia y sus toberas se abrirían a la
Figura 10. Ventilación transversal. sección máxima. Una variante con venta-
jas económicas consiste en dimensionar
equipos menores para la aspiración de
y el techo del túnel (generalmente un
forjado plano), destinando cada mitad a ! 1 ) El futuro túnel
de Somport, con sus 8.600 m de
uno de dichos canales. Es la solución de longitud, será el túnel de carretera más largo de
Guadarrama 11 y la que se adoptará en el España. Es un elemento básico de los futuros
enlaces europeos Madrid-Zaragoza-Toulouse y
túnel de Somport actualmente en
Valencia-Zaragoza-Burdeos.
103

SECCION TIPO

AIRI! FRl!SCO 1 AIRE VICIADO AIRE FRESCO 1 AIRE VICIADO

EXTRAC. HUMOS

SALIDA VENTl~CION
0,20 x0,60 MENSULA DE HORMIOON
PREFABRICADA
SOPORTE CABLES
-----·-··-----
PUNTO DE LUZ
CAMARA TV
SEf\iALES DE TRAFICO

~:~~~c°H'°o~~_NALIZACl_DN
SEMAFORO

Hntldo FRANCIA·ESPANA HnUdoESPANA·FRANCIA

NICHO DE '
1
SEGURIDAD 3,60 t,bo 3,60

CAZ LIQUIDOS
l __ 1
-"""--- POTE. 2% I COMUNIC. t O 80
RED B.T. 8 1 60·-·
CONTAMINANTES REDM.T.21110

CAZ
DRl!N CALZADA

10,30

11,76

COL. DRENAJI! CONO. AIRE FRESO COL. DRENAJE


600mm 1100 mm i IOO mrñ" __ __
COL. LIQUJDOS CONTAM. RED INCENDIOS
DND21D mm

VENTILACION
GALERIAS DE VENTl~CION

INSTA~CION DE
VENTI~ClON INTERMEDIA
ESPAfilA 1 FRANCIA

-----~-A_MO_'-----./'-TRAMO ~-+--------~~AM0_3

Figura 11. Túnel de Somport.

aire viciado, cuya eliminación parcial se rán desde estaciones situadas en las
haría a través del propio túnel (nueva- bocas, mientras que el conjunto de los
mente una versión semi-transversal). tramos 2 y 3 se ventilará desde una
estación intermedia, que utilizará una
Por último, la mejora del balance energé- galería auxiliar, expresamente construida
tico de la propia efectividad de la ventila- para estos fines.
ción puede recomendar establecer esta-
ciones independientes y dividir en tramos
el esquema de ventilación. En la Fig. 11 7.6. Instalaciones de seguridad y control
puede verse el esquema que se adoptará
en Somport: los tramos 1 y 4 se ventila- Las Instalaciones de Seguridad y Control
104

tienen como objetivo la detección de cual- 8. BIBLIOGRAFÍA


quier anormalidad en el túnel, así como la
rápida puesta en marcha de las medidas AETOS - INVENTARIO. (1990).: "Los
correctoras. El manejo de estos medios túneles de España en cifras". Asociación
suele hacerse desde un despacho central de Española de los Túneles y de las Obras
control de más o menos importancia, según Subterráneas.
sea la del túnel. Dentro de este enunciado
general, seguidamente se hace una breve CEDEX.:"Curso sobre túneles en roca".
relación de las instalaciones concretas cuya Octubre, 1995.
necesidad debe considerarse:
OTEO, C.: "Introducción al proyecto y
Circuitos cerrados de TV construcción".

Detección de incendios. Pueden citarse: RODRÍGUEZ ORTIZ, J.M.: "El proyec-


detectores térmicos lineales y detectores to de túneles en roca".
de humo/fuego.
MORENO, E.: "Aplicación de clasifica-
Control automático de tráfico. Caso de ciones geomecánicas y curvas carac-
los túneles ferroviarios y, concretamente,
terísticas".
de los ferrocarriles metropolitanos.

Señales de tráfico. No olvidar los pane- SAGASETA, C.: "Métodos numéricos


les para mensajes variables. para el diseño de túneles".

Mención especial merecen las obras adicio- MENDAÑA, F.: "Elección de métodos
nales cuyo objetivo básico es la Seguridad de excavación y sostenimiento".
del usuario, y que son fundamentales en
túneles a partir de cierta longitud o túneles ESTEFANÍA, S. (1989).: "Criterios para
de alta densidad de tráfico. Nos referimos a: proyectos de túneles de carreteras".
Gobierno Vasco.
Ensanches o mejor, carril adicional
para averías. LÓPEZ GUARGA, R. (1966).: "Somport
Salidas de emergencia. Pueden ser tunnel: scope of works on the spanish
galerías o pozos, a partir de ensanches side/ventilation ceiling design". North
en el túnel principal. American Tunnelling 96. Washington.

Túneles transversales de conexión, PÉREZ LOZANO, F. y otros. (1988).:


para el caso de túneles gemelos. "Recomendaciones para la redacción de
proyectos de túneles de carreteras".
En este último caso (túneles gemelos), la
solución de conexiones transversales ha PROCEEDINGS YORK. (1982).: "Aerody-
pasado a ser convencional, tanto en túneles namics and ventilation of vehicle tunnels".
ferroviarios como, sobre todo, de carretera.
R.E.T.C. (1993).: "Comunicaciones a la
Por lo que respecta a los túneles de carrete-
ra de gran longitud, con tráfico en ambos Rapid Excavation and Tunnelling Confe-
sentidos, la solución de ensanches o, más rence (R.E.T.C.)", Bastan.
bien, cámaras de refugio a distancias no
superiores a los 750 m es un imperativo BURROUGHS, D. et al.: "Design of the
para la protección en caso de incendio. proposed speer/six/Lincoln tunnel",
Estas cámaras se comunican, bien a pozos Denver Co.
de salida, bien a galerías auxiliares, bien, si
1
existe, al túnel auxiliar o de servicio { l. SWOVODA, G. et al.: "Design based
on numerical modelling. A requeriment
(1l El Túnel de Somport utilizará como obra auxiliar
far an economical tunnel construction".
para estos fines el túnel de ferrocarril existente
desde principios de siglo, actualmente fuera de
servicio.
WESSIAK, H. et al.: "The Brenner
105

base tunnel. The core of the new rail- WORLD TUNNEL CONGRESS/STUVA-
way axis", Munich-lnnsbruck-Verona. TAGUNG'95: "Comunicaciones persona-
les", Stuttgart (Mayo 1995).
R.E.T.C. : "Comunicaciones a la Rapid
Excavation and Tunnelling Conference KOVARI, K.: "The two base tunnels of
(R.E.T.C.)", Las Vegas, Junio 1995. the alptransit project. Lótschberg and
Gotthard.
ELIOFF, M.A. et al.: "Geotechnical
investigations design alternatives far GRÜTER, R. et al.: "Decisions of ge-
tunnelling in the presence of hydrogen neral principie regarding the tunnels of
sulfide gas. Los Angeles metro". high-speed lines of the Deutsche
Bahn".
FONG, F.L. et al.: "Environmental
impact of groundwater discharge du- KUZUNO, T. et al.: "Subway station
ring tunnel construction". construction by slurry type triple circu-
lar tace shield machine in artesion
PRICE, H.R. et al.: "Occupational water-bearing sand beneath a buil-
health and safety ACT (OHSA) under- ding".
ground construction standard rules".
HERRENKNECHT, M.: "lnnovation
HIGASHIDE, A. et al.: "Application of and future development in the field of
dot tunneling method to construction of mechanized tunnelling".
multiservice utility tunnel, Adjacent to
important structures". SCHWENZFEIER, A. et al.: "Shield
monitoring. Ten years french experien-
Section 12: Majar Projects of the Futu- ces".
re ("High speed tunnels in CAL". "Na-
rraganset bay deep tunnel - North East EISENSTEIN, Z.D. et al.: "Geotechni-
coast, USA". "A perspective of under- cal criteria for double shield tunnel
ground construction in China". boring machines".

SZECHY, K. (1970).: "Traité de construc-


tion des tunnels".
CAPÍTULO 3
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS
DEL TERRENO EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE TÚNELES

1. INTRODUCCIÓN Situación y orientación de discontinuida-


des, juntas, fallas y planos de estratifica-
Las cavidades subterráneas construidas ción.
para cualquier uso civil tienen como condi- Tensiones en los macizos rocosos.
ción principal el que mantengan su forma y Propiedades geomecánicas de los mate-
propiedades a lo largo del tiempo. En los riales.
proyectos de túneles pueden aparecer dife- Niveles freáticos y previsión de caudales
rentes tipos de problemas, desde los de tipo de agua de infiltración.
mecánico que se presentan cuando se
atraviesan, por ejemplo, rocas muy fractura- Cualquier actuación tiene que estar encami-
das, que pueden dar lugar a desprendimien- nada al reconocimiento completo y objetivo
tos en la bóveda y los hastiales, hasta inclu- de los terrenos que atravesará la excava-
so problemas de tipo químico, que se plan- ción, valorando las técnicas de construcción
tean en zonas con rocas capaces de reac- empleadas y los métodos de tratamiento y
cionar químicamente con el cemento del sostenimiento aplicables.
hormigón, que le hace perder su resistencia
mecánica. En cualquier caso, raro es el túnel en el que
durante su construcción y explotación no
Los estudios geológicos sirven para definir
acontecen problemas que puedan conside-
los terrenos que se van a atravesar, y las
rarse que superan el limite de seguridad, y,
peculiaridades lito-estratigráficas e hidro-
por tanto, obligan a realizar obras de conso-
geológicas relacionadas con la estabilidad
lidación y reparación.
mecánica. Estos estudios deben detectar,
cuando sea posible, las zonas menos fractu-
En este capítulo, tras una revisión de los
radas o alteradas, y, por tanto, más adecua-
conceptos básicos de geología, se analizan
das para excavar los túneles. Todas estas
diferentes fenómenos que aparecen con
investigaciones tienen como objetivo cono-
cer lo mejor posible las características frecuencia en la construcción de túneles en
geológico-geotécnicas de las formaciones, diferentes clases de terrenos y los procedi-
con el fin de disponer de los datos básicos mientos de actuación.
para el diseño de los túneles, la selección de
los métodos de excavación y el dimensiona-
miento del sostenimiento, pudiendo antici- 2. EL MEDIO ROCOSO
parse y evitar los problemas que pudieran
aparecer. Los túneles atraviesan a su paso práctica-
mente todos los tipos de rocas que distingue
Entre los aspectos más importantes de habitualmente la Geología, encargándose
información necesaria sobre la geología y paralelamente la Mecánica de Rocas de
geotecnia están: añadir calificativos que complementan sus
propiedades. De esta manera, la Geología
Descripción geológica detallada de los aplicada contempla tres grandes grupos de
materiales del lugar. rocas clasificadas por su origen:
108

Rocas ígneas. grandes cristales dentro de una masa o


Rocas sedimentarias. matriz de grano fino. Los tres tipos se en-
Rocas metamórficas. cuentran generalmente en forma de diques
con potencias de uno a decenas de metros.
El caso más normal es el de una velocidad
2.1. Rocas ígneas de enfriamiento moderada, que da lugar a
una roca masiva con un tamaño de grano
Las rocas ígneas son las formadas por medio, de 1 a 5 mm.
solidificación de una masa fundida, mezcla
de materiales pétreos y de gases disueltos, Durante el proceso de enfriamiento de un
denominada magma. Si la roca se ha enfria- magma su composición varía, pues se pro-
do en contacto con el aire o el agua de la duce una cristalización fraccionada, de
superficie terrestre, se la clasifica como roca acuerdo con la presión y temperatura en
ígnea extrusiva o volcánica. Cuando el cada momento. También, el líquido residual
magma se enfria por debajo de la superficie puede reaccionar con los minerales ya
terrestre se forma una roca ígnea intrusiva o solidificados y cambiar su contenido quími-
plutónica. co. Además, la composición química original
de los magmas puede haber sido muy distin-
ta.

Las diferentes condiciones físicas y químicas


que se dan durante la solidificación de un
magma hacen que exista una gran variedad
de rocas ígneas. Ellas están formadas por
diferentes minerales, de diversos tamaños y
agrupados de distintas formas, dando por
resultado que sus características físicas y
químicas sean muy heterogéneas. Por lo
tanto, su comportamiento ante la fragmenta-
ción, corte, desgaste y meteorización puede
ser variado; sin embargo, a efectos de su
perforación, todas las rocas ígneas sin
meteorizar son duras y compactas.

Si la roca tiene un contenido en Si0 2 supe-


rior al 62°/o, geoquímicamente, se la denomi-
na ácida, entre ese valor y el 52°/o interme-
dia, entre el 45 y el 52% básica, y finalmente
\) con valores menores al 45º/o ultrabásica. En
{il
el mismo sentido que las rocas ígneas son
más pobres en sílice, a la vez son más ricas
en minerales ferromagnesianos. Las ácidas
son más abrasivas y duras que las básicas;
pero estas últimas son más densas y resis-
Foto 1. Excavación de un túnel en terrenos volcá-
tentes al impacto que las primeras.
nicos.

2.2. Rocas sedimentarias


La velocidad de enfriamiento del magma da
lugar a que los minerales cristalizados ten- Las rocas sedimentarias se forman por la
gan tamaños de grano grandes si es lenta y acumulación de restos o detritus de otras
pequeños si es rápida. En el primer caso se rocas preexistentes, por la precipitación
forma una roca denominada pegmatita y en química de minerales solubilizado~ o por la
el segundo una aplita. Un caso intermedio lo acumulación de restos de animales o vege-
constituye el pórfido, en el que se observan lales.
109

TABLA 1. Clasificación de las rocas igneas (IAEG, 1981 ).

PIROCLÁSTICAS ÍGNEAS GRUPO GENoTICO

Masiva Estructura habitual

Al menos el 50o/o de Cuarzo, feldespatos, Feldespato, Minerales


los granos son de micas, minerales opacos minerales opacos
rocas ígneas opacos Composición

Acido Intermedio Básico Ultrabásico

(Granos Grano muy


redondeados) Pegmatita grueso E'
AGLOMERADO 60 .s
Piroxenita ~ro
(Granos angulosos) GRANITO DIORITA GABRO Grano
BRECHA grueso .Ee
VOLCÁNICA o
Peridotita 2 ~
~
DOLERITA Grano
o.
TUFITAS o
medio e
0,06 ~
~

TUFITAS DE Grano fino ~•o


GRANO FINO 'ºro
RIOLITA ANDESITA BASALTO 0,002 E
ro
TUFITAS DE Grano muy f-
GRANO MUY FINO fino

VIDRIOS VOLCÁNICOS VIDRIOS


AMORFOS

En el primer caso se producen los sedimen- 2.3. Rocas metamórficas


tas detríticos como son las gravas, conglo-
merados y arenas en cuya precipitación in- Las rocas metamórficas son las originadas
terviene la gravedad. En el segundo se en- por importantes transformaciones de los
cuentran, por ejemplo, las evaporitas o rocas componentes mineralógicos de otras rocas
salinas precipitadas por la sobresaturación preexistentes, endógenas o exógenas. Estos
de una salmuera sometida a una intensa grandes cambios se producen por la necesi-
evaporación. Las terceras son las acumula- dad de estabilizarse sus minerales en unas
ciones de conchas, esqueletos de animales nuevas condiciones de temperatura, presión
o restos de plantas, como son las calizas y quimismo.
conchíferas, los corales y el carbón. Este úl-
timo grupo se subdivide en bioquímicas or- Estas rocas son intermedias en sus c8racte-
ganógenas y bioquímicas minerales, según rísticas físicas y químicas, entre las ígneas
que sus componentes sean de la química or- y las sedimentarias, pues presentan asocia-
gánica o de la inorgánica. En el primer caso ciones de minerales que pertenecen a los
están los carbones y el petróleo, y en el se- dos tipos. Así, se encuentran en ellas mine-
gundo las calizas, dolomías y rocas fosfáticas. rales como el cuarzo, los feldespatos, las
micas, los anfíboles, los piroxenos y los
En una primera clasificación de las rocas olivinos, esenciales en las rocas ígneas,
sedimentarias se tiene en cuenta su proceso pero no tienen feldespatoides. Como en las
de formación, después se consideran los rocas sedimentarias, pueden tener calcita,
tamaños de los granos, las características dolomita, sílice y hematites, pero no tienen
de la unión de los mismos, además de los minerales evaporíticos. También, aparecen
tipos y cantidades de sus minerales compo- en ellas minerales comunes a los dos tipos,
nentes. como son: la turmalina, el zircón, la magneti-
11 o

TABLA 2. Clasificación de las rocas sedimentarias (IAEG; 1981).

SEDIMENTOS DETRÍTICOS SEDIMENTOS GRUPO GENÉTICO


QUIMICOS Y
ORGÁNICOS

Estratificado Estructura habitual

Granos de roca, cuarzo. feldespato, Al menos 50°/o de los Sales,


y minerales arcillosos granos son de carbonatos, Composición
carbonato silice y materia
orgánica

Sus granos son fragmentos de Grano muy


w roca ROCAS grueso
m

ü
·m Calciruditas
EVAPORITAS 60
~
o Granos redondeados Ha lita
°' Conglomerados
Granos angulares
Anhidrita Grano
grueso ~m
Yeso
Brechas e
2

w
Sus granos son principalmente '"
~
m
-~
E
o
~
1!
m fragmentos minerales e o.
~ 1! Calcaren itas
ROCAS
Grano o
·m .J!l CALCÁREAS e
e medio ~
1! '5
Areniscas g
"' w
m
•"'
~

0,06 o
~ •C
m CALIZAS m
Umotita (50º/o de () E
m
partículas finas) Calcilimo\ita Grano fino f-

w w
m m
ü [" 0,002
~-' Fangolita m Creta
Argilita (50°/o de DOLOMÍA
particu!as muy
finas)
" Grano muy
fino
Ca\cilutita

ROCAS
SILICEAS
Pedernal
VIDRIOS
ROCAS AMORFOS
ORGÁNICAS
Carbón

ta, el topacio y el corindón; todos ellos son 2.4. Grandes Unidades Geológicas de
minerales muy estables en cualquier medio España
exógeno o endógeno.
Existen muchos criterios para dividir un
Existe una serie de minerales que son muy territorio en dominios con ciertas caracteristi-
específicos de las rocas metamórficas, cas homogéneas. Desde el punto de vista
pudiendo formar parte de los granos de las geológico los criterios pueden ser fundamen-
rocas detríticas, debido a su estabilidad en talmente de tres tipos:
los ambientes exógenos, y otros son a la vez
productos de alteración meteórica de mine- Cronoestratigráficos: como son las eda-
rales de rocas endógenas. Realmente la des de los materiales aflorantes y su
meteorización es un proceso de transforma- distribución espacial.
ción mineralógica con carácter físico y quí-
mico, pero a temperatura y presión bajas. Litológicos: entre los que hay que desta-
111

TABLA 3. Clasificación de las rocas metamórficas (IAEG, 1981).

METAMÓRFICA GRUPO GENÉTICO

Foliada Masiva Estructura habitual

Cuarzo. feldespatos, Cuarzo. feldespatos, micas y minerales oscuros y Composición


micas y minerales carbonatos
oscuros

Brecha tectónlca Grano muy


grueso
E
MIGMATITAS Cornean a 60
5
Mármol Grano ~o
GNEIS Granulita grueso e
Cuarcita 2 E
o
ESQUISTO "O
~
Grano o.
medio o
e
0,06 ~
m
Anfibolita ID
"O
Grano fino o
>C
FILITA o
E
PIZARRA o
0,002 f-
Grano muy
fino
Milonita

car la composición, textura y estructura Terrenos calizos: comprenden fundamen-


de los materiales. talmente los terrenos mesozoicos, aun-
que también se encuentra parte del Pa-
Morfo-tectónicos: que considera la rela- leozoico Superior (Devónico, Carbonífero)
ción del relieve con las macroestructuras e Inferior (Cámbrico). Las zonas que
tectónicas. ocupan esta clase de terrenos son las
Cordilleras Costeras Catalanas, los Piri-
Si se atiende al predominio de la composi- neos, País Vasco, Cantabria, la Cordillera
ción de los materiales, se puede dividir la Ibérica y la Cordillera Bética.
Península Ibérica mediante la siguiente
distribución: Terrenos arcillosos: se trata de materiales
que se sedimentaron con posterioridad a
Terrenos silíceos: son propios de la edad los grandes fenómenos orogénicos, per-
Paleozoica, estando formados por rocas maneciendo casi horizontales sus estra-
graníticas y análogas, así como pizarras tos; al no estar afectados por los plega-
bastante homogéneas. Corresponden a mientos, sus formas son horizontales, de
las raices de los plegamientos más anti- tipo tabular, formados por estratos roco-
guos y a terrenos de la Era Primaria, e sos delgados intercalados en materiales
incluso anteriores, en relación con intru- de contextura arcillosa. Corresponden a
siones de magmas ácidos y su envoltura terrenos del Terciario Superior y del Cua-
metamórfica (gneises, esquistos, etc.). Se ternario, como son las llanuras de las dos
extienden por Galicia, Asturias, el occi- Castillas, las planicies del Ebro y del
dente de la Meseta, la Cordillera Central, Guadalquivir.
Montes de Toledo y Sierra Morena; for-
mando el núcleo de los Pirineos, de las De una forma simplificada se puede hablar
Cordilleras Béticas y el sector septentrio- de las principales unidades geológicas de la
nal de las Cordilleras Costeras Catalanas. Península:
112

[]]] TERRENO SILICEO

~ TERRENO CALIZO

D TERRENO ARCILLOSO

o 100 200km

Figura 1. Geología de la Península Ibérica.

A. Macizo Ibérico se caracteriza por poseer una serie pa-


leozoica pre-carbonífera que incluye tanto
El Macizo Ibérico forma la mayor parte de la formaciones detríticas como carbonata-
mitad occidental de la Península. Por el N, O das con varias lagunas estratigráficas.
y SO este macizo está limitado con áreas
oceánicas (Golfo de Vizcaya, Océano Atlán- Zona Asturoccidental-Leonesa. Se carac-
tico). Al este del Macizo Ibérico se extiende teriza por poseer una serie Cámbrico-
un amplio dominio formado por materiales Ordovícico-Silúrico muy potente de tipo
mesozoicos y terciarios, bajo los cuales se pizarroso e importantes niveles de cuarci-
hunden los terrenos paleozoicos y precám- ta. La estructura es esencialmente de
bricos que forman el macizo, afectados por pliegues, incluyendo grandes pliegues
la orogenia Hercínica. acostados. La deformación ha estado
acompañada de metamorfismo y desarro-
El Macizo Ibérico es el macizo hercínico de llo de esquistosidades. Los granitos y
Europa más extenso y el que proporciona un rocas asociadas son escasas y de peque-
corte transversal más completo de la Cordi- ñas dimensiones en la parte este de la
llera Hercínica. zona, pero en su parte occidental (manto
de Mondoñedo) son bastante abundan-
La existencia en el Macizo Ibérico de una tes.
zonación transversal a la dirección de las
estructuras permite establecer la siguiente Zona Centroibérica. Es muy heterogénea
y comprende áreas con metamorfismos
división:
de alto grado y abundantes granitoides y
Zona Cantábrica. Forma el núcleo del áreas sin metamorfismos o con un grado
Arco lberoarmoricano (rodilla astúrica) y muy débil. Estratigráficamente el rasgo
113

~ ZONA CANTABRICA

F:D PRECAMBRICO DEL NUCLEO


Ld DEL ANllFORME DEL NARCEA

ZONA ASTUROCCIDENTAL LEONESA


-...._-=:._
~--
o
1111 a) PRECAMBRICO DEL NUCILO DEL
PLIEGUE ACOSTADO DE MONOOftEIJO

('O>?,
'-.. "
~
~ t,90R~Clg~ ~~f'.!)ROIDE
<:>.z( ~' , .x ' ZONA CENTRO-IBERICA
('~ ' b a) COMPL&JOS CATAZONALES DE GA!JCIA
-& ,rmllwm ~. NgR~N~J; ~~~O:,- P·a=g,errGAL;
~~ mw 5. MORAIS; 5. "FOSA Bl.ASTOMILON!TICAJ;
""" - ~ b) AFLORAMIENTOS DEL "OLLO DE SAPO

~ ~;;:~:.:~l BATOlJTO DE LOS PEDROCHES


\
~ ZONA DE OSSA-MORENA
·~a) AFLORAMIENTOS DE PRECAMBRICD

•1111 ZONA SUR PORTUGUESA


a) FRANJA PIRITIFERA

...__=""'100Km

Figura 2. Zonación transversal del Macizo Ibérico según Jullbert et al. (1972).

más característico de la zona es la dis- Estas zonas son el resultado de la evolución


cordancia de la Cuarcita Armoricana del Macizo-Ibérico después del Paleozoico,
sobre sustrato. fundamentalmente de la fracturación tercia-
ria y las desnivelaciones que sufrió el bloque
Zona de Ossa Morena. Estratigráficamen- Paleozoico que constituye el Macizo Ibérico.
te es muy variada, con afloramientos que De este modo se forman las zonas montaño-
van desde el Precámbrico al Carbonífero. sas que sobresalen de la altitud media del
El plutonismo hercinico es variado, inclu- macizo y las llanuras terciarias de las mese-
yendo abundantes cuerpos intrusivos tas. De estos sistemas montañosos los más
básicos. Como límite entre esta zona y la importantes son: la Cordillera Cantábrica, el
Centroibérica se toma el batolito de los Sistema Central, los Montes de Toledo y la
Pedroches. Sierra Morena.

Zona Surportuguesa. Formada exclusiva-


mente por materiales devónicos y carbo- B. Cordilleras Alpinas
níferos. Existe un importante complejo
volcánico detrítico en el Carbonífero Pertenecen a la gran cordillera europea que
Inferior con grandes masas de sulfatos les da nombre, y se caracterizan por sus
asociadas, fundamentalmente pirita. Este grandes alturas y sus formas apuntadas,
complejo aflora en una franja de 20 a 40 hendidas por valles estrechos y profundos.
km de anchura que llega desde la depre- Destacan los Pirineos, la Cordillera Ibérica,
sión del Guadalquivir hasta la cuenca gran parte de la Cantábrica y las Cordilleras
terciaria del Sado, en Portugal, y que se Béticas. En ellas predominan los terrenos
ha denomicado la faja piritica. pertenecientes a la era secundaria, principal-
114

mente calizas, depositados en la cuenca Zona axial, en la que afloran los materia-
sedimentaria mediterránea que se extendía les del zócalo. A la estructura hercínica
por gran parte del lado oriental de la Penín- de estos materiales se superpone la
sula. alpina.

B1. El Pirineo Zona Norpirenaica, constituida por mate-


riales mesozoicos deformados y meta-
La Cordillera Pirenaica comprende las mon- morfizados y rocas.de zócalo que afloran
tañas situadas en el ismo que une la Penín- en los denominados macizos norpirenaí-
sula Ibérica al resto de Europa. cos.

Las rocas representadas en el Pirineo pue- Antepais plegado septentrional, formado


den ser agrupadas en tres conjuntos: por materiales del zócalo y de la coberte-
ra, extensamente recubiertos por terrenos
El zócalo, constituido por terrenos de postorogénicos y débilmente deformados.
edad precámbrica y paleozoica. Estos
terrenos están intensamente deformados B2. La Cordillera Bética
por efecto de la Orogenia Hercínica y en
ellos están insertos algunos plutones de Es el conjunto montañoso que se extiende
granitoides. desde el Golfo de Cádiz hasta el sur del país
valenciano, alargado en dirección OSO-
La cobertera, formada por terrenos meso- ENE.
zoicos y terciarios afectados por las es-
tructuras de plegamiento del ciclo alpino. La Cordillera Bética pertenece al Sistema
En amplias áreas esta cobertera se pre- Alpino, del que constituye su segmento más
senta despegada de su sustrato y sus occidental y muestra las características más
estructuras son incongruentes con res- típicas de éste: evolución preorogénica
pecto a las de éste. En otras áreas la mesozoica, caracterizada por el desarrollo
cobertera muestra una estructura de de una tectónica extensional; estructura
revestimiento más congruente. compresiona!, fundamentalmente caracteri-
zada por el apilamiento de unidades alócto-
Los terrenos postorogénicos, que com- nas; procesos de metamorfismo dinamotér-
prenden al Neógeno y Cuaternario, más mico en las zonas internas; etc.
unos terrenos terciarios más antiguos,
que no están afectados por las estructu- En la Cordillera Bética se distinguen dos
ras de plegamiento del ciclo alpino. grandes conjuntos estructurales yuxtapues-
tos, desde el borde septentrional de ésta
En una primera aproximación el Pirinea hacia el sur: las zonas externas y las zonas
parece tener una disposición simétrica, con internas.
una zona central (zona axial) en la que
afloran materiales del zócalo hercínico, Zonas externas, el prisma sedimentario
bordeada por dos bandas de terrenos meso- de la cobertera del margen continental
zoicos y cenozoicos. Así pues, el Pirineo se meridional ibérico aparece actualmente
ha dividido en cinco zonas estructurales distribuido en dos conjuntos:
(Mattauer & Seguret, 1971), que de Sur a
Norte son: La zona prebética, correspondiente a
la parte más próxima del margen con-
Antepais plegado meridional, con mate- tinental meridional ibérico.
riales de la cuenca del Ebro afectados por La zona subbética, situada al sur de la
plegamientos suaves. anterior, corresponde a la parte distal
de dicho margen continental ibérico.
Zona Surpirenaica, caracterizada por
cabalgamientos y grandes mantos de La estructura de las zonas externas se
corrimiento de la cobertera, desplazados caracteriza por el despegue generalizado
hacia el Sur y despegados del zócalo, de la cobertera respecto al zócalo, no
1
115
1
apareciendo los rasgos del metamorfismo El basamento de la cadena está constituido
alpino en ella. Esta cobertera está afecta- por orcas paleozoicas y precámbricas del
da por pliegues y fallas de cabalgamiento ciclo hercínico y un tegumento formado por
que individualizan varios mantos de corri- el Pérmico, Buntsandstein y dolomías infe-
miento. Así mismo, se pueden encontrar riores del Muschelkalk. El tegumento se
estructuras halocinéticas de importancia adapta al zócalo a modo de revestimiento y
variable en varios sectores. sufren conjuntamente la tectónica de cabal-
gamientos asociada a las fallas inversas del
Zonas internas, a diferencia de las zonas zócalo.
externas en las zonas internas afloran
extensamente rocas paleozoicas, asimila- La cobertera está constituida por los terre-
bles a un zócalo hercinico. nos mesozoicos posteriores al Keuper (Jurá-
sico y Cretácico), fundamentalmente calizas
La estructura alpina de las zonas internas y dolomías. Se encuentra despegada del
es muy complicada. En ella se distingue zócalo mediante un nivel constituido por las
la superposición de varias etapas de formaciones arcillosas y yesíferas plásticas
deformación y un dispositivo en apila- de las facies Keuper. El deslizamiento de la
miento de unidades alóctonas (mantos de cobertera laminó la formación Keuper en
corrimientos, escamas, etc.), y no existe algunas zonas, mientras que en otras pro-
un despegue generalizado de la coberte- vocó un aumento de su espesor.
ra.
Las últimas etapas tectónicas que afectan a
Se identifican tres grupos de unidades la cordillera, de tipo distensivo, han sido las
estructurales con características litológi- responsables de la creación de campos de
cas y estructurales diferentes: fallas normales y de las cuencas intramonta-
nas terciarias que se encuentran en la cade-
Nevadofilábride, que aflora en Sierra na (Calatayud, Teruel-Alfambra, Requena,
Nevada y la de los Filabres, está cons- etc.).
tituido por rocas metamórficas.
Afpujárride, que comprende varios 84. Cadenas Costeras Catalanas
mantos de corrimiento, está constitui-
do por dos conjuntos: el inferior, com- Constituyen los relieves que se extienden a
puesto por micaesquistos y filitas, y el lo largo de la costa catalana entre la depre-
superior, formado por calizas y dolo- sión del Empordrá y la Cordillera Ibérica.
mías.
Mafáguide, situado en la parte occi- En ellas se observa una variación de las
dental de la zona bética, tiene como características estratigráficas y tectónicas
característica diferenciadora el que que permite dividirla en dos grupos de unida-
tanto las estructuras como el meta- des, denominados dominios y sectores. Los
moliismo alcanzan aquí un desarrollo dominios (sep1entrional, central y meridional)
mucho menor que en los otros dos se encuentran delimitados por alineaciones
complejos. de fracturas transversales a la cadena,
mientras que los sectores (externo, interme-
83. Cordillera Ibérica dio e interno) son unidades paralelas a la
línea de costa, delimitado por fracturas de
La Cordillera Ibérica aparece como una zócalo longitudinales.
cadena plegada de dirección general NO-
SE, que se extiende desde la provincia de La estructura compresiva que se observa en
Soria hasta el mar Mediterráneo, entre las cadenas se formó fundamentalmente
Castellón y Valencia. durante el Paleógeno. Este plegamiento
condiciona el afloramiento del basamento
Esta cordillera se puede dividir en dos ra- paleozoico en algunas áreas, a favor de
mas: Castellana u occidental y Aragonesa u fallas con movimientos verticales suficiente-
oriental, separadas entre sí por la cuenca de mente importantes para provocar desborda-
Almazán. miento de la cobertera e incluso del basa-

1
1
116

mento sobre el borde de la cuenca sedimen- carbonatadas y detríticas mesozoicas de la


taria paleógena. Cordillera Ibérica. La gran variedad litológica
de los materiales que forman estas unidades
El relieve actual se debe a la interacción de geológicas y que actúan como rocas madres
la tectónica y la sedimentación durante el de los sedimentos de relleno de la cuenca
Neógeno, controlado por grandes fallas hace que éstos muestren, a su vez, compo-
normales subparalelas a las cadenas. siciones litológicas diferenciadas.

Asociada a la tectónica distensiva neógena La disposición de los sedimentos de la


se desarrolla una inmensa actividad volcáni- cuenca sobre el sustrato es, en general,
ca en los dos extremos de las cadenas que discordante con los bordes S y O, mientras
produce numerosos depósitos de edad que en el N y E los bordes mantenían activi-
tortoniense. dad tectónica importante, lo que dio lugar a
potentes espesores de sedimentos y discor-
dancias progresivas.
C. Cuencas Sedimentarias
El relleno de la cuenca se produce, de ma-
El rasgo común de las grandes cuencas nera más o menos constante, mediante
sedimentarias terciarias de la Península abanicos aluviales que pasan, según nos
Ibérica es el haberse formado después de adentramos en la cuenca, a sistemas fluvia-
las grandes orogenias, por lo que las capas les de la red más diferenciada. La zona
que la rellenan permanecen horizontales. central de la cuenca muestra condiciones
Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir lacustres y palustres. De estos modelos
y las llanuras castellanas de la Meseta resultan una variedad de facies sedimenta-
pertenecen a este tipo de relieve. Las dos rias que se interdigitan entre sí, proporcio-
primeras corresponden a fosas profundas nando una cierta complejidad litológica.
situadas entre el bloque de la Meseta y las
cordilleras alpinas. Las llanuras de la Meseta C2. La Meseta Sur
son más someras y están situadas en ondu-
laciones o hundimientos del bloque antiguo, Los depósitos terciarios de la Meseta Meri-
rellenadas posteriormente por sedimentos dional pueden describirse a partir de la
modernos. siguiente subdivisión:

C1. La Cuenca del Duero Borde meridional del Guadarrama y So-


1 i mosierra.
Constituye la depresión terciaria más exten- Cuenca de Madrid.
sa de la Península y está enclavada sobre el Cuenca del Tietar y Campo Arañuelo.
Macizo Ibérico, habiéndose originado a Depresión intermedia.
finales del Cretácico o principios del Paleo- Cuencas del Júcar y Gabriel.
ceno. Depresión manchega.

Está enmarcada por sistemas montañosos De todas estas áreas, es la cuenca de Ma-
de entidad geográfica y litología muy distin- drid la que por su entidad representa el área
ta. Al S y SO está limitado por rocas plutóni- de mayor interés para su descripción.
cas y metamórficas del Sistema Central. En
el borde occidental, en su mitad S, rocas La cuenca de Madrid constituye un amplio
plutónicas, mientras que en la mitad N, graben limitado al NO y O por los granitoides
rocas metamórficas y sedimentarias del y rocas metamórficas del Sistema Central, al
Precámbrico y Paleozoico. El borde N lo N por series paleozoicas formadas por
constituye la Cordillera Cantábrica, formada materiales metamórficos, al S por los grani-
por rocas detríticas paleozoicas hacia el O y tos y rocas metamórficas de los Montes de
por rocas carbonatadas al E. El límite con la T aleda, y hacia el E por los materiales calcá-
depresión del Ebro coincide con la divisoria reos de la Sierra de Altomira.
de aguas de ambas cuencas hidrográficas.
El borde oriental está constituido por rocas El relleno terciario se apoya sobre sedimen-
117

tos cretácicos en la parte N y E de la Cuen- niveles subordinados compuestos por detríti-


ca y sobre granitos y rocas metamórficas en cos gruesos o carbonatados, completando
la parte S y O (Montes de Toledo). un total de más de 1 km de espesor.

La sucesión de materiales que constituye el


relleno de la Cuenca de Madrid comprende 3. METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS
desde el Cretácico hasta el Plioceno. El
Paleógeno posee bastante espesor en las La meteorización de las rocas es el proceso
zonas próximas a los bordes, encontrándose de modificación de su composición o estruc-
plegado en el borde E, donde está constitui- tura al estar en contacto con la atmósfera o
do por arcillas y margas rojizas o amarillen- en sus proximidades, teniendo efectos sobre
tas y niveles areniscosos a techo. En gene- las propiedades físicas y mecánicas del
ral, son facies terrígenas en bancos tabula- material rocoso.
res gruesos muy silicificados. El resto del
relleno sedimentario terciario se encuentra La meteorización se divide tradicionalmente
bien estructurado y definido. en dos categorías:

C3. Cuenca del Ebro La meteorización física, que es el proGe-


so de desintegración de las rocas sin que
Posee una forma sensiblemente triangular y varíe su composición química. Compren-
está limitada por tres cadenas montañosas: de:
los Pirineos, la Cordillera Ibérica y las Cade-
nas Costeras Catalanas. Arranque directo de partículas por
erosión.
En el relleno de la Cuenca del Ebro se pue- El mecanismo de helada-deshielo
den establecer dos grandes subdivisiones. (gelificación).
La primera de ellas hace referencia a los Cambios bruscos de temperatura.
depósitos de la parte N de la cuenca, de Deposición de sales en las diaclasas
carácter marino, sedimentados con anteriori- cerca de las costas.
dad a la individualización de la cuenca pro- Acción de los vegetales, especialmen-
piamente dicha. La segunda etapa del desa- te de las raíces de los árboles.
rrollo sed~mentario se inicia en el momento
en el que se pasa definitivamente de la La meteorización física es máxima cerca
sedimentación marina a la continental, es de los polos, en las altas montañas y en
decir, al finalizar el depósito de las formacio- los desiertos cálidos.
nes salinas de Cataluña y Navarra.
La meteorízación química, que es una
C4. Cuenca del Guadalquivir alteración química que se facilita cuando
la humedad es grande y la temperatura
Se encuentra situada entre dos grandes es elevada. De este modo la meteoriza-
dominios geoestructurales: la Meseta, repre- ción quimica es muy intensa en climas
sentada por Sierra Morena, y las Cordilleras cálidos y húmedos, y mínima en polos y
Béticas. desiertos.

Los materiales que constituyen el relleno de Los tipos de reacciones químicas de la


la cuenca pueden agruparse en dos unida- meteorización son:
des: unidad alóctona y unidad autóctona.
Oxidaciones.
La unidad alóctona se encuentra dispuesta
como acumulaciones de materiales hetero- El oxigeno se disuelve en el agua en
géqeos entremezclados en matriz margoar- cantidades variables según su presión
cillosa. La unidad autóctona, los sedimentos parcial en la atmósfera. Los iones
característicos de la cuenca, es de facies divalentes que hay en los minerales y
marina, con abundancia de arcillas de mayor que están en el estado de reducción
o menor contenido en carbonatos y otros pueden ser oxidados. Uno de ellos, el
118
Carbonataciones.
Fe 2 + será oxidado por el oxígeno pa-
sando a trivalente, que es insoluble en El agua lleva disuelto C0 2 que actúa
el agua. y de este modo no podrá ser sobre los carbonatos transformándolos
arrastrado por el agua y permanecerá en bicarbonatos que se disuelven y
en el sitio tiñendo de color rojizo el son arrastrados por el agua.
resto del terreno.
Disoluciones.
Hidrataciones.
El agua es capaz de disolver las rocas,
Hay minerales capaces de absorber, principalmente las evaporitas (halita,
en sus redes cristalinas, moléculas de silvinita), emigrando sus componentes
H 0 aumentando el volumen. Un con el agua, dejando en la superficie o
2
ejemplo son las arcillas expansivas. en el interior el hueco que ocupaban
las sales disueltas.
Hidrólisis.
Cuando la meteorización física se produce a
Depende del clima, del pH del aire y la vez que la química, esta última gana en
de la cantidad de iones que lleva di- intensidad y rapidez. Los terrenos que su-
suelta el agua. En general, la sílice fren esta meteorización tienen que ser refor-
permanece en el lugar donde se for- zados para que no se originen empujes ,
ma, pero si el agua tiene un pH alto desfavorables debido a que se hacen más
(básico) se disuelve y abandona el débiles mecánicamente, y, por lo tanto, son
menos adecuados para que sean atravesa-
lugar.
dos por túneles.
En un clima templado con un pH neu-
Los procesos de meteorización frecuente-
tro o ligeramente ácido, en el granito
mente no llegan a la profundidad a la que se
se alteran el feldespato y la mica,
realizan los túneles, pero una vez abiertos
permaneciendo el cuarzo (meteoriza-
las rocas pueden verse alteradas ligeramen-
ción sialítica). En un clima de tipo
te en algún caso. En España, como conse-
ecuatorial, con un pH básico, la sílice
cuencia del clima, la meteorización es más
permanece en el mismo lugar que la
frecuente en la zona norte del país.
alúmina (meteorización alítica).

a) ROCAS METAMORFICAS b) ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS

ZONA
COLlNION U OTROS
SUELOS 1RANSPORTADOS

___ ,,.,..,
19 .,.,..-------

GRAIJD V

" ,,,./ ,,,--------


____
GRAOD IV

,.
rn.o.NSICION D( SN'ROUTO
A ROCA MEfEORIZIDA

11. ROCA METEORIZADA----

"' ,...,,..-------

111. ROCA SANA


----""
"'
GRADO 1 Y 11
l
:1
~
1.
Figura 3. Perfil tipo de meteorización de rocas metamórficas e ígneas íntrusivas (Deere y Patton, 1971).

1
l
119
N
4. ESTRUCTURA DEL MACIZO ROCOSO

4.1. Fallas

Cuando las rocas se pliegan por compresión


o cuando se estiran por tracción pueden
soportar una cierta distorsión, pero finalmen-
te se rompen y se forman las fallas. La o
aparición de fallas es uno de los mayores N
riesgos que hay que considerar en la cons-
trucción de túneles.

Existen varias clasificaciones, siendo la más


general la que divide las fallas en:

Falla normal o directa: en ellas el bloque b


hundido reposa sobre el plano de falla,
N
que suele tener un buzamiento grande.
En este tipo de fallas se suelen producir
esfuerzos de distensión, por lo que tam-
bién se conocen como fallas de tensión o
de gravedad.

Falla inversa: el bloque de techo se le-


.,
vanta y reposa sobre el bloque de muro.
En estas fallas se producen acortamien-
tos entre los bloques debido a esfuerzos
de compresión (fallas de compresión). Figura 4. Tipos de fallas: normal o directa, inversa y
de desgarre o direccional y sus proyeccio-
nes estereográficas.
Falla de desgarre: tienen el plano de falla
vertical y el movimiento no tiene compo-
nente vertical, desplazándose los bloques plo del dinamometamoriismo extremo; los
horizontalmente. Se llaman sinistrales si materiales se encuentran a lo largo de gran-
se producen de tal forma que un observa- des zonas ubicadas sobre una falla en la
dor situado en un bloque de la misma ve que debido a esta dislocación la roca ha sido
que el otro bloque se ha desplazado triturada.
hacia la izquierda, y se llaman dextrales
si ocurre lo contrario. Esta masa rocosa se altera con facilidad,
conteniendo muchos poros o vacíos que
Los principales problemas causados por las suelen rellenarse con agua de lluvia o con
fallas en relación con la construcción de agua subterránea. El agua en estas zonas
túneles se deben a los efectos que se co- de fallas puede fluir con mucha rapidez
mentan seguidamente. debido a la alta permeabilidad de la roca
triturada, reaccionando químicamente y
Las fallas suelen favorecer el flujo de agua, aportando una menor competencia a los
pero también pueden actuar como barreras materiales contiguos.
impermeables debido a la existencia de
materiales más impermeables en uno de los La orientación de las fallas con relación a la
flancos. traza del túnel es de vital importancia:

En el plano de falla lo más normal es que A medida que el rumbo de las fallas coin-
haya una zona de roca triturada que se cide con la dirección del túnel los proble-
llama brecha de falla si es grosera, y miloni- mas son mayores; de ahi que cuando sea
ta si el m.aterial está triturado muy finamente. posible, la dirección del túnel deberá ser
La brecha de falla y la milonita son un ejem- perpendicular al rumbo de las fallas.
120

Es preferible que el túnel se aproxime a ginado una vaguada-falla que requiere medi-
las fallas por el techo mejor que por el das de precaución y tratamientos especiales.
muro, debido a que si se acerca por el
muro puede producirse, sin aviso previo, En areniscas y cuarcitas los problemas
el desprendimiento de cuñas de rocas relacionados con las fallas son de menor
delimitadas por las fallas y el techo del consideración que los asociados con la
túnel. alternancia de materiales impermeables.

Cuando el buzamiento es pequeño pue- En calizas las dificultades aparecen en


den aparecer roturas en la clave, inde- mantos de corrimiento y fallas inversas, ya
pendientemente de cual sea el rumbo del que cuando la zona de calizas se encuentra
túnel. en el techo, éstas sufren mucha fracturación
que favorece el flujo de agua.
La existencia de acuíferos colgados que se
encuentran limitados por las fallas pueden En margas y argilitas el problema principal
provocar graves problemas, sobre todo si, es el fenómeno de expansión, así las fallas
como en el caso anterior, el túnel se aproxi- producirán problemas dependiendo de la
ma a las fallas desde el muro, ya que puede resistencia y de la humedad.
aparecer bruscamente agua a presión que
arrastre materiales de relleno. En terrenos metamórficos las fallas suelen
dar lugar a problemas delicados, ya que
El tipo de falla repercute mucho sobre los éstas son difíciles de localizar, se encuen-
problemas que pueden aparecer en la tran alteradas, con gran cantidad de diacla-
construcción de túneles. En las fallas direc- sas, decohesión de materiales y con rellenos
tas el problema radica en la existencia de arcillosos.
brechas de falla o milonitas, por tratarse de
rellenos fracturados por los que puede fluir En pizarras, las fallas suelen estar rellenas
el agua. de arcillas y cloritas; en las zonas que no se
encuentran falladas aparecen grandes em-

----
Las fallas inversas presentan más riesgos pujes y zonas de alteración que producen
que las directas al poseer un buzamiento problemas de grandes filtraciones.
menor, y el más que probable alto nivel de
tensiones horizontales que hace que la zona
próxima a las fallas se encuentre más fractu- -----_-_-_-_-___

11
rada.
-
En cuanto a las fallas de desgarre el riesgo
se encuentra en que pueden tener series de
diaclasas paralelas que forman bloques ¡
inestables. Las fallas entre bloques originan

~
muy pocos problemas ya que raramente
presentan rellenos. -_-_-_-_-_-_-_
=====-s;~?:

Los cabalgamientos, que son un caso parti-


:-::'--: ),:;·
cular de pliegues-falla, son muy peligrosos,
debido a que presentan los mismos proble-
mas que las fallas inversas, pero intensifi-
cando estos riesgos. En este contexto, se Figura 5. Influencia de las fallas en la estabilidad de
puede encontrar una correspondencia entre los túneles.
los problemas en la ejecución de túneles, se-
gún el tipo de fallas, y los terrenos donde se Como se ha visto, el problema de las fallas
encuentran. De este modo en terrenos íg- es tan importante que, muchas veces, deben
neos los problemas suelen surgir si el túnel es-tudiarse varias alternativas en el trazado,
es poco profundo, debido a que al ser la co- eligiendo la excavación que cruce un menor
bertera de poco espesor se puede haber ori- número de fallas.
121

Por todos estos problemas habrá que efec-


tuar reconocimientos geofísicos y sondeos
que permitan determinar la situación de las
fallas. Si se conoce con antelación la pre-
sencia de una falla, se tiene un gran porcen-
taje del problema resuelto, ya que los incon-
venientes causados por las fallas suelen ser
POSICION 1
mayores cuando aparecen bruscamente.

Entre los métodos más usuales que se


emplean cuando se atraviesan zonas de
fallas están las inyecciones de consolida-
ción, paraguas de micropilotes, colocación
de chapa Bernold, predrenaje, etc.

El empleo del predrenaje da buenos resulta-


dos si la permeabilidad no es muy alta y la
zona de la falla tiene una cantidad suficiente
de finos como para que las tensiones capila-
res del agua intersticial le aporten a los
materiales una cohesión aparente.

En las excavaciones con topos, éstos avan-


zan apoyándose sobre el suelo con una za-
pata y acuñándose lateralmente contra las
paredes del túnel mediante dos o más coda-
les -grippers-. La carga total sobre la zapata
POSICION 3
depende sólo del peso de la máquina, pero
la presión sobre los codales aumenta con la Figura 6. Problemas que presentan las fallas en el
resistencia de la roca, ya que deben sopor- avance con topos.
tar la reacción necesaria para aplicar los em-
pujes normales por los cortadores sobre el a compresión, se observa que están sujetas
frente. a un campo de esfuerzos representado por
tres componentes:
Cuando una máquina de este tipo llega a
una falla puede que las presiones sobre el Fuerza lateral activa: causante de la
terreno que aplican los codales y zapatas distorsión
sean excesivos y se produzca el hundimien- Fuerza de confinamiento lateral: debida a
to de las mismas impidiendo su avance, la rigidez de la corteza terrestre
además de los desprendimientos de rocas Fuerza de la gravedad: debida al propio
sobre la propia máquina. Según diversos peso de la roca.
autores la resistencia mínima necesaria de
los terrenos para que no se produzcan tales Si la fuerza lateral activa supera a las dos
hundimientos está en torno de 2 a 6 MPa. restantes, la masa total de roca es empujada
hacia arriba formándose los pliegues. Este
movimiento lateral provoca fisuras o grietas
4.2. Plegamientos paralelas a los ejes de los pliegues.

Cada tipo de roca puede experimentar defor- Los pliegues se producen en un amplio
maciones de tres tipos: elásticas, plásticas o rango de escalas, desde el orden de centí-
por rotura. La deformación plástica es la metros hasta kilómetros. La intensidad de
causante de los pliegues, y la deformación plegamiento refleja el grado de distorsión
por rotura de las fallas y diaclasas. localizada y el despegue/cizallamiento en las
diferentes partes del macizo rocoso afecta-
Si se analizan las rocas que están sometidas do.
122
Las rocas que presentan pliegues, general- a fuertes tensiones locales, lo que supondrá
mente, son las de materiales de baja compe- un alto estado de fracturación que las hará
tencia, como las sedimentarias y las rocas menos competentes.
metamórficas de comportamiento más plásti-
co. Si se tiene en cuenta la posición relativa de
la dirección de los túneles con respecto al
Los problemas más típicos que se pueden eje del plegamiento, se pueden considerar
encontrar en zonas de pliegues del macizo los siguientes casos:
rocoso mientras progresa la construcción de
un túnel son los que se comentan seguida- Túneles siguiendo la dirección del eje de
mente. plegamiento. Sufrirán menores presiones
si discurren por un anticlinal, que si van
Si el túnel discurre por una estructura anticli- por un sinclinal; además, en este segun-
nal donde existen estratos de baja permea- do caso recogerán las aguas de filtración
bilidad sobre otros de alta permeabilidad y del terreno.
porosidad, se pueden crear trampas para el
gas metano. Túneles con dirección perpendicular al
eje de plegamiento. Las presiones a lo
Si, por el contrario, el túnel discurre por una largo de su trazado serán variables, de-
estructura sinclinal y los estratos de baja pendiendo además de la disposición en
permeabilidad se intercalan sobre otros de anticlinal o sinclinal de los estratos. En un
alta permeabilidad y porosidad, se crean anticlinal en el núcleo se observarán
trampas para el agua, lo que hace que se presiones menores que hacia los flancos,
formen depósitos de agua que pueden sucediendo lo contrario en un sinclinal.
resultar peligrosos para la excavación.

Si se localiza un túnel dentro de una estruc- 4.3. Diaclasas


tura plegada habrá que considerar que las
rocas que se atraviesen estarán sometidas Las diaclasas o juntas son planos de debili-

Figura 7. Influencia de los plegamientos en la excavación de túneles.


123

dad que separan una masa rocosa en dos


partes, sin un movimiento relativo apreciable
de los bloques, que es lo que las diferencia
de las fallas.

Entre las diaclasas se distinguen las sine/a-


sas, que se producen por la diagénesis de
los estratos o la consolidación de las rocas
no sedimentarias, y las tectoclasas, posterio-
res a la formación de la roca y originadas
por esfuerzos.

Las familias de juntas también pueden origi-


narse debido a efectos del clima y meteori-
zación, como por ejemplo las debldas a
ciclos de expansión y contracción.

El examen de las rocas demuestra que el


espaciamiento entre juntas aumenta con la
profundidad, y la anchura de las juntas
decrece con la profundidad, es decir, que la
roca más profunda, a grandes rasgos, pare-
ce ser más sólida. La única excepción es la
roca caliza que se disuelve más fácilmente
con el agua y que, por lo común, contiene
muchas discontinuidades.

Entre los aspectos fundamentales de las Foto 2. Túnel en formación de calizas buzando hacia
la izquierda.
juntas de roca sobre la estabilidad de los tú-
neles cabe resaltar los aspectos siguientes.
El número de juntas que existen en un maci-
zo rocoso determina su comportamiento,
mediante el grado en que puede deformarse Si predomina la estratificación vertical se
sin que se produzcan roturas y la disposición puede llegar a una situación en la que las
de las mismas, ya que ésta determina la for- juntas se abran y los bloques caen por
ma de rotura. efecto de la gravedad, de ahí que sean
necesarios sistemas de sostenimiento dirigi-
Para que existan bloques inestables en un dos al control de estos bloques inestables.
túnel deben aparecer como mínimo tres
familias de juntas, siendo un condicionante En el caso de estratificación horizontal con
importante para la estabilidad del terreno la juntas de debilidad formando ángulos rectos
orientación relativa de éstas respecto a la con los planos de estratificación, aparecerán
geometría de la excavación. desprendimientos en forma de losas o ta-
blas.
Es muy común encontrar familias de juntas
paralelas y con ángulos uniformes, con la La influencia de la dirección de los estratos
formación de bloques inestables que repre- con relación al eje del túnel sobre la caída
sentan un riesgo apreciable de caída dentro de bloques puede resumirse en las Tablas 4
de la excavación. y 5.

Cuando las familias de juntas están orienta- Cuando el túnel es paralelo al rumbo de la
das en planos principales de debilidad, estratificación, en general, el frente es esta-
inclinados respecto a la dirección del túnel, ble; mientras que las condiciones del techo
esta situación puede causar bloques inesta- empeoran para buzamientos de estratos
bles situados predominantemente en un bajos si hay juntas conjugadas a la estratifi-
hastial y bóveda del túnel. cación alineadas con el túnel.
124

TABLA 4.

DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA BUZAMIENTO TECHO HASTIALES


]UNELf';RAlfLO"-R"""°
(>[LAE<""TI"""""" a< 20 º Grandes roturas Estable

20º<a<45º Roturas Estable

a> 45 º Estable Rotura

y< 45 o Estable Estable

45º<y<75º Estable Algunas roturas

y> 75 o Estable Roturas

TABLA 5.

DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA BUZAMIENTO TECHO HASTIALES


TUNE;t. PERPENOICUl,AA Al
RU~BO Of LOS ESTRATOS
~ > 60 o Estable Estable
;-,__
45º<~<60º Algunas caídas Caídas si se avanza
contra buzamiento

20º<~<45º Rotura de techo Muchas caídas

~ < 20' Roturas chimeneas Pocas caldas


Fuente: ROMANA, M. (1981)

En el caso de túneles oblicuos a estratos


subverticales, las condiciones del frente
suelen ser estables, presentándose inesta-
bles al atravesar fallas y accidentes con
milonita.

Y, por último. cuando el túnel es perpendicu-


lar a la estratificación, en general, los hastia-
les son estables, presentándose problemas
de caída de bloques en el techo y en el
frente, dependiendo del buzamiento y exis-
tencia de otras familias de juntas.

En cuanto a las presiones, un túnel perpen-


dicular a la estratificación soportará menores
presiones que uno paralelo a los estratos.

5. FLUJO DEL AGUA EN EL MACIZO


ROCOSO
/
El agua que llega a los túneles procede
principalmente de la infiltración de las aguas
meteóricas, como son el agua de lluvia, del
deshielo de la nieve. filtración de agua de
ríos, lagos, embalses, etc.; también pueden
proceder de las aguas juveniles, del agua
Figura 8. Influencia de las juntas o discontinuidades que quedó retenida cuando se formaron las
principales sobre la estabilidad de los tú-
rocas ígneas o ·sedimentarias, y del agua de
neles.
125
1
m,ar en el caso de excavaciones realizadas para interpretar, a partir de predicciones
bajo el mismo. geológicas de la situación de los acuíferos,
las direcciones más probables de circulación
En relación con el agua, hay cuatro puntos y posición de los niveles freáticos. También
1 que deben considerarse como muy impor- habrá que tener en cuenta el agua que
' tantes: circula por las discontinuidades, que es
proporcional al gradiente hidráulico y a la
Avenidas de agua en macizos muy fisura- permeabilidad direccional preferente.
dos.
Este agua puede acarrear problemas de
Presiones hidráulicas que se ejercen diversos tipos:
sobre los revestimientos impermeables.
La inestabilidad de la excavación provo-
La alteración de las propiedades plásticas cada por un gradiente hidráulico elevado
1 y resistentes de suelos y macizos roco-
sos por el agua.
cerca de los hastiales del túnel.

La disminución de las propiedades resis-


La reacción física y química del agua 'Con tentes del terreno.
ciertas rocas (yesos y anhidritas) necesi-
tándose sostenimientos importantes y Asentamientos de las estructuras apoya-
tratamientos especiales. das en depósitos de suelos.
i
Un aspecto del agua que irrumpe en las Los túneles que discurren bajo el nivel de la
excavaciones es su origen, así de una ma- capa freática están sometidos a la presión
nera global se pueden dividir en dos grandes del agua, que incrementa la presión del
grupos: agua superficial y agua subterránea. terreno. Esto ocurre sobre todo en formacio-
nes geológicas recientes de terrenos aluvia-
El agua superficial está relacionada con los les permeables, en túneles para ferrocarriles
arroyos, rios, lagos, estuarios y mares. Es metropolitanos, etc.
aconsejable disponer de registros de los
niveles de los ríos y lagos y su relación con Un buen drenaje en los túneles, con eva-
las precipitaciones; en el caso de que los cuación de las aguas recogidas, reducirá las
túneles estén cerca de una zona sometida a presiones hidrostáticas al rebajar el nivel de
las mareas es importante tener datos de las la capa freática.
mareas e información sobre oleajes; y para
el caso de estuarios es conveniente disponer
TUNEL A SER ...---::::_--,..._
de los registros de avenidas de los ríos. EXCAVADO ~~",....-- - ..... , ' ,
/>,/" OMBEO ~At,_E~IA PILOTO
Otro aspecto del agua en los lagos o panta- // \\
nos es que se puede generar metano en NIVE.h.B3._EATIC9--f-+-.--.
ORIGINAL 1 1
__ _j_+------r·-
11
lugares en que la vegetación haya sufrido un \ \ SONDEO i;
proceso de putrefacción. Además de estos \ '... ·' 1

problemas, los cambios en los niveles de ----:J-__~~':::.::~ -~=~-e_-:;- ---r


agua superficiales afectarán a los niveles ...___. /-~ NIVEL FREATICO
"'- / DEPRIMIDO
freáticos en el terreno.

La determinación de estos niveles y las


variaciones que sufren a largo plazo consti- Figura 9. Drenaje previo a la excavación de un túnel
tuyen un cometido importante de la investi- desde una galería piloto.
gación que se realiza por medio de sondeos
e instalación de piezómetros. Las corrientes de agua de filtración en senti-
do ascensional, en terrenos arenosos, pue-
Parn controlar y conocer la circulación del den reducir la capacidad portante del terreno
agua subterránea en una zona, habrá que llegando incluso a producir el fenómeno de
l realizar un estudio de la hidrologia local, fluidificación de las arenas.

1
i;.
¡ 126

En terrenos calizos se pueden cortar, con esto hay que realizarlo con prontitud des-
los túneles, zonas carstificadas con redes de pués de la excavación, pues las acumulacio-
galerías por donde, en determinadas épocas nes de agua pueden vaciarse rápidamente.
del año, circulan grandes cantidades de
agua que pueden irrumpir violentamente en Si se observa que el agua está teñida de un
las obras. color rojizo (Fe 3•), normalmente indica que
existe una variación del nivel piezométrico.
En zonas de rocas sanas, pero fisuradas, se
pueden cortar grietas o fisuras que comuni-
ll quen con bolsadas de agua colgadas que en TABLA 6. Infiltración de agua en túneles.
un momento dado pueden invadir el túnel.
GRADO DE DESCRIPCIÓN
En general, en las rocas rígidas y frágiles FILTRACIÓN
(brechas, areniscas, calizas, etc.) las tensio-
1 Paredes y bóvedas secas. No se
nes tectónicas existentes producen fracturas detectan filtraciones
¡' que tienden a permanecer abiertas, aumen-
tando la permeabilidad de las rocas. 11 Pequeña filtración. Algunas dis-
continuidades presentan un goteo
de agua
El agua se suele drenar con cierta facilidad,
pero suele continuar fluyendo o goteando, 111 Afluencia media. Algunas disconti-
nuidades presentan caudal conti-
en la mayoría de los casos, produciendo
nuo de agua
humedades en el revestimiento de hormigón
de los túneles, si no se aplican técnicas IV Afluencia grande. Algunas discon-
especiales de impermeabilización. tinuidades presentan fuertes cau-
dales de agua

Es norma de buena ejecución el llevar unos V Afluencia muy elevada. Fuentes


sondeos en avance, en corona, por delante de caudales de agua extraordina-

''
! i de las galerías de ataque para prevenir en
rios
1

!
Se estima el caudal en htrosfminuto/10 metros de
zonas fisuradas o con posible carstificación, túnel excavado.
el encuentro o proximidad de bolsadas
importantes de agua.

Frente a ese problema se pueden adoptar


6. DIFICULTADES DEL TERRENO DU-
RANTE LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNE-
1
tres soluciones: LES 1
Permitir la entrada de agua en el túnel.
Ésta es sólo una solución aceptada en
El trazado y perfil de un túnel deben cumplir ¡
i t
túneles cortos o de tráfico escaso, debido
fundamentalmente al rechazo que entre
las condiciones impuestas por la utilización
futura de la obra, teniendo en cuenta que
éstas podrán estar a su vez afectadas por: !
'l]
¡'
'íi

los usuarios tiene el observar el goteo de
agua y, además, el riesgo que supone un
firme mojado.
La naturaleza de los terrenos que atravie-
san.

'_(!
La presencia de agua y los caudales
Controlar la entrada de agua mediante previsibles. 1i,
juntas abiertas. La orientación del túnel en relación con
las principales direcciones de las disconti- ~
Impermeabilizar con el revestimiento.
Este proceso tiene éxito si se coloca
nuidades
La presencia de accidentes geológicos
t
t
entre éste y la roca un drenaje para el La orientación y valor de las tensiones f.
agua. principales
~i;

¡
¡
La naturaleza y espesor de los terrenos
Es muy útil realizar una descripción, Tabla 6, de cobertera
de los caudales infiltrados en tramos indivi- La situación del frente de la excavación, ¡
duales relacionándolos con las diferentes
estructuras rocosas que atraviesan el túnel;
considerando las posibles zonas inesta-
bles, zonas húmedas, zonas que nece~-
l
~Xz:" J .~.j~ ~ ~s,\.\ft·L rfelC 1
,\c.v\h- ~~ ~ 1..¡; c\,J<-- ( llii)tJMM-
~~~"'!)
Qil
1
127

'
tan soportes especiales, zonas de fuerte llena de material con resistencia igual o
pendiente, y las estructuras orientadas mayor que la de la roca.
1 favorablemente (atacando perpendicular-
' mente a las lineas del nivel de vertiente). Cuando se han determinado estos paráme-
tros se podrán definir zonas o tramos con
Una primera fase corresponderá al estudio comportamiento similar con relación a la
de las propiedades de los macizos rocosos. resistencia y fracturación del macizo rocoso,
Para este fin se deben evaluar, al menos, en el conjunto del proyecto. En el capítulo
los siguientes parámetros (Nicholas 1981): siguiente se explica con mayor detalle las
técnicas de caracterización geotécnica de
Resistencia del macizo rocoso. Es la los macizos rocosos.
relación entre la resistencia a compresión
de la roca y la presión del recubrimiento:
esta última es función de la densidad de 6.1. Rocas expansivas
la roca y de la profundidad del túnel,
Tabla 7. El hinchamiento que sufren algunos terrenos
se debe principalmente a la tendencia a la
TABLA 7. Resistencia del macizo ro- absorción de agua de algunas rocas, origi-
coso. nándose un aumento de volumen debido a la
desintegración que sufren dichos materiales.
Débil <B
La absorción de este agua es un fenómeno
Moderada 8-15 lento y continuo que tiene lugar a partir de
Fuerte > 15 filtraciones, e incluso por el vapor de agua
que está presente mientras se realiza la
excavación.
Fracturación del macizo rocoso. Existen
El riesgo de la expansividad del terreno
varias formas de definirla, Tabla 8, siendo
depende en primer lugar de algunas caracte-
una de las más comunes el índice de
rísticas propias:
fracturas por metro. Otro método es el
RQD (Rock Quality Designa/ion) que es
Contenido en minerales potencialmente
la suma de longitudes de testigos mayo-
expansivos.
res o iguales a 10 cm dividido por la Estructura y fábrica con que se presentan
longitud total de la maniobra. los minérales arcillosos.
Contenido en materiales cementantes,
TABLA 8. Fracturación del macizo etc.
rocoso.
También depende de otros factores externos
GRADO DE Fracturas/m 0
/o RQO que permiten eliminar o aportar el agua
FRACTURACIÓN presente en su estructura:
Muy intensa > 16 O- 20
Variaciones climáticas.
Intensa 10 - 16 20-40 Variaciones hidrológicas.
Débil 3 - 10 40- 70 Variaciones tensionales.
Excavaciones y construcciones próximas,
Muy débil <3 70- 100 etc.

De esta forma hay que hablar de materiales


Resistencia al corte de fas discontinuida-
l des. Este parámetro se determina por
potencialmente expansivos más que de
materiales expansivos, pues si estos mate-
observación; será débil si las juntas tie- riales se encuentran siempre saturados no
nen superficies lisas y están rellenas de tendrán posibilidad de cambio de volumen.
material con resistencia menor que la

1 propia roca; moderada si la junta tiene


superficie rugosa, y fuerte si la junta está
El caso más característico de aumento de
volumen es la transformación que sufre la

1
r
.,
128
1
anhidrita en yeso, resaltando que este fenó-
meno en la práctica es poco frecuente ya
que no existen cantidades importantes de 1
anhidrita en las capas superiores de los
terrenos.

Las rocas expansivas más usuales son la


marga arcillosa, la argilita y la montmorilloni-
ta (se trata de arcillas consolidadas), aunque
también se presenta este fenómeno en las
milonitas de las fallas, en el relleno de las
juntas y en algunas rocas que han sufrido
1
alteraciones debido principalmente a las 1
heladas.
j
Las arcillas expansivas son más comunes
en rocas arcillosa& jóvenes: la proporción
varia del 65% en materiales del Plioceno y
Mioceno, a sólo el 5°/o en el Cámbrico y
Precámbrico. 1
~

Estas arcillas en contacto con el agua se 1


hinchan y ocasionan la expansión del maci-
zo rocoso. Las capas de arcilla que separan 1
capas permeables y arena impiden el flujo
del agua subterránea y la concentran, y
donde esto ocurre la zona de contacto se
satura de agua, y la resistencia de la roca
Figura 1O. Problemas de hinchamiento en túneles. 1
disminuye considerablemente. 1
Como el agua es la causa directa de estos
anclarse por debajo de la zona que sufre
la expansión; la medida se deberá combi- 1
problemas, la mejor medida de prevenirlos
consiste en conservar seco el lugar median-
nar con la utilización de algún revesti-
miento que resista y transmita las tensio-
1
,¡' te drenajes superficiales, túneles de desa-
güe o bombeo.
nes locales de la cabeza de los anclajes. 1
r
Perfilado: el perfilado invertido es la medi-
En los túneles las formas de rotura más típi-
cas que aparecen en este tipo de rocas son:
da menos cara que proporciona resulta-
dos satisfactorios, pero en la práctica sólo
se utiliza en túneles mineros debido a l
i
Levantamiento y rotura de solera. razones operativas.
Rotura de hastiales.
Rotura en hastiales y clave. Relleno con material blando: la lana de
vidrio (o material similar) sirve para ab-
Para reducir los efectos del hinchamiento de sorber la expansión que puede producirse
algunas rocas, diversos autores hacen las por transferencia de humedad cuando el
siguientes recomendaciones de diseño o
actuación en los túneles:

Arco invertido: el arco invertido o contra-


terreno es arcilloso. El relleno anclado de
las juntas es fácil de realizar por gunitado
y es bastante efectivo.
j
bóveda ofrece la posibilidad de reducir la
zona principal de expansión, y es la forma
Inyección: la aplicación de inyecciones
tiene la misión de evitar el contacto del
{
más efectiva de geometría para contra- agua con este tipo de rocas, para reducir
rrestar este problema.

Anclaje o bufonada: los bulones pueden


el riesgo del fenómeno de expansión.

Drenaje: u·n buen drenaje evita las fugas


j
129

' El proceso también implica fenómenos


tenso-deformacionales que ocurren en rocas
plásticas y semi-plásticas, milonitas, rocas
micáceas y piroclásticas que están altamen-
te alteradas.

Las condiciones más favorables para que se


desarrolle este fenómeno son:

Grietas amplias en granitos.


Fallas en esquistos altamente fractura-
dos.
Capas de cenizas volcánicas alteradas
(bentonita).
Foto 3. Construcción de un túnel con contrabóveda.
Capas de arcilla esquistosa escasamente
compactadas.
Zonas de gneises.
de agua que se conducen a través del Pórfidos de grano fino altamente altera-
túnel y así el riesgo es menor. dos.

Cuando se está realizando una excavación


subterránea, las tensiones que existían en el
6.2. Rocas agresivas
macizo rocoso se ven modificadas, generán-
dose nuevas tensiones en la zona más
En muchos casos los túneles se excavan en
cercana al hueco que se va creando.
terrenos que son agresivos, bien porque se
disuelven con el agua y se crean cavidades
Esta distribución de tensiones depende de la
que pueden llegar a producir colapsos, o
forma del túnel, pero no del tamaño del
bien por su propia composición química que
mismo, subrayando que el tamaño del túnel
puede afectar a la integridad del revesti- sí que influye en la estabilidad, aunque la
miento de hormigón o elementos de sosteni- distribución de tensiones no se haya modifi-
miento (bulones, cerchas, etc.). cado.

Un ejemplo de terrenos peligrosos son los El factor de sobretensión aumenta a medida


yesiferos, pero también existen muchas que el radio de curvatura del perímetro
rocas que contienen sulfuros -piritas- que en disminuye, de este modo conviene evitar
presencia de agua y oxígeno pueden dar secciones angulosas.
lugar a aguas ácidas fuertemente agresivas.
La forma de la sección más favorable es la
En estos casos es preciso utilizar elementos circular o mejor elíptica, cuando sea necesa-
de sostenimiento que no sean atacados por ria una relación altura/anchura mayor o
la corrosión y cementos sulforesistentes menor que la unidad; pero nunca se reco-
para la fabricación del hormigón. mienda diseñar secciones donde dicha
relación sea mayor de dos.
En ninguno de estos casos debe olvidarse el
empleo de láminas impermeables que permi- La gravedad de las presiones del terreno no
tan aislar del terreno al revestimiento. sólo depende del tipo de roca, sino incluso
de la profundidad, esto sucede principalmen-
te cuando la profundidad es tal que las
6.3. Presiones del terreno tensiones en las paredes del túnel superan
a la resistencia a la compresión de la roca.
Tan peligrosa como la expansión del terreno
son las presiones de éste; este fenómeno se
refiere a procesos que se presentan a menu- 6.4. Terrenos cársticos
do con el fenómeno de expansión, y es difícil
distinguirlos en el propio lugar de trabajo. El Carst es un conjunto de formas de disolu-
130

~ ... ·:.:' ·. . .. •. ' .


.. ~ ~ .....

Figura 11. Condiciones de desarrollo de proceso de convergencla en túneles.

ción que se han desarrollado sobre macizos do ácido carbónico, y éste ataca a la caliza
calizos, y a veces en los yesíferos, confirién- formando bicarbonato ácido soluble.
doles gran permeabilidad. La disolución
tiene lugar según las siguientes reacciones: El agua de lluvia, con el CO, disuelto, se
infiltra entre las diaclasas y se van ensan-
chando por la disolución. Una característica
Disolución de calcita en agua:
de la reacción química del carst es que la
Ca C03 ____. Ca 2
+ + CQ, 2

velocidad en la formación de bicarbonato
aumenta con la disminución de la temperatu-
ra. Así, en las aguas frías se producen carst
Hidrólisis:
más desarrollados y más rápidamente que
cot + H,O ~ H co,- + oH- en aguas calientes.

Dependiendo de la historia geológica de los


Formación del ácido carbónico:
materiales en los que se llevan a cabo la
excavación de los túneles podrán aparecer
CO, + H,O ~ H, C03
cavidades capaces .de generar grandes
cantidades de agua, grava y barro en el
Disociación del ácido carbónico:
frente de trabajo. El agua que fluye por estas
cavidades puede inundar el túnel, por esto si
H, co, ~ H co,- + w el espesor de roca sana no es suficiente
habrá que emplear un sostenimiento de
Reacción del ácido con la calcita:
seguridad durante la realización de la exca-
CaCO,+W ~Ca'•+HCO; vación.

La disolución de las calizas se favorece con


En resumen:
la acidez de las aguas de percolación; de
esta forma es frecuente encontrar calizas
CO, + Ca C03 + H,O ~ Ca'• + 2 H CO;
carstificadas encajadas en rocas más áci-
das, como resultan ser las areniscas. Por el
El co, y el H,O reaccionan entre si forman-
131

contrario, la presencia de estratos margosos tarios, especialmente cuando existe carbón


o arcillosos suele impedir la carstificación del o petróleo. El metano se ha formado por la
terreno. descomposición de dicha materia orgánica.
A veces también proviene de la putrefacción
El problema fundamental de la caliza carstifi- de las plantas en los lechos de los lagos, de
cada es su alta permeabilidad, por eso si se los depósitos de turba y de los vertederos de
utiliza un revestimiento impermeable se basura.
desarrollarán sobre él grandes presiones.
El peligro del metano radica en su combusti-
bilidad y su capacidad para formar una
mezcla explosiva cuando entra en contacto
con el aire y la concentración está compren-
dida entre el 5-6 % y el 14-16 %. Por com-
bustión y por explosión se transforma en
agua y anhídrido carbónico:

La explosión alcanza la máxima violencia


para la mezcla metano-aire del 9,5%.

Para combatir estos riesgos habrá que


prestar la atención debida a este gas me-
diante operaciones de control de la concen-
tración y realizando una correcta ventilación
de las zonas afectadas.

El dióxido de carbono es un gas incoloro,


:e que es soluble en el agua mediante la
1- formación de ácido carbónico. El dióxido de
:a carbono es el producto final de la combus-
la tión completa del carbono, de otras sustan-
o cias combustibles o de la reacción de un
J- ácido con caliza. No es tóxico, pero resulta
;t peligroso al desplazar el aire y reducir el
e porcentaje de oxígeno (concentraciones
Figura 12. Desarrollo de un carst. superiores al 20°/o causan la muerte en
pocos segundos). Al ser más denso que el
's aire se acumula en los pozos y sumideros.

"
IS
6.5. Gases en rocas El monóxido de carbono se forma de la
combustión incompleta de los mantos carbo-
el Los gases de origen natural que pueden níferos o de cualquier tipo de fuego. Se le
IS aparecer en los túneles deben controlarse, conoce fundamentalmente por ser el consti-
si como consecuencia de sus propiedades tuyente de los gases de escape de los moto-
:e explosivas o tóxicas. Entre ellos los que se res de gasolina. Es muy tóxico y un poco
le
,_ encuentran con mas frecuencia en las labo-
res subterráneas son: metano, dióxido de
más ligero que el aire.

carbono, monóxido de carbono, dióxido de El sulfuro de hidrógeno es un gas incoloro


azufre, sulfuro de hidrógeno, radón y rara- que se detecta fácilmente por su olor a
n mente hidrógeno. huevos podridos. Se origina por la descom-
e posición de la pirita y por sustancias orgáni-
IS 1::1 metano se encuentra principalmente en cas que contengan azufre. Debido a su
:i- lugares en los que la materia orgánica ha buena solubilidad puede aparecer disuelto
•I sido atrapada dentro de depósitos sedimen- en agua.
132

El efecto del sulfuro de hidrógeno se basa El hidrógeno es combustible, siendo las


en el pe~uicio que causa sobre la respira- mezclas con el aire explosivas entre el 4 y el
ción de las personas, siendo mortal en 75,6o/o en volumen, no presentando efectos
concentraciones superiores a 1.000 ppm. venenosos sobre el organismo humano.

La detección del SH 2 puede realizarse, por


ejemplo, con el empleo de tubitos calorimé- 6.6. Gradiente de temperatura
tricos, aunque en la actualidad existen medi-
dores de lectura directa. En zonas donde se Durante la construcción de túneles las ope-
haya detectado SH 2 es preciso prestar una raciones, a veces, tienen lugar en condicio-
atención meticulosa a la ventilación para nes de alta temperatura. Como regla general
conseguir limpiar la atmósfera. Puede estar se dice que Ja temperatura de la Tierra
presente en desagües en uso o abandonados. aumenta en un grado Celsius por cada 100
m de aumento de la profundidad, aunque
El dióxido de azufre es un gas formado por este promedio es mayor durante los prime-
la oxidación de sulfuros, como la pirita, que ros kilómetros de la corteza terrestre.
se originan en yacimientos hidrotermales y
sedimentarios que contienen altas concen- De este modo, en lugares donde el túnel sea
traciones de sulfuros. Por encima de 500 comparativamente poco profundo el efecto
ppm causa la muerte. de la temperatura influye poco en el trabajo.
No obstante, especialmente en zonas de
El radón es el gas más pesado que se cono- vulcanismo, actividad geotermal, y emana-
ce, formándose por la descomposición del ciones radioactivas puede aparecer una alta
radio. A temperatura ordinaria es un gas temperatura anormal. Un aspecto importante
inodoro con punto de fusión bajo, presentan- a tener en cuenta es que la temperatura de
do una fosforescencia brillante cuando se las rocas se incrementa, frecuentemente,
solidifica, volviéndose amarilla cuando la por la presencia de los depósitos minerales.
temperatura baja. Su descomposición origi-
na depósitos radiactivos, que alcanzan Para estudiar el comportamiento humano en
largos períodos de actividad. Es inerte pero un ambiente caliente habrá que considerar
puede reaccionar con el flúor dando lugar a otros factores, además de la temperatura,
fluoruro de radón. como son la humedad del aire, la velocidad
del aire en la proximidad del cuerpo humano,
Está asociado con las rocas graníticas, y al la radiación de las paredes, etc.
ser soluble al agua puede transportarse a
grandes distancias a través del flujo de Como norma a seguir, la ventilación que se
agua, sobre todo cuando se encuentran debe establecer tiene que ser capaz de diluir
series de calizas, en las que el agua se filtra y evacuar el polvo y los gases nocivos.
rápidamente. La contaminación en el aire del suministrando un aire respirable e impidien-
túnel se produce por diversos gases, en do la elevación de la temperatura, no exce-
especial con el dióxido de carbono. diendo de 33 ºC la temperatura equivalente,
siendo ésta:
El nivel permisible en el aire es de 1o-a mi-
crocurios por mililitro, lo que hace que en un
túnel sea mas que probable que una ventila-
ción normal pueda mantener el radón por donde:
debajo de niveles aceptables.
T. = Temperatura equivalente (ºC)
El hidrógeno es un gas inodoro, incoloro e Th = Temperatura húmeda (ºC)
insípido que no se encuentra libre en la T, = Temperatura seca (ºC).
naturaleza. Puede desprenderse hidrógeno
por la acción del agua sobre el carbón a
altas temperaturas, durante la carga y 6.7. Inestabilidad en terrenos no conso-
circulación de las baterías de acumuladores lidados
y por la descomposición de componentes
plásticos de los equipos eléctricos. Muchos túneles se deben construir en terre-
133

nos poco consolidados que precisan una P, = Presión de trabajo en el frente del
mayor atención, pues es más fácil encontrar- túnel.
se con problemas geológicos motivados por Su ;;;;; Resistencia al corte del suelo sin dre-
la inestabilidad. nar.

Existen dos categorías de material no con- El término de terreno blando comprende en


solidado: suelo granular (arenas y gravas) y general a las gravas, arenas, limos, arcillas
suelo cohesivo de grano fino (arcillas). La y depósitos aluviales. El comportamiento de
consistencia del suelo granular se debe a las estos terrenos dependerá del contenido y
fuerzas de fricción entre los granos, que movimiento del agua, siendo casi siempre
dependen de la forma, la distribución por necesaria la utilización de soportes inmedia-
tamaños y compactación de los granos. La tos mediante sostenimientos provisionales,
compactación es debida a la sedimentación uso de escudos o revestimientos permanen-
en el momento de la formación y a ta presión tes. Para lograr subsanar de una manera
a la que se sometió. En cuanto a las arcillas eficaz el problema del agua habrá que utili-
su comportamiento es diferente, pues su zar algunos de estos métodos: bombeo,
compactación también se debe a fuerzas congelación, inyección de sellado, aire a
electrostáticas y de tensión superficial. presión o abatimiento del agua en el suelo:

La inestabilidad se presenta, generalmente, Suelos granulares. La grava o arena, a


en terrenos con contenidos en agua mayo- no ser que estén cementadas natural-
res que el promedio; al mismo tiempo estas mente o se les haya inyectado algún
variaciones se corresponden frecuentemen- producto, no tienen resistencia a la ten-
te con cambios litológicos del tipo de mate- sión ni prácticamente cohesión, por lo
rial o a la presencia de discontinuidades o que habrá que asegurar cualquier cavi-
fallas. Una presión de confinamiento baja dad para impedir el desprendimiento de
condiciona que los materiales tengan un un gran volumen de suelo.
comportamiento frágil, mientras que si ésta
es elevada los materiales se comportan Limos. El limo es de grano más fino y
como dúctiles y se fracturan mucho menos. exige un mayor cuidado, debido funda-
mentalmente a que sus propiedades son
Es muy típico el caso donde una capa de muy sensibles a la presencia de agua (si
arena y grava no cohesiva cubre a una capa se dejan secar los limos se convierten en
menos permeable o en algunos casos im- frágiles, y si se humedecen se hacen muy
permeable. El agua pasa a través de la fluidos).
arena y se va concentrando, lo que provoca
el desplazamiento de la arena poniendo en Arcillas. La arcilla tiene propiedades
peligro la integridad del sostenimiento. cohesivas y plásticas que proporcionan el
medio adecuado para la construcción de
La arcilla es un material cohesivo, pero un túnel, exceptuando que éstas estén
algunas veces existen arcillas muy inesta- demasiado blandas, agrietadas o que
bles; las razones de esta diferencia se en- sean expansivas. La arcilla tiene una
cuentra en la microestructura de la arcilla, en permeabilidad baja, pero si el agua entra
las fracturas, o en las variaciones de per- a lo largo de sus grietas de retracción se
meabilidad. puede comportar como un fluido denso
que empuja en todas las direcciones.
Cuando el terreno se ha estabilizado y se ha
terminado de colocar el revestimiento alre- Otra forma de clasificar los suelos es la
dedor del túnel, el Índice de seguridad crítico debida a Peck (1969), que tiene en cuenta
en el frente debe ser inferior a 5: los problemas constructivos:

Ravelling ground o desconchamiento


del terreno. Se da en arenas ligeramente
donde: cohesivas, limos, arenas finas con cohe-
sión aparente y suelos residuales. Con-
Pz;;;;; Presión del recubrimiento. siste en desprendimientos de lajas que
q

134

caen desde la clave del túnel. El proceso


es progresivo y puede llevar a grandes
ma es bastante versátil. Las principales
aplicaciones son: prebóvedas desde la
11
1!
l.'· .
cavidades por encima de los túneles. superficie cuando la profundidad no es
muy grande; también prebóvedas en
1 Dentro de este tipo de terrenos se en- forma de paraguas desde el frente de la 1
' cuentran las arenas ligeramente cohesi- excavación, y reforzando el terreno en la
vas, los limos y las arenas finas con zona de hastiales desde la superficie, o
cohesión aparente y los suelos residuales desde el interior, o desde el frente de la
que conservan la estructura de origen. excavación, pantallas de estanqueidad,
etc.
Puede evitarse si se utiliza algún sosteni-
miento que impida que se inicie y se haga Sistema Premill o Precut. Consiste en
más desfavorable. Si existe cualquier flujo una sierra que se acopla en un brazo que
de agua, el fenómeno aumenta en inten- sigue el contorno de la excavación,
sidad, por lo que se sugiere la utilización abriendo una ranura de 3 a 4 m de pro-
de un predrenaje. fundidad y de 7 a 30 cm de anchura, que
se deberá rellenar de hormigón proyecta-
Running ground o terreno que corre. do creando una prebóveda de forma
Es propio de materiales no cohesivos cónica. Todas las pre bóvedas que se
como la arena seca y la grava limpia y realizan van solapándose a semejanza de
suelta. Estos materiales fluyen hasta que los paraguas de micropilotes. El Premill
forman un montón con el ángulo de repo- no es una técnica flexible y es sólo aplica-
so; se puede dejar el frente con ese talud ble en una determinada banda de condi-
si se ha utilizado un escudo con frente ciones geológicas. Las condiciones de
1 biselado o se han usado longarinas. suelo húmedo y blando requieren un

l
l
Flowing ground o terreno que fluye.
Se desarrolla cuando en el terreno ante-
escaso grado de apoyo en el suelo para
mantener el hueco abierto y rellenarlo con
el hormigón proyectado.
rior aparece agua fluyendo como una
1 masa espesa que puede invadir el túnel. Bulones de fibra de vidrio. Estos bulo-
nes tienen elevada resistencia a tracción
La aparición de este fenómeno acarrea
graves accidentes. Por este motivo habrá y pueden cortarse sin dificultad con los
que detectar los posibles lentejones con útiles de perforación de túneles. Los
bulones de fibra de vidrio se disponen
1 aguas confinadas mediante sondeos en
paralelos al eje del túnel en una malla
avance desde el frente.
regular.
1
En todo caso las técnicas más típicas para
Profundización del túnel. La calidad del
solventar los problemas de los terrenos de
terreno tiende a mejorar con la profundi-
mala calidad son:
dad debido a que los niveles superiores
suelen estar alterados. Si se aumenta la
Inyecciones de consolidación. El trata- profundidad de excavación se pueden
miento del terreno mediante la inyección evitar algunos de los problemas causados
de una amplia variedad de lechadas por la mala calidad del terreno.
químicas ha demostrado ser una impor-
tante técnica en terrenos difíciles, tanto Por último, y en el caso de recubrimientos
para reducir su permeabilidad, como para reducidos en los cuales resulta económica-
mejorar su resistencia a la cohesión. Es mente más conveniente el desmonte del
obvia la ventaja que representa el cono- terreno se utiliza el método de cut and cover.
cer de antemano los requisitos para las Se procede normalmente a la impermeabili-
inyecciones mediante la perforación pre- zación de la superticie externa de la estruc-
via del túnel y el control del flujo de agua tura con el fin de evitar infiltraciones. Des-
que se encuentre durante la perforación. pués de transcurrido el periodo normal de
fraguado y endurecimiento del hormigón se
Jet grouting. La aplicación de esta técni- procede al terraplenado del recubrimiento y
ca es muy variable debido a que el siste- al desencofrado de la estructura.

1
135

freático. La disposición en capas o lentejo-


nes alternantes más o menos regulares y
horizontales favorece la aparición de cual-
quiera de los problemas de inestabilidad
hidráulica.

En estos casos se han aplicado distintos


métodos de tratamiento del terreno: conge-
lación, inyecciones, soleras de hormigón
sumergido actuando como bóvedas virtua-
-- -_- -_-_-
- - -_-_- - -_-_- - -_--_--_-_- _-_-_-_-_- _-_-_-_-_--- -_- --_--- -_- -_- -_- - --
-'----~~r-.-- -
_-..::-..:- les, pre-contrabóvedas de columnas de jet-
- --------------------------------
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_:-_--_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_- grouting, predrenaje o rebajamiento del nivel
freático, instalación de pozos de alivio de
Figura 13. Fenómeno de Running Ground. subpresiones, etc. Los resultados son a
veces satisfactorios, pero han fracasado en
ocasiones por filtraciones y entrada de suelo
erosionado, muy difíciles de tratar y resolver.
Otra problemática especial es la que presen- Por otra parte, los espesores de los depósi-
tan los suelos sin cohesión bajo el nivel tos de suelos de ese tipo son grandes y la
freático en los que aparece la inestabilidad profundización de los túneles ·puede no
hidráulica. Los terrenos más proclives al solucionar los problemas o agravarlos.
sifonamiento son los suelos granulares finos,
sin cohesión, como las arenas finas o muy
finas, las arenas limosas y los limos plásti- 6.8. Fenómeno de estallido de rocas
cos. Por su pequeño tamaño de partículas,
sus poros son igualmente pequeños y, por El fenómeno de estallido de rocas en túneles
tanto, son suelos de baja permeabilidad; sin profundos es muy conocido y requiere la
embargo, carecen de cohesión, drenan mal toma de medidas especiales durante la
y el agua circula a su través con dificultad, construcción y sostenimiento de la excava-
precisando gradientes fuertes. Como conse- ción. La forma más común de estallido de
cuencia de todo ello, se sifonan más fácil- rocas se debe al repentino desplome dentro
mente que cualquier otro terreno. de la excavación de rocas fracturadas y
separadas de la periferia del túnel por el
Al mismo tiempo, son muy susceptibles a la rápido proceso de liberación de tensiones.
erosión superficial o interna. Por su carencia También existen otras formas de estallido de
de cohesión y el poco peso de sus partícu- rocas que se asocian a la alta concentración
las, éstas son removidas y arrastradas con de tensiones en los materiales como conse-
facilidad por las corrientes de agua, incluso cuencia de la tectónica.
con velocidades de filtración pequeñas o
moderadas. Este fenómeno se manifiesta con mayor
frecuencia en túneles relacionados con la
Cuando alternan capas de suelos impermea- minería, ya que éstos se excavan a mayor
bles y permeables y estas últimas están profundidad que los túneles en el campo de
saturadas con agua a presión, se pueden la ingeniería civil.
producir en las excavaciones problemas de
rotura de fondo de excavación si las presio- El estallido de rocas se puede presentar por
nes debidas al peso de las tierras en la base tres mecanismos diferentes:
de una capa impermeable no son suficientes
para contrarrestar las presiones debidas al 1. Caída de bloques inducida por sismicidad
empuje ascensional del agua.
Las caídas de bloques inducidas por
Problemas de este tipo se dan con frecuen- movimientos sísmicos ocurren cuando se
cia en túneles a cielo abierto o por el siste- registran aceleraciones de ondas sísmi-
ma cut and cover cuando discurren por cas de baja frecuencia que afectan a un
suelos aluviales o deltaicos con alto nivel volumen de roca que es marginalmente
,,/ !
136

estable. Este mecanismo se ve favorecí .. expulsión es más probable que aparezca


do cuando existe una fracturación natural en rocas muy fracturadas. La energía
!- i del macizo rocoso, o presencia de estruc- cinética en los bloques expulsados está
turas geológicas débiles que permiten el relacionada con la energía transmitida
movimiento cinético de grandes bloques desde la fuente sísmica.
o cuñas dentro de la excavación. Este
f i tipo de fenómeno puede causar daños El peligro del fenómeno y la violencia del
muy graves. proceso depende de:

Para contrarrestar este problema se Relación del nivel de tensiones exis-


incrementa la capacidad del sostenimien- tentes en el macizo rocoso y proximi-
to estático con el fin de resistir las fuerzas dad de la excavación.
adicionales debidas a los bloques y cuñas Efectividad del sostenimiento.
aceleradas. El factor de seguridad contra Rigidez local.
estas caídas se debe incrementar para Tensiones inducidas sísmicamente,
reforzar el terreno y los distintos elemen- aceleraciones o velocidades de vibra-
tos de refuerzo. ción de la roca.

2. Fracturación por d1!atación de las rocas

La fracturación por dilatación de las rocas


CAIO/\ DE 8LOQUES
se manifiesta cuando las tensiones cerca INDUCIDA POR SISMICIOAD

de la excavación exceden la resistencia


del macizo rocoso.

Aunque las ondas sísmicas puedan de-


sencadenar el proceso, el origen causan-
2- FAACTUR/\CION POR
te de la fracturación por dilatación de las DILATACION DE LAS ROCAS

rocas está influenciado por las tensiones


existentes alrededor de la excavación. A
profundidades pequeñas, estas tensiones
pueden despreciarse, y de esta forma las
caídas de bloques y cuñas dependen de
3, EXPULSION DE BLOQUES
la geometría, tamaño de la excavación y
de la estructura del macizo rocoso. Es
por esto que este fenómeno se suele
observar, con más frecuencia, en labores
Figura 14. Mecanismos de daño por estallido de
profundas en minería en las que el proce-
rocas.
so puede llegar a cerrar completamente
la excavación. En ocasiones puede llegar
a ser preciso reexcavar la sección perió- El peligro de este fenómeno también está
dicamente, pues ésta puede reducirse influenciado por la geometría de la exca-
gradualmente. vación, tamaño y orientación.

Se sugieren tres categorías de daños o


3. Expulsión de bloques peligrosidad:

Una onda de tensión sísmica que alcance Bajo, sólo en capas superficiales me-
la excavación puede llegar a causar vio- nores de 0,25 m de espesor. El túnel
lentos desprendimientos de bloques. En se deforma elásticamente fuera de la
este caso la velocidad de expulsión de los zona fracturada. Este tipo de peligro
bloques, y el peligro que esto supone, se se describe comúnmente como spit-
relaciona con la magnitud del evento ting, spa/ling o slabbing y se manifiesta
sísmico y la distancia a la excavación. La la primera vez durante el desarrollo de
137

túneles o galerías en dirección. El mineras a cielo abierto que se han rellenado


volumen total de roca desplazada es con materiales sueltos o más blandos que la
menor de 1 Um de túnel. roca circundante. De este modo cuando se
construye un túnel en esa zona y no existe
Moderado, implica la generación de la información que indique la existencia de
fracturación de la roca alrededor del ese relleno, se puede encontrar con el ines-
perimetro del túnel, entre 0,25 y 0,75 perado cambio de materiales y propiedades
m de espesor. La deformación de la del terreno mientras se ejecuta la excava-
roca en el anillo del sostenimiento no ción.
debe exceder de 50 mm como conse-
cuencia de la dilatación de la roca. Los sondeos y pozos ejecutados con ante-
Este tipo de peligro implica la fractura- rioridad pueden causar problemas, ya que
ción de la roca, deep spalling, onion se convierten en una vía para la entrada del
skinning. agua.

Severo, supone la fracturación en Otro peligro en los túneles de poca profundi-


profundidad y una dilatación de las dad es la contaminación del suelo por dese-
rocas mayores a 0,75 m, con violentas chos industriales cuando los contaminantes
caídas de bloques. En estos casos se se han filtrado hasta los estratos subyacen-
requiere un sostenimiento especial con tes durante un largo período.
un espesor mayor de O, 1 m.
Las minas subterráneas abandonadas son
otro peligro potencial, además de la modifi-
cación de las propiedades mecánicas del
terreno por la explotación, también por un
A DAflOS BAJOS
exceso en gases que pueden resultar conta-
minantes, como por ejemplo el dióxido de
carbono, metano, etc.

7. EMBOQUILLES DE TÚNELES
B. DAf;¡os MODERADOS

Cuando se estudian las boquillas se presen-


tan esencialmente dos aspectos que hay
que considerar: uno en cuanto a la ejecución
de la obra, ya que las boquillas son el primer
paso de la excavación del túnel, y es eviden-
te que cuando se comienza a excavar la
boca se induce un fenómeno de inestabili-
C. DAFIOS SEVEROS dad en la pendiente del terreno situado por
encima, alterando las condiciones de equili-
brio preexistentes. Es necesaria una rápida
y correcta ejecución de todos los trabajos de
emboquille con el propósito de comenzar el
Figura 15. Niveles de daños por estallido de rocas. túnel en el menor plazo de tiempo posible y
con la mayor seguridad.

6.9. Investigación de zonas peligrosas El otro aspecto se refiere a que las boquillas
son la única parte del túnel que es visible,
En la construcción de túneles existen riesgos por lo que es imprescindible que su diseño y
Que muchas veces no se tienen en cuenta ejecución resulte adecuada con el entorno e
porque no existen registros que hagan sos- integrada en el mismo.
pechar la existencia de estos peligros.
Aparte de estos aspectos, las boquillas
A menudo se encuentran explotaciones causan situaciones de gran dificultad debido
138

fundamentalmente a la estabilidad de los corona o bóveda en los materiales que


taludes de desmonte del emboquille, y a la quedan por encima de la excavación, o lo
propia estabilidad de la zona más exterior que es lo mismo, se desarrollan fuertes
tensiones tangenciales según líneas subver-
del túnel.
ticales que, partiendo de los bordes de la
En cuanto a las inestabilidades de los talu- excavación, pueden agotar la resistencia al
des, éstas se corresponden con los fenóme- corte del terreno.
nos siguientes:

Desprendimientos.
Deslizamientos planos.
Deslizamientos rotacionales.
Cuñas de roca.
Vuelco de estratos.

Los medios más usuales para la corrección (o\


de las inestabilidades de taludes son:

Modificación de la geometria. Es la
solución más económica, y para realizarla 1
se suelen utilizar bermas intermedias,
escolleras, descabezado, tacones de
hormigón, o también haciendo los taludes
más tendidos.
(di 1'
Drenaje, Con el fin de disminuir el conte-
nido de agua del terreno, que favorece la
inestabilidad, se suelen usar drenes hori-
zontales o verticales y cunetas perimetra-
les.

Anclajes. Proporcionan fuerzas contra-


rias a la inestabilidad, evitándose así que
(' 1 (11
se produzcan deslizamientos. Suelen
emplearse sólo cuando la roca es resis-
tente, o junto con otros métodos, como

J
los muros de contención cuando la roca
es blanda.
.
, Los primeros metros de los túneles presen- .
tan unos condicionantes especiales que
(h\
complican su ejecución. Al ser las zonas (9\
más cercanas a la su¡).erficie, la roca está
Figura 16. Métodos de estabilización de taludes.
más fracturada y meteorizada, de este modo
se necesitará un sostenimiento más potente,
pues cualquier tipo de desprendimiento
puede alcanzar a la superficie del terreno, y Por estos motivos, en los emboquilles de los
es en esta zona donde se pueden enlazar túneles se suelen emplear sostenimientos
las inestabilidades del túnel con las del talud especiales:
frontal al tener la cobertera escaso espesor.
Paraguas de micropilotes. Se suelen
No debe olvidarse que en tramos de túnel emplear junto con el sistema Bernold en
donde éstos están poco profundos, como los primeros 15 o 20 m de la sección de
sucede en los emboquilles, no se puede emboquillado. Consisten en una serie de
desarrollar suficientemente el efecto de perforaciones en las que se introduce un
139

tubo de acero y se rellenan con lechada


de cemento. Los paraguas, Fig. 17, con-
sisten en radiaciones de micropilotes
subhorizontales (perforaciones en las que
se aloja un tubo de acero y se rellenan Oe
lechada de cemento) realizados desde el
frente de emboquille en torno a la exca-
vación a llevar a cabo, o desde el interior
del túnel en avance. Se van solapando
sucesivamente, creando sobre la bóveda
una especie de forjado troncocónico. Son
semejantes a las longarinas, pero instala-
dos por pelforación en lugar de hincados. Foto 4. Ejecución de micropilotes en el emboquille
Los micropilotes trabajan a flexión, por de un túnel.
empotramiento en el terreno más allá del
frente de excavación de cada momento y,
eventualmente, en el revestimiento. Con
esa forma de trabajo sostienen el terreno Corona de bulones. Para reforzar los
en torno a, o por encima de, la excava- taludes frontales se utiliza una corona de
ción y limitan mucho sus deformaciones. bulones que refuerzan el terreno del
frente de emboquille, los alrededores y
los lados de la excavación. El refuerzo de
los bulones proporciona un confinamiento
interno, ya que si el terreno tiende a
deformarse hacia afuera, los bulones
trabajan a tracción y le aportan la com-
presión necesaria mediante el principio
de acción y reacción.

Pantallas de micropilotes ancladas.


Consisten en micropilotes verticales que
se con'struyen desde la superficie del
terreno, en coincidencia con el plano de
Figura 17. Paraguas de micropilotes (lschebeck
emboquillado, antes de empezar a exca-
Titan).
var. Por ser micropilotes, se pueden
En la mayoría de las obras los extremos construir en cualquier tipo de terreno. Los
de los paraguas de micropilotes se reco- anclajes se construyen en uno o varios
gen en un anillo de hormigón o zuncho en niveles, a medida que la excavación para
el plano de boquilla, que contornea el emboquillar llega a ellos, y sus cabezas
peri metro del túnel. De esta forma, se les se reúnen en vigas metálicas o de hormi-
dota de un cierto empotramiento en ese gón. Este tratamiento de los taludes
extremo, haciendo trabajar a torsión al frontales de boquillas se suele completar
anillo. En ocasiones se emplea con fre- con el gunitado de la pantalla de micropi-
cuencia un sistema de apoyo o empotra- lotes, con lo que se garantiza que no hay
miento de los micropilotes, que proporcio- escapes de terreno por los espacios
na mayor seguridad. Se dejan sobresalir libres entre micropilotes sucesivos. El
unos 4 m por fuera del plano de emboqui- sistema es costoso pero proporciona una
lle; esa longitud de los tubos se apoya en gran seguridad, limpieza y sencillez de
unas cerchas metálicas exteriores con la trabajo. Se combina generalmente con
forma del túnel, que se revisten de hor- las viseras de apoyo del paraguas de
migón formando una visera de apoyo del micropilotes.
paraguas de micropilotes, que puede
servir también de protección frente a Sostenimiento reforzado. Habitualmen-
pequeños desprendimientos del talud te se emplean cerchas y espesores de
frontal. hormigón proyectado de hasta 20 cm,
140

como complemento de las otras medidas son los criterios fundamentales para
comentadas anteriormente. decidir el emplazamiento y cobertera
mínima. Aunque sea posible excavar
Longitud de avance. Mediante la longi- túneles con coberteras menores de 4 m
tud de avance, realización de la excava- mediante sostenimientos especiales,
ción en fases, o empleando la excavación estas medidas hacen aumentar conside-
mecánica para los primeros metros del rablemente los costes.
túnel, se reduce la longitud del túnel sin
sostenimiento, además de emplear me- Economía. Generalmente se adopta un
nos carga de explosivos para evitar la criterio aproximado; y es que resulta
afección al macizo rocoso. actualmente más económico el desmonte
que la excavación en túnel hasta una
altura de talud de unos 30 m.

Estética. Si se atiende al criterio estético


se deberá emboquillar con poca coberte-
ra, con el fin de disimular mejor los des-
montes. En cuanto a los criterios artísti-
cos, éstos se tratan extensamente en otro
capítulo de esta obra.

Finalmente, hay casos en que los túneles


discurren por el pie de las laderas. Por
ejemplo cuando una carretera o un ferroca-
rril sigue el valle de un río, y la rigidez del
trazado frente a la sinuosidad del río deter-
mina que haya que ir tomando pies de lade-
ras, unas veces en desmonte o trinchera y
otras en túnel. También en estos proyectos
se da una situación de asimetría del recubri-
miento del terreno. Además, se presentan
con alguna frecuencia situaciones de laderas
ligeramente inestables, o que se inestabili-
zan por las excavaciones.

A veces los movimientos de las laderas son


muy lentos (por ejemplo, en las laderas en
Foto 5. Combinación de sostenimientos en boquilla
reptación) y sólo al cabo del tiempo se aca-
de un túnel en terreno malo (lschebeck
Titan}.
ban por notar los efectos, que suelen consis-
tir en empujes grandes sobre el revestimien-
to, marcadamente asimétricos, que lo defor-
Otro aspecto es la elección de los puntos man o rompen, en ocasiones con pérdida del
idóneos de los emboquilles de los túneles, gálibo necesario para el servicio que pres-
pues si el emboquille es oblicuo se da una tan. A veces incluso originan desplazamien-
situación de fuerte asimetria (la trinchera de tos completos del túnel.
emboquille tendrá un talud de desmonte
más alto); en estos casos conviene separar Desde el punto de vista de la seguridad,
lo más posible el túnel forzando el talud de cuando se puede presentar una de estas
desmonte para que aumente en lo posible el situaciones hay que hacer un buen estudio
recubrimiento mínimo. de estabilidad de ladera y, antes de excavar
el túnel y sus trincheras de emboquille o en
Para esta elección se pueden considerar el transcurso de la excavación, disponer los
ciertos criterios: elementos de estabilización precisos que
garanticen, durante y después de realizadas
- Estabilidad. El tipo y la calidad de la roca las excavaciones, que el factor de seguridad
141

sección, con plastificación del terreno en


1
clave y solera, y de presiones sobre el re-
·1 · ' :.
~' ' vestimiento irregulares.
A

8. BIBLIOGRAFÍA

BICKEL J.O. et al. (1996).: "Tunnel Engi-


neering Handbook". Chapman & Hall. 2'
Edición.

CEDEX (1995). "Curso sobre túneles en


roca". Tomo 11. Madrid.

F.G.P.: "Geología de España y Posibilida-


des del Espacio Subterráneo". Curso de
Geología Aplicada a la Ingeniería y a la
Edificación.

GEOCONSULT. (1996).: "Manual de


Túneles Interurbanos de carretera". Opto.
de Transporte y Obras Públicas. Gobier-
no Vasco.

GOODMAN R.E. (1993).: "Engineering


Geology. Rock Engineering Construc-
tion". Wiley lnternational Editions.

HARVEY J.C. (1987).: "Geología para


Ingenieros Geotécnicos". Editorial LIMU-
SA, S.A.

HUNT, RE. (1986).: "Geotechnical Engi-


neering Techniques and Practices".
McGraw-Hill Book Company.
·- _,
KAISER PK, McCREATH D.R & TAN-
Figura 17. Refuerzo desde la superficie para la NANT D.D. (1995).: "Support of tunnels in
construcción de un túnel en una ladera.
burst-prone ground". lnternational Con-
gress on Rock Mechanics. Vol. 11. Tokyo.
Balkema.
de la ladera sea suficiente como para que no
haya deformaciones postconstructivas signi- MEGAW, T.M. y BARLETT, J.V. (1988).:
ficativas. "Túneles. Planeación, Diseño y Cons-
trucción". Editorial LIMUSA, S.A.
En el caso de que el túnel se sitúe en el
fondo de un valle, se dan las condiciones ROMANA, M. (1981).: "Patología de
para que las tensiones internas del macizo túneles". Curso sobre Excavación de
puedan conducir a una situación de especial Túneles en Roca. Valencia.
dificultad. En efecto, mientras que las tensio-
nes verticales deben ser semejantes a las WHITTAKER, B.N. y FRITH, RC.
geoestáticas, puede suceder que las tensio- (1990).: "Tunnelling. Design, Stability and
nes horizontales sean mayores y muy eleva- Construction". The lnstitution of Mining
das. Esto da origen a inestabilidades de la and Metallurgy.
CAPÍTULO 4
CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA
DE MACIZOS ROCOSOS

1. INTRODUCCIÓN mecánica de un macizo rocoso, la cuantifi-


cación de los parámetros resistentes y defor-
Una obra subterránea supone, normalmente, macionales, que gobiernan el comportamien-
un punto singular en lo que se refiere a su to tenso-deformacional de cualquier excava-
investigación geológica y geotécnica. ción, es uno de los principales problemas
que se plantea la mecánica de rocas. Sin
Su investigación solamente puede abordarse duda un macizo rocoso es un medio hetero-
mediante: géneo y discontinuo cuyas propiedades
resistentes y deformacionales no pueden ser
Extrapolación de datos de superficie. medidas directamente en laboratorio, exis-
Medidas indirectas. tiendo una diferencia muy apreciable entre
Medidas puntuales. los valores que se obtienen en los ensayos
de laboratorio y los que se obtienen median-
Los primeros datos proceden de afloramien- te medidas in situ que afectan, en el ensayo,
tos que en la mayor parte de los casos se a un volumen de terreno mayor. A esta
presentan discontinuos, recubiertos por diferencia se le conoce como Efecto Escala,
depósitos edáficos o cuaternarios. Este Fig. 2.
hecho impone a la investigación recomponer
la estructura del macizo rocoso mediante Esta diferencia es un reto que se plantea en
toda investigación geotécnica de un macizo
técnicas de cartografía geológica, que se
rocoso, y que ha supuesto la creación por
basan en numerosas disciplinas geológicas.
parte de la Sociedad Internacional de Mecá-
nica de Rocas (ISRM) de un grupo especifi-
Las medidas indirectas, básicamente debi- co de trabajo (Pinto da Cunha, 1990 y 1993),
das a técnicas geofísicas, suponen una gran encargado de valorar este efecto escala en
ayuda; pero no hay que olvidar que se trata la resistencia, deformabilidad y tensiones
de medidas de parámetros físicos, a lo largo naturales en un macizo rocoso.
del subsuelo, que requieren de un gran
esfuerzo riguroso de interpretación y, poste- Por todo ello, en el reconocimiento geológico
rior, de contraste de los datos obtenidos. de un túnel o excavación subterránea siem-
pre existirá un cierto grado de incertidumbre
Por último, los datos procedentes de los que debe ser minimizado de acuerdo con la
sondeos mecánicos suponen una medida fase del estudio (estudio previo, anteproyec-
puntual, muy localizada, sin duda de inesti- to, proyecto) y de las características de la
mable valía, pero que no dejan de ser sino obra. No obstante, viene a colación la frase
una pieza más a respetar, dentro del gran de Goodman (1993) que resume este con-
pasatiempo que supone establecer el mode- cepto: Con suficiente tiempo y dinero, se
lo geológico de un emplazamiento. En la pueden conocer todos los detalles geológi-
Fig.1 se ilustra este concepto. cos de un emplazamiento (personalmente
estoy convencido de que en algunos lugares
Por lo qu~ se refiere a la caracterización esto no será posible jamás).
144
...
-¡1,-----fJf.1
~ .,
~' ·~
''L ______________________ _
,.,
ARGIUTA
ARENISCA
INTl:RESTRATIFlCACION DE
• ARENISCA Y ARGIUTA

, 1

: \ í~
' 1
1 ·~ \
1 i \ \
1 1 \ 1
''
''
''
"~~~
Figura 2. Representación simbólica y estadística del
efecto escala en un macizo rocoso. (Pinto
da Cunha, 1993).

VISTO EN
AFLORAMIENTO OEDUC_IDD
ARGIUTA ~j\ [_-:J
Las incertidumbres del terreno deben ser re-
ARENISCA sueltas con la apropiada flexibilidad y sen-
sibilidad para obtener diseños constructi-
~iE:~g:_:;J'QCACION Wf&'!!I D vos que eviten consecuencias económica-
ARENISCA mente costosas debido a sorpresas geológi-
CONTACTOS GEOLOGICOS / /
OBSERVADOS Y SUPUESTOS / ,,- "' cas. En este negocio al final las predicciones
son comprobadas por la realidad del terreno.
g~E3.Cl~~T~T~F~g~~~T~VERTIDA /
g~E5_Cl~~~r?~¿:~l~~?NvERTIDA / 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA. CONSI-
OIRECCION Y BUZAMIENTO / DERACIONES ECONÓMICAS
DE LA ESTRATIFICACION VERTICAL

DIRECCION Y BUZAMIENTO DE LA
EXFOLIACION DE PLANO AXIAL / El objetivo final de todo reconocimiento
geológico es conocer y cuantificar los atribu-
DIRECCION E INMERSION ,/
DE PLIEGUES MESOSCOPICOS tos más relevantes en función de las carac-
terísticas de la obra, en dos aspectos dife-
Figura 1. (a) Vista esquemática de los afloramientos rentes:
vlsibles en una zona cuyas rocas han sufri-
do un plegamiento simple. (b) Mapa geoló-
gico de la región representada en la figura Modelo geológico.
(a) {Hobbs et al, 1981). Modelo geomecánico.

En principio, el modelo geológico debe


Por tanto, el ingeniero proyectista debe abordar los siguientes aspectos:
conocer las limitaciones intrínsecas a
cualquier estudio geológico y geotécnico, así Estratigrafía.
como ser capaz de interpretar el lenguaje Estructura del macizo rocoso.
geológico-geotécnico. Litología.
145

Contactos y distribución de litologías. de investigación sino, también, porque con-


Geomorfología. dicionan la calidad final del estudio. Como
Espesor y características del manto de resultado de esta fase se debe realizar una
alteración. minuciosa planificación del resto de los
Espesor de los materiales de recubri- trabajos de investigación, así como un deta-
miento. llado programa de ensayos in situ y de
Posición y movilidad del agua. laboratorio.

Todo ello debe tener reflejo en la elabora- Fase 2 (Prospeciones de campo): en esta
ción del denominado perfil geológico-geo- fase se realizarán el resto de los trabajos de
técnico de la excavación, que normalmente campo. No obstante éstos deben ejecutarse
será longitudinal y apoyado en perfiles trans- ordenadamente, de modo que la geofísica
versales. Resulta muy interesante, en exca- se realice en primer lugar, los sondeos en un
vaciones subterráneas, en general, y en segundo momento y, por último, los ensayos
túneles de gran sección (anchura) o caver- in situ.
nas, en particular, la ejecución de una plan-
ta estructural-geotécnica a le cota de la Fase 3 (Laboratorio): la tercera fase de
excavación. investigación está constituida por los ensa-
yos de laboratorio.
A su vez el modelo geomecan1co debe
incorporar al modelo geológico todos los Fase 4 (Interpretación): la cuarta y última
parámetros físicos, resistentes y deformacio- fase, está constituida por todos los trabajos
nales del macizo rocoso involucrado en la de gabinete, y que suponen la elaboración
excavación, tanto en sus valores medios de un modelo geológico representativo del
más representativos y locales, como en su terreno en el que se ubica la obra, así como
variabilidad. la caracterización geomecánica de roca
intacta, macizo rocoso y discontinuidades
Para alcanzar los objetivos de una adecuada estructurales.
investigación geológica de un emplazamien-
to concreto se dispone de los siguientes De acuerdo con estas fases de trabajo, se
medios: ha efectuado una recopilación de los costes
de ejecución de una investigación geológico-
Investigación bibliográfica. geotécnica referida a túneles carreteros y
Cartografía geológico-geotécnica (superfi- ferroviarios.
cie y/o excavaciones).
Estudio hidrogeológico. En la Tabla 1 se muestra la distribución del
Clasificaciones geomecánicas. presupuesto para tres grandes obras civiles
Levantamiento de discontinuidades. en las que existen túneles.
Técnicas geofísicas.
Sondeos. Como resumen, se puede concluir la si-
Ensayos in situ. guiente distribución:
Ensayos de laboratorio.
Cartografía geológico geotécnica 7-16%
En la Fig. 3 se muestra un diagrama en el Geofísica . . . 3-14%
que todas estas actividades se relacionan Sondeos 40-60%
entre sí ordenadamente. De esta forma, se Ensayos in situ . . . . . . . . . . . . 5-15%
podrían establecer las siguientes fases de Ensayos de laboratorio 8-15%
investigación: Caracterización geotécnica 4-20°/o

Fase 1 (Cartografía Geológico-Geotécní-


ca): se trata de trabajos de campo, básicos, 3. TRABAJOS PRELIMINARES
y que se realizan con carácter preliminar.
Sin duda, estos trabajos son las actividades Los trabajos preliminares se basan, sobre
más importantes, no sólo porque condicio- todo, en trabajos previos de campo, tales co-
nan económicamente el resto de la campaña mo la cartografía geológico-geotécnica, rea-
1
i
146

CARTOG~ ClA&FIC~CIÓN
Hll~ICO GEOLOOICO • GeOTÉClllCA. GEOt.ECAllCA F~

TÉCNICAS GEÓFISICAS

SONDEOS
ENSAYOS
•1N SITU•

ENSAYOS DE
LABORATORIO

PROPIEDADES DE
LOS LITOTIPOS

PROPIEDADES MEC.
MACIZO ROCOSO

Figura 3. Fases de investigación geológico~geotécnica de una excavación subterránea. (Galera, J.M., 1994).
147

TABLA 1. Distribución del presupuesto de una investigación geológico-geotécnica.


(Galera, J.M., 1994).

OBRA AUTOPISTA EIX AVE TÚNEL TÚNELES


MATARÓ- TRANSVERSAL BARCELONA- DEL CARAVIA-LLOVIO
GRANOLLERS GIRONA· FRONTERA PERTÚS
DESCRJPCION
LLE IDA FRANCESA

Nº de túneles (Uds.) 1 11 5 1 3

Longitud de túnel (km) 2 5,5 4,8 8,5 2,5

Dificultad Media Alta Media-alta Media- Alta


alta

Cartografía geológica (o/o) 16,4 13, 1 7,4 5 8

Geofísica (%) 3,0 4,6 13,7 6 10

Sondeos(%) 39,5 38,4 56,9 50,0 55,0

Ensayos in situ (%) 10,4 10,8 10,6 12.0 2,0

Ensayos laboratorio (o/o} 12,8 12,5 7,9 7,0 12,0

Anejo geotécnico (%) 17,9 20,6 3,5 20,0 13,0

lización de estaciones geomecánicas y previo, como utilizándola como herramienta


realización de un inventario de puntos de auxiliar en campo, no se entiende la realiza-

~
~
agua. ción de una cartografía geológica sin la
ayuda de la fotogeologia.
'

' 3.1. Cartografía geológico-geotécnica En la bibliografía especializada existen


excelentes libros que abordan las técnicas
Los mapas geológicos y documentos obteni- fotogeológicas, siendo el de López-Vergara
dos de la Administración, en nuestro país del (1978) uno de los más prácticos y aplicados
Instituto Tecnológico Geominero de España
a la geologia y caracteristicas de nuestro
1 '
(ITGE), servirán para encuadrar satisfacto-
riamente nuestro emplazamiento, pero raras
veces proporcionarán un grado suficiente de
pais.

detalle de los aspectos geológicos esencia- Fundamentalmente la fotogeologia aporta


les en una obra subterránea. Por ello, la información sobre los siguientes aspectos:
primera labor de una investigación de un
1
!
túnel consistirá en la realización de una
cartografía geológica cuya escala dependerá
Geomorfologia y depósitos de recubri-
miento.
'.1·.·.

del nivel de reconocimiento exigido en el


estudio. Asi para estudios previos se puede Estructura (plegamiento y fracturación).
';¡
·1¡·····
emplear 1/10.000, aumentando esta escala
a 1/5.000 en Anteproyecto y a 1/1.000 en Reconocimiento de litologías.
Proyecto. En aquellos puntos singulares que
1 se estime oportuno (emboquilles, zonas de
cobertura escasa, etc.) se debe ampliar la
Es, sin duda, en los dos primeros aspectos
donde la fotogeologia se revela como una
l
<
.
· .·1·
escala de la cartografía probablemente
herramienta indispensable. En las Fotos 1 y
~
hasta 1/500 o 1/200.
2 se muestra un ejemplo de una zona de
1 deslizamiento en una ladera de fuerte pen-

1 3.1.1. Fotogeología diente, mientras que en la segunda puede


apreciarse una falla afectando a un terreno
1
5J
Hoy en dia, tanto con carácter de estudio granítico.
148
3.1.2. Cartografía de afloramientos

La cartografía geológica del área de estudio


constituye, sin duda, el pilar de todos los
demás trabajos de reconocimiento y/o
caracterización, ya que proporciona el marco
o encuadre donde encajan todos los datos
que aquellos proporcionen, y, además, plani-
ficarlos adecuadamente.

Al igual que en cualquier cartografía geoló-


gica, previamente debe considerarse que es
lo que se cartografía, es decir, las unidades
cartográficas a emplear. En el caso de una
obra subterránea, y debido a la escala de
trabajo, la unidad que suele emplearse es de
carácter litológico o en todo caso litoestrati-
gráfico, siendo de especial interés la realiza-
ción de una cartografía de afloramientos de
las habitualmente empleadas en geotecnia.

En esta cartografía se diferenciarán los


materiales del substrato rocoso, y los mate-
riales de recubrimiento cuaternario. El objeti-
Foto 1. Ejemplo de deslizamiento de ladera. vo es la elaboración de un mapa de aflora-

Foto 2. Ejemplo de fallas en un macizo granítico.


149

mientas. Los principales trabajos a realizar B) Tectónica y estructura


serán los siguientes:
Además de los datos acerca de los materia-
A) Afloramientos les existentes, la cartografía incluirá todos
los datos necesarios para definir la estructu-
La cartografía a realizar diferenciará, clara- ra del macizo rocoso, tanto en lo que se
mente, los afloramientos rocosos del sustra- refiere a la estratificación y/o esquistosidad
to rocoso y los depósitos de recubrimiento de los terrenos, como también al resto de
superficiales. discontinuidades estructurales existentes en
1 En las formaciones del substrato rocoso se
el macizo rocoso.

evaluarán los siguientes aspectos:


C) Hidrogeología
Clasificación geomecánica (RMR y Q).
Resistencia de la matriz rocosa (escala Durante estos trabajos se realizará un ex-
ISRM). haustivo inventario de surgencias de agua,
Grado de meteorización y su espesor fuentes, etc., evaluando las características
(escala ISRM). hidrogeológicas del terreno y datos que
puedan aportar información acerca de la
En las formaciones cuaternarias se evalua- posición del agua en el terreno y su movili-
rán los siguientes aspectos: dad.

Morfología. En la Fig. 4 se muestra un ejemplo de carto-


Litología. grafia geológico-geotécnica realizada para el
Espesor de los depósitos. túnel de Tezangos.

Figura 4. Mapa geológico-geotécnico del túnel de El Fabar.


150

3.2. Estaciones geomecánicas Correlación diaclasas-fracturación regio-


l 1 nal.
l; Directamente relacionada con los trabajos
de cartografía geológica está la ejecución de Análisis de microestructuras para la esti-
estaciones geomecánicas en lugares previa- mación del estado tensional.
mente seleccionados.
El levantamiento de discontinuidades se
Los trabajos básicos a realizar en este senti- efectuará siguiendo las directrices y reco-
do son: mendaciones de la ISRM y de la AFTES.

Definición de litotipos. De cada plano de discontinuidad que se


Clasificación geomecánica. identifique se obtendrán los siguientes pará-
Levantamiento de la fracturación. metros:
Evaluación del estado tensional.
Tipo de plano.
A este respecto, a continuación se matizan Orientación (dirección de buzamiento y
algunos de los aspectos más relevantes: buzamiento).
Espaciado.
A) Definición de litotipos Continuidad (según rumbo y buzamiento).
Rugosidad (JRC).
Se definirán los diferentes litotipos de carac- Resistencia a compresión simple de los
terísticas mecánicas y litológicas similares labios de discontinuidad (JCS).
que existan en el área de estudio. Relleno.
Presencia de agua.
De cada uno de estos litotipos se deben
efectuar ensayos de carga puntual con una Una vez establecidas las principales familias
prensa Franklin o en su defecto con el de diaclasas, se obtendrán estereogramas o
esclerómetro Schmidt, para estimar su diagramas de rosetas de las mismas y se
resistencia a compresión simple. efectuará un estudio de correlación de estas
discontinuidades con la fracturación regional.
B) Clasificación mecánica del macizo En la Fig. 5 se muestra un ejemplo de estu-
rocoso dio estereográfico, donde se puede apreciar
como, partiendo de los polos medidos en
Con objeto de valorar la calidad geotécnica campo, se efectúan los diagramas de densi-
del macizo rocoso, se procederá a su clasi- dad de polos, para definir los c/usters que
ficación. Para ello se empleará la clasifica- representan la dirección y buzamientos
ción de Bieniawski (Índice RM R - Rock Mass medios de todas las familias de juntas exis-
Ratio), y la clasificación de Barton (Índice tentes.
Q).
D) Evaluación del estado tensional
C) Estudio de la fracturación
Durante los trabajos de obtención de datos
El estudio de la fracturación del macizo de campo se llevará a cabo el análisis de las
rocoso se efectuará como parte integrante microestructuras que pudieran servir para la
de la cartografía geológico-geotécnica, si estimación del estado tensional. En este %'
bien debido a su importancia, en el caso de orden de ideas se prestará especial atención
\as formaciones rocosas, se ha optado por a las fracturas rellenas de tipo distensivo,
individualizarlo en este apartado. fracturas subhorizontales y, en general, a
cualquier tipo de elemento estructural lineal
El estudio de la fracturación contemplará los o planar que pudiera indicar criterios cinemá-
siguientes aspectos: ticos y tensionales (reorientación de minera-
les, foliaciones, diaclasas, grietas en relevo,
Levantamiento de discontinuidades es- ganchos asociados en zonas de cizalla,
tructurales. etc.).

1
1
151

TU><Hfil. TRAtt<F<>HT!ER DU P"'HHU•


d, d
l_d L:o,
/~ LHR. H""ISPU"...AE INVERSA
cl<cl
&:a "o:
' " d,

~
)-d,
9
'"
DIRECTA
O>cl
o,
' "

~
d,
9 DIRECCIONAL
eJ)J l(-d,
• 0>6
' "· d,
><llIDODE •e >i> D,ITE•07'M/O•
cl< 6
' "'
TUttHE:L "'""'""""EA OU eERT<flJ' • C<>-'."m~'O! o;>rne

y • ~11:~~~:~:~~
~~ o '

J !!-·· ......
'
\, '
l. '
'
fllllli •

.
., '

~1.t* ~·
s w~

""º"'
·~ ""ttl<P'"""E

n ""~~\:ªª
".~i!!~~r~"....
~ /'
~~·
s •
D """"""" sc-oio º""'' .,,.,,,,,. Figura 6. Posición del elipsoide de esfuerzos en
8 diversos elementos estructurales de
tectónica continua y discontinua.
s M.>.!OR l'LAN1!$

l.
1-
1 ~ . ...
"º"'~"'"'"'"'
.,.,.,,~-,-
,

A este respecto interesa conocer la historia


"n geológica de la zona, sobre todo en lo que
1- respecta a la existencia de posibles tensio-
e nes residuales en el macizo rocoso, a activi-
s dad tectónica reciente y a eventuales cargas
de preconsolidación sufridas por los materia-
les menos competentes.

3.3. Hidrogeología
s Figura 5. Estereogramas de fracturación, mostrando
s polos de discontinuidades, clusters de El objetivo del estudio hidrogeológico es
a densidad de fracturación, polos y c1rculos determinar los acuíferos que afecten a la
máximos medios obtenidos. excavación. Esto incluye conocer:
e
n
), Se intentará hacer una estimación aproxima- Número y extensión de los acuíferos.
a da del elipsoide de esfuerzos (0 1, o,, a,) en Conductividad hidráulica de las formacio-
ll tantos puntos como sea posible, para tratar nes.
1- de evaluar el estado tensional local asociado lsopiezas.
1- a los dominios estructurales existentes. Accidentes hidrogeológicos (barreras im-
), permeables, huecos de disolución, etc.).
1, En la Fig. 6 se muestra cual es la posición
del elipsoide de esfuerzos en alguno de los Para ello, el estudio hidrogeológico a realizar
principales accidentes estructurales. deberá abordar los siguientes puntos:
152
como consecuencia de dicho análisis, planifi-
Localización de los niveles freáticos o
car meticulosamente la campaña de pros-
artesianos y piezométricos, así como su
variabilidad y su carga a lo largo del pecciones de campo.
túnel.
Delimitación de acuíferos y sus fuentes Esta campaña debe de ir encaminada no a
cumplir unos requisitos establecidos de
de alimentación o recarga.
Existencia o no de aguas agresivas para forma estandarizada, sino a completar por
un lado el modelo geológico en aquellos
el hormigón.
Localización de barreras o fronteras del lugares en los que la geología de superficie
flujo subterráneo. no arroje luz alguna y, por otra parte, a
Estimación en los diferentes terrenos de facilitar la realización de ensayos in situ para
la permeabilidad, transmisividad, capaci- caracterizar el macizo rocoso y a la obten-
dad de almacenamiento, etc. A este ción de muestras inalteradas para ser ensa-
respecto se realizarán ensayos de Lu- yadas en laboratorio.
geon o Lefranc en los sondeos de reco-
nocimiento. Debe considerarse que desde el punto de
Obtención de datos (especialmente cau- vista económico estos trabajos constituyen,
dales afluentes) para el proyecto de como se ha puesto anteriormente de relieve,
medidas de drenaje e impermeabilización un paso cuantitativo muy apreciable en la
y su adecuada previsión al avance de las investigación de un emplazamiento.
operaciones constructivas.
Prevención de problemas de afección a 4.1. Técnicas geofísicas
acuíferos (agotamiento de pozos, etc.).
Localización de zonas carstificadas o con Las técnicas geofísicas se aplican habitual-
fenómenos de disolución o erosión inter- mente para el estudio de puntos singulares.
na. Según el problema a investigar se aplicará
Localización de aportes puntuales de un método u otro.
agua (diques, milonitas, etc.).
Debe considerarse que los trabajos de
ingeniería de una obra subterránea requie-
'°' ren determinaciones razonables en la preci-
m
'·º sión de la medida de espesores de recubri-
"l ¡¡}1 mientos cuaternarios, posición del nivel
o
freático, localización de fallas y/o contactos
T0-2
~
litológicos, etc. Los métodos geofísicos
"
~
10- 3 normalmente proporcionan un relativamente
'"
~
~
~
_, '
amplio margen en sus determinaciones
w
~
'" como consecuencia de ser métodos inter-
w 10" 5
o pretativos que se basan en la medida de
w
~ contrastes entre diversos parámetros físicos,
z
w tratándose, por tanto, de medidas indirectas.
G 1()7
~
w
o
i : i! i
i '!
1
1i

o io-a
o.nn1
1 '
0.005
' 0.01 0.05 Q_ 1 Por ello, deben complementarse adecuada-
ABERTURA DE JUNTAS (cm) mente con sondeos u otras medidas directas
que actuarán como puntos de control. Sin
Figura 7. Estimación de la permeabilidad para
embargo, esas técnicas se revelan muy
medios rocosos fracturados (Hoek y
Bray, 1981). valiosas para extender y extrapolar cualquie-
ra de esas informaciones a lo largo del área
de estudio.
4. PROSPECCIONES DE CAMPO
Todas las técnicas geofísicas se basan en la
Una vez que se hayan realizado los trabajos detección de una anomalía geofísica que se
definidos en el apartado anterior se debe produce, como ya se ha indicado, cuando
realizar un análisis de toda la información, y, existe contraste lateral o vertical entre dos
153

materiales, en lo que se refiere a sus pará- través del macizo rocoso constituye una de
metros físicos. las medidas más empleadas para valorar la
ripabilidad de una formación.
Cualquier método o aplicación requiere de
un modelo interpretativo, de manera que Si además de medir la onda compresional VP
normalmente existe más de un posible se detecta la onda de cizalla V., será posible
modelo conceptual, por lo que no existe una conocer los módulos dinámicos de deforma-
solución única a las medidas. Escoger el ción mediante las expresiones:
modelo adecuado basándose en la experien- 2
cia del geofísico y sobre todo en la observa- E = 2 (1 +v) · p · V, (4.1 a)
ción de los modelos geológicos que propor-
ciona !a cartografía geológica y los sondeos,
garantizarán el éxito de la campaña.

Los métodos más empleados en la investi-


gación geológico-geotécnica de una obra v~
l~r 2

(4.1.b)

l~r
subterránea son los siguientes:
2 - 1
A) Métodos sísmicos

Los métodos sísmicos se basan en el estu-


dio y medición de la propagación de una B) Métodos eléctricos
onda sonora compresiona! y/o de cizalla a
través del medio rocoso. Existen numerosos dispositivos geofísicos
que se basan en la medición de Ja variación
El método más empleado, en geotécnia, es lateral (calicateo) o vertical (sondeo) de la
la sísmica de refracción, en la que se miden resistividad del terreno.
los tiempos de llegada de la onda sonora
reflejada emitida desde un punto fijo (punto La mayor parte de los materiales rocosos o
de tiro) hasta puntos retirados a distancias suelos no son conductivos, de manera que
crecientes (geófonos). la corriente eléctrica solamente se transmite
a través del agua intersticial existente. Por
Se trata de una técnica poco costosa y muy tanto la resistividad del terreno estará direc-
apreciada para la detección de espesores de tamente relacionada con la porosidad prima-
suelo, manto de alteración, y a veces en ria y/o el grado de fracturación de una roca,
materiales poco competentes (V, < 1.500 la salinidad del agua intersticial, y en menor
mis) para la detección del nivel freático. medida de la temperatura del terreno y de su
contenido en minerales arcillosos.
Tiene dos limitaciones. Por una parte debe
cumplirse que exista un incremento en Todos estos factores se ven afectados por la
profundidad de la velocidad de transmisión existencia de zonas de falla y/o fractura, por
del medio rocoso, y por otra parte la profun- lo que los métodos eléctricos proporcionan
didad de prospección es muy limitada, sien- un sistema muy adecuado para, mediante
do ésta de unos 15 a 20 m como regla gene- un dispositivo de calicateo, detectar la pre-
ral. Por ello, este método suele estar restrin- sencia de fallas.
gido a las zonas de emboquille.
Si se realiza un dispositivo de sondeo (SEV)
En la Fig. 8 se incluye el conjunto de dromo- es posible conocer la presencia del nivel
cronas obtenidas para un perfil sísmico freático y, con ciertas limitaciones e idealiza-
completo de 12 geófonos, en el que se han ciones, la existencia de capas horizontales
efectuado un total de cinco puntos de tiro. de contraste de resistividad.

Desde el punto de vista de caracterización, En la Fig. 9 se muestran los dispositivos más


el conocimiento de las velocidades v, de empleados (Wenner, Schlumberger y dipolo-
transmisión de la onda compresional a dipolo). En las Fig. 1O y 11 se muestran los
154

0018 DISPAROS: 104 103 102 100 101

30
-;;;-
.E,
on_ 20
"
w
¡=

10

o 2.5 5 7.5 10
NUMERO DE ESTACION

for1 GISA
FDNTFREDA - V!C
S reo.d• 0018 Do.te• 7/9/94 BARCELONA

Figura 8. Oromocronas obtenidas en un perfil de sísmica de refracción, con doce geófonos y cinco puntos de tiro.

resultados de aplicar un dispositivo de según se realicen calicatas o sondeos elec-


Schlumberger y de otro dipolo-dipolo para la tromagnéticos.
detección del nivel freático y de fracturas en
un granito respectivamente. Estos métodos deben restringirse a configu-
raciones geológicas relativamente sencillas,
C) Métodos electromagnéticos pudiendo, en función de éstas, operar en el
dominio de tiempos o frecuencias. En geo-
Estos métodos son normalmente comple- técnia los más empleados son el VLF (Very
mentarios de los métodos eléctricos, ya que Low Frequence) y los sondeos o calicatas
se basan en los cambios que el terreno electromagnéticos en el dominio de la fre-
induce sobre un campo magnético primario cuencia para la detección de freáticos o
emitido. fracturas. En las Fig. 12 y 13 se muestran

Para ello se emplean sistemas de bobinas


dos ejemplos de estas aplicaciones con su
correspondiente interpretación. l
emisora y receptora, de manera que la l
conductividad aparente del terreno (inversa Recientemente se está desarrollando el 11
de la resistividad) es proporcional a la inten- sistema conocido como Ground Probe Radar 1
sidad relativa de los campos primario emitido (GPR) o Georadar, que se basa en la ob- J
y secundario (medio). tención de perfiles de reflexión de ondas
electromagnéticas. En la Fig. 14 se muestra 1
Las aplicaciones de estos métodos son una aplicación para la detección de huecos
similares a la de los métodos eléctricos, empleando una antena de muy baja frecuencia.
1
155

J "'~ J
i------' ,---1
p, " 211~¡\'.' .a

(a)

J PlgP2
,, ,_----!
J
",,
11( 2
/!,,
1
(/¡)

ClA1---,
Pl~ ~
,-¡
"'
l'a " -- rrn (n
1
t \) (n + 2) a

(e)

Figura 9. Dispositivos de prospección eléctrica: (a) Dispositivo de Wenner; (b) Dispositivo de Schlumberger; {e)
Dispositivo dipolo-dipolo (Griffiths y King, 1987).

5
JOCSEV~4
~~~~~--'e,=-=-=-=-'-~-,-:_~~~~~
o ~
'
10

E'
1
E
.e 4
~10
X

E'
~

.e
~
Q_
ru
o
31 .
a

a
a
100'-+--~~~crrr-~~~~,-~~,,-~ 4

100 1000 10

10 100 1000 RESISTIVITY (Ohm-m)
SPACING (m)
Figura 10. Ejemplo de un SEV interpretado con el programa RESIX®.
156
r
1

1
~
!' 1
~---¡- -
z z z

•• •• ;••
z
; ;¡
!1'i J '
< '
< ,,
''
!I

i-~-N-+f-f
¡---

:1!'
~
1

l
157

Los sondeos deben ser supervisados por un


geólogo-geotécnico que:
,o, Testifique el sondeo.
Dirija la toma de muestras.
,o, Supervise los ensayos in sítu.
Controle los parámetros de perforación de
relevancia geotécnica.
Realice ensayos in situ sobre el testigo
(ensayos de carga puntual, tilt-test, vane-
test, penetrometría o esclerometría).
P1,Pz = RESISTIVIDADES DE LA 1º- Y 2!! CAPA

t1 = ESPESOR DE LA CAPA Para la descripción del testigo se deben


emplear las normas de la ISRM.

En la Fig. 15 se muestra un ejemplo de testi-


ficación de un sondeo geotécnico. Por otro
lado, en la Fig. 16 se muestra la salida de un
sistema de registro continuo de parámetros
de perforación.

p 1
t 1 ~4-0m Resulta muy difícil precisar a priori el número
1
\
exacto de sondeos necesarios para obtener
\ el grado de definición exigido.
',,P2= Joom
'' Parece, sin embargo, razonable realizar al
--- ' ..
-----:::._-..
--~
menos un sondeo por emboquille de la
100 m excavación, siendo el número restante de
VLF FRECUENCA DE EMISION 20 kHz sondeos función de la dificultad de la obra,
características de ésta, existencia de pozos
de ventilación o rampas de acceso, etc. Para
Figura 12. Interpretación de una prospección VLF. tomar esta decisión, sin duda, el contexto
geológico y las sombras en las cuales la
cartografía geológica no ha sido capaz de
arrojar luz, serán los elementos que deben
Como resumen, en la Tabla 2 se muestran marcar el número de sondeos a pelforar.
las principales características de estas Resulta más interesante situar los sondeos
técnicas. basándose en criterios geológicos tales
como reconocimiento de zonas de falla,
cabalgamientos, charnelas de pliegues,
zonas carstificadas, etc., que reducir este
4.2. Sondeos mecánicos criterio a una mera equidistancia entre pun-
tos de sondeo. No obstante, la experiencia
Los sondeos mecánicos constituyen el indica que, para un túnel de dificultad media,
apartado económicamente más costoso de como cifra orientativa puede tomarse que la
una investigación, proporcionando una infor- longitud acumulada de sondeos debe supe-
mación fundamental, ya que es el único me- rar el 50% de la longitud del túnel.
dio de prospección que permite tocar el ma-
cizo rocoso a la profundidad a la que se En trabajos muy específicos puede ser
sitúa la excavación. necesario la toma de muestras orientadas.
Para ello pueden emplearse sistemas de
En general, la perforación más empleada es orientación relativa, o bien absoluta.
mediante el sistema wireline, empleando
batería sencilla, doble o inclusive triple en En sondeos que sobrepasen 200 m parece
función del tipo de terreno, para la toma de razonable realizar medidas de desviación del
muestras. sondeo. En la Fig. 17 se muestra el resulta-
-----~----------~-----------ce 200 ~m
1so E .:fil!

.....
l
SCALE
~ m< . ....._.,., "'"""'
"º TUNEL OELS P!RJNCIJS
11 "'
-~~
=-~~~ ;:~~ . :·, LA JCNCUEF!.l. O!RfiN4

Figura 13. Interpretación de una calicata electromagnética en el dominio de la frecuencia.

ción de ensayos in situ en detrimento de los


do de una medida de la dirección e inclina-
ensayos de laboratorio. Fundamentalmente
ción de un sondeo realizado con un equipo
existen dos claras razones para explicar esta
Eastman-multishot.
tendencia:

Dificultad de obtención de muestras inalte-


5. ENSAYOS GEOTÉCNICOS
radas (de especial aplicación a rocas
5.1. Ensayos in situ blandas y suelos).

A pesar de su elevado coste relativo hoy en Efecto escala claramente evidenciado en


día existe una clara tendencia a la realiza- macizos rocosos convencionales (paráme-
159

TABLA 2. Principales características de los métodos geofísicos más


empleados (Galera, J.M., 1994).

MÉTODO PARÁMETRO PARÁMETRO DE ALCANCE APLICACIÓN COSTE


MEDIDO INTERPRETACIÓN (m)

Sísmica de t (µs) Contraste vertical 20 Espesor, recubrimiento Medio


refracción de velocidades y alteración (módulos
dinámicos)

Eléctrico p (O) Contraste vertical 100 Freático, litologías Bajo


(SEV) de resistividades

Eléctrico p(O) Contraste 75 Fracturas Bajo


(calicatas) horizontal de
resistividades

Electromag- VEM (µV/A) Resistividad 100 Fracturas, fre8tico Medio


nético aparente

Georadar t (µs) Reflexión ondas 35 Fracturas, oquedades, Medio


EM litologías

Diagraffas Depende de la herramienta - Fracturas, módulos Alto


dinámicos, litologías

TABLA 3. Ensayos geotécnicos in situ (Galera, J.M., 1994).

ENSAYO REALIZACIÓN PARÁMETRO OBTENIDO COSTE

Carga puntual Testigo Indice de carga puntual -

Tilt-test Testigo bloque Angulo básico de fricción -

Vane~test Testigo Resistencia al corte -


Penetrómetro Testigo Resistencia al corte -
Esclerometrla Testigo IR (oo); JCS -

Permeabilidad Sondeo Permeabilidad Bajo

Presiometría Sondeo Módulo de corte, G (E) Medio

Dilatometrfa Sondeo Módulo de corte Medio

Hidrofacturación Sondeo Estado tensional natural Alto

tras de resistencia, deformacionales, dilatometría, permeabilidad, fracturación


discontinuidades y estado tensional). hidráulica).

Los ensayos in situ se refieren a dos tipos: En la Tabla 3 se presentan las principales
características de los ensayos.
Ensayos realizados in situ sobre mues-
tras de testigo. Otros ensayos in situ, tales como carga de
placa, penetraciones estáticas o dinámicas,
Ensayos realizados en el sondeo (presio- Vane test, tienen una aplicación limitada en
160

¡¡ o
o
,,;

o
o
m .,;
"
fil
~

~
"
·rl

~
~

"
Q
fil

o
".
"'

Figura 14. Pertil de georadar con antena de 35 MHz. Se observa la presencia de una cavidad en yesos/margas,
a la profundidad de 9 m.

obras subterráneas debido a la escasa 6. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA


penetración que éstos poseen. En las Figs. DEL TERRENO
18, 19 y 20 se muestran ejemplos de algu-
nos ensayos ín sítu. Una vez realizados todos los trabajos de
investigación, tanto en campo como en
gabinete, se debe proceder a la caracteriza-
5.2. Ensayos de laboratorio ción geotécnica de los materiales involucra-
dos en la obra.
Los ensayos de laboratorio más habituales
en obras subterráneas se pueden dividir en Normalmente, en macizos rocosos, una
ensayos de identificación, mecánicos, hi- buena caracterización incluye las siguientes
dráulicos y otros ensayos. En la Tabla 4 se fases:
muestran los principales ensayos habitual-
mente realizados, y otros de ejecución más Determinación de los parámetros mecáni-
reducida. cos de litotipos (roca intacta).
161

"~
§3
u
,.
~
j
~!
8
'' ! !'
¡¡¡ ~

, '
o
l ¡ J
""
~~ " 8 r•-
1 " o
1-~,;ri:::~--J-+-+-~~--t-t-t-t-t-tJ:::t:::t:l:t~::r=r::-,~ '
--1-l-l-l-i--j--j·;¡t-¡-Tl
8 ii ·eu
·ro
u
§~ •E
'
••
••
o
•e
"'o
!
' •~ • •
00

~
e
o
' "' ~
.E§
~~

"'uro
' "~
~.
·eu
$
o
·~ •
"'e
·O
·¡;
~~ ro
u


~§ "'2~
.~
~- •
,,
~~ "'·~
u ~


"'e_o
•• E

ü1
!! .;

u ,"'
~

~
i l ü:
A l '
] 1 H

le
m
!1
!i
:~~

11
l•
'
~
~

l•
}.
u

.~
a- ;¡; ~
~
a- ,., ,., ,., In
.
(CH) S'<S//96 O
~ :
DS/to/ZI 1 ~6/to/s~ >
18
's
;
• • ª o

li-
162

TABLA 4. Principales ensayos de laboratorio (Galera, J.M., 1994).

TIPO DE ENSAYO HABITUALES ESPECIFICOS

• Petrologia Hinchamiento
• Mineralogia Velocidad s[smica
IDENTIFICACIÓN • Densidad
•Humedad

• Compresión uniaxial Tracción directa


• Tracción indirecta Tenacidad al corte
• Compresión triaxial
MECANICOS
• Corte sobre discontinuidades

Permeabilidad
HIDRAULICOS
Porosidad

• Schimazeck Sfake durabiUty


OTROS ENSAYOS
• Indice Cerchar

- - - - - - ----,,,-,----"'~¡,~:~·11!=];:=::90~1
GEOCONTRDL S. A".,""," '"""'"''""'
S1t'- IUNEI. OEL PERlliUS
N<imde,onrtaoe '"'"""' ¡,,, ""
.eLOO 001"l[JN R'5[0NN: IN<rtcml """"'"''""'"
" llOLfrGl O~~ i ' '-" l "'"I ~'"'
4008001100

![
ll 1--

Figura 17. Medida de la desviación de un sondeo


con un aparato de Eastman multishot®.

L Esta metodología tiene como punto de


Figura 16. Ejemplo de un sistema de registro conti-
origen los ajustes de los criterios de rotura
de Mohr-Coulomb y Hoek-Brown a partir de
nuo de parámetros de pertoración.
los ensayos de laboratorio, con lo que se
obtienen las propiedades de la roca intacta
para cada uno de los litotipos existentes. En
Clasificación geomecánica del terreno. esta etapa se obtiene la cohesión, fricción y
Determinación de los parámetros mecá- parámetros m1 a nivel de la roca intacta.
nicos del macizo rocoso, en función del
estado tensional. Una vez caracterizados los litotipos a nivel
Determinación de los parámetros mecá- de roca intacta se evalúan las propiedades
nicos de las discontinuidades. del macizo rocoso empleando la clasificación
Estado tensional natural. de Bieniawski, que proporciona el índice
163

R•"'"'°"'"""'"""''~""'m•NFP0<>-1'1
IPROF.M
..
75-4 76.1
Hydrofrac - Test at 2B2.5 m
2B2.5 m

D! , ~ 1
!soNOAGE: 1 5C·313 1

•I Analy•e global
P(\<gl<.n

¡---·- 6 1
2
4
10 1 161
I mio)
10
0.93
10
J.ag
5.96
1
1 196,14
J
Js<.21
568.41
V(1
25
105
Porte
1

Um m~) P(>;p.¡

- , - ,- - 10 -·' 217 ! ~-.?!1~.--
10~~ T~ a.45 1 9B0.6Q
"---r 1 - 10 1 11a 1 ~-1!.~6~~
-· -,--,-,-,-T-,,-,-,-4_2< 1 4go.J1
~~- .;---+-+-~-Ws~---

·025735

--·- -i.~~::: "' 0.7143>

...'"
166604
--?--- 0.96645 '" <l.65774

......'"
3.62943
4.60113
9.7.< 5.57262
PERMEABILITE ("L)
1.51622
Overvlew • Plot
PERMEABLIT1' (mi•) 1.46E-06
1000 945961

----

1' i
.1º 100 :na '°" 400 """ '°" 100
"'"'°"d'1o¡«"••l>P•I

~el ... llJ


Es!irnalion ol P, Estimation ol P
Figura 18. Ensayo Lugeon.
Figura 19. Ensayo de hidrofracturación a 282,5 m de
profundidad para caudales crecientes.

RMR (Rock Mass Ratio) y que permite, a


partir de las expresiones de Priest y Brown,
minorar las propiedades de la roca intacta Como resultado de los trabajos de campo y
laboratorio se debe elaborar un informe
obteniendo los parámetros m y s del criterio
geotécnico que contenga todos los datos
de rotura Hoek-Brown para el macizo roco-
obtenidos, planos, anejos, protocolos de
so.
ensayo, fotografías, etc.
Sin embargo, todavía la mayor parte de los
En este capítulo se presentarán y analizarán
programas de cálculo utilizan internamente todos los datos obtenidos durante los traba-
leo el criterio de rotura de Mohr-Coulomb, defini- jos de caracterización. Como conclusión se
ro. do por la cohesión y la fricción, para el estu- realizará un perfil de la excavación en el que
dio de la plasticidad. Por ello se han desarro- se incluirán, al menos, los siguientes aspec-
llado las expresiones que permiten definir la tos:
de cohesión y la fricción a partir del m y del s, y
siempre en función del estado tensfonal Perfil estratigráfico (o distribución geomé-

de existente en el macizo rocoso a excavar. trica de litotipos).
se
eta Para la obtención de los parámetros elásti- Datos geométricos de la excavación,
En cos es preferible la realización de ensayos propiedades mecánicas del macizo roco-
ny presiométricos y dilatométricos in situ, que so, a nivel de la rasante de la excavación.
permiten no sólo conocer el módulo de elas-
ticidad, sino además correlacionar dicho mó- Posición del nivel freático.
vel dulo con los obtenidos en laboratorio. Esta
les relación es función de la calidad del macizo Método de excavación.
ión rocoso, ya que cuando peor sea ésta, mayor
ice será la diferencia entre uno y otro valor. Secciones constructivas tipo.
164
sentan los resultados de estos ensayos en el
plano o 3 - o, se obtiene un punto para cada
o sh ensayo. Los diferentes criterios de rotura
determinan una relación funcional entre
• SH
estos puntos; los utilizados en este caso han
o s, sido el de Mohr-Coulomb y el de Hoek -
E'
......, 250 Brown.
o
~
o El criterio de Mohr-Coulomb supone una
oz
~
~
relación lineal entre o3 y 0 1 de la forma:
o~
~ o (6.1.1.a)
1 \
1 \
300
1 \
1 \ Siendo Ja oc la resistencia a compresión
1 \ s, simple del litotipo y t. un parámetro relacio-
1 \
1 \ nado con el ángulo de fricción, según la
1 \
1 \
ecuación:
350.
4 8
A = 1 +sen<!> = tg 2 ( 45 +.T.) (6.1.1.b)
TENSION (MPo) 1 -sen<!> 2

Figura 20. Perfil de tensiones naturales para un


sondeo de 350 m de profundidad. A partir de Ay a, se pueden obtener el ángu-
lo de fricción <I> y la cohesión del litotipo C,
mediante la expresión:

Además de ello. en la memoria, se deben <I> = 2 · arelan J\ - 90º (6.1.1.c)


incluir recomendaciones acerca del:

Trazado en planta y alzado (en caso de


túneles).
Diseño preliminar del sostenimiento. 1 -sen<!>
e= oc·--~ (6.1.1.d)
Procedimiento constructivo. 2 · cos<I>
t
A continuación se resume la metodología
que se propone para caracterizar un macizo El criterio de Hoek-Brown supone una
1
rocoso. relación no lineal entre 0 1 y o3 de la forma:
2
1
(6.1.1.e)
o1 = o3 +Jm · oe · o3 +s · oe
6.1. Macizo rocoso
1
1
6.1.1. Parámetros resistentes donde m es un parámetro que depende del 1
1!1 ángulo de fricción, y ses un parámetro que
! El primer paso para la caracterización mecá- relaciona la resistencia a compresión simple 1
nica del macizo es establecer las propieda- de la roca intacta (a,) con la resistencia a i1
1 des de la roca intacta para cada uno de los compresión simple del macizo rocoso (a,m)
!
litotipos diferenciados. mediante la expresión:
(6.1.1.f)
A) Roca intacta
En el caso de los ensayos de laboratorio, s
Los parámetros plásticos se determinan a
vale 1 ya que se trata de roca intacta, y si se
partir de los ensayos a compresión simple, o
denomina m, a m, la ecuación adquiere la
uniaxial, ensayos de compresión triaxial y
ensayos de tracción indirecta. Si se repre- forma:
165

JI
a m, L [<a,,-a,;)' · a:] (6.1.1.m)
a n 03¡ Oc
e
n Si ahora se efectúa el cambio de variables:
(6.1.1.h) donde el subíndice "e" indica los parámetros
ajustados y el subíndice "i" cada uno de los
a puntos correspondientes a un ensayo, sien-
do n el total de los puntos triaxiales por
y = (a, - a 3
)
2
(6.1.1.i)
litotipo considerados. Los coeficientes de
correlación se obtienen de la expresión
conocida:
se obtiene la siguiente relación lineal para
n roca intacta: 2
L.( Yest - Ymed)
l-
(6.1.1.j)
r' (6.1.1.n)
a L(Ye-Ymed)2

Si se asume un valor de oc fijo, determinado y servirán para calibrar la bondad de los


J) en este caso por los ensayos de laboratorio, ajustes realizados.
se puede obtener el valor del parámetro m,,
que se utilizará más adelante para evaluar En la Fig. 21 se muestra un ejemplo de
J- las propiedades del macizo rocoso. ajuste para un litotipo a nivel de roca intacta.

Para determinar los valores de los paráme-


tros del criterio de plastificación, tanto del
o) criterio de Mohr-Coulomb como del de Hoek B) Macizo rocoso
- Brown, se realiza una regresión lineal de
los valores 0 1 y o3 obtenidos de los ensayos Una vez determinadas las propiedades de
de laboratorio. Así, para el criterio de Mohr- cada litotipo, a nivel de muestra intacta, es
Coulomb, se ajustará la recta de la fórmula preciso estimar sus propiedades a escala de
(6.1.1.a) anteriormente expuesta, y para el macizo rocoso. Para ello a cada litotipo se le
J)
de Hoek-Brown, en caso de roca intacta, el ha asociado un Rock Mass Ratio (RMR)
que se indicó en la expresión (6.1.1.j). aplicando la clasificación de Bieniawski. A
continuación se expone la metodología a
a En general, estos ajustes son muy sensibles seguir.
al valor de oc y, normalmente, el valor de oc
obtenido en laboratorio debería ser similar al La aplicación de la clasificación de Bieniaws-
l) de los ajustados para los dos criterios de ki, en esencia, consiste en asignar a cada
rotura. En general, se parte de una resisten- tipo de terreno un índice de calidad, denomi-
cia a compresión simple determinada en nado RMR, que depende de:
si laboratorio, por lo que las expresiones utili-
e zadas para estimar los parámetros son, para Resistencia a compresión simple de la
:e el caso del criterio de Mohr-Coulomb: roca matriz.
a Condiciones del diaclasado.
<!>, = 2 · arctan¡>::; - 90º (6.1.1.k) Efecto del agua.
")
Posición relativa de la excavación con
respecto a las diaclasas.
1 -sencj> 9
e, =a, (6.1.1.1) Para tener en cuenta la incidencia de estos
s 2 · coscl>c factores, se definen una serie de paráme-
•e tros, asignándoles unas determinadas valo-
la raciones, cuya suma en cada caso da el
y para el criterio de Hoek y Brown: RMR, que varía entre O y 100.
166

PropW/nf.O ©198.::i
Geocontrol S.A
~ T1 AGGIL Tl AGF/L T6 PIZ llRILT4 f'IZ 2YMl95

"11MPoi

Figura 21. Ejemplo de un ajuste de los criterios de Mohr-Coulomb y Hoek-Brown, para roca intacta de un litotipo.

En la Tabla 5 se muestran los criterios de siendo m¡ un parámetro dependiente de la


valoración para aplicar esta clasificación litología de la roca. Su valor puede tomarse
según la versión de Bieniawski presentada de la bibliografía, o determinarse, en cada
en 1.979, que ha sido modificada por Geo- caso concreto, mediante ensayos de labora-
control, S.A. torio.

En función del RMR obtenido los macizos Una vez conseguidos m y s se pueden
rocosos se clasifican en cinco categorías estimar los valores de la cohesión y fricción
mostradas en la Tabla 6. del macizo rocoso, ya que existe una rela-
ción para un determinado nivel de presión de
Con el valor del RMR es posible minorar las confinamiento representado por la presión
propiedades obtenidas para la roca intacta, de confinamiento, a, la curva de resistencia
empleando el criterio de rotura de Hoek - intrínseca envolvente de los estados tensio-
Brown expresado en la ecuación (6.1.1.g), nales últimos definidos por el criterio de
donde m y s son dos parámetros función de Hoek y Brown, puede sustituirse por una
la litología de la roca (m;) y del estado del recta definida por el ángulo de rozamiento y
macizo rocoso caracterizado por el citado la cohesión determinada por las siguientes
RMR. Esta dependencia viene dada, para un expresiones:
macizo rocoso descomprimido -caso de los
mo,
túneles- por las expresiones de Brown y C = (e · tgq>-cosq>) · - - O · tgq> (6.1.1.o)
Hoek (1988), basadas en las de Priest y 8
Brown (1983):

RMR-100]
[ 14
cp = arctg[4h · cos 2 (30 +
m := m 1 ·e (6.1.H)
RMR-100]
[ 6
+1arcsen(h -312))-11-112
s = e 3
167

TABLA 5. Clasificación de Bieniawski'.

l. PARAMETROS DE CALIFICACIÓN

RMR (1) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE DE LA ROCA INTACTA


2
VALOR (kg/cm ) j > 2500 1 1000-2500 500-1000 250-500 1 50 -250 10-50 <10
Valoración 1 15 1 12 7 4 1 2 1 o

RMR (2 + 3) RQD Y SEPARACIÓN DE DIACLASAS


JUNTAS POR METRO ¡o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Valoración 140 34 31 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
JUNTAS POR METRO 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Valoración 17 16 15 14 14 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9
JUNTAS POR METRO 3 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Valoración 9 8 8 7 7 7 6 6 6 5 5 5 4 4 4

RMR(4) ESTADO DE LAS DIACLASAS


PERSISTENCIA <1 1 -3 m 3-10 m 10-20m 20m
Valoración 6 4 2 1 o
ABERTURA o < 0,1 mm 0,1 - 1 mm 1-5 mm 5mm
J.
Valoración 6 5 4 1 o
RUGOSIDAD MUY RUGOSA RUGOSA LIGERAMENTE LISA ESPEJO DE
RUGOSA FALLA

a Valoración 6 5 3 . 1 . o
e RELLENO NO HAY DURO CON DURO CON BLANDO CON BLANDO CON
a ESPESOR< 5 mm ESPESOR> 5 ESPESOR< 5 ESPESOR> 5
,_ mm mm mm
Valoración 6 5 3 2 o
GRADO DE NO AFECTADO LIGERO MODERADO ALTO DESCOM-
1 METEORIZACIÓN PUESTO
1 Valoración 6 5 3 1 o

RMR (5) EFECTO DEL AGUA


1
a ESTADO SECO 1 LIG. HÚMEDO 1 HÚMEDO 1 GOTEANDO 1 CHORREANDO
,_ Valoración 15 10 7 4 o
1 1 1 1
e 1
Mod1f1cada por Geocontrol, S.A
a
y
s 11. CORRECIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE LA OBRA

DIRECCIÓN PERPENDICULAR AL EJE DEL TÚNEL


l) DIRECCIÓN PARALELA
EXCAVACIÓN HACIA EL EXCAVACIÓN CONTRA AL EJE DEL TÚNEL BUZAMIENTO Oº - 20º
BUZAMIENTO EL BUZAMIENTO CUALQUIER
DIRECCIÓN
Buzamiento Buzamiento Buzamiento Buzamiento Buzamiento Buzamiento
45º - 90º 20º - 45º 45º - 90º 20º - 45º 45º - 90º 20º - 45º
Muy favorable Favorable Media Desfavorable Muy desfav. Media Media

o -2 -5 -10 -12 -5 -5
' Mod1f1cada por Geocontrol, S.A
168

TABLA 6. Categorías de clasificación de los macizos rocosos según el RMR.

RMR CATEGORIA ESTADO DE LA ROCA

81 - 100 1 Roca muy buena

61 - 80 11 Roca buena

41 -60 111 Roca media

21 -40 IV Roca mala

< 20 V Roca muy mala

en donde: a la propia experiencia, y sobre todo según


Hoek (1995) para taludes y obras superficia-
1 + 16 {mo+soc) les.
h = ------- (6.1.1.p)
La resistencia a compresión simple del
macizo rocoso, aes, viene dada por la fórmu-
Con ello quedan definidos los valores de la:
cohesión y fricción para un entorno específi-
co de presiones sobre el terrerno. (6.1.1.t)

Además de este ajuste que sigue la tangen-


En la Fig. 22 se incluye un ejemplo de ajuste
te de la curva de rotura para una a dada, es
siguiendo los dos métodos propuestos.
posible efectuar el ajuste para un intervalo
dado de la presión de confinamiento.a,,
mediante una recta de Mohr-Coulomb se-
6.1.2. Parámetros deformacionales
cante a la cuiva de rotura de Hoek-Brown, y
se cumple que:
La caracterización de un macizo rocoso
desde el punto de vista de su deformabilidad
es uno de los principales problemas que
a . .¡s cualquier estudio geológico-geotécnico debe
1--'--+
a, afrontar, si se desean realizar cálculos
tenso-deformacionales con posterioridad.
(6.1.1.q)
Un macizo rocoso es un medio inhomogé-
neo y sobre todo discontinuo, cuyas propie-
dades resistentes y deformacionales no
<Pm = 2 · arctg ¡¡::;, - 90 º (6.1.1.r) pueden ser medidas directamente en labora-
torio ya que existe una diferencia muy apre-
ciable entre los valores que se obtienen en
los ensayos de laboratorio y los que se
obtienen en los ensayos realizados in situ,
fo · a,(1-sen<jlm) (6.1.1.s) diferencia que es consecuencia del volumen
2 · coscpm de terreno afectado en cada caso y es cono-
cida como efecto escala.

donde el subíndice m indica el macizo roco- Para caracterizar el comportamiento defor-


so. macional del terreno bastan dos parámetros
que, habitualmente, son el coeficiente de
A este respecto hay que considerar que este Poisson y el módulo de Young. En la actuali-
segundo ajuste, sin duda más conservador, dad se admite la hipótesis simplificadora de
resulta en general más indicado de acuerdo que el coeficiente de Poisson del macizo ro-
169

CARACTERIZACIÓN MACIZO ROCOSO


PROGRAMA CGG (~1995, Gtoeonlrol, S.A.J

a1(MPo) '(MPa)

'" ~ ..
~_L~·-"r~·L;---21_,___!·_· _¡_···_

r--~
-- H-B CLÁSICO - - -
m= 5.4 o" Método de cálculo: R-L, R-LCondf, Sec, Tang
s=0.00674 SigmaCm {MPa) = 22.3, 8-2, 8.2, 27.0
,00 mi= 27.0 SigmaTm (MPa) =O.O, O.O, O.O, O.O
RMR = 55 Cm (MPa) =4.6, 1.5, 1.3, 5_4
-- R·L ~ .. F1m (') :45.6, 49.5, 54.7, 46.0
-R-LCond1
-- - - Secante
· -~angen\e

" ,¡'
'/'
" -t--
!

" --l--

,,
.,.., ....,
Figura 22. Ejemplo de un ajuste de los criterios de rotura Mohr-Coulomb y Hoek-Brown para un macizo rocoso.
'

coso es el mismo que el de la roca intacta y o con posterioridad a la debida a Serafim y


)
éste sí puede ser determinado en ensayos Pereira (1983):
j
de laboratorio. RMR-10
40 (6.1.2.b)
E (GPa) 10
Admitiendo esta hipótesis, sólo hace falta
s conocer el otro factor que define el compor-
tamiento deformacional de un macizo roco- En la Fig. 23 se representan gráficamente
so, que es el módulo de elasticidad, E,,, . ambas expresiones, que son función del
conocido índice RMR debido a Bieniawski.
,_
Este último es un problema importante que
o tiene planteada la Mecánica de Rocas y que
1-
ha llevado a la ISRM a la creación de un "
J90·~~-~-,--.--~-~-,--,---,,-~
grupo especifico de trabajo, como ya se ha
n dicho, encargado de valorar el denominado geo EM•2RMR-100 /
e efecto escala en un macizo rocoso, que m "
z
/, ejerce una acción preponderante sobre el oz '°
n ~ 50
módulo de Young real del macizo rocoso. z
)- ~ 40

o"
w
o
A) Aproximaciones empíricas g '"
-- 6 'º
~
s Para determinar Em suele recurrirse a las w 30 40 ~o 60 10 ao 90KJ0

e correlaciones de Bienawski (1978):


ROCK MASS RATIO (RMR)

i-
Figura 23. Correlación entre el módulo de defor-
e E (GPa) = 2 · RMR-100 (6.1.2.a) mación in situ y el RMR.
)-
170

Más recientemente, Hoek (1995) ha pro-


puesto afectar a la expresión de Serafim y
Pereira por la resistencia a compresión
simple de la roca intacta ac¡, que sin duda es
un parámetro muy relacionado con el módu-
Existe una segunda aproximación que rela-
ciona el valor de Em directamente con el de
la roca intacta E, a través del número de
fracturas existentes en el macizo rocoso.
Así, Kulhawy (1978) realiza esta correlación
a través del espacio tal como se aprecia en
r
lo de elasticidad de la roca intacta E, y a su
la Fig. 26, o más recientemente Kulhawy y
vez al del macizo rocoso Em· Así, Hoek
Goodman (1980) expresan:
(1995) propone la relación:
(6.1.2.d)
(6.1.2.c)

sustituyendo el RMR por el GSI (Geological


Strenght lndex), recogido en su último libro,
Hoek et al. (1995). En la Fig. 24 se repre-
senta esta aproximación.
DATOS REJ'"'1;Wl'AOOS

-. ,º_;.-.f. ~ ~~~~ ;:~.,, 1!0J


· CJ(MPo) -- •O<O<ONTROCS.A. 1
·~
'"' 1--~~-~--c_~~~~-~....:S:·,.·"·e:_º,0.1;:_•~··_ _ _ __ J
<OO
"' ROCK MASS RATIO (RMR)
00
"'
"s"
w
00
"
" Figura 26. Correlación entre E y RMR .
• "
10
~

10211D~5iJSJ71ll!09D
Siendo j el espaciado medio de las disconti-
GSI
nuidades expresado en metros, asumiendo
Figura 24. Relación propuesta entre e\ GSI. O.; y el un comportamiento razonablemente rígido
Em. de las juntas.

La experiencia indica que las expresiones


B) Métodos de medición in situ
anteriores, en general, suelen sobrevalorar
el valor de Em, que en realidad suele ser
Todas las expresiones anteriormente citadas
mucho'más bajo, tal como se aprecia en la
no dejan de ser sino una estimación de la
Fig. 25.
relación Er¡,IE¡, y que muchas veces propor-
cionan estimaciones que no se· ajustan a la
realidad del terreno.

De todos los métodos que se han venido


empleando para la medición in situ de la
deformabilidad del macizo rocoso, solamen-
te los de más interés son los presiodilató-
metros y los gatos planos (flat-jacks); ya que
los ensayos clásicos con placa de carga sólo
tienen utilidad para cimentaciones superficia-
les. 1
03 06 09 1.2- 1.5
ESPACIAMIENTO DE OISCONTINUIDADES, S(m) En la Fig. 27 se aprecia la influencia que 1
Figura 25. Correlación entre el factor de reducción pone el volumen involucrado en la realiza- j
del módulo y el espaciado de discontinui- ción de un ensayo en el resultado del módu- 1

~~~~~~~-d-ad_e_s_(-Ku•l•ha•w•y•,•19•7•8•) deto rm ación que se obtielnlelldlelellllal,lllll~


...........,..,...lo. .
d•e. .

111111111
l'

171

resulta indudable que el empleo de f/at-jacks Deformación plástica.


proporciona una mejor aproximación a la Rotura del terreno.
deformabilidad global del macizo. No obstan-
te, existe una desproporción importante
entre el coste de uno u otro ensayo, ya que "
un ensayo dilatométrico tiene un coste -de
realización de, al menos, un orden de mag-
nitud menor que el del gato plano.
z
o COMPORTAMIENTO'
00
' 8HD '
LFJ ~ E<ASTICO

o
'
i "'! u.

! Po
: :


,~1

o
''
i
1

'
:
1
1
~~

i
t+L
1
'
!
.
1
Do
~.>.CION ~

INCREMENTO DE D!AMETRO
DI
SONDEO :

i
Figura 28. Curva de un ensayo presiométrico.
1'

o 1
1
1 1 1 t 1

VOLUMEN ENSAYADO (m')


'"°
En la Fig. 29 se muestra una curva real de
Figura 27. Correlación entre deformabilidad y volú- un ensayo efectuado con el equipo
men ensayado. Elastmeter-2 de Oyo.

C) Ensayos presiométricos

Los ensayos presiométricos fueron introduci-


dos por Menard en los años 60 y fueron
-/
aplicados a suelos de relativamente alta z ,,
deformabilidad (E < 200 MPa) y que no ~ l
requerían gran precisión en las medidas de [ d1 --í ----
deformación, que se realizaba volumétrica- 31 ------/---
mente, ni en las de presión, estando esta ,,, _____,/
última limitada a unos 2,5 MPa. •'
Con posterioridad se han desarrollado equi-
11
-~2'::='"===·=ius=·=~==============::J
_ _ ¿•'"

pos presiométricos que permiten alcanzar


" RADIO INTERNO lrnml

presiones de 20 MPa, con medida directa de


Figura 29. Ajuste con el programa Presiometría de
la deformación del terreno durante el ensa-
una curva presiométrica con el método
yo. Estos equipos han permitido extender el Haberfield-Johnston.
rango de aplicación de estos ensayos, con
los aparatos llamados soft dilatometers o
presiómetros unicelulares, hasta terrenos
con módulos de deformación del orden de En términos de presiones se distinguen los
6.000 MPa. siguientes valores:

Como resultado de un ensayo presiométrico


se puede obtener, en el caso más general, P0 = Presión a la que la camisa se adapta
una gráfica como la que se muestra en la totalmente a la pared del sondeo.
Fig. 28. En ella se pueden distinguir las P, = Presión a la que el terreno deja de
etapas siguientes de deformación: comportarse elásticamente. Se llama
presión de fluencia.
Adaptación de la camisa al sondeo. P, = Presión a la que el terreno se cizalla y
Deformación elástica. no admite ningún incremento de pre-
172
r1
sión. Se llama pres1on límite (se módulo de deformación presiométrico del
toma, por norma, cuando se alcanza terreno.
el doble del volumen inicial).
A partir de la expresión (6.1.2.e) puede
En términos de desplazamientos se tienen definirse el módulo presiométrico como:
los siguientes parámetros homólogos:
E, o (!+V) Ap (6.1.2.f)
00 = Incremento de diámetro para el cual l:1r!r
la camisa de caucho está totalmente
en contacto con el terreno.
DF = Incremento de diámetro correspon- Denominando rigidez del terreno al cociente:
diente al inicio de la plastificación del
terreno.
(6.1.2.g)
DL = Incremento de diámetro correspon-
diente al cizallamiento del terreno.

Para que se pueda obtener una curva pre- y recordando la relación básica de elastici-
siométrica completa es preciso que se cum- dad
plan dos condiciones:
(6.1.2.h)
Que el sistema de presión sea capaz de
cizallar el terreno.
Que la camisa de caucho soporte el resulta:
1 incremento de diámetro sin llegar a rom-
l perse.
! La mayor parte de los equipos comerciales
G, 0
2·M·r (6.1.2.i)

1 trabajan con presiones menores de 10 MPa


y sólo algunos alcanzan hasta 20 MPa, lo La ecuación (6.1.2.i) pone de manifiesto que
! cual limita notablemente la posibilidad de
llegar a la presión límite que, normalmente,
el ensayo presiométrico es un ensayo de
corte que permite determinar directamente el
1 debe ser extrapolada después del ensayo. módulo de corte del terreno G.

1 En la práctica resulta mucho más restrictiva, Basándose en la ecuación (6.1.2.h), si se


¡ que la limitación por presión, la capacidad de conoce el coeficiente de Poisson sin drenar
la camisa de caucho para admitir incremen- el terreno v, se obtendrá el módulo de elasti-
1 tos de su diámetro. Para minimizar esta
restricción es muy importante que 0 0 sea lo
cidad sin drenar E y si lo que se conoce,
como es más frecuente, es el coeficiente de

1
i
menor posible, lo cual exige que el sondeo
se realice con gran cuidado y precisión.
Poisson obtenido en condiciones de drenaje
v' se obtendrá con la ecuación (6.1.2.h) el
módulo de elasticidad drenado E'.
1
11 Las condiciones del terreno en el ensayo
presiométrico pueden asimilarse a las de Las precisiones de medida de la defor-
if una cavidad cilíndrica de radio r sometida a
una presión radial p. En condiciones de
mación logradas con estos equipos son de 1
2.10·' m, que son ampliamente suficientes.
elasticidad las variaciones del radio de la
cavidad al incrementarse la presión están
1
dadas por la conocida expresión: D) Ensayos dilatométrícos 1'
!
(6.1.2.e)
Los ensayos presiométricos realizados con
los equipos comerciales, actualmente exis- 1
tentes, poseen un límite de aplicabilidad
para terrenos muy rígidos. 1
1 Siendo v el coeficiente de Poisson y E, el Los equipos dilatométricos surgieron en los
1
~
1 1
1
1
173

años 70 como adaptación al presiómetro del equipo son de 10-•, lo que permite medir
Menard, para su aplicación en rocas. módulos de corte de hasta 5 GPa, que
equivalen, aproximadamente, a módulos de
Estos equipos, siendo uno de los originales elasticidad del orden de 15.000 MPa.
el ideado por Rocha en el LNEC, permitían
alcanzar presiones superiores a 1O MPa, y Como puede apreciarse en la Fig. 30, la
realizaban varios ciclos de carga, midiendo lectura se efectúa en 6 canales, pudiéndose
la deformación del terreno tanto en carga posteriormente representar indistintamente
como en descarga, dado que el sistema de los tres radios medidos, o la curva media de
medida de la deformación no era volumétri- deformación, Figs. 31 y 32.
co sino directo.
Como resultado de un ensayo se puede
A diferencia de la gran parte de los suelos conocer la anisotropia del terreno, y además
un macizo rocoso es mucho más inhomogé- si es necesario medir módulos de deforma-
neo y discontinuo, y además dista mucho de ción en descarga. En la Fig. 33 se muestran
poderse considerar isótropo, resultando en los resultados del mismo ensayo anterior,
algunos casos (esquistos, pizarras, rocas realizado recientemente para el reconoci-
estratificadas, etc.) indispensable considerar miento del terreno a atravesar por el Túnel
la fuerte anisotropía existente, ya que afecta hispano-francés de El Perthus, que formará
fuertemente a su deformabilidad. parte de la línea de alta velocidad entre
Francia y España.
En un ensayo dilatométrico se suele medir la
deformación directa en seis direcciones, lo
que supone tres diámetros, tal y como se E) Campo de aplicación
aprecia en la Fig. 30 que muestra un ensayo
realizado con el dilatómetro HP de Cambrid- Desde 1989 Geocontrol, SA ha realizado
ge In Situ. Este dilatómetro puede operar a más de 1.000 ensayos presiométricos en
presiones mayores de 20 MPa en caso terrenos muy variados que van desde limos
necesario. costeros, con módulos inferiores a 5 MPa,
hasta granitos con módulos del orden de
La precisión de las medidas de deformación 11.000 MPa.

Pressur·e (kPa) Ali 6 Art'ls vs Total Pressure

11000

10000

9000

9000

7000

6000

5000
'
:)
4000

JOOO
1: r~oor 1
2000
2.2 P1
24.'011':'6
1000

10 11 12 13
íladial Oisolac:e11ent (1111)

Figura 30. Resultado de un dilatómetro en granito (6 radios).


174

Pressure (kPa> Art1 13airs vs Total Pressure

11000

10000

9000

8000 -

7000 -

6000

5000

4000

3000
../ .i.1
j{;
/Ji
:_:;; P500T 1
1
2000 2.2 ti
/ ....// 24/01/96
1

1000 '
/ ,:./
i .•.
;
1
~

1
3 • 6 7 8
Radial DisDli1c:e11ent (HM)

Figura 31. Resultado del ensayo para los tres dilatómetros.

-
P ressure (kPal
'11000
Ave of 6 ArMs vs Total Pressure

hoooo

~ººº
!.ooo

. . ººº
6000 .. -,·

5000

kooo

booo
/
PSOOT 1
12000 2.2 11
24/01196
~000

-o
6 7
' Radial Disclac:et1ent (t1t1l !

Figura 32. Resultado del ensayo.


175

AH! SOTROPY ANAL YSH


Po - Anis 1 & 4 : 2210 KPa Haior Stress: 2702 KPa
Po - Arns 2 & S : 2700 KPa Hinor Stress: 2005 l(Pa
Po - Artts 3 & 6 : 2150 KPa Hax Shear stress: 349 KPa
Theta: -57 deg

Arns1&4

Arr1sJ&6
Arr1s2&S

Test PSOOT 1

Date 24 Jan %
Der.th 2.2 Hetr·es

Figura 33. Análisis anisotrópico efectuado con el dilatómetro.

Esta empresa ha desarrollado una metodo- Al obtener tres medidas en un mismo


logía propia de calibración, Celada et al. plano se puede estimar la anisotropía del
(1995) y ha conseguido realizar ensayos terreno.
presiométricos en argilita a profundidades de
350 m con total satisfacción. El dilatómetro Cambridge In Situ permite
orientar perfectamente en el espacio las
A partir de la experiencia habida hasta aho- tres medidas obtenidas en cada ensayo.
ra, se puede afirmar que el presiómetro Oyo
que utiliza Geocontrol, S.A., es un equipo En el ensayo dilatométrico se puede medir
muy fiable y robusto que puede emplearse, el módulo de descarga en cada uno de los
con gran precisión, para determinar el ciclos de carga que se realicen.
módulo de elasticidad de terrenos que lo
tengan comprendido entre 5 y 6.000 MPa. · La precisión de las medidas de deforma-
ción son el doble de precisas, lo cual
Por encima del limite de 6.000 MPa resulta permite medir con rigor módulos de hasta
más recomendable emplear un dilatómetro, 15.000 MPa.
como el Cambridge In Situ, que Geocontrol,
S.A. está utilizando en el reconocimiento de Por todo lo anterior, se puede afirmar que
los terrenos, básicamente graníticos, en los los ensayos presiométricos y los dilatométri-
que se excavará el Túnel del Perthús. cos son totalmente complementarios. Así,
cuando se debe medir el módulo de elastici-
Los ensayos dilatométricos son unas tres dad en macizos rocosos muy resistentes o
veces más caros que los presiométricos; con gran esquistosidad y cuando se desee
pero hay que tener en cuenta las siguientes conocer el módulo en descarga será necesa-
ventajas: rio realizar ensayos dilatométricos. Sin
embargo, si el terreno tiene un módulo de
Cada ensayo dilatométrico permite medir Young inferior a unos 6.000 MPa, no presen-
el módulo de elasticidad en tres direccio- ta esquistosidad y no interesa conocer el
nes; lo cual, de hecho, equivale a tres módulo en descarga, con precisión, deben
ensayos presiométricos. realizarse ensayos presiométricos, que son
176
unas tres veces más baratos que los dilato- como rugosidad, abertura, resistencia a
métricos. compresión simple y fricción básica (o resi-
dual).
Por otro lado hay que recordar que, tanto los
ensayos presiométricos como los dilatomé- Una simulación realista del comportamiento
tricos, permiten obtener información comple- mecánico del macizo rocoso tendrá, como
mentaria sobre los parámetros plásticos del datos de partida, junto con la geometría de
terreno y, en algunos casos, estimar el las discontinuidades, el coeficiente de rugo-
coeficiente de reparto de tensiones (Haber- sidad de la junta JRC 0 , la resistencia a
field y Johnston, 1990). compresión simple JCS 0 , el ángulo de fric-
ción básico o residual et>, ó cj¡ y la abertura
Puede por tanto concluirse que el módulo de inicial e0 .
elasticidad del terreno debe ser conocido
con precisión si se pretende que los cálculos
tenso-deformacionales que, se realicen para 6.2.1. Modelo tensión tangencial -
dimensionar el sostenimiento de una exca- deformación
vación subterránea, para definir las condicio-
nes de cimentación o para cuantificar los Los procesos de corte comprenden tres
movimientos de una excavación protegida fases: pre-pico, pico y post-pico.
con pantallas, tengan una verosimilitud
razonable. Inicialmente, un pequeño desplazamiento
tangencial activa la fricción en la superficie.
El módulo de deformación del terreno pre- Según avanza el corte, la rugosidad de los
senta un importante efecto escala, debido a labios genera una dilatancia. La resistencia
las heterogeneidades y discontinuidades al corte de pico -rpico se alcanza en el mo-
existentes, que hace que sea muy distinto al mento de mayor incidencia de la rugosidad
determinado mediante ensayos de laborato- y puede evaluarse por el criterio de Barton
rio. (1971)

Hasta ahora, las correcciones empíricas


propuestas para conseguir el módulo de
elasticidad determinado en laboratorio y
= a. n · tg ¡JRC . · log[ JCSl
pico a'
'
+"' l
'l'r

pasar al módulo real del terreno no dan más (6.2.1.a)


que una aproximación que, en muchos
casos, es poco precisa.
La reducción gradual de la tensión tangen-
En los últimos años se han desarrollado cial en la fase de post-pico se debe a la
intensamente los ensayos presiométricos y menor contribución de la rugosidad por
dilatométricos que permiten conocer con aplastamiento de las irregularidades. Este
excelente precisión el módulo de Young del comportamiento puede modelizarse utilizan-
terreno, que constituye el primer paso para do diferentes valores de rugosidad, JRCmob•
que los análisis tenso-deformacionales sean obtenidos a cualquier nivel de desplazamien-
realmente verosímiles. to tangencial d". Ahora, dentro de este con-
cepto dinámico, la ecuación se transforma
en:
6.2. Discontinuidades

El comportamiento mecánico de una junta y,


con ello, el de un macizo rocoso fisurado,
está principalmente controlado por la presión (621.b)
normal efectiva a; y por el tamaño de blo-
que s. Las variaciones en las propiedades
mecánicas de los diferentes tipos de juntas Cuando dh = el¡, ,;00 , JRCmob toma el valor de
son debidas a diferencias geométricas y JRC,;,,, siendo, además, máxima la dilatan-
mecánicas en los planos de junta, tales cia. Cuando se alcanza la fase residual,
177

JRCmob se anula. La variación, prácticamen- 6.2.2. Modelo de dilatancia


te idéntica, de los ratios JRCmob I JRCpico Y
dh I dh pico para un amplio abanico de superfi- La dilatancia depende tanto de JRC 0 como
cies y tensiones, permite la creación de del ratio JCSJo,.. El efecto de escala en los
tablas estándar para ambos valores (Barton, valores JRC0 y JCS 0 afecta relativamente al
1976). La Fig. 34 reproduce series tipicas de valor de la dilatancia. El ángulo de dilatancia
valores coordinados (nótese la diferencia- de pico dn° pico puede aproximarse median-
ción en valores de JRC> y <5). te la expresión (Barton-Choubey, 1977):

El valor de dh pico puede calcularse mediante d: (pico) =

la ecuación de Barton & Bandis (1982), que


es el mejor ajuste obtenido para un elevado
número de ensayos:
1
- · JRC 0 (pico) · log 10
M
( JCS
--
a,
0
l
L, [JRC,]-º·"
dh pico = 500 . J;:- (6.2.1.c) M'
(6.2.2.a)

donde JRC, es el valor corregido para una donde M (coeficiente de daño) toma valores
longitud de junta Ln· Los subíndices "o" y "n" entre 1 y 2 en función de o,'.
se utilizarán para denominar los tamaños de
laboratorio (i. e. O, 1 m) y los tamaños de Cuando la tensión normal efectiva on' toma
interés, respectivamente. valores bajos, o el JCS0 muy altos, entonces

PICO
1.0

0.8

0.6

0.4
~
o
u
·o_ 0.2
~
RES.

~
u
O:'.
...., o
1 dh/dh (PICO)
"--- -0.2 1
~
1
> I< JRC m 4>m- 4>r
o ,~
JRCp =~
E -0.4 I~
~

I~ AL COMIENZO JRCm
JRCp -
--~
1
u 1"
O:'.
...., z
-1.6 1 o ; - JRC log 10 (JCS/O',)
¡:¡
I (.)

-1.8 °'
"-
"'<D
ci ci
q o
,.¡
o
.;
o 5.0 10.0 ~02
Figura 34. Modelo adimensional del comportamiento al corte de las juntas.
178

dn ° puede ser aproximadamente igual a la El comportamiento, tanto en procesos de


componente de rugosidad i. Si en la ecua- carga como descarga, puede aproximarse
ción (6.2.1.d) se sustituye JRC 0 (pico) por por la relación hiperbólica:
JRC 0 (mob) se obtienen el ángulo dinámico
de dilatancia d,º (mob), correspondiente a un K 00 = K 01 ( 1 a " ) (6.2.3.a)
desplazamiento cortante a partir del cual se Vmax. Kni+a·n
calcula la deformación vertical correspon-
diente dv.
siendo:
Un reciente trabajo de Bandis indica que el
modelo puede mejorarse aplicando un coefi- Kni = Rigidez inicial
ciente de daño dinámico, M (mob): V max = Cierre máximo.

Bandis et al. ofrecen la siguiente formulación


--'--- · JRC(mob) · lag( JaC"S) empírica para Vmax Y Kni:
M(mob) ..
(6.2.2.b) Vmax A + B [JRCal + e ¡JRECo º]º
(6.2.3.b)
Las variaciones de M mob con el desplaza-
miento tangencial relativo dh/dh pico• muestra
un incremento desde 2 hacia 4-5 de manera
asintótica. Esta tendencia puede observarse K 01 0,02 [J~~º] + 1,75 · JRC 0 -7
en la Fig. 35.
(6.2.3.c)
J~Cimool IOQ1JCS"'")
Mlrnool •
a.,tmooJ
El
5.0 El ¡\ Los valores de A, B, C, y D de la ecuación
~ o* I> o
¡;¡¡ + + (6.2.3.b) dependen de la historia tensional
g< 4.0 previa. El valor de entrada E0 , tanto en
o
IJ ~ r!>
(6.2.3.c) como en (6.2.3.d), debe ser corregi-
ºº~
w
o J.O 'j: I>
w
e
do en cada ciclo, teniendo en cuenta el
~+
I>
¡:¡ cierre irrecuperable V¡ sufrido en ciclos de
g 2.0
carga previos. La Fig. 36 muestra un ejem-
oo
..:!Q..6-10 plo del cierre sufrido bajo una carga normal.
1 .O º•
..JCS • 10 .

O.O 1
;:; 1
1
20 25 JCSo= 60 MPa x Uc= 100 MPG x JRCo = 10 X Eo= 450 µm
o 5 10 15
u/.,PEAK

Figura 35. Variación del coeficiente de daflo con el


o~+------1----+----l++---1:7f-!-I
desplazamiento tangencial (Bandis,
1990). ¿"
i
_,
2. U NUMERO INOK;A
L\ SECUrnCIA OE

6.2.3. Modelo de ensayo a carga normal ~ ~+-----~º='"=°'=º='"'="="':_+---¡l__H--'=Jf-1'f-t~


z
o
La dimensión del cierre obtenible en una § ~'+----+----+---f---++--!C-Jr,¡-¡
junta depende principalmente de la abertura /
inicial E,, así como de la rugosidad JRC 0 y
de la resistencia a compresión simple JCS 0 .
!OG ;OO
100 ~(l(l
(Bandis et al. 1983). CIERRE (micromelras)

A diferencia de lo observado para la rigidez Figura 36. Modelo de cierre bajo ciclo de carga y
tangencial, la rigidez normal es prácticamen" descarga normal. El tercer y cuarto ciclo
te independiente de la escala. reproducen condiciones in situ.
179
LO
Barton y Bakhtar (1984) sugieren como
abertura inicial la obtenida con la ecuación: 0.9
APROX. JRCo
0.8
- - --~ ®
E0 JRc(0,2·a,
= - - - 0,1 ) mm (623d)
· · · JRCn º·' -----1 @
5 JCS JRC 0 0.6
JRCo JRCn
º·' ¡¡z¡¡¡¡j W@j @
0.4 1--Lo~ 1---Ln --------!
En el caso de que la junta no esté rellena,
Bandis predice una variación que puede 0.3

estimarse mediante:
Knn(rellena) JRC · JCS · a'
2
• t,/i.. ' 8 10

2+ "
Knn(abierta) 2500
1.0
(6.2.3.e) 0.9

0.8
JRC
0
6.2.4. Medida y efecto de escala en los o.' ---®
datos de entrada º·'
El coeficiente de rugosidad de la junta JRC0
JCSn
JCS 0
º·'
0.4
JCS 0
'\JCS 0
---@
se obtiene de manera económica con perfi- ~ w:1 ::¡
@
les estandarizados, tilt-test, ensayos de 0.3 f-L 0-l 1------- L n ---1

corte directo, etc. 0.2

El valor de JRC 0 medido, anteriormente 8 10


referido como JRC 0 pico, corresponde a la
longitud de junta medida L0 y debe ser corre-
Figura 37. Estimación de JRCn y JC~ a partir de
gido para la longitud in-situ real L" corres-
valores de laboratorio JRC0 y JCS0 {Ban-
pondiente en cada caso. dis, 1981).

Bandis et al. sugieren la relación empirica:


L,)-0.02. JRC, El ángulo de fricción básico e!>, obtenido en
JRC = JRC - (6.2.4.a) tilt-test y ensayos de laboratorio, debe calcu-
" o( L
o larse para superticies sanas. Cuando están
alteradas, debe considerarse el ángulo de
fricción residual <Pr < Q>b, que puede estimar-

JOC~)
se con la expresión de Barton y Choubey
cP; = cP, -JRC lag ( (624b) (1977):

e!>, = e!>, -JRC · lag ( J~"s) (6.24d)


Análogamente, se debe aplicar una correc-
ción de escala a los valores de JCS 0 obteni-
dos con el Martillo Schmidt:
Dentro del concepto dinámico, Barton y
Bakthar proponen que el ángulo de fricción,
L i- 0,03 . JRC,
(6.24c)
a cualquier nivel de desplazamiento tangen-
JCSn "' JCS 0 ( L: cial, puede determinarse mediante:
,,

Los coeficientes de reducción para JRC,/JCS0


cP(mob) = JRC(mob) · lag ( J~"G_) ' cP;

y JRC,/JCS 0 obtenidos por Bandis (1981)


pueden observarse en la Fig. 37. (6.2.4.e)
180

donde JRC(mob) = AJRC (pico), siendo el otra aproximación será:


valor A función del ratio B = dh/dh pico· Las
extrapolaciones lineales siguientes pueden JCS
tg JRC.log-,-
utilizarse entre puntos característicos: ( o "
K,
0,0 < B < 0,3 A= O _L_( JRC)ª"'
0,3 < B < 0,6 A= 2,5.B - 0,75 500 L ·
0,6 < B " 1,0 A= 0,625.B + 0,375 (6.24.g)
1,0 < B" 2,0 A= -0,15.B + 1,15
2,0 < B < 4,0 A= -0,075.B + 1,00
4,0 < B < 10,0 A= (- 0,2.B/6) + (5/6) donde:
10,0 < B" 100,0 A= (- 0,5.B/90) + (50/90) 2
K, = Rigidez de pico (MN/m /m)
L = Longitud de la junta (m).
La Fig. 38 muestra la relación entre <l>mob y dh
para diversas rugosidades.
Las juntas rellenas tienen, generalmente,
rigideces tangenciales menores.

J[$ = IOOMPa a.• 1,0 MPa


La Fig. 39 reproduce las variaciones predi-
60 chas de Ks pico• por presiones normales y
efectos de escala.
12:'
~ 50 ~--~--~VALORES DE
8" LABORATORIO
(L 0,1m)
0 JRC=15
JCS= 150 MPa
q, ~ 30°

E'
E
'-
e
Q_

ó
JRC • 15
10 "
o
i
ü

9o Q .1
Jíl[ ~ 5 o
z
<
"'z
;':
o
o 1 1
80 100
N
w
o + 6 8
6 .01f---l---l-"""'~l-~.-i
u/ u (peak) O'
Figura 38. Variación del ángulo de fricción móvil y , <>
del ángulo de dilatancia, con el desplaza- 'Z''o
miento tangencial, de acuerdo con el .001 VALORES DE-+-----+-~
LABORATORIO '\..'°.,
concepto JRCmob· {L 0.1ml '\..
"' JRC= 5
JCS=50 MPa
La rigidez tangencial, desplazamiento cor- c/Jr =25"
tante necesario hasta alcanzar la resistencia 100mm 1m 10m
de pico al corte, depende del tamaño de LONGITUD DE BLOQUE
muestra que se está ensayando. Teniendo
en cuenta la ecuación de Barton y la defini- Figura 39. Efecto escala en la rigidez tangencial
ción de rigidez, resulta: (Barton y Bandis, 1983).

7. CONCLUSIONES
K,
1
~o o, tg [ JRC.log JOC~ + <I>,]
Actualmente es posible realizar, de forma
(6.2.4.f}
económica, cálculos tensodeformacionales
1 81

muy precisos con Jos que ejecutar proyec- 8. BIBLIOGRAFÍA


tos, muy ajustados económicamente y muy
seguros, de una obra subterránea. AFTES (1979).: "Recomendations pour
une description des massifs rocheux utile
Para que los cálculos tensodeformacionales á l'etude de la stabilité des ouvrages sou-
que se realicen tengan la representatividad terrains".
adecuada es.necesario que los datos con los
que se alimenten los programas de cálculo BANDIS, S. (1980).: "Experimental studies
se correspondan con el comportamiento real of scale effects on shear strength and
de los terrenos a modelizar. deformation of rock joints". Ph. D. Thesis,
Univ. Leeds.
Con objeto de obtener la máxima represen-
tatividad de los datos geotécnicos utilizados, BANDIS, S ; LUMSDEN, A.C. y BARTON,
es preciso corregir el efecto que se produce N. (1981).: "Experimental studies of scale
entre los resultados a escala de laboratorio effects on the shear behaviour of rock
y el comportamiento a escala real, que está joints". lnt. Jour. Rock. Mech, Min. Sci. Nº
regido, este último, por unas propiedades 18.
geotécnicas sensiblemente inferiores a las
determinadas en los ensayos de laboratorio. BANDIS, S; LUMSDEN, A.C. y BARTON,
N. (1983).: "Fundamentals of rock joint
1 deformation". lnt. Jour. Rock. Mech, Min.
Para corregir el efecto escala se pueden
aplicar los siguientes criterios: Sci. N' 20.

Características resistentes de la ma- BAKHTAK y BARTON, N. (1984).: "Large


triz rocosa: se deben corregir los resul- scale static and dynamic frictíon experi-
ments". Proc. 25th US Rock Mech. Sym.
tados de los ensayos de laboratorio utili-
lllinois.
zando las expresiones de Priest y Brown
que se basan en el RMR.
BARTON, N. (1971).: "A relationship bet-
ween joint roughness and joint shear
Características deformacionales de la
strength". Proc. Sym. ISRM. Rock Fractu-
matriz rocosa: se recomienda realizar re - Nancy.
ensayos dilatométricos y/o presiométri-
cos para determinar el módulo de elasti- BARTON, N. (1976).: "The shear strength
cidad. of rock and rock joints". lnt. Jour. Rock.
Mech, Min. Sci. Nº 13.
Características resistentes de las
discontinuidades: se deben minorar los BARTON, N. y BANDIS, S. (1982). "Ef-
valores de J, y J,. obtenidos a partir de la fects of block size on !he shear behaviour
ecuación básica de Barton, mediante las of jointed rock". 23"' US Sym. Rock. Mech.
correcciones de Bandis. Berkeley.

Características deformacionales: es BARTON, N. y CHOUBEY, V. (1977).:


necesario minorar los valores de Kn y Ks, "The shear strength of rock joints in theory
mediante las correcciones de Bandis. and practice". Rock Mechanics Nº 10.

Por último, es necesario recordar que, debi- BELL, F.G. (1992).: "Engineering in Rock
do al efecto escala, la dispersión de los Masses". Ed. B.H.
ll resultados de ensayos de laboratorio con
muestras de roca es muy importante y, por BIENIAWSKI, Z.T. (1978).: "Determining
lo tanto, para obtener parámetros represen- Rock Mass deformability". Experience
tativos es necesario plantear una campaña from histories. lnt. Jour. Rock. Mech. Min.
de in\!estigación geotécnica en rocas con un Sci. Nº 15.
número de ensayos de laboratorio mucho
más numeroso que el que se realizaría si se BIENIAWSKI, Z.T. (1979).: "Engineering
tratara de un suelo. rock mass classifications". Ed. Wiley.
182
CELADA, B. y GALERA, J.M. (1994).: HOEK, E; KAISER, PK y BAWDEN, W
"Investigación y caracterización geoló- (1995).: "Support of underground excava-
gico-geotécnica para el proyecto de tions in hard rock". AA Balkema.
túneles". Revista INGEOPRES N° 23.
ISRM (1978).: "Rock characterization
CELADA, B.; GALERA, J.M. and RODRl- testing and monitoring". Ed. E.T. Brown.
GUEZ, A. (1995).: "Pressuremeter tests Pergamon Press.
at 31 O m depth of argillaceous forma-
tions. In the pressuremeter and its new ITGE (1986).: "Registro de datos en son-
avenues". AA Balkema. deos de reconocimiento".

CELADA, B.; GALERA, J.M. and VARO- KULHAWY (1978).: "Geomechanical mo-
NA, P. (1995).: "Development of a new del foundation settlement". J. Geot. Ebg.
calibration and interpretation procedure of Div., ASCE 104.
pressuremeter tests to obtain elastic
parameters. In the pressuremeter and its KULHAWY y GOODMAN. (1980).: "De-
new avenues". A.A. Balkema. sign of foundations of discontinous rock".
Proc. lnt. Con!. Struct. Found. Rock. AA
ERVIN, M.C. (1983).: "In situ testing for Balkema.
geotechnical investigations". A.A. Balke-
LÓPEZ VERGARA, M.L. (1978).: "Manual
ma.
de Fotogeologia". Pub. Cien!. JEN.
GALERA, J.M. (1994).: "Planificación de
la investigación geológica y geotécnica PINTO DA CUNHA A. (1990).: "Scale
de una excavación subterránea". Jornada Effects in Rock Masses".- 1st lnt. Work-
técnica sobre ingeniería de túneles y shop on Scale effects in Rock Masses,
espacio subterráneo. Asee. Nac. lng. AA Balkema.
Minas.
PINTO DA CUNHA, A. (1993).: "Scale
GOODMAN, R.E. (1993).: "Engineering Effects in Rock Masses 93". 2"' lnt. Work-
geology. Rock engineering construction". shop on Scale effects in Rock Masses.
Ed. Wiley (1993). AA Balkema.

HABERFIELD, C.M. y JOHNSTON, l.W. PRIEST, S.D.; BROWN, E.T. (1993).


(1990).: "A numerical model for pressure- "Probabilistic stability analysis of variable
meter testing in soft rock". Geotechnique, rock slopes". Trans. of IMM.
40.
SERAFIM y PEREIRA. (1983).: "Conside-
HOEK, E. (1995).: "Estimating the ration of the geomechanical clasiffication
strength and deformability of very poor of Bieniawski". Proc. lnt. Sym. Eng. Geolo-
quality rock masses". Draft. gical and Underground Construction.
Lisbon 1 (11).
HOEK, E. y BROWN, E.T. (1988).: "The
Hoek-Brown failure criterion-a 1988 up-
date". 15'" Canadian Rock Mech. Sym.
Taranta.
V.
3- CAPÍTULO 5

)íl
CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS
n. SEGÚN SU EXCAVABILIDAD

o-

J-
g.

1. INTRODUCCIÓN naria. Así, se empezaron a estudiar las


3- discontinuidades estructurales, su espacia-
Además de las clasificaciones de los suelos miento, su orientación, la forma de los blo-
y rocas según el origen geológico de los ques conformados, etc.
mismos, desde muy antiguo se han estudia-
Por último, existen otros factores, que en
do propiedades físicas de muy diversa natu-
al muchos casos pueden llegar a ser decisivos
raleza tratando de analizar y determinar
en el éxito o fracaso de la utilización óptima
cuáles eran las que suministraban mayor
de los equipos elegidos. Algunos ejemplos
información de cara a la elección del método
le son: la abrasividad de las rocas, el cambio
de arranque más adecuado.
k- de dureza de las rocas en el trazado, etc.
S,
Las propiedades medidas con mayor fre- En este capítulo se describen en primer
cuencia han sido: lugar las principales propiedades de las
le rocas que influyen en el arranque mecánico,
- Resistencias mecánicas para, a continuación, revisar distintos proce-
<- - Dureza
s. dimientos de clasificación de los macizos
- Densidad rocosos desde el punto de vista de la exca-
- Tenacidad vabilidad mecánica.
- Abrasividad, etc.
1.:
le Por último, se dan una serie de criterios
Como puede observarse, muchas de esas básicos de selección de los equipos de
propiedades son las que habitualmente se arranque mecánico atendiendo a las carac-
,_ determinan en estudios geotécnicos, aunque terísticas de los terrenos a excavar.
el enfoque y la finalidad de los mismos son,
'n en parte, distintos.
)-
2. PROPIEDADES GEOMECÁNICAS QUE
1.
Hoy en día, se puede decir que no existe INFLUYEN EN LA EXCAVABILIDAD DE
ningún ensayo de laboratorio que reproduz- LOS TERRENOS
ca fielmente todos los mecanismos de rotura
de la roca bajo la acción de un útil o herra- Seguidamente se hace un breve análisis de
mienta de acero. Y, además, las muestras cada uno de los parámetros geomecánicos
'Í de laboratorio son, por lo general, de menor que tienen influencia en la excavabilidad de
tamaño que los volúmenes afectados por las rocas y, consecuentemente, en los rendi-
l1
.•1¡
.
dichas herramientas. mientos de arranque y consumo de material
fungible.
Paralelamente a las propiedades de las
rocas, con el aumento en tamaño de los
equipos de arranque, otros parámetros 2.1. Resistencias y dureza de las rocas
geotécnicos de .los macizos rocosos pasaron
a considerarse en los trabajos de caracteri- La Resistencia a Compresión Simple ha
zación con vistas a la aplicación de maqui- sido, sin lugar a dudas, la propiedad más
184

medida desde antiguo. El ensayo se puede


hacer en laboratorio sobre suelos coheren-
tes o rocas con probetas cilíndricas, con una
relación Longitud/Diámetro superior a 2, o
como se hace más frecuentemente en la
actualidad con el ensayo de Resistencia
Bajo Carga Puntual, que se describe más
adelante.

Esa característica puede obtenerse también 20 40 60 80 100 120 l40 l60 200
RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE (MPal
de una forma aproximada y rápida con el
martillo Schmidt y el esclerómetro Shore.
Figura 1. Correlación entre la resistencia a la com-
El martillo Schmidt mide la dureza del mate- presión Simple y el Indice de Dureza Shore
rial rocoso mediante el rebote de un cilindro (Singh y Cassapi, 1987).
metálico que impulsado por un muelle choca
contra la superficie de la roca. Originalmen-
te, fue desarrollado para medir la dureza del
hormigón, pero el martillo tipo N se utiliza
profusamente para determinar la dureza del
m
u
z
8
..
material rocoso con resistencias entre 20 y
400 MPa. ·.
El esclerómetro Shore se ha comprobado
que es una herramienta valiosa para estimar
la dureza de la roca e indirectamente la
Resistencia a la Compresión Simple, ya que
entre ambas existe una buena correlación.
La ISRM (lnternational Society of Rock
Mechanics) recomienda hacer al menos 20
ensayos sobre especímenes de roca prepa- :zo 40 60 ao 1 l40 100 1 o 200
RESISTENCIA A LA COMPRES!ON SIMPLE {MPa)
rados. Singh y Cassapi (1987) han llegado a
determinar la siguiente expresión:
Figura 2. Correlación entre el fndice de Penetración
RC = 0,441 · IHS + 8,73 del Punzón NCB y la Resistencia a la
Compresión Simple. (Singh y Cassapi,
donde: 1987).

RC = Resistencia a la Compresión
Simple (MPa).
IHS = Índice de Dureza Shore.
Un ensayo muy utilizado en los países del
Por otro lado, el ensayo de penetración con Este, con numerosas aplicaciones en el
punzón denominado NCB Cone lndenter, campo del arranque es el de Protodyakonov.
que mide la profundidad producida por un Éste es un ensayo de degradación dinámica
útil cónico de carburo de tungsteno sometido que consiste en coger una muestra de unos
a una carga normal de 14,40 y 110 N, según 60 g aproximadamente, cuyas dimensiones
que la resistencia aparente de la roca sea oscilan entre 20 y 25 mm, y someterla a los
baja, media o alta, presenta también una choques producidos por un cilindro de acero
buena correlación con la Resistencia a la de 2 kg de peso que cae desde una altura
Compresión Simple: de 60 cm. Cada muestra se tamiza a conti-
nuación determinando la proporción de
RC = 0,0377 . CINNCB + 0,254 material inferior a 0,5 mm. El Índice de
Protodyakonov f, también denominado
siendo: Coeficiente de Resistencia, se calcula en
función del volumen total de material y el
CINNcs = Índice de Penetración del Punzón. número de impactos aplicados.
185

Se ha comprobado que existe una alta En el ensayo diametral, la relación Longi-


dependencia entre el Indice de Protodyako- tud/Diámetro, L/D > 1,4.
nov y la Resistencia a la Compresión Sim- En el ensayo axial, D/L = 1, 1 ± 0,05,
ple, que se establece con la expresión: siendo L la distancia entre punzones.
En el ensayo de muestras irregulares, D
f = RC ha de estar comprendido en el intervalo
p 10 de 20 a 35 mm, mientras que la longitud

..,, Fue a comienzos de los años 70, cuando el del plano de sección L oscilará entre 1 y
Imperial Co/lege de Londres desarrolló un 2 veces D.
equipo hidráulico portátil para medir la Re-
sistencia de las Rocas Bajo Carga Puntual El Indice de Resistencia Bajo Carga Puntual,
(Is), parámetro que está totalmente correla- en los ensayos diametral y axial sobre testi-
m- cionado con la Resistencia a la Compresión gos de 50 mm de diámetro, se calcula con la
>re Simple. Este equipo consistía en una bomba siguiente expresión:
hidráulica manual, un bastidor de carga de p
gran rigidez y unos punzones cónicos fácil- 1, (MPa)
mente ajustables a las dimensiones del trozo
D'
de roca a ensayar. donde:

P= Carga de rotura (kN).


D= Distancia entre los punzones de carga
(mm).

Si el diámetro de los testigos es distinto a 50


mm, el valor 15 debe corregirse con un ábaco
como el de la Fig. 3. La Resistencia a Com-
presión Simple o Uniaxial, de acuerdo con
los estudios de numerosos investigadores,
es aproximadamente :
.,,"" RC (MPa) • 24 · 18 (50)

\n
la
)j,
Foto 1. Prensa para medir la Resistencia Bajo Carga
Puntual.
'•
La principal ventaja de este ensayo, que se
atribuye a Franklin, reside en su simplicidad
y en la posibilidad de aplicarlo en el mismo·
el lugar de trabajo, durante el reconocimiento
el
V.
del terreno o en la ejecución de sondeos,
sobre muestras sin preparación previa, y
'
RES<STENCIA - '
A LA C<'.lMPRESION SIMPLE RC (MPa)

:a
lS
repetirlo un elevado número de veces. .,,,,______________
"
~

La mayor parte de los ensayos se realizan ~m


~~
. . .00 HCI """""'"'""'" ..... RULtzM>OH

lS sobre testigos procedentes de sondeos o ,¡1~'1."':;n;;


·o trozos irregulares de roca, pudiendo así ~~ 01<.1''1<.
~g BRACH y FRANKLIN, l.972
·a establecerse tres metodologías: wO
~~
:i-
le Ensayo diametral (sobre testigo). ~cl
8~
le Ensayo axial (sobre testigo). f •i~---~w.---~~c----.ro,-----Joo
lo Ensayo de fragmentos irregulares. OIAMETRO DEL TESTIGO (mm.)

:n Figura 3. Correlación entre el Indice de Resistencia


el Las recomendaciones básicas en cuanto a Bajo Carga Puntual y la Resistencia a la
las muestras a ensayar son: Compresión Simple.
186

Si los ensayos se realizan sobre muestras Aunque existe una interrelación entre la
irregulares, la Resistencia a la Compresión competencia, la dureza y la abrasividad de
Simple se estima a partir de: las rocas, en determinadas formaciones
blandas, si el arranque se realiza con equi-
RC (MPa) = 12,5 · T',00 pos continuos por el sistema de corte o
rozado, los desgastes pueden llegar a supo-
donde: ner una partida muy importante del coste de
excavación.

Existen diversos métodos de determinación


de la abrasividad de las rocas, según el
siendo: sistema de arranque que se vaya a utilizar,
país en el que se realizan los ensayos, etc.
A= D x L (mm'). A continuación, se hace una breve síntesis
de los más importantes:
Este método es bastante fiable para rocas
con resistencias entre 30 y 100 MPa.
A. Estudio mineralógico. Coeficiente F de
Schimazek
2.2. Densidad y factores de esponja-
miento El Coeficiente de Abrasividad Fsct>;m (Schima-
zek y Knatz, 1976) para la determinación de
La determinación de la densidad o peso la rozabilidad de las rocas viene dada por:
específico de las rocas se hace aplicando
técnicas muy simples y con un fundamento
teórico muy sencillo; así se recurre en unos Fschfm "' Q • · dso RT
casos a recubrir con parafina la muestra, a
sumergirla en agua o mercurio, al empleo donde:
del picnómetro, al empleo de métodos de
vacío, etc. Para las medidas ín situ del peso F5,h;m = Coeficiente de abrasividad (N/mm).
especifico de materiales granulares pueden a· = Contenido en cuarzo equivalente en
seguirse los métodos normalizados vigentes minerales abrasivos(%).
en obras civiles. d50 = Diámetro medio del grano de cuar-
zo (cm).
Desde la óptica del arranque, la densidad es RT = Resistencia a la tracción (N/mm 2).
un parámetro importante, pues al estar
ligada a otras propiedades influye, aunque Mediante el estudio con microscopio sobre
sea indirectamente, en el rendimiento de los láminas delgadas de la roca, puede saberse
equipos de excavación. el tamaño medio de los granos y los minera-
les presentes en la roca. También se usa el
Por otro lado, las rocas una vez fragmenta- método de difracción por rayos X.
das pasan a ocupar un volumen mayor al
original. Ese incremento se conoce como Como minerales de referencia de cara a la
Porcentaje de Expansión o Factor de Espon- abrasión se toma la sílice libre. Según el
jamiento y tiene una gran incidencia en contenido de Si0 2 , las rocas se clasifican en:
todas las operaciones de manipulación del
material arrancado. Sobresaturadas: contienen sílice y todos
los minerales presentes están saturados de
Si02 . Las asociaciones mineralógicas son:
2.3. Abrasividad cuarzo, feldespato próximo a ortosa, biotita,
hornblenda, piroxenos.
El modo de arranque de las rocas tiene una
considerable influencia sobre el desgaste Saturadas: no contienen sílice libre, aunque
producido en los útiles de corte o excava- todos los minerales presentes están satura-
ción, ya que puede tener lugar por un con- dos de Si02 . Las asociaciones mineralógicas
junto de fenómenos complejos. son: ortosa, plagioclasa sódica, hornblenda.
187

'ªe No saturadas: asociaciones mineralógicas:


plagioclasas cálcicas, piroxenos, olivinos,
se puede evaluar la rozabilidad de las rocas
para un equipo de potencia dada, Tabla 3.
IS feldespatoides.
i- TABLA 3
0 En la Tabla 1 se establece una clasificación
)- COEFICIENTE DE ROZABILIDAD
de las rocas según su abrasividad en función ABRASIVIDAD
e del contenido de Siü,. CALIFICACIÓN m3/h
F (kplcm)

TABLA 1 0,2 - 0,3 Muy buena 45 -65


n 0,3 - 0,4 Buena 30 -45
,1 TIPO DE ROCA PORCENTAJE 0,4 - 0,5 Moderada 20 - 30
r, DE Si02 ( % ) 0,5 - 0,6 Regular 15 - 20

Arenisca silícea 98
0,6 - 0,8 Mala 1o- 15
s 0,8-1,0 Muy mala 6 - 10
Otras areniscas 80 - 95
Arcos as 70 - 80
Granito 70
Grauwaca, granodiorita 60 - 70 B. Ensayo AVS. Valor de Abrasión del
• Pizarra, sienita
Basalto, gabro
50 -65
50
Acero (Abrasion Va/ue Stee/)

Arcilla 40 Este ensayo da una medida directa del


,_ Caliza, dolomía 2 -10 poder de abrasión de la roca sobre un útil de
corte. La roca triturada a menos de 1 mm se
La cantidad de cuarzo equivalente Q ", que hace pasar con un disco bajo una pieza de
es la suma de los porcentajes volumétricos acero a la que se somete a un empuje de 1O
afectados por un factor de ponderación, de kg. El valor AVS es igual a la pérdida de
acuerdo a su diferente dureza, es: peso en mg que sufre el útil de corte de
acero después de 20 revoluciones del disco.
o·= 1,00 · o+ o,33 · F + 0,40 · P + o,o3 · c
Un parámetro que se maneja con frecuencia
La Tabla 2 muestra los cuatro grupos princi- es el denominado Índice de Vida de los
pales de minerales que deben tenerse en Útiles de Corte CLI (Cutter Lite lndex) que
cuenta. se calcula a partir de los valores obtenidos
en los ensayos AVS y de perforabilidad SJ
TABLA 2 (Sievers J) que se describen posteriormen-
te.
DUREZA
MINERAL ABREVIATURA 0.3847
ROSIVAL
CL/ 0 13,84 __§}__
( )
Cuarzo Q 100 AVS
Feldespato F 33
Filosilicato p 4
Carbonato c 3

Todos los minerales cuyo tamaño de grano


sea inferior a 20 µm se consideran como
filosilicatos.

Así, por ejemplo, si una roca tiene los si-


guientes minerales: cuarzo el 30 %, feldes-
pato el 50 % y filosilicatos el 20 %, el conte-
nido en cuarzo equivalente que se considera
en volumen es:
-<,~,/--
""Yo
c/h• - UTIL DE
,.15 mm . CORTE

o·= 1,0. 30 + o,33 · 50 + o,4o. 20 = 54,5%


A partir del Coeficiente de Abrasividad F 5 ,,;m Figura 4. Ensayo AVS.
188

En la Fig. 5 se recogen los rangos de valo- mo de herramientas de corte a partir del


res del CLI para diferentes rocas ensayadas valor de abrasividad obtenido, expresado en
en la perforación de túneles en Noruega. número de picas por metro cúbico de roca,
(Movinkel y Johannessen, 1986). ya que demostró que existía un alto grado

Este método se utiliza no sólo para estimar


la duración media de las picas de los mina- ~
..
de correlación entre ambas variables.

dores continuos y tuneladoras sino incluso '


de los accesorios de penetración en la ~ '
perforación rotopercutiva. "'j
0::: I,!!
w
o
C. Ensayo Cerchar o

Consiste en hacer pasar una aguja de acero, "'=>"'z


terminada en forma cónica con un ángulo de o
90º y sometida a la acción de un peso de 7 "
kg, sobre la supeliicie de una muestra reco-
2 3 4 !! 6
rriendo lentamente una distancia de 1O mm. COEFICIENTE DE ABRASIVIDAO (AB)
La abrasividad de la roca se determina a
partir del diámetro, expresado en décimas Figura 6. Cálculo del número de picas necesarias
de milímetro de la superficie circular produci- para el arranque de 1 m3 de roca en fun-
da por el desgaste del útil. ción de la abrasividad. (Johnson, 1986).

Así, el Índice Cerchar, representa un diáme-


tro en 10-4 mm. En la Tabla 4 se indican los Además de los ensayos descritos existen
valores típicos para diversas clases de otros que en ocasiones se utilizan, tales
rocas. como: el de desgaste en torno, el de la
sierra, etc.
Bougard (1974) modificó el ensayo utilizando
un acero más blando que el propuesto por el
Cerchar, con el fin de discernir más clara- 2.4. Tenacidad
mente las diferentes características de las
rocas menos abrasivas. Johnson (1986), La tenacidad de una roca es un parámetro
aplicando este método, determinó el consu- definido a partir de la curva tensión-defor-

Caliza
Pizarra calcárea
Esquisto verde
Fil ita
Esquisto mi caceo
Gneis micaceo
Gneis granítico
Gneis anfibolítico
Esquísto anfibolítico --
Esquisto cuarcítico
,__
Cuarcita
Cuarzo diorita
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Indice de \a vida de los Uti!es de Corte {CLI)

Figura 5. Valor del [ndice de Vida de los Útiles de Corte (CLI).


..
189

TABLA 4. Clasificación Cerchar para la abrasividad de rocas.

INDICE
CLASIFICACIÓN TIPO DE ROCA
CERCHAR
Extremadamente abrasiva > 4,5 Gneis, pegmatita, granito
Altamente abrasiva 4,25 -4,5 Anfibolita, granito
Abrasiva 4,0 -4,25 Granito, gneis, esquistos, piroxenita, arenisca
Moderadamente abrasiva 3,5 -4,0 Arenisca
Abrasividad media 2,5 - 3,5 Gneis, granito californiano, dolerita
Poco abrasiva 1,2-2,5 Arenisca Portland
Muy poco abrasiva < 1,2 Caliza

mación, y mide la energía elástica que es sucediendo lo contrario en el arranque con


necesaria para deformarla con un útil de excavadoras o con martillos hidráulicos.
corte. Se utiliza mucho para evaluar la roza~
bilidad de las rocas y por consiguiente la Los datos estructurales y características
posibilidad de aplicación de minadores. El geomecánicas de las discontinuidades que
Índice de Tenacidad se define por: más interesan de cara a la excavación con
equipos mecánicos son:
RC 2
Ti 100
2E El espaciado.

donde: La orientación, y

RC = Resistencia a la Compresión (MPa). Las dimensiones de los bloques confor-


mados.
E = Módulo de Elasticidad de Young
(GPa). El espaciado entre discontinuidades, o bien
se mide directamente sobre los testigos de
En muchas ocasiones se usa como valor de los sondeos. definiendo por ejemplo el indice
la tenacidad de las rocas el simple cociente de calidad RQD que es el porcentaje de la
entre la resistencia a la compresión y la longitud de testigo recuperado en trozos
resistencia a tracción. mayores de 1O cm respecto a la longitud
total, o bien cuando no se dispone de dichos
sondeos se estima el número total de juntas
2.5. Tamaño y forma de los bloques por metro cúbico Jv, que se obtiene suman-
conformados por las discontinuida- do las juntas que hay por metro de cada
des familia de las existentes en el lugar de
observación.
Dentro de los macizos rocosos existen toda
una serie de discontinuidades de mayor a Entre el RQD y el J, existe una relación
menor entidad (fracturas, fallas, diaclasas, aproximada que es:
planos de estratificación, fisuras, etc.) que
afectan de manera decisiva a los rendimien-
115 - RQD
tos que pueden conseguir los equipos de
3,3
arranque.

En cada grupo de máquinas, la influencia se considera que si Jv es menor que 4,5 el


será distinta en función de la forma de traba- valor de RQD es 100.
jo o los mecanismos de rotura. Así, a un
minador continuo le afectan más las microfi- La descripción de los bloques en función del
suras que las grandes discontinuidades, J, es la que se recoge en la Tabla 5.
190

TABLA 5 tipo de maquinaria en función exclusivamen-


te de la Resistencia a la Compresión Simple
DESCRIPCIÓN J, (Juntas/m') de las rocas, sin considerar las discontinui-
Bloques muy grandes o dades presentes en los macizos rocosos,
< 1,0 Fig. 8, aspecto que tiene gran influencia en
masivos
Bloques grandes 1-3 la excavación con equipos mecánicos, ya
3 - 10 que en las rocas duras más que un corte de
Bloques medios
Bloques pequeños 10 - 30 éstas lo que se realiza es un arranque
Bloques muy pequeños > 30 aprovechando los planos de debilidad es-
tructural o diaclasas abiertas.

En la Fig. 7 se estima el volumen aproxima-


do de los bloques a partir del J, y de la
relación de las tres aristas características de 3.2. Método de Franklin
los mismos.
Franklin y sus colaboradores (1971), propu-
sieron clasificar los macizos rocosos me-
diante el empleo de dos parámetros:
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS
ROCOSOS EN FUNCIÓN DE SU EXCA- El Índice de Resistencia Bajo Carga Pun-
VABILIDAD tual (1,), y
El Índice de Espaciamiento entre Fractu-
3.1. Método de Atkinson ras (1,).

Atkinson (Universidad de Durham, 1977), Estos parámetros son obtenidos de los


propuso unas zonas de aplicación para cada testigos de sondeos, ~l Índice de Espacia-

Figura 7. Estimación del volumen de los bloques in situ.


191

o o

~ ~~
o

g
•8 .~ ~ .• ~ ~
~g

1
o
~
~ ~
§. 1
•" •'
~
~ ~ ~ §
COOIGO DESCRIPCION
RESISTENCIA A
LA COMl"RESION
MN/m' !MPo)
g
~
i
~
~
~ >~
>
• ~
~
3
~
g 1
..."
ROCA EXTREMADAMENTE RESISTENTE 200) >

ROCA MUY RESISTENTE 100-200

50-100
" ROCA RESISTENTE

ROCA MOOERAOAMENTE RESISTENTE 12,5-50


" ROCA MODERADAMENTE DEB!L 5-12,5
"
"2 ROCA DEBIL 1,25-S

0,6-1,25
"
C4(G4)
ROCA MUY DEBIL

DURO (DEBILMENTE CEMENTADO) 0,15 -0,6


~
~g C3(G3) FIRME (COMPACTO) 0,06-0,15

••
~~ C2(G2) BLANDO(SUELTO) 0,D4-0,0B

' e l!GI) MUY BLANDO(MUY' SUEL"TO) < .M


R_ ROCA
C _ SUELO COHESIVO ~~~~ APUCACICW PüSIElLE
C MÁRGINAL
G_ SUELO GRANULAR
~S._., vOlodu'°""'º ...,.,.,.,.,.. _ , . _
"''º"""'"'°'Vi"ª'
Figura 8. Rangos de utilización de maquinaria en función de la resistencia a la compresión (Atkinson, 1977).

miento entre Fracturas es un valor medio y así como los tractores de más de 500 kW de
puede oscilar desde milímetros hasta me- potencia pueden hacer que se solape su
tros, por lo que su medida será aproximada área de aplicación con la de perforación y
y requerirá que vaya acompañada de un voladura.
histograma o se presente en función de
intervalos de variación. Como las escalas en ambos ejes son logarít-
micas, un error de medida entre el 1O y el 20
En la Fig. 9 se representa gráficamente la % es prácticamente insignificante, por lo que
clasificación denominada de Resistencia - los registros no precisan que sean muy
Tamaño propuesta por Franklin, para el exactos. Un ejemplo de interés en la aplica-
estudio de los métodos de excavación, y la ción de este método, son las isolíneas de
relación de Is e 11 con otros ensayos y pará- rendimiento, Fig. 1O, obtenidas por el BRGM
metros geomecánicos. francés en unas pruebas llevadas a cabo en
Marsella con un minador continuo (Alpine
Como puede observarse, se consideran AM-50).
cuatro zonas o regiones, de acuerdo con los
valores de los parámetros medidos, pero no
se especifican los tipos de maquinaria de 3.3. Método de Weaver
arranque a utilizar ni sus capacidades. La
zona de excavación directa corresponde a Weaver (1975) determinó el grado de ripabi-
terrenos con una resistencia de la roca lidad de un macizo rocoso mediante la
pequeña y un número de discontinuidades valoración de siete factores, de los que los
reducido, o por el contrario a rocas muy dos más importantes (espaciamiento entre
resistentes pero intensamente fracturadas. juntas y velocidad sísmica) representan el 56
Actualmente, el gráfico no es tan aplicable, % de la puntuación total, seguidos de la
pues las excavadoras hidráulicas de las orientación de la dirección y buzamiento con
últimas generaciones pueden ampliar la un 15 % y la dureza con un 1O %, tal como
zona que corresponde al arranque directo, se recoge en la Tabla 6.
192

..
É
EH

"'.
2
VOLADURA
VH
"'
:>
f- 0,6
'-l VOLADURA DE ESPONJAMIENTO
"'"-w

l
H
{ PREVDLADURA) EH EXTREMADAMENTE GRANDE
0,2
~:~ "'zw
f-
M
VH MUY GRANDE

H GRANDE
,. o
f- 0,06
o z M MEDIO
w

"...
L
ESCARIFICADO L PEQUEÑO
¡:¡ 0,02
EXCAVACION VL MUY PEQUEÑO
"-
"'w VL
EL EXTREMADAMENTE PEQUEÑO

o,oos -\ VL L M H VH EH
0,03 0,1 0,3 1 3 10 30
INDICE DE RESISTENCIA A CARGAS PUNTUALES
Is (MN/rJ)
-! ! ib 20 ilo 1& iibo (!O{)

RESISTENCIA A LA COMPRESlON (MPo)

1000~4óiloElo1b
NUMERO SCHM!DT

Figura 9. Clasificación de los macizos rocosos para su arranque y excavación, según Franklin et al. (1971).

sísmica no era un parámetro que reflejara


fielmente Ja facilidad de arranque de Jos
RENDIMIENTO (m3/h) macizos rocosos, ya que tal operación esta-
ba muy influenciada por diversas caracterís-
ticas de los materiales.

Este autor propone un sistema de clasifica-


ción para la excavación de los macizos
rocosos basado en el siguiente índice:

N ° Ms RQD · Js Jr
Jn Ja
Figura 10. Efecto del tamaño de los bloques y resis-
tencia de las rocas sobre el rendimiento
de un minador (Masure, P. et al., 1974). donde:

Ms = Resistencia a compresión de las


rocas (MPa).
En la actualidad debe tomarse con cierta RQD = Rock Quality Designation (%).
prudencia cuando los índices de valoración Jn, Jr = Parámetros del sistema de cla-
sificación Q de Barton.
de Ja ripabilidad son superiores a 70, debido
al incremento de potencia en los tractores de Js = Valor de Ja disposición relativa
de Jos bloques inclinados según
orugas.
la dirección de arranque. Para
material intacto Js = 1,0.
Ja = Factor de alteración de Ja junta.
3.4. Método de Kirsten
Según el índice de excavabilídad N obtenido
Kirsten (1982) en unos estudios que hizo
por la ecuación anterior se evalúa Ja facilidad
sobre ripabilidad afirmaba que Ja velocidad
193

TABLA 6.

CLASE DE ROCA 1 11 111 IV V

Roca muy Roca muy


DESCRIPCIÓN Roca buena Roca media Roca mala
buena mala

VELOCIDAD SiSMICA (mis) > 2150 2150-1850 1850-1500 1500-1200 1200-450

Valoración 26 24 20 12 5

Roca extr. Roca muy Roca Roca muy


DUREZA Roca dura
dura dura blanda blanda

Valoración 10 5 2 1 o
Ligeramente Muy Completamen-
ALTERACIÓN Sana Alterada
alterada alterada te alterada

Valoración 9 7 5 3 1

ESPACIADO DE JUNTAS
> 3000 3000-1000 1000-300 300-50 < 50
(mm)

Valoración 30 25 20 10 5

Continua
Poco con- Continuas Continua con
CONTINUIDAD JUNTAS Discontinuas con algún
tinuas sin relleno relleno
relleno

Valoración 5 5 3 o o
Algo Separación Relleno Relleno
RELLENO EN LAS JUNTAS Cerradas
separadas < 1 mm <5mm >Smm

Valoración 5 5 4 3 1

Poco
ORIENTACIÓN DE Muy Desfavora-
desfavora- Favorable Muy favorable
DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO desfavorable ble
ble

Valoración 15 13 10 5 3

VALORACIÓN TOTAL 100-90 90-70 * 70-50 50-25 < 25

Extr. difícil
VALORACIÓN DE LA Muy difícil Dificil de Fácilmente
Voladura de ripar.
RIPABILIDAD de ripar ripar ripable
Voladura
SELECCIÓN DE MAQUINARIA .. DD9G/D9G D9/D8 D8/D7 D7

POTENCIA (CV) .. 770/385 385/270 270/180 180

kW .. 575/290 290/200 200/135 135


..
* La puntuac1on por encima de 75 se considera como no npable sin prevoladura .

al arranque mediante ripado de la siguiente 3.5. Método de Abdullatif y Cruden


forma:
Abdullatif y Cruden (1983), en una investi-
• Fácilmente ripable ....... ( 1 < N < 1O) gación llevada a cabo en 23 proyectos don-
- Ripado duro ( 10 < N < 100) de se realizaba arranque de rocas con me-
- Ripado muy duro . . . ( 100 < N < 1.000) dios mecánicos y voladuras, estimaron que
- Ripado extremadamente duro/ voladura la excavación es posible hasta un RMR
.... ( 1.000 < N < 10.000) (Rock Mass Rating) de 30 y ripable hasta
- Voladura ............. ( N > 10.000) 60. Los macizos clasificados como de ca/i-
194

dad buena o mejores por el sistema RMR


deben ser objeto de perforación y voladura.
o 0 EXCAVACION
Estos autqres también observaron un salto "' RIPADO
0 VOLADURA
en el valor de Q; hasta O, 14 los macizos
eran excavables y a partir de 1,05 debían
o o
ser ripados. Este hecho puede ser debido a ,.A!, o o
la mala adecuación del sistema de clasifica- w 40u--v
o ' • o
ción Q a las operaciones de arranque, como w
consecuencia del parámetro de tensiones u
que se tiene en cuenta. oz
o o
º·' o
3.6. Método de Scoble y Muftuoglu DO
o
o
Scoble y Muftuoglu (1984), en un trabajo 0.01
wo
muy riguroso y completo sobre el tema, " INDICE RMR
definen un Índice de Excavabi/idad IE combi-
nando cuatro parámetros geomecánicos:
resistencia a la compresión simple, exten- Figura 11. Técnicas de excavación en función de los
sión de la meteorización, espaciamiento de índices de calidad RMR y Q (Abdullatif y
Cruden, 1983).
juntas y planos de estratificación. En la
Tabla 7 se muestra el sistema de pondera-
ción de las propiedades del macizo rocoso.
W = Alteración por meteorización.
IE =W+ S + J + B S = Resistencia a la compresión simple.
J = Separación entre diaclasas.
donde: B = Potencia de estratos.

TABLA 7.

CLASES DE MACIZOS ROCOSOS


PARÁMETROS
1 2 3 4 5
ALTERACIÓN INTENSA ALTA MODERADA LIGERA NULA
Valoración (W) <O 5 15 20 25
RESISTENCIA DE LA < 20 20- 60 40- 60 60 - 100 > 100
ROCA (MPa)

COMPRESIÓN SIMPLE < 0,5 0,5 - 1,5 1,5-2,0 2 - 3,5 > 3,5
(MPa)
1,(50)

Valoración (S) o 10 15 20 25

SEPARACIÓN ENTRE 0,3 0,6 - 1,5 0,6 - 1,5 1,5 - 2 >2


DIACLASAS (m)

Valoración (J) 5 15 30 45 50

POTENCIA DE ESTRATOS < 0,1 0,1 -0,3 0,3 - 0,6 0,6 - 1,5 > 1,5
(m)

Valoración (B) o 5 10 20 30
195

Según los autores, la meteorización fue 3.7. Método de Hadjigeorgiou y Scoble


incluida para tener en cuenta el efecto re-
ductor de la resistencia de las discontinui- Hadjigeorgiou y Scoble (1988) propusieron
dades, o incluso de la matriz rocosa. El un nuevo sistema de clasificación empírica
espaciamiento medio entre juntas se debe para evaluar la facilidad de excavación de
obtener según dos direcciones ortogonales. los macizos rocosos combinando los valores
Este parámetro junto con el espaciamiento de cuatro parámetros geomecánicos:
entre estratos definen el tamaño medio de
los bloques que es el factor que más influye - Resistencia Bajo Carga Puntual
en la excavación. - Tamaño de Bloque
- Alteración, y
Los límites relativos superiores de S, J y B - Disposición Estructural Relativa.
se definieron tomando como referencia el
rendimiento de las excavadoras hidráulicas. En la Tabla 9 se presentan las valoraciones
W, S y B pueden obtenerse en la etapa que se adjudican a cada uno de los paráme-
inicial de diseño por testificación de los tros considerados en el nuevo sistema de
sondeos y ensayos geomecánicos o deter- evaluación del Índice de Excavabilidad /E.
minarse indirectamente por sistemas de Éste se define mediante la expresión:
campo y laboratorio. En la Tabla 8 se pre-
senta este sistema de evaluación del índice
de excavabilidad. IE = (1 5 + B 5) W · J5

TABLA 8
FACILIDAD DE INDICE EQUIPO DE MODELOS DE EQUIPOS
CLASE
EXCAVACIÓN {W+S+J+B) EXCAVACIÓN EMPLEADOS

A Tractor (Cat D8)


B. Dragalina > 5 m3
1 MUY FÁCIL < 40 TRACTORES (Lima 2400)
DE C. Excavadora de cables > 3 m 3
RIPADO (Rusten Bucyrus 71 RB)

DRAGALINAS A Tractor (Cat. D9)


B. Dragalina > 8 m3
2 FÁCIL 40- 50 EXCAVADORAS (Marion 195)
C. Excavadora de cables> 5 m3
(Rustan Bucyrus 150 RB)

A Tractor - Excavadora - Pala


MODERADA- Cargadora {Cat. 09)
3 50. 60
MENTE DIFICIL DRAGALINAS B. Excavadora hidráulica > 3 m3
(Cat 245)

A. Tractor - Excavadora - Pala


EXCAVADORAS Cargadora (Cat. D 1O)
4 DIFICIL 60- 70
B Excavadora hidráulica> 3 m3
(Cat. 245 6 O&K RH40)

Excavadora hidráulica > 3 m3


5 MUY DIFÍCIL 70-95
(Cat. 245 ó O&K RH40)

Demag H111 Excavadoras


EXTREMADA- Poclain 1000 CK hidráulicas
6 95-100
MENTE DIFICIL EXCAVADORAS P&H1200>7m 3
R H 75

Demag H 185 Excavadoras


MARGINAL
7 > 100 Demag H 241 hidráulicas
SIN VOLADURA
O & K RH300 > 10 m3
t96

TABLA 9.
í
CLASE 1 2 3 4 5

RESISTENCIA BAJO
CARGA PUNTUAL:
1,(50) 0,5 0,5 - 1,5 1,5-2,0 2,0 - 3,5 > 3,5
Valoración (1 5 ) o 10 15 20 25

TAMAÑO DE BLOQUE Muy Pequeño Pequeño Medio Grande Muy Grande

Jv (Juntas/m') 30 10 - 30 3 - 10 1- 3 1
Valoración (B,) 5 15 30 45 50

ALTERACIÓN
Valoración (W) 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

DISPOSICIÓN ES- Muy Favorable Ligeramente Desfavorable Muy


TRUCTURAL RELATIVA Favorable Favorable Desfavorable
Valoración (J,) 0,5 0,7 1,0 1,3 1,5

Fuente: HADJIGEORGIOU Y SCOBLE (1988).

donde: can en las categorías que se indican en la


Tabla 10.
1, = Índice de resistencia bajo carga
puntual. TABLA 10.
B, = Indice de tamaño de bloque.
FACILIDAD
w = . Índice de alteración. CLASES DE
INDICE DE
EXCAVABILIDAD
J, = Indice de disposición estructural EXCAVACIÓN
relativa.
1 Muy Fácil < 20

Como es obvio, tanto la resistencia como el 2 Fácil 20- 30


tamaño de bloque son dos de los paráme- 3 Difícil 30-45
tros más importantes que condicionan la
4 Muy Difícil 45- 55
propagación de la rotura a través del mate-
rial, y consecuentemente la facilidad de 5 Voladura > 55
excavación. Estos dos parámetros configu-
ran el núcleo o estructura básica del sistema
de clasificación. 3.8. Método de Singh

En algunos casos la mayor alteración o Singh, R.N. y otros investigadores (1989)


meteorización de los materiales rocosos definieron un nuevo Índice de Ripabilidad IR
puede ayudar a hacer una excavación más para evaluar la facilidad del arranque mecá-
fácil, razón por la cual aparecen en la ex- nico con tractores.
presión anterior. De igual manera la disposi-
ción espacial de la estructura rocosa con Los parámetros geomecánicos que se regis-
respecto a las direcciones y sentidos de los tran para proceder a la clasificación de los
elementos de arranque juega un papel macizos rocosos son los siguientes:
significativo que llega a afectar a la excava-
bilidad de los macizos, y es por ello que Espaciamiento entre discontinuidades,
también interviene en el sistema de evalua- medido mediante registro lineal.
ción.
Resistencia a tracción, estimado a partir
Según los valores que resulten del Indice de del Indice de Resistencia Bajo Carga
Excavabilidad los macizos rocosos se clasifi- Puntual o con el Ensayo Brasileño.
197

Grado de meteorización, obtenido me- Los tractores de orugas considerados son


diante observación visual. de tipo convencional, pues para las técnicas
más modernas de arranque, como es el riper
Grado de abrasividad, estimado por me- de impactos no se disponía de datos sufi-
dio del Índice de Abrasividad Cerchar. cientes.

La clasificación del Indice de Ripabilidad es Los tractores de orugas, a su vez, se han


el resultado de un amplio conjunto de expe- clasificado en cuatro grupos, según la poten-
riencias y observaciones llevadas a cabo, cia o peso de los mismos. Entre ambas
así como de la revisión de diversas clasifica- características existe una buena correlación,
ciones de ripabilidad. tal como puede verse en la Fig. 12.

Como puede observarse en la Tabla 11, los


macizos rocosos se clasifican en cinco 3.9. Método de Romana
grupos, de acuerdo a su ripabilidad o facili-
dad al arranque mecánico con tractores de Romana propuso en 1981 una clasificación
orugas. de los macizos rocosos muy simplificada,
que se basaba en dos parámetros: resisten-
Para cada uno de los cuatro parámetros cia a compresión simple y RQD.
geomecánicos considerados y en función de
los resultados que se obtengan, se le asigna Desde esa fecha hasta la actualidad las
una valoración general. La suma de dichas máquinas tuneladoras y rozadoras han
valoraciones independientes permite proce- sufrido ciertas mejoras, aunque no han
der a la evaluación de la ripabilidad, distin- cambiado sustancialmente los mecanismos
guiéndose los siguientes grupos: macizos de actuación sobre la matriz rocosa.
fácilmente ripables ( <22), moderadamente
ripables (22-44), difícilmente ripables (44- En la versión más actualizada de 1993
66), ripabilidad marginal (66-88) y fragmen- considera en primer lugar tres parámetros
tación con voladuras (>88). principales. Para la resistencia a la compre-

TABLA 11
PARÁMETROS CLASES DE MACIZOS ROCOSOS

1 2 3 4 5
RESISTENCIA A <2 2-6 6- 10 10 - 15 > 15
TRACCIÓN (MPa)

Valoración 0-4 4-8 8 - 12 12 - 16 16 - 20

GRADO DE ALTERACIÓN Completo Alto Moderado Ligero Nulo


Valoración 0-4 4-8 8 - 12 12 -16 16- 20
GRADO DE ABRASIVIDAD Muy Bajo Baio Moderado Alto Extremo
Valoración 0-4 4-8 8 - 12 12 - 16 16- 20

ESPACIAMIENTO ENTRE < 0,06 0,06 - 0,3 0,3 - 1 1-2 >2


DISCONTINUIDADES (m)

Valoración O- 10 10- 20 20- 30 30-40 40-50

VALORACIÓN TOTAL < 22 22- 44 44-66 66- 88 > 88

RIPABILIDAD Fácil Moderado Difícil Marglnal Voladuras

TRACTOR Ninguno - Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5


RECOMENDADO Ligero Medio Pesado Muy Pesado ---
POTENCIA (kW) < 150 150 - 250 250- 350 > 350 ---
PESO (t) < 25 25 - 35 35- 55 > 55 ---
Fuente. SINGH, R. N. et al. {1989}.
198

~
100
.::::,
o
(f)
w 80
[l_

'
60
- - - - •
40 - - -
• 1

20 - -


Clue 1 Claae 2 Clase 3 Cla1e 4
o
o 100 200 300 400 500 600
POTENCIA (kW)
Figura 12. Clasificación de tractores de orugas según su peso y potencia.

sión simple de la matriz rocosa utiliza la TABLA 14 Escala de abrasividad


escala de la Tabla 12, parcialmente derivada
de la propuesta por la Sociedad Internacio- CONTENIDO CONDICIONES DE
EQUIVALENTE EXCAVACIÓN
nal de Mecánica de Rocas.
DE CUARZO(%) MECÁNICA
TABLA 12. Escala de Resistencias de la < 40 Viable económicamente
matriz rocosa. 40 - 60 Posible. Los costes ere-
cen con el o·
60 - 80 Posible. Costes altos,
Re (MPa) MATERIAL RESISTENCIA rendimientos reducidos
> 80 Inviable económicamente
< 0,6 Suelo -
0,6 -2 Transición -
2-6 Roca Muy baja En cuanto al empleo de tuneladoras en roca
6 -20 Roca Baja compacta, con RQD>90 %, se aplica la
20 -60 Roca Media escala de la Tabla 15, donde además se da
60 - 200 Roca Alta la fuerza de empuje máxima por cortador,
> 200 Roca Muy alta Fn. En la Tabla 16 se indica la aplicabilidad
de los topos en función de las necesidades
de sostenimiento del macizo excavado.
Para el segundo parámetro, RQD, utiliza la
escala de Deere, Tabla 13, y para el tercero, TABLA 15. Escala de utilización de topos
que es la abrasividad, propone la escala de en roca compacta (RQD >
la Tabla 14 en función del contenido equiva- 90%)
lente en cuarzo.
RC (MPa) CONDICIONES DE Fn (t)
EXCAVACIÓN
TABLA 13. Escala de fracturación.
6 - 12 Posible. Problemas de Cualquiera
apoyo
RQD(%) CALIDAD DEL MACIZO 12 - 20 Posible. Muy adecuado Cualquiera
20 -60 Posible. Muy adecuado > 15
o - 25 Muy mala 60 -150 Posible. Problemas de > 25
25 - 50 Mala empuje
50 - 75 Mediana 150- 200 ¿Posible?. Dificultades > 25
75 - 90 Buena de corte
90 -100 Muy buena > 200 Inviable -
199

TABLA 16. Escala de utilización de topos en función de las necesidades de


sostenimiento
RMR CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE
RQD TUNELADORAS SIN ESCUDO EN FUNCIÓN DEL
Valor Clase SOSTENIMIENTO

80 -100 1 > 90 Excelente. Rendimientos récord


60 - 80 11 70 - 90 Buenos. Rendimientos altos
50 - 60 111 a 50 - 70 Adecuados. Rendimientos reducidos
40- 50 111 b 40 - 50 Poco adecuados
20 -40 IV 25 -40 Tolerables sólo en tramos muy cortos
o - 20 V < 25 Totalmente inadecuados

TABLA 17 Escala de utilización de las rozadoras en roca compacta (RQD>90%)

RC CONDICIONES DE PESO DE ROZADORAS (t)


(MPa) EXCAVACIÓN
30 - 50 50 - 80 > 80

2-6 Problemas de apoyo Adecuado Posible -


6 - 12 Problemas de apoyo Adecuado Adecuado Posible
12 - 20 Normales Posible Adecuado Adecuado
20 -60 Normales - Adecuado Adecuado
60 - 120 Inviable económicamente - - ¿Posible?
> 120 Imposible - - -
'i!
g
CAUOAD •
100 º·'
EXCELENTE

BUENA "'
75

MEDIANA

50

MAIA G

15
MUY
MAIA
o
O)
º·'
ré=,-,====--r-=1~1-1'0~~•60~1~10~1000=~RC
DENOMINACION
RESISTENCIA
E 1'™"'1~- 1~ ~~~ ~ l~ALTAI 1
(MPo)

roro
·~·
ZONA ROZADORA MARTILLO

>25t <251 >801 50-80t <50t

A Posible?

B Adecuado Posible? Posible?

c Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado


o Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Posible Posible?

E Posible Posible Posible AdecUado Adecuado Posible Posible?

F Posible Adecuado Adecuado Posible

G Posible Posible? Adecuado

Figura 13. Clasificación de los terrenos respecto a la excavabilidad me~ánica en túneles, (Romana, M., 1994).
200
En el caso de las rozadoras, la escala de Ensayo de perforación SJ. Con una broca
utilización la establece en función del peso de 8,5 mm de diámetro y 110º de ángulo de
de la máquina y de la resistencia a la com- bisel, sometida a un empuje sobre la roca de
presión simple de la matriz rocosa, cuando 20 kg y haciéndola girar 200 revoluciones,
RQD>90%, Tabla 17. se efectúan de 4 a 8 perforaciones en cada
probeta. La longitud media de los taladros,
Fundamentalmente propone la clasificación expresada en décimas de milímetro, consti-
de la Fig. 13, donde se indican las regiones tuye el llamado valor SJ, Fig. 15.
de aplicación de los diferentes métodos de
excavación, delimitando el área más idónea 20Kg.de_peso l¡l,5mm. 110º
-1 ¡...~
de excavación con topo mediante una trama i
rayada. Según su autor esta clasificación es T
indicativa y debe usarse con prudencia y
sólo en la fase de estudios previos o ante:..
proyectos de obras.

4. PERFORABILIDAD DE LAS ROCAS


t
BROCA DE CARBU-
RO DE TUNGSTENO
A continuación se describe un ensayo de
perforabilidad bastante completo, el denomi-
Figura 15. Ensayo de perforabilidad.
nado D.R.I. (Drilling Rate lndex), desarrolla-
do en 1979 en la Universidad de Trondheim
(Noruega).
El Indice de Perforabilidad (D.R.I.) de la roca
Para su realización se toma una muestra de en cuestión se determina a partir de los
valores 5 20 y SJ mediante el ábaco de la Fig.
15 a 20 kg con la que se realizan las siguien-
tes pruebas. 16.

Ensayo de friabilidad S 20 • Una fracción Como puede observarse el D.R.I. coincide


representativa de 500 g de la muestra tro- con el valor de friabilidad 5 20 cuando S.J. es
ceada entre 11,2 y 16 mm se somete a igual a 1O, que corresponde a rocas como
veinte impactos sucesivos de una pesa de granitos o sienitas cuarcíticas.
14 kg que se deja caer desde una altura de
25 cm. Se repite el proceso de 3 a 4 veces
a: 100 2-30200
y se toma el valor medio del porcentaje de
~150
o
muestra menor 11,2 mm, denominado 8 20 ,
Fig. 14. o 90
<(
o 80
::¡
130
'ºº
50
20
10
st
iii 70 --·-----4--- 5
2
~p "'a: 60 1

F~;
MUESTRA OE ROCA
o

~ ~1:21m
"-
a: 50
UJ

__..,
o. 40

01smm.
UJ
o 30
0
~-
UJ
u
o
z
20
10
t1
1
~~Dll,2mm. f 011,2mm

~ ~ O'~§ 10 20 30 40 50 60 70 80
VALOR DE FRAGILIDAD VALOR DE FRAGIUDAD(Szo)

Figura 14. Ensayos de friabilidad. Figura 16. Cálculo del D.R.I.


201
METODO DE PERFORACION

e
e '"'
'E MARTILLO EN CABEZA HIDRAULICO
o

z
o

.,
ü

"'
¡...

'"z
._'"
MARTILLO EN CABEZA NEUMATICO
'"o >00

.,oo
ü MARTILLO EN FONDO. ALTA PRES!ON(25 bor)
o "'
-'
'">
"'
ROTATlVA

'º MARTILLO EN FONDO CONVENCJONAL(IObor)

'º 'º . o
INDICE DE PERFORAB.ILlDAD (ORll

Figura 17. Velocidades de penetración obtenidas con diferentes equipos de perforación.

A partir de los datos obtenidos en diversas Si se conoce el D.R.I. y la abrasividad de la


investigaciones de campo se han diseñado roca expresada con el índice A.V.S., ex~
unos gráficos donde se correlaciona la puesto anteriormente, puede determinarse
velocidad de penetración conseguida en la un nuevo índice denominado B.W.I. (Bit
perforación de barrenos por cada martillo Wear lndex) que sirve para estimar la vida
particular y diámetro de taladro con el D.R.I. de los útiles de perforación, Fig. 18.
característico de la roca.
En muchos tipos de roca existe una interde-
~

"' pendencia entre el D.R.I. y el B.W.I., tal


"'.. '°
~

w
¡...
•o como se muestra en la Tabla 18 y Fig. 19 .

.,"' "' TABLA 18,


"'"'wo
w
o
"' D.R.I. B.WI.
(Drilling Rate lndex) (Bit Wear lndex)

Extremadamen- 21 Extremada- 63
te bajo mente alto
Muy bajo 28 Muy alto 53
Bajo 37 Alto 43
Medio 49 Medio 33
Alto 65 Bajo 23
2 3 !! \O 203050 100 Muy alto 86 Muy bajo 13
VALOR DE LA ABRASION {A.VJ Extremadamen- Extremada-
te alto 114 mente bajo 3
Figura 18. Ábaco de cálculo del B.W.I.
202

CONTENIDO EN CUARZO[%)
5. EXCAVACIÓN MECÁNICA DE TÚNE-
LES EN ROCA

Actualmente son varios los tipos de máqui-


nas que se emplean en la excavación mecá-
nica de túneles para atravesar macizos
rocosos, los principales son: minadores o
rozadoras, tuneladoras o topos, y equipos
convencionales como retroexcavadoras,
martillos de impactos, etc.

Con relación a los minadores, su empleo


nació en rocas muy blandas (minería de
sales y de carbón) y ha sido con el aumento
de la potencia de la cabeza de corte y la
evolución tecnológica de las picas como ha
alcanzado un campo de aplicación importan-
te en las rocas de dureza media y alta.
Obviamente, además de la resistencia influ-
ye mucho el estado de fracturación del
40!;0607080
macizo rocoso.
IND1CE DE PERFORA81LIOAD (0.R 1)

Hoy en día pueden ser rozables económica-


Figura 19. Relación entre el D.R.I. y el B.W.I para mente rocas de hasta 80 - 120 MPa, siem-
rocas con diferentes contenidos en cuarzo.
pre que no se trate de rocas muy abrasivas
o de formaciones masivas de muy baja
fracturación o alta tenacidad.

'"~ GNEIS GRAHITICO


A título ilustrativo, se comenta seguidamente
ANFIBOl..ITA un procedimiento de estimación de los rendi-
GNEIS
·~
mientos de los minadores, con el que puede
CUARCITA

DIABASA 11

'ARENISCA

FILITA
' '
··- evaluarse la gran influencia que poseen las
propiedades de las rocas y la potencia de la
cabeza de corte.
' PEGMATITA
'
·~· Gering (1989) propuso la siguiente expresión
' GA8R0 11
"""""' para calcular el rendimiento de rozado:


MONZONITA
' K.N
GRE\IWACA 1 1
L,
1 GNEIS GRANITK;OllESQUISTOS MICAC. RC
GNEIS

' TACONITA GRANITO


' donde:

40 50 60 70 90 90
L, = Rendimiento de rozado (m 3/h).
INDICE DE PERFORASILIDAO ([lRI.) N = Potencia de la cabeza de corte (kW).
RC = Resistencia a la compresión (MPa).
Figura 20. Índices de pertorabilidad de diferentes
tipos de roca.
K = Coeficiente que depende de la rela-
ción RC/RT, que es una medida de la
Los principales inconvenientes que plantea tenacidad de la roca.
este método son:
Los valores de K suelen variar de 6 a 7 para
Se precisan realizar dos ensayos. rocas dúctiles, que son difíciles de arrancar,
El tamaño de la muestra es relativamente de 7 a 9 para rocas de tipo medio, y meno-
grande si se desean estudiar rocas de res de 9 para rocas frágiles y fáciles de
otros puntos. cortar.
203

Como puede deducirse el rendimiento es íi me


·2.
directamente proporcional a la potencia del
~
oc
motor de accionamiento de la cabeza de
corte, e inversamente proporcional a la ~ oc
resistencia de la roca. 8
<
<

Otro procedimiento de predicción es el
utilizado por Westfalia Lünen, en el que se
!~ 'º
w me
dispone para cada tipo de máquina de unos 'º " " Ls(ml /h)
gráficos que permiten estimar el rendimiento
de rozado en función de la resistencia a
compresión de la roca y el consumo de
picas por metro cúbico de roca según el
contenido de cuarzo. Se supone que la
ne
resistencia a tracción de las rocas es del
orden de un 1O o/o de la resistencia a la íi me
compresión, Fig. 21.
"º oc

En cuanto a los topos o TBM para rocas,


con la tecnología actual pueden ser excava-
i8 oc

dos materiales de hasta 300 - 350 MPa de ~ 'º


~
resistencia a la compresión, con cortadores 15% SiO¡
w
de 432 y 483 mm (17 y 19 pulgadas), y con 50% Si02
80% Si02
los prototipos de inyección de agua a alta
presión es posible que se alcancen cifras
RENDIMIENTO POR PICA (mJ/PICA)
superiores.
Figura 21. Gráficos de cálculo de los rendimientos y
En la Tabla 19 se recogen algunos de los consumo de picas (Westfatia Lünen).
proyectos más recientes en rocas de alta
resistencia.

Los avances más significativos con topos se A titulo orientativo, en la Tabla 20 se indican
han conseguido en rocas de dureza media a los limites de aplicación de diferentes tipos
media baja, inferiores a 120 MPa, que son de cortadores, sin empleo de chorros de
las más abundantes. agua.

TABLA 19. Proyectos en rocas de alta resistencia (Howard, D.F., 1994).

PROYECTO MODELO NOMBRE RC DIAMETRO LONGITUD DIAMETRO


TIPO PROYECTO 1 PAIS (MPa) (m) (m) CORTADOR
(pulg)

1 Komatsu Perisher Ski Tube, 2501350 5 3.300 --


(Robbins) Australia

2 Robblns Melbourne Vic, 2501250 5,5 15.300 17


Australia

3 Demag Bombay, India 2051340 3,5 3.870 --


4 Atlas Copeo Tjodan Hydro, 2001250 3,2 1.250 --
Jarva Noruega

5 Atlas Copeo Tjodan Hydro, 2001200 3,5 5.100 --


Jarva Noruega
204

TABLA 20. Tipos de cortadores y limites de aplicación.

TIPO DE RESISTENCIA MÁXIMA TIPO DE


CORTADOR (MPa) ROCA

- Picas o incrustaciones 55 Blanda


- Rodillo dentado 175 Media
- Disco 250 Media I Dura
- Rodillo con carburo de tungsteno 350 Muy dura
Fuente: SCHENK, G. H. V. (1974).

TABLA 21. Parámetros de la roca y caracteristicas de los topos.

PARÁMETROS DEL MACIZO CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS


ROCOSO

- Fracturación - Empuje sobre el cortador


- Índice de perforabilidad. DRI - Velocidad de giro de la cabeza cortadora
- Abrasividad, CLI - Espaciamiento entre cortadores
- Porosidad - Tamaño y forma de los cortadores
- Potencia instalada

El umbral inferior de dureza que separa el como a juntas con pequeña o nula resisten-
campo de aplicación de los topos de los cia al corte a través de los planos de debili-
escudos se puede situar en el entorno de los dad. La pequeña distancia entre fracturas
0,5 - 2,5 MPa (Mendaña, F., 1995), depen- tiene una gran influencia en las velocidades
diendo del estado natural del terreno, combi- de penetración.
nado con Ja naturaleza más o menos arcillo-
sa de la roca que aumenta o disminuye la La fracturación del macizo rocoso está
posibilidad del empleo de cortadores. caracterizada por el tipo de fracturas y la
frecuencia de las mismas, y también por el
No debe olvidarse que un factor limitante en ángulo formado entre el eje del túnel y los
el empleo de topos es el debido a la necesi- planos de debilidad:
dad de que el material donde se apoyan las
zapatas y los codales tenga un mínimo de Juntas (Sp): incluyen las juntas continuas
resistencia para que se pueda ejercer el que pueden ser identificadas en todo el
empuje adecuado.
perfil del"túnel.

A continuación se describe, someramente,


Fisuras (St): incluyen las juntas no conti-
un método de estimación del rendimiento de
nuas (pueden ser identificadas sólo par-
tuneladoras desarrollado en la Universidad
de Trondheim en Noruega. cialmente en el perfil del túnel).

La velocidad de penetración neta de una Macizo rocoso homogéneo (Clase O):


tuneladora depende de las propiedades de incluye las rocas masivas con juntas o
las rocas y de las caracteristicas propias del fisuras (pueden presentarse en diques
topo, Tabla 21. intrusivos, batolitos, etc.).

La fracturación del macizo rocoso es el El grado de fracturación está dividido en


parámetro más importante. En este contex- clases, según el espaciamiento entre planos
to, la fracturación se refiere tanto a fisuras de debilidad, Tabla 22.
205

TABLA 22. Clases de fracturas.


CLASE DE DISTANCIA ENTRE EMPUJE EOUIVAl.ENlE 300 kN/c

FRACTURA PLANOS DE
(Juntas Sp I Fisuras St) DEBILIDAD (cm) 'º-º
o - 8.0-
o- 1 160
1- 80 200 kN/c

1 40
11 20
111 10
IV 5 100 kN/c

La fracturación se describe mediante el


Factor de Fracturación Ks, que depende del
tipo de fractura y de la frecuencia, y el ángu-
lo entre el eje del túnel y los planos de debili- o.o
º' '·º 'º O.O 2.5

rACTOR DE FRACTLJRACION EQUIVALENTE. K.;


dad, a. El Factor de Fracturación de fisura y
junta se muestra en la Fig. 22.
Figura 23. Penetración básica. de= 483 mm yac= 70
mm.

111-IV 11-111

il-"I 1--11 DIAMETRO DE CORTADOR (mm)

Figura 24. Factor de corrección para diámetro de


cortador de .,. 483 mm.
ANGULO ENTRE EL EJE DEL IUNEL Y PLANO Df DEBILIDAD, o:º

Figura 22. Factor de Fracturación. Factor de Correc-


ción para DRI * 49.
'·º

Las propiedades del macizo rocoso para la '·º


tuneladora se expresan mediante el Factor
de Fracturación Equivalente: 60 65 75 80

ESPACIAMIENTO ENTRE CORTADORES (mm)

Keq=Ks-rar·KDRI
Figura 25. Factor de corrección para espaciamiento
entre cortadores ac * 70 mm.
La penetración básica en mm/r, en función
del empuje sobre el cortador y del Factor de
Fracturación Equivalente, se muestra en la
Fig. 23. Para cortadores de diámetro y espa- Ejemplo de aplicación.
ciamiento diferente al de la Fig. 23, el empu-
je equivalente viene dado por: Se desea estimar el rendimiento de un topo
en un macizo rocoso cuyas propiedades se
M ,, (kN/Cortador) = M 8 · k, · k, indican a continuación:
206
6. EXCAVACIÓN MECÁNICA DE TÚNE-
Macizo rocoso.
indice de Perforabilidad DRI = 60 LES EN SUELOS
Grado de Fracturación SI//
La excavación mecanizada en terrenos
Ángulo entre el eje y planos
blandos e inestables requiere comúnmente
de debilidad 45º
el empleo de escudos (de frente abierto o
Factor de Fracturación, Ks 1,40
cerrado), de sección entera o media, y la
Factor de Fracturación Equivalente,
colocación del revestimiento antes de que la
Keq = 1,40 X 1, 10 1,54
máquina abandone el tramo en cuestión,
completando la operación con inyecciones
de contacto entre el revestimiento así cons-
Tune/adora. truido y el terreno.
Diámetro del topo 4,5m
Diámetro de cortadores 483mm La excavación en el frente puede hacerse
Empuje por cortador 290 kN!c por sistemas manuales o mecanizados, total
Velocidad de giro de la o parcialmente. A su vez los escudos pue-
cabeza 11, 1 r!min den clasificarse en dos grandes grupos:
Espaciamiento medio entre escudos convencionales y escudos presuri-
cortadores 75 mm zados. En la Tabla 22 se resume la tipología
Empuje Equivalente, actual de escudos.
M ,, = 290 X 1,00 X 0,975 283 kN/c
Penetración básica, i, (Fig. 22) 8, 4 mmlr Los escudos no mecanizados o de arranque
Velocidad de penetración neta. manual aún hoy en día se siguen usando en
I = (8,4X11,1 X 60)/1000 5,59 m!h bastantes obras, por ejemplo en túneles
Factor de utilización del topo 42 % cortos o de pequeña sección. El escudo se
Av.anee semanal para 100 h/semana limita a la cabeza y al sistema de empuje de
100 X 5,59 X 0,42 235 m la misma, gracias a la reacción contra el
sostenimiento posterior del túnel.

Dentro de este grupo 36 distinguen diferen-


tes subtipos de escudos: escudos simples,
escudos de rejillas y escudos de elementos
de coraza móviles o de cuchillas.

Dentro de los escudos no mecanizados se


encuentra también el llamado escudo ciego
o de frente cerrado, ya que dispone detrás
de la cabeza de un gran mamparo de cierre,
con pequeñas ventanas para la salida del
escombro conforme progresa con el esfuer-
zo de empuje.

En los escudos convencionales semimecani-


zados la excavación puede hacerse por
diferentes tipos de máquinas: tornillo sinfín o
excavador helicoidal, brazo de retroexcava-
dora, brazo minador y martillo de impactos;
en orden de materiales de más blandos a
más duros.

Estos escudos a su vez se clasifican según


dispongan de elementos de coraza móviles
y también que sean de frente semicerrado,
es decir que cuenten con rejillas o planchas
de sostenimiento temporal del terreno, gene-
ralmente en la parte superior del frente.
Foto 2. Vista frontal de un topo.
207

TABLA 23. Clasificación de los escudos.

MÉTODO DE MÉTODO DE
FRENTE ESTABILIZACIÓN DEL FRENTE
EXCAVACIÓN ARRANQUE

Protección del techo+ placa de cierre


Manual Manual
del frente

Totalmente Protección del techo + placa de cierre Retroexcavadora,


Semimecanizado
abierto del frente etc.
Cortadores
Mecanizado Cortadores de disco o radios de rueda
giratorios
Escudo
Parcialmente
Blindado o ciego Mampara de acero con ventanas Propulsión
abierto

Suelo excavado + cortadores de disco o Cortadores


E.P.8.
radios de rueda + {aditivos) giratorios
Cerrado Cortadores
Hidroescudo Lodo o cortadores de disco
giratorios
Fuente. KURIHARA, K. et al (1995).

Los escudos convencionales mecanizados Las máquinas presurizadas se dividen en


pueden ser de frente abierto o cerrado. El tres grupos: los hidroescudos o de lodos
segundo tipo permite asegurar la estabilidad bentoníticos, las máquinas de presión de
del terreno del frente, ya que el escombro aire y los escudos con presión equilibrada de
entra al tambor por unas pequeñas venta- tierras (E.P.B.).
nas. Si los terrenos están bajo un freático se
requerirán escudos presurizados. En la Tabla 24 se indican las relaciones exis-

100

~
90
1. CIEGO
~ so
o(/) 70
w
Q_
60 J. HIDROESCUOO
z
w 50 4. PRESION
MANTENIDA
w 40
"
i"' 5. E.P.8
z 30
w 6. LODO
o 20 INYECTADO.-
Q'
oQ_ . 7. CORTADORES DE
10
ROCA Y BOLOS
o
0.001 0.01 0.1 1.0 10 100

FINA GRUESA FINA MEDIA GRUESA


ARCILLA LIMO BOLOS
ARENA GRAVA

TAMAÑOS DE PARTICULA (mm)

Figura 26. Campos de aplicación de los diferentes tipos de escudos.


208

o
o

~
o
~

o
~~

"~~
.'"
º•
"
id"~ 'Q.
li l'l 2
f----+----1----+----I---+----+----~ i ~~
• • • •

• •

" - g
:l'J -8 ~ :5:-
¡ ~; ~ l
~!'Ju
1.1 i~ .
·¡'

(Ol3ns 30 Odl_l_) ON3Hl:J3J_ 30 Odll ~ ;-

t: 1
209

lentes entre los diferentes tipos de escudos en diversos compartimentos y excavación


y las características de los terrenos a atrave- directa por operarios, pueden ser empleados
sar. en medios homogéneos de consistencia
media a alta. Sin embargo, los hidroescudos
La Fig. 26 muestra el criterio granulométrico, son aptos en terrenos duros y blandos, pero
que es el más utilizado, para tuneladoras, que no contengan bolos.
recomendado por la empresa japonesa
Hitachi Zosen. Finalmente, en la Fig. 28, debida a la casa
Kawasaki, puede verse un cuadro donde se
Igualmente, la casa Mitsubishi, Fig. 27, resumen las características de los escudos
indica el tipo de terreno donde son aplica- de frente presurizado, no neumáticos, que
bles todo tipo de tuneladoras. Como puede abarca desde los hidroescudos propios de
observarse los denominados escudos ma- suelos arcillosos, a escudos de presión de
nuales, es decir con frente abierto dividido tierra y a los escudos ciegos. Se indica

TERRENO BLANDO TERRENO DURO (ROCA)


TIPO DE TUNELA.DORA
HOMOGENEO 1 COMPLEJO BOLO CONFINADO COMPLEJO HOMOGENEO
BLANDO DURO BLANDO DURO

ESCUDOS MANUALES
ii:bi:'.~~~~;:••••*~i~*,f,iir~7'fü/i---------------i
ESCUDOS CON BRAZO
EXCAVADOR ·:lfxL > / \

ESCUDOS CIEGOS ~)~'~~~~~~~~~-t~~~~~~~~~-j


ESCUDOS MECANIZADOS
bi''
ESCUDOS CON BRAZO
ROZADOR itrJ----j------------j

HIDROESCUDOS

ESCUDOS EPB
(CON LODO DE ALTA DENSIDAD)

EPB/HIDROESCUOOS
(CON DISCOS CORTADORES)

ESCUDO TIPO TBM

TOPOS

Figura 27. Criterios de Mitsubishi para la selección de tuneladoras.


210
r
2 3 4 5 6
'

~E
:_....- ,._. º"
~,, -1~::\;-~f_l
ESTRUCTURA DEL ~¡_,f.
: ..\ ~-
ESCUDO :·~ .
:-:e--® -,, ll-:''.:~ . ·'..>'~·
'

® 1 ~:.i..,; -r '

PROCESO Tipo presión de lodo Tipo: presión de tierra

Hidroescudo Hidroescudo de Hidroescudo Escudo de Escudo ciego


TIPO alta presión presurizado presióri de tierra

CARACTERISTICAS
DEL TERRENO

• % de finos. limos y 20 aprox 10-15 10-15 0-5 > 20 >70


arcillas
Permeabilidad (cmls) 10-> 10'-10"' 10·•-10·2 10·'-10 10·'-10-3 10·'-10' ·.1.• 1

N 0-50 0-50 0-50 0-50 0-15 0-2 '1


0-30
qi(º) 0-45 0-45 0-45 0-45 0-12
l
Presión del lodo+ presión de la ca- Presión del lodo Presión de los Escombro relle- Escombro relle-
beza de corte y de los materia- materiales en la nando la cámara nando la cámara
les en la cámara cámara de corte de corte de corte(frente
de corte del escudo}

?=Presión agua P=Presión agua Equilibrio de la Equilibrio de las Equilibrio de las Equilibrio de las
subterránea +a subterránea + presión de agua presiones de presiones de presiones de ,¡
agua y terreno
presión del te-
rreno +a
y del terreno re-
llenando la cá-
agua y del terre-
no rellenando la
agua y terreno
por un escombro por el sello de 1
1-~;I,
ma·a de corte cámara con el muy fluido obte- alta viscosidad
Equilibrio de la cor. el escombro escombro de alta nido por el efecto rellenando el
METODO DE
presión del agua Equilibrio de la tanto como sea fluidez conseguí- de la mezcla del frente. La presión
ESTABILIZACIÓN DEL
subterránea por presión del agua posible. La parte da por inyección disco de corte. de suelo se con-
FRENTE 1
el lodo de alta y tierra por el lo- inferior del frente de lodo en el trola cambiando
i
densidad y por la
alta viscosidad
do de alta densi- se estabiliza por
dad y viscosidad el lodo.
frente y contra-
landa la presión
la sección del

,,
orificio de desear- il
que es conseguí- del lodo inyecta- de la cámara_ La
da por mezcla de do en la cámara parte superior
los finos y el lodo Pueden añadir- del frente se es-
inyectado en la se materiales de tabiliza por el
cámara de corte colmatación pa- lodo
ra reducir la
permeabilidad
del terreno

Figura 28. Características de los escudos cerrados (Kawasaki - FCB).

además, granulometrías, permeabilidad, FRANKLIN, J. (1974).: " Rock Quality in


resistencia a la penetración dinámica y Relation of the Quarrying and Performan-
ángulo de rozamiento del terreno, adecua- ce". 2nd lnternational Congress of the
dos a cada tipo de escudo. lnternational Association of Engineering
Geology. Sao Paulo, Brasil.

HADJIGEORGIOU, J. y SCOBLE, M.
7. BIBLIOGRAFÍA (1990).: "Ground Characterization far
Assessment of Ease of Excavation". Mine
ADUVIRE, O. y LÓPEZ JIMENO, C. Planning and Equipment Selection. Cal-
(1992).: "Arranque y ripado de macizos gary, Canadá.
rocosos". Revista INGEOPRES, N° 2,
Abril - Marzo. HOWARD, D.F. (1994).: "Database of
TBM Projects Undertaken between 1950
BOUVARD, A et al. (1992).: "Ouvrages and 1990 and an Assessment of Associa- 1
Souter(ains Conception, realisation, en- ted Ground-Strength Limitations. 1

tretien". Presses de L'Ecole Nationale des 11
Ponts et Chaussées. París. KAZI, A and SEN, Z. (1985).: "Volumetric ·1
RQD: An lndex of Rock Quality". Interna- _!
CORNEJO, L (1988).: "Excavación me- tional Symposium on Fundamentals of

••••••• cánica.de tu'n e1e s· ·. Ed it ori a1 Rued a , s .L .•••IRlolclk.Joints . sjolrlkllidlelnl,ISlw•elde n.••••••.L.!

•• 11111 111111111111111111111111 111111 11


211

KURIHARA, K. (1995).: "Current practica ROMANA, M. (1994).: "Clasificación de


of shield tunneling methods. A Survey on macizos rocosos para la excavación
Japanese Shield Tunneling". Underground mecánica de túneles". Revista INGEO-
Construction in Soft Ground. Nueva Delhi. PRES, N' 18, Abril.
India. A A Balkema.
SCOBLE, M. y MUFTUOGLU, Y. (1984).:
LÓPEZ JIMENO, C. et al. (1987).: "Facto- "Derivation of a Diggability lndex for Sur-
res Geomecánicos que Influyen en la Se- face Mine Equipment Selection". Mining
lección de Equipos de Arranque". Instituto Science and Technology. Vol. 1.
Tecnológico Geominero de España.
SINGH, R. y DENBY, B. (1989).: "Aspects
MENDAÑA, F. (1995).: "Sistemas Meca- of Ground Preparation by Mechanical
nizados de Excavación". Curso sobre Methods in Surface Mining". Symposium
Túneles en Roca. CEDEX. Ministerio de of Surface Mining - Future Concepts.
Obras Públicas, Transporte y Medio April, Nottingham.
Ambiente.
UNIVERSITY OF TRONDHEIM (1994).:
NATAU, O. et al. (1993).: "Estimation of "Hard Rock Tunnel Boring". The Norwe-
the cutting rate and the bit wear of partial- gian lnstitute of Technology.
face tunnelling machines". Bth lnternatio-
nal Congress of Rock Mechanics. A A WADE, N., OGILVIE, G. y KRZANOWS-
Balkema. KI, R. (1987).: "Assessment of BWE
Diggability from Geotechnical, Geological
OTEO, C. (1996).: "Criterios para la and Geophysical Parameters". Conti-
utilización de tuneladoras". 1Curso sobre nuous Surface Mining - Transech Publica-
Ingeniería de Túneles. INGEOTEC, SA- tions, Ganada.
GEOCONTROL, S.A.
WORLEY, J. (1982) : "Geotechnical Con-
PANAGIOTOU, G. (1990).: "Assessment siderations for Wirtgen Surface Miner
of Open Pit Excavators Diggability". Mine Apliccations". Wirtgen GmbH.
Planning and Equipment Selection. Cal-
gary, Ganada.
I
~
.
CAPÍTULO 6
.

.
EXCAVACIÓN EN TERRENOS
BLANDOS
I
]
.
.

1. INTRODUCCIÓN A continuación se relacionan algunos de los


sistemas de ejecución más usuales en este
Es necesario indicar, por muy elemental que tipo de obras, haciendo después unos co-
parezca, que los túneles o excavaciones mentarios sobre ventajas, inconvenientes,
subterráneas en terrenos o suelos blandos rendimientos y problemática detectada con
no tienen nada que ver con los túneles en cada uno de ellos.
roca., puesto que los problemas y la tecnolo-
gía para resolver la ejecución de unos y
otros es muy distinta. 2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Así mismo, tampoco es comparable la En este capitulo se describen los sistemas


construcción de túneles en suelos, cuando constructivos más habituales, habiéndolos
éstos se realizan en zonas urbanas o en el agrupado de forma genérica en sistemas
campo, puesto que en el segundo caso no para ejecutar túneles, (secciones compren-
es tan importante la subsidencia provocada, didas entre los 40 m 2 y los 80 m') y siste-
como en el primer, en el que la ejecución mas para ejecutar cavernas o recintos de
puede incluir asentamientos o movimientos gran dimensión.
horizontales que provoquen desperfectos en
edificios o instalaciones, con la consiguiente Es normal encontrar túneles proyectados o
problemática que pudiera incluso desembo- ejecutados con combinaciones de los siste-
car en la parada de la obra. mas que se describen a continuación. (Las
medidas y dimensiones aportadas son orien-
Todo esto es más importante si se piensa tativas, debiendo ser revisadas en cada caso
que la mayoría de los túneles en terrenos particular).
blandos o sueltos son túneles urbanos y, a
sU vez, la mayoría de los túneles urbanos es
necesario ejecutarlos en suelos, debido a 2.1. Túnel
que la mayoría de las grandes ciudades se
asientan en la orilla de los ríos, con las Normalmente se utilizan dos sistemas, el
características geológicas que esto supone. que se ha denominado ejecución subterrá-
nea, sin afectar a la superticie y muy condi-
Este tipo de túneles tiene el problema añadi- cionada por lo existente por encima y el
do de la rigidez del trazado en planta y llamado ejecución a cielo abierto, que como
alzado, por edificios en superficie, construc- su nombre indica requiere abrir el terreno
ciones subterráneas existentes, lechos de desde superficie, para alojar en su interior lo
ríos, además de la dificultad provocada por que luego será el túnel y posteriormente
;.' los niveles freáticos, susceptibles de ser restituirle a su estado original. La opción a
rebajados por el efecto drenaje, que la cielo abierto económicamente es competiti-
construcción del túnel provoca, con el consi- va, y únicamente los condicionantes de
guiente peligro de subsidencias en superfi- superticie, viario, servicios, proximidad de
-~ cie, por los viajes de agua abandonados, los edificios, etc., y plazos, determinan el siste-
•1•.·.:··.··.· '

gases nocivos y los líquidos inflamables. ma elegido.

¡
214
2.1.1. Ejecución subterránea Las longarinas tienen de 3 m a 3,50 m de
longitud, en función de la longitud del avan-
En toda esta familia de sistemas de ejecu- ce, y se apoyan en pies derechos de rollizo
ción, uno de los problemas que hay que de álamo negro en sus extremos y en el
resolver previamente a su inicio es el acceso centro, de 1,50 m de altura inicialmente
al frente, ya que el túnel se encuentra a una (enanos) y 2,50 m una vez terminada la
profundidad determinada y habitualmente se mina. Entre las dos longarinas se ponen
parte de la superficie del terreno. Por tanto, estampidores tresillones de madera.
requieren realizar unas rampas de ataque o
acceder desde pozos verticales, con el Una vez finalizada la galería de avance, se
incremento de coste y tiempo que estos comienza a abrir la excavación a ambos
trabajos previos acarrean. lados de ésta en pases, numerándose éstos
con primeros, segundos, etc., según se van
Otra parte común a los sistemas es la posi- alejando de la mina de avance. La ejecución
bilidad de realizarlos a sección completa o a de los pases se realiza de forma análoga,
media sección. pasando las tablas de entibación a través del
falso y acuñadas contra la longarina ya
Seguidamente se describen cada uno de los colocada. En el otro extremo las tablas
sistemas tal y como se realizan habitualmen- apoyan en el terreno hasta que se finaliza la
te. excavación del pase y se coloca la longarina
siguiente con su falso, que permitirá pasar a
su vez las tablas del segundo pase y así
2.1.1.1. Método Tradicional sucesivamente.

Consta de varias fases que se van realizan- De esta forma se configura una partición de
do sucesivamente, construyendo primera- la sección, en secciones de unos 3 m2 con
mente la media sección superior y posterior- un sostenimiento unido transversalmente.
mente el resto. Las fases son:
Es variable el número de pases a cada lado,
A.Bóveda en función del terreno, pudiendo variar la
separación de las longarinas con el fin de
Se inicia la excavación con una galería de que los pies derechos no se claven en el
avance de apenas un metro de anchura, en terreno debido a la carga que les transmite:
el eje del túnel y en la clave de la sección, se suele colocar una o varias calas de tablón
con entibación continua de tabla de eucalipto como apoyo. Así mismo, en cabeza se les
de 1,50 m de largo por 0,25 m de ancho y zuncha una pieza de perfil TH para garanti-
0,025 m <Je espesor. Las tablas se van colo- zar el apoyo de la longarina.
cando a medida que avanza la excavación
apoyadas en el propio terreno forrando la Inmediatamente después de ejecutada la
parte superior de la galería, lo que supone excavación se procede al encofrado y hormi-
una alteración mínima del terreno. Una vez gonado de la sección de bóveda, con lo que
concluida la galeria en toda su longitud, que se impide la deformación del terreno, otor-
es la longitud del avance, entre 2 m y 2,5 m, gando al sostenimiento la labor de contener
según el terreno, se colocan las longarinas, la deformación instantánea del mismo. La
que son los perfiles metálicos TH que servi- entibación continua permite soportar las
rán de apoyo a las tablas, disponiéndose cargas que transmiten terrenos sueltos con
longitudinalmente al túnel y separados un potencia de hasta 1,5 m, impidiendo la
metro. deformación gradual de los suelos más
estables que pudieran existir sobre ellos.
Entre las tablas y la longarina se coloca una
tabla corrida haciendo de falso apoyo y se- El método aporta una gran versatilidad, ya
parando éstas con calas para dejar espacio que se pueden modificar los parámetros !
suficiente a las tablas de los pases laterales básicos: •
siguientes. Esta tabla corrida se denomina •
·1·
••·

falso. - Ancho del pase.


(i) EXCAVACION Y ENTIBAC!ON
DE LA GALER!A EN CLAVE ® ENSANCHE DE LA EXCAVAC!Ot'l INICIAL
HASTA COMPLET;\R El AV,>..NCE ® HORMIGONADO DEL AVANCE
INICIO EN ZANJA
DE LA DESTROZA

(°5'J
'...::J
EXCAVAC!ON Y HOR;.,JIG0i'!AD0
DEL PRIMER PARAMENTO
(B'
..._,
. ·1 EXCAVACION Y :iORi\liGO>IADO
DEL SECUNDO PARAMENTO
(7'J
·~
EXCAVACION DE LO. SOLERA ® HORMIGONADO DE LA SOLER:.\

Figura 1. Método Tradicional en el Metro de Madrid.


216
1
1

Longitud de avance. Esta operación que parece tener poca im-:


Densidad de la entibación y del apuntala- portancia, cuando el terreno es relativamen-
miento. te bueno, se puede complicar y llegar a ser
una de las fases más comprometidas cuan-
Normalmente se utilizan longitudes de pase do existe abundancia de agua y el terreno
desde 1 m a 2,5 m, según el terreno atrave- tiene poca coherencia.
sado, y anchos de pase de 1 m a 1,5 m. La
entibación suele ser cuajada de forma siste-
mática salvo raras excepciones. D. Solera o contrabóveda

La excavación se realiza con martillos neu- Se realiza la excavación correspondiente


máticos y la evacuación mediante cintas con maquina, en una longitud de 10 a 15 m
transportadoras hasta tolva y camión. (cinco anillos) para aprovechar los fines de
semana, hormigonando posteriormente con
plantillas para conseguir la forma de la !
B. Destroza central sección tipo. Se puede hacer en toda la luz
o por mitades. Cuando el terreno presenta il
Una vez hormigonada la bóveda, y con un mucha agua se recurre a zanjas o pozos

¡¡'
desfase de unos 5 o 6 anillos, se comienza
la destroza, consistente en excavar una caja
central dejando un resguardo del orden de 1
drenantes.
i
11 a 1,5 m en los hastiales, para que los empu- 2.1. 1.2. Nuevo Método Austriaco Modifi-
11
jes que la bóveda transmite al terreno que cado
sirve de apoyo no formen planos de rotura
·1'1 peligrosos, que pudieran dar origen al asen- Realmente no se trata del Nuevo Método
1
tamiento y rotura de la misma. Esta opera- Austriaco, ya que no está basado en la

i ción se realiza con máquina excavadora y,
además, en ella se retiran las tierras proce-
filosofía del mismo, de que el terreno coope-
ra a su propio sostenimiento, permitiendo su
11 dentes de la excavación de la bóveda que deformación hasta un punto de equilibrio en ;

vierten en la destroza a través de una o que el sostenimiento controla dicha defor- 'I
1
¡ varias cintas transportadoras. Las máquinas mación, anclando éste al propio terreno. Se ~'
Tu
empleadas normalmente son del tipo Cater- le llama así porque se utilizan los elementos
¡¡ pillar 955 o Poclain LC-80 con excavador de sostenimiento que se usan en el Método
I¡ frontal. Austriaco, pero aquí termina toda su relación
1 con dicho procedimiento.
i
C. Hastiales laterales
1í El túnel se realiza en dos fases de avance y
destroza.
Finalizada la destroza, se ejecutaran los
hastiales por bataches al tresbolillo.
A.Avance
11·

~! .; Su excavación se realiza con la misma


maquina que la destroza y se refina poste-
La e¡'ecuci'o' n del frente de avance, cuya
!" riormente a mano. La entibación suele ser sección comprende la totalidad de la bóveda

1'
~,.· ·.j•. ligera y poco cuajada. más aproximadamente un metro de altura de
hastiales, se excava mediante equipos
L Se excavan módulos de 2,5 m, al igual que mecánicos, retroexcavadores, rozadora o
l1j · • los anillos, con las dos precauciones siguien-
tes: la junta de los anillos debe caer aproxi-
pala cargadora, según las características del
terreno, en una longitud de avance variable
1· madamente en el centro del batache con el entre uno y dos metros, e inmediatamente
1: fin de no descalzar la bóveda completamen- se coloca un sostenimiento primario consti- 'I
ll'•. >~ te y, en segundo lugar, nunca se excavan tuido por cerchas de acero, de perfil omega i·.:
....·.

, dos bataches enfrentados al mismo tiempo (cerchas TH) separadas entre 0,5 y un .
¡¡ por razones semejantes. Para encofrar se metro, previamente curvadas con la sección

l.::l:IÍllllllllllllultilliz an mód u10 s meta 1i cos. de 1a b6ve da de1túne 1, se une n co n tresi11 o- ,L:

lJ¿: 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
1
217

nes metálicos separados un metro, de re- nal autónomo mediante gatos hidráulicos.
dondo de acero de 32 mm de sección, me- Sobre el bastidor se desplaza un equipo de
diante soldadura, y una capa continua de corte de cadena, que produce en el terreno
hormigón proyectado de entre 15 y 20 cm de una ranura perimetral en la sección a exca-
espesor, con fibras metálicas en una cuantía var de 18 a 25 cm de espesor. La longitud
de alrededor de 40 kg/m 3 . del precorte está condicionada por la dimen-
sión del equipo de corte y suele ser de 3,5
La instalación de este sostenimiento primario m.
se lleva con un desfase máximo de dos
metros respecto a la excavación, que en los La ranura perimetral de tres metros se hace
casos que ha sido necesario ha sido previa- por bataches sucesivos a un lado y otro de
mente sellada y regularizada mediante una la sección, rellenándose inmediatamente con
capa de 3 cm de espesor de hormigón pro- hormigón proyectado de alta resistencia
yectado. inicial hasta completar el perímetro de la
sección.
Posteriormente se hormigona la bóveda con
el revestimiento definitivo, con un desfase La forma de este anillo perimetral es tronco-
entre sostenimiento y revestimiento de unos cónico, para permitir el paso de la sección
18 m para permitir hacer otros trabaj6s de del túnel.
mejora y consolidación del terreno. Todo el
proceso requiere una medición sistemática
de la deformación del sostenimiento para B. Excavación de la sección interior
tomar las medidas correctoras que fueran
necesarias. Una vez completada la sección del sosteni-
miento se excava el núcleo de tierras que
queda en el interior, dejando un machón
B. Destroza central para estabilizar el frente, pudiendo
disponer en alguna ocasión de anclajes de
Se ejecuta de forma similar al método tradi- fibra de vidrio para mejorar dicha estabilidad.
cional, continuando con los hastiales y
contrabóveda de la misma manera. Terminada la fase de excavación se ejecuta
un nuevo anillo concéntrico con el anterior.
Los avances son de 3 a 3,5 m con un solape
2.1.1.3. Método del Precorte Mecánico de 0,50 a 1,00 m entre anillos, lo que da un
del Terreno avance de 2,75 m.

Este método se ha utilizado a sección com- Normalmente se refuerzan los anillos con
pleta y se trata de un sistema patentado que una o varias cerchas metálicas y se acodala
se realiza en las siguientes fases: la base con vigas metálicas o riostras de
hormigón que quedan embebidas en la
A Formación del sostenimiento. contrabóveda definitiva.
B. Excavación de la sección interior.
C. Formación de muretes laterales y contra-
bóveda. C. Formación de muretes laterales y
D. Revestimiento definitivo. contrabóveda

A la menor distancia del frente, compatible


A. Formación del sostenimiento con las operaciones de sostenimiento y
excavación (alrededor de unos cuarenta
Para la ejecución de este sistema es nece- metros), se ejecutan los muretes laterales
¡ sario disponer del equipo de precorte del que empotran las bases de los anillos, sobre

I
f;..
.
,
terreno, consistente básicamente en un gran
bastidor muy robusto que tiene la forma de
la sección del túnel a excavar, que está
los que discurren Juego el carro del encofra-
do y se excava y hormigona la contrabóveda
que cierra la sección, en tramos de cinco

l l l ~l l l ldlotlaldloldlelulnl elqluliploldlel trlalsl alcliólnl lolnlglituldlil-l l lmleltrlolsldlel lolnlglitludl.1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


..
EXCAVACION DE UN ® SOSTENl1vJtEi'1f0 ";-:i;~1;v1ARIO"
MEOJANTE CE;~CH.!\.S Y HORM!GON
®SOSTENIMIENTO
DEL AVANCE MEDIANTE
"SECUMD.~RIO" © INlCJO DE LA EXC.!l. V ACIOi'J
EN ZANJA DE LA OESTRO'Z.~
PASE EN AVANCE
PROYECTADO Ei'í f:L AVANCE HOMIGON PROYECTADO

'".:;\
(~) :::xc.-:,V.'.\,CI001 'i S0.3Tf:NIP.Hl,;:i, -o EXCA\J.t,CIOH Y S0STENJNl!;::MTO
i)¿¡_ SEGUf'ii),J ,)),,\·.\GIE.i'iYG
-!.J
1 EXCA VAC IOi'!
Oi: LA SOLER,_
:-!ORH':GONt,QC HOF/~,llG0!-1.6-')0
DEL HEVE:STlful:::":i'i 1-,)
OEL PRIME,'l ;.:>,<i.;\A,q;:::N íO

Figura 2. Construcción de un túnel de metro mediante el Nuevo Método Austriaco.


EXCAVAC!ON DE LA ROZA PERliviETRAL
RELLENANDOLA CON HORMIGON PROYECTADO

j
'
l
EXCAVACION DEL FRENTE Y
COLOCACION DE L<\S CERCHAS DE APOYO

EXCAVACION Y HDRMIGONADO DE LA SOLERA

HORMIGONADO DE BOVEDA Y PARAMENTOS


[
Figura 3. Construcción de un túnel mediante el Precorte Mecánico.
220

D. Revestimiento definitivo a una cámara estanca situada tras la rueda


de corte del escudo. Estos lodos sirven,
Finalmente mediante un encofrado conven- además, como vehículo para la extracción
cional con la forma de sección total de la del material excavado, que se realiza por vía
bóveda del túnel se hormigona el revesti- húmeda mediante el bombeo del fango
miento definitivo por tramos de unos cinco resultante por tuberías hasta una instalación
metros. situada en superficie en que se regenera el
lodo y se separa el inerte para su transporte
La separación entre las fases se puede al vertedero.
acortar en caso de que sea necesario por
problemas derivados de la estabilidad del El último exponente de los escudos presuri-
terreno. Todo el proceso requiere una medi- zados lo constituyen las tuneladoras, que
ción de la deformación del sostenimiento desarrollan la técnica de Equilibrio a Presión
para tomar medidas correctoras si fueran de Tierras, las cuales, recogiendo las inicia-
necesarias. les de su transcripción inglesa (Earth Pres-
sure Balance), se conocen genéricamente
como escudos E.P.B.
2.1.1.4. Escudos

Para la construcción de túneles en terrenos 2.1.2. Ejecución a cielo abierto


blandos e inestables, y sobre todo en suelos
permeables sometidos a carga freática, se La ejecución a cielo abierto requiere una
ha debido recurrir frecuentemente a la condición previa, y es que se pueda ocupar
utilización de escudos presurizados, exis- temporalmente el terreno bajo el que discu-
tiendo escasas alternativas a los mismos, a rrirá el túnel; si esta condición se cumple y
las que, sin embargo, no siempre es posible no existe ningún condicionante de servicios,
acudir. obras subterráneas intermedias o cualquier
otro impedimento, la elección del método a
Los escudos presurizados garantizan la cielo abierto o subterráneo sólo estará deter-
contención del terreno del frente de la exca- minado por la profundidad, rendimientos,
vación, impidiendo, además, la penetración plazos y costes de una u otra solución.
del agua del subsuelo al interior del túnel.
Se han diferenciado dos métodos de ejecu-
La presurlzación se buscó inicialmente ción a cielo abierto entre pantallas, en
acudiendo al empleo de aire comprimido, función de si se usan como parte de la
que se aplicaba bien a un tramo completo estructura definitiva del túnel o no.
del túnel excavado y revestido, al que se
accedía mediante esclusas, bien a la zona
inmediata al frente de excavación, que se 2.1.2.1. Entre pantallas como elementos
concebía como una cámara hermética. auxiliares
Salvo que se pueda mantener a los opera-
rios fuera de la zona presurizada, esta técni- El proceso consta de varias fases, que son:
ca tiene hoy en día importantísimas limita-
ciones, derivadas de la legislación sobre A. Construcción de muros pantallas.
trabajos a presión y de la propia penosidad B. Excavación entre pantallas.
de las condiciones en las que se deben C. Construcción de la sección del túnel.
realizar las labores. D. Relleno y restitución de la supeliicie.

Se han desarrollado otros sistemas, más


modernos, que persiguen los mismos objeti- A. Construcción de muros pantallas
vos de sostenimiento del frente y estanquei-
dad de la excavación. El primero, del que Se trata de una operación convencional de
hay abundantes realizaciones en Europa y construcción de pantallas, con las operacio-
Japón, es el empleo de los hidroescudos nes previas de murete guia para excavación
(S/urry Shie/ds), que presurizan el frente de las pantallas, excavación, colocación de
mediante la inyección de lodos bentoníticos armadura y hormigonado. Las pantallas

•e................................. L.
221

suelen ser de 0,60 m a 1,00 m de espesor y hormigona la sección completa del túnel,
las profundidades varlan entre los 10 y 30 m previa colocación de la correspondiente
aproximadamente. armadura.

Los módulos de encofrado más usuales son


B. Excavación entre pantallas de cinco metros de longitud, y su desenco-
frado que condiciona el rendimiento de este
Se excava el terreno hasta el nivel de arrios- método suele ser de una puesta cada dos
tramiento correspondiente, disponiendo co- días.
dales provisionales a dicha altura, se prosi-
gue la excavación hasta llegar al nivel de
contrabóveda, hormigonando la solera de la D. Relleno y restitución de la superficie
misma.
Una vez construida la sección y colocada la
impermeabilización, si es necesaria, sobre la
C. Construcción de la sección del túnel bóveda del túnel, se procede al relleno sobre
la misma, recuperando los codales de arrios-
Apoyándose en la contrabóveda y mediante tramiento provisionales colocados en la
un equipo de encofrado convencional se segunda fase. Posteriormente se sustituye la

CONTRABOVEDA

~
TERRENO NATURAL

PLATAFORMA DE TRABAJO

HORMIGONADO
EJECUCION DE PANTALLAS DE LA SECCION

EXCAVACION Y COLOCACION RELLENO Y RETIRADA


DE ESTAMPIDORES DE CODALES

EXCAVACION ENTRE PANTALLAS RELLENO Y RESTITUCION


DE TERRENO NATURAL

Figura 4. Ejecución a cielo abierto entre pantallas como elementos auxiliares.


222

superficie a su estado natural. En algunos disposición de la impermeabilización, y


T
casos es necesario demoler parte de las recuperación de codales, restituyendo la
pantallas como condición para la restitución superficie a su estado original. Este relleno
del terreno. permite acodalar las pantallas para pasar a
la siguiente fase.
Este sistema también se ha empleado en
túneles a cielo abierto, ya que las pantallas
son elementos auxiliares para poder llegar al D. Excavación bajo cubierta y realización
fondo de la excavación y no tienen ninguna de contrabóveda
función estructural con respecto al túnel.
La excavación de la sección del túnel al
amparo de la bóveda se realiza desde el
2.1.2.2. Entre pantallas utilizándolas co- propio túnel y sólo resta construir la contra-
mo parte de la estructura del bóveda empotrándola en las pantallas reali-
túnel zadas desde superficie.

El proceso es similar al anterior en las dos Se han realizado algunas variantes sobre
primeras fases, no así en el resto; es eviden- estos sistemas, pero básicamente no apor-
temente algo menos costosa, pero garantiza tan nada nuevo a lo ya descrito, ya que
peor la estanqueidad del túnel. Las fases fundamentalmente se diferencia de éstos en
son: que las pantallas se han sustituido por pilo-
tes o se ha modificado alguna de las fases.
A. Construcción de muros pantalla.
B. Excavación entre pantallas.
C. Construcción de la bóveda y relleno. 2.2. Cavernas y recintos de gran dimen-
D. Excavación bajo cubierta y realización de sión
contrabóveda.
Los métodos descritos a continuación son
empleados para luces de túnel superiores a
A. Construcción de muros pantalla los10mu11m.

Es exactamente igual que. en el sistema Los sistemas constructivos empleados para


anterior. estas obras son impuestos por las condicio-
nes del terreno, la dimensión de las obras, la
profundidad a la que hay que construirlas y
B. Excavación entre pantallas la disponibilidad de ocupación temporal en
superficie.
Es igual que en el sistema anterior pero
llegando hasta el nivel de la bóveda. Se han agrupado, como en las obras de
túnel, en dos apartados, ejecución subte-
rránea y a cielo abierto.
C. Construcción de la bóveda y relleno

La fase se inicia picando la pantalla para 2.2.1. Ejecución subterránea


empotrar la bóveda en ella. La bóveda,
puede construirse sobre el propio terreno El sistema está basado en limitar al máximo
dándola la forma adecuada mediante exca- la sección de excavación, hormigonar lo más
vación y relleno, y una pequeña capa de rápidamente posible la sección excavada y
mortero, sobre la que apoya la propia bóve- apoyarlo todo en un sostenimiento continuo
da que se construye in situ una vez elabora- que impida las deformaciones iniciales del
da y colocada la armadura, o mediante un terreno. Se realizan primeramente los muros
encofrado que se apoya en el terreno, requi- de hastiales y posteriormente la bóveda que
riéndose entonces una mayor excavación. apoya en ellos. Las fases son las siguientes:

Una vez construida la bóveda se procede al A. Excavación de galerías de hastiales y


relleno sobre ella entre pantallas, previa clave.
T 223

REU.ENO Y RETIRADA
DE ESTAMPIDORES

PLAT/!FORW. DE TAABAJO
~" ,,,,,,,,,,7

EXCAVACION BAIO BOVEIJA


EJECUCION DE PANTM..LAS Y PERFILADO DE TIERRAS

nE~CAVACION Y COLOCACION

n
E~CAVACION OE BO\IEIJA Y PERFILADO

-Tí
~
Figura 5. Ejecución a cielo abierto entre pantallas utilizándolas como parte de la estructura del túnel.

B. Excavación y hormigonado de semisec- verna en la sección superior de los mismos,


ción de hastiales. con una dimensión de 2,50 x 2,50 m aproxi-
madamente y una galería en la clave de la
C. Excavación y hormigonado de galerías futura caverna de menor dimensión de 2,00
transversales de bóveda. x 1,50 m. Se excavan estas galerias hasta el
final y se las sostiene mediante cerchas de
D. Excavación de la caverna y hormigonado vigas metálicas de sección TH y entibación
de la contrabóveda. de madera, similar al utilizado en el método
tradicional de túneles.

A. Excavación de galerías de hastiales y


clave B. Excavación y hormigonado de semi-
sección de hastial
Se inicia el ataque de la caverna desde un
pozo o desde un túnel o rampa de acceso, Desde el fondo de las galerías laterales se
mediante la apertura de dos galería latera- procede a la excavación y hormigonado de
les, en lo que serán los hastiales de la ca- la semisección del hastial, mediante pozos
224
de 2,50 m de profundidad y 5 m de longitud, C. Construcción de forjados y pilares.
prosiguiendo hasta el inicio de las galerías.
D. Excavación bajo cubierta y realización de
contrabóveda.
C. Excavación y hormigonado de las
galerías transversales de bóveda
A. Construcción de muros pantalla peri-
Desde las galerias de hastiales, circulando metrales
sobre la sección hormigonada, se realiza
una galería transversal desde cada galería Se excavan y hormigonan los muros pantalla
longitudinal, con la forma de la directriz de la perimetrales, cuya dimensión varía desde
bóveda de la caverna, que conecta con la 0,80 a 1,20 m de espesor con profundidades
galería de clave y de una dimensión de 2 a entre los 20 y 35 m.
3 m de ancho y 1,50 m de altura, con un
sostenimiento compuesto por longarinas me- Ademas de la maquinaria normal, para la
talicas y tabla. Una vez terminada y desde la ejecución de estas pantallas pueden em-
galeria de clave se procede al hormigonado plearse hidrofresas, con resultados satisfac-
de estas costillas laterales junto con la torios en función del tipo de terreno.
semisección de la galería de hastiales y la
propia galeria de clave en el ancho de exca-
vado. B. Excavación hasta nivel de anclajes o
forjados
Sucesivamente desde el fondo de la exca-
vación hacia su inicio, se van excavando y Una vez ejecutada la viga de atado en cabe-
hormigonando las galerías transversales za de las pantallas, se procede al vaciado
hasta tener totalmente enterrada la estructu- hasta un nivel intermedio.
ra de bóveda y hastiales de la caverna.

C. Construcción de forjados y pilares


D. Excavación de la caverna y hormigo-
nado de la contrabóveda Desde este nivel se construyen los pilotes de
cimentación y sobre ellos los pilares que
Una vez completadas las costillas se proce- sustentarán los forjados intermedios y la
de a excavar desde el propio túnel la caver- cubierta, que a su vez cumplen la misión de
na y realizar la contrabóveda, por tramos de arriostrar las pantallas. Si es necesario
1O m a 20 m de longitud, obteniéndose una desde este nivel intermedio se ejecutan las
caverna subterranea de 12 a 20 m de luz, líneas de anclaje para las pantallas.
sin haber realizado excavaciones de galerías
superiores a tres metros de luz.
D. Excavación bajo cubierta y realización
de contrabóveda
2.2.2. Ejecución a cielo abierto
Una vez construido el forjado intermedio, se
Debido a la dimensión de las obras que nos procede al vaciado bajo el mismo, bien
ocupan se requieren unos trabajos previos
desde pozos o desde las rampas que se
para desviar tráfico y servicios existentes en
precisen, y se ejecuta la losa inferior que
superficie, que retrasa o condiciona su
constituye la base de la caverna y sirve
ejecución. Las fases son:
también de arriostramiento.
A Construcción de muros pantallas perime-
Cada obra en particular suele requerir una
trales. adecuación expresa del procedimiento, para
resolver los problemas que se presentan
B. Excavación hasta nivel de anclajes o
para su ejecución.
forjados.
225

-·---·-------·-----·-·---·-·--_.

I::·. ....... ·····.·.·.··: :::· : : :::::·:·:::·: ·:::·¡ ,./ ;:.:1Jl:::::.:,., ~,PR~~~~N:~ºH~~Tl~ES


,,,.· ..... . -...... ·,

f;DcYS?cf''.f',~~~ZJ~~ í(,_,,,, ¡ ~~:1


EXCAVACION DE LA BOVEDA
EN GALERIA

HORMIGONADO DE
BOVEDA Y HASTIALES

EXCAVACION DE LA SECCION

DE

Figura 6. Construcción subterránea de una estación.


226
EJECUCION DE MUROS-PANTALLA 3. COMENTARIOS A LOS DIFERENTES
MÉTODOS

3.1. Ejecución a cielo abierto. Ventajas e


inconvenientes

A. Ventajas

Se reducen las incertidumbres en cuanto


a precio, plazo y seguridad.

El plazo de ejecución de las obras es


EXCAVACION Y EJECUCION DE PILARES
menor y más fácil de asegurar.

Se eliminan tratamientos del terreno, que


en la mayor parte de los casos se hacen
innecesarios, por el propio sistema de
ejecución.

Se logra mayor independencia del tipo de


terreno atravesado.

HORMIGONADO DEL 1ru: FORJADO Permite la ejecución de túnel y sobre todo


de cavernas con muy poca cobertura, en
casos en que sería imposible ejecutar en
subterráneo.

Aumenta la seguridad en la ejecución


para los operarios.

Disminuye la dependencia de la mano de


obra especializada, que requiere la eje-
cución subterránea.
CONSTRUCCION DEL FORJADO DE CUBIERTA
Posibilita la apertura de muchos frentes
de trabajo, lo que disminuye los plazos y
no paraliza la obra por aparición de pro-
blemas en el frente de ataque.

Disminuye y permite un mejor control de


subsidencias.

Disminuye la afección a los niveles freáti-


cos, lo que incide sobre lo indicado en el
EXCAVACION BAJO CUBIERTA Y HORMIGONADO punto anterior.
DE SOLERA Y ANDENES

Posibilita el aprovechamiento del espacio


entre la clave del túnel y la superficie,
bien para crear galerías de servicio, apar-
camientos, estaciones de autobuses, sa-
las de exposiciones, zonas comerciales,
etc.

B. Inconvenientes

Figura 7. Construcción de una estación a cielo En obras urbanas principalmente:


abierto .

____________._.........................
..._
227

Obliga a desviar el tráfico, cuando el Los túneles se caen y el accidente es


trazado discurre por calles o incluso a posible. es un hecho probado, que no
cerrar éstas, restringiendo capacidad y aplica aquí la tan manida frase, de uso
cortando algunos movimientos. popular entre los técnicos, de que /as
cosas tienden a no caerse, siendo el
Obliga al desvío de servicios, con el riesgo de accidentes en este tipo de
consiguiente incremento económico, de obras muy superior a otras más conven-
plazo y el peligro que esto acarrea. cionales, lo que implica que no debe
bajarse nunca Ja guardia.
Puede tener una incidencia clara sobre
arbolado, o elementos arquitectónicos En un terreno bueno vale casi todo y el
históricos o de relevancia en superficie malo hay que convertirlo al menos en
que sería necesario conservar y reponer. regular, entendiendo en esta frase que, la
elección del método constructivo es tanto
Implica una mayor molestia para los más importante cuan peor es el terreno.
ciudadanos, que han de soportar las
obras. No hay tratamiento del terreno que dé
más satisfacción y seguridad que el que
Obliga a una buena coordinación entre no es necesario ejecutar. Se han efectua-
administraciones, al incidir en competen- do diferentes trabajos con resultados
cias de unas y otras, con el consiguiente desiguales, por lo que ninguno aporta una
peligro de complicación para la obra. tranquilidad total.

En cuanto a coste puro se refiere, la ejecu- Es mejor un tratamiento desde superficie


ción del túnel subterráneo y a cielo abierto, que desde el frente. A pesar de la mayor
ambas realizadas en condiciones óptimas, relación longitud taladrada a longitud tra-
se igualan en precio, para una profundidad tada que esto implica, es innegable que,
de contra bóveda similar a los 12 m. los tratamientos en superficie permiten
ampliar la zona a tratar e independizar los
Aún así, y a la vista de los inconvenientes tratamientos de la ejecución, con las ven-
reseñados, es aconsejable, con el fin de tajas que esto implica, en cuanto a precio
minimizar riesgos, reducir al mínimo los y plazo, por la imposibilidad de ubicar en
tramos ejecutados en túnel, haciendo por el frente, conjuntamente, la maquinaria
este sistema, únicamente aquellas zonas en de ejecución y la de tratamiento.
que no pueda emplearse el falso túnel, a
cielo abierto y con pantallas.
3.3. Ejecución subterránea. Ventajas e
A pesar de lo indicado, son muchos los inconvenientes
casos en que es imposible la ejecución por
otro método que no sea el subterráneo, aún En cuanto a los sistemas utilizados para la
teniendo en cuenta la tendencia al encareci- ejecución de túnel subterráneo es necesario
miento que este tipo de obras presenta hacer los comentarios que se recogen a
respecto al resto. continuación.

3.2. Observaciones 3.3.1. Precorte mecánico

Llegados a este punto y ante la inviabilidad Las ventajas aportadas por el método son
de ejecutar en subterráneo, pueden hacerse las siguientes:
las siguientes observaciones:
Es un presostenimiento que influye en la
Es fundamental la elección de la empresa limitación de la subsidencia.
contratista, para cualquier obra, pero
obviamente, con más razón, para una Es un método mecanizado de ejecución,
ejecución subterránea, por los riesgos menos sujeto, por tanto, a los errores
fisicos y técnicos que esta plantea. humanos, con lo que mejora las condicio-
228

nes de seguridad del personal en el frente miga, con muy pocos problemas de agua sin
de excavación. presión. El intento de reducir aquel solape a
0,50 m dio resultados negativos, con sinto-
Cuando el terreno es autoestable la mas de inestabilidad en el frente. Si el terre-
ejecución es muy sencilla. Indicado en no presenta capas arenosas más permea-
terrenos cohesivos y en rocas blandas. bles, con una humedad residual, incluso
después de los agotamientos e impermeabi-
El acabado interior del sostenimiento es lizaciones previas, los solapes, anchura y
muy regular y, por tanto, los excesos de profundidad de la ranura y los sobre-espeso-
hormigón del revestimiento definitivo son res del hormigón proyectado pueden ser
limitados. Incluso con un cálculo adecua- radicalmente diferentes a los diseñados
do podría llegarse a disminuir el espesor originalmente.
total de éste.
Los problemas derivados de la inestabilidad
Elimina las inyecciones de contacto y de en el frente de excavación son los mismos
consg_lidación en el trasdós. para cualquier método que se utilice, excep-
tuando la excavación con escudo de tierras
Frente a las anteriores ventajas incuestiona- o presurizado. Sin embargo, cuan mayor es
bles, se presentan algunos inconvenientes, la sección excavada, los problemas de
en el caso de terrenos en que existan are- inestabilidad pueden ser mayores y afectar
nas con poros finos y con carga de agua, o a una zona más amplia del entorno. Por esta
en terrenos que no sean autoestables. En razón, el método de Precorte, al llevar la
estos casos los inconvenientes son: excavación a plena sección, es potencial-
mente más peligroso.
Un problema en el frente paraliza la obra,
sin posibilidad de atacar otros frentes, por A estos problemas hay que añadir los de
el precio de la maquinaria, que no hace amortización de la maquinaria, en tramos
posible tener varias, salvo para túneles cortos de túnel a contratar.
muy largos.
Debido a que uno de los principales proble-
Se requiere un drenaje previo y efectivo mas del método es la posible inestabilidad
de la zona e incluso su impermeabiliza- del frente, se ha demostrado como una
ción, para asegurar la estabilidad de buena práctica ejecutar semanalmente un
todos y cada uno de los puntos del frente, sondeo al avance, que proporciona informa-
antes de iniciarse la excavación. ción sobre las características del terreno que
se va atravesar y, sobre todo, de la existen-
La excavación en ar~nas con agua puede cia de bolsas de agua.
plantear problemas de estabilidad durante
la excavación de la ranura anular de la
prebóveda, lo que puede obligar a efec- 3.3.2. Método Tradicional
tuar cortes de una menor anchura y a
reducir la profundidad de la ranura exca- Es.un método antiguo, no anticuado, con las
vada. siguientes ventajas e inconvenientes:

Por esta razón, en terrenos con escasa o


nula cohesión, las sobre-excavaciones A. Ventajas
pueden ser importantes, superiores incluso
al 50%. Los avances se pueden ver reduci- Mínima inversión inicial en instalaciones,
dos y los solapes entre las bóvedas sucesi- por ser un método que sólo requiere
vas del hormigón proyectado pueden au- herramienta de mano y maquinaria tradi-
mentar respecto a lo previsto. cional de excavación.

En el túnel de El Goloso (Madrid), se puso Posibilidad de avance en varios frentes,


en evidencia que un solape de 1 m era siempre que se disponga de varias ram-
suficiente para el sostenimiento en el terreno pas de ataque y personal especializado
compuesto fundamentalmente de arena de suficiente.
229

Estabilidad del frente al ser un método de obtenidos con el precorte y el método tradi-
ataque a sección partida y tener la posibi- cional en el Metro de Madrid para la ejecu-
lidad de entibar éste. ción de túneles y que se reflejan en las
siguientes Figs. 8 a 1O.
Adaptabilidad a casi cualquier tipo de
terreno, lo que permite ejecutar sin trata-
mientos previos, en zonas en las que no
sería posible con otros métodos.

Gran flexibilidad de actuación frente a


imprevistos, acortando los pases, aumen-
tando la entibación, o tratando el terreno.

Buen control de asientos, debido al propio


sistema de ejecución con poco frente
abierto, con el presostenimiento colocado
inmediatamente después de excavar y SECCION TIPO
con el sostenimiento definitivo pegado al
JORNAOA
frente de excavación. 1:1W1r10Nrs
excavación
Tumos 3 x 8 horas/úía
lw<ince 7.8.6 m'lml Trobojos 5.5 dlos/seman;J
Oe.slrolO 1,0_1, m'/ml
Precio competitivo con métodos más íOTAL 69.0 m'/ml
mecanizados. l l<Jfmigón íle Reveslimiento Má:<imo 15 rn/sernana
125 m/sernana
Búveda 8.9 m' /m\ Merflll
------{
Hosfü1tes 73 m'/rfl[
Conlrabóveda 5.3 111'/m\
Reduce incertidumbres de plazo al nece- IOíAL iI5fil'7iñl
sitar menos tratamientos que otros siste-
mas. TUNEL DE LINEA. METODO TRADICIONAL

B. Inconvenientes
Figura B. Túnel de 11nea. Método Tradicional.

Dependencia de la mano de obra espe-


cializada para la ejecución del método.
Entibadores y piquetas, cuyo número se
ha visto reducido, en gran parte, por el
parón sufrido en este tipo de obras duran-
te los últimos años y, en parte, por la
elevación del nivel de vida y la aparición
de otros métodos menos penosos. La
experiencia demuestra que, con un equi-
po de profesionales, es posible formar
nuevos especialistas, ampliando el poten-
cial humano, aunque es una labor lenta.

El método implica una elevada proporción SECCION TIPO


entre mano de obra y materiales, con el
correspondiente extracoste agudizado por !:!iJJIUONlS
Ani!lu !Je Soslenileieflla Turnos 3 x e horos/dla
el incremento de los salarios y la dismi- Profrmd!ílorl d~ r.o,·le
Anchu
;JS rn
0.2 m
nución actual de la productividad en la Perírn~tro
Sol~pe enlre ;oni\los
21.4 m
0.5 m
fiENOIMIENTO~

construcción. r~c:vº:ri~ Pr·oyeclodn 6~-~ r;:;~


M~ximu
Medio
18 rn/semam
15 rn/sern01n;i
f----------j
l lnrmigf)n de l~evestirniento,

Provoca muchas juntas de construcción, 8l;rnJd v lfasliates 1'>6 m'/ml


[nn!r.1Mverl;i J./ m'/rnl .1
con la consiguiente repercusión en el TOTAL -~ 111 /_!!ll

acabado superficial y la duración a largo TUNEL DE LINEA. METODO PRECORTE


plazo de la obra.

Se añaden como ejemplo los rendimientos Figura 9. Túnel de línea. Método Precorte.
230

Foto 1. Método Tradicional. Labores en bóveda y hastiales.


231

Foto 2. Método de Precorte Mecánico.


(MULLER, 1978) presenta varios casos de
asientos característicos que se resumen en
la Tabla 1.

MULLER (1977) cita que bajo el Ayunta-


miento de FRANKFURT (RÓMER HALL)
1
durante la primera aplicación del N. M.A se
___¡_ __ ~l" produjo un asiento de 42 mm, del cual fue
__¡,,,¡ _ ..__::_+_ - .. . ~ diferencial aproximadamente la mitad, ade-
más de otros 44 mm de asiento producido
por el descenso del nivel freático, previo a la
construcción".
JOR~A!JA ~
TUl'íl{lS 3 X 8 lmras/d(¡¡
J'.20 rn' TraiJojos 5.5 días/~~mana Como puede verse los asientos inducidos
por el Método son fuertes, siendo esto deter-
7.59 m' RE~'tllMIENT_Q_S.
9.27 rn' minante en túneles urbanos.
16:86iii' Galería clave (Al 3 m/dío
GJierfa tErecm !BI 3 m/d!o
1378 m' G;ilerfo izquierda 1B+() 2 m/día
Semibfiverl~ IDl 1 ud/dia Asimismo, se reproduce un texto de D.
Carlos Oteo:
CAVERNA
"El nuevo Método Austriaco de ejecución de
túneles, debe considerarse como una filoso-
Figura 10. Estación. fía de diseño y no como un método que usa
gunita y cerchas metálicas. Dicho método
pretende dejar relajar el estado tensional del
terreno alrededor del túnel -con un cierto
3.3.3. Nuevo Método Austriaco desplazamiento- a fin de poder utilizar un
sostenimiento relativamente ligero, con el
Con este sistema se han obtenido los peo- que se alcance un equilibrio empujes-defor-
res resultados, hasta la fecha, (recuérdense maciones que sea aceptable (dentro de que
los accidentes de Madrid, Londres y Mu- no haya inestabilidades), sostenimiento que
nich). Se reproduce a continuación un texto puede ser reforzado si las deformaciones
de D. M. Romana en su conferencia, teoría aumentan. Para ello se usan, habitualmente,
del nuevo método austriaco (Nov. 1982). gunita, cerchas, bu/ones, etc., sin que ello
suponga que sean elementos exclusivos de
"Suele argumentarse que si el N. M.A se este método.
aplica correctamente, los asientos en super-
ficie son muy reducidos y no exceden de 30 El Nuevo Método Austriaco ha dado magnífi-
mm (40 mm según MULLER), por lo que se cos resultados en materiales rocosos en que
trataría de un método muy seguro para la las deformaciones antes de Ja rotura pueden
construcción de túneles urbanos, sin introdu- ser relativamente grandes. En suelos, estas
cir daños en Jos edificios próximos. deformaciones antes de rotura son más

TABLA 1. Asientos en varios metros con el N.M.A. (Muller).

CURVA CIUDAD ASIENTO CONDICIONES

1 Frankfurt 48 Frentes y cerchas verticales


2 Frankfurt 20 Frentes y cerchas inclinadas
3 Bochum 72 Retraso varios días en cierre
4 Bochum 28 Frentes y cerchas inclinadas
5 Nuremberg 10 Frentes y cerchas verticales
Terreno rocoso
233

pequeñas y hay mayor riesgo de utilizar la fi- miento en sí, que posibilita el paso del tú-
losofía, sobre todo en suelos incoherentes y nel en terrenos por los que no podría
con agua. Existen algunas experiencias eu- atravesarse con sistemas convenciona-
ropeas solo que dicen haber usado el Nuevo les, sin mejorar previamente las caracte-
Método Austriaco (porque usaron gunita, rísticas de éstos.
cerchas y bufones), pero en suelos duros y
cohesivos, con lo que es dudoso que real- Disminuyen los problemas relacionados
mente se haya utilizado la filosofía del méto- con el agua, al permitir con un diseño
do. Además, la aplicación de gunita directa- adecuado el paso en zonas de elevada
mente en suelo incoherentes húmedos no es presión de agua, impidiendo los arrastres
segura, tiene mucho rebote y puede quedar e inestabilidades que ésta provoca.
mal.
Gran mecanización, lo que permite inde-
La esencia del Método Tradicional no es pendizar el proceso, de la mano de obra
usar madera, pies derechos de madera y especializada y escasa, que es necesaria
/ongarinas metálicas. Esa esencia está en en otros sistemas.
que constituye un método de excavación a
sección partida (para reducir Jos problemas Limitación de la subsidencia, pues al
en cada momento por excavar poco a poco impedir la entrada de grandes pérdidas
y en una cierta secuencia), con variantes a de material de excavación se disminuyen
la hora de excavar hastiales. No implica las consecuencias que éstas provocan.
tampoco que pueda haber o no refuerzo del
terreno". Control de estabilidad del frente, permi-
tiendo incluso empujar contra él, para
Los párrafos son suficientemente explicati- evitar la entrada de material al túnel,
vos y aclaran la dificultad del Nuevo Método disminuyendo la posibilidad de aparición
Austriaco, sobre todo en zonas urbanas, en de chimeneas.
las que la subsidencia que el método provo-
ca lo hace prácticamente inviable. Los inconvenientes más claros del sistema
son los siguientes:

3.3.4. Escudos Fuerte inversión inicial, provocada por el


elevado precio de las máquinas, sistemas
Las ventajas aportadas por el método son: de entrada y salida de materiales, parque
de dovelas, etc.
Rapidez en tramos largos, debido a los
grandes rendimientos aportados por las Difícil amortización, lo que desaconseja la
máquinas, siempre que no sean muchas inversión en tramos cortos, salvo dificulta-
las paradas por montaje y desmontaje, des especiales que encarezcan, por
paso de estaciones, reparaciones, cam- complicados y caros tratamientos, la
bio de régimen abierto a sistema de pre- ejecución por métodos tradicionales.
sión de tierras, cambio de cortadores y
otras posibles incidencias. Un solo frente de trabajo, con el consi-
guiente problema general para la obra, en
Seguridad para los trabajadores, que en caso de parada por problemas en el
todo momento se encuentran protegidos terreno o averías de la máquina.
por una coraza de acero, alrededor y en
el frente. Dificultad de introducción de la máquina
al túnel, al ser ésta voluminosa y pesada,
Mayor independencia de los terrenos lo que desaconseja los arrastres y sugie-
atravesados, al ser el sistema menos re la introducción en vertical, con los
susceptible a los cambios de terreno y consiguientes problemas de ocupación de
comportamiento de éste. calles.

Reducción de tratamientos, dado que el Gran ocupación, no sólo por el hueco de


propio uso de la máquina es un trata- introducción de la máquina, sino por la
234

necesidad de situar los acopios de dove- Sondeos cada 50 m a lo largo de la traza


las y otros materiales, así como los siste- del túnel, a una distancia no superior a 1O
mas de extracción de productos de la m de la misma, con profundidad de 1O m
excavación. por debajo de la cota de solera del túnel.

Problemas con las mezclas de materiales Perforación con diámetro superior a 80


duros y blandos, que obligan a diseñar la mm y refrigeración en seco (utilizando
máquina para cortar ambos materiales, agua en cantidades mínimas) para la
con problemas importantes de desgaste obtención de testigo continuo.
de cortadores y paradas para cambiarlos.
En el caso de aparición de materiales Detección precisa de los niveles de are-
más duros de lo previsto (acero, cons- na. Para esto se pueden utilizar diversas
trucciones enterradas) podría dar lugar a técnicas geofísicas.
parada del frente de excavación e inter-
vención manual con el consiguiente retra- Análisis de la permeabilidad de las are-
nas, mediante la realización muy cuidada
so.
de ensayos Lefranc de carga variable.
Necesita mayor coordinación en la ejecu-
Estudio de la deformabilidad del terreno,
ción de estaciones, pues de no tener
mediante ensayos presiométricos en los
éstas excavadas al pasar por ellas obliga-
diversos materiales del perfil geológico.
ría a parar el frente de túnel o a pasar
con la tuneladora, con el consiguiente
Como experiencias más significativas sobre
extracoste en construcción y posterior
campañas de prospección efectuadas se
demolición del túnel ejecutado en el espa-
hacen los siguientes comentarios:
cio a ocupar por la estación.
La detección de los niveles arenosos con
Difícil control de lo que se corta en el métodos geofísicos es muy eficaz con la
frente, con el consiguiente problema de medición de radiactividad natural.
posible destrucción de restos arqueológi-
cos, estructuras o instalaciones no detec- Los ensayos de permeabilidad Lefranc se
tadas previamente. deben realizar cuidadosamente, lo que
puede suponer mucho tiempo hasta que
Gran acopio de dovelas, con la consi- se estabilizan los niveles de agua, con el
guiente ocupación del escaso espacio consiguiente encarecimiento del ensayo,
existente en las ciudades. Si este acopio
se reduce en zonas próximas a la entrada
pero dan valores correctos, necesarios
para la toma de decisiones.
1
al túnel, obliga a una buena coordinación
del transporte y acopio continuado, para Tanto el presiómetro Menard como el
la demanda que se considere mínima. presiómetro Oyo dan valores del módulo
de deformación muy superior a los dedu-
cidos en ensayos de laboratorio, y cerca-
3.4. Campañas geotécnicas nos a los comprobados con la ausculta-
ción y posterior cálculo.
En cuanto a los análisis geotécnicos previos
a la realización de las obras, hay que indicar
que los resultados de las diferentes campa- 3.5. Rampas de ataque
ñas pueden ser muy distintos, dependiendo
de quién los ejecute y quién los interprete, Hay que destacar la importancia para el
con el condicionante que esto representa buen desarrollo de la obra subterránea que
para el proyecto y para la elección del siste- tienen las rampas de ataque, muy difíciles
ma constructivo más adecuado. de ubicar en obra urbana por el poco espa-
cio para instalarlas de que disponen las
En general es de gran utilidad efectuar las ciudades.
campañas basándose en los siguientes
puntos: Es evidente que cualquier obra lineal necesi-

!
...............................................
~ ....
235

ta una serie de puntos por los que acometer- producidos por la construcción del túnel,
la. Las rampas necesarias tienen unas podemos deducir que éstos dependen princi-
secciones y longitudes importantes que palmente y en orden decreciente de los
indican claramente que los medios huma- siguientes factores:
nos, de maquinaria y presupuestarios nece-
sarios para ejecutar estas obras auxiliares Tipo de terreno.
no son en ningún caso despreciables y, por Presencia de agua.
lo tanto, es muy importante adecuar el bino- Método constructivo.
mio coste-plazo a la hora de decidirse a
acometerlas. Es importante destacar que los movimientos
obtenidos con los Métodos Tradicional y
Precorte son parecidos en ambos.
3.6. Auscultación
La experiencia demuestra que con el Precor-
3.6.1. Obras Subterráneas te los movimientos son más bruscos al paso
del frente, mientras que en el Tradicional no
3.6. 1, 1, Instrumentación se detienen una vez pasado éste, estabili-
zándose únicamente al proceder a las inyec-
En obras subterráneas debe instalarse una ciones del trasdós. De ahi la importancia de
instrumentación dirigida a la medición de: ejecutar éstas lo mejor y lo antes posible.

Movimientos verticales:
3.6. 1.3 Influencia del agua
En supelficie y en obras existentes (edifi-
cios, túneles existentes, galerías), me- En cuanto a la influencia del agua, es impor-
diante nivelación topográfica. tante destacar que en niveles arenosos con
En profundidad, mediante la instalación agua a presión (O, 1 a O, 15 MPa) se ha com-
de extensómetros de 3 varillas en seccio- probado que se inicia el descenso de los
nes de control. niveles piezométricos cuando el frente se
En el sostenimiento provisional del túnel aproxima a distancias incluso superiores a
construido con el método de precorte, los 20 m (caso en que dicho nivel de arena
mediante la nivelación de clavos coloca- venga siendo afectado por la excavación).
dos en clave y hastiales. En la mayoría de los casos, la cohesión de
las arenas sometidas al gradiente hidráulico
Movimientos horizontales: establecido por el efecto de drenaje del túnel
ha evitado su arrastre. No ocurre lo mismo,
En profundidad, mediante la utilización de lógicamente, cuando un nivel de arena con
inclinómetros en secciones de control. carga de agua importante es afectado por la
Convergencias en el túnel excavado, excavación por primera vez. En ese momen-
medidas con cinta de precisión. to la estabilidad de la arena es más crítica,
pudiendo dar lugar a sifonamientos.
Presiones:

Sobre células instaladas en el interior del 3.6.2. Obras a cielo abierto


sostenimiento provisional.
3.6.2. 1, Movimientos reales de pantallas
Niveles piezométricos:
En cuanto a los movimientos reales de
En las capas permeables a lo largo de la las pantallas, se evalúan mediante tres
traza, mediante tubos piezométricos sistemas: los movimientos horizontales
instalados en sondeos verticales. mediante colimación de una alineación de
clavos en el trasdós de la cabeza de la
pantalla y con lecturas de inclinómetro a
3.6.1.2. Movimientos verticales lo largo de toda la vertical de la pantalla.
Los asientos, mediante nivelaciones de
En cuanto a los movimientos verticales precisión en el terreno de trasdós de la
236

excavación y de las fachadas de los de agua es aconsejable utilizar piezómetros


edificios próximos. de cuerda vibrante.

La colimación es menos precisa que la Una de sus ventajas, aparte de la comodi-


lectura con inclinómetro y únicamente dad de la lectura, es la posibilidad de alojar
proporciona valores del movimiento en en una sola perforación piezómetros a distin-
cabeza con margen de precisión de apro- tas cotas sin ninguna dificultad.
ximadamente 5 mm pero su coste es
mínimo y en cualquier caso advierte la Las lecturas de piezómetros se han mostra-
evolución del movimiento. do totalmente fiables cuando se ha excava-
do en su entorno.
En el Metro de Madrid: los movimientos
en cabeza de pantallas registrados con el
inclinómetro y los pronosticados por el 3.6.2.3. Células de carga
cálculo coinciden sensiblemente en el
orden de magnitud. unos 20 mm, para Para tratar de evaluar las cargas que trans-
vaciados con pantalla en ménsula de 5 a mite el terreno a las pantallas se instalan
6 m de altura. células de carga en el trasdós de las mis-
mas. Una vez fijado el plano de la célula en
La relación en tanto por ciento entre el paralelo a la armadura de trasdós de la
máximo desplazamiento horizontal obser- pantalla, ésta queda a una distancia de 2 a
vado y la profundidad excavada resulta 4 cm del terreno, espacio que queda relleno
ser de un O, 11 %, que se sitúa dentro del con el hormigón de la pantalla. Al no poder-
margen empírico del O, 1 al 0,2 % para se rellenar dicho espacio con un material
arcillas rígidas y entibación tipo pantalla más homogéneo y de granulometría más
continua de hormigón armado. fina, el hueco puede tener grandes hetero-
geneidades, desde no estar relleno en su
La medida de asientos con micrómetro y totalidad, hasta haber quedado particulas de
mira invar ha puesto de manifiesto que el grava incidiendo de forma directa en la
asiento máximo detectado alcanza apro- superficie de la célula. Todo ello puede
ximadamente el 60o/o del máximo movi- suponer una transmisión de esfuerzos a
miento horizontal, observado en cabeza través de diversos puntos, no de forma
de la pantalla, y se produce a 1O o 12 m homogénea, que desvirtuaría la presión real
de distancia de ésta. que transmite al terreno.

:: . . . --
Asiento (mm)
Normalmente los registros observados en
o~~-- las células instaladas son bastante variables,

~ ~ ~=--= a diferencia de los aportados por otros apa-


ratos instalados, lo que puede deberse a

-~~~-
defectos en su colocación.

. ·O 3.6.2.4. Anclajes al terreno


., 5 10 15 20
Distancia a borde excavación (m) Con el fin de comprobar el comportamiento
-a- Excavac;ón a -14 m ~ Excavación a -20.5 m
de los anclajes al terreno, es conveniente
instalar células de carga con dos objetivos
Oti~on• Suo•rflol• oxoovadoo 6m voladlro
fundamentales:
Figura 11. Asiento en superficie.
Confirmar que quedan acuñados a la
tensión calculada.
Observar si existen variaciones de carga
3.6.2.2. Piezómetros a lo largo de su período de servicio.

Para el estudio de la evolución de los niveles Es habitual detectar que las pérdidas de
237
Carga { t)
carga, tensión teórica desde la que se suelta
(lectura en gato) menos tensión real a que af ' ___[_ -
¡-- -~
__ ,
.. ~ e-
+-'
1
- - ' _ _ _ L_ - -- ··-----! -- ---
quedan acuñados los cables (lectura en ' '

_¡ ~
1 '
- 1 -·--·
célula), alcanzan un valor medio del 19% '
,. ' 1
1

respecto a la lectura en gato desde la que se ¡~ ' '


suelta, por lo que es recomendable incre-
o
_, ' i
.,i
¡ 1
1
-
mentar un 20o/o la tensión de acuñamiento _, : ---··
¡
'
--
respecto a la tensión deseable de trabajo del o ro
cable. " "Olas a"origen"º "º '" "º
- Mblma -!--- Media ....,._ Mlnlma
TRAMO, PRINCIPE PIO-MONCLOA
RAMPA Pº DEL REY. ANCLAJE Nº 22
PRIMERA LINEA DE ANCLAJES (45 t )

Ltt-•
FUERZA OE ANCLAJE ( t )
130~-~-~-~~-~-~-~--

125 __ l_
!
11
....
!
_l.__ 1 1 1
1
,,;e'"""''"-'._<._t ----~------­
"
'
'
4 L - ---¡--
._>

___, _____ ___J_ _ _ _


--~-----~.
, - - - '-
- __ _J ·-·
-----

120 - . -·~ ____ _i__ -· - ------


• 1

----
• 1 1

1 _:'~Jl~~·~.~i~~,~~~'~:~··.~¡~···~~·,;=1
-4 : . - -- ----- -----
_,L._.i__~-~-j_-~_j_ _j_~
115 O 20 ~ ~ 00 1M 1W MO ~
Oias a origen
- Máxima -1- Media -o.- Mlnlma

110
SEGUNDA LINEA DE ANCLAJES (60 t )

Figura 13. Diferencia de tensiones en anclajes res-


30 60 90 120 150 180 210 240
pecto a la de acuñamiento.
TIEMPO (Dlao)

LA FUERZA TEORICA DE ANCLAJE ES DE 130 t. LA PRIMERA tales demasiado sofisticados y mucho me


LECTURA FUE 121.2 \.
nos si han de ser definitivos.
Figura 12. Relajación de anclajes.
Para observar el comportamiento del siste-
Respecto al segundo punto, en la Fig. 13 se ma pantalla-puntales pueden usarse uno de
presenta la evolución media de la tensión en estos tres tipos de sistemas de auscultación:
diferentes líneas de anclajes activos con el
bulbo en terreno consistente. El cero corres- - Cinta invar para medir la convergencia
ponde a la tensión a que quedó acuñado el entre cabezas de pantallas. (A través de
anclaje. En dichos gráficos se muestran, a lo la deformación unitaria deducida se pue-
largo del tiempo, las envolventes de la dife- de estimar la tensión).
rencia de tensión máxima, media y mínima
respecto a la de acuñamiento. La ordenada - Extensómetro de cuerda vibrante para
superior representa el 20 % de la carga estimar el acortamiento en un punto de
teórica, para la cual se comprueba el anclaje perfil. (A través del módulo de elasticidad
en la prueba del mismo, antes de ser en y la temperatura se obtiene la tensión.)
clavado. La inferior representa al 1O % con
que se ha incrementado la carga necesaria - Célula carga, para medir directamente la
según cálculo, como margen de seguridad tensión en el puntal.
frente a posibles pérdidas durante su vida
útil.
3.6.2.6. Lodos

3.6.2.5 Puntales Metálicos Hay que destacar que se da el caso de


pantallas en las que es necesario el uso de
Es poco recomendable el empleo de pun- lodos para su ejecución por la inestabilidad
238
o los arrastres de terreno provocados por el PÉREZ, R y MÍNGUEZ, J. (1996).: "Pre-
agua, lo que viene a confirmar el efecto de corte mecánico en túneles. Experiencias
drenaje del túnel mencionado anteriormente, en Madrid". Curso sobre Excavaciones
que al quitar presión de agua evita arrastres Urbanas. Colegio de lng. de Caminos,
en terrenos y zonas similares. Canales y Puertos.

También es destacable aquí el beneficioso TRABADA, J. (1993).: "Reflexiones y


efecto conseguido, en algunos casos, al experiencias sobre las obras de amplia-
ejecutar pantallas de pilotes en lugar de las ción del Metro". Jornadas Técnicas sobre
pantallas normales. la Ampliación del Metro de Madrid. Con-
sejería de Transportes de la Comunidad
de Madrid.

4. BIBLIOGRAFÍA TRABADA, J. (1996).: "Estación de Ar-


güelles. Método constructivo. lntercam-
ARNAIZ, M. (1993).: "Sistemas construc- biador de Moncloa". Curso sobre Excava-
tivos en obras en ejecución para la am- ciones Urbanas. Colegio de lng. de Cami-
pliación del Metro de Madrid. Período nos, Canales y Puertos.
1990-1993. Jornadas Técnicas sobre la
Ampliación del Metro de Madrid. Conseje- TRABADA, J. (1996).: "Comparación de
ría de Transportes de la Comunidad de resultados Cut and Cover, Método Belga,
Madrid. Precorte y perspectivas de Nuevas Ten-
dencias: Experiencias en el Metro de
DE PORCELINIS, P. et al.: "Ejecución Madrid". Curso sobre Excavaciones Urba-
mediante la utilización del método Premill nas. Colegio de lng. de Caminos, Cana-
el Túnel de El Goloso. Madrid". Rodio. les y Puertos.
CAPÍTULO 7
EXCAVACIÓN CON MINADORES

1. INTRODUCCIÓN eran capaces de excavar en rocas con


resistencia a compresión simple de hasta 40
Dentro de la amplia gama de maquinaria de MPa, con unas producciones relativamente
excavación que se utiliza en el avance de bajas.
túneles y galerías se encuentran los minado-
res, que son también conocidos por otros Segunda generación. La segunda genera-
nombres como rozadoras, máquinas de ción de minadores apareció en los años 70,
ataque puntual, etc. como respuesta a la necesidad de disponer
de máquinas capaces de trabajar económi-
La primera aplicación de los minadores tuvo camente en todos los tipos de rocas presen-
lugar a finales de los años 40 en la prepara- tes en las explotaciones de carbón, y donde
ción y explotación de minas de carbón. eran necesarias en el avance de las galerias
Aquéllas eran máquinas de poco peso y en dirección que acompañaban a los tajos
potencia y, por consiguiente, de uso limita- largos.
do.
Estas máquinas pesaban entre 22 y 36 t y
La necesidad de encontrar respuesta a eran capaces de arrancar rocas con una
diferentes requerimientos como: alcanzar resistencia a compresión superior a los 85
MPa, si el contenido en sílice era bajo.
producciones o rendimientos instantáneos
de corte elevados, arrancar económicamen-
Tercera generación. Aparecen en 1976
te rocas duras, realizar distintos tipos de
bajo dos esquemas básicamente diferentes,
secciones (abovedadas, circulares, etc.) que
pero con capacidad de arranque de rocas de
permitieran avanzar galerías y túneles en
hasta 124 MPa. En Alemania y Austria se
zonas con grandes presiones o malas condi-
apostó por el aumento de potencia, resultan-
ciones de techo llevó a nuevas concepcio-
do modelos de unas 64 t de peso en servi-
nes, tanto en lo referente al principio de
cio, mientras que en Inglaterra y Estados
corte de las rocas como al diseño del propio
Unidos se hizo un mayor esfuerzo para
minador. dando lugar a la aparición y rápida resolver los problemas de diseño de los
evolución de nuevos equipos, que han ex- modelos de las generaciones anteriores,
tendido su empleo tanto en minería como en perfeccionándolos y mejorándolos.
obra pública.
Básicamente, los minadores son máquinas
De manera esquemática, y bajo un análisis excavadoras que realizan su trabajo median-
retrospectivo, se puede hablar de las si- te una cabeza giratoria, provista de herra-
guientes generaciones: mientas de corte que inciden sobre la roca,
y que va montada sobre un brazo monoblo-
Primera generación. Se introdujo en los que o articulado; y un sistema de recogida y
paises de Europa Occidental en la década transporte del material que lo evacua desde
de los 60, con modelos similares a los desa- el frente de arranque hacia la parte trasera
rrollados en las naciones del Bloque Socia- de la máquina. Todo el conjunto va montado
lista. Los modelos más ligeros pesaban 9 t y sobre un chasis móvil de orugas.
240

,
; 1
Frente a las máquinas integrales de excava- Si se comparan las excavaciones con mina-
ción -tuneladoras- presentan las siguientes dores con el sistema clásico de perforación
ventajas: y voladura, las ventajas más notables son:

Flexibilidad y maniobrabilidad (pueden Admite una mecanización mayor.


efectuar distintas secciones, cambios de
trazado, excavaciones transversales a la Perfilado exacto de la sección de exca-
principal, etc.). vación.

No se precisan grandes espacios para el Menor afección a la roca remanente, ya


fj
¡: montaje y desmontaje cuando finalizan la
obra.
que no es agrietada por las voladuras.

¡¡ Ausencia de vibraciones generadas por la


,,, .
Son más accesibles para el mantenimien- detonación de explosivos.
t.
t to en el frente que una tuneladora.
Menores necesidades de sostenimiento
Menor coste de capital. frente al uso de explosivos.

El frente queda ventilado más rápidamen- Mejor adaptación a la construcción por


te. fases.

La flexibilidad de un modelo de minador Hoy en día la excavación de túneles con


particular puede evaluarse a través de los minadores se realiza generalmente en terre-
siguientes parámetros: nos de resistencia media-blanda y obras de
longitudes pequeñas, inferiores a los dos
Índice de Flexibilidad, F. kilómetros, donde no son rentables los
si_stemas a sección completa por la reducida
Cuando F=1, esto indica una falta de dimensión de los proyectos, y en zonas de
flexibilidad o rigidez de la máquina al no rocas medias-duras, en competencia con la
poder variar la dimensión de la sección perforación y voladura, cuando existen
de excavación, así sucede por ejemplo restricciones ambientales que impiden la
con los topos o escudos. Los minadores aplicación de ese método.
tienen un rango del índice de flexibilidad
que varía entre 2,36 y 6,22. En ocasiones, constituye un complemento
adecuado a las máquinas de sección total,
para conseguir las secciones finales de
F = Area máxima de excavación
determinadas obras, por ejemplo una caver-
Area minima de excavación na, imposibles de conseguir a sección com-
pleta por razones de coste.

Eficiencia Potencia/, P.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
p- Area efectiva -Area mínima
Básicamente todos los minadores tienen un
Area máxima -Area mínima diseño modular, como consecuencia de que
en muchos casos es preciso su montaje o
reparación en espacios cerrados de dimen-
Cuando una máquina trabaja en una siones reducidas.
excavación con una determinada sección,
la productividad está condicionada por la Los componentes principales son: el chasis
misma. Los mejores resultados se obtie- y el tren de rodaje, el brazo, el dispositivo de
nen con un área de trabajo intermedia en giro, el equipo eléctrico, el sistema hidráuli-
el rango de los minadores, de manera co, la cabeza de corte y el sistema de reco-
que se cumpla 0,33 < P < 0,66. gida y carga.
241

CILINDROS DE GIRO
lATERAL DEL BRAZO
SISTEMA DE RECOGIDA

TRANSPORTADOR
DE CADENAS

CABEZA DE CORTE

DISPOSITIVO DE GIRO

CILINDROS DE ELEVACION BRAZO

GATOS HIDRAULICOS lREN DE ROD~E

Figura 1. Elementos constituyentes de un minador.

2.1. Chasis y tren de rodaje argollas para cables, para facilitar el montaje
y desmontaje de la máquina mediante grúa.
El chasis sirve de soporte y elemento de
ensamblaje de los distintos órganos de la
máquina. Está montado sobre orugas que 2.2. Brazo y dispositivo de giro
garantizan la estabilidad y permiten el des~
plazamiento. El brazo está compuesto, además de por el
propio elemento estructural, por el motor, el
Las partes del bastidor son de construcción reductor de ruedas dentadas epicicloidal o
robusta, las cadenas de orugas suelen ir planetario, directamente acoplado, y la
accionadas aisladamente a través de unos propia cabeza de corte. Existen brazos con
reductores de retención automática por diseño monobloque y también articulados.
motores eléctricos.
La vibración del brazo durante el corte de-
Las velocidades de traslación no suelen ser pende de su estabilidad global, tanto vertical
superiores a los 5 m/min. como horizontal. La estabilidad vertical, que
afecta al corte ascendente y en elevación,
Desacoplando las ruedas de transmisión de depende de la longitud en voladizo del brazo
cada cadena es posible remolcar a los mina- (C). La estabilidad lateral depende de la
dores en otro vehículo de forma rápida. anchura de la base de montaje (B) del brazo
sobre el dispositivo de giro.
La superficie exterior de los bastidores sirve
de protección para los mecanismos de El dispositivo de giro efectúa los movimien-
traslación de orugas y suele ir provista de tos del brazo rozador montado sobre éste
í
242

mismo y a la vez representa la unión princi- número reducido proporcionan la potencia


pal con el bastidor. Las partes principales del necesaria para el accionamiento de todos
dispositivo de giro suelen ser: el llamado los órganos del minador, si bien es común
puente, con el mecanismo para movimientos que se cuente con un motor especifico para
horizontales y la caja del rodamiento axial la cabeza de corte y el resto de la potencia
con la brida, el soporte del brazo rozador y para los otros elementos sea suministrada
el mecanismo para el movimiento vertical. por los demás.

El movimiento horizontal del brazo se efec- Los motores de accionamiento van normal-
túa generalmente pór dos cilindros hidráuli- mente protegidos contra sobrecargas me-
cos de movimientos opuestos, aunque anti- diante relés de sobrecarga o interruptores
guamente se hacía mediante un sistema de termométricos.
piñón dentado y cremallera, y el movimiento
vertical por dos cilindros hidráulicos que
actúan sobre el soporte del brazo rozador. 2.4. Sistema hidráulico

El equipo hidráulico está compuesto por las


bombas, el depósito hidráulico, las conduc-
ciones rígidas o flexibles, y los instrumentos
PIIDTECCION DEL MOTOR
necesarios de control y regulación.
oE cmrn:

Las bombas, arrastradas por un motor eléc-


trico, proporcionan al fluido hidráulico la
presión y caudal adecuados para el acciona-
miento de embragues, motores y cilindros
hidráulicos. Los cilindros posibilitan distintos
CILINDRO OE l::l.8/ACION
movimientos del minador, tales como giro de
la cabeza de corte y transportador de racle-
tas, elevación y descenso de la cabeza de
j a-e L-2c 1 corte, plataforma de carga y brazos cargado-
res, etc.
Figura 2. Diseño de un brazo cortador de roca dura.
El aceite hidráulico es normalmente del tipo
difícilmente inflamable.
2.3. Equipo eléctrico
Los sistemas funcionan con presiones bajas,
El equipo eléctrico comprende los motores, que no superan, por lo general, los 20 MPa.
el dispositivo de mando, los cables y la
instalación de alumbrado. Puede ser en
muchos modelos de tipo normal o anti-grisú. 2.5. Cabeza de corte

La potencia de los motores eléctricos es En los minadores de brazo o de ataque


transmitida a los distintos órganos del mina- puntual, donde toda la potencia del motor de
dor a través de reductores, que determinan corte y el peso de la propia máquina se
la velocidad de funcionamiento de los mis- aplican en un único útil de corte, se distin-
mos (velocidad de giro de la cabeza de corte guen dos sistemas de trabajo, según la
y de los brazos o discos de recogida, veloci- configuración geométrica y movimiento de la
dad del transportador de racletas y velocidad cabeza de corte:
de desplazamiento).
Cabeza de eje longitudinal o axial
Los motores son robustos y suelen ir refrige- (milling). En este diseño el eje de giro es
rados por agua. Según el fabricante, los perpendicular al frente de excavación,
minadores disponen de motores eléctricos estando las picas montadas sobre una
independientes que accionan cada órgano o hélice dispuesta en forma similar a la de
función de la máquina o, por el contrario, un un sacacorchos, Fig. 3.
243

provoca la rotura de la misma entre ellos.


Si la roca es blanda, las picas penetran
con facilidad y varios útiles cortan simul-
táneamente, consiguiéndose un rendi-
miento elevado. Si la roca es muy dura,
en cada instante solamente una pica está
en contacto con el frente, aprovechando
asi toda la potencia del motor de corte,
todo el peso de la máquina como fuerza
Figura 3. Cabeza de tipo axial tipo milling. de reacción y toda la fuerza de giro del
brazo.

Mirando a la máquina desde detrás, la


cabeza parece girar en sentido antihora-
rio. Durante el trabajo en arco ascenden-
te, sólo una pica permanecerá en el plano
aproximado de la sección transversal y G
describirá una curva cicloide. Las.veloci-
dades típicas de la cabeza cortadora
varían entre 20 y 65 r/min.

La fuerza de corte se aplica lateralmente,


por lo que no se aprovecha todo el peso
del equipo como fuerza de reacción. En
rocas duras se debe disponer de unos Figura 4. Cabeza de corte transversal tipo ripping.
gatos o cilindros hidráulicos de apoyo
para absorber los momentos de giro
producidos por el brazo de corte. Debido a la forma diferente de corte, cada
tipo de cabeza presenta una serie de venta-
Cabeza de eje transversal (ripping). jas e inconvenientes. Desde el punto de
Las cabezas giran alrededor de un eje vista de la estabilidad, en las cabezas trans-
paralelo al frente. Intervienen tres fuerzas versales no existe casi empuje lateral, la
en el arranque por parte de las picas. Si reacción precisa para el corte, que tiende a
se mira a la máquina desde la parte pos- limitar al equipo, se equilibra mediante el
terior, las cabezas parecen girar hacia peso de ésta. Con minadores de cabeza
adelante, alejándose del observador. axial, las fuerzas laterales de corte exigen
una reacción del equipo en dicha dirección.
En los modos de trabajo ascendente y Si no es suficiente la proporcionada por la
descendente, una pica individual describi- propia fricción del tren de rodaje con las
rá una cicloide. Sin embargo, en el modo orugas será necesario, por ejemplo, dispo-
de trabajo en arco, la trayectoria descrita ner de cilindros hidráulicos estabilizadores,
será una espiral. que anclen la máquina a los hastiales. Por
este motivo, si no se cuenta con esos cilin-
Las velocidades típicas de las cabezas dros horizontales, los equipos de cabeza
varían entre 45 y 100 r/min. axial requieren un 20% más de peso que los
de cabeza transversal para la misma poten-
El par de corte es proporcionado por el cia de corte.
motor que acciona la cabeza de corte. La
fuerza horizontal se ejerce con el giro del El perfilado de las excavaciones es mucho
brazo y la fuerza vertical con el peso del más perfecto con las cabezas axiales que
minador. con las transversales, ya que éstas produ-
cen pequeñas sobreexcavaciones por la
El par de corte y la fuerza vertical aplica- propia geometría de las cabezas y, conse-
dos en las picas realizan tos surcos en la cuentemente, un contorno menos regular,
roca, mientras que la fuerza horizontal Fig. 6.
244

una vez dentro de la roca, al poder cortar en


cualquier dirección se aprovechan mejor las
partes débiles del macizo rocoso para efec-
tuar el arranque, razón por la cual su longi-
tud suele ser mayor que su diámetro. Son
pues más aptas para el empleo de técnicas
de arranque selectivo con estratos o capas
de potencia media.

Con cabezas transversales la penetración es


más difícil, por lo que no se suele superar
los 2/3 de diámetro de las mismas. Así, el
rendimiento de ambos tipos de equipos, a
igualdad de diámetro, es normalmente ma-
yor con cabezas axiales, salVo que estas
unidades tengan que anclarse.

2.6. Sistema de recogida y carga

Los sistemas de recogida y carga del mate-


rial rocoso arrancado del frente son distintos
Figura 5. Sistemas de trabajo con cabeza axial y
transversal.
en los diferentes minadores que existen,
pero básicamente se dispone de cuatro
CABEZA AXIAL
tipos:

Brazos recolectores

El material arrancado cae sobre una


plataforma y es dirigido mediante unos
brazos hacia el transportador de racletas
que lo evacua, Fig. 7a.

Es adecuado para materiales húmedos y


CABEZA TRANSVERSAL pegajosos, entrelazados y en forma de
bloques.

Ruedas recolectoras

Es un dispositivo de ruedas giratorias con


varios brazos en posición radial, que al
Figura 6. Perfiles de excavación de ambos tipos de
girar entre sí en sentido contrario dirigen
cabezas de corte. el material rozado hacia el transportador,
Fig. 7b.

En cuanto al rendimiento, si el equipo de


cabeza axial se tiene que anclar a los hastia- Discos giratorios
les el rendimiento es del orden de un 25%
inferior que con un minador de cabeza trans- Consisten en dos discos con nervaduras
versal, debido a los tiempos muertos desti- que al girar en sentido contrario envían al
nados a la operación de anclaje. En caso material suelto hacia el transportador.
contrario, las cabezas axiales avanzan mejor Sus aplicaciones son las mismas que las
que las transversales, ya que al ser más del sistema de ruedas giratorias con
estrechas penetran muy bien en el frente y, brazos, Fig. 7c.
245

BRAZOS RECOLECTORES
RUEDAS RECOLECTORAS

DISCOS GIRATORIOS
CARGADOR DE RACLETAS

Figura 7. Dispositivos de carga.

Cargador de racletas

El material suelto si es poco abrasivo y


presenta pocos bloques puede ser carga-
do con uno o dos carruseles continuos de
racletas unidas por cadenas, Fig. ?d.

Sistemas especiales

Existen minadores con un brazo rozador


y recolector, en el que la cabeza de corte
al irse desplazando de abajo a arriba, a la Foto 1. Minador con brazo rozador y recolector
vez que corta, carga el material sobre un {Alpine Westfalia).
transportador central de racletas montado
sobre el mismo brazo, Foto 1.

La mayoría de los sistemas de carga van Los transportadores de cadenas, uno o dos,
montados sobre una plataforma o rampa de suelen ir montados en el centro o en los
carga, que puede ser subida y bajada hi- laterales de las máquinas, y están acciona-
dráulicamente, e incluso en algunos modelos dos por reductores colocados en el extremo
avanzarse hidráulicamente. de descarga.
246
La velocidad de estos transportadores suele
ser inferior a 1 m/s.
r
!

2.7. Consola de control

La consola de control se sitúa a un lado o,


más frecuentemente, en el centro de la
máquina, teniendo el operador una buena
visión de los movimientos durante el corte. Foto 2. Consola de control de un minador (AC -
Eickhoff).
En los equipos con cabinas, éstas están
diseñadas para ofrecer protección y confort
a los maquinistas y facilitar las operaciones 2.8. Otros componentes
de trabajo.
Muchos minadores montan en el extremo
Un gran número de equipos disponen actual- posterior del bastidor un dispositivo de apo-
mente de un sistema de control y alineación yo hidráulico. Éste es capaz de levantar el
de la excavación, que permiten un trazado peso total de la máquina, tanto en unión con
exacto de la obra, así como una eliminación la plataforma de carga bajada, como por el
de las sobreexcavaciones cuya repercusión sólo. Este apoyo es útil. sobre todo en terre-
en el revestimiento de hormigón es bastante nos irregulares.
grande.
En ocasiones se montan otros componentes
Algunas unidades disponen de hasta cuatro sobre la propia máquina, como son:
modos de operación: manual, que permite el
corte fuera del pertil requerido por la sección Equipo para la perforación de taladros y
del túnel; semiautomático, en el cual el colocación de bulones.
ordenador de abordo evita cortar por fuera Placa para el manejo de perfiles de enti-
del perfil establecido; automático. en el cual bación, etc.
el ordenador realiza el acabado del corte del
perfil y el corte programado, en el cual el
ciclo es optimizado a partir de datos obteni-
dos en un sistema de almacenamiento de 3. HERRAMIENTAS DE CORTE
memoria.
Las herramientas de corte o picas son las
En el sistema de control automático la encargadas de efectuar la rotura o desgarra-
posición del brazo puede ser registrada por miento de la roca, al aplicar en un punto de
unos codificadores de ángulo que proporcio- la misma la energía desarrollada por la
nan datos digitales al ordenador. El contorno máquina.
del perfil, la posición de la cabeza de corte y
el área de corte aparecen en la pantalla de Las picas están compuestas por un vástago
un monitor en la cabina de control. o mango de acero, con formas diferentes
según los tipos, que es la parte que se
La inclinación y el cabeceo lateral de la introduce en el bloque portapicas, y por la
máquina son medidos por inclinómetros y la punta, en el extremo opuesto, que es el
alineación por medio de un rayo láser posi- elemento de metal duro que va a estar en
cionado hasta 300 metros por detrás de la contacto con la roca.
máquina.

Además, se puede disponer de un sistema 3.1. Tipos de picas


de detección de fallos por microprocesador
que continuamente compara los datos regis- En lo referente a los tipos de herramientas,
trados a partir de los sensores con valores existen dos clases: picas radiales y picas
de referencia y dando avisos sobre posi- tangenciales. Las primeras se utilizan casi
bles problemas a corto o largo plazo. exclusivamente en el arranque de rocas
247

PICAS RADIALES PICA TANGENCIAL


Figura 8. Tipos de picas.

blandas, y se caracterizan por tener un filo B. Ángulo de oblicuidad o sesgo


de corte constituido por una pastilla de
carburo de tungsteno o widia. El ángulo de oblicuidad es el formado por un
plano que pasa por el eje de la pica y es
Las picas tangenciales tienen una forma normal a la placa base del portapicas y un
cónica, y están especialmente diseñadas. plano normal al eje de corte y la dirección de
para soportar la fricción con la roca, de ahí rotación de la cabeza, medido en el vértice
que también se denominen picas lapicero o de la pica, Fig. 9b.
autoafilantes.
El ángulo de oblicuidad debe tener un valor
La elección del tipo de pica depende de la entre 5 y 1O grados.
dureza y abrasividad de la roca, así como de
la potencia de la cabeza de corte. Actuando en combinación con el ángulo de
ataque, el ángulo de oblicuidad aumenta la
tendencia giratoria de la pica cónica.
3.2. Colocación de las picas

Centrándose en las picas cónicas, su posi- C. Ángulo de basculamiento


ción sbbre las cabezas de corte y su relación
con la superficie de roca a cortar queda El ángulo de basculamiento es el formado
definida por los siguientes ángulos: por un plano que pasa por el eje de la pica,
y es normal a la placa base del portapicas, y
A. Ángulo de ataque un plano normal al eje de la cabeza de corte
y la dirección de rotación de éste, medido en
El ángulo de ataque es el ángulo formado la linea central de la placa base del portapi-
por el eje de la pica y el plano que pasa por cas, Fig. 9c.
el vértice de la misma y el eje de la cabeza
de corte, medido en el vértice de la pica, Fig. El basculamiento de los portapicas (además
9a. de la inclinación motivada por la forma del
cuerpo) es necesario, especialmente en la
Se recomienda un valor de 45º, debiendo zona de corte. El ángulo requerido en cada
ser negativa la tolerancia de fabricación (2º). caso dependerá del tamaño de la cabeza de
En función del diámetro de las cabezas de corte y de la combinación portapicas/pica
corte, se tendrán diferentes ángulos de que se utilice.
ataque. La soldadura o los revestimientos
(cuñas) son los métodos utilizados para la Por otro lado, es interesante analizar la
alineación del bloque al ángulo correcto. influencia de estos ángulos sobre el corte y
Este ángulo es el más importante para la la fuerza de impulso transversal producida
rotación de la pica cónica, la penetración en por la máquina. El gráfico a) de la figura 1O
!a roca y la economía de corte. muestra que el consumo de corriente es mí-
248

nimo cuando el ángulo de ataque es de 45º,


;] incluso para diferentes ángulos de oblicui-
t:

¡
f!
1
dad.

En el gráfico b) de la misma figura se puede


observar que la fuerza de accionamiento
ii
r 1 transversal de la máquina (giro del brazo),
tiene su valor mínimo cuando el ángulo de
1,1 ataque es de 45 º y el ángulo de oblicuidad
está comprendido entre 5 y 1O grados.
f' !
il
u
ij ~ ""
l1 ""
8
I] ~
"
!¡ o
~ "
¡f,j 1 1
~
z
o
u
eo~-------------~
.,.
i1
i1 '""
i, 1
il! ¡
~1
il
~l
l>l
¡1

,j-··-1r-
¡¡! " " L__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~
t;¡- .,. ~·

!t~~ ANGULO DE ATAQUE (GRADOS)

Figura 1O. Consumo de corriente y fuerza transversal


de la cabeza de corte con relación al
¡1 ángulo de ataque y diferentes ángulos de
oblicuidad.

11
1!! f 3.3 Número y tamaño de la picas

¡,\I
1.1.: Con respecto al número de picas con que ha
de estar equipada una cabeza de corte, en
general, se puede decir que debe ser el
menor posible, pero con el mejor desarrollo,
~
·.·'il•··.....
esto es, tantas picas como sean necesarias
1,
para obtener una forma de corte uniforme
¡ por utillaje y un funcionamiento suave y
U continuado de la máquina. El aumento del
t.:.~. número de picas ocasiona un descenso en
:wir el rendimiento de corte y propulsión, así
fj t como una mayor generación de polvo, mien-

n
.

,. · · Figura 9. Angulos de ataque, oblicuidad y bascula- tras que la disminución en el consumo de 1

miento. picas es mínima. Por otra parte, una reduc- ,

.00. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L.
249

ción importante del número de picas tiene


como consecuencia un mayor esfuerzo +

específico para las restantes, una reducción


de su vida de servicio y la producción de
vibraciones perjudiciales en la cabeza de
corte y en el minador. '
1
La longitud normal de cabeza de la pica
(calibre) es de 64 a 68 mm. Este calibre ha ¡
demostrado su eficacia en condiciones
difíciles de corte (resistencia no inferior a
100 MPa); en condiciones más blandas, una
extensión del calibre de 13 mm aproximada- +
mente resulta más ventajosa para obtener !
un rendimiento de corte mayor.
~
Por otro lado, en la Fig. 11 se muestra de '
forma esquemática la relación entre el con-
sumo de picas y la resistencia de la roca con 1
respecto a la eficacia de corte, utilizando l
para ello distintos diámetros de punta de
carburo. La trayectoria de las curvas está - -
RE:SISTENCIA DE LA ROCA
COEFICIENTE DE Al!RASION CONSí/lo'il'E - +
trazada de forma aproximada y solamente
está destinada a mostrar la tendencia. Re-
sulta muy dificil prever el rendimiento de Figura 11. Relación entre el consumo de picas y
rendimiento de corte con la resistencia de
corte y el consumo de picas, dado el cambio Ja roca.
constante de factores, tales como las carac-
terísticas geológicas, la resistencia de la
roca, su tenacidad, el contenido en minera-
les abrasivos, diaclasas y fisuración. Por otra parte, es aconsejable emplear
puntas de carburo de mayor diámetro al
También tienen importancia las característi- aumentar la resistencia de la roca, ya que la
cas del propio minador empleado y la expe- vida de la picas en servicio es más crítica ~
riencia del operario que lo maneja. desde el punto de vista económico que la
disminución del rendimiento de corte.
Si se usan puntas de carburo de menor
diámetro, al aumentar la resistencia de la
roca, el consumo de picas aumenta rápida-
mente, mientras que el rendimiento de corte
sólo se reduce moderadamente. Por el 3.4. Portapicas
contrario, si se emplean puntas mayores de
carburo, al aumentar la resistencia de la
Los portapicas son los elementos que, sol-
roca, el consumo de picas aumenta ligera-
dados a la cabeza de corte, permiten fijar a
mente, mientras que el rendimiento muestra
la misma el utillaje de corte. Las picas se
una mayor tendencia a la disminución. pueden colocar, por medio de sus mangos,
con anillos de retención o por medio de
Según esto, se puede decir que, en general, grapas anulares de montaje rápido.
resulta más económico utilizar puntas de
carburo de menor diámetro al disminuir la Con objeto de reducir el desgaste en los
resistencia de la roca. Debido a la escasa orificios de sujeción de los portapicas, tam-
resistencia a la penetración, el rendimiento bién se fabrican éstos con casquillos inserta-
de corte se mantiene alto y el consumo de dos de acero de gran resistencia y tenaci-
picas resulta soportable. dad.
T
250 1

' -· contacto con la roca su mango actúa sobre


una válvula, que al abrirla permite el paso
del agua para que salga un chorro por de-
trás del punto de contacto de la pica.

Este sistema tiene la ventaja de que sólo se


consume agua cuando las picas entran en
contacto con la roca a cortar.

POLVO CREADO EN LA
ZONA DE ZONA DE TRITURACION
ROCA CALIENTE

DIRECCION
, DE CORTE

BS-U 43-03 U 43 H

Figura 12. Tipos de portapicas.

3.5. Corte con chorro de agua

Con el fin de reducir el polvo generado


durante la excavación, las cabezas de corte
van provistas de sistemas de pulverización
o aspersión de agua.
Figura 13. Sistema de chorro de agua.
En la actualidad, los chorros de agua juegan
un papel múltiple importante, ya que han
demostrado ser muy eficientes: Los caudales de agua por pica, cuando se
usan sistemas de media presión (15 a 20
Reducen en algunos casos hasta el 95º/o MPa), oscilan entre 40 y 60 l/min.
el polvo generado durante el corte.

Aumentan la duración de las picas gra- 4. TIPOS DE MINADORES


cias a la refrigeración de las mismas.
La continua evolución en el diseño de los
Reducen las chispas que pueden producir minadores para dar respuesta a los diferen-
la ignición en atmósferas explosivas. tes trabajos de arranque, tanto en minería
como en obra civil, ha dado lugar a diferen-
Aumentan los rendimientos de arranque tes grupos de máquinas, que se describen a
en determinadas circunstancias. continuación.

Disminuyen las vibraciones de la máqui-


na. 4.1. Minadores de brazo

Los diseños de los dispositivos de aspersión Estas máquinas están dotadas de un brazo
han evolucionado con el tiempo, llegándose rozador móvil, en cuyo extremo está monta-
a la tercera generación de los mismos en los da la cabeza de corte o piña, portadora de
que se trabaja con altas presiones, entre 20 las herramientas de corte. El otro extremo va
y 70 MPa. acoplado a un dispositivo o torreta giratoria
que permite movimientos del brazo a izquier-
En la Fig. 13 puede verse un esquema de da y derecha, mientras que con unos cilin-
uno de estos dispositivos dentro del cuerpo dros hidráulicos se realiza la elevación y el
de un portapicas. Cuando la pica entra en descenso del mismo. La combinación de
251

ambos movimientos permite a la cabeza de La fuerza necesaria para la penetración, que


corte barrer todo el frente. se efectúa en el techo, es conseguida me-
diante las orugas, que empujan a toda la
máquina contra el macizo rocoso. Una vez
conseguida esa penetración, se arranca en
descenso, tirando del tambor hacia abajo
con los cilindros hidráulicos principales.

El empleo de estas máquinas está muy


extendido en la minería de rocas blandas:
carbón, potasa, hierro, etc.

4.3. Minador de cadenas

En estos minadores la cabeza de corte está


constituida por un cuerpo portador de una
Foto 3. Minador de brazo (Noell - NTM 160H). serie de cadenas de corte sobre las que
están colocados los elementos portapicas.
Va montada sobre un carro impulsado hi-
dráulicamente que desliza sobre el chasis y
4.2. Minadores de tambor proporciona el empuje necesario para efec-
tuar la penetración en el frente.
En estos equipos el órgano de corte es un
cilindro horizontal, tambor de corte, que gira Primero se arranca el muro, permaneciendo
alrededor de un eje paralelo al frente, y el minador fijo sobre sus orugas, y posterior-
sobre el que va acoplada una hélice portado- mente se excava en sentido ascendente.
ra de picas. Completada Ja roza vertical, el carro retroce-

Foto 4. Minador de tambor (Anderson, KB 11).


252
T
de y mediante un dispositivo giratorio de También, en diferentes proyectos, se usan
accionamiento hidráulico se coloca la cabe- máquinas constituidas por una excavadora
za al lado de la roza anterior para iniciar un hidráulica y un brazo cortador, Fig. 15. En
nuevo ciclo. Mediante sucesivas pasadas se estos casos, al no disponer de un sistema
cubre toda la sección definida para el avan- de carga, es preciso contar con un equipo
ce. cargador del escombro.

La evolución de estas máquinas se detuvo


hace varias décadas, al haber sido supera-
das sus prestaciones por los otros tipos de
minadores.

Figura 15. Excavadora con brazo cortador.

Por último, existen algunos diseños especia-


Foto 5. Minador de cadenas (Dosco).
les en los que por ejemplo se ha montado un
brazo rozador a una pala LHD sin el cazo, y
se ha complementado con dos gatos hidráu-
4.4. Equipos especiales licos de apoyo para mejorar la estabilidad
del equipo durante el trabajo, Fig. 16.
En el mercado existen minadores especiales
diseñados para realizar trabajos específicos.
Entre éstos se pueden citar los pequeños 5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MINA-
minadores con brazo articulado y giratorio, DORES
Fig. 14, destinados a la apertura de galerias
muy pequeñas con anchuras entre 2,5 y 4,5 Actualmente, los minadores en el mercado
m y alturas entre 2 y 3,4 m. pueden clasificarse en cuatro categorías, en

Figura 14. Miniminador (Edeco).


253
J

1 g
:; g
;;;

l
,l

4
~ Figura 16. Minador sobre ruedas (Alpine Westfalia).

·¡:·
(
función de su peso en servicio y dimensio- Si la excavación se realiza en una sola fase,
nes geométricas correspondientes: el minador deberá elegirse de modo que la
altura máxima de corte sea igual o mayor
Pequeños, con un peso de unas 1O t y que la altura de la sección a excavar. No
aptos para el avance de pequeñas gale- obstante, cuando la excavación se realiza

1 rías.
Medios, con un peso en torno a 30 t.
Grandes, con un peso alrededor de 50 t.
por fases o a sección partida intervendrá en
la elección el gálibo de la fase con sección
mínima.
Muy grandes, con pesos superiores a 70
t. El problema se suele dar en secciones
·11
y pequeñas, inferiores a los 30 m', donde la
Los factores que hay que considerar en la envergadura y peso del minador no permiten
elección de un minador son numerosos. la instalación de la potencia demandada por

1 pudiéndose agrupar en las siguientes áreas: la roca. Así, por ejemplo, en secciones de 15
m2 se puede trabajar con máquinas integra-
1. Geometría de la excavación. les a sección completa con potencias de
1 corte de 500 kW, potencia propia de minado-
~ 2. Características de las rocas a excavar. res de más de 70 t, inaplicables en esas
Rendimiento de corte y consumo de secciones.
j picas.

J]
Yl
3. Otros factores. 5.2. Características geomecánicas de
las rocas
A continuación, se comentan algunos de
estos factores. El peso y la potencia de una rozadora de-
penden en gran medida de la resistencia a
compresión de la roca a excavar. Esto es así
5.1. Geometría de la excavación debido a que el peso constituye la reacción
necesaria para producir el empuje sobre el
El gálibo del túnel o galería a excavar deter- frente de arranque.
mina las dimensiones máximas de los mina~
dores que se pueden emplear. Para una primera estimación de la potencia
254

mínima instalada en la cabeza de corte 5.2.1. Cálculo de rendimientos


puede usarse la siguiente expresión:
A continuación se describen los métodos de
estimación de rendimientos más actuales,
POT (kW) 0 0,B7·RC 1 ·"(MPa) que suelen aplicarse a este tipo de máqui-
nas.
La potencia disponible en la cabeza de corte
para producir el giro de ésta en el arranque
es una condición necesaria, pero no sufi- A. Método de Bilgin etal. (1988). Universi-
ciente. dad Técnica de Estambul.

Por otro lado, es habitual que entre la poten- El primer paso para la aplicación de este
cia de la cabeza de corte en kW y el peso de método consiste en el cálculo del Índice de
la máquina en t exista una relación entre 2 y Cortabilidad del Macizo Rocoso, RMCI
4veces, Fig.17. (kg/cm'), Rock Mass Cuttability lndex, a
partir de la resistencia a la compresión
Para llevar a cabo un estudio completo de simple, RC y el RQD:
las características de las rocas, con el fin de 213
determinar su rozabilidad o facilidad del RMC/=RC(MPa)· (RQ0)
100
corte, es preciso conocer los siguientes
parámetros: A continuación se calcula el rendimiento de
corte instantáneo, ICR, /nstantaneous Cut-
Resistencia a compresión. ting Rafe, mediante la fórmula:
Resistencia a tracción.
Módulo de Young. ICR = 0,34 . HP . (0,976) RMC'
Energía específica de rotura.
Densidad. donde:

Paralelamente, es conveniente hacer un ICR = Rendimiento de corte instantáneo


estudio petrográfico y evaluar la abrasividad (m'ih).
del material. HP = Potencia del minador (kW).

o 175
u
>
oc
"'" 150
z
w
o
~ 1'5
Q

100

75

50

25

50 100 150 200 250 300 350 400

POTl:.NCIA (kW)

Figura 17. Relación entre potencias de la cabeza de corte y pesos en servicio de minadores Alpine-Westfalia.
255

B. Método de Fowell y McFeat-Smith la roca. La estimación se basa en la resis-


(1976, 1977). tencia a la compresión y a la tracción de la
roca, el RQD y el diámetro de la cabeza de
En primer lugar se determina la energía corte (longitud para los minadores de tipo
específica requerida para el corte, SE, con la axial). El factor "f' refleja la profundidad que
expresión siguiente: el operador elige intuitivamente, basándose
en la facilidad percibida para el corte; f=1
SE= -4,38+O,14 (CI) 2 + 3,3 (RC) 1" + significa que el minador puede alcanzar una
+ 0,000018 (SH) 3 + 0,0057 (CC) 3 profundidad de corte igual a todo el radio de
la cabeza de corte (o longitud) en una roca
donde: dada, f<1 refleja una menor profundidad
probablemente:
CI = Dureza a la indentación cónica.
f=1-0,06·(R-7)-
RC = Resistencia a la compresión simple.
SH = Dureza Shore.
CC = Coeficiente de cementación. -05· RQO -25]ª' - [RC
- --5000]ª'
--
' [ 25 5000
La dureza a la indentación cónica y la dure-
za Shore muestran una relación lineal con la
resistencia a la compresión (Atkinson et al., donde:
1986), de manera que puede escribirse:
R Relación entre las resistencias a
SE= -4,38 + 0,14 (0,0377 · RC + 0,254) 2 + compresión y a tracción.
+ 3,3 (RC) 113 + 0,000018 (0,441 · RC - 81, 82 = Constantes igual a 0,4 y 2 res-
8,73) 3 + 0,0057 (CC) 3 pectivamente.
RC = Resistencia a la compresión
El coeficiente de cementación se basa en la (lb/pulg').
descripción petrográfica de la roca

1
1
(McFeath-Smith, 1977).

Cuando se ha calculado SE, el rendimiento


El rendimiento de corte se puede calcular
con la siguiente expresión:

de corte instantáneo, ICR, se determina con ICR = P0 • RPM · C (D - 1) 2


la fórmula:
donde:
ICR= HP
SE D = Diámetro de la cabeza de corte.
P0 = Penetración nominal (P0 =10 f).
Dado que las ecuaciones usan la SE basada C = Factor de conversión de unidades.
en un tiempo de corte real, se debe aplicar
un Factor de corte, CTF, Cutting Time Fac- La velocidad de penetración y el ritmo de
tor, de corrección de la fórmula anterior. Los avance de la máquina dependen también de
valores de CTF con operadores experimen- la sección transversal de la excavación y de
tados oscilan entre 0,65 y 0,85, mientras que la adecuada utilización de la misma.
para los recortes finales puede bajar hasta
0,3. Los valores globales de arranque y
perfilado final pueden estar en el rango de D. Método de Schneider (1988)
0,45 a 0,65. Luego:
A partir de numerosos ensayos de laborato-
OCR = ICR · CTF rio realizados en el laboratorio de Gebr,
Eickhoff, Schneider, de Atlas Copco-Eick-
hoff, ha obtenido el gráfico de la Fig.18,
C. Método de Neil et al. (1994) donde se correlaciona la energía específica
de corte teórica con la resistencia a compre-
Utiliza un factor "f" para estimar la profundi- sión para cuatro tipos de rocas: calizas,
dad de penetración de la cabeza de corte en areniscas, pizarras y yesos.
256
las curvas de la figura anterior aplicando la
siguiente expresión:

70 Potencia instalada del


Rendimiento (m 3/h) ,,, brazo de corle (kW)
teórico de corte Energfa de corle
3
~ 60 especifica (kWhlm )
e
~

~
z 50
o
¡¡; Por ejemplo, para un minador con una po-
w
"'::>
~
tencia instalada en el brazo de corte de 300
o 40 ,,. kW se obtendrían las curvas de rendimiento
u de la Fig. 19. La curva de la caliza no se
<( . / ...... '----YESO
-' representa al ser muy similar a la de la
<( 30 / pizarra.
<(
¡¡ /
z Esas curvas muestran que el rendimiento de
w
>-- 20 corte de un mismo brazo puede ser muy
"'
¡¡;
w diferente dependiendo del tipo de roca. Si
"' ésta posee una resistencia a la compresión
10
de 40 MPa se obtendrá en el caso del yeso
un rendimiento de 24 m3/h (medida teórica),
3
mientras que en la arenisca será de 54 m /h
3
o 5 10 y en la pizarra de 59 m /h.
ENERGIA ESPECIFICA DE CORTE (kWh/m')

Figura 18. Correlación entre energía específica de ARENISCA


corte teórica y resistencia a la compre-
sión.
90
Las curvas de cada grupo están relativa- ~
e MINADOR DE 300 kW
mente juntas hasta una resistencia de 20 ~
DE POTENCIA EN
MPa, separándose conforme ésta aumenta. ~ CABEZA DE CORTE

La curva de la arenisca se encuentra muy z


o 70
por encima de la de los yesos. Para una ¡¡;
w
roca con una resistencia a la compresión de "'::>
~

40 MPa la energía específica de corte es de o<..)


5,4 kWh/m 3 en las areniscas y de 11,5
kWh/m 3 en el caso de los yesos. Esto es
<(
50 \
-'
debido a la mayor resistencia a la tracción
del yeso. Las picas penetran fácilmente en
<(

<(
\
la roca, pero no son capaces de arrancar los
¡¡
z
w 30
\,
fragmentos de material. En el caso de una >--
"'
¡¡; /'-..
·-·-·-
roca tenaz como ésta, el volumen de roca w YESO ........
cortada es mucho menor que, por ejemplo, "'
en una arenisca con una resistencia a la
10
compresión similar.

La curva de las calizas se ha obtenido a 10 30 50 70 90


partir de los valores que presentaban una RENDIMIENTO DE ARRANQUE (m '/h)
gran dispersión, debido a los diferentes tipos
de enlaces químicos. Figura 19. Curvas teóricas de rendimiento para un
minador con 300 kW de potencia en la
El rendimiento de corte puede estimarse con cabeza de corte
257

E. Método de Alpíne-Westfalia Así, los valores indicados en la Tabla 1


pueden ser tomados como orientativos. Para
Alpine Westfalia ha establecido la relación el cálculo de estos valores se ha supuesto
entre la resistencia a la compresión de las que la resistencia de la roca a la tracción es
rocas con la energía especifica necesaria proporcional a la resistencia a la compre-
para el corte según diversos grados de sión, aproximadamente 1/10 de ésta.
tenacidad (RC/RT), válida para materiales
en los que la energía especifica de rotura es
inferior a 0,3 Nm/MPa, Fig. 20. Esa energía TABLA 1. Trabajo específico para el cor-
específica resulta de dividir la energía de te de roca según su resisten~
rotura por la resistencia a la compresión cia a la compresión y conteni-
simple y que salvo para rocas muy tenaces, do de minerales abrasivos.
como por ejemplo los yesos o algunas mar-
gas, resultan inferiores al valor indicado. TRABAJO NECESARIO
PARA ARRANCAR LA ROCA
Así, por ejemplo, para un valor medio de RESISTENCIA (kWh/m3)
ALA
tenacidad 1O y una resistencia a la compre-
COMPRESIÓN CONTENIDO DE MINERALES
sión de 70 MPa se necesitan 15 kWh/m 3 (MPa) ABRASIVOS (o/o)
esponjado, que se traducen para un minador
de 300 kW de potencia en la cabeza de <10 10 - 30 30 <
corte en un rendimiento de unos 20 m3 10 0,2 0,8 1.7
esponjados/h. Si el grado de tenacidad fuese
de 6 la energía demandada sería práctica- 20 0,4 1.6 3,1
mente del doble y el rendimiento caería a la 30 0.7 2,7 4,5
mitad.
40 1,5 3.7 6,0

8;1 50 2,3 4,8 7,5


"" 15:1 12:1 10:1 6:1
~ 60 3,4 6,0 9,2
3 120

ª 100
RC:RT 70 4,5 7,5 11.0

,oo~ "' 80 6,0 9.3 12,8

90 7,5 11,0 16,0


s< "
~ 40 100 9.5 12,8
~
~ 20
110 11,5 16,0

" 120 13,8

130 16,5
ENERGIA ESPECIFlCA (kWh/m3s)

Figura 20. Relación entre la resistencia a la com- Con el valor de kWh/m 3 obtenido de la Tabla
presión y la energía especifica para 1 se pasa a la Tabla 2 para obtener el con-
diversos grados de tenacidad. sumo de picas por metro cúbico de roca in
situ.

Los valores de consumo por metro cúbico se


basan en la utilización de las picas con un
5.2.2. Cálculo del consumo de picas diámetro de carburo de 22 mm aproximada-
mente.
Se han desarrollado y efectuado numerosos
ensayos para proporcionar índices específi- Para obtener una estimación del consumo
cos de consumo de picas por metro cúbico de picas de carburo de tungsteno, con diá-
de material sólido, en función del trabajo de metro de 17,5 mm, se deberá multiplicar por
excavación de la nláquina. 1,3 los datos obtenidos con esta tabla.
258

TABLA 2. Relación entre el trabajo de función del coeficiente de abrasión y de la


corte de roca y consumo es- resistencia de la roca.
pecifico de picas según el
contenido de minerales abra- Hasta un coeficiente de 0,3 y una resistencia
sivos. de la roca de aproximadamente 70 MPa, la
trayectoria de las curvas es relativamente
TRABAJO CONSUMO ESPECIFICO DE rectilínea, más allá de este punto aparece
NECESARIO PICAS (Picas/m 3 ) una subida pronunciada. Este cambio de
PARA EL gradiente del consumo de picas se debe a
CORTE CONTENIDO DE MINERALES
ABRASIVOS (o/o)
que aument~n tanto la resistencia de la roca
(kWh/m 3 )
como el contenido en minerales abrasivos.
< 10 10 - 30 30 <

1 0,01 0,02 0,03

2 0,02 0,03 0,05

3 0,03 0,05 0,08

0,04 0,07 0,10 ~ COSTE DE lllS PIC.O.S


4 ~ CONSUMO DO PICAS

5 0,05 0,09 0,13

6 0,06 O, 11 0,17

0,08 0,13 0,20 ~1 ~ u ~ ~ ~5


7 COEFICIENTE DE ABRASION, F""""
20-50 60-80 +100
RESISTENCIA DE LA ROCA (MPo)
8 0,09 0,14 0,23

9 O, 11 0,17 0,26 Figura 21. Muestra del consumo de picas en función


del coeficiente de abrasión y de !a resis-
10 0,12 0,19 0,28
tencia de la roca.
11 0,13 0,21 0,32

12 0,14 0,24 0,36 Otro ábaco para estimar el consumo de


picas por unidad de volumen de roca es el
13 0,15 0,26 0,39
aportado por AC-Eickhoff GmbH, Fig. 22.
14 0,17 0,28 0,43
En él intervienen nuevamente la resistencia
15 0,19 0,31 0,47
a la compresión de las rocas y el porcentaje
16 0,21 0,33 0,51 de S¡02 , suponiéndose que la roca presenta
una relación entre Resistencia a Compresión
y Resistencia a Tracción mayor o igual a
La siguiente fórmula define el Coeficiente de 1o 1.
Abrasividad de Schimazek F '"'m (N/mm), CONSUl\IO OE PICAS (p,"cca/m')

propuesto por Schimazek y Knatz (1976): 0.01 0.05 0.10 015 020 0.25 OJO 0.35
'~ ..-4,
F Schim = Q * · dso · RT ~120
'" ·"
<!-7 11 RC/RT?':10

2-110 / 1

¡!§ 100 / 1 ------ - - -


siendo: i{i 90 / 1.--
~ 80 / 9~
Q* = Porcentaje de minerales abrasivos
8
:5 70
/
/
y 1
1 ----
--

o cuarzo < :~ / / ~c~----


0
z
¡ / ' / / //.,...-,
~ ~ 1
d50 = Tamaño medio de los granos de ~oc//// ]
"'20 // 1
cuarzo (cm)
' °,/ / / /
:'
too 20
RT = Resistencia a la tracción (N/mm'). RENDIMIENTO POR PICA (m'/plcc) '
Figura 22. Ábaco de cálculo del consumo de picas
La Fig. 21 muestra el consumo de picas en
(AC-Eickhoff).
259

Finalmente, Alpine utiliza para evaluar el 6. PRÁCTICA OPERATIVA


consumo de picas con un diámetro de punta
de 17,5 mm el ábaco de la Fig. 23, donde A continuación se describen las formas de
interviene la Resistencia a Compresión de la trabajo habitual durante la excavación de
roca y el Coeficiente de Abrasividad de distintos tipos de materiales y clases de
Schimazek. minadores.

', oo
" 1-l-+-HH+llll--+-rt+ttffi-Httiffit--t--t-tttiit 6.1. Excavación del frente de avance
! 50 'i_ +--r+++++tl--+-t4+Httt--t--t-ttttttt---t-+i+t111
140
130
~g +--l+++++tl-+-t4 +Htll---i--t Las cabezas de corte de tipo transversal al
:~~ __&i;~? cortar el frente dejan un núcleo central entre
100 - -i ó.~ las dos mitades de la cabeza cortadora. Por
90 - -y 801
00 J consiguiente, la máquina se mueve hacia
"
00 ' adelante por pasos, desplazando transver-
salmente el brazo al mismo tiempo. Depen-
"'
<O
diendo del tipo del material, el socavado se
"
"'° 1
, PICAS/m'
hace en la mayoría de los casos a la altura
o, , ' '""º'" del piso, y sólo en circunstancias ideales y
[ >< 0.001 i X O.O] X Q, J
con material fácil de cortar resulta ventajoso
hacerlo en la parte superior.
Figura 23. Estimación del consumo de picas a partir
del Coeficiente de Abrasividad y de la
resistencia de la roca. Para las cabezas axiales la máquina se
desplaza hacia adelante con el cabezal en la
posición central, la fuerza disponible se
aplica sobre un número menor de picas, y
En la Tabla 3, se dan algunos valores indica- pequeños movimientos circulares pueden
tivos de los parámetros para diferentes tipos servir de ayuda en condiciones difíciles.
de rocas. Debido a la posición central del brazo, las
máquinas axiales son más estables durante
la excavación.

TABLA 3. Resistencia a la compresión En rocas duras, el arranque es más difícil


Coeficiente de Abrasividad de para la cabeza transversal ya que la cabeza
Schimazek (F) de distintos de corte ha de penetrar en una superficie
tipos de roca. más grande y es dificil conseguir una pene-
tración adecuada para dos cabezales al mis-
TIPO DE RESISTENCIA F Schim
mo tiempo. En la Fig. 24 se representan los
ROCA ALA diversos modos en que se ataca el frente,
COMPRESIÓN sea con minadores axiales o transversales.
(MPa)

Arenisca 30 - 180 0,075 - 4,3 6.2. Corte de rocas blandas


Bauxita 2 - 140 <0,01-1
Calcaren ita 30 -150 < 0,05 - 0,2
Se entiende por rocas blandas un material
Caliza cristalina 70 - 150 < 0,01 - 0,02
Caliza detrftica 50 - 200 < 0,01 - 0,03 que se corta fácilmente, dando un producto
Carbón bitumi- 8 -45 < 0,01 seco y bien fragmentado, por ejemplo piza-
naso rras blandas. Los materiales húmedos y
Fmta 30 -100 0,1 -1,5 plásticos (arcilla) o tenaces (talco o yeso)
Late rita 1 - 40 < 0,01 -0,1 poseen unas características de corte distin-
Lignito 3 - 35 < 0,01 tas. La mayoría de los materiales blandos
Lutita 10 - 75 < 0,01 - 0,3 tienen una resistencia a la compresión infe-
Mármol 5 - 75 < 0,01 -0,1 rior a 50 MPa, o presentan muchas fracturas
Pizarra arenosa 20 - 100 0,01 -0,1 que permiten obtener un tamaño pequeño
Yeso 20 - 60 < 0,01 de fragmentación, menor de 200 mm.
260

CORTE AXIAL ASCENDENTE

-o
CORTE AXIAL DESCENDENTE

t==a
CORTE TRANSVERSAL DESCENDENTE CORTE TRANSVERSAL ASCENDENTE

Figura 24. Modos de corte con cabezas axiales y transversales.

En rocas blandas, y generalmente no abrasi- plataforma de carga. Si la capacidad de


vas, las elevadas velocidades de la cabeza transporte no está sobresaturada, se puede
de corte de los minadores transversales y la reducir el tiempo de limpieza y de carga,
gran superficie de la sección transversal de aumentando así el rendimiento global de
la misma permiten alcanzar, en general, arranque. En algunas circunstancias, espe-
unos rendimientos instantáneos de corte cialmente cortando desde el suelo hacia el
superiores a los de las máquinas de tipo techo, es posible que se lance material por
axial equivalente. En estas condiciones, la encima de la plataforma, lo cual puede exigir
capacidad de corte del minador es general- desplazamientos adicionales del minador
mente superior a la de carga y transporte. para limpiar el tajo.

Los minadores transversales en material Los minadores axiales efectúan normalmen-


blando cortan generalmente por movimien- te un corte limitado en la parte central del
tos verticales. Es ventajoso empezar en la frente, para ensancharlo luego en todo el
parte superior y trabajar hacia abajo única- ancho del túnel. Los rendimientos instantá-
mente en condiciones ideales; en la mayoría neos de corte serán ligeramente inferiores a
de los casos, el corte se hace desde el piso los del minador transversal debido al menor
hacia el techo. Debido a la dirección de tamaño y velocidad del cabezal.
rotación de la cabeza de corte, ésta puede
lanzar el material directamente hacia la El tiempo necesario para un corte completo
261

en terreno blando es relativamente pequeño Con un minador axial se puede adaptar el


en comparación con el de carga y limpieza. ángulo de cono de la cabeza de corte al
En estas condiciones, adquieren mucha más tamaño del túnel, produciendo un perfil recto
importancia la maniobrabilidad del minador que no exija allanado alguno.
y su capacidad de carga y transporte.
Si una máquina axial no está excavando el
túnel desde una posición central, entonces
6.3. El corte en materiales medios a puede ser necesario disponer de dos ángu-
duros los cónicos en la cabeza de corte para con-
seguir el perfil exacto en toda la obra. En
Debido a la dirección de rotación de !a cabe- este caso, el ángulo cónico más grande
za transversal. el minador está siempre estará en la parte posterior.
sometido a fuerzas que tratan de empujarlo
hacia fuera del corte. En terreno duro, hacen Un perfilado deficiente ocasionará proble-
falta peso y esfuerzo de tracción para man- mas en el movimiento de vehículos sobre los
tener a la máquina en el corte. Esta reacción pisos irregulares, y mayores costes de re-
adquiere mayor importancia en condiciones vestimiento en las paredes laterales y el
de humedad o en excavaciones en rampas techo. En la Fig. 25 se pueden observar
ascendentes. detalles de la forma de contacto de los
minadores con el terreno y los pelfilados que
Normalmente, los minadores transversales se obtienen.
cortan en rocas duras moviendo el brazo
horizontalmente en todo lo ancho del frente,
luego se posiciona de nuevo la cabeza para
el corte siguiente. El socavado se hace
normalmente a la altura del piso, conocién- \ lO!<A O• COIITACTO

dose esta modalidad de corte como climb H-


milling. La profundidad y la anchura del
plano de corte dependen del material a 1

arrancar. Cuando la cabeza transversal se


usa en la modalidad de arco, sólo una de las
dos cabezas está en el corte, mientras que
la otra la acompaña consumiendo potencia
y produciendo polvo y desgaste de las picas.

En lo relativo a los minadores axiales sólo se


'''"'"
RESULTANTE
utiliza esfuerzo de tracción para el socavado
inicial, y después la acción de corte depende
de la estabilidad de la máquina. General-
mente, después del socavado se hace un
corte poco rebajado transversalmente en el
centro del frente, el cuál se va agrandando a
continuación. El minador axial puede dar las
pasadas en cualquier dirección.

6.4. Perfilado

Debido al eje de rotación de las cabezas


transversales y al tamaño de las mismas,
existe cierta dificultad para conseguir un per-
filado preciso. Si el minador avanza por pa-
sos de un metro, se formarán aristas salien- Figura 25. Forma de contacto con el terreno y
tes en el techo y en el suelo. Estos resaltes perfiles obtenidos con minadores axia-
se pueden eliminar allanando hacia atrás. les y transversales.
262

6.5. Corte selectivo en rocas mixtas

En formaciones rocosas estratificadas es


frecuente encontrarse con diversos buza-
mientos. Como la cabeza de corte de tipo
axial puede trabajar eficazmente en cual-
quier dirección, es decir, horizontal, vertical
o diagonalmente, es adecuada para la
excavación de estratos duros, con fallas o Muy··:
· Du ·. ·
inclinados. Es posible seleccionar y quitar
una determinada banda de roca, sea cual
sea su orientación. Este aspecto es muy útil
+ --... eu,ND . .
~ (~)
1"4 (3).

cuando se presentan zonas de roca blanda


y dura, ya que se pueden arrancar primero
las rocas blandas de la parte superior y la
inferior, para debilitar así a la roca dura.

Es más difícil excavar selectivamente usan-


do la cabeza transversal, dados su tamaño
y su forma. A menos que los estratos de
roca sean tan potentes como el cabezal, no
será posible el corte selectivo. Mientras que
los minadores transversales pueden cortar
verticalmente y en la modalidad de arco, el
corte diagonal puede ser un problema para
ellos, a causa del núcleo central que se deja
entre las dos mitades de la cabeza cortado-
ra. A menudo será necesario elegir, como
solución de compromiso, un recorrido diago-
nal escalonado. La Fig. 26 muestra los Figura 26. Métodos de corte en macizos rocosos
procedimientos de minado según cada tipo estratificados.
de cabezal axial o transversal.

7. BIBLIOGRAFÍA
tems". lnternational Conference on Mi-
BREEDS, C.D. y CONWAY, J.J. (1992).: ning and machinary. Brisbane. Australia.
"Rapid excavation". SME. Mining Engi-
neering Handbook. KOGELMANN,WJ. y SCHENK, G.K.
(1982).: "Recent North American advan-
CORNEJO, L. (1986).: "Las máquinas ces in boom-type tunnelling machines.
rozadoras en túneles y minas". Industria Tunnelling '82. The lnstitution of Mining
Minera. and Metallurgy.

CORNEJO, L. (1986).: "Rozabilidad, KWITOWSKI, AJ. et al (1995).: "Teleo-


desgaste y rendimientos en la excavación perated continuous mining machine for
de rocas con máquinas rozadoras". In- improved safety". Mining Engineering.
dustria Minera. Nº 258. August.

GONZÁLEZ, J. (1990).: "Picas cónicas LANGER, A (1985).: "The Agnesburg


para minadores". Rocas y Minerales.
Enero.

KOGELMANN, WJ. (1979).: "Latest


Tunnel near Aalen/Württemberg". Tun-
nel. 1/85.

McFEAT-SMITH, l. (1977).: "Rock pro-


l
.l.:

developments in rapid excavations sys- perty testing for the assessment of tun-

..________L
263

nelling machine performance". Tunnels ders". Engineering & Mining Journal.


& Tunnelling. March. January.

NEIL, D.M. et al (1980).: "Production SERRANO, M. (1995).: "Sistemas de


estimating techniques for underground perforación de túneles. Criterios". Jorna-
mining using roadheaders". SME Annual da Técnica: Túneles en Ingeniería Civil.
Meeting. Colegio Oficial de Ingenieros de Minas.
La Coruña.
RAMOS, S. et al (1980).: "Minadores
continuos en potasa". VI Jornadas Mine- RIESS, H.G. y WEBER, B. (1987).:
ro Metalúrgicas. Huelva. "New roadheader outperforms high
expectations". World Mining Equipment.
ROSTAMI, J. et al (1994).: "Performan- October.
ce prediction: A key issue in mechanical
hard rock mining". Mining Engineering. TWEDY, D.H. y VLADUT, T. (1985).:
November. "The evolution and development of the
road header in a hard rock mining
SCHNEIDER, H. (1985).: "Estimating system". RETOM 1985. Research &
cutting capability for boom type roadhea- Develop, Ud.
CAPÍTULO 8
EXCAVACIÓN CON MÁQUINAS INTEGRALES:
TOPOS Y ESCUDOS

1. INTRODUCCIÓN que se diseñan principalmente para poder


excavar rocas duras y medias, sin grandes
Las máquinas integrales para excavación de necesidades de soporte inicial y, por otro
túneles se conocen habitualmente por las lado, los escudos, que se utilizan en su
siglas T.B.M., formadas por las iniciales de mayor parte en la excavación de rocas
Tunnel Boring Machine, y se refieren a una blandas y en suelos, frecuentemente inesta-
serie de máquinas capaces de excavar un bles y en ocasiones por debajo del nivel
túnel a plena sección, a la vez que colaboran freático, en terrenos saturados de agua que
en la colocación de un sostenimiento provi- necesitan la colocación inmediata del reves-
sional o en la puesta en obra del revesti- timiento definitivo del túnel.
miento definitivo.
En líneas generales, los topos, como se
Estas máquinas se dividen en dos grandes puede ver en la Fig. 1, constan de una cabe-
grupos que, siendo parecidos en lo básico, za giratoria, dotada de cortadores, que se
difieren de forma importante según el tipo de acciona mediante motores eléctricos y que
roca o suelo que sea necesario excavar, así avanza en cada ciclo mediante el empuje de
como de las necesidades de sostenimiento unos gatos que reaccionan sobre las zapa-
o revestimiento que requiera cada tipo de tas de los grippers, los cuales a su vez están
terreno. anclados contra la pared del túnel.

En efecto, por un lado se tienen los topos, Por su parte, los escudos disponen también

/cF_·-·······~~--¡
9 10

4--- ~
-~
~---~

4 4
-~
- -
-~ ----=-----..::_
~-

."..! 6

1 RUEDA DE CORTE 6 APOYO DE COLA


(EQUIPADA CON CORTADORES DE DISCO) 7 TRANSPORTADOR DE BANDA
2 MOTORES ACCIONAMIENTO RUEDA DE CORTE PARA EVACUACION DE ESCOMBRO
3 VIGA PRINCIPAL S DOVELA DE SOLERA
4 GRIPPERS 9 CORAZA
5 CILINDROS DE EMPUJE 10 ESPADINES

Figura 1. Esquema de un topo.


266

de una cabeza giratoria igualmente acciona- Las partes fundamentales, que se describen
da por motores eléctricos, pero que, en este a continuación, son: la cabeza, los grippers,
caso, normalmente incorpora picas o rasca- los cilindros de empuje, el back-up, y el
dores, y avanza mediante el empuje de una sistema de guiado.
serie de gatos perimetrales, que se apoyan
sobre el revestimiento ya colocado, ya que
el terreno blando no permitiría reaccionar 2.2.1. Cabeza
contra el mismo, pero, además, y como es
necesario colocar el revestimiento definitivo Es la parte móvil que realiza la excavación
de forma inmediata, éste se puede incorpo- de la roca. Está dotada de cortadores que
rar al retraerse los gatos después de cada normalmente son discos de metal duro que
ciclo de avance. Todos estos trabajos se giran libremente sobre su eje, y cuya carca-
realizan al amparo de una coraza que da el sa se fija a la cabeza. Estos cortadores son
nombre a este tipo de máquinas, tal y como de mayor diámetro cuanto mayor sea la
se representa en la Fig. 2. dureza de la roca y, hoy día, son normales
los de 432 mm (17") de diámetro, existiendo
En los últimos años está apareciendo en el algunas realizaciones con 533 mm (21 ")
mercado un tercer tipo de máquina, conoci- para rocas muy duras, en el entorno de los
da como doble escudo con características 250 MPa.
mixtas entre el topo y el escudo, siendo
capaz de avanzar indistintamente, bien apo- Los cortadores, normalmente, se disponen
yándose contra el terreno mediante grippers, en la cabeza de la máquina en forma de
o bien mediante cilindros de empuje contra espiral, para que, al girar la misma, puedan
un anillo de dovelas que ella misma coloca. describir círculos concéntricos prácticamente
equidistantes, y únicamente hay una con-
centración de cortadores en el centro de la
2. TOPOS cabeza para forzar la rotura de la roca en
esa zona a modo de cuele.
2.2. Descripción de la máquina
El mecanismo de rotura de la roca, forzado
En la foto 1, se puede ver una T.B.M., tipo en la zona central de la manera indicada,
topo. progresa en los círculos siguientes hacia el

3
¡-
. -
6
r--
- J
~
~

;
1

l
-
2
' K5--
-~- \3 ~ _J

1 RUEDA DE CORTE
{EQUIPADA CON PICAS O ENGASTES DE WlDIA} 5 ERECTOR DE DOVELAS
2 MOTORES OE ACCIONAMIENTO RUEDA DE CORTE 6 TRANSPORTADOR DE BANDA
3 CILINDROS DE EMPUJE PARA EVACUACION DE ESCOMBRO
4 COLA DEL ESCUDO 7 DOVELAS DE REVESTIMIENTO
(ZONA MONTAJE ANILLO REVESTIMIENTO)

Figura 2. Esquema de un escudo.


267

Foto 1. Vista general de un topo.

espacio ya excavado, y para facilitar este Los mecanismos de rotura descritos reflejan
trabajo se dota a las cabezas de una peque- . la importancia que tiene el estudio para cada
ña conicidad. tipo de roca de la separación óptima entre
cortadores, el empuje de la máquina y el
El proceso de corte mecánico se produce diámetro de los cortadores.
inicialmente mediante un proceso de rotura
frontal originado por la presión que el corta- Naturalmente, el diaclasado de la roca y su
dor ejerce sobre el terreno y, posteriormen- fracturación mejoran considerablemente este
te, en el resto de la sección, la rotura entre
proceso, favoreciéndose de forma notable la
los círculos concéntricos anteriormente alu-
penetración.
didos se produce por identación, con la for-
mación de un escombro lajoso típico de este
Para la excavación de los escombros produ-
tipo de máquinas.
cidos, la cabeza incorpora además una serie
En la Fig. 3 se representa un esquema de de cangilones situados en su periferia que
rotura frontal, y se pueden apreciar !as cinco recogen el escombro y lo elevan para su
fases que cronológicamente se suceden en descarga en una cinta primaria.
la misma.
La foto 2 muestra con detalle la cabeza de
La Fig. 4 representa la posterior rotura por un topo de 3,20 m de diámetro, donde se ve
identación al paso de los cortadores por los claramente la disposición de cortadores y
diferentes círculos descritos. cangilones de desescombro.
268

¡• 1F ¡•
1
l

Sl~ FASE 1
~
/ 1\
WffDYYa
/ij\'\
1
1
PRESlON INICIAL J \ FASE 3
APARICION OE FISURAS DE
SOBRE EL TERRENO
FASE 2 TRACCION POR COMPRESION
PENETRACION TRIAXIAL BAJO EL DISCO
POR PUNZONAMIENTO

¡• ¡•

wr/r;• FASE'4
AUMENTO DE LA FISURACION
-Jlv- FASE 5
ROTURA DE LA ROCA

Figura 3. Fases en la rotura frontal.

CORTADOR SIGUIENTE
ANTERIOR CORTADOR

SEPARACION ENTRE
CORTADORES

Figura 4. Esquema de rotura por identación.

t.
El accionamiento de la cabeza es normal- Para excavar rocas duras, no es necesa-
mente eléctrico y con dos velocidades de rio un par demasiado elevado, pero sí
giro, una larga, normalmente en el entorno interesa una velocidad alta que permita
de las 9 r/min y otra corta, usualmente la utilizar toda la potencia de la máquina.
mitad.
En terrenos más blandos, donde la pene-
Actualmente, se empiezan a utilizar acciona- tración de la máquina puede alcanzar
mientos eléctricos con regulación de veloci- altos índices, será necesario disminuir la
dad mediante la variación de frecuencias. La velocidad para no sobrecargar el sistema.
regulación de esta velocidad, así como la del
par, es esencialmente valiosa cuando se En el caso de terrenos con bloques,
excavan rocas de muy distinta calidad, puede igualmente ser aconsejable una
debido a que: disminución de la velocidad para evitar el
269

Foto 2. Cabeza de una TBM Robbins de 3,20 m de diámetro.

movimiento o derrumbe de bloques en el Se dispone de todo el par a velocidades


frente o en la clave del túnel. reducidas, incluso en el arranque con
velocidad cero. Esto es muy importante
Todos estos requerimientos se pueden en terrenos que tienden a atrapar la ca-
obtener con el accionamiento eléctrico de beza de la máquina, ya que el par de
frecuencia variable e, igualmente, con un desbloqueo puede aumentarse hasta un
accionamiento hidráulico, pero, en este 150% del par nominal durante unos 30
caso, se genera mucho más calor, lo que segundos.
puede ser un problema, sobre todo en fon-
dos de saco grandes.
2.2.2. Grippers
Las ventajas principales de este sistema
eléctrico de frecuencia variable se pueden Como ya se ha indicado, son las zapatas
condensar en las siguientes: que acodalan a la máquina contra la roca
durante el avance, siendo su superficie
Permite una regulación continua de la mayor cuanto menor sea la resistencia de la
velocidad con par constante entre O y 50 roca, y existiendo, como es lógico, unos
Hz. Por encima de los 50 Hz, se mantie- límites en ambos sentidos.
ne constante la potencia, disminuyendo el
par a medida que aumenta la velocidad, Normalmente, los grippers no pasan de O, 70
cumpliéndose en este caso que: m de anchura, para que puedan apoyarse
entre cerchas. En algún caso, cuando se
Par · velocidad = potencia constante prevé trabajar en terrenos blandos, pueden
270
llegar a tener una acanaladura central que agua que capta el polvo en la tuberia de
aloje en su momento el gálibo de una cercha aspiración del mismo y permite su poste-
en caso de ser necesario. rior evacuación en forma de lodos.

Casetes de ventilación que almacenan


2.2.3. Cilindros de empuje ( f'•rr...t s ') habitualmente 100 m de tuberia soplante.

Son normalmente 2 ó 4 y proporcionan a la Polipastos para manejo de vías y dovela


máquina el empuje necesario contra el de solera, ya que, en la actualidad, la
frente para realizar la excavación. Su recorri- mayoría de los túneles incorporan una
do, comprendido entre 1,50 y 2.00 m. marca dovela en solera de hormigón prefabrica-
la longitud de cada ciclo de avance, ya que do, que se va colocando simultáneamen-
una vez agotada su carrera es necesario te al avance del túnel.
soltar los grippers y retraer los cilindros de
empuje para -conseguir el avance de la parte De esta forma, el túnel dispone a lo largo
fija de la máquina. de toda su longitud de una solera de
hormigón que le proporciona las siguien-
tes ventajas:
2.2.4. Back-up
Permite disponer de una vía bien colo-
Se denomina así al conjunto de plataformas cada, y en consecuencia los trenes
posteriores que arrastra la máquina en su alcanzar con seguridad velocidades
avance y que, normalmente, incorporan los elevadas (próximas a los 30 km/h).
siguientes equipos:
Se dispone de una solera del túnel
Transformadores y carretes de mangue- limpia, ya que facilita considerable-
ras eléctricas. mente el drenaje.

Captadores de polvo. constituidos la Se facilita tremendamente la coloca-


mayoría de las veces por una cortina de ción del revestimiento de hormigón de-

JUNTA DE PVC © 30 mm

1
l_
i
1

JUNTA DE PVC DE 30X 20 mm

¡-¡_ - 1 l
0.75m j_ 0,75m

3,00m
t- 0,75m

Figura 5. Esquema de dovela de solera para TBM.


271

finitivo si lo hubiere, ya que no seria se efectúa mediante un sistema hi-


necesario el encofrado de solera, y no dráulico. Todo el sistema se controla
se interrumpe nunca la vía. por un operador situado ante un moni-
tor de TV.
La Fig. 5 muestra el esquema de la dove-
la de hormigón prefabricado utilizada
recientemente en un túnel en el Noroeste
de España.

El sistema de evacuación de escombros,


de importancia primordial en el método,
ya que es necesario evacuar con rapidez
grandes cantidades de material.

Los modernos sistemas de evacuación de


escombros pueden adoptar diversas
configuraciones, siendo las más frecuen-
tes:

Tren de tolvas: está constituido por


una batería de tolvas en número igual
al de los vagones de cada tren y can
idéntica geometria y colocación.

Estas tolvas sirven como regulación y


acopio, y se cargan mediante una
cinta repartidora del material, no sien-
do necesaria la presencia del tren que
puede estar viajando.

Cuando el tren regresa vacío, se sitúa Foto 3. Back up tipo Rowa.


debajo de las tolvas y mediante la
apertura simultánea de todas ellas se
carga éste de forma prácticamente Como en el caso anterior, el sistema
instantánea, repitiéndose el ciclo. completo se aloja en una serie de
plataformas que ruedan sobre la via.
Cinta puente: puede alojar en su
interior el tren completo y lo carga Cintas convencionales que transpor-
mientras éste pasa por debajo de la tan el escombro desde la máquina
misma. Un cambio californiano, previo hasta el exterior, eliminándose el
a la cinta, permite la espera de un transporte sobre vía.
segundo tren. Es necesario realizar las
maniobras mediante la locomotora. Este procedimiento de transporte con-
tinuo cada vez se utiliza más frecuen-
Todo el conjunto va montado en plata- temente, porque aumenta el rendi-
formas que ruedan sobre la vía princi- miento al eliminarse tiempos muertos
pal del túnel arrastradas por el topo en (descarrilamientos, esperas, etc.). La
su avance. cinta dispone de una reserva de 125-
150 m, que permite realizar el avance
Sistema Rowa: consiste en un con- semanal sin necesidad de empalmarla.
junto de dos vías paralelas, una para
vagones vacíos y otra para vagones
cargados, Foto 3. Los vagones se 2.3. Guiado
mueven sin la locomotora mediante
cadenas de arrastre y el cambio de vía El guiado de un topo se suele hacer materia-
272

CABEZA.CON
CORTADORES

SECCION LONGITUDINAL
C!LlNOROS
DE OIRECCION -

ARMARIO DE
CONTROL -
PlATAFORMA
MONTAJEVJA --
_ GRIPPERS

EQUIPO
PRESIONAQUA -

CANAL
CASETE ruBERIA TRANSPORTE
HIDRAULICO
DE ESCOMBRO

DOVElA
OESOLERA

SECCIONA-A SECCION B·B

G'"""·A
Figura 6. Esquema de una TBM en plano inclinado.

!izando con un rayo láser un eje paralelo al está en un entorno máximo del 3,5-4°/o.
del túnel. El operador de la máquina ve Esta pendiente se puede superar en el
constantemente la señal en una diana cua- caso de extracción de escombros por
driculada que facilita el guiado manual de la cintas, pero no hay que olvidar que, aún
máquina. en este caso, es necesario disponer de
vía para poder introducir al frente del
En cualquier caso, es necesario cada vez túnel materiales, repuestos, etc.
que se adelante el láser y en las tangentes
de entrada y salida a las curvas verificar el Otras limitaciones se refieren a la geologia y
eje y la rasante con topografía convencional. la geotecnia de los terrenos a atravesar. Así,
en terrenos excesivamente blandos o con
problemas de sostenimientos podrían desa-
2.4. Limitaciones de utilización consejar el sistema, ya que se podría enca-
recer considerablemente.
La mayoría están ligadas a la geometría del
túnel. En efecto: Las fallas son un enemigo mortal de los
topos, ya que los sostenimientos no pueden
La sección debe ser circular y la longitud actuar como pronto hasta el paso de los
tal que permita asumir una inversión espadines de protección y como en estos
elevada y unos gastos igualmente impor- casos de fallas el avance suele ser lento, los
tantes de transporte y montaje en obra. tiempos que transcurren son demasiado
largos, favoreciéndose el desprendimiento
El radio de curvatura mínimo está alrede- del terreno.
dor de los 300 m, aunque son deseables
al menos 500 m. La alta abrasividad de algunas rocas así
como los contenidos elevados de sílice
La pendiente máxima debe ser tal que pueden producir elevados desgastes en los
permita una circulación fluida de trenes y cortadores y cangilones de la cabeza, pu-

il

~I____________.............................-..
273

diendo llegar a invalidar la solución topo por par, diámetro de la cabeza, velocidad de
puro problema económico. giro) y del tipo de roca previsto.

Sin embargo, los rendimientos puros vienen


2.5. Máquinas especiales afectados por las paradas necesarias para
realizar el mantenimiento de la máquina o de
Dentro de este grupo se pueden incluir su back up, para el cambio de cortadores,
aquellos topos que, mediante un diseño averías y sobre todo para colocar los soste-
especial, son capaces de excavar planos nimientos que fueran necesarios.
inclinados de hasta 45º de pendiente. Las
principales variaciones sobre una máquina En consecuencia, y como puede verse en la
del tipo convencional estriban principalmente Fig. 8, el coeficiente de utilización real de
en el anclaje al terreno y en la forma de una máquina rara vez supera el SOo/o.
realizar el desescombro. La Fig. 6 muestra
en esquema una realización de este tipo.
Como ejemplo práctico, se dan a continua-
ción, en la Tabla 1, las características princi-
pales y los datos de los rendimientos reales
2.6. Rendimientos
obtenidos en la excavación del túnel del
Los rendimientos de este tipo de máquinas Cenza, situado en la provincia de Orense, y
son normalmente muy elevados. La pene- que forma parte del Salto de Soutelo, propie-
tración pura de la máquina en el terreno dad de lberdrola.
puede oscilar entre 3 y 6 m/hora e incluso
ser superior. La excavación se realizó con una máquina
Robbins, modelo 1212-228, dotada de 800
En la Fig. 7 se puede ver un gráfico que da kW de potencia en la cabeza de corte, que
una aproximación de la velocidad de pene- se equipaba con 31 cortadores de 432 mm
tración pura de una máquina en función de (17") de diámetro, realizándose el deses-
las características de la misma (potencia, combro con un equipo tipo Rowa.

"

"

PAR DE LA MAQUINA {LIBRA PIE X 1000)

Figura 7. Gráfico para la obtención de rendimientos de penetración pura, según Boretec.


274

TABLA 1. Caracteristicas del túnel de En la Fig. 9 se puede ver que el coeficiente


Cenza y rendimientos de ex- de utilización de la máquina fue de un
cavación. 39,6%, así como el desglose de las paradas.

Longitud 4.486 m
[] "·'" ••••ou.oiO•co•To..,
Diámetro excavación 4,20m El
mi "·'" "'""""''""'º'
l,tM• ..11iO•°'••LH°""'IK>CO•TAOO

Tipo de roca Granitos, gneis y esquis- • '·'''"v'""'"ªwA


m '·'""'""""º'º
llill ·~"""""'"''º""'"º""º'"'-'
tos l:l::l ........ ,.................,
EJ Z~N •OTIWIO IN MONT... •OOH
• >~NFACTAVAOONHVAoloO

Resistencia a la
compresión de la ro-
Entre 130 MPa en los gra-
nitos y 3.MPa en zonas
........................
• UNAV••<AllY< .. .,llAC•NTA

= . . . .__,.,.."''""""""I
ca de esquistos alterados
Sostenimiento Hormigón proyectado y
provisional bulones
Cerchas metálicas even- Figura 9. Túnel del Cenza. Disponibilidad de la TBM.
tu al es
Dovela de solera Si (hormigón prefabrica-
do)
Avance medio diario 18,46 m/dla 3. ESCUDOS
Avance medio 561 mimes 3.1. Descripción de la máquina
mensual
Mejor avance men- 894 mimes Un escudo normalmente consta de las si-
sual guientes partes: la cabeza o elemento exca-
.• vador, el cuerpo de mando y controles, los
cilindros de empuje y el erector de dovelas y
el back-up .
.
P&ftl'Ol\ACION
Seguidamente se describen cada una de las
. partes .

" 3.1.1. Cabeza o elemento excavador


I/
. _l./ Está incluido en un primer cuerpo de ta
coraza, e incorpora el elemento excavador,
) .......
V CAMBIO DE que puede ser manual, una rozadora, una
.
-
COftTAOOltEll
' cabeza giratoria, etc.

.-
'

,_ 1..-- ~
¡....-- L...- '
En este último caso la cabeza giratoria está
"""'"'º accionada por motores hidráulicos que
permiten una variación constante de la
1 1 1
llDaTENIMIENTOS Y \fAfltlOll velocidad de giro, entre O y 9-1 O r/min y la
reversibilidad de la misma.

La cabeza, en este caso, normalmente


MANTENIMIENTO Y SE!tVICIO monta cinceles o picas, y en ocasiones
~QUIP~ D&~&8COMBft~
puede incluso incorporar discos. En terrenos
1 1 1 !
" ¡
muy variables se pueden colocar discos y
1 1 1 1
MANTENIMIENTO Y llEltVICIO TBM picas a la vez, aunque siempre los primeros
1 1 1 1 ' 1 1 adelantados 2 ó 3 cm sobre las picas. Los
'
AVANCE NETO (m"1) ' cortadores trabajan en terreno duro, sin
intervención de las picas y, en terreno blan-
Figura 8. Coeficiente de utilización de máquinas TBM do, se embotan y dejan la responsabilidad
tipo topo, según Atlas Copeo. de la excavación a las picas.
275

La cabeza, cuando es giratoria o de rueda, 3.1.3. Cilindros de empuje y erector de


dispone de una serie de aberturas, frecuen- dovelas
temente regulables, por las que el escombro
arrancado pasa a una cámara en la que una Están situados en un tercer cuerpo de la
cinta primaria se ocupa de su evacuación. coraza. también llamado cola del escudo.

Como más adelante se verá, en los escudos Los cilindros de empuje están distribuidos en
cerrados que trabajan con presión en el toda la periferia de !a máquina. y están
frente, esta cinta primaria se sustituye por un equipados con zapatas articuladas que
tornillo sinfín o por un sistema de transporte permiten un apoyo uniforme sobre las dove-
hidráulico del escombro. las del revestimiento. Su recorrido marca el
ciclo de avance, estando normalmente
En la Foto 4 se ve un escudo de rueda comprendido entre 1,20 y 1,50 m.
abierta, con picas, mostrando las aberturas
para el desescombro. Cuando ha finalizado cada ciclo de excava-
ción, se retraen estos cilindros y, al amparo
del tramo de coraza que queda libre, se
3.1.2. Cuerpo de mando y controles procede a colocar un nuevo anillo de revesti-
miento.
Están alojados, al igual que los motores, en
un segundo cuerpo de la coraza. Para ello, las dovelas que han llegado hasta

Foto 4. Vista general de un escudo de rueda.


276

DOVELA DE
REVESTIMIENTO

COLA DEL JUNTAS


ROTULA CILINDROS
ESCUDO DE GRASA
DE EMPUJE

Figura 10. Esquema junta de grasa.

el back-up de la máquina en mesillas espe- y preciso para poder aproximar correcta-


ciales, se transfieren mediante dispositivos mente cada dovela a su situación definitiva.
adecuados hasta el e~ector, el cual las colo-
ca una a una hasta completar el anillo, Foto La coraza del escudo, en la zona en que se
5. coloca el anillo de dovelas, lleva en toda su
periferia unos sellos (cepillos de grasa) que
en número de 2 ó 3 (Fig. 1O) impiden que la
inyección de mortero que rellena el hueco
existente en el trasdós de la dovela pase al
interior de la máquina.

Este hueco, generado como mínimo por el


espesor de la coraza del escudo y por las
propias juntas de grasa, tiene habitualmente
un espesor entre 7 y 9 cm y su inyección se
puede hacer de forma discontinua, es decir,
anillo por anillo cada vez que éste queda
liberado de la coraza de la máquina o bien,
en los casos de gran responsabilidad en
cuanto asientos del terreno, de forma conti-
nua, a medida que la máquina á"vanza y el
anillo va saliendo de la coraza.

3.1.4. Back-up

Como en el caso de los topos, está constitui-


do por una serie de plataformas que, desli-
zándose sobre el propio revestimiento de
Foto 5. Erector de dovelas. hormigón, se mueven arrastradas por la
máquina simultáneamente a su avance.

Cuando éste está totalmente cerrado, se El Back-up incorpora los transformadores,


puede iniciar un nuevo ciclo de excavación, casete de cables, casetes de ventilación, de-
apoyando los cilindros de empuje contra el pósitos para el mortero de inyección, etc., y
nuevo anillo colocado. el sistema de evacuación de escombro
normalmente está formado por una cinta
El accionamiento del erector suele ser hi- puente que aloja en su interior el tren com-
dráulico, de velocidad variable, muy sensible pleto.
277

En el caso del escudo hay que tener en 3.3. Escudos abiertos


cuenta que después de cada ciclo de avan-
ce, ineludiblemente viene la colocación de Se utilizan normalmente cuando el frente del
un anillo de dovelas. El tiempo empleado en túnel es estable y las afluencias de agua
ello, normalmente entre 20 y 35 minutos. se- reducidas, bien por trabajarse por encima
gún el tipo y número de dovelas, permite el del nivel freático o bien por ser terrenos
cambio de trenes sin intelierencias con el impermeables.
avance y, por tanto, los sistemas de deses-
combro suelen ser más sencillos que en el En este tipo de escudos, el elemento exca-
caso de los topos. vador puede ser manual (por ejemplo, a
base de martillos picadores), o estar consti-
tuido por un brazo excavador, Fig. 11, o un
3.2. Tipología actual brazo rozador, y en estos casos es frecuente
disponer de algunos elementos, general-
Se ha visto anteriormente el esquema gene- mente en forma de paneles de rejillas que,
ral de funcionamiento de un escudo, que en aproximados al frente mediante gatos hi-
lo básico es idéntico para cualquier tipo de dráulicos, pueden colaborar en la estabilidad
máquina. del mismo una vez realizado cada ciclo de
avance.
Una primera y muy importante diferenciación
entre los diferentes tipos de escudos estriba Dentro de este grupo, se deben incluir tam-
en las características del frente de trabajo y bién los escudos mecanizados con cabeza
sobre todo en la estabilidad o inestabilidad giratoria, dotada de picas, rascadores u
del mismo, dudosa en el caso de suelos. otros elementos de corte, que en ocasiones
pueden ser cortadores de discos o combina-
La fórmula de Peck aplicada a suelos, esta- ciones entre distintos tipos, convirtiéndose la
blece que el factor de estabilidad n, se pue- maquina en verdaderos topos escudados.
de calcular de la siguiente forma:
En cualquier caso, son maquinas relativa-
mente sencillas, que se adaptan bien a
"¿_,, - p ' condiciones variables del terreno, siempre
n
e que éstas no sean extremadamente difíciles.

Este grupo de escudo permite la colocación


donde: de revestimientos de muy variada índole,
admitiendo cualquier tipo de dovela, o inclu-
i=, = Presión geostática en el eje del so la puesta en obra de cerchas metálicas
túnel con forro de madera o metálico.
P, = Presión que se ejerce contra el
frente Lógicamente, y exceptuando los escudos de
c = Cohesión rueda, es posible trabajar en secciones
diferentes de la circular, lo que constituye la
Si n < 5 el frente es estable y si n > 5, ines- única excepción a la geometría en este tipo
table. de máquinas.

En función de este coeficiente se podrá


hablar de escudos abiertos para frentes 3.4. Escudos cerrados
estables y de escudos cerrados para aque-
llos frentes que puedan presentar señales Están diseñados para trabajar en terrenos
de inestabilidad. difíciles, no cohesivos y con frecuencia bajo
el nivel freático y saturados de agua, en
En la Tabla 2 se representa la tipologia ac- frentes claramente inestables.
tual de estas máquinas, partiendo de una di-
visión general en escudos abiertos y cerra- Características comunes a todos ellos son la
dos, indicando ademas las características obligatoriedad de la excavación en sección
principales en cada uno de ellos. circular y la necesidad de un revestimiento
278

TABLA 2. Tipologia actual de escudos.

TIPO POSIBLE
SISTEMA DE SECCIÓN
TIPOLOGIA ESTABILIZACIÓN DE
MÉTODO DE EXTRACCIÓN TIPO
DE LA DEL FRENTE REVESTIMIENTO
EXCAVACIÓN DE ESCOMBROS A EXCAVAR
CABEZA (DOVELAS)

Manual (martillo
picador, etc.)
Expandidas
Semimecanizado Ordinarias Circular
Únicamente de inyectadas Posible
(cuchara, roza- Cinta
Abierta tipo "pasivo" o herradura
dora, martillo
(Máquina parada) Atornilladas o rectangular
pesado, etc.)
inyectadas
Mecanizados
(rueda)

Mecanizados
Cierre mecánico
(rueda sin
activo
presión}

Aire comprimido
Atornilladas e
Presión Tornillo sinfín Circular
Cerrada inyectadas
equilibrada de
Presurizados de
tierras (E.P.B.)
rueda
Transporte
Lodos bentoníticos
hidráulico por
(hidroescudos)
tubería

PROTECCION
TECHO

PLACAS DE CIERRE
DEL FRENTE

BRAZO EXCAVADOR

CILINDROS ERECTOR TRANSPORTADOR


DE EMPUJE DE DOVELAS DE BANDA

Figura 11. Esquema de un escudo de frente abierto con brazo excavador.


279

de dovelas de hormigón atornilladas entre sí, excavación, que se puede evacuar mediante
con garantías de impermeabilidad. una cinta transportadora convencional, Fig.
12.
Se pueden distinguir entre los siguientes
conceptos o tipos de máquinas, que se En cualquier caso, la máquina trabajaría de
describen a continuación. forma parecida a un escudo de presión de
tierras, aunque lógicamente con limitaciones,
sobre todo en presencia de agua.

3.4.1. Escudos mecaniz3dos de rueda


con cierre mecánico
3.4.2. Escudos presurizados con aire
En estas máquinas, se dispone de unas comprimido
puertas de abertura controlada hidráulica-
mente, que en caso necesario se pueden El aire comprimido se ha utilizado desde
cerrar totalmente, quedando e! túnel sellado. hace bastantes años para presurizar total-
Mediante la regulación de la apertura de mente túneles construidos bajo freáticos no
estas puertas, se puede controlar la cantidad muy importantes (O, 1 ó 0,2 MPa), entre la
de material excavado y que penetra en la esclusa inicial de entrada y el frente, en
cámara. cifras ligeramente superiores a la carga agua
+terreno.
Un segundo nivel de control imprescindible
para complementar el anterior, consiste en En el frente del túnel se podían utilizar sim-
otras puertas situadas justo por detrás de las ples escudos de entibación u otros con
anteriores, a la salida de la cámara, y cuya rueda abierta, ya que la única condición era
apertura se puede preseleccionar para que disponer de un terreno con coeficiente de
se realice únicamente cuando se supere una permeabilidad al aire bajo, constituido en su
determinada presión del terreno. De esta mayoría por arenas finas, arcillas y limos.
manera, se puede regular de modo muy
preciso el flujo de material procedente de la El sistema, teóricamente sencillo, hoy en día

1
/;

SELLADO DEL
CILINDROS
DE EMPUJE
SELLADO
DELA COLA
DOVELAS DE
REVESTIMIENT

~-~-~---.-=:::J
MATERIAL
·-- DE RELLENO

COJINETE

RUEDA
DE CORTE

CILINDROS DE LA ERECTOR TRANSPORTADOR


ARTICULACION DE DOVELAS DE BANDA

Figura 12. Esquema de un escudO de rueda con cámara abierta.


280

está prácticamente abandonado, ya que


cualquier pérdida de aire, ya sea en el frente
realiza hasta la presión atmosférica por me-
dio de un tornillo sinfín, que en ocasiones
T ·:¡

del túnel o a través del propio revestimiento, puede descargar en una válvula esférica
podría originar una catástrofe. rotativa.

Además, el cumplimiento de las Normativas La manejabilidad del producto, para su


vigentes en materia de Salubridad, que evacuación final hasta el vertedero por
regulan las horas de trabajo y de descom- procedimientos convencionales, se consigue
presión para el personal que trabaja en cuando inicialmente existen dificultades, con
estas circunstancias, encarecerían notable- la adición de espumas o polímeros en canti-
mente el proceso, al multiplicar al menos por dad adecuada para formar una especie de
dos los turnos de trabajo, y lo harían prácti- gel viscoso que resulte manejable. "
camente inviable con cargas de agua supe-
riores a 0,3 MPa, como requieren algunos En realidad, en la práctica, la presurización ·.J
·.··1····.·····.····
..

proyectos modernos. de la cámara frontal del escudo con aire .·¿


comprimido ha quedado reducida a situacio-
En la Tabla 3, se muestran los tiempos de nes de emergencia en escudos de bentonita
descompresión necesarios en función del o de presión de tierras, para, mediante una
tiempo de trabajo y de la presión a la que se esclusa incorporada en la cabeza de la
está sometido. máquina, poder pasar al frente a cambiar
picas, realizar reparaciones o solucionar
La tendencia actual, como consecuencia de alguna situación inesperada.
lo anterior, se encamina a limitar la puesta
en presión a la cámara frontal del escudo,
de forma que el personal siempre pueda tra- 3.4.3. Hidroescudos
bajar en condiciones de presión atmosférica.
Los hidroescudos o escudos de bentonita
De igual forma, queda mitigado, aunque no utilizan la propiedad tixotrópica de los lodos
totalmente resuelto, el problema del riesgo bentoníticos para conseguir la estabilización
de rotura del terreno provocado por las del frente del túnel. 1
posibles pérdidas súbitas de aire. ¡
Son máquinas adecuadas para trabajar en
En este caso, la extracción del escombro se terrenos difíciles, constituidos principalmente

TABLA 3. Tiempos de descompresión en minutos.

PRESIÓN
HORAS DE EXPOSICIÓN TIEMPO
MÁXIMA
DE MÁXIMO DE
TRABAJO EXPOSICIÓN
(MPa) 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 4,0 >4,0 (h)

~ 0,10
0,12
3
4
3
4
3
9
8
14 24
8 13
29
18
39
23
44
9,50
9,25
39 49 59 69 8,75
1 0,14
0,16
4
5
9
10
14
25
29
45 60 70 80 90 8,50
1 0,18 5 15 40 60 75 85 100 110
136
8,00
7,75
26 56 76 96 106 116
1 0,20
0,22
11
11 31 66 91 111 121 136 161
187
7,25
6,75
0,24 12 42 82 107 127 137 157
11
0,26 12 57 97 127 142 152 167 212 6,50
11 0,28 18 68 113 138 153 168 183 253 5,75
0,30 18 78 123 153 168 183 198 298 5,00
11
0,32 24 89 134 164 184 199 219 344 4,25
281

por arenas y gravas u otros materiales blan- Por otra parte, un exceso de tamaños supe-
dos y fracturados bajo presión de agua, en riores a los citados, así como la presencia
los que la inyección de lodos, además de en el terreno de bolos puede encarecer
colaborar a la estabilidad del terreno. ayuda notablemente el transporte, aunque el pro-
al transportemediante bombeo de los pro- blema técnicamente se soluciona incorpo-
ductos de excavación, Fig. 13. rando una trituradora a ta cabeza de la
máquina.
Su campo de aplicación óptimo se relaciona
con granulometrías comprendidas entre O, 1
y 60 mm, que conjuguen una eficaz recupe- 3.4.4. Escudos de frente en presión de
ración de la bentonita con la facilidad del tierras
transporte hidráulico.
En este tipo de escudos, llamados EPB
En efecto, la separación de la bentonita, Fig. (Earth pressure balance) se abarcan prácti-
14, perfectamente conseguida en las moder- camente la totalidad de los terrenos que
nas plantas de tratamiento, se encarece pueden presentar inestabilidades.
muchísimo cuando los materiales finos, que
pasan por el tamiz 200 (0,074 mm), superan La idea de estas máquinas, cuyo esquema
cifras en el entorno del 20%. Con el 30%, puede verse en la Fig. 15, viene en parte de
aunque se trate únicamente de arenas finas, los hidroescudos y en parte de los escudos
la solución es en general económicamente de rueda presurizados con aire comprimido.
inaceptable. Si, además, hay partes aprecia-
bles de limos o arcillas, la separación es Del primero toma el principio del sosteni-
técnicamente imposible, teniéndose que miento del frente mediante un equilibrio de la
recurrir a perder bentonita con las conse- presión del terreno más el agua con la
cuencias económicas y de contaminación presión que se mantiene en la cámara de la
que invalidan totalmente el sistema. cabeza del escudo, y del segundo el princi-

CAMARADE ESCLUSA DE ERECTOR DE


AIRE COMPRIMIDO AtRE COMPRIMIDO DOVELAS

PICAS

PARED DE
LACAMARA

SELLADO DEL
COJINETE

FRENTE
SOSTENIDO
POR BENTONITA

CORTADOR
OEOISCO

RUEDA
DE CORTE

TUBERIA TUBERIA
CANGILONES ALIMENTACION TRANSPORTE
MACHACADORA
DE CARGA BENTONITA ESCOMBRO

Figura 13. Esquema de un escudo de bentonita (hidroescudo).


282
PREPARACION
DE LA SUSPENSION
DE BENTONITA

EXTRACC!ON
DE ESCOMBRO

lNSTALACION DEPOSITO MEZCLADORA


SEPARADORA DE BENTONITA DE BENTONITA

p t, 2 2 z ;; t 2 a SUSPENSION DE BENTONITA
TU6ERIA DE ALIMENTA ION
MEZCLA DE ESCOMBRO
Y SUSPENSION DE BENTONITA
TUBERIA DE DESCllR

Figura 14. Esquema de una planta de separación de bentonita.

pio de evacuar el escombro en un estado Esto se consigue mediante la inyección en la


próximo al sólido mediante un tornillo sinfín cabeza de la máquina¡ a través de unas
en la fase de paso a la presión atmosférica aberturas especiales, de una serie de pro-
y por medios convencionales (cintas, vago- ductos que, en forma de polímeros o espu-
nes, etc.) en la fase final. mas, se mezclan con el terreno y el agua
que contiene mejorando la plasticidad del
En efecto, el escombro desplazado por el terreno que se introduce en la cámara de la
cabezal de corte pasa a una cámara situada cabeza, colaborando eficazmente en la
tras él, y se va comprimiendo a medida que estabilidad del frente. Adicionalmente, estos
ésta se va llenando. Un transportador de aditivos, en caso necesario, pueden igual-
tornillo procede a desalojar el material exca- mente inyectarse en la cámara del escudo e
vado, siempre de forma controlada para incluso en el tornillo sinfín~
mantener la presión en la cámara que. pre-
viamente se ha prefijado. Para controlar el sistema de equilibrio por
presión de tierra es necesario el control del
En la mayoría de los terrenos en los que se volumen de escombro desalojado en el
utilizan estos tipos de máquinas, y sobre tornillo estableciendo un equilibrio con el
todo en aquellos arenosos o con gravas que excavado, lo que se consigue controlando y
presentan una plasticidad muy baja o nula, manteniendo constante la velocidad del
es necesario disponer de una mezcla plásti- tornillo sinfín en relación con la presión de
ca y viscosa que satisfaga ciertos requeri- tierras dentro de la cámara.
mientos de impermeabilidad y transmisión
controlada de la presión en toda la sección La presión de tierras se establece inicial-
del túnel, a la vez que los productos excava- mente en función del tipo de terreno y de la
dos puedan ser manejados a través del carga de agua correspondiente y se va ajus-
tornillo de desescombro. tando de forma constante en función de
283
MOTORES ACCIONAMIENTO ESCLUSA DE
RUEDA DE CORTE _,I AIRE COMPRIMIDO
1
SELLADO DEL
COJINETE

PAREO DE
LACAIMRA

RUEDA
DE CORTE

TRANSPORTADOR ERECTOR DE COMPUERTA TRANSPORTADOR


SINFIN DOVELAS DE CIERRE --- DE BANDA

Figura 15. Esquema de un escudo tipo E.P.B.

mediciones continuas de subsidencias antes permiten al operador corregir la alineación,


y después de la excavación. La máquina posibilitándole el cálculo del nuevo trazado
dispone de detectores de presión en la que debe realizar para regresar a la alinea-
cabeza, cámara y tornillo cuyas lecturas ción primitiva.·
recogidas y procesadas en un ordenador
permiten el control de la estabilidad del fren- La corrección de las desviaciones, así como
te. el trazado de las alineaciones curvas previs-
tas, se consigue variando el flujo de aceite
Hoy en día, el sistema de presión balancea- en los cilindros de empuje.
da de tierras se corresponde con la tecnolo-
gía predominante en todo el mundo para la
excavación de túneles en suelos bajo freáti- 3.5. Limitaciones de utilización
cos.
De la misma manera que en los topos, las
principales limitaciones en la mayoría de los
3.4. Guiado casos se centran en la geometría del túnel,
sección circular, longitud mínima de túnel y
El sistema de guiado de un escudo se com pendiente adecuada al transporte sobre vía.
pone de una diana para analizar la posición
en la misma de un rayo láser, complementa- Los radios de curvatura mínimos se encuen-
do con un distanciómetro y un inclinómetro tran en el entorno de los 200 m.
que permita fijar la posición y el giro de la
máquina.
3.6. Rendimientos
Estas señales se procesan con ordenador
para determinar la posición y la tendencia de Como en el caso de los topos, los rendimien-
la máquina, basando su comparación a tos suelen ser muy elevados, aunque sean
· través de un programa con la posición real y muy variables en función del tipo de dovela
la teórica prevista en cada anillo del revesti- a colocar y del tipo de escudo a que se
miento. refiera (abierto, EPB, etc.).

Este programa da las desviaciones en una Puesto que la colocación del revestimiento
pantalla con números guía, de forma tal que de dovelas es ineludible, el coeficiente de
284

utilización de estas máquinas contempla en


su conjunto la excavación y el revestimiento
y, por tanto, con frecuencia es superior al
75°/o.

Como ejemplo, se incluyen en la Tabla 4 las


características principales del túnel Emisario
Pisuerga en Valladolid, así como los rendi-
mientos reales obtenidos durante su exca-
vación en la que se utilizó un escudo meca-
nizado con cierre mecánico activo Lovat.

~
TABLA 4. Características del túnel emi- 1%J
?í,j
51.1% EXCAVACIÓN
•.0% AVERIAS TREN •
)2,I % COlOCAC!ÓN OOVElAS
4,7% AVERIAa ESCUDO

sario Pisuerga y rendimientos i 2.•% TOPOGRAFIA li!!ll 1,7'1 MONTAJE REOEB

de excavación.

Longitud 5.802 m Figura 16. Emisario Pisuerga. Disponibilidad del


escudo.
Diámetro
3,25 m
excavación
cavación y sostenimiento, con lo que se pue-
Arcillas arenosas con interca- den conseguir rendimientos muy elevados.
Tipo de roca laciones de arenas y gravas.
Agua ocasional Son máquinas que pueden trabajar en terre-
Dovelas de hormigón de 15 nos de muy diferente naturaleza y que pre-
Tipo de cm de espesor, atornilladas sentan características conjuntas de los topos
revestimiento en las 2 direcciones e inyec· y los escudos.
tadas

Diámetro libre del Sus componentes principales son los si-


2,80m guientes: cabeza de corte, el escudo delan-
túnel
tero, et escudo trasero y el sistema principal
Avance medio dia·
30,22 m de empuje.
rio

Avance medio
580,25 m
mensual 4.1.1. Cabeza de corte

¡
Mejor avance
1.000,90 m Su diseño viene impuesto por las condicio-
mensual
nes geológicas de los terrenos que se pre-
En la Fig. 16 se puede ver que el coeficiente tende excavar, siendo más o menos cerrada
de utilización de la máquina obtenido, consi- en función de la calidad del mismo. l1
derando el conjunto de la excavación y de j
las dovelas, fue del 83,9%. La Foto 6 muestra una vista general de una 11

4. DOBLE ESCUDO
máquina de estas características.

Normalmente son cabezas mixtas que incor-


!
!{
l
poran cortadores de disco y picas simultá- !
4.1. Descripción de la máquina neamente.

Es una máquina concebida basándose en un Los cortadores de gálibo, si es necesario, 1


escudo telescópico articulado en dos piezas,
que además de proporcionar un sosteni-
pueden aumentar el diámetro de la excava-
ción en el entorno de los 1O cm, lo que es
l
1

¡
miento continuo del terreno durante el avan- muy útil en el caso de terrenos expansivos, -;~
ce del túnel, de forma similar a como trabaja máxime teniendo en cuenta que al ser má- :.·1:.

un escudo, permite en aquellos casos en quinas con doble escudo, su longitud es ,


que el terreno puede resistir la presión de elevada en comparación con las máquinas 1
gnppe rs, sim u1ta n ear 1as fa se s de ex-
11111111111111111111111
ll11i11...........uno s. . conv encio n a 1es , F igl.l1l7l.lllllllllllllllllllllll~
11
285

Foto 6. Vista de un doble escudo.

La cabeza está igualmente equipada con _los anclaje durante la maniobra de avanzar los
cangilones que aseguran el transporte del grippers principales.
material excavado hasta las cintas de ex-
tracción.
4.1.3. Escudo trasero
El accionamiento de la cabeza puede ser
electrohidráulico con velocidad variable y También llamado escudo de anclaje, es el
reversible o bien eléctrico, pero con regula- que incorpora las zapatas de los grippers
ción de velocidad por variación de la fre- operables a través de ventanas.
cuencia. La reversibilidad de la cabeza a
velocidades bajas ayuda a liberarla en terre- Su extremo delantero se proyecta hacia
nos heterogéneos o con bolos, aunque delante dentro de una carcasa sujeta al
lógicamente la extracción de escombro sólo escudo delantero, permitiendo una acción
puede realizarse en una única dirección. telescópica que proporciona un sostenimien-
to continuo del terreno.

4.1.2. Escudo delantero La parte posterior de este escudo incorpora


en su interior al erector de dovelas y a los
Además de servir como estructura soporte cilindros auxiliares de empuje, similares a los
de la cabeza de corte, contiene el rodamien- de un escudo normal.
to principal, la corona de accionamiento y los
sellos interno y externo.
4.1.4. Sistema principal de empuje
En cada uno de los dos cuadrantes superio-
res incorpora las zapatas estabilizadoras Está constituido por una serie de cilindros
que aseguran la máquina durante el ciclo de dispuestos alrededor de la zona telescópica
perforación e incrementan la fuerza de y anclados entre la parte trasera del escudo
286

CORTADOR RETRAIDO CORTADOR EXTENDIDO

Figura 17. Sistema de cortadores de gálibo extensibles en máquinas Robbins.

delantero y la parte delantera del escudo de cionan contra el obligado revestimiento


anclaje. Esta disposición proporciona el prefabricado del túnel (sistema Escudo).
empuje durante la perforación, así como el
control en la dirección de la máquina.
5. BIBLIOGRAFÍA
La compensación del par en este tipo de
máquinas se puede conseguir bien dispo- BORETEC.: "Información Técnica". lntu-
niendo los citados cilindros en forma de ma, S.A. . Rafael Calvo, 7 - 2801 O Ma-
celosía de modo que cada pareja proporcio- drid.
ne una componente contraria a la fuerza
rotacional o bien mediante dos cilindros CIRIA (1982).: "Medical Code of Practice
adicionales que, anclados entre los escudos for Work in Compressed Air". Report nº
delantero y trasero, pueden generar un par 44. 6, Storey's Gate, Westminster, Lon-
de torsión. don, England.

CORNEJO, L. (1988).: "Excavación Me-


cánica de Túneles". Ed. Rueda. Madrid.
4.2. Modo de operación

FIVES-CAIL BABCOCK/KAWASAKI.:
En terrenos que permiten a la maquina
"Información Técnica". Tunnelling Machi-
fijarse con la ayuda de los grippers (sistema
nes Division. Boulevard de l'Usine. BP ·
topo), la máquina avanza mediante el empu-
2047. 59015 Lille Cedex, France.
je de los cilindros principales. En este caso,
la máquina puede avanzar incluso prescin- HERRENKNECHT.: "Información Técni-
diendo del revestimiento de dovelas, ya que ca". Omnitec, S.A. - Pº Castellana 210-
el avance de la misma se consigue reaccio- 28046 Madrid.
nando sobre las zapatas de los grippers. Sin
embargo, si se monta el revestimiento prefa- LOVAT.: "Información Técnica". Abyo,
bricado, su colocación se puede simultanear S.A. Victor Andrés Belaúnde, 52 - 28016
con la fase de excavación y el cambio de Madrid.
anclaje se hace mediante la retracción de los
cilindros principales y la extensión de los MENDAÑA, F. (1992).: "Excavación Me-
cilindros auxiliares. cánica de Túneles" C.E.D.E.X. Curso de
túneles urbanos. Madrid.
En el caso de terrenos inconsistentes, inca-
paces de absorber la reacción al empuje con N.F.M./MITSUBISHI.: "Información Téc-
los grippers, el avance se realiza mediante el nica". Bartz, S.L. Av. Artesanos, 52 -
empuje de los cilindros auxiliares que reac- 28760 Tres Cantos (Madrid).
287

ROBBINS Co.: "Información Técnica". VÓEST ALPINE. : "Información Técnica".


Atlas Copeo, SAE. Av. José Gárate, 3. Sinducor. S.A. - Av. de las Estaciones, 1.
Polígono Industrial de Coslada - 28820 Parque Industrial Las Monjas - 28850
Coslada (Madrid). Torrejón de Ardoz (Madrid).

SINHA, R.S. (1991).: "Underground WIRTH-HOWDEN.: "Información Técni-


Structures. Design and Construction" ca". Aikin Española, LDA. Caídos de la
Elsevier. División Azul, 16 - 28016 Madrid.
CAPÍTULO 9
EXCAVACIÓN MECÁNICA DE POZOS
Y CHIMENEAS

1. INTRODUCCIÓN Menores costes, c6mo consecuencia del


aumento de la productividad. Aunque sea
Un pozo es una excavación vertical o inclina- mayor la partida de amortización, ésta se
da, de sección limitada con relación a la ve compensada por el ahorro en mano de
profundidad, que se realiza para proporcio- obra y materiales que suponen estos
nar acceso a los trabajos subterráneos. Del métodos.
mismo modo se puede definir como chime-
nea una excavación de dimensiones meno- Por estas razones, estos métodos son de
res a las de un pozo. uso frecuente en ingeniería civil y en mine-
ría, debiendo utilizar los sistemas convencio-
La importancia de la construcción de chime- nales cuando haya dificultades casi insalva-
neas y pozos se refleja en el gran número bles para su excavación me_cánica o no se
· de proyectos que precisan su construcción. justifique por la envergadura de la obra.

En este capítulo se describen los métodos Para la construcción mecanizada de pozos


mecánicos de perforación de pozos y chime- existen tres tipos fundamentales de máqui-
neas, que se introdujeron, en su mayoría, a nas, si bien, también existen ligeras diferen-
principios de los años 60 en la industria cias en las mismas según la compañia que
minera. las fabrique, el emplazamiento y el proyecto
en que se precise su utilización. Los tres
Las principales ventajas que presentan estos
grupos de máquinas son:
métodos, frente al procedimiento de perfo-
ración y voladura, radican en:
Shafl Drilling (profundización de pozos
mediante plataforma de superficie).
Mayor seguridad para el personal, ya que
en algunos métodos no se precisa que
los trabajadores se encuentren dentro de
Shaft Boring (profundización de pozos
con máquina).
la excavación durante la realización del
pozo o chimenea, y en los que es nece-
sario éstos disponen de una mayor pro- Raise Boring (perforación de chimeneas
tección que en los métodos convenciona- mediante escariador de realce).
les.

Mejor estabilidad del terreno, al no ser 2. SHAFT DR/LL/NG


necesario el uso de voladuras, la roca no
se deteriora y se obtienen superficies Este sistema de perforación de pozos de
lisas, con lo que esto supone menor gran diámetro es una extensión de las técni-
necesidad de sostenimiento y menor cas convencionales de perforación rotativa
resistencia al paso del aire. usadas habitualmente en la extracción de
petróleo. El amplio desarrollo de esta técnica
Mejores rendimientos de perforación, se inició por la Atomic Energy Commission
debido al menor tiempo de ejecución. (AEC), durante los años 60, como parte del
290

programa de pruebas nucleares en la zona Las mayores torres de perforación llegan a


de Nevada. perforar formaciones con resistencias a
compresión superiores a los 300 MPa.
La perforación de pozos mediante la utiliza-
ción de este método proporciona una solu- El diseño en las operaciones de perforación
ción a numerosos proyectos, debido a su requiere la consideración de los siguientes
amplio margen operativo en cuanto a su pasos:
aplicación en condiciones y lugares muy
diferentes. 1. Elegir el método de perforación en rela-
ción a las condiciones hidrogeológicas y
El Shaft Drilling consiste en excavar un pozo a los parámetros geotécnicos de la roca
en sentido descendente utilizando una plata- a lo largo del pozo. A continuación, la
forma de perforación de gran diámetro que torre se deberá seleccionar en función del
se encuentra situada en superficie. La diámetro y de la profundidad del pozo
excavación del pozo puede realizarse en (habrá que adecuar los cortadores al tipo
una sola etapa, o en sucesivas etapas de de roca), de las etapas de perforación, y
ensanche. La evacuación de los detritus se si acaso de la propiedades del lodo de
consigue normalmente mediante la circula- perforación.
ción inversa del lodo de pertoración. Mante-
niendo el pozo lleno de lodo de perforación 2. Diseño de la cabeza del pozo.
se consigue la estabilidad de éste y se
impide el flujo de agua mientras se realiza la 3. Selección del tipo y tecnología en la
instalación de revestimiento. colocación del revestimiento.

4. Diseño del sistema de sellado frente al


agua.
1111111 11 11 1111111
5. Organización del lugar de perforación y
LODO DE PERFORACION localización de los tanques para el lodo
CON DETRITUS
de perforación, para la planta de produc-
LODO._.
ción de lodo, y para almacenamiento del
revestimiento y otros materiales.
""

LOSA DE HORMIGON
2.1. Brocal del pozo y cimentación
BROCAL DEL POZO
El brocal del pozo se efectúa usando una
plataforma de perforación auger o mediante
SARTA DE
DOBLE PARf:D el método convencional de perforación y
LODO DE PERFORACION
voladura. La profundidad del brocal depende
de la longitud de perforación prevista, con el
fin de diseñarla de forma que el sistema de
perforación pueda posicionarse debajo de la
mesa de rotación.

El brocal puede reforzarse con acero, inyec-


ción de cemento u hormigón, dependiendo
Figura 1. Shaft Drilling (Equipo de perforación Hug- de las condiciones del terreno. Para soportar
hes Mlcon CSD 300}. la plataforma se deberá reforzar dicho brocal
con una losa de hormigón armado.

El Shafl Drilling compite generalmente con 2.2. Plataforma de perforación


los métodos tradicionales en rocas débiles a
medias, pudiéndose adaptar a las condicio- Los principales componentes de una plata-
forma de perforación incluyen una torre con
nes hidrogeológicas más difíciles.
291

sus correspondientes subestructuras, bom- trépano de perforación, los estabilizadores y


bas, malacate de elevación, mesa de rota- los contrapesos. Los cortadores se montan
ción, corona, grúas móviles, sistema de en una base abovedada y se atornillan al
enganche, cabeza giratoria y barra de trépano de perforación.
transmisión tipo kelly.
El trépano se atornilla al acoplamiento que
La barra de arrastre y la sarta de perforación sirve como base para colocar: los contrape-
del fondo se soportan a través de una coro- sos. Estos contrapesos se añaden para
na y grúas móviles ensambladas mediante proporcionar la fuerza que se requiere por
un sistema de elevación convencional. La cada cortador, de 44,5 a 89 kN, siendo esta
capacidad de elevación estática para gran- fuerza función de la dureza relativa del
des diámetros de perforación puede oscilar macizo rocoso. Los pesos se aseguran a la
desde cientos de miles a medio millón de barra de perforación mediante un soporte
kilogramos, necesitándose una torre más tipo abrazadera. Los estabilizadores pueden
sólida que la típicamente usada en la perfo- añadirse directamente sobre el trépano y en
ración rotativa. El movimiento para la perfo- la parte superior del sistema de perforación
ración rotativa se transfiere desde la mesa para conseguir la dirección de la perforación
rotativa hasta la barra de perforación me- prevista.
diante una barra kelly de sección cuadrada

Para obtener una adecuada velocidad de 2.4. Lodo de perforación


penetración es preciso aplicar un determina-
do empuje, que depende tanto de la resis- El lodo de perforación es una emulsión
tencia de la roca como del diámetro del coloidal de arcilla natural en agua, que
pozo. Como el peso de las barras no es posee una presión hidrostática que propor-
suficiente para obtener el empuje necesario, ciona un estado de equilibrio, y también
será indispensable aplicar fuerzas adiciona- actúa evacuando los detritus de perforación
les que suelen transmitirse casi exclusiva- y refrigerando los útiles de corte. El lodo de
mente a través de energía hidráulica. Estos perforación suele tener una densidad entre
mecanismos permiten, además de suminis- 1, 15 y 1,25 g/cm'. El lodo se prepara en
trar un esfuerzo de empuje perfectamente mezcladores, desde los cuales se lleva a un
controlado, subir las barras que constituyen tanque en el que se bombea la mezcla hasta
la sarta de pelioración. el pozo. Para impartir movimiento al lodo, se
utiliza un agitador de aire comprimido. En
pequeños diámetros, donde el espacio
2.3. Sarta de perforación anular entre la perforadora y la pared del
pozo es pequeño, se aplica la circulación
Está formada por el acoplamiento de rota- normal o directa en la que el aire se inyecta
ción, que es el elemento que transmite el par en este espacio y de este modo el lodo de
de rotación desde la cabeza hasta la sarta perforación fluye hacia el fondo a través de
que se encuentra más abajo, las barras de la barra de perforación saliendo entre los
perforación y el sistema de perforación. cortadores para elevar los detritus hasta la
superficie.
La barra de perforación se elige a partir de la
tensión máxima y condiciones de torsión; Para grandes diámetros se suele utilizar el
además habrá que considerar los requisitos sistema de circulación inversa, que consiste
que supone la circulación del lodo de perfo- en inyectar aire comprimido en el interior de
ración a través de estos elementos. Estos la barra, así se crea una mezcla de aire con
datos son suministrados por los fabricantes. lodo de perforación de densidad decreciente.
La presión positiva del lodo de perforación
Una barra de pelioración típica utilizada en induce la circulación del aire, resultando una
EE.UU. tiene un diámetro de 340 mm, un velocidad de flujo alta en la barra de perfo-
peso de 134 kg/m y requiere más de 136 ración que posibilita el transporte de los
kN-m de par de apriete. detritus a la superficie. Cuanto más fluido es
el lodo menor velocidad se precisa para la
En el sistema de perforación se incluyen el evacuación.
292

La circulación inversa asistida fue descrita desacoplamiento de la tubería de cementa-


por Lackey (1982). Este método incorpora ción y su ajuste interior.
una cámara en el fondo del taladro y una
barra doble de perforación. El lodo y el aire Las secciones de revestimiento se fabrican
comprimido se bombean a través del espa- fuera del lugar de perforación, en longitudes
cio anular de la barra de pelioración a la adecuadas para su transporte y manejo;
cámara donde el aire se separa del lodo, el estas secciones pueden ser de más de 18 m
lodo fluye y de este modo van evacuándose de longitud. El revestimiento se baja utilizan-
los detritus de perforación. El aire va dirigido do gatos hidráulicos o la misma torre de
desde la parte más alta de la cámara y por perforación. Cada sección de revestimiento
el interior del espacio anular para, al salir por se alinea y suelda a la otra situada por
el extremo, producir una corriente ascenden- debajo para proporcionar la estanqueidad
te de lodo y detritus. total frente a la entrada del agua. El empleo
de gatos hidráulicos puede limitar la carga
en el caso de los pozos más profundos.
2.5. Sostenimiento del terreno Cuando la instalación del revestimiento se
termina, el espacio entre el revestimiento de
Durante la perforación una delgada película acero y la pared del pozo se rellena con una
de lodo va depositándose en las paredes del lechada de cemento.
pozo. El grosor y resistencia de esta película
puede optimizarse basándose en la evacua- Se han desarrollado otros sistemas de re-
ción de los detritus y necesidad de soporte vestimiento, basados en el uso de elementos
del terreno para prevenir la pérdida del lodo prefabricados, compatibles con el concepto
durante la perforación. El control de la densi- de rapidez, y cuya colocación se gobierna
dad y peso de la columna de lodo actuando por control remoto, pero no son muy comu-
en contra de esta superficie impermeable nes. Finalmente, si las condiciones del suelo
permite la excavación del pozo en terrenos lo permiten se pueden utilizar las técnicas
malos. convencionales de colocación de revesti-
miento.

2.6. Revestimiento interior del pozo


2.7. Rendimientos de perforación de
El revestimiento final en la perforación con- pozos
siste en un anillo reforzado de acero. Se
equipa de guías externas para facilitar el El rendimiento de un sistema de perforación

SAATA DE
PfJlFOAACION

AIRE. LODO V
OEIRllUS EN El. "'1ZO COMPRESOR

SARTA DE llOOl.E
TIJBER"
NM:t. 0[
INl'E<mlRES AGUA ESTATICO
DE AIRE

COllT..OORES IK'l"ECTORES
DEL LODO
CUICULICION CON CIRCIJLACION EN SARTA
aíVACION POR IJRE D1: DOBU'. PIJO:EO

Figura 2. Sistemas de circulación de lodo de perforación para Shaft drif/ing.


293

de pozos se define en fun_ción de la v~l?ci­ tos: las circunstancias locales pueden tener
dad de penetración operativa y de la ut1l1za- una influencia significativa en la distribución
ción del sistema. La velocidad de penetra- de estos costes.
ción es función de la geología del macizo
(resistencia de la roca, frecuencia de fractu- TABLA 1. Distribución de costes.
ras, dureza y abrasividad), el diseño de la
perforadora (tipo de cortador, tamañ.o, espa- PORCENTAJE EN
ciamiento entre cortadores, empuje y par COMPONENTE EL COSTE TOTAL
requerido) y sistema de evacuación de los DEL PROYECTO
detritus.
Dirección 2
Moss y otros (1987) desarrollaron un indice
Ingeniería y administra-
de perforabilidad para predecir las velocida- 8
ción
des relativas de penetración en rocas catalo-
gadas como blandas o malas (Q= 0,001, Perforación 25
Barton et al., 1974) a buenas (Q= 10) con
resistencias que varían desde 21 a 297 Revestimiento del pozo 24
MPa. Las variaciones en las velocidades de Soldadura del revesti-
penetración medias fueron más pequeñas 10
miento
que las esperadas en correlación con el
índice malo. Se realizaron varias observacio- Cementación 7
nes al estudiar algunos casos:
Construcción 3
1. Se pensó que se producían velocidades Lodo de perforación 7
de penetración más bajas de las inicial-
mente previstas en terrenos arcillosos Cortadores y estabiliza-
6
debido al taponamiento que se produce dores
en la boca. Esto se asociaba a problemas Mediciones 1
relacionados a la circulación del lodo y
desviaciones en la verticalidad del pozo. Otros {inspecciones ra-
diográficas, herramientas, 7
2. Se achacó el incremento en la resistencia grúas, etc.)
a rodadura al resultado de perforar en ro-
ca de más baja calidad de la que normal-
mente se encontraba como consecuencia 3. SHAFT BORJNG
de un cambio de dureza en la formación.
El Shaft Boring es la tecnologia más nueva
La velocidad de penetración operativa para y probablemente la más avanzada en cons-
un proyecto de perforación de un pozo trucción de pozos, aunque esta tecnología
puede estimarse utilizando las especificacio- sea de los años 60. El equipo se denomina
nes del equipo. Se necesitan ajustes en el máquina de profundización de pozos ( Shaft
cálculo del empuje disponible, que se calcu- Boring Machine) y se asemeja a una tunela-
lan como el 30% de la suma de los pesos de dora (Tunnel Boring Machine) con personal
las componentes en el fondo del taladro, a bordo, realizándose el transporte del lodo
corregido por la flotación debida al lodo y la y el servicio desde la superficie. El principal
limpieza imperfecta del agujero. problema que se encuentra en este tipo de
pertoraciones es la evacuación Cíe los detri-
tus; para este problema se han desarrollado
2.8. Costes de shaft drilling diferentes técnicas correspondientes a las
empresas que fabrican este tipo de máqui-
El coste de la perforación por shaft drilling se nas.
puede desglosar en función de los costes de
los distintos componentes, y su contribución Las dos empresas principales de equipos
relativa al coste total del proyecto. En la Shaft Boring son Wirth GmbH de Erkelenz
Tabla 1 se dan unos valores orientativos (Alemania) y la Robbins Company de Seattle
obtenidos como media en diferentes proyec- (EE.UU.); el desarrollo e historia de esta
294

técnica está estrechamente ligado a estas medio de un sondeo piloto. El modelo estaba
dos compañías. diseñado para pertorar un máximo de 12,3
m por dia.

3.1. Robbins Company

Para analizar y comprender esta técnica se


describe a continuación el primer modelo
que se desarrolló, el 214SB-184.

ELE.VAOORES DE
c.o.NGILONES Rl<SPADOOES

Figura 3. Componentes móviles del Shaft Boring.

La máquina tenía un chasis central en forma


de cilindro de 11,6 m de diámetro. Este
chasis llevaba en la parte inferior una cabe-
za cortante y una rótula hidráulica en la
parte de arriba. El chasis estaba dividido en
4 pisos en los que iban montados los distin-
Foto 1. Shaft Boring 214SB-184 (Robbins). tos servicios de la máquina: evacuación de
los detritus, sala de control y zona de monta-
je del revestimiento del pozo.

3.1.1. Modelo 21456-184


3.1.1.1. Cabeza cortante
En 1976 la Robbins Company firmó un
contrato con la United States Bureau of El soporte de la cabeza cortante es la carga
Mines con el que la Company Cementacion principal que deberá soportar el chasis
efectuaría la construcción de un pozo de central, ya que la máquina deberá suminis-
7,44 m de diámetro para la U.S. Steel. La trar el empuje necesario para la penetración
perforadora era el modelo 214SB-184, el y la reacción de torsión por parte de la cabe-
proyecto terminó en Mayo de 1974 y fue za cortante.
entregada en Agosto de ese mismo año.
Esta compleja máquina era capaz de perfo- Además, el soporte de la cabeza cortante
rar verticalmente y evacuar los detritus por deberá absorber el empuje de los estabiliza-
295

El modelo dispone de 6 motores eléctricos


independientes de 93 kW cada uno, que dan
rueO GUIA CABEZA DE
un total de 560 kW de potencia instalada. La
"_[ \ \l+-H~~!l;;:'4C{l.''""cci °' •RE transmisión se realiza a través de las 2 cajas
de cambio que llevan los motores, y que se

'"°f 4
CARRUSEL •
ENTRADA DEL

-'°'~Te. LDEPOSITOS DE
1
engranan en un cambio central localizado en
la cabeza cortante.

__ ~UBICACION • Los motores eléctricos y las cajas de cambio


~
1
PIS2 J SK1P se montan en el piso que soporta la cabeza
1 cortante.
f¡;".-n_,'ll/l~OPEAARIO DE Sl<lP

3.1.1.2. Sistema de avance

El sistema de avance está formado por 9


cilindros de propulsión hidráulicos (en gru-
pos de 3, colocados a intervalos de 120°
alrededor de la sección central), capaces de
producir un empuje de 6.360 kN. La máquina
posee una carrera de 760 mm.

Durante el ciclo de avance, las zapatas


estabilizadoras se extienden contra la pared.

3.1.1.3. Sistema de evacuación de detri~

Figura 4. Componentes no móviles del Shaft Boring. tus

Los cortadores de la cabeza mueven los


detritus hacia el punto más bajo del frente de
dores contra la pared del pozo, suministran- corte, donde son recogidos por dos transpor-
do una estabilidad direccional a la máquina. tadores de cadenas que los transportan
hacia los elevadores de cangilones. Estos
La cabeza consiste en una sección circular elevadores son de polietileno y suben los
con 4 extensiones radiales, cada una de detritus verticalmente 14,3 m, para después
ellas llevando 6 cortadores de rodillo, en los dejarlos caer hasta unas paletas en ·forma
que hay que incluir cortadores y elementos de carrusel. Los álabes mueven los detritus
de arrastre. Estas extensiones se fijan a alrededor de las 2 aberturas situadas en la
intervalos de 90° alrededor del chasis, dos base de la artesa; para luego pasar a uno o
están integrados en la sección central y dos depósitos, de 2,8 m3 , que albergan a los
otros dos son móviles. Estas secciones detritus que llegan.
móviles permiten a la cabeza de corte redu-
cir el paso total y el tamaño para ser elevado El sistema está tan sumamente controlado
a través del reducido espacio del pozo. que cuando los depósitos están llenos, la
3
válvula situada bajo el carrusel se encuentra
s La máquina posee 56 discos cortadores que cerrada, y la válvula situada debajo de los
se montan en la cabeza cortante. En el depósitos de cubicación está abierta permi-
n 'centro de la cabeza se fijan 12 cortadores de tiendo pasar los detritus al skip que se en-
330 mm, en 3 grupos en forma de cruz cuentra esperando. El skip lleva el material
(cada grupo consiste en un semigrupo de 4 hasta la superficie. Cuando el skip se está
discos, dos de ellos idénticos). Los 44 corta- llenando (aprox. 8 s) los álabes continúan
e dores restantes de 330 mm se disponen de llenando los depósitos de cubicación; todo
l- acuerdo al equilibrio de la cabeza. este sistema está controlado mediante un
296

sistema de válvulas reguladas hidráulica- La válvula superior (situada debajo del


mente, y un sistema de parada que asegura agitador) se encuentra cerrada cuando el
la descarga puntual dentro de los depósitos depósito está lleno.
de cubicación.
El skip no se mueve hasta que la válvula
inferior está cerrada.
3.1.1.4. Sostenimiento del terreno y sis-
tema de enganche Si los dos depósitos de cubicación están
llenos se activa el cierre automático de la
El sostenimiento temporal del terreno se máquina.
garantiza por medio de un escudo que se
extiende desde la parte delantera de la Si la presión de los dispositivos de ancla-
cabeza cortante (a 600 mm) hasta por enci- je desciende por debajo de 12,4 MPa la
ma del piso dedicado a la transferencia de rotación de la cabeza se detiene.
los detritus. Las zapatas estabilizadoras y
los dispositivos de anclaje se manipulan por La rotación de la cabeza también se
medio de unas aberturas situadas en el interrumpe por una baja presión del acei-
escudo. te.

El sistema de anclaje necesita tres zapatas Si se registra un nivel de gas del 2°/o en
que forman un círculo alrededor de la perife- algunos de los 3 monitores, colocados en
ria de la máquina. En cada junta de zapata lugares estratégicos, se interrumpe auto-
se conectan un par de cilindros hidráulicos máticamente el accionamiento de la
que hacen que éstas se extiendan contra la máquina.
pared del pozo.
Esta máquina también incorpora otras medi-
das de seguridad que incluyen la separación
3.1.1.5. Drenaje y sistema de conducción por etapas de las operaciones, circuitos de
del.aire detención de tierra, protección contra las
sobrecargas, baja presión del aire, etc.
Dos bombas Moyno de 380 llmin tienen la
misión de drenar el agua que se encuentra
en el fondo del pozo; este agua pasa direc- 3.1.2. Otras máquinas
tamente a un ciclón, o si se desea también a
un tanque. La Compañía Robbins junto con la Redpath
Ud. han invertido e investigado hasta conse-
Para mantener la zona de control libre de guir prototipos de máquinas Shaft Boring
polvo y gas metano se lleva aire fresco a más perfectas.
través de una tubería (900 mm de sección)
con un caudal de 850 m3/min; el aire pasa a Los nuevos prototipos usan el mismo tipo de
través de la máquina por el espacio anular rueda cortante que los minadores móviles
que forma el piso que soporta la cabeza convencionales; de hecho una de las razo-
cortante y la pared del pozo. nes principales para adoptar el diseño del
minador móvil en las nuevas SBM era la de
El aire se conduce, desde la parte inferior proporcionar una rueda cortante que podía
del pozo, a través de la columna central de excavar el frente de un modo selectivo y
la máquina, hasta un conducto de 760 mm evacuar los detritus por medio de un sistema
que lo lleva directamente a la superficie. de cangilones tipo almeja.

Lo más destacable del sistema de seguridad Como resultado de la primera experiencia


de este prototipo radica en: con el modelo 21488-184 se llegó a la
conclusión de que el problema principal
La válvula de carga de los detritus no radicaba en la evacuación de los detritus.
puede abrirse hasta que el skip llega a la Los detritus pueden evacuarse neumática-
posición de carga. mente, hidráulicamente, por un dispositivo
297

PISO SUf>ERIOR ()E EfN'A


a -oi: EQUIP.oMIEHTO Y REVESTIMIElllll

n PISO SUf>ERIOR CON PANELES

~~~i~'J-HIDRNJLICOS Y~!COS
a
cOUJMNAS SOPDRTE- l -CONDl!CTO DE \'ENflW:!ON
- :zN'ATAS
-PIAT~ DE Ol'ERAR!OS

l-
Till.VAOE _ _
a OE1llfTIJ!_
ANll.l.O DE
lAPAT~ INFElUOR

e
i-

n Figura 5. Máquina Shaft Boring (Robbins).


,n
)-

la
mecánico o por un sistema hidráulico de
vacío, pero cada sistema acarrea unos
li- inconvenientes. Por esto se adoptó el cam-
'n bio de la cabeza cortante por un minador
le móvil para el nuevo modelo de SBM.
IS

3.1.2.1. Descripción técnica de la SBM

La máquina lleva unos cilindros inclinados


que controlan el empuje de los cortadores
lh de disco en la rueda de corte. El empuje
o- depende del grado de penetración, así el
giro de éstos viene influenciado por el tipo
de roca y la resistencia a compresión.

le La rueda cortante de la SBM gira en un


's plano vertical, radial a la linea central del
0- pozo. El eje de la rueda cortadora está
el colocado horizontalmente y se soporta Foto 2. Máquina Shaft Boring {Robbins).
le mediante una vagoneta. La vagoneta se
ía mueve, en unas columnas guías, en sentido
y descendente (movimiento vertical de 0,75 m) namiento; estas limitaciones vienen impues-
por medio de unos cilindros hidráulicos tas ya que la máquina tiene que ser capaz
'ª colocados debajo del escudo protector del de transportarse por lugares estrechos. En
polvo. La vagoneta se coloca en una estruc- un primer momento se utilizó un apoyo
ia tura que gira sobre el eje vertical del pozo; la estándar (cojinete estándar), éste resultaba
la estructura de giro también soporta los com- demasiado grande. Al final, el mecanismo de
,al ponentes de evacuación de los detritus. válvulas que se adoptó comprendía un
s. rodillo simple y unas vias de apoyo.
a- El diseño de la estructura de giro es muy
10 complejo debido a problemas de dimensio- Cuatro motores de velocidad variable sumi-
298

nistraban un par de torsión máximo de evacuación de los detritus; y el otro para el


720.000 Nm al sistema de giro, que se sistema de fijación.
transmitía a través de un cambio reductor y
un cambio final de anillo de émbolo. El sistema de ventilación está diseñado para
asegurar que los operadores tengan siempre
La evacuación de los detritus consistía en un aire fresco y libre de polvo.
brazo que se movía en un plano vertical y
que también giraba. Este brazo se adosaba Si hay problemas de agua, la SBM tiene una
a la almeja que era la encargada de llevar bomba situada en la parte inferior de la
los detritus hasta el fondo del pozo mientras máquina que bombea el agua hasta otras
se perforaba, y entonces se depositaban bombas mayores que impulsan el agua fuera
dentro de una tolva. La tolva estaba fija y en del pozo.
la posición de carga más baja, de este modo
la almeja depositaba los detritus dentro de
ella.

Cuando la tolva se encontraba llena, esto


debería ocurrir al final del ciclo de corte, se
levantaba, y entonces la carga de detritus se
vaciaba dentro una cuchara o cuba. La
cuchara estaba sujeta por un dispositivo
convencional (grúas) que la permitía subir y
bajar dentro de la estructura de la máquina.
La máquina tenía dos cucharas colocadas a
180º una respecto a la otra. Cada ciclo de
evacuación de los detritus representaba una
vuelta y media de la estructura giratoria. La
profundidad de penetración de los cortado-
res era tal que la tolva se llenaba cada 540°
de giro.

El movimiento del sistema de almeja era


complejo, la apertura y cierre de la almeja, y
la extensión de la barrera de doble sección
era controlado mediante un ordenador,
aunque también se podía hacer manualmen-
te en caso de emergencia.

Es necesario que la máquina se detenga en


el mismo azimut con el fin de que la unidad
entera permanezca en línea con el sistema
de grúas de la cuchara. Para contrarrestar la
tendencia a oscilar alrededor del eje vertical, Foto 3. Máquina Shaft Boring de Robbins/Redpath
se conectan un par de cilindros inclinados en {Robbins).
la parte superior y unos sistemas de fijación
más abajo.
3.1.2.2. Sistema V-mole de la Compañía
La dirección de la máquina se controla por Wirth
medio de dos rayos láser, cuya misión es
que se produzcan las menores desviaciones En 1971 la empresa alemana Wirth diseñó
en el eje del pozo. una máquina capaz de realizar pozos verti-
cales con un diámetro superior a los 5 m. Se
Se utilizan dos sistemas hidráulicos, el trataba de una máquina de perforación
primero para suministrar energía a las válvu- horizontal modificada para su utilización en
las, a los cilindros inclinados y al sistema de vertical y que nació como consecuencia de
299

las limitaciones que presentaba la técnica máquina proporcionando un ciclo continuo


Raise Boring para grandes diámetros. de excavación/revestimiento.

Primero se debe perforar un sondeo piloto, El equipo humano que controla la máquina
preferiblemente con Raise Boring, para se debe formar de manera que sea cons-
después ensancharlo mediante !a máquina ciente de los riesgos específicos y potencia-
Wirth. les que supone el proyecto, debido a que la
operación de profundización tiene que reali-
La cabeza perforadora es accionada por zarse en seco, con los problemas que esto
motores situados encima de ella. En el supone en cuestión de habitabilidad de la
mismo plano se cuenta con unos dispositi- máquina.
vos de anclaje que son los encargados de
proteger la máquina contra el hundimiento Este tipo de máquina posee una serie de
del pozo. La perforación del pozo está dirigi- ventajas en relación con la técnica Raise
da por un sistema de guiado con láser; el Boring:
alineamiento de la unidad se realiza desde el
panel de control del operador de la máquina. No se necesitan sondeos pilotos.
El movimiento de giro de la máquina se Al ser la máquina pilotable, puede conse-
transmite desde el sistema de anclaje a la guirse una mayor exactitud en la direc-
cabeza perforadora a través de una barra de ción del pozo.
transmisión, y hasta por seis cilindros de Cuando la roca es de baja calidad, se
empuje que son controlados por el operador puede reforzar el pozo directamente
para proporcionar la velocidad de penetra- detrás de la máquina.
ción requerida. La transmisión del par a la cabeza perfo-
radora se realiza por la vía más corta.
Se hace posible el control inmediato de la
cabeza y trépano.

Figura 6. Esquema de la Shaft Boring de Wirth


(Wirth GmbH).

Como en las máquinas Robbins, el principal


problema radica en la evacuación de los
detritus. Los detritus se llevan, por medio de
unos raspadores que se encuentran en la
cabeza perforadora y que los transportan
hasta el sondeo piloto. El revestimiento se
coloca desde la plataforma de trabajo que Foto 4. Máquina Shaft Boring de Wirth (Wirth
está colocada en la parte superior de la GmbH).
300

4. RAISEBORING En un principio la potencia de estas máqui-


nas era de 75 kW, incrementándose des-
Raise Boring también llamado Raise Drilling pués hasta 250 kW y alcanzando actualmen-
es el sistema de ejecución de un pozo o te hasta 400 kW. Las primeras máquinas
chimenea por medios mecánicos entre dos hidráulicas utilizaban 2 cilindros de empuje;
o más niveles. Todos !os niveles pueden ser actualmente el empuje necesario lo facilitan
subterráneos, o el nivel superior estar en la 4 o 6 cilindros. En un primer momento las
superficie. cabezas de corte estaban equipadas por
rodillos de botones. Actualmente se emplean
Este método se desarrolló en Estados Uni- rodillos de discos con varias filas de corte,
dos durante los años 50. Para ello se diseñó según el tipo de roca y el fabricante. Así, en
un método en el que primero se efectuaba los últimos años ha ido creciendo el número
un sondeo piloto siguiendo después con el de puntos y superficie de ataque y el par
ensanche de la chimenea en sentido ascen- aplicado.
dente. Utilizando un tamaño mayor de cabe-
za de corte se ensanchaba la perforación en Con el avance técnico creció el número de
una o varias etapas logrando al final el países en que se empezó a utilizar este
diámetro requerido. método. La aplicación comenzó en EE.UU.,
extendiéndose a continuación por Australia,
Canadá, Méjico, Sudáfrica y finalmente
Europa.

Ésta no queda limitada a la realización de


piqueras o chimeneas, en explotaciones
mineras, sino que hoy día ha encontrado
aplicación en otros campos. Esta técnica de
perforación también se ha empleado en la
realización de perforaciones piloto previas
para la construcción de pozos de grandes
diámetros.

Finalmente, este método también se aplica


con éxito en la construcción de pozos de
ventilación, en la construcción de centrales
hidráulicas y en depósitos subterráneos.

El empleo principal del Raise Boring suele


desarrollarse para una gama de diámetros
entre 2.000 y 3.000 mm y a unas profundida-
des de 100 a 200 m; pero de todas formas
se encuentran máquinas que responden a
otras exigencias más altas.
Figura 7. El proceso del Raise Boring.

Uno de los pozos más grandes realizado


hasta ahora por el método de Raise Boring
La primera vez que se utilizó una máquina
es el pozo de ventilación de Rustenberg
de este tipo fue en 1962 en la mina Homer
Plate Mine en Sudáfrica con un diámetro de
Wanseca (Michigan). Se trataba de un tala-
dro piloto de 250 mm de diámetro, llegando 6.022 mm y una profundidad de 1.099 m.
al final a un diámetro de 1016 mm.

Desde entonces se añadieron diversas 4.1. Tipos de Raise Boring


innovaciones al método Raise Boring con el
fin de solucionar la necesidad de conectar Existen tres variantes posibles en la perfora-
perpendicularmente galerías horizontales. ción con Raise Boring:
301

Raise Boring estándar

El Raise Boring estándar consiste en perfo-


rar (frecuentemente con tricono) un taladro
piloto en sentido descendente hasta llegar al
nivel inferior, para posteriormente acoplar
una cabeza escariadora con el fin de ir
ensanchando en sentido ascendente hasta
alcanzar el diámetro deseado.

La evacuación de los detritus en esta varian-


te se realiza por medio del barrido con agua
o aire, mientras que los fragmentos menores
caen por gravedad al nivel inferior.

RAISE BORING
Figura 9. Máquina Raise Boring reversible (Robbins).

nivel inferior y va perforando hasta un nivel


superior (a plena sección) sin la necesidad
de perforar barrenos pilotos. Este método
está pensado para chimeneas (dos metros
s
de diámetro o inferior) y poco profundas
)
(menos de 400 m). L'I máxima dificultad de
este método radica en el control de la direc-
3
ción de perforación.
s
s
Figura 8. Máquina Raise Boring (Sandvik).

Raise Boring reversible

Consiste en perforar el taladro piloto en


sentido ascendente. La principal ventaja que
presenta este método es que no se necesita
barrido de aire o agua; pero, por el contrario,
s la mayor parte de los detritus que produce la
3 perforación no puede atravesar el espacio
anular existente entre el varillaje y la pared
del taladro piloto, lo que obliga a aumentar el
)
diámetro de éste. Otro problema radica en
g que los detritus caen al nivel inferior donde
se encuentran la máquina y el perforista, de
"
9 esta forma hay que protegerlos, y esta
protección hace que la operación se realice
de manera intermitente.

Raise Boring para huecos ciegos


1- Figura 10. Máquina Raise Boring para huecos ciegos
La máquina Raise Boring se coloca en un (Robbins).
302

4.2. Preparación del emplazamiento y necesario, así la máquina en lugar de


transporte de equipos empujar deberá compensar el peso exce-
sivo de la sarta.
Cuando se ha seleccionado el lugar de
emplazamiento hay que realizar unas labo- Buzamiento de la formación: si el tala-
res de ensanche en el caso de situar la dro es vertical y los estratos buzan me-
máquina y el equipamiento bajo tierra. Tam- nos de 45° el tricono avanza menos en la
bién será necesario realizar una solera de zona más dura del barreno, produciéndo-
hormigón de unos 20 cm de espesor que se desviaciones. Por el contrario, si los
servirá para nivelar y anclar la máquina. estratos buzan más de 45° el taladro
avanzará paralelamente al plano de
Para el barrido con aire será necesario estratificación.
instalar un compresor; si, por el contrario, el
barrido se realiza con agua habrá que insta- Dureza de la formación: al igual que con
lar una balsa de decantación. Una vez pre- el factor anterior, la mayor dificultad para
parado el emplazamiento se transportará la peliorar la roca dura produce desviacio-
máquina (mediante orugas, raíles o ruedas) nes hacia la formación más blanda.
y se posicionará mediante los cilindros de
empuje con el ángulo de inclinación requeri- Diseño de la sarta de perforación: la
do. utilización de barras de mayor diámetro
rigidiza la sarta e incrementa el efecto
péndulo que mantiene la dirección del
4.3. Taladro piloto sondeo. Hay que reseñar que la holgura
entre la sarta y el taladro afecta de una
El taladro piloto se realiza con un diámetro forma considerable a la desviación del
que es función del diámetro del varillaje y del sondeo.
escariado, Tabla 2.
La desviación influye de tal manera que
cada pozo o chimenea realizado por el
TABLA 2. Relación entre el diámetro del método Raise Boring corresponde a la medi-
varillaje y el del tricono. da de verticalidad en que se realizó la perfo-
ración del sondeo piloto.

Diámetro 171 203 254 286 327 352

:. :· ~· ·I¡
de varillaje
(mm)

Diámetro 198 229 - 250 279 311 349 381 º"º'l;:.


de tricono ,,,,,.
15'
(mm)
'---~----

Es muy importante que el taladro se desvíe ·-·


TIPO DE ROCA
PILOTO

!o menos posible (se aceptan desviaciones


del 1%). Entre los factores que pueden influir
en esta desviación está:

lnclínacíón del taladro: a medida que


Figura 11. Realización del sondeo piloto (Sandvik).
aumenta la inclinación se produce una
mayor desviación del taladro, sobre todo
si éste es largo.

Empuje aplicado: un empuje excesivo 4.4. Evacuación de los detritus


sobre la sarta de perforación favorece las
desviaciones. Hay que tener en cuenta Para evacuar los detritus del fondo del tala-
que a partir de una cierta profundidad el dro, como se ha comentado anteriormente,
peso de la sarta puede superar el empuje
303

se utiliza aire o agua: el flujo generado por el escariado con cuidado, evitando al máxi-
cualquiera de estos fluidos es un flujo turbu- mo que las irregularidades de la superficie
lento, cuya capacidad de sustentación de las de emboquille puedan torcer la cabeza de
partículas de los detritus se basa en la turbu- corte y flexar el varillaje. Las roscas de las
lencia y remolinos que se producen más que varillas deben engranarse a medida que
en la resistencia originada por la viscosidad éstas se van retirando.
del fluido.
Una vez terminada la operación se procede
Esta capacidad de sustentación depende de: a sujetar la cabeza al techo mediante vigas
y cables para retirar la máquina.
Forma, tamaño y densidad de los detritus
Densidad del fluido
Velocidad relativa del fluido respecto a los 4.6. Cabeza del escariador
detritus en suspensión.
Una selección correcta de la cabeza del
De todos estos factores es el último paráme- escariador es imprescindible para un buen
tro sobre el que más fácilmente se puede rendimiento de la máquina. Las configuracio-
actuar para asegurar la evacuación correcta nes más típicas de la cabeza de corte son
de los detritus. Así, para la velocidad de plana, escalonada, abovedada o doble abo-
circulación adecuada el caudal del fluido (Q) vedada.
necesario dependerá de la sección anular
entre el taladro y la varilla (S). El perfil plano está equipado con un menor
número de cortadores que las demás confi-
v= Q/S guraciones. Este perfil resulta más fácil de
desplazarse bajo tierra.
En el caso de que el fluido sea agua, la
velocidad de circulación suele estar com- El perfil escalonado proporciona una ventaja
prendida entre 30-60 m/min; en cambio si el esencial, y es que el diámetro del hueco
fluido es aire la velocidad requerida será de puede variarse con la adición o eliminación
900-1.800 mimin. de escalones, pero tiene el inconveniente en
calibres de corte demasiado grandes.
Cuando se utiliza agua la refrigeración de los
cojinetes es mejor que si se utilizara aire, Los perfiles abovedados proporcionan buena
pero con el inconveniente de que el agua estabilidad en el hueco y un perfil redondo.
puede llegar a oxidar los elementos de
pelioración. En unas pruebas realizadas en Noruega
comparando una cabeza escariadora con el
perfil abovedado y una de perfil plano, se
4.5. Escariado al diámetro final observó que era posible cargar la cabeza
plana hasta con 190 t contra las 90 t en una
La operación de escariado comienza cuando cabeza abovedada. Con la cabeza plana se
se ha realizado el taladro piloto; antes hay finalizó la chimenea tres días antes que con
que realizar unas operaciones previas: la cabeza en forma de bóveda, incluso
siendo la cabeza plana de 2, 1 m contra los
1. Perfilar la superficie de emboquille de la 1,8 m de la abovedada.
cabeza del escariador para evitar desvia-
ciones y flexiones de! tren de varillaje.
4.7. Cortadores
2. Retirar los estabilizadores, excepto uno,
del extremo de la sarta antes de colocar La estructura de corte varia según el tipo de
la cabeza del escariador; de esta forma roca y su resistencia a compresión; de este
aumentará el par disponible para hacer modo en rocas blandas (50-150 MPa) ten-
girar la cabeza de corte. drán menor número de filas con un mayor
espaciamiento entre ellas (para incrementar
Una vez terminada esta operación se iniciará la velocidad de penetración) que los de roca
304

media (150-250 MPa) o dura (250-400


MPa), y los insertos son más largos y apun-
tados (para reducir el desgaste).

Los tres tipos principales de cortadores en la


A. DISCO CORTADOR
perforación de pozos y chimeneas mediante
Raise Boring son cortadores de discos,
cortadores de entalladura y cortadores de
rodillo de insertos de carburo.

Discos cortadores

El disco cortador es capaz de cortar una B. DISCO DE ENTALLADURA


amplia gama de rocas, variando desde una
resistencia a compresión de 7 MPa a 300
MPa; esto es posible cambiando el ángulo
del filo del disco. Un disco cortador utiliza un
alto empuje y un área pequeña de contacto
de corte con la roca, lo que favorece una
penetración profunda y una producción con
alto porcentaje de grandes trozos de roca. C. CORTADOR DE BOTONES

T - E~PUJE
FN- FUERZA NORMAL
El punto limite de utilización del disco corta- fe- FUERZA DE CORTE
FR - FUERZA DE RODADURA
dor está en una roca cuya resistencia a
compresión a lo largo de toda la chimenea Figura 12. Tipos de cortadores.
sea de 225 a 275 MPa.
sarta de perforación. La sarta de perforación
Cortadores de entalladura
se diseña para transmitir el máximo par y
empuje sin que se produzcan fallos. Aunque
El cortador de entalladura es un tipo de
disco, pero con varias estructuras de corte estos fallos sean inusuales, y casi siempre
atribuidos a defectos de fabricación, alguno
montadas en una sola serie de cojinetes. El
cortador de entalladura_ se usa principalmen- de ellos se deben en su mayor parte al
momento de flexión aplicados a los compo-
te para rocas blandas, un cortador de enta-
nentes de la sarta; así si la relación entre el
lladura no es tan económico como un disco
diámetro de la cabeza y el tamaño de la
cortador, ya que no puedé cortar una roca
sarta aumenta, los momentos de flexión
tan dura como puede un disco cortador.
llegan a ser mayores, y la frecuencia de
Cortadores de rodillo de insertos de fallos aumenta.
carburo
Para prevenir los fallos habrá que tomar una
Este cortador utiliza insertos de carburo de serie de precauciones:
tungsteno, y se utiliza en formaciones roco-
1. Inspeccionar periódicamente las zonas
sas muy duras. Los cortadores se suminis-
críticas para observar las posibles grietas
tran con varios tamaños, formas y espacia-
miento de los insertos. Los cortadores de por fatiga.
rodillo de insertos de carburo producen un
2. Un estabilizador largo junto con un vásta-
porcentaje alto de finos que pueden originar
go largo puede prevenir que ocurra esto.
problemas en la evacuación de los detritus.
3. Verificar que el punto de emboquille del
escariador sea aproximadamente de la
4.8. Sarta de perforación y estabilizado-
misma forma que el escariador.
res
4. Comprobar que los estabilizadores no
Cada máquina Raise Boring se diseña en
estén gastados.
conjunto con una configuración propia de la
305

5. Realizar una minuciosa inspección y


mantenimiento de la sarta de perforación
después de aproximadamente 2.500 h de
trabajo del escariador.

4.9. Costes de perforación con Raise


Boring

El coste de la perforación con Raise Boring


se puede desglosar en función de los por-
centajes de los distintos componentes del
Figura 13. Máquina Horizontal Boring (Sandvik).
coste total del proyecto. Tabla 3.

TABLA 3. Costes de perforación con


Raise Boring. Down Boring. Se usa con un pre-perforador
del taladro piloto para perforación ciega de
PORCENTAJE DEL chimeneas. El pre-perforador del taladro
COMPONENTE COSTE TOTAL piloto también, en circunstancias especiales,
DEL PROYECTO se utiliza para evacuar los detritus, pero en
la mayoría de las aplicaciones se suele usar
Movilización 2-10 la circulación inversa (agua/aire) o sistema
Preparación del lugar 5-20 en vacío. Se necesita una plataforma de
dimensiones reducidas en frente del escaria-
Planificación 2-8 dor para el pre-perforador del taladro piloto
subterránea y los estabilizadores fijos montados sobre la
sarta para la estabilización. El número de
Producción
estabilizadores de la sarta de perforación se
· Coste del sondeo piloto 2-8 determina en función de la longitud y la
· Coste de la cabeza es- 20-70 inclinación del barreno.
cariad ora
· Coste de mano de obra 5-10
· Abastecimiento I man- 5-10
tenimiento

4.10. Nuevas aplicaciones

Horizontal Boring (ángulo bajo). Esta técni-


ca nace como competencia a la convencio-
nal de perforación y voladura, y a la máquina
tuneladora (tunnel boring machine TBM). Se
trata de un Raise Boring convencional con
unas pequeñas modificaciones en la máqui-
na y en la cabeza escariadora. Primero se
perfora el taladro piloto, teniendo especial- Figura 14. Máquina Down Boring (Sandvik).
mente en cuenta la precisión por medio de
un sistema de control de la dirección; última-
mente se disponen de nuevos sistemas que Raise Boring de perfil bajo. Estos modelos
mejoran la precisión del sondeo piloto. El están diseñados para lugares en que sea
giro de los cortadores puede adecuarse difícil el acceso tanto por problemas de
dependiendo del tipo del proyecto. La cabe- altura como de transporte, así la máquina se
za escariadora se diseña de manera espe- puede desmontar en piezas para facilitar el
cial para facilitar la evacuación de los detri- movimiento por zonas estrechas. Estas
tus cuando ésta gira. máquinas emplean un sistema de conduc-
306

ción compensado con motores de eje hueco,


cambio telescópico, y cilindros de alimenta-
ción telescópicos. El problema de estas ROBBINS SJRl.l-DC

máquinas radica en la necesidad de un


mayor espacio en el plano lateral.

PLA'íAFORIAAS DE

"""""º

Foto 5. Máquina Raise Boring de perfil bajo


(Robbins).

Down Reamer. Es básicamente un Raise


Boring convencional, excepto que en lugar
de la sarta de perforación lleva unos pesos
en forma de roscas para facilitar el empuje
necesario en la pertoración y para permitir Figura 15. Máquina Oown Reamer(Robbins).
que suba la máquina. Los componentes que
hacen diferentes a este modelo son la es-
tructura en forma de araña que soporta ocho
torres con cinco extensiones. Debajo de la las desviaciones, la máquina lleva un siste-
estructura de araña y encima de la cabeza ma de láser que controla la dirección de la
cortante se sitúan los estabilizadores. El máquina. El Borpark se transporta mediante
Oown Reamer está diseñado de tal forma orugas o mediante un transportador especial
que el cambio de los cortadores puede
de avance lento.
efectuarse en el interior del hueco, permi-
tiendo perforar el pozo sin la necesidad de
subir los cortadores para su cambio.

Borpark. Es un tipo de máquina Raise


Boring utilizada para la realización de chime-
neas ciegas, la perforación se realiza desde
un nivel inferior en el que también se en-
cuentra el control de la máquina. Se trata de
una máquina, similar a una mini TBM, capaz
de perforar verticalmente hasta con un
ángulo de 30º. Como la perforación se reali-
za en sentido ascendente, la máquina está
expuesta a la caída de detritus por la propia
gravedad, de ahi que lleve unos pequeños
transportadores que evacuan los detritus
1.,
..
Figura 16. Máquina Borpark.
hacia lugares más adecuados. Para prevenir '
1
_[..___________________.L.
1
307

4.11. Parámetros de operación = Factor de fricción de la cabeza de


escariado (0,67)
Velocidad de rotación P = Avance (mm/r)
E = Empuje total (kN)
Está limitada por la velocidad de los cortado- D = Diámetro de la cabeza (m).
res periféricos, y teniendo en cuenta que la
velocidad máxima de rotación recomendada Hay que indicar que un incremento del ren-
para la cabeza de escariado varía en función dimiento por aplicación de un mayor par no
inversa al diámetro, entonces: es posible, ya que los acoplamientos de las
barrenas deben soportar un alto par de em-
Wm = 38 ID puje con un reducido par de desenroscado;
ello conduciria, especialmente en perforacio-
siendo: nes profundas, a un desacople de las cone-
xiones durante la operación de perforación.
Wm = Velocidad méxima de rotación
(r/min).
D = Diámetro de la cabeza de corte (m) 5. MODELOS EMPÍRICOS DE PREDIC-
CIÓN DE LA VELOCIDAD DE PERFO-
RACIÓN
Empuje
Existen numerosos modelos empíricos para
El empuje debe ser tan alto como la resis- predecir las velocidades de pelioración.
tencia de varillaje y la capacidad de la má- Howarth (1986, 1987) analizó en sus publi-
quina lo permitan. El empuje total se calcula caciones todos estos modelos, y concluyó
restando de la capacidad de tiro de la má- que el método de Farmer y Glossop (1980),
quina el peso del tren de varillaje y el de la basado en el empuje por cortador, y en la
propia cabeza. resistencia a la tracción de la roca resultaba
satisfactorio en los 20 casos estudiados.
Un empuje elevado implica una alta veloci- otro modelo propuesto por Lislerud et al.
dad de perforación y larga vida de los corta- (1983) resultaba más preciso, pero su cálcu-
dores; sin embargo, en rocas fracturadas lo era más complejo por los datos que se
hay que tener cuidado para evitar esfuerzos necesitaban conocer.
excesivos en los cortadores y varillaje.
Farmer y Glossop (1980)
e-
la Par Estos autores proponen una relación entre la
te fuerza media del cortador FL, la penetración
ial El par necesario para hacer girar !a cabeza por revolución P, y la resistencia a tracción
del escariado puede estimarse mediante las de la roca 0 11 mediante la ecuación de la
siguientes fórmulas empíricas: energía recibida por unidad de longitud del
cortador, con la energía necesaria en la
a) Si el avance por revolución es menor a 1 supeliicie de rotura de la roca:
mm/r
P= K· FL / 0 11
M=C·f E·D/2
El valor de K es de 624 en unidades del S.I.
b) Si el avance por revolución es mayor a 1
mm/r Una ecuación parecida fue propuesta por
Graham (1970), mediante estudios realiza-
M=.fP·C·f E·D/2 dos en máquinas Robbins para rocas duras:

siendo: P = 3.940 F, / º"


M = Par (kN · m) siendo:
C = Factor de resistencia a la rodadura
del cortador (0.05-0,06) ac1= Resistencia a compresión uniaxial.
308

Lislerud (1983, 1988) Perforabilidad RBI mediante la siguiente


fórmula:
Lislerud diseñó un modelo basado en las
propiedades del macizo rocoso ountas del RBI = 1, 75 · 1O" · P I E
macizo rocoso, resistencia de la roca intacta,
fragilidad y abrasividad) y de las propieda- P = Profundidad de la indentación (mm)
des de la máquina (empuje por cortador. E= Fuerza de empuje aplicada (N).
desafilado del borde del cortador, espacia-
miento entre cortadores, diámetro de corta- La gama de índices RBI que se obtienen se
dores, capacidad de torsión, diámetro y reflejan en la Tabla 4.
curvatura de la cabeza de corte):
TABLA 4. Índices RBI.

ROCA RBI
donde:
Muy dura 10
P = Penetración (mm/r).
ib = Penetración básica, función del empu- Dura 10-17
je por disco y del Drilling Rafe Jndex Media/dura 17-25
(DRI).
1 K = Factor de corrección por junta normal
' y frecuencia.
Media/blanda 25-35

Blanda 35
Factor de corrección por diámetro de
1 cortador.
1
1 Ejemplo.

Se desea estimar la velocidad de penetra-


ción para un Raise Boring, utilizando una
máquina con las siguientes características:

Empuje máximo disponible 8.900 kN-m


Torsión máxima .. 8.474 kN-m
Empuje máximo recomendado
por cortador · 111 kN-m
Foto 6. Máquina horizontal Boring.

Si se considera para el granito o/oc,;:;. 1: 14,


entonces:
6. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONS-
P = 3.940 · 111/186 · 10' =2,35 mmlr TRUCCIÓN
P""=2,35· 8· 60112= 1,13mlh
La selección de la técnica más apropiada
para la construcción de pozos en un deter-
Índice de Tamrock minado lugar implica un estudio en profundi-
dad in situ de las condiciones hidrológicas y
La Compañia Tamrock adoptó un nuevo geomecánicas, de los criterios de diseño
Índice de Perforabilidad (RBI). La determi- como diámetro, profundidad, forma, uso,
nación del RBI se hace mediante el ensayo etc., de la disponibilidad y localización de los
siguiente: una muestra de roca de tamaño equipos, y además de la determinación de
aproximado 100 mm x 100 mm x 100 mm se los costes del proyecto y de las previsiones
coloca en una cazoleta con cemento; sobre del tiempo de ejecución.
la cara superior plana de la misma se aplica
una fuerza que se ejerce mediante un cilin- El coste será el criterio principal, aunque hay
dro hidráulico, después se mide la indenta- que tener en cuenta que un mayor coste de
ción producida, y se define el Índice de construcción puede ser compensado por
1
j -, ,%;

.ij,.________________\..
en w en u"<. 1 1 1.1.1

TABLA 5. Factores que influyen en la selección de cada método.

FACTOR DE SELECCIÓN SHAFT DRILLING RAlSE DRILLING SHAFT BORING MÉTODO CONVENCIONAL

Consideraciones de diseño

Seguridad No se necesita personal para Sólo se precisan labores El sistema utiliza operarios tra- Precisa operaciones de equipa-
trabajar bajo tierra. subterráneas para el montaje y bajando bajo tierra. Se conside- miento en ambientes reduci-
evacuación. ra más seguro que los métodos dos. Considerado el más pell-
convencionales de profundiza- groso de los cinco métodos.
ción debido a que el operario se
encuentra localizado fuera del
frente de trabajo.

Tamaño del pozo Limitados por necesidades de Está limitado por el par de torsión Limitados por disponibilidad de Precisa ser superior a 3-3,7 m.
profundidad, disponlbilidad de de la máquina. Pozos de 100 m equipos. De 5 a 7,5 m de diá- Limite superior no está contra-
equipos y costes. Diámetro de han sido perforados con un dlá- metro. lado por el método.
perforación de más de 6 m. metro de 6 m.

Profundidad del pozo Limitados por disponibilidad de Hay casos en que se han perfo- La verticalidad puede controlar-
equipos, costes y diámetros. rada hasta profundidades de se dentro de unas tolerancias
1.100 m. que se ajustan en !os extremos.
La construcción de pozos más
precisa en cuanto a la vertica!i-
dad.

Verticalidad del pozo La desviación puede estimarse La verticalidad del pozo se con- La verticalidad del pozo se con- El método convencional de
con datos geológicos. Dificultad trola por el sondeo piloto. La trola por el sondeo piloto, sin perforación y voladura puede
de mantener un pozo absoluta- exactitud de éste junto con una embargo, tiene la posibilidad de alterar el terreno por agrieta-
mente vertical. Tolerancias pro- operación cuidadosa controlan la control adicional cuando se ha- miento.
puestas para el diseño 0,25-0,5º medición direccional. La toleran- ya desviado el sondeo piloto.
cia del d!seño podría especificar-
se basándose en las necesida-
des.

Alteración del suelo Proporciona alteraciones míni- Proporciona alteraciones míni- Proporciona alteraciones mini- Limitado a un avance por rele-
mas de la pared de! pozo. mas de la pared del pozo. mas de la pared del pozo. vo.

Sincronización/horarios Típicamente mucho más rápido Comprenden desde 1, 7 m/dia a Comprenden desde 6 m/día a Comprenden desde 6 m/día a
que los métodos de construcción 2,8 m/día. 7,5 m/día. 7,5 m/dia.
convencionales.
w
o
<O
TABLA 5. Factores que influyen en Ja selección de cada método. (Cont.)

FACTOR DE SELECCIÓN SHAFT DRILLING RAlSE DRILL\NG SHAFT BORlNG MÉTODO CONVENCIONAL

Consideraciones operacionales

Agua subterránea El método proporciona un control Donde sea necesario el agua se La fluencia o entrada de agua La fluencia o entrada de agua
del agua subterránea durante la controla con tratamientos pre- requiere un pretratamiento requiere un pretratamiento (usan-
excavación. vios. (usando inyección o congela- do inyección o congelación)
ción)_

Sostenimiento durante la exca- Sostenimiento proporcionado por No es posible Temporalmente el sosteni- Temporalmente e\ sostenimiento
vación la presión hidráulica y una capa miento puede colocarse a una puede colocarse a una distancia
de polimero impermeable, permi- distancia corta detrás del fren- corta detrás del frente de avance.
tiendo la excavación en condicio- te de avance.
nes de suelo de baja calidad
geotécnica.

Revestimiento final El revestimiento compuesto de Ningún requerimiento especial. El revestimiento final puede El revestimiento final puede ins-
acero/hormigón se utiliza en sue- Disponibilidad de sistemas de instalarse durante la excava- talarse durante la excavación.
los poco consistentes. Una capa revestimiento más rápidos ción.
de material bituminoso puede
usarse para controlar el agua
subterránea.

Varios Precisa accesos subterráneos Precisa accesos subterráneos.

Otras consideraciones

Equipamiento del pozo Si el revestimiento final de acero La desviación del sondeo piloto Equipamiento a medida que Equipamiento a medida que se
está instalado, se puede ahorrar impide subir a hombres y mate- se profundiza o al final del re- profundiza o al final del revestí-
un tiempo considerable por la ria l. vestimiento si es necesario. miento si es necesario.
instalación de guiaderas, plata-
formas y tuberías. Todos los ac-
cesorios se pueden alinear ante-
riormente para la soldadura del
sistema de montaje del fondo.

Costes

Iniciales Altos. Medios. Altos. Bajos

Operativos Medios. Medios Medios. Altos


311

otros factores que en ese momento sean 2. Los requerimientos en el revestimiento de


más importantes, como puede ser tiempo de pozos precisan el uso de un revestimiento
ejecución, seguridad en el trabajo, etc. de acero/hormigón hidrostático.

3. El acceso rápido prevalece sobre su


6.1. Toma de datos coste añadido.

Los datos geotécnicos que se precisan en el 4. Las alteraciones de la roca es un criterio


diseño y construcción de pozos para la primordial en la utilización de esta técni-
preparación de una oferta son esencialmen- ca.
te los mismos para todos los métodos de
construcción de pozos. 5. No hay acceso disponible para la elimi-
nación del lodo bajo la superficie.
El programa de reconocimiento in situ incor-
porará un método de perforación con ex- El uso del Shafl Boring se aconseja cuando:
tracción de testigo y descripción detallada de
los testigos de los sondeos, obteniéndose 1. El impacto adverso de infiltraciones su-
información como puede ser el RQD, grados perficiales de agua puede ser económi-
de meteorización, orientación de discontinui- ·camente mitigado antes de la construc-
dades, etc. ción (e.g. a través de lechadas).

El análisis de estos datos puede proporcio- 2. La calidad de la roca permite tiempos de


nar la localización y magnitud de la influen- ejecución compatibles con los ciclos en
cia del agua subterránea, la estabilidad de la las operaciones mineras.
pared del pozo y necesidades en el sosteni-
miento de la roca, el cálculo de presiones en 3. El acceso rápido prevolece sobre los
el pozo perforado, datos del macizo rocoso, costes añadidos.
y estimaciones de las velocidades de pene-
tración y desgaste, y en definitiva aplicabili- 4. Las alteraciones en la roca es un criterio ¡'
dad de la excavación mecánica. principal que hay que tener en cuenta en
la elección de este método.

6.2. Pautas en la selección del método 5. El acceso está disponible para la organi-
zación del trabajo y la eliminación del
La selección de un método apropiado de lodo bajo tierra.
construcción de pozos puede hacerse ba-
sándose en los costes y tiempos de ejecu- 6. La geología permite la perforación del
ción. Este análisis puede apoyarse inicial- taladro piloto con las tolerancias requeri-
mente en diseños conceptuales como los das para el diseño del pozo.
descritos en este epígrafe. Sin embargo, la
decisión final podría hacerse basándose en 7. Es necesario el acceso inmediato al es-
la experiencia personal en el campo de trato perforado para un examen geológi-
aplicación de cada técnica. co, instalación de los instrumentos y
pruebas necesarias.
Los factores que influyen en la selección de
cada método de construcción de pozos han 8. No existen otras aperturas cercanas.
sido resumidos en la Tabla 5.
La perforación con Raise Boring se reco-
El método de perforación de pozos mediante mienda en casos donde:
Shafl Drilling se prefiere en condiciones
donde: 1. Las condiciones del lugar son estables
(e.g. calidad de la roca y ausencia de
1. La congelación puede ser necesaria en el grandes corrientes internas de agua).
control de infiltraciones de agua durante
la excavación convencional de pozos. 2. El acceso está disponible para la organi-
312

zación del trabajo y la eliminación de lodo HARTMAN, H.L. (1992).: "Mining Engi-
bajo tierra. neering Handbook". SME.

3. La estructura geológica permite la perfo- NEMITZ, R. (1990).: "Estado y Limitacio-


ración piloto con las tolerancias requeri- nes del Sistema Raise Bore". 14 Congre-
das por el diseño del pozo. so Mundial de Minería.

4. Las necesidades de diseño (diámetros, STACK, B. (1995).: "Encyclopedia of


profundidad, etc.) son compatibles con Tunnelling, Mining and Drilling Equip-
las exigencias del equipamiento. ment". Muden Publishing Company. Ho-
bart, Australia.
Según las condiciones, la perforación con
Raise Boring puede ofrecer un coste menor WILSON, J.W. & GRAHAM, P.C. (1972).:
que los otros métodos de construcción de "Raise Boring Experiences in the Gold
pozos. Mines of the Anglo American Corporation
Group". Mining lndustry. Vol.81.

7. BIBLIOGRAFÍA J.S. REDPATH.: "Información Técnica".


Redbode 40. Phoenix. EE.UU.
AB SANDVIK ROCK TOOLS (1996).
"The Total Boring System". Comunicación ROBBINS COMPANY.: "Información
personal. Técnica". Escariadores de Realce. Was-
hington. EE.UU.
ATLAS COPCO (1994).: "Underground
Rock Excavation". SANDVIK ROCK TOOLS.: "Información
Técnica". Raise Boring Equipment. Sand-
BELL, F.G. (1992).: "Engineering in Rock vik. Sweden.
Masses". Butterworth-Heinemann Ud.
Oxford. SANDVIK ROCK TOOLS.: "Información
Técnica". High-Speed TBM Cutters.
BERNAOLA, J. (1991 ).: "Perforación Sandviken. Suecia.
Mecanizada de Chimeneas". Rocas y
Minerales. TERRATEC.: "Información Técnica".
Specialist Perform Better. Tasmania.
BIL, M. et al. (1991).: "Shaft lnsets in Australia.
Deep Polish Goal Mines". Mining Magazi-
ne. April.
CAPÍTULO 10
MÉTODOS DE EXCAVACIÓN CON
PERFORACIÓN Y VOLADURA

1. INTRODUCCIÓN

El sistema de perforación y voladura para la


excavación de túneles, galerías o cavernas
es una técnica convencional que aún hoy se '"
utiliza con profusión, debido a las numerosas
EQUIPOS MANUALES
ventajas que presenta frente a la excavación
mecánica con minadores y tuneladoras:
o'-~~_¡_~~_¡_~~-'-~~-'-~--'~
versatilidad en cuanto a tipos de roca y 1950 1960 1970 1980 1990 2000
secciones de las obras. adaptabilidad a otros
trabajos, movilidad de los equipos y reducida "º
inversión inicial. Figura 1. Evolución de los equipos destinados a la
excavación de túneles y galerías.
Los equipos de arranque mecánico tienen un
límite de aplicación en lo referente a resis-
tencia y abrasividad de las rocas. Los mina- Por otro lado, además de perforar en el
dores suelen trabajar en materiales con una frente, los jumbos pueden usarse en la
resistencia a la compresión por debajo de perforación para el sostenimiento y si van
los 100 MPa, mientras que los topos llegan montados en un chasis con neumáticos
a los 250 MPa. El arranque con explosivos disponer de gran movilidad con capacidad
se suele aplicar a partir de los 80 MPa hasta de desplazamiento de un frente a otro.
las rocas más duras, donde por pérdida de
rendimiento e incluso por consumo de ele- Por último, la inversión en equipos de perfo-
mentos de desgaste la excavación mecánica ración es para una misma sección de exca-
es claramente antieconómica. Además, es vación inferior a la de un minador o un topo,
más flexible frente a los cambios litológicos por lo que en obras lineales de reducida
o trastornos tectónicos de los terrenos atra- longitud es el sistema más aconsejable para
vesados. su amortización, pudiendo incluso destinarse
a la ejecución de otras obras distintas.
En cuanto a las secciones, éstas pueden ser
completas o, si son muy grandes, realizarse Los principales inconvenientes que presenta
la excavación por fases con galerías de el arranque con explosivos, frente al mecáni-
avance, destrozas laterales y/o banqueo al co, es que los perfiles de excavación son
piso. Hay que tener en cuenta que los jum- mucho más irregulares y la alteración del
bos modernos poseen secciones de cobertu- macizo rocoso remanente puede ser intensa
ra de grandes dimensiones y formas. Con si las voladuras no se disparan con las
los topos el sistema de trabajo es muy técnicas de contorno en el perímetro. Ambos
rígido, ya que por lo común las secciones aspectos inciden en los costes del sosteni-
deben ser circulares y con los minadores, a miento y sobre todo en los trabajos de re-
pesar de sus mayores posibilidades, no se vestimiento mediante hormigonado.
llega a la capacidad de cobertura que po-
seen los modernos jumbos. Adicionalmente, en proyectos dentro de
314

zonas urbanas las vibraciones generadas tenimiento en la sección de avance puede,


por las voladuras pueden ser un factor en los casos más desfavorables, llegar a
¡ limitante, ya que se tendrá que salvaguardar superar el 50 % de la duración del ciclo. En
la sección de destroza, generalmente, son
l'
la integridad de las edificaciones e incluso
otras estructuras subterráneas, y evitar las del orden de la mitad e incluso inferiores.
í
molestias a las personas.
En los epígrafes siguientes se describen los
El ciclo básico de excavación mediante equipos de perforación y explosivos que
perforación y voladura se compone de las actualmente se utilizan en la ejecución de
siguientes operaciones: túneles y galerías, así como el cálculo de los
esquemas de perforación y cargas de explo-
Perioración de barrenos. sivo, y el control de las vibraciones y ondas
Carga del explosivo. de presión.
Disparo de la pega.
Evacuación de humos y ventilación.
Saneo de los hastiales y bóveda. 2. FUNDAMENTOS DE LA PERFORACIÓN
Carga y transporte del escombro. ROTOPERCUTIVA
Replanteo de la nueva voladura.
La perforación a rotopercusión se basa en la
combinación de las siguientes acciones:

Percusión. Los impactos producidos por


el golpeo del pistón originan unas ondas
de choque que se transmiten a la boca a
través del varillaje (en el martillo en cabe-
za) o directamente sobre ella (en el marti-
llo en fondo).

Rotación. Con este movimiento se hace


girar la boca para que los impactos se
produzcan sobre la roca en distintas
posiciones.

PERCUSlON

Figura 2. Operaciones básicas integrantes del ciclo AVANCE


de excavación con explosivos.

El tiempo de ciclo de excavación de un túnel Figura 3. Acciones bés\cas en la perforación roto-


percutiva.
a sección completa o de caleta, en el caso
en que el avance se haga en varias fases,
suele durar de uno a dos relevos, según la Empuje. Para mantener en contacto el
sección y el tipo de sostenimiento necesario. útil de perforación con la .roca se ejerce
La distribución de tiempos suele ser la si- un empuje sobre la sarta de perforación.
guiente:
Barrido. El fluido de barrido permite
Perforación de barrenos: 10-30 % extraer el detrito del fondo del barreno.
Carga del explosivo: 5-15 %
Voladura y ventilación: 5-10 % El proceso de formación de las indentacio-
Saneo y desescombro: 15-35 % nes, con el que se consigue el avance en
Sostenimiento: 65-10%. este sistema de perforación, se divide en
cinco instantes, tal como se refleja en la Fig.
Se observa que el tiempo destinado al sos- 4.
315

''• a b. martillo puede estimarse a partir de cualquie-


a ra de las expresiones siguientes:

:s:L~
n
n E =
'
// \ GRIETAS OEFORlllACIOPj o
RADIALES ELASTICA
's
e
e
's d
)- siendo:
IS
m, = Masa del pistón.
v, = Velocidad máxima del pistón.
OETRITUS PERFIL FINAL
Pm = Presión del fluido de trabajo (aceite
N PULVERIZADA GRUESOS DEL CRATER o aire) dentro del cilindro.
A, = Superficie de la cara del pistón.
Figura 4. Fases de formación de una indentación. 1, = Carrera del pistón.
la
La potencia de un martillo es pues la energía
Esta secuencia se repite con la misma por golpe multiplicada por la frecuencia de
cadencia de impactos del pistón sobre el impactos ng:
IS sistema de transmisión de energía hasta la
a boca. El rendimiento de este proceso au-
,_ menta proporcionalmente con el tamaño de
ti- las esquirlas de roca que se liberan.
donde:

2.1. Percusión
'
:e
n,
IS La energía cinética Ec del pistón se transmite
desde el martillo hasta la boca de perfora-
ción, a través del varillaje, en forma de onda y teniendo en cuenta las expresiones ante-
de choque. El desplazamiento de esta onda riores puede escribirse:
se realiza a alta velocidad y su forma depen- (p ·A)'·'·! o,s
de fundamentalmente del diseño del pistón. K· m P P
mpo,s
Cuando la onda de choque alcanza la boca
de perforación, una parte de la energía se
transforma en trabajo haciendo penetrar el El mecanismo de percusión consume de un
to- útil y el resto se refleja y retrocede a través 80 a un 85% de la potencia total del equipo.
del varillaje. La eficiencia de esta transmi-
sión es difícil de evaluar, pues depende de
el muchos factores, tales como: el tipo de roca, 2.2. Rotación
:e la forma y dimensión del pistón, las caracte-
rísticas del varillaje, el diseño de la boca, La rotación, que hace girar la boca entre
n.
etc. Además, hay que tener en cuenta que impactos sucesivos, tiene como misión
te en los puntos de unión de las varillas existen hacer que ésta actúe sobre puntos distintos
pérdidas de energía, por reflexiones y roza- de la roca en el fondo del barreno. En cada
mientos que se transforman en calor y tipo de roca existe una velocidad óptima de
o- desgastes en las roscas. rotación para la cual se producen los detritus
m de mayor tamaño al aprovechar la superficie
m La potencia de percusión es el parámetro libre del hueco que se crea en cada impacto.
g. que más influye en la velocidad de penetra-
ción. La energía liberada por golpe en un Cuando se perfora con bocas de pastillas las
316

velocidades de rotación más usuales oscilan


entre 80 y 150 r/min, con unos ángulos entre
indentaciones de 10º a 20º, Fig. 5. En el
caso de bocas de botones de 51 a 89 mm
las velocidades deben ser más bajas, entre
40 y 60 r/min, que proporcionan ángulos de
giro entre 5 º y 7°, las bocas de mayor diá-
metro requieren velocidades incluso inferio-
EMPUJE
res.
10-20'
Figura 6. Influencia del empuje sobre la velocidad

o~
de penetración.

2.4. Barrido
BOCA DE PASTILLAS

5-7'
Para que la perforación resulte eficaz, es
necesario que el fondo de los barrenos se

E~é
mantenga constantemente limpio evacuando
los detritus justo después de su formación.

El barrido de los barrenos se realiza con un


fluido que se inyecta a presión hacia el fondo
BOCA DE BOTONES a través de un orificio central del varillaje y
de unas aberturas practicadas en las bocas
Figura 5. Velocidades de rotación para bocas de de perforación. Las partículas se evacuan
pastillas y botones.
por el hueco anular comprendido entre el
varillaje y la pared de los barrenos, Fig. 7.
2.3. Empuje

La energía generada por el mecanismo de


impactos del martillo debe transmitirse a la
roca, por lo que es necesario que la boca se
encuentre en contacto permanente con el
fondo del barreno. Esto se consigue con la Figura 7. Principio de barrido de un barreno.
fuerza de empuje suministrada por un motor
o cilindro de avance, que debe adecuarse al
tipo de roca y boca de perforación.
El barrido con agua es el sistema más utili-
Un empuje insuficiente tiene los siguientes zado en la perforación subterránea, que
efectos negativos: reduce la velocidad de sirve, además, para suprimir el polvo, aun-
penetración, produce un mayor desgaste de que supone generalmente una pérdida de
varillas y manguitos, aumenta la pérdida de rendimiento del orden del 10% al 20%. Las
apriete del varillaje y el calentamiento del velocidades ascensionales para una limpie-
mismo. Por el contrario, si el empuje es za eficiente pueden estimarse en cada caso f,
>
excesivo disminuye también la velocidad de a partir de la expresión:
perforación, dificulta el desenroscado del
varillaje, aumenta el desgaste de las bocas, va = 9 55•-P_,_·dº' 6
, P, + 1 P
el par de rotación y las vibraciones del equi-
po, así como la desviación de los barrenos.

Al igual que sucede con la rotación, esta donde:


1
variable no influye de forma decisiva sobre
v, = Velocidad ascensional (mis).
,j
las velocidades de penetración, Fig. 6.
1
wl. . . ._ _ _ _ _ _ _ _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .L.
317

p = Densidad de la roca (g/cm'). rrenas, asi como un dispositivo retenedor


d' = Diámetro de las particulas (mm). de las varillas de perforación.
p

Así, el caudal de fluido de limpieza será: El pistón que con su movimiento alternati-
vo golpea el vástago o culata, a través de
vª·(D2 - d2)
la cual se transmite la onda de choque a
º· o 1,27 la varilla.

La válvula que regula el paso de aire


siendo: comprimido en volumen fijado y de forma
Id alternativa a la parte anterior y posterior
Q = Caudal (m'lmin). del pistón.
D' = Diámetro del barreno (m).
d = Diámetro de las varillas (m). Un mecanismo de rotación, bien de barra
estriada o de rotación independiente.
Cuando se emplea agua para el barrido la
velocidad ascensional debe estar compren- El sistema de barrido, que consiste en un
es dida entre 0,4 y 1 mis. En estos casos, las tubo que permite el paso del aire hasta el
se presiones están limitadas entre O, 7 y 1 MPa interior del varillaje.
do para evitar que dicho fluido entre en el marti-
n. llo. Estos elementos son comunes a todos los
tipos de martillos existentes en el mercado,
un En el caso del aire, con martillos en cabeza, variando únicamente algunas características
do no es frecuente disponer de un compresor de diseño: diámetro de cilindro, longitud de
'y de presión superior únicamente para el la carrera del pistón, conjunto de válvulas de
;as barrido. Sólo en el caso de los martillos en distribución, etc.
an fondo se utilizan compresores de alta pre-
el sión (1-1,7 MPa), porque además de servir Estos martillos funcionan con la misma
para evacuar los detritus aumenta la poten- presión del aire para el mecanismo de im-
cia de percusión. pacto que para el sistema de barrido. Con-
forme aumenta la profundidad del barreno y
el peso de los detritus se requiere una ma-
3. TIPOS DE MARTILLOS yor presión del fluido de barrido, pues de lo
contrario se producirá una peor limpieza de
Hasta 1970, el accionamiento neumático era los taladros.
el único utilizado en las perforadoras en los
trabajos subterráneos. Pero desde 1974, las
perforadoras hidráulicas las fueron reempla- 3.2. Martillos hidráulicos
zando en casi todos los trabajos de barrena-
tili- do. Una perforadora hidráulica consta básica-
ue mente de los mismos elementos constructi-
m- La potencia electrohidráulica es más eficien- vos que una neumática, Fig. 8.
de te y fácilmente adaptable a la automatiza-
.as ción de los equipos, como se describirá más
ie- adelante.
1so

3.1. Martillos neumáticos

Un martillo accionado por aire comprimido


consta básicamente de:
Figura 8. Sección de un martillo hidráulico (Atlas-
Copco).
Un cilindro cerrado con una tapa delante-
ra que dispone de una abertura axial
donde va colocado el elemento portaba- La diferencia más importante entre ambos
318

sistemas estriba en que en lugar de utilizar


aire comprimido, generado por un compre-
sor accionado por un motor diesel o eléctri-
co, para el gobierno del motor de rotación y
para producir el movimiento alternativo del
pistón, un motor actúa sobre un grupo de
bombas que suministran un caudal de aceite
que acciona aquellos componentes. Las
características de estas perforadoras se
resumen en la Tabla 1. ·
Figura 9. Relación entre tipos de martillos y sartas de
perforación.
TABLA 1. Características medias de
martillos hidráulicos.
- Martillos de alta potencia. Con potencia
Presión hidráulica (MPa) 14 - 25 máxima de 40 kW, utilizado para perfora-
Potencia de impacto (kW) 6-40 ción de barrenos largos con diámetros de
Frecuencia de golpeo {golpes/min) 2.000 - 6.000
Velocidad de rotación (r/min} O- 500
89 a 115 mm.
• Par máximo (Nm) 100 - 2000

Los martillos hidráulicos se clasifican de


acuerdo con la potencia generada por su
mecanismo de impacto. Esta potencia da
una idea del rendimiento del equipo, pues a
mayor número de kW le corresponde nor-
malmente mayor velocidad de penetración.

Por otro lado, cada perforadora hidráulica


está vinculada a un varillaje de una dimen- '·º
ENEílGIA 0[" IMPACTO {kW)
sión específica. Ésta es el diámetro óptimo
para soportar las tensiones generadas por el Figura 10. Tipos de martillos y velocidades de pe-
mecanismo de impacto del martillo. La netración.
armonía entre pertoradora y varillaje propor-
ciona una optimización de la velocidad de
pertoración, junto con una vida de servicio
Las razones por las que la pertoración hi-
más prolongada del varillaje. Los grupos de
dráulica ha supuesto una mejora tecnológica
martillos hidráulicos que se consideran son:
sobre la neumática son las siguientes:

- Martillos ligeros. Con potencia de impac- - Menor consumo de energía: las perfora-
. to de 6 kW, se utilizan con varillaje integral doras hidráulicas trabajan con fluidos a
para perforar barrenos de 33 a 38 mm de presiones muy superiores a las accionadas
diámetro. Su campo de aplicación es la neumáticamente y, además, las caídas de
perforación de bulonado y auxiliar. presión son mucho menores. Se utiliza,
pues, de una forma más eficiente la ener-
- Martillos medios. Con potencias de im- gía, siendo sólo necesario por metro perto-
pacto de 7,5 kW, para varillaje R32 y rado 1/3 de la que se consume con los
diámetros de perforación de 38 mm. equipos neumáticos.

- Martillos pesados. Con potencias de - Menor coste de accesorios de perfora-


impacto de 15 a 20 kW, para varillaje de ción: la transmisión de energía en los
R38 y diámetro normal de perforación de martillos hidráulicos se efectúa por medio
45 mm. Martillos empleados para el avan- de pistones más alargados y de menor
ce de galerías, pertoración de barrenos diámetro que los correspondientes a los
largos y perforación de banqueo. martillos neumáticos. Como se observa en
319

la Fig. 11, la forma de la onda de choque - Mayor elasticidad de la operación: es


es mucho más limpia y uniforme en los posible variar dentro de la perforadora la
martillos hidráulicos que en los neumáti- presión de accionamiento del sistema y la
cos, donde se producen niveles. de tensión energia por golpe y frecuencia de percu-
muy elevados que son el origen de la sión.
fatiga sobre el acero y de una serie de
ondas secundarias de bajo contenido - Mayor facilidad para la automatización:
energético. En la práctica, se ha compro- estos equipos son mucho más aptos para
bado que la vida útil del varillaje se incre- la automatización de operaciones, tales
menta para las perforadoras hidráulicas como el cambio de varillaje, mecanismos
aproximadamente un 20°/o. antiatranque, robotización, etc.
e
- Mantenimiento: los componentes internos
de los martillos hidráulicos tienen un entor-
no de aceite hidráulico limpio y filtrado. El
a sistema está completamente aislado del
l-
e
c:lllll===============:::i:::'.! exterior, y el desgaste de las piezas es mi-
nimo. Los martillos hidráulicos requieren
por lo tanto un menor mantenimiento. Así,
por ejemplo, para un equipo de 12 kW de
potencia el intervalo de servicio es de 200
h, correspondiente a 15.000 m perforados.

®=c11=r:=====:d
Pistó" de. mcrtjllo en Vorillcje
4. SISTEMAS DE AVANCE
cobeio neurMl1co
Para obtener un rendimiento elevado de las
perforadoras, las bocas deben estar en con-
tacto con la roca en el momento en que el
pistón transmite su energía mediante el me-
Figura 11. Ondas de choque en martillos hidráulicos
canismo de impactos. Para conseguir esto,
y neumáticos.
tanto en la perforación manual como meca-
nizada, se debe ejercer un empuje sobre la
boca que oscila entre los 3 y 5 kN, para los
- Mayor capacidad de perforación: debido equipos de tipo pequeño, hasta los mayores
a la mejor transmisión de energia y forma de 15 kN en las perforadoras grandes.
de la onda, las velocidades de penetración
3
de las perforadoras hidráulicas son de un Los sistemas de avance son los empujado-
50 a un 100% mayores que las de los res y las deslizaderas.
equipos neumáticos.

- Mejores condiciones ambientales: los 4.1. Empujadores


3
niveles de ruido en una perforadora hidráu-
s
lica son sensiblemente menores a los Básicamente, un empujador consta de dos
generados por una neumática, debido a la tubos. Uno exterior de aluminio o de un
ausencia del escape de aire. Además, en metal ligero, y otro interior, generalmente de
las labores subterráneas no se produce la acero, que es el que va unido a la perforado-
niebla de agua y aceite en el aire del fren- ra. El tubo interior actúa como un pistón de
s
te, mejorando el ambiente y la visibilidad doble efecto, controlándose su posición y
del operario. fuerza de empuje con una válvula que va
conectada al circuito de aire comprimido.
s Por otro lado, la hidráulica ha permitido un
diseño más ergonómico de los equipos,
' haciendo que las condiciones generales de 4.2. Deslizaderas de cadena
trabajo y de seguridad sean mucho más
s
favorables. Este sistema de avance está formado por
320

una cadena que se desplaza por dos cana-


les y que es arrastrada por un motor hidráuli-
co, a través de un reductor y un piñón de
ataque, Fig. 12. La cadena actúa sobre la
cuna del martillo que se desplaza sobre el
lado superior de la deslizadera.

Las ventajas de este sistema son: el bajo


precio, facilidad de reparación y la posibili- Figura 13. Deslizaderas hidráulicas simple y teles-
dad de longitudes de avance grandes. Por el cópica.
contrario, presentan algunos inconvenientes
como son: mayores desgastes en ambientes
abrasivos, peligroso si se rompe la cadena
perforando hacia arriba y dificultad de con- Las deslizaderas hidráulicas presentan las
seguir un avance suave cuando las penetra- siguientes ventajas: simplicidad y robustez,
ciones son pequeñas. facilidad de control y precisión, capacidad
para perforar a grandes profundidades y
adaptabilidad a gran variedad de máquinas
y longitudes de barrenos. Por el contrario.
los problemas que plantean son: mayores
precios, necesidad de un accionamiento
hidráulico independiente, peor adaptación en
las perforadoras percutivas que en las rotati-
vas y desgastes en el cilindro empujador.

Figura 12. Deslizadera de cadena. 5. SISTEMAS DE MONTAJE

5.1. Jumbos para túneles y galerias

4.3. Deslizadera de tornillo Los jumbos son unidades de perforación


equipadas con uno o varios martillos y cuyas
En estas deslizaderas el avance se produce principales aplicaciones en labores subterrá-
al girar el tornillo accionado por un motor. neas se encuentran en: avance de túneles y
Este tornillo es de pequeño diámetro en galerías, bulonaje y perforación transversal,
relación con su longitud y está sujeto a y banqueo con barrenos horizontales.
esfuerzos de pandeo y vibraciones durante
la perforación. Por esta razón, no son usua- Los componentes básicos de estos equipos
les longitudes superiores a los 1,8 m. son: el mecanismo de traslación, el sistema
de accionamiento, los brazos, las deslizade-
Las principales ventajas de este sistema ras y los martillos, Fig. 14.
son: una fuerza de avance más regular y
·suave, gran resistencia al desgaste, muy Estas máquinas son actualmente autopro-
potente y adecuado para barrenos profun- pulsadas, disponiendo de un tren de rodaje
dos, menos voluminoso y más seguro que el sobre: neumáticos, orugas o carriles.
sistema de cadena. Sin embargo, los incon-
venientes que presenta son: un alto precio, El primero es el más extendido por la gran
mayor dificultad de reparación y longitudes movilidad que posee (hasta 15 km/h), por la
limitadas. resistencia frente a las aguas corrosivas y
por los menores desgastes sobre pisos
irregulares. Los chasis en la mayoría de los
4.4. Deslizaderas hidráulicas casos son articulados, posibilitando los
trabajos de excavaciones en curvas.
El sistema consta de un cilindro hidráulico
que desplaza a la perforadora a lo largo de Las fuentes de energía suelen ser de tipo
la viga soporte, Fig. 13. diesel o eléctrica. Los motores diesel que
321
PANEL DE
CONTROL

BRAZO
¡ _____ ...!._.¡.. __ _
' - - -....'!'Q

es- - - ENEftGIA ELECTFUCA

o-ACEITE

V°.1-<:f17j -AGUA

las
ez,
lad
; y
1as
rio,
res
nto
en
ali- Figura 14. Componentes de los jumbos.

sirven para el accionamiento del tren de


rodadura, por transmisión mecánica o hi-
dráulica, pueden usarse también para accio-
nar todos los elementos de perforación,
incluidas las unidades compresoras e hi-
dráulicas. Este sistema se utiliza en proyec-
ión
tos de pequeña envergadura y cuando no
¡as
existen problemas de contaminación en el
Tá-
frente. Más habitual es emplear el motor
·S y
diesel para el desplazamiento del equipo y
:;al,
un motor eléctrico para el accionamiento de
los elementos de pelioración. En este caso
se necesita disponer de una instalación de
)OS
distribución de energía eléctrica en la obra.
ma
de-
También suelen llevar un compresor de aire,
usado para la lubricación de los martillos y
para el doble barrido, es decir, el cambio de 1250
>ro-
barrido de agua a barrido con aire para lim- Figura 15. Brazo con giro en la base {Atlas Copeo).
laje
piar y secar los barrenos una vez taladrados.
También existen brazos de extensión teles-
Los brazos de los jumbos modernos están cópica con incrementos de longitud entre 1,2
ran accionados hidráulicamente, existiendo una y 1,6 m.
>r la
gran variedad de diseños, pero, pueden
IS y
clasificarse en los siguientes grupos: de tipo El número y dimensión de los brazos está en
sos
trípode, de giro en la base o en línea. Del función del avance requerido, la sección del
los
numero de cilindros y movimientos del brazo túnel y el control de la perforación para
los
dependen la cobertura y posibilidades de evitar sobreexcavaciones.
trabajo de los jumbos, por lo que la selección
de los brazos es un aspecto muy importante, Como criterios generales debe cumplirse
tipo
ya que las labores a realizar son muy varia- que: el número de barrenos que realiza cada
que das. brazo sea aproximadamente el mismo, la su-
322

para que el operario disponga de unas .


buenas condiciones de trabajo y mejore su
rendimiento. La cabina suele disponer de
espacio para uno, dos o más operarios, y
está dotada con aire acondicionado para
mantener una temperatura constante y
controlada. Un número de palancas mínimo
con diseño ergonómico proporciona la
comunicación entre el operario y el sistema
de control, auxiliándose además de pantallas
de aplicaciones múltiples, cuyos menús se
pueden cambiar fácilmente para conseguir la
información deseada.

En los últimos años la técnica de perforación


subterránea ha experimentado un fuerte
impulso, basado en una mayor potencia de
percusión de los martillos y en la robotiza-
ción de los equipos. El control informático
Figura 16. Brazo extensible con giro en línea (Atlas permite medir todos los parámetros de la
Copeo). perforación y adaptarlos a las necesidades
requeridas; además, la utilización de preci-
sos sensores y servoválvulas permite situar
los barrenos en su posición exacta, evitán-
perposición de coberturas entre brazos no dose así las imprecisiones provocadas por
sea superior del 30% y el orden de ejecución los errores humanos.
de los barrenos sea el que permita global-
mente unos tiempos de desplazamiento de Las ventajas principales de la informática
los brazos menor. aplicada a los jumbos de perforación se
pueden resumir en:
Las deslizaderas suelen estar constituidas
por vigas de aluminio, que proporcionan una - Ahorro de mano de obra
elevada resistencia a la torsión y un bajo - Menor tiempo de perforación
peso, y disponen el motor o el cilindro de - Menor sobreperforación
avance én la parte posterior de las mismas - Control de la operación
para evitar los golpes. Además de los cen- - Mayor avance por pega
traliz_adores finales, se emplean centraliza- - Ahorro en varillaje y explosivos
dores intermedios para suprimir el pandeo - Meriores costes de excavación, y
del varillaje que suele ser de gran longitud y - Seguridad en el trabajo.
pequeña sección. Como no es normal añadir
varillas para la perforación de una pega, Los jumbos robotizados cuentan básicamen-
éstas llegan a tener longitudes de hasta 4,20 te de los siguientes elementos, que se aña-
m, e incluso mayores. Cuando el operador den a los de un jumbo convencional:
tiene que controlar varios barrenos, el con-
trol de las deslizaderas puede ser automáti- • Un ordenador, que almacena los esque-
co con detención de la perforación cuando mas de perforación, con sus correspon-
se alcanza una profundidad predeterminada, dientes secuencias de movimiento de
o el martillo ha terminado su recorrido sobre brazos, y controla la posición de las distin-
la deslizadera. Asimismo, es normal incorpo- tas articulaciones de los brazos, así como
rar un sistema de paralelismo automático la situación de los martillos en las desliza-
para eliminar las desviaciones por errores de deras.
angulación y dispositivos de emboquille a
media potencia. • Unos sensores, que miden en cada articu-
lación los correspondientes ángulos y la
Los jumbos más modernos se suministran posición de los martillos en las deslizade-
con cabina de tipo FOPS y ROPS, silenciada ras.

tb•a......................................... iL..
323

as 300 o
O'
su
de ~
w
..~
Q.
,y o
PERFORACION MECANIZADA
ira PERFORADOR/IS HIDRAULICAS >-
(2-'1 GENERACION)
y <{
no o:
o
la
na
200 I
o:
oQ.
as
se

.~.·.
VJ
·1a
o
o
<{
PERFORACION
PERFORADORASMECANIZADA:
HIDRAULICAS { .
o:
(1 ll GENERACION)
2o:
ón PERFORACION MECANIZADA
.n<:i•'---4=
!...._:~~ 100 w
Q.
rte PERFORADORAS NEUMATICAS

de ~ ~ VJ
o
:::.a- PERFORACION SEMIMECANIZAOA: ~ tJi~ o:
EQUIPOS LIGEROS DE PERFORACION ~~
t;J
ico
la
EL METODO SUECO;
PERFORADORAS CON
EMPUJADORES
~
-----
---------r),,=-=
~ ~
"'
les
~ci­
,.itk
·1 1~ iic .....-;¡=~:......--.--....,....-.----1
___....;!Jl"~~....,........ii:;:.... .L
Jar
3n- 1900 1950 2000
>or
AÑO

.:-Figura 17. Evolución de los rendimientos de perforación en túneles y galerías con ta tecnología de perforación.
ica
se
• Unas servoválvulas, que aportan a cada respecto al láser efectúa el cambio de
cilindro el caudal de aceite adecuado, de coordenadas correspondientes, sobre el
acuerdo con los impulsos eléctricos que esquema de perforación.
reciben del microprocesador.
- A continuación, se indica la roca que más
• Un monitor, donde se visualizan tanto los sobresale en el frente, mediante la ayuda
esquemas de las pegas, con indicación de de uno de los brazos. Esta información da
Jos barrenos ya perforados, en perforación al sistema de control un plano de posicio-
y pendientes de perforar; las velocidades namiento desde el cual se pueden mover
de penetración en cada barreno; los ángu- los brazos sin chocar con el frente.
los de divergencia de cada brazo respecto
en-
al eje de referencia, etc. Una vez finalizado el posicionamiento, exis-
ña-
ten tres modos distintos de operación: auto-
La forma previa de operar de estos jumbos mático, semiautomático y manual.
suele ser la siguiente:
ue-
on- • Automático. El jumbo es manejado total-
• Una vez conducido el jumbo hasta el fren- mente por el ordenador de abordo, posicio-
de
•tin- te, y estabilizado con su~ gatos, se alinea nando automáticamente cada brazo frente
1mo una de las deslizaderas con el láser que al correspondiente punto de emboquille de
iza- marca la alineación del túnel. Para ello, se acuerdo con la secuencia programada.
usan dos dianas o colimadores situados en
uno de Jos brazos. Después de aproximar la deslizadera
icu- hasta el frente, se inicia el emboquillado
1 la " El ordenador lee la posición relativa que ha del barreno con percusión reducida y se
1de- tomado dicha deslizadera respecto al continúa la perforación del taladro en
jumbo, y a partir de la posición de éste régimen normal. Una vez concluido se
324
siguiente. El barrenista, en este caso,
solamente supervisa la correcta ejecución
de la perforación.

PLANO DE • Semiautomático. Cuando lzs regularida-


POSICIONADO
des del frente impiden emboquillar algún
barreno en el punto programado, el perfo-
1) DIRECCION DE
rista moverá el brazo a una nueva zona,
REFERENCIA
cerca de la mostrada en el esquema de
perforación. El sistema de control ajustará
~ 1-0m 1
automáticamente la dirección de avance
de modo que el fondo del barreno esté en
2) PUNTO DE REFERENCIA
a. RAYO LASER el punto previsto.
b. PUNfO w.RCADO
EN EL FRENTE
• Manual. El jumbo se puede operar ma-
nualmente como uno normal, sin interven-
ción del ordenador. Este modo de opera-
ción es útil para perforar los taladros de
bulonaje u otras aplicaciones no coinciden-
Figura 18. Alineación de la deslizadera con el rayo tes con el avance convencional.
léser.
Los esquemas de perforación se diseñan en
retira el martillo y automáticamente se un ordenador personal en la oficina, pudien-
mueve el brazo para iniciar el barreno do obtenerse por impresora gráficos de cada

Foto 1. Jumbo robotizado.


----------
uno de ellos. La instalación en los jumbos se del cuele se muestran actuando en un menú
325

hace fácilmente mediante disquetes de 3,5", especifico, ya que los taladros se encuen-
con toda la información almacenada. tran a distancias muy pequeñas.

En cada esquema de perforación cada Por otro lado, se puede disponer de un


barreno aparece asociado con la siguiente completo conjunto de datos de cada barreno
información: para su posterior análisis: velocidad de
penetración, presión de percusión, presión
_ Número de barreno. de avance, presión de rotación y presión de
- Coordenadas X e Y. barrido. Estas curvas, procedentes del
- Divergencia. registro continuo de los parámetros, propor-
1 - Tipos de barreno: vacío, del cuele, de cionan valiosa información acerca de las
contorno, de destroza, y de zapatera. condiciones geológicas del terreno, así como
de la propia máquina, por ejemplo los tiem-
También aparecen en los esquemas de pos muertos de parada, cambios de material
1- perforación barrenos imaginarios, que repre- fungible, etc. También se puede archivar la
1- sentan: función real en que se ha perforado cada
e barreno y compararla con la teórica.
1- - El punto de referencia (marcado por ejem-
plo con O). Como se registra la hora de comienzo y fin
- Las posiciones de descanso de los brazos de la perforación, es posible conocer de una
n cuando no estén peliorando (marcadas forma exacta la duración del ciclo completo
l- con -1, -2 o -3). de trabajo en el frente.
a
Otra información adicional corresponde a la Una vez hecha la voladura, el equipo de
secuencia de barrenos de cada brazo. Se topografía procederá a obtener el perfil del
pueden programar dos o más brazos para túnel mediante un perfilómetro, ayudando
perforar el mismo barreno, lo cual dará lugar así a corregir los ángulos de los barrenos de
a que sea realizado por el brazo que llegue contorno para conseguir una sobreperfora-
primero al número de taladro indicado en la ción mínima.
secuencia.
---···--
A la hora de establecer la secuencia de cada URlLLIHG REPOR1'

' DAT"""XI '101'


brazo, se procurará seguir los siguientes ~~~¡~~:;"nER
'
criterios: R-OUHO HUKBEJ!
!>lULJ,PLAH H>.HE "
SIHETnI'
'ló.1'.< ...
H>.VIG>T<D ' 1"''5 FIHISI! ORILL1"G,'1'27 OURATlOH'O' h 32 ~;n

- Utilización simultánea de todos los brazos. •oo• •oo•


·~
- Evitar que los brazos trabajen muy cerca
uno de otro.
TO'!'AL OEJ!C. l!Ol!RS
Tm'AL DRILL H"'1'ERS
!!OLEs IN ORILLeu.t<
H
PIECE
H
'
MOO
'"
n

7"00
"'
"ºº
.. 26200
REAOY HOUs PIECE
" "" '"
- Evitar que un brazo trabaje en la vertical ORII.L HETEl!S
DR!LLTIHE
H
H'HlN
>61
01'45 "'
01'51
"'
""
ORILLUHE, ADTOH E"HIH
º'"' º''"
º""' º"'"
º''°"
de otro, para eliminar el riesgo de caída de TAAHSfER TIH~
lDLE TlH'-
E"HW
l"HIH
00'"
00'10 ºº'" º''º"
EXTRA TIHE H'H1" 00,02 ºº'" ºº'º' ºº''º
rocas. P<HETAATioH RATO H/MIH
'·'º ºº'º"

ºº""
'·º'
STAftT DRIL«_"_'_ _
" " " " IlRHMNG
·J ~·,.·.~~
• ., '"'" "'" 1
Los jumbos robotizados pueden excavar
fácilmente túneles con curvas. Cuando el
equipo está situado en el frente, en el siste- ,
H
,
MIH

ma de control se programan los valores de L BIT


PIECF.
o
HIN
o
2. nou
compensación de las direcciones, ajustándo- ]. S']' ""
3. CUMl'<lHeHT FhlLURES
se éstas automáticamente. 1. ROCK O!Ul.L "'",,
2. UOSY.S

!: ~~~~~;~;·
Durante la operación, el sistema de control s. •1·""""º"1cs
6. OTHER

actualiza continuamente el esquema de


perforación mostrando en el monitor el
estado de los barrenos: sin perforar, a perfo-
rar a continuación, perforando. Los barrenos Figura 19. Informe de perforación.
326
----~---- ---------------------1 ~~~;,,'"OE~~:;~:~O.".~ . '
º:i~ ~~ ~:o º'
? o 000.

.......
Ú' \
" '"" '"""
'• CoorOooo"''' !'•••U

.•'"
··-·· ·•'º
J:lesuJtats ca/cul surl~c~

..•··-·· ·•º'
uon• •• ""' ,. ,,. .,
., '"'"'
.,,
'ºº'd' •*'r•·•••••l
-·-•'º'''

...

.
" '

Oot• < ,,¡ "' .,,.; '"'' PHO!

" >-----t o '~ ''"'' ,.


.. - - - - - · - - - · - - - · - - · - - - ·

Figura 20. Ejemplo de perfil de túnel.

Los diámetros de perforación dependen de cas o equipos de accionamiento neumático


la sección de los túneles o galerías, que o hidráulico que van equipados con 3 o 4
para una roca de resistencia media a dura brazos e igual número de deslizaderas y
pueden fijarse según lo indicado en la Fig. perforadoras.
21
Durante el trabajo estos conjuntos se apo-
yan en el fondo del pozo y se anclan a los
27-40 mm
hastiales con unos cilindros hidráulicos
• horizontales. La columna soporte central
puede girar 360º, y los brazos, que son


35-45 mm semejantes a los de los jumbos de túneles,
pueden variar su inclinación con respecto a
la vertical y alargarse si son telescópicos.


38-51 mm
Una vez perforada y cargada cada pega, el
conjunto se pliega y eleva hasta una posi-
ción segura, pasando a continuación a la
operación de desescombro con cucharas
Figura 21. Diámetros de perforación usados según la bivalva o retro hidráulicas y cubas, tal como
sección de excavación. se representa en la Fig. 22.

5.2. Equipos para perforación de pozos


y chimeneas 5.2.2. Perforación de chimeneas

5.2.1. Perforación de pozos A. Plataforma trepadora Álimak

Para la excavación de pozos de gran longi- Este método de excavación de chimeneas y


tud y sección, se utilizan estructuras metáli- piqueras, debido a su flexibilidad, economía -

ll,_
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.J..r
327

La elevación de Ja plataforma se realiza a


través de un carril guía curvado empleando
motores de aire comprimido, eléctricos o
diesel. La fijación del carril a la roca se lleva
a cabo con bulones de anclaje, y tanto las
tuberías de aire como de agua necesarias
para la perforación, ventilación y el riego se
sitúan en el lado interno del carril guía para
su protección.

Durante el trabajo los perforistas se encuen-


tran sobre una plataforma segura, ya que
disponen de una cubierta y una barandilla de
protección, y para el transporte del personal
y materiales se utiliza la jaula que se en-
cuentra debajo de la plataforma.

En un relevo dos perforistas pueden avanzar


de 2,2 a 3 m. Los accionamientos de aire
comprimido son adecuados para longitudes
inferiores a los 200 m, los eléctricos hasta
800 m y a partir de esas distancias se reco-
miendan los motores diesel.
Figura 22. Equipo completo de excavación de pozos.

Las principales ventajas de estos equipos


y velocidad, se ha convertido en uno de los son:
más usados del mundo, sobre todo en
aquellos casos donde no existe ningún nivel - Pueden usarse para chimeneas de peque-
de acceso superior. ña o gran longitud y con cualquier inclina-
ción.
Estos equipos están constituidos por una
jaula, la plataforma de trabajo, los motores Las diferentes secciones y geometrías de
de accionamiento, el carril guía y los ele- las chimeneas pueden conseguirse cam-
mentos auxiliares. En la Fig. 23 se represen- biando las plataformas, siendo posible
ta un ciclo de trabajo completo. excavar secciones desde 3 m2 hasta 30
m', Fig. 24.

- Es posible en una misma obra cambiar la


dirección e inclinación de las chimeneas
mediante el uso de carriles curvos.

1. P•R•OROCIOO Y CAHOA O•
BARRrnos
• OEscrnso º"
Y VOlAOURA
~· PlATOFORMA

- - - - - - -- - - J

4 . • L.VAClOh OE LA PLATAFORMA
Y SANEO OEL TECHO
Figura 24. Diferentes configuraciones de plata-
Figura 23. Ciclo de trabajo con plataforma Alimak. formas.
- 328
- La longitud de las excavaciones puede ser
prácticamente ilimitada. La chimenea más
larga efectuada hasta la actualidad tiene
1.040 m y una inclinación de 45º.

- En el ensanchamiento de chimeneas piloto


para la excavación de pozos de gran
sección puede complementarse con unida-
des de perforación horizontal.

- En terrenos malos las plataformas pueden


utilizarse para realizar el sostenimiento con
bulonaje, inyección, etc.

- La inversión es menor que con el sistema Figura 25. Jaula Jora en chimenea vertical e incli-
Raise Boring. nada (Atlas Copeo).

- Requiere mano de obra no demasiado


especializada.
la longitud de la chimenea. El campo de
- La preparación inicial del área de trabajo aplicación práctico y económico se encuen-
es muy reducida. tra entre los 30 y 100 m.

Por el contrario, algunos inconvenientes que En cada pega es necesario desenganchar la


presenta son: jaula del cable de elevación, pues de lo
contrario este último se dañaría durante las
- El ambiente de trabajo es de escasa cali- voladuras. El barreno central presenta las
dad. ventajas de servir de hueco de expansión en
los cueles paralelos, con los que se consi-
- La rugosidad de las paredes resultantes es guen avances por disparo de unos 3 a 4 m,
grande y el estado del macizo remanente y de entrada de aire fresco.
es peor que el conseguido con el sistema
Raise Boring.
5.3. Perforadoras manuales

B. Jaula Jora Las perforadoras manuales de interior, con


el fin de adaptarlas al barrenado horizontal,
Esta máquina, de Atlas Copeo, se aplica tienen la empuñadura cerrada para el uso
también a la excavación de chimeneas, con una sola mano.
tanto verticales como inclinadas. La diferen-
cia básica con el equipo anterior es que se El accionamiento es totalmente neumático,
precisa la realización de un barreno piloto de mientras que el barrido puede realizarse con
un diámetro entre 75 a 100 mm por donde agua y/o aire. La presión del agua debe ser
penetra el cable de elevación. Los principa- siempre inferior a la del aire para evitar
les componentes son la plataforma de traba- inundar al martillo.
jo, la jaula de transporte, el mecanismo de
elevación y en chimeneas inclinadas el carril Las barrenas se fijan a las perforadoras por
guia, Fig. 25. medio de retenedores en forma de aldaba.

Durante la perforación, la plataforma se fija Los diseños se diferencian en los sistemas


a los hastiales de la excavación mediante un de válvula utilizados, oscilante o tubular, y
sistema de brazos telescópicos. El principal mecanismo de rotación, barra estriada o
inconveniente de este método, frente al rueda de trinquetes. En función del peso,
anterior, es la perforación del barreno piloto, pueden clasificarse en ligeras, medianas y
pues del control de su desviación dependerá pesadas (20, 30 y 40 kg). Los consumos de
329

aire oscilan entre los 50 y 100 lis y las di- contenido de carbono, como el empleado en
mensiones de los pistones y carreras de los las barrenas integrales, y aceros de bajo
mismos varían entre 65 a 80 mm y 45 a 70 contenido en carbono, usados en varillas,
mm, con frecuencias de impactos entre 30 y adaptadores, manguitos y bocas.
50 golpes por segundo.
Los tratamientos a los que se someten los
Para amortiguar el ruido del escape pueden aceros suelen ser: endurecimiento superfi-
colocarse silenciadores que rodeen a las cial HF (Alta Frecuencia), carburación,
camisas de los cilindros; los silenciadores bombardeo con perdigones de acero para
apenas afectan a las velocidades de perfo- aumentar la resistencia a la fatiga y protec-
ración y reducen el nivel de ruido en unos 7 ción frente a la corrosión.
dB.
En cuanto al metal duro de los botones e
En los proyectos subterráneos, además de insertos de las bocas, se fabrica a partir de
usarse para la perforación secundaria, se carburo de tungsteno y cobalto por técnicas
emplean como equipos de producción en de polvometalotécnia. Este material se
túneles y galerías de pequeña sección y caracteriza por su alta resistencia al desgas-
longitud, donde no se justifica la inversión en te y tenacidad. La unión entre el acero y el
equipos mecanizados. En estos casos suele metal duro se puede hacer con soldadura en
trabajarse con empujadores neumáticos. las bocas de insertos y por contracción o
presión en el caso de las bocas de botones.

6. ACCESORIOS DE PERFORACIÓN

6.1. Introducción

Para realizar un trabajo de perforación


específico pueden elegirse diversas combi-
naciones de accesorios. La sarta de perfo-
ración, en general, está constituida por los
siguientes elementos: adaptadores de cula-
ta, manguitos, varillas de extensión y bocas,
Fig. 26.

ADAPTADOR

VARILLA
PERFORADORA Foto 2. Accesorios de perforación. {Secoroc AB).
\
PISTON
Figura 26. Martillo y sarta de perforación. 6.2. Tipos de roscas

Los aceros empleados en la fabricación de Las roscas tienen como función unir las
estas herramientas deben ser resistentes a culatas, los manguitos, las varillas y las
la fatiga, a la flexión, a los impactos y al bocas durante la perforación. El ajuste debe
desgaste en las roscas y culatas. Lo ideal es ser eficiente para que· los elerr1entos de la
usar aceros con un núcleo no muy duro y sarta se mantengan bien unidos con el fin de
una superficie endurecida y resistente al conseguir una transmisión directa de ener-
desgaste. Esta estructura se consigue en la gía. Sin embargo, el apriete no debe ser
práctica de dos formas: aceros con alto excesivo pues dificultaría el desacoplamien-
330

to del conjunto de varillas cuando éstas ROSCA R


fueran retiradas del barreno.

Las características que determinan la facili-


dad de desacoplamiento son: el ángulo del 20º
perfil y el paso de rosca. Un paso mayor
junto a un ángulo de perfil menor hará que la
rosca sea fácil de desacoplar, comparando
roscas de un mismo diámetro.

Los principales tipos de rosca son: ROSCA FI

- Rosca R. (Soga). Se usa en barrenos


pequeños con varillas de 22 a 38 mm y
35°
perforadoras potentes de rotación indepen-
diente. Tiene un paso corto de 12,7 mm y
un ángulo de perfil grande. Esto significa _J_
que cuanto mayor es el diámetro más
difícil es su desconexión.
Figura 27. Tipos de roscas.

- Rosca T. Es adecuada casi para todas las


condiciones de perforación y se usa en
diámetros de varillas de 38 a 51 mm. Tiene
un paso mayor y un ángulo de perfil menor
que hace más fácil el desacoplamiento que
con la rosca R, y, además, uno de los •-ESTRIAS
flancos presenta un gran volumen de 2- SUPERFICIE DE GOLPEO
' - omnc10 DE BARRIOO
4-ROSCA
desgaste que le proporciona una gran 5-EMPAOUHADURA
l · LONGITUD DEL ADAP<ADOO

duración.

- Rosca C. Se usa en equipos de 51 mm


con barras grandes. Tiene un paso grande Figura 28. Adaptadores de culata.
y ángulo de perfil semejante al de la rosca
anterior.

- Rosca GO o HL. Tiene unas característi-


cas intermedias entre la R y la T. Posee un y 50 mm, con martillos de rotación indepen-
diseño de perfil asimétrico denominado de diente y teniendo entre 4 y 8 estrías. Los
diente de sierra y se usa en diámetros de adaptadores de arrastre total se utilizan en
25 a 57 mm. perforadoras neumáticas con pistones de
100 y 120 mm de diámetro.

6.3. Adaptadores El sistema de barrido puede ser central, en


cuyo caso los adaptadores disponen de una
Los adaptadores de culata o espigas son empaquetadura o sello interior que es el
aquellos elementos que se fijan a las perfo- elemento que entra en contacto con el agua
radoras para transmitir la energía de impacto de soplado, o lateral, Fig. 29, teniendo en-
y la rotación del varillaje. Existen tres tipos tonces un orificio entre las estrías y la rosca
de adaptadores, Fig. 28: 1) De arrastre por el que entra el fluido de barrido a través
Leyner, 2) De arrastre total o tangencial y 3) de su dispositivo con empaquetaduras
Adaptadores estriados. adosado concéntricamente con el adaptador.

El primer tipo es usado con varillas de 25 y Otro diseño, como se ve en el siguiente


32 mm, mientras que los adaptadores de epígrafe, consiste en las varillas que poseen
estrías se emplean con diámetros de 38, 44 en un extremo una culata, Fig. 30. Se usa en

......
~l . _ _ _ _ _ _...
331

El extremo roscado para la boca que es


ligeramente más delgado que el cuerpo de
la barra; en este caso una rosca de R32
(32 mm).

El resultado de este diseño es una barra que


puede resistir una elevada fuerza de impacto
y rotación, al tiempo que tiene una rosca
para la boca con un diámetro que permite
perforar barrenos pequeños.

Figura 29. Adaptador con barrido lateral. Además, hoy día la mayor parte de las
barras para perforación de interior tienen
las perforadoras manuales o con martillos una superficie de transición más delgada
más pequeños en diámetros de 19, 22 y 25 entre el cuerpo hexagonal y la rosca para la
mm con sección transversal hexagonal. boca, que confiere una mayor resistencia a
los esfuerzos de flexión. Como las perfora-
doras pueden llevar adaptadores macho o
hembra, cuando la conexión es entre un
adaptador hembra y una barra normal ésta
es muy rígida. Por experiencia se sabe que
con este tipo de junta o unión roscada se
producen roturas a causa de los grandes y
Figura 30. Varilla con culata.
frecuentes esfuerzos de tensión. Como
alternativa, se recomienda utilizar una barra
especial con una zona de transición más
6.4. Varillaje delgada entre la rosca para el adaptador y el
cuerpo hexagonal, así como entre éste y la
Los elementos de prolongación de la sarta rosca para la boca.
son generalmente: las varillas o barras y los
tubos. Las primeras son las que se utilizan
cuando se perfora con martillo en cabeza y
pueden tener sección hexagonal o redonda. "
~- (mm)
Wú-
Las barras tienen roscas externas macho y "" "
son acopladas por manguitos. "'' 35.B
39.3
R31Hkn< 35-R32

Dentro del varillaje para túneles y galerías se ? :832 ll


dispone de las barras convencionales de SPEEDROD'

sección hexagonal, con un extremo para el T3fJ-/-/ex35-R"32


11
adaptador más grande, para que coincida Hex35 =~--]
con las dimensiones del pistón y un extremo )¡

para la boca con una rosca más fina que


permita perforar los barrenos más pequeños Figura 31. Varillaje convencional y Speedrod.
posibles. Por este motivo se dispone de
barras cuyo diámetro disminuye en tres
fases. Por ejemplo, la barra R38-Hex 35- Las barras de extensión Speedrod tienen
R32 posee: conexiones macho y hembra, con lo cual se
eliminan los manguitos. Esta característica la
- El extremo roscado para conectar el adap- hace ideal para el sistema mecanizado de
tador que tiene mayor diámetro que el manejo de barras. Las Speedrod mejoran
· resto de la barra. aún más la transmisión de energía desde el
pistón hasta la boca, con un efecto positivo
- El cuerpo, que es un poco más delgado; en la velocidad de penetración.
en este caso Hex 35 (el diámetro entre
caras corresponde a un círculo de 35 mm). A título informativo, en la Tabla 2 se recogen
332

los tamaños de barras disponibles común-


mente y las dimensiones de las roscas. KD-M


El grupo de barrenas integrales con culata '
F-tC>./ B
se subdivide según la forma de la boca y
I-
forma de los insertos. Las barrenas integra-
les están ordenadas en series, donde el
diámetro del inserto disminuye conforme
ill 1

aumenta la longitud de las mismas. Los "~· 1


'
principales tipos son:

- Barrenas de tipo cincel. Son las más usa-


Barra
das y se caracterizan por su fácil afilado y
bajo coste.
'"

Bi
Booo
Anchura de lo booo
Anohu•a de la plaqui•a
8J Anchura del lilo
C Collor
O D1ómetrn do la bpca
- Barrenas de insertos múltiples. Se usan en E
e
Culala

la perforación mecanizada de rocas blan- e Marca de lo fecha

das y fisuradas. " Altura do lo plaqui1a .,---

' Capucha de plJstico lpa'a b8"enas "andar d. ~•pucho


amarilla para barrenas •Sjlocialco, capuch,1 roj,1]

'
M
Longilud elec1ivo
Marea que i"dka el d1óme1ro de la boca
E
- Barrenas de botones. Se emplean en a"
Aodio del filo
Angulo de holgura
rocas poco abrasivas de fácil penetración. ~ Angulo del filo

Por último, con la aplicación de las perfora-


doras hidráulicas con martillo en cabeza a la Figura 32. Barrenas integrales (Sandvik~Coromant).
perforación de barrenos de grandes diáme-
tros, se han diseñado recientemente unos
tubos de perforación semejantes a los que 6.5. Manguitos
se emplean en los trabajos con martillos en
fondo. Las principales ventajas de este Los manguitos sirven para unir las barras
varillaje tubular son: mayor rigidez, mejor unas a otras hasta conseguir la longitud
transmisión de la energía al no ser preciso el deseada, con ajuste suficiente para asegurar
uso de manguitos, y barrido más eficiente. que los extremos estén en contacto y que la

TABLA 2

ROSCA TAMA~O ROSCA LONGITUD DE BARRA


ADAPTADOR BARRA BOCA
2475 3090 3700 4005 4310 4920 5530

R28 H28 R25 X X X

R32 H25 R25 X X

R32 H28 R28 X X X

R32 H32 R28 X X X X

R38 H32 R28 X X X

R38 H32 R32 X X X X X

R38 H32 R32D X X X X X

R38 H35 R32 X X X X

Fl38 H35 R32 X X X X


D = Rosca doble en boca.
Fuente: SECOROC
333

transmisión de energía sea efectiva. Los a. Bocas de pastillas


tipos de manguitos disponibles son: simples,
con semipuente, con puente, con estrías, y Se dispone de dos configuraciones de dise-
con aletas de gran diámetro. ño: (1) Bocas en Cruz y (2) Bocas en X. Las
primeras están construidas con cuatro pla-

o)r;::::J d)~
quitas de carburo de tungsteno dispuestas
en ángulo recto, mientras que en las bocas
en X estas plaquitas forman ángulos de 75º

b)e:c y 105º unas con otras.

Estas bocas se fabrican a partir de diáme-


tros de 35 mm, siendo habitual llegar hasta

e)~ los 57 mm en las bocas en cruz, y usar a


partir de los 64 mm las bocas en X, pues
son más rápidas y, además, se evita la
Figura 33. Tipos de manguitos. tendencia de las otras a abrir barrenos con
secciones pentagonales en los grandes
Los manguitos con tope central b) y c) evitan diámetros.
el deslizamiento de ese elemento sobre el
varillaje. Se usan en todas las roscas T, y en
el extremo de la culata de las varillas para b. Bocas de botones
perforación de túneles. Los manguitos con
estrías d) se utilizan con bocas retráctiles en Estas bocas disponen de unos botones o
barrenos con tendencia a atascamientos. insertos cilíndricos de carburo de tungsteno
Los manguitos con aletas se emplean en distribuidos sobre la superficie de la misma.
barrenos largos de gran diámetro y sirven Se fabrican en diámetros que van desde los
para centralizar y estabilizar las varillas. 50 mm hasta los 125 mm.

Las bocas de botones permiten obtener


6.6. Bocas velocidades de avance superiores que con
bocas de pastillas y también presentan una
Las bocas que se emplean en la perforación mayor resistencia al desgaste, debido no
rotopercutiva son de dos tipos: bocas de sólo a la forma de los botones sino incluso a
pastillas o plaquitas, y bocas de botones. la sujeción más efectiva del acero, por
Algunas caracteristicas de diseño comunes contracción o presión en frío, sobre todo el
a ambos tipos de boca son las siguientes: contorno de los mismos.

- Las barras se atornillan hasta el fondo de Los botones pueden tener forma esférica o
la rosca de la boca con el fin de que la de proyectil, llamándose en este caso bocas
transmisión de la energía de impacto sea balisticas. Éstas son más adecuadas para
to más directa posible sobre la roca. perforar rocas blandas y medias.

- Las bocas disponen de una serie de orifi-


cios centrales y laterales por los que se c. Bocas especiales
inyecta el fluido de barrido para remover
los detritus y poseen unas hendiduras por Las bocas con diseño especial son las
las que pasan y ascienden las partículas conocidas por: bocas retráctiles y bocas de
de roca producidas. escariar.

- Las bocas se diseñan con una pequeña Las bocas retráctiles se usan en aquellas
conicidad, siendo la parte más ancha la formaciones rocosas donde las paredes de
que está en contacto con la roca, con el fin los barrenos tienden a desmoronarse y por
de contrarrestar el desgaste que sufre este lo tanto es preciso evitar atranques y pérdi-
accesorio y evitar un ajuste excesivo con das de varillaje. Disponen de estrías y dien-
las paredes del barreno. tes por detrás del frente que permiten reali-
334
utilizan con barras piloto o con barras de

• •
extensión a adaptadores piloto. Poseen un
orificio central troncocónico que permite que
éstas se sitúen por detrás de la piloto de
menor diámetro.

6. 7. Vida de los accesorios

A titulo orientativo, las vidas de los diferen-


tes tipos de accesorios pueden estimarse
para trabajos de perforación en el avance de
túneles y galerías a partir de la Tabla 3.

7. EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

Actualmente se fabrica una gama amplia de


explosivos y accesorios de voladuras, que
permiten al usuario elegir los más adecua-
dos para cada proyecto. Esta selección se
basa en la determinación de una serie de
parámetros del macizo rocoso a volar, en la
definición previa de la geometría de la vola-
Figura 34. Tipos de botones y bocas. dura, en el conocimiento de un conjunto de
propiedades que caracterizan cada tipo de
explosivo y en las condiciones de la obra.

El desarrollo de los productos explosivos se


ha dirigido hacia una mayor seguridad en su
manipulación y un menor coste, no sólo en
su fabricación sino también en su aplicación.

7.1. Propiedades de los explosivos in-


dustriales

La elección de un explosivo, teniendo en


cuenta sus propiedades físicas y químicas,
se basa en los siguientes parámetros: poten-
cia explosiva, velocidad de detonación,
Figura 35. Accesorios para el escariado de barrenos. densidad de encartuchado, resistencia al
agua, sensibilidad/aptitud a la propagación y
humos.
zar la perforación en retroceso. Una variante
de la boca anterior es la boca retráctil de A continuación se hacen algunas considera-
faldón largo, con las que el corte en retroce- ciones relativas a cada una de estas propie-
so es más intenso y al tener un diámetro dades.
constante en todo su cuerpo se consiguen
barrenos más rectos.
7.1.1. Potencia explosiva
Las bocas de escariar de botones o plaqui-
tas se utilizan para abrir los barrenos centra- La potencia puede definirse como la capaci-
les de mayor diámetro en los cueles parale- dad de un explosivo para fragmentar y
los, desde 64 hasta 127 mm. Estas bocas se proyectar la roca a volar. Esta definición no
335

TABLA 3. Vida de accesorios en túneles y galerías.

VIDA SEGÚN TIPO DE ROCA (m)


ACCESORIO
ABRASIVA POCO ABRASIVA

BARRENAS INTEGRALES
· Intervalo de afilado 20 - 25 150
· Vida de servicio 200 - 300 700 - 800

BOCAS DE PASTILLAS
. Intervalo de afilado 20 - 25 150
· Vida de servicio 250 - 350 900 - 1200
BOCAS DE BOTONES
· Vida de servicio 250 - 550 1000 - 1300
VARILLAJE EXTENSIBLE
· Vida de servicio
- Perforadoras neumáticas 1000 - 1500
- Perioradoras hidráulicas 1600 - 1400
VARILLAS INTEGRALES ROSCADAS
· Vida de servicio 600 - 800
MANGUITOS
· Vida de servicio 100 º/o vida de varillas

ADAPTADORES
· Vida de servicio
- Perforadoras neumáticas 1200 -1600
- Perforadoras hidráulicas 2500 - 3500
Fuente. ATLAS COPCO

es del todo precisa, puesto que es sabido la Goma Pura, que se toma como unidad
que en la voladura de rocas blandas un patrón en el ensayo del péndulo dándole el
explosivo con baja potencia y velocidad de valor 100: los explosivos más modernos,
detonación fragmenta y proyecta mejor la como las emulsiones, estos valores se
roca que un explosivo más potente. Real- refieren al ANFO como patrón, llegándose a
mente, esta propiedad es el resultado de determinar dos valores fundamentales, que
una combinación entre la presión de deto- son:
nación, encargada de crear fisuras en la
roca, y el volumen de gases a alta presión y - Potencia Relativa en Peso (PRP): energia
temperatura producidos en la explosión, que relativa por unidad de peso, referida al
debe proceder al agrandamiento de las ANFO.
grietas iniciales y al desplazamiento de la
roca. PRP PAP (Emulsión) . 1 OO
PAP (ANFO)
Son varios los métodos existentes para
poder valorar esta característica. Las prue-
bas comúnmente realizadas para la deter-
minación de la potencia son las del bloque - Potencia Relativa en Volumen (PRV):
de plomo (Traulz), el mortero balistico y la parámetro, referido al ANFO, que da la
detonación de cargas bajo el agua en pisci- energía por unidad de volumen.
nas.
PRV = PA V (Emulsión) . 1 OO
Así como con los explosivos industriales
PAV (ANFO)
tradicionales, su potencia se refiere a la de
336
7.1.2. Velocidad de detonación aumente la proporción de sales oxidantesT;

La velocidad de detonación de un explosivo


"•'""" " 'º''"'"" " "'""· .._,.,
mente en el caso del nitrato amónico, ya que
¡-;.¡ .
es la velocidad con que la onda de detona- este producto es altamente higroscópico. -1
ción se propaga a través del explosivo. Este Por el contrario, a medida que aumenta la -p
parámetro tiene un significado físico de po- proporción de nitroglicerina aumenta la
tencia cedida por la detonación del explosi- resistencia al agua. Ésta es la razón por la
vo, ya que a mayor velocidad mayor será que las gomas tienen una mejor resistencia
también la energía de tensión cedida en el al agua que los explosivos pulverulentos.
mismo tiempo.
Estas reglas dejan de cumplirse en los
Los explosivos de alta velocidad se denomi- hidrogeles o en las emulsiones, las cuales,
nan rompedores. Son explosivos adecuados por su propia constitución, poseen una ex-
para la voladura de rocas duras - frágiles-, celente resistencia al agua.
donde la fisuración se produce por esa po-
tencia de la onda de detonación. Por el con-
trario, si la roca es blanda y deleznable, es 7.1.5. Sensibilidad. Aptitud a la deto-
mejor que la explosión dé lugar a una gran nación
cantidad de gases.
La sensibilidad puede definirse como la
En general, para un explosivo dado, la facilidad relativa de un explosivo para deto-
velocidad aumenta con el diámetro del nar cuando se le somete a un estímulo
cartucho o de la carga, el confinamiento y la exterior. En la sensibilidad al choque se
energía de iniciación. determina la energía precisa para iniciar un
explosivo por impacto de un martillo. En la
La medida de la velocidad de detonación de sensibilidad al rozamiento se obtiene la
un explosivo puede realizarse por diversos fuerza necesaria para producir la detonación
métodos, Dautriche, Cronógrafo y Kodowi- del explosivo por rozamiento de dos supetii-
meter, cuya única diferencia es el grado de cies de porcelana áspera.
precisión que se consigue con el método
empleado. Los hidrogeles y emulsiones no presentan
ningún tipo de reacción en los dos ensayos
antes citados, mientras que los explosivos
7.1.3. Densidad de encartuchado tradicionales, sensibilizados con nitrogliceri·
na, si presentan sensibilidad al choque y
La densidad de encartuchado depende del rozamiento, sensibilidad que, en general, se
propio peso especifico del explosivo y del acrecienta con la proporción de nitroglicerina
grado de compactación. Se determina de que entra en su constitución.
forma que en cada explosivo sea la óptima
para desarrollar su máxima velocidad, po- Por otra parte, y directamente relacionada
tencia, etc. con esta sensibilidad, está la aptitud a la
detonación. Esta propiedad determina la
Los explosivos de alta densidad tienen ma- posibilidad de transmitir la detonación de un
yor potencia y velocidad de detonación y, cartucho a otro en contacto con el primero,
además, son más resistentes a la acción del o bien a través de un medio interpuesto
agua. entre ambos.

7.1.4. Resistencia al agua 7.1.6. Humos

El comportamiento de cualquier explosivo Los humos de una voladura están formados


ante la humedad o el agua depende de los por el conjunto de gases resultantes de la
elementos que entren a formar parte de su explosión. En ellos existen gases derivados
composición y de su propia constitución. de la reacción química de los componentes
del explosivo, producidos por una detona-
En los explosivos gelatinosos, a medida que ción, y, además, vapor de agua y finas
337

partículas de los productos propios del dueto combustible liquido (aceite mineral), si
explosivo y de la roca volada. bien, de acuerdo con las aplicaciones a que
se les destine, pueden llevar incorporado un
Los humos producidos en voladuras contie- combustible sólido u otro aditivo que les
nen gases nocivos, como óxido de carbono confiera propiedades especiales.
0 vapores nitrosos, por lo que su presencia
en ·labores subterráneas con ventilación El ANFO es un material granulado, por lo
deficiente puede ocasionar molestias o que una de las ventajas más importantes de
intoxicaciones graves de las personas que estos productos es la posibilidad de realizar
se encuentren en ellas. la carga a granel del mismo. otra de sus
mayores ventajas es la seguridad en el
manejo y el buen rendimiento en la voladura
7.2. Tipos de explosivos industriales de rocas blandas o muy fracturadas, pues su
detonación produce un gran volumen de
Los diferentes tipos de explosivos que se gases. Por el contrario, el principal inconve-
utilizan en labores subterráneas pueden niente es su nula resistencia al agua.
agruparse en las siguientes familias: explosi-
vos sensibilizados con nitroglicerina, ANFO,
hidrogeles y emulsiones explosivas. 7.2.3. Hidrogeles
A continuación se describen las característi-
Los hidrogeles o papillas explosivas son
cas de cada uno de estos grupos.
composiciones formuladas a base de un oxi-
dante, generalmente nitratos inorgánicos, y
de un reductor con suficiente defecto de
7.2.1. Explosivos sensibilizados con
nitroglicerina
oxígeno, junto con gelatinizantes y esta-
billzantes, que le dan una buena consis-
En la fabricación de estos explosivos prime- tencia e impiden la difusión en su interior del
ro la nitroglicerina se gelatiniza con nitrocelu- posible agua exterior, por lo que resiste muy
losa y a continuación se adiciona a esta bien la humedad y el agua en los barrenos.
mezcla una cierta proporción de nitrato Estos geles explosivos son muy seguros
amónico, obteniéndose los explosivos gelati- ante estímulos subsónicos, sus humos son
nosos, que se conocen con el nombre de muy poco tóxicos y tienen elevada potencia.
Gomas especiales.
La gran importancia que tiene la correcta
En general, estos explosivos tienen una ejecución de las vo!aduras de contorno,
consistencia plástica que permite un buen precorte y recorte. ha llevado al desarrollo
encartuchado y una buena resistencia al de unos explosivos especialmente elabora-
agua. Estas propiedades, junto con su ele- dos para este fin. Estos explosivos se pre-
vada potencia explosiva, densidad y veloci- sentan encartuchadoss en vainas rígidas de
dad de detonación. hacen que estos explosi- 18 mm de diámetro o mangueras flexibles
vos sean adecuados para la voladura de las de 18 y 22 mm de diámetro, las cuales
rocas más duras. llevan en su interior un cordón detonante de
6 g/m, que asegura aún mejor la propaga-
La disminución de la proporción de nitrogli- ción a lo largo de toda la columna explosiva.
cerina de la dinamita da lugar a los explosi-
vos Pulverulentos, que presentan una menor
resistencia al agua que los gelatinosos, así 7.2.4. Emulsiones
como inferiores propiedades explosivas.
Este tipo de explosivos mantienen las pro-
piedades de los hidrogeles, y se definen
como una dispersión estable de un líquido
7.2.2. ANFO inmiscible en otro, lo cual se consigue me-
diante agentes que favorecen este proceso
Estos explosivos están constituidos funda- (agentes emulsificantes) y una fuerte agita-
mentalmente por nitrato amónico y un pro- ción mecánica.
338

Cuando se produce una emulsión siempre HILOS DE ALIMENTACION


hay una fase continua en la que se distribu-
yen las gotas del otro líquido inmiscible que
forma la fase dispersa. Como norma gene-
ral, la fase continua es aquella en la que la
superticie activa del agente emulsificante es
más soluble. En las emulsiones explosivas la
fase dispersa supone más del 90% de la
composición total y está constituida por una
i im<lt1"i-l---- _IN_F L A_M_A_DDR_ _-tliw;.l!I
solución acuosa de sales oxidantes, y la fase
continua, que representa solamente un 5°/o,
OPERCULO.
por ceras o aceites minerales.
PORTA RETARDO
PASTA RETARDADORA
Las pequeñas gotas de solución acuosa
ofrecen una gran supetiicie de contacto con
una capa muy delgada de combustible, por
CARGA PRIMAR,_,l"cA_ _ H8-J.8J
lo tanto, al producirse el contacto íntimo
entre combustibles y oxidante, se aíslan las
gotas de este último por medio de una capa
envolvente continua de la fase aceite, que
las impermeabiliza y evita su disolución en el
agua de los barrenos. Con el fin de lograr b

·- ¡~_-·.
una adecuada sensibilización y densidad, se
añaden, una vez elaborada la emulsión base <
Figura 36. Sección de un detonador eléctrico ins- :$ ·.
.•

o matriz, una determinada proporción de


sensibilizantes y combustibles sólidos que
tantáneo y otro temporizado. ~
no varían las propiedades físicas de la
emulsión.
El inflamador está formado por dos electro-
/?
dos separados por una pieza de plástico,
cuyos extremos están unidos entre sí por un
· ·•e§.·1·'·._:
:·1·.·.·-l
..
'·_·

7.3. ACCESORIOS
filamento metálico calibrado (puente de
7 .3.1. Detonadores eléctricos conven- incandescencia) el cual está embebido en ;¿
una composición inflamadora y protegido por :q
·•_--_.•_.,_·'
·_1··_·
__ . ..

cionales
un tapón de P.V.C. antiestático. Los termina-
les de los electrodos del lado opuesto al il
Los detonadores eléctricos están constitui-
puente quedan conectados a los hilos de
-1
dos por una cápsula metálica, de cobre o
aluminio, cerrada por un extremo, en cuyo alimentación del detonador, los cuales llevan
interior lleva: un iniciador, un explosivo un recubrimiento especial antiestático.
iniciador o primario y un explosivo base o
Los detonadores eléctricos pueden clasifi-
secundario.
carse en función de sus características
eléctricas, tiempos de detonación y aplica-
Cuando el detonador es de tiempo (retardo
o microrretardo), lleva incorporado entre el ciones.
inflamador y el explosivo priínario un ele-
mento retardador, constituido por un casqui-
llo metálico en cuyo interior se ha colocado
A. Características de sensibilidad eléc-
una pasta retardadora de precisión. La trica
ignición de la píldora del inflamador provoca
Los detonadores eléctricos se fabrican en
el encendido de la pasta del elemento retar-
tres grados de sensibilidad eléctrica. Según
dador, que arde con una velocidad caracte-
esta sensibilidad se denominan sensibles
ristica para cada tipo de detonador. Al finali-
(S), insensibles (1) y altamente insensibles
zar la combustión de la pasta retardadora,
(Al). Las características eléctricas de cada
se inicia la carga explosiva primaria y ésta a
uno de ellos se reflejan en la Tabla 5.
su vez hace detonar a la carga base.
339
TABLA 4. Características de los explosivos UEE.

VELOCIDAD
CALOR DE
TIPO DE POTENCIA DENSIDAD DE EXPLOSIÓN
RESISTENCIA PRINCIPALES
3
EXPLOSIVO RELATIVA (g/cm ) DETONACIÓN AL AGUA APLICACIONES
(cal/g)
(%) (mis)

GELAT!NOSOS
Goma 1-ED >90 1,45 6.000 1.205 Muy buena Voladura de rocas muy
duras a cielo abierto y en
interior

Goma 2E-C >85 1,40 5.200 1.114 Buena Carga de fondo de barre-
nos. Voladura de rocas
duras a cielo abierto y en
interior

PULVERULENTOS
Amonita 2-1 >70 1,00 3.000 802 Débil Voladura de rocas semi-
duras y blandas

Ligamita 1 >77 1,10 3.500 998 Mala Voladura de rocas semi-


duras y blandas

ANFOS
Nagolita >70 0,80 2.000 925 Mala Voladura de rocas blan-
das y como carga de
columna de barrenos
Alnafo >80 0,80 2.000 1.175 Mala Voladura de rocas blan-
das y semiduras
Na urita >70 0,80 2.000 1.108 Mala Para barrenos con lem-
peraturas elevadas
HlDROGELES
Riogel 2 >72 1.15 3.500 760 Excelente Carga de fondo de barre-
"º'
Para trabajos subterrá-
neos
Riogur R/Riogur F >72 1,10 3.500/7.000 860 Excelente Voladuras de contorno
EMULSIONES
Riomex E 20/24 >65/>70 1,15 5.000 713/863 Excelente Carga de fondo de barre-

"º'
Para trabajos subterrá-
neos
Riomex V 20/24 >65/>72 1,25 5.000 694/869 Excelente Carga de fondo de barre-
"º'
Para trabajos subterrá-
neos
Riomex V 150/1 54 >65/>72 1,25 5.000 655/852 Excelente Carga de barrenos de
mediano y gran calibre a
cielo abierto
ANFOS PESADOS
Emunex 3.000 >75 1,10 3.300 833 Mala Voladura de rocas blan-
das y semiduras, y carga
de columna de barrenos
Emunex 6.000/8.000 >65/>70 1,20/1,25 4.500 795/744 Buena/ Carga de barrenos de
excelente mediano y gran calibre a
cielo abierto
EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD
Explosivo de >45 1,60 4.000 767 Excelente Explosivo Tipo 11. Vela-
seguridad nº9 dura en minas de carbón
Explosivo de >37 1,15 1.800 537 Mala Explosivo Tipo l!I. Vela-
seguridad nº20 SR dura en minas de carbón
Explosivo de >35 1,10 1.700 358 Mala Explosivo Tipo IV. Vela-
seguridad nº30 SR dura en minas de carbón
Permigel >54 1,10 2.800 705 Excelente Explosivo Tipo 11. Vela-
dura en minas de carbón
Fuente: UNION ESPANOLA DE EXPLOSIVOS, S.A.
340
TABLA 5. Sensibilidad de los detonadores eléctricos.

TIPO DE RESISTENCIA AL IMPULSO DE CORRIENTE DE INTENSIDAD


T DETONADOR PUENTE ENCENDIDO SEGURIDAD RECOMENDADA
!1 (O) (mWs/O) (A) (A)

Sensible S 1,6 3 O, 18 1,2

1 Insensible 1

Altamente insensible
Al
0,5

0.05
16

2.500
0,45

4
2,5

25

1
1~
Fuente: UEE. S.A

.l•
.,
B. Características de tiempos

Existen series tanto de microrretardo, de 30


y 20 ms, como de retardo de 500 ms.
de algunos de estos detonadores de micro-
rretardo y de retardo.

Las ventajas principales de estos accesorios


son:

C. Características especiales • Son insensibles a corrientes estáticas o


corrientes inducidas y emisiones de radio-
El único sistema de iniciación autorizado en frecuencia.
minas subterráneas de carbón u obras
similares, con excepción de las clasificadas • Ayudan a mejorar la fragmentación al
de primera categoría, es el uso de detonado- disponerse de un gran número de tiempos
res eléctricos. Éstos deben poseer una de retardo.
característica especial y es que las partes
metálicas que lo constituyen deben ser de • Resuelven eficazmente problemas de
cobre. vibraciones y onda aérea.

• Las conexiones son sencillas y simples, no


7.3.2. Detonadores no eléctricos precisándose herramientas.

La iniciación del detonador se consigue Para preparar el cebo con un detonador no


mediante una onda de choque que se trans- eléctrico, primero se debe taladrar el cartu-
mite a unos 2. 000 m/s por el interior de un cho con un punzón de madera o latón, en
tubo de plástico acoplado a él, que posee un una longitud suficiente para introducir com-
fino revestimiento interior de una sustancia pletamente el casquillo del detonador en el
reactiva. mismo. Una vez introducido el detonador, se
asegurará mediante un lazo con un tubo o
En la Tabla 6 se indican las características cinta adhesiva. El cartucho cebo se introdu-

TABLA 6. Características de los detonadores Rionel.

DETONADOR Nº DE PERIODO TIEMPO DE INTERVALO LONGITUDES DE


RETARDO (ms) TUBO
. {ms) (m)

Rionel MR 2-10 50 - 250 25 4- 5 - 7 -15


11 - 20 300 - 750 50
.
18- 24

Rionel R o
1-8
50
250 - 2.000
250
500 .
5-7
9-15 2.500 - 5.500
·se fabrican otras longitudes según necesidades de cada proyecto.
Fuente: UEE, S.A.
341

ce en el barreno de forma que el extremo del te, se pueden hacer manojos de tubos con
detonador apunte en la dirección de la carga un máximo de 20 tubos cada uno. En cada
del explosivo, Fig. 3/. uno de esos manojos se coloca cinta adhesi-
va en dos puntos separados unos 30 cm, de
DETONADOR forma que todos los tubos queden bien

TUBO
EMBOQUILLE \
e 1 tirantes, como si de un tronco se tratara. A
una distancia no inferior a 20 cm, del primer
punto de unión del manojo de tubos, se
coloca un cordón detonante (6 g/m es el
más adecuado) rodeando el manojo con 4 a
FONDO DE BARRENO 6 vueltas de cordón. Se tira hacia detrás del
cordón para mantenerlo tirante y los extre-
mos sobrantes de cordón en el nudo se
cortan.
(
TECHO

GOADON DETONANTE
I CARTUCHO DETONADOR

HASTIAL

TUBO RIONEL CEBO

Figura 37. Preparació'n del cartucho del cebo y colo-


cación de éste en el interior del barreno.
Figura 38. Conexión con cordón detonante y líneas
tirantes.

Una vez colocado en el fondo del barreno el Se hacen tantos manojos como sea necesa-
cartucho cebo, se procede a completar la rio para conectar todos los detonadores de
carga. Durante este proceso hay que evitar la pega y finalmente se unen entre sí los
los golpes bruscos de los atacadores, con el cordones detonantes en el punto de inicia-
fin de no dañar el tubo de transmisión del ción de la voladura. En dicho punto se colo-
detonador. ca un detonador para iniciar la pega. En la
Fig. 39 se ilustra el proceso de conexión.
A continuación se procede a la conexión de
los detonadores. Las conexiones más senci-
llas y fiables son las que se realizan con 7.3.3. Cordón detonante
cordón detonante. Para este tipo de conexio-
nes es preciso emplear los conectadores "J". Es un cordón flexible e impermeable que
Se colocan líneas de cordón detonante contiene pentrita, que es un explosivo con
verticales y/o horizontales a las que se unen una elevada velocidad de detonación (7000
los tubos que salen de los barrenos con la mis). El núcleo de pentrita de cantidad
ayuda del conectador "J". Las mismas de- variable, según el tipo de cordón, va envuel-
ben ser perpendiculares a todas las líneas to de hilados y fibras textiles y con un recu-
de tubo y de cordón, debiendo estar muy brimiento exterior de cloruro de polivinilo,
tirantes para evitar contactos no deseados que le confiere impermeabilidad así como
entre el cordón detonante y los tubos. buena resistencia mecánica.

Si la longitud sobrante de los tubos lo permi- Su aplicación es tanto la iniciación de los ex-
342
En rocas competentes los túneles con sec-
ciones inferiores a 100 m2 pueden excavarse
con perforación y voladura a sección com-
pleta o en un solo paso. La excavación por
fases se utiliza para la apertura de grandes
túneles donde la sección resulta demasiado
grande para ser cubierta por el equipo de
perforación, o cuando las características
geomecánicas de las rocas no permiten la
excavación a plena sección, Fig. 40.

HASTIAL

PIEDRA SOBRE
- - E L CORDON Figura 40. Sistemas de avance en la excavación de
túneles y galerías.

Figura 39. Conexión con cordón detonante mediante El sistema usual consiste en dividir el túnel
manojos. en dos partes, una superior o bóveda y otra
inferior en banco o de destroza. La bóveda
se excava como si se tratara de una galería
plosivos industriales, cuanto su utilización y la destroza, que irá retrasada con respecto
como explosivo rompedor en las voladuras al avance de la bóveda, se lleva a cabo por
de contorno. Su iniciación se lleva a cabo banqueo.
mediante detonador.
El banqueo puede ser vertical, en cuyo caso
Actualmente se fabrican cordones con gra- será necesario disponer de un carro de
majes de 3, 6, 12, 20, 40 y 100 g/m, que perforación con una deslizadera no demasia-
permiten su uso en una gran variedad de do grande, pues de lo contrarío presentará
trabajos. problemas de ubicación en puntos próximos
a los hastiales. La ventaja de este sistema
es que el banco completo puede ser perfora-
8. VOLADURAS EN TÚNELES Y GALE- do y volado de forma continua y simultánea
con la bóveda, así como compaginar la
RÍAS
operación de perforación con la de deses-
8.1. Sistemas de avance combro, Fíg. 41.

La forma según la cual se ataca la sección El banqueo horizontal permite la utilización


de los túneles y galerías depende de diver- del mismo equipo de perforación que para la
sos factores: tipo de terreno, equipo de bóveda y, además, el mismo procedimiento
perforación empleado, tiempo disponible de carga de explosivos y desescombro. El
para la ejecución, tipo de sostenimiento, y principal inconveniente de este sistema es la
sistema de ventilación. discontinuidad de ejecución.

*'_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. . . . . .
Ji-
343
=-""'-""''~ ,~ .
.d "''- ='-'-,'~"-'-' .,
quiere consumos específicos de explosivo
entre 4 y 10 veces superiores, puesto que
hay errores de perforación, menor hueco de
esponjamiento e inclinación con respecto al
eje de avance, menor cooperación entre car-
gas adyacentes y en algunas zonas existe la
acción negativa de la gravedad, como suce-
de con los barrenos de zapatera, Fig. 42.

icuELEi
Figura 41. Banqueo horizontal y vertical. CONTRAGUEL

Cuando la calidad de la roca es mala, es ZAPATERA


=-. -
preciso, por lo general, dividir el túnel en '"- ,,_- =r -1 =<L:-=r-r - i:=--

varias secciones más pequeñas. Una técni-


Figura 42. Zonas de una voladura en túnel.
ca bastante común es la de abrir en la
bóveda una galería piloto con una o dos
destrozas laterales. Esa galería piloto. que Los barrenos de contorno son los que esta-
sirve principalmente de reconocimiento, va blecen la forma final del túnel, y se disponen
adelantada con respecto a las destrozas, e con un reducido espaciamiento y orientados
incluso puede calarse antes de iniciar la hacia el interior del macizo para dejar hueco
perforación lateral permitiendo una mejor a las perforadoras en el emboquille y avan-
ventilación de las labores. La excavación de ce, de cada pega.
la bóveda se completa por lo general antes
de iniciar el arranque de la sección inferior,
aunque en túneles anchos puede llevarse a
cabo simultáneamente estableciendo un
acceso entre el piso del túnel y la bóveda
mediante una rampa lateral.
f
8.2. Esquemas de voladura en túneles Figura 43. Orientación de los barrenos de contorno
para mantener el perfil del túnel.
Las voladuras en túneles y galerías se
caracterizan por no disponer inicialmente de En cuanto a la posición del cuete, ésta
ninguna superficie libre de salida, salvo el influye en la proyección del escombro, en la
propio frente de ataque. El principio de fragmentación y también en el numero de
ejecución se basa en crear un hueco libre barrenos. De las tres posiciones: en rincón,
con los barrenos del cuele y contracuele centrada inferior y centrada superior, se
hacia et cual rompen las cargas restantes de elige normalmente esta última, ya que se
la sección. Dicho hueco tiene, generalmente, evita la caída libre del material, el perfil del
una superficie de 1 a 2 m2 , aunque con escombro es más tendido, menos compacto
diámetros de pelioración grandes se alcan- y mejor fragmentado.
zan hasta los 4 m2 . En los cueles en abanico
los barrenos del cuele y contracuele llegan a
cubrir la mayor parte de la sección. 8.3. Tipos de cueles y cálculo de voladu-
ras
La destroza, aunque sea comparable geo-
métricamente a las voladuras en banco, re- Las voladuras en túneles y galerías son
344

mucho más complejas que las voladuras en tro (65 a 200 mm) se perforan con bocas
banco, debido, como ya se ha indicado, a escariadoras acopladas al mismo varillaje
que la única superficie libre es el frente de que es utilizado para perforar los barrenos
excavación, los consumos específicos son de voladura.
elevados y el confinamiento de las cargas
alto. Por otro lado, las dimensiones de las El tipo de cuele cilíndrico más empleado es
piedras en el cuele son pequeñas, por lo que el de cuatro secciones, ya que es el más
los explosivos deben ser lo suficientemente sencillo de replanteo y ejecución. La meto-
insensibles para evitar la transmisión de la dologia de cálculo de esquemas y cargas de
detonación por simpatía, pero poseer una este cuele y del resto de las zonas de un
velocidad de detonación lo suficientemente túnel corresponde a las teorías suecas,
elevada, superior a los 3.000 mis, para actualizadas por Holmberg (1982) y simplifi-
evitar el efecto canal en los explosivos cadas por Oloffsson (1990), que se estudian
encartuchados dentro de barrenos de mayor seguidamente. Por ultimo, se indican otros
diámetro. Este fenómeno consiste en que tipos de cueles cilíndricos que se han utiliza-
los gases de explosión empujan al aire do con éxito y están bien experimentados.
alojado entre la columna de explosivo y la
pared del barreno, comprimiendo a los
cartuchos por delante del frente de la onda A. Avance por pega
de choque, destruyendo así los puntos
calientes o aumentando excesivamente la El avance de las pegas está limitado por el
densidad del explosivo. diámetro del barreno de expansión y la
desviación de los barrenos cargados. Siem-
En cuanto a la perforación, ésta se ha meca- pre que esta última se mantenga por debajo
nizado intensamente en las ultimas décadas, del 2°/o, los avances medios X pueden llegar
sobre todo por el desarrollo de los jumbos al 95% de la profundidad de los barrenos L:
hidráulicos. Esto ha hecho que la elección
X = 0,95 · L
de los cueles se dirija hacia el grupo de los
denominados de barrenos paralelos, pues
son mucho más fáciles de perforar, ya que En los cueles de cuatro secciones la profun-
no hay necesidad de cambiar el ángulo de didad de los barrenos puede estimarse con
las deslizaderas, y los avances no están tan la siguiente expresión:
condicionados por la anchura de los túneles
como en el caso de los cueles en ángulo. L = 0,15 + 34,1 · 0 2
- 39,4 · o;
Así pues, los cueles pueden clasificarse en
dos grandes grupos: cueles de barrenos donde:
paralelos y cueles de barrenos en ángulo.
02 Diámetro del barreno vacío (m).
A continuación, se exponen por orden de
importancia los distintos tipos de cueles, así Cuando se utilizan cueles de varios taladros
como el cálculo de los esquemas y cargas vacíos en lugar de uno sólo de mayor diá-
en el resto de las secciones, que son por lo metro, la ecuación anterior sigue siendo
general independientes de la clase de cuele valida haciendo
aplicado.
o2 =o··2 V"º
lfliB

8.3.1. Cueles cilíndricos


donde D ·2 es el diámetro de los dos barre-
Actualmente, es el tipo de cuele que se nos vacíos.
utiliza con más frecuencia en la excavación
de túneles y galerías, con independencia de B. Cuele y contracuele
las dimensiones de éstos. Consta de uno o
mas barrenos vacíos o de expansión, hacia El esquema geométrico general de un cuele
los que rompen escalonadamente los barre- de cuatro secciones con barrenos paralelos
nos cargados. Los barrenos de gran diáme- se indica en la Fig. 44.
345

E
;~0,6

"
o
w
¡¡:
0,4

1
1
0,1 0;2. 0,3
1
1 1 BARRENO DE EXPANSION D~ (m)

·--
1
------- ----------
Figura 44. Cuele de cuatro secciones.
j
Figura 45. Resultado de las voladuras para dife-
rentes distancias de los barrenos car-
gados a los vacíos y diámetros de éstos.

La distancia entre el barreno central de


expansión y los barrenos de la primera 02 = Diámetro del barreno de expan-
sección no debe exceder de 1, 7 0 2 para sión (m).
obtener una fragmentación y salida satisfac- B = Dimensión de la piedra (m).
toria de la roca. Las condiciones de frag- c = Constante de la roca.
mentación varían mucho, dependiendo del PRPANFo= Potencia Relativa en Peso del
tipo de explosivo, características de la roca explosivo referida al ANFO.
y distancia entre el barreno cargado y el
vacío. Para una concentración lineal fijada de
antemano, puede determinarse la dimensión
Tal como se refleja en la Fig. 45 para pie- de la piedra a partir de la ecuación anterior,
dras mayores de 2 0 2 el ángulo de salida es si bien el cálculo resulta un poco más com-
demasiado pequeño y se produce una plejo.
deformación plástica de la roca entre los dos
OIAMETRO DEL BARRENO
barrenos. Incluso si la piedra es inferior a 0 2 ,
pero la concentración de carga es muy
<
él'
DE EXPANSION (mm)

elevada, se producirá la sinterización de la 6' 2.


4
roca fragmentada y el fallo del cuele. Por o
~
4
eso, se recomienda que las piedras se o
w
calculen sobre la base de B, = 1,5 0 2 o
"
4
w
La concentración lineal de carga se calcula <
'P
"z
a partir de la siguiente expresión:
ºo
4

o, [iJ' ·[a - ~'] ·


~
~
z
w
55 o
z
o
o

[0~4]
0,1 0,2 0,3 0,4
PIEDRA MAXIMA (mJ

PRPANFO
Figura 46. Relación entre la concentración lineal de
carga y piedra máxima para diferentes
siendo: diámetros de barrenos de expansión
(Larsson y Clark).

Concentración lineal de carga


(kg/m). Para calcular el resto de las secciones, se
o, = Diámetro de perforación (m). considera que ya existen unos huecos rec-
346
tangulares de anchura Ah y que se conocen y sustituyendo este valor en la ecuación b11i
las conceiitraciones lineales de carga, q 1 • El anterior resulta: pn
valor de la piedra se calculará a partir de: ba
cu
Ah ql. PRPANFO B
tie
B = 8,8 · 10 · 2 so
0 1 ·e
pe
dE
Cuando existe un error de perforación, tal Este valor tiene que reducirse con la desvia- Có
como se observa en la Fig. 48, la superficie ción de los barrenos para obtener la piedra CI.
libre Ah difiere de la distancia A' h en la prime- práctica. el
ra sección, por lo que: d:
d
Ah= fi. (B, - E,) = fi. (B-aL-e')
L
Existen algunas restricciones en cuanto a 8 2 , a
donde: ya que debe satisfacer: s
e
E, = Error de perforación (m).
a = Desviación angular (m/m).
L = Profundidad de los barrenos (m).
e = Error de emboquille (m). para que no se produzca la deformación
plástica. Si esto no se cumple, se modificará
la concentración lineal de carga, calculándo-

e~
'
o,. la con:
540 D 1 ·

PRPANFO
e · Ah

El ángulo de apertura debe ser también


menor que 1,6 radianes (90º), pues si no el
cuele pierde su carácter de cuele de cuatro
secciones. Esto significa que:
Figura 47. Relación entre la concentración lineal de
carga y la piedra máxima para diferentes 8 2 > 0,5Ah.
anchuras de hueco (Larsson y Clark).

Gustafsson (1973) sugiere que la piedra


B para cada sección se calcule con 8 2 = 0,7 B.

Una regla práctica para determinar el núme-


ro de secciones es que la longitud del lado
E,/,¡2) de la ultima sección B no sea menor que la
raíz cuadrada del avance. El método de
cálculo del resto de las secciones es el
mismo que el aplicado para la segunda
sección.

En cuanto a las longitudes de los retacados,


se estiman con: T = 1O 0 1

Algunos problemas que se presentan en las


volad1.,1ras con cueles de barrenos paralelos
Figura 48. Influencia de la desviación de los ba-
son la detonación por simpatía y la desensi-
rrenos.
347

bilización por precompresión dinámica. El no han salido, la dimensión de la piedra


primer fenómeno puede aparecer en un puede ir aumentando y por lo tanto colocar-
barreno adyacente al que está detonando, se las cargas en espiral, Fig. 50.
cuando el explosivo que se encuentra en él
tiene un alto grado de sensibilidad, como
son todos aquellos que poseen en su com-
posición nitroglicerina. Por el contrario, la
desensibilización por precompresión dinámi-
ca tiene lugar en muchos explosivos y parti-
cularmente en el ANFO, pues la onda de
choque de una carga puede elevar la densi-
dad de la adyacente por encima de la densi-
dad crítica o de muerte.

Los problemas de desensibilización pueden


atenuarse con el correcto diseño de las
secuencias de encendido, haciendo que la
detonación sucesiva de cada barreno se
realice con un retraso suficiente para que la Figura 50. Cuele cilíndrico en espira!.
onda de choque del disparo anterior pase y
que el explosivo recupere su densidad y
grado de sensibilidad normales. Otros tipos de cueles cilíndricos son los
siguientes:
Para disminuir los problemas mencionados,
se pueden realizar los cueles cilíndricos
disponiendo tres barrenos vacíos de expan- a) Cuele cilíndrico de doble espiral
sión de forma que actúen de pantalla entre
los de carga, Fig 49. Se perfora un barreno central con un diáme-

e 2
BARRENO CON CARGA
tro entre 75 y 200 mm que es circunvalado
por los barrenos más pequeños cargados y
dispuestos en espiral. Los barrenos 1-2, 3-4
y 5-6 se corresponden en cada una de sus
espirales respectivas.

00 -·12¡
1

• o •
BARRENOS DE EXPANSION
1
1
1 3 1
1
Figura 49. Cuele cil1ndrico modificado para eliminar la
detonación por simpatía y desensibiliza-
1
ción dinámica. 1

También, se ha podido comprobar que las


rocas de grano fino son más propicias a los
fallos de los cueles que las de grano grueso,
debido al mayor volumen del hueco de alivio
que se precisa para la salida del material.

Como en los cueles cilíndricos cada detona-


ción sucesiva agranda el espacio disponible
para la expansión de los barrenos que aún Figura 51. Cuele y contracuele de doble espiral.
348

b) Cuele Coromant C. Zapateras

Consiste en la perforación de dos barrenos La piedra de los barrenos de zapatera dis-


secantes de igual diámetro (57 mm), que puestos en filas se calcula, básicamente,
constituyen el hueco libre en forma de 8 con la misma fórmula que se emplea en las
para las primeras cargas. Se utiliza una voladuras en banco, considerando que la
plantilla de perforación para taladrar los dos altura de esta última es igual al avance de la
barrenos anteriores y !os restantes del cuele. pega:

-- --~---~--·1·
ql. PRPANFO
B 0
0,9

$ \'7 ¡~
\ e · f (S/8)
, 3 1
·- 1 1 siendo:

! = Factor de fijación. Generalmente se

~
1 1 f
,' 1
1 , 1 toma 1,45 para tener en cuenta el
efecto gravitacional y el tiempo de
1
retardo entre barrenos.
S/B Relación entre el espaciamiento y
1 1 E

.,,~:j-º·ºJ
\ 1 ~ la piedra. Se suele tomar igual a 1.
e :;; Constante de roca corregida, con
\ 1 __ '.'J_j valores:

16 -- t-- c = c + 0,05 para B > 1,4 m


e = c + 0,07/B para B < 1,4 m.

En los barrenos de zapateras es necesario


considerar el ángulo de divergencia "y" o
Figura 52. Cuele Coromant inclinación que se precisa para proporcionar
un hueco adecuado a la perforadora para
realizar el emboquille de la próxima pega.
Para un avance de 3 m un ánguio de 3º, que
c) Cuele Fagersta
equivale a 5 cm /m, es suficiente, aunque
Se perfora un barreno central de 64 o 76
mm de diámetro y el resto de los barrenos
cargados más pequeños se colocan según
dependerá lógicamente de las característi~
cas del equipo.

: .,
la Fig. 53. Es un tipo de cuele mixto entre el
de cuatro secciones y el de doble espiral,
siendo adecuado para las pequeñas galerías
con perforación manual.
"'''
''
""·"~'"'''·'~'- ·~· ""'=-
Q
• • t • t
,
. \e
••

1
:'~·+
~7 ' 1' '
1 Figura 54. Geometría de !os barrenos de zapatera.
E 1 51

-·i
if''.I O:
:3°
1

4[
---<! -o
El número de barrenos vendrá dado por
a : =160mm
1 e O'
1

1 b =150 mm
NB = Número entero de
• 21, 1: e =210mm
16
1 d =250mm
' 8
'
f''º
'

'
Figura 53. Cuele Fagersta. donde AT es la anchura del túnel (m).
349

El espaciamiento práctico para los barrenos se calculan de acuerdo con lo indicado para
de esquina será: los barrenos de zapatera, con los siguientes
valores:
Sz' = Sz - L · sen Y
• Factor de Fijación, f = 1,2
• Relación S/B = 1,25
La piedra práctica "Bz" se obtiene a partir de • Concentración de la carga de columna qc
== 0,5 q 1, siendo q 1 la concentración de la
8 2 = B - L · sen y - EP carga de fondo.

En el caso de tener que realizar voladuras


Las longitudes de la carga de fondo "Ir'' y de de contorno el espaciamiento entre barrenos
columna "le" deben ser se calcula a partir de S, = K · 0 1 , donde K
varía entre 15 y 16. La relación S/B debe ser
1, 0
1,2s · a, 0,8.

/
o
0 L - /f -1 OD I La concentración lineal de carga mínima se
determina en función del diámetro de perfo-
ración. Para barrenos con un calibre inferior
La concentración de carga de columna a los 150 mm se emplea la ecuación q1 e ==
puede reducirse al 70% de la de fondo. Sin 90·0 1 2 , donde 0 1 se expresa en m.
embargo, se suele emplear la misma con-
centración por motivos de tiempo de prepa-
ración. El retacado se fija en T = 1O 0 1 y la F. Cálculo simplificado
condición que debe cumplir la piedra es B :;;
0,6 L. Para un cálculo más rápido de las voladuras
en túnel con cueles de barrenos paralelos de
cuatro secciones se pueden aplicar las
D. Destroza fórmulas que se recogen en las Tablas 8 y 9.

El método para calcular el esquema de los


barrenos de destroza es similar al empleado a) Cuele
para los de zapatera, aplicando únicamente
unos valores distintos del Factor de Fijación TABLA 8
y de la relación Espaciamiento/Piedra.
SECCIÓN VALOR DE LA LADO DE LA
TABLA 7 DEL CUELE PIEDRA SECCIÓN

PRIMERA 8 1 = 1,5 D1 B, JZ
DIRECCIÓN DE SEGUNDA B2 = V2 1,5 8 2 J2
FACTOR DE RELACIÓN
SALIDA DE LOS TERCERA 8 3 = 1,5 8 2 12 1,5 83 /2
FIJACIÓN S/B
BARRENOS CUARTA 8 4 = 1,5 8 3 !'L. 1,5B 4 12

Hada arriba y
horizontalmente 1.45 1,25
Hacia abajo 1,20 1,25
b) Destroza

La concentración de la carga de columna, Para calcular el resto de la voladura, se


para ambos tipos de barrenos, debe ser parte de la dimensión de la piedra B y
igual al 50% de la concentración de la carga concentración lineal de carga en el fondo q1
de fondo. para el explosivo y diámetro utilizado. Las
fórmulas que se emplean son:

E. Contorno q, = 7,85 · 10-s · d 2


·p 0
Si en la excavación no se precisa una vola-
dura de contorno o de recorte, los esquemas
B = 0,88 q,º· 35
350

TABLA 9

CONCENTRACIÓN
LONGITUD DE LA DE LA CARGA RETACADO
ZONA DE LA PIEDRA ESPACIAMIENTO
CARGA DE FONDO (m)
VOLADURA (m) (m) FONDO COLUMNA
(m)
(kg/m) (kg/m)

·Piso B 1, 1 · B U3 q, q, 0,2 · B
·Hastiales 0,9 · B 1,1 · B L/6 q, 0,4 q¡ 0,5 · B
·Techo 0,9 · B 1,1 · B U6 q, 0,36 q¡ 0,5 · B
·Destroza 0,5 · B
· Hacia arriba B 1, 1 · B U3 q, 0,5 q¡ 0,5 · B
· Horizontal B 1,1 · B L/3 q, 0,5 q, 0,5 · B
· Hacia abajo B 1,2 · B U3 q, 0,5 Q¡ 0,5 · B

siendo: Alternativamente, pueden emplearse las


expresiones de la Tabla 10, de estimación
D = Diámetro del cartucho de explosivo del número de barrenos NB y el consumo
(mm). específico de explosivos CE (kg/m 3 ).
p, = Densidad del explosivo (g/cm').
TABLA 10
En la Fig. 55 puede verse un esquema real
de voladura en un túnel y el resumen de las TIPO DE BARRENOS
cargas de explosivos y accesorios emplea-
PEQUEliiO O GRAND
dos.
NB 13·Aº· 5 10·Aº· 47

8.3.2. Comprobación de los esquemas CE 7,85 · A· 0 ·5 8. A·º.45


de voladura A=
..
Secc1on del tunel (m2 ) .

Una vez efectuado los cálculos de los es- La comprobación final de los cálculos se
quemas y cargas, y antes de disparar las hará una vez efectuada cada voladura. La
voladuras, es interesante chequear o con- forma de introducir las modificaciones nece-
trastar los datos obtenidos con los estánda- sarias a partir de los análisis de los resulta-
res o resultados típicos de operaciones dos en las primeras pruebas debe ser gra-
similares. Estas comprobaciones se pueden dual y sistemática, recomendándose incluso
realizar con simples gráficos como los de las que en las pegas iniciales no se perforen los
Figs. 56 a 58, donde se refleja el consumo barrenos en toda su profundidad y se vaya
específico de explosivo en función de la poco a poco aumentando el avance por
sección del túnel y diámetro de perforación, ciclo.
el número de barrenos por pega y la perfo-
ración específica a partir de las dos varia-
bles indicadas. 8.3.3. Cueles en ángulo

Los gráficos anteriores se refieren a voladu- Este grupo de cueles cada día se utilizan
ras con barrenos paralelos y sólo pueden menos, ya que implican una gran laboriosi-
tomarse como orientativos, pues son mu- dad en la perforación de los barrenos. La
chas las variables que influyen sobre los ventaja que presentan es el menor consumo
resultados de la excavac!ón: tipos de rocas de explosivo, al ser mejor el aprovechamien-
y explosivos, tamaño de los barrenos, tipos to de la superficie libre del frente, y la posibi-
de cuele, necesidad de voladuras de contor- lidad de orientación con respecto a las
no, restricciones por vibraciones, etc., que discontinuidades visibles en la sección. A
pueden hacer variar ligeramente los paráme- continuación, se comentan los cueles en
tros de diseño. ángulo más conocidos.
351

rn f.SllJDIOSY PROYECT05MINEROS,S.A-
VILJ_ANUEVA DE JALON
LINEA MADRID ZARAGOZA.
TRAMO CALATAYUD - RICLA (SUBTRAMO 11)

S,= ... 15co'

'!'
5[CCION DES1"0ZA

'""""' ""'

~ ',' . •' " ,


'
' ·' ·'
'
. .'
--.~-----:- .'

TONEL DE VILLANUEVA DE JALON 1 1 1

N'EA MADRJD-ZARAGOZA -TRAMO CALATAYUD-RICLA (Subtramo 11)


VOLADURA DE AVANCE (tioo de roca: media a buena)
PARÁMETROS DE PERFORACION
-
.
Sunerficie (mt) 69,76
Lonlritud perforación (m) 4,5
Avance ll<llla (m) 4,2
Volumen pega (m3) 292,99
Wbarrenos(45mm) 127
N" barrenos (102 mm) 2
M.petforados (51 mm) 571,5
M.pcrforados (102 mm) 9
Total mruos perforados (m) 580,5
--
Perforación especifica (m/m3) 1,98
Consumo especifico flmlm3) 1,47

Car¡a por barreno (nº cartuchos) Caria por zona (nº cartuchos) Carga total onr zona (kg, m)
ZONA N"barrenos Goma2EC Riogel 2 e.detonante Goma 2EC Riogel 2 e.detonante Goma2EC Riogel 2 Tow e.detonante
Cuele 16 3 14 48 224 10,3 50,8 61,2
Destroza l 40 5 JO 200 400 84,0 90,8 174,8
Destroza2 19 2 14 38 266 16,0 40,4 56,4
Contorno 151,5
" 1
1
8 4,5 35 280 7,S 42,6 50,1 157,5

"''"""
TOTAL 127
17

Detonadores tipo "AJ" : Cuele· microrretardo 30 rns


10 119 170

Resto zonas: Retardo 500ms


50,0
167,8
38,6
263,2
88,6
431,0

Exolosivo Diám.(mm) Long.(mm) Peso (g) Peso (kgfm)


Goma2EC 40 240 420 l,750
Goma2EC 32 200 215 1,075
Rioge\ 2 32 250 227 0,908
-
Ri02el2 26 250 152 0,608

Figura 55. Ejemplo de cálculo de voladura en un túnel.


352
50% de la anchura del túnel. En túneles
i4
~
anchos, estos avances se ven afectados por
la desviación de los barrenos, que general~
o mente es del orden del 5°/o. Así, por ejemplo,
':-! 3
en un barreno de 5 m de largo, su extremo
"u
puede quedar desviado unos 25 cm, lo cual
"'"m puede causar problemas de detonación por
"'o ' simpatía con otras cargas próximas.
"mo
z
o El ángulo del vértice interior de la cuña no
u
debe ser inferior a 60º, pues de lo contrario
las cargas estarían muy confinadas y se
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
AREA (m 2 )
precisaría mayor cantidad de explosivo para
obtener una buena fragmentación.
Figura 56. Consumo específico en función del área
del túnel y dlámetro de los barrenos. Los parámetros medios de diseño del cuele,
en función del diámetro de perforación O,
son los siguientes:

32mm
- Altura total del cuele: H, = 46 · D
- Piedra: B = 34 · D
- Concentración de la carga de fondo:
q, = 990 · D' (Den m)
- Longitud de la carga de fondo: 1, = 0.3 · 1
- Concentración de la carga de columna:
q, = 0,5. q,
- Longitud de retacado: T = 12 · D
- Número de cuñas en sentido vertical: 3.
00 00
AREA (m'l
Los barrenos del contracuele, que también
Figura 57. Número de barrenos por pega en función se pelforan inclinados con respecto al eje
del área. del túnel. Fig. 58, se disponen de acuerdo B
con las siguientes ecuaciones:
E
- Piedra: B = 24 · D ar
- Concentración de la carga de fondo: SI
q,=990·D 2 m
- Longitud de la carga de fondo: 11 = 0,3 · L e;:
. - Concentración de la carga de columna: P•
q, = 0,4 . q,
- Longitud de retacado: T = 12 · D.

El valor de la piedra debe cumplir la condi-


ción siguiente B ' 0,5·L - 0,2 m, que supone
que en voladuras de pequeña profundidad
10 20 30 40 50 60 70 80 9Q 'ºº debe reducirse la piedra.
AREA (m'l

Figura 58. Perforación específica en función del área


Los barrenos del cuele, e incluso los más
del túnel y diámetro de perforación. próximos del contracuele, deben dispararse
con detonadores de microrretardo y el resto
con detonadores de retardo. Los esquemas
A. Cuele en V de perforación para las zonas de destroza,
zapateras y contorno se calculan de la forma
Con estos cueles en cuña o en V los avan- indicada para los cueles de barrenos parale-

__________________________.......
ces que se consiguen oscilan entre el 45 y el los.
353

Los barrenos del contracuele se dimensio-


nan con las siguientes expresiones:

- Piedra (debe cumplir B < L - 0,4):


B = 23 · D
- Altura del cuele: H, = 42 · D
- Concentración de la carga de fondo (O en
m): q1 = 990 · 0 2

• ., .. ,. ,. .. ' - Longitud de la carga de fondo: 11 = 0,3 · L

.. .. '' ,.
- Concentración de la carga de columna:

.. .. ., :1 .,·:· . ·n q, = 0,4 . q,
1,.
Las secuencias de encendido del cuele y
contracuele se recomienda que se realicen
con detonadores de microrretardo. Los aba-
nicos pueden ser horizontales, como el ante-
rior, o pinchados hacia arriba o hacia abajo.

·,

Figura 61. Voladura con cuele en abanico al piso.


Figura 59. Voladura con cuele en cuña.

C. Cueles Instantáneos
B. Cuele en abanico
Una de las variaciones del cuele en V con-
Este tipo de cuele se empleó bastante hace siste en perforar un haz de barrenos más
años, pero también ha caído en desuso por cerrados e iniciar todas las cargas simultá-
su complejidad en la perforación. Los esque- neamente. Se pueden lograr avances del
mas y cargas de los barrenos del cuele se orden del 80% del ancho del túnel.
calculan con las mismas expresiones dadas
para el cuele en "V". Un inconveniente de estos cueles estriba en
la gran proyección del escombro que hace
que éste quede disperso a una distancia
considerable del frente del túnel.
1
1
1
1
.,.,1_
1 ---~-

/ I
1 I •'
I
1
1/ "'
"""" "~º,
1I '
/ I

/
·' ,
.. - -5,2m--~
L---~-,,--
'
2.2rn

Figura 60. Cuele en abanico horizontal. Figura 62. Voladura con cuele instantáneo piramidal.
354

Entre las variantes que existen cabe desta-


car el cuele piramidal con una o dos seccio-
nes.

8.4. Secuencias de encendido y tiempos


de retardo

Cuando se ut¡lizan cueles de barrenos para-


lelos, las prirrleras cargas detonadas son las
que se encuentran más próximas a los
barrenos vacíos o de expansión. El valor de
la piedra aumenta a medida que progresa la _ _ _,,,_._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ L_ _ _

secuencia de encendido, Fig. 63.


Figura 64. Efecto del tiempo de retardo de los
barrenos del cuele sobre el rendimiento
de la voladura en túnel.

9. VOLADURAS EN POZOS Y CHIME-


NEAS

En cualquier proyecto de aprovechamiento


del subsuelo existen labores como son los
pozos y las chimeneas verticales o inclina-
das, que se caracterizan por el trazado lineal
de las mismas y las dificultades de perfora-
ción.

En las últimas décadas, se han desarrollado


Figura 63. Secuencia recomendada en un cuele de
barrenos paralelos. numerosos métodos que tienden a la meca-
nización de los trabajos, mediante la aplica-
La roca fragmentada por la acción de los ción de técnicas y equipos de excavación
primeros barrenos se proyecta lateralmente especiales, y al aumento de los avances y
hacia el pequeño volumen de hueco disponi- rendimientos, conjuntamente con las condi-
ble. En barrenos con longitud de más de 3 m ciones de seguridad. Una descripción de los
el tiempo necesario para que los trozos de mismos puede verse en el Capitulo 9.
roca sean completamente expulsados de las
zonas de cuele es considerable, y normal-
mente superior a los 100 ms. Por consi- 9.1. Voladuras en pozos
guiente, el tiempo de retardo entre barrenos
consecutivos debe exceder de 100 ms si se Los métodos de ejecución de pozos pueden
quiere evitar la sinterización y apelmaza- dividirse en tres grupos: método de ban-
miento de la roca en la zona de cuele, Fig. queo, método de espiral y método de sec-
64, y hacer que cada carga disponga des- ción completa.
pués de un frente libre efectivo.

En túneles con secciones medias y grandes 9.1.1. Método de banqueo


no es posible el empleo de secuencias de
encendido con tiempos mayores de 100 ms Este método es adecuado para pozos de
debido al número de detonadores disponi- sección cuadrada o rectangular. Consiste en
bles. Por ello, se ha hecho necesario el em- perforar en cada pega la mitad del fondo del
pleo de detonadores de microrretardo en el piso, que se encuentra a una mayor cota,
cuele y de retardo en el resto de las secciones. dejando la otra mitad para la recogida de
355

aguas, si fuera necesario, o como hueco similar a lo que sucede en el avance de


libre. túneles y galerías, es necesario crear inicial-
mente con algunos barrenos una superficie
Las voladuras actúan como en pequeños libre, a no ser que se disponga de un taladro
bancos con un frente libre, desplazando el de gran diámetro o chimenea de expansión.
material hacia el hueco de la pega anterior. Los tipos de voladuras empleados son: con
El sistema de perforación suele ser manual cuele en "V", cónico, paralelo y con barreno
con martillos neumáticos. de expansión.

Los cueles en "V" se aplican a los pozos con


9.1.2. Método de espiral sección rectangular. Los planos de los die-
dros formados por los barrenos inclinados,
Consiste en excavar el fondo del pozo en entre 50º y 75º, deben tener direcciones
forma de una espiral, cuya altura de paso paralelas a las discontinuidades del macizo,
dependerá del diámetro del pozo y el tipo de a fin de aprovecharlas en el arranque.
terreno a fragmentar. Dentro de cada corte
se vuela una sección de la espiral con un Los cueles cónicos son los más empleados
ángulo lo suficientemente grande como para en los pozos circulares, debido, por un lado,
que el tiempo que exige realizar un corte a la facilidad con que se puede mecanizar la
completo coincida con un múltiplo entero del perforación de los barrenos y, por otro, al
tiempo de trabajo disponible. menor consumo de explosivo con respecto
al cuele de barrenos paralelos. Los taladros
Los barrenos en cada radio se perforan se disponen formando en la parte central
paralelos y con la misma longitud, ya que diversas superficies cónicas invertidas, tal
siempre existirá una cara libre que en cada como se indica en la Fig. 66.
posición desciende.
Tanto la profundidad de las pegas como el
número de barrenos dependen de un gran
número de variables como son: el tipo de
terreno, el diámetro de las cargas de explo-
sivo, esquema de voladura, tipo de cuele,
organización de los trabajos y sobre todo
sección de la excavación.

No pueden darse pues unas reglas concre-


tas para las dos variables de diseño citadas,
ya que será preciso ajustarlas en cada caso.
A título de ejemplo, el número de barrenos
necesarios en la ejecución de una gran
cantidad de pozos en Sudáfrica, utilizando
cargas de 32 mm de diámetro, puede esti-
marse con la siguiente expresión (Espley-Jo-
nes y Wilson, 1979):

NB = 2 · D p2 ,. 20
Figura 65. Método de espiral.

siendo:
9.1.3. Método de sección completa
NB = Número de barrenos, sin incluir los de
Los métodos de sección completa se utilizan contorno si se realizan voladuras es-
con mucha frecuencia en la excavación de peciales.
pozos tanto de sección rectangular como D, = Diámetro del pozo (m).
circular. L'as técnicas de disposición de los
barrenos son diversas, pues, de forma En cuanto a la profundidad de perforación en
356

l
., ¡-- --¡
'

---j
6070l)0001[Q

SUPERFICIE DEL POZO ( m')

Figura 67. Profundidad de las pegas en función de la


sección de los pozos.

- ---- 5,817' - - - - - -

:'R¡---
'¡:
';;.

~
1

i-
---¡----r-
1 1 1

i ----11-
º"!
¡.'
1

'
,,
~
~
3

T-·-
lt -
t

-+-- '
-:- -r-r-
- --~
. ¡ ' "'
~
o o~'_
---r
____:_ ____ - - -
u º 10 "º 30 ;0--50 eo 70 ªº
,, SUPERFICIE DEL POZO (m2)
Jo_- •

,, Figura 68. Consumo específico de explosivo en


,. función de la sección de los pozos.
" ,,
,, ¡
rece la rotura y desplazamiento de la roca,
,, .. ,, así como su carga.

l_ ~05m -- _J En lo referente a los explosivos, si se utilizan


encartuchados, la relación entre el diámetro
Figura 66. Esquemas de pertoración con cueles de los barrenos y el calibre de Jos cartuchos
cónicos. pequeños debe estar entre 1,2 y 1,25, o
disponer de una holgura de unos 1O mm en
cada pega y el consumo específico de ex- los grandes.
plosivo en función de las dimensiones de los
pozos, Wild (1984) recomienda partir de los La conexión de los detonadores se realiza
valores indicados en las Figs. 67 y 68. en la mayoría de los casos en paralelo,
disponiendo los circuitos en forma de anillos,
El cuele de barrenos paralelos trabaja de Fig. 70.
forma semejante a como lo hacen en las
galerías o túneles. Los resultados que se
han obtenido hasta la fecha son interesan- 9.2. Voladuras en chimeneas
tes, presentando la ventaja adicional de una
mayor sencillez de la perforación. Se denominan chimeneas a aquellas exca-
vaciones con dimensiones reducidas y una
Una variante de la anterior la constituyen las inclinación superior a 45º _Las longitudes de
voladuras con barreno central de gran diá- estas labores son variables y pueden llegar
metro o chimenea. En estos casos se dispo- a superar los 100 m. En obras civiles son
ne de una cara libre más efectiva que favo- trabajos que se realizan con frecuencia, so-

. V

~1tiliÍill.....................................1..
357

A. Método clásico manual


!'
L Se aplica en obras pequeñas donde el
.,
., ¡, número de labores a realizar no justifica la
inversión en equipos especiales y las chime-

., •3 •2 io ·2 neas son de reducida longitud. El método


consiste en ir levantando una estructura
, - -; -;- •20~·1, .,
1--r
interior de madera, simultáneamente al
avance de la excavación, de forma que sirva
no sólo de sostenimiento sino incluso de
., •2 .1 ia •1 •2
plataforma de trabajo desde la cual se reali-
•3•21•2 za la perforación de los barrenos con martillo
., ¡, de mano y empujadores .
., ,,
1

Los barrenos se suelen disponer en "V" o en


abanico con unos avances por pega de 1,5
a 2 m y secuencias de encendido como la
-----S.8m- indicada en la Fig. 71.
Figura 69. Voladura con chimenea central:
º6 05
! ,;•,·
,., 03
?.;>'
;,
.-,·

1
',':q),
'\\, >'
.·!~-'

~ º' º' ·' \;,..
3o
"
,;//(' -¡·~,,_
2-~\-
o.-/ ·' º' 4''<>

º' º'
e-· 3,0m

Figura 71. =:squema de perforación y secuencia de


encendido en una chimenea con el método
manual.

B. Método de la Jaula Jora

Este sistema consta, como ya se ha descri-


Figura 70. Anillos de conexión en una voladura en pozo to, de una jaula que va suspendida de un
cable que pasa a través de un taladro cen-
tral perforado antes de comenzar la excava-
bre todo en las centrales hidráulicas y ción de la chimenea. Los barrenos se perfo-
depósitos de almacenamiento subterráneos. ran generalmente paralelos utilizando el
orificio central de mayor diámetro como
Los métodos de ejecución se clasifican en cuele, consiguiendo avances por pega de 3
dos grandes grupos, según que la perfora- a 4 m, Fig. 72.
ción se realice en sentido ascendente o
descendente. El barreno central, además de servir como
hueco de expansión en la voladura, resulta
ventajoso desde el punto de vista de la
9.2.1. Métodos con perforación ascen- ventilación.
dente
C. Método de la plataforma Álimak
Estos métodos eran los tradicionales y los
únicos existentes hasta la aparición de los Consiste en una jaula con plataforma de
métodos de barrenos largos. trabajo que se desliza a lo largo de unas
,353

·~
o
seguridad e higiene no son buenas y el
" " coste de ejecución es generalmente alto.
,.7

1 '°'
4o ¡;z- "'"º
Para solventar estos problemas, en la déca-
da de los años 70 se iniciaron diversas
~ º" 'º º' experiencias perforando los barrenos en
'º º' toda la longitud de la chimenea y efectuando
1

Bo 09 después las voladuras por fases mediante


cargas colgadas. Lógicamente, estos méto-
1

dos exigen una gran exactitud de la perfora-


" " ción. Actualmente, las desviaciones pueden
---l.Om- --i
mantenerse por debajo del 2º/o con perfora-
Figura 72. Diseño de voladura con barreno central doras de martillo en cabeza y del 1% con las
de gran diámetro.
de martillo en fondo.

guías fijadas a la pared de la chimenea. La


perforación se realiza en barrenos paralelos A. Método del cuele de barrenos va-
mediante martillos pesados y empujadores, cíos
consiguiéndose avances por pega de hasta
3 m, En la Fig. 73 se indica un esquema Esta técnica fue la que primero se aplicó en
típico de disparo. chimeneas con barrenos largos. Éstos se
perforan con equipos de martillo en cabeza
con diámetros entre 51 y 75 mm, ensan-
chando los taladros centrales hasta 100 o
200 mm de diámetro.

·' Los barrenos se disponen, generalmente, en


secciones cuadradas que se disparan por
•6 fases en tramos de 2 a 4 m; primero la zona
del cuele y a continuación las zonas de
•7 •7
franqueo, Fig. 74, si bien cuando se posee
1 .9 una gran experiencia es posible ejecutar la
•·------- 3,0m - --~
voladura a plena sección utilizando detona-
dores de microrretardo en el cuele y de
Figura 73. Esquema de disparo con barrenos pa- retardo en la destroza.
ralelos.

Debe evitarse el gran confinamiento de las


Una vez efectuada la pega se ventila el cargas a fin de que no se produzca la sinte-
fondo de la chimenea inyectando aire com- rización de la roca. El cierre interior de los
primido y agua pulverizada. A continuación, barrenos se realiza con cualquiera de los
se sube la plataforma y se procede al saneo métodos descritos en la Fig. 75, y el retaca-
del techo, reiniciándose de nuevo el ciclo de do se recomienda hacerlo con agua para
trabajo. eliminar atascos."

Los esquemas de los barrenos del cuele


9.2.2. Métodos con perforación descen- pueden calcularse con la siguiente expre-
dente sión:

Los métodos anteriores presentan diversos


s = o, + 1,25 , o,
inconvenientes: se desarrollan con ciclos
completos de gran duración, perforación,
voladura, ventilación y saneo, y, por tanto, siendo:
los rendimientos son bajos debido a los
tiempos muertos; requieren mucho personal S = Espaciamiento entre barrenos
y bastante especializado; las condiciones de (mm).
359
En cada sección la piedra se aconseja que
no sea mayor que la anchura del hueco
GALERIA DE CABEZA
contra el cual rompe cada barreno. Las
!="\CO!p = concentraciones lineales de carga en los
barrenos del cuele y destroza se determinan
1 '
"
A
' '' con las siguientes expresiones:

I/
/
: ""' "'iri
o ¡
q, = 0,03 . o, - 0,85

i" A " q, = 0,0125 . o, + 0,26


n
l' •
/
:" " "
"
' "
A siendo:
1i'
IT
' fi
/
/
A" l"fil
q, = Concentración lineal de carga
(kglm).
' w 01 = Diámetro de los barrenos (mm).
' A
' -
' '
I/ ¡,~ ~ En la Fig. 76 puede verse el esquema de tiro
" " ll. de los barrenos de cuele y primera sección
'
' ' -'
IT
'D de destroza de una chimenea donde el
' iI barreno central de expansión es de 150 mm.

Figura 74. Secuencia de avance de una chimenea.

t: ,,--- ---------.. . . .
'
Figura 75. Sistemas de cierre de los barrenos. L .. :f;---- ------..
/1 i 1\
/ 1 : 1 \
( l : ~·lliOmm. 1 \

D1 = Diámetro de los barrenos con carga 1 1 t 1 \


1 1 '--•-- - --·-· 1 1
' 1 1 1 1
(mm). 1 1 / 1 I
1 1 1
D2 = Diámetro del barreno central vacio \
1
1 •
1
1 1 '+1
\ 1 /4mm.ff 1 ¡/
(mm).
'~---------~~-J
'-......... ._ ______ .... ./'

y los barrenos de las secciones de franqueo


con la ecuación siguiente: Figura 76. Esquema de perforación y secuencia de
encendido en chimenea con barreno
s = 10 . o, + 500 central de gran diámetro.
360

El contorno de las chimeneas puede perfilar- - La cantidad de carga Q en el barreno para


se con voladuras de recorte, disponiendo los una densidad de explosivo p,, vale:
barrenos con un espaciamiento medio de
13-0. __ 3 · n · 0 3
Q . P,
2

B. Método del cuele cráter


tomando un valor medio de p, = 1,3 g/cm'
Consiste en abrir una cavidad de aproxima- resulta que la profundidad óptima en
damente 1 m2 con cinco barrenos, de diáme- función del diámetro del barreno es aproxi-
tros comprendidos entre 65 y 102 mm, madamente:
colocando las cargas de explosivo para que

,.
00=13,70
trabajen en forma de voladuras en cráter.

• D, es la distancia entre la cara libre y el


centro de gravedad de la carga en el ba-
rreno central. En el resto de los barrenos la
profundidad aumenta en escalones de
unos 1O a 20 cm. Los barrenos no deben
• estar demasiado próximos para evitarse la
sinterización de la roca .

• ' ' '


Figura 77. Esquema de perioración en el método del ¡' ' ,
cuele cráter. / ", ~;> ' \

Una vez efectuado el cuele en toda su longi-


tud se lleva a cabo la destroza, empleando
Jos esquemas y las cargas indicadas en el ~ . . <:::_ ./
método anterior. La configuración y situación
de las cargas se determinan mediante la Figura 78. Secuencia de encendido y distancia de
teoría de Livingston: las cargas a la cara libre.

- La longitud de la columna de explosivo


debe ser menor de 6 · D, para que actúen Las ventajas del sistema del cuele cráter,
como cargas esféricas. frente al método del cuele paralelo, son las
siguientes: menores costes de perforación,
- La profundidad óptima de la carga es al ser el número de barrenos inferior y elimi-
aproximadamente el 50% de la profundi- nar el ensanchamiento por escariado del
dad crítica: barreno central, y no precisar una perfora-
ción tan exacta.

- Según la teoría de Livingston, la profundi- C. Método "VCR"


dad crítica vale:
El sistema de ejecución de chimeneas
"VCR" se basa en los mismos principios que
el método del cuele cráter. En este caso los
barrenos se disponen en secciones cuadra-
donde: das con las cargas de explosivo a la misma
altura. En la Tabla 11 se recogen dos ejem-
E E, = Factor de Energía-Tensión. plos reales empleando hidrogeles de alta
r Q = Carga de explosivo (kg). densidad.
L
;t;i
l't

_¡_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .J.
361

TABLA 11

DIÁMETRO DEL BARRENO (mm)

114 165

Sección de la chimenea 2,40 X 2,40 3,60 X 3,60


Espaciamiento S(m) 1,20 1,80
carga de hidrogel por barreno Qb (kg) 12 30
Longitud de recatado T (m) 1,5 1,8
Avance por pega X(m) 2,10 3,0

cóncavo y la roca se encuentra bastante


sana después de dicha excavación .
.

."~;e~[
Figura 79. Esquema de voladura en chimenea con el
método "VCR".
' '
\

Las ventajas que ofrece este método frente


al anterior son: menores costes de perfora-
ción y menor número de barrenos, mayor
facilidad de carga del explosivo, ejecución
Figura 80. Disparo de voladura con hueco central de
de la chimenea en una sola fase y, por gran diámetro.
consiguiente, menor tiempo de excavación.

10. VOLADURAS EN GRANDES CÁ-


D. Método combinado MARAS SUBTERRÁNEAS

Consiste en la apertura, mediante Raise Durante las últimas décadas se ha producido


Boring, de una chimenea piloto de un diáme- un aumento de la utilización del espacio
tro de 1 a 2 m, y utilización posterior de subterráneo para proyectos muy diversos:
dicha labor como hueco de expansión. centrales hidráulicas, almacenamiento de
combustibles, depósitos de residuos tóxicos
Las ventajas principales que presenta son: y radiactivos, refugios atómicos, instalacio-
esquemas amplios de perforación y, por nes militares, aparcamientos subterráneos,
consiguiente, costes bajos; cargas de explo- etc.
sivo relativamente pequeñas y, por lo tanto,
menores daños a la roca remanente; y Según la altura de las cámaras éstas se
posibilidad de ejecutar el disparo de toda la clasifican en: pequeñas, con altura total
chimenea de una sola vez. menor a los 10 m, y grandes, con dimensio-
nes en vertical de hasta 60 m o más.
En la Fig. 80 se indica el esquema y la
secuencia de encendido de una voladura por
este procedimiento. La distancia del primer 10.1. Cámaras pequeñas
barreno al hueco excavado mecánicamente
debe ser pequeñá, pues el frente libre, es Este tipo de cámaras se asimilan a túneles
362

2 1

Figura 81. Fases de excavación de una cámara pe-


queña.

10.2. Grandes cámaras

En el caso de grandes cámaras los métodos


utilizados consisten en ejecutar las excava-
ciones de arriba hacia abajo en fases des-
cendentes, con sistemas de perforación y
voladuras distintos, Fig. 82.

Las fases 1 y 2 se llevan a cabo con perfo-


ración horizontal y salida de escombros por
Foto 3. Central hidráulica de Saucelle -(lberdrola,
S.A.).
la galería piloto o de calota. Las fases 3, 4 y
5 son ejecutadas generalmente con perfora-
ción vertical, con salida de escombro por los
diferentes niveles de acceso, que en el caso
de las centrales hidráulicas pueden ser los
de gran sección, realizándose las excavacio- de alternadores, tramos inferiores de tube-
nes por los mismos procedimientos. Gene- rías forzadas, galerías de drenaje, etc.
ralmente, la excavación se divide en fases,
comenzando en la parte superior con una Los procedimientos de excavación varían
galería piloto (1) y destrozas laterales (2), según la calidad de la roca, pero en cual-
para seguir en la parte inferior con un ban- quier caso se realizan siguiendo la premisa
queo por barrenos horizontales o verticales de ir asegurando la estabilidad del contorno
(3). según se desciende. La excavación de la
parte alta de la bóveda se recomienda que
A fin de no dañar la roca y disminuir el espe- se realice por fases, como ya se ha indica-
sor de los revestimientos de hormigón, se do, a partir de una galería que se aprovecha
efectúan voladuras con recorte en los perfi- como reconocimiento. Si el terreno es bue-
les definitivos proyectados. no, se suele hacer un bulonado sistemático
del paramento con gunitado sobre malla
El banco inferior se arranca una vez finaliza- metálica, y si la roca es mala, la excavación
da la sección superior o con un cierto desfa- se hace por tramos transversales dejando
se sobre la misma. La explotación de este entre ellos otros sin excavar hasta qui¡ se
banco puede realizarse con barrenos hori- hormigonen las bóvedas de los ya abiertos.
zontales, utilizando el mismo jumbo de las
otras secciones, o con barrenos verticales, En las centrales hidráulicas la terminación
empleando un carro de superficie. Los diá- de la calota depende de la alternativa elegi-
metros de perforación más comunes son da para el apoyo de las vigas carriles de los
para los barrenos horizontales de 32 a 45 puentes grúa. El diseño más difícil es aquel
mm y para los verticales de 50 mm. en que se apoyan sobre la propia roca. En
363

CD®

© '
'

->-----""'------~---~_§-----+--_?,,,_ _ ,_=
(COTAS EN '"-1
"
Figura 82. Fases de excavación de Aldeadávila 11 (Cortesía de lberdrola, S.A.).

Foto 4. Hastiales con precorte en la Central de


Saucelle {lberdrola, S.A.).

(COTAS EN.,_)

Plano de precorte

muy grande, pues las voladuras se hacen


con unas condiciones de confinamiento
relativamente elevadas, suelen existir gale-
Figura 83. Detalle de cámara con viga carril apoyan-
do en roca {Cortesía de lberdrola, S.A.). rías que inciden en la caverna central y,
además, es preciso asegurar los hastiales
conforme la excavación progrese hacia
abajo. Por estos motivos, se simultanea la
perforación horizontal y la vertical, al margen
este caso, por debajo del nivel de calota se de la disponibilidad de equipos de perfora-
realiza la excavación en trinchera para ción distintos.
después efectuar dos recortes, según dos
planos horizontales, y dos precortes, gene- Para la evacuación de los escombros de las
ralmente, en los planos verticales. De esta partes bajas de las centrales hidráulicas, se
manera se perfilan las esquinas de la roca recomienda adelantar en los programas de
garantizando su integridad y responsabilidad excavación los accesos inferiores, que
resistente. pueden llevarse a cabo simultáneamente a
los trabajos en las partes superiores de las
La excavación en banco es la más fácil y, cavernas.
por lo tanto, se utilizará tanto como sea
posible. La altura de los bancos no suele ser En el banqueo horizontal de excavación de
364
cámaras subterráneas, cuando existe un explosivo se transforma en ondas elásticas
número suficiente de detonadores de micro- que se transmiten a través del medio rocoso
rretardo o se dispone de un explosor se- circundante. Ocasionalmente, estas vibracio-
cuencial, la iniciación de las voladuras debe nes pueden provocar daños a estructuras
comenzar cerca del extremo de la fila supe- próximas -edificaciones superficiales, obras
rior, aunque no justo en él. Fig. 84. Con ello subterráneas, etc.- e incluso molestias a
se conseguirá: personas que residan cerca de las áreas de
trabajo.
1. Aumentar el tiempo total de la voladu-
ra, y el tiempo de retardo con respecto Otra alteración que se origina en las voladu-
a la piedra. ras subterráneas, además de las proyeccio-
2. Minimizar las cargas operantes, pues nes de fragmentos de roca, es la sobrepre-
se pasa de 16 barrenos que detonan sión aérea, que en un espacio confinado
simultáneamente a 7. como es un túnel puede en algún caso
3. Reducir la sobreexcavación de los producir daños en instalaciones y equipos.
barrenos perimetrales, como conse-
cuencia del tiempo doble de retardo En este apartado se describen algunos de
entre cargas adyacentes de éstos, y los fenómenos asociados a las vibraciones
4. Mejorar la fragmentación. terrestres y a la onda aérea, su caracteriza-
ción y registro, así como las técnicas de
Cuando por incentivos económicos se perfo- control para un correcto diseño de las vola-
ran los bancos verticales inferiores con duras.
diámetros entre 76 y 89 mm y se desea
reducir la sobreexcavación y el nivel de
vibraciones inducidas, pueden emplearse 11.1. Vibraciones terrestres
cargas seccionadas y utilizar explosores
secuenciales para la iniciación de las voladu- En el campo de la ingeniería sísmica se
ras, o incluso detonadores no elétricos. distinguen dos grupos de ondas: las internas
y las superficiales.
¡
Las ondas internas viajan en el macizo
.. ~'--- -~A, rocoso y se transmiten de forma esférica en
~~---j· los mismos. Dentro de este grupo se distin-
guen las ondas primarias P, que deforman a
--~/1: la roca en la misma dirección de propaga-
[o)
ción estirándola y comprimiéndola como si
fuera un muelle, y las ondas secundarias o
S, que hacen vibrar a la roca perpendicular-

~i:
.l mente a la dirección de propagación creando

~:;:
esfuerzos cortantes.

Las ondas superficiales se transmiten en


O K> " " " H • " '° " >< .. " ('
una superficie, generalmente la del terreno,
[O)
si bien pueden propagarse por cualquier otra
Figura 84. Voladuras en banco horizontal: (a) sobre- donde entren en contacto dos materiales
excavación importante; (b) sobreexcava- distintos: roca-aire, roca-agua, rocas de
ción pequeña. diferentes características, etc. Los principa-
les tipos de ondas superficiales son las
Rayleigh y las Lave.
11. ALTERACIONES PRODUCIDAS POR
LAS VOLADURAS Las ondas superficiales tienen una velocidad
de transmisión menor que las internas y sus
Las voladuras efectuadas en las excavacio- frecuencias son más bajas, por to que en
nes subterráneas generan vibraciones en el ocasiones pueden verse en las colas de los
terreno, ya que una parte de la energía del trenes de ondas que se generan en las
365

voladuras, amortiguándose menos que las


ondas internas y portando a una cierta
distancia la mayor parte de la energia.

En los trenes de ondas reales van super-


puestas varias ondas independientes y no
existe una sola frecuencia de vibración, sino
un amplio margen do frecuencias con un
valor más o menos dominante. No obstante,
en ocasiones se asimila el paso de las
ondas por un punto a un movimiento sinusoi-
dal simple, cuyas ecuaciones de movimiento
son:

2
ªmax = Amax . (2 n f )

=V max · 2 n f

donde:

Vmax = Velocidad de vibración máxima


amax = Aceleración de vibración máxima
Amax = Desplazamiento máximo del punto
al paso de la onda
f = Frecuencia de vibración.

El tren de ondas producido se va amorti-


guando paulatinamente, con lo que matemá-
ticamente se representaría con:

Amax = Amax • e -at • sen wt Figura 85. Afección de estructuras por las vibraciones
de una voladura en túnel.

donde:
Con los datos de frecuencia dominante y
a = Coeficiente de amortiguación empleando los criterios definidos por la
t = Tiempo normativa vigente se puede adoptar un
w = Pulsación (2nf). límite de vibración adecuado que, una vez
introducido en la ley de propagación, permita
calcular la carga máxima a detonar en cada
11.1.1. Estudio de vibraciones distancia a la estructura a proteger.

Los objetivos básicos de un estudio de El parámetro generalmente utilizado para


vibraciones se concretan en dos puntos: caracterizar la magnitud de la vibración es la
velocidad de particula, por ser el que mejor
- Conocer la ley de propagación que relacio- se correlaciona con el riesgo de daños a
na cargas detonadas y distancias con la estructuras. Las leyes que se buscan en los
intensidad máxima de vibración generada. estudios de vibraciones son de la forma:
V o K. Oª . osP
- Conocer las frecuencias dominantes y el
efecto de la superposición entre disparos
consecutivos. o una particularización de ésta:
366

cionar la tabla de cargas por microrretar-


doidistancias, en la que se puede ver la
carga instantánea máxima o carga operante
que se puede disparar para no superar a
una distancia dada la velocidad de vibración
donde: límite impuesta.

V = Velocidad de partícula (mmls)


Q = Carga de explosivo detonado
(kg)
DS = Distancia a la estructura a prote-
ger (m)
.,=
~
:>
u ,00
K, a y P = Constantes a determinar esta-
.
¡:: 00

dísticamente. "'
1i'
00

w
o ~
Disparando cargas individuales y midiendo o w
<l
la velocidad de vibración que inducen a una o
¡¡
distancia conocida, se puede hacer un ajuste g
w
"'
estadístico de una de esas ecuaciones, >
hallándose así los valores de K, a y p, que
serán característicos del terreno objeto de la
excavación.
'
"'
"'
Los tiros de ensayo son barrenos individua-
les o grupos de barrenos que se disparan "'
instantáneamente. También es conveniente
disparar grupos de barrenos secuenciados "'-oo°'oo"oo:::-:!~:o--:J~
'·' f,-.,----,-,-:,rroof:---:.,,,---:..
entre sí con microrretardos, con el fin de DISTANCIA REDUCIDA "DR"(mtKQll)
determinar cuál es el grado de superposi-
ción, evaluando la cantidad de la energía de Figura 86. Ejemplo de Ley de propagación.
un barreno que se suma a la del precedente
cuando son disparados con diferencia de
decenas o centenas de milisegundos.
11.1.2. Normativa española relativa a
Es importante que, tanto las cargas de los vibraciones
tiros de ensayo, como las distancias a las
que se midan las vibraciones generadas, En la actualidad, la normativa relativa a
sean lo más variadas posible, ya que así el vibraciones se plasma en la Norma UNE
ajuste de la ley con los puntos obtenidos es Control de vibraciones producidas por vola-
de mejor calidad, con lo que la misma es duras, Nº 22-381-93. A continuación se
consecuentemente más representativa. resume el contenido de la misma y su
aplicación:
De cada tiro de ensayo se toman medidas
en varios puntos distintos y con las tres
componentes de la velocidad de vibración. • Tipos de estructura:

Una vez calculada la ley de propagación, es Grupo l. Edificios y naves industriales


preciso hallar las frecuencias dominantes de ligeras con estructuras de hor-
la vibración. Este dato es fundamental a la migón armado o metálicas.
hora de seleccionar el límite a imponer a las
vibraciones. Con este fin, se obtienen los Grupo 11. Edificios de viviendas, oficinas,
espectros de frecuencia y de energía acu- centros comerciales y de recreo,
mulada. cumpliendo la normativa legal
vigente. Edificios y estructuras
A partir de esa información se puede confec- de valor arqueológico, arquitec-

:fi'

.¡:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .
367

tónico o histórico que por su for- TABLA 12


taleza no presenten especial FRECUENCIAS PRINCIPALES
sensibilidad a las vibraciones. TIPO DE (Hz)
ESTRUC- 75
2 - 15 15 - 75 >
Grupo 111. Estructuras de valor arqueológi- TURA
co, arquitectónico o histórico que Velocidad Desplaza- Velocidad
presenten una especial sensibili- (mm/s) miento (mm/s)
dad a las vibraciones por ellas (mm)
mismas o por elementos que 1 20 0,212 100
pudieran contener. 11 9 0,095 45
111 4 0,042 20
Los demás tipos de estructuras, equipos,
etc., quedan explícitamente excluidos de la
Norma. • Tipo de estudio requerido:

En lo referente al tipo de estudio a realizar,


• Límites de prevención: hay que considerar las características del
macizo rocoso sobre el cuál está cimentada
Los umbrales de perturbación se establecen la estructura a proteger. Esta caracterización
en función de la frecuencia principal de se efectúa por medio de la velocidad de
vibración y tipo de estructura a proteger propagación de las ondas sísmicas, Tabla
utilizando como parámetro de medida la 13.
velocidad de partícula, aunque en el interva-
lo de frecuencias de 15 a 75 Hz se utilice el TABLA 13
parámetro de desplazamiento, Fig. 87. En
CLASE DE VELOCIDAD
ambos casos se refiere al valor pico de la
FORMACIÓN SISMICA (m/s)
mayor componente de la velocidad de
vibración medido en el terreno. Dura > 4.000
Media 2.000 - 4.000
Blanda < 2.000

A continuación se determina la carga máxi-


ma operante de explosivo (Qc) que se prevé
detonar, es decir, la suma de todas las
cargas detonadas con el mismo número de
detonador o retardo, entre números inferio-
res a 8 ms. El valor obtenido se corrige con
FRECUENCIA (Hz) el Factor de Macizo Rocoso "F,", que implíci-
tamente tiene en cuenta la frecuencia domi-
Figura 87. Criterios de prevención de daños.
nante del medio transmisor, y el Factor de
Estructura "F0 ".
Cuando el nivel está dado en desplazamien-
to, se puede calcular la velocidad equivalen-
Oc = F, · Fe · Q
te conociendo la frecuencia principal, consi-
derando un movimiento ondulatorio ideal de
tipo sinusoidal: Los valores de Fe y F r , se indican en las
Tablas 14 y 15.
V = 2 n f ·d
donde: TABLA 14
TIPO DE FACTOR F,
V = Velocidad de particula equivalente ESTRUCTURA
(mm/s)
1 = Frecuencia principal (Hz) 1 0,28
d = Desplazamiento admisible indicado 11 1
111 3,57
en la Tabla 12 (mm).
368

CLASE DE
TABLA 15

FACTOR F,
•• " -
la distancia.
.~;.~ - · - . , fuoO,, 00 t.··:"'··' .
.·.
152
FORMACIÓN

Dura 0,40 11.1.3. Efecto de las vibraciones y onda


'!
Media 1 aérea sobre las personas
Blanda 2,52
Uno de los factores con el que es preciso
1
·~
contar en la ejecución de voladuras es el
Con el valor de Q, y la distancia existente efecto fisiológico de las mismas, ya que con
entre la voladura y la estructura a proteger niveles inferiores a los máximos admisibles <1
se entra en la Fig. 88 para ver la región en la !J
que se pretende trabajar, distinguiéndose
para no producir daños en las estructuras se
puede obtener un índice de percepción que
.,,";{.3
X
tres tipos de estudios: estudio preliminar, puede hacer pensar a las personas en
medición de control y proyecto tipo de vibra- probables daños potenciales.
ciones.
Así, en algunos proyectos -por ejemplo,
10000 ""'"'°
ROCOSO
f.$T11UCTURA
GRUPO excavaciones bajo zonas habitadas- los
º·" umbrales de vibración se adoptan más sobre
la base de la respuesta humana que sobre la
probabilidad de daños.

Existen numerosas normas sObre respuesta


humana a las vibraciones, las dos más
importantes son la IS0-2631 y la DIN-4150.
DISTANCIA(on) Otros autores presentan gráficos donde
establecen distintos niveles de percepción a
Figura 88. Selección del tipo de estudio. partir de la intensidad y la frecuencia de
vibración, Fig. 89.

En este último caso se estima que la carga ,,.


203,2
operante de explosivo es tan baja y la dis- 152,4
tancia suficiente como para descartar cual- 101,6
quier incidencia de las vibraciones.
' 50,8
El control de vibraciones implica la medición
de estas perturbaciones en una voladura de •o'
J
25,4
20,3
producción. Si el nivel de vibración registra-
do fuera menor que el criterio de prevención, "
"~"
15,2

10,2
podrá incrementarse progresivamente la OLE STO
~
carga hasta que las intensidades de vibra-
• '·'
o
ción fueran iguales al valor máximo admisi- o
¡;
ble. En caso contrario se pasará a hacer un o

estudio preliminar de vibraciones.


;;:
>
'·'
'·º
'" PERCEPTIBLE

En los estudios preliminares se pretende "º


conocer el comportamiento sísmico del
terreno mediante la definición de la ley de
º·'
propagación, realizándose voladuras de º" ' 4 6 10 20 40 60 100
ensayo con diferentes cargas instantáneas ' FRECUENCIA (HZ)
y registro en posiciones distantes que cu-
bran el área de interés. Conociendo la fre- Figura 89. Respuestas humanas a las vibraciones.
cuencia dominante y el tipo de estructura, y
consecuentemente el criterio de daños, con Un procedimiento analítico de estimación del
la ley de propagación se elaborará la tabla efecto es el propuesto por Steffens (1974),
369

que se basa en el cálculo de un parámetro iniciación de la explosión. Posteriormente


K. esta forma de onda deriva en una serie de
oscilaciones amortiguadas.
0,005 A · 1 2
K
100 + ,2 )1/2

O,B V · f P,
100 + ,2 )1/2
oa
0,125 ·a 6
100 + f2 )
112 z
o ~
~
w
~
a

donde: P,.>-~-~------ ----------

f = Frecuencia (Hz)
A = Amplitud máxima (µm) TIEMPO (ms)
V = Velocidad de partícula (mm/s)
a = Aceleración (mmis2 ).
Figura 90. Curva de presión-tiempo de una onda
aérea.
De acuerdo con este valor de K se distin-
guen los niveles de percepción de la Tabla
16. La onda aérea generada en voladuras se
produce como consecuencia de seis fenó-
TABLA 16 menos principalmente: escape de los gases
a través del retacado, escape de los gases
VALOR DE K NIVEL DE PERCEPCIÓN de explosión a través de las fisuras creadas
en la roca, vibración del terreno, detonación
<O, 1 - No se siente del cordón iniciador al aire libre, desplaza-
O, 1 - Comienza a percibirse
miento del frente al progresar la voladura y
0,25 - Escasamente perceptible
colisión entre los fragmentos.
0,63 - Perceptible
1,6 - Fácilmente perceptible
4,0 - Fuertemente detectable En las voladuras de interior, si las obras
10,0 - Muy fuertemente detecta- están próximas a la superficie, se generará
ble una componente vertical de la vibración del
suelo que hará que toda la superficie actúe
como un gran pistón vibrante, que en su
11.2. Onda aérea movimiento genera un pulso de presión que
se llamará pulso de roca.
La onda aérea es la onda de presión que va
asociada a la detonación de una carga
explosiva, mientras que el ruido es la parte 11.2.1. Cálculo de sobrepresiones en
audible e infrasónica del espectro, desde 20 voladuras subterráneas
Hz a 20 kHz. Las ondas aéreas son vibracio-
nes en el aire de baja frecuencia, con valo- La formula empirica propuesta por Kuzih et
res generalmente por debajo de los 20 Hz. al. (1993) para calcular la sobrepresión
originada por un barreno cargado de explosi-
Estas ondas se caracterizan por una eleva- vo (ANFO) se ha obtenido a partir de la
ción brusca de la presión seguida de un propuesta por Yakovlev:
descenso relativamente lento, hasta un valor

[ m·Q s·Q l
inferior a la presión atmosférica y con un
posterior retorno al valor positivo. Este t::..P = 2.900 _ _A +73 . __ A e -n·DSld,
fenómeno, que dura inicialmente unos mili- DS·S . DS·S
segundos, varia en función de la masa del
explosivo y de la distancia al punto de donde:
370
llP = Sobrepresión (kPa) ONOA DE CHOQUE NORMAL

m = Índice de efectividad dependiente RffLEXION COMPLETADA

del diseño de la voladura: ONDA DE CHOQUE INCIDENTE


Voladuras secundarias, m = 0,30 ONDA REF"LI:JADA

Barrenos del cuele en voladuras en


túnel, m = 0,1 -0,15 (o). VOLADURA EN (L CENTRO
Otros barrenos de voladuras en
túnel, m = 0,05 - O, 1 BARRrno

QA = Masa de explosivo (equivalente en o_No .. QF; CKOQUE N!lRMAl


REfU>ION CO~PlrTAOA

ANFO) detonada por retardo (kg) FRENTE ONDA DE CHOQUE INCIDENTC

s = Área de la sección transversal del ONDI. REFLEJAOA

túnel (m 2 )
ZONA REFLfJAOA
os = Distancia al frente de la voladura
(m) (b). VOLADURA EN UN LADO

n = Coeficiente de fricción de los has-


tiales del túnel:
!"':::""::'"::.º.,""-"'r'.,.."'t"..,.~_---~t-~oe:;;:o.:';o:", CHOQUE NQRMA1.
0,02 para hastiales y piso REFLE~ION COMPLETADA

suaves y FRENTt
ONDA R<FLEJAOA
0,03 - 0,04 para hastiales y __J.,_j,,l.,h,l,J;;3;:J::;::oe;o:°':;o:.E•CHOQUE INCIOf;HTE
piso rugosos
= Diámetro equivalente del túnel, que
se calcula con: (e). VOLADURA EN AMBOS LADOS

d, = 2 ~ Figura 91. Formación de ondas aéreas en voladuras


de túnel.

Para el cálculo de la masa equivalente de


ANFO, cuando se utiliza otro tipo de explosi-
vo como es habitual, se lleva a cabo a partir
de la potencia relativa en peso: r

PRPX
o, 100
'o, donde:

= Coeficiente de reducción de la
donde: sobrepresión
llP, = Sobrepresión después de pasar la
PRP, = Potencia relativa en peso del intersección (kPa)
explosivo empleado LlP = Sobrepresión cuando se alcanza la
100 Potencia del ANFO intersección (kPa)
O, = Masa total de explosivo emplea-
da por retardo (kg). En la Fig. 92 se dan los valores de r para
diferentes localizaciones y diversas configu-
La precisión de la estimación de la sobre- raciones de intersección (Valwinco et al.,
presión llP depende fuertemente del Índice 1979). Es preciso señalar que estos valores
de efectividad m, por lo que en algunos son válidos cuando la sobrepresión inicial es
casos deberá evaluarse para diversas vola- llP < 100 kPa, debido a que tales coeficien-
duras de ensayo con un mismo diseño. tes fueron determinados bajo esas condicio-
nes.
Los túneles frecuentemente se cruzan con
otras labores o cambian de dirección. En Si la onda de choque encuentra un cambio
tales casos, la sobrepresión siempre se en la sección transversal del túnel, la sobre-
reduce después de pasar la intersección o presión también cambia. Cuando una onda
cambio de dirección. El coeficiente de de choque viaja por un túnel de pequeña
reducción se define con: sección y pasa a otro mayor, la reducción de
371
INléRSf:CCION VALOR Df: r INTrnSf:CCION VALOR OE r das en la citada figura (S, = 11,65 m' y S, =
20 m').
r,-0.42

q ,.)11 ~
:1 "" J. .
~
r,-0.55

r,-0.45
--'¡'~ r,,,¡].59

'
Figura 93. Caso de estudio.

-=-i-~
r,"1).63

r,r(l.34 - 00 • q'.I r,,,¡].49

En cada pega se utilizan dos tipos de explo-


sivos distintos. 4, 5 kg de un explosivo con

~
r,"1).74

r,"1),!7

r,,,¡].&7
~ v '·"°·71 una PRP = 78% y 10,7 kg de otro con una
PRP = 103%. La cantidad total de ANFO
equivalente es, por tanto, de 14, 5 kg.

Dado que los barrenos tanto de contorno


como los de destroza son disparados con
detonadores de retardo de hasta el número
12, se toma un indice de efectividad m =
Figura 92. Valores de reducción de sobrepresión por O, 08. Las paredes del túnel, con más del
la intersección de !abares. 80% de las cañas de Jos barrenos de contor-
no vistas, se consideran con escasa rugosi-
dad, es decir, con n = O, 02.

la sobrepresión puede estimarse con la La sobrepresión en el punto A será:


expresión siguiente (Yakovlev, 1961): f
0,08 . 14,5 + 733 0,08 . 14,5].

6.P
1
= 6.P
'
¡s,]º·'
s 1
!:J.pA = l2.900
10. 11,65

. e -0.02(1013.65) = 97 kPa
10. 11,65

donde: Después de la primera intersección, la


sobrepresión en el punto B será:
6.P y S = Sobrepresión y sección transver-
sal respectivamente. Los subín-· 6.P8 = 97 kPa · 0,63 = 61 kPa
dices O y 1 representan al menor
y al mayor túnel respectivamen- En el punto C
te.
0,08·14,5 + 733 0,08·14,5]
Pe = 0,63 [2.900
El cambio de un túnel grande a otro peque- 50·11,65 50·11,65

ño no está, sin embargo, bien estudiado. . 9 -0,02(5013,65) = 18 .7 kPa


Estas situaciones pueden presentarse en las
galerías de acceso a grandes cámaras
donde se realicen voladuras de destroza. En el punto D

0,08·14,5 + 733 0,08·14,5-i


PD = 0,63 [2.900
65·11,65 65·11,65
Ejemplo
. 9 -0,02(6513,65) = 14 ,9 kPa
En la Fig. 93 se representa Ja configuración
de una galería en Ja que se llevan a cabo
labores de arranque en el extremo Oeste. Entre el punto O y E, existe un cambio de
Las secciones en cada punto son las indica- sección, reduciéndose la presión a:
372

- Elegir los tiempos de retardo, en las vola-


!J.pE 14,9 [
1
~·~ 5
]"' = 9,7 kPa duras en banco, de modo que progrese a
lo largo del frente a una velocidad inferior
a la del sonido en el aire(< 340 mis).

11.3. Medidas para reducir los niveles de - Aumentar el confinamiento de las cargas
vibración y onda aérea de explosivos con longitudes de retacado
adecuadas y emplear material inerte para
Aunque cada caso debe ser objeto de un este fin.
análisis particular, se enumeran e continua-
ción las principales medidas que pueden - Evitar el empleo de cordón detonante al
tomarse para aminorar las vibraciones gene- aire libre, y cuando éste sea necesario
radas por las voladuras: cubrirlo con arena fina con un espesor
mínimo de 7 a 1O cm.
- Minimizar la carga de explosivo por unidad
de microrretardo: reduciendo el diámetro - No disparar las voladuras a cielo abierto
de perforación o acortando la longitud de cuando la dirección del viento sea crítica.
!os barrenos; seccionando las cargas
dentro de los barrenos e iniciándolas en - Seleccionar esquemas y secuencias que
tiempos distintos; y utilizando el mayor eviten el reforzamiento de ondas.
número de detonadores o tiempos de
retardo posible. - Inspeccionar el estado de los frentes en
las voladuras en banco antes de disparar-
- Reducir el número de barrenos con deto- las para corregir las cargas en los barre-
nadores instantáneos, ya que éstos pre- nos con piedras menores que las nomina-
sentan menor dispersión que los números les.
más altos de la serie.
- Controlar la carga de explosivo en terrenos
- Elegir un tiempo de retardo entre barrenos con coqueras para eliminar las concentra-
y filas efectivas que evite una fuerte su- ciones puntuales.
perposición de ondas y permita un buen
desplazamiento de la roca. - Disponer pantallas sónicas entre las vola-
duras y los puntos receptores.
- Utilizar el consumo específico adecuado,
ya que una disminución de éste puede
aumentar el confinamiento de las cargas y, 12. CÁLCULO DE RENDIMIENTOS Y
por consiguiente, la intensidad de las TIEMPOS DE CICLO
vibraciones. Obviamente, un consumo
excesivo da lugar a una sobrecarga inne- 12. 1. Velocidad de penetración
cesaria acompañada de grandes efectos
perturbadores. La velocidad de penetración conseguida por
un equipo rotopercutivo depende de los
- Disponer los frentes con la mayor superfi- siguientes factores: características geome-
cie libre posible. cánicas, potencia de percusión de la perfora-
dora, diámetro del barreno, empuje sobre la
- Crear pantallas o discontinuidades entre boca, longitud de perforación, limpieza del
las estructuras a proteger y los macizos a fondo del barreno, diseño del equipo y condi-
volar. ciones de trabajo, y eficiencia de la opera-
ción.
Al igual que con las vibraciones terrestres,
las recomendaciones para reducir el nivel de Para un equipo dado, la velocidad de pene-
las ondas aéreas son: tración puede predecirse a través de los
siguientes procedimientos: extrapolando los
- Minimizar la carga de explosivo por unidad datos obtenidos en otras condiciones de
de microrretado. trabajo, con fórmulas empíricas, y mediante
373

ensayos de laboratorio sobre muestras


representativas. VP

12.1.1. Extrapolación de datos reales


donde:
cuando se conoce la velocidad de penetra-
ción para un diámetro dado puede estimarse VP = Velocidad de penetración (cm/min).
ta que se conseguiría con el mismo equipo y PM = Potencia de la perforadora (kgm/min).
un diámetro menor o mayor utilizando la R, = Rendimiento de transmisión de
siguiente expresión: energía, normalmente entre 0,6 y
0,8.
F --(º')'·'
-
o,
D
E,
=
=
Diámetro del barreno (cm).
Energía específica por unidad de
volumen (kgm/cm').

Por ejemplo, si perforando a 51 mm se Para determinar la Energía Especifica y el


consiguen 36 m/h de velocidad instantánea Coeficiente de Resistencia de la Roca "CRS"
de penetración, haciéndolo a 64 mm el ritmo es preciso hacer un sencillo ensayo de
de avance conseguido será aproximadamenw laboratorio, consistente en dejar caer una
te 36 · 0,71 = 25,6 m/h. pesa sobre la muestra de roca de unos 15
cm 3 un determinado número de veces y
medir el porcentaje de material inferior a 0,5
12.1.2. Fórmulas empíricas mm (Paone y otros, 1969). La relación entre
la Resistencia a la Compresión Simple y el
Una fórmula que se utiliza para estimar la CRS se muestra en la Fig. 94.
velocidad de penetración en una roca tipo
como es el granito Barre de Vermunt (Esta- Asimismo, entre el "CRS" y la energía Espe-
dos Unidos), que suele tomarse como cífica "Ev" existe una relación como la que se
patrón, es la siguiente: indica en la Fig. 95 (Paone, Madson y Bruce,
1969).
POT
VP (m/min}= 31
o 1,4 B. Índice de Perforabilidad (D.R.I.)

El índice de D.R.I. (Drilling Rate lndex)


donde: desarrollado en 1979, en la Universidad de
Tronheim (Noruega), ha sido anteriormente
POT = Potencia cinética disponible en descrito en el Capítulo 5.
el martillo (kW).
D = Diámetro del barreno (mm).
12.2. Velocidad media de perforación
Así, por ejemplo, un martillo hidráulico con
una potencia de 18 kW perforando barrenos La velocidad media alcanzada por una
de 51 mm de diámetro conseguiría una perforadora en un período de trabajo largo
velocidad de penetración, en granito Barre, depende, al margen de la eficiencia de
de unos 2,0 m/min. organización, de los siguientes factores:
profundidad de los barrenos y tiempos de
maniobras.
12. 1.3. Ensayos de laboratorio
La longitud de los barrenos marca el número
A. Método de la energía Específica de barras y empalmes de la sarta de perfo-
(U. S. Bureau of Mines) ración, que afectan a los ritmos de avance,
pues existen pérdidas de energía debidas a:
La velocidad de penetración se calcula a
partir de: - Falta de rigidez en los acoplamientos, que
-----..-
374

<
~
~
"'
s •'
o '
o
reflexiones y del 5,5°/o aproximadamente
por fricciones que se transforman en calor.

- Rozamientos internos con elevación subsi-



~j

"

< '
~
guiente de la temperatura del varillaje, al
w
~
• actuar éste como vehiculo de transmisión
o de las ondas de choque. Las pérdidas se
<
¡¡
z
' o
o
estiman entre un 0,2 y 0,4% por cada
w barra.
>-
~
~
w '
~
Las cifras indicadas sólo son válidas cuando
w
o se trabaja con martillo en cabeza. La veloci-
dad de penetración media que resulta puede
'·º
..·' así calcularse en función del número de
barras empleado, teniendo en cuenta una
..·' caída media del rendimiento del 9o/o equiva .
lente a la pérdida de energía:
·'
.. VPm =
VP
N,
·'
·' donde:

Nv Número de barras utilizado.


º·' ~-,,.,,,----.,.,,.,.,---=~-..,,+,-"'~,-.,~, VP = Velocidad de penetración consegui-
RESISTENCIA A LA COMPRES10N {MPo) da con la primera barra.

Figura 94. Relación entre la Resistencia a la Compre- Una vez obtenido el valor medio de la veloci-
sión y el Coeficiente de Resistencia de la dad de penetración se pasa a corregir ésta
Roca. por los tiempos muertds o no productivos
derivados de: desplazamientos de la máqui·
na de un barreno a otro, posicionamiento y
emboquillado de taladros, cambio y extrae·
ción de barras. limpieza del barreno, atas·
cos, etc.

Si se consideran carros de pelioración, con


o sin cambiador automático de barras, se
tendrán los tiempos medios de la Tabla 17.

TABLA 17
o o
Q,,4 o.e o.e 1,0 e.o 4.o
COEFICIENTE DE RESISTENCIA DE LA ROCA CAMBIO DE BARRA

tr. PERFORADORA B MANUAL AUTOMÁTICO


o PERFORADORA A, OPERANDO A UNA PRESION
Df 100 •l. (min) (min)

Tiempo de poner 1,0 0,9


Figura 95. Relación entre el Coeficiente de Resisten- barra
cia de la Roca y la Energía Específica. Tiempo de quitar 1,5 1,0
barra

dan lugar a unas pérdidas del 3% de la Tiempo total de 2,5 1,9


energía transmitida por efectos de las barra
375

Los tiempos restantes de maniobra son los - ATLAS COPCO. (1984).: "Manual Atlas
reflejados en la Tabla 18. Copeo". Cuarta edición.

TABLA 18 - ATLAS COPCO.: "El Cuele Cráter en la


Perforación de Chimeneas"
TIEMPO
OPERACIÓN (min) - BERTA, G. (1985).: "L" Explosivo Strumen-
to Di Lavo ro". ltalexplosiv.
cambio de barreno 3
posicionamiento y emboquille 1 - CLARK, G. B. (1979).: "Principies of Rock
Limpieza de barreno 1 Drilling". Colorado School of Mines. Abril.

Así, un equipo con cambiador automático en - CLEMMAN, R. J. (1965).: "The design of


un banco bajo de destroza que requiera una percussive drilling bits". Mining & Mineral
sola maniobra de barras presenta un tiempo Engineering. Marzo.
total no productivo de 6,9 min.
- DU PONT. (1980).: "Blaster Handbook",
Las cifras anteriores son orientativas y 16th edition.
pueden variar en función de las condiciones
de trabajo, caracteristicas del equipo, etc. - ESPLEY-JONES, R. C y WILSON, J. C.
B. (1979).: "South African Blasting Practice
Otra forma más rápida de estimar la veloci- in Shaft Sinking". SEE.
dad de perforación final consiste en la
utilización de ábacos como el de la Fig. 96, - EXSA (1986) : "Manual Práctico de Vola-
que corresponde a jumbos, y que ha sido dura". Perú.
construido para unos tiempos totales de
maniobra preestablecidos. - FORA, J. (1986).: "Excavaciones de Cá-
maras en Centrales Subterráneas". 1Semi-
nario de Arranque de Rocas con Explosi-
vos en Proyectos Subterráneos. Fundación
Gomez Pardo. Marzo.

- GREGORY. (1983).: "Explosives far North


American Engineers". Trans Tech Publica-
tions.

- GODOY, S G., y VIERA, M. D. (1982):


"Computerized Model far Design Optimiza-
tion ot Blasting Patterns in Tunnels". Tun-
nelling 82.

'º - GUSTAFSSON, R. (1973). "Swedish Blas-


ting Technique". SPI.
20 25 30M404!5!50!515
VELOCIDAD DE PERFORACION (m/h)
- HAGAN, T. N. (1981).: "Larger Diameter
Figura 96. Velocidades medias de perforación en el
Blastholes - A Proposed Means of lncrea-
avance de túneles y galerías.
sing Advance Rates". Fourth Australian
Tunnelling Conference. Melbourne.

13. BIBLIOGRAFÍA - HERMANSON, L. (1983).: "Production


Drilling with High Accuracy". First lnt.
• ANDERSON B. F. (1982).: "Down-the-hole Symp. On Rock Fragmentation by Blasting.
blasthole dril! jumbos underground sto-
ping". Underground Methods Handbook. - HERRMANN, K. (1971).: "Precis de Fora-
AIME. ge des Roches". Dunod.
376

- HEMPFILL, G. B. (1981).: "Blasting Ope-


rations", MacGraw-Hill.
robotizados". Jornadas Técnicas sobre
Perforación y Voladura de Rocas. PER-
VOL'96. Fundación Gomez Pardo.
l
- HOLMBERG, R. (1982).: "Charge Calcula-
tions tor Tunneling". Underground Mining - MENÉNDEZ, F. (1987).: "Perforación a
Methods Hanbook. AIME. rotopercusión-martillo en cabeza". 11 Semi-
nario de Ingeniería de Arranque de Rocas
- INGERSOLL-RAND: "Información Técni- con Explosivos en Proyectos Subterrá-
ca". neos. Fundación Gómez-Pardo.

- KURT, E. H. (1982).: "Conventional small - MIS.SION. (1985):: "Percursion drilling


drilling equipment". Underground Mining equ1pment operat1on and maintenance
Methods Handbook. AIME. manual". Mission Drilling Products Division.

- KUZYK, G.W et al (1993).: "Overpressure - OLOFSSON, SO. (1990).: "Applied Explo-


generation and control in tunnel blast", sives Technology far Construction and
lnnovate Mine Design far the 21 st Century. Mining". Applex. Suecia.
AA Balkema.
- ROCKSET INT SALES AB.: "Información
- LANG, L.C. (1982).: "Vertical Crater Re- Técnica"
treat: An importan! New Mining Method".
Underground Mining Methods Handbook, - ROOS, H. H. (1982).: "Percussion Drill-
AIME. Ju.mbos". Underground Mining Methods
Handbook. AIME.
- LANG, L.C. (1978).: "Spherical Charges
Development Vertical Crater Retreat Met- - RUSTAN, A, et al. (1985).: "Controled
hod in Slope a Pillar Mining". SEE. Blasting in Hard Intense Jointed Rock in
Tunnels". CIM Bulletin. December.
- LANGEFORS. U., and KIHLSTROM, B.
(1973).: "Voladura de Rocas". Edit. URMO. - SANDVIK. (1985).: "Rock Drilling Manual -
Rock Drilling Tool Applications".
- LARSSON, B., and CLARK, D. A (1982).:
"Cost Savings and lmproved Stability - STENMARK, E. (1982).: "Equipos y méto-
Through Optimized Rock Blasting". VME- dos Alimak para minería y obras subterrá-
Nitro Consult. neas".

- LÓPEZ JIMENO, C. (1986). "Calculo y - TAMROCK. (1983).: "Handbook of Under-


Diseño de Voladuras en Túneles con ground Drilling".
Microordenador. Programa DISVOL TUN".
1Seminario de Ingeniería de Arranque con - TANDANAND, S. (1973).: "Principies of
Explosivos en Proyectos Subterráneos. Drilling". Mining Engineering Handbook.
Fundación Gómez-Pardo. Marzo. AIME.

- LÓPEZ JIMENO, E. Y LÓPEZ JI MENO, C. - VILLA. S. (1996).: "Perforación conjumbos


(1984).: "Las Voladuras en Cráter y su robotizados". Revista INGEOPRES. Mayo.
Aplicación a la Minería". VII Congreso Nº 39.
Internacional de Minería y Metalúrgia,
Barcelona. - VILLA. S. (1995).: "TamrockDatamaxi: 316
T, primer jumbo robotizado en España en
- LÓPEZ JI MENO, E. Y LÓPEZ JIMENO, C. el Túnel Somport". Revista INGEOPRES.
(1994).: "Manual de Perforación y Voladura Octubre. Nº 32.
de Rocas". ITGE. 2'. Edición.
- WILD, H. W (1984).: "Sprengtechnik".
- MENÉNDEZ, F. (1996 ).: "Nuevos desarro- Verlag Glükauf GmbH.
llos en la perforación subterránea: Jumbos
~APÍTULO 11
EQUIPOS DE DESESCOMBRO

1. INTRODUCCIÓN de una parte, al alto coste que supone la


infraestructura ferroviaria y su menor flexibili-
En el método clásico de excavación con dad y, de otra, a los avances obtenidos en
explosivos la operación de desescombro los equipos sobre neumáticos en cuanto a
comienza tras la voladura del frente y tan capacidad, rendimiento, motores, depuración
pronto como se reestablecen las condiciones de gases, ventilación, etc.
de trabajo con la ventilación y el saneo de
paredes. Este ciclo se puede dividir en tres
fases:

-Acopio y carga.
- Retirada del material del frente.
- Transporte definitivo a vertedero.

~~
Lo más importante es tener el frente de
avance del túnel libre de todo obstáculo lo
antes posible, para que la operación de

5~~~
perforación pueda proseguir. Para ello se ha
de retirar rápidamente el escombro, por
ejemplo a vertederos provisionales, para

[~~~~
que, una vez que el frente ya esté libre, sea
trasladado al vertedero definitivo. Todo ello,
claro está, en función de las características
longitudinales del túnel, en particular, y del Figura 1. Maquinaria utillzada en el desescombro de
grado de ejecución de la obra. El tiempo túneles.
dedicado a esta operación ha de ser el
mismo que el dedicado a la perforación y
carga del explosivo. El transporte sobre railes tiene la ventaja de
dar un rendimiento superior en relación con
Los equipos de desescombro existentes en la sección del túnel, gracias a que las vago-
el mercado son muy variados, Fig.1. Se netas, guiadas por los raíles, pueden ocupar
pueden agrupar en función del método de una mayor parte de la sección. Se pueden
transporte sobre el que van montados en: organizar además grandes trenes para
sobre vía o sobre neumátitos. Tradicional- evacuar de una sola vez toda la voladura y
mente el transporte se realizaba sobre vía a velocidades apreciables. Las cargadoras y
exclusivamente·, si bien, en la actualidad, las vagonetas de transporte sobre railes
hay una alternancia entre ambos métodos pueden normalmente operar con unos gas-
según las características particulares de tos de funcionamiento inferiores a los de los
cada obra, e incluso con tendencia hacia el vehículos con cadena o neumáticos, lo que
transporte sobre neumáticos. Ello es debido, abarata el coste de la tlkm transportada.
378

El transporte sobre neumáticos se adapta TABLA 2. Equipos de transporte de es-


mejor a las pendientes, es más flexible y combro.
permite la utilización, sobre todo en túneles
de gran sección, de maquinaria no específi- SECCIONES (m 2)
camente subterránea, lo cual es importante SISTEMA DE AVANCE
en obras de corta duración, donde no se <4 5-15 15-40 >40

llega a amortizar el coste de adquisición de EXPLOSIVOS+ MÁQUINAS


los equipos, los cuales han de seguir utili- PUNTUALES
zándose en otro tipo de obras. Para realizar Sobre vía •• •• • o
un transporte rentable y eficaz es indispen-
sable construir una pista de rodadura en
condiciones adecuadas para alcanzar las
Sobre dumper conven-
cional
- o • ..
velocidades que los equipos pueden dar, e Sobre camión pesado
convencional
- - • ••
impedir el deterioro de los neumáticos. Ello
implica unidades auxiliares de mantenimien- - Sobre dumper de gálibo
estricto
- - •• •
to de pistas.

Cuanto más largo sea el túnel, y cuanto más


pequeña sea su sección, más evidente
TBM (NO HIDROS)

-
Sobre vía - •• .. •
serán las ventajas de la evacuación sobre Sobre dumper/camión - - - ••
raíles, mientras que en el caso de túneles TBM (NO HIDROS +
cortos, la flexibilidad del sistema sin raíles a MICROTÚNELES)
menudo inclina la balanza en su favor.
Bombeo de lodos •• •• •• ..
De forma sintética y bien estructurada, en Fuente: MENDAÑA, F. (1992)
las Tablas 1 y 2 se indican los diferentes
equipos que actualmente se utilizan para la
evacuación del escombro. Para la carga, 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
salvo en el caso de las máquinas integrales SELECCIÓN. TIPOS DE TÚNELES
que se lleva siempre a cabo por cinta y en
los hidroescudos en que se hace por bom- El factor determinante y que condiciona
beo de lodos, en el resto de los métodos de muchas de las decisiones posteriores a
excavación la variedad de equipos es am- tomar, es la sección del túnel, la cual viene
plia. determinada por la utilización que se le va a
dar al mismo. Ésta puede eliminar, de entra-
TABLA 1. Equipos de carga de escom- da, las soluciones más económicas o facti-
bro (No" T.B.M."). bles para los equipos.

SECCIONES (m') Otros factores determinantes de la solución


EQUIPO DE CARGA de desescombro a elegir son:
<4 5-15 15-40 >40

Carga manual (+cinta) •• Perfil. El perfil longitudinal del túnel dividi-


do en tramos, cada uno con su pendiente
Palas neumáticas de volteo - • O? @
y distancia parcial.
Palas eléctricas de volteo - • O? @

Material. El tipo de material a transportar,


Transportadores de racletas - •• - -
en cuantó a su fragmentación, distribu-
Cargadoras convencionales - - •• •• ción granulométrica del escombro, abrasi-
Excavadoras de brazo corto - - • •• vidad, producción de polvo, etc.
Excavadoras convencionales - - - • Vertedero. La localización del vertedero
Palas rápidas de carga+
transporte
- • • - interior o exterior y su capacidad.

Cintas en rozadoras - • • • En función del sistema de carga se pueden


L Fuente. MENDANA, F. (1992) distinguir los siguientes tipos de túneles:
~4
~l'

~t,........................................
379

casos el camión debe salir del nicho para


que lo puedan cargar. Cuando el túnel es
relativamente ancho, los camiones pue-
den ser llenados por cargadoras de des-
carga lateral sobre ruedas o vías. El
ancho del túnel debe ser mayor que la
cargadora y camión juntos.

c) Túneles de gran sección. Las cargado-


ras y excavadoras de cuchara son las
más empleadas comúnmente. La carga-
dora frontal sobre ruedas es más flexible
y versátil que la excavadora, ya que
puede amontonar el escombro esparcido
por la voladura. Por otro lado, las excava-
doras tienen un menor coste de opera-
ción. Existen cargadoras frontales con
cucharas de más de 1O m' de capacidad,
pero la construcción de túneles se realiza
normalmente con tamaños entre 2,5 m3 y
5 m3 . Raramente se emplean unidades
más pequeñas, dada la pesada naturale-
za del trabajo y las condiciones generales
de los túneles. El coste de los neumáticos
para cargadoras pequeñas sería rhuy
Figura 2. Maquinaria utilizada en función de la alto. Como regla general, un camión
sección del túnel. debería ser cargado después de tres a
cinco cucharadas cuando se usa una
a) Túneles de pequeña sección. Se elige cargadora frontal y de cinco a ocho si se
el equipo de mayor ta)naño que pueda emplea una excavadora de cuchara.
operar en su sección. Las cargadoras
pueden ser sobre vías, sobre ruedas de También en función del sistema de transpor-
goma o de orugas. te elegido se consideran:

Se pueden emplear dos sistemas de a) Túneles de pequeña sección. La carga,


carga: frontal, donde el escombro se realizada sobre vías, también está vincu-
levanta sobre la máquina y se sitúa en la lada al acarreo. El sistema de transporte
unidad de transporte colocada detrás, y más común emplea vagones de mina o
carga sobre un transportador, donde el vagones Gran by, los cuales están dispo-
escombro se amontona en la parte frontal nibles en una gran diversidad de tama-
y los brazos de la pala lo colocan sobre el ños. Al ob¡eto de cargar todo el convoy,
mismo y alimentan la unidad transporta- los vagones vacíos deben ser desviados
dora en un proceso continuo. El espacio para dar paso a los vagones cargados.
requerido por las cargadoras está deter- Existe una gran variedad de métodos
minado por el ancho de la máquina, más para realizar esta función, los cuales
una cierta distancia de seguridad para el serán descritos con posterioridad.
operador.
b) Túneles de gran sección. En túneles de
b) Túneles de tamaño medio. Se suelen gran sección, los camiones son los equi-
realizar con carga y acarreo. A lo largo pos de transporte más empleados nor-
del túnel se realizan nichos donde se malmente. Su capacidad varía entre 12 y
estacionan los camiones para permitir el 35 toneladas de carga. Se usan unidades
paso de la cargadora. La pala llena la pequeñas cuando el transporte ha de
cuchara en el frente, regresa al nicho y realizarse en parte por carreteras de uso
vacía la carga en el camión. En algunos público.
380

Por último, cuando se calcula la capacidad que impiden mantener una velocidad
de producción de cualquier equipo hay que regular.
afectar a la estimación estándar dada por el
fabricante, de las condiciones de trabajo Área de descarga. Si en el área de des-
en las que se realizan las operaciones. Se carga existe la posibilidad de hacer giros
pueden clasificar en buenas, medias o ma- de 90 º y cambios de dirección, se ten-
las, indicándose a continuación lo que ello drán buenas condiciones de trabajo.
implica en sus valores extremos en alguna Además existirán bermas de seguridad.
de las operaciones, participando las condi- Si las condiciones son malas el espacio
ciones de trabajo medias de ambas: disponible para las maniobras será míni-
mo y sin bermas de protección.
Iluminación. Bajo buenas condiciones de
trabajo, el área esta perfectamente ilumi-
nada en suelo, techo y paredes y la parte 3. CARGADORAS DE VOLTEO
superior de la pila es visible para el ope-
rador. Si las condiciones son malas, Las palas cargadoras de volteo se compo-
únicamente la iluminación del vehículo n~n principalmente de un bastidor, montado
permite las operaciones de carga y trans- sobre ruedas o cadenas, donde se alojan los
porte sin peligro. La parte superior de la motores y los mandos. Sobre la plataforma
pila no es visible y hay deslizamientos de horizontal del bastidor bascula la cuchara
escombro. descargando por la parte trasera de la má-
quina sobre el elemento transportador, Fig.
Área de carga. Si las condiciones son 3. Están construidas para trabajo pesado en
buenas, el suelo está perfectamente roca dura y abrasiva. Aún bajo severas
nivelado o con ligera pendiente hacia condiciones, en lugares de trabajo estre-
abajo, libre de derrumbes y está bien chos, en pendiente y en terreno suelto,
drenado, por lo que hay una buena trac- alcanzan un régimen de producción elevado.
ción. La pila está bien volada y libre de
bolos que requieran una fragmentación
secundaria. Hay un buen flujo de aire de
ventilación para permitir la salubridad del
operador y la mezcla de aire para el
motor. Si las condiciones son matas el
terreno puede tener una inclinación as-
cendente y con pilas desordenadas. El
material está pobremente fracturado y
con grandes bloques que han de ser
taqueados. La ventilación es pobre con
pérdidas en el rendimiento de los motores
y en la concentración del operador.
Figura 3. Cargadora de volteo. Proceso de carga.

Área de transporte. Bajo buenas condi-


ciones de trabajo el túnel es suficiente-
mente ancho y alto, se tiene un buen
mantenimiento de la pista de rodadura, Hace varias décadas se lanzaron al mercado
permanece libre de obstáculos y bien modelos de gran capacidad para la carga de
drenada. No habrá tampoco giros con escombro en las grandes secciones. En
radios de curvatura pequeños ni otros general, puede decirse que esta tendencia
factores de retraso como cruces de tráfi- se abandonó para las medias y grandes
co incontrolado. Por contra, si las condi- secciones por dos razones:
ciones de trabajo son malas, el túnel tiene
una anchura y altura mínimas, un mante- 1) La cargadora de volteo es un equipo muy
nimiento deficiente, drenaje malo y exis- específico que no tiene utilización lógica
ten obstáculos a la circulación. Habrá en otras obras por falta de rendimiento
giros cerrados y otros factores de retraso frente a los equipos convencionales.
381

2) La propia concepción de la máquina


obliga a un trabajo brusco y violento de
los mecanismos, con un alto grado de
desgaste y consumo de repuestos.

Un ciclo de movimiento comienza siempre


con la cuchara bajada contra el suelo, y
mediante el accionamiento, que puede ser
eléctrico o neumático, se produce el avance
de la máquina, con gran fuerza, llenando el
cazo. A continuación, mediante el volteo, se
introduce la palada de escombro en el trans- Figura 5. Cargadora con vuelco lateral.
portador que va tras la cargadora. En fun-
ción de la presión de trabajo la capacidad de
lanzamiento varía, tal y como se presenta en ajustable en cuanto a su altura sobre el
la Fig. 4. Es importante tener en cuenta que suelo, y suficientemente ancha como para
cuanto mayor sea el tamaño de los vagones dejar libre el camino delante de las ruedas.
usados, menos tiempo se necesita para el
cambio de vagones. Por ello, las medidas de Al ser la máquina pequeña, puede ser fácil-
los vagones también deben estar adaptadas mente colocada a un lado para permitir el
al tamaño de la máquina. paso de otros equipos, como el de perfora-
ción, por ejemplo. Como la cuchara tiene
que moverse debajo del montón en cada
movimiento hasta el fondo, la máquina tiene
que desplazarse hacia atrás y hacia adelan-
te entre los lanzamientos. Esta gran movili-
dad de las máquinas presenta también
grandes exigencias en lo relacionado con las
ruedas o las cadenas que la soportan. Los
vagones en los que cargan las máquinas
CAV0-5tOo CAPACIDAD DE l.J.N7.AMIENTO CON DIFERENTES PRESIONES OE TfiAfll>JO·
son expuestos a esfuerzos o impactos im-
""' 4 l<g/cm' B= s·kg/om' C= 6 kg/om' O= 7 kg/cm•
portantes, principalmente cuando se vierten
Figura 4. Capacidad de lanzamiento en función de la grandes bloques de roca.
presión de trabajo.
Los parámetros de comparación de estos
Para distancias cortas, la máquina es muy equipos suelen ser el esfuerzo de penetra-
efectiva y tiene la ventaja de que la carga y ción de la cuchara, la capacidad de la misma
el transporte pueden hacerse por un solo y la potencia del motor de movimiento de la
operario. cuchara. Para máquinas sobre carril, se
admite que el esfuerzo de penetración ha de
Existen modelos que realizan el vertido ser el 15% del peso de la máquina. Hay que
lateralmente mediante un movimiento adicio- tener presente que el esfuerzo de penetra-
nal del cazo. Con ello se reducen las manio- ción de la cuchara no está limitado por la·
bras necesarias para la descarga y se pue- potencia de los motores, sino por la adhe-
den aplicar en espacios reducidos, Fig. 5. rencia sobre el rail o el coeficiente de roza-
miento entre rueda y terreno. El ancho de
Las palas deben tener una fuerza de eleva- vía varía entre 460 mm y 900 mm. Siempre
ción suficiente para efectuar los movimientos se ha de tender hacia la mayor anchura de
en una pila de rocas compactas y duras. vía para mayor estabilidad y seguridad de la
Además, la cuchara es la única parte de la carga y mayor rapidez de maniobra.
máquina que se pone en contacto con la
roca y por lo tanto está expuesta a su efecto Existen diversos modelos en lo que respecta
abrasivo. Es por esto que está diseñada al sistema de descarga del escombro. Junto
para que penetre fácilmente en el montón de a los equipos tradicionales de descarga
escombro y lleva el labio endurecido. Es directa sobre el elemento transportador, los
382

hay que son una mezcla de equipo de carga 3.2.1. Producción máxima
y de transporte, incorporando una pequeña
caja en la parte posterior que es llenada tras Por producción máxima se entiende la apti-
5-6 paladas, Foto 1. Otros son capaces de tud de carga de un equipo en cierto material
elevar la cuchara y verter lateralmente su dependiendo de sus características, de ¡~
contenido, por lo que pueden cargar volque- naturaleza del material, de la fragmentación
tes o alimentar cintas transportadoras o y del factor humano, y puede expresarse de
transportadores de racletas. la siguiente manera:

pMAX = _9_ , f. n . 60
1,5

siendo:

P max = Producción máxima (m\/h)


q =Volumen de la pala (m,').
f =Grado de llenado de la pala (%).
n = Número de paladas por minuto.

La relación de estos factores se muestra en


la Fig. 6.

'
-~
/
1/
'
-- - - ~
'
•' " '"""'.'/'//
'h'-'
~ .. ~
7.t)
1

Foto 1. Cargadora de volteo con caja transportadora. :;. '' ¡, ,,,,


' 1// j
o
C/ ''" / t
,y

10~ ¡:;-
I/ 1/ V ,,(
3.1. Producción teórica

Ésta se refiere a la cantidad de material que


.,, ' " " "'
20 3o ~o 50 100 " "
una máquina podría manipular teóricamente, .....'Lr·
200 3 00 400 soo 1000 150
"'
basando el cálculo en el volumen de la "'
cuchara y el número de movimientos que se Figura 6. Capacidad máxima de una cargadora en
pueden realizar por unidad de tiempo, medi- función de la capacidad de la cuchara y del
1 número de paladas por minuto.
dos con el equipo trabajando en vacio. Esta
cifra puede usarse para una primera com-
paración entre los distintos tipos de máqui-
nas. Se pueden dar los valores generales de la
Tabla 3 de producción máxima para palas
cargadoras mecánicas.
3.2. Producción real

Ésta se refiere a la capacidad de carga en el 3.2.2. Producción bruta


trabajo real, en el que se han tenido en
cuenta las pérdidas de tiempo y rendimiento Si a la producción máxima se le afecta del
que inevitablemente ocurren en el funciona- tiempo necesario para el cambio de vagone-
miento real en relación con la carga. tas, para manipular las piedras grandes Y
383

TABLA 3. Producción máxima de la interrupciones. Se observa que la produc-


cargadoras de volteo. ción bruta aumenta de forma imperceptible
cuando los tiempos de las interrupciones
PRODUCCIÓN MÁXIMA pasan de un minuto por metro cúbico, inclu-
CAPACIDAD DE
LA CUCHARA (m 3/h) so si la producción máxima del equipo se
(m3) duplica. De ahí la importancia de la reduc-
Sobre raíles Sin ralles
ción de los tiempos de parada.
0,1-0,17 10-15 0,0
º·'
0,2-0,3 20-30 18-25 '"
0,4-0,6 30-50 25-40
'"
0,9-1,2 60-80
'"
1,5 70-100 ~ '"

'" "''·º
otras operaciones de mantenimiento, que '·'
interrumpen la operación de carga, se obtie-

ne la producción bruta Pb:
10 ~ 30 ~ M 50 ?O ~ 00 ~
k max mJ/h

Figura 7. Producción bruta en función de la produc-


P, ción máxima y de! tiempo de interrupciones.
t,
60 +
PMAX . [ Vvg + t, )
También se puede estimar la producción de
estos equipos en función de la distancia de
siendo: transporte con ábacos como el de la Fig. 8.

P, = Producción bruta (m 3 b/h) En la Tabla 4 se da un resumen de las


Vvg = Volumen de las vagonetas (m') principales características de estas cargado-
t, = Tiempo necesario para el cambio ras.
de vagonetas (minutos)
t, = Otras interrupciones (minutos/m 3b).
4. PALAS CONWAY

En la Fig. 7 se muestra la forma de obtener En la pala cargadora tipo Conway se sustitu-


la producción bruta en función de la produc- yen las vagonetas sobre las que vierte el
ción máxima y del tiempo empleado en las cazo por un elemento transportador (normal-

TABLA 4. Características principales de las cargadoras de volteo.

CARACTERISTICA SOBREVIA SOBRE NEUMÁTICOS


3
Capacidad de la cuchara (m ) 0,14-0,60 0,3-0,6

Motor de tracción (kW) 6,40-18,40 2x(6,4-9,9)

Motor de la cuchara (kW) 7,2-18,4 18,4-29,4

Velocidad (m/min) 60 60-85

Consumo de aire (l/s) 100-200 133-250


3
Capacidad netá. de carga (m ,/h) 35-120 55-85

Masa (kg) 2.000-7.000 4.000-7.750


384
se adapta perfectamente a túneles largos
o
p. con secciones entre 6 m 2 y 8 m2 .
OrJ'
r ~I'
o
o
5. CARGADORA DE BRAZOS RECOLEC-
o ~
TORES
o
o
En este tipo de cargadora, llamada Haggloa-
o der, se sustituye el cazo por brazos recolec~
o tores que introducen el escombro en la cinta
o transportadora que lo descarga sobre un
o
~o 40 60 eo 100 120 140 100 rno wo m vehículo situado tras ella, Foto 2.

Figura B. Producción de dos cargadoras de volteo en


función de la distancia de transporte.
1
mente una cinta transportadora), que vierte
sobre las mismas vagonetas o bien sobre
volquetes. Además, el elemento de carga
dispone de un movimiento de giro con eje
vertical, con lo que se puede acceder a
diferentes zonas del frente sin la necesidad
de desplazar todo el equipo.

Foto 2. Cargadora Haggloader con brazos recolec-


tores y cinta transportadora.

Tiene una capacidad de carga de hasta 6


m3 /min operando de manera continua. E!
brazo recolector alcanza unos 5 m de altura
y gira lateralmente hasta 62 grados, con lo
que cubre todo el frente del túnel, Fig. 10.

Figura 9. Pala Conway.

Puede ir montada sobre vía, sobre orugas,


e incluso sobre ruedas neumáticas por la
gran movilidad que proporciona, aunque el DIMENSIONES (mm)
material de transporte sea sobre vía. Para --A B C OE.FGH

las secciones pequeñas en las que se utiliza ºrn~e-~,.oo~;~;;;;"~;.;;;i;~


;:; ;;:~: ;~~
2210 isoo "'º """
10HA J650 0150 1700 2900 2150 0\600 2900 WJO ''.'°"
3700 <000 _
esta cargadora va montada casi siempre 12HR 4'00 2800 2500 3600 3000 4500 •OOO 2550 5000 5600 fiOOO

~MÑ···OP ST--
sobre vía, máxime cuando la longitud de "rn~e-~'"'~º~,90 203!l ""° 510 350 520 2so 0500
90-~
transporte supera los 300 m. 10HR
i2Hií
1050 2'0 3IJOIJ 2200 700 250
><oo 150 2soo woo 950 ,;,o···-,20
4'0
100 11400

A causa de su gran volumen neto y su am- Figura 10. Dimensiones de la cargadora de brazos
plia gama de posibilidades esta cargadora recolectores.
385

La anchura del equipo, para los modelos de Pueden ir montadas sobre vía o sobre oru-
mayor capacidad, es de 6 m y la altura de 3 gas, si bien la tendencia es hacia estas
m, y utiliza un motor diese! para desplazar- últimas por su mayor autonomía y velocidad,
581 mientras que los motores del acc1ona- que puede llegar a los 67 m/min, factor
miento hidráulico son eléctricos, con lo que importante en las maniobras de avance y
se disminuyen las necesidades de ventila- retroceso, y retirada del frente.
ción. No tienen tiempos muertos, pues du-
rante el cambio entre elementos transporta-
dores realizan trabajos de limpieza del frente 6. CARGADORAS LHD
y piso del túnel y de precarga.
La característica fundamental de las carga-
Debido a su alta capacidad de desescombro, doras LHD (Load-Hau/-Dump: carga-
el elemento transportador ha de ser de gran transporte-vertido) es su diseño compacto,
volumen para reducir las paradas. Según tanto en altura como en anchura, perfecta-
sea éste, la cinta transportadora que lo mente adaptadas al ambiente en el que han
alimenta puede hacerse más larga para de trabajar, Foto 3. Si a esto unimos su
conseguir una mayor altura de vertido. Por estructura articulada, que le permite un radio
ejemplo, un volquete de 1O tes cargado en de giro mínimo y su maniobrabilidad en
2-3 minutos, un camión de bajo perfil de 16 zonas estrechas, se estaría en presencia de
ten 3-4 minutos, un volquete articulado de un equipo diseñado con una flexibilidad,
18 t, que puede requerir una cinta transpor- movilidad y versatilidad que permite dar la
tadora de mayor longitud, puede ser cargado máxima productividad para una sección de
en 4-5 minutos, y un volquete tradicional de trabajo dada en recorridos de transporte
25 t, con una longitud de cinta transportado- medio y corto (1.000 m) a velocidades de
ra especial, se carga en 5-7 minutos, Fig. hasta 30 y 40 km/h. Desde su aparición en
11. los años 60 han ido evolucionando hasta
encontrarnos en la actualidad con diferentes
equipos fabricados en diversas partes del
mundo.

Mediante las cargadoras LHD un único


operador carga el equipo el mismo, transpor-
1
ta la carga a lo largo del túnel y la descarga
en el punto de vertido. Las principales carac-
terísticas de estos equipos son:

2~-··· Capacidades de cuchara a partir de 0,3


m3 y carga útil a partir de 0,6 t.

Están montados sobre neumáticos e


impulsados por cuatro ruedas motrices.

Su estrechez y bajo perfil hacen que se


adapten perfectamente al gálibo del túnel.
3
Poseen una articulación central que les
da una gran maniobrabilidad en el traza-
do de curvas.

Pueden circular hacia adelante y marcha


atrás con el mismo número de velocida-
des en cada dirección.
4
Figura 11. Ejemplos de elementos de transporte El asiento del operador proporciona igual
asociados. visibilidad y comodidad circulando en
386

" "'" " ",.,. -"'"" ,., ~"""'' r


de la obra y a la misma del vehículo. Coma
regla general puede considerarse que 1 m
es la mínima distancia de seguridad entre el
·¡
1

vehículo y las paredes y 0,6 m entre el


operador y el techo.

6.1.2. Capacidad

La tendencia actual es conseguir la máxima


producción de la máquina, pues los costes
de operación de los vehículos no se incre-
ll
mentan en proporción directa con el incre-
mento de capacidad. El aumento de coste
de adquisición que supone un equipo de
mayor capacidad puede compensarse con
una reducción de costes por disminución del
tiempo de ejecución. Por ejemplo, una car-
gadora LHD de una capacidad de 6 m 3 tiene
una productividad potencial un 60º/o mayor
que un vehículo con una capacidad de 3,8
m 3 , mientras que su coste de adquisición es
Foto 3. Cargadora LHD.
sólo un 24°/o mayor. Dimensionalmente,
ambas unidades tienen la misma anchura,
aunque el equipo mayor es más largo y
necesita mayor radio de giro para trazar !as
ambos sentidos. El diseño del asiento del curvas.
operador y el trabajo bidireccional de los
equipos posibilita la máxima visibilidad y
seguridad en las operaciones subterráneas. 6.1.3. Motores
La situación del asiento en las cargadoras
LHD hace que el operador necesite girar su El accionamiento puede ser eléctrico o
cabeza sólo unos 60º en cada dirección diesel. En el caso eléctrico, Foto 4, la poten-
para poder conducir en sentido de marcha cia es transmitida a las ruedas por motores
adelante o marcha atrás. Las máquinas de inducción eléctrica, de corriente alterna y
controlan automáticamente la orientación de con bajo mantenimiento. Las ventajas funda-
las ruedas directrices cualesquiera que sea mentales de los equipos eléctricos frente a
la dirección de marcha. los diesel son:

La reducción de las necesidades de


I' 6.1. Selección del equipo ventilación
Una atmósfera de trabajo más limpia
6.1.1. Tamaño Reducción de los niveles de emisión de
ruido
La primera consideración a tener en cuenta Más bajo coste de la energía
en la selección de una cargadora LHD es el Mayor poder de arranque
espacio físico en el que habrá de desarro- Mayor rapidez de respuesta del motor
llarse su trabajo, es decir, la sección del eléctrico
lúnel. Hay que tener en cuenta además la Menor desprendimiento de calor
presencia de otros equipos o instalaciones Menor mantenimiento.
auxiliares del túnel como ventilación, aire,
agua, etc. Entre el vehículo y las paredes del Los inconvenientes fundamentales son la
túnel y el techo hay una relación directa con limitación del trabajo por el cable y su coste.
la velocidad de transporte, la cual afecta a la
387

Dado que el firme sobre el que se mueve la meses, cuando los elementos de limpieza
máquina es desigual, el diferencial transmite deben ser reemplazados. Por último, los
el movimiento a cada rueda independiente- díluídores de humos, como su propio nombre
mente. Así, si una de las ruedas pierde indica, producen la dilución de los gases de
tracción, la contraria continúa girando y hace escape mediante su mezcla con una corrien-
avanzar el vehículo. En muchas LHD se te de aire limpio.
suele usar este sistema en el eje delantero,
aunque es posible instalarlo tanto en el
delantero como en el trasero, si bien se 6.1.5. Localización del túnel
dificulta el gobierno de la máquina.
La cota sobre el nivel del mar a la que los
equipos deben trabajar debe tenerse en
cuenta por los factores adversos que tiene la
altitud sobre la potencia que puede desarro-
llar el motor en su trabajo. La mezcla de
combustible y aire se ve afectada por la
disminución del oxígeno a altas cotas, de
Foto 4. Cargadora LHD con motores de acciona-
manera que la proporción de combustible a
miento eléctrico.
inyectar debe ser recalibrada si se quiere
evitar el exceso de gases de escape.

6.1.4. Ventilación Una regla de cálculo para saber la pérdida


de potencia como consecuencia de la altitud
La ventilación que hay que aplicar en las es restar el 3º/o de la potencia neta del equi-
operaciones de carga y transporte es nece- po por cada 300 m de altitud en los 300
saria para tener una atmósfera de trabajo primeros metros por encima del nivel del
saludable para las personas y para que la mar. También la elevación de temperatura
composición del aire sea la adecuada para provoca disminución en el rendimiento de los
el correcto funcionamiento de los motores. motores. Se puede estimar una pérdida de
En ocasiones la selección de los vehículos potencia del 1% por cada 2 ºC de elevación
en términos de capacidad y potencia del por encima de los 20 ºC. Cuando las opera-
motor puede estar comprometida por el ciones se realizan por encima de los 1.500
coste de ventilación. Se puede estimar la m sobre el nivel del mar es ya necesario
necesidad de aire de ventilación en 0,047 recurrir a equipos compensadores de altitud,
m'ls por cada 0,75 kW de potencia de los que introducen mayor cantidad de aire en los
motores. cilindros de combustión.

Las necesidades de ventilación se pueden


reducir con el adecuado tratamiento de los 6.1.6. Cuchara
gases de escape antes de la descarga a la
atmósfera. Mediante los purificadores de Para adaptarse a los diferentes tipos de
agua se enfrían los gases, se recogen las rocas, existen distintos taniaños de la cucha-
partículas sólidas y se reducen las emisio- ra para mayor o menor capacidad que la
nes de compuestos de carbono. Sin embar- estándar y dentro de cada tamaño, con el
go, tienen un insignificante efecto sobre el labio recto, semidentado o totalmente denta-
monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno. do. En cualquiera de los casos, la cuchara
El mantenimiento de los purificadores de dispone de los movimientos necesarios para
agua puede incluir periódicos rellenos del descargar en una pila o sobre un vehículo de
tanque de agua y limpiado diario del siste- transporte normalmente de perfil bajo. La
ma. Con los convertidores catalíticos se cuchara permanece recogida durante el
pueden oxidar entre el 70% y el 90% de las transporte, por lo que para facilitar la visibili-
emisiones de monóxido de carbono en dad del operador y según el tipo de cuchara
dióxido de carbono y reducir los efectos de utilizada, pueden variar otras características
los óxidos de nitrógeno. También requiere del vehículo como la anchUra o la posición
un mantenimiento periódico a intervalos de del operador.
388

aumentar o disminuir la carga de transporte


respectivamente. De esta manera, si la
densidad del escombro fuese superior a la
estándar habría que reducir el tamaño del
cazo para mantener invariable la capacidad
de transporte del equipo. Por contra, si la
densidad fuese inferior a la tipo, se podría
aumentar el tamaño del cazo por el mayor
volumen que el escombro ocuparía. Hay que
hacer observar que un equipo puede operar
con una determinada sobrecarga durante
una determinada operación, si bien, si se le
hace trabajar sobrecargado durante largos
Foto 5. Cuchara de la cargadora LHD.
períodos de tiempo, se reduce su vida útil y
aumentan sus costes de operación. Por ello,
una vez determinado el tamaño teórico
6.1. 7. Flexibilidad
óptimo de cazo hay que elegir, de entre
aquellos que el fabricante disponga, aquel
Estos equipos tienen una alta capacidad de
que permita sobrecargas puntuales.
adaptarse a las diferentes condiciones de la
pista de rodadura y a su perfil debido a que
dispone de cuatro ruedas motrices y que 6.2.1. Tiempo de ciclo de trabajo
puede trazar las curvas con un radio de giro
reducido. Para conocer la producción que el equipo es
capaz de dar en una jornada de trabajo o
unidad de tiempo, es preciso conocer el
6.2. Producción de las LHD tiempo que tarda en completar un ciclo de
trabajo. Para ello, hay que determinar los
Los fabricantes de los equipos suelen pro- tiempos fijos que las distintas fases de la
porcionar una carga útil de transporte para operación emplean, y los tiempos variables,
un material estándar de una determinada que dependen de la distancia a recorrer y
densidad. Pero hay que tener en cuenta el que, por tanto, se caracterizan por la veloci-
aumento de volumen que se produce por dad media.
causa de la fragmentación y, por tanto, el
menor peso de material que se transporta en Tiempos fijos. Son los tiempos emplea-
el cazo. Cuanto menor sea el tamaño de los dos en las operaciones de carga, descar-
fragmentos de roca, menor espacio libre ga y maniobras. Se incluye la carga del
habrá entre ellos y mayor será la densidad cazo, descarga y dos giros de 90 º con
del escombro. Para tener en cuenta este dos cambios de dirección, Tabla 6.
efecto habrá que considerar el Factor de
llenado del cazo, F, para saber la capaci- TABLA 6. Tiempos del ciclo de transpor-
dad real del mismo. te según las condiciones de
trabajo.
TABLA 5. Factor de llenado (F) del cazo.
CONDICIONES DE TIEMPO
FRAGMENTACIÓN CONDICIONES F TRABAJO (min)
DE TRABAJO
Buenas 0,8
Medias 1, 1
Buena Buenas 1,00
Malas 1,4
Media Medias 0,95
Tiempos variables. El tiempo que se
Mala Malas 0,90 invierte en el transporte es variable, y
depende de la distancia hasta la descar-
Si el material a transportar es de mayor o ga. Para caracterizarla hay que emplear
menor densidad al estándar, habrá que la velocidad media de traslación. A menu-
389

do, la velocidad media que es posible


alcanzar es función más de las condicio-
nes de trabajo, que de la capacidad de
carga. Conocidas las distancias de trans-
porte, [os fabricantes suministran tablas o
ábacos para calcular la producción en
función de la velocidad.

Para calcular las velocidades que el


vehículo puede desarrollar cuando circula
en pendiente, es necesario recurrir a las
curvas características del mismo, Fig. 12. ' ' ' ' ' ' . , ,, """" " .. "" ,, ""
DISTANCIA HORIZOITTAL (m)
Existe una curva para cada marcha y dos
puntos en cada una de ellas. El área Figura 13. Ábaco para el cálculo de pendientes.
entre los dos puntos es la zona de funcio-
namiento eficiente del par motor. Para
saber a que velocidad podrá circular un
vehículo, a la resistencia a la rodadura,
en tanto por ciento, habrá que sumar la
Capacidad del cazo, C 3,823 m'
resistencia debida a la pendiente (en la Distancia vehículo/pared 1,2 m
Fig. 13 se muestra un ábaco para el Distancia operador/techo = 0,6m
cálculo de pendientes). En las curvas se Densidad del escombro 2,24 tlm'.
da la tracción en las ruedas necesaria, la
marcha y la velocidad. Capacidad de transporte por viaje:

¡:,~-~--~-~--~VEHICULO VEHICULO
Peso transportable por m' = F.p,
,g¡H---+--+----+---1 º'-i-"'
CARGADO YACIO Pre., = O, 95 . 2, 24 = 2, 129 tlm'
Peso transportado, P (t) = Pre,, . C
,f,~,f'l----+--+---+---1 P (viaje)= 2, 129. 3,823=8,137 t

que es menor que la carga teórica admisible,


por lo que el equipo trabajará ligeramente
infracargado. La capacidad de carga óptima
sería:

Tamaño óptimo= 8, 16512, 129 = 3,85 m'

muy próximo al del equipo, por lo que no


!\ .~ habría que cambiar el cazo.
'
l•I '"
l"I
VELOCIDAD MlllAS/h (km/h)

Cíe/o de transporte:
Figura 12. Curvas características de las LHD.
Se consideran unas buenas condiciones de
En altitudes superiores a 300 m sobre el trabajo, por lo que el tiempo fijo del cíe/o de
nivel del mar, las curvas deben ser modifica~ transporte será de O, 8 minutos. El tiempo
das por el efecto negativo que la altitud tiene variable será, de la tabla anterior, 2,47 minu-
sobre el rendimiento del vehículo. Una regla tos.
general es restar un 3% de la velocidad
teórica por cada 300 m de elevación sobre el Tiempo de cíe/o= 0,8+2,47= 3,27 minutos.
nivel 'del mar.
Viajes por hora, considerando horas de 50
Ejemplo: minutos:

Datos: Viajes= 5013,27= 15,3 viajes/h.


Capacidad de transporte = 8, 165 t Producción horaria= 15, 3 . 8, 137= 124, 5 tlh
390

TABLA 7. Ejemplo: Ciclo de transporte.

TRAMO ESTADO DISTANCIA PENDIENTE VELOCIDAD m/min TIEMPO


(m) (%) (km/h) (min)

1 Ida Cargado 122 o 9,6 160 0,76

Vuelta Vado 122 o 9,6 160 0,76

2 Ida Cargado 46 +15 4,8 80 0,58

Vuelta Vacío 46 ·15 7,5 125 0,37

6.3. Estimación del tiempo de deses- prontitud, para posteriormente retirar el


combro y distancia escombro hasta su emplazamiento definitivo,
Fig. 14.
En el avance de túneles con explosivos las
operaciones que mayor período de tiempo
ocupan son la pertoración, voladura, ventila-
ción, carga y desescombro, y a menudo el '°"'"---0~;::11~~'""
ESTACION~
sostenimiento. La clave para realizar una REMANIPUlACION

operación económica es encontrar una


combinación de los ciclos componentes de Figura 14. Estaciones de remanipulación.
cada operación de manera que puedan
agruparse en períodos de avance de varias
veces al día.
Ejemplo: Cálculo del número de esta-
Dentro de la operación de desescombro el ciones de remanipulación.
factor determinante de la economía es la
distancia de transporte. Para calcular el Datos:
tiempo de un ciclo hay que tener en cuenta Longitud del túnel 1067 m
factores que no se presentan siempre pero Desnivel -2 %
que aparecen. Por ejemplo, antes de iniciar Anchura 4,6 m
el desescombro hay que realizar un saneo Altura 4,6m
del techo y paredes para evitar la caída de p, 2,045 Um'
piedras. La cargadora puede estar prepara- Relación V¡v, 1,564
da para esta operación, pero el tiempo Capacidad del cazo 6, 1 m'
empleado en ello no debe tenerse en cuenta Factor de llenado 0,95
como tiempo de desescombro. Profundidad de los barrenos 3,0m

Otro factor a considerar es que la distancia Cálculos:


a la zona de vertido pueda avanzar a medi- Volumen por pega= 4.6A6·3·1,564
da que el volumen de escombro total au- = 99,3 m'.
menta. El tiempo empleado en el ciclo au- Peso a desescombrar=
menta por tanto. Es importante tener en = 99,3 m'·2,045 Um' = 203, 1 t
cuenta la importancia de las estaciones de Peso a transportar = 12, 25 t
remanipulación. Estas estaciones deben p,,,1 = 2.04 Um'·0,95 = 1.94 Um'
tener la suficiente amplitud para alojar el Tamaño óptimo de cazo =
escombro generado por una pega y media. = 12.25 U1,94 Um' = 6,31 m'
Se ha de conseguir desescombrar una pega
en el tiempo asignado al desescombro. El Se aumenta por tanto el cazo a 6, 3 m'.
objetivo de las estaciones de remanipulación Peso a transportar por viaje =
es retirar el escombro de forma rápida del = 6.3 m'·1.94 Um' = 12.22 t
frente del túnel con el fin de que las siguien- Número de viajes= 203, 1112,22= 16,62
tes operaciones se puedan reanudar con Total 17 viajes.
391

Tiempo asignado desescombro = 60 min motor diesel o eléctrico, mejorándose en


Tiempos fijos de carga, descarga y ma- este caso la atmósfera de trabajo.
niobras= 0,8·17 = 13,6 min
Tiempo estimado de limpieza de la cara Los rendimientos de carga llegan a las 200
del frente del túnel = 5 min o 300 t/h, para potencias de excavadora de
Tiempos variables entre el frente del túnel 100 a 200 kW respectivamente.
y el punto de descarga =
= (91 m·2·17)/12,9 km/h
= 3094m1215 m!min = 14,4 min
Tiempo total = 33 min
Tiempo que sobra del ciclo = 27 min
Cálculo de fa distancia entre el frente del
túnel y Ja siguiente estación de remani-
pufación:
velocidad = 9, 7 km/h = 162 mlmin
162 m!min·(27 min)/(17· 2) = 4374134 =
129 m.

Como fa longitud del túnel es superior a la


distancia que se puede recorrer para el
tiempo de desescombro asignado, hay que
instalar estaciones de remanipulación:

162 m!min . (27+14,4 min)/(17.2)= 197 m


(entre estaciones) Foto 6. Excavadora hidráulica diseñada para el
trabajo en el interior de un túnel.
{1067-(129+197)]!197= 3,9614 estaciones.

En cuanto a las palas cargadoras, también


7. OTROS EQUIPOS DE CARGA pueden ser de orugas o de ruedas, siendo
usadas en secciones ~edias y grandes.
En los túneles de sección media y grande,
los equipos clásicos de carga por volteo han Las unidades convencionales sobre neumá-
venido siendo desplazados tanto por palas ticos que cargan frontalmente los vehículos
convencionales como por excavadoras de transporte en secciones con una anchura
hidráulicas. inferior a los 7 m trabajan con unos rendi-
mientos muy limitados, pues precisan ensan-
Con relación a estas últimas, se utilizan en ches de maniobra, en los que hace la carga
versión frontal o retro, y generalmente con del camión propiamente dicha, cada 40 o 50
brazo corto, debido a las limitaciones de m.
gálibo, sobre todo cuando en terrenos malos
el avance se realiza en dos fases: bóveda y
destroza. 8. CAMIONES DE PERFIL BAJO

Las excavadoras, por su forma de trabajo en Cuando la distancia de transporte excede los
la que el chasis permanece fijo sobre el 800 m aproximadamente, es recomendable
suelo y sólo gira la superestructura con el separar las operaciones de carga y transpor-
equipo de carga, se configuran como unida- te.
des de altas prestaciones al efectuar en
algunos casos incluso el arranque de mate- Los camiones de perfil bajo, Foto 7, se
riales del frente. adaptan perfectamente a la sección del túnel
y son utilizados en combinación con un
Existen en el mercado excavadoras monta- único equipo de carga. Se trata de vehículos
das sobre chasis de orugas y también de articulados con un elemento tractor en la
ruedas. El accionamiento puede ser por parte delantera, donde va situado el conduc-
392
2. Según se acumula la carga, la cámara 8.1
telescópica es desplazada hacia el fondo
de la caja, arrastrando consigo la carga y [X
permitiendo que se llene completamente co
el equipo. el E
trr-:
Foto 7. Camión de perfil bajo. 3. Durante el proceso de descarga la cama- a
ra telescópica avanza, empujando la Sl
carga.
SL
tor, y un elemento arrastrado, que es el
recipiente de carga. Esta dotado de grandes 4. En la posición final toda la carga es depo- ce
ruedas entre las que se sitúa la parte princi- sitada fuera del vehículo.
pal de la carga para bajar el centro de grave- L
u:
dad del conjunto.
[\

n
En los últimos años se vienen utilizando
cargadoras LHD y camiones de perfil bajo, e
f1
que asumen en exclusiva la función de
Q
transporte. A lo largo de los años, estos
d
equipos han experimentado un gran desa-
E
rrollo y se cuenta en la actualidad con mode-
los entre 6 y 45 toneladas de capacidad de
transporte. Los hay que descargan en la
forma tradicional en que lo hacen los volque-
tes, levantando la caja, Foto 8; suelen utili-
zarse cuando el vertido se realiza en el
exterior, no existiendo problemas con la
altura de la misma, aunque pueden hacerlo
en el interior debido a sus reducidas dimen-
siones, Fig. 15.

Figura 15. Dimensiones y radio de giro.

Foto 8. Camión de perfil bajo con la caja levantada.

Otros, por las limitaciones de la altura de


descarga realizan el vertido mediante el
desplazamiento de la parte trasera de la
caja, que empuja el escombro fuera del
vehículo. Son por ello llamados camiones
telescópicos. En la Fig. 16 se muestra en
cuatro fases el proceso de carga y vertido:

1. La carga comienza con la camara teles- Figura 16. Proceso de carga y vertido de un ca-
cópica en la posición trasera. mión telescópico.

~ ·.! ______________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .~
393

a.1. Tracción 8.2. Criterios económicos de selección

Existe la posibilidad de seleccionar equipos El tiempo necesario para llevar a cabo la


con tracción a dos o cuatro ruedas, y la carga, vertido y maniobras tiene una gran
elección dependerá de las condiciones de importancia en la productividad del equipo y
trabajo del equipo. Los equipos con tracción en los costes por tonelada de escombro
a dos ruedas son utilizados allí donde la retirado. Una buena preparación del escom-
superficie de rodadura es dura, pudiendo bro reduce los tiempos de carga y aumenta
estar húmeda pero no resbaladiza. Pueden la capacidad de llenado de la caja del ca-
superar tracciones superiores al 12°/o, pero mión. El coste de adquisición de un camión
con terreno seco y con buena tracción. de perfil bajo puede ser entre un 30% y 50%
inferior al de una cargadora LHD, la cual
La diferencia en el precio de compra entre tiene sólo la mitad de la capacidad de trans-
un vehículo con tracción a dos o a cuatro porte que un camión.
ruedas no es muy significativa en los camio-
nes de perfil bajo tradicionales. En cambio, Otras ventajas de índole económico son:
en los camiones telescópicos es notable-
mente menor, teniendo en cuenta, además, Mayor vida útil y período de amortización.
que los costes de mantenimiento a lo largo
de la vida de un equipo son mayores en los Eliminación de las funciones de arranque
equipos con tracción a las cuatro ruedas. y carga del ciclo con la disminución de
Estos últimos son usados en terrenos suel- potenciales reparaciones.
tos con baja tracción, húmedos y deslizan-
tes. El precio de compra es mayor, pero en Mayor vida útil de los neumáticos.
este caso, el coste extra es menor que los
problemas de operación en los que se incu- Más favorable distribución del peso sobre
rriría si se utilizase un vehículo con tracción los neumáticos.
a dos ruedas, donde las condiciones de
trabajo precisan un equipo con tracción total.
Cuando se tenga dudas al respecto, convie- 8.3. Tamaño
ne elegir el sistema con tracción a las cuatro
ruedas, y si no fuera necesario, se puede El tamaño del vehículo debe ser selecciona-
desconectar el eje trasero para reducir los do acorde con la capacidad de desescombro
costes de mantenimiento. del equipo de carga y el número de unidades
y siempre teniendo en cuenta las limitacio-
Existen motores de accionamiento diesel o nes de espacio que la sección del túnel
eléctrico, requiriendo estos últimos la in- impone.
fraestructura para el despliegue del cable,
pero con un mayor rendimiento y menores Al igual que sucedía con las cargadoras LHD
costes operativos, Foto 9. se debe guardar una distancia mínima de
0,9 m a 1,2 m entre el vehículo y las paredes
del túnel y 0,5 m entre el operador y el te-
cho.

Existen dos posibilidades entre la selección


del tamaño de un vehículo. La primera es
elegir aquel que proporcione la máxima
capacidad de producción, siempre adaptado
al tamaño del túnel, ya que el aumento del
coste de adquisición y los de operación no
son directamente proporcionales a la capaci-
dad de producción. La segunda es elegir
varios vehículos de capacidad menor, pero
que dan la posibilidad de no parar la pro-
Foto 9. Camión con accionamiento eléctrico. ducción si uno de los camiones se avería.
394

8.4. Producción

La capacidad de producción de un camión


puede estimarse en términos del volumen de
la caja o del peso del material que es capaz
de transportar, si bien es más conveniente
trabajar con esta última para evitar sobrecar-
gar al equipo ante las variedades de densi-
dad que puede sufrir el material a transpor-
tar. De esta manera, se suele indicar por
parte de los fabricantes el peso máximo que
el equipo puede soportar, o bien, el volumen
del material que entra en la caja con una
densidad de escombro máxima. En el caso
de que el material tenga una densidad suelta
superior a la dada, se tendrá que reducir el
volumen de la caja o no llenarla por comple-
to. En el caso de que la densidad del escom-
bro sea inferior a la dada, se puede aumen-
tar el volumen de la caja, bien sustituyéndola
Foto 1O. Carga de un camión mediante una LHD.
por otra de mayor tamaño o, bien, incorpo-
rando unos laterales que aumenten su volu-
men. vertido no sean las idóneas si se comparan
con las cargadoras frontales tradicionales, si
Hay que tener en cuenta que los cálculos bien, en numerosas ocasiones son la única
teóricos de capacidad se dan considerando opción posible a adoptar. Existen cucharas
que se llena perfectamente la caja delca- especiales para la carga de camiones que
mión en todas sus dimensiones, mientras proporcionan mayor alcance de vertido
que en la realidad, la forma que adopta el sobre la caja, con lo que se consigue una
escombro en su interior es bastante irregu- adecuada distribución del escombro sobre el
lar. camión. De la misma manera, cuando se
carga el camión desde la parte trasera,
La carga más eficiente de los camiones, en mediante la utilización de estas unidades
lo que respecta al llenado completo de la especiales se alcanza perfectamente el final
caja, es la realizada con minadores conti- de la caja, y se reduce la altura requerida
nuos o cargadoras de brazos recolectores, para el vertido. La combinación de camiones
las cuales van equipadas con cintas trans- telescópicos y cargadoras LHD con cucha-
portadoras suficientemente largas como ras especiales son !a solución que menor
para llegar al final de la caja del volquete y altura de carga precisa.
laterales. Las cargadoras frontales pueden
realizar también un eficiente llenado de la
caja si tienen suficiente alcance en elevación 8.4.1. Tiempos fijos
del cazo y en altura del techo, y tamaño
suficiente para llenar el volquete con no mé.s Los tiempos fijos del ciclo de transporte son
de cuatro cazos, Foto 1O. los empleados en la carga, vertido y manio-
bras asociadas. Con una adecuada planifi-
Las cargadoras LHD suelen usarse para la cación de los tiempos fijos se consigue la
carga de camiones de perfil bajo, pero para mayor productividad al más bajo coste por
conseguir un trabajo eficiente deben estar tonelada de material. A continuación se
dotadas de cazos especiales. La necesidad describen los elementos que componen los
de aunar las características propias de las tiempos fijos del ciclo de transporte:
cargadoras frontales y de los camiones en el
diseño de las LHD, hace que el alcance de Posicionamiento para la carga: es el
la cuchara por delante de las ruedas fronta- tiempo empleado por el camión en ubicar-
les y la altura del labio en la posición de se en posición de ser cargado, e incluye
395

giros y desplazamiento marcha atrás. perfil del trazado de la misma. Esta última
Para reducirlo al mínimo, el área de ma- es de suma importancia por la pérdida de
niobra debe ser suficiente para que el giro tiempo que suponen las deceleraciones y
se realice de una sola vez y la distancia a aceleraciones que las intersecciones y
recorrer marcha atrás lo más corta posi- giros implican, así como el disponer de
ble. Una buena iluminación de los equi- distancias suficientes entre tramos para
pos de carga y transporte facilitan las que el vehículo pueda alcanzar su veloci-
operaciones. Se puede estimar en 0,35 dad máxima. También hay que tener en
minutos un buen tiempo para el posicio- cuenta los retrasos debidos al cruce de
namiento. vehículos y la existencia de otros puntos
de carga o el emplazamiento de otros
Carga: el tiempo empleado en la carga equipos de labores auxiliares, que impi-
depende fundamentalmente de la posi- den que se pueda alcanzar la velocidad
ción relativa del camión y el elemento de media de transporte.
carga y del número de cazos con que se
llena la caja. El primero es condicionado El factor que más afecta a la velocidad
por el diseño de ambos, las característi- máxima alcanzable y a la seguridad de
cas de la zona de carga y las condiciones las operaciones son las distancias entre
de trabajo. El segundo depende del tama- los vehículos y las paredes, entre el ope-
ño del cazo del equipo de carga y los rador y el techo y el grado de conserva-
movimientos que emplee para el llenado ción y mantenimiento de la pista de roda-
del cazo. dura. En la Fig. 17 se muestran los tiem-
pos del ciclo de transporte en función de
Vertido: en el vertido existen dos fases, la distancia de acarreo y de las condicio-
las maniobras de posicionamiento del nes de trabajo. Para una distancia de
vehículo en el punto de descarga y la transporte cero se tiene el tiempo fijo de
descarga propiamente dicha. El tiempo carga considerando un único movimiento
empleado en las maniobras para el verti- de carga. Para obtener el tiempo total de
do incluyen e! tiempo requerido para carga habrá que multiplicar por e! número
cambiar de dirección y retroceder marcha de ciclos requeridos para la carga total
atrás hasta el punto de descarga. El del camión.
tiempo empleadó en el vertido depende
de las características propias de cada
vehículo. Este último varía en el rango SEVERO ,

entre O, 15 y 0,50 minutos. El conjunto de


MEDIO
ambas operaciones puede suponer entre
0,4 y 1, 1 minutos. EXCELENTE

'oohL-+-- ~--'----1-----~
8.4.2. Tiempos variables ooo},----!,,,---~;o---,,~;---+.~-~-~;---!oo
OISTAAICIA (m)

Es el tiempo requerido para transportar la


carga desde el frente del túnel hasta el Figura 17. Cálculo del tiempo variable en función de
la distancia de transporte, y de las
punto de vertido y el regreso vacío de nuevo
condiciones de trabajo.
al punto de carga. Lógicamente, las dos
variables que van a tener influencia en este
tiempo son la distancia de transporte y la
velocidad a la que pueda desplazarse el Velocidad de transporle: mediante las
vehículo. Existen diversos factores que curvas de rendimiento de las velocidades
limitan estos dos factores, los cuales se que el fabricante del vehículo proporcio-
expdnen a continuación: na, se puede determinar, en función de la
pendiente y del estado de la pista de
Condiciones de trabajo: las condiciones rodadura, la velocidad media de transpor-
de trabajo se refieren tanto a las caracte- te en cada tramo. Estas curvas suelen
rísticas de la pista de rodadura como al estar dadas para condiciones de trabajo
396

al nivel del mar, por lo que cualquier varia- 8.5. Costes de operación l
l
ción al respecto implica varia.cienes en el
rendimiento de las marchas. Los costes de operación de un camión de
perfil bajo pueden ser evaluados a nivel
La selección adecuada de la velocidad individual en costes por hora, o a nivel global
para cada tramo supone el alcanzar la del total de los equipos de transporte en
velocidad máxima y la utilización del freno costes por tonelada, a través de la fórmula:
de servicio sin llegar a sobrecalentamien-
tos. En el descenso vacío se puede usar
la marcha más alta siguiente a la usada
l
para el ascenso cargado. El rango de
utilización eficiente de cada marcha es el
área comprendida entre cada dos puntos.
siendo:
l
Para el ejemplo expuesto en la Fig. 18,
en el caso de una pendiente del 10%, la c, = Coste por tonelada 1
velocidad que se consigue subiendo c,, = Coste por hora del equipo de carga
cargado en segunda es de 7 km/h aproxi- c,, = Coste por hora de los equipos de
madamente. En cambio, bajando vacío transporte
se puede interpolar en la tercera marcha n = Número de camiones
entre los dos puntos, encontrándose una P, = Producción en toneladas.
velocidad de 11 km/h.
Puede existir una amplia variación en los
Para pendientes por encima del 18º/o costes de una situación a otra, siempre
habitualmente es necesario el uso de la relacionado con las condiciones de trabajo y
misma marcha para el descenso vacío el diseño del ciclo de transporte. A esto hay
que para el ascenso cargado, circulando que añadir los costes de combustible, man-
a la misma velocidad. Para el caso de tenimiento, reparaciones, neumáticos, repa-
descenso cargado, la marcha usada tanto ración de neumáticos (aprox. 15º/o del coste
en el ascenso vacío como en el descenso horario de Jos neumáticos), etc.
cargado suele ser la misma y la velocidad
también semejante.
9. VEHÍCULOS LANZADERA

Los vehículos lanzadera son equipos de


transporte autopropulsados, los cuales
llevan las ruedas a los lados y la carga se
sitúa en el centro. Un transportador de cade-
na la distribuye mientras el vehículo es
cargado, el cual también realiza la descarga
sobre una cinta transportadora, un camión o
I'. cualquier otro vehículo de transporte. Como
su propio nombre indica, este equipo realiza
su trabajo lanzando el escombro entre el
frente de trabajo y el punto de descarga o el
" '""""""'===~ elemento de transporte definitivo. El trans-
portador de cadena se eleva desde la parte
• frontal a la trasera, de manera que no es
necesaria la ubicación de rampas para
descargar sobre otro equipo .
•°'
"'
VELOCIOAD (km/h)
Los vehículos lanzadera pueden ser propul-
Figura 18. Curvas caracter1sticas de los camiones de
sados por motores diesel o eléctricos, exis-
perfil bajo. tiendo también algunos equipos accionados
por baterías de acumuladores, los cuales
397

están ya en desuso debido a su baja autono- 10. TRANSPORTE POR FERROCARRIL


mía comparada con los primeros. Los equi-
pos eléctricos tienen una autonomía de 150- En aquellos túneles de pequeña y media
250 m, que es la longitud del cable disponi- sección, y cuando la distancia de transporte
ble, si bien, diversos estudios han demostra- supera los 1.000 m, es donde se pueden
do que la distancia de transporte más eco- utilizar los equipos de transporte sobre vía,
nómica de estos equipos se sitúa en los 90 siempre teniendo en cuenta que cuando las
m aproximadamente, ya que si la distancia pendientes de los perfiles de transporte
aumenta, el tiempo de espera del equipo de superan el 2°/o comienzan a no ser renta-
carga hace ineficiente el ciclo. bles. Las ventajas del transporte por ferroca-
rril son la alta capacidad de transporte,
Existen equipos accionados con corriente seguridad, y bajos costes de operación y
continua o con corriente alterna, o los últi- mantenimiento. Por contra, sus desventajas
mos aparecidos en los últimos años que son las elevadas inversiones y costes de
disponen de ambas. Éstos utilizan la entrada instalación. La menor potencia de tracción
de corriente alterna a través del cable y, requerida para mover una tonelada de mate-
posteriormente, es rectificada en el propio rial sobre raíles en comparación con el
vehículo a 250 V de corriente continua para transporte sobre neumático, frente al coste
el accionamiento de los motores de tracción. de la infraestructura viaria requerida, se
Los motores hidráulicos y del transportador compensa, de manera creciente, cuanto
utilizan la corriente alterna. La principal mayor sea la distancia de transporte.
ventaja de este diseño es la eficiencia, ya
que el cable utilizado es más pequeño y los
motores de tracción de corriente continua 10.1. Vía
resultan más suaves, lo cual evita la brus-
quedad y choques en el tren motriz de los Los aspectos fundamentales que hay que
motores de corriente alterna. tener en cuenta en la elección del tipo de vía
son: el peso de los raíles, el ancho de vía, y
Un factor de selección importante a tener en la distancia entre traviesas y el balasto. El
cuenta es la potencia de tracción efectiva de peso de los raíles no debería ser inferior a
los motores, es decir, la potencia necesaria los 25-30 kg/m y el espaciamiento entre
para transportar la carga, más la necesaria traviesas no superior a 750 mm, de manera
para vencer los factores resistentes al des- que se evite una flexión permanente de la
plazamiento como son la existencia a la vía. A ello también debe contribuir un piso
rodadura, RR, y la pendiente, RP. La resis- resistente que sea capaz de soportar el peso
tencia a la rodadura, se puede estimar en 50 del tren sin deteriorarse. El ahorro en la
kglt como valor de referencia, y para la utilización de perfiles ligeros implica a largo
resistencia a la pendiente se suele conside- plazo averías y descarrilamientos. La resis-
rar 10 kg/t por cada grado de pendiente, tencia de la vía debe alcanzar 1 O kg/t para
expresado en tanto por ciento. vagones dotados de rodamiento de rodillos
y 20 kg/t para los equipados con rodamien-
Ejemplo: tos lisos. El ancho de vía está estandarizado
en 0,6; 0,75; 1 y 1,4 m.
Se quiere calcular la potencia de los motores
que precisará un vehículo lanzadera que ha Los radios de curvatura mínima permitidos
de transportar 27 t, a una velocidad de 4 dependen, de una parte, de la velocidad del
km/h, con una pendiente del 10%, resisten- tren, y de otra, de la separación entre los
cia a la rodadura de 50 kglt y un rendimiento ejes de las ruedas de los vagones. A título
de los motores del 85%. orientativo se puede alcanzar una velocidad
de 2 mis para un radio de 15 m y 4 mis para
Potencia de tracción efectiva, TE: un radio mínimo de 21 m. Como regla empí-
TE =RR+RP rica, para una ancho de vía de 600 mm, el
TE = (50 kg!t + 10 kg!t · 10%) · 27 t radio de curvatura no debe ser inferior a 7 ,5
TE = 4050 kg veces la distancia entre ejes, y para un an-
TE(kW) = (4050 · 4 km/h)! (367 · 0,85) = 52 cho de 750 mm, 1Oveces la distancia entre ejes.
398

Para que la máquina pueda cargar bien en el descarga. En la actualidad se construyen


frente del túnel, la via debe ser prolongada casi exclusivamente en chapa de acero con
durante la carga de manera que se perturbe ruedas moldeadas en el mismo material y
lo menos posible. Para las cargadoras pe- montadas independientemente sobre dos
queñas el método más corrientemente utili- ejes fijos. Se debe cumplir que la relación
zado son dos raíles soldados tumbados, entre la anchura del vagón y la vía no exce-
unidos por unas barras transversales, que da de 2,2 si se desea una circulación esta-
se inserta entre los raíles fijos, Fig. 19. ble.
Cuando la cargadora sale de los raíles fijos
puede continuar rodando sobre los cantos Un vagón de vía se compone de la caja
interiores de las ruedas, por el alma de los donde se carga el escombro, el bastidor en
raíles tumbados. Otros métodos de coloca- el que aquella se asienta y al que se fijan los
ción de raíles provisionales se muestran en topes y los ganchos o elementos de trac-
la misma figura. ción. La unión de caja y bastidor se hace por
medio de muelles, ballestas o elementos
;y,,
'.:%: elastómeros que aseguran un rodaje suave
ti_, i que permita velocidades rentables. Bajo el
';,W:> \ bastidor se sitúan !os elementos de rodadu-
ra. Las características ideales de un vagón
son: poco peso, gran volumen de carga,
resistencia a los golpes, al desgaste, a la
corrosión, seguridad en la marcha, facilidad
para ceñirse a las curvas cerradas, descarga
cómoda, etc. Muchas de ellas son contradic-
torias y hay que optar por soluciones inter-
medias que no eliminen ninguna de ellas.
il1
IJ Los vagones disponen de un sistema de
descarga automática, bien por vuelco lateral,
I'
~I
bien por abertura en fondo de la caja, Fig.
20. Esta descarga se realiza siempre sin
necesidad de detener por completo el tren
de vagones mediante dispositivos mecáni-
cos que se activan automáticamente al
pasar el vagón por el punto de descarga

11 deseado. Todo ello para buscar la mayor

''.litft economía de tiempo en el recorrido comple-


to de ida y vuelta al frente del túnel. Las
capacidades de los vagones varían entre 1
m 3 y 6 m 3 . Al aumentar el tamaño se mejora
la relación de carga útil a peso rodante.
f• 1 I', disminuye el número de enganches y manio-
bras. El coeficiente útil del vagón define esta

,,, '
11: t Figura 19. Procedimientos de prolongación provisio-
relación y la tendencia actual es hacia vago-

te
nes de gran capacidad donde dicho coefi-
ciente toma valores 0,7 a 0,75 .
•1* ¡
:0 t nal de la vía.
Respecto a los elementos de rodadura
:ll
~X
tienen una separación entre ejes de 400 mm
a 600 mm en los vagones pequeños y de

ll
11·
10.2. Vagones

A lo largo de los años los vagones han


evolucionado desde simples compartimen-
tos, a sofisticados diseños con sistemas de
1000 mm a 1200 mm en los grandes. Los
rodamientos empleados llevan cojinetes que
se han ido mejorando desde el tipo primitivo
de rodillos cilindricos, al de rodamiento de
bolas y al mejor de rodillos cónicos. Los
rl't. .
liJ •
•jt•ir•:..................................... .a..
399

vagones modernos llevan todas las ruedas 10.3.2. Cambio californiano


locas y cojinetes de rodillos cónicos. Las
ruedas son de acero fundido, resistentes a El cambio californiano es una doble vía que
choques y desgastes. Su diámetro más se coloca al término de la via principal y es
corriente es el de 350 mm a 500 mm y llevan desplazada hacia el frente del túnel a inter-
cuatro o seis agujeros radiales para aligerar valos regulares. Una de estas vías se utiliza
peso y mejorar la colada al fundirlas. para los vagones llenos y la otra para los
vacios. La unión entre las vías se realiza por
cambios generalmente agrupados en unida-
des fijas que pueden ser desplazadas a lo
largo de la vía principal, Fig. 22. Precisa una
anchura del túnel adecuada.

Figura 20. Dimensiones de un vagón tradicional


de 10 m3 .
Figura 22. Cambio Californiano.

10.3.3. Cherry Picker o elevadores de


10.3. Cambio de vagones
vagones
Cuando en el frente del túnel se completa la
El método Cherry picker es un dispositivo
carga de uno de los vagones, hay que des-
que eleva un vagón vacío mientras el vagón
viarlo para poder dar paso al resto de los
cargado pasa por debajo, Fig. 23. Lo que
vagones vacíos que componen el convoy.
caracteriza a esta solución es que el disposi-
Esta operación ha de efectuarse con las
tivo de cambio puede ser colocado muy
maniobras minimas y muy rápidas. Existen
cerca del lugar de carga, lo que resulta
diversos procedimientos para ello, según las
cómodo para los movimientos de la cargado-
características de la vía y de las dimensio-
ra, y los recorridos de desplazamiento de los
nes del túnel.
vagones son, por tanto, muy cortos. Sólo
puede ser usado en túneles relativamente
altos.

10.3.1. Ramal secundario

Con un ramal secundario, que sale de la vía


principal hacia un nicho, un vagón vacío
puede ser colocado alli mientras los vagones
I
cargados son retirados, Fig. 21.

Figura 23. Elevador de vagones.

10.3.4. Cambio lateral

El sistema de cambio lateral, usado en


Figura 21. Ramal secundario. túneles estrechos, mueve un vagón hacia un
400

nicho colocado en un costado del túnel, SHU


mientras los vagones cargados son retira-
dos, Fig. 24. Este dispositivo debe estar
colocado lejos de la cargadora de manera
que todo el tren pueda tener sitio entre el Ll'l
dispositivo de cambio y esta última. El reco-
rrido de desplazamiento para el vagón pue-
de frecuentemente alcanzar 50 m.

SHll

Figura 24. Cambio lateral. 1


l ! '¡
Foto 11. Locomotora para transporte por ferrocarril.

10.4. Locomotoras CAL:

Aunque tradicionalmente se han venido


utilizando locomotoras diesel, de acumulado- 11.1. Vagones de fondo móvil
res, de trolley y mixtas, en la actualidad, en
obras públicas ya prácticamente sólo se Este sistema consiste en un número variable
usan las diesel y las accionadas por baterías de vagones especiales, arrastrados por una
de acumuladores. Las primeras proporcio- locomotora, cuyo fondo consiste en un
nan mayores potencias y velocidades, mien- transportador de cadena, el cual facilita la
tras que las segundas son más eficientes y transferencia del escombro de un vagón a
no generan gases nocivos. En cualquiera de otro. La descarga, al final de cada vagón,
los casos lo que sí es común es que el está adaptada para realizar la carga del
esfuerzo de tracción de la locomotora es vagón posterior, ya que el extremo de des-
función de su masa y del coeficiente de carga de cada vagón encaja en el extremo
adhesión entre la rueda y el raíl. de carga del vagón situado detrás, Fig. 25.
De esta forma los transportadores de cade-
En los tamaños pequeños existen modelos na constituyen un conjunto tan largo como
competitivos entre accionamiento diese!, de sea necesario. La capacidad de_ carga de
baterias o por trolley. Con potencias de cada vagón es de 11,5 m3 con una longitud
entre 4 kW y 12 kW y pesos entre 2 t y 5 t, de 11,2 m. El tiempo de descarga de cada D'
n
se alcanzan velocidades de hasta 20 km/h. vagón es de 2 minutos aproximadamente.
Para mayores requerimientos de potencia y Es un sistema empleado generalmente en
velocidades de transporte existen locomoto- pequeñas secciones, tanto para esquemas
ras de hasta 25 t, con potencias de 130 kW, de avance por voladuras como para avance o
1
que alcanzan velocidades de 30 km/h.
I'. continuo con minadores.

Mediante ábacos como el de la Fig. 26. se


11. EQUIPOS DE TRANSPORTE SOBRE calcula la locomotora adecuada para trans-
VÍA QUE NO REQUIEREN CAMBIO portar un determinado tren de vagones en
DE VAGONES función de la velocidad de traslación y pen-
diente de la vía.
Los sistemas de transporte por vía con
vagones tradicionales tienen el inconvenien-
te, ya comentado, del cambio de vagones. Ejemplo:
Existen otros, más recientes, que lo eliminan [),
y permiten el transporte de grandes convo- ¿Cual sería fa locomotora requerida para
yes con una considerable reducción del transportar un tren de vagones por una pen-
tiempo de carga. diente del 5% a una velocidad de 5 km/h?
401

SHuTILETRAIN TIPO 8 Q
- .-

~ PARTE TRASERA OEL VAGON

SHUTILETRAIN TIPO C VAGON CARGADO ~ 0 VAGON

'Í 1 ~!
JP'~~~
-G!f!h
CALCULO DE LA LONGITUD OEL TREN C
\/ y
NUMERO DE VAGONES K R+S
wioot"
Figura 25. Vagones de fondo móvil.

. ,,
POTENCIA.
.,_
"•11 , ,,. "' "
PESO DEL TREN •.ol-------¡-
- .. ..
El<C. l.DCDMOTDRA / ___ .)_ __ •.o ... L _ _
/
"
---¡ / -·---:;; JL__ ~JO
~

-r/ 1 I/
V
"'
/
-- ..
,.
'·'
'·º
>.•1--- / /
----;?

7 b?-"
'
.,_
/ /

1
I I/ l'::C----
L.-----
V , ..

. / / /

// / ~
I !/
/
I / ,_____.-- V
------- ..
o.o--' , .

~ o >- --
, - ~;
-,

·-·
DISTANCIA DE
FRENADO 11t-1- / / >
. v::;-/ -~
t>
[/
:::-:--__::..-- "
VEl..000.'.D DISTANCI.\

" ""'""" !/-/- 7 ~


'
' -- "--- . ·:~ =- '/_,

.~
m/s m
::,
0.5
1.0
1.5
2.5
5.5
12.0
"' tº·'
2.0
2.5
3.0
20.0
32.0
45.0
" .•.• .. POTENCIA. (kW)

,.
= ' '
VELDCID.l.D (m

(km/h)
POTENCIA. (Hp)

Figura 26. Ábaco para el calculo de locomotora para un tren de vagones de fondo móvil.

Datos: Deceleración =O, 1 mis'


Resistencia a la rodadura ;;:; 1% Eficiencia de transmisión = 80%
Coeficiente de fricción = 15% Peso sentido ascendente = 150 t
Aceleración = 0,05 mis' Peso sentido descendente = 50 t
402

Se dibuja una línea vertical por 1O km/h pistones robustos accionados por aire
hasta la curva del 5% (punto A). Para la comprimido e instalados en la parte me-
tracción en sentido ascendente se necesita dia del vagón i:ecarga. Según lo requie-
el 16% de 150 t = 24 t. Para el frenado ran los distinto casos, el operario hace
descendente se necesita el 8% de 50 t = 4 t. funcionar est mecanismo durante el
Como se usará la misma locomotora para proceso de alimentación, logrando con
ambos casos, se necesitará una de 24 t. ello no solamente que la sección del tren
quede completamente llena, sino que
Se dibuja a continuación una línea horizontal también provoque una compactación
hasta la curva de 150 t de carga de la loco- considerable de los escombros, ya alma-
motora (punto B). Mediante una vertical cenados, en el interior del tren-bunker
descendente se obtiene una potencia para la aprovechando así la capacidad del mism~
locomotora de 85 kW al máximo.

Ejemplo: b) Una serie de vagonetas-bunker sin


paredes frontales con paredes latera-
¿Es suficiente una locomotora de 12 t y 50 les solapadas unas sobre otras. Estas
kW para transportar 2 vagones cargados, a vagonetas, sin paredes frontales, unidas
una velocidad de 3 mis, para superar una por acoplamientos cruzados, forman un
pendiente del 7%? largo y único canal en cuyo fondo corre
lentamente una cadena triple de racletas
Peso ascendente cargado = 60 t (piezas de arrastre de chapa de acero a
Peso descendente vacío = 20 t intervalos de 51 cm) a velocidad gradua-
ble según el volumen de escombro. Éste
Se dibuja una línea vertical en 50 kW que cae en la primera vagoneta-bunker desde
intersecta la curva de 60 t en el punto C. la cinta alimentadora, siendo asentado
Trazando una horizontal desde C hasta la por el dispositivo de compactación. La
curva del 7% de pendiente, se obtiene el columna de material que se forma de
punto O, que indica que la velocidad es de este modo en toda la sección es empuja-
3,3 mis. da poco a poco por las piezas de arrastre
hasta el extremo de descarga. La veloci-
El peso de la locomotora debe ser el 18% de dad máxima de arrastre de la cadena es
60 t (10,8 t) para una tracción suficiente, y de 3 m/min aproximadamente a una
se necesita el 8% de 20 t para el frenado presión de 0,4 MPa. La capacidad máxi-
(1,6 t). Luego la respuesta es sí. ma de carga y descarga con los vagones
completamente llenos es de unos 3
11.2. Tren-bunker m3/min.
Como es natural la longitud del tren de-
La construcción de este tren se inspiró en la pende del número de vagones que se
concepción básica del vehículo lanzadera. acoplen, adaptándose dicho número al
Se trata de reemplazar los numerosos vago- volumen de escombro a transportar. La
nes por uno solo alargado, capaz de admitir carga máxima para un tren-bunker de 22
todo el escombro de la voladura. El tren- vagones es de unas 60 t = 35-40 m' de
bunker se compone de tres partes principa- escombro compactado.
les, dependientes entre si.
c) Vagón de cola. En él está instalado el
a) Vagón de carga. Provisto de una cinta motor de aire comprimido así como la
corta de alimentación en posición inclina- correspondiente transmisión reductora
da y un dispositivo neumático para com- para el accionamiento de la cadena de
pactar los escombros; contiene igualmen- arrastre.
te el mecanismo de reenvío y de tensión
de la larga cadena principal. El dispositivo El tren-bunker vacío no debe sobrepasar la
de compactación está constituido por dos velocidad de 15 km/h y habrá de prestarse
403
especial atención a la colocación de las vías. los vagones, lo que representa un gran
Si el ancho de vía es de 600 mm bastarán ahorro de tiempo y una considerable reduc-
carriles de 80-90 mm de altura (12-15 kg/m), ción en el coste por metro avanzado, elimi-
mientras que el radio de la curva no debe nándose al tiempo el riesgo de descarrila-
ser en ningún caso inferior a 25 m. mientos y accidentes, que siempre existen
en los cambios de vía. Aunque se ha desig-
La capacidad de carga del tren-bunker es nado el tren como autocargador, realmente
considerable, superando muy notablemente sólo lo es a partir del primer vagón, es decir,
a la de las palas cargadoras normales. La que vertiendo el escombro sobre éste, el
duración de la fase de carga depende exclu- tren por sus propios medios (de hecho me-
sivamente del rendimiento de la pala. El diante una cuchara de arrastre integrada en
consumo de aire comprimido de la cinta el mismo) lo transporta y descarga en cada
alimentadora, de la marcha intermitente del uno de los restantes vagones hasta llenarlos
compactador neumático y del accionamiento todos. Por ello, se precisa el concurso de
de la cadena principal es de aproximada- una cargadora mecánica de capacidad
mente 15 a 35 m3/min, según el número de adecuada para cargar sobre el primer va-
vagones. gón.

La velocidad del tren cargado es de unos 20 El tren consta de un vagón delantero o


km/h, aminorando la velocidad en las curvas receptor en el que va montado un arco de
para tomarlas lentamente. El tren completa- suspensión para la polea de retorno de la
mente cargado, compuesto de hasta 22 cuchara de arrastre, de un vagón trasero
vagones, puede pesar 100 t (sin locomotora portador del cabrestante y de una serie de
ni pala cargadora), necesitando normalmen- vagones intermedios en número variable,
te para su arrastre una locomotora de un según la capacidad requerida y las dimen-
peso en servicio de hasta 12 t. siones del túnel. La cuchara de arrastre
(scraper) se desliza a lo largo de todo el
El tren-bunker efectúa la descarga del mate- tren, apoyándose en dos barras o carriles
rial por detrás, con un máximo de 3 m3/min longitudinales, situados a altura conveniente
a una presión de 0,4 MPa. La velocidad de de los vagones y guiada lateralmente por los
la transportadora de cadena de arrastre costados de los vagones. La continuidad del
puede regularse, de ta! forma que, en el recorrido de la cuchara se asegura al ir
caso de que por cualquier motivo fuera provista la caja de cada vagón, en su parte
necesario, puede reducirse apreciablemente superior, de una proyección en forma de U
la intensidad de descarga. La necesidad de rebajada, con su fondo a! nivel inferior de los
djsponer en el punto de descarga de un carriles, que entra en otro saliente análogo
tramo de vía recta de una longitud equiva- de la parte delantera del vagón siguiente.
lente a !a del tren como mínimo y, ante todo,
el sistema de descarga forzada en sentido El conjunto de los vagones constituye un
frontal, obligan a veces a recurrir a medios tren articulado continuo, capaz de circular
auxiliares para la distribución del escombro perfectamente por curvas cerradas y adap-
(p. ej. pequeñas cintas transportadoras o tarse a posibles desigualdades en el tendido
tractores explanadores), siempre que no se de la vía. En el vagón receptor delantero, los
disponga de puntos de descarga muy eleva- carriles de apoyo de la cuchara de arrastre
dos o de mucho espacio. no son horizontales, sino inclinados, ascen-
dentes desde el fondo del vagón en la parte
delantera del mismo, con objeto de que la ·
11.3. Tren autocargador Traintoader cuchara de arrastre pueda elevar el escom-
bro depositado en dicho vagón delantero.
El tren Trainloader, es un tren autocargador
que permite, trabajando en combinación.con El funcionamiento del tren autocargador,
una cargadora mecánica, limpiar el frente de supuestas las consideraciones anteriores, es
avance de un túnel, de modo continuo, sin fácil de entender. Una vez realizada la pega,
necesidad de efectuar maniobra alguna con el Train!oader es empujado por una locomo-
~
'<;

404
tora hasta el frente, 'situándolo inmediata- 12. CINTAS TRANSPORTADORAS
mente detrás de la cargadora mecánica. El
operario del tren conecta el cabrestante a la La solución de transporte con cinta se utiliza
red de suministro de aire comprimido, o a la cada vez con mayor frecuencia, debido a la
red eléctrica según corresponda, y actuando necesidad de asegurar altos rendimientos de
sobre los dos tambores tensa los cables de evacuación del escombro.
la cuchara de arrastre, con lo que levantará
el arco portador de la polea de maniobra, En túneles largos, con métodos de excava-
montado en el vagón delantero. El arco ción clásicos y sobre todo con máquinas
queda anclado automáticamente en su integrales, el riesgo de incidencias por el
posición de trabajo. transporte es alto, por lo que el empleo de
cintas, a pesar de su mayor coste, está
El operario de la cargadora inicia, entonces, justificado al poder dar una mayor produc-
su trabajo, cargando continuamente sobre el ción.
vagón receptor, en tanto que el operario del
cabrestante actúa sobre el mismo, arrastran- Las principales ventajas de su utilización
do con la cuchara el material desde el primer son:
vagón. El escombro irá cayendo y llenando
sucesivamente los vagones del tren, hasta el Operación continua.
nivel de los carriles de apoyo. Una vez llenos Altas capacidades de transporte.
todos los vagones, hasta el citado nivel, la Capacidad para transportar el material
cuchara colmará el último vagón y luego, excavado con diferentes ritmos de avan-
sucesivamente, los anteriores en sentido ce.
contrario al de la primera fase inicial de Adaptables a cualquier tamaño de túnel.
carga, quedando así el tren completamente Necesidad de un espacio reducido para
cargado. Si su capacidad fuera algo superior su instalación.
al volumen de roca arrancado, como suele Adecuadas para fuertes pendientes.
ser normal, no llegará a llenarse el tren, Adaptable al transporte de materiales a
terminando entonces la operación con la granel en el túnel.
limpieza del frente. Por supuesto que, duran- Bajos costes de operación y manteni-
te todo ese tiempo, la pala cargadora trabaja miento.
ininterrumpidamente descargando siempre Accionamiento eléctrico.
sobre el primer vagón. Mejor eficiencia energética.
Facilidad de automatización de las ope-
Terminada la carga del tren, o la limpieza del raciones.
frente, aquel se pone en movimiento hasta la
escombrera. La descarga de los vagones se Por el contrario presenta diversos inconve-
verifica por su fondo provisto de puertas que nientes:
cubren toda su superficie y que se abren y
cierran manualmente en los vagones con Fuertes inversiones iniciales.
ancho de vía hasta 762 mm, pudiendo ser Baja disponibilidad en el caso de varias
automáticas dichas operaciones a partir del unidades en serie.
citado ancho de vía. Limitación en el tamaño máximo de roca
a transportar.
En cuanto al arco portador de la polea de la Necesidad de un sistema de soporte
cuchara de arrastre, tiene una doble finali- estructural.
dad: dejar espacio libre para que la cargado- Precisa de un sistema complejo de alma-
ra pueda verter el escombro en el vagón cenamiento en el frente de avance.
receptor y hacer posible el levantamiento de Necesidad de diseños especiales en
la cuchara de arrastre al final de su carrera tramos con curvas.
de retorno para dejarla caer sobre la parte Aparición de problemas si en el punto de
extrema del escombro y recogerlo y arras- carga se introduce material con agua.
l trarlo debidamente. Dicho arco es abatible
?
!:i
+; para reducir la altura del tren en su despla- Las cintas generalmente están constituidas
zamiento. por módulos de longitud prefijada, permitien-
íi
k
¿¡
~
1
405

ALZADO

©---- l===!===ll
·.·.·,

SECClON A-A PLANTA DE LA CABEZA MOTRIZ

Figura 27. Componentes de una cinta transportadora.

do su empleo en otros proyectos y, por diante cadenas y vigas ancladas con basti-
tanto, su amortización en varias obras. dores.

El límite práctico para remontar pendientes Las cintas en algunos casos constituyen un
con diseños convencionales está en torno a elemento más del sistema de evacuación de
los 18-20º. escombros. Así puede suceder, por ejemplo,
en las máquinas integrales cuando el mate-
Los elementos constitutivos de una cinta rial arrancado se deposita mediante una
transportadora clásica son los siguientes: cinta en las vagonetas.

Bastidores (1 ). Las bandas están formadas, básicamente,


Estaciones de cabeza (2) y cola (3), por los siguientes elementos: la carcasa y la
tambor de tensado (4) y tambores guía goma de recubrimiento. Los materiales que
(5). sirven para construir la armadura o carcasa
Dispositivo de tensado de la banda (7). pueden ser: poliéster y poliamida en las
Rodillos del ramal superior (8) e inferior cintas pequeñas y cables de acero en las
(9) y amortiguadores de impacto en la grandes. El recubrimiento de goma sirve
zona de carga (1 O). para unir los sistemas constitutivos de la
Banda (11). carcasa y constan de dos partes, la superior
Grupo motriz (12). y la inferior. La goma está formada por
butadieno, estireno y coque de petróleo.
El material a transportar se deposita a través
de tolvas (13) seguidas de guiaderas (14) Las uniones de las bandas se hacen por
para el centrado de la carga. El producto se vulcanizado o por unión mecánica rápida.
descarga por el tambor delantero en caída
libre o disponiendo de un estrelladero (15) si
se descarga sobre otra cinta. 12, 1. Consideraciones de selección

Existen instalaciones en las que los bastido- Los datos de partida para proceder al
res en vez de ir apoyados sobre el terreno dimensionamiento y diseño de una cinta son:
se suspenden de la bóveda del túnel me- características del material a manipular,
406
tonelaje horario a transportar, perfil de la 12.1.2. Tablas de capacidad de las cin-
ruta de transporte y frecuencia de cambios tas
de situación.
En la Tabla 8 se indican las capacidades de
Las propiedades del material que hay que transporte en toneladas/hora (t/h) para un
considerar son: granulometría, densidad, material con una densidad de 1.000 kilogra-
ángulo de reposo y alterabilidad en diferen- mos/metro cúbico (kg/m') y una velocidad de
tes condiciones. la banda de 1,0 mis y diversas anchuras de
banda, ángulos de carga y ángulos de arte-
En cuanto al tonelaje, se debe conocer el sa.
tonelaje horario máximo esperado y el tone-
laje medio.
12.1.3. Ángulos de carga
De la ruta de transporte es preciso conocer
la longitud total y parciales en tramos rectilí- El ángulo de reposo del material a transpor-
neos; el desnivel entre el punto de carga y el tar disminuye debido a las ondulaciones de
de descarga, así como en los extremos de la banda cuando discurre sobre los rodillos.
los tramos rectilíneos; los tramos ascenden- El ángulo de carga es menor que el ángulo
tes y descendentes en el perfil de transporte de reposo, y es una de las características
y la situación de las estaciones motrices. más importantes que interviene en el cálculo
de la capacidad de transporte, pues de él
En función de los cambios de situación, se depende el área de la sección transversal
determinará el grado de movilidad de la cinta del material, y por ello el volumen transpor-
y el tipo de bastidor de ésta. tado por unidad de tiempo.

Los parámetros finales de diseño se concre-


tarán en:

Anchura y velocidad de la banda.

Resistencia al movimiento y potencia de Figura 28. Ángulos de carga.


accionamiento.

Tensiones máximas.

Los valores medios del ángulo de carga "a"


Tipo de banda.
son los siguientes:
A continuación se describe un método de
Materiales finos que fluyen fácilmente en
cálculo simplificado.
seco 5' - 10º
Materiales de fluencia media 15º
Materiales que no fluyen .. 20'
12.1.1. Producciones horarias y dimen- Materiales gruesos mezclados con
sionamiento de cintas finos ........................ 25º

La anchura de la banda de las cintas es


determinada por la capacidad de transporte 12.1.4. Tamaño máximo del bloque
que se precisa o por el tamaño máximo del
material. La producción es directamente El tamaño de bloque es un factor que deter-
proporcional a la velocidad de la cinta, al mina la anchura mínima de la banda, parti-
área de la sección transversal del material cularmente con cintas de baja capacidad.
sobre la banda y a la densidad del material.
En condiciones de eficiencia máxima las En la Tabla 9 se indican los tamaños máxi-
cintas trabajarán totalmente cargadas y a la mos recomendados para diversas anchuras
velocidad máxima recomendada. de banda.

•.,.:......................................... ·.'-"";¡
407

TABLA 8. Capacidad de las cintas.

Ángulo de artesa(º)
ÁNGULO DE ANCHURA DE 25 30 35 40 45
BANDA(mm) 20 1
CARGA {Q)
l•hl
400 22 27 31 35 39 42
500 37 45 53 59 65 70
650 67 82 95 107 118 126
800 106 129 150 169 186 199
o 1000 172
253
209
308
244
359
274
404
300
443
322
475
1200
1400 350 427 496 559 612 656
1600 463 564 656 738 809 867
1800 591 721 838 943 1033 1107
2000 735 896 1043 1173 1284 1377
400 27 31 35 39 42 45
500 45 53 60 66 72 76
650 81 95 108 119 129 137
800 128 150 170 188 204 216
5 1000 206 243 276 304 329 349
1200 304 358 406 448 484 513
1400 420 494 561 619 669 709
1600 556 653 741 819 884 936
1800 710 834 947 1045 1128 1195
2000 882 1038 1177 1300 1403 1486
400 31 36 41 43 46 49
500 53 60 69 73 78 82
650 95 109 125 132 141 148
800 150 171 197 207 221 232
10 1000 242 277 318 335 357 375
1200 355 407 469 493 526 551
1400 491 563 648 681 726 762
1600 649 743 856 899 959 1006
1800 829 949 1093 1148 1225 1284
2000 1030 1180 1359 1427 1522 1596
400 36 42 44 48 50 53
500 61 70 74 80 85 88
650 109 127 134 144 152 158
800 172 200 211 227 239 249
15 1000 277 322 340 366 386 402
1200 408 474 501 538 568 591
1400 563 655 692 743 784 816
1600 744 865 914 981 1036 1077
1800 949 1105 1166 1252 1322 1374
2000 1180 1373 1450 1557 1643 1708
400 41 45 49 52 55 56
500 69 76 82 87 91 94
650 124 136 147 157 164 169
800 194 214 232 246 258 266
20 1000 313 346 374 397 416 429
1200 461 508 549 584 611 630
1400 636 702 759 806 843 870
1600 840 927 1002 1064 1113 1149
1800 1072 1183 1279 1358 1421 1466
2000 1333 1470 1589 1688 1766 1821
400 46 50 54 56 59 60
500 77 84 90 94 98 101
650 138 151 161 170 176 181
800 217 237 253 266 277 284
25 1000 350 381 408 429 446 457
1200 515 560 599 631 655 671
1400 711 774 827 871 904 926
1600 939 1022 1092 1150 1193 1222
1800 1198 1304 1394 1467 1522 1560
2000 1489 1621 1732 1823 1892 1938

Las anchuras que aparecen en las tablas queña capacidad se suele utilizar el ángulo
corresponden a las estándar que se citan en de 20º. La flexibilidad de las bandas influye
las normas ISO. En el mercado pueden en la selección del ángulo de artesa.
lógicamente encontrarse bandas de distintas
anchuras.
12.1.6. Velocidad de las cintas

12.1.5. Ángulo de artesa Las velocidades de las cintas que suelen


utilizarse son las que se reflejan en la Tabla
Normalmente, los ángulos de artesa son de 1O. En algunos casos se emplean velocida-
30º y 35º. No obstante, en cintas de pe- des de hasta 5 m/s, pero no son frecuentes.
408

TABLA 9. Tamaños máximos de bloques


TABLA 11. Inclinaciones máximas de
recomendados.
las cintas.
ANCHURA FRAGMENTOS MATERIAL CON
DE BANDA UNIFORMES 80% DE FINOS
(mm) MATERIAL INCLINACIÓN
400 75 125 MÁXIMA(º)
500 100 175
650 125 250 Cemento Portland -suelto 20
800 150 300
1000 200 375 Arcilla - fina y seca 22
1200 300 450 - húmeda 18
1400 300 600
1600 375 600 Hormigón - normal 15
1800 450 600
2000 450 - suelto y seco 10- 12
600

Tierra, suelta y seca 18 - 20

Grava lavada 12 . 15
TABLA 10. Velocidades de las bandas
Grava y arena - seca 18. 20
(mis).
- húmeda 20- 22
ANCHURA DE BANDA SUELOS ROCAS Caliza fina 22
(mm)
400 1,5 Roca - fina solamente 20
500 2,2 1,7
650 - mezcla de gruesos y
2,7 2,5
800 3,0 - 3,5 finos 18
2,7
1000 3,0- 3,5 3,0 - calibrada 16
1200 3,5-4,0 3,0
1400 3,5 - 4,0 3,0 Arena - húmeda 18 - 20
1600 4,0 3,0 - seca
1800
15
4,0 3,0
2000 4,0 3,0

donde:
12.1.7. Ángulos de inclinación
PT = Potencia total (kW).
Los ángulos máximos de las cintas cuando
transportan el material en condiciones secas Pv = Potencia de accionamiento de la
se muestran en la Tabla 11. cinta en vacío (kW).

Cuando el material a transportar posee una ph = Potencia para transportar el ma-


granulometría que se aparta de la usual y terial horizontalmente.
rueda hacia atrás sobre la cinta o desliza
sobre ésta como consecuencia del efecto P. = Potencia para elevar o descender el
lubricante del agua, el ángulo de inclinación material.
se determina mediante ensayos y/o por la
experiencia.
La potencia mínima del motor debe ser:

PT
12.1.8. Cálculo de la potencia de MP " f
accionamiento
siendo:
La potencia para accionar una cinta
transportadora puede calcularse a partir de f = Eficiencia de accionamiento (95%).
las Tablas 12, 13 y 14, teniendo en cuenta
las siguientes componentes: El motor que se seleccionará será el de
tamaño más próximo, por exceso, que figura
en la Tabla 15.
409

TABLA 12. Potencia para mover las cintas en vacío con una velocidad de 1 m/s (Pvl-

ANCHO LONGITUD DE LA CINTA (m)


(mm)
. 10 16 25 40 63 80 100 125 160 200 250 315 400 500 630

400 0,4 0,4 0,4 0,5 0,7 0,8 0,9 1,1 1,2 1,5 1,8 2,1 2,6 3,2 4,0

500 0,5 0,5 0,6 0,7 0,9 1,0 1,1 1,4 1,7 2,0 2,4 3,0 3,6 4,3 5,3

650 0,7 0,7 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,9 2,3 2,7 3,2 3,9 4,9 5,9 7,3

800 0,8 0,9 1,0 1,3 1,6 1,8 2,1 2,5 2,9 3,5 4,2 5,1 6,3 7,7 9,5

1000 1,1 1,2 1,4 1,6 2,0 2,4 2,7 3,2 3,8 4,5 5,4 6,6 8,1 10,0 12,3

1200 1,3 1,5 1,7 2,0 2,5 2,9 3,3 3,9 4,6 5,5 6,6 8,1 9,9 12,2 15,6

1400 1,6 1,7 2,0 2,3 2,9 3,4 3,9 4,6 5,5 6,5 6,8 9,5 11,7 14,3 17,7

1600 1,9 2,0 2,3 2,8 3,5 4,0 4,7 5,4 6,5 7,8 9,3 11,3 14,0 17,1 21,1

1800 2, 1 2,3 2,6 3, 1 3,9 4,5 5,1 6,0 7,2 8,6 10,3 12,6 15,4 18,9 23,3

2000 2,4 2,5 2,9 3,4 4,3 5,0 5,7 6,7 8,0 9,6 11,5 14,0 17,2 21,0 26,0

TABLA 13. Potencia para mover la roca horizontalmente (Ph)·

CAPACIDAD LONGITUD DE LA CINTA (m)


(Uh)
10 16 25 40 63 80 100 125 160 200 250 315 400 500 630

40 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 1,0 1,2 1,5 1,9

60 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 0,6 0,6 0,8 0,9 1,1 1,3 1,6 1,9 2,4 2,9

100 0,4 0,5 0,5 0,6 0,8 0,9 1,0 1,2 1,4 1,7 2,0 2,5 3,1 3,7 4,6

160 0,7 0,7 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,9 2,2 2,7 3,2 3,9 4,8 5,9 7,3

200 0,8 0,9 1,0 1,2 1,5 1,8 2,0 2,4 2,9 3,3 4,1 5,0 6,1 7,5 9,3

250 1,0 1,1 1,3 1,5 1,9 2,2 2,6 3,0 3,6 4,1 5,1 6,2 7,7 9,7 11,6

320 1,3 1,4 1,6 1,9 2,4 2,7 3,2 3,7 4,5 5,4 6,4 7,8 9,6 11,8 14,6

400 1,6 1,8 2,0 2,4 3,1 3,5 4,1 4,8 5,7 6,8 8,2 9,9 12,2 15,0 18,5

500 2,0 2,2 2,6 3, 1 3,8 4,4 5,1 6,0 7,1 8,3 10,2 12.4 15,3 18,7 23,1

630 2,6 2,8 3,2 3,9 4,8 5,6 6,4 7,5 9,0 10,7 12,8 15,6 19,3 23,5 29,1

800 3,3 3,6 4,1 4,9 6,1 7,1 8,2 9,5 11,4 13,6 16,3 19,8 24,5 29,9 37,0

1000 4,1 4,5 5,1 6,1 7,7 8,8 10,2 11,9 14,3 16,5 20,4 24,8 30,6 37,4 46,3

1250 5,1 5,6 6,4 7,7 9,7 11,1 12,8 15,0 18,0 21.4 25,7 31,2 38,5 47,1 58,2

1600 6,6 7,2 8,2 9,8 12,3 14,1 16,3 19,0 22,9 27,2 32,6 39,7 49,0 59,8 74,0

2000 8,2 9,0 10,2 12,2 15,4 17,7 20,4 23,8 28,6 33,0 40,8 49,6 61,2 74,8 92,5

2500 10,2 11,2 12,8 15,3 19,2 22,0 25,5 29,8 35,7 42,5 51,0 52,0 76,5 93,5 115,7

3200 13,1 14,1 16,0 19,3 24,2 27,3 32,1 37,4 45,0 53,5 64,2 78,0 96,3 117,7 145,5
410

TABLA 14. Potencia para elevar o descender la roca (P,).

CAPACIDAD (l/h) ELEVACIÓN (m)

5 6,3 8 10 12,5 16 20 25 31,5 40 50

40 0,5 0,7 0,9 1.1 1,4 1,7 2,2 2,7 3,4 4,4 5,5

63 0,8 1,0 1,3 1, 7 2, 1 2,7 3,4 4,3 5,4 6,8 8,5

100 1,3 1,6 2, 1 2,7 3,2 4,3 5,4 6,3 8,6 10,9 13,6

160 2, 1 2,7 3,4 4,4 5,5 6,9 8,7 10,9 13,7 17,4 21,8

200 2,7 3,4 4,3 5,4 6,8 8,6 10,9 13,6 17,2 21,8 27,2

250 3,4 4,2 5,4 6,8 8,5 10,7 13,6 17,0 21,4 27,2 34,0

320 4,4 5,4 6,9 8,7 10,9 13,7 17,4 21,8 27,5 34,9 43,6

400 5,4 6,8 8,6 10,9 13,6 17' 1 21,8 27,2 34,3 43,5 54,4

500 6,9 8,5 10,7 13,6 17,0 21,4 27,2 34,0 42,9 54,4 68,1

630 8,5 10,6 13,4 17,0 21,3 26,8 34,0 42,5 53,6 68, 1 85,0

800 10,9 13,6 17, 1 21,8 27,2 34,3 43,5 54,5 68,5 87,0 108,8

1000 13,6 17,0 21,4 27,2 34,0 42,9 54,4 68,1 85,7 108,9 136, 1

1250 17,0 21,3 26,8 34,0 42,6 53,6 64,1 85, 1 107,1 128, 1 170,2

1600 21,8 27,2 34,3 43,6 54,5 68,6 87, 1 108,9 137,2 174,2 217,8

2000 27,2 34,0 42,6 54,4 68, 1 85,2 108,9 136, 1 171,5 217,8 272,2

2500 34,0 42,5 53,6 68,1 85, 1 107,1 136, 1 170, 1 214,2 272,2 340,3

3200 43,6 54,5 68,7 87,2 109,0 137,3 174,4 218,0 274,6 348,8 436,0

procedente del frente de avance con una


TABLA 15. Potencias de motores comer-
granulometría máx;ma de 150 mm y una
ciales.
densidad de 2, 4 tlm'. La capacidad de la
instalación que se precisa es de 200 tlh,
kW kW kW kW pero se decide que la capacidad de diseño
sea de 300 tlh para poder absorber cargas
0,37 5,5 45 200
puntuales.
0,55 7,5 55 220
0,75 11 75 250
Etapa 1
1, 1 15 90 280

1,5 18,5 110 315 Se selecciona la anchura y velocidad de la


banda para la capacidad de diseño requeri-
2,2 22 132 355
da.
3,0 30 150 400

37 185
Tabla 9, la anchura de la banda, si el
4,0
material posee un 80% de finos, es de
500 mm.
Ejemplo
Tabla 10, para 500 mm de anchura la ve-
En una obra subterránea se desea transpor- locidad tipica para una roca dura es de
tar, a una distancia de 350 m, el material 1,7 mis.
411

P,=7,8kW

Se corrige de forma análoga a la potencia


anterior

P, = 7, 8. (3001320). (3501315) =
=8,12kW

Figura 29. Esquema de la cinta. Tabla 14, para una elevación de 10 m y


una capacidad de 320 tlh se tiene

P, = 8,7 kW

Se ajusta a 300 tlh


El ángulo de carga se estima en 15º.
P, =8, 7 . (3001320) =8, 16 kW
Tabla 8, con los datos anteriores y un án-
gulo de artesa de 35º, la capacidad de la La potencia total necesaria será:
cinta es de 80 tlh a 1 mis para una den-
sidad de material de 1.000 kglm'. PT = P, + P, + P, = 5,33+8,13+8,16 =
= 21,62 kW
Corrigiendo la capacidad de la cinta para
una velocidad de 1, 7 mis y una densidad La potencia mínima del motor que se
de roca de 2. 400 kglm' resulta: precisa es:

80. (1, 711). (2.40011.000) = 326 tlh M, = P/f = 21,6210,93 = 23,24 kW

Luego se consigue la capacidad de trans- Tabla 15, se selecciona el motor de 30


porte necesaria, pudiendo bajarse incluso kW.
la velocidad de la banda a 1,6 mis.
Usando un tramo en pendiente de 16º, la
longitud del mismo que se necesita será

Etapa 2 101tag 16º = 35 m.

Se calcula Ja potencia de accionamiento de


la cinta transportadora. 13. TRANSPORTADORES DE RACLE-
TAS
Tabla 12, para 500 mm de anchura de
banda y 350 m de longitud se obtiene El transportador de racletas, también llama-
do transportador blindado o panzer, consta
P,=3,0kW de unos canales de chapa soldada sobre la
que se desliza el material arrastrado por
para una velocidad de 1 mis y una longi- racletas de acero transversales unidas por
tud de 315 m. una, dos o tres cadenas en movimiento.

Se corrige la potencia para la velocidad y Lateralmente los canales disponen de unas


longitud de diseño: guías, tanto superiores como inferiores, que,
además de contener el material, controlan
3,0. (3501315) = 3,33 kW las trayectorias de las cadenas y las racle-
P, = 3,33. 1,6 =5,33 kW tas. Los canales al tener reducida longitud
pueden doblar varios grados en sentido hori-
Tabla 13, para una longitud de 350 m y zontal y vertical, permitiendo así una mayor
una capacidad de 320 tlh se requiere adaptabilidad al suelo del frente de avance.
412

Las cadenas son de acero especial y van por ejemplo una cinta. El transportador sirve
empalmadas en trozos con grilletes, a los en este caso como freno de descenso,
que se sujetan las racletas. El motor de moviéndose con lentitud y contrarrestando la
accionamiento eléctrico o de aire comprimi- acción de la gravedad.
do actúa sobre dos ruedas de estrella con
dientes en los que enganchan los eslabones.
La tracción actúa principalmente sobre el 14. TRANSPORTE POR TUBERÍA
ramal superior, cargado, por lo que la esta-
ción principal se coloca en el punto de salida Uno de los últimos procedimientos de eva-
del escombro. Puede haber un accionamien- cuación de escombro, y que más se ha
to auxiliar en el retorno, que tira del ramal desarrollado técnicamente, es el transporte
descargado. por tubería. Las principales ventajas de este
sistema son:
La anchura de los canales varía desde los
400 mm hasta algo más de 1 m, con veloci- Lugar de trabajo limpio
dades de las cadenas de arrastre entre 0.8 Procedimiento económico
y 1,9 m/s. Trabajo sin interrupciones.

Las potencias de los motores púeden llegar Una instalación de este tipo, trabajando
a más de 500 kW, con capacidades máxi- conjuntamente con una máquina integral de
mas de 1000 t/h. excavación, se compone, esencialmente, de
una bomba de lodos, una artesa mezcladora
Se suele utilizar como elemento auxiliar de y un equipo de conminución del escombro y
enlace entre el equipo de excavación y el delante, una cinta transportadora con depó-
sistema principal de transporte. sito y parrilla.

Los materiales arrancados por la máquina


de avance llegan a través de un transporta-
dor helicoidal o de banda a la parrilla, y el
pasante al depósito de carga. Desde allí,
una cinta lo transporta al equipo de macha-
queo, que suele ser un molino de impactos,
donde se tritura y, posteriormente, se mez-
cla con agua. La masa así formada es bom-
beada sin dificultad a la tubería de transpor-
te.

Los tipos de bombas que se emplean son:


1 - ----- -----'"

Bomba sinfin excéntrica. Para material


r~
¡~
de buena bombeabilidad y granulometría
fina (2 mm) y presiones de 1,5 MPa a 2
MPa.

Bomba de émbolo. Para trabajar a altas


presiones de hasta 13 MPa y materiales
de granulometría más gruesa de hasta 80
mm.

Todos los elementos de la instalación están


Figura 30. Transportador de racfetas. montados sobre patines independientes,
unidos entre si de forma articulada. La
También se usa como medio de transporte instalación completa se desplaza sobre
en zonas donde por la pendiente existe un raíles arrastrados por la máquina de exca-
riesgo de caída de piedras, y no es aplicable vación. Cada tramo de avance se compensa

¿~s;:I _
.L. . . . . . . . . . . . . . . . .__________________
413

1. MINADOR
2. TOLVA CON PARRILLA DE 300 mm
3. CINTA TRANSPORTADORA DE 16 m DE LONGITUD
4. ARTESA JUMBO
5. BSA 2100
6. GRUPO MOTRIZ DE 200 kW

Figura 31. Instalación de bombeo por tubería.

en la tubería transportadora con un tubo DE LA CUADRA, L. (1970).: "Curso de


tijera, hasta que se consigue el avance laboreo de minas". E.T.S.l.M. DE Madrid.
completo de un tramo de tubería nuevo, el
cual es entonces instalado. GIA INDUSTRI AB.: "Locomotives far
mining and tunneling".
El rendimiento del transporte varía en fun-
ción del elemento de avance del túnel. Con GUSTAVSON (1962).: "Manuel de Creu-
minadores se consiguen rendimientos de 30- sement au Rocher". Atlas-Copeo AB,
50 m3 /h, mientras que con tuneladoras se Stockholm and Sandvikens Jernversks
puede llegar a los 150-200 m3/h. Este siste- AB, Sandviken.
ma puede ser utilizado tanto cuando las
características del proceso de avance del INGEOPRES (1995).: "Túneles y obras
túnel lo permita, como cuando las caracterís- subterráneas". Octubre.
ticas del escombro lo aconsejen (se puede
dar el caso de que el transporte por camio- JUAN ARACIL, J.L. (1984).: "Curso sobre
nes sea imposible por la cantidad de lodo métodos de excavación de túneles en
presente en las pistas). roca". ET.S.l.C.C.P.

L'EQUIPEMENT MINIER.: "Metroscoop".


15. BIBLIOGRAFÍA Catálogos Técnicos.

ATLAS-COPCO (1987).: "Underground LÓPEZ JIMENO, C. et al (1994) .. "Ma-


equipment". nual de Áridos". ETSI de Minas. U.P.
Madrid.
ATLAS-COPCO (1979). "Atlas-Copeo
Manual". MAN GHH.: "GHH Muldeukipper". Catálo-
gos técnicos.
BRETZ, K. W.: "El escombro se transpor-
ta en el tren-bunker". BAUMASCHINE MENDAÑA SMVEDRA, F. (1992).:
UNO TECHNIK. "Excavación mecánica de túneles 11 • Curso
de túneles urbanos. CEDEX. Madrid.
COEUR D'ALENES COMPANY.: "Train-
loader". Catálogos técnicos. PUTZMEISTER (1996).: "El transporte de
i" 414
11
s:;'_:t escombro por bombeo, también se impo- WALKER, S.C. (1988).: "Mine Winding
ne en Europa". Catálogo técnico. and Transport". Elsevier.

SUNDEEN, R y WENBERG, R: "Loading WAGNER MINING EQUIPMENT (1987)


and hauling". Underground Mining "Technical Manual".
Methods Handbook. AIME.

TAMROCK NEWS (1994).: "Toro loa-


ders".

~-++
tri:>:
l~jf:-'

i
rJ
11
ti
loi ·_.·.i_

1:1
~~­
l!S-~
l:l~
¡_¡
•••0 J
t~
1.01
11 '
~--:l ,:·

l'
!1
\k,Z
4
~- $
(::1
x\ '!/
CAPÍTULO 12
DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO
DE TÚNELES

1. INTRODUCCIÓN resúmenes sobre la distribución de tensio-


nes en torno a una excavación subterránea
Se entiende como sostenimiento el conjunto y sobre el comportamiento mecánico del
de elementos que se colocan en una exca- terreno para, finalmente, realizar una pre-
vación subterránea para contribuir a su sentación sobre los métodos actualmente
empleados en el diseño del sostenimiento de
estabilización.
túneles.
Según esta definición, el trabajo que debe
realizar el sostenimiento está íntimamente
ligado al reajuste tensional que se produce 2. DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES EN
en el terreno como consecuencia de la EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
realización de la excavación. Por ello, para
comprender lo mejor posible el papel que Al realizar una excavación subterránea el
juega el sostenimiento, lo cual es imprescin- estado tensional del terreno se altera a
dible para poderlo diseñar adecuadamente, consecuencia de sustituir la resistencia del
es necesario tener muy claro cómo se desa- terreno excavado por la del sostenimiento.
rrolla el reajuste tensional inmediatamente La distribución de tensiones que resulta
después de realizar una excavación subte- depende de numerosos factores, entre los
rránea. que cabe destacar: estado tensional existen-
te en el terreno antes de hacer la excava-
En el caso de los túneles, como en la mayo- ción, comportamiento mecánico del terreno,
ria de las excavaciones subterráneas desti- forma de la excavación, tipo de sostenimien-
nadas a uso civil, se suele colocar un reves- to y secuencia de su colocación.
timiento que asegure que la calidad de
acabado de la obra es adecuada al uso a Hasta los años 70, la posibilidad de calcular
que se destina la obra. Normalmente, el la distribución de tensiones alrededor de una
revestimiento se coloca una vez que la excavación subterránea estaba muy limitada
excavación ya ha sido estabilizada por el por el hecho de tener que recurrir a formula-
sostenimiento; por ello, el revestimiento no ciones analíticas que sólo se podian obte-
se suele cargar una vez colocado. En esta ner, con cierta facilidad, para formas de
situación la función estructural del revesti- excavación sencillas, normalmente la circu-
miento se limita a ofrecer un margen de lar, y estados de tensión natural simples
seguridad adicional a la obra, en el caso de como el hidrostático.
que el terreno o el sostenimiento se deterio-
ren, o para hacer frente a fenómenos de Con el desarrollo de la informética, a partir
carga diferidos en el tiempo. de los años 80, la utilización de programas
de cálculo numérico aplicados a la resolu-
Para poder enmarcar adecuadamente los ción de problemas tenso-deformacionales en
métodos actualmente empleados en el modelos de elementos finitos ha facilitado
diseño del sostenimiento de túneles, en los notablemente el análisis de la distribución de
apartados siguientes se presentan sendos tensiones alrededor de una excavación. Por
416

ello, es cierto que hoy es económicamente radial O;. las ecuaciones (2.1.b) se transfor-
posible estudiar la distribución de tensiones man en:
en torno a una excavación de forma cual-
quiera, con la más variada disposición de o, = o ( 1 _ _Jl_'_l +o !l.'_
terrenos y con la distribución del estado o r2 'r2
natural de tensiones que se desee.

(l +R')
2
(2.1.c)
a - -a_-
R
En el apartado 4.2.1.2 se presentan con o 'r2
r2

detalle las posibilidades que ofrecen los


programas de cálculo numéricos para dise- ,, o
1" =

ñar el sostenimiento de los túneles; pero,


para comprender mejor el mecanismo del
En la Fig. 1 están representadas ar y a 0 ,
comportamiento del terreno ante el reajuste
homogeneizando las distancias polares r con
tensional que genera una excavación subte-
el radio de la excavación R.
rránea, en los apartados siguientes se pre-
sentan algunos modelos elementales que se
A partir de esta figura se pueden obtener las
consideran muy ilustrativos. siguientes conclusiones:

El mayor valor de la tensión circunferen-


2.1. Terreno con comportamiento elástico cial se produce en el perímetro de Ja
excavación; r == R, y está definido por a0R
En el caso de una excavación circular, == 2 Oe - O¡.
realizada en un terreno homogéneo y elásti-
co, sometido a su campo inicial de tensiones El menor valor de la tensión radial se
hidrostático, considerando coordenadas produce precisamente en el perímetro de
polares centradas en la excavación, la la excavación y coincide con la presión
distribución de tensiones en el terreno puede que aporta el sostenimiento.
calcularse a partir de las fórmulas de Kirsch
(1898): En el caso de que no se coloque sosteni-
miento alguno, O¡ == O, la excavación es
"
11
1-~)-a
perfectamente estable siempre que el
,2 0 __!___::E_ ( 1-4~+3~)
1
= 00 +K ( cos2 terreno, en el perímetro, sea capaz de
2 2 ,2 4 7
ii soportar el estado tensional definido por
a6 = a - l>K( 1 -R') R')
- +a -1-K( 1 +3- cos28
a,= 2 a, y a,= O. Este estado tensional
o 2 ,i o 2 ,4 equivale a someter al terreno a un ensa-
yo de compresión simple hasta alcanzar
•,a = 0 0- 1-K ( 1 +2--3-
R' R') sen28 una presión máxima de 2 0 0 .
2 ,2 ,4
(2.1.a)
2.2. Terrenos con comportamiento
e lasto-plástico
I'' En el caso de un campo hidrostático, K = 1
y resultan las conocidas expresiones: Si el terreno situado en la periferia de la
excavación, durante el proceso de compre-
o =o, (
' 1-::) sión que supone el incremento de la tensión
circunferencial hasta alcanzar el valor doble
de la de campo, no puede resistir elástica-
a, =0,(1+::) (2.1.b) mente la presión que se le aplica plastificará.
Si este proceso de carga es suficientemente
intenso, se llegará a producir la rotura del
1" = o terreno.'

El comportamiento del terreno en la post-
Si se considera que existe un sostenimiento, rotura puede encuadrarse entre dos situacio-
capaz de transmitir al terreno una presión nes límite:
417

--- ------r-
----
ar/ao si a¡ =O
a¡/ao

o
--- 2 3
ar/%

r/R
R

Figura 1. Distribución de tensiones alrededor de una galería circular excavada en un medio elástico con campo
hidrostático de tensíones (Romana, M .. 1984).

Rotura frágil: el terreno, una vez alcan-


't"'C+a·tg$ (2.2.a)
zada la tensión máxima que es capaz de
soportar, pierde bruscamente su resisten-
cia. donde e es la cohesión y <!> el ángulo de
rozamiento del terreno.
• Rotura dúctil: el terreno, una vez alcan-
zada la tensión máxima que es capaz de En términos de tensiones normales, el crite-
alcanzar, la mantiene hasta llegar a una rio de Mohr-Coulomb se puede escribir
deformación unitaria limite en la que se también de la forma:
disgrega.
(2.2.b)

En la Fig. 2 se presentan esqueméticamente


cumpliéndose que:
estos dos comportamientos límite, aunque,
como es lógico, en la realidad los terrenos 2c · coscjl
(2.2.c)
suelen presentar un comportamiento inter- ac "' 1 -sene!>
medio entre la ductilidad y la fragilidad.
1 +sen$
(2.2.d)
Para poder realizar los cálculos sobre la 1 -sen<!>
distribución de tensiones en una excavación
realizada en un terreno elasto-plástico, hay
que definir en qué condiciones se inicia la De acuerdo con lo anterior, si al reajustar las
plastlficación y si el terreno en la post-rotura tensiones tras la realización de una excava-
tiene un comportamiento frágil, dúctil o ción el terreno plastifica, alrededor de ella,
intermedio. se producirá una aureola de terrenos plastifi-
cados. A medida que nos adentremos en el
Para establecer el tránsito elasto-plástico se interior del terreno, desde la excavación, la
utiliza una relación tensional denominada capacidad resistente del misrno irá mejoran-
Criterio de Rotura; durante muchos años el do por efecto del confinamiento, de tal forma
criterio de rotura más popular ha sido el de que, a una cierta distancia del centro, deno-
Mohr-Coulomb, que está definido por la minada Radio de Plastificación, el terreno
conocida expresión: se comportará elásticamente.
r
1'
418

estado hidrostático de tensiones. la distribu-


ción del estado tensional en el dominio en
que el terreno se comporta plásticamente
después de realizar la excavación, se puede
calcular por las conocidas expresiones de
Fener (1938):

(2.2.1 a)

El valor del Radio de Plastificación, R', está


A. DUCTIL dado por la expresión:

O +c·cotgQl11-sen<P
R' "'R (1-senQl)~·--- 2 ·sen<P
(2.2.1 b)
[ 0 1+c·cotgQJ _,
(]"

Hay que tener presente que estas expresio-


nes se han obtenido basándose en el criterio
de Mohr-Coulomb; lo cual quiere decir que
una vez que el terreno plastifica, cuando se
alcance el estado tensional definido por
(2.2.a) ó (2.2.b), éste se sigue deformando
;¡ indefinidamente manteniendo la presión
máxima que ha logrado alcanzar. Esta
situación pocas veces se da en el comporta-
i 1 miento real del terreno; por ello, en la medi-
da en que el terreno plastifique intensamen-
te, el criterio de Mohr-Coulomb probable-
mente dejará de ser realista.
B. FRAGIL
En la Fig. 3 se presenta la distribución de
Figura 2. Comportamientos extremos de las rocas en tensiones, obtenidas a partir de las expresio-
la post-rotura. nes (2.2.a). En esta figura se ha incorporado
la variación de las tensiones en el tramo
elástico, que se calculan por las expresiones
La distribución de tensiones alrededor de (2.1.b) para r > R'. Para poder observar la
una excavación realizada en un terreno que diferencia entre el comportamiento elástico
plastifique es distinta según que el compor- y plástico se ha superpuesto en la Fig. 3 la
tamiento del terreno en la post-rotura sea distribución de tensiones que correspondería
dúctil o frágil. a un comportamiento elástico del terreno.

De la observación de la Fig. 3 se pueden


2.2.1. Terrenos con rotura dúctil extraer las siguientes conclusiones:

En las excavaciones circulares realizadas en El valor máximo de la tensión circunferen-


un medio homogéneo y plastificado. con cial ya no se encuentra en el perímetro
1( comportamiento dúctil y sometido a un de la excavación, sino que está situada
@
'-[)
§1

:f
419

r/R

PLASllCO ELASTICO

COMPORTAMIENTO ELASTICO

COMPORTAMIENTO El.ASTOPLASllCO-DUCTIL

Figura 3. Distribución de tensiones alrededor de una galería circular excavada en un medio homogéneo, con
comportamiento elasto-plástico dúctil en un campo hidrostático (Romana, M., 1984).

en la transición entre el terreno con com- to, O; = O, la excavación puede ser esta-
portamiento plástico y elástico, definida ble, si el terreno admite el estado tensio-
por el Radio de Plastificación. nal resultante.

En la transición entre el comportamiento


plástico y elástico del terreno no existe 2.2.2. Terrenos con comportamiento
discontinuidad entre los valores de la frágil
tensión circunferencial.
En los terrenos con comportamiento elasto-
En el perímetro de la excavación el valor plástico frágil es preciso definir cual es su
de la tensión circunferencial, que sigue comportamiento en la post-rotura. En el caso
siendo la tensión principal mayor, es de un terreno rigurosamente frágil se puede
sensiblemente menor que el que se pro- admitir una pérdida instantánea de la resis-
duciría en el caso elástico. Esto es cohe- tencia a compresión simple, una vez que se
rente con el hecho de que el terreno del alcanza la tensión máxima admisible en el
perímetro no ha soportado elásticamente terreno. En términos del criterio de Mohr-
el incremento de presión circunferencial y Coulomb esto quiere decir que, en la aureola
se ha roto, con lo cual debe soportar un de terrenos plastificados que rodea una
nivel tensional menor que si no hubiera excavación, se cumplirá:
plastificado. La tensión radial que existe
en el perímetro se corresponde con la (2.2.2.a)
que está siendo soportada por el sosteni-
miento, O¡.
siendo a,·
y a3 • las tensiones principales en
En el caso de que no exista sostenimien- el terreno plastificado.
420

Con estas hipótesis el radio de plastificación, De la observación de la Fig_ 4 se pueden


alrededor de una excavación circular, reali- extraer las siguientes conclusiones:
zada en un medio homogéneo con compor-
tamiento elasto-plástico-frágil, está definido El valor máximo de la tensión circunferen-
por la expresión: cial se encuentra, como en el comporta-

,_., miento elasto-plástico-dúctil, en la transi-


ción entre el terreno plastificado y elásti-

R. = R
00
( l
1-sen<j) -c·cotg<j)
sen<j)
2·sencti
co_

o, j (2-2_2,b)
En la transición entre el terreno plastifica-
do y elástico existe una discontinuidad en
los valores de la tensión circunferencial
y la correspondiente distribución de tensio- con un salto que se corresponde con el
nes en la zona plástica se puede calcular valor de la resistencia a compresión
mediante las expresiones: simple; esto está en consonancia con los
criterios de rotura adoptados: uno para el
terreno plastificado, definido por (2,2.2_a)
y el definido por el terreno elástico, según
la expresión (22-b)_
(2-2_2_c)
'"""
1 +sencfl
1 -sencfl ·ª1 [)
B._
r
1-sen!fl En el perímetro de la excavación, el valor
de la tensión circunferencial es mucho
menor que el que se obtendría en un
terreno dúctil; lo cual está de acuerdo con
En la Fig_ 4 se presenta la distribución de la menor resistencia del terreno frágil
tensiones que se deriva de las expresiones plastificado, ya que éste ha perdido toda
(2.22-c)_ su resistencia a compresión simple. La

I'

ii

¡;
-I' '

. -

.e; ·.J,,., r/R


~H ,,
''
'
:
''
''
i
'
'
''
PLA.STICO i ELASTICO

COMPORTAMIENTO ELASTICO

COMPORTAMIENTO ELASTOPLASTICO-FRAGIL

Figura 4. Distribución de .tensiones alrededor de una galería circular excavada en un medio homogéneo, con
comportamiento elasto-plástico frágil en un campo hidrostático (Romana, M .. 1984) .

_________________________. .-_J. . .
/ ii
•tt
421

tensión radial sigue coincidiendo, como lamente al modelo dúctil o frágil, sino que
es lógico, con la que soporta el sosteni- suelen presentar un comportamiento
miento. intermedio entre ambos.

En el caso de que no se coloque sosteni- En los terrenos blandos el porcentaje de


miento, O¡ = O, el problema no tiene huecos es suficientemente grande como
solución pues la excavación colapsa. para que su comportamiento mecánico
sea sensible al efecto de la presión del
agua intersticial y para que sean capaces
3, CONSIDERACIONES SOBRE EL de recordar los efectos de estados tensio-
CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS nales anteriores.
DEL TERRENO
Además de estas singularidades habituales,
El concepto de presión es un ente de cálculo hay que tener presente que otros materiales,
que no puede ser medido directamente, ya con frecuencia mucho menor afortunada-
que, en la realidad, las presiones se miden mente, presentan fenómenos diferidos en el
indirectamente por los desplazamientos que tiempo de fluencia (squeezing) e hincha-
inducen en el terreno y en el sostenimiento. miento (swelling}, sin olvidar los fenómenos
dinámicos por liberación brusca de energía
De acuerdo con esto, un buen cálculo de la (rock burst).
estabilidad de un túnel seria aquel que
pudiera predecir, en cada fase constructiva, En los apartados siguientes se hacen unos
fa convergencia que se iba a producir en el comentarios sobre la forma más adecuada
túnel y la subsidencia generada en superfi- de abordar, de forma realista, el cálculo de
cie. los desplazamientos del terreno producidos
por la excavación de un túnel en los casos
Para el cálculo de los desplazamientos, más habituales.
apoyándose en la teoría de la elasticidad,
bastaría con conocer los parámetros clási-
cos: módulo de Young (E) y coeficiente de 3. 1. Discontinuidades del terreno
Poisson (v) del terreno o los que de ellos se
derivan, como el módulo Volumétrico (K) o Las discontinuidades del terreno hacen
de Corte (G) definidos por las expresiones: necesaria la distinción, debida a Hoek
(1980), entre roca intacta y macizo rocoso,
E
K =--- que se ilustra en la Fig. 5, y que apoya el
3(!-2v)
concepto de efecto escala. Esto significa
(3.a)
E que, en la medida en que se tenga en cuen-
G ta un volumen mayor del terreno que se
2(1 +8)
estudia alrededor de una excavación, resul-
tará que la muestra contendrá un mayor
Sin embargo, la realidad es mucho más número de discontinuidades. Si el volumen
compleja, debido entre otras, a las siguien- de la muestra es suficientemente grande,
tes razones: sus discontinuidades serán las mismas que
las del terreno. En esas circunstancias, las
El terreno nunca es homogéneo y, fre- propiedades mecánicas de la muestra serán
cuentemente, además de tener disconti- también las mismas que las del terreno.
nuidades está integrado por materiales
diferentes. Cuando la muestra contenga menor número
de discontinuidades que el terreno sus
No todos los terrenos presentan un com- propiedades mecánicas serán mejores que
portamiento elástico-lineal durante el las de éste. Asi, se puede definir un Factor
píoceso de construcción de un túnel. de Escala (FE}, de tal forma que:
FE = Propiedad de la muestra
Los terrenos no tienen un comportamien- (3.1.a)
to en post-rotura que corresponda estric- Propiedad del terreno
422

precisión el Factor de Escala basándose en


las clasificaciones geomecánicas (Celada, B.
y Galera, J.M., 1994).

3.2. Heterogeneidades del terreno

Muchas veces el terreno está constituido por


materiales diferentes que tienen un contras-
te de propiedades tal que les hace dar una
respuesta mecánica diferenciada.

En estos casos, las soluciones analíticas


cerradas que se aplican a medios homogé-
neos no son útiles y hay que recurrir, como
Figura 5. Roca intacta y macizo rocoso (Hoek, 1980). mejor camino, a confeccionar modelos de
elementos finitos discretizando el medio a
estudiar.

Habitualmente FE está comprendido entre 1 En la Fig. 6 se presenta un modelo confec-


y 10. cionado para estudiar la estabilidad del túnel
de la Linea 1 del Metro de Barcelona, en el
En los últimos años se han desarrollado que se han distinguido diez materiales dife-
metodologías específicas para estimar con rentes.

li
r---:-H_,,.,,,_0
1

j
JOB TITI"
___ ' "
ll"TRO O!' B\l'CE'LO"A

FLAC (Vers10n 3.30)


·r· ' . • _
l!JJ'•' 1 TJ·initat ·1c_!l_a._: Baró de_1fivei« J'J(
m--
1+1_~0
_
_

¡.. ~-- - - - - - --~---


' 1.!l;GEND

10/J 1/HH.!5 01>:50

.,J'
stop 121019
-4.444E+Ol <x< 4A44Et01
-3.744E+OI <y< 5.145E+Ol

,," MA'füRIALES

Rellenos
Arenas y gravas
Limos marrone5
Limos marrones sulurndos
Limos grises
Granilo nllet·wlo
Jct-grm.1ling
Bloques de hormigón en ma.~n
Hormigón eslruch1rnl
Solera

Escala gráfica
l.t..LLLLI..J...L.Ll...Ll LLLLJ_..j
20 m

GEOCONTROL SA
Madricl, Spain

FigÚra 6. Mallado y materiales del modelo empleado en la Línea 1 del FMB.


423

3.3. Efecto de la variación del confina- Para clarificar mejor el contenido de la Fig.
miento 7, en la Tabla 1 se presentan los datos
principales de los ensayos realizados.
El terreno, en estado normal, está confinado
y generalmente se admite que la tensión TABLA 1. Resultados de los ensayos
principal mayor es la debida al peso de los triaxiales y de compresión
terrenos suprayacentes y que, en un plano simple realizados con pórfido
horizontal, actúan tensiones que son una del Túnel del Boc.
fracción de la tensión vertical.
TENSIONES (MPa) DEFORMACIÓN
La creación de una excavación supone una ALA ROTURA
CONFINA- MAXIMA
(µo)
pérdida de confinamiento del terreno. ya MIENTO ALCANZADA
que, conforme se ha expuesto en los aparta- ra.\ ta.)
dos 2.1 y 2.2, en general la realización de o 96,6 7.275
2 108,6 9.030
una excavación implica la disminución de la
4 132,6 12.461
tensión radial que actúa en el terreno próxi- 5 146,7 14.426
mo a la excavación. 6 152,8 18.426
8 163,4 22.426
Para entender la importancia que el confina-
miento tiene sobre el comportamiento mecá- A la vista de esta información se pueden
nico del terreno basta con analizar las cur- extraer las siguientes conclusiones:
vas que se obtienen en probetas de rocas
sometidas a compresión triaxial. La resistencia de las probetas aumenta
un 70 ºlo, respecto a la obtenida en una
En la Fig. 7 se presentan los resultados de compresión simple, al realizar un ensayo
cinco ensayos de compresión triaxlal, con triaxial con una tensión de confinamiento
presiones de confinamiento distintas, y uno de 8 MPa.
de compresión simple, realizados con probe-
tas de pórfido obtenidas en sondeos realiza- La deformación unitaria en la rotura au-
dos en el Tramo Osormort-Villadrau, del Eix menta un 210 %, respecto a la obtenida
Transversal de Catalunya, en el que se ha en una compresión simple, al realizar un
construido el Túnel del Boc. ensayo triaxial con una tensión de confi-
namiento de 8 MPa.

Estos hechos pueden tener una apreciable


influencia en los cálculos, ya que condicio-
nan la magnitud de los desplazamientos que
se producen en el terreno, según que éste
se mantenga elástico o que plastifique.
"º Además, el nivel de deformación del terreno
'" en la rotura depende de la tensión del confi-
namiento.

Desde un punto de vista práctico, esto quie-


re decir que el comportamiento del terreno,
a veces, no puede explicarse correctamente
por un criterio como el de Mohr-Coulomb
que es lineal.

12.500 15000 17_!1<1(1 20.000 '2.000

(1~) t(mbo oErolo) 3.4. Variación del volumen en la post-


'~'
rotura
Figura 7. Ensayos de compresión simple y triaxial
· realizados en pórfido sienítico del Túnel del En el proceso de post-rotura de una mues-
Boc. tra, ensayada a compresión triaxial, se
424
produce un incremento de volumen de la rocoso inferior a 7 MPa, es posible ajustar el
ángulo de dilatancia mediante ensayos TAB
muestra, que se desarrolla en cuanto la
muestra se empieza a agrietar a causa de la presiométricos.
plastificación.
De acuerdo con todo lo anterior, la dilatancia
En la Fig. 8 se presenta la distribución de las es un factor importante para evaluar corree.
deformaciones axiales y laterales, así como tamente los desplazamientos del terreno Are
la evolución de la deformación volumétrica cuando en él se desarrolla un important~
unitaria, que también se denomina Dilatan- proceso de plastificación.
cia, (Goodman, 1989).

Veermer y Borst (1984) han simplificado la


distribución de la dilatancia, y para facilitar 3.5.
2 e cos<jl (01 +03),enctJ
su utilización en los cálculos han definido un
Ángulo de Dilatancia que, tal como se Los
ilustra en la Fig. 9, está relacionado con la ELASTICO --j-- PLASTICO t'.1 nal1
pendiente de la curva de dilatancia en la (An
post-rotura. mer
res1
En la Tabla 2 se muestran algunos valores tra~
orctog(l-2 11) 7(""""')
orcotg~
típicos del ángulo de dilatancia, que, normal- poi
mente, está próximo a los 10º. ,, su'
CIOI
A efectos prácticos, en terrenos con resis- Figura 9. Modelización de la Dilatancia y Ángulo de
tencia a compresión simple del macizo Dilatancia (Veermer y Borst, 1984).

,, IV
D

V INCREMENTO DE LA V
---- e-
DENSIDAD DE GRIETAS MACROAGRIETAMIENTO
POR UNION DE
MICROGRIETl>.S
NUEVO
AGRIETAMIENTO

E
1

~
V 1 DESLIZAMIENTO
VI SOBRE MACROGRIETAS

1ENSION _I TENSION
NML
LATERAL
A

..
1 ASIENTO

CON1RACCION TENSION NORMAL

l"I /
AMPUACION

TENSION MEDIA
1 r·
I~.'
CONSTANTE \r.
"---r--~ \

TENSION NORMAL AXlAL

(b)

Figura 8. Dilatancia en un ensayo a compresión triaxial (Goodman, 1989) .

•Ht..........................................
. '
...L..
:Z&!·
425

TABLA 2. Valores típicos del ángulo de Es evidente que, sometidos a cargas sufi-
dilatancia cientemente elevadas, el índice de huecos
MATERIAL ÁNGULO DE puede disminuir de forma apreciable y que
DILATANCIA (º) pueden ser rellenados por el agua si ésta
Arena densa 15 está presente en el terreno. En los aparta-
Arena suelta < 10 dos siguientes se presentan las peculiarida-
Arcilla normalmente o des más significativas que presentan estos
consolidada materiales.
Mármol 12 - 20
Hormigón 12
3.5.1. Efecto escala

3.5. Terrenos blandos En el apartado 3.1 se ha puesto de manifies-


to que, en general, los macizos rocosos
Los terrenos blandos, conocidos internacio- presentan unas propiedades inferiores a las
nalmente como hard soils o soft rocks que se pueden determinar en el laboratorio
(Anagnostropoulos et al., 1993) y coloquial- en ensayos sobre probetas de roca.
mente rokysuelos, se caracterizan porque la
resistencia a compresión símple de mues- Sin embargo, en el caso de los terrenos
tras de roca intacta es inferior a 1O MPa y blandos, debido a las débiles propiedades
por presentar un índice de huecos muy de su matriz y a la degradación que induce
superior al que presentan las rocas conven- la presencia de agua, suele ocurrir que /as
cionales. propiedades reales del terreno son superio-

Foto 1. Construcción del tramo a cielo abierto de los Túneles lllade-Brixeo.


426

res a las determ;nadas en los ensayos de calcular los desplazamientos del terreno con
laboratorio. precisión. De hecho, todo sucede, en una
primera aproximación, como si el terreno
Esto se ha puesto de manifiesto en varios tuviera dos módulos de deformación en fase
túneles excavados en materiales de matriz elástica.
arcillosa, de los cuales el túnel de captación
de aguas entre los ríos lllade-Brixeo, Foto 1,
es uno de los más significativos. Estos 3.5.3. Efecto del agua
túneles, de unos 40 m2 de sección, estaban
destinados al drenaje de la mina de Puentes Los huecos existentes en un terreno blando
de García Rodríguez. pueden rellenarse de agua y cuando et
terreno se carga o descarga se producen
Inicialmente su construcción estaba prevista fenómenos distintos, a corto o largo plazo,
excavando entre pantallas, pero, tras un debido al proceso de transferencia de carga
análisis numérico de la estabilidad de un del agua, que es instantáneo, al esqueleto
talud, se decidió su construcción en zanja del terreno que se carga con una cierta
convencional con unos rendimientos muy inercia.
superiores a los previstos y unos costes muy
inferiores. El proceso transitorio de transferencia de
carga del agua al esqueleto del terreno
En este tipo de materiales, la mejor forma de puede tener un efecto importante sobre la
tener en cuenta este efecto escala anormal estabilidad, debido a que las presiones de
j; consiste en determinar las propiedades agua pueden ser, en el caso de terrenos
;:, mecánicas del terreno a partir de ensayos in muy blandos, del mismo orden que la resis-

~
situ. tencia del terreno.
¡; De todo esto se deduce que, en el caso de
Vi
3.5.2. Sobreconsolidación una excavación realizada en un terreno
l'.:
blando, bajo el nivel freático, se debe estu-
~ '
vi
Los materiales blandos procedentes de
áreas que han sufrido un proceso de erosión
diar no sólo la situación a corto o largo plazo
(mediante los análisis clásicos en tensiones
1% h
I:' importante presentan el denominado proce- totales y efectivas) sino el fenómeno transi-
•12 i' 1
so de sobreconsolidación que, a efectos
prácticos, se traduce en que a niveles ten-
torio que se produce entre ambos estados .
Esto puede estudiarse de una forma satis-
~
~ 1
sionales pequeños presentan un módulo de factoria mediante programas de cálculo que
f+ J deformación mucho más elevado que a permitan analizar el acoplamiento hidráulico
~ '
partir de un cierto nivel de presión. y mecánico durante el proceso de reajuste
lWi • de tensiones.
~ Esto es debido a que en el pasado han
111 '~
,.
: estado sometidos a una tensión vert"1cal
mucho mayor que la que actualmente se 3.6. Modelos constitutivos
1
§:
,1 ~'
'
ejerce sobre ellos, de tal forma que· esta
mayor tensión, que se conoce como tensión Se conocen como modelos constitutivos el
1 de sobreconsolidación del material, ha conjunto de relaciones tensionales que
'~ reajustado el volumen de los huecos y supo- permiten establecer la cargas a que debe
1-
~ ne que el terreno se comporte con una ser sometido un material para que su com-
~

!! rigidez mucho mayor, en valores tensionales portamiento en plastificación sea lo más


ji!,
pequeños, que la que presenta en cuanto se realista posible.
'@;; supera el valor de la tensión de sobreconso-
ª'~-
]Ji
lidación. La utilización del modelo constitutivo que
mejor refleje el comportamiento tensional de
Este fenómeno, que se pone rápidamente un terreno es básica para poder calcular con
'
11' de manifiesto en un ensayo edométrico precisión los desplazamientos que se produ-
·t;
como el que se ilustra en la Fig. 10, tiene cen al realizar una excavación, ya que, en el
i'
·1:1
una gran importancia cuando se quieren fondo, lo que debe hacer el programa de cál-

!i'
;¿¡
·E
tt
427

Ref. Nº: E-9425 Fecha: 13/08/1994 Peticionario: GEOCONTROL S.A

Cota: 4.80-5.40 Ensayo edomébico. ASTM 0-3877/80

Lecturas y cálculos


Datos Iniciales
Diámetro (cm):
Attura (cm):
Volumen (cm3):
5.05
2
40.06
20.03
kg/cm2
{)u
.

(mm)
{)L. ~
(mm) (mm)
0' 0·
(mm) (mm)
jlJjJ
e
Area(cm2): 0.1 8.00 7.94 0.06 20.00 19.944 0.395
Aft. por. ini. (mm): 5.70 20.00 19.905 0.392
0.2 8.00 7.91 0.10
Alt. de sólidos (mm): 14.30 20.00 19.752 0.381
0.5 6.00 7.75 0.25
1.P.(e) inicial: 0.399 20.00 19.623 0.372
1 8.00 7.62 0.38
2 8.00 7.43 0.57 20.00 19.426 0.358
Ensayo 5 8.00 6.96 1.04 20.00 18.962 0.326
10 8.00 6.55 1.45 20.00 18.552 0.297
Inicial Final
20 8.00 6.04 1.96 20.00 18.040 0.262
P.Esp. (g/cm3): 2.615 2.615
5 8.00 6.12 1.88 20.00 18.118 0.267
T+S+A (g): 171.3 138.88
1 8.00 6.25 1.76 20.00 18.245 0.276
T+S(g): 160.58 128.21 0.289
53.31 0.1 8.00 6.43 1.57 20.00 18.429
T(g): 85.68
S(g): 74.90 74.90
A(g): 10.72 10.67
1.87 1.87 Nota: Ll(Lect. inicial); L(Lecturas); J(Alt. inicial); S(Alt. sucesivas); e(fndice de poros)

{) 0 •
ds (g/cm3):

~
dh(g/cm3): 2.14 2.14
Hum.(%): 14.31 14.25 jlJjJ
Com arador AJt"'a Dif. Alturas Presión Índice de poros
Seguimiento del ensayo Gráfica 1

Indice de Poros
0.40o
,__ t-....
·~·
Poro•
' ~~

• 9 '"u

""'
N' do H<.S00.

0.350

1\

11

1
0.300

--- J r--
'~
r-- :-- +-,_
~
1
0.250 10. 50
0.1 1.
Presión (kg/cm2)

Figura 10. Ensayo edométrico típico.


428

culo es simular el comportamiento real del En las rocas de calidad normal a buena, se
terreno, elástico o plástico, en el rango de cumple que a = 1/2, con lo cual la expresión
variación del estado tensional que se pro- (3.6.1.a) adopta la forma original de Hoek-
duzca. Brown.

La importancia de elegir el modelo constituti- En la Tabla 3 (Hoek et al., 1995) se presen-


vo de un terreno es tanto mayor cuanto más tan algunas indicaciones sobre los valores
alto sea el nivel de carga a que esté someti- más habituales del parámetro m para las
do el terreno y, sobre todo. en la medida que rocas intactas, que, habitualmente, se repre-
éste se aproxime a la plastificación. En el sentan por el símbolo m¡.
caso de excavaciones realizadas en terrenos
con comportamiento elástico, prácticamente El parámetro S está relacionado con la
cualquier modelo constitutivo dará unos resistencia a compresión simple de la roca
resultados razonables. En estos casos la intacta, aci• y con la del macizo rocoso, Oc.MR•
utilización del criterio clásico de Mohr-Cou- por la expresión:
lomb está plenamente justificada.
~ (3.6.1.b)
En los apartados siguientes se presentan s = ~;;;:;.;;;
algunos modelos constitutivos, alternativos
al de Mohr-Coulomb, que pueden utilizarse
con ventaja en los casos en los que el terre- Obviamente para la roca intacta. S = 1.
no no tiene un comportamiento lineal o
cuando éste plastifique notablemente. En condiciones normales, el procedimiento
para determinar los parámetros del criterio
de Hoek y Brown, para macizos rocosos de
3.6.1. Criterio de Hoek-Brown calidad normal a buena, en los que a= 1/2,
es el siguiente:
El criterio original de Hoek y Brown. que fue
dado a conocer en 1980, está orientado a 1. Se realizan ensayos de compresión unia-
explicar el comportamiento previo a la rotura xial, triaxial y de tracción indirecta sobre
de todo tipo de rocas en una gama muy probetas de rocas.
H. amplia de la tensión de confinamiento.
2. Con estos resultados, dado que S¡ = 1, se
1 ~ Básicamente, la formulación de Hoek y ajusta el parámetro m¡ según la expre-
Brown supone admitir que la curva intrínse- sión:
Jl. ca del terreno es una parábola en el plano
(01-03)2-oc
(o,, ci,). Este criterio es totalmente empírico, m, (3.6.1.c)

. '
pero se basa en las amplias experiencias de
los autores en numerosos proyectos de
º¡;·º3
obras subterráneas realizados en las condi-
ciones más variadas. Este criterio fue modifi- 3. Una vez obtenido el parámetro m¡ para la
r· cado en 1988 y 1992 y, en su versión más roca intacta se estiman los parámetros m e
:11~.'' moderna, responde a la expresión: y S para el macizo rocoso, en el que se e

o1 ° o, + o, ( m. :: +S l' (3.6.1.a)
va a realizar la excavación subterránea,
mediante las expresiones:

28
E

m = m1 .e
(3.6.1.d)
donde: RMR 10D
5
S -"e
oc = Resistencia a compresión simple.
m = Parámetro relacionado con la natu-
raleza friccionante del terreno. RMR es el índice de Bieniawski corres-
S, a = Constantes que dependen de la pondiente al macizo rocoso, sin corregir
naturaleza del terreno. por el efecto de las discontinuidades.

~
1
.k·:.J
429

TABLA 3. Valores más usuales de m,· (Hoek, 1995).

TIPO DE TEXTURA
CLASE GRUPO
ROCA Grueso 1 Medie 1 Fino 1 Muy Fino
Clástica Conglomerado Arenisca Limolita Argllita
(22) 19 9 4

ée=== Grauvaca ~~~


(18)

<( Organices -<===-~Marga -- ~


¡¡:: No cléstica 7
;!'. -<===Carbón~--=====:-
z (8·21)
LJJ
:;; Carbonatos Brecha Caliza Caliza
oLJJ (20) Esparística
(10)
Micrita
8
C/J
Químicos R. Yesifera Anhidrita
(16) 13

No foliada Mérmol Corneana Cuarcita


<( 9 (19) 24
o
¡¡:
Anfibolita Milonitas
o:: Ligeramente foliada Migmatita
(30) 31 (6)

:;;
;!'. Foliada* Gneis Esquisto
(10)
Filita
(10)
Pizarra
9
LJJ 33
:;;
Granito Riolita Obsidiana
33 (16) (19)
Clara Granodiorita Da cita
(30) (17)
Diorita Andesita
<( (28) 19
LJJ
z Oscura Gabro Dolerita Basalto
27 (19) (17)
-~ Nerita
(22)
Tipo extrusiva piroclástica Aglomerado Brecl":a Tufa
(20) (18) (15)

Estos valores son para muestras de roca intacta ensayadas normal a su plano de foliación. Los valores de
m, serán significativamente diferente si se dan fracturas a lo largo del plano de foliación.

Con objeto de aclarar esta metodologia, a TABLA 4. Valores del desviador de ten-
continuación se presenta un ejemplo simple siones en función de la ten-
utilizando los datos de la Tabla 1, referida a sión de confinamiento para el
ensayos realizados con pórfidos del Túnel pórfido del Túnel del Boc.
del Boc.
o1 - 03 a,
Con los datos disponibles se determinan los (MPa) (MPa)
valores de 0 1 - o 3 y o3 para cada ensayo, 96,16 o
que se representan en la Tabla 4. 106,6 2
128,6 4
Con estos datos se ha realizado un ajuste
141,7 5
utilizando los criterios de Mohr-Coulomb y el
146,8 6
de Hoek-Brown; y se han obtenido los resul-
155,4 8
tados que se ilustran en la Fig. 11.
430

3.6.2. Strain-softening
o,

l.!OllR-COULOMB
Ya se ha indicado que existen dos modelos
límite para el comportamiento del terreno en
la post-rotura: dúctil y frágil, pero que, en
realidad, el comportamiento de los terrenos
suele ser intermedio en ambos.

Una fórmula para poder modelizar el com-


portamiento del terreno en la post-rotura
consiste en hacer variar las propiedades del
terreno en función de la deformación unitaria
que se produce.

Tal como se indica en la Fig. 12, se suele


aceptar que el terreno se reblandece en la

lL
1
post-rotura, lo cual se conoce como strain-
softening, y en la práctica se traduce en que
las propiedades resistentes del terreno se
·:+----+---·- minoran a partir de ciertos niveles de defor-
05101520 mación unitaria.
CT3 (MPa)

Esta forma de proceder está particularmente


Figura 11. Ajuste de los criterios de Hoek-Brown y indicada en los casos en los que los cálculos
Mohr-Coulomb con los ensayos de la
Tabla 1.
se realizan con un programa de cálculo
tenso-deformacional, ya que resulta muy
fácil programar las condiciones del reblande-
cimiento del terreno que, además, son com-
En el caso del criterio de Mohr-Coulomb los patibles con otros criterios de rotura como
\' parámetros ajustados resultan ser: Mohr-Coulomb o Hoek-Brown.

I'1, Cohesión = 76,34 MPa A. Modelización del comportamiento del


terreno.
Fricción = 51 º.
B. Variación de los parámetros mecánicos
En el caso del criterio de Hoek-Brown, los con la deformación plástica.
parámetros ajustados resultan ser:

.. o/= 95,81 MPa 3.6.3. Cam-clay

m, = 18,2 Ya se ha indicado que las rocas blandas


tienen un comportamiento diferente al de las
rocas de resistencia normal y también del de
los suelos.
Obsérvese que la resistencia a compresión
simple ajustada a/ = 95,81 MPa coincide La modelización del comportamiento tenso-
prácticamente con el valor obtenido en el deformacional de las rocas blandas es
laboratorio, que es a,= 96,6 MPa. compleja debido a su elevado índice de
porosidad, que hace que su estructura se
También se puede apreciar que el criterio de reorganice en un proceso de compresión, y,
Hoek-Brown cubre, con un buen ajuste, un además, permite que los poros se llenen de
rango muy amplio de variación de la tensión agua, si están bajo el nivel freático, produ-
de confinamiento, mientras que el criterio de ciendo complejos mecanismos de transfe-
Mohr-Coulomb pierde el ajuste con un rango rencia tensional del agua al esqueleto mine-
mucho más pequeño de a3 . ral.
431

distinto según que la presión a que esté


sometido sea superior o inferior a la
presión de sobreconsolidación.

Aunque el modelo constitutivo Cam-C/ay


fue puesto a punto, originariamente, para
explicar el comportamiento de las arcillas,
experiencias posteriores han puesto en
evidencia que este modelo explica razona-
e blemente bien el comportamiento tenso-
-----~~~~~~..¡+~~~~-----.
deformacional de aquellos materiales que,
e=ee por tener un elevado indice de huecos y baja
resistencia, son susceptibles de que su
matriz sufra un empaquetamiento durante un
proceso de carga.

La formación del modelo Cam-C/ay se basa


en los ensayos de compresión isotrópica,
40ºt:= c2oeL=:=
• 30ºo 10e'
Fig. 13, y su formulación analítica es bastan-
te más compleja que la de otros criterios de
o rotura.
0.01 0.02 0.01 0.02

a) FRICCION Para aplicar el criterio Cam-C/ay a un terre-


b) COHESION
no con un índice de huecos, e, sometido a
tensiones principales, a¡ y aro y a una presión
de poro. u ,se manejan las tres variables de
estado siguientes:

"' 'ºº~

o
0.01 0.02
cr' 1S•ºL
o
0.01 0.02
p
º1 '+or'+o;
3
º1 +20,
----u
3
(3.6.3.a)

e) OllATACION d) RESISTENCIA A TRACCION


q º1 '-o,' a -a
1 '
(3.6.3.b)

Figura 12. Ejemplo de aplicación del modelo strain-


softening (ITASCA, 1995). V = 1+ e (3.6.3.c)

p' se conoce como la tensión efectiva media,


q' es el desviador tensional y v el volumen
específico.
Para tener en cuenta estas particularidades,
a finales de los años 60 se desarrolló el
El modelo constitutivo Cam-C/ay para un
criterio de rotura denominado Cam-Clay,
material determinado está definido por los
que está particularmente indicado para
cuatro parámetros siguientes:
reproducir el comportamiento de terrenos
con elevado índice de huecos. El criterio M ;;::; Que está relacionado con el ángulo de
Cam-C/ay, que fue modificado posteriormen-
rozamiento efectivo del material, cjl',
te, Britto y Gunn (1987), tiene en cuenta las
mediante las dos expresiones:
siguientes circunstancias:
En procesos compresivos
Durante el comportamiento elástico, el
módulo del terreno no es lineal.
6·sencjl'
M (3.6.3.d)
Durante un proceso de consolidación, el 3-sencjl'
terreno tiene un módulo de deformación
432

Además, para aplicar el criterio Cam-C/ay,


V
es necesario conocer la presión de precon-
solidación del terreno, para poder escoger la
línea de sobreconsolidación por la que se
mueve el terreno.

La determinación precisa de la presión de


consolidación, en rocas blandas, puede
crear importantes problemas en la realiza-
ción de los ensayos edométricos, ya que,
habitualmente, se recomienda en el edóme-
tro llegar a valores de carga máxima de
p'
hasta cuatro veces la presión de preconsoli-
dación estimada.
A. CURVA TIPICA DE UNA COMPRESION
ISOTROPICA
A pesar de la notable complejidad que supo-
ne trabajar con un modelo constitutivo Cam-
V Clay en un programa de cálculo tenso-
N
deformacional, probablemente este modelo
constitutivo sea el que mejor permite estu-
diar el comportamiento de los terrenos que
son susceptibles de reordenarse bajo efec-
tos tensionales.

A efectos prácticos, para determinar los


parámetros necesarios para utilizar el mode-
lo Cam-Ctay basta realizar ensayos triaxia-
les y edométricos con muestras representati-
vas del terreno.
1
In lp 1

B. IDEALIZACION DE LA CURVA TIP!CA


DE COMPRESION ISOTROPICA 4, ETAPAS EN EL DISEÑO DEL SOSTENI-
MIENTO DE TÚNELES

Figura 13. Curva típica de compresión isotrópica (A)


De acuerdo con lo expuesto en los aparta-
e idealización de la misma (8).
dos anteriores, resulta que los cálculos de Ja
distribución de tensiones que se produce al
realizar una excavación y el de los desplaza-
mientos consecuentes es una tarea comple-
En procesos de extensión ja que, si se quiere que produzca unos
resultados realistas, debe basarse en un
M º 6 ·sencji' buen conocimiento del comportamiento
(3.6.3.e)
3+sencf>' mecánico del terreno y en la utilización de
medios de cálculo adecuados.

N ;; Que corresponde al volumen específi- Por otro lado, hay que tener presente que el
co del terreno para p' ; 1. Este pará- problema del sostenimiento de un túnel no
metro depende del sistema de unida- tiene una solución única, ya que además de
des elegido. poder utilizar elementos de sostenimiento
variados y de resistencia diferente, se pue-
K ; Que es la pendiente de la linea de den emplear métodos constructivos distintos
sobreconsolidación. en los que el proceso de excavación y soste-
nimiento también varía. Por esta misma
!. ; Que es la pendiente de la línea de razón variarán las cargas sobre el sosteni-
consolidación normal. miento y, por lo tanto, manteniendo constan-
433

tes los coeficientes de seguridad, cambiará do del sostenimiento, sin que exista una
también el dimensionado del sostenimiento solución única, de tal forma que la solución
al utilizar uno u otro método constructivo. elegida sea económica y resulte efectiva
para el uso que se quiere dar a la excava-
De esta forma, se puede hablar de diseño ción.
del sostenimiento, entendiendo por tal el
proceso que debe conducir a un dimensiona- Este proceso de diseño debe seguir una

TABLA 5. Criterios para aplicar la clasificación de Bieniawski (1979) 1 •

1 PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN
RMR (1) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE DE LA ROCA INTACTA

VALOR (kg/cm
1
) l > 2500 1000-2500 1 500-1000 1 250-500 50 -250 1 10-50 1 '10
Valoración 1 15 12 1 7 1 4 2 1 1 1 o
RMR (2 + 3) RQD Y SEPARACIÓN DE DIACLASAS

JUNTAS POR METRO


r º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Valoraclón r 40 34 31 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
JUNTAS POR METRO 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Valoración 17 16 15 14 14 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9
JUNTAS POR METRO 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Valoración 9 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6
RMR(4) ESTADO DE LAS DIACLASAS
PERSISTENCIA '1 1 -3 m 3- 10m 10-20 m 20 m
Valoración 6 4 2 1 o
ABERTURA o < 0,1 mm 0.1 -1 mm 1-5mm 5mm
Valoración 6 5 4 1 o
RUGOSIDAD MUY RUGOSA LIGERAMENTE LISA ESPEJO DE FALLA
RUGOSA RUGOSA
Valoración 6 5 3 1 o
RELLENO NO HAY DURO CON DURO CON BLANDO CON BLANDO CON
ESPESOR ESPESOR ESPESOR ESPESOR
< 5 mm > 5 mm <5mm > 5 mm
Valoración 6 4 2 2 o
GRADO DE NO LIGERO MODERADO ALTO DESCOMPUESTO
METEORIZACIÓN AFECTADO
Valoración 6 5 3 1 o
RMR(S) EFECTO DEL AGUA
ESTADO SECO LIG. HÜMEDO 1 HÜMEDO GOTEANDO 1 CHORREANDO
Valoración 15 10 1 7 4 1 o
'Mod1f1cada por Geocontrol, S.A (1984).

11 CORRECCIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE LA OBRA

DIRECCIÓN PERPENDICULAR AL EJE DEL TÜNEL


DIRECCIÓN PARALELA AL EJE
EXCAVACIÓN HACIA EL EXCAVACIÓN CONTRA EL _ DEL TÜNEL Buzamiento
BUZAMIENTO BUZAMIENTO o· - 20" cualquier
dirección
Buzamiento Buzamiento Buzamiento Buzamiento Buzamiento Buzamiento
45º - 90º 20" - 45'' 45c' - 90º 20º - 45'" 45'' - 90' 20" - 45º

Mcy
Muy favorablé Favorable Media Desfavorable Media Media
desfavorable

o -2 -5 -10 -12 .5 .5
' Mod1f1cada por Geocontrol, S.A (1984).
434

metodología iterativa, de tal manera que se diseño empírico del sostenimiento de un


pueda ir comprobando la eficacia técnico- túnel podría ser el siguiente:
económica de una solución y ésta pueda ser
afinada hasta llegar no a la solución óptima, A. Caracterizar el terreno mediante la clasi-
pero sí a una considerada satisfactoria. ficación de Bieniawski; para ello, se pue-
Según el grado de afinamiento a que se de utilizar la Tabla 5, que ha sido puesta
desee llegar, el proceso de diseño será más a punto por Geocontrol, S.A., basándose
o menos caro y, por lo tanto, parece lógico en experiencias propias y en informacio-
que este afinamiento esté en consonancia nes obtenidas de una publicación de
con la dificultad de la obra y con la etapa en Bieniawski (1989). La utilización de esta
la que ésta se contempla: estudios previos o tabla da mejor precisión que la original de
de planeamiento, estudio informativo o Bieniawski, ya que elimina errores de
proyecto de construcción. operación en el campo.

En los apartados siguientes se presentan las B. Determinar el parámetro de Barton co-


etapas de diseño que pueden ser cubiertas rrespondiente al RMR de Bieniawski, que
para acomodar los costes del diseño con la se ha obtenido clasificando el terreno,
información que se desea obtener. mediante la expresión:

RMR-44
4.1. Aproximación empírica O =e (4.1.a)

El diseño del sostenimiento que debe colo-


carse en un túnel puede abordarse, en una
etapa de aproximación, con ayuda de las C. Determinar el ESR, según los criterios
clasificaciones geomecánicas. contenidos en la Tabla 6, para el tipo de
excavación de que se trate.
En la actualidad, después de más de 20
años de utilizar las Clasificaciones Geome- D. Entrar en el ábaco de la Fig. 14, Grimstad
cánicas, la de Barton y la de Bieniawski son y Barton (1993), con los valores de Q y
las que parecen ofrecer mejores posibilida- ESR para determinar el sostenimiento
des. La clasificación de Bieniawski es la más que resulta recomendable.
fácil de usar y la más versátil, pero, por lo
que se refiere a las orientaciones que da A titulo de ejemplo, en el caso de querer
sobre el sostenimiento necesario en una tener una aproximación del sostenimiento a
excavación, la clasificación de Barton está colocar durante la construcción de un túnel
más desarrollada. carretero de 14 m de ancho en un macizo
rocoso con RMR = 47, se procedería de la
Por todo ello, un método para realizar el forma siguiente:

TABLA 6. Evaluación del ESR (Excavation Support Ratio).

CLAVE TIPO DE EXCAVACION ESR


1 Excavaciones mineras temporales 3-5
B Pozos verticales de sección circular 2,5
e Excavaciones mineras permanentes, túneles hidráulicos, túneles 1,6
piloto, pozos planos, excavaciones iniciales de gran sección
D Cavernas de almacenamiento, plantas de tratamiento de aguas, 1,3
túneles carreteros y ferroviarios de sección media
E Cavernas hidroeléctricas, túneles de gran sección, excavaciones 1,0
militares, emboquilles de túneles
F Instalaciones n~cleares, estaciones de ferrocarril e instalaciones 0,8
industriales
ll / 435

XCEPCIONALMENT EXTREMADAMENTE
MALA MALA MUY MALA "AIA MEDIA BUENA BUE
•UY
""""""'
BUENA
EXC.
BUENA
100 20
11
'.§: s E• "'"'w
50 f. 6 u1...otoiE.c1/>.t1°-_1.5m 10
~ E.ÑíR' ot-1. P
~CIO~ \'\O~~\G
<{
=>
f:;
<{
sr.f·f' co _ _ _ 1.2
io~¡,.,s 1.om
1.3
7 "'if:
o 20 5 1:
"'"'
e;w "'w (1)
"'zw
lii 10 3 o
~
o =>
"'z
¡;; 5 2.4
QJ

w
o
o o
z ~\.) "
::: 2 1.5
'=
"'oz
' ;{\ nrt ~

1
0.001 0.004 0.01 0.04 0.1 0.4 4 10 40 100 400 1000

ROO Jr Jw
CALIDAD DEL MACJZO ROCOSO Q= ----:in-x ~x SRF

CATEGORIAS DE SOSTENIMIENTO
1. SIN SOSTENIMIENTO 6. HORMIGON PROYECTADO CON FIBRAS, 90-120mm, y BULONADD
2. BULONADO PUNTUAL 7. HORM!GON PROYECTADO CON FIBRAS, 120-150mm, Y BULONADO
3. BULONADO SISTEMATICO 8. HORM!GON PROYECTADO CON FIBRAS,>150mm CON BULONAOO
4. BULDNAOO SISTEMATICO CON Y CERCHAS METAUCAS
HORMIGON PROYECTADO 9. REVESTIMIENTO DE HORMIGON
5. HORMIGON PROYECTADO CON
FIBRAS, 50-90mm, Y BULONADO

Figura 14. Determinación, aproximada, del sostenimiento de un tünel (Grimstad y Barton, 1993).

A. El RMR ya se ha determinado m y que su longitud, para ESR = 1, debie-


ra ser de 3,5 m. En este caso, para ESR
B. El Q equivalente vale: Q ;;; e<47 · 44 )19 ;;; 1,39 = 1,3, la longitud de los bulones seria de
unos 4,5 m.
C. El E.S.R. resulta ser 1,3, de acuerdo con
la Tabla 6. Aunque los datos obtenidos a partir de la
Fig. 14a sólo constituyen una solución apro-
D. En la Fig. 14, para Q = 1,39 y (Ancho del ximada al sostenimiento del túnel, son muy
túnel/ ESR = 14 / 1,3 = 10,76), resulta útiles para estimar el coste del sostenimiento
que el sostenimiento recomendado es del y pueden ser, también, utilizados como un
Tipo 5 y muy próximo al 6. Para el Tipo 5 punto de partida para desarrollar una solu-
el sostenimiento está constituido por una ción más afinada.
capa de hormigón proyectado reforzado
con fibras de acero, con espesor com-
prendido entre 5 y 9 cm, más bulones. En 4.2. Curvas características
el Tipo 6 la diferencia estriba en que el
espesor de hormigón está comprendido La aproximación empírica al sostenimiento de
entre 9 y 12 cm. Por ello, en este caso el un túnel, que proporcionan las Clasificaciones
espesor debería ser de 9 cm. También en Geomecánicas, no puede considerarse como
la Fig. 14 se puede determinar que el un auténtico diseño del sostenimiento, ya que
espaciado de los bulones debe ser de 1,8 presenta las siguientes deficiencias:
436

No permite cuantificar los coeficientes de 70. Por evidentes problemas de integración


Le
seguridad de los. elementos del sosteni- de las ecuaciones diferenciales, en casi
lo~
miento. todos los casos, la geometría de la excava-
QL
ción es circular y el estado tensional natura/
eL
No permite tener en cuenta el efecto del. el hidrostático.
pe
estado tensional natural.
Las distintas formulaciones que se han
l.<
No permite considerar el efecto de la desarrollado se diferencian, fundamental- re
forma del túnel. mente, en el criterio de rotura adoptado para
definir el tránsito elasto-plástico y en la
No permíte considerar el efecto de las definición del comportamiento del material
fases de excavación. en la post-rotura.

No permite cuantificar el efecto que la Hoek et al. (1995) han desarrollado unas d
excavación del túnel produce en el entor- expresiones analíticas muy útiles para calcu-
no; como la subsidencia y cambios ten- lar la curva característica que se ilustra en la E
sionales. Fig. 15.

El método de las curvas características,


también denominado Convergencia-Confina- a 1 -cr 0 (TENSION IN SITU)

miento, Panel (1985), permite superar algu-


nas dé las deficiencias que presenta la
aproximación mediante las Clasificaciones
Geomecánicas, tal como se expone en los
t u,. - DEFORMACION ELASTICA

cr"" - PRES ION DEL SOSTENIMIENTO CRITICA


apartados siguientes. ' DEFINIDA POR EL COMIENZO DE lA
~s~~~ PlASTICA ALREDEDOR DEL

\
4.2.1. Curva característica de la exca- \ / U1p - OEFORMACION PLASTICA

vación
\
La curva característica de una excavación \
se puede definir como la representación \
gráfica de la relación entre la presión radial \
aplicada en el perímetro de la excavación y DEFORMACION RADIAL V¡ _.

el desplazamiento radial del perímetro al


estabilizarse la excavación. Nótese que la
Figura 15. Modelización de la curva característica de
convergencia total es igual al doble del una excavación (Hoek, 1995).
desplazamiento radial y recuérdese que de
ésta, normalmente, sólo se puede medir una
fracción durante el proceso de construcción
de un túnel.

Tradicionalmente la curva caracteristica de Como principios básicos en esta formulación


una excavación se ha determinado a partir se aceptan las hipótesis siguientes:
de formulaciones analíticas cerradas, pero,
con el desarrollo de las aplicaciones informá- La excavación es de sección circular y su
ticas, también ha sido posible determinarlas radio es R.
mediante programas de cálculo numérico.
El estado tensional natural es hidrostático
y está definido por una tensión 0 0.
4.2. 1.1. Soluciones analíticas
El criterio de rotura adoptado es el de
Las soluciones analíticas para el cálculo de Mohr-Coulomb, ajustado por tramos al de
la curva característica de una excavación Hoek-Brown, con un comportamiento
han sido muy populares a partir de los años dúctil.

,-,< r

.u.+. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111111111111111
437

La curva característica, como en casi todos 4.2.1.2. Soluciones obtenidas mediante


los casos, presenta un tramo inicial lineal cál'culos numéricos
que corresponde a un. comportamiento
elástico y continúa con otro no lineal corres- La curva característica de una excavación
pondiente a la plastificac¡ón. representa el lugar geométrico de los pares
de coordenadas (crro u) que corresponden al
La parte lineal de la curva característica desplazam.iento del perímetro cuando se
responde a la ecuación: alcanza el equilibrio, tras apHcar una presión
radial· ar. Por ello, la curva característica
= R(l •v) (o -a) (42.1.1.a) puede determinarse mediante programas de
ue E o 1
cálculo tenso-deformacional.

El cálculo de la curva característica de una


donde: excavación, mediante métodos numéricos,
exige confeccionar un modelo de elementos
E= Módulo de Young del terreno. finitos de~ terreno en torno a la excavación y
resolver los problemas tenso-deformaciona-
v :;: Coeficiente de Poisson del terreno. les correspondientes a ta aplicación de
varias tenslones radiales a 1. Uno de los
O¡= Presión interna en la excavación, casos que necesariamente hay que resolver
ejercida radialmente. es el que corresponde a la excavación sin
sostenimiento, a¡ =O. Además, siempre se
El tránsito elasto-plástico está definido por conoce el punto inicial de ta curva, dado por
una presión interna critica, definida por la a¡ = a 0 y u = O. Los puntos intermedios se
ecuación: obtienen para presiones radiales inferiores a
la de transición entre elasticidad y plastici-
(4.2.1.1.b)
dad, que, en forma aproximada, se puede
estimar mediante Ja expresión 4.2.1.1.b.

Cada problema resuelto proporcionará, para


donde: cada valor de O¡, el valor del desplazamiento
radial en cualquier punto del perímetro de la
OcM = Resistencia a compresión simple excavación. En general, para determinar la
del macizo rocoso. curva característica con precisión razonable
suele bastar con resolver cuatro o cinco
La parte de la curva característica corres- casos.
pondiente al comportamiento plástico está
definida por la expresión: La utilización de los métodos de cálculo
numérico presenta las siguientes ventajas
respecto a las soluciones analíticas cerra-

u, -_ --E-[2(1-v)
R(l+v) (a, -a;cR) (R'l'
R
das:

Se puede trabajar con cualquier estado


- (1 -2v) (o, -o;)l tensional natural.
Se puede calcular la curva característica
(4.2.1.1.c)
para una excavación de forma cualquiera.
Se pueden tener en cuenta las distintas
donde R* es el radio de plastificación, que fases de excavación.
está definido por Ja expresión: Se pueden modelizar tantos tipos de
terreno como se desee.

En la Fig. 16 se muestra el modelo de ele-


mentos finitos utilizado para calcular la curva
característica del Túnel de Pobla de Segur
(4.2.1.1.d) (Lérida). En la Fig. 17 se muestra Ja curva
~
~J-'', 438

1 característica obtenida al resolver el modelo


de elementos finitos mediante el programa
FLAC para cinco valores de O¡.

La determinación de las curvas característi-


3 --------------

2.5
cas mediante cálculo numérico supone 'O
a.
bastante más trabajo que el necesario para

~f'¡····
3 2

s
calcularlas con una relación analítica cerra-
da, pero los resultados obtenidos son mucho
más realistas y, dadas las grandes presta- 1.5
I1~· ciones de los ordenadores personales actua-
les, su coste es muy bajo.
~
z
~
"'a.
4.2.2. Curvas características del soste- 0.5
nimiento

La experiencia indica que, habitualmente, los


2 4 6 8 10
elementos de sostenimiento que se colocan
DESCENSO DE CLAVE (mm)
en un túnel no llegan a plastificarse. Por ello,
la curva característica del sostenimiento se
suele asimilar a una línea recta, como la Figura 17. Curva característica del avance obtenida
lli'i:"' ':/
con el programa FLAG en el Túnel de

~:
representada en la Fig. 18, que está definida
Pob!a de Segur a una profundidad de 120
por los siguientes parámetros: m.

~)i:.
~13 I~ JOB T!TLE : TUNEL DE POBLA DE SEGUR. Mallado y pro~!!'de'"."-"d"'"-'ºC"""'°"''""º"·-------------j ('tn"I)

111 ii. (
FLAG (Version 3.22}
--··-- -------
1,7236 MPa
1111111ITTI111111'~1~1~1~1~11~1~1~11
- 5.000

l. 5/17/1995 12:37
Blep 79611

Ji. -6.667Et01
-6.667E+Ol
<x< 6.667E+01
<y< 6.667E+OI

.:
Escala grafica

1~
lw__u__u_W_uliJtuiJ
20 m 1.000

C.nmposite 30% arnniscus 70% lutitas


E=47'.JJMPa

~-:¡ .I[ ~ ~ 0,22

c=33l/m2
"' = 43•
P " 2,51 g/crn3

lf i . Junlas ubicuolas:
"' = 33·
MOº

~¡ e = 15 l/m2
-3.000

1: GEOCONTHOL SA
ifodri<I, Spaiu
-5.000

----,-------,----------,---·-------.----.------·---~-~··-~-~-~~
-5000 -3.DOO -1.000 1.000 3.000 5.000
--·------· ---~'"'~º..!_)- - - - - --------~

Figura 16. Mallado y propiedades de cálculo. (Composite H = 120 m).


439

01max
= Tensión máxima del sostenimiento
HOR~IGON
PROYECTADO

u,, = Desplazamiento radial de la exca-

(
HORMIGON
ENCOFRADO

vación al colocar el sostenimiento.


CUMJROS
= Desplazamiento máximo que puede Mf;TllLICOS

admitir el sostenimiento.
BUlONCS

"
[

1 DESPLAZAMIENTO RADIAL V;

CJi
Figura 19. Curvas características de algunos soste-
nimientos (Hoek, 1980).

,.
,.
"
n
BUlON Df fl8f<A DE VIDRIO
DE 22 mm OE DIM<URO
~ ANCLADO CON RESINA YIELOING SUPrn-SWELLEX

~
"
~ "
u·.,, "
"
Figura 18. Modelización de la curva característica "
del sostenimiento (Hoek, 1980).
HASTA 150 mm

Un parámetro muy característico del sosteni-


miento es su rigidez, K5 , que es la pendiente
de su curva característica; es decir •,C--~,~,~,-::,.-c,~,-:C,.c-c,~,-:C,.~~=-~.,,--.,=-~~~m
DESPlAZAMltNTO (mm)
O¡ max
(4.2.2.a)
u, Figura 20. Curvas características de diversos bulo-
nes (Stillborg, 1990).

En la Fig. 19 se presentan, de modo cualita-


tivo, las curvas características de los soste- La tensión máxima que puede soportar un
nimientos más utilizados. sostenimiento a base de bulones es muy
fácil de calcular, ya que si Tb es la carga
Por lo que se refiere al bulonaje, en la Fig. máxima que puede soportar un bulón y S, y
20 se presentan las curvas obtenidas por ST son respectivamente los espaciamientos
Stillborg (1990) en ensayos de tracción longitudinales y transversales, se cumple
sobre bulones anclados en dos bloques de que:
hormigón separados por una fuerza aplicada
axialmente respecto a los bulones. A partir
de estos datOs puede apreciarse que existen O¡ max (4.2.2.b)
notables diferencias en la rigidez de los
bulones que actualmente ofrece el mercado.
440

Por lo que se refiere al hormigón proyecta- estriba en conocer cual es el desplazamiento


do, la cuantificación de su curva característi- radial del perímetro de la excavación , uso.
ca es mucho más difícil que en el caso de cuando se coloca el sostenimiento.
los bulones. Ello es debido a las dos circuns-
tancias siguientes:

El hormigón proyectado tiene una resis-


tencia y, consecuentemente, un módulo
de Young que es variable durante los
t
o
CURVA CARACT[~ISTICA
días siguientes a su puesta en obra.
~ DEL SOSTENIMIENTO

~
Habitualmente la presión maxima que ii
e
puede soportar un sostenimiento a base ~
de hormigón proyectado se calcula como
si se tratase de un tubo de pared delga-
::5 a, + - - -
EQUILIBRIO

~
da, lo cual supone sobreestimar su capa- "
""'
cidad resistente, ya que normalmente no "
se proyecta hormigón sobre la solera del
túnel.

DffORMACION RADIAL INTERIOR V¡ - - . .


En cuanto a las cerchas metálicas, las posi-
bilidades de calcular con realismo la corres-
pondiente curva característica son todavia Figura 21. Determinación del punto de equilibrio de
menores que en el caso del hormigón pro- una excavación.
yectado. Ello es debido a la dificultad de
modelizar con precisión el contacto entre las
cerchas y el terreno, debido al efecto de las
excavaciones. En la practica del método de las curvas
características, la determinación de U30 es
Esto, unido a la baja resistencia que ofrecen una de las deficiencias más importantes que
las cerchas habitualmente empleadas en los se puede mitigar con la evaluación del efecto
túneles, hace que una opción razonable frente mediante la teoría de Panet.
consista en no tener en cuenta su aportación
resistente para calcular la curva característi-
ca del sostenimiento. 4.2.4. Efecto del frente de la excavación

Habitualmente el sostenimiento no se coloca


4.2.3. Cálculo del Factor de Seguridad en el mismo frente de excavación sino a una
cierta distancia de él. En estas condiciones
Una vez que se ha calculado la curva carac- hay un tramo de túnel que no tiene sosteniM
terística de la excavación y la del sosteni- miento de ningún tipo, por lo tanto, en el que
miento, se puede calcular el punto de equili- no se puede ejercer ninguna presión radial y,
brio superponiendo ambas curvas, tal como sin embargo, en él se mantiene un cierto
se ilustra en la Fig. 21. grado de estabilidad hasta la colocación del
sostenimiento.
Si el equilibrio se alcanza para una presión
radial oE, el Factor de Seguridad, F.S., se Para explicar esta situación, Panet supone
puede definir como: que el frente de la excavación ejerce un
efecto de confinamiento, que se traduce en
O¡ max
una presión radial ficticia, o1, cuyo valor
F.S. = (4.2.3.a)
disminuye en función de Ja distancia al
frente, x, según la expresión:

Estas operaciones son realmente fáciles de o, ,., 20, C 0,7 R (4.2.4.a)


realizar, pero la gran dificultad del método 3
441

En la Fig. 22 a se ilustra el efecto confinante Esta distribución del efecto confinante del
del trente según Panel. A una distancia frente puede utilizarse para calcular el des-
suficientemente grande, por delante del plazamiento radial que ha sufrido la excava-
frente de excavación, la presión radial exis- ción cuando se coloca el sostenimiento.
tente es la correspondiente al estado inicial, Para ello basta calcular el desplazamiento
a,. radial de la excavación para el efecto confi-
nante del frente, cuando el sostenimiento se
En el frente de la excavación su efecto coloca a una cierta distancia del frente y
confinante vale, según la expresión (4.2.4.a), supone que este valor es el correspondiente
0,66 a,. a U 80 . De una forma práctica muy simple,
este proceso se ilustra en la Fig. 23.
Por ello, si el sostenimiento se coloca en el
frente, todo sucede como si la presión radial La expresión (4.2.4.a) es estrictamente
que actúa, O¡, valiera: apliooble al caso de una excavación circular
construida en un terreno elástico; si el terre-
(4.2.4.b)
no plastifica, las previsiones obtenidas con la
siendo 0 8 la presión del sostenimiento. teoría de Panel estarán tanto más alejadas
de la realidad en la medida en que la plasti-
Si el sostenimiento se coloca a una distancia ficación sea más intensa.
del frente igual al radio de la excavación, el
efecto confinante se reduce a O, 16 0 0 y a
tres veces el radio prácticamente toda la 4.3. Diseño estructural activo
carga debe ser asumida por el sostenimien-
to, ya que el efecto confinante del frente es El desarrollo del método de las Curvas
sólo de 0,01 0 0 . Características supuso, en tos años 70, un

cr¡ •Po

cr¡ •cr,+0,66·Po

....'-.

"'
3R
cr¡•cr,+O,Ol·Po

"
>3R
cr¡ 'cr, cr PRESION RADIAL
DEL SOSTENIMIENTO
Po PRES!ON OF CAMPO

"' A
R RAUIO DE LA EXCAVACION

Figura 22. Efecto del núcleo de la excavación.


442

progreso notable en la metodología del de un túnel se base cada vez más en el


diseño del sostenimiento de túneles, pero, empleo de lo programas de cálculo tenso-
pese a ello, este método tiene apreciables deformacional.
deficiencias que básicamente se concretan
en la dificultad de estudiar secciones diferen- Hay que tener presente que, según se ha
tes a la circular y en la imposibilidad de indicado en el apartado 4. la solución del
concretar el nivel de carga de los distintos sostenimiento de un túnel no es única y, en
elementos del sostenimiento en las diferen- realidad, hay que realizar un proceso de
tes fases de excavación. diseño para llegar iterativamente a una
solución que se juzgue satisfactoria, aunque
La utilización de los modelos de elementos no sea la óptima.
finitos, tal como se ha indicado en el aparta-
do 4.2.1.2, elimina la limitación de tener que Además, hay que tener en cuenta que las
calcular sólo secciones circulares, pero, aun variables que influyen en la definición del
incorporando estos progresos al método de sostenimiento de un túnel. básicamente las
las curvas características, sigue siendo muy propiedades del terreno, el estado tensional
difícil tener una previsión razonable de las inicial, las características del sostenimiento
cargas de los elementos de sostenimiento y y las fases de excavación, normalmente no
de la convergencia en cada fase de excava- se conocen con la debida precisión como
ción. para poder definir una solución de forma
determinante.
Estas dificultades, unidas al apreciable
desarrollo de los ordenadores personales, Esto hace que en la realidad la definición del
han hecho que el diseño del sostenimiento sostenimiento de un túnel no pueda conside~

PRESION RADIAL
Jl.. PRESION DE CAMPO
,(
1...

1.00

Pf = + e..r:f.w • Po

2 0.5 5 10 15 20

DISTANCIA AL FRENTE CONVERGENCIA


RADIO DE LA EXCAVACION = (x) (% R)

Figura 23. Aplicación de la teoría de Panet para determinar U80 .


443

rarse como una solución cerrada y, por ello, El punto de partida para aplicar la metodolo-
es preciso comprobar su validez durante la gía del DEA lo constituye un diseño previo
construcción. de la Sección Tipo, que puede ser definido
basándose en la experiencia propia y apo-
Desde 1987 Geocontrol, S.A. ha desarrolla- yándose en las Clasificaciones Geomecáni-
do la metodología denominada Diseño cas, tal como se ha ~xpuesto en el apartado
Estructural Activo (DEA), que se basa en 4.1, o utilizando el método de las Curvas
realizar un diseño estructural del sosteni- Características, que se ha expuesto en el
miento a aplicar en una Sección Tipo de un apartado 4.2.
túnel, cuantificando la convergencia que
cabe esperar en cada fase constructiva, y en A partir del diseño previo se inicia el análisis
medir la convergencia real durante la cons- estructural de la Sección Tipo, con objeto de
trucción para modificar, en su caso, el dise- cuantificar el coeficiente de seguridad de los
ño realizado. elementos de sostenimiento y la convergen-
cia en cada fase de excavación. Éste es un
En la Fig. 24a se presenta el proceso a proceso iterativo en el que se va afinando el
seguir en la aplicación del DEA para el sostenimiento a colocar en la Sección Tipo,
diseño del sostenimiento de un túnel. hasta llegar a una solución que se considera
económicamente satisfactoria, con ella se
define la Sección Tipo estudiada.
DISEÑO PREVIO
~----~. ,SECg:2i\fnpo +-o-----, En la Fig. 25 se muestra un ejemplo de los
;,';.;.;~·e,-:é.;:ti;:•,oV:
cálculos realizados para definir la Sección
Tipo a aplicar en el emboquille del Túnel de
COMPR06ACION
ESTRUCTIJRAL
EN TODAS LAS PASES
La Laja (Las Palmas). En este caso los
f~.5:~CA)/ACION cálculos se han realizado, en tres dimensio-
nes, mediante el programa FLAC; se han
modelizado los terrenos existentes, el para-
guas pesado de protección y los elementos
de sostenimiento. Estos cálculos han permi-
tido prever la convergencia, en la fase de
avance bajo el paraguas pesado, con pases
de excavación de 1 m.

Durante la construcción del túnel las medi- iJ "l

das de control, en el frente, se limitan prácti- "1


camente a la medida de la convergencia. ..,,
Esto supone una gran simplicidad en la
instrumentación a colocar, respecto a otros
métodos de diseño, una economía notable,
ya que las medidas de convergencia son
muy baratas y mínimas interferencias con el
frente de avance, pues las medidas de
convergencia se hacen de forma muy rápi-
da.

La comparación entre las convergencias


realmente medidas durante la construcción
y las previstas en los cálculos, permitirán
cuantificar la bondad de los cálculos necesa-
PUESTA EN OBRA DEL
R~.ESTIMIENTO rios y, si es preciso, rehacerlos para modifi-
car el diseño inicial a fin de adoptar mejor
Figura 24. Proceso para aplicar el DiseñO Estructural sus características a las exigencias del
. Activo (DEA}. terreno.
444

FLAC:J!J 1.10
st•p :mwa f>•r•~'"'
!h09<30 f'ri f~b 9 19%

Rot•-\<on! H<>rs•"
Y.• 34B.OO ~' 1.00
y, ~.00 y, "·""
ª' w.oo ~· e.ea
C&nb~• C.-•91m
~· 2,ge-00 ~· o.aoo..eoo
y, 1.~SS.•atlll Y• 0.000.•COO
~· l,v.?7.. 001 ~· 0,0oo.->000
E~ Dl~ .. 1.277.. 033
su., "'·=•+<m\,2.~•001)
lrio>'_,,nt1 Je

ConUrur of D~ Jíiwúlude

!
":::.::~~ 'º ·-~--~·
2.0&lll<'-0M to 3.000llt...,~4
4.cooeo-ao4 to s.ooeil<'-Ce-1
b.oooo.-e&;1 to 7,-l)llOO<r-004
to
O.OOD.,._(ll}4 9,00W.-<l04
1.eooe.-efrlto >,1000o-eil3
1.20011.-60) to ¡ . - 0 3
1.40•0o-09J to l,5'!1!11....,03
l. 6'l0e..-1!03 to ¡, 700!l.-ll03
t.78-·003 to 1.00000-cro
l~to•vol • J.e.--004

On Pion•

"""'""'~. 1.7400-003
Sc•I• To]'(ox • J.-·!1\13

GEOCONTROL, S.A.

Figura 25. Emboquille del Túnel de La Laja (Las Palmas)

En la práctica, para que la metodología del geotécnico de! túnel en el que estén diferen-
DEA dé resultados satisfactorios debe apo- ciados los terrenos que den una respuesta
yarse en tres puntos esenciales: geotécnica distinta entre sí, tras la excava-
ción del túnel.
Caracterización del terreno mediante
trabajos de campo complementados con Cada uno de estos terrenos debe estar
ensayos de laboratorio. caracterizado, a nivel de lo que se ha deno-
Definición de las Secciones Tipo median- minado Macizo Rocoso, cuantificando sus
te cálculos tenso-deformacionales. propiedades elásticas y resistentes, de tal
Control de la estabilidad de la excavación forma que sea posible plantear un análisis
mediante medidas de convergencia. tenso-deformacional, con un programa de
cálculo numérico, sin problemas.
En los apartados siguientes se presentan
algunos comentarios sobre los trabajos Para conseguir este objetivo se recomienda
necesarios para la correcta aplicación del seguir la metodología descrita en el Capítulo
DEA 4_

4.3.1. Caracterización del terreno 4.3,2. Cálculo de las Secciones Tipo

La caracterización del terreno debe hacerse El cálculo de las Secciones Tipo puede
de tal forma que se disponga de un perfil realizarse con cualquier programa de cálculo

ª-iiJ X

.,,.~r;_.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111111111111111
445

numérico que pueda resolver .un modelo .de .r:io, por un lado, que las ·medidas de conver-
elementos finitos. gencia sean ·fiables y se analicen con la
frecuencia adecuada para que sea posible
cuando el túnel a dimenS'ionar esté excava- adoptar, -en su caso, las medidas tendentes
do en un terreno que sufra .una plastificaciór:i a mejorar el diseño inicial.
moderada, se podrán usar .programas que
utilicen el algoritmo de elementos finitos: Conseguir medidas de convergencia fiables
CESAR. PLAXIS, ANSYS, ABACUS, :etc., no ·es una tarea difícil, ya que 'la realización
los que utilicen el algoritmo de diferencias práctica de estas medidas es sumamente
finitas: FLAG, UDEC, etc., así como progra- fácil. Sin embargo, hay que tener la precau-
mas mixtos como el PHASES que emplea el ción de -definir con precisión la ·distancia,
algoritmo de elementos finitos y el de ele- desde ·1a estación de convergencia al frente
mentos de contorno. del tllnet, al realizar la primera medida, con
objeto ,de que se puedan comparar las
En los casos de plastificación intensa, los medidas de convergencia reales con las que
programas basados en diferencias finitas se han obtenido en los cálculos.
suelen ser más efectivos .que los q1.:1e em-
plean el algoritmo de elementos finitos. otro aspecto importante lo constituye la
variabilidad de las medidas en ·condiciones
Los programas de cálculo a emplear deben semejantes de terreno y de construcción, y
tener la posibilidad de trabajar con varios para tener en cuenta .esta variabilidad lo
modelos constitutivos, de tal forma -que sea mejor,es tomar medias ,de las convergencias
posible simular, con la mayor verosimilitud medidas en distintas estaciones. Para ello, la
posible, el comportamiento real del terreno. práctica habitual consiste en colocar estacio-
nes cada 25 m de túnel, como regla general,
Asimismo, los programas deben disponer ·de aunque .en 1ramos difíciles ·las estaciones se
los elementos estructurales necesarios para deben aproximar hasta llegar a los 10 m.
simular de forma correcta los ·elementos más
usuales de sostenimiento: buJones, hormi- Finalmente, hay que tener presente que
gón proyectado y hormigón bombeado. para que la metodología del DEA se aplique
de forma efectiva hay que conseguir que, en
En ·el momento actual. los cálcülos tenso- caso necesario, las medidas de convergen-
deformacionales en tres dimensiones empie- cia activen los cálculos previamente realiza-
zan a ser claramente competitivos, aunque dos. Ello supone que las medidas .de conver-
su coste sea del orden de 3 a 4 veces el de gencia deben ser analizadas cuanto antes
los cálculos en dos dimensiones. No obstan- para detectar las anomalías con rapidez y
te lo anterior, hay que tener presente que, poder obrar en consecuencia.
en una buena parte de los túneles que se
construyen, los cálculos en dos dimensiones Con los medios informáticos actualmente
son ampliamente suficientes si se tiene en disponibles no hay ninguna razón para que
cuenta el efecto frente mediante alguno de no se haga un primer análisis de las conver-
los algoritmos actualmente admitidos, como gencias el mismo día en que se toman las
la teoría de Panet, presentada en el aparta- medidas en el túnel.
do 4.2.4.

5. CONCLUSIONES
4.3.3. Medida de las convergencias
La metodología aplicable al diseño de los
La medida de la convergencia que se produ- túneles ha sufrido una evolución muy positi-
ce en cada fase de la construcción del túnel va en los últimos años, apoyándose en el
constituye el elemento básico para poder desarrollo de los conocimientos sobre la
comprobar si las previsiones teóricas de los caracterización geotécnica del terreno y en
cálculos están bien o mal hechas. la gran expansión de la informática.

Para poder cumplir este objetivo es necesa- Actualmente, con una caracterización raza-
446

nable del terreno, utilizando programas de FENNER, R. (1938).: "Untersuchungen


cálculo comerciales que permitan trabajar Zur Erkenntnis des Gebirgsdrukes". Gluc-
con los modelos constitutivos apropiados kauf, Nº 74, Essen.
para simular el comportamiento mecánico
del terreno, es posible predecir con razona- GOOMAN, R.E. (1989).: "lntroduction to
ble precisión la convergencia que se puede Rock Mechanics". John Wiley and Sons.
medir durante las distintas fases de excava- New York.
ción de un túnel.
GRIMSTAD, E. & BARTON, N. (1993).:
La comparación entre las convergencias "Updating !he Q-System por NMT". Proc.
realmente medidas con las inicialmente lnt. Symp. on Sprayed Concrete. Oslo.
calculadas permite contrastar la bondad de
los diseños realizados y, en su caso, modifi- HOEK, E. & BROWN, E.T. (1980) : "Un-
carlos para adaptarlos a las exigencias del derground Excavations in Rock". lnstitu-
terreno de una forma segura y económica. tion of Mining and Metallurgy. London.

HOEK, E.: KAISER, PK & BAWDEN, El


qr
W.F. (1995).: "Support of Underground
1n1
6. BIBLIOGRAFÍA Excavations in Hard Rock". Balkema.
Rotterdam. re
tn
pE
ANAGNOSTOPULOS, A; SCHOLOS- PANET, M. (1995).: "Le calcul des tun-
te
SER, F.; KALTEZIOTIS, N.; FRANK. nels par la méthode convergence-confine-
se
R.(1993).: "Geotechnical Engineering of ment". Presses Ecole National Ponts et
Hard Soil or Soft Rocks". Balkema, Rot- Chaussées. Paris. e
terdam. "'
ar
ROMANA RUIZ, M. (1984).: "Distribución
la
BIENIAWSKI, Z.T. (1989).: "Engineering de tensiones y desplazamientos alrede-
tE
Rock Mass Classifications". John Wiley dor de galerías circulares". Curso sobre
b.
and Sons. New York. Métodos de excavación de túneles en z,
roca. E.T.S. Ingenieros de Caminos.
IL BRITTO, A.M. & GUNN, M.J. (1987).: Univ. Poi. Valencia. p
"Critica! State Soil Mechanics via Finite
rr
1C Elements". Ellis Horwood Limited. Chi- STILLBORG, B. (1990).: "Rockbolt and
p
chester. U. K. Cablebolt Tensile Testing across a Joint".
b
JL CELADA TAMAMES, B. y GALERA
Mining and Geotechnical Consultants.
Lulea.
b
e
FERNÁNDEZ, J.M. (1994).: "Investiga-
e
ción y caracterización geológico-geotécni- VERMEER, P.A. & BORST, R. (1984).:
E
ca para el proyet:to de túneles". Revista "Non-Associated Plasticity far Soils, Con-
INGEOPRES. Madrid. Noviembre. crete and Rock". Heron. 29 (3).

·' __________________........ "i


CAPÍTULO 13
SOSTENIMIENTO CON BULONES

1. INTRODUCCIÓN bulonaje no se desarrolla hasta finalizada la


Segunda Guerra Mundial y es en Estados
El bulonaje es una técnica de sostenimiento Unidos donde se inicia su gran expansión
que, en esencia, consiste en anclar en el como sostenimiento en las explotaciones de
interior de las rocas una barra de material carbón por cámaras y pilares. En 1950 se
resistente que aporta una resistencia a colocaron en EE.UU. 714.000 bulones y a
tracción y, confinando al macizo rocoso, partir de 1956 se superó la cifra de 4 millo-
permite aprovechar las características resis- nes de bulones colocados en un año.
tentes propias de las rocas facilitando así su
sostenimiento. A finales de los años 50 se revolucionó el
concepto de bulonaje con la aparición en
En la obra civil, una de las aplicaciones más Alemania de los bulones de anclaje reparti-
antiguas del bulonaje puede encontrarse en do. En los primeros bulones el anclaje se
la tribu primitiva de los Baigas (India) que conseguía solamente en el extremo interior
tenían la costumbre de hincar cañas de del bulón por medio de sistemas mecánicos
bambú en el terreno para prevenir los desli- que luego se describirán. En los bulones de
zamientos. anclaje repartido el bulón está en contacto
total con la roca anclada, utilizándose para
Parece que en el campo de la minería fue- ello un elemento que fragua. Desaparece así
ron los bancos de pizarras de Angers las el sentido de suspensión de un estrato débil
primeras rocas en las que se ha aplicado el a uno fuerte y se crea el nuevo concepto de
bulonaje. El procedimiento utilizado resulta- armar la roca.
ba ingenioso, ya que en las pizarras se
clavaban varas secas de castaño, perpendi- También a finales de los años 50 se produjo
culares a los planos de esquistosidad, y, por un hito importante en el desarrollo del bulo-
efecto de la humedad del terreno, las varas naje cuando Labasse, en Bélgica, y Rabce-
de castaño se hinchaban produciendo un wicz, en Austria, desarrollaron el concepto
cierto refuerzo del terreno. de estabilizar las excavaciones realizadas en
terrenos altamente plastificados mediante
La primera aplicación documentada del sostenimientos flexibles.
bulonaje, como técnica de sostenimiento en
minería, se produjo a principios de siglo en Esta idea supuso el nacimiento del Nuevo
los Estados Unidos de América y fue en la Método Austriaco de Construcción de Túne-
St. Joseph Lead Company, mina metálica les que, de la mano del hormigón proyectado
situada en las cercanías del Missouri. y del bulona¡e, ha tenido un amplio desarro-
llo a partir de los años 70.
En Europa,' el ingeniero danés Beyl inició, en
1912, ensayos de bulonaje, pero su exten- En la actualidad las aplicaciones del bulona-
sión fue muy limitada. je en la obra civil son muy variadas, tanto en
el exterior como en subterráneo, y en los
Éstos fueron intentos aislados, ya que el últimos años se han producido desarrollos
448
muy importantes, tanto conceptuales como
tecnológicos, que han hecho del bulonaje
una técnica indispensable para el sosteni-
miento de las excavaciones subterráneas. El
bul

2. CONCEPTO DEL TRABAJO DE LOS


BULONES
2
SIE
Inicialmente, cuando sólo existían bulones
de anclaje puntual, el trabajo del bulonaje se
asociaba a suspender un nivel rocoso, poco F
competente, de otro más resistente.
s
Sin embargo, Hugon y Costes (1959) ya e
h

i
apuntaron en aquella época que el bulonaje,
además de ejercer un papel de suspensión
de rocas sueltas podía ejercer un cierto p
papel de consolidar terrenos descomprimi-
El
dos, tal como se ilustra en la Fig. 1.
y:
Sl
A partir de estos conceptos iniciales han 4
evolucionado notablemente las ideas sobre 5 P'
el papel que juega el bulonaje como técnica
de sostenimiento, tal como se exponen en
Figura 1. Principio de acción de un bulón: 1. Cabeza rv
de un anclaje, 2. Barra, 3. Extremo rosca·
F
los apartados siguientes. do, 4. Placa de reparto, 5. Tuerca de aprie-
te, 6. Zona de terreno resistente, 7. Terreno
b
descomprimido a soportar o consolidar. e
z
2.1. Anclaje de bloques
e
dad, expresada por el número de bulones e
¡¡ IL El concepto de anclaje de bloques se deriva
directamente del planteamiento inicial del por cada m 2 de superficie de roca a soste-
ner, debe ser suficiente para equilibrar el
bulonaje y se basa en que cada bulón debe
estar anclado, a lo largo de una longitud peso de la roca que debe ser suspendida.
suficiente para agotar la carga axial que la
barra del bulón puede soportar, y su densi- En la Fig. 2 se presenta un esquema para

ROCA SOLIDA

1 ESTRATO DE ROCA
INESTABLE=h

---- I• s ·I
Figura 2. Sostenimiento de un bloque inestable anclándolo a roca sólida a\ techo del mismo.
449

calcular el bulonaje teniendo en cuenta su Si no hay cohesión entre las juntas, el núme-
efecto de suspensión. ro de bulones que deberá colocarse para
sujetar un bloque estará dado por la expre-
El máximo peso que puede soportar un sión:
bulón está dado por la expresión:
W · F
N=--
8
W=F · s · e · h · p

siendo: donde:

F = Coeficiente de seguridad, comprendi- N = Número de bulones.


do entre 1,5 y 3. W = Peso del bloque de roca.
s = Espaciado transversal de los bulones. F = Coeficiente de seguridad, comprendi-
c = Espaciado longitudinal de los bulones. do entre 1,5 y 3.
h = Espesor de los estratos de roca que B = Fuerza vertical que es capaz de sopor-
deben ser anclados. tar un bulón.
p = Densidad de la roca.
En el caso del anclaje del bloque de roca,
El modelo de la Fig. 2 tiene escasa utilidad ilustrado en la Fig. 3. B, el número de bulo-
ya que es poco frecuente que, en la práctica, nes que es necesario colocar estará definido
se dé una situación como la contemplada por la expresión:
por él.
N_W(F · senP-cosP · tgcjl)-c ·A
Más habitual es el caso que se ilustra en la B(cosa · tgcl>+F · sena)
Fig. 3.A que corresponde al anclaje de un
bloque de roca, en la hipótesis de que no
exista cohesión en las juntas que individuali- En este casa:
zan el bloque y en el caso de que sí se
considere la fuerza resistente que genera la N = Número de bulones, colocados con
cohesión. una inclinación a (º).

A. -ANCLAJE DE UN BLOQUE SIN 8. -ANCLAJE- DE UN BLOQUE CON


COHESION EN LAS JUNTAS COHESION EN LAS JUNTAS

Figura 3. Anclaje de bloques.


450
W = Peso del bloque de roca. et al., 1992) que es muy efectivo, sumamen-
F = Coeficiente de seguridad, comprendi- te barato y puede ser utilizado por un orde-
do entre 1,5 y 3. nador personal de bajo nivel. En la Fig. 4 se
cp = Ángulo de fricción en la superficie de muestra una salida del programa UNWED-
la junta, de inclinación ~. GE en la resolución de un caso real.
e = Cohesión en la superficie de la junta,
de inclinación ~·
B = Fuerza vertical que puede soportar un 2.2. Bulonaje en terrenos plastificados
bu Ión.
A = Longitud de la junta afectada por el Al hablar del bulonaje en terrenos plastifica-
deslizamiento. dos es preciso hacer una distinción sobre su
espesor en torno a la excavación que se
En las aplicaciones reales resulta mucho desea sostener.
más efectivo que aplicar estas expresiones,
utilizar un programa de ordenador que per- La mayor parte de las veces el espesor de
mitirá realizar cálculos, más complejos y los terrenos que plastifican, como canse~
realistas, con mayor rapidez y eficiencia. cuencia del reajuste tensional que sigue a
una excavación, es inferior a 2 m. En estas
En ese sentido resulta muy recomendable circunstancias, que se ilustran en la Fig. 5,
emplear el programa UNWEDGE (Carvalho éste puede ser considerado como un caso

TUNEL DE LA LAJA .Rlfl>"'ULTS


Nt1•.l,,l<o! J;1 2
40 Tnnne<S.
t1at..1 rnt.at~ on

u
"" J3
J.77/86 284/'r.J.
S.F.=ol!,23
11. ::\hn~·c:t'F'~'"'
fhicl' Sh.~tr.

~ IC
'(CM) (t/tt2)
a ao.io
p,¡(·t<t>i""n nn 1:
S:pac1ng
2:.<Ji'I :K l.~
L;an~:rth

., ·º°"
Bolts. nor-Mi!l1
to botlll'lclBry

~':

·~i l¡: Figura 4. Ejemplo de cálculo del bulonaje de bloques con el programa UNWEDGE.

h
.•
u.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111111111111111
451

particular de la suspensión de un nivel roco- donde:


so a otro más resistente que se ha tratado
en el apartado anterior. D = Diámetro del bulón.
oA = Resistencia especifica del acero.

En los casos normales de construcción, con


un limite elástico de 500 MPa, el limite de
rotura se alcanza para un valor aproximado
de oR = 500 MPa. En estas circunstancias un
bulón de 25 mm de diámetro soportará una
fuerza a la rotura de unas 26,6 t.

La fuerza de adherencia, F,, que se puede


conseguir en un bulón de anclaje repartido,
se calcula por la expresión:

donde:

D = Diámetro del bulón.


Figura 5. Bulonaje en terre·nas moderadamente L = Longitud anclada del bulón.
plastificados. i; = Adherencia del bulón al terreno.

La resistencia efectiva del bulón vendrá


dada por la menor de las dos fuerzas FA o
Sin embargo, si el espesor de los terrenos FT.
plastificados supera ampliamente los 2 m, la
pregunta que surge es si es posible sostener Si admitimos que la interfaz bulón-terreno
la excavación con bulones que estén total- tiene una cohesión c y un ángulo de roza-
mente anclados dentro de los terrenos plas- miento<!>, la tensión tangencial, i;, que podrá
tificados. generarse, admitiendo un comportamiento
de Mohr-Coulomb, valdrá:
La respuesta a esta pregunta, recordando
"t=c+a·tgcj>
por ejemplo la forma de trabajo de la tierra
armada, es que es totalmente posible conse-
guir que un bulón trabaje adecuadamente, donde o será la tensión circunferencial que
aunque esté totalmente anclado en un terre- se genera en el terreno tras la apertura de la
no plastificado. excavación, supuesto que los bulones están
colocados radialmente.
La carga que es capaz de admitir un bulón
está limitada por el valor de la fuerza axial Si el terreno al plastificar está en condicio-
que es capaz de soportar la barra del bulón nes residuales, lo cual significa que ha
y por la fuerza de adherencia que se genera perdido totalmente su cohesión, la tensión
entre la unión del bulón con el terreno. tangencial que podrá soportar el bulón val-
drá:
La fuerza axial, FA• que puede soportar la
barra del bulón se calcula fácilmente por la
expresión:

Esta expresión indica que en un terreno


TI · 0 2
F =---.ªA plastificado que ha perdido su cohesión se
A 4 puede conseguir una adherencia bulón-
452

terreno que es función de la tensión circun- Para que los cálculos se acerquen lo máxi-
ferencial existente; aunque evidentemente el mo posible a la realidad, es necesario que
valor de esta adherencia será menor que la los programas de cálculo incorporen elemen.
que se lograría si e! terreno no plastificara. tos estructurales qué puedan simular lo más
Esto supone que, para agotar la capacidad fielmente posible la interacción entre el bulón
de resistencia de la barra del bulón, la longi- y el terreno.
tud de anclaje tendrá que ser mayor cuando
el bulón esté anclado en un terreno que Una de las formas de modelizar el comporta-
plastifique intensamente. miento del bulón consiste en utilizar un
elemento barra y definir una rigidez axial K
En la Fig. 6 se ilustra el efecto del bulonaje para calcular la fuerza axial que actúa s~br~
en un terreno intensamente plastificado, que la barra del bulón y otra rigidez tangencial
se concreta en formar un arco de roca plasti- Kb, para calcular la adherencia entre el buló~
ficada alrededor de la excavación. y el terreno. En la Fig. 7 se ilustra el concep-
to de la rigidez axial Ka y rigidez tangencial
Kb utilizados en la modelización con el pro-
grama FLAG.

o)

FUERZA LONGITUDINAL'¿
_____ ......... .
DEL CABLE
"1 K,

"
"----------~
DESPLAZAMIENTO DEL CABLE RELATIVC
AL MATERIAL DEL ENTORNO

b)

FLUENCIA ••••••••••••••••••---~---

Figura 6. Bulonaje en un terreno intensamente FUERZA AXIAL EN RUPTURA (U\lff)


EL ELEMENTO
plastificado.
" 1
DffORMACION AXIAL EN EL ELEMENTO

Figura 7. Rigidez tangencial y axial de un bulón.


Para el cálculo de los esfuerzos transferidos
a los bulones, que sostienen una excavación
realizada en terrenos plastificados, hay que Para calcular la rigidez axial, Kª' se puede
tener en cuenta que, en general, los bulones utilizar la expresión:
se colocan cerca del frente de excavación;
por lo que hay que considerar que éste
ejerce un cierto papel de sostenimiento
transitorio.

A medida que el frente se aleja de la sección donde:


bulonada, el efecto de sostenimiento transi-
torio disminuye hasta desaparecer y, consi- Eb ; Módulo de elasticidad de la barra de
guientemente, se reajustan las tensiones en acero del perno.
el terreno y se van cargando los bulones de D ; Diámetro del perno.
sostenimiento. L ; Longitud del perno.

En el momento actual, la mejor forma de Por otro lado, la rigidez tangencial Kb puede
calcular las cargas a las que están someti- obtenerse mediante ensayos a tracción in
das los bulones de sostenimiento es median- situ sobre bulones cortos, tal como se indica
te un análisis tenso-deformacional mediante en el epigrafe 4.4.1.2, ya que se cumple
un modelo de elementos finitos. que:
453

la sección y el nivel de carga a que se en-


cuentra sometido.

En la Fig. 9 se muestran los resultados de


donde: los célculos realizados por Bray y Lorig
(1988), también con el programa FLAC, para
F, = Fuerza de adherencia del bulón. evaluar el efecto confinante sobre el terreno
u, = Desplazamiento del bulón hasta de unos bulones de sostenimiento. En esta
deslizar. figura se aprecia que el efecto de refuerzo
L = Longitud del bulón. del bulonaje se traduce, en un punto dado
en el interior del terreno bulonado, en una
En el momento actual con los cálculos disminución de la tensión circunferencial, a1,
tenso-deformacionales se obtiene una y en un aumento de la tensión radial, aro
información razonable, en la mayoría de los respecto a la situación que se daba en el
casos prácticos, sobre la distribución de las terreno sin bulonar.
cargas en los bulones de sostenimiento. En
la Fig. 8 se muestra la distribución de los
esfuerzos axiales en los bulones de sosteni- 2.3. Comportamiento de los bulones
miento de un túnel carretero de 13 m de sometidos a desplazamientos cor-
ancho, que han sido obtenidas mediante el tantes
programa FLAG. En ella puede apreciarse
claramente cual es el bulón más cargado de Habitualmente se considera que los bulones

VDEC ( \!('1-sinn 1 .fl!l)


1.6(10

~l/:!:l/Ll)UO lll:Ol
(')'(:k 1!0001

1.(1(10

mntel'Ío.l 3
l >J:l1 •''"'·'! ¡

.6(10

1'1.d,-n,c1
11m\Prinl
'I
lO
11
block plot
Axial Force on Stnwture .000
'l'ypc # Max. Value
cable L -·1.397E-03
cable 2 -:J.H2 l E-0~1
cable 3 _,L108E-0:3
cable 4 -3.945E-0:3
cable 5 -:i.533E-02
eable 6 -3.087E-02

GEOCONTimL S.A
Mndricl, Spnin

Figura 8. Distribución de cargas en bu!ones.


454

.
:;{
1.6

1.<
' •1
SIN REFUERZO
1.2

1.0
"'
t--H~REFORZADO

b 0.6 <fr REFORZADO


ar SIN REFUERZO
0.6

0.4

0.2 RESINA

o)
o
0.1 0.3 0.5 0.7
º·'
DISTANCIA RADIAL

Ff9ura 9. Cuantificación del efecto de refuerzo del


bulonaje.

de sostenimiento están sometidos básica- b)


mente a esfuerzos axiales; pero en los
Figura 1O. Bu Ión sometido a desplazamientos cor-
terrenos estratificados y resistentes, con un
tantes.
régimen elevado de presiones, esto no es
así y, de hecho, los mayores desplazamien-
tos se producen en dirección de las disconti- mentas de bulonaje actualmente disponibles
nuidades produciendo un efecto de corte en el mercado.
muy acusado.
-
( ·••

En la Fig. 1O se ilustra el proceso de carga 3.1. Sistemas de anclaje


de un bulón sometido a desplazamientos
11•..
cortantes, cuyo mecanismo está regido por Tradicionalmente los bulones se han clasifi-
la acumulación del desplazamiento en el cado en función de que su anclaje al terreno
contacto entre el bulón y la discontinuidad, se materializara en un extremo, anclaje
que produce un efecto cizalla. En este caso puntual. o a lo largo de toda la barra del
Ji. sólo una pequeña parte de la longitud del bulón. anclaje repartido.
bu!ón se muestra activa durante el proceso
... de carga. Con la evolución tecnológica que ha tenido
lugar en los últimos 20 años parece más
Aunque este mecanismo fue analizado lógico clasificar los sistemas de anclaje
recientemente por Pelle! y Egger (1995). según el mecanismo en el que se fundamen-
hasta ahora no existen programas de cálculo tan: Adherencia y Fricción. En la Fig. 11 se
que incorporen un modelo constitutivo para presentan los sistemas de anclaje disponi-
analizar eficazmente el comportamiento de bles en la actualidad, que se comentan en
los bulones sometidos a desplazamientos los apartados siguientes.
cortantes.

3.1.1. Anclaje por adherencia


3. TECNOLOGÍA DEL BULONAJE
En los bulones anclados por adherencia, el
Un bulón está constituido por un elemento espacio anular que se crea entre la barra de!
resistente, solidarizado al terreno por un bulón y las paredes del taladro en que se
sistema de anclaje y por una placa de repar- ancla, se rellena con un mortero que, a\
to. En los apartados siguientes se presentan fraguar, debe asegurar la adherencia sufi-
las características tecnológicas de los ele- ciente para solidarizar la barra al terreno.
455

ADHERENCIA

CEMENTO ALTA CARGA BAJA CARGA


RESINA
DE CONTACTO DE CONTACTO

Figura 11. Sistemas de anclaje.

Actualmente los morteros comercializados 3. Al llegar al final del taladro debe mante-
están fabricados con resina o cemento y, en nerse la rotación, para asegurar la buena
ambos casos, se presentan en forma de mezcla de la resina y el catalizador, hasta
cartuchos con una longitud de unos 600 mm que salga el mortero por la boca del
y un diámetro próximo a los 30 mm. taladro.

El anclaje mediante morteros a base de


3.1.1.1. Anclajes a base de resina resina es eficaz en la mayor parte de las
rocas y no presenta problemas operativos.
Los anclajes a base de resina están fabrica- Sólo hay que tener la precaución de utilizar
dos con una resina de poliéster, armada con los cartuchos suficientes para rellenar todo
fibra de vidrio, embebida en un material el espacio entre la barra y el taladro y ase-
inerte granular. Para que la resina inicie su gurar el movimiento de rotación para mez-
fraguado es necesario ponerla en contacto clar la resina y el catalizador. El tiempo de
con un catalizador, que está incluido en el fraguado puede regularse fácilmente, duran-
mismo cartucho que la resina, pero en un te la fabricación de los cartuchos y, aunque
compartimento separado. lo normal es que éste sea menor de 2 minu-
tos, pueden combinarse cargas de fraguado
Para que se realice el proceso de fraguado muy rápido, colocadas en el fondo del tala-
hay que proceder de la siguiente forma: dro, con otras de fraguado lento para poder
poner en carga los pernos, una vez coloca-
1. Introducir los cartuchos de resina en el dos.
taladro en el que se va a anclar el bulón.
Probablemente el aspecto más crítico para
2. Introducir el bulón en el taladro mediante conseguir un buen anclaje con cartuchos de
un movimiento de rotación y avance. resina está constituido por la diferencia entre
456

los diámetros del perno y los del taladro en mucho mayor, varias horas, que el de los de
que se va a colocar, que debe ser inferior a resina.
1O mm. Si no se respeta este limite, muy
probablemente, la calidad del anclaje no En la práctica, salvo en el caso de terrenas
será buena ya que se dificultará notable- poco resistentes en los que lograr un buen
mente la mezcla de la resina con el cataliza- anclaje con resina suele ser dificil, hay que
dor. considerar que los bulones anclados a base
de mortero de resina o de cemento son
La tensión de adherencia que se consigue, prácticamente equivalentes.
actualmente, con los cartuchos de resina
comerciales está comprendida entre 4 y 6
MPa. 3.1.2. Anclaje por fricción

Una característica común a los anclajes por


3.1.1.2. Anclajes a base de cemento adherencia, ya sea con resina o cemento, es
que el bulón anclado tiene una rigidez muy
Los anclajes a base de cemento se consi- superior a la del terreno circundante. Esto
guen bien mediante una inyección clásica de puede plantear serios problemas, llegando a
lechada, que se utiliza sobre todo cuando los producirse la rotura del bulón, si la excava-
pernos superan una longitud de unos 6 m, o ción debe sufrir una plastificación importante
mediante cartuchos, similares a los de resi- como consecuencia del reajuste tensional
na, pero con cemento como agente adhe- después de colocados !os bulones. '
rente al que se añaden aditivos para facilitar
el proceso de hidratación del cemento. Los anclajes por fricción, también denomina-
dos mecánicos, minimizan este problema:
La colocación de un perno anclado mediante aunque también tienen inconvenientes, tal y
cartuchos de cemento se debe hacer de la como se describen en los apartados siguien-
forma siguiente: tes.

1. Inmersión de los cartuchos de cemento


en agua para iniciar su hidratación. 3.1.2.1. Anclaje con elevada presión de
IL.
contacto
r'. 2. Introducción de los cartuchos de cemento
1~ en el taladro en el que va a anclarse el A este tipo pertenecen los primitivos bulones
bulón. de anclaje puntual en el cual el anclaje, tal
Ji... como se ilustra en la Fig. 12, se conseguía
3. Introducción de la barra del perno me- a base de expandir unas piezas metálicas
diante percusión. que penetraban en el terreno.

El anclaje mediante mortero de cemento es Éste sigue siendo el anclaje que más se
más seguro que el que se consigue con utiliza a escala mundial; pero sus aplicacio-
cartuchos de resina, ya que una vez sumer- nes se restringen exclusivamente a la mine-
gidos los cartuchos en agua el proceso de ría y es muy poco usado en la obra civil.
hidratación no depende del método operati-
vo. Por otro lado, en terrenos de mala cali- Las cabezas de anclaje actualmente comer-
dad, el hecho de introducir el perno a percu- cializadas difícilmente aseguran más de 20
sión hace que el anclaje sea de más calidad t de fuerza axial y su diámetro es del orden
que el que se consigue con la resina. de 35 mm, mientras que el diámetro de la
barra del bulón suele estar comprendido
Por contra, la tensión de adherencia que se entre 16 y 25 mm.
consigue con los morteros de cemento es
sensiblemente menor que la que se logra Es un sistema de anclaje muy barato, total-
con los de resina, ya que está comprendida mente mecanizable en su colocación y que
entre 0,5 y 3 MPa. Además el tiempo de presenta la gran ventaja de la alta deforma-
fraguado de los morteros de cemento es ción que es capaz de asumir antes de la ro-
457

DE

ARANDELA

TUERCA-='

Figura 12. Anclaje con elevada presión de contacto.

tura, que es del orden del 14°/o y se corres- una marca registrada por lngersoll Rand
ponde con la del acero de la barra del bulón Comp. (EEUU.) y están constituidos por un
que no tiene restricciones en toda su longitud. tubo, de 2,3 mm de espesor, que tiene una
ranura longitudinal y un diámetro superior al
En cuanto a sus limitaciones hay que seña- del taladro en el que va a ser anclado, tal
lar el bajo nivel de fuerza axial que puede como se ilustra en la Fig. 13.
soportar, la gran sensibilidad de la calidad
del anclaje al diámetro de perforación y la El proceso de colocación de un Split-Set,
importante pérdida de carga que se produce que se ilustra en la Fig. 14, es sumamente
al poco tiempo de colocarlos, debido, sobre sencillo, ya que basta con presentar el Split-
todo, al efecto de las vibraciones. Set en el taladro donde debe ser anclado e
introducirlo a percusión.

3.1.2.2. Anclaje con baja presión de con- Los Split-Set consiguen un cierto efecto de
tacto puesta en carga inmediato y permiten un
deslizamiento muy importante antes de la
Los anclajes de baja presión de contacto son rotura.
una generalización de los anclajes mecáni-
cos al anclaje repartido y, en el momento ac- Como aspectos negativos hay que señalar
tual, están representados por los bulones ti- su escasa capacidad de anclaje, que en el
po Split-Set y Swel/ex. Ambos tienen en co- mejor de los casos no sobrepasa las 11 t por
mún la particularidad de trabajar por fricción, bulón, la gran sensibilidad del anclaje al
lo cual les permite mantener la carga máxi- diámetro de perforación y los problemas que
ma con unos desplazamientos muy impor- plantea su durabilidad.
tantes.

3.1.2.2.2. Swellex
3.1.2.2.1. Split-Set
Los bulones Swel/ex, desarrollados por Atlas
Los bulones tipo Split-Set corresponden a Copeo, están constituidos por un doble tubo
458

TUBO RANURADO

., - - - PLACA DE
REPARTO

Figura 13. Split - SefID.

Los bulones Swel/ex se fabrican en dos


tipos, el Standard Swellex con chapa de 2
mm de espesor y un diámetro antes de ser
inflado de 25,5 mm, y el Super Swellex, que
tiene un grosor de chapa de 3 mm y un
diámetro antes de ser inflado de 36 mm.
r'
l~ Los Standard Swellex deben colocarse en
taladros cuyo diámetro esté comprendido
ff JL. entre 32 y 43 mm; mientras que los Super
Swel/ex están preparados para ser coloca-
B;r ·, ..,, .
dos en taladros cuyo diámetro esté com-
prendido entre 39 y 52 mm.
~~' ··~·,··
tf :~:;;:·
Inicialmente los bulones Swellex tenían

!me.. comportamiento excesivamente frágil, por lo


que se adaptaban mal a las deformaciones

t
PERCUSION
del terreno. La comercialización de los Yiel-
ding Swellex, tanto en el tipo Standard como
en el Super, ha resuelto el problema.

Los Yielding Standard Swel/ex consiguen


Figura 14. Colocación de un Split- Set.
resistir una fuerza axial de algo más de 8 t,
que se eleva a 19 t en el caso de los Yiel-
ding Super Swel/ex. Ambos tienen una
de chapa que se infla con agua a presión, capacidad muy elevada de deslizar, mante-
una vez introducido en el taladro, para adap- niendo la carga, que, junto con su gran
tarse a la superficie lateral del terreno, tal fiabilidad de anclaje, son sus mejores carac-
como se ilustra en la Fig. 15. terísticas.

~li:

~./...................................~
459

Figura 15. Principio del sistema Swel/ex.

Su precio, sensiblemente superior a los res- concretaba en cuantificar el comportamiento


tantes bulones, es su mayor inconveniente. de los bulones más utilizados actualmente
ante un proceso de carga, materializando,
previamente, el efecto de una discontinuidad
3.1.3. Deformabilidad de los sistemas del terreno en la que se acumulan los des-
de anclaje plazamientos.

Uno de los problemas más importantes que Para ello realizó sus experimentos con el
debe afrontar la tecnología del bulonaje es dispositivo que se muestra en la Fig. 16, que
conseguir que el sistema de anclaje se está constituido por dos bloques de hormi-
adapte a la deformación de los terrenos. gón que, una vez anclados en ellos los
bulones a ensayar, se separan por medio de
El comportamiento ideal de un bulón seria el una fuerza axial creciente.
elasto-plástico perfecto, de tal forma que
tendría una rigidez muy elevada, mientras se En la Fig. 17 se muestra el resultado de los
comporta elásticamente, y luego se deforma ensayos realizados con los siguientes tipos
indefinidamente una vez que se haya alcan- de bulones:
zado la máxima carga posible.
1. Split Set SS39.
Desafortunadamente, hasta ahora, no se ha
conseguido encontrar un bulón que soporte 2. Anclaje puntual con barra de 17,3 mm de
una carga elevada y sea, a la vez, capaz de diámetro.
aceptar una deformación importante.
3. Bulón Yielding Standard Swellex.
para valorar el comportamiento de los bulo-
nes uno de !os trabajos más representativos 4. Bulón de acero corrugado de 20 mm de
ha sido realizado por el Dr. Eng. Bengt diámetro, anclado con resina.
Stillborg (1990).
5. Bulón de acero corrugado de 20 mm de
El objeto de los ensayos de Stillborg se diámetro, anclado con cemento.
460

u
q
d
E

'
¡,
~ --~-=- ~ -=--=-
u....~ - ---
,.. /

1500 mm 1500 mm

1
Figura 16. Simulación del comportamiento a tracción de bulones que·atraviesan una junta.

6. Bulón Yielding Super Swel/ex. Standard Swel/ex y de anclaje puntual,


aceptan una separación de la discontinui-
7. Bulón de fibra de vidrio de 22 mm de dad superior a 50 mm, antes de la rotura
diámetro, anclado con resina. pero la carga que admiten es inferior a 8
t.

~
B. Los otros cuatro tipos de bulones admiten
~
cargas entre 17 y 19 t; pero su deformabi-
N lidad es muy diferente, ya que mientras
u BULON DE FlBRA DE VIDHIO
los anclados con resina o cemento se
DE 22 mm OE OIM<ETRO
~ ANCLADO CON RESINA YlEOLOlmó SU_l'_ER-SWEllEX rompen con un desplazamiento de la
2 8Ul0N CEMtNTADO OE junta entre 20 y 35 mm, los Yielding Su-
" 20 mm Df. DIAMC'íRD
per Swellex llegan a 150 mm.
~ "
" C. La rigidez, en régimen elástico, de todos
" los bulones es la misma excepto en el
caso de los bulones de resina poliéster.
'" Esto es consistente con el hecho de que
el módulo de elasticidad de la resina
Hi\5TA 150 mm
poliéster es cuatro veces inferior al del
TIPO 55 39 SPLrT 5Ef 5TABILJSER acero.

,L..~~~-~~~~~~~~~~~
o 51015202S:JOJ:i.C0~5505560 De acuerdo con todo lo anterior, desde un
OESí'l,AZAMIENTO (mm) punto de vista práctico, los bulones más
interesantes si el terreno se comporta cuasi-
Figura 17. Curvas carga-deformación de diferentes elásticamente serán los de acero anclados
tipos de bulones (Stillborg), obtenidas en con resina o cemento. Por el contrario, si el
bloques de hormigón con 60 MPa de
terreno sufre una fuerte plastificación des-
resistencia a la compresión.
pués de la excavación del túnel, los bulones
tipo Yie!ding Super Swellex aparecen como
más ventajosos.

Del análisis de las curvas obtenidas por


Stillborg, se pueden extraer las siguientes 3.2. Materiales para la fabricación de
·conclusiones: bulones

A Los bulones Sp!it Set SS39, Yielding Fisicamente un bulón está constituido por
461

una barra resistente, normalmente de acero la longitud de los pernos, el anclaje se suele
que se ancla al terreno, mediante un sistema realizar mediante lechada de cemento.
de anclaje determinado, y se solidariza con
él a través de una placa de reparto, apretada
mediante una tuerca roscada en el extremo 3.2.2. Barras de resina con fibra de
libre del bulón. vidrio

En los apartados siguientes se presentan las Las barras de fibra de vidrio son utilizadas,
características más importantes de los mate- desde hace más de 20 años, para fabricar
riales habitualmente empleados en la fabri- bulones utilizados para sostener excavacio-
nes que posteriormente deben demolerse.
cación de los bulones.
Básicamente las barras de fibra de vidrio
tienen una resistencia a tracción algo mayor
3.2.1. Redondos corrugados que la de los aceros corrugados, un peso
unitario y un módulo de Young cuatro veces
Lo más frecuente es que los bulones que se menor que los aceros corrugados, y una
emplean en los túneles se fabriquen con resistencia al corte tres veces menor. Esto
barras de acero corrugado, de las que se hace que puedan ser fácilmente cortadas
utilizan para armar el hormigón, con un por las picas de las rozadoras y no perjudi-
diámetro de 25 mm. quen en absoluto el proceso de excavación
de los terrenos sostenidos con estos bulo-
Las características de los aceros con las que nes.
se fabrican estas barras están definidas en
la norma UNE 36-088/1 y, para la fabrica- Por lo que se refiere al precio, depende
ción de los bu!ones, se utilizan las de calidad notablemente del acabado de la barra y del
AEH500N que tienen las siguientes caracte- consumo; pero se puede decir que los bulo-
rísticas más importantes: nes de fibra de vidrio son entre un 40 y un
100°/o más caros que los de acero.
Límite elástico mínimo ... 500 MPa.
Tensión mínima de rotura .. 550 MPa.
Alargamiento a la rotura, sobre 3.2.3. Bulones autoperforantes
5 diámetros 14°/o.
Tensión media de adherencia 4,8 MPa. Las barras que constituyen los bulones
Tensión mínima de rotura por autoperforantes son en realidad perfiles
falta de adherencia 7,95 MPa. similares a los Gewi, que se pueden empal-
mar mediante manguitos roscados, que
pueden incorporar una broca perdida de
Cuando se deben colocar bulones de longi-
perioración en su extremo y que tienen un
tud importante. mayor de 6 m, resulta muy
taladro longitudinal que permite inyectar
eficaz utilizar barras corrugadas empa!ma- agua para la perioración. Una vez acabada
bles mediante manguitos, de las cuales las ésta, el anclaje se realiza inyectando una
Gewi son unas de las más conocidas. lechada de cemento a través del taladro
longitudinal de la barra, sin que sea necesa-
Estas barras se fabrican en las calidades rio sacarla del taladro. En la Fig. 18 se ilustra
AEH400N y AEH500N y pueden ser empal- un ejemplo de bulones autoperforantes.
madas fácilmente mediante un manguito
roscado que conserva las características Los bulones autoperforantes son, práctica-
resistentes de la barra. En estos casos hay mente, el doble de caros que los fabricados
que tener en cuenta que el manguito para con redondos corrugados; por ello su utiliza-
empalmar dos barras de 25 mm de diáme- ción sólo está indicada en aquellos terrenos
tro, tiene un diámetro externo de 41 mm. en los que los taladros se desmoronan tras
perforarlos con las barrenas normales.
Normalmente, esto no suele suponer un
problema especial. más allá del mayor diá- Una ventaja adicional de los bulones auto-
metro de perforación, ya que. al ser grande perforantes es que permiten colocar bulones
462

-r-. PUNTAS DE WIDIA

-('..
BOCA DE BOTONES

-('.. Elm::NSION

OOCA DE; CRUZ

-r-. EXTENSION

PUNTA CONICA
DE PILOTE

;t..

BOCA DE CRUZ

Figura 18. Bulones autoperforantes fschebeck Titan.

de gran longitud, entre 9 y 18 m, sin grandes Los cables utilizados suelen tener 15 mm de
problemas. diámetro y están conformados parcialmente,
retorciéndolos en sentido contrario al de su
Por lo que se refiere a las características fabricación, para conseguir un cierto efecto
resistentes de los bulones autoperforantes de jaula de pájaro que permite mejorar
en la Fig. 19 se presentan los datos referen- las condiciones de adherencia con la lecha-
tes a los productos lbo-Anker, que son unos da.
de los más conocidos. En ella puede obser-
varse que con los perfiles /bo-Anker se En la Fig. 20 se ilustran los dos procedimien-
pueden conseguir resistencias de anclaje tos existentes para la inyección de lechada
comprendidas entre 20 y 50 t. en el taladro donde se debe anclar el cable.
Ambos procedimientos aseguran un buen
control sobre el relleno eficaz del espacio
3.2.4. Cables existente entre el cable y el terreno, aunque,
si se consigue realizar un tape correcto, es
La utilización de los cables para construir preferible el método que se basa en que la
anclajes es bien conocida, desde hace lechada vaya ascendiendo en el taladro.
muchos años, en la estabilización de taludes
y en las obras de superficie; pero esta técni- Habitualmente la lechada tiene una relación
ca no se ha utilizado prácticamente en la agua/cemento comprendida entre 0,4 y 0,5;
estabilización de excavaciones subterrá- lo cual incide muy directamente sobre la
neas, probablemente porque la tecnología capacidad del anclaje que se logra, tal como
de los anclajes han evolucionado para traba- se pone de manifiesto, en la Fig. 21.
jar eficazmente en terrenos tipo suelo.
Utilizando cables de 15 mm de diámetro se
Sin embargo, desde hace varias décadas, consigue una carga de rotura entre 23 y 27
en las minas metálicas se utilizan cables, t, según la calidad del cable, y una carga
anclados con lechada, para estabilizar gran- máxima en estado elástico comprendida
des excavaciones subterráneas. entre 19 y 22 t.
463

R25N R32N R32S R38N


CARACTERÍSTICAS

200 280 360 500


Carga de rotura (kN)
(kN) 130 220 280 430
carga límite de elasticidad
2,5 3,6 3,9 6,4
Peso (kg/m)
1 11/4 11/4 11/2
Paso (Pulg/ISO 1719)

R25N R32N R32S R38N


25 38

15 14
14 20

Figura 19. Características de las barras lbo-Anker.

La principal ventaja que presentan los ca- relativa y, en gran medida, depende del nivel
bles, como elemento de sostenimiento, de solicitación de los bulones y de la locali-
radica en la facilidad de manejar y realizar zación de esta solicitación.
anclajes de gran longitud, normalmente de
más de 6 m. Si, como es normal, las solicitaciones del
bulón se concentran en el tramo más super-
Hasta el momento actual, probablemente ficial y su nivel es intenso la placa base
debido al hecho de que la mayor parte de seguirá teniendo una importancia primordial
los bulones que se colocan tienen una longi- y que será secundario si el bulón está poco
tud inferior a 6 m, los anclajes de cable son solicitado.
muy poco usados en las excavaciones
subterráneas ajenas a la minería. Si las cargas se concentran, por ejemplo, en
la parte central del bulón, el papel que juga-
rán las placas de base será muy secundario.
3.3. Placas de reparto
En cualquier caso una medida de prudencia
Las placas de reparto tienen una importan- aconseja que las placas de reparto deban
cia esencial en los bulones de anclaje pun- poder alcanzar una resistencia similar a la
tual, ya que en este tipo de bulones si se que pueden ofrecer los bulones. En la Fig.
perforan las placas desaparece el anclaje. 22 se muestran los tipos de placa base más
En los bulones de anclaje repartido la impor- utilizados y algunas de sus características
tancia de las placas de base es mucho más principales.
464

SALIDA consigue repartir la fuerza ejercida por la


DE /.IR[
DIRECCION
LA •NYECCION
DE tuerca, aumentando sensiblemente la resis~
tencia al punzonamiento de la placa.

4. ASPECTOS PRÁCTICOS

Una vez que se ha expuesto el concepto y


cálculo del bulonaje, así como la tecnología
actualmente empleada, en los apartados
siguientes se presentan algunos comenta~
rios sobre diversos aspectos de índole prác-
tica que pueden ayudar a conseguir una
CUílA or M¡\[J[flA
utilización racional del bulonaje.
PARA SUJECION

4.1. Elección del tipo de bulón

Los parámetros que condicionan la elección


TUBO DE INYECCION
DE 10 mm del tipo de bulón que se debe utilizar en una
obra son muy variados y, en muchas ocasio-
nes, la decisión se orienta simplemente
hacia el más económico.
Figura 20. Métodos de cementación de cables de
anclaje. Actuando con rigor, la elección del tipo de
bulón que debe utilizarse en una obra deter-
minada debería estar condicionada por las
so exigencias que el terreno impone al bulonaje

'¿ 0.3
y, entre los bu Iones que cumplieran los
requisitos técnicos necesarios, se deberían
"
~
40
0.35
emplear los más económicos.
~
,..
i" 0.45
0.5
Con objeto de tener una visión de conjunto
del comportamiento de los bulones, en la
"
~
20 REIACION AQUA/CEOIENTO Tabla 1 se han clasificado todos ellos en
función de los criterios que se consideran de
~ 10 más utilidad. Salvo en el caso de la longitud
~
máxima de los bulones que resulta operati-
o-f-~,-~,-~.-~.,-~,-~,-~.-----1 va, que se ha indicado en metros, en todos
o 10 20 30 40 so 60 70 80 los casos la puntuación más próxima a 1O
MODULO EFECTIVO DE LA ROCA Er (GPo)
supone el mejor comportamiento y la más
próxima a O el peor.
Figura 21. Resistencia de cables de anclaje para
diferentes condiciones de cementación y
La primera conclusión que puede extraerse
tipo de rocas.
al observar la Tabla 1 es que no existe un
tipo de bulón que sea el mejor en todas las
condiciones consideradas y que todos los
Si se desea conseguir una placa de reparto tipos de bulones tienen algún comportamien-
que resista bien el punzonamiento, una to que puede ser clasificado de excelente.
solución eficaz consiste en utilizar una placa
del Tipo 4, según la Fig. 22, fabricada con En cualquier caso hay que tener presente
chapa de 8 mm de espesor y colocar, entre que la mayor parte de los túneles no presen-
la placa y la tuerca de apriete, una arandela tan excesivos problemas geotécnicos; lo
esférica de 6 mm de espesor. Esta arandela cual supone que el comportamiento del te-
TABLA 1. Clasificación del comportamiento de los tipos de bulones más usuales.

OPERATIVIDAD
ADAPTACIÓN AL TERRENO
SEGUN TERRENO LONGITUD
TIPO DE DURABILIDAD RESISTENCIA
MAxlMA
BULÓN DEL ANCLAJE AXIAL NORMAL MALO (m) ALTA
CUASI ELÁSTICO
RMR>35 RMR<35 PLANIFICACIÓN

Acero+ Cemento 9 9 8 2 8,0 8 2

Acero+Resina 9 9 9 2 6,0 10 2

Anclaje puntual 3 5 9 5 6,0 4 8

Autoperforantes 7 8 7 10 20,0 3 4

Cables 9 8 7 3 30,0 9 4
Inyectados

Poliester+Resina 10 10 8 2 8,0 8 5

Split Set 8 (.) 3 10 7 3,5 3 9


Super Yielding 8 (.) 8 10 8 12,0 7 10
Sweffex
(*) Utilizando bu\ones de acero inoxidable o revestidos
Salvo que se lndiquen unidades, el 10 significa óptimo y las cifras decrecientes suponen menor cualidad.

.
m
'"
466

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4

!@lb

TIPO 1 2 3 4 5

Dimensiones (mm) 125 <I> 125x125 350 X 350 X 350 125x150 125x150
~spesor (mm) 6 7 7 7 7
Area de contacto (cm') 28,48 23,57 23,57 40,25 44,76
Presión (kp/cm') 351 424 424 248 223
Carga máxima
recomendada (t) 10 8 8 14 18

Figura 22. Placas de reparto.

rreno tras realizar la excavación es cuasi- En terrenos clasificados con un RMR entre
elástico y que la longitud de los bulones será 25 y 35 la colocación de bulones anclados
inferior a 5 m. En estas condiciones los con resina o cemento resulta muy dificultosa
pernos más recomendables son los de y, en estos terrenos, los bulones tipo Swellex
acero, anclados con resina, que presentan o Split-Set presentan una notable ventaja.
un excelente comportamiento resistente y
son los más baratos. Por último, en terrenos con RMR inferiores a
25, prácticamente sólo se pueden colocar
En la medida en que un túnel se aparte de bulones autoperforantes.
las condiciones calificadas como normales
habrá otros tipos de bulones, distintos a los
de acero anclados con resina, que resulta- 4.2. Parámetros de bulonaje
rán más apropiados y hacia ellos se deberá
orientar la elección. En la actualidad el mejor método para cuan-
tificar los parámetros de bulonaje: longitud,
Probablemente es conveniente hacer alguna densidad y orientación, es utilizar los méto~
mención sobre la influencia que tiene la dos numéricos de análisis tenso-deformacio-
calidad del terreno sobre el tipo de bulón que nal que se han mencionado en el epígrafe
debe utilizarse. En ese orden de ideas, hay 2.2.
que señalar que los terrenos con un RMR
superior a 35 no ofrecen problemas para No obstante lo anterior, por si no se dispone
anclar en ellos cualquier tipo de bulón. de los medios necesarios, para realizar un
467
2
análisis tenso-deformacional, en los aparta- 0,25 bulones/m , siempre que se haya com-
dos siguientes se presentan algunas reglas probado que no hay bloques de roca poten-
prácticas que pueden ser de gran utilidad cialmente inestables que exijan una densi-
para diseñar un sostenimiento mediante bu- dad mayor.
Iones, aunque sea a nivel de anteproyecto.
Generalmente, los bulones se dispondrán en
arcos con una separación longitudinal que,
4.2.1. Longitud de los bulones preferiblemente, deberá ser una fracción del
pase de avance para permitir que el trabajo
Como norma general, la longitud de los sea ciclico.
bulones debe ser del orden de la tercera
parte de la máxima anchura a excavar. En el
caso de que el túnel presente una bifurca- 4.2.3. Orientación de los bulones
ción es conveniente aumentar la longitud de
Jos bulones, sin que ésta sobrepase la mitad Como regla general los bulones deben ser
de la máxima anchura a excavar. colocados radialmente dentro de la misma
sección, escogiendo el centro de radiado de
En el caso de terrenos que presenten una tal forma que la operación de perforación y
plastificación importante, al realizar la exca- colocación de los bulones sea factible.
vación, también será necesario aumentar la
longitud de los bulones, hasta que ésta se Cuando en el caso de terrenos competentes
aproxime a la mitad de la anchura máxima se prevea la formación sistemática de blo-
de excavación, con objeto de conseguir que ques de roca potencialmente inestables, la
el anclaje soporte la misma fuerza axial que orientación de los bulones deberá dejar de
en condiciones de plastificación moderada. ser radial, para adaptarse a la orientación
más conveniente para el anclaje de los
En e! caso de terrenos que se comporten de bloques de roca.
forma totalmente elástica, tras realizar la
excavación, !a longitud de los bu!ones podrá 4.3. Colocación de los bulones
disminuirse hasta un mínimo igual a !a quinta
parte de la máxima anchura de excavación, No hace muchos años era frecuente que, en
siempre que se haya comprobado que no
los túneles, se colocaran los bulones traba-
hay bloques de roca potencialmente inesta-
jando en el cazo de una pala, tal como se
bles que exijan colocar bulones de mayor ilustra en la Foto 1.
longitud.
Hoy en día. la colocación de los bulones
En la excavación de un túnel se procurará
puede hacerse de forma totalmente mecani-
que todos los bulones de sostenimiento
zada utilizando bulonadoras que, incluso en
tengan la misma longitud y, cuando esto no
ciertos casos, permiten pensar en una
sea posible, los bulones tendrán una marca
automatización total.
bien visible en su extremo exterior para
poderlos identificar fácilmente.
Evidentemente es esta la solución que mejor
garantiza la calidad del bulonaje que, en la
4.2.2. Densidad de bulonaje mayor parte de los casos, es muy sensible a
la precisión de la perforación de los taladros
Normalmente, en el sostenimiento de túne- en los que deben ser alojados los pernos.
les el bulonaje está asociado al hormigón Sin embargo, en muchos túneles todavía se
proyectado. En estas condiciones la densi- realiza la perforación de los taladros de
dad de bulonaje suele estar comprendida bulonaje con el jumbo que debe realizar la
entre 0,4 y 0,8 bulones/m' de superficie de perforación de la voladura del frente.
roca. En terrenos de muy buena calidad,
normalmente con RMR superior a 70, la Esta situación plantea un problema impor-
densidad de bulonaje puede bajarse hasta tante ya que, en este caso, los diámetros de
468

Foto 1. Bubnaje con medios manuales.

perforación no pueden ser inferiores a 43 más, pero también resisten más, o bien
mm y, de esta forma, no es posible respetar utilizar bulones del tipo Yielding Super Swe-
la diferencia máxima de 1O mm entre el lfex que están pensados para trabajar en
diámetro del barreno y el del bulón, ya que taladros cuyo diámetro esté comprendido
los bulones normalmente utilizados tienen 25 entre 43 y 52 mm.
mm de diámetro. Estos ocho milímetros, que
aparentemente no tienen importancia, supo- Otro aspecto práctico que merece ser co-
nen que deben utilizarse bastantes más mentado es el momento, dentro del ciclo de
cartuchos de resina o cemento de los que trabajo, en que debe ser colocado el bulona-
teóricamente serían necesarios y, por ello, el je. En este sentido la experiencia indica
coste del bulonaje sube de forma importan- contundentemente que el bulonaje debe
te. colocarse lo más cerca posible del frente y
en cualquier caso, parece lógico exigir que el
Además, el mayor diámetro de perforación bulonaje de una sección se complete antes
favorece que la mezcla de !a resina con el de iniciar el pase siguiente.
catalizador se realice de forma inadecuada,
provocando que el anclaje deje de ser real- En el caso de que el terreno plastifique de
mente repartido y que su calidad sea sufi- forma apreciable, lo cual producirá conver-
ciente. gencias superiores a 10 cm, es necesario
utilizar bu!ones que tengan una capacidad
Si se desea realizar la perforación de los de alargamiento acorde para que puedan ser
taladros del bulonaje con el jumbo del frente, colocados cerca del frente sin que se rom-
la solución lógica es utilizar un bulón del pan y colocar el hormigón proyectado en
diámetro apropiado a la perforación. En varias capas, a distancias crecientes del
estos casos se puede pensar en colocar frente, para conseguir la necesaria flexibili-
bulones fabricados con redondos de 32 mm dad del sostenimiento integrado por los
de diámetro, que son más pesados, cuestan bulones y hormigón proyectado.
469

Dentro del ciclo de trabajo, la operación de LEYENDA

bulonaje conviene iniciarla una vez que se A. BULON A ENSAYE


8. ACOPLAMIENTO
haya realizado el sellado. C_ ESTRUCTURA DE REACCION

.
O. GATO HIDRAULICO
o E. COMPENSADOR DE MEDIDA
E
/,
4.4. Control del bulonaje

El control de la calidad del bulonaje debe


orientarse básicamente hacia el control de la
calidad del anclaje y, en menor medida,
sobre el nivel de carga que asumen los
bulones colocados en el túnel.

4.4.1. Control de la calidad del anclaje


Figura 23. Equipo de ensayo de bulones.
El control de la calidad del anclaje debe
centrarse en comprobar la fuerza axial que
puede soportar el bulonaje, la adherencia
entre el bulón y el terreno y la longitud de
anclaje efectivo, en los de anclaje repartido.

4.4.1.1. Fuerza axial que resiste el ancla-


je

La comprobación de la fuerza axial que


resiste el anclaje es un ensayo que ha sido
normalizado por la Sociedad Internacional
de Mecánica de Rocas que, en esencia,
consiste en someter a un bulón anclado a
una carga axial predeterminada mediante el
dispositivo que se ilustra en la Fig. 23. El
procedimiento normal de ensayo supone ir
incrementando la fuerza axial de tracción, a
intervalos regulares, hasta alcanzar el límite
fijado previamente y constatar que se esta-
blece un equilibrio en el que se mantiene la
fuerza aplicada y el bulón no desliza.
Figura 24. Equipo de ensayo de bu!ones Swel/ex.
El dispositivo de ensayo es realmente simple
y no ofrece más dificultad que disponer de
los sistemas para aplicar la fuerza de trac-
ción en el extremo libre del perno, que, en el debe ser de 15 t. Esta cifra, aunque es
caso de que éste no esté constituido por una arbitraria, resulta razonable en la mayor
barra de acero roscada, debe ser especial- parte de los casos, ya que su aplicación no
mente diseñado para cada caso. En la Fig. deteriora el bulón ensayado y, normalmente,
24 se muestra el dispositivo empleado para el nivel de carga que alcanzan los bulones
ensayar los bulones Swellex. de sostenimiento suele ser inferior a 15 t.

Actualmente en España, en la mayor parte Sin embargo, cuando los cálculos realiza-
de los Pliegos de Condiciones, cuando se dos, para dimensionar el bulonaje, indiquen
definen las condiciones del ensayo a trac- que alguno de los bulones se va a cargar a
ción sobre bulones, se especifica que la más de 15 t, sería razonable subir el límite
carga máxima a aplicar durante el ensayo de la carga a aplicar en el ensayo de trae-
470

ción llevándola hasta la máxima carga que valores que corresponden a redondos corru- de ar
los cálculos prevean que deben soportar los gados anclados con resina, resulta: mate
bulones. del p¡
L = 687 mm y. au1
Por lo que se refiere a la frecuencia de los que t
ensayos, inicialmente es razonable ensayar Esto quiere decir que si se somete a tracción med1
el 8º/o de los bulones colocados y, si los un perno de 25 mm de diámetro, anclado colar:
resultados son satisfactorios, esta cifra con resina, con una longitud inferior a 687 mov1
puede bajarse hasta el 3%. mm muy probablemente se conseguirá
extraer el perno del terreno sin romper el En le
redondo de acero. Por ello, para determinar men!
la adherencia que puede conseguirse al anch
4.4.1 .2. Determinación de la adherencia
anclar un determinado tipo de perno en un menl
del anclaje
terreno dado, deben realizarse ensayos a
El conocimiento de la tensión de adherencia tracción in situ sobre pernos de unos 500
que puede alcanzarse entre el bulón y el mm de longitud.
terreno resulta imprescindible para poder
realizar unos cálculos realistas de dimensio- Los valores de la tensión de adherencia
nado, tal como se ha expuesto en el epígra- determinados mediante ensayos, son lo~
fe 2.2. que deberían utilizarse para dimensionar los
bulones que deben colocarse en cada tipo
El ensayo para determinar la tensión de de terreno.
adherencia entre el bulón y el terreno se
realiza con el mismo dispositivo que para Romana (1995) ha realizado estos ensayos
efectuar el ensayo a tracción in situ, que ha para determinar la adherencia perno-terreno
sido descrito en el apartado anterior; pero, en los Túneles de El Pardo, que forman
en este caso el ensayo debe hacerse sobre parte de la M-40 de Madrid, obteniendo los
bulones mucho más cortos que lo normal. resultados que se muestran en la Tabla 2.

Si se igualan las dos primeras expresiones


del epígrafe 2.2 y se despeja L se tiene que: 4.4.1.3. Longitud anclada en los pernos
L. de anclaje repartido

En los pernos de anclaje repartido resulta


fundamental comprobar que efectivamente
el anclaje bulón-terreno se mantiene a lo
largo de toda la longitud del bulón. La razón Fot·

Para oA = 550 MPa, D = 25 mm y i: = 5 MPa, de tener que comprobar la longitud efectiva

'"'"
TABLA 2. Valores de la adherencia bulón-terreno en los Túneles de El Pardo.
Pa
los
TENSIÓN MEDIA
BULONES ENSAYADOS FUERZA AXIAL ex1
TIPO DE
TIPO DE MEDIA CD
DE ANCLAJE ADHERENCIA
TERRENO DIÁMETRO LONGITUD (kN/m) dii
(MPa)
(mm) (m) qu
3,5 y 2,4 Cartuchos 2,23 0,28 de
Aré'na de 25
cemento rn<
miga
2,5 Lechada 10,80 1, 14
Arena 30
tosquiza cemento

2,5 Cartuchos 7,60 0,96


Tosco 25
arenoso cemento

...................................111111111111111
471

de anclaje estriba en que si éste no está Hay otros procedimientos más sofisticados
materializado a lo largo de toda la longitud para medir la longitud de bulón sin anclaje,
del perno el anclaje se convierte en puntual como el Boltometer desarrollado por Geody-
y, aunque los pernos soportan la carga axial namik AS., que se representa esquematiza-
que ha sido considerada en el proyecto, en do en la Fig. 25.
medios estratificados puede producirse el
colapso de la excavación al permitirse el
movimiento relativo entre estratos.

En la Foto 2 se ilustra el colapso del para-


mento de un túnel carretero, de 14 m de
ancho, debido a que el anclaje no era real-
mente repartido.
TIEMPO_.

Figura 25. Ejemplos de registros. (a) Bulones cemen-


tados totalmente, (b) Bulones parcialmente
cementados.

Este equipo utiliza un captador que se en-


carga de transmitir una señal. y recoger,
posteriormente, su eco tras recorrer el bulón
anclado. La interpretación de los ecos recibi-
dos permite evaluar, tras los ensayos de
contraste necesarios, la longitud del anclaje.
Foto 2. Hundimiento de paramento por falta de
anclaje repartido en toda la longitud de los
pernos. 4.4.2. Control de la carga asumida por
un bufón

Como norma general hay que admitir que la


Para detectar esta deficiencia, en el caso de parte más cargada de un bulón es el tercio
los bulones anclados con resina o cemento, más próximo a la superficie de la excava-
existe un procedimiento muy simple que ción, ya que en ese tramo es donde se
consiste en introducir un alambre con un suelen concentrar las deformaciones plásti-
diámetro entre 2 y 3 mm, en el espacio que cas del terreno.
queda entre la barra del bulón y las paredes
del taladro hasta que éste no puede avanzar
Por ello cuando se desee controlar el nivel
más.
de carga que acepta un bulón lo lógico es
colocar entre la placa de reparto y el terreno
Con un mínimo de habilidad, mediante este
una célula de carga.
procedimiento se pueden medir muy rápida-
mente longitudes no ancladas de hasta unos
2,5 m. Normalmente, estas células de carga están
constituidas por un núcleo de acero equipa-
~'f:, 472

l< do con bandas extensométricas, que se de esta instrumentación, tal como se ilustra
&:: deforma elásticamente al cargarse el bulón. en la Foto 4, para controlar la carga de los
¡,:v
fü:z- En la Foto 3 se ilustra el cuerpo de una bulones de refuerzo de 9 m de longitud
célula de este tipo.
j~' Menos frecuente todavía es la utilización de
~:,¿,
No es frecuente utilizar estos equipos ya bulones equipados con bandas extensomé-
fü'/
!L'L que, habitualmente el bulonaje esta asocia- tricas para conocer la distribución de la
~'.i'. do con el hormigón proyectado en el sosteni- carga a lo largo del bulón, que se reserva
¡g:¿' miento de los túneles y, a medio plazo, sueie
J>J
para aquellos casos en los que se supone
incrementarse más la carga del hormigón que el bulonaje trabaja a cortante debido al
t:i' proyectado que la de los bulones. Por ello es deslizamiento relativo de estratos dentro del
mas frecuente colocar células de presión macizo rocoso.
total en el hormigón proyectado.

11
~:l'.'
Ademas, la simple observación def estado
En la Foto 5 se muestra un detalle de un
bulón extensométrico, puesto a punto por
&-:, de las placas de reparto de los bulones da Celada (1978), constituido por dos semitu-
l-1{ una idea cualitativa bastante afinada, con un bos de pared gruesa en cuyo interior se
i:~' poco de experiencia, del nivel de carga a
que esta sometido el bulón.
pegan las bandas extensométricas, que tras
~l: soldar longitudinalmente los dos semitubos
son las encargadas de medir los esfuerzo~
Por todo ello, la colocación de células de generados a lo largo del bulón.
carga sobre los bulones se reserva para
situaciones comprometidas; como, por Las medidas proporcionadas por estos
ejemplo, la que se dio en el tramo de piza- bulones son de muy difícil interpretación,
rras sericíticas del Túnel de Vallvidrera pues, aunque cada bulón sea ensayado en
(Almirall et al., 1992) que exigió la utilización el laboratorio, las condiciones del ensayo

~;©;:;

-~·
~Af,IL

ff¡ic
~~~r

~¡¡"
,hL .

~I
#:>,'
I~:

lf
~f!
IT~t
Foto 3. Detalle del cuerpo de un medidor de carga sobre bulones, equipado con bandas extensométricas

ij~,\'
••ti .................................
473

neering Group, Universidad de Taranta.


Ganada.

CELADA TAMAMES, B. (1970).: "Tecno-


logia del bulonaje. Estudio particular del
bulonaje a la resina". E.T.S. de Ingenie-
ros de Minas. Universidad de Oviedo. 3
tomos.

CELADA TAMAMES, B. (1973).: "Estudio


de la influencia de la superficie de los per-
nos anclados con resina sobre su com-
portamiento dinámico". Rocas y minera-
les. Septiembre.

CELADA TAMAMES, B. (1977).: "Deter-


minación de un sistema de control sobre
la eficacia del bulonaje en galerías". Tesis
doctoral. E.T.S. de Ingenieros de Minas.
Universidad de Oviedo. 3 tomos.

CELADA TAMAMES, B. (1981). "Soste-


nimiento de galerías: control del bulona-
je". Simposio sobre Uso Industrial del
Subsuelo. Madrid.
Foto 4. Célula de carga colocada en un bulón del
túnel de Vallvídrera {Barcelona). CELADA TAMAMES, B. (1983).: "Four-
teen years of experiencie on rock belting
in Spain". lnt. Sym. on Rock Bolting.
Abisko (Suecia).
difícilmente pueden representar la situación
real del bulón en el terreno. CELADA TAMAMES, B. (1988).: "Bulon-
nage de voies de taille dans de condition
limites". Semminaire sur boulonnage et
5. BIBLIOGRAFÍA renforcement des terrains. Ecole des
Mines de Nancy. Mayo.
ALMIRALL, J ; BORRAS, X; CELADA, B.
y ROCA, J. M' (1992).: "Movimientos en CELADA TAMAMES, B.; DEL OLMO
la bóveda de un túnel carretero de gran ALONSO, C. y MORENO TALLÓN, E.
sección construido por el método Bernold (1982).: "Ensayo de cargas de cemento
en pizarras serlcíticas". ITA Congress on como anclaje para el sostenimiento de
Towards New Worlds in Tunnelling. Aca- galerías y túneles ". Rocas y Minerales.
pulco 1992. Balkema, Rotterdam. Noviembre.

BALIVY, G. y MARTÍN, A.: "The dimen- HOEK, E.; KAISER, P.K. y BAWDEN,
sioning of grouted anchors". Proc. lnt. W.F. (1995).: "Support al underground
Sym. on Rock Belting. Abisko (Suecia). excavations in hard rocks ". A.A Balke-
Eds. Rotterdam. A.A Balkema. ma. Rotterdam.

BRADY, B. y LORIG, L. (1988). "Analysis HOLMBERG, M. (1991).: "The mechani-


of rock reinforcement using finlte diference cal behaviour al untensioned grouted
methods". Computers and Geotechnics. rockbolts". Royal lnstitute al Technology.
Stockholm, Sweden.
CARVALHO, J.; HOEK, E. y Li, B.
(1992). "UNWEDGE V. 2.0. Rock Engi- HUGON, A; COSTES, A. (1959).: "Le
474

Foto 5. Detalle del montaje de bandas extensométricas en un bulón de medida.

bulonnage des roches en souterrain". Túneles y Espacio Subterráneo. Madrid.


Eyrolles. París. Diciembre.

HYETT, A. J., W. F. BADWENAND, R.O. SCHACH, R.; GARSHOL, K y HELTZEN,


y REICHERT. (1992).: ''The effect of rock A.M. (1979).: "Rock bolting. A pract1cal
mass confinement on the bond strength handbook ". Pergamon Press. Oxford.
of fully grouted cable bolts ". lnt. K. Rock
Mech. Min. Scí. & Geomech. Abstr., 29 STILLBORG, B. (1986).: "Professional
(5), 503-524. September. users handbook for rock bolting " Trans
Tech Publications. Clausthal.
PELLET, F. y EGGERT, P (1995).:
"Analitical model for the behavíour of STILLBORG, B. (1990).: "Rock bolt and
bolted rock joints and practical applíca- cablebolt tensile testing across a joint".
tions". Anchors in Theorie and Practice. James Askew Associates. Lulea . Suecia.
Salzburg. Balkema. Mayo.

ROMANA RUIZ, M. (1994).: "Construc- THURNER, H.F. (1983).: "Detect1on of


ción de las galerías de los túneles de El invisible faults on rock-bolts in situ". lnt.
Pardo en la M-40 por el Nuevo Método Symp. on Rock Bolting. Abisko. 1983.
Austríaco". Jornada sobre Ingeniería de A.A. Balkema. Rotterdam.
CAPÍTULO 14
SOSTENIMIENTO CON
HORMIGÓN PROYECTADO

NUEVO MCTOOO
1. INTRODUCCIÓN MCTOOO
TRADICIONAL AUSrRIACO

Los recientes progresos realizados en el


campo de la construcción de túneles y el
desarrollo de las nuevas técnicas tienen su
explicación en la decisión que tomaron los
Ingenieros al iniciar una excavación, pertur-
bar al mínimo las condiciones naturales del
terreno excavado.

Al inicio, el terreno se encuentra en un esta-


do de equilibrio natural. Como consecuencia
del avance de la excavación de un túnel, ese
estado de equilibrio se ve notablemente
trastornado por el efecto de la descompre-
sión del terreno, por lo que es necesario Figura 1. Comparación de los métodos clásico y
adoptar métodos de construcción que permi- actual de construcción de túneles.
tan evitar y limitar ese fenómeno en el entor-
no de la excavación. Esa descompresión
interna es acompañada de un efecto de Brunner (patente Austriaca Nº 197851) y
dilatación y de una pérdida irremediable de difundido mundialmente por los Profesores
las características mecánicas de la zona, de L. Müller y L.V. Rabcewicz en 1959.
tal manera que en un terreno descomprimido
la estabilidad del conjunto sólo puede ser El NATM constituye un método en el cual la
asegurada mediante un sostenimiento im- formación perimetral de la roca o terreno se
portante. integra dentro del arco resistente total, de
esta manera el terreno forma parte en sí
Una excavación efectuada sin explosivo, es mismo de la estructura.
decir con medios mecánicos, asegura una
primera limitación de dichas perturbaciones Como consecuencia de ello, se deben seguir
y de la descompresión en el medio natural, tres principios fundamentales, Fig. 2:
pero de escasa magnitud. Sin embargo, es
con el sostenimiento previo como se puede 1°. Procedimientos de excavación cuida-
asegurar y limitar esos efectos tan nefastos dosos y ejecución con cautela.
resultantes.
2º. Elección de la mejor sección de exca-
De este estudio ha nacido el Nuevo Método vación, y que a la vez permita su
Austriaco de Construcción de Túneles adaptación a las condiciones específi-
(NATM), Fig. 1. cas mecánicas de la roca. Sobre todo
la particular adaptación de la distribu-
Este método fue patentado en 1958 por A ción de la presión primaria del terreno.
476

3º. El sistema de excavación deberá revestimiento se realizarán con sosteni~ ga


adaptarse a las propiedades del terre- mientas ligeros. mH
no encontrado. La estabilidad del fren- túr
te sin sostenimiento, la elección co- E) El sostenimiento y los anclajes se
rrecta de la voladura, y la longitud del efectuarán en el momento apropiado Pe
avance juegan un papel importante para formar la estructura combinada ca~ loe
para elegir el método operacional más el terreno alrededor de la excavación. te
factible y económico. za
F) El período de excavación sln sosteni~ ne
TECNICA TI<AOICIONAL
miento, y la realización de la contrabó- de
SOSTENIMIENTO PROVISIONAL
KORMIGON ARMADO 60-100cm
HORMIGON ENCOFRAflO DESLIZANTE
veda, se considerarán en función de la ge
distribución de la presión del terreno ur
teniendo en cuenta las característica~ pr
reológicas del mismo y los tiempos de de
las operaciones de excavación.

G) Las constantes mediciones e inspeccio- 2.


nes visuales del terreno, así como los
NUEVO MCTODO AUSTRIACO
diferentes medios y secciones de soste~
nimiento, caracterizan el NATM. El di- Er
mensionamiento precalculado del soste- CI
nimiento y su optimización de acuerdo er
con las deformaciones admisibles garan- pr
tizarán las operaciones de excavación y
su seguridad. Estas mediciones de "'
dr
optimización no sólo serán válidas para e'
los aspectos de evaluación operacional
sino que servirán como documentación G
U) ZONA PARTICIPANTE OEL SOSTENIMIENTO
geomecánica posterior. u
e
Figura 2. Método tradicional y Nuevo Método Austria-
co de Construcción de Túneles. H) El revestimiento definitivo se dimensiona- p
rá de acuerdo con los cambios de pre- te
sión resultantes del terreno y la debilidad
Los principios especificas del NATM son: del anillo de sostenimiento, Fig. 3.
e
A) El sistema está concebido como una y
estructura combinada, consistente en V
una formación del terreno alrededor de la
excavación y varios métodos de sosteni-
miento, como hormigón proyectado, ~
armaduras, bulones, cerchas, etc. t
(

B) El estado tridimensional de la tensión y


los esfuerzos es compatible con las
propiedades geomecánicas del terreno.

C) Estudio de muestras del terreno, tanto en


laboratorio de ensayos como in situ. Los
valores mecánicos del terreno, su varia-
bilidad, sobre todo a largo plazo, y los
efectos de las filtraciones de agua se Figura 3. Estación de instrumentación para el correc-
tendrán también en cuenta. to uso del NATM.

D) La elasticidad de la estructura de soporte Hoy en día su aplicación está generalizada


es muy importante. Ciertas zonas de en casi todos los proyectos de realización de
477

galerías y túneles, y es una de las herra- forma neumática (Flujo diluido) hasta la
mientas obligadas en la construcción de boquilla.
túneles.
Gunitado por via húmeda. Procedimiento
Por otra parte, los desarrollos técnicos de mediante el cual todos los componentes del
los procedimientos de excavación, transpor- hormigón o mortero proyectado, incluyendo
te, sostenimiento y revestimiento han avan- el agua, son mezclados previamente antes
zado tan rápida y tecnológicamente que de ser incorporados a la manguera, a través
necesitan ir acompañados de los mismos de la cual serán transportados (Flujo dilui-
desarrollos en lo que se refiere a los hormi- do o Flujo denso) hasta la boquilla.
gones proyectados, lo que ha representado
un reto para los fabricantes de maquinaria y Hormigón o mortero proyectado joven. Es
productos para conseguir los fines desea- un hormigón o mortero proyectado hasta
dos. una edad de 24 horas.

Hormigón o mortero proyectado tradicio-


2. MORTEROS Y HORMIGONES PRO- nal. Hormigón o mortero proyectado que
YECTADOS utiliza cemento y áridos convencionales y en
su caso aditivos y/o adiciones.
En cuanto a los procedimientos de realiza-
ción de sostenimientos y revestimientos Hormigón o mortero proyectado especial.
estructurales, el mortero y el hormigón Hormigón o mortero proyectado que utiliza
proyectado forman parte importante de este cemento y áridos especiales (cemento alu-
método., por lo que es necesario definir minoso, áridos ligeros, pesados, refractarios,
distintos. términos conceptuales utilizados en etc.). En este tipo se consideran los hormi-
esta técnica: gones o morteros refractarios.

Gunitar. Consiste en la puesta en obra de Hormigón o mortero con fibras. Hormigón


un mortero u hormigón a gran velocidad, que o mortero proyectado, de cualquiera de los
es transportado a través de una manguera y dos tipos anteriormente citados, que además
proyectado neumáticamente sobre un sopor- utiliza fibras como refuerzo para mejorar
te. algunas características físico-mecánicas.

Hormigón proyectado. Es un hormigón Rebote o rechazo. Material proyectado que


cuyo tamaño de áridos es superior a 8 mm no queda incorporado a la superficie a re-
y que aplicado a máquina se proyecta a gran vestir al ser rechazado por ésta.
velocidad sobre una superficie a través de
una manguera y boquilla. Velocidad de salida. Velocidad media de
las particulas del material proyectado a la
Mortero proyectado. Es un mortero cuyo salida de las boquillas.
tamaño máximo de árido puede llegar hasta
8 mm y que, aplicado a máquina, se proyec- Distancia de proyección. Distancia entre la
ta a gran velocidad sobre una superficie a boquilla de proyección y la superficie a
través de una manguera y boquilla. A este revestir.
mortero se le conoce también con el nombre
de gunita. Tenacidad. Cantidad de energía que absor-
be un hormigón o mortero proyectado antes
Gunitado por vía seca. Procedimiento de llegar a la rotura. Su valor es el área
mediante el cual todos los componentes del encerrada por su curva carga-deformación
hormigón o mortero proyectado son previa- del ensayo a flexión.
mente mezclados, a excepción del agua,
que es incorporada en la boquilla de salida La mezcla proyectada posee normalmente
antes del lanzamiento de la mezcla. El trans- un asentamiento igual a cero, con lo que
porte de la mezcla sin agua se realiza a puede soportarse sin deformación, ya que la
través de las mangueras especiales de fuerza de esta proyección y lo que lleva
478

consigo el impacto hace que el material se Norma UNE 83.607 3º. L.


compacte y quede adherido. Recomendaciones de utilización. !E
e
Norma UNE 83.608 r;
La palabra gunita no está registrada bajo
Determinación del rechazo.
patentes y tiene actualmente un sitio seguro
en el vocabulario técnico. Se la conoce en
"d
todo el mundo bajo este nombre y algunos Norma UNE 83.609
Determinación de la resistencia a com- 4°. L
equivalentes son:
presión in situ, ensayo de penetración
Shotcrete en Estados Unidos. extracción.
Beton projecté en Francia y Bélgica.
Spritzbeton en Alemania y países ger- Norma UNE 83.61 O
mánicos. Determinación del contenido de fibras
Mortero y hormigón proyectado en incorporadas
España. 5'.
Además, es importante la información
En América el uso de Ja gunita es muy am- facilitada por fabricantes de equipos y em-
plio y con gran imaginación. En Europa ya presas especializadas en la ejecución de
se está utilizando con asiduidad y su versati- este tipo de trabajos.
lidad y desarrollo es evidente. 2.2
En la actualidad se usan tres procesos
En España las Normas para el gunitado se distintos, que son: mezcla seca, mezcla Est
semi-húmeda y mezcla húmeda; el prime- al e
recogen en Ja serie UNE 83 .. resaltando una
ro resulta satisfactorio y es el de uso más él'
de ellas UNE 83.607 - Recomendaciones de
utilización donde se descubren todos Jos
general. El proceso de mezcla húmeda lleva mE
consigo una necesidad de empleo de más ad
aspectos generalizados de la practica de
servicios. El sistema de mezcla semi-húme- pr<
ejecución de la gunita:
da, que consiste en la dosificación del agua, qu
aproximadamente 5 m antes de Ja boquilla, gó
Norma UNE 83.600
es un proceso que evita fundamentalmente Sl~
Clasificación y definiciones. que la mezcla seca se disperse, sobre todo
'( 1 P''
11. el cemento a la hora de hacer la proyección. er
Norma UNE 83.601 se
Determinación del tiempo de fraguado. lfl'

2.1. Sistema de mezcla seca la


Norma UNE 83.602 qc
Preparación de Ja muestra para obten-
ción de probetas testigo.
El sistema de mezcla seca consta de una ª'
serie de fases y requiere unos equipos
.• .....
especializados.
Norma UNE 83.603 2
Determinación de la resistencia a com- 1'. El cemento y Jos áridos se mezclan ade-
presión in situ con penetrómetro. cuadamente hasta conseguir una perfec- L
q
ta homogeneidad en proporciones varia-
Norma UNE 83.604 d
bles. Lo normal es usar cemento Port-
Determinación de la resistencia a com- land, sin embargo a menudo se emplean l
presión por medio del ensayo de arran-
camiento.
cementos especiales, junto con diferen-
tes clases de áridos (artificiales o natura-
"r
e
les, de río o machaqueo). Para facilitar el
Norma UNE 83.605 flujo diluido y la reducción de rebote se
Obtención, preparación y ensayo a com- adiciona humo de sílice, en una propor-
presión o tracción de probetas testigo. ción del 4 % del peso de cemento (15
kg/m 3 ).
Norma UNE 83.606
Obtención, preparación y ensayo a 2°. La mezcla de cemento/áridos se introdu-
flexotracción de probetas testigo. ce en un alimentador.
479

3°. La mezcla entra en la manguera median- Estas máquinas se limitan a un bombeo a


te una rueda o distribuidor (rotor). En alta velocidad a través de conductos hasta
este momento se pueden añadir acele- una boquilla provista de un chorro de aire
rantes a dicha mezcla para conseguir comprimido, con lo que se obtiene un morte-
resistencias iniciales altas y favorecer la ro u hormigón de compactación suficiente.
disminución de rebote. No obstante, debe añadirse que los recien-
tes progresos, tanto de nuevas máquinas
4º. La mezcla es transportada mediante aire como de aditivos estabilizadores, han condu-
a presión hasta una boquilla o pistola cido esta tecnología a un sistema perfecta-
especial. Esta boquilla va equipada con mente compatible con el fin deseado y con
un distribuidor múltiple perforado, a tra- una ventaja importante: la no formación de
vés del cual se pulveriza agua a presión, polvo y el mantenimiento de la relación
que se mezcla con el conjunto cemen- agua/cemento.
to/áridos.
El sistema de mezcla húmeda consta de una
5º. La mezcla ya húmeda se proyecta desde serie de fases y requiere unos equipos
la boquilla sobre la superficie que debe especializados.
gunitarse.
1°. El cemento, los áridos y el agua se mez-
clan adecuadamente hasta conseguir
2.2. Sistema de mezcla semi-húmeda una perfecta homogeneidad en propor-
ciones variables. Lo normal es usar
Este sistema, idéntico en sus primeras fases cemento Portland, sin embargo a menu-
al de la mezcla seca, únicamente difiere de
do se emplean cementos especiales,
él en que, a una distancia de aproximada-
junto con diferentes clases de áridos.
mente 5 m de la boquilla se efectúa la
Para facilitar el flujo denso y diluido se
adición de agua, por lo que se mejoran las
suele adicionar humo de sílice, en una
propiedades de la mezcla al llegar a la bo-
proporción del 4 % del peso de cemento
quilla, de la que saldrá el mortero u hormi-
gón proyectado. Otra de las ventajas de este (15 kgim'). Así mismo, es conveniente
sistema es que evita el polvo resultante de la estudiar el cono de salida y el tiempo de
proyección, así como la pérdida de cemento transporte para conseguir en el momento
en la mezcla al salir de la boquilla. También de la alimentación a la máquina una
se puede considerar que el agua añadida se plasticidad mantenida (manejabilidad)
incorpora perfectamente durante esos 5 m a durante toda la operación (Conos 8-16).
la mezcla, haciéndola más homogénea y, lo Se suelen añadir superfluidificantes,
que es más importante, que la relación plastificantes, estabilizadores o retarda-
agua/cemento sea adecuada. dores respectivamente, según la propie-
dad requerida.

2.3. Sistema de mezcla húmeda 2°. La mezcla húmeda de cemento/áridos se


introduce en un alimentador o mezclador.
La gunita posee propiedades especificas
que se manifiestan especialmente a través 3°. La mezcla entra en la manguera median-
de la naturaleza del método de colocación. te una rueda o distribuidor (Rotor - Flujo
La gunita de mezcla seca posee estas pro- diluido), o en los émbolos de bombeo
piedades, mientras que en la de mezcla hú- (Flujo denso). Los acelerantes se adi-
meda se consiguen morteros y hormigones cionan en la boquilla si son los silicatos,
de propiedades equivalentes con técnicas de y a 5 m aproximadamente si son alumi-
dosificación y aditivos. Las máquinas de natos y acelerantes libres de álcalis, para
mezcla húmeda producen mortero u hormi- conseguir resistencias iniciales altas y
gón para proyectar por dos procedimientos: favorecer 18. disminución de rebote.
Flujo diluido y Flujo denso, (Rotor y Bom-
ba), con grandes rendimientos, cubriendo de 4°. La mezcla es transportada mediante aire
este modo y sobradamente las aplicaciones a presión o hidráulicamente hasta una
de las máquinas de mezcla seca. boquilla o pistola especial. Esta boquilla
480

va equipada con un distribuidor de aire, ción. Las propiedades de la gunita pueden


para ayudar a la proyección. modificarse cambiando la salida acoplada al
rotor, el tamaño de la manguera o el diáme-
5°. La mezcla se proyecta desde la boquilla tro de la boquilla o pistola.
sobre la superficie que debe gunitarse.
La diferencia fundamental en las máquinas
En la Fig. 4 se refleja el comportamiento de para transporte radica en el rotor, que es de (f)

un mortero u hormigón proyectado por vía huecos más anchos, y que su finalidad es 2
<(
húmeda (consistencia) de 1ª generación, transportar la mezcla en seco hasta la dis- lY
con adición de estabilizador en el tajo y su tancia conveniente (como máximo 300 m en m
<(
evolución durante la aplicación. horizontal). Estos sistemas se utilizan como
estaciones intermedias o bien para elevar a o
¿
En la Fig. 5 se contempla la 2ª generación alturas suficientes las mezclas secas para o
actual de comportamiento de un mortero u posteriormente trabajar con ellas. En estos u
hormigón proyectado por vía húmeda, con casos, las boquillas o pistolas tienen
adición de estabilizador en planta de mezcla- determinados mecanismos que reducen el
do y su evolución durante la aplicación. aire de la proyección por medio de unos
frenos metálicos que, al permitir escapar el
aire, dejan caer la mezcla en el sitio prepara-
2.4. Velocidad de proyección en el guni- do.
tado

El uso de las máquinas de mezcla seca 3. MATERIALES PARA EL GUNITADO


puede dividirse en tres grandes categorías:
gunitados de alta velocidad, gunitados de La calidad de los materiales a utilizar, los
baja velocidad y de transporte. áridos y sus granulometrías, el cemento y su
dosificación, el lugar y condiciones de traba-
El gunitado de alta velocidad se consi- jo, y por último el equipo empleado influyen
gue empleando una boquilla pequeña y una en la calidad de la gunita. Se deberán reali-
alta presión de aire, resultando una alta zar ensayos previos, tanto del funcionamien-
velocidad en la boquilla y una gran veloci- to de los equipos como de los materiales a
dad de impacto, con velocidades de partícu-
las de 90 a 120 mis. Esta gunita posee
una compactación extraordinaria y el
emplear, para determinar así la composi-
~~~~a~ás idónea y la calidad del equipo a 'i
indice de colocación (rendimiento) resulta \-,,/:<
bajo. Su uso, debido al tamaño de las boqui-
llas, se establece exclusivamente para 3.1. Áridos '.~~j
morteros.
Los áridos a emplear en los morteros y
(f
El gunitado de baja velocidad se consigue hormigones proyectados se obtendrán por la
empleando una máquina de gran producción selección y clasificación de materiales natu- <
y una manguera de diámetro superior con rales o procedentes de machaqueo, o por ll
o
una boquilla amplia, a menudo de paso una mezcla de ambos. <
directo. La gunita que se obtiene con la e
técnica de baja velocidad no se compacta Pueden emplearse áridos que no cumplan /

tan bien como la de alta velocidad, pero no con la granulometría citada, siempre que en 'YL~) e

~:s~~:~~~~~;~~:¡~:~= ~=r~~~~n~=~a~u:~ ·.; ·. ~


(
obstante posee todas las propiedades típi-
cas de una gunita, como son: baja relación
agua/cemento, buena compactación in situ, acabado y otras aplicaciones especiales · ·. ·,./-:-:
· .• ·,.•.:•.; ·; ·,
alto contenido de cemento, etc. puede ser, también, más fina que la granulo- @
metría especificada. No obstante, debe :~

O•..L
La clase de máquina empleada en la prácti- tenerse siempre en cuenta que las arenas '""I
ca depende del tipo de gunita que se requie- más finas favorecen la retracción y las más .•..
ra, pero casi todas las máquinas permiten gruesas incrementan el porcentaje de rebo- •
que se adapte en alguna medida su produc-
<o ,,.,;,;,~ ffiOóo - . . .~ ®
481

MEZCLA TRANSPORTE PROYECCION


ADICION ESTABILIZADOR ADICION ACELERANTE

20 ''
........ '.
(/)

~ 15
J.. I \1" ·•·

O'.'. ~1 \ ..........
~
zo 10
I \
o ·~
I \
()
--.......... / \
...........•.•. '··
5
\
o
1 rn rn
MINUTOS
2D 40 '50 60

Figura 4. Comportamiento de un mortero-hormigón proyectado por vía húmeda, 1ª generación.

MEZCLA TRANSPORTE PROYECCION


ADICION ESTABILIZADOR ADICION ACELERANTE
1 1
25
~
20
(/)
1
..... ········l ....... '··········
2 ........ 11.... 1

~ 15 -+-·-· ........ .. .L ..

aJ •
<( ........ ¡ .......

oz 10
o \
' 1
'U
5
\
.•.........
'\ ...... 1

o
o 10 30 60
MINUTOS
120 180 '
200 240 300

Figura 5. Comportamiento de un mortero-hormigón proyectado por vía húmeda, 2ª generación.


482
tículas limpias, duras, resistentes y de una hormigones proyectados. Rivas, J.L.
calidad uniforme. Su forma será redondeada (1981).
o cúbica y contendrá menos del 15°/o de
partículas planas, delgadas o alargadas, Las curvas 0-4 Y 0-8 son las más utilizadas
definiendo como una partícula alargada para la confección de morteros proyectados
aquella que tiene su máxima dimensión por vía seca. La_s otras, 0-15, 0-20 y 0-25, lo
cuatro veces mayor que la mínima. son para hormigones proyectados por via
seca. Dichas curvas también se pueden
El empleo de áridos finos o gruesos, o una utilizar para la vía húmeda, con la salvedad
mezcla de ambos, se hará de acuerdo con el de utilización del huso en el entorno supe-
espesor a aplicar en el mortero u hormigón rior, es decir acercándose a la curva del
proyectado. mayor porcentaje retenido.

Como norma general, en ningún caso se También se utiliza una curva 0-12, tanto
emplearán tamaños superiores a 25 mm. para vía seca como húmeda, como resulta-
do de los áridos existentes en las graveras y
Se define como árido fino para morteros y obtenidos por clasificación (arena 0-5 y
hormigones el material compuesto por partí- gravin 5-12).
culas duras y resistentes del que pasa por el
tamiz (nº 4 ASTM) un mínimo del 95 % en En el epígrafe 4.3 se tratará nuevamente el
peso. Este árido fino estará exento de cual- tema de la granulometría.
quier sustancia que pueda reaccionar perju-
dicialmente con los álcalis que contenga el
cemento (EH-91). 3.2. Cementos

Se define como árido grueso para hormigo- Se usarán cementos expresamente indica-
nes la fracción de árido mineral de la que dos en los planos o especificaciones y cuya
queda retenida en el tamiz (nº 4 ASTM) un definición figure en el Pliego General de
mínimo de 70°/o en peso. Los áridos gruesos Condiciones para la Recepción de Conglo-
podrán ser rodados o de machaqueo, de- merantes Hidráulicos. También deberán
biendo en ambos casos estar constituidos cumplir las recomendaciones y prescrip-
por partículas limpias, sólidas, resistentes y ciones contenidas en la Instrucción para el
duraderas, de constitución uniforme y estar Proyecto de Ejecución de Obras de Hormi-
exentas de polvo, suciedad, arcilla, materia gón en Masa o Armado de 1991 (EH-91), y
orgánica u otras materias perjudiciales. Así las que, en lo s1,1cesivo, sean aprobadas con
mismo, este árido grueso estará exento de carácter oficial ·por el Ministerio de Fomento.
cualquier sustancia que pueda reaccionar
perjudicialmente con los álcalis. Normalmente los cementos a utilizar en los
morteros u hormigones proyectados serán
Las curvas granulométricas 0-4, 0-8, 0-15, del tipo 1, categorías 35 y 45. En caso de
0-20 y 0-25, utilizadas y contempladas en la que condiciones locales especiales lo
Norma UNE 83.607 para determinar la aconsejaran, se podrán utilizar otros cemen-
composición de los áridos, se han obtenido tos con la aprobación de los autores del
a partir de las normas que reflejan un com- diseño de la obra.
pendio amplio basado en la experiencia de
trabajos ejecutados durante un periodo de A ser posible el cemento será de un mismo
muchos años: tipo y de la misma marca, y se fabricará en
una misma planta.
ASTM C 33.
BS 882 (Normas inglesas). En los casos en que la gunita vaya a ser
A.C.I. (Publicación SP - 14). expuesta a la acción de suelos o aguas
Curvas granulométricas de Linder. subterráneas con una alta concentración de
Curvas granulométricas de Drogsler. sulfatos, deberá emplearse cemento resis-
Curvas granulométricas de morteros y tente a sulfatos.
483

En los casos en que los cálculos estructura- Cuando se confecciona un proyecto en el


les requieran una elevada resistencia inicial, cual se especifica una característica de
se recomienda un cemento Portland de resistencia a compresión de un hormigón o
endurecimiento rápido (45, 55). mortero proyectado, se suelen definir las
resistencias a 24 horas, 7 días y 28 días,
En los tratamientos para revestimientos para cumplir las necesidades de sosteni-
refractarios, se deberá emplear cemento miento. Asimismo, la composición del hor-
aluminoso (endurecimiento rápido), que migón acarrea la elección de unos áridos, la
confiera resistencia al calor y proporcione dosificación de cemento y la adición adecua-
una mayor resistencia a determinados áci- da de aditivos para: conseguir las resisten-
dos. Sin embargo, su empleo requiere una cias iniciales solicitadas, reducir el rechazo,
serie de precauciones, debido a su elevado bajar la fonmación de polvo, establecer la
calor inicial de hidratación. Estas precaucio- relación agua/cemento y conseguir los rendi-
nes incluyen una limitación del volumen de mientos previstos.
la carga y la limpieza frecuente de la maqui-
naria, equipo y mangueras, también necesi- La tecnología de diseño de los aditivos
tará el empleo de arena muy seca y un arranca del estudio granulométrico de los
fratasado rápido. áridos utilizados, para definir la mezcla de
los mismos de acuerdo con curvas granulo-
métricas, dosificaciones de cemento para
3.3. Agua llegar a la dosificación ideal (calidad/precio),
sistema de proyección (vía seca-húmeda-
El agua para mezclar y curar debe ser limpia semihúmeda), tipo de aditivos, y entrena-
y estar exenta de sustancias que puedan miento de operarios.
dañar al hormigón o acero. En los casos en
que revista importancia la estética, el agua En cuanto al orden de importancia, es de
de curado deberá carecer de elementos que resaltar que la granulometría y mezcla de
produzcan posibles manchas. El agua debe- áridos representa un 30 o/o, los aditivos un
rá cumplir las prescripciones de la Instruc- 25 %, la elección del equipo de maquinaria
ción EH-91. y sus especialistas un 40 °/o y el 5 % restan-
te los elementos que forman parte de la
Los límites máximos de cloruros y sulfatos técnica del hormigón y mortero proyectado.
serán, en peso, los siguientes:
Los estudios iniciales que se deben realizar
Cloruros, expresados en ión CI ·: 6.000 ppm. para alcanzar los resultados que establez-
Sulfatos, expresados en ión SO;: 1.000 ppm. can las especificaciones comprenderán,
como mínimo:
En cualquier caso, antes de emplear cual-
quier clase de aguas en el lavado de áridos, a) Curvas granulométricas, con especifica-
amasado y curado, será necesario efectuar ción de las proporciones de mezcla de
cuantos ensayos se consideren precisos los áridos.
para que resulte idónea.
b) Dosificación mínima de cemento.

3.4. Aditivos c) Aditivos a utilizar.

Tanto en los procedimientos por vía seca d) Sistema de proyección.


como por vía húmeda, se dispone actual-
mente de aditivos para la confección de Los aditivos hoy en día utilizados se pueden
hormigón proyectado a medida. clasificar en:

Dados unos datos iniciales sobre la gunita a Acelerantes.


realizar, es importante definir qué son los Plastificantes (fluidificantes reductores de
aditivos a medida para hormigón proyectado. agua).
484

Superfluidificantes (para la producción de larmente interesante se localizó en la ciudad


hormigón y mortero fluido o como reduc- italiana de Puzolli, de donde se ha tomado el
tor de agua). término de puzolana, para aquellos produc-
Superfluidificantes-Retardadores (para la tos de características y composición simila-
producción de hormigón y mortero fluido res.
y retardado).
Impermeabilizantes (para hormigones y Las puzolanas contienen los mismos ele-
morteros impermeables). mentos químicos principales del cemento
Estabilizadores (para estabilizar hormigo- Portland, como son: calcio, silicatos y alumi-
nes y morteros hasta 40 horas). natos.
Reductores de rechazo.
Reductores de polvo. Actualmente se pueden dividir las puzolanas
en dos grupos:
Los acelerantes forman el grupo más carac-
terístico de los hormigones y morteros pro- Naturales
yectados, ya que permiten la obtención de Artificiales.
las resistencias iniciales y en la vía húmeda
modifican instantáneamente el cono para su Las puzolanas naturales están formadas por
colocación en el soporte. el enfriamiento rápido de la sílice contenida
en la lava de las erupciones volcánicas,
Existen tres tipos de acelerantes: siendo sustancias ricas en óxido de sílice.

Silicatos. Liquido, dosificación del 1O al 18 Las puzolanas artificiales se pueden, a su


o/o del peso del cemento; se ven influencia- vez, dividir en dos grupos:
dos por la humedad relativa del ambiente;
están en desuso por la caída de resistencias Cenizas volantes
finales (60-70 %). Humo de sílice.

Aluminatos. Polvo y liquido, dosificación del Las primeras se obtienen en el filtrado de los
4-6 % del peso de cemento; son los más humos de las centrales térmicas, y las se-
utilizados. gundas en el filtrado de los humos de los
hornos de producción de sílice o silicatos
Libre de Álcalis. Polvo, dosificación del 4-6 metálicos. El humo de sílice es un subpro-
ºlo del peso de cemento, nueva generación ducto de la producción de sílice y silicato de
ecológica que modifica la tecnología de los hierro. Este proceso tiene lugar en hornos
i· ., ., __ morteros y hormigones proyectados al no de arco eléctrico, en los cuales se mezcla
tener influencia en las resistencias finales, óxido de sílice y carbón, dando la siguiente
i• ~,.,
t~,.... sin contar con la más importante, no quemar reacción:
f;t:~ ni contaminar.
2 Si02 + C Si ~ SiO, + CO,
l~;
Las Figs. 6, 7 y 8 representan la relación en
J·:G.~~' cada uno de los tipos de acelerante utilizado,
entre el porcentaje de dosificación del acele- En la depuración de los gases se obtiene el
rante y su pérdida de resistencias a com- Si02 en partículas muy finas de un diámetro
presión, así como el porcentaje de rebote aproximado de O, 1 µm; este diámetro es
obtenido. aproximadamente 100 veces menor que las
partículas de cemento. Al conjunto de estas

1
partículas de humo de sílice también se las

~~~~c:~~:::~:~:o~;~~~a~~i~~;:~=~~~~
3.5. Adiciones

Los antiguos griegos y romanos ya conocían


las propiedades hidráulicas de las cenizas huecos entre los granos de cemento, a la i¡¡¡f
de Creta, y las empleaban en la fabricación vez que reaccionan con la cal libre del ce- 'ii[+
de sus cementos. Un tipo de ceniza particu- mento, que representa un 25 % de la pasta ,i4i~

.!••~).¡ ........................................................ ~
485

100

80
"5
D

~
w 60
~

" 40

20

o
o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
% DOSIFICACION ACELERANTE
-% REBOT[ ···% R.C./H. REl..ATIVA 95 3
- 3 RC/H. RELATIVA 50 3

Figura 6. Relación de dosificación de acelerante tipo silicato, con pérdida de resistencia a compresión y rebote.

100

80
"'º
D
~
w 60
~

" 40

20.

o
o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
% DOSIFICACION ACELERAN-E
_.. % REBOTE 3 R.C./H. RELATIVA 95 %
....__ 3 R.C./H. RELATIVA 50 %

Figura 7. Relación de dosificación de acelerante tipo aluminato, con pérdida de resistencia a compresión y rebote.

100
'
80

"oº
~
60
w
~

" 40

20

o
o 2 4 6 8 10
% DOSIFICACION ACELERANTE

~REBOTE ..¡.;.;¡.. R. A COMPRESION

Figura 8. Relación de dosificación de acelerante tipo libre de álcali, con pérdida de resistencia a compresión y
rebote.
486

de cemento y forma silicato cálcico, creando defloculación del cemento, lo que supone la
una red cristalina entrelazada con la cal del introducción favorable del humo de sílice en
cemento: el cemento.

Ca (OH),+ SiO, ~ Si03 Ca + H,O En la Fig. 9 se relaciona la resistencia a


compresión de un hormigón proyectado
según la cantidad de humo de sílice (CSF):
De esta forma la cal libre del cemento, tan con la relación agua/cemento empleada
perjudicial en la pasta de cemento, pasa a comparada con la de un hormigón proyecta'.
ser silicato cálcico, que es un compuesto do patrón.
estable con resistencias propias que al
entrelazarse su red cristalina con la del
cemento forma una pasta mucho más resis- 3.6. Fibras
tente a los esfuerzos físicos, a la vez que el
silicato cálcico formado hace que sea tam- Como ya es sabido, la relación entre la
bién más resistente a los ataques químicos resistencia a tracción de un hormigón y su
y atmosféricos, y en líneas generales pueda resistencia a compresión es muy baja. Tam-
ofrecer un grado de durabilidad básico para bién es baja la capacidad para absorber
las necesidades de los hormigones proyec- energía antes de la rotura.
tados que hoy en día deben diseñarse y
ejecutarse. La adición de fibras a los morteros y hormi-
gones mejora sus características notable-
El uso del humo de sílice como adición al mente. Aunque hay fibras de distintas natu-
hormigón debe siempre emplearse junto con ralezas (nylon, fibra de vidrio, polipropileno,
un superiluidificante, ya que, por una parte, polietileno, etc.), las más divulgadas y cono-
se obtiene una defloculación de dicho humo cidas son las metálicas.
de silice y, por tanto, un buen reparto en la
pasta de cemento y, por otra, la propia Además de la ventaja del acero de tener un

o
80
D..
2
~

z
60
ºw
(/)

n'.
D..
2
o
u
40
O'.

20

-Ei-H. PATRON -e- 8 % CSF ·-6- 1 6 % CSF

Figura 9. Comportamiento de un mortero-hormigón proyectado, en función de la cantidad de humo de sílice Y


relación agua/cemento.
487

módulo de elasticidad 1O veces superior al Las formas más frecuentes de las fibras son:
del hormigón, están las cualidades de una
buena adherencia de éstas a la mezcla, un Sección circular, rectas
alto alargamiento de rotura y una gran facili- Sección rectangular y ganchos en sus
dad de mezclado. extremos
Sección redonda y dobles ganchos en
La presencia de fibras metálicas en los sus extremos
morteros y hormigones proyectados hace Sección redonda y extremos aplastados
que mejoren sus propiedades mecánicas, Sección rectangular y extremos ovalados
haciendo que disminuya su fragilidad y y girados.
aumente su ductilidad después de la fisura-
ción, aumente la resistencia a la rotura y la MARCA FORMA TIPO
capacidad de absorción de energía, disminu-
ya la tendencia a las roturas por retracción, Bekaert ZP 30150
aumente la resistencia a la aparición y
propagación de grietas, aumente la resisten-
Bekaert - - ZP 30180
cia a la tracción, al impacto y a la cizalladu-
ra, mejore el comportamiento a flexotracción
y aumente la durabilidad. ILM 25160
...,---...r
Por contra, aumenta el desgaste de las
ILM 25190
mangueras de proyección y en ocasiones se
produce la formación de erizos y atranques. 'Fibrocev 22

En relación al mallazo lo sustituyen, ya que Fibrocev 30


suprimen el riesgo de huecos detrás de él
por efectos de sombra o pantalla del mismo,
y disminuye la cantidad de mortero y hormi-
Harex e :=a 1 - 32

gón proyectado a emplear para recubrirlo


totalmente. Además se gana tiempo de Draco ~ 30/80
colocación.
20
Si se analiza la curva tensión-deformación Edilchem
mostrada en la Fig. 11 , se observa que la
30
respuesta es lineal hasta llegar a la tensión
de primera fisura o límite elástico (si el
Figura 1O. Formas de fibras de acero.
hormigón no va reforzado con fibras, ésta es
la máxima tensión alcanzable, produciéndo-
se a continuación la rotura). A partir de este La utilización más común es de fibras de 30
punto, la curva continúa en evolución ascen- o 40 mm de longitud y 0,50 mm de diámetro.
dente hasta llegar a un máximo, denomina-
do última tensión de rotura, que dependerá Los parámetros principales de las fibras de
de la esbeltez de las fibras y de su propor- acero a tener en cuenta son:
ción. El área comprendida bajo la curva es
directamente proporcional a la cantidad de Longitud y diámetro: las fibras largas son
energía absorbida antes de la rotura, y da en principio más efectivas que las cortas. El
idea de su tenacidad. empleo de fibras con diámetros más peque-
ños supone mayor número de fibras por
Al iniciarse la fisuración, las fibras metálicas kilogramo y menor docilidad. Para comparar
ancladas a ambos lados de la fisura actúan las fibras, se emplea un parámetro, denomi-
de tirantes, oponiéndose a la propagación y nado esbeltez. La esbeltez de una fibra es la
aumento de ésta. Así continúan hasta que relación entre su longitud y su diámetro
se rompen a tracción o se deslizan al perder equivalente (diámetro del círculo cuya
la adherencia. sección es equivalente a la superficie de la
488

sección de la fibra), y suele oscilar entre 30 la esbeltez de las fibras, del porcentaje, del
y 150. Este parámetro tiene su importancia, tamaño máximo de los áridos, de la granulo-
ya que influye en la resistencia y docilidad metría, de la relación agua/cemento y del
de la masa de mortero u hormigón. sistema empleado para el mezclado.

Proporción: una vez superada cierta dosifi- Las Normas para el mortero u hormigón
cación, la trabajabilidad de la mezcla dismi- reforzado con fibras son: ASTM 1018-89
nuye. Generalmente la proporción empleada JSCE-SF4, UNE 83.500, 512, 514 y UNE
oscila entre 30 kg/m 3 y 90 kg/m 3 , en función 83.610. Las curvas de ensayo que se obtie-
del nivel de tensión previsto. Para que las nen con dichas normas permiten la compa-
fibras actúen con efectividad, deben estar ración entre unos tipos de fibra y otros
cada una de ellas completamente embebi- partiendo de unas composiciones iguales ctel
das en la mezcla y tener una distribución mortero u hormigón.
espacial uniforme en la misma.
Los ensayos habituales que se suelen reali-
Anclaje: es el vínculo de unión que se esta- zar son: compresión simple, tracción, flexión
blece entre la fibra y el mortero u hormigón, y energía de fracturación (energía necesaria
así como el esfuerzo que es capaz de sopor- para formar una nueva grieta en el mortero
tar esa fibra una vez fisurado el mortero u u hormigón).
hormigón. La forma de fibra seleccionada
tiene aquí capital importancia para aumentar Dependiendo del procedimiento de proyec-
este efecto, ya que incrementa la resistencia ción utilizado las fibras de acero se mezcla-
al deslizamiento de la fibra durante la fase rán en:
de fisuración.
Vía Seca: en la mezcladora, camión hormi-
Esfuerzo a tracción o ductilidad: es el gonera o durante el transporte.
esfuerzo que aguanta la fibra a su rotura por
el estiramiento de ésta. Las fibras se com- Vía Húmeda: en la mezcladora, con dosifi-
portan mejor en este caso cuanto mayor es cador especial, camión hormigonera o du-
su ductilidad. rante el transporte. Especial cuidado habrá
que tener con la relación agua/cemento,
La formación de bolas o erizos depende de <0,55, para evitar problemas de trabajabilidad.

36

32

28

24
z
6 26
INDICE-TENACIDAD
<( 16

°'"'
<(
() 12 Is Is
110 -
- 6,35
13,22
bo
8 IJo 33,22

o
o 0.5 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

DEFORMACION (mm)

Figura 11. Curva Tensión-Deformación de un hormigón con fibras.


489

4. TIPOS DE MORTEROS Y HORMIGO- acelerantes o cuando se ejecuta el trata-


NES PROYECTADOS miento en varias fases.

Además del mortero y hormigón proyectado Adherencia. La propiedad más llamativa es


tradicional, existen los especiales que tienen su adherencia al soporte de aplicación, a
propiedades particulares, obtenidos en condición de que ella sea sólida, limpia y
general gracias al empleo de mezclas espe- exenta de partes sueltas. La mezcla choca
ciales o de aditivos. sobre el soporte a una velocidad elevada, y
tapona las irregularidades, las fisuras y los
Su clasificación se puede hacer de la forma poros con la ayuda de las partículas más
siguiente: finas, es decir el cemento y los fillers. A la
vez, sobre el soporte se forma una fina capa
Mortero proyectado. de pasta de cemento, a la cual se incrustan
Hormigón proyectado. los granos de árido grueso, efectuándose un
Hormigón proyectado refractario. puente o lechada de adherencia (bonding
Hormigón proyectado ligero. bridge), lo que garantiza después del endu-
Hormigón proyectado con fibras. recimiento una fijación sólida al soporte. Su
resistencia al desprendimiento viene dada
Las propiedades del hormigón proyectado se por esta cualidad, variando según la natura-
determinan por las características del proce- leza de la superficie de aplicación. Esta
dimiento utilizado, y muchas veces subordi- resistencia al desprendimiento puede variar
nadas a cierto número de factores que entre 0,3-2,0 N/mm'.
dependen entre sí. Estos factores son los
siguientes: Porosidad. El hormigón proyectado
generalmente contiene más cantidad de
Composición áridos finos y más cantidad de cemento que
Relación agua/cemento el hormigón tradicional, por lo que la porosi-
Velocidad de proyección dad es menor; si además la relación
Soporte y su inclinación agua/cemento es menor y la compacidad
Resistencias a compresión iniciales alta, se crean poros bajo forma de inclusio-
solicitadas. nes de aire (filler= 0,2 mm) que no se comu-
nican entre sí.
La apreciación de dichas propiedades sólo
es posible comparándolo con un hormigón Densidad aparente. El contenido de cemen-
normal de calidad. to y la porosidad determinan la densidad
aparente, que varía entre 2.100 y 2.200
kg/m'.
4.1. Propiedades y nomenclatura
Resistencia a compresión. Esta resistencia
Las propiedades de un hormigón proyectado se rige según los principios de la tecnología
se pueden definir con los siguientes paráme- del hormigón. Dicha resistencia a compre-
tros: sión es, la mayoría de las veces, ligeramen-
te inferior a la de un hormigón normal de
Aspecto. La superficie natural del hormigón granulometría 0-30 mm, debido a la finura
proyectado es rugosa. Esta rugosidad de- del hormigón proyectado. Como dato están-
pende sobre todo del tamaño del árido dar alcanza resistencias a compresión no
grueso utilizado y de la técnica de proyec- inferiores a 30 N/mm' a los 28 días. Sin
ción. El gunitador determina el aspecto del embargo, una característica fundamental del
mismo. hormigón proyectado es la evolución de
resistencias con el tiempo a causa de su
Coloración. Sobre todo en la via seca, contenido elevado de cemento, 50 N/mm' a
aparecen variación de tonalidades grises los 12 meses y 60 N/mm' a los cuatro años.
debidas a la distribución del agua en la
superiicie, y sobre todo cuando se utilizan Resistencia a tracción. La resistencia a
490

tracción obtenida en un hormigón proyecta- que satisfacer funciones estructurales per-


do varía entre 1,6 - 2, 1 N/mm' a los 28 días manentes con buena adherencia y coeficien~
y 3,3-5,3 N/mm' a los tres años. te de dilatación térmica.

Permeabilidad. Un hormigón estanco, Hormigón y mortero proyectado "joven":


según la Norma de coeficiente de permeabi- J1, J2, J3. Es un hormigón o mortero hasta
lidad Darcy, es igual a: 50 x 10 "ºmis. En el la edad de 24 horas Y que tiene una resis-
caso del hormigón proyectado es inferior, tencia aproximada a compresión de 5
alcanzando valores de 10-25 x 10 ·10 mis. N/mm 2 .
Esta permeabilidad es regularmente más
acusada en la dirección paralela a las capas Como complemento de la definición es
de proyección. importante definir las curvas granulométricas
de los áridos, las cuales determinan funda-
Modulo de elasticidad. El módulo de mentalmente el rechazo o rebote.
elasticidad del hormigón proyectado varía
entre 28.000 y 33.000 N/mm'.
TABLA 1. Valores tipo de orientación
La definición o nomenclatura de un hormigón para hormigón proyectado por
proyectado por vía seca viene determinada vía seca. Dosificación 350 kg
por su dosificación de cemento con respecto de cemento por 1 m 3 de áridos
a un metro cúbico de áridos en mezcla seca, de granulometría 0-10 mm.
y por su resistencia a compresión a 3, 7 y 28
días.
Contenido de cemento H. proyec- 450
tado colocado (kg/m 3 )
La definición en caso de la vía húmeda se
rige por las mismas reglas del hormigón Relación agua/cemento 0,4-0,5
tradicional, con la particularidad de las gra-
nulometrías de los áridos que en ningún Peso específico en seco (kg/m 3 ) 2.100-2.200
caso deben sobrepasar 20 mm de diámetro,
Capilaridad (o/o en volumen) 15-18
siendo importante su resistencia a compre-
sión igual que en la vía seca. Porosidad global (o/o en volumen) 17-22

Hormigón y mortero proyectado 1: H/MP l. Módulo de elasticidad, E (N/mm 2 ) 28.000-33.000


Sin función estructural. Este tipo se usa
generalmente como superficie de remate, Resistencia a compresión a 28 28
:$' también para rellenar cavidades (fisuras y días, R26 (N/mm 2 )
+·~···-·
grietas) y como capa de protección (meteo-
t t--~, rización).
Resistencia a compresión a 1 año, 49
),.;,,..-·· R360 (N/mm 2 )

r~=: Hormigón y mortero proyectado 11: H/MP Resistencia a tracción a 28 días, 1,6 - 2,1
t·' R26 (N/mm 2 )
~'"' 11. Con función estructural temporal. Este
tipo se utiliza para la estabilización y soporte
Adherencia sobre roca (N/mm 2 ) 0,1 - 2
temporal en túneles construidos siguiendo
los principios del Nuevo Método Austriaco de 6 a 20.10· 10
Coeficiente de permeabilidad se-
Túneles (NATM), así como para la estabili- gún Darcy, Ca (mis)
zación de taludes y excavaciones.
Coeficiente de conductividad tér- 1,6
Hormigón y mortero proyectado 111: H/MP mica (W/m.K)
111. Con función estructural permanente.
Coeficiente de resistencia a las 10
Este tipo se utiliza con funciones estructura-
heladas, V 1 (;;,.)
les, como por ejemplo túneles permanentes,
taludes, excavaciones, depósitos para alma- Factor de resistencia al hielo, FR 50
cenamiento de agua y para reparar elemen- (') (%) --

ll¡l;l'·'•••••to1s.es1t1ru1c1t1ur1a11e1s1d1e.h1o1rm.ig1ó1n1, ta m b ién tie ne · · · · · · · · · · · · · · · · . . . J . . .

1111111111
491

TABLA 2. Valores tipo de orientación 4.2. Dosificación


para hormigón proyectado por
via húmeda. Dosificación 400 Las dosificaciones de los morteros y hormi-
kg de cemento por m 3 - granu- gones proyectados, tanto por vía seca como
lometria 0-16 mm. por vía húmeda, están comprendidas entre
300 kg - 500 kg de cemento por m' de mez-
Contenido de cemento H. proyec- 460
cla seca.
tado colocado (kg/m 3 )
Se recomienda que la dosificación se efec-
Relación agua/cemento 0,45-0,55 túe por peso, ahora bien, por volumen es
adecuada cuando el equipo se emplee
Peso especifico en seco {kg/m 3) 2.250-2.300
ocasionalmente.
Capilaridad (o/o en volumen) 17-20
En la Tabla 3 se proporciona la relación
Porosidad global (o/o en volumen) 18·22 cemento-árido, con la resistencia mínima a
Módulo de elasticidad, E (N/mm 2 ) 28.000-33.000
la compresión.

Resistenda a compresión a 28 30 Estas cifras tan sólo representan una direc-


días, R26 {N/mm 2 ) triz general. En cualquier caso debe hacerse
un estudio del porcentaje de rebote o recha-
Resistencia a compresión a 1 año, 50
R360 (N/mmi) zo, en las condiciones de la obra, de la
naturaleza de los materiales a emplear, y. la
Resistencia a tracción a 28 d!as, 1,6·2,1 más importante, de la experiencia del perso-
R28 (N/mm2) nal.
Adherencia sobre roca (N/mmi) 0,1 . 2
La relación agua-cemento de los morteros y
Coeficiente de permeabilidad se- 6 a 20.10· 10 hormigones proyectados se rige por las
gún Darcy, Cª (m/s) mismas leyes que para los hormigones
Coeficiente de conductividad térmi- 1,6
tradicionales, (0.4-0.55) y está fuertemente
ca (W/m.K) relacionada por las variaciones del módulo
de finura de los áridos (2.49 para áridos
Coeficiente de resistencia a las 10 finos a 3,26 para áridos gruesos).
heladas V 1 (;,_)

Factor de resistencia al hielo FR 50 Una característica importante en la dosifica-


(;>:)(º/o) ción son los áridos y su granulometría, tanto

TABLA 3.

MEZCLA EN MEZCLA MEZCLA IN RESISTENCIA A COMPRESIÓN uso


VOLUMEN EN PESO SITU EN PESO EN 28 DIAS (MPa)

1: 6,5 1: 6 1: 4,1 22
Secciones de gran
1: 5,5 1: 5 1: 3,6 23
espesor
1: 5 1: 4,5 1: 3,5 24

1: 4,5 1: 4 1: 3,2 25 Universal

1: 4 1: 3,5 1: 2,8 30
Alta resistencia
1: 3,4 1: 3 1: 2 36

1: 2,2 1: 1.2 1: 1,2 40 Refractario


492

en la vía seca como húmeda. Como norma


general no se deben emplear tamaños
superiores a 25 mm. La experiencia se
refleja en las curvas granulométricas defini-
das en el punto 3.1, de lo que se desprende 2JOO ky

que un ensayo preliminar de los áridos a ""


emplear, su granulometría y la dosificación ''
de cemento, es importantísimo tanto en la ''
vía seca como en la húmeda, para acondi-
''
"
cionar su mezcla al equipo empleado. Poste- "
riormente se deben regular estas dosifica- MNJUINA "
ciones con los aditivos y adiciones, tanto en
HUJO DtLUJDO
O DENSO
",,
polvo como líquidos, necesarios para el fin
deseado (acelerantes, retardadores, plastifi-
cantes, etc.), rebotes, resistencias, maneja- 800 J MElGIA
COr.<PACTADA
U,W
bilidad, formación de polvo, impermeabili- 606 > DE HP
Al'UCAIJO
dad, etc.

También es muy importante las relaciones


de consumo, tanto para la vía seca como
húmeda, ya que las dosificaciones en cada
~ 8% REBOTE
caso son diferentes por definición y no tie-
nen nada que ver con el hormigón tradicional
debido a la compactación por proyección,
diferente para cada caso, Figs. 12 y 13.
Figura 13. Relaciones de consumo en el hormigón
proyectado por vía húmeda.

1 m'
4.3. Granulometrías

l!r.:'ir11l,::: ::::;"'~~ 1
-
Los áridos a emplear en los morteros y
2035 <9
\28 1 DE AO-Uil 1 i hormigones proyectados, tanto por vía seca,
~;.¡ como por vía húmeda, se obtendrán por la
selección y clasificación de materiales natu-
rales, de machaqueo, o por una mezcla de
ambos, según se define en el epígrafe 3.1.

La granulometría o huso granulométrico a


utilizar en cada caso, utilizando los áridos de
1000 I M'>ClA ....::
<N SECO
la zona de trabajo, se acogerán a las curvas
G<JMPt,CIACION
l:i,JD
?00 1 UE HP
AºUCAflO representadas en las Figs. 14 y 15.

Dichas curvas o husos granulométricos


están recogidas de la experiencia en nume-
rosas obras, durante más de 30 años en
España, además de las expresadas en
multitud de Normas.

Figura 12, Relaciones de consumo en el hormigón Las curvas 0-4 y 0-8 son las más utilizadas
proyectado por vía seca. para la confección de morteros proyectados

'.}f§;

1~.f~.··1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111~
493

CURVA GRANU\.OMETl'ICA 0-4 CURVA GRANULOMETRICA 0-8

"' '" ~=~---l~>'.1,---1---l--l--


;>.---- ----f--

" " 1 ...

+--1~_--1--+--1
" " -+-l--'\_,-
\

" " H-+--+-+-_ --',~1-\----~,-+~_l-+--1-_-_-1_--1__ ~


"" ""
~ "
~"
" " _, --_---+~-+-"
---%---'!~+- -1'-·--1
_ _ L _______ _ ----~--

" " -- ----- ___¡ _ _ --- --- I"-


" " ----":-...1--
'
~
"",-+-+-
" " 1"
----

314" 1/2M 3/8" 4 18 30 60 100 200


lAMICES TJ\MICES

CURVA GRANULOMETRICi\ 0-12 CURVA GRANULOMETRICA 0-15

'" •'rr4'-;.::--,---,-,--,-~--~,----,- ,,,,,~r,-_~"c--~_,---,---,-,--,--,---,----,--,-.,,

ªº i=-1~2s-~ts ~- - ' -~~---_-- ----:- _:~ " ~ 1--'le-'"'---l---1- -+-+---1---+-I -~


80 L_L__.1-·--+'~-'d~'\-1,---+- -l----l__.• -1-----1----
"

~~ ~,:' ' ~---=- -_ti



t:~ \ ·'\.
"~ "
i ::
70
~ L---+--_-_f-_-__-__+
__,\·~:=~:='\=-· ,-,---
__-+--1- --
50
_,_ '- --- ·--

" "'
" --+-+--+
-----'I'<;:---

- -1'-<--.
"~ --- - --~---1
10 ·+---:--:-:_t-: ~¡_
" -"- r--...,;¡ 1
---- 1
.

o 1" 314" 112" 318" 4 8 16 30 60 100 200 1" 314" 1/2" 3/8" 4 16 30 50 100 200
TAMICES TAMICES

CUllVA GRANULOMETRICA 0-20 CURVA GRANlJLOMETRICA 0-25

''°"'~•e-,-~-~---~-"-~-~-~~
90 +- ,~-~-i___:_-.c::.=_ -------- "'
" -'.-l---l',,--1--___ ___ +
l-1----+-+-t--
-
"
~
~+-.
"
70 "" - ,'\. +----- ----+-+-- -1----
---l---''--+--"__ -+,---l--1---+- +-
1'1
,.__. "
1'1601---1--
" "
~ 60
~ "+-+--+- e'-
----+--~c-+-1•--+-
-'\:::'
~ ~ "
30 ~L.:_: ~--
1-----1---- ------!-

' --- "


"
;------1-- L__L__

" +-+--+- -. --- -~-~~- ~-=fS :~~---:-- "


" +-t--+,-·1---t=- ~ r>-..·-- r-- "
1" 314" 112" 318" 4 B
TAMICES
18 30 50 100 200 '

Figura 14. Curvas granulométricas para morteros y hormigones proyectados por vía seca.
494

CURVA GRANUl.OMCTRICll 0- 15
CURVA GRANULOMETRICA 0-4

'ººr<r--<r~r--.,-~K--,·--,,-,·--,~
'"
" 90

70" " 70
6"' 60
""
~ "
" 30
20

"
TAMICES

CURVA GllANULOMETRICA 0-8 CURVA GRANULOMETRICA 0-20

"º """~~~-
90

"
70 "
70
60
6"'
" "+-r-+-+---1'-.·+-'-lc---j
~ 50 ~ 50

"
30 "
. l±
30

" " -+-+-


" " 1" 314" 11r 318" 4
TAMICES

CURVA GRANULOMETRICA O_: 12


CURVA GRANULOMETRICi\ 0-25

'" "º
" 90

" 70 "
70

"" " " "


~ "
" ~ w"
"
30 30
20
"
" "
1" 314" 112" 318" 4 16 30 &O 100 200 16 30 50 10CI 200
TAMICES
TAMICES

Figura 15. Curvas granu!ométricas para morteros y hormigones proyectados por vía húmeda.
495

por vía seca y húmeda. Las otras 0-15, 0-20 70 T'lt-:---r~T~f'J'-sfTTTJ-:TT'.!


y 0-25 serán para hormigones proyectados
por vía seca y húmeda.

También se utiliza una curva 0-12, tanto


para vía seca como húmeda, como resulta-
do de los áridos existentes en graveras por 50 +-+-~l-----PV"-•'U'+'i+-'"c~+,:42-+1
clasificación (arena 0-5 y gravin 5-12).

La práctica habitual para la elección de la


composición de los áridos existentes y su
encaje en la curva-huso granulométrico
correspondiente, según las necesidades de
utilización contempladas en los pliegos de
condiciones de cada obra, es realizar un
análisis granulométrico de cada árido dispo-
nible, analizar su densidad real y aparente,
así como el equivalente de arena y el por-
centaje de finos (tamiz 200). Posteriormente
se elaborará la curva-huso composición, de 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
manera que encaje lo mejor posible y sin A/C
distorsiones en la curva granulométrica --- Z25 ....,._ Z35 -e- Z 45 -EB- Z55
correspondiente elegida, de acuerdo con las
anteriores normalizadas. La dosificación se
realizará con la proporción de áridos resul- Figura 16. Resistencias a la compresión según las
relaciones agua/cemento y tipo de cemen-
tantes, la cantidad de cemento mínimo
to (Walz-DIN 1045 (1982)).
exigido o necesario para obtener las resis-
tencias del pliego de condiciones, las adicio-
nes de humo de sílice o fibra, los aditivos
estabilizadores o superfluidificantes, para
obtener la manejabilidad necesaria y, por
último, el acelerante y reductor de rechazo a 55
incorporar en la boquilla o pistola del equipo
de proyección.

Se recomienda, una vez estudiada la fórmu- 50


la de dosificación, iniciar unos ensayos in
situ para verificar los resultados mediante
comprobación de resistencias iniciales, 'E
rechazo, manejabilidad, proyectabilidad y ~ 45
3
funcionamiento de equipo de proyección,
retocando la proporción de áridos o la canti-
dad de cemento en ensayos sucesivos,
hasta conseguir la fórmula de dosificación
definitiva.

4.4. Resistencias iniciales y finales


0,3 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6
A/C
Las resistencias a compresión de un hormi-
gón tienen una relación muy importante, -Et- Z35 ~ HP35
tanto por el tipo de cemento, como su rela-
ción agua/cemento, Figs. 16 y 17, y también Figura 17. Comparación en las resistencias a la
en su comparación con un hormigón proyec- compresión de un hormigón y un hormi-
gón proyectado {Walz).
tado, Fig. 17 (Walz, 1992).
496

La curva de resistencias a compresión de un En la Fig. 20, se puede ver el rango de


hormigón proyectado, a diferencia de un hor- resistencias alcanzables, con máximos y
migón tradicional patrón de la misma dosifi- mínimos de los tres procedimientos actua~
cación, presenta unas resistencias iniciales les, vía seca, semihúmeda y húmeda, hasta
mayores como consecuencia de su cambio la edad de 365 días.
de aplicación por proyección (adición de
acelerante) y unas resistencias finales infe- Así mismo, en la Fig. 21 se observa el rango
riores, también por la misma causa (dismi- de resistencias iniciales alcanzables can
nución a causa de los acelerantes}, Fig. 18. dichos máximos y mínimos rle los tres pro~
cedimientos actuales, hasta la edad de 24
Los criterios de utilización del mortero y horas.
hormigón proyectado en el sostenimiento de
galerías y túneles se basan en que 20 cm de Ambos rangos constituyen una herramienta
mortero u hormigón suponen 400 kg/m' muy útil para dimensionar el sostenimiento
aproximadamente y que la resistencia a de túneles y galerias, de acuerdo a las
compresión necesaria para poder efectuar la necesidades del terreno, según sus conver-
perforación y voladura deberá ser mayor de gencias, distorsión etc., y también la deci~
2,5 N/mm' ~ 250 kg/cm', Fig. 19. sión de la vía a utilizar, ya que en algunas
ocasiones no es posible alcanzar ciertas
Independientemente de la especificación de resistencias a compresión iniciales con algún
un mortero u hormigón proyectado en su sistema. Por ejemplo, cuando es necesario
resistencia a compresión a los 28 días, es diseñar un sostenimiento que acompañe al
muy importante su definición en las resisten- terreno en edades tempranas (sostenimiento
cias iniciales e intermedias, necesarias para plástico) con mortero u hormigón proyecta-
la excavación de los túneles y galerías. do, la vía húmeda adquiere resistencias a

HORAS DIAS

-F"l- M/HP CON ACELERANTE ....,._ HORMIGON PATRON

Figura 1B. Curvas de resistencias de un hormigón patrón y un hormigón proyectado.


497

CRITERIO:
20 cm DE M/HP=>40D kg/m2

OPTIMIZACION:
RESISTENCIA A COMPRESION NECESARIA
PARA PERFDRACION Y VOLADURAS:
>2,5 N/mm 2 =250 kg/cm2

R.CDMPRESION INICIALES

1 2 3 4 5 24h
TIEMPO

Figura 19. Criterios y optimización de un mortero-hormigón proyectado en el sostenimiento y excavación de túneles.

compresión iniciales más altas que en vía información es importante resaltar que en
seca o semihúmeda. España el porcentaje actual de utilización es:
55 % de vía seca y 45 % de vía húmeda.
Indudablemente se hace necesaria una
definición más exacta del rango a utilizar, lo La tendencia y el interés actual mostrado por
que redundará en beneficio del sostenimien- los Contratistas y Administraciones es hacia
to. Por otra parte, es importante realizar la vía húmeda.
unos ensayos previos de verificación de las
resistencias que pueden ser paralelos a los Para una comparación de ambos sistemas,
iniciales de comprobación del gunitado. es preciso tener en cuenta los parámetros
de influencia en los morteros y hormigones
Con respecto a estos ensayos, en la Fig. 22 proyectados, como se refleja en la Fig. 23.
se muestra el tipo de ensayo a realizar
según la edad del mortero u hormigón pro- Comparándolos, y con un criterio de expe-
yectado: riencia en el desarrollo de los trabajos en
galerías y túneles, se puede afirmar y sacar
Hasta 6 Nlmm' (60 kglcm'), medidor conclusiones que en definitiva determinen su
PROCTOR. Penetrómetro. (O - 8 horas). utilización en cada caso, ya que cada uno de
Hasta 12 Nlmm' (120 kglcm'), medidor los sistemas puede ser elegido según el tipo
HILTl-KAINDLIMEYCO -Arrancamiento de obra a realizar:
(8 - 24 horas).
A partir de 12 Nlmm' (120 kglcm')- Pro-
betas testigo (24 horas-365 días). VÍA SECA

En la boquilla se tiene el control del agua


4.5. Ventajas e inconvenientes de la vía y de laconsistencia de la mezcla.
seca y la vía húmeda Permite mayor longitud de tubería o
manguera de trabajo.
Ambos sistemas presentan ventajas e Se adapta perfectamente para la utiliza-
inconvenientes en su aplicación; como ción de robots.
498

650
600
~
N
E
550
u
'- 500

íl
f':f.
0"' 450
z
o 400
¡¡;
w
l.% V "'"-::< 350
jj!J
o 300
ü
250
"'Ul
:1 200
ü
z 150
w
t;;
¡¡; 100
w
"' 50
o
TIEMPO
r1:'*'
~ SECA -¡g- SEMIHUMEDA -<íllf>- HUM EDA

11¡ Figura 20. Resistencias a compresión alcanzables {máximo y mínimo) en los tres procedimientos actuales, hasta
la edad de 1 año.

·1'%!H
111
IU/ 200
lfiíJ1:--·
11.~ .±'
;,;;¡,.¿
~
N
175
E
lfi·-
111~·
-!:_
0"'
150
flllih.': ~1~. z
'I' ¡ o 125
1u~;
¡¡;
w
"'::<"- 100
[1~:·-·:
o
ü

i1~~1f(~I _,H
"' 75
Ul
:1
ü
50
111:~
z
w
f-

pi~!·
Ul
¡¡;
t ;*'1
~
w 25 . 1

[~!··· "'
i11 o h
_ I

TIEMPO

T
lf:
11.1.
l:ftity )Ys.·..
Figura 21.
SECA -llllll- SEMIHUMEDA

Resistencias a compresión iniciales alcanzables (máximo


actuales, hasta la edad de 1 día.
--<!!il;- HUM EDA

y mínimo), en los tres procedimientos

!~j!· .· ·
l...............................
¡' ¡· ~
i ~;~· ;;
Jf
'""n
.'/Ji<;
499

2 4 10 30 1 2 8 12 1 2 7 28 90

--r-----f MINUTOS
TIEMPO

HORAS

- - RESISTENCIA A COMPRESION DEL M/HP


, 1-
OIAS
--+
Figura 22. Procedimientos de contra! de un mortero-hormigón proyectado, según su edad.

El equipo es menos voluminoso y más Mayor producción como consecuencia


económico que el de la vía húmeda. del tamaño de los equipos (15-20
Se adapta perfecta y rápidamente a las m3ihora).
necesidades de la obra, sin necesidad de Velocidad de proyección inferior a la vía
limitación por fraguado de la mezcla. seca 60-70 mis.
El sistema produce más polvo que en la
vía húmeda.
Los aditivos se añaden en la tolva o en la 5. MAQUINARIA PARA GUNITADO
boquilla en polvo y liquido respectiva-
mente. Los equipos de gunitado, tanto de vía seca
Velocidad de proyección alta 80-100 mis. como vía húmeda, hoy en día disponen de
los procedimientos más avanzados y estu-
VÍA HÚMEDA diados y se complementan con módulos
autónomos (unidades completas de trabajo),
La adición del agua se controla perfecta- que disponen de todos los servicios comple-
mente (relación agua/cemento constan- mentarios para el hormigón proyectado
te). como: aire, energía eléctrica, bombas de
Menor necesidad de aire comprimido. agua, dosificadores, cintas transportadoras,
Menos polvo que en la vía seca. carro móvil, y brazo hidráulico, lo que permi-
El equipo es más voluminoso y más te una movilidad alta para el desarrollo de
costoso que en la vía seca. cualquier trabajo en los tajos.
El aditivo acelerante sólo puede incorpo-
rarse en la boquilla tanto en polvo como Se distinguen tres tipos de máquinas para la
liquido. proyección por vía seca (flujo diluido):
Se adapta perfectamente para la utiliza-
ción de robots. Sistema de dos cámaras
Menor rebote.
Necesidad de coordinación de equipos y Sistema de tornillo
de obra debido a la limitación del fragua-
do de mezcla. Sistema de rotor (más utilizado).
500

¡Clase de Toxicidad /Granulometría


Condición, Producto Comercial P.Fisicas ~Coeficiente de Blaine
DosHicación Re!;lular .----..1 Control de fraguado

ACELERANTE
J Analisis de K
Control Ouímico,Anallsls de N
CEMENTO
\p a ,
.
.
UIIDIC8S'
;Contenido de SA
Contenido en Alcali
Analisis de Al
e¡;. <¡.s. e,¡;. s":i e.o. s;q,
·Residuos
Control Fisico · Peso Especifico ·Temperatura
L Granulometría
Tamaño ARENA "\:" Petrografía
Embalaje
< M8 t . 1
ena
< Plastico
Metálico
Impurezas
·Humedad
·Temperatura

L--(=~O~BiAAi:: =======~=:~;;::=d..----¡;¡¡¡j¡j¡J / Temperntura


. / Aridos '
Tipo de Almacenaje .¿:::..--- Cemento "'-. C. Química
Duración de Almacenaje Dos1·¡·1cac1an
'' ~E
:....;:::::::: v. Ad"·
1t1vos ' ,
r'M""E""z'.'C..LA~D..O..AA~IÍ-Estado de Mezcladora Ev. Agua '
Tipo de Mezcladora
Duración de Mezcla

..--Jlt===:;;-- Temperatura de mezcla Tipo de Transporte


Duración del Transporte
P"rotección contra Lluvia
MAQUINISTA

Dosificación
Presión
Temperatura

Cuando
Rebote !PROBETAS·~ Como •
Por Que

Figura 23. Parámetros que influyen en la tecnología del hormigón proyectado.


501

Existen en el mercado más de 30 modelos, 5.1. Equipos de amasado y transporte


actualmente, de las firmas: Aliva, Meyco,
Sbs, etc. 5.1.1. Plantas de mezclado

En cuanto a las máquinas para la proyección El mezclado en vía seca necesita utilizar
por vía húmeda, se distinguen dos tipos, por hormigoneras o amasadoras de eje vertical,
flujo diluido y flujo denso: que dosifiquen en peso los diferentes com-
ponentes de la mezcla, áridos y cemento. La
Sistema rotor (flujo diluido) duración de la mezcla debe ser superior a la
de un mortero u hormigón y adaptada a la
. Sistema de tornillo (flujo diluido) capacidad de mezclado .

Sistema de tubo flexible (flujo denso) El mezclado en vía húmeda puede ser reali-
zado en hormigoneras o amasadoras de eje
Sistema de émbolos (flujo denso) (bom- vertical u horizontal, que dosifiquen en peso,
ba de hormigón). todos los componentes.

Existen, igualmente, en el mercado actual Para pequeños consumos o pruebas contro-


más de 40 modelos de las firmas: Aliva, ladas se pueden utilizar plantas dosificado-
Schwing, Putzmeister, Challenge, Cifa, etc. ras sobre camión hormigonera, o realizar
mezclas en volumen.
La maquinaria complementaria para los
trabajos de gunita la componen: compreso- En todos los casos es importante adaptarse
res, grupos electrógenos, camiones hormi- a las recomendaciones de los fabricantes,
gonera, plantas de mezclado, bombas de pero siempre teniendo en cuenta que los
agua, silos de almacenamiento, dosificado- tiempos de amasado deberán ser un 25 o/o
res, etc. superiores a los de los morteros u hormigo-
nes tradicionales.

5.1.2. Transporte

El transporte de la mezcla en seco puede


realizarse con cualquier medio, desde un
dúmper hasta un camión hormigonera, y
debiendo tener en cuenta el tiempo máximo
de utilización de dicha mezcla en seco.

La humedad de los áridos no deberá


sobrepasar el 5 % para ser utilizada en las
dos horas siguientes a su mezclado con el
cemento. En caso contrario, con aumento de
la humedad de los áridos o el tiempo de
transporte, se deberá adicionar un estabili-
zador en la planta de mezclado para conse-
guir un tiempo de utilización de hasta 12
horas.

Durante el transporte se debe evitar la


adición de productos acelerantes, ya que
generalmente son higroscópicos y tenderán
a la formación de grumos con la humedad
Figura 24. Tipos de bombas para la proyección por de los áridos, que imposibilitarán su entrada
vía húmeda. en las máquinas gunitadoras, sin contar la
502
pérdida de contenido de cemento al fraguar para hormigón y mortero proyectado por ví
con el acelerante y formar inertes, causa de seca y húmeda (flujo diluido), reflejand~
la reducción significativa de las resistE?ncias igualmente sus características técnicas
en el gunitado por vía seca.
En la Tabla 6 se recogen algunas máquinas
El transporte de la mezcla húmeda será para hormigón y mortero proyectado por vi
similar a la de los hormigones o morteros húmeda (flujo denso), con indicación de su:
convencionales, teniendo en cuenta el man- principales características técnicas
tenimiento de la manejabilidad del mortero u
hormigón según el tiempo de transporte
(adición en planta de los superfluidificantes 5.3. Dosificadores de aditivos aceleran.
y estabilizadores necesarios). En lo que tes
respecta a la adición de acelerantes es obvio
que bajo ningún motivo se deberán adicionar Las cantidades de aditivo acelerante, tanto
en el transporte, ya que ocasionaría un nulo líquido como polvo, deberán regularse, de
funcionamiento tanto en flujo diluido como acuerdo con el caudal de hormigón proyec-
denso. tado que suministre el equipo, por lo que el
dosificador ha de estar sincronizado perfec-
5.2. Equipos para proyectar tamente con la bomba o rotor, o bien poder
regularse manualmente en el caso de la vía
El equipo de gunitado podrá ser de flujo seca.
denso o flujo diluido, debiendo estar suficien-
temente experimentado para este uso. La Además, se tendrán en cuenta los cambios
adquisición se aconseja que se haga a un producidos en la viscosidad y densidad de
fabricante reconocido de máquinas de dichos aditivos, tarándolo al comenzar los
hormigón proyectado por vía seca o húme- trabajos de gunita. Los dosificadores debe-
da. rán tener un medidor o caudalímetro en
litros/hora.
El transporte de hormigón debe ser continuo
para asegurar una colocación uniforme del 5.3.1. Boquilla
mismo, descartándose las máquinas enfos-
cadoras, con velocidades de proyección En la via húmeda se tendrá en cuenta la
reducidas. necesidad de una mezcla íntima y uniforme
y la necesidad de un acelerante líquido.
Los rendimientos necesarios reales de estos
equipos oscilan de 2 a 8 m3/hora para la vía Si el aditivo acelerante es silicato su adición
seca y de 6 a 18 m3 /hora para la vía húme- se deberá efectuar en la misma boquilla.
da. ·
Si el aditivo acelerante es aluminato su
La elección de la máquina a utilizar depende adición se deberá efectuar 4 - 5 metros
fundamentalmente de los rendimientos de antes de la boquilla de proyección.
avance y revestimiento necesarios para
alcanzar los programas establecidos, sin La boquilla se mantendrá siempre en condi-
olvidar la relación rendimiento/coste unidad, ciones idóneas en cuanto a toberas, juntas,
principal factor de decisión. anillos de entrada de aire y uniones de
manguera, ya que un defecto de manteni-
Como información puntual, en la Tabla 4 se miento siempre será la causa de una mala
especifican algunas máquinas para hormi- proyección.
gón y mortero proyectado por vía seca (flujo
diluido), con indicación de sus característi- En la Tabla 7 se especifican algunos dosifi-
cas técnicas. cadores para hormigón y mortero proyecta-
do por vía seca y húmeda, con indicación de
:<:::
En la Tabla 5 se especifican las máquinas sus características técnicas. \<,

---::tJK:

~-·.....................................L..
TABLA 4. Máquinas de Mortero y Hormigón Proyectado (Vía seca)

MEZCLA CONSUMO AIRE


DIMENSIONES
DISTANCIA COMPRIMIDO
ALIMENTACIÓN
CAPACIDAD TRANSPORTE TAMAÑO MOTOR RANGO RENDIMIENTO
ROTOR MANGUERAS PESO
MODELO Flujo Diluido F_ Denso TRANSPORTE ÁRIDOS ELÉCTRICO DOSIF APLICACIÓN REAL
(Litros) (mm) Motor Motor (kg)
(m'lh) (mm) l•WJ Eléctrico Aire
(llh) Largo Ancho Alto (m'lh)
s~ Húmedo Húmedo Horizontal Vertical (mm) (mm) (mm)
Eléctrica Aire Diesel (m'lm1n) (m'lm•n)
(mi (m)

s rno Chorro arena o,s


AL-240_6 X
1,20
2,30
X
X
X
X
0,75
1,40 151) so ""' "
2,20
2.20
4.00
S.00
7,50
S,SC ''°
''°
1200
1200 700
1200
1200 Chorro arena 1
3,20
5,60
X
X
X
X
2,00
3.40 "
51)
15
20
2,20
2,20
S,00
8,00
8,50
11,50 ''°
2SO
1200
1200
700
700
1200
1200
Rejuntado
Reparación
1,S
2,5

X X O,SC s 1,50 <OO 700 Reparación O,S


AL-246.2 X
0,70
2,00 X
X
X l<O
150 so "" 12
2,20
2,20
3,50
5,00 9.00
'""
<oo
1200
1200 700
1200
1200 Reparación
Revestimiento
1
1,5
3,60
5,00 X
X
X
2,50
4,00 "
51)
IS
20
2,20
2,20
5,00
9.00
9,00
13,00 <OO
1200
1200
700
700
1350
1350 Revestimiento 2,S

P1sc•nas
51) s
AL-262 X
10.00 X X 5,20
s IOO
so " 4.40 8,00 17,00 7SO 1700
'°º 1450
Túneles,
16,00 X
' 8.40 20
'''° 11,00 20,00 7SO 1700
'°º 1450
la ludas
'

TABLA 5. Máquinas de Mortero y Hormigón Proyectado {Vía secaNía húmeda)

CONSUMO AIRE
MEZCLA DIMENSIONES
DISTANCIA COMPRIMIDO
ALIMENTACION
CAPACIDAD TRANSPORTE TAMAÑO MOTOR eANGO RENDIMIENTC
ROTOR MANGUERAS PESO
MODELO Flujo Diluido F. Denso TRANSPORTE ÁRIDOS ELECTRICO DOSIF APLICACIÓN REAL
(Litros) (mm) Motor Motor (kg)
(m'lh) (mm) (IW) (llh) Largo Ancho Alto (m'lh)
Eléctrico Aire
Horizontal Vertical (mm) (mm) (mm
Sera Húmedo Húmedo Eléctrica Aire Diesel (m'lm1n) (m'lmin)
(m) (m)

X 10,00 X X 7,00 soo IOO 51) IS 4.40 11,00 20,00 1200 1900 soo 1500 T únales. taludes 6
soo
AL-262
X
X
16,00
10,00
X
X
X
X
10,00
7,00
""""

'°'°
60
51)
so
20
16 '"" 14,00
11,00
23,00
20,00
1200
1200 """ '°º
1900
'°º
1500 Túneles,
1500 Túneles,
taludes
taludes ' 6
X 16,00 X X 10,0D 20 14,00 23,00 1200 1900
'°º ISCO Túneles, taludes
'
soo IOO
AL-285
X
X
25,00
25,00
X
X
11,00
15,00
'° so
60
05
20
25
11,00
11,00
14,00
17.00
ISSD
1550
2430
2430
1050
1050
1410
1410
Túneles,
Túneles,
taludes
taludes '
12
25,00
25.00
X
X
19,00
20,00 '°'° 25
25
11,00
11,00
19.00
20,00
1550
1550
2430
2430
1050
1050
1410
1410
Túneles,
Túneles,
taludes
taludes
15

" "'o
'"

L.~ ..,;;.._¡. 'l.! 1:.....o_J ¡;.,_ J

,.,,_~,;Mh':ffi'.""'"''°'="-~'*"'"-"'~"'""'N~--'i(~---'"1-)Ctf~'iillo"-='""""'"""'=="'-4=c"°"='""""'"''-'-''"'·c...;·'"-'"~·"~--~"'-~-·~'""°'"-~-
,,,o
TABLA 6. Máquinas de Mortero y Hormigón Proyectado (Vía Húmeda) ,,.
CONSUMO AIRE
MEZCLA DIMENSIONES
DISTANCIA COMPRIMIDO
ALIMENTACION
CAPACIOAO TRANSPORTE TAMAÑO MOTOR RANGO RENDIMIENT<
ROTOR MANGUERAS PESO
MODELO Flujo Diluido F. Denso TRANSPORTE AR IDOS ELECTRICO DOSIF APLICACION REAL
(Litros) (mm) Motor Motor (kg)
(m'/h) (mm) l'WJ (l/h) Largo Ancho Alto (m'ih)
Eléctrico Aire
Horizontal Vert1ral {mm) (mm) {mm)
(m'imin) (m'lmin)
''~ Húmedo Ht.imedo Eléctrica Aire Diesel
[m) [m[

22,00
so 37,00 6,00 2500 2490 1270 1420 Tlmeles, taludes w
AL-277 X Bomba X
X 22,00
'°' 50
" 35,00 6,00 2750 2490 1270 1420 Túneles, taludeS w

TABLA 7. Dosificadores para Mortero y Hormigón Proyectado (Vía secaNía húmeda)

CONSUMO AIRE
MEZCLA DIMENSIONES
DISTANCIA COMPRIMIDO
ALIMENTACIÓN
CAPACIDAD TRANSPORTE TAMAÑO MOTOR RANGO RENDIMIENTO
ROTOR MANGUERAS PESO REAL
MODELO Flujo Diluido F. Denso TRANSPORTE ÁRIDOS ELÉCTRICO DOSIF APLICACIÓN
{Litros) (mm) Motor Motor (kg)
(m'lh) (mm) [IWJ Eléctrico Aire
(llh) Largo Ancho Alto (m'lh)
Horizontal Vertiral (mm) (mm) {mm)
(m'lm1n) (m'/min)
''~
Húmedo Húmedo Eléctrira Aire Diesel
[m) [m)

5-05 OJO Dosfficodor


0,10
0,28
0,37
0,45 "
JOO 20-275 OJO ''°
"º ''°
º'° Doslf1rador
AL-403 X X X Bomba X
0,38
100
'° JO
0.55 IW 20-375 OJO
"º º'° Dos1firador
X 0,28 1 130 20-275 OJO
"º º'° Dos1firador

0,40 X 0,29
so
2.20 3,00
'°º 150-290 1300
'°º 1300
1300
Dos1firador
Dosifirador
AL-405 X
X
X
0,70
1,00
X
X
0,49
0,70 '°º 32
' 2,20
2.20
4,00
4,00 '°º 250-490
350-700
1300
1300 '"
'°º 1300 Oosifirador
'"
TABLA 8. Robots para Morteros y Hormigón Proyectado (Vía secaNía húmeda)

CONSUMO AIRE
MEZCLA DIMENSIONES
DISTANCIA COMPRIMIDO
ALIMENTACIÓN
CAPACIDAO TRANSPORTE TAMAÑO MOTOR CANGO RENDIMIENTO
ROTOR MANGUERAS PESO
MODELO Flujo Diluido F. Denso TRANSPORTE ÁRIDOS ELÉCTRICO OOSIF APLICACIÓN REAL
(Litros) (mm) Motor Motor {kg)
(m'lh) {mm) [IW] (Vh) Largo Alto (m'lh)

"~ Húmedo Húmedo Eléctrira Aire Diesel


Horizontal
[m)
Vertiral
[mi
Eléctrico
(m'lmin)
Aire
(m'/m1n)
(mm) """''
(mmJ (mm)

''°" '"º '""'


AL-500
X
X
X X 30.00
60.00
7400
""º 0000
Rabal
Robo!

voo
Af..~07
X
X
X
X
X
X
"
'800
'""' "00 Brazo

-cn-i:::im
~ ro ru
üi'&lü>;;-;-
:::1
o~-IB3~~
§-IBro~~o
º·o· a
0-UlO-
:J ~ g,
~ ~-
i2-
.
I
5· g- g "3
r.IJ-00....,
-,,, e; ~ S.
o-c....,....,a...a_mror
ru
o·ru
:::1 o ro o ro ro x ru
g~
ro ;:¡;-(i)~cn ro
ro ~fü'fil en
g-;;;,$g
'")>.
m ~~ n
505

HORMIGON

~~AGUA
~.i:iiiii -------- MEZCLA SECA

·*rr:tt?z. Foto 1. Robot para gunitado.

Figura 25. Tipos de Boquillas.


6. PRÁCTICA OPERATIVA

La primera decisión al iniciar un trabajo de


5.4. Brazos y robots de proyección gunitado es la elección del equipo o máquina
de proyectar, que dependerá del rendimien-
La seguridad necesaria en los frentes de to, de las características técnicas de la
excavación al iniciar las labores de capa de gunita necesaria y de los áridos de la zona.
sellado con gunita, ha llevado a la utilización
desde 1965 de brazos extensibles y simula- Conviene realizar unos ensayos previos,
dores automáticos del gunitador, con un para la definición de la dosificación y com-
resultado muy aceptable. Éstos son los pletar los equipos complementarios por este
robots o equipos completos, que desarrollan orden: mezclado, transporte, compresores,
una labor de autómata muy considerada dosificadores y control.
bajo el concepto de seguridad.
En líneas generales, y salvo casos especia-
Por otro lado, debido a la gran diferencia en les, los datos de trabajo son los recogidos en
cuanto a rendimientos (producción) y peso la Tabla 9.
de las mangueras, boquillas y otros acceso-
rios, se están imponiendo en dichos traba-
jos. Hoy en día en 22 obras subterráneas el 6.1. Rebote
75 º/o de las mismas utilizan dichos brazos o
robots. Por todo ello, se aconsejan en traba- El rebote está formado por los componentes
jos de sostenimiento de frentes de excava- que no se adhieren a la capa de gunita, y
ción. que salen rebotados fuera del lugar adecua-
do. Suele ser la pesadilla del gunitador y del
En todos los casos es necesario asegurar la contratista. La proporción inicial de rebote es
salida uniforme del hormigón, así como el alta cuando el chorro de mezcla se dirige
movimiento circular de la boquilla. También directamente al soporte sobre el que se
este tipo de operaciones requiere que el trabaja y también cuando está dirigido a las
área de trabajo se encuentre a la vista en armaduras, pero la formación de una capa
todo momento para el operador del robot. amortiguadora reduce dicha cantidad. Por
ello, los espesores gruesos tienen una me-
En la Tabla 8 se especifican robots y brazos nor proporción de rebote en contra de los
para hormigón y mortero proyectado por vía espesores delgados.
seca y húmeda, con indicación de sus carac-
terísticas técnicas. Para el cálculo del rebote existen muchas
506
TABLA 9. Vía seca - flujo díluído-tradicíonal.

Cemento PC 145 - 350 - 450 kg

Áridos 1.000 litros

NC <O, 1 {humedad de los áridos, 5 o/o máximo)


Producción
Tamaño 0-12/0-15mm

Opcional Humo de sílice 4 °/o

Amasadora Eje vertical

Transporte Tiempo máximo 1 hora

Acelerante en polvo Aluminato, 4 - 6 % del peso de cemento

Proyección Ace!erante líquido Aluminato, 3 - 4 % del peso de cemento

Acelerante libre de álcali 4 - 6 °/o del peso de cemento

TABLA 1O. Vía seca-flujo díluído-semíhúmedo.

Cemento PC 145-350-450 kg
Áridos 1.000 litros
NC < 0,2 (humedad de los áridos, 8 o/o máximo)

Producción Tamaño 0-12/0-15mm


Opcional Humo de sílice 4 o/o

Estabilizador <2 %

Amasadora Eje vertical

Transporte Tiempo máximo 12 horas


Acelerante en polvo Aluminato, 4 - 6 o/o del peso de cemento

Proyección Acelerante líquido Aluminato, 3 - 4 °/o del peso de cemento

Acelerante libre de álcali 4 - 6 º/o del peso de cemento

teorías, tanto prácticas como analíticas, Caudal de aire comprimido utilizado (vía
debido a la importancia económica. húmeda flujo diluido).
Caudal de aire comprimido utilizado (via
El porcentaje de rebote en todos los casos húmeda flujo denso) .
depende de los siguientes factores: Longitud de las mangueras (vía seca).
Distancia a la pared (vía seca).
Cantidad de cemento (Diecken 1990, Distancia a la pared (vía húmeda flujo
Bochum). diluido).
Caudal de aire comprimido utilizado (vía Distancia a la pared (vía húmeda flujo
seca). denso).
507

TABLA 11. Vía húmeda-flujo diluido/flujo denso-1' generación.

Cemento PC 145 - 350 - 450 kg

Áridos 1.600 kg

A/C 0,4-0,5

Producción Tamaño 0-12/0-15mm

Opcional Humo de sílice 4 °/o

Amasadora Eje vertical

Cono 10 -12

Transporte Tiempo máximo X: hora

Superi!uidificante 1,5 % (cono 18-22) antes de proyección

Acelerante líquido Silicato, 10 - 16 º/o del peso de cemento


Proyecclón
Acelerante líquido Aluminato, 3 - 4 °/o del peso de cemento

Acelerante libre de álcali 4 - 6 o/o del peso de cemento

TABLA 12. Vía húmeda-flujo díluído/flujo denso-2' generación.

Cemento PC 145-350-450 kg

Áridos 1.600 kg

A/C 0,4-0,5

Tamaño 0-12/0-15mm

Producción Opcional Humo de sílice 4 %

Amasadora Eje vertical

Superfluidificante 1 º/o

Estabilizador < 2 °/o

Cono 18 -22

Transporte Tiempo máximo 36 horas

Acelerante lfquido Aluminato, 3 - 4 °/o del peso de cemento


Proyección
Acelerante libre de álcali 4 - 6 °/o del peso de cemento

Ángulo de proyección (vía seca). En la Fig. 26 se refieja gráficamente el efec-


Radio de abertura en proyección de to de cada uno de los parámetros anteriores
boquilla (vía seca). sobre el porcentaje de rebote que resulta.
Frecuencia en el giro de boquilla (vía
seca). Existen estudios analíticos que pueden
508

% REBOTE SEGUN CANTIDAD DE CEMENTO 3 REBOTE SEGUN CAUDAL DE AIRE COMPRIMIDO


OIECKE:N - UNIVERSIDAD GOCHUM 1 990 VIA HUMEDA FLUJO DENSO

15
'"' 14
" 13
" 12
" 11
~ 10

•" ""
"
" :~~~
•r-r-~t-~t-----t~--t~--t--··
" 376 400 426 450
4
o 2 3 4 5
kg/m' CEMENTO "' '"
-8 REBOTE VIA HU MEDA f LUJO Dt.NSU
• REBOTE%

% REBOTE SEGUN LONGITUD DE MANGLJEí~AS


% REBOTE SEGUN CAUDAL DE AIRE COMPRIMIDO VIA SECA
VIA SECA

30
28

26

24
• .• ..
•...
·.

1 ••
oP

I•":· 17 ..,..-'.':.
'-' "° .
28
26
24
22
. .. .
..... ., 20
~~ ·-
22 18
··.··· --_;,.-1 ~- --·
20 16
-
18
' 14
.......
12
16
o 9 10 11 12 13 14
140 1 o 180
AlRE mJ/min

-& REBOTE% ~ Rl::BOTE Vi/\ SECA

% REBOTE SEGUN CAUDAL DE AIRE COMPRIMIDO % REBOTE SEGUN DISTANCIA A PARFD


VIA HUMEDA FLUJO DILUIDO VI/\ S!:CA

30
28
26
24
22

"'ºE§~~~~~fü
16
16
14j-~-~--¡~~+-~--j-~~c-~

12
10

-B- REBOTE%
-s- REBOTF VIA HUMEDA FLUJO DILUIDO

Figura 26. Variaciones de los porcentajes de rebote con distintos parámetros operativos.

:~· ~·;'¡· ~
S :/<L ·I,,
,,,.
.

.
<:fz;l
.,,,

,.·~,~;...........................................111111111111111
509

3 REBOTE SEGUN DISTANCIA A PARED 3 REBOTE SEGUN RADIO DE BOQUILLA


VIA HUMEDA FLUJO DILUIDO
VIA SECA

-9- RE.BOTE% -6- RE.DOTE%

CURVAS DE REBOTE ''LINDER"


3 REBOTE SEGUN ANGULO DE PROYECCION
VIA SFCA R. COM r'RESION -VELOCID/\D PROYECCION

40
'"º
35 "º
30 NE
'"º
2.50

"'25 ~ 2.00

20 "º
15
'"º
10
'"
15
ANGULO
30 45 50
" '"º m/• "º "' "º
.....,_ R.COMPRESION _..... REBOTE%
-9- RE8DTF%

Figura 26 (continuación}. Variaciones de los porcentajes de rebote con distintos parámetros operativos.
Ir
'±" 510

complementar estas teorías como son las La reducción del rebote es una considera-
curvas de Linder y las curvas de Drogsler. ción muy importante para tenerla en cuenta
por ello se deben utilizar adiciones, como el
Como fruto de la experiencia se pueden humo de sílice.
establecer los siguientes valores de la Tabla
13.
6.2. Formación de polvo y aerosoles
Otra experiencia se refiere a la relación de
rebote comparado entre la vía húmeda por El proceso de hormigón y mortero proyecta-
flujo diluido y flujo denso, teniendo en cuenta do, tanto en la vía seca como en la vía
la relación agua/cemento, Fig. 27. húmeda, es un generador de gran cantidad
de polvo y partículas, existiendo una diferen-
Si este rebote se almacena o cae en el cia a favor de la vía húmeda por la disminu~
propio hormigón proyectado, el resultado es ción de esta generación.
la formación de bolsas de rechazo (mortero
débil), que ocasiona fisuras en el revesti- En líneas generales es un problema de
miento; su origen es la falta de poca expe- humectación de la mezcla, que se puede
riencia en la ejecución, Fig. 28. resolver convenientemente en el caso de la

VIA HUMEDA (F.DILUIDO/F.DENSO)

28

23

18

0,5 0,51 0,52 0,53 0,54 0,55 0,56 0,57 0,58


RELACION A/C

8 REBOTE%F.DILUIDO -E+ REBOTE%F.DENSO

Figura 27. Comparación del rebote que resulta para la proyección por vía húmeda con flujo diluido y flujo denso.

TABLA 13.

SUPERFICIE VIASECA VIA VIA HÚMEDA F. ViA HÚMEDA F


SOPORTE (%) SEMIHÚMEDA DILUIDO DENSO
(%) (%) (%)

Soleras 5 - 1o 5 - 10 4-6 4-6

Paredes 15 -25 14 -18 12 - 16 10 - 15

Techos 25 -40 22 - 35 18 -25 15 - 22


511

Cantidad de aire comprimido (vía seca,


semihúmeda, húmeda).

Tamaño de boquilla.

D'\i IVll ¡V"!¡ j';Ai ¡y; Distancia a la pared.

La formación de aerosoles como resultado


de la utilización de acelerantes a base de si-
licatos y aluminatos proporciona un ambien-
te alcalino (pH 12). La tendencia actual es
utilizar acelerantes libres de álcalis, con pH
5-6 que representan una ventaja muy impor-
tante para la higiene y seguridad del trabajo.

7. BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGl-


NEERS (1995).: "Shotcrete far Under-
ground Support VII".

AUSTRIAN CONCRETE SOCIETY


(1990). "Guideline on Shotcrete. Par! 1,
Application".

BEAUPRÉ, D. (1994).: "RheologyofHigh


Performance Shotcrete". University of
British Columbia.

BRACHER, G. (1992).: "Additives far


Figura 28. Problemas de rebote por mala ejecución. modern shotcrete technology".

vía seca con la utilización del proceso se- ERNST V. ECKARDSTEIN, K. (1989).
mihúmedo, que consiste en la adición de "Hormigón bombeable y bombas de
agua 5 metros antes de la boquilla, con lo hormigón". Schwíng.
que se reduce esta formación de polvo. En
cualquier caso, se debe ventilar convenien- 1 EUROPAISCHES symposium (1992).:
temente la obra y tender hacia procesos de "Tunnelbautagung - Spritzbeton". Olten.
vía húmeda para mejorar la higiene en el
trabajo. 2 EUROPAISCHES SYMPOSIUM
(1994).: "Tunnelbautagung - Spritzbe-
Existen aditivos para la vía seca basados en ton". Olten.
celulosa que reducen considerablemente
esta formación de polvo, pero encarecen de JORNADAS TÉCNICAS SOBRE HOR-
manera sustancial el precio final. MIGÓN PROYECTADO POR VÍA HÚ-
MEDA (1991) Madrid/Barcelona.
Existen algunas publicaciones donde se
analizan todas las operaciones en la pro- JOURNAL DE LA CONSTRUCTION.
yección por vía seca y húmeda, desde la (1994).: "Tunnel de Chauderon"
mezcla hasta la aplicación, dando recomen-
daciones y estimando resultados en función KERN, E. (1987).: "La proyección por vía
del uso y técnicas de aplicación. Así, se húmeda con acelerante a base de alumi-
suele tener en cuenta: nato en un túnel de autopista".
512
COf~MACION DE POLVO SEGUN CANTIDAD DE AIRE UTILIZADO FORMACION DE POLVO SEGUN CANTIDAD DE All{F_ UI
VIA SECA VIA KUMEDA FLUJO DENSO

75

"55
1. 45
r Js
25
15
5 +--+-~,.-+-· I__ _
• 7 10 11 12 13 14 15

-+-+- mg/m> EN BOQUILLA - m~/rn' EN MAQUINA -mg/m' EN BOQUILlA_-,ng/m 3 EN MAQUINA

FORMACION DE POLVO SEGUN CANTIDAD DE AIRE UTILIZADO FORMACION DE POLVO SEGUN DISTANCIA A lºARt D
VIA HUMEDA f"LUJO DILUIDO VIA SECA

70
60
50

- 40

~ 3 ºtl"::;·J;~::t"'t=·1==·:1=:-:tt;
20

10

o 8 10 11
Al~E m'/mio

-.. mg/m' EN BOQUILLA - mg/m' EN MAQUINA

Figura 29. Cantidades de polvo producidas según diferentes condiciones de trabajo.

LEUTHOLD. M. (1989).: "Los efectos de MANNS, W., NEUBERT, B. y ZIMBEL-


diferentes procedimientos de proyección MANN, R. (1987).: "Desarrollo de la
y acelerantes sobre las propiedades del resistencia y del comportamiento de
hormigón proyectado en la construcción deformación en el hormigón proyectado".
de túneles suburbanos". Tesina en la Hormigón 8/1987.
Universidad de lnnsbruck.

LUKAS, W. (1988).: "El hormigón proyec- MÜLLER, H.D. (1988).: "Manipuladores


tado por el procedimiento de la vía hú- de hormigón fresco de construcción
meda. Posibilidades, cemento y hormi- compacta en la utilización práctica. Proc.
gón". Tecnología del hormigón proyectado en
obras".
LUKAS, W. y KUSTERLE, W. (1987).:
"Proc. Tecnología del hormigón proyec-
tado". Ed. Congreso Internacional Espe- MÜLLER, T. (1987).: "Sprayed Concrete
cializado. lnnsbruck-lgls. Test- Wet Spray Process". University of
Zurich.
LUKAS, W. y KUSTERLE, W. (1993).:
"Spritzbeton - Technologie". lnnsbruck-
lgls. NORMAS ASTM standards.
513

NORMAS españolas UNE 83-600 a UNE RIVAS, J.L. (1994).: "Túneles y Obras
83-610 Subterráneas". Sistemas Sika.

TEICHERT, P. (1991 ).: "Béton Projeté".


NORMA SIA 198/1993, Trabajos subte-
Ed. Laich S.A.
rráneos.

TELFORD, T. (1987).: "Condensed silica


RIVAS, J.L. (1981).: "Morteros y Hormi- fume in concrete". State of art report.
gones Proyectados". Sistemas Sika. London.
CAPÍTULO 15
SOSTENIMIENTO CON
CERCHAS METÁLICAS

1. INTRODUCCIÓN importante tendencia al colapso y cierre,


debido a los esfuerzos progresivos inducidos
La entibación con elementos metálicos, por la convergencia de la roca fallada.
considerado un sistema clásico de sosteni-
miento pasivo, ha resultado ser probable- La entibación metálica de hierro fundido
mente uno de los más versátiles, dado el preformado tiende a ser limitada a túneles
amplio rango de condiciones de terrenos y circulares, pues su uso en terrenos no
tipos de túneles a los cuales ha sido apli- consolidados es realizado generalmente en
cado. La entibación con hierro fundido combinación con métodos de excavación
preformado fue el sostenimiento de uso con escudos y se hace necesaria una enti-
estándar para túneles en suelos no con- bación cerrada con fines de impermeabiliza-
solidados, antes de la Segunda Guerra mun- ción.
dial, y aún se sigue utilizando actualmente
en situaciones especiales. De manera El sostenimiento de acero es adaptable a
similar, el sostenimiento con acero prefor- casi cualquier forma de excavación subterrá-
mado como viguetas de acero laminado, con nea, sea con una disposición cerrada (imper-
secciones H, U u otras, encuentran un am- meable) o abierta; ello es debido a su re-
plio rango de aplicaciones, como sistemas sistencia tanto a la tracción como a la
de sostenimiento temporal para túneles en compresión y a la capacidad de la entibación
roca de calidad pobre, donde los bulones se de acero laminado, de acomodarse a cual-
consideran inaplicables o poco efectivos, o quier forma de excavación. Las secciones
como sostenimiento principal, que es el caso más utilizados en túneles y galerías con sos-
de la minería de carbón en Europa, además tenimiento de acero son: circular, en forma
de otras aplicaciones en excavaciones de ro- de arco/herradura y rectangular/cuadrado.
cas fracturadas.
En los túneles de ingeniería civil, donde se
La entibación de acero ofrece la ventaja de requieren paredes lisas o estéticas, el soste-
ser resistente tanto a los esfuerzos de com- nimiento temporal de acero es frecuente-
presión como a los de tracción, de este mente usado en combinación con el hor-
modo pueden resistir elevados momentos de migón encofrado in situ, siendo empleado el
flexión poseyendo características favorables acero para soportar las deformaciones inicia-
más allá del límite elástico. Con respecto a les del terreno y de este modo controlar la
esta última propiedad, tal sostenimiento relajación de esfuerzos además de mini-
aporta una apreciable resistencia a los movi- mizar la deformación impuesta sobre el
mientos más allá de su estado de defor- sostenimiento rígido de hormigón. Esta ac-
mación, en partiCular bajo condiciones sig- ción es fundamental debido a la rigidez del
nificativas de deformación radial del terreno, hormigón y, por tanto, su mala capacidad
como ocurre en las galerías de la mineria de para resistir elevados momentos flectores
carbón. Consecuentemente, esta técnica de que lo harían fracturarse. El perfil final de
entibación es conveniente para condiciones dichos túneles casi siempre oculta la defor-
del terreno en las cuales exista una mación real que ha sobrevenido con el
516

tiempo sobre el sostenimiento de acero galería a desarrollar. En general se distin-


situado bajo el revestimiento de hormigón. guen las siguientes geometrías:

Es, pues, el acero en sus diferentes aleacio- Trapezoidal o cuadro: constituido por tres
nes y tratamientos, el metal de mayor uso viguetas, raíles o elementos, Fig. 1· el
actualmente como medio de entibación, por superior trabaja a flexión y los pilare~ a
lo que será objeto de atención especial en pandeo; si aparece la presión lateral
este capitulo. éstos también trabajan a flexión. Actual-
mente su uso está limitado a labores de
explotación minera.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTIBA-
CIÓN METÁLICA

El uso del acero en sus diversas formas de


sostenimiento es aplicable a un amplio rango
de condiciones del terreno, tanto en el cam-
po de la mineria como de la obra civil. Esto
es debido a las siguientes razones:

Excelentes propiedades mecánicas a los


esfuerzos de tracción y compresión a los
que se ve sometido.
Elevado módulo de elasticidad y ductili-
dad. Figura 1. Trabajo de un cuadro de elementos rectos.
Relativa facilidad para su fabricación y
moldeado Cimbra: constituida por segmentos curvi-
Comparado con la madera son de mayor líneos formando un conjunto rígido o
resistencia, además de mantener las deslizante. Tiene la ventaja de que, al
características resistentes en el tiempo apoyarse en la parte convexa al terreno,
mucho mejor que la madera, la cual se las tensiones exteriores de la galería dan
degrada. lugar a esfuerzos de compresión en la
Es más homogéneo y de fácil control de parte interior del perfil, esfuerzos a los
calidad. que resiste muy bien el metal en
comparación a los esfuerzos de flexión.
Si no se ha superado su límite elástico,
los perfiles son recuperables y reutiliza-
Para esfuerzos normales a las paredes y
bles después de su reconformado en frío,
uniformemente repartidos, la forma ideal se-
manteniendo sus propiedades resisten-
ría la entibación circular cerrada. La Fig. 2
tes.
muestra la variabilidad de resistencia límite
del sostenimiento según su forma para un
Sus inconvenientes se refieren a su elevado
perfil determinado de excavación.
coste comparado, por ejemplo, con el hierro
fundido, y su baja resistencia a la corrosión
(especialmente en los aceros medios a
altos), lo cual implica a menudo métodos de
protección frente a la corrosión, como en el
galvanizado o pintado de los segmentos, lo
cual incrementa su coste y tiempo de insta-
lación.

2.1. Formas típicas de entibación


{~ PESO 29 kg/m
l----IZO--J LIMITE ELASTICO 27 kg/mm'
Los módulos de entibación están compues-
tos por elementos rectos o circulares y se Figura 2. Resistencia limite según la forma del soste-
usan de acuerdo a la sección del túnel o nimiento.
517

Con respecto a la entibación en arco, se sión Oc y a la tracción at que se dan en


distinguen básicamente el arco semicircular ella son proporcionales.
terminado en patas casi perpendiculares, el
arco en forma de portal con sus extremos Módulos de flexión W, y w,: llamados
arqueados hacia el interior y el de forma de también módulos resistentes, con W,= l/v
herradura, con sus extremos dirigidos en que representa la capacidad del perfil a
sentido diagonal hacia afuera. La Fig. 3 resistir los esfuerzos de flexión situados
muestra algunas formas típicas de apertura en el plano de la cimbra; W,= l/v que es
de túneles o galerías y los sostenimientos la capacidad del perfil para resistir los
adaptables a ellas, sean éstos rígidos o esfuerzos de fiexión normales al plano de
deformables, observándose las variantes de la cimbra y donde lx e 1Y son los momen-
las tres formas básicas antes mencionadas, tos de inercia según su ejes principales y
además de algunas especiales. v la distancia del eje neutro a la fibra más
alejada de la viga en flexión. El momento
flector Wx es la característica más impor-
2.2. Propiedades de los perfiles tante, sin embargo es interesante que Wy
preformados sea también bastante elevado pues una
flexión inclinada (normal al plano de la
Los perfiles son los elementos que se em- cimbra) provocará en los perfiles una
plean en la construcción de la entibación y disminución notable de su capacidad
pueden estar sometidos a esfuerzos de resistente, de ahí que para evitar
compresión, torsión, pandeo y flexión. El deformaciones laterales la relación debe
momento fiector M, permisible para un perfil ser W/Wy "" 1, lo que lo hace menos
de resistencia ab se puede calcular por la sensible a la flexión inclinada. Se puede
fórmula M, = W, · q,. prevenir esta flexión de los arcos reali-
zando su acodalado.
Se clasifican por las siguientes característi-
cas, que le dan un tipo de comportamiento Coeficiente de Rankine: se llama así al
dado ante los esfuerzos a los que se ven so- coeficiente
metidos:

- Sección S: las resistencias a la compre-


K =
a,
a,
1 +0,00008(~)2

ffi CD
1

fil
ARCO DE
MEDIO PUNTO
PERFIL DE
SEGMENTOS

1
PERFIL ANCHO

PERFIL CIRCULAR
CD
PERFIL ANCHO PERFIL ANCHO CON
UNION EN SOL.ERA

CONSTRUCCION CONSTRUCClON CONSTRUCCION CERRADA CON


BAJO SOLERA EN FASES SEGMENTOS INCLINADOS

Figura 3. Formas típicas de entibación abierta y cerrada y formas especiales según su uso.
518

donde: 2.3. Características de los diferentes


tipos de perfiles
oc :;: : Resistencia a la compresión
oP = Resistencia al pandeo Estas características varían notoriamente
L = Longitud de apoyo según los tipos de perfil. En la Tabla 1 se
r = Radio de giro (r =.J"11s), siendo muestran los diferentes tipos de perfiles que
S = Área de la sección se han utilizado en la entibación y sus módu-
1 = Momento de inercia. los resistentes. Como los pesos lineales de
las barras han de ser semejantes para su
Este valor se obtiene ensayando en longi- comparación, dentro de los 3 grupos de
tudes de 2 m y es deseable que sea lo perfiles indicados existen diferencias relati-
más próximo posible a la unidad. vas en los valores de sus módulos resisten-
tes y en las relaciones WJWY"
Rendimiento estático: o rendimiento del
perfil, es la relación entre el módulo resis- En los perfiles 1 la relación WxNJy oscila
tente (W) y el peso por metro lineal del entre 3 y 5. Debido a su gran módulo
perfil (G) y se representa por las expre- resistente según el eje X, están espe-
siones: ~. = W,IG y~, = W,fG. La com- cialmente diseñados para soportar
paración de diferentes tipos de perfiles, esfuerzos de flexión. Se emplean
basada en esta propiedad es correcta preferentemente en arcos de fortificación
sólo si se hace con perfiles de valor de G o de montera. El perfil 1 para fortificacio-
semejantes. El módulo resistente W y el nes de excavaciones subterráneas tipo
rendimiento estático no son datos sufi- normal G/ (1) se emplea en arcos de forti-
cientes para evaluar un perfil. Según ficación de galerías, siendo apropiados
Vieregge la relación determinante de las también como monteras, ya que están
cualidades de un perfil es: reforzadas sus alas y la unión con el
alma.

El perfil Poka/ (2) es en comparación al


donde: GI asimétrico, ya que su cabeza es más
resistente que su pie.
W, = Módulo resistente de un perfil
circular de igual área de sección El perfil de a/a ancha o H (3) de mayor
al perfil comparado. uso actualmente, es simétrico y tiene una
relación WxfWY favorable, siendo reco-
mendado cuando se esperan princi-
Estas propiedades caracterizan el comporta- palmente esfuerzos de flexión, se aplican
miento de los perfiles de acero dentro de la mejor a las paredes y son más estables
zona elástica. Pero también es necesario que los perfiles de alas demasiado estre-
para el sostenimiento de los túneles determi- chas; en el caso de alas muy amplias
nar su comportamiento dentro de la zona tienen la desventaja de soportar mal los
plastica. Pruebas experimentales con probe- esfuerzos por presiones que actúan
tas en forma de perfil han dado una serie de paralelamente al túnel, además de su
valores distinta a la obtenida basándose en dificultad para enderezarlos, por lo que se
el momento de inercia. Debe indicarse tam- emplean según sea el caso.
bién que las entibaciones cuivas tienen un
momento de inercia menor a las rectas, Los raíles o carriles (4) no están diseña-
pudiendo disminuir hasta un 35%. Estas dos para el sostenimiento propiamente,
consideraciones muestran lo difícil que es tienen una relación W,)Wy claramente
realizar un estudio completo de los perfiles desfavorable, sin embargo se ha emplea-
de acero, debiéndose determinar el mayor do desde hace mucho tiempo en arcos de

i._
11.
f#'
;'í·····i·.·-•
..•.·_•.:_·_.· ~~~l~~o ~~e;~~i~:d:~~:~u:s P~:i~~~r:~ti~~a~
se presentan en una excavación.
~ºa~~ce~~~~~sm~~:~u!~~ª;e~~~~~~~~~
flexión según el eje X, aunque su módulo 1<;~
f'.i ~: ,· ' ·-"~'"'"

R~, ~·. r _._._:_1.nu


519

w, sea muy pequeño, lo que lo hace Los perfiles cerrados se emplean desde
deformarse por flexión fuera del plano del hace mucho tiempo como estemples y mon-
cuadro. Los valores de rendimiento estáti- teras para fortificar los frentes de arranque.
co para raíles usados están un 30o/o por Los valores de la relación W/Wy alcanzan
debajo de los nuevos y su empleo como valores de 1-2,5, por lo que soportan bien
para formar arcos rígidos es laborioso en los esfuerzos de flexión y pandeo. Por su
su unión, debido a su desigual desgaste. forma son más fáciles de utilizar como so-
Su bajo precio justificaría su uso portes de los segmentos curvos que se
únicamente como monteras o como pies articulan a él por penetración. Son caros
derechos en las portadas; dado que su debido a que es necesario soldar los dos
uso es otro se debe disminuir su fragili- perfiles componentes, además de ser casi
dad por el tratamiento dado en la cabeza imposible de enderezar cuando se doblan
del carril. por pandeo.

Los perfiles acanalados se fundamentan


en el perfil deslizante o perfil de Toussaint 2.4. Tipos de acero empleados
y Heintzman (TH), muy resistentes al
pandeo como consecuencia del valor de El acero es el hierro forjado sin ningún trata-
la relación W/Wy muy cercano a la uni- miento posterior y sus propiedades pueden
dad. Diseñado en un principio para es- ser ajustadas por la adición de ingredientes
temples de entibación de los frentes de para aleación. Algunos aceros son mezclas
arranque, se emplea ahora para el básicas de hierro y carbón, siendo el
sostenimiento de galerías y túneles. El contenido de éste el que lo caracteriza. El
perfil TH (5) y el perfil zorés (6) se utilizan contenido de carbono de un acero puede
en galerías y túneles y fortificación de llegar hasta el 1,7%; en el caso de fortifica-
espacios grandes. ciones mineras y obras civiles se utilizan
dentro del rango medio de aceros al carbono
El perfil en V de Künstler (7) se utiliza de 0,3%- 0,7%. Debe considerarse que un
principalmente en galerías de explota- aumento del carbono disminuye la maleabili-
ción. dad del acero. El acero dulce se usa actual-

TABLA 1. Diferentes tipos de perfiles usuales en túneles y sus propiedades mecánicas.

III.lVVvII 2 3 4 5 6 7 8

TIPO DE PERFIL PESO w, w, WJWy


(kglm) (cm') (cm')

Perfiles f:
1. Perfil Normal, GI 29,5 136,0 32,6 4,2
2. Perfil Pokal 28,3 113,0 33,2 3,4
3. Perfil de ala Ancha 30,1 149,3 46,0 3,3
4. Perfil de Rail (usado) 31, 1 138,0 27,2 5,1

Perfiles Acanalados
5.PerfilTH 29,0 99,6 107,0 0,9
6. Perfil Campana (Zorés) 32,0 83,5 74,8 1, 1
7. Perfil en V 29,5 129,0 104,8 1,2

Perfiles cerrados
8. Perfil Usspurwies, ll 30,7 168,2 74,8 2,3
520
mente muy poco (390-490 MPa de carga de de su elevada resistencia lograda con el
ruptura), sustituyéndose por el acero medio templado; el revenido aumenta el limite d
al carbono con carga de ruptura de 590-640 elasticidad y el alargamiento (e) decrec:
MPa; éstos tienen la ventaja de reconfor- pero ma~teniendo ~~ valor superior a 18%'.
marse en frío, lo que no es posible con Esto al final es suf1c1ente debido a que, en
aceros duros (altos al carbono, de 0,7%- general, no se requiere en los sostenimien-
1,7%). tos resistencias mayores a 590-690 MPa. se
ha determinado que los aceros mejorados
Un acero sometido a cargas debajo del tienen una resistencia al choque cercanos a
límite elástico, al cesar éstas recuperan su 0,7 m-MPa contra O, 1 m-MPa antes del
longitud normal. Sobrepasar este limite tratamiento térmico.
significará llegar a una deformación per-
manente, llegando a su punto de ruptura Los aceros aleados o especiales que ade-
para alargamientos (e) del 20% o más según más del carbono contienen otros elementos
el tipo de acero. En el trabajo a flexión se han alcanzado y superado las cualidades d~
alcanza la zona plástica para valores mayo- los aceros mejorados. Entre estos elemen-
res al de la tracción plástica. Los aceros que tos se tiene al manganeso, en cantidades
en condiciones normales alcanzan grandes mayores al 0,8°/o, al cromo, 0,5o/o-2º/o, y al
deformaciones por los esfuerzos a flexión, tungsteno, que elevan su resistencia y tena-
sin llegar a romperse, pueden hacerlo brus- cidad además de facilitar la soldadura entre
camente sin alcanzar dicha deformación al aceros. Se consideran prácticamente insen-
presentarse una fractura. Esto puede produ- sibles al choque siempre que hayan sido
cirse cuando las cargas actúan de golpe, o normalizados a continuación del laminado
cuando el acero se ha sometido a bajas es decir, recocido por encima del punto d~
temperaturas, p.e.: que la descarga de los transformaeión (820 -940 ºC) seguido de un
elementos de sostenimiento se hayan hecho enfriamiento lento al aire. El normalizado
en invierno. El envejecimiento producido por elimina también la acritud, a causa de su
deformaciones anteriores en frío es nocivo curvamiento o enderezamiento en frío y la
para los elementos de entibación, pues un fragilidad en el estiramiento si se trata de
acero bajo estas deformaciones al cabo de aceros sensibles al envejecimiento.
cierto tiempo (alrededor de 4 semanas) se
vuelve sensible y quebradizo. Esta sensibili- Finalmente las tensiones internas en aceros
dad al choque se determina con un ensayo, curvados en frío se pueden eliminar con un
pudiéndose contar con cierta seguridad al recocido subcritico hasta 650 ºC dejándolo
choque cuando su resistencia es en el caso enfriar lentamente, esto no evita la fragilidad
de aceros blandos, mayor a 0,8 m-MPa, y por el doblado en fria. En razón de ello si se
para aceros más resistentes mayor de 0,3 utilizan raíles usados, cristalizados por el
m-MPa (según normas DIN DVMF). paso de los trenes, se deben normalizar
para evitar la fractura brusca.
Existen los aceros mejorados por tratamien-
to térmico que les da la propiedad de ser Los aceros acanalados tienen una resis-
más resistentes, valores de resistencia tencia de 490-640 MPa y limite de elasti-
superiores a 590 MPa, haciendo posible el cidad de 295-390 MPa. Algunas propiedades
empleo de perfiles más delgados y, por comparadas entre los aceros normales y
tanto, de menor peso. Para un acero con mejorados se muestra como ejemplo en la
contenido de O, 15°/o de carbono con un Tabla 2.
simple templado, calentado a cierta tempe-
ratura y enfriado, se logra elevar su resisten-
cia a la tracción pero también se aumenta su TABLA 2. Propiedades de tipos de acero.
fragilidad. Para lograr su verdadera mejora
habrá de continuarse con el proceso ACERO ACERO
realizando un revenido después del templa- NORMAL MEJORADO
do (se calienta de nuevo a temperaturas Limite elástico (MPa) 370 490
entre 450-600 ºC por un tiempo determi-
nado) con lo que se logra disminuir esa Resistencia (MPa) 540-640 665
fragilidad tan perjudicial a costa de una parte Alargamiento 18°/o 20o/o
521

3. SOSTENIMIENTO RÍGIDO DE ACERO cios instalados en los muros del túnel. Otra
forma de fijar al muro los arcos contra los
Se emplean en terrenos cuya expansión es movimientos laterales es perforando un
de poca importancia y que no ejerzan altas barreno al lado de cada uno e insertar un
presiones. Su papel principal es el de pedazo de tubo o barra de perforación
sostenimiento de forma que evite la caída de (desechado) contra el cual se apoyará.
bloques. Los elementos de acero empleados
en su construcción se aplican en las siguien-
tes formas : 3.2. Sostenimiento con anillos de acero

Como vigas, para sostener el techo de La entibación en anillo ofrece el sostenimien-


una galería, apoyándose en muros de to más eficiente en terrenos donde las altas
revestimiento o postes. Sistema limitado presiones tienden a desarrollarse mayor-
a techos bajos como es el caso de las mente alrededor de la periferia, debido a
galerías. estrechamientos o expansión de la excava-
ción y, en particular, en galerías con piso
Como arcos, compuesto de arcos de poco firme y con tendencia a hincharse.
segmentos curvos de dos, tres, cuatro o Éstos desarrollan su máxima eficiencia
más segmentos unidos por unas juntas y cuando las presiones resistentes se aplican
roblonados entre sí y no llevan articula- uniformemente alrededor de la periferia, una
ciones. condición que se da sólo en terrenos homo-
géneos que se estrechan o expanden.
Como anillos o arcos circulares, para
aperturas en zonas de altas presiones, Los anillos de acero requieren una sección
compuestos de tres o más segmentos de avance mayor así como más material,
roblonados entre sí. siendo por ello más cara que los arcos
abiertos en el piso. Son elaborados de vigas
pesadas de sección 1 o H; cada círculo
3.1. Sostenimiento con arcos de acero consiste de tres o más segmentos los cuales
son unidos por unas bridas mediante pernos
Los elementos para arcos de sostenimiento en el lugar de sostenimiento, Fig. 4.
están disponibles comercialmente como
vigas laminadas de sección 1 o H. Estas
vigas pueden ser conformadas para adaptar- 3.3. Sostenimiento con vigas de acero 11
se al diseño de la sección del túnel o galería laminado
y pueden estar divididos en segmentos para ''.I!
facilitar su transporte y manipulación. Para El sostenimiento de túneles y galerías con
pequeños túneles el arco se compone de arcos o anillos se realiza actualmente de 1
dos segmentos que son empalmados en su manera eficiente con vigas de acero lamina-
ubicación y empernados en la corona for- do (VAL). teniendo gran aplicación en túne-
mando el arco o armadura. Para grandes les excavados en roca. En general, este
galerías los dos montantes reforzados de medio de sostenimiento es aplicado en los
entibación se construyen de dos o más siguientes casos:
partes. dando un total de cuatro o más
elementos que son empernados entre si En macizos rocosos fracturados o muy
formando el arco de sostenimiento. poco competentes donde los bulones no
son eficientes.
El arriostrado o apuntalado es realizado a lo
largo del sostenimiento en situaciones donde En el caso en que la roca presente poten-
las presiones laterales producen la expan- cialmente una extensa fracturación y/o
sión o asentamiento del terreno. Es fabrica- posible colapso como consecuencia de la
do del mismo material del arco, y se coloca excavación.
dándole el suficiente espacio detrás de la
curvatura (parte convexa) para pasar los En condiciones de elevados esfuerzos in s;tu
empalmes, tuberías de drenaje y otros servi- debido a las tensiones naturales de la roca.
522
resultando en complicadas estructuras
tales como la entibación armada o espina
de arenque, que requería grandes canti-
dades de madera, operarios altamente
expertos y demandaba un considerable
tiempo y esfuerzo en su levantamiento, lo
cual revertía en un incremento significati-
vo en el coste total de la construcción del
túnel.

Riesgo de incendios: la madera represen-


ta un riesgo de incendio significativo
habiendo ocurrido ello en el pasado e~
una serie de obras.

Limitación a las cargas: los esfuerzos


admisibles en las estructuras de sosteni-
miento de madera varía en un amplio
rango, dependiendo ello del tipo y calidad
de la madera utilizada. Puede decirse que
no es factible poder definir el tipo y cali-
dad de la madera a ser empleada de un
determinado túnel antes de su construc-
ción, por lo que no es viable poder dise-
ñar un sistema de sostenimiento de ma-
dera con algún grado de seguridad.

El sostenimiento con VAL se ha convertido


en la alternativa normalizada de entibación
en túneles en roca, especialmente por sus
excelentes propiedades de resistencia me-
cánica, comportamiento del limite elastico y
capacidad de soporte.

Figura 4. Entibación circular y tipos de uniones utili- La Fig. 5 muestra la curva característica
zadas.
carga-deformación más favorable de un arco
rígido de acero VAL, para un rango de
deformación vertical. La Fig. 6 muestra los
El sostenimiento con VAL se introdujo en valores de cargas de colapso de un arco
túneles en roca para sustituir a los métodos rigido VAL en relación al tamaño de éste y
de entibación con madera como consecuen- las dimensiones de la sección del terreno
cia de que ésta tenía muchos inconvenien- superpuesto como posibles cargas del terre-
tes en su aplicación en roca, en particular en no.
los siguientes aspectos:

Económicos: debido a la escasez en el 3.4. Secciones usadas


suministro de madera en algunas regio-
nes del mundo, el uso económico de la Para pequeños túneles se acostumbra a
madera como sostenimiento se hizo utilizar viguetas de sección ligera, como las
menos atractivo, motivando el desarrollo de sección 1de 102 mm y 11,5 kg/m. Las de
de otras materiales de entibación. mayor uso en terrenos de presiones medias,
para túneles de pequeña y mediana sección,

~ln ~;~:~~;~~::¡~~~~~~i~:~~~:~e~·:i~!: ·~
Adaptabilidad: el sostenimiento con ma-
dera no es adaptable fácilmente a exca-
vaciones de sección no rectangular,
523

t!JT
mayoría de los túneles requieren sosteni-
miento metálico en algunas tramos y mu-
100
chos sólo lo requieren en los portales o en
Q_ ,
1 zonas de roca alterada, fracturada o de falla.
""'-'
"'u""
3.5. Sostenimiento rígido con vigas de
sección H
o
o 2 4 6 B 10%
La forma más común usada en viguetas de
DEFORMACION VERTICAL (H-h)/H acero laminado (VAL) es la de sección rígida
H, la cual es un cambio peculiar de las vigas
Figura 5. Curva característica de la capacidad de de sección 1 utilizadas en la industria de la
soporte para arcos de entibación de acero construcción. Las vigas de sección H o 1
con sección H según su deformación verti- están fundamentadas en el concepto estruc-
cal. tural de ubicación de la masa de la sección
lo más lejos del eje neutro, dentro de los
límites de diseño, a fin de incrementar su
resistencia a la flexión.
les medianos o pequeños donde las presio-
nes del terreno son altas. Para túneles Las principales características de las vigas
grandes pueden ser usadas secciones de de sección H que son utilizadas para el
203-254 mm, aunque las de 152 mm y 29,8 sostenimiento se muestran en la Tabla 3. El
kg/m pueden ser adecuadas para excavacio- resultado final es una resistencia en el plano
nes de más de 6 m de diámetro, donde no X-X que es varias veces mayor que la resis-
se esperan altas presiones del terreno. La tencia en el plano Y-Y, aunque el porcentaje

35 CURVA A: ENVOLVENTE DE ALTURA D 350


CURVA B: ENVOLVENTE DE ALTURA D/2
,
30 300 j
;·¡
~
~
¡¡
!:
of- 25 250 1

z
w
~]
1

$'
¿ 20 200
z z
w ~
f-
U1
o(/] 15 150
1

w 1
o 10 100
<(
(.'.)
ü'
<(
(.) 5 50
-r VAL RES D~ RCOS DE ENTIBACI N DE PRI ERA CALI AD
RES ENCIA E ARCOS DADA PA CAf<MS DE COLA so
1 1
o 6 7 8 9 ,10 11 12 14 15 16 lft o

2 3 4 5m

DIAMETRO DEL ARCO


Figura 6. Valores de carga de colapso para arcos de entibación de perfiles VAL sometidos a cargas puntuales en
la corona, en relación al diémetro del arco y dimensión de la sección delimitada por la envolvente de
carga del terreno que se expande
524

TABLA 3. Dimensiones y propiedades de perfiles H usados para entibación.


ANCHO DE SECCION (B)

ESPESOR DEL ALMA (t) 1



RADIO (r,)
RADIO DE IMSE (r 1 )
"
<l

ESPESOR DE PESTMA (r)

TAMA~O NOMINAL 89x89 102x102 114x114 127x114 152x127


19,35 kg/m 23,07 kg/m 26,79 kg/m 29,76 kg/m 37,20 kg/m

Altura de sección (mm) D 88,9 101,6 114,3 127,0 152,4

Ancho de sección (mm) B 88,9 101,6 114,3 114,3 127,0

Masa de la sección {kg/m) 19,35 23,07 26,79 29,76 37,20

Espesor del alma (mm) 1 9,5 9,5 9,5 10,2 10,4

Espesor de pestaña (mm) T 9,9 10,3 10,7 11,5 13,2

Angulo de pestaña 98º 98' 98' 98º 98'

Radio de la base (mm) r, 11,0 11,2 14,2 9,9 13,5

Radio de pestaña (mm) r, 3,2 3,2 3,2 4,8 6,6

Altura entre filetes (mm) d 45,2 54,0 61, 1 79,5 94,5

2
Área de sección (cm ) 24,9 29,4 34.4 37,3 47,5

Momento de Inercia
4
l""(cm ) 306,7 486,1 735,4 979,0 1818,0
lw (cm 4) 101, 1 154,4 223,1 241,9 378,8

Módulo de elasticidad
3
Z""(cm ) 69,04 95,72 128,60 154,20 238,70
Zw(cm 3 ) 22,78 30,32 39,0 42,32 59,65

Módulo de plasticidad
s.. (cm 3 ) 82,7 113,4 151,2 180,9 278,6
s"" (cm 3 ) 38,03 50,70 65,63 70,85 99,85

Radio de giro
R.(cm) 3,51 4,06 4,62 5,12 6,20
Rw(cm) 2,01 2,29 2,54 2,55 2,82

cambia según los diferentes tipos de sec- tancia de las alas de la viga hacia el eje
ción. Esta variación en los esfuerzos dirigi- neutro X-X, mientras disminuye su resisten-
dos en las vigas de sección H es expresada cia a las fuerzas de vuelco debido a su
usualmente en términos del momento de relación de esbeltez.
inercia 1x e 1v· Se nota el incremento del 1x
como consecuencia del aumento de la dis- Las Fotos 1 y 2 muestran diferentes diseños
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ----------

525

de sostenimiento con vigas de acero lamina- 3.6. Campo de aplicación de los arcos
do (VAL) y su comportamiento en diferentes rigidos
tipos de obras.
El sostenimiento con pertiles de sección H
son empleados en obras de túneles en roca
como sostenimiento previo, para posterior-
mente ser recubierto de hormigón encofra-
do. ello después de un corto periodo de
tiempo en el cual las deformaciones asocia-
das con la excavación se han producido y
aplicado en la entibación de acero.

En operaciones mineras es común emplear


el sostenimiento de sección H en casos en
los cuales el macizo rocoso está sometido a
una extensa y progresiva fracturación y des-
prendimiento por las cargas in situ, además
de los esfuerzos inducidos por la explota-
ción; todo lo cual causa en la corona de la
excavación masas de roca suelta que re-
quieren ser sostenidas, o también extensos
movimientos de terreno debido a tensiones
de campo no hidrostáticas (p.e. tensiones
tectónicas).

En ambos casos se requiere un sosteni-


miento con alta resistencia al cierre, a la vez
que una capacidad de deformación no des-
Foto 1. Conjunto de arcos de acero para tructiva, para un control efectivo y seguro de
condiciones de servicio duras, tales condiciones del terreno. Esto es satis-
controlando el relajamiento vertical del fecho por el acero debido a su excelente
realce.
resistencia mecánica y propiedades de
deformación y, en particular, a su capacidad
para admitir una deformación plástica, tal
como se muestra en la Foto 3.

Foto 3. Comportamiento plástico de una entibación


en arco con perfiles de sección H, bajo
condiciones de carga medianamente altas.

Foto 2. Entibación rígida de un túnel circular


para conducción de aguas, con acero En consecuencia la entibación de acero de
de sección H. sección H ha sido ampliamente empleada en
526
túneles de roca alterada o intensamente di
fracturada. Algunos casos semejantes de
túneles desarrollados en esas condiciones
de roca se dan en minas de carbón de Euro- /.
·'\l' /'


d'
v,
d
" " d
pa, donde el rango de valores del ensayo de
compresión uniaxial varía entre 5-100 MPa.
Por datos experimentales se sabe que se
alcanzan tensiones de carga superiores a 30
f---- A ------<
tlOS MONTANlES
1
J.
f---- A~

DOS MONTANTES
l E
a
r'

DE PIE DERECHO DE PIE EXTENDIDO


MPa antes de que se vea alterada por efec- t'
tos de la excavación, lo cual puede resultar
en un cambio sustancial en la intensidad de
los esfuerzos alrededor del túnel.

El sostenimiento con perfiles de acero de


sección H ha sido ideado para usarse en
una serie de geometrías de túneles, que van
desde las simples labores en cuadrado, al
sostenimiento circular cerrado. Previo al f----A ---4
advenimiento de las máquinas de excava- TRES MONTANTES TRES MONTANTES
DE PIE DERECHO DE PIE EXTENDIDO
ción integrales que permiten la excavación a
sección completa, era de uso común la
apertura de túneles de sección en arco con Figura 7. Configuraciones más comunes de sosteni-
la cual se trataba de alcanzar la estabilidad miento rígido de arcos de acero para túne-
del sostenimiento circular, aunque con los les y galerías.
problemas-en la construcción de semejante
geometría, utilizando técnicas de perforación
y voladura.

Existen diferentes configuraciones de soste- flexión que se puedan presentar, dejan de


nimiento con vigas en H, que son aplicadas mantener unidos los segmentos de la arma-
a una amplia gama de túneles de diversas dura. Las bridas que mejor han funcionado
condiciones. La Fig. 7 muestra varios dise- son las de tipo abrazadera, que envuelven y
ños de sostenimiento rígido para túneles y se aprietan contra el perfil, pudiendo sopor-
galerías. tar momentos de flexión mayores a los que
soporta el perfil. La Fig. 8 presenta dos tipos
El comportamiento del sostenimiento de de abrazadera.
acero de sección H depende no sólo de su
sección transversal sino también del tipo y
colocación de los elementos auxiliares utili-
zados en su construcción, tales como: pla-
cas o barras de unión, zapatas, codales, etc.
En los siguientes puntos se detallarán sus
características, tipos y formas de utilización
para un mejor desempeño del sistema de
sostenimiento.

3.7. Bridas o eclisas

Son los elementos de unión de los segmen- Figura 8. Tipos de bridas de abrazadera.
tos de un arco de entibación. Las bridas
planas simples son bastante débiles y las de
forma en U son algo más fuertes, sin embar-
go, al romperse los agujeros de paso de los Existen las juntas del tipo deslizante, aunque
tornillos, debido a los grandes esfuerzos de no tiene nada que ver con la entibación
527

deslizante, con la que se da cierta flexibili- de entibación, sea por ladearse las armadu-
dad a los arcos. La Fig. 9 muestra respecti- ras o al doblarse por pandeo en el sentido
vamente dos modelos de bridas alemanas, de la dirección de la galería. Estas conside-
de orejas y de abrazadera deslizante, ambas raciones son importantes, ya que la entiba-
de construcción parecida; la última permite ción de sección H tiene un. módulo resistente
al perfil ceder algo más de 250 mm, menor en el eje Y, que lo hace débil y que
requiriéndose para ello realizar unos cortes coincide con la dirección del túnel.
en el alma de los extremos de los segmen-
tos del arco. Entre las características que deben presen-
tar estos elementos de unión caben desta-
car:

Suficiente resistencia a la tracción, com-


presión, flexión y pandeo.
Fáciles de colocar y fijar.
Colocación de un número suficiente de
BRIDA DE OREJAS ALARGADAS
barras.
Instalación entre arcos a la misma altura.

El no considerar esto puede ocasionar que


~~A~

X~ t;§}lj~i~ -~
< la entibación de sección H se deforme por
pandeo a cargas sustancialmente menores
a la resistencia última de dichas armaduras.
?ASADORES Por el contrario, un buen diseño del sistema
BRIDA DE ABRAZADERA DESLIZANTE de arriostramiento, en cuanto a calidad e
instalación, puede incrementar en un 50º/o la
Figura 9. Tipos de bridas para entibación rígida. resistencia total de un conjunto de arcos. Un
diseño práctico apropiado se basa en el
número y ubicación de las barras, además
Cuando se emplean soportes o apoyos de su módulo de esbeltez l/k, siendo 1 la
telescópicos se introducen en ellos los arcos longitud de barra y k el radio de giro, alcan-
que se encuentran unidos por bridas de zando el valor óptimo cuando la relación sea
abrazadera. Si, por el contrario, se utiliza la lo más pequeña posible.
entibación Usspurwies, perfiles cerrados,
los dos segmentos que se unen en la clave La sección circular es la más favorable para
lo harán por una articulación de acero, las barras de arriostramiento, pero se pue-
introduciéndose los extremos del arco en los den emplear otros perfiles cuando éstos
apoyos del perfil cerrado. trabajan a tracción como el de la Fig. 1 O;
otro tipo es el que se engancha siempre en
la misma posición del arco, donde tiene un
3.8. Barras de unión o arriostramiento pin atravesado como se observa en la Fig.
11; éste puede emplearse para asegurar el
Las barras de arriostramiento o unión juegan último arco colocado junto al frente de avan-
un papel importante dando la estabilidad ce mientras se dan las voladuras.
necesaria a la entibación adyacente durante
la etapa de construcción, formando así un
conjunto sólido de arcos con resistencia al 3.9. Zapatas
empuje del terreno paralelo al eje del túnel,
provocado por la expansión temprana o por La función que cumplen las zapatas en el
las voladuras de avance. Las barras de sostenimiento en arco o cuadrado es evitar
unión actúan como espaciadores que permi- que la base de los puntales o patas de las
ten una corre~ta alternancia de los arcos, armaduras de entibación se claven en el
además de reducir el espacio libre entre piso del túnel. Ello se origina por la acción
ellos, evitando una disminución de su capa- de cargas verticales que provienen del
cidad de soporte y la destrucción del sistema sostenimiento del techo, en situaciones de
528
~~~~~~~------ ...
y;;g;;

Se han desarrollado varios métodos de


reducción de la penetración en el piso. Así
en túneles es común que el apoyo de la~
patas sea sobre bloques de hormigón, para
distribuir la carga uniformemente sobre el
piso. En túneles de pequeña a mediana
sección, se emplaza la pata del marco de
sostenimiento sobre una chapa de acero
larga o bloque de madera. En algunos casos
un soporte deslizable es colocado en la pata
del sostenimiento para facilitar las deforma-
ciones iniciales sin riesgo exagerado de
Figura 10. Barra de arriostramiento de perfil en U. dañar el soporte del túnel. Experiencias con
empernado del techo en conjunción con los
arcos de acero han dado evidencias de
reducir el levantamiento del piso, esto es
debido a la reducción de la carga del techo
sobre el sistema de sostenimiento, lo cual a
su vez reduce el grado de penetración sobre
el piso. En la Fig. 12 se observan diferentes
tipos de zapatas para arcos rígidos.

3.1 O. Solera en la entibación

El empleo de contornos rectangulares o de


arco en túneles hace que generalmente los
sistemas de sostenimiento que usan perfiles
H no lleven entibación en el piso. Esto puede
traer como consecuencia que si el piso
tiende a levantarse, por la concentración de
esfuerzos, los hastiales sólo serán sosteni-
Figura 11. Acodalado metálico de sujeción rápida. dos ligeramente. Únicamente la resistencia
a la flexión de los postes sería lo positivo de
este sistema de entibación en tales situacio-
excavaciones profundas o donde los pisos nes.
del túnel son arcillosos, causando que el
sostenimiento tienda a penetrar en el suelo. En casos donde los túneles tienen la altura
Esta penetración a lo largo de los lados del mayor que la anchura y se esperan presio-
túnel causa un efecto de debilitamiento del nes en los hastiales o piso, será útil incor-
piso, con lo que se disminuye su resistencia porar una solera al diseño de sostenimiento
a la flexión e incrementa la elevación que con el fin de resistir las presiones laterales y
experimenta el piso del túnel. Este fenóme- proporcionar una resistencia al hinchamiento
no es común en terrenos donde los estratos del suelo, lo cual se logra de mejor forma
del piso son débiles, a menudo en condicio- con un elemento curvado hacia el piso, Fig.
nes de alta fracturación, y vulnerables a 13. Si se prevén situaciones de levantamien-
expandirse al contacto con el agua. Esta tos intensos del piso, p.e. por asentamiento
deformación característica se ve agravada del terreno, no sería efectivo el uso desole-
cuando los estratos del piso han sido debili- ras, pues habría que reparar posteriormente
tados por la penetración del sostenimiento. y cambiar las vigas dobladas, lo cual podria
En situaciones geológicas similares los afectar la estabilidad de todo el conjunto de
estratos del piso no han sido mayormente sostenimiento.
afectados debido a las características de los
sistemas de sostenimiento deslizable que se Actualmente en la mayoría de galerías de
han empleado. mina, donde se producen importantes levan-
529

en arco o deslizante, puede ser la misma y


tiene por funciones las siguientes:

Unir entre sí los distintos cuadros de


fortificación.

Evitar el desprendimiento de roca suelta.


ZAPATA EN PLATINA
U SOLDADA SOWAOA La más importante, transmitir a éste las
presiones de las paredes de la excava-
PIE DE ARCO
ción de manera uniforme.

PERFlL DE ACERO El revestimiento sólo trabaja a flexión, por lo


que deberá ser más resistente cuanto mayor
sea la separación entre cuadros. La elección
de un revestimiento estará condicionada por
BASE DE CEMENTO lo siguiente:

Tener poco peso.


Superficie de contención grande.
PISO ACONDICIONADO Resistencia a la flexión elevada.
Precio moderado.
Figura 12. Tipos de zapatas en entibación de Resistencia al desgaste mecánico y
galerías o túneles medianos. corrosión química.
Ser incombustible.

3.11.1. Materiales empleados para el


revestimiento
i Pueden ser metálicos o de hormigón ligero.
! Cuando se utiliza revestimiento metálico los
--1---··- intervalos entre ellos serán menores a 30 cm
o se colocarán uno al lado del otro formando
i un revestimiento cerrado. ~ste se puede
colocar en la parte exterior de la entibación,
entre los cuadros y los hastiales de la galería
o túnel, o como revestimiento cerrado inte-
rior colocándolos encajados en los mismos
perfiles, sirviendo también como acodalado.

Figura 13. Entibación poligonal cerrada y articulada. Cuando el revestimiento es metálico se


utilizan chapas de O, 1 a 0,3 m de ancho y 3
a 5 mm de espesor, con forma ondulada
!amientos del piso, se está dejando que para elevar su resistencia a la flexión, y
ocurra dicho efecto hasta que cese, para también se utilizan mallas metálicas cons-
posteriormente acondicionar el terreno y truidas con alambres de 2 a 8 mm <!> y resis-
cerrar los arcos de entibación con una solera tencia última de 590 N/mm', y donde usual-
a cierta distancia del frente de excavación. mente el largo de B varía de 500 a 1000 mm
y la abertura de malla t x t 1 es de 100 x 100
mm, Fig. 14. Las buenas propiedades técni-
3.11. Revestimiento cas del revestimiento metálico lo hacen muy
indicado para excavaciones donde existan
El revestimiento para entibación poligonal, altas presiones.
530

fortificación y los hastiales del túnel o galería


tiene por finalidad unirla al terreno de mane-
ra firme y elevar su capacidad de carga
mediante una distribución de cargas lo más
regular posible, de esta manera se evitan las
cargas puntuales (puntos duros) aplicadas al
sostenimiento. Asimismo, no es recomenda-
r 8 ble dejar vacíos apreciables o mal rellenados

2:11!
'b;
'.
r entre el marco de sostenimiento y el terreno
(puntos blandos), pues en cualquier caso
habrá una mayor posibilidad a la deforma-
~-~-~ ~--,,---

ción del arco o poligonal de entibación, Fig.

\~"
1 !: 1

: ,1: ' ",, : 15.


§ 1 :1 1
'' "i
l •I 1 ' "·: ' La mejor forma de lograr una distribución de
L ¡1: '' ",, '' carga uniforme es utilizando un relleno
menudo y compacto que puede ser hormi-
gón de cenizas. Normalmente el espesor del
B(mm) 500 600 700 750 800 900 1000
L (rrun) B+b+20 relleno no debe superar los 20 a 25 cm,
txt 1 100 x 100 pues no es económico además de indicar
N~ Longitudinales 6 6 6 6 6 6 6
Nº Tirantes 3 4 5 6 6 7
que hay un exceso de sobreexcavación o
cp Longitudinales (mm) 8 mal diseño de la voladura. En fortificaciones
cjJ Tirantes (mm) 4,6 articuladas o poligonales no es conveniente
Peso (kg) 2,9 3,2 3,5 3,7 3,8 4,1 4,4
apoyar las articulaciones directamente en !a
ResL~tenc1a última del matenal: 590 N/mml
Resistencia> 5900 N roca, sino sobre un colchón de relleno.

Figura 14. Diversos tipos de revestimiento metálica.

El revestimiento de hormigón se realiza con


placas ligeras de hormigón armadas con

-- --- --- -
cables, alambres o chapas de acero, coloca-
das detrás de los cuadros de fortificación o
encajadas entre los perfiles mismos. Las
1
_:::;.
D=PUNTOOURO
placas de hormigón preparadas con escorias +
----=
M:PUNTO BLANDO
poseen una elevada elasticidad por la com-
binación de la tela metálica y el hormigón
preparado con escorias de alto horno; mien-
tras que las placas de hormigón pretensado,
con cables o alambres, se caracterizan por
su elevada resistencia a la flexión. El revesti-
miento de placas de hormigón se hace
----
apropiado en excavaciones con escasos
Figura 15. Efectos de los puntos duros y blandos
esfuerzos de compresión, que no rebasen la en una entibación inapropiada.
carga de rotura de las placas. Su insensibili-
dad a la putrefacción y a la corrosión, su
escasa resistencia al paso de la ventilación
y el buen aislamiento obtenido lo hacen 3.12. Métodos de cálculo simplificado de
bastante apropiado. la entibación rigida

Para el dimensionado de la entibación se


3.11.2. Relleno de los huecos detrás del consideran generalmente dos variables:
revestimiento
Distancia entre cuadros.
El relleno de los huecos que quedan entre la Tipos de perfiles y sus diferentes w,..
531

Si no se dispone del perfil con la capacidad 3.12.2. Cuadros en arco


Wxx necesaria, se tendrá que variar la distan-
cia entre cuadros y calcular nuevamente el Convencionalmente el arco es considerado
como de medio punto biarticulado en el que
Wxx·
actúa una sobrecarga uniforme vertical, Fig.
Se toma como hipótesis que la tensión de 17. En las teorías de resistencia de materia-
rotura del material será de 1,5 a, (límite les se halla el máximo momento !lector que
elástico del material) y que la carga que se iguala a Wxx. En caso de que se asuma a
actúa sobre et sostenimiento es equivalente una parábola entonces M=O, lo cual no es
al peso de un bloque de altura igual a 3/4 el cierto dado que la carga que actúa sobre el
ancho de la galería o túnel. arco no es uniforme.

3.12.1. Cuadros trapezoidales

Se analiza la trabanca como una viga biarti-


culada con una carga uniformemente distri-
buida debida a la presión del techo (3/4 a), y
los postes se calculan a pandeo y si es
necesario a flexión por el empuje de los
hastiales. En la Fig. 16 se indican las dife-
rentes cargas del terreno, donde:

p = 3/4 a, carga vertical


p· = 1/3 P, carga horizontal
q = P.d,
q' = P'.d, q y q' sobrecargas de cálculo
d = Distancia entre cuadros
Figura 17. Supuesto de la carga del terreno sobre
a = Ancho de la galería un cuadro de medio punto.
1 = Longitud de la trabanca
= Longitud de los postes
p = Peso específico del terreno.
No se tienen en cuenta las acciones pasivas
de los hastiales, se considera que están
correctamente soportados. Por la teoría de
resistencia de materiales se sabe que el
máximo momento fiector es M = 0,09.q.R' =
oe.1,5.Wxx de los cuales se despeja Wxx =
(0,09 · q · R,) I (1,5 · a,).

4. SOSTENIMIENTO DEFORMABLE O
. DESLIZANTE DE ACERO

4.1. Fundamento
I' q'
El sostenimiento deslizante fue aplicado por
primera vez en 1932 por su creador
Toussaint-Heintzmann, de allí su denomina-
ción como TH, sin embargo también se le
conoce con las denominaciones de perfil en
V o O. La entibación deslizante se compone
de tres o más segmentos que deslizan entre
Figura 16. Distribución de cargas del terreno sobre sí, sujetados y ajustados con uniones de
una entibación trapezoidal. tornillo, Fig. 18.
532

Figura 19. Deformación de la entibación por es-


fuerzos del terreno.

4.2. Comparación entre las entibaciones


deslizantes y rígidas

Las viguetas de sección H tienen una menor


resistencia en la dirección Y-Y, en función de
su momento de inercia, por lo que se dan
importantes deformaciones en el sosteni-
Figura 18. Composición de un sostenimiento TH. miento como consecuencia de su movimien-
to fuera de su plano Y-Y. Las entibaciones
de sección V (TH) proporcionan mayores
ventajas al incrementar su momento de
El funcionamiento del cuadro es como sigue: inercia en el eje Y-Y igualándose con la del
cuando la presión del terreno sobre la cim- eje X-X, sin perder resistencia en este eje.
bra supera cierto valor, los elementos em- Sin embargo la entibación con perfil H puede
piezan a deslizar al vencerse la fuerza de alcanzar dicha propiedad por un mayor peso
rozamiento entre ellas modificando su curva- del perfil, pero con el consecuente incremen-
tura, Fig. 19. Esto permite, como una válvula to de su coste.
de seguridad, actuar antes de que la presión
del terreno sea demasiado elevada evitando La entibación con perfiles H generalmente
el agotamiento de la entibación. se daña por deformación debido a la conver-
gencia del túnel mucho antes que ello suce-
Para que este tipo de sostenimiento funcio- da con los deslizantes.
ne bien debe cumplir las siguientes condicio-
nes: La Tabla 4 resume las características más
distintivas de las entibaciones rígidas y
Suficiente longitud de deslizamiento en deslizantes, respecto a su funcionamiento en
las uniones, no menos de 40 cm. túneles.
Riguroso paralelismo de los elementos.
Adecuada adaptación a las paredes, si no
los elementos flexionarán hacia el exte- 4.3. Tipos de Perfiles TH
rior.
Resistencia conveniente del conjunto, Desde que la patente perdió validez en 1957
que depende de las uniones, instalación se han fabricado perfiles ligeramente distin-
y control. tos en diversos países, siendo los más
533

TABLA 4. Comparación entre la entibación de arcos rígidos de sección H y la


deslizante TH*.

ENTIBACIÓN DESLIZANTE TH ENTIBACIÓN RIGIDA PERFIL H

. Más caro, por los elaborados elementos de . Más barato, juntas (eclisas) de unión más

. unión
Alta resistencia a los esfuerzos transversales y
longitudinales, por la semejanza de sus
. baratas
La sección H tiende a la deformación lateral
porque la relación W.JW'f'I es de 3+1
módulos de flexión W.JW'f'I"' 1
Capaz de deslizar antes de que \as uniones . Cierto grado de deslizamiento puede ser

. alcancen su deformación plástica


Puede ser fácilmente desmantelado y reutíli- . alcanzado por el uso de soportes cedentes
Una vez deformados son diflciles de remover y

. zado, conformado en fr!o


Amplio rango de tamaños y versatilidad que le
permite adaptarse a muchas situaciones de
reutilizar
Amplio rango de tamaños tanto en sección
como dimensiones de sostenimiento
control del terreno
Excelente resistencia de las uniones debido al . Resistencia débil de la junta especialmente

. solapamiento de las juntas deslizantes


Soporta altas cargas de deformación, por lo que
se adaptan a las más amplias condiciones del
cuando la entibación esté seriamente defor-
mada
Se puede mejorar el bajo límite de carga de
terreno
. Dificultad para sujetar a la sección los aco-
deformac'ón con el uso de postes cedentes
Comparativamente fácil de acodalar y ajustar

. da!ados y otros accesorios


Los mecanismos de deformación tienden a
variar con las cargas de deformación; el
las uniones y otros accesorios
Las cargas de deformación pueden ser
razonablemente predecidas utilizando postes
agarrotamiento de las uniones puede ser el cedentes
mayor problema bajo ciertas condiciones

~ Whittaquer, Baxter y Townley.

conocidos, además del TH el perfil en cam- nerse de manera que sus ensambladuras
pana (Glocken) y el acanalado, entre otros, sean simétricas con relación a las fuerzas
Fig. 20. ejercidas por el terreno, con el fin de que
lleven al cuadro a un deslizamiento del
El perfil TH actual es de dos tipos: TH 48 y conjunto y no a su flexión. En casos especia-
el TH 58 (nuevo perfil TH últimamente más les cuando las presiones horizontales son
usado), cuyas características se indican en muy fuertes se emplea el cuadro de dos
la Tabla 5. elementos con una sola unión, por lo tanto la
entibación ha sido adaptada a una diversi-
dad de perfiles de túneles y condiciones de
4.4. Secciones de galerías y túneles y carga, como las que se muestran en la Fig.
tipos de cuadros TH utilizados 21.

Con este sistema de entibación se han En cuanto a las secciones normalizadas, en


podido satisfacer excavaciones en terrenos el caso de la minería varían de 3 a 15 m2
con mayores empujes y mayor sección. El con pesos desde 100 a 390 kg y en el caso
solape variable entre los elementos permite de obras civiles pueden variar desde 13 a
poner en carga el cuadro contra el terreno 145 m' con pesos de 310 a 1.200 kg, Fig.
en túneles con asientos en clave limitados 22.
(túneles del metropolitano).

Además del sostenimiento deslizante simé- 4.5. Uniones


trico de tres o más elementos, también se
pueden utilizar elementos asimétricos cuan- La unión de los perfiles se realiza mediante
do el terreno tiene un buzamiento importan- grapas metálicas, dependiendo en gran
te, por ejemplo por la estratificación inclina- parte el funcionamiento del conjunto de las
da. En ese caso la entibación debe dispo- características de éstas. El tipo de unión a
534

utilizar depende del perfil empleado, Fig. 23,


siendo los más usuales las siguientes:

Unión tipo Abarcón, para perfiles TH 48


'1 ,
. compuesta de dos estribos y placas es'.
tampadas, según su ajuste la unión resis-
te de 5 a 18 t (según ensayos).

'
b
La unión tipo G, para perfiles TH 58, son
'" grapas en forma de cajón con grandes
superficies de apoyo sobre los puntos de
deslizamiento. Las grandes superficies de
apoyo impiden el giro de la unión; ésta
comprende una grapa principal y una
grapa guia, siendo opcional una grapa de
refuerzo, p.e. G40. Para denominar una
unión completa se suman los números de
clave, p.e. G-405 = G-400 + G-5.

GLOKEN Los perfiles en las uniones se deben sola-


par, según algunos fabricantes, de 400-500
mm.

4.6. Sistemas de acodalamiento y reves-


tido

El buen funcionamiento del cuadro TH de-


pende no sólo del cuadro en sí, sino del
revestimiento (que incluye el empiquetado y
""""""'º el relleno de huecos) y la unión de cuadros.
Figura 20. Perfiles usados en túneles y galerías. Si el revestimiento es deficiente el cuadro
flexiona, además la ausencia de unión lateral
puede dar lugar a que la cimbra salga del
plano del cuadro. Una buena unión entre el
sistema de entibación da al conjunto mucha
solidez, repartiéndose los esfuerzos excesi-
vos sobre los cuadros adyacentes.

Según la duración de la galería o túnel y la


magnitud de las presiones, se recomiendan
PNIA. PSOS SLJA\tES Y
/.SEJ'ITAMITh'TDS DE LADOS
las distintas clases de tresillones de viguetas
o tubulares que se muestran en la Fig. 24.

En función de la sección se utilizan de 4 a 5


tresillones de cuadro a cuadro, que se colo-

0r
can dos en los postes, a unos 50 cm del
suelo, uno en la clave y los dos restantes
equidistantes de los tres primeros. Al colo-
carse no deben interferir con el deslizamien-
- f----• -~~ to de los segmentos, por lo que no deben
ENTIIW:ION llt:
colocarse sobre las grapas de los cuadros.
FliENTE DE AV~CI' ' ENTllW:ION CIRCUL\11
Es importante que al instalarse los acodala-
Figura 21. Formas más comunes de entibación dos entre los distintos cuadros no estén a
deslizante para túneles y galerías. distinta altura para evitar sobre el perfil TH
535

TABLA 5. Características más importantes de los perfiles TH en España.

TH 48 TH 58

TIPO TH48-16 TH58-16,5 TH58-21 TH58-29 TH58·36

PESO (kg/m) 16 16,5 21 29 36

SECCIÓN S (cm 2) 20 21 27 37 46

DIMENSIONES H(mm) 89 90 108 124 138


B(mm) 98 106 127 150 171
b(mm) 36 31 35 44 51
h(mm) - 26 30 31 31
c(mm) - 13 12 16 17

4
PROPIEDADES lxx (cm ) 176 186 341 616 969
Wxx (cm 3 ) 40 40 61 94 136
lw (cm 4 ) 196 223 398 775 1.265
wn (cm 3 ) 40 42 64 103 148
e(mm) 44,35 44 54 58 67

RADIO MINIMO DE CURVADO,


R(mm) - 0,9 1, 1 1,2 1,6

esfuerzos de flexión y torsión. Los acodala- ría o túnel se utilizan mallas que se colocan
dos resisten y transmiten los empujes del detrás del cuadro con el fin de controlar el
terreno, asi como los ocasionados por los desprendimiento de pequeños fragmentos
disparos de la pega, en dirección al eje del de roca de la periferia de la sección, que se
túnel. da en la etapa inicial de la excavación.

Se deben usar acodalados de metal para Se utilizan principalmente dos tipos de ma-
satisfacer tanto los esfuerzos de tracción llas:
como los de tensión, lo que no sucede con
la madera. Malla electrosoldada: ésta es una malla
rígida de acero que previene el movimien-
Usualmente se complementa la entibación to de la roca entre las vigas como conse-
con zapatas de metal u hormigón, cuya cuencia de las tensiones inducidas. La
finalidad como se explicó en los arcos rígi- malla es normalmente en forma de pane-
dos es evitar entre otras cosas el hundimien- les colocados entre la entibación y la
to del cuadro; la Fig. 25 muestra algunos roca, Fig. 26.
tipos.
Tela metálica: es una malla deformable
que permite ajustarse a las. paredes irre-
4.6.1. Revestimiento y rellenado del gulares de los túneles, y lleva una pro-
cuadro tección mediante galvanizado contra la
corrosión. Dada su flexibilidad se trans-
Semejante al utilizado en la entibación con porta en rollos y necesita instalarse sobre
cuadros rígidos; cuando lo requiera la gale- la entibación, por lo que requiere una ma-
536

~
Uf 'T
1

rvSOOO

ENTIBACION UTILIZADA EN MINERIA

TIPO 2U- B 3-UB

PESO DEL CUADRO CON GRAPAS (kg)

0-16,5 169,8 209

o - 21 214,2 262,5

0-29 320,8 387

5000

s 104.5 m'
s 14 3 m'

15100
\: 1 100

ENTIBACION UTILIZADA EN OBRAS CIVILES

TIPO D.G. -4A PAJA.

PESO DEL CUADRO CON GRAPAS (kg)

0-16.5 668 491

O- 21 869 623

0-29 1.200 387

Figura 22. Características de secciones estandarizadas utilizadas en España en galerías y túneles de obras
civiles (TEDESA).
537

UNION TIPO G

'G-5

ON-16,5 O N-21 Q N -29 Q N-36

Peso de la grapa G-400 ó G-5 (kg) 3,2 4,4 8,8 10

Par de apriete (mxkg) 15-18 25-30 35-40 40-45

Dimensiones (mm)
A 134 155 186 212
H 135 160 190 205
ele 26 25 32 32
M M-18 M-20 M-24 M-24
1 90 90 90 90

UNION TIPO AUXI


UNION TIPO ABARCON
(PARA PERAL IWERTIOO)

,,,

ABARCON AUXI

íl-16,5 íl-21 ON-16,5 Q N- 21 Q N-29

Peso de la grapa p (kg) 3 4 3 3,5 4.4

Dimensiones (mm)
H 165 190 200 225 260
A 145 155 144 165 187
m 121 131
e/e 36 36 36 36 41
M
24 24 24 24 27
1
153 150

Figura 23. Tipos de uniones y sus características (TEDESA).


538

&Jf;uyic,~ ~
'in,¡....,.¡¡/~ '
ACO[}Al.ADOS ACANALADOS i

ACODIJ.AOOS lUBUl.ARES

Figura 24. Tipos de acodalados (tresillones) de


metal para arriostrar el conjunto de A B WNGITUDJNALES TmANIBS PESO
entibación. <=> <=> (kg)
N" !fl(mm) N" $(mm)

800 870 6 7 6 4.6 2,52


900 970 6 7 7 4.6 2:n
1000 1070 6 7 8 4.6 3,02
1200 1270 6 7 10 4.6 3,51
ResJStencw. media. 500 N/mm '
Resistencía medía 6000 N

Figura 26. Características de una malla electrosol-


dada.

do de permanencia requerido para los siste-


PISO ACONDICIONADO
mas de sostenimiento.
PISO ACONDICIONADO

El relleno puede realizarse con fragmentos


Figura 25. Tipos de zapatas de apoyo para la de roca procedentes de la pega, colocadas
entibación deslizante. cuidadosamente en los huecos detrás de los
cuadros. Un relleno bien ejecutado aumenta
la eficacia del cuadro, Fig. 27. Se logra con-
seguir un buen contacto, lo que supone el
reparto uniforme de la carga sobre el cuadro.
yor atención en su procedimiento de
colocación. Las hojas de acero corrugado dan una
estabilidad estructural favorable con exce-
lente retención de terreno suelto, granular o
4.6.2. Otros tipos de revestimiento altamente fracturado, alrededor de la exca-
vación. La corrosión puede ser un factor
Existen otros tipos de revestimiento, como acusado en algunos túneles, por lo que
tableros de madera, hojas de acero corruga- éstas se han ido galvanizando, dando una
do y placas de hormigón. Su uso depende mayor protección.
de la vida del túnel, de la roca que atraviese,
de la presencia de accidentes geológicos Las losas o placas de hormigón ofrecen una
como fracturas, filtración de agua y del gra- mayor resistencia a los esfuerzos y a la
539

corrosión, por lo que son de mayor uso en la Un análisis matemático que sigue Woodruf,
finalización de los túneles. considerando las premisas mencionadas,
permite calcular la presión sobre la entiba-
ción con la siguiente expresión, Fig. 28:

p1 ; (1 - sen CD) o, (a/b) '{•1•1

donde:

p¡ = Presión radial uniforme sobre el


sostenimiento.
CD ; Angulo de fricción interno de la
roca.
a, ; Presión del terreno equivalente a la
presión de profundidad o,.
a ; Radio final, estimado.
b ; Radio de la zona fracturada, asumi-
Figura 27. Correcto rellenado de los huecos del do.
perfil de excavación. f(CD) ; Valores definidos según la roca,
Tabla 6.

4.7. Dimensionamiento y espaciado de Se pueden considerar, para diferentes tipos


los arcos deformables de rocas, los siguientes valores de referen-
cia de CD, Tabla 7.
Para el cálculo de la entibación se conside-
ran las siguientes hipótesis iniciales:
LIMITE DESPUES DE
El cuadro se comporta como una estruc- LA ESTABLIZACION
LIMITE INICIAL

tura biarticulada en sus apoyos.

Las cargas que actúan sobre la entiba-


ción se suponen verticales y uniforme-
mente repartidas.

El sostenimiento fallará por flexión, des-


preciándose los efectos de flexión com- REDUCCION DEL RADIO
puesta. Antes que el arco falle debe
haberse deslizado por esfuerzo axial. Figura 28. Disminución del diámetro interior de
una excavación con el aumento de
la zona elástica.
En minería la máxima tensión admisible
en los elementos de acero del cuadro es
De este modo, asumiendo que la presión es
la tensión de rotura. En obras civiles se
uniformemente distribuida alrededor del
considera la de deformación permanente.
perímetro de la excavación, la carga sería
en cada poste de la entibación aproximada-
La cimbra ha sido correctamente monta-
mente:
da de acuerdo a las instrucciones del
fabricante. F = p ¡·a· s,
Conociendo las presiones del terreno y la
donde:
resistencia al deslizamiento del arco, se pue-
de ca!cular la convergencia necesaria para p ¡ = Presión radial uniforme sobre el soste-
reducir la presión del terreno. La presión
nimiento.
sobre la entibación depende de la extensión a = Radio nominal de la excavación.
de la zona elástica (zona fracturada) y de la s = Espaciamiento entre cuadros.
reducción del diámetro de la excavación.
·.··ir
540

TABLA 6. Valores de f(<t>).

<!> 20º 26º 30º 37° 42º 46º 49º 51º 55º

tag<t> 0,36 0,47 0,57 0,75 0,90 1,03 1, 15 1,23 1,43

f(<t>) 2 2,5 3 4 5 6 7 8 10

TABLA 7. Valores de<!> según el tipo y estado de la roca.

ESTADO Y CARACTERISTICA DE LA ROCA <ji (º)


. Rocas sedimentarias, con estratos de espesor:
de<30cm 42 -49
de 30 - 60 cm espesor 49 - 55

.• Roca maciza
Roca moderadamente fracturada
55
49 - 55

.• Roca muy fracturada, fracturas de 30 - 60 cm


Roca brechosa, fracturas de 15 - 20 cm:
46 -49

sin arcilla 42 -46


con arcilla 30
• Roca desintegrada o granular:
sin arcilla 37 -42

. con arcilla
Roca sedimentaria, saturada de agua:
25

parcialmente 10 - 25
totalmente o

La Fig. 29 muestra las magnitudes mencio- zona elástica y el radio final está dada por la
nadas. expresión:

a' = b 2 - K · (b 2 -R')

donde:
cr'
K = Coeficiente del volumen de expansión
de la roca, Labase sugiere un valor de
1, 1 en pizarras suaves.
SECCION LONGITUDINAL SECCION TRANSVERSAL

Figura 29. Espaciamiento de los arcos deslizantes.


De esta expresión se puede determinar la
excavación necesaria a realizar para que
con la estabilización del terreno quede un
diámetro final adecuado a la actividad a
Basándose en las ecuaciones anteriores se desarrollar.
pueden calcular ábacos como el de la Fig.
30; donde con el radio del cuadro o la mitad
del ancho de la excavación, en las abcisas, 4.8. Mecanización de la entibación
y con la carga vertical estimada, en las
ordenadas, se determina la distancia aproxi- Surge ésta en la necesidad de incrementar
mada entre cuadros. la disponibilidad de tiempo para el arranque
o perforación en los grandes frentes de
La relación que existe entre el radio de la túneles o galerías.
541

cargue. Un modelo medio permite la entiba-


ción activa por hincado y posterior rellenado,
22 Fig. 31.
21
La plataforma de trabajo puede ser emplea-
20
"d"= SEP.ARACION ENIRE CUADROS
da en galerías mecanizadas y convenciona-
19 les y contribuye a reducir el tiempo de mon-
18 tado de los cuadros, lo que a su vez permite
17 incrementar el tiempo disponible para las
operaciones de perforación y carga, Fig. 32.
~

N
16
E 15 La unidad de la Fig. 32 está suspendida de
'
~
~
14 un monorail tipo 1 140 E, siendo lo más
~
<{ 13 característico que el control de todas sus
u funciones se realizan desde la plataforma de
¡::: 12
"'>
w
11
trabajo a control remoto por infrarrojos o
mangueras de control. La impulsión es
<{
10 electrohidráulica o neumática. El modelo
"'"'u
<{ 9 básico sostiene una plataforma de 3 m de
8 ancho por 4 m de largo con una extensión
máxima de 5 m. El montador de arcos y la
7
d=0,6
plataforma de trabajo se mueven indepen-
6 dientemente, teniendo un movimiento de
5 d=0,8 elevación de 3,16 m, pudiendo alcanzar en
4 d=1,0
los modelos grandes el doble de capacidad
d=1,2 de carga de cuadros.
3
d=1,4
2
5. OTROS TIPOS DE SOSTENIMIENTO

2 3 5.1. Vigas reticuladas

RADIO DEL CUADRO METALICO (m) Son sistemas de sostenimiento temporal y


se desarrollaron por demanda especial de
las constructoras de túneles, siendo proba-
Figura 30. Ábaco para el cálculo del espacia-
miento de los arcos deslizantes de dos y utilizados en muchos frentes de exca-
29 kg/m, en función de la carga y vación, adaptándose a todas las geometrias
radio del cuadro. de la sección.

Están construidos a base de elementos


Este sistema se basa en el concepto de reticulados de varillas, correctamente fabri-
máquinas de entibación al techo y platafor- cados y con material de calidad que cumplan
mas de trabajo suspendidas, se compone las mayores exigencias dadas en los proyec-
de: tos de excavación, Fig. 33. Cumplen la doble
función de sustento del material rocoso que
Plataformas. se desprende y absorber las deformaciones
Elementos de montaje de la entibación. de la roca al liberar tensiones.
Unidades de protección contra desprendi-
mientos del techo. Las principales razones que hacen que
Máquinas perforadoras y de bulonado al constituya una buena alternativa son:
techo.
Las vigas reticuladas bajo iguales condi-
El equipo permite continuar con la ejecución ciones de carga y sección de túnel son
de las diversas etapas en el ciclo de trabajo más económicas que los cuadros de
en el. frente, tales com la perforación y/o perfiles H.
542

LONGITUD TOTAL ~IN. 8750/ MAX. 9200

Figura 31. Máquina de entibación con protección contra desprendimientos.

DE AVANCE

3000 EXTENSl8L.E A 5000; OPCIONAL 4000/60~


MIN. 4980/ MAX. 7380 o
o
:.
fD===Q=¡
CARRO ~ERFORADOR

OPCIONAL

7600

Figura 32. Sección de un túnel y equipo de entibación con las fases de el ensamblaje del cuadro.

Contrariamente a las vigas de acero El menor requerimiento de espesor de


laminadas, las cerchas por su forma se revestimiento implica una menor sobreex~
integran completamente al revestimiento cavación para llegar a la sección final y,
de hormigón proyectado. Así mismo este por lo tanto, menores costes de excava-
recubrimiento será de menor espesor, ya ción.
que la entibación con vigas de acero
obliga a que el espesor del revestimiento La estructura es liviana comparada con
de hormigón se considere a partir de la arcos rígidos, lo que permite su fácil y
cara interna del cuadro. rápida instalación.
543

Soldabilidad de acuerdo a las normas


DIN 488, parte 7 o equivalente.

Rigidizadores: el acero utilizado es de


propiedades semejantes a las de las
barras, Fig. 34.

Límite elástico " 500 N/mm'

·~
Carga de rotura " 550 N/mm'
Alargamiento de rotura " 10%
VIGA RETICULADA Soldabilidad de acuerdo a las normas
DIN 488, parte 7 o equivalente.
,J'

....
Figura 33. Características de una entibación reticula-
da.

Son de fácil fabricación y bajo coste.

Al integrarse al revestimiento las varillas •"mm '°mm


que hacen de bridas en las cerchas, •
!»25 mm
pueden asumirse como parte del refuerzo .
del hormigón.
.I .. ¡.
5.2. Propiedades de los materiales em- SECC!ON
........ l/.N
®
-
SECC!ON
"'"""' "'º
®-
pleados
Figura 34. Corte de una viga reticulada mostrando
Los materiales empleados deben cumplir los rigidizadores y barras.
ciertas condiciones para su funcionamiento
efectivo. Los componentes de las vigas Uniones: Son de acero plano formando
reticuladas son: ángulo. En el caso de uniones angulares
empernadas, se logra transferir los es-
Barras: para estos importantes elemen- fuerzos normales (compresión-tracción),
tos de carga se utilizan aceros especiales esfuerzos de corte y momentos fiectores,
con cualidades como alta resistencia, además de las fuerzas laterales. Esta
gran deformabilidad y muy buena adapta- unión ligera permite ensambles rápidos,
bilidad de la soldadura. Pueden ser ba- Fig. 35. Las uniones articuladas transfie-
rras lisas o estriadas. ren sólo esfuerzos de compresión y fuer-
zas laterales. Se emplean para montajes
Independientemente de la forma de su- temporales, p.e. túneles piloto. Estas
perficie de las barras, éstas alcanzan las uniones se aseguran por acuñamiento,
siguientes valores: Fig. 35.

Límite elástico > 510 N/mm'


Carga de rotura > 560 N/mm 2 5.3. Tipos de vigas reticuladas
Alargamiento de rotura > 14%
Alargamiento elástico > 6% Vigas de 3 barras: son 3 barras ensam-
Resiliencia > 27 J bladas en diagonal para formar la viga. La
544

\:1 ~~11
Figura 35. Tipos de uniones que utilizan pernos o pines para ensamblar vigas reticuladas.

barra única puede situarse pegada al gas; se caracterizan porque una de sus
terreno o dentro del túnel, ajustándose la barras tiene sección arriñonada. Los
viga a la geometria del túnel. El espacia- elementos rigidizadores pueden ajustarse
do de los elementos rigidizadores reduce a los requerimientos de las cargas trans-
la deformación local longitudinal de las versales. Las vigas pueden ser pretensa-
barras y asegura una alta resistencia a das a la roca si las condiciones de ésta lo
los esfuerzos normales (tracción y com- hacen necesario. La mayor sección que
presión) y momentos !lectores; también tiene la barra permite un mayor contacto
transfiere adecuadamente las fuerzas con la roca e incrementa la superficie de
laterales aún sin recubrimiento de hormi- sostenimiento, Fig. 37.
gón, Fig. 36.

-
.
-l-~
--¡
~=nil
.¡_______ .---+

Figura 37. Características de una viga reforzada.

Vigas de 4 barras: las barras se ensam-


blan en diagonal formando la viga. Las
propiedades de ésta son las mismas que
las anteriores, variando sólo en algunas
aplicaciones y valores estáticos o de
inercia, Fig. 38. Se pueden utilizar como
vigas rectas de reforzamiento en túneles
de avance y destroza. Sirven también
como bases y puntos de fijación para el
ensamblaje de arcos al mismo tiempo
que pueden considerarse efectivos refor-
Figura 36. Características de una viga de 3 barras. zamientos de las vigas de base. Las
uniones de los topes de las vigas se fijan
firmemente de manera fácil, pudiendo ser
Vigas de 3 barras reforzadas: han sido el espaciamiento del arco variable, Fig.
desarrolladas para resistir elevadas car- 38.
545

COR DON

'
1
1
¡,·-

'\,.
"",i
lf><?<Ji--'-1
-.:\
1 1

1
+-
1
UNION

' 1
'' 1 1
'/-----',_'

- CORDON

B _ ____.

Figura 38. Características de una viga de 4 barras y usos complementarios.

6. BIBLIOGRAFÍA PERNIA, J. et al. (1986).: "Características


de los materiale·s de protección y sosteni-
BOUVARD, A. et al. (1992).: "Ouvrages miento de las galerías en carbón: cuadros
souterrains. Conception, realisation, metálicos, bulones, maderas, otros ma-
entretien". Edit. Presses de l'Ecole Natio- teriales''. l.T.G.E., Madrid, España.
nale des Ponts et Chaussels. Francia.
RIVERA F., J. y VITTERI, J. (1992).:
BRITISH STEEL (1990).: "Steely Spans: "Sostenimiento temporal para túneles en
roadway supports for the 1990's". World base a vigas reticuladas construidas con
Mining Equipment. Gran Bretaña. Octu- varillas corrugadas de construcción". 11
bre. Simposium Nac. de Perforación y Voladu-
ra de Rocas. Lima, Perú.
CUADRA, L. (1974).: "Curso de laboreo
de minas". Edit. Fund. Gómez Pardo. S.G. JUKES, F.P. HASSANI y B.N.
Madrid, España. WHITTAKER. (1983).: "Characteristics of
steel arch support systems for mine road-
MAIDL, B. (1994).: "Handbuch des ways. Part 2. Effect of strutting". Dept. of
tunnel-und stollenbaus". Edit. Verlag Mining Engineering, University of Notting-
Gluckaüf. Alemania. ham. Gran Bretaña.

PANTEX STAHL AG.: "Pantex-Lattice- TALLERES ZITRON, S.A.: "Entibación


Girders", Suiza. metálica". Gijón, España.
546

TEDESA.: "Cuadros m< lti- truction". The lnstitution of Mining and


bación". Asturias, Españ Metallurgy.

VIDAL, V. (1966).: "Ex" .. 1i- WOODRUFF, S.D. (1966).: "Methods of


nas", Tomo 1. Trabajos mineros. Edil. working coal and metal mines". Vol. 2
Omega S.A. Barcelona, España. Ground support methods. Edil. Pergamon
Press. New York, U.SA
WHITHAKER, B.N. Y FRITH R.C. (1990).:
"Tunnelling: Desing, stability and Cons-

L""' l ?. H /í)
(~~ UMl'.!-MW ~ Ltxk~
~ w.t~ ~ /1 M 1AA tt<,l. 'W
UA.~ "M.l el.:,~ h \M_,e, ~ -u uU .1
f.,6'. ~;o 4{ uJ 1 l ~ LM.. ~· t' W trw.w '&.. ¡,¡J.Á
'~
•' c.,l 1<t ; A. 11 o-ci r:wc/~ = J.¡_ Ao ílM )!UJ
1+ : .- 'l-0 '\)A-

>t : _ ~ l'W--

~ ~· i\í.)'110' 3 .va
l 'V\. CL( ú( ":J)
c:A, L F~ ? . r )ro w. --? Q ~ Á1 t J)µ~ [
,_-·--,--~----"~--~~·mr,-,~"'"°'"""'·'~'

o___: 111._~ ~~-1


_. ,_,, ___ .__.,
CAPÍTULO 16
DESAGÜE E IMPERMEABILIZACIÓN
DE TÚNELES

1. INTRODUCCIÓN En primer lugar está condicionada por las


características geológicas del área. El
La presencia de agua en los túneles u obras comportamiento de las distintas litologías
subterráneas, como humedades o filtracio- con respecto al agua es muy diferente en
nes en general, incide negativamente tanto cuanto a la capacidad de almacenarla y
en las fases de construcción como durante transmitirla. La geología estructural deter-
la vida de la obra, por lo que se hace nece- mina la existencia de fallas, contactos
sario disponer una red de drenaje efectiva, discordantes o concordantes, estructuras
así como de sistemas de impermeabilización sinclinales o anticlinales, cabalgamientos,
fiables, seguros y de larga duración. bloques hundidos, etc.

Según sean las características del terreno y La climatología, al constituir la principal


de las filtraciones, pueden aparecer vías de fuente de agua, condiciona la recarga de
agua en la bóveda, en la solera o en las pa- los acuíferos. Los regímenes de pluviosi-
redes del tunel. Estas filtraciones en las dad, las heladas, la evapotranspiración
obras subterráneas causan daños en las etc., son factores importantes en la de-
instalaciones y en los costosos equipos de terminación de las características del
control, en el suelo y capa de rodadura, y en funcionamiento de la hidrología superficial
las paredes y revestimientos de hormigón, lo y subterránea.
que provoca un alto coste de mantenimiento
posterior. La geomorfología, en estrecha relación
con los dos factores anteriores, condicio-
Actualmente, una vez terminada la excava- na, a su vez, el comportamiento hidro-
ción y el sostenimiento del tunel se procede geológico de un área. Cuando la esco-
a colocar la impermeabilización, y a construir rrentia superficial se da con velocidades
el drenaje, el revestimiento definitivo y el altas, la posibilidad de infiltración disminu-
firme de la calzada. Con la impermeabiliza- ye. Por ello, en un área de fuertes pen-
ción se evita el ingreso de agua al interior dientes, orográficamente complicada, con
del tunel y mediante el drenaje la evacuación una cuenca hidrográfica de configuración
de las filtraciones que pudieran producirse. intrincada y poco jerarquizada, las recar-
gas de acuíferos serán pequeñas frente a
En este capítulo, tras una revisión de algu- la escorrentía superficial.
nos conceptos básicos de hidrogeología y de
diversos métodos de estimación de caudales
de filtración, se estudian las técnicas actua- 2.1. Procedencia de las aguas subterrá-
les de impermeabilización y materiales em- neas
pleados.
El origen de! agua que se encuentra en el
subsuelo puede ser de los siguientes tres
2. CONCEPTOS DE HIDROGEOLOGÍA tipos:

La hidrogeología de una zona se encuentra La fuente principal de alimentación del


determinada por los siguientes factores: agua al subsuelo son las aguas meteóri-
548

cas, procedentes de tas precipitaciones 2.3. Movimiento del agua del subsuelo
atmosféricas.
El agua de escorrentía de origen meteórico
Las aguas metamólficas son aquéllas se infiltra en los terrenos que atraviesa, en
que se forman en los procesos físico- mayor cuantía cuanto mayor sea la permea-
químicos de metamorfización de las bilidad de éstos. Una vez que penetra en el
rocas en profundidad. terreno se forman dos zonas en sentido
vertical, la zona de aireación y la de satura-
Las aguas juveníles son las que se for- ción. En la zona de aireación el agua va
man en los procesos de diferenciación percolando hacia abajo y va rellenando los
magmática en el ascenso de las rocas huecos en los que coexiste con aire. En su
ígneas hacia lp superficie de la tierra. descenso, llega a la zona de saturación, a la
que alimenta, y en la que el agua rellena
Los depósitos de agua subterránea están todos los poros del material. El límite supe-
controlados por los procesos de recarga y rior de esta zona es una superficie de equili-
descarga. La recarga se produce mayorita- brio en la cual la presión del agua es igual a
riamente por la infiltración del agua de lluvia la presión atmosférica si se trata de un
en materiales permeables. La descarga se acuífero libre. Si se trata de un acuífero
da por evaporación y transpiración de las confinado, la presión en el límite superior de
plantas y drenaje por manantiales o cursos la zona de saturación será superior a la
de agua. Otra posibilidad de drenaje es la atmosférica, y estará determinada por el
constituida por obras artificiales como pozos contacto con la formación impermeable
o sondeos, o como pueden llegar a conver- suprayacente.
tirse en general las estructuras subterráneas
artificiales, como los túneles o las labores Mientras que en las zonas de aireación el
mineras. agua fluye en sentido vertical, en la zona de
saturación el movimiento tiende a ser hori-
zontal, estando controlado por el potencial
2.2. Mecanismos de almacenamiento del hidráulico y por las características de los
agua intersticios: si éstos son grandes o pequeños
(influencia de los factores peliculares y de
Dentro de las formaciones rocosas subterrá- fricción), si están interconectados entre sí o
neas el agua puede estar contenida de si hay zonas preferentes de circulación como
diferentes formas: fracturas o contactos entre capas, Fig. 1.

Agua libre. Es la que se encuentra en .


cavernas, pudiendo constituir corrientes
fluyentes con una superficie libre.

Agua de retención. Se encuentra en


materiales granulares quedando retenida
por fuerzas de tipo polar, pudiendo ser de
tipo higroscópico o superficial.

Agua capilar. Está retenida entre los


TRAMOS DE TIJNEL CON VARIACIONES
granos por encima del nivel piezométrico ESTACIONALES DEL NIVEL fREATICD
por fuerzas de capilaridad.
Figura 1. Situación de los niveles freáticos durante la
ejecución de un túnel.
Agua de gravedad. Rellena los poros del
material, sus fisuras e intersticios y tiene
capacidad de circular.
2.4. Tipos de acuíferos
Agua de constitución. Forma parte de la
estructura química de los materiales Las formaciones geológicas se clasifican en
constituyentes de las formaciones geoló- función de su capacidad de almacenar y
gicas. transmitir el agua en los siguientes tipos:
549
Acuíferos: es la formación que posee la volumen de poros conectados entre si y el
facultad de absorber, contener y transmi- volumen total. Ya que para que se dé movi-
tir agua, como pueden ser las arenas y miento del agua es necesario que los poros
las gravas. que ocupa estén conectados entre si, la
porosidad eficaz está relacionada con la
Acuitardo: puede absorber y contener permeabilidad del material.
agua, pero la transmite muy lentamente.
Un ejemplo serían las arcillas arenosas o En otro orden de cosas, se define la porosi-
limosas. dad intergranular primaria como aquélla
debida a la petrogénesis de la formación
Acuicludo: es aquella formación capaz de geológica, frente a la porosidad formada por
contener agua pero sin poder transmitirla, fenómenos de fracturación o disolución,
como las arcillas. posteriores a la formación de la roca.

Acuífugo: son formaciones que no pue- b) Permeabilidad o conductividad hidráu-


den contener, absorber, ni transmitir el lica
agua. Un ejemplo de este caso lo consti-
tuye un macizo granítico sin fisurar. Se define como la propiedad del material
que permite la filtración y circulación del
agua a través de poros conectados entre sí.
2.5. Litología de los acuíferos
c) Gradiente hidráulico
En general, los materiales que constituyen
los acuíferos son, a grandes rasgos, de tres Es la diferencia de carga hidráulica entre dos
tipos principales: puntos de la zona saturada de un acuífero
en relación con la distancia que los separa.
Materiales sueltos no consolidados, que Estas diferencias de presión son las causan-
pueden tener su origen en génesis diver- tes del movimiento del agua en el subsuelo
sas: fluvial, eólica, deltaica, etc. saturado.
Rocas sedimentarias consolidadas, que
han sufrido importantes procesos de d) Transmisividad
disolución que han dado lugar a la forma-
ción de vías de circulación de agua. Éste Este parámetro cuantifica la capacidad que
es el caso de los carts en calizas y yesos. tiene un acuífero para ceder agua. Una
Materiales ígneos y metamórficos fisura- formación saturada muy permeable pero de
dos, que, si bien no tienen una gran ca- muy poco espesor puede ser muy poco
pacidad de almacenamiento, sí poseen transmisiva.
una gran permeabilidad.

2.7. Cálculo de la porosidad y la per-


2.6. Parámetros hídrogeológícos de meabilidad
interés
La porosidad m se define como la relación
a) Porosidad entre el volumen de poros V P y el volumen
de terreno natural V, mientras que el volu-
La porosidad total viene dada por la relación men de material compactado Vm es la dife-
entre el volumen de huecos y el volumen rencia de las anteriores, entendiéndose
total del material. El índice de poro$ está como volumen de poros aquella parte del
directamente relacionado con el anterior, y volumen total no ocupada por la materia
es la relación entre el volumen de poros y el sólida (porosidad total):
de particulas sólidas. Estos dos parámetros
dan una idea de la capacidad que tiene la m = vP
formación para almacenar el agua. V

La porosidad eficaz es la relación entre el


550

Si el terreno no está saturado, el volumen de


agua Vª es menor que el volumen de poros
VP' por lo tanto el grado de saturación s
viene dado por la relación VªN P' y tiene un
valor de 1 en terreno saturado y de O en
ROMBOEDRICO ORTORROMBICO CUBICO
terreno seco. m=26X m=40X m=48X
m= POROSIDAO
En el caso· de túneles en suelos el movi-
miento de las aguas subterráneas se realiza
a través de los poros interconectados y a
veces por los poros semicerrados. Teniendo

•m~
en cuenta el volumen de esos poros Vª
respecto al volumen total del terreno natural
V se determina la porosidad eficaz mª, que

A~~
normalmente se entiende por permeabilidad:

v,
m, O E F
V
Figura 2. Tipos de empaquetamiento y diferentes
texturas de terrenos.
Conociendo la disposición de los granos en
el tipo de empaquetamiento (romboédrico,
ortorrómbico, cúbico y otros) se puede deter- Métodos de trazadores.
minar la mayor o menor porosidad y per- Métodos de balance.
meabilidad de un material. De igual forma Métodos de saturación y drenado.
influyen sobre la porosidad la granulometría Métodos de observación del descenso del
y la textura. En la Fig. 2 se observa la repre- nivel freático.
sentación esquemática de diferentes tipos
de terrenos: Entre los métodos de laboratorio se encuen-
tran:
A = Granulometría homogénea y gran
porosidad Métodos de saturación y drenado de
B = Granulometría homogénea cuya poro- muestras.
sidad ha disminuido por cementación Métodos de correlación granulométrica.
de los espacios intersticiales Métodos de tensión de medio no satura-
C = Granulometría heterogénea y escasa do.
porosidad Métodos de drenado por centrifugación.
D = Granulometría homogénea formado Métodos de saturación.
por elementos porosos (porosidad Métodos de inyección de mercurio.
muy elevada). Métodos de expansión de gas.
E = Porosidad por disolución
F = Porosidad por fisuración. La permeabilidad es un concepto relativo,
pues un material se considera permeable
La medida de la porosidad puede realizarse cuando está situado entre otros menos
por diferentes métodos, unos de laboratorio permeables que él, así puede decirse que
y otros de campo. Comparando unos con todos los terrenos, desde arcillas hasta
otros, los métodos" de campo son más efecti- gravas, son más o menos permeables con la
vos, pues se realizan sin alterar la muestra, única diferencia de la magnitud e intensidad.
aunque, en general, determinar el valor real
de la porosidad media es realmente difícil. La determinación de la permeabilidad es un
problema delicado, ya que influyen mucho
Los métodos más importantes para determi- las pequeñas variaciones de granulometría
nar la porosidad eficaz en el campo, son: y composición. Los métodos más idóneos
para calcularla son los de campo (bombeo,
[}; - Métodos de bombeo y de descarga. descenso piezométrico y trazadores). {if.
~ -
.l...........................................................~
551

La velocidad de circulación real depende de para calcular la permeabilidad, en la que c


la amplitud de los huecos y de la dirección es una constante y de es el diámetro equiva-
de los vacíos continuos por los que puede lente, que lo identifica con el valor d,, de la
circular el agua. Esto es característico de curva granulométrica.
cada tipo de suelo, y por consiguiente lo que
k=c·d 0 2
hace que el grado de permeabilidad sea
mayor o menor en cada material.
Para k en cm/s a 20 ºC y d10 en cm, la cons-
Como consecuencia de ensayos experimen- tante c toma un valor de 45,8 en arenas
tales, Darcy estableció en 1856 una ley, por arcillosas y de 142 en arenas puras. Fre-
la cual se admite que el caudal por unidad cuentemente c = 100 (siendo su margen de
de área es proporcional a la pérdida de variabilidad entre 90 y 120).
carga
Otros autores sugieren calcular el valor de c
mediante la siguiente expresión:
6

e = 150 (--"'--)
0,45
donde:

v = Velocidad de descarga (cantidad de Fórmula de Van Gase: Es una fórmula


agua que circula en la unidad de tiem- experimental propuesta para las arenas.
po a través de la unidad de superficie 2
perpendicular a las líneas de corrien- k = 27,9 d5 o

te).
k Coeficiente de permeabilidad.
= dh/dl = Gradiente hidráulico. Fórmula de Casagrande: Es la más simple
de todas.
La Ley de Darcy dice que existe una propor- 2
cionalidad entre la velocidad de descarga y k 1,4 k 0 .85 e
el gradiente hidráulico, y que el coeficiente
de proporcionalidad es k. Existen distintos
métodos para el cálculo del coeficiente de siendo k0 .85 el coeficiente de permeabilidad
permeabilidad, unos en el laboratorio y otros del material cuya relación de vacíos es igual
en el campo. a 0,85.

Entre los métodos de laboratorio hay varias


clases de aparatos que miden la permeabili- Kozeny, Fair y Hatch: Calculan la permea-
dad, pudiéndose agrupar en permeámetros bilidad considerando la porosidad m y la
de carga constante y permeámetros de dificultad que tiene el agua al circular por
carga variable. terrenos de pequeños granos e introducen el
concepto de superficie específica de poros
El fundamento de ambos es el mismo, y (SN).
consiste en establecer una diferencia de
carga que permita la circulación del agua a
través de la muestra.
k, = e .( ~r m'
(1 -m) 2

Los otros métodos de laboratorio son con


edómetro y por cálculo, mediante fórmulas
que permiten el cálculo del coeficiente de 3. INFILTRACIÓN DE AGUA EN LOS TÚ-
permeabilidad en función de los datos que NELES
proporciona el análisis granulométrico.
El agua precipitada sobre la superficie de la
tierra queda detenida, discurre por ella, o
Fórmula de Hazen: Propone una fórmula bien penetra hacia el interior (filtración).
n--·· 2

il , :: infiltración es el proceso por el cual el a. Condiciones de superficie:

~~:~~:'.:::::.::::
Compactación natural. Una compactación
natural dificulta la infiltración del agua.
Las gotas de lluvia chocan contra el suelo
dividiendo a las partículas y arrastran los
íl.1. •. ' elementos más finos hacia el interior
"'" mide por la máxima cantidad de agua de tapando poros y grietas e impidiend~
¡y,
&$:{'
lluvia que puede absorber en la unidad de penetrar al agua.
tiempo y en unas condiciones definidas
previamente. Esta capacidad de infiltración Vegetación. Un suelo con abundante
va decreciendo con el tiempo a partir de un vegetación facilita la penetración de agua
máximo al comienzo de la lluvia y después debido fundamentalmente a que las plan-
de alguna fluctuación. Horton, relaciona la tas impiden la compactación, y las raíces
duración de una lluvia de intensidad superior forman grietas en el suelo por las que
a la capacidad de infiltración, en cada mo- pasa el agua.
¡&r: mento, mediante la siguiente ecuación:
Pendiente. Los terrenos de mayor pen-
diente serán menos propicios a la infiltra-
1111 "'""' ' ' ,, .¡ " " ) «' ción del agua debido a que el agua per-
manecerá menos tiempo sobre ellos.

11;¡ = ;apacidad de infiltración en el instante Fracturación del terreno. Los terrenos


muy fracturados favorecen el paso del
~ili fe Valor constante de la capacidad de agua.
1&11 infiltración que se alcanza al cabo de
li·!! un cierto tiempo.
Áreas urbanizadas. En áreas urbanas la
1111 f0 = Valor máximo de la capacidad de
infiltración es menor debido al asfaltado y
'if1~:.~¡.·.·i~··. infiltración al comienzo de la lluvia.
z = Constante positiva que depende del
tipo de terreno.
canalización del agua que precipita sobre
estas áreas.
JMt:i: Tiempo transcurrido desde el comien-
~!w!~·r~ za de la lluvia.
b. Características del terreno:
Los valores de f 0 y fe deben obtenerse por
11 medidas directas. Cuando la intensidad de la Textura del terreno. Cuanto mayor sea la
cantidad de finos, mayor será la oposición
lluvia es menor que la capacidad de infiltra-
al paso del agua, debido a que los finos
11 ción, se alcanzará una intensidad de infiltra-
¡:11
~Tiv
ción inferior a la capacidad de infiltración. tienden a ir al interior y taponar los poros
y grietas.

1:111.i;~~
gy¡.
3.1. Factores que afectan a la infiltra-
ción
Tamaño de los poros. Los poros grandes
por una parte reducen la tensión capilar,

~if!I
l1H1 El agua para infiltrarse debe penetrar a
pero por otra favorecen la entrada directa
de agua.
!¡tJ¡¡ través de la superficie del terreno y circular
.¡,¡ 11 Calor específico del terreno. Que influirá
a través de éste. Existen dos grupos de
factores que influyen en el proceso• en la viscosidad del fluido que se infiltra.
1
1111 Aire que llena los poros libres del suelo.
A. Factores que definen las característi- Al ocupar el agua infiltrada el espacio de
llif. cas del terreno o medio permeable los poros transcurre un cierto tiempo

r¡ Entre los factores más importantes se en-


hasta que se desaloje el aire, lo que hace
que la intensidad de la infiltración dismi-

~
'1 1. cuentran: nuya.

i.~ 'l .'•·


•-.......................................lllllllllllÍmll
553

c. Condiciones ambientales:

Humedad del suelo. Cuando el suelo está


seco la intensidad de infiltración aumenta
debido a que se crea una fuerte capilari-
dad al humedecerse las capas superio-
res.

Temperatura del suelo. Si ésta es baja se


forma una capilaridad que es práctica-
mente impermeable.

B. Factores que definen las característi-


cas del fluido (agua) que se infiltra

El espesor de la lámina de agua sobre el


terreno favorece la infiltración.

Si la intensidad de lluvia es menor a la


capacidad de infiltración se produce una
intensidad de infiltración proporcional a la
intensidad de lluvia.

La turbidez del agua reduce la permeabili-


dad, y por consiguiente la intensidad de Foto 1. Zona de infiltración de agua en el Túnel de
infiltración. Somport.

El contenido en sales reduce la intensi-


dad de infiltración. el suelo, que consiste en excavar en el
suelo un hoyo cilíndrico de radio R y llenarlo
La temperatura del agua afecta a la vis- de agua hasta una altura h. La superficie S
cosidad, por esto la intensidad de infiltra- a través de la cual se filtra el agua es:
ción es menor en invierno que en verano.
S = n R (2 · h +R)

3.2. Métodos para determinar la capaci- Para un tiempo dt, suficientemente pequeño
dad de infiltración para que pueda suponerse constante la
capacidad de infiltración f, simplificando y
Es corriente utilizar como unidad el mm/hora separando variables e integrando resulta:
o mm/día (1 mm equivale a 10 m3/ha). Como
todos los factores que afectan a la infiltra- f = _ _cRc___
· In
ción tienen un carácter local, los métodos 2 (t, -t,)
para determinar la capacidad de infiltración
tienen un valor relativo. Entre los métodos
utilizados se pueden citar: Para determinar f basta medir pares de
valores (h 1 , t,) y (h 2 , t,), de forma que t 2 y
A. lnfiltrómetros, de tipo inundador y de t 1 no difieran demasiado.
simulador de lluvia.
B. Análisis de hidrogramas de escorrentía
en cuencas pequeñas. 3.3. Volumen de agua infiltrada
C. Lisímetros.
La estrecha relación entre la escorrentía
Dentro de los infiltrómetros de tipo inundador superficial y la infiltración viene medida por
. destaca el modelo del cilindro excavado en el índice de infiltración, que consiste en un
f!
('

554
valor medio estimado de la intensidad de 4.2. Método de Goodman
infiltración.
El método de Goodman calcula el caudal por
Determinando la escorrentía superficial para unidad de longitud del túnel, según se va
un período determinado, mediante el aforo excavando. Tiene en cuenta el efecto que
de todos los cauces que drenan la zona y produce el drenaje del túnel y considera
restando los excedentes de la escorrentía, cargas constantes o variables a lo largo del
se obtiene el volumen de infiltración. túnel, así como de una constante de per~
meabilidad k.
V = 1o ·s ·t (i1 +i2 + . +in)
El caudal de agua que se filtra al túnel viene
donde: dado por la siguiente expresión:

V = Volumen de escorrentía (m 3 ).
s = Área de la cuenca (ha). ·k·H 3 ·S·t
= Intensidad (mm/hora). 3 ·e
= Tiempo (min).

donde:
4. ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE AGUA
INFILTRADA EN LOS TÚNELES Q = Caudal por unidad de longitud de túnel
(m 3/m (m 2)).
Para calcular los caudales de aguas infiltra- k = Constante de permeabilidad (mis).
das en el interior de los túneles, se puede H = Altura piezométrica (m).
recurrir a diferentes métodos, entre los que s = Producción específica (aproximada-
destacan el de Hvorslev (British Standards mente toma el valor de 0,05).
5930 de 1981 ), el desarrollado por Goodman c = Factor de penetración (adimensional).
y otros colaboradores (Bull. A Eng. Gel. Vol. = Tiempo (días).
2, Nº 1 de 1965), y el método de Heuer
De la expresión para calcular el caudal se
(RETC, 1995).
")Jv
4.1.
M ~'\-'\.
Método de Hvorslev
despeja t para estimar el tiempo en días:

3 ·o'· e
t =
B·k·H 3 ·S
El método de Hvorslev utiliza la fórmula de la
permeabilidad determinada en sondeos, Para calcular la relación de penetración del
considerando al túnel como si fuera un túnel en el acuífero (RP) se emplea la si-
sondeo largo y de gran diámetro. Al no tener guiente relación:
en cuenta el efecto drenante del túnel, el
método resulta muy conservador.
d
RP
Se divide el túnel en tramos, por ejemplo de la
200 m, considerándolo como un pozo dre-
nante (túnel sin revestir), y se calcula el flujo donde:
para un momento dado en cada tramo de
dicha longitud. d = Distancia del túnel al acuifero (m).
la Longitud del acuífero (m).
El flujo de agua F a determinar está en
función de la longitud L,, y del diametro D, y En la Fig. 3 se representan los flujos de
viene dado por: agua en un túnel en granito para casos de
carga constante y carga variable, en función
2nL, de la longitud de la obra, suponiendo: exca-
F

l(;)
= -~---~---~
vación instantánea por tramos de 200 m,
diametro del túnel de 10 m, anchura del
Ln acuífero de 3.000 m, avance de 1O m/día ;¡~¡,
:~1:
555

,.,

"
'·'
u
E
'-

> u
,
o
=>
-'
~
º'
º·'

º·'

º·'

º'
V
200 400 600 800 1000 \200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2800 2800 3000

AVANCE EN EL TUNEL {m)

Figura 3. Ejemplo de caudales de filtración en el interior de un túnel.

cada 10 y 20 días, altura piezométrica media El flujo de agua discurre normalmente en


en el peor de los casos 195 m y una per- sistemas de juntas planares, el problema
meabilidad de 1,5x1Gº mis. radica en definir con exactitud un sistema
característico de juntas planares interconec-
tadas.
4.3. Método de Heuer
En la práctica, en la realización de un túnel,
En un gran número de proyectos de túneles, hay que considerar la información disponible
el material del macizo rocoso es relativa- antes de la construcción y mediante progra-
mente impermeable, y la infiltración intergra- mas de ordenador definir las condiciones del
nular no es una fuente significativa de flujo terreno antes de comenzar la realización de!
de agua. La circulación del agua ocurre túnel.
normalmente a través de discontinuidades y
fracturas del macizo rocoso. Estos factores Se necesitarán estimar dos condiciones
suelen agruparse en dos categorías: singu- fundamentales, el flujo inicial en el frente q,
lares y distribuidas. y el flujo en régimen permanente a lo largo
del túnel q,.
Singulares. Son fuentes puntuales de gran
flujo de agua y cuya presencia no es muy Se puede calcular q, mediante la siguiente
corriente. ecuación:

Distribuidas. Son más comunes y se ex-


tienden a través del macizo rocoso como
sistemas de juntas, planos de estratificación, donde F, es una función que depende de las
.etc. condiciones límites y de expresión:
-·---- --
556

A. RECARGA VERTICAL
2 · n
F, (para el caso de
In ( 37-) recarga vertical)
NIVEL FREATICO ·
ACUIFERO PERMEABLE

2 · n
F,
\\!Ji
(~)
(para el caso H
In de flujo radial)

MACIZO ROCOSO ~ RADiO--C

Los otros términos de la ecuación son:


B. FLUJO RADIAL

k = Permeabilidad del macizo rocoso.

~
H = Altura de agua del acuífero.
R0 = Radio de influencia.
z = Espesor de macizo rocoso situado
MACIZO ROCOSO INFINITO
encima del túnel.

~/
r = Radio del túnel. H

En el cálculo de q, hay que considerar dos


situaciones de flujo, Fig. 4; primero un flujo
debido a la recarga vertical que se genera
en un acuífero permeable, y segundo, en el
/8"\._
caso de un flujo radial en toda la longitud del Figura 4. Casos de flujos de agua en un túnel (ver-
túnel suponiendo que penetra en un acuífero tical y radial).
bien confinado.
do en un sondeo; tiene la ventaja de ser
El flujo inicial en el frente qh puede estimarse relativamente económico, mientras que los
mediante la siguiente expresión: inconvenientes radican en que la permeabili-
dad calculada es una permeabilidad ficticia
o equivalente.

La permeabilidad del macizo rocoso es a


menudo más alta en Ja dirección horizontal
donde el factor del flujo en el frente Fh es un que en la vertical. Estos ensayos, cuando se
número entre 1 y 5. realizan en sondeos verticales, sufren una
gran influencia debido a la permeabilidad
Los valores de permeabilidad k del macizo horizontal, por lo tanto en la interpretación
rocoso pueden variar ampliamente, desde de datos se puede determinar que el valor
menos de 10-6 cm/sen roca intacta, a 10- 2 de la permeabilidad horizontal representa la
cm/sen roca muy fracturada. De este modo media de la permeabilidad del macizo.
el problema de calcular el flujo de agua es la
de determinar primero la permeabilidad del Como el macizo rocoso real es bastante
macizo rocoso. variable, los valores altos de permeabilidad
equivalente medidos en el sondeo no se
Para calcular la permeabilidad, los métodos extenderán de manera continua en toda la
más exactos son los de bombeo; estos longitud del túnel. Así, los flujos más altos se
métodos tienen el inconveniente de ser producirán cuando el túnel encuentre áreas
caros y difíciles de realizar. del macizo rocoso con alta permeabilidad,
aunque dichas zonas sean reducidas, y de
El método más comUn es un ensayo de este modo zonas con altos valores de per-
agua a presión con doble obturador realiza- meabilidad se mezclan con otras de menor
557

permeabilidad. De este modo el flujo de jes de los ensayos de permeabilidad equiva-


agua tiende generalmente a ser significativa- lente que resultan de los diferentes rangos
mente menor del que pudiera predecirse de permeabilidad a lo largo del túnel. Este
introduciendo la permeabilidad equivalente porcentaje se multiplica por la longitud del
determinada mediante este tipo de ensayos túnel, y de este modo se tiene una ldea de la
en las ecuaciones anteriores. probabilidad de encontrar, en ese intervalo
de longitud, una roca con una permeabilidad
Para el cálculo del flujo en régimen esta- dada para cada intervalo de ke·
cionario a lo largo del túnel se procederá
como se describe a continuación. Se calcula A continuación se calculará q/H (llminlmlm);
la escala de permeabilidad efectiva a lo largo para este cálculo se utiliza la Fig. 6 que
de la longitud del túnel, para cada intervalo relaciona el flujo en régimen permanente con
de valores de k,, y apoyándose en la Fig. 5 la permeabilidad equivalente k,. Con estos
se obtienen los valores de Fh, y los porcenta- datos de ke, y donde se corta con las rectas
INTERPRETACION GEOLOGICA

MATf!MI. ROCOSO POCAS JUNTAS

SIGNIFICANCIA

FlWO M.TO
FlWO PEOUEl!o

UNIDADES LUGEON APROXIMADAMENTE


1.0 1.2 1.5 2 3 4 5


FACTOR DEL FLUJO EN EL FRENTE _ _::::._..f--':.:__¡.__c__c_..f--''-..f--'~+--+--

APLICACION DE INYECCIONES DE CEMENTO

NECESl!WI DE CEMENTO loUCROFl~ aEPENDE DEI. UJGN!

45 8. INTERPRITACION - SIGNIFICANCIA RELATIVA

A. HISTOGRAMA DE UN NIVEL HIPOTETICO


RESULTADOS DE LA PERFORACION PILOTO

15

g 8
7 7
4% 5

o'--~--~--~--~--~-~--~-~
tx10-u 4
3x10-5 1x10-~ 3x10-~ 1x10-4 4-x10- 1x10-;i 3x10-~

PERMEABILIDAD EQUIVALENTE DEL MACIZO, Ke(cm/s)


INTERPRETACION DE LOS ENSAYOS DE PRESION DE AGUA

Figura 5. Caracterización de la permeabilidad del macizo rocoso.


558

FACTOR DE FLUJO EN EL FRENTE

'·º u
'·'
g
~
"~
E '·º
... 10-i
""
') /
"
z
/
F'
FACTORES OE CONVERSION 0.01 1
E
.,
2
'-
FLUJO TOTAL, Q

' L/mln~0.264 gpm

= INTENSIDAD DE FLUJO,
;
'- ' '
L/min/m TUNEL=0.0805 gpm/pie
d' º·' '*'º~
INTENSIDAD DE FLUJO NORMALIZADA
s'
"~º "
l/min/m TllNEL/m SECCION FRENTE
' =0.0245 gpm/¡>ie/pie
,//" $;.~
o
o (¡!'~
~
"z
Jt
•' ,v".Yº 0.001 1

/
o"
> 0.02

"" 0.01
z
"
Q
~
"o
o
0.0CICl1 1

~
~
MEJOR CORRELACION ESTIMADA
·,
z
" /
'" 0.001
... 10-~

""
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE DEL MACIZO ROCOSO, K 0 (cm/ 5)
1Q•Z

INTERPRETACION DE LOS ENSAYOS DE PRESION DE AGUA

Figura 6. Relación entre flujo en régimen permanente y permeabilidad equivalente.

de los casos límites de estado (recarga En la Fig. 7 se analiza el caso de un túnel de


vertical o flujo radial) y del espesor de roca 2.000 m de longitud, encontrándose a 50 m
se obtiene q /H para cada intervalo de k e· Al por debajo de un lago; el recubrimiento del
conocer la longitud H se determina qs . terreno equivale a 4 veces el diámetro del
túnel.
Para calcular el flujo total LIQ., para cada
intervalo de permeabilidad se multiplica la
longitud de túnel que corresponde a cada 4.4. Otros métodos
intervalo por la intensidad de flujo q,. La
suma de todos los LIQ, da el flujo total en Además de los procedimientos descritos
régimen estacionario en el interior del túnel. anteriormente existen otros métodos de
cálculo para estimar el flujo de agua hacia
Para el cálculo del flujo en el frente de avan- los túneles. Estos métodos se resumen en la
ce se procede de la misma manera anterior, Tabla 1.
hasta el cálculo de la intensidad de flujo q,
para cada intervalo de permeabilidades. Así: También existen métodos de cálculo tridi-
mensional. El interés de utilizar un código de
cálculo (p.e. CESAR-LCPC) por elementos
finitos estriba en que permite tener en cuen-
ta las particularidades geométricas y geoló-
gicas de cada zona; también permite tratar
globalmente el problema del flujo tridimen-
sional alrededor del frente de avance de un
Q" es el sumatorio de todos los L\Qh. túnel durante el periodo de su construcción.
A. FLUJO EN REGIMEN ESTACIONARIO

3
10-6 3 10-5 3 10- 4 3 10- 3
a. ESCALA Ke(cm/s)
b. Fh(FIG 58 o 6) 1.0 1.2 1.5 2 3 4

45 15 7 4 5 9 7 8
c. PORCENTAJE EN EL INTERVALO (FIG 5A)
d. LONGITUD DEL TUNEL (m) 2000x6 900 300 140 80 100 180 140 160

e. q,/H, (l/mlo/m/m) (FIG 6) 0.000105 0.00032 0.00105 0.0032 0.01 05 0.032 0.105 0.32
1 1 1 1 1 1 1 1
f. qs=50 (qs/H), (l/min/m) 0.0052 0.016 0.052 o., 6 0.52 1.6 5.2 16

4.7 4.8 7.3 12.8 52 288 728 2560


g. ll.Qs=qsxLONGITUD="d"x"f", (l/min)
h. 6.Qs, FLUJO TOTAL, (l/min) ---10--- 10 10 50 290 730 2560 TOTAL Qg=3660 l/min
(gpm) --5 5 15 75 190 675 = 965 gpm

2/3 TUNEL CON I I 153 TUNEL I


OBSERVACIONES: MEDIA TOTAL [ 9071; FLUJO [
1 FLUJO DESPRECtABLE 1
3660 l/min + 2000 m 3290 l/min=B65 gpm
=1.83 l/min/m =0.15 gpm/pie

B. FLUJO INICIAL EN EL FRENTE - PRIMEROS 100 m DE TUNEL

LONGITUD x q 9 = AQg x Eh= ooh


30 m @ 10-3 HASTA 3x10-J cm/s 30 ' 16 = 480 x 4 = 1920 l/min
30 m @ 3x10- 4 HASTA 10-J cm/s 30 X 5.2 156x3=468 VALOR MEDIO Fh= 2516 + 700 3.6
30 m @
4
1 0- HASTA 3x1 o- 4 cm/s 40 X 1.6 §1 x2=.ll.§

REGIMEN ESTACIONARIO = 700 l/min 2516 l/min FRENTE


Os = 185 gpm 665 gpm Üh
m
m
Figura 7. Ejemplo de aplicación "'

,,-----,-------.~.-. ·__,-~---.-·---=::c=:~occ~~""'<':."="' ·-~'"'"''


'""'o
TABLA 1. Métodos de cálculo de caudales de agua.

CAUDAL DEPRESIÓN
ESTUDIO DE
TIPO DE CONDICIÓN ESTIMADO EN ESTIMADA EN
METODO REGIMEN COMENTARIOS
METODO DE LA CAPA REGIMEN RÉGIMEN
TRANSITORIO

Dupuit (1863) Analítico Superficie libre .


PERMANENTE PERMANENTE
. Flujo hacia un canal
.
Bear (1979)
Averjanov (1949)
Analítico
Analítico
Superficie libre
Superficie libre . .
Basado en hipótesis de Dupuit
Flujo hacia un drenaje de intercepción basado en hipótesis de Dupuit
Romanova (1956) Analítico Superficie libre . Basado en las hipótesis de Dupuit, drenaje situado entre dos cubetas
Romanov {1959) Analítico Superficie libre . Basado en hipótesis de Dupuit
Keller-Robinson Experimental Superficie libre . Modelos de! suelo para estudiar el caudal hacia los drenajes
(1959) agrícolas, no tiene en cuenta la influencia del diámetro de los
drenajes
Chinaski y Yang Numérico Superficie libre . . Ábacos para un semi-túnel circular de diámetro 0=10 m, cálculos
(1877) válidos para ensayos sobre el modelo de Hele-Shaw, tiene en cuenta
la influencia de la anisotropía de la permeabilidad del terreno
Chinaski, Yang y Numérico Superficie libre . . Ábacos para un semi-túnel circular de diámetro 0=10 m, cálculos
Numata (1978) válidos para ensayos sobre el modelo de Hele-Shaw, tiene en cuenta
la influencia de la anisotropía de la permeabilidad de! terreno
Chinaski (1984) Numérico En carga . Ábacos para un semi-túnel circular de diámetro 0=10 m, cálculos
válidos para ensayos sobre el modelo de Hele-Shaw, tiene en cuenta

Polubarinova- Analítico En carga. . .


Ja influencia de la anisotropía de la permeabilidad del terreno
Estimación del caudal en un drenaje masivo semi-infinito, túnel
Kochina (1962) Superficie libre descansa sobre un estrato impermeable
Rat (1968, 1973) Analítico En carga . . Casos tratados: masivo semi-infinito, estrato situado a una distancia

. . . finita, cálculos en el frente de corte de un túnel permeable


Sato (1983)
Sato y Lizawa
(1983)
Analítico
Numérico
Superficie libre
Superficie libre . Se tiene en cuenta el grado de infiltración en superficie
Se tiene en cuenta el grado de infiltración en superficie

Fuente: LEKA, E. et al (1993)


561

5. DESAGÜE E IMPERMEABILIZACIÓN

La impermeabilización de un túnel puede


tener diversos grados de exigencia, que
suelen depender del tipo de instalaciones
que la obra vaya a albergar, como los túne-
les de metro en donde se proyectan revesti-
~-- DRENAJE ~,.:
mientos en dos fases, siendo la impermea-
bilización el único objetivo en la última fase.

•.-;
:_:l
LATERAL-----,

COLECTOR DE DRENAJE
r:
Generalmente, hay una primera etapa, que CALZADA
consiste en captar las filtraciones singulares ; :ENDIENTE PENDIENTE
permanentes y encauzarlas por medio de ,_,.
tubos u otro tipo de conductos que las lleven
al colector general. Cuando la dispersión de DRENAJE LONGITUDINAL
CON TUBOS PERFORADOS
puntos con caudales sensibles es grande,
cabe hacer un tratamiento del terreno con in-
yecciones o recurrir a la impermeabilización
total del túnel con láminas impermeables.
TIJNEL

El agua infiltrada en el interior del túnel debe


ser conducida a los colectores del drenaje
CONDUCTO
longitudinal para su evacuación por grave-
"'
dad al exterior. Cuando el volumen de agua
EVACUACION
"'
""

a evacuar es importante, y sobre todo en
~""
túneles situados a gran profundidad, es "'
BOMBEO
CUNETA DE
DREWJE
conveniente instalar un sistema de bombeo /
en la red de drenaje.

En la mayoría de los casos esto es suficien- ESTACION LINEA DE oEscAAGA


OE LA ESTACION
te y sólo en los tramos en fallas o simple- BASE OREÑANTE
"'
BOMBEO DE BOMBEO

mente en aquellos en que se han producido


desprendimientos importantes deben tratar- Figura 8. Drenaje por gravedad y por bombeo en
se especialmente tanto para su consolida- túneles.
ción como para su impermeabilización. En
túneles superficiales en que estos acciden-
tes se hayan reflejado al exterior, deben mente, ya que contribuye a mejorar su cali-
hacerse obras exteriores de regularización dad, conservación y resistencia. Por ello,
del terreno y drenaje, para evitar que, en una correcta construcción debe ir acom-
caso de fuertes lluvias, se produzcan filtra- pañada de un adecuado sistema de imper-
ciones importantes en el túnel. meabilización usando los materiales más
idóneos.

5.1. Impermeabilización del túnel Una buena impermeabilización es una nece-


sidad para la explotación y también una
Los sistemas tradicionales de impermeabili- importante precaución para proteger el
zación alcanzan costes muy altos por m2 , revestimiento.
sobre todo cuando existen fuertes filtracio-
nes de agua en la fase de ejecución, bajas Durante la planificación y ejecución de un
temperaturas, paramentos muy irregulares proyecto de un túnel, asi como a la hora de
producidos por voladuras o la impermeabili- diseñar la impermeabilización del mismo,
zación se realiza después de finalizar la hay que tener en cuenta los siguientes
obra. factores:

La impermeabilización de túneles tiene gran Condiciones del terreno y tipo de cons-


importancia, tanto técnica como económica- trucción.
562

Presencia de agua y estado en que se sales o conexiones distantes entre sí de 5 m


encuentra el terreno. a 10 m.
Grado de impermeabilización requerido y
tipo de servicio que prestará el túnel. El sistema de drenaje longitudinal conduce
Elementos necesarios y específicos a las aguas al exterior del túnel; éstas general-
usar en la impermeabilización. mente provienen de:
Tamaño y vida del túnel.
Agua de la calzada, captadas mediante
sumideros colocados cada 25 o 50 m en
los bordes de la calzada.

Agua procedente de los afloramientos y


de las filtraciones del terreno y que es
encauzada mediante el sistema de im-
permeabilización del túnel.

Agua que circula por las cunetas y entra


al túnel al no poder evacuarse por otros
puntos.

El drenaje longitudinal se puede realizar


mediante una o dos cunetas laterales, Fig.
1O, o utilizando tubos de PVC perforados, de
0,25 a 0,50 m de diámetro, colocados bajo el
arcén o la calzada, Fig. 11.

El colector principal en túneles de carreteras


está construido generalmente bajo la solera
HORMIGON
PROYECTADO o aceras, al cual se encauzan las filtracio-
lAMINA
IMPERMEABLE nes.

De todas formas, en el caso de túneles de


carretera, la construcción de pequeñas cu-
netas laterales semiencajadas en el bordillo
de la acera o en el rodapié y conectadas al
· colector, puede ser conveniente para resol-
ver el caso de autorización para el transpor-
te de líquidos infiamables. Como se sabe, en
general este tráfico se desvía de los túneles,
Figura 9. Detalles de la impermeabilización y drenaje sobre todo si éstos son de gran longitud,
de un túnel. pero hay últimamente una cierta tendencia a
resolver el problema del riesgo de vertido de
estos líquidos, estudiando adecuadamente
5.2. Canalización de filtraciones u obras las rasantes del pavimento y disponiendo
de desagüe conductos de evacuación rápida de los
vertidos al colector de drenaje general.
En cuanto a las previsibles infiltraciones de
agua a través del macizo, la impermeabili-
zación del túnel se hace colocando láminas 5.3. Influencia del terreno y del sistema
impermeables entre el terreno y el revesti- constructivo en la impermeabiliza-
miento, y recogiendo las filtraciones en ción
tubos perforados longitudinales al túnel,
situados a ambos lados, al final de los faldo- El terreno infiuye decisivamente en el siste-
nes de las láminas. Las frltraciones se con- ma constructivo y en la clase de revestimien-
ducen desde éstos a un colector general o to utilizado en el túnel, llegando incluso a
principal por medio de otros tubos transver- determinar el tipo de impermeabilización.
563

excavac1on en grandes secciones y dado


que por la naturaleza del terreno el túnel es
estable (al menos por un cierto tiempo), no
es necesario un sostenimiento previo, aun-
que a veces se coloca para dar mayor segu-
ridad. En estos casos no hace falta la utili-
CUNETA
zación de revestimientos que soporten el
PR_INCIPA~_ terreno y restablezcan el equilibrio; basta
1
----- ~- --1-::: :: p_ _m_
con eliminar las irregularidades y rellenar
fisuras mediante hormigón proyectado y
aplicar después la impermeabilización sobre
esta superficie ondulada y rugosa.

Después se revestirá con un hormigón


encofrado o proyectado, si es necesario
formar la estructura de soporte del túnel,
teniendo en cuenta la presión del terreno e
incluso del agua.

LAMINA
IMPERMEABLE
REVESTIMIENTO
DEFINITIVO

DREN¡l,JE DRENAJES
LONGITUDINAL TRANSVERSALES

Figura 10. Drenaje longitudinal con cunetas de


desagüe en túneles.

ARQUETA CADA 50 m DRENAJE INFERIOR


CON SUt.llDERO í!RME

Figura 12. Impermeabilización contra filtraciones a


presión en terreno duro.

TUBO iJ 400 mm
PERFORAD~
t
~ ,
BASE DRENANTE

Terreno quebradizo

Figura 11. Drenaje longitudinal con tubos perforados. En este tipo de terrenos no se puede cons-
truir el túnel a sección completa; es preciso
realizarlo por etapas sucesivas dando lugar
a varios tipos de avance, como: método
Teniendo en cuenta los sistemas de imper- austriaco, belga, inglés u otros, siendo nece-
meabilización, se pueden distinguir tres sario realizar un sostenimiento previo me-
clases de terreno: terreno duro, terreno diante cerchas, bulones, hormigón proyecta-
quebrado y terreno blando. do u otros, en cada fase de ejecución o
avance para garantizar la seguridad del
Terreno duro túnel. La impermeabilización se colocará
entre los sistemas de soporte y el revesti-
En este caso se emplean procedimientos de miento estructural definitivo.
564

'SOSTENIMIENTO

, LAMINA
IMPERMEABLE ENTIBACION CON
DOVELAS

REVESTIMIENTO

DRENAJE
LONGITUDINAL
REVESTIMIENTO

DRENAJE INFERIOR

Figura 14. Impermeabilización contra filtraciones a


presión en terreno blando.

portante el papel que juega la relación entre


BASE DE
el terreno, el revestimiento y el procedimien-
DRENAJE INFERIOR
LA SOVEOA to constructivo.
Figura 13. Impermeabilización contra filtraciones a
presión en terreno-quebradizo. Una vez definidos los diferentes procedi-
mientos de impermeabilización en función
del empuje del terreno, es necesario realizar
Terreno blando o plástico
una correcta elección del material de imper-
meabilización. Para revestimientos rígidos
El túnel tiene que estar construido en el
sólo se necesitan materiales de flexibilidad
espacio creado por el escudo y, por lo tanto,
muy baja. Sin embargo, en el caso de reves-
la construcción del soporte debe efectuarse
timientos flexibles únicamente se pueden
de forma inmediata para soportar y conser-
utilizar materiales con un alto grado de
var el espacio creado. elasticidad.
Existen dos tipos de impermeabilización
para este tipo de terreno: el primero consiste 5.4. Influencia del tipo y calidad del
en un sellado de juntas entre dovelas, y el agua en la impermeabilización
segundo es una impermeabilización de las
superficies de dichas dovelas (en el caso de En general, es más económico y sencillo no
dovelas reticulares o metálicas es necesario desplazar el agua, sino captarla y dirigirla
alisar y limpiar la superficie a impermeabili- mediante las cunetas a la red de desagüe
zar). del túnel.

Como la unión entre las dovelas y la imper- Se pueden distinguir túneles situados en
meabilización no es suficiente para soportar zonas de aguas subterráneas, en zonas de
la presión del agua, es necesario construir saturación o en la franja capilar. La intensi-
un revestimiento interior mediante un hormi- dad de la agresividad del agua contra el
gón encofrado. revestimiento depende del tipo de agua del
terreno, y puede manifestarse de dos mane-
La impermeabilización interior efectuada ras, mediante agua capilar o agua de capa
sobre un soporte de sostenimiento no prote- hídrica.
ge a éste de las insuficiencias del terreno y
de los problemas que ocasiona la presencia Según esta división existe una clasificación
de agua, en cambio sucede todo lo contrario de las medidas a tomar en cuanto a las
cuando la impermeabilización es exterior, técnicas de impermeabilización:
debido a qu¡¡ la impermeabilización está uni-
da al terreno por la presión que ejerce éste. A. Impermeabilización en franja capilar:
- Pinturas impermeables
Para impermeabilizaciones exteriores es im- - Escasamente membranas
565

B. Impermeabilización en zonas de satura- Antes de iniciar Ja construcción del túnel se


ción: debe investigar Ja composición química del
- Morteros hidrófugos suelo y de las aguas subterráneas, siendo a
- Membranas o láminas impermeables veces necesario durante la construcción
rebajar el nivel freático. Sólo en ese momen-
C. Impermeabilización en aguas subterrá- to es posible elegir Jos materiales de cons-
neas: trucción e impermeabilización para usarlos
- Membranas o láminas impermeables de manera óptima.
- Escasamente morteros hidrófugos

Las diferencias se basan, sobre todo, en el TABLA 3. Limites perjudiciales de las


modo y en el tipo de impermeabilización, y sustancias disueltas en aguas
se agrupan de la siguiente forma: subterráneas.

Impermeabilización en franja capilar. SUSTANCIA LIMITES PERJUDICIALES


Debe ser efectuada en toda construcción DISUELTA
subterránea, ya que se deben cerrar Jos Hormigón (mg/I) Acero (mg/I)
poros para evitar que Ja humedad llegue al Sulfatos > 200 > 300
interior según las leyes de Ja capilaridad.
Nitratos > 50 > 50
Impermeabilización en zonas saturadas. Cantidades
Anhldrldo carbónico Cantidades
Se debe desviar el agua para que no genere minimas mínimas
presiones; generalmente, el agua desviada
se recoge en un drenaje longitudinal del Ácido sulfhidrico >1 -
túnel. Cloros - > 100

Impermeabilización en aguas subterrá- Aceites y grasas - > 5a10


neas. Debe ser una impermeabilización Oxígeno - >4
flexible, cerrada y resistente a Ja presión del
agua subterránea. Magnesio > 100 -
Fenoles Muy perjudicial Muy perjudicial
Al elegir el material de impermeabilización
es muy importante tener en cuenta Ja com- Fuente. RIVAS, J.L. (1995).
posición química del agua y del terreno, ya
que ciertas sustancias disueltas en ambos El sostenimiento y la impermeabilización del
pueden reaccionar y atacar la impermeabili- túnel deben ir acompañados de un adecua-
zación o el revestimiento del túnel. do sistema de drenaje, y deben estar dise-
ñados en función de las caracteristicas del
TABLA 2. Valoración de la agresividad macizo rocoso y del volumen de las infiltra-
de las aguas (según DIN ciones de agua en el interior del túnel, Fig.
4030). 15.

GRADO DE AGRESIVIDAD 5.5. Influencia del uso del túnel en la


FACTORES
PERJUDICIALES Muy impermeabilización
Débil Fuerte
fuerte
Las exigencias que se requieren en cuanto
Factor pH 6,5 a 5,5 5,5 a 4,5 < 4,5
al grado de impermeabilización de un túnel
Anhidrido carbónico 15 a 30 30 a 60 > 60 dependen esencialmente del tipo de uso al
que se le va a destinar.
Amonios 15 a 30 30 a 60 > 60

Magnesio 100 a 300 300 a 1.500 > 1.500 Es aconsejable no tener unas exigencias
innecesariamente altas y que no estén en
Sulfato 200 a 600 600 a 3.000 > 3.000
consonancia con el uso del túnel, porque ello
Dureza del agua en 5a3 <3 <3 tendrá importantes repercusiones económi-
grados alemanes cas (coste total de la obra) y de ingenieria
Fuente: RIVAS, J.L. (1995). (especificaciones técnicas).
566
0 AGUA DE FILTRACION ESTRATIFICADA

®ROCA
@ HORMIGON GUNITADO

©~~~EFl~~<¡,5~
@ lUBO DE DRENA.JE
© KORMIGON GUNITADO. CJ.PA IITTERIOR
0 .>J'lMADURA DE lA CJf'A INTERIOR
® REUENO DE HORMIGON
® CAi'!llJ... DE Cl>BLES
@ SOLERA
(Ú) CONEXlON M. OESAGUE

~~"""--,(1@ GAAl/1'

Figura 15. Detalle de fa impermeabilización y del drenaje de un túnel.

Teniendo en cuenta el empleo del túnel, se Túneles de peatones. Iguales caracteristi-


establecen algunas diferencias entre ellos: cas que los túneles de carretera.

Túneles de ferrocarril. Fuera de las ciuda- Túneles canal (Hidráulicos). Tienen que
des no tienen que ser completamente estan- ser completamente impermeables, sobre to-
cos, ya que la humedad capilar de las pare- do en cajeros, soleras y bóvedas, para evitar
des o de pequeñas filtraciones no influyen la condensación y altos grados de humedad
en el tráfico de los trenes. Pero es necesario que pudiesen arruinar equipos de control
señalar la necesidad de tener cuidado ante (impermeabilización primaria y posterior).
la posibilidad de formación de hielo, el dete-
rioro del revestimiento y los daños en el Túneles suburbanos (Metro), galerías de
sistema eléctrico. Por lo tanto, es aconseja acceso e instalaciones hidráulicas. En
ble un drenaje exterior (impermeabilización general deben ser estancos; la impermeabi-
primaria, intermedia y principal). lización tiene consecuencias directas sobre
las instalaciones eléctricas, ya que un túnel
Túneles de carretera. Requieren un grado mojado favorece y aumenta la conducción
de impermeabilización más alto que los de la electricidad, lo que provoca la corro-
túneles de ferrocarriles. En determinados sión de los hilos conductores (impermeabili-
casos se pueden admitir humedades capila- zación primaria, intermedia y principal).
res. Como generalmente tienen revesti-
miento interior, es fácil prever un sistema de Refugios y almacenes subterráneos.
impermeabilización generalizado (imper- También necesitan un alto grado de imper-
meabilización primaria, intermedia y princi- meabilidad, particularmente cuando se trata
pal). de productos que son atacados por la hume-
567

dad o cuando sean ocupados por personas Recubrimiento total de las zonas del túnel
(impermeabilización primaria, intermedia y a proteger.
principal).
Estar entre dos partes firmes de la cons-
El concepto de túnel seco cambia según los trucción (a excepción de algunas mem-
países, tal es así que para considerar a un branas sintéticas usadas como imper-
túnel como impermeable, independiente- meabilizantes exteriores).
mente del revestimiento o del sistema de
impermeabilización, se manejan diversos Soporte bien fijado para evitar desplaza-
valores· de filtración. mientos antes de construir el revestimien-
to.
En el caso de túneles excavados en roca
resulta difícil y costoso obtener un interior Puente entre fisuras para evitar la rotura
seco, sobre todo por los trabajos de imper- o destrucción (elasticidad).
meabilización que requieren. Por ejemplo, si
un túnel es impermeabilizado con láminas Resistencia a las aguas agresivas, a las
plásticas debe ser completamente imper- variaciones de temperatura y a los incre-
meable, y transcurridos los dos años de su mentos de caudales de agua.
colocación, una vez evaporada la humedad
propia, el revestimiento debe estar comple- Resistencia al envejecimiento y al contac-
tamente seco. Si aparecen filtraciones de to con superficies irregulares del terreno
agua y agrietamientos se debe a una mala y revestimiento del túnel.
aplicación, a un mal diseño o a una inapro-
piada selección del material a emplear en la Resistencia al ataque de microorganis-
impermeabilización. Los mismos requisitos mos.
se necesitan para la impermeabilización
rígida mediante morteros hidrófugos, siendo Correcta elección del soporte a emplear,
el riesgo mayor en ésta última. teniendo en cuenta la humedad y que no
resulte dañino para la salud.
TABLA 4, Niveles de filtración de agua
admitida en túneles. Buena elección del procedimiento y del
material impermeabilizante a utilizar, de
PAIS CARACTERISTICAS tal forma que suponga un coste razona-
ble.
Alemania y Son más estrictos, solicitan la
Suiza estanqueidad total.
España No existe normativa al respecto. 6. SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN
Hungrfa 2
Menor de 0,3 l/m en 24 horas. DE TÚNELES

Suecia (esta- 1. Mfnimo 0,05 l/m2 en 24 horas. Teniendo en cuenta la influencia de los
blecen 3 tipos) 2. Mínimo O, 19 l/m2 en 24 horas.
2
diversos factores, los requisitos y los tipos
3. Mfnimo 1,93 l/m en 24 horas.
de soportes en los trabajos de impermeabili-
Fuente: RIVAS, J.L. (1995).
zación de túneles, así como el volumen de
filtraciones existentes y el tipo de revesti-
miento previsto, la impermeabilización puede
5.6. Requisitos básicos para una imper-
comprender desde una hasta cuatro fases:
meabilización
Fase 1: Impermeabilización primaria.
Toda impermeabilización está compuesta de
varias fases y la elección del conjunto de
Fase 2: Impermeabilización intermedia.
ellas es lo que define un sistema.

Al diseñar un proceso o sistema de imper- Fase 3: Impermeabilización principal.


meabilización se deben cumplir los siguien-
tes requisitos básicos: Fase 4: Impermeabilización posterior.
568
pueden ser de diversos tipos, como: medias túnel 1
cañas, tuberías y otros, Fig. 17. cunet:

Entre los métodos actuales de impermeabili- En cuan


zación primaria de túneles se pueden citar: requiere
realiza t
Procedimiento Oberhasli mecánico y soporte
manual. que se
Impermeabilización con medias cañas. pero, er
Impermeabilización con tuberías plásti' de mal<
cas.
Impermeabilización con gunita o cemeni
to. 6.2. Ir
Impermeabilización con micromorterd
proyectado. Son loi::
Figura 16. Diseño de la impermeabilización de un bilizaci1
túnel. gunita,
El método Oberhas/i manual es el
utilizado, aunque requiere mano de obra
especializada; el procedimiento consiste em Laim¡;
de pro
6.1. Impermeabilización primaria Limpieza con agua a presión del soporte,
para eliminar los restos adheridos a las De pri
paredes del túnel. gón e
Son los trabajos provisionales de tapona-
Realización de los drenes mediante pasta es pes
miento o recogida y conducción de las aguas
de cemento y media caña, tubería o ficie
para permitir la ejecución posterior de las
manguera del diámetro apropiado para prole!
impermeabilizaciones intermedia y principal.
evacuar los caudales de agua existentes. de ne
La densidad del drenaje puede ser baja; de fré
Fundamentalmente consiste en el tapona-
media o alta, dependiendo de la distancia cir fis
miento de las filtraciones localizadas, con
cemento amasado con hidrófugo líquido de del dren principal (es aconsejable realizar
Oer1
fraguado ultra-rápido y completado con el tratamiento sistemático en toda la
longitud del túnel con filtraciones). horrr
tratamientos superficiales. Cuando se trata
dos,
de filtraciones difusas, se aplica lo mismo, Esta impermeabilización debe protegerse
impE
pero con hidrófugos de fraguado rápido y inmediatamente en la fase siguiente cort
suel
resistente a las aguas agresivas. El trabajo gunitas (impermeabilización intermedia)
sirv1
se completa con la instalación de drenes para evitar el deterioro de los drenajes al
exe;
superficiales y permanentes en forma de utilizar acelerantes de fraguado.
espina de pez, para la captación del agua y También se tendrán en cuenta las cone-
su conducción a las cunetas; estos drenes xiones a los drenes longitudinales del
6.3.

COI
imJ
la
dif•
pa

111

1- - -------d:---- ----¡ In"'"""""°''' 1 ,·

TUBO COLECTOR CORTE A-A'

Figura 17. Diserto de los drenes para captar el agua infiltrada en un túnel.
569

túnel para recoger el agua y dirigirla a las


'
cunetas del túnel. AGUA )<y
En cuanto al método Oberhasli mecánico,
requiere gunita acelerada y su aplicación se
realiza en medias cañas colocadas en el
soporte del túnel a impermeabilizar, con lo
que se consigue un mayor rendimiento,
pero, en contra, se hace un mayor consumo
de materiales.

6.2. Impermeabilización intermedia


N~
L
11--l---so
Gcm•

17
Son los trabajos posteriores a la impermea-
bilización primaria mediante la aplicación de
gunita, hormigón proyectado o morteros.

La impermeabilización intermedia puede ser


de protección o de regularización:

De protección. Cuando se aplica un hormi-


gón o mortero proyectado armado de un
espesor no superior a 7 cm en toda la super-
ficie a tratar; de esta forma se consigue
proteger el método primario elegido, ya que
de no efectuarlo y debido a los acelerantes
de fraguado que se emplean, pueden produ-
cir fisuras de los drenes y taponamientos.

De regularización. La aplicación de gunita,


Figura 18. Captación del agua y su conducción a las
hormigón proyectado o morteros prepara-
cunetas, y tipos de medias cafias (método
dos, tiene por finalidad servir de soporte a la Oberhasli).
impermeabilización principal y su espesor
suele oscilar entre 10 y 250 mm. También
sirve para sostener provisionalmente la
excavación del túnel o galería. Revestimiento con bandas o láminas
plásticas (impermeables).
Sellado de juntas de dovelas prefabrica-
6.3. Impermeabilización principal das.

Consiste en la colocación de una membrana Estos revestimientos se aplican sobre todo


impermeable de cualquier tipo que garantice en el perímetro del túnel o parte de la bóve-
la absoluta estanqueidad del túnel. Hay da. La elección del tipo de revestimiento está
diferentes tipos de impermeabilización princi- en función de la naturaleza del terreno, del
pal: caudal de agua y del tipo de hormigón es-
tructural.
Revocado o gunitado.
Revestimiento con resinas de poliéster. Cuando se trata de colocar la impermeabili-
Revoque bituminoso (sólo exteriores o a zación principal sin revestimiento de hormi-
cielo abierto). gón encofrado, primero hay que preparar un
Revestimiento con resinas. soporte con hormigón proyectado para el
Revestimiento con morteros predosifica- sostenimiento, o colocar una impermeabili-
dos. zación intermedia de protección de los dre-
570
najes, a continuación se colocará la imper-
meabilización principal.

6.4. Impermeabilización posterior

Son aquellos trabajos, previstos o no, com-


plementarios de la impermeabilización princi- @ ~ IRREGULARIOA!JES PEQUEílAS
pal o bien trabajos de reparación que con- @ ~ SUPERFICIE DE TERMINACION

duzcan posteriormente a la estanqueidad de © ~ IRREGUL/líllDADES GRANDES

@ ~ TRATAMIENTO EN BULONES
la construcción. Estos trabajos pueden con-
sistir en: revoques o gunitados, inyecciones,
morteros predosificados e impermeables,
taponamiento y sellado de grietas, rejuntado
de mamposteria, drenajes y juntas.

Su aplicación se adecuará según la impor-


tancia de las filtraciones o la calidad del
soporte de ejecución.

6.5. Soporte para una impermeabiliza-


ción

Para impermeabilizar un túnel, además de


cumplir con los requisitos básicos, es nece-
sario preparar un soporte donde vaya fijado Figura 19. Criterios y condiciones para preparar el
el sistema de impermeabilización; este soporte.
soporte debe cumplir las siguientes condicio-
nes: ción cara vista), colocada sobre el soporte
de hormigón proyectado adaptándose per-
Debe ser resistente, libre de particulas, fectamente a las irregularidades del para-
sin huecos ni fisuras, sin crestas o salien- mento a tratar. Esta lámina es transparente
tes, pues la impermeabilización debe al georadar, lo cual permite obtener infor-
estar libre de estas irregularidades. mación del comportamiento de la roca o
revestimiento que se encuentra detrás de la
Si el soporte tiene un elevado grado de lámina.
rugosidad (aristas, esquinas, etc.) y cons-
tituye un peligro para la impermeabiliza- B. Colocación en sandwich
ción es aconsejable redondearlas.
En las obras cuya fase final tenga previsto
Las recomendaciones en cuanto a correc- un revestimiento de hormigón en masa o
ción de irregularidades y su dimensiona- armado puede hacerse una impermeabiliza-
miento se reflejan en la Fig. 19. ción en la que la lámina se encuentre entre
la roca o gunita y el revestimiento definitivo.
Al quedar la lámina entre dos bóvedas, no
6.6. Colocación de láminas impermea- permite que el agua filtre hasta la bóveda
bles exterior de hormigón encofrado, evitando su
deterioro.
Las formas de colocación de láminas para
impermeabilización son: C. Impermeabilización de falsos túneles

A. Colocación en lámina vista Se puede utilizar en la impermeabilización


exterior de falsos túneles, debido a que su
Es la aplicación más ti pica (impermeabiliza- especial fabricación multicapa le confiere
571

freático, es la colocación de geomembranas


o láminas impermeables por debajo de los
mismos. En zonas donde por la presión de
agua no es posible drenarla, se utiliza un
sistema completo y total de impermeabiliza-
ción (como los pasos de túneles por debajo
de un río).

6.6.1. Pasos para colocar láminas im-


permeables en túneles

Los pasos que se dan para colocar las


láminas ·impermeables son·.

A. Pasos para colocar la primera lámina

Colocación de una capa drenante sobre


el soporte excavado una vez regulariza-
do, mediante geotextil de gramajes com-
1
prendidos entre 250 y 600 glm' (según
granulometría del hormigón proyectado
de soporte), sujetos mediante arandelas
o botones especiales de PVC.

Figura 20. Colocación de la impermeabilización en Fijar la lámina a la bóveda mediante los


lámina vista y en sandwich. tacos elegidos; éstos se aplicarán cada
25 a 35 cm (densidad 6 tacos/m 2 ) y en
grandes resistencias mecánicas que permi- función al soporte. El borde superior de la
ten el terraplenado directamente, en algunos lámina quedará desplazado, de unos 20
casos y con ciertos tipos de geotextiles u a 30 cm del centro de la bóveda con un
otras láminas si necesitan protección, Fig. doble objeto:
21.
a. Presentar una supeñicie lisa, sin cana-
lizaciones ni uniones en la lineas de
división de aguas.

b. Mejorar el aspecto estético para que,


al solapar la banda que proviene del
LAMINA IMPERMEABLE
otro lado de la bóveda, cubra los pun-
tos de anclaje y sólo aparezca una
unión rectilínea en el centro de la cla-
ve.

Figura 21. Aplicación de láminas impermeables en Después de fijar en la bóveda todo el


falsos túneles. ancho de la lámina, se va descendiendo,
adaptando la lámina a la superficie del
También se utiliza en construcciones de túnel y fijándola por el borde exterior
redes viales, en donde a menudo se precisa mediante los tacos elegidos.
la realización de pasos inferiores en contacto
directo con capas freáticas. A medida que se deja la bóveda para
entrar en el hastial los tacos pueden
Una solución aconsejable para proteger los separarse más, hasta colocarse a 50 cm
niveles inferiores del contacto con el nivel en el hastial.
572
Una vez fijada la lámina por el borde
superior (clave) y el primer borde lateral,
se procede a fijar el 2° borde lateral apli- RODILLO DE PRESION
cando el mismo principio.
SOLDADOR
-ELECTRICO
B. Pasos para colocar las láminas sucesi-
vas

La segunda lámina se solapará un míni-


mo de 12 cm con la primera lámina, cu-
briendo la totalidad de las cabezas de los
tacos colocados en sentido vertical.
Figura 22. Detalle de la soldadura de láminas imper-
meables.
Se empezará fijando al igual que la 1ª
lámina el borde superior a la clave, des-
plazada unos 20 o 30 cm y conservando
el paralelismo con la lámina anterior. Colocación de malla metálica electrosol-
dada de 100 x 100 x 6 mm.
Fijando el borde superior se procederá a
fijar el borde contrario a la lámina, si- Remates de encuentro con drenajes
longitudinales y emboquilles con pletinas
guiendo las mismas pautas indicadas
metálicas mediante sellados fiexibles.
anteriormente, asegurando que el solape
a soldar posteriormente será de unos 12
Aplicación del hormigón proyectado de 10
cm y cubriendo la cabeza de los tacos.
cm de espesor, de 25 MPa (250 kglcm')
de resistencia a compresión y granulome-
Fijada esta lámina por los bordes superior
y contrario a la lámina anterior, se proce- tría de O a 6 mm.
derá a efectuar la soldadura del solape
con la primera lámina.

Como las láminas son homogéneas, se


utiliza la técnica de soldadura termop/ásti-
ca, mediante aparatos de simple o doble
soldadura con canal central para control,
Fig. 22. Durante la soldadura del solape
se tendrá en cuenta:

a. Solapar siempre un mínimo de 12 cm


para asegurar que quede soldado en
toda la anchura de la banda.
b. Cubrir la cabeza de los tacos en su
totalidad.
c. Soldar una boquilla plana.
d. Evitar arrugas en la lámina impermea-
ble o geomembrana.
Foto 2. Colocación de las láminas de
Control de cada una de las soldaduras, impermeabilización de túneles.
mediante ensayo con aire comprimido a
203 kPa de presión durante 5 minutos,
permitiéndose durante el ensayo una Las imágenes de la Fig. 24 corresponden a:
pérdida del 20 % debido a la fiexibilidad sección transversal del túnel (A), colocación
de la membrana, Fig. 23. de las láminas (B), soldadura (C), solape
entre láminas (D) y sellado de las láminas y
Colocación de separadores metálicos tipo los elementos del paramento que se imper-
araña en cada bulón. meabiliza (E).
573

1. - ENSAYO DE SOLAPES
l
2 - CIERRE LATERAL
3. - BOMBA DE AIRE
4- - MANOMETRO

Figura 23. Sistema de control de la soldadura de láminas y tipos de soldadura con solapes.

La fijación de las láminas pueden ser por por su versatilidad y ligereza, y apoyado por
adhesión directa o por fijación con arande- equipos mecánicos y humanos de gran
las, tal como se ve en la Fig. 25. especialización, permiten abordar problemas
de impermeabilización que no son posibles
El sistema de impermeabilización debe ir con otros sistemas tradicionales, tales como:
avanzando con la construcción del túnel, y
debe estar en función del sistema de exca- Hacer frente a condiciones adversas,
vación y el revestimiento elegido, ya que, los como filtraciones de agua, bajas tempera-
costes de impermeabilización de un túnel ya turas, y adaptarse perfectamente a las
ejecutado son siempre superiores al coste irregularidades del terreno.
de impermeabilización de un túnel en ejecu-
ción. Adaptarse a cualquier obra independien-
temente del sistema de excavación y
Por último, indicar que las geomembranas revestimiento empleado.

A 0
LAMINASINTE:RMEOIASYFINAL : B
@ ® 1 0
o €1 0 .. : 0 •
@ @ 0 ··: Q

o © 0 ¡·: Q

0 0
0 0 : ¡1 : :
o 0
. 0. :i 0 • '".SELLADO
ELASTIGO
SOLAPE
_J__ ELEMENTOS
['"
ZONA A ZONA SOBRESALIENTES '
iMPERM~BILIZAR
"~ ULONES,ANCLAJES, ETC) !

D SOLAPE

~
:i
O irf PRESION

, LAMINA

____ .J /' PRESION


- SOLDADURA POR TERMOfUSION
1

Figura 24. Fases del sistema de impermeabilización con láminas y detalle del solape.
574

ADMISION DIRECTA to, tales como salientes de luminarias [


ventiladores, catenarias, etc. '

Aislamiento térmico en los casos en que


las condiciones climatológicas lo requie-
ran, ya que pueden aislar térmicamente
hasta temperaturas de -60 ºC.

6.7. Características técnicas de las geo-


membranas o láminas de imper-
meabilización

Las láminas o geomembranas poseen una


1. HORMIGON ESTRUCTURAL
2. LAMINA IMPERMEABLE
serie de caracteristicas distintas y particula-
3. REVESTIMIENTO ANTERIOR res en función de su naturaleza. Una lámina
armada con fibra de vidrio para intemperie
se comporta inalterable a las contracciones,
mientras que una lámina sin armar (no
FIJACION CON ARANDELAS
intemperie) si se veria afectada.

Estas láminas, generalmente, son de espu-


ma de polietileno reticulado y quimicamente
reforzada en su cara interior con una capa
muy fina de polietileno y rafia plastificada de
240 g/m 2 , que mejora sus resistencias

~i mecánicas y al punzonamiento y que, en


conjunto, le confieren las siguientes propie-
--
- --
----
---·
· dades físicas y químicas:

A. Impermeabilidad

1. ROCA Las láminas se consideran impermeables al


2. HORMIGON PROYECTADO
3. GEOTEXTIL paso de los liquidas, concretamente al agua,
4. LAMINA IMPERMEABLE
5. ARANDELA DE SUJECION
midiéndose tal resistencia por el coeficiente
6. HORMIGON ESTRUCTURAL de permeabilidad, k, medido en mis.

Figura 25. Sistemas de fijación de láminas imperM Para tener una idea del alto grado de imper-
meables.
meabilidad de las membranas, su coeficiente
k oscila entre los valores 10-13 y 1014 mis;
Realizar la impermeabilización en cual- comparándolo con el de la arcilla, ésta nece-
quier fase de ejecución de la obra, incluso sitaría una capa de potencia de 1O m para
después de terminada. sustituir a una lámina de PVC de 1 mm de
espesor.
Trabajar en condiciones difíciles o en
ciclos de trabajo muy cortos. B. Aislamiento térmico

Realizar con la misma lámina drenajes En cualquier espesor tiene un coeficiente de


primarios, sencillos y rápidos. conductividad térmica de 0,031 W/m.K,
según norma ASTM C-177.
Permitir ejecuciones rápidas en el caso
de desperfectos accidentales. C. Barrera de vapor

Impermeabilizar elementos auxiliares sin Debido a su bajo grado de difusión de vapor de


que afecten a la estanqueidad del conjun- agua, aporta una excelente barrera de vapor.
575

D. Resistencia al fuego o autoextinguibili- como a su facilidad de soldadura. Por su


dad elasticidad puede ser manipulada y colocada
a temperatura inferior a O ºC.
Las láminas poseen la propiedad de com-
bustionar ante la presencia de fuego sin Si por cualquier causa accidental se produce
crear llama, por lo que al cesar la presencia una perforación en la lámina, puede reparar-
de ésta, también cesan en su combustión. se fácilmente mediante la colocación de
Tal propiedad confiere a las membranas un parches del mismo material, aplicándoles el
coeficiente de seguridad muy alto. mismo sistema empleado para unir las
láminas.
Por lo general, estas láminas tienen clasifi-
cación M-1 o M-3, según la norma UNE
23727-81, son autoextinguibles y sus humos
no son tóxicos en su ignición. La velocidad
de propagación de la llama en una lámina es
de O m/min.

E. Inalterabilidad y durabilidad

En su elaboración interviene un proceso que


le confiere un extraordinario comportamiento
al envejecimiento por ataque de agentes
qui micos y a las desfavorables condiciones
ambientales como humedades constantes y
cambios climatológicos. Soporta, sin pérdi-
das de sus características, saltos térmicos
entre -60 ºC y +100 ºC.

F. Resistencia a los agentes quimicos

La lámina resiste a los ataques de aguas


con cargas minerales disueltas, al contacto
con materiales de construcción, a disolven-
tes quimicos a temperaturas normales y a
salidas de humos. Por otra parte, no es
atacada por microorganismos, roedores o
pájaros. Foto 3. Detalle de la impermeabilización del Túnel de
Somport.
Son resistentes a muchos agentes químicos,
aunque, sin embargo, las membranas de H. Duración
PVC pueden reaccionar en contacto con
posibles efluentes quimicos del líquido a Su constitución celular le confiere propieda-
contener, o de los materiales del soporte des aislantes y la estructura molecular del
(tierras, arcillas, hormigón, etc.). polietileno hace que se conserve sus propie-
dades a lo largo del tiempo.
Por tanto, es necesario realizar siempre un
estudio previo de los soportes y de sus l. Resistencia a los esfuerzos mecánicos
constituyentes para elegfr la membrana que y térmicos
convenga, y asi eludir su posible degrada-
ción por causa de un entorno agresivo. Los esfuerzos que deben soportar las lámi-
nas son de tipo mecánico (estático y dinámi-
G. Fácil de instalar y reparar co) y térmico. Desde el momento en que se
colocan, se ven solicitadas dinámicamente,
La lámina puede ser instalada con gran y en el transcurso de sus vidas se verán
sencillez, debido tanto a su adaptabilidad afectadas por los siguientes efectos:
576

a. Tracción. Sin perder la elasticidad que le "Sistema de Drenaje". Barcelona, Espa- \/'
confiere su especial estructura celular, las ña. k
láminas presentan unas resistencias al r;
desgarro superiores a 15 M Pa en cabeza EXPANDITE.: "Drenaje de Muros". Ma-
de anclaje, pueden ser utilizadas en lámi- drid, España.
na vista aún cuando existan fuertes turbu-
lencias por efectos de ventiladores, tráfi- GERARD, P. et al. (1994).: "Geotextiles
co pesado, paso de trenes y otros. and Geomembranes in Civil Engineering".
Ed. A.A. Balkema. Rotterdam, Holanda.
b. Temperatura. Afecta a la rigidez de las
membranas, aumentándola cuando dismi- GOBIERNO VASCO-GEOCONSULT, S.
nuye la temperatura y reduciéndola cuan- A (1996).: "Manual de túneles interurba-
do ésta sube. nos de carreteras".

c. Desgarramiento. Ofrece una importante GOODMAN, et al. (1965).: "Flujos de


resistencia debido a su composición Agua en Túneles". Bull. A Eng. Geol. Vol.
molecular. 2. Nº 1.

d. Punzonamiento. La resistencia ofrecida HVORSLEV, et al. (1965).: "Estimación


en soportes bien colocados es muy eleva- de Caudales en el Interior del Túnel".
Bull. A Eng. Geol. Vol. 2. Nº 1.
da, incluso con cargas hidrostáticas de
hasta 50 metros. Asimismo, presenta una
JAAK J.K. et al. (1995).: "Rock Mecha-
buena resistencia al punzonamiento
nics". Ed. A.A Balkema. Rotterdam,
estático y dinámico.
Holanda.

LEKA, E. et al. (1993).: "Analyse des


7. BIBLIOGRAFÍA
Ecoulements Hidrauliques Autours des
Tunnels". Ed. A.A Balkema. Rotterdam,
Holanda.
ABAD, J. et al. (1987).: "Estanqueidad e
Impermeabilización con Láminas Flexi-
MAIDL, B. (1994).: "Handbuch des Tun-
bles de P.V.C". Solvay. España. nel - und Stollenbaus". Tomo 1 y 11. Ed.
Verlag Gluckauf. Essen, Germany.
ALMELA, A et al. (1976).: "Introducción
a la Hidrogeologia". Ed. Fundación NORWEGIAN DESIGN GUIDE (1990).:
Gómez-Pardo. Madrid. "Road Tunnels 11 •

BENDELIUS, A (1996).: "Water Supply RIVAS, J. L. (1995).: "Túneles y Obras


and Drainage Systems". Tunnel Enginee- Subterráneas". Sika. Madrid.
ring Handbook. Ed. Chapmann & Hall.
N.Y. ROMANA, M. (1981).: "Excavación de
Túneles en Roca - Patologia en Túneles".
CARFOAN Informe Técnico. (1996).: Valencia.
"Impermeabilización de Túneles". Revista
INGEOPRES Nº 14, Nov. - Dic. Madrid. SARNAFIL.: "lmpermiabilizzazione di
Gallerie". Ed. Sarna. Italia.
CRESPO, F. (1986).: "Mecánica del sue-
lo". 2ª Ed. E.T.S.I. Minas. Madrid. TYPAR GEOTEXTIL- DUPONT.: "Diseño
de Sistemas de Drenaje con TYPAR".
CUSTODIO, E. y LLAMAS, M. (1976).: Madrid, España.
"Hidrologla Subterránea". Ed. Omega
S.A. Barcelona. VON, O. (1994).: "Handbuch des Tunnel-
Und Stollenbaus". Ed. Verlag Glückauf
DORKEN - BETIOR - TUNELSEC.: GmbH. Essen, Alemania.
577

- WILLIAMS, R. et al. (1986).: "Mine Hydro- WILLIAMSON, G. et al. (1995).: "Rapid


logy". Society of Mining Engineers. Colo- Excavat1on and Tunneling Conference _
rado, EE. UU. SME". San Francisco, EE. uu.

~-= 2TI ll· 1-\-


L"' (_ z. b\ / .Jt,)
~ : ~ lNINC ~ cJJ.. {'' l ~~
R.: ~~~U~ w-icUl{_ ~ 1M.cuL1.-0 rvoW).o

\--\ : ~ W\LJ.),,c,__ a.t ~ Af tJ. ~


rt.. : f1A- ~ e);). 1Á ~
\:2_ :: A '/. ~o - ~ (»,).. / f'U1:i --4> ~ " -1 o-~ i1M.)~

2..11 Ar- 10-g · 2:J


L'IA ( lf:a/3)
~CMR- \JJJ,Q_ l,M~\fu~ L- 3SWVA
CAPÍTULO 17
TRATAMIENTOS DEL TERRENO

1. INTRODUCCIÓN control del agua subterránea. Existe un gran


número de casos donde por la presencia del
Los tratamientos del terreno en la construc- agua en las obras, éstas han tenido unos
ción de túneles se realizan con el objetivo de costes extras que muchas veces han de-
mejorar sus características resistentes, sembocado en serias disputas entre la
permitiendo realizar los trabajos de excava- propiedad y el constructor, además de pro-
ción en condiciones de seguridad y sin vocar serios retrasos que siempre se tradu-
movimientos excesivos de estructuras cen en un aumento del presupuesto. Estos
próximas, así como con un aceptable grado problemas tienen su origen en un estudio
de control sobre el agua. insuficiente del terreno o en la mala utiliza-
ción de las técnicas de control, es por esto
El tratamiento del terreno en la construcción que desde las primeras etapas del diseño se
de túneles normalmente va asociado a una deben prever todas las técnicas posibles
o varias de las siguientes acciones: estabili- para determinar y controlar los flujos de
zación mediante inyecciones o congelación, agua.
reducción del nivel freático mediante drena-
jes controlados, desagüe de acuíferos en las El otro problema importante son los macizos
proximidades del túnel e impermeabilización de roca fracturados o tectonizados y suelos
para control del agua filtrante. Muchos pro- sin cohesión, que pueden dar problemas
yectos de construcción de túneles necesitan tanto a corto como a largo plazo en el soste-
normalmente emplear algún método de nimiento, debido a las grandes cargas que
tratamiento durante el transcurso de la obra, debe soportar provocadas por el material
bien sea en zonas extensas, como por situado en la clave y hastiales. En la Fig. 1
ejemplo cuando la alineación del túnel atra- se muestra la importancia de la inyección en
viesa un acuífero en calizas, margas o for- la mejora de la consistencia de un macizo
maciones arenosas con un elevado índice fracturado.
de permeabilidad, o en zonas muy localiza-
das, debido a la presencia de alguna pertur-
'/
bación geológica.
/
Es por esto que se puede decir que los
/
tratamientos del terreno están orientados
hacia dos objetivos básicos, que son el /
control del agua subterránea y el tratamiento DESMONTE~ / /
de aquellos macizos rocosos fracturados y
suelos sin cohesión. Lf~~ 1
1
/ l"i· -f-----Í--~---•
/ /// / / TRAÍA DE)_ TtlN.EL
Se suele decir que, probablemente el factor , I I / / . I '
/ ' / / _'2___ .___ ___f _____________ - ________.__¿______ ~ __ ¡__ . __
más importánte que gobierna el éxito de un
proyecto de construcción de túneles es el Figura 1. Inyección para el emboquillado de un túnel.
580

2. INVESTIGACIÓN DEL TERRENO ción de testigo son la herramienta más


usada en esta etapa, aunque pueden usarse
De igual manera que para otros trabajos que métodos más avanzados como sondas con
se realizan en la construcción de un túnel, cámaras de TV para observar factores tales
como estudios geotécnicos para el cálculo como: anchura de las fracturas abiertas
del sostenimiento, selección de maquinaria, condiciones de las grietas en las paredes, ;
etc., la selección del método o conjunto de valoración de la familia de juntas y su conti-
métodos de tratamiento del terreno esta nuidad.
basada tanto en la investigación que se
desarrolle in situ, como en la información Los aspectos más generales a tener en
procedente de muestras del subsuelo y cuenta en un estudio geológico son los
ensayadas en laboratorio. Se puede decir, siguientes:
con toda seguridad, que la elección del
método óptimo, tanto técnica como econó- A) Espaciamiento entre juntas abiertas
micamente hablando, depende de diversos
factores, como hidrogeologia del lugar, El espaciado es importante, ya que cuan-
estructura geológica, disponibilidad del to más pequeño sea éste más fácil es la
sistema, experiencia del constructor, etc. inyección. Además nos provee de infor-
mación relevante, como posibles vías de
Con la investigación preliminar del terreno se agua, cavidades o posibles asentamien-
deben cubrir tres objetivos fundamentales: tos diferenciales, que de no tenerlos en
cuenta inicialmente harían la inyección
Evaluar la permeabilidad del terreno y en mucho más cara y difícil.
función de ello fijar el grado de permeabi-
lidad deseada. B) Apertura de las grietas

Explorar las variaciones locales de la Las juntas más fáciles de inyectar son
distribución de fisuras o tamaños de aquellas cuyas aperturas están entre los
granos con el fin de valorar la inyectabili- 0,5 mm y los 6 mm. En las juntas con
dad de los terrenos. aperturas superiores a 6 mm el fluido
inyectado viaja muy fácilmente, lo cual
Investigar el contenido en sales del terre- puede resultar perjudicial al producirse
no y del agua subterranea, para identifi- una penetración excesiva. En este caso
car la presencia de sales que pueden habría que tomar medidas, como por
afectar a la técnica de tratamiento, como ejemplo espaciar los períodos de inyec-
por ejemplo la inhibición de la gelidifica- ción al menos 24 horas.
ción.
Por el contrarío, las juntas con un grosor
La investigación debe comprender un estu- inferior a los 0,5 mm hacen que la entra-
dio geológico, un estudio geotécnico y un da del fluido sea realmente difícil, sobre
estudio hidrogeológico de la zona. todo de las lechadas de cemento norma-
les.

2.1. Investigación geológica C) Inclinación y buzamiento

El reconocimiento geológico debe incluir la La inclinación de las juntas, con relación


geología general de la zona con sus caracte- a los barrenos perforados de inyección,
rísticas tectónicas, determinación de familias incide también en la mayor o menor facili-
de juntas, planos de discontinuidad, buza- dad para realizar el tratamiento. Así, se
mientos, zonas de poca resistencia, etc., sabe que los barrenos verticales, los más
para que mediante la alineación de los fáciles de perforar, van a tener una buena
barrenos de inyección se obtenga una intercepción con juntas que formen un
óptima intercepción. angulo entre Oº y 60º. Las juntas que
tienen un fuerte buzamiento normalmente
Los sondeos de investigación con recupera- requieren el uso de barrenos inclinados,
581

los cuales no deben tener inclinaciones NUEVO COMIENZO OE lA INYECCION

superiores a los 45 º con relación a la verti- COMIENZO

cal.

O) Tensiones de la roca y consistencia


del macizo

Las inyecciones en macizos masivos y


rocas firmemente ancladas, son normal-
mente más fáciles que en materiales
sueltos, rotos y sin consistencia en los
que el barreno se cierra y colapsa rápida-
mente. Cuando la roca está sometida a
tensiones debido a la tectónica, antes de
iniciar !a inyección, es muy importante
que se haga un reconocimiento y valora-
ción de estas tensiones, para llegar a
definir el método de inyección más ade-
cuado.
46.80
20.0 15.0 100 250
E) Zonas geológicamente críticas
'"
Cuando se estudia la geología de algunos Figura 2. Ejecución de un paraguas mediante inyec-
lugares, se comprueba que muchas ve- ción.
ces coexisten gran número de accidentes
geológicos como fallas, diaclasas, pre-
sencia de diques, deslizamiento de estra- cas del macizo rocoso o la granulometría de
tos, etc. En estas zonas tan críticas es los suelos y fijar el nivel del agua subterrá-
normal que se tengan que realizar diver- nea en la zona de construcción.
sas series de barrenos de ínyección con
inclinaciones y espaciamientos diversos, La Fig. 3 muestra una relación entre la
de tal manera que áreas muy alteradas clasificación granulométrica del suelo y el
pueden requerir unas inyecciones espe- método más adecuado de tratamiento. La
cialmente intensas y muy localizadas. simplificación de estos estudios no es reco-
mendable, debido a tres razones:
G) Permeabilidad
El material que constituye el entorno del
Cuando el terreno a tratar tiene una per- túnel no suele ser de un solo tipo de
meabilidad grande y está muy suelto, suelo, por lo que el método de tratamien-
existe gran probabilidad de que puedan to puede variar de unos a otros.
producirse avenidas de material y hundi-
mientos. En este caso la inyección debe La granulometría del terreno no es la
tener como misión principal eliminar o única propiedad que afecta a la elección
reducir la permeabilidad del terreno me- de la técnica de tratamiento.
diante la construcción de un paraguas
que vaya por delante de la excavación. Los valores máximos de la presión del
agua y de la longitud del túnel afectada
pueden incidir en la elección del método.
2.2. Investigación geotécnica

Las investigaciones geotécnicas, realizadas 2.3. Investigación hidrológica


mediante sondeos con recuperación de
testigo y mediante la toma simultánea de La investigacion del agua subterránea está
datos de los niveles piezométricos, tienen encaminada hacia el estudio químico del
como fin principal determinar las característi- agua o su calidad, a la determinación de los
582

1 FINO 1 MEDIO 1 GRUESO 1 FINA 1 MEDIA 1 GRUESA 1 FINA 1 MEDIA 1 GRUESA 1 PIEDRAS
ARCILLA 1 LIMO 1 ARENA 1 GRAVA 1 ROCA
1 l 11 llllT 1 1 1 111111 1 1 1 1 11111 1 1 1 1 11111 1 1 1 1111111

1
r
0,001 0,002 0,01 0,06 0,1 1 2 10 100
TAMAf:lO DE LAS PARTICULAS

r MORTEROS CEMENTOSOS

1 MO~TEROS EN 51.JSPENSION MORTEROS DE RELLENO DE ARCILLA

!MORTEROS DE 8AlA VISCOSIDAD - RESINAS!

1 MORTEROS QUIMICOS - SILICATOS ;

INYECCION DE SUSTITUCION - MORTEROS DE INYECCION

CONGELA.CION DEL TERRENO 1

AIRE COMPRIMIDO 1

1 OESAGUE POR WELLPOINT l

1 DESAGUE POCO PROFUNDO Y POR DEEPWELL

Figura 3. Método de tratamiento más adecuado en función de la clasificación granu!ométrica del suelo.

niveles piezométricos y también a la evalua- introducido por Lugeón en 1933 y mide el


ción de la permeabilidad. volumen de agua que puede ser admitida
mediante bombeo en una sección del barre-
Con relación a la composición química, ésta no en intervalos de tiempo ya determinados.
debe estar perfectamente definida, ya que La unidad de medida es el Lugeón, que se
puede incidir de forma importante en los define como la admisión de un litro de agua
tiempos de fraguado o gelidificación. Tam- por metro y por minuto a una presión de 1O
bién es importante determinar los niveles bar (1 MPa).
piezométricos y las posibles bolsas de agua
colgadas. Esta presión es a menudo demasiado gran-
de para los ensayos que se realizan cerca
El otro aspecto es la determinación de la de la superficie o en rocas dañadas, es por
permeabilidad mediante pruebas con agua a esto que se hace con presiones más bajas
presión o ensayos Lugeón. Los resultados realizando más tarde ajustes mediante la
de tales investigaciones indicarán la severi- siguiente fórmula:
dad del problema del agua subterránea y las Valor Lugeón =
posibles soluciones aplicables.
Agua admitida (//min/m) x 10 (bares)
Presión actual (bares)
Las pruebas de agua a presión tienen como
fin principal evaluar la permeabilidad de los
terrenos. Para tener una idea de las magnitudes, se
comentan algunos ejemplos:
Entre todos los tests o pruebas que valoran
la permeabilidad, el más conocido y acepta- 1 Lugeón es el grado de permeabilidad
do es el ensayo Lugeón. Este ensayo fue de un terreno que no requiere inyección,

.....................................
583

y es considerado como el límite de inyec- grande indica que se está produciendo


ción empleando cemento normal. una dilatación, y el valor Lugeón que se
1O Lugeón garantizan la inyección en debe considerar es la media de los cuatro
cualquier tipo de obra. valores correspondientes de las pruebas
100 Lugeón es el grado de permeabilidad de presión pequeñas.
de zonas muy fracturadas con un número
relativamente alto de juntas abiertas. Cuando, a medida que se van realizando
los pasos, el valor Lugeón de cada prue-
La forma de realizar la inyección de agua ba aumenta significa que se están lavan-
también puede aportar importante informa- do fisuras y cavidades, con lo cual se
ción, así una admisión estable proporciona están produciendo cambios en el terreno.
unas condiciones uniformes. En el caso de El valor Lugeón característico será el
que la admisión disminuya significa que mayor que corresponderá a la última
existían cavidades que se han ido rellenando prueba, al menos que por otra razón
con agua, mientras que un aumento en la especial se requiera otro.
admisión puede indicar que o bien la roca se
ha desplazado o que el material de relleno Por e! contrario, cuando a medida que se
ha sido barrido fuera de las cavidades pre- realizan las pruebas el valor Lugeón
sentes. disminuye, significa que se están relle-
nando gradualmente huecos. El valor
Para valorar el flujo de agua a través de las Lugeón correspondiente a esta prueba
fracturas y seleccionar un valor característi- será, también, el hallado en la última
co, es por lo que se utiliza el siguiente méto- prueba.
do, en el que se aplican cinco cambios de
presión, inmediatamente seguidos uno del
otro, tal y como se indica a continuación: 3. INYECCIÓN DEL TERRENO

1. Presión baja durante diez minutos. La inyección como sistema de mejora y


2. Presión moderada durante diez minutos. tratamiento del terreno es hoy por hoy uno
3. Elevación de la presión hasta un valor de los métodos más utilizados en todo tipo
máximo durante diez minutos. de obras civiles y especialmente en las
4. Presión moderada durante diez minutos, subterráneas.
igual que en el paso 3.
5. Presión baja durante diez minutos, igual Consiste en el proceso por el cual se preten-
que en el paso 1. de inyectar un fluido en el terreno a una
cierta presión, con el que se quiere conse-
El valor Lugeón se halla para cada una de guir, bien mediante la deposición en grietas
las pruebas, obteniéndose la siguiente y huecos, bien desplazando el material ya
información: existente y sustituyéndolo o bien formando
una mezcla con el terreno primitivo, una
Cuando el valor Lugeón es el mismo para mejora de las características geotécnicas de
todas las presiones entonces el flujo se la zona o disminuir la permeabilidad median-
estima como laminar, el valor Lugeón te la creación de pantallas.
usado para el informe será la media de
los cinco valores. La inyección se realiza con materiales que
pueden ir desde cemento con agua, mezclas
Cuando el valor Lugeón de la prueba de de cemento y arcilla, compuestos quimicos
presión máxima es más pequeño que en que reaccionan pasado un tiempo predeter-
las pruebas de baja presión, entonces se minado, puzolanas, y combinaciones de
estima que el régimen es turbulento y el todos estos productos con otros inertes,
valor usado para caracterizar el terreno como por ejemplo la arena como elemento
es el correspondiente a la menor presión. de carga.

Cuando el valor Lugeón correspondiente En la Tabla 1 se resumen los propósitos de


a la prueba de presión máxima es el más las técnicas de inyección y su relación con
m
TABLA 1. <¡:
PROPÓSITO DE LA INYECCIÓN: REDUCIR LA PERMEABILIDAD DEL SUELO Y DE LA ROCA FISURADA
CARACTERÍST!CAS DEL TERRENO COMPONENTES DE LA INYECCIÓN TÉCN!CAS DE INYECCIÓN

Porosidad media con pequeños huecos interconectados, porosidad Soluciones químicas, resinas, emulsiones bituminosas, Cantidades controladas de inyección en secciones separadas
de baja a media, ej, arena, arena fina y grava arenosa. suspensiones de bentonita y cemento coloidal. de 0,30 a 0,50 m aproximadamente.

Suelos con grandes huecos interconectados con gran permeabilidad, Cemento denso, arcilla y suspensiones de bento.nita. Cantidades controladas de inyección en secciones separadas
ej. arena de tamaño medio uniforme y grava. de 0,30 a 0,50 m aproximadamente con reinyección si es nece-
sano.
Fisuras medias interconectadas con media o baja permeabilidad. Cemento denso, arcilla y suspensiones de bentonita. Inyección ascendente o descendente en secciones separadas
de 3 a 10 m según el criterio de saturación

Roca con fisuras estrechas interconectadas, gran penneabilidad. Suspensiones estables de cemento y soluciones quimi- lnyeccion descendente o ascendente en barrenos colapsados,
cas. secciones separadas 5 momas cortas.

Roca altamente fracturada, alta permeabilidad. Cemento denso y suspensiones de arcilla con arena fina o Inyección descendente en secciones separadas 5 m o menos
media, adición de bentonita para la tixotropia. con interrupciones para comprobar si el consumo es exagerado
o si existen fugas en la supeliicie.
Roca altamente fracturada conteniendo fracturas anchas abiertas y/o Suspensiones de cemento denso con arcilla con bentonita Realizar inyecciones separadas en zonas previamente identifi-
canales carsticos. para la tixotropía; si la toma es excesiva saturar con mor- cadas, inyección con interrupciones para que el fluido se asien-
tero de cemento para plastificar. te, inyección de mortero denso por bombas especiales
Roca muy carslificada con grandes fisuras abiertas. Suspensiones de mortero de cemento grueso, suspensio- Inyecciones separadas de cavernas o fisuras anchas abiertas,
nes gruesas tixotrópicas para la saturación final, espumas saturación de secciones con inyección densa t1xotróp1ca.

Roca muy fracturada con fugas de material inyectado en la supeliicie. Suspensiones densas tixotrópicas con adición de arena Inyecciones intermitentes, calafateando las fugas en supeliicie,
fina y aditivos para un rápido asentamiento cuñas, hormigón armado, placas, etc.
Fugas de material inyectado adyacente a los barrenos, flujo de agua Suspensiones densas y/o tixotrópicas, coladas de grava inyección simultanea de barrenos, grandes barrenos para una
en redes de fisuras complejas erosionadas. inyectadas con suspensiones tixotrópicas; espumas seguí- alta capacidad de bombeo.
das de suspensiones de cemento.
PROPÓSITO DE LA INYECCIÓN: REDUCIR LA DEFORMABILIDAD DEL SUELO Y DE LA ROCA FISURADA INCREMENTANDO LA RESISTENCIA DE LA ZONA INYECTADA, CIMENTACIÓN
DE TÚNELES Y ESPACIOS SUBTERRÁNEOS, CAVERNAS, ETC.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO COMPONENTES DE LA INYECCIÓN TÉCNICAS DE INYECCIÓN
Huecos pequeños interconectados, fisuras capilares, baja penneabili- Inyección quimica o arcilla. Especificar la cantidad de solución inyectada, secciones cortas
dad. y en suelos inyectar con camisas.
Huecos pequeños interconectados, media y alta permeabilidad. Suspensiones de cemento coloidal pudiéndose combinar Especificar la cantidad de solución inyectada, secciones cortas
con resinas si es necesario. y en suelos inyectar con camisas.
Juntas y fisuras anchas vacías, gran penneabilidad. Suspensiones de cemento denso estable y adición de Inyección en secciones cortas hasta saturación.
arena fina si fuera necesario.
Juntas y fisuras anchas rellenas de arena y arcilla. Suspensiones de cemento o mortero para comprobar el Inyección de agua y aire para eliminar el relleno seguido de
carácter de las juntas y fisuras inyección hasta la saturación.
585

las características del terreno y los compo- presenlan una decantación apreciable du-
nentes que forman el material inyectado. rante las operaciones de inyección.

Estas lechadas son tanto menos estables


3.1. Suspensiones inestables cuanto mayor sea su relación agua/cemento.

Se llaman suspensiones inestables a aque- En el proyecto de ejecución de las inyeccio-


llas de cemento diluido con agua en exceso nes, se deben indicar los casos en los que
en proporciones variables. Las inyecciones es admisible u obligado el empleo de lecha-
con estas lechadas, cuando el terreno o la das de cemento estabilizadas mediante
roca no presentan grandes dificultades, silicato de sodio, para compensar la dismi-
pueden ser un método barato y eficaz. nución de rigidez provocada por la bentonita.

El fenómeno de la sedimentación en estas Las inyecciones de cemento son normal-


suspensiones dependerá del tipo de cemen- mente las más usadas· para el tratamiento
to y de la dilución. En la Tabla 2 se indican de macizos rocosos, ya que, además de
los porcentajes de decantación en función ofrecer unos buenos resultados, los produc-
de la relación agua/cemento. Estos datos tos son bastante más baratos y se necesita
están obtenidos con más de 15 tipos de un grado de tecnificación bajo. En la mayoría
cemento diferentes. de los casos la inyección de cemento está
constituida por cemento Portland, ASTM
TABLA 2. Tipo l.

Normalmente se añaden aditivos al cemento


AGUA/CEMENTO DECANTACIÓN
para mejorar sus propiedades; estos com-
1/1 5 - 35 puestos se pueden agrupar como sigue:

1/2 15 - 60 Materiales para relleno grueso.


Productos reactivos.
1/3 32 - 72
Productos para conseguir efectos espe-
ciales.
En una suspensión como las lechadas de
cemento, la capacidad para penetrar en las En las inyecciones de relleno, los materiales
grietas y poros del terreno depende de la usados normalmente son: tierra, arcilla,
forma y tamaño de las partículas sólidas bentonita y agregados que pueden ser
más grandes, de la concentración, estabili- ligeros o pesados. La adición de estos com-
dad y tixotropía de la mezcla. puestos tiene como finalidad ahorrar cemen-
to y disminuir costes en aquellas zonas
La estabilidad de una mezcla es importante donde los huecos y fracturas son demasiado
y su ausencia provocará la decantación de grandes para que el cemento pueda deposi-
las partículas, lo cual llevará consigo que en tarse. Los agregados pueden utilizarse bien
algunas partes del terreno no se inyecten de para ocupar volumen o bien para inhibir la
forma homogénea o también que se produz- excesiva penetración. Estos aditivos pueden
can fallos en los equipos, como por ejemplo ser desde paja, serrín o virutas de madera,
obturaciones en las tuberías. Es por estas hasta fillers, mezclas de lodos o silicatos de
razones que las suspensiones más utiliza- sodio con bentonita.
das sean las estables.
Los aditivos reactivos incluyen materiales del
grupo de las puzolanas, tales como cenizas
3.2. Suspensiones estables volantes, polvo de sílice, etc. Con relación a
las cenizas volantes, se debe tener mucha
Se definen como lechadas estables a las precaución, ya que en función de la cantidad
suspensiones en agua de partículas finas, los efectos de la inyección pueden variar de
tales como: aícilla pura, cemento, bentonita forma importante, pudiendo ocasionar a
o cementos activados por aditivos, que no veces el efecto contrario al deseado.
586
El polvo de sílice es un agente fluidificante mejorar las propiedades de las inyecciones, Ne
muy importante, teniendo sus partículas, de tales como la penetración y la estabilidad. La co
forma esférica, un tamaño del orden de 100 cantidad de bentonita sódica en un cemento er
veces más pequeño que los granos de para inyección está entre un 2 ºlo y un 5 ºlo .
d"
cemento y siendo bastante más reactivo que Cuando la bentonita se mezcla con cemento
las cenizas volantes. y agua se produce un cambio químico pa-
L'
sando de bentonita sódica a bentonita cálci- er
Los aditivos para producir efectos especiales ca, lo cual hace flocular la mezcla. Estos fiE
incluyen aquellos que pueden inhibir el flóculos creados son grandes y gelatinosos, y
drenaje, reducir el contenido de agua o me- previniendo la sedimentación del compuesto
jorar la penetración, estabilizando la mezcla. y estabilizando, por tanto, el fluido.
3.
A continuación se examinan las mezclas Cuando se añade bentonita al cemento se
estables más comunes que tienen como reduce la resistencia, aumentando la plastici-
A
producto base el cemento. dad. Esta propiedad, a primera vista, puede
parecer un problema, aunque en algunas
p
ocasiones puede tener sus ventajas. Otros
Si
3.2.1. Lechada de cemento activado inconvenientes que limitan la utilización de la
bentonita son, por ejemplo, la dificultad para
El objeto de la activación es obtener una producir una mezcla perfecta entre ambos
mezcla estable a partir de otra inestable con compuestos y la posibilidad de que la bento-
una fuerte dosificación de cemento, y que nita se separe del cemento dejando algunas
presente una sedimentación casi nula. La fallas y fracturas rellenas de bentonita única-
fase sólida de la suspensión está constituida mente.
por aglomeraciones de granos, de tamaños
bastante superiores respecto de los granos
3.2.3. Mezclas de cemento-arcilla
simples.
También son conocidas como inyecciones
La estabilidad se logra cuando en una cierta
en suspensión. Básicamente están com-
mezcla se impide la súbita aglomeración
puestas por cemento Portland, con una
dispersando a los granos en el agua. Esto
relación cemento/agua entre O, 1 y 0,4 y un
es posible para lechadas con una relación
lodo de arcilla cuyo propósito es reducir el
cemento/agua entre 1,5 y 2,5, mediante tres
consumo de cemento y mejorar la estabili-
procedimientos: dad y viscosidad de la suspensión.

Químico·, con la adición de productos Además de estos compuestos básicos,


químicos fluidificantes. pueden ser añadidos otros aditivos para
mejorar las propiedades, como arena, serrín,
Por vía mecánica, haciendo pasar la virutas y tiras de polivinilo, celofán o polies-
lechada a través de mezcladores espe- ter. Por ejemplo, la arena se suele usar
ciales. cuando se inyectan sistemas de grandes
fisuras, eligiéndose el tamaño máximo de la
Por vía física, mediante el calentamiento arena y su distribución en función del tama-
de la mezcla por encima de los 200º C. ño de la fisura y de las bombas de inyección,
tuberías y adaptadores.
La activación mediante las vías mecánica y
fisica hace que aumente la rigidez, mientras Otro tipo de aditivos usados son aquellos
que con la activación química ésta se puede que evitan la floculación de las partículas de
corregir mediante la adición de un segundo arcilla, ya que la floculación de éstas en la
aditivo. inyección va a generar unas propiedades
completamente diferentes que la obtenida de
la inyección con partículas en suspensión.
3.2.2. Mezclas de cemento-bentonita Los aditivos más importantes para evitar
esta floculación están compuestos por sales
La bentonita es el princfpal aditivo para metálicas, de litio y sodio, y sales de potasio.
587

Normalmente la forma de actuar de estos La viscosidad y tixotropía y su influen-


compuestos es crear una mutua repulsión cia sobre la penetración
entre las partículas, permaneciendo así
dispersas en la suspensión. Los factores que limitan la penetración de
la inyección de cemento en las fisuras
La aplicación más importante de las mezclas son: el tamaño de las partículas, la visco-
en suspensión está en los macizos de roca sidad y la forma en la que la tixotropía
fisurados que contienen grandes cavidades influye sobre la viscosidad. Normalmente
y una gran porosidad. para que la inyección pueda entrar en
una fisura, ésta debe ser de dos a tres
veces más grande que las partículas de
3.2.4. Consideraciones de diseño la mezcla. Una técnica para inyectar
partículas más gruesas es la inyección
A la hora de poner en práctica la inyección por desplazamiento, utilizándose presio-
se han de tener bien presentes algunos nes lo suficientemente altas como para
parámetros; los más importantes son los compactar y desplazar al terreno y hacer
siguientes: que las fisuras más pequeñas puedan
abrirse para poder recibir la mezcla de
cemento.
Relación cemento/agua y su efecto
sobre la durabilidad Normalmente, a excepción de las mez-
clas ligeras, todas las mezclas de cemen-
El agua es necesaria para dar movilidad to tienen características tixotrópicas.
al fluido inyectado, pero una vez que el Mientras que la mezcla es agitada y
bombeada a velocidad a través de las
transporte ha finalizado puede llegar a ser
tuberías e introduciéndose en las grietas,
una gran molestia. Normalmente el agua
el engrosamiento tixotrópico es nulo, pero
que se necesita para el transporte excede
tan pronto como la mezcla disminuye la
a la cantidad que se precisa para la
velocidad, la tixotropía hace que aumente
acción química y para la hidratación, es
su densidad y que pierda la capacidad
por esto que se debe usar la mínima
para transmitir las presiones hidráulica-
cantidad de agua para lograr la penetra-
mente. En el límite de la penetración,
ción, ya que si se usa demasiada la es-
tanto la tixotropía como el comienzo del
tructura del material inyectado puede ser
fraguado, contribuirán a mantener la
débil y carecer de durabilidad, pudiendo mezcla en su lugar, haciendo frente a la
ser atacado por el agua subterránea. contrapresión y a las filtraciones del terre-
no.
Existen diversas opiniones en relación a
la cantidad de agua, aunque parece ser En la Tabla 3 se pueden ver los límites de
que las teorías, tan divergentes en los penetración del cemento en suelos granu-
primeros años, están convergiendo hacia lares.
ideas comunes. Se puede decir que una TABLA 3
relación cemento/agua de 5: 1 no es nada TIPO DE COEFICIEN- TAMAÑO TAMAÑO
recomendable debido a su escasa durabi- CEMENTO TE DE PER- d85 DEL d15 DEL
lidad, mientras que las inyecciones con MEABILIDAD CEMENTO SUELO
(cm/s) (mm) (mm)
relaciones 3: 1 son consideradas por
muchos como las más finas. Portland 2,3. 10· 1 0,047 0,87
normal
Es por esto que en la elección de la
A"ta 1,3. 10-1 0,033 0,67
relación agua/cemento se recomienda en resistencia
función de la práctica, empezando por
una mezcla más fina que el tamaño me- Fino 3,2. 10·2 0,019 0,38
coloidal
dio de las fracturas y aumentando la
relación durante el transcurso de la in- Ultrafino 3,5. 10·3 0,006 0,12
yección.
588
• Presiones de inyección la fractura se cierre dejando una fina
película de material inyectado.
A) Pruebas de presión mediante inyección
de agua. En formaciones débiles o estratificadas
como la piedra caliza sin cristalizar, nor~
Ya se ha comentado anteriormente que malmente, se recomienda limitar la pre-
se hacen pruebas de inyección de agua sión al peso de la roca subyacente. Una
para valorar la permeabilidad del terreno. regla que se usa para este tipo de roca
También estas pruebas pueden servir entre media y débil, es aplicar presio'.
para valorar Ja presión que la mezcla nes de 0,025 MPa/m de profundidad (1
puede alcanzar. lb/pulg 2), aunque en rocas sanas también
se ha usado esta cifra dando buenos
Generalmente, en este tipo de pruebas resultados.
se utiliza una presión más baja que en la
inyección, debido a dos factores: la pérdi- En formaciones duras, tales como granito
da de presión que aparece en la mezcla y gneis, el efecto de retención es impor-
y la pérdida de capacidad de transmisión tante, pudiéndose emplear presiones de
cuando la mezcla penetra en la grieta. hasta 1O veces el peso del recubrimiento,
sin que se produzca fracturación o movi-
Para mezclas ligeras, como por ejemplo miento del terreno. Normalmente la regla
con una proporción en peso de 3: 1, se que se utiliza para estos casos consiste
puede decir que su comportamiento en en usar O, 1 MPa por metro de profundi-
cuanto a la transmisión de la presión es dad.
comparable a la del agua.
Otras reglas que pueden darse son en
Es para mezclas más espesas donde función de la profundidad, así en las
empiezan a aparecer las diferencias, así zonas más profundas se pueden usar
mientras que en la prueba del agua ésta presiones más altas que en las zonas
transmite presión indefinidamente en las superficiales (del orden de 4 veces más
paredes del sondeo, por el contrario, en que con las reglas anteriores). En la Fig.
el caso del comportamiento de la mezcla 4. se muestran los valores de la presión
en la grieta no es asi, pues a medida que en función de la profundidad.
la mezcla empieza a penetrar en la junta
comienza el efecto tixotrópico, disminu- Generalmente, el proceso que se sigue
yendo la velocidad de introducción de la consiste en empezar a inyectar con pre-
mezcla y reduciéndose la transmisión de siones bajas observando si existen pro-
presión. blemas en las fracturas y conexiones,
para más tarde ir alcanzando gradual-
mente la totalidad de la presión.
B) Presiones en rocas.

Estas presiones están condicionadas por C) Presiones en suelos.


la resistencia de la roca, aunque para
obtener la máxima penetración del fluido Cuando se trata de inyectar en suelos,
éstas deben ser tan altas como sea posi- las presiones van a depender de factores
ble. tales como: porosidad y permeabilidad
del suelo, viscosidad de la mezcla, tama-
Existen dos grandes escuelas con rela- ño de las particulas y del tipo de tuberías
ción al valor de la presión: por un lado, y válvulas que se utilizan. Es por esto que
los que prefieren presiones moderadas para valorar las presiones se deben reali-
que no rompan el terreno, y, por otro, las zar pruebas in situ antes de comenzar !os
que emplean presiones altas deliberada- trabajos.
mente para desplazar las rocas y hacer
que se abran las fracturas, para que Debido a la pérdida de presión en las
después, una vez concluida la inyección, válvulas y en las tuberías, las presiones
589

suelo se pueden emplear las siguientes


• '"'
1379
~ relaciones:

'"' En suelos.
o 170
'"'
(0 15 ) suelo
~ 160 N º --~--­
1034 ~ 150 ( 0 85 ) inyección
~ 140

i :~:
'"'
"
!='
~ 100
l!O
N>24:
N<11:
La inyección es consistente
La inyección no es posible.
m
m 'o '" 80 ·-
(0 10 ) suelo
483 ~ 70 (0 ) inyección
414 ~ 6()
95

345 5 50
276 ~ 40
Ne >11: La inyección es consistente
Ne<6: La inyección no es posible.

JO 20 30 40 50 60 70 80 91l 100 110 120 130 140 !SO En rocas.


_f'ROFUNOIOAD (pies)
PROFUNDIDAD MEDIDA DESDE EL SONDEO
HASTA lA ZONA MAS 81\JA DE LA ETAPA DE INYECCION apertura de fisura
NR º
{) 3 6 9 12 15 18 21 24 27 31 34 37 40 43 46 ( 0 95 ) inyección
PROFUNDIDAD (m)

Figura 4. Relación entre la presión de inyección y la


profundidad. La inyección es consistente
La inyección no es posible.
que pueden registrarse en superficie pueden
ser bastante altas. No se puede tener control ni sobre las
características del suelo ni de la roca,
Un método que suele utilizarse es el pero sí se pueden cambiar las caracterís-
conocido como corle de sable, en el cual ticas del material inyectado, así la incor-
se utilizan presiones muy altas intermiten- poración reciente de finos pulverizados
temente y durante tiempos reducidos, con permite aumentar la penetración. En la
el fin de provocar una fractura en el suelo Fig. 5 se comparan las curvas granulo-
que después será rellenada por el fluido métricas de los cementos Portland con-
cuando disminuya la presión. Técnica- vencionales y las de los cementos con
mente es empleada para cerrar fugas elementos finos pulverizados.
importantes y crear un cierre de paredes
entrelazadas en suelos finos, en los que
la penetración de la inyección es muy 3.3. Equipo básico en las inyecciones
difícil. de cemento

El equipo básico para realizar inyecciones


D) lnyectabilidad del terreno. de cemento se debe componer de los si-
guientes aparatos:
La principal consideración para las inyec-
ciones de cemento usadas en el sellado Mezclador coloidal.
de grietas y fisuras, tanto en roca como Agitador.
en suelos, para el control del agua o para Bomba.
la mejora de la estructura, es el tamaño Manómetros y caudalímetros.
de las particulas inyectadas, comparadas Mangueras y obturadores.
con la apertura de la fractura o del tama-
ño de grano del terreno que será inyecta- El proceso básico de una inyección se pue-
do. Para valorar la inyectabilidad del de resumir en la forma siguiente: los mate-
590

100
':::: ~ ~

"'' .... '


~
~ :--.. ... ' ''\ \
~
80
~

" \" \\
~
(/)
o
z
¡;: 1---- CEl.4ENTO CON
60 ~ ELEMENTOS FINOS
w
o
w
\ ~ t-'
\
3z 40
w
()

o"'
a_
CEMENTO
PORTLAND
~ ~
\ ,\ MC-100
20 I' .....
~
Mc-soii\:
o
.....
~ ~I
100 co 40 30 1o 8 6
20 4 ~'
TAMAÑO DE PARTICULA (MICROMETROS)

Figura 5. Curvas granuJométricas de los cementos Portland y con elementos finos.

riales de inyección como el cemento, el agua acción de disgregación, individualizando las


y los aditivos se añaden al mezclador coloi- partículas y eliminando cualquier impureza
dal, el cual normalmente es de alta veloci- superficial en los granos.
dad, y son mezclados todos ellos enérgica-
mente, rompiéndose los conglomerados de Todas estas características de los mezcla-
cemento y arena e individualizándose las dores coloidales de alta velocidad hace que
partículas. Al cabo de unos minutos la mez- la mezcla producida tenga una gran estabili-
cla es impulsada al agitador donde se batirá dad, con mejor penetración y mayor dura-
lentamente. El papel de este equipo es ción para trayectos largos.
mantener la mezcla agitada hasta que se
realiza la inyección. En el momento en el
que se produce ésta, la mezcla es extraída
por las bombas y trasladada al sondeo a
través de las tuberías. Una vez dentro de
éste, para distribuirla de forma correcta se
u.san obturadores y manguitos.

3.3.1. Mezcladores

El amasado de la mezcla debe realizarse en


máquinas que trabajen a velocidades, como
mínimo, de 1500 r/min, de ahi que se utilicen
los mezcladores de alta velocidad en vez de
los mecánicos. Algunos mezcladores de alta
velocidad están además dotados de un
efecto ciclón que al trabajar con una elevada
velocidad hacen que el cemento y los demás Figura 6. Mezclador de alta velocidad con giro del
compuestos sean sometidos a una gran rotor a més de 1500 r/min.
591

3.3.2. Agitador 3.3.3. Bombas de inyección

Los agitadores son elementos intermedios Las bombas de inyección deben ser capaces
entre el mezclador y la bomba de inyección, de impulsar el material a zonas que por sus
que tienen como misión mantener la mezcla características harán que la velocidad del
en estado de suspensión hasta que sea fluido sea baja y que puedan sedimentar los
bombeada al sondeo. Normalmente se trata granos. Además deberán resistir la abrasión
de un recipiente con una capacidad doble ocasionada por las partículas de cemento.
que la del mezclador y está provisto de una
serie de paletas que giran lentamente, a Hay tres tipos básicos de bombas de inyec-
unas 100 r/min. ción: de pistón, de diafragma y de tornillo
helicoidal.
PALETAS GIRANDO
MOTOR APROXIMADAMENTE
"'-"""==!c__ A 100 '/min Con relación a la forma de trabajar de las
' / bombas, ya sea de forma pulsante o conti-
nua, existen una gran diversidad de opinio-
nes. Así, muchos prefieren las bombas de
rotor helicoidal debido a que producen un
caudal continuo y una .presión más constan-
te sin oscilaciones bruscas, que ronda entre
ALZADO 1 y 1,5 MPa. Los caudales alcanzados con
TAMIZ EXTRAIBLE
estas bombas helicoidales pueden llegar a
(PREVIENE EL PASO
OE FLOCULOS A LA BOMBA)
ser de 4000 l/min.

PALETAS Con relación a las bombas de pistón, otros


abogan que la presión de pulsación benefi-
cia el proceso de inyección. Estas bom6as
pueden producir presiones superiores a los
SECCION A~A 1O MPa y caudales de 200 l/min.

Figura 7. Agitador de paletas. Normalmente estas bombas están constitui-


das por dos cilindros dobles que tienen un
El giro producido por las paletas hace que gran ajuste y que deben estar construidos
los sólidos se mantengan en suspensión y por materiales muy resistentes a la abrasión.
que liberen las burbujas de aire que se han El punto débil de estos equipos es la necesi-
originado durante el amasado. dad de válvulas, cosa que no es necesaria

MOTOR

ROTOR EN FORMA DE HELICE: GIRA ALREDEDOR


DEL ESTATOR CON UN PEQUENO MOVIMIENTO EXCENTRICO
ESTATOR: LA PARTE INTERNA
TIENE FORMA DE HELJCE

Figura 8. Bomba con rotor helicoidal.


.

'[ 592

en las helicoidales, que requerirán un gran tienen retorno y las que carecen de él. En la
mantenimiento para mantenerlas operativas actualidad la gran mayoría de los equipos
durante un largo período de tiempo. trabajan con retorno de la mezcla sobrante.
En el sistema de circulación con retorno
Las bombas de diafragma están normalmen- existen dos líneas: la de salida de la inyec-
te constituidas por dos diafragmas flexibles ción que conecta la bomba a los accesorios
conectados a un cigüeñal. Al moverse el de la inyección en el sondeo y la de retorno
cigüeñal hace que se flexionen hacia dentro que une el sondeo con el agitador.
y hacia fuera, con lo cual succionan y expe-
len la mezcla. También este tipo de bombas Todas las líneas están equipadas con ma-
necesita válvulas. nómetros de presión, válvulas de compen-
sación y a veces con una llave de paso para
mantener la presión en el sondeo después
3.3.4. Líneas de circulación de inyectar la mezcla.

Las líneas de circulación están constituidas Tanto la presión como el caudal son regula-
por las tuberías que serán las encargadas dos mediante la llave colocada en la línea de
de transportar el fluido. Existen dos grandes retorno, la cual permite que el fluido sobran-
familias de líneas de circulación, las que te retorne al agitador.

AGITADOR LINEA DE RETORf\O

IVANOMETRO

MEZCLADOR

VALVULA DE MEDIDOR DE PRESION


DRENAJE EN LA TUBERIA

INDICADOR DEL AGUA


INYECTADA AL MEZCLADOR '' -
: 4--- - SONDEO
'I:
''
if - INYECCION

Figura 9. Diseño básico del equipo de inyección de cemento.


593

VALVULA DE CONTROL DE
LA PRESION EN LAS TUBERIAS
ESTA VALVULA SE DEBE ABRIR A INTERVALO~ DE 15 min
COMO MAXIMO MIENTRAS EL SONDEO ESTE lOMANDO IN-
LINEA DE CONOUCCION YECCION DE FORMA SlGN!FICATIVA Y CADA 30 mm HASTA
El RECHAZO. APROXIMADAMENTE SE DEBE EXTRAER LA
~. MITAD DE UN CUBO EN CADA OCASION

ESTA VALVULA NUNCA


DEBE ESTAR COMPLETAMENTE
CERRADA, SALVO EN
El CASO NO USUAL
EN QUE LA ACEPTAC!ON
DEL MATERIAL INYECTADO
EN EL SON DEO ES
TAN RAPIDA QUE NO

/.
SOBRA NADA.
EL CIERRE DE ESTA
VALVULA PUEDE ACARREAR MANOMETRO
DAílOS EN LA BOMBA
O ROTURA EN LAS
TUBERIAS ,. , CONECTOR RAPIDO

/
VALVULA PARA DRENAR EL AGUA
11
:ir LLAVE DE PASO PARA CERRAR EL
BARRENO AL COMPLETAR LA INYECCION
Y LA PARTE DE LA JNYECCION MAS
FINA PROCEDENTE DEL BARRENO
,·~-
' 1
1: TUBO DE ALIMENTACION DE LODO
1'

SONDEO DE INYECCION

Figura 10. Mecanismos y accesorios para el control de la inyección, medida de la presión y drenaje.

Cuando se utilicen líneas de retorno se manómetros de presión y caudalímetros.


deberá controlar el tiempo que ha transcurri- Normalmente estas lecturas se realizan con
do desde que se efectuó la primera mezcla, un grupo registrador de forma simultánea,
pues aunque el fraguado se retrase, las con el fin de seguir con todo detalle los
reacciones químicas habrán empezado y es cambios de presión y caudal que pudieran
posible que se inyecte fluido en malas condi- producirse.
ciones.

En cuanto al diámetro de las tuberías, éste 3.3.6. Obturadores


será tan pequeño como sea posible, por dos
razones principales: una es la de conseguir Los obturadores son los elementos encarga-
altas velocidades de inyección y la otra. dos de aislar partes del sondeo inyectado.
causada por Ja anterior, es evitar obturacio- Existen dos tipos de obturadores: los neu-
nes en las líneas, pues de tener velocidades máticos y los mecánicos.
pequeñas y poseer las mezclas de inyección
gran capacidad de adherencia, las condicio- Los obturadores neumáticos están constitui-
nes de transporte serían malas. El diámetro dos por un tubo de goma blanda, la cual se
de las líneas es normalmente de 25 mm. hincha hidráulica o neumáticamente, expan-
diéndose contra las paredes del sondeo
aunque éstas sean irregulares. La longitud
3.3.5. Equipo de medición de expansión del manguito de goma es
grande, así como la presión de hinchado que
El equipo de medición está constituido por debe ser alta para conseguir una buena
594

obturación. El inconveniente de estos obtu- puede ser grande ni se pueden usar unida-
radores es que tienen tendencia a romperse des combinadas. Otro problema que se ha
durante la subida o bajada por el sondeo. solventado es el transporte de! cemento, que
normalmente se realizaba en sacos, y que
Los obturadores mecánicos son mucho más en la actualidad se realiza mediante tube-
resistentes, pero únicamente pueden insta- rías. De esta manera, en la superficie se
larse en sondeos de sección circular. Están instala la estación central, la cual alimentará
compuestos por una junta de goma gruesa, al agitador y a la bomba de inyección situa-
la cual se expande contra las paredes del das en el túnel.
sondeo por una compresión longitudinal
usando un tornillo en la superficie.
3.4. Métodos de inyección de sondeos

3.3.7. Equipo de inyección en túneles Cuando la longitud de los sondeos sea


superior a los 1O m, la inyección de éstos se
En el caso en que la inyección se efectue debe realizar por etapas, con el fin de pro-
desde el mismo túnel, y en concreto !a porcionar un control mayor del área tratada
preinyección que se realiza durante la y minimizar la segregación y drenaje de los
excavación del frente, el equipo de inyección sondeos. Existen varios métodos para reali-
debe ser móvil. Una solución consiste en zar esta inyección por etapas, aunque nor-
instalar todo el equipo sobre un camión, tal malmente se usen combinaciones de los
como se aprecia en la Fig. 11. mismos:

Método de etapas descendentes.

En cada una de las etapas se debe reali-


zar la perforación e inyección desde la
superficie, así como el intervalo de espe-
ra para que fragüe la mezcla inyectada, la
reperforación hasta el fondo del sondeo y
limpieza de los detritus, antes de comen-
zar la siguiente etapa. El intervalo de
tiempo que normalmente suele transcurrir
antes de comenzar la perforación de la
siguiente etapa es de 24 horas.

Esta técnica es la más cara entre los


métodos de inyección, pues además de
tiempo implica la colocación de todo el
sistema en cada etapa. Se emplea en
aquellas zonas donde aparecen superfi-
1)PLATAFORMA cies excesivamente fracturadas o donde
2)TOLVA PARA CEMENTO se requiere proteger las estructuras cer-
3 TORNILLO ALIMENTADOR canas de las grandes presiones de in-
4 CONTROL Y UNIDAD DOSIFICADORA DE PESO
5 BOMBA yección utilizadas.
6 MEZCLADOR
7 AGITADOR
B GRUPO REGISTRADOR
9 ELEMENTOS DE CARGA
Método de etapas ascendentes.
Figura 11. Equipo de inyección de cemento sobre
camión. Este método de inyección es el más
simple y también más barato en aquellos
Al realizar la inyección desde los túneles casos en los que los sondeos no se van
existe normalmente el problema de la limita- a colapsar y que son adecuados para la
ción de espacio, con lo cual el equipo no instalación de obturadores. El sondeo
595
l'Ellf"ClRIODN E INYECCION ¡
'"'º"'°'~¡
DE lA PRIMERA EJAPA
- l'EllF'ORAR EL TALADRO EN SU lOTAUCWl PERFORACION DE LA PRIMERA.

utJ
- lAVNi EL SONDED ZON.lo. OE INYECCION
- COLOCAR El OBt\JllADIJR EN lA PRIWERA - !NSTALAR EL CIRCUITO Y RE.\UZAA
ZONA DE INVECCION, DUE EN ESTE CASO LA PRUEB.\ DE PRESION DE AGUA
SONDEO PERFORMlO ESTA ~ EN lA PARTE W.S PFIOflmDA INYECCION
EN SU TOTf.UCWl ~~ro - INYECTAR LA ZQN,I,. Y LAVARLA
- RfM.JV.11 El 1ESI" DE ACl.11. E INYECTNI

PERFORACION OE LA SEGUNDA
1" ZONA DE ZON.to. DE INYECCION
INYECCION - - COLOCAR EL OBlURAOOR EN EL
LIMITE 0E LA ZONA INYECTADA PARA
EVITAR QUE PUEDA CUBRIR ALGUNA
FRACTURA
!NVECCION DE !.A SEGUNo.r. 2" ZONA DE - REALIZAR LA PRUEBA DE PRESION DE
ZONA DE illl'ECCIDN INYECCION AGUA, INYECTAR Y LAVAR EL TALADRO
2'ZDH.I. DE: - #S"MNI El OBtURADOR EN lA PAATE
SUPERIOR DE lA SEGUNDA Z0N.0. DE:
'"""'°" """'""
- REAUZAR El TEST DE AC~ E tNYECTAA

PERFORAR LA TERCEAA
ZON.lo. DE INYECCION
1• ZONA DE - COLOCAR EL OBlURADOR EN EL
INYECCION LIMITE OE lA ZOW.. INYECTADA PARA
EVITAR QUE PUEO.I. CUBRIR Al,.GUNA
FRACTUR.\
- REALIZAR LA PRUEBA DE PRESION OE
AGU"- INYECTAR Y LAVAR EL TAUIORO

~ZONA DE IN'l'D:C!ON DE lA TERCERA


INYECCION ZDlll\ DE INYECCION
- INSTAIAA El OEmJRADOR EN lA PAATE REPETIR EL PROCESO HllSTA ALCANZAR
SlJPmOR DE lA TERCERA ZONA DE J"ZONA DE LA PARTE MAS PROFUNDA DEL TALAORO
~ INYECCION
- RDUZAR El TEST DE ACl.11. E INYECTAA

RfPE'llR EL PROCESO ~A ~
lA PARTE SUPERIOR DEI. SONDEO
1" ZONA DE
Figura 13. Esquema del método de etapas ascen-
~-
dentes.

Figura 12. Esquema del método de etap9s 1descen-


dentes. · '

3.5. Procedimientos de inyección

será perforado hasta su profundidad Una vez que se ha estudiado la forma de


máxima desde el principio, limpiado y llevar a cabo la inyección, el siguiente paso
sometido a la prueba de presión de es estudiar los procedimientos para formar
agua. La mezcla se va inyectando con pantallas o paraguas mediante la inyección
un solo obturador y cuando la inyec- sucesiva de sondeos. Existen dos grandes
ción de una zona se estima que ha modos de actuación: las inyecciones en
finalizado, el obturador se eleva a la serie y las inyecciones de cierre.
zona de la segunda etapa.

Los inconvenientes más notables de Inyecciones en serie


este método son dos: el primero está
en la dificultad de realizar los tests de Esta expresión se emplea cuando se
agua en cada zona de inyección y el inyectan al mismo tiempo grupos de
segundo es el utilizar el método en sondeos de entre 5 a 1O, incluyendo
rocas con fracturación. En la Fig. 13 además las pruebas de agua y su limpie-
se muestran todos los pasos descritos. za simultáneamente. Normalmente esta
596
técnica se emplea para la inyección de idea de como se lleva a cabo la inyec-
áreas o capas superficiales, Fig. 14. ción, Fig. 15.

SONDEOS PRIMARIOS

SONDEO PRIMARIO
l
INYECTADO SONDEO SECUNDARIO

Figura 14. Inyección en serie.


1 l
SONDEO TERCIARIO

1- ~ T·~
SONDEO PRIMARIO SONDEO SECUNDARIO

El fin de perforar y limpiar tantos sondeos


próximos al mismo tiempo es conseguir
que se abran vías de comunicación entre 1
ellos, que permitan llevar a cabo barridos
cruzados, con el fin de extraer materiales SONDEO SECUNDARIO
INYECTADO
como arcilla o arena que pudieran estar SONDEO TERCIARIO
depositados en las grietas. SONDEO CUATERNARIO INYECTADO

Inyecciones de cierre

La aplicación más importante de este


'líll~líllíll
método es la formación de pantallas,
Figura 15. Proceso para la realización de una inyec-
aunque también son muy útiles en el caso
ción en cierre.
de sostenimiento y cimentaciones.

El procedimiento consta de varias etapas:


en la primera se realiza la inyección de
3.6. Diseño de una pantalla de inyección
unos sondeos bastante separados, con
una separación constante que es deter-
El diseño típico de una pantalla por medio de
minada previamente y que será al menos
inyección de barrenos en fila se muestra en
el doble de la separación que se fije para
la Fig. 16.
el último. A estos sondeos se les denomi-
na primarios. En una segunda etapa se
perforan los otros sondeos, que serán de
nuevo equidistantes con los anteriores y
así en sucesivas etapas hasta que los
sondeos lleguen a estar a la distancia de
proyecto. En la realización de pantallas
de inyección, el espaciamiento de los
sondeos primarios suele estar en 12 m y
en cimentaciones puede llegar hasta los
6 m. Mediante el examen del comporta-
miento de la toma de agua y mezcla al Figura 16. Diseño de una pantalla con inyección de
realizarse el cerramiento, se tiene una barrenos en fila.
597

En este caso la inyección es en el valle de GR~VA ARENA AACIUA

un río para la construcción de una presa y


de un túnel. Las juntas que existen se supo-
ne que son verticales y horizontales. Los
sondeos se van a realizar siempre con una
cierta inclinación para buscar la intersección
con las juntas abiertas. En el fondo del valle
se realiza un cambio de inclinación en los
sondeos. Esto no se hace de forma casual,
sino que se estudia el lugar idóneo para
provocar en esa zona de unión, que suele TAIMÑO DE PAATlCULA (mm)

ser una zona geológicamente bastante


afectada, la intersección máxima entre los Figura 17. Campos de aplicación de las inyecciones
sondeos y las juntas, logrando así un mejor químicas y de cemento.
tratamiento del terreno.

La formación de la pantalla se realiza en


etapas sucesivas: los sondeos primarios van Otra gran ventaja de las inyecciones quími-
a alcanzar la profundidad total, mientras que cas, en comparación con las suspensiones
los sondeos de las etapas sucesivas van a de cemento, arcilla y bentonita, es mantener
ser cada vez menos profundos. constante la viscosidad hasta el momento de
la solidificación, como se muestra en la Fig.
Este procedimiento proporciona una dispo- 18.
sición bastante flexible, ya que los sondeos
secundarios, terciarios, etc., pueden ser
siempre reprofundlzados en el caso de que
!os primarios no ofrezcan una garantía sufi-
ciente para trabajar en esa área. La flexibili-
dad es una caracteristica siempre aconseja-
ble.

3.7. Soluciones puras ~


¡;;
o
o
En este apartado se describen los productos
que se conocen como inyecciones químicas
"'
>
y que se caracterizan por ser soluciones
SOLUCION COLOIDAL
puras sin partículas en suspensión. (EVOLUTIVA) -..__

Las inyecciones químicas se empezaron a


realizar a finales de los años 50, cuando se
inició la comercialización de los productos
orgánicos. Éstos estaban constituidos por TIEMPO--
geles de sílice, silicatos de sodio y de pota- Figura 1a. Relación entre la viscosidad y el tiempo
sio. En la actualidad existen gran cantidad en !as inyecciones químicas.
de nuevos productos, aunque la mayor parte
de ellos son pequeñas variaciones de otros
ya conocidos.
Por el contrario, el inconveniente más impor-
La mayor ventaja de estos compuestos es tante de las inyecciones químicas es el
su baja viscosidad, muchas veces cercana a precio de los compuestos, lo que hace que
la del agua, lo cual hace que puedan ser su utilización se reserve a casos especiales.
inyectados en ·fisuras de hasta 0,01 mm de Lo más normal es el uso conjunto de ambas
apertura y en suelos con poros muy finos, técnicas, de ahí que normalmente se haga
consiguiendo una gran penetración. una inyección de cemento previa.
¡-----

598

3.7.1. Tipos de inyecciones químicas Resinas de poliuretano acuarreactivas

Normalmente las inyecciones químicas Se llaman resinas acuarreactivas a aque-


están formadas por tres compuestos: la llas que se polimerizan en contacto con el
base de la inyección, el reactivo y un catali- agua del terreno. Una mezcla de tales
zador. características va a permanecer en esta-
do liquido en tanto que no haya agua, ya
Hoy en día las inyecciones están formadas que en contacto con ella la mezcla se
en su mayor parte por sales de sílice, aun- hidratará y solidificará. Las ventajas de
que en un futuro ganarán aplicación las este producto son las siguientes:
inyecciones de resinas acuarreactivas por la
gran cantidad de posibilidades nuevas que El producto a inyectar permanece
ofrecen. líquido en el exterior tanto tiempo
como se quiera, por lo tanto no existe
peligro de bloqueo en la bomba u
Silicato de sodio obturación en las mangueras si el
tiempo de inyección de una zona dura
Las inyecciones químicas que tienen más de lo previsto.
como componente fundamental al silicato
de sodio se comercializan comúnmente Se evitan los errores que conducen a
en forma de disolución coloidal, con una la mala polimerización de la resina
dosificación entre un 20°/o y un 30 o/o de debido a la mala dosificación del cata-
silicato en agua. lizador, ya que el catalizador de estos
productos es el agua.
Los reactivos más importantes que pue-
den añadirse son los siguientes: HCI, Se evitan las grandes presiones exter-
CaCI, CuS04 y sales sódicas. También nas, de hasta varias decenas de me-
media'nte la adición de compuestos orgá- gapascales, típicas de las inyecciones
nicos se ha coílseguido controlar el tiem- de agua-cemento-silicato en las grie-
po de precipitación. tas de las rocas, que muchas veces
debido al crecimiento desproporciona-
Para variar la viscosidad se puede proce- do en ramificaciones hace que la
der de dos maneras, bien utilizando geles presión radial en las últimas ramas
con tiempos de fraguado diferentes o pueda llegar a ser nula. En las inyec-
bien, para un mismo gel, variando la ciones de resinas acuarreactivas se
cantidad de catalizador añadida. En este usan presiones bajas, porque la in-
último caso el tiempo de gelidificación yección es creada in situ y se va reno-
puede variar entre los 20 minutos y las 3 vando continuamente durante la in-
horas. yección mientras la resina sea aún
fluente.
Existen otros tipos de geles de silicato,
por adición de otros compuestos como: Resinas de poliuretano bicomponente
látex, bentonita o aluminato de sodio.
Actualmente la tendencia es la utilización
El·gran problema que aparece en estos de un prepoHmero poliol-isocianato, que
compuestos de silicato de sodio es debi- al reaccionar con el agua del terreno
do a la polimerización de las moléculas produce un copolímero de poliuretano-
debida al envejecimiento, creando macro- poliurea con desprendimiento de dióxido
moléculas, las cuales pueden dar lugar a de carbono, lográndose así un efecto de
l
retracciones. Estas retracciones en terre- espumado en la resina. El cambio quími- 1
nos de granulometría fina no son impor- co queda representado por las ecuacio-
tantes. nes (1) y (2).
j
R1 o NH - R 1 o -
5~
no e = N - N e = + nHO - R' OH ·[ co - NH co - R' - O]" (1)

no - e = N - R1 N - e =O + nH 2 0 -[ co - NH - R 1 NH ln +neo,

................................ -::1~'
(2)..L.··.·······.·•.·.·.•.i_•_•.'.
599

El poliuretano es un material sintético puede llegar a ser de hasta un 40 % si


extremadamente versátil. La variedad de esa espumación se hace libremente.
materiales va desde las espumas flexi-
bles y elásticas, hasta los productos de la Cuando aumenta el volumen también lo
más alta resistencia a la compresión. hace la resistencia a compresión, que
suele estar entre 0,6 y 0,8 MPa para un
La utilización más importante de este tipo incremento de volumen de 15 veces el
de resinas está en la inyección de fisuras original.
que impidan el paso del agua. Estas
resinas se estabilizan comparativamente Los sistemas de isocianato de un solo
más despacio, organizándose en cuerpos componente, en los que se añade previa-
celulares elásticos. Para el sellado y mente a la inyección una cierta cantidad
consolidación también se utilizan ambas de producto catalizador, se usan frecuen-
reacciones. temente para detener flujos de agua,
debido a que reaccionan muy rápidamen-
Resinas de poliuretano monocompo- te con el agua que encuentran.
nente
En la Tabla 4 se resume el comporta-
En estos compuestos tanto la resina miento de las resinas de poliuretano.
como el catalizador están en un mismo
producto, siendo el agua el reactivo. Para Resinas orgánicas
controlar el tiempo de gelidificación se
actúa sobre !a cantidad de catalizador Otros compuestos que también se inyec-
añadido, que deberá ser menor del 10 o/o. tan son las resinas, que tienen como
base gran cantidad de compuestos orgá-
Existen una serie de condiciones y de nicos, estando muchas de ellas patenta-
situaciones que influyen de forma impor- das. Las más importantes tienen como
tante sobre el tiempo de reacción; las base compuestos como: acrilamidas,
más importantes son las siguientes: lignosulfatos, fenoplásticos, aminoplásti-
cos, resorcinas, formaldehidos, etc.
La reacción se ve retardada cuando el
pH del agua es ácido y la velocidad de
reacción aumenta cuando es básico. 3. 7 .2. Consideraciones de diseño y
A medida que aumenta la temperatu- control
ra, también lo hace la velocidad de
reacción, disminuyendo al bajar la A la hora de poner en práctica la inyección
temperatura. se han de tener presentes algunos paráme-
Cuando se añade cemento Portland a tros, los más importantes son Jos siguientes:
la mezcla la reacción se ve favorecida.

De la misma manera que ocurría con el lnyectabilidad del terreno


poliuretano bicomponente, cuando reac-
ciona la resina también se desprende En la Fig. 19 se muestra el campo de
C0 2 , lo cual produce un aumento de aplicación de las inyecciones en función
volumen debido a la espumación, que de la permeabilidad de los suelos.

TABLA 4.

APLICACIÓN RELACIÓN TIEMPO DE GEL RELACIÓN DE


ISOCIANATO/POLIOL (min) ESPUMA

Sellado de grietas e.g. 1:3 30 - 90 1 - 1,5


Impermeabilización 1 (+cat) - 0,5 -3 10-30.
Consolidación I Sellado 1: 1 1 - 20 2-5
600
INYECCION REFORZAMIENTO (R)
IMPERMEABILIZACION (1)

CEMENTO R

CEMENTO-ARCILLA RI

GEL DE ARCILlA
BENTONITA ESTRICTAMENTE OEFLOCUlAOA
--·
LIGNOCROMOS R

R
EMULSIONES ASFALTICAS ~------·
CONCENTRADO
R

--
PARA
REFORZAMIENTO { 84.IA
GEL DE VISCOSIDAD R
SILICE CONCENTRADO
{ PARA
IMPERMEABIUZACION{MUY
--~

--·
DILUIDO

ACRILAMIDAS
RESINAS
FENOLICAS

CARACTERISTICAS PERMEABILIDAD
DE LA INYECCION INICIAL
10-2 10-4 10-6

Figura 19. Aplicación de la inyección en suelos.

realiza de forma lenta pero constante,


Aquellos suelos que no son inyectables
degradando las propiedades del gel.
químicamente están colmatados de mate-
riales finos que no permiten, económica-
Viscosidad
mente, el paso del fluido a través de los
espacios intergranu1ares. Mediante ensa-
La viscosidad del gel. determinará, por
yos y estudios se ha llegado a medir la
último, la capacidad de penetración en el
permeabilidad de los suelos, obteniéndo-
terreno. La información a este respecto
se los valores de la Tabla 5.
se determina mediante pruebas de labo-
TABLAS. ratorio.

Como ya se ha descrito antes, estos


PERMEABILIDAD CAPACIDAD DE compuestos tienen una viscosidad muy
(cm/s} INYECCIÓN baja, cercana a la del agua, lo cual les
10-1- 10·2 Fácilmente hace especialmente útiles en la inyección
Inyectables de suelos y en fracturas pequeñas en
roca, del orden de 0,01 mm.
10"3 -10--'1 Moderadamente
inyectables Como se representa en la Fig. 18, el
5 cambio de la viscosidad en todas las
10.-.1-10- Marginalmente
inyectables inyecciones químicas es rapidísimo al
1
llegar a los tiempos de gelidificación,
< 10-5 No inyectables aunque varíe su comportamiento con el
tiempo en función de sus componentes.

Durabilidad del gel Resistencia de la zona inyectada

La durabilidad del gel es un parámetro La resistencia de la zona tratada con


importante a tener en cuenta, ya que éste materiales químicos suele ser más pe-
puede ser atacado químicamente por las queña que la conseguida por las inyeccio-
aguas subterráneas, las cuales llevan nes de cemento. Los mecanismos del gel
sales disueltas. Este ataque químico se mejoran la cohesión del suelo, pero mar-
601

ginalmente pueden afectar al ángulo de En segundo lugar, habrá que valorar el


fricción, como se representa en la Fig. 20. impacto provocado en el medio ambiente,
ya que es posible que las aguas subterrá-
La mayoría de las inyecciones químicas neas que entren en contacto con los
aumentan la resístencia del terreno, parti- productos puedan contaminarse.
cularmente en zonas donde las tensiones
que existen son naturales, pero en terre-
nos donde se generan fuertes tensiones, Coste del proyecto de inyección
la resistencia alcanzada puede ser des-
preciable. El coste de un proyecto de inyección
puede variar de forma importante, debido
CADA LINEA REPRESENTA LA
~EOIA DE 10 PRUE~ a la gran variedad de precios que tienen
los productos químicos, que pueden
A
1000 e oscilar entre uno y veinte, mientras que
' los costes de preparación e inyección son
más controlables y se van a mantener
1:.! 500
más ajustados, variando entre uno y tres .

'
• Premisas generales

Existen una serie de premisas generales


500 1000
t)' {kNJn2) que se deben cumplir a la hora de realizar
A - ARENA INYECTADA CON UREA - FORMALDEHIDO el diseño; así cuanto más baja sea la
B - ARENA INYECTADA CON AM - 9 permeabilidad de un terreno, más peque-
C - ARENA SECA d= 0,2 A 0,6 mm
ño debe ser el caudal de inyección para
Figura 20. Variación del ángulo de fricción en terre- un espaciamiento de tuberías dado y/o
nos tratados por inyecciones químicas. más grande debe ser la presión requeri-
da. Por otro lado, cuanto mayor sea la
presión, más probabilidad habrá de frac-
Tiempo de gelidificación turar accidentalmente el terreno durante
la inyección, de ahí que cada suelo tenga
El tiempo de gelidificación depende de un caudal óptimo de inyección para una
factores tales como los reactivos selec- presión de bombeo determinada, pero
cionados, concentración de la solución y por el contrario cuando el bombeo se
la temperatura. Como ya se indicó en el realiza demasiado lento, el proyecto deja
punto sobre el silicato de sodio, el tiempo de ser rentable. Para las inyecciones
de gelidificación varía entre diferentes químicas los caudales de inyección están
tipos y compuestos y también para un entre 0,03 y 0,38 lis.
mismo compuesto puede variar en fun-
ción de la cantidad de catalizador añadi-
da.

Toxicidad de los productos AUNEACION DE


LOS SONDEOS DE
SUELO Y
La toxicidad de los productos debe valo- FLUIDO INYECTADO

rarse desde dos puntos de vista. En


primer lugar, por la seguridad de los
hombres que están trabajando en el FLUJO DE AGUA
ORIGINAL
proceso de inyección, ya que algunos de
los compuestos quimicos utilizados pue-
den llegar a ser dañinos para la salud. Es
por esto que se debe tener un control
estricto de la operación. Figura 21. Ejemplo de una pantalla de inyección.
602

3.8. Equipo básico para las inyecciones Estas bombas suelen ser bastante maneja-
químicas bles. Para tener una idea, una bomba con
una relación de volúmenes de los pistones
El equipo básico de las inyecciones quími- de 1:1 y a una presión de 10 MPa, da un
cas difiere en algunos aspectos del utilizado caudal total impulsado de 5 l/min.
en las inyecciones de cemento. De forma
genera! se puede decir que está constituido
por los siguientes aparatos: 3.8.2. Líneas de circulación y obturado-
res
Bomba de inyección.
Manómetros de presión. Una vez que la bomba ha succionado los
Líneas de circulación, obturadores y dos componentes, los bombea a alta presión
manguitos. hacia los sondeos. Los dos componentes se
juntan en un dispositivo y son mezclados
Los componentes químicos, dependiendo íntimamente al ser bombeados a través de
del tipo de polímero y de inyección, pueden un mezclador estático. Esta operación es
venir por separado o bien ya mezclados. En esencial para las inyecciones químicas, que
el caso de que cada compuesto esté indivi- conducirán, por ejemplo, a la formación del
dualizado, éstos serán succionados por las poliuretano.
bombas y se mezclarán en la aspiración,
creando un producto final que al entrar en Un obturador en la parte superior del tubo de
contacto con el agua se espumará. alimentación cierra el sondeo. Éste se infla
automáticamente con la niezcla de resina
A continuación se describen los componen- líquida, sellando el barreno. Tras la inyec-
tes básicos del equipo. ción, el sistema de cierre queda en el barre-
no y lo sella con una válvula antlrretorno
mientras el poliuretano se espuma en el
3.8.1. Bombas de inyección estrato de roca a tratar.

Existen diferentes tipos de bombas, depen-


diendo del número de componentes que
tengan que succionar para crear la resina.
En el caso de las resinas de dos componen-
tes las bombas que se han diseñado son
muy potentes, de manejo sencillo y facil
mantenimiento. En un primer momento se
utilizaron bombas de engranajes, que des-
pués fueron sustituidas por bombas de
émbolo con accionamiento hidráulico, eléctri- Figura 22. Elemento de mezcla plástico para ser
co o de aire comprimido. inyectado en el tubo de alimentación.

Una técnica bastante usada en las inyeccio-


nes químicas es la que utiliza una tubería
provista de manguitos, con lo cual la inyec-
ción pude ser inyectada a profundidades
específicas aumentando la probabilidad de
saturar las areas deseadas y permitiendo
una reinyección terciaria de la zona.

Además de las reseñadas, este sistema


tiene otras ventajas. Mediante la utilización
de manguitos se evita que el fluido retorne a
la tubería y que gelidifique después de cada
inyección. Otra ventaja es la disminución de
Foto 1. Bomba de inyección de poliuretano. la pérdida de material que ocurre cuando se
603

expande éste, en la interfase sondeo tube- aplicación es difícil, salvo en casos particula-
ría, ya que con este método la tubería está res, ya que normalmente el efecto de con-
totalmente sellada con el sondeo. solidación supone simultáneamente una
reducción importante de la permeabilidad.
La instalación de estas tuberías con mangui-
to implica la perforación del sondeo, instala- Como ya se ha indicado, conocer las propie-
ción de la tubería e inyección de la mezcla dades tanto del producto inyectado como de
de sellado alrededor de la tubería rellenando las propiedades del terreno, y saber como
el hueco. Esta inyección utilizada para relle- se propagará a través de las fisuras de las
nar la corona de espacio anular está normal- rocas o por los intersticios del suelo, es
mente constituida por cemento, bentonita y importante para realizar los tratamientos con
cenizas volantes, puesto que este material efectividad y unos costes razonables.
deberá ser grueso, tener poca resistencia y
ser frágil. En obras subterráneas existen dos grandes
familias de tratamientos con técnicas de
inyección: los tratamientos que se realizan
previos al avance y aquellos que se efectúan
en obras ya ejecutadas.

3.9.1. Tratamiento previo al avance

El terreno a inyectar puede ser de tres tipos:

Terreno no coherente y blando que puede


estar saturado o no de agua, característi-
ca muy importante a la hora de regular
las presiones y los caudales.
Macizos rocosos poco competentes y con
un gran número de fisuras.
Terrenos con huecos y cavidades que
disminuyen las propiedades mecánicas
Figura 23. Tubería con manguitos. del conjunto.

Normalmente, se estima que el 70% del Los objetivos más importantes de este trata-
fluido total de la inyección se inyectará en miento son:
los sondeos primar'1os, dejando el resto para
los taladros secundarios y terciarios. La consolidación y mejora general de los
parámetros resistentes del terreno.
La disminución de la permeabilidad.
3.9. Aplicación de las técnicas de in-
yección
3.9.2. Inyecciones de consolidación y
Aunque la inyección es una técnica muy refuerzo
antigua, hasta hace relativamente pocos
años no se ha convertido en un auténtico Cuando el terreno posee una resistencia
procedimiento de construcción. La inyección mecánica baja, las inyecciones de consoli-
así utilizada tiene dos campos de aplicación dación tienen por objeto mejorar las propie-
fundamentales: la impermeabilización y la dades físicas del terreno, tales como resis-
consolidación de los terrenos porosos y tencia a compresión y tracción, ángulo de
permeables, tales como macizos rocosos rozamiento interno, etc., lo cual permitirá
fi?urados, arenas, gravas y depósitos aluvio- que la ejecución sea lo más facil y segura
posible al mejorar la competencia en terre-
nales.
nos de mala calidad, como son zonas de
En la práctica la individualización de cada falla o terrenos incoherentes.
604

En los túneles en roca se suele usar como A - IMPREGNACION


fluido de inyección una suspensión inestable
de cemento con menos de un 10°/o de bento-
nita, para aumentar la fluidez y facilitar la
circulación. Normalmente este tipo de inyec-
ciones puede tratar fisuras de al menos 0,2
mm de espesor. En terrenos más compactos
se usan muy a menudo inyecciones quími-
cas, que son capaces de penetrar más y
consolidarlo.

La presión de inyección puede ser muy alta


para poder abrir y rellenar las diaclasas más ARENA IMPREGNADA

pequeñas. Con relación a la presión minima,


ésta debe ser igual a Ja presión intersticial B - DESPLAZAMIENTO
del agua, en el caso de que las operaciones
se realicen por debajo del nivel freático.

Cuando se tengan que rellenar grandes


huecos naturales o consolidar zonas hundi-
das y chimeneas, se utilizarán fluidos más
espesos con una carga inerte importante, y
presiones de inyección más reducidas.

Las presiones de trabajo son generalmente


función del recubrimiento. Algunas expresio-
nes de cálculo utilizadas son las siguientes:
INYECCION DE COMPACTACION

Práctica Japonesa:
C - FRACTURACION

P (MPa) = ~)H(m) 1,7<A<2,6


10

Práctica Europea: ésta fue inicialmente


usada para la construcción de presas

P (MPa) = .!2..(m)
10

Práctica Not1eamericana: LA INYECCION ABRE Y


RELLENA LAS FISURAS
P (MPa) = 0,023-H(m)
Figura 24. Aplicaciones de la inyección: para conso-
lidación, compactación y pantalla de
Las inyecciones para consolidar pueden inyección.
realizarse desde el mismo túnel o desde el
exterior. En el primer caso se efectúa bien
desde el frente o bien mediante galerías producen, ya que mientras se realizan estas
laterales. Cuando se realiza desde el frente operaciones no se puede excavar en el
se forman una serie de aureolas troncocóni- túnel.
cas de tal manera que cada sección del
túnel está protegida por dos o más coronas La otra forma de realizar la inyección desde
de inyección. El principal inconveniente de el túnel es mediante galerías auxiliares
esta técnica son los grandes retrasos que se laterales.
605

La inyección desde la superficie se realiza realizar entonces la inyección. El fluido a


para túneles someros, teniendo las ventajas inyectar puede ser de varios tipos, aunque
de abaratarlo y facilitar su construcción. El todos ellos con la característica común de
inconveniente se encuentra en el espacio de fraguado rápido. Entre los más usados
terreno que existe entre la zona inyectada y caben destacar las lechadas de cemento
la superficie, por lo que no se trata de un con arena, pasta o serrín, que tienen la
método adecuado para consolidar laderas o propiedad de fraguar rapidamente consi-
boquillas. guiéndose una gran expansión. El otro tipo
de inyecciones son las químicas, con las que
En cuanto a la forma de realizar la inyección, frecuentemente se usan compuestos de
se deberá tener en cuenta que la disposición isocianato de un solo componente, añadién-
de los sondeos será divergente, tE?ndiéndose dose, previamente a la inyección, una cierta
a inyectar el terreno en un sobreespesor cantidad de producto catalizador. Estos
alrededor del túnel que varía entre uno y tres sistemas reaccionan con el agua muy rápi-
diámetros. damente, formándose una espuma que
aumenta su volumen en un factor entre 30 y
La longitud de las pasadas puede variar 40, lo cual hace que se selle la filtración.
entre 15 y 40 m, aunque, por comodidad y
precisión, lo ideal es realizarlo cada 20 m en Otro uso de las inyecciones como medio
cada tramo. impermeabilizante consiste en evitar las
pérdidas de agua en el terreno. Cuando los
túneles pasan bajo zonas de arcillas blandas
3.9.3. Inyecciones de impermeabiliza- u otros materiales, si éstas pierden parte de
ción su contenido en agua se hundirán, provo-
cando una subsidencia, lo cual haré que
Cuando en la construcción de un túnel la muchas construcciones urbanas apoyadas
presencia de agua puede ser un problema, en el terreno tengan serios problemas de
la filtración de ésta puede reducirse median- asentamientos. En estos casos la preinyec-
te la inyección. Normalmente se suele apli- ción sistemática es la única solución factible
car únicamente en aquellas zonas donde para conseguir la impermeabilización del
existan grandes filtraciones y que puedan túnel, Fig. 26.
dar lugar a un caudal importante.

~ON;OS-~---=--~-~~~~~~-~;;----------
_-- - -
- -
- - - -
- - -INYECCION-
1
- - - - - ~=~:~:-~-;,-~-~-~~~"=.=-==--
1SONOEO DEF
IRfCONOOMIBilOf - --~
'-ZONA DE FAUA
Y/O AGUA

Figura 26. Impermeabilización de zonas para evitar


asentamientos.

3.9.4. Tratamiento de obras

Normalmente se distinguen los tratamientos


que se realizan en el terreno cuando se
produce una nueva obra, de los tratamientos
Figura 25. Construcción de una corona o paraguas
de inyección (lschebeck Titan). que se realizan para reparar obras que ya
estan ejecutadas.
La técnica consiste en periorar una serie de
sondeos que crucen la zona de filtración y Con relación a las obras construidas, las
606
inyecciones tienen un papel de consolida- NIVEL
ción por intervenir en zonas situadas en el
extradós del revestimiento, aunque también
INYECCION DE MEZCLA
la impermeabilización, dependiendo del tipo
de inyección, puede jugar un papel importan-
te. Los tipos más importantes de inyección
dentro de este apartado son:
• ...
t t t
...
Inyecciones de relleno: están destina-
das .a rellenar los huecos situados detrás
Figura 27. Elevación con lodo.
del revestimiento. Al ocupar esos huecos,
el material inyectado reduce las causas
de alteración del terreno y favorece la
distribución de tensiones, tanto en la
Inyección de áridos: con esta técnica se
bóveda como en los hastiales, evitando
evita la contracción de los materiales, la
así que a causa de esos huecos se pro-
cual dará lugar después a grietas en las
duzcan posibles movimientos del terreno.
construcciones. El método consiste en
rellenar con áridos gruesos una estructu-
Inyecciones de fijación y pegado: se
ra que después es inyectada con una
realizan generalmente una vez que se
mezcla de cemento y arena junto con un
han efectuado las inyecciones de relleno,
producto expansivo. Los áridos tendrán
para asegurar así el contacto entre el
un tamaño entre 8 y 10 veces el tamaño
terreno y el revestimiento. Estas inyeccio-
de la arena, siendo meticulosamente
nes se suelen ejecutar a baja presión, a
lavados antes de ser emplazados, Fig.
diferencia de las inyecciones de relleno.
28.
Inyecciones de regeneración: tienen
por objeto disminuir la porosidad del
revestimento, mejorando su resistencia y
estanqueidad. Esta alteración es normal-
mente debida a la circulación de agua por
las uniones, que lava el mortero de unión,
disminuyendo así las características
mecánicas del revestimiento.

3.9.5. Técnicas especiales de inyección

En muchas ocasiones se utiliza la inyección


para algo más que el mero tratamiento del
terreno. A estos procedimentos se les llama Figura 28. Inyección de conglomerados o áridos.
técnicas especiales de inyección, siendo las
más utilizadas las siguientes:
Inyección de bulones en roca: los bulo-
Inyección de elevación: mediante esta nes colocados en los macizos rocosos,
técnica se inyecta lodo en el terreno para que están dotados de cabezas de expan-
elevar una cierta estructura, de la misma sión, son normalmente inyectados para
forma que si se utilizase un gato hidráuli- protegerlos de la corrosión. Los sondeos
co. El lodo denso se bombea a través de son inyectados con una mezcla que pasa
los sondeos que llegarán hasta por deba- a través de una manguera al fondo del
jo de la base de la estructura. Cuando se taladro, donde después será colocado el
alcance el nivel previsto, se mantendrá la bulón. Para la fijación del bulón se usan
presión de bombeo hasta que la mezcla cartuchos de resina colocados en el
solidifique. En la Fig. 27 se representa un interior del taladro o de cemento de fra-
esquema de esta técnica. guado rápido, Fig. 29.

l
607

meabilidad del terreno y adaptado a su


respuesta, aunque puede variar entre 0,2
y 1,3 m3/h.

La presión real de inyección en el terreno


puede ser medida, siempre y cuando en
la cabeza del sondeo se coloque un
manómetro. Como norma general se
puede decir que la presión de inyección
Figura 29. Inyección de bulones. aumenta al hacerlo el caudal de inyección
y también la viscosidad del producto. Por
el contrario, disminuye al aumentar la
permeabilidad del medio, cuando la longi-
tud de la zona es más grande y cuando
3.10. Práctica operativa de las inyeccio- se usan compuestos químicos acuarreac-
nes tivos de muy baja viscosidad.

A la hora de ejecutar un tratamiento del En general, se recomienda proceder en


terreno por inyecciones existen cuatro pará- etapas sucesivas aumentando la presión
metros principales que habrá que determinar hasta la presión de rechazo y observar si
con detalle; éstos son: se provoca algún tipo de deformación o
de surgencia.
Volumen de mezcla a inyectar en cada
zona. Cuando se inyecta en macizos rocosos la
Presiones de inyección. presión entra a formar parte de los pará-
Caudal de inyección. metros más importantes. En estos casos
Tiempo de inyección. la presión de rechazo puede llegar a
alcanzar valores muy grandes, de hasta
El volumen de mezcla inyectada depen- 10 MPa.
de, por un lado, de la relación entre el
volumen de producto inyectado y el volu- La inyección en un macizo rocoso fisura-
men del medio a inyectar, que integrará do está sometida a los mismos criterios
la porosidad del medio y el coeficiente de de inyección que la producida en un
relleno de huecos para la zona considera- terreno suelto poco permeable. El por-
da. El volumen de mezcla también depen- centaje de huecos varía entre los siguien-
de de la geometría del tratamiento, es tes límites:
decir del espaciamiento y longitud de los
sondeos de inyección. Para fisuras finas a medias entre el 1
y el 10 por ciento.
El volumen de producto para cada fase Parafisuras medias a grandes entre el
de inyección es el parámetro esencial 5 y el 20 por ciento.
cuando se trata de inyectar en suelos.
El porcentaje de huecos rellenos en rocas
La relación volumétrica antes citada, que es del orden del 7%.
es directamente proporcional a la porosi-
dad del medio, varia según el tipo de La elección del caudal de inyección está
suelo a inyectar entre los siguientes valo- bastante relacionada con la presión,
res: como ya se ha explicado. Normalmente,
en las inyecciones de impregnación habrá
15 y 45 por 100 para arenas y gravas. que limitar el caudal para que la presión
5 y 25 por 100 para suelos coherentes de inyección sea menor que la presión de
fisurados. ruptura del terreno.

En el caso de terreno suelto el caudal de El tiempo de inyección debe estar intima-


inyección debe estar fijado según la per- mente ligado con el tiempo de solidifica-
608

ción, para que la penetración de la mez- Naturaleza del terreno. En el caso de


cla a través de las fisuras sea la máxima. suelos esta valoración se hará mediante
El tiempo está determinado por la rela- la permeabilidad y para macizos rocosos
ción entre el volumen y el caudal medio. se hará con el grado de fisuración.
Presión de inyección máxima.
El estudio de estos parámetros influye de Volumen inyectado.
forma importante a la hora de hallar la densi- Naturaleza del producto.
dad de taladros. Para calcular dicha densi- Eficacia, ya que los riesgos de imper-
dad y posteriormente el esquema se deben meabilización son mayores que los de la
tener en cuenta los puntos que a continua- consolidación.
ción se describen.

3.10.2. Espaciamiento entre taladros


3.10.1. Radio de acción
Estas recomendaciones son válidas para
La inyección normalmente se hace en eta- tratamientos con sondeos de hasta 15 m de
pas sucesivas con el fin de asegurar que profundidad, ya que a mayores profundida-
alrededor del taladro se crea un volumen des las presiones de inyección deberán ser
que está limitado por el radio de acción y por mayores y el espaciamiento podrá verse
la longitud del sondeo. El radio de acción se aumentado.
puede definir geométricamente; así para el
caso de un terreno homogéneo el valor es: Cuando el tratamiento sea de impermeabili-
zación el espaciamiento será menor, debido
a que pequeños errores pueden acarrear
R-IV consigo graves consecuencias. La Tabla 6
~~ da una idea del espaciamiento normal en
función de la naturaleza del terreno.
donde:

V = Volumen de producto inyectado por 3.10.3. Esquema de los sondeos


fase.
O = Porosidad del terreno. El esquema de perforación de los sondeos
L Longitud de la fase. depende del tipo de tratamiento y de su
localización. Existen diversas disposiciones,
El radio de acción de un producto depende todas ellas válidas. Las más importantes
de: son:

TABLA 6.

TIPO DE NATURALEZA ESPACIAMIENTO ENTRE


MEDIO TALADROS
(m)

Arenas finas o,e a 1,3

..
Terreno suelto Arenas y gravas 1a2
Profundidad < 15 m Gravas 2a4
Arenas y gravas Fondo estanco

Rocas .. Fisuras finas 1a 3


Profundidad < 15 m Fisuras abiertas 2a4

Obras Relleno detrás de la bóveda 2a3

Cavidades Relleno de grandes huecos 3 a 15


609

Sondeos paralelos o divergentes, realiza- definirán procedimientos para dispersar la


dos sobre una o varias líneas paralelas. arcilla procedente de las litoclasas.
Pruebas de permeabilidad utilizadas.
Sondeos radiales.
Materiales a mezclar e inyectar
Sondeos siguiendo las generatrices de
conos embuidos para el tratamiento a Se incluirán todos los datos referentes a
partir del frente de avance del túnel. los materiales inyectados, así como sus
características. Los materiales a conside-
rar son los siguientes:
3.11. Proyecto de ejecución de inyeccio-
nes Materiales básicos: lechada de cemento,
mortero de cemento ylo productos quími-
El proyecto para la ejecución de una inyec- cos.
ción debe constar de una serie de capítulos Productos minerales de adición: puzola- ·
donde quede perfectamente especificada la nas, cenizas volátiles, bentonita, etc.
forma de llevar a cabo el tratamiento. Los Materiales térreos como arcilla y limos.
puntos que deben contemplarse son los Aditivos químicos añadidos para aumen-
siguientes: tar la penetrabilidad y disminuir la retrac-
ción del fraguado.
Datos del terreno
Procedimientos de inyección
En este punto se incluirán todos los datos
y planos geológicos del terreno fruto de Se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
las investigaciones preliminares al trata-
miento. La estructura geológica debe Método de inyección, definiéndolo en
estar perfectamente descrita, haciendo toda su longitud y por tramos, ya sea en
hincapié en las características principales sentido ascendente o descendente.
del terreno, diaclasas, cavernas, fallas, Sistemas de circulación de las mezcla,
etc. También deben describirse los datos describiendo si se realiza con línea sim-
geotécnicos, así como los resultados ple o con retorno.
obtenidos después de los ensayos de Maquinaria y equipos a emplear, enume-
permeabilidad. rando cada uno de los equipos, desde las
bombas hasta manómetros y obturado-
• Esquema de sondeos para la inyección res.

Los sondeos que se perforarán tanto para Presiones de inyección


la inyección como para el control se des-
cribirán con todo detalle: Con relación a las presiones de inyección
se tendrá muy presente lo dicho anterior-
Distribución espacial de los sondeos, te- mente sobre las limitaciones. Los puntos
niendo en cuenta la situación, inclinación, a definir son los siguientes:
profundidad y diámetro de los taladros.
Método de perforación, señalando si se Presiones de inyección máximas admisi-
hace mediante rotación o a rotopercu- bles en las distintas zonas y profundida-
sión. des del terreno, en función de la naturale-
Fases de ejecución y de inyección. Se za, estructura y orientación de las diacla-
darán criterios para delimitar tanto la sas.
profundidad real de cada sondeo como Procedimientos de control de las presio-
de cada fase, en función de los resulta- nes.
dos obtenidos. Dispositivos de observación de las defor-
Lavado tanto del terreno como de los maciones producidas, bien por observa-
sondeos, limitando la presión de lavado ciones visuales, geodésicas o ausculta-
de los sondeos a la máxima presión ciones en profundidad, así como fugas o
admitida para la inyección. También se resurgencias.
610

3.12. Ejemplo de la obra


TALADRO PRIMARIO
O DE INYECCION
En este apartado, a modo de ejemplo de
pliego de condiciones, se resumen todos los
puntos estudiados anteriormente.

Perforación de los barrenos de inyec-


ción

Normalmente la perforación de los barre-


nos se realizará a rotación o a rotopercu-
sión.
TALADRO SECUNDARIO
O DE CONTROL
El error máximo de inclinación que se
podrá cometer en los dos primeros me-
tros no será mayor de dos grados sexa-
gesimales, además la desviación máxima
admitida en aquellos taladros realizados
l
1,5 R
a percusión no será superior al 1Oo/o de
su longitud o al 5% cuando la perforación
se realice con sonda.

Las tolerancias del emboquillado del


MALlADO TRIANGULAR CERRADO
barreno dependerán del lugar donde se
realice la inyección. A continuación se
ofrecen unas cifras orientativas:
Figura 30. Diversos tipos de esquemas de sondeos
de inyección.
En paramentos de hormigón: 5 cm
En el terreno: 15 cm.

Una vez que estén perforados los son-


Dispositivos de control y limitación auto- deos y antes de inyectarlos se deben
mática de presiones para casos que lavar con agua y con aire a presión, no
requieran especial cuidado. rebasando ésta la presión de inyección.
En algunas ocasiones se pueden realizar
Medidas de protección respecto de la lavados a alta presión y con dispersantes
obra realizada y limpieza de los tajos de arcilla, pero siempre evitando disloca-
ciones.
Las medidas más importantes a tener en
cuenta son las siguientes: Mientras se realiza el lavado de los son-
deos los otros deben permanecer abier-
Se establecerán medidas de protección tos para dar salida al agua y al material y
en zonas de la obra ya inyectadas, fijando no someter al barreno a altas presiones.
las distancias mínimas de las zonas a
inyectar con relación a la excavación y los Pruebas de permeabilidad
tiempos que deben transcurrir entre el
hormigonado y las inyecciones. La frecuencia de los ensayos tipo Lugeón
Procedimientos de contención y retirada se fijará en el estudio de ejecución, man-
de la lechada de cemento, así como las teniendo las presiones, una vez estabili-
medidas a observar en el caso de resur- zadas, durante cinco minutos, y midiendo
gencias o fugas. el caudal de agua que penetra en el
Medidas para el lavado de tuberías y taladro. Los ensayos Lugeón se realiza-
máquinas, así como el transporte y vetti- rán en tramos de 5 m en cada uno de los
do de materiales residuales en lugares taladros elegidos para realizar las prue-
autorizados. bas.
611

Materiales a inyectar sin perjudicar al endurecimiento van a


provocar un efecto expansivo en el fra-
Cemento. En las inyecciones en el terre- guado.
no el cemento cumplirá las siguientes
condiciones: Elección de las mezclas de cemento

A. Finura de molido Antes de iniciar las inyecciones se harán


pruebas de laboratorio con diferentes
El máximo del residuo acumulado lechadas de cemento, con el fin de deter-
sobre el tamiz de 900 mallas por cm' minar las mejores mezclas en función de
será de 0,3o/o. las caracteristicas del medio. Estas mez-
El máximo del residuo acumulado clas ya elegidas podrán modificarse, si es
sobre el tamiz de 4900 mallas por cm' necesario, durante los trabajos de la fase
será de 5%. inicial de la puesta en marcha.

B. Tiempo de fraguado: no recomendable Para cada tipo de lechada se fijarán las


inferior a 3 h. dosificaciones de los distintos componen-
tes de la forma más conveniente, aunque
C. Estabilidad de volumen: en la prueba siempre la relación agua/cemento será en
con la galleta de pasta dura en agua todo caso la menos compatible con la
hirviendo ésta quede inalterada. permeabilidad del medio. Como ya se
indicó esta relación está entre 1/1 y 1/3.
D. La expansión en la prueba del autocla-
ve sea del 0,5%. Antes de comenzar la inyección, el con-
tratista ensayará la misma realizando
Productos minerales de adición. La varias dosificaciones, y asegurando el
adición de productos minerales debe ser buen funcionamiento. Si fuera necesario
autorizada por la dirección de obra y se registrará sobre papel, para cada
siempre después de haber comprobado amasado, el tipo y peso de cada material,
mediante ensayos las pruebas de resis- número de mezcla y hora de descarga.
tencia del cemento y su inyectabilidad.
Los productos más utilizados son: La densidad de la lechada irá aumentan-
do gradualmente durante la inyección
A. Para el relleno de oquedades y de hasta la consistencia óptima fijada en la
huecos: prueba de inyectabilidad.

1) Arena fina menor de 2 mm. Presiones de inyección


2) Filler calizo.
3) Limos y arcillas, éstas últimas a La presión máxima de inyección de un
efectos de impermeabilización. terreno es la que puede aplicarse al fluido
sin dislocar la estructura del medio. Las
B. Para el tratamiento de diaclasas, fisu- presiones máximas admisibles se deter-
ras y en general para consolidación de minan o valoran en función de experien-
terreno: cias ya realizadas. Como norma general
se iniciarán con valores medios de inyec-
1) Puzolanas finamente divididas. ción, para ir aumentando progresivamen-
2) Cenizas volantes. te.
3) Tierra de diatomeas.
4) Bentonita. Medidas de seguridad y control

Productos químicos. En las lechadas de En una operación de inyección siempre


cemento únicamente pueden emplearse se deben tomar una serie de medidas de
compuestos químicos como los plastifi- vigilancia. Los incidentes más importan-
cantes o retardadores de fraguado, que tes son:
612

A- Fugas de lechada. La vigilancia de fundizando 5 cm en el terreno. Cada serie se


la lechada se realizará en puntos lo aplicará a una sección transversal del túnel,
suficientemente alejados del área constando de tres barrenos, uno en clave y
de inyección. Normalmente siempre los otros dos a 90º de éste.
que se descubra una fuga lo más
aconsejable es intentar taponarla y Primeramente se inyectarán los taladros
aumentar la densidad de la inyec- inferiores con morteros de 600 kg de cemen-
ción, en el caso de no poder tapo- to por m3 de arena, hasta alcanzar y mante-
narla por ser demasiado grande se ner durante 1O minutos una presión de 0,075
paralizará el tratamiento. MPa. En el caso de que se alcanzase esta
presión rápidamente, se realizaría una nue-
Cuando se inyecten macizos roco- va inyección manteniendo la presión de 0,15
sos no cársticos, si existe una ad- MPa durante otros 1O minutos.
misión de cemento mayor de 500
kg por metro lineal de taladro se Una vez inyectados estos taladros, se trata
debe sospechar de posibles fugas la clave con un mortero de 400 kg de ce-
ocultas. mento por m 3 de arena, manteniendo el
mismo régimen de presiones anterior.
B- Comunicación entre sondeos.
Habrá que tener un control estricto En la segunda fase de la inyección se perfo-
de las comunicaciones entre son- ran series de sondeos de 2 m, aplicando
deos, anotando el número de tala- cada serie a una sección transversal. Esta
dro por el que se inyecta, el número sección constará de taladros que se interca-
de sondeos comunicados y la pre- larán equidistantes entre los realizados en la
sión en el momento de la comuni- primera fase. La profundidad de los sondeos
cación. será aquella con la que se logre atravesar el
revestimiento de hormigón y profundizar en
C- Datos de inyección. Los datos a el terreno alrededor de 1,50 m.
tener en cuenta en cada uno de los
taladros, además de la situación, La inyección de los sondeos secundarios se
fecha y hora de la inyección y tra- hará comenzando por los taladros inferiores
mos inyectados, serán los siguien- con una relación de partida agua/cemento
tes: de 1/2, hasta alcanzar y mantener durante
1O minutos seguidos una presión de 0,25
1) Dosificaciones y densidades tanto M Pa. A continuación se inyectará de la
iniciales como finales misma forma el sondeo de la clave.

2) Consumos de cemento y demás Cuando existan filtraciones se puede realizar


materiales secos una tercera fase de inyección para imper-
meabilizar. En los puntos de filtración se
3) Cálculo de la admisión específica realizarán dos taladros que atravesarán el
de cemento por metro de taladro y hormigón, pero que no penetrarán en el
por metro cúbico de terreno tratado terreno. Un taladro se realizará en el mismo
área de filtración, mientras que el otro se
hará en un punto superior a una distancia no
3.13. Inyecciones en túneles y galerías menor de 30 cm.

Las inyecciones que se realizan en túneles Una vez que se hayan perforado se aplica-
se suelen llevar a cabo en dos fases, pu- rán las mismas técnicas de inyección que
diendo haber una tercera inyección en zonas para los sondeos de la clave en la primera
muy localizadas. fase, hormigonando los taladros una vez que
finalice la campaña de inyección.
En la primera fase de la inyección se harán
series de taladros cada 2 m. que atravesa- Para todas las fases de la inyección la
rán todo el revestimiento de hormigón pro- relación agua/cemento será tal que no se
613

comuniquen barrenos entre sí situados a del tratamiento y a la alta densidad de tala-


más de 30 m. Cuando en dos secuencias dros normalmente necesarios.
consecutivas de inyección no se registre
ninguna comunicación se intercalará otra La técnica del jet grouting ofrece una alter-
sección intermedia. nativa importante tanto a las inyecciones
convencionales de cemento, como a las
químicas, así como a otros métodos de
4. JET GROUTING tratamiento de suelos como la congelación.

4.1. Introducción
4.2. Descripción del método
El jet grouting (inyección por tobera) repre-
senta el desarrollo más reciente de las Como ya se ha indicado anteriormente, la
técnicas de inyección. La característica técnica jet grouting es un método de estabi-
principal de este método radica en la posibili- lización del terreno, en el cual éste se fractu-
dad de tratar gran rango de suelos. que ra y se mezcla simultáneamente in sítu con
pueden ir desde los suelos granulares grue- productos adecuados que hacen que mejore
sos hasta materiales finos, pasando por la resistencia y la impermeabilidad. Los
terrenos blandos cohesivos como pueden productos utilizados suelen ser inyecciones
ser las arcillas. En la Fig. 31 se muestra el de cemento.
campo de utilización del jet grouting en
suelos. Alternativamente el suelo puede ser extraí-
do, según la granulometría, por aire a alta
presión, siendo reemplazado simultánea-
mente por la inyección.
o LIMO ARENA GRAVA

~ Existen diferentes formas de tratamientos, el


más sencillo implica la utilización de un solo
w
o fluido. como es el caso de la inyección; de
w dos fluidos, uno para fracturar y el otro como
g
w
JET GROUTING agente estabilizador; o bien tres fluidos
u formados por agua y aire como medios de
O'
oo_ fracturación y limpieza y el fluido de inyec-
0.06
ción como agente estabilizante.
TAMAf:lO (mm)

TIPOS DE SUELOS
La secuencia de operaciones para el proce-
dimiento más general es la reflejada en la
Fig. 32. Consiste en las siguientes fases:
Figura 31. Campo de aplicación del jet grouting.

a) Perforar un taladro de unos 1O cm de


diámetro, hasta la profundidad máxima
El procedimiento consiste en realizar un de tratamiento, en la que se introduce un
hueco en el terreno utilizando como herra- varillaje metálico equipado en el fondo
mienta principal el fluido de inyección a alta con dos o más toberas de pequeño diá-
presión, entre 20 y 70 MPa, formando unas metro (1,5 a 3 mm) que servirán para la
columnas de suelo y cemento que tanto posterior inyección de la mezcla.
aisladas como contiguas sirven para resolver
problemas tan importantes como recalces, b) Una vez que se ha alcanzado la profundi-
contención de terrenos o impermeabiliza- dad requerida, se obtura la salida del
ción. fluido de perforación, inyectando a través
del mismo varillaje, en el caso del proce-
Para poner en práctica esta técnica es preci- dimiento más sencillo, la mezcla de agua
so disponer de maquinaria adecuada, ma- y cemento mediante una bomba de alta
quinaria cuya producción es lenta y por tanto presión. El fluido que únicamente puede
cara, debido a lo reducido de la aplicación salir por las toberas lo hace a gran veloci-
614

dad. A esto se le suma un giro fuerte del preliminar del suelo mediante una inyección
varillaje, con lo cual se provoca la disgre- de agua a alta presión.
gación del terreno.

c) Mientras el varillaje gira a gran velocidad 4.3. Equipo de inyección y de perfora-


y el fluido sale a alta presión, se empieza ción
a elevar lentamente el tren de varillas,
creando una columna sensiblemente Una planta normal de jet grouting está com-
cilíndrica de suelo estabilizado hasta la puesta en esencia por el siguiente equipo: el
altura deseada. Normalmente la veloci- carro de perforación y aparejos de maniobra
dad de giro del varillaje está entre 1O y 20 para formar un circuito cerrado, una planta
r/min y la velocidad de extracción del automática donde se mezclarán el agua y
orden de 20 a 70 cm por minuto. los productos secos como cemento y bento~
nita, repuestos y suministros del equipo de
perforación, dosificadores automáticos y
bombas de alta presión.

MEZCLA DE CEMENTO

VARILLA

Figura 32. Secuencia de operaciones del jet grouting.

VALVULA

El tamaño y las propiedades mecánicas de


la columna de suelo tratado dependen de los
efectos combinados del tipo de terreno y de
=
ASIENTO DE
la composición de la inyección, del caudal y LA VALVULA
de la presión de descarga, del número y
tamaño de los inyectores y de las velocida-
des de rotación y ascenso del varillaje.

Los resultados experimentales indican que la


resistencia a compresión simple puede estar HERRAMIENTA
DE CORTE
entre 1 y 4 MPa en el caso de los suelos
arcillosos, entre 2 y 10 MPa para suelos con
tamaños entre medio y fino con un valor Figura 33. Detalle de una herramienta de corte de jet
medio ·de 6 MPa, aunque se pueden alcan- grouting.
zar en zonas puntuales resistencias superio-
res a 20 MPa y valores de 20 MPa en el La forma de realizar la perforación se hace
caso de gravas arenosas. en función de las características del suelo y
siempre acorde con la longitud e inclinación
El diámetro de las columnas formadas se de los barrenos. La perforación rotativa es
encuentra normalmente entre 0,4 y 1 m, normalmente usada en suelos con tamaños
pudiéndose llegar hasta diámetros de 3 m de grano medio a finos, utilizándose, en este
en arenas, utilizando equipos bastante más caso, pequeños equipos. En terrenos de
complejos en los que se efectúa una rotura grano grueso, incluyendo cantos y guijarros,
615

la perforación rotopercutiva puede ser más a) Realizar perfiles geológicos del suelo y
adecuada en términos de velocidad media, recopilar toda la información hidrogeoló-
aunque como inconveniente necesita un tren gica posible in situ, mediante ensayos,
de varillas más pesado y una instalación con el fin de estimar la consistencia del
también más compleja. La selección del tren suelo o la densidad relativa.
de varillaje es importante, no sólo en función
de la velocidad de perforación, sino para b) Ensayos de laboratorio sobre muestras lo
minimizar las interrupciones en la etapa de más representativas posibles, para eva-
inyección, ya que cualquier parada bajo luar la distribución de los tamaños de
presión puede hacer que se obstruyan las grano, contenido en humedad, Límites de
válvulas haciendo que la columna sea defec- Atterberg, etc.
tuosa.
c) Pruebas de jet grouting in situ para che-
Con relación al equipo de inyección, quizás quear los parámetros de la inyección.
lo más importante es tener unas bombas lo
suficientemente potentes para inyectar el
agua y el fluido a presiones de más de 60 Geometria del tratamiento
MPa. Esta presión tan elevada no debe
utilizarse para fracturar el terreno hidráulica- La flexibilidad de los métodos de jet grou-
mente, sirio en hacer que el fluido tenga una ting permite resolver un gran número de
velocidad tal que su energía cinética sea la problemas con un adecuado diseño.
que rompa el terreno. Las velocidades que Mediante este tipo de técnicas se pueden
el fluido alcanza en las toberas de salida desarrollar tratamientos para formar
puede llegar a ser del orden de 200 a 300 pantallas que controlarán los flujos de
mis. agua o formar estructuras para contener
los terrenos, mediante la superposición
El fluido a inyectar se produce en plantas de una o más filas de elementos vertica-
que están diseñadas para que la ·mezcla les, como se puede ver en la Fig. 34.
agua-cemento se realice exactamente y de
una forma continua. Normalmente en cada
sondeo se suele inyectar entre 5 y 8 m3/h de
inyección.

Para técnicas más complejas se suele utili-


zar otro tipo de varillaje, ya que la perfora-
ción y la inyección no se realizan con las
mismas herramientas.

4.4. Criterios de diseño

Cuando se elige el jet grouting como forma


de tratar y de mejorar el terreno, se deben
tener en cuenta una serie de criterios para
poder llegar a la elección de los parámetros
idóneos que controlan los tratamientos. Los
más importantes son:

Investigación preliminar y toma de


0,5 ~--1---0,5
muestras
Figura 34. Esquema típico de columnas de jet
La investigación del terreno es primordial grouting para una pantalla.
no sólo en esta técnica, sino en cualquier
tratamiento como ya se ha indicado. Los La geometría de los sondeos puede ser
pasos que deben cubrirse son: de forma elíptica o circular, en función de
616

las protecciones en excavaciones profun- El producto obtenido dependerá, sobre


das. todo, de dos factores: de la naturaleza del
terreno y de las características de la
Otro problema resuelto es el tratamiento lechada inyectada, pero su composición
de los bloques mediante columnas colo- puede ser un problema complejo en
cadas al tresbolillo, con el fin de aumentar función de la permeabilidad del terreno y
la capacidad portante de los cimientos o según se esté trabajando por debajo del
mejorar las propiedades mecánicas de nivel freático. Así, en un terreno saturado
los suelos con tratamientos por delante y poco permeable, debido a la baja com-
del frente del túnel mediante la formación presibilidad del agua y a la saturación, la
de paraguas de pilotes subhorizontales, difusión del agua a otras zonas se realiza
para que las excavaciones del frente de forma lenta, lo cual hace que se pro-
puedan realizarse de forma segura. En la duzcan elevadas presiones, que harían
Fig. 35 se muestran estas dos aplicacio- que por el punto más débil, como es el
nes. contacto entre varillaje y terreno, pudiera
reventar el circuito, siendo expulsado el
material por la boca del taladro.

COLUMNAS DE JET-GROUTING Cuando se trabaja en terrenos permea-


REFUERZO CON TUBOS DE ACERO
·DE76mm bles o por encima del nivel freático no
{
existe rebose de material, aunque tam-
bién pueden aparecer problemas por no
rellenar los huecos creados al no existir
una adecuación entre el caudal inyectado
y la porosidad del terreno tratado por
unidad de tiempo, con lo que la lechada
podrá circular libremente por los poros.

Es por lo dicho anteriormente que aunque


en teoría no debería ser necesario inyec-
COLUMNAS DE JET-GROUTING
CON TUBOS DE ACERO DE 60 mm tar más lechada de la necesaria para
colmatar el hueco, el hecho de ver salir
Figura 35. Ejemplo de aplicación del jet grouting para algo de fluido es un buen síntoma de que
el sostenimiento de túneles. los huecos del terreno se están rellenan-
do.

Elección del tipo de inyección


Selección de parámetros de jet grou-
Los criterios que deben seguirse en la ting
elección de los constituyentes y la com-
posición de la mezcla, a fin de conseguir Los parámetros que regulan la aplicación
una cierta resistencia y permeabilización, práctica del tratamiento son los siguien-
son en este tipo de tratamiento diferentes tes:
a los que deben cumplirse en las inyec-
ciones convencionales. Diámetro de los cilindros de la bomba
de inyección.
Se debe tener en cuenta que el detrito Velocidad de funcionamiento del motor
procedente del proceso de corte no sale de la bomba.
al exterior, sino que queda dentro de la Diámetro de las toberas de salida de la
columna y se mezcla con la lechada que lechada.
está siendo inyectada. Normalmente la Velocidad de giro del varillaje.
lechada está compuesta de cemento y Velocidad ascensional del varillaje.
agua en una relación cemento/agua entre Características del terreno.
0,5 a 1, con la posibilidad de adicionar Separación entre barrenos.
bentonita u otros compuestos. Características de la inyección.
617

Todos estos parámetros tienen una gran Características del suelo tratado
influencia, tanto en el corte del sondeo
como en la mezcla del detrito y de la Los resultados de un tratamiento, en
lechada. términos de la uniformidad conseguida y
de las propiedades mecánicas, dependen
Para seleccionar en una primera aproxi- de un gran número de factores interde-
mación el caudal de suministro de la pendientes entre las características del
bomba, se puede jugar tanto con el tama- terreno y los parámetros del jet grouting
ño del cilindro como con la velocidad del vistos anteriormente.
motor, siendo función el régimen de fun-
cionamiento del diámetro de las toberas Una vez que se ha realizado el tratamien-
de salida de la lechada, la cual ronda los to, es normal realizar una toma de mues-
2 mm. Con la combinación de estos tres tras con las cuales hacer ensayos de
parámetros, y de acuerdo con las curvas laboratorio.
características de la bomba, queda deter-
minado el caudal y la presión de suminis-
tro a pie de máquina. Controles durante los trabajos

Para un determinado tamaño de cilindro En general, el volumen de inyección


y una velocidad de funcionamiento de la necesitado es mayor que el volumen de
bomba, que representa el caudal de huecos presentes en el terreno natural,
inyección, se establece que a menor ello se debe a la utilización del fluido de
diámetro de las toberas corresponde una inyección como medio para fracturar el
mayor presión y por la tanto un aumento terreno. Es por esto que, durante el perío-
en la velocidad de salida, con lo que do de tratamiento, puedan provocarse
aumenta también la velocidad de corte. elevaciones y desplazamientos del terre-
Pero la fuerza transmitida al terreno va no. Dependiendo de donde se realice el
disminuyendo de forma importante con la tratamiento y de la importancia de contro-
distancia a la tobera, para ello basta con lar estos desplazamientos, es necesario
un ejemplo, para una tobera de 2 mm de realizar una serie de controles. Los más
diámetro con una apertura de chorro de importantes son los siguientes:
un 1 °/o, la fuerza de impacto se reduce a
la décima parte a 20 cm de distancia y se a) Medir movimientos verticales en su-
divide entre 100 a 1 m, mientras que con perficie y en estructuras.
una apertura de chorro de un 1O % estas
reducciones se producen a distancias 1O b) Medir inclinaciones para valorar los
veces menores, de ahí la importancia de desplazamientos horizontales a distan-
la concentración del chorro. cias variables del área tratada.

También las velocidades de rotación y c) Evaluar la cantidad y calidad de los


ascensional tienen influencia tanto en el materiales que rebosan. Esta fase es
corte del terreno como en el radio de esencial para estimar la cantidad de
acción del tratamiento. cemento rechazado y poder chequear
la composición de la mezcla en ese
Normalmente la relación óptima entre los momento junto con las muestras lleva-
parámetros no coincide con el óptimo das al laboratorio.
económico, ya que la perforación de los
barrenos tiene un peso muy importante
en cuanto al coste económico, de ahí que 5. DESAGÜE DEL TERRENO
lo aconsejable sea apurar al máximo las
posibilidades de corte y conseguir el El desagüe o el predrenaje del terreno don-
mayor radio de acción posible, aunque no de van a dar comienzo las obras es posible-
se obtenga el máximo aprovechamiento mente el método más económico y más
energético. usado para controlar el nivel freático. La
618

técnica básicamente consiste en la disminu- El tratamiento de las posibles bolsas de


ción artificial de los niveles piezométricos agua colgadas.
mediante la perforación de una serie de
barrenos sobre la linea del túnel y desde ahí Tener muy en cuenta los cambios en la
extraer el agua hasta la superficie mediante permeabilidad del terreno.
un sistema de bombas. Al deprimir el nivel
freático también se reducen los picos de Tanto la profundidad del túnel como la
presión, como se ve en la Fig. 36. reducción de la presión y la permeabilidad
del terreno determinarán la capacidad de
bombeo de los equipos. Esta capacidad
POZOS a<: OREN'-lE
variará según se utilicen bombas sumergi-
_ NML DEL TERRENO / \
bles o en superficie. Así, el uso de bombas
en superficie estará restringido por su capa-
'
cidad más baja de succión en comparación
NIVEL Plf.W"CTRILD ORLOINAL
con el caudal de las bombas sumergibles,
sin embargo la utilización de éstas tambien
estará limitada por sus elevados costes.

5.2. Bombeo desde la superficie

Figura 36. Proceso de reducción de la presión del Cuando la aspiración se hace desde la
agua mediante drenaje.
superficie, los sondeos deben estar separa-
dos por distancias más pequeñas que las
Este método es también conocido como utilizadas cuando el bombeo se hace desde
Well Point, y normalmente se usa conjunta- el fondo, debido a la limitación en la capaci-
mente con otros métodos, como por ejemplo dad de extracción de estas bombas. Se ha
el aire comprimido, sirviendo como trata- comprobado que el mayor rendimiento de
miento base en excavaciones poco profun- las bombas de superficie se obtiene en te-
das o donde los valores máximos de presión rrenos de arenas y gravas y a una profundi-
son bajos. dad de 5 6 6 m. Consecuentemente el bom-
beo desde la superficie es adecuado en tú-
neles que se construyan a cielo abierto don-
5.1. Consideraciones básicas de se utilizan diferentes puntos de drenaje.

En una instalación We// Point o de drenaje


algunos aspectos a considerar son los si- 5.3. Bombeo desde el fondo del sondeo
guientes:
El bombeo desde el fondo permite que se
Los barrenos deben tener un espaciado y aumente la distancia entre sondeos y la
una profundidad acorde con los datos de profundidad de desagüe. Este tipo de drena-
estudio. También las bombas deben tener je es también adecuado para terrenos de
capacidad suficiente para extraer el cau- arenas y gravas, además de para macizos
dal requerido. de roca fracturada. La Fig. 37 muestra una
planta de drenaje en la cual se utilizan son-
Elegir para cada caso el tipo de bomba deos profundos con bombas sumergidas.
más adecuado, ya sean bombas sumergi-
das o bombas en superficie. Una caracte- La cantidad de agua drenada y el desarrollo
rística esencial de las bombas usadas es de la operación se pueden regular mediante
que deben funcionar aunque existan el tamaño de la bomba o con el número de
finos. sondeos de drenaje a lo largo de toda la
linea de construcción del túnel.
Estudiar la posible subsidencia y los
posibles daños a estructuras próximas. Un problema importante es la presencia de

···-'---
619

+-•--
NIVEL PIEZOMETRICO
ORIGINAL

MATERIAL FILTRANTE

NIVEL PIEZOMErRICO
MALLA FILTRANTE REDUCIDO

BOMBA SUMERGIBLE Figura 38. Nivel freático deprimido en los alrededores


de un sondeo de drenaje.

LIMOS EN EL POZO
En algunas situaciones la eliminación de
parte del agua de un suelo hace que éste
Figura 37. Instalación de drenaje por sondeos profun- cambie totalmente sus propiedades, lo cual
dos. habrá que valorar mediante ensayos y prue-
bas antes de comenzar los trabajos.

5.5. Bolsas de agua colgadas


finos en el agua. Como se puede ver en la
Fig. 38 existe una zona del acuífero en la Se entiene por agua colgada a las bolsas de
que se coloca una especie de camisa perfo- este fluido que por las condiciones geológi-
rada cuya misión es filtrar la arena, aunque cas reinantes han quedado cautivas entre
en muchas ocasiones es inadecuada para varios estratos impermeables. Estas zonas
prevenir la entrada de materiales más finos. son difíciles de localizar y se las debe dar un
Es por esto por lo que las bombas deben tratamiento especial, ya que de no hacerlo
estar diseñadas para manejar material abra- pueden causar serios problemas en la
sivo, además de tener una capacidad de construcción.
bombeo suficiente para poder aguantar
aumentos en la densidad del agua, causada La técnica más usada es llegar mediante
por la presencia de los finos en suspensión. sondeos a estas zonas y desde ahí drenar-
las. Una vez evacuada el agua lq zona
puede excavarse sin riesgos de inundación.
5.4. Efectos producidos en la superficie
a causa del drenaje
5.6. Variación de la permeabilidad
La eliminación de parte del agua y la conse-
cuente disminución del nivel piezométrico La variación de la permeabilidad es un tema
pueden ocasionar asentamientos diferencia- importante, ya que el perfil de aspiraciones
les que afectarán a las estructuras más puede verse afectado. Es esencial en tales
cercanas. Un ejemplo de esto pueden ser casos que las investigaciones sean lo más
los viejos cimientos construidos a base de exactas posible, para que el perfil de aspira-
madera, que al quedarse sin agua pueden ción sea predicho con exactitud, y poder
quebrarse. Este efecto será de una impor- calcular la distancia entre barrenos y la
tancia capital en las partes más antiguas de capacidad de las bombas.
las ciudades. Una solución parcial es la
utilización de sondeos de recarga entre las 5. 7. Desagüe desde el túnel
construcciones y el túnel, haciendo recircular
agua a través de ellos. En aquellas zonas conflictivas donde no se
620

pueda disminuir la presión del agua en caso particular habrá que valorar los resulta-
superficie, el bombeo puede realizarse dos en su justa medida.
desde el mismo túnel. La técnica es bastan-
te sencilla y barata, pero puede llevar consi-
go serios problemas de inestabilidad en el 6. CONGELACIÓN DEL TERRENO
frente debido a las filtraciones. En general,
este método se utiliza como una técnica La congelación del terreno es una técnica
secundaria de drenaje, con la cual se contro- que requiere una alta especialización y se
lan los flujos minoritarios de agua. caracteriza por un coste bastante elevado.
Es un método efectivo para controlar de
forma temporal el nivel del agua y mejorar la
5.8. Cálculos de aspiración estabilidad.

Existen una gran número de ecuaciones con La congelación es adecuada para una gran
las que estimar la cantidad de agua que variedad de suelos, incluso en casos donde
puede ser bombeada desde el sondeo, para las inyecciones y otros métodos no pueden
lograr la aspiración requerida en acuíferos ser utilizados. El requisito que plantea es
confinados y no confinados. En la Fig. 38 se que esos suelos deben estar saturados de
ilustran las variables que intervienen en la agua, ya que de lo contrario el método por sí
estimación de la aspiración y la capacidad sólo no mejora las características del terre-
de bombeo requerida. no.

Acuífero confinado El método de congelación del terreno fue


desarrollado para la construcción de pozos
mineros en aquellas zonas que tenían gran
b · [H-h]
cantidad de agua.
2 . 30
lag [::] La técnica de congelación implica normal-
mente la perforación de sondeos desde la
superficie o bien desde una galería situada
• Acuífero no confinado en un nivel más alto, por delante del túnel
principal. Una vez peñerados los sondeos se
instalan tuberías a través de las cuales se
TT · k · b · [H 2 -h 2 ]
o, 2 · 30 · log[r0 -r w1
hará circular un líquido congelador.

Durante el proceso de congelación se forma


una pantalla o contorno estable e impermea-
donde: ble llamada pared o muro de hielo, a través
de la cual el túnel puede ser excavado con
o, = Caudal desde el sondeo confina- toda seguridad.
do.
o, = Caudal desde el sondeo no con- La utilización de esta técnica debe ser consi-
finado. derada en la etapa de diseño, especialmente
k = Coeficiente de permeabilidad. cuando se preven problemas de agua en el
b = Espesor del acuífero. terreno, ya que es entonces cuando la técni-
H = Altura del nivel freático sobre el ca de congelación puede ofrecer considera-
túnel. bles ventajas en términos de tiempo y coste.
h = Altura desde el túnel al punto de
máximo descenso del agua.
r, = Radio de la depresión del des- 6.1. Técnicas y medios de congelación
censo del agua.
rw = Radio del sondeo. La elección del fluido refrigerante depende
de que el sistema de circulación sea directo
Estas ecuaciones están referidas a condicio- o indirecto. Así, en este último caso, el fluido
nes reales y consecuentemente para cada a utilizar será una salmuera que congelará el
621

terreno lentamente y si el sistema es directo ción de fiujos de agua, ya que hacen mucho
se utilizarán gases como el nitrógeno líquido, más difícil el cierre de la pared de hielo.
CO, o gas freón.
La principal ventaja de este método es su
bajo coste, aunque debido al largo tiempo
6.1.2. Salmuera refrigerante requerido, que suele oscilar entre 20 y 25
días, ésta puede quedar parcialmente neu-
La instalación de un sistema indirecto impli- tralizada. Si se requiere una congelación
ca la construcción de una planta para tratar rápida del terreno la utilización de salmueras
la salmuera, la cual una vez enfriada será no es recomendable.
bombeada hacia el sistema de tuberías
concentricas. El fluido, una vez que llega al
fondo del sondeo circulando a través de la 6.1.3. Nitrógeno liquido
tubería interior, asciende por el espacio
anular, siendo entonces cuando la solución El uso del nitrógeno líquido como fluido de
entra en contacto indirecto con el terreno. congelación es conocido también como
Una vez que el fluido sale del sondeo es método directo. Existen dos razones para
recogido mediante otras tuberías y transpor- utilizar el nitrógeno líquido. La más importan-
tado hacia la planta, donde será de nuevo te es la capacidad para transmitir frío al
enfriado. En la Fig. 39 se representa un terreno, que es mucho mayor que la de la
esquema de funcionamiento. salmuera, ya que se puede conseguir formar
una pared de hielo en un período de tiempo
más corto, que suele oscilar entre 30 y 40
CONGELADOR
horas. La otra razón importante es la
AGUAFRIA~J sencillez de la planta de refrigeración, mu-
cho menos compleja que la del método
indirecto.
COMPRESOR 1
Por el contrario, el inconveniente más impor-
EVAPORADOR
tante es el coste del nitrógeno liquido y la
dificultad de suministro industrial. Otro pro-
blema son las grandes precauciones que se
deben tomar para verificar las conexiones y
la ventilacion para evitar que se formen
grandes concentraciones de gas.

~j/Jj/ll!JP-<1(/1/lJf///lJP' Existen dos sistemas de utilización para el


nitrógeno líquido: en circuito abierto y en
Figura 39. Planta de congelación con salmuera.
circuito cerrado.

Manteniendo la planta en funcionamiento de Cuando se congela mediante circuito abier-


una forma constante, la zona congelada que to, el nitrógeno almacenado en la superficie
rodea a cada barreno va aumentando, hasta es distribuido hacia los sondeos y, una vez
que las zonas congeladas se solapan for- que se ha hecho pasar a través de ellos, es
mando una pared de hielo sólido. Una vez descargado hacia el ambiente. En la Fig. 40
creada esta pared, el caudal bombeado se representa el esquema de una planta de
puede disminuir, ya que únicamente se este tipo.
necesita transmitir fria para mantenerla de
forma íntegra. El otro sistema es en circuito cerrado, en el
cual se requieren equipos mucho más com-
Pueden aparecer problemas a la hora de plejos y aparecen grandes dificultades en la
congelar el terreno, debido a la presencia de operación, si no se lleva un control estricto
materia orgánica y de sales, ya que éstas de la instalación.
hacen disminuir el punto de congelación del
agua. Otro problema importante es la apari- Otra precaución importante a tener en cuen-
622
-soº e Los ensayos realizados en laboratorio han
-196"C demostrado que el comportamiento del
terreno es elastoplástico, suponiendo que en
d 1: cada uno de los dos medios, tanto natural

l1il
como congelado, puede existir una zona en
METOOO EN
CIRCUITO ABIERTO estado elástico y otra en equilibrio plástico.

Ya se ha indicado que los flujos de agua son


TANQUE FIJO un riesgo para el desarrollo de la pared de
hielo, ya que, por ejemplo, una velocidad de
agua de 2 m/día es el límite máximo por el
Figura 40. Planta de congelación con nitrógeno cual una congelación mediante salmuera no
líquido en circuito abierto.
es efectiva. Las medidas para evitar esto
incluyen diseños muy cerrados con gran
cantidad de tubos congeladores en la co-
ta cuando se produce un congelamiento rriente del lado de aguas arriba, congelación
rápido del terreno es el aumento de volumen de la salmuera por debajo de los -40º e o
que se producirá, que suele ser del orden de realizar una campaña de inyecciones para
un 1 %, de ahí que se deba tener muy pre- impermeabilizar una parte y reducir el flujo
sente la naturaleza del terreno, pues en de agua.
zonas donde existan huecos éstos podrán
absorber la expansión, pero en terrenos por Cuando el terreno tiene un contenido de
ejemplo arcillosos se producirán levanta- agua bajo, la congelación mejorará muy
mientos en la superficie. poco su resistencia. En estos casos lo que
se suele realizar es una serie de inyecciones
para infiltrar agua en el suelo antes de con-
6.2. Factores que afectan a la estructura gelarlo, con lo que se aumentará así bastan-
del muro de hielo te la resistencia.

Las técnicas de congelación del terreno El aumento de volumen y sus efectos, tanto
requieren una alta especialización y una en la superficie como en construcciones
evaluación cuidadosa, basadas tanto en cercanas, puede reducirse mediante un
datos de campo como en pruebas realizadas control intenso y la información obtenida de
en laboratorio. las pruebas de laboratorio.

ESPESOR TEORICO OEL MURO 0,00 m


~-----------------.. ~"' ~-"-SO_R_TI<_OR_<C<J _D_"-_•_U_RO_D_,oo_•_.

RADIO EN m
RADIO EN m

-25°

-30°'------------------------------------'
Figura 41. Evolución teórica de la temperatura en un terreno.
623

También a la hora de la descongelación El espesor de la pared de hielo debe ser lo


pueden aparecer asentamientos diferencia- suficientemente fuerte para resistir los es-
les, pues no necesariamente el terreno fuerzos y las cargas térmicas que se apli-
vuelve a su estado original. Así, el uso com- quen durante los trabajos, es por esto que
binado de inyecciones de consolidación para se recomienda hacer una gran cantidad de
rellenar huecos formados en la congelación ensayos de laboratorio para evaluar los
y posterior descongelación, pueden minimi- efectos de la congelación en el terreno a
zar los asentamientos en superficie. atravesar. Hoy en día se utiliza el método de
elementos finitos como herramienta de
Un fenómeno adicional es la transmisión de modelización y análisis de los esfuerzos y
calor hacia la pared de hielo por parte del deformaciones producidas.
fraguado del hormigón, lo que puede hacer
que el terreno descongelado pierda su con-
s·1stencia antes de que el hormigón pueda 7. ELECTROÓSMOSIS
soportar grandes tensiones. Una solución es
el aislamiento de la pared de hielo de tales Es una técnica de drenaje del terreno que se
efectos. emplea especificamente para la estabiliza-
ción de arcillas blandas y limos, que presen-
tan problemas en la eliminación del agua
6.3. Diseño estructural de una pared de mediante las técnicas convencionales de
hielo drenaje por sondeos.

Para facilitar el diseño del muro de hielo es El método está basado en los principios de
fundamental determinar para cada tipo de la electrolisis, implicando a dos electrodos
suelo las características térmicas y el punto que son introducidos en la tierra y haciendo
de congelación del agua subterránea. La pasar una corriente continua a través de
Fig. 42 ilustra los efectos en la variación en ellos. Las moléculas de agua ionizadas son
las conductividades térmicas, en términos de atraidas hacia el electrodo negativo, desde
desarrollo de la pared de hielo. El diseño el cual pueden ser fácilmente bombeadas
hacia la superficie.
normalmente estará basado en conseguir el
grosor mínimo resistente en la zona más
El principio general de la electroósmosis se
crítica.
representa en la Fig. 43.

FTC FCSS

---- -----~"""'"

+ +
---
--
CliTOOO

-- ... +••
-- -_,,
Figura 43. Principio de la electroósmosis.
FCSS- FLUENCIA BAJO
ESFUERZOS CORTANTES
FTC-CONDUCTMOAD TERMICA 8. BIBLIOGRAFÍA
DE CONGELACION

Figura 42. Efectos en la congelación del terreno por BELL, F. G. (1992).: "Engineering in rock
variación de las conductividades térmicas. masses". Butterworth-Heinemann. Oxford.
624

CORNELLI, R. (1987).: "El poliuretano OTEO, C. (1995).: "Tratamiento del terre-


para la consolidación y tratamiento de no alrededor de túneles para refuerzo y
macizos rocosos". Revista INGEOPRES. permeabilización". Curso de Túneles en
Abril. Madrid. Roca. CEDEX. Madrid.

HOULSBY, A.C. (1992).: "Engineering in SJóSTRÓM, O.: " Inyección de cemen-


rock masses''. Butterworth-Heinemann. to". Ed. Hans Olof Wettainen. Diamand
Oxford. Board Craelius.

INDIAN STANDARDS INSTITUTION TORNAGHI, R. (1978).: "lniezione". Se-


(1969).: "Recomendation for grouting of minario su consolidamento di terreni e
pervious soils". lndian Standards lnstitu- rocce in posta nell'ingegneria civile.
tion. Nueva Delhi. India.
TORNAGHI, R y PERELLI, A: "Soil im-
MAKAROV, O. ; VLASOV, S.N y MER- provement by Jet Grouting for the solution
KIN, V. (1992).:"Basic design and techno- of tunnelling problems". Rodio.
logical solutions for transport tunnels
construction in the USSR". lnternational URIEL, A (1991).: "Tratamientos de
Congress Towards New Worlds in Tunne- Suelos". Master en Ingeniería Geológica
lling. AA Balkema. Rotterdam y Ambiental. Universidad Politécnica de
Madrid.
MUZÁS, F. (1980).: "Proyecto de muros
cilíndricos circulares de suelo congelado". WHITTAKER, B.N. y FRITH, R. C.
Boletín del Laboratorio de Carreteras y (1990).: "Tunnelling, design, stability and
Geotécnia. Rodio. construction". The lnstitution of Mining
and Metallurgy. London.
MUZÁS, F. y GETE, J. (1983).: "Aplica-
ciones de la congelación en la construc- ZAMACOLA, E. (1989).: "La inyección
ción de una ataguía de lodos en el embal- como procedimiento constructivo". Revis-
se de Llanset". Boletín del Laboratorio de ta Canteras y Explotaciones. Febrero.
Carreteras y Geotecnia. Rodio. Madrid.

MUZÁS, F. (1989).: "Reflexiones sobre el


Jet Grouting". Revista de Obras Públicas.
Febrero.
CAPÍTULO 18
REVESTIMIENTO CON HORMIGÓN
Y DOVELAS

1. INTRODUCCIÓN Es también una práctica frecuente, en la


construcción de túneles, realizar la excava-
El revestimiento puede definirse como una ción de la sección, completa o en avance y
estructura de hormigón que reviste la cavi- destroza, en toda la longitud, siendo sola-
dad y que está en contacto directo con el mente entonces cuando se acomete el
terreno o con el sostenimiento previamente hormigonado del revestimiento. En este
colocado. Esta definición no es cierta para caso, se coloca, durante la excavación, un
revestimientos ornamentales prefabricados, sostenimiento más o menos denso, en
donde puede no existir ese contacto. función de las características de la roca,
llegándose a un equilibrio tensión-deforma-
Su colocación viene impuesta por alguno (o ción entre terreno y sostenimiento, ·pudiendo
varios) de los motivos siguientes: suceder que:

a) Función resistente a. Dicho equilibrio no se modifique. Esto


b) Impermeabilización sucede en rocas de buena calidad geo-
c) Estética técnica, por ejemplo, clases 1 y 11 de Bie-
d) Funcional, en lo que se refiere a mejora niawski y, posiblemente, en la mitad
de la eficiencia de la ventilación y de la superior de la clase 111, es decir, para
iluminación (en túneles de carreteras) o materiales con RMR > 50. En este caso,
de la capacidad hidráulica (túneles de el revestimiento no tendría misión estruc-
saneamiento o abastecimiento). tural y su función sería de tipo estético
y/o funcional. Algunas Administraciones
A lo largo de este capitulo se van a describir acostumbran, en estos casos, a prescin-
los revestimientos constituidos por hormigón dir del revestimiento, quedando la sección
bombeado y por dovelas de hormigón arma- únicamente con el sostenimiento, recu-
do prefabricado, haciendo una breve incur- rriéndose algunas veces a paneles prefa-
sión en los revestimientos ornamentales. bricados para mejorar la estética del
conjunto.

2. REVESTIMIENTO DE HORMIGÓN BOM- b. A medio-largo plazo, en rocas con RMR


BEADO < 50, la disminución de los parámetros
resistentes del material, por la acción del
2. 1. Función resistente del revestimien~ agua y/o por agentes fisico-quimicos,
to puede originar el desarrollo de un incre-
mento de empujes, que deberá ser resis-
Como es sabido, existen numerosos túneles tido por el revestimiento.
sin revestir, que se mantienen perfectamen-
te estables durante muchos años, lo cual c. Si el revestimiento es impermeable, y la
avala la posibilidad, en algunos casos, de sección cerrada, puede restablecerse la
prescindir del revestimiento. presión hidrostática alrededor del túnel.
626

Este hecho, que parece indudable en geotécnicas, estables a largo plazo, el


materiales fisurados, es bastante contro- revestimiento suele adoptar la forma de
vertido en macizos rocosos sanos o en arco de medio punto con hastiales rectos,
materiales impermeables. Fig. 1a. Por motivos constructivos, el
espesor no debe ser inferior a 30 cm.
d. Si el túnel está excavado en materiales
expansivos que, al decomprimirse y exis- b. En materiales de tipo medio, son más
tir aporte de agua, pueden desarrollar su convenientes los revestimientos en forma
potencial expansivo. Se trata de una de herradura, Fig. 1b. En este tipo de
hipótesis que conviene tener muy en revestimientos hay que prestar atención
cuenta, ya que puede tardar mucho tiem- al apoyo del hastial en el fondo de la
po en revelarse. Lombardi se refiere a
casos de túneles de ferrocarril en Suiza
excavación. Deben evitarse los del tipo
de la Fig. 1b', ya que pueden dar lugar a
(
que, 100 años después de su construc- tensiones demasiado elevadas en el
ción, siguen todavía desarrollando este apoyo y/o provocar, al carecer de confi-
proceso. namiento, desplazamientos hacia el inte-
rior de la sección, si se producen empujes
e. Que se realice alguna nueva excavación horizontales. Son más adecuadas las
en el entorno del túnel, con lo que se disposiciones de las Figs. 1b 11 y 1ti"- En
modificaría el campo de tensiones y, por cualquier caso, en el correspondiente
consiguiente, el equilibrio, con el desarro- cálculo de la sección, deben comprobarse
llo de nuevos empujes. siempre las tensiones en los apoyos.

c. En materiales de mala calidad, donde son


2.2. Formas y fases de ejecución de temer empujes a medio-largo plazo,
es decir, en los casos b); c); d); y e) del
2.2.1. Introducción punto 2.1, es necesario disponer formas
cerradas, con contrabóveda, que puede
Las formas de un revestimiento vienen ser plana o curva, en función de los em-
normalmente marcadas por consideraciones
geotécnicas y suelen relacionarse con la
pujes previsibles (Fig. 1c' y 1c"). Cuanto
peor sea el terreno o si se esperan pre-
(
'
excavación y con los medios utilizados, así siones debidas a la expansión, más debe
como con la finalidad del túnel. tender la forma a la circular. En el caso
de que se prevean empujes vertlcales en
En cuanto a las fases de excavación, aun- solera, debidos, por ejemplo, a hincha-
que lógicamente también ligadas a la forma, mientos o a la presión hidrostática, es
dependen, también, en gran medida, de las particularmente importante la curvatura
dimensiones de la sección así como del de la contrabóveda.
plazo de ejecución.
Cabe exceptuar, en el caso de forma circu-
lar, la que se da a túneles hidráulicos, por
2.2.2. Formas
motivos meramente funcionales, sin que
tengan influencia la forma de la excavación
Las formas que puede adoptar el revesti-
ni consideraciones geotécnicas, Fig. 1d.
miento de un túnel pueden ser complicadas,
combin'ando diferentes curvas circulares.
Normalmente, aunque no es, en modo algu- 2.2.3. Fases de ejecución del revesti-
no, obligatorio, suelen ser, más o menos, miento
similares a la forma de la excavación.
Pueden darse los casos siguientes:
Como norma general, se puede decir lo
siguiente, tomando como criterio de elección a. En terrenos de buena calidad, hormigona-
las características geotécnicas del terreno: do a plena sección, una vez terminada la
excavación del túnel. La excavación ha
a. En materiales de buenas características podido realizarse, asimismo, a plena sec-
DETALLES
FIG 1 a. SECCIÓN EN ARCO 1 b', 1b",1b"' FIG. 1 b. SECCIÓN FIG. 1 e'. CONTRABÓVEDA
DE MEDIO PUNTO EN HERRADURA O SOLERA PLANA

~ \; ~
FIG. 1 e". CONTRABÓVEDA CURVA FJG. 1 d. TÚNEL HIDRÁULICO FIG. 1b'. DISPOSICIÓN A EVITAR FIG. 1b" ZAPATA FIG. 1b"'. APOYO MÁS ANCHO

m
Figura 1. Formas que puede adoptar el revestimiento de un túnel. "'"
628

ción o, por motivos de mayor facilidad en a ir hormigonando el avance cerca del


la colocación del sostenimiento, por fases frente a medida que se excava así como,
(avance y destroza), siendo esta modali- con el debido decalaje, los hastiales y la
dad la habitual en túneles de carreteras o contrabóveda, Fig. 3.
ferrocarril, debido a su tamaño.
d. El simultanear el hormigonado del avan-
b. En terrenos de peor calidad, hormigonado ce, destroza y contrabóveda (caso de
de la media sección superior, una vez existir) con la excavación puede venir
excavada ésta en toda su longitud y, impuesto, independientemente de las
posteriormente, hormigonado de hastiales características del terreno, por el plazo de
por bataches y, eventualmente, de la ejecución. En este caso, si el túnel se
contrabóveda. Como ya se ha dicho en excava con explosivos, hay que estudiar
a), este sistema puede también ser utili- la separación entre el frente y la destroza
zado por motivos de tamaño de la sec- de forma que puedan controlarse los
ción, Fig. 2. efectos de las voladuras.

c. La mala calidad del terreno puede obligar Cuando el revestimiento se realiza por fases,

F.ASE 1. EXCAVACIÓN Y SOSTENIMIENTO DEL AVANCE. FASE 2. HORMIGONAOO DEL AVANCE.

FASE 3. EXCAVACIÓN DE LA DESTROZA. FASE 4. EXCAVACIÓN Y HORMIGONADO DE LOS


HASTIALES POR TRAMOS AL TERNOS.

FASE 5. HORMIGONADO DE HASTIAL CONTRARIO.

Figura 2. Hormigonado de avance y destroza.


629

'''
~
i 2
'' ~
'~ g "i
Q
~ ;;!
~¡;is
:i;

()
z ., z"' h
¡; ~i () (l ¡¡; ~
¡; ¡>o
ü
w
<>
w <
¡;<;:!!
ü
w
~ §~
12 ~ ~
"' "' §~6

¡-
o

--¡~
' ~~~
~ 8 \;;
~ 8
~
>-

N NO
~

-~ ~-
¡ ,.'-º,w
!
l
<i
N
z
1
"o
~
z ~~
o

·•'§e
() ,,
o Q () ,51!'
~ ¡; o o ¡;
~
E
! ü ~ ~ ü -¡;;
w o< w o
!
"' 8! "' "'•eo
! ! .2'
E
o
",,
~
e
.¡:•
.;
e
,, ~

"'
¡¡:
"Í ~~ ..;
~ ~

z
¡¡;:!!
o<
>"
~
1
' () 'º :!! z
~ !_:[)
:-o
~,
><
-~:
()
¡; '•
i
~ \;;

~
w w: ü
w '
"'
l
'
"'
'
~

l
z
. ()
¡;
ü
w
"'
630

hay que tener en cuenta que deben ejecutar- do por el avance de la excavación, repercu-
se uniones entre bóveda y hastiales y entre tiendo en aquél las incidencias de ésta.
éstos y la contrabóveda. Si no se toma
ninguna precaución adicional, estas juntas Si el plazo lo impone, pueden simultanearse
transmitirían solamente esfuerzos de com- excavación y revestimiento, adoptando las
presión, constituyendo, por lo tanto, una medidas oportunas para pasar los medios de
discontinuidad estructural frente a acciones excavación y desescombro a través del
perpendiciJlares a la sección. Para ello, en encofrado y abastecer de hormigón al tajo.
función de las cargas previsibles, es necesa-
rio dotar a las juntas de la forma de ma- En secciones amplias esta simultaneidad es
chihembrado correspondiente o restablecer posible, ya que existe espacio para moverse
la continuidad mediante la ejecución de holgadamente. En secciones pequeñas se
barras pasantes, Foto 1. complica por razones de espacio y las inter-
ferencias se amplían a todas las actividades.

2.3. Puesta en obra En condiciones difíciles puede ser aconseja-


T ble el avance simultáneo de excavación y

! Su colocación es como sigue: la masa plásti-


ca de hormigón rellena el huelgo entre enco-
frado (casi siempre metálico) y terreno,
revestimiento.

Si el revestimiento y excavación se hacen si-


adaptándose a las irregularidades de la roca multáneamente, el revestimiento ha de
y adoptando la forma externa del encofrado. avanzar intermitentemente, al mismo ritmo
que lo hace el frente de excavación. El
En roca sana se independizan en el tiempo número de elementos de encofrado o mó-
las fases de excavación y revestimiento si dulos parciales a emplear viene determinado
no hay ningún condicionante de plazo, ya por el tiempo de fraguado y rendimiento de
que el solape o continuidad de ambas fases avance; generalmente los módulos parcia-
da lugar a interferencias; además, el rendi- les, cuya longitud oscila alrededor de 6 m, se
miento del revestimiento se encuentra limita- mueven independientemente y, si es nece-

Foto 1. Barras pasantes entre murete guía y hastial.


631

sario, se acoplan formando el módulo total a Cada módulo parcial se mueve independien-
hormigonar. En grandes secciones se utili- temente, mediante un carro portaencofrados
zan hasta 4 módulos. Cada módulo parcial automotriz y mecanizado que desencofra,
es trasladado mediante un carretón manual traslada y encofra, enlazándose los módulos
o automotriz que debe permitir el paso de entre sí de forma que proporcionan un enco-
los medios de excavación y desescombro frado continuo sin más cierre frontal que las
así como de la tubería de ventilación; el paradas de fin de semana o cuando se
primer módulo encofrado solapa con el desee, Foto 2. También el hormigón se
revestimiento anterior y en el último se coloca alternativamente por cada hastial,
colo.ca el tape frontal. Cuando el tiempo de avanzando por tongadas inclinadas sin
fraguado lo pide o la distancia al frente de cierre de clave.
excavación está limitada, el encofrado debe
ser telescópico. El hormigonado se hace Los encofrados deb_en llevar ventanas,
alternativamente por ambos hastiales de convenientemente distribuidas, que permitan
forma que la altura sea del mismo orden y la colocación y vibrado del hormigón.
finalmente se cierra en clave.
Aunque se han hormigonado secciones
Cuando la excavación y revestimiento son grandes a sección completa, a partir de
independientes, bien por tratarse de roca determinadas dimensiones lo normal es
sana o haberse entibado previamente, el hacerlo por fases de bóveda y destroza,
revestimiento puede ser continuo; en este anclando la primera al terreno, a través de
caso, el encofrado tiene que ser telescópico una viga longitudinal situada en los arran-
y, ademas, el útil de colocación de hormigón ques, y anclada con bulones; la destroza,
debe permitir el movimiento de los módulos según las características del terreno, se
de uno a otro extremo. El número de módu- puede hormigonar de forma continua o por
los, de longitud similar a la indicada, es bataches alternados. Es normal realizar
decir, unos 6 m, viene impuesto por el rendi- primero la destroza central, dejando la zona
miento deseado, así como por los tiempos de hastiales para su excavación por tramos
de desencofrado y duración de la actividad alternados. En terrenos poco consistentes,
desencofrado-encofrado de cada módulo. el número de fases de revestimiento y la

Foto 2. Encofrado sobre carretón.


632

ubicación de cada una puede ser más varia- a = Avance (m/h)


ble en función de las características geológi- n = Número de módulos
cas, geotécnicas y sobrecargas del terreno. d2 = Resguardo
El transporte de hormigón puede realizarse h2 = Tiempo de movimiento del encofrado
sobre neumáticos o sobre vía; la elección de 1 = Longitud de cada módulo
uno y otro medio viene condicionada tanto d1 = Derrame de la masa
por el sistema de extracción de escombro h1 = Tiempo de desencofrado.
como por el propio transporte del hormigón;
en cualquier caso, debe tenderse a que También puede utilizarse la fórmula más
sean homogéneos. De cualquier forma, la sencilla que da el avance mensual:
1 vía se utiliza más en secciones pequeñas.
L7 "' K · d · Í6

Como medios de colocación se emplean la


bomba y el transportador neumático; la siendo LT la longitud mensual en metros, d
tendencia actual se orienta hacia la utiliza- los días laborables, y 10 la longitud disponible
ción de la primera e, incluso, algunas especi- de encofrado y K un coeficiente reductor que
ficaciones proscriben el empleo del segundo. puede aproximarse a 0,9 (usualmente 0,75)
con un buen montaje y alta experiencia.
En cuanto al rendimiento, es necesario tener
una idea del orden de magnitud para poder El límite superior puede estimarse del orden
efectuar una estimación realista del plazo de de 50 m/día. Como dato puede decirse que
la obra. no es inusual alcanzar rendimientos del
orden de 1000 mimes.
Puede utilizarse la expresión siguiente:
Para túneles hidráulicos se han logrado, con
1 ( n - 1) - d 1 - d2 encofrados de 60-80 m, rendimientos muy
a
h1 + h2 elevados. Por ejemplo, en el túnel del Cenza
(Orense) de 4,20 m de diámetro se lograron
rendimientos medios de 1.121 mimes con un
en la que: máximo de 1.420 m, Foto 3.

Foto 3. Encofrado metálico en túnel hidráulico. (Túnel del Cenza}


633

2.4. Inyecciones de contacto exigen normalmente armaduras en con-


trabóveda y arranque de hastiales. En
Como operación complementaria del revesti- este caso, se trata de armaduras más
miento, deben realizarse inyecciones de fáciles de colocar ya que se apoyan direc-
contacto, con lechada o mortero, colocados tamente sobre la superficie de la excava-
a baja presión, que tienen por objeto rellenar ción.
los huecos existentes en la roca y hormigón
próximo a la zona de contacto y fundamen- Túneles en zonas de falla.
talmente sellar dicha superficie.
Alguna zona parcial del revestimiento,
En el revestimiento de hormigón colado in como pueden ser las juntas, con objeto
situ, la inyección puede extenderse a todo el de transmitir esfuerzos, por ejemplo:
contorno, pero debe cuidarse fundamental-
mente la bóveda, que es donde cabe espe- unión del revestimiento con los mure-
rar una mayor proporción de huecos, produ- tes guía.
cidos por dificultades durante el hormigona-
do, ya que es la zona más difícil de rellenar. unión del revestimiento del avance con
el de hastiales, en los túneles que se
Los taladros se colocan al tresbolillo con una hormigonan por fases.
densidad aproximada de uno cada 6 m',
profundizando su perforación ligeramente en unión entre zapatas y contrabóveda.
la roca de 0,60 a 0,80 m, con objeto de
consolidar la misma en el entorno próximo a En estos casos, puede ser suficiente con
la zona de contacto; el diámetro de perfora- unos redondos de 25 ó 32 mm de diámetro
ción es de unos 50 mm. pasantes (0,50 m como mínimo en cada
parte), dimensionados de tal forma que,
La presión de inyección suele ser inferior a trabajando a cortante puro, sean capaces de
los 0,2 MPa. absorber el esfuerzo cortante que se produ-
ce en dicha sección, deducido del cálculo.
La mezcla está formada por lechada más o
menos densa; se emplean normalmente
dosificaciónes al 50o/o. En caso de que 2.6. Cálculos justificativos
existan grandes huecos, puede utilizarse
mortero de cemento y arena en la relación 2.6.1. Consideraciones sobre la elec-
1: 1. ción del método de cálculo

En primer lugar, hay que decir que ningún


2.5. Armaduras método de cálculo es totalmente satisfacto-
rio y que todos ellos tienen sus limitaciones,
Por regla general, los revestimientos de los por lo que es importante elegir el más ade-
túneles están constituidos por hormigón en cuado en cada caso.
masa, siendo relativamente escasos los
casos en que se disponen armaduras. Es Las limitaciones y condicionantes con mayor
costumbre diseñar los revestimientos con incidencia en el proceso son:
espesores a veces importantes, con objeto
de evitar armar la sección, operación siem- La disponibilidad de los datos del terreno
pre dificil y engorrosa. Las armaduras lige- necesarios para acometer el cálculo. Esta
ras, para evitar retracciones, no son necesa- carencia puede ser debida a una campa-
rias en un túnel ya que el ambiente húmedo ña de sondeos insuficiente en su alcance
evita la aparición de este fenómeno. o inadecuada en su planificación o explo-
tación. En ocasiones, incluso, no existen
Como excepción a la no presencia de arma- datos concretos sobre la zona.
duras, se pueden citar los casos siguientes:
Existe un alto nivel de desconocimiento
- Túneles en terrenos expansivos que sobre la naturaleza y magnitud de las
634

acciones que se ejercen realmente sobre


un túnel, aunque esto no debe ser un
obstáculo para que, de forma razonada,
se intente aproximar, en la medida de lo
posible, el problemaTeal.
siendo u = Coeficiente de Poisson.
Como criterios fundamentales para la elec-
ción del método de cálculo habría que tener Sin embargo, este criterio, sugerido por
en cuenta los siguientes: Terzaghi y Richart (1952), está hoy en
entredicho, ya que mediciones efectua-
a. Poner claramente de manifiesto la natura- das in situ han demostrado que los valo-
leza de los fenómenos de inestabilidad res reales suelen ser mayores que los
que pueden afectar al túnel, según la deducidos de esta expresión (Hoek y
situación de éste y tipo de materiales en Brown, 1980).
que se excava.
En cualquier caso, la hipótesis adoptada
b. Acciones que se van a producir sobre la debe quedar del lado de la seguridad,
excavación, cuantía y dirección de las eligiendo unas acciones horizontales que,
mismas. combinadas con las verticales, produzcan
las solicitaciones más elevadas.
c. Momento en que van a producirse estas
acciones. En cuanto a las acciones en solera, no es
frecuente que deban considerarse excep-
d. Determinación de los parámetros resis- to en terrenos de naturaleza expansiva o
tentes y tensodeformacionales que inter- en túneles situados bajo el nivel freático.
vienen en el proceso. Este fenómeno puede darse también
(aunque es poco frecuente) en terrenos
e. Elección de los métodos de cálculo ade- de naturaleza evolutiva que pueden expe-
cuados como consecuencia lógica de lo rimentar cambios físico-químicos.
anterior.
En cuanto a la dirección de dichas accio-
nes hay que tener en cuenta la situación
2.6.2. Cuantía de las cargas del túnel respecto a la superficie, espe-
cialmente en túneles de ladera en los que
El revestimiento de un túnel es una estructu- la orientación de las tensiones principales
ra sometida a unas cargas (que pueden, suele tender a hacerse paralela a la lade-
incluso, ser nulas), por lo que es indispensa- ra.
ble, para un cálculo realista, conocer su
cuantía y magnitud. El momento en el que van a producirse
las acciones es importante en el sentido
En cuanto a las cargas verticales, existen de que va a determinar qué sección hay
varios criterios para su estimación, en que calcular. No tiene sentido, por ejem-
función de las características geotécnicas plo, calcular el revestimiento si, como ya
del material. Estos valores de Pv suelen se ha puesto de manifiesto, éste se colo-
oscilar entre O y 2 ó 2,5 D.y, siendo Del ca cuando ya se ha llegado a un equilibrio
diámetro y y la densidad. También se y no va a soportar acción alguna. En lo
pueden aplicar las recomendaciones de que respecta al revestimiento (excluyen-
algunas clasificaciones geomecánicas, do el de hormigón encofrado con chapa
así como los criterios de Terzaghi y Pro- metálica, del que se hablará más tarde,
todyakonov, siendo este último, quizás, el que, por el momento de su colocación, se
más realista. puede considerar, conceptualmente,
como un sostenimiento) éste va a ser el
Sin embargo, esto ya no es cierto a la caso general si se coloca, como es habi-
hora de estimar las solicitaciones horizon- tual, una vez terminada la excavación.
tales. Se ha empleado mucho y sigue Excepción a esta regla serán los casos
empleándose la expresión: de terrenos expansivos, bajo el nivel
635

freático o evolutivos, donde sí pueden Se deduce, pués, que la rigidez axial del
ejercerse acciones a lo largo de la vida revestimiento es mucho más importante que
del túnel. la resistencia a la flexión. Incrementando la
rigidez axial se mejora la eficacia de la
Como criterio práctico, si el material en resistencia a compresión de la membrana,
que se excava el túnel permanece en con lo cual se ejerce una presión de confina-
régimen elástico, no será necesario con- miento que se opone a las deformaciones
siderar acciones sobre el revestimiento. del terreno.

Los parámetros que intervienen en el La resistencia a flexión del revestimiento es


cálculo son, cualquiera que sea el método pequeña si se la compara con la resistencia
elegido, los que se refieren a las propie- a esfuerzo cortante del terreno. Aumentando
dades resistentes, tensodeformacionales aquélla no se cambia de forma significativa
e hidráulicas del macizo rocoso y no de la el comportamiento del terreno. Sin embargo,
matriz. aumentando la flexibilidad del revestimiento,
éste se adaptará mejor a las deformaciones
La elección del método de cálculo tiene del terreno.
que ser una consecuencia lógica de todo
lo anterior y responder conceptualmente
al caso real.
2.6.3.2. Cálculos estructurales

Consideran al túnel como una estructura


2.6.3. Métodos de cálculo sobre la cual se ejercen unas determinadas
acciones. Únicamente es adecuado para el
2.6.3.1. Generalidades cálculo de falsos túneles sin relleno, someti-
dos al peso propio.
En general, el revestimiento de un túnel no
es una estructura aislada sobre la que ac-
túan unas cargas definidas. Éstas son mal 2.6.3.3. Cálculos estructurales con inte-
conocidas y su desarrollo depende de las racción terreno - revestimiento
propiedades del material en el que se exca-
va el túnel. Por lo tanto, el diseño de un Normalmente, son los más utilizados ya que
revestimiento no es solamente un cálculo se ajustan más a la realidad en su funciona-
estructurat sino más bien un problema de miento puesto que tienen en cuenta que, al
interacción terreno-estructura. deformarse, la estructura tiende, en algunos
puntos, a empujar contra el terreno. Esta
El revestimiento actúa, en realidad, como acción se modeliza mediante la introducción,
una membrana que redistribuye las cargas en dichos nudos, de muelles ficticios cuya
al material que le rodea y no como un arco constante es función del módulo de balasto
que soporta las cargas transmitidas por el del material. Naturalmente la dificultad con-
terreno. En este sentido se puede comparar siste en la determinación de dicho módulo,
su comportamiento al de un globo. Si se le que podría estimarse directamente mediante
presiona en un punto, tiende a hincharse en ensayos de placa de carga o indirectamente
otro. Pero salvo que existan huecos entre a partir del módulo de deformación o por
terreno y revestimiento, este hinchamiento valores tomados de la literatura técnica.
no puede producirse ya que lo impide el
terreno mediante una acción resistente que Las expresiones más utilizadas son las
se suele modelizar de forma simplificada por debidas a Vesic:
una constante de muelle, función del módulo
0,65 ·E
de balasto del material. Además, la forma de K
realizar las inyecciones de contacto influye (J -u')·b
mucho en el comportamiento y, desgracia-
damente, esta acción no se toma en consi-
deración en los modelos de cálculo. siendo:
636

K= Módulo de balasto (tim') mación en los casos de túneles con formas


E= Módulo de elasticidad (tim') muy alejadas de la circular.
u= Coeficiente de Poisson
b= Longitud de estructura que se deforma Pueden ser útiles, sin embargo, para dar
contra el terreno (m). una idea del estado del material al final del
proceso de excavación.
y a Peck:

K
{l -u)·D 2.6.3.5. Cálculos basados en elementos
finitos

siendo: Tienen la ventaja de que permiten la simula-


ción más cercana al proceso real, pudiéndo-
K= Módulo de balasto (tlm') se introducir, además, la geometría real del
E= Módulo de elasticidad (tlm') problema y la anisotropía del medio. Son los
u = Coeficiente de Poisson únicos en los que pueden simularse las
D= Diámetro del túnel (m). fases de excavación.

En general, es una herramienta válida ya Como inconveniente principal, puede citarse


que permite introducir la geometria real del el que necesitan una serie de datos que no
problema. Su inconveniente estriba en que siempre es posible conocer, ni siquiera por
no se tiene en cuenta el proceso real de aproximación.
colocación del elemento resistente ni el
momento en que se realiza. En general, parecen más útiles para estimar
deformaciones.

2.6.3.4. Cálculos basados en las lineas


características 2.7. Acciones sísmicas

Su problema es que parten, en general, de Los túneles son obras poco afectadas por
unas hipótesis simplificadoras que hacen los efectos de los terremotos.
que deban manejarse con cuidado.
Para evaluar el efecto de las acciones sísmi-
En general estas hipótesis son las siguien- cas sobre el revestimiento del túnel existen
tes: criterios empíricos y teóricos.

Geometría circular, lo que no suele ser el Entre los primeros, se podrían citar las
caso en túneles no excavados con tunela- recomendaciones de Dowding (1978) basa-
dora. das en la observación de 70 casos reales. A
partir de dichas recomendaciones se deduce
Estado de cargas hidrostáticas, es decir que con una intensidad VII (aceleración
Ph = P,, lo cual, excepto en túneles muy horizontal de 0,27 g) se producen pocos
profundos, dista de la realidad. daños. Para una intensidad VI, no se produ-
cen daños.
Naturalmente, esta hipótesis de geometría
circular y carga uniforme es, desde el punto
de vista estructural, la más favorable que 3. HORMIGÓN BOMBEADO CON ENCO-
FRADO PERDIDO DE CHAPA METÁ-
puede darse, por lo que hay que manejar los
resultados con cuidado. LICA

Es interesante citar, siquiera sea brevemen-


Considera, asimismo, que los sostenimien-
te, este tipo de revestimiento, que puede
tos o revestimientos son cerrados, lo cual
utilizarse como sostenimiento o como reves-
tampoco es cierto en muchos casos.
timiento definitivo (en este caso, con una
aplicación de hormigón proyectado sobre la
No deben utilizarse más que como aproxi- chapa).
637

La ejecución de este método va estrecha-


mente ligada a las placas de encofrado
metálico de las que el tipo Bernold es el más
popular, de forma que la mayoría de las
veces se habla sencillamente de Método
Bernold.

Se trata de unas chapas perforadas, corru-


gadas y curvadas de 1080 x 1200 mm y
espesor de 2 ó 3 mm que ejercen a la vez
de encofrado y armadura.

Se montan sobre cimbras de montaje espe-


ciales solapándose unas con otras y entrela-
zadas con pernos (2 ó 3 por m'). Contando
con los solapes, cada chapa cubre una
superficie útil de 1 m2 .

El ciclo de ejecución sería el siguiente, Fig.


4:
J.COlOCACrOf< O• C"'PA SOORE
Colocación de las cerchas de montaje "'º'"º"''º''"''"°"'"
consistentes en perfiles de ala ancha
curvados con un radio predeterminado y
que constan de 2 a 4 articulaciones para
permitir su desmontaje. Están diseñadas
de forma que soporten el espesor del
arco de hormigón. La distancia entre ejes
de cerchas es de 0,97 m. Por motivos de
limitación de colocación del hormigón no
se suelen montar más de 3 anillos, es
decir, 4 cerchas. Figura 4. Hormigonado con encofrado de chapa
metálica.
En terrenos difíciles, es posible cortar la
chapa y colocar las cerchas de montaje
más juntas, con lo que se pueden realizar Hay que cuidar el llenado y vibrado de la
avances inferiores a 1 m. clave. Para contener el hormigón se
coloca un tape frontal metálico. Son im-
Van provistas de distanciadores que prescindibles las inyecciones de contacto,
tienen por misión arriostrar longitudinal- al menos en la zona de clave.
mente el conjunto.
El desmontaje de las cerchas puede
Montaje de las chapas sobre las cerchas, realizarse usualmente a las 24 horas,
partiendo de la parte inferior de la sec- siendo después transportadas al frente
ción. con pala cargadora para su reutilización.

Simultáneamente, se bombea el hormi- En secciones de túneles de carretera


gón en el huelgo entre terreno y chapa. El pueden obtenerse rendimientos de hasta
espesor mínimo, por razones de vibrado 3-4 módulos (es decir, 3-4 m) hormigona-
de la masa, sería de 0,20 y, mejor, de dos, trabajando 24 horas.
0,25 m.
Naturalmente, el procedimiento puede
Se utiliza un hormigón con relación agua- utilizarse en zonas difíciles como preanillo
cemento de 0,4 a 0,5 y consistencia de sostenimiento, completándose des-
plástica dura. El tamaño máximo del árido pués la sección con un revestimiento de
suele ser de 30 mm. hormigón con encofrado convencional.
638 fl
4. REVESTIMIENTOS A BASE DE PANE- un vehículo contra ellos, caigan un buen
LES PREFABRICADOS número de paneles, con el consiguiente
riesgo para el usuario.
Se trata de revestimientos cuya misión es
únicamente estética o de protección y que
no tienen ninguna misión resistente. 5. REVESTIMIENTO DE DOVELAS PRE-
FABRICADAS
A continuación se citan algunos de los pro-
ductos que se utilizan más usualmente: 5.1. Generalidades

Tipo G/asal: paneles de fibra de cemento Los revestimientos de dovelas prefabricadas


de 4 a 8 mm de espesor. de hormigón armado han experimentado en
los últimos tiempos una expansión especta-
Tipo Robertson: chapa de aluminio de 75 cular debido al crecimiento de infraestructu-
m con una capa de polyester en el extra- ras urbanas subterráneas excavadas con
dós de 20-25 m. escudos.

Tipo Pentagon: paneles de 6 mm con 0,6 Las dovelas prefabricadas van indisoluble-
mm de porcelana de acero esmaltado en mente unidas a los escudos, del tipo que
el extradós; 4,8 mm de fibra de cemento sea, cada vez más utilizados para túneles de
en el alma y 0,6 mm de porcelana de saneamiento y de ferrocarriles metropolita-
acero esmaltado en el intradós. nos. Sin embargo, la utilización de escudos
de diámetros cada vez mayores, está am-
GFRC (g/ass fiber reinforced concrete) en pliando los campos de aplicación de las
paneles de unos 13 mm de espesor. dovelas para obras de grandes túneles que,
hasta hace poco, eran campo exclusivo de
GRC (glass reinforced concrete), similar los revestimientos de hormigón tradicionales,
al anterior. habiéndose alcanzado valores del orden de
los 14 m.
Hormigón armado en paneles de espesor
de6a10cm. En apartados sucesivos se describirán los
tipos más frecuentes de dovela, así como
Normalmente, se trata de productos resis- los métodos de cálculo más usuales. Hay
tentes al fuego y de fácil limpieza, por lo que que advertir aquí que se trata de un tema
su empleo suele restringirse a túneles urba- muy amplio que no puede desarrollarse en
nos como, por ejemplo, el Complejo AZCA este capítulo con detalle, por lo que se
en Madrid. Sin embargo, en el túnel del remite al lector interesado a los numerosos
Cadi, de 5 km de longitud, sin revestimiento artículos publicados en revistas especializa-
de hormigón encofrado, se han colocado, en das donde se describen casos concretos.
toda su longitud unas placas de hormigón
prefabricado de 8 cm de espesor y 6 m de
longitud que se reciben sobre pilares en T, 5.2. Descripción
anclados en su base y coronación, sin con-
tacto con el hastial. 5.2.1. Introducción

La forma de colocación es muy variada, Un revestimiento prefabricado se compone


aunque normalmente se realiza mediante de una serie de anillos yuxtapuestos que, a
largueros y bastidores anclados al paramen- su vez, están formados por un número
to del túnel. En la Fig. 5 se ha representado, variable de dovelas.
a título de ejemplo, la colocación de uno de
estos tipos de revestimiento. Este tipo de revestimiento se empezó a
instalar en Inglaterra a partir de los años 30,
El problema de estos revestimiento lo consti- en túneles hidráulicos de pequeño diámetro,
tuye su precio. Además, en los túneles de sustituyendo a los revestimientos de fundi-
carreteras puede suceder que, al impactar ción utilizados hasta entonces.
639

DETALLE C

PANEL

PREFABRICADO

ROCA

PERFIL ESCUADRA

PERFIL
ALUMINIO
....... -
... .¡ . ~.'.~~.'-~~.Oi'----'PCACNCECL:__
ESCUADRA
T" / PREFABRICADO
ALUMINIO PANEL
'' 11
PREFABRICADO

\' PERFIL
ALUMINIO F
''
\
'\
' " •. . ' '·
- ' - . '

~, •. "',·~.e_·'".·~.•.-·.·~.
' •, - - .. " .e·
'd.""J' "¡_.;._~.·-·11.""'J_".•¡_.o. MURETE
" •. ;,i\l ' ·- • _\) ' •, .• _r;i ". :"l----
..·-. ..
~ ·;.. ""'. .·~··:"..
- .;. '
·~·· ... .... .....
.;. " .
·~···" '

DETALLE B
DETALLEA

PERFIL
ALUMINIO F

·····
···-
DETALLE C

Figura 5. Fijación de panel prefabricado.


. 640
que en secciones pequeñas pueden utilizar- r
En este punto se van a describir las principa-
les características de los elementos prefabri- se 5 dovelas más llave. De todas formas, j
cados de hormigón armado. Hay que adver- esto no puede tomarse como una regla
tir que las variedades y distintas combinacio-
nes de los elementos que intervienen en la
general, ya que, por ejemplo, en el túnel bajo
el Canal de la Mancha, de 8,7 m de diáme-
ll
definición de las dovelas permiten una serie tro, se utilizaron en el lado francés 5 dovelas
prácticamente ilimitada de posibilidades, por más llave mientras que en el lado inglés la 1
lo que resulta imposible abarcar todos ellos
en este capitulo. A lo largo de esta exposi-
ción, se citan ejemplos de obras realizadas,
disposición fue 8 dovelas más llave.

En cuanto a la trabazón del anillo, se consi-


l
cuyas características pueden ser consulta- gue mediante la colocación de un elemento 1'
das en la bibliografía existente. final, llamado dovela de clave que puede !
?i
ser, a su vez, de dos tipos, Fig. 6:
¡
5.2.2. Tipo de anillos Longitudinal, con forma de trapecio cilín-
drico, si es posible introducirla longitudi- l
Se pueden distinguir dos tipos de anillos nalmente.
según que estén limitados en planta por
planos paralelos o no paralelos. Radiales, limitada por planos convergen-
tes en el extradós del anillo, que pueden
1j
En el primer caso, anillos rectos, se com- ser introducidas radialmente.
prende fácilmente que sólo pueden ser
utilizados para tramos rectos.

En el segundo caso, anillos troncocónicos,


5.2.3. Colocación \1
se utilizan para describir curvas. Asimismo, Dentro de la tipología de las dovelas se 1
es posible utilizar este tipo de anillos para pueden también distinguir dos grandes
tramos rectos sin más que alternar su colo- grupos en cuanto a su colocación se refiere.
cación, Fig. 6. 1
Por un lado, los anillos de dovelas que se 1
La conicidad de los anillos troncocónicos montan al abrigo de la coraza del escudo y
suele definirse en función del radio mínimo que van siendo extraídas, según se produce
del trazado en planta correspondiente. el avance de éste, quedando, por lo tanto,
un hueco anular entre el extradós del anillo
Los anillos están constituidos, a su vez, por y el terreno, que debe ser rellenado median-
elementos llamados dovelas. El número de te inyección. Este tipo, que se adapta a
dovelas se determina, en cada caso, en cualquier clase de terreno, es, actualmente,
función, fundamentalmente, del diámetro del el más utilizado.
túnel. La tendencia actual es la de limitar el
número de dovelas por anillo, ya que, de Por otro, los anillos que se montan fuera del
esta manera, se reduce el ciclo de coloca- abrigo del escudo y que son expandidos
ción, con la consiguiente ganancia de plazo. contra el terreno, constituyendo los denomi-
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que nados revestimientos expandidos. Como es
esta limitación comporta un aumento del fácil de comprender hace falta, para su 1
peso de las dovelas, lo cual debe ser tenido colocación, que el corte del terreno sea muy
muy presente a la hora de dimensionar el regular ya que, sí existen huecos o despren-
elemento erector del escudo. dimientos, pueden producirse flexiones que
dañan la dovela. Han sido muy utilizadas en
También ligado a este aspecto, está la
elección del ancho de la dovela, que es,
Inglaterra y, más concretamente, en la zona
de Londres, ya que la arcilla típica de esta 1
normalmente de 1,20 m. Sin embargo, se región es particularmente adecuada por el
encuentran valores entre 1 y 1,70 m. corte muy regular que se consigue al exca-
varla.
A título de ejemplo, en secciones grandes se
utilizan hasta 9 dovelas más llave, mientras En la Fig. 7, se representa un ejemplo típico
641

ANILLOS TRONCOCÓNICOS
ANILLOS RECTOS ANILLOS TRONCOCÓN!COS
EN RECTA
EN CURVA

CLAVE LONGITUDINAL CLAVE RADIAL

Figura 6. Tipos de anillos y de llaves.

de cada una: con hueco anular inyectado adaptarse a la de ésta, normalmente


(Pasillo Verde de Madrid) y expandidas trapezoidal.
(Metro de Toulouse).
Dovela de llave, cuya finalidad se descri-
5.2.4. Formas de las dovelas bió anteriormente.

La configuración del anillo descrita anterior-


mente hace que, en general, existan tres De esta disposición, común a las dovelas
tipos de dovela, en cuanto al lugar que con inyección de hueco anular y a las expan-
ocupan en el anillo: didas, se exceptúan dos tipos:

Dovela de solera, que puede ser igual Por una parte, la también llamada dovela
que las otras o, más frecuentemente, universal, de forma trapezoidal, que pue-
llevar incorporadas unas plataformas para de utilizarse tanto en tramos rectos como
la rodadura del backup del escudo y una curvos, sin más que ir girando el anillo.
canaleta de desagüe, Fig. 7. En este caso, cada dovela actúa como
llave.
Dovelas, que podrían llamarse corrientes.
Por otra, las dovelas hexagonales, Fig. 7,
Dovelas de contra/lave, que son adyacen- que conforman una disposición en nido
tes a la de llave y cuya forma debe de de abeja y que no necesitan pieza de lla-
1

,.'"
57,5•
IY/h.Vll!c~lb.Wti:IYl/)Xfl@IMYIJ.WJ'>.V(®'lft'\j(f/:'f//1.'Yr
"'
,.,,,~·
1· ·• ·~ ·:-!·.·. -·:-1

•'
' il
+--:¡-
r
--------r:/----- ---H-
'
,..
~

1 -$-

j) --------·
1 •

', «\
~
! -~--------

t -------


1
""
·=· 1

0,"'7
la,"'3 L!
f·.:aJ"·"''
J),14 ,a."'31 ~~
ANILLO CON HUECO ANULAR
PASILLO VERDE DE MADRID
ANILLO EXPANDIDO
METRO DE TOULOUSE '"b:0 ;,;,J&Zk;¡,0o;v i;L@1 1

TRASVASE EVIOOS- MORNOS

f 1 11 •q,\ ¡ /~'"

D~ 1
', 1

'
1
'
i
1

'
1
1
1
'
1
TRASVASE GUA!lARO - MAJACEITE

VISTA DESDE ARRIBA' VISTA DESDE ARRIBA

Figura 7. Ejemplos.
643

ve ya que sus juntas radiales encajan En cuanto a las dovelas expandidas, por su
entre sí por contacto cóncavo-convexo. filosofía de colocación, carecen también de
tornillos de fijación.

5.2.5. Juntas y elementos de fijación

Al ir montando el escudo los anillos van


formando una serie de juntas radiales, entre
las dovelas de un mismo anillo y circunferen-
R =2500
ciales, entre anillos.

La disposición de las juntas puede ser, a su


vez, en X, si hay continuidad de las juntas
radiales en el sentido longitudinal o en T, si
se gira la disposición del anillo de forma
alternada en cada puesta. Con esto se
CONVEXA-CONVEXA
consigue una mayor rigidez longitudinal del (GRAN BEL T)
conjunto, si bien son más frecuentes actual-
mente las juntas en X.

En cuanto a la forma de las juntas radiales,


pueden ser, Fig. 8:

Lisas, con sus correspondientes rebajes


para las bandas de impermeabilización
(Ver punto 5 3)

Machihe1nbradas
PLANA
Convexa - convexa. (PASILLO VERDC)

Cóncava - convexa.
n =o 075
En cuanto a las juntas circunferenciales son,
prácticamente, siempre planas ya que, de lo R =ü.085

contrario, sería muy difícil el montaje.

En lo que respecta a la unión entre juntas,


puede decirse que, en los anillos de hueco
anular, se realiza, tanto en las juntas radia-
les (siempre), como en las circunferenciales CÓNCAVA

(casi siempre, ya que pueden sustituirse por (EFLUENTE DE BOSTON)

insertos cuya única misión es facilitar el


montaje), mediante tornillos de acero que se Figura 8. Juntas radiales

insertan en rebajes que pueden ser, Fig. 9:


Como ejemplo de las posibilidades de elec-
Lisos ción, en el túnel bajo el Canal de La Mancha
Curvos, para ocupar menos espacio se utilizaron dovelas expandidas en el lado
Con tirafondo, de forma que se reduce el inglés y atornilladas en el francés.
número de insertos.

Una excepción la constituyen las dovelas 5.2.6. Armaduras


hexagonales que, por la particular geometría
de sus juntas radiales, no precisan de torni- Las dovelas, al ser elementos de gran esbel-
llos. tez, sometidos a esfuerzos de manipulación
- 644

así como a las cargas del terreno, precisan armaduras. En la Fig. 1O se representa
de una cuantía de armadura que les permi- un ejemplo de colocación de armaduras.
tan soportar dichas acciones.
Armadura de refuef7o en juntas radiales,
para esfuerzos de compresión elevados.
Estas armaduras son necesarias en

J\
túneles profundos, con el anillo trabajan-

íC::Jil TORNILLO RECTO


do a compresión. En este caso se colo-
can una o varias capas de refuerzo en
escalera (Fig. 1O) con los peldaños situa-
dos en la dirección de las cargas. Como
ejemplos se pueden citar el túnel del
Efluente de Boston, con una presión
hidrostática de 11 O tlm' y el tunel de
Trasvase Guadlaro-Majaceite, entre las

1'ts~F(f7-J
provincias de Cádiz y Málaga, con un
1
l recubrimiento máximo de arcillas blandas
'
p e __¿,.~r: ,J EXT~ÓS
y expansivas de 400 m.

Armadura de refue!7o en las juntas cir-


cunferenciales, para absorber el empuje
TORNILLO CURVO

1 de los gatos del escudo. Aunque normal-


mente son suficientes las armaduras de
borde de flexión, puede ser necesario, en
los casos de máquinas con empujes

5}~,
elevados, disponer los citados refuerzos.

Refue!7os, en forma de cercos, en los


tornillos de fijación.
EXT~ÓS
TORNILLO CURVO Y TIRAFONDO
Como orden de magnitud se puede decir
que las cuantías oscilan habitualmente entre
Figura 9. Tornillos de fijación. los 40 kg/m' y los 180 kgim'.

Algunos valores representativos:


En el epígrafe 5.4. se dan algunos criterios
para el cálculo de las armaduras necesarias; Pasillo Verde de Madrid 62 kg/m'
sin embargo, se comentan aquí algunos
aspectos relacionados con este tema. Tunel bajo el Canal de la Mancha•

Las armaduras que. se disponen en una 76 kgim' (Tunel de servicio)


dovela pueden responder a las necesidades 62 kg/m' (Tunel de linea)
siguientes·
Colector del Pisuerga 48 kg/m'
Armaduras de flexión, dispuestas en
sentido circunferencial y destinadas a
soportar las tracciones que se originan en 5.2.7. Fabricación
los procesos de manipulación y almace-
namiento así co111Q por !as cargas del El buen ensamblaje de los anillos y de las
terreno. Lógicamente, se disponen tam- dovelas requiere, lógicamente, una gran
bién las correspondientes armaduras de precisión, por lo que las tolerancias de
reparto en sentido longitudinal. Natural- fabricación son muy exigentes. Para ello, se
mente, la existencia de los rebajes desti- utilizan moldes metálicos mecanizados en
nados a a!ojar los tornillos de unión entre taller para lograr una precisión del orden de
1 dovelas dificultan la disposición de las 0,5 mm.
l.:
¡~!
,· ~
1

~~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .----J
645

SECCIÓN A-A

1
,,,
w

'
1 _ _¡__~J -
1

1 1 1 1 1 o{l*l 1
' ,---t,~~,
1 - -1--- i---+--
' - - - 1_ - - _1 _ r.h_ ~ - ---- -------,¡--------f-
--¡------- -1- '\

.:::¡¡~

,,._.....,,,....
-

H
-t+·

' i\
---

Figura 10. Disposición ti pica de armaduras.

5.3. Impermeabilización un revestimiento secundario interior de


hormigón (impermeabilización terciaria).
Con carácter general, la impermeabilización
de este tipo de revestimiento se ha venido En realidad, seria más correcto decir que la
confiando a tres sistemas diferentes: inyección del trasdós de las dovelas cumple
la misión de ser la impermeabilización prima-
En primer lugar a la colocación en las ria, ya que, en la práctica, es la primera
juntas de la dovela de unas bandas o barrera que encuentra el agua freática en su
tiras de impermeabilización (impermeabi- recorrido hacia el interior del túnel, siendo la
lización primaria). secundaria la que proporciona las juntas.

En segundo lugar, una vez colocadas las Indudablemente, el sistema de impermeabi-


dovelas en su posición, a la inyección del lización a utilizar debe basarse en un ade-
espacio que queda entre la superficie cuado conocimiento de las características
excavada y el anillo de dovelas construi- hidrogeológicas de las diferentes zonas a
do (impermeabilización secundaria). atravesar por el túnel y en una adecuada
valoración económica de los posibles siste-
Por último, mediante la construcción de mas a emplear. Son también muy importan-
646

tes la función del túnel así como las particu- fuerzas que les transmiten los tornillos de
laridades del entorno. fijación con los que se unen las dovelas.

En relación con las juntas o bandas de Además de las juntas en.tre las dovelas que
estanqueidad, la construcción del túnel bajo constituyen un anillo del revestimiento Qun-
el Canal de La Mancha, empleando como tas radiales), existen las de unión entre los
sistemas de impermeabilización, únicamen- diferentes anillos uuntas circunferenciales),
te. éstas y la inyección del espacio anular en las que las bandas de estanqueidad
comprendido entre el anillo de dovelas y la también funcionan por deformación bajo
excavación, ha contribuido enormemente al presión, en este caso la que transmiten los
desarrollo de aquéllas. En la Fig. 11 se gatos de la tuneladora al hacer reacción en
representa el perfil de las bandas empleadas el último anillo construido.
en el Canal de la Mancha, las cuales fueron
diseñadas para soportar unas presiones Otro tipo de banda que se ha empleado con
hidrostáticas del orden de 1 MPa. gran profusión, especialmente en Francia, es
la que se denomina en la práctica como
hidroexpansiva o, simplemente, expansiva.
Este tipo de material se fabrica con políme-
ros que expanden en presencia de agua
hasta diez veces su volumen inicial.

Al igual que las bandas que funcionan por


compresión, éstas se alojan también en los
rebajes de las dovelas.

Por supuesto, también es posible el empleo


de soluciones mixtas: sin embargo, salvo en
el caso de túneles en los que el trazado
:1 obliga a radios de curvatura pequeños,
donde la apertura de las juntas entre dovelas
en las curvas puede ser algo más elevada
que en un trazado rectilíneo, no es muy fre-
cuente el empleo de este tipo de soluciones.

Figura 11. Perfiles en juntas de estanqueidad en el A título ilustrativo, en la Fig. 12 se han repre-
túnel bajo el Canal de la Mancha sentado las colocaciones dispuestas en las
dovelas de esta solución de tipo mixto, en
Normalmente, estas bandas impermeabili- los túneles tranviarios de Estrasburgo y del
zantes están fabricadas con cauchos de metro de Lyon, respectivamente, ambas
etileno-propileno (E. P. O.M.), termo-poli me- capaces de aguantar una presión hidrostáti-
ros, o de policloropreno (CR), vulgarmente ca máxima de 3 MPa.
conocido este compuesto bajo !a denomina-
ción de neopreno, ya que éste fue el nombre Como se ve en la figura, la banda que actúa
comercial del primer caucho fabricado en por compresión se encuentra situada en la
este compuesto a escala industrial. proximidad del extradós, mientras que la de
tipo expansivo se aloja en un rebaje dejado
Las bandas se encuentran alojadas en unos cerca del intradós.
rebajes situados en las juntas, muy próximos
al extradós, construidos a tal efecto en las Actualmente, la tendencia es la de abando-
juntas radiales y circunferenciales de las nar el empleo de los materiales hidroexpan-
dovelas. El encaje de las bandas en los sivos, ya que se desconfía de su comporta-
rebajes se hace normalmente a presión o miento a largo plazo.
mediante el empleo de resinas.
Probablemente, el mayor interés que puede
Las bandas funcionan fundamentalmente haber tenido en la práctica !a utilización de
por la compresión que sufren ante los es- este tipo de bandas de estanqueidad mixtas,
647
Una dosificación típica (utilizada en el Pasillo
Verde de Madrid) puede ser

Cemento: 280 kgim'


Agua: 120 1
Arena de 0-2,5 mm 1.800 kg

El acabado del anillo en el intradós no pro-


porciona una superficie lisa, sino que ade-
más de los huecos donde van alojados los
bulones de atado de las distintas dovelas.
queda entre ellas una pequeña acanaladura,
tanto radial como circunferencialmente.
Huecos y acanaladuras pueden rellenarse
con un producto que haga el sellado final, si
se desea o comprueba que existe alguna
pequeña filtración a través de ellos.

También se puede hacer este sellado cuan-


do el túnel está pensado para el transporte
de agua (residual, de abastecimiento o para
irrigación), con lo cual se proporciona un
acabado hidráulicamente más adecuado, ya
bl TUN[LfS DEL -~ETRO DE lYON que de lo contrario se pueden crear interfe-
rencias a la circulación de las aguas. Este
aspecto se trata extensamente en Hydraulic
Figura 12. Juntas de tipo mixto Roughness of Segmental!y Lines Tunnels
(C.l.R IA Report 96, 1982).

Es, probablemente, la turbulencia creada en


la corriente hidráulica por las juntas entre
haya sido el de eliminar los trabajos de
dovelas y anillos y !os huecos en los que se
inyección finales, habituales y necesarios,
introducen los bulones de unión, el principal
antes de la entrada en servicio, de las obras
motivo por el cual en la década de los 80 ha
de aquellas pocas juntas que hayan podido
sido frecuente la adopción en muchos túne-
presentar alguna filtración.
les hidráulicos de un revestimiento de hor-
migón secundario.
En cuanto a lo que se ha denominado en
este capítulo como impermeabilización
En los últimos años, tal y como puede verse
secundaria, esto es, la inyección del hueco
en los diferentes casos que figuran en la
ánular creado entre la excavación realizada literatura técnica, ha sido práctica habitual
por la tuneladora y el anillo constituido por prescindir de este revestimiento secundario,
las dovelas, las fases que se siguen en la construyéndolo tan sólo en algunos casos
actualidad son las siguientes: una vez con- particulares. El motivo de esta tendencia es,
formado el anillo de dovelas y colocado en naturalmente, la mejora en la eficacia de las
su posición definitiva (normalmente se reali- bandas impermeabilizantes.
za esta operación en la parte posterior del
escudo con la ayuda de elementos hidráuli-
cos que permiten incluso una rotación de la 5.4. Cálculo de la dovela
dovela de 360º), se rellena el hueco que
queda entre su trasdós y la excavación 5.4.1. Generalidades
realizada, empleando medios neumáticos,
con una lechada de cemento (aunque exis- A la hora del cálculo de una dovela hay que
ten otras posibilidades, como el relleno de tener en cuenta una serie de hipótesis de
gravilla e inyección de lechada posterior). cargas que se derivan de las acciones a las
648

que va a estar sometida la pieza, tanto 5.4.2. Elección de los materiales


durante su manipulación y almacenaje,
como una vez colocada y expuesta a las En general, se utilizan hormigones y aceros
cargas precedentes del terreno. de alta resistencia.

Esta hipótesis, así como algunos de los Para el hormigón, puede decirse que no es
métodos que permiten estimarlas, se descri- frecuente, en la actualidad, utilizar calidades
ben en los puntos siguientes. inferiores al H-350, siendo los valores más
usuales los H-400 o H-500. También son
Sin embargo, antes de entrar en la compro- raros los valores por encima de H-600, que
bación estructura! de la dovela, es preciso requieren una calldad de áridos que los
fijar a priori un espesor, aunque, es posi- encarece notablemente.
ble que, según los resultados obtenidos en
los cálculos, deba ser reconsiderado este En cuanto al acero, se utilizan en general
valor. aceros de limite elástico 510 N/mm 2 .

Para este menester es indispensable un Hay que advertir que para una elección
buen conocimiento de las condiciones de razonable de la calidad del hormigón y del
servicio de la dovela, con objeto de poder acero, es necesario considerar el estado de
realizar un estudio comparativo de casos cargas a !as que se va a ver sometida la
existentes similares, que pueden proporcio- dovela. En los casos más frecuentes, con el
nar valiosas informaciones. túnel a profundidades pequeñas o medias
(es decir, los casos normales para colecto-
Además de esto, se puede tener en cuenta, res o metros}, inferiores a 40 m, donde van
a título general, el criterio citado por la a predominar los esfuerzos de flexión, es
A.F.T.E.S. que, en sus recomendaciones importante adoptar aceros de alta calidad,
sobre revestimientos de dovelas prefabrica- siendo relativamente menos relevante la
das (1988), dice: calidad del hormigón. Por el contrario, para
túneles situados a mayor profundidad, en
"Por regla general, en el caso de obras terrenos plásticos, donde se prevea que el
recientes, los esquemas de los revestimien- estado final de cargas puede ser cercano al
tos de dovelas de hormigón, expresados en hidrostático y, por lo tanto, van a predominar
relación con el diámetro interior del túnel los esfuerzos de compresión, habrá que pro-
varían entre 0/15 y 0/25. Estos valores son curar utilizar hormigones de alta resistencia.
sensiblemente inferiores a los que resulta-
rían de un hormigón bombeado; la diferencia
estriba en el hecho de que un revestimiento 5.4.3. Coeficientes de seguridad
de dovelas ofrece mayores garantías en lo
que respecta a la calidad del material de La utilización de distintos materiales así
revestimiento así como en la presencia de como la aplicación de diferentes tipos de
juntas radiales que constituyen unas semiar- cargas, hace que deban considerarse una
ticulaciones, que tienen como efecto una serie de coeficientes de mayoración y mino-
reducción de la 1igidez a flexión del anillo y, ración que se recogen en la Tabla 1.
por tanto, de los valores máximo de ovaliza-
ción". En la práctica, se pueden utilizar valores
diferentes, siempre que los justifique, en
Este criterio puede considerarse hoy en día, función de las características del caso co-
incluso, como conservador, ya que los valo- rrespondiente.
res se encuentran más bien cerca del límite
0125 y superiores. Por ejemplo, en el Pasillo
Verde Ferroviario de Madrid, de reciente 5.4.4. Flexibilidad del revestimiento
construcción, entre la Estación de Príncipe
Pío y la de Imperial, la relación ha sido de Para el comportamiento del anillo es impor-
0126,50 (0int= 6,70 m; e= 0,25 m) y existen tante conocer su flexibilidad con respecto al
proyectos con relaciones de hasta 0130. terreno.
649

TABLA 1. Coeficientes de seguridad. blandas. Las arenas son, generalmente,


más rígidas que las arcillas, por lo cual un
TIPO DE CARGA SERVICIO ÚLTIMA revestimiento a base de dovelas prefabrica-
das será siempre flexible respecto a un
Carga Muerta. Estructura 1,0 1,5
suelo arenoso.
Presión del agua 1,0 1,5

Presión del terreno 1,2 1,5


5.4.5. Deformaciones
Presión de la lechada de 1,0 1,2
cemento Además de lo dicho anteriormente sobre la
1,0 1, 1 flexibilidad del revestimiento, y precisamente
Presión de los gatos
por esta característica, se analizan en este
MATERIAL SERVICIO ÚLTIMA punto las deformaciones que puede experi-
mentar aquél a partir de consideraciones
Hormigón prefabricado 1 1,4
teóricas apoyadas en casos prácticos.
Acero 1 1,15
Así, Peck (1969) propone calcular un reves-
Tornillos 1 1, 1
timiento flexible aplicando una carga igual al
peso del recubrimiento imponiendo, además,
una deformación arbitrarla dada como un
Peck, Hendron y Mohraz recomiendan el porcentaje del radio. En su método, que no
criterio siguiente para relacionar las flexibili- se describe aquí, Peck propone una defor-
dades de revestimiento y terreno:
mación del 0,5o/o.
En suelos arcillosos el revestimiento será Este criterio se basa en la observación e
flexible si El/R' < 5 q,, con: instrumentación de numerosos túneles en
suelos blandos.
E Módulo de elasticidad del revesti-
miento En cuanto a la deformación permitida debe
= Momento de inercia del revesti-
indicarse como una condición de ejecución,
miento por unidad de longitud
por lo cual dicha deformación debe ser
R Radio controlada durante la construcción.
qu = Resistencia a compresión simple
del suelo. Birger Smith (1984) recomendó una serie de
valores de dicha deformación para revesti-
Este criterio se basa en la equivalencia
mientos flexibles para diferentes tipos de
aproximada entre la relación anterior y un
suelo:
coeficiente de flexibilidad de 1O (Peck et al.,
1972). TABLA 2. Valores de la deformación.

Esta relación tiene en cuenta, para el caso


de revestimiento de dovelas prefabricadas, TIPO DE SUELO i'>R/R
que:
Arcillas rígidas y duras 0,15-0,40%
La rigidez de un revestimiento de dovelas
Arcillas blandas o limos 0,25 - 0,75%
es, aproximadamente, la mitad del de uno
monolítico. Arenas densas o cohesivas 0,05 - 0,25%
El momento de inercia del revestimiento
de dovelas sería del orden del 60 - 80% Arenas sueltas 0, 10 - 0,35%
del de uno continuo del mismo espesor.

La relación d/R (siendo d el espesor y R el 5.4.6. Hipótesis de cálculo


radio) de un revestimiento de dovelas prefa-
bricadas está en el rango del 6 al 10°/o. Para 5.4.6.1. Introducción
el menor valor (6°/o) los revestimientos de
dovelas son flexibles incluso en arcillas Los cálculos estructurales de las dovelas se
650
deben realizar teniendo en cuenta las hipó- hacen sólo en parte, momentos flectores.
tesis siguientes: Por otra parte, la estructura, dada su flexibili-
dad, se acomodará a los empujes del terre-
Acciones del terreno. no, deformándose en algunos puntos hacia
Comprobaciones de las deformaciones. la excavación y, en otros, hacia el terreno.
Manejo de la dovela. Además, es de gran interés el conocer las
Desencofrado. deformaciones y giros relativos de las dove-
Almacenamiento de dovelas. las de un anillo ya que, como se ha visto, las
También deben comprobarse las tensio- deformaciones son una de las condiciones
nes en las juntas debidas a: que se imponen para el dimensionamiento
del anillo. En estas condiciones, en la mayo-
giro de las juntas ría de los casos, se aborda este problema a
empuje de los gatos del escudo. través de programas de cálculo de estructu-
ras con interacción terreno-estructura.
Lógicamente, la armadura de la dovela
resultará del efecto más desfavorable. La interacción terreno-estructura se simula
mediante unos muelles acoplados en los
Hay que advertir, sin embargo, que actual- nudos considerados como apoyos y cuya
mente, para el caso de dovelas pertenecien- constante es igual al módulo de balasto del
tes a túneles someros, no sometidos a material multiplicado por el área de influen-
cargas especialmente severas, puede bastar cia de cada nudo.
con disponer cuantías de acero correspon-
dientes a un porcentaje del área de la dove- Para estimar el módulo de balasto se puede
la, según señala el EUROCODIGO 2. Pro- emplear la expresión de Peck, definida
yecto de Estructuras de Hormigón en su como:
parte de Elementos Prefabricados:
K
El área efectiva de la sección transversa/ de
las armaduras longitudinales de tracción
nunca será menor que:
con:
0,0015. b,. d para hormigón de clase de
resistencia :<;; e 50160 E = Módulo de elasticidad
v = Coeficiente de Poisson
O, 0018 . b, . d para hormigón de clase de D = Diámetro del túnel.
resistencia > e 50160
En cuanto a la hipótesis de carga, en la
donde b1 indica la anchura media de la zona mayoría de los casos se utiliza el peso
fraccionada y d el canto de la dovela. completo del recubrimiento (Pv = y . H); en
cuanto al empuje horizontal, se pueden
Es decir, para una dovela de un ancho de tomar diversos valores para K0 , según la
1,20 m y un canto de 0,25 m, con H-500, el naturaleza del terreno. En cuanto a las
área de acero sería: 0,0015 x 120 x 25 = 4,5 cargas debidas al agua, de naturaleza hi-
cm 2 . Serían, pues, necesarios 6 0 10 ó 9 0 drostática y, por tanto, favorables para un
8. anillo circular, hay casos en los que se
prescinde de ellas, salvo que, por su magni-
tud, impongan grandes cargas de compre-
5.4.6.2. Acciones debidas al terreno sión en las juntas como sucede en el Efluen-
te de Boston, situado a 110 m de profundi-
Recordando brevemente algunas de las dad. Actualmente, se está construyendo el
características anteriormente descritas, se túnel de Trasvase Guadiaro-Majaceite entre
plantea la necesidad de representar una las provincias de Cádiz y Málaga con recu-
estructura flexible con la particularidad de la brimientos de hasta 400 m en arcillas expan-
presencia de juntas que trabajan como sivas, con previsión de importantes tensio-
rótulas plásticas que no transmiten, o lo nes de compresión en las juntas.

L,____________________________L._
651

Con los resultados del cálculo, N y M, se riormente a la colocación de la jaula de


arma la sección siguiendo la Norma EH-91, armaduras y de los insertos.
tomando el caso de flexión compuesta y
armadura simétrica. Después se realiza el curado de la misma, y
una vez que termina el proceso de curado,
la resistencia mínima que debe alcanzar la
5.4.6.3. Comprobación de las deforma- dovela será de 100 kplcm'.
ciones
Se procedería igual que en el caso anterior,
Mediante los resultados del cálculo, se dimensionando a flexión simple para una
comprueba la ova!ización máxima 0/R y se resistencia del hormigón de 1.000 tlm'.
compara con los valores de la tabla reco- Lógicamente, este supuesto es más exigen-
mendada por Birger Smith, recogida ante- te que el anterior.
riormente.

5.4.6.6. Cargas de almacenamiento


5.4.6.4. Acciones debidas a la manipula-
ción de dovelas Lo normal es apilar el número de dovelas
que forman un anillo.
Durante la colocación de una dovela, para
formar un anillo, ésta se maneja mediante Para ello, se trata de hallar valores de "x" e
un elemento que toma la dovela por el punto "y", Fig. 13, para que no se sobrepasen los
central de la misma. valores máximos de momentos flectores
hallados en los supuestos anteriores, aun-
Para una dovela de peso P (t) y longitud L que este límite no tiene por que establecerse
(m) y considerando el coeficiente de mayo- si se desean apilar más dovelas. Hay que
ración dinámico, yd = 2,50, y el coeficiente tener cuidado de realizar el cálculo con la
de mayoración de cargas y 1 = 1,5: resistencia que tiene el hormigón en el
momento del almacenaje.

Para ello, se determinan F y R y se halla el


máximo momento flector, que se produce en
(para un ancho de dovela de 1 m) el punto 2, pudiéndose entonces despejar
"x" e "y".

CARGA DELAS
DOVElAS

Dimensionándose a flexión simple, según la 1e


EH-91.

En el caso de que se manipulase la dovela


desde dos puntos de enganche situados en -='"º~~===3-"1!C=r-==m~c____::=ºº~~
los extremos:

p . Lz
M ; con P en t!m.
8
Figura 13. Almacenamiento.

5.4.6.5. Construcción y desencofrado


6. BIBLIOGRAFÍA
Cuando se procede al hormigonado de una
dovela, éste se realiza mediante el vertido AFTES (1988).: "Revétements en vous-
de hormigón en los moldes metálicos poste- soirs préfabriqués".
652

CETU (1982).: "Dossier pilote des tun- MUIR-WOOD, A.M. (1975).: "The circular
nels". tunnel in elastic ground". Geotechnique,
25.
CURTIS, D.J. (1991).: "The Channel
Tunnel: design, fabrication and erection of PECK, R.B. (1969).: "Deep excavations
precast concrete linings". Elsevier Applied and tunnelling in soft ground". A.A. Balke-
Science. London - U.K. ma. Mexico.

CURTIS, D.J. (1991).: "Lining design far SCHMIDT, B. (1991).: "Designing the
the Great Belt Eastern Railway Tunnel". effluent outfall tunnel far the Boston Har-
Elsevier Applied Science. London - U.K. bour Project". Elsevier Applied Science.
London - U.K.
DUDDECK, A. (1985).: "Analysis of li-
nings far shielddriven tunnels". A.A. Bal-
kema - Rotterdam.
CAPITULO 19
CONTROL DE CALIDAD DURANTE
LA CONSTRUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN de ésta, y empleando las instalaciones y los


componentes previstos para la ejecución de
Las tareas de control de calidad van encami- la misma.
nadas a garantizar que los elementos de
sostenimiento seleccionados y empleados Debido a la inevitable dispersión de los re-
en la obra cumplen lo especificado o previsto sultados obtenidos en los ensayos, el diseño
en el proyecto, ayudando a garantizar la de la mezcla debe ser tal que se intente pro-
buena ejecución de la misma. ducir un material de resistencia superior a la
especificada. Como valor orientativo se pue-
El control de calidad comienza una vez de tomar del 15 % al 20 % del valor mínimo
seleccionados los materiales a utilizar en la del tipo de resistencia correspondiente.
obra y continúa durante su recepción, colo-
cación y evolución con el tiempo de los
mismos. 2.1.1. Materiales básicos

A continuación se analizan los controles de El comportamiento de los hormigones, hor-


calidad habituales de los tres elementos migones proyectados y morteros proyecta-
principales que se colocan en las obras dos va a depender tanto de las proporciones
subterráneas, es decir, bulones, hormigones de cada uno de sus componentes, como de
y hormigones proyectados o morteros pro- las propiedades individuales de ellos.
yectados.
Mediante ensayos de laboratorio se determi-
nan las propiedades de sus constituyentes,
2. CONTROL DE CALIDAD DE HORMIGO- permitiendo, por una parte, diseñar la co-
NES, HORMIGONES PROYECTADOS Y rrecta dosificación y, por otra, prever su
MORTEROS PROYECTADOS comportamiento con el tiempo.

2.1. Ensayos previos El problema de la dosificación de un hormi-


gón es encontrar la proporción más econó-
La composición de los hormigones, hormigo- mica de cada uno de los materiales que lo
nes proyectados y morteros proyectados se van a constituir, para producir un hormigón
debe determinar mediante unos ensayos ini- que, una vez endurecido, tenga una calidad
ciales. Se entiende por hormigón proyectado mínima.
aquel cuyo tamaño de árido es mayor que 8
mm. Asimismo, se entiende por morlero pro- Generalmente, esta calidad se expresa
yectado, vulgarmente denominado gunita, mediante la resistencia a compresión.
a~uel cuyo tamaño de árido es menor que 8
mm. La mayor parte de los problemas de falta de
resistencia que presentan los hormigones
Estos ensayos previos deberán llevarse a son producidos por una dosificación inade-
cabo a pie de obra, previamente al comienzo cuada.
654

Pero nada se conseguirá afinando más los Ensayo de contenido de finos (Norma
métodos de dosificación si no se mejorara UNE 7050).
paralelamente el control.
También cobra especial importancia la
determinación de la densidad, del coeficiente
2.1.1.1. Áridos de absorción y del contenido de agua, tanto
en los áridos finos (Norma UNE 83-133)
Los áridos no deben ser activos frente al como en los áridos gruesos (Norma UNE 83-
cemento. Los ensayos más frecuentes son: 134).

Determinación de la presencia de sulfatos A continuación se definen los parámetros


solubles en agua (Norma UNE 7245). más utilizados.

Determinación de la presencia de sulfatos Densidad real: es el cociente entre la


solubles en ácido clorhidrico (Norma UNE masa seca de la muestra y el volumen
7245). ocupado por la materia sólida, comprendi-
dos los huecos accesibles e inaccesibles
Determinación de la presencia de sulfuros contenidos en los granos.
oxidables en hidrógeno (Norma UNE
7245). Coeficiente de absorción de agua: es la
relación entre el aumento de masa de la
Determinación del azufre total (Norma muestra de áridos debido a una imbibi-
UNE 83-120). ción parcial de agua y la masa seca de la
misma muestra.
Determinación del azufre en estado de
sulfatos (Norma UNE 83-120). Contenido de agua: es la relación entre
la diferencia de la masa de la muestra tal
Determinación del azufre total en estado como viene y su masa seca, y la masa
de sulfuros (Norma UNE 83-120). seca de la muestra.

Determinación de la reactividad del árido Pero son dos los parámetros fundamentales
con los álcalis del cemento (Norma UNE (particularmente en los hormigones y morte-
7137). ros proyectados) que hay que tener en
cuenta a la hora de controlar la calidad:
Determinación de partículas de bajo peso
específico (Norma UNE 7244). Distribución granulométrica: la distri-
bución granulométrica de un árido se
Determinación de la resistencia a la obtiene mediante separación por tamices
fragmentación por choque (coeficiente de los diferentes tamaños. La Norma
"Los Angeles") (Norma UNE 83-116). UNE 7139 describe en qué consiste el
cribado de áridos a través de una serie
Determinación del coeficiente de forma de tamices y cedazos para la determina-
del árido grueso (Norma UNE 7238). ción de su granulometría. La curva granu-
lométrica es aquella que acumula los por-
Determinación de la compacidad en ári- centajes retenidos o los cernidos por
dos (UNE 7088). cada tamiz.

Determinación del coeficiente de forma La Norma UNE 83-607 recomienda varios


del árido grueso (UNE 7238). husos de aplicación para H/MP (hormigo-
nes y morteros proyectados) definidos se-
Ensayo de friabilidad de la arena (Norma gún los tamaños del árido, entre los cua-
UNE 83-115). les deberán estar comprendidas las cur-
vas granulométricas. A mayor tamaño de
Ensayo de presencia de materia orgánica árido, aumenta el rebote; asimismo, las
(Norma UNE 7082). arenas más finas favorecen la retracción.
655

Foto 1. Tamices normalizados para la obtención de


las curvas granulométricas.

Equivalente de arena: la presencia de


materiales pulverulentos en las arenas
incide muy negativamente en su compor-
tamiento. El ensayo del equivalente de
arena es un procedimiento rápido para
determinar un indice representativo de la
proporción y las características de los
materiales finos, como arcillas, polvo,
etc., que puede contener el árido.
Foto 2. Ensayo de equivalente de arena.
El procedimiento de ensayo consiste, en
síntesis, en introducir en una probeta gra-
duada y parcialmente llena de una solu-
ción tipo (a base de cloruro cálcico crista-
lizado, glicerina pura, agua destilada y En la Norma UNE 80-301 se definen, clasifi-
solución de formaldehído), una cantidad can y especifican los diferentes tipos de
de árido y, después de agitado, rellenar cemento habitualmente empleados en las
con la solución tipo hasta una altura obras.
prefijada. El equivalente de arena expre-
sa la relación volumétrica entre los ele- Si se estima necesario obtener el tiempo de
mentos denominados arenosos y los fraguado, se seguirá el siguiente método,
llamados finos. Es el cociente entre la descrito detalladamente en la Norma UNE
altura de la parte sedimentada y la suma 80-102:
de las alturas de la fracción floculada con
la parte sedimentada, expresado en tanto 1. Se calibra el aparato de Vicat, con la
por ciento. aguja para determinar el principio de
fraguado.
El ensayo está totalmente descrito en la
Norma UNE 83-131. 2. Se llena el molde con pasta de consis-
tencia normal y se enrasa.

2.1.1.2. Cementos 3. Se introduce el molde lleno y la placa


base en agua a 20 ± 1º C.
La resistencia del cemento no será inferior a
25 MPa (250 kglcm')y deberá ser capaz de 4. Después de un tiempo adecuado, se
proporcionar al hormigón las cualidades que lleva el molde de Vicat y se sitúa deba-
a éste se le exijan. jo de la aguja.
656
TABLA 1. Composición de los cementos.

PROPORCIÓN EN MASA, PORCENTAJE (1)


COMPONENTES PRINCIPALES

DENOMINACIÓN TIPO Componentes


Clinker Escoria Puzolana Cenizas Filler adicionales
siderúrgica natural volantes Calizo (2)
(S) (Z) (C) (F)

1-0 100 o o o o o
Cementos Portland
1 95 a 99 - - 1a 5
Cemento Portland 11 (3) 65 a 68 6 a27 6 a 23 Oa5 -
compuesto

Cemento Portland 11-S 65 a 94 6 a35 - - - Oa5


con escoria

Cemento Portland 11-Z 72 a 94 6 a 28 - Oa5


con puzolana

Cemento Portland 11-C 72 a 94 - - 6 a 26 - Oa5


con ceniza volante

Cemento Portland 11-F 80 a 94 - - - 6 a 15 Oa5


con filler calizo

Cementos de
horno alto
111-1 40 a 64
36 ªªº - - - Oa5

61 ªªº - -
111-2 20a 39 - Oa5
Cemento IV
'ªº - <40 - Oa5
puzolánico

Cemento mixto V 20 a 64 36 a 80 (4) - Oa5


Cemento VI 100 - - - - -
aluminoso

(1) En estos valores se excluyen el regulador de fraguado y tos aditivos.


(2) Los componentes adicionales pueden ser uno o varios entre escoria siderúrgica, puzolana natural, cenizas
volantes o filler calizo, a menos que sea un componente principal del cemento.
(3) Las proporciones de los componentes de los cementos tipo 11 deben responder a la fórmula 1,0 S + 1,25 Z + 1,25
C + 1,75 F _., 35; cuando la composición de un cemento Portland compuesto (11) corresponda a fa de alguno de
los tipos 11-S, 11-Z, 11-C ó 11-F, será designado concordantemente.
(4) La proporción de puzolana natural no será superior al 40o/o.

5. Se baja la aguja suavemente hasta 9. El principio de fraguado es el tiempo


que entre en contacto con la pasta. transcurrido hasta el momento en que
la penetración sea de 4 ± 1 mm.
6. Se libera la sonda y se deja que pene-
tre verticalmente en la pasta durante 10. Alcanzado el principio de fraguado, se
30 segundos. invierte el molde, se inserta la aguja
con accesorio anular y se repite el
7. Se anota la lectura de escala, junto mismo procedimiento que para el
con el tiempo a partir del instante cero. principio de fraguado.

8. Se repite el ensayo en la misma pro- 11. El final de fraguado ocurre cuando la


beta en posiciones separadas y a aguja penetra solamente 0,5 mm en la
intervalos de 1O minutos. pasta.
657

TABLA 2. Prescripciones mecánicas de los cementos.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (N/mm')


TIPO RESISTENCIA CLASE
Mínima a Mínima a Minima a Máxima a Mínima a
2 días 7 dlas 28 dlas 28 días 90 dias

Muy alta 55A 30 - 55 - -


55 25 -
Alta 45A 20 - 45 65 -
ta IV
45 - 30

Media 35A 13,5 - 35 55 -


35 - 20

Baja 25 - 15 25 -
V Media 35 Aunque no se exigen valores a 7 y 28 días, el fabri- 35
cante debe suministrar la curva de endurecimiento
Baja 25 a efectos de control de obra. 25

VI Muy alta 55 45 - 55 - -

Cuando el cemento es expedido deberá zarse las aguas y rechazarse las que no
acompañarse de un albarán con los siguien- cumplan alguna de las siguientes condicio-
tes datos: nes:

Nombre y dirección de la empresa sumi- Acidez (pH) > 5 (Norma UNE 7234).
nistradora. Sustancias disueltas s 15 gil (Norma
Fecha de suministro. UNE 7230).
Identificación del vehiculo que lo trans- Sulfatos expresados como SO,.., 1 gil
porta. (excepto sulforresistentes, que serán s 5
Cantidad que se suministra. gil) (Norma UNE 7234).
Denominación y designación del cemen- Ion Cloro c1- s 6 gil (Norma UNE 7178).
to. Hidratos de carbono = O (Norma UNE
Restricciones de empleo en su caso. 7132).
Nombre y dirección del comprador. Sustancias orgánicas solubles en éter =
Referencia del pedido. 15 gil (Norma UNE 7235).

Cuando haya sido ordenado efectuar ensa- La toma de muestras se realiza tal como se
yos de recepción, al menos se efectuarán detalla en la Norma UNE 7236.
los que se indican con X de la Tabla 3,
conforme a la Norma UNE correspondiente.
2.1.1.4. Aditivos

2.1.1.3. Agua En los documentos de origen deberá figurar


la designación del aditivo de acuerdo a la
En general podrán ser utilizadas, tanto para Norma UNE 83-200, asi como la garantia
el amasado como para el curado, todas las del fabricante, que agregado en las propor-
aguas sancionadas como aceptables por la ciones y condiciones previstas, produce la
práctica. función principal sin perturbar excesivamen-
te las restantes características del hormigón,
En caso de duda, o cuando no se posean hormigón proyectado o mortero proyectado,
antecedentes de utilización, deberán anali- ni representar peligro para las armaduras.
658

TABLA 3. Métodos de ensayo aplicables a los distintos tipos de cemento.

CARACTERISTICAS NORMA TIPOS DE CEMENTO


UNE
1-0 1 11 11-S 11-Z 11-C 11-F 111-1 111-2 IV V VI 8 se MR SR
Pérdida al fuego 80.221 X X X X X X X X X X X -
Residuo insoluble 80.223 X X - X - - X X X - - -
80.224 - - o - o o - - - o o -
Trióxido de azufre 80.222 X X X X X X X X X X X X
Cloruros 80.240 X X X X X X X X X X X X

Sulfuros 80.242 - - o - - o - o o - o X

óxido de aluminio 80.215 o o o o o o o o o o o X


Puzolanicidad 80.280 - - - - o o - - - X o -
Fraguado y 80.102 X X X X X X X X X X X X
estabilidad
de volumen

Resistencia 80.101 X X X X X X X X X X X X

Bajo calor de hidra- 80.118 - X - -


tación

Blancura 80.117 X - - -
Composición 80.304 - - X X
potencial

X Preceptivos, caso de efectuar ensayos.


O Optativos.
No aplicables.

El fabricante deberá suministrar el aditivo - H/MP 1: Hormigón o mortero proyectados


etiquetado conforme a la Norma UNE 83- sin función estructural. Su finali-
275. dad es la de mejorar las superfi-
cies, realizar pequeños soportes
El aditivo principal utilizado en el hormigón y durante la construcción y relle-
mortero proyectados es el acelerante de nado de cavidades (fisuras, grie-
fraguado, que aumenta las resistencias tas, etc.).
iniciales y disminuye las finales en compara-
ción con la mezcla sin aditivar. - H/MP 11: Hormigón o mortero proyectados
con función estructural temporal
para sujeción de rocas, soporte
2.2. Determinación de la fórmula de de excavaciones y cimentaciones.
trabajo
- H/MP 111: Hormigón o mortero proyectados
Se recurrirá en general a ensayos previos en con función estructural perma-
laboratorio, teniendo en cuenta los materia- nente (no provisional), como
les disponibles y aditivos que se vayan a túneles permanentes, taludes
emplear y las condiciones de ejecución permanentes, etc.
previstas.
Esta clasificación puede complementarse
Los tipos de hormigón y mortero proyecta- con el criterio de la edad. Un hormigón
dos se clasifican según su función en tres proyectado joven, que es aquel que tiene
categorías (NORMA UNE 83-600): una edad inferior o igual a 24 h, puede ser
659

de tres tipos según como evolucione su 3. Determinación de la curva de evolución


resistencia, Fig. 1. de resistencia.

Una vez elegida la relación agua/cemento 4. Realización de las pruebas manteniendo


más apropiada hay que proceder a determi- constante la composición de la mezcla y
nar la consistencia, que ha de ser tal que la variando la proporción acelerante. Ob-
mezcla sea plástica y dócil. tención de resistencias a %, 1, 2, 3, 4, 5,
24 horas y 7 días.
El término docilidad de una mezcla de
hormigón indica, generalmente, la facilidad 5. Realización de pruebas manteniendo
con que el hormigón puede ser colocado en constante la composición de la mezcla y
los encofrados o moldes y la resistencia que variando la proporción de conglomerante.
presenta a segregarse.
6. Posteriormente, y manteniendo todavía
Para medir la docilidad se emplea el ensayo fijo el tipo de conglomerante, se varía su
de asiento en el cono de Abrams (Norma contenido en la mezcla, variándose, por
UNE 7103). último, el tipo de conglomerante.

El procedimiento a seguir en los hormigones 7. Es importante cuantificar el rechazo, tal


y morteros proyectados es el siguiente: como se explica en la Norma UNE 83-
608. Para ello se proyecta sobre una
1. Realización de ensayos con los áridos pared una cantidad conocida de hormi-
disponibles en la zona. gón, por ejemplo 1 m', y se recoge sobre
una lona el material rechazado para
2. Selección de los áridos idóneos. pesarlo en una báscula.

~
N
20
E
15
E
10
/
""z
~

/
V
z /
o 5 5
5,0
lfl
w
O'
[L
2
J, /
V /
V 2
u
o
--
----- ~ ~
1-(,7
V
>
<(

~ V /'
<(
~
u 0,5
z ------- 0,5
/

---- L----- ----- >


w V
V

--
f--
Vl
Vl 0,2
w 0,2
O'
o, 1 -
6 15 30 2 3 6 9 12 24

L---MINUTOS:----'-------HORAS;------

Figura 1. Variación de la resistencia a compresión del H/MP con el tiempo.


660

El rechazo obtenido se expresa como el frecuencias de ensayo (Norma UNE 83-607)


tanto por ciento en peso respecto al ma- indicadas en la Tabla 4.
terial proyectado y viene dado por Ja
fórmula:
2.3.1. Determinación de la resistencia
% de rechazo "
media del hormigón

_ _ _ _c_P-"""'~d,,ec_l,_,n>~oh~•,,,"-o_ _ _ _ " 100


Los ensayos previos suministran datos para
Peso de la mezcla seca -tagua de amasado
estimar la resistencia media del hormigón de
la obra, la cual debe coincidir con el fabrica-
8. Determinación de Ja fluencia de los esta- do en laboratorio. Si f= es el valor de la
bilizantes en el caso de ser necesario su resistencia media en el laboratorio, enton-
empleo. Esto será función del tiempo ces:
previsto entre la realización de la mezcla
y su puesta en obra.

El tiempo de estabilización de una mezcla siendo f,, el valor exigido en el proyecto y i5


se definirá midiendo la evolución de su el coeficiente de variación.
consistencia en función del tiempo me-
diante el ensayo del cono de Abrams Los ensayos se llevarán a cabo sobre probe-
(Norma UNE 7103). tas procedentes de seis masas diferentes de
hormigón, obteniendo tres probetas por
masa.
2.3. Ensayos de control
Con los resultados de las roturas se calcula-
Por medio de ensayos de control periódicos rá el valor medio correspondiente a cada
durante los trabajos de ejecución se com- amasada, obteniéndose la serie de seis
prueba que las muestras tomadas (prepara- resultados medios:
das, curadas y almacenadas según las
Normas UNE 7240, 7241, 83-602 y 83-605)
de hormigón, hormigón proyectado y morte-
ro proyectado, alcanzan la resistencia exigi-
da. El ensayo característico se considerará
favorable si se verifica que:
Para ello, Ja probeta deberá ser igual o
mayor que el triple del tamaño máximo del
árido. Las probetas serán cilíndricas o cúbi-
cas.
Los ensayos de control del hormigón tienen
En términos generales se recomiendan por objeto comprobar que la resistencia

TABLA4

H/MP (11)
H/MP Joven Una determinación al menos cada semana de trabajo.
H/MP (111)

Una determinación al menos cada 2000 m 2 de superficie


H/MP (11) H/MP (KK)
proyectada o dos semanas de trabajo.

Una determinación al menos cada 1500 m 2 de superficie


proyectada, o una semana de trabajo.
H/MP (111) H/MP (111)
Como mínimo una vez al mes se realizará un ensayo
granulométrico y de determinación de humedad.

NOTA: Una determinación se considera la fabricación de al menos un cajón muestra (véase la Norma UNE
83-602) y la extracción y rotura como máximo de 5 probetas testigo.
661

característica del hormigón de la obra cura- • Si N < 6


do en condiciones normales y a 28 días, es
igual o superior a la del proyecto.

2.3.2. Primera modalidad de control:


control total
X1 +x2 + ... +xm-1
f =2· -x <:: KN·x,
est (m- 1} m
Control total, al 100 %, cuando se conoce la
resistencia de todas las amasadas. Es un
sistema poco habitual por la cantidad de
probetas que implica. El control es aceptable siendo:
si fcireal :2: fck·
K" = Coeficiente obtenido de la Tabla 5.
x, = Resistencia de la amasada de me-
2.3.3. Segunda modalidad de control: nor resistencia.
control estadistico m = N/2 o (N - 1)/2 según N sea par o
impar, respectivamente.
Control estadístico cuando se conoce la
resistencia de una fracción de las amasadas El lote será aceptable si 1•• > 1,,.
que se controlan; tiene tres niveles de con-
trol: reducido, normal e intenso.
2.3.3.3. Ensayos de control a nivel inten-
so
2.3.3.1. Ensayos de control a nivel redu-
cido Este tipo de controles es preceptivo siempre
que la resistencia del proyecto sea > 25 MPa
Son los que emplean un coeficiente de (250 kg/cm') o y,< 1,5.
seguridad (Y,) o de minoración de la resis-
tencia del hormigón igual a 1, 70. Este nivel Una vez obtenidas las resistencias de N
de control es de aplicación en obras de amasadas del lote y ordenadas de modo
escasa importancia. que:

2.3.3.2. Ensayos de control a nivel nor-


mal se define como resistencia característica
estimada (1,,.):
Son los que emplean y,> 1,5. Para ello se
divide la obra en lotes (por ejemplo, hormi-
X1 +X2 + ... +xm-1
gón colocado de ese tipo a lo largo de una f =2· - xm > KN·x 1
semana). est (m- 1 )

De todas las muestras se realizará el ensayo


de consistencia. El control se realiza deter- siendo:
minando la resistencia de "N" amasadas (N
> 2, fijado por la Dirección de Obra), y se m = N/2 o (N - 1)/2 según N sea par o
ordenan los resultados de las resistencias de impar, respectivamente.
las N amasadas: K" = Coeficiente obtenido de la Tabla 5.

El lote es aceptable si 10 ,, > I".

Se define como resistencia característica 2.3.4. Criterios de aceptación y rechazo


estimada (l.,.) en este nivel, aquella que
cumple: Si fest <:: fck, el lote se aceptará.
662

TABLA 5. Valores de K,.

HORMIGONES FABRICADOS EN CENTRAL CON LABORATORIOS

N Con sello de calidad Sin sello de calidad oficialmente Otros casos


oficialmente reconocido reconocido

2 0,90 0,88 0,76

3 0,93 0,91 0,81

4 0,95 0,93 0,86

5 0,96 0,95 0,89

6 0,97 0,96 0,92

7 0,98 0,97 0,94

8 0,99 0,98 0,96

Si fest < fck, pero fest <! 0,9 fck, el lote se acep- Determinación de la resistencia a la
tará. . penetración.

Si fest < fck, pero test< 0,9 fck, el lote se utiliza- Procedimiento de penetración, extracción
rá a juicio del Director de la Obra. de pernos.

Determinación de la resistencia al arran-


2.4. Ensayos de control de endureci- camiento.
miento
Estos métodos vienen definidos en las Nor-
Por medio de estos ensayos se examina in mas UNE 83-603, 83-604, 83-605 y 83-609.
situ el hormigón o mortero proyectados y sus
propiedades de fraguado y endurecimiento. Los intervalos de medida aplicables a cada
uno de esos métodos se describen en la Fig.
Se realizan tanto en hormigones o morteros 2.
jóvenes, como sobre testigos extraídos. Los
testigos se extraerán según la Norma UNE Todos estos métodos proporcionan medidas
83-602. indirectas de resistencia a compresión y
derivadas de las curvas de calibración, para
Para determinar el tiempo de fraguado, se el tipo de hormigón en particular que se vaya
seguirán las instrucciones recomendadas en a ensayar.
la Norma UNE 80-102.

2.5.1. Determinación de la resistencia a


2.5. Ensayos indirectos o no destructi- la penetración
vos
En este ensayo se mide la fuerza requerida
Son empleados en aquellos casos en los para empujar una aguja de d'1mensiones
cuales, debido a la juventud del hormigón definidas dentro del hormigón proyectado o
proyectado, es imposible la extracción de mortero proyectado. Para ello se emplea un
probetas cilíndricas. penetrómetro de aguja.

Los métodos empleados habitualmente son Para determinar la resistencia a la penetra-


los siguientes: ción del hormigón o mortero se coloca la
663

40

20

10
z
o e
(/] 5 ~---C--+---+--"'
w
"'o
(l_
;:;'
2 [___ _[___-L-_ _J__ _ Jc-''-'._'-.-"--"--"-r"-''-'._;-.-"--'-1--+---+-----+--j
o
<(

<(
u
3 0,5 /g
f-
(/]
(/]
~ 0,2

O, 1
6 15 30 2 5 10 24 2 3 7 28 90

HORAS----'-~---4---DIAS=
'
~MINUTOS
L---ENSAYOS DE ENDURECIMIENTO ·---'----ENSAYOS DE
CONTROL DE CALIDAD

LEYENDA
A
B
METODO DEL PENETROMETRO ¡UNE 83-603-92i···-·········
METODO DEL PENETROMETRO UNE 83-603-92 ............•
j<B hl
<8 h
e METODO DE ARRANCAMIENTO UNE 83-604-93 •..•..•...... 6 h-48 h)
METODO DE PENETRAC!ON-EXTRACCJON (UNE 83-609)... 2 h-48 h)
D PROBETAS TESTIGO (UNE 83-605-91) ..........•.••..•..•..•..•. >10 N/mm

Figura 2. Ensayos determinativos de la resistencia a compresión.

aguja en contacto con el material y perpendi- Una vez realizadas las determinaciones de
cularmente a la misma, aplicándose una penetración se rechazan las determinacio-
fuerza gradual de modo que penetre en el nes sospechosas, considerándose que una
mortero u hormigón hasta una marca troque- determinación es rechazable, con un riesgo
lada, en un tiempo de unos 10 segundos del 5 %, si:
aproximadamente.

Tal como recomienda la Norma UNE 83-603, donde


se realizarán al menos 1O determinaciones
distintas, a una distancia entre ellas no t, = [x - X]/ R
inferior a 13 mm. Se eliminarán las penetra-
ciones anómalas provocadas por la existen- siendo:
cia de áridos gruesos, barras de acero,
burbujas de aire, etc. x = Valor individual de una determinación.
664

X = Media aritmética de las determinacio- gato extractor, midiéndose la fuerza necesa-


nes. ria para ello. El parámetro que se utiliza para
R = Determinación de mayor valor - deter- determinar la resistencia a la compresión es
minación de menor valor. la relación entre la fuerza de arranque y la
profundidad de penetración del clavo.
Los valores del coeficiente t, son función del
número de determinaciones, y vienen espe- Este procedimiento permite efectuar medi-
cificados en la Tabla 6. ciones en cualquier lugar, sin ningún tipo de
preparaciones previas, estando por ello
TABLA 6 especialmente indicado para mediciones de
control.
n ~
Para obtener resultados fiables deben reali-
3 1,53 zarse como mínimo ocho determinaciones,
cuyos valores difieran en ± 20 % respecto a
4 1,05
la media. Si el número de determinaciones
5 0,86 rechazables supera más de la mitad del
total, se rechazará el ensayo.
6 0,76

7 0,69 En la Fig. 5 se describe con detalle el proce-


dimiento de determinación de la resistencia
8 0,64 a compresión de un hormigón o mortero
proyectado por colocación de pernos HILTI.
9 0,60

10 0,58

11 0,56

12 0,54

13 0,52

14 0,51

15 0,50

20 0,46

Con la media aritmética de los valores de


penetración aceptados, se estima la resis-
tencia a la compresión del mortero u hormi-
gón proyectados por medio de gráficos. En
ellos se relaciona la fuerza de penetración
con la resistencia a compresión para diferen-
tes granulometrías de los áridos, Figs. 3 y 4.

2.5.2. Procedimiento de penetración,


extracción de pernos

Tal como describe la Norma UNE 83-609,


consiste en introducir clavos especiales
dentro del hormigón proyectado o mortero
proyectado a ensayar. Para ello se emplea
una pistola de baja potencia. A continuación Foto 3. Clavo colocado con una pistola para determi-
estos clavos son arrancados mediante un nar la resistencia del hormigón proyectado.
665

(kp)
67

62

57

52

47

42

"
"
27

22

17

12

0.1 0,2 o,3 o.4 o,s o.s o,7 o.a o,9 1,0 i.1 i,2 1,3 1.4 1,s

(N/mm')

Figura 3. Valores para áridos entre O y 8 mm.

(kp)
67

62

07

52

47

"
37

32

27

"
17

12

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5

(N/mm')

Figura 4. Valores para áridos entre O y 16 mm.


666
r
'1
N• 1 úaleriu/1'\in•il; Posición: Cemento:;n:i(t'i ~c~l~rante:T>po 1

fecha: Te-amo: Ejemplo Cwnprob,1do: Aridos 0-B 'l'erup<,ra tura:¡ &oc


19. 2.

•B l¡/_
::.~1

"'lo
IB i¡t
'lo
'10

Figura 5. Ensayos con pernos HILTI.

2.5.3. Determinación de la resistencia Para realizar este ensayo se coloca sobre la


al arrancamiento superficie en la que se va a proyectar una
regleta portabulones, de modo que los bulo-
Con este método, descrito en la Norma UNE nes estén lo más perpendiculares pósible a
83-604, lo que se mide realmente es la la superficie del soporte y a una distancia
resistencia al cizallamiento del hormigón adecuada para evitar la influencia de los
proyectado o mortero proyectado; debido a ensayos entre sí.
las relaciones existentes, a edades tempra-
nas, entre los valores de resistencia a la Una vez colocados los bulones se proyecta
tracción, clzallamiento y compresión, utili- el hormigón y se alisa la superficie con un
zando este procedimiento se obtienen unos plato metálico, de modo que se obtenga una
valores aproximados a la resistencia a superficie plana y perpendicular a cada
compresión. bulón.

El periodo normal de utilización de este En el momento del ensayo se coloca el gato


método está comprendido entre las 6 h y las de extracción sobre el bulón y se engancha
48 h de la puesta en obra del hormigón o a él. Seguidamente y de forma lenta se
mortero proyectado. ejerce la tracción sobre el bulón, ayudados
667

D-100 b~r

,-·-

Figura 6. Gato de extracción.

o mortero proyectado durante el proceso de


curado se efectúa con los denominados
ensayos directos o destructivos.

La manera correcta de fabricarse, conservar


y romper por compresión las probetas cilín-
dricas de hormigón viene descrita en las
Foto 4. Extracción del clavo mediante gato. Normas UNE 83-301 y UNE 7242.

Los moldes deberán ser no absorbentes, de


acero, estancos y generalmente cilíndricos
por un gato hidráulico (Fig. 6), hasta que se de diámetro "d" y altura "2d", cúbicos de
desprenda un tronco de cono de mortero u arista d o prismas de sección cuadrada de
hormigón. Se anota entonces la fuerza arista "d" y longitud "3d" ó "4d". La dimensión
aplicada (P) y se mide con un calibre la "d" debe ser tres veces el tamaño máximo
altura media del tronco de cono extra ido (H). del árido. Se recomienda que "d" sea igual a
Con estos dos parámetros se entra en un 100, 150, 200 ó 300 mm.
gráfico (Fig. 7) que determina la resistencia
a compresión estimada en función de la Los moldes se compactan mediante picado,
edad del ensayo. llenados en 3 capas de 1/3 de altura de la
probeta cada una, y picando cada capa con
Con el fin de obtener resultados fiables, una varilla metálica hasta su total compacta-
deben realizarse al menos cinco determina- ción, dando un mínimo de 25 golpes. La
ciones y tomar la media aritmética de las tercera capa contendrá un exceso de hormi-
mismas como valor de la resistencia a la gón, enrasando y quitando el exceso de
compresión, debiendo rechazarse aquellas hormigón con una paleta. La varilla para el
que presenten una desviación superior al 25 picado es una barra metálica, de 16 mm de
º/o sobre la media aritmética. diámetro. En sus 25 mm finales será cónica
y rematada con una semiesfera en un extre-
mo.
2.6. Ensayos directos o destructivos
Las probetas se dejan sin desmoldear hasta
La determinación de la resistencia a com- 24 horas, entre 20° y 27° e de temperatura
presión del hormigón, hormigón proyectado y sin tocarlas.
668

H=30 40
15

10
. /
,v; ~
'/:::
/ /
50

60

/ / / /
8
/ / , /
6
' / ,v / V

5
/ / V/
/ , / V
4,3 , //
4

,~ / / /

v
3
/

~
V

V/
2
/ I
V / V
1,5
/ / / 1/

~~
/
1
20 30 4.0 50 60 80 100 150 200 300

p(bar= 1 O' N/mm')

Figura 7. Ábaco de cálculo de la resistencia a compresión.

Los ensayos de rotura a compresión se


realizan normalmente a 3,7, 28 y 90 días.

Las probetas para los ensayos de hormigón


proyectado o mortero proyectado se obtie-
nen a partir de artesas normalizadas (Norma
UNE 83-602) como la reflejada en la Fig. 8.

Foto 5. Molde para la obtención de probetas de


hormigón proyectado.

Figura 8. Artesa normalizada.


Después del fraguado se desmoldearán y
colocarán en ambiente de saturación (100 % En el caso de hormigones o morteros pro-
de humedad relativa) o en agua, a 20 ± 2 ' yectados, la forma de proyectar el hormigón
C. sobre la artesa se describe en la Fig. 9.
669

Figura 9. Proceso correcto de proyectar el molde


del cual se extraen las probetas testigo.

La artesa se coloca en el lugar donde se


está proyectando el hormigón, apoyándola
en el suelo y en la pared, de modo que
formen con la horizontal un ángulo de 45º,
proyectando a 1 m de distancia el hormigón,
rellenándola de abajo a arriba. Foto 6. Extracción de testigos del bloque de hormi-
gón proyectado para su posterior ensayo a
Se evitará la desecación de la masa hasta la rotura.
colocación de la muestra obtenida en la
cámara de curado. La muestra no se moverá
ni desmoldará hasta transcurridas al menos Es recomendable que la edad del hormigón
24 h desde su fabricación ni se mantendrá sea superior a 28 días, aunque en casos
en obra más de 48 h, salvo condiciones particulares puede rebajarse a 14 días. En el
excepcionales en las que se podrá mantener caso de hormigones o morteros proyecta-
hasta 72 h. dos, es recomendable que la edad sea
superior a 7 días.
Los testigos obtenidos in situ o sobre artesa
se extraerán en el instante más próximo al Las probetas serán de forma cilíndrica. El
momento del ensayo, con la ayuda de una diámetro será, al menos, tres veces superior
sonda tubular de corona de diamante refri- al tamaño máximo del árido y su longitud
gerada por agua y con profundidad de una vez tallada prácticamente dos veces el
perforación ajustable. Para tallar las bases diámetro. Se rechazarán las que tengan una
de las probetas se empleará una sierra de altura máxima menor que el 95 ºlo de su
disco de borde de diamante refrigerada por diámetro antes de refrentar, o una altura
agua, que permita que el corte o tallado de menor que su diámetro después del refren-
las probetas se realice con forma y dimen- tado.
siones exigidas. La Norma UNE 83-605
describe el proceso de obtención, prepara- Las probetas se conservarán sumergidas en
ción y ensayo a compresión o tracción de agua a temperatura constante o en una
probetas testigo para hormigones proyecta- cámara húmeda, con una humedad relativa
dos o morteros proyectados. La Norma UNE superior al 95 % y a una temperatura de 20°
83-302 hace lo propio en el caso de hormi- e ± 2º e durante 40 horas como mínimo.
gones. Durante el período previo al ensayo se
f
>
670
'1
mantendrán las probetas en ambiente de TABLA 7
laboratorio. Cuando la edad de éstas en el 1
momento del ensayo sea inferior a 3 días, RELACIÓN LID COEFICIENTE DE 1
las probetas se mantendrán en ambiente de
laboratorio.
CORRECCIÓN
l
2 1
Antes de efectuar el ensayo, las probetas se 0,98
1,75
refrentarán siguiendo la Norma UNE 83-303,
empleando para ello mortero de azufre. 1,5 0,96

1,25 0,94

1, 1 0,9

1 0,87

Foto 7. Sobre la máquina para refrentado de probe-


tas de hormigón se procede a extender la
capa de azufre fundido.

Posteriormente se definirá la esbeltez de las


probetas (relación entre su longitud y su
diámetro).

El ensayo de rotura a compresión se realiza-


rá según las indicaciones de la Norma UNE
83-304, que define tanto la metodología a
seguir como las características de la prensa
a emplear. Se romperán un mínimo de tres
probetas para cada determinación.

Al realizar el ensayo tiene también importan-


cia:

La temperatura de la probeta (que debe


ser de 20° C). Foto 8. Probeta de hormigón junto a maquina de
La velocidad de aplicación de la carga de refrentar y cara superior refrentada con
la prensa (que debe ser de 0,3 a 0,7 azufre.
MPa/s).

Si la esbeltez de la probeta es apreciable- 3. CONTROL DE CALIDAD DE HORMIGO-


mente menor que 2, es necesario realizar NES PROYECTADOS CON FIBRAS DE
una corrección de la resistencia a compre- ACERO
sión obtenida, multiplicándola por el coefi-
ciente dado en la Tabla 7. Se denominan así a todo aquel hormigón o
mortero proyectados que se refuerza me-
Los valores no indicados en la tabla pueden diante la incorporación de una determinada
calcularse por interpolación. cantidad de fibras de acero.
671

La incorporación de fibras de acero modifica dos sobre cilindros son actualmente los más
las propiedades de la masa fresca, reducien- utilizados para medir la resistencia a la
do la fisuración e incrementando las propie- tracción del hormigón proyectado. No obs-
dades estructurales del hormigón o mortero tante, este ensayo es siempre optimista,
una vez endurecidos. puesto que utiliza una parte no despreciable
de la resistencia a la compresión del hormi-
gón, por lo que no puede considerarse muy
3.1. Ensayo de rotura por compresión representativo del comportamiento del
hormigón reforzado con fibras.
El ensayo se describe en la Norma UNE 83-
507. Consiste en esencia en un ensayo
simple de aplastamiento de un cilindro entre 3.3. Ensayo de tracción directa
los platos de una prensa.
La resistencia a la tracción directa de un
La resistencia a la compresión del hormigón hormigón reforzado con fibras es bastante
reforzado con fibras es sensiblemente la similar a la de un hormigón sin armar, salvo
misma que la de un hormigón sin adiciones. en dosificaciones elevadas de fibras o com-
La diferencia estriba en la observación de un posiciones particulares del hormigón. No
estallido muy limitado del hormigón. obstante, existe una resistencia a la tracción
residual provocada al quedar unidas ambas
partes de la fisura producida en la probeta
por un determinado número de fibras que la
cosen.

3.4. Ensayos de flexión

El ensayo de flexión, realizado con el regis-


tro de la curva carga-deformación, permite
apreciar el comportamiento de un hormigón
reforzado con fibras, pero debe realizarse en
condiciones muy particulares.

La resistencia a la primera fisuración es


generalmente similar a la del hormigón no
armado. Por contra, mucho después de la
formación de la primera fisura, hay esfuer-
zos y deformaciones importantes que pue-
den quedar retenidas (remanentes).

Que la resistencia posterior a la primera


fisuración sea mayor o menor que ésta, y en
qué cuantía, va a depender de muchos
factores, el más importante de los cuales es
la dosificación de fibras.

Foto 9. Prensa hidráulica para ensayo a compresión 3.5. Ensayo de punzonamiento-flexión


simple de una probeta.

El ensayo de punzonamiento-flexión realiza-


do sobre una losa con el registro de la curva
3.2. Ensayo de tracción por rotura carga·deformación, es el más significativo
del comportamiento de un hormigón reforza·
Los ensayos de tracción por rotura realiza- do con fibras, puesto que permite apreciar la
672

acción multidireccional de la red de fibras. TABLA 8


Se mantienen válidas las observaciones
hechas sobre el ensayo de flexión aunque ENERGIA
son, generalmente, ampliadas. DOSIFICACIÓN ABSORBIDA (J)

30 kg/m 3 DRAM1X ZP 30/50 550


El ensayo puesto a punto en Francia en el
año 1.989 por la SNCF (Société Nationale 3
50 kgfm DRAMIX ZP 30/50 950
des Chemins de Fer Fran9ais) consiste en la
Mallazo 100/100/3,5/3,5 500
proyección de placas de 60 x 60 x 1O cm,
manteniendo el cajón en posición vertical y Mallazo 150/150/6/6 660
gunitando a 1 m de distancia.

La probeta se cura durante 20 días y se 3.6. Determinación del contenido de


ensaya del siguiente modo: fibras

1° Se coloca con el fondo de proyección El contenido en fibras de un hormigón pro-


hacia arriba sobre una estructura metáli- yectado se comprueba según la Norma UNE
ca cuadrada, de modo que quede perfec- 83-512/1.
tamente apoyada sobre sus cuatro lados,
dejando una luz entre ellos de 50 cm.
3.6. 1. Ensayo por lavado
2° Se aplica centrando un punzón de 1O x
Este ensayo se aplica al hormigón en estado
1O m (1 DO m2) con una velocidad de
fresco, es decir, antes del inicio del fragua-
deformación de 1 mm/minuto, registrando do. Se prepara una muestra de hormigón
la curva carga-deformación y midiendo la que se lava con agua hasta que se consi-
energía absorbida (integral de la curva guen separar todas las fibras metálicas, bien
anterior). normalmente, bien con un imán. Las fibras
se reúnen, se lavan y se secan; finalmente
3° El ensayo se detiene cuando se ha alcan- se dejan enfriar y se pesan.
zado una deformación de 30 mm.
El contenido en fibras se calcula mediante la
expresión:
Este ensayo presenta las siguientes venta-
jas:
w,
Vf º --X 100
V· p,
a) Representa con bastante fidelidad la
realidad. Un revestimiento de un túnel se
comporta como una placa soportada por donde:
los pernos.
v, = Contenido en fibras en tanto por
ciento, en volumen.
b) Una losa actúa en dos direcciones, permi-
tiendo demostrar su capacidad para
w, = Peso de las fibras de la muestra
(g).
repartir la carga, puesto que las fibras
están orientadas en todas las direcciones.
V = Volumen del recipiente (cm 3 ).
p, = Densidad de las fibras de acero,
tomándose 7,85 g/cm 3 .
c) Con el mismo ensayo se puede comparar
el comportamiento de un hormigón refor-
zado con mallazo. 3.6.2. Ensayo por inducción electro-
magnética
A modo de ejemplo, la energía absorbida a
los 28 días por una losa de hormigón refor- Este ensayo se aplica al hormigón tanto en
zado con distintas dosificaciones de fibras y estado fresco como en estado endurecido
distintos tipos de mallazo es la que se reco- para determinar su contenido en fibras. El
ge en la Tabla 8. equipo se representa en la Fig. 10.
673

AMPLIFICADOR
DE ENTRADA
AMPLIFICADOR
DE SALIDA
SELECTOR

1 1 -{>--
BOBINAS
PRIMARIA SECUNDARIA

MEDIDOR DE
SALIDA

AMPLIFICADOR
OSCILADOR
RECTIFICADOR DE
CORRIENTE FUENTE DE
ALIMENT ACION

Figura 10. Equipo de inducción electromagnética.

El contenido en fibras se determina a partir fricción, que no emplean algunos de los


de la lectura del equipo de medida. En caso elementos citados en el párrafo anterior.
de que la orientación de las fibras no sea ar-
bitraria como ocurre con el hormigón proyec- Cada partida deberá ir acompañada de sus
tado, es necesario contrastar mediante un oportunos certificados de homologación y
ensayo por lavado el contenido real en garantía facilitados por el fabricante. Ade-
fibras. más, si se solicita, deberá éste entregar
copia de los resultados de los ensayos de la
En las determinaciones sobre hormigón fres- partida servida.
co se utilizarán un mínimo de seis probetas
de la misma muestra, tomándose el valor Todos los elementos metálicos deberán
medio de los resultados. El ensayo se consi- estar limpios, sin sustancias extrañas en su
dera nulo si hay dos o más determinaciones superficie (grasa, polvo, tierra, etc.) para su
que estén fuera del intervalo ± 10% del valor buena conservación y adherencia.
medio.
Cuando se empleen cartuchos de resina o
Los resultados se expresan en tanto por de mortero para adherir los bulones al terre-
ciento, con respecto al volumen del hormi- no, se deberá controlar la fecha de caduci-
gón. dad de los cartuchos y las dimensiones de
los mismos.

4. CONTROL DE CALIDAD SOBRE EL Los barrenos deberán estar libres de partí-


EMPERNADO culas extrañas. Cuando se empleen vainas
de cemento o de resina para anclar los
Los elementos habituales que forman el ma- bulones, el diámetro del barreno no deberá
terial de empernado son los bulones, las pla- ser más de 6 ó 12 mm mayor que el diáme-
cas de reparto, las arandelas y tuercas de tro del bulón.
los bulones, y el mortero o resina que los
fijan al terreno. El volumen del mortero deberá exceder en
un 15 % del volumen del barreno no ocupa-
Hay otros tipos de bulones, como los de do por el bulón.
674

Cuando se emplee inyección de lechada en También es necesario un equipo para


los barrenos para anclar los bulones, deberá la carga y el desplazamiento.
controlarse también la composición de la
misma y el perfecto llenado del barreno. El ensayo se hace incrementando la carga
hasta que el desplazamiento del bulón sea
Las características de las placas de reparto, mayor a 40 mm, o hasta que el bulón se
de las tuercas y de las arandelas vienen deslice o se rompa (lo que primero suceda).
recogidas en las Normas UNE 22-783, 22-
784 y 22-785 respectivamente. Se irán tomando lecturas de la carga aplica-
da y del desplazamiento de la cabeza del
También son importantes los controles a bulón medido.
efectuar de densidad de bulonaje (número
de bulones existentes por metro cuadrado Hay que tener en cuenta la roca en la cual
de superficie de terreno) y la orientación de se ensayan los bulones, el barreno (diáme-
los mismos. tro, longitud, método de perforación, limpie-
za, orientación y sequedad}, el método y el
Los ensayos más habituales son los que se momento de la instalación, el método y el
describen a continuación. momento de ensayo, el tipo de fallo y otras
observaciones importantes.

El ensayo es medible sólo si perno, rosca,


4.1. Determinación de las característi- tuerca y demás componentes son más duros
cas de los aceros que el anclaje.

Consiste en la determinación de las caracte-


rísticas mecánicas sobre la sección nominal
(según se recoge en las Normas UNE 36- 4.3. Control de calidad del anclaje
401 y 36-088), determinación de la carga de
rotura, carga del límite elástico, resistencia a Se somete al perno colocado en el terreno a
tracción y alargamiento a la rotura. una fuerza axial creciente (hasta llegar a la
solicitada en el proyecto). Durante el ensayo
debe medirse el desplazamiento relativo del
4.2. Método de ensayo a tracción sobre perno respecto al terreno, considerándose
bulones ya instalados satisfactorio el ensayo si se logra mantener
el nivel de carga fijado, manteniéndose
Se trata de un ensayo realizable in situ, constante el desplazamiento del perno.
sobre bulones ya colocados en el terreno,
mediante prueba de tracción.
5. BIBLIOGRAFÍA
Es un ensayo destructivo, por lo cual si se
realiza sobre algún bulón de los que consti- ALLIEVJ, E. (1.992): "Metodologie di
tuyen el anillo principal de sostenimiento, controllo per lo spritz-beton fibroinforza-
deberá tenerse en cuenta su reposición. to". Quarry and Construction. Febrero.

Como instrumental de ensayo es necesario ASOCIACIÓN NACIONAL ESPAÑOLA


contar con un gato hidráulico, capaz de DE FABRICANTES DE HORMIGÓN
,.1 aplicar una presión mayor a la resistencia (ANEFHOP) Y AGRUPACIÓN DE FABRI-
del bu Ión a ensayar, y un recorrido al menos CANTES DE CEMENTO DE ESPAÑA
de 50 mm. (OF\CEMEN). RC-BB Pliego de prescrip-
ciones técnicas generales para la recep-
":1•'.' La carga que se aplique debe ser coaxial ción de cementos. MOPU.
con el perno a ensayar. Es decir, el equipo
debe colocarse de modo que la dirección de INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE
tiro sea axial con el bulón; dicho equipo debe LA CONSTRUCCIÓN Y DEL CEMENTO.
asentarse firmemente en la roca. Manuales y normas.
675

INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Nonmas UNE.


y SUS APLICACIONES. Recomendacio-
nes para la utilización de los cementos de ROUX, J. et al (1.989): "Béton projété par
las Normas UNE. voie séche avec incorporation de fibres".
Tunnels et ouvrages souterrains. Marzo.
Manual de consejos prácticos sobre
hormigón. SUGGESTED METHODS FOR ROCK-
BOLT TESTING, Committee on field test
Norma EH-91: Instrucción para el proyec- document Nº 2, March 1974.
to y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado. M.O.P.T.
CAPITULO 20
SUBSIDENCIA PRODUCIDA POR
LOS TÚNELES

1. INTRODUCCIÓN grasas en las estructuras. Aunque general-


mente se presta mayor atención a los mo-
El progresivo incremento de la construc- vimientos de la superficie, por su gran re-
ción de túneles, a poca profundidad, en percusión en cimentaciones superficiales,
áreas urbanas (ferrocarriles metropolita- no debe olvidarse que en el interior del
nos, galerías de servicios, etc.) general- terreno se inducen movimientos considera-'
mente introduce un serio problema a resol- bles que pueden afectar, también, a cimen-
ver durante la realización de sus corres- taciones profundqs.
pondientes planes de viabilidad y su
construcción: la influencia de la excavación En minería, el problema es muy frecuente
de estas obras sobre las estructuras de las y conocido desde hace bastantes años. La
proximidades de su trazado. extracción de una capa de mineral origina
unos movimientos de la masa del terreno
La excavación subterránea introduce una que pueden ser mucho mayores que los
alteración en el estado inicial del terreno, lo debidos a túneles urbanos, por la forma de
cuál lleva consigo la generación de movi- extracción del mineral y las técnicas de
mientos en zonas relativamente próximas sostenimiento utilizadas. Dada la geome-
a fin de restablecer el equilibrio tensional tría del problema minero, la zona afectada
del suelo. Ello se ha comprobado en diver- puede tener gran extensión, la cual suele
sas ocasiones, con motivo de la construc- definirse mediante un ángulo de distribu-
ción de túneles de metropolitano y ferroca- ción, definido como ~. Fig. 1.
rril, midiendo los movimientos superficiales
originados por la excavación. En estos ca- En este capitulo se presta atención primor-
sos se han medido asientos que van desde dial al problema de túneles urbanos, dado
pocos milímetros hasta 20 cm. que por su profundidad, geometría, tipo de
sostenimiento, etc., difiere en muchos as-
Estas deformaciones, que se producen en pectos del problema minero.
superficie, originadas por alteraciones en
el equilibrio interno del terreno y no por En general, el movimiento de un punto de
sobrecargas directamente aplicadas en la superficie se inicia varios días antes de
ella, constituyen el fenómeno conocido por que el frente de excavación llegue a su
el nombre de subsidencia. vertical, Fig. 2. A veces incluso se produ-
cen levantamientos (excavación con escu-
Estos desplazamientos, que -simplificada- do en arcilla rigida).
mente- tienen un carácter radial hacia el
centro del túnel (considerados bidimensio- Este movimiento continúa de forma que,
nalmente), pueden afectar a los edificios cuando el frente alcanza al punto de ob-
próximos, si sus magnitudes son suficien- servación, el asiento puede ser de un 1 O a
tes para que, al experimentarlos las cimen- un 50% del valor máximo, el cuál será
taciones, se originen deformaciones peli- alcanzado al cabo de un tiempo que varía
'
.
678
.

E '0
+3 'E
+2 E
1l
X •
.. ~~E .,.. t E MAX!MA TRACCION
E
V ,, tl
2 - E MAXI MA COMPRESION
Q
"¡¡z s
,-E - 1 u PUNTO DE TENSION NULA
6 \' -2 ""' h PROFUNDIDAD DE LA CAPA
"'o
¡¡; 120
-3
"' o~ S
DE EXPLOTACION
MAX!MA SUBSIDENCIA

il"' "'o

B
E
o) B > 1.4 h +3 E '
+2 E
' 'E
V t1 2
o
"¡¡z S/2 -1
¡¡

"'o 6
\S/2
/
I -2 ""'
¡¡;
120 \ lh \ / lh /
. 3
-4
"'t?
"'"'
:>
\Y'1 //'\y "'o

Figura 1. Perfiles de deformación en zonas mineras, N.C.B. de Inglaterra (l.C.E., 1977).

entre varios días (suelos duros no fisura- Geometría del problema (profundidad
dos, como en Madrid) ~ varios meses del túnel. espesor del recubrimiento en
(margas azules de Sevilla). terreno resistente, etc.).

Los movimientos finales son función de un Heterogeneidad del terreno y presencia


gran número de factores: de agua.

-20
r-. \ r
, •• ·--··,, /,....\ T PASO DEL ESCUDO POR EL
~,/ PUNTO DE 08SERVACION

: ~·" \ TIEMPO(OIASl

o
·>O ,// -5 \o
,..,/ "·-••
' " 20 25 30

··------.._ ARCILLA DE LONDRES


[ (ATTEWELL Y FARMER,1974)
]H/D"7.5

"•""'
le
~
Q

¿
>
"
"'··\ \.,(
', METRO DE WASHINGTON

M<TRO DE MAORIO
(OTEO Y MOYA, 1979)
CD CON PARADA
l
lH/D" _
[ {CORDING Y HANSMIRE,1975lj
2 28

H/O== .3.
5

~ " \ ® SlN PARADA.


[
J
w
"~
z 60
w
•"
¡!
2
80

Figura 2. Evolución del asiento superficial con el tiempo en diversos casos reales (Oteo, C., 1980).
679

El proceso constructivo (tipo de elemen- es decir. por el volumen comprendido entre


to excavador, huecos que quedan entre la posición inicial de la superficie y la posi-
zonas excavadas y revestimiento, tiem- ción final de la misma. Este volumen de
po que transcurre hasta realizar inyec- asientos, Vs, suele expresarse como un
ciones de contacto, velocidad de avan- porcentaje de la sección transversal exca-
ce, desfase entre los frentes de túneles vada. No es exactamente la pérdida de
paralelos, etc.). sección, V 0 , que se produce en el túnel y
que suele deducirse a través de las medi-
Deformabilidad relativa entibación-terre- das de convergencia. Esta relación entre
no y su evolución en el tiempo, etc. V, y V, puede ser, en la práctica. del orden
de 0,65 a 0,75, dado el proceso de exten-
En el Metro de Lille se ha intentado sepa- sión a que está sometido el terreno por
rar el asiento obtenido en sentido longitudi- encima de la clave del túnel.
nal, Fig. 3, adjudicando una parte a la pro-
pia excavación, otra al hueco que se pro- En la Tabla 1 puede verse el orden de
duce en el escudo excavador entre el te- magnitud del volumen de asientos, Vs, me-
rreno y la chapa de acero y otra al hueco dido en diversos casos reales. A partir de
que puede quedar entre el terreno y el re- estos datos suele decirse que el rango de
vestimiento, aunque los efectos reológicos V, suele ser de 0,5 a 2% en suelos rígidos
hacen que los tres movimientos no sean y del orden de hasta el 5% en suelos blan-
tan fácilmente separables como en la Fig. dos, aunque ello depende -claramente- del
3. sistema constructivo. Actualmente, los es-
cudos cerrados de presión de tierras
(EPB). con inyección continua del hueco
2. EVALUACIÓN GLOBAL DE MOVI- entre terreno y dovelas, permiten reducir
MIENTOS estos valores, como lo muestran los casos
de Madrid de la Tabla 1.
De forma práctica, el valor absoluto de los
desplazamientos superficiales, Fig. 4, pue- La Fig. 5 muestra muchos más casos en
de estimarse a partir de la pérdida de te- que se ha medido Vs en arcillas, pero re-
rreno o área de la cubeta de asientos, VS' presentando esta magnitud en función del

ASIENTO VERTICAL
a
(cm) b S max
"
"

DIRECCION DE AVANCE

====>
. 1
'

~N~N~~n-~-~~~~mm--rn-~~m~m

AUMENTO DE PRESION 1 Nº DE PERFIL DE CONTROL


EN LA CARA DE CORTE
TRATAMl~NTO CON
INYECCIONES

Figura 3. Asientos longitudinales medidos en el Metro de Lille. con separación de tres causas (Pantet, Kastneiz
y Piraud, 1993).
680 -
TABLA 1. Datos obtenidos a partir de la recopilación de Rankin (1987), Oteo y Moya
(1979), y otros.
T· i
l.'

TERRENO MÉTODO DE VOLUMEN DE


_:J
EXCAVACIÓN ASIENTOS
V,(%)

Arcilla rígida fisurada Escudo o nada 1-2 (.)

Depósitos glaciares Escudo abierto 2-2,5

Escudo de aire comprimido 1-1,25

Arcilla limosa cuaternaria Escudo de aire comprimido 2-10


(C, = 10-40 kN/m 2)

Suelos granulares sobre el nivel freáti- - 1-5


co.

Suelos granulares bajo el nivel freático. Escudo de presión de tie- 1-1 o


rras

Arcilla dura y arena compacta (Madrid, Escudo abierto 0,10-0,40


Linea 9)

Arcilla dura de Madrid (Linea 1O) Escudo cerrado 0,33-0,64

(•)Extraordinariamente el intervalo pudo ser 3-16%.

Factor de sobrecarga, N, en que N=(p,-p,)/C,, El volumen de asientos tiende a aumen-


siendo p, la presión total o sobrecarga de tar con el factor de sobrecarga.
tierras en el eje del túnel, p¡ la presión in-
terna del túnel (si existe) y C, la resistencia Para valores de N < 3 el volumen de
al corte sin drenaje. Como puede verse en asientos parece que se corresponde
la figura, V, varia también entre 0,2 y 20%, bien con los cálculos teóricos (apertura
pero con una acumulación de valores entre de excavación cilíndrica, o sea
0,4 y 3%, no quedando claro en esos datos bidimensional). Para N > 3 el análisis
que los escudos (no se especifica en esos teórico es una cota superior.
datos el tipo utilizado) den menos asientos
que otros métodos. El análisis elástico reproduce suficiente-
mente bien el fenómeno.
En esa misma figura se incluyen resulta-
dos teóricos obtenidos suponiendo que se
ha excavado un hueco cilindrado no reves- 3. EVALUACIÓN DE ASIENTOS
tido, en que el Indice de rigidez 1, (1, = GIC,.
siendo G el módulo de deformación trans- Desde hace más de veinticinco años ha
versal) varia de 100 a 200, valor normal en venido utilizándose en la práctica un méto-
estos casos. Los resultados, deducidos de do sencillo basado en un modelo estocásti-
un análisis teórico de Sagaseta (1987), co debido a Schmidt y difundido por Peck
corresponden tanto a comportamiento (1969) en su Informe General presentado
elástico como elasto-plástico. Como resul- en el Congreso de la Sociedad Internacio-
tado de esta comparación puede decirse nal de Mecánica del Suelo, de México. Di-
que: cho método se basa en suponer que la
681

EXCAV. CAV. CILIND. ELASTICA


100
'LJE TUfEL SUPERFICIE e
O
+
1D. ELASTO- PLASTICA
ESCUDO
NO ESCUDO
X/D MINITUNEL

10 • •
_, --
- -g
--' . ~
OESPLAZ.
HORIZONTAL -.
o ......eo- ~
o o • ••

X/D
o • •
o

2 3 4 5 6 7
DEFORMACIONES FACTOR DE SOBRECARGA, N

X/D

Figura 5. Volumen de asientos en función del factor


de sobrecarga (basado en Clough y
Schmidt, 1981 ).

Figura 4. Esquema de movimientos y deformacio- El punto de mayor curvatura está situado a


nes superficiales.
/:J" i del eje de simetría de la curva. En di-
cho punto se producen los mayores asien-
tos diferenciales superficiales y los máxi-
forma de la ley de asientos superficiales es mos movimientos horizontales que, des-
similar a la de una campana de Gauss in- pués de todo, son lo que más interesa esti-
vertida o curva de distribución normal, Fig. mar.
4.
Con esta hipótesis de tomar la curva de
La curva así elegida es muy parecida a la distribución normal como ley de asientos,
de asientos medidos en la realidad y viene el asiento máximo superficial (sobre la cla-
definida por sólo dos parámetros. Por ve), el volumen de asientos vale:
ejemplo: el asiento máximo, (5máx• sobre la
clave y la abscisa del punto de ínflexíón, i.
(1)
Para definir el punto de inflexión Peck re-
cogió los resultados de medida en túneles
reales, relacionando, en cada caso, la pro- El área de asientos se extendería, en la
fundidad relativa del. eje del túnel (referida práctica, hasta una distancia w desde la
a su diámetro H/D) y la distancia desde vertical de la clave del túnel. Este valor
este eje al punto de inflexión, referida al puede fijarse a partir de un ángulo límite o
radío, í/R, Fíg. 6. Cuando se trata de dos de distribución, P (símílar al utilizado en la
túneles paralelos, Peck índica que el radio práctica minera o Fíg. 1). Ese ángulo P
equivalente a tomar es el de un túnel más tiende a valores del orden de 40-50º, con
la semidistancia entre los dos túneles. En un valor medio de 45º bastante represen-
el punto situado a una distancia i del eje de tativo, según las medidas realizadas por
simetría, el asiento vale 0,61 (5máx· Jos autores de estas páginas.
682

- - - aough and Schmidt (1981) El sistema de Peck ha resultado incomple-


• Ped< (1969)
o Attewell and Yeates (1984) to con respecto a posteriores utilizaciones.
16 Madrid (Oteo & u.aya, 1979)
• Por ello es necesario acudir a sistemas de
- - Ped< (1969)
- - Sagaseta and Oteo (1974) evaluación de movimientos que tengan en
14
cuenta el estado tensional, el proceso
constructivo, comportamiento elasto-plásti-
12 co del terreno, etc. El método de los ele-
mentos finitos se vuelve, así, más útil, exis-
10 tiendo incluso programas comerciales en
los que se puede fijar el valor de la pérdida
~ a o de sección del túnel, aunque a veces el
procedimiento puede complicarse aprecia-
6 blemente. En la Fig. 7 puede verse un
ejemplo correspondiente al caso de un tú-
4 nel de 9,40 m de diámetro, excavado en un
terreno formado por tosco de Madrid, en el
2 que los primeros 9 m están formados por
un relleno flojo. La contracción supuesta
ha sido de 1% en el túnel.

i/R Sagaseta y Oteo (1974 a) han simplificado


el problema al máximo, considerando el
Figura 6. Localización del punto de inflexión. caso de un túnel circular excavado en un
terreno homogéneo, elástico e isótropo, en
deformación plana, sin revestimiento. La
Para estimar el valor de los asientos (supo- única acción exterior es el peso propio del
niendo conocido el valor de i a partir de las terreno. Esta aproximación simplifica el
medidas de Peck), el asiento máximo se problema y permite estudiarlo de forma
adimensional.
determinará · con la expresión anterior,
suponiendo que el área de asientos es una
curva de distribución normal y adoptando Analizando las variables que, con estas
un valor para Vs, bien a partir de medidas o hipótesis, intervienen en el problema y apli-
a partir de análisis teórico. Lo más sencillo cando el teorema n se obtienen los resulta-
sería suponer el túnel circular, excavado dos incluidos en la Fig. 8, correspondientes
en un medio elástico y sin revestimiento,
a H/D = 3.
con lo que:
De este análisis resulta que, tanto el máxi-
¡ J +V
mo asiento adimensional (EOrn. . iYD 2), como
V,=0,7·(1 + K ) · a · - - ' · Q (2) el máximo movimiento horizontal (Eum.JvD'),
o v Es o
apenas varían con la profundidad en el
siendo K0 el coeficiente de empuje al repo- intervalo estudiado (Sagaseta y Oteo,
so del terreno, a'v la tensión efectiva en el 1974). La variación de Ornáx y urnáx es quasi
eje del túnel, O, la sección inicial del túnel lineal con u, por lo que pueden adoptarse
y v , y E, los módulos de Poisson y de de- las siguientes expresiones simplificadas:
formación del terreno. Omáx = yD2 (0,85 - v_,)
E, (4)

El asiento, Ox, en un punto cualquiera de la


superficie, a una distancia x de la vertical
de la clave, sería: umár = yD' (0,27-0,3 v,) (5)
E, 1

siendo y la densidad del terreno y D el diá-


metro del túnel.
li
~
683

' ' ' ' .....


' ' ' ' ' ' ' ' ' ... " " ' ' '

' ' ' ' ' ' \


' ' ' ... ' ' ' ' ' ' ' ' '

,,,,,,,,, ' ' \


' ' '
' ' '
\

' ' ' '' '' ,,,,' ' ' ' ' ' '
\ \

,,,,,,,,, ' ' ' ' ' ' ' •


' ' ' \ \ \

' ' ' ,,,,,,,,, '"'' ' ' \ ' ••


\ \

• •
' ' ' "'''''''''''''' ' ' '
1 1

/ / / ///////'/'///'//// I I 1 1
' '
/ /' /' /////////////// I I 1 1 1
'
"'
(\j /' / / / / / / ///,,,, /·/ / / /, I 1
' ' '
e / /' /' //////////I' I I 1 I ,,
<(
..J /' / / //////,,,, I ,, ,,
<(
u 'i" ' '
en
w "' / I I I I I I /' ,,,,
' ' ' ' ' ' '

, , , , , ' ' ' ' , '


, ' '

' ' ' ' '

o
684

0.2

,I"º
w ;>-
0.1

2 3 5_
o ----o--------- X/O

.,,,,...:::-:::::-----º- -·-·-·-
%......... ---·
0.2 #'......... .--· --·--·
H/0::3,0

'°I"º
w ;>- 0.4 o·-.. - - V =0.1

- - ....
/
--
.-·-A_..._./

/ - - - V =0.2
V : 0.3
0.6 / - · - · V = 0.4

Ó =DESPLAZAMIENTOS VERTICALES
o.a
u ~ HORIZONTALES

Figura 8. Movimientos superficiales debidos a un túnel aislado. Calculados por Sagaseta y Oteo (1974).

Si se tiene en cuenta la plastificación del


terreno, los asientos pueden variar sensi-
,_
blemente. Sin embargo, puede decirse que '-···"º
para arcillas de consistencia media a alta,

i
como las arcillas azules del Guadalquivir, o
!os toscos madrileños, cuando el paráme-
"' 'f'• lo•, \10 •0
'f• 30• v.,•JO"
tro c/yD alcanza el valor de 1,3 los asien- '·'
tos superficiales corresponden al caso
l. elástico, mientras que para valores de c/yD "' l.'.'..'.'"
r~STICO
' 0,75, la plastificación del terreno influye
~ claramente, Fig. 9. '"
1
't
¡
Los resultadós obtenidos en este análisis "º ---"=-----
i ~¡ también coinciden con el hecho de que el
ll: º·' 1---+---+--~-~-----.,.,-
volumen de asientos sea del orden del 0,4 0,6 o,e 1,0 1.~ 1,4 1,6 ro
¡t; 70% de la pérdida de sección del túnel.
h
1t Figura 9. Asiento sobre la clave. influencia de la
¡¡
I' Otro resultado interesante es el reflejado cohesión (Sagaseta y Oteo, 1974b). 1
¡·:.·, en la Fig. 10. La variación de asientos so- ¡
!l l

bre la clave del túnel, está suficientemente
avalada por los casos reales reproducidos
en esta misma figura. Para recubrimientos
sobre la clave del túnel de más de un diá-
Antes se ha comentado que los movimien-
tos máximos, según el análisis efectuado,
dependen en segundo orden de la profun-
1
·,

l
1 metro, el asiento máximo en superficie
puede ser del orden de la mitad del des-
dictad (efecto menor de un 10%), por lo
que podrían considerarse independiente
censo de la clave (si se disminuye éste de H. En la Fig. 11 se ha reproducido la
también se disminuye el de la superficie en recopilación efectuada por Rankin (1987)
la misma proporción). sobre valores de t5máx en muy diversos ti-

Ll
'··
l
.~
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _..J..l·¡·.
685

pos de suelos. En dicha figura se aprecia durante los últimos 25 años se han venido
que la mayor parte de los valores corres- haciendo propuestas diferentes a las de
ponden a cifras de H/D comprendidos en- Peck. Cuando H/0<4, la división en zonas
tre 1 y 3 y que, en estos casos, los asien- (según tipo de terreno) propuesta por Peck
tos no parecen depender claramente de la no parece muy adecuada, según la infor-
profundidad, variando entre 5 y 80 mm. mación que se ha ido resumiendo con
Rankin ha intentado ajustar la nube de posterioridad a 1969.
puntos, pero ese ajuste está guiado por
unos pocos puntos y lo que parece claro En la Fig. 6 se han representado las zonas
es que para los recubrimientos normales propuestas por Peck y el resultado del
en túneles urbanos el asíento máximo no análisis adimensional de Oteo y Sagaseta
está claramente gobernado por la profun- (1982), que permite llegar a la expresión
didad: influye mucho más el tipo de terreno simplificada:
y el sistema constructivo.

ASIENTO RELATIVO DEL TERRENO lfi 16 our l


- i
R
o
·
~ ( 1,05 -H - 0,42
D
l (6)

;~'----r'--~·~'----r'--~'~''-----i

siendo 11 un coeficiente variable entre O, 7 y


1,3 y que se ajusta mejor al promedio de
valores reales que las propuestas por
Peck.

- - V •O.$
ELASTICO Otros autores han propuesto variaciones a
----V •O, 2
esta expresión:

Clough y Schmidt (1981): _!__ =0 5


D '
. (-Holº·' (7)

H/0• .O

O 1Reilly y New (1983): i = K · H (8)


"º L _ _.L--1..l-.L_ _.L_ __c:o.,_:::..,¡
oo.5
(con valores de K de 0,4 para arcillas rígi-
das y de 0,7 para arcillas limosas blandas,
- · · - A.NALISIS ElASTIOO
IVO• 3,0 V• 0.2 en un intento de reproducir la solución de
Oteo y Sagaseta).
H/0•7.5,V•0.2

Sin embargo se ha venido hablando del


proceso constructivo y no se ha introducido
realmente en todo este análisis. Con ese
objeto, Oteo y Moya (1979) han introducido
el llamado Factor de subsidencia, l¡J, a
efecto de tener en cuenta la velocidad de
avance, la acción del sostenimiento, etc.,
'
'' con lo que el asiento máximo será:
'·º '----'----'---'---'-----'--~=,.,
2
Figura 10. Asientos sobre la clave. ¡'5máx lJJ · yD (0,85 - Y,) (9)
E,
En cuanto a la situación del punto de infle-
xión, i, clave para simplificar el tema (asi- El valor de l¡J puede determinarse a partir
milando el resultado a una campana de de medidas reales, Fig. 12, resultando va-
Gauss) y definir claramente la zona de in- lores medios de 0,5 para arcillas arenosas
fluencia de la subsidencia, cabe decir que (tosco de Madrid) y 0,4 para peñue/as y
686
ASIENTOS MAXJMOS 8 max {mm)

o IO 20 30 40 50 60 70 80
O+-~~~~'--~-'--~---'~~-'--~--'~~-'-~-'-

..,'.. • S. GRANULAR
a X S. COHESIVO
• 6 SUELO RESIDUAL
''• o SUELOS MIXTOS
- - MEJOR AJUSTE A LOS DATOS
SEGUN RANKIN

Figura 11. Asientos máximos medidos (Rankin, 1987).

arcillas margosas. Esta corrección equivale 4. ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS HO-


a tomar un módulo de deformación equiva- RIZONTALES
lente, E's· cuyo valor seria Es /l.IJ, en el que
se incluirían los efectos constructivos, vis- En la Fig. 4 se esquematizaron los
cosos, etc. desplazamientos horizontales superficiales,
en la Fig. 8 se mostraron los resultados
En el caso de túneles paralelos, puede obtenidos por métodos numéricos. La for-
obtenerse la ley de asientos supefiiciales ma de estas leyes podría aproximarse me-
con un análisis similar, introduciendo la diante una función Beta, pero dentro de las
separación entre hastiales de túneles, b. simplificaciones, que se han seguido
Para el caso en que b/D = 1,0 -muy habi- anteriormente, puede adoptarse una ley
tual en la práctica- los análisis teóricos per- esquemática aproximada como la de la
miten calcular los asientos en función del Fig. 14. Admitiendo estas simplificaciones
asiento máximo correspondiente a un túnel la evolución de la ley de movimientos hori-
aislado (~máx• t.a), tal como aparece en la zontales se reduce a la de tres parámetros:
Fig. 13. Para esta anchura del pilar entre
túneles (b/D = 1,0) y profundidades H/D Desplazamiento horizontal máximo, Umáx
del orden de 2 a 3, el incremento del volu-
men de asientos adicional por la presencia Posición de Um•• (distancia i al eje del
de dos túneles, /'i V" resulta ser del orden túnel)
del 75% del volumen de asientos de un
túnel aislado, lo cual pone de manifiesto la Alcance de los movimientos, d (distan-
clara interacción. cia al eje del túnel).
687

cionado. Ya se ha indicado que la variación


17777) ARENAS Y ARCILLAS LIMOSAS
l{¿'LLj (ESCUOO EN MAORID) de Umax con H/D es despreciable, en prime-
~ ARCILLA LIMOSA RIGIDA
ra aproximación. También puede conside-
~ \METOOO BELGA EN MADRID) rarse que Umax es prácticamente lineal con
~ ARCILLA R!GIDA u, lo mismo que i5máx, por lo que puede es-
~ (EXCAVACION MANUAL EN CARACAS)
cribirse:
PEÑUELAS
(ESCUDO EN MADRID)

umáx 0,3 i5máx (10)


-

Esta sencilla expresión permite estimar el


valor de los movimientos máximos superfi-
ciales. En cuanto a los parámetros i y d la
dependencia de u5 es de segundo orden,
por lo que puede considerarse que no de-
penden, prácticamente, de este módulo de
Poisson. Sin embargo, sí lo hacen, en for-
ma clara, de HID. Utilizando los resultados
del estudio de elementos finitos ya citado,
pueden deducirse las expresiones aproxi-
" "
VELOCIDAD DE EXCAVACION (m/OIA) madas siguientes:

Figura 12. Variación del factor de subsidencia i!D = 0,55 HID - 0,21 (11)
en función del tipo de suelo y la velo-
cidad de excavación. d/D = 1,50 HID + 0,50 (12)

Por lo tanto, con estas expresiones puede


El valor de Umax se obtiene directamente obtenerse la ley simplificada de movimien-
del análisis de elementos finitos ya men- tos horizontales superficiales.

DISTANCIA AL EJE, X/D

3.0 L - - - - - + - - -
GHABOUSS\ y
RANKEN (1977)
I H/O~l.5
H/0~5.5
)E--------X
---

OTEO y SAGA-
SETA (1978)
I H/0=2.0 0-----0

4.oL---l---_L----+--L-----'----~~--~
,...b/2_,.__ O__,

Figura 13. Dos túneles paralelos: asientos superficiales teóricos (b / D = 1,0).


688

X 1

X/O

--- MOVIMIENlO REAL

O --- SIMPLIFICACION H/O< 5

-·- SIMPLIFICACION H/D > 5

EJE TUNEL

Figura 14. Simplificación de la ley de movimientos horizontales superficiales.

Para conocer la fiabilidad de los resultados mo (i/D) es muy satisfactorio, pero el de


teóricos anteriormente expuestos, se han d/D parece indicar que los valores reales
comparado con algunas mediciones reali- son algo menores que los teóricos, aunque
zadas en el Metro de Londres, en el Metro con diferencias no muy grandes. Ello pare-
de Madrid y en el túnel de Howdon (U.K.), ce avalar que el uso de las soluciones
excavados en arcillas de consistencia me- teóricas resulta recomendable, en general,
dia a dura. en cuanto a la definición de la forma de la
ley de movimientos.
En la Fig. 15 se comparan los valores de
i/D y d/D teóricos y reales. El ajuste en En cuanto al desplazamiento horizontal
cuanto a la posición del movimiento máxi- máximo, para su comparación con los va-
lores reales, dado los parámetros que in-
tervienen en su determinación, se ha pre-
¡;
• /
ferido referirlo al asiento máximo, Omi!x· Así,
/ en la Fig. 16 se ha comparado la relación
'z /
Umilx/Omilx, que alcanza valores desde 0,3
6

~
hasta próximos a 1,0 (caso del Metro de
•z /
/ Madrid).
"
o
•o
4

Aunque se disponen de pocos valores para


",z ' V
<>
hETRO MAORIO
TUNEL HOWOON
que esta comparación sea decisiva, parece
~ que la relación teórica sólo resulta acepta-
• o / • METRO LONDRES

o ,. 4 6 •
ble para suelos arcillosos de consistencia
!i/O) Y (d/Dl " media a alta, mientras que los muy rígidos
(presumiblemente, con valores del coefi-
Figura 15. Comparación entre valores teóricos y ciente de empuje al reposo muy importan-
reales de i/D y d/D. tes) la liberación de tensiones que supone
¿p?if?''
'fb:J!/{'.-'
689

mente controlado con inclinómetros, su


0,6
\O l orden de magnitud puede variar entre D, 7 y
••
*
• ARCILLAS RIGlOAS
Q .IRCl.LAS MEDIAS
2,0%0, como parece desprenderse de los
o,s • --TEORICO valores recopilados por Rankin (Tabla 2).
En esta magnitud se inscriben los movi-
• mientos horizontales medidos en el Metro
de Madrid: 2%, en la Línea 9 y 1,4%, en la
Línea 10 (túneles excavados en toscos con
o escudo abierto y cerrado, respectivamen-
-------o--- te).
º ~::::+3H
,
E
~ 5. RECOMENDACIONES
~
0,10
' 4
H/0
• ' A la vista de lo anteriormente expuesto se
recomienda, para evaluar la subsidencia,
el siguiente proceso:
Figura 16. Comparación de la relación de movimien-
tos méximos teóricos con tos medidos en Evaluar el módulo de deformación, E.,
diversos casos.
representativo del terreno mediante me-
didas reales. Como guía puede tomarse
igual al módulo secante para el 1º/o de
deformación en ensayos triaxiales dre-
la excavación, en profundidades no gran- nados.
des, puede originar que los desplazamien-
tos horizontales sean superiores a los teó- También se puede partir de una magni-
ricos y del mismo orden de magnitud que tud conocida del área de asiento V, (o
los asientos. Puede ocurrir que la influen- bien utilizar la solución elástica de la
cia de la profundidad relativa H/D sea muy Fig. 5).
importante en este fenómeno.
La ley de asientos superficiales se to-
En cuanto a los valores del movimiento mará igual a una curva de distribución
horizontal a la altura del túnel, habitual- normal.

o 1o so

-- - --
30 40 60 70

___

r/
ASIENTOS j_ ____ _
SUPERFICIALES
/

10

TUNEL EXCAVADO CON


ESCUDO ABIERTO
/
/

ASIENTOS EN
¡:¡
"o

LA CLAVE

Figura 17. Asientos producidos por la excavación de un escudo, anélisis tridimensional mediante el M.E.F.,
avance en tramos de 6 m dejando hueco de 3 cm entre escudo y tosco, con inyección en trasdós
de dovelas (De la Fuente y Oteo, 1996).
690

La posición del punto de inflexión, i, se se hizo interpretando los asientos medidos


determinará con la expresión (6). al abrir una galería de hastiales y después
se hizo la previsión para la excavación to-
El máximo asiento, <Smáx• puede determi- tal, que es la representada en la Fig. 18.
narse con la expresión (9), a partir del Como puede verse el ajuste es muy acep-
valor del módulo de deformación E,. Si table, resultando más adecuado para valo-
se ha partido del valor de V,, el asiento res del módulo de Poisson del orden de
máximo se tomará a partir de la expre- 0,30-0,25.
sión (1 ). Lo que resulta conveniente es
seguir los dos caminos para obtener ~~~~~c-'C(9'000kp/m2)
valores de V, y de E, razonables (según ~º ¡¡ l ¡¡E•75-150kp/cm2
¡¡RELLENO 1
la práctica). 1 r
2m
Y·1aook9tm3

En el caso de túneles paralelos puede E.


~
'X (TUNEL
EJE:
7

\8lm5_¿;-;;o
7' ROCA ALTERAOA
E=l50-300kp/cm
2
usarse la Fig. 13 para estimar el asiento .... ..,_ Y=1900k9tm3
~ .
debido al segundo túnel.
~ 4 ,~ ROCA SANA fi,4
~ 3 -;!-=·-:.::·~ -~
Para determinar los movimientos hori- N ,} ·'°u..._' .... .._
'Sn.. 2 "-' ..... ....
zontales se utilizarán los esquemas de #' · ......... 'O,,.
f3 1 I -·u..::··-~-
la Fig. 14 y las expresiones (10) a (12). ~ o 5 10 15 2?y':::::
-·'iJ-·-·- X(m)
_;;J;;;-·-· .o-----
La influencia de la excavación de un
túnel, en sentido longitudinal, llega a la
. . .
.P·~ .... --
.Q"----
superficie con un ángulo de unos 40- ,_.~·~ a MEDIDO
45º con la vertical, desde el eje del tú- 8
-6" o
\J
V=0.4
V =0.3
J TEORICO

nel, como puede comprobarse con me-


didas y cálculos tridimensionales, Fig.
17. o) MOVIMIENTOS SUPERFICIALES

Con estos valores se puede analizar si la


subsidencia es dañina para las estructuras T-5 J T-6i T-4
próximas, recordando que éstas puedan ya ·ASIENTO {u1m) .f. ASIENTO (mm)
haber experimentado movimiento, por lo ',.'~'orº~..,"~~'c-º~.-'___,o 0 10 s o -5

que a los valores admisibles de la práctica , 2


(distorsión angular de 1/500, por ejemplo) ,¡
se le debe aplicar un coeficiente de seguri- ,1 4

dad de, al menos, 2 para edificios no anti- ,


f
,,,
6
guos y del orden de 4 para edificios anti-
guos. ';
/ /

------,,
TUNEL

6. ALGUNOS EJEMPLOS

Esta metodologia recomendada se ha utili-


zado en diversos casos reales, como en
-o- V
-v- V =0.3
'º·4 1ANALISIS 16 16 '¡
~ MEDIDO
,,
los Metros de Madrid, Barcelona, Sevilla, 18 .,11
La Habana, Caracas, etc.

En la Fig. 18 puede verse la comparación


entre los asientos previstos y los medidos b) MOVIMIENTOS EN EL INTERIOR DEL TERRENO
en una zona del Metro de Caracas (exca-
vando primero galerías en hastiales y des- Figura 18. Metro de Caracas. Zona próxima al Pa-
pués la bóveda con escudo abierto). La lacio de Congresos. Comparación de
medidas y previsiones.
evaluación de la deformabilidad del terreno
691

DISTANCIA Al EJE lml


-JO -20 - IO 20 JO

10
GALERIAS

PREVISION
=o TEORICA
9.11.33
"A 2.12.33 o 50
z "
o
22-02-84
5-0~·84
31-05-84 ~
"
60

Figura 19. Asientos superficiales en la sección instrumentada.

Otra estimación hecha con este sistema entre el 5 y el 30°/o, sin presencia práctica
fue la de los asientos superiiciales produci- de agua. El proceso de excavación fue una
dos por la excavación de una Estación variante del método alemán, o sea, prime-
(Plaza Nueva) del Metro de Sevilla. Esta ro excavación de galerías laterales, soste-
obra subterránea, de 25 m de anchura, se nidas con 24 cm de gunita y hormigonando
excavó en las margas azules fisuradas del hastial y parte de la solera, después exca-
Guadalquivir. a unos 40 m de profundidad vación en zona de bóveda, al abrigo de
(los 1O primeros metros de terreno eran una prebóveda en tramos de 4 m de lon-
cuaternario arcilloso blando a medio y los gitud, ejecutada por precorte mecánico o
siguientes 15 m eran gravas y arenas sin preserrado, para, finalmente, excavar des-
cementar y compactas). La Estación, de troza y hormigonar solera y revestimiento
dos bóvedas, se excavó mediante una va- definitivo, Fig. 20.
riante del método alemán: excavación de
galerías en hastiales laterales y central, en Los asientos medidos fueron del orden de
dos fases sucesivas, excavación y hormi- 4-5 mm sobre el primer túnel y del orden
gonado de la bóveda en anillos o costillas. de 13-15 mm sobre la clave del segundo,
excavación de todo el terreno bajo el re- con la base de medida a dos veces el
vestimiento y hormigonado de solera. En la diámetro del túnel, dado el eje del primero.
Fig. 19 aparecen los asientos al excavar Por esta razón (y considerando los resulta-
las galerías de hastiales, las bóvedas y dos de la Fig. 8), se puede corregir la me-
tras la excavación total, tanto medidos co- dida del primer túnel y considerar que el
mo previstos un año antes de hacer la movimiento real sobre Ja clave de dicho
obra: las diferencias son menores del 10°/o túnel debe de haber sido del orden de los
(Oteo, Rein y Sola, 1987). 8-9 mm.

Por último, mencionar el caso de los túne- Para comprobar los asientos originados
les paralelos, de 20 m de anchura cada por el primer túnel se han hecho las si-
uno, excavados recientemente bajo el guientes hipótesis:
Monte de El Pardo, en la Autopista M-40
de circunvalación de Madrid. El terreno Las fórmulas anteriormente expuestas
estaba constituido, principalmente, por are- son válidas. Se ha utilizado primero
nas de miga y arenas tosquizas (con epi- para la excavación de la primera
sodios esporádicos y de poco espesor de galería, a continuación para la prebóve-
tosco), con contenido de finos variando da y, después, para la segunda galería.
690
La posición del punto de inflexión, i, se se hizo interpretando los asientos medidos
determinará con la expresión (6). al abrir una galería de hastiales y después
se hizo la previsión para la excavación to-
El máximo asiento, <3max1 puede determi- tal, que es la representada en la Fig. 18.
narse con la expresión (9), a partir del Como puede verse el ajuste es muy acep-
valor del módulo de deformación E,. Si table, resultando más adecuado para valo-
se ha partido del valor de V,, el asiento res del módulo de Poisson del orden de
máximo se tomará a partir de la expre- 0,30-0,25.
sión (1). Lo que resulta conveniente es
seguir los dos caminos para obtener ~~~~~~(9~00kp/m2)
valores de V, y de E, razonables (según )ll!llll!I
la práctica). 1 r
2
m RELLENO E•75-l50kp/cm2
Y· \BOOkg/m3

En el caso de túneles paralelos puede


E.
5..:e
'X (Tura
EJE
7

18lm!l.11nO
.¡:_ ROCA ALTERADA

usarse la Fig. 13 para estimar el asiento


debido al segundo túnel.

o
~ 4

-

.~ROCA SANA~
E=1so-30okp1cm2
Y•l900kg/m3

§!: 3 ~..;:=.::--.:--o?
Para determinar los movimientos hori- N ,,:J;:r -~ -
5 2 1'9· '-::::-::_..............
zontales se utilizarán los esquemas de
la Fig. 14 y las expresiones (10) a (12).
o.
~
.....
1 I
5 15
.--¿o--::::
oif-----'l----11'--~-.!i'--2"-:::::>"'
10
·--.Q::..........
- o
_.-·iv-·-·- X(m)
._,,... .o--- --
fu
La influencia de la excavación de un E '
.5
_;!sJ-· -o----- d<
(F
túnel, en sentido longitudinal, llega a la ,;:?·~--- a ot
superficie con un ángulo de unos 40-
45 º con la vertical, desde el eje del tú- 8
/-
.~·4

'V
MEDIDO
o V •0.4
V•0.3
l TEORICO
e:
nel, como puede comprobarse con me- G
didas y cálculos tridimensionales, Fig. (l•
a) MOVIMIENTOS SUPERFICIALES CI
17.
SI
CI
Con estos valores se puede analizar si la
subsidencia es dañina para las estructuras T-6i T-4 d'
próximas, recordando que éstas puedan ya
haber experimentado movimiento, por lo
25 20
·ASIENTO linrn)
15 10
' ºo \O
ASIENTO (mm}
5 O -5 "g
:~
d
que a los valores admisibles de la práctica ' e'
(distorsión angular de 1/500, por ejemplo) ' ''
f ¡ •o
g
• 4 e
''\ ¡ .:
4 1

..
se le debe aplicar un coeficiente de seguri-
i--1:-6 V
dad de, al menos, 2 para edificios no anti- '1 6
6
'. T-4 F
guos y del orden de 4 para edificios anti- '.'1
e l<
guos. ~,L----;7"'19
'.'1 ' \1
'º \\ 10
'\~ n
" o
6. ALGUNOS EJEMPLOS " "
('
•• '4
1
Esta metodologia recomendada se ha utili- 'º ..4] ANALISIS ,,i
zado en diversos casos reales, como en
-o- V
-9-V•03
~
" 16
1'
-;,,;,,

'f~-
F
¡,
".,'
- MEDIDO
los Metros de Madrid, Barcelona, Sevilla,
~ '" " /,q
<$'
La Habana, Caracas, etc. -~;
" '°
T-5 = TOOO 9E C-GNT-AOL 9E AS!f.N-T-0

En la Fig. 18 puede verse la comparación


entre los asientos previstos y los medidos b) MOVIMIENTOS EN El INTERIOR DEL TERRENO
11-:;~:
en una zona del Metro de Caracas (exca-
vando primero galerias en hastiales y des- Figura 18. Metro de Caracas. Zona próxima al Pa-

1
lacio de Congresos. Comparación de
pués la bóveda con escudo abierto). La medidas y previsiones.
evaluación de la deformabilidad del terreno
691

V EJE DE IA ESIA(ION
DISTANCIA Al EJE !ml
-JO -2D -ID ID 2D

PREVISION
=o
..
o
o
TEORICA
9-11-83
2-12·83
22-02-84
o 50 ;:
z "
5-0~-84
31-05-84 ~ /j)

Figura 19. Asientos superficiales en la sección instrumentada.

Otra estimación hecha con este sistema entre el 5 y el 30%, sin presencia práctica
fue la de los asientos superficiales produci- de agua. El proceso de excavación fue una
dos por la excavación de una Estación variante del método alemán, o sea, prime-
(Plaza Nueva) del Metro de Sevilla. Esta ro excavación de galerías laterales, soste-
obra subterránea, de 25 m de anchura, se nidas con 24 cm de gunita y hormigonando
excavó en las margas azules fisuradas del hastial y parte de la solera, después exca-
Guadalquivir, a unos 40 m de profundidad vación en zona de bóveda, al abrigo de
(los 1O primeros metros de terreno eran una prebóveda en tramos de 4 m de lon-
cuaternario arcilloso blando a medio y los gitud, ejecutada por precorte mecánico o
siguientes 15 m eran gravas y arenas sin preserrado, para, finalmente, excavar des-
cementar y compactas). La Estación, de troza y hormigonar solera y revestimiento
dos bóvedas, se excavó mediante una va- definitivo, Fig. 20.
riante del método alemán: excavación de
galerías en hastiales laterales y central, en Los asientos medidos fueron del orden de
dos fases sucesivas, excavación y hormi- 4-5 mm sobre el primer túnel y del orden
gonado de la bóveda en anillos o costillas. de 13-15 mm sobre la clave del segundo,
excavación de todo el terreno bajo el re- con la base de medida a dos veces el
vestimiento y hormigonado de solera. En la diámetro del túnel, dado el eje del primero.
Fig. 19 aparecen los asientos al excavar Por esta razón (y considerando los resulta-
las galerías de hastiales, las bóvedas y dos de la Fig. 8), se puede corregir la me-
tras !a excavación total, tanto medidos co- dida del primer túnel y considerar que el
mo previstos un año antes de hacer la movimiento real sobre la clave de dicho
obra: las diferencias son menores del 10º/o túnel debe de haber sido del orden de los
(Oteo, Rein y Sola, 1987). 8-9 mm.

Por último, mencionar el caso de los túne- Para comprobar los asientos originados
les paralelos, de 20 m de anchura cada por el primer túnel se han hecho las si-
uno, excavados recientemente bajo el guientes hipótesis:
Monte de El Pardo, en la Autopista M-40
de circunvalación de Madrid. El terreno Las fórmulas anteriormente expuestas
estaba constituido, principalmente, por are- son válidas. Se ha utilizado primero
nas de miga y arenas tosquizas (con epi- para la excavación de la primera
sodios esporádicos y de poco espesor de galería, a continuación para la prebóve-
tosco), con contenido de finos variando da y, después, para la segunda galería.
692
l 9 Ff\SE 29 FASE 3 Q FASE 4 g FASE
PRE-BOVEOA

""' DE GUNITA EXCAVACJON POR


PRECORTE MECANICO

GALERIA GALERIA HORMIGON

8º- FASE

ROTURA PAREDES
GALERIAS

HORMIGONAOO SOLERA
EXCAVACION

Figura 20. Proceso constructivo de los túneles de la M-40 (Oteo y otros. 1996).

El módulo de Poisson es del orden de extensión para el caso de las galerías


0,2. (creación de zona decomprimida) es del
orden de 110 MPa, mientras que para el
En el caso de las galerías el valor del caso de la prebóveda es de 150 MPa.
coefici_ente ljJ utilizado ha sido del orden
de 0,6-0,7, dados los desprendimientos La influencia del segundo túnel aumenta
observados, velocidad de avance, etc. el asiento sobre la clave del primero en
un 70%, Fig. 13.
En el caso de la prebóveda, el coefi-
ciente lJl puede ser del orden de 0,35- Con estas hipótesis resultaría:
0,40, dada la construcción de la
prebóveda antes de excavar. El asiento sobre la clave de la primera
galería del primer túnel es del orden de
El modulo de deformación medio en 1,9 mm, valor que aumenta a 2,8 mm

ier TUNEL 2° TUNEL

BASE DE REFERENCIA EJE 1er TUNEL EJE 2 ° TUNEL

-w _,, _,,
"
---
DISTANCIA (m)

-- -- -
PROBABLE MOV. __ _rMEDIDO POR EXCAV
Y-
- -
DE LA BASE 1er TUNEL

- -- MOV_REAL DEDUCIDO
~EXCAV. ierruNEL
-- • -
L PARA EL P : R - -

TUNEL { FIG 7 )
-
~
--. -

- -
- -

--- 7
io
'
~
~
MEDIDO P0R EXCAV
2º TUNEL
/

-z,: 15

:R EXCAV
2 ° TUNEL
--- -

Figura 21. Asientos teóricos y reales en la M-40 de Madrid.


693

debido a la excavación de la segunda 7. MÉTODOS PARA REDUCIR EL EFEC-


galería, lo que supondría que sobre la TO DE LOS ASIENTOS
clave del túnel, en esas circunstancias
el asiento sería del orden de 2,5 mm. El Pueden distinguirse diversos procedimien-
asiento final debido a la excavación del tos Fig. 22:
primer túnel sería de 8,5 mm, similar al
deducido de las medidas. Refuerzo de cimientos de las estructu-
ras próximas, recalzando con micropilo-
El asiento sobre la clave del segundo tes, llevando a éstos hasta una zona en
túnel sería un ?Oo/o mayor que éste, o que no se prevean movimientos. Este
sea del orden de 14,45 mm, que es el sistema se ha utilizado, a veces, a pos-
mismo orden de magnitud que el medi- teriori, una vez introducidos los daños.
do (14-15 mm), Fig. 21. En el Metro de Sevilla se llegaron a ha-
cer micropilotes de 42 m de longitud y,
posteriormente, el edificio se levantó
mediante gatos hidráulicos apoyados en
esos micropi1otes.

9 ' 1p ' 2qm


DE ACCESO

EDIFICIO OFICINAS
o 30 60 90
o
Ul
o-
,_E
~E 50
~~
100
A -REFUERZO DE CIMIENTOS
8 -PAREDES CONTINUAS DE
PROTECCION Figura 23. Tratamiento en el Metro de Viena con in-
C -REFUERZO DEL TERRENO
ALREDEDOR DEL TUNEL yecciones de fracturación. (Pototschnik,
D -COMPENSACION DE ASIENTOS 1990).
CON INYECCIONES
E -CAMBIO EN EL PROCESO
CONSTRUCllVO

Ejecución de paredes continuas de pro-


Figura 22. Métodos para reducir el efecto de asien- tección, situadas entre el edificio y el
tos sobre estructuras próximas.
túnel, que pueden ser realizadas con
pantallas continuas (ancladas o no),
pilotes tangentes, etc. Estos elementos
Ello muestra que con procedimientos sen- deben ser suficientemente rígidos, ser
cillos y módulos de deformación como los anclados en cabeza, etc.
expuestos en páginas anteriores pueden
hacerse previsiones rápidas y razonables Refuerzo del terreno mediante inyeccio-
con· suficiente aproximación. nes en la zona de la bóveda, mediante
~~~~~~~~=::;~~="'.:~::c=::•.•••:"""'..'.•::::•:c:'.'."""""'.:'••:;'."""·.·:•••:•w•'.1
¡ib.0·-······ .: 1

TABLA 2. Movimientos horizontales observados al nivel del túnel (Rankin, 1987). .."'"'
DISTANCIA MOVIMIENTO
DIÁMETRO MOVIMIENTO
PROFUNDIDAD TIPO ALA CARA REFERENCIA
CASO TÚNEL e" HORIZONTAL
z,(m) SUELO (kPa) DEL TÚNEL AL DIÁMETRO
D(m) (mm)
(m) (%0)
Arcilla rígida

Barratt and Tyler (1976) 4,15 20 London Clay 200 5 1.0 1.2
London 32 London Clay 200 3-7 1.0 0.7-1.7

Anon. (1972) London 4, 15 30 London Clay 200 7 1,72 1,7

Eisenstein et al. (1981) 2,51 24 Morrena 400 25· 2,0 1,6


Edmonton, Canadá 9,8

Ward and Thomas (1965) London 3,85 25 London Clay 5 3,0 1,5

Ward (1970) 4,15 24,4 London Clay 11 0,5 2,6


London 7,5 2,0 1,8
Arcilla blanda

Clough et al. (1983) 3,7 9,25 Arcilla limosa blanda 25 0,3 3,0 0,08
San Francisco . 36 0,5 0,97

Glossop and O'Reilly (1982) 3 6 Arcilla limosa blanda 12 20-25.. 3,0 6,7-8
Grimsby

Glossop et al (1979) Belfast 2,7 4,5 Arcilla aluvial blanda 10 5 3,0 1,85

• Resultados anormalmente altos


Se supone que la relación entre las tensiones horizontal y vertical está en el intervalo 0,3 a 0,4.
695

paraguas de Jet-grouting, (reforzando el O"REILLY, M.P. y NEW, B.M. (1982).


frente con bulones de fibra de vidrio), "Settlements above tunnels in the U.K.".
etc. Proc. Tunnelling 82. l.M.M. Londres.

Compensación de asientos mediante OTEO, C. y MOYA, J.F. (1979).: "Eva-


inyección de compensación, con morte- luación de parámetros del suelo de Ma-
ro de alta viscosidad, creando un bulbo drid con relación a la construcción de tú-
que empuje el terreno y compense los neles". European Con!. on S.M. and
asientos. Esta operación puede iniciarse F.E. Brighton. Traducido en el Boletin
un poco antes de llegar el túnel y reali- del Laboratorio de Carreteras y Geotec-
zarse en varias fases para compensar
nia. Nº 137.
los movimientos que se vayan produ-
OTEO, C. y SAGASETA, C. (1982).:
ciendo. "Prediction of settlements due to under-
ground opennings". Symp. Numerical
Esta técnica se ha utilizado en diversos
Models in Geomech. Zurich.
Metros (Baltimore, Washington, Cara-
cas, Londres, etc.) y las inyecciones OTEO, C. (1993).: "Urban tunnels in
pueden hacerse desde superficie o des- hard soils". lnt. Symp. on lndurated Soil
de pozos verticales, Fig. 23. Sistema and Soft Rocks. General Report. Vol. 3.
similar es el de las inyecciones de frac-
turación, aunque su control es algo más PANTET, A.; KASTNE, R. y PIRAUD, J.
dificultoso. (1993).: "In situ Measurement and cal-
culation of displacement field above
Cambios del proceso constructivo, intro- slurry shields". lnt. Symposium on
duciendo mejoras o adecuando el dise- Options far Tunnelling. París.
ño, inyectando huecos entre sosteni-
miento y terreno, acortando el plazo de PECK, R.B. (1969).: "Deep excavations
apertura de galerías, disminuyendo el and tunnelling in soft ground". Proc. 7th
área del frente que se abre de una sola ICSMFE. México. State of the Art. Volu-
vez, rigidizando sostenimientos relati- me.
vos, etc. Así, en la Estación de Plaza
Nueva del Metro de Sevilla (de dos bó- POTOTSCHNICK, M.J. (1990)
vedas) y según el método descrito en el "Settlement Reduction by Soil Fracture
epígrafe anterior se puede disminuir el Grouting". Proc. Grouting in Geotech.
asiento de 80 a 40 mm, al modificar el Con!. A.S.C.E New Orleans.
proceso constructivo.
RANKIN, W.J. (1987).: "Ground move-
ments resulting from urban tunnelling:
8. BIBLIOGRAFÍA predictions and effects". Proc. 23rd An-
nual Conf. Eng. Geology of
CLOUGH, G.W y SCHMIDT, B. Underground Mov., Nottingham, U.K.
(1981).: "Design and performance of
excavation and tunnels in soft clay". Soft SAGASETA, C. y OTEO, C (1974).:
"Análisis de la subsidencia original por
Clay Eng. C.P. Brand y P. Brenner,
la excavación de túneles". 1° Simposio
editores. Elsevier. Amsterdam.
Nacional sobre Túneles. Madrid. Vol. 1.
DE LA FUENTE, P. y OTEO (1996).
SAGASETA, C; MOYA, J.F. y OTEO,
"Informe no publicado". Fundación
C. (1980).: "Estimation of ground sub-
Agustín de Bethancourt. Madrid. sidence over urban tunnels". 2nd
Conference on Ground Mov. and
GABOUSSI, J.; RANKIN, R. y Structures. Cardiff. Session IV.
KARSHENAS, M. (1978).: "Analysis of
subsidence over soft ground tunnels". SAGASETA, C. (1987).: "Analysis of
Proc. lnt. Con!. on Subsidence. undrained soil deformation due to
A.S.C.E., Found. ground loss". Geotechnique. Vol. 38-4.
CAPÍTULo21

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
GEOTÉCNICO

1. INTRODUCCIÓN d) Obtención e instalación de los instrumen-


tos seleccionados.
En una excavación subterránea, el diseño
del sostenimiento se basa en la experiencia, e) Lectura, mantenimiento y protección de
estudios geológicos, métodos empiricos y los mismos.
cálculos teóricos. Tal sostenimiento puede
encontrarse lejos del idóneo, principalmente f) Presentación y análisis de los datos obte-
porque las propiedades del terreno y su nidos, comparando los resultados reales
comportamiento ante la excavación no son con los previstos en la fase de diseño.
exactamente conocidos, además de que la
naturaleza de los movimientos y tensiones Existe una larga lista de instrumentos para la
alrededor de la excavación pueden variar de auscultación de obras subterráneas, aunque
un punto a otro. Esto implica que, en mu- en este capítulo no se realiza un examen
chos casos, los sostenimientos sean sobre- detallado de todos. Se hace mención de los
dimensionados o infradimensionados, cau- más importantes, así como de sus técnicas
sando problemas de inestabilidad. Por lo de medición, y un breve comentario del
tanto, la aproximación a posteriori, es decir, resto, dejando a los interesados en algún
durante la construcción, está dando paso a aspecto específico la consulta de los catálo-
la instrumentación sistemática, siendo la gos de los fabricantes de instrumentos, con
tendencia actual la integración de los instru- información más abundante y detallada.
mentos de control como parte del diseño y
control general de la construcción para Los datos de la auscultación deben correla-
contrastar experimentalmente las hipótesis cionarse con las observaciones geológicas
iniciales y modificarlas si es preciso. de la excavación, para lo cual es imprescin-
dible la presencia de personal especializado,
El conjunto de labores necesarias para el responsable del seguimiento. Los datos
control del comportamiento de una excava- geológicos son necesarios para una correcta
ción subterránea se engloban bajo el término interpretación de la auscultación y la consi-
auscultación, siendo esencial contemplar las guiente toma de decisiones.
siguientes fases, desde el momento inicial
de la concepción hasta la total instrumenta- Por otro lado, el control de la ejecución,
ción: fundamentalmente del proceso constructivo,
también tiene una gran importancia para el
a) Previsión del comportamiento de acuerdo sistema general de auscultación y el poste-
a las condiciones del terreno. rior análisis de los datos obtenidos.

b) Selección de parámetros a auscultar, En los apartados siguientes se describen las


cuya medición pueda resultar eficaz para magnitudes cuyo control puede ser significa-
reflejar el comportamiento del terreno. tivo en los problemas relacionados con las
obras subterráneas, los sistemas de medida
c) Selección de los instrumentos adecuados existentes y, por último, el control geológico-
para medir las magnitudes elegidas. geotécnico de la excavación.
698

2. INSTRUMENTACIÓN ' Movimientos superficiales


Movimientos en el interior del terreno
Presiones del terreno e intersticiales
r.·
s
X
','j

La instrumentación puede ser una ayuda


muy útil en la construcción subterránea al Esfuerzos sobre elementos estructurales.
eliminar inseguridades· sobre aspectos como
la carga sobre el sostenimiento de la exca- El control se realiza por los siguientes moti-
vación. el efecto de la construcción del túnel vos, tanto antes como durante y después de
sobre movimientos del terreno y posibles la construcción de la excavación subterrá-
asientos de edificios, aguas subterráneas y nea:
el efecto de las vibraciones producidas por
voladuras sobre construcciones cercanas o Antes de la construcción: para contar
el medio ambiente. con la información necesaria para el
diseño de las excavaciones. Esta infor-
La seguridad durante y después de la cons- mación incluye datos sobre el módulo de
trucción es de importancia vital en los traba- deformación, resistencia de la roca y
jos subterráneos. Sin embargo, un excesivo estado de tensiones in situ.
conservadurismo encarece la construcción.
La instrumentación puede suministrar la Durante la construcción: para auscultar
necesaria seguridad mientras permite man- cargas, tensiones y deformaciones que
tener los coeficientes de seguridad dentro de confirmen la idoneidad del diseño o pro-
márgenes aceptables. Tras la construcción, porcionen las bases necesarias para su
este aspecto también puede ser evaluado cambio.
mediante la auscultación a largo plazo,
particularmente importante en los casos Después de la construcción: para con-
donde cargas y deformaciones puedan trolar la evolución de tensiones y defor-
variar con el tiempo. Es decir, es muy útil maciones como prevención frente a posi-
tanto desde el punto de vista del diseño bles roturas.
como el de la seguridad y economía de
construcción. El comportamiento post-cons- En el planteamiento de un programa de
trucción también puede ser auscultado por si instrumentación, los pasos iniciales corres-
se requieren medidas correctoras o para el ponden a la determinación de las magnitu-
análisis de las causas de las posibles rotu- des que deben ser medidas y la selección de
ras. Por lo tanto, se debe considerar a la los instrumentos necesarios para realizarlas,
instrumentación no como una opción sino no debiendo despreciarse la sencillez, soli-
como una parte esencial de las labores en la dez y confiabilidad, ya que los equipos se
construcción subterránea. someten a unas condiciones difíciles de
temperatura, humedad y uso. Un plan deta-
Por otro lado, un uso excesivo de la misma llado de instalación, calibrado, toma de
tiende a incrementar el número de progra- datos, registro, procesamiento y análisis
mas de instrumentación, con aporte de completan el programa de instrumentación.
información poco útil en algunos casos, por
lo que dicho programa debe estar en estre- En la publicación Underground Excavations
cha relación con los parámetros efectivos de in Rock, de Hoek y Brown (1980), se recoge
diseño y los problemas de construcción, una lista, formulada inicialmente por Lane,
debiendo ser organizado y llevado a cabo en K.S., Fie/d Test sections save casi in tunne/
coordinación con el personal de diseño y support, publicada por ASCE (1975), con los
construcción. errores más comunes que presentan los
programas de control por instrumentos para
túneles. La lista de Lane, que puede ser
2.1. Objetivos aplicada a cualqu·1er tipo de excavación
subterránea, contempla los siguientes as-
La instrumentación es instalada para medir pectos:
y auscultar las condiciones in situ sujetas a
cambio, entre las que se incluyen: a) Poca planificación sistemática: cuál es la
699

información que se necesita, qué varia- 2.2. Propósito y ventajas


bles se tomarán en cuenta para el con-
trol. Falta de interés para las condiciones El propósito principal de la auscultación in
geológicas y para la necesidad de contro- situ es determinar las condiciones de estabi-
lar algunos métodos de construcción. lidad en una excavación subterránea, apor-
tando datos sobre el comportamiento del
b) Las características iniciales del comporta- terreno y el sostenimiento. Después de todo,
miento no están bien definidas (a partir el diseño de una excavación subterránea es
de las cuales se tendrán que medir los básicamente el diseño del sostenimiento
movimientos posteriores importantes). (Hoek y Brown, 1980). Las ventajas de la
Los instrumentos se instalan demasiado auscultación fueron puestas en evidencia
tarde o se instalan y no se usan por las por Rabcerwicz (1964) cuando introdujo, en
dificultades de acceso. Austria, una aproximación al diseño basada
en mediciones in situ, dimensionamiento
e) Inexperiencia del personal de instalación empírico, conocido como Nuevo Método
y control. Muchas veces no son capaces Austríaco de Túneles.
de detectar un mal funcionamiento de los
instrumentos o de advertir las señales de Hay siempre preguntas tales como: ¿por
inestabilidad. qué una instrumentación?, ¿cómo ayuda a la
construcción?, etc. Las obras subterráneas
d) La evaluación e interpretación no se presentan elevados costes y envuelven altos
hacen inmediatamente en el campo. En riesgos. Los programas de instrumentación
algunos casos, el retraso que implica el informan de las cargas sobre los revesti-
envío de los resultados a una oficina mientos, los esfuerzos actuantes y las defor-
lejana para su interpretación hace perder maciones resultantes.
la oportunidad de la aplicación inmediata
de una acción correctiva. Peor aún, el En ausencia de ésta durante la construcción,
personal de la oficina posiblemente no el diseño debe ser necesariamente más
podrá interpretar los resultados correcta- conservador. Sin embargo, no se es cons-
mente sin el conocimiento directo de las ciente del grado de conservadurismo alcan-
condiciones de campo. zado, es decir, del coeficiente de seguridad
real, por lo que ante unas condiciones no
e) Instrumentos dañados por las operacio- esperadas o no contempladas totalmente,
nes de construcción. Falta de continuidad estos diseños pueden resultar no conserva-
en las mediciones, necesaria sobre todo dores, además de que los posibles riesgos
para los aparatos más complejos. no serán advertidos con suficiente antelación
para ser controlados. La instrumentación
f) No están bien definidas las responsabili- correctamente aplicada es de una gran
dades del contratista (su colaboración y el ayuda para mitigar estas posibles conse-
pago de este servicio), lo que general- cuencias.
mente da como resultado la falta de
colaboración. Cuando el propósito o la necesidad de la
misma es correctamente establecido y el
g) Instrumentos inadecuados. No aptos para programa adecuadamente planificado, ésta
resistir las difíciles condiciones del am- podrá ser efectiva en coste. En algún caso,
biente subterráneo. Instrumentos comple- la instrumentación confirma que el diseño es
jos que .no han sido probados suficiente- adecuado, en otros casos muestra que es
mente antes de usarse. inadecuado, con lo que el coste de la cons-
trucción aumenta, pero el valor que propor-
h) Pérdida de los resultados cuando la ciona la seguridad y la eliminación de inesta-
dirección de obra empieza a reducir los bilidades harán el programa efectivo en
costes, lo que ocasiona una reducción en coste.
las observaciones, en el análisis y en los
informes. Hay que contar con qué parte del equipo
700

instalado no sea efectivamente usado. Las datos pueden ser recogidos y registrados
razones pueden ser, por ejemplo, fracaso manualmente o automáticamente, direc-
para justificar su necesidad, uso de instru- tamente o a distancia, y de forma perió-
mentos poco fiables, rigidez del plan previs- dica o continua. La lectura automática y
to, instalación inadecuada, retraso en el registro a distancia pueden ser conecta-
análisis de resultados y la inexistencia de un das a sistemas de alarma, siendo muy
plan de interpretación de dichos resultados útiles en situaciones peligrosas o en
y toma de decisiones. casos donde la inactividad durante largo
tiempo es seguida de un suceso repenti-
no.
2.3. Selección de instrumentación
Frecuencia de observaciones: el avan-
Los tipos y métodos de instrumentación se ce de la construcción, tendencia de los
encuentran generalmente agrupados por el datos y las exigencias de interpretación
parámetro a ser auscultado, por ejemplo, influencian la frecuencia de las observa-
movimientos de superficie, deformaciones ciones. La auscultación periódica se
en el interior del terreno, y presiones y ten- requiere en todos los casos, y la frecuen-
siones in situ. cia de lecturas se debe incrementar cuan-
do las condiciones son críticas.
Los instrumentos varían en precisión, sensi-
bilidad, fiabilidad y durabilidad. La importan-
cia relativa de estos factores es función de la 2.4. Métodos e instrumentos
aplicación o el propósito del programa, tal
como toma de datos para el diseño o aus- Los métodos e instrumentos frente a la
cultación durante los trabajos de construc- condición a ser auscultada se resumen en la
ción y posteriormente a los mismos, estruc- Tabla 1, y frente al tipo de aplicación en la
turas existentes, actividad tectónica o explo- Tabla 2.
taciones mineras.

En la actualidad, existe una gran cantidad de 3. MOVIMIENTOS SUPERFICIALES


instrumentos, debiendo tenerse en cuenta
los siguientes factores para su elección, 3.1. Tipos
además de su robustez:
Dentro de este grupo se incluyen los siguien-
Calibrado: la precisión del instrumento tes tipos de movimientos:
se verifica en el momento de su recep-
ción por chequeo con un patrón estableci- Desplazamientos verticales: asientos o
do, considerando las correcciones nece- levantamientos de la superficie del terre-
sarias. Después de la instalación, la no pueden producir distorsiones en las
precisión es nuevamente verificada, labor estructuras cuando se alcanzan mag-
que debe ser realizada periódicamente nitudes importantes, especialmente si son
durante la auscultación y al final de ésta. diferenciales.

Instalación y mantenimiento: estos Desplazamientos laterales: este tipo de


factores afectan sustancialmente al coste, movimiento puede indicar la actividad de
existiendo sistemas relativamente simples una falla. Las superficies excavadas de
de instalar y mantener, como los que son los túneles o cualquier excavación subte-
portátiles y requieren solamente puntos rránea pueden presentar convergencia
de referencia superficiales, y otros que debido a la relajación de tensiones, lle-
presentan dificultades, como los que gando a la rotura en algunos casos. Sin
requieren sondeos o excavaciones. embargo, la medición de las convergen-
cias se ha incluido entre los movimientos
Recolección de datos y registro: la en el interior del terreno al realizarse en la
toma de datos debe estar planificada. Los superficie previamente excavada.
TABLA 1. Métodos e instrumentos.

MOVIMIENTOS DE SUPERFICIE MOVIMIENTOS DE INTERIOR

CONDICIÓN A AUSCULTAR Puntos


Métodos Extensórnetro Medidor de Extensómetro Medidor de Emisión
Topográficos vertical
lnclinómetro Péndulo
deformación
Geófono do lnclinómetro Deflectómetro
de sondeo convergencia acústica
asiento

ASIENTOS:
Asiento de estructuras X X X X X

Subsidencia del terreno X X X X X

ESTABILIDAD:
Excavaciones subterráneas en X X X X X
roca

Revestimiento de tUneles X X X X

DEFORMACIONES EN EL
INTERIOR DEL TERRENO
Suelos, vertical X X X X

Suelos, lateral X X

Roca X X X

Fallas X X X

Elementos estructurales

PRESIONES:
Intersticial

Contra paredes

CARGAS:
Sobre elementos estructurales

TENSIONES RESIDUALES:
Macizos

VIBRACIONES: X
Sísmicas, inducidas
...,
o
,
""o
TABLA 1 (cont.). Métodos e instrumentos. "'
CARGAS Y TENSIONES
CONDICIÓN A AUSCULTAR
Piezómetros Células de Células de Bandas Medidor de Tensioness Tensiones
presión carga extensométricas tensiones supertlciales profundas
ASIENTOS·
X
Asiento de estructuras
Subs"1dencia del -terreno X
ESTABILIDAD:

Excavaciones subterráneas en roca X X X X


Revestimiento de túneles X X
DEFORMACIONES EN EL
INTERIOR DEL TERRENO

Suelos, vertical X
Suelos, lateral X
Roca X X X X
Fallas X X X X
Elementos estructurales

PRESIONES:
X
Intersticial
Contra paredes X
CARGAS:
X X
Sobre elementos estructurales

TENSIONES RESIDUALES:

Macizos X X X
VIBRACIONES:

Sísmicas, inducidas
703

TABLA 2. Instrumentación de movimientos, deformaciones y tensiones.

MÉTODO/INSTRUMENTO APLICACIONES

MOVIMIENTOS SUPERFICIALES

Movimientos horizontales y verticales de muros, asientos


Métodos topográficos
por nivelación de precisión, teodolito o distanciómetro

txtensómetro vertical (asientos) Sobre túneles en suelo

Extensómetro de superficie o medidor de deformacio- Medida de deformaciones lineales a través de fallas o


nes juntas

Sismógrafo. Geófonos Auscultación de vibraciones causadas por voladuras

MOVIMIENTOS EN EL INTERIOR

Asientos con respecto a puntos instalados a varias


Extensómetro vertical de varilla
profundidades

Medida de deformaciones laterales desde superficie en


lnclinómetro
suelos blandos

Usado en rocas como instalación permanente para


Deflectómetro auscultar movimientos perpendiculares al taladro (zonas
de falla)

Instalados uno por uno o en serie en sondeos para


Extensómetros de sondeo auscultar movimientos paralelos al taladro. Usado en
túneles y cavernas colocado en cualquier orientación

Medición de convergencias en túneles entre las paredes


Medidor de convergencias
de excavación

Detecta y ausa.ilta el ruido causado por la relajación de


Emisíón acústica
tensiones en suelos y rocas

PRESIONES Y TENSIONES IN SITU

Piezómetros Ausculta presiones intersticiales

Células de presión o tensión Medida de tensiones tras el revestimiento

Células de carga Medida de cargas en anclajes y revestimientos

Bandas extensométricas Medidas de deformaciones en anclajes

Instalados en sondeos para medir cambios de tensiones


Medidores de tensiones
durante los trabajos subterráneos

TENSIONES RESIDUALES EN ROCA

Métodos superficiales.
Tensiones a corta distancia tras el borde de excavación
Medidas de deformación

Métodos profundos. Permiten la medición profunda de tensiones residuales


Aparatos de sondeo por técnicas de sobreperforación.

Medición en profundidad hasta unos 1.500 m. Sondeos


Fracturación hidráulica
verticales
704

Vibraciones: la actividad constructiva influencia de Ja excavación subterránea,


puede inducir vibraciones que afecten a aunque se considera la mayoría fuera del
otras estructuras existentes. alcance del capitulo.

Entre ellos puede citarse el extensómetro


3.2. Métodos topográficos vertical para medida de asientos, útil para
túneles en suelos, que debe ser llevado en
Los métodos topográficos miden tanto los profundidad hasta un material suficientemen-
desplazamientos verticales como los hori- te rígido, roca o suelo duro.
zontales, pudiendo definirse la extensión
superficial de la zona afectada por la inesta- Para el caso de juntas o grietas es posible
bilidad. Existen los siguientes niétodos: utilizar un equipo simple que mide la distan-
cia entre tres clavos situados en triángulo
Nivelación: para movimientos en la junto a la grieta o junta a auscultar.
vertical. Las bases de referencia se colo-
can fuera de la zona de influencia de la Las estructuras existentes en la zona de
excavación subterránea. Precisión en influencia de la excavación pueden ser
torno a 1 mm. auscultadas mediante fotogrametría, péndu-
los o por métodos topográficos.
Colimación: para movimientos horizonta-
les en una dirección determinada, colo-
cándose las alineaciones de forma trans- 3.4. Vibraciones
versal al movimiento. Aplicable, por ejem-
plo, en las zonas de emboquille cuando El propósito es obtener datos del movimiento
existe la posibilidad de deformaciones en del terreno para evaluar los problemas de
planta. Precisión del orden de milímetros. vibraciones asociadas a las voladuras, a la
excavación mecánica o al tráfico.
Triangulación: tanto para movimientos
verticales como horizontales. Precisión El equipo está constituido por sismógrafos
del orden del centímetro. portátiles que determinan la frecuencia,
aceleración y desplazamiento de partícula.
Tanto las bases de referencia como los Muchos instrumentos miden directamente la
pilares deben situarse fuera de la zona de velocidad de partícula.
influencia de los posibles movimientos, por
lo ·que se considera apropiado situar otras En la Fig. 1 se incluye un ábaco de afeccio-
bases o pilares a mayor distancia para nes por vibraciones a estructuras y los lími-
comprobar la inmovilidad de las primeras. tes de la percepción humana en términos de
amplitud y frecuencia.
Hay que asegurar una adecuada colocación
sobre el terreno de las bases de referencia
y pilares, del mismo modo que los puntos de 4. MOVIMIENTOS EN EL INTERIOR DEL
observación deben estar exentos de movi- TERRENO
mientos superficiales ajenos a los que se
quieren medir, como por ejemplo el tráfico. 4.1. Tipos
Además, todos los puntos deben ser protegi-
dos en su parte externa. Los movimientos a considerar, son los siguientes:

Desplazamientos verticales: la com-


3.3. Varios. presión o consolidación del terreno entre
una excavación subterránea y la superfi-
Existen una serie de instrumentos que per- cie puede producir asientos, siendo im-
miten controlar asientos de la superficie del portante en algunos casos determinar
terreno, deformación en juntas o grietas y qué estratos están contribuyendo de
movimientos en la horizontal o vertical de las forma más significativa al desplazamiento
estructuras existentes en la posible zona de vertical.
705
10.000
AMPLITUD PERMISIBLE ~I"
DE VIBRACIÓN VERTICAL
¡:;~ ~
p

/ <v"~ / /
vvt/ ¡/
~,.
/ {':
' ,lA.tf/' / # /
-0/ ~~~/ .," /
~ ~<(~
~,.
~

.. <:1-" ,,'<!}
. < ~ ,.'
/ "'/ "',
/

/~ 0 ...--:;;
;"I/
/
,,4 ~
, 'l '/
-~· "' / /

.
~-,

, /
w''
/
/
/
/
'/ .V
"'-'· / I/ •'/
v~ / / _([) V ~!<>''/
<'-'
/
I/ ~ f,/ ,-<
~
00~
"
"' '3
'"' I/ / ' J '1-
66 ~/ Rº
Q~
0,05 0,02 0,01 0.005 0,002 0,001 0,0005 0,0002 0,0001

AMPLITUD DE VIBRACIÓN= A max {PULGADAS)

Figura 1. Ábaco de afecciones por vibraciones a estructuras y limites de percepción humana en términos de
amplitud y frecuencia.

Desplazamientos laterales: la existencia El instrumento consta de una cinta de acero


de suelos blandos o fallas puede generar lnvar perforada a intervalos regulares. El
este tipo de movimientos hacia la exca- cuerpo del aparato incorpora un dispositivo
vación, incluyéndose en este grupo las para tensar la cinta y una esfera indicadora.
convergencias. En la Fig. 2 se muestra un extensómetro de
cinta. Tras sujetar el final de la cinta a un
Gradientes de deformación: generados clavo y el instrumento al clavo opuesto
por el cierre de la excavación subterrá- correspondiente, un pasador se engancha
nea. en la perforación adecuada y se sujeta con
una grapa. Para ajustar la tensión se gira un
cuello estriado hasta que dos líneas blancas
4.2. Medida de convergencias están alineadas, situadas una en la placa
frontal y otra en el bloque de anclaje.
Normalmente se realizan con una cinta
extensométrica entre clavos o pernos cortos Existen dos tipos de dispositivos para la
distribuidos en el perímetro de la excava- instalación de clavos en el perímetro del
ción, midiéndose los desplazamientos relati- túnel: el primero aporta medidas según el
vos entre ellos. Además, es conveniente diámetro de la excavación, pero presenta
medir desplazamientos absolutos usando frecuentemente desventajas por interferir
métodos topográficos. con las labores de construcción, el segundo
dispositivo aporta medidas según el períme-
La auscultación de convergencias, funda- tro de la excavación, causando menos inter-
mentalmente en los casos donde existe la ferencia con las labores propias de la obra
probabilidad de movimientos de gran mag- subterránea.
nitud, aporta datos valiosos sobre la necesi-
dad de sostenimiento adicional. En la Fig. 3 se representan dispositivos tí pi-
706

SECOé:N EXCAVA[}c\ -
·--.-1
~
1

l
EXTREMO LIBRE
1 EXTREMO FIJO

2
2

1 ANCLA.E CEMENTADO
4 CARRETE DE ENROLLADO
' 2 ", PEROO DE REFERENCIA.
5 PNILLO CE TEl\SADO DE LA CINTA
' 3-,\ CINTA DE ACERO INVAR
6 ESCALA DESLIZANTE Y ESFERA DE MEDIDA

Figura 2. Extensómetro de cinta.

cos para medidas diametrales y en la Fig. 4


para medidas perimetrales.

La precisión real obtenida, teniendo en


cuenta las condiciones existentes en una
obra subterránea, no supera generalmente
±0,5 mm. DETALLE A

DETALLEA -

6ffAA
DE MEDIDA

PERi.IETRO
- -- TÚNEL

Figura 4. Dispositivo para medidas perimetrales.

Si se dispone de adecuado acceso y las


mediciones pueden referirse a una base
estable y alejada, pueden utilizarse técnicas
topográficas de precisión, como Ja nivelación
y triangulación, para la medición de conver-
gencias, aunque el tiempo para la elabora-
Figura 3. Dispositivos para medidas diametrales. ción de los datos es superior y la precisión,
a) General y roca estratificada horizontalmente. en túneles largos y con movimientos reduci-
b) Roca con buzamiento. dos, puede no ser suficiente.
707

4.3. Extensómetro vertical de varilla También se instalan piezómetros para aus-


cultar las variaciones de la presión intersti-
Es un aparato simple para la medición de cial durante las observaciones del asiento.
deformaciones entre la supelficie del terreno
y una profundidad determinada en la mayo-
ría de los suelos, excepto en los muy blan- 4.4. lnclinómetro
dos.
El inclinómetro permite la medición continua
El instrumento consta de una bolsa inflable de movimientos laterales a lo largo de la
que se introduce en un sondeo has~a la vertical de un sondeo. Este equipo puede
profundidad a la cual se desean medir las ser usado para medir deformaciones en
deformaciones. La bolsa es conectada a la suelos blandos.
superficie por medio de una tubería galvani-
zada, donde se monta una esfera indicadora Normalmente se usan en el exterior, aunque
para leer el desplazamiento relativo entre la pueden ser usados en pelioraciones hori-
superficie del terreno y el punto considerado. zontales desde e! frente de excavación. En
En la Fig. 5 se muestra un esquema del general, se realizan sondeos verticales
instrumento y su instalación. desde la superficie del terreno, a una cierta
distancia de los laterales de la excavación
subterránea, hasta una profundidad superior
---- MEDIDOR
a la de dicha excavación.

HORMIGÓN
El equipo consta de una sonda, tambor para
recogida del cable y una unidad de lectura.
En el interior de un sondeo se instala una
tubería flexible que queda fijada a la pared
del sondeo mediante inyección de la zona
comprendida entre ambas. La sonda se
introduce en la tubería, que presenta unas
acanaladuras longitudinales que sirven de
ESPACIADOR DE GOMA guia, y los sensores eléctricos que lleva
permiten la medición de la inclinación de su
INYECCIÓN eje con respecto a la vertical a distintas
alturas de la tuberia.
TUBERÍA GALVANIZADA
Los sensores de la sonda pueden ser_ de
8
• resistencia eléctrica, de cuerda vibrante o
servoacelerómetros, siendo estos últimos los
TUBERIA GALVANIZADA
que presentan una mayor precisión.

~. 1 ABRAZADERA

.[
B. ·"
. ::
BOLSA IMPERMEABLE

"
- cu;

~ Foto 1. lnclinómetro.

Como el equipo detecta los movimientos con


Figura 5, Extensómetro vertical. respecto al punto inferior de medida, es ne-
708

cesario que el sondeo alcance una profundi- sómetros se instalan en sondeos, bien des-
dad superior a la influenciada por los posi- de la superficie del terreno o desde el interior
bles movimientos, siendo aconsejable reali- de la excavación, para medir los movimien-
zar mediciones topográficas en la superiicie tos relativos entre la boca del sondeo y uno
del terreno. La precisión oscila entre ±0,5 mm. o varios puntos en el interior del terreno. El
equipo proporciona la profundidad de la
zona de relajación, lo que determina tanto la
4.5. Deflectómetro profundidad a la que es requerida sosteni-
miento como el tipo a utilizar, además de
Se usa como instalación permanente en proporcionar datos para la elección del
sondeos para medir movimientos laterales al método de excavación.
eje del sondeo como, por ejemplo, los que
pueden existir en zonas de falla o cualquier En el caso más sencillo, se instalan bulones
plano de debilidad del macizo rocoso. a varias profundidades para medir las defor-
maciones diferenciales. La Fig. 7 muestra
En la Fig. 6 se ilustran los elementos que una instalación de este tipo. El equipo mide
componen el equipo y su esquema de fun- la deformación existente entre el punto de
cionamiento. El sistema puede ser leído a anclaje y la cabeza.
distancia e incorporar un sistema de alarma.
La precisión oscila en torno a 0,025 mm.

BULÓN

B 2 a 48

COLLAR DE TEFLÓN

BULÓN

CEMENTACIÓN
2 a 48

0 ZONA DE CORTE

0 HILO DE ACERO Figura 7. Extensómetro simple de sondeo.


0 TRANSDUCTOR

CABEZA DEL DEFLECTÓMETRO CON © UNIDAD DE LECTIJRA s.ÉCTRICA

0 SISTEMA DE TENSIÓN
PARAHILODEACERO ® ALARMO. ÓPTI~ O ACÚSTI~
En el caso general, se utilizan de posición
múltiple, de varillas o hilos, que presentan un
extremo anclado en el punto del sondeo que
Figura 6. Esquema de funcionamiento del deflectó-
metro y elementos del equipo. se desea controlar y otro en la boca del
sondeo. Los movimientos del terreno, que
producen desplazamientos en las varillas o
4.6. Extensómetro hilos, son medidos mecánica o eléctricamen-
te en la boca del sondeo. En la Fig. 8 se
La excavación subterránea crea una zona muestra un esquema clásico de instalación
de relajación en su entorno que induce de extensómetro de varillas con tres puntos
deformaciones hacía su interior. Los exten- de anclaje.
709

CqMPARAOOR
_ ruidos no audibles originados en suelos y
BASE DE Af'OYO DE COWARADOR
rocas por liberación de tensiones. También
es conocida como actividad microsísmica.

El fenómeno está asociado con el hecho de


que cuando un material es tensionado se
to----~L_LENO_ generan ondas elásticas bajo el punto de
rotura. Estas señales informan sobre la
Ji_ ' estabilidad de la estructura y pueden ser
detectadas a considerable distancia de su
VARILl.I\
fuente con una instrumentación adecuada.
__TUBO DE REVESTIMIE~ D¡;:_VARIL\_Al;;_

La auscultación de la actividad microsísmica


proporciona una ayuda en la prevención de
roturas, habiéndose usado inicialmente el
método en la minería subterránea para
ANCl.l\JE DE EXTENSÓMETRO
detectar inestabilidades en bóveda, frente y
pilares, aunque es aplicable en cualquier
excavación subterránea.

En suelos y rocas, el origen de la actividad


está relacionado con los procesos de defor-
mación y rotura, los cuales son acompaña-
dos por una liberación súbita de la energía
de deformación. Como estos materiales son,
básicamente, de naturaleza pollcristalina, la
Figura 9. Extensómetro de varillas. actividad se origina, a nivel microscópico,
como el resultado de dislocaciones por
movimientos entre granos o iniciación y
propagación de fracturas entre y a través de
Los extensómetros de varillas son más éstos, y a nivel macroscópico, por fractura-
fáciles de instalar que los de hilos, pero esta ción y rotura de grandes áreas de material o
ventaja se reduce o elimina cuando la pro- movimientos relativos entre grandes unida-
fundidad de instalación aumenta, limitándose des estructurales. La liberación súbita de la
su profundidad de aplicación hasta unos 20 energía elástica almacenada por deforma-
m. La precisión alcanzada es de± 0,1 mm. ción que acompaña a estos procesos genera
ondas elásticas que viajan desde su fuente,
En condiciones normales, es más fácil la en el interior del material, hasta sus límites,
instalación en la superficie del terreno, ade~ donde es captada.
más de controlarse mejor la nivelación en
cabeza para obtener los movimientos abso- La actividad incrementa según el material es
lutos. En cualquier caso es necesario que el tensionado y, a la inversa, disminuye cuando
punto de anclaje más profundo se sitúe el equilibrio es alcanzado tras una rotura.
fuera de la zona afectada por los movimien-
tos. Los geófonos pueden detectar señales con
frecuencias comprendidas entre 1 y 1000
El sistema de lectura puede ser mecánico, Hz, que es el rango normal para grandes
caso de que la boca del sondeo sea accesi- estructuras geológicas. Para frecuencias
ble, o eléctrico, en caso contrario o cuando más altas se emplean acelerómetros y para
se requiera automatizar e! proceso. las más bajas se mide el desplazamiento.

Los geófonos se instalan a poca profundidad


4.7. Emisión acústica bajo la superficie, en sondeos o en la super-
ficie de la roca. En la Fig. 9 se suministra un
La emisión acústica está relacionada con los esquema de las posibles situaciones.
710

E
e
PUNTA DE GEOFONO RELLENO
rn
~
d
(a)

(b)

SECOÓN ENTUBA[)\

-~.

RELLENO DE AREN<l.
E
E e
e
8 rn
'"8·
rn g

HORMIGóN

(d)
(e)

Figura 9. Esquemas de instalación de geófonos: a) en superficie; b) superficial; e) profundo y d) en sondeo.

5. PRESIONES IN SITU Niveles de agua subterránea y presiones


intersticiales.
5.1. Tipos Tensiones bajo áreas cargadas o en
elementos estructurales.
Las deformaciones son el resultado de cam- Presiones de terreno contra revestimien-
bios en el estado de tensiones in situ, las tos o sostenimientos.
cuales pueden ser medidas en ciertas condi- Tensiones residuales en macizos roco-
ciones. Los datos obtenidos por instrumen- sos.
tación se usan para el diseño, como control
del diseño, y para determinar la necesidad
de sostenimiento adicional o prevención de 5.2. Piezómetros
roturas.
Se usan para auscultar niveles de agua y se
Las presiones y tensiones medidas in situ dividen en sistemas abiertos, en los cuales
incluyen: las medidas se realizan desde la superficie
711

y el nivel de agua está generalmente bajo la Su instalación se aconseja cuando se pre-


superficie, y sistemas ~errados_, en l~s que tenden medir presiones intersticiales en un
las mediciones se realizan a d1stanc1a y el determinado nivel en terreno permeable. La
nivel de agua se encuentra en cualquier Fig. 11 presenta un esquema de instalación.
situación.

TUBO DE MEDIDA
5.2.1. Pozo de observación

Consisten en un tubo ranurado, para permitir NIVEL DE AGUA MORTERO O LECHADA


el paso del agua, que se instala en el interior DE CEMENTO

de un sondeo, midiéndose el nivel de agua


con una sonda que se introduce por la boca
del tubo. Su instalación es aconsejable
TAPóN DE BENTDNITA
cuando se desea medir el nivel freático en
terrenos permeables, siempre que no exis-
tan acuíferos colgados o capas artesianas.
En la Fig. 1O se muestra una instalación de
este tipo.

TUBO RJWURAOO

MENO.- GRAVIUA

Figura 11. Piezómetro abierto.

AREN<\.- GRAVILLA

5.2.3. Piezómetros cerrados

Los piezómetros cerrados constan, en gene-

<
~-
TUBO RANURADO
ral, de los siguientes elementos:

Filtro poroso, que permite el paso del


agua hasta el sensor.

Transductor (aparatos medidores incor-


porados a sensores y aparatos de control
que realizan la medición de la propiedad
considerada de modo indirecto, a través
de sistemas eléctricos, neumáticos, etc.),
que separa la cámara de agua del ele-
Figura 1O. Pozo de observación.
mento sensor.

Elemento sensor, que permite medir la


5.2.2. Piezómetro abierto presión ejercida por el agua.

En este caso sólo se ranura el tubo en la Elemento de transmisión, que conduce la


zona que se desea controlar, aislándose és- señal emitida por el transductor hasta la
ta con un sello de bentonita. El nivel piezo- unidad de lectura.
métrico se mide con una sonda introducida
por la boca del tubo, controlándose las pre- Unidad de lectura, situada en el exterior
siones intersticiales de un determinado nivel. del sondeo.
712

En la Fig. 12 se muestra un esquema de TAPÓN DE LECHADA O


instalación de este tipo de piezómetro.
MORTERO DE CEMENTO

TAPÓN DE BENTONITA

ARENA - GRAVILLA
El.(MENTO OE TRANSMISION DE SE~l

TAPÓN DE LECHADA O

MORTERO O LECHADA MORTERO DE CEMENTO


DE CEMnlTO
TAPÓN DE BENTONITA

TAPON DE SENTONITA

SENSOR

ARENA- GRAVILLA

ARENA - GRAlllllA

SENSOR

Figura 13, Piezómetros cerrados a distintos niveles.

Figura 12. Piezómetro cerrado.

Los piezómetros cerrados se pueden utilizar


en cualquier clase de terreno, incluso los
poco permeables, y cuando se desee medir
las presiones intersticiales a distintos nive-
les. La Fig. 13 muestra una instalación de DISPOSICIÓN RADIAL
este tipo.

5.3. Células de presión


DISPOSICIÓN TANGENCIAL

Se usan para la medida de presiones contra


el revestimiento y se pueden instalar en !as
superficies de contacto entre sostenimiento
y revestimiento, entre cualquiera de éstos y Figura 14. Disposición de células de presión.
el terreno, o en el interior de los mismos.
Teóricamente, se pueden medir tensiones rectangular, extremadamente fina en rela-
tangenciales o radiales, según la orientación ción a su diámetro, rellena de mercurio o
de instalación. En la Fig. 14 se observa su aceite. En la Fig. 15 se presenta su esque-
posible disposición. ma de funcionamiento. Puede ser de tipo
neumático, hidráulico y eléctricas, tanto de
La célula está constituida básicamente por resistencia como de cuerda vibrante, pre-
una doble placa metálica de forma circular o sentando las neumáticas un rango de medi-
713

da hasta unos 3,5 MPa, inferior al resto, que bulones, cuando se desea conocer la evolu-
permiten alcanzar decenas de MPa. Las de ción de la carga, instalándose en la cabeza
tipo eléctrico son. las que prese~tan. ~ayor del bulón, como puede observarse en la Fig.
precisión y permiten la automat1zac1on del 16.
proceso de lectura.

3 2
UNIDAD DE LECTURA r:--1
1 1
/\}~~ 1 1
ELEMENTO DE TRANSMISIÓN 1 1
DE SEr'lAL
1 1
ACEITE O MERCURIO
TRANSDUCTOR
h~~;;;I :
1

1
_,
CÉLULA DE PRESIÓN TOTAL

1. BULÓN
Figura 15. Célula de presión total. 2. ASIENTO ESFÉRICO
3. PLACA DE REPARTO
4. CÉLULA

Figura 16. Célula de carga.

Se distinguen las de tipo mecánico, que sólo


se podrán utilizar si el punto de lectura es
accesible, hidráulico, de cuerda vibrante,
que son las más apropiadas si se necesita
automatizar las medidas, y resistencia eléc-
trica.

Un problema común a todos los tipos de


células se produce por la excentricidad de
Foto 2. Célula de presión total. las cargas aplicadas, por lo que los errores
llegan a alcanzar el 10°/o del valor medido.

Un problema común es la diferencia de


rigidez entre el terreno y la propia célula, lo 5.5. Medidores de deformación
que influye sobre la presión transmitida al
líquido que contiene, con lo que la precisión Aunque existen de tipo mecánico, utilizados
es del orden del 10% de la lectura. Por otro para medir deformaciones de superficies
lado, la instalación es difícil, lo cual incre- metálicas accesibles, los extensómetros o
menta las posibilidades de error en la medi- bandas extensométrlcas, eléctricos, de re-
ción. sistencia o de cuerda vibrante, se usan para
conocer la deformación de elementos metáli-
cos del sostenimiento (cerchas, mallazo) y
5.4. Células de carga del revestimiento, si es de hormigón armado,
permitiendo conocer la tensión a la que se
Se utilizan para el control de anclajes o encuentran sometidos en cada momento.
714

6. TENSIONES IN SITU

Las condiciones geológicas reinantes en un


determinado punto de un macizo rocoso
pueden alterar el estado de tensiones que
sería lógico en función del peso del terreno
superior. Éstas incluyen las posibles tensío-
nes tectónicas actuales debidas a la defor-
mación de la corteza terrestre, las tensiones
residuales debidas a movimientos tectónicos
del pasado u otras causas, como la erosión
del terreno.

Aunque no es habitual, la medición de las


magnitudes y direcciones de las tensiones
principales existentes en la roca se debe
integrar en el diseño de cualquier excava-
ción subterránea, ya que influyen de forma
evidente en la respuesta de la roca frente a
la variación de las tensiones causadas por
dichas excavaciones y, por lo tanto, en la
Figura 17. Etapas de sobretestificación.
estabilidad de las mismas.

Existen diversos métodos para medir las Fracturación hidráulica: se realiza


tensiones in situ, entre los que se pueden
también en sondeo y se basa en el análi-
citar los siguientes:
sis de la distribución de tensiones tangen-
ciales que se producen alrededor del
Sobretestificación: se basa en el proce- sondeo.
dimiento de relajación, realizándose en el
interior de un sondeo. Como ventaja de
El ensayo consiste en provocar fracturas
su aplicación hay que citar que es el
en la roca al inyectar fluido a presión
método que proporciona los resultados
sobre las paredes internas en un tramo
más completos y su sencillez de empleo.
del sondeo, pudiéndose estimar los es-
fuerzos basándose en la presión necesi-
En forma resumida, se siguen los siguien-
tada para fracturar el macizo y por las
tes pasos para la realización del ensayo: direcciones de las fracturas.

a) Se perfora un sondeo hasta la profun-


Gato plano: está especialmente diseña-
didad que se pretende investigar.
do para la medición de tensiones parale-
las a la superficie de la roca y en las
b) Se perforan unos 50 cm a partir de proximidades de la misma. Consiste en
este punto con diámetro inferior y se
hacer regresar un par de pernos instala-
coloca el instrumento de medida en su
dos a ambos lados de una ranura a la
interior.
posición que ocupaban antes de que ésta
se hiciera. La Fig. 18 muestra un esque-
c) Se perfora el tramo anterior con el ma de instalación.
diámetro inicial y

d) se somete el testigo obtenido, que 7. INSTRUMENTACIONES TÍPICAS


contiene el instrumento de medida en
su interior, a una presión radial para 7.1. Macizos rocosos
determinar el módulo de elasticidad.
El objetivo fundamental de la instrumenta-
La Fig. 17 muestra las etapas en que se ción es proporcionar un sostenimiento ade-
divide el proceso.
cuado a la excavación. aunque debe ser
715

SUPERFICIE ROCA
tensiones in situ (ensayos en sondeo o
gato plano).
~- PUNTO DE MEDIDA
Convergencias: controlan el cierre de la
excavación.
GATOPLANO -
Deflectómetros: se instalan en el frente
de avance del túnel en un pequeño son-
deo piloto y proporcionan información
sobre las deformaciones del macizo en
zonas de corte. Además, permiten detec-
tar la presencia de aguas subterráneas
CEMENTACIÓN -
en el proceso de perforación, sirviendo
como drenaje.

Células de presión: se instalan entre el


revestimiento del túnel y el terreno para
auscultar los cambios de tensión en el
tiempo e informan sobre la necesidad de
Figura 18. Gato plano. sostenimiento adicional.

Bandas extensométricas: se instalan en


considerada la posibilidad de subsidencias y los elementos metálicos.
desplazamientos de estructuras adyacentes.
Células de carga: para auscultar las
Los elementos a auscultar durante la cons- variaciones de la carga en bulones. Una
trucción son \os siguientes: reducción de la carga implica la coloca-
ción de bulones adicionales, probable-
Convergencia de la excavación y gradien- mente de mayor longitud. También se
tes de deformación. instalan en el revestimiento.

Deformaciones y cargas del sistema de Extensómetros verticales, nivelación de


sostenimiento. precisión y medidores de deform~ción
superficial: usados para auscultar la
Subsidencia del terreno en áreas urba- subsidencia del terreno.
nas, la cual puede haberse generado por
el cierre de la excavación subterránea, lnclinómetros y péndulos: informan sobre
flujo de material hacia ésta o por rebaja- posibles movimientos en estructuras.
miento del nivel freático en sue!os, lo que
causa su consolidación. Emisión acústica: su auscultación permite
detectar los posibles colapsos.
Vibraciones ocasionadas por voladuras
que puedan afectar a estructuras de Vibraciones: solamente es necesario
superficie o excavaciones subterráneas controlarlas cuando se realizan voladuras
adyacentes. en las inmediaciones de otras excavacio-
nes subterráneas o estructuras en super-
Una instrumentación adecuada consta de los ficie.
siguientes elementos:
Piezómetros: controlar las variaciones de
Extensómetros de sondeo: se instalan presión intersticial.
para medir los gradientes de deformación
y convergencias. Pueden obtenerse las
cargas del macizo para el diseño del 7.2. Suelos en áreas urbanas
sostenimiento y los módulos, en rocas de
buena calidad, cuando se conocen las Los objetivos más importantes a cubrir en la
716

instrumentación de excavaciones subterrá- excavación, estado del terreno, flujo de


neas en áreas urbanas son la auscultación agua, etc. Es decir, toda la información que
de movimientos supeliiciales y la inexisten- pueda ser recabada debe ser propiamente
cia de daños a estructuras. documentada, siendo preferible introducir
en el registro información superflua que
Una instrumentación tipo consta de los escasa.
siguientes elementos:
La auscultación puede realizarse de forma
Nivelación de precisión: ausculta los sístemática, es decir, en secciones situadas
movimientos de la superficie del terreno. a intervalos regulares a lo largo de toda la
excavación, o en secciones de control, que
lnclinómetros o péndulos: movimientos en deben ser cuidadosamente elegidas. Nor-
estructuras. malmente, la auscultación sistemática inclu-
ye la medida de convergencias en el interior
Extensómetros de sondeo: aportan infor- de la excavación. Las secciones de control
mación sobre las deformaciones del se pueden situar tanto interna como externa-
terreno en la vertical. mente a la excavación.

lnclinómetros: para las deformaciones El plan de lecturas debe ser realizado por
laterales. personal cualificado que conozca en detalle
las características de la obra subterránea a
Píezómetros: para auscultar la presión auscultar. La frecuencia de lecturas se debe
intersticial. decidir en función de la evolución de las
magnitudes a controlar. Es importante alcan-
Células de carga; se instalan en los re- zar un equilibrio entre la abundancia de
vestimientos y proporcionan datos sobre datos y la capacidad de su análisis inmedia-
~· la presión del terreno. to, optimizando los recursos humanos y de
f· equipamiento disponibles.
li:[;
8. AUSCULTACIÓN Las lecturas frecuentes pueden sobrecargar
I! La auscultación, para ser efectiva y útil,
la capacidad de proceso e interpretación, lo
que impide el análisis sistemático y aumenta
debe ser cuidadosamente planificada, sien- el coste de la auscultación, pero si se distan-
11 do vital una clara definición del propósito cian demasiado, la detección de variaciones
específico de la instrumentación. significativas en las magnitudes a controlar
111 i pueden pasar desapercibidas, con el consi-
L
El programa debe indicar el proceso de guiente peligro para la seguridad de la obra.
j ~ lectura, registro de datos y los criterios de Por lo tanto, parece aconsejable realizar
\.
1· interpretación. Para conseguir los fines mediciones frecuentes al principio (diarias,

,,
¡; pretendidos, es importante que el personal
encargado tenga continuidad, los instrumen-
tos estén correctamente instalados y las
por ejemplo) e ir modificando la frecuencia
en función de los resultados obtenidos (1-2
veces por semana o quincenal).
unidades de lectura en buenas condiciones.
1.··1·.•.• Estos requerimientos son obvios, pero la Las lecturas pueden realizarse de la forma
1 experiencia práctica muestra, en algunos siguiente:

il
casos, un cuadro bastante diferente, lo que
provoca dificultades y baja calidad en las Manualmente• con equipos portátiles de
medidas. lectura.
11·
'' La información a registrar, aparte de la Automáticamente: mediante estaciones
1.f medida del instrumento de lectura, debe de registro que toman lecturas periódicas ··¡
1 ¡ incluir la fecha y hora de la lectura, la posi- y las registran, siendo necesario despla- ¡
~~c:v~~ió ~~~:~o~tZ~;~~e~~¿i~~:~~~n~~ ~=
1

J
!,.:.·. ·.
medida (sección a controlar), la forma de la
~:~!e r~~~~=/~~~u~~~~. p~e~~;:r:~~ª~=
telemetría dotados de estaciones de
.·•. •
!··
.•··.•. .
.

11
717

registro, que toman lecturas periódicas y te a métodos que utilizan elementos prefa-
están conectados a un ordenador central. bricados.

La interpretación y análisis de la ausculta- El control geológico-geotécnico comprende


ción incluye los siguíentes criterios, los las siguientes actividades o responsabilida-
cuales sirven para determinar si las condicio- des:
nes constructivas son adecuadas:
Asegurar que Ja geología, condiciones del
Magnitud absoluta de la variable medida, agua subterránea y calidad del terreno
que permite comparar con los valores estén representados en toda la obra.
previstos en el proyecto.
Registro e interpretación de los datos
Variación en el tiempo de dicha magnitud, procedentes de la instrumentación.
es decir, la tendencia, que permite obser-
var el grado de estabilización. La veloci- Asegurar que en las voladuras durante la
dad de variación y la aceleración son excavación, caso de que existan, no se
también criterios que colaboran en el cause ninguna decompresión indebida al
análisis de las tendencias_ terreno circundante.

Correlación de las medidas de ausculta- Definición del grado de sostenimiento


ción con las diferentes fases constructi- requerido basándose en la calidad del
vas que pueden ocasionar variaciones. terreno.

Correlación de las medidas con las ins- Definición de las medidas de sosteni-
peccíones visuales realizadas, que inclu- miento adicional, si son necesarias.
yen aspectos como agrietamientos o
entradas de agua. Una labor previa al control, pero que puede
ser considerada como parte integrante del
El conjunto de criterios expresados permite mismo, es la revisión del proyecto, principal-
obtener el modelo global de comportamiento mente lo referente al estudio geológico-
túnel-terreno, debiendo asumir la existencia geotécnico, método constructivo y elemen-
de un cierto porcentaje de fallos en los tos estructurales, aunque sin descartar los
equipos de auscultación o de medidas aspectos geométricos o los referentes al
erróneas, aspectos que se deben tener en posible tratamiento del agua.
cuenta en la interpretación y análisis de la
auscultación. La caracterización del terreno es una labor
fundamental en el seguimiento de una obra
subterránea. En la Fig. 19 se muestra una
9. CONTROLGEOLÓGICO-GEOTÉCNICO ficha tipo para la descripción y clasificación
de macizos rocosos, que puede ser adapta-
El seguimiento de una obra subterránea da en función de las necesidades de control
incluye el control geológico-geotécnico y el existentes.
control de la ejecución. El alcance de estas
labores está en función de la calidad del La presencia de agua es un factor muy
terreno y el grado de definición del proyecto, importante a tener en cuenta, por lo que su
debiendo ser más intensas en terrenos previsión es de suma trascendencia, tanto
heterogéneos o conflictivos y cuando existe en lo que se refiere a la posibilidad de cau-
un alto grado de incertidumbre. dales elevados de infiltración como las altas
presiones a las que se puede encontrar,
El método constructivo también influye en además de los problemas de arrastres del
estas labores, ya que el Nuevo Método terreno asociados.
Austríaco, que ajusta el tipo de excavación
Y sostenimiento a la calidad del terreno Por último, el personal requerido para los
encontrado, requiere un seguimiento diferen- controles, dada la importancia del tema, de-
CONTROL GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO. "
CD

OBRA: HOJA Nº:

FECHA: REALIZADO POR: SITUACIÓN:

TIPO DE ROCA METEORIZACIÓN GEOLOGÍA


TRAMO REPRESENTADO
RESISTENCIA ROCA MATRIZ MARTILLO AGUA
SCHMIDT
SUELO
ROCA MUY BLANDA
ROCA BLANDA
ROCA DURA
ROCA MUY DURA EFECTO VOLADURA
ROCA EXTREMADAMENTE DURA DENSIDAD (SI EXISTE)

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
RMR =
Q=

DISCONTINUIDADES

ORIENTACIÓN
PLANO TIPO ESPACIAMIENTO CONTINUIDAD (m) SEGÚN
BUZ./DIR. BUZ
RUGOSIDAD APERTURA RELLENO
MIN. MAX. MEO. Nº METRO BUZAMIENTO DIRECCIÓN

RQD EQUIVALENTE: SOSTENIMIENTO:

OBSERVACIONES:

Figura 19. Ficha para descripción y clasificación de macizos rocosos.


719

be contar con la presencia de especialistas HOEK, E. y BROWN, E.T. (1980).: "Un-


en geología y geotécnica. derground Excavations in Rock". lnstitu-
tion of Mining and Metallurgy. Londres.
Gran Bretaña.
10. BIBLIOGRAFÍA
HUNT, ROY E. (1984).: "Geotechnical
BIENIAWSKI, Z.T. (1984).: "Rock Mecha- Engineering lnvestigation Manual".
nics Design in Mining and Tunnelling". McGraw-Hill Co.
AA Balkema, Rotterdam, Holanda.
ITGE. (1987).: "Manual de Ingeniería de
CEDEX. (1995).: "Curso sobre túneles en Taludes". Madrid. España.
roca". Madrid, España.
STACEY, T.R y PAGE, C.H (1986).:
GOEL, RK y JETHWA, J.L. (1988). "Practica! Handbook for Underground
"Why is lnstrumentation Necessary for Rock Mechanics". Trans Tech Publica-
Underground Openings" (lnternational tions. Johannesburg, South África.
Symposium Tunnelling for Water Resour-
ces and Power Projects). AA Balkema.
Rotterdam, Holanda.
CAPÍTULO 22
VENTILACIÓN DE TÚNELES

1. INTRODUCCIÓN Otro aspecto que debe tenerse en cuenta en


la contaminación de la atmósfera de los
La necesidad de mantener dentro de los túneles es la reducción de la necesaria
túneles, en su construcción y explotación, visibilidad de los conductores que provocan
una atmósfera respirable, no tóxica, y en los humos emitidos principalmente por los
unas condiciones ambientales óptimas, vehículos pesados.
obliga a renovar el aire de éstos mediante
los sistemas de ventilación o desahumado, Las diferencias entre la ventilación de un
para así impedir que los gases y humos túnel en fase de construcción y en fase de
generados por los vehículos de motor, y por explotación vienen dadas, de una parte, por
las distintas labores de construcción, alcan-i.. la mayor emisión de contaminantes que se
cen unas concentraciones límite predetermi- tiene en la construcción, principalmente en la
nadas. pequeña zona del frente de avance, que es
además donde suele concentrarse el perso-
Cuando se trata de la fase de explotación de nal. También debe tenerse en cuenta que,
un túnel el principal contaminante emitido mientras que el usuario de un túnel se en-
por los vehículos es el monóxido de carbono contrará en su interior durante sólo unos
(CO). También se desprenden otros gases minutos, los operarios de construcción se
del tipo de óxidos nitrosos, anhidrido sulfuro- verán sometidos a la acción de los contami-
so, hidrocarbono, etano, etileno, acetileno, nantes presentes en la atmósfera durante
propileno, butano, buteno, butadienos, pen- toda su jornada laboral.
tanos, etc., y otros productos como por
ejemplo el plomo de las gasolinas, compues- El sistema de ventilación de un túnel 'en
tos de fósforo, azufre, y otras partículas operación se instalará de forma permanente,
(amianto, hollin, etc.) altamente contaminan- mientras que durante la construcción el
tes. Estos compuestos venenosos, acumula- sistema de ventilación deberá ir adaptándo-
dos en la atmósfera de un túnel, representan se a los cambios que se vayan produciendo
un gravísimo peligro para los usuarios y el al ir avanzando el proyecto, así como a los
personal de explotación de los mismos. La cambios que se dan a lo largo de una jorna-
tendencia actual, en el diseño de motores, da, pues existen causas contaminantes que
es la reducción de la concentración de se localizan en el tiempo, como el disparo de
monóxido de carbono en los gases de esca- las voladuras, que generan una gran canti-
pe de los automóviles, así como del plomo, dad de gases tóxicos y polvo, mientras que
utilizando gasolinas especiales. Sin embar- otras tienen un carácter más continuo, como
go, estas medidas anticontaminantes tien- la emisión de gases contaminantes de los
den a aumentar la concentración de Jos motores diesel, el polvo producido por las
óxidos nitrosos, que incluso pueden obser- máquinas rozadoras, o la proyección del
varse en las bocas de los túneles que sopor- hormigón.
tan mucho tráfico, ya que el aire puede
llegar a tomar en ellos una tonalidad parda. En cuanto a la instalación de los sistemas de
722

ventilación, la diferencia principal entre las por el aire fresco soplado por la tuberia,
fases de operación y construcción de un siendo asi diluido y empujado a lo largo del
túnel, es que en esta última suele encontrar- túnel hasta su emboquille por donde es
se el túnel con una sola entrada desde el expulsado al exterior. Interesa estudiar dos
exterior, es decir, la situación que habitual- problemas:
mente se designa como de fondo de saco.
Por esto la forma de ventilación más normal Evolución de la concentración de produc-
es la que se obtiene asegurando una circu- tos tóxicos en el frente.
lación de aire desde la entrada de la labor Desplazamiento del tapón de humos por
hasta el frente por medio de una canaliza- el túnel.
ción o tubería en la que se hayan situados
uno o varios ventiladores. Si la corriente de
aire circula por dentro de la canalización
desde la embocadura del túnel hasta el 15
frente, la ventilación se dice soplante; en
caso contrario, es aspirante.

2. ESQUEMAS DE VENTILACIÓN
TÚNELES EN CONSTRUCCIÓN
DE e
La elección de las características del método,
11
de ventilación que se desee aplicar durante
la construcción de un túnel determinado se Figura 1. Esquema de ventilación soplante.
efectúa en dos etapas:

1) Determinación de las características de 2.1.1. Purga del frente


ventilación del frente de avance. Las
principales son: Los principales parámetros que caracterizan
a la instalación son los siguientes:
Caudal de aire preciso.
El tipo de ventilación: aspirante, so- El caudal de aire soplado en el frente.
plante, aspirante y soplante. La distancia del extremo de la tuberia de
Distancia de la extremidad de la cana- ventilación al frente.
lización al frente. El diámetro de la tubería y la sección del
túnel.
2) Elección del ventilador y la canalización
que permiten obtener el caudal deseado El chorro de aire que sale de la tubería de
en el frente. ventilación se va ensanchando y disminu-
yendo de velocidad, a la vez que arrastra
La ventilación de túneles en fase de cons- consigo una cierta cantidad del aire del túnel
trucción puede realizarse de distintas mane- con el cual se mezcla.
ras según se dispongan los conductos de
ventilación y según sea el sentido de circu- Resulta de ello un barrido activo del aire
lación del aire. hasta una cierta distancia de la tubería, más
allá de la cual, por el contrario, el movimien-
to del aire se hace casi nulo.
2.1. Ventilación soplante
Si la distancia entre el extremo de la tubería
En este esquema se instala una conducción y el frente es suficientemente pequeña, todo
a través de la cual circula el aire desde el el fondo de la galería queda barrido por el
exterior hasta las cercanías del frente de chorro de aire y la eliminación de los humos
avance. El tapón de humos, gases y polvo es rápida puesto que la mezcla de ellos con
que ocupa el fondo del túnel es removido el aire es continua.
723

El tiempo de purga t" al cabo del cual la exterior, con lo que el personal que vuelve al
concentración de óxido de carbono vale e = trabajo tiene que atravesarlo.
e . c0 viene dado por la expresión:
El peligro debido al CO puede medirse por el
te oLn~~ producto T = c · t.
e O
siendo:
Siendo:
c = Concentración de CO en milésimas.
te = Tiempo que tarda en disminuir la t ;;:;; Tiempo de permanencia en segundos.
concentración de óxido de carbono
desde la inicial hasta el valor c (s). No se observa peligro grave cuando T <
e= Relación entre las concentraciones
final e inicial de óxido de carbono.
2.000.

s= Sección del túnel (m 2 ). Como el tiempo que tarda el tapón de longi-


d = Distancia del extremo de la tubería de tud L0 en atravesar una sección del túnel es:
ventilación al frente de avance (m).
L0 S
Q =
Caudal soplado (m 3/s). t =
Q
Si, por el contrario, la distancia des bastante
se tiene que:
grande, subsiste en el fondo del túnel una
zona donde el aire está casi inmóvil y la
eliminación no se hace más que por difusión.
L,S
Esto es mucho menos rápido y el tiempo de T =e - - ;Q
purga es muy superior a los valores que
º Q T
resultan de la aplicación de la fórmula ante-
rior.
siendo:
_La distancia límite por encima de la cual el
choque de aire no alcanza el frente es del T = Parámetro de peligrosidad por exposi-
orden de 15 a 18 m cuando el caudal exce- ción a CO.
de de 1 m', y de 12 a 15 m para un caudal Tiempo que tarda el tapón de humos
de aire comprendido entre 0,5 y 1 m'/s. Hay en atravesar una sección del túnel (s).
interés en hacer la distancia al frente lo más L = Longitud del tapón de humos, habitual-
pequeña posible, pues con ello disminuye el mente unos 50 m.
tiempo de purga, aunque en la práctica S = Sección recta del túnel (m 2 ).
existe un límite debido a la necesídad de Q Caudal de aire soplado (m 3/s).
proteger las tuberías de las proyecciones de C0 = Concentración inicial de CO.
la roca al disparar las voladuras.

Por último, hay que indicar que el chorro es


tanto más largo, y por tanto el tiempo de
purga más corto, cuanto menor sea el diá-
metro de la tubería y más cerca esté e! tubo
de ventilación a las paredes del túnel.

2.1.2. Desplazamiento del tapón de


humos por el túnel

Un problema que presenta el esquema de


ventilación soplante es que el tapón de
humos que se forma en el frente tiene que Foto 1. Ventilador y conducto de ventilación en la
desplazarse a lo largo del túnel hasta salir al boca de un túnel en construcción.
724

2.1.3. Ventajas e inconvenientes de la forma, el aire entra por la boca del túnel, y,
ventilación soplante atravesando toda su sección, llega hasta el
frente de avance, mezclándose así con los
La ventilación soptante posee, con respecto distintos contaminantes que puedan existir
a las otras modalidades de ventilación que a en la atmósfera. Un ventilador acoplado a la
continuación serán descritas, las siguientes tubería hace que el aire del frente entre en
ventajas e inconvenientes: ésta y sea expulsado, por su otro extremo, al
exterior del túnel.
a) Ventajas:

Es de fácil instalación.

Permite el empleo de tuberías de lona,


sin armadura, de fácfl manejo.

Es más económica.

El aire se conduce muy rápidamente y


llega al frente en buenas condiciones,
mejorándose así la situación ambiental en 1,5 m 25 m
la zona de trabajo.

El chorro de aire que sale del conducto Figura 2. Esquema de ventilación aspirante.
de ventilación es capaz de remover los
gases y humos que quedan en el frente
sin necesidad de acercarlo a éste excesi- La principal ventaja de este sistema estriba
vamente.
en que al ser los humos aspirados por la
tubería, se evita el desplazamiento de éstos
Menor potencia instalada.
a lo largo del túnel. Sin embargo, la corriente
de aire que, procedente del exterior, circula
Menor pérdida de carga.
por el túnel en dirección al frente, converge
'.*~'l!·; i
b) Inconvenientes:
muy rápidamente para introducirse en la
tubería, de modo que, a una pequeña dis-
tancia de la tubería en dirección al frente, del 1
Los gases de voladura han de circular por
el túnel, ocasionando problemas al perso-
orden de dos metros, desaparece todo
movimiento sensible del aire, siendo por esto
dificil la limpieza total de la atmósfera.
1
nal.
Los humos situados antes del extremo de la
El polvo que se crea durante la perfora- tubería son arrastrados por la corriente de
ción de barrenos, o en el uso de máqui- aire que penetra en ella. Su eliminación es
nas perforadoras y tuneladoras, o en la muy rápida y el tiempo que tarda en realizar-
proyección de hormigón (sobre todo si se viene dado aproximadamente por la
ésta se realiza en seco) creará, en el siguiente fórmula:
caso de utilizarse ventilación soplante,
una atmósfera de reducida visibilidad y L -d
12 = O'S - " -
causante de problemas respiratorios a lo Q
largo de todo el túnel.
siendo:

2.2. Ventilación aspirante t, = Tiempo que se tarda en eliminar los


humos situados antes del extremo de
En este esquema de ventílación se aspira el la tubería (s).
aire que ocupa el frente de avance del túnel iY = Coeficiente de dilución, generalmente
mediante una tuberia de ventilación. De esta ínferior a tres.
725

s = Sección del túnel (m2 ). 2.3. Ventilación por aspiración e impul-


L, = Longitud del tapón de humos (m). sión sucesivas
d = Distancia del extremo de la tubería al
frente (m). En este sistema de ventilación, empleando
Q = Caudal de aire (m'/s). una sola tubería, se realiza primeramente
una fase de aspiración, en el transcurso de
por el contrario, los humos situados entre el la cual se elimina la fracción de humos
frente y el extremo de la tubería no se elimi- situada cerca de la boca de aspiración en el
nan más que por difusión, y por tanto, con tiempo t2 indicado en el apartado anterior:
gran lentitud. La limpieza total.del frente es
L 0 -d
casi imposible, salvo s1 la d1stanc1a d al t, = ó·s
frente es muy pequeña, del orden de algu- o
nos metros, o si se admite un tiempo de
purga excesivamente grande.

La ventilación aspirante es prácticamente


incapaz de limpiar el frente y debe usarse en
combinación con la soplante. Se usa sin
coirbinar únicamente cuando el avance del
túnel se realiza con minadores y máquinas
de corte para evacuar el polvo.

Las ventajas e inconvenientes que presenta


esta modalidad de ventilación son las si-
guientes: Foto 2. Tubería flexible semirígida.

a) Ventajas:
A continuación se sopla, por la misma tube-
Los gases y el polvo del frente retornan ría, de forma que se pueda limpiar el espa-
por la tubería (salvo la parte que pueda cio comprendido entre el extremo de la
recircular) evitando que el personal tenga tubería y el frente, desplazando el aire con-
que respirarlos. taminado a la parte situada por detrás del
extremo de la tubería, para que pueda ser
Rápida eliminación de gases y humos eliminado en la siguiente fase de aspiración.
tras el disparo de las voladuras.
En realidad, el tiempo de aspiración t, debe
aumentarse en otra cantidad t3 necesaria
b) Inconvenientes: para que los humos recorran la tubería, y
que vale:
Requiere, para la conducción del aire
aspirado, tuberías rígidas, o si éstas son no'
L-
de lona, que estén armadas con espiral 4
t, = - - (s)
de acero o
El aire entra lentamente, a lo largo del siendo:
túnel, con lo que llega caliente al frente.
L = Longitud de la tubería (m).
En general, la ventilación as¡:iirante dejará D = Diámetro de la tubería (m).
zonas del frente mal ventiladas. Q = Caudal de aire (m'/s).

Las tuberías flexibles ofrecen más resis- Si la longitud L de la tubería es grande, el


tencia, al tener que ser reforzadas, con lo tiempo t, también puede llegar a serlo.
que se da una mayor pérdida de carga.
La duración total de la limpieza del frente es
Exige una mayor potencia instalada. superior a la que se tiene en el caso de la
726

ventilación soplante, sin embargo, al produ- Las ventajas e inconvenientes de este siste-
cirse en este caso el desplazamiento del ma de ventilación son los siguientes:
tapón muy diluido, desaparece el riesgo
existente en aquél. Ventajas:

Los gases y humos retornan por la tube-


2.4. Ventilación aspirante y soplante ría, evitando que el personal tenga que
simultáneas respirarlos.

En este sistema de ventilación son necesa- Se consigue una limpieza rápida y eficaz
rias dos tuberías, provista cada una de su del frente.
ventilador, pero la tubería soplante puede s
ser corta, y su ventilador poco potente.
Basta en efecto, que la tubería soplante Inconvenientes:
aspire el aire unos metros más atrás de la
boca de la aspirante. El papel de la tubería Es de instalación más compleja y cara.
soplante es sólo homogeneizar el frente de
avance. La tubería aspirante ha de ser rígida o
armada con espiral de acero.

El aíre llega al frente lentamente, después


de atravesar todo el túnel, pudiéndose
calentar por el trayecto. f

-
'f e
Tl..Ll.-_!_!_!_-_!__L_!_-Ll..!-l..Ll.-.!..Ll. l..Ll.-

,- e: - 3. CAUDAL DE AIRE NECESARIO EN LA I•


-
lTTT-ITT-TTT-TTT--=--ITT-TTT-TíT-TTI-1
CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES

Entre las causas que provocan la contami-


Figura 3. Esquema de ventilación aspirante y soplan- nación de la atmósfera, unas tienen un
te simultáneas. efecto permanente y estable en el tiempo,
tales como el recalentamiento del aire por
los terrenos, la respiración del personal, los
Al ser la tubería muy corta (10 m, 20 m, a lo gases de escape de los motores diesel, o la
sumo 30 m) es posible que su diametro sea formación de polvo durante la perforación y
muy pequeño y se podré llevar con facilidad el rozado. Otras, sin embargo, se muestran
muy cerca del frente. Se consigue un tiempo de forma más localizada en el tiempo, como
de purga muy pequeño, incluso aunque el los humos de disparo de los explosivos y el
aire soplado sea muy poco. Por el contrario, desprendimiento de polvo que se verifica en
la tubería de aspiración no necesita llegar ese momento.
cerca del frente (de 30 m a 40 m). Se puede
usar una de gran diámetro, porque no mo- Los factores determinantes para la ventila-
lesta al trabajo del frente, y colocarla con ción de túneles en construcción suelen ser
gran cuidado, pues no puede ser alcanzada los gases y humos producidos tras el disparo
por las pegas. de las voladuras y los gases emitidos por !os
motores de la maquinaria utilizada en las
Cuando para realizar el avance del túnel se distintas fases de construcción.
utilizan tuneladoras o rozadoras, puede
utilizarse una variante de este sistema en la Las concentraciones volumétricas admisi-
que existe una ventilación soplante que bles para los distintos gases peligrosos,
aporta aire fresco al frente, en tanto que una según se indica en las Normas Básicas de
-~
aspirante capta el polvo producido en el Seguridad Minera en sus Instrucciones
-~"
arranque y lo lleva a un filtro de mangas o Técnicas Complementarias, a lo largo de :7~
paneles, donde es recogido, retornando el una jornada de ocho horas, son los siguien-

1
aire limpio al túnel o al exterior. tes:
727

50 ppm de monóxido de carbono (CO).


5000 ppm de dióxido de carbono (CO,).
o
1 ppm de óxidos de nitrógeno (NO +
300 ------------
NO,). ~
10 ppm de sulfuro de hidrógeno (SH,). c.
5 ppm de dióxido de azufre (SO,).
...z 250
5
1000 ppm de hidrógeno (H,).
...o 200

No obstante, durante períodos cortos, y de


":s
150
acuerdo con la peligrosídad del gas, podrán w
o
admitirse contenidos superiores, sin que se ...
¡¡ 100
sobrepasen nunca los siguientes: z
w
~
o
~ 50
100 ppm de monóxido de carbono (CO).
12500 ppm de dióxido de carbono (C0 2 ).
25 ppm de óxidos de nitrógeno (NO + 5 10 15 20 25 30
NO,). CAUDAL DEL AIRE (m3 /s)
50 ppm de sulfuro de hidrógeno (SH,).
10 ppm de dióxido de azufre (SO,).
Figura 4. Caudal de aire para la ventilación de los
10000 ppm de hidrógeno (H,). humos de los motores diesel.

Si los detectores de gases registran una


elevación de las concentraciones por encima
de los limites indicados, las zonas de trabajo
deberán desalojarse y ventilarse convenien- Ejemplo.
temente.
En la construcción de un túnel está trabajan-
En todo caso, la proporción de oxígeno (O,) do el siguiente equipo:
nunca será, en las zonas de trabajo, inferior
al 19o/o en volumen. En caso necesario Una pala cargadora sobre ruedas, que
deberá realizarse la corrección pertinente trabaja en régimen continuo: 100 kW de
por altitud. potencia.
Un tractor de orugas, que trabaja en
régimen continuo: 169 kW de potencia.
3.1. Dilución de los gases de escape de Dos vehículos de transporte que trabajan
los motores diese! en el interior 40 minutos de cada hora:
11 O kW de potencia.
Se considera que son necesarios 1.500 m 3
de aire por cada hora y por cada kílogramo La potencia total que se considera de cara al
de gasoil consumido para diluir suficiente- diseño de ventilación será de:
mente !os gases de escape de !os motores
diesel. Se considera también que el consu- (100 + 169 + 2 (40160) 110) kW= 415,67 kW
mo de gasoil de las máquinas que trabajan
en el frente es de 0,272 kg/kW h, es decir 415,67 kWx 1.500 m'lh kg X 0,272 kglkW h
0,272 kg a la hora por cada kW de potencia x 0,6 = 101.756 m'lh = 28,26 m'ls
de la máquina. El valor obtenido se multipli-
ca por un factor de 0,6, pues se supone que, Siendo éste el caudal de aire necesario para
como media, las máquinas trabajarán a un la ventilación de los gases de escape de los
60o/o de su potencia nominal. motores.

Con los valores anteriormente indicados se


obtiene el diagrama de la Fig. 4 que indica el 3.2. Ventilación de los gases de voladura
caudal de aire necesario para ventilar un tú-
nel en construcción en función de la potencia Los gases producidos por el disparo de los
de la maquinaria que está trabajando en él. explosivos, formados a elevada presión y
728

temperatura, se expanden por la atmósfera Concentración de CO:


del túnel formando, al cabo de unos minutos, 45
un tapón de longitud L0 en el que la concen- 0,125 · 0,16 · = 0,006 (0,6°/o de CO)
15
tración de gas es uniforme.

La longitud inicial del tapón L0 varía con el Concentración de C0 2 : El doble de la


peso del explosivo p empleado por m' de concentración de CO, es decir 1, 2 %.
sección, eiitre 45 y 55 m, manteniéndose
próximo a los 50 m. Los principales gases Este contenido de CO es, en general, tal que
tóxicos que aparecen en estos gases y no se podría trabajar en esa atmósfera sin
humos de voladura son los óxidos de nitró- peligro grave, por lo que es preciso eliminar-
geno y el monóxido y dióxido de carbono; de lo. El mecanismo de esa eliminación es muy
éstos es el monóxido de carbono el que distinto según la modalidad de ventilación
presenta mayores problemas. adoptada.

La cantidad de óxidos de carbono que se En ausencia de toda ventilación, las concen-


produce en el disparo de una voladura está traciones de gases generados en el disparo
determinada por la siguiente expresión: de la voladura tienden a uniformarse en el
aire inmóvil, alargándose el tapón de humo,
V(m 3) = n ·p · S · 22,4 polvo y gases mientras disminuye su con-
12 centración.

siendo: Si la longitud del fondo de saco, desde la


boca del túnel hasta el frente de avance, es
V = Volumen de óxidos de carbono produ- superior a 50 m, el efecto de la difusión
cidos (m'). natural es muy pequeño. El tiempo en que
n = Tanto por uno de carbono en el explo- tarda en producirse la purga de los gases de
sivo. voladura será:
p Densidad del explosivo (kglm 3 ).
S = Sección recta del túnel (m 2 ).

Como este volumen de óxidos de carbono siendo:


se diluye en un tapón de longitud aproxima-
da 50 m a lo largo del túnel, se tendrá que la t'° Tiempo en que la concentración de
concentración inicial Cco+co2 de óxidos de ca en el frente disminuye desde eº
carbono en ese tapón será de: ac=E:·c0 •
k(e) ~ Valor que depende del factor e de
e = n . p . 22 ·'!. = o 0373 n . p disminución de concentración. Los
CO•C02
12 . Lo '
valores que toma se indican en !a
Tabla 1.

Además, la experiencia demuestra que TABLA 1. Valores de la constante de


aproximadamente se tiene que Cea = 0,5 purga.
Cc 02 , con lo que el contenido de CO es
próximo a:
€ k(minlm')
Ceo = 0,0125 n · p
O, 1 O, 13
0,05 O, 18
Ejemplo. 0,02 0,26

La detonación de 45 kg de dinamita con una Longitud del fondo de saco, es decir,


composición del 16 % de carbono en un distancia existente entre el emboquille
trente de 15 m' de sección produce un tapón del túnel hasta el frente de voladura
que contiene aproximadamente: (m).
729

Mediante la siguiente fórmula se calcula el - Para el ventilador soplante:


caudal necesario en el frente para ventilar
los gases y humos producidos por las vola-
2
duras, en el caso de utilizar un esquema de q
ventilación soplante: 3

q ~ (L + 120) Ejemplo.
t
Un túnel en construcción tiene una longitud
siendo: de 1200 m y una sección de 16 m'; se desea
ventilar con un esquema soplante y un
q = Caudal (m 3/min). tiempo de purga de 30 min. Según la fórmu-
s = Sección recta del túnel (m 2 ). la anterior, se tiene:
t = Tiempo de purga deseado (min).
L = Distancia que han de recorrer los ga-
ses en su trayecto de ventilación. 2
Habitualmente será la distancia desde 16m
q(m 3 /min) = (1.200 + 120)m
el frente de avance hasta la boca del 30 min
túnel (m}.
"' 704 m 3 /mln 11,7m 3/s
A partir de esta fórmula, puede calcularse el
caudal de aire necesario para la ventilación
de los gases y humos de voladura con el
ábaco de la Fig. 5. 3.3. Ventilación del polvo

Entre las labores que se realizan para la


TIEMPO DE VE'.NTI!..ACION (m!n) SECCION DEL 1\INEL (m') construcción de túneles que se consideran
generadoras de polvo, deben citarse las
" siguientes:

Rozado del frente.


Carga y transporte del escombro.
Perforación de barrenos.
Proyección de hormigón.

Si se emplean perforadoras que como siste-


ma de evacuación de los detritus utilicen
LONGITUD DEL TUNEL (m) CAUDAL DE AIRE (m' /1)
aire, deberá ventilarse con un caudal de aire
al menos igual al que utilice la máquina.
Figura 5. Caudal de aire necesario para la ventilación
de los gases y humos de voladura.
Si en el avance del frente se utilizan tunela-
doras o rozadoras, el caudal de aire a em-
Si se utiliza un esquema combinado aspiran- plear por m 2 de sección de túnel estará·--
te con un ventilador y tubería auxiliares comprendido entre 17 y 27 m3/m 2 min, de-
soplantes, al no tener que recorrer los gases pendiendo de la cuantía de los avances y del
de voladura todo el túnel hasta salir al exte- tipo de roca.
rior, sino que circulan por el interior de la
tubería aspirante, se utilizan las siguientes Para ventilar, en condiciones normales, se
fórmulas: utilizará el mayor de los caudales estimados
como necesarios en la dilución de los moto-
~ Para el ventilador aspirante: res de escape de los motores diese! y en la
del polvo generado por perforadoras. Tras
A las voladuras se deberá variar el caudal
q = 180 --
' t según las necesidades de aire calculadas.
730

t
ROZADO CARGA

p
'
PROYECCION PERFORACION MANEJO DE
!
CARGADORA
a
DE HORMIGON HORMIGON
e

L
e

:~
f'

CAIDA DEL ESCOMBRO ~--1 •

RECOGIDA DEL APILADO DEL ESCOMBRO


ESCOMBRO

Figura 6. Labores generadoras de polvo.

teorema de Bernouilli, que expresa que la


carga específica permanece constante a lo
largo de un filete fluido. La carga específica
X está definida por la siguiente expresión:

v'
X p + v-
2g
+ yz

donde:

X Carga (Pa).
p = Presión (Pa).
V = Peso especifico (Nim').
V = Velocidad del aire (mis).
Foto 3. Equipo de filtrado del aire en el interior de un
túnel. g = Aceleración de la gravedad (mis 2).
z Cota (m). Esta fórmula se aplica habi-
tualmente entre dos puntos, de forma
que z es la cota relativa de uno res-
pecto a otro, el más bajo, tomado
4. VENTILADORES Y PÉRDIDA DE CAR- como base.
GA
Un filete fluido, o tubo de flujo, es el volumen
La circulación de aire a lo largo de un túnel encerrado por las líneas de corriente que
es causada por diferencias de presión entre pasan por un contorno cerrado.
los distintos puntos. Si se supone, para
simplificar, que las diferencias de densidad La fórmula anterior consta de tres términos:
del aire son despreciables a lo largo del
túnel, y se supone al aire un fluido no visco- p: Término de presión.
so (lo cual hace que se desprecien las pérdi- y(v 2i2g): Término cinético.
das por fricción entre moléculas) se tiene el yz: Término de energía potencial.

•z. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~
731

Lo que indica el teorema de Bernouilli es que duetos de ventilación (si existen), por el
si entre dos puntos 1 y 2 que pertenezcan o propio hueco del túnel y por los pozos (si es
pudieran pertenecer a un mismo tubo de que éstos son necesarios), depende de tres
flujo las diferencias de presión no son las factores:
correspondientes a la diferencia de cota
(mayor presión cuanto más bajo se sitúe el a) De las características de los conductos
punto, por el mayor peso de la columna de por los que circula el aire. Cuanto mayo-
aire que sobre él gravita), aparecerá una res sean los impedimentos que se ponen
corriente de aire tendente a hacer desapare- a su paso (rugosidad de paredes, codos,
cer esas diferencias. estrechamientos, trampillas, etc.) mayor
será la pérdida de carga.
Las razones que provocan la aparición de
esas diferencias de presión causantes del b) De la longitud del camino que deba reco-
flujo de aire son de distintos tipos: rrer e! aire, que influye de forma directa-
mente proporcional en la pérdida de
Distintas condiciones meteorológicas en carga.
las salidas del túnel. En este caso el aire
tenderá a circular hacia la salida en que e) Del caudal de aire, ya que la pérdida de
se den las menores presiones. carga es proporcional al cuadrado del
caudal.
Cuando el viento sopla sobre una de las
bocas del túnel crea en ésta una sobre- Puede definirse la curva característica de un
presión por cuya causa penetra el aire. túnel como la pérdida de carga que tiene el
aire al circular por él, en función del cauda!.
Diferencias de temperatura en el aire en Una curva tipo puede ser !a representada en
el interior y en el exterior del túnel. El aire la Fig. 7.
caliente es más ligero y tiende a ascen-
der, saliendo por el emboquille del túnel
que se sitúe a mayor cota o por los pozos
de ventilación, si existen. H

Utilización de ventiladores. Éstos impul- /


/
san el aire creando una sobrepresión
entre su entrada y su salida.

En realidad, en su circulación a lo largo del


túnel, el aire pierde parte de su energía, lo /
/
/
que se conoce como pérdida de carga:
/
/
/
/
/
/
/
/

o
Figura 7. Curva característica de un túnel.

Esta pérdida de energía se transforma en


calor al no ser el aire un fluido perfecto y por 4.1. Cálculo de la pérdida de carga
causa también de las fricciones con las
paredes del túnel. Si a lo largo de un tramo del trayecto que
sigue el aire en la ventilación un caudal Q
La pérdida de carga que experimenta el aire experimenta una pérdida de carga 1:1X, se
en su recorrido de ventilación, es decir, en define la resistencia aerodinámica mediante
su trayecto desde su entrada por los con- la siguiente expresión:
732
¡,

=~
R = llX
o'
siendo: 0.0154

º·""'
R = Resistencia aerodinámica (N s2/m 8 ).
1
llX Pérdida de carga (Pa). 1 '""'
Q = Caudal de aire (m'/s).
""' \1 '""
Por otro lado, la fórmula general para el
cálculo de la resistencia aerodinámica de un
\
º""' \
tramo del circuito de ventilación es la si- 1
guiente: 1
1
1o' /, y P L 153 03 ¡, P L
R =
Bg S' , s'
Figura 8. Variación del coeficiente de pérdida de
siendo: carga con el número de Reynolds.

g = Aceleración de la gravedad (9,81


mis').
¡, = Coeficiente de pérdida de carga. 4.2. Ventilación natural
y Peso específico del aire. Puede consi-
derarse que su valor es de 12,01 La ventilación natural es la que se produce
N/m'. sin necesidad de utilizar ventiladores, y es
P = Perímetro del conducto en el tramo provocada por causas climáticas y/o térmi-
considerado (m). cas.
S = Sección del conducto en el tramo
considerado (m 2). Las causas atmosféricas, como son los
L Longitud del tramo considerado (m). vientos y las distintas situaciones barométri-
cas en los emboquilles son de muy difícil
El coeficiente de pérdida de carga es fun- previsión en cuanto a fuerza y distribución.
ción: Como su intensidad no suele ser importante,
no se tienen en cuenta en los cálculos de
Por un lado de las características del ventilación.
fluido, cuya influencia se estima mediante
un número sin dimensión Re, llamado La ventilación natural provocada por causas
módulo o número de Reynolds. térmicas es debida a la menor densidad que
tiene el aire caliente que en muchas ocasio-
Por otra parte, de la forma de la sección nes aparece dentro de los túneles. Al tener
y de la naturaleza del revestimiento y, menos densidad, el aire tenderá a ascender
sobre todo, de su rugosidad. por los pozos de ventilación o, si éstos no
existen, por el emboquille situado a mayor
Sin embargo, cuando el número de Rey- cota, creándose así una circulación de aire.
nolds es suficientemente grande y la rugosi-
dad del revestimiento bastante importante, el Una razón por la que puede tenerse un aire
coeficiente A se hace independiente de Re y más caliente dentro que fuera del túnel es el
por tanto es sólo dependiente de las condi- calor que desprenden los motores de com-
ciones del túnel o conducto. bustión interna a través de los gases de
escape. Otra razón puede ser el gradiente
Estas condiciones se dan casi siempre en geotérmico, es decir, el calor desprendido
los problemas de ventilación porque el régi- por los terrenos encajantes, y otra es la
men de circulación es turbulento (Re eleva- inercia térmica que hace que en el otoño se
do). conserve en el interior del túnel el calor del
733

verano. Esta misma inercia térmica hace una hélice construida por un cierto núme-
que en primavera en el interior pueda hacer ro de paletas fijadas sobre un cubo o
más frío que en el exterior con lo que se haciendo cuerpo con él. El aire entra y
invertiría el sentido de la ventilación natural. sale paralelamente a la máquina, y su
funcionamiento es asimilable al de una
La ventilación natural por causas térmicas tuerca y un tornillo.
es relativamente estable y fácil de medir. Es
aconsejable medir la ventilación natural Son estos ventiladores los que suelen utili-
cuando sea posible. zarse en túneles, principalmente en la fase
de construcción, por su compacidad, econo-
mía de adquisición, y por su facilidad de
Ventiladores y curvas característi- montaje o desensamblado.
cas
Los ventiladores axiales tienen la posibilidad
-~os ventiladores son las máquinas capaces de regularse, bien mediante la regulación del
de hacer circular en el túnel el aire necesario ángulo de calado de las paletas, o bien
'~ara la ventilación. Si se ha determinado que utilizando un variador de frecuencia. La
:~1 caudal de aire necesario Q debe vencer regulación de los ventiladores permite opti-
~n el túnel y en los conductos de ventilación mizar el consumo energético. En el caso de
gna pérdida de carga !J.X, será necesario túneles largos, en que se requieren elevadas
Utilizar un ventilador que suministre un au- presiones, se pueden utilizar los ventiladores
'lnento de carga H = !J.X cuando sea atrave- multiescalonados, que hasta cierto valor de
,5ado por el caudal de aire Q. Las caracteris- presión funcionan con un único rodete y
(ít:as de base, Q y H, vienen pues determi- rendimiento elevado; cuando alcanzan altas
~adas por el estudio de las neCesidades y presiones, se monta un segundo rodete que
:garacterísticas de ventilación. consigue doblar la presión.

'.4-.3.1. Tipos de ventiladores


0100 CONICO

lt) Ventiladores centrífugos. En ellos el ROTOR DIFUSOR


· aire entra por un oído central y es aspira-
,do por centrifugación en una rueda de
álabes, de donde es impulsado a un
cuerpo con forma de caracol, llamado
voluta, cuya sección va creciendo hasta
alcanzar el orificio de salida en la zona
llamada difusor. AIRE

PALETAS
DIFUSOR

Figura 10. Esquema de un ventilador axial.

4.3.2. Curva característica de un venti~


lador

Para un ventilador que trabaje con unos


valores determinados de sus parámetros de
regulación, tales como revoluciones, ángulo
Figura 9. Esquema de un ventilador centrífugo.
de paletas u otros, existe una relación entre
el caudal que lo atraviesa y la elevación de
presión que genera entre su aspiración y su
Ventiladores axiales o helicoidales. impulsión, que se denomina curva caracte-
Comprenden, en un conducto cilíndrico, rística del ventilador.
F'ª'
734

El aspecto que presenta para un ventilador


axial es el de la Fig. 11.

H
siendo:
B
/
6.20 mm c. a.
Q = Caudal de aire (m 3/s).
.1 N = Número de revoluciones (s" 1 ) .
H = Sobrepresión generada por el ventila-
/ dor entre su entrada y su salida.
/ W = Potencia entregada por el ventilador
/
/ (kW).
/
/
/
/

A
/
/

Figura 11. Curva caracteristica de un ventilador axial.

En el tramo AB de la curva el ventilador


trabaja de forma estable. Su intersección
con la curva característica del túnel es tal
que siempre se alcanza el punto de equili-
brio.

El punto B es el denominado punto de bom-


beo y es peligroso superarlo, puesto que el
ventilador entra en régimen inestable, se
producen fuertes vibraciones y se termina
destruyendo el rodete (fallo de rodamientos,
rotura de paletas u otros).
Foto 4. Ventilador axial.
La curva del túnel debe cortar a la del venti-
lador con un margen de al menos 19 Pa
para evitar entrar en esa zona en caso de
una anomalía. 5. LAS TUBERÍAS DE VENTILACIÓN

Al variar el número de revoluciones (N) del En los distintos procedimientos descritos


ventilador se modifica su curva característi- para la ventilación de túneles en construc-
ca. Al pasar de un número de revoluciones ción es preciso utilizar tuberías de ventila-
N 1 a otro N2 se cumple: ción a través de las cuales circulará el aire
en su camino hacia el frente (ventilación
Q
2
- Q (
1
N,)
N
soplante), o en su camino hacia la boca del
túnel (ventilación aspirante).
1

Ya se han expuesto los métodos con los que


pueden calcularse las necesidades de aire
H = H[ N,)'
2 N 1
en el frente de avance, es decir, el cauda!
que se precisa. Los ventiladores encargados
1 .
de impulsar este caudal deberán vencer la
735

resistencia aerodinámica que ofrecen las TABLA 2. Orificio Equivalente de


paredes de la tubería y el propio túnel al
pérdidas en tuberías.
paso de aire.

Las diferencias de presión que se dan entre CALIFICACIÓN


EJEMPLO DE
el interior de la tubería y la atmósfera del e DE LAS
UNIONES
JUNTAS
túnel, provocadas por los ventiladores,
hacen que, al no ser perfectamente estan-
10-s Tubería de aire
cas las paredes ni las juntas de unión de las Excelente
comprimido
tuberías, se dé un flujo de aire a través de
estas paredes. Este flujo de aire ha de tener- Tubería con junta y
10· 5 Buena
se en cuenta en los cálculos para asegurar- brida de goma
se de que al frente llega la cantidad de aire
fresco estimada como necesaria. Escayolado de las
juntas (en
0,5 10· 4 Bastante buena
esquema
aspirante)
5.1. Pérdidas de caudal en una tubería
no estanca Faja zunchada y
10·4 Mediocre
manguito. Collarín
Prácticamente, una tubería nunca es estan-
ca, por lo que se producen fugas que se Faja y manguito.
localizan, bien en las juntas, o también en o,s 10· 3 Mala Abocado de tubos
las paredes de la tubería si ésta no es rígida y otras

o tiene desperfectos causados por golpes o


10- 3 Muy mala Faja sin manguito
la corrosión.

Las pérdidas de caudal en una tubería pue-


den calcularse mediante la siguiente expre-
sión:
Q S,BSH'L 0 5,768H 1 ·7 L
1'1Q o 9,8 . 8 H OJ L y + 1

siendo: Con lo que el caudal que deberá entrar por


la boca de la tubería será:
1'1Q ~ Caudal de aire que se filtra a través
de la tubería o de sus juntas (m'/s).
9,88HYL 11
L ~ Longitud de la tubería (m). Or = 00 + = 00 + 5,76 8 H • L
y ' 1
8 = Parámetro que representa el orificio
equivalente del conjunto de aguje-
ros por el que se producen las fu-
gas (m 2 ); sus posibles valores se 5.2. Tipos de tuberías
muestran en la Tabla 2.
H = Es la diferencia de presión que Se distinguen dos tipos de tuberías:
existe entre el interior y el exterior
de la tubería. a) Rígidas, que pueden ser de metal, made-
ra o plástico.
Esta fórmula es aplicable a segmentos de
tubería en que haya la misma presión. Sin b) Flexibles, que pueden ser de material
embargo, la diferencia de presión existente textil o plástico.
entre el interior y el exterior de la tubería
varia a lo largo de la longitud de ésta. Las principales características de las tube-
rías que deben considerarse de cara a su
Realizando la integral de esta expresión a lo selección son las siguientes:
largo de una longitud L, se tendrá que el
caudal de pérdidas será de: lº Resistencia aerodinámica.
736

2º Coeficientes de fugas en las tuberías y 2. Juntas con manguito:


las juntas. 2.1. Manguito de caucho.
2.2. Manguito metálico y collar de aprie-
3º Resistencia a la tracción, a la deforma- te.
ción, al agua y a los ácidos. 2.3. Manguito metálico cubierto de man-
guito metálico.
4° Peso por metro.
3. Juntas por bridas bulonadas:
5º Comodidad de almacenamiento, repara- 3.1. Juntas de estopa.
ción y montaje. 3.2. Juntas de caucho.
3.3. Juntas de caucho moldeado alrede-
6º Incombustibilidad. dor de una armadura de acero.

7º Conductibilidad eléctrica, que evite el Entre !as flexibles se distinguen:


almacenamiento de cargas estáticas.
1. Juntas por embutición.
2. Juntas por manguito.

6. INSTALACIÓN DE LOS VENTILADO-


RES Y LAS TUBERÍAS

A continuación se describen las posibles


disposiciones.

6.1. Ventiladores en serie unidos al co~


mienzo de la tubería

En este caso, si no se quiere disminuir el


rendimiento, deben intercalarse rectificado-
res de la corriente de aire cada dos ventila-
dores. Tiene la ventaja de que la conducción
de energía debe llevarse sólo hasta la boca
del túnel.

' 11-111-111 111-111-111 111-111-111 II


1 ')---....
Foto 5. Tuberías flexibles colocadas en la bóveda de __,, II
un túnel.
ffi-ffi-111-m ffi-TTI-111 ffi-mll

5.3. Tipos de juntas


PRESIONES
Se distinguen:

a) Juntas para tuberías rígidas.

b) Juntas para tuberías flexibles.


Figura 12. Esquema con ventiladores en serie uni-
dos al comienzo de Ja tubería.
Entre las primeras se citan los tipos siguien-
tes:

1. Juntas de embutición. Este esquema tiene e! inconveniente de que

¡
......................................L.
iffej,
-¿1W
.
737

en el comienzo de la tubería se alcanzan Puede utilizarse en Ja ventilación aspiran-


grandes presiones, lo que provoca una gran te o producirse por sí misma en caso de
cantidad de fugas, según se desprende de la fallo de uno de los ventiladores dentro de
Fig. 12. la cascada. La instalación requiere que la
tubería sea reforzada o metálica.

Ventiladores en serie escalonados a


Jo largo de la tubería PRESIONES

+ + +
En este caso, también llamado de ventila-
é:fón en cascada, no es necesario el empleo
de rectificadores, y como las presiones
puntuales que se alcanzan son menores que
en el caso del esquema anteriormente ex- Figura 15. Ventilación en cascada con presión ne-
puesto, las fugas son también menores. gativa.

La ventilación en cascada puede ser de tres


tipos: 6.3. Ventiladores en paralelo en la boca
de la tubería
a) La ventilación en cascada con presión O
es la más típica. Se calcula la ventilación Este caso es muy infrecuente, ya que los
de tal forma que el siguiente ventilador se circuitos de ventilación de túneles en cons-
instala en el punto donde la presión del trucción son muy resistentes en compara-
ventilador anterior baja a O, Fig. 13. Se ción con el caudal de aire que mueven, !o
admite tubería flexible soplante, aunque que hace que sea más aconsejable la dis-
en los últimos metros, delante del siguien- posición de ventiladores en serie.
te ventilador, se colocará tubería reforza-
da o metálica.
7. CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESA-
RIA PARA LA VENTILACIÓN DE TÚNE-
PRESIONES LES EN CONSTRUCCIÓN

La depresión que han de producir los ventila-


dores para asegurar la correcta ventilación
de un túnel en fase de construcción viene
dada por tres factores que se describen a
Figura 13. Ventilación en cascada con presión O. continuación.

b) Cascada con presión positiva, Fig. 14. Se


instala de tal forma que el siguiente venti- 7.1. Pérdida de carga en la tubería
lador se coloca en el punto donde la
presión del ventilador anterior todavía no El cálculo del valor de la pérdida de carga
llegó a cero. que experimenta el caudal de aire estimado
como necesario en su circulación a lo largo
del conducto de ventilación (LIX,) viene dada
PRESIONES por la siguiente expresión:

tix = ~ Qª 9 81 0,98 l. L Qª
e os ' 05

donde:
Figura 14. Ventilación en cascada con presión posi-
tiva. LIX, = Pérdida de carga (Pa).
L = Longitud de la tubería (m).
e) Cascada con presión negativa, Fig. 15. D = Diámetro de la tubería (m).
738

Q = Caudal que circula por la tubería resistencia aerodinámica del túnel es la Enl
siguiente: te Á
(m'/s).
a = Coeficiente que puede tomar los las
R e 1O' )._'f_f"__lc 153 03 A P L
siguientes valores: ' S'
Bg S3 TAi
a = 2 en tuberías rígidas.
a = 1,7 en tuberías flexibles.
l. = El coeficiente de pérdida de carga;
es función de las características de siendo: e
la superficie interior de las tuberías.
Sus posibles valores se indícan en g = Aceleración de la gravedad (9,81
la Tabla 3. mis').
l. Coeficiente de pérdida de carga.
TABLA 3. Coeficiente de pérdida de car- y = Peso específico del aire. Puede consi-
ga en tuberías. derarse que su valor es de 12,01
N/m'.
P = Perímetro del conducto en el tramo
COEFICIENTE
considerado (m).
TIPO DE TUBERÍA DE PÉRDIDA
DE CARGA A
S = Sección del conducto en el tramo
considerado (m 2).
L Longitud del tramo considerado (m). Un
En materia
0,0180
plástica túr
El coeficiente de frotamiento del tubo del 6X
Metálicas túnel se calcula mediante la siguiente expre- gu
Rígidas 0,0205
nuevas (lisas) sión:

En contrachapa
l. e 0,7 1., + 0,3 l.,
0,0220
de madera
1.:
siendo:
Bien
0,0210
suspendidas
!., = Coeficiente de pérdida de carga de las
Flexibles El
paredes.
Mal tal
0,0260 ).. = Coeficiente de pérdida de carga del
suspendidas 5
ve
suelo.
lla
fÓ'
Los valores de AP se muestran en la Tabla 4.

En esta fórmula puede observarse la gran
influencia que tiene el diámetro de la tubería TABLA 4. Coeficiente de pérdida de car-
en su resistencia aerodinámica, pues ésta ga de las paredes de un túnel.
es inversamente proporcional a la quinta
Slf
potencia de éste. Por tanto, es interesante SOSTENIMIENTO A,
utilizar tuberías del mayor diámetro posible, Pared bien recortada 0,058
aunque éste puede quedar limitado por el ROCA Pared con acabado medio 0,084
gálibo del túnel. DESNUDA
R
Pared irregular 0,108
El caudal y la depresión que producirá un Pared bien recortada 0,058
Q
ventilador de característica conocida sobre Pared con acabado medio 0,084
ROCA
una tubería de longitud dada, se obtendrá en
BULONADA Pared irregular 0,108
el plano H-0 como la intersección de las
Pared con tela metálica 0,130 E'
curvas características del ventilador y la d,
conjunta de tubería y túnel. Hormigón Liso 0,022

Buen estado 0,025


ROCA
REVESTIDA Albañilería Estado Medio O,D30
7.2. Pérdida de carga en el túnel
. Irregular 0,040
SI
La fórmula que permite el cálculo de la
739
En la Tabla 5 se indica el valor del coeficien- = Resistencia aerodinámica de la
te A, en función de la profundidad media de singularidad (N s'im').
las rugosidades 1(cm). = Coeficiente de fricción de la singu-
laridad.
TABLA 5. Coeficiente de pérdida de car- y = Peso especifico del aire (12,01
ga del suelo de un túnel. Nim').
g = Aceleración de la gravedad (9,81
CARACTERISTICAS DEL SUELO A,
mis').
s = Sección de la singularidad (m').
Suelo hormigonado o asfaltado 0,03
El valor del coeficiente ~viene indicado en la
.·. Tabla 6 para diferentes tipos de singularida-
i= 5cm 0,06 des.

i = 15 cm 0,08 TABLA 6. Coeficientes de fricción de las


singularidades.
i = 30 cm O, 108

TIPO DE SINGULARIDAD ~

Una vez que se conoce la resistencia R del Cambio de dirección en ángulo rec- 1,4
túnel se podrá calcular la pérdida de carga to de aristas vivas.
t>X 1 a partir del caudal Q, mediante la si-
guiente expresión: Cambio de Radio interior= 0,6
2 dirección en 1/4 Radio exterior
t:i><1 = R O
ángulo recto
sin aristas Radio interior= 0,3
Pérdida de carga en singularidades 215 Radio exterior
y obstáculos
Emboquille 0,6
· El flujo de aire a su paso por singularidades
tales como entrada o salida de pozos de Trampilla 3,6
ve11tiLación. el emboquille del túnel, trampi-
etc., sufre una pérdida de carga. La Enlace con pozo con aristas vivas 2
fórmula que proporciona el valor de esta
PérdicJa de carga es: Enlace con pozo sin aristas 1
2
/':0( sing = R sing • Q

7.3.1. Pérdida de carga debida a las


tuberías de ventilación

= Pérdida de carga en la singulari- En la circulación de aire a lo largo del túnel,


dad (Pa). la presencia de las tuberías de ventilación
= Resistencia aerodinámica de la supone un incremento de Ja resistencia
singularidad (N s'/m 8 ). aerodinámica, de forma que se tendrá:
= Caudal de aire que atraviesa la
singularidad (m'/s). R e R 7 (1 ' O, 15 L dk)

-:-Ervalor de la resistencia aerodinámica viene siendo:


~l¡do mediante la siguiente expresión:
R = Resistencia total del túnel (N s'im').
Rsing = '<-> _Y_ = < 0,61
'-. Rr = Resistencia del túnel sin tener en
2 g S' S'
cuenta los obstáculos (N s'/m 8).
d, = Diámetro de cada una de las tube-
rías que haya en el túnel (m).
740

7.3.2. Pérdida de carga debida a cintas .ó.Xc = Pérdida de carga en las tuberías
transportadoras de ventilación (Pa).
llX, = Pérdida de carga producida en
Como valor aproximado puede suponerse el túnel (Pa).
que la presencia de una cinta transportadora .ó.Hsing = Pérdida de carga en singularida-
de material incrementa la resistencia aerodi- des y obstáculos (Pa).
námica del túnel en un 30o/o.
La dependencia de la pérdida de carga en el
túnel puede representarse en el plano Q-llH
7.3.3. Pérdida de carga debida a obs- mediante una curva como la T de la Fig. 16.
táculos El ventilador que deberá usarse será aquél
cuya curva característica V corte a la del
La resistencia aerodinámica de un obstáculo túnel T para un caudal Qr lo más cercano
interpuesto en el túnel viene dada por la posible al calculado como necesario (Qn)
siguiente expresión: para realizar la ventilación del túnel.

R = C, - s 0,61
s' H

siendo:
CTl/
R Resistencia aerodinámica del obs- 1
táculo (N s'im').
c, Coeficiente que depende de la for-
ma del obstáculo.
ex= 0,4 para obstáculo esférico. /
c, = 0,8 para obstáculo cilíndrico /
perpendicular a la circulación del
aire. /
/
ex = 1 para obstáculo cilíndrico ./
/
paralelo a la circulación del aire. /
(V)
c, = 1,2 para obstáculo plano per- /
/

pendicular a la circulación del aire.


s = Sección del obstáculo, según un Q
plano perpendicular a la dirección
del viento (m'). Figura 16. Curvas características del túnel (T) y
s = Sección del túnel (m'). ventilador (V).

El caudal Q de aire calculado para ventilar el


túnel deberá vencer una resistencia total .ó.Pr En el punto de funcionamiento, la potencia
que se opone a su paso. La fuerza aeromo- absorbida por el ventilador será calculada
triz (ya sea natural o provocada por ventila- mediante la siguiente expresión:
dores) deberá ser igual a esa resistencia
ofrecida.

Por tanto, la depresión que han de producir


los ventiladores en el aire que los atraviesa
será: siendo:

.ó.H -= 6.Xc + 6.Xt + .ó.Hsing W Potencia absorbida por el ventilador


(W).
siendo: Q = Caudal suministrado por el ventila-
dor (m'/s).
llH Depresión producida por los llH = Depresión producida por el ventila-
ventiladores (Pa). dor (Pa).
741

n = Rendimiento del ventilador. En las


curvas características de los venti-
ladores se indican los rendimientos
de éstos para los distintos puntos
de funcionamiento. - AIRE FRESCO
- AIRE VICIADO

s. DISPOSIClé?N CON RESPECTO A LA


VENTILACION PRINCIPAL
,
En el avance de pozos o galerías realizadas
desde un túnel, la corriente de aire de venti- __,, /
/

lación de éstos se toma y se cede a la co-


1 1
rriente de ventilación general del túnel. Las 1 ____¡__
t·uberías deben disponerse respecto a la 1
r-' m--j
1 -º-
corrie11te de aire principal de forma que el !:!111111111111111111111111111111111111111111111111111111111~
viciado no vuelva a recircularse.
POSICION DE LA ENTRADA DE LA TUBER!A EN LA GAlERIA DE
ENTRADA DE AIRE (VENTILACION SOPLANTE)
En la Fig. 17 se muestra la disposición de
fi:is tuberías en el caso de ventilación soplan-
te o aspirante. En cualquier caso debe cum-
plirse que el caudal q movido por la ventila-
ción secundaria sea notablemente inferior al
caudal principal Q, siendo al menos
Q»1,5q.

9. SISTEMAS DE VENTILACIÓN DE TÚ- - AIRE FRESCO


NELES EN EXPLOTACIÓN - AIRE VICIADO

La renovación del aire de los túneles durante


su explotación puede basarse en el tiro de
aire natural, que siempre existe en mayor o
menor medida. Sin embargo, en numerosas
ocasiones, debido a la gran longitud del
túnel, al tráfico que soporta, o a la poca
___,_ ---o
:~htidad de la ventilación natural, hay que 1

recurrir a la ventilación forzada por ventila- 1 1


r-' m--j
9ores, que puede realizarse según los es- 111 111 111 111 111 111 111 111 111
quemas longitudinal, semitransversal o !:!111 111 111 111 111 111 111 111 111 11 iJ
transversal. POSICION DE LA SALIDA DE LA TUBERIA EN LA GALERIA DE
RETORNO DE AIRE (VENTILACION ASPIRANTE)

Es importante la determinación del sistema


de ventilación en las fases iniciales del Figura 17. Disposiciones de ventilación secundaria.
proyecto, pues éste influye, según se verá
m.ás adelante, en la sección del túnel y otros
parámetros de gran importancia. grandes, con tráfico pesado o fuerte, se
practican pozos para así aumentar el tiro
natural de aire, si bien este aumento no
11.1. Ventilación longitudinal exime de la necesidad de recurrir a la venti-
lación mecánica. También se usarán pozos
Este tipo de ventilación se basa en el uso de cuando en las bocas del túnel haya restric-
,lientiladores instalados en la bóveda o has- ciones particulares en cuanto a contamina-
fiales que impulsan el aire a lo largo del túnel ción atmosférica, caso frecuente en túneles
reforzando la ventilación natural. En túneles urbanos.
742
Puede haber casos en que para la ventila- La ventilación longitudinal es la más utilizada
ción longitudinal de una obra baste con la en túneles urbanos, dadas sus habitualmen-
ventilación natural, que puede provocar te pequeñas longitudes. Es el sistema que
velocidades de aire de hasta 5 mis, máxime debe ser aplicado, siempre que no existan
cuando se ve incrementada por el efecto razones que lo impidan, dado el bajo coste
émbolo del tráfico unidireccional. que tiene frente a los otros métodos que a
continuación serán explicados, pues sola-
mente precisa la instalación de maquinaria
electromecánica, ventiladores, conducción
eléctrica, y aparatos de control.

La ventilación se realiza actualmente en casi


todos los casos por medio de turboventilado-
res de eje horizontal o aceleradores. Éstos
se sitúan adosados al techo o a las paredes
del túnel a intervalos de al menos treinta
metros. En caso necesario se pueden dispo-
ner varios ventiladores en una misma sec-
ción.

El rendimiento de los ventiladores se aumen-


ta al alejarlos del techo o paredes y dotándo-
los de rejillas de desviación de la corriente
de aire en el extremo de salida. El rendi-
miento de los aceleradores crece a su vez
__..con la separación entre ellos y alcanza su
mé.ximo para distancias comprendidas entre
los 80 y 120 m. También aumenta el rendi-
miento cuando lo hace !a relación entre la
sección útil del ventilador y la sección del
Figura 18. Esquema de ventilación longitudinal. túnel.

Foto 6. Túnel con ventilación longitudinal, (Cortesía de Talleres Zitron).


743

El sistema de ventilación longitudinal es debe aplicarse en combinación con estacio-


aplicable a túneles de un único sentido de nes intermedias de ventilación por pozos.
circulación de casi cualquier longitud. Sin
embargo, en el caso de túneles con doble
sentido de circulación es necesario tomar 9.2. Ventilación semitransversal
precauciones especiales para evitar el peli-
gro que presenta este sistema en caso de En este sistema el aire fresco se distribuye
incendio, ya que los vehículos quedan dete- uniformemente a lo largo del túnel mediante
nidos a ambos lados del fuego, y, si bien los un canal paralelo al mismo provisto de tobe-
que se encuentran del lado de entrada de ras a intervalos regulares. El aire viciado
aire quedan protegidos contra los gases de corre a lo largo del túnel saliendo por sus
combustión, los del otro lado no tienen otro embocaduras y manteniendo el nivel de
recurso que la huida rápida; ésta sólo será contaminación uniforme en toda !a obra.
posible si los afectados no quedan muy
alejados de la entrada. Al igual que en la ventilación transversal, los
conductos de ventilación se suelen situar,
Accionando con rapidez los ventiladores se cuando la sección del túnel es circular, bajo
puede contribuir a evitar la expansión de los la calzada y junto a la bóveda. En el caso de
gases calientes, deteniendo la circulación de túneles de montaña, salvo excepciones,
aire. Por este motivo los aceleradores han suelen situarse los conductos bajo la bóve-
de ser reversibles y estar dotados de frenos da, separados del espacio destinado al
mecánicos o eléctricos para poder cambiar tráfico automóvil mediante un falso techo.
la dirección del aire en el tiempo más breve Por el contrario, en los casos de túneles
posible. Por otra parte, deben ser capaces situados bajo ríos, bahías, etc., en que se
de resistir durante largo tiempo una tempe- impone la sección rectangular, suelen ser
ratura de al menos 250 ºC. laterales o estar situados entre las dos
calzadas en el caso de que sean unidireccio-
De todas formas, por mucha que sea la nales, todo lo cual encarece los costes de
rapidez con que se accionan los ventilado- instalación de este sistema con respecto al
res, transcurrirá un cierto tiempo hasta que longitudinal.
éstos consigan frenar la marcha del aire. En
conjunto, la situación estará influida por el La ventaja más importante sobre el sistema
movimiento de los vehículos que huyen del longitudinal es la posibilidad de hacer el
fuego y los humos, la diferencia de presio- sistema reversible, pudiéndose en caso de
nes en las embocaduras del túnel y la posi- incendio invertir el sentido de circulación del
ción del incendio. aire aspirándose así los gases del incendio.
El sistema puede perfeccionarse si además
En túneles de gran longitud este sistema de las toberas normales de ventilación se

. ... .. . •
.. • . .. . .·

;
...
... .. .• ..
•... .
•'.
~··.
' ..... 4.

t •
·· ...
.

. ..." ....
'
........ .....
.
.. :..~.. ' .......... .,
..... .
.•
•.·. "·· ·... ., .. ~

.. .
·. • •. ·z.· : .
.

..
.. . . '
.. • ·ª .-
.
.......
..
Figura 19. Ventilación longitudinal con pozos.
744

disponen otras de mayores dimensiones a El túnel se puede dividir en cantones de


cierta distancia. En caso de incendio se ventilación a los que llegará el aire fresco
abrirían las inrilediatas al mismo para una por conductos independientes. Esto permite
mejor aspiración de los gases. que si se produce un incendio en un determi-
nado cantón, se aspiren los humos por el
conducto correspondiente, con lo que se
evita su difusión a lo largo del túnel. Esta
situación se refleja en la Fig. 21 .

• 9.3. Ventilación transversal

En este sistema de ventilación se dispone,


1
además del canal de inyección de aire fresco
.¡.-.¡.-.¡.¡
como en el sistema semitransversal, otro
segundo canal con toberas distribuidas
también uniformemente a lo largo del mismo
y por el que se aspira un volumen de aire
viciado igual al inyectado, con lo que se
consiguen unos niveles de contaminación
1
AF· AF bajos y uniformes en toda la obra.

I
/
rT
/

-+ 1
.¡.
Es el sistema que presenta mayores venta-
jas para el dominio de un incendio y el apli-
cado en la mayoría de los túneles de gran
longitud. En dicha situación se pondrían los
ventiladores de aspiración a funcionar a su
Figura 20. Esquema de ventilación semitransversal. máxima potencia. Ha sido propuesta una
mejora del sistema si las toberas de aspira-
ción se abrieran total y automáticamente
bajo la influencia de la temperatura.
Los puntos de entrada de aire a los conduc-
tos auxiliares de ventilación se sitúan en las En lugar de realizar una ventilación transver-
cercanías de los emboquilles del túnel. Si el sal completa, es frecuente también limitar la
túnel es de gran longitud se podrán utilizar capacidad de los equipos de aspiración,
uno o más pozos para la toma de aire fres- dejando que parte del aire viciado circule por
co. el túnel y salga por las embocaduras. Este

'*_/_/_t=_-=.~~~s¿
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
____
~=:;-"-~11:':'!!!_0C'C~
1111 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
- ZONA
INCENDIADA -
Figura 21. Ventilación semitransversal por cantones.
745

procedimiento tiene ventajas con respecto al ventilación anteriormente expuestos en el


transversal y podría resolver igualmente el caso de túneles carreteros.
problema del incendio proyectando adecua-
damente los equipos de aspiración.
10. CAUDAL DE AIRE NECESARIO EN
LA EXPLOTACIÓN DE TÚNELES

Para el dimensionado de un sistema de


ventilación es preciso conocer el caudal de
aire que éste deberá suministrar al túnel.
Este caudal viene determinado por la canti-
dad de gases y humos que deben ser eva-
cuados por arrastre de la corriente de aire, lo
cual dependerá de las emisiones que se
produzcan dentro del túnel y de las concen-
Figura 22. Esquema de ventilación transversa!. traciones limite que se adopten para estas
sustancias.

La situación de alarma más peligrosa en los Si los gases de escape de los automóviles
túneles es el incendio, motivo por el cual el tienen una composición normal, sólo debe-
enfoque principal del sistema de ventilación rán limitarse, en general, las concentracio-
debe ser tendente a la resolución de esta nes de monóxido de carbono (CO), de los
eventualidad. El estudio de un sistema de óxidos de nitrógeno (NO,) y de los humos,
ventilación debe realizarse con un plan de pues si éstos quedan suficientemente dilui-
alarma de incendio que describa el funciona- dos, automáticamente lo estarán el resto de
miento de aquél según el lugar en que se sustancias contaminantes.
produzca el accidente. El plan debe orientar-
se a evitar la difusión de los gases a elevada En la Tabla 8 se indican las emisiones de
temperatura resultantes de la combustión y distintas sustancias contaminantes por los
desviarlos hacia las zonas no ocupadas por vehículos de motor de gasolina sin cataliza-
personas, al tiempo que reduzcan los daños dor y por los motores de camiones diese!.
al mínimo posible.
En la Tabla 9 se muestran las concentracio-
En la Tabla 7 se muestra un cuadro en el nes que se tienen de las distintas sustancias
que se indican, a modo orientativo, los ámbi- contaminantes habitualmente presentes en
tos de aplicación de los distintos sistemas de los gases de escape de los motores de

TABLA 7. Longitudes de aplicación de los sistemas de ventilación (CETU).

SISTEMA DE VENTILACIÓN Y LONGITUD


DE APLICACIÓN
SENTIDO DE DENSIDAD DE
TIPO DEVIA
TRÁFICO TRÁFICO Longitudinal Transversal (Total o
(Natural o Forzada) Parcialmente)

Fluido, raramente
Único Hasta 2.000 m A partir de 1.500 m
denso
Vía Urbana
Único Habitualmente denso Hasta 1.500 m A partir de 800 m

Doble Fluido o denso Hasta 400 m A partir de 250 m

Único Fluido Hasta 2.000 m Desde 1.500 m


Via
Doble Escaso Hasta 3.000 m Desde 2.000 m
Interurbana
Doble Fluido Hasta 1.000 m Desde 800 m
746

TABLA 8. Emisiones de los vehículos sin catalizador y camiones diesel. Valores en


g/km.

60 km/h 20 km/h 5 km/h


SUSTANCIA
CONTAMINANTE Turismo Camión Turismo Camión Turismo Camión

co 6 4 16 12 42 38

HC 1 3 2,5 8 5,5 28

NO, 2 14 1,5 15 1,5 21

so, 0,02 1,5 0,04 2 0,1 3

Pb 0,01 - 0,02 - 0,03 -


c (Hollln) - 0,2 - 0,4 - 1

TABLA 9. Niveles usuales de contaminación en diferentes entornos. (Alex Haerter).

Niveles medios Centros Industriales de trabajo.


urbanos Valores Limite Niveles usuales
SUSTANCIA
en la atmósfera de
CONTAMINANTE Exposición Exposición
Periferia Centro los túneles
Diaria Breve (15 min)
CO (mglm') 0,5-1 1-5 33 66-100 20-100
NO (µg/m') 20-40 40-60 - - 2.000-6.000
NO, (µg/m') 30-50 50-100 6 12 200-1.000
so, (µg/m') 15-30 30-60 5 10 -
Pb (µg/m') 0,2 0,3 100 - 145

combustión interna en diferentes entornos, dad de esta sustancia se debe a que la


como la atmósfera de las ciudades y la que afinidad que por ella tiene la hemoglobina (el
existe en los túneles, y los límites adoptados colorante rojo de la sangre encargado de
para estas concentraciones en lugares de transportar el oxígeno hasta las células) es
trabajo y en zonas abiertas. de 200 a 300 veces mayor que la que tiene
por el oxígeno, con lo cual, un exceso de CO
En España no existe actualmente una nor- produce un efecto fisiológico similar a una
mativa que regule las concentraciones máxi- insuficiencia de 0 2 . En la Fig. 23 se mues-
mas que pueden existir en la atmósfera de tran los efectos que para el organismo hu-
los túneles, aunque sí existe para aparca- mano tienen distintas concentraciones de
mientos subterráneos. CO en función del tiempo de permanencia.

Se suele considerar una concentración


10.1. Limitación de la concentración de volumétrica máxima de monóxido de carbo-
monóxido de carbono no de Ceo= 150 ppm. Si bien este paráme-
tro no queda fijado por reglamentación
El CO aparece en la atmósfera de los túne- alguna, y varía según los casos, estando
les debido a la combustión incompleta de los normalmente comprendido entre las 50 ppm
combustibles de los vehiculos. La peligrosi- y 250 ppm. En el caso de utilizarse un es-
747
• 1
'
\ En los túneles que se utilicen para el paso
de peatones y ciclistas, se consideran los
valores límite indicados en la Tabla 10 para
ca
~
las concentraciones de en función de la
·--"'
31- <2;,
<é longitud del túnel.

~"' o~ "'" TABLA 1 O. Valores límite para la con-

¡--...___ ,...__!'----
' ' centración de CO en túne-
,'t,""
"'
¡l.- 'Gica-
~:o
,...__ - les para peatones y ciclis-
tas.
~

0,02 O,Of 0,(IS ll;OS 0,10 0,12 0,14 0,16

PORCENTAJE DE MONOXIDO DE CARBONO EN EL AMBIENTE 0-1 km 100 ppm


1-4 km 25 ppm
Figura 23. Efectos de la exposición al CO.

En túneles de mayor longitud no debe permi-


quema de ventilación longitudinal, la con- tirse el paso de peatones y ciclistas.
centración de CO crece de forma sensible-
mente lineal desde el punto de entrada de
aire en el túnel hasta el punto de salida, 10.1.1. Cálculo de la producción de CO
siendo en éste donde se alcanzará la con-
centración máxima. En el punto medio la El cálculo de la producción de CO se realiza
concentración máxima permitida será la partiendo de un valor base de producción
intermedia entre la máxima de 150 ppm y la por vehículo al que se le van aplicando una
concentración basé en el aire fresco que se serie de coeficientes cuyo valor depende de
introduce desde el exterior del túnel y que las condiciones del tráfico y del túnel. Asi se
varía aproximadamente entre unas 0,5 y 5 tiene:
ppm dependiendo de la contaminación
existente en el entorno en que se ubica el
túnel; si ésta se alcanza durante más de 15
min el túnel deberá cerrarse al tráfico. siendo:

0 000 = Cantidad horaria total de CO produ-


En los casos en que se utilicen esquemas de cida en el túnel (m'ih)
ventilación transversal o semitransversal, la
concentración de CO será aproximadamente q 0 co Valor base de producción de CO
3
igual en todos los puntos del túnel. (m /km veh) (veh =vehículo). Este
valor base se considera de 0,013
m 3/km veh, para conducción sobre
carretera horizontal a 60 km/h. Un
Las previsiones en Ja emisión de gases y
motor en ralentí se considera que
humos dentro del túnel deberán realizarse
emite 0,5 m'lkm veh de CO. Este
teniendo en cuenta el tráfico previsto para
valor corresponde a un consumo de
los aproximadamente diez años siguientes a
combustible de 1 l/h y porcentaje
la apertura del túnel. Con tráfico normal la de CO en los gases de escape del
concentración de CO deberá ser sustancial-
6 °/o.
mente inferior a los límites marcados, y por
ello, en condiciones normales, no se utiliza-
M = Volumen de tráfico (vehlh).
rán todos los ventiladores del túnel a su
máxima potencia, sino que éstos deberán Khh = Factor de corrección por altura
conectarse según vaya ascendiendo la sobre el nivel del mar. Cuanto ma-
concentración de CO, lo cual deberá ser
yor sea la altura sobre el nivel del
controlado por detectores colocados al
mar más pobre será el aire en oxí-
menos cada 170 m a lo largo de la obra.
geno, por lo que la combustión
748

interna se realizará más deficiente- La cantidad de aire fresco (Qoaire) necesaria


mente y se producirá una mayor para diluir el CO producido, (00 co), se deter-
cantidad de CO. Los valores que mina a partir del último valor (en m'ih) y de
toma el coeficiente Khh se muestran la concentración de CO permitida en el túnel
en la Tabla 11. (Ceo ppm):

TABLA 11. Factor de corrección por QoCO 1 Qe


Qoaire - - - - (m'lh)
altura sobre el nivel del Ceo
mar.

El valor obtenido es válido para una presión


Altura sobre el nivel 400 800 1000
del mar (m) de aire de 760 mm Hg y una temperatura de
O ºC. Para calcular el volumen de aire re-
Factor de corrección 1,25 1,60 2,00 querido en !as condiciones de presión y
K"" temperatura que se prevé que se tendrán en
el túnel, se realiza la siguiente operación:

K = Factor de corrección por conducción Po Tt


' en pendiente. Cuanto más adversa Qaire :::: Q
oa1re
-
p To
sea la pendiente, mayor será el consu-
mo de combustible y mayor la emisión
de CO. A este respecto debe indicarse
siendo:
la necesidad de dar a los túneles la
menor pendiente posible, asi como a
Oaire = Caudal de aire (m 3/h) para las con-
las rampas de acceso a los mismos, diciones reales de presión y tempe-
para que los vehículos entren en ellos
ratura.
en régimen estable. El valor de este
Ooaire = Caudal de aire (m 3 /h) en condicio-
factor se muestra en la Tabla 12.
nes normales de presión y tempe-
ratura.
TABLA 12. Factor de corrección por P0 = Presión normal (760 mm Hg).
conducción en pendiente. P = Presión prevista para el aire en el
interior del túnel.
Pendiente -4 -2 o 2 4 6 T0 = Temperatura normal (273 K).
(%¡) T, Temperatura media en el punto
medio del túnel.
K, 0,85 0,95 1 1, 1 1,2 1,3

10.2. Limitación en la concentración del


dióxido de nitrógeno
K1 = Factor de corrección por conducción a
velocidad reducida. Su valor se mues-
Entre los gases de escape de los automóvi-
tra en la Tabla 13.
les se encuentra el monóxido de nitrógeno
(NO), el cual, en contacto con el oxígeno del
TABLA 13. Factor de corrección por
aire, se oxida formando dióxido de nitrógeno
conducción a velocidad
(NO,), gas de color marrón rojizo, mal olien-
distinta de la de diseño.
te, fuertemente oxidante y altamente tóxico.
De la mezcla de óxidos nitrosos (genérica-
Veloci- 5 10 20 30 40 50 60 70 y 80 mente representados por NO,) el NO, supo-
dad ne una proporción del 1O 0/o.
(km/h)

Como concentración límite se considera el

.L
K, 6,3 3,5 2 1,5 1,2 1,1 1 0,9
=
valor CN 0 , 15 ppm o CN02 1,5 ppm. Ésta = ¡,
1

es la concentración máxima que podrá ':21--'

alcanzarse en el punto del túnel donde se .~


"'°"re '" m~oc ~~'"°''" oomo '""·
L = Longitud del túnel (km).

~.· ~.:!
.•,?;y
.
.
.
749

en el esquema de ventilación longitudinal, K 1 = Factor de corrección para los vehícu-


crece linealmente desde el punto de entrada los pesados. Estos vehiculos producen
de aire fresco al túnel al punto de salida del una mayor cantidad de óxidos de
aire viciado, la concentración máxima que se nitrógeno que los vehículos ligeros. En
podrá alcanzar en el punto medio entre la la Tabla 15 se muestra el valor que
entrada y la salida de aire será la intermedia toma este factor en función de la velo-
entre la máxima de 1,5 ppm y la concentra- cidad media a que circulen los vehícu-
ción base en el aire fresco que se introduce los pesados.
desde fuera del túnel y que aproximadamen-
te puede ser de 0,03 ppm. Si un detector TABLA 15. Factor de corrección por
medidor de NO, situado en el punto medio conducción a velocidad
del túnel registra 0,75 ppm durante más de distinta de la de diseño.
15 min, el túnel deberá ser cerrado al tráfico.
Velocidad de!
En túneles ventilados mediante los sistemas tráfico (km/h)
20 30 40 50 60 >60
transversal o semitransversal, la concentra-
ción será aproximadamente uniforme a lo K, 8 7 5 3,5 2,5 2,5
largo de toda la obra.

La concentración límite anteriormente indica-


da es también válida para túneles abiertos a L = Longitud del túnel (km).
peatones y ciclistas.
El caudal de aire necesario para diluir la
cantidad de NO, calculada vendrá dada por
10.2.1. Cálculo de la producción de ga- la expresión:
ses nitrosos
QNOx 106
Q oalre (m 3/h)
La producción de gases nitrosos se calcula CNOx
mediante la siguiente expresión:
QNOx = qNOx (M¡ + Kt Mp) Ks L
Siendo CNox la concentración límite (en ppm)
máxima que se haya considerado.

siendo: Al igual que en el caso del CO, también aquí


deberá estimarse la cantidad de aire corres-
QNOx = Volumen de NO, producido dentro pondiente a la calculada en las condiciones
del túnel (m 3/h). reales de presión y temperatura que se
qNOx = Valor base de producción de NO,; prevean reinarán en el interior del túnel.
se toma el valor 1,3 1o·' m'ikm veh.
M, = Tráfico de vehiculos ligeros (veh/h). Po Tt
Q aire = Q oalre p
M, = Tráfico de vehiculos pesados T,
(veh/h).
K, = Factor de corrección por conduc-
ción en pendiente. Su valor se siendo:
muestra en la Tabla 14.
Qaire = Caudal de aire (m 3/h) para las con-
diciones reales de presión y tempe-
TABLA 14. Factor de corrección por ratura.
conducción en pendiente. Qoaire = Caudal de aire (m 3/h) en condicio-
nes normales de presión y tempe-
ratura.
Pendiente <O o 2 4 6 8 10 12
P, = Presión normal (132, 125 kPa).
(o/o)
p = Presión prevista para el aire en el
K, 0,5 1 1,7 2,2 2,8 3,4 4,0 4,6 interior del túnel (kPa).
T, = Temperatura normal (273 K).
750

T1 = Temperatura media en el punto El límite superior de concentración de partí-


medio del túnel. culas sólidas en el aire a partir del cual se
considera que la visibilidad disminuye en
exceso suele tomarse como Cvis ;:: 1,5
10.3. Reducción de la visibilidad por cau- mg/m 3 . La cantidad de aire fresco necesaria
sa de los humos para mantener la concentración por debajo
de los límites marcados, será:
La cantidad de partículas sólidas en sus-
pensión, que son las que forman los humos
pvis(mg/h)
y dificultan la visibilidad, producidas en un Q oaire
túnel, está dada por la siguiente expresión: cvis(mglm 3)

Pv1s "'Pv;s(MP +O,OBM¡) Khh Ks L


De !os tres caudales de aire calculados, para
diluir el CO, N02 , y los humos, se considera-
siendo: rá el mayor, pues ese caudal asegurará la
suficiente dilución de todas las sustancias
Pvis Cantidad de humo producido en el contaminantes o peligrosas.
túnel (mg/h).
Pv;s Valor base de producción de humo
por parte de vehículos pesados = 11. CÁLCULO DE LA POTENCIA NECE-
750 mg/veh km. SARIA PARA LA VENTILACIÓN DE
MP = Tráfico de vehículos pesados TÚNELES EN EXPLOTACIÓN
veh/h.
M, Tráfico de vehículos ligeros (veh/h). La potencia que deben suministrar los venti-
Se asume que los vehículos ligeros ladores al flujo de aire viene dada principal-
producen únicamente el 8 ºlo del mente por tres factores:
humo que producen los pesados
Khn = Factor de corrección por altura a) Pérdidas de carga del caudal necesario al
sobre el nivel del mar. Sus posibles circular por el túnel por rozamiento con
valores se muestran en la Tabla 16. las paredes y por pérdidas en el emboqui-
Ks = Factor de corrección por conduc- lle y en las singularidades.
ción en pendiente. Sus posibles b) Fuerza aeromotriz de la ventilación natu-
valores se muestran en la Tabla 17. ral.
L Longitud del túnel (km). c) El efecto pistón de los vehículos.

TABLA 16. Factor de corrección por altura sobre el nivel del mar.

Altura sobre el
< 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
mar(m)

K"' 1 1,12 1,24 1,35 1,47 1,58 1,69 1,81 1,93

TABLA 17. Factor de corrección por conducción en pendiente.

Pendiente ( 0/o) <O o 2 4 6 8 10 12

K; 0,5 1 1,8 2,7 3,6 4,5 5,2 5,5


751

11.1. Pérdida de carga en el túnel siendo:

Como ya se indicó anteriormente, la resis- /'iXT = Pérdida de carga total del aire
tencia de un tramo del circuito de ventilación en el circuito de ventilación (Pa).
viene dada por la siguiente expresión: R¡ = Resistencia aeromotriz del tramo
i (N s'im').
O, = Caudal de aire que circula por el
R 153 03 A P L elemento i.
, s' LlXsing ;::; Pérdida de carga en las singula-
ridades del circuito de ventila-
siendo: ción (Pa).

¡, = Coeficiente de pérdida de carga.


p = Perimetro del conducto en el tramo 11.2. Pérdidas de carga en las singulari-
considerado (m). dades
L = Longitud del tramo considerado (m).
s = Sección del conducto en el tramo El segundo factor del segundo término que
considerado (m'). aparece en la ecuación anterior refleja, como
ya se indicó en 7.3., la pérdida de carga que
El coeficiente de pérdida de carga del túnel sufre el flujo de aire a su paso por singulari-
se calcula también mediante la siguiente dades tales como entrada o salida de pozos
expresión: de ventilación, el emboquille del túnel, tram-
pillas, etc. La fórmula que proporciona el
valor de esta pérdida de carga es:

donde:
~sing
2
= Rsing · Q
A, = Coeficiente de pérdida de carga de las
paredes. siendo:
A, = Coeficiente de pérdida de carga del
suelo. = Pérdida de carga en la singulari-
dad (Pa).
Los valores de A P y As se recogían en tas R sing Resistencia aerodinámica de la
Tablas 4 y 5. singularidad (N s'/m 8 ).
Q ;::; Caudal de aire que atraviesa la
El coeficiente A que debe aplicarse en los singularidad (m 3/s).
conductos auxiliares de ventilación cuando
se usan esquemas transversal o semitrans- El valor de la resistencia aerodinámica viene
versal será el valor 1,, de la Tabla 12, al igual dado, igualmente, mediante la siguiente
que en el caso de los pozos auxiliares de expresión:
ventilación.
= ~ _Y_ " ~ 0,61
Rsing
Una vez que se conoce la resistencia R de 2 g 52 52
cada uno de los tramos del circuito de
ventilación, se podrá calcular la pérdida de siendo:
carga /'iX a partir del caudal Q, mediante la
siguiente expresión: Rsing Resistencia aerodinámica de la
singularidad (N s'im').
l'iX=R·Q' = Coeficiente de fricción de la singu-
~
laridad.
Sumando las pérdidas de carga que tiene el y = Peso especifico del aire (12,01
aire a lo largo de su circulación, se puede N/m 3 ).
calcular la pérdida de carga total del circuito: g = Aceleración de la gravedad (9,81
mis').
s = Sección de la singularidad (m').
752

El valor del coeficiente ~ se indicaba en la siendo: El'


Tabla 6 para diferentes tipos de singularida- gar
des. Fe = Fuerza de efecto pistón (N). sun
p = Densidad del aire (1,23 kgim 3). sarc
S = Sección recta del túnel (m 2). sun
11.3. Fuerzas de origen climático que Av = Sección recta de los vehículos: las
2
afectan al flujo de aire en el túnel - Turismos: Av = 2 m de
- Camiones y autobuses: Av = 6 m2 los
Un prerrequisito para que se dé este efecto iF Factor de forma para determinar la
es que en los emboquilles del túnel (o los superficie resistente efectiva:
pozos y galerías de ventilación) se encuen- - Turismos: iF = 0,5
tren a cotas distintas, y que haya una dife- - Camiones y autobuses: iF = 1,0 -
rencia de temperatura entre el aire de dentro 1,7 s1e
y fuera del túnel. La diferencia, pues, entre N+,N- = Número de vehículos que, en un
los emboquilles del túnel será: momento dado, el que se considere L\H
para realizar el diseño de la venti-
lación, se desplazan dentro del
12,01 AT Az túnel a la velocidad de diseño, en la
Tm dirección (+), o en contra (-) de la
dirección del flujo de aire.
V, = Velocidad del tráfico (mis).
donde: v = Velocidad del aire (mis).

En túneles con un sólo sentido de tráfico, la El


b.pc Diferencia de presión entre las en-
fórmula para calcular la fuerza que los cu
tradas al túnel consideradas (Pa).
vehículos ejercen en el aire del túnel puede eL
y = Peso específico del aire en la entra-
re~
da más baja (12,01 Nim'). simplificarse a:
SI
Tm = Temperatura media en el túnel (K).
fur
.6.T = Diferencia entre la temperatura F = j) 1 N "(V,-v)' 1

p 2 to'
media en el interior del túnel y la
SI'.
temperatura en la entrada más baja
(K).
!J.z = Diferencia de altura entre la entra-
das al túnel o entre la boca del Deben calcularse por separado los efectos
túnel y la salida del pozo de venti- pistón de los vehículos ligeros (F,,) y pesa-
SH
lación (m). dos (F pp), cuya suma dará el efecto pistón
total F,: V\
El gradiente de presiones se dirige hacia
donde el aire tenga mayor temperatura, bien Q
sea el interior o el exterior del túnel. Cuando
las temperaturas son iguales, se dan condi- Dividiendo el valor del efecto pistón total por
q
ciones inestables. Esto es lo que suele la superficie de la sección recta del túnel se
ocurrir al final del invierno y del verano. tendrá el valor de la presión que ejercen los
vehículos sobre el aire del túnel:

p
F,
11.4. Efecto pistón de los vehículos =--
' s
La fuerza que los veh!culos ejercen en el
aire del túnel (resistencia aerodinámica) se siendo:
calcula mediante la siguiente fórmula:
p = Presión de efecto pistón de los vehícu-
' los (Pa).
i A
F - -P -·--'-'- 1
1 1
N '(V -V) 2 - N (V +V)
2
1
Fp = Fuerza de efecto pistón de los vehícu-
P 2( 1-.At)2 los (N).
s 2
= Sección recta del túnel (m ).

rl
753

El ventilador o ventiladores que se dispon- Sección recta del túnel 46 m'.


gan para la ventilación del túnel deberán Longitud del túnel . . . . . . . . . . . 1280 m.
suministrar al caudal de aire que les atrave- Perímetro de la sección recta ... 30 m.
sará un incremento de carga (llH) igual a la Pendiente del túnel 2, 14 %.
suma, con sus signos correspondientes, de Sentido de ventilación Descendente.
las pérdidas de carga, la fuerza aeromotriz Densidad de tráfico 1700 vehlh.
de la ventilación natural y el efecto pistón de Proporción de vehículos pesados . . 13%.
los vehículos. Proporción de tráfico contrapendiente
y contracorriente ....... . 213.
Revestimiento del túnel Hormigón liso.
Caracteristicas del firme Asfaltado.
Diferencia de temperaturas entre el
siendo: interior y exterior del túnel 4 K.
Temperatura media en el túnel .. 283 K.
llH = Sobrepresión producida por el/los Concentraciones límite adoptadas
ventilador/es (Pa). Ceo . . . . . . . . . . . . . . . 200 ppm.
llXr = Pérdida de carga en el circuito de CNo, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 ppm.
ventilación (Pa). Concentración de hollin 1,5 mglm'.
llp, = Fuerza aeromotriz de la ventilación
natural (N/m 2 ). La producción de CO, teniendo en cuenta la
P, = Presión de efecto pistón de los circulación de vehicu/os a favor y en contra
vehículos (Pa). pendiente, es:

El ventilador que debe usarse será aquél


c_uya curva característica corte a la del túnel
en el punto más cercano posible a los valo- = 0,013 1':1133. 1,1 + 567. 0,95)]. 1 . 1 . 1,26 =

res de caudal y pérdida de carga calculados, m'


= 29,7 h
si bien siempre por exceso. En el punto de
funcionamiento, la potencia que el ventilador
tomará de la red eléctrica está dada por la
siguiente expresión: El caudal de aire necesario para diluir esta
producción de CO es la siguiente:
W ~ O LlH
~

QOllira =
QoCO
c
106 =29,7 106 = 148.500
200
!!C
h
siendo:
"
w = Potencia que el ventilador toma de
la red (W). La producción de gases nitrosos, separando
Q = Caudal
3
que suministra el ventilador la generada por vehículos en ascenso y en
(m /s). descenso es:
~ = Rendimiento del ventilador; en las
curvas características de los venti-
ladores se indican los rendimientos
de éstos para los distintos puntos = [1,3. 10- 3 (986 + 1472,5). 1,7. 1,28]

de funcionamiento.
+ [1,3 10-• (493 + 74. 2,5). 0,5 . 1,26] = 4,4 hm'
llH = Depresión producida por el ventila-
dor (Pa).

El caudal de aire necesario para diluir esta


11.5. Ejemplo de cálculo producción de NO, es la siguiente:

Se desea realizar la ventilación longitudinal


de un túnel con las siguientes característi- QNOx 106 = 4,4 106 = 293.333,3 m3
ºº"''ª =
15
cas: CNOx h
754

La producción de humos en el interior del La presión de origen térmico que tiende a


túnel, sumando la generada por los vehícu- hacer ascender al aire del túnel, es fa si-
los en ascenso y en descenso, es la siguien- guiente:
te:
ó.pc =V ó.T ill = 12,01 - 4- 27,39 = 4,65 Pa
Tm 283

= [750 (147 + 0,08. 986). . 1,8. 1,28] .¡

+ [750 (74 + 0,08 . 493) . . 0,5 . 1,28] = El efecto pistón de los vehículos ligeros es.

= 444.771,8 mg
h

El caudal de aire necesario para la dilución ~ º· 5 2 110,52 (16,67 - 1,65)2


de esos humos es: 2 (1 - 426)2

- 21,65 (16,65 + 1,65) 2 1 - 3149 N


Pvi~ 444.771,8 m'
= 296.514,6 ~
Qoa/re = cvi• = 1,5 h
El efecto pistón de los vehículos pesados es
el siguiente:
De los tres caudales de aire calculados se
adopta el mayor, es decir, 296.514,6 m'lh ó
82,36 m'ls.

La resistencia aerodinámica del túnel es la


siguiente: ~ .!_.~ 1 •5 . 6 11,58 (16,67 - 1,65)2 -

R = 153 03 }.. p L
2 (1 - 4ª6)2
. s'
- 3,14 (16,65 > 1,65) 21 = 5105 N
- 153,03 (0,7. 0,022 + 0,3. 0,025) 30. 1280
46'
La presión del efecto pistón de los vehículos
= 138 ~ contra el aire de ventilación es la siguiente:
, m"
p = Fp1 + FPP 3149 + 5105 =
179 3
,4 Pa
V S 46
Con lo que se tiene la siguiente pérdida de
carga en la circulación del caudal de aire
calculado a lo largo del túnel: Por tanto, la depresión que han de generar
2 los ventiladores será:
D. XT = R Q = 1,38 · 82,36 = 113,86 .Pa
f1H = /J.)( r + /J.)( sing + Í1p e + p v =

= 113,86 + 0,99 + 4,65 +179,43 =


La resistencia aerodinámica de la singulari-
dad que supone el emboquille del túnel es: = 298,93 Pa

~ 0,61 =OS 0,61


2
R. = = 15 10 _4Ns
smg 52 ' 452 ' mª Suponiendo que se sitúa una pareja de
ventiladores cada 200 m se tendrá para
cada ventilador:
Con lo que la pérdida de carga en el embo-
quille es:
b.H = _/111_ = 298,93 = 49,82 Pa
V Lf200 6
2
Ó)( sing = R sing Q =

1,46. 10-•. 82,36 = 0,99


Ns' Q = Q = 82,36 = 41,18 m'
m' • 2 2 s
755
sromando la curva característica O (Fig. 24), rar las condiciones apropiadas para los
'.para el caudal y depresión calculados, se usuarios y el personal de trabajo.
tendrá que cada uno de los ventiladores
instalados tomará una potencia eléctrica de: Con este propósito se utilizan aparatos
detectores de concentración de gases,
medidores de opacidad, de velocidad de
W = Q ílH corriente, etc.
n
41,18. 49,82
= 2.442,7
w
0,82 12.1. Detectores de monóxido de carbono

Para el control industrial de la concentración


;c¡ue para el total de ventiladores supondrá: de CO en el medio ambiente existen tres
tipos de sistemas de captación basados en
los siguientes fenómenos:
2.442,37 . 2 . 6 = 29.308,39 w
1. Absorción de la radiación infrarroja_
2. Combustión catalítica.
3. Oxidación electroquímica.

Los detectores más comúnmente utilizados


en túneles se basan en el tercer fenómeno
84" de los indicados. Constan de los siguientes
elementos:

75" a) Filtros de toma de aire del túnel que


evitan la entrada de polvo y suciedad.
b) Tubos de toma de aire. Las entradas de
aire son varias, con lo que se analiza ta
concentración media en una determinada
longitud del túnel.
c) Sensor de oxidación electroquímica para
monóxido de carbono con regulador-
+1 divisor de flujo y amplificador previo.
o d) Equipo de aspiración del aire a analizar
-1
compuesto por bomba de vacío rotativa
con accionamiento por motor monofásico
de 220 V.
e) Microordenador de control y transmisión
de datos.

CAUDAL DE AIRE {m 3 /s) Los detectores se colocan a lo largo del


túnel, con una separación aproximada de
Figura 24. Curva característica de un ventilador. 170 m, en nichos o locales con su cerra-
miento correspondiente previstos al efecto
en las paredes del túnel, o, si esto es posi-
DETECCIÓN Y CONTROL ble, en subestaciones de transformación en
otros locales dispuestos en el interior del
. las características de la atmósfera de un túnel para los servicios propios del mismo.
:··túnel, tanto durante su construcción como
durante su explotación, deben someterse a También existen aparatos portátiles para la
'> Lln seguimiento y control para así verificar la medición de la concentración del monóxido
·:.Validez de las instalaciones de ventilación y de carbono en el medio ambiente, de peque-
poder acometer las medidas correctoras y ñas dimensiones, y alimentados por batería
·;. Pteventivas oportunas que permitan a seg u- eléctrica.
756

12.2. Medidores de opacidad de las posibles variaciones de tensión y


señal, de envejecimiento de los elementos
Dentro de los sistemas de medición de la (fuente luminosa, fotosensor, etc.), eliminán-
opacidad del aire en un túnel, pueden dife- dose también los efectos de ensuciamiento
renciarse: de la óptica obteniéndose una estabilidad tal,
que los reajustes deberán realizarse con
Sistemas de medición directa. intervalos de unos tres meses.
Sistemas de medición por difusión.
Sistemas de medición por difusión com- Los opacimetros se instalarán a lo largo del
pensados por puente de Wheatstone túnel con un distanciamiento de unos 500 m.
óptico. En las cercanias de la boca del túnel por la
que se expulsa el aire viciado el seguimiento
de los niveles de opacidad deberá ser más
12.2.1. Sistemas de medición directa exhaustivo puesto que es en esa zona don-
de se registrarán los niveles más altos.
En la medición directa es necesario que un
haz de luz de unos 100 m de longitud atra-
viese el aire para poder asegurar una medi- 12,3. Dirección y velocidad del viento
ción correcta, lo que implica el montaje del
medidor y reflector a poca distancia de la Con estos detectores se mide la velocidad
bóveda del túnel, con los inconvenientes que del viento en el exterior del túnel cercano a
resultan de ello para un enfoque de preci- sus emboquilles. Existen dos tipos principa-
sión, el mantenimiento y revisión de los les de detectores que se utilizan en combi-
aparatos (cierre de un carril al tráfico, etc.) lo nación:
que hace que este sistema se encuentre en
desuso. a) Anemómetros de cazoleta.
Miden la velocidad del viento, pero no su
dirección. Se deben colocar en puntos en
12.2.2. Sistemas de medición por difu- que no incida el aire que pueda ser expul-
sión sado por la boca del túnel.

Este tipo de aparatos aprovecha la difusión b) Catavientos.


de luz que provocan las partículas conteni- Es un aparato que indica si la dirección
das en el aire. La gran ventaja que presenta del viento es o no coincidente con lo que
este sistema es lo reducido de las dimensio- pudiera afectar a la ventilación del túnel.
nes de los aparatos que lo utilizan, que
pueden por tanto ser alojados en la propia Para la medición de velocidades de aire en
pared del túnel, siendo así posible un mante- el interior del túnel y conductos de ventila-
nimiento sencillo de los equipos. ción se utilizan anemómetros de rueda
alada. Estos aparatos tienen un margen de
La desventaja que presentan los equipos velocidades de medida de O a 20 mis, con
basados en este sistema de medición estri- un rango de temperaturas de funcionamiento
ba en la poca estabilidad de la precisión de que va de -30 ºC a 80 ºC. El aparato es una
la medida, por envejecimiento de los ele- pequeña y ligera turbina cuyos álabes giran
mentos integrantes del sistema (foco lumino- al paso del aire y generan una corriente
so, fotocélula, etc.), y por ensuciamiento de eléctrica continua de intensidad proporcional
la óptica. a la velocidad del aire.

12.2.3. Sistemas de medición por difu- 12.4. Control del Sistema


sión compensados por puente de
Wheatstone óptico Los distintos detectores colocados en un
túnel en fase de operación enviarán sus
Sistema fundamentalmente similar al ante- señales a un centro de control situado en el
rior pero con elementos de compensación mismo túnel. A este centro de control llegará
757

también información relativa al funciona- HERRMANN, K. (1971).: "Precis de Fora-


miento de los ventiladores, como consumo ge des Roches". Ed. Dunod.
eléctrico, incremento de carga y caudal
suministrado. HINOJOSA CABRERA, J.A. y LÓPEZ
GUARGA, R. (1994).: "Proyecto para la
Si la instalación de control está informatiza- Construcción de un Túnel de Carretera en
da se podrán controlar los distintos paráme- el Puerto de Somport". Revista INGEO-
, tros con un ordenador que varíe el régimen PRES, Nº 23, Noviembre.
de funcionamiento de los ventiladores en
función de las necesidades registradas. La LUQUE CABAL, V. (1988).: "Manual de
conexión de este ordenador con un punto Ventilación de Minas". AITEMIN.
remoto de control permite que el túnel deba
ser únicamente visitado periódicamente. MEYEROLTMANNS, W. (1983).: "Use of
Ventilation Systems for Dust Suppression
during Tunnel Construction with Road-
13. BIBLIOGRAFÍA headers". lnstitution of Mining and Meta-
lurgy, Revista Mining lndustry, 92, Abril.
ANÓNIMO. (1983).: "Planning lnstruc-
tions and Advice Regarding Ventilation of MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENER-
Underground Workplaces". AB Svenska GIA. (1986).: "Reglamento General de
Flaktfabriken. Normas Básicas de Seguridad Minera".

AVALA CARCEDO, F.J. et al. (1987).: OVSTEDAL, E. et al.(1990).: "Norwegian


ulntroducción a los Usos Industriales y Design Guide of Road Tunnels". Directo-
Urbanos del Espacio Subterráneo y su rate of Public Roads of Norway.
Tecnología". Instituto Tecnológico GeoMi-
nero de España. PÉREZ-LOZAO MARTINEZ, J.L. (1982).:
"Condiciones Funcionales del Túnel Via-
CASTA¡\JEDA, V. y ARROYO, J. (1994).: rio." Curso de Túneles Urbanos.
11
Problemática de la Ventilación en la
Ejecución de Túneles". Revista INGEO- YNZENGA CARAMANZANA, R. (1977).
PRES, Nº 23, Noviembre. "Túneles y Obras Subterráneas". Editores
Técnicos Asociados.
FERNÁNDEZ FELGUEROSO., J.M.
(1976).: "Lecciones de Ventilación de
Minas". E.TS. de Ingenieros de Minas de
Oviedo.
CAPÍTULO 23
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LA
EXCAVACIÓN DE OBRAS SUBTERRÁNEAS

1. INTRODUCCIÓN cias entre 750 y 2.160 kW, y una potencia


total instalada de 25.000 kW.
i..a necesidad de mecanización en toda obra
de cierta importancia hace imprescindible Una de las grandes ventajas que aporta la
recurrir al empleo de la energía eléctrica, electrificación es la disponibilidad de poten-
más aún con las grandes ventajas que cias elevadas que permiten el empleo de
ofrecen las nuevas técnicas de televigilancia máquinas de gran rendimiento, aumentando
y telemando, de automatización y de optimi- los avances en los frentes con mejores
zación, con el empleo de los sistemas de condiciones de trabajo y de seguridad.
transmisión de datos y su tratamiento infor-
mático. El suministro de energía eléctrica en estas
labores subterráneas precisa tener en cuen-
La realización de túneles y otras obras ta que son instalaciones temporales y que
subterráneas se presentan con muy diversa parte de ellas van avanzando con el frente,
importancia y en condiciones muy distintas, sometiendo a los equipos a un trabajo rudo,
como son las siguientes: en un ambiente agresivo, con polvo, agua y
golpes. Ello da lugar a un deterioro rápido y
La geologia del terreno, su caracteriza- a un mantenimiento intensivo, con el fin de
ción y sus condiciones geotécnicas. evitar averías que dieran lugar a serias
paradas en los trabajos.
La geometría de la obra, de acuerdo con
su futuro servicio: sección, longitud, for- Ante los equipos diese!, los eléctricos pre-
ma y revestimiento. sentan las ventajas de su mejor rendimiento,
su mayor fiabilidad y la facilidad de automa-
• La orografía de la superficie del terreno y tización y optimización de sus operaciones,
el impacto ambiental, tanto en superficie y como desventaja la necesidad de alimen-
como en profundidad. tación de energía mediante su conexión por
cable, cuya longitud limita su autonomía de
La gran variedad de máquinas y sistemas traslación, que en los diesel es amplísima.
disponibles a elegir de acuerdo con los Éstos en cambio dan lugar a la necesidad de
apartados anteriores. importantes caudales de ventilación para
diluir los gases de escape, a fin de mantener
Como ejemplos extremos de mecanización una atmósfera respirable.
se pueden presentar: desde un pequeño
túnel, con difícil acometida eléctrica, en el
que basta un ligero compresor con acciona- 2. REGLAMENTACIONES Y NORMAS DE
miento diese! y un pequeño grupo electró- SEGURIDAD EN EL EMPLEO DE ENER-
geno, hasta los grandes túneles, como la GÍA ELÉCTRICA
gran obra de los tres túneles paralelos de 47
km bajo el Canal de La Mancha, en el que Desde el punto de vista de la seguridad, en
se emplearon doce tunela~oras con poten- el empleo de la electricidad en labores sub-
760

terráneas, se presentan los riesgos de Semimóvil, con desplazamientos ocasio-


electrocución, de incendio y de explosión. nales durante su funcionamiento en
Para el primero, hoy día, se disponen de tensión (e.g. minador).
dispositivos preventivos y de protección que
hacen a las instalaciones altamente seguras. Móvil, se desplaza en tensión durante su
Respecto al de incendio se han eliminado o funcionamiento normal (e.g. pala elec-
restringido la presencia de materiales com- trohidráulica).
bustibles, así como también se disponen de
medidas de prevención y de protecciones Portátil, sujeto o guiado por la mano del
eléctricas. Y en el caso de explosión se hombre durante su funcionamiento (e.g.
precisa la presencia en la atmósfera de equipos manuales, lámpara de casco
gases potencialmente explosivos -es un ~.). ,
problema que puede presentarse en deter-
minados terrenos que desprendan dichos Hay que distinguir entre los emplazamientos
gases- e.g. gases naturales, filtraciones de secos y los húmedos, siendo éstos aquellos
derivados del petróleo, etc.; su mayor fre- en que Ja humedad relativa del aire se apro-
cuencia tiene lugar en las explotaciones de xima al 100% y en los cuales las superficies
hulla, para las cuales se han desarrollado y presentan condensaciones de agua, inclu-
se disponen dispositivos de control de gases yendo los instalados en zonas donde existan
y equipos de alta protección, homologados charcos o superficies mojadas.
para que una chispa eléctrica no dé lugar a
una explosión en el ambiente. Estos equi- También establece locales de servicio eléc-
pos, por su robustez y seguridad, están trico cerrados a aquellos en los que habien-
diseñados especialmente para trabajar en do equipos eléctricos deben permanecer
las condiciones de las labores subterráneas, siempre cerrados, pudiendo abrirlos y acce-
habiéndose generalizado también su empleo der a ellos solamente personal debidamente
a las no grisuosas. autorizado.

Para garantizar un mayor grado de seguri- La energía eléctrica puede ser distribuida en
dad de los operarios en el lugar de trabajo una labor subterránea a las tensiones que
se disponen de Reglamentaciones, Instruc- limita la l.T.C. 09.0.02, según la peligrosidad
ciones Técnicas Complementarias y Normas de la zona y de la instalación, o del tipo de
vigentes, tanto a escala Nacional como Co- máquina conectada. Las tensiones se espe-
munitaria, así como Directivas de la CE, a cifican en:
las cuales, según se van aprobando, se van
adaptando las nacionales. Alta tensión (AT), cuya máxima nominal
es de 10.000 V. No obstante pueden
En el Anexo 1 figura el listado de las de sobrepasarse con autorización expresa
ámbito nacional a tener en consideración. de la Autoridad Competente. En instala-
ciones en atmósferas potencialmente
Se deben distinguir las de aplicación general explosivas la tensión máxima admisible
a todas las instalaciones y equipos y las será de 6.600 V.
específicas para las labores subterráneas.
El empleo de la AT queda limitada a:
En la l.T.C. 09.0.01 del Reglamento General
de Normas Básicas de Seguridad Minera, Conducciones de energía.
referente a Terminología, se define el Equi- Transformadores.
po Eléctrico en: Receptores fijos.
Máquinas móviles, semifijas o semi-
Fijo, el que precisa trabajos de desmon- móviles, con autorización expresa de
taje para su traslado (e.g. subestaciones). la Autoridad Competente.

Semifijo, que ha de desplazarse sin Baja tensión (BT), en las instalaciones


tensión, pero que puede permanecer eléctricas de labores subterráneas se
conectado a la red (e.g. cabezas motrices consideran de baja tensión si su tensión
de transportador). nominal UN cumple la relación:

.r..................................11111111111111.
761

< 1.000 V Lámparas portátiles, con tensión igual


o inferior a 24 V.
según el tipo de instalación, los valores Circuitos de mando portátiles.
máximos de la tensión nominal de utiliza- Aparatos portátiles que sea preciso
ción serán los siguientes: utilizar en emplazamientos mojados.

a) Alumbrado fijo y circuitos de mando


fijos o semifijos no incluidos en la en- 3. POTENCIAS NECESARIAS PARA LA
volvente de los interruptores principa- ALIMENTACIÓN DE LOS EQUIPOS
les correspondientes: ELÉCTRICOS

220 V entre fases, entre fase y 3.1. Balance de potencia y de energía


neutro o valor medio en corriente
continua. El punto de partida para el suministro de
energía eléctrica depende en un principio de
b) Herramientas portátiles no empleadas las posibilidades de la red a la cual se puede
en emplazamientos mojados: enganchar.

220 V entre fases, en instalaciones Para garantizar el suministro de energía se


con neutro aislado. debe intentar conseguir un balance de po-
380 V entre fases, en instalaciones tencia y de energía eléctrica con suficiente
con neutro a tierra. aproximación, partiendo del diseño concep-
tual del esquema de la instalación y bajo los
c) Soldadura eléctrica: principios técnicos y económicos.

La tensión eléctrica en vacío entre Los parámetros básicos a determinar son:


el electrodo y la pieza a soldar no
será superior a 90 V de valor eficaz La potencia nominal total instalada.
en corriente alterna y 150 V en
continua. Las potencias de punta en Jos trabajos de
máxima intensidad y mantenidas durante
d) Tracción eléctrica por línea de contac- un determinado periodo de tiempo.
to:
Las potencias de los equipos que traba-
300 V, valor medio de la tensión jan simultáneamente, para lo cual es
continua o 650 V con autorización preciso determinar sus tiempos de traba-
expresa de la Autoridad Competen- jo, sus indices de simultaneidad y los
te. factores de carga.

Pequeña tensión (PTS), el empleo de La potencia instalada P, (kW) es la suma de


PTS se ajustará a lo indicado en las ins- las potencias activas nominales de todos los
trucciones MIBT 021, apartado 2.2 y el equipos utilizados, sin tener en cuenta los de
029, apartado 1.1, excepto en lo relativo reserva, y comprende todos los equipos
a las tensiones utilizables que no sobre- dispuestos para funcionar con energía eléc-
pasarán el valor eficaz de: trica.

24 V cuando alguna máquina o apara- Hay que distinguir la potencia correspon-


to perteneciente a la instalación tuviera diente a las máquinas y equipos utilizados
que trabajar en un emplazamiento en la marcha normal conjunta P1c (kW). De
mojado. aquí que P1c < P1.

50 V en todos los demás casos. Otro parámetro a tener en consideración es


la potencia demandada P0 (kW). Para gru-
Preceptivamente la PTS debe emplearse pos de unidades consumidoras se calcula
para: aplicando el factor de demanda k0 , o sea:
762

suma de las potencias solicitadas del con-


junto de grupos de trabajo de las unidades
El factor k0 se puede determinar si se cono- en marcha, teniendo en cuenta la no coinci-
ce dicha potencia demandada P 0 , a partir de dencia de las puntas de carga, y es:
cálculos y mediciones, así como la potencia
instalada Pie·

Cuando no se conozcan dichos datos, el siendo kpc el coeficiente del conjunto de


factor k0 se puede calcular mediante la potencia activas, considerando las puntas de
fórmula: carga.

Otro factor relevante a tener en cuenta es el


de !a potencia reactiva cos Q:l. Una parte im-
en donde: portante de los motores, al trabajar con poca
carga, dan lugar a un funcionamiento con un
kc Factor de carga, relación entre la bajo cos Q:l, ello provoca mayores intensida-
potencia tomada por la máquina des, lo que origina fuertes caídas de tensión
respecto a la nominal de los moto- y más calentamtentos en los cables. Por ello.
res. en las instalaciones de cierta importancia es
ks = Factor de simultaneidad de las dis- conveniente compensar la energía reactiva
tintas máquinas en operación. mediante condensadores, debidamente
flm = Rendimiento de los motores. calculados e instalados en los puntos más
n, ~ Rendimiento de la red. cercanos a los lugares donde se produce.
También es de interés compensar la energía
El factor de demanda k0 , para grupos de reactiva a la entrada de la acometida para
unidades de consumo, se puede determinar reducir la penalidad en !a factura de energía
por valores estadísticos de obras similares. eléctrica por bajo cos q,,
Para valores aproximados se puede recurrir
a la Tabla 1.
3.2. Instalaciones y equipos eléctricos de
TABLA 1. Factores de demanda k 0 y po- interior
tencia cos Q:> para grupos ca-
racterísticos de consumo. La gran diversidad de labores subterráneas,
de sistemas y métodos de realización y de
GRUPOS FACTORES equipos a emplear, hacen que cada obra
CONSUMIDORES sea un proyecto singular. En los pequeños
k, cos tjl túneles las instalaciones son muy simples y
Conjunto de máquinas de muy provisionales por su corta duración. No
frente, incluye los equipos 0,3- 0,6 0,6- 0,8 es así en las obras de cierta importancia, en
de evacuación las cuales fácilmente sobrepasan los 1.000
Sistemas de transporte
horizontal:
kW
- Transporte por vía 0,4 - 0,55 0,7 - 0,75
- Cintas transporta- 0,6 - 0,7 0,7 - 0,75 En las obras cercanas al emboquille el
doras suministro de energía eléctrica se realiza en
. Servicio de hormigonado 0,35 - 0,5 0,6 - 0,65
Sistema de desagüe
Total para el servicio de
0,7
0,3 - 0,5
0,75- 0,85
0,6 - 0,7
B.T., pero a medida que se emplean en los
frentes equipos más potentes y se alargan
interior !os recorridos es de interés suministrar en
Ventilación 0,75 0,8 - 0,9 A.T. a subestaciones de transformación, de
Compresores 0,7 0,75 - 0,86
forma que las líneas de B.T. que alimentan
Resto de locales consu- 0,5- 0,7 0,75 - 0,85
midores en el exterior a los equipos de interior sean lo suficiente-
Total para la obra (exte- 0,4 - 0,6 0,7 - 0,75 mente cortas para no sobrepasar caídas de
rior e interior) tensiones no convenientes para la buena
marcha de los motores. Incluso en las má-
quinas potentes es conveniente alimentarlas
La potencia de demanda P 0 se calcula como directamente en AT
763

En los equipos de excavación se distinguen Los equipos de arranque mecanizado son


de arranque convencional de perforación todos de alimentación eléctrica, distinguién-
105
y voladura, do~de aún se viene ~-mp!eando dose dos grandes grupos:
el aire comprimido en la perforac1on ligera y
con mas profusión los electrohidráulicos Minadores de ataque puntual.
grandes de 260 kW. Seguida a la voladura, Tuneladoras o máquinas a plena sección.
el desescombro se realiza con palas mecáni-
cas de A.C. o con cargadoras electro-hidráu- En la Tabla 3 se da una clasificación por
licas (EH), con potencias que se indican en grupos de características y potencia de
la Tabla 2. minadores y tuneladoras.

f:n los equipos de perforación, por su movili- Así como en el método convencional los
dad, se tiende al accionamiento diese!, por lo trabajos se realizan cíclicamente y, por
rnenos en el sistema de traslación, mientras tanto, no coinciden la perforación con la car-
que en su posición fija de perforación se ga y la evacuación de los escombros, e
conecta a la red eléctrica. En las palas igualmente ni con la fortificación en caso ne-
eléctricas su cable de conexión permite unos cesario, en los métodos de arranque meca-
recorridos de 100 a 300 m. nizado la evacuación y el transporte de

TABLA 2. Características de los equipos convencionales de perforación y


desescombro .

.
. COEFICIENTES
POTENCIA TOTAL
TIPO DE MÁQUINA
(kW)
c, cos cjl
Jumbos E.H.:

. 1 brazo
2 brazos
2 brazos
20-30
50
100 - 180
0,40
0,50
0,70
0,40 - 0,60
0,50 - 0,70
0,55 - 0,75
3 brazos 160 - 260 0,70 0,60 - 0,75

CAZO POTENCIAS
Cargadoras: (m3) (kW)

.. Ligeras E.H. 0,35 - 0,44 15- 30

.. Medianas E.H.
Grandes
1,0 - 1,2
2,0
45- 56
90
. LHD
Escrapers, carga semicontinua
2,0
-
100
30- 50

. ..
Haggloader, carga continua - 37
De pinzas, carga continua - 18 - 160
Conway, carga continua 60 - 100

TABLA 3. Características medias de los minadores y tuneladoras.

POTENCIA EN POTENCIA COEFICIENTES


PESO
•· TIPO DE MÁQUINA CABEZA TOTAL
(t)
(kW) (kW) c, cos el>
.
.
Minadores de ataque puntual:
Ligeros 9 - 12 30 - 50 60-100
;

•1 •
. Medianos
Pesados
Muy pesados
24- 40
43- 66
70 - 120
80-110
130- 250
200 - 400
140 - 200
225 - 380
330 - 660
0,2- 0,5 0,4 - 0,6

.·.. .
Tuneladoras TBM (4> en m)
2- 3.5 30- 70 150 - 440 250- 700
. 3,5- 6,5
6,5- 10,5
104- 300
400 - 800
450 - 1400
700 - 2500
750- 1500
1400 - 2700
0,7 - 0,45 0,8 - 0,6
764

escombros se realiza simultáneamente con elevadas velocidades y acarreo de trenes de


el arranque, por lo cual el sistema más gran capacidad. También tienen la ventaja
conveniente es la evacuación continua por de adaptarse a alineaciones sinuosas, con la
transportador de banda, cuya capacidad desventaja de que siempre su trazado ha de
debe absorber las puntas de arranque para ser casi horizontal. El sistema de arrastre
evitar desbordes y paradas de máquina. además del diese! puede ser por locomoto-
ras de baterías, que en recorridos cortos son
Los transportadores blindados o de racletas muy útiles dada su limitada autonomía, y en
se suelen emplear en la zona inmediata al el caso de instalaciones de larga duración
frente, dada su robustez en conjunción con por locomotoras de toma de línea aérea, que
\as palas de vuelco, y en caso de necesitar en el caso neyesario que tengan que acer-
la prolongación con otro transportador repar- carse al frent8 y la línea aérea tenga que
tidor, Las longitudes para éstos suele ser de estar distanciada de él, se emplean locomo-
1O a 15 metros para los primeros con accio- toras mixtas de trole y de baterías.
namiento de unos 15 kW, y en los segundos
para la carga de un tren de unos 80 metros TABLA 4. Características de las locomo-
con una potencia de unos 90 kW. toras.

El transporte por banda precisa alineaciones TIPO DE VELOCIDAD


PESO POTENCIA
rectas, es de gran capacidad de evacuación LOCOMOTO- MÁXIMA
(t) (kW)
RAS (km/h)
y fácilmente alcanza las 400 t/h, y con po-
tencias de 20 kW para 100 m, 90 kW para De baterías 5 - 12 12 - 16 15-40
500 m y 500 kW para 3 km, ello en horizon-
De trole 6- 22 12 - 25 27 - 126
tal. Otra ventaja es el poder instalarse en
rampas de hasta 15º. Los valores de los
coeficientes de trabajo suelen estar entre los
siguientes C 0 = 0,5 a 0,7 y cos el> = 0,7 a Las locomotoras se pueden acoplar en
tándem, siempre que sean del mismo tipo,
0,75.
con lo que se duplica la tracción.
En el transporte sobre neumáticos el siste-
ma diesel se impone,.como ya se ha citado, La carga de baterías puede realizarse direc-
por su autonomía. Los vehículos que van tamente sobre la locomotora o bien cam-
sobre carril se unan en galerías largas y biando la batería descargada por otra ya
estrechas, con los cuales se consiguen cargada. El equipo de carga de tiristores

Foto 1. Vista de una máquina tuneladora .


.,••,
(\'.1:·:
765

u::
-¡ 1

~"""""''" """"""""
e''''"'"'º
-
-------------
f:=J--EH=:J-oo_o;;__ -=- i'-
-===--
--------------·
--i:-

=·~~?"ril1)""~.
RUlllO mANsroRWOO•

.
~JL-U"'17~~-" '
º''"'""º'
º"'"""'>.J[

Figura 1. Tren de energía de un minador de ataque puntual en una galería de 10 m2 .

~i~ede estar instalado sobre la locomotora o do se dispone de grupos de 70 a 100 l/min


:<~p estaciones de carga .. En este caso serán con 30 a 90 kW. Estas operaciones no
.,l<l'cales de servicio eléctrico cerrado, como suelen coincidir con las de avance en e!
{$e especifica en la ITC 09.0.08. frente, que es cuando se exige el máximo
consumo de energía.
~'l;n la tracción por línea aérea de contacto
;'fás prescripciones mínimas se establecen en La ventilación es función de la sección de la
ITC 09.0.06. Entre ellas se fija una distan- obra, de la longitud y de la necesidad de
cia del carril al hilo de contacto no inferior a establecer unas buenas condiciones am-
2.,2 metros, y según la ITC 09.0.02 una bientales, en especial una rápida evacuación
'.tensión continua de 300 V, pudiendo llegar a de humos en caso de avance con voladura
-.650 V con autorización expresa de la Autori- y del empleo de sistemas diese!. La elección
:~ad competente. Los coeficientes, dada sus del diámetro de los canales, el estado de
'variaciones de potencia. suelen ser bajos, ellos y de sus empalmes tienen una gran
'$0 =0,4 a 0,55 y cos cp =0,7 a 0,77. influencia en la potencia y en el consumo de
energía. En la entrada se instala un ventila-
/Antes de la ejecución del revestimiento es a dor soplante, que en túneles cortos puede
tVeces necesario reforzar el terreno con ser definitivo, pero en los largos. se deben ir
spu1ones, que se pueden colocar con los añadiendo otras unidades conforme se va
~.;e-quipos de perforación del frente o con otros avanzando. En el frente se complementa
\~:r:rrás apropiados para esta operación, cuya con una ventilación aspirante, en especial
01'.1blencia es equiparable a la de los jumbos. para la captación del polvo. En trabajos con
l"osteriormente, en el recubrimiento del temperaturas elevadas en el ambiente, bien
.tsrreno descubierto mediante hormigón por el caso de emplear equipos eléctricos
proyectado, las máquinas empleadas preci- con consumos altos de energia o por encon-
Síln entre 7, 5 y 30 kW trar en los terrenos temperaturas geotérmi-
cas altas, es preciso recurrir a instalaciones
a:ra el revestimiento con.hormigón bombea- de refrigeración, para mantener una tempe-
766

ratura inferior a los 33 ºC, límite para traba- llevan por lo general focos incorporados, y
jar en ambientes subterráneos. en el caso de no llevarlos se alumbrará con
focos portátiles debidamente instalados.
Cada obra es muy singular, precisándose en
cada una un diseño específico, teniendo en Para las condiciones de seguridad, además
cuenta las distintas.etapas en su realización, de los niveles de luminosidad, deben cum-
por lo que hay que ir añadiendo unidades de plirse las prescripciones y normas de seguri-
ventilación según va alargándose la obra. dad en labores subterráneas, en especial
respecto a Ja electrocución, el incendio y la~
Su funcionamiento es con carga continua, protecciones contra el chorro de agua y
acercándose sus coeficientes a valores contra golpes, grado de protección JP 54
altos: según UNE 20.524.

C 0 = 0,75 y cos <P = 0,8 a 0,9. Las luminarias más generalizadas en labo-
res subterráneas son las de lámparas fluo-
Como ejemplos, se tiene para una galería de rescentes, con tubos desde 8 a 40 W, que
10 m' de sección y hasta 500 m de longitud, con tubos dobles alcanzan Jos 80 W. Pre-
con avance por minador, el requerimiento de sentan las ventajas de su larga durabilidad
una corriente de ventilación con caudal de 2 alta eficacia y bajo coste. '
m'/s, mediante canales de 600 mm (se
instaló un ventilador soplante de 15 kW y La distancia entre luminarias, para tener una
cerca del frente otro aspirante de 22 kW con iluminación lo más uniforme posible a la
captador de polvo). largo de un túnel, suele estar entre 1O y 20
m, situándose a una altura de al menos 2,2
Un segundo ejemplo es un túnel de 85 m2 de m de la solera, para evitar daños mecánicos
sección, con una longitud de 5.800 m. En e! tanto a las luminarias como al cable de
exterior se instaló un ventilador soplante de alimentación.
240 kW, realizándose con él un primer tramo
de 2.200 m, y complementándose con otro Las prescripciones mínimas que deben
igual para el resto de longitud. En ambas cumplirse están establecidas en Ja ITC. MIE
etapas se disponía hacia el frente de un 09.0.15, y entre ellas para alumbrado fijo
ventilador aspirante de 125 kW, para la figuran:
limpieza rápida de humos y polvo, no preci-
sándose su trabajo simultáneo con la perfo- La tensión máxima nominal será de 220
racióh. V.

La iluminación tiene una fuerte incidencia en Para tensiones superiores a la PTS, debe-
la seguridad del trabajo, y en especial en Jos rá existir un sistema de protección contra
realizados en labores subterráneas - hay fallos de aislamiento y derivaciones a
estadísticas que atribuyen un 35°/o de los tierra.
accidentes a mala iluminación-. El 100o/o de
estos accidentes fueron en zonas con una La protección contra sobreintensidades de
iluminación por debajo de 20 lux. También un grupo de luminarias podrá hacerse
tiene fuerte incidencia en la productividad mediante un solo dispositivo (fusible rápi-
por fatiga visual. Por ello se deben exigir los do), siempre que Ja intensidad total del
niveles mínimos de iluminación siguientes: grupo no sobrepase Ja intensidad de 6 A

Frentes de trabajo, 11 O lux. Las conexiones de las luminarias no po-


Galerías y túneles con tráfico intenso, 30 drán efectuarse con conductores de
lux. sección inferior a 2,5 mm 2 , y no se permiti-
Zonas de mantenimiento y carga de com- rá, en ningún caso, que los conductores
bustible, 50 lux. soporten el peso de las luminarias.
Alumbrado de emergencia, 5 lux.
Las armaduras o partes metálicas de las
Las máquinas que trabajan en el frente luminarias estarán interconectadas entre
767

Foto 2. Instalaciones de ventilación e iluminación en la construcción del túnel de Somport.

sí y unidas a la línea equipotencial a tie- gencia, en la cual el nivel a prever debe ser
rra. de 5 lux en el plano horizontal.

La entrada del cable a la luminaria se hará Las luminarias de este sistema deben ser
modo que los esfuerzos mecánicos alimentadas, bien por una red independien-
sobre el cable no se transmitan a las te, o bien por un sistema de baterías incor-
conexiones de sus conductores, evitándo- poradas a ellas, con un sistema automático
se asimismo en el punto de entrada del de recarga durante el servicio de la red
cable radios de curvatura inadecuados. principal.

el caso de falta de suministro eléctrico En labores de poca importancia puede


precisa disponer de un sistema de alum- dotarse al personal de lámparas portátiles
de emergencia para que el personal individuales.
salir sin peligro. La Norma GEN TC
WG3 N47 establece las exigencias El desagüe precisa de bombeo, pues de lo
para el alumbrado de emer- contrario la falta de pendiente puede dar
768
lugar a encharcamientos, lo que dificulta los origen atmosférico, disyuntor general,
trabajos y genera un suelo peligroso, e transformadores de AT de entrada a AT
incluso a inundaciones que imposibilitan el de distribución, de 10.000 a 5.000 V.
desarrollo de las labores. La capacidad y
potencia de bombeo varía extraordinaria- Barras de AT de suministro a interior y a
mente en función de las filtraciones del los servicios de exterior, y en general a BT
terreno y de las características de la obra, mediante los correspondientes transfor-
como galerías bajo terrenos sin acuíferos madores.
con pendiente para desagüe natural hasta
labores en profundidad bajo acuíferos impor- Suministros a los servicios de exterior en
tantes y terrenos permeables. También hay AT, dependen de que las máquinas sean
aportaciones de aguas debidas a los traba- accionadas por motores de potencias
jos de arranque y de hormigonado. elevadas, como compresores y ventilado-
res en obras importantes
Las aguas a bombear contienen lodos con
cierta suspensión de partículas abrasivas, y Servicios de exterior en BT, como planta
a veces son aguas corrosivas. Ello exige de hormigón, iluminación de exterior y de
bombas de materiales especiales y resisten- tramo de entrada del túnel, talleres, ofici-
tes al desgaste. nas, servicios de personal (aseos, vestua-
rios y comedor), almacén, servicio de
Las bombas más usuales son de tamaño aguas y de bombeo para el interior, en
pequeño y mediano, de tipo portátil y sumer- especial para la perforación y para el riego
gibles. Las pequeñas se emplean en pocillos contra el polvo.
de cualquier forma y de tamaño reducido. Su
capacidad está entre 400 y 3.000 l/min, con Para el caso de emergencias a causa de
potencias de 1 a 5,5 kW para las pequeñas. fallos en el suministro de energía es de
Las medianas pueden alcanzar alturas de interés disponer de un grupo electrógeno, y
impulsión de hasta 85 m con caudales bajos, asegurar al menos los servicios más indis-
y con alturas reducidas alcanzan los 15.000 pensables, como la ventilación, desagüe,
l/min, las potencias están entre los 8 a 55 alumbrado de emergencia, etc.
kW. Hay bombas que están homologadas
para trabajar en zonas con atmósfera con
riesgo de explosión. 4. RIESGOS EN EL EMPLEO DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS TRA-
Para un buen funcionamiento de todos estos BAJOS SUBTERRÁNEOS. MEDIDAS
equipos se precisa acercar las estaciones de PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN
transformación lo más cerca de los puntos
de consumo, y así reducir las caídas de Las condiciones en que se realizan los
tensión en las conducciones de baja tensión, trabajos en excavaciones subterráneas son
sobre todo en los equipos de elevada poten- de mayor riesgo que las desarrolladas en el
cia, aunque en muchos se tiende a conectar- exterior, pues dichos trabajos subterráneos
los a potencias superiores a los 1.000 V. generalmente se realizan sobre una solera
irregular, encharcada, con iluminación artifi-
cial, en atmósfera polvorienta y con equipos
3.3. Instalaciones y equipos eléctricos de sometidos a caídas de piedras y en constan-
exterior te mudanza, y bajo un trato rudo por el
personal. En este entorno, la utilización de
En la plaza del exterior se ubican las instala- equipos eléctricos presentan riesgos adicio-
ciones base de la obra. Éstas comprenden nales en cuanto a los peligros de electrocu-
Jos siguientes elementos: ción e incendio. En ciertos casos, al atrave-
sar determinadas formaciones que encierren
Linea de enganche a la red de la compa- gases naturales pueden dar lugar a atmós-
ñía suministradora, y entrada a la subes- feras potencialmente explosivas, que ante
tación general de transformación, con una chispa o fuego se desencadene una
protecciones contra sobretensiones de catastrófica explosión.
769

, '~º_y -®---©
.
t-~!'? .J___ ~
_u

~·Q~ciJ-
' .380 V ' - '-O- ---Ó-
'
'

LINEA DE ACOMETIDA
6kV61kV

1 - CENTRO TRANSFORMADOR M.T. / 6 kV 6 1 kV


2 -
CENTRO TRANSFORt.4AOOR M.T. / 380 V
3 -
CUADRO DE DISTRIBUCION 380 V
LINEA DE ACOMETIDA 4 -
VENTILADORES
5 -
COMPRESOR
EN MEDIA TENSION 6 -
GRUPO DE AGUA A PRESION
7 - CAJA 0[ OERIVACION 6 kV 6 1 kV
8 - TRANSFORMADOR MOVIL 6 kV 6 1 kV / 500, 380 6 220 V
9 - CUADRO INTERIOR DE OISTRIBUCION
1O - MAQUINA EN INTERIOR (JUMBO, GUNITAOORA, ETC.)
11 - PLANTA DE HORMIGON

1
12 - TALLERES Y OFICINAS

Figura 2. Esquema de distribución de energía eléctrica en la construcción de un túnel.

Ante estos riesgos se precisa disponer de un El peligro de electrocución es función de la


personal debidamente formado y entrenado intensidad de la corriente y del tiempo en
en la utilización de los equipos, los cuales que ésta actúa a través del cuerpo humano.
han de ser construidos para resistir las Siendo la intensidad función de la tensión y
condiciones a que van a ser sometidos y con de la resistencia a través de su recorrido, se
los sistemas de control y de protección limitan en primer lugar las tensiones peligro-
necesarios, que la tecnología de hoy día sas, que afectan también a la resistencia
permite alcanzar en ellos altos niveles de disminuyéndola conforme se hace mayor la
seguridad. tensión. La publicación IEC 479 especifica
cuatro estados, desde el ambiente seco
hasta la inmersión, en el que se establecen
4.1. Riesgo de electrocución los límites de tensiones seguras de 50 V en
ambientes secos y 25 V en zonas húmedas
El ambiente en el que se desarrollan los (24 V para PTS según la ITC MIE S.M.
trabajos ofrecen unas condiciones de mayor 09.0.01 ).
riesgo para que un hombre al tocar una
masa metálica en tensión reciba una descar- En la Fig. 3 se define la relación de las
ga eléctrica que pueda ser mortal. Frecuen- tensiones y las duraciones máximas de
temente la solera está encharcada, la at- contacto, curva que está reconocida por la
mósfera cargada de humedad y el cuerpo IEC (CEI, Comisión Electrotécnica Interna-
sudoroso y ello trabajando entre masas cional). En ella se desprende que para
metálicas, como tuberías, carriles, transpor- tensiones de 230 V el tiempo máximo de
tadores blindados, etc. actuación debe ser inferior a 50 ms, en cam-
. . . . . . . . . . .11111111111111_ _ _ _ _ _ _ _~~~

770
En las redes con neutro a tierra TN, si se
""
30
tiene un contacto directo con una fase en
c1ón, ~
no es
tensión se produce una corriente de electra-
cución que, tomando una resistencia del
En el
cuerpo humano de 1.000 Q, es:
" rrientr
8.0
o.o ---
u de lo:
5.0 fases
4.0 1.000 /3 en la (
'·º
o 2.0
>--
u -- y que para 240 V se tendrá 1, = 138 mA, La
< \ intensidad que es peligrosa ya que !a tensión ¡e 1
>-- 1.0
z O.BO de contacto sería de 138 V y el tiempo de ter
o
u 0.60
0.50 actuación no debe sobrepasar 0,15 segun- se•
w 0.40
o dos. Desde luego en líneas de AT con este CD
0.30
o sistema existe un alto riesgo de electrocución. 09
o.za
x"<
"o 0.10
O.OB
\ \
Si el contacto es sobre una carcasa metálica
conectada a tierra (tan buena como la del
La
ca
a_
0.06 neutro) y puesta en tensión por una fase en SI
"¡::w 0.05
0.04
\ contacto directo, dicha corriente se reduce al go
\ en
0.03 50º/o, o sea a 69 mA, que es una corriente
0.02 más o menos soportable durante un minuto. t1e

0.01 La ventaja del neutro a tierra es que al pro-


o
8 ducirse un fallo de una fase, ésta da lugar a
un desequilibrio en la suma de las corrientes
que circulan en el tata\ de las tres fases, lo
TENSION DE CONTACTO (V)
que permite mediante un sistema de protec-
ción diferencial de transformador toroidal,
Figura 3. Curva de seguridad de electrocución según cuyo primario tiene tres arrollamientos, uno
CEL
por cada fase, y en el secundario sólo un
arrollamiento que alimenta a un relé, que al
producirse un fallo se dispare el disyuntor
bio para 50 V se puede aceptar un contacto que corta la alimentación sobre la línea
permanente. dañada. Este sistema de protección es muy
sensible y de rápida actuación, pudiendo
En la utílización de \a energía eléctrica en las instalarse uno a la salida de cada rama que
labores subterráneas no solamente hay que se bifurca de la red, con lo cual deja fuera de
tener en cuenta el riesgo de electrocución, servicio sólo la rama que origina el fallo, o
sino también el de incendio y el de explo- sea es selectivo y facilita a la vez la localiza-
sión, y en ellas cada tipo de red tiene sus ción del fallo.
ventajas e inconvenientes según el régimen
del neutro. En las redes con neutro a tierra mediante
una impedancia /T(Z), ésta puede ser una
Los diferentes tipos de redes, según el resistencia o una reactancia; la primera da
régimen de conexión del punto neutro del lugar a desprendimiento de calor, mientras la
secundario del transformador, son:
segunda no, pero puede dar lugar a sobre-
tensiones inductivas importantes, por lo que
Con neutro conectado directamente a es preferible la resistencia. Este sistema
tierra TN. tiene la ventaja de reducir las corrientes de
fallo, que pueden ser de cortocircuito entre
Con neutro conectado a través de una fase y tierra en el caso de neutro directo a
impedancia IT(Z). tierra, lo que facilita la provocación de un
incendio. En contra, el sistema de protección
Con neutro aislado IT. diferencial es menos sensible en su actua-
771

ción, sobre todo si el defecto de aislamiento El aislamiento de la red: a medida que se


no es franco. deterioran los aislantes o se incrementan
las longitudes de la red disminuye el ais-
En el sistema de neutro aislado IT las co- lante, de ahí una de las razones de tener
rrientes de electrocución se cierran a través longitudes de redes de BT cortas, además
de los aislantes de los conductores de las de tener un buen control del aislamiento.
fases activas. Los parámetros que inciden
en la corriente de fallo son los cuatro siguientes: La capacidad total fases-tierra: con neutro
aislado en redes cortas las capacidades
La tensión: es evidente que a mayor volta- son despreciables en la incidencia de las
je el peligro aumenta, de ello que se limi- corrientes de electrocución, no así en
ten en las reglamentaciones las tensiones redes largas que pueden ser apreciables,
según la maniobrabilidad de los equipos, salvo el caso de disponer de una excelen-
como figura en el capitulo 2 de la ITC te puesta a tierra, con lo que desaparece
09.0.02 el riesgo. En las redes con neutro a tierra
no se presentan efectos capacitativos.
La puesta a tierra de las carcasas metáli-
cas que encierren conductores desnudos: En la Tabla 5 se presenta un resumen de los
si es buena reduce enormemente el ries- sistemas de redes y sus fallos, donde:
go de electrocución, de ahí que se exija
en la reglamentación 5 O para la toma de R1 = Resistencia de la toma a tierra del
tierra. punto neutro A.

TABLA 5. Sistemas de redes y sus fallos.

CORRIENTE DE
FALLO DE ELECTROCUCIÓN Y
SISTEMA DE RED FALLO DE RED
EQUIPAMIENTO TENSIÓN DE
• CONTACTO CON FASE

TN - Neutro a tierra
J!.... 1
¿z J!.... ./J
'· '· '·
= - LiR+R) I "
{i ¡3· ! u
=
" R,
Cortocircuito unipotar Corto unipolar
. u " J!....

.•
,J-ª---,:"--1--
"\"..__R_!·-·-·-·- ____ _,.r Rg
" ..3.!:!_
3./3
< Ur < J!....
./3
R1 U U
Ur" - - · - ~ - ·
R, + Ru .f3 ./J
' {i

. IT (Z 0 ) Neutro a tierra
. mediante impedancia Z0 1• " .!!_
z, ./3 I

" _IJ_
z,
./J
'· "1l " ./3 (Z ..!!_
u
+ R)
ll
.
1~ª---'~-----
U,-< 50V U 1 < sov
_!!_<U<..!!_
2./3 r ./3
~ R¡,,
,,
IT Neutro aislado
J:!..) uw c i!..¡
'· Uw C 0 (ó
R, '· = 0

R,
'· f(U, C0 R 1)
0

j ='"
I:C....1...z

..,.. R¡
-L

,,
Q
A1~·-·- =·-·-·-¡-_c__f3_¡_
R

u,<
p
<
-
~

sov

R

U1 < SOV
. $ ~
'· 1, = /{!,) ~ 50V
772

Rh = Resistencia del cuerpo humano, 1000 Si los conductores de protección que forman
hasta 2000 O. parte de los cables son de distinto metal que
R9 = Resistencia del fallo a tierra. el cobre de los conductores de fase, o se
le = Corriente de fallo del equipamiento. utiliza _para dicho fin la armadura metálica de
lh = Corriente de electrocución. los cables, la conductancia mínima por
U = Tensión entre fases. unidad de longitud, en ambos casos, será al
U1 = Tensión de contacto en fallo. menos la misma que la de los conductores
de protección correspondientes, según lo
Como conclusión de lo expuesto, una red indicado anteriormente.
con neutro aislado (IT) presenta una exce-
lente seguridad mientras se disponga de un En el riesgo de sobretensiones, éstas pue-
buen aislamiento en la red y una excelente den ser provocadas por descargas de origen
puesta a tierra de las masas. atmosférico o de mezcla de A T con BT o de
BT con PTS.
Los sistemas de control de aislamiento se
basan en relés de inyección de corriente Las de origen atmosférico pueden evitarse
continua a través de un punto neutro artifi- mediante autoválvulas descargadoras a tie-
cial, cuyo circuito se cierra a tierra, midién- rra, tanto a la entrada de la subestación de
dose la corriente de defecto a través de un exterior como en las acometidas de suminis-
óhmetro y se crea una diferencia de poten- tro a las obras de interior. Ambas tomas de
cial que registrada por los relés de alerta y tierra deben ser independientes y separadas
de desenganche avisan o cortan la corriente entre sí al menos 20 m, y menos de 30 m
según la importancia de la disminución del del emboquille del paso de línea aérea a
aislamiento. Respecto a los sistemas de TN, cables de interior. La Fig. 4 representa un
e\ IT no es selectivo, pero en cambio contro- esquema de disposición de tomas de tierra.
lan el estado del aislamiento de la red, per-
mitiend-o según su evolución el funciona- Los elementos metálicos que se prolonguen
miento de la instalación. hacia el interior (como tuberías, carriles,
etc.) deberán estar conectados a una toma
Tanto en TN como en IT es de primordial de tierra situada en el exterior, y en caso de
importancia una buena puesta a tierra de las ir líneas paralelas se conectarán entre sí, al
carcasas metálicas de la instalación. Ella se menos cada 200 m, incluyendo a los con-
realiza de un modo práctico por medio de ductores de protección, si van desnudos.
una línea de tierra o conductor de protección
y la toma de tierra propiamente dicha. En la ejecución de las tomas de tierra se
buscará un terreno de resistividad baja, a
La línea de tierra estará formada por un ser posible de valor medido, y si no estima-
conductor de protección, que estará incorpo- do, en la Tabla 7 se indican algunos valores
rado en los cables eléctricos de la red. Las orientativos al respecto.
secciones mínimas del conductor de protec-
ción corresponderán en función de la sec- Dicha toma puede realizarse mediante una
ción de los conductores de fase, y estarán excavación, enterrando en ella una placa
de acuerdo con la ITC 09.0.04, cuyos valo- conductora, malla o cable conductor desnu-
res fijados se indican en la Tabla 6. do. El relleno será buen conductor, como

TABLA 6

SECCIÓN DE CONDUCTORES DE FASE O SECCIONES MINIMAS DEL CONDUCTOR DE


POLARES DE UN CABLE DE COBRE PROTECCIÓN DE COBRE
(mm 2) (mm')·

s < 16 s
15,,5~35 16
s >35 S/2

1 >~
:fj
773

PELIGRO
g
.ll.ro \IOLTAJE

ANILLO SUPLEMENTARIO EQUIPOTENCIAL


MAS DE 20 m MAS DE 20 m MAS DE 20 m

CONDUCTOR DE PROTECCION PRDTECCION DE PUESTA PUESTA A TIERRA TIERRA DE CONEXION PARA


CONTRA SOBRETENSIONES A TIERRA A TIERRA EN AT EN NA CONDUCTOR DE PROTECCION

Figura 4. Esquema de dispositivos de tomas de tierra.

TABLA 7 La segunda medida es evitar un foco de


ignición. Éste puede ser provocado por una
causa eléctrica, que se puede clasificar en
. TIPO DE RESJSTIVIDAD MEDIA uno de los grupos siguientes:
TERRENO (ohm-m)

... Tierra de labor y 100 Sobrecargas


. arcillas
Arenas
Pizarras
300 a 500
200 a 1.000
Cortocircuitos
Fallo de fase a tierra
Areniscas 1.500 a 5.000 Arco serie.

Sobrecargas
polvo de coque, carbón vegetal, arcilla,
bentonita, etc. (el carbón mineral, dada su Las distintas partes de una instalación eléc-
naturaleza coloidal, es mal conductor). Otro trica se escogen de acuerdo con el servicio
sistema de realización puede ser de picas que van a realizar: los motores según la
hincadas o de tubos o barras metidos en potencia a desarrollar, los transformadores
barrenos, cuya separación sea al menos dos según la carga necesaria y los cables se
veces su longitud. dimensionarán según la energía a transpor-
tar. Todas las partes conductoras han de
disipar el calor desprendido para que no
.¡.2. Riesgo de incendio alcancen temperaturas peligrosas, de forma
que no se sobrepase la temperatura de
Un incendio en una labor subterránea puede equilibrio, que es la que no afecta a las
iniciarse y propagarse dando lugar a un alto condiciones de sus componentes, principal-
riesgo para el personal que trabaja, no sólo mente a los aislantes, y que se denomina
por el fuego sino también por el peligro que como carga nominal.
entraña la disminución de oxigeno en la
.atmósfera y la producción de humos y gases Hay sobrecargas momentáneas y previsi-
tóxicos, debidos a la combustión. bles, por ejemplo en el arranque de los
motores. Si éstos son muy frecuentes es
De aquí que la primera medida para evitar preciso sobredimensionar los elementos
este riesgo sea eliminar o reducir al mínimo para permitir disipar durante el periodo de
indispensable los materiales combustibles, marcha de régimen normal el exceso de
como los aceites, las gomas, la madera, etc. calor desprendido en el arranque.
774

La falta de una fase supone repartir su carga


correspondiente sobre las otras dos, por lo
que este defecto también representa un
régimen en sobrecarga.
o sea
En sintesis, las sobrecargas dan lugar a
elevaciones de temperaturas anormales que NCM (kVA) 1, 1 . u'
van deteriorando los aislantes, descompo- z
niéndolos e incluso llegando a provocar un
incendio.
si U viene dado en kV y Zen ohmios.

Cortocircuitos El cálculo de las corrientes de cortocircuito


bifásico es necesario determinarlas, pues
En una red eléctrica se pueden distinguir son mínimas en el caso de producirse en los
tres clases de cortocircuitos: puntos más alejados, a fin de detectarlas y
cortarlas. Para su cálculo se considera el
Cortocircuito tripa/ar, en el que las tres doble de la impedancia por conductor, te-
fases se ponen directamente en contacto. niendo en cuenta una caída de tensión en el
punto del corto del 20%, y por tanto será:
Cortocircuito bipolar, en el que sólo son
dos fases las que se unen directamente, {C2M =
u
Q,B . - -
o se ponen en contacto con tierra en caso 2 . z
de neutro a tierra.

Cortocircuito unipolar, en el que una fase Esta intensidad de corte debe ser mayor en
se pone directamente a tierra, en el siste- un 50% a la de arranque de un motor, con el
ma de neutro a tierra. fin de no tener problemas en el arranque.

La primera causa que da lugar a un cortocir- En el caso de cortocircuito monofásico, el


cuito es el fallo de aislamiento, por ello es de·~ circuito se cierra entre conductor y tierra (por
primordial importancia vigilar el estado del !o que sólo se tendría en cuenta con el
aislamiento de la red, y desconectarla, igual neutro a tierra), siendo la tensión simple
que para el riesgo de electrocución. entre fase y neutro, de aquí que:

El valor máximo de la componente alterna


es la del caso de cortocircuito tripolar, dado
que es la más importante de conocer, pues
marca el poder mínimo de corte de los dis-
yuntores. Se calcula aplicando la Ley de En los tres casos, el problema del cálculo de
Ohm, y teniendo en cuenta que, en el mo- las corrientes de cortocircuito se reduce
mento de producirse un corto, la tensión esenclalmente a la determinación de las
puede elevarse un 1Oo/o, es decir: impedancias. La impedancia total de un
circuito será la suma vectorial de todas las
u elementales de la serie correspondiente.
z V3
La ITC, MIE S.M.09.0.02, establece las
Prescripciones Generales en Instalaciones
en donde U es la tensión entre fases y Z la de Interior, y en su Apartado 2.1 fija la
impedancia por fase de! circuito, considerán- Protección contra incendios, Anexo 2.
dose el corto máximo para la impedancia
mínima. Al objeto de reducir a un mínimo el peligro
que representa un incendio de origen eléctri-
La potencia de cortocircuito de un disyuntor co en una red de interior es preciso tomar
tendrá como valor: una serie de medidas preventivas que eviten

....______________________....
775
su aparición, además de establecer los pas eléctricas que no estén encerradas en
dispositivos de protección contra las sobre- equipos homologados para trabajar en
cargas y los cortocircuitos. dichas atmósferas o el empleo de explosi-
vos autorizados.
Como medida preventiva fundamental, es
necesario que el personal esté debidamente Según la clasificación de la peligrosidad del
formado, tanto para el que deba elegir, lugar de emplazamiento de los equipos y el
dimensionar y proteger los elementos de la control de la concentración de gas, se dispo-
instalación, como el que lo utilice en las nen de seis modos de protecciones, desde
debidas condiciones de trabajo y lo conserve no protegidos hasta el de máxima seguridad.
en estado satisfactorio.

Una segunda condición es la supresión de 5. REDES ELÉCTRICAS Y SUBESTA-


materiales y sustancias combustibles en la CIONES DE TRANSFORMACIÓN
construcción de los elementos, como go-
mas, recubrimientos de yute embreado y El suministro de energía al interior parte de
aparatos conteniendo dieléctricos líquidos la subestación del exterior, la cual se ha de
combustibles, que antiguamente eran muy regir por las Instrucciones Técnicas MIBT
empleados. 001 y MIE-RAT 01 del Reglamento sobre
Condiciones Técnicas y Garantías de Segu-
Los cables eléctricos de interior son los ridad en Centrales Eléctricas y Centros de
elementos más vulnerables, por Jo que Trasformación, y respectivamente las co-
precisan un tratamiento muy especial, ajus- rrespondientes Normas UNE. Las instalacio-
tándose a la Normativa vigente. nes de interior además se regirán por las
Instrucciones Técnicas Complementarias del
Reglamento General de Normas Básicas de
4.3. Riesgo en atmósferas potencialmen- Seguridad Minera- Anexo nº1.
te explosivas
La alimentación al interior se efectuará
En los trabajos subterráneos, puede darse el mediante canalizaciones de BT y de AT,
caso de que al atravesar determinadas esta última en caso de tener potencias
formaciones de terrenos desprendan gas
grandes y/o longitudes de obras largas. Para
natural o vapores de impregnaciones de
ellas se emplearán comG conductores cables
líquidos combustibles, que pueden generar aislados, admitiéndose como únicas excep-
atmósferas potencialmente explosivas. En
ciones conductores desnudos las siguientes:
general, son los terrenos del Carbonifero
donde se puede dar más riesgo de presen-
El hilo de contacto en tracción eléctrica
cia de grisú. con trole.

La explosión de grisú puede evitarse me-


Los conductores de protección y de pues-
diante:
ta a tierra.

Una buena ventilación de las labores, al Los conductores alojados en envolventes


objeto de diluir los gases y evitar una con grado de protección igual o mayor
concentración peligrosa. que IP 2XX.

Un control del contenido de dichos gases, Los empleados en pega eléctrica (empal-
en los puntos más significativos. Con la mes de detonadores) y los indicados en la
<,:presencia de un 1º/o de grisú se desconec- MIBT 033, soldadura, del Reglamento de
tará el suministro de energía eléctrica y si BT.
se llega a alcanzar el 2,5% el personal
±<.tendrá que desalojar la labor.
5.1. Tipos de cables
'\•Evitar fuentes de ignición, como encende-
;;;•,dores o equipos con llama desnuda, chis- Los cables de potencia se clasifican en
776

primer lugar por las tensiones nominales U0 plearse en cables de secciones grandes o
/U normalizadas, y son las normalizadas de en cables de longitudes largas, para evitar
0,6/1kV;1,8/3 kV; 3,6/6 kV y 6/10 kV; sien- inducciones asimétricas sobre el caso de un
do U0 la tensión nominal a frecuencia indus- solo conductor de protección.
trial, entre conductor y tierra, y U entre
conductores. En caso de instalarse en labores con pen-
dientes mayores de 45º, se emplearán
En segundo lugar, según a los equipos a los siempre cables armados, soportados por
cuales los cables han de conectarse, se grapas de tipo especial, separadas a menos
clasifican en: de 1O metros entre si, o suspendidos por la
armadura mediante un anclaje apropiado, en
Cables rígidos armados (UNE 22.511) su extremo superior y que pueda resistir el
para empleo en instalaciones fijas. peso de todo el cable suspendido, con un
coeficiente de seguridad de 5.
Cables flexibles armados (UNE 22.512)
para alimentación de máquinas y aparatos Los cables deberán disponer de marcas
fijos, semifijos, semimóviles y móviles. indelebles que identifiquen claramente el
fabricante, la designación del cable, el nú-
Cables flexibles (UNE 22.513) alimentan- mero de la certificación extendida por el
do a todo tipo de máquinas y aparatos, Laboratorio Oficial Acreditado y las dos .;Y

siempre que estén protegidos contra los últimas cifras del año de fabricación.
efectos mecánicos, fallos en el aislamien-
to o cortes en los conductores.

Los cables rígidos armados están compues-


tos por conductores de cobre o aluminio,
clases 1 ó 2 según la norma UNE 21.022,
aislados con policloruro de vinilo (PVC), que
5.2. Determinación de la sección de un
cable

Se refiere a la elección de la sección del


cobre en mm 2 de los conductores de fase,
1\!,$
'.y
/
\'.':.
;.·.··1·
•.

en caso de tensión superior a 3,6/6 kV, el


aislamiento será goma de etileno-propileno
entre las secciones normalizadas. :i.
fé¡l:
·'.%!
(EPR) o polietileno retículado (XLPE), apan- Para ello se tiene que tener en cuenta los
tallados o no, con armadura metálica y siguientes puntos: ·.·,,.,·····;···!
/'
cubierta exterior de PVC.
Calentamiento de los cables en su servi-

~I
.·.'.·1·
En los cables flexibles armados los conduc- cio.
tores serán de cobre estañado o no, clase 5 Resistencia ante un cortocircuito máximo.
según norma UNE 21.022 aislados con EPR, Desenganche de los cortocircuitos míni-
apantallados o no, con armadura de cableci- mos.
llos de acero galvanizado y cubierta exterior Caídas de tensión aceptables. ''}
>!'
·•.·.·.·.·.1··.·.·.·
...'·

de policloropreno (PCP) o similar.

En los cables flexibles sus conductores 5.2.1. Calentamiento de los cables ¿


•.·.·.·.•. 1·
serán de cobre estañado o no, clase 5 ó '5
según norma UNE 21.022, aislados con EPR
apantallados individualmente y con cubierta
La intensidad máxima admisible para un
cable en servicio permanente se asignará de
~I.,,,
de PCP o similar. modo que la temperatura de equilibrio alcan-
zada por el aislamiento sea la correspon-
El conductor de protección, cuya sección ya diente al 95% de la normalizada para el
se expuso anteriormente, puede estar cons- servicio en aplicaciones convencionales, las
tituido por un solo conductor, por la armadu- cuales son 70 ºC para el PVC y 90 ºC para
ra que se complementará con alambres de el EPR, y por tanto corresponden para ca-
cobre para alcanzar la conductibilidad esta- bles de interior de mina 66,6 ºC y 85,5 ºC
blecida por ITC 09.0.04, o por tres conducto- respectivamente. Los valores correspondien-
res para distribuirlos simétricamente respec- tes de las intensidades permanentes están

mw"''" "" ~ ""m" °'"'"" "· "..L..·


.·~·i.
to a los de fase; esta distribución debe em-
:§1,i
,.;;;;

.~Ji
\es

t
777

TABLA 8. Factores de corrección de la intensidad admisible por variación de la


temperatura ambiente.

T (ºC) 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Para PVC 1, 15 1, 10 1,05 1,00 0,94 0,88 0,81 0,74 0,66

Para EPR 1, 11 1,07 1,04 1,00 0,96 0,92 0,88 0,83 0,78

para los distintos tipos de cables, anterior- puntas de carga y las intensidades de arran-
mente indicados. Las intensidades nomina- que, con suficiente amplitud para que el
les están determinadas para una temperatu- cable soporte el desprendimiento de calor,
ra ambiente de 25 ºC, que en caso de diferir cuya intensidad eficaz será la media ponde-
en el ambiente del valor especificado, la rada en los tiempos correspondientes de
Intensidad admisible deberá afectarse por un actuación y de parada, que se calcula como:
factor de corrección según se establece en
Jas correspondientes normas que se indican

(I_l,_t,,)
' en la Tabla 8.

Otro factor de corrección es función de la


I t,
separación entre cables tendidos en parale-
lo, lo que puede dificultar su refrigeración.
Cuando los cables están separados de la 5.2.2. Intensidades de cortocircuitos ad-
pared más de 2 cm y entre ellos, a una misibles en los conductores
:separación igual o mayor a dos veces el
diámetro exterior, no se precisa corrección. En el caso de producirse un cortocircuito, la
Si están separados a un diámetro la correc- aportación de calor es muy brusca, tal que
ción será según los factores indicados en la no da tiempo a disiparse a través de la
Tabla 9. superficie exterior, de aquí que debe cortar-
se la corriente antes de que se alcance una
TABLA 9. temperatura que dañe al cable.

NUMERO DE 1 2 3 6 9 La cantidad aportada es proporcional a R · I'


CABLES · dt, en que la resistencia R = p · LIS, y en
FACTOR 1,00
que todo el calor se emplea en elevar la
0,93 0,90 0,87 0,86
temperatura de la masa de cable de volu-
men L ·S.
Para los cables flexibles, si se enrollan en
La elevación de temperatura será pues
tambores, la intensidad admisible deberá
proporcional a Jp(l/S)'dt, es decir, al cuadra-
afectarse por el factor de corrección en
do de la densidad de corriente y al tiempo de
función del número de capas que según la
permanencia. De aqui la importancia de la
norma se muestran en la Tabla 1O.
rapidez de corte.

Según la norma UNE 21.123, se fijan tempe-


TABLA 10.
raturas máximas de cortocircuito de 160 ºC
y 250 ºC, para cables de PVC y EPR res-
NÚMERO DE 1 2 3 4 pectivamente. Estas temperaturas son reba-
CAPAS
jadas al 95o/o por las normas a aplicar en
FACTOR 0,76 0,58 0.47 0.40 minería.
.
En el caso de máquinas operando en mar- La densidad de corriente "J" de cortocircuito
cha intermitente hay qÚe tener en cuenta las en A/mm', viene dada por la fórmula:
778

LIU = Caida de tensión (V)


K
J 1, = Longitud del tramo n de cable (km)
{t 10 = Intensidad en el conductor (A)
Rn = Resistencia óhmica del conductor
(ohm/km)
donde: Xn = Reactancia inductiva del conductor
(ohm/km).
t = Tiempo en segundos
K = Coeficiente que depende de la naturale- El cálculo se puede simplificar suponiendo
za del conductor, de la clase de aislante que parte de la energía reactiva se compen-
y de la temperatura al inicio y al final del sa y se alcanza para todos los tramos con
cortocircuito. Según las normas UNE cos cp = 0,7 y sen cp = 0,7.
22.511 a 22.513, K será:
Tomando la expresión f(q) = R · cos cp +X
K = 111, en cables con conductores de sen cp, se obtiene:
Cu y aislamiento de PVC
K = 73, con conductores de Al y aisla-
miento de PVC LIU = {3 L ¡.¡ f(q)
K = 139, con conductores de Cu y ais-
lamiento de EPR. = {3 'f(q) L l·I

Los cortocircuitos mínimos deben detectarse


y cortarse como si se tratase de una sobre- El factor ,,f3·f(q) es el coeficiente de V/Nkm,
carga, permitiendo las sobrecargas durante dato que suelen figurar los fabricantes de
el arranque de los motores. Para ello se cables en sus catálogos, con lo que se
recomienda, para no tener problemas en el facilita el cálculo aproximado de la caída de
arranque, que la intensidad de arranque sea tensión para la línea aplicando la fórmula
menor a los 2/3 de la del cortocircuito, o sea anterior, y que deberá cumplirse:
IA '."; Jii
2
; de no cumplirse esta condición
deberá buscarse un cable de mayor sección ILIU ' 0,05.UN
para que la corriente de cortocircuito sea
mayor.
El nomograma de la Fig. 5 de N. Marinovit,
permite un cálculo aproximado de la caída
5.2.3. Cálculo de la caida de tensión de tensión en un tramo de cable.

La sección de los cables de transporte de En el caso de una red con ramales coinci-
energía se calculará de manera que, en el dentes en una distribución y cuyas cargas de
régimen normal permanente, la tensión en corriente presentan factores de potencia
bornes de los receptores no sea inferior al relativamente dispares, especialmente en el
95º/o de la nominal. No obstante, se podrá arranque de un motor, hay que considerar la
admitir caídas superiores, si el par de los caída de tensión debida a la suma de ener-
motores no desciende por debajo de los gías activas y las reactivas, de acuerdo con
valores que puedan ocasionar en los mis- la fórmula de carácter general.
mos calentamientos peligrosos.
Un esquema de distribución se presenta en
Para el cálculo de la caída de tensión, se la Fig. 6, y en la Tabla 11 se resume el
aplicará la fórmula de carácter general: proceso a seguir para las caídas de tensión,
parciales, en los distintos tramos y la suma
total de éstas.

Ello es importante para el caso de arranque


de un motor, cuyo par es proporcional al
que deberá ser menor del 5°/o de la tensión cuadrado de la tensión, que si es bajo da
nominal, donde: lugar a dificultades de arranque. !

¡~j
1

....._________1..
1..
1
6mm 2 ~~~~+-t-J-'I.

: I ~ ...1" : I I
10

2
mmz ~:~ 111 1M 1J17'11tJ1>t1 t11twl J
1

16mm 0.8

25 mm 2 •¡,
35 mm 2 1,5
2
161l 150 120 95 70 50 mm 2
~
~
º/o
SECCION DEL CONDUCTOR
~ 3
z --- -
o 4
EJEMPLO i?i 5
z
5=35 mm 2 w
f--
cos'f' =0.7
Un =500 V w 8
CARGA I=120 A o
DISTANCIA 1=200 m 10
3 <t
P=v'3 X 500 X 120 X 0,2 x1 o- =20 'r0/A X km
% t.U=3,4% o '
"'
u 15
20
2 3 4 5 8 10 20 30 40 50 60 100 200 300 500 llOO 1000 kVA-km
P=v'3 X Un X I X 1
"""'
Figura 5. Nomograma para el cálculo aproximado de la caída de tensión.
780

TRAMO
TABLA 11. Cálculo de caída de tensión.

AB BC CM
T.
]
.

CORRIENTE
¡ 11 ::: (101 + lm) ~ IM
- -
l 2 =1 02 ~1M

-
1,

ELEMENTOS
IMPEDANTES
r,, X1 ¡ '2. X2 ¡ r,. x, ¡
CARGAS 1,, IA = 4,5 1nen el arranque

-
I"'

CORRIENTE lr1 = (1 01 + 102 ) cos cfJ + I"' · COS cf1A


lx 1 = (1 01 + 102 ) sen cp + IM · sen qiA
-
lr2 = 102 cos <!> + IM · CQS cjlA
lx 2 = 102 sen qi + lM · sen qi11
-
!r3 = IM · ces <PA
lx3 = IM · sen <P11

FACTOR DE cos <ti 0,7 COS c)JA "' Ü,4


POTENCIA sen <ji"' 0,71 sen tjl11 " 0,92

ll.Ur, = !r, · r 1 ll.Ur2 = lr2 • r2 .ó.Ur3 = !r3 · r3


CAIDAS DE ti.Ux, = lx 1 · X 1 .óUx2 = IX 2 · X2 ilUX3 = IX3 · X3
TENSIÓN
t.U 1 =.ll.Ur1 + .ó.Ux 1 .llU 2 =tlUr2 + Ó.UX 2 t...U 3 = .óUr3 + ll.Ux 3

Caída total de tensión: .ó.U = L.ó.Un = .ó.U 1 + ll.U 2 + ll.U3

t,u.¡3
p ~ -u- . 100 (%)

generalmente: p __ 10of3.. · (L/coscl> · r + Llsencfi · x)


u

SUBESTACION en la ITC 09.0.04 ap.5, de las que se resal-


tan las siguientes medidas:

No presentarán aplastamiento a conse-


cuencia de dobleces o bucles.
OISTRIBUCJON GENERAL DE
SALIDA DEL TRANSFORMADOR
Estarán protegidos contra posibles dete-
R, rioros producidos por elementos de trans-
porte o vehiculos, para ello estarán colo-
1 ª DISTRIBUC!ON cados a una altura superior al material en
circulación.

Serán accesibles en todo su recorrido


2 ª DISTRIBUCION
para su vigilancia y conservación, excepto
en cables con longitud menor de 20 m.
,_"
En galerías estarán suspendidos de gan-
MOTOR DE ARRANQUE chos, con una flecha de al menos del 3%
IA= (4-6) IN
de la longitud del tramo entre ganchos,
Figura 6. Esquema de red de baja tensión para el que dejen deslizar al cable y cedan ante
cálculo de la caída de tensión. un desprendimiento de terreno.

5.2.4. Condiciones de tendido En caso de precisar tomar curvas, el radio


mínimo será el fijado en las normas UNE,
Los cables deberán instalarse de manera especificadas para los correspondientes
que cumplan las condiciones establecidas tipos de cables.
781

5.3. Subestaciones de transformación

El suministro de energía al interior ha de


partir de la subestación de exterior en la
boca del túnel, que se hará mediante cables
eléctricos de AT, para máquinas de poten-
cias elevadas o distantes de dicha boca, y
en BT para las de poco consumo, principal-
mente para el alumbrado en un primer tra-

Es de interés situar las subestaciones de


transformación lo más cerca posible de los
puntos de consumo, al objeto de reducir las
pérdidas de energía por las caídas de ten-
sión. Foto 3. Transformador antideflagrante para labores
subterráneas.
Los transformadores de potencia, para
labores de interior, han de ser de tipo seco
según UNE 20.178, que son apropiados En condiciones de plena carga del transfor-
para trabajar con temperaturas elevadas. mador, cuando haya alcanzado la tempera-
Para ello se fabrican en general con materia- tura de régimen, en ningún punto accesible
les aislantes de tipo H, a base de poliamidas de la envolvente se podrá producir calenta-
y fibra de vidrio, impregnadas en vacío con miento superior a 20 ºC referido a un am-
resinas de silicona, los cuales son extrema- biente de 40 ºC. Para ello se precisa un
damente estables, tanto en sus propiedades diseño térmico que permita un eficiente flujo
mecánicas como aislantes, que garantizan de calor desde los núcleos y devanados a la
su operatividad a temperaturas de 180 ºC. superficie exterior de la carcasa, para su
disipación, mediante las corrientes de con-
Los devanados primario y secundario ten- vección del aire en su interior.
drán que estar separados galvánicamente, y
sobre núcleos cerrados por culatas, todos Las normas UNE 20.178 y 22.545 estable-
ellos de chapa magnética de 0,35 a 0,4 mm cen los requisitos que deben cumplir los
de espesor de acero al silicio, laminadas en transformadores de potencia tipo seco y
frío bajo campo magnético con lo que se empleados en labores subterráneas.
consigue la orientación de los cristales, y
con ello la reducción de las pérdidas en el Las potencias generalmente adoptadas son
hierro. las siguientes:

La parte activa del transformador irá ence- - kVA: 200, 315, 800, 1000 y 1250.
rrada en una envolvente, cuba paralelepípe-
da o cilíndrica horizontal, Foto 3, formada Las tensiones comúnmente admitidas en el
por una estructura resistente y rígida con primario son:
tapas desmontables cerradas con tornillos
de cabeza para llave especial, con un grado - AT: 3000, 5000, 6000 y 10000 V.
de protección IP54 según UNE 20.324-78. El
núcleo estará fijado en el interior de la cuba
de forma que no pueda desplazarse al tomar
cualquier posición. Ello da lugar a un conjun- y en el secundario:
to muy compacto, relativamente ligero y de
- BT 242, 418, 550, ó 1100 V en vacío.
fácil maniobrabilidad, para ello suele ir mon-
tado sobre ruedas o patines de deslizamien-
to. También dispondrán de anillas de amarre
para su suspensión, que soporten su peso y Una tapa atornillada permite el cambio de la
puedan trasladarse mediante monocarril. conexión de los devanados de AT en estrella
782

o triángulo, a elección del instalador, así Las subestaciones de transformación que se


como tamb!én el cambio del número de han de instalar en el interior lo serán en
espiras, lo que permite variar la relación de espacios amplios bien ventilados, con sufi-
transformación en un margen de ±5 °/o. Esta ciente refrigeración, y bien protegidos contra
operación manual se hará estando el trans- la acción de las aguas y de la caída de
formador sin tensión. costeros. Dispondrán de extintores homolo-
gados y de comunicación telefónica con e!
Cada transformador dispondrá de proteccio- exterior, quedando terminantemente prohibi-
nes eléctricas tanto en AT como en BT. Una do el almacenamiento de materiales u otras
celda adosada en la parte de AT dispondrá substancias en los lugares destinados a
de un disyuntor o un interruptor capaz de estas subestaciones.
cortar la intensidad nominal a la entrada del
transformador, complementado con fusibles
de alto poder de corte. El conjunto de este 6. MONTAJES, MANTENIMIENTO, CO-
equipo estará precedido de un seccionador MUNICACIONES Y CONTROL
de aislamiento en celda independiente, cuya
maniobra esté enclavada con la puerta de Las ITC 09.0.17 y 18 fijan las normas que
apertura rápida de la celda principal. deben cumplirse en los montajes y en el
mantenimiento de las instalaciones de inte-
En la parte de BT llevará las protecciones rior y las prescripciones a aplicar en las
clásicas, contra cortocircuitos, máximos y instalaciones de comunicaciones y señaliza-
mínimos y sobrecargas, mediante disyuntor ción y control.
y sus relés correspondientes, además de un
sistema de protección contra sobrecalenta-
mientos mediante sondas de temperatura en 7. BIBLIOGRAFÍA
los devanados de BT, que deberán estar con
aislamiento igual al de baja. Estas proteccio- BIHL, C. (1955-1963).: "Electrification du
nes son complementadas por un controlador Fond des Mines". Ed. Dunod. París.
de fallos a tierra, disponiendo el acceso a los
bornes de los devanados para facilitar la l.TG.E. (1992).: "Proyecto Tipo de Instala-
conexión del neutro a tierra o un control de ciones Eléctricas de A.T. en Interior de
desequilibrio de tensión en neutro aislado. Minas".
Dispondrá de una borna para el neutro
dimensionada para una intensidad nominal l.T.G.E. (1992).: "Proyecto Tipo de Instala-
del secundario superior o igual al 50 °/o. ciones Eléctricas de B.T. en Interior de
Minas".
Las envolventes dispondrán de bornes tipo
brida para conexión de un conductor de MARINOVIC, N. (1990).: "Electrotechno-
protección de 50 mm 2 de sección como logy in Mining". Ed. Elsevier.
mínimo. Se contará con dos bornes en el
exterior y uno en cada caja de bornes. PARKER, AD. (1970).: "Planning and
Estimating Underground Construction".
Se dispondrá de protecciones contra mezcla Ed. McGraw-Hill. N.Y.
de tensiones, en especial en los transforma-
dores para suministro en BT a 220 V, según PAZDYIERA, J. (1988).: "Design of Under-
lo reglamentado para máquinas portátiles y ground Hard Goal Mines". Ed. Elsevier.
luminarias. Estos transformadores son de
pequeña potencia de 5 a 20 kVA, y de tama-
ño reducido.
783

ANEXO 1 09.0.01 a 09.0.11 de octubre 1985, sobre


terminología, prescripciones generales para
REGLAMENTACIONES Y NORMAS DE instalaciones de interior, etc.
APLICACIÓN VIGEN_TES EN INSTALACIO-
NES ELECTRICAS ITC12.0-01 e ITC12.0-02 (Orden del 03-02-
1986), sobre certificaciones y homologaciones.

1. Reglamentos electrotécnicos generales 3. Normas

Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión Normas ISO, CEI Y UNE.


(Decreto 3151/1968 del 27-12-68, B.O.E. nº
311del27-13-1968 y B.O.E. nº 58 del 08-03- Normas CEN/CENELEC.
1969).
otras normas:
Reglamento sobre Condiciones Técnicas y
Garantfas de Seguridad de Centrales Eléctri- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en
cas, Subestaciones y Centros de Transforma- el Trabajo (O.M. 09-03-1971).
ción (R.D. 3275/1982 del 12-11-1982, B.O.E.
del 01-12-82). Reglamento de Seguridad e Higiene en el
Trabajo en la Industria de la Construcción y
Instrucciones Técnicas Complementarias del Obras Públicas (O.M. del 20-05-1952, B.O.E.
Reglamento sobre Condiciones Técnicas y del 15-06-1952).
Garantias de Seguridad en Centrales Eléctri-
cas, Subestaciones y Centros de Transforma- Reglamento de Seguridad en las Máquinas
ción (O.M. 06-07-84 B.O.E. nº 183 del 01-08- (R.D. 1.495 del 26-05-0 986, B.O.E. del 21-07-
84). 1986).

Orden del 27-11-1987 actualizando las Instruc-


ciones Técnicas Complementarias MIE-RAT13
y MIE-RAT14 del Reglamento sobre Condicio- ANEX02
nes Técnicas y Garantías de Seguridad en
Centrales Eléctricas y Centros de Transforma- ITC. MIE 09.0.02
ción.

Electrotécnico de Baja Tensión (Decreto 1. Objeto


2413/1973 de 20-09-1973, B.O.E. nº 242 del
09-10-73 y 31-10-1973). La presente instrucción tiene por objeto estable-
cer las prescripciones generales relativas a
Instrucciones Complementarias Ml-BT del 31- instalaciones eléctricas de interior. En todo lo que
10-1973 y 23-01-1978, B.O.E. núms. 310 a no se especifique explícitamente y en tanto no
313 del 27, 28, 29 y 31 de diciembre de 1973. contradiga lo aquí expresado serán de aplicación
los vigentes Reglamentos para BT y AT (Regla-
Verificación de instalaciones eléctricas antes mento sobre Condiciones Técnicas y Garantías
de su puesta en servicio (B.O.E. 07-05-74, 13- de Seguridad en Centrales Eléctricas y Centros
01-78, 06-03-78 y 26-01-78). de Transformación).

Acometidas eléctricas (R.D. 2949/1982 de 15-


10-82, B.O.E. del 29-12). 2. Prescripciones comunes a todas las insta-
laciones

2. Reglamentos e Instrucciones especiales 2.1. Protección contra incendios


para trabajos subterráneos
2.1.1. Protección contra sobrecargas
Reglamento General de Normas Básicas de
Seguridad Minera e 1nstrucciones Complemen- Todo elemento de un circuito eléctrico que puede
tarias (R.D. 863/1985 de 02-04-85), B.O.E. 12- estar sometido a una sobrecarga deberá estar
06-85
dotado de un dispositivo que interrumpa el paso
de la corriente en todos sus conductores activos,
Instrucciones Técnicas Complementarias del antes de que dicha sobrecarga pueda ocasionar
Reglamento de Seguridad Minera MIE ITC un calentamiento peligroso en el circuito.
784

2.1.1.2. Protección contra cortocircuitos que exista una reducción de la intensidad de


corriente admisible en éstas, ya sea debido a CAi
Para definir debidamente los niveles de protec- cambio de tipo de conductor, a reducciones de
ción contra cortocircuitos se calcularán las inten- sección o a distintas condiciones de instalación
sidades de cortocircuito máximo y mfnimo en y siempre que la protección situada anterior- MI
cada circuito dependiente de una protección, mente, por sus caracterfsticas, no proteja
entendiéndose por tal el tramo de conducción eficazmente la derivación. Lt
comprendido entre dicha protección y la siguien-
te. A la salida de cada transformador.

Las protecciones contra circuitos deberán garan- Se puede prescindir de la protección contra
tizar los siguientes extremos: cortocircuitos en las derivaciones de los cables o
en las salidas de transformador, cuando sus
A) Que todos los elementos de la instalación longitudes no excedan de 5 m y dispongan de
puedan soportar esfuerzos electrodinámicos una protección mecánica adecuada mediante
y térmicos producidos por la corriente de empleo de cables armados u otros procedimien- 1. 1
cortocircuito durante el tiempo que tarden en tos.
actuar los dispositivos de corte.
El 1
Cuando la protección se hace mediante interrup-
lab,
B) Que se disponga de elementos automáticos tores automáticos el rearme será siempre ma-
nual.
las
que corten las corrientes de cortocircuito en
un tiempo suficientemente breve para que esf
en la instalación protegida no aparezcan imr
riesgos de incendio ni degradaciones en los 2.1.2. Empleo de dieléctricos líquidos com~ nor
materiales. bustibles cor
faC!
C) Que la intensidad de la corriente de cortocir- En todas las instalaciones eléctricas de interior op<
cuito mínimo sea capaz de accionar los queda prohibido el uso de aparatos eléctricos en tes
dispositivos de corte en un tiempo suficien- baño de dieléctrico líquido combustible. Se ex-
temente breve para que no aparezcan los ceptúan los _interruptores automáticos de alta En
riesgos de incendio indicados anteriormente. tensión en pequeño volumen de aceite, que los
contengan en un solo recipiente cantidades
en
O) El poder de corte nominal en cortocircuito de menores de 5 l.
tún
los interruptores automáticos {definido en
me
las normas UNE correspondientes), dismi-
nuido en un 10°/o, será superior al necesario 2.1.3. Extinción de incendios par
para que se cumplan las condiciones ante-
riores. En los locales de servicio eléctrico cerrado y en
las subestaciones de transformación y distribu- 2.
Las protecciones contra cortocircuitos deberán ción se dispondrán extintores apropiados para
instalarse en !os puntos siguientes: conductores desnudos en tensión, con instruccio-
nes bien visibles para su utilización, situados en 2.1
A !a entrada de cada receptor o al comienzo de lugares accesibles aún después de haberse
su cable de alimentación si éste es exclusivo. iniciado un incendio. Los materiales para la To,
extinción no serán tóxicos, asfixiantes ni conduc-
aju
En el arranque de las derivaciones, siempre tores de electricidad.
Mir
ca:
ció
su:

El
ter
24
MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE
LA CONSTRUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN El equipamiento básico debe estar constitui-


do por:
El trabajo en el interior de un túnel es una
labor dura, donde tanto los hombres como Casco homologado con lámpara de
ras máquinas están sometidos a grandes iluminación, para todas las personas que
esfuerzos y riesgos. Es muy importante participan en la obra e incluidos los visi-
implantar y exigir el cumplimiento de unas tantes.
!Oormas para realizar los trabajos en unas Guantes de uso general.
:~!5,0_ndiciones de seguridad óptimas, que Botas de seguridad.
!facilitarán tanto la realización de las distintas Monos o buzos, que para su reposición a
'f\Qperaciones como la eliminación de acciden- lo largo de la obra se tendrán en cuenta
(fes. los convenios colectivos.

¡J;;n este capítulo se describen los riesgos y El equipo de seguridad dependerá del traba-
'!_!Os posibles accidentes que pueden ocurrir jo que realice cada operario, existiendo en
;-?éfi las distintas fases de construcción de cada zona placas de aviso del equipo nece-
_;fÍJneles y obras subterráneas, así como las sario para realizar cada labor. Las placas
: '.medidas y acciones que habrán de tomarse más importantes son las representadas en la
)?_ara prevenir los mismos. Fig. 1.

El material utilizado en cada operación es el


··~· EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL siguiente:
!i:.· Y PROTECCIONES COLECTIVAS
'{f.:''
Gafas de protección para los ojos.
t2.1. Equipo de protección personal Casco homologado.
:::f:F> Casco de protección antirruido.
· 7'('odo elemento de protección personal se Tapones para los oídos.
;¡¡justará a las normas de homologación del Máscara de protección respiratoria.
fMinisterio de Industria y Energía, y en el Guantes de protección, que según el
j!)aso de que no exista norma de homologa- trabajo para el que se utilice pueden ser:
Clón oficial serán de una calidad adecuada a de uso general, de goma, de soldadura y
de aislante de la electricidad.
Botas de seguridad, que pueden ser de
El equipo personal debe estar diseñado cuatro tipos: de lona, de cuero, de goma
teniendo en cuenta dos criterios: y de aislante de la electricidad.
Casco con protección visual para opera-
Ser capaz de evitar y prevenir cualquier ciones de gunitado.
tipo de lesión. Cinturón antivibratorio.
Ser cómodo, no impidiendo movimientos Arneses y cinturones de seguridad, para
que pudieran reducir la capacidad opera- operaciones que se realicen a cierta
tiva de cada trabajador. altura.
786

;~.·
~
LAMPARA
DE MANO

'·i

j
ROPA IMPERMEABLE

Figura 1. Equipo personal de seguridad.

Pantalla de protección para los trabajos


de soldadura eléctrica y autógena.

Otros equipos que van a constituir el equipo


personal pueden ser:

Ropa impermeable, constituida por una


chaqueta y un pantalón impermeable. La
chaqueta debe montar por encima del
pantalón para evitar que puedan mojarse
las prendas de trabajo interiores.
Manguitos y mandiles de cuero para
trabajos de soldadura.
Chaleco reflectante: es muy recomenda-
ble para la circulación a través de las vías
dentro del túnel.
Linterna de mano.
Equipo de supervivencia, el cual está
compuesto por un equipo autónomo de
respiración.

2.2. Protecciones colectivas

Estas protecciones colectivas se referirán a


cada operación en concreto. No obstante,
las más básicas son las siguientes:
Foto 1. Seña! de prohibido el paso a personal ajeno
a la obra y uso obligatorio de material de
Iluminación de emergencia a lo largo de
protección.
todo el túnel.
Vallas de limitación y protección.
Pórticos protectores de lineas eléctricas. Riego de pistas.
Señales de tráfico. Extintores.
Señales de seguridad. Interruptores diferenciales.
Cintas de balizamiento. Transformadores de seguridad.
Pasillos de seguridad. Tomas de tierra.
Z\:,J
Topes de vertedero. Válvulas antirretorno. '/)}

____________________
Yf;'

1
}, ----··
787

Detectores de tormentas. voltajes que se estén utilizando, de esta


Señales ópticas y acústicas de marcha manera se previenen posibles incendios.
atrás en los vehículos.
Detectores de gases. Los cables deben ser sujetos a las pare-
Equipos de rescate. des o hastiales mediante soportes, y
Grupos electrógenos. estar bien anclados a la pared para evitar
descolgamientos con el paso del tiempo.

3. INSTALACIONES AUXILIARES Todos los accesorios eléctricos estarán


protegidos contra el agua y la humedad.
3.1. Instalaciones eléctricas
Se dispondrá de un circuito auxiliar eléc-
Debido al gran uso de la electricidad en la trico que funcionará en el caso de que
construcción de túneles, las m·edidas pre- falle el principal. Esto es espedalmente
ventivas y correctoras básicas sobre el uso importante cuando la falta de energía
de las instalaciones eléctricas deben ser eléctrica puede causar riesgos importan-
aplicadas con el máximo rigor posible. A tes al afectar a diversas operaciones
continuación se describen unas medidas de auxiliares: bombas de desagüe, circuito
carácter general, para detallar a continua- de ventilación, red de aire comprimido,
ción las medidas específicas a adoptar en etc.
cada parte de la instalación eléctrica.
En aquellos trabajos subterraneos donde
pueda aparecer grisú se utilizarán única-
3.1.1. Medidas de carácter general mente equipos antideflagrantes.

Las instalaciones de electricidad básicas, Los motores y las hélices de los ventila-
como por ejemplo subestaciones, deben dores deben ser resistentes al fuego y ser
estar aisladas y protegidas, para evitar capaces de operar después de estar
posibles accidentes por el uso de perso- expuestos a una temperatura de 250º C,
nal no cualificado. Es por esto que la durante una hora.
manipulación de estas instalaciones se
debe restringir a técnicos cualificados.
3.1.2. Medidas de seguridad respecto
Todos los aparatos eléctricos y conducto- al voltaje
res deben ser seleccionados, ajustados,
instalados, protegidos y mantenidos de Cualquier voltaje superior a 50 V se debe
acuerdo al trabajo que desempeñen. considerar como peligroso.

Todos los aparatos eléctricos y conducto- El suministro a instalaciones permanen-


res deben colocarse y protegerse de tal tes con una tensión por encima de 220 V
manera que ninguna persona pueda se hará mediante cables armados.
electrocutarse al tocar inintencionada-
mente alguna parte. Para esto se debe
disponer de tomas de tierra apropiadas, 3.1.3. Medidas de seguridad respecto a
combinadas con dispositivos de corte en los cables
las máquinas eléctricas.
Los cables estaran fabricados con mate-
Los aparatos de protección eléctrica y las riales que al ser quemados no emitan
luces de emergencia serán revisadas gases nocivos.
cada mes por personal cualificado. Por
otro lado, los interruptores deben revisar- Todos los cables deberan estar sujetos a
se a diario. una comprobación de puesta a tierra a
intervalos regulares.
Los interruptores y afslantes deben ser
los correspondientes a las intensidades y Los cables únicamente se colocarán
788

después de haberlos sometido a todas carbón o cualquier otro tipo de material


las pruebas y condiciones para las cuales inflamable.
han sido elegidos.

Es importante que los cables nunca to- 3.1.4. Medidas de seguridad en los
quen el suelo, ya que debido a la fuerte cuadros de interruptores
degradación de éstos podría ocasionarse
un accidente de electrocución. Todos los cuadros de distribución deben
ser espaciosos, con al menos un metro
Los cables de alto voltaje usados en la de anchura, para permitir un buen mante-
construcción de túneles deben cumplir los nimiento y unas buenas condiciones de
siguientes requisitos: operación.

A. Deben ser cables armados protegidos Los cuadros de interruptores y de distri-


contra cualquier daño mecánico. Esta- bución deben estar protegidos contra
rán sujetos a los hastiales y al techo daños, pero siempre accesibles.
mediante soportes, para evitar descol-
gamientos con el paso del tiempo. El uso de interruptores de aceite en obras
subterráneas no es recomendable, debi-
B. No deben situarse en zonas que acci- do al riesgo de incendios, siendo más
dentalmente pudieran quedar sumergi- aconsejables los interruptores de vacío.
das.
Todas las máquinas deben estar equipa-
C. Los cables, que por cualquier razón, das con interruptores de emergencia.
estén desnudos se situarán en zonas
inaccesibles donde no puedan causar Cuando se conecten varios interruptores
accidentes. de protección contra sobrecargas a un
conductor de tierra común, la resistencia
D. Los cables normalmente suelen ser de a tierra no debe exceder del siguiente
gran grosor, debido a que son cables valor:
armados, por esta razón en su recogi-
da no debe sobrepasarse el radio
mínimo de curvatura. R _ 65 · V
' Z·IFN

donde:

Z = Factor de simultaneidad, que puede


tomar los siguientes valores:

cuando existen entre 2 y 4


interruptores,
0,7 cuando existen entre 5 y 10
interruptores,
0,5 cuando existen más de 10
interruptores.

Foto 2. Instalación de cables en obras subterráneas. IFN = Intensidad nominal de carga.

Los cables de comunicaciones y los ca- 3.1.5. Medidas de seguridad en las to-
bles de transporte y movilidad de equipos mas a tierra
se protegerán mediante una cubierta
metálica o un tubo, en aquellas zonas Es esencial en todos los equipos e insta-
donde haya riesgo de gas, polvo de laciones eléctricas que se realice una :.::

••..______________________.L
789

puesta a tierra y una buena aspectos de seguridad más relevantes a


conexión. tener en cuenta. Las medidas más importan-
tes son:
Cuando la instalación se protege contra la
electricidad estática, mediante un sistema Todos los frentes de trabajo y caminos de
de puestas a tierra, éste debe ser conec- acceso a dichas áreas se iluminarán a Jo
tado al sistema de puesta a tierra general largo de toda su longitud en intervalos de
en un cierto número de puntos para ase- no más de 20 m, usando lámparas de
gurar que todos los objetos metálicos de más de 100 W. En aquellos lugares don-
Ja instalación se encuentren a un mismo de pueda existir gas inflamable, el espa-
potencial. cio entre lámparas puede incrementarse
en no más de 6 m.

Medidas de seguridad respecto a En lugares especialmente peligrosos se


los transformadores instalará una iluminación especial.

En las obras subterráneas se aconseja la Cualquier área de trabajo o de manteni-


utilización de transformadores refrigera- miento, ya sea en pozos verticales o
dos con aire o con fluidos no inflamables. inclinados, se señalizará mediante luces
Los transformadores refrigerados por intermitentes.
aceite únicamente se utilizarán en subes-
taciones alejadas de las áreas de trabajo. Toda máquina de pelforación, carga o
transporte debe tener una iluminación
Los transformadores se situarán donde el adecuada para realizar el trabajo con
riesgo de daño sea mínimo y deberán ser comodidad y exactitud. Además, debe
protegidos de la circulación de máquinas llevar otro tipo de iluminación secundaria
y transporte de material. para alertar de la presencia de la máqui-
na y de las posibles maniobras que pue-
La zona de transformadores debe cumplir da realizar.
los siguientes requisitos:
Cuando se usa maquinaria estacionaria,
A Se debe disponer de entradas para el área se debe iluminar de tal manera
inspección, mantenimiento y revisio- que puedan verse las partes móviles. El
nes de emergencia. nivel de luminiscencia recomendado es
de 160 lux en aquellas partes móviles.
B. Debe estar seca y cerrada al personal
no responsable de la misma. Al realizar el diseño de la iluillinación se
incluirá un sistema de· iluminación de
C. Las minisubestaciones deben estar emergencia.
cerradas con llave o con algún meca-
nismo de cierre. Una persona específi-
camente designada estará en pose-
sión de las llaves.

Los extintores estarán colocados en


todas las instalaciones de transformado-
res, en sitios visibles y perfectamente
indicados.

3.1.7. Medidas de seguridad en la ilu-


minación

iluminación, tanto de las vias de acceso


Como de los frentes de trabajo, es de los Foto 3. Iluminación en las obras subterráneas.
790

Cuando en los trabajos del túnel se ob- 3.3.1. Medidas generales de seguridad
serven cantidades de gases peligrosas,
únicamente se usarán aparatos eléctricos El uso de aire comprimido implica riesgos no
y lámparas especialmente diseñados comunes a otras fuentes de energía. El
para estas condiciones. mantenimiento de los equipos y de los com~
presores es vital para conseguir unas condi-
ciones de seguridad en la operación acepta-
3.2. Instalaciones de agua bles:

Las conducciones de transporte de agua El aire comprimido no debe utilizarse para


deben ir también por los hastiales del túnel eliminar el polvo y limpiar los frentes de
fijadas mediante soportes. Las tuberías de trabajo y suelos.
agua es conveniente colocarlas debajo de
los cables de electricidad, para evitar que, a El aire comprimido saliendo a través de
causa de posibles pérdidas, se puedan conductos abiertos puede causar daños
ocasionar accidentes. El hecho de tener a máquinas y a personas.
todos los servicios localizados facilita la
rápida inspección de los mismos. Un simple escape de aire puede provocar
daños en el aparato auditivo así como en
los ojos. Es recomendable la utilización
de cascos antirruido y gafas de protec-
ción.

Se debe prestar especial atención a los


niveles de ruido producido por los esca~
pes de aire comprimido.

Los compresores portátiles se accionan


en general con motores de gasoil, !o cual
puede ser un problema en las obras
subterráneas debido a la contaminación
del aire si las instalaciones no se sitúan
en el exterior.

3.3.2. Medidas de seguridad en los


compresores de aire

Las estaciones de aire comprimido subte-


rráneas se deben proteger eficazmente
contra la caída de rocas y el movimiento
de las máquinas.

Algunos lubricantes pueden formar ga~


Foto 4. Instalación de tuberías debajo de cables ses, los cuales pueden provocar riesgos
eléctricos. de explosión.

El aporte de aire se debe realizar desde


3.3. Instalaciones de aire comprimido la fuente más pura y fria posible.

En primer lugar se describen las medidas Los niveles de ruido de los compresores
generales de seguridad en los trabajos con estarán dentro de los márgenes de segu-
aire comprimido, para a continuación indicar ridad.
las medidas de seguridad en cada 'una de
las partes de las instalaciones. Los equipos que tengan un caudal de aire

,______________________..... ~
791
3
libre de 0,15 m /s deben ir equipados con instalación de una válvula de drenaje
un medidor de temperatura. en la parte más baja de los calderines.

se debe instalar un aparato !imitador de B. Cada calderín se revisará a intervalos


la presión entre el compresor y las válvu- de tiempo regulares, no pudiendo
las de parada en el lado de la descarga. sobrepasar éstos los cinco años.
Este aparato parará el funcionamiento del
, compresor cuando se supere la presión C. Los niveles de presión también se
máxima de trabajo. revisarán a intervalos de tiempo que
no sobrepasarán los dos años.
Se debe instalar un manómetro para
comprobar la presión de descarga del En cada calderín se instalará al menos un
compresor. manómetro para medir la presión.

Cada compresor debe ir equipado con Cada calderín irá provisto, al menos, de
una placa de características con la si- una válvula de seguridad. Estas válvulas
guiente información: se mantendrán cerradas, siendo controla-
A. Fabricante das únicamente por personal cualificado.
B. Tipo
C. Año de fabricación
D. Caudal de aire 3.3.4. Medidas de seguridad en las li-
E. Presión máxima neas de aire
F. Velocidad máxima de operación.
Las lineas de aire se construirán con
Al igual que cualquier tipo de máquina los materiales capaces de soportar la presión
compresores deben tener un manteni- de trabajo, con un determinado factor de
miento eficaz. seguridad.

Para unir las líneas principales de sumi-


Medidas de seguridad en los nistro se usarán juntas de metal, reser-
calderines de aire vando las juntas de goma o de polietileno
reforzado únicamente para diámetros
Los calderines de aire estarán construi- pequeños (menores de 200 mm) o para
dos de acuerdo a unos ciertos requeri- presiones bajas (0,3 a 0,5 MPa).
mientos que dependen de las característi-
cas del compresor. Éstos deben estar Las lineas no deben desconectarse a
limpios de: menos que no se haya comprobado que
se ha cortado el aporte y la presión del
A. Carbonilla o cualquier otro tipo de aire se ha reducido a cero.
material inflamable.
Se instalarán válvulas de interrupción en
B. Materiales que puedan provocar co- toda la linea principal a intervalos regula-
rrosión. res, dependiendo del tamaño de la linea.
Estos intervalos no deben sobrepasar los
C. Materiales que puedan ser propensos 500 m. Es recomendable colocar este
a reacciones químicas y provocar una tipo de válvulas en la entrada al frente y
elevación incontrolada de la presión. cerca del final de la línea, para cortar el
suministro en caso de accidente.
El mantenimiento de los calderines en
unas condiciones ideales lleva consigo: Se instalarán válvulas de descarga, las
cuales reducirán la presión del aire en las
A. Un mantenimiento diario, en el cual se líneas cuando las máquinas estén para-
debe incluir el purgado de todos los das.
liquides que pueda haber en la campa-
na. Para ello, es imprescindible la Las fisuras y fugas en las líneas de aire
792
son una de las causas de reducción de la 3.5. Sistemas de comunicación
presión y del aumento del ruido, lo cual
reduce el rendimiento y empeora las El hecho de disponer de un buen sistema de
condiciones del ambiente de trabajo. comunicación, a través de toda la obra
subterránea, no sólo aumenta la eficiencia
Se instalarán filtros en la linea de aire de las operaciones, sino que también au-
para prevenir que partículas sólidas pue- menta la seguridad de la misma. El sistema
dan entrar en los equipos. de comunicación adoptado dependerá de:

Si en la zona existe humedad, ésta debe A. El tamaño y longitud del túnel.


eliminarse antes de instalar los equipos. B. El número y distribución del personal en
los lugares de trabajo.
C. El método de construcción usado.
3.4. Instalaciones de ventilación D. Los riesgos potenciales que pueden
aparecer en el túnel.
La ventilación es una de las instalaciones E. El nivel de ruido en el túnel.
más importantes en cualquier obra subterrá-
nea, ya que es la encargada de la evacua- Los aspectos a tener en cuenta en el diseño
ción del polvo y de los gases nocivos y de la instalación serán los siguientes:
peligrosos y también tiene la función de
hacer llegar a toda la obra el aire fresco Debe preverse un sistema de alimenta-
necesario. Es por ello que se deben tener en ción de emergencia para toda la red de
cuenta las siguientes consideraciones: comunicaciones.

Evitar la recirculación del aire. Los cables de comunicación deben ser


poco inflamables y no colocarse cerca de
Instalación de-controles y aparatos de las lineas eléctricas.
medición de la calidad del aire.
El equipo será resistente al agua.
La ventilación del túnel en construcción
debe ser tal que en cada área de trabajo En atmósferas inflamables se utilizarán
la dilución de los humos y gases debe equipos protegidos contra explosiones.
estar por debajo de los limites peligrosos.
La temperatura de estas zonas no debe Los teléfonos deben estar claramente
sobrepasar los 27 ºC. señalizados y situados tan cerca de las
áreas de trabajo como sea posible; tam-
Se debe realizar un mantenimiento eficaz bién se colocarán inte!fonos en las partes
de todas las instalaciones y de los ventila- altas y bajas de los pozos.
dores.
Normalmente los teléfonos usados en
Evitar codos y curvas, ya que es ahí zonas de trabajo tienen un avisador lumi-
donde se producen las mayores pérdidas noso en vez de acústico.
de carga.
Los usuarios del teléfono no deben estar
La cantidad mínima de aire por persona expuestos al tráfico de maquinaria ni a
debe ser de 3 m' por minuto y 1 m' por cualquier otro riesgo.
kW de potencia para máquinas eléctricas
y 6 m' por kW para máquinas diese!. Los sistemas de comunicación, tanto
interiores como exteriores, se colocarán
Mantener las puertas y esclusas de en aquellas áreas u oficinas donde siem-
ventilación en perfecto estado, y nunca pre haya gente.
cambiar su configuración. Si existen dos
puertas consecutivas cerradas, nunca Los sistemas de radioteléfonos desarro-
r~:1 mantenerlas abiertas al mismo tiempo ya
que se puede cortar la ventilación en
llados para los trabajos subterráneos
serán complementarios a los sistemas
t y·· zonas muy amplias de las obras. tradicionales mediante cable .

~.
rt•'>....________________________..........
793

B. Evacuación del personal a la superficie


o a los puntos determinados de eva-
cuación a la vez que se produce el
cambio de relevo.

Cuando se suelde con arco eléctrico,


cuando se descongelen tuberías eléctri-
camente o cuando se suelde mediante
soplete, se dispondrá de una extintor
químico seco.
Foto 5. Equipos de comunicación y emergencia.

El aire en todos los lugares de trabajo


4. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL contendrá al menos un 20 o/o de oxígeno.
FUEGO
La carcasa de los ventiladores, así como
fuego es un riesgo siempre presente en los conductos principales de ventilación
•::ciuali<Ui•3' obra, pero en las obras subterrá- deben ser resistentes al fuego.
es incluso mayor al sumarse el proble-
ma derivado de los humos. Es por esto que El transporte de cualquier material infla-
aquellas fuentes o zonas potenciales mable se prohibirá en todas las operacio-
provocar incendios deben estar identifica- nes subterráneas donde exista riesgo de
así como realizar un plan de evacua- fuego o explosión.
en caso de incendio. Las medidas de
":'ore;•enc10•n y lucha contra incendios son:
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD CON RE-
Colocar señales de advertencia y prohibi- LACIÓN A LA PRESENCIA DE AGUA
ción contra todo tipo de llama en aquellas EN EL TÚNEL
zonas donde existe riesgo de explosión.
Estas señales deben verse fácilmente e Normalmente en toda obra subterránea
insistir en la seguridad. aparece el agua. Este fenómeno origina
problemas que normalmente se suelen
Aquellos líquidos o materiales inflamables valorar únicamente desde et punto de vista
no deben almacenarse en zonas donde de los perjuicios que ocasionarán a los
puedan crear riesgos de incendios. La trabajos, pero no de cara a la seguridad.
gasolina y los gases licuados del petróleo
deben almacenarse siempre en el exte- Los problemas más importantes ocasiona-
rior. dos por el agua son:

El equipo contra incendios en las áreas Riesgo de inundaciones o avenidas al


de trabajo debe estar estratégicamente atravesar zonas con acuíferos.
localizado, fácilmente accesible, con un
mantenimiento eficaz e inspeccionado La presencia de agua aumenta el riesgo
periódicamente. de accidentes asociados al uso de la
electricidad.
Se deben prever planes de evacuación y
programas de entrenamiento para prepa- El agua que entra en un túnel lleva nor-
rar a los trabajadores contra cualquier malmente consigo partículas en suspen-
tipo de catástrofe, entre ellas el fuego. sión que pueden, pasado un tiempo, dar
Este tipo de ejercicios se deben hacer lugar a lodos y fangos.
para cada turno al menos cada seis me-
ses. Estos planes deben incluir: La presencia de agua siempre disminuye
la calidad del ambiente de trabajo, pero
Activación de todos los sistemas de también afecta negativamente a la estabi-
alarma. lidad del terreno.
794

El gas metano puede entrar en el túnel cinta reflectante. La anchura mínima de


disuelto en el agua. este área de tránsito tendrá al menos un
metro.
Las medidas a implantar para disminuir los
~é problemas derivados de la presencia de Construcción de refugios o nichos en
agua son: aquellas zonas en las que, por su estre-
chez, no se pueda construir un paso de
Realización de sondeos horizontales por personal paralelo.
delante del frente para estudiar el mate-
rial que se encuentra en esas zonas y Usar ropa de alta visibilidad, como por
comprobar la existencia de agua. En el ejemplo el chaleco reflectante, y llevar
caso de existir agua se medirá la calidad, siempre encendida la luz del casco.
cantidad y presión.
1-~-~-· Si el terreno que se encuentra por delan-
Implantación de un sistema de señales
!'!L,, para alertar de la presencia de máquinas
te del frente requiere un tratamiento, éste de neumáticos en la zona y evitar que
se debe realizar antes de llegar a esa operarios a pie y máquinas puedan coin-
zona inestable. cidir en alguna zona muy transitada.

El agua se extraerá del área de trabajo Debe prohibirse el acceso tanto al túnel
tan pronto como sea posible, mediante como a las zonas de trabajo a toda per-
Z'
bombas, tuberías y cunetas de desagüe. sona que no esté autorizada. Las visitas
deben ir acompañadas por personal de la
En el caso de utilizar cunetas de desa- obra.
güe, éstas deben ir por los lados de las
pistas.

Se debe prever un sistema de estaciones


de bombeo diseñadas para hacer frente
a cualquier inundación que se pueda
producir. El diseño de estas estaciones
implica obtener información suficiente
sobre la cantidad de agua que puede
aparecer.

l.ti
~<%'·.
j·&·· 6. DESPLAZAMIENTOS DEL PERSONAL
POR EL INTERIOR DEL TÚNEL
Foto 6. Vehículo sobre neumáticos para el transporte
de personal.

6.1. Desplazamiento de trabajadores y


transporte por máquinas de neumá- 6.2. Desplazamiento del personal y
ticos transporte mediante vía

Debido a las grandes distancias que se En el desplazamiento por zonas donde el


suelen recorrer y a la circulación de las transporte del material se hace mediante
máquinas por las vías de transporte, se vía, los peligros más importantes son el
deben tener en cuenta ciertas normas de posible atropello de operarios por el tren de
seguridad, que han de cumplirse tanto por el transporte y por el riesgo de tropiezo que
lt J·
i/t
personal de a pie como por los conductores.
Las normas básicas son:
supone el circular por un terreno tan irregu-
lar debido a las vías y a las traviesas. Te-
niendo en cuenta estos posibles accidentes,
La circulación del personal se hará siem- las normas de seguridad básicas son:
pre por un lateral del túnel debidamente
indicado. Para ello, si es posible, se sepa- Usar caminos paralelos a las vías de
rará físicamente, por ejemplo, con una transporte del material.
795

La velocidad de los trenes se reducirá del túnel debe realizarse por vehículos
tanto en los tajos como en las zonas apropiados y nunca usar otra clase de má-
transitadas. quinas como, por ejemplo, palas cargadoras.
Estos vehículos son del tipo todo terreno o
La locomotora dispondrá de un sistema locomotoras con vagones especiales. Las
de parada automática llamado hombre normas generales de seguridad son:
muerto.
Usar vehículos adecuados para el trans-
En túneles largos utilizar trenes de trans- porte de personal.
porte de personal. Nunca utilizar el mismo
tren de transporte de material para el Guardar las distancias de seguridad.
desplazamiento de operarios.
Respetar en todo momento los límites de
La locomotora debe ir provista de una luz velocidad.
suficiente para iluminar cualquier obs-
táculo que pueda aparecer en la via. En No subirse ni desplazarse sobre las má-
el caso en el que la locomotora esté en quinas
cola empujando a los vagones, las luces
de la locomotora deben estar colocadas El transporte de personal mediante loco-
>. , 'de tal manera que iluminen por encima de motora y vagones se debe realizar única-
los vagones. mente si éstos han sido diseñados para
tal fin.
,;- Es recomendable utilizar doble vía.
La locomotora dispondrá de un sistema
No cruzar nunca entre vagones de trenes de parada automática llamado hombre
estacionados. muerto.

La distancia mínima entre vagones, con


los topes a compresión, será de 300 mm. 6.4. Transporte del personal en pozos
El último vagón dispondrá de placas
reflectantes. El transporte vertical de personal supone
serios riesgos de accidentes. Las medidas
Disponer de topes adecuados. de seguridad a tener en cuenta son:

Los cables, las jaulas y las luces deben


ser revisadas diariamente por personal
competente.

Debe existir una barrera que cierre la


jaula durante el transporte.

El área alrededor del pozo tiene que estar


marcada en todos los pisos como área de
acceso restringido, no pudiéndose alma-
cenar materiales en el interior de las
mismas.

Desplazamiento de personal a través de un La jaula se diseñará con los dispositivos


monorrait. de seguridad pertinentes, así por ejemplo
las puertas se diseñarán de tal manera
que no puedan abrirse desde fuera o
Transporte del personal mediante accidentalmente.
vehículos
No sobrepasar en ningún momento la
transporte de trabajadores por el interior carga de seguridad, ni el número máximo
796

de pasajeros. Esta carga máxima debe Colocar la escalera con un ángulo de


calcularse con un factor de seguridad 1 O. 1H:4V

Usar la escalera únicamente para traba-


jos cortos y sencillos, ya que para tareas
más complicadas se deben usar platafor-
mas de trabajo.

\
1
\

1
-

1
-' -~
'

Figura 2. Uso correcto de las escaleras.


Foto 8. Jaula para transporte de personal en pozos.

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA
PERFORACIÓN
6.5. Utilización de escaleras
La perforación se realiza cuando se utilizan
La escalera es un medio bastante utilizado explosivos. La voladura o pega se hace
para acceder a zonas que, por su situación, siguiendo un plan de tiro inicial, para des-
son provisionales y no requieren una obra pués irse ajustando a las condiciones que
definitiva o bien para trabajos de pequeña pueda presentar cada tramo rocoso del
Importancia. Los accidentes más importan- túnel. Las medidas de seguridad generales
tes son las caídas debidas tanto a la mala son:
utilización de la escalera, como a la mala
colocación de ésta. Por tanto, teniendo en Antes de la perforación lavar el trente y
cuenta esto, las medidas para evitar estos sanearlo con una barra para asegurarse
accidentes pueden resumirse en: que no quedan restos de explosivo.

Usar siempre escaleras de una longitud Nunca se deben usar los fondos de los
adecuada al trabajo a realizar y nunca barrenos de la pega anterior como embo-
más cortas. La escalera debe extenderse quille de los nuevos taladros.
por lo menos un metro por encima del
nivel a alcanzar. Los fondos de los barrenos suelen con-
centrarse en la zona del cuele, es por
Usar siempre material en buenas condi- esto por lo que se recomienda descentrar
ciones, nunca usar escaleras dañadas. ligeramente el cuele y alternar su posición
en cada pega.
Limpiar los pisos de escombros u otros
materiales para tener un área de apoyo Una vez acabada la perforación, se revi-
nivelada y firme. sarán todos los barrenos. ya que cuando
797
comienza la carga del explosivo no se El cambio de piezas y de varillas se reali-
puede perforar. zará con la máquina parada. Estas opera-
ciones pueden ser peligrosas y única-
mente las realizará personal. cualificado .
., 7.1. Medidas de seguridad en la perfo-
' . ración con jumbo Todos los jumbos autopropulsados deben
estar equipados con un mecanismo de
ebido a las dimensiones de estas máqui- parada automática.
las medidas de seguridad que deben
~rse en cuenta son, junto con las propias
la perforación, aquellas derivadas del
nsporte de los equipos. Los accidentes
ás importantes dentro de este campo son
idos a:

Golpes .
.'Aplastamientos .
.. Calda de materiales del techo y del frente.
Problemas derivados del ruido y del poi-

medidas de seguridad más importantes


Foto 9. Uso de un jumbo en un frente.

Mantenerse a una distancia adecuada


cuando se realice el transporte de la 7 .2. Medidas de seguridad en la perfo-
ración manual
máquina y cuando se muevan las cade-
_nas de avance del martillo y las barras de
perforación. Los accidentes derivados de la perforación
manual son inherentes a la utilización de
unos equipos robustos y a unas condiciones
·:-Efectuar el accionamiento de los mandos
de traba¡o no siempre óptimas. Los proble-
desde posiciones correctas.
mas más importantes son aquellos deriva-
dos del polvo y del ruido generado por los
Tomar precauciones al tocar el varillaje y martillos, la proyección de esquirlas, detona-
los manguitos, inmediatamente después ciones ocasionadas por restos de explosivos
de su utilización, ya que se corre el riesgo y accidentes debidos a caldas por la mala
de quemaduras.
limpieza del suelo. Las medidas correctoras
a aplicar son:
Iluminar adecuadamente el frente de
trabajo. Utilización del material de seguridad
personal. En este caso, especialmente,
Utilizar, por parte del personal, cascos protecciones para los ojos y para los
antirruido y cuando sea necesario las oídos.
máscaras antipolvo.
Realizar la perforación mediante vía
Colocar los cables eléctricos de alimen- húmeda o bien con captadores de polvo.
tación en lugares donde los movimientos
de la máquina no pueda dañarlos. Buena limpieza del frente de trabajo
retirando las rocas resbaladizas para
Utilizar la perforación húmeda o captado- evitar malas posturas y caídas.
res para eliminar el polvo producido en la
perforación. Antes de barrenar, sanear bien observan-
do si existen restos de explosivos.
Usar luces de advertencia en los vehlcu-
ros para aviso de sus movimientos. Nunca perforar sobre barrenos usados.
798

caso de accidente durante el proceso de


carga.

l Cuando se usan detonadores eléctricos


,/ éstos deben ser de alta insensibilidad:
Además, se deben comprobar las corrien~
'
,,r tes inducidas por las lineas eléctricas
) ó cercanas como las líneas del ferrocarril.
// /
;;
Los detonadores deben mantenerse en
lL-3- cortocircuito con los terminales conecta~
dos entre sí.

Utilizar plataformas de trabajo para acce-


der a puntos altos.

Figura 3. Medidas de protección en la perforación


manual.

8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA CAR-


GA DE BARRENOS

Las medidas de seguridad en la carga de


barrenos se pueden dividir en dos grupos:
unas referidas a la operación de carga y
otras a la manipulación de explosivos.

Los accidentes debidos a la operación de Foto 10. Carga del explosivo en una pega perforada
carga pueden tener las siguientes causas:

Accidentes inherentes al manejo inade- 9. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MA-


cuado de explosivos. NEJO Y TRANSPORTE DE EXPLOSI-
Desprendimientos de rocas del frente. VOS
Mala utilización de escaleras en la carga.
Posibles golpes o aplastamientos por el 9.1. Medidas de seguridad durante el
brazo perforador. manejo en general

Las medidas más importantes en este caso Utilizar siempre explosivos resistentes al
son: agua o especialmente encartuchados
para este fin.
Separar perfectamente las fases de
perforación y de carga. La carga no debe Para eliminar parte del polvo producido
comenzar hasta que toda la perforación se debe regar la solera y los hastiales
haya terminado y las máquinas eléctricas próximos al frente. En algunas obras se
se hayan retirado. utilizan cartuchos de agua como retacado
para eliminar el polvo producido en la
La carga debe realizarse bajo la supervi- voladura.
sión de una persona cualificada.
En condiciones de bajas temperaturas se
Debe existir un mecanismo de alarma utilizarán explosivos adecuados con bajo
para evacuar al personal del frente en punto de congelación. Para asegurar la
799

transmisión de la detonación, el diámetro


del cartucho debe ser superior a los 30
mm y el espacio entre el explosivo y las
paredes del barreno ser lo menor posible.

Foto 12. Línea de tiro instalada en el hastial de un


túnel.

momento de su utilización, lejos de las


11. Cargas de explosivos preparadas con tubos
omega y cordón detonante de alto gramaje. líneas eléctricas y los primeros en corto-
circuito.

Medidas de seguridad con los ex- El transporte de explosivos se realizará


plosores y líneas de tiro por una persona autorizada en vehículos
especialmente diseñados para este
>: La pega se comprobará mediante un propósito. Estos medios de transporte
"":cmedidor de resistencias. El comprobador llevarán señales especiales para distin-
se- revisará periódicamente. guirlos de otros vehículos.

Los explosores se adecuarán al número La cantidad de explosivo transportada


de detonadores utilizados en la pega, ya será la precisa para su uso inmediato.
que tiene que tener energía suficiente
para iniciarlos, pues de lo contrario se Los riesgos más importantes de iniciación
producirán fallos. accidental de los detonadores son los que se
recogen en la Tabla 1.
Las líneas de tiro deben colocarse en el
hastial del túnel contrario al que lleva
instalado los cables de electricidad y 9.4. Medidas de seguridad antes y des-
cualquier otro tipo de conducción como pués de la voladura
las tuberías de agua.
Las medidas a tomar, una vez que se ha
Todas las líneas deben cortocircuitarse cargado el explosivo y antes de que las
cuando no se utilicen. líneas de tiro se hayan conectado, son:

Comprobar la continuidad de las lineas Alertar a todo el personal de la iniciación


de tiro mediante un medidor de resisten- de la voladura. Para esto se usarán seña-
cia desde la posición de tiro. Si se detecta les de alerta ya convenidas.
algún fallo se rectificará antes de volar.
Abandonar los frentes y mantenerse
fuera del área de seguridad. Los últimos
Medidas de seguridad durante el en abandonar los frentes serán los artille-
transporte de explosivos ros.

Los detonadores y el explosivo no deben Efectuar las pegas en horas ya determi-


:<ser transportados conjuntamente, estan- nadas, como por ejemplo los cambios de
do almacenados por separado hasta el relevo.
800
TABLA 1. Riesgos más importantes de Es en las labores de arranque donde es ne-
iniciación accidental de deto- cesario cumplir ciertas normas de seguridad
nadores. y tener siempre presente las disposiciones
que sobre materiales específicos se encuen-
MEDIDAS DE tran en el Reglamento de Policía Minera.
CAUSAS
SEGURIDAD
La excavación mecánica en los túneles se
Conexión realiza mediante rozadoras, excavadoras
Cortocircuito en puntas
indebida máquinas tuneladoras a sección completa y:
Corrientes también, manualmente.
Puesta a tierra
erráticas

Electricidad 10.1. Medidas generales de seguridad


Cortocircuito en puntas
estática

Tormentas Detector de tormentas Las normas básicas de seguridad sobre


excavación se pueden resumir en las si-
Distancia de seguridad para guientes:
Lineas de alta cada caso
tensión Si d > 60 m - Seguridad
Las máquinas deben estar provistas de
siempre
sistemas antipolvo. En algunas ocasiones
Emisoras de la pulverización de agua no es suficiente.
Silenciar a varios kilómetros
radio en obra
La eliminación del polvo es necesaria por:
Emisoras de Distancia a determinar en
radio y TV cada caso
A Los niveles de polvo originados por
ciertas rocas pueden ser muy perjudi-
ciales para la salud de las personas.

Una vez que se ha producido la detonación B. El polvo más perjudicial suele ser el
las medidas a tomar son las siguientes: invisible.

Mediante la ventilación extraer el polvo y C. La concentración de polvo reduce la


los humos producidos por la detonación. visibilidad.

El artillero debe ser el primero en entrar D. Algunas concentraciones de polvo


en la zona, comprobando que el explosi- como la del carbón pueden ser explo-
vo se ha consumido y han detonado sivas espontáneamente.
todos los barrenos.
El sistema de ventilación debe llevar
En caso de fallar la pega, se revisarán las suficiente aire fresco tanto para el perso-
conexiones y se repetirá el ciclo. nal como para la maquinaria. El flujo de
aire se puede lograr mediante ventilación
En caso de fallar algún barreno, se perfo- aspirante o mediante combinación aspi-
rará un barreno paralelo a una distancia rante-soplante.
de 20 cm y una vez cargado se disparará
para detonarlo por simpatía. Los conductos de ventilación soplante se
colocarán en el techo del túnel acercán-
dose lo más posible al frente.
10. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA
EXCAVACIÓN Las excavaciones de más de 15 m2 de
sección pueden requerir más de un con-
En la construcción de túneles, las obras de ducto de aspiración.
avance son las más peligrosas por dos
razones fundamentales: por los desprendi- En la zona de avance, el frente debe
mientos, y por el uso de grandes máquinas. estar perfectamente saneado.
801
Los trabajos de avance se harán con la
parte adyacent.e del terreno de las fases
anteriores suf1c1entemente afianzado, lle-
gándose al hormigonado si fuera posible.

cuando el terreno es poco consistente,


paralelam~nte a los t~abajos de a~a~ce,
se realizaran Jos trabajos de sosten1m1en-
to del terreno.

una buena <iluminación del

Medidas de seguridad en la excava-


ción a sección completa

s máquinas deberán ir provistas de:


Foto 13. Excavación con rozadora.
Accesos y medios seguros para los traba-
jos de mantenimiento y cambio de picas.

Medios de seguridad para acceder al 10.4. Medidas de seguridad en la excava-


frente, que pueden incluir un cierre de ción manual
presión principal.
Es bastante probable que en algunas partes
Sistema de parada que evite la puesta en del túnel o en la construcción de galerias
marcha accidental de la máquina durante auxiliares se deba recurrir a la excavación o
los trabajos de mantenimiento. pelioración manual. Ésta lleva una serie de
riesgos asociados intrínsecos a Ja operación,
Las máquinas deberán ser diseñadas que se pueden resumir en los siguientes:
para poder colocar el sostenimiento inme-
diatamente después de la cabeza de Proyecciones de material procedente del
corte y permitir también la pelioración de frente.
sondeos de exploración. Golpes y caídas de herramientas.
Golpes de las mangueras al soltarse un
Sistemas de alarma y de extinción de acoplamiento.
incendios.
Las medidas básicas de seguridad son las
Instalación de interruptores de seguridad. siguientes:

Usar siempre el equipo de protección


10.3. Medidas de seguridad en la excava- personal.
ción por rozadora y excavadora
Organizar las labores para que no haya
Durante la operación ningún trabajador interferencias entre el personal, procuran-
debe estar dentro del radio de acción de do que nadie dé la espalda al compañero.
la máquina. El ayudante del barrenista se mantendrá
siempre por detrás de él.
• Las máquinas tendrán que ir dotadas de
un sistema de dispersi6n de agua y de No trabajar nunca dos operarios a distinto
aspiración de polvo. nivel, si sus zonas de trabajo están en la
misma vertical.
.•e Instalación de interruptores de seguridad
en el caso de las rozadoras. Usar el tamaño de barrenas adecuado,
--~-------------- ---

802

ya que el riesgo de rotura aumenta si son Las medidas de seguridad mas importantes
excesivamente largas. son:

Las mangueras deben ir alineadas y si es Utilizar maquinaria adecuada.


posible ancladas a los hastiales. En el caso del saneo manual, utilizar
plataformas de trabajo.
Limitar la entrada de personal a las áreas
11. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL donde se esté trabajando.
SOSTENIMIENTO Trabajar desde una zona ya saneada 0
revestida, para eliminar el riesgo de caída
La labor de llevar a cabo el sostenimiento en de bloques.
el túnel es una tarea dura, que se divide en
un gran número de trabajos en los cuales las
causas de accidentes son muy variadas. En
primer lugar se verán unas normas de carác-
ter general, para más tarde ir estudiando
cada una de las partes en las que se divide
la colocación del sostenimiento. Estas medi-
das gener_ales son:

E! tipo de sostenimiento será el adecuado


al terreno en el que se esté trabajando y
al método de construcción utilizado.

Los sostenimientos serán inspeccionados


por supervisores que también comproba-
rán las condiciones del suelo periódica-
mente.
Foto 14. Saneo del frente con equipo dotado de
brazo hidráulico.
Una vez excavado el terreno, el sosteni-
miento se colocará tan pronto como sea
posible.
11.2. Instalación de refuerzos y bulones
Sanear primero la zona donde se coloque
el sostenimiento, esto disminuirá los La colocación de mallas para el refuerzo de
accidentes tanto en la colocación como techos y hastiales, de bulones para el soste-
en posteriores trabajos. nimiento de bloques, así como marcos
metálicos o cerchas, lleva consigo una serie
de peligros, como por ejemplo trabajar a
11.1. Saneo de techos, hastiales y frente cierta altura o acarrear materiales pesados
o cortantes. Las medidas de seguridad
El saneo se puede realizar manualmente o básicas se pueden resumir en las siguientes:
por medio de máquinas, siendo éste el más
recomendable. Éste se debe efectuar inme- En los trabajos que requieran elevación,
diatamente después de eliminar los gases usar siempre plataformas de trabajo y
de la voladura y por personal cualificado. equipos de soporte adecuados.
Las causas de accidentes más importantes Usar guantes de protección.
son las siguientes: No realizar otras tareas en el frente o en
la zona de refuerzo.
Aplastamiento por caída de rocas. Los bulones usados se ajustaran al tipo
Caídas desde máquinas que se utilizan de terreno para el cual han sido concebi-
para esta tarea y que no están diseñadas dos.
para esta labor. Un ejemplo es la utiliza- En el caso de usar malla, ésta se coloca-
ción de los cazos de las palas cargado- ra entre el terreno y la placa de presión
ras. del perno.

'ft; ;
.';::- :,

••.~.~·-·.................................lllllllllllÍlll
803

Los bulones se colocarán después del Utilizar, siempre que se trabaje con este
saneo, y normalmente como pronto en el tipo de materiales, casco y máscaras
turno siguiente a la pega. La colocación respiratorias.
será siempre de arriba hacia abajo empe-
·<- :zando desde la clave. Las superficies que se hallan impregna-
das de aceite, polvo o carbonilla deben
limpiarse antes de la aplicación del hor-
migón.

Durante la operación de gunitado, no se


realizara ningún otro tipo de trabajo en las
cercanías.

Iluminación perfecta del área de trabajo.

Usar, siempre que se pueda, medios


controlados a distancia.

Foto 15. Equipo para bulonado.

11.3. Puesta en obra del hormigón pro-


yectado

La aplicación det- hormigón proyectado es


una operación peligrosa que únicamente la
debe realizar personal cualificado. Las medi-
das de seguridad a tener en cuenta en las
tareas de gunitado están referidas tanto al
hecho de proyectar hormigón como a la
manipulación del cemento y de la maquina-
ria empleada.

Con relación a la operación de proyectar, los


riesgos más importantes que se presentan
son los siguientes: Foto 16. Manejo de robot para la proyección de
gunita.
Caidas desde medios no apropiados
utilizados par-a proyectar las zonas más Con relación a la manipulación de los mate-
alta§. riales, se puede decir que es una labor de
las más molestas, ya que el manejo del
Riesgo de enfermedades y molestias en cemento, al estar en polvo, puede ocasionar
ojos y vías respiratorias, ocasionadas por silicosis, y debido a los componentes del
el polvo. mismo, como por ejemplo los acelerantes,
ocasionar irritaciones en la piel y los ojos,
Rebotes del material gunitado, debidos a que provocan grandes molestias y empeoran
un mal control de la presión de salida. de manera sustancial la calidad del ambiente
de trabajo.
Las medidas más importantes para evitar
estos accidentes son las siguientes: Las medidas para evitar estos problemas
son:
- Usar plataformas de trabajo para aquellas
tareas que requieran trabajar a una cierta Usar siempre el material de protección
altura. adecuado para cada labor. En este caso,
804
por ejemplo, gafas, guantes, máscaras, C. El estado del revestimiento colocado
etc. en el trasdós.

Utilizar equipos con dispositivos especia-


les como, por ejemplo, alimentación de
los aditivos del hormigón por via húmeda;
éstos producen rilenor cantidad de polvo
y son menos susceptibles a rebotes que
los procesos por vía seca.

Mantenerse alejado de las zonas donde


haya polvo.

Con relación al mantenimiento de la maqui-


naria y riesgo de obstrucciones, también Foto 17. Instalación de cerchas.
habrá que tener en cuenta una serie de
precauciones:
11.5. Medidas de seguridad en la instala-
Desconectar la máquina, tanto de la línea ción de dovelas
eléctrica como de la del aire comprimido,
para efectuar cualquier tipo de trabajo de La instalación de dovelas lleva consigo !a
mantenimiento. utilización y el manejo de maquinaria pesa~
da. Esto ocasiona peligros de aplastamiento
En caso de riesgo de obstrucciones, y riesgos de golpes. Las medidas de seguri-
tener bien sujeto el extremo de la man- dad más importantes son las siguientes:
guera y no entrar en la zona de peligro,
es decir, en la dirección de proyección. Situarse en la zona de seguridad durante
la colocación de las dovelas.

11.4. Medidas de seguridad en la instala- Mantener contacto visual con e! operador


ción de cerchas y cuadros metáli- que monta las dovelas.
cos

El cuadro metálico debe colocarse en


contacto con el terreno y elegir aquel que
pueda soportar la presión del terreno.

No usar cerchas ni cuadros que estén


oxidados o en malas condiciones.

Los huecos que quedan entre el cuadro


metálico y el terreno se deben rellenar
mediante madera o chapas de acero. De
esta manera el cuadro entra en carga lo
más rápida y homogéneamente posible. Foto 18. Instalación de dovelas.

Los cuadros y cerchas se inspeccionarán 12. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA


periódicamente, comprobando: CARGA Y TRANSPORTE DEL ES-
COMBRO
A. El estado de los arcos y de las bases
de apoyo. Es en este punto donde se debe mantener el
mayor cuidado y la máxima prevención de
B. El estado en el que se encuentran las accidentes, debido tanto al tamaño de la
"'< grapas y demás sistemas de unión y maquinaria y a la movilidad de ésta por toda

~·~
arriostrado . la obra.

.,,...........................................-..
:
805
Utilizar ropas de alta visibilidad.

Las rampas o zonas elevadas señalizar-


las e iluminarlas convenientemente, y
colocar barreras sólidas que puedan
prevenir la caída de vehículos.

Disponer de plataformas desde las cuales


poder hacer giros y cambios de dirección.
Estas zonas deben estar muy bien ilumi-
nadas.

Todas las unidades tractoras deben dis-


poner de un sistema de alarma para
avisar de maniobras de marcha atrás.

Separar perfectamente las zonas para el


paso de peatones y las zonas para la
circulación de vehículos.

12.2. Transporte del escombro mediante


vagonetas

Foto 19. Carga del material excavado. Las medidas de seguridad que han de ob-
servarse cuando el transporte de material se
hace mediante locomotoras y vagonetas
12.1. Transporte del escombro con má- son:
quinas de neumáticos
Cuando la locomotora se encuentra en la
Los riesgos más importantes han sido ya parte trasera empujando el convoy, la luz
ciescritos en otros apartados donde se ha de la locomotora debe pasar por encima
hablado de la utilización de grandes máqui- de las vagonetas empujadas.
nas. Los más destacables son:
El espacio máximo entre vagonetas debe
Riesgo de atropello y aplastamiento por ser de 300 mm.
las máquinas.
Caídas de rocas. Todos los raíles usados deben tener
Probables caídas de vehículos por las anchuras similares.
rampas y accesos.
Las locomotoras irán provistas de un
~as medidas de seguridad a tener en cuenta sistema de parada automática llamado
en las distintas zonas son: hombre muerto.

Mantenerse fuera de la zona de carga y Las pendientes para el transporte me-


movimiento de la pala cargadora. diante ferrocarril no deben exceder del
4°/o, al menos sin tomar precauciones
Respetar en todo momento los límites de especiales.
velocidad.

Señalizar convenientemente las zonas 12.3. Transporte del escombro con cintas
donde se realicen los trabajos y que
estén dentro de las vías de transporte. Debido al gran volumen de roca y a la veloci-
dad a la cual se transporta el material, el
No sobrecargar el vehículo. personal debe tomar una serie de precaucio-
806

nes, al igual que debe diseñarse la cinta de Con relación a la extracción del escombro,
una manera más segura. Los accidentes los accidentes más frecuentes se deben a
más frecuentes en estas operaciones son: golpes de la cuchara almeja sobre los opera-
rios situados debajo y a posibles caidas de
Aplastamiento del operario. material desde la cuba.
Fuertes golpes debido a proyecciones de
roca. Las medidas de seguridad son:
Arrastre del operario por alguna de las
partes móviles de la instalación. Cuando el pozo acaba en fondo de saco,
se debe prever una salida de emergencia,
Teniendo en cuenta esto, las medidas de la cual puede ser desde una escalera
seguridad a adoptar son: hasta una jaula que se acciona con una
fuente de energía que no sea la principal.
Posicionar adecuadamente la cinta y los
tambores de accionamiento. Los cables, las plataformas y las luces
deben ser inspeccionadas a diario por
Cubrir aquellas partes de la máquina por personal competente.
donde puedan escapar trozos de roca.
Las cubas no deben sobrecargarse ni en
Instalar interruptores de parada de emer- peso ni en volumen. De ninguna manera
gencia. el material puede sobresalir de las pare-
des.
No usar por parte de los trabajadores
prendas que puedan ser cogidas por las Cuando se usan cubas de vuelco que no
partes móviles y ocasionar arrastres. tienen raíles guia, únicamente se operará
cuando el sistema de cierre esté asegura-
do.

Los explosivos transportados por eleva-


dor deben ser colocados por una persona
autorizada y sólo ella podrá viajar con los
mismos. No se transportarán los acceso-
rios de voladura con el explosivo princi-
pal.

Cuando la cuba descienda por un pozo


en construcción el operador la parará a
1O m del fondo, y esperará la orden des-
de abajo para seguir el descenso.

12.5. Extracción en pozos de pequeñas


dimensiones y chimeneas

Figura 4. Protección en el transporte por cinta.


El transporte del material en los pozos se
suele hacer mediante poleas o tornos, ele-
vando cangilones o recipientes en los cuales
12.4. Extracción del escombro en pozos se introduce el material. Los trabajadores
de grandes dimensiones tienen acceso a estos pozos mediante esca-
leras. Es en el transporte combinado de
El transporte en los pozos se refiere tanto al personal y material donde existe el mayor
material excavado que se extrae mediante riesgo, debido a la caida de objetos desde la
cucharas almeja y cubas, como al descenso plataforma o bien a que los trabajadores
de cargas, por ejemplo, tubos, cerchas, sean aplastados por ella, cuando es de
material de excavación, etc. grandes dimensiones.
807

de una pequeña superficie y a gran profundi-


dad. El tamaño y forma se diseñarán según
su utilidad posterior.

Se deben distinguir dos clases de pozos:


aquellos que servirán como medio temporal
para efectuar una construcción posterior y
aquellos que servirán como pozos definitivos
como vías de extracción, ventilación, etc.

En el primer caso, el pozo es una obra


auxiliar, para poder llevar a cabo el proyecto
y como tal nos serviremos de ella. En el
segundo caso, es el pozo la primera y la
única obra. Ejemplos de este tipo pueden
ser los pozos de registro de colectores o de
grandes cámaras.

En cualquier tipo de pozo se tendrán en


cuenta la profundidad, el diámetro, el estado
del terreno y su naturaleza.

Las normas básicas de seguridad en la


construcción de pozos son las siguientes:

Se deben entibar las paredes del pozo a


Foto 20. Transporte de material en pozos. medida que se profundice. La distancia
entre el fondo y el borde inferior de la
entibación no superará nunca 1,5 m.

Las medidas básicas de seguridad son: Se instalarán escaleras que cumplan las
disposiciones de la Ordenanza General
Nunca usar la plataforma de trabajo para de Seguridad.
el transporte de personal.
En aquellas zonas susceptibles de inun-
Usar escaleras con protección y platafor- dación se proveerá al pozo de un sistema
mas intermedias. de evacuación rápido.

Sobredimensionar, si es necesario, la Se dispondrá de un equipo auxiliar de


plataforma de transporte sin sobrecargar- bombeo cuando sea necesario bombear
la y no dejar elementos salientes que constantemente desde el interior del
puedan caer. pozo.

Subir la plataforma a una velocidad ade- En toda excavación de pozos se contará


cuada para evitar caídas de material. con un medidor de oxígeno.

Colocar, si es posible, guias por las cua- Se dispondrá de un sistema de comuni-


les pueda ascender la plataforma. cación entre el interior y el exterior.

Se colocarán dispositivos contra la caída


13. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA de objetos, señalizándolos conveniente-
CONSTRUCCIÓN DE POZOS mente y protegiendo la parte superior con
barandillas, plintos, etc.
La excavación de pozos se caracteriza por
realizarse un movimiento de tierras a través El fondo del pozo deberá estar iluminado
808

y provisto de un sistema de iluminación Utilizar una plataforma de trabajo en las


de emergencia. partes bajas para evitar tropiezos con las
piezas del encofrado durante el trabajo y
En los casos en que se precise, se insta- los traslados.
lará un sistema de ventilación forzada Usar protecciones para los oídos.
para canalizar el aire hacia la zona infe-
rior.

Con relación al transporte se cumplirán


todas las normas expuestas en los pun-
tos 12.4 y 12.5.

Además de estas medidas se cumplirán


aquellas derivadas de las disposiciones
generales que sean de aplicación de la
Ordenanza General de Seguridad e Hi-
giene en el Trabajo y especificas de la
construcción.
Foto 21. Labores de hormigonado de bataches.

14. MEDIDAS DE SEGURIDAD DURAN-


TE LA COLOCACIÓN DEL SOSTENI- 15. SUSTANCIAS TÓXICAS Y MEDIOS
MIENTO DEFINITIVO O REVESTI- PARA COMBATIRLAS
MIENTO
Las sustancias tóxicas o peligrosas en la
La colocación del sostenimiento definitivo construcción de túneles se pueden dividir en
lleva consigo trabajar en ocasiones a gran- dos grupos: gases tóxicos y polvo. Éstas van
des alturas, especialmente cuando se está a aparecer en las principales fases de traba-
trabajando en la parte alta de los hastiales y jo y se debe realizar un gran control de las
en el techo. Estas labores se realizan me- mismas.
diante andamios y manejando grandes
piezas, lo cual supone también un peligro. Las fases donde aparecen estos contami-
nantes y los niveles admisibles se describen
Cuando se procede a instalar el sosteni- a continuación.
miento, las medidas de seguridad que se
deben cumplir son:
15.1. Problemas derivados del polvo
Instalar todos los dispositivos de seguri-
dad necesarios para prevenir caídas. Los niveles tolerables de polvo en una obra
subterránea dependen de la cantidad de
Utilizar andamios que estén en periectas sílice que contenga. Estos niveles varían
condiciones. bastante de unos países a otros:

Usar plataformas de trabajo que estén A. En España el nivel tolerable, según el


diseñadas con protecciones laterales. Reglamento de Policía Minera, se valora
mediante el siguiente índice de peligrosi-
El trabajo dentro del encofrado es también dad:
una labor arriesgada, debido a las siguientes
1 = 3,32·1og (c·t) - K
causas:

Tropiezos y caídas. donde:


Ruido del vibrador.
= Indice de peligrosidad.
Las medidas para contrarrestar los inconve- e = Número de partículas de diámetro
nientes anteriores son los siguientes: inferior a 5 µm por centímetro cúbico.
809

t = Porcentaje en sílice del polvo. D. La Escuela Técnica Superior de Zurich


K = Coeficiente que depende del apara- propone Jos siguientes valores máximos
to de medida. para la concentración de polvo de diáme-
tro inferior a 5 micras, según su contenido
Este índice debe ser menor de 5. en sílice, Tabla 3.

B, En Alemania se establecen unos límites


para la concentración de polvo inerte en TABLA 3. Valores máximos para la
función del contenido en sílice del mismo concentración de polvo
y que se recogen en la Tabla 2. Ésta es de diámetro inferior a 5
la normativa más fácil de aplicar y apa- micras.
rentemente la más segura.
CONTENIDO EN CONCENTRACIÓN
TABLA 2. Límites para la concentra- SILICE MÁXIMA
ción de polvo inerte. (%) (mg/m')
10 - 20 10
PORCENTAJE CONCENTRACIÓN
DE SÍLICE DE POLVO 20 - 30 5
(º/o en peso) (<8 mg/m')
30 - 50 3
<1 8
50 - 70 2
1-4 4
> 70 1
>4 15

15.1.1. Polvo y gases en el transporte


C. En EE.UU. se define una tracción que
pasa por un colector de medidas están- Para evitar o disminuir la incidencia de estos
dar como polvo respirable. Se establecen contaminantes, las medidas más importan-
los siguientes límites diferentes: tes son:

Número de partículas de polvo respira- Ventilación apropiada para limpiar las


ble en función del porcentaje de sílice zonas de humos de escape.
libre en todo el polvo (0).
Usar motores de baja contaminación con
un mantenimiento adecuado.
N _ _1_0_.5_4_0 3
por cm
10+Q No usar nunca vehículos de gasolina.

No dejar los motores encendidos innece-


Concentración de polvo total en fun- sariamente.
ción del contenido en sílice del polvo
total (0,). No sobrepasar la velocidad máxima per-
mitida, para no levantar más polvo del
necesario.
o/ 30 3
o en mglm
3+Qt
15.1.2. Polvo y gases en la perforación y
voladura
Concentración de polvo respirable en
función del contenido en sílice del Debido a los constituyentes de los explosi-
polvo respirable (0,). vos, los gases que generan suelen ser
tóxicos, a la vez que las voladuras producen
D "" _J__Q__ en mglm 3 una gran cantidad de polvo. Está comproba-
f 2+Q,
do que las cantidades de polvo que se gene-
810

ran aumenta al ser mayor la dureza y fragili- Usar máquinas y métodos de trabajo de
dad de las rocas, además de requerirse un baja producción de polvo o mediante vía
consumo específico de explosivo mas alto. húmeda.
El espacio normal en el que se suele exten-
der el polvo depende también del tamaño del La cantidad de polvo producida en el
túnel y de las condiciones de la voladura, gunitado se reduce si la gunita se proyec~
aunque lo normal es que se extienda hasta ta a distancias de 1 m de la superficie y
los 30 m. Las medidas para combatir estas perpendicularmente a la misma.
dos sustancias tóxicas son:
Mantenerse fuera de las zonas de traba~
Aplicar siempre una ventilación adecuada jo.
para extraer o bien diluir los gases oca-
sionados por la detonación de los explosi- Usar una buena ventilación y pantallas
vos. húmedas para impedir la propagación del
polvo.
Usar explosivos de baja contaminación
ambiental. Utilizar siempre que se trabaje una pro-
tección respiratoria.
Utilizar siempre los dispositivos de pulve-
rización de agua de los equipos como
martillos, rozadoras, cintas transportado- 15.2. Gases tóxicos
ras, etc.
Los gases tóxicos más importantes están
Regar mediante una lanza de agua el indicados en la Tabla 4, así como las fuentes
frente y las paredes antes de proceder al principales, los medios de detección y de
desescombro, ya que es ahí donde se protección.
produce más polvo.

Usar máscaras en aquellas zonas donde 16. BIBLIOGRAFÍA


la cantidad de polvo sea muy grande.

AETOS. "Seguridad en el trabajo en la


15.1.3. Polvo debido a la carga del es- construcción de túneles".
combro
COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIE-
NE DE LA CONSTRUCCIÓN DE CATA-
LUÑA (1992).: "Excavación en zona
urbana de zanjas, pozos y pequeñas
galerías".

NIEDERLEYTNER MOLINA, JA
(1991).: "Formación en seguridad".
Cursillo de Seguridad en Zanjas y
15.1.4. Polvo debido al hormigón pro- Túneles. Colegio de Ingenieros de
yectado Caminos, Canales y Puertos.

SCETAUROTE. (1990) . : "Prevention et


Securité depuis la conception jusqu'á la
réalisation des tunnels". Ed. Gimo
Services Sarl. St Quentin Yuelines,
Francia.

SEOPAN. (1981).: "Manual técnico de


prevención de riesgos profesionales en
la construcción". Madrid. España.
811

TABLA 4. Principales gases tóxicos.

FUENTES MEDIOS DE MEDIOS DE


SUSTANCIA RIESGO
PRINCIPALES DETECCIÓN PROTECCIÓN

MONÓXIDO TÓXICO Combustión interna de Detectores e Buena ventilación


DE CARBONO motores y detonaclón instrumentos de Buen mantenimiento
de explosivos medida directa de las máquinas

DIÓXIDO DE ASFIXIANTE Soldaduras y Detectores e - Buena ventilación


CARBONO combustión interna de instrumentos de - Buen mantenimiento
motores medida directa de las máquinas

ÓXIDOS DE TÓXICO Soldaduras y Detectores e - Buena ventilación


NITRÓGENO combustión interna de Instrumentos de - Buen mantenimiento
motores y detonación medida directa de las máquinas
de explosivos

SULFURO DE TÓXICO Y Aparece en la Detectores e - Prevención


HIDRÓGENO EXPLOSIVO Naturaleza instrumentos de - Buena ventilación
medida directa

METANO EXPLOSIVO Y Aguas subterráneas, Instrumentos de - Estudio previo de la


ASFIXIANTE residuos de materia medida directa zona
orgánica y rocas - Buena ventilación
carboníferas

PROPANO EXPLOSIVO Y Fugas de gas Instrumentos de - Mantenimiento


BUTANO ASFIXIANTE comprimido medida directa eficaz
ACETILENO

VAPORES DE EXPLOSIVOS Derrames Detectores - Manipulación eficaz


ACETILENO Y - Buena ventilación
DIESEL

OZONO TÓXICO Soldadura Detectores - Buena ventilación

OXÍGENO RIESGO DE Fugas en bombonas Instrumentos de - Manipulación eficaz


MEZCLADO FUEGO de oxígeno medida directa
EN EL AIRE

GRISÚ EXPLOSIVO Terrenos carboníferos Detectores - Ventilación enérgica


- Equipos
antideflagrantes

SEOPAN. (1986).: "Estudios de seguri- "Guidelines for tunneling safety". Cursillo


dad e higiene". Ed. AMCOP - El monitor. de seguridad en zanjas y túneles. Cole-
Madrid. España. gio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos. Madrid.
ROMANA, M. (1991).: "Seguridad en
túneles". Cursillo de seguridad en zanjas
y túneles. Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
CAPÍTULO 25
INSTALACIONES Y SERVICIOS
AUXILIARES

1. INTRODUCCIÓN cas fundamentales que conforman las insta-


laciones de un túnel carretero. La _variedad
Un túnel de una vía de comunicación sólo de soluciones que pueden adoptarse, los
excavado, sostenido, impermeabilizado y temas que hay que considerar, etc., difieren
revestido -como suele decirse, terminada la notablemente de un túnel a otro.
obra civil- no será más que un tubo estable
excavado en un terreno, estando exento de El capítulo se estructura con una idea prácti-
las condiciones mínimas .necesarias para ca, de manera que se señalan las caracte-
poder abrirlo a la circulación vial para el que rísticas de cada equipo (ventilación, alum-
se construyó. brado, energía, etc.), e inmediatamente se
va ilustrando con un ejemplo concreto -de un
Si a ese tubo se le añade un cúmulo de hipotético túnel medio. De ese ejemplo se
aparatos para la ventilación, alumbrado, exponen las soluciones proyectadas y los
circuitos de T.V., etc., lo que se acostumbra requisitos que debe de tener su conserva-
a llamar instalaciones, se habrá logrado ción y mantenimiento. Del mismo modo se
ponerlo en condiciones más favorables para presentan algunas de las consignas para la
que por él pueda pasar el tráfico. Pero si la explotación (el llamado "Protocolo de Explo-
obra civil y las instalaciones no han sido tación").
concebidas conjuntamente, como conclusión
se podrá tener algo que sería un tubo esta- Ejemplo de dependencia de las diversas
ble excavado, dotado de artilugios, por el fases: Tráfico con el que será explotado el
que pasa el tráfico. túnel y túnel de San Gotardo.

Es importante dejar claramente plasmadas las hipótesis


Por otro lado, una vez en servicio se inicia el
para las cuales se ha previsto que funcione el ttinel respecto
largo período de la explotación del túnel, al tráfico, función de cómo se hubieran dimensionado las
teniendo durante ese tiempo que conservar- instalaciones, especialmente las de ventilación.
lo para que las condiciones del mismo sean
las adecuadas para el paso del tráfico que Por ejemplo, para un ttinel largo bidireccional pudiera
motivó su construcción. resultar (y así se debe de hacer constar en el correspon-
diente "Protocolo de Explotación") que el ttinel se diseñará
para ser exp!otado sólo con circulación bidireccional, con 1
Por esa íntima relación que tienen en los carril por cada sentido de circulación (1+1). Explícitamente
túneles todas las fases: estudio previo, debe señalarse en ese "Protocolo" (con el fin de enfatizar
proyecto, construcción, conservación y este aspecto) que no puede explotarse el ttinel con los otros
explotación, y aunque este capítulo se orien- supuestos que pueden convenir en determinadas ocasiones
ta hacia el proyecto y construcción, tendre- (vacaciones, duplicación del ttinel, etc.) como pueden ser:
mos que acudir frecuentemente a asuntos
El admitir 2 carriles en un sentido y 1 en el contrario
que tradicionalmente son tratados en alguna (2+1).
de las otras fases: estudio previo, conserva- El admitir la explotación para túnel unidireccional con los
ción o explotación. 2 carriles en el mismo sentido (2+0).

En este capítulo se exponen las característi- Se ve que este asunto es de importancia, y, por ejemplo, en
814
el túnel Suizo de San Gotardo, Foto 1, de 16.918 m, la Mantenimiento preventivo y correctivo_ Nece-
Comisión encargada de su estudio (Boss, J. 1994), cuando sidad de repuestos.
dimensionó la ventilación tuvo en cuenta esa posibilidad,
que el túnel se explotara con circulación unidireccional, con Muchos de \os diferentes dispositivos que se hubieran
2 carriles (por ser excesivo el tráfico en un único sentido -en instalado en los túneles requieren ser verificados y, si
Pascua- y se decida su empleo como unidireccional, o por procede, reparados o sustituidos. En general, el conjunto de
realizarse la duplicación del túnel). los elementos que hay en el túnel para su funcionamiento
normal en la explotación estarán calculados de forma tal que
La Comisión realizó una evaluación del aumento de tráfico sean susceptibles de soportar, sin mayores problemas
que pasa por e\ túnel cuando se explota unidireccional, y puntas (respecto a las condiciones normales de funciona'.
cuantificó ta posible disminución de la emisión de contami- miento) esporádicas de sobre-utilización, que pudieran ser
nantes con el transcurso del tiempo (debido a las previsibles importantes en caso de emergencia.
mejoras de los motores de combustión). Con ello concluyó
que si en los próximos 10-20 años la emisión de CO se Del mismo modo, elementos considerados clave en el
reducía a un 65% del valor actual por vehículo, probable- funcionamiento, como puede ser el suministro de energia
mente sería necesario sólo un aumento de la capacidad de eléctrica, se encontrarán duplicados, es decir, deberá haber
aire fresco instalada del 130%. el suministro de dos compañías eléctricas diferentes (una
alimentará por cada boca). Aún siendo redundante, pero por
Con ese fin, cuarído se dimensionó la ventilación se su importancia, se ha previsto la posibilidad de utilización
incrementó en un 30%, siendo entonces posible la explota- autónoma mediante grupos electrógenos, para el caso de
ción como túnel unidireccional si se mantenían esos supues- que fallasen los dos suministradores.
tos de la disminución de emisión de CO. En caso de que
eso no sucediera, la ventilación suplementaria del túnel Los dispositivos cuyo mantenimiento nos ocupa son:
actual debería ser suministrada por el túnel nuevo que se
construya en la duplicación. Elementos de ventilación.
Elementos de iluminación.
En este ejemplo los estudios de todas las fases) de manera Cables y aparatos eléctricos.
simulténea, se realizó adecuadamente. Debido a que en Señalización y postes de S.O.S., extintores, red contra
muchas ocasiones unos técnicos {los de proyectos, obras, incendios, etc.
los de explotación y mantenimiento) no conocen los proble- Limpieza del túnel, cunetas, tajeas, pintura, etc.
mas que suelen presentarse a \os otros, es conveniente Edificios auxiliares.
tratar de formar equipos en los que se integren todos. Inteligencia del sistema.

Características fundamentales del túnel de 2. CLASIFICACIÓN DE LOS TÚNELES


ejemplo.

Supongamos construidos dos túneles gemelos de las Resulta complicado establecer una tipifica-
siguientes características: ción de los tún-eles desde el punto de vista
de la explotación. Los factores y grupos que
Túneles ubicados en una autovía de una importante vía habría que considerar serían:
de comunicación.
Cada tubo se corresponde a un sentido de circulación,
es decir, habrá dos carriles por sentido de circulación. Tipo de vía:
Longitud de cada tubo de 2000 m. Autovi a o Autopista.
Trazado en planta de ambos tubos prácticamente en Carretera Secundaria.
alineación recta. Perfil longitudinal ascendente, desde Carretera Principal.
las bocas hacia el centro, con pendientes del 1%. Túnel Túneles Fronterizos.
a altitud tal que no está afectado por los temporales de
Carretera Pintoresca.
nieve.
Ventilación longitudinal, con aceleradores ubicados en
clave. Tipo de túnel:
Los túneles llevarán alumbrado, circuito de T.V., siste- Urbano.
mas para regulación de la circulación, para control de De alta montaña.
contaminantes, sistemas informáticos, etc.
De campo.
La singularidad que significa un túnel de Subacuático.
varios kilómetros es tratada abordando Pintoresco.
algunos de los aspectos importantes de sus
instalaciones. Las reflexiones que se expo- Longitud:
nen pudieran resultar de interés al mostrar el Corto.
abanico de aspectos que deben considerar- Largo.

1
~4l
se. Sucesión de túneles.

iL............................................111111111111111
11
815
816

Tráfico de vehículos ligeros y pesados: cionales, de menos de 2 km la dispersión es


Intenso. muy grande, no pudiendo establecerse
- Escaso. correlación alguna válida.

Tráfico de mercancías peligrosas: B. Túneles unidireccionales


Intenso.
Escaso. Los túneles unidireccionales no permiten
Prohibido, limitado, controlado. deducir valores medios característicos.

Otros: C. Túneles bidireccionales


De peaje.
Exento de peaje. Los túneles bidireccionales normalmente
están formados por un solo tubo de longitud
Una clasificación previa para el propósito importante. Los costes, para cada caso, son:
que nos ocupa, simplista, podría ser la de
túneles muy importantes (bajo el Elba en C.1. Túneles bidireccionales de todas
Hamburgo, Mont-Blanc, Fréjus, San Gotar- las longitudes, Tabla 1.
do, Somport, etc.), ordinarios (Guadarrama,
Valvidrera, Cadí, El Padrún, Negrón, etc.) y log10 CMi/lones FF =
otros, o menos importantes, establecida en
función de su longitud, tipo de tráfico, funcio- 1,11040 · log 10 Lkm + 1,88923
namiento como unidireccional o bidireccio-
nal, tipo de vía en la que se encuentren y (coeficiente de correlación de 0,95
existencia de itinerarios alternativos. Los para 33 datos).
límites para esa clasificación no se indican,
pues un túnel corto puede ser muy importan- C.2. Túneles bidireccionales de menos
te si soporta un importante tráfico, con alto de 3 km
porcentaje de vehículos pesados, un túnel
urbano, etc. En general, los que se han 10910 CMillones FF =
englobado en la categoría de muy importan-
tes son los largos. = 0,92295 · log 10 Lkm + 1,85249

(coeficiente de correlación de 0,93


3. COSTES DE LAS INSTALACIONES para 21 datos).

3.1. Estudios de costes TABLA 1. Costes por metro de túneles


carreteros bidireccionales en
El Comité Técnico de Túneles Carreteros de Europa. (Constantin, B.; Pé-
la A.l.P.C.R. ha realizado un estudio con el rard, M. 1990).
propósito de obtener los costes medios de
los túneles carreteros en Europa, todo ello
COSTE DEL METRO TODAS
en vista de los nuevos itinerarios transeuro- LAS LONGITUDES
peos. El estudio se basa en la información LONGITUD
(km) Correlación:
aportada por los diferentes países que res- Cu= 0,95, n = 33
pondieron a la encuesta realizada en 1978 y (PTNm)
1984, teniendo datos de 134 túneles euro- 1,000 1.394.770
peos, además de los correspondientes a 32
1,500 1.458.623
americanos y 9 japoneses.
2,000 1.505.692
2,500 1.543.246
3.2. Costes de construcción
3,000 1.574.623
3.2.1. Coste total del túnel 4,000 1.625.436
5,000 1.665.976
A. Túneles de menos de 2 km 6,000 1.699.849
7,000 1.729.025
Para los túneles, unidireccionales o bidirec-
817

3,2.2. Coste de la obra civil 3.2.4. Porcentaje de los costes de equi-


pamiento en función de los cos-
una correlación se ajusta mal para la obten- tes totales
ción de costes.
A. Ventilación natural

3.2.3. Coste del equipamiento, Tabla 2 Para túneles con ventilación natural, el coste
de los equipamientos es el 8,23% del coste
Hay una gran dispersión para la obtención total del túnel. Según el tipo de tráfico esos
de estos costes en función de la longitud del costes resultan:
túnel, y, por ello, debe tenerse precaución
Con el empleo de las expresiones que se El 9,52% para los túneles bidireccionales.
fndican, ya que las correlaciones no son lo El 6,95% para los unidireccionales.
suficientemente precisas.

A. Túneles bidireccionales de menos de B. Ventilación longitudinal


4km
2
Para los túneles con ventilación longitudinal
CMil/ones FF = 11,32346 ' Lkm - es del 11.82%. Según el tipo de tráfico:

- 17,41374 · L,m + 9,94205 El 9,73% para los túneles bidireccionales.


El 13,920/o para los unidireccionales.
(coeficiente de correlación de 0,88 para
23 datos).
C. Ventilación semi-transversal o trans-
Para longitudes menores de 0,5 km la versal
validez es dudosa.
Para los túneles con ventilación semi-trans-
B. Túneles unidireccionales versal o transversal es de 14,05%. Según el
2
tipo de tráfico:
CMillones FF = 4,51943 , Lkm +
El 15,02% para los túneles bidirecciona-
+ 4,53170 · Lkm + 16,36074 les.
El 11,91 % para los unidireccionales.
(coeficiente de correlación de 0,90 para
25 datos).
Sistemas de ventilación.

TABLA 2. Costes del equipamiento por Los sistemas de ventilación para túneles mas frecuentemen-
metro en túneles carreteros de te usados son:
Europa. (Constantin, B.; Pé-
rard, M. 1990). A. Ventilación transversal pura

TÚNELES BIDI- TÚNELES UNIDI- Se denomina transversal porque el aire, en vez de circular
LONGITUD RECCIONALES RECCIONALES según el eje longitudinal del túnel, lo hace transversalmente,
(km) r = 0,8850, n = 23 r = 0,89870, n = 25
de un lado al otro, dentro de la misma sección. E! aire fresco
PTA/m PTA/m
se inyecta uniformemente a lo largo del túnel por medio de
1,5 111.591 canales; el aire viciado es aspirado también de forma
uniforme.
2,0 183.676
3,0 357.672 423.784 De buen rendimiento en túneles de mediana y gran longitud,
4,0 siendo el más seguro y confortable de todos !os sistemas de
546.581 480.593
ventilación. También es el que precisa de más inversiones
5,0 547.218 y supone los méximos gastos de funcionamiento.
6,0 618.751
7,0 693.089 B. Ventilación semi-transversal
8,0 769.180
En este sistema, el aire fresco se inyecta, como en el caso
818

anterior, transversalmente a la marcha de los vehículos,


aspectos que incidirán en la futura explota-
mientras que la extracción del aire viciado se efectúa en el
ción.
sentido de Ja corriente circulatoria, a lo largo de todo el
túnel. El aire fresco se inyecta uniformemente a lo largo de
todo el túnel, a partir de un canal que se dispone general- Si Jos costes de construcción de túneles
mente encima del espacio de tráfico, provisto de pequeñas suelen ser importantes, Jos de explotación
aberturas regularmente espaciadas. El aire viciado sale al también. Es fundamental que los técnicos
exteríor por las bocas.
traten ese asunto desde el principio y se lo
Este sistema se emplea generalmente hasta medianas transmitan a aquéllos que deberán decidir la
longitudes de túnel. construcción de ese túnel.

Por ejemplo, en un túnel largo bidireccional


C. Ventilación pseudo-transversal (tráfico en ambos sentidos), de unos 5 ó 7
km, sólo en personal tendrá que afrontar los
Para reducir los elevados costes de inversión y funciona-
costes correspondientes a 20 ó 30 personas
miento, y garantizar al mismo tiempo un cierto confort de
ventilación, se utiliza una combinación entre los dos siste-
que habrá que tener contratadas para 1~
mas de ventilación anteriormente reseñados: mient·as el explotación y mantenimiento. Ese personal
aire fresco se inyecta igual que en el caso de la ventilación deberá atender a unos equipos complejos, y
transversal, el aire viciado se aspira sólo en parte y se deja estar preparado para tomar decisiones y
salir por las bocas en la otra parte; esto permite reducir las ejecutar actuaciones que requieren una
dimensiones del canal de aire viciado, en beneficio del de formación previa y continuada.
aire fresco, obteniéndose un ahorro de energía apreciable.

Tiene la misma limitación que el caso anterior, en lo que se


Personal para atender el túnel.
refiere a velocidad de salida del aire viciado por las bocas,
que no debe alcanzar los valores de 8 a 10 mis, que se
consideran máximos. Como organización necesaria se puede considerar la
siguiente·

D. Ventilación longitudinal Un responsable general de la explotación y manteni-


miento.
Un responsable de trabajos,de limpieza, reparaciones,
El aire fresco entra por una boca del túnel y sale por Ja etc., subordinado al anterior.
opuesta, movido por un número variable de ventiladores
Una plantilla de ocho operarios 1 divididos en cuatro
suspendidos del techo y distribuidos a lo largo del túnel, que
turnos de dos, especialmente formados para atender el
aspiran por un lado y lanzan el aire a gran velocidad por el Centro de Control.
otro, comunicando la energía del chorro a toda la masa de
Una plantilla de seis operarios, divididos en dos turnos
aire del espacio de tráfico
de tres, para el mantenimiento, que serian:
En circulación unidireccional, el efecto de los ventiladores se Un oficial electricista de 1ª.
ve reforzado por el efecto de émbolo de los vehículos. Un oficial mecánico de 2ª.
Un peón especialista.
E. Ventilación natural
Una brigada de limpieza y apoyo formado por cuatro
operarios (peones no especialistas), que podrán estar
Es la que se produce en Jos túneles como consecuencia de en un relevo en una tarea especifica o reforzarán los
las diferencias meteorológicas entre bocas, de la difusión, equipos anteriores, según la carga de trabajo
de la acción de los propios vehículos circulantes y del
viento
En total se tendría una plantilla de 20 operarios. Este
personal debe estar formado respecto a los problemas y
En los túneles de reducida longitud, todos estos efectos emergencias que puedan presentarse en el túnel, con
impiden que se produzcan concentraciones de gases y especial formación para el caso de incendios o accidentes
humos hasta niveles peligrosos, por lo que no es necesario en los que se vean involucradas mercancías peligrosas.
en ellos ningún tipo de ventilación artificial.
z
"''0F
4. OBJETIVOS DE LAS INSTALACIONES
3.3. Coste de la explotación

ü 4.1. Importancia de las instalaciones

¡,
Como se deduce de lo expuesto, será impor-
tante que desde los primeros esbozos de la En túneles carreteros, Ja ventilación, alum-
solución túnel los implicados conozcan los brado y los equipos que hay que instalar

1.,,....................______________........
819
para el control de dichos dispositivos, y el Mantener en todo momento una calidad
conocimiento de lo que acontece en todo del aire adecuada para que la toxicidad
momento en los túneles, así como las insta- del ambiente dentro del túnel no alcance
laciones para caso de emergencia, confor- límites prefijados (fundamentalmente por
man una parte muy importante de esa obra, la emisión de CO de los vehículos).
y todas ellas son las_ que aseguran un fu~­
cionamiento con un nivel de confort y segun- Garantizar que la visibilidad sea suficiente
dad adecuados. y segura para la conducción a las veloci-
dades previstas.

4.2. Equipos fundamentales En caso de emergencia, la peligrosidad


deberá ser reducida.
El proyecto de instalaciones de un túnel
carretero contemplará los aspectos básicos Para conocer en todo momento el estado del
que se describen a continuación. túnel es preciso disponer de los sistemas de:

Detección del monóxido de carbono CO.


4.2.1. Ventilación Detección de las condiciones de visibili-
dad u opacidad.
La ventilación es de extraordinaria importan-
cia en la realización de un túnel, pues ade- Para actuar debidamente accionando la
más de ser determinante en el caso de ventilación, y según el problema que se
accidente, su repercusión en el coste puede presente deben, además, conocerse:
ser muy importante (las dimensiones que se
requieren para alojar los sistemas de venti- El sentido del aire y su velocidad, dentro
lación obligan a que el área útil del túnel sea del túnel.
mayor que la estrictamente necesaria para La incidencia del viento en las bocas.
el paso de los vehículos).

Los cálculos de la ventilación se realizan Túnel de ejemplo: Elementos de ventilación.


basándose en asegurar que la toxicidad del
_'a.mbiente en condiciones normales (creada Cada túnel tiene instalados un total de 25 ventiladores para
por la emisión de CO de los vehículos) no garantizar en todo momento la calidad del aire en su interior.
exceda los límites establecidos, así como la
visibilidad y luminosidad (la opacidad que se En la explotación se ha de tratar que todos los ventiladores
trabajen el mismo número de horas. Es evidente que unos
produce es debida, fundamentalmente, a la
ventiladores, por su situación física dentro del túnel, estarán
_emisión de humos por los vehículos pesa- más solicitados que otros; pero cuando las concentraciones
dos) sea la adecuada para la conducción. de gases no sean altas pero requieran de ventilación, se
pueden activar los ventiladores adecuados para igualar los
Toxicidad del CO. horómetros de cada aparato.

La toxicidad del CO motiva la hipoxia de los tejidos. El CO El ventilador es un aparato sencillo, Foto 2, que en principio
Yel 0 2 reaccionan con la hemoglobina en igual proporción, no requiere ningún tratamiento singular. No obstante, la
_pero la afinidad de la hemoglobina por el CO es 200 veces mejor forma de detectar posibles fallos es midiendo el
'rilayor que para el 0 2, formándose carboxihemoglobina, que consumo del motor eléctrico, que es el elemento vital de la
;ho transporta 0 2, y, además, interfiere en la liberación del 0 2 máquina. Se deben medir dichos consumos, por fase, en
_de la oxihemoglobina, motivo por el que aparecen cuadros régimen normal de marcha, asl como las puntas de arran-
clínicos con intoxicación por CO, incluso con concentracio- que, procediendo a quitar el ventilador y revisar el motor en
nes arteriales de oxihemoglobina adecuadas (Harrison, caso de consumos elevados, fuera de los valores normales.
1987).
En principio, los álabes de tos ventiladores no deben sufrir
Igualmente, en caso de emergencia la desgastes ni roturas. Debido a que no se encuentran a la
.ventilación debe de reducir al mínimo la vísta, se debe hacer una revisión visual, sin descolgar el
peligrosidad. ventilador del túnel, al menos cada 2 años. Del mismo modo
se revisarán tanto los álabes como el resto de los compo-
nentes cada vez que, por avería del motor, se quite el
los objetivos que se pretenden con la ventilador del túnel, Foto 3, Las cajas de bornas son sus-
ventilación son: ceptibles de acumular humedades que pueden afectar el
820

funcionamiento del ventilador, por lo que, aún siendo -~;¿;


estancas, se hará una revisión cada 6 meses. Cada 2 años
se revisará el estado general de !os silent-blocks de sujeción
y los anclajes al terreno, observando su firmeza y corrosión.

4.2.2. Alumbrado

El objeto de la iluminación de un túnel es


asegurar la continuidad de percepción visual
de los automovilistas, entrando, saliendo y
atravesando el túnel.

Para que el tráfico en el interior de un túnel


sea seguro y fluido, es preciso que el con-
ductor disponga de la suficiente información
visual, de forma que pueda distinguir la
presencia de eventuales obstáculos, movi-
mientos de otros vehículos, señalización,
etc.

Túnel de ejemplo: Elementos de iluminación.

El alumbrado instalado emplea lámparas de tres potencias


Foto 2. Pruebas en los ventiladores instalados en tos diferentes: 400 W, 250 W y 150 W. la iluminación está
túneles de El Padrún, Asturias (Agosto, dividida en tramos diferentes con objeto de no tener dema-
1993). siada sección de cable, y como medida de seguridad, para
no dejar ningún tramo sin luz en caso de avería.

Foto 3. Ventilador en los talleres de los túneles de Guadarrama {Marzo, 1995).


821
se deberá constatar diariamente el funcionamiento de todas
las lámparas de 150 w) que forman la iluminación base,
procediendo a anotar aquellas lámparas que no se iluminen.

Cuando en un tramo determinado haya 2 lámparas conse-


cutivas apagadas se procederá a su reposición. Si el motivo
no estuviera en la lámpara se realizará la sustitución de la
luminaria completa, la que se revisará y reparará, si ello es
posible. De igual forma, cuando el número de luminarias
apagadas de un tramo supere el 10% del total se procederá
a su inmediata reparación; se sustituirén las lámparas
fundidas o la luminaria completa, según sea el caso.

Con el fin de poder sustituir !as averiadas, y mantener


dentro de los túneles la luminosidad del proyecto, el Servicio
de Mantenimiento deberá tener disponibles, y en perfecto
estado, en almacén, por lo menos el 10% del número total
de luminarias de cada tipo. Ese número mínimo de lumina-
rias, que ha de haber en almacén, será, para cada tipo de
lámpara y luminaria:

de 150 w) 10% de 390=39 unidades,


- de 250 W, 10% de 132=13 unidades, y
- de 400 W, 10% de 180=18 unidades.

Dado que las lámparas son los elementos que se deberén


cambiar más frecuentemente, el número de éstas disponi-
bles en perfecto estado de funcionamiento, en almacén, ha
de estar en consonancia con la posibilidad de necesidad de
su sustitución, estimando que el número mínimo ha de ser
del 20% del total, independientemente de las lámparas que
debe haber montadas en las luminarias de reserva. Por lo Foto 4. Nicho de! túnel de Puymorens (Mayo, 1995).
tanto, el número de lámparas de cada clase (excluidas las
de las luminarias de repuesto), serán:

de 150 W, 20% de 390=78 unidades,


de 250 W, 20% de 132=26 unidades, y
de 400 W, 20% de 180=36 unidades.

4.2.3. Postes de auxilio, extintores y


mangueras contra incendios

Con el túnel en servicio, deben instalarse los


dispositivos capaces de satisfacer las nece-
sidades de comunicación entre el usuario y
el Centro de Control, y así se instalan a
Figura 1. Diseño de un nicho.
ciertas distancias, tanto en el interior de los
túneles como en sus accesos, los postes de
auxilio. Los postes permitirán a! usuario la
petición de ayuda mecánica, sanitaria o de Tanto la puerta del alojamiento del extintor,
dar !a alarma en caso de algún evento, Foto como la del armario que aloja la manguera,
4. tendrán un indicador de puerta abierta que
accionará de forma inmediata una alarma en
Del mismo modo, para facilitar una rápida el Centro de Control, poniendo en funciona-
actuación en caso de emergencia por fuego, miento los sistemas previstos para tal caso.
en los postes de auxilio de interior se dispon-
drá de extintores (de capacidad y eficacia
específica), así como se podrá instalar un 4.2.4. Circuito cerrado de televisión
armario que lleve alojada una manguera
contra incendios, Fig. 1 y Foto 5. Un circuito cerrado de televisión, con cáma-
822

Foto 5. Dispositivos de seguridad instalados en los nichos de los túneles de El Padrún, Asturias: extintor de 6 kg,
manguera de 25 m, toma para bomberos y teléfono.

ras distribuidas a lo largo del túnel y en el vehículos, o bien por incidentes que se
exterior, Foto 6, próximas a las bocas, cubri- produzcan en la circulación.
rán el recorrido íntegro de los vehículos en
el propio túnel y accesos, constituyendo una Señales alfanuméricas (por ejemplo, de
de las bases principales de supervisión y leds), para dar una mayor información a
seguridad de las instalaciones. El sistema los conductores sobre las posibles situa-
permite, mediante programación de secuen- ciones de peligro (se pueden instalar
cia de las cámaras, el seguimiento ininte- paneles de mensajes alfanuméricos).
rrumpido de vehículos a lo largo del túnel a
controlar.
4.2.6. Aforo de tráfico

4.2.5. Señalización Las razones de implantar un aforo de tráfico


son:
Frecuentemente la señalización contempla
varios sistemas independientes: Conocimiento del tráfico que discurre por
los diferentes tramos del túnel, desde el
Semáforos de precaución en el túnel, punto de vista de la cantidad (intensidad),
para indicar a los conductores de situa- composición (clasificación) y fluidez (velo-
ciones de peligro que se pueden haber cidad), para poder decidir las políticas de
producido en el interior del túnel. explotación más adecuadas.

Señales límite de velocidad variable, a Información de incidencias, mediante la


efectos de poder regular y limitar la velo- detección de colas y la supervisión de Ja
cidad cuando se considere conveniente, fluidez en los diversos tramos en los que Foto
bien por regulación y control del flujo de se decida descomponer la longitud del túnel.
823

Foto 6. Sinóptico de control, monitores de T.V. y equipos instalados en el Edificio de Control de los túneles de El
Padrún, Asturias (Agosto, 1993).
824

Los dispositivos normalmente se componen


de un conjunto de detectores (con sus espi-
ras sensibles respectivas), instalados de
obligan al conductor a tomar otro camino
alternativo donde podrá adaptar sus dimen-
siones a las autorizadas, Foto 7.

:Y'{

manera idónea para medir diversas variables


de tráfico, situados en una serie de puntos a
En túneles gemelos (caso de autopistas),
lo largo de los túneles.
ese sistema se puede complementar con
otro de control mecánico de gálibo, situado
a la salida de los dos túneles para evitar que
4.2. 7. Control de accesos
accedan a los mismos vehículos con medi-
das excesivas caso de que se utilice el túnel
El control de acceso a los túneles lo forma
como bidireccional, lo que podría suceder
un conjunto de semáforos que permiten,
por el cierre al tráfico de alguno de los túne-
prohíben o dan indicación de precaución a
les (mantenimiento, accidentes, etc.).
las entradas, y de unas señales que comple-
mentan la indicación de los semáforos.
Túnel de ejemplo: Señalización y postes de
S.0.S., extintores, red contra incendios, etc.
4.2.8. Control de gálibo
La señalización ha de comprobarse, tanto su presencia,
Con el fin de evitar la circulación de vehícu- como su funcionamiento (caso de semáforos, señalización
los con gálibo peligroso para las instalacio- fija, variable, etc.) diariamente. Se repondrá la que se
nes de los túneles (podrían ocasionar un hubiera deteriorado {por choque, accidente, o vandalismo).
grave accidente si llegan a chocar contra un Se cuidará su perfecta visibilidad con una adecuada limpie-
za.
ventilador u otro elemento), normalmente se
instala un sistema automático de detección
Semanalmente se comprobará el funcionamiento de los
de exceso de gálibo en los accesos, fuera teléfonos S.O.S., mediante test de utilización y conversación
de los túneles, de manera que avisan y con el Centro de Control. Todos los días se verificará que la

Foto 7. Dispositivos para e! control de accesos en !as bocas del lado Mieres de los túneles de El Padrún
(Septiembre, 1993).
825

lámpara en Jos nichos S.O.S. se encuentra encendida y no Urgentes.


fundida. Programadas.

Se verificará semanalmente el timbrado y la presión correcta A. Reparaciones urgentes


de funcionamiento de los extintores, sustituyéndolos por
otros adecuados cuando la presión baje del umbral de Pertenecen a! primer grupo aquéllas que por la impor-
utilización. Se procederá al llenado del extintor retirado. tancia de el o !os elementos dañados, necesitan una
actuación inmediata. Puede ocurrir que sea necesario
Las mangueras de incendios y las bombas de presión se cerrar el túnel a la c"lrculación, desviándolo por el otro
comprobarán cada mes, pudiendo hacerse la comprobación tubo {como en nuestro ejemplo) o por otro itinerario
al utilizarlas en la limpieza ordinaria del túnel. Cualquier alternativo que hubiera.
defecto de apertura o cierre de válvulas, picaduras en las
mangueras, obstrucciones, etc., se subsanará inmediata- Se consideran urgentes tas reparaciones de los elemen-
mente, sustituyéndolo por otro elemento nuevo. Las man- tos que afecten a Ja seguridad de la circulación, como
gueras deben ser cuidadosamente guardadas en su armario pueden ser:
para evitar su deterioro.

Limpieza del túnel, cunetas, tajeas, pintura, A.1. Defectos estructurales


etc.
En principio, y al menos en teoria, no se deberían
se procurará tener el túnel con las pantallas de los aparatos producir, debido a que antes de poner el túnel en
de Huminac"lón limp"1as a fin de aprovechar al máximo su serv·1cio -dado el método constructivo que suponemos
rendimiento luminoso. (N.M.A.)- el sostenimiento y el terreno forman un
conjunto autoportante y estable, tal como lo indicaban
Una marcha correcta dé la ventilación hará disminuir la (antes de poner el túnel en servicio) las medidas de
polución por humos diesel; la claridad del aire supone una convergencia, asintóticas y estabilizadas. Como medida
mejor visibilidad. adicional de seguridad hay además un revestimiento de
hormigón en todo el perímetro y longitud del túnel.
La limpieza de las paredes del túnel es compleja al ser de
hormigón; la limpieza es dificil por lo absorbente del No obstante estas consideraciones, pueden producirse
hormigón que constituye el revestimiento del túnel. Una anomalias graves motivadas por ejemplo por un acci-
pintura plástica de color blanco aumenta la refiexión y dente, un movimiento sismico, o por fenómenos que se
luminosidad del túnel. Cada 3 años, en función del estado presentan (con bastante frecuencia) a largo plazo en
de la pintura, se recomienda pintar los hastiales de los determinados tipos de terrenos (alg"unas pizarras, por
túneles hasta una línea que v·1ene marcada a 1 m debajo de ejemplo). Las medias de las células de preslOn y de los
la formada por la alineación de las luminarias, es decir en extensómetros instalados darán una idea de la magnitud
una altura de 4 m. de la avería, con lo que se podrá poner la etiqueta de
urgente o no.
Se mantendrán sin obstrucciones ni atascos las tajeas y
desagües del túnel. Delimitada la zona inestable, hay que procurar en
principio estabilizarla con la misma filosofía del método
Los obstáculos en !a calzada, producto del tráfico o de constructivo, por lo que habría que pensar en la coloca-
posibles accidentes, han de ser retirados a la mayor breve- ción de bulones (por ejemplo, anclados con resina),
dad posible, a fin de evitar que puedan ser origen de eliminación del hormigón agrietado o deteriorado y su
accidentes. Del mismo modo, la acumulación de polvo en la sustitución por hormigón proyectado en una primera
calzada se traduce en una turbidez mayor del aire, un mayor fase, con la colocación de alguna cercha si fuese
consumo por ventilación y una menor visibilidad, por lo que necesario, etc.
en la medida de lo posible se tratará de evitar.

Se deberá realizar cada 2 meses una limpieza exhaustiva A.2. Defectos de elementos auxiliares
de los túneles con manguera de agua a presión que evite el
polvo en la calzada, limpie los hastiales, y arrastre los En este apartado se incluyen lodos Jos elementos no
posibles depósitos que haya en las tajeas y desagües. estructurales, como son cables, luminarias, ventiladores,
postes S.0.S. y señalización, pavimentos, tajeas, etc
La limpieza de las pantallas de las luminarias se hará con la
misma periodicidad, empleando una esponja o similar que De cada uno de ellos habrá de establecerse su grado de
arranque la suciedad pegada, y que el chorro de agua no prioridad en su reparación, que se deberá cumplir
lograría quitar. puntualmente.

Reparaciones y accidentes.
B. Actuaciones programadas
las reparaciones se pueden dividir en dos tipos fundamen-
tales; De forma general, se tratará en lo posible de mantener
826

el túnel en servicio (si fuera preciso, en este ejemplo, En el caso de un accidente puede ocurrir que se vea
con un solo carril, mientras se efectúa cualquier tipo de interrumpido un carril o los dos. Como primera medida
reparación, incluido el cambio de la capa de rodadura). a tomar es enviar a los equipos de auxilio (por haber
Si es posible se tratará de hacer la operación en las detectado el accidente desde el Centro de Control por
horas de más baja intensidad de circulación (la expe- medio del circuito de T.V. o por la llamada desde un
riencía en la explotación del túnel las permitirá determi- poste S.O.S.), y proceder a la señalización y regulación
nar sin dificultad). de la circulación mediante semáforos intermitentes etc
para que no se amplifique el accidente. Si sólo af~cta ~
Todas las reparaciones, operaciones de mantenimiento, un carril se señalizará oportunamente, retirando los
etc., estarán debidamente señalizadas {para la supre- vehículos que lo obstruyan a la mayor brevedad. En
sión de un carril, en el ejemplo, habrá un operario que caso de afectar a los dos carriles, se cerrará el túnel a
advierta de ello al tráfico 150 metros antes de la zona de la circulación hasta dejar expedita la calzada, o regulán-
trabajos). Todos los operarios llevarán bandas reflectan· dola hasta tener un carril libre.
tes en las ropas. En la zona de trabajo, el carril cortado
tendrá una valla señalizada con luces intermitentes o un En cualquier caso, ha de limpiarse el túnel a fondo en la
vehículo con las luces intermitentes y g"1ratorias encendi- zona del accidente, recoger los posibles hierros, plásti-
das, que haga efectivo el cierre del carril. cos y cualquier resto del accidente, haciendo especial
hincapié en no dejar manchas de aceite o combustible
que pudieran ser origen de un nuevo accidente.
C. Accidentes

C.1. Actuaciones de emergencia C.2. Actuaciones en caso de incendio

Trata este apartado del proceso a seguir en determina· En caso de incendío conviene distinguir entre:
dos momentos, que por su naturaleza pueden tener
consecuencias muy graves e imprevisibles, con grave Incendio de un vehículo ligero o varios, no más de
riesgo para la integridad, tanto de los usuarios como de tres, Foto 8.
las instalaciones. Incendio de un transporte pesado cargado con
combustible u otra mercancía peligrosa.
Estos momentos singulares pueden estar promovidos
por actuaciones de los propios usuarios o por fallos de
los aparatos instalados en el túnel. En e! primer caso a. Incendio de uno o varios turismos
debemos contar con posibles actos vandálicos o acci-
dentes en que estén implicados uno o más vehículos, el Los pasos a seguir por el personal de explotación
incendio de un vehículo o un accidente de un transporte deberán estar previamente establecidos y plasma·
de mercancías peligrosas, etc. En el segundo caso se dos en el Plan de Actuación de Emergencias (se
incluye el incendio de cables debido a posibles cor1o- incluirán en el Protocolo de Explotación del túnel).
circuitos, explosión de una luminaria o incendio de un
ventilador, caída del mismo por fallo de los anclajes, etc. A modo de ejemplo, uno de esos Protocolos (para
el túnel de ejemplo) podría definir las actuaciones a
El mantenimiento preventivo minimiza en gran medida seguir según el siguiente orden:
{pudiera estar cercano al 95%) la posibilidad de que
ocurra cualquiera de las incluidas en el segundo caso. Una vez conocido el fugar del accidente y ubica·
Por otro lado, las protecciones diferenciales de las do exactamente (por medio de las cámaras de
lineas evitarán cualquier problema con los cables. La T.V. o por las llamadas desde postes S.O.S.),
explosión de una o varias luminarias tiene unos efectos se procederá a avisar de inmediato a los bom·
locales de pequeña entidad, y las revisiones periódicas beros más cercanos o a los que más favorable
podrán minimizar cualquier fallo en los anclajes de los tengan el acceso.
ventiladores.
Simultáneamente se avisará a Protección Civil.
Respecto a las actuaciones para paliar los efectos del
primer caso, y que por ser debido a ·causas fortuitas, Se cerrará la circulación en e! túnel.
inducidas o no por una actuación inadecuada del
usuario, no pueden ni preverse ni evitar que se produz- Se enviará {avanzando en el mismo sentido de
can. Anaf1zando los puntos señalados en el primer caso, la ventilación, de forma que no queden envuel·
las acciones de vandalismo, pueden ser localizables por tos en el humo) a un equipo que, con las man·
el circuito cerrado de T.V. por lo que se podrá (excepto gueras del nicho de socorro más cercano,
si se rompen las cámaras en primer lugar) identificar al tratará de apagar ef fuego.
autor o autores para proceder a su detención por las
autoridades competentes, que serán avisadas de Se vigilará de forma especial el sentido y veloci·
inmediato. Las mismas cámaras permitirán deducir una dad de! viento, tratando por medio de los venti-
primera evaluación de daños para proceder a reparar· ladores (actuando con los que sean necesarios)
los. de tener siempre el mismo sentido de aire, y de
827
827
828

que éste no sobrepase una velocidad estableci- En el caso de averia del ordenador central, al ser estándar
da con el fin de cortar la propagación rápida de no habrá problemas en su sustitución. Habrá disponible una
los humos. copia del programa informático de trabajo, que se cargará
de inmediato en otro ordenador, de forma que se subsane
Una vez que se personen los bomberos y el problema en muy corto plazo. Durante este tiempo se
autoridades competentes (Guardia Civil o gobernará el sistema manualmente.
Protección Civil), se actuará bajo sus órdenes.
El sistema gobierna también la señalización del túnel
(semáforos, señales luminosas, cámaras de TV, control de
b. Incendio de un transporte pesado carw gálibo, etc.); cada uno de ellos es independiente de los
gado con combustible u otra mercancía demás. En caso de sustitución de éste por averia, es
peligrosa fundamental hacer un examen del funcionamiento de cada
uno de los sistemas de señalización, comprobando exhaus"
Se actuará igual que en el caso anterior, salvo en lo tivamente que la reinstalación se efectuó de manera
que respecta a la intervención de personal, que por adecuada. En el tiempo que dure el cambio, habrá dos
su peligrosidad se dejará únicamente a la actuación operarios controlando permanentemente la circulación
de los bomberos y especialistas. ayudados por toda la información que facilitan las cámara~
de TV, controles de aforo, alarmas de exceso de gálibo. etc
Podrán activar manualmente las señales luminosas y tomar
4.2.9. Centro de control las decisiones necesarias para un correcto funcionamiento.

Normalmente, en un edificio al efecto se


4.2.10. Instalación eléctrica
instala el Centro de Control del túnel, Foto 9
y 1O, de manera tal que desde él se contro-
Según el estudio que a los efectos se desa"
lan todos los dispositivos instalados. El
rrolle se instalarán los elementos que com-
Centro estaré compuesto por una serie de
ponen la instalación eléctrica de baja
equipamientos que conforman el núcleo del
tensión, que recibiendo la energía desde los
sistema de centralización. Este sistema
centros de transformación propios de los
informático estará configurado basándose
túneles, la distribuyen para alimentar de una
en un ordenador de capacidad y velocidad
forma eficaz los receptores de fuerza motriz
adecuados, multitarea, multifunción y multiu-
suario. y alumbrado que sean instalados para el
servicio de los túneles. Pudiera resultar que
el suministro de energía eléctrica a la insta"
Túnel de ejemplo: Edificios auxiliares. lación que se proyecte deba ser realizada
preceptivamente en alta tensión (por ser
El mantenimiento de los edificios, tanto los correspondientes mayor de 50 kV, según el Artículo 4' del
a las sub"estaciones como el propio edificio del Centro de Reglamento sobre Acometidas Eléctricas).
Control, seguirá las mismas pautas que ef resto de la
instalación, si bien el uso de este último será bastante La potencia que se debe instalar será pro"
intenso, por lo que la limpieza y mantenimiento irá en yectada para dar servicio a los circuitos de
consonancia con ello.
alumbrado y fuerza motriz del túnel, además
La limpieza del Centro de Control será diaria, y la reposición
de los propios del edificio del Centro de
de elementos rotos inmediata. Control, y sistemas auxiliares.

Teniendo en cuenta que los puntos de entre-


Inteligencia del sistema. ga de energía (ventiladores, puntos de luz,
etc.) se encuentran distribuidos a lo largo del
Tanto la ventilación, como el resto de las funciones básicas túnel, y con el fin de evitar secciones fuertes
del·túnel, están controlados automáticamente, mediante una
de cable, podrá resultar interesante diseñar
serie de aparatos como detectores de CO, anemómetros,
opacímetros, etc., conectados a un ordenador central, que,
la instalación con más de un centro de trans-
en función de valores patrón, gobierna mediante un prógra" formación, por ejemplo, uno en cada boca,
ma todo el funcionamiento. de forma que puedan, tanto en conjunto,
como por sí mismos, atender las necesida-
Todos los sensores tienen un mantenimiento específico, que des de potencia del túnel. En ese supuesto,
varía en función del tipo de aparato instalado. Se seguirán los dos puntos de transformación conviene
con rigor las especificaciones señaladas por el fabricante de unirlos, en la tensión de alimentación, y me-
esos equipos.
diante un conmutador automático (con posi-
829

Foto 9. Centro de Control del los túneles de Guadarrama, Madrid (Marzo, 1995).
830

Foto 10. Centro de Control de los túneles del Huerna, Asturias (Junio, 1994).

bilidad siempre de hacerlo manual), se En e! exterior de los túneles, y una por cada boca, hay 2
alimenta desde uno al otro, en caso de falta sub-estaciones de transformación, que alimentan a dos
de tensión en uno de ellos, de forma que, medios tubos cada una. Están compuestas por un transfor-
con dos distribuidores diferentes, se puede mador, la aparamen!a de medida, protección y control,
tener asegurada Ja energía en el túnel. ubicados en casetas de hormigón prefabricados. La sub-
estación de una de las bocas (lado Norte) además se
encuentra telemandada desde el Centro de Control del
Con independencia de ello, se suele prever
túnel, que se ubica en la boca opuesta (lado Sur).
un grupo electrógeno, que asegure, en caso
de fallo de las dos líneas, la iluminación El Mando Central se dispone en el edificio del Centro de
base, y el funcionamiento de, al menos, un Control de los túneles (que, como se ha indicado, se
número de ventiladores de seguridad. encuentra en el lado Sur), adyacente a la correspondiente
sub-estación. Adosados a la respectiva sub-estación (tanto
por el !ado Norte como por el Sur), se encuentran unos
Túnel de ejemplo: Cables y aparatos eléctri- locales que alojan el grupo electrógeno de emergencia
cos. correspondiente.

Las operaciones de mantenimiento que hay que realizar en


Cada túnel tiene una serie de cables que suministran
toda la instalación serán:
energía, tanto a los ventiladores como a los equipos auxilia-
res y de iluminación. Hay una linea de 500 V, que alimenta
Cada 2 años se efectuará la revisión de los motores de
a los ventiladores, y otra de 380 V, para la iluminación y
los ventiladores, con el fin de comprobar que se encuen-
equipos auxiliares. La linea de 380 V, que da energía a la
tren dentro de las tolerancias marcadas por el fabrican-
iluminación y servicios, está dividida en diferentes tramos1 te.
con cableado independiente con el fin de no dejar sin
1

servicio a todo el túnel por una avería en el cable o en Anualmente se realizará el examen y verificación de las
contactares del cuadro de mandos.
instalaciones en su conjunto. Se realizará la revisión de
las condiciones de aislamiento de todas las fases de
Todos los cables van dispuestos sobre unas bandejas de lodos los cables, tanto de la línea de 500 V, como fa de
malla de acero pintada con una protección frente al fuego. 380 V y derivaciones. Se efectuará la verificación de
Esas bandejas posibilitan el paso de aire a través de !os continuidad de los conductores de tierra, así como la
cables, permitiendo de este modo la refrigeración de éstos. medida de la conductancia de los conductores de tierra.
831

Cada 6 meses se realizará una verificación de aisla- Velocidad específica de 80 km/h.


miento respecto a tierra de las instalaciones fijas, y se Radio mínimo de 2.000 m.
harán trabajar a plena carga los grupos electrógenos de Avanzando por el túnel, en sentido
emergencia, durante al menos 10 minutos. España-Francia, el perfil longitudinal del
Cada mes se efectuará una verificación de los dispositi- túnel es:
vos de protección, incluidos los relés diferenciales e
interruptores. Boca España: cota 1.183 ms.n.m.
Ascenso del 0,50% en 3.288,55 m
Cada 15 días se verificará detenidamente, de forma Acuerdo vertical de K,=10.000 en
visual, el estado de cables y accesorios, comprobando 196,70 m
la estanqueidad de las cajas de bornas y cajas de Descenso del 1,467% en 5.085,75 m
conexiones. Se harán funcionar todos los motores, de
Acuerdo vertical de K,= 4.500 en 9,00
forma no simultánea, al menos durante 3 minutos (si por
necesidades de la ventilación todos los ventiladores m
hubiesen trabajando más tiempo, no será necesario Boca Francia: cota 1.123 m s.n.m.
cumplir este apartado). Se arrancará durante 15 minutos
el motor del grupo electrógeno. De igual manera, se El perfil longitudinal del túnel es tal que por
hará trabajar, cargado con la iluminación nocturna, el la boca del lado de España deberán salir
alternador. (con pendiente del 0,5%) las aguas corres-
pondiente a 3.288,55+(196,70/2)=3.386,9 m
Los aceites de motor y de cojinetes del alternador, los
filtros de aire, aceite, agua de radiadores, etc., serán de túnel, y por la boca del lado de Francia
cambiados siguiendo escrupulosamente las indicaciones (con pendiente del 1,467%) las correspon-
del fabricante. dientes a 9,00+5.085,75+(196,70/2)=5.193, 1
m.

5. ESTUDIOS PARA UN TÚNEL LARGO: Dicho perfil longitudinal obedece a una de


TÚNEL DE SOMPORT (ESPAÑA-FRAN- las disposiciones clásicas en túneles (Sze-
CIA) chy, K. 1970), consistente en hacer un traza-
do ligeramente descendente desde el interior
5.1. Características fundamentales del hacia las bocas de salida. Esta disposición
túnel de Somport permitirá el drenaje por gravedad hacia
ambas bocas, y se conseguirá hacer mínima
El túnel de Somport forma parte del Itinerario (Hacar, M.A. et al. 1982) las dimensiones
Europeo E-07, París-Toulouse-Pau-Zarago- necesarias de las cunetas y colectores de
za. La longitud total del túnel es de 8.580 m: drenaje, pues sólo tendrán que evacuar las
5.850 m discurren por territorio español y aguas que provengan de medio túnel.
2.730 m en territorio francés. La boca del
lado de España, al Sur de Canfranc-Esta-
ción, se encuentra a la cota 1.183,00 5.2. Ancho disponible para el paso de
ms.n.m.; la del lado Francia, en la margen los vehículos
izquierda aguas abajo del Pon! d'Osque, se
encuentra a 1123,80 m s.n.m., Fig. 2. 5.2.1. Ancho de calzada en el túnel de
Somport
La ventilación será semi-transversal, reversi-
ble, con 3 plantas de ventilación: una en El ancho destinado a la circulación en el
cada boca y otra intermedia, en territorio túnel de Somport es de 9,00 m, divididos en:
español, con un pozo de ventilación central,
disponiendo los conductos de ventilación 2 carriles de 3, 50 m
entre el falso techo y la bóveda del túnel, 2 arcenes de 0,50 m
Fig. 3. 1 carril central de separación de 1,0 m

Las otras características del túnel de Som- (2 · 3,50 + 2 · 0,50 + 1,00 carril central) =
port que se destacan son: = 9,00 m.

Circulación bidireccional,. con un carril por Se dispondrá en ambas márgenes de unas


sentido. aceras de 0,70 m de ancho mínimo.
832

Figura 2. Situación del túnel de Somport_


833

SECCION TUNEl ACABADO


~ERIA VISrrABU: _
1 Al E fRESCO-::;-EXTRACC1ófj DE Hll!.<ÓS

!AENSULA DE HORMIGON.
PREF/ISRICAOA H-JSO
SOPORTE PARA CABLES

r
··"'"· -"' - '""'' """"° """ - "''"'", i a
filQ:!Q__QL ....
SEGURIDAD 1
---- ~----~¡MiD~4----~Uk,- --~~~
L
~¡rgKf~%i¡jj-~fik~~t.~~·-
OOROILL-º---f!!.lf.,(>.~füCAf)O .... ~ •

r:EN Dg..9_~ZAD¡\_

--····~~-l
....... J(),;l_Q_ ____ - - - -
.. JJ,7-8

..
~b\5~t~~~ ~~~~N os_ ACUAS
C_Q_t'l_Q_LlCCION_ CONTFIA,.·J.~);_l';_t:!_Q.lill!
ON ~ 250 mrr"

Figura 3. Sección prevista para el túnel de Somport (MOPTMA, 1995).

5.2.2. Ancho de calzada en otros túne- (2 · 3,50 + 1 · 2,00 carril central)= 9,00 m
les importantes y bidireccionales
de Europa Túneles del Negrón 1 y 11, de 4.120 m y
4.170 m de longitud respectivamente, en
Como norma general, cuando se comparan la Autopista Campomanes (Asturias)-
características de los túneles (Hacar, F. Onzonilla (León), España.
1984) es preciso buscar aquellos que admi-
tan esa comparación. Un túnel como el de Túnel del Epine. de 3.200 m, Francia,
Somport, de cerca de 9 km de longitud y inaugurado para uso bidireccional en
bidireccional, es un caso muy singular, se 1974. Fig 5b.
podría decir que excepcional.
Túnel de Guadarrama l. duplicado en
1972, en la Autopista A-6 Villalba-Adane-
A. Túneles con anchura de calzada de ro, España, de 2.870 m, Fig. 5c.
9,00m
(0,50 + 2 · 3,50 + 1,50) = 9.00 m
Ese mismo ancho de calzada. de 9,00 m. lo
tienen los túneles igualmente bidireccionales B. Túneles con anchura de calzada menor
de: de 9,00 m

Túnel de Fréjus, entre Francia e Italia, de Otros túneles muy importantes de Europa
12.901 m, Fig_ 4 y Foto 11. tienen una anchura de calzada significativa-
mente menor, así por ejemplo:
(2 · 3,50 + 2 · 1,00) = 9,00 m
Túnel de San Gotardo. Suiza. de 16.918
Túnel del Cadí. España, de 5.026 m. Fig_ m, tiene un ancho de calzada de 7,80 m,
5a. Fig. 6_
834

Cl= CAMION EN SU CARRIL


C2'"' CAMION ADELANTANDO
V= VEHICULO EN SENTIDO CONTRARIO
S= DISPOSITNO DE SEGURIDAD Y SEf:lAUZACION

Figura 4. Sección transversal del túnel de Fréjus (Peitrequin, P., 1972).

Foto 11. Boca del lado de Italia del túnel de Fréjus (Tubosider).
·1
eweJJepen9 ap ¡aui:ii ¡ap Á au!d3 ¡ap 1au1J11ap oqn¡ opunBas ".!PB8 ¡ap 18Ul)l lªP sa1esJal\sue1l sauop::ias ·s eJn61:l

NOl:JVlllN:aA NODll'i~OH
30 svn1r3~

•. ~.TI'" o

"''d.ii
i
l'i
i
1 w °""
: OH:J3~3a 1•~>;V;J
w"""
~1N3l \llA YGldVM W\ li'
:
'
'
:
'
:'
''
:' /08!Mll JO S31Vl::J35 -~ \
'--------------?"------------~-------

-~
R=······., ..
OOVWYdrro:J o:>3S - - - - . 5'11005 !Ml!7'r'

NOOIMIOH 30 3!MI
Vll3:1t' ta :
:'
·~l~TI"'1i~V;¡;;;o;:;1~;;¡o;¡:;;~~i~;4' -~wvd HO!UIUOH 30 3il!Od0S
N001"110H J(] ooru.
NOOIMIOH 3(1 W310S-.
N~IMIOH 30 ! Ji;
OO'r'OIUll'r'J3Yd OTllQllO:(I '
OOIMB:
O!N31'130 No:J NOlll"UOH: _¡__
l
00~
."ó
Jt:·
,,. SOOQlllS'f.:l]Yd ~d

\ \:"
'i'OVORIB\l.flijd YJO:llll:

1( j
-/---NOOWUIOH w~

Al
Y.111fQJm3S, •• '. 1
~ i
'N01:1YZnlB'l3r111ldm J JJW31!Cl
NOIOVZíf'IW'S •. ~-. 1
-1 30 0Hlll13110d 't'NIJ'n'l
\ fl(f 1 ~~\\
M"""" '"'"'"'' / \. ·~;;, 1 ~I "' """"~'°""'o&~~
NO~A"f':>X3 30 OH:JNV.3!180$

H013'f'AY.IX3 JCI
VOll!Oll 'o'JNn

988
I'
'?<->
836

FALSO 7 Jm2

AREA DE CIRCULACION 1

1
ELEMENTO ____ !~5__:.q_o__ -:--
PREFABRICADO 0

AGUA A PRESION

CABLES

COLECTOR
SECUNDARIO

FALSO

ELEMENTO
AREA
PREFABRICADO

AGUA A

CABLES
COLECTOR
PRINCIPAL COLECTOR
SECUNDARIO

Figura 6. Secciones tipo del túnel de San Gotardo. Superior: sección norte. Inferior: sección sur (Lombardi, G.;
Haerter, A., 1972) .

....................................
--------

837

Túnel del Mont-Blanc, entre Francia e producir 20 anomalías por cada 1 · 106 veh
Italia, de 11.600 m, con ancho de calzada · km, tales que obliguen a la detención de un
de (2 · 3,50)=7,00 m, Fig. 7 y Foto 12. vehículo en el arcén, en nuestro caso, te-
niendo en cuenta que en un mes se realiza-
Túnel de Plabutsch, en Austria, de 9.755 rán (31 días· 3.738 veh/día · 8,580 km)o1 ·
m, con ancho de calzada de (2 · 3,75)- 106 veh · km, habrá esas 20 anomalías al
=7,50 m, Fig. 8. mes con parada de un vehículo en el arcén.

Túnel de Arlberg, Austria, de 13.972 m,


con ancho de calzada de 7,50 m. Solución de averías.

Túnel de Seelisberg, de 9.250 m, en Un vehículo detenido en un túnel es importante que rápida-


Suiza, con ancho de calzada de 7,50 m, mente sea retirado, Foto 14, y deje de perturbar la marcha
de los otros, evitando así posibles accidentes. La detención
Fig. 9.
de un vehículo tiene que ser inmediatamente atendida por
los responsables de la explotación del túnel, los que tendrán
Túnel de Karawanken, entre Austria y que poner en funcionamiento los dispositivos que tienen que
Yugoslavia, de longitud 7.864 m, con estar previstos para tal evento, como pudieran ser el actuar
ancho de calzada de 7,50 m, Fig. 1Oa. en la ventilación, actuar en la señalización del túnel, etc.

Túnel de San Bernardino, 6.596 m, con Igualmente los responsables de la explotación tienen que
ancho de calzada de 7,00 m, Fig. 10b. colaborar para que el problema que obligó al vehículo a
detenerse sea resuelto sin peligro; en estos casos se puede
incluir el arreglo de un pinchazo (tendrán que circular los
Túnel de Puymorens, de 4.820 m, Fran- vehículos a cierta distancia de aquél que esté cambiando el
cia, con ancho de calzada de (2 · 3,50+ 2 neumático) o el repostar por haberse quedado sin gasolina
· 0,30)=7,60 m, Fig. 11. (ha habido incendios por realizar la operación de repostaje
imprudentemente).
C. Túneles con anchura de calzada mayor
de 9,00 m
B. Facilidades en caso de accidente con
Como ejemplos que se podrían catalogar de calzada de 9,00 m
clásicos en España- de otros túneles con
ancho de calzada significativamente mayor Se ha visto como la calzada de 9,00 m de
se pueden destacar: ancho permite que un vehículo parado en el
arcén no perturbe la marcha, con prudencia,
Túnel de Vallvidrera, de 2.517 m, cerca de los otros.
de Barcelona, en el Tibidabo, establecien-
do una comunicación entre las comarcas Pero el dotar al túnel en toda su longitud de
del Barcelonés y la del Valles Occidental. esa anchura de 9,00 m facilita también que,
Tráfico bidireccional, con tres carriles -el en caso de un accidente, los equipos o
central reversible- con una plataforma de vehiculos de auxilio puedan alcanzar la
anchura igual a 11,30 m (3 · 3,50 + 2 · sección del accidente, incluso en el supuesto
0,40). IMD en 1992 de 17.000 vehículos de que todo el tubo se encuentre lleno de
y en 1993 de 17.425 vehículos. El tráfico vehículos, pues el espacio central del túnel,
de mercancías peligrosas está prohibido. hasta alcanzar esa sección del siniestro,
podrá lograrse que quede libre de obstácu-
Túnel de Guadarrama 11, de 3.340 m, con los.
10,50 m de ancho de calzada (1,00 + 2 ·
3,50 + 2,50), Fig. 12 y Foto 13. C. Facilidades en las labores de manteni-
miento
5.2.3. Ventajas de la adopción del an-
cho de calzada de 9,00 m Durante las labores de conservación ordina-
ria del túnel es frecuente tener que realizar
A. Averías de vehículos dentro del túnel muchas operaciones que, aunque no supo-
nen una ocupación de la calzada, sí aconse-
Suponiendo (Freibauer, B. 1978; C.E.T.U. jan mantener una cierta distancia entre los
1974, 1976) que en el túnel se puedan operarios que trabajen en la acera y los ve-
838

\,'
--- --l""- \\
1

- J.!_oo

A.f. A F.1 A f
,_,

Figura 7. Secciones transversales del túnel de Mont B!anc. Izquierda: km 0,000 al 1.450. Derecha: km 2,900 al
4,350 (Macau Vilar, F., 1964).

Foto 12. Portal del lado de Italia del túnel de Mont Blanc (A.N.A.S., 1991).

~:1~
••!.;:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~
~
~1\I
* 'i"I
;jj·
,,¡
;h
,~'gfH~~,
,.!l,];JJk~"''--'
'••

10 1010

ESTE OCSTE

CABLE COAXIAL

l~
-

_,;~1-;'!~~
""
.,_.,,
nso -
' % '
CABLE OE ALTA TENSION
AGUA COl'lTRAINCENOIOS
"' ' ,.;

3
ASCE:No;~·"''~ ~ l.~L~r-;;
TELECOMUNICACIONES - -- DRENAJE LATERAL
DRENAJE LATERAL -=o
'" "
_,,,., COL
DRENAJE DEL FJRM( "<• PA,.MENT!J DE HORMIGON

REUENO
CONfRAscJVEDA'

Figura 9. Secciones tipo del túnel de Seelisberg.


Figura 8. Situación y sección transversal del túnel de Superior: sentido Gothard-Luzern. Inferior:
Plabutsch (Mussger, K., 1988). sentido Luzern-Gothard (Hone, A., 1975). '"
w
"'
840

PERFIL DEL TERRENO

IMPERMEABILIZACION
REVESTIMIENTO
'
FALSO TECHO

MEDIDOR DE

TUBERIA DE
PVC \11150

CONTRABOVEDA
3,7;;-,----¡---- 3.750
1 <-2%

Fillerbeton
Fillerbeton
COLECTOR DE EVACUACION
DE AGUAS 0500

AIRE VICIADO

--- AIRE FRESCO


____..

Figura 10. Secciones tipo del túnel de Karawanken (Tauernautobahn AG) y del túnel de San Bernardino (Peitre-
quin, P., 1972).
/J;:

~.*il
.• · '.·'.·; :·
841

DE MENSAJES

ILUMINACION
/

SEÑALES DE
INFORMACION
DE CARRILES

Figura 11. Situación y sección transversal del túnel de Puymorens (Bernard, J.; Falconnat, B., 1990).
Ir
~--i 842

_PREANIU..O DE tteflMlGOh

AIRE VIClADO

~AlSO TECHO

TOE!ERA CE VENTILAClON

. ·~, i

Act':RA ARCEN CARRIL CARRIL ARCt::N

'°º "º '"' '·"'

----------
--------
LOSA DE HDRMllJOH HG;IRAUUC!J

Figura 12. Sección transversal del túnel de Guadarrama 11 (Martin, A. y Zamorano, J., 1994).

Foto ·~3. Interior del ttJnel de Guadarrama en sentido La Coruña (Martin, A. y Zamorano. J .. ·· ·)q.1:1

~1 ..._______________________.....

tt:
?
843

Foto 14. Retirada de un vehículo accidentado en un túnel dé una Autovía (Mayo, 1995).
844

hiculos que circulen por el túnel, logrando Gotardo. En estos túneles los vehículos averiados se retiran
así tanto la seguridad de los usuarios como rápidamente, empleando entre 5,00"' 15,00 minutos para
la de los propios operarios. ello.

los anchurones de aparcamiento obligan a remolcar hasta


Entre esas operaciones rutinarias cabe ellos un porcentaje de vehículos averiados (aquellos que no
señalar aquellas que tienen relación con los se hubieran detenido en ellos), y por la misma razón, y si es
servicios que discurren por la acera (arque- posible, ese transporte también puede sacarlos al exterior
tas) o por los hastiales.
5.3.2. Tipos de averias que pueden
La anchura de 9,00 m en calzada permite
producirse en el túnel
poner en precaución el carril correspondien-
te al hastial en que se efectúen esas opera-
Se ha dicho que en el túnel de Somport
ciones, y podrá delimitarse con conos u otro
pueden esperarse 20 averías al mes tales
tipo de señalización un espacio (en el caso
que obliguen a un vehículo a detenerse
que no sea preciso cortar todo el carril)
dentro del túnel.
adecuado para evitar esa aproximación de
los vehículos.
Puede comprobarse que el cambio de un
neumático de un vehículo ligero por un
5.3. Anchurones de aparcamiento pinchazo requiere entre 0,80 m y 1, 10 m de
espacio para que el usuario realice esa
5.3.1. Introducción operación; los vehículos deben pasar a
cierta distancia de aquél que realice la
En algunos túneles se emplean los llamados operación del cambio de esa rueda. En un
anchurones de aparcamiento, es decir, vehículo pesado la misma operación precisa
sobreanchos en la sección del túnel de de un mayor espacio.
dimensiones adecuadas para alojar los
vehículos que por una avería o accidente se Se ha citado un caso típico en el que un
vean obligados a detenerse dentro del túnel. anchurón de aparcamiento puede resultar
muy interesante; los vehículos, especialmen-
Algunos estudios (C.E.T.U., 1976) recomien- te los pesados, con ese problema pueden
dan distanciar los anchurones de aparca- alcanzarlo y, en el sobreancho, realizar esa
miento entre 600 m y 1500 m, dependiendo operación.
del tráfico que utiliza el túnel, de la sección
de la calzada, de la pendiente ascendente o
descendente, etc. Igualmente se señalan Túnel del Mont-Blanc.
dimensiones del orden de 3,00 m de ancho
y unos 40,00 m de longitud, siendo impor- El disponer de anchurones de aparcamiento para que los
usuarios los puedan emplear (se deben dedicar esfuerzos
tante un estudio particular para cada túnel.
para que las personas conozcan los elementos que tiene el
túnel para su seguridad) puede ser interesante en acciden-
tes similares al que sucedió en el túnel del Mont-Blanc
Túneles importantes. (Cuaz, F. 1991) de 11,6 km, circulación bidireccional, con
importante circulación de vehículos pesados, Fig. 15, con el
Como ejemplos clásicos que disponen de estos anchurones incendio de un camión cargado con 20 toneladas de balas
son el túnel del Mont-Blanc y el de San Gotardo. En el túnel de algodón en envoltorios de plástico. Ese camión, a los 2
del Mont-Blanc, Fig. 13, se silúaffcada 300 m dos grupos kilómetros de haber entrado por la boca italiana, sufre el
de anchurones de aparcamiento y galerías para cambio de incendio de su motor, que se manifiesta en ese punto en
sentido, dispuestas de forma alternativa. los anchurones humos que el conductor detecta en su cabina; el conductor
son de 3, 15 m de anchura, 4,50 m de gálibo vertical y 30,00 decide no parar, y continúa, pensando en que alcanzaría la
m de longitud. En el caso del túnel de San Gotardo, Fig. 14 salida, que aún estaba a unos 1Okm. Justo en el centro del
y Foto 15, los anchurones se disponen aproximadamente túnel se detiene, adquiriendo el incendio gravedad debido a
cada 750 m, alternativamente a derecha e izquierda, y son la intensa humareda, con visibilidad muy baja. El tráfico
de 3,00 m de ancho y 41 m de largos. estuvo interrumpido durante 4 h 10 min.

La utilización de esos anchurones por los vehículos averia- En el ejemplo señalado del túnel de! Mont-Blanc, aun
dos {Freibauer, B. 1978} se señala que fue del 40% en el disponiendo de esos a11churones de aparcamiento, el
caso del túnel del Mont-Blanc, y del 40% en el de San conductor no detuvo el vehículo, pero se trae como ejemplo
Figura 13. Sección del túnel de Mont Blanc en las zonas de sobreanchos (Ramel, F., 1967).

-------- ____ !~~--

¡
:
:
~~¡

--~~-~~-~--~~~----- ,¡~I
{J(l(l(l AIROl.D

: : :
C0SCHCNCN ººººi~i !

~~iiiiiiiiimiii
~ ,_,:
__ Ll

GALERIA DE SEGURIDAD A-A


l

'ir
~1~¡
j_J_ ¡¡
__ LL

~-~~~
f.--- ------------------~==~~~~= ----- =~=f
Figura 14. Sobreancho para aparcamiento y conexión con la galería de seguridad en el túnel de San Gotardo
(Lombardi, G. y Haerter, A., 1972).
846

5.3.3. Diseño adecuado de los anchuro-


nes

Los anchurones suponen una discontinuidad


significativa en la sección del túnel, siendo
obligado un análisis estructural específico,
especialmente en la zona de transición de la
sección normal del tubo a la del anchurón.
Los modelos de cálculo en 30 pueden ser
una ayuda interesante. Constructivamente
presentan los mismos problemas que cual-
quier otra sección del túnel. El coste de
construcción de los anchurones de aparca-
miento es pequeño. Por otro lado, los anchu-
rones no requieren elementos que precisen
una conservación y mantenimiento especial-
mente significativo.
Foto 15. Interior del tünel de San Gotardo en uno de
los sobreanchos para aparcamiento (Der
Gotttard-Strassen-tunnel. 1980). Para facilitar su empleo, por los usuarios que
lo requieran, deben dotarse de la señaliza-
ción informativa adecuada en el túnel, así
como instalarse detectores (por ejemplo, de
espira magnética) que indiquen a los respon-
sables del Centro de Control cuando un
TRAFICO TURISTICO TRAFICO COMERCAL
vehículo entra dentro de ese anchurón, pues
de esa forma podrá ser atendido adecuada-
mente.

Igualmente, el usuario que haga uso del


anchurón debe tener conocimiento de que
su presencia ha sido detectada por el Centro
de Control; puede instalarse una señal
sonora y/o luminosa en el teléfono (que debe
ir ubicado en ese anchurón) que haga saber
al usuario la necesidad de informar al Centro
de Control del problema que tiene,
TRAFICO ANUAL DESDE 1985

6. TÚNELES SIN REVESTIMIENTO

ws5
l--c~~~~~~+--r--
1010 1975 1uao •9e.5 !990 1995 woo
6.1. Introducción

El paramento visto de los túneles suele ser


Figura 15. Tráfico que atraviesa e! túnel de Mont de hormigón, Foto 16, lo que permite una
Blanc desde 1965 al año 2000 (Societé baja rugosidad de las paredes, y una mayor
Francaise du Tunnel Routier sous le
uniformidad del conjunto, que favorece el
Monte Blanc, 1990)
rendimiento de la ventilación y alumbrado.
No obstante, en algunos túneles, se coloca
una pared de cierta altura, entre 2,5 m y 4,0
debido a que, en condiciones normales, un conductor puede
m -hastiales-, de material prefabricado o no
sentir temor a la precaria situación en la que se encontrará
si se detiene dentro del túnel, sin saber como hacer frente (puede ser hormigón o cualquier otro ele-
al problema que se le presentó. De nuevo, conviene desta- mento), que cumple con la premisa de la
car la importancia de informar a los conductores de los uniformidad y estética de la parte vista,
medios que tiene instalados en el túnel para ser empleados dejando la parte superior -bóveda- sin reves-
en caso de necesidad. tir, Foto 17 y 18.
847

Foto 16. Ejemplo de un túnel con revestimiento de hormigón encofrado.

Estas disposiciones obedecen a criterios transversal, con falso techo para alojar los conductos de
predefinidos, muy claros y meditados para ventilación, disponiendo de un pozo intermedio de 600 rn de
unas circunstancias determinadas. longitud y de 11 m de diámetro de excavación (que revesti-
do resulta de 10 m).
El Nuevo Método Austriaco, N.M.A., justifica, El tünel de Katschberg es de 5.400 m, con sección de 87
en principio, un sistema de comportamiento m2• Ventilación transversal.
del sostenimiento de túneles tal que parece
deducirse que el revestimiento, también Ambos túneles tienen una pendiente ascendente en sentido
llamado sostenimiento definitivo, con el que N-S, calzada de anchura igual a 7,50 m, con aceras a
normalmente se termínan los túneles, aporta ambos lados de 0,80 m, y gálibo vertical de 4,70 m.
una seguridad adicional, que tal vez sea
Para el estudio en relación con las ventajas e inconvenien-
superabundante, al ser el sostenimiento, por
tes que supone el revestimiento, se pueden agrupar los
sí sólo, capaz de soportar los empujes del diferentes conceptos objeto de análisis en los siguientes
terreno. bloques:

Segl1n eso, se analiza la posibilidad de Verificar la posibilidad de dejar como estructura única el
eliminar el revestimiento de los túneles sostenimiento, sin revestimiento, tal y como parece
construidos según el l~.M.A., Foto 19, de poder deducirse del N.M.A
Estudiar el sistema de impermeabilización.
manera que éstos podrían quedar con el
Tratamiento final de los túneles, fundamentalmente por
sostenimiento como estructura resistente y estética.
única (Garcia-.Arango, l. et al., 1993).

IS. 1.1. Revestimiento

Es habitual que en !a ejecución de un túnel


los túneles de Tauern y de Katschberg se ubican en la se construya un revestimiento de horrnigón,
~\utopista de Tauern, conocida como La Directísima, en los
de espesor entre 30-50 c1n, normalmente
Í\lpes Austriacos.
encofrado, y que forrna un anillo con el que
El tlinel de Tauern es de 6.398 m de longitud, con sección se 'finaliza ei tllnei.
de 93 rn 2, habiendo empleado en su ejecución por primern
ve¿,~¡ Nuevo Método Austriaco, Fig. ·16. La ventilación es la cara exterior de ese revestimiento será ei
848

if

l Foto 17. Ejemplo de túneles revestidos con paneles de aluminio (Tubosider) .

.[........................................~
849

Foto 18. Túnel carretero con revestimiento de hormigón en hastiales (C.A.R.S.A.).


850

;-=oto '!9. fúneies carreteros sin revesi!rn!c~


852

El trabajo de sostenimiento fundamental


lo realiza el propio terreno.

El sostenimiento actúa como confina-


miento.

Hay que controlar el proceso de defor-


mación con el tiempo para asegurar la
estabilidad a corto y largo plazo.

Hay que provocar el cierre del anillo de


terreno para que trabaje como un tubo de
pared gruesa.

Así pues, el sostenimiento debe cumplir los


siguientes objetivos:

El hormigón proyectado tiene que tener


continuidad y adherencia durante toda la
vida del túnel.

El sostenimiento debe disponerse con un


margen de seguridad adecuado para
garantizar que las tensiones de trabajo no
excedan de un valor tal que podrían
verse afectadas las características de la
Foto 20. Encofrado para el hormigonado del revesti- roca.
miento del túnel de Monrepós, en la CN-
330, Arguis-Puerto de Monrepós, Huesca
(Abril, 1992). Hay que provocar el cierre del anillo de la
roca, pues es el anillo de terreno el que
efectuará el trabajo principal de sosteni-
miento.
6.1.3. Funciones del sostenimiento y
del revestimiento
6.2. Coste del revestimiento
Referente al papel que juega el revestimien-
to, en el N.MA, se destacan algunas con- 6.2.1. Introducción
clusiones previas de los trabajos referentes
a los tún81es construidos con ese sistema:
Los elevados costes de ejecución de un
túnel carretero son objeto de exhaustivos
Siendo de gran importancia económica,
análisis con el fin de reducirlos en la mayor
los estudios que profundicen sobre la
cuantía posible. Puede descomponerse el
posibilidad de no hacer el revestimiento
coste de una obra tunelera, construida se-
final de los túneles son escasos.
gún el N.MA -podria generalizarse a otros
Los ejemplos de túneles importantes sin casos-, en dos partes fundamentales:
revestimiento son muy escasos.
Coste de la excavación y sostenimiento:
Desde el punto de vista resistente, el son los correspondientes a la obra nece-
revestimiento no forma parte conceptual saria para abrir el hueco y dotarlo de una
del N.MA estructura resistente que asegure su
estabilidad.
Müller, L. (1990) indica 22 principios funda-
mentales del N.MA y Brown establece 7, Coste del revestimiento de hormigón:
entre los que se anotan: esta nueva estructura no tendrá, en prin-
853

cipio, en el N.M.A la misión de soportar bles, algunas de muy difícil cuantificación, de


la cavidad; sólo se construirá por estética manera que la correcta solución tiene que
y para UQa mejora del túnel desde el pasar por un análisis complejo, como se
punto de vista de la explotación. verá a continuación.

El coste del revestimiento en un túnel repre-


senta una parte muy importante del coste 6.2.2. Condiciones constructivas
total, Tabla 3, por lo que parece justificado
analizar la posibilidad de no revestirlo, lo que Si en los proyectos se establece una línea
podría significar un ahorro interesante. de abono contractual para el perfil de exca-
vación, esa línea será la única a partir de la
El estudio técnico y económico permitiría que se hará su abono, y debe ser tal que, en
evaluar el ahorro que significaría no revestir función del terreno, represente un valor
el túnel, pero esta decisión, aparentemente promedio real de lo que será el perfil de
sencilla, está afectada de múltiples varia- excavación.

TABLA 3. Costes de ejecución en los túneles carreteros en Francia. (Constantin


Bernard. 1982).

COSTES DE COSTES DEL COSTES DEL


CARACTERÍSTICAS INCREMENTO
EXCAVACIÓN SOSTENIMIENTO REVESTIMIENTO
DE LA SECCIÓN (%)
(%) (%) (%)

- Roca poco fracturada.


- Sostenimiento con
algunos anclajes y
malla de protección. 60 5 35 1,00
- Revestimiento de 30
cm.

- Roca fracturada dura.


- Sostenimiento con
bulones, hormigón
proyectado y mallazo 55 15 30 1, 15
electrosoldado.
- Revestimiento de 30
cm.

- Roca fracturada
mediocre.
- Sostenimiento con
bulones, cerchas tipo
TH, hormigón 45 20 35 1,55
proyectado y mallazo
e!ectrosoldado.
- Revestimiento de 40
cm.
- Terreno de mala
calidad.
- Sostenimiento con
cerchas pesadas,
placas metálicas, 35 45 a 50 20 a 15 2,00 a 2,50
hormigón.
- Revestimiento de 40
cm.
854

Si, además, se establece un perfil interior del excesos que se motívarán fundamentalmen-
túnel, que es fijado en la sección tipo, una te como consecuencia de desprendimientos
vez revestido, con un espesor mínimo de de bloques tras las voladuras. Pero podrá
ese revestimiento, e! constructor estará suceder que, con pegas bien dimensionadas
obligado a construirlo así. y ejecutadas, los excesos, Fig. 17, superen
sistemáticamente la línea de abono, con ¡0
Pero ambos condicionantes -no exceder el que e! Constructor realizará una obra muy
perfil medía de excavación y hacer la sec- costosa para él. Se ve que muy razonable-
ción tipo prevista para el revestimiento- mente se entraría en una discusión comple-
requieren: ja, con variables difíciles de valorar. Se dice
que la pega es correcta pero el recorte a lo
Una definición correcta de la línea de largo del túnel supera las tolerancias, aspec-
abono, lo que no es fácil en proyecto y tos ambos que parecen contradictorios. Por
tampoco lo es en el momento de presen- otro lado, si el Constructor es conservador y
tar sus ofertas el constructor. recorta por defecto, los picos que resulten
dentro de la sección tendrá que eliminarlos,
Una construcción muy cuidada (más si se con martillo picador, por ejemplo, operación
emplean explosivos) para respetar esa también costosa.
línea de abono.
Los problemas parece que se resolverían
Si no ha sido limitada la excavación a esa definiendo una linea de abono generosa.
línea de abono, el hormigón (normalmen- suficiente para abarcar todos los picos que
te del revestimiento) tendrá una cubica- pudieran producirse. En este caso la Propie-
ción que puede ser muy superior a la dad pagaría una obra costosa y el Construc-
prevista. tor, tal vez, esté conforme con ese pago.

Como siempre, lograr el equilibrio razonable


6.2.3. Linea de abono es la mejor solución, pero el establecerlo no
es fácil. La importancia económica de este
A. Introducción asunto es notable.

Proyecto reciente.
Importancia de la línea de abono.
La linea de abono que había sido definida en un reciente
proyecto de túneles contemplaba 10 cm en exceso, en todo En la Fig. 18 se representa un ejemplo de un reciente
el perímetro del túnel, respecto al contorno de excavación proyecto de un túnel para una autovía.
estricto, incluyendo dicha sección estricta los 5 cm que se
habían estimado se producirían por deformación radial por Si se lograsen unas voladuras perfectamente adaptadas al
convergenGia perfil teórico, el gunitado habría que proyectarlo sobre una
superficie de 29,09 m2 por metro de túnel; en realidad no se
producirá ese perfil perfecto, habrá más o menos irregulan,
Es un hecho conocido, tradicional, que la
dades respecto al teórico, el gunitado habrá que proyectarlo
línea de abono es uno de esos asuntos que sobre la superficie de esas irregularidades, con un área por
siempre es motivo de controversia cuando metro de túnel de 32,88 m2, es decir, el aumento será del
llega el momento de medir y pagar la obra 13%.
realizada.
Tras gunitar, la superficie resultante será también irregular
(algo más atenuada por esa capa de gunita). El hormigón
encofrado del revestimiento deberá resolver esas irregulari·
B. Criterios para definir la línea de abono dades, cumpliendo los condicionantes de que en cualquier
punto el espesor mínimo sea el previamente establecido. as1
Pueden contemplarse varios criterios para como la superficie vista deberá tener la forma prevista en el
definir la línea de abono. proyecto (la de la sección tipo)

En el ejemplo de la figura se observa que el volumen teórico


Por ejemplo, puede definirse esa línea y
de hormigón es de 9,92 m3 por metro de túnel, y el que
dejar a riesgo y ventura del Constructor resulta aplicando ese criterio de irregularidad de la excava"
cualquier exceso que pueda producirse, ción es de 11,21 m3, es decir un nuevo aumento en el 13%
855

b
.••
,,.11•
,o·•''
1

l
+ll•,\!)4

.¡.o.439
1

+0.299 t +c.Ja2

.i.o.Jll!I
+0,35.¡
Z8: ~B~
+a.!1\9

f---1 ri • f;JO METAE

Figura 17. Perfil del túnel (con sostenimiento) en una sección con importante sobre-excavación de los túneles
de El Padrün, Asturias (Mayo, 1992)

C. Solera El paso de los vehículos de obra por el túnel


(palas, camiones, etc.) va deteriorando la
En la solera pueden contemplarse otras rasante, y será más acentuado el problema
posibilidades. si existe agua. Cuando se proceda a! hormi-
gonado de !a solera habrá que retirar el
Si el túnel es en roca, en principio las consi- /Jarrízal que pueda haberse formado durante
deraciones que se hicieron en el apartado iodo el tiempo que soportó el paso de la
anterior serían válidas. Si la roca no es muy maquinaria de obra, y pueden haber trans-
dura o en rocas b!andas, el recorte en solera currido muchos meses o años. La retirada
puede lograrse de calidad análoga a la de de ese suelo indeseable obligará a la apor-
cualquier rasante de obra de desmonte, y, tación de otro material para alcanzar la cota
por lo tanto, !os excesos de cubicación no r:le rasante prevista en el proyecto. Esa e)(-
tendrían que resurtar especia!rnente signifi- c;;ivación y reileno será un coste añadido, y
cativos. posiblemente ob.ieto de nuevas discusiones.
856
En algunos casos se exige al Constructor turt
que utilice los medio's adecuados para que ene
eso no suceda. En otros se indica en el (bo
proyecto la obligación de mantener la cota en·
de la rasante por encima de la teórica hasta
el momento en que se proceda al hormigo. El<
nado de esa solera, instante en el que se un~

realizará la excavación e inmediatamente su CIOI

hormigonado. cor

Considerando que el tener el túnel con una La


buena superficie de rodadura en la fase de pu<
construcción es muy importante, tanto para su¡
lograr buenos rendimientos en los desplaza-
SECCION TEORICA DE EXCAVACION
miento de la maquinaria (especialmente de Pe
los camiones encargados de evacuar los yn
escombros) como en los aspectos de seguri- los
dad (maquinaria transitando por el túnel), fo(
SUPERF1CIE TEORICA DE PROYECCION DE HüRt.!IGON

VOLUl.4EN TEORICO DE HORMIGON DE REVESTIMIENTO parece que una solución adecuada para ca
--------
VOLUMEN TUlRICO DE HORMIOON EN SOLERA
lograr dicha superficie sería la de construir la
solera espaciada del frente sólo unas dece-
nas de metros. B.

Es importante tener perfectamente definidos Er


previamente los servicios que debe de alber- se
gar el túnel para que dicha solera construida er
no imposibilite su instalación. Igualmente, ne
la:
"' conviene tener en cuenta que pueden ser
precisos sistemas de drenaje superiores a to
ur
los proyectados si a lo largo de la excava-
ción afloran importantes caudales de agua,
en algunos casos -especialmente en túneles
s,
g<
largos- muy difíciles de prever. Normalmen-
ta
te, con el diseño previo y correcto de esa
to
solera, construida cerca del frente, puede
líl
lograrse ir satisfaciendo todos esos condicio-
nantes.
s.
6.3. Aspectos sobre los que influye el
H
revestimiento
s'
o
Se analizan algunos aspectos en !os que
o
disponer del revestimiento presenta ventajas
n
SUPERFICIE ESTIMADA DE PROYECCION DE HORMIGON J2,8B m2/ml. o inconvenientes.
VOLUMEN ESTIW.00 DE HORMIGON DE RE\IESlll.llENTO 11,21 mJ/ml.
p
VOLUMEN ESTIMADO DE HORMIGON EN SOLERA 8,82 mJ/ml. p
6.3.1. Explotación, alumbrado y venti-
lación
e

A. Túnel revestido

Menores pérdidas de carga en la ventilación.

Figura 1B. Perfiles teórico y rea! del túnel {Octubre,


Ventilación más homogénea, con menores
1995).
857

turbulencias, pudiendo lograrse, con menor


energía, la ventilación de zonas mas difíciles
(bordes inferiores de los hastiales -aceras-
en ventilación con aceleradores).

El atravesar un túnel obliga al conductor a


una adaptación rápida a las nuevas condi-
ciones del entorno. Con el túnel revestido las
condiciones siempre son mas homogéneas.

La iluminación será de mayor rendimiento,


pudiendo mantenerse con más facilidad las
superficies limpias.

Permite disponer de una superficie uniforme


y resistente para el anclaje, con facilidad, de
los elementos del túnel (señalización, semá-
foros, luminarias, bandejas portacables,
cables, etc.).

B. Túnel sin revestir

En caso de no revestir, la iluminación debe


ser estudiada, no sólo para hacer visible el
entorno al conductor, sino también para que
no perciba que existen discontinuidades en
las paredes (hastiales y bóveda irregular),
todo ello encaminado a dar un aspecto de
uniformidad al túnel.

Si no se reviste puede ser interesante hormi-


gonar los hastiales (por estética, fundamen-
talmente) hasta cierta altura (o usar elemen-
tos prefabricados), lo que supone un coste
importante, Foto 21.
Foto 21. Autovía de enlace con Navarra. Revesti·
miento e impremeabilización de los túneles
(Diputación Foral de Guipúzcoa).
6.3.2. Reparaciones y auscultación

Hay que tener en cuenta que con el túnel en


servicio, colocar, por ejemplo, unos bulones
o un gunitado de refuerzo, es una labor que garantia para evitar que pudiera caer algún
obliga a dejar fuera de servicio temporal- elemento de gunita (desconche) al interior
mente el túnel, debiendo tener previsto que (por efecto de cambios térmicos, por vibra-
puede eso suceder de manera repentina, sin ciones, etc.), que, aún siendo pequeños,
poder pensar en posponer las actuaciones. podrían producir sobresalto en los usuarios,
con reacciones imprevisibles.
Con el túnel en servicio los sistemas de
auscultación se hacen más complejos. Teniendo el túnel revestido los posibles
aflojes de bulones (localizados) no tendrian
importancia, lo que no sería igual si no
A. Túnel revestido existiera ese revestimiento (se podría decir,
en estos casos, que el revestimiento actua-
El revestimiento de hormigón representa una ria como confinamiento local).
858

En caso de tener que realizar inyecciones donde las hubiera. La impermeabilización se oqueda,
para consolidar alguna parte del terreno, hace muy bien con láminas dispuestas entre mientos
disponer del revestimiento puede significar el sostenimiento y el revestimiento. más pre
una seguridad importante. el cam~
Impide detectar de forma inmediata las ello las
El tener el túnel con el paramento liso (hor- posibles nuevas filtraciones o venas de agua friamier
migón del revestimiento) facilita percibir que pudieran presentarse. acumul
algunas anomalías (aparición de fisuras, por lámina
ejemplo). ban pe
B. Túnel sin revestir calzad;
Frente a agentes agresivos (aguas, gases, fría infE
etc.), los elementos metálicos (cabezas de Puede suplementarse la impermeabilización del tut
bulones, mallazos, cerchas, etc.) se verán por ejemplo, instalando más superficie d¿ mas.
muy expuestos en caso de no revestir. lámina de impermeabilización en las zonas
que ofrezcan tales filtraciones. En ca:
En caso de fliego el revestimiento será una vehícu
protección muy importante de la estructura salir le
resistente (incluido el propio terreno). 6.4. Importancia de la rugosidad de un sólo p<
túnel sin revestir los, si
mente
B. Túnel sin revestir 6.4.1. Ensayo de incendio en los túne- piejo
les de El Padrún, Asturias (Espa- manifi
Las medidas de convergencias (control ña) túnele
importante en túneles no revestidos) pueden de la
considerarse, en general, imposibles de A. Descripción general del ensayo de car
realizar con la frecuencia deseada. cierna
El ensayo de fuego realizado en los túneles esas
En principio, el tener el sostenimiento a la de El Padrún, Asturias (España), Fig. 19 y huecc
vista debe permitir detectar rápidamente Foto 22, el 26 de Marzo de 1992 (Garcia- cia fu
cualquier anomalía en la estructura resisten- Arango, 1et al., 1993), en el tubo (de 1.762 tenía1
te del túnel (gunita, bulones y cerchas), pero m) correspondiente a la calzada Mieres- (valo1
debe tenerse en cuenta que la inspecci_ón Oviedo, en una sección a 626 m de la boca ex ple
visual se vuelve muy compleja (la superficie del lado Mieres (boca Sur), puso de mani-
será muy irregular). fiesto una serie de singularidades que suce-
dían con la evacuación de los gases calien- 6.4.2
Una lámina de impermeabilización colocada tes, como consecuecia de la rugosidad del
sobre el sostenimiento tampoco permite la túnel.
inspección directa del mismo, pues las
láminas son Opacas. Ciertamente siempre El túnel donde se realizaría la prueba, ya A. pr
se pueden retirar para realizar dicha inspec- excavado, tenía tan sólo el sostenimiento, m
ción. presolera y contrabóveda, estando aún
pendiente de construirse el revestimiento (30 La '
La posibilidad de hacer ensanches para cm de hormigón) y la solera. expr
aparcamientos, nichos de refugio, etc., es Dar<
más sencillo en túneles sin revestir al no
tener que efectuar demoliciones del hormi- B. Posibles inconvenientes de la ausen-
gón del revestimiento. cia del revestimiento

Como se ha indicado, el túnel en el ensayo


6.3.3. Impermeabilización aún no disponía del revestimiento de hormi-
gón, presentando el tubo una superficie de
A. Túnel revestido gran rugosidad al paso de los humos. El e
seg
En el caso de haber filtraciones el túnel debe En el avance de los humos calientes por la (m
ser impermeabilizado, en todas las zonas bóveda del túnel, y en los tramos donde las est
859

oquedades (ocasionadas por desprendi- Reynolds R,, la rugosidad absoluta e, y el


mientos de cuñas en la excavación) eran diámetro D, (o también la rugosidad relativa
más pronunciadas se formaron zonas donde c/D):
el campo de velocidades se alteraba, y con
ello las temperaturas. Posiblemente el en-
8
friamiento relativo de los humos, que se iba - 2 · log 10 (
acumulando en esos huecos, obligaba a la 3,7 · D
lámina de gases más calientes que avanza-
ban por la bóveda a descender hacia la
calzada, con lo que la mezcla con la capa Para el hormigón de una tubería se puede
fría inferior se facilitaba, y así la sección total suponer e entre 0,3 mm y 3 mm, y por lo
del tubo más rápidamente se llenó de hu- tanto, como para e! aire a presión atmosféri-
mos. ca y a 20 ºC la densidad es p=1,2 kg/m 3 y la
viscosidad dinámica µ=1,8 · 10·5 kg/m · S,
En caso de un incendio en el túnel con para una velocidad del aire V=2 mis y diá-
vehículos, la superficie por la que pueden metro del túnel D=B,44 m, resultará :
salir los humos podría verse reducida, no
sólo por el obstáculo que crean esos vehícu-
V·D·p 1,125. 10 5
los, sino también por los efectos anterior-
µ
mente indicados. Es un problema muy com-
plejo de analizar, pero parece poner de
manifiesto que el cálculo de la ventilación en y según Colebrook:
túneles sin revestir con la mera corrección
de la rugosidad (aumentando las pérdidas para e= 0,0003 m - f = 0,0122
de carga y obligando a más ventiladores) es para e= 0,003 m - f = 0,0161
demasiado simplista en caso de que existan
esas oquedades. La geometría de esos Si las paredes del túnel (bóveda y hastiales)
huecos desde luego que tiene una importan- presentan una superficie media más rugosa,
cia fundamental. En ese caso, los había que en una primera aproximación se puede
tenían algo más de 1 m de profundidad adoptar un valor medio de dicha rugosidad E
(valor normal en un túnel excavado con y proceder del mismo modo. Así se obten-
explosivos) respecto al perfil teórico. dría:

para e= 0,050 m - f= 0,0321


6.4.2. Pérdidas de carga por rugosidad para e= 0,075 m - f= 0,0365
de los hastiales y bóveda de los para e= O, 100 m -· f = 0,0402
túneles para e= O, 125 m - f= 0,0435
para e= O, 150 m - f= 0,0466
A. Pérdidas de carga por la rugosidad para e= 0,175 m - f= 0,0494
media del hormigón para e= 0,200 m -· f = 0,052

La pérdida de carga en un túnel se puede


expresar según la conocida expresión de B. Pérdidas de carga por huecos en túne-
Darcy-Weisbach (Forchheimer, P. 1935): les con paramentos rugosos

L · V' En túneles sin revestir, excavados con ex-


D·2·g plosivos, además de quedar la bóveda y los
hastiales rugosos, se producen huecos de
f · L · V2 • p mayor o menor importancia que pueden ser
- tJ.p
2 D origen de pérdidas de carga locales, que son
las que ahora se analizan.
El coeficiente de fricción f puede calcularse
según Colebrook -los diagramas de Moody El cálculo de las pérdidas de carga debidas
{Giles, R.V. 1969) facilitan el cálculo-, que a la rugosidad media a lo largo del tubo se
establece una relación entre el Número de ha visto anteriormente; las pérdidas locales
860
obli!
dist
pral
apn

Ex¡
trae

Pa
tro
crr
un
el
º'va
m
lo•
Figura 19. Esquema del ensayo de fuego en los túneles de El Padrún (26 de Marzo de 1992). d'
si
re
V'
d'
CI

(
1
861

obligan a suponer un tipo de geometría y la 240 · 2 · 1,782 = 856 m'/s.


distribución en el túnel de las mismas. El
problema es muy complejo, y sólo podemos Supóngase que en este ejemplo ese túnel se encuentre
aproximarnos a lo que realmente sucederá. comprendido entre los primeros y los segundos, más
próximos al de Autopista. Este caudal de aire fresco necesa-
Expresando las pérdidas locales como es rio para asegurar que no se sobrepasa e\ nivel maximo de
tradicional: concentración de CO, deberé asegurarse que es superior al
que resulte para garantizar que la concentración de los
humos, generados por !os vehículos diesel, no superara sus
respectivos límites. Supóngase que así sea.

Llamando f al coeficiente de pérdida de carga por fricción



2 (según Darcy-Weisbach) con las paredes del túnel (bóveda
f'..p' K · V • p
2 y hastiales), la pérdida de carga por rugosidad de las
paredes es:
Para un túnel de sección circular de diáme-
2
tro D=1 O m, con una rugosidad media e=20 ó.p = ..:!_. f· 1782. 7,5 • 1,2 = 7126. f
cm, la pérdida de carga local motivada por 2 8,44
una cavidad axilsimétrica a lo largo de todo
el perímetro del túnel de longitud L,=O, 15 · La velocidad V=(420 m31s)/(56 m2) = 7,5 mis será la maxima
D=1,5 m (longitud igual al 15% del diámetro) que, como media, habrá en el túnel, pues se considera que
varía en función de la profundidad de la velocidades entre 5 y 8 mis no resultan molestas para los
misma, b. Se obtiene la pérdida de carga conductores, no debiendo pasar en ningún caso de 1Omis
local máxima para el caso de ser la profundi- pues se podría ver afectada la marcha de algunos veh ícu-
dad de dicha cavidad de 30 cm (b/L,=0,2) los, especialmente de las motos.
siendo K=0,008; para profundidailes mayo-
Se supone el túne! de sección circular, por lo que se deduce
res la pérdida es menor, hasta alcanzar un que, para una sección de 56 m2, e\ diámetro equivalente es
valor prácticamente asintótico para cavida- de 2·(561n) 112 = 8,44 m. Además se verificará que la
des de profundidad mayores o iguales a 75 disposición de los ventiladores, en la sección del túnel,
cm (y hasta 1,50 m) con K=0,003. asegure una dilución correcta en todos los puntos de la
sección, especialmente en la parte inferior de los hastiales
(en las aceras).
Ejemplo
Para el cálculo del número de ventiladores, ademas se tiene
en cuenta que se debe dimensionar la instalación para que
Supóngase un túnel de autopista de 2 carriles, de 1.782 m
sean capaces de contrarrestar la acción del posible viento
de longitud, con 56 m2 de sección, tráfico unidireccional de
exterior, contra las bocas, y las pérdidas de caíga en la
10.000 vehículos/día, con el 20% de pesados.
entrada y salida de aire. Supóngase que éstas obligan a
sobredimensionar el empuje en 5.600 N. Las propias
La ventilación se dimensiona, en este ejemplo, tal que la
características de los ventiladores, obteniendo el empuje
concentración de CO no sobrepase el límite prefijado de 150
E"=700 Ncorregido (cuando la corriente del aire sea de 7,5
p.p.m., que corresponde al caso de túneles no urbanos con
mis) permiten obtener el número n de ventiladores necesa-
tráfico normalmente fluido, resultando preciso un caudal de
rios, resultando:
aire fresco de 420 m31s

Empleando, por ejemplo, las recomendaciones del C.E.T.U.


n
f'..p . s + 5.600
(C.E.T.U. 1974, 1976), éstas establecen para un túnel de
E'
Autopista, tráfico unidireccional y normalmente fluido, un
caudal de ventilación de 70 m3ls, por carril y por kilómetro:
7.126 . f. 56 + 5.600
si el túnel forma parte de una vía Urbana Rápida, con trafico 571·1>8
normalmente fluido, y sólo ocasionalmente congestionado, 700
ese valor pasa a 150 m3ls: si se trata de una vía Rapida
Urbana normalmente congestionada es, entonces, de 240
m3/s. 6.5. Conclusiones
Para un túnel unidireccional, de 1,782 km, con 2 carriles,
De manera general, y como síntesis de
según \os casos, resultaria:
todos esos aspectos, se considera que el
70 · 2 · 1,782 =250 m'is. tener el túnel revestido es mucho mejor que
150 · 2 · 1,782 =535 m'is. no tenerlo:
862
El ahorro no es tan significativo como en tés sur les tunnels routiers récemment
un principio parece. construits en France. Utilisation dans les
projets futurs". Revue Généra!e des Rou-
Las ventajas que parece ofrecer el túnel tes et des Aérodromes. Nº 588. Ju-
sin revestir son muy discutibles . lio/Agosto.

• CONSTANTIN, B.; PÉRARD, M. ( 1990):


Hay importantes incógnitas del comporta-
miento a medio o largo plazo, sin haber "Une meilleure connaissance des coüts
una respuesta con un riesgo determina- facteur de développement des tunnel~
do. routiers européens". Franchissements
souterrains pour l'Europe (Underground
Hay claras ventajas que apuntan a una Crossings far Europe). Comptes-Rendus
garantía del túnel revestido. des Journees d'Etudes lnternationales.
Lille, Francia. 16 a 18 de Octubre de
El análisis del comportamiento en caso 1990. AA Balkema, Rotterdam.
de incendio, con los estudios de que se
dispone, aconseja revestir los túneles. CUAZ, F. (1991).: "Fire Accidents in
Mont-Blanc Tunnel". Technical Committee
on Maintenance and Management, TC 6,
7. BIBLIOGRAFÍA pág. 127 a 130. XIX th World Road Con-
gress. Al.P.C R. Association lnternatio-
ANAS. (1991).: "Azienda Nazionale nale Permanente des Congres de la
Autonoma delle Strade". Toll Motorways Route. Marrakesh. Septiembre.
in ltaly.
DIPUTACIÓN FORAL DE GUIPÚZCOA,
ANDREAE, C. (1948): "Les Grands Sou- DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES
terrains Transalpins". S.A. Leemann E INFRAESTRUCTURAS VIARIAS. "Au-
Fréres & Co./Editeurs. Zürich. tovía de Enlace con Navarra".

BEAVER, P. (1972).: "A History of Tun- DOLEZALEX. (1919).: "Der Eisenbahn-


nels". Peter Davies. Londres. tunnel. Urban & Schwarzenberg". Berlín.

BERNARD, J.; FALCONNAT, B. (1990).: FOCACCI, C; GRASSO, F; PELIZZA, S;


"Tunnel de Puymorens". Franchissements PIGORINI, B. (1990).: "Les tunnels d'ltalie
souterrains pour l'Europe (Underground vers l'Europe". Franchissements soute-
Crossings far Europe). Comptes-Rendus rrains pour l'Europe (Underground Cros-
des Journees d'Etudes lnternationales. sings far Europe). Comptes-Rendus des
Lille, Francia. 16 a 18 de Octubre de Journees d'Etudes lnternationales. Lille,
1990. AA Balkema, Rotterdam. Francia. Octubre de 1990. AA Balkema,
Rotterdam.
BOSS, J. (1994).: "Túnel carretero de
San Gotardo (Suiza)". Jornadas Técnicas FORCHHEIMER, P. (1935).: "Tratado de
sobre Túneles: La Seguridad en la Cons- hidráulica". Editorial Labor S.A.
trucción y en Servicio. Gijón. Junio.
FREIBAUER, B. (1978).: "Investigación
CAR.SA: "Sistema Carfoam. Imper- de Carreteras Nº 87, Bases de cálculo
meabilización de Túneles, Canales y para la Ventilación de Túneles de Carre-
Minería". tera". Ministerio Federal para Construc-
ción y Técnica de Austria, Viena.
C.E.T.U. (1974, 1976).: "Dossier Pilote
des Tunnels". Ministere de l'Equipement GARCÍA-ARANGO, l.; ABELLA, A; HA-
du Logement. Lyón, Francia. CAR, F. (1993).: "Algunos aspectos a
tener en cuenta en la decisión de no
CONSTANTIN, B. (1982).: "Couts consta- revestir un túnel carretero: Estudio para
863

los túneles de "El Padrún", Asturias". MACAU VILAR, F. (1964).: "El Túnel del
Revista de Obras Públicas, Nº 3318. Mont-Blanc". Boletín Nº 19. Marzo. Minis-
Revista de los Ingenieros de Caminos, terio de Obras Públicas. Dirección Gene-
Canales y Puertos. Madrid. Febrero. ral de Obras Hidráulicas. Madrid.

GARCÍA-ARANGO, l.; ABELLA, A.; HA- MAREC, M. (1991).: "Le poínt sur les
CAR, F. (1993).: "Incendios en túneles". Tunnels Routiers en France". Travaux.
Ediciones Paraíso, Oviedo, Asturias. Octubre.

GILES, R.V. (1969).: "Mecánica de los MARTÍN HERNÁNDEZ, Á; ZAMORANO


fluidos e hidráulica". McGraw-Hill. MARTIN, J. (1994).: "Túneles de Guada-
rrama". Jornadas Técnicas sobre Túne-
HACAR, F. (1994).: "Túnel de Somport. les: La Seguridad en la Construcción y en
Geometría de la sección transversal del Servicio.
túnel: ancho de calzada, anchurones de
aparcamiento, canalizaciones, gálibo MICHELÍN. (1994).: "Austria. 1/400 000".
vertical". Comisión Hispano-Francesa pa-
ra las Instalaciones del túnel de Somport. MÜLLER, L. (1990).: "Removing miscon-
Diciembre. ceptions on the N.A.T.M". Tunnels &
Tunnellíng. Specíal lssue.
HACAR BENÍTEZ, M.A.; HACAR RODRl-
GUEZ, F. (1982).: "Temas Ferroviarios. MUSSGER, K. (1988).: "Karst problems
Tomo 5: Túneles, Ejercicios Resueltos". at the Plabutsch Expressway Tunnel".
Madrid. Congreso Internacional sobre Los Túne-
les y el Agua. Madrid.
HARRISON. (1987).: "Principios de Medi-
cina Interna". lnteramericana McGraw- PEITREQUIN, P. (1972).: "Construction
Hill. de tunnels". Ecole Polytechnique Federa-
le de Lausanne. Chaíre de Routes et
HONE, A. (1975).: "Seelisberg Motorway Tunnels. Lausanne.
Tunnel". Tunnels & Tunnelling. March.
RABCEWICZ, L. VON.: "The New Aus-
ITINERAIRE EUROPEEN E7 (1991). trian Tunnelling Method. Water Power".
Pau-Saragosse. Tunnel du Somport. Part One: November 1964. Part Two
December 1964. Part Three: Enero 1965.
LOMBARDI, G; HAERTER, A. (1972).
"N2 Le tunnel routier du St-Gothard: Le RAMEL, F. (1967).: "Le Tunnel Routier
projet du tunnel". Service Topographique sous le Mont Blanc: La Ventilation". Re-
Fédéral. Octubre. · vue Générale des Routes et des Aerodro-
mes. Número 427. Décembre.
LOUIS, C. "Constructión de tunnels par la
nouvelle méthode autrichienne". Apareci- SAUER, G. (1988).: "When an ínvention
do en: is somethíng new: from practice to theory
Les Procédés Modernes de Construc- in tunnelling". Extracts from the Transac-
tion des Tunnels. Journees d'Etudes. tíons of the lnstitution of Mining and Meta-
Association Francaise des Travaux en llurgy. Londres. Section a: Miníng indus-
Souterrain. Lyon. 14 y 15 Octubre de try. Volume 97.
1971.
Revista Industrie Minerale. Enero de SCHMIDT, W. (1979).: "La Directísima en
1972. los Alpes, Austria". Revista Informes de la
Celtite S.A.: Departamento Técnico de Construcción nº 311. Instituto Eduardo
Nitroil, S.A. Documento nº. 252. 1972. Torro¡a. Madrid. Junio.

M.0.P.T.M.A. (1995): "Túnel de Somport. SERRATOSA, A. (1985).: "Cemento para


Zaragoza-Pau". los túneles: Una experiencia concreta. El
864

Túnel del Cadí".Revista Técnica Cemen- TAUERNAUTOBAHN AG.: "The Kara-


to-Hormigón, N' 622. Septiembre. wanken Tunne!". Salzburg, Austria

SOCIÉTÉ FRAN<;AISE DU TUNNEL TUBOSIDER.: "Rivestimento Gallerie".


ROUTIER SOUS LE. MONT-BLANC Versione 1.0.
(1990).: "Mont-Blanc 90". Julio.

SZECHY, K. (1970).: "Traité de construc-


tion des tunnels". Dunod. París.
CAPÍTULO 26
ILUMINACIÓN DE TÚNELES

1. INTRODUCCIÓN negro, con lo que no será visible para el


conductor ningún detalle del interior.
El objetivo del alumbrado de túneles es
garantizar que el tráfico existente durante el Al cambio brusco de luminancia no le sigue
día y la noche pueda aproximarse, atravesar una adaptación simultánea de la sensibilidad
y salir de un túnel a la velocidad apropiada, del ojo; a este tiempo en el que no se perci-
con un grado de seguridad y confort en ben con claridad los objetos se le denomina
proporción con el de los tramos adyacentes tiempo de adaptación.
de la calzada al aire libre.
El fenómeno de inducción relaciona la sensi-
Para ello, los usuarios de la calzada han de bilidad de cada parte de la retina con la
tener suficiente información relativa a la iluminación que recibe del resto de ella. Este
trayectoria de la calzada que tienen por fenómeno se conoce normalmente como
delante, a los posibles obstáculos y especial- deslumbramiento por contraluz, y hace que
mente información relativa a la presencia y no se pueda ver un objeto dentro de una
movimiento de otros vehículos. Además, distribución de luminancias, aunque se esté
todo el entorno iluminado de un túnel debe observándolo durante largo tiempo.
ofrecer a los usuarios de la calzada (y en
particular a los conductores de vehículos
motorizados) una sensación de seguridad no
inferior a la experimentada en la calzada
adyacente al aire libre, de lo contrario, es
probable que el tráfico se ralentice repenti-
namente creando con ello una situación
peligrosa.

Los conductores que se van acercando a la


entrada de un túnel, durante el día, deben
adaptar sus ojos a la diferencia de luminan-
cia que existe entre el exterior y el interior.
Los fenómenos llamados inducción y adap-
tación influyen sobre la sensibilidad del ojo
humano a la entrada y salida de los túneles.
El fenómeno de adaptación se manifiesta a
medida que el conductor se interna en el Foto 1. Efecto de agujero negro.
túnel, donde se produce un cambio de
iluminación y la retina tiene que adaptarse a
estas nuevas condiciones de luz. Esto hace Las principales características fotométricas
que, a la entrada de un túnel, si no está bien necesarias para describir la calidad de alum-
iluminado, aparezca el efecto de agujero brado de túneles son:
866

El nivel de luminancia de la calzada. calzada y la iluminancia vertical Ev+ en esa


ubicación, q e= L/Ev+·
El nivel de luminancia de las paredes, en
particular hasta los 2 m de altura por Deslumbramiento: sensación producida por
encima de la superficie de calzada. la luminosidad del campo visual que es más
intensa que la luminosidad a la cual los ojos
La uniformidad de la distribución de lumi- se adaptan, causando molestia o pérdida de
nancias de la calzada y las paredes. la capacidad visual.

El control del deslumbramiento. Distancia de frenado: la distancia de frena-


do es la distancia necesaria para llevar a un
La restricción del efecto de parpadeo. vehículo, conducido a la velocidad de dise-
ño, a una parada completa. Suele estar
Los principales términos empleados en este definida en la legislación nacional.
campo de la ingeniería son los siguientes:
Flujo de tráfico: el número de vehiculos
Adaptación: proceso por el cual la sensibili- que pasan por un punto determinado en un
dad de la retina del ojo se ajusta para au- momento especificado en ambos sentidos.
mentar o disminuir la luz hasta el nivel nece-
sario. La sensibilidad resultante de la retina Guía visual: los medios ópticos y geométri-
es el límite al estado de adaptación. La cos que garantizan que los motoristas reci-
iluminación que provoca este estado de ben información apropiada en la trayectoria
adaptación es el límite del nivel de adapta- de la carretera dentro del túnel. La guía
ción. visual se refiere en particular a los aspectos
de percepción y la guía óptica a los aspectos
Alumbrado de guía (de emergencia) en geométricos. La guía visual se suele utilizar
caso de incendio: sirve de guía visual en como término general, teniendo en cuenta
caso de fuego y humo. que también engloba la guia óptica.

Alumbrado de emergencia: el alumbrado lluminancia vertical Ev+: la iluminanc!a


de emergencia es la fracción del alumbrado vertical Ev+ es la iluminancia vertical en una
que se mantiene operativa en caso de que ubicación determinada a una altura de 0,2 m
se produzcan condiciones de emergencia por encima de la superficie de la calzada, en
(e.g., fallo de la fuente de alimentación un plano orientado con ángulos rectos a la
principal). dirección de llegada del tráfico. La altura de
0,2 m por encima de la superficie de la
Candela por metro cuadrado: unidad de calzada pretende representar el centro de un
luminosidad fotométrica del S. l. Una superfi- objeto de 0,4 m x 0,4 m.
cie perfectamente difuminada de luz emitida
o reflejada en el rango de un lumen por Lumen: unidad de medida de cuantificación
metro cuadrado. de la luz. Es la cantidad de luz que incide en
un área de 1 pie2 , cada punto de los cuales
Candela: unidad de intensidad luminosa en está a 1 pie de una fuente de una candela.
el S.I. de unidades. Una candela (cd) es un
lumen por metro cuadrado. Luminancia de la zona de umbral L 1h: la
luminancia de la zona de umbral L1h, en una
Capacidad de tráfico: el flujo de tráfico ubicación en particular, es la luminancia
máximo practicable en unas circunstancias media de la superficie de la calzada de una
determinadas. banda transversal en esa ubicación y en la
zona de umbral del túnel.
Coeficiente revelador de contraste q e: el
coeficiente revelador de contraste qc en una Luminancia de la zona de transición L,r: la
ubicación determinada del túnel es la rela- luminancia de la zona de transición L1f' en
ción entre la luminancia de la supeliicie de la una ubicación determinada, es la luminancia
867

rnedia de la superficie de la calzada de una donde la adaptación del ojo de un conductor


banda transversal en esa-ubicación y en la aproximándose a un túnel comienza a ser
zona de transición del túnel. influenciada por la presencia de la oscura
entrada del mismo.
Luminancia de la zona de acceso L 20 : la
luminancia de la zona de acceso L20 es la Rayos contrarios: técnica por la cual un
1uminancia media contenida en un campo de control de luz direccional se utiliza en direc-
visión cónico, subtendiendo un ángulo de ción opuesta a la del tráfico con el fin de
20º con el vértice en la posición del ojo de proporcionar contraste negativo (la luminan-
un conductor que se aproxima y orientado al cia del objeto es menor que la del fondo).
centro de la boca del túnel. L20 se calcula
desde un punto situado a una distancia igual Relación luminancia-zona de umbral, k: la
a la de detención desde el portal del túnel relación entre la luminancia-zona de umbral
hasta la mitad de la carretera o carril corres- k, es la relación entre la luminancia de la
pondiente. zona de umbral Lih y la luminancia de la zona
de acceso L20 , k ;;;;; L1hll20·
Luminancia de la zona central L 1n: la lumi-
nancia de la zona central L¡n, en una ubica- TOMA: tráfico diario medio al año, expresa-
ción determinada, es la luminancia media de do en vehiculosldia, que pasa por un túnel
la superficie de la calzada de una banda en cuestión.
transversal en esa ubicación y en la zona
central del túnel. Tráfico mixto: tráfico compuesto de vehícu-
los motorizados. En algunos países, sólo se
Luminosidad: flujo luminoso por unidad de incluyen los vehículos que son capaces de
área proyectada y unidad de ángulo sólido, mantener una velocidad mínima. En otros,
tanto dejando una superficie desde un punto los ciclomotores no se consideran tráfico.
y una dirección dados como llegando a un
punto dado desde una dirección dada; la Uniformidad de la luminancia de la super-
intensidad luminosa de una superficie en ficie de la calzada: la uniformidad global de
una dirección dada por unidad de área la luminancia de la superticie de la calzada
proyectada de la superficie vista desde esa es la relación existente entre la más peque-
dirección. ña de las luminancias calculadas y la \umi-
nancia media. La uniformidad longitudinal se
Lux: iluminación que incide en una superfi- considera para cada carril de conducción y
cie de un metro cuadrado de área en el que es la relación Lmin/Lrnax a lo largo de la línea
se distribuye uha potencia de luz uniforme central de cada carril, suponiendo que el
de un lumen (lumenlm 2 ). punto de observación se coloca en dicha
línea central.
Pantallas opacas: pantallas que se constru-
yen con un diseño tal que la luz directa del A continuación se recogen los criterios
sol nunca puede alcanzar la superficie de la principales expuestos en la norma europea
calzada debajo de la pantalla. CENITC 169/WG 6N 100 E (8° borrador de
marzo de 1996) sobre alumbrado de túneles,
Pantallas traslúcidas, rejillas: dispositivos así como otra información adicional sobre
que transmiten parte de la luz natural y que estas iristalaciones, su uso y mantenimiento.
se pueden aplicar para el alumbrado de la
zona de umbral y/o la zona de entrada de un
túnel. 2.ZONAS DE ALUMBRADO EN LOS
TÚNELES
Parpadeo: resultado del cambio periódico
de luminancia en el campo de visión, debido Al diseñar la iluminación de un túnel, y te-
al espaciado entre los accesorios de ilumi- niendo en cuenta los aspectos anteriormente
nación. descritos, conviene ir disminuyendo o au-
mentando la iluminación del túnel al nivel
Punto de adaptación: punto de la carretera requerido; por lo tanto, es necesario realizar
868

una división en zonas. Estas zonas se des-


La longitud de la zona umbral debe ser al
criben a continuación.
menos igual a la distancia de frenado, dis-
tancia que es función de la velocidad máxi~
ma de los vehículos en el túnel, del tiempo
de reacción y el de parada.

En la práctica, esta longitud es de 40 a 11 o


m, para velocidades comprendidas entre so
y 100 km/h.

''"
.-.... 10000
'
~ y 1000

Figura 1. Zonas de un túnel desde el punto de vista


•oc
de la iluminación.

10

2.1. Zona de acceso

La zona de acceso es la parte de una carre-


tera al aire libre inmediatamente delante del 10 100 1000 10000
portal del túnel, y que cubre la distancia
L0 (cd/m 2 )
sobre la que un conductor que se aproxime
podrá .ver el interior del túnel. La zona de Figura 2. Relación entre la luminancia fuera del
acceso comienza en el punto de distancia de túnel L0 y la de la zona de umbral L.h para
hacer visible un objeto crítico (20x20 cm)
frenado por delante del portal y termina en el
en el 75o/o de los casos a una distancia de
portal. Su longitud suele estar comprendida 100 m, si éste se expone O, 1 s.
entre los 100 y 200 m.

La importancia de esta zona estriba en que


es aquí donde habrá que estudiar los pará-
2.3. Zona de transición
metros que más tarde determinarán la
adaptación de la visión a la que se someterá
Es la sección del final de la entrada que
al conductor cuando éste progrese hasta las
sigue a la zona umbral y en ella se produce
condiciones de iluminación que se den en el
interior del túnel. una disminución gradual de los niveles de
iluminación hasta alcanzar los niveles de la
zona central. La iluminación deberá dismi-
nuir de forma progresiva para que la capaci-
2.2. Zona de entrada o umbral
dad visual se adapte a las condiciones
interiores sin reducirse por debajo de los
Es la sección de túnel que comprende desde
limites de seguridad. La adaptación lumino-
el portal hasta lo que se considera el final de
sa se consigue disminuyendo la potencia de
la entrada. En ella se produce el primer
las lámparas o aumentando su espaciado.
descenso de iluminación diurna externa, por
Como en la práctica esto es dificil de conse-
tanto la iluminación debe ser suficiente para
guir, se suele dividir la zona de transición en
que un conductor pueda distinguir cualquier
tres tramos de luminancia constante, cuya
obstáculo desde la zona de acceso.
relación debe estar comprendida entre 1/2 y
1/4.
El nivel de luminancia necesario en la zona
umbral dependerá del nivel de luminancia
Esta zona tendrá que ser lo suficientemente
del exterior, que en un día soleado puede
larga como para permitir un adecuado tiem-
alcanzar las 8.000 cdlm'.
po de adaptación, desde la claridad abierta
869
del exterior a la iluminación interior. También 2.4. Zona central
será función de la velocidad máxima permiti-
da en el túnel. La zona central es la parte del túnel que va
directamente después de la zona de transi-
Los ensayos realizados demuestran que en ción. Se extiende desde el final de la zona
un 75o/o de los casos es aceptable, por de transición hasta el comienzo de la zona
ejemplo, un período de 15 s entre la transi- de salida.
ción de 8.000 cd/m 2 (luminancia de la luz
diurna) a 15 cd/m 2 (luminancia de la zona Se caracteriza por mantener un nivel de lu-
central). minancia constante y, al estar ya adaptada
la retina del conductor a la luminosidad inte-
Utilizando la curva de la Fig. 3, y conociendo rior, requiere un menor nivel de luminancia.
la velocidad con la que se circula, se puede
obtener el gradiente ideal de luminancia para La experiencia revela que en muchos casos
cualquier túnel. La Fig. 4 muestra el gradien- es recomendable un mínimo de 15 cd/m 2 de
te de luminancia calculado para una veloci- luminancia. No obstante, en túneles muy
dad de 75 km/h. largos o con un límite de velocidad muy bajo,
se acepta una luminancia de 5 a 1O cd/m 2 .

10000

N
3000 2.5. Zona de salida
E
'E 1000
La zona de salida es la parte del túnel en la
300 que, durante el día, la visión del conductor
que se aproxima a la salida se ve influida
'°º principalmente por el brillo existente fuera
30 del túnel. La zona de salida comienza en el
final de la zona central y termina en el portal
'° de salida del túnel.

En esta zona es necesario preparar la


5 10 15 20 •
adaptación a las nuevas condiciones de
t (s) luminosidad del exterior, lo que se consigue
evitando el deslumbramiento producido en la
Figura 3. Relación entre tiempo de adaptación y boquilla de salida.
luminancia.

Las necesidades de iluminación en esta


10000 zona son menos exigentes que en la zona
N
E
de entrada, pero sin embargo existe una
'E 1000 ventaja al hacer la iluminación en esta zona
simétrica con la de entrada, y es la de poder
~
100 utilizar el túnel para el tráfico en ambos
sentidos.
10

2.6. Zona de separación


100 l 100 200 300 fOO 500
º1 1
La zona de separación es la primera parte
ZONA ZONA DE ZONA DE ZONA
EXTERIOR UMBRAL TRANSICION CENTRAL de la carretera al aire libre directamente
D (m)
después del portal de salida del túnel. No
forma parte del túnel como tal, pero está
estrechamente relacionada con el alumbrado
Figura 4. Gradiente de luminancia recomendado
en un túnel para vehículos con
de túneles. La zona de separación comienza
velocidad de 75 km/h. en el portal de salida. Se recomienda que la
870

con seguridad al encontrarse con un túnel en


su ruta, es necesario ofrecerle información
adecuada y relevante que le permita situarse
a sí mismo en el espacio y en el tiempo,
para prever un modelo de su futura posición
y adaptar su comportamiento a este modelo
anticipado.

Al elaborar el diseño de alumbrado de un


túnel, se han de considerar los siguientes
aspectos:

Foto 2. Salida de un túnel con luminosidad A) Percepción alterada


externa afta.
La percepción espacial está estimada y
aislada de cualquier marca de referencia
longitud de esta zona sea dos veces la de la familiar. Las paredes pueden generar un
distancia de frenado. No es necesario una efecto de cautela que tiende a hacer que el
longitud superior a 200 m. conductor se separe. El rendimiento visual
de los conductores puede ser considerable-
mente inferior, especialmente en relación a
2.7. Portal (de entrada y salida) la agudeza visual, la percepción del contras-
te y de las distancias, Ja visión periférica y la
El portal de entrada al túnel es parte de la discriminación de colores. La percepción del
construcción que corresponde al comienzo tiempo puede cambiar: la duración percibida
de la parte cubierta del túnel o, cuando se parece ser aproximadamente dos veces más
utilizan pantallas solares, al comienzo de las larga que el intervalo de tiempo real. Por
pantallas solares. El portal de salida corres- último, algunos conductores pueden experi-
ponde al final de la parte cubierta del túnel o mentar problemas como la claustrofobia.
de las pantallas solares, en caso de que
éstas se utilizaran.
B) Accidentes

3. ASPECTOS GENERALES DEL ALUM- Como han indicado los estudios de acciden-
BRADO DE TÚNELES tes, los túneles rurales, generalmente más
visibles, muestran aproximadamente la
3.1. Condiciones del túnel mitad de los accidentes producidos en las
carreteras al aire libre, mientras que algunos
Las condiciones de la calzada y del tráfico túneles urbanos generan más accidentes
en los túneles pueden diferir de las que que la carretera al aire.
prevalecen en las carreteras al aire libre. El
diseño de las instalaciones de alumbrado de
túneles debería considerar estas condicio- C) Percepción global
nes diferentes, en particular en lo que se
refiere a los aspectos de seguridad vial. 1. Antes de acceder a un túnel

Las dificultades presentes en las tareas de El diseño mostrará claramente que el


conducción al aproximarse y atravesar un conductor está aproximándose a un
túnel están principalmente deterioradas por túnel. Esto se conseguirá con las se-
la velocidad, el volumen (fiujo) y la composi- ñales correspondientes.
ción del tráfico, y por el diseño de la calzada Se deberán evitar intersecciones en
y el túnel y sus alrededores inmediatos. Para los últimos 300 m.
permitir que un conductor pueda conducir Buen portal arquitectónico, sin deco-
871

ración demasiado atractiva (igual para situación de deslumbramiento fuera de


la salida) la salida, obras de ingeniería civil o
Una superficie de la calzada de asfalto plantación que apantallarán la luz
negro hasta llegar al portal. directa del sol.

2. Al acceder al túnel
3.2. Distinción entre túneles largos y
Instalar las señales correspondientes, cortos
pero .nunca demasiadas, ni señales
que pUedan resultar ambiguas. Los requisitos de iluminación para los túne-
Evitar las orientaciones este-oeste, les largos y los cortos difieren según el
particularmente cuando el paisaje es grado de visibilidad que tenga el conductor
(casi) llano. que se aproxima a través del túnel. La capa-
Evitar las superficies de colores claros cidad de ver a través del túnel depende
en los alrededores inmediatos del principalmente de la longitud del mismo,
portal, como edificios, paredes, etc. aunque también puede depender de otros
Adoptar árboles u otras pantallas para parámetros de diseño (anchura, altura,
evitar el deslumbramiento directo del curvaturas horizontales y/o verticales, etc.).
sol.
Los conceptos de túneles geométricamente
3. Dentro del túnel largos y túneles visualmente largos apare-
cen explicados en las Figs. 5 a 8, ambas in-
Adoptar una sección transversal ho- clusive. El alumbrado de túneles largos se
mogénea, pero no monótona (no de- especifica en el apartado 5, mientras que el
masiado recta), siguiendo las reglas de los túneles cortos se especifica en el
de la visibilidad geométrica para la apartado 6. El uso de las Figs. 5 a 8 tiene
velocidad permitida. que adaptarse a las normas de alumbra-
Evitar discontinuidades, rampas e in- do viario, la situación económica del país y
tersecciones en el diseño geométrico. a:
En la mayoría de los casos se prefiere
un techo negro mate y paredes con La configuración real de un túnel y su ruta
colores claros de acceso y salida.
Adoptar una superficie de calzada en
colores claros que deberían ser difu- El volumen y la composición del tráfico.
sos para alumbrado simétrico y espe-
culares para el alumbrado por contra- El comportamiento del conductor y la
luz. capacidad de visión en su ruta.
Adoptar y mantener.instalaciones con
una buena guía visual (marcas en Otras elementos que no se clasifican en
calzadas, señales, etc.). las Figs. 5 a 8.
Adoptar diferente alumbrado de seña-
les cuando el túnel esté iluminado con Por lo que se refiere a la iluminación, los
fuentes de luz monocromas. túneles se dividen en tres clases:

4, En la salida - Túneles geométricamente largos.


- Túneles visualmente largos.
Evitar que la salida pueda percibirse - Túneles cortos.
desde demasiado lejos (esto podía
animar a los conductores a acelerar
mientras que el deslumbramiento 3.3. Distancia de frenado
puede ser todavía molesto).
Señalizar cualquier condición atmosfé- En diferentes países se emplean diversos
rica adversa o molestias y dificultades métodos para calcular la distancia de frena-
que tendrán lugar al salir del túnel. do DF. Una fórmula que puede utilizarse
Adoptar, cuando se pueda prever una para calcular esta distancia es la siguiente:
872

1) LONGITUD (m) <25 25 a 75 >75 a 125 >125

SI

NO SE PRECISA ALUMBRADO DIURNO


2) ¿SALIDA VISIBLE? ALUMBRADO
ALUMBRADO DE
(USO PARCIAL) TUNELES LARGOS
NOCTURNO

Figura 5. Iluminación con luz natural de túneles urbanos cortos, excluidas las autopistas. F

1) LONGITUD (m) D a 80 1 81 a 120 121 a 150 >125

2) ¿SALIDA VISIBLE? Sil íND El ~


3) VELOCIDAD i 80km/h SI NO SI NO
e

4) VOLUMEN DE TRAFICO LIGERO INTENSO LIGERO INTENSO


V
l
f
NO SE PRECISA ALUMBRADO DIURNO ALUMBRADO DIURNO ALUMBRADO DE
ALUMBRADO DIURNO (USO PARCIAL) (TODO EL D!A) TUNELES LARGOS

11
Figura 6. Jluminación con luz natural de túneles cortos rurales de dos direcciones. Un túnel es rural cuando está
fuera de áreas urbanas y tiene un límite de velocidad de 80 kmlh o más. El volumen de tráfico "intenso"
significa TOMA> 5.000.

1) LONGITUD (m) O a 100¡ 101 a 150 151 a 200 >200

2) ¿SALIDA VISIBLE? Sil INO [:§] @.:

3) VELOCIDAD ~ BDkm/h SI NO SI NO

4) VOLUMEN DE TRAFICO LIGERO INTENSO LIGERO INTENSO

NO SE PRECISA 1 ALUMBRADO DIURNO ALUMBRADO DIURNO ALUMBRADO DE


ALUMBRADO DIURNO (USO P.4RCIAL) (TODO EL DIA) TUNELES LARGOS

Figura 7. Iluminación con luz natural de túneles cortos en autopistas y túneles cortos de carreteras rurales de una
sola dirección. El volumen de tráfico "intenso" significa TOMA> 10.000.

,.,.................................a...
:>'it
873

1) LONGITUD (m) O a 100 101 a 150 151 a 200 >200

SI NO

NO SE PRECISA ALUMBRADO DIURNO ALUMBRADO DIURNO ALUMBRADO DE


2) ¿sALIDA VISIBLE? ALUMBRADO
(uso PARCIAL) (TODO El DIA) TUNELES LARGOS
DIURNO

Figura 8. Iluminación con luz natural de túneles cortos rurales de baja velocidad. Túneles rurales con un límite de
velocidad considerablemente inferior a 80 km/h y con un volumen de tráfico TOMA considerablemente
inferior a 4.000.

DF v, + La percepción de un obstáculo es propor-


TR
3,6 3,6' g f f, c:i ±h dv cional a DF·2 , suponiendo que el contras-
te es constante.

donde:
La luminancia de velo como resultado de
la dispersión atmosférica es proporcional
DF = Distancia de frenado (m) a DF; la transmisión atmosférica es Tatm;::
v, = Velocidad de diseño (km/m) 1o-k DF
TR = Tiempo de percepción-recepción (s)
f1(v) = Coeficiente de fricción (longitudinal) La velocidad de adaptación visual está
dependiente de la velocidad v
relacionada con la velocidad de aproxi-
g = Aceleración de la gravedad (9,81
mación.
mis')
h = Inclinación o pendiente de la carre- Los valores que aparecen aquí son válidos
tera (%).
únicamente para carreteras horizontales_ Si
la carretera presenta pendientes hacia arriba
En la Tabla 1 se ofrecen algunos ejemplos
o hacia abajo, sería necesario adaptar la DF
prácticos de la distancia de frenado obteni-
Para ello, se aplicará la fórmula definida
dos con otra fórmula. Los valores de esta
anteriormente.
tabla se expresan en retardo (deceleración),
un criterio común en té,rminos de seguridad
vial.
3.4. Sistemas alternativos para el alum-
brado de la entrada del túnel
Cuanto más alta sea la velocidad, más larga
será la DF, de lo que se derivan varias
En la actualidad se utilizan dos principios de
consecuencias:

TABLA 1. Distancia de frenado DF para carreteras llanas para deceleraciones de


3,5 m/s2 y 5 m/s2 .

DECELERACIÓN VELOCIDAD DE 120 100 80 70 60 50


(m/s 2 ) DISEÑO (km/h)

3,5 DF para carretera 230 160 105 90 70 50


seca (m)

5 DF para carretera 150 110 75 65 55 40


mojada (m)
r .
••

874

alumbrado principales: alumbrado artificial y


luz natural. /-8
1:it: 3.4.1. Alumbrado artificial
//'
/
1
,

lj' Hoy en día, hay dos sistemas en uso: el


sistema de alumbrado simétrico y por con- • OBSTACULO

·1·~;
traluz. SOMBRA

~ :%;,,<
: ·1:1 El sistema simétrico es aquel en el que las Figura 10. Sistema de alumbradÜ por contraluz.
luminarias muestran una distribución de la
intensidad luminosa que es simétrica en
:.,]! relación con el plano C de 90º/270º (el plano
normal en la dirección del tráfico) o simétrica
~filL'. probabilidad de que los objetos puedan
al plano e de 0º/180º paralelo al eje de Ja
~-l:f
1~ calzada. Los contrastes de Jos objetos pue-
revelarse antes de la adaptación visual.

lli
11<
den ser negativos o positivos, dependiendo
de las propiedades de reflexión de Ja superfi-
Sin embargo, el sistema de alumbrado por
contraluz puede:
wf~· cie del objeto, Fig. 9.
Aumentar el efecto de agujero negro, de
OISTRIBUCION modo que se reduce la sensación de
DE LUZ
confort de los conductores.

No ser apropiado para la entrada de un


túnel con gran penetración de la luz natu-
ral.

~NO DE VISION
Considerarse menos efectivo para túne-
les con flujos de tráfico muy altos o para
túneles con un alto porcentaje de vehícu-
los pesados de mercancías.
Figura 9. Sistema de alumbrado simétrico.

Ser menos efectivo al revelar señales de


la carretera que muestran una reflexión
El sistema de alumbrado por contraluz inclu- difusa.
ye luminarias con una distribución de la
intensidad. luminosa que está orientada La distribución de la intensidad luminosa no
contra la dirección del tráfico. Suele producir es suficiente para cuantificar el efecto de la
un alto contraste negativo de Jos objetos de instalación, porque el efecto del alumbrado
la calzada porque la iluminancia sobre los se determina por los contrastes. Por esto, se
planos que están orientados a los conducto- conocerá la instalación de alumbrado com-
res que se aproximan al túnel es baja. Este pleta.
aspecto se define por medio del coeficiente
de contraste qc· Cuando se utilizan superfi- El efecto del alumbrado se caracteriza por el
cies especulares de calzadas, el rendimiento valor del coeficiente de contraste qc· La
de luminancia suele ser significativamente distinción entre los dos sistemas puede
mayor que con el alumbrado simétrico, Fig. verse en la Tabla 2.
1 O. El sistema por contraluz creará normal-
mente mayor contraste entre objetos (de TABLA 2
reflexión lisa, vertical y difusa) y el fondo
SISTEMA DE COEFICIENTE DE
(por ejemplo, superficies de calzadas y ALUMBRADO CONTRASTE UE,
paredes). Por tanto, se puede obtener un
Instalación simétrica .;: 0,2
nivel de visibilidad más alto con valoÍes de
luminancia más bajos y se aumentará la Instalación por contraluz ;:, 0,6
875

3.4.2. Luz natural referente a la iluminación requerida, depen-


de de diversas condiciones que influyen en
Además de los sistemas de alumbrado arti- la tarea visual. La clasificación se basa en la
ficial antes mencionados, existe una tercera evaluación de los factores de importancia
posibilidad para el alumbrado de la entrada que están relacionados con las siguientes
del túnel, es decir, mediante el uso de luz condiciones:
natural apantallada, donde la luz natural se
consigue mediante pantallas especiales. Por A) Flujo de tráfico.
lo que se refiere a los niveles de luminancia, B) Tipo y mezcla de tráfico.
Ja luz natural tiene que cumplir los mismos C) Guía visual.
requisitos que el alumbrado artificial simétri- O) Confort de conducción.
co, es decir el factor k para las pantallas de
luz natural será el mismo que para los siste- Para cada uno de los cuatro grupos, se
mas de alumbrado artificial simétrico. El seleccionará un factor de importancia entre
coeficiente de contraste L/Ev se determinará los valores opcionales de la Tabla 3. Los
de la misma manera que para el alumbrado cuatro valores elegidos se sumarán para
artificial. La contribución de la luz interrefleja- obtener la suma de los factores de importan-
da se incluirá en el cálculo. cia.

No se recomienda el uso de pantallas opa- Los factores de importancia se basan en


cas, ya que la práctica ha demostrado que experimentos relacionados con el análisis de
con los métodos y materiales de diseño la tarea de conducción y los valores numéri-
actuales, no es posible garantizar una cos se basan en la experiencia empírica
transmisión de la luz lo suficientemente alta (práctica).
para cumplir los requisitos.
En la Tabla 4 aparecen las clases de alum-
Para las pantallas que no sean opacas, se brado para túneles. Estas clases se derivan
recomienda lo siguiente: de la suma de los factores de importancia
seleccionados en la Tabla 3.
Ser instaladas en el tejado sobre la carre-
tera y no en las paredes. Para los túneles de la clase de iluminación 1,
El valor de k deberá ser como mínimo de la geometría del propio sistema viario es tal
O, 1 para todas las clases de túneles. Se que el frenado frecuente es normal. El frena-
aconseja un valor más alto de k, siendo el do delante de los túneles pertenecientes a
valor máximo 0,3. esta clase de iluminación también debería
considerarse normal. Por consiguiente, el
El factor de transmisión para pantallas no alumbrado de tales túneles puede ser mode-
opacas suele depender de las condiciones rado.
atmosféricas. En condiciones de sol se
prefiere un valor alto de k (hasta 0,3). En
condiciones de oscuridad el valor de k debe 5. ALUMBRADO DE TUNELES LARGOS
ser como mínimo de O, 1.
5.1. Alumbrado de la zona de entrada
Para las pantallas no opacas, como las
pantallas horizontales, ventanas o galerías 5.1.1. Zona de acceso durante el día
verticales, se precisan requisitos específicos
en relación con el parpadeo. Las pantallas Es esencial conocer la luminancia de la zona
abiertas que dejan pasar la luz natural no se de acceso con el fin de determinar los valo-
aplicarán en situaciones en las que sea res de luminancia que se requieren en la
probable que se produzcan nevadas. zona de entrada del túnel. La luminancia de
la zona de acceso puede evaluarse aplican-
do los sistemas de cálculo de la luminancia.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS TÚNELES En caso de que no se pueda calcular la
LARGOS luminancia de velo se recomienda el uso de
luminancia L20 para caracterizar la luminan-
La clasificación de los túneles largos, en lo cia de la zona de acceso. A continuación, se
876

TABLA 3. Sistemas de clasificación de túneles largos por factores de importancia.

CONDICIONES

a) Flujo· de tráfico Tráfico (vehículos por hora) (1) FACTOR DE IMPORTANCIA

1 dirección 2 direcciones

> 1200 7
> 1200 650- 1200 6
650 - 1200 350- 650 5
350- 650 180 - 350 4
180 - 350 100 - 180 3
100 - 180 60 - 100 2
60 - 100 30 - 60 1
< 60 < 30 o
b) Tipo de mezcla de Tráfico mixto 2
tráfico Tráfico motorizado (porcentaje de 1
camiones> 15)
Tráfico motorizado o
e) Guía visual Poca guía visual 2
Buena gula visual o
d) Confort de conducción Alto confort (2} 4
Confort medio 2
Poco confort o
1) El flujo del tráfico real, donde el tiempo de muestra debe estar correlacionado con el tiempo de
respuesta de! sistema de control de iluminación aplicado.

2) El nivel de confort tiene que elegirse de acuerdo con la práctica nacional.

TABLA 4. Clases de iluminación para túneles largos.

CLASE DE ILUMINACIÓN SUMA DE FACTORES DE IMPORTANCIA

7 14 - 15

6 12 - 13

5 10 - 11

4 8-9

3 6-7

2 4-5

1 0-3

~'
describen varios métodos para evaluar la el fin de utilizar este método, los valores de
luminancia en la zona de acceso. L20 (cd/m 2) que se van a utilizar se seleccio~
nan de la Tabla 5, teniendo en cuenta los
A. Método de aproximación comentarios que aparecen en las notas. Los
valores de la Tabla 5 no se reducen para la

ilL El método de aproximación ofrece única-


mente una indicación aproximada y sólo
parte relevante del tiempo de servicio que
deberia tenerse en cuenta.
debería utilizarse si no se dispone de sufi-
IU
!$1; ciente información detallada sobre los alre- Los valores, no obstante, se basan en estu-
dedores inmediatos del portal del túnel. Con dios empíricos y se entiende que represen-
lí"<
877

TABLA 5. Luminancia media L 20 en el campo cónico de visión de 20º (cd/m').

PORCENTAJE DE CIELO EN EL CAMPO CÓNICO DE VISIÓN DE 20º

35% 25 % 10% 0%

Normal Nevado Normal Nevado Normal Nevado Normal Nevado

baja 1 alta baja j alta baja alta baja alta baja alta baja alta baja alta baja alta

Situación
del brillo en
el campo de
1) 1) 1) 1)
,, 3)
,, ,,
la visión.

Distancia de
frenado 60
m
,, ,, 4000 5000 4000 5000 2500 3500 3000 3500 1500 3000 1500 4000

Distancia de
frenado 100
m a 160m
4000 16000 4000 16000 4000 6000 4000 6000 3000 4500 3000 5000 2500 5000 2500 5000

1) Efecto principalmente de la orientación del túnel


- baja; en hemisferio norte - entrada sur
- alta: en hemisferio norte - entrada norte
- para entrada este y oeste, se debe elegir un valor medio entre "baja" y "alta"

2) Efecto principal dependiente del brillo en los alrededores


- baja: entrada norte
- alta. alta reflectancia alrededor

3) Efecto principalmente dependiente de la orientación del túnel


- baja; entrada norte
- alta: entrada sur
- se deben interpolar los valores medios entre "alta" y "baja"

4) Para una distancia de frenado de 60 m, los porcentajes del cielo de 35% no se encuentran en la préctica
NOTA: "Entrada norte" significa viajar hacia el sur (hemisferio norte}

tan un grado razonable del 80% del tiempo En esta fórmula, el valor de L,h es el valor
de servicio. desconocido que ha de determinarse. Para
distancias de detención de más de 100 m, el
valor de des bajo (menos del 10%) y como
B. Método preciso L1h ya es bajo con respecto a los otros valo-
res de luminancias, la contribución de Lth es
El segundo método, considerado más preci- prácticamente inexistente.
so, debería utilizarse si se dispone de una
vista tridimensional del portal. En este méto- Para una distancia de seguridad de 60 m:
do Ja evaluación de L20 se obtiene a partir de
un esquema de los alrededores de la entra- L, 0 = (a · Le+ b · LR + c · L,) I (1 - d · k)
da del túnel y se calcula con ayuda de la
fórmula: Como k nunca tiene un valor superior a O, 1
se puede escribir como:

donde:
con: a + b + c < 1.
Le = Luminancia del cielo; a = ºlo del cielo
LR = Luminancia de la calzada; b = 0/o de la Cuando la determinación precisa de a, b, c
calzada y d no es posible, sus valores también pue-
Le = Luminancia de los alrededores; c = ºlo den calcularse por medio de los esquemas
de los alrededores que aparecen en la Fig. 11.
L1h= Luminancia de la zona de umbral; d =
% del portal. Si los valores del entorno local no es-
tan disponibles. los datos para Le· LR, L,
con: a + b + c + d = 1. (kcd/m') pueden tomarse de la Tabla 6.
878

Para calcular el valor del porcentaje del cielo 5.1.2. Requisitos de iluminación para la
que contribuye al valor de L20 en cualquier zona de umbral durante el día
entrada del túnel, se deberá tomar una
fotografía desde el punto de detención y, El nivel de iluminación Lth (la luminancia
desde una dimensión conocida de la fotogra- media mantenida de la superficie de la
fía (por ejemplo, la altura del túnel), se pue- calzada) se proporciona durante el dí a des-
de determinar el diámetro del cono L20 . Si el de el comienzo de la zona de umbral y para
túnel todavía no se ha construido, se puede una longitud de 0,5 DF. La luminancia media
utilizar también una fotografía a lo largo de de la superficie de la calzada se determina
la línea del cielo que no es probable que se para la anchura total del túnel, es decir, para
altere durante la construcción. De lo contra- los carriles de conducción y para los arce-
rio, se deberá utilizar un dibujo a escala. La nes, si existieran en el túnel. En la Tabla 7
fotografía o dibujo se puede comparar con el se ofrecen los valores de k, teniendo en
esquema que mejor lo refleje y los porcenta- cuenta la distancia de frenado (DF), el siste-
jes de cielo en particular. Si estos porcenta- ma de alumbrado (alumbrado simétrico o por
jes se encuentran entre los valores de la contraluz) y otros factores de influencia
tabla, L 20 se puede calcular por interpola- como el flujo de tráfico y la mezcla de tráfic;
ción. (especialmente el porcentaje de camiones),

TABLA 6. Valores de L.

SENTIDO DE
Le (cielo) L "(calzada)
LA L, (entorno) (kcdlm')
CONDUCCIÓN
(kcd/m'J (kCd/m')

N e 3 3 e 15(V, H) 2

E-O 12 4 2 6 10(V) 2

15(H}

s 16 5 1 4 5 ('!)
'
15(V)

NOTA· V se refiere a superficies Ver11cales y Ha Horizontales

TABLA 7. Valores de k requeridos como función de las distancias de frenado, calidad


de contraste y flujo de tráfico.

VALORES DE k PARA LA ZONA DE UMBRAL

Alumbrado por contraluz Alumbrado simétrico


CLASE DE
ALUMBRADO
Distancia de frenado (DF) Distancia de frenado (DF)

60m 1oom 160m 60m 100 m 160m

7 40 50 70 50 60 100

6 45 40

5
"
40
60

55 35
55

50

65
'° 50
4 25
" 45
'° 40

3 10 30 40 25 35 45

2 15 20 35 15 25 40

1 5 10 5 10 1)

1) no aplicable
"
según el sistema de clasificación que apare- ser, al menos, igual a la distancia de frena-
ce en Tabla 3. do. En la primera mitad de la distancia, el
nivel de luminancia será igual a L1h (el valor
Los valores de la Tabla 7 son válidos para al comienzo de la zona de umbral). Desde la
túneles en todas las condiciones. Para las mitad de la distancia de frenado en adelante,
distancias de frenado dentro del rango de el nivel de iluminación puede disminuir gra-
los valores proporcionados, k se calculará dual y linealmente hasta llegar a un valor, al
mediante interpolación lineal y para distan- final de la zona de umbral, igual a 0,4 L,,. La
cias de frenado de más de 160 m, k se reducción gradual en la primera mitad de la
estimará mediante extrapolación lineal. zona de umbral también puede ser en eta-
pas. Sin embargo, el nivel de luminancias no
deberá encontrarse por debajo de los valo-
5.1.3. Longitud de la zona de umbral res que corresponden a una disminución
La longitud total de la zona de umbral debe gradual y lineal.

DISTANCIA DE FRENADO 160 m CIELO 35% DISTANCIA DE FRENADO 100 m CIELO 27X

DISTANCIA DE FRENADO 160 m CIELO 14i>: DISTANCIA DE FRENADO 100 m CIELO 18X

,9 o 1

DISTANCIA DE FRENADO 160 m CIELO 14i!: DISTANCIA DE FRENADO 100 m CIELO 3::0::

DISTANCIA DE FRENADO 160 m CIELO 18X rns-;ANCIA DE FRENADO 100 m CIELO 47.

Figura 11. Porcentaje de cielo en la visual del conductor.


880

5.1.4. Alumbrado de las paredes en la 5.2. Alumbrado en la zona de transición cua1


zona de umbral calz
5.2.1. Luminancia media de la superfi- zon,
Para los túneles de las clases de iluminación cie de la calzada
3 a 7, la luminancia media de las paredes La ;
del túnel en la zona de umbral, hasta una En la zona de transición, la luminancia me- urnt
altura de 2 m, será similar a la luminancia dia de la superficie de la calzada se reducirá cos
media de la superficie de la calzada en la gradualmente desde la zona de umbral hacia zon
ubicación correspondiente. Para túneles de la zona central. En cualquier punto de la !Uff\
las clases 1 y 2, la iluminancia de las pare- zona de transición, la luminancia de la su- esa
des hasta una altura de 2 m no será inferior perficie de la calzada será igual o superior a vec
al 25% de la de la superficie de la calzada. la luminancia que aparece en la Fig. 12. La
luminancia media de la superficie de la
En túneles nuevos, las paredes y también el calzada se determinará sobre los carriles de 5.2
techo pueden tener una reflectancia alta, conducción del túnel. En algunos casos, la
pero en la mayoría de los casos, la parte luminancia media de los arcenes puede ser
superior de las paredes y el techo quedan inferior a la de los carriles de conducción. Par
muy oscuros después de haber estado en a7
uso durante un corto período de tiempo, tún
como resultado de las manchas y suciedad de
que se producen en casi todos los túneles. c1a
ub1
Para los túneles de las clases 1 y 2, las cla
paredes suelen ser de roca no tratada. En ha!
estos casos, se considera que la iluminancia 1nfE
Lth =100 (1.9 + t)-1. 4t
es una medida del nivel de iluminación mejor su¡
que la luminancia.
Pa
3'
5.1.5. Uniformidad de la luminancia de los
la superficie de la calzada en la ar(
zona de umbral na
co
Durante el día, la uniformidad de la luminan- ce
cia de la calzada cumplirá los valores ofreci- 1~~~~~~~~~~~~~-' m
o 2 4 10 12 14 16 18 20
dos en la Tabla 8 para diferentes clases de TIEMPO t (s)
su
alumbrado de túneles para la anchura com- ub
Figura 12. Luminancia mínima en la zona de transi-
pleta de la calzáda, es decir para los carriles ción (100º/o corresponde a la luminancia
de conducción y los arcenes (si existen en en la parte constante de la zona de um-
los túneles). bral). s.:

TABLA 8. Valores mínimos de la unifor- En la práctica se puede tolerar una ligera


midad de la superficie de la desviación de la fórmula. Por ejemplo, la La
calzada en la zona de umbral. fórmula puede aproximarse a un número de la
pasos longitudinales. Los pasos serán infe- tr<
riores a 3: 1 y el nivel de iluminación no se ce
CLASES de
DE encontrará en el límite indicado por la ecua-
ILUMINACIÓN
u, u, ción. d;
la
b1
4a7 0,4 0,6 tl'J
5.2.2. Longitud de la zona de transición
p;
1a3 0,3 0,5 r,
El final de la zona de transición se alcanza

.Ji y ,,

.¡. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. -
881

cuando la luminancia de la superficie de la TABLA 9. Valores mínimos de la unifor-


calzada es igual a tres veces el nivel de la midad de la superficie de la
zona central. calzada en los carriles de con-
ducción de las zonas de tran-
La zona de transición se une a la zona de sición e interior.
umbral en la zona central. A efectos prácti-
cos, se puede suponer que el final de la CLASE DE U, u,
zona de transición se alcanza cuando la ILUMINACIÓN
fuminancia de la superficie de la calzada en
esa posición en particular es igual a tres 6y7 0,4 0,7

veces el nivel de la zona central. 4y5 0,4 0,6

2y3 0,3 0,5

5.2.3. Iluminación de las paredes en la 1 0,2 0,4


zona de transición
Cuando el túnel tiene arcenes, la luminancia
Para túneles de las clases de iluminación 3 media de la superficie de la calzada en los
a 7, la luminancia media de las paredes del arcenes será al menos igual al 50º/o de la
túnel en la zona de umbral, hasta una altura luminancia media de la superficie de la
de 2 m, no deberá ser inferior a la luminan- calzada de los carriles de conducciór:i.
cia media de la superficie de la calzada en la
ubicación en cuestión. Para túneles de las
clases 1 y 2, la iluminancia de las paredes 5.3. Alumbrado de la zona central
hasta una altura de 2 m no debería ser
inferior al 25 °/o de la correspondiente a la 5.3.1. Luminancia de la superficie de la
superficie de la calzada. calzada en la zona central

Para los túneles de las clases de iluminación Los valores requeridos de la luminancia de
3 a 7, en caso de que incluyan, además de la supeliicie de la calzada son válidos para
los cambios de conducción, uno o más el diseño y para el funcionamiento (valores
arcenes, y donde el arcén tenga una lumi- mínimos mantenidos). Los valores aparecen
nancia media inferior a la de los carriles de en la Tabla 8 para diferentes distancias de
conducción, la luminancia de la pared adya- frenado, flujos de tráfico y para funciona-
cente al arcén, debe, hasta una altura de 2 miento diurno y nocturno. Cuando pueden
m, ser similar a la luminancia media de la ocurrir situaciones peligrosas adicionales
superficie de la calzada del arcén en la (por ejemplo situaciones en las que se pue-
ubicación en cuestión. den requerir cambios de carriles de tráfico),
el nivel en el área de peligro deberá coincidir
con la clase superior siguiente, como apare-
5.2.4. Uniformidad de la luminancia de ce en la Tabla 10. La luminancia media de la
la superficie de la calzada en la superficie de la calzada se determinará so-
zona de transición bre los carriles de conducción del túnel. En
algunos casos la luminancia media de la su-
La uniformidad del patrón de luminancia de perficie de la calzada en arcenes puede ser
la superficie de la calzada en la zona de inferior a la de los carriles de conducción.
transición se determina para los carriles de
conducción. Durante el día, la uniformidad Es necesario destacar que el alumbrado
de la luminancia de la superficie de la calza- nocturno se aplica a lo largo del túnel.
da cumplirá los valores que aparecen en
la Tabla 9 para diferentes clases de alum-
brado de túneles, para aquellas partes del 5.3.2. Alumbrado de las paredes de la
túnel que son lo suficientemente largas zona central
para permitir la aplicación de las definiciones
CIE. Para los túneles de las clases de iluminación
882

TABLA 1O. Valores mínimos manteni- 5.4. El alumbrado de las zonas de salida
dos de la luminancia media y de separación
de la superficie de la calza-
da para el alumbrado de la 5.4.1, Zona de salida
zona central de túneles
largos.
Con el fin de garantizar una iluminación
directa adecuada de los pequeños vehículos
DISTANCIA DE FRENADO y una visión posterior suficiente mediante los
60 m 100 m espejos, la zona de salida se iluminará de la
CLASE DE 160 m
ALUMBRADO
misma manera que la zona central del túnel.
Alumbrado de zona central - En situaciones en las que se pueden esperar
luminancias (cd/m 2 )
situaciones peligrosas adicionales cerca de
la salida del túnel, se aconseja que para los
7 3 6 10
túneles de la clases de iluminación 6 y 7, la
6 3 5 8 luminancia de la luz natural en la zona de
5 2 4 6 salida aumente linealmente en una longitud
4 2 3 6 igual a la DF (distancia de frenado), desde el
3 1,5 2 nivel de la zona central a un nivel que sea Fot
4
2
cinco veces el de la zona central a una dis-
1 1,5 -
tancia de 20 m desde el portal de salida. El
1 0,5 1,5 aumento lineal de la luminancia puede apro-
ximarse por pasos más pequeños que 3:1 rno
sobre una longitud de al menos la de la DF. qu(
3 a 7, la luminancia media de las paredes cor
del túnel en la zona central, hasta una altura Durante el día la salida de un túnel se pre- se
de 2 m, deberá ser al menos igual a la lumi- senta al conductor que se encuentra dentro de
nancia media de la superficie de la calzada como un agujero brillante contra el cual los da
de los carriles de conducción adyacentes. obstáculos son claramente visibles como ble
Para los túneles de las clases 1 y 2, la ilumi- COI
siluetas. Este efecto de silueta puede acen-
nancia de las paredes, hasta una altura de 2 COI
tuarse, Fig. 13, dando a las paredes una alta
m, no será inferior al 25º/o de la de la superti- reflectancia. en
cie de la calzada adyacente. Para aquellos era
túneles de las clases de iluminación 3 a 7 un
que incluyan uno o mas arcenes, la luminan- lur
tur
cia media de la pared adyacente al arcén,
hasta una altura .de 2 m, será al menos igual
a la luminancia. media de la de la superficie
de la calzada' del arcén adyacente en la a)
ubicación correspondiente. El nivel de luml-
DL
nancia de los arcenes se indica en el epígra-
fe siguiente. se
la
tur
El material utilizado para el revestimiento de
te
la paredes podrá soportar una limpieza fre-
el
cuente y rigurosa con cepillos y/o detergentes. b) SI~

Figura 13. Efecto de la silueta en !a zona de salida (a)


que puede ser acentuada por paredes
5.3.3. Uniformidad de la lumínancía de claras (b).
la superficie de la calzada de la
zona central
5.4,2. Zona de separación ele
La uniformidad de la luminancia de la super-
ficie de la calzada en la zona central deberá La necesidad de proporcionar iluminación en
cumplir los valores de la Tabla 9. la zona de separación para túneles en tra-
Lv = Luminancia de velo creada por
todas las luminarias en el campo de
visión hasta 20º por encima de la
horizontal y extendiéndose por toda
la anchura del túnel.

5.6. Restricción del efecto de parpadeo

Las sensaciones de parpadeo se experimen-


tan cuando se conduce y se producen cam-
bios periódicos de luminancia en el espacio,
como los producidos por pantallas en las
paredes del túnel o en el techo, o por lumi-
narias separadas de fo_rma incorrecta (con
alto grado de cambio en su distribución de
intensidad luminosa). La molestia visual
Foto 3. Salida de un túni!I con paredes de alta
experimentada debido al parpadeo depende
reflectancia. de:

a) El número de cambios de luminancia por


mos de la carretera que, de otro modo, segundo (frecuencia de parpadeo).
quedarían sin iluminar, depende de las
condiciones locales. La zona de separación b) La duración total de la percepción del
se iluminará si las condiciones atmosféricas parpadeo.
de la salida pueden diferir de las de la entra-
da, o si peligros adicionales hacen inacepta- c) La frecuencia del cambio de luz a oscuri-
ble que la transición luz-oscuridad coincida dad en un solo ciclo.
con el portal de salida del túnel. En estas
condiciones, la zona de partida se iluminará d) La relación de la luminancia pico (luz) a
en una longitud igual a dos veces la distan- oscura en cada período (profundidad de
cia de frenado, pero no más de 200 m, con modulación de luminancia).
una luminancia media no inferior a 1/3 de la
luminancia existente en la zona central del Las influencias de los puntos a), b) y c)
túnel. dependen de la velocidad del vehículo y de
la separación de las luminarias; los puntos c)
y d) dependen también de las características
5.5. Restricción de d.eslumbramiento ópticas y de la separación de las luminarias.

Durante el día, el incremento de umbral TI Cuando la distancia entre los extremos de


será inferior al 15o/o para la zona de umbral, luminarias adyacentes es inferior a la longi-
la zona de transición y la zona central del tud de una sola luminaria, el cuarto punto d)
túnel y para todas las zonas del túnel duran- suele reducirse al mínimo y se percibe un
te la noche. Para la zona de salida durante parpadeo imperceptible, al menos con res-
el dia no hay restricciones. Se utilizarán las pecto al alumbrado artificial.
siguientes fórmulas al calcular el TI:
Para calcular la frecuencia de parpadeo en
un tramo de un túnel, es necesario dividir la
velocidad (mis) entre la separación de las
TI = 95 (Lv I Lcaiz) 1·º5 si L caiz > 5 cd/m 2 luminarias (m). Por ejemplo:

donde: Si la velocidad es de = 60 km/h = 16, 6 mis y


la separación existente entre las luminarias
Lca1z = Luminancia de la supeliicie de la es de = 4 m, la frecuencia de parpadeo será
calzada. 16,614 = 4,2 Hz.
884

La interdistancia longitudinal entre luminarias televisión, el nivel nocturno mínimo deberá


consecutivas será tal que se evitarán las ser al menos de 0,3 cd/m 2 .
frecuencias de variación de luminancia entre
4 Hz y 11 Hz, que tienen lugar a la velocidad Para el alumbrado nocturno general de
de diseño y con una duración de más de 20 todas las zonas, la luminancia media de la
s. Este valor es válido para todas las zonas superficie de calzada no será inferior a 1
del túnel, incluyendo las pantallas que dejan cdim' para las clases de iluminación 4 a 7 y
pasar la luz natural en la entrada o en la no será menor a 0,5 cd/m 2 para las clases
salida. Para estas pantallas, la frecuencia de de iluminación 1, 2 y 3.
variación de luminancia será siempre mayor
que 50 Hz, con independencia de la distan-
cia cubierta por las pantallas. 5.8. Guía visual

El grado de molestia que supone para el El conductor debe recibir información ade-
conductor es función de la frecuencia de cuada a lo largo de la carretera cuando
parpadeo y de la amplitud relativa de los atraviesa el túnel. Esto se puede conseguir
picos de luminancia. Los límites de frecuen- dividiendo la superficie longitudinal del túnel
cia y amplitud recomendados, teniendo en en varias superficies contrastantes. Para
cuenta ambos parámetros, se obtienen ello, por ejemplo, se utiliza una pared ilumi-
mediante el gráfico de la Fig. 14. nada y un techo oscuro. La guía visual tiene
una importancia especial al aproximarse al
L mo>< túnel y especialmente si el nivel de ilumina~
l' min ción en la entrada del túnel es bajo.
10

La guía visual se expresa en los factores de


importancia de la Tabla 3.

5.8.1. Guía para túneles de la clase de


iluminación 1 a 7

0,5 1 2 5 10 20 50
Para los túneles de la clase de iluminación 2
f (H,)
a 7, se requiere una delineación y marcas
estándar de la calzada. La disposición de las
Figura 14. Límites de amplitud y de frecuencia del luminarias debería ser tal que se percibieran
parpadeo recomendados.
casi como si fueran líneas continuas sin
curvas cerradas. Al seleccionar los factores
de importancia en la Tabla 3, se consideran
5.7. Alllmbrado nocturno retroreflectores adicionales en las paredes y
en la superficie de la calzada, especialmente
Si el túnel se encuentra en un tramo ilumina- para túneles de las clases de iluminación 1,
do de la carretera, el alumbrado nocturno 2 y 3.
dentro del túnel debería ser al menos igual
que el de la carretera de acceso, en lo que
se refiere al nivel de iluminancia. La unifor- 5.8.2. Guía en la entrada del túnel du-
midad nocturna en los túneles de las clases rante el día para la clase de ilu-
5 a 7 cumplirá los mismos requisitos que el minación 1
alumbrado diurno. Esto se aplica también a
túneles con una longitud superior a los 100 Para los túneles de la clase de iluminación 1,
m que no están iluminados durante el día. al menos cinco luminarias, con intensidades
luminosas de acuerdo con la Tabla 11, debe-
El alumbrado nocturno debajo de pantallas rán montarse en los primeros 75 m de la
solares en la zona de entrada y/o de salida zona de entrada. Puede que sea necesario
del túnel será igual al de la zona interior. inclinar la luminaria con el fin de conseguir
Para una vigilancia adecuada por circuito de las intensidades luminosas especificadas.
885

TABLA 11. Intensidades luminosas diur- encontrar. No se precisa alumbrado artificial


nas requeridas hacia el con- por el día ni por la noche.
ductor, zona de entrada para
túneles de la clase de ilumi- La necesidad de alumbrado artificial durante
nación 1. el día queda determinada por los grados en
los que la salida es visible para un conductor
situado delante de la entrada (mirada a
80º <y< 87,5º y> 87,5"
través). Esto depende de: la longitud del
Intensidad túnel, las curvas y las pendientes (depre-
luminosa 300 cd sin requisito sión).
mínima

Intensidad Normalmente los túneles más cortos de 24


luminosa 800 cd 400cd m no precisan iluminación con la luz natural.
máxima

5.8.3. Guia durante la noche y, en el


interior, durante el día para la
clase de iluminación 1

La distribución de intensidad luminosa debe


cumplir los valores que aparecen en la Tabla
12. Con el fin de garantizar una visual ade-
cuada, la separación entre las luminarias no Figura 15. Túnel corto en el que se percibe un objeto
debería ser mayor de 25 m. En los túneles en silueta.
en curva siempre tienen que estar visibles
un mínimo de 4 luminarias. La separación
puede necesitar ajustes. 6.2. Luz del sol en túneles cortos

TABLA 12. Intensidades luminosas re- Las siguientes medidas facilitan en los túne-
queridas para túneles de la les coitos una buena penetración de la luz
natural:
clase de iluminación 1, en la
zona de interior durante el
día y en todas las zonas du- Hacer que la entrada (portal) sea más
rante la noche. alta.

Aplicar cubiertas especulares (tejas) en


80" <y< 87,5º y> 87,5º las paredes del túnel.
Intensidad
luminosa 8 cd sin requisito Dejar abierta una ventana o pozo de luz
mínima en el tejado del túnel.
Intensidad
luminosa 5Dcd 25 cd Si se quiere conseguir un alumbrado viario
máxima normal, lo anterior debería incluirse para
garantizar una penetración adecuada de la
luz en el túnel.
6. ALUMBRADO DE TÚNELES CORTOS
Cuando la carretera se cubre sobre una
6.1. Determinación de la falta de visibili- longitud mayor, el marco oscuro del tejado,
dad paredes y carretera cerrada se hace signifi-
cativo, de tal modo que un vehículo podría
Los pasos subterráneos o elevados en ocultarse en esta zona. El factor crítico es si
carreteras o raíles que tienen menos de 25 los conductores pueden ver vehículos (y los
m de longitud constituyen los tramos míni- peatones, si procede) en la zona cubierta al
mos de carretera cubierta que se pueden aproximarse cuando su distancia desde el
886

portal es igual o inferior a la distancia de Longitud del túnel: se ofrecen cuatro


frenado, teniendo en cuenta la velocidad de intervalos de longitud; el punto inicial es
diseño, el límite de velocidad y la velocidad el cuadro que contiene la longitud del
real. túnel en cuestión.

El diseño puede respaldarse por los siguien- Visibilidad de la salida lejana: si es


tes medios: completamente visible desde un punto
situado delante de la entrada hasta una
Dibujo 3-D que pueda demostrar la impor- distancia igual a la distancia de frenado
tancia de un marco oscuro. (DF). Si la salida lejana es completamen-
te visible en la DF delante de la entrada
Evaluación de la posibilidad de ver obs- del túnel desde el centro de la carretera
táculos de la vida real, particularmente que se aproxima al túnel, la respuesta en
ciclistas y peatones (si se permite su la linea 2 del diagrama es "si". De lo
entrada en el túnel). contrario, será "no".

Evaluación del diseño de alumbrado, El limite de velocidad es importante en


fuentes de alimentación, etc., y sus cos- relación con la DF y, también en relación con
tes iniciales y anuales. el riesgo de accidentes y la gravedad de los
accidentes (que puede aumentar con la
velocidad real).
6.3. Diseño de alumbrado para túneles
cortos El volumen de tráfico (flujo de tráfico) se
considera que puede ser: intenso o ligero. La
Para el diseño, funcionamiento y manteni- visibilidad de los ciclistas y peatones, cuan-
miento del alumbrado de túneles cortos, se do están presentes en la carretera, aumen-
han de tomar en cuenta las siguientes consi- tará la necesidad de alumbrado. Por tanto, la
deraciones técnicas y económicas: categoría de tráfico intenso puede aplicarse
cuando los ciclistas y/o peatones están
Realización de un análisis detallado de presentes en una cantidad significativa.
seguridad y el riesgo de accidentes en
relación con la calidad y cantidad de Una alta reflectancia de las paredes es
alumbrado. importante al aumentar el brillo del fondo
contra el cual pueden verse los objetos. En
Señalización correspondiente delante de túneles cortos, donde la salida no es visible
la entrada del túnel, particularmente en desde la DF delante de la entrada del túnel,
relación ¡;il limite de velocidad, el encendi- la reflectancia de la pared es especialmente
do de los faros del vehiculo, etc. importante, porque una alta reflectancia de
la pared garantizará que una gran propor-
Análisis detallado de los costes de insta- ción de la luz natural que penetra por la
lación (capital) y del coste anual (operati- salida se reflejará hacia los conductores. Las
vos), incluyendo los costes de funciona- paredes con una reflectancia difusa en uso
miento, mantenimiento y trabajos de de más del 40o/o se clasifican como alta y las
reparación del alumbrado, en relación con paredes con una reflectancia inferior al 40%1
la seguridad y confort proporcionado por se clasifican como baja (se toma en cuenta
el alumbrado (cálculo de coste/ventaja) el factor de mantenimiento).

Para cada tipo de túnel se determina un En cualquier túnel, corto o largo, las paredes
diagrama (Figs. 5 a 8) que proporciona una deberían cubrirse con alineamiento de colo-
guía para decir si un túnel o paso subterrá- res claros a una altura de 2 m con una su-
neo precisa o no alumbrado, y en caso perficie lisa y una alta reflectancia especular
afirmativo, qué tipo de alumbrado se aplica- mantenida. El suelo hasta 0,5 m y los pasi-
rá. Los elementos más importantes que llos laterales pueden ser de negro mate,
afectan al alumbrado de túneles cortos principalmente cuando la superficie de la
aparecen a la izquierda de cada diagrama: calzada es de color claro, porque la conduc-
887

ción necesita un buen contraste mantenido cia suficientemente alta para permitir el
con el fin de permitir la percepción global efecto de la silueta. Tales condiciones pue-
(visibilidad). Cuando la reflectancia de las den surgir después de amanecer, antes de
paredes se clasifica como baja, la longitud anochecer y en días nublados. El nivel de
clasificada en cada diagrama debería redu- luminancia de la superficie de la calzada
cirse un 20o/o. para este tipo de alumbrado será tres veces
la luminancia que aparece en la Tabla 9, o
El grado de penetración de la luz natural en 15 cd/m 2 (el valor que sea mayor). Por la
la salida más lejana también es importante. mañana se encenderá b minutos después
Por tanto, un túnel con una gran sección del alba y se apagará cuando la luminancia
transversal, por ejemplo, tres carriles o más de la zona de acceso (L 20) supere el valor de
en anchura, y una salida en terreno llano o 150 cd/m 2 . Por la tarde se encenderá cuan-
inclinación hacia abajo y con orientación sur, do la luminancia en la carretera al aire libre
admitirá un máximo de luz natural y contri- (L20 ) esté por debajo de 150 cd/m 2 y se
buirá considerablemente a la visibilidad del apagará b minutos antes de la puesta de sol.
túnel. Por otro lado, la penetración de la luz El período de tiempo b depende de las
natural puede ser escasa cuando el túnel condiciones locales y se fija por las autorida-
tiene dos carriles o menos, la salida está en des de cada país.
una intersección, o está rodeada por edifi-
cios altos, la carretera se inclina hacia arriba
desde la salida o la salida está orientada al 6.5. Alumbrado diurno (todo el día)
norte. La importancia de la penetración de la
luz natural en la salida disminuye con la Los sistemas de alumbrado que están fun-
longitud del túnel. Cuando la penetración de cionando durante todo el día se describen en
la luz natural es buena, la longitud clasifica- las Figs. 5 a 8. Básicamente, los túneles
da en cada diagrama debería aumentarse cortos que se asemejan a túneles largos se
un 20%. iluminarán como los largos. Para los túneles
en los que, según las Figs. 5 a 8, el alumbra-
Por lo que se refiere a la geometría del túnel do diurno durante todo el día sea constante
y a sus calzadas de acceso, el diseño debe- en toda la longitud del túnel, los niveles de
rá seguir la vía más conservadora de cada luminancia corresponderán a los niveles
diagrama. Se realiza lo mismo cuando: el requeridos en la zona de umbral de los
túnel presente primero una pendiente y túneles largos, según la Tabla 7. Cerca de la
después una rampa adicional (cambios en salida del túnel, puede reducirse el nivel de
curvatura vertical) o haya discontinuidades iluminación si una cantidad suficiente de la
geométricas o singularidades como intersec- luz del sol penetra en el túnel por su salida.
ciones, pasos de peatones cerca de la sali-
da, paradas de autobús; etc.
6.6. Alumbrado nocturno
Cuando un túnel presenta una mala percep-
ción global, el diseño debería seguir una vía Para túneles más largos de 24 m en los que
conservadora en cada diagrama. las carreteras adyacentes están iluminadas,
se precisa alumbrado nocturno en caso de
Se precisa un análisis específico cuando el que no se requiera iluminación con luz natu-
transporte de mercancías peligrosas sea ral, Figs. 5 a 8. La luminancia será al menos
frecuente e implique riesgos. En este caso, igual, aunque no superior, a dos veces la de
el diseño debería seguir la vía más conser- las calzadas adyacentes.
vadora de cada diagrama.

6.7. Guía visual de túneles cortos


6.4. Alumbrado diurno (uso parcial)
Los túneles cortos en los que no se instala
Este alumbrado se proporciona durante un equipo de alumbrado normal requieren
períodos en los que la penetración de la luz una guia visual. Ejemplos de provisión de
del día no ofrece un fondo con una luminan- guía visual que se puede aplicar son los
888

siguientes: marcas de carretera retro-flecto- 8. SEÑALES LUMINOSAS PARA CON-


ras, demarcadores, señales en las paredes TROL DEL TRÁFICO
de los túneles y diodos emisores de luz
(LED). Cuando se utilizan lámparas de vapor de
sodio (de alta y baja presión), la separación
entre las luminarias y las señales de tráfico
7. ALUMBRADO DE EMERGENCIA amarillas será una distancia horizontal de al
menos 1 m, o una separación angular de al
7.1. General menos 1 º (la que sea mayor), observada
desde una distancia igual al 50% de la dis-
En caso de un fallo de la fuente de alimen- tancia de frenado.
tación, se precisa un sistema de alimenta-
ción de emergencia junto con un sistema de
alumbrado de emergencia, para que al 9. EQUIPOS DE ALUMBRADO EN TÚNE-
menos una parte del alumbrado siga en LES
funcionamiento. Esto reducirá al mínimo las
reacciones de pánico en el momento del Son necesarios para conseguir los niveles
fallo, proporcionará un alumbrado mínimo de iluminación requeridos, y tan importante
durante las restricciones de velocidad y es la elección del equipo más adecuado
facilitará los servicios de emergencia y como su correcta ubicación.
reparación.
Los equipos de alumbrado están formados
El alumbrado de emergencia se instalará a por lámparas instaladas en unas luminarias, Fi
lo largo de todo el túnel. desde la entrada a que recogen y distribuyen el flujo luminoso.
la salida. Para el alumbrado de túneles, El desarrollo de lamparas de gran eficacia y
clases 2 a 7, el nivel de luminancia del alum- larga vida de tiempo de servicio, hace que Por
brado de emergencia será como mínimo del ya no se utilicen las lámparas incandescen- soc
10% de L,, o 0,2 cdlm', (el que sea mayor). tes. En su lugar, se usan los tubos fluores- un
Para los túneles pertenecientes a la clase de centes, o las lámparas de vapor de sodio de me
iluminación 1, se garantizará que al menos alta y baja presión, que ofrecen las distintas vis1
la quinta luminaria funcionará sin interrup- opciones según se aplique el método simé- lurr
ción en todas la condiciones. trico o el asimétrico. mu
dal
El alumbrado de emergencia no es necesa- Los tubos fluorescentes se pueden colocar yd
rio en los túneles no iluminados, o en túneles tanto en las paredes como entre el techo y la tar
cortos, si desde cualquier ubicación del túnel pared. Su principal ventaja es el control de la m1<
al menos una de las salidas es visible. distribución fotométrica que se consigue el r
mediante un reflector instalado en una lumi- co
naria junto con un difusor, y la gran potencia
7.2. Alumbrado de guía (de emergencia) de lumen por unidad de area que ofrece. En En
en caso de incendio la zona central, para evitar el peligro de ilu1
deslumbramiento, se pueden utilizar los ca
Para los túneles pertenecientes a las clases tubos fluorescentes. qu
de iluminación 3 a 7, se recomienda un la~

sistema para el alumbrado de guía (de La característica fundamental de las lampa- !ár
emergencia) en caso de incendio, aunque en ras de vapor de sodio de baja presión es su tia
algunos países es obligatorio. En caso de larga duración y gran eficacia. Se diferencian pu
instalarse la separación de luminarias, debe- de las lámparas de vapor de sodio de alta fur
rá ser como mínimo 50 m. Se situarán en la presión en que emiten radiaciones monocro- se
pared a una altura aproximada de 0,5 m por máticas de color amarillo, por lo cual no pr
encima de la superficie de la calzada. Si reproducen los colores, y es por ese motivo
desde cualquier punto de la calzada, al por el que son ideales para ambientes poco T<
menos una de las salidas es visible, no se transparentes, con niebla y elevada polu- tiE
precisa alumbrado de guía (de emergencia) ción. Sin embargo, es desaconsejable su pe
en caso de incendio. uso en túneles urbanos y zonas peatonales. fá

................................al...
, - - PALOMILLA chorros de agua a presión, de ahí la necesi-
1 CAJA DE ALUMINIO dad de que sean herméticas .
.Ji---jf---~L~O,NGITU~ NOMINAL ~

-- R~~TANCIA 1 t--l ___REACTANCIA--i


Las partes metálicas de la luminaria deben
ser resistentes a la corrosión, por lo que es
recomendable construirlas de aluminio
l l LAMPARA FLUORESCENTE
CASQUILLO DE COLOCACION
anodizado.

En definitiva los requisitos exigibles para las


lámparas son alta eficacia y larga vida, y
para las luminarias se exige que sean robus-
tas (con riesgo mínimo de daño tanto por el
PESTILLO DE tráfico como por la limpieza), a prueba de
ACERO INOXIDABLE
agua y resistentes a los materiales de limpie-
REFLECTOR
za y gases de escape, de fácil acceso y
LAMPARA mantenimiento, idóneas para el control
FLUORESCENTE
adecuado de la luminancia de la fuente
luminosa, y por último, que estén provistas
de prensaestopas para salida y entrada de
cables, así como de los elementos de corto-
SECCION TRANSVERSAL
circuito requeridos.
CAJA DE
ALUMINIO
Figura 16. Luminaria fluorescente multilámpara.

REFLECTOR
Por el contrario, las lámparas de vapor de
sodio de alta presión sí emiten energía en
un amplio espectro, por lo cual son reco- LAMPARA
mendables en zonas que exigen una clara
visión de las señales viales. Emiten un flujo CASQUILLO DE
PORCELANA
luminoso muy intenso y además ocupan
muy poco espacio, por lo que son recomen- Figura 17. Luminaria con lámpara de vapor de sodio
dables en la iluminación de las zonas umbral de alta intensidad.
y de transición; el inconveniente que presen-
tan es que pueden producir deslumbra-
miento. Son las que se utilizan tanto para 10. DISTRIBUCIÓN DE LAS LUMINA-
el método simétrico como para el asimétri- RIAS
co.
Las lámparas se distribuyen buscando la
En cuanto a las luminarias que se utilizan en posición que más favorezca la visibilidad, y
iluminación de túneles, constan de una para ello hay que tener en cuenta cómo es
carcasa de aleación inyectada de aluminio, la sección del túnel, su longitud, el nivel de
que recoge en su interior el portalámparas, luminancia necesario, los requisitos de
las reactancias, el conjunto óptico y las calidad y también los aspectos de manteni-
lámparas. Deben cumplir unas ciertas garan- miento.
tías de durabilidad durante su tiempo de
puesta en servicio que aseguren su correcto Se definen los parámetros de calidad como
funcionamiento, así como unas garantías de aquellos que influyen en la comodidad visual
seguridad como, por ejemplo, grado de y en la fiabilidad de la percepción. La lumi-
protección eléctrico. nancia media es un parámetro de calidad
que proporciona el valor medio de las lumi-
Tanto las luminarias como las lámparas nancias puntuales que emiten las lámparas
tienen que ser herméticas, no acumular en el interior del túnel.
polvo en su interior ni alojar insectos, y
fáciles de limpiar; la limpieza se realiza con Otro parámetro de calidad es la uniformidad;
890

la uniformidad media da la relación entre la distribución es que se consigue una gran za f.


Juminancia puntual mínima y la luminancia luminosidad local. ma1
media. La luminancia longitudinal expresa la aca
relación entre luminancia puntual mínima y El método asimétrico sitúa las luminarias no mal
máxima a lo largo de la línea central del coincidentes transversalmente a la calzada O SI
carril, y este parámetro debe ser calculado es decir, al tresbolillo; de esta forma s~
para cada carril. obtienen unas características de luminosidad La~
global mayores. pre
Los valores de uniformidad recomendables el '
son de 0,65 para la uniformidad media y de pre
0,7 para la longitudinal. 11. MANTENIMIENTO tir t
ria!
A la hora de colocar las luminarias hay que Los aspectos de mantenimiento más impor- de1
evitar, como ya se ha dicho, que éstas par- tantes en la iluminación de un túnel son la hu'
padeen, ya que producen un efecto de seguridad del sistema de iluminación y su lim
apantallamiento de la visión de los obstácu- funcionamiento sin interrupción. htr
los sobre la carretera. Se recomienda colo-
car las lámparas de manera que a la veloci- Los sistemas de iluminación dependen de La
dad máxima de circulación no produzcan muchos factores y el más importante es el pn
frecuencias de paso comprendidas entre 4 y del mantenimiento, que debe quedar perfec- ne
11 Hz. tamente reflejado en el diseño inicial. CI<
CE
El mantenimiento depende de la localiza- ec
ción, clase y densidad de tráfico; el tipo y SE
capacidad del sistema de ventilación; la b<
forma y sección transversal del túnel; el h<
acabado del techo y las paredes; las veloci- al
dades operativas en el túnel; la localización P'
y clase de luminarias; pendientes y alinea- n
ciones dentro del túnel; y por último, del
sistema eléctrico y suministro. E
n
Un túnel debe tener la suficiente iluminación I<
inicial para compensar todos los factores n
Foto 4. Túnel de Monrepos con dos filas de lumina- que la reducen mientras que está en servi- s
rias a ambos lados. cio. Existen dos categorías de factores: I<
pérdidas de luz no recuperables y pérdidas e
de luz recuperables. En la primera categoría 1
Existen variaS disposiciones posibles de las están la temperatura de iluminación ambien-
luminarias, que son: te, el voltaje de la luminaria, el factor de
reactancia, y la depreciación de la superficie
Fijas al techo o bóveda del túnel. luminaria. En la otra categoría están la
depreciación de lumen de espacio y la
Fijas en los ángulos superiores de las depreciación de la iluminación por suciedad.
paredes.
El factor más importante, a excepción de la
Adosadas a las paredes. luminaria, es el tratamiento superficial de las
paredes y el techo. Reducir el factor de
Montadas en paneles auxiliares traslúci- reflexión de estas superficies puede ser más
dos contiguos al túnel. perjudicial para la efectividad de la ilumina-
ción que cualquier otro factor. El interior de
"'. La disposición de las luminarias se realiza los túneles de vehículos debe estar acabado

l'i
L-i

J:'T>
según el método simétrico o el asimétrico.
En el método simétrico las luminarias se
sitúan enfrentadas, y la ventaja de esta
con una superficie interior que no se deterio-
re con el paso del tiempo ni con ataques
químicos, que no se ensucie y sea de limpie-

!.~.· .................................................. ~
891

za fácil. Estas cualidades son propias de los Para un sistema de única utilidad y genera-
materiales de revestimiento de color claro y dor eléctrico diese! de emergencia, un sexto
acabado mate o paneles de porcelana es- de iluminación del túnel se deberá conectar
maltada con una reflectancia inicial del 70°/o a un circuito de emergencia, que en caso de
o superior. fallo de potencia se transfiere inmediatamen-
te a un sistema de batería de emergencia
Las luminarias deben estar selladas para central hasta que el generador diesel pueda
prevenir la entrada de polvo y agua cuando alimentar la mitad de la iluminación del túnel.
el túnel se limpia con chorros de agua a Una alternativa a un sistema de batería
presión. Deben estar diseñadas para permi- central es utilizar paquetes de baterías
tir un lavado interno rápido y fácil. Los mate- individuales con un sexto de los accesorios,
riales utilizados deben ser resistentes a los para mantener la iluminación de portal a
depósitos alcalinos, a la concentración de portal.
humos, y especialmente a las soluciones de
limpieza que son utilizadas para realizar una
limpieza exhaustiva del techo y las paredes. 13. BIBLIOGRAFÍA

Las lámparas deben ser recolocadas según BICKEL, J.O. et al (1996).: "Tunnel Engi-
programas de grupos de sustitución, lo que neering Handbook". Chapman & Hall.
no sólo ayuda a mantener el nivel de poten-
cia de luz deseado, sino que también produ- C.E.N. (1996).: "Norma Europea sobre
ce una carga de trabajo de mantenimiento aplicaciones de alumbrado. Alumbrado de
equilibrada, realizándose generalmente por túneles. CEN/TC 169/WG 6N 100 E". 8°
secciones. Reemplazar las lámparas en las Borrador. Bruselas.
bases apagadas ya existentes se puede
hacer en ciertos casos, aunque no es un GEOCONSULT Ingenieros Consultores,
ahorro real desde el punto de vista de la S.A. (1996).: "Manual de Túneles Interur-
potencia de iluminación y el coste de mante- banos de Carretera". Gobierno Vasco.
nimiento de equipo.
MARCHAL, F. y otros (1977).: "Túneles y
El interior de la luminaria requiere limpieza Obras Subterráneas". Editores Técnicos
más a menudo que la sustitución de las Asociados, S.A. Barcelona.
lámparas, pero las previsiones de manteni-
miento prescriben la limpieza cada vez que MEGAW, T.M. & BARLETT, J.V. (1988).:
se cambian las lámparas. Localizaciones en "Túneles. Planeación, Diseño y Cons-
latitudes muy al norte, donde las condiciones trucción". LIMUSA.
de heladas permanecen durante mucho
tiempo, hacen las opera9iones de limpieza PHILIPS.: "Manual de Iluminación".
muy difíciles y frecuentemente impractica-
bles. Todos estos factores deben estar
recogidos en el diseño inicial del sistema de
iluminación.

12. SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD


PARA LA ILUMINACIÓN DE EMER-
GENCIA

Para fuentes de potencia de utilidad dual,


cada mitad de la iluminación del túnel está
conectada a cada suministro, así en caso de
fallo, al menos, una mitad del sistema per-
manece conectada hasta que se transfiere el
total de la carga a la fuente restante.
f"i.·• CAPÍTULO 27
I
{:

'.:'
B!L_ MANTENIMIENTO DE TÚNELES
I~

1
,,,_
1·<.•·.·
Íi
m;0;
~/:_
I;

1
~·•.
1. INTRODUCCIÓN Los reconocimientos no destructivos de las
estructuras de soporte de los túneles, e
Las operaciones de mantenimiento ordinario incluso de las condiciones del terreno circun-
de las infraestructuras viarias son, en gran dante son un campo extraordinariamente
parte, aplicables a los túneles. Sin embargo, activo en la actualidad. Técnicas de geosis-
los túneles carreteros tienen una fuerte mica, de resistividad eléctrica y de diversos
especificidad en sus estructuras y una com- tipos de impulsos de ondas eléctricas son,
plejidad en sus instalaciones que hacen hoy en día, poderosas herramientas de
necesario dedicarles una consideración reconocimiento.
~¡ especial.
1;· Estas técnicas se han expuesto en el Capí-
Como en cualquier otra estructura, la proble- tulo de Instrumentación y Control. Salvo en
mática es más compleja y los costes son casos especiales su aplicación rutinaria no
mayores cuanto mayores sean la longitud y debe formar parte de las operaciones de
la anchura del túnel. Conviene dividir las mantenimiento ordinario, excepto en el caso
operaciones a realizar en dos apartados: de usarlos para hacer un seguimiento de
defectos conocidos. Por este motivo no
Mantenimiento de la Obra Civil formaran parte de este capitulo.

Mantenimiento de las Instalaciones.


2. CONCEPTOS GENERALES DE MANTE-
NIMIENTO. MANTENIMIENTO PREVEN-
Respecto a las operaciones a realizar, se TIVO, CORRECTIVO Y PREDICTIVO
describirán en este capítulo las operaciones
de mantenimiento ordinario, quedando fuera La organización del mantenimiento ordinario
de su alcance las de mantenimiento extraor- de túneles debe obedecer a los siguientes
dinario o de reconstrucción y reposición, que principios:
son siempre muy especificas de cada caso.
Asegurar que el túnel y sus elementos
Incluso para el mantenimiento ordinario, estén en un estado que permita la circu-
cada túnel es un problema diferente, y cada lación de vehículos en las condiciones de
uno tiene unas particularidades que lo hacen seguridad y comodidad para las que fue
único. Se ha intentado considerar las tipolo- proyectado.
gías estructurales más habituales hoy en
día, y la totalidad de las instalaciones que Obtener este objetivo al menor coste
son de uso corriente en los túneles españo- posible.
les y extranjeros, pero la evolución técnica y
la variación de las tipologías de los instru- Para la realización de las operaciones de
mentos y de los equipos hacen imprescindi- mantenimiento, se suelen dividir las mismas
ble la actualización frecuente de las listas de según la motivación que ha provocado la
elementos a mantener. intervención:
...
'
894

Se llaman intervenciones preventivas a Resulta utópico, pero si fuese posible


La lis
aquellas que tienen como causa la verifi- reemplazar todos los elementos o repa~
ca mí
cación del estado del elemento a mante- rarlos justo cuando están a punto de
túnel
ner. Según las operaciones de manteni- empezar a mostrarse defectuosos de
sigui
miento que se realicen, se puede tratar forma grave, se tendría un mantenimiento
meíl'
de: eficaz a coste mínimo.
nes 1

Inspecciones. Para poder realizar un mantenimiento eficaz


Por
Limpiezas. es muy conveniente disponer, desde el
las e
Verificaciones funcionales. primer día, de un registro de las operaciones
de 1
Revisiones periódicas. y de las incidencias, tanto del mantenimiento
s1err
preventivo como del correctivo. Es muy mar
La inspección consiste en la observación recomendable que este archivo esté infor- máx
del estado de conservación del elemento. matizado, lo cual permitirá, no tan sólo el aurr
La limpieza añade a la inspección el control de costes, sino el análisis de las nes
trabajo rutinario de mantenimiento. Si el causas, frecuencias y tipologías de las que
elemento debe funcionar, como es el averías, todo lo cual proporciona la base so
caso de muchos elementos electrónicos, para la optimización de los costes de explo-
la verificación funcional comprueba la tación. Ser
correcta respuesta de sus estados posi- nim
bles. La revisión periódica, por último, es la fr
el tipo más completo de revisión de man- 3. LISTAS DE REVISIÓN rest
tenimiento preventivo y comprende la los
inspección, la limpieza, la comprobación Muchas de las técnicas implicadas en el
funcional, si es el caso, y cualquier otro mantenimiento de equipos de túnel son muy Lar
tipo de mantenimiento rutinario, como por especializadas. Normalmente se subcontra- tún,
ejemplo el engrase, la comprobación de tarán la mayoría de las operaciones. Aún CIO!
intensidades de vibración, la medida de así, se recomienda disponer de un equipo a n
dimensiones que deban ser objeto de mínimo permanente para poder hacer una qur
seguimiento, etcétera. primera intervención sobre cualquier ele- sur
mento o sistema, con los conocimientos del
Es frecuente que durante una rev1s1on precisos para ejecutar también parte del list
preventiva aparezcan pequeños defectos. mantenimiento preventivo o correctivo de ad•
En ese caso, aparte de su constatación y primer nivel y que también pueda hacer un CIO
documentación, conviene repararlos en la diagnóstico sobre las averías graves, con lo
misma operación para aproximarse al que se ahorra mucho tiempo y dinero en las
objetivo de ·óptimo económico. Por su- reparaciones de importancia. También debe 4.
puesto, los, defectos no reparables en el ser función de este equipo el seguimiento y
momento deben documentarse para ser la comprobación de la calidad de las repara- Er
reparados más tarde. ciones o intervenciones ejecutadas por de
terceros. de
El mantenimiento correctivo tiene como trE
objeto la reparación de estos defectos no Cada una de las operaciones de manteni-
subsanables en el momento y de las miento preventivo, tanto de la obra civil
averías inesperadas. Resulta muy conve- como de las instalaciones, debe ajustarse a
niente recoger fielmente la operación una lista de revisión. Éste es el documento
realizada, así como los medios emplea- base que describe las operaciones a reali-
dos y el grado en que se ha corregido el zar. Se compone de las siguientes partes:
motivo de la actuación.
Lista de operaciones. G
El mantenimiento predictivo consiste Equipo de trabajo y estimación de recur- in
en el análisis de las operaciones de man- sos. d•
tenimiento para su optimización, y para Lista de materiales de repuesto y herra- pr
ajustar tanto las operaciones como su mientas. p1
periodicidad a un máximo de eficacia. Lista de medidas de seguridad. e
895

La lista de revisión debe redactarse específi- Manual de Ejemplos que lo desarrolla. Debe
camente para cada elemento o sistema del elegirse igualmente el horario, diurno o
túnel que deba mantenerse. En las páginas nocturno, en función de las características
siguientes se detallan un conjunto de ele- de la instalación y del tráfico.
mentos a mantener, así como las operacio-
En general, se recomienda que la zona de
nes más corrientes.
cuña o estrechamiento de un cierre de carril
Por supuesto, el alcance y la frecuencia de se haga en el exterior del túnel, para mejorar
las operaciones de mantenimiento depende las condiciones de seguridad.
de la complejidad del propio túnel, pero
siempre existe un cierto margen entre un Si en el túnel se dispone de un Centro de
mantenimiento mínimo y uno de intensidad Control, esta instalación debe coordinar los
máxima. Un mantenimiento escaso hará trabajos de mantenimiento y realizar su
aumentar el número requerido de operacio- seguimiento, para lo que se arbitrarán los
nes de reparación (correctivas), mientras medios de comunicación por radio, teléfono
que un exceso de mantenimiento es onero- u otros, según sea más conveniente.
so.

Se recomienda fijar un nivel inicial de mante- 5. OPERACIONES A REALIZAR SOBRE


nimiento medio-alto y disminuir o aumentar LOS ELEMENTOS DE UN TÚNEL CA·
la frecuencia de las operaciones según los RRETERO
resultados de las revisiones periódicas y de
los informes de mantenimiento. Los elementos a mantener los agruparemos
en:
La redacción de las listas de revisión para un
túnel concreto con unos determinados condi- Elementos de obra civil
cionantes y con unos elementos específicos Elementos de instalaciones
a mantener debe llevarlo a cabo el equipo
que tendrá a su cargo el mantenimiento. Por y los principales grupos son los siguientes:
supuesto deben usarse las especificaciones
del fabricante y pueden basarse en otras Obra Civil
listas de revisión, pero es importante la
adaptación al caso específico y a las condi- 1. Pavimentos
ciones de entorno y de seguridad precisas. 2. Aceras y bordillos
3. Drenaje
4. Impermeabilización
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD 5. Elementos de sostenimiento (bóve-
da y hastiales)
En muchas de las operaciones en túnel 6. Revestimientos funcionales
deben adoptarse medidas complementarias 7. Marcas viales
de seguridad. En general se pueden definir 8. Balizamiento y señalización
tres fuentes de riesgo:
Instalaciones
Presencia de tráfico.
9. Suministro de energía y centros de
Tensión eléctrica. transformación
1O. Iluminación
Trabajos en altura. 11. Ventilación
12. Detección y extinción de incendios
Gran parte de las operaciones ex1giran 13. Postes de auxilio SOS
interrumpir el paso de vehículos por la zona 14. Detección y control de tráfico
de trabajos. Para la realización del corres- 15. Televisión en circuito cerrado
pondiente corte de carril deben seguirse los 16. Radiocomunicaciones
procedimientos contenidos en la Norma de 17. Sistema de transmisión de datos
Carreteras 8-3-IC del MOPTMA y en el 18. Centro de Control.
'896

5.1. Pavimentos El resto del drenaje longitudinal, tubos


Es
arquetas e imbornales, deben ser objeto d '
que
La mayoría de operaciones de mantenimieii- los cuidados, limpiezas y baldeos habituaie: sec
to de pavimentos en un túnel son iguales a con frecuencia entre semestral y anual. ' heC
las que se realizan en exterior. La principal c1ór
diferencia es que no cabe contar con la Se recomienda que el túnel disponga de dos trat
limpieza de la lluvia, por lo que debe bal- redes de drenaje separadas, una que recoja caL
dearse y barrerse regularmente el pavimen- las aguas de la calzada así como de los tap
to, con una frecuencia entre mensual y baldeos o limpiezas, y otra que recoja las por
semestral según los casos. procedentes de filtraciones del terreno.
Mediante esta separación pueden tratarse Ex
Otras operaciones ordinarias deben ser la adecuadamente y del modo más sencillo los nlE
detección de grietas, la vigilancia de rodadas vertidos a cada una de ambas redes. na
en zonas de subida y presencia de tráfico de
pesado, y la observación del estado de las Deben analizarse periódicamente las aguas yE
juntas si el pavimento es de hormigón. recogidas de filtración para verificar su
agresividad respecto al hormigón.
Si se ha usado mezcla drenante en la capa 5.!
de rodadura del pavimento bituminoso, debe
prestarse atención al estado del mismo, 5.4. Impermeabilización
sobre todo si su permeabilidad dificulta o u~
impide observar el inicio de formación de Este punto se refiere a la lámina que condu-
goteras en la bóveda o en el pavimento. ce el agua de filtración procedente del terre-
no hacia las estructuras de drenaje.
Es importante, por último, la vigilancia
periódica del coeficiente de resistencia al Sobre este elemento pueden darse dos
deslizamiento, que se mide en continuo con casos:
un vehículo especialmente diseñado a este
fin (SCRIM u otro similar). En el caso de túneles con revestimiento
de hormigón bombeado, la lámina queda s
entre el hormigón y el terreno, o entre el n
5.2. Aceras y bordillos hormigón y el revestimiento provisional, y g
es continua, termosoldada y no accesible. y
De estos elementos, tal vez el aspecto al
que debe prestarse la máxima atención es al En el caso de túneles con revestimiento
estado de las múltiples arquetas que suelen de hormigón proyectado, o colocado con
estar colocadas en ellos. Deben limpiarse técnica Bernold o similar, la lámina es
con barredora aspiradora al menos semes- visible y va colocada sobre el revesti-
tralmente. 'Si la instalación lo soporta es muy miento definitivo mediante remaches o
conveniente el baldeo, pero deben sopesar- anclajes.
se los inconvenientes del mismo. En el caso
de usar detergentes o desincrustantes debe
prestarse atención al efecto de éstos sobre Si la lámina no es accesible, poco puede
las aguas de vertido. hacerse, excepto su reparación donde no
asegure la estanqueidad. Por contra, en el
caso de ser una lámina en el intradós debe
5.3. Drenajes comprobarse periódicamente el estado de
envejecimiento de la lámina y la integridad
Un primer elemento de drenaje a mantener de los anclajes. Este mantenimiento, que
es la canaleta de pie del hastial. Conviene suele hacerse a la vez que el de la bóveda
mantenerla limpia y en buen estado para del túnel, debe ser semestral y especialmen-
evitar que las aguas que recoja no lleguen a te intenso en las proximidades de los ventila-
la calzada, máxime si el peralte les hace dores o en zonas de tráfico pesado próximo,
cruzarla, por el problema que puede repre- debido a la fatiga que pueden causar ambos
sentar al tráfico. agentes.
897

Es frecuente que aparezcan goteos o pe- Los túneles con revestimiento de gunita
queños caudales en zonas anteriormente deben ser objeto de comprobación periódica
secas. Debe analizarse en cada caso si tal de comportamiento, a cuyo efecto durante la
hecho puede ser indicador de alguna altera- construcción deben detectarse las zonas o
ción en el terreno circundante que convenga secciones que presenten indicios de no estar
tratar. En general, la captación de estos plenamente estabilizadas. Para estas sec-
caudales es siempre preferible a intentar ciones se recomienda una instrumentación
taponarles, pues el agua acabará saliendo mediante hitos de convergencia o mediante
por otro lugar, a menudo más perjudicial. detectores de esfuerzos, a los que debe
prestarse un control riguroso y periódico
Existen diversos tipos de láminas de imper- durante toda la vida útil de la obra.
meabilización, siendo conveniente seleccio-
narla en cada caso considerando, además En el caso de tener bulones de refuerzo,
de su coste, su capacidad de envejecimiento deben controlarse periódicamente las cabe-
y el comportamiento en caso de incendio. zas de los mismos que sean accesibles.
Debe tenerse en cuenta que, en terrenos
plásticos, la tensión inicial del bulón va
5.5. Elementos de sostenimiento perdiéndose con el tiempo, así como su
colaboración al sostenimiento.
Se considerarán tan sólo los dos tipos más
usuales de sostenimiento: La bóveda y hastiales de hormigón encofra-
do presentan un mantenimiento menor.
Revestimiento de hormigón proyectado Conviene prestar atención periódica a la
con o sin cerchas de refuerzo. aparición de grietas, cuya presencia debe
comunicarse a especialistas, y a los efectos
Revestimiento de hormigón en masa o del agua. Conviene tomar muestras periódi-
armado. camente de ésta para verificar su compatibi-
lidad con el hormigón.
No se considera, pues, el caso de túneles
sin revestimiento, o con revestimiento de
mamposteria, que al ser instalaciones anti- 5.6. Revestimientos funcionales
guas suelen presentar problemáticas propias
y no generalizables. Se trata de láminas de diversos materiales
(fibrocemento, hormigón, metálicos, etc.)
Los túneles con revestimiento de hormigón que se colocan revistiendo los hastiales
proyectado en una o varias capas suelen hasta una altura de algunos metros, con el
tener un refuerzo metálico, sea en forma de objetivo de mejorar la visibilidad del tráfico y
malla metálica electrosolpada, sea mediante el nivel de luminosidad interior del túnel,
fibras de acero mezcladas con el árido Foto 1. Su mantenimiento es especifico de
durante la proyección. En estos casos, a la cada caso, pero siempre se debe prestar
observación periódica de la bóveda y de los atención al estado de los anclajes, para
hastiales, en busca de grietas, fisuras o asegurar que no puedan desprenderse y
surgencias de agua, debe añadirse la aten- caer sobre la calzada, y a su limpieza.
ción a los indicios de oxidación y a los des-
colgamientos de parte de una capa que La limpieza de los hastiales suele hacerse
puedan producirse. Se recomienda examinar de forma totalmente mecánica, mediante
la bóveda desde cerca y con una adecuada chorro de agua con o sin frotación, detergen-
iluminación, realizando auscultaciones por te y, a veces, con un desincrustante, Foto 2.
golpeo para detectar zonas donde se hayan
producido huecos entre capas, y que pue- Debe prestarse atención a la naturaleza de
dan acabar en el desprendimiento de lajas los productos empleados, puesto que se
de gunitado, con peligro para el tráfico. incorporarán a la red de drenaje y deben ser
tratados adecuadamente.
Si existen cerchas de refuerzo debe contro-
larse su estado, y su posible oxidación. La frecuencia de las limpiezas depende de la
898

Foto 1. Revestimiento funcional de fibrocemento tipo Glasal colocado en el entorno de una cabina SOS.

Foto 2. Equipo lavatuneles trabajando con aspersores, en posición lateral.


899

intensidad de tráfico, de la presencia de Equipos transformadores de tensión, en


vehículos pesados y de la inclinación de la el caso de tener parte del suministro en
rasante, siendo recomendables periodicida- alta.
des entre trimestrales y semestrales. Cámara de maniobra A.T., en el mismo
caso.
Cuadro general de Baja Tensión.
5.7. Marcas viales Cuadro de distribución de Baja Tensión.
Sistemas de alimentación ininterrumpida
Su mantenimiento es idéntico al caso del (SAi).
exterior.'Deben limpiarse, sobre todo en las Grupo electrógeno.
zonas próximas a las bocas, de acuerdo con Red de puesta a Tierra.
la periodicidad fijada para las aceras y bordi- Tomas de corriente.
llos.
Los equipos de Alta Tensión tienen regla-
mentación específica, y deben ser inspeccio-
5.8. Balizamiento y señalización
nados por organismos autorizados por la
Aqui pueden distinguirse tres tipos de ele- Administración. En todo caso, el personal
mentos: que intervenga debe tener Una alta capaci-
tación profesional para su tarea, y tener
Ojos de gato reflexivos o similares. formación específica en prevención de
Reflectantes tipo hitos de arista. accidentes. La periodicidad debe ser anual,
Carteleria y señales de código. y debe incluir, además de las medidas eléc"
tricas, una limpieza pormenorizada, compro-
Los ojos de gato requieren una limpieza bación de embarrados, comprobación fun-
periódica, que suele hacerse coincidir con el cional y revisión de todos los sistemas de
baldeo de pavimento. Debe controlarse su control.
reflexividad pues disminuye con el tiempo, o
se pierde por rotura, sobre todo con tráfico Los elementos en baja tensión deben ser
pesado. inspeccionados también al menos una vez al
año. Se recomienda hacer la revisión previa
Lo mismo puede decirse de los hitos de
desconexión de la totalidad del cuadro, lo
arista. A este respecto deben usarse hitos
de arista si los hastiales del túnel proporcio- cual se ve enormemente facilitado con un
nan una mala reflexión o no están revesti- adecuado diseño del mismo. El personal
dos, para mejorar la seguridad de la circula- debe tener la necesaria formación y obser-
ción. var todas las medidas de seguridad que
sean precisas, Foto 3.
Los carteles informativos o las señales de
tráfico requieren limpieza. Lo mejor es ha- Conviene realizar también una revisión
cerla frecuente y sólo con agua, pues los funcional trimestral del cuadro de baja
detergentes, al secarse, dejan variaciones tensión.
en la reflexividad muy perceptibles.
Los SAi deben comprobarse una vez al año,
Los elementos de sostenimiento de la carte- si bien se recomienda una funcional que
lería y la lomillería deben estar galvanizados verifique la correcta conmutación cada tres
y adaptados a la atmósfera agresiva del meses. El papel de los equipos de alimenta-
túnel, y deben verificarse periódicamente
ción ininterrumpida consiste en asegurar la
(una vez al año aproximadamente) en inte-
alimentación a los equipos vitales del túnel
gridad, apriete y corrosión.
en el caso de fallo de tensión de compañía,
y hasta la activación del grupo electrógeno
5.9. Suministro de energia y centros de que suministre tensión en emergencia.
transformación
Los grupos electrógenos deben ser objeto
Las instalaciones principales que deben de revisión también anualmente, pero se re-
mantenerse dentro de este apartado son: comienda una revisión funcional cada quin-
900

Foto 3. Cuadro eléctrico general de baja tensión.

Foto 4. Grupo electrógeno.


901

ce días, dado su carácter de equipo de que no se correspondan con los niveles


emergencia, Foto 4. requeridos por la luminosidad exterior y por
el tráfico, deben adoptarse las medidas de
La red de puesta a tierra, y las tomas de seguridad y de advertencia oportunas.
corriente a lo largo del túnel deben ser obje-
to de comprobación y de lecturas eléctricas Las luminarias y sus soportes deben ser
con periodicidad anual. objeto de mantenimiento preventivo. Las
bandejas, soportes y carcasa de las lumina-
rias deben ser objeto de atención anual,
5.10. Iluminación revisando la estanqueidad, oxidación y
correcto anclaje, Foto 5. Conviene limpiar las
Respecto al cuadro eléctrico de distribución luminarias entre una y dos veces al año,
de energía para la iluminación, su revisión dependiendo de cómo evolucione su com-
es similar al del cuadro general de baja, y portamiento.
suele hacerse con la misma periodicidad.
Resulta también de aplicación lo dicho allí Deben reponerse las bombillas fundidas
respecto a la conveniencia de dejar sin precozmente para que no se produzca el
tensión el cuadro, si es posible, pero en este cebreado tan molesto a los conductores.
caso suele ser difícil hacerlo manteniendo Igualmente debe procederse al cambio en
iluminado el túnel, por lo que deberá aislarse grupo de proyectores cuando se produzca
la parte de cuadro que no sea posible de- alguna de estas circunstancias:
sactivar.
Se observa un aumento progresivo en el
En el caso de que, durante esta revisión, se número de lámparas fundidas en la rama
produzcan estados de iluminación en el túnel correspondiente a ese nivel luminoso.

Foto 5. Bandeja de cables y luminaria suspendida.


902

Se observa un incremento de consumo


en la línea del orden de un 6 a un 10%.

Se observa una pérdida de luminosidad


en las lámparas de ese grupo.

Se recomienda contrastar con la experiencia


propia las indicaciones de los fabricantes
respecto al número de horas de funciona-
miento para el agotamiento de la lámpara.
Tal vez la indicación más sencilla es la
observación de la curva de mortalidad,
puesto que cuando se empiezan a agotar Jos
proyectores se incurva con cierta brusque-
dad. Las lámparas de vapor de sodio de alta
presión y las de mercurio vienen a durar lo
mismo, y ambas un poco menos que las de
vapor de sodio de baja presión.

Por último, conviene comprobar periódica-


mente los elementos de control de la ilumi-
nación, sean células fotoeléctricas, luxóme-
tros o iluminancímetros. Modernamente se
tiende hacia el uso de iluminancímetros
situados en el exterior del túnel a unos 100 Foto 6. Opacímetro Sigrist.
m de la boca, y orientados hacia ella, con el
objetivo de medir adecuadamente el con- mientes o zonas con agua en los circuitos de
traste luminoso. Dada su influencia en el aporte de muestras de aire a los analizado-
consumo de energía, se recomienda periodi- res. En caso de lavar el túnel conviene
cidad al menos semestral.
revisar las tomas y sustituir los filtros inme-
diatamente después.

5.11. Ventilación Los ventiladores deben ser objeto de com-


probación anual, incluyendo medidas eléctri-
Los equipos de ventilación a controlar son: cas, comprobaciones mecánicas y análisis
de vibraciones. En el caso de ser reversibles
Detectores de monóxido de carbono, de se recomienda tomar lecturas en ambos
opacidad. y de óxidos de nitrógeno, Foto sentidos.
6.
Anemómetros.
Es necesario que existan cadenas de seguri-
Ventiladores.
dad que suspendan el ventilador a la bóve-
da. Debe comprobarse también el estado de
Los detectores de condiciones atmosféricas los anclajes y de las estructuras de soporte
dentro del túnel suelen ser equipos de (bancada) del ventilador.
precisión, cuyo correcto calibrado conviene
tener contrastado una o dos veces al año. Los detectores de alarma de vibración deben
Los equipos modernos no son excesivamen- ser también periódicamente comprobados y
te complejos de calibrar y requieren poco calibrados. Es normal que los niveles de
mantenimiento, pero existen opacímetros y vibración de un ventilador aumenten poco a
algunos detectores de CO de tipo absorción poco con el tiempo hasta llegar a ser del
que pueden requerir el trabajo de especialis- orden del doble de los que tenía en origen,
tas, Foto 7. sin que esto sea causa de problemas. De-
ben controlarse, como mantenimiento pre-
Conviene prestar atención al estado de los dictivo, los cambios en la frecuencia de
filtros de toma y a la presencia de tapona- vibración así como en su intensidad, al
903

Foto 7. Detector de monoxido de carbono Drager AK-2.

efecto de detectar precozmente defectos en funcional semestral, dado que son equipos
motor, palas o rodamientos. con pocos fallos, y a una limpieza anual.

Los anemómetros son también piezas de Los detectores de incendio pueden ser
precisión que deben calibrarse y mantenerse iónicos, ópticos, de fusible o de termopar en
al menos una vez al año. Las consecuencias función de su principio de funcionamiento,
de un mal funcionamiento suelen ser muy Foto 8.
onerosas, por lo que debe prestarse aten-
ción rutinaria a los valores proporcionados Su mantenimiento es específico de cada
por el equipo. ' caso, pero dado su carácter de equipo de
emergencia conviene seleccionar el modelo
entre los que puedan ser objeto de verifica-
5.12. Detección y extinción de incendios ción funcional, puesto que algunos equipos,
como por ejemplo los de fusible, que consis-
Los elementos a mantener son: ten en un elemento sensible que funde a
cierta temperatura y causa un cortocircuito
Pulsadores de alarma de incendio. que es el aviso de posible incendio, no
Detectores de incendio. pueden ser comprobados funcionalmente.
Centrales de alarma.
Hidrantes. Los extintores de incendios suelen colocarse
Extintores. en los postes de auxilio del interior de los
Tubería seca o húmeda. túneles para proporcionar a los usuarios la
capacidad de extinguir un conato de incen-
Los pulsadores de alarma suelen estar dio en sus fases iniciales. Su mantenimiento
situados cada 100 a 200 m en el túnel. Su tiene una regulación específica, que exige su
mantenimiento se limita a una comprobación retimbrado periódico y la verificación de su
904

est
poi
no
res

5¡,
\ar,
ob.
S1
re1
CIC

5.

E:
ª'
CI
n'
pi
fr
p•
c.
c.

5
Foto 8. Sistema de detección de incendios UST colocado en la bóveda del túnel.
L

Foto 9. Poste SOS de interior de túnel.


905

estado de servicio. Conviene que sean de Estaciones de toma de datos ETD.


polvo polivalente o de dióxido de carbono, y Estaciones de control de señales ECS.
no mayores de 5 kg para que su manejo Semáforos.
Señalización variable (LED'S o Fibra
resulte sencillo.
Óptica).
Si existe tubería de servicio e hidrantes a lo Detectores de gálibo.
largo del túnel, ambos equipos deben ser
objeto de revisión, al menos una vez al año. Tanto las ETD como las ECS y los detecto-
Si la tuberia está habitualmente vacia, dicha res de gálibo de tipo infrarrojo son equipos
revisión debe incluir su verificación en condi- electrónicos que suelen tener funciones de
ciones de funcionamiento. autoverificación. Su mantenimiento debe ser
anual y consiste en limpieza y comprobación
de sus constantes eléctricas, Foto 11.
5.13. Postes de auxilio SOS

Estos equipos permiten al Centro de Control Las señales varia.bles de fibra óptica no son
actuar precozmente frente a las emergen- muy frecuentes en el interior de túneles,
cias detectadas por los usuarios, Foto 9. Su siendo más habituales las basadas en la
mantenimiento puede ser anual, pero son tecnologia de LED'S, con mantenimiento
precisas verificaciones funcionales con gran mucho menor y con un brillo ampliamente
frecuencia. Resulta conveniente que el suficientes para la luminosidad artificial. Su
personal de mantenimiento verifique la mantenimiento debe ser funcional y de
calidad de la recepción de fonia tanto en
limpieza, con periodicidad semestral o anual
campo como en Centro de Control.
según sea el tipo de tráfico del túnel. Dispo-
nen también de funciones de autoverifica-
5.14. Detección y control de tráfico ción, pero suele ser necesario comprobar
funcionalmente la totalidad de sus posibles
Los elementos a mantener de este sistema son: aspectos.

Foto 10. Señalización variable de aspas-flecha en carriles reversibles y alfanuméricos de tecnologa LED y de fibra
óptica.
906

los equipos de campo. Su correcto funciona-


miento en cualquier circunstancia es impres-
cindible para asegurar las operaciones de
mantenimiento.

Los elementos a mantener son:

Repetidores y estaciones base.


Consola de Centro de Control.
Antenas yagi.
Cable radiante.

Las antenas tipo yagi y el cable radiante son


sistemas alternativos de proporcionar radio-
cobertura en túnel. En función del tipo de
infraestructura y de las posibilidades econó-
micas se elegirá uno u otro.

El mantenimiento suele ser anual, con


verificación funcional continua. Se recomien-
da comprobar periódicamente que no exis-
tan zonas de sombra (no cubiertas).

Foto 11. Estación de control de señales y de contajes 5.17. Sistema de transmisión de datos
ECS/ETD.
Consisten en las redes de cables que trans-
miten las comunicaciones entre el Centro de
5.15. Televisión de circuito cerrado
Control y los equipo de campo. Pueden ser
mediante cables eléctricos convencionales o
Los elementos comprendidos en el sistema por fibra óptica.
son:
Si la instalación es por fibra óptica, la sus-
Cámaras.
ceptibilidad del sistema frente a interferen-
Monitores.
cias eléctricas o a tormentas es mucho
Equipo de videograbación.
menor. En el caso de redes eléctricas con-
Consola de control.
vencionales es recomendable integrar en el
Matriz de conexión.
diseño del sistema un conjunto de proteccio-
nes para limitar los efectos de las sobreten-
El mantenimiento suele ser anual, excepto siones. Existen reglamentaciones especifi-
de las cámaras que pueden requerirlo más cas sobre los niveles de protección de los
frecuente según el tipo de tráfico. Actual- equipos frente a este tipo de fenómenos. Se
mente, la luminosidad mínima para las recomienda que el diseño de la instalación
cámaras de color es lo suficientemente baja requiera como mínimo nivel 1 (el equipo
como para que sea posible su utilización en queda temporalmente inutilizado pero se
túnel. En este caso debe prestarse atención recupera por sí mismo) frente a interferen-
a la compatibilidad de la cámara con el tipo cias de severidad B (Normas EC 801/2 a EC
de luz instalado, o usar los filtros cromáticos 801/6 y EN 5082).
oportunos.

5.18. Centro de Control


5.16. Radiocomunicaciones
En el Centro de Control se reciben y proce-
Este sistema constituye el elemento básico san las señales de todos los sistemas del
de comunicación entre el centro de control y túnel, Foto 13.
907

diverE1os. desde un cen-


tro mínimo en el que un ordenador transmite
las instrucciones a los sistemas de modo
automático y sin supervisión humana, hasta
centros con servicio ininterrumpido. En cada
caso, según la importancia del túnel, se
elegirá uno u otro caso, o estados interme-
dios.

Como mínimo los postes SOS, los detecto-


res de incendio y los detectores de gálibo
deben ser objeto de recepción inmediata.
Dicha función puede ser asumida por el
propio Centro de Control, o retransmitida a
otro Centro de Explotación.

Los equipos del Centro de Control son muy


variables según el alcance del centro. Si es
posible deben estar doblados, de modo que
el equipo que está en situación de pasivo
pueda hacerse cargo del control si hay un
fallo en el sistema activo. Dicha disposición
facilita igualmente las tareas de manteni-
miento.

Conviene verificar los equipos al menos una


Foto 12. Estación remota de control. vez al año, incluido el software de control,

Foto 13. Centro de Control.


908

TABLA 1

TIPO DE REVISIÓN

ELEMENTO Inspección Limpieza Funcional Periódica E


Mín Max Mín Máx Mín Máx Mln Máx
Obra Civil

1. Pavimentos s M A PA
2. Aceras y bordillos s T

3. Drenaje
•Canaleta de pie T M
•Tubos, arqueta, imbornales A s
4. Impermeabilización A s A s .

5. Elementos de sostenimiento A s (1) PA s


6. Revestimiento funciona! s T A s
7. Marcas Viales s T

8. Balizamiento y señalización
•Ojos de gato s M
•Hitos de arista s T
·Cartelería y señales A s
•Pórticos de sustentación PA A

Instalaciones

9. Energía
•Transformadores s T A s
•Cámara A.T. s T A s
•Cuadro general B.T. s T s T A s
·Cuadro distribución B. T. s T s T A s
•SAi T M A s
•Grupo electrógeno M Q PA A
•Red de puesta a tierra A s
•Tomas de corriente A s
p
1O. lluminación IE.
·Cuadro de· distribución s T s T A s u
•Luminarias A s A s o
•Lámparas M Q PA H
•Células/Luxómetros s T A s
11. Ventilación €
•Detectores T M A s
•Anemómetros M Q A s
•Ventiladores s T A A

12. Detección y extinción de


incendios
•Pulsadores de alarma s A A A
•Detectores A s A s
•Control de alarma A s A s
·Hidrantes A s
•Extintores A T PA A
•Tubería seca o húmeda A s
13. Postes de auxilio SOS M Q A 1 A

~&......................................
909

TABLA 1 (Continuación)

TIPO DE REVISIÓN

ELEMENTO Inspección Limpieza Funcional Periódica

Mín Max Mln Max Mín Max Mín Max

.
14.Detección y control de tráfico
Estaciones de toma de
A
. datos ETD.
Estaciones de control de
A

A A

..
señales ECS
Semáforos A s A A
Señalización variable de A s A s
s A s
. LED'S
Detectores de gálibo
A

15. Televisión de Circuito

..
Cerrado
Cámaras
s T
s
s
T
A
A
A
A
A

.
..
Monitores
Videograbación s
T
T A
A
A
Consola de control A A
Matriz de conexión

..
16. Radiocomunicaciones
Repetidores y bases A s
s
.. Consola de control
Antenas yagi
A
PA A
Cable radiante PA A
17. Sistema de transmisión de A s
datos

18. Centro de Control A s


(1)- No suele hacerse, excepto si no hay revestimiento funcional

puesto que, si bien los procedimientos usua- válidos, hasta que la experiencia los adapte
les son comprobados diariamente con su mejor al caso concreto.
uso, los de emergencia tienen muy pocas
ocasiones de verificación. Debe tomarse también en cuenta que, en
cualquier infraestructura o instalación, existi-
rá un período de inicio de servicio, en el que
6. CUADRO DE PERIODICIDADES serán necesarias diversas reparaciones o
ajustes para acabar totalmente la obra.
Con el objetivo de que los responsables del Conviene que dichas incidencias estén
mantenimiento puedan llevar a cabo un cubiertas por la garantía del constructor o
planeamiento adecuado del calendario de del instalador. Las periodicidades y opera-
actividades, se presenta un cuadro que, ciones aquí indicadas corresponden a una
para cada elemento, indica una periodicidad instalación ya entregada definitivamente,
mínima y una máxima para cada tipo de pero en buen estado de servicio.
revisión. Repetimos, una vez más, que cada
túnel es una caso particular y que no se Se consideran las siguientes periodicidades:
pueden generalizar soluciones sin adaptar-
las cuidadosamente, pero los datos propor- • PA - Plurianual
cionados pueden tomarse inicialmente como • A - Anual
910

s Semestral
par per al manteniment ordinari de túnels
T Trimestral
viaris". Publicación Interna. Barcelona.
M Mensual
Q Quincenal
s CETU (1994).: "Dossier pilote des tun-
Semanal
D nels''. Centre d'études des tunnels. Fran-
Diaria ce.
H Por tiempo de funcionamiento.
CETU (1982).: "Guide du gestionnaire de
7. tunnel routier". Centre d'études des tun-
BIBLIOGRAFIA
nels. France.

BOTE FRECH, R. (1995).: "Projecte de


ROMANO, M. (CETU) (1980).: "lnstruction
Conservació i Explotació de noves carrete-
technique pour la surveillance et l'entretien
res. Eix Transversal". Gisa. Barcelona.
des ouvrages d'art". Fase. 40 - Tunnels.
Ministére des Transports. France.
TABASA (1994).: "Activitats a desenvolu-
CAPÍTULO 28
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA
CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE TÚNELES

1. INTRODUCCIÓN ma reducido a la fase de obras en las


bocas del túnel, y a los portales o boqui-
En el mundo de la obra civil se está asistien- llas en la explotación. En el caso de
do en la actualidad a la construcción cada ejecución de un falso túnel las ventajas
vez de un mayor número de túneles, que- en la fase de explotación se mantienen.
dando éstos habitualmente integrados den-
tro de proyectos de mayor amplitud, como Se evita el efecto barrera.
carreteras, autopistas, ferrocarriles, centra-
les hidroeléctricas, acueductos, etc., en los No se afecta a los usos del terreno en la
que las consideraciones de tipo medioam- zona situada sobre la traza de la obra.
biental tienen una importancia creciente,
acorde con la cada vez mayor preocupación Se evita la pérdida de suelo.
que la sociedad y la opinión pública tienen
sobre la conservación del entorno. Se reduce considerablemente el impacto
sobre la fauna y la flora.
Los túneles pueden ser de tipos diversos,
por su cometido y por el entorno en que se Se reduce la formación de taludes, ya
ubican; así hay túneles urbanos, rurales, de que las obras de comunicación lineales,
montaña, subacuáticos, de carretera, ferro- cuando se realizan en zonas de orografía
viarios, metrOpolitanos, etc., dependiendo complicada, como son en muchas ocasio-
las consideraciones medioambientales del nes aquéllas en que se construyen los
tipo de túnel de que se trate, es decir, del túneles, producen grandes superficies de
entorno en que se ubique, de las ventajas taludes de pronunciada pendiente, con
socioeconómicas que reporte, y de las ca- los problemas de estabilidad, erosión y
racterísticas de la obra superficial a la que revegetación que ello supone.
sustituye.
La contaminación acústica se reduce
En el caso de obras de comunicación linea- considerablemente.
les, el túnel se plantea como alternativa a la
obra equivalente superficial, y la utilización Sin embargo, es necesari6 prevenir los
de una u otra opción depende de considera- problemas medioambientales que acarrean
ciones de tipo económico, de tiempos de los túneles, para lo cual debe diferenciarse
transporte, y, en muchos casos, de tipo entre las fases de construcción y operación.
ambiental. Estas últimas consideraciones En la fase de construcción los aspectos
juegan a favor de los túneles, en la mayoría ambientales a los que debe prestarse aten-
de los casos, por las siguientes razones: ción son los siguientes:

Con la opción túnel se minimiza el impac- Aspectos sociológicos que implica la


to paisajístico en comparación con la obra realización de un gran proyecto de inge-
superficial, quedando este tipo de proble- niería.
912

Afección a los usos del suelo. Afección a la hidrología subterránea si el


túnel no está bien impermeabilizado.
Degradación de las condiciones paisajísti-
cas del entorno. Una estimación de la importancia relativa de
los distintos impactos provocados por los
Producción de ruidos molestos o dañinos. túneles es la mostrada en la Tabla 1. Esta
valoración es meramente indicativa, debién-
Vibraciones por causa de voladuras y dose realizar en cada caso un análisis ex-
circulación de maquinaria pesada. haustivo de los posibles impactos y de los
efectos que éstos provocan.
Generación de humos y polvo.
TABLA 1. Importancia relativa de los
Producción de residuos, como los escom- impactos provocados por los
bros procedentes de la excavación del túneles.
túnel, y los procedentes de la maquinaria
utilizada.
IMPACTOS IMPORTANCIA
RELATIVA
Afecciones a la hidrología subterránea del
macizo rocoso atravesado por la obra. Hidrología subterránea, Muy importante
superficie afectada.
Contaminación provocada en las labores
de investigación geotécnica, como reali- Vegetación, impacto Importante Er
visual, ruido gE
zación de sondeos mecánicos y geofísi-
cos. ce
Afección a construccio-
nes e instalaciones, Poco importante
er
Problemas ambientales provocados por la residuos sólidos y líqui- ce
construcción de las chimeneas y torres dos. h'
de ventilación. ni
Vibraciones y humos No significativo

Formación de taludes.
2.
En la fase de explotación de los túneles los En la legislación ambiental no se hace, por
problemas ambientales más frecuentes son lo general, una referencia explícita a los L
los siguientes: túneles, sin embargo se recoge a continua- c'
ción una lista de disposiciones legislativas d
Aumento del tráfico en el caso de túneles que los afecta más directamente en los S•

carreteros. aspectos medioambientales: a


e
Posible afluencia masiva de visitantes a R.D. 1302/1986 de 28 de junio. Se espe- te
zonas de alto valor ecológico a las que el cifica que los proyectos de construcción n
túnel facilita el acceso. de autopistas, autovías, líneas de ferroca- l<
rril de largo recorrido que supongan nue- e
Impacto paisajístico de los portales. vo trazado y grandes presas precisan de o
la realización de Estudio de Impacto
Alteración de los usos del suelo en los Ambiental. f
E
emboquilles.
D. 4/1986 de 23 de enero de la Comuni- r
Generación de ruido en las entradas. dad Autónoma de las Islas Baleares. Se f
exige la realización de Estudio de Impac-
Formación de humos procedentes de los to Ambiental para los proyectos de túne-
automóviles. les de más de 500 m de longitud.

Producción de residuos procedentes de Ley 11/1990 de 13 de junio de la Comuni-


accidentes, desprendimientos de cargas, dad Autónoma de las Islas Canarias. Se
aceites, etc. exige la realización de Estudio de lmpac-
913

to Ambiental a los proyectos de construc-


ción de carreteras comarcales de más de
5 km de longitud, acueductos y conduc-
ciones de agua que supongan trasvases
entre cuencas o acuíferos con caudal
mayor a 175 m3/año.

D. 50/1991 de 29 de abril de la Comuni-


dad Autónoma de Cantabria. Se exige la
realización de Estudio de Impacto Am-
biental a los proyectos de construcción de
transportes por tubería: acueductos,
oleoductos, gasoductos, cuando discu-
rran por terrenos naturales, semi naturales
o incultos, clasificados como suelo no
urbanizable, salvo en aquellos casos en
que desarrollen trazados recogidos en
instrumentos de ordenación del territorio
con Declaración de Impacto Ambiental
positiva.

En este capítulo se analizan, con una visión


general, las relaciones existentes entre la
construcción y operación de un túnel y su
entorno, comenzando con el socioeconómi-
co para pasar luego al físico y biológico,
haciendo también mención al entorno urba- Foto 1. Entrada a los túneles de Miravete, en el
nístico. tramo Almaraz-Jaraicejo.

2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
túneles sobre este aspecto está provoca-
Las principales razones que llevan a la do más que por éstos en si mismos por la
construcción de una obra subterránea son obra de comunicaciones de la que forman
de tipo social, económico o político, como parte.
son la mejora de las comunicaciones, y el
ahorro en la ejecución-de las mismas. Por Durante la fase de obras se da la presen-
ello, la influencia que la construcción de un cia en las poblaciones cercanas de los
túnel tiene sobre los aspectos socioeconó- operarios del túnel, que serán por lo
micos del área en que se ubica debe ser general jóvenes, lo cual, en zonas rura-
tenida en cuenta a la hora de estimar sus les, afectará claramente a la estructura
efectos ambientales, ya sean éstos positivos de la pirámide de población. Adicional-
o negativos. mente, estos trabajadores demandarán
infraestructuras de alojamiento, dotacio-
A continuación se analizan estos posibles nes asistenciales, docentes y sanitarias.
efectos bajo una óptica general, y con refe-
rencia principal a los túneles carreteros y En la fase de operación pueden producir-
ferroviarios. se procesos de inmigración o emigración
en la zona, dependiendo de las posibilida-
des que ofrezca la misma; teniendo en
2.1. Demografía cuenta que los principales protagonistas
de los procesos migratorios son las per-
a) Sobre la estructura demográfica sonas jóvenes, se deduce la influencia de
este aspecto sobre la estructura demo-
Se puede considerar que el efecto de los gráfica.
914

b) Sobre la distribución espacial de la que puedan suponer problema grave para las a
población la salud de los habitantes, por que les cine¡;
puedan provocar molestias. cons•
El túnel, en comparación con las obras sobrE
superficiales, al reducir los cambios de El problema para la salud de los trabaja- impo
propiedad del terreno y, por tanto, las dores será más grave, si bien pertenece
expropiaciones, y al no generar efecto ya a consideraciones de tipo de seguri~ May<
barrera, no produce mayores cambios en dad e higiene en el trabajo. alten
la distribución espacial de la población mont
que los inducidos por la mayor movilidad En la operación del túnel ya construido nes
que ésta pueda tener. los problemas para la salud vendrán emis
dados por las deficiencias que en la hum1
ventilación pudieran darse, que provoca~
c) Alteraciones en la población activa rían serios problemas a los usuarios de Tam
túneles para tráfico automóvil por causa dad
Estas alteraciones serán escasas en la de la contaminación de la atmósfera nue"
zona cercana a la obra, ya que los traba- interior, por los accidentes que inducirían men
jadores formarán parte de empresas un mal trazado o señalizado, y en menor se ns
constructoras que, en general, pertenece- medida por la incidencia que tuvieran torio
rán a otras localizaciones geográficas. sobre el entorno los humos y ruidos pro-
Algunos trabajos subcontratados podrán vocados.
recaer en personal laboral de las cerca- 2.4.
nías.
2.2. Factores socioculturales Una
Como ya se ha indicado, durante la fase acce
de construcción se producirá un creci- Un aspecto sociocutural importante sobre el cual
miento en la demanda de servicios por que puede incidir una obra de comunicación den
parte de los trabajadores, lo cual redun- es sobre los modos de vida de la población do e
dará en el aumento de los puestos de cercana a la misma. Durante la construcción
trabajo. Si la mejora de las comunicacio- del túnel en una zona rural y montañosa, la
nes que suponga la entrada en funciona- existencia de personas foráneas ejerce una 2.5.
miento del túnel produce un crecimiento influencia transformadora en las costumbres
económico de la zona, se inducirá des- del área. Un aspecto muy positivo que impli- Con
censo de los índices de desempleo. Tam- ca la opción túnel es el hecho de no suponer con~

bién, si se aumenta la escala geográfica efecto barrera, con lo que no se produce una derr
del análisis, es claro que la construcción, disminución en la cohesión de las comunida- terc
sector dentro- del cual se incluyen los des, factor éste muy importante cuando se bler
túneles, es uno de los ámbitos más im- trata de áreas con un alto grado de disper-
portantes en.la generación de empleo. sión demográfica.
2.6.
En cuanto a la fase de operación del Los efectos sobre el patrimonio histórico, en
túnel, deberán realizarse únicamente cuanto a desestabilizaciones geotécnicas y La
trabajos de mantenimiento, los cuales destrucción de yacimientos arqueológicos, trad
exigen poco personal. deben estudiarse con atención, si bien tam- seg
bién en este aspecto el túnel suele conside- disr
rarse como una medida positiva frente a las glot
d) Alteraciones sobre la salud obras superficiales. ado
red1
Resulta evidente que la influencia que rial
tiene la construcción de un túnel sobre la 2.3. Sector primario
salud de las personas que habitan la
zona será extraordinariamente escasa. La adquisición de terrenos se da únicamente 3. 1
Únicamente deberá prestarse atención a en los emboquilles y en las instalaciones
que no se excedan los límites de emisión exteriores, tipo chimeneas de ventilación. Du1
de polvo, humos y ruido, más que por Por ello, en este aspecto, la incidencia sobre se 1
915

las actividades agropecuarias, forestales y ello como consecuencia los gastos de


cinegéticas es muy reducida. La misma adquisición de los mismos, así como inci-
consecuencia tiene la poca influencia que dencia en factores paisajísticos y de orde-
sobre la accesibilidad a las fincas agrarias nación del territorio. Este último aspecto
impone la construcción de un túnel. puede influir en los entornos socioeconómico
y natural, al afectar a viviendas, industrias,
Mayor impacto puede suponer el que se labores agropecuarias, o a fincas con alto
alteren los regímenes hidrogeológicos del valor ecológico.
monte atravesado por la obra, y las variacio-
nes en la productividad por causa de la Debe diferenciarse entre dos tipos de ocu-
emisión de polvo durante la construcción y pación de terrenos, con consecuencias bien
humos durante la explotación. distintas: la ocupación permanente y la
temporal. La ocupación permanente será
También debe indicarse que la mayor movili- aquélla que deba darse durante el periodo
dad que supone la construcción de una de operación de la obra; en el caso de un
nueva vía de comunicación actúa en detri- túnel de carretera serían las superficies
mento del sector agrario, debido a la alta ocupadas por la calzada, arcenes, cunetas,
sensibilidad de éste a los fenómenos migra- portales, taludes, torres de ventilación, etc.
torios. La ocupación temporal es la que se da
únicamente en la fase de construcción,
siendo mayor que la anterior, puesto que es
2.4. Sector secundario preciso ocupar una superficie mayor para
dar cabida a la infraestructura necesaria
Una obra de comunicaciones mejora la para la ejecución de la obra (vías para la
accesibilidad de las zonas que atraviesa, lo maquinaria, barracones, apilado de escom-
cual se traduce en la mejora en el transporte bros, etc.), y se ocupan terrenos que luego
de mercancías, por lo que se verá potencia- son recuperados. En este sentido debe
do el sector industrial del área. indicarse que la ejecución de falsos túneles,
es decir, excavar el túnel a cielo abierto y
luego recubrirlo reponiendo los terrenos
2.5. Sector terciario iniciales, tiene la ventaja de reducir conside-
rablemente la superficie afectada permanen-
Como ya se ha indicado, durante la fase de temente, pudiendo ser así reintegrada a su
construcción se producirá un aumento en la entorno.
demanda de servicios, por lo que el sector
terciario de la zona se verá influido favora- Económicamente los dos tipos de ocupación
blemente. tienen una influencia diferente sobre la obra,
ya que supone una inversión superior adqui-
rir un terreno definitivamente que adquirirlo
2.6. Sistema territorial temporalmente.

La mejora en la accesibilidad se puede En cualquier caso, debe indicarse que desde


traducir en variaciones positivas o negativas, el punto de vista de afección a los usos del
según los casos, en el sistema territorial. La terreno, resulta mucho menos agresiva la
disminución del efecto barrera en la obra opción túnel que su equivalente superficial.
global de comunicaciones, provocada por la
adopción del túnel en alguno de sus tramos,
reduce la influencia sobre el sistema territo- 4. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Y PA-
rial. TRIMONIO GEOLÓGICO

Un factor geológico importante que se eva-


3. USOS DEL TERRENO lúa en los proyectos de obras subterráneas
es la hidrogeologia, ya que el agua del
Durante la ejecución de cualquier obra civil subsuelo es capaz de provocar desestabili-
se produce ocupación de terrenos, teniendo dades en el macizo rocoso a sostener y
916

obliga a importantes actuaciones de imper- 4.1. Efectos sobre la hidrología subte- a pres•
meabilización y drenaje. Ello hace que des- rránea zonas
de las primeras fases del proyecto se intente ción o
detectar las vías preferentes de circulación Durante la fase de exploración del macizo zan Q€
de aguas (fallas, cavernas cársticas) y la rocoso se pueden realizar sondeos con el fin rellene
existencia de acuíferos, para poder así de tomar muestras sobre el material a atra- cen la
diseñar la traza por las formaciones más vesar y obtener un modelo estructural. Estos tener
adecuadas y aplicar los métodos constructi- sondeos pueden actuar en algunos casos hast1a
vos más apropiados. como vías de drenaje de acuíferos colgados láminc:
Fig. 1, desecando pozos y manantiale~ a carc
Cuando se construye un túnel, éste interac- situados sobre la obra a realizar, a la vez En to
túa con el régimen hidrogeológico del maci- que pueden suponer un peligro si atraviesan nunc;;
zo que atraviesa, es decir, no sólo la hidro- la futura traza del túnel al constituirse en una de a~
geologia afecta al túnel, sino que también el vía preferente de aflujo de agua al mismo. perm
túnel afecta a la hidrogeologia, al constituir- Para evitar esto se debe planificar detallada- puest
se en un gran dren que deprime los niveles mente la ubicación de los sondeos, de forma ner u1
freáticos. Teniendo en cuenta lo estrecho de que aporten la mayor información posible sin o co 1

la relación existente en la naturaleza entre perjudicar a las futuras fases del proyecto.
impe1
los regímenes hidricos subterráneo y super-
ficial, se deduce que la afección al primero Los problemas de drenaje dependen del
Cu ar
de ellos alterará, en mayor o menor medida, método constructivo que se utilice; si en el
altere
los regímenes hidráulicos de manantiales, avance se utilizan explosivos se producirá
ro, y;
fuentes, arroyos, y, en general, corrientes un cierto grado de fisuración de la roca
naba
superficiales de agua en el área. alrededor del túnel. La existencia de esta
corona de roca fracturada, aparte de supo- caud
ner un claro problema geotécnico, favorece las
De lo anterior se deduce la posibilidad de
la circulación del agua, tanto hacia el interior as oc
afección de un túnel al entorno hidrológico
del hueco creado, como paralelamente al eje acuí
de un amplio área, ya que las formaciones
geológicas consideradas como acuíferos del túnel. Cuando se utilizan medios mecáni- para
pueden estar conectando zonas de recarga cos la afección a los materiales circundantes ble e
y drenaje muy separadas entre si. será menor, pero precisamente cuando se min.::
utilizan estos medios es porque se da la este
La importancia del impacto sobre la hidrolo- presencia de materiales no plenamente de 1
gía superficial estriba en el hecho de ser el competentes, que incluso sin verse afecta- nec1
agua el recurso mineral más importante para dos presentan de por sí una buena permea- de 1
las comunidades humanas, así como el bilidad. den
principal factor físico de configuración de los
ecosistemas naturales, al depender de él de Para evitar los problemas que provoca el Par
forma directa la vida vegetal, base de las agua en la obra se recurre a la impermeabi- hidr.
cadenas tróficas. lización, que puede consistir en la inyección con
QUÍ!

a) 1
FORMACION PERMEABLE 1
SONDEO

b)

TRAZA DEL TUNEL c)

d)
Figura 1. Drenaje de un acuífero colgado por la acción de un sondeo.
917

a presión de cemento o resinas en aquellas e) Profundidad de agua en los pozos y


zonas con rnayores problemas de fractura- alturas de los niveles piezométricos.
ción o disgregación. Estos métodos estabili-
zan geotécnicamente el medio a la vez que
rellenan las fisuras y poros con lo que redu- 4.2. Patrimonio geológico
cen la transmisividad. Otros métodos consis-
ten en el recubrimiento de bóveda, solera y En la construcción de obras lineales de
hastiales con diferentes tipos comerciales de comunicación un aspecto ambiental que
láminas impermeables que se instalan, bien debe considerarse es el impacto sobre el
a cara vista, bien entre el hormigón y la roca. patrimonio geológico. En ocasiones, una
En todos los casos la impermeabilización carretera o ferrocarril puede destruir yaci-
nunca es total y, en ocasiones, si la cantidad mientos paleontológicos de interés científico
de agua es pequeña y el uso del túnel lo en la datación de las formaciones o en el
permite, tampoco se pretende que lo sea, estudio de las condiciones de vida antiguas.
puesto que resulta más económico mante- También se pueden destruir formaciones
ner un sistema de drenaje mediante cunetas
geológicas de interés cultural, estético o
o colectores que acometer una obra de
científico. En este concepto, la construcción
impermeabilización.
de un túnel presenta una influencia clara-
mente positiva, al no alterar formaciones
Cuando se extrae agua del túnel, se está
geológicas superficiales, a la vez que permi-
alterando el régimen de descarga del acuífe-
te el conocimiento y estudio de las formacio-
ro, ya que los manantiales por los que dre-
nes subterráneas, a las que de otro modo no
naba de forma natural verán disminuidos sus
caudales, y se verán influidas negativamente se tendría acceso directo.
las comunidades freatófilas y de ribera
asociadas a estas fuentes. También, si el
acuífero suministra agua a pozos utilizados 5. EL RUIDO
para regadío sé disminuirá el caudal extrai-
ble de éstos, obligando a abandonar deter- En la construcción y operación de obras
minados usos tradicionales. Sin embargo, destinadas al transporte terrestre se produ-
estos problemas rara vez llegarán a darse cen importantes emisiones de ruido. El ruido
de forma significativa, debido a la propia es causa de molestias a las personas y
necesidad de constructores y mantenedores también causa de afección al espacio natu-
de la obra s·ubterránea de impedir que se ral, por lo que debe estar sujeto a estudio,
den filtraciones de agua. control y prevención. A grandes rasgos, las
actuaciones que deben realizarse para
Para prevenir y controlar el impacto sobre la minimizar el impacto acústico provocado por
hidrogeologia se deberá tener conocimiento la construcción de un túnel son las siguien-
con la mayor precisión posible de los si- tes:
guientes aspectos:
a) Realizar estudios sobre la situación acús-
a) Obtener un modelo hidrogeológico deta- tica preoperacional en el entorno del área
llado del área en que se ubica la obra. que se verá afectada por la construcción
de la obra.
b) Realizar un inventario de los puntos de
agua permanente en el macizo cruzado b) Predecir el impacto acústico que la eje-
por la traza, es decir, pozos, manantiales, cución y operación van a provocar en el
zonas húmedas o encharcadas. entorno.

c) Distribución temporal de caudales en las c) Establecer el grado de riesgo para cada


corrientes de agua de la zona. constituyente de la zona afectada.

d) Intensidad de las precipitaciones en esta- d) Proponer y estudiar posibles alternativas


ciones meteorológicas cercanas. para reducir el impacto.
918

e) Introducir las medidas correctoras ras es necesario para realizar una correcta
oportunas para reducir o eliminar el caracterización de los ruidos que se van a
impacto acústico. producir, estimar los efectos que éstos van
a provocar, así como para poder planear las
actuaciones que minimicen el impacto acús~
5.1. Efectos provocados por el ruido tico.

Los efectos que puede llegar a provocar la En la Fig. 2 se muestran las formas de onda
exposición a fuertes niveles de ruido son los de los principales tipos de ruidos.
siguientes:

a) Efectos sobre las personas:

=
Fisiológicos, como la sordera que se
produce en aquellas personas sometidas
a fuertes niveles de inmisión sonora
durante tiempos prolongados.
a) CONTINUO

Psicológicos. provocados por la interfe-


rencia sobre las comunicaciones y el
descanso.

Empeoramiento de las condiciones de


trabajo, lo cual acarrea aumento de acci-
dentes y disminución en el rendimiento. b) INTERMITENTE

Efectos subjetivos. provocados por la


molestia que produce el estar sometido a
ruidos.

Sobre la salud; el ruido puede provocar


desorganización visual, taquicardias y e) IMPACTOS
afectar incluso a los procesos digestivos.

b) Efectos sobre la fauna:

Sobresaltos y movimientos bruscos pro-


vocados por ruidos intensos y puntuales.
Cuando s8 producen ruidos en la época
~' d) IMPULSOS
de celo se alteran las costumbres de
apareamiento. Figura 2. Formas típicas de ondas sonoras.
En la época de cría se puede provocar el
abandono de nidos por parte de los pro- A continuación se enumeran las principales
genitores. fuentes de ruido que se dan en la construc-
ción y explotación de un túnel.
Durante la explotación de un túnel carretero,
el ruido del tráfico es más continuo y amorti-
guado que durante la fase de construcción. a) Fuentes fijas durante la construcción
por lo que la fauna se acostumbra rápida-
mente al mismo. Realización previa de sondeos de explo-
ración del macizo rocoso.

5.2. Principales fuentes de ruido Equipos exteriores de ventilación, que se


ocupan de renovar el aire del interior de
El conocimiento preciso de las fuentes sano- la obra.
919

Foto 2. Acceso a uno de los cuatro túneles ferrovíarios en la línea Oropesa-Benicasim (Benlcasim U.T.E.).

Foto 3. Boquilla lado Vigo con central de hormigón en los túneles de carretera de La Cañiza - Pontevedra (U.T.E.
Cañiza).
920

TABLA 2. Niveles de ruido correspondientes a distintas fuentes.


p
c
FUENTE NIVEL RESPUESTA EFECTO SOBRE LA
DE DA!\los AL oloo n
CONVERSACIÓN
RUIDO
(dBA)

b) F
·Cubierta de portaviones 150 Imposible e
· Avión a reacción 140 Doloroso
~
·Avión a reacción a 60 m 120 Máximo esfuerzo
vocal
r

·Discoteca
l
· Perforadora "

· Bocina de coche a 1 m

·Avión a reacción a 600 m 110 Muy molesto

·Grito a 15 m 100 Gritando al oído e) 1


· Estación de metro Gritando a 2 m

·Camión a 15 m 90 Molesto Conversación muy alta a 0,5 m Daños después de a h


·Martillo neumático a 15 m 80 Conversación alta a 0,5 m

·Tren de mercancías 15 m Límite uso del teléfono Conversación alta a 1 m


Intensivo
d) 1
· Tráfico autopista 15 m 70 Tranquilo Conversación normal a 3 m Posibles daños
·Acondicionador de aire 6 m 60
·Tráfico ligero a 30 m 50
· Sala de estar

· Dormitorio 40 Muy tranquilo

· Pájaro Justo audible

· Biblioteca 30
· Susurro a 5 m 20
· Estudio de radio 10

Fuente: ROMANA, M. y SAEZ, J. (1994).

Centrales de hormigón, que suelen situar- construcción de falsos túneles. Cuando la


se en los emboquilles para suministrar voladura se realiza en interior no supone
dichos productos a las labores de enco- fuente de impacto acústico en el entorno. El
frado y gunitado. Es un ruido de tipo impulsivo que alcanza on
entre 70 y 140 dB(A), que aparte de los en
Grupos motogeneradores, ya que en daños reales que pueda provocar, genera m•
muchas obras no se dispone de la posibi- un efecto subjetivo de rechazo por parte on
lidad de conseguir suministro eléctrico de de la población. frE
la red general. tar
Carga y descarga de escombros. En an
Grupos motocompresores. ocasiones el material que se extrae del la
interior del túnel es apilado en su exterior; frE
Voladuras en los emboquilles o en la en el proceso de descarga y carga se qL
921

produce polvo y ruido, dependiendo su Según las Leyes de Weber-Fecner, cuando


cuantia de la granulometría y tipo de al oído se le somete a estímulos que varían
material y de la altura de vertido. en forma de progresión geométrica, las
sensaciones que el sujeto experimenta
crecen en forma de progresión aritmética. La
b) Fuentes móviles durante la construc- relación entre dichas progresiones es logarít-
ción mica, por lo cual, en la medida del sonido se
utilizan escalas logaritmicas. Asi, el Nivel de
Movimiento de maquinaria, como camio- Presión Sonora L, es 20 veces el logaritmo
nes, excavadoras, grúas, etc. decimal de la relación entre dos presiones
acústicas, la que se desea medir P, y otra
Tratamiento de los taludes que se forman tomada como referencia P0 , cuyo valor es
en las entradas. Este tratamiento puede 2x10-5 Pa, es decir, la variación de presión
consistir en estabilización geotécnica o en mínima detectable.
restauración vegetal o edáfica.
L, (dB) = 20 log __F'_
P,
c) Fuentes fijas durante la explotación
siendo:
Instalaciones externas de ventilación, ya
sean en las cercanías de los portales o L, = Nivel de presión sonora (dB)
en las chimeneas de ventilación. P0 = Presión de referencia (2x10·'¡
P = Presión sonora (Pa).

d) Fuentes móviles durante la explota- El nivel de presión sonora cuantifica la fuer-


ción za de las señales acústicas con relación a
un nivel mínimo de referencia. Al expresarse
Vehiculos que transitan. Las principales en escala logarítmica, dos niveles de presión
fuentes de ruido en un vehículo en circu- sonora no se suman algebraicamente; por
lación son motor, escape, admisión, ello, el nivel de presión sonora total Lpr
transmisión, ventilador, frenos, carrocería correspondiente a varias presiones sonoras
y neumáticos. Se ha estimado que cuan- P¡ vendrá dado por la siguiente expresión:
do la velocidad es inferior a los 60 km/h la
fuente predominante es el motor, mien- L,r = 20 log
L P,
tras que a velocidades superiores son los P,
neumáticos. Con vehículos pesados este
umbral se sitúa en 90 km/h.
O bien, el nivel de presión sonora total L,r
Labores de mantenimiento de la vía, expresado en función de los distintos niveles
arcenes, cunetas, taludes y portales. constituyentes Lpi será:

5.3. Conceptos básicos en ruidos Lpr = 20 log [antilog LP 1 + antifog LP 2 + ... ]


20 20

El sonido se transmite a través del aire como


ondas de presión, de forma que la presión La percepción que el oído tiene de los soni-
en un punto fluctúa alrededor de un valor dos no depende únicamente de los niveles
medio de forma periódica. Al constituir una de presión sonora de éstos, sino también de
onda, el ruido tiene periodo, amplitud y la frecuencia de los mismos, siendo más
frecuencia; el periodo, T, es el tiempo que perceptibles y molestas las frecuencias altas
tarda en completarse un ciclo completo, la de los sonidos agudos que las frecuencias
amplitud A es el valor máximo que alcanza bajas de los sonidos graves. Por ello se
la presión con respecto al valor medio, y la define el concepto de Nivel de Sonoridad,
frecuencia es el número de ciclos completos con el que se cuantifica la intensidad con
que se producen en la unidad de tiempo. que un sonido es percibido.
922

En la Fig. 3 se presentan las curvas isotóni- b) En bandas de tercio de octava: gama de


cas, a cada una de las cuales corresponde frecuencias comprendidas entre una dada
un mismo nivel de sonoridad, en función del f y otra 2"'1.
nivel de presión sonora y de la frecuencia de
la onda sónica. Con el espectro de frecuencias de un ruido

~
. '
se puede cuantificar su grado de molestia
con respecto a un sujeto medio. Dos ruidos
E '" ' "º ~
con el mismo nivel de presión sonora pero
'" ""
z
~ " ''
,,
' ,, "--
~


. ,__
,00
~-
con distintos espectros de frecuencias pre.
~'
N
" .• "'
O
,,, ." " /
/
' sentan grados de molestia diferentes, siendo
ésta tanto mayor cuanto mayor sea la distri·
" "''
~ ""' !'-.. . ""-
['-,_
./
//
bución en altas frecuencias.

• " ·' '- .'° ' ..//

. ·'
"''""-' "./ En los aparatos de medición de ruidos
sonómetros, para simular la percepción qu~
--
~ /

'" ''- ..... '" /


',,_ " el oído tiene de Jos sonidos se utilizan las
" .//
·~
Ulo!BRAL NORilAL
" '" '
"
"'~"""
. ~ •oo
1
~00

"FRECUENCIA (Hz) "


rNIOS
600 1000 ..
.//
1 ~ lJ );
curvas de ponderación, con las cuales se
filtra el espectro de frecuencias, restando
valor a los niveles de potencia sonora co.
rrespondientes a las frecuencias bajas. En fa
Figura 3. Curvas isotónicas. Fig. 4 se muestran tres curvas de pondera.
ción, siendo la más comúnmente utilizada la
Estas cuivas están dadas en fones. La A Los valores obtenidos utilizando esta
unidad de sonoridad es el son, siendo el curva se expresan con la notación dB(A).
nivel de sonoridad percibido por un individuo
medio al oír un tono de 1000 Hz a un nivel
de presión sonora de 40 dB; a un sonido "
considerado dos veces más sonoro le co-
rresponde en esta escala un valor de dos
sones. La relación entre las unidades de fon
y son está dada por la siguiente expresión:
o
_,º
_.,
_,,,
/
..-e

'
/
/
---
/
_,--' ~

8;:::
- -

-<O /
/A
-00 ·--- -·
F(fones) - 40
-60
/
10
S (sones) 0 2 /
.
-ro --~ -

o
-a 10 20 50 100 200 500 IOOO 2000 5000 10000 Hr
En general, los ruidos reales están constitui- FRECUENCIA
dos por I~ superposición de sonidos puros,
que son aquéllos caracterizados por una Figura 4. Curvas de ponderación.
única frecuencia. Por ello, dentro de un
mismo ruido se puede identificar una amplia
gama de frecuencias pasando de unas a Con los sonómetros, aparte del nivel de
otras sin solución de continuidad. En el presión sonora pueden medirse otros pará·
espectro de frecuencias se representa la metros como son el nivel de exposición
distribución de energía de un ruido en fun· sonora, niveles de pico, percentiles, etc.
ción de sus frecuencias componentes. Otro parámetro de gran importancia que
puede medirse es el nivel sonoro continuo
El rango de frecuencias audibles se divide equivalente, Lªq' con el que se cuantifica la
en incrementos a los que se asigna un nivel intensidad de ruido que se da a lo largo de
medio de energía acústica. Esta división se un determinado intervalo de tiempo:
puede hacer de dos formas:
2
P (1)
a) En bandas de octava: gama de frecuen- _A~ di
cias comprendidas entre una dada f y
L
eq,T
" 1o lo
g T
_!_
Jor T 2
P,
otra 21.
923
TABLA 3. Niveles máximos de inmisión
siendo:
sonora.
Leq.T = Nivel sonoro continuo equivalente a NIVEL MÁXIMO
lo largo de un intervalo de tiempo T DE INMISIÓN
TIPO DE RECEPTOR dB(A)
(dB).
NEO NEN
T = Tiempo de duración de la medida
(s). 55 45
A. Áreas sanitarias, docen-
tes, parques naturales.
PA(t) = Presión sonora instantánea en el
instante t (Pa). B. Viviendas, hoteles, áreas 60 50
deportivas.

P0 = Presión de referencia (2x10·5 Pa). C. Oficinas, servicios públi- 65 60


cos, centros comerciales.

O. Industrias, estaciones de 75 70
5.4. Niveles máximos de ruido acepta- viajeros
bles

En cuanto a los niveles de inmisión sonora


debe diferenciarse entre aquéllos a que se 5.5. Condiciones sónicas en los embo-
quilles de un túnel en explotación
ven sometidos los operarios de la obra, y los
que afectan a las personas que se encuen-
En los túneles ferroviarios o carreteros la
tran en el entorno de la misma.
circulación de vehículos o trenes provoca
problemas de ruido. En las cercanías de las
En el R.D. 1316/89 de 27 de Octubre se
entradas a la obra el problema es indepen-
definen los niveles máximos de inmisión de
diente del túnel y existiría igualmente si éste
los trabajadores, las medidas correctoras a no se construyera. Únicamente debe indicar-
adoptar y la forma de ejecutarlas. Este se el hecho de que en túneles de montaña
aspecto queda englobado dentro de las dichas entradas pueden provocar la reflexión
medidas de seguridad e higiene en el trabajo del ruido de los convoyes y vehículos que se
y cobra especial importancia en las labores acercan o alejan, con lo que se aumenta el
desarrolladas en el interior del túnel, ya que problema acústico en las zonas cercanas.
al constituir un espacio cerrado los ruidos se
perciben con mayor intensidad. Cuando los vehículos se encuentran en el
interior, cerca de las salidas, las únicas vías
El parámetro que mejor cuantifica los niveles de escape del ruido que generan son los
de inmisión es el nivel sonoro equivalente, emboquilles, con los que éstos dirigen el
ya que relaciona la intensidad del ruido con camino de escape de los ruidos pudiendo
su tiempo de duración. Con respecto a este afectar a las zonas circundantes.
parámetro están legislados los límites máxi-
mos aceptables, siendo menor el tiempo Debe indicarse, sin embargo, que el principal
máximo durante el cual una persona puede problema que supone la circulación de
estar sometida a un ruido cuanto mayor sea vehículos en el interior de un túnel no es de
su nivel de presión sonora. índole medioambiental sino de confort de los
usuarios, ya que éstos perciben con mucha
También existe una propuesta de legislación mayor intensidad el ruido de los vehículos en
de los niveles máximos de ruido en poblacio- el interior que en el exterior, pudiendo ello
nes, que establece la regulación según el provocar molestias si sobre todo la transición
tipo de entorno y según el horario. En la del exterior al interior es demasiado brusca.
Tabla 3 se muestran los valores máximos Una solución es recubrir las paredes interio-
admisibles de nivel sonoro equivalente res con material absorbente de ruido, princi-
según sea horario diurno (NED, entre 7:00 y palmente en las cercanías de las salidas,
22:00 h) o nocturno (NEN, entre 22:00 y para hacer a los usuarios la transición me-
7:00 h del día siguiente). nos brusca.
~~~------------~
924

5.6. Medidas para el control del ruido


fuentes de ruido de las zonas más sensibles
al mismo, puesto que la propagación de las
Las medidas que deben utilizarse para
ondas acústicas en el espacio es atenuada
controlar el ruido pueden agruparse en tres
con la distancia, si bien en menor grado
grandes grupos en función de cuál sea el
cuanto mayor sea la humedad ambiental. En
elemento sobre el que actúan:
la Fig. 5 se indica el grado de atenuación del
nivel sonoro con la distancia.
a) Medidas que actúan sobre la causa que
produce el ruido.
b) Medidas que actúan sobre la fuente emi- REDUCCION DE dB
sora del ruido.
/
c) Medidas destinadas a absorber o atenuar 7 1
el ruido en su camino entre la fuente
·-
--

--+-- - -
,, .,, ~
emisora y el receptor. - -·

1-~ /
-
A continuación se describen las principales L__,_
---1--+-
medidas que deben tomarse para la minimi- e-- ,,
zación del impacto acústico. [/
~-
/

5.6.1. Reducción del nivel de emisión


, ' . '
/

Una primera fase en la reducción del ruido


es incidir sobre las causas que lo generan,
que suelen ser impactos y vibraciones. En
este sentido es necesario elegir equipos y
maquinaria que sean poco ruidosos, inclu-
~
/,
~ -

CURVA SUPERIOR SIN REFLEXION EN El SUELO


t1DISTANCIA
)a "'-

CURVA INFERIOR CON REFLEXION EN El SUELO


yendo este factor en las especificaciones
técnicas de adquisición. También es impor-
Figura 5. Atenuación del nivel sonoro con la distancia
tante realizar una labor exhaustiva de man-
tenimiento de los equipos.
5.6.5. Barreras acústicas
5.6.2. Uso de cerramientos
Las barreras acústicas se interponen entre
la fuente emisora y el receptor con el fin de
En aquellas instalaciones exteriores como
absorber el ruido y hacer que éste tenga que
talleres, generadores, etc., en que ello sea
recorrer una mayor distancia hasta llegar al
posible, .deben instalarse cerramientos con
área afectada, con lo que se ve atenuado.
materiales adecuados para que absorban el
ruido y minimicen su salida al exterior.
Las pantallas pueden ser prefabricadas,
existiendo diversos materiales y tamaños:
constituyen una opción cara que sólo se
5.6.3. Uso de materiales resilientes
utiliza en las cercanías de zonas habitadas.
Cuando se utilicen deberá procurarse su
Muchos de los ruidos generados son debi-
integración paisajística en el entorno. Tam-
dos a impactos, como las cargas sobre
bién pueden utilizarse como pantallas anti-
camiones o tolvas; para reducir el ruido
ruido simples caballones de tierra recubier-
pueden realizarse revestimientos con mate-
tos de vegetación, que deberán ser más
riales resilientes que absorban los impactos,
altos del lado de la fuente que del receptor.
tales como gomas.
En el caso de tener que apilar el material
extraído en las inmediaciones de las entra-
das al túnel, podrá utilizarse éste para cons-
5.6.4. Alejamiento de las fuentes
truir estos caballones.

Una medida muy utilizada es alejar las


Con el fin de cuantificar el efecto de una
925

barrera acústica, se ha definido el parámetro 5.6.6. Atenuación por vegetación


valor de pantalla, que está dado por la
diferencia entre la distancia que ha de reco- La existencia de vegetación en las cercanías
rrer el sonido hasta llegar al receptor y la de la obra tiene el efecto de reducir el nivel
mínima distancia entre el emisor y el recep- de ruido que sale al exterior. Este efecto
tor. En el ábaco de la Fig. 6 se muestra la reductor de la vegetación depende de las
amortiguación del nivel de ruido para distin- características de ésta, principalmente su
tas frecuencias según sea el valor de la altura, del espesor del follaje, y de la exten-
pantalla interpuesta entre emisor y receptor. sión. Con el fin de aumentar el espesor del
follaje es conveniente la existencia de distin-
tas especies vegetales con alturas diferen-
VALOR DE PANTALLA: Z¡(A.i.8)-(R;.D)
tes, como arbustos y árboles, y también se
ve mejorada la eficacia de las barreras
01REc,C\O~ 0€.\.. Ru1oO vegetales si se combinan Con la utilización
" de caballones, disminuyéndose así mismo el
impacto paisajístico.

En la Tabla 4 se indica la atenuación provo-


cada por diferentes tipos de vegetación por
cada 100 de extensión.

Otro efecto beneficioso de la existencia de


caballones de tierra y vegetación a ambos
lados de la vía en las inmediaciones del
túnel, es reducir el golpe de viento lateral
que puede afectar a los vehículos que sal-
gan de la obra.

5.6.7. Planificación y diseño

Mediante una adecuada planificación y


diseño de la obra es como mejor se pueden
prever, disminuir y corregir los problemas
acústicos, tanto durante la fase de construc-
3,5 63 15 2 o ción como durante la explotación. Por ello es
necesario que desde las primeras fases del
Figura 6. Ábaco para ·la cuantificación del efecto proyecto se tenga presente la necesidad de
pantalla. controlar los niveles sonoros que se emitirán

TABLA 4. Niveles de atenuación sonora por cada 100 m de extensión de vegetación.

FRECUENCIA (Hz)
TIPO DE VEGETACIÓN
125 250 500 1.000 2.000 4.000

- Hierba escasa: 0,1 - 0,8 m 0,5 - - 3 - -


de altura
- Hierba espesa: 0,4 - 0,5 m 0,5 - - 12 - -
de altura
- Arboles de hoja perenne 7 11 14 7 19 20
- Árboles de hoja caduca 2 4 6 9 12 16
926

y los niveles de inmisión que habrá en las planificarse desde los inicios del proyecto y
posibles zonas afectadas. es conveniente realizarla por fases, de forma
que los resultados de las primeras vayan
Como ya se ha indicado anteriormente, se indicando las medidas a adoptar en las
deben ubicar las fuentes generadoras de siguientes.
ruido Jo más alejadas de los receptores; en
este sentido debe indicarse que el factor que
marca la atenuación de los niveles de inmi- 6. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL
sión es la distancia entre emisor y receptor, AIRE
independientemente de si las fuentes se
encuentran o no agrupadas entre sí. La alteración de la calidad del aire asociada
a los túneles se debe a grandes rasgos a
Deben reducirse los niveles de emisión de la dos tipos de emisiones atmosféricas: el
maquinaria y equipos, pues ésta es a la polvo, que se produce principalmente en Ja
larga la opción más económica, ya que ataja fase de construcción, y el humo que contie~
el problema en su causa. En caso de tener ne sustancias contaminantes generado por
que utilizar inevitablemente equipos ruido- la circulación de vehículos de motor de
sos, deberá limitarse su funcionamiento a combustión interna en la fase de explota-
las horas diurnas, pues durante la noche los ción.
niveles máximos admisibles son menores.

En cuanto a la distribución estacional de los 6.1. Emisión de polvo en la fase de


trabajos debe tenerse en cuenta que en las obras
zonas urbanas la población es más sensible
al ruido en el verano, y en los entornos
El polvo consiste en un gran número de
rurales de alto valor ecológico debe evitarse
pequeñas partículas sólidas provenientes del
la realización de voladuras en épocas de
terreno o de los materiales utilizados que
celo o cría.
son suspendidas y arrastradas por el aire.
Desde un punto de vista físico es indepen- Sus tamaños oscilan entre 1 y 100 µm y son
diente el situar las barreras acústicas más causa de problemas medioambientales y de
cerca de las fuentes o de los receptores, Jo molestias a la población. Algunas de estas
que realmente tiene influencia es la altura de partículas son mantenidas en suspensión en
la pantalla y que se encuentre cerca de uno el aire formando nubes polvorientas, mien-
de los dos elementos, pues ello obliga al tras que otras se depositan generando
sonido a recorrer una mayor distancia. Sin suciedad.
embargo, a efectos prácticos, es preferible
situar las barreras cerca de las fuentes, y en Las principales causas que provocan la
el caso de caballones, que sean más altos emisión de polvo en la fase de obras son las
del lado del emisor, pues ello hará que el siguientes:
ruido se dirija hacia arriba.
Perforación de barrenos para la realiza-
En general, no será pasible la elección entre ción de voladuras; cuando son realizados
distintas alternativas de emplazamiento de la en el interior del túnel el problema de la
obra, y cuando ello sea asi, existirán facto- emisión de polvo debe ser controlado
res de elección más restrictivos que los para mantener unas condiciones mínimas
aspectos de impacto acústico; sin embargo, de seguridad e higiene.
se debe procurar elegir emplazamientos
tales que se aprovechen los accidentes En la realización de voladuras, al frag-
topográficos naturales como barreras acústi- mentarse y proyectarse Ja roca se produ-
cas. ce de forma puntual una gran cantidad de
polvo.
Es preferible la utilización de barreras acústi-
cas de vegetación frente a las pantallas Durante la carga y descarga de escom-
prefabricadas, pues disminuyen el impacto bros, que en ocasiones se apilan en las
visual y sobre la flora. La plantación debe entradas de la obra.
927

En el transporte de escombros, por las está directamente relacionada con el


caídas de material y la acción del viento. contenido en sílice, y se incrementa
cuando los tamaños de partícula son
La erosión eólica se ve acentuada sobre inferiores a 0,005 mm, pues entonces son
las superficies de terreno sin pavimentar capaces de llegar hasta los alveolos
y desprovistas de vegetación, como son pulmonares.
los taludes, terraplenes y escombreras.
Genera conflictos laborales y sociales, ya
También se produce polvo en el trata- que su presencia es fácilmente detecta-
miento de materiales para la construc- ble, por las nubes que forma y por la
ción, como cemento y áridos. suciedad que genera al depositarse.

El tráfico rodado sobre superficies sin Reduce la visibilidad en el trabajo, lo cual


pavimentar hace que las ruedas trituren puede acarrear un aumento en el riesgo
la capa superficial del firme y que los de accidentes.
elementos triturados sean levantados por
los neumáticos, con lo que se produce Produce efectos perjudiciales sobre la
polvo. vegetación de la zona cercana a la obra,
ya que en su deposición ocluye los esto-
mas de las plantas dificultando su respi-
6.1.1. Problemas generados por el pol- ración y la penetración de la luz.
vo
Provoca un desgaste prematuro de los
La gravedad del impacto provocado por la elementos móviles de las máquinas al
emisión de polvo está relacionada con los incrementar la abrasividad en el roce de
siguientes factores: unas piezas con otras.

La sensibilidad del entorno en que se La principal legislación existente en cuanto a


ubique el túnel, la cual es función de si se límites máximos tolerables de presencia en
trata de un entorno urbano residencial o la atmósfera de cada contaminante, aislada-
industrial, o de una zona rural de escaso mente o en asociación con otros, es la si-
valor ecológico o de un parque natural, guiente:
etc.
Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de
Las características constructivas de la Protección del Ambiente Atmosférico.
obra: si es a cielo abierto, si exige una Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el
gran infraestructura en los emboquilles, que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22
etc. de diciembre, de Protección del Ambiente
Atmosférico.
El tipo de ventilación del túnel. Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto,
por el que se modifica parcialmente el
Durante la explotación el principal factor Decreto 833/1975, de 6 de febrero, y se
a considerar será la intensidad del tráfico. establecen nuevas normas de calidad del
aire en lo relativo a contaminación por
Las razones por las que el polvo constituye dióxido de azufre y partículas.
un problema que debe ser resuelto son de
tipo ambiental, social, laboral y técnico. A
continuación se enumeran algunos de los 6. 1.2. Tipos de fuentes
problemas más frecuentes generados por
esta causa. En cuanto a sus características espaciales
las fuentes emisoras se han clasificado en
El polvo puede generar problemas de los siguientes tipos:
carácter respiratorio si las personas están
sometidas a ambientes pulvígenos duran- a) Fuentes localizadas o puntuales; son
te tiempo prolongado. La peligrosidad aquéllas cuya localización puede estimar-
928

se en un punto concreto. Pueden ser V = Velocidad del viento a 4 m del suelo Es


móviles, como un camión cargado de (millas/h). la
escombros que circule por una vía de h = Altura de descarga (pies). po
transporte, o fijas, como una pila de are- M = Contenido en humedad del material E'
na para la fabricación de hormigón. (%). VE
y = Capacidad del cazo de la máquina T1
b) Fuentes fugitivas o no puntuales; son (yd'). H
aquéllas que se ubican de forma fiuctuan- s = Contenido en limo del material de R
te a lo largo del tiempo sobre una superfi- superficie. C'

cie relativamente amplia, como puede ser e


el frente de un talud, un terraplén sin Acción del viento sobre pilas de mate- d
revegetar, o una pista sin asfaltar. rial (Coward et al., 1978) F

6.1.3. Cuantificación de las emisiones e


G<l
~o os
1 (_s_)
1,5
(_F_)
15
(!>_)
90
(235
d )
de polvo

A continuación se exponen una serie de En


fórmulas empíricas que han sido determina- e = ~
lb/t de material desplazado por la cor
das para calcular la emisión de polvo gene- acción del viento. lar
rada en distintas actividades relacionadas d = Número de días secos por año. Ap
con la construcción y la minería. F = Porcentaje de tiempo durante el que la !u~
velocidad del viento es superior a 12 pa
Transporte sobre pistas sin pavimen- millas/h.
tar (Coward, 1982) D = Duración del apilado (dias).
s = Contenido en limo del material (%).

eP =
59
' (1z•) ( s) (w)º·'(w)°"(
30 3 4 d) 365
Superficies expuestas a la acción del
viento

siendo:

e p = Emisiones en pista sin pavimentar,


(fo) ({s) (~l
r::r
ees = 3400
expresadas en lb de partículas sóli-
das/milla (partículas menores de 30
µm con una densidad de 2,5 g/cm 3 ).
s = Contenido de limo del material de la
superficie de rodadura.
s = Velocidad media del camión (millas/h). e,. = lb de partículas/acre año de terreno
W= Peso medio del camión. expuesto.
w = Número de neumáticos. e = Índice
de erosión superficial (tia-
d = Días secos por año. ere/año).
s = Contenido en limo del material su-
Operaciones de carga discontinua perficial (%).
(Coward et al., 1978) = Porcentaje de tiempo en que la
velocidad del viento supera las 12
millas/h a una altura de 1 pie del
suelo.
P.E. = Índice de evaporación y precipita-
ción Thornthwaite de 12 meses.

siendo: El hecho de que el polvo sea desplazado y


dirigido por el viento hace que su difusión
ecd = Emisiones de partículas expresa- dependa de un gran número de factores,
das en lb/t de material cargado. algunos de difícil cuantificación:
929

Estado del suelo y tipo de vehículo sobre 6.1.4. Prevención y control del polvo
la superficie y/o equipo generador de
polvo. En la lucha contra la emisión de polvo exis-
Estación del año y hora del día. ten cuatro tipos de actuaciones: la preven-
Velocidad y dirección del viento. ción, que evita que se incurra en actividades
Turbulencia del aire. generadoras; el control, con el que se evita
Humedad y temperatura del suelo. que las finas particulas sólidas pasen a estar
Relación que se establece entre la direc- suspendidas en el aire; la dilución, en la que
ción del viento y los efectos de la lluvia el aire polvoriento es mezclado con aire
caída durante los días inmediatos prece- limpio disminuyendo así la concentración de
dentes. polvo; y el aislamiento, con el que se impide
Rugosidad del terreno, existencia de que el polvo se extienda.
taludes de excavación y terraplenes
naturales o artificiales. La prevención total de emisión de polvo es
Vegetación y otros obstáculos, en gene- muy difícil, ya que muchas de las actividades
ral. pulvígenas son inevitables en la construc-
ción de una obra subterránea; sin embargo,
En la Fig. 7 se representa cómo varia la una buena planificación puede reducir los
concentración de polvo, en un caso particu- niveles de generación. Por ejemplo, se
lar, con la distancia a la fuente emisora. puede reducir el tiempo durante el cual se
Aparte de la dilución que se produce tiene mantiene un talud sin revegetar, se puede
lugar una decantación paulatina de las reducir el número de acopios de áridos, etc.
partículas sedimentables.
Los sistemas de control de polvo pueden ser
de tipo colector, o bien supresores por via
húmeda, según se verá más adelante.

La dilución no es un sistema aconsejable, ya


que en cierto sentido, no hace sino enmas-
carar el problema, y debe ser utilizado única-
mente cuando sea la única acción posible.
En los trabajos de interior el polvo supone un
grave problema, al tratarse de una atmósfe-
ra confinada; en esta situación la dilución
con aire fresco mediante ventilación es la
única solución posible.
DISTANCIA (m}

Figura 7. Variación de la concentración de polvo con Para aislar las zonas pulvígenas de la acción
la distancia. del viento se pueden utilizar pantallas corta-

PUNTO DE INYECCION
DE AGUA

MOTOR BOMBA EXCESO DE AGUA

Figura 8. Extractor de polvo.


930
viento, como en taludes y explanadas ane- estas situaciones, puede recurrirse a la
jas a los emboquilles del túnel. También reducción de la altura de caída libre en el
deben aislarse aquellos espacios en qu_e se vertido, con lo que se reduce el tiempo
vayan a producir cargas y descargas de durante el cual los finos se encuentran
material. sometidos a la acción del viento. Para
minimizar la acción del viento sobre los
En este aspecto del aislamiento del polvo acopios pueden disponerse barreras
debe indicarse que la construcción de una naturales o artificiales y ubicar las zonas
obra subterránea frente a su equivalente de almacenamiento a sotavento. También
superficial, reduce notablemente las emisio- es aconsejable utilizar silos para el alma-
nes, así como los problemas acústicos y cenamiento.
visuales.
c) En el transporte
A continuación se comentan los problemas
que aparecen con relación al polvo en los Según ya ha sido indicado, la circulación
distintos trabajos necesarios para la cons- de camiones sobre firmes sin asfaltar
trucción de un túnel. provoca la trituración y disgregación de
los materiales de la vía, al tiempo que los
a) En los taludes neumáticos levantan este polvo y lo dejan
en suspensión en el aire. Para disminuir
La acción del viento sobre los taludes el problema puede regarse la vía, pudien-
desnudos de los emboquilles o existentes do añadir al agua si ésta es escasa,
durante la construcción de falsos túneles estabilizantes químicos que reducen la
provoca el desprendimiento de polvo. La formación de polvo.
erosión eólica sobre el terreno es función
de la velocidad y turbulencia del viento y d) En la extracción y carga de tierras y
de las características granulométricas y rocas
de cohesión de los materiales constitu-
yentes, viéndose incrementada con la El problema aparece en el arranque
falta de humedad asociada con climas mecánico con martillos neumáticos, direc-
secos y con la escasez de vegetación. tamente con excavadoras, o bien median-
te explosivos, y en la carga sobre camio-
Los movimientos que el viento induce en nes.
las partículas pueden ser de tres tipos:
saltación, deslizamiento superficial y Solucionar la emisión de polvo en estas
suspensión. actividades es muy difícil; en el caso de
voladuras se debe retirar con antelación
Para disminuir los problemas asociados a los detritus de la perforación y se puede
la erosión eólica sobre los taludes puede realizar el retacado de barrenos con
recurrirse a la instalación de pantallas tacos de arcilla. En la carga sobre camio-
cortavientos, si bien esto supone única- nes debe minimizarse la altura libre de
mente una solución de carácter local y vertido.
temporal. La solución más definitiva con-
siste en la cubrición vegetal de la superfi- e) En la perforación de barrenos
cie afectada, que además supone otros
efectos ambientales beneficiosos. La perforación de barrenos en el interior
de la obra supone un problema de tipo de
b) En el vertido y almacenamiento higiene y seguridad laboral, pudiendo
llegar a ser peligroso para los operarios,
El problema aparece en el vertido libre de según los tamaños de partícula y el con-
material granular que contenga finos, así tenido en sílice, existiendo en muchos
como por la acción del viento sobre los países normas de seguridad que lo limi-
acopios de áridos o escombros. tan y obligan a su eliminación.

Para reducir la formación de polvo en Para eliminar el polvo en el interior duran-


931

te la perforación se utiliza habitualmente El caudal de aire utilizado para la ventilación


como fluido de barrido el agua. En el del túnel, que después es expulsado al
exterior existen dos métodos, el seco y el exterior arrastrando los contaminantes emiti-
húmedo. En el sistema seco se utiliza una dos por los vehículos, depende de las emi-
campana de aspiración, una manguera siones que se den en el interior y de los
flexible, un ciclón para eliminar las partí- límites de concentración de dichas sustan-
culas gruesas, un filtro para partículas cias que se adopten. Debe indicarse que en
finas y un ventilador para crear depre- condiciones normales los túneles no supo-
sión. nen un problema de contaminación del
medio ambiente atmosférico exterior, ya que
Con el sistema de eliminación del polvo en todo momento se persigue que la con-
en seco se reducen los costes de mante- centración en la atmósfera interior no alcan-
nimiento del equipo motocompresor, se ce límites peligrosos, y cuando este aire
aumenta la velocidad de penetración, ya interior es expulsado, el efecto de la difusión
que se evita la remolienda de detritus y atmosférica hace que se reduzcan en una
se disminuyen los costes de perforación, cuantía aún mayor estas concentraciones.
ya que se reducen los desgastes de las En cualquier caso se tratará a continuación
bocas. este problema con el fin de minimizar aún
más los efectos.
Con el sistema húmedo se añade una
pequeña cantidad de agua con o sin
espumantes al aire de barrido, con lo que 6.2.1. Valores límite de contaminación
el polvo formado en el fondo del barreno
durante la perforación es apelmazado y A continuación se indican los limites que
sale al exterior junto con los detritus. deben asumirse como valores de concentra-
ción de sustancias contaminantes en la
atmósfera exterior circundante al túnel. Los
6.2. Contaminación del aire en la fase de factores de seguridad que deben fijarse en la
explotación fase de diseño para no superar estos límites
serán entre 2 y 5.
En los túneles para tráfico de automóviles se
produce contaminación del aire interior y
exterior por efecto de los gases de escape 6.2.2. Cálculo de la concentración de
de los vehículos. Los efectos de las emisio- contaminantes
nes en el interior del túnel influyen en la
atmósfera exterior dependiendo del sistema A continuación se expone un método para el
de ventilación adoptado y de la localización cálculo de la dispersión de contaminantes
de los puntos de expulsión del aire viciado procedente de los emboquilles del túnel. Se
interior, ya sea mediante chimeneas o por trata de un método empírico basado en
los emboquilles del túnel. medidas de dispersión de elementos traza

TABLA 5. Valores límite de contaminación en la atmósfera exterior de un túnel.

TIEMPO SOBRE EL QUE SE ESPECIFICA EL VALOR MEDIO

SUSTANCIA 1h Bh

mglm' ppm mglm' ppm

co 25 21 10 9
NO, 0,2 - 0,35 0,10-0,17 - -
932

en la parte exterior de las entradas del túnel necesario medir los niveles previos de
y en modelos de dispersión atmosférica al contaminación en el área.
nivel del suelo. El método fue desarrollado y
comprobado en el túnel de Valerenga, Oslo. La topografía local, así como la forma de los
portales, pueden tener también importancia
Para describir el fenómeno se ha dividido el en los procesos de dispersión.
proceso en dos fases, la fase de chorro y la
fase de humo, Fig. 9. En la fase de chorro la En la Fig. 1O se muestran unos ábacos que
velocidad del aire a la salida del túnel {V1) es permiten estimar la concentración (C) de
el factor dominante, mientras que en la fase monóxido de carbono, en función de la que
de humo son las condiciones atmosféricas existe en el interior del túnel (C1), de la velo-
(como la velocidad del viento, U) las más cidad del aire que sale del túnel {V1), y de la
importantes. Al tratarse de un método empí- velocidad del viento {U), a distintas distan-
rico, los parámetros elegidos han de corres- cias del emboquille en la dirección del vien-
ponder a medidas representativas. La tran- to. Cuando no se conozcan con exactitud los
siciórí entre las fases de chorro y humo es valores de entrada de estos ábacos, el
muy complicada y se realiza únicamente una ponerse del lado de la seguridad implica
aproximación. adoptar un valor bajo para el parámetro U y
un valor alto para el Vt. Estos ábacos son
válidos para túneles de sección aproximada
2
a 48 m , y únicamente deben utilizarse para
el cálculo de la dispersión del CO y no son
representativos para valores de U menores
de 1 mis o V1 mayores de 8 mis.

Si, como ejemplo, se tiene que la concentra-


ción en el interior del túnel es de 200 ppm de
CO y el valor máximo permitido en el exte-
rior (para 1 hora) es 21 ppm, una velocidad
del viento de U = 2 mis, y una velocidad en
el interior del túnel de 3 mis, se alcanzará la
concentración límite durante los aproximada-
mente 70 m más cercanos al emboquille en
la dirección del viento.

7. AFECCIÓN A CONSTRUCCIONES E
s INSTALACIONES

La construcción de una obra subterránea E


Vt puede afectar a las edificaciones, instalacio- j,

nes e infraestructuras existentes en el área r


FASE DE CHORRO'. en que ésta se ubica. Este problema es 1·
especialmente frecuente en el caso de 11
X-O entornos urbanos, en que la obra se ve
X-Xo mediatizada por la existencia previa de
edificios, monumentos, conducciones de
Figura 9. Emisión de contaminantes en los emboqui- agua, electricidad, alcantarillado y mobiliario
lles del túnel. urbano.

Para calcular la concentración de contami- En ocasiones el problema viene dado por


nantes de la forma más correcta posible, es una afección directa en cuanto a la localiza-
necesario conseguir información detallada ción del túnel o paso subterráneo, cuando
de las condiciones climáticas de la zona a lo éste ha de atravesar cimentaciones, conduc-
largo de un amplio período. Es también ciones, ferrocarriles suburbanos, etc. En
933

(/(1

lO \
U:1 m/s
''
'·,

~ºº
!00
DISTANCIA AL EMBOQUILLE (m}
100 '00 100
DISTANCIA AL EMBOQUILLE (m)
100
"'

C/(I

'º U:2 mis U=2 mis

º·'

~o ioo !00 ?00 100 ~ºº


DISTANCIA AL EMBOQUILLE (m) DISTANCIA AL EMBOQUILLE (m)

(/(t
..• [/(t

Li=5 m/5 o.o~ U:5 m/s.


- - FASE DE CHORRO 0.01

o - -~· FASE DE HUMO o.os


Ul

100 200 )IM ~00

DISTANCIA AL EMBOQUILLE (m) DISTANCIA AL EMBOQUILLE (m)

Figura 10. Abacos de concentración de contaminantes en los emboquilles del túnel.

estos casos, la única posibilidad será adop- geotécnico y estructural, unas puntuales en
tar un trazado alternativo, cosa en general el tiempo, como los efectos que sobre las
muy difícil por el propio objetivo del proyec- edificaciones tienen las vibraciones provoca·
to, o bien reconfigurar la implantación de las das por las voladuras, y otras continuas,
instalaciones preexistentes, lo cual supondrá como la desestabilización de cimientos por
un coste elevado que ha de cuantificarse y la posible reducción de la capacidad portan-
reducirse en la medida de lo posible. te y de transmisión de esfuerzos provocada
por los huecos creados por la obra. Para
En otros casos la afección será temporal, y evitar este tipo de problemas debe realizarse
relativa al tiempo que dure la fase constructi- un inventario previo de las instalaciones que
va, como pueda ser la existencia de monu- pueden verse afectadas, y desde las prime-
mentos, parques o vías de comunicación en ras fases del proyecto disponer las medidas
la superficie que podrán ser de nuevo re- técnicas oportunas tendentes a la supresión
puestos una vez termine la obra. de estas afecciones. Estas medidas pueden
suponer un coste elevado que debe ser
Otras posibles afecciones serán de tipo convenientemente cuantificado.
934
8. IMPACTO SOBRE LA VEGETACIÓN Limpieza de cunetas.

La construcción de un túnel, en comparación Rectificado de taludes por efecto de los


con la obra alternativa superticial, minimiza deslizamientos.
el impacto negativo sobre la flora y la fauna
de su entorno. Las incidencias sobre estos Depresión de los niveles freáticos.
aspectos son de tipo indirecto, relativas a las
actividades relacionadas con la construcción
del túnel pero realizadas en su parte exte- 8.2. Efectos sobre la vegetación
rior, o bien a las nuevas condiciones de
accesibilidad que un túnel carretero genera. Durante la fase de construcción de la obra la
formación de polvo incidirá negativamente
En este último sentido, los túneles de carre- sobre la vegetación en la forma en que ya
tera realizados en zonas de montaña, siendo ha sido indicada anteriormente. La ocupa-
éstas a menudo zonas aisladas, en que aún ción de terreno en las cercanías de los
se conservan importantes valores de tipo emboquilles destruirá la flora preexistente en
medioambiental, facilitan el acceso masivo la misma pudiendo también degradar las
de visitantes a estas frágiles áreas, que por condiciones edáficas del área, por arrastre
esta causa pueden verse sometidas a im- del horizonte húmico, erosión, contamina-
pactos negativos. Por ello, en estos casos ción y compactación, con lo que se reducirá
debe realizarse una previsión del aumento la productividad vegetal en las fases poste-
de visitantes a dichas zonas, y dependiendo riores, lo cual a su vez supone un efecto
de su valor y fragilidad ambientales, implan- negativo sobre la fauna.
tar las medidas correctoras oportunas
La formación de taludes genera una superfi-
cie de terreno desprovista de suelo sobre la
8.1. Causas de impacto sobre la vegeta- que es difícil la implantación natural o artifi-
ción cial de vegetación, viéndose además multi-
plicada esta dificultad por efecto de la mayor
Las principales causas de impacto sobre la insolación, oscilación térmica y erosión que
vegetación son las siguientes: las fuertes pendientes provocan. Este pro-

Ocupación de las fincas contiguas a las


blema no sólo afecta a la fase de construc-
ción, sino que puede hacerlo también a la 1
boquillas, en las que se monta la infraes- fase de operación si no se adoptan las
tructura, así como de las fincas en que se medidas correctoras oportunas en cuanto al 1
ubican las chimeneas. tratamiento de taludes. 1
Escarificado de la capa vegetal y consi- Durante la fase de explotación se dispon-
guiente pérdida de suelo. drán sistemas de ventilación con los que se
evacuarán los contaminantes emitidos por
Formación de taludes y terraplenes. los vehículos en la atmósfera interior. Los
puntos de evacuación serán pocos y muy
1
Utilización de terrenos como zonas de localizados, como son los emboquilles, las
acopios. salidas de las galerías de ventilación o las
chimeneas. Si la dirección de los vientos
Formación de polvo. dominantes es muy constante en el tiempo,
éstos harán que el chorro de aire procedente
Realización de vertidos contaminantes. de dichos puntos incida continuamente
sobre unas áreas muy localizadas, cuya flora
Recubrimiento e impermeabilización de podrá verse afectada negativamente por la
grandes superficies mediante asfaltado. presencia en su entorno atmosférico circun-
dante de sustancias tóxicas. En cualquier
Alteraciones debidas al propio manteni- caso, la necesaria dilución con que estas
miento y a la corrección de posibles defi- sustancias son arrastradas por la corriente
ciencias. de ventilación hace que este tipo de impacto

d
i!
,! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .~
•.
935

11

Foto 4. Boca sur del túnel de Belabieta, en la Autovía de enlace Guipúzcoa con Navarra, en diferentes fases de
ejecución del proyecto.
j
1
1

Foto 5. Restauración de la escombrera en la salida boca norte del túnel de Gorosmendi, en el valle de Leizarán.
937

sea poco probable o que afecte a superficies férrea. Cuando esta opción no sea viable se
muy reducidas. deberán construir escombreras, que presen-
tan problemas de estabilidad, seguridad y de
La depresión de los niveles freáticos provo- integración en el entorno. Los materiales
cada por la apertura del hueco del túnel, por constituyentes de los escombros son función
la construcción de cunetas o por la disminu- de la litología del macizo atravesado, y su
ción de los índices de recarga por la imper- granulometría depende del método construc-
meabilización mediante asfaltado, afectará tivo empleado en el avance: si se han utiliza-
negativamente a la flora freatófila, que hun- do explosivos se producirán tamaños grue-
de sus raíces en la zona de suelo saturada sos, mientras que si se han utilizado medios
de agua, pudiendo llegar incluso a secarse. mecánicos se obtendrán tamaños menudos.

Los factores que condicionan la ubicación de


9. RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS una escombrera son de tipo técnico-econó~
mico, como la distancia, capacidad de alma-
La construcción y explotación de un túnel cenamiento, características geotécnicas y
generará residuos cuyo control es necesario precio del terreno, ambiental, como valores
para minimizar la afección de la obra al de tipo ecológico o paisajístico, y social
medio ambiente, siendo conveniente tratar como restricciones legales. Por todo ello, la
por separado la generación de dichos resi- selección del emplazamiento idóneo ha de
duos en las dos fases principales del proyec- realizarse conjugando todos estos paráme-
to. tros y tras haber realizado un estudio ex-
haustivo que permita cuantificarlos.

9.1. Residuos generados en la fase de


construcción 9.2. Residuos generados en ta fase de
explotación
Durante la fase de construcción se generan
dos tipos principales de residuos, unos Los residuos sólidos y líquidos generados en
similares a aquéllos producidos en cualquier esta fase son escasos, y se reducen a las
tipo de obra pública y otros consistentes en basuras que puedan verter los usuarios, a
los escombros extraídos del propio hueco los desprendimientos de carga de camiones
del túnel. Entre los primeros se encuentran de transporte, a los elementos resultantes
los aceites y grasas derramados, materiales de accidentes y a los arrastres del agua de
de construcción sobrantes o defectuosos, drenaje. Este agua arrastrará aquellas sus-
plásticos y envoltorios, lodos de perforación tancias que hayan derramado los vehículos,
y aguas con finos ~n suspensión o con
ricas en ocasiones en plomo y otros metales
sustancias contaminantes disueltas. Para
pesados, hollines depositados en las pare-
evitar los problemas generados por este tipo
des y solera por los humos, y cloruro sódico
de residuos debe planificarse su recogida y
que se vierte sobre la calzada en zonas de
traslado a vertederos controlados, así como
clima frío para evitar la formación de hielo.
evitar los derrames de aceite usado y su
Para reducir la peligrosidad de estas aguas
infiltración en el suelo o arrastre por agua,
pueden situarse arquetas en los canales
para lo cual debe ser recogido y entregado
exteriores del túnel en las que podrán de-
a gestores autorizados por la administración
cantarse los sólidos en suspensión.
pública.

Cuando la obra es de gran envergadura, el


volumen de escombros extraído presentará 10. BIBLIOGRAFÍA
problemas para su gestión y ubicación. Lo
más económico será aprovechar estos ANTHOS, S.A. (1992).: "Estabilización de
materiales para formar terraplenes en las suelos y taludes".
zonas de la vía cercanas al túnel en que
esto sea necesario, o para el relleno de AVALA CARCEDO, F.J. et al. (1991).:
canteras abiertas para el suministro de "Manual de ingeniería de taludes". Institu-
áridos a la construcción de la carretera o vía to Tecnológico Geominero de España.
938

B.O. de la Comunidad de Madrid. (1991).:


HINOJOSA CABRERA, JA y LÓPEZ
"Ley 10/1991de4 de abril para la protec-
GUARGA, R. (1994).: "Proyecto de cons-
ción del medio ambiente".
trucción para un túnel de carretera en el
puerto de Somport". Revista INGEO-
B.O. del Estado. (1988).: "RO. 1131/1988 PRES, Nº 23.
de 30 de septiembre de ejecución de la
evaluación del impacto ambiental".
OVSTEDAL, E (1990).: "Road tunnels"
Directorate of public roads, Norway. ·
ENVIRONMENT, TRANSPORT ANO
PLANNING. (1995).: "La obra subterrá- PÉREZ DEL CAMPO, P. (1993): "Expe-
nea y el medio ambiente". AETOS. riencias en la recuperación de áreas
afectadas por obras ferroviarias". Revista
LÓPEZ JIMENO, C. et al. (1989) : "Ma- INGEOPRES, Nº 12.
nual de restauración de terrenos y eva-
luación de impactos ambientales en mine- ROMANA, M. y SAEZ RETANA, J
ría". Instituto Tecnológico Geominero de (1994).: "Impacto ambiental de obras de
España. túneles y medidas correctoras". Revista
INGEOPRES, Nº 24.
FRANCH MARINER, M. (1993).: "Expe-
riencias de tratamientos de márgenes de SANTIAGO GAYUBAS, J.C. (1995).:
carreteras en la Comunidad de Madrid". "Control del ruido ambiental". Seminario
Informes de la Construcción Vol. 45 nº sobre evaluación de impacto ambiental
425-426. en minería y obras públicas, Fundación
Gómez-Pardo, Madrid.
GALINDO MARTÍNEZ, P y PARDO
BUENDIA, M. (1992).: "Transformación SUÁREZ CARDONA, F. et al.(1991).:
del paisaje en áreas de influencia de "Guía metodológica para la evaluación de
grandes núcleos urbanos". Actas de las V estudios de impacto ambiental en carrete-
Jornadas sobre el Paisaje. ras y ferrocarriles". Ministerio de Obras
Públicas y Urbanismo.
CAPÍTULO 29
ESTÉTICA E INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO DE
TÚNELES Y ESPACIOS SUBTERRÁNEOS PARA
USO PÚBLICO

1. INTRODUCCIÓN

La historia, la estética y la naturaleza son


fuentes y pilares básicos de conocimiento en
el arte de los túneles y de la ingeniería
subterránea; en ellos se sustenta y consoli-
da toda obra de ingeniería civil que quiera
ser coherente en sí misma, en su función y
en su integración en el entorno.

Conjugar la experiencia aportada por un


conocimiento histórico profundo del territorio,
la estética y la función como binomio indiso-
ciable, y procurar la integración coherente
de la obra y su entorno inmediato y próximo
han de ser objetivos básicos e irrenunciables
para la consecución de una obra pública
sólida con vocación de permanencia, patri-
monio común de la sociedad.

El túnel es una de las obras más complejas


de ingeniería civil. Su planeamiento, proyec-
to y construcción exigen llevar a cabo una
serie de etapas encadenadas y precisas,
junto con unos márg0nes de flexibilidad en el
sistema de ejecución que permitan en todo
momento abordar de la forma más eficaz y
segura posible la situación planteada.
Figura 1. Boqull!a en el túnel del ferrocarril del Great
Western.
El túnel, la obra subterránea en general, no
es estructura ajena a lo que la rodea sino,
bien al contrario, es la solución ingenieril son al mismo tiempo exigencia de un pro-
más en contacto con el terreno, interactuan- yecto y diseño de calidad y elementos clave
do con él en todo su desarrollo, constituyen- para el logro de una mejor calidad de vida.
do tal rasgo la esencia del túnel. Entendiendo la obra de ingeniería civil como
patrimonio común de la sociedad, el ingenie-
ro tiene la responsabilidad de construir obras
2. ESTÉTICA E INTEGRACIÓN DESDE UN bellas que tengan en cuenta el entorno físico
ENFOQUE AMBIENTAL y social donde se inscriben.

Los requerimientos estéticos y ambientales La consideración y evaluación de impactos


940

Foto 1. Túnel de Jenner. Le Havre.

ambientales en cualquier actuación de cierta


funcional, entendiendo estética en su más
relevancia es hoy en día no sólo obligada y
amplia acepción y abarcando una perspecti-
exigible sino necesaria, viene impuesta por
va que no se constriñe al túnel per se sino
un criterio de racionalidad y de respeto al que lo hace solidario de su entorno.
entorno dentro de una tónica de correspon-
sabilldad colectiva, al tomarse conciencia de
Aquí, debido al carácter sintético y cualitativo
que la integración armoniosa de la obra en
dado al tratamiento de estas cuestiones, no
su enclave es factor esencial no sólo de un
es posible entrar en profundidad a conside-
buen proyecto sino del objetivo de lograr a-
rar lo que se denomina Proyecto Ambiental,
crecer el patrimonio de la colectividad. Este que consiste en el proyecto de espacios
argumento es de aplicación inmediata a las
abiertos y cuyo objetivo último es optimizar
obras subterráneas que -si bien no son la calidad del espacio de vida y de actividad
visibles en superficie en buena parte- no por del hombre. No obstante, sí se incorporan
ello han de descuidarse en cuanto a su elementos conceptuales y metodológicos
repercusión medioambiental y paisajística. que inspiran esta línea de trabajo, caracteri-
zada por la pretensión de abordar desde una
Las consideraciones en relación con el perspectiva integral el proceso de transfor-
entorno van estrechamente ligadas a la mación que la incorporación de la obra
concepción estética, cuando proceda, es pública -en este caso Ja obra subterránea-
decir, cuando sean obras transitables y/o ocasiona en el territorio, el ambiente y el
visitables más allá de la simple inspección paisaje.
L'NA APROXIMACION ESTETICA Y DE INTEGRACION
DEL ESPACIO SUBTERRAJ\1l0 !'AR.\. USO PUBLICO

Figura 2. El diseño estético en la integración de obras subterráneas.


"'':
942

2.1. El subterráneo como alternativa a ajustar las curvas de carga exigirá tam-
soluciones a cielo abierto bién un creciente uso del subsuelo en las
próximas décadas.
La tendencia creciente en la utilización de la
solución túnel y del espacio subterráneo Es claro que el ahorro energético tiene un
viene marcada por cuatro exigencias, cuya campo inmenso en las soluciones subte-
interacción influye de forma decisiva en la rráneas como medio idóneo de aislamien-
mejora de la calidad de vida y la preserva- to térmico: almacenes frigorificos de
ción del entorno: Kansas City, depósitos criogénicos, etc.
La creciente utilización de cavernas para
1ª La economía, finalidad primordial de las almacenamiento de materias primas
obras públicas, como medio de hacer alimentos, etc., en los países nórdico~
asequible un mayor bien a un número pone de manifiesto la utilidad y viabilidad
creciente de usuarios y consumidores, en la utilización del subsuelo con fines
exige cada vez más soluciones subterrá- industriales y de almacenamiento.
neas a los problemas ingenJeriles. La de-
manda de suelo, de superficie habitable y Y, también, resulta claro que la demanda
utilizable por el hombre obliga a relegar al de energía de punta, a conseguir median-
subsuelo las construcciones que antaño te bombeo hidráulico, gaseoso o magnéti-
eran exteriores: ferrocarriles urbanos, co, pasa por la solución subterránea
aparcamientos y cocheras, grandes alma- sobre todo si esta producción energétic~
cenamientos, etc. Las dos variables eco- se quiere acercar, por razones de reduc-
nómicas, encarecimiento del precio del ción de pérdidas en e! transporte, a los
2
m supeliicial y abaratamiento del m3 de grandes centros de consumo como son
ejecución subterráneo, marcan la tenden- las ciudades.
cia creciente de utilización en profundidad
del hábitat humano. 4ª El desarrollo sustentable, que requiere
replantearse la intervención en el territorio
2ª La ecología, y su propósito de mantener desde unos presupuestos basados en el
inalterado el entorno para perpetuar el deterioro ambiental, la contaminación, la
equilibrio paisajista o biológico de deter- congestión y saturación de las metrópolis
minadas zonas, obliga, con frecuencia, a de crecimiento acelerado, el desequilibrio
la búsqueda de soluciones subterráneas. territorial y la escasez de recursos. Todo
Tal ha sido el caso de múltiples túneles este panorama complejo, que avanza ha-
de autopista y carretera -como los de cia la prosecución de un reequilibrio y ha-
Pancorbo-, de la Caverna Olímpica de cia la recuperación de entornos más salu-
Gjcj>vik en Noruega, de varias centrales dables, requiere un enfoque integral del
hidroeléctr(cas japonesas y americanas, planeamiento en el que la dimensión sub-
así como los estudios que se vienen terránea cobra una importancia estratégi-
realizando en diversos países, tales como ca decisiva.
en Estados Unidos, Suiza, Alemania,
Suecia y Noruega sobre la posibilidad de El túnel y la opción subterránea en general
construir centrales nucleares subterrá- se constituye en una solución constructiva
neas, cuyas dimensiones requeridas en la susceptible de una muy adecuada integra-
caverna principal suponen un reto para la ción en su entorno; frente a las serpentean-
mecánica de rocas. tes carreteras de montaña, la discreción del
túnel, tan sólo percibida su presencia en las
3ª La energía y su óptimo aprovechamiento boquillas y -tal vez- en las chimeneas o po-
zos intermedios, y su trazado lineal funcio-
requieren, entre otras, soluciones subte-
nalmente perfecto hacen de él el sistema
rráneas. Así, la demanda energética y su
más idóneo a adoptar en multitud de situa-
satisfacción inmediata mediante la cons-
ciones. Si bien se trata de una opción discre-
trucción de centrales de energía entraña
ta y efectiva, como cualquier otra obra civil
una exhaustiva utilización del subsuelo.
exige la realización de completos estudios
Además de la producción, la creciente
de impacto ambiental y de integración en el
necesidad de almacenar energía para paisaje.
943

Figura 3. Perfil transversal de desmonte. Carretera y


paisaje (A. del Campo y Francés).

Foto 2. Autopista del Gottardo. Alta densidad de


2.2. Hacia una concepción integral del
túneles. túnel y del planeamiento del espa-
cio subterráneo
Otro tanto cabe decir en relación con la
instalación de depósitos de almacenamiento, El planeamiento, diseño y construcción de
de plantas de tratamiento de agua, de redes túneles y del espacio subterráneo ha evolu-
de transporte público masivo urbano y me- cionado de forma espectacular en el trans-
tropolitano, casos -entre otros- en los que la curso de la historia, experimentando una
opción subterránea puede representar nota- verdadera revolución en las últimas déca-
bles ventajas frente a la alternativa a cielo das. Uno de los aspectos que cada vez
abierto, tanto de índole paisajística, como cobra mayor importancia es aquel de consi-
funcional, de integración y confort. El subte- derar con el máximo rigor tanto la historia y
rráneo, lo profundo, aúna discreción y efecti- evolución del territorio en el que se enclava
vidad, no teniendo por qué estar reñido con la actuación como los planteamientos estéti-
la belleza en su diseño y concepción. cos y ambientales siempre en íntima relación
con la función de la obra subterránea.
Dentro de las características geométricas de
los túneles, la primera cuestión que se plan- Una vez establecida la idoneidad de la
tea es la de a partir- de qué cota roja ha de solución túnel, tras contrastarla con otras
acudirse a la solución subterránea como posibles opciones mediante un análisis
alternativa al desmonte. En esta decisión multivariable, es preciso pormenorii.ar los
cada vez interviene con más fuerza la pre- requerimientos funcionales de la obra, que
servación paisajística, y el simple criterio habrán de garantizarse mediante un adecua-
económico va cediendo fuerza hacia una do trazado, dimensionado, dotación de
consideración global de la solución a adop- instalaciones y servicios del túnel, cuya
tar. Es por ello por lo que el túnel va comien- viabilidad técnica, sistema constructivo y
do terreno a la apertura de profundos talu- presupuesto habrá de determinarse basán-
des que descarnan la montaña. dose en el establecimiento de un protocolo
de prospecciones y reconocimientos in situ.
Además, cada vez con frecuencia se incor-
pora en el trazado de vías de comunicación Pero el túnel no es una obra exenta, aislada,
-sean carreteras o líneas de ferrocarril- la sino que constituye el trabajo de ingenieria
inserción de túneles artificiales o falsos más en contacto con el terreno; la esencia
túneles que contribuyen a evitar el efecto del túnel es precisamente esa íntima rela-
barrera y a incardinar la obra en el paisaje ción con su entorno. En consecuencia, el
de forma menos agresiva. análisis integral de la obra requiere tener en
944

cuenta su integración en el medio, sea hasta la creación de entornos y espacios


natural o urbano, el análisis de impactos subterráneos para uso público en los que su
ambientales, minimizando o eliminando carácter espacial se aborda desde solucio-,
aquellos negativos, la preservación de la nes que incorporan aspectos claves, tales
flora y fauna, la mínima alteración de las como la captación de luz natural, la ilumina-
corrientes subterráneas de agua, recondu- ción, el tratamiento de volúmenes, materia-
ciéndolas y evitando su contaminación, el les de revestimiento, señalización informati-
aprovechamiento y reciclaje de los materia- va, etc.
les extraídos, el adecuado tratamiento de
escombreras, de laderas y frente de ataque, La necesidad creciente en la utilización del
etc. espacio subterráneo para uso público lleva
aparejada la exigencia de calidad, y la estéti-
De esta forma, estética, función y entorno ca es una de sus facetas, máxime cuando
son tres ámbitos interactivos cuya valoración se trata de obras públicas de obligada
y consideración equilibrada es premisa contemplación durante generaciones sucesi-
esencial para una concepción integral y vas como es el caso de un túnel carretero 0
cabal del túnel y de la obra subterránea. una estación de metro urbano.

La dificultad que entraña una aproximación


2.3. Claves para un diseño equilibrado estética a la concepción y proyecto de túne-
estético-funcional les y espacios subterráneos reside, por una
parte, en esas connotaciones ancestrales de
Tal como ha subrayado José Antonio Fer- carácter negativo que el adentrarse en las
nández Ordóñez, « ... hoy día, quizá más que entrañas de la tierra supone, y -por otra- en
nunca los valores estéticos de las obras de
1
la indeterminación del objeto formal de la
ingeniería civil han adquirido una importan- estética, enmarcado en una permanente
cia que supera las estrechas fronteras que la ambivalencia entre forma y contenido, subje-
funcionalidad impone al trabajo técnico de tividad y objetividad, naturalidad o artificiali-
los ingenieros.» dad.

Por su parte, Ja componente funcional esta- El subsuelo requiere, además de los requisi-
blece los requerimientos y propósito de la tos estéticos de las obras exteriores en
actuación, la necesidad de acometerla, y cuanto a calidad de ejecución, paramentos,
bebe tanto de los datos valiosos suministra- etc., unas formas estructurales a tono con
dos por la historia y la experiencia pre"via nuestro psiquismo cuando penetramos en su
como de la incorporación de las innovacio- interior: acceso bien dimensionado para
nes tecnológicas y de diseño. prever la transición de espacios, luminosidad
que resalte la disposición resistente si lo es
EsbozadoS esos pilares en los que se ci- a cara vista, ventilación que ahuyente la
mienta toda obra de ingeniería civil con sensación de fondo de saco, la no agresivi-
vocación de permanencia: estética, función dad de techo y paredes, etc.
e integración con el entorno, hay que ceñirse
al ámbito concreto aquí estudiado, aquel del Los requerimientos estéticos y de adapta-
túnel y del espacio subterráneo para uso ción psíquica a lo subterráneo exigen plan-
público. tearse con rigor los problemas presentados
por los accesos, los túneles y las cámaras,
El túnel y la utilización del espacio subterrá- recalcando la prioridad de factores como son
neo, en su multiplicidad de funciones posi- la iluminación, la estanqueidad, la ventilación
bles, ya desde sus orígenes aúna un denso y la terminación superficial de Jos paramen-
contenido histórico y estratégico con una tos, comunes a casi todo tipo de construc-
preocupación formal de diseño plasmada en ción interior susceptible de ser visitada o
su tratamiento estético, que se refleja en utilizada por el hombre.
todo un conjunto de elementos que impreg-
nan la obra, desde las embocaduras de los Las claves para un diseño equilibrado del
túneles y el clima interior de los mismos subterráneo se sintetizarían en un conoci-
945

miento profundo tanto de la solución túnel adoptar. En suma, se propone una percep-
per se como del entorno físico y social en el ción integral y sensible del túnel y de la obra
que se va a inscribir la obra. subterránea, más allá del planteamiento
clásico centrado de forma casi exclusiva en
Esa base de conocimiento sustentada en la lo estructural y funcional.
experiencia·implica las componentes geoló-
gica, geotécnica, estructural, de seguridad, A continuación se presenta un esquema
paisajística, medioambiental, de proyecto de orientativo de metodología de trabajo para el
instalaciones y servicios, de proyecto estéti- Proyecto integral de túneles y en el que se
co, de desarrollo socioeconómico de la zona, sintetizan los requerimientos clave a tener
de evolución del territorio, de evaluación de en cuenta en todo el proceso de trabajo,
costes generalizados y de control de calidad, subrayándose la importancia de las mutuas
entre otras. Es claro que ello implica y re- interacciones, cuya consideración dará lugar
fuerza el carácter multidisciplinar de la a la retroalimentación del proceso.
cuestión.

Una adecuada metodología de trabajo ha de 2.4. El túnel y el paisaje


partir tanto del tipo de túnel u obra subterrá-
nea, de su función, como del entorno en el El paisaje, contemplado como recurso y
que se va a construir. patrimonio cultural del hombre, está adqui-
riendo una consideración creciente en el
La adecuada armonización del túnel y de la conjunto de los valores ambientales que
obra subterránea en su entorno es condición demanda la sociedad. Dado que el paisaje
esencial para el logro de una actuación de se identifica con el conjunto del medio,
calidad y que signifique un aporte global, no pudiendo ser definido -y seguimos a Dumm-
limitándose a dar satisfacción a unos deter- como «el complejo aire, plantas, animales y
minados requisitos funcionales sin más. Es hombres", su estudio requiere la previa
consideración y análisis de cada uso de
por ello por lo que desde las primeras fases
de planeamiento han de considerarse y dichos elementos.
valorarse los requerimientos y característi-
Conviene partir de la diferenciación entre los
cas tanto de la solución subterránea -sea
diversos ambientes en que se plantea la
lineal o espacial- en sí misma como del
interacción túnel-paisaje; así, cabe conside-
entorno y territorio en el que se ha de incor-
rar el entorno natural, el rural y el urbano,
porar.
que presentan características muy diversas
tanto en cuanto a la variedad y peculiaridad
En consecuencia, no ?e trata de contraponer
de los correspondientes paisajes como a la
estética y función sino -por el contrario-
distinta solución estructural aplicable a sus
equilibrar los aspectos funcionales y forma-
modalidades.
les en el seno de un marco territorial deter-
minado. Por otra parte, hoy día nos adentramos en
una fase histórica nueva en la que la propia
En cada una de las fases por las que pasa la idea de naturaleza se ha modificado total-
actuación, planeamiento, anteproyecto, mente. En el túnel se presenta una forma
proyecto, ejecución y explotación, se hace única de fundir lo que Abramí denomina
preciso considerar toda la gama de requeri- bello espontáneo con lo bello construido.
mientos funcionales, estéticos, ambientales
y del territorio, identificándolos y valorándo- Dentro de la diversidad tipológica de los
los, utilizando para ello fichas descriptivas túneles existe una modalidad poco estudia-
por unidades tipológicas, matrices de Leo- da, el túnel artificial o falso túnel, que aquí
pold u otros sistemas. interesa por cuanto una de sus razones de
ser es la de restituir el paisaje natural, junto
Para el tratamiento de cada efecto se proce- con requerimientos de tipo funcional como el
derá a su caracterización, formulándose a de protección de avalanchas de nieve y
continuación las medidas correctoras a tierras.
946

~e~YJici~n .1.ns-i-o\oclo·ri-es °j)ise.ño de...


=eomé\:::Y\CCL.
~h::ido
.I1umiria.ci0n
v~Ylh\oci0'1
_:".º'í"'lia,; a 1Ya~arn 1 e.yil-0
d~ F1en~~ ()
\Yonsic.{or1e.5
Cori::o. CY\J cC\vo Dreno.~e.. To\ude:;;; :
:;:cl-erior-'JY1\en'or
Si;:fio.l-z.0..C:ót1 cs;_~coj"- '·~
Bk
t'°'sºÍ"'-
1<.-e::~u ER.i 1-iiENTo.:s

Sis\-e._.yyio.s FuNC!CNALES
--1---
de.., @of\\::.Yol.. k?e:esii..,.ll1t;,1 '~0
\Yl t"'e,yio,-.

IYubmie,_n\-0 c'e._.
~s=rnbY<:.:ros

:lw..foct-os e.YJ
H1dva!a%\a e... i + IRABA~o
de.,

tf?dY01eolo'Qla.... ver.sus

~<dwL VtYlcu\ 0 de._,


G::>rYec-1-oYa{L, Un1¿,.,

Figura 4. Proyecto integral de túneles. Esquema de la metodología de trabajo.

Por su sencillez conceptual y su discreción reutilización en rellenos, bien mediante la


externa, el túnel ha de asumir el protagonis- formación de escombreras, que -en todo
mo de su entórno, del paisaje que lo circun- caso- habrán de estudiarse cuidadosamente
da, de sus transiciones, por lo que su inci- en cuanto a su emplazamiento, disposición,
dencia paisajista con frecuencia contribuye extensión, tratamiento mediante revegeta-
a la mejora de la perspectiva del conjunto. ción y adecuación al entorno.

La adecuación al paisaje, sea urbano o no, La ejecución dé un túnel produce también


y la incidencia en el medio ambiente son impactos negativos en el entorno, dando
aspectos interrelacionados. En todo caso ha lugar a la formación de detritus, de arrastres
de evitarse que la obra enmascare la armo- producidos por las surgencias de agua,
nía ambiental. En este sentido, una consi- residuos de inyecciones, morteros, hormigo-
deración estética acertada es aquella en la nes que dejan una huella permanente de
que las superficies a las que se abren las suciedad; es por ello por lo que se encarece
bocas del túnel mantengan la mayor apa- una limpieza y rehabilitación en profundidad
riencia natural, saneando los posibles des- del entorno circundante afectado por las
prendimientos y garantizando la estabilidad obras que reconstituya el aspecto primitivo
de los taludes. natural en la medida más fiel posible.

Otro factor importante es la solución a dar a Por otra parte, en el paisaje urbano inciden
los materiales extraídos, bien mediante su los pasos subterráneos para vehículos con
o sin tráfico peatonal y los puramente peato-
nales, accesos al Metro y a otras instalacio-
nes y recintos subterráneos. En los pasos
subterráneos de vehiculos y peatonales ha
de procurarse transmitir el sentimiento de
habitabilidad que constituye el espíritu de la
ciudad. Los accesos a su vez deben inte-
grarse en la línea urbanística adoptada para
los viales y su entorno, quedando estos
pasos inmersos en el estilo del área en que
se incorporan.

Foto 4. Túnel de San Bernardino.

A pesar de los impactos negativos que un


proyecto inadecuado e incompleto del túnel
o de cualquier otra obra subterránea pueden
comportar, han de ser consideradas a priori
como soluciones limpias, discretas y respe-
tuosas con el paisaje cuya intrusión visual
resulta mínima. Ello no impide que -como
toda obra pública- comporte sus servidum-
bres y alteraciones del entorno, la mayor
parte de las cuales puede paliarse en alto
grado con un adecuado planeamiento y
ejecución de los trabajos.
Foto 3. Falsos tún81es en la vía del Reuss.

Respecto a las repercusiones ecológicas del 3. FACTORES A CONSIDERAR EN EL


túnel en el medio ambiente, tiene lugar una ANÁLISIS ESTÉTICO DE SUBTERRÁ-
descompresión del macizo rocoso, con la NEOS
frecuente necesidad de tener que estabilizar
el terreno, el túnel, como herida que se abre La relación de factores a tener en cuenta al
en la tierra, sangra los cursos de agua sub- plantearse el análisis estético y de integra-
terránea alterándolos al recogerlos sobre si. ción en el paisaje de túneles y espacios
subterráneos es extensa; además, no se
También se incide, en principio a pequeña trata de factores independientes sino que
escala, sobre los organismos que de oríge- interactúan unos con otros, por lo que se
nes animal y vegetal habiten en el interior hace preciso tanto un trabajo pluridisciplinar
del macizo montañoso afectado, así como como una dirección o coordinación general.
en especies que forman parte del ecosiste-
ma en el que se incorpora el túnel o la obra Resultan imprescindibles las siguientes ba-
subterránea. ses de conocimiento:
948
características del medio físico en el que totalmente diferente el caso de la utilización
se incardina la obra. del espacio Metro en el que la persona
diseño de la entrada y boquilla del túnel. recorre de forma autónoma el sistema y es
diseño del interior del túnel, que implica: transportada en trayectos determinados sin
iluminación, ventilación, revestimiento, tener que ocuparse más que de su propia
etc. orientación, de aquel en el que la persona
seguridad de las instalaciones y señali- atraviesa un túnel de carretera conduciendo
zación informativa. su vehículo, donde tiene lugar una interac-
paisajismo, restitución de tierra vegetal y ción más dinámica y directa, interviniendo la
plantaciones. percepción dinámica del entorno.
comportamiento de los conductores,
percepción del túnel, aspectos psicológi- Resulta claro que el cuidado estético no es
cos. el mismo en una estación de Metro que en
análisis de impactos ambientales, méto- unas instalaciones subterráneas para trata-
dos de evaluación y sistemas de control. miento de aguas. Del mismo modo, no es
igual tratar el interior de un túnel de ferroca-
rril que otro de carretera. Recintos tales
3.1. Tipología de subterráneos y su como los pasos inferiores peatonales o los
susceptibilidad de tratamiento esté- aparcamientos subterráneos, a priori sus-
tico ceptibles de un cuidado tratamiento estético
tradicionalmente se descuidan de mod¿
La tipología de túneles y subterráneos es alarmante, implicando connotaciones psico-
muy diversa; existen excelentes clasificacio- lógicas tales como sensación de inseguri-
nes tipológicas, como aquellas preparadas dad, pérdida o dificultad de orientación.
por Raymond Sterling en relación con el uso
del espacio subterráneo. Cabe remitirse al Otra especialidad de gran importancia y
Capitulo 1 de este Manual para disponer de proyección, y en la que en este Capítulo no
una clasificación por t'lpos de túneles y se entra a considerar, es la que atañe a la
recintos subterráneos. vivienda subterránea, enterrada o semiente-
rrada; el hábitat troglodítico es practicado
Pueden considerarse tres grandes bloques: por el hombre desde tiempos remotos y
obra subterránea en la que predomina la todavía hoy pervive en diversas áreas del
dimensión lineal o túneles; obra subterránea globo, registrándose no sólo una cierta
en la que existe un equilibrio tridimensional continuidad en este uso sino nuevos plan-
o cavernas; obras caracterizadas por el teamientos ligados a la seguridad, al paisaje,
desarrollo extensivo del uso del espacio a la protección climática, si bien este factor
subterráneo en una red más o menos tupida, ha sido de siempre uno de los activos de la
combinando estructuras lineales y cámaras, vivienda subterránea.
encontrándonos en el caso del Urbanismo
Subterráneo. Un campo también de notable repercusión
cara al futuro es el del establecimiento y
Por otra parte, cabe diferenciar obras subte- tratamiento de espacios subterráneos en los
rráneas para uso público de aquellas de que se desarrollen actividades laborales;
carácter industrial o de servicios que sólo aquí los aspectos psicológicos, de fatiga y
precisan inspección y mantenimiento, pero comportamiento humano vuelven a cobrar
en las que no está prevista la concurrencia una importancia primordial, así como los de
del público. Esta acepción es clave cara a la seguridad.
toma en consideración de cuestiones de
carácter estético, si bien las correspondien- La captación de luz natural, las técnicas de
tes a integración en el entorno y el paisaje iluminación, la incorporación de plantas y
en todo caso habrán de tenerse en cuenta. vegetación, incluso de agua en movimiento,
la modulación del espacio y la privacidad, la
Pero la interacción persona-entorno cons- acústica, el uso de colores y texturas, inclu-
truido es diversa y distinta según se plantee so el mobiliario son elementos relevantes.
la ecuación de vinculación; así, resulta Un magnifico ejemplo lo constituía el, hoy
949

disuelto, Centro del Espacio Subterráneo de seguridad vial. El tratamiento integral del
la Universidad de Minessota. túnel en relación con su entorno acarrea la
consideración y análisis de múltiples facto-
res, tales como: las transiciones exterior-in-
3.2. Estética de túneles: factores clave terior-exterior, en las que se evite el efecto
agujero negro; las zonas adyacentes al
El túnel es obra de estética profunda, a túnel, con un tratamiento de frentes y talu-
diferencia del puente; la dicotomía formal des acertado, evitando tanto el efecto trin-
puente/túnel resulta apasionante. Así como chera lateralmente como el choque frontal
el puente está revestido de aire, el túnel lo en el plano de boquilla; el interior del túnel
está de tierra y roca. El puente vence al en sí mismo, que incluye su sección trans-
vacío y el túnel al macizo. Mientras el puente versal, con forma y dimensiones ajustadas
es abierto y extrovertido, el túnel es discreto, tanto a la seguridad del tráfico como al
timido, tiende a la introversión. confort visual y la adecuación estética; el
tratamiento de paramentos y clave, tipos de
Pero adentrarse en el túnel es penetrar en revestimiento, puntos de SOS, etc.; el pro-
las entrañas de la tierra; tiene la belleza de yecto estético de las boquillas que habrá de
perder la referencia del paisaje y la referen- tener en cuenta no sólo las características
cia exterior, imponiendo una pausa, para del frente de ataque sino la perspectiva
recobrarla gradualmente al final del túnel. lejana en aproximación como la cercana
inmediata, una buena restitución de los
El diseño estético de túneles está en estre- caudales de agua subálvea no contaminada
cha vinculación con los requerimientos y un tratamiento de escombreras respetuoso
funcionales, ambientales, de confort y de con el paisaje circundante.

Foto 5. Túnel subfluvial tipo.


950

Ante la creciente utilización del túnel en Factores clave


carreteras urbanas e interurbanas y ante el
incremento del número de usuarios, surge la Pueden identificarse los siguientes factores
lógica exigencia de una mayor calidad en la clave a considerar, en relación con la estéti~
ejecución de esos tramos en túnel, calidad ca, el confort y la seguridad vial:
que se traduce en una mayor comodidad de
uso en todos sus aspectos y en una mayor 1. Diseño de las boquillas del túnel, trata-
seguridad de circulación. Esta exigencia miento de taludes y frente rocoso.
social ha llevado a estudiar con sumo detalle
aspectos del diseño de túneles a los que 2. Señalización e identificación del túnel
antes apenas se les dedicaba atención, por- desde el exterior.
que el técnico estaba más preocupado por
cómo perforar y sostener el túnel que por có- 3. Diseño de la transición exterior-interior-
mo resultaba finalmente de agradable para exterior del túnel.
el usuario. Estos aspectos de preocupación
más reciente son, por ejemplo, el diseño in- 4. Diseño de la sección interior útil.
terior del túnel, su acabado y revestimiento.
5. Atmósfera interior: iluminación, tratamien-
Resulta evidente que la interacción entre to de paramentos y evacuación de gases.
usuarios y sensaciones que puede transmitir
el túnel se produce a través del diseño 6. Decoración de hastiales laterales.
estético de las embocaduras o accesos y de
los acabados interiores. Aunque parece 7. Señalización informativa y de tráfico en el
quizá sencilla esta interacción, se compone interior.
de múltiples elementos que se solapan y
complementan de modo que, si se actúa 8. Nichos de SOS y zonas de aparcamiento
sobre cada uno de ellos aisladamente, se de emergencia.
multiplican enormemente las reacciones que
pueden suscitar en el usuario. Esto tiene sus
ventajas e inconvenientes, pero constituye Problemática a resolver
un mundo apasionante de investigación y
desarrollo en la construcción de túneles Del análisis in sítu de un gran número de
carreteros. túneles de carretera, tanto españoles como
extranjeros, ha podido formularse un diag-
Una ventaja importante es que pueden nóstico de la situación actual que permite
lograrse unas mismas sensaciones de co- constatar la mejora progresiva en Jos pará-
modidad y seguridad en el conductor con metros de diseño; no obstante, en determi-
diversas combinaciones de elementos de nados casos se han detectado alguna de las
diseño interior, lo que permite elegir aquellas situaciones siguientes:
de menor coste dentro de una misma efica-
cia. Un inconveniente, por el contrario, pue- Escaso nivel de iluminación.
de ser a veces lograr una combinación Predominio de la oscuridad en el interior
óptima por su eficacia con tantos elementos del túnel.
que manejar, condicionado todo ello por el Diversos tipos de revestimientos, en
tipo de materiales disponibles, la climatolo- ocasiones inadecuados a nivel estético.
gía del lugar donde se construye el túnel, la Sensación de monotonía visual, agudiza-
propia geología del macizo en que se inserta da en largos túneles.
y los sistemas de ventilación y drenaje que Acumulación de gases y humos que per-
resulte necesario utilizar. De todo esto se turban la visibilidad y crean una atmósfe-
deduce, y la experiencia así lo confirma, que ra viciada, por falta o escasez de ventila-
existen múltiples posibilidades reales de ción.
lograr mejoras sustanciales en la percepción Señalización informativa insuficiente.
que el usuario puede tener del túnel favore- Paredes rocosas sin revestir ni señalizar.
ciendo su comodidad ambiental, su control Nichos de SOS insuficientemente señali-
visual y su seguridad vial. zados.
951

Problemas de filtraciones y hielos. adecuada conservación, limpieza y man-


Ausencia de tratamiento estético de la tenimiento
sección interior.
resistencia al impacto y al vandalismo
La presencia de alguna de las situaciones
enumeradas. puede dar lugar a: resistencia a la humedad, el agua y el
fuego.
Fatiga en la conducción e inseguridad.
Lo anterior implica que las posibles solucio-
Atenuación de reflejos, precisándose ma- nes y materiales habrán de someterse a un
yores.tiempos de reacción. protocolo o listado de comprobación exhaus-
tivo, así como a una serie de ensayos que
Posibles dificultades o problemas de permitan conocer el grado de idoneidad del
comportamiento, tales como pánico, ate- producto para cada parámetro analizado.
nazamiento, claustrofobia o angustia.

Pérdida de referencia espacial o deso- 3.3. Estética de espacios subterráneos:


rientación. factores clave

En los grandes recintos -cavernas naturales,


Claves para la mejora de la situación centrales hidroeléctricas, estaciones de me-
actual tro, aparcamientos, etc.- los problemas es-
téticos se amplifican con las dimensiones,
Reforzar visualmente el acceso al túnel, pues la escala es un factor decisivo en la im-
de modo que: se mejore la identificación presión del carácter subterráneo del recinto.
de la obra, se facilite la transición exte-
rior-interior, se suavice el efecto agujero Aprovechando los recursos puestos a dispo-
negro, se proporcione mayor confort, se- sición por el entorno subterrár:ieo, tales
guridad y confianza al conductor. como el empleo de contrastes de luz natural
y artificial, y de color, unos volúmenes mol-
El diseño de las embocaduras procurará deables en vaciado y sujetos a una perspec-
evitar el efecto muro, acudiendo a solu- tiva más inmediata, el tratamiento estético
ciones ataluzadas en pico de flauta o con preocupado por las raíces históricas puede
suaves taludes en la montera. recrear puntos de referencia. Además, la
utilización de niveles inferiores al superficial
Propiciar áreas de servicio y descanso en aumenta las potencialidades de éste, pu-
!os accesos a túneles interurbanos de im- diendo recobrar áreas de arbolado y vegeta-
portante longitud. ción, espacios libres del tráfico, lo que impli-
ca una mejor calidad ambiental. Un ejemplo
Incorporar revestimientos o pinturas que en este sentido se tiene en diversas ciuda-
proporcionen claridad y frescura a la sec- des alemanas, como Nuremberg y Dort-
ción interior. Cabe incluir diseños o ele- mund.
mentos decorativos en el transcurso del
recorrido del túnel. Denominador común de los recintos a los
que ahora vamos a referirnos es que se trata
Es fundamental asimismo el tratamiento de de espacios en los que las personas pueden
la textura superficial, la gama de colores y la desplegar su actividad, en tanto que son
delimitación de la superficie decorada. El seres sociables.
tratamiento de la sección interior ha de
conjugar: Al considerar las connotaciones del subterrá-
neo se puede comprobar cómo se arrastra
coste asumible-facilidad de ejecución una cierta componente negativa de rechazo,
aspecto que ha de contrarrestarse diseñan-
eficacia y originalidad-funcionalidad-segu- do y planificando bajo tierra con criterios de
ridad calidad, creando entornos acogedores y
952

gratificantes que inviten a disfrutar de ellos, dispuso de Metro -el Foldalatti-, abierto allá
aprovechando al máximo todas las posibili- por el año 1896.
dades plásticas que este medio ofrece.

Se ha superado ya esa concepción mera- 4. DISEÑO ESTÉTICO DE TÚNELES DE


mente accesoria y secundaria consistente CARRETERA
en enterrar todo aquello que no merecía
estar en superficie, concepción subsidiaria 4.1. La entrada: concepción y diseño de
que plasmará la ciudad subterránea de boquillas
servicios como escalón subterráneo-inferior
del Londres victoriano en superficie que La entrada, portal o embocadura, es esa
planease John Evelyn, con calles iluminadas zona crucial que marca el tránsito del exte-
con luz de gas y por las que circularía tráfico rior al interior para, después, recobrar la luz
pesado de mercancías, al tiempo que alber- natural y el paisaje.
garian tuberías y cables; la propuesta, al
igual que el proyecto de Evelyn, nunca vio la La entrada participa de ese carácter ambiva-
luz del día. lente y participativo de dos mundos, el exte-
rior y el interior, y es la única referencia del
túnel a cielo abierto salvo, en su caso, la
existencia de pozos de ventilación.

Como la boquilla es el exponente exterior de


la obra subterránea que va a ser utilizada,
conviene proporcionar una solución que
predisponga favorablemente, resaltando
aquellas cualidades que la humanidad ha
requerido y buscado en las entrañas de la
tierra desde hace miles de años:

a) Protección frente a las inclemencias, para


lo cual habrá que cuidar los pavimentos y er
la estanqueidad. er
e,
b) Luminosidad acogedora, fruto de un
estudio exhaustivo de la misma, especial- L.r
mente en la entrada.

c) Temperatura y circulación de aire suaves


frente a condiciones adversas exteriores. df
ur
d) lnsonoridad o acústica atenuada. rn
s~

e) Firmeza estructural, proveniente del


macizo propiamente dicho y de los reves- L
Figura 5. Origenes del urbanismo subterráneo en
timientos o refuerzos visibles, destacados e
Londres. n
en la propia boquilla.
s
Con el paso del tiempo se vio que el subte- fl
rráneo podía tener otras aplicaciones, sin 4.1.1. Integración de la embocadura en b
excluir las posibilidades antes apuntadas. Un el entorno
precursor de los túneles peatonales fue el de u
Budapest, famoso por su marcada sección En relación con su vínculo o incorporación al
ojival, ubicado junto al funicular de Sikló; paisaje, la embocadura de un túnel, -como f
recuérdese que la capital húngara fue la las demás obras públicas, pero con una e
primera ciudad del continente europeo que relación mucho más acusada al integrarse l
~q
953

Foto 6. Miméticas bien integradas.

en el macizo- puede plantearse basándose el frente rocoso permite constituirse en el


en tres alternativas: simulación, adaptación marco natural de entrada al túnel.
o creación.
La creación, con la obra ingenieril, de un
En el primer caso, la simulación, se encuen- nuevo paisaje es menos corriente y más
tra en la mayor parte de las soluciones difícil de conseguir. Sin embargo, existen
tradicionales utilizadas en los túneles viarios ejemplos de realizaciones de este tipo con
y ferroviarios que cuentan con una boquilla resultados más o menos logrados. Cada vez
ajena a la estructura interior, aparentando con más frecuencia se presta especial
una entrada a un recinto diferente y de atención a dotar al túnel de una seña de
mayor categoría como, por ejemplo, puede identidad propia, precisamente mediante el
ser un castillo almenado. diseño de una embocadura, de un portal -
concepto más amplio que incide en todo el
La adaptación, tratando de armonizar la entorno de acogida al túnel- susceptible de
estructura artificial interior y la exterior con la ser contemplado desde una perspectiva
natural, es la más utilizada por su sencillez. lejana y media.
Suele adoptarse un portal en bisel o pico de
flauta, con las variantes de su plano de En esta especialidad cabe recurrir al propio
boquilla en acuerdo paralelo o invertido ingeniero, al arquitecto, al paisajista, al
respecto al talud natural para proteger al artista, a un trabajo de colaboración multidis-
usuario de los posibles desprendimientos. ciplinar, pues es en su inicio, en su entrada,
donde el túnel se manifiesta y surge, donde
No obstante, existen casos excepcionales en acoge o genera rechazo, donde crea armo-
que incluso puede prescindirse hasta de la nía y buen gusto formal o, por contra, resulta
boquilla, en aquellas situaciones en las que cargante, artificioso o pretencioso.
954

e
d
c

L
Figura 6. Propuesta de integración boquilla-frente. ir
n
1,
En las Recomendaciones relativas a fa s
estética de la carretera, de Angel del Cam- t1
po, emitidas en 1963 por el Ministerio de
Obras Públicas, se recomienda evitar el L
efecto trinchera en las proximidades de la s
boquilla suavizando la verticalidad de los n
taludes (2.2.5.1.), abocinarla mediante sec- s
ciones telescópicas decrecientes (4.3.4.6.2.) s
y en caso de producirse en un muro vertical
de sostén, retranquearlo de modo que su d
altura aparente nunca supere la que tendría
un puente cuyo arco fuera de igual directriz [
que la sección visible del túnel (4.3.4.6.3.). o
e
Las embocaduras siempre son zonas de d
transición entre el entorno exterior y la oscu- Figura 7. Sección transversal del túnel. Recomenda-
ridad natural del interior del túnel, de ahí que ción 2.2.5.3. (A. del Campo y Francés).
resulte fundamental desde el punto de vista L
estético como de comodidad del usuario, la 1,
Como ejemplos significativos pueden citarse,
integración ambiental de la entrada del túnel e
el túnel de Rouen que logra una magnífica
con el entorno que la rodea, sea natural o ti
urbano. armonía ambiental mediante un diseño
t1
geométrico austero, en congruencia con el
~
955

el campo de posibilidades formales que


ofrece la entrada del túnel para vehiculos
automóviles.

Si bien la clasificación que aqui se presenta,


además de original, es relativamente detalla-
da, en todo caso tiene un carácter abierto y
muestra sólo algunos ejemplos de posibles
soluciones dentro de un abanico muy amplio
de posibilidades.

Diseño

Si la ejecución de la boquilla está regida por


Figura B. Propuesta de boquillas y transición exterlor-
interior.
la estática, el diseño está dominado por la
funcionalidad estética, como certeramente
sintetizó Julián Feijóo. En realidad se trata
de conjugar, una vez más, el binomio
entorno exterior; y el también francés túnel utilidad-belleza, pero incluyendo previsora-
des lles, de geometría agreste, en sintonía mente, como hiciera antaño un gran técnico
con el medio natural que lo rodea. de la construcción, Vitrubio, la firmeza de la
estructura. El Profesor Escario, en su libro
Caminos, y hablando de las bocas de acce-
4.1.2. Tipología y diseño de boquillas so a los túneles aconsejaba que se constru-
yeran obras cuidadas, pero sencillas; sin
Tipología exceso de motivos decorativos que resultan,
en la mayoría de los casos, completamente
La gama de posibilidades que ofrece la inapropiados.
inserción del túnel de carretera en el entor-
no, sea natural o urbano, es muy amplia. En La boquilla del túnel establece la transición
la Tabla 1 y Fig. 9 se presenta de forma entre una circulación exterior y otra que
sistematizada la tipología de boquillas de discurre bajo tierra, de forma acotada y
túneles carreteros. transitoria, contraponiendo el paso entre
medios de cualidades ambientales bien
La Tabla de boquillas las clasifica basándo- diferenciados.
se en cuatro criterio$ principales: según el
material constructivo empleado; según la En el proceso de transición ha de evitarse el
situación y disposición de la embocadura y efecto trinchera del desmonte mediante un
su plano; según la forma y tipología estructu- desvanecido de taludes, a partir del perfil
ral; y otros, en el que se agrupan otros tipos más cota roja, en línea con lo establecido en
de túneles y falsos túneles. la recomendación 2.2.3.3. planteada por
Ángel del Campo en su documento Ambien-
Dentro de cada uno de estos bloques se tación en el paisaje. Además resulta impor-
organizan los diferentes tipos de boquillas, tante desde una adecuada integración estéti-
en algunos casos llegando a un tercer nivel ca, que el intradós de la sección transversal
de desagregación, configurando un total de del túnel, con o sin transición en boquilla,
19 situaciones distintas. circunscriba un rectángulo de altura h=
0,3125 a' + 1.20, siendo a' el ancho de la
La Fig. 9 recoge la representación gráfica de plataforma aumentando en los arcenes,
la descripción escrita y en la que, de forma necesario para compensar el estrechamiento
esquemática, se dibujan cada uno de los virtual que el túnel supone, de acuerdo con
tipos significativos de embocaduras de la recomendación 2.2.5.3. del MOPU.
túneles de carretera. De este modo se pro-
porciona de forma organizada y visual todo En aquellos casos en que el diseño y confi-
956

u
ll
¡;
),!
¡¡

I!
11

111
1
®
1
!
1

11
11
1

11

® ~/"' ~10
~

Figura 9. Tipología de boquillas.


957

Figura 9 (Continuación). Tipología de boquillas.


')'.h;{~;?'
958

TABLA 1. Tipología de boquillas en túneles de carretera. y el


ofre
esp
CRITERIO TIPOS
En·
la
Túneles en cueva natural Fig. 9.1.
'
lari;;
Túneles en roca, sin embocadura (roca desnuda) Fig. 9.2. me1
Material empleado
Túneles con embocadura en obra de fábrica (sillería) di SE
Fig 9.3.
que
Túneles con embocadura en hormigón Fig. 9.4. rarr
Frente vertical Fig. 9.5. De
A favor de la pendiente del ble
terreno, en pico de flauta Fig. 9.6. fun·
Frente en talud ne;:
Con pendiente invertida o em
Situación y contra pendiente Fig. 9.7.
disposición de la
cor
embocadura y Con boquillas prolongadas en patillas o muretes laterales
su plano (a sección plena, con muretes laterales o en patillas) Fig. 9.8. Evi·
cor
Integrados en el mismo frente fine
Con embocaduras que de embocadura Fig. 9.9. sid.
incorporan edificios o
Diferenciada de la de
chimeneas de ventilación
embocadura Fig. 9.10. sa:::
im~
Sección semicircular, ovalada, en herradura Fig. 9.11. ye
Según la forma y im~
Sección geométrica: rectangular, prismática Fig. 9.12.
tipología estructural eje
Otras configuraciones: hiperboloide, paraboloide Fig. 9.13.
Se
Túneles perforados Fig. 9.14. em
Túneles submarinOs y
subfluviales Túneles mediante cajones y rec
estructuras prefabricadas Fig. 9.15. tra 1
cie
Otros Túneles urbanos integrados en e! entorno Fig. 9.16. par
el t
Interurbanos Fig. 9.17.
Falsos túneles cio
Urbanos Fig. 9.18.
En
Estructuras para la protección de avalanchas Fig. 9.19. tod
pre
qui
rar
guración de la embocadura del túnel haya de qui
convendría diferenciar con claridad dicha co-
rid:
incorporar instalaciones a ubicar en la propia ronación, a cuyo fin se retranquearía el pa-
sió
entrada (de ventilación, transformadores, ramento superior del muro y se procuraría la
etc.), es aconsejable, caso de existir plano máxima verticalidad permitida por el terreno. me
as1
de boquilla de fábrica, que su coronación
biil
sea horizontal y su altura aparente nunca
ció
superior a la que tendría un puente cuyo 4.1.3. Ejecución de la boquilla
cin
arco fuese de igual directriz que la propia del
túnel. Las boquillas de los túneles constituyen el
Pe
elemento de transición -visible desde el
tar
Si fuera necesario darle una altura mayor, exterior- entre la obra ingenieril de supelficie
959

y el interior del macizo rocoso, por lo que no que, con frecuencia, pueden aparecer en
ofrecen una serie de características muy los taludes de la trinchera de acceso, cuya
específicas. configuración final y tratamiento que combi-
na estabilidad, estética e integración paisa-
En realidad, su ejecución no forma parte de jística, condiciona en alto grado una transi-
la sistemática que se aplicará luego a lo ción o acogida, mejor o peor lograda, desde
largo del túnel, por lo que se realizará con el exterior hasta la entrada del túnel.
medios e instalaciones provisionales y su
diseño definitivo se hará al final de una obra A menudo se prolonga artificialmente el túnel
que, ya en parte, ha condicionado prematu- más allá de la perforación en el macizo, por
ramente su forma estructural. razones estructurales, de integración en el
paisaje, de protección y preservación de
De ahí la necesidad de anticipar en lo posi- avalanchas de nieve o tierras, o de índole
ble el diseño, al menos en su esquema estética. En algunos casos, .esta prolonga-
fundamental, teniendo en cuenta, simultá- ción puede suponer un centenar de metros,
neamente, el procedimiento a seguir para como en el túnel submarino de Vardcp (No-
emboquillar, que no suele estar tan definido ruega), el túnel de carretera más al norte del
como para el resto de la obra subterránea. mundo. Con frecuencia, la zona prolongada
de las boquillas se trata con un relleno pro-
Evidentemente, el proyecto debe recoger los tector posterior y con tierra vegetal y planta-
condicionantes funcionales exigidos por la ciones, siempre previendo una adecuada
finalidad de la obra y adaptarlos a las nece- impermeabilización y evacuación de aguas.
sidades impuestas por un tipo determinado
de terreno -granitos sanos, pizarras sabulo-
sas, etc.-, dando lugar a una casuística 4.1.4. Requerimientos funcionales
imposible de sistematizar, pero que constitu-
ye un campo idóneo para desarrollar la A la hora de proceder al diseño de la boqui-
imaginación ingenieril, aunando proceso de lla y del entorno de acogida del túnel han de
ejecución y forma arquitectónica. tenerse en cuenta una serie de requerimien-
tos funcionales importantes, tales como: las
Se parte de la determinación de un plano de instalaciones de ventilación -caso de existir-,
emboquille, teórico, de acuerdo con los la iluminación, las áreas de peaje o semáfo-
reconocimientos geológicos de superficie, ros, entre otros.
tratando de que en esa zona ya tenga sufi-
ciente cobertura de roca sana la excavación Cuando las características del trazado e
para resultar autoestable. El criterio de usar intensidad de tráfico del túnel aconsejen la
el terreno como estruotura portante es fun- dotación de sistemas de ventilación transver-
cional para la econol!lía del túnel. sal, con o sin pozos intermedios, será nece-
sario prever las correspondientes instalacio-
En todo caso, han de tenerse en cuenta nes en las bocas de acceso.
todas aquellas dificultades que pueden
presentarse cara a lograr un plano de embo- Con frecuencia la conducción de aire limpio
quille próximo, entre las que pueden enume- es superior aprovechando la circularidad de
rarse: la situación inestable de las laderas, la bóveda, porque suele instalarse la central
que pueden presentar coeficientes de segu- de ventilación sobre las propias boquillas, en
ridad próximos a la unidad; la descompre- forma de edificio, integrado o no, con anexos
sión inducida por efecto de la excavación para transformación, talleres o almacenes,
mecánica y las voladuras; la frecuente carga etc.
asimétrica del terreno, causante de la inesta-
bilidad de los hastiales; la rápida meteoriza-
ción, consecuencia de la aireación y de la Iluminación
circulación de agua superficial.
En los túneles viarios se presenta el proble-
Pero las dificultades no sólo pueden presen- ma de adaptar, en el menor recorrido posi-
tarse en el frente de ataque de la boquilla si- ble, las luminancias exterior e interior al ob-
960

jeto de que la visibilidad se mantenga dentro Instalaciones de ventilación, transforma- e


de valores seguros, en función de la veloci- dores, etc. E
dad de parada. Este requerimiento se agudi-
za en el caso de túneles de autopistas y
autovías, que presentan velocidades especí- 4.1.5. El caso del diseño estético de
ficas elevadas. boquillas de los tuneles del Ga-
rra!
El tratamiento específico de la iluminación
de túneles no es objeto de este capítulo, El proyecto de diseño estético de boquillas
razón por la que no se entrará en detalles de de los túneles del Garra! fue pionero en
proyecto. Conviene en todo caso indicar que España e incluyó el tratamiento de un total
habrá de evitarse el efecto agujero negro por de cinco túneles dobles concebidos de forma
contraluz, causado por el ajuste de la sensi- homogénea y en los que se prestó especial
bilidad de la retina ocular. Además, habrá de atención a la transición exterior-interior-
tenerse en cuenta el proceso de adaptación exterior.
gradual de la vista.
La comarca del Garra! constituye la transi-
La solución que se aplica por regla general ción litoral de la Cataluña húmeda a la seca
es la de reforzar de modo notable la ilumi- y consta de ocho municipios con una pobla-
nación en los tramos de entrada y salida del ción total de 70.000 habitantes. El conjunto
túnel, al objeto de conseguir una longitud de del macizo se apoya sobre un zócalo de
transición aceptable, del orden de los 25 materiales del Paleozoico a los que se su-
metros. perponen una banda de rocas calcáreas y
gres del Triásico y una gruesa capa de
Las viseras protectoras o la construcción de dolomías y rocas calcáreas, elevándose
para/úmenes dotados de rejillas para evitar hasta poco más de los 600 m. El rasgo
el paso directo de los rayos solares son diferencial más importante del macizo se lo
otras soluciones que pueden aplicarse. confiere su naturaleza cárstica.

El trazado de la autopista pasa por la franja


Conservación de boquillas prelitoral, minimizando de esa forma el
impacto ambiental global, tiene una longitud
La conservación, reparación y mantenimien- en torno a los 16 km, de los que más de 9
to de las boquillas de túneles y de su entor- km son en túnel doble de 84 m 2 de sección.
no inmediato constituyen aspectos funda-
mentales al objeto de garantizar en el trans- Todos los túneles se construyeron mediante
curso del tiempo la funcionalidad, seguridad perforación y voladura, siendo el avance
y estética de la obra. mensual récord de 1.200 m, en el túnel nº 4,
El Castellot.
Resulta fundamental controlar cuestiones
tales como: La buena calidad general de la roca permitió
que el revestimiento de los túneles se reali-
Adecuada evacuación y drenaje de agua: zase mediante hormigón proyectado. Cada
mantenimiento de la escorrentía prevista, túnel consta de 2 carriles de circulación, con
revisión de cunetas, drenes, desvíos, etc. una capacidad de tráfico estimada de 20.000
Vegetación asilvestrada, contención y vehículos/día.
sostenimiento de taludes.
Estanqueidad de boquillas prolongadas Centrándonos en el proyecto estético de las
en falso túnel. boquillas, se partió de un video en el que se
Iluminación en el acceso exterior y en el realizaba un vuelo por el área del Garra!
tramo interior de incorporación. indicándose el trazado de la futura autopista
Señalización informativa. y de la ubicación de cada uno de los cinco
Áreas de estacionamiento de emergencia túneles dobles.
e inspección en las inmediaciones de la
embocadura. Tras ello se plantearon las diversas opciones
961

que cabía considerar cara a la definición inconvenientes de cada alternativa, decidién-


estético-funcional de las boquillas, analizán- dose desarrollar la tercera de las opciones
dose la experiencia internacional en la mate- presentadas pero modificada basándose en
ria y examinándose una serie de ejemplos una serie de condicionamientos formulados
característicos. por el cliente, tales como procurar una ma-
yor simplificación de líneas que facilitase el
En la fase inicial del proyecto estético se proceso de ejecución de las boquillas, tender
fijaron las siguientes premisas básicas: hacia un diseño geométrico evitando la
disposición en curva; acordándose también
solución original prestar especial atención a la restitución del
solución en armonía con el entorno natu- terreno con manto vegetal.
ral, integrándose en el mismo
solución que coadyuve a una adecuada Todo ello dio como resultante la adopción de
transición exterior-interior-exterior para una solución estética estilizada y sencilla
cada túnel que incluye tanto el caso de boquillas dobles
solución que procurase un máximo apro- como de boquilla sencilla. Su geometría es
vechamiento de la luz natural, con la limpia, están bien integradas en su entorno
consiguiente economía en el sistema de natural, facilitan la transición interior-exterior,
iluminación captan luz natural a través de sus hastiales
solución homogénea para el conjunto de laterales atirantados, resultan acogedoras
los túneles, marcando una seña de identi- tanto por la prolongación de sus patillas
dad de toda la autopista delimitadoras como por su cubierta/visera
solución sujeta a unos márgenes razona- que se prolonga elevándose en voladizo en
bles de coste de ejecución. sus extremos y con un rasgo de firmeza
manifestado mediante su soporte central,
Si bien el diseño de boquillas fue común en referencia estructural-filosófica, que aúna
su filosofía, se tuvieron en cuenta las carac- forma y función y establece el viejo principio
terísticas propias de cada frente de ataque. del axis mundi, que conecta los tres niveles
Tan sólo en una situación, correspondiente aéreo, térreo y subterráneo. Se trata de una
a los túneles nº 5 lado Sitges, las boquillas solución abierta y mediterránea.
estaban retranqueadas, acudiéndose en
este caso a un portal individualizado para
cada una de ellas. En los nueve frentes
restantes se proyectó un portal común en el
que se integraron los dos túneles.

Tras un minucioso tr.abajo de campo, reco-


rriendo in situ cada uno de los enclaves/la-
deras en los que y·a estaban marcados los
perfiles de los túneles, se realizó un estudio
fotográfico de cada uno de los frentes, que
sirvió -junto con los planos de definición
geométrica de los túneles- como datos de
partida para el proyecto estético de las
boquillas. Figura 10. Diseño del Túnel 5 del Garraff. Boquilla
independiente.
Tras considerar todos los factores citados, y
en especial los paisajísticos y de captación
de luz natural, así como el condicionante 4.2. El interior del túnel
económico, se procedió a un estudio siste-
mático de posibles alternativas que se El túnel propiamente dicho, en tanto que el
concretó en tres opciones diferentes a nivel elemento ingenieril fundamental, como en el
conceptual y formal. caso de las carreteras y los ferrocarriles,
suele tener un predominio mal llamado
Se efectuó una valoración de las ventajas e funcional -no se trata sólo de permitir el paso
962

de vehículos sino de éstos y de sus ocupan- pilares o arcos de refuerzo, de dovelas o


de c
tes en condiciones de comodidad y continuo como en Guadarrama, debe cuidar-
se ya que los defectos constructivos en de '
seguridad- y su estética reside fundamental- dec<
mente en su sección transversal y el trato alineaciones, juntas de hormigonado, etc.,
dado a sus paramentos, ayudado positiva o afean extraordinariamente el resultado final
Ciar
negativamente por la iluminación, la ventila- exigiendo a veces el encarecimiento qu~
di se
ción y el control de las filtraciones. supone un tratamiento o pintura adicional.
el C1
inve
Con independencia de que las soluciones de Los estudios e investigaciones más recien-
que
proyecto den respuesta adecuada a las tes han arrojado claras conclusiones respec-
mer
exigencias de confort, seguridad y estética, to a qué factores influyen más en el compor-
obli~
ha de resaltarse cómo la técnica de ejecu- tamiento del conductor y que depende de lo
de c
ción puede coadyuvar a mejorar la calidad que podría llamarse diseño integral del
del
estética de una determinada construcción, interior del túnel. Por ejemplo, en túneles
de L
con independencia de su forma de proyecto largos o de complejo trazado, el usuario
del 1
original. prefiere disponer siempre de control visual excl
de todo el tramo que tiene por delante, lo
de~
La agresividad de la roca matriz, en el caso que exige especial cuidado de la geometría de t
de ausencia total o parcial de revestimiento, interior y adecuada iluminación. Está proba- buyi
puede mejorarse extraordinariamente con do que ese control visual influye en el confort se e
las técnicas del precorte o excavación meca- del usuario y contribuye decisivamente a técr
nizada con topo o rozadora. mejorar su seguridad. Este factor está estre-
chamente ligado a la estética de conjunto del En¡
El paramento, sea discontinuo en forma de interior del túnel, su nivel de iluminación, tipo acal
tenE
de
traz
cia1
les'
una
cos1
no 1
has
des
pert
el p
los
pnn
méf
estr

La
con
ñas
tÚílE
di re
me1
cio~
etc.
incr
del
atr~
es,
cas
Foto 7. Túnel carretero bajo el Támesis. Años 1950. va

.......................................i....
963

de colores utilizados, distribución geométrica un mismo proyecto, incluso la estética inte-


de espacios, uso de dibujos y elementos rior, cuya finalidad es construir de forma
decorativos para romper la monotonía, etc. segura y económica un túnel carretero pero
que sea también confortable y seguro de
Claro es que todos estos elementos de uso para el conductor, que es quien da
diseño tienen su repercusión económica en razón de existir al túnel.
el coste de ejecución de la obra y en las
inversiones planificadas. Pero no es cierto Otra conclusión de la experiencia internacio-
que esa· repercusión tenga que ser excesiva- nal en la construcción de túneles de carrete-
mente significativa en el coste total, ni que ra es que el logro de buenos resultados,
obligue a condicionar drásticamente el nivel especialmente en lo que se refiere a la
de calidad final del diseño interior en función calidad del diseño interior, exige un buen
del presupuesto global disponible. El logro trabajo en equipo con técnicos especialistas
de una buena calidad en el diseño integral en múltiples disciplinas complementarias,
del interior de un túnel carretero no depende como son ingenieros, arquitectos, diseñado-
exclusivamente, ni siquiera principalmente, res, técnicos en iluminación e incluso psicó-
de su coste específico presupuestado, sino logos y sociólogos.
de todo un conjunto de factores que contri-
buyen sinérgicamente a la calidad final y que
se caracterizan básicamente por ser de tipo 4.2.1. Objetivos básicos en el diseño
técnico. interior

En primer lugar, el diseño interior y el tipo de La visibilidad del conductor es un factor


acabados en túneles de carretera tienen que fundamental para su comodidad y seguridad
tenerse presente desde las primeras etapas al circular por carreteras de superficie. En
de la concepción del túnel, igual que su mayor medida lo es aún al tratarse de carre-
trazado y su diseño estructural. La experien- teras en túnel, tanto si son urbanas como
cia internacional en la construcción de túne- interurbanas. La visibilidad influye decisiva-
les aconsejan hacerlo así si se quiere lograr mente en la velocidad de circulación y tiene
una buena calidad de diseño integral a un su repercusión directa en la capacidad de
coste razonable. Hasta hace poco era usual respuesta rápida. Está probado, por ejem-
no prestar mayor atención a estos aspectos plo, que el usuario suele reducir su velocidad
hasta muy avanzadas las obras del túnel y al entrar en un túnel, tanto más cuanto
desde luego no antes de terminada su menos agradable se presente la embocadu-
perforación. No tenía vinculación apenas en ra. Esto puede llegar a constituir un verdade-
el proyecto el tratamiento estético interior y ro problema en túneles urbanos, donde la
los acabados con ló que se consideraba intensidad de tráfico suele ser elevada.
primordial en la obra: elección del trazado,
método de excava.ción y sostenimiento La geometría interior del túnel, tanto en su
estructural. trazado como en su sección transversal,
influyen claramente en la percepción que el
La experiencia de largos años ha logrado usuario llega a tener de la velocidad, de la
convencer a los proyectistas de que peque, visibilidad y de la seguridad.
ñas detalles de la geometría interior del
túnel, por ejemplo, que tienen repercusión Al ser el túnel un elemento cerrado, aislado
directa en lo que luego va a percibir habitual- del ambiente exterior que ofrece referencias
mente el usuario (forma de contornos, espa- estáticas, y carecer normalmente de ele-
cios de resguardo, distribución de servicios, mentos orientativos y referenciales para el
etc,), pueden preverse fácilmente y sin conductor, éste suele distorsionar su per-
incremento de coste en las primeras fases cepción de la velocidad e incluso llega a
del proyecto global. Se trata, en fin, de dejar perder la sensación de realidad si el túnel es
atrás la idea de que el diseño de acabados muy largo. Las pendientes del trazado, tanto
es algo añadido al proyecto del túnel, algo ascendentes como descendentes, suelen
casi de lujo en la obra, para adoptar la nue- también dejar de tener percepción realista
va concepción de que todo forma parte de en el conductor a medida que el túnel se
964

hace más y más largo. La proximidad al control visual contribuye en gran medida
muro lateral durante la circulación tiene a la seguridad de circulación.
también una gran influencia en la sensación
de seguridad del usuario, de modo que éste 2. Combatir la monotonía dinámica del
se siente más seguro cuanto más alejado entorno en el horizonte visual que se
circula del muro; hasta el punto de que si el ofrece al usuario, procurando mantener
arcén es muy estrecho o casi inexistente el su atención y aportando elementos refe-
conductor circulará pegado a la banda iz- renciales de información y orientación.
quierda de su carril.
Es fundamental para la comodidad y
Las curvas en los túneles ofrecen siempre seguridad del conductor contribuir a evitar
una visibilidad más reducida que en las la monotonía visual al transitar por los
carreteras de superficie, por lo que su di- largos túneles de carreteras interurbanas.
mensionado debe ser más generoso en Así mismo, la mejora de la estética inte-
comparación. Por lo general, la geometría rior del túnel, tanto urbanos como interur-
interior -del túnel suele ofrecer mayores banos, aporta confort y tranquilidad al
problemas en el caso urbano, donde la falta usuario, debiendo combinarse ésta con
de disponibilidad de espacios es permanente adecuados elementos informativos que
y la complejidad de los trazados es intrínse- proporcionen al usuario referencias de
ca, con abundantes curvas, frecuentes situación y orientación en el interior del
cambios de pendiente y numerosos accesos túnel.
con incorporaciones y salidas al exterior.
3. Usar integradamente todos los recur-
En los túneles interurbanos de gran longitud sos de diseño a disposición del proyectis-
el problema a combatir desde el punto de ta.
vista de comodidad y seguridad para el
usuario es la monotonía dinámica del entor- Para lograr un resultado óptimo en el
no en el corto horizonte visual que se ofrece. diseño integral del interior del túnel, y a
un coste razonable, es necesario consi-
Con el fin de resolver o prevenir los proble- derar sus requerimientos desde las pri-
mas que se han enumerado anteriormente, meras fases del proyecto global y combi-
todos ellos relacionados con el diseño inte- nar adecuadamente todos los elementos
rior del túnel y con la reacción que éste de que se compone el acabado interior:
provoca en el usuario, es necesario fijar iluminación, ·tratamiento de superficies,
unos objetivos básicos de diseño que estén motivos decorativos, ventilación, drena-
sancionados por la experiencia constructiva jes, señalización, sistemas de seguridad,
y de uso por los resultados de los estudios paneles informativos, etc.
de investigación que han venido realizándo-
se durante los últimos años. Estos objetivos
básicos pueden concretarse en los siguien- 4.2.2. Factores que influyen en el con-
tes: fort visual

1. Posibilidad de control visual a lo largo El elemento de mayor influencia en la como-


de todo el trazado del túnel. didad y control visual del usuario es el nivel
de claridad ambiental del túnel, tanto en las
Es necesario considerarlo tanto en las embocaduras como en su interior.
embocaduras como en el recorrido inte-
rior. Para lograr un adecuado control Cuanto mayor sea la claridad interior, mayor
visual resulta imprescindible dotar de es el grado de confort visual. A esta claridad
suficiente claridad interior al túnel, cuidar contribuyen la iluminación y los tonos de
desde el principio la geometría interior color empleados en el tratamiento de super-
(trazado longitudinal y sección transver- ficies.
sal) y combinar adecuadamente los ele-
mentos de decoración y servicios para Resulta fundamental dotar al túnel de un alto
procurar al usuario comodidad visual. El nivel de iluminación por contraste exte-
965

rior/interior, a ser posible regulable en Vivienda, Transportes y Turismo de Francia


función de la intensidad de luz natural en el viene desarrollando una serie .de experien-
exterior. Buenos ejemplos son los tuneles de cias de aplicación en túneles de carretera
Rouen y de Coruil. franceses en lo que se refiere a tratamiento
del interior de túneles; esta linea de trabajo
El interior del túnel debe tener suficiente prosigue la preocupación del Centro por el
claridad, combinando con especial cuidado diseño de las entradas y embocaduras de
iluminación y tonos claros en muros los túneles.
laterales. La solución más frecuente consiste
en iluminar la sección de hastiales hacia Una experiencia a resaltar es la que se lleva
abajo, procurando claridad en el área de a cabo en la Universidad de Minnessota,
circulación y dejando oscura la zona de donde viene desarrollándose un trabajo de
bóveda, que se aprovecha para alojar el investigación dedicado al estudio de las
sistema de ventilación. relaciones entre la incorporación de modelos
geométricos en las paredes del túnel y el
Los elementos de seguridad como teléfonos comportamiento del conductor en la percep-
de emergencia, áreas de refugio y sistemas ción del recorrido. El estudio se realiza con
de señalización contribuyen también al nivel la ayuda de un simulador que reproduce
de confort visual en el interior del túnel, diversos escenarios de conducción y permite
siempre y cuando dispongan de un identificar las reacciones del conductor.
adecuado diseño y una correcta iluminación. Hasta ahora los modelos geométricos expe-
rimentados consisten en sencillas combina-
ciones de bandas de color contrastado
4.2.3. Tratamiento de superficies y dispuestas en posición horizontal y vertical.
revestimientos
Al usar bandas verticales solamente se logra
Superficies una buena percepción de la velocidad y de
la geometria del túnel en las curvas. Si
Aparte de los materiales de revestimiento únicamente se aplican bandas horizontales,
que se utilicen en el túnel, el tratamiento de se consigue una adecuada percepción del
su superficie vista es uno de los elementos trazado longitudinal del túnel, distinguiéndo-
que más influyen en el confort visual y en la se bien las pendientes y sus cambios. Si se
percepción de comodidad y seguridad del combinan bandas horizontales y verticales,
usuario. La solución aportada puede pero dando mayor contraste de color a las
contribuir a romper la monotonía visual y, primeras para no perder la sensación de
además, puede aprovecharse el efecto continuidad, se consigue reunir en un solo
dinámico para aportar información al usuario patrón geométrico una buena percepción de
sobre geometria del trazado, limitación de todas las variables analizadas: velocidad,
velocidad y situación de áreas de seguridad curvaturas y cambios de pendiente.
(teléfonos, refugios, etc.), además de
proporcionar comodidad visual. Los trabajos de investigación más recientes
en materia de tratamiento estético de túne-
Como ejemplos de tratamiento original de la les de carretera son los que viene llevando
superficie interior del túnel pueden citarse a cabo el Laboratorio de Investigación de
los túneles franceses du Prado, en el que se Carreteras de la Administración Pública de
incluyen motivos decorativos con efecto Carreteras del Gobierno de Noruega y que
dinámico, o el des Treize Vents, cuyos se inscriben dentro de un Proyecto que tiene
motivos proporcionan contraste, claridad por objeto plantear un conjunto de propues-
interior y ayudan a quebrar la monotonia. tas de mejora en el plano de diseño estético,
Resulta muy efectivo y elegante el diseño de tanto en las entradas como en el tratamiento
las áreas de auxilio y SOS del túnel de interior del túnel, vinculándolas al confort y a
Rouen. la seguridad en la utilización de estas in-
fraestructuras por los conductores. La inicia-
El CETU, Centro de Estudios de los Túneles, tiva noruega parte de la experiencia propia e
dependiente del Ministerio del Equipamiento, internacional en la materia y tiene un carác-
966

J
0

1
1
1
1

Foto 8. Túnel de Prado {Francia).

te
s
e
e

E
e
e
r<
r<
y
I<
e

"e
p
Foto 9. Túnel de Treize Vents (Francia).
967

Foto 10. Detalle de un nicho de SOS en el Túnel de Rouen (Francia).

ter eminentemente práctico. Ha de recordar- exigiendo frecuentes reparaciones y no


se que Noruega es uno de los paises lideres facilitando el drenaje del agua.
en materia de ingeniería subterránea, con un
elevado número de túneles de carretera, con Entre los revestimientos ligeros hay varias
una importante serie ,de túneles submarinos, opciones, entre otras: '
estando construyendo en la actualidad el
que será el túnel carretero más largo del Lámina metálica de aluminio, de forma
mundo, con una longitud de 24,5 km. corrugada.
Lámina simple reforzada, con protección
contra heladas.
Revestimientos Sandwich de láminas metálicas, acero o
aluminio, revestido interiormente con
El material de revestimiento más habitual es espuma de poliuretano.
el propio hormigón estructural, utilizado para Lámina de PVC revestida con poliéster, a
el sostenimiento del túnel. Pero cuando la la que se puede añadir una protección
roca del macizo ofrece buena capacidad aislante contra heladas.
resistente, el revestimiento no es necesario Prefabricados de hormigón.
y puede dejarse la roca desnuda. El uso de Sandwich de hormigón con espuma XPS
la gunita u hormigón proyectado también (prefabricados).
está muy extendido, pero si bien da buen
resultado a corto plazo o como método Una exigencia fundamental, añadida recien-
complementario de revestimiento, a largo temente, a este tipo de revestimientos es la
plazo su comportamiento es problemático, resistencia al fuego en la cara vista en el
968

túnel. Esto lleva aparejado un nuevo plan- de visión; con frecuencias inferiores a 2,5 c/s p
teamiento de la cuestión ya que, con fre- (8 m para una velocidad de 75 km/h) o t1
cuencia, los materiales sintéticos antes superiores a 13 c/s (1,5 m a 75 km/h) este d
enumerados no presentan un buen compor- efecto no es molesto. Un buen ejemplo de
tamiento al fuego. adecuado espaciado de luminarias lo encon- "
tramos en el túnel del Cadí. En el futuro, la r
Las soluciones más prácticas consisten en conducción de luz natural por haces de fibra
combinar diferentes tipos de revestimientos, óptica puede ser una solución inmejorable.
básicamente uno en hastiales y otro más
ligero en la bóveda del túnel; durante los Resulta muy agradable proporcionar una
últimos años vienen utilizándose placas iluminación interior, en especial en aquellas
metálicas esmaltadas, láminas de aluminio zonas de transición exterior-interior, en
reforzado con películas protectoras, etc., al secuencia, alternando luminarias de colores
objeto de dotar a la superfcie del túnel de un blanco y anaranjado, como en el caso del
mejor aspecto y de mayor claridad interior, túnel de carretera del Puymorens.
potenciando de este modo el efecto de
mejores sistemas de iluminación.

De nuevo nos encontramos en la necesidad,


y la exigencia en pro de la calidad, de conju-
gar adecuadas soluciones tanto en lo estruc-
tural y funcional como en lo estético, confort
y comodidad, sin olvidar todo lo relativo a
durabilidad, conservación y mantenimiento
de los materiales, su instalación y anclajes.
En relación con lo anterior, la resistencia al
vandalismo es uno de los requisitos que
habrán de contemplarse en el pliego de
prescripciones técnicas de los materiales a
utilizar. Foto 11. Detalle de iluminación interior de un túnel.
Años 1960.

4.2.4. Requerimientos funcionales


Ventilación y estanquidad
Tan sólo se proporcionará, a modo de recor-
datorio, una breve referencia a aquellos La ventilación, natural o forzada, colabora
requerimientos funcionales esenciales a positivamente, cuando es suficiente. Su
considerar en el. tratamiento interior del túnel caudal, en el segundo caso, determina la
y que están vinculados estrechamente a la sección bien mediante conducto superior
resultante final, en consecuencia, a la estéti- como en Guadarrama 1 y 11, bien inferior
ca y confort de la obra. como en Mont-Blanc, y por tanto influye
estéticamente sobre la forma de la sección
transversal. A su vez, los dispositivos de
Iluminación ventilación forzada inciden en la geometría
de la embocadura del túnel.
La iluminación de los túneles viarios -con
una transición estudiada para la adaptación Aunque la estanqueidad absoluta del revesti-
gradual de la pupila y que evite el efecto miento es imposible de lograr, una eficiente
agujero negro- puede aumentar extraordina- labor de captación detrás del trente de avan-
riamente el atractivo del túnel. Su nivel no ce y antes del hormigonado suele ser sufi-
debe ser inferior a 50 lux. ciente. En el caso de túneles en roca sin
revestir la recogida de las filtraciones sería
Hay que evitar también el efecto de parpa- más que recomendable para evitar el con-
deo que se produce como consecuencia de traste entre la inclemencia y el supuesto
cambios bruscos en la luminancia del campo refugio que supone la cubierta del terreno.
969

Aquí no han de perderse de vista paráme- pendiente máxima admisible; así mismo la
tros tales como la longitud y características cobertura de roca es una dimensión crucial
de trazado del túnel, la IMD prevista -con la para la determinación del emplazamiento de
previsión de porcentaje de tráfico pesado-, un túnel submarino.
así como las características climatológicas
medias y extremas. Estos items serán deci- Dadas las fuertes pendientes longitudinales
sivos cara a las soluciones a adoptar en el de los túneles submarinos de carretera, el
diseño y construcción del túnel. parámetro que define principalmente la
longitud de un túnel de esta clase es la
mínima cobertura de roca. Si la decisión
4.3. Túneles submarinos noruegos respecto a la cobertura de roca es demasia-
do conservadora, la consecuencia inmediata
Túneles submarinos son los que pasan por será un incremento de coste debido a la
debajo del mar o del fondo de un lago, supe- mayor longitud del túnel. Para un túnel tipo
ran un estrecho, ría o fiordo; en suma, allí noruego submarino de carretera -con sec-
donde la geología está escondida por el ción transversal de 50 m2 y pendiente del
agua. Se trata de una tipología de túneles 8°/o- una reducción de la cobertura mínima
con características propias y de utilización de roca de sólo un metro puede representar
creciente, como pone en evidencia la expe- una reducción de coste del orden de veinte
riencia de Japón pero, sobre todo, de Norue- millones de pesetas.
ga, verdadero especialista en estos túneles;
en la actualidad son trece los túneles sub- En el extremo opuesto, si las condiciones de
marinos de carretera noruegos en servicio, la roca son pobres y la cobertura de ésta
sumando 45 km de carreteras perforadas demasiado pequeña, los resultados pueden
bajo el mar. ser la aparición de severos problemas de
estabilidad y grandes vias de agua.
El túnel submarino se ve más afectado que
el resto de obras subterráneas por las incer-
tidumbres geológicas y por los riesgos debi- Seguridad
dos tanto a la limitada información geológica
como a la proximidad de grandes volúmenes Diversos estudios sobre accidentes en
de agua. En lo que aquí más interesa, la túneles noruegos llegan a la conclusión
estética y la integración, este tipo de túneles general de que los tramos en túnel son tan
tiene una casuística propia: aquí no hay seguros como los de carretera a cielo abier-
cobertura o montera montañosa, está el ria to, incluso para túneles de bajo estándar. La
o el mar. zona de entrada es la que registra una
mayor tasa de accidentes con frecuencias
Además, la geometría es distinta: ta tradición de 3 a 5 veces superiores respecto a la
centroeuropea, en especial de Países Bajos, sección media. Esta conclusión está relacio-
Bélgica y Alemania, pasa por la solución de nada principalmente con túneles en alinea-
utilizar estructuras en cajón; sin embargo, ción recta o con radios de curvatura eleva-
los túneles submarinos noruegos están dos y una pendiente vertical inferior al 4°/o.
perforados bajo el lecho marino. En uno u
otro caso, el tipo de sección es diferente.
También las pendientes longitudinales son Diseño
variables, siendo elevadas en ocasiones con
valores de hasta el 1O % en túneles con baja A partir de la experiencia de los primeros
intensidad de tráfico. túneles de este tipo, la Dirección Nacional de
Carreteras de Noruega ha establecido espe-
cificaciones de diseño que han de tenerse
Cobertura de la roca en cuenta en futuras obras de estas caracte-
rísticas.
El trazado del túnel submarino viene deter-
minado por las condiciones topográficas y Uno de los parámetros más discutidos es el
geológicas, así como por los valores de la de la pendiente longitudinal máxima -tanto
970
de d1
ascendente como descendente- habiéndose El primer túnel submarino de carretera no-
dimer
determinado valores de hasta un 1O o/o para ruego, y el más al norte del mundo, conecta
integr
un flujo inferior a 1.500 vehículos/año y del desde diciembre de 1982 la isla de Vardcp,
ubica
8 % para tráficos entre 1.500 y 5.000. en la que viven más de 4.000 personas, con
arquit
tierra firme. Sus 2.800 metros de longitud
de m,
El perfil longitudinal tipico de un túnel sub- atraviesan areniscas y pizarras poco meta-
simbi
marino de carretera se caracteriza por su morfizadas, estando revestidos con hormi-
estéti
pendiente longitudinal máxima, longitud total, gón in situ 600 metros. Las boquillas tienen
bien 1
profundidad máxima respecto al nivel del en cada extremo una longitud de 100 me-
mar y mínima cobertura de roca. La sección tros, siendo su misión -además de resistente
transversal del túnel puede constar de dos o protegiendo la carretera de posibles des-
tres carriles, según el trafico previsto. prendimientos y avalanchas- estética, suavi-
zando y acogiendo la transición e incorpora-

~.
En general, los flujos son bajos por lo que ción al túnel.
?
predomina la sección de dos carriles, de
unos 50 m'. Ahora bien, la elección del
número de carriles también es función de '1·'.··
. ...·· ..•....·

consideraciones relativas a la seguridad de


la circulación y a las posibilidades de eva-
cuación en caso de emergencia.

Entre las instalaciones bé.sicas de este tipo


de túnel destaca la estación de bombeo, Foto
cuya función es evacuar el agua de infiltra-
ción; consta de una batería de bombas,
generalmente tres, y de un depósito de Una
seguridad y regulación construido en el no 1
punto más bajo del túnel para almacena- ten e
miento del agua ingresada en el túnel con forz;
una capacidad de dos o tres días. que
\íne<
Estos túneles .submarinos de carretera, ejec
ventilados longitudinalmente, se proyectan CU a(
de forma que se comporten estructuralmente nía
como una construcción drenada. Con todo, cre<:
se ha realizado un importante esfuerzo por ade
reducir el caudal de' agua de infiltración, áre<
hasta lograr valores aceptables para su cua·
evacuación mediante bombeo, en torno a los Foto 12. Túnel de Vardcj), portal este.
des
300 litros/minutos por km de túnel. forn
se~
A efectos de disminuir los costes de explo- 4.4. Túneles urbanos
tación y mantenimiento se hace necesario COI
coordinar el uso de las instalaciones de Dentro de esta categoría de túneles urbanos lo e
iluminación, ventilación y bombeo. se podría, a su vez, distinguir entre los de túrn
carácter puntual y los que se integran como por
Un problema que se ha planteado en la conjunto en una red más o menos extensa a fiCiE
operación de alguno de estos túneles ha modo de arteria subterránea de alta capaci- boc
sido el de la formación de algas y se ha dad. Esta segunda opción conectaría con los da
podido establecer, en principio, la relación anillos de circunvalación y encajaría con los ele
entre el tipo de roca y el crecimiento de grandes corredores de tráfico que soportan
algas. Sin embargo, no se han detectado la carga más pesada de la intensidad de Má
hasta ahora problemas de corrosión ni dete- vehículos en las aglomeraciones urbanas. Le
rioro de los elementos y materiales de reves- civí
timiento y contención de la roca. Los túneles urbanos propiamente dichos han
971

de diseñarse, además de con un criterio


dimensional amplio, de forma tal que se
integren en el entorno urbano donde se
ubican, armonizando con los elementos
arquitectónicos y urbanísticos circundantes,
de modo que el paisaje urbano resulte una
simbiosis en la que el túnel aporte elementos
estéticos, bien en las transiciones al mismo,
bien en las propias boquillas o portales.

Foto 13. Túnel Urbano en Santander, boca lado


Sardinero.

Una de las claves es la adecuación al entor-


no urbano, que no significa en absoluto
tener que acudir a soluciones barrocas o Foto 14. Túnel urbano en Santander, boca centro
ciudad.
forzadas, sino en consonancia con aquello
que lo rodea; la sencillez y limpieza de
líneas y materiales, junto a una cuidada
ejecución, a menudo es el criterio más ade- do permite al automovilista habituar su retina
cuado. Ha de evitarse enmascarar la armo- desde la luminosidad ambiente a la del
nía ambiental, así como el efecto barrera interior del túnel, siendo progresivo el paso
creado por el viario, para lo que resulta muy del exterior al interior. En el otro extremo, un
adecuado acudir a uria transición mediante portal de diseño sencillo, pero integrado en
áreas ajardinadas en taludes y frentes. En un entorno urbano exuberante de arbolado
cualquier caso, cüalquier solución queda y vegetación, es el que corresponde al túnel
desvirtuada si no viene acompañada, de de la calle Kivenlahiti, en Espoo, Finlandia;
forma sistemática, de una adecuada con- nótese además la esbeltez de los báculos de
servación y mantenimiento. iluminación, en armonía con los árboles
circundantes.
Como ejemplos significativos ilustrativos de
lo expuesto anteriormente se puede citar el
túnel de Cimiez, en Francia, en torno a cuyo 5. DISEÑO ESTÉTICO DE REDES DE
portal, de diseño acogedor a base de super- METRO
ficies que convergen hacia el hueco de la
boquilla, se ha organizado un área ajardina- El metro, mucho más que transporte público,
da que enriquece el paisaje urbano y evita refleja la vida urbana social y sirve como
elementos de discontinuidad. vínculo entre las diferentes áreas y diferen-
tes gentes de la ciudad.
Más espectacular resulta el túnel Jenner, en
Le Havre, un trabajo en el que la ingeniería El metro, que nació para resolver la conges-
civil se hace escultura; el hormigón translúci- tión como un sistema eficaz y solidario de
972
\,..
. ·~ ~-r

.,,_-•,;,,,-,::;:;e:.''"

Figura 11. Metro de Nueva York. Primera estación subterránea.

transporte público, tuvo que sufrir las gue- ble a todas aquellas personas que día a día
rras y sus túneles y estaciones fueron utiliza- bajan al subterráneo para, primero, llegar a
dos como refugios para multitud de perso- su lugar de trabajo y, más tarde, regresar a
nas amenazadas.
casa, evitando la claustrofobia, el sentimien-
to de deshumanización, de congestión y,
El metro, catedral horizontal esparcida en proporcionando amplitud de espacios, una
las entrañas de la ciudad, es lugar para la información clara mediante una adecuada
soledad, el sueño, el estrés, el deseo y la señalización, una buena iluminación -captan-
miseria. El metro proporciona carácter a la do luz natural cuando sea posible- dotándo-
ciudad y existe una robusta interrelación se de áreas de descanso, formas elegantes,
entre la idiosincrasia de la ciudad y la del colores claros y relajantes, silencio y buena
metro. ventilación.

Para alcanzar todos estos objetivos, debe


5.1. Estética y función en el espacio conseguirse una buena conjunción entre
Metro ingeniería civil y arquitectura, entre función
y estética, entre flujos y sentimientos, entre
Cuando se desciende al interior del metro eficiencia y confianza. La dimensión estética
nadie desea dirigirse hacia el desorden, el es un factor adicional a considerar en el
riesgo, el caos y la necesidad; el metro debe diseño de un proyecto. Éste es un concepto
transmitir un mensaje claro de confianza, de difícil de definir desde el momento en que se
seguridad; a tal fin, la estética y la arquitec- trata de un conglomerado de consideracio-
tura han de ser tenidas en cuenta desde una nes técnicas y subjetivas.
aproximación global, como una percepción
sensible del espacio. El objetivo no es perforar túneles y aplicar
después un maquillaje a las estaciones; el
El objetivo es proporcionar un viaje conforta- objetivo es más sincero y profundo, es crear
973

un sistema sensible y bien equilibrado de rránea del metro es preferible, desde mu-
transporte proporcionando entornos segu- chos puntos de vista, en relación con una
ros, eficaces, agradables y confortables. En localización en superficie o aérea. Baste con
suma, el viaje a través del metro debe resul- observar el anillo elevado del Metro de
tar una experiencia estética. Chicago generador no sólo de una intrusión
en el paisaje, sino que altera la fisonomía
urbana, haciendo de él un elemento de
5.2. El Metro como factor de calidad de estructura metálica elevada productor de
vida impactos acústicos no deseados, resultando
incluso atentatorio de la privacidad. Sin duda
El metro juega o puede jugar un papel deci- alguna, existen excepciones que confirman
sivo en favor de la calidad de vida urbana la regla, tales como el Schwebebeln de
mediante la protección del entorno y el Wuppertal.
respeto y salvaguarda del patrimonio históri-
co y cultural de nuestras ciudades.
5.3. La entrada
El descubrimiento de restos arqueológicos
puede ser el resultado de perforar una línea El metro ha recorrido múltiples vicisitudes
de metro y en algunas ocasiones, como ha desde su nacimiento en Londres, un aconte-
sucedido con la estación Pino Suárez del cimiento que hizo aflorar fuertes controver-
metro de México con la pirámide de sias entre partidarios y detractores de esta
Echécatl-Quetzalcóatl, pueden ser contem- solución innovadora. En los metros de co-
plados en el lugar exacto de su aparición. mienzos del siglo XX, tales como París,
Además, los espacios alrededor del metro Berlín, Hamburgo o Nueva York, se constata
son lugares adecuados para el desarrollo y una contribución estética al paisaje urbano
la exposición de arte público, facilitando de mediante sus entradas o accesos, así los
esta fornia el acceso a la percepción artísti- característicos kioscos Art Nouveau obra de
ca. Héctor Guimard representativos de París, a
los pabellones que diseñara Otto Wagner en
Sin embargo, desde el año 1863 en el que el Viena, como el famoso de la estación
metro de Londres empezó a funcionar, hasta Karlsplatz, declarado monumento nacional,
nuestros días, los metros y líneas más sin olvidar los menos conocidos accesos al
recientes, el fenómeno del ferrocarril metro- metro de Hamburgo.
politano no sólo se ha consolidado y arraiga-
do en el mundo entero sino que además ha
trascendido su función primordial y primaria,
aquélla de ser rápido, seguro y efectivo para
una multitud de usuarios día tras día para
alcanzar otras dimensiones y perspectivas.

Nuevas ideas están siendo aplicadas en pos


de un cada vez más cuidadoso diseño de
sus instalaciones, la incorporación de obras
de arte en sus áreas y espacios, favorecien-
do el mobiliario y amueblamiento urbano con
cuotas crecientes de economía y confort,
creando numerosos servicios y áreas públi-
Foto 15. Logotipo del Metro de Londres.
cas de sus alrededores, logrando que la
estética sea compatible con la función de
una forma armoniosa, y haciendo este servi- Uno de los vinculas entre el subterráneo y la
cio accesible, sin barreras, a cualquier per- superficie exterior se logran a través de sus
sona, incluyendo aquellas con movilidad accesos, que en definitiva representan la
reducida. parte visible del sistema. Se trata de, junto
con los logotipos del metro, de los elementos
No hay duda de que una localización subte- que caracterizan y definen la red de gale-
974

rías, túneles y estaciones a través de las hacia una integración y un concepto global
Er
cuales las gentes y los trenes con una del metro como conjunto, incorporándose a
Vli
vocación urbana palpitan en el subterráneo. partir de la década de los años 60 manifes-
a
taciones de arte público en el espacio metro.
En definitiva, la entrada del metro es a modo ª'
del vestíbulo de acceso y es lo que más Integrar, dice Lismonde, es crear formas y ª'rr
representa aquello que permanece bajo volúmenes en armonía con el espacio que lo

tierra. La simbiosis, por ejemplo, que se rodea; conjugar los valores y los tonos que
produce entre el kiosco de la estación Port- atraen la luz; unirlo con la arquitectura,
he Dauphine y el Bois de Boulogne que lo prolongarlo, poner en valor sus superficies
rodea es perfecta, siendo una muestra del principales, revitalizarlo con el juego de la
valor estético y arquitectónico que el metro luz y de la sombra, que puede ser al mismo
puede representar en la superficie de las tiempo una aportación arquitectónica me-
ciudades. diante la afirmación de las formas y de la
vida a través de la fluidez del movimiento.
En las entradas del metro de Moscú, en Permanecer uno mismo entre los demás;
muchos casos, aparecen edificios de carác- respetar el muro y el hombre, sin compromi-
ter monumental que se corresponden con la so: integrar.
filosofía que inspiró la concepción de éste,
construido como un verdadero palacio para El metro consiste en una serie de elementos
el pueblo. La grandiosidad del metro de que desde la superficie hasta el nivel de los
Moscú es obvia, no sólo por la espaciosidad andenes y de los túneles que enlazan cada
de volúmenes, bóvedas, pilares y grandes estación; todos estos elementos definen
vestíbulos, sino también por la utilización de espacios característicos. El sistema en su
materiales nobles- tales como mármoles, conjunto debe integrar cada volumen, cada
lujosas lámparas y motivos decorativos y detalle, cada color, luz, tráfico, mensaje
ornamentales tales como esculturas alegóri- comercial, mobiliario, etc.
cas.

Foto 16. Acceso a la línea 2 de! Metro de Barcelona. Figura 12. Bóveda característica del Metro de
Washington.

5.4. Formas y volúmenes La bóveda está inscrita en la articulación


general de volúmenes que reflejan una
Desde Moscú, la vinculación entre metro y arquitectura realmente subterránea. La
calidad de vida fue mucho más estrecha. La columna, el pilar puede presentar muy dife-
sensibilidad hacia el logro de áreas subterrá- rentes formas y tipos, pueden ser esbeltos,
neas agradables fue incorporado junto con la consistentes, elegantes, clásicos, rectangu-
funcionalidad de las mismas, primero desde lares, cilindricos, limpios, brillantes, etc. En
un concepto ornamental y decorativo y más hormigón como mármol, aluminio, mosaico,
adelante de forma progresiva equilibrando cerámica, ladrillo, piedra, con toda una
forma y función. La tendencia se dirigió paleta de colores.

....
,,,,
975

En el metro, la transición entre el túnel ferro- de Bruselas. En los andenes, vestíbulos y


viario y la estación es brusca, recurriéndose pasillos del metro pueden contemplarse
a un plano de boquilla en el que coinciden esculturas, copias de más o menos dignidad,
ambas· secciones con notable simetría. En pinturas murales, vidrieras, etc.
aquellos casos de doble vía, los túneles de
metro tienen- un cierto carácter neutro al ser
de forma simultánea entrada y salida.

Foto 17. Columna y murales en el Metro de San


Petersburgo

5.5. Arte en el subterráneo

Esta nueva dimensión del subterráneo, que


parte de la noción de la integración de la
plástica, la arquitectura y los trabajos de
ingeniería, cobra fuerza tras la construcción Foto 18. Estación en gruta. Línea Jarvá Metro de
del metro de Estoco!mo, en particular de su Estocolmo.
línea Jarva, cuyas estaciones en gruta
muestran el espacio excavado tal como es,
con sólo una leve capa de hormigón proyec-
tado. Como ha señalado el ingeniero Bertil 5.6. Estaciones de referencia
Linnér, las estaciones gruta diáfanas con
anden central s.on el último eslabón- en la Otro hecho interesante debería añadirse a lo
evolución tipológica de estas estaciones de anterior, y consiste en tratar cada estación
metro. Se dio una gran importancia al trata- de forma coherente en relación con su con-
miento estético de los grandes espacios texto urbano. De esta forma el exterior y el
subterráneos. interior estarían vinculados en forma y con-
cepto, con un diferenciado protagonismo que
Este metro es conocido como la galería de no solamente es útil para facilitar una inme-
arte más larga del mundo, aunque tal nom- diata orientación en el subterráneo, sino
bre no debe estar basado en la realidad, ya también como factor que proporciona una
que, en Estocolmo, el arte está integrado identidad interior de la ciudad cuyo paisaje
con la ingeniería y la arquitectura desde la subterráneo abandona su tradicional mono-
fase de proyecto. tonía, proporcionada por esa sucesión de
estaciones con cerámica blanca de carácter
Éste no es, por ejemplo, el caso de otros hospitalario para penetrar en un urbanismo
metros en los que puede diferenciarse con con referencias históricas y que están enrai-
claridad la obra de arte expuesta y el entor- zadas en la zona de la ciudad en la que
no estructural y arquitectónico de la esta- estas estaciones prestan servicio y de las
ción, como por ejemplo en el caso del metro que forman parte integrante.
976

Esta idea, que comenzó con la estación más gráficos y trabajos fotográficos, todo br
Louvre en París, es justamente la contraria ello iluminado mediante un sistema de focos es
a la que se adoptó por el metro de Washing- sobre un soporte tubular, una estructura que
ton que proporciona_ la misma solución combina estética y función. En resumen, un
estructural y arquitectónica a todas las esta- área impregnada de arte.
ciones de la red, de modo que el nombre de
la estación es el único elemento distintivo
para cada una de ellas. 5.7. De Montreal a Lille

Para el artista Nils Zetterberg la estación Con ocasión de la exposición de 1967,


Rinkeby es una cueva llena de restos prehis- Montreal emprende la construcción de su
tóricos. En la estación Tensta, la gruta está red de metro. Alrededor del metro se fue
habitada por una fauna feliz que refresca el configurando una verdadera ciudad subterrá-
lugar, concebida por Helga Henschen como nea, una ciudad interior con condiciones
un tributo a los emigrantes que residen en el climáticas adecuadas para verano e invier-
área; esto incluye textos y mensajes en no, de la que fueron surgiendo centros
diversos idiomas. Pero, probablemente la comerciales, locales de ocio, cines, restau-
estación Kungstradgarden es la más espec- rantes, más de mil tiendas y establecimien-
tacular de la red al combinar una multitud de tos. Cada una de las estaciones de la red de
recursos plásticos en contacto con la sinceri- metro de Montreal ha sido proyectada de
dad estructural de la cavidad localizada a 35 forma diferente una de otra, destacando su o
m bajo tierra. El diseño artístico toma como sinceridad estructural e interés estético, así 01
referencia el palacio Makalós, un edificio del como un excelente sistema de iluminación íll

siglo XVII destruido por un incendio y locali- de las áreas subterráneas utilizando de e:
zado cerca de la estación. forma combinada captación de luz natural e C<

iluminación artificial. Así, en la estación rn


Además del metro de Estocolmo, muchos Vendóme, la luz del día es proyectada hasta dr
otros sistemas han optado de una forma los andenes a través de una claraboya e:
decidida por la calidad, por la elegancia en el confinada con una vidriera de colores brillan- to
diseño incorporando arte además de trans- tes y variados. la
porte, luz además de una simple iluminación,
formas limpias además de módulos estanda- El metro de Montreal, luz y variedad, es un E
rizados, diafanidad más allá de corredores símbolo de calidad de vida; lo mismo puede ª'
tortuosos laberínticos, armonía en el tono, decirse del metro de Washington, sinónimo
L
en el color por encima de las sombras y la de elegancia, con bóvedas espaciosas y es-
p
monotonía crom~tica, mobiliario urbano pectaculares, con un artesanado de enorme
original más allá de bancos simples y sin calidad en hormigón, líneas claras e ilumi- X
ningún atractivo·, vida social y vivacidad la
nación indirecta, el diseño es al mismo tiem-
CI
urbana bajo tierra más allá de un concepto po eficiente en su estructura y agradable en
CI
ligado a connotaciones negativas. su estética.
e
Si Moscú marcó un punto de inflexión en el Pero si nos desplazamos unos cuantos e
5,
concepto del estilo de metro como conjunto, kilómetros hasta Seúl, estación de Chung-
$1
si Estocolmo significó una referencia decisi- Angchiong, encontraremos un tipo de bóve-
g,
va en un diseño integrado del espacio subte- da muy similar a la del metro de Washing-
rráneo, la estación Louvre de París fue ton, un espacio enteramente dedicado a d
ñ
también decisiva al iniciar en el año 1968 la galería de arte en el vestibulo de una esta-
filosofía de las estaciones referencia, espe- ción de metro. e
q
cíficamente las estaciones museo. También
d
merece especial atención la estación parisi- En la estación de Tottenham Court Road del
n
na de Varenne en la que se muestran las viejo metro de Londres, el artista Eduardo
q
obras de Auguste Rodin, con reproducciones Paolozzi crea arte público de forma brillante
en bronce de gran calidad de las más famo- y contundente utilizando el mosaico para
sas esculturas del artista, incluyendo ade- crear complicadas formas, aplicando colores
977

brillantes y ricos, transmitiendo desde una


estética integral del conjunto su sentido
vigoroso del movimiento.

Foto 19. Estación Bank. Metro de Londres.

Otros viejos metros, como el de Bastan, han


optado por incorporar obras de arte en sus
nuevas estaciones de la línea roja. En la
estación de Porter Square, sorprende ver
cómo en la carcasa de las escaleras mecá-
nicas han sido dispuestos guantes en bronce
de forma que proporcionan un cierto impacto
estético y visual al recorrido. Así, existe
también cabida para la estética y el arte en Foto 20. Detalle de un banco en un andén. Metro de
las escaleras mecánicas. Moscú.

En el luminoso, totalmente automático,


accesible funcional y estético metro de Lille podemos, por ejemplo, abrirnos al de Bue-
nos encontramos con un sistema avanzado. nos Aires, el arte en el subte de la capital
La estación Republique, que da servicio al argentina envuelve las paredes del metro
Palacio de Bellas Artes, un edificio del siglo con murales de cerámica, relieves y escultu-
XIX el arquitecto Gilles Neveux ha concebido ras; esos murales de cerámica creados por
la entrada principal como un gran cráter artistas de España y Argentina reproducen
central en parte vidriado con una disposición paisajes españoles y batallas en tierras
continua que evita una ruptura entre el argentinas y de alguna forma sirven como
espacio urbano y el espacio del metro. Ya referencia a las pinturas de las Cuevas de
en el subterráneo, arcadas neoclásicas Altamira, el trabajo de los hombres que
soportan la bóveda y en ese amplio recinto aislaban sus temores en las paredes de las
se han dispuesto obras de arte que pueden cavidades subterré.neas.
ser contempladas como una prolongación
del museo que existe en superficie. El dise- La estética no es un maquillaje, es mucho
ño del mobiliario urbano también merece más que eso, se hace más y más importante
especial atención, por ejemplo el sombrero a medida que el metro es mucho más que
que es utilizado como banco, como zona de transporte público. Así, podemos recordar la
descanso en la estación Fives. De hecho, el estación Alma del Metro de Bruselas, la más
metro es con mucha frecuencia mucho mas original y hermosa de todas ellas, mitad
que transporte público. aérea mitad subterránea con columnas
arborescentes y una bóveda reticulada con
Si descendemos al subterráneo de la ciudad reminiscencias de la obra de Gaudí.
rr
978
11 Es
lij¡; CÍL
j¡I as
Be
f1 co
¡1 de
fui
11 ve
m1
·11·.·
:
dE

Al
1
to
el
!: Sl
1
m
ur
re
A'
y

e
lo
Figura 13. Detalle de estación Perú. Metro de Bue- 5'
nos Aires. C!
d
Figura 14. Origen del urbanismo subterráneo (París).
T
Hay espacio en el metro para el descanso y H
para el grafitti, para los sueños y para la 1,
realidad, pero el metro permanece vivo, Junto a la proliferación de túneles peatona-
u
adaptándose al paso del tiempo. Como les -por desgracia en general mucho menos
e
escribe Leopoldo de Luis: El metro sirve acogedores y vistosos que el que acabamos d
para expresar no sólo la solidaridad entre las de glosar, por lo que suelen ser rehuidos por E
gentes, sino también para subrayar lá sole- sus potenciales usuarios-, la ciudad ve cómo d
dad del hombre perdido en la gran ciudad. se construye más y más aparcamientos s
subterráneos, en su mayoría recintos sórdi- u
dos, siendo campo abierto para su revalori- s
6. URBANISMO Y ESPACIO SUBTE- zación, áreas comerciales más o menos ¡i
RRÁNEO extensas y generalmente conectadas con las u
instalaciones de metro, zonas destinadas al
n
6.1. Teoría y práctica del urbanismo ocio que incluyen restaurantes, cines, tea- s
subterráneo tros, discotecas, centros culturales, museos,
e
bibliotecas -como la del metro de Montreal, e
Por urbanismo subterráneo se entiende todo con más de diez mil volúmenes a disposición r
aquello que incorpora la dimensión vertical, del público-, salas de congresos y exposicio-
¡! en profundidad, tanto a la creación de recin- nes, auditorios, polideportivos, recintos
tos urbanos habitables o transitables como multipropósito destinados a servir como

li al establecimiento de los servicios e instala-


ciones que permiten la realidad y dinámica
refugio en caso de emergencia y utilizados
con fines lúdicos en tiempos de paz, todo
urbana; en suma, una concepción integral y ello sin olvidar el hábitat troglodítico, cuya
que no se limita a ese carácter subsidiario a sola consideración bien merecería un estu-
menudo- asignado al túnel urbano, sino que dio monográfico. Por descontado, a ello hay
reivindica un protagonismo y unas posibilida- que añadir el fenómeno del auge de las re-
I! des de hábitat de largo alcance. des del metro en sus diversas modalidades.
¡I

l~ l
w.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J..i
979
Esta variedad de usos del subsuelo en la nes incluyen un polideportivo y piscina sub-
ciudad tiene su reflejo también en superficie; terránea, estando calculado y previsto ade-
así, a título de ejemplo, citemos la Estación más como refugio en caso de emergencia.
Botanique del Premetro de Bruselas, que
constituye en sí misma una importante obra Pero, sin duda, la Caverna Olímpica de
de urbanismo subterráneo y que permite el Gjcpvik es el ejemplo más espectacular
funcionamiento eficaz del transporte colecti- llevado a cabo hasta la fecha en materia de
vo subterráneo de la capital de Europa, recinto subterráneo para uso público.
mientras que en el exterior puede disfrutarse
del espléndido Jardín Botánico.
6.2. La Caverna Olímpica de Gjcpvik
Algunas ciudades, por sus condiciones
topográficas, características del subsuelo y La Caverna Olímpica de Gjcpvik construida
climatología, invitan a acudir al urbanismo cien metros en el interior de la colina norue-
subterráneo en mayor medida que otras, ga de Hovdetoppen es mucho más que un
esto es indudable. Sin embargo, encontra- Palacio de Deportes Subterráneo en el que
mos buenos ejemplos de ciudades con un poder practicar o presenciar partidos de
urbanismo subterráneo activo en muy dispa- hockey sobre hielo. Se trata de la construc-
res lugares del globo: desde Chicago y ción subterránea para uso público más
Atlanta hasta Melbourne, pasando por Tokio grande del mundo, con ella se superó con
y Estocolmo, por sólo citar algunos casos. mucho la máxima luz libre en la bóveda
excavada en la roca, que pasó de los 38
Casos de urbanismo subterráneo creativo metros a los 61 de este impresionante pala-
los hay en buen número; a titulo de ejemplo cio bajo tierra.
se hará referencia a una serie de casos que
consideramos expresivos de utilización Está situada en una pequeña población de
diversificada del subsuelo: el primero es 26.000 habitantes a orillas del mayor lago de
Temppeliaukiu, /a iglesia en la roca, en Noruega, el de Mjcpsa, donde se celebraron
Helsinki, edificio parcialmente embebido en los Juegos Olímpicos de Invierno de Li-
la roca y que capta luz natural a través de llehammer en 1994.
una originalísima cúpula cuya singularidad
es su valor intrínseco manifestado tanto Sus posibilidades como recinto acogedor de
desde su perspectiva interna como externa. actividades deportivas y culturales, de exhi-
El segundo caso es el conjunto subterráneo biciones, conciertos, festivales y conferen-
de Retretti, en Punkaharju, espacio público cias son espléndidas. Este recinto multipro-
subterráneo excavado en roca y que incluye pósito se ha concebido, proyectado y cons-
un centro de arte distribuido en diversas truido además como refugio para casos de
salas-caverna, evocando de alguna forma a emergencia.
Altamira, con disposición celular en planta, y
una sala de conciertos de magnífica acústica Esta obra demuestra las posibilidades del
natural. Grandes superficies de roca natural espacio subterráneo para uso público, tanto
se han dejado a la vista, subrayándose su en el plano del alto nivel tecnológico alcan-
carácter mediante iluminación y circulación zado por Noruega en la mecánica de rocas,
de agua. El tercer ejemplo es el recinto fulminando récords que parecían imbatibles,
multipropósito de Varissuo, en Turku, refugio como en aquel de la diversificación de usos
para defensa civil y a su vez polideportivo, y funciones de carácter público, en donde la
con pistas de hockey hielo y de patinaje de persona pueda desenvolverse en condicio-
velocidad. nes de confort y seguridad.

Pero no sólo en Finlandia, sino en Suecia, Ya en 1975 fue abierta al público en Gjcpvik
Noruega y otros países se han construido la primera piscina pública subterránea cons-
muchas instalaciones de este tipo; así, truida en Noruega. Con posterioridad, junto
impresiona el centro Holmlia, en las cerca- a la piscina se excavó el Centro Regional de
nías de Oslo, y cuyas magnificas instalacio- Telecomunicaciones, en lugar seguro y pró-
980
~~~~~------------ ....r-c/ \';/(""'

Figura 15. Caverna O!impica de Gj<j:lvik (Noruega).

ximo al centro de la ciudad. De esta forma, comunicación concebidas de forma tal que
la montaña Hovdetoppen ya albergaba permiten una perfecta realización de las
diversos equipamientos cuando se pensó en retransmisiones de los acontecimientos que
que también acogiese en su seno la Caver- se ofrezcan desde el Palacio Subterráneo.
na Olímpica.
La construcción del Palacio de Hielo en la
Así, además del polideportivo propiamente montaña, situada en el centro urbano de
dicho, la caverna consta de un conjunto de Gjcjlvik, ha partido de un macizo rocoso
instalaciones y servicios, destacando el túnel formado hace mil quinientos millones de
principal de acceso que termina en unas años. Los trabajos de construcción se inician
imponentes puertas blindadas que garanti- en abril de 1991, completándose las obras
zan la invulnerabilidad del recinto en caso de de excavación y voladura en el mes de
emergencia; un amplio vestíbulo en la roca diciembre de ese mismo año. Los restantes
sirve de antesala al recinto principal; en un trabajos, tales como hormigonado e instala-
lateral, el restaurante y, contiguo al mismo, ciones técnicas, se efectuaron durante 1992
la piscina subterránea. y el primer trimestre de 1993; en marzo de
ese año se realizaron las últimas tareas de
Otros elementos importantes son las salidas comprobación y el estadio fue inaugurado
para evacuación en caso de emergencia, las oficialmente en mayo de 1993.
instalaciones de ventilación y aquellas desti-
nadas a facilitar el trabajo de los medios de Todas las instalaciones y servicios de este
981

complejo bajo tierra se han proyectado y unos pocos lugares, fue la base para la
construido totalmente accesibles, sin barre- elección del rojo como color principal.
ras arquitectónicas.
El contraste entre la oscura, accidentada y
El visitante de la ciudad de Gjcpvik podrá pesada roca y el brillo, exactitud y claridad
contemplar una pintoresca población, limpia de los revestimientos de aluminio del pabe-
y tranquila, apacible y silenciosa, pero le llón han sido también utilizadas deliberada-
resultará muy dificil siquiera sospechar que mente: un contraste entre lo natural y la
allí, en el cor~zón del casco urbano, se tecnología.
alberga otra ciudad oculta, subterránea, con
un Palacio de Deportes de capacidad supe- La decoración interior del Pabellón Olímpico
rior a los 5.000 espectadores. es notable. Nada más llegar, los visitantes
son recibidos con los diseños artísticos de la
entrada. Per lnge Bjorlo es el responsable
El diseño de este trabajo artístico hecho de acero
inoxidable. Un gran suelo de pizarra da la
Con sus nueve pisos y una superficie en bienvenida en la entrada de la caverna,
planta que cubriria una manzana completa conocido como El jardín de la caverna.
del centro de la ciudad, este tipo de pabellón
de deportes estaría completamente fuera de El Pilón, hecho de roca diabasa, está situado
lugar en un pequeño municipio con edificios en medio de The Cavern Garden y, a seme-
de una o dos plantas ... si no fuera porque janza de las monumentales puertas de
está a más de cien metros bajo una monta- entrada a los antiguos templos egipcios,
ña. sirve de pórtico en el acceso principal al
Palacio Subterráneo. El contrapunto entre el
Desde el exterior, la entrada, discutida, a la Pilón y las conducciones de impulsión de
vez original y discreta; desde allí arranca la aire crea un entorno no exento de magia en
garganta que absorbe a los visitantes hacia la antesala de la gran caverria.
el interior. Los primeros cien metros del túnel
de acceso principal ponen de manifiesto que Los largos corredores bajo los graderíos han
se trata de un lugar especial, bajo tierra: sido decorados con piezas de granito y
texturas, colores, contrastes de luces y reproducciones de pinturas rupestres.
sombras, humedad, confinamiento y ampli-
tud de espacios; el vestíbulo muestra los
intestinos de los grandes conductos de aire Medidas medio-ambientales
y, ya rebasada la entrada, el palacio de
deportes que se nos ofrece con discreción y Cuando se decidió construir la Caverna
armonía y en el que las referencias a lo Olímpica de Gjcpvik, el municipio puso gran
subterráneo son mínimas. énfasis en las cuestiones de carácter me-
dioambiental, que se incorporaron al proyec-
Se ha diseñado un armonioso y clásico to. Una ventaja arquitectónica de esta cons-
anfiteatro, proporcionando un cercano con- trucción era que no eclipsaba las pintorescas
tacto entre los espectadores y los jugadores. casas del centro de la ciudad.

La gunita proyectada sobre las paredes de La excavación de los aproximadamente


la caverna es oscura y misteriosa. El alum- 130.000 m' de roca, incluyendo la caverna y
brado permite contrastes, desde la entrada las galerías y túneles interiores y de acceso
del túnel que está medianamente oscuro se llevó a cabo por el sistema tradicional de
hasta la caverna misma repleta de luz, voladuras y extracción de escombros. Los
reforzando sus enormes dimensiones. escombros fueron utilizados para llenar un
vertedero indüstrial en la orilla del Lago
La elección de materiales y colores vino Mjosa, que ha sido transformado en un
también determinada por la roca; así, la parque de recreo, recuperando la abandona-
magnífica roca roja, que es visible sólo en da playa de Gjcpvik.
982
Seguridad y confort los deportistas participantes y un nivel de
iluminación en la superficie de hielo de 1.600 6.3. (
Se dio gran prioridad a la seguridad en el lux. La temperatura ideal en el recinto oscila
entre los 10 ºC y los 16 ºC. Recre,
Pabellón Olímpico de Gj<!>vik, estableciéndo-
se, entre otras, las siguientes medidas para
La toma y evacuación de aire se localiza en Uno e
proteger la seguridad personal en caso de
recrea
incendio: la cima de la colina, habiéndose perforado
la isla
cuatro pozos verticales de 1,80 metros de
artista
La elección de materiales fuego retardan- diámetro cada uno y de 32 metros de pro-
fundidad que conectan con la sala de venti- medid
tes.
CO, la
Secciones de fuego. lación situada al nivel del techo del vestíbulo
Rutas de escape exentas de humo. principal. Una vez precalentado, el aire se lo
Natur;
Dimensionado adecuado de entradas y acondicionado es suministrado al corredor
salidas de incendio. en la primera planta bajo las tribunas y fluye del A¡
a través de las entradas hacia el Pabellón. El con rr
Zona de seguridad alrededor de las gra-
artific1
das de espectadores. aire utilizado es extraído a través de un
agua
sistema de conductos situados bajo el
veget
El sistema de ventilación proporciona sufi- techo.
nario
ciente aire fresco para un higiénico cambio
genia
del aire en la sala principal, oficinas, vestua- También han de mencionarse el sistema
un cu
rios, etc.; controla la temperatura y la hume- para hacer hielo, el sistema de calefacción,
murrr
dad relativa del aire en la sala principal y los dispositivos para reducir el consumo
proporciona rutas de escape del humo en energético -como el condensador de calor-,
caso de incendio. las instalaciones eléctricas y de iluminación
Cent
así como los sistemas de telecomunicación.
La capacidad total del sistema de ventilación
En e
es de 160.000 m 3/h, calculado para una Las principales características de la obra se
subtE
afluencia de 5.200 espectadores, además de recogen en la Tabla 2.
explc
númt
el tra
ra ot
TABLA 2. Características de la Caverna Olímpica de Gj<l>vik. del p
tica f
CARACTERISTICAS hora
VALORES
estrL
Anchura 61 m nes<
Longitud 91 m ta/ce
Altura 25 m men.
Volumen excavado de roca 165.000 m'
Volumen del estadio 114.000 m' A la
Volumen jardfn de invierno+ entrada principal 10.000 m3 viga·
sigu
Superficie bruta {incluyendo corredores) 14.910 m' med
Superficie neta 10.010 m' bien
Superficie pista de hielo 1.965 m' en lt
Superficie locales públicos 2.224 m' Ver
Superficie Centro para medios de comunicación 2.110 m' rece
2
Superficie Instalaciones participantes 263 m
ejec
Superficie Administración + Área VlP 577 m2
Superficie Instalaciones técnicas y eléctricas 638 m 2 técr
Superficie Instalaciones adicionales almacenamiento 1.100m' roe::
revE
Asientos para el público 5.200 est<
Máximo número de espectadores + participantes 5.800 han
Capacidad como refugio público (nº de personas) 2.000 inic
1

________.L:
983

6.3. Otros recintos subterráneos La seguridad industrial de las instalaciones


interiores de las centrales requiere construir
Recreación de cuevas naturales un edificio exterior, generalmente adosado al
terreno, en el que se albergan los correspon-
Uno de los ejemplos más brillantes de dientes servicios de control. En este edificio
recreación de cuevas naturales procede de suele quedar embebido y enmarcado el
la isla utópica de Europa; como decía el plano de emboquille del túnel de acceso al
artista César Manrique, artífice en buena interior de la central subterránea. En ocasio-
medida de ese Lanzarote subterráneo mági- nes, los muros de cierre del edificio-boquilla
co, la potencia plástica y la textura de la isla son parte integrante de las entibaciones
se logran a través del binomio Arte- precisas para la contención del terreno en
Naturaleza/Naturaleza-Arte. En los Jameos frente y taludes laterales. Pueden citarse,
del Agua el artista recrea el túnel volcánico por el cuidado puesto en la integración en el
con mimo y respeto, aunando luz natural y paisaje y su tratamiento estético, las centra-
artificial, colores naturales y artificiales, el les de Puente Bidey (Orense), diseñada por
agua y su reflejo, la roca desnuda junto a la Julián Feijoo, Canso, José M' de Oriol-Al-
vegetación exuberante, logrando en el esce- cántara y el salto de Torejón, en Valdeca-
nario del inmenso auditorio uno de los más ñas.
geniales aciertos, con ese fluir incesante de
un curso de agua subterráneo como telón y
murmullo de fondo. Aparcamientos

Los aparcamientos, en general, adolecen de


Centrales hidroeléctricas falta de altura frente a la dimensión transver-
sal, produciendo sensación de agobio; de
En cuanto a las centrales hidroeléctricas falta de ventilación, agravado en las horas
subterráneas -y en España tenemos en punta y de escasez de iluminación que hace
explotación, construcción y proyecto un más triste aún si cabe la breve estancia del
número importante de ellas- resulta ejemplar usuario. No obstante, hay honrosas excep-
el tratamiento sucesivo dado a una estructu- ciones a la general mezquindad del estricto
ra obligada como es el camino de rodadura planteamiento, mal llamado funcional, a
del puente-grúa y su repercusión en la esté- veces incluso desde el propio callejón de
tica final de la caverna. Es aleccionador, a la entrada. Se hace urgente y necesario dotar
hora de conjugar el binomio forma estética- de calidad este tipo de recintos, reforzando
estructura estática, la variedad de solucio- asimismo la señalización informativa; una
nes aportadas por la_ colaboración proyectis- técnica que se viene aplicando es la de
ta/constructor y su interacción con el para- diferenciar los diferentes niveles mediante
mento rocoso. códigos de color.

A la primitiva solución de Puente Bibey, con


vigas carril apoyadas en un muro continuo
sigue la solución del apoyo discontinuo
mediante pilares como en Canso. Ahora
bien, estos pilares, para reducir vano y canto
en la viga, adoptan forma de Y en Picote, de
V en Aldeadávila y Susqueda, para desapa-
recer finalmente por mor de una cuidada
ejecución del precorte en Villarino, donde la
técnica constructiva unida a la calidad de la
roca, supone la supresión posterior del
revestimiento, con un extraordinario efecto
estático del recinto, donde la mano del
hombre ha domado toda la agresividad
Foto 21. Centro de Espacio Subterráneo
inicial de la caverna rocosa, pese a sus
(Minneapolis).
dimensiones.
984

7. REFLEXIÓN FINAL CARMODY, J. (1995).: "Potential pro-


blems and solutions related to the interior
Todo el conjunto de medidas planteadas en design of road tunnels". Conférence inter-
pro de mejorar la estética, el confort y la nationale: Espace et Urbanisme Soute-
seguridad de túneles y espacios subterrá- rrains. EUS'95, Septiembre. Paris La
neos no constituyen un lujo, ni un capricho, Villette, Francia.
no se trata de soluciones accesorias ni de
dotar al subterráneo de un cierto lifting. CENTRE D'ETUDES DES TUNNELS
(1991).: "Architecture des tutes de tun-
Sin ánimo de exageración, el futuro de los nels". Direction des Routes. Ministere de
túneles y de su utilización pasa por la consi- l'Equipement du Logement des Trans-
deración prioritaria de los requerimientos de ports et de l'Espace, Julio. Bron Cedex.
carácter estético, de integración en el entor- Francia.
no, de confort en la utilización de los mismos
y de seguridad. COMMITTEE OF PUBLIC ROADS. (1990).:
"Norwegian Design Guide. Road Tun-
nels". Public Roads Administration, Di-
ciembre. Noruega.

DEL CAMPO Y FRANGES, A. (1963).:


"Recomendaciones relativas a la estética
de la carretera y a su ambientación en el
paisaje". Dirección General de Carreteras
y Caminos Vecinales, MOP, Mayo. Ma-
drid.

FEIJÓO MELLE, J. "Estética de Obras


Subterráneas. Diseño de boquillas". Es-
cuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos de Madrid.

JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1988).: "Historia


y Estética de los Túneles". Tesis Doctoral
en cinco volúmenes. Universidad Politéc-
nica de Madrid.

JUNCÁ UBIERNA, J.A.(1988).: "Los


Túneles y el Agua desde una perspectiva
estética". Congreso Internacional de la
ITA "Los túneles y el agua", Junio. Ma-
drid.

JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1989).: "Urbanis-


Foto 22. Carretera de Stryn (Noruega). mo subterráneo y calidad de vida". Revis-
ta OP. Revista del Colegio de Ingenieros
de Caminos, C. y P. Nº 12 - Tráfico en la
8. BIBLIOGRAFÍA ciudad.

ABRAMI, G. (1987).: "Progettazione JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1990).: "El Túnel


ambientale". CLUP. Scienza Tecnica l. Historia y Mito". Colegio de Ingenieros
Societá. Milán, Italia. de Caminos, Canales y Puertos; CEDEX.
Madrid.
CARMODY, J. ; STERLING, R. (1993).:
"Underground Space Design". Van Nos- JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1992).: "The
trand Reinhold. Nueva York. amazing Norwegian sub-sea road tun-
985

neis". Publicación nº 63. Norwegian Road JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1996).: "Aestheti-
Research Laboratory. Directorate of Pu- cal Design of Underground Space fer
blic Roads. Oslo, Noruega. Public Use". Internacional Conference
North America Tunnelling '96, Abril. Was-
JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1992).: "Con- hington, Estados Unidos.
cepción y diseño estético-funcional de
túneles. El proyecto estético de los túne- JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1996). "Norwe-
les de la Autopista Castelldefels-Sitges". gian tunnels aesthetical design. National
Congreso Internacional de la ITA "Hacia Conference", Junio. Langesund, Noruega.
nuevos mundos en túneles", Mayo. Aca-
pulco, México. MAREC, M. (1995).: "Comment rendre
les tunnels routiers plus agréables á
JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1994). "Aestheti- franchir". Conférence internationale: Es-
cal design of Metro Stations". lnternatio- pace et Urbanisme Souterrains. EUS'95,
nal Symposium on Underground openings Septiembre. Paris La Villette, Francia.
fer public use, 14-17 Junio.Vision EURE-
KA Conferences. Gjovik. Noruega.

JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1994).: "La Ca-


verna Olímpica en la montaña noruega
de Gj<!>vik, récord mundial de la ingeniería
subterránea". Revista de Obras Públicas.
Organo de los Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos. Nº 3335, Septiembre. NOTAS:

JUNCÁ UBIERNA, J.A. (1995).: "Utilisa- Dibujos y figuras realizados por Raúl
tion de l'espace souterrain et qualité de Garrido Alonso.
vie". Conférence internationale Es pace et Mi especial agradecimiento al CETU,
Urbanisme Souterrains, Septiembre. Centre d'Etudes des Tunnels y a su
EUS'95. Paris La Villette, Francia. Director M. Michel Maree.
CAPÍTULO 30
CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE CAVERNAS

1. INTRODUCCIÓN como en la caverna olímpica para hockey


sobre hielo en la montaña noruega de Gj0-
Los usos no mineros del subsuelo, cuyo vik, con un récord de luz libre de 61 m. En
resultado es la creación del espacio subte- otros casos la ubicación viene completamen-
rráneo, son cada día crecientes. Se trata de te impuesta, como en la estación de Venecia
un conjunto numeroso de aplicaciones que del metro de Milán, que se construyó con la
pueden clasificarse en las siete categorías compleja técnica del arco celular, Fig.1.
reflejadas en la Tabla 1.
Como las obras subterráneas en terrenos no
Entre los numerosos usos urbanos pueden resistentes ya han sido tratadas en otras
citarse los destinados a la infraestructura del partes de este manual, en este capítulo se
transporte y servicios; complejos de servi- describen diversos criterios constructivos y
cios y oficinas; viviendas; centros de arte, aspectos de interés de los proyectos de
etc. Entre los usos industriales destacan las centrales hidráulicas, cavernas para almace-
construcciones para almacenamientos estra- namiento de combustibles líquidos y, final-
tégicos y operacionales de petróleo, gas, mente, las nuevas técnicas para la excava-
residuos tóxicos, alimentos, etc.; también la ción de cavernas verticales, que pueden
construcción de instalaciones de producción hacerse extensivas a otro tipo de cavidades
subterránea, energética, química, etc., e excavadas en roca.
igualmente los complejos subterráneos
dedicados a la investigación.
2. CENTRALES HIDRÁULICAS SUBTE-
La demanda creciente de espacio en áreas RRÁNEAS
urbanas, las nuevas restricciones ambienta-
les y las posibilidades técnicas y comerciales Las centrales hidráulicas subterráneas están
están convirtiendo al espacio subterráneo en constituidas por un conjunto de cavernas
una alternativa necesaria y competitiva. interconectadas por galerías y pozos, que
constan además de las galerías previas de
Una característica de las cavernas es que reconocimiento y sobre todo de los accesos
estos recintos subterráneos tiene una sec- auxiliares.
ción superior a los 100 m 2 o una luz mayor
de 15 m. Así, por ejemplo, la central Nathpa En el conjunto se distinguen los elementos
lhakri, al sudeste del Himalaya, que alojará del circuito hidráulico, los del circuito eléctri-
a seis turbinas con una potencia total insta- co y los de seivicio de acceso. Pertenecen al
lada de 1500 MW, mide 220x20x42 m. circuito hidráulico las chimeneas de equili-
brio de aguas arriba, las cámaras de válvu-
En muchos casos, la elección del emplaza- las de baja presión, las de alta presión y las
miento está condicionada por las caracterís- de tubos de aspiración, así como las chime-
ticas de los macizos rocosos, ya que se neas de equilibrio de aguas abajo. Estos
persigue que el terreno sea autoportante, elementos están unidos entre sí por galerías
988

TABLA 1. Uso de cavernas subterráneas en macizos rocosos (Stephansson, O. 1992).

CATEGORIA TIPO VENTAJAS

Arte y cultura Centro de arte Temperatura estable, humedad constante,


Iglesia bajo consumo de energla, ausencia de
Sala de conciertos polvo, buena acústica y atmósfera espe-
Museo cíaL

Infraestructura civil Transformación de electricidad Localización dentro de la cavidad, circuitos


Líneas y centrales telefónicas cortos y riesgo mínimo de fuegos, alto n!-
Silos de arena vel de seguridad, temperatura y humedad
Talleres constante.
Laboratorios

Defensa Refugios civiles y militares Protección frente a impactos directos, on-


Hangar subterráneo das de choque, gases o radioactividad.
Dársenas de submarinos y bases navales
Polvorines
Centro de control

Energía Aire comprimido Diseño óptimo para equipos y manten/-


Cavernas para almacenamiento de calor miento, bajo coste para grandes volúme-
Centrales hidroeléctricas nes y bajo coste de operación.
Almacenamiento de petróleo y gas
Centrales térmicas de gasoil y gas
su¡
Alimentos Cámaras congeladoras Inercia térmica alta, buen aislamiento, bajo
ex1
Grano consumo de energía, mínimo
Pescado mantenimiento. de
Vinos y licores

Deportes Gimnasio
La
Buen aislamiento, bajo consumo de ener-
Pista de hockey sobre hielo gfa, reducido coste de manten¡miento. ca
Pista de atletismo si\
Piscina para natación ejt
Residuos (1) No tóxicos Limitadas necesidades de terrenos, venta-
Almacenamiento y planta de tratamiento jas climáticas para el proceso de
Planta de compostaje tratamiento, mínimos conflictos ambienta-
les, ausencia de vertidos.
(2) Tóxicos
Planta de residuos químicos Aislamiento de la biosfera durante perío-
(3) Radioactivos dos de tiempo muy grandes, alta seguri-
Residuos de baja, media y alta actividad dad e intensidad.

y pozos por donde circula el agua a presión. como puede ser la chimenea de equilibrio
La forma y las dimensiones de estas cavida- aguas abajo o alguna de las cámaras de
des se deben a las funciones que han de válvulas, por no ser necesarias por las ca-
cumplir. Así, en las cámaras de válvulas, racterístioas del circuito hidráulico o por
para el alojamiento de las mismas, en este estar ubicadas a cielo abierto.
caso, la roca aCtúa como simple límite del
espacio subterráneo. En las chimeneas de Las cavernas correspondientes al circuito
equilibrio, la roca, además de delimitar la eléctrico son la de la central y la de transfor-
forma del hueco, tiene que soportar el empu- madores, unidas entre sí por el pozo de
je del agua y contenerla, toda vez que los barras que se prolonga hasta la salida de
revestimientos, en una gran parte, se limitan líneas como pozo de cables de potencia.
a gunitados de 5 cm de espesor, destinados Ambas cavernas se comunican con el exte-
a evitar la caída de piedras en el circuito rior por túneles de acceso.
hidráulico y a transmitir a la masa rocosa las
presiones del agua. Algunas centrales care- Los transformadores se ubican en una ca-
cen de alguno de los elementos descritos, verna para evitar las grandes pérdidas que
989

Figura 1. Estación de metro construida con la técnica de arco celular.

supondría transportar la energía hasta el apoyo geológico y geotécnico, tanto en la


exterior en barras a la tensión de generación elaboración del proyecto como durante la
de 13,8 kV. ejecución.

La obra subterránea tiene, en general, unas Sumando los eficaces métodos de que
características peculiares que influyen deci- disponen hoy en día los proyectistas, el
sivamente tanto en el proyecto como en la estudio geológico determinará la viabilidad
ejecución: de la central, las características del material
y la distribución espacial de las discontinui-
El material donde se ha de trabajar, la dades efectivas y potenciales del macizo. Se
roca, viene impuesto en cada caso. Las tendrá también alguna información del esta-
propiedades de los macizos rocosos, do tensional y de las anisotropías iniciales, y
objeto de la excavación, pueden ser más todo ello permitirá determinar los aspectos
o menos desconocidas y se presentan en en los que se debe profundizar más.
la zona que afecta a la obra de un modo
aparentemente arbitrario. Pueden existir El estudio geológico contendrá, fundamen-
fracturas reales y potenciales irregular- talmente, los siguientes capítulos: geología
mente repartidas en el macizo, de suerte de superficie, cortes del terreno, geología
que nunca se podrá hablar de homoge- estructural, sondeos y geofísica.
neidad.
Con toda esta información los proyectistas
Las tensiones iniciales pueden ser impor- suelen diseñar las galerías y pozos de reco-
tantes y además no ser fáciles de medir. nocimiento para conseguir más datos. No
siempre estas labores son sencillas de
No basta considerar el estado final de la hacer, sobre todo en centrales nuevas, pero
obra. Hay que tener en cuenta, también, hoy día en España, como habitualmente se
los estados intermedios, porque el proce- habla de ampliaciones, casi siempre se
so de excavación introduce modificacio- hacen. Antiguamente eran muy cuestiona-
nes en las tensiones y deformaciones y das por su coste, pero desde luego sirven
en, definitiva, en el propio comportamien- para la toma exhaustiva de datos geotécni-
to del material. cos y es raro que no se les dé alguna utili-
dad posterior dentro del conjunto de las
Fácilmente se intuye la importancia del instalaciones.
~JE:<
990

Los
obter
situ. :
mabi
eche
se iff
que'

Con
mak
hast
maci
dad E
puec
dato
mod
cálc1

En
pres
roce
prol

p
e
ji

Se
da
so~

mlE

Se
cor
ye
de
ro<
es-
ga
ha
te!

av
991

Los datos de los ensayos concretos se trepadora Alimak con posterior destroza
obtendrán tanto en el laboratorio como in descendente sobre el pozo piloto, con son-
situ. Se determinarán los módulos de defor- deo y Raise Boring siempre que se pueda,
mabilidad, ángulos de rozamiento interno, es decir, siempre que haya acceso inferior,
cohesiones y tensiones internas, con los que etc.
se intentará dar respuestas cuantitativas a lo
que antes se planteaba. Se avanzan galerías a plena sección, con
avance de la calota y posterior destroza, se
Con todos estos datos se creará un modelo hacen precortes, voladuras suaves, etc.
matemático con el que se podrá predecir,
hasta cierto punto, el comportamiento del Es preciso para la excavación estar muy al
macizo rocoso cuando se excaven las cavi- corriente de nuevas técnicas que faciliten el
dades oportunas. Por supuesto el proceso trabajo. El control de vibraciones es, por
puede ser iterativo, incorporando nuevos ejemplo, una técnica imprescindible y que
datos durante la ejecución de la obra o pertenece al acervo común: en España, por
modificando algunas de las hipótesis de ejemplo, en la ampliación de Villarino estaba
cálculo. una persona dedicada exclusivamente a
diseñar los planos de tiro para cada lugar y
En la construcción se deben tener muy en cada momento. El posible riesgo de los
presente los estados intermedios del macizo detonadores eléctricos está subsanado hoy
rocoso, ya que es probable que aparezcan perfectamente, bien mediante los del tipo de
problemas derivados de: alta insensibilidad o con los detonadores no
eléctricos que aportan altas prestaciones. La
Accidentes geológicos con direcciones precisión de la perforación se logra, hoy en
desfavorables o combinaciones de fallas, día, con equipos robotizados, el guiado por
juntas y fisuras. rayo láser, etc.

Valores de ángulo de rozamiento bajos


asociados a accidentes geológicos. 2.1. Métodos de excavación y maquina-
ria. Programación
Fenómenos de presión en la roca (efecto
popping) con estallido, a veces, de la Las centrales hidráulicas subterráneas se
misma. excavan por el método de perforación y
voladura, y en sentido descendente -de
Lavado de arcillas poco consolidadas en arriba hacia abajo-, tal como puede verse en
materiales de relleno. la Fig. 3.

Hinchamiento de arcillas. Dada la forma de las centrales, lo primero


que se excavará será la caleta o parte curva
Se observará la gran importancia que se le de la misma, que se encuentra en la bóveda.
da a la excavación, ya que por lo general el Esta caleta se suele dividir en una parte
sostenimiento y, en particular, el revesti- central y otras laterales u orejas. Suele tener
miento con hormigón la tienen menos. unos 5-7 metros de altura, lo que se deberá
tener en cuenta cuando se elija la maquina-
Se comprende que en el conjunto de un ria de perforación.
complejo hidroeléctrico la variación de forma
y dimensiones de las partes y la necesidad La parte central de la calota se excavará
de perturbar lo menos posible al macizo como un túnel ordinario y las orejas como
rocoso, el cual es en ocasiones elemento una destroza lateral. Como la maquinaria
estructural, obliga al empleo de una variada seleccionada estará constituida casi siempre
gama de métodos de excavación. Así, se por jumbos sobre neumáticos no habrá
hacen los pozos a plena sección descenden- problema alguno para desplazar o situar a
tes (los de cables y los de acceso a las los equipos en los diferentes tajos.
cámaras de baja presión), en espiral, en
avance ascendente con empleo de máquina Posteriormente la altura restante se dividirá
992
rías de proyecto lo más cortas y eficaces
posibles. Hoy en día se tiende a un híbrido,
se suelen dar los accesos principales en el
proyecto y se deja al contratista que los
complete si hace falta. El resultado econó-
mico es el mismo si se proyectan bien,
puesto que los abonarán aparte o irán reper-
cutidos en las diferentes unidades de obra.

La maquinaria principal para la excavación


de la central será, como se ha dicho, sobre
neumáticos y, por tanto, fácilmente despla-
-++~11
zable. La caleta y las orejas se perforan con
jumbo hidráulico de dos o más brazos y
cesta, y a ser posible robotizado. Estos
jumbos están dejando atrás el replanteo con
tarjeta y rayo de luz, y, por supuesto, a los
antiguos ejes y rasante con la molestia de la
pintura de marcaje. Además, se consigue
recortar mejor el terreno con menos sobre-
Figura 3. Fases de excavación de la caverna de una perforación, siempre costosa, y el plan de
central hidroeléctrica.
tiro se cambia en un ordenador personal con
toda sencillez.

en bancos de 4-5 metros de altura o incluso Los bancos inferiores se perforarán con el
menos, perforando los barrenos vertical u propio jumbo, si se atacan horizontalmente,
horizontalmente. o con carro si se perforan los barrenos
verticales. En cualquier caso el precorte de
Una parte muy importante de la excavación las paredes siempre será perforado vertical.
de la central la constituyen los accesos, los
cuales se describen a continuación. En las voladuras son usuales perforaciones
específicas del orden de 0,7 mlm' y consu-
El acceso a la caleta deberá hacerse a la mos específicos de explosivo de aproxima-
-1-1 1 ¡ '
cota superior de la parte recta de la central. damente 0,8 kgim', es decir, próximos a la
Luego se harán otros accesos a diversas unidad, lo que es fácil de recordar. En la Fig.
cotas inferiores que permitirán la extracción 4 pueden verse los esquemas de perforación
del escombro. El acceso más bajo será el de empleados en las cinco fases de excavación
los tubos de aspiración. de una caverna, desde la parte central de la
caleta hasta el banco inferior con perforación
Las cotas de los accesos definirán muchas vertical.
veces las alturas convenientes de los ban-
cos o su división y así se actuará. Desde un La carga del escombro se realiza normal-
acceso suele ser conveniente sacar el propio mente con palas de accionamiento diesel de
material correspondiente a su cota y me- unos 3 m 3 de cazo, también sobre neumáti-
diante una rampa bajar a otra parte del cos, que alimentan dumperes extraviales de
banco siguiente. Los pozos para desescom- 17 t. En España se han usado mucho, por
bro han caído, actualmente, mucho en desu- razones económicas, los camiones volquete
so. de 20 t con caja reforzada para roca, que
necesariamente ralentizan el desescombro.
Antiguamente se dejaban los accesos a las En cualquier caso siempre llevarán cataliza-
diferentes cotas bajo el criterio y responsabi- dores para los humos de escape.
lidad del constructor, por ejemplo, como se
hizo el acceso a la caleta en la Central de En cuanto a las voladuras de contorno, ya
1-1-1'
Paute (Ecuador), desarrollando éste su sean de precorte o con la técnica de voladu-
ingenio para proyectar accesos desde gale- ra suave (smooth b/asting) siempre se debe-
993

n
w
Ul
e::

/---
1 1 -l--t-l-+-l-l-1--1 1-1 1 1-t--H++-1-+H-I

Ú)

w
Ul
e::

:¡:
-~
1-f++--+-+ 1-+++-I l-t+++l-+++-l-f-+-++-+--1-

w
Ul
<(
u.
i*
....:.._.'
1 -1 1 1---t-++-++-++ 1 1 l-+++++-1-1- 1

I
\~_++~-+-~::===-l_--,-,-,-,--:4i
-1 1-1--1 1 1

i
994

rá asegurar que las superficies excavadas La ventilación se calculará en función del


sean uniformes y sólidas, reduciendo al número de personas presentes, por la canti-
mínimo los daños o grietas a la roca rema- dad de explosivo a utilizar y por la potencia
nente situada por fuera de las líneas de de los motores diesel usados; siempre será
excavación. Esto se logrará con las siguien- la envolvente de todos los casos posibles y
tes medidas: las cantidades de gases nocivos presentes
1.
no deberá sobrepasar las concentraciones
Precisión en el alineamiento de los barre- máximas en la legislación vigente. s,
nos perforados. No se admitirán desvia- Al
ciones mayores de 0,05 m por metro El polvo de sílice, tan importante desde el A1
lineal. punto de vista de prevención de la silicosis, l<

no debe exceder, tampoco, la cantidad 2.


Empleo de diámetros de perforación establecida en la normativa vigente, y que
pequeños, inferiores a 75 mm (3 pulga- afecta sobre todo a las operaciones de E
das) y espaciamiento de barrenos peri- excavación (perforación y desescombro). D
¡¡
metrales del orden de 0,6 m, pudiéndose
llegar a 0,30 m. La primera fila de barre- Como ya se ha indicado, en las cavernas de
nos de producción no estará a menos de ampliación del conjunto hidroeléctrico es
1,3 veces el espaciamiento de taladros de siempre muy importante el control de las
la p~riferia. vibraciones, técnica hoy día ampliamente
conocida.
Explosivos y cordón detonante adecuado. e
El explosivo deberá ser de baja densidad,
La programación es lo primero que hace
de manera que su carga se distribuya lo
falta para la correcta planificación de los
mejor posible por todo el plano de corte. J1
trabajos de excavación y hormigonado de un
En ocasiones se usan espaciadores p
complejo hidroeléctrico subterráneo. Nunca
cuando se emplean cartuchos, pero ac- V
se insistirá bastante en ello, pero es básico V
tualmente es de uso general el empleo de
para el éxito de la obra. R
cordón detonante de distinto .gramaje, de-
bido tanto a la mayor facilidad de la carga
como al mejor reparto lineal del explosivo. Para hacer un programa existen dos cami-
nos: o bien se cuenta con una fuerte expe- p
e
Retardos. Se deben usar los que garanti- riencia anterior que asigne a cada actividad ,,
cen los tiempos más exactos de la deto- tiempos y rendimientos reales, o bien relle- u
nación de las diferentes cargas de explo- nar, labor por labor, la hoja u hojas de cálcu- p
p
sivos, para mejorar la fragmentación de la lo que más tarde se comentarán.
B
roca, disminuir la sobreexcavación y w
controlar las vibraciones. Este programa se suele hacer preferente- T
mente en forma de diagramas espacios- N'
T
La ventilación en las cavernas suele ser tiempos por la perspectiva que da general-
soplante, cogiendo aire fresco del túnel de mente de la obra en su conjunto. No es raro
acceso o incluso de la calle, con tubería de que la excavación de la caverna, por cues-
plástico de por ejemplo 1,8 m de diámetro e tión de escala, precise un diagrama espacio- u
p
incluso mayor. Lógicamente habrá que tiempo aparte e inmerso en el general. B
preverla en las diferentes fases que atravie- w
sen la excavación de la caverna principal de La construcción total de la caverna puede D

superar el año y en cualquier caso se deberá T


la central. p
tener muy en cuenta en la excavación los T
En cualquier caso los ventiladores estarán grandes tiempos dedicados al sostenimiento.
distribuidos y localizados de forma tal que
permitan una circulación y renovación per- En los estudios de los trabajos de perfora- e
e
manente del aire en cualquier lugar dentro ción existen unas hojas de cálculo, que o
de la caverna y de las restantes excavacio- muchas veces se adaptan a nuestras nece- T
nes subterráneas que están conectadas con sidades y que proporcionan labor por labor
ella. los rendimientos esperados, Tabla 2.
995

TABLA 2

PROYECTO

1. TUNEL 7. CARGA Y TRANSPORTE

Sección excavada m' Cálculos según apéndice nº


Altura m Modalidad de carga
- m Cargadora
Anchura
longitud total m Modalidad de transporte
Transportador
2. PERFORACION Y VOLADURA Carga útil m'
Nº de transportadores unidades
Esquema de perforación según apéndice nº locomotora t
Diámetro de los barrenos mm
Diámetro de los barrenos del cuele mm 8. TIEMPO DE CARGA
Número de barrenos barrenos
Longitud de los barrenos m Volumen arrancado m
longitud total de perforación m Sobreexcavación %
Avance estimado m Factor de esponjamiento %
Volumen de roca arrancado m' Volumen de roca suelta m'
Perforación especifica mlm Rendimiento de carga-transporte rn /h
Carga total de explosivo kg Rendimiento de carga-transporte rn /min
Consumo especifico de explosivo kg/m Tiempo de limpieza min
Tiempo de carga, incluida limpieza rnin
3. EQUIPO DE PERFORAC!ON
9. TIEMPO CICLO DE VOLADURA rnin
Jurnbo
Perforadora Perforación de barrenos
Varillaje Carga del explosivo
Velocidad de penetración estimada rn/min Ventilación
Rendimiento unitario de la perforadora m/h Ciclo perforación-voladura
Carga de la roca
4. TIEMPO DE PERFORACION Refuerzo del frente
Ciclo de carga-transporte
Perforación total rn Otras labores
Compensación de barrenos vacíos rn Tiempo de un cicio de voladura
Longitud equivalente rn Rendimiento de trabajo min/h
Unidad Tiempo Número Minutos Tiempo de un ciclo normal h
Pog•
Posic. Brazo 10. RENDIMIENTO
Barreno
Metro Tiempo de·trabajo/relevo hfrelevo
Total de una pega Organización relevo/día
Número de perforadoras unidades Tiempo de trabajo diario hldia
Tiempo de perforación min Pegas por día pega/dia
Avance estimado m/pega
5. TIEMPO DE CARGA DEL EXPLOSIVO Avance diario m/dia
Plan de trabajo mensual día/mes
Unidad Tiempo Número Minutos Rendimiento a largo plazo %
Pog• Avance programado mimes
Barreno Avance con frente doble mimes
Motro
Descuentos
Total de una pega 11. TIEMPO TOTAL DE REALIZACION
Personal hombres
Tiempo de carga del explosivo min Longitud del túnel rn
Volumen extra, nichos rn,
6. VENTILACION Compensación, extras rn
Cálculos según apéndice n~ Longitud equivalente rn
Caudal necesario rn /min Duración total de excavación rn"
Diámetro del conducto rn Movilización y pórtico rn"
Tiempo de ventilación min Duración total del túnel m"
996

Foto 1. Caverna principal de la Central Hidroeléctrica Villarino 11, Salamanca (lberdrola).

Constan, en general, y con mayor o me- bución de los medios de sostenimiento


nor detalle, los tiempos de perforación, empleados: bulones, mallas, gunita y cua-
carga de explosivo, ventilación, carga y dros metálicos, pero también esto está
transporte del escombro y labores de soste- logrado.
nimiento, tomando unos parámetros fijos y
unos coeficientes de resguardo o cobertura En resumen, para la programación primero
que hacen a la hoja de cálculo en cuestión se elaborarán los diferentes planes de tiro,
fiable. después se fijarán los medios de perloración
y desescombro y, por último, tras los oportu-
Estas hojas son muy sencillas de programar nos tanteos, se recurrirá a la hoja de cálculo.
e incluso se pueden cumplimentar para Al final, y dentro de plazo, se confeccionará
costes de operación. Quizá la única y pe- el diagrama espacios-tiempos correspon-
queña dificultad estribe en la correcta distri- diente.
997


X~
.""~ '!.. ~ª~
~ ~ ~~
~. ~~ s
¡¡
~
!~ ;;;~"' •
" "
<(
<
¡¡¡~ ¡ . , ~ ~
X m
~
.... ;!::"'"' 'f
...
X

e ~ .¡¡
~~
" "
m

~. ~ J~ '°
;~ • ~
§~~ l"'"' xm• i
""
m
8
. ,,,S~ "
!'
; ~ " m

~r ~ ~ :: '; ~
., ~ 3

1~ • "."g
>~ t>i
" :ó

~ B
!í •
X
> m

.. ; s"
~-~
~
·~- u""..º º
u

2 ~ 0 u«
X

~u· "

'
m

.
~

¡¡
X X

"'- ~·.!:;_
"
" i
;t
~~~

O~t
/i1u~·
s ~ ~:::.

" ·~
·~
-~ >

,. ci
il
·-,
m

"' ·~ >· ~

• :¡ ~~~ ;?·
"' l
·~
•·
~

,
o -s-~:

'
~
~
X
;;.:;,-
m .
2

"
e
<>"
::• ~ ••
·O



•• >º
*~

e
~
©
~
il
!)
¡¡
,I

', 0

·~.
=· o• >º e
rn '¡
:):~ ~~ ~ e_
, *~ ~l.<::"_
~ •• ,. ,. ~
©
~ 1
'
-' -
L
=· - >º o
e_
< o
"" E
©
o ~ X
~
=· ,. >'
w
.,; ~
•• ~ " J "º
" ~ ·lli
~ . ;¡
1
~ ~
o

, ,. 2• ··,e .!l>
u. "
!)

'
"" ~
"
'
B• O·
" ~
i
•X
,. ••
• 3 =·
<

"
"-
~

'
•-

~
•X

.o
.,
·O
•·
O•

•·
D ,.

,.
••
••
1

-
:¡ . ." ·• •• 1

"
<

X

~ ·• ,. "'
~
~
! •'' " ~
g
-~ ,.
• • • ! •~.
••" ~' "~• "~ •
•>
-~

~ •~ •
•• s •>
a
=;
• 5 §§ "
s:npo'oN:IH SOJ\]SOldX 9
•>
998

2.2. Hormigonado, sostenimiento y 20 cm de hormigón proyectado y doble


auscultación mallazo, Fig. 7.

En la caverna de una central hidroeléctrica Jo


primero que se reviste es la bóveda, para
poder continuar la excavación en sentido
descendente. Estos revestimientos pueden
adquirir diversas formas, siempre en conso-
nancia con la calidad del macizo rocoso
donde se haya proyectado el hueco.
FALSO TECHO 1
En primer lugar están los revestimientos DECORATIVO

flexibles de pequeño espesor o revestimien-


tos flexibles ligeros, para buena calidad de la
roca, Fig. 6.

Figura 7. Revestimientos flexibles pesados y sistema


rígido tipo Bernold.

Esta técnica ha sustituido, en ocasiones, a


los revestimientos de hormigón y por aplica-
ción del N.M.A.T. se ha usado mientras se
ensanchaba la excavación. El árido de
machaqueo se aumenta a 16-18 mm, y el
Figura 6. Revestimiento flexible ligero en la bóveda.
trabajo se realiza en pasadas de hasta 4 cm
como media.
La bóveda, una vez terminado su ensanche
hasta la luz total, se trata con hormigón Pasando ya a los revestimientos rígidos, Fig.
proyectado (árido hasta 8 mm) en espesores 8, existe el bien conocido sistema Bernold,
que van desde un mínimo de 2 cm a un que no son sino preanillos de 25/30 cm de
máximo del orden de 6 a 8 cm. Se acompa- hormigón con un encofrado perdido, que es
ña con mallas electrosoldadas o con fibras la chapa, y que sirve de armadura interior.
de acero.
Es una solución alternativa al anterior reves-
timiento flexible y seguramente proporciona
Este revestimiento flexible ligero se combina mayor seguridad al personal.
con sostenimiento.sistemático por bulonado
ligero (bulones de unos 2 m), en cuyo caso El hormigonado se simultanea con el trabajo
las cabezas del bulón se utilizan para sujetar de excavación de ensanche de la bóveda, y
las mallas mencionadas. al ser posible una gran rapidez de coloca-
ción de las chapas Bernold, el ciclo para un
La estabilidad del techo permitirá excavar la anillo completo de unos 3 m de longitud
luz total, por lo que el mismo equipo de la puede desarrollarse ampliamente en 24
excavación bulonará y colocará la malla. horas. En consecuencia, suele trabajarse en
la excavación del ensanche durante 1 jorna-
Desde luego se trabaja día y noche sin da y en el revestimiento de lo avanzado en
interrupción y la proyección de hormigón es la jornada siguiente, siendo el desfase entre
siempre ya por vía húmeda. labores de 1 a 2 módulos, si bien en condi-
ciones límite puede llegarse a tratar exacta-
Cuando la estabilidad de zonas locales de la mente el módulo de 3 m recién excavado.
bóveda recomiende soluciones de mayor
seguridad, ante posibles desprendimientos, El anillo Bernold tiene un acabado antiestéti-
se recurre a revestimientos flexibles pesa- co, lo que se mejorará con un enfoscado
dos o de gran espesor con bulones de 4 m y posterior, que además protege a la chapa de
mallas de 2 m, junto con espesores de 1O y la oxidación, o con un falso techo.
999

FASE 1 FASE 2

FASE 3 FASE 4
Figura 8. Cimbra de revestimiento rígido. ¡

En los revestimientos rígidos convenciona-


les, es decir, los hormigonados de gran
espesor en bóvedas (desde 0,35 m a 1 m)
hay que distinguir dos posibilidades que dan
lugar a dos alternativas posibles.
FASE 5

Primera, que la roca permita esperar un


tiempo suficiente para terminar el ensanche
a toda la luz con seguridad para el personal.
En este caso se emplean cimbras metálicas 1

desplazadas sobre vía con gatos para el


desencofrado: tienen unas longitudes de 4 a
ó
6 m de revestimiento y se produce natural-
mente una discontinuidad en el trabajo, pues
la espera mínima ha de ser de unas 18 Figura 9. Método de excavación y revestimiento de
horas para proceder al desencofrado y una caverna en terrenos de mala calidad.
reanudación del ciclo.

Segunda, que el terreno sea de muy baja El revestimiento de las paredes de la caver-
calidad, recurriendo entonces al denominado na nunca está dimensionado para soportar
método alemán. La Fig. 9 representa un mé- grandes empujes de una masa inestable,
todo alternativo, donde se pueden ver dife- pues se parte del principio de que la caverna
rentes galerías desde las que se llevan a ca- está ubicada y diseñada para ser autopor-
bo los trabajos de sostenimiento y hormigo- tante con un determinado anclaje. Así, es
nado de los paramentos de caleta y hastia- habitual encontrar en las cavernas:
les, para tenninar con la excavación del núcleo
central de la caverna en fases descendentes. Paredes desnudas o con bulonados loca-
les.
Prácticamente todos los hormigones em-
pleados en los revestimientos rígidos se Paredes tratadas sistemáticamente con
colocan por bombeo. Las bombas suelen bulonado ligero de hasta 5 m.
tener un rendimiento de 25 a 40 m'/hora y el
tamaño máximo de árido usado será de 35 Paredes tratadas sistemáticamente con
mm si es de machaqueo y 45 mm si es bulonado medio de diámetro 40 mm y
canto rodado. cargas máximas de hasta 50 Uud. Siendo
L la longitud de anclajes y P las presiones
Las dosificaciones son muy ricas en arena medias sobre los hastiales o paredes h, y
(más del 40%) y el cemento (más de 300 kg bóveda v, Deere da, en función de la
por m' de hormigón) con un aditivo fluidifi- anchura By la altura de la caverna H, las
cante (aireante o mejor plastificante). La siguientes expresiones:
bomba suele ir sobre camión o en un peque-
ño chasis sobre vía. L, = O, 1 a 0,4 B
1000

Lh :::: O, 1 a 0,4 H
P, = O, 1 a 0,25·y·B
P" = 0,05aO,15·y·H, siendo y el peso
específico de la roca. LIGERO

Paredes con bulonado pesado de cables


o varillas de más de 70 t/ud.

En los dos primeros casos no suele haber 1


mas tratamiento que un gunitado para uni- 1
1
formar zonas, repartir las cargas del bulón y 1
proteger sus cabezas. 1
L_,
En el grupo de techo se suele aplicar una 1
L __ _
capa de revestimiento flexible de hormigón (a)
proyectado de 8 cm, con idénticos fines.

En el último caso, por la concentración de


cargas, se precisará construir dados o pla-
cas de reparto o un revestimiento total.

En las Figs. 1O y 11 se representan los GRUA


andamios o las plataformas de trabajo, con
sus encofrados, que dan idea de este tipo de
operaciones.

=i
.,.
:,,'
-. ~·.
-+ . PROYECTADO
_.··_ TALADRO PARA
ANCLAJE -raULONADO LIGERO
O MEDIO
~-.,

1
L __ _
(b)

~=·~··~--- (a)

Figura 10. Revestimiento de paredes con bufones


ligeros medios.

El hormigonado de estas labores y las que


restan se harán con bomba, precisándose
una o más grúas torre para los encofrados,
etc.

En cuanto al puente grúa de la caverna, en


ocasiones, se prefiere que ruede sobre una
estructura adosada a la pared, en vez de Figura 11. Revestimiento de paredes con bulones
una banqueta sobre la propia roca. pesados.
1001

Finalmente, hay trabajos muy complejos mandan estos productos energéticos con
como son la estructura de soporte de los un aumento progresivo.
propios grupos y de Jos caracoles. La sec-
ción repetida según el número de grupos Cuando se precisa un suministro seguro
sería la oportuna con un extremo ocupado y a largo plazo.
por edificios de servicio, ascensores, etc.
Bajo estas premisas Ja ejecución de estas
Estos hormigones son muy complejos de construcciones se da como una solución
fabricación y colocación, por lo que su técnicamente económica. Este almacena-
disposición, desde luego, presentará discon- miento se suele hacer en las proximidades
tinuidades. Será preciso auxiliarse de la de refinerías, terminales marítimos o gran-
grúa-torre o del puente grúa para el manejo des centros de consumo.
de la ferralla de Jos encofrados y fundamen-
talmente del propio hormigón.
3.1. Antecedentes
Es preciso insistir en la importancia que para
todo el proceso constructivo de una caver- El almacenamiento de petróleo en cavernas
na tienen los accesos de camión a los diver- no alineadas se basa en el principio de
sos niveles. Evidentemente es la excavación cámaras sin revestir que sean estables, con
la que puede sufrir las peores consecuen- sostenimiento mínimo o sin él y que posean
cias, pero también con una infraestructura una estanqueidad hidrostática, esto es, que
escasa de accesos se puede complicar el la presión del agua subterránea alrededor de
revestimiento. En una central hidroeléctri- la roca que alberga la caverna construida
ca se suelen necesitar los siguientes acce- sea mayor que la del combustible líquido
sos: que se vierte o inyecta evitando que el
petróleo fluya a través de las paredes de la
Al nivel de bóveda. roca. Para ello la caverna se construye
A un nivel intermedio de destroza. debajo del nivel freático, lo que permitirá un
Al nivel de cimientos de turbinas. flujo constante del agua subterránea hacia la
cámara, y como los derivados del petróleo
Por último, indicar que los trabajos de aus- son más ligeros que el agua y éstos no
cultación en una caverna son una tarea muy solubilizan entre sí formarán una fase conti-
importante. Aparte del control de las conver- nua que flotará en el agua de infiltración que
gencias, medidas por longitudes entre cla- se acumula en el fondo de la cámara; en
vos, etc., se tendrán las células de presión, este principio se han basado cientos de cá-
pero sobre todo y básicamente los extensó- maras de almacenaje alrededor del mundo.
metros de varillas que revelarán las variacio-
nes absolutas de las medidas en un macizo A continuación se describe brevemente
no afectado por la excavación. desde la fase de investigación de la zona
donde se excavará la caverna, el diseño, los
En este epígrafe, se han descrito sucinta- métodos de excavación y sostenimiento, el
mente los trabajos de construcción de una control de fugas de agua y Jos programas de
central hidroeléctrica inmersa en su corres- revisión de instrumentos de control de la
pondiente complejo. excavación.

3. CAVERNAS PARA EL ALMACENA- 3.2. Investigación del área


MIENTO DE COMBUSTIBLES LÍQUI-
DOS Para la selección del macizo rocoso a elegir
se realiza un extenso estudio, principalmente
El almacenamiento en cavernas de combus- geofísico, sondeos para obtención de testi-
tibles ligeros y pesados se hace necesario gos de roca de las formaciones geológicas
en las siguientes circunstancias: del área, determinando propiedades mecáni-
cas e hidrogeológicas del macizo y tensio-
• En países muy industrializados que de- nes iniciales. A partir de los resultados obte-
1002

nidos se procede a seleccionar el lugar más gas se dejará sobre el petróleo bajo una
apropiado para la excavación. presión máxima de trabajo de 196 kPa. Para
evitar la fuga del gas a través de las paredes
de la caverna se adopta un sistema de
3.3. Aspectos de diseño cortina de agua, con presiones de 196 kPa,
tanto durante el período de construcción
Según el tipo de caverna a excavar existen como durante la operación de la caverna.
aspectos semejantes en la construcción de
las mismas. Seguidamente se describirán B. Disposición de las cavernas y túneles
dos tipos de cavernas no alineadas construi-
das en el ultimo quinquenio, donde se han En la Fig. 12 se representa un caso de
planteado procedimientos novedosos que almacenamiento de petróleo de 6 cavernas,
han minimizado el efecto de las bacterias no alineadas, túneles, 2 pozos y túneles
que alteran la calidad del combustible alma- cortina de agua. Las cavernas son construi-
cenado. das paralelas unas a otras, tienen forma de
herradura de 18 m de ancho, 30 m de alto y
de 400 a 600 m de largo. Los túneles tam-
3.3.1. Cavernas para almacenamiento bién son en herradura de 8 m de ancho y 7,5
de petróleo m de alto, con pendientes del 12% entre los
dos niveles que unen.
A. Condiciones de operación
C. Sistema de cortina de agua
El petróleo en las cavernas flota sobre una
cama fija. Cuando la caverna esta cerrada el La efectividad de las cavernas de almacena-

Foto 2. Caverna de gran longitud excavada en un macizo rocoso competente.


1D03

POZO

----------- -.;!
,____ _~_j_J
18 o 1

CAVERNA DE ALMACENAMIENTO
L31 c::Jl
ª·ºº 1

TUNEL DE CONSTRUCCION
4.50 1

TUNEL CORTINA DE AGUA


(6 UNIDADES)

Figura 12. Instalaciones y secciones características de una caverna de almacenamiento de petróleo en Corea.

miento de petróleo no alineadas depende empiece la operación de las instalaciones de


fundamentalmente de la estanqueidad al almacenaje la cortina de barrenos de agua
agua del macizo rocoso alrededor de las será abierta hacia el túnel, desde donde se
mismas; es esencial que todas las fracturas perforaron, el cual es llenado de agua a
estén llenas de agua durante la construcción presiones superiores a 196 kPa.
y operación de las instalaciones de almace-
naje. Esto se consigue de dos modos: me-
diante una cortina de agua que infiltra artifi-
cialmente agua o por preinyección, o por la
combinación de ambos. El sistema de corti-
na de agua se compone de un túnel horizon-
tal en forma de herradura de 4,5 m de alto y
5 m de ancho, y una cortina de barrenos
horizontales, construidos antes que las
cavernas de almacenamiento, Fig. 12.

La cortina de barrenos de agua es espacia- Figura 13. Disposición de los túneles y barrenos de
da generalmente en intervalos de 10,5 a 21 cortina de agua.
m, perforados desde el túnel en ángulo recto
y con una longitud máxima de 120 m, tal
como se muestra en la Fig. 13. Durante la O. Excavación y sostenimiento
excavación estos barrenos serán presuriza-
dos a 196 kPa para prevenir la entrada de La excavación de la caverna es llevada a
aire por las fisuras debido a la baja presión cabo en cuatro secciones de 7,5 m de altura:
del agua subterránea. Sin embargo, cuando galería, banco 1, banco 2 y banco 3, em-
1004

pleando métodos de perforación y voladura, mientras que en zonas de roca de mala ex<
esta secuencia se indica en la Tabla 3, calidad se desarrolló un bulonado sistemáti- m<
donde se puede observar que para un avan- co. El espaciamiento de los barrenos depen- esl
ce medio de 3,4 m por ciclo se requiere una derá de la calidad de la roca, sin embargo se ció
jornada media de 16 h. Para maximizar la utilizó un esquema cuadrado de 1,5 m de la
eficiencia de la excavación se utilizó el mis- lado, aplicado principalmente en la corona de
de la caverna. tac
mo personal para la perforación, carga de
explosivo y desescombro, escalonando los
equipos de trabajo. Para la galería de 114,4 El grado de sostenimiento requerido depen-
m', la excavación duró 12 h por ciclo (el día de los resultados del levantamiento
3.:
túnel de la cortina de agua demora 8 h), con geológico realizado en el túnel y de los
un avance de 3,4 m; es excavada con 144 valores obtenidos utilizando el sistema NGl-
barrenos de 45 mm de diámetro cargados y Q.
dos taladros vacíos de 102 mm de diámetro.
A.
Los bancos son de 135 m 2 de sección exca- E. Preinyección y pruebas hidráulicas
vados con 123 barrenos de 45 mm de diá-
La
es
metro. Los consumos específicos son res- Para prevenir que el macizo rocoso se dre-
tú1
pectivamente de 1, 163 kg/m 2 para la galería nara, se realizaron antes de la excavación
lo~
y de 1,033 kg/m 2 para los bancos. unas pruebas mediante un sondeo efectua-
do en el frente de la galería, de 20 m de
ríe
su
El sostenimiento de la caverna es realizado longitud, donde se medía el caudal de
ca
combinando los métodos de bulonado de la filtración; si éste era mayor al disponible
g<
roca, del tipo sin ajuste, y hormigón proyec- máximo, p.e. 0,5 l/min/m, se efectuaba
es
tado, realizándose antes de que el frente de entonces una preinyección hasta 1O m
pr
la galería llegue a 50 m de la sección com- dentro del macizo rocoso, desde la galería,
d
pleta excavada. Para la instalación de los para cortar el flujo de agua hacia la excava-
pernos, de 3 a 7 m y 25 mm de diámetro, se ción.

insertaban en los barrenos perforados que
pt
estaban previamente rellenados con pasta F. Programa de mediciones de control
PE
de cemento de fraguado rápido y aditivos
rn
expansivos. Donde la roca era buena se El programa de mediciones tiene por objeti-
L;
adoptó un esquema de bulonado aleatorio, vo evaluar las deformaciones de la cavidad
9'
tri

TABLA 3. Fases en la excavación de la caverna.
e
ACTIVIDAD EQUIPOS PERSONAL TIEMPO (h)

Perforación • Jumbos de 3 brazos • Un operador de jumbo 4


• Barras de 3 m •Un peón

Carga • Dinamita tipo gelatina • Un artillero 2


• Explosivos para •Un peón
voladura de contorno

Ventilación • Inyección de aire - 1


utilizando tuberías de
PVC

Desescombro • Cargadora frontal de • Un operador de la 4 '


3,5m 3 cargadora frontal
• Siete camiones de 6 t
de capacidad

Mediciones - •Dos peones 3

Topograf!a y - • Topógrafos y geólogos 2


F
caracterización
geológica
1005

excavada, verificando la eficiencia del siste-


ma de sostenimiento, principalmente la
estabilidad del macizo durante la excava-
ción. Se mide la convergencia de la corona,
la fuerza .axial sobre los pernos de roca,
desplazamientos y esfuerzos sobre el guni-
tado.

3.3.2. . Diseño de una caverna para al-


macenamiento de combustibles
diversos

A. Disposición de las instalaciones

La disposición de todos los componentes de


esta caverna se muestran en la Fig. 14. Un
túnel de acceso profundiza bajo tierra hacia Figura 15. Esquema de la disposición de las cortinas
los túneles del área de servicio y de tube- de agua respecto a las cámaras y silos de
rías, los cuales al irse excavando llegarán almacenaje de combustible.
sucesivamente a los silos de almacenaje de
carburantes. Éstos almacenarán petróleo, nas idénticas con su propio pozo de bom-
gasoil y combustible para aviones, los cuales beo, permitiendo operar a cada cámara
estarán separados por cortinas de agua para independientemente. Las cámaras de alma-
prevenir la filtración de uno u otro hacia las cenaje de petróleo y gasoil son diseñadas de
cámaras o silos que los almacenan. manera convencional como en las cámaras
de tamaño normal que operan con una cama
Las cortinas de agua entre las cámaras de de agua fija. El nivel de agua se mantendrá
petróleo y gasoil se consiguen mediante la tan bajo como sea posible, por debajo o
perforación de barrenos en abanico desde sobre el nivel del piso de la caverna.
nichos excavados en el túnel de tuberías.
Las cortinas de agua entre las cámaras de Se han encontrado problemas por la desin-
gasoil y el combustible de aviones se cons- tegración del producto almacenado, llegando
truyen desde el piso del túnel de cortina de a inutilizarlo en casos extremos, debido a
agua, Fig. 15. una bacteria, lo cual ocurría generalmente
en las cámaras de productos volátiles como
Cada tipo de combustible ocupa dos caver- el combustible para aviones. Se determinó

TUNEl DE TUBERlAS

TUNEL DE ACCESO

Figura 14. Distribución de las cámaras y silos y labores de acceso y control de almacenamiento de petróleo y
derivados en Zimbawe.
1006

que el agua estimulaba el desarrollo de es de 1O m de alto, con un radio aproximado


estas bacterias en la superficie de contacto de 21,5 m. Se accede a los silos por la parte De'
dar
entre el combustible y el agua. superior a través del túnel de tuberías y a la
del
base por la construcción de unas rampas,
cer
Esto se resolvió con el nuevo diseño de Fig. 14.
ac
cavernas cilíndricas muy largas, silos, de 36
per
m de diámetro, Fig. 14, que minimizan el La excavación y sostenimiento final del ras
contacto con el agua y la filtración de ésta domo se realizó de manera que se alcanzara za
hacia su interior. La presencia de agua se una buena curvatura final del techo. Los po;
restringe sólo a pequeños puntos de bom- pasos seguidos para ello se representan en
beo en el piso de la caverna, de esta mane- la Fig. 16 y se explican a continuación:
ra se podrá controlar el desarrollo de la c.
bacteria. 1) Excavación de la parte central del
domo en toda su altura. El
Las cavernas de petróleo y diese! se hallan, bu
desde su corona, 50 m debajo de la superfi- 2) Bulonado sistemático y hormigón ZOi
cie, y los silos, para el combustible de turbi- proyectado a todo lo ancho del es¡
nas, se encuentran a 40 m desde su corona túnel excavado. La
a la superficie.
mE
2a) Refuerzo del portal mediante per- mE
A continuación se describe brevemente el nos de 4 m cada 1 m, y hormigón mE
proceso constructivo de las cavernas y silos. proyectado reforzado con fibra.
La
2b-2c) Excavación de la parte media del sic
domo para las cámaras de perfora- mr
ción de los jumbos. ell
se
3-4) La secuencia se hace según la Fig. de
16, realizándose un bulonado siste- al<
mático después de cada disparo y ro
a continuación un gunitado comple- LL
to de las secciones excavadas p.e
3/4, 516, etc.
D.
5-10) Estas secciones se desarrollan al
igual que en los pasos 3-4.

V'
PE
ar
6 5 dE
1 & 2 pr
B 7 re
m
Foto 3. Caverna excavada para almacenamiento de f-----Ob
petróleo. e'
10 9 to
h<
B. Diseño y construcción de los silos
4 3 ª'
La filosofía de su construcción sigue el
concepto del diseño activo, es decir a partir 2a 3
de un estudio previo, éste se adapta de
acuerdo al comportamiento real del macizo
y las condiciones hidrogeológicas. Los silos B
son de 36 m de diámetro y el domo o techo Figura 16. Fases de excavación del domo. n
1007

Después de completar la excavación del


domo se termina el túnel que va a la base
del silo, siendo luego excavado el pozo
central. El banqueo de excavación se realiza
a continuación usando el método espiral. La
perforación de ésta se hace con perforado-
ras sobre orugas y el desescombro se reali-
za con cargadoras frontales a través del
pozo central.

C. Sostenimiento e inyección

El techo es sistemáticamente reforzado con


bulones de 6 m de longitud, cada 2 m, y en
zonas alteradas cada metro, y 150 mm de
espesor de hormigón proyectado con fibras.
Las paredes del silo son reforzadas puntual-
mente con bulones y gunitado; en la parte
media superior son de 4 m y en la parte
media inferior se reducen a 3,2 m.

Las cortinas de· inyección y preinyección han


sido perforadas alrededor de cada silo para
minimizar la filtración del agua dentro de Figura 17. Corte y vista en planta del esquema de
barrenos para la preinyección del macizo
ellos. El esquema de barrenos de inyección
rocoso que rodea los silos. La máxima
se muestra en la Fig. 17; se empleó el méto- distancia entre barrenos alrededor de la
do de distancias seccionadas. El objetivo era circunferencia es de 6 m.
alcanzar una permeabilidad del macizo
rocoso frente al agua de menos de 0,2
Lugeon.
la estructura de costes, se han resumido
estos en 6 grandes grupos de costes, con
D. Construcción de las cámaras de pe- valores mínimos, medios y máximos, Tabla
tróleo y gasoil 4; donde se observa que los costes principa-
les corresponden a la excavación en sí. Los
Comprende 4 cavernas que han sido exca- costes de excavación y sostenimiento son
vadas convencionalmente. Las cámaras de afectados principalmente por el tipo de roca
petróleo son de 21 m de alto por 16 m de y la calidad del macizo rocoso. otro factor
ancho y las cámaras de gasoil son de 24 m importante es la forma y tamaño de la caver-
de altura por 20 m de ancho. Se excava na, la cual debe ser lo mas adecuada posi-
primero el túnel de techo, y a continuación el ble para facilitar la excavación.
resto de la cámara, en dos fases, por el
método de banqueo horizontal; cada banco En términos de costes de excavación, se
es de 8 m de altura, Fig. 18. El sostenimien- llevó a cabo un estudio sobre un total de
to combina bulones de roca, de 4 a 6 m, con 200.000 m 3 de cavernas, considerando el
hormigón proyectado con fibras, ello de diseño, perfil y precios que se reflejan en el
acuerdo a la calidad de la roca. diagrama de la Fig. 19. Se puede observar
que desde el punto de vista de economía el
perfil a usar debería tener un altura de 35 m.
3.4. Costes de referencia en construc~ Por otro lado, obtenidos los costes de exca-
ción de cavernas vación expresados en porcentaje del total de
costes, se deduce que el coste total por m'
Basándose en un sistema de control econó- disminuye con el incremento de tamaño de
mico de los 16 items más representativos en la caverna.
1008

DETALLE A

1; ' ¡1
'~
''
¡. ¡ z
o
~
11 ' ; 11 ¡j

L ' L
;
~>po.9
~w
' ~
w
o
~
"uo
7
': CD
o
' "

/
/~-------------------
©~07
_<_ _ _ _ _
CD GALERIA EN AVANCE

~ BANCO INTERMEDIO Figl

////// ~ r G) BANCO INFERIOR


© DETALLE A

Figura 18. Fases de excavación de una caverna y ejemplo de disposición y secuencia de salida de la voladura de tos,
precorte del banco de la base de la caverna. duc
alm
Est
mé1
cal<
TABLA 4. División de los costes totales en la construcción de cavernas de almacenaje eml
de petróleo. cas
tier
COSTE RELATIVO SOBRE El TOTAL (o/o} est
PARTIDA
MINIMO MEDIO MÁXIMO
Une
Administración, diseño, supervisión 1,5 4 8 en
cor
Trabajos de excavación 48 66 81
sec
Sostenimiento 4 5 8,5 der
Estructuras de hormigón·
MV
4 9 18
las
Equipo mecánico, red de tuberías, estructuras 5,5 9 14 me
de acero
mír
Instalaciones eléctricas, equipos de medición, 2,5 6 9 qUE
aislamiento
Lo~
pre
des
4. NUEVAS TÉCNICAS PARA LA EXCA- equipos de los que se disponía, un ejemplo de
VACIÓN DE GRANDES CAVERNAS de ello son las cavernas horizontales para cor
VERTICALES almacenamiento de petróleo. Actualmente gra
los equipos ya no son un factor limitante y
La construcción de cavernas subterráneas además las circunstancias están condicio-
en roca para el almacenamiento de produc- nando un aumento de la demanda de alma- 4.1
tos ha seguido tradicionalmente un mismo cenamientos de este tipo.
desarrollo, tanto en su diseño como en su
método de excavación, debido fundamental- En la década pasada se han construido Pa
mente a la capacidad tecnológica de los cavernas verticales para diferentes propósi- de
1009

puede satisfacer ventajosamente una serie


de requerimientos y exigencias respecto a la
geología, resistencia de la roca, técnicas de
construcción, costes y necesidades de
operación; todo ello comparándolo con otros
diseños alternativos. Las ventajas más
importantes de esta forma de excavación
son las siguientes:

Permite tanto la localización como la


investigación del lugar elegido, existiendo
101520253035'404!!
una mayor probabilidad de encontrar una
formación rocosa adecuada, pues la
ALTURA DE CAVERNA (m) perforación con testigos es realizada
paralelamente al eje mayor de la cons-
Figura 19. Costes de excavación en relación al perfil trucción, que es vertical, lo que permite
de la caverna (J. Pulkkinen). obtener información relevante de las
características del macizo rocoso elegido
para construir las cavernas.

tos, tales como: almacenamiento de resi- Las cavernas con el eje mayor vertical
duos radiactivos de nivel bajo y medio o para inducen pequeñas tensiones en su con-
almacenamiento de combustible de turbinas. torno, lo que mejora la estabilidad y per-
Estas instalaciones fueron construidas por mite una mayor luz en comparación con
métodos convencionales empezando por la las cavernas horizontales. La sección
caleta o bóveda y posterior banqueo. Sin transversal se adapta fácilmente a los
embargo, recientes desarrollos en las técni- esfuerzos horizontales de campo, pudien-
cas de perforación y voladura están permi- do variarse de la forma circular a la elípti-
tiendo nuevas formas de excavación de ca. Por otra parte, algunas cavernas
estas cámaras. pueden disponerse de tal manera que
formen un modelo geométrico compacto
Una de estas posibilidades que se describirá apropiado a las condiciones geológicas y
en este epígrafe es el procedimiento de de esfuerzos de la roca, como ha sido
construcción de cavernas verticales de demostrado por Sagefors y Calminder
sección circular o eliptica a la cual se le ha (1986) y Calminder y Hahn (1986).
denominado Método de Voladura de Pilares
MVP (Pillar Bfasting Method), aprovechando El área del techo es pequeño en compa-
las técnicas modernas desarrolladas actual- ración al área de una caverna horizontal
mente en minería, que permiten diámetros de igual volumen. Puesto que el refuerzo
mínimos de excavación de 30 m y alturas del techo es lo más costoso y demanda el
que pueden exceder los 100 m. mayor tiempo de todos los trabajos de
sostenimiento realizados, será significati-
Los posibles usos para estas cavernas, va la minimización de dicha actividad
preferentemente sin revestimiento, van para las cavernas verticales cilíndri-
desde los depósitos de agua, a instalaciones cas/elipsoidales.
de almacenamiento de gas natural y otras
construcciones similares que requieran El área del piso también es pequeña en
grandes espacios subterráneos. comparación con las cavernas horizonta-
les. Esta disposición aporta ventajas
operativas en el almacenaje de líquidos,
4.1. Consideraciones generales en el ya que permite el vaciado completo del
diseño de cavernas verticales almacén, y además en el caso de produc-
tos derivados del petróleo facilita la lim-
Para grandes almacenamientos, el diseño pieza de las paredes y piso de la caverna,
de cavernas de forma cilíndrica vertical lo que permite la conservación de la

J i
1010

calidad del producto. Experiencias en el separadas en el espacio, por lo que no se


almacenamiento de petróleo en cavernas producen interferencias entre ellas.
horizontales, sobre camas de agua, han
demostrado la importancia de un buen La economía en costes y el ahorro de
funcionamiento de estos medios de alma- tiempo representa un 20o/o menos, com-
cenaje. Los productos derivados del parado con los métodos convencionales
petróleo tienden a formar lodos que se aplicados a la construcción de cavernas
acumulan en el fondo por gravedad, verticales.
degradándose por la acción microbiana
(Roffey et al. 1983, 1985). El proceso de excavación es representado
en las Figs. 20 y 21. Las principales fases en
Las cavernas verticales son de fácil la construcción, cronológicamente, son las
construcción, empleándose tan sólo los siguientes:
métodos de excavación a gran escala sin
modificaciones significativas, más aún A. Excavación convencional tanto de la
con los recientes desarrollos en las técni- sección de la bóveda, incluyendo las
cas de perforación y voladura, que permi- galerías de acceso para perforación, y del
ten excavaciones rápidas para grandes fondo de la caverna, incluyendo las gale-
volúmenes. rías de encuentro y la galería perimetral.
B. Excavación del banco perimetral.
C. Excavación del pilar central, y
4.2. Principios constructivos del Método D. Extracción del cono.
de Voladura de Pilares (MVP)

Los métodos de minería a gran escala, con 4.2.1. Accesos


ciertas modificaciones, son empleados en el
concepto constructivo MVP. El proceso de Los accesos se pueden efectuar mediante la
excavación puede ser modificado si las excavación de una rampa o un pozo. En el
condiciones geológicas ponen en riesgo la caso de la rampa deberá desarrollarse en
estabilidad de la caverna durante su cons- forma de espiral descendente en dirección
trucción. Las características esenciales del hacia el plano del fondo de la caverna. Para
procedimiento estándar son las que se cavernas únicas la rampa se excavará ro-
indican a continuación: deándola; alternativamente si son varias y
están dispuestas en grupo, la rampa podrá
Sólo se requieren dos zonas de trabajo hacerse en la roca interespacial o circunva-
por cada caverna, el techo y el fondo. lando al conjunto.

Mejora del ambiente de trabajo y reduc- Las rampas o pozos proporcionan el frente
ción del riesgo de accidentes; exposición de excavación hacia el techo y fondo de la
limitada de los operarios a las grandes caverna. Si la localización de ésta es poco
aberturas, así como exposición nula a profunda se podrá aprovechar como via de
nieblas de aceite o su combustión y a los transporte del material volado y si está a
gases explosivos. más profundidad se sugiere utilizar un pozo
de extracción.
Estado del arte de la perforación y vola-
dura, más de las dos terceras partes de
cavernas construidas hasta la fecha se 4.2.2. Preparación de tajos
han excavado por el método de barrenos
largos y grandes pegas. Una caverna localizada en profundidad y con
acceso por rampa es excavada según las
El ciclo de excavación está inmerso den- siguientes etapas básicas, Fig. 20.:
tro de un ciclo mayor de perforación,
carga de explosivo, voladura y desescom- La futura caverna es alcanzada por rama-
bro. Si bien las operaciones unitarias se les de galeria desde la rampa, ello debido
dan en igual tiempo, éstas se hallan al esquema de construcción empleado
1011
,,..,.----- '
' ,' '
''
'' '''
''\ '''
',, _____ ...
''------"'

Figura 20. Secuencia del p~ocedimiento estándar de excavación de una caverna vertical.

que requiere sólo de entradas a dos nes en esta fase se explican brevemente a
áreas de excavación, el techo y la base continuación.
de la caverna.

En la sección de la bóveda de la caverna A. Construcción de la sección superior


se realizan los niveles de perforación
para las posteriores operaciones de Avances ramificados desde la rampa dan
perforación de los barrenos largos. Para- acceso a la sección superior de la caverna,
lelamente se continúa con la excavación donde se excavan dos o más niveles de
de la rampa; cuando ésta haya llegado a perforación, Fig. 21. El nivel más bajo se
la altura de la base de la caverna se inicia caracteriza por ser una galería anular que
una serie de operaciones simultáneas, circunda interiormente la envolvente cilíndri-
tales como la profundización del pozo ca de la caverna, cubriendo de este modo el
para el transporte del material volado y área perimetral de ésta. El nivel o niveles
perforación desde el pozo hacia la base superiores cubrirán la sección central restan-
de la caverna. Durante la fase de cons- te. Un pilar en anillo separa el nivel inferior
trucción el túnel es utilizado para el trans- de los superiores y la distancia vertical entre
porte de la roca volada, en las fases ellos dependerá de la curvatura de la bóveda
posteriores servirá de resguardo a los la cual estará supeditada a las estructuras
equipos de operación y mantenimiento de geológicas presentes y las tensiones a las
la planta. que está sometida la roca.

La característica constructiva del MVP es La bóveda de la caverna es reforzada desde


que varias operaciones son emprendidas los subniveles; la zona cubierta por el pilar
simultáneamente, de este modo se minimiza en anillo puede ser reforzada desde el nivel
el tiempo de construcción de la caverna y los inferior o desde una galería anular multipro-
costes que implica. Las principales operacio- pósito ubicada sobre la bóveda. Éste puede
1012

1
LEYENDA
1. PILAR CENTRAL
2. BANCO PERIMETRAL
3. PILAR HORIZONTAL ANULAR
4. NIVEL.ES DE PERFORACJON
5. CONO BASE PROVISIONAL
6. BARRENOS OPCIONALES PARA PRECORTE
DEL CONTORNO DEL CONO
7. TRINCHERA PERIMETRAL
8. RECORTES PARA LA EXTRACCION DEL ESCOMBRO
9. CORONA PERMANENTE DE PROTECCION
1O. ACCESO A LA CAVERNA
11. TUNEL ANULAR MULTIPROPOSITO OPCIONAL
12. BARRENOS OPCIONALES DE INYECCION
13. SOSTENIMIENTO OPCIONAL DEL TECHO DE
LA CAVERNA

1
Figura 21. Método MVP. La perforación se realiza sólo desde el techo. La excavación se inicia con el banqueo
perimetral, continúa con el núcleo central y termina con la retirada del cono de la base de la caverna.
El techo del cono dirige el flujo de roca que cae por gravedad a la trinchera perimetral de la base. El F
desescombro se realiza desde el interior del cono.

ser usado también para el control de la de la caverna; cuando se inicia la excava-


estabilidad del techo y para el refuerzo del ción de ésta la galería anular se transforma-
macizo rocoso mediante inyección, tanto del rá en una trinchera receptora del material
techo como de las paredes laterales de la volado.
sección superior de la caverna, Fig. 22. e
La roca volada se extrae a través del cono, r
para ello ésta conecta la galería de transpor-
~
B. Construcción de la sección base te con otros recortes que se extienden ra- e
dialmente desde su centro hacia la trinchera r
Esta zona, durante la fase de excavación, es anular intersectándola. El cono dirige el flujo s
desarrollada de forma no convencional, pues de roca volada, por gravedad, hacia la trin- e
una excavación cónica temporal ocupará la chera, la cuál es limpiada desde los recortes. E
mayor parte de este área. La base de la Esta disposición de labores permite una
sección inferior de la caverna es circunscrita carga continua en condiciones de seguridad,
por una galeri a anular localizada justo deba- sistema muy similar al método de explota- 1
jo del nivel inferior de perforación que se ción por subniveles. En la Fig. 23 se repre-
excavó en la bóveda de la caverna. Esta sentan las labores y operaciones en la
galería anular es discontinua para poder dar sección inferior de la caverna.
paso a la galería de transporte, Fig. 20.
Desde la galería anular puede opcionalmen-
te dar forma al techo del cono mediante 4.2.3. Procedimiento constructivo
barrenos inclinados radiales, mediante la
voladura de precorte antes de la excavación Como se indicó anteriormente el método
.,.--
' 1013

Debido a la cantidad de roca que se excava


con el método de barrenos largos, más de
las dos terceras partes de la caverna, se
TUNEL podrá alcanzar un considerable ahorro en
ANULAR
costes y tiempo con equipos de perforación
modernos. Las técnicas de perforación han
dado un gran paso con la introducción del
martillo hidráulico en el fondo, sistema que
emplea el agua como medio de acciona-
miento del martillo, y cuyas ventajas más
relevantes son una alta velocidad de pene-
tración, 2,5 a 3 veces más, y una desviación
mínima en comparación a los martillos neu-
--- ---- máticos en fondo. Con respecto a las perfo-
radoras con martillos hidráulicos en cabeza,
las ventajas de esta nueva tecnología se dan
en la reducción significativa en los costes de
barras, alta eficiencia y una menor reducción
de la eficiencia con el aumento de la longitud
del barreno.
TUNEL
ANULAR

B. Voladura

Gracias a los recientes desarrollos en la


tecnología de voladuras, grandes pegas
pueden realizarse en el banco perímetral y
en el pilar central.
Figura 22. Sección del techo de la caverna con los
niveles de perforación y la galería anular El detonador electrónico está actualmente
multipropósito. El diseño del techo depen- disponible en el mercado. Su sistema de
derá de las condiciones geológicas y ignición incorpora un chip con la misma
mecánicas de la roca, pudiendo ser de
forma semi-convexa o cónica.
función del retardo pirotécnico en los detona-
dores convencionales. El tiempo de retardo
es programado mediante software y un
ordenador. A todo un conjunto de detonado-
constructivo por voladura de pilares MVP se res se le puede asignar individualmente sus
reduce en principio a un gran ciclo. La tiempos de retardo, con precisiones de 1 ms,
producción de perforación, así como la variando desde el de ignición instantánea
carga y transporte es realizada en operacio- hasta el de varios segundos de ignición.
nes unitarias continuas. La carga y voladura
se realiza en pegas secuenciales para el La dispersión estándar en los tiempos de
caso del banqueo perimetral, mientras que retardo está en el rango de los microsegun-
el pilar central es volado en grandes pegas. dos, comparado con los milisegundos de los
detonadores pirotécnicos. El incremento de
la precisión reduce las vibraciones del terre-
A. Perforación no, mejora la fragmentación de la roca,
suaviza el contorno excavado, da la posibili-
El cuerpo completo de la caverna es perfora- dad de reducción de la carga de explosivo,
do con barrenos largos verticales que se incrementa las opciones con respecto a los
extienden hasta la sección inferior mediante intervalos de tiempo escogidos, y aumenta la
una operación unitaria continuada. En la Fig. seguridad de los trabajadores. Por lo tanto,
21 se observa que la perforación es llevada para un determinado conjunto de valores de
a cabo desde dos o tres niveles, acción que altura de banco, diámetro de barreno, malla
no interfiere con ninguna otra actividad. de perforación y secuencia de voladura con
1014

los sistemas de ignición electrónica se pue-


den alcanzar superficies suaves en la roca y he
pequeñas vibraciones del terreno. es
la
Al aplicarse este sistema de ignición al da
método constructivo MVP, se podrá utilizar nir
el mismo diámetro de barreno, tanto para los ur
de contorno como los del cuerpo de la ca- qu
verna, facilitando de este modo los procesos a
de excavación. También hace posible la ba
ejecución de grandes pegas con buenas la
prestaciones, sin superar las restricciones de
ambientales que se dan respecto a las es
voladuras en serie. YE
te

C. Carga y transporte p,
jur
'1
La carga y transporte son llevados a cabo tac
respectivamente por equipos convencionales alt
como cargadoras frontales y camiones, ex
ambos de tracción eléctrica. La disposición de
compacta de las cavernas, asegurada por su cic
alineamiento vertical, da lugar a distancias va
cortas hacia la planta subterránea de ma- ad
chaqueo. El volumen de roca a ser excava- m<
do condiciona si será necesario sólo el uso
de cargadoras LHD o en combinación con La
camiones. se
me
no
4.2.4. Limitaciones y posibles modifi- ni\
caciones del método MVP es
Figura 23. Fases de desescombro. (A) Carga y
Algunas consideraciones a tener en cuenta transporte del material volado desde el
en este método son: cono. (B) Etapa final de limpieza de los 4.:
escombros del cono con una cargadora
con control remoto.
El espacio requerido para el cono que se PE
excava en el fondo de la caverna limita el mr
alcanzar una buena fragmentación y
diámetro como mínimo a 30 m. tal
minimizar las vibraciones del terreno.
de
El diámetro máximo dependerá sólo de la se
El proceso constructivo explicado es aplica-
calidad del macizo rocoso. ret
ble en rocas competentes. Sin embargo, se
as
sabe que la calidad de la roca puede variar
El método de excavación, basado en pa
ampliamente, por lo que no siempre los
barrenos largos y grandes voladuras, ca
pasos indicados a seguir anteriormente
exige altas prestaciones de los equipos serán los más adecuados, lo que sí sería
de perforación y de los sistemas de La
posible es la adaptación del procedimiento
iniciación. un
estándar a las características geológicas
qu
más importantes del macizo.
Los barrenos han de ser perforados con m1
precisión. en
La situación más desfavorable, que se pue-
ho
de suponer, es que se presente un sistema
El tiempo del sistema de ignición debe to~
de juntas de la roca muy buzantes, como por
ser preciso en su secuencia a fin de mi
ejemplo subverticales, zonas de debilidad y
dif
1015

heterogeneidad, que pueden afectar la ción de lodos pesados difíciles de retirar y la


estabilidad del pilar central y la pared final de alteración de la calidad del producto en la
la caverna. En semejante situación la integri- superficie de contacto agua-petróleo, debido
dad del pilar puede ser mejorada por soste- a la extensa superficie de la base, ha condu-
nimiento lateral. Así, por ejemplo, si sólo hay cido al paulatino abandono del sistema de
un conjunto de juntas de alta pendiente, y cavernas horizontales.
que sean paralelas, la acción podrá llevarse
a cabo por abandono de una sección del Las cavernas verticales proporcionan mejo-
banco perimetral, como un soporte lateral en ras fundamentales en comparación a las
la dirección de la pendiente. La excavación horizontales, son de pequeña superficie de
del pilar central será igual al procedimiento base, en comparación a su volumen, y sus
estándar, sólo que la secuencia de voladura extensas paredes verticales son auto lim-
y el tamaño de las pegas deberá ser diferen- piantes. Si una caverna va a ser usada para
te. varios tipos de productos, podrán aplicarse
las tecnologías de limpieza que se usan en
Para un caso general con varias familias de la industria de transporte marino. La Fig. 24.
juntas, de fuerte pendiente e irregular orien- muestra una instalación de limpieza para
tación, la situación es más complicada. Una eliminar el petróleo de las paredes en una
alternativa conveniente sería dejar que la caverna vertical.
excavación del banco perimetral se mueva
delante del pilar central para crear un espa-
cio libre. Por lo tanto, la secuencia de exca-
vación se alterna entre el banco y el pilar,
adaptándose el tamaño de la voladura de
manera razonable.

La pega siempre, sea cual fuere la situación,


se extenderá a todo el barreno largo, las
"1

/,'~
modificaciones en el proceso de excavación
no supone cambios en la disposición de los
niveles de perforación o del cono base, ellos "' ·,·
1,
;

están destinados a quedar inamovibles.


Figura 24. Detalle de la base de la caverna durante
su uso. Disposición de una máquina de
lavado de tanques con boquilla, limpiando
4.3. Operación de una caverna vertical
una caverna de almacenamiento de
petróleo.
Para muchas aplicaciones de almacena-
miento esta excavación posee cualidades
tales como fácil de llenar y vaciar, completa 5. BIBLIOGRAFÍA
descarga del contenido almacenado, pre-
servación de la calidad del producto, fácil ATLAS COPCO. "Documentación técni-
retirada de los restos, etc. Estos dos últimos ca".
aspectos son especialmente importantes
para el almacenamiento de productos en FORA, J. (1984).: "Centrales hidroeléctri-
cavernas no alineadas. cas subterráneas". 1Curso de utilización
de los explosivos en la construcción.
La eficiencia operativa de una caverna es Colegio de l.C.C. Y P.
una cualidad inherente a su diseño, por lo
que medidas posteriores de corrección sólo JOHANSSON, S. (1985).: "Twenty
mitigarán los problemas que se presentan years' experience of constructing oíl ca-
en su uso; así, por ejemplo, las cavernas vern storage at Porvoo works, Finland".
horizontales han demostrado severos defec- Tunnelling'85. The lnstitution of Mining
tos cuando han sido usadas para almacena- and Metallurgy. London.
miento de petróleo. La combinación de
dificultades de vaciado completo, acumula- LEE, Y. N. et al. (1996).: "Design and
1016

Construction Aspects of Unlined Oil Sto- explosivos en la construcción. Colegio de


rage Caverns in Rock". Tunnelling and l.C.C. YP.
Underground Space Technology. Vol 11.
Elsevier Science Lid. SAGEFORS, l. y DAERGA, P. A. (1996).:
"An Excavation Method for Large Vertical
LINDBLOM, U. E. (1994).: "History and Cylindrical Caverns". Tunnelling and
present status of hydrocarbon storage in Underground Space Technology. Vol. 11.
excavated rock caverns". EUROCK'94. Elsevier Science Lid.
A.A. Balkema. Rotterdam.
STEPHANSSON, O. (1992).: "Under-
MENDAÑA, F. (1982).: "Revestimiento de ground chambers in hard rock masses".
cavernas. Construcción". E.T.S.I. Cami- Engineering in Rock Masses. F.G. Bell.
nos C. Y P. Valencia. (Ed.). Butterworth-Heineman.

MOLERA, R. (1984).: "Central Subterrá- STURK, R. y STILLE, M. (1995).: "Design


nea de Villarino 11". 1 Curso de utilización and Excavation of Rocks Caverns for Fuel
de los explosivos en la construcción. Storage-a case Study from Zimbabwe ".
Colegio de l.C.C. Y P. Tunnelling and Underground Space Tech-
nology. Vol 11. Elsevier Science Ud.
MOLERA, R. (1984).: "Ampliación de
Aldeadavila". 1 Curso de utilización de los TAMROCK OY. "Documentación técnica".

¡¡
¡1¡

tl
¡¡¡
1:¡¡¡
li
11'
.L'
CAPÍTULO 31
TÉCNICAS DE MICROTÚNELES Y
EMPUJE DE TUBOS

1. INTRODUCCIÓN

Las técnicas de empuje de tubos y de micro-


túnel pertenecen al conjunto de sistemas de
construcción sin zanja o cerrados. Estas dos
técnicas están dirigidas a la perforación de
túneles de pequeño diámetro, con el objeto
de proporcionar un método no destructivo
para la instalación, por ejemplo, de tuberías
y redes de alcantarillado, frente al método
convencional de apertura de zanjas.

Dos son las razones que han impulsado el Figura 1. Técnica de microtúnel utilizada para la
desarrollo de estas técnicas de construcción: instalación de tuberías sin ocasionar gra-
por un lado, las ventajas técnicas constructi- ves alteraciones ambientales.
vas y, por otro, la menor incidencia en el
medio ambiente. que el microtúnel es para tamaños más
pequeños. El campo de utilización de estas
Quizás sea ésta última la razón fundamen- técnicas se encuentra en obras con diáme-
tal, pues confiere una gran ventaja a los tros entre los 150 mm y 3.000 mm. En am-
métodos de construcción cerrada frente a bas técnicas se usan gatos hidráulicos para
los tradicionales, ya que al estar pensados empujar los tubos a través del subsuelo, los
para obras en ciudades de gran densidad cuales se sitúan detrás de un escudo, al
demográfica, las perturbaciones en el tráfico, mismo tiempo que se realiza la excavación,
la contaminación ambiental por ruidos y Fig. 2.
polvo, los daños en edificaciones próximas,
etc., se ven totalmente minimizados o anula- No existe un limite teórico en la longitud de
dos, Fig. 1. los tubos de empuje, aunque éstos vengan
impuestos por consideraciones económicas
Estos métodos se empezaron a utilizar de y de diseño. La longitud del trazado, puede
forma importante hace 15 ó 20 años, en tener centenares de metros y no únicamente
países con una gran densidad de población, en línea recta, sino que se les puede proyec-
siendo el primero de ellos Japón, seguido de tar con cierta curvatura.
Alemania y de EE.UU.
Las ventajas principales de las técnicas de
Básicamente, ambas técnicas se fundamen- empuje de tubos y de microtúnel se pueden
tan en los mismos principios, diferenciándo- resumir en las siguientes:
se en el campo de utilización por los diáme-
tros de las tuberías; así, la técnica de empu- Alta resistencia del revestimiento.
je de tubos se usa en tamaños de tuberías Excavación mínima en la superficie.
donde puede entrar un hombre, mientras Riesgo de hundimientos muy escaso.
1018

ce
de
tu
m
ur
er
ce
pr
Sl
gr

Figura 2. Gatos hidráulicos y anillo empujador. Figura 3. Disposición de una pared de empuje. 2.

Rehabilitación limitada del área de traba- Para asegurar que las fuerzas de empuje se
A
jo. distribuyen uniformemente alrededor de la SI
Acabado interno uniforme, lo cual mejora circunferencia del tubo, se utiliza un anillo de e1
las condiciones de flujo. presión especialmente diseñado en función
fe
Recubrimiento secundario no preciso. del número de gatos. Al mismo tiempo que la
Número de juntas menor que en un túnel se empujan los tubos, el frente es excavado
CI
segmentado. y el material arrancado transportado al
\E
Mantenimiento muy bajo. exterior por el interior de la propia tubería ya
Reducción de costes sociales por recla- instalada. Es en el método de excavación
maciones e indemnizaciones. del frente donde existe una gran variedad de
máquinas, que van desde modernos escu-
El procedimiento de ejecución se puede dos hasta la perforación manual del frente.
resumir de la siguiente manera: en primer
lugar, para la instalación de la tubería se Es muy importante mantener durante toda la
construye un pozo llamado pozo de empuje. operación un control de la alineación de los
Sus dimensiones, así como su método de tubos. Para ello, se utilizan desde sistemas
construcción, pueden variar dependiendo del básicos topográficos para el empuje de
tamaño de las tuberías, y de las condiciones tubos cortos y pequeñas distancias, hasta
del terreno, aunque en general se utilizan sofisticados equipos electrónicos con escu-
pozos de pequeño diámetro. dos dirigidos mediante láser. E
o
El paso siguiente consiste en construir una d
pared lo suficientemente sólida, desde la 2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO e
cual se pueda realizar el empuje. La cons- Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE re
trucción de esta pared varia según la calidad MICROTÚNELES Y EMPUJE DE TU- a
del subsuelo y de las características del BOS rr
terreno; así, en aquellas zonas, por ejemplo n
de terraplén, donde la profundidad del pozo Las mejoras técnicas logradas en los méto- o
no sea lo suficientemente grande para la dos de construcción de túneles sin apertura d
construcción de una pared de empuje con- de zanjas ha extendido su empleo a un fe
vencional, se deberá levantar una estructura amplio conjunto de proyectos, que hasta te
capaz de aguantar la reacción del empuje. hace poco eran inimaginables. Esto ha sido d
posible gracias a los avances que se han Ir
Las fuerzas requeridas para el empuje de conseguido en las técnicas de exploración c
los tubos a través del terreno son proporcio- del subsuelo.
nadas por gatos hidráulicos, con unas fuer- L
zas de compresión que rondan los 3.000 kN. El estudio completo del subsuelo y la eva- d
El número de gatos dependerá de las resis- luación de la información obtenida es extre- c
tencias de fricción del terreno, tamaño de los madamente importante, ya que mediante
tubos y longitud a instalar. esta información se puede ayudar tanto al e
1019

constructor como al ingeniero en el estudio rutas a seguir son los servicios públicos que
de la viabilidad de las técnicas de empuje de están implantados en la zona. Estos servi-
tubos y de microtúnel, así como en la deter- cios pueden ser tanto interiores como exte-
minación del método apropiado para cada riores y no sólo pueden afectar al trazado
uno de los casos. Los aspectos geotécnicos sino a la localización y construcción de los
estudiados incluyen investigaciones del pozos, métodos de exploración y hasta a la
comportamiento del terreno, magnitud de los localización de los sondeos de investigación.
posibles asentamientos, control de las aguas
subterráneas y otras consideraciones geoló- También el estudio del subsuelo proporcio-
gicas importantes. nará datos muy válidos desde el punto de
vista de la construcción, ya que en el fondo
se trata del planteamiento constructivo de
2.1. Consideraciones de diseño y cons- una galería subterránea. En este análisis, las
trucción condiciones del subsuelo van a afectar a los
siguientes aspectos:
Antes de diseñar el plan de exploración
subterránea, los técnicos deben evaluar la Sistema de perforación.
envergadura del proyecto, ya que, de esta Sistema de sostenimiento.
forma, se individualizarán mejor las áreas de Extracción y transporte de escombros.
las cuales se requiere una mayor informa- Fases de la obra.
ción. Normalmente los puntos más importan- Fechas de terminación.
tes a tener en cuenta en el diseño son: Localización de los pozos de entrada y
salida.
Travesías de la obra por materiales con- Tamaño y fuerza de empuje de los gatos.
taminados o potencialmente contaminan- Sistemas de desagüe de aguas y lodos.
tes y zonas con aguas residuales.
El estudio de los factores enumerados llevan
Cambios en líneas de servicio público. a deducir una serie de soluciones parciales
y una solución general óptima.
Trazados alternativos que igualen en
requisitos básicos al ya elegido.
2.2. Consideraciones geológicas
Frecuencia de uso de los accesos.
La información principal consiste en conocer
El posible paso de materiales contaminados detalladamente el lugar de la obra, no sólo
o de aguas residuales durante la perforación para prever los posibles efectos que tendrá
debe estar perfectamente estudiado, pues sobre la construcción, sino también para
en la mayor parte de los casos causan detallar el método a emplear. El conocimien-
retrasos en la ejecución y unos importantes to de cómo los materiales que forman el
aumentos de los costes. El estudio de estos subsuelo han sido originados, transportados,
materiales hace que se analicen posibles o depositados, ayudará a los ingenieros a
rutas alternativas y, en el caso de no haber elegir el método a usar y a prever posibles
otra más viable, el ingeniero responsable zonas con anomalías, como cantos rodados,
debe incluir en el programa de trabajo la áreas cementadas, troncos enterrados, etc.,
forma de hacer frente a estos problemas. La que afectarán al ritmo de la obra. El recono-
toma· de muestras para el posterior estudio cimiento geológico superficial puede servir
debe hacerse en las proximidades de: zonas de guía para diseñar la campaña de explo-
industriales, gasoductos, gasolineras y áreas ración: equipos de perforación, localización
comerciales. de los sondeos, número de muestras y
ensayos de laboratorio, etc.
Un estudio cualitativo y cuantitativo eficaz
debe realizarse con el equipo apropiado y Las cuestiones geológicas que se estudian
con personal cualificado. habitualmente en un proyecto de empuje de
tubos o de microtúneles son: contactos de
Otro tema importante en el diseño de las las rocas, suelos o ambos, con sus espeso-
1o20

res correspondientes; formas de deposición, obteniendo una serie de parámetros geome- F


aluvial, lacustre, glacial, etc.; potencias de cánicos, y su distribución espacial.
tr
las arcillas plásticas; espesores de capas d
cementadas dentro de estratos sin cemen- d
tar; presencia de deposiciones debidas a 2.3.1. Parámetros geotécnicos
aguas subterráneas; existencia de suelos F
intercapas donde pueden variar característi- Con relación a los parámetros característi- n
cas como resistencias, cohesión, humedad, cos de cada material, en el estudio geotécni- e
etc., y niveles freáticos. co es importante dar respuesta a los siguien- e
tes cuatro apartados: clasificación de los t
materiales, determinación de fuerzas que
2.3. Consideraciones geotécnicas aparecen en la tubería, deformaciones, y F
comportamiento del nivel freático.
r'
El diseño y ejecución de este tipo de proyec- s
tos requiere, además de la información típica Una vez obtenida esta información, los
de otros proyectos clásicos, una información técnicos están en disposición de seleccionar
básica complementaria sobre: los efectos racionalmente el método de construcción
que los materiales que forman el subsuelo más adecuado y elaborar presupuestos de
van a tener sobre el proceso de construc- manera más rigurosa. r
ción, y los efectos que la construcción del e
túnel inducirá sobre el terreno o sobre cons- En la Tabla 1 se indican los ensayos de los t
trucciones próximas. suelos y determinaciones que suelen reali-
zarse en Estados Unidos, y las normas
El hecho de que toda la construcción se rea- correspondientes aplicadas.
lice sin ver directamente el material que se
está excavando hace que el estudio geotéc- E
nico sea uno de los apartados principales, ya 2.3.1.1. Clasificación de los materiales 1,
que debe proporcionar una información muy
clara sobre las dos cuestiones anteriores. Los suelos se van a clasificar en tres tipos
fundamentalmente, ya que en función de
La investigación geotécnica se debe hacer a cada uno se va a requerir un tipo de infor-
través del estudio físico de los materiales, mación específica.

TABLA 1. Parámetros característicos de los suelos.

CLASIFICACIONES RESISTENCIAS

Densidad EM1100-2-1906 Compresión simple ASTM D-2116

Contenido en humedad ASTM D-2216 Compresión ax·1al sin ASTM D-2850


drenaje y sin consolidación

Límites de Atterberg ASTM D-4318 Compresión axial sin ASTM D-4767


drenaje consolidada
Curva granulométrica ASTM D-422

Deformaciones Aguas subterráneas

Consolidación incremental ASTM D-2435 Permeabilidad EM1110-2-1906

Velocidad constante de ASTM D-4186 Parámetro a través de una ASTM D-5084


tensión-consolidación pared flexible

Nota: ASTM se refiere a The American Society for Testing and Materials
EM significa Engineer Manual, Laboratory Soils Testing, U.S. Army Corps of Engineers
1021

Para suelos cohesivos arcillosos los paráme- plazo, es decir, después de la construcción.
tros más importantes son: densidad, conteni- Para valorar este comportamiento se hacen
do en humedad, Limites de Atterberg, y test ensayos triaxiales en muestras ya consolida-
de penetrabilidad. das y ensayos de resistencia al corte.

Para suelos no cohesivos los parámetros Con relación a los materiales granulares, los
más importantes de estudio son: distribución esfuerzos que pueden aparecer, valorados
del tamaño de granos mediante tamizado, por el ángulo de fricción interna, se pueden
densidad, permeabilidad, y test de penetra- hallar in situ, mediante el ensayo de pene-
bilidad (factor N). tración o ensayos triaxiales de laboratorio.
En este caso, los esfuerzos debidos a la
Para suelos mixtos la información que se consolidación son irrelevantes.
requiere es la misma que para suelos cohe-
sivos, junto con estudios de los niveles Una vez estudiados los parámetros de los
piezométricos y ensayos de bombeo. esfuerzos, pueden utilizarse para valorar
otros factores importantes como presión en
Para suelos de relleno es la misma informa- el sostenimiento, presiones activas y pasivas
ción que para suelos cohesivos, haciendo un del terreno, todas ellas dirigidas a analizar la
mayor hincapié en lo siguiente: compacta- capacidad del suelo para acoger la técnica
ción, naturaleza del material, constituyentes de construcción elegida.
tóxicos, y presencia de gases.

En el caso de materiales rocosos se requie- 2.3.1.3. Deformaciones


re la siguiente información: densidad, tama-
ño de bloques, dureza de la roca según la Los parámetros que miden las deformacio-
escala de Mohs, descripción de la calidad de nes a corto plazo, como son la elasticidad o
la roca (RQD), tipo de roca, resistencia de la la plasticidad, pueden valorarse mediante
roca (MN/m 2 ), e indice de fracturación (FI). técnicas numéricas como las de elementos
finitos. Para usar estas técnicas hace falta
En algunos casos puede necesitarse infor- información sobre los módulos que se obtie-
mación adicional, como la constitución nen de los ensayos de compresión sin confi-
mineralógica del terreno o la resistividad namiento y ensayos triaxiales.
eléctrica, cuando aparecen problemas tales
como arenas calcáreas o aguas ácidas La valoración a largo plazo depende de la
subterráneas que pueden dar lugar a corro- consolidación, por ejemplo, de los asenta-
sión en los tubos. mientos que se determinarán mediante
ensayos de consolidación, donde las cargas
pueden incrementarse o pueden permanecer
2.3.1.2. Determinación de tensiones constantes. La representación de estos
datos ofrece información sobre los ciclos de
La determinación de la resistencia al corte consolidación secundaria, lo cual permitirá la
en laboratorio, mediante ensayos sobre evaluación de posibles desviaciones o corri-
muestras inalteradas de rocas y de arcillas, mientos a muy largo plazo.
da una información valiosa para la elabora-
ción del proyecto.
2.3.1.4. Comportamiento del nivel freáti-
En suelos cohesivos, donde la presencia de co
arcilla es grande, es especialmente impor-
tante la determinación de la sensibilidad, es Las construcciones sin apertura de zanjas
decir, la comparación entre las resistencias implican la construcción cerca del nivel
iniciales y las que resultan al ser remoldea- freático, ya sea por encima o por debajo del
das las muestras. mismo. Consecuentemente, las fluctuacio-
nes de éste debidas tanto al ser humano
Otro factor relevante en las arcillas es el como a la naturaleza, deben tenerse en
comportamiento que van a tener a largo cuenta.
1022

Las aguas subterráneas se deben estudiar conseguir más información. Es muy impor-
tanto para el diseño del método (para valorar tante medir el contenido en humedad de las
posibles sistemas de sostenimiento del muestras sin alterarlas, ya que así se obtie-
frente) como para elegir sistemas de cons- nen unos datos mucho más fiables sobre su
trucción de pozos o capacidad de desagüe; consistencia y su porosidad.
aunque desde hace pocos años, también, se
están valorando los efectos que provocan Estos datos sirven al constructor para valo-
estas construcciones en la calidad de las rar consideraciones como:
aguas subterráneas.
Comportamiento del terreno en la superfi-
Todas las consideraciones anteriores se cie; por ejemplo, presiones, fluencias,
pueden valorar mediante la permeabilidad corrimientos, etc.
de los terrenos, la cual puede obtenerse in Procedimiento óptimo de excavación y
situ o mediante erisayos de laboratorio, sostenimiento del terreno.
directa o indirectamente con los ensayos de Necesidad de inyectar agua o lodo de
consolidación. bentonita u otras mezclas de agua con
arcilla para facilitar la composición de los
El nivel freático se mide in situ y las posibles lodos.
fluctuaciones se evalúan mediante la deter- El medio más apropiado para la extrac-
minación del nivel freático durante grandes ción del escombro.
períodos de tiempo. Necesidad de inyectar bentonita para
disminuir la fricción entre el terreno y los
tubos.
2.3.2. Toma de muestras y ensayos de Capacidad de empuje, espacio máximo
laboratorio de empuje, tamaño de los pozos y distan-
cias máximas entre estaciones de empu-
Ya se ha dicho anteriormente que la recogi- je.
da de toda la información referente al com-
portamiento del subsuelo es de gran ayuda
a la hora de evaluar posibles incidencias. 2.3.3. Sondeos
Los dstos de campo más importantes son
los siguientes: La ejecución de sondeos es la pieza clave
de las investigaciones subterráneas. A pesar
Mediciones in situ de las resistencias de de ser un sistema costoso para obtener esta
los materiales del subsuelo y módulos de información, se puede decir que, cuanto más
deformación mediante presurómetros o se dedique a la investigación, los costes
células de presión. debidos a cambios en posibles estructuras o
en el trazado por aparición de situaciones
Mediciones de la permeabilidad del terre- imprevistas se ven muy disminuidos. Nor-
no, mediante ensayos de bombeo, don- malmente, los gastos en exploración subte-
de, con la ayuda de unos piezómetros rránea suelen ser un 3º/o del coste total
colocados alrededor del área de trabajo, estimado del proyecto.
se puede ver la disminución del nivel
piezométrico, debido a la extracción del Algunas sugerencias sobre el número de
agua por una bomba y su posterior recu- sondeos y su localización son las siguientes:
peración cuando ésta deja de funcionar.
Para cruces de carreteras, vías de ferro-
Técnicas geofísicas para determinar la carril, o pequeños ríos, se deben hacer
conductividad del terreno y prever posi- como mínimo dos sondeos, uno en cada
bles filtraciones a las aguas subterráneas, extremo del tramo a pe!forar, aunque, si
cuando existe constancia de existencia las condiciones lo permiten, es interesan-
de sustancias peligrosas. te hacer otro en el punto medio.

A continuación, se pueden obtener muestras En trazados superiores a los 30 metros,


del terreno, que se llevan al laboratorio para es recomendable hacer sondeos en
1023

aquellos puntos donde se cambie de en áreas urbanas congestionadas, ya que


dirección o donde se tenga planeado además de reducir los problemas que suelen
construir P,ozos. En cualquier caso, la ocasionar los sistemas abiertos convencio-
distancia recomendable entre sondeos no nales, es posible colocar las líneas a profun-
debe exceder de los 45 a 60 m. didades mayores que las redes de servicio
público, sin un excesivo aumento de los
En trazados de centenares de metros, es costes.
recomendable que cada sondeo lleve un
piezómetro, para detectar variaciones en Ya se comentó que el tendido de líneas,
el nivel freático. mediante estos métodos, podía hacerse con
ciertos radios de curvatura; sin embargo, la
Los sondeos se deben realizar en zonas mayoría de las veces las trayectorias rectilí-
donde la explotación no haya empezado, neas son las más deseadas, ya que además
ya que interieririan las labores. de proporcionar una mayor exactitud, se
logra una distribución uniforme de esfuerzos
El equipo debe ser elegido en función del en las juntas de las tuberías, reduciendo así
material a perforar y es importante deta- el riesgo de aparición de cargas excéntricas
llar los posibles errores en la recupera- que pudieran dañar dichas conducciones.
ción de muestras.
Para que pueda ser factible la utilización del
Los sondeos que se realicen en puntos método de empuje de tubos, con una exacti-
donde se vayan a construir los pozos tud importante en el tendido de la línea,
deben extenderse un mínimo de 4 m por hacen falta los siguientes requerimientos:
debajo del fondo del pozo. En este caso
se recomienda recuperar un testigo conti- Tuberías de diseño especial.
nuo. Longitudes de tuberías acordes para
cada caso.
Para sondeos intermedios la sobreperfo- Equipos articulados.
ración debe extenderse un mínimo de Equipos de guía y control.
una o dos veces el diámetro.
El método lleva consigo la construcción de
pozos de empuje y de llegada, situados
3. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS estratégicamente partiendo de los datos del
EN PROYECTOS DE MICROTÚNELES trazado y de la exploración del subsuelo.
Y EMPUJE DE TUBOS
Así, los pozos de empuje y de llegada deben
En este apartado se dan los criterios básicos estar situados a distancias que sean compa-
que gobiernan el diseño de las técnicas de tibles con los métodos de empuje de tubos,
microtúneles y empuje de tubos, y los diver- no pudiendo estar a distancias superiores a
sos elementos constructivos. 90 ó 120 m, en el caso de no existir estacio-
nes intermedias, aunque esto dependerá de
variables como las condiciones del suelo y
3.1. Diseño del perfil de la efectividad del sistema de lubricación
por bentonita. Las estaciones de empuje
El diseño del perfil del trazado, a lo largo de intermedias se usan para extender los em-
toda la trayectoria de la obra, lleva consigo pujes a distancias entre 120 y 150 metros.
además del estudio del subsuelo, la ubica-
ción de otras instalaciones, como pueden En el caso de que sea necesario realizar
ser líneas de servicio público, vías de comu- curvas en el trazado, se tienen que incorpo-
nicación y edificaciones, que pudieran verse rar articulaciones con rótula en voladizo en
afectadas en sus cimientos por la subsiden- los cilindros hidráulicos de la estación de
cia del terreno. De cualquier manera, las empuje. En este caso, también se debe
técnicas de microtúneles y empuje de tubos, equipar a la estación de empuje intermedia
al ser unos métodos de construcción cerra- de un sistema mecánico antidesvíos, combi-
dos, constituyen una alternativa importante nado con un sistema de corrección.
1024

3.2. Estaciones intermedias de empuje Al completarse el recorrido de los gatos


secundarios, éstos se desactivan y se ponen
Cuando las distancias entre los pozos de en funcionamiento los gatos principales,
empuje están entre los 30 y 40 m, depen- empujando la parte trasera de la tubería y
diendo del terreno, las fuerzas aplicadas cerrando los gatos de la estación intermedia.
desde éstos pueden ser enormes, ya que la Esta secuencia se va repitiendo sucesiva-
fricción del terreno sobre el tubo aumenta mente, y al terminar los gatos se extraen;
con la longitud de éste y, por tanto, las para ello, la tubería debe de ser lo suficien-
fuerzas que se aplican directamente sobre la temente grande; por esto el tamaño mínimo
tubería más cercana al pozo de empuje de las tuberías para el uso de estaciones
pueden hacer que se superen sus límites intermedias está entre los 60 cm y los 85
resistentes y producir la rotura o el pandeo cm.
de ésta. Se puede decir, por lo tanto, que la
Figu
longitud máxima de empuje está limitada
fundamentalmente por la resistencia de la 3.3. Sistemas de lubricación
zos
tubería a las fuerzas aplicadas, lo cual de-
pende de la sección. tubc
Normalmente el escudo utilizado en la
excavación del subsuelo está diseñado para
Es por esto que, para redistribuir la fuerza producir una sobreexcavación de 20 mm,
3.4.
total de empuje en la tubería, se usen esta- con relación al diámetro del tubo. Esto se
ciones intermedias. Éstas van colocadas debe a que, para disminuir los efectos de la
La i
entre tramos de tubos y están constituidas fricción, se inyecta a través de la tubería un
ma
por una envolvente exterior de acero del lubricante que normalmente es de bentonita,
por
mismo diámetro que los tubos y con gatos con lo cual la tubería puede empujarse
der
hidráulicos en la periferia del cilindro. La fácilmente a través de un medio fluido. Sin inst
carrera de estos cilindros varía entre 300 y embargo, en la práctica, salvo contadas tan
600 mm y las fuerzas de empuje entre 600 excepciones, se produce una gran pérdida der
y 1.000 kN. de fluido en el terreno circundante.
ner
jos
El proceso que se sigue consiste en colocar
de
la estación de empuje entre los tubos, mo- 3.4. Consideraciones del área y de los se

,
viendo a continuación todo el conjunto con la pozos de trabajo
fuerza ejercida por los gatos principales. Al 1 El 1
alcanzar la fuerza de empuje el valor límite Al contrario de lo que ocurre con los méto- 1

je
de diseño de las tuberías, se abren los gatos dos de construcción abiertos, se requiere pa1
de la estación intermedia, moviendo la únicamente un equipo bastante limitado para
sección delantera de la tubería. los trabajos de construcción, tanto de los po- 1
1

Figura 4. Estaciones intermedias de empuje.


1025

El pozo de empuje debe colocarse a una


distancia suficiente de las líneas eléctricas,
para evitar accidentes durante el funciona-
miento de la grúa. Con relación al tamaño,
éste depende de la longitud de la tubería, y
normalmente está entre los 3 y 4,5 m para
tuberías de 600 mm y alrededor de 5 y 7,5 m
para tuberías de 1.800 mm de diámetro.
Además, debe tenerse en cuenta para el
dimensionado la colocación del equipo de
empuje y la construcción de la pared de
empuje. Es por esto que la superficie del
Figura 5. Sistema de lubricación mediante bentonita. pozo puede estar entre los 185 m' y los 230
m'. Las Figs. 6 y 7 muestran unas platafor-
zas como de las referidas al empuje de los mas de trabajo típicas, aunque la distribu-
tubos. ción puede ser bastante variable. Así, para
casos donde las calles tengan una anchura
media con una alta densidad de tráfico, el
3.4.1. Requisitos del área de trabajo modelo lineal de plataforma es el más indi-
cado.
La instalación más importante de la platafor-
ma de trabajo es el pozo de empuje, tanto
por sus dimensiones como por su transcen-
dencia, pero además de éste, existen otras - ACCESO DE CAMIONES PARA RETIRAOA DE ESCOMBROS

instalaciones secundarias, no menos impor- TANQUE DE


tantes. Es a todo este conjunto lo que se SEPARACION
DE LODOS

[
denomina área de trabajo. Es preciso dispo- EQUIPOS AUXILIARES

ner de un espacio adecuado para los traba- AVANCE DElA TIJBERIA

jos de construcción de la plataforma, ya que


de esta manera la instalación de la tubería
se hace de una manera más eficaz.
B -T. -- -=
POZ~DEEMPUJE

l
ALMACENDE
TIJBERIAS
Y MATERIALES

El lugar elegido para la plataforma de empu-


- ACCESO DE CAMIONES PARA lA DESCARGA DE TUBERIAS Y MATERIALES
je de tubos debe tener espacio suficiente
para disponer de lo siguiente:
Figura 6. Modelo típico de la plataforma de trabajo.
Pozo de empuje.
Tanques de reciclado y de separación del
lodo. El espacio que requiere el pozo de llegada
Grúa. es bastante más pequeño, y normalmente
Cabina de control. se usa para recuperar la maquinaria de
Almacén de tubos y materiales. construcción del túnel. El tamaño del pozo
Generador eléctrico. de llegada suele ser de 3 a 4,5 m de diáme-
Deposito y bombas de bentonita para la tro, dependiendo de la tubería y de la maqui-
lubricación. naria empleada.

-·o
AVANCE DE LA TUBERIA

ALMACEN DE .
=. PosAux1u¡;;;;;;-.m~lTAf<ou.rno.ESEP~R~c10N
[ ~___:___~
--···
_ _ 0El0006

--·
.· ·==J
_.. _ .

.
TUBERIASY.
MATERIALES
Cl\BINA ~E CONTROL- -- -=- - [

ACCESO DE CAMIONES PARA LA DESCARGA


DE lVBERIAS Y MATERIALES

Figura 7. Modelo lineal de plataforma de trabajo.


1026

3.4.2. Construcción de los pozos de por ejemplo, las pantallas de pilares utiliza-
empuje y llegada das en suelos impermeables para cortar
flujos de agua subterránea.
Los pozos de empuje y llegada son normal-
mente construcciones verticales, que pue- Las Tablas 2 y 3 proporcionan una idea de
den convertirse en obras permanentes; de las prácticas más comunes para la cons-
ahí que deban realizarse con todo tipo de trucción de pozos.
requerimientos de seguridad. Aunque el
constructor es el que determina las dimen-
siones del pozo, el criterio general de diseño 3.4.3. Estación principal de empuje
de la excavación se debe basar en los datos
extraídos de los diagramas de presiones Como se ha indicado anteriormente, es
laterales. desde el pozo de empuje donde se realiza la
hinca de tubos. Esta operación se realiza
Los métodos de construcción de pozos más mediante la estación principal de empuje,
importantes en el método de empuje de que está constituida por un número variable
tubos son: revestimiento segmentado, pozos de cilindros hidráulicos que ejercen fuerzas
indios o pozos indios in situ, tablestacas o de compresión de hasta 3.000 kN.
pilotes secantes, zanjas entibadas poco
profundas o excavación entibada con made- La estación principal se compone básica-
ra, excavaciones con entibación abierta, y mente de: anillo de presión, pared de empu-
anclajes de fondo. je, gatos hidráulicos, bomba hidráulica y
conducciones, y cabina de control.

El anillo de empuje está diseñado especial-


mente para que las fuerzas sean distribuidas
alrededor de la circunferencia sección del
tubo que está siendo empujado. La pared de
empuje es una estructura donde se apoyan
los gatos y que debe aguantar la reacción
del empuje de los tubos.

Los gatos hidráulicos están constituidos por


unos cilindros hidráulicos dobles y telescópi-
cos, que están interconectados para asegu-
rar que el empuje de todos ellos sea igual.
Estos cilindros ejercen unas fuerzas de
compresión de hasta 3.000 kN y unos reco-
rridos de 4.000 mm, que pueden llegar a
Foto 1. Construcción del pozo de empuje.
6.000 mm con !a instalación de dispositivos
adicionales. Estos cilindros se montan en
En algunas circunstancias los métodos de voladizo entre el anillo de presión y la pared
construcción de pozos deben ir acompaña- de empuje.
dos por métodos de tratamiento del terreno,
debido a las condiciones inestables de éste.
Los métodos más usados son los siguientes: 3.5. Trazado de curvas
drenaje tipo Wel/ Point y pozos poco profun-
dos, aire comprimido, lechadas de cemento, Normalmente para el trazado de conduccio-
estabilización química, y congelación de los nes rectilíneas se utilizan técnicas de guiado
suelos. mediante rayo láser. Con este método la
fuente de luz se monta en el pozo de empuje
Los datos referentes a las aguas subterrá- y la unidad de operación se puede situar
neas no sólo se utilizan para dimensionar los bien en la superficie o en el interior, depen-
equipos de desagüe, sino también para diendo de donde estén localizados los con-
elegir los métodos de construcción, como. troles en el escudo.
1027

TABLA 2. Métodos de construcción de pozos en terrenos secos.

TIPO TAMAÑO PROFUNDIDAD TRATAMIENTO DEL OBSERVACIONES


Y FORMA TERRENO

Segmentado >2,4 m Ilimitada No se requiere Diámetro función del método de


diámetro empuje de tubos y de la máquina de
sondeos
Tablestacas Cualquiera Hasta 15 m No se requiere Tamaño y forma función del método
de empuje de tubos y de la máquina
de sondeos

Pilotes secantes Cualquiera Hasta 20 m No se requiere Tamaño y forma función del método
de empuje de tubos y de la máquina
de sondeos

Zanja entibada Cualquiera Hasta 6 m No se requiere Tamaño y forma función del método
de empuje de tubos y de la máquina
de sondeos

Pozos indios 2a3mde Hasta 10 m No se requiere Conveniente para microtúneles


diámetro

Pozos indios in situ - - No aplicable

Excavación con Cualquiera Poca Se requiere si se excede Para trabajos no profundos


entibación abierta del angulo de reposo del solamente
suelo

Anclajes de fondo Cualquiera Al nivel de No se requiere Generalmente utilizado para tramos


superficie o excavaciones que pasan por
terraplenes

TABLA 3. Métodos de construcción de pozos en terrenos húmedos.

TIPO TAMAílO PROFUNDIDAD TRATAMIENTO DEL TERRENO OBSERVACIONES


Y FORMA
Segmentado >2,4m Limitada por el Drenaje Well Point. 6 m de profundidad
diémetro tratamiento del Desagüe de pozo profundo. 30 m de profundidad
terreno Campana. 40 m de profundidad
Aire Comprimido. 25 m de profundidad
Mortero en suspensión. Profundidad limitada
Estabilización 50 m de profundidad
química.
Congelación del suelo Profundidad ilimitada

Tablestacas Cualquiera Hasta 15 m Drenaje Well Point Profundidad función del


Desagüe de pozo profundo descenso del nivel
freético

Pilotes secantes Cualquiera Hasta 20 m Puede ser requerido para la Requiere un área de
estabilidad de la base trabajo grande

Zanja entibada - - No recomendable

Pozos indios 2-3 m Hasta 10 m Puede ser requerido para la Conveniente para
diámetro estabilidad de la base microtúneles

Pozos indios in situ Cualquiera Hasta 40 m Puede ser requerido para la Generalmente para
estabilidad de la base grandes proyectos

Excavación con - - - No aplicable


entibación abierta

Anclajes de fondo - No aplicable


1028

del blanco con relación al láser y la dis-


tancia entre ellos se obtienen a partir de
la señal del goniómetro y de los datos de
posición, grabados durante la peñoración,
de la sección del túnel en la que el láser
está ahora colocado.

3. Este paso se requiere cuando el gonió-


metro comienza a estar fuera del rango
de la fuente de luz. En esta etapa, la
fuente se traslada a la estación situada
en el interior de la tubería, la cual tendrá
también un inclinómetro para compensar
los giros. El avance de la tubería se reali-
za ahora con los tres aparatos montados
sobre ella: el blanco situado en el escudo,
la estación de láser-goniómetro y la fuen-
te de luz.
Foto 2. Estación principal de empuje.

A medida que la longitud del trazado se hace BL.mCO

cada vez mayor, se hace más difícil obtener


una colimación perfecta del rayo láser sobre
el blanco, a lo que también habrá que sumar
el efecto de dispersión provocado por la
atmósfera densa creada en el interior de la
ETAPA 1
excavación. En el caso del trazado de cur-
vas el problema se agrava, ya que puede GONIOMCTRO

llegar el momento en el que el rayo deje de 8LJ\NCO)


LAsrn
incidir en el blanco situado en la parte trase-
ra del escudo, debido a la curvatura. En
estos casos se necesita adoptar una nueva
técnica que comprende tres etapas:
POLO DF
EMPUJE -A•2FUE'NIE OE IUZ ----

ETAPA 2
1. Esta etapa es idéntica a la utilizada en la BLJ\NCO
GONIOMETRO
excavación convencional de túneles. El LASER

láser se monta en el pozo de empuje y es


~\
ajustado con arreglo a la situación del
blanco y a los inclinómetros que medirán
POZO Dl
EMPUJE
- \_JU~·
el giro y la inclinación.
ETAPA 3
2. Cuando el blanco comienza a estar fuera
del rango del láser, ya sea por la distan- Figura 8. Etapas en el trazado de una curva.
cia o por la curvatura, la estación de
emisión del láser se cambia de posición,
siendo instalada en el interior de la tube-
ría. Para conseguir una autonivelación del 3.5.1. Esquema de empuje para el tra-
láser, la estación contiene un goniómetro zado de curvas
y un inclinómetro. La señal del inclinóme-
tro se utiliza para compensar los posibles Para el trazado de curvas se necesita dirigir
giros de la estación de emisión, mientras la tubería hacia las posiciones fijadas en el
que el goniómetro, el cual obtiene su proyecto. Estos movimientos se realizan
referencia por una fuente de luz instalada controlando el empuje generado por los
en el pozo, se usa para compensar los cilindros hidráulicos. En la Fig. 9 se repre-
cambios de dirección. La posición relativa senta la secuencia de operaciones que debe
1029
seguirse para conseguir el movimiento la conducción de la tubería, pueden llevar
deseado. consigo esfuerzos más grandes que los
valores límites aceptados. Consecuentemen-
® ® te, es importante colocar válvulas de seguri-
'
~.-:-.~ dad e indicadores para controlar estos es-
~ -·:-- t
"T"'
+-~-t fuerzos.
-&:5_¡_ ___.eí -.:·--!-..,.
© ,~,
'""'""' @ Por otro lado, existirá un gran número de

~t) fri·'- juntas, las cuales han de estudiarse bien, en


:-~c-¡ tf'-t- -~ - función del tamaño de la tubería, longitud del

©
"-" '
<it_J_-1-9'
'
'"'"º""""" CD
trazado y servicio que preste.

3.6.1. Fuerzas aplicadas en las tuberías

® A LA ornECHA
,~, A la hora de evaluar los esfuerzos en las
tuberías, se deben considerar los correspon-
dientes a tres fases.

Durante la fase de construcción:

Figura 9. Secuencias de empuje para conseguir et Esfuerzos aplicados paralelamente al


trazado de una curva. eje de la tubería.
Esfuerzos aplicados perpendicular-
mente al eje de la tubería.

3.6. Consideraciones sobre las tuberías Durante la fase de operación:

La diferencia principal que existe entre las Esfuerzos aplicados perpendicular-


tuberías que se emplean en los métodos de mente al eje de la tubería, y debidos a
apertura de zanjas y las utilizadas en estos fenómenos de fatiga.
métodos estriba en que éstas deben ser
empujadas y, por tanto, deben ser capaces Tolerancia mínima:
de aguantar los esfuerzos aplicados durante
la instalación, que pueden llegar a ser hasta Esfuerzos de cargas secundarias de
de 1.000 toneladas en instalaciones de gran flexión.
longitud.

Además de esas cargas, las tuberías deben 3.6.1.1. Fuerzas aplicadas perpendicular-
estar diseñadas para soportar otro tipo de mente al eje de la tubería
esfuerzos, como las presiones debidas al
agua y al suelo y las cargas vivas aplicadas Las fuerzas aplicadas perpendicularmente al
perpendicularmente al eje. eje de la tubería son debidas a los siguientes
factores: cargas del propio suelo, cargas
El empuje ejercido está en función del tipo debidas a construcciones en la superficie,
de suelo, altura de recubrimiento, distancia cargas debidas al tráfico, cargas debidas a
de empuje, superficie exterior de la tubería, la presión del agua, y peso de la tubería.
sección mínima de la tubería de empuje y
fuerzas que pueden aguantar las tuberías.
Estas fuerzas de empuje pueden reducirse 3.6.1.2. Fuerzas aplicadas paralelamente
hasta en un 30°/o, mediante la elección al eje de la tubería
idónea de las cabezas de corte, con relación
a su forma y tamaño, y mediante un eficaz Estas fuerzas aparecen únicamente durante
sistema de lubricación. También, las zonas la fase de construcción, y su origen es debi-
cementadas no esperadas o los errores en do al empuje. Teóricamente, la fuerza de
1030

empuje es debida a la resistencia que apare- TABLA 4.


ce en la cabeza de perforación y a las resis-
tencias de fricción entre la tubería y el terre-
no. RESISTENCIAS UNITARIAS DE FRICCIÓN

De acuerdo con la Fig.10, las fuerzas de TIPO DE Arcilla Limo Tierra Grava
SUELO arcillosa de
empuje pueden ser calculadas con la si-
guiente expresión: R (tf/m 2) 0,4 0,4 0,5 0,5 D
L

se puede hallar mediante la siguiente expre- A


sión: m
donde: ca

F, = Fuerza total de empuje (ti).


F p = (P p + P s ) · [Q_]'
2 ·n PL
VE
FP = Resistencia a la penetración de la
tubería (ti). donde: al
Fr = Fuerzas debidas a la fricción en la
dirección del eje de la tubería (ti). P, = Presión puntual del terreno (tf/m 2 ).
P, = Presión del lodo (tf/m 2).
SUPERFICIE OS. TERRENO
D = Diámetro exterior del escudo (m).

Unos valores medios de estos parámetros


pueden ser los siguientes:

P,= 15tf/m 2
P, = 1 tf/m 2 b)
D = 0,66 m.
1 MAQUINA DE PERFORACION
1 Por lo tanto, un valor normal de resistencia
a la penetración puede ser:
Figura 10. Fuerzas aplicadas paralelamente al eje de
la tubería.
FP = (15+1) · [ O,:s ]' · n = 5,5 tf

La fuerza debida a la fricción se puede Las fuerzas de empuje deben ser aplicadas
estimar con: axialmente a la tubería, evitando en todo
F1 = R · S · L momento excentricidades que pudieran
dañar las tuberías y las juntas.
3.f
donde: Estas fuerzas de empuje van disminuyendo
tubería a tubería, debido a las resistencias a
R Resistencia unitaria de fricción de la fricción. Por tanto, los esfuerzos máximos se Es
circunferencia (tf/m 2). ejercen en la tubería que está más próxima tut
S = Perímetro de la sección de la tubería a la estación de empuje. Es por esto que se ae1
(m). debe hacer un énfasis especial en que las es
L = Distancia de empuje (m). fuerzas aplicadas no superen nunca los de
límites de los valores admisibles para la PU•
Los valores aproximados de "R", para dife- sección de las tuberías. por
rentes tipos de suelos, se muestran en la OS(
Tabla 4. Existe una regla empírica para hallar las cul
cargas máximas de empuje que establece en
Para equipos de construcción de microtúne- éstas entre 0,004 y 0,006 toneladas por quE
les, mediante el método de s/urry, el valor de metro cuadrado de área de contacto entre est
la resistencia a la penetración de la tubería tubería y suelo. seé
1031

El área de contacto se obtiene mediante la 3.6.2. Tipos de tuberías


siguiente fórmula:
La elección del material de las tuberías está
A=n·D·L
influenciada por parámetros como el diáme-
tro, longitud de avance, condiciones del
donde: terreno y uso final. Los tipos más importan-
tes son los siguientes: tubería reforzada de
D = Diámetro de la tubería (m). hormigón, tubería de fibra de vidrio, tubería
L = Longitud de la tubería (m). de acero, y tubería de arcilla vitrificada.

A la hora de elegir el tipo de tubería y deter- Las tuberías reforzadas de hormigón son las
minar el esfuerzo máximo se aplican unos más usadas, estando el rango de diámetros
coeficientes de seguridad. Estos cálculos se comprendido entre los 300 mm y 3.000 mm
pueden hacer individual o conjuntamente. y a veces superiores. El uso de las tuberías
Veamos un ejemplo: de hormigón es debido, además de por su
economía y por sus buenos resultados en
a) Elección de la tubería. casi todo tipo de terrenos, por su gran resis-
tencia a los esfuerzos de compresión.
Se calcula el esfuerzo de empuje requeri-
do, bien mediante formulas o empírica- Las tuberías de acero se usan normalmente
mente. Una vez calculado se multiplica cuando se debe pasar una carretera impor-
por un coeficiente de seguridad, que tante, una vía de ferrocarril o en situaciones
normalmente es 2,5, 3 ó 3,5 y el valor donde no se requiere empuje, como en
resultante representa la fuerza mínima gasoductos, oleoductos o en canalizaciones
que debe soportar la tubería. de agua con métodos de apertura.

b) Esfuerzo de empuje máximo. Las tuberías de fibra de vidrio han sido


bastante utilizadas en los últimos cinco años,
En este caso se tiene información sobre debido a que presentan un gran número de
la fuerza de empuje que puede soportar ventajas comparadas con las de hormigón:
la tubería y se desea hallar el esfuerzo
máximo de los gatos hidráulicos para no Son menos pesadas, con lo que pueden
dañarla. Para ello se divide la fuerza manejarse mejor.
máxima que puede aguantar la tubería
entre el factor de seguridad y el resultado La superficie exterior es más lisa, lo cual
es igual al esfuerzo máximo de empuje implica que las fuerzas de fricción se
que puede ser utilizado en el trabajo. reducen y son menos probables los des-
gastes y fisuras.

3.6.1.3. Resistencias a los esfuerzos a Tienen paredes más delgadas, por lo que
fatiga para el mismo diámetro de tubería nece-
sitan un taladro más pequeño.
Estas fuerzas deben valorarse cuando las
tuberías se colocan bajo vías de ferrocarril, Poseen buena resistencia a la corrosión.
aeropuertos y autopistas, si el recubrimiento
es menor de 1,5 m de espesor. En el caso El rango de diámetros para este tipo de
de las carreteras, es fácil valorar esta carga, tuberias está comprendido entre 2.000 y
pues será el valor medio del límite de peso 2.500 mm.
por eje multiplicada por un coeficiente que
oscila entre 1 y 1,5. Esta fuerza es perpendi- Las tuberías de arcilla vitrificada son básica-
cular a la tubería y debe tenerse en cuenta mente versiones más gruesas y más resis-
en la elección de la misma, comprobando tentes que los tubos anteriores. El rango de
que las tolerancias de las cargas dinámicas diámetros internos se encuentra general-
estipuladas para el material de la tubería mente entre 150 y 600 mm, aunque pueden
sean mayores. llegar hasta los 1.000 mm. Las longitudes de
1032

los tubos es normalmente de 1 a 1,2 m para tubos, donde el tamaño de la tubería es tal
los diámetros pequeños más comunes. que puede entrar un hombre, si el terreno es
homogéneo y estable, la tolerancia permitida
puede ser de 75 mm de línea real o de 50
3.6.3. Tipos de juntas mm de nivel real a cualquier punto de la
excavación.
Las juntas utilizadas en las tuberías son
elementos muy importantes, ya que son las En el caso de las técnicas de microtúneles
encargadas de transferir de una forma segu- con tamaños de tuberías más pequeños, las
ra los esfuerzos sin daños a las tuberías y tolerancias son más reducidas, estando en
proporcionar un ajuste perfecto, de ahí que 25 mm en nivel y en línea.
deban estar normalizadas y cumplir todos
los requisitos técnicos exigidos. Los dos Cuando el comportamiento del terreno es
tipos de juntas más usados son los siguien- muy inestable y estas tolerancias no pueden
tes: de campana y espiga, y de anillo y collar cumplirse, la solución consiste en elegir
de metal. tamaños de tuberías más grandes combina-
dos con sistemas mecánicos de corrección
Ambos tipos de uniones tienen un anillo de de desvíos, para proporcionar el grado de
sellado de material elastómero que puede exactitud requerido. Los ajustes deben ser
ser un cordón circular o bien secciones graduales para evitar la aparición de esfuer-
especialmente perfiladas para satisfacer zos y excentricidades en las uniones y jun-
condiciones hidráulicas exigentes. tas.

En las juntas de campana y espiga, la espi- En tuberías de acero no se suelen utilizar


ga se diseña más pequeña que la campana, escudos direccionables, de manera que no
para prevenir esfuerzos que se desarrollen se pueden garantizar tolerancias específi-
en ella. cas. En este caso, la alineación final depen-
de de la rigidez del tubo y del comportamien-
Las juntas de anillo y collar son preferidas to del terreno, pero como orden de magnitud
por los constructores ya que maximizan el se puede aceptar como tolerancia aceptable
área de contacto para transferir los esfuer- el 1% de la longitud de avance.
zos axiales.

4. MÉTODOS DE PERFORACIÓN EN LA
3.6.4. Tolerancias admisibles TÉCNICA DE EMPUJE DE TUBOS

Las tolerancias que pueden permitirse de- Ya se indicó anteriormente que las técnicas
penden del terreno, del tipo de tubería y del de empuje de tubos y de microtúnel se
trazado. diferencian en el campo de aplicación según
los diámetros de las tuberías. Así, el límite
En el caso de la técnica del empuje de entre ambas técnicas puede establecerse en
D!RECCION DE EMPUJE
LONGITUD DE
LACAMP~~
ANILLO DE ACERO __ MADERA

JUNTA DE GOMA

"'""'
~
::.;~
~JU TAO GOMA

MADERA
!-
~~~r·~
1 LONGl·T·UD DE
LA ESPIGA

Figura 11. Juntas usadas en el empuje de tubos.


1033

los 800 mm, que en teoría es el tamaño


limite con el cual no puede un hombre estar
trabajando dentro de la tubería.

En función de esto los sistemas de perfora-


ción del terreno en ambas técnicas van a ser
diferentes, pudiendo decirse en primera
aproximación que la técnica de microtúnel
utiliza métodos más sofisticados que la
técnica del empuje de tubos.

La elección del método de excavación en


ambos casos dependerá tanto del tamaño
de la tubería como de las características del
Figura 12. Brazo retroexcavador (Herrenknetch).
terreno.

en general suelos de baja resistencia a la


4.1. Métodos de escudo a sección abier- compresión. La carga del material excavado
ta por el brazo se puede realizar mediante
varios sistemas entre los que destacan el
4.1.1. Escudo de protección torrnllo sinfín y la cinta transportadora, los
cuales descargarán el material, bien en un
Se trata de un escudo a sección abierta, sistema continuo de cinta o en un sistema
donde la excavación se realiza por un hom- de vagonetas, el cual será transportado
bre directamente sobre el frente. El transpor- hasta el pozo de empuje. Cuando estos
te del material arrancado se hace también equipos trabajan bajo el nivel freático, es
manualmente mediante vagonetas de pe- necesario presurizar el escudo, proporcio-
queño tamaño que van sobre raíles. nando al frente una presión de equilibrio.

4.1.3. Brazo con cabeza de rozadora

Es un escudo a sección abierta, donde se


monta un brazo de rozadora con una poten-
cia instalada en la cabeza de hasta 200 kW.
El campo de utilización de este equipo va
desde suelos no cohesivos hasta rocas con
resistencia a la compresión inferior a 60
MPa. El transporte de material se hace de
igual forma que con el brazo retroexcavador,
y las consideraciones a tener en cuenta,
cuando se trabaja bajo el nivel freático, son
también las mismas que las anteriores.

4.2. Máquinas perforadoras de túnel a


Foto 3. Excavación manual del frente. sección completa

4.2.1. Escudo de compensación de


4.1.2. Brazo retroexcavador presión de tierras (WBM-EP)

Es un escudo a sección abierta, donde se Este escudo a sección completa puede


monta el brazo de una retroexcavadora. Las utilizarse en terrenos limosos y arcillosos de
excavadoras se usan para el arranque de consistencia fluida. Este método transforma
suelos no cohesivos, como gravas, arenas y el terreno en un lodo, al cual se le somete a
1034

puede ser extraído mediante un transporta-


dor de tornillo.

Durante las operaciones de avance, la


presión del lodo es controlada continuamen-
te mediante sensores colocados en la pared
del mamparo, de manera que se mantiene
una presión constante ajustando la velocidad
del transportador y/o el empuje del escudo.

Con relación a los escudos de bentonita,


presenta la ventaja de no necesitar una
inversión tan grande, ya que no precisa de
una instalación de regeneración, sin embar-
Figura 13. Brazo con cabeza de rozadora
go el rendimiento en el avance es menor y
(Herrenknetch}. presenta grandes problemas en la elimina-
ción de obstáculos.

una presión para que sea él mismo el que


estabilice el frente, compensando las presio- 4.2.2. Escudos de bentonita
nes hidrostáticas y las del terreno. Este
método tiene ciertas ventajas en compara- En estas máquinas para lograr la estabiliza-
ción con otros métodos, como por ejemplo el ción del frente, en suelos no cohesivos, se
de bentonita, donde se reducen los proble- inyecta una suspensión de agua con bento-
mas debidos a la pérdida de fluido a través nita en la cámara de presurización. Esta
del suelo y se ahorran los costes del sistema suspensión a presión entra en el terreno y
de regeneración. Con relación a los métodos sella completamente el frente de trabajo. La
de aire comprimido, se eliminan los peligros presión se regula instantáneamente median-
de escapes desde el escudo al terreno. te sensores, que a su vez controlan un
sistema de aire a presión, el cual actúa
El escudo está compuesto por los siguientes sobre el nivel del fluido.
elementos: cámara de empuje, rueda cortan-
te constituida por una pica central y herra- El suelo es excavado por la corona, y al
mientas amasadoras, sensores de presión estar mezclado con la suspensión bentoníti-
de tierras, y transportador de tornillo para ca es bombeado hacia el exterior, donde hay
evacuar los escombros. una planta para la separación de las tierras
y del lodo, para regenerar el lodo bentoniti-
El material arrancado llega a la cámara de co, el cual será de nuevo bombeado a la
acondicionamiento, donde se le inyectan cámara presurizada.
unos agentes para convertir el material en
un lodo con la ayuda de las herramientas El campo de aplicación se encuentra en
amasadoras. Este lodo tiene un comporta- terrenos blandos, donde tanto el grado de
miento plástico-viscoso, de manera que permeabilidad como el número de finos es

Figura 14. Máquina de corte a plena sección WBM-EP (Alplne-Westfalia).


1035

Figura 15. Escudo de bentonlta 'NBMLF (Alpine~Westfalia).

bajo, debido a que, si el terreno es muy Cuando el método se utiliza en terrenos


permeable habrá una gran pérdida de lodo, sueltos el empuje de la cabeza de corte se
y si existe gran cantidad de finos la regene- hace directamente por los gatos que empu-
ración de la bentonita es muy problemática. jan los tubos, comunicándose el empuje a la
cabeza a través del tren de tubos.

4.2.3. Escudos para perforación en


roca dura 4.2.4. Escudos de aire comprimido

Es también una máquina de corte a plena En este método se usa aire comprimido
sección, donde la cabeza cortante está inyectado en la cámara de excavación, para
especialmente diseñada para la pelioración equilibrar la presión del frente debida tanto a
en roca dura, estando equipada con rodillos las tierras como al agua. Para mantener la
de corte. presión del aire en la cámara de excavación,
el escombro se debe extraer mediante un
El método de excavación en rocas compac- sistema de esclusas de tambor.
tas se realiza en dos fases. En una primera
fase la cabeza de corte es empujada hacia
e! frente mediante un sistema hidráulico, a la 4.3. Métodos de transporte del material
vez que un sistema de accionamiento hace excavado en el empuje de tubos
que la cabeza gire, consiguiéndose así la
excavación de la roca. Una vez excavada En todos los sistemas de excavación en que
una cierta longitud, la cabeza se retrae y, en el material es arrancado del frente es nece-
una segunda fase, se realiza el empuje del sario extraerlo del túnel con el fin de no
tren de tubos mediante los gatos principales colapsar las obras. La extracción normal-
y/o secundarios dentro de la sección exca- mente se suele realizar mediante medios
vada. mecánicos, a excepción del método de slurry

Figura 16. Escudo con cabeza de corte para roca dura.


1036

DIAMETRO DE LA TUBERIA
ALTURA DE LA VAGONETA 0 X
3 3100 30,81
365 mm= 0,6 m
534 mm= 0,9 m3 2200 44,00
703 mm= 1,2 m3 2000 48,45
872mm = 1,5 m3 1900 51,14
1041 mm=1,8m3 1800 54,16
1700 57,57
1600 61,46
1500 66,00
1400 71, 16
1300 77,34
1200 84,78
6'6

Figura 17. Relación entre el tamaño de la vagoneta y el diémetro de la tubería (Scharf).

o hidromezcla, en el cual el material se un gran número de opciones, casi todas


evacua mediante bombas en forma de lodo. ellas basadas en el transporte sobre raíles,
en las cuales se han ajustado la capacidad
Es en el transporte mecánico donde existen de transporte y el tamaño de la tubería.

~ SISTEMA DE CONDUCCION

I': :·:::: :j SISTEMA DE TRANSPORTE

~ SISTEMA DE GUIA

• CARRIL

Figura 18. Diferentes sistemas de conducción y guiado de las vagonetas de carga (Scharf).
1037

El transporte de la vagoneta cargada con 800 mm, aunque pueden utilizarse entube-
material se puede realizar bien con un sim- rías de hasta 2.500 mm de diámetro.
ple cabrestante, para las obras de pequeña
envergadura, o bien con un sistema de El campo de utilización va desde terrenos
transporte mediante locomotora de baterías arenosos, gravas o suelos blandos cohesi-
con los que pueden alcanzarse velocidades vos, hasta terrenos de Clase 7, según la
de hasta 4 mis y que empujan a depósitos o Norma DIN. Con estos equipos se han
vagonetas basculantes y desmontables que logrado hacer tendidos de tuberías de 120
al llegar al pozo de empuje serán elevados m, incluso por debajo del nivel freático.
hasta la superficie por medio de grúas. Para
obtener un mayor rendimiento en la opera- Según el método de extracción del escom-
ción, a partir de diámetros de tubería de bro, se pueden considerar dos grandes
2.400 mm puede instalarse un cambio tipo grupos: método sfurry, y método de perfora-
californiano, con el que pueden trabajar dos ción auger.
sistemas de transporte simultáneamente.

5.1. Método slurry


5. MÉTODOS DE PERFORACIÓN EN LA
TÉCNICA DE MICROTÚNELES El método slurry implica la hinca de tubos
desde el pozo de empuje, mientras que se
El término de microtúnel está muy ligado a la avanza simultáneamente con un escudo que
pertoración horizontal del terreno, ya sea por ocupa todo el frente y se excava con la
cabeza cortante. El frente del túnel se sujeta
los pequeños diámetros de las tuberias
por medios mecánicos y/o por la presión del
como por la gran sofisticación del método, el
slurry. El escombro se extrae en forma de
cual es guiado por control remoto, permitien-
lodo.
do la medición y corrección de posibles
errores. Todo ello hace que puedan ser
tendidas todo tipo de conducciones con gran
5.1.1. Descripción general
exactitud. Básicamente son métodos que
requieren muy poco personal, debido a su
El suelo es cortado por la cabeza cortante
gran tecnificación.
que, según el tipo de material, tendrá un
diseño distinto. El material arrancado se
transforma en un lodo en la cámara de
acondicionamiento que se encuentra entre la
cabeza cortante y el frente. Esta cámara
está integrada en un complejo hidráulico
para extraer el lodo mediante bombeo.

El escudo es guiado mediante cuatro cilin-


dros hidráulicos que se dirigen por control
remoto. La información que el operador
debe tener en su panel es la siguiente:
presión de estabilización del frente, presión
de excavación y presión del lodo.

Las presiones de estabilización del frente


son las siguientes: presión del suelo, presión
del agua, presión de contacto de la cabeza
de corte y presión del soporte y transporte
del fluido a la cámara de suspensión de
Figura 19. Técnicas básicas de microtúnel (método
Auger). lodos. Las presiones activas que pueden
existir en el frente son contrarrestadas por el
empuje de la cabeza cortante, lo cual puede
Estos métodos son empleados en obras anular posibles huecos en el frente, que
donde el diámetro interior es inferior a los pueden ocasionar asentamientos diferencia-
1038

les. Por otro lado, el empuje de la cabeza cumpliendo dos requerimientos: permitir el
debe ser menor que las presiones pasivas transporte de estéril a la misma velocidad a
del frente, para prevenir levantamientos en la que se está excavando, evitando la de-
la superficie. Los datos de las presiones son cantación de material en la tubería, y equili-
comunicados mediante sensores al panel de brar las presiones del agua.
mando y, desde allí, se controlan los cam-
bios de presión de la cabeza, mediante el Para cumplir estas exigencias, se usa una
avance o retracción de la misma; así cuando bomba de descarga de velocidad variable y
la presión de la corona es excesiva, automá- válvulas de control de presión. Otros equipos
ticamente la cabeza se retira unos 50 mm, y incluyen un bypass para evitar el retorno del
de la misma manera, cuando la presión del fluido y aislar el flujo de lodos cuando se
frente excede un cierto valor, la cabeza colocan nuevas tuberías.
recibe una orden de avance y se acerca
ligeramente unos 20 mm, restaurando el Para almacenar y regenerar el lodo se usan
equilibrio. tanques que, dependiendo del tamaño de la
excavación, pueden incluir cribas vibrantes
El equipo básico para la instalación de tube- o hidrociclones. Cuando existen partículas
rías mediante este método es el siguiente: finas de arcilla la regeneración se puede
escudo de construcción, estación de empuje mejorar mediante la adición de floculantes.
principal, sistema de bombeo, transporte y
regeneración de lodos, sistema de equilibrio
de presiones, sistema de guiado láser, y 5.1.5. Sistema de empuje
panel de control.
Como se ha descrito anteriormente, el em-
puje de la hilera de tubos se realiza median-
5.1.2. Escudo de construcción te los gatos principales, situados en el pozo
de empuje, y mediante estaciones de empu-
Los escudos funcionan eléctricamente con je secundarias, localizadas entre las tube-
uno, dos o tres motores de inducción, de- rias. El empuje y la velocidad a la cual se
pendiendo del tamaño de la máquina. Los extiende el conjunto de tubos debe ser
sistemas de dirección y las válvulas de con- sincronizada con la excavación del escudo,
trol de flujo operan hidráulicamente mediante lo cual depende de la presión y torsión de la
un sistema a baja presión. El escudo tiene cabeza de corte y del flujo de lodos.
una cabeza de corte que puede variar de-
pendiendo del terreno y del tipo de máquina.

5.1.3. Sistema de guiado láser

El sistema de guiado se hace mediante un


rayo láser, instalado en el pozo de empuje,
y dirigido hacia un blanco que está en el
escudo. Este rayo lo ve el operador median-
te un sistema de TV y así puede corregir
posibles desviaciones. Las longitudes limite
para este sistema de guiado están entre Jos
200 y 250 m, ya que las mediciones quedan
alteradas por los fenómenos de refracción
en las capas de aire a diferentes temperatu- Foto 4. Sistema de empuje en el método s/urry.
ras y por la dispersión propia del rayo láser.
5.1.6. Caracteristicas principales

5.1.4. Sistema de transporte y regene- A. Tipo de tuberia instalada


ración de lodos
No todas las tuberias pueden soportar los
El sistema de transporte se debe construir esfuerzos de compresión, de ahi que los ti-
1039

s . ·'°"i°\'GO< -
PLANTA DE SEPARACION

E3___BJ;I ID i3
'"' l
"
00,ffiOC .
ESTACION
ELECTRICA
GENERADORA

~ u~
CAUD L ETRO r j

: "
ANILLO

"
ESCUDO PROTECTOR

SISTEMA DE EMPUJE

SISTEMA DE LODOS

SISTEMA DE CONTROL

BOMBA DE
DESCARGA

Figura 20. ESquema del sistema de perforación, extracción y regeneración de lodos (lseki}.

pos más comunes sean de: acero, hormigón miento de tuberías, para la colocación de los
reforzado, fibra de vidrio, hierro dúctil, PVC, equipos y para la cabina de control.
arcilla vitrificada, cemento-asbesto.

F. Cualificación de los operarios


B. Diámetro de tuberías
El equipo, al estar altamente tecnificado,
El tamaño de tuberías que puede ser instala- exige un elevado grado de cualificación por
do mediante este método varía entre los 250 parte de los operarios, para interpretar
mm y los 3.000 mm, aunque lo normal es correctamente la lecturas de los indicadores
que no se pase de 800 mm. y actuar de forma correcta en cada caso.

C. Longitud del tendido G. Estado del terreno

Las longitudes más normales del tendido de El método permite instalar tuberías en una
tuberías mediante este método están alrede- amplia variedad de suelos, que van desde
dor de los 150 m, aunque para tamaños más los suelos blandos hasta las arcillas duras.
grandes de tuberías, y usando pozos de El equipo es capaz de tratar cantos con un
empuje intermedios, se pueden alcanzar tamaño de hasta un 30% el diámetro de la
distancias de hasta 250 m de avance. tubería.

D. Perturbaciones del terreno 5.1.7. Ventajas e inconvenientes

Al existir un control tan estrecho de presio- Las principales ventajas que presenta este
nes en el frente, no es probable que se método son que es capaz de instalar tube-
produzcan perturbaciones en la superficie. rías con un elevado grado de exactitud, se
usa en condiciones variadas del terreno sin
precisar la utilización de caros sistemas de
E. Requisitos del área de trabajo desagüe y de aire comprimido, las líneas
pueden instalarse a grandes profundidades
El área requiere espacio para la instalación sin costes excesivos y la seguridad en el
de un pozo de empuje, para la implantación trabajo aumenta al no requerir personal
de los tanques de lodos, para el almacena- trabajando dentro de la tubería.
1040

Por el contrario, el principal inconveniente es atrás para disminuir la presión y las cuchillas
que el coste de capital en equipos es alto. se abren para reducir el nivel de excavación
y prevenir levantamientos.

5.1.8. Principales tipos de máquinas


5.1.8.2. Telemole
5.1.8.1. Máquina MEPCB (lseky)
Se usa para colocar tuberías de diámetros
Este método ha sido diseñado para la cons- entre 730 mm y 960 mm y puede usarse en
trucción de túneles y microtúneles de hasta una amplia variedad de terrenos, incluyendo
3 m de diámetro, en terrenos blandos arcillo- arcillas blandas, limos, arenas finas y gra-
sos y muy inestables, sedimentos y tierras vas, así como cantos rodados, arenas poco
saturadas con agua. En este método la cementadas y coral. La excavación se reali-
cabeza cortante sirve también para ejercer za mediante una cabeza cortadora a plena
un empuje que equilibre las presiones acti- sección que puede avanzar o retroceder en
vas y pasivas del terreno. Debido a que relación al cuerpo del escudo. El transporte
estas presiones cambian continuamente del escombro se lleva a cabo como se ha
durante la excavación, es también preciso explicado en la descripción general.
variar continuamente la presión ejercida por
la cabeza de corte. Asi, cuando se detecta Según el número de obstáculos subterrá- 5
una disminución de la presión del terreno, la neos, el ritmo de avance está entre 3 y 18 m
cabeza se mueve hacia adelante para suje- por relevo de trabajo, necesitándose 4 ope-
tar el frente, a la vez que, para mantener el
e
rarios para su manejo. n
grado de excavación y no colapsar la cáma- s
ra de lodos, las cuchillas de corte se cierran La limitación de este método está en el
é
reduciéndose el grado de excavación. Al diámetro de las piedras que puedan apare- y
contrario, cuando la presión del terreno cer, ya que deben tener un tamaño menor a
aumenta, la cabeza de corte se retira hacia de 50 mm. h
a
PANEL DE e
GATO ,DE OIRECCION CONTROL HIDRAUUCO
E
ITP:!5ie==::=F=~r e
CABEZA DE
e
CORTE

BY-PASS

Figura 21. Esquema de ta máquina MEPCB.


1041

__ J~B ::::::.__' " "A ~,"0ANILLO GUL'\DERA


DE HORMIGON
BASTIDOR DE
EMPLJJE
n
1

REPARTO
ANILLO DE DE EMPUJE
TELE M EMPUJE -......

[h~---JÍ ~ [ "°''~°'~-~
f==r- ~ u 1
~NTosoE-~
______l,HORMIGON
---=-zc.._-,L
MARCOSGUIADERA 1 _
\ PARED DE EMPUJE
LECHO DE ARENA

Figura 22. Máquina Tefemole.

5.1.8.3. Telemouse 5.1.8.4. Hansemole

Ha sido diseñada para tuberías de hasta 350 Es un método basado también en el Telemo-
mm, partiendo de la máquina Telemole, le, pero que puede trabajar en terrenos que
sustituyendo la cabeza de corte por dos contengan piedras de más de 130 mm. La
puertas de corte que realizan la excavación variación consiste en que detrás de la cabe-
y que no permiten la entrada del material za de corte va instalado un molino rotativo
arrancado, al menos que en el frente no que reduce las piedras de 130 mm hasta 50
haya una presión mínima que es fijada con mm.
anterioridad. Los sistemas estabilizadores y
de control son idénticos a los del Telemole. Otra diferencia importante es que el escudo
Esta máquina es capaz de sortear diversos tiene una longitud menor, del orden de 3 m,
obstáculos y perforar longitudes de alrede- con el fin de reducir las dimensiones de los
dor de 100 m. pozos. También tiene una mayor robustez,

3100
----

CILINDRO DE CONTROL
DE LA ABERTURA
CAMARAF\I
CAMARADE EMBOLO DE GRUPO HIDRAULICO
MACHAQUEO CONTROL DEL ESCUDO

'~~
CORTADORA

Figura 23. Máquina Hansemole.


1042

mayor eficiencia del motor y una mejor rente a los otros escudos, ya que el escudo
estanqueidad. incorpora un molino cónico de rotación.

Mediante este sistema se ha excavado en El escudo consiste en un rotor en forma de


terrenos muy difíciles, como margas duras y cono, el cual es movido por un sistema de
con grandes piedras, consiguiéndose rendi- ruedas dentadas que dan una rotación
mientos medios de 9 m por relevo. excéntrica al cono. Una vez que el material
es arrancado, se desliza dentro de la cáma-
ra del molino, debido al movimiento de
5.1.8.5. Crunchingmole avance del escudo. Una vez dentro, por la
rotación se tritura el material entre el rotor y
Este método está indicado para la construc- el cuerpo exterior del escudo, reduciéndolo
ción de túneles y microtúneles que van de hasta un tamaño de 25 mm, para después
600 mm hasta los 3.000 mm de diámetro, en transportarlo, junto con el lodo, hasta la
suelos inestables de sedimentos granulares,
arenas y gravas, y también puede excavar
planta separadora.
(
rocas blandas, todas ellas con presencia de El campo de utilización es muy amplio, pues,
agua. aún en suelos blandos, la acción de la cabe-
za cortante y del molino giratorio compactan
Su diseño es similar al del Telemole, incor- los terrenos que están alrededor del escudo.
porando un molino giratorio, pudiendo exca- El molino también admite todo tipo de mate-
var hasta rocas blandas fracturadas, con riales como cantos, ladrillos y rocas, cuyo
excepción de las arcillas pegajosas. En este tamaño sea un 30º/o del diámetro del escu- tn
método, al ser diseñado para trabajar en do. tu
terrenos donde existen cantos con partículas
más finas, es necesario adicionar, en la El hecho de romper mediante compactación, s
mayor parte de los casos, agentes para origina que se generen finos, los cuales se di
aumentar la viscosidad del lodo. La misión unen para formar brumas que ayudan a la te
de estos agentes espesadores es lubricar el separación del agua del lodo. Esta forma de P<
frente de excavación para que se requiera trabajar implica que no hace falta añadir ce
menor par de torsión en el arranque y pro- aditivos.
porcionar un medio de transporte del escom-
bro.
5.1.8.7. Serie WBM-LFS a LF10 (Alpine-
Westfalia)
5.1.8.6. Unclemole
También el grupo Alpine-Westfalia ha desa-
Este método funciona con un principio dife- rrollado cuatro sistemas diferentes de cons-

J\\=~-.
$¿\
o
a

EXCAVACION ADMISION MACHAQUEO TRANSPORTE DEL


LODO AL EXTERIOR

Figura 24. Máquina Crunchingmole.


1043

asegurar que el tamaño de grano es el


adecuado para su transporte hidráulico. Este
sistema de evacuación permite trabajar de
una manera eficaz por debajo del nivel
freático.

La estación de empuje está constituida por


cuatro cilindros de 1005 kN de fuerza cada
uno, para el avance continuo de tubos de 2
m, necesitando un pozo de empuje con
diámetro interior de al menos 3 m. El siste-
ma guía es también mediante láser, reci-
biendo toda la información un controlador
maestro que realizará todas las correcciones
necesarias, actuando sobre los cilindros de
la corona de corte.

Figura 25. Máquina Unclemole.


5.2. Método Auger

El método auger implica que, a la vez que se


trucción de microtúneles con diámetros de produce el corte del terreno por la cabeza de
tubería entre 250 mm y 1.000 mm. perforación, el escombro es extraído de una
manera continua por un tornillo sinfín.
Su campo de aplicación se encuentra en
diámetros entre 600 mm a 1000 mm en
terrenos de Clases 2 a 5. La cabeza de 5.2.1. Descripción del método
perforación es accionada directamente y se
comporta como una trituradora cónica, para El terreno es arrancado del frente mediante

WBM-lFób,slO ZOO

WBM-LF6
LF10

Figura 26, Máquinas de la serie WBM-LF6 a LF10 (Alpine-Westfalia).


1044

una cabeza de corte. El diseño de esta El equipo básico es el siguiente: escudo,


cabeza variará dependiendo del terreno que estación principal de empuje, sistema de
se vaya a excavar. El material arrancado es transporte mediante tornillo, sistema de
1ransportado hasta el pozo de empuje me- cierre, cámara de recogida de escombro,
diante un tornillo sinfín. Tanto la cabeza sistema de guía láser, y panel de control.
como el tornillo pueden desviarse individual-
mente en todas las direcciones mediante
cilindros hidráulicos. En terrenos donde 5.2.2. Características principales
exista presencia de agua o fluencia del
material del frente, el método puede tener A. Tipos de tuberías instaladas
algunos problemas. La estabilidad del frente
puede mantenerse, bien por medios mecáni- No todas las tuberías pueden aguantar los
cos o bien mediante inyección de aire com- esfuerzos de compresión, de ahí que los
primido. tipos más comunes sean las indicadas
anteriormente, de acero, hormigón reforza-
La instalación de una tubería por este méto- do, fibra de vidrio, hierro dúctil, PVC, arcilla
do, de forma general, implica los siguientes vitrificada y cemento-asbesto.
pasos:

La cabeza guía y el tornillo se colocan en B. Diámetro de tuberías


el pozo de empuje. Antes de iniciar la
excavación, el final del tornillo es cerrado El tamaño de tuberías que puede ser instala-
para mantenerlo estanco. do mediante este método está comprendido
entre los 150 mm y los 800 mm, y para
.;¡ Se activan los gatos, y la tubería es em- tubos de hormigón entre 250 mm y 1.000
pujada a la vez que se corta el frente, mm.
extrayéndose el escombro mediante el
tornillo y recogiéndose en una cámara
especial. C. Longitud del trazado

Una vez que la tubería es empujada, el Las longitudes normales de empuje se


frente del túnel debe ser sellado para encuentran entre los 50 y 60 m, aunque se
prevenir acometidas de agua o formación pueden realizar tendidos de tubos de más de
de cavidades en el frente, antes de que 90 m de longitud. Para longitudes más gran-
otra tubería sea instalada. Para ello, la des el factor !imitador es el par de torsión
cabeza de corte es empujada contra el que debe dar la barrena de transporte para
frente y todas las cuchillas de la cabeza cortar el suelo.
se cierran para hacerlo estanco al agua y
al aire.
D. Perturbaciones del terreno
Después de que el frente es sellado, la
llave a presión situada en el pozo de Virtualmente no deben presentarse proble-
empuje se abre para extraer el escombro. mas, ya que las presiones son controladas
Una vez extraído éste, se coloca una automáticamente, no produciéndose hundi-
nueva sección de tubería. mientos superficiales.

Durante toda la operación se usa un sistema


de guia láser para mantener la dirección de E. Requisitos del área de trabajo
la cabeza de corte. En el caso de que se
produzcan desviaciones, éstas pueden ser El área de trabajo requiere espacio para la
corregidas mediante los gatos de la cabeza instalación del pozo de empuje y, además, el
de dirección. El tamaño máximo de material lugar debe permitir la carga y el transporte
está determinado tanto por la dimensión de del escombro, almacenaje de tuberías,
la cabeza de corte como por el diámetro del equipos de operación y la colocación de la
tornillo. cabina de control del operador.
1045

F. Cualificación de los operarios El método de avance se realiza en dos


fases:
El equipo exige un elevado grado de cualifi-
cación de los operarios para interpretar 1º Se empuja el tren de tubos que va a
correctamente la lecturas de los indicadores rodear al tornillo sinfín, que formarán
y actuar de forma correcta en cada caso. junto a él la via de transporte del material.
El empuje se comunica a la cabeza de
corte, la cual arranca el terreno del frente.
G. Estado del terreno
Estos tubos son reutilizables y después
El método permite instalar tuberías en una de la excavación se extraen por el pozo
amplia variedad de terrenos, que van desde de llegada.
suelos bastante cohesivos a suelos de arena
y grava donde se obtiene el máximo rendi- 2° En esta segunda fase se extraen los
miento. También puede emplearse en suelos tubos que formarán la tubería principal.
rocosos reemplazando las cuchillas de corte Cuando se tiene que instalar un nuevo
del auger por bocas de carburo de tungsteno tramo de tubería, se desciende al área de
o discos de corte para arcillas duras. El trabajo una unidad completa compuesta
equipo es capaz de manejar cantos rodados por un tornillo principal, un tornillo sinfín y
con un tamaño de hasta un 30o/o el diámetro la tubería de acero que lo recubrirá.
de la tubería.

5.2.4.2. Serie WBM-L 12 (Alpine-Westfa-


5.2.3. Ventajas e inconvenientes lia)

Este método es capaz de instalar tuberías Este equipo es similar al anterior, con la
con un elevado grado de exactitud. Es apli- diferencia de que la cabeza de perforación
cable tanto a estratos de arena y grava es accionada independientemente del torni-
como a suelos duros, en condiciones difíci- llo de transporte. La potencia del acciona-
les del terreno, sin la necesidad de sistemas miento es de 35 kW.
de desagüe costosos. La seguridad aumenta
al no tener que trabajar operarios dentro de
la tubería. 5.2.4.3. Serie WBM-C8-C12 (Alpine-West-
falia)
Por el contrario, la mayor parte de los siste-
mas de tornillo pueden requerir la inyección Este modelo se denomina perforador contai-
de bentonita para contrarrestar la presión del nerizado, y es apropiado para empujar tubos
agua cerca de la cabeza de perforación, de 800 mm hasta 1.000 mm, que pueden
para ayudar al transporte de escombros y llegar hasta los 1.200 mm, si la tubería es de
lubricar el terreno al paso de la tubería. acero.

El coste de capital en equipos es alto. La unidad motriz de excavación del terreno


y el mecanismo de carga y transporte están
agrupados, constituyendo una unidad móvil
5.2.4. Tipos principales de máquinas compacta, llamada contenedor de perfora-
ción.
5.2.4.1. Serie WBM-L6 a L10 (Alpine-
Westfalia) El material excavado por la cabeza se reco-
ge por el tornillo y se acumula en el contene-
Estos equipos han sido desarrollados para dor, que una vez lleno retorna al pozo de
instalar tubos de diámetros exteriores entre empuje para descargar automáticamente;
600 y 1.000 mm. El accionamiento de la este contenedor se desplaza mediante una
cabeza de perforación se hace mediante el cadena accionada por motores hidráulicos.
tornillo helicoidal, a la vez que se transporta Mediante este equipo se pueden hacer
al exterior el material excavado. tendidos de hasta 90 m de longitud.
1046

;:;;:;,•· ""'·~' ~:¡;_,,,,, ~;~


- "" "" ,, " ''"
--
WB/>1"l60" UO ·)00
''" "'"'",' '' '1'1"'""""" ' " ''" 1"" 1
,,,
1

'"
~
WB'1-L6
//
WIJl.f·l? '" //
WB/.1-l8

WBM-1.IO
"'
'"'
~ '
//
/
/

-sao
'
"''
-1000

""

Figura 27. Máquinas de la serie WBM-L6aL10 (Alpine-Westfalia).

T·-•d• <•
,~k~;:'i~';I''
T•p00
T;O<>
"" ,"º.. '~: "';''." '"""'"º , ""' ,"["""<"

'"
'"
'"
"'
"'
'"
'"
'" 1/ ·, '.'"'. ' ' '.' 17
W8M-ll2 /
(.~;:,:~;~:~~~,)
~/
/
/
/ I/ ' . , /'.'.·
"""' kL '. /'.'.·
,, '., '., 0.
"" /·
/
WBM-l!5 /

""' '

Figura 28. Máquinas de la serie WBM-L 12 (Alpine-Westfalia).


1047

'"'

1
1

1
Figura 29. Máquinas de la serie WBM-C8-C12 (Alpine-Westfalia). 1
6. BIBLIOGRAFÍA COLLER, P.J. (1992).: "Overview of
microtunnelling techniques". Seminario:
¡i
ALPINE WESTFALIA.: "Hydraulic Pipe Trenchless Technology: A advance tech- 11
Jacking ". Información técnica. nical seminar. Louisiana Tech University,
EE.UU. i
ALPINE WESTFALIA.: "Berg und Tunnel- 11
i
technick GmbH & Go.". Información técni- DELTA Civil Engineering Limited.: "Tun-
ca. nelling far the Environment". Información
técnica
AMEC Civil Engineering Limited.: "Exca-
vación y colocación mecanizada de tube- ESSEX, R.J. (1993).: "Subsurface explo-
rías". Información técnica. rations considerations far microtunne-
ling/Pipe jackings projects". Seminario:
AMEC Civil Erigineering Limited.: "Tunne- Trenchless Technology: A advance tech-
lling and underground construction". nical seminar. Louisiana Tech University,
Información técnica. EE.UU.

CORNEJO, L. (1988).: "Excavación mé- HERRENKNECHT-OMNITEC. S.L: "Téc-


canica de túneles". Ed. Rueda. Madrid, nica de perforación de túneles". Informa-
España. ción técnica.

COLLER, P.J. (1990).: ''The lseki Politech ISEKY LTD.: "Tunnelling Systems". Infor-
story". Seminario: Microtunnelling and mación técnica.
horizontal directional drilling. Louisiana
Tech University, EE.UU. ISELEY,T. RAJESH TANWANI. (1990).:

.,
1048

"Microtunnelling methods". Seminario: Mi- PIPE JACKING ASOCIATION (1993).:


crotunnelling and horizontal directional "Guía para el empujado de tubos y mi-
drilling. Louisiana.Tech University. EE.UU. crotunelización". Ed. Marshall Communi-
cations. Londres, Inglaterra.
KENT MERRIT, B. (1990).: "Geotechnical
considerations for the microtunnelling PLAZA LAMA, J. (1990).: "Un sistema
alternative". Seminario: Microtunnelling para instalar redes de conducción". Rev.
and horizontal directional drilling. Louisia- Canteras y Explotaciones. Febrero.
na Tech University, EE.UU.
PLAZA LAMA, J. (1990).: "Sistema
KLEIN,S. (1992).: "Planning and design Alpine-Westfalia para el avance de túne-
considerations far microtunnelling/Pipe les y galerías". Rev. Rocas y Minerales.
jackings projects". Seminario: Trenchless Mayo.
Technolgy: A advance technical seminar.
Louisiana Tech University, EE.UU. ROJAS, E. (1993).: "Investigaciones
sobre el empujado de tubos". Seminario:
SCHARF.: "Transport Systems far Pipe- La Asociación del empujado de tubos.
Jacking and Tunnelling ". Información Marzo.
técnica.
¡ W. HAIR, C. (1990).: "A geotechnical
SMITH, M. (1989).: "Laserbore in Do- perspective on trenchless excavation''.
1
:¡ clands" Rev. World Tunneling. Febrero. Seminario: Microtunnelling and horizontal
'i Londres, Inglaterra. directional drilling. Louisiana Tech Univer-
•I
sity, EE.UU.
1 NAJAFI, M. ISELEY, D.T. PUMPHREY,
N. HIROHARU NISHIDA (1993).: "Details W. HAIR, C. (1993).: "Subsuriace condi-
of Kidoh/lseki/Carlon research project tions afecting horizontal directional dri-
conducted at TTC". Seminario: Trenchless lling". Seminario: Trenchless Technology:
Technology: A advance technical seminar. A advance technical seminar. Louisiana
Louisiana Tech University, EE.UU. Tech University, EE.UU.
CAPÍTULO 32
EL FUTURO DE LAS OBRAS
SUBTERRÁNEAS

1. INTRODUCCIÓN tos de vista, que viene utilizando hoy día


la Ingeniería Civil para tratar estos temas,
El futuro de las obras subterráneas viene en general, y los de Desarrollo de las
tratándose desde puntos de vista muy dife- Infraestructuras, en particular.
rentes, lo que puede causar cierto descon-
cierto cuando se examina la ya abundantísi- Por supuesto, existe una interrelación entre
ma Bibliografía existente :1i. Por ello, se ha estos Métodos. Porque, si bien al repasar la
fijado como objetivo principal de este Capítu- Bibliografía actual pudiera parecer claro cuál
lo ofrecer una cierta ordenación de estos utiliza en su trabajo el autor, lo más frecuen-
temas, al tiempo que se facilita información te es que haga constantes incursiones en los
sobre los mismos. otros métodos, bien como simple apoyo de
autoridad a la tesis que defiende, bien como
En consecuencia, en los Apartados 2 a 5 se herramienta complementaria o circunstan-
expondrán, en primer lugar, los tres métodos cial.
de estudio en que pueden considerarse
clasificables las distintas técnicas que, de En segundo lugar, todo el Apartado 6 se
una u otra forma, vienen aplicando los espe- dedicará a exponer el Estado actual de las
cialistas. Se utilizarán las denominaciones tendencias de futuro en las obras subterrá-
siguientes: neas, sea por aplicación de las existentes,
sea por su evolución o porque se trate de
Método histórico: cuando se estudia, soluciones nuevas que hoy tienen ya alguna
con empleo de técnicas diversas, la expresión concreta.
proyección esperable de la tipología de
las obras subterráneas, a partir de las Finalmente, en el Apartado 7 se comentarán
obras pasadas y de las presentes. las expectativas, algunas quizá excesiva-
mente imaginativas, que en el mercado de
Método técnico: cuando se aborda, con las obras subterráneas pueden presentarse
la perspectiva clásica del ingeniero, la como respuesta ideal a los llamados plan-
evolución de los segmentos del mercado, teamientos globales del futuro, cada vez
bien directamente, o en relación con la de más frecuentes en los foros especializados.
los nuevos productos y tecnologías y,
finalmente, En esta Introducción debe advertirse tam-
bién que con frecuencia se dice que el motor
Método racional: expresión que se ha general de la investigación acerca del desa-
elegido para referirnos a los nuevos pun- rrollo industrial futuro es el interés económi-
co, es decir, que lo único que interesa es
!ll La Bibliografía se alimenta, fundamentalmente, evaluar el potencial mercado futuro. Los
de las publicaciones de los Congresos Interna- túneles no son una excepción y, por ello,
cionales de la especialidad de Túneles y de los también es usual el planteamiento de que la
grupos de trabajo que realizan estudios para las
investigación en este campo se alimenta del
Agencias nacionales o internacionales de
Financiación de los Programas de Desarro!!o de interés por los mercados del futuro en la
Infraestructuras. ingeniería subterránea. Esto, que hoy dia
1050

sucede en cualquiera de las ramas de la que se aplica a otras especialidades de la


Ingeniería Civil, es cierto, hasta el punto de Construcción Civil. La apreciación de solu-
que no habría inconveniente en titular de ciones que, en general, se basa en la venta-
esa forma el presente Capítulo. Si no se ja económica dentro de condiciones simila-
hace, es por insistir en un planteamiento lo res de precio y calidad ha de hacerse hoy
más general posible de la metodología con día con criterios adicionales nuevos, y así,
que se vienen tratando actualmente estos en este subsector concreto de las Obras
temas por parte de los especialistas. Subterráneas de Infraestructura, una gran
parte de las actuales decisiones suelen
tomarse por aplicación de los cuatro criterios
2. ESTRUCTURAS BÁSICAS DE LOS siguientes:
MÉTODOS DE ESTUDIO
Necesidad técnica intrínseca de la solu-
Cuando, en cualquier especialidad industrial, ción subterránea.
se define la estructura de los Métodos de Razones de seguridad de las instalacio-
estudio del Mercado, suelen establecerse lo
nes albergadas.
que se llaman Vias de análisis, que permiten
Mejora de la calidad de vida.
hacer, de manera ordenada, la evaluación
Conservación del medio ambiente.
de los diferentes Segmentos de mercado
que, en su conjunto, forman el Mercado de
Dicho de otro modo, al planteamiento gene-
la especialidad.
ral de por qué se han hecho -o se van a
seguir haciendo- las obras subterráneas, se
De acuerdo con este planteamiento, segui-
damente veremos para cada uno de los tres responde hoy manteniendo dos de los crite-
Métodos propuestos, como síntesis de las rios que corresponden también al plantea-
técnicas actuales usadas por los expertos, miento clásico general (Necesidad intrínse-
cuáles son dichas Vías de análisis y cuáles ca/Razones de seguridad), pero se están
los Segmentos de mercado empleados considerando ya de forma generalizada al
usualmente al tratar las Obras Subterráneas menos dos de los nuevos criterios que se
del futuro. han venido desarrollando a lo largo de los
últimos 15 ó 20 años (Calidad de Vida/Con-
En cuanto a las Vías de análisis, las más servación del medio ambiente).
frecuentes son la evaluación directa de la
permanencia y/o potenciación de soluciones Y todo ello ha sido así porque:
existentes, la constatación de nuevas solu-
ciones incipientes y, finalmente, las conse- En cualquier análisis primario de un Pro-
cuencias derivadas de nuevos productos o yecto concreto, la solución subterránea
tecnologías. En cuanto a los Segmentos de suele ser más cara que cualquier otra a
mercado, lo usual es utilizar cualquiera de cielo abierto. Pero esto es cierto sólo si
las divisiones cualitativas convencionales de se eluden los efectos negativos sobre
los tratados de túneles y así se hará, salvo otros bienes, privados o públicos, como
una ligera variante al tratar del Método suele ser el impacto sobre el medio am-
histórico. biente de la zona en el que el proyecto se
sitúa (1l, u otros, cuya incidencia econó-
En todo caso, sobre Vías de análisis y Seg- mica puede ser bastante mayor, aunque
mentos de mercado, es Conveniente hacer no fácilmente medible. (En todo caso, se
algunas consideraciones previas.
ill Se habla con frecuencia de la exageración
En primer lugar, en la Ingeniería de las actual sobre los impactos medioambientales y
obras subterráneas, sobre todo en las obras ello puede ser cierto en casos particulares, bien
de infraestructura, no suceden las cosas de sea por ligereza, o por extremismo de algunos
planteamientos, pero no es menos cierto que las
la misma forma que en otros sectores. Se orientaciones exclusivamente especulativas del
quiere decir con ello -y se desarrollará luego mercado de fa construcción en España y en
con más detalle- que los nuevos mercados otros países han creado problemas muy graves,
vienen potenciados con frecuencia creciente cuya solución, si no imposible, resulta tan ex-
traordinariamente costosa que, en la práctica, no
por valores no medibles en la forma usual se lleva a cabo jamás.
1051

volverá sobre los costes comparados al una buena formación y enorme dedicación,
final del siguiente Apartado 5 de este siendo deseable que se lleve a cabo por un
Capítulo). equipo de expertos en disciplinas comple-
mentarias, es decir, los historiadores, por
Además, la experiencia pasada demues- una parte, y los ingenieros, por otra.
tra que hay una gran inercia en el paso
de la investigación a la comercialización La segunda vía que se propone es la Evolu-
de nuevos productos que intervienen en ción de la tipología de aquellas evidencias
la obra subterránea. En el pasado lejano históricas. Realmente es el complemento de
hay que medir por siglos, y en el próximo la anterior y la base para aplicar la tercera
por decenios, la evolución que ha provo- vía de análisis, que consiste en evaluar las
cado la mejora o aparición de nuevos Proyecciones hacia el futuro.
explosivos, de metales duros para el
corte de rocas, etc. Hay que señalar que estudios de este tipo se
aplican realmente para tomar decisiones
Lo mismo puede decirse de los cambios importantes en los más modernos proyectos
en las tecnologías de construcción de de Infraestructuras Subterráneas. Se podría
túneles, que tardan lustros en afianzarse mencionar, por ejemplo, la tendencia actual
suficientemente, hasta pasar a la aplica- a construir redes de metro subterráneas, de
ción práctica convencional, dada la enor- poca profundidad que se han constatado
me responsabilidad de este tipo de obras, como única respuesta posible al deterioro
en las que el factor cambiante del terreno histórico, aunque reciente, de la imagen de
pesa mucho y los imprevistos alcanzan las redes profundas, debido, básicamente, a
niveles desconocidos en otras ramas de la seguridad ciudadana precaria que éstas
la construcción. ofrecen (creada por su difícil vigilancia),
aparte de razones de incomodidad e insalu-
bridad.
3. EL MÉTODO HISTÓRICO
Cada una de estas vías se aplica, tal como
3.1. Resumen del Método indica la Tabla 1, al Segmento de mercado
que es objeto del Estudio, dentro del ámbito
En cualquiera de las modalidades de lo que geográfico del país o área de que se trate.
denominamos método histórico, las Vías de En el límite, el Estudio puede referirse al
análisis son usualmente las tres primeras conjunto de todos los Segmentos, lo mismo
que recoge la Tabla 1. que a todos los países, es decir al futuro
Mercado mundial de los túneles.

TABLA 1. Método histórico. A estas tres vias, que son las utilizadas
normalmente por los especialistas, se aña-
den a veces otras, basadas en lo que pue-
SEGMENTOS DE
ViAS DE ANÁLISIS
MERCADO den llamarse Evidencias históricas indirec-
tas, generalmente de carácter sociológico,
1) Evidencias históricas - MONUMENTOS que se presentan con dicho título en la Tabla
FUNERARIOS 1 como 4ª vía. De este tipo puede conside-
- TEMPLOS
rarse la Vía de análisis de los Mitos (ordena-
2) Razones de su
- REFUGIOS
evolución hasta hoy
- CIUDADES dos, a su vez, según aparecen en las Artes
- OBRAS plásticas, en la Literatura e, incluso, en la
3) Posibles proyecciones
a futuro HIDRÁULICAS Ciencia ficción). Algunos de los mitos crea-
CAMINOS dos por la imaginación de autores de libros
4) Evidencias históricas - FERROCARRILES
de ciencia ficción, por ejemplo, son hoy una
indirectas MINERIA
espléndida realidad. Hay una excelente
exposición de estas vías en una reciente
publicación española !1>_
La primera vía de análisis corresponde a las
Evidencias históricas. En su formulación
clásica, constituye el trabajo de investiga- nl Véase la referencia al libro de Juncá en la
ción, típico de los especialistas, que requiere Bibliografía.
1052

3.2. Otras alternativas formales del Mé-


todo

A veces, los autores exponen sus estudios


históricos en forma aparentemente diferente
y muy imaginativa, como sucede con la tesis
del Desarrollo de las Obras Subterráneas en
grandes oleadas históricas.

En la que es la más reciente de las versio-


nes (1l, se dice que la Ingeniería subterránea
ha avanzado en cuatro oleadas, de las que
la primera fue provocada por la necesidad
del hombre prehistórico de acondicionar las
cavernas naturales para protegerse de la
agresión del clima o de otros peligros. Más
adelante, ya en tiempos históricos, la obliga-
ción de atender los servicios comunitarios
básicos (alcantarillas primero, vías de co-
municación y servicios varios después)
provoca la segunda, mientras que pasan
siglos hasta que la generalizada irrupción de
ciertas actividades humanas en los espacios
subterráneos produce, en Jos últimos 25/50
años, la tercera (centros deportivos, comple-
jos culturales o comerciales, instalaciones
militares, etc.). Por último, una mayor con-
cienciación de la necesidad de proteger el
medio ambiente nos está llevando a desa- Figura 1. Mercado norteamericano de túneles.
rrollar la cuarta ola.

Podrían exponerse otras alternativas de lo La Fig. 1 recoge datos del Mercado nortea-
que se viene llamando Método histórico - mericano de túneles de los 1O últimos años,
quizás sería mejor hablar de Métodos cuyo conjunto se analiza dividiéndolo en 4
históricos-. Pero, para terminar es más grupos: conducciones de agua; alcantarilla-
interesante hacer una mención al empleo de dos; transportes y varios t2l.
datos de tipo estadístico, usualmente recogi-
dos en Bancos de datos, a partir de los Por el tamaño de este mercado, y por su
cuales se intenta escudriñar el futuro de las independencia respecto de decisiones de
Obras Subterráneas que se han analizado tipo político, podría esperarse que ofreciera
en su pasado y su presente. series representativas. No obstante, como
puede apreciarse en la Fig. 1, la progresión,
Los datos de estos Estudios son del tipo de tanto en longitud total anual de túneles
los que se presenta en la Fig. 1, correspon- construidos, como (y esto es, quizás, más
diente a un Banco real de datos, y la misma representativo) en inversiones anuales,
forma suele darse a los Datos procedentes presenta fuertes dispersiones.
de encuestas, que apuntan al futuro directa-
mente, y a los que nos referiremos en el Hay, pues, una advertencia seria a tener en
Apartado 5, dedicado al método racional. cuenta: el limitado valor de estas series de
datos, consecuencia del tamaño y peculiari-
(l l Nos referimos al avance que la Asociación dad de los mercados. En efecto, si hay
finlandesa de Túneles presentó al último Con-
greso Internacional de la ITA (Washington, Abril
de 1996) sobre su publicación titulada "The 21 Fuente: "A.U.A. News" -Spring 1996-. Publica-
!
fourth wave of rock construction" que se publica- ción de la Asociación norteamericana de Túne-
rá en el mes de Octubre de 1996. les.
1053

dificultades con los datos del mercado nor- bien podrían sustituirse por las indicadas en
teamericano, ya se comprende que mayores el Método histórico ya tratado'''·
serian las del mercado europeo, por ejem-
plo, dada la influencia adicional de las diver- Las dos primeras vías consisten en la eva-
sas politicas nacionales en la orientación de luación directa de las soluciones técnicas,
las obras de infraestructura, y menos sentido bien sean las existentes, o las que la socie-
tendría, todavía, intentar una aproximación dad moderna demande.
de valor estadístico a las series de datos
globales del mercado mundial, en el que Respecto de las soluciones existentes, la
concurren países de enormes diferencias en evaluación suele hacerse estimando la
el nivel de desarrollo, aparte de las todavía tendencia (¿Decadencia? I ¿Permanencia?
más sensibles diferencias en sus motivacio- I ¿Potenciación?) y para ello se recurre con
nes políticas. frecuencia, a los datos históricos o los pro-
cedentes de encuestas: de ahí la interrela-
Si esto sucede con los Bancos de datos ción que se había anunciado entre unas y
puramente objetivos, ya se comprende que otras modalidades o métodos de estudio.
algo parecido puede suceder con la repre-
sentatividad de las tendencias que señalen La evaluación de las posibles nuevas solu-
los Datos procedentes de encuestas, aun- ciones demandadas se hace, por una parte,
verificando la suficiente generalidad de la
que éstas se realicen sobre una población
demanda y, por otra, enjuiciando su viabili-
que conoce bien el tema, bien que desde
dad técnica.
puntos de vista diversos (administraciones
públicas, concesionarios, etc.).
Las dos últimas vías de análisis consisten en
reiterar la evaluación de las dos vías anterio-
Pese a todo lo anterior, estas técnicas de- res a la luz de la posibilidad de aplicación
ben ser empleadas por el Proyectista de práctica, tanto de los nuevos productos, co-
túneles, porque tienen un valor que, como mo de las nuevas tecnologías de construc-
en casi todas las áreas de la Ingeniería Civil, ción que se hayan venido desarrollando r3l.
precisa del sentido pragmático del ingeniero
para ser utilizadas en su justa medida.
4.2. Las vías de análisis usuales

4. EL MÉTODO TÉCNICO Como complemento del Apartado 4, en lo


que sigue se incluye, en primer lugar, una
Con esta denominación se presenta una lista indicativa de las diversas Soluciones
síntesis de las modalidades clásicas utiliza- técnicas existentes o demandadas, que
das por los ingenieros proyectistas, o auto- deben considerarse. A ella se añaden las
res de estudios de Mercados futuros <1l. correspondientes a los Nuevos productos y
Tecnologías que vienen empleándose. El
conjunto constituye el detalle de las cuatro
4.1. Resumen del método vías de análisis enunciadas <4l.

Las Vías de análisis son las cuatro recogidas (Zl Las de la Tabla 2 corresponden a las clasifica-
en la Tabla 2 que, esquemáticamente, pre- ciones más frecuentes, pero, obviamente,
senta el resumen del Método. Por otra parte, pueden ordenarse, agruparse o diferenciarse
más en cualquier otra forma.
cada segmento de mercado objeto de estu-
dio, es una de las especialidades clásicas 3
( l Véase lo anunciado al principio del Capítulo
que aparecen en los tratados de túneles, si sobre las características de estos estudios; la
interrelación de métodos y la reiteración de los
análisis.
!1 I Podría llamarse también método ingenieril. No
se hace así, porque lo deseable, como se verá 141
Para las soluciones demandadas: se indican
más adelante, es que el Ingeniero de hoy utilice con (i'r) aquellas de las que, al menos, existen
fórmulas mixtas de este tipo y del que se llama- ya prototipos y con (i'ri'r) las que están, prácti-
rá método racional. Es Ja tendencia actual más camente, a nivel de investigación o primeros
generalizada. ensayos.
1054

TABLA 2. Método técnico.


T
VIAS DE ANÁLISIS SEGMENTOS DE MERCADO

-
1ª) Soluciones técnicas existentes
• Decadencia
.TRANSPORTES
CARRETERAS
• Permanencia FERROCARRILES
• Potenciación PUERTOS/AEROPUERTOS

- OTROS SERVICIOS URBANOS


2') Nuevas soluciones técnicas ALCANTARILLADOS
• Constatación GALERIAS DE SERVICIOS
·Viabilidad
. CENTROS COMERCIALES
OTROS (APARCAMIENTOS, etc.)
3.
- ENERGÍA AGUA Y MEDIO AMBIENTE
3ª) Nuevos productos CONDUCCIONES
CENTRALES ELECTRICAS
PLANTAS DE TRATAMIENTO

- MINERÍA
4ª) Nuevas tecnologfas
- OTRAS INDUSTRIAS Y SERVICIO

La primera de dichas listas (soluciones 1.05. Complejos subterráneos de servi-


técnicas) se ha ordenado, a su vez, en cios en aeropuertos
grupos cuya denominación corresponde,
muy aproximadamente, a los segmentos de Nuevas soluciones
mercado usuales, con el fin de facilitar su
utilización. Por otra parte, ha de insistirse en 1.91. Bases navales o astilleros subterrá-
el carácter indicativo u orientativo de estas neos iX
listas, pues sería absurdo pretender calificar- 1.92. Hangares subterráneos para avio-
las de exhaustivas. nes iX

A) SOLUCIONES TÉCNICAS (Existentes o


demandadas)''' 2. SERVICIOS URBANOS (OTROS)

1. TRANSPORTES Soluciones existentes

Soluciones existentes 2.01. Conductos subterráneos visitables 4


para servicios (agua, electricidad,
1.01. Túneles urbanos carreteros comunicaciones)
1.02. Ferrocarriles metropolitanos subte- 2.02. Conductos subterráneos no visita-
rráneos ("Metros" y análogos) bles para servicios (agua, comuni-
1.03. Túneles de carreteras y autopistas caciones, electricidad)
1.04. Túneles de ff.cc. de alta velocidad 2.03. Conductos subterráneos visitables
(Proyectos TAV.) para fluidos (gas)
2.04. Colectores visitables de aguas resi- 1
duales
(l) Soluciones demandadas: se indican con (t'r)
aquellas soluciones de las que existen ya reali- 2.05. Colectores no visitables
"
zaciones y con (t'rt'r) las que están en sus 2.06. Aparcamientos subterráneos
primeros ensayos, o a nivel de investigación, por 2.07. Centros comerciales subterráneos
el momento.

1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. . . . .
1055

Nuevas soluciones 5. OTRAS INDUSTRIAS Y SERVICIOS

2.91. Almacenamientos subterráneos de Soluciones existentes


agua caliente i:<
2.92. Centrales térmicas subterráneas 5.01. Almacenamiento subterráneo (cru-
(agua/calefacción) i:< dos, refinados o gases) o:,
2.93. Teatros, auditorios o palacios de 5.02. Almacenes frigoríficos subterráneos
deporte subterráneos 1X (alimentos/ bebidas) i:<
2.94. Plantas subterráneas de tratamien-
tos de aguas residuales t< A continuación, y con el mismo propósito, se
2.95. Plantas subterráneas de tratamien- proponen las posibles listas de nuevos
to de residuos sólidos 1:<1:< productos y de nuevas tecnologías sobre
las que caben análogos comentarios de pie
de página.
3. ENERGIA AGUA Y MEDIO AMBIENTE <11

Soluciones existentes B) NUEVOS PRODUCTOS '''

3.01. Túneles de los Sistemas Hidráuli- 1. Productos ya existentes


cos: abastecimientos I regadíos 1.01. Explosivos especiales (explosivos
3.02. Galerías y pozos en presas de em- "suaves", graneles, etc.) i:<
balse 1.02. Detonadores no eléctricos (gamas
3.03. Nuevos Complejos hidroeléctricos amplias de retardos) i:<
subterráneos 1.03. Impermeabilización de túneles (te-
3.04. Ampliación de Complejos subterrá- las, pinturas) i:<
neos
2. Nuevos productos
Nuevas soluciones 1.91. Hormigón proyectado de "rebote
cero" (nuevos aditivos) 1:<1:<
3.91. Centrales nucleares subterráneas 1.92. Hormigón proyectado de alta resis-
tencia (fibras metálicas, etc.) i:<
**
3.92. Centrales subterráneas de combus- 1.93. Hormigón resistente a medios agre-
tibles fósiles (carbón, fuel, gas) 1:<1:< sivos (sílice y otros) o:,
3.93. Centrales geotérmicas subterrá- 1.94. Impermeabilización del macizo con
neas~~ policompuestos químicos 1:<1:<
3.94. Plantas subterráneas de tratamien- 1.95. Drenajes especiales t<TX
to de aguas i:<
3.95. Desaladoras subterráneas de agua
de mar 1:<1:< C) NUEVOS PROCEDIMIENTOS O TEC-
3.96. Almacenamiento subterráneo de NOLOGÍAS"'
residuos nucleares TX
1. AVANCE CON EXPLOSIVOS
1.01. Replanteo y perforación automáti-
4. MINERÍA cos t<
1.02. Toma automática de perfiles o:,
Soluciones existentes
·:Z) Señalamos con (-i'r) aquellos procedimientos
4.01. Minería del carbón que se han introducido en el mercado, aunque
4.02. Minería de las sales precisen mejoras por los nuevos desafíos técni-
4.03. Minería de los metales cos, e indicamos con (-i'r-i'r) los que, pese a su
interés, todavía necesitan más investigación o
puestas a punto muy sustanciales.

11 ¡ Soluciones demandadas: indicamos con (-i'r) 3


: l Consideramos preferible indicar solamente los
aquellas solucíones de las que existen ya reali- casos de mejoras esperables (ü) y los que
zaciones y con (ü-i'r) las que están en sus requieren más investigación y desarrollo sustan-
primeros ensayos, o a nivel de investigación, por ciales (üü) sin calificar como "nueva" tecnolo-
el momento. gía alguna.
1056

2. AVANCE CON ROZADORAS cambio en la manera de ejercer la profesión,


2.01. Rozado de rocas extra duras i:ri:r pero cabe destacar los siguientes:
2.02. Replanteo automático i:ri:r
La complejidad extraordinaria de los
campos de actuación.
3. MÁQUINAS INTEGRALES (TBMs)
3.01. Máquinas presurizadas en general El carácter público de los proyectos, en
i:r un alto porcentaje.
3.02. Máquinas mixtas ("Hidro / EPBM";
"Doble escudo", etc.) ti La presión fiscal, sin duda uno de los
3.03. Control de subsidencias (dovelas signos más significativos de nuestros
expandidas, hormigón extrusiona- tiempos, que hace que el público, a largo
do, etc.) i:ri:r plazo y los políticos que lo representan, a
3.04. Impermeabilidad (tipo de dovelas, corto, quieran saber por qué y cómo se
de juntas, etc.) i:r gasta el dinero y, por último,

El impacto de los proyectos en las vidas


4. MICROTÚNELES '" y haciendas de particulares y en el medio
4.01. Máquinas no teledirigidas i:r ambiente público, en general.
4.02. Máquinas teledirigidas convencio-
nales i:r Antes bastaba a los ingenieros informar, en
4.03. Guiado en grandes longitudes i:ri:< líneas muy generales, tanto al público, como
a los políticos, de lo que se había decidido y
de lo que se estaba haciendo. En la práctica,
5. SOSTENIMIENTOS se daba por hecho que ellos habían estudia-
5.01. Robots de hormigón proyectado do las alternativas y habían elegido la mejor,
(vía húmeda) i:r por ser cuestiones a debatir entre expertos.
5.02. Máquinas bulonadoras i:r
5.03. Robots de reconocimiento y saneo Tal actitud del pasado no es posible hoy dla:
** lo mismo que los enfermos quieren saber no
5.04. Preanillos serrados i:r '" sólo qué tienen, sino por qué reciben un
5.05. Preanillos de Jet-grouting i:r cierto tratamiento o una medicina, el ciuda-
5.06. Congelación del terreno i:ri:< dano demanda del Ingeniero de hoy que
5.07. Pantallas continuas de hormigón explique lo que se hace con su dinero, can
1

(perforadas, fresadas, etc.) i:< sus propiedades y con el medio que le ro-
dea, sea público o privado, urbano o rural. 1
5. MÉTODO RACIONAL De todo esto se concluye que, al querer
investigar sobre el futuro de las obras subte- 1

Se dice que los Ingenieros Civiles han sido rráneas, no basta encerrarse en la concha
tradicionalmente un grupo introvertido; no a de cristal de los planteamientos técnicos,
nivel personal, pero sí profesionalmente sino que hay que recurrir a diversos méto-
hablando, ya que siempre han preferido el dos para poder explicar el por qué y el cómo
intercambio interno de información para la de los problemas, de las posibles soluciones
búsqueda de nuevas soluciones. y de su elección.

Hay muchos factores que obligan hoy a un Volviendo al tipo de esquema adoptado para
los otros Métodos de estudio, podría decirse
(1l Consideramos preferible indicar solamente los que hoy se demanda de la Ingeniería Civil
casos de mejoras esperables (*) y los que de túneles una metodología, que aquí se
requieren más investigación y desarrollo sustan- llamará Método racional, la cual debe res-
ciales (fri'..'c) sin calificar, como nueva tecnolo-
gía. ponder al esquema de la Tabla 3 siguiente,
que se propone como modelo resumido de
! 21 También: método Premill o Precutting. la misma.
1057

TABLA 3. Método racional.

VIAS DE ANALISIS
SEGMENTOS DE MERCADO
Razones de:

1) Carácter intrlnseco de la solución ..


- TRANSPORTES
CARRETERAS
FERROCARRILES
subterránea
. PUERTOS/AEROPUERTOS

- OTROS SERVICIOS URBANOS


2) Seguridad
.
. ALCANTARILLADOS
..GALERIAS DE SERVICIOS
CENTROS COMERCIALES
OTROS (APARCAMIENTOS, etc.)

-
3) Conservación del Medio Ambiente .
ENERGiA AGUA Y MEDIO AMBIENTE
CONDUCCIONES
• CENTRALES ELÉCTRICAS
• PLANTAS DE TRATAMIENTO

- MINERIA
4) Calidad de vida y otras
- OTRAS INDUSTRIAS Y SERVICIOS

Así pues, se resumen en cuatro las Vías Oe duos radioactivos, los circuitos para cier-
análisis a utilizar, y se repiten los Segmentos tas instalaciones de investigación de la
de mercado ya presentados en la Tabla 2 Física nuclear, etc., constituyen una via
del Método anterior. Proceden, al respecto, de análisis del mismo carácter que la
a continuación, algunos comentarios. anterior (1>.

Las dos primeras Vías responden a las En cuanto a las dos últimas vi as, tanto por lo
razones que tradicionalmente seguían los que se refiere a la conservación del medio
Ingenieros para adoptar o no la solución ambiente, que es una problemática que
subterránea en un proyecto, generalmente presenta cierta concreción, como a otras de
de Infraestructura. Asi, planteamiento más ambiguo, principalmente

1 La necesidad técnica intrínseca de la


la denominada Calidad de vida, debe decir-
se, ante todo, que se presentan con frecuen-
obra subterránea sigue siendo una vía cia en forma o con apariencias muy diver-
indiscutible de análisis que, en cierto sas, que merecen comentarse.
modo repite, bien que de otra forma, las
que hemos presentado en el Método En primer lugar, los estudios de los efectos
técnico. Pueden ponerse los ejemplos medioambientales de las Obras Subterrá-
típicos de inviabilidad técnica, o técnico- neas están ampliamente desarrollados y
económica, si se prescinde del túnel, del existe un práctico consenso en sus ventajas
cruce de cadenas montañosas importan- globales, aunque se conozcan algunas
tes con una vía moderna de comunica- desventajas muy concretas. Sirvan como
ción, con una conducción hidráulica, etc.
11
l En su momento, el carácter estratégico de
Las razones de seguridad, que recomien- ciertas instalaciones tales como depósitos de
agua, carburantes, etc., recomendó su cons-
dan hoy día la solución subterránea, en trucción subterránea, en algunos países euro-
casos como el almacenamiento de resi- peos, antes y durante la IJ Guerra Mundial.
1058

ejemplo algunos de los resúmenes que se urbana, por migraciones constantes


presentan en la Fig. 2, que recogen los hacia las ciudades. En la Comunidad
resultados de un estudio para la ITA que la Europea, algo más del 70% de la
Asociación Española de los Túneles y las población vive ya en las ciudades; en
Obras Subterráneas (AETOS) hizo en 1993, el año 2.025 vivirá en las ciudades
basado en encuestas entre proyectistas, alrededor del 85% de la población
concesionarios, especialistas, etc., que total. Análogas previsiones existen
comprende diversos puntos de vista relacio- para Norteamérica y para América
nados con el Medio Ambiente. Central y del Sur.

Prioridad de la protección medioam-


biental respecto del crecimiento eco-
EFECTO~.~~~:.~~:!'-;·;";';"';";';°';':';;°';;•;;";;'
V<l•ACIOH•B~
___ nómico, lo que se refleja en una clara
""º'ºº"', º"º'""""'
•M1110N DEGAIE&
postura de la opinión pública de los
•umo1
CONTAMINACr<lH AOllAO IUIT!RRl.N!AO
diversos países desarrollados, como
AU . .ACIÓH •ATWlllDN"'
MOD"IOACr<lND!CPA"""" se ve en los resultados de encuestas
MODlflCACIOM O!AOUl>!•O•
<UACTO FAUNA1 PL.O•A de la OCDE (1993) que recoge la
ºº""
OTltol,l!N . . . EClffOAR.,._~--~----

•• 11 ..
Tabla 4.
PUHTUA.CION {%)

En tercer lugar, sea o no dentro de un marco


EFECTOS POSITIVOS. RESULTADOS GLOBALES general, como el del Desarrollo sostenible,
MENOR SUPERFiCIE TAi.ADA
MENOREFECTOMllRE ......
MENOR IMPAC:TOUllllAI_
~iiiii~~~~== hay temas concretos como el alto riesgo de
REDUCCION DlaTANCL'.I caos en los medios urbanos a medio plazo,
MENOR EIUSIÓN RUIDOS
OESCONOESTIÓN ORAFICO que justifican una preocupación general que
PDSIBlllD.o.D HT~TICA
CONTflOl EMlllONEI han de intentar resolver los Ingenieros sa-
MENOR INTERFEllENCrA
TRABAJO CON M.Ol TIE .. PO biendo que el coste social global no puede
CARACTERIBTICMOEOr.ltTI!lcAI ·f"'---i--~--~--

10 t• 10
medirse solamente por los criterios clásicos
PUNTUACIÓN(%) de valoración de las obras de infraestructura
y equipamiento. Éstos pueden ser hoy sólo
Figura 2. Efectos ambientales de las obras subterrá- una mínima parte del de la situación caótica
neas. a que puede llegarse en una gran ciudad< 11.

En segundo lugar, y continuando con los Las cifras de la Tabla 5, resultado global
planteamientos generales de los problemas presentado por un grupo de trabajo de la
de la Conservación del Medio Ambiente, hay Asociación francesa de túneles (AFTES),
que referirse a uno que sirve de marco pueden tomarse como orientación para
habitual de dicha problemática en los foros evaluar sin exageraciones los sobrecostes
más importantes de la actualidad: es el de infraestructura y equipamiento de la
desarrollo sostenible. Sus planteamientos solución subterránea sobre otras, en el caso
generales son muy diversos, destacando particular de los ferrocarriles urbanos.
entre ellos los siguientes:
Análogos planteamientos cabe hacer en
El concepto de Desarrollo sostenible otros aspectos de la red de transportes
viene siendo objeto, por una parte, de urbanos de una gran ciudad. La gravedad de
críticas, cuando se limita al mantenimien- este problema, en casos concretos, obliga a
to a ultranza de las soluciones actuales decidir con urgencia soluciones eficaces y
por la vía del crecimiento económico. durables, que se suelen concretar en una
mayoría de soluciones de tipo subterráneo.
Sólo se justifica cuando se basa en una
gran preocupación por la Protección del !ll Otra cosa es la dificultad de medir el coste
Medio Ambiente, a partir de vías auxilia- global de tales situaciones. No obstante, es
res de análisis como las que se exponen perfectamente abordable evaluar el orden de
magnitud de ciertos "escenarios" de estudio, por
a continuación: ejemplo, el de "una hora de embotellamiento" (o
aumento de tiempo por tráfico lento) en una vla
Crecimiento notable de la población de densidad de tráfico elevada.
---,--
1059

TABLA 4. Resultados de encuesta sobre objetivos del desarrollo.

OBJETIVOS Prioridad: Prioridad: Son posibles


PROTECCIÓN DESARROLLO AMBOS NO SABEN
PAISES AMBIENTAL ECONÓMICO OBJETIVOS

EE.UU. 71 o/o 19 % -- 10 °/o


JAPÓN 36 o/o 8 o/o 43 % 13 %1
COMUNIDAD 22 % 4 o/o 69% 5 o/o
EUROPEA

Fuente: OCDE (1993).

TABLA 5. Costes relativos ff.cc. urbanos.

COSTES EN
INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO TOTAL RATIO
TIPOS DE SOLUCIÓN (a) (b) (e) (a)+( e)

ESTRUCTURAS DE LINEA

A nivel 25 30 55 0,45

Elevada 100 30 130 0,75

Puentes de gran luz 250 30 280 0,90

Cut & cover 100/200 40 140/240 0,70-0,80

Subterrá¡ieo 150/500 50 200/550 0,75-0,90

ESTACIONES

A nivel 100 30 130 0,75

Elevadora 100 30 130 0,75

Cut & Cover 160 40 200 0,80

Subterráneo 200/250 50 250/300 0,80-0,85

Fuente: AFTES.

Hay, finalmente, otros puntos de vista con las edificaciones existentes han de ser
objetivos similares. Así, una cuestión, quizás sometidas a demoliciones.
novedosa, es la siguiente, planteada por la
Asociación finlandesa, en el último Congreso • En segundo lugar, la tendencia actual de
Internacional de ITA: las leyes nórdicas a imponer, en los estu-
dios de impacto ambiental de los proyectos
de infraestructura, la obligación de contem-
• En primer lugar, la protección de los luga- plar siempre la alternativa subterránea.
res urbanos ante las reconstrucciones.
Quiere esto decir que, en los países nórdi- Contrastan estos puntos de vista con los
cos se tiende a liberar, en lo posible, los que, de momento, se mantienen todavía en
terrenos en que, por las razones que sean, otros países europeos.
1060

6. ESTADO ACTUAL DE LAS TENDEN- Nuevos anillos periféricos, a veces de


CIAS FUTURAS DE LAS OBRAS SUB- alta velocidad, que enlazan dichas
TERRÁNEAS 1' 1 redes existentes.

Una vez expuestos los métodos o técnicas Reducción del umbral de población
de estudio del mercado futuro de las obras para la implantación del "Metro" (o, al
subterráneas, conviene hacer un repaso de menos, del tranvía subterráneo). Hay
lo que se puede llamar el estado del arte de que considerar cifras inferiores, si bien
las tendencias que apuntan claramente cercanas, al millón de habitantes (o
hacia aquel futuro. bien entre 1 y 2 millones de habitan-
tes, incluyendo los pueblos del área
Para ello se describirán dichas tendencias a metropolitana), para el inmediato futu-
lo largo de los diversos segmentos de mer- ro. Los casos de Bilbao, Valencia,
cado, comentando las realizaciones concre- Toulouse, Lyón, Lille, Sttutgart, Oslo,
tas en diversos países, así como el particu- etc., son ya una realidad y otros, como
lar futuro previsible del mercado español. Oporto, están en Proyecto avanzado.

La ordenación que sigue es la misma ya Por último, prácticamente todas las


adoptada al describir el Método técnico, en
redes del "metro" europeas y del este
el anterior Apartado 4.
asiático superan el 50°/o de su trazado
en túnel, y gran parte de ellas se apro-
xima al 100% (París, Madrid, Barcelo-
6.1. Transportes
na, Moscú, Berlín, Viena, etc.).
Ferrocarriles metropolitanos ("metros") y
En resumen, la evaluación es clara a
túneles urbanos de carretera
favor de un mercado futuro de ferrocarri-
Está comprobado que el "metro" es la les metropolitanos, en túnel en su mayor
solución ideal del transporte público urba- parte.
no. De ello resultan los siguientes hechos
que, más o menos tarde, se producen En cuanto a los túneles carreteros urba-
prácticamente en todos los países (2l: nos, puede hacerse análogo comentario.
La tasa de motorización todavía creciente
Ampliación de las redes existentes, por bastante tiempo en muchos países,
generalmente en sentido radial. como España, obligará a un mercado
concreto de este tipo de obras.
!ll En relación con este tema, hay que señalar que
el último Congreso Internacional de la l.T.A. Dicho mercado suele venir dependiendo
(Washington, Abril de 1996), dedicó una de sus en gran parte de los Ayuntamientos,
tres "Cuestiones" (Q.3: "POUCY, PLANNING
AND ARCHITECTURAL DESIGN FOR SUSTAl- cuyos actuales Presupuestos no pueden
NABLE DEVELOPMENT") a estos temas, los abordar a tiempo estas necesidades. Es
cuales se ponían, por primera vez, en pie de de esperar una pronta solución a este
igualdad con los habituales, relativos al diseño, problema <3l_
construcción o cuestiones económico-financie-
ras de las obras subterráneas. Las Comunica-
ciones presentadas reflejan la situación ·en los Por último, cualquiera de estos dos seg-
diferentes países, o al menos comentan realiza- mentos de mercado (Metro o Túneles
ciones concretas llevadas a cabo en ellos,
carreteros urbanos), están hoy día poten-
constituyendo una buena muestra, aunque no
abarque toda la geografía mundial, del actual in- ciados por las tecnologías de los avances
terés por estas cuestiones. En la Nota bibliográ- en terrenos difíciles (escudos, jet-grou-
fica final se han reseñado las más importantes. ting, preserrado de anillos, etc.), que más
2 adelante se comentan y que resuelven
¡ ¡ Las obras de las nuevas redes en grandes
ciudades (Taiwán, Atenas, etc.) o para la am- muchos casos de obras en núcleo urbano
pliación de las existentes en las ciudades más
conocidas (Londres, París, Lisboa, Moscú, (3:' Los F.E.D.E.R. se están aplicando ya al desarro-
Madrid, etc.), constituyen, sin duda, mayoría en llo de redes urbanas esenciales, prescindiendo
las Comunicaciones de los Congresos, a lo de cual sea el tipo de Administración que las
largo de los años 80 y 90. gobierna.
1061
que todavía en los años 60-70 eran de
difícil ejecución.

Problemas graves de algunas redes urba-


nas de transporte

En algunos casos particulares, la situa-


ción urbanística actual es tan complicada
que, el transporte urbano está próximo al
caos, de no tomar soluciones urgentes,
todas ellas basadas siempre en diseños
subterráneos o, al menos, semisubterrá-
neos (1 ).

Ejemplos bien ilustrativos son los de las


soluciones subterráneas de la Adminis-
tración del Gobierno Metropolitano de
Tokio, al proyectar el anillo perimetral,
denominado Línea 12, con el que se
pretende contribuir a la eliminación de la
mayoría de los embotellamientos de la
ciudad, repartiendo el tráfico que se con-
centra actualmente sólo en direcciones
radiales, con otras nuevas de tipo circu- Figura 3. Esquema de la estación Shinjuku.
lar.

Son varias las estaciones profundas y


con problemas constructivos importan- población. Últimamente se han tomado
tes que ha habido que proyectar. En la medidas de este tipo en la ciudad de La
Fig. 3 se representa el diseño de la Haya, así como en el área metropolitana de
estación Shinjuku, que se ha construi- Los Angeles, de la cual se ha tomado el
do en una zona de calles muy estre- esquema que se representa en la Fig. 4
chas, y por debajo de un aparcamiento correspondiente a las estaciones tipo de uno
subterráneo y del complejo también de los ramales del Southern Pacific, ferroca-
existente, que alberga una de las ma- rril suburbano que enlaza con la red de
yores termihales de transporte de metro.
Tokio.

En otro caso similar, el de la Estación


Lidabashi se ha utilizado por primera
vez, y pese a tratarse de un prototipo
con costes todavía muy elevados, un
escudo de tres cabezas para excavar
el conjunto "estación-andenes" con
una luz total de 18 m y altura de unos
8,85 m.

- Cada vez son más frecuentes también las


soluciones semienterradas para la reno-
vación o ampliación de líneas de metro o
tranvía en ciudades de gran densidad de

1
( l Otra denominación suele ser la de solución Figura 4. Estación tipo semisubterránea en Los
soterrada, o bien semienterrada. Ángeles (EE.UU.).
1062

Túneles de carreteras y autopistas y Aeropuertos, bases navales y aéreas


ferrocarriles de largo recorrido
Con la expresión complejos subterráneos
La adopción frecuente de la solución de setvicios en aeropuertos, nos estamos
túnel es un hecho en los proyectos de los refiriendo a un conjunto de elementos
Planes nacionales de carreteras de todos muy diversos, desde los conductos para
los paises desarrollados. Sean tuneles servicios técnicos (electricidad, comunica-
periorados en subterráneo, o en cut and ciones, etc.) o las galerías de acceso a
cover, esta tendencia continuará, por satélites de embarque, distribuidos en las
exigencias técnicas de trazado, en cual- grandes a.reas de aparcamiento de avio-
quier proyecto de autovía, autopista, o nes, hasta los accesos por tren o carrete-
ra al propio complejo aeroportuario.
carretera de categoría similar c1l.
De todo ello precisan los aeropuertos
Lo mismo puede decirse de los tramos
más importantes, y así se está procedien-
futuros de las redes de ferrocarriles, en
do en toda Europa (Heathrow, Schiphol,
general de Alta Velocidad. Otra cosa es
etc.) "'-
que las inversiones en el subsector ferro-
viario se posponen, con frecuencia, a las En cuanto a las bases navales o a los
de carretera por el carácter prioritario de hangares de aviones construidos en
éstas, como sucede ahora en España, subterráneo, de los que hay ya ejemplos,
Portugal o Grecia. seré.n casos singulares en los futuros
programas de cualquier país. En la Foto
- Son de destacar los proyectos de los 1 puede verse un ejemplo de hangar
llamados grandes enlaces para comuni- subterráneo.
car regiones entre las que existen obs-
té.culos naturales notables, con túneles de
varias decenas de kilómetros.

Después del túnel ferroviario de Seikan,


en el Japón de los años 80, se llevaron a
buen término el del Canal de la Mancha y
el de Stórebaelt (Dinamarca}, también
para enlaces ferroviarios.

En esta última mitad de la década de los


90 están iniciados, o a punto de hacerlo,
otros proyectos de grandes túneles para
ferrocarril, carretera o mixtos, como son
los siguientes: el de la bahía de Tokio; los
de los enlaces ferroviarios transalpinos
(Lótschberg -42 km- y Gottard base -55
km- en Suiza, además de otros dos pre-
vistos más tarde en Francia e Italia, Mont
Foto 1. Hangar para aviones militares en Suecia.
Cenis y Brenner base), por no hablar de
los proyectos, a nivel de estudio para el
6.2. Otros servicios urbanos
Estrecho de Gibraltar, el Estrecho de
Mesina o el Estrecho de Bering, éste Conductos para servicios
último de más de 100 km.
- Es indiscutible la conveniencia futura, por
!ll En el Plan Nacional de Autovlas español las no decir la necesidad de construir con-
soluciones en túnel tuvieron una presencia
tímida en los proyectos licitados hasta los prime-
12
ros años de la década de los 90, habiéndose ¡ Se ha construido recientemente una gatería de
incrementado desde entonces, al tiempo que servicios bajo las pistas del Aeropuerto de
mejoraba la calidad de los trazados. Madrid -Barajas- sin afectar al tráfico aéreo.
1063

duetos para servicios, bien sean visitables Colectores de aguas residuales


(galerías que sirven a varios fines) o no.
En cuanto al sistema constructivo, la En las zonas de nueva urbanización el
ventaja económica del zanjeo a cielo mercado futuro es evidente. Al igual que
abierto sigue primando claramente en en el caso de los conductos, es lógico
algunos países, entre los que está Espa- pensar que predominará el zanjeo a cielo
ña, pese al caos que puede verse en abierto como técnica constructiva para
pleno centro de algunas ciudades. los colectores visitables y, en cambio,
pueden tener ventajas los equipos de
Hay serias razones de seguridad en Microtúneles para los no visitables.
contra del zanjeo, si el trabajo se organi-
za sin medios adecuados, aunque hoy
existen procedimientos de entibación
En cuanto al casco urbano existente, el
mercado preferente será el de la renova-
i•
mecánica recuperable (técnicas construc- ción de conductos no visitables. Éste es
tivas Trench-less), que invalidan este un problema general que hay que abor-
razonamiento. Lo que no se puede negar dar, y que resuelve perfectamente la
es la conflictiva situación que se crea al técnica de los Microtúneles. La estadísti-
transporte urbano. ca de otros países europeos es muy
abundante: Berlín tiene programados
No hay, pues, más obstáculo que el más de 50 km, entre colectores y conduc-
económico, que se agrava si se sigue la tos para comunicaciones, a construir
recomendación de separar el gas (o cual- hasta el 2.000; el pueblo turistico de
quier otro fluido con riesgo de explosión) Brighton, en el Reino Unido, ha renovado
en conducto aparte del resto de servicios. una parte muy importante de su red de
colectores, etc.
Por todo ello, creemos que, al menos
durante bastante tiempo, y salvo casos Aparcamientos subterráneos
particulares, el mercado quedará limitado
a las nuevas zonas a urbanizar (prepara- Es un mercado que existe y que opina-
ción de suelo) donde predominará la mos se potenciará selectivamente, ya
ejecución de galerías a cielo abierto. que en ocasiones no hay otra solución al
Entendemos que es lo que cabe esperar, problema de tráfico existente en las gran-
de momento, en la mayoría de los países des ciudades. Esta situación incluso se
de la U.E. agravará en muchos países europeos,
entre los que está España, ya que su
Conductos no visitables tasa de motorización es todavía poco
más de la mitad de la de países más
La nueva tecnología de los Microtúneles desarrollados.
permite abordar a menor coste los con-
ductos subterráneos no visitables. Las Si, de momento, parece dormido este
conducciones de gas u otros fluidos, o de mercado, se debe a la crisis económica
2
agua a presión, no se hacían hasta ahora < >. En todo caso, se viene insistiendo
con estos procedimientos, por la necesi- reiteradamente que el aumento del par-
dad de diseñar juntas de garantía sufi- que automovilístico es una consecuencia,
ciente. Esto está hoy día superado. a nivel mundial, del aumento de población
en las grandes ciudades y el crecimiento
Hay, pues, un mercado futuro de conduc- del parque es insostenible sin aparca-
tos no visitables para agua, electricidad y mientos que, en su mayoría, habrían de
comunicaciones basado en la utilización ser subterráneos.
de equipos de microtúnel (1l.
!
21 Ésta ha sido tan importante que ha provocado la
lll Últimamente, las comunicaciones telefónicas ruina de algunos promotores privados. Las
convencionales han tomado nuevas vías de fórmulas de tipo "concesión" (la "posesión y
desarrollo, prácticamente sin cable. Esto supone disfrute" por un periodo entre 50 y 75 años) para
que parte importante de un anterior segmento proyectos bajo suelo expropiado, son las desa-
de mercado subterráneo esperable ha desapa- rrolladas últimamente por ta Administración
recido, por el momento. pública en España.
1064
Grandes cavernas para servicios

La gran inercia térmica de los macizos


rocosos está siendo aprovechada para el
almacenamiento de líquidos (y gases
disueltos en líquidos) a alta o baja tempe-
ratura.

Las temperaturas en la atmósfera varían


muy rápidamente, mientras que sucede lo
contrario en el agua o en el interior de la
tierra. De ahí la ventaja del almacena-
miento subterráneo de líquidos que han
de conservarse a temperatura constante
(alta o baja).

La ventaja económica del almacenamien- Foto 2. Paneles solares de Lyckebo (Suecia).


to subterráneo es clara en los países de
la llamada zona templada (entre los 35º cenamiento en cavernas es económica-
y los 60º de latitud, en los que está gran mente interesante para volúmenes de al
parte de España). En ellos se produce un menos 100.000 m 3 <1l. La excavación de
alto gradiente térmico anual, del orden de las bóvedas (y, en su caso, las paredes),
los 50 ºC (100 ºF), pues la temperatura se hace al amparo de revestimientos
flexibles de hormigón proyectado, sobre
en superficie oscila muy frecuentemente
un tratamiento previo de bulones pasivos.
desde los -10 a -20 ºC (alrededor de los
En la Foto 3 se puede ver la caverna del
-5 ºF) en invierno, hasta los +35 a +40 ºC
almacenamiento estacional de la Planta F
(+100 ºF) en verano, mientras que la
de Lyckebo (Suecia), ya citada anterior-
temperatura a unos 15-20 m bajo la su-
mente.
perficie se mantiene alrededor de los 1O -
15 ºC (50- 60 ºF).
Por supuesto, la construcción de centra-
les térmicas de barrio en subterráneo
La temperatura en el núcleo del almace-
tiene las mismas connotaciones técnicas
namiento se mantiene constante: el dife-
favorables, pero menos justificado su
rencial entre fluido y macizo se establece
aspecto económico, salvo casos en que
en las proximidades del contorno y se se valore mucho el impacto urbanístico o
consigue equilibrar con muy poco gasto
ambiental, como sucede en los países del
energético. Como complemento de todo
Norte de Europa.
esto suele tenerse en cuenta lo siguiente.
- Dentro de otros tipos de grandes espa-
El calentamiento de agua por radiación
cios urbanos subterráneos hay que men-
solar es un hecho que se viene aplicando
cionar, en primer lugar, los complejos
en países europeos desarrollados para el
comerciales subterráneos, generalmente
suministro a barrios completos, con un
construidos por el sistema cut and cover.
bajo coste energético y alta calificación
Su desarrollo futuro se va imponiendo
ecológica, Foto 2.
poco a poco por las indudables ventajas
de la solución en áreas congestionadas.
Sea éste o no el procedimiento, su com-
plemento ideal es el almacenamiento - Segmento de mercado análogo es el de
subterráneo del agua caliente, aprove- las grandes cavernas para auditorios,
chando las excelentes coridiciones de palacios de deportes, convenciones, etc.
aislamiento de los macizos rocosos. Para
que la solución sea abordable económi-
1
camente hay que tender, por el momento, ( J Si las condiciones urbanlsticas son exigentes, la
a los macizos de roca competente. solución puede interesar aún para volúmenes
menores, como sucede en casi todas las ciuda-
des nórdicas europeas (Oslo, Stockholm, Trond-
En macizos de roca competente el alma- heim, etc.).
1065
de plantas subterráneas de trata1n1ento
de aguas residuales, como las de trata-
miento de residuos sólidos, no van a
constituir posiblemente en muchos países
y durante bastante tiempo, actividades de
la construcción subterránea. Ello no quie-
re decir que no existan referencias, te-
niendo que remitirnos de nuevo a los
países del Norte de Europa (Plantas de
las áreas de Oslo y Trondheim en Norue-
ga, por ejemplo) '''·

DESTROZA

2 GALERlA 2
1
P[LOTO
;'

DESTROZA OE BAT AOO>";;;


•• •
;--------'---'---;;;DESTROZA DE 8J\T ACHES _J_
-----"" ----~

Figura 5. Dimensiones y fases de construcción del


Palacio de Deportes de GjOvik, Noruega.

Foto 3. Caverna de almacenamiento de agua calien- 6.3. Energía, Agua y Medio ambiente
te (100.000 m3 ).
Complejos hidroeléctricos subterráneos
que, en este caso, suelen diseñarse a
mayor profundidad. El potencial hidroeléctrico remanente es
importante en algunos países europeos
Por una parte, los macizos rocosos com- del Norte. En todo caso, hay que referirse
petentes permiten hacer este tipo de no sólo a la energía de producción direc-
obras empleando sólo revestimientos ta, sino, sobre todo en los países del
flexibles y bulonado, lo que limita el coste Centro y Sur de Europa, al sobre-equipa-
a cifras razonables. Por otra, el macizo es miento para producir energía de puntas.
siempre un excelente aislante térmico
que permite ahorrar energía de calefac- Por lo que a España se refiere, el conjun-
ción o acondicionamiento de aire, com- to de ese potencial hidroeléctrico por
plementando así un coste aceptable. desarrollar puede dividirse en dos partes:
Finalmente, no hay que desechar las
razones de escasez frecuente de suelo y a) Posibles nuevos proyectos hidroeléc-
las de mínimo impacto ambiental. En tricos, viables técnicamente, y
cualquier caso, los ejemplos abundan en b) Sobre-equipamiento de saltos existen-
los países nórdicos: baste citar el Audito- tes.
rio de Música de Estocolmo, o el nuevo
Palacio de deportes de Gjovik, en Norue- Respecto de todo ello, se puede decir:
ga, construido para los Juegos de Invier-
no de 1994. Su bóveda, de 60 m de luz Que el potencial hidroeléctrico rema-
es, por el momento, récord mundial en nente es muy importante. Las cifras
grandes cavernas, Fig. 5. Por supuesto,
el macizo es un excelente esquisto masi-
vo. !l I El mercado de las grandes cavernas urbanas en
España podrfa iniciarse a medio plazo, en la
mayoría de las aplicaciones enumeradas y en
Por lo que se refiere a los proyectos tanto casos de macizos de roca competente.
1066

son casi del mismo orden que la po- España de una energía limpia, que preci-
tencia hidroeléctrica actualmente insta- sa una tasa muy reducida de divisas y
lada (unos 18.000 MW) que, a su vez, que no se debiera marginar por un posi-
se acerca al 25º/o del total nacional. ble mayor coste directo.

Que más de la mitad de los nuevos En cuanto a la evaluación global en este


saltos tienen una gran proporción de segmento de mercado puede decirse que
obra subterránea, si no son, como en tiene un contenido importante, pero con
muchos casos, complejos subterrá- una enorme interrogación en cuanto a
neos. plazos, debidos a la futura política ener-
gética de los países de la U.E. y de Espa-
Que, naturalmente, se trata de los ña en particular.
proyectos hidroeléctricos que, en eva-
luaciones directas, son los menos Otras centrales eléctricas subterráneas
rentables directamente del conjunto de
nuestro esquema hidráulico nacional. - Las centrales nucleares subterráneas
tienen una justificación técnica aceptable
Por lo que se refiere al Sobre-equipa- y en Suecia se ha construido algún pro-
miento de los saltos existentes, a media- yecto de potencia media.
dos de los años 70 se habían acometido
en España una serie de proyectos, casi No obstante lo anterior, por el momento
siempre complejos subterráneos reversi- es un mercado sin futuro claro, y más en
bles, con los que se aumentaba la capaci- España, con la actual política de morato-
dad de generación, pero, sobre todo, se ria nuclear.
generaba energía de puntas. Pues bien:
- En cuanto a los proyectos subterráneos
No se han continuado proyectos aná- para centrales térmicas convencionales o
logos, estudiados hace tiempo para centrales geotérmicas, sólo razones de
varios saltos existentes, y, menos aún, impacto ambiental han justificado, hasta
no se ha redactado un Plan Integral al ahora, la construcción de algunos prototi-
respecto. pos en Europa. La evaluación para el
mercado español futuro es, en conse-
El problema está realmente en que cuencia, prácticamente nula.
todavía no hay una opción claramente
admitida para incrementar la produc- Agua y medio ambiente
ción de la energía base. En gran parte
de Europa esa opción es, de momen- - Aún no existiendo un Plan Hidráulico
to, la nuclear: en España la moratoria Nacional, propiamente dicho, son muchos
nuclear sigue vigente y las nuevas los proyectos de nuevas presas de em-
instalaciones son, en cualquier caso, balse que se han venido construyendo en
térmicas de combustibles fósiles, lo España. Es obvio el volumen de obra
que no encaja bien en la política me- subterránea que estos proyectos supo-
dioambiental europea <1l. nen (obras de desvío, galerías y pozos en
laderas, obras de toma etc.).
En resumen, en ambos casos (Sobre-
equipamientos o Nuevos saltos) los - Las ampliaciones de los sistemas de
P.E.N. parecen haber ignorado, hasta abastecimiento de las grandes ciudades
ahora, las posibilidades remanentes en obligarán a la construcción de largos
acueductos, al tener que recurrir a fuen-
(ll No es cuestión de este libro extenderse más tes de suministro cada vez más lejanas.
sobre el tema, pero sí apuntar que las reducidas
tasas de crecimiento de la demanda energética En cualquier acueducto moderno, la
en España resueltos con algunas inversiones, a optimización del trazado impone en se-
veces ligadas a la congelación, y con importa-
ción masiva de energía de otros pafses, han guida la obra subterránea. Esto ha suce-
permitido eludir el problema por el momento. dido en Roma, Atenas, Sao Paulo, etc., y
1067

en cuanto a España en la zona sur de competente, como ya se ha comentado al


Barcelona, en Vigo, etc. Las previsiones tratar el caso del agua caliente urbana.
a medio plazo para Madrid incluyen, entre
otras, la posibilidad de trasvases de cuen- Queremos señalar que, a nivel medio
cas, y así se podría razonar en bastantes europeo, mientras los costes en edifica-
ciudades españolas por las que no pasa ción han subido desde 1960 más de un
un gran río. 50º/o los costes de las obras subterráneas
de grandes dimensiones en rocas campe..:
Lo mismo puede decirse de los nuevos tentes prácticamente se han mantenido.
proyectos de regadío, aunque con Planes De ahí su actual interés no sólo técnico,
de volumen más limitado, que incluyen sino económico.
también obras subterráneas en sus acue-
ductos. En cuanto a la inercia térmica, se ha de
añadir a lo ya dicho que una vez lograda
En cuanto a los proyectos subterráneos la temperatura deseada (lo cual para
de plantas de tratamiento de aguas no agua caliente, o ciertos frigoríficos, puede
acaba de perfilarse un mercado claro en suponer como máximo un 1Oo/o del coste
nuestro país, ni siquiera a medio plazo, de la construcción) el macizo tarda años
pese a la indudable ventaja medioam- en perder esa situación. Por ello, la
biental y al éxito de algunas realizaciones reposición que se precisa por las pérdi-
recientes como la de Llanes (Asturias). das en los trasvases es mínima. De ahí
Los países nórdicos europeos vuelven a las ventajas para:
ser líderes en este tipo de proyectos.
Almacenes frigoríficos subterráneos
Por último, el almacenamiento de resi- para alimentos, en general, y
duos nucleares de medio y bajo nivel de
Almacenamiento de bebidas (casi
radiación, se está resolviendo en todo el
nunca necesitan temperaturas excesi-
mundo con cementerios subterráneos en
vamente bajas) ' 1l.
zonas apartadas. En España se había
iniciado el mismo camino, si bien el futuro
En los derivados del petróleo (crudos, re-
volumen de este segmento de mercado
finados o gases) hay que señalar que son
será limitado y siempre muy condicionado
de interés dos casos diferentes: los maci-
al posible cambio de la actual moratoria
zos de roca competente y los macizos de
nuclear.
sales. En este último caso, es posible,
muchas veces, una fácil excavación,
sencillamente por disolución en fases.
6.4. Minería subterránea
Actualmente, existen unas 500 instalacio-
No procede entrar aqui en las causas de la
nes subterráneas de almacenamiento en
crisis de este mercado y, menos aún, en la los países nórdicos europeos. Sólo Sue-
evaluación de su futuro, que se hará mejor cia sobrepasa las 200. En la Foto 4 pue-
desde otras áreas didácticas concretas, bien de verse una de las cuatro mayores ca-
se trate de la minería subterránea del carbón vernas existentes en el complejo de Go-
o de las minas subterráneas de sales o
metálicas. (l) No hay que crear confusión con la expresión
explotación estacional. La idea de que es más
barato calentar en superficie en verano (o enfriar
6.5. Otras Industrias y servicios en invierno) se ha de tener en cuenta para el
llenado inicial, que es el de mayor coste energé-
tico global. Ahora bien, esto tiene sólo sentido
Grandes cavernas de almacenamiento en productos industriales y no en instalaciones
de agua caliente, por ejemplo, donde el consu-
Las grandes cavernas de almacenamien- mo agota el depósito en plazo de horas/días y e!
to, en general, tienen las ventajas de su calentamiento (o enfriamiento) del líquido en
superficie ha de hacerse cuando lo pida la
alta inercia térmica y del coste aceptable explotación. De ahí que en esos casos, la fuente
de construcción, en macizos de roca de calentamiento preferible sea la solar.
1068

teborg para almacenamiento de crudo bles ventajas, si es que no son imprescin-


con una capacidad total de 4, 1 millones dibles (corrientes erráticas en el macizo,
de m 3 . tormentas tropicales, etc.), se resolvió el
problema de las gamas amplias de retar-
do (tanto de segundo como milisegundo)
en los años 70, si bien su comercializa-
ción, a coste comparable con los eléctri-
cos, es de principios de los 90.

- En cualquier caso, la influencia de los


productos actuales, o de otros nuevos
que aparecerán, viene muy ligada a la
existencia de macizos competentes como
sucede en el mercado futuro de los paí-
ses nórdicos para que el avance con
explosivos sea, de nuevo, un método
preferente.

Impermeabilizaciones y drenajes

La impermeabilización de superficies
sigue resolviéndose con telas especiales,
cuya colocación es lenta y costosa. La
investigación actual va por la proyección
sobre la roca de productos que reaccio-
nen creando in situ una película imper-
Foto 4. Caverna de 800.000 m3 en el complejo de meable análoga a la tela, estando el
petróleo de Goteborg.
problema actual en poder asegurar su
durabilidad.
- En todo caso, los Almacenamientos sub-
terráneos, sean para Derivados del pe- Técnicas similares se están empleando
tróleo sean para alimentos y bebidas, son ya para la impermeabilización de maci-
cada vez más frecuentes en Europa y zos, con los policompuestos de resinas,
entendemos que su mercado en España que, de momento, han demostrado cierta
puede tener un lanzamiento importante efectividad, al menos para resolver el
en un futuro a medio plazo. paso de máquinas integrales bajo freáti-
cos importantes.

6.6. Evaluación de los Nuevos Produc- No obstante, es necesario continuar la


tos investigación para lograr tratamientos
previos seguros y estables, sin tener que
Explosivos reiterar las aplicaciones, según progresa
el trabajo, que es el punto actual en que
- Se han afianzado los explosivos especia- estamos.
les, que se echaban de menos hasta
finales de los 70. Por una parte, están los - En cuanto a los drenes y filtros artificiales
explosivos suaves, como la gurita o simi- para captar las 'águas del macizo, hay
lares, que se emplean frecuentemente en multitud de productos comerciales, si bien
trabajos de recorte de los perímetros de ninguno acaba de resolver el problema a
grandes cavernas, pozos, etc.; por otra, largo plazo.
los explosivos a granel (ANFO, emulsio-
nes, etc.), que han facilitado las operacio- Hormigones proyectados
nes de carga y reducido los costes.
- Los logros habidos en los aditivos, junto
- En cuanto a los detonadores no eléctri- con los estudios de granulometrías ade-
cos, que en muchos casos tienen inducia- cuadas, han permitido reducir los rebotes
1069

a cifras del orden del 15% y hasta del Rozadoras


10% del peso del hormigón pasado por la
bomba, siempre hablando de aplicacio- - El rozado de rocas duras o muy duras
nes por vía húmeda. depende del estado de fisuración del
macizo (sean planos de estratificación,
- En cuanto a la resistencia a medios agre- fracturas del plegamiento, diaclasas, etc.)
sivos, el empleo de humo de sílice -sub- que pueden medirse por el indice RQD
producto de la industria del ferrosilíceo- que varia desde O a 100 según aumenta
está resolviendo satisfactoriamente el el carácter masivo de la formación.
problema, sin necesidad de emplear
cementos especiales, siempre de menor Pues bien, puede decirse que con RQD >
resistencia. 50 comienzan las dificultades serias de
rozado. La investigación actual, hasta
Hay que destacar también el empleo de ahora con poco éxito, se está orientando
imprimaciones de resinas en la cara del a nuevas soluciones basadas en: sustitu-
extradós de los revestimientos prefabrica- ción de las picas por herramientas del
dos (TBMs), como solución muy satisfac- tipo de los discos de las máquinas inte-
toria. grales, o bien, en las ayudas con_ aguas a
presión en los cortadores.
- Finalmente, la adición de fibras de acero
a la mezcla pasada por la bomba -vía
El replanteo o guiado automático de las
húmeda- o por la gunitadora -vía seca- ha
rozadoras no ha tenido éxito hasta ahora,
permitido lograr un claro aumento de
dado que la máquina ha de cambiar de
resistencia a la tracción, con lo que están
posición constantemente (buscando el
desapareciendo la_s mallas clásicas, con
plano de rotura más débil), lo que dificulta
notable aumento de la calidad y de la
el guiado con programas sencillos de
productividad. Se trabaja en el desarrollo
ordenador.
de modelos de cálculo para sustituir
también, al menos en un número notable
de casos, la armadura convencional de Máquinas integrales
cálculo.
- Las TBMs convencionales de roca (los
topos) tanto para rocas medias como
6.7. Evaluación de las nuevas tecnolo- duras e, incluso, extraduras, están plena-
gías mente desarrolladas.

Avance con explosivos Lo mismo puede decirse de las TBMs


para pozos verticales o inclinados. La
Es de destacar, por una parte, el replan- solución clásica es el trabajo en dos
teo y perforación automatizada de que fases: primero, la perforación descenden-
pueden venir dotados los jumbos comer- te, con diámetros de unos 300 mm y,
ciales, con la ventaja de mayor precisión seguidamente, el ensanche ascendente
y productividad. Aunque es una tecnolo- (cabeza similar a la de un topo de túnel)
gía plenamente desarrollada, no se ha hasta el diámetro final (máximo rebasan-
generalizado su empleo como debiera, do ya los 2 m). Hoy día hay máquinas
debido al coste de estos equipamientos. ciegas que trabajan sin necesidad de
pozo piloto auxiliar con extracción de
En cambio, los aparatos de toma automá- escombro por aspiración al vacío, Fig. 6.
tica de perfiles empiezan a ser usuales en
todas las obras. - En cuanto a los escudos, los modelos
abiertos están, desde hace tiempo, plena-
Tanto en uno como en otro caso, las técni- mente desarrollados. Los Escudos presu-
cas se apoyan en la materialización de los rizados han quedado, en la práctica,
ejes del túnel con los equipos láser cuyo limitados a dos tipos: los Hidroescudos o
empleo está, prácticamente, generalizado los Escudos de presión de tierra
desde mediados de los 80. (EPBMs).
1070

hidroescudo, pero son máquinas que Mi


pueden pasar a trabajar en un sistema
EPB '''· en pocas horas.
º'
...... Doble escudo. Son TBMs de tecnolo-
no
al

..,._: gía básica de roca dura, es decir, que


trabajan normalmente con grippers
apoyándose en la roca, pero estando
ra
de
•.~ amparada toda la máquina bajo dos
¡¡¡ escudos, de los que el posterior lleva
los gatos de colocación de dovelas de
anillos <3l.

Figura 6. Esquema de una RBM ciega (sin pozo pi- La antigua tecnología de presurizac1on
loto). total del túnel, que permite el empleo de
escudos abiertos en terrenos bajo freáti-
co, ha quedado limitada en la práctica a
La posibilidad de presurizar la cabeza con túneles cortos y presiones de trabajo
aire comprimido supone enormes riesgos menores de 0,3 MPa. Las legislaciones
de rotura súbita del terreno, o de la junta en materia de seguridad e higiene limitan
máquina-terreno, lo que hace que, en la indirectamente su aplicación, porque el
práctica, esta tercera variante se haya aumento de turnos, para respetar los
abandonado como base del trabajo de la tiempos necesarios para la descompre-
máquina, quedando sólo como tecnología sión, la hacen totalmente antieconómica,
auxiliar( 1>. a partir de las presiones señaladas.

Las TBM mixtas han tenido, y seguirán Por último, el guiado de cualquier tipo de
teniendo, un importante desarrollo, deri- TBM se hace ya en general acoplándole El
vado de la necesidad de trabajar en con- un equipo de ordenador, cuyo programa ce
diciones cambiantes de terreno, a lo largo permite decidir fácilmente las correcció- or
de trazados cada vez más comprometi- nes necesarias. En su pantalla están pr
dos. constantemente reflejadas las posiciones Cl
(real y deseable) del eje del túnel, que se
Al nivel de la tecnología que puede consi- materializa en todas las obras con equi- E<
derarse desarrollada en esta última parte pos láser. C(<
de la década de los 90, deben citarse las ta
tres soluciones siguientes: Hay que señalar la posibilidad de emplear
directamente las señales de los satélites
Escudo EPB. Capaces de cortar roca espaciales (GPS"'l cuando hay alto ries-
dura. Son máquinas de presión de go de error en el enlace de las referen-
tierra, que llevan cortadores de disco cias entre bocas. Así se ha hecho en el
adicionales para trabajar en intercala- Túnel bajo el Canal de La Mancha con
ciones duras (o para cortar obras de tolerancias ya perfectamente admisibles.
fábrica existentes, generalmente en
casos de túneles urbanos), con bue-
¡ii Con ello se resuelve una de las limitaciones
nos rendimientos. clásicas de los hidros: los terrenos arcillosos
Por otra parte, las machacadoras de boca ha~
Escudo mixto Hidro-EPB (Mix·Shí- solucionado la excavación a través de bolos
eld). Diseñados para trabajar en sue- otra de las dificultades de aquellos. '
los, usan las ventajas básicas del
(3J Es cada vez más frecuente que, en túneles 111
largos, se revista con anillos toda la longitud,
i 1l Se usa como complemento para mantener aún en terreno que podrfa recibir otro tipo de
equilibrada la presión de la cámara en los hi- acabado. La razón es la reducción del plazo
dros, así como para poder entrar al frente (siem- total que asf se consigue.
pre con la máquina parada) para trabajos de
mantenimiento. !4 l Ground pasitioning systems.
1071

Microtúneles 1
<l micro TBM. Dentro de este grupo, y en
los modelos más sofisticados, se puede
Desde 1980 esta tecnología ha tenido una duplicar o triplicar esta distancia máxima,
notable expansión, por ser la más adecuada disponiendo estaciones intermedias de
a los casos de cruces de calles, de carrete- empuje.
ras o ferrocarriles, etc., es decir, a los con-
ductos de longitud menor de 60 ó 70 m. En los modelos del grupo 1 la distancia
máxima es del orden de los 50 m y en los
La clasificación de los equipos actuales del del grupo 2 puede llegar a los 100 m.
mercado puede resumirse como sigue, de
acuerdo con su técnica básica de trabajo: En segundo lugar, los diámetros están
limitados para cada máquina básica y, a
Técnicas de desplazamiento del terreno su vez, los diámetros máximos lo están
(longitudes cortas) que pueden ser: para cada grupo. Así, en el primer grupo
se puede llegar a los 1.500 mm para los
Por empuje hidráulico. Equipos no equipos de empuje o hinca y sólo a los
guiados, en general. 500 mm para los otros; en los equipos
Por martillos de impacto o hinca. Tele- helicoidales el límite está en los 2.000
guiados, en general. mm y en los micro pueden establecerse
en los 3.000 mm. Hay que tener en cuen-
- Excavación rotativa helicoidal (longitudes ta que a partir de 2,0/2,25 m existen
medias). Equipos teleguiados o no. topos o escudos convencionales, si bien
requieren contratos de longitud suficiente
- Microtuneladoras, micro TBM (longitudes para su amortización, por lo que los micro
máximas). Equipos teleguiados, en gene- TBM en estos diámetros máximos, coe-
ral. xisten con aquellos, gracias a su menor
coste.
El guiado a distancia de los equipos se hace
con ordenadores que permiten corregir la - Por último, hay que señalar la limitación
orientación de la máquina, cuya posición impuesta por la dureza de la roca. Los
previa se transmite por láser o, en tramos dos primeros grupos sólo pueden em-
curvos, por radio. plearse en suelos o rocas blandas. Pue-
den trabajar en pedraplenes, pero las
Esta tecnología tiene planteadas tres limita- desviaciones suelen ser grandes y el
ciones básicas sobre las que se actúa cons- guiado se dificulta constantemente. Los
tantemente, por parte de los fabricantes micro TBM pueden excavar rocas medias
especializados: y también de matriz dura, pero con plie-
gues o fracturas: téngase en cuenta que
- En primer lugar, todos los equipos tienen su tecnología es la de los escudos -em-
la estación de empuje en el pozo de puje contra el revestimiento- y por ello,
ataque: ésta coloca módulos de revesti- las posibilidades de excavar rocas duras
miento con los que empuja a los anterio- masivas está todavía en pleno desarrollo
res, según avanza la cabeza de la máqui- de prototipos.
na. La potencia de empuje tiene un límite
técnico y económico y, en consecuencia, Sostenimientos
la longitud máxima entre pozos está
actualmente en el orden de los 250 m y - Tanto los robots de hormigón proyectado
sólo para los equipos del grupo 3, los (vía húmeda) como las bulonadoras,
están bastante desarrollados, aunque
!1 I Hay paises en que la expresión microtunnelling siempre caben perfeccionamientos.
se refiere sólo a equipos teleguiados y, consi-
guientemente, de diámetros generalmente Por el contrario, hay muy poco avanzado
inferiores a 1 m. De ahí en adelante, hablan de en cuanto a robots de reconocimiento y
pequef1as TBM. Aqul se emplea en general,
para cualquier equipos de diámetro menor de saneo que sería un elemento de la mayor
unos 2 m. importancia para el desarrollo del N.M.A.
1072

- Por último, el problema de la subsidencia Los paraguas de columnas de jet-


mínima está bastante controlado en los grouting, tecnología que ha resuelto
escudos que colocan dovelas expandidas muchos casos de avance en terrenos
si se trabaja en frente abierto. Pueden de pésima calidad, es también sufi-
asegurarse asientos inferiores a los 1O cientemente conocida por los técnicos
mm en terrenos de características míni- españoles. Esta técnica es costosa,
mamente adecuadas (contenido medio en aunque tiene la ventaja de su flexibili-
arcillas). dad, al poderla aplicar a tramos con-
cretos aislados y necesita un sistema
- En las máquinas presurizadas, que em- asociado de sostenimiento secundario,
plean dovelas atornilladas e inyectadas, que marca el ritmo posible de los ci-
se están empleando dos orientaciones clos de anillos de avance. Los equipos
distintas: de jet-grouting modernos están monta-
dos en chasis de gran movilidad y el
Hormigonado definitivo, simultáneo al futuro está en conseguir mayores
avance, hecho con hormigón extrusio- rendimientos, sea por la posibilidad de
nado. perforaciones de más precisión y ma-
Inyección del trasdós de dovelas des- yor longitud, sea por reducción de
de la cola, lo que prácticamente redu- tiempos del ciclo del sistema comple-
ce a un mínimo el hueco real al avan- mentario de sostenimiento.
zar la máquina (1>.
El tratamiento de congelación del te-
- Por último, las inyecciones de compen- rreno es una técnica desarrollada hace
sación están muy desarrolladas y permi- ya tiempo. En sus versiones clásicas,
ten un control de gran precisión de los la limitación práctica más importante
asientos. El único problema es el coste sigue siendo su incompatibilidad con
añadido de este tratamiento, que ha de velocidades de desplazamiento del
hacerse desde varios pozos auxiliares a agua del freático, aunque no sean muy
lo largo del trazado. elevadas (bastan muy pocos metros
por segundo). Ello ha venido obligando
Métodos de avance-sostenimiento a recurrir a la construcción de elemen-
tos complementarios, ajenos al propio
- Están plenamente desarrolladas las si- proceso, para equilibrar el sistema.
guientes tecnologías de sostenimiento,
algunas de las cuales puede decirse que En estos últimos años han aparecido
son parte fundamental del propio método variantes, basadas en la aplicación de
de avance: nitrógeno, lo que ha resuelto varias de
las dificultades que presentaba el
El preserrado mecánico de rocas blan- proceso clásico. No obstante, debe
das y suelos <2> para construir preani- considerarse como una tecnología con
llos de hormigón proyectado, que son necesidades de puesta a punto para
los elementos de sostenimiento previo llegar a una aplicación más generaliza-
que utiliza este método. La técnica da.
está perfectamente al día en nuestro
país. El futuro previsible de su desa-
rrollo tiene como objetivo principal la 7. LOS PLANTEAMIENTOS GLOBA-
fácil adaptación a formas de sección LES: LA CRISIS DEL SISTEMA AC-
variables. TUAL Y EL FUTURO DE LAS
OBRAS SUBTERRÁNEAS
(l l Complemento importante es la inyección de
lodos a lo largo del perlmetro del escudo ante- Hasta aquí se ha venido tratando de evaluar
rior, como se viene haciendo ya en las máqui- el futuro de las obras subterráneas desde la
nas EPB y, por supuesto, en los hidros.
perspectiva de nuestro mundo actual, es
12 ) Conocido también como método Premill o decir, aceptando implícitamente una evolu-
Precutting. ción absolutamente ligada a las soluciones
1073

actuales, ya que, aún teniendo en cuenta cómo orientar las ayudas a los paises sub-
posibilidades de nuevos productos o técni- desarrollados) para que sus estructuras
cas de construcción, se parte siempre de los sean lo suficientemente durables.
esquemas existentes.
Las obras subterráneas juegan, en todo
Puede decirse, pues, que desde hace unos caso, un papel principal en las soluciones
150 años, los países occidentales han veni- que se ven viables para acciones a corto y
do desarrollando lo que se ha denominado el medio plazo, y en la mayoría de las solucio-
Sistema Industrial. Nuestro mundo actual es nes (por no decir en todas) a largo plazo,
una etapa muy evolucionada del mismo, pese al carácter utópico de muchas de ellas,
etapa que podría llamarse Sistema Postin- que también se comenta al final de este
dustrial, y que muchos consideran que será Apartado.
su fase final, porque no ofrece una clara
opción de futuro.
7.1. Crítica del Sistema Postindustríal
Ante los problemas con que se enfrenta la
población de los países desarrollados, los En los últimos Congresos Internacionales de
planteamientos actuales de la evolución ITA, y en otros foros de la Ingeniería, ha
futura del Sistema, a largo plazo, son real- habido planteamientos diferentes, que defi-
mente o deficientes o escasos. Unas veces nen bastante bien la crítica del actual siste-
porque la solución es una salida hacia ade- ma. Se pueden enunciar una serie de puntos
lante, que no contempla más futuro que el de vista planteados por diversos autores,
inmediato ante la urgencia de resolver situa- que resumen con suficiente claridad los
ciones concretas próximas al caos (como aspectos más notables de dicha crítica.
puede ser el caso del transporte urbano en
algunas ciudades, antes comentado). Otras El sistema actual puede llamarse también
veces porque, aún estableciendo soluciones sistema tecnológico, pero hay muchas
más serenamente, se parte de principios tan razones para considerar que la tecnología
vagos, aunque repetidos, pese a su vague- ha sido el instrumento utilizado por las
dad, como son los que están dentro del sociedades modernas de los países
marco del desarrollo sostenible, y se opera desarrollados para satisfacer las necesi-
sólo, de hecho, considerando el crecimiento dades y mejorar el nivel de vida a costa
continuado de las estructuras existentes. de alterar el medio natural que nos rodea.

Por lo que a gran parte de los países en vías Pese a declaraciones teóricas, en la
de desarrollo se refiere y, por supuesto, a práctica se ha venido ignorando, tanto el
los países subdesarrollados, la situación elevado coste social de la destrucción del
actual puede decirse que está todavía en el medio ambiente, como el del deterioro de
marco de la primera oleada de las cuatro la salud humana.
comentadas en el Apartado 3.2. anterior. La
ordenación de su futuro no es, por ello, más Nuestro sistema ha enmascarado los
fácil de decidir. enormes costes de la explotación exhaus-
tiva de recursos naturales, costes deriva-
Como se verá a continuación, se ha avanza- dos de la extracción, proceso y transporte
do bastante en la crítica del actual sistema de recursos o productos.
Postindustrial y puede decirse que estamos
muy cerca del análisis correcto de todos los Últimamente el sistema no se ha ocupado
elementos negativos y sin futuro que presen- seriamente del grave problema de la
ta. Pero, por desgracia, no es así en cuanto sustitución de los recursos naturales no
a su sustitución, es decir, a la definición de renovables.
un sistema de futuro a largo plazo, sobre el
que, como se verá, sólo está clara la preo- Los análisis más concretos son los que
cupación generalizada de todos los países resultan del estudio de los escenarios princi-
desarrollados (y un serio desconcierto sobre pales en los que es más notoria la crisis del
1074

sistema. De entre estos escenarios, se 7.2. Los planteamientos globales a la


comenta a continuación lo relativo a los crisis del sistema
cuatro más importantes:
De la crítica al sistema actual nacen una
La agricultura del futuro. El Sistema ac- serie de principios en que debería basarse el
tual no da la debida importancia, entre sistema del futuro, que algunos llaman
otros temas, a la conservación del suelo, sistema medioambiental, razonando que la
al deseable reciclado de materiales natu- única posibilidad de un futuro sostenible es
rales con transformaciones mínimas, etc. encuadrarlo en una preferente protección del
No se quiere profundizar en problemas medio natural sobre cualquier otra directriz.
gravísimos como el de porcentajes insufi- En todo caso, tales principios resultan del
cientes de suelo cultivable para la pobla- estudio atento de los que antes hemos
ción previsible en ciertos países como llamados escenarios principales de la activi-
China o la República de la India; no se dad humana futura.
introducen en los países subdesarrolla-
dos las soluciones de agricultura selecti- En primer lugar, algunos de estos estudios
pudieran tener ya garantia de futuro, para
va, etc.
ser aplicados en áreas geográficas o climáti-
cas determinadas, a fin de resolver proble-
La energía del futuro. Hasta el presente,
mas de gran envergadura, aunque de carác-
las soluciones del sistema se han basado
ter concreto. Se presentan algunos ejem-
en fuentes de recursos naturales, preten-
plos:
didamente inacabables, exigiendo dispo-
nibilidades de energía inmediatas y res- Futuros abastecimientos de agua. Plantas
tando importancia a consumos exagera- desaladoras de agua de mar
dos de las mismas. No hay una opción
clara de futuro, salvo la energía nuclear, Antes de nada, hay que señalar la necesi-
en la que no se ha avanzado suficiente- dad imperiosa de definir previamente la
mente para llegar a fórmulas estables y evolución previsible del sector industrial y,
seguras. sobre todo, del agrícola: las tasas de
consumo de agua actuales no pueden
La industria del futuro requiere soluciones mantenerse y, por ello, es prioritario un
radicalmente distintas de la ampliación cambio radical en las tecnologías y en la
continua de las actuales, que no tienen gestión de este sector.
opción firme para problemas como la
contaminación ambiental, ni está claro Hecho esto, el problema del abasteci-
que puedan dar satisfacción razonable a miento de agua potable a los núcleos
sus empleados. urbanos plantea como solución bastante
general a largo plazo, y como solución
La vivienda del futuro. El fatalismo con urgente a corto en algunas zonas, la
que se acepta el tamaño desmesurado desalinización de agua de mar, técnica
de las futuras ciudades es dificil de com- que debiera desarrollarse hasta el límite
prender (1J. La consecuencia inmediata es de las posibilidades técnicas actuales.
que las soluciones de problemas como el
de la futura vivienda, el tráfico urbano o En los años 1993-94 estudiamos antepro-
las oportunidades recreativas o de ocio, yectos tipo para plantas desaladoras
se basan, simplemente, en el desarrollo a subterráneas, desarrollando una idea del
escala gigante de las fórmulas actuales, escritor y marino A. Vázquez Figueroa.
sabiendo, no obstante, que mucho antes Se basa dicha idea en reducir el consumo
de energía eléctrica logrando la presión
se llegaría al caos.
de unos 7 MPa, que precisan los filtros de
ósmosis, directamente al colocar los
equipos en plantas subterráneas a una
111 Se habla de !as megalópolis de Sao Paulo, Río profundidad del orden de los 700 m en
de Janeiro, de las áreas de Londres, de Los zonas costeras, como se refleja en el
Ángeles, etc., como algo inevitable. esquema de la Fig. 7.
1075

POZO GENERAL
DE ACCESO

vo.oo

i i

1 i

Figura 7. Desaladora subterránea de agua de mar por filtros de ósmosis.


1

Los trabajos subterráneos requeridos son Ya se comprende que éste es un caso


viables pelfectamente, con las técnicas más de valoración inadecuada de la
avanzadas actuales de profundización de energía eléctrica, a los costes de la actual
pozos (sistema convencional o con Raíse producción masiva, sin querer entrar a
Boríng Machines y excavación de caver- estimar los del futuro a largo y, quizás
nas). Las capacidades altas de produc- incluso, los del futuro a más corto plazo
ción (100.000 m'idia) parecen las más de lo que se piensa, que serán bastante
convenientes desde el punto de vista más elevados.
económico.
Ordenación de la edificación del futuro
No obstante, de momento esta nueva
tecnología no interesó a los gestores del No cabe duda de la importancia básica de
agua, por no presentar ventajas econó- este problema y, pese a que está también
micas claras a corto respecto de los muy ligado a la evolución futura de los
proyectos convencionales en superficie. sectores agrícola e industrial, pueden
1076

sintetizarse los puntos de vista básicos en se refiere. No es ocioso, sin embargo,


que coinciden los expertos, de la forma estudiar con atención algunas ideas con-
siguiente. cretas que tales aportaciones presentan,
sobre todo aquellas que hacen referencia
Es opinión general que la futura ordena- a los emplazamientos subterré.neos. A
ción residencial de la población deberá modo de ejemplo, se comenta seguida-
hacerse en tres categorías, acordes con mente uno de dichos estudios.
la influencia del medio en las actividades
a desarrollar. Estas categorías y sus El problema estrella es el del urbanismo
áreas de aplicación son las que se resu- del futuro o, más concretamente, la
men en el esquema de la Fig. 8. ordenación residencial de la población del
futuro, de acuerdo con sus actividades.
En resumen, en estos y otros ejemplos, Se toma como ejemplo el presentado por
está clara la importancia que el espacio el Arquitecto David J. Bennet al último
subterráneo tendrá en la solución de los Congreso de la l. T.A., de Washington
problemas del Sistema medioambiental (Abril, 1996).
del futuro.
La solución al planteamiento global del fin
A partir de aquí, los enfoques difieren de nuestro actual sistema lo encuentra el
sustancialmente en los estudios de esce- autor en La Ciudad Vertical y uno de los
narios futuros, según la imaginación de esquemas que la representa se indica en
los autores y, por el momento, hay que la Fig. 9.
clasificar la mayoría dentro de la ciencia
ficción, por lo que a su aplicación práctica Esta solución ideal va dando réplica,

g: EDIFICACION EN SUPERFICIE
- OFICINAS
- COMERCIO AL DETALL
- INSTALACIONES DEPORTIVAS
.- RESIDENCIA FAMILIAR

EDIFICACION SEMIENTERRADA
- COMPLEJOS COMERCIALES
.- COMPLEJOS EDUCATIVOS
- COMPLEJOS CULTURALES
Y CIVICOS
- INDUSTRIA MANUFACTURERA
(GESTION)
.- AGRICULTURA SELECTIVA

EDIFICACION SUBTERRANEA
.- COMPLEJOS COMERCIALES
.- COMPLEJOS CULTURALES
Y CIVICOS
.- INSTALACIONES DE-PORTIVAS
- INDUSTRIA MANUFACTURERA
(ROBOTS)
.- ALMACEN. VIVERES
.- ALMACEN. AGUA
.- ALMACEN. LIQUIDOS INDUSTRIALES

Figura 8. Ordenación del urbanismo del futuro.


1077

Figura 9. Esquema de La Ciudad Vertical.

evidentemente, a los problemas de los vienda en comunidades limitadas, que


distintos escenarios principales que se dan el nombre a la Ciudad Vertical,
han comentado, tal como se resume a que puede verse en la Fig. 1 O, resuel-
continuación: ve el problema desde los puntos de
vista del mantenimiento de la calidad
En cuanto a la Agricultura, al tiempo de vida y protección del medio am-
que libera el espacio agrícola necesa- biente.
rio, la propuesta ofrece dos tipos de
soluciones, aplicables simultáneamen-
te: 7.3. Conclusiones

Las comunidades mixtas agrícolas- De acuerdo con todo lo anterior, es obvio el


industriales. adecuado conocimiento que hoy existe de
Los cultivos selectivos para que las limitaciones de nuestro actual Sistema.
dichas comunidades sean autosufi- No sucede lo mismo con las soluciones, que
cientes. sólo existen para casos muy particulares.

En cuanto a la Energía, atiende prefe- Hay graves problemas en todos los escena-
rentemente el desarrollo técnico de las rios desde los que puede estudiarse la
soluciones que buscan la gestión de evolución de nuestro actual sistema, desta-
las formas energéticas naturales cando los de la energía, la agricultura y la
(energía eólica, geotérmica, etc.). industria y, quizá sobre todos, el de la
ordenación urbanística del futuro. Las solu-
Por lo que se refiere a la Industria, la ciones imaginadas presentan muy serios
ya iniciada era de fa informática permi- inconvenientes, como son:
tirá crear centros robotizados de fabri-
cación, operados a distancia por los Rompen totalmente con lo existente.
especialistas, a través de redes elec- Las concepciones nuevas de un sistema
trónicas de comunicación y control. medioambiental presentan una notable
falta de escala en relación con las necesi-
Finalmente, la Ordenación de la Vi- dades de la población previsible.
1078

Figura 10. Visión de la Ciudad Vertical de David J. Bennett.

Se necesitarían recursos difíciles de 8. BIBLIOGRAFÍA


evaluar, pero, obviamente, muy superio-
res a las posibilidades actuales. BENNETT, DAVID J. (1996).: "The Verti-
Si no están claras las soluciones en los cal Village: Toward a New Environmental
países desarrollados, para los países en System". North American Tunneling'96 -
vías de desarrollo, los problemas citados ITA, Abril. Washington.
constituyen una barrera imposible de
salvar. BROCH, E. & AL T. (1996).: "Ground
Storage and Treatment Water in Trond-
No obstante lo anterior, el estudio de las heim". North American Tunneling'96 -
soluciones altamente imaginativas, como las ITA, Abril. Washington.
comentadas, no es tarea ociosa y sirve para
forzar la imaginación hacia la búsqueda de CAZENAVE, B. & AL T. (1996).: "Mecha-
soluciones realistas. nical pre-cutting". North American Tunne-
ling'96 - ITA, Abril. Washington.
Las dificultades que ofrece la viabilidad de
tales soluciones indica que el único futuro GOMMAES, P.C. & AL T. (1996).: "Creati-
posible estará, quizás, en fórmulas mixtas ve Use of Underground in Oslo". North
que, por una parte, consideren la realidad de American Tunneling'96 - ITA, Abril. Was-
la escala actual de los problemas y procuren hington.
aplicar los principios, aunque sean vagos,
que se establecen en el planteamiento del HEINZ DUDDECK, E.H. (1995).: "Cha-
desarrollo sostenible y, por otra, vayan llenges to the Tunnelling Engineers".
imponiendo soluciones nuevas, por revolu- World Tunnel Congress/Stuva
cionarias que sean, en cuanto se verifique TAGUNG'95, Mayo. Stuttgart.
su viabilidad práctica.
JANSSEN, W.P.S & ALT. (1995). "The
Lo que está claro es la imperiosa necesidad fixed link across the Oresund: Tunnel un-
de no deteriorar más el medio actual en que der the Drodgen". World Tunnel Con-
vivimos, cueste lo que cueste . gress/Stuva-TAGUNG'95, Mayo. Stuttgart.

..............................................
1079

JUNCA, J.A. (1990).: "El Túnel, Historia y RÓNKA, K. & Al T. (1996).: "The Urban
Mito". Colegio de Ingenieros de Caminos, Economy and Ecology of Underground
Canales y Puertos/C.E.D.E.X. Madrid. Space: Planning Methods and Guidelines
far Subsurface Planning in Finland". North
KATAUA,A, T. & AL T. (1996).: "Triple American Tunneling'96 - ITA, Abril. Was-
Circular-tace Shield Lining Structure at hington.
lidabashi Station". North American Tun-
neling'96 - ITA, Abril. Washington. S.F. DE RONDE. (1996).: "lnnercity from
Tunnel Combined with Underground
KOUMAL, G. (1996).: "Bering Strait Tun- Parking. The Hague". North American
nel and Railway Project: the US Perspec- Tunneling'96 - ITA, Abril. Washington.
tive". North American Tunneling'96 - ITA,
Abril. Washington. SELLBERG, B. (1996).: "Swedish R&D
Plans, Policy and Results on the Urban
MAKAROV, O.N. & Al T. (1996).: "Cons- Underground". North American Tunne-
truction of a Tunnel Beneath the Bering ling'96 - ITA, Abril. Washington.
Strait". North American Tunneling'96 -
ITA, Abril. Washington. STAHELI, K. (1995).: "Microtunnelling in
California: Using an Enlarged Shield to
MATSUDA, T. (1996).: "Subway Cons- Excavate Multiple Tunnel Diameters".
truction Technology in Tokyo, an Over- Rapid Excavation and Tunnelling Confe-
crowded City". North American Tunne- rence (R.E.T.C.), Junio 1995. San Fran-
ling'96 - ITA, Abril. Washington. cisco, California.

REFERENCIAS A PROYECTOS EN ZHAO, J. (1996).: "Cost Comparison


U.S.A. Y EN CHINA. (1995).: "Majar Between Underground Caverns and
Projects of the Future". Rapid Excavation Above-Ground Facilities in Singapore".
and Tunnelling Conference (R.E.T.C.), North American Tunneling'96 - ITA, Abril.
Junio 1995. San Francisco, California. Washington.
1081

ANEXO 1
UNIDADES

UNIDADES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL S.I.

MAGNITUD UNIDADS.I. DEFINICIÓN DIMENSIÓN


NOMBRE SÍMBOLO
Longitud Metro m m
Masa Kilogramo kg kg
Tiempo Segundo s s
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A A
Temperatura Grado Celsius ºC ºC
Angulo plano Radián rad --
Area m' m'
Volumen m' m'
Velocidad lineal mis m. s-1
Velocidad angular rad/s s·'
Aceleración lineal m/s2 m. s-2
Frecuencia hertz Hz s"
Fuerza-Peso newton N 1N=1kg.1m/s' m. kg . 5·2
Trabajo-Energia-Cantidad de calor julio J 1J=1N.1m m2 . kg . 5·2
Potencia watio w 1W=1J/s m2 . kg. s·'
Presión-Tensión pascal Pa 1Pa=1 N/m2 m-1 . kg. s-2
Densidad o masa volumétrica kg/m 3 kg. m-J
Diferencia de potencial
Fuerza electromotriz-Tensión eléctrica voltio V 1V=1 W/A m'. kg. s..a. A-1
Capacidad eléctrica faradio F 1F=1CN m-2. kg-1 . 54. Az
Resistencia eléctrica ohmio n 1O=1 V/A m'. kg. s·3 . A-2

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE LAS UNIDADES S.I.

NOMBRE SiMBOLO FACTOR POR EL QUE SE MULTIPLICA


tera T 1012
giga G 10'
mega M 10'
kilo k 10'
hecto h 10'
deca da 10
deci d 10-1
centi e 10-2
mili m 10-3
micro µ 10'
nano n 10-9
pico p 10-12
1082

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA

LONGITUD
1 mm
1 cm
1m
0,03937 in
0,393 in
3,281 ft
1 in
1 ft
1 ft
=25,4 mm
=30,48 cm
= 0,3048 m
1 l/min
CAUDAL

= 0,2642 gpm (US.)


1 m3/min = 264,17 gpm (US.)
1 m3/min = 35,315 cfm
1 gpm (US.) = 3, 785 l/min
1 gpm (US.) = 0,003785 m3/min
1 cfm = 0,02832 m3 /min
¡
1m 1,094yd 1 yd = 0,9144 m 1 cfm =1,699 m3 /min

Unidades - in (pulgadas); ft (pie); yd (yarda). Unidades - gpm (galones por minuto); cfm (pies cúbicos por minuto).

ÁREA PRESIÓN

1mm2 =0,00155 in2 1 in2 =645, 16 mm2 1 kPa = 0,14504 lbf/in2 1 Bar = 100 kPa
1cm2 =0155in2 1 in2 = 6,4516 cm2 1 MPa = 145,037 lbf/in2 1 lbf/in2 = 6,895 kPa
1m2 =1:196yd2 1 ft' = 929 03 cm 2
1 lbf/in2 = 0,0068905 MPa
1ha =11,960yd 2 1 yd 2 = 4046,e m 2 1 kgflcm 2 = 98,066 kPa
1 ha = 2,741 acre 1 acre = 0,4047 ha 1 atm = 101,325kPa

VOLUMEN ENERGÍA

1 cm 3 = 0,06102 cu.in 1 cu.in = 16 39 cm 3 1J = 0,7376 ft.lbf 1 ft.lb =1,356J


1 dm3 = 61,024 cu.in 1 cu.ft = 28,317 dm3 1J = 0,2388 cal 1 cal = 4,187 J
1 m3 = 35,315 cu.ft 1 cu.ft = 0,02832 m3 1 kJ = 0,9478 BTU 1 BTU =1,055kJ
1 m3 = 1,308 cu.ft 1 cu.yd = 0,7646 m3 1 MJ = 0,2778 kW.h 1 kW.h = 3,6 MJ
11 = 0,2642 LIS.gal 1 LIS.gal = 3,7851
1 m3 = 264, 17 LIS.gal 1 LIS.gal = 0,003785 m3

Unidades - cu.in (pulgada cubica); cu.ft (pie cllbico); Unidades - BTU (British Thermal Unit).
US. gal (Galón USA).

MASA POTENCIA

1g = 0,03527 oz 1 oz = 28,350 g 1W = 3,412 BTU/h 1 BTU/h =0,2931 w


1 kg = 2,2046 lb 1 lb = 0,4536 kg 1W = 44,254 ft.lbf/min 1 ft.lbf/min = 0,0226W
11 = 2204,62 lb 1 ton.corta = 907,18 kg 1 kW =1,341HP 1 HP =0,7457 kW
11 = 1,1023ton.corta 1 ton.corta = 0,9072 t
11 = 0,9842 ton.larga 1 1 ton.larga = 1016,05 kg

Unidades - oz (onza); lb (libra); ton (tonelada corta o larga).

FUERZA TEMPERATURA

1N = 0,2248 lbf 1 lbf = 4,448 N Temperatura "K =Temperatura "C + 273, 15


1N =0,122kgf(kp) 1 kip = 4,448 kN Temperatura "C =(Temperatura ºF - 32)/1,B
1 kgf (kp) = 9,807 N Temperatura ºF = 1,8 "C + 32

Unidades - lbf (libra fuerza). Unidades - ºK (Grados Kelvin); "C (Grados Celsius);
ºF (Grados Farenheit).
SI LE HABLAN DE EXPLOSIVOS,
QUE NO EXPLOTEN SU BUENA FE.
En este negocio es muy Fácil saber quién es quién.
Se dispone o no se dispone de 54 depósitos comerciales en España.
Se tienen o no se tienen 12 plantas de fabricación en España.
Se garantiza o no se garantiza la invariable fiabilidad de los productos.
Se es o no se es capaz de llegar hasta el último rincón.
Se llevan o no se llevan 100 años en el mercado español.

Garantizamos soluciones eficaces e inmediatas, dondequiera que se precisen.

*UNIÓN
UJJ~~ ESPAÑOLA DE EXPLOSIVOS
Ministerio de Industria y Energía • Ministerio de Educación y Ciencia

LOEMCO - Laboratorio
t Oficial para Ensayo de
Materiales de Construcción-
creado em 1980, realiza
una labor docente y de
1 formación en el marco de la
Universidad Politécnica de
Madrid y de apoyo a la
política de la Administración
en el ámbito de la industria
de la construcción, así como
de soporte técnico a
Asociaciones y Empresas
productoras de materiales de •
construcción y usuarios de
productos pertenecientes a •
las familias de: •

CEMENTOS • ÁRIDOS • YESOS
HORMIGONES Son funciones •
PREFABRICADOS DE: HORMIGÓN •
YESO • FIBROCEMENTO
principales •
PRODUCTOS DE ARCILLA COCIDA
PRODUCTOS DE PIEDRA NATURAL
del LOEMCO
FORMACIÓN: Docencia, Técnicas de Ensayo y
Análisis, Calidad.
INVESTIGACIÓN: Prenormativa, Métodos de en-
sayo, tecnología de materiales.
ENSAYOS Y ANÁLISIS: Caracterización, control
de calidad, Verificación.
CERTIFICACIÓN: Dictámenes para certificación
obligatoria y voluntaria,
NORMALIZACIÓN: Especificaciones, Métodos de
ensayo, medición y análisis.

LOEMCO - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas


Alenza, 1 • 28003 MADRID• Tels.: 442 68 33 - 442 68 43 - 441 34 31- 336 69 98 • Fax 442 95 12 - 336 70 68
ir~
ESTUDIOS YPROYECTOS MINEROS, S.A.
-
f.lh ¡;:.¡¡:, Q,m.s<!<!M:. ~-- ~_fÍ!ai\I. ~-- Ch>l...i!\l'f•Pn!l 11~
~~~'~""0,····;c:";_[~:BJ]il~~llr::-:-:::===~=
' '

~}?i:~
i y¡ "/] ¡.. !
v!uun] .. ¡
1.J!Llx.i:~ •

• Proyectos de excavación
• Diseño de voladuras
• Ingeniería de explosivos
• Estudios y control de vibraciones
• Auditorías de seguridad
• Estudios de impacto ambiental

,-
ol

:le

EPM, S. A.
Sagasta, 21 - 5º izda. - Tel.: (91) 593 91 76 I 593 92 36 - Fax: (91) 593 92 36
-,~,

ti
;;!~

f!

""
i\j;;
~
~
")
:M

~
Geolog6a y l!Clí ...•.•.• *'
-~\
Carreteras,. FF.CC., ·aeropue
plantas in~~stric1Jes
Cimentaciolll!.', ~studios de
estabilidad, ·sObsidencias.
Planificación. territorial y urbanci.
- <'_- - >' - -:,_ -: ' .¡;-' "ll:-

··-,~~u~ent~cl..t.11' . ~ ~· ~%'
Pf!~.fSi f.Uneles, .cántef'.95¡ áteas

".'ª~!~~,¡intes,.. _·.· ·~· · .~.......~


lalonstorlo .acre11ihlc1
- -'/>r *'"" "*'' . ._ _ - .,_ - -\)¡,_< ~----_'*<
1'u.e!os¡i¡cesragu ·
- -
~ -_y~:::~t--. -:~::: :o/ki¡i ~ - -

\
,0,.,c-''
CAMPO DE ACTIVIDADES
W¡;¡~i;. Geología aplicada y geotécnica
Ensayos geotécnicos "in situ" y geofísica
Alenza, 9 - 2º lzda. 28003 MADRID Proyecto de excavaciones subterráneas y a cielo abierto
Tel.: (34-1) 553 15 89 - 55316 91 - 55317 63
Fax: (34-1) 554 93 96 Control de la estabilidad
E-mail: Geocontrol@redestb.es Ingeniería ambiental
Gestión del territorio y cartografía ambiental
Dos conceptos a menudo disociados que nosotros aunamos en cada trabajo.
A fin de dar respuesta a sus necesidades, SOCYTEC pone a su disposición
la experiencia y los conocimientos de un equipo multidisciplinar
de profesionales dirigido por José Antonio Junca, Dr. Ingeniero de Caminos.

,/ Planeamiento del Espacio Subterráneo.


./ Proyecto estético-funcional de túneles y redes de Metro .
./ Redacción y desarrollo de Planes Integrales de Accesibilidad.
,/ Trabajos de Investigación y Catalogación de Obras Públicas.
./ Cursos, Estudios y asesoramiento técnico personalizado.

~Socytec
SOCIEDAD Y TÉCNICA, S. L.

l. . :AruM•
~~~~U M+ ~ t.uf.,c,.
:gwic, 3 2'C-282301AS R07AS iModriOI- Tel 636 11 15 - e,, 636 11 r;¡
Ingeniería y Gestión de Proyectos
y Obras, S.L.

3G Ingeniería y Gestión de Proyectos y Obras, S. L., es una empresa CONSULTORJ.\, . ,,


INGENIERÍA, cuyas actividades van orientadas a la Optimización de las diferentes Etapas.tjef
Obra Pública.

Sus campos de actuación son los siguientes:

• Realización de Proyectos de Ingeniería.

• Desarrollo de Estudios de Planificación y


Planeamiento.

:'• Asistencias Técnicas para Direcciones de


Obra.

• Asístencias Técnicas a Empresas


Constructoras.

• Prestación de Servicio Integral de Gestión


de Obras.

·~:.--
• Estudios específicos complementarios de
las diferentes fases de la Obra Pública.

Para fa realización de estos trabajos 3G ln~eniería

cuenta con un equipo de amplia experiencia en e! pro-


yecto y ejecución de obras'- públiGas durante más de
, .Ocho años, formado en puestos de responsabl!idad en
.:empresas consultoras Y- constructoras, y con conoci-
miento de la realidad y problemática de los diferentes
actores intervinientes en la obra pública.

El ámbito de trabajo de sus profesionales ha sido princi-


palmente la Comunidad Canaria, habiendo realizado
trabajos en casi todas !as islas.
Tú11e/de
Somporl

ASISTENCIA TECNICA - - - - - - - - - - - -

Vía Augusta, 48 - 54
• entresuelo 4-5

1N~~s~
08006 BARCELONA
A.T.E. Tel.:93 - 237 41 22
Fax:93 - 237 91 02
Orense, 2 - Planta 3 - 28020 MADRID
Tel.: 91-556 99 54 - fax: 91-556 41 36 AUGUSTA
Ampliación Túnel de Viguera.
CN-111, P.K. 313,5
~Dragados

O--------
Metro de Madrid, línea 1
Lago-Príncipe Pío

Escudo para excavacíón del Túnel


en las obras de Metro de Madrid. Línea 4
1

CALIDAD
Dragados
P' Alameda de Osuna, 50 28042 Madrid Tino, 91/583 30 00 Fax. 742 77 53
ACORTAMOS
DISTANCIAS

l 1·~:\1A1~ ~c~rtamos
· ·
distancias. Y lo hacemos conscientes de que el
~xig~c()[llUl)icaciones modernas, acordes con los nuevos tiempos.
si;' ;c;~~':f~~docofrhuestro sello de calidad a obras emblemáticas
..
·' !1t~Í~ílÍEJ$ alared ferroviaria
· ;gemásde 25
la calidad
en los espacios
subterráneos Tras

Central subterránea
de Aldeadávila
Caverna principal.

FF.CC. metropolitano
de Bilbao.
Estación de Deusto

LOPEZ DE HOYOS, 13
Teléf. (91) 562 45 14 1
'

OBRAS Fax (91) 562 42 98


SUBTERRANEAS,S.A. 28006 MADRID
Trasvase Guadiaro-Majaceite
en Ubrique, Cádiz

Tune/adora "la Adelantada"


para la an1pliación de la lfnea 7
del Metro de Madrid

e:rr >>
1 ..,,.._.. CONSTRUCCION
DE

ARRIBA: . , -
Tramo: LAGUNA~EMBAd'ADORES.
de· la LÍNEA MADRID-MÓSTOLES.
DEBAJO
TÚNEL RETUERTO CADAGUA.
DEBAJO:.
BARACALDO, VIZCAYA: -
'-'·VARIANTE de MATAAÓ.
"At.iróP.isTA A-:t9. BARCELONA.
j

TÚNEL DE LOS YÉBENES. N-401


y

AYALA, 1O • 28001 MADRID


Tel.: (91) 435 70 40 • Fax: (91) 431 51 96
l

Túnel de la Viñuela

Nuestras obras
nos avalan
y prestigian
Trabajamos
para Usted
Túneles M-40
Soluciones eficaces
a trabaios especiales
• CIUJCES Sllll'l'HÚNEO!i
EN 'l'IEIU\!A
- Pequeños diámetros:
"topos": 0 45 mm, 0 75 mm,
0 130mm, 0 180 mm.
- Diámetros intermedios:
Varios torpedos hincadores de
tubos de acero, desde 0 20 mm
a 0 1.400 mm.
- Grandes diámetros:
Equipo completo de Mini-tunela-
dora con excavación mecánica
del frente, empuje hidráulico de
tubos de hormigón y guía por
láser desde 0 1.000 a 1.500 mm.

l:lllll:H !iUllTEllllÁlll~O!i Elll ROCA


Equipo especial de perforación por batería o martillo en fondo.
Elll'HRllAl:IOR!!i l!E CAllU!i O TUllEllÍA!i
Varios equipos para la colocación de cables o tuberías flexibles adaptados a
diferentes condiciones de trabajo; muy interesantes para largas distancias y bajo
zonas pavimentadas.
DE!illllOI:~ DE MÁllGEl\IH DE CAlllHTEllA!i
Y A~lllOl'llERTOS
Tractores equipados con brazos articulados, segadoras de disco, trituradoras
traseras y equipo especial para actuar entre hitos o captafaros.
El!CAll'ADORA lllDllÁUUCA HlllllOCARlllL·l:AlllllETElllA
ATLAS, 1.602 E, capaz de circular por F.F.C.C. o carretera, pudiendo trabajar en
vías con tráfico, pues tiene popa corta y todos los seguros necesarios para éste
fin. Está equipada con retro bivalba e hincador neumático para tubos, perfiles, etc.
• 1111\il:AS ll'Ell'fll:AUS
Tablestacas, perfiles, postes, entibación de zan¡as en suelos blandos, desde
F.F.C.C. o carreteras

ClllM~l\IEAS DE ll'ElllTILAl:lllÍ>N EN ROCA


Equipo completo ROBBINS RAISE BORER, modelo 61 /R, que e¡ecuta mediante
taladro piloto con tricono el paso de varillaje, para posterior ensanche hasta 0 de
1.800 mm y longitudes máximas de 200 m. Adaptable a perforación horizontal.

a ples
Resalía de Castro, 1 Bajo B (Barrio del Pilar) APLICACIONES ESPECIALES
Tel.: (947) 20 40 52 • Fax: (947) 20 40 52 DE INGENIERÍA CIVIL, S. A.
09001 BURGOS
<Pfii;g VOLAD
COMPROMISOY PRODUCTIVIDAD
EN SUS OBRASDEINGENIERM
CIVIL lMINERM.

Voladuras
Túneles
Anclajes
Bulonajes · ·
Micropilotes
Gunitados
Protección
de taludes
TUNELES BAJO EL MONTE DE EL PARDO -
EJECUCION DE LA PREBOVEDA (METODO PREMILL)

su
Avd.
Parqc
28851
PRECORTE MECANICO
TI.:
Velázquez, 134 - 28006 MADRID Fax.:
Tel. (91) 396 8611-39677 81
Fax (91) 396 77 60 - 396 77 99
obras subterráneas
EQUIPOS DE MICROTUNELES SOLTAU:
ILL)
LASOLUCION

Desde diámetros DN 100 hasta DN 2000, los equipos SOLTAD, con


desescombro hidráulico o mediante sinfin, realizan su trabajo cbn
precisión milimétrica en cualquier terreno. Su sistema de guiado
mediante láser, el diseño tipo modular y la experiencia, han hecho de
los equipos SOLTAD un ejemplo de rendimiento, tecnología y
economía. Nuestros expertos le pueden asesorar en sus proyecto.

SINDUCOR, S.A.
Avd. De las Estaciones, 1
Parque Ind. Las Monjas
28850 TORREJON DE ARDOZ (Madrid)
TI.: 91-675 60 62
Fax.: 91-675 48 09
- - ------------------------------

INTUMA
INGENIERIA, TUNELES Y MAQUINARIA
Equipos y sistemas
Rafael Calvo, 7 -1°
de perforación
28010 MADRID - ESPANA
Tel.: (91) 44519 07
Fax: (91) 593 30 13
mecánica
MARCAS REPRESENTADAS EN EXCLUSIVA EN ESPAÑA:

•ESCUDOS Y TBM'S PARA PERFORACIÓN


MECÁNICA DE TÚNELES Y GALERIAS

•ROZADORAS. MINADORES PARA EL


AVANCE EN TÚNELES Y GALERIAS

•LOCOMOTORAS DIESEL Y ELÉCTRICAS


PARA MINERÍA Y OBRAS PÚBLICAS

• SISTEMAS DE TRANSPORTE PARA


PERSONAS Y MATERIALES EN OBRAS
SUBTERRÁNEAS

~ ~ -turbofilter
•FILTROS DE POLVO POR VÍA SECA.
• CAPTACIÓN DE POLVO EN LA
PERFORACIÓN DE TÚNELES

•SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA MINERÍA


Y OBRAS PÚBLICAS

•TUBERÍA DE VENTILACIÓN PLÁSTICA, FINA


SCHAUENBURG O REFORZADA CON ESPIRAL METÁLICA,
ffeXADllX PARA USO EN TÚNELES Y MINAS

-·~

~ -
)J U.T.E. UNIVERSALE BAU·JAGER
.
•EQUIPOS TBM PARA PERFORACIÓN
EN ROCA DURA EN ALQUILER O
SUBCONTRATA. OBRAS SUBTERRÁNEAS
EN GENERAL

?r S U.T.E. SEU BAU·JAGER


• EQUIPOS TBM CON ESCUDO SIMPLE O DOBLE


ESCUDO EN ALQUILER O SUBCONTRATA.

:~~;;;i~~:~~~'Ó:~E~~S 1

• EQUIPOS PARA PERFORACIÓN DE POZOS


(RAISE BORING) EN SUBCONTRATA. OBRAS
SUBTERRÁNEAS EN GENERAL
ESPECIALISTAS EN MÁQUINAS PARA
MINERÍA Y OBRAS PúBLICAS
Productos que fabrica y comercializa:
• füneladoras NFM (MITSUBISHI).
• Ventiladores.
• Captadores de polvo.
• Locomotoras de acumuladores BARTZ.
• Cargadores de baterías (Baterías de tracción).
• Agitadores de mortero.
• Bombas de inyección de mortero y mezcladoras.
• Lámparas de casco.
• Triconos BAKER HUGHES.
• N1aterial de perforación.
• fv',artillos hidráulicos de cabeza y en fondo.
• Repuestos de trenes de rodaje para: AMERICAN, BADGER,SEE
GP-ADAll/HOPTO, BANTAM (KOEHRING DIV.J, BUCYRUS ERIE, CASE/DROIT,
GRADAll/HOPTO, HEIN WERNER, INSLEY, JOHN DEERE, KOEHRING, LIMA [CLARK),
UMK·BELT[FMC), lORAIN (KOEHRING DIV.), MANITOWOC, NORTHWEST, P&H, ETC.
• Reparaciones mecánicas y eléctricas de maquinaria

&
BARTZ
BARTZ, S.L.
Avda. de los Artesanos, 52
28760 TRES CANTOS (Madrid)
Tel.: (91) 803 12 12
Fax: (91) 803 29 88
Como usuario de equipos hidráulicos de

EL NUEVO SUPER perforación de túneles altamente avan-


zados y de gran potencia, Vd. ya está en

EQUIPO PARA SU
Primera Línea de Salida. Sin embargo,
aún puede mejorar su rendin1iento global
con el Equipo de Perforación Fórmula 1

PERFORACION patentado de SANDVJK COROMJ\Nl'.


Una conexión de rosca con1pletamente
nueva, nuevas brocas y barras FF cilind-

FORMULA1 ricas, forman un tren de varillaje integral


compacto de gran potencia. Las ventajas
para Vd.: gran incren1ento de la precisión
de en1boqujJJado, barrenos más rectos,
nicnus sobreexcavación y inayur velocidad
de avance. Incluso en formaciones de
rocas fisuradas
Nuestros Especialistas Sandvik
estarán encantados de facilitarle una
vuelta de reconocimiento.

El nuevo discifo de rosca ofrece un tren de varülajc más rigido. Y con


insertos de botones dhponiblcs en diversas fonnas y 1netalcs duros
- pcr!P.clamente adaptados a la fiJnnacirín de roca - sus trabé!_jos de
pe1foraciún progresarán sien1pre con el máximo de avance. Le mantiene en Primera Línea de Salida

Sanrlvik fapa1'10la S.A. Avda. Sur1 Pnhln 36, 28820 COSLADA (Madrid) Trl (91} 660 52 14 Fax (91) 660 52 13
TALLER DE REPARACION

SERVICIO TECNICO

SERVICIO POSTVENTA

EXCAVADORA-CARGADORA
CMM

MECANIZACION Y MINERIA, S.A.


CI. El Nogal, 5 - Nave 3 - Polígono Industrial ''.El Nogal", 28110 ALGETE (Madrid)
Tel.: (91) 628 00 18 - Fax: 628 04 57
El gran número de Equipos Tamrock trabajando en el mundo, muestra su fiabilidad:
• Más de 16.000 martillos hidráulicos de perforación.
• Más de 3.500 equipos de perforación de superficie.
• Más de 2.500 jumbos de perforación subterránea.
En España es LÍDER indiscutible en el mercado de Equipos Hidrá'ulicos de perforación. En cuanto a las cargadoras
transportadoras de interior, Tamrock es N°1 mundial por la variedad, calidad vamplitud de su gama.

TAMROCK ESPAÑA, S.A. polival<


Avda. de San Pablo, 36
Polígono Industrial de Coslada - 28820 COSLADA Madrid de cali<
Tel.: 660 52 32 - Fax: 660 52 39 !
delos1
respue~

empre!
La calidad por encima de todo

En KMMB IBERICA le ofrecemos una herramienta


1
polivalente, ideal para aplicaciones especiales, donde el nivel
1 de calidad en la terminación suponga un reto.
1

Disponer de un amplio Stock de respuestos, así como


1
de los medios de distribución necesarios, nos permiten una KMMB IBERICA, S.L
j respuesta a sus necesidades, tan rápida y eficaz como su
Poi. lnd. Sur. C/ Oro, 54
28770 Colmenar Viejo (Madrid)
Tel. (91} 845 56 61/53 00
empresa demanda Fax: (91) 845 25 85

1
(~()NS'I11llJ(;(;t()N Y )JINl~lll1\

Un equipo para cada necesidad

Rabbins UNIRpéC .NGO~ ~WAGNER

ATLAS COPCO, S.A.E.


Avda. José Gátate, 3 - Poi. lnd.
28820 COSLADA (Madrid)
Tel.: (91) 627 91 00- Fax: (91) 671 31 16
o1.4··_: ~14 . 140 140

12

"•
9
" ., •.

• . ',~'·' .

~
• ·,-.••<º ,•. •··' 8
• " DYNATRONIC
él recorte
ea.
·
Cables de:·
conexión "
140 80

. .
16 . :·111:

::}:···,
co·,.,
.
.
-1?

MuBelncm .
"
· ;.fo
Explosor_ ·

l
PRECiSIÓN .f.SEGURIDAD:'f·EFICACIA AHORRO, COSTES, RENTABILIDAD
. ·~~- .
1
!
]
,,

¡,

Gama completa de explosivos y accesorios t


J
de voladura para la mineria y obra. pública · '' 1;

. :e
. .,•;1

Velazquez, 53 · 1º · 28001 MADRID· Tel.: (91) 575 04 07 ·Fax: (91) 576 80 43


... con un Putzmeister-
Wetkret-Mobil WKM 102
equipo de gunitado por via húmeda -flujo denso.
La proyección de hormigón por vía ll Máxima exactitud de perfil Tanto por sus características técnicas
húmeda se ha acreditado como méto- como por sus muchos detalles espe-
do eficaz en la construcción de túneles
filiit_Flujo de hormigón contínuo, exento
ciales, el Wetkret-Mobil WKM 102 se
· ·de golpeteo -
y minería. Sus ventajas ecológicas y_ éonvi€rte sín duda en una inversión
económicas hablan especialmemente lilíll Dimensiones compactas aptas para· muy rentable .para su negocio.
en favor de esta tecnolográ· · sfi'ccioneS estrechas
Para más información pueden dirigirse
En combinación con la co!"res_p'eJndiente Manipulador flexible y fácil de .directamente-a:
tecnología de los manipuladores maniobrar

-
Putzmeister se consiguen las siguien~ ·
tes ventajas para Vds.: El Wetkret-Mobil 'NKM 102 es la máqui-
na ideal para estas exigencias. lnduresa Putzmeister,
füfil Avance rápido S.A. Cno. de

ll Proyección segura y exenta de polvo Este equipo manipulador compacto, INDURESA Hormigueras, 173
flexible y rápido trabaja de forma
Dirección exacta del chorro de
proyección
segura, exacta y fiable aún bajo las con-
diciones más extremas. r.111
Putzrneister
28031 Madrid
Tel. (91) 428 81 00
Fax (91) 428 81 06
:SJI-···./
BULONES

• Bulones GEWI (500/ 550)


• Bulones DYWIDAG (900/1030)
• Bulones de fibra de vidrio
• Barra autoperforante 11MAl 11
• Cable-Bolts
• Asistencia técnica

'•"'

-
;·············o
-
..•..··.·.•.·..•••. ·.·•.·..· .. ; : · ; · ··
', -.
· ·.•. ·.···.·.······;·.·.·:
:,

A , MICRO-PILOTES
.
Q • Pilote GEWI doble protección
.
• Pilote GEWI monobarra
• Pilote GEWI multibarra
·. • Tuberia para armadura
• Pruebas de carga e idoneidad
. ~

"'
• Asistencia técnica
\k

ANCLAJES AL TERRENO

• Provisionales con cable


• Provisionales con barra
• Permanente con cable
• Doble protección con barra
• Sistemas de reinyección
• Ensayos de idoneidad
• Puesta en carga (tesados)
• Asistencia técnica

DYWIDAG SISTEMAS CONSTRUCTIVOS S.A.


e/Azor, 25-27. Pol.lnd. Matagallegos
28946 Fuenlabrada.MADRID Tel. (91 J 642 20 72 Fax. (91 J 642 27 1O

.. ~·· -----~-------
11

l)

• Aditivos
tanto ew
Húmedl¡J
• Lámimlilk
exting!fi · ·

-;
1

: Deseo recibir más información sobre túneles Sika


'(/)Empresa
•w
g:Cargo
@Dirección
G
~Cod. ! Población
tede1a AENOR

técnica1 de entibación,.r.o.
GRU'Of"' Polígono d0 Sllvota, P. lO. llanera·.~ Asturlo.S. ÉSPAi\JA
Tlf, 98) 526 04 64170182, Fax (98) 52p 14 16
Tel0X. 84137T€DE€

liebh
excoi
hidrá
ovan,
2x4

• CUADROS Y CERCHAS METÁLICAS


EN PERFILES THN-HEB.
• BULONES EN ACERO CORRUGADO. ,i'
• CHAPA DE ENFILAJE Y TIPO .¡: .
BERNOLD.
• MÓDULOS Y CARROS DE
ENCOFRADO.
• PANTALLAS DE ENTIBACIÓN
DE ZANJAS.
• TQRRES METÁLICAS PARA LÍNEAS
l "

ELECTRICAS.
• MAMPOSTJ\S HIDRÁULICAS
Y DE FRICCION.
• BASTIDORES, PARRILLAS Y
MATERIAL AUXILIAR
Excavadoras hidráulicas Serie
para aplicación en túneles R 900
Lit:::roniC

Liebherr ha desarrollado específicamente para la cazo retro y diversas protecciones en cilindros y


excavación de túneles una serie de excavadoras cabina. Opcionalmente pueden montar
hidráulicas que permiten simultáneamente el dispositivo de cambio rápido para diversas
avance y la carga. Equipan pluma inclinable de herramientas de trabajo (distintos cazos, martillo
2 x 45º integrada en el brazo principal, con hidráulico u otras herramientas).

MODELO PESO EN SERVICIO (1


R 900 HDS 67 22 6
lS
R 912 99 26
)0. R 932 132 34

LIEBHERR IBÉRICA, S.A.


Ctra. N-11, km 41 - Poi. Miralcampo, Pare. 7
19200 AZUQUECA DE HENARES (Guadalaiara)
Tel.: (949) 26 44 00 Fax: (949) 26 43 92
ZITRON DESDE SU FUNDACION HACE MAS DE 30 AÑOS MANTIENE UNA GRAN
TRADICION EN DISEÑO DE SISTEMAS COMPLETOS DE VENTILACION.

TURBO VENTILADORES, VENTILADORES AXIALES O VENTILADORES DE CHORRO


Bettor M
(COMO LOS QUE MUESTRA LA FOTO), SON ALGUNAS DE NUESTRAS MILES DE Desdf:
REFERENCIAS.
TUNE
Bet
PARA ZITRON, CALIDAD Y SERVICIO ES UNA TRADICION. lic
Bettor MBT, S.A. es una firma pionera en la introducción de especialidades de alta tecnología para la construcción.
Desde los sistemas de protección y drenaje a base de láminas DELTA, al sistema de impermeabilización de túneles
TUNELSEC, los sistemas de aditivos para hormigón proyectado, pasando por las juntas hidroactivas ADEKA,
Bettor MBT, S.A. ofrece siempre marcas internacionales de reconocido prestigio. Ahora nuevos desarro~
!los, como los geotexti!es tejidos de polipropileno LOTRAK, y las láminas de impermeabilización NOVANOL
se suman a esta amplia gama. Todo un equipo humano integrado por expertos, que durante años
han colaborado en proyectos de Obra Pública de elevada complejidad técnica, está a su
entera disposición para sus consultas.

PRODUCTOS QUÍMICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN ~. '
Basters, 13-15 - 08184 PALAU DE PLEGAMANS (Barcelona)
Tel. (93) 862 00 00 - Fax (93) 862 DO 20
El 1V

GEOT
La#UI.""
r?.PlY///
GEOIV
e.ta.,~

GEOR
44mat¡o

GEOM
"Re¡-.¡,.

Dramix®
GEOC
Geomc
L.u ''"""

Dramix. Fibras de acero mezclan fácil y homogéneamente.


para una solidez a toda Refuerzan multidireccionalmente,
prueba del hormigón. ofreciendo un anclaje perfecto
Producidas en todo el mundo y el mejor rendimiento.
por Bekaert, el especialista El hormigón con fibras
por excelencia en alambre de acero es el material por
de acero. Una garantía de excelencia para gunitado y
calidad y servicio. Las fibras técnicas de bombeo.
de acero Dramix son el refuerzo La rápidez en la ejecución
ideal para los revestimientos va unida a su superioridad
de túneles, taludes minas. Se tecnológica.
P~"
------------------~-. e~·

Si,
D Deseo me remitan, gratuitamente·
¿,~
&~.S,¡,
de-.'/',
el libro "TUNNELLING THE WORLD" t¡auMÍ«d1'1."
D Deseo se pongan en contacto A""""" re~
conmigo, para ampliar información.
NOMBRE
e~
BEKAERT IBERICA, S.A.
EMPRESA
Travesera de Gracia, 30-3°0
DIRECCION 08021 BARCELONA
Tel. (93) 414.08.52
Fax (93) 201.78.78
TELEFONO
El Mundo entero Construye sobre polyfelt®. Polyfelt Gruppe

Geotextiles Agujados de "'J~ e~

GEOTEXTILES de FILAMENTO CONTINUO agujados


L • ._.._,,,. f<M4 ~ 'Mle. 7'&A'D.
e=e. esn. 1'P.
GEOMEMBRANAS de PEAD
$4tawJ ·r'i11I ~

GEORREDES y Geocompuestos Drenantes


L<t HUUf01t ~de~ 'f 9euu
GE O MALLAS
:e.,_,. """'
GEOCOMPUESTOS para Refuerzo
Geomalla+Geotextil
L.u - ffld4 ~ ~ t&i l!WaÍ4lf

nte.
1te,

Le a11(uet6H~wuu ~ 4U4, ~ c:oH ~ ¡uvta


&~. Sdf.M 4 11,.,,._, 11,.,,._ 4 RS1, RSU, il'ai4<u
4 ~. A.u., 7ii&i,;, ~ kfe """4, e-tu, e~.
(j.aaertdae~a.,, m ~ "'~ ~ '}~ (f ád ?He<& ewa
//~ {~. Oltuu '71~. ';'"""""'"", zi,,,..fe<, <U.).

e~. "' """"""' """"" .UU.- 4 ~ at ..._ "4f<,


Polyfelt Geosynthetics Iberia, S.L.

polyfelt® polyfelt® el Azalea, 1, Edificio E - 2.~


Miniparc 1 - El Soto de la Moraleja
28109 Alcobendas (Madrid)
1

Polyfalt Gruppe
,.,CERTIFIE. Polyt9lt Grwppe
Tells.: (91) 650 6318- 650 64 61
Fax: (91) 650 98 28
OPTO. COMERCIAL:
P' DE LA CASTELLANA, 86 6º lzda.
28046 MADRID
Tel. 590 32 19 - Fax 563 91 07
Fábrica de Sabón
Polígono Industria/ de Sabón
15142 Atteixo
La Coruña
Tel.( 981) 60 06 75
Fax (981) 60 13 06

MICROSILICE
./ BOMBEABLE
. / PROYECTABLE

.1RESISTENCJA/A~~~~;'d~AS
/ .I REACCIÓN
., DURABILIDADI.t:6~~~fi<J~us
ARMADURAS

~
ATAQUE
QUIM/COS

DURABILIDAD Hfif~~;ESH/ELO
Tune/ de Puymorens Pinneo Urieníal 1.820 m. de longitud {lm¡:,errneabilizado con DRAYF/L Tuno/)

Marca la diferencia para culminar cualquier obra bien hecha .


..,_
D!!!YfiJ.
D!!!YfiJ.EMBALSES
EDIFICIOS
.~ISCONDFL LAMINADOS, S.A
3S pionera en España en la
nvestigación y desarrollo de las
?1minas imperrneabilizanlos cJe
-:J\JC para todo lipo de instala-
ciones,en la conslrucción, obras
.
• '"
¿¡/fjf!!f!J'fp¿~-·

pulJlicas, embalses y agricultura.

D!!!YfiJ AGUA POTABLE


t:sta larga experiencia, unida a
los constanlee:; avances lecrioló-
gicos, la sitúa en la primera líne.a
del sector.

D!!!Yfi.&TÚNELES Todas laéO láminas impermeabili-


zantes do PVC-P fabricacJas por
AISCONDEL LAMINADOS, SA
bajo la rnarca DR.i\YFIL, poseen la
D!!!YfiJ.PISCINAS certificr1ción AENOR

GRUPO UflALITA

Santa Ana, 101 - 08290 CERDANYOLA DEL_ VALLÉS (Barcelor1a) - Tels (93) 580 44 77 / 580 80 8'1 - Fax (93) 580 48 45
50

sector.

~SOFRETE]
~CIEllOIO
Carretera del Montnegre, s/n, 20, rue Franclne Fromont BP 130
Tel.: (93) 848 40 00 I Fax 867 32 45 69120 VAULX EN VELIN (Franca)
08470 Sant Celoni (Barcelona) España Tél.: 33-4-72 04 88 69 - Fax 33-4-72 04 92 92
SISTEMA
CARFOAM®
IMPERMEABILIZACION DE TUNELES

construcc

mente f

situánc
en prin

línea en .

sector dE
activida
e eme n

hormigc

t) áridos, YE

materia le
especialic

más de 3~

~1,·· ., !41 11
j···· _ ·~1~IJ...l11' ¡';~,JI' A··· CONSTRUCCIONES, APLICACIONES Y REFUERZOS, S. A.
los cuale
11.,.... / 1m·

INGENIEROS CONSULTORES
11 •. 1111 .• 11, .. ·rm 1•• ,,..... f/jl • .•
.• . •

r las fábri

De lo Gaiter del Llobregat, 125-127


Políg. lnd. Can Estruch
08820 EL PRAT DE LLOBREGAT (Barcelona)
Tel.: (93) 478 61 60
DELEGACION CENTRO
Dirección Comercial:
Aramayona, 5 1Q D-Esc. 2 Edif. Ubeda
28022-MADRID
l Lafarge

dedicado~

de los m
Fax: (93) 478 32 70 Tel.: (91) 329 14 43 (4 líneas)
Fax: (91) 329 22 84

1
$,:

,, J

' ¡
•'
~
~

li 1
•!
J'

rf
,.J
§
e

Líder mundial en materiales de Conjuntamente con sus asociados,


construcción, Lafarge está actual- Lafarge contribuye a mejorar el
mente presente en 40 países, marco de vida cotidiano con su
i
situándose aporte de

r
1
1
en primera
línea en cada
comodidad,
seguridad y
sector de sus
i actividades:
belleza. Para
conseguirlo,
cemento, se sirve de
hormigón y un único
áridos, yeso y método:
r' materiales de combinar la
especialidad. Lafarge cuenta con innovación, la eficacia industrial y
más de 35.000 empleados - 2.000 de el respeto por el medio ambiente
los cuales trabajan en España en a fin de ofrecer a los constructores -
las fábricas de Asland, Texsa y en particular a Jos especialistas FARGE
Lafarge Aluminatos Ibérica en túneles y obras subterráneas -
dedicados al desarollo y fa mejora
un conjunto de materiales con LOS MATERIALES PARA
de los materiales de construcción. amplias posibilidades de aplicación. CONSTRUIR EL MUNDO.

S-ar putea să vă placă și