Sunteți pe pagina 1din 26

Clasificación de los animales

Antiguamente los animales se clasifican en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados. Esta
clasificación respondía a ciertas características en común que mantienen cada grupo.
– Los vertebrados cuentan con esqueleto interno o endoesqueleto, que también comprenden la columna
vertebral . A estos animales se les agrupaba en las siguientes “clases”: mamíferos, aves, peces, anfibios y
reptiles.
– Los invertebrados, por el contrario, carecen de esqueleto interno, aunque algunas especies poseen
esqueleto externo, también denominado exoesqueleto, por ejemplo, el escorpión. Se agrupan en anélidos,
artrópodos, equinodermos, cnidarios, moluscos y poríferos; constituyen un grupo muy extenso, se estima que
pueden existir casi un millón de especies, con lo que existen numerosas características diferenciadoras, por
esa razón para su clasificación se ordenan en filos o grupos.
Actualmente la clasificación de los animales en vertebrados e invertebrados se considera obsoleta, por esa
razón los investigadores sugieren otras formas de clasificación en función de determinadas características
presentes en cada grupo, aunque no existen criterios unánimes por la complejidad que revisten muchas de
las especies existentes en la actualidad.
Subreino Parazoa
Los parazoos son organismos que carecen de tejidos diferenciados, no presentan músculos, nervios ni
órganos en su interior.
– Poríforos: ejemplo las esponjas. Son animales radiados, su cuerpo tiene forma de saco, está formado por
muchos poros que filtran el agua y de esa manera pueden alimentarse.
Subreino Eumetazoa
Los eumetazoos tradicionalmente se clasifican en dos grupos:
Animales con simetría radial
Su cuerpo se pueden dividir en varios planos de simetrías.
– Cnidarios: medusas, pólipos, corales, anémonas. Algunos de estos animales permanecen fijos en el fondo
del mar como los corales, otros viven flotando en el agua, como es el caso de las medusas.
– Ctenóforos: poseen unas cédulas exclusivas denominadas cnidocitos. Simetría birradial, los planos de
simetría no son perfectos. Son animales poco conocidos.
Animales con simetría bilateral
se pueden dividir en dos mitades simétricas.
– Acelomados: carecen de cavidad corporal. El mesodermo es macizo.
– Platelmintos: animales con cuerpo plano, carecen de órganos de locomoción, pueden ser parásitos como el
caso de la tenia.
– Pseudocelomados: poseen cavidad corporal (pseudoceloma), pero no es de origen mesodérmico.
– Nematodos: son animales con cuerpo cilíndrico como es el caso de las lombrices intestinales.
– Celomados: poseen verdadera cavidad corporal (celoma), ya que es de origen mesodérmico. Algunos
animales lo conservan en estado adulto, por ejemplo los anélidos.
– Protóstomos: la boca se origina en el blatosporo (primera abertura del embrión) o en un lugar cercano a él.
– Moluscos: el pie es un músculo que facilita el movimiento, caracoles; en algunos animales, como los
bivalvos (mejillones) lo utilizan para excavar.
– Anélidos: poseen cuerpo cilíndrico dividido en anillos, por ejemplo la lombriz de tierra.
– Artrópodos: disponen de esqueleto externo o exoesqueleto, como los insectos, arácnidos, crustáceos.
– Deuroteróstomos: el ano se origina en el blatosporo o en un lugar cercano a él y la boca es de
neoformación.
– Equinodermos: en estado larvario disponen de simetría bilateral, aunque de adultos presenta simetría
radial. Son animales marinos y carecen de cabeza diferenciada. Una estrella de mar es un animal
equinodermo.
– Cordados: presentan notocorda o cuerda dorsal, en algunos animales se mantiene durante toda la vida, en
otros es transitoria. Entre los cordados destacan los vertebrados: aves, anfibios, reptiles, mamíferos o los
vertebrados acuáticos, como muchas especies de peces.
Otras clasificaciones
Desde el punto de vista del desarrollo embrionario se pueden agrupar a los animales en diblásticos y
triblásticos.
Diblásticos
Cuentan con dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo. Se incluyen los animales asimétricos y los de
simetría radial, a excepción de los equinodermos.
Triblásticos
Son animales de simetría bilateral, aunque los equinodermos solo la mantienen en estado larvario; disponen
de tres hojas embrionarias, ectodermo, endodermo y mesodermo. En este grupo se incluyen los protóstomos
y deuteróstomos, ya analizados con anterioridad.
Tipos de Clima
La palabra “clima” se refiere al resultado de diferentes tiempos registrados en un área determinada y durante
un período de tiempo suficiente para que ocurra toda la diversidad de situaciones atmosféricas que pueden
presentarse, es decir, el clima tiene un carácter permanente. Por esto, “clima” y “tiempo” son conceptos
diferentes aunque relacionados entre sí.
El clima depende de numerosos factores que se interrelacionan: latitud, elevación, topografía, cercanía
respecto al mar, etcétera. Por eso, aunque las zonas que se encuentran cerca del ecuador suelen ser
cálidas, sobre la misma latitud se encuentran montes con presencia de nieve.
Múltiples tipos de clima
› En general, existen tres tipos de clima: cálidos, templados y polares.
En general, existen tres tipos de clima: cálidos, templados y polares.
Los climas cálidos se encuentran en latitudes bajas y se caracterizan por elevadas temperaturas; la
inclinación de los rayos solares es mínima y por lo tanto la radiación es constante. En los climas templados,
localizados en latitudes medias, las temperaturas suelen ser suaves y moderadas y los climas polares, que
se encuentran en las latitudes altas, presentan generalmente temperaturas por debajo de los 10° centígrados
durante los meses más cálidos; normalmente se encuentran en los círculos polares.
Ahora bien, estos tres grupos incluyen climas más específicos, por eso es importante conocer las
clasificaciones.
Clasificación del clima
Aunque existen varias clasificaciones del clima, la más conocida es quizá la de Wladimir Köppen, un
climatólogo alemán de origen ruso que dividió los climas de la siguiente manera:
Grupo A: Clima tropical.
› Tipos:
Tropical húmedo.- Es un clima cálido pero con presencia regular de lluvias: la precipitación anual supera los
150 centímetros. Las temperaturas varían muy poco durante todo el año.
Tropical húmedo y seco.- También se conoce como sabana tropical. En este caso, las temperaturas varían
de forma moderada pero suelen ser cálidas a calurosas.
Clima del grupo B
Grupo B: Clima seco.
›Tipos:
Árido.- Los veranos son calientes a muy calientes y los inviernos son frescos o templados. Las
precipitaciones son bajas.
Semiárido.- Aunque es un clima caluroso, es más moderado que el clima árido. Las regiones con este clima
se ubican entre las que tienen un clima árido y las que experimentan climas tropicales.
Grupo C: Clima moderado.
›Tipos:
Mediterráneo. Es un clima cálido a caluroso. Mientras que los inviernos son lluviosos, los veranos son secos.
Subtropical húmedo. Regiones con este tipo de clima se ubican normalmente en la parte oriental de los
continentes. Experimentan veranos húmedos y calurosos e inviernos fríos. Las precipitaciones están
distribuidas de forma regular durante el año, pero es común la presencia de huracanes.
Marino de la costa oeste. Sólo abarca las zonas oeste de los continentes en donde la dirección del viento es
del mar hacia la tierra. Los inviernos son frescos a templados y los veranos son cálidos, con presencia de
lluvias moderadas la mayor parte del año. Ejemplos de ciudades con este clima: Seattle, Estados Unidos y
Wellington, Nueva Zelanda.rupo D: Clima continental.
› Tipos:
Continental húmedo.
Las regiones con este clima tienen veranos moderados a calientes e inviernos fríos. Durante todo el año, la
diferencia de temperaturas puede ser por debajo de -3° a 22° centígrados. Gran parte de Europa del Este
presenta un clima continental húmedo.
ubártico.
Una zona con este clima tiene veranos frescos e inviernos fríos. La mayor parte de sus precipitaciones
ocurren durante el verano. El clima está presente en el norte de Escandinavia y Siberia.
Clima del grupo A
Clima del grupo A
rupo E: Clima polar.
Las bajas temperaturas son la regla durante todo el año, si bien existen variaciones.
› Tipos:
Tundra.
Su clima es seco y el suelo está regularmente cubierto con permafrost, una capa de hielo. Domina los límites
norte de Norteamérica y algunas partes de Rusia y por supuesto, los bordes de la Antártida.
Capa de hielo.
Es el clima más frío que tiene la Tierra, pues las temperaturas pocas veces están por encima del punto de
congelación. Está presente en Groenlandia y la mayor parte del continente antártico.
Grupo H: Clima de tierras altas.
Algunas veces, este clima está incluido en el grupo E, pero otras veces se separa mediante la letra H.
Está presente en terrenos montañosos muy elevados, naturalmente. Las zonas con este clima experimentan
rápidos cambios de elevación, lo que ocasiona cambios climáticos rápidos en distancias cortas.
En corto
-El desierto más árido del mundo es el Desierto de Atacama, en Chile. Su media anual de precipitaciones es
de 0.51 milímetros
Selva
Selva macrotérmica de la zona intertropical en Barro Colorado, Canal de Panamá. Obsérvese la
extraordinaria biodiversidad que se manifiesta en la distinta floración y épocas de la misma, de las especies
vegetales.
Se llama selva, jungla o bosque lluvioso tropical a los bosques densos con gran diversidad biológica,
vegetación de hoja ancha (tipo frondosa) y, por lo general, con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios
“pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetación: desde árboles que pueden superar los 30 metros en los pisos
altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo
también abundan los hongos), con abundancia de lianas y epifitas. Estas condiciones suelen darse en las
áreas cálidas y lluviosas intertropicales de la Tierra, típicas de los climas cálidos (macrotérmicos)
identificados con la letra A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de
selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y grandes
retenedoras de agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al “efecto esponja” de
las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas
tropicales.
En sentido estricto, no debería llamarse tropical, ya que en los trópicos lo que predomina no es la selva sino
el desierto. Si se habla de clima tropical y vegetación tropical como de selva, se debe a la influencia del
idioma inglés con el término ampliamente extendido de tropics. La denominación correcta debería ser de
vegetación ecuatorial, con reservas, porque no en toda la zona ecuatorial hay clima lluvioso todo el año y
vegetación de selva (por ejemplo, en las islas Galápagos o la costa noroeste del Perú). Y si se habla de la
zona tropical con relación al clima tendría que hacer referencia a toda la zona intertropical, que es la zona
latitudinal caracterizada por los climas isotermos, sin que haya un solo tipo de vegetación (de selva) ni un
solo tipo de clima. Al contrario, en la zona intertropical existen casi todos los tipos climáticos y de vegetación
que pueden encontrarse en todas las latitudes de la Tierra.
Una selva tropical es un bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones de clima
isotermo con abundantes precipitaciones y con una extraordinaria biodiversidad. Hay muchas especies
vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de
bioma se da en climas tropicales, especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones
subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas y favorables. El nombre de selva tropical
es de uso muy extendido y el nombre de selva ecuatorial es en realidad equivalente pero definido desde el
punto de vista de su localización latitudinal.
Las selvas son el hábitat de ⅔ partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por
descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen
llamar “la mayor farmacia mundial” debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas.
Según algunos científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la
riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.
Los varios tipos de selva dependen de múltiples factores tales como la humedad, estacionalidad, latitud y
altitud. Dentro del más amplio sentido de lo que se denomina selva, podemos diferenciar entre los siguientes
tipos:

Río Comté, en un día lluvioso, cerca de la población de Roura, selva tropical de la Guayana francesa.
Tipos según la latitud y temperatura
Selva ecuatorial
Selva ecuatorial es la más exuberante y biodiversa, se presenta en la zona ecuatorial, por lo que está
relacionada con el clima ecuatorial cálido todo el año. Es una referencia básica a 3 grandes regiones: La
Amazonía (Sudamérica), El Congo (África) y Malesia (Insulindia y Nueva Guinea). Su temperatura promedio
anual es de 26 a 27 °C, aunque es común llegar a los 35 °C de máxima en algunos días del año. Tiene cierta
equivalencia con la selva tropical pero por definición no son exactamente lo mismo, pues no todas las selvas
tropicales son ecuatoriales; en general mientras más cerca al ecuador terrestre, es más lluviosa.

Selva tropical
Selva tropical o bosque tropical, también llamada selva macrotérmica, denominaciones que hacen referencia
a su clima tropical predominantemente cálido y superior a los 24 °C de temperatura media anual. Se
considera un bioma terrestre de alta densidad biológica y está relacionada con la zona de convergencia
intertropical, siendo también mayor el número de especies. En América se extiende hasta México y en África
hasta Madagascar.

Selva subtropical

Box Log Falls, selva subtropical del Parque nacional Lamington, Queensland, Australia.
La selva subtropical es característica del clima subtropical húmedo, con verano tórrido e invierno
relativamente frío y tiene menor extensión que la selva tropical. Su temperatura media anual está entre los 18
y 24 °C. En Sudamérica se consideran subtropicales las selvas del sur del Brasil, Paraguay y norte de
Argentina. Igualmente la selva costera del África austral y áreas costeras de Australia. La selva montana es
también de clima subtropical aunque se encuentre a bajas latitudes.

Otras latitudes
En pequeñas zonas alejadas de los trópicos que presentan gran humedad, se forman bosques de frondosas
muy poblados que rivalizan en exuberancia con sus pares de latitudes tropicales. Sin embargo se considera
que es desaconsejable el uso del término selva en estos casos pues se suele reservar su uso para las
regiones más cálidas.

Selva templada, bosque laurifolio o laurisilva, se denomina a los bosques de clima templado lo bastante
lluviosos como para producir una densa vegetación, como en el caso de la selva valdiviana en Chile.
Selva fría es como también se denomina al bosque subpolar lluvioso, el cual es siempreverde, biodiverso y
se encuentra en las costas de fiordos y lagos glaciales, como se ve por ejemplo en parte del bosque
magallánico.
Tipos según la humedad y estacionalidad
Selva lluviosa
La selva lluviosa, también llamada selva húmeda, pluvisilva o pluviselva, constituye para el WWF un bioma al
que denomina bosques húmedos de frondosas tropicales y subtropicales. Este bioma por sí solo, es lo que
podemos considerar como la selva propiamente dicha -según el uso más extendido del término-, ya que la
condición de lluviosa es intrínseca al desarrollo del bosque denso, y hablar de una “selva lluviosa” o
“húmeda” sería en última instancia una redundancia, que se evita al usar el término técnico pluvisilva (del
latín pluvia = ‘lluvia’, y silva = ‘bosque’) que significa bosque lluvioso (rainforest en inglés).3 La pluviosidad
está relacionada con la estacionalidad, por lo que en líneas generales son de dos tipos:

Oscilación de la vegetación mundial. Nótese que la vegetación es perenne en las regiones tropicales de la
Amazonía, el Congo y el Sudeste de Asia.
Selva perennifolia, siempreverde, pluvial, ombrófila, perhúmeda o muy húmeda. El término perennifolio alude
a la vegetación de hoja ancha perenne, (permanente o siempreviva), propio de los climas que son lluviosos
durante todo el año, diferente de los bosques perennifolios templados que suelen ser de coníferas. Puede
haber una breve estación seca, pero en ella no más del 25 % de árboles pierde su follaje. En general se
considera que una selva es perhúmeda cuando sus precipitaciones están por sobre los 4000 mm anuales en
una selva tropical, o sobre 2000 mm en una selva subtropical o montana.4 En México se le llama también
selva alta debido al porte arbóreo que es superior a los 30 m de altura.
Selva subperennifolia, estacional, monzónica, semiombrófila, mediana o húmeda propiamente dicha, en
Brasil se denomina bosque estacional semideciduo5 y es siempreverde parcialmente; también se le llama
bosque húmedo caducifolio aunque en realidad sólo los árboles altos dominantes son caducifolios. Se
considera subperennifolia por presentar una pérdida parcial del follaje en la estación seca que puede estar
entre el 25 y 50 %. En una selva húmeda (pero no perhúmeda), las precipitaciones están entre los 2000 y
4000 mm en una selva tropical, o de 1000 a 2000 mm en una subtropical o montana. El porte arbóreo va de
15 a 30 m. Se presenta con mucha frecuencia rodeando a las selvas lluviosas ecuatoriales y se considera un
área de transición entre éstas y las sabanas o los bosques secos. Entre las selvas de este tipo destaca la
región de la Mata atlántica del Brasil. La selva alisia se enmarca también dentro de este tipo de selva y se
presenta en algunos países (Venezuela, por ejemplo), en zonas en las que el efecto orográfico actúa sobre
los vientos alisios incrementando la pluviosidad y permitiendo la vegetación selvática en lugares en los que,
de otra forma, tendrían vegetación de sabana.
Selva seca
La selva seca, tropófila, subhúmeda o decidua, alterna estaciones secas con estaciones lluviosas breves,
propia de las regiones de clima tropical seco. El apelativo de selva para este tipo de ecosistemas es común
en México, pero en el resto de países la denominación más común es la de bosque seco. Para el WWF
constituye un bioma llamado bosques secos de frondosas tropicales y subtropicales. Presenta hoja caduca,
ya que los árboles pierden la mayor parte de sus hojas durante la época de sequía que puede durar muchos
meses. Se presenta en zonas de clima de sabana (Aw) en condiciones favorables del nivel freático. Contiene
las especies maderables de mayor valor (maderas finas, muy pesadas, como la caoba y otras especies).
Tiene menos especies por hectárea pero, en cambio, un mayor número de ejemplares de cada especie, lo
que la hace atractiva para la explotación comercial (muy a menudo, excesiva, si no se va reforestando con
las mismas especies a medida que se explotan). En México se le llama también selva baja debido a que el
porte de árboles es inferior a los 15 metros. Estos bosques son típicos de la India, destacan también la Selva
baja del Pacífico mexicano, el Bosque seco de Madagascar, el bosque seco ecuatorial, el Gran Chaco, etc.
Pueden ser de dos tipos:

Selva caducifolia, si pierde de un 75 a 100 % de las hojas durante los meses secos.
Selva subcaducifolia, si pierde entre el 50 y 75 % del follaje.
Tipos según la altitud
Selva basal
Selva basal, de planicie o de llanura, se define por su geografía de llanura y altura por lo general debajo de
los 1000 msnm, aunque otras fuentes la extienden solo hasta los 500 msnm. En el Perú se denomina selva
baja.

Selva de tierras bajas, pero que no son inundables, son bajas en contraposición a la selva de montaña que
son de tierras altas. A veces se le llama restingas.
Selva aluvial: Puede ser una pantanosa o inundada si está cubierta de agua permanentemente o selva
inundable o tahuampa si se inunda estacionalmente. Si está junto a un río se denomina vega. Se encuentran
principalmente en Colombia, Perú, Brasil y la región del Congo.

Panorámica de una selva nublada bastante intervenida por la agricultura, ubicada cerca de la Colonia Tovar
(Venezuela) a unos 2100 msnm.
Selva montana
Selva montana, también llamada selva de montaña, bosque nuboso, selva nublada, nimbosilva, selva alta o
selva de tierras altas. La que se encuentra al oriente de la Cordillera de los Andes se denomina yungas.
Según algunos autores, la selva montana limita hacia arriba con el bosque montano y hacia abajo con la
selva pedemontana (pie de montaña) o de tierras bajas, esto implica que puede diferenciarse la selva
montana del bosque montano, este último menos denso y de mayor altitud.6
Selva montana tropical: Suele presentarse dentro de la zona intertropical en las laderas de las montañas
expuestas a los vientos dominantes, entre los 1000 y 2200 metros de altitud aproximadamente, que es la
zona en la que el grado de la condensación de la humedad es más intensa. Presenta un clima tropical de
altitud y existe gran cantidad de árboles y plantas de todo tipo, y su biodiversidad rivaliza con la de las selvas
ecuatoriales de las tierras bajas. A mayor altitud el bosque húmedo puede extenderse hasta los 3800 msnm
(bosque altimontano o altoandino).
Selva montana subtropical: Su rango altitudinal es de 500 a 1300 msnm, llegando a 1800 msnm en latitudes
menores, se observa por ejemplo en la selva tucumano-boliviana.
Selva de galería
El río Morichal Largo, en el estado Monagas de Venezuela es un tipo de río con una espesa selva de galería
en sus riberas. El nombre de morichal se debe al predominio de la palmera moriche (Mauritia flexuosa) en
este tipo de selva. A su vez, la espesa vegetación limita la existencia de afluentes y la pérdida de agua del
cauce hacia la llanura de inundación circundante. El caudal de este río es relativamente abundante y
constante a lo largo del año ya que su alimentación es freática: son las aguas del suelo y del subsuelo, es
decir, las aguas subterráneas, las que alimentan ese caudal.
Selva de galería o de ribera, ripisilva, ripario, soto, de cañada o marginal, es la que rodea a los ríos de las
llanuras en el bioma de sabana, propio de la zona intertropical. Como las orillas de los ríos presentan mayor
altura que el resto de la llanura (por la acumulación de sedimentos en los diques naturales), es allí donde
crecen los árboles que vienen a formar una selva bastante espesa que a menudo suele continuarse con los
ríos próximos. En una imagen de satélite de WikiMapia pueden verse selvas de galería en varios ríos del
Estado Apure (Venezuela) en el área cubierta por médanos procedentes de las arenas acarreadas por el río
Orinoco (aquí). Esta selva es típica de los llanos, la Guayana, la Meseta Brasileña, los esteros correntinos y
extensas áreas del África tropical.
Morichales
Morichal típico de las selvas de galería en la zona intertropical (buritizal en portugués), Maranhao, Brasil.
En Venezuela y otros países reciben el nombre de morichales las espesas selvas de galería que presentan
algunos ríos (debido a la abundancia de la palma moriche), que en Brasil se llaman buritizales. Por lo general
la anchura de estas selvas ribereñas suele ser escasa, salvo en condiciones muy favorables en las que se
extienden por los interfluvios.
Principales selvas
En América
Selva Amazónica, en América del Sur.
Selva de Darién, en Panamá y Colombia.
Serranía del Baudó y Región del Pacífico, Colombia.
Selva Lacandona, en México y Guatemala.
Selva Paranaense en Argentina, Paraguay y Brasil.
Yungas, en Perú, Bolivia y Argentina.
Selva central, en Perú
Bosque andino, en Colombia, Venezuela y Ecuador.
Selva misionera, en Argentina.
Selva Tucumano-Oranense en Argentina.
Selva Valdiviana, en Chile y Argentina.
Selva de Petén o Petenera, en Guatemala.
Amazonía del Perú.
Amazonía de Colombia.
Amazonía del Ecuador.
Selva de Bosawás, en Nicaragua.
En África
Selva del Congo, en África Central.
Selva montana guineana, en África Occidental.
Selva guineana occidental de tierras bajas, en África Occidental.
Selva guineana oriental, en África Oriental.
Selva de Madagascar.
En Asia y Oceanía
Malesia, entre Asia y Oceanía.
Selva de Nueva Guinea.
Selva de Borneo.
Los tres vagos
Autor: José Luis García

(Se ilumina la escena y vemos al viejo Rey tumbado en la cama).


REY.-
-¡Ay, qué malito estoy!
(Entran los tres hijos. Deambulan por la habitación sin ver al Rey).
HIJO 1.-
Padre nos ha mandado llamar.
HIJO 2.-
Pero no está.
HIJO 3.-
Luego, no ha venido o se ha ido.
REY.-
Estoy en la cama.
1.-
(Aún no lo ven).
-¿Quién ha dicho eso?
3.-
Alguien desde una cama.
REY.-
Yo, vuestro padre y el Rey.
(Al fin los hijos ven al Rey en la cama).
2.-
-¡Papá!
3.-
Os lo dije: alguien nos hablaba desde una cama.
1.-
-¿Qué te pasa papá?
REY.-
Estoy malito.
2.-
Imposible, siempre has sido “buenito”.
REY.-
Voy a morir.
HIJO 1.-
No puedes papá, eres el Rey.
HIJO 2.-
-¿Cómo vas a morir si estás vivo?
HIJO 3.-
Te protegeremos. Dinos quién quiere matarte.
REY.-
Voy a morir y ya sé que los tres sois igual de bobos.
1.-
Pero papá.
2.-
-¡Papá!
REY.-
Chitón.
3.-
Papá.
REY.-
-¡Callaos! Ahora necesito saber cuál de vosotros tres es el más vago.
1.-
-¿Qué es un vago?
2.-
Un gandul.
3.-
El que no da palo al agua.
1.-
-¿Para qué darle un palo al agua?
REY.-
-¡Callad! El más vago de vosotros me sucederá y será Rey.
1.-
Padre, entonces el reino es mío. Soy tan vago que si me acuesto a dormir en el patio y comienza a llover, no
me levanto aunque me empape hasta los huesos.
2.-
Eso es una bobada. El reino me pertenece a mí, pues soy tan vago que cuando estoy sentado al fuego para
calentarme, prefiero quemarme los pies antes de retirar las piernas.
3.-
Eso no es ser vago, es ser bobo. El reino es mío.
2.-
-¿Por qué?
3.-
Porque soy tan vago que si me fueran a ahorcar y alguien me diese un cuchillo para cortar la soga, antes me
dejaría colgar que levantar la mano hasta la soga.
REY.-
Tú has alcanzado el máximo grado. Tú serás Rey.
2.-
Pero papá.
1.-
-¡Papá, papá!
REY.-
-¡Chitón! La decisión está tomada. Marchaos que quiero dormir.
3.-
Tus deseos son órdenes.
2.-
Eres un pelota.
3.-
Y tú un envidioso.
1.-
Y tú un cara huevo.
REY.-
-¡Marchaos! Y apagad la luz al salir.
(Salen los tres hijos).
REY.-
-¿Por qué no habré tenido una hija?
(Se oscurece la escena).
FIN
Los tres pelos de oro del diablo.
Autor de esta adaptación: José Luis García

(La escena está vacía. Entra el Presentador).


PRESENTADOR.-
Querido e ignorante público-y no es que os llame ignorantes, no- es que ignoráis la terrible historia que hoy
se presentará ante vosotros y que nos llevará hasta el mismo infierno.
(Suena un trueno y el Presentador da un salto de puro susto).
PRESENTADOR.-
Todo comienza en un reino en el que gobierna un rey malvado e injusto.
(Entra el Rey).
REY.-
-¿Yo malvado?, ven aquí que te voy a enseñar lo que es ser malo de verdad. -¡Ven aquí!
(El Presentador sale corriendo de escena y el Rey tras él).
(Vuelve a entrar el Presentador).
PRESENTADOR.-
El rey era malvado con su propia hija, que creía vivir en el mismo infierno.
(Suena trueno, para susto del Presentador).
REY.-
(Que entra).
-¡Estás aquí, cucaracha rastrera!, ya te enviaré yo al infierno.
(Trueno, los dos personajes quedan inmóviles un instante).
REY.-
-¡Ven aquí!
(De nuevo, el Presentador sale corriendo de escena y el Rey tras él).
(Entran la Princesa y Juan, cogidos de la mano).
PRINCESA.-
Juan, hoy mismo le diré a mi padre el rey que queremos casarnos.
JUAN.-
A ver qué dice cuando se entere de que no te vas a casar con un príncipe.
PRINCESA.-
No creo que vaya a enfadarse por eso…
REY.-
(Que entra).
-¡Traición!, -¿qué brujería has usado con mi hija para que quiera casarse con un plebeyo cualquiera, un cara
de sapo, un cobarde que no tiene dónde caerse ni vivo ni muerto?
PRINCESA.-
-¿Papá…?
REY.-
Tu no digas nada. Ya hablaremos en el castillo. -¿Y tú qué dices alcornoque con orejas?
JUAN.-
Su hija y yo nos queremos.
REY.-
Y yo quiero más oro y ahora estoy hablando con un mameluco como tú.
JUAN.-
Haré lo que sea con tal de poder casarme con su hija.
PRESENTADOR.-
(Que asoma por un extremo del escenario).
Esto se va a poner feo.
(Sale).
REY.-
-¿Lo que sea?, eso me gusta.
(Ríe).
Necesito oro. Añoro más oro.
(Ríe).
-¿Lo que sea, eh? Bien, sólo te casarás con mi hija si me traes tres pelos de oro del mismo diablo y un
saquito de oro para pagar los gastos de la boda.
PRINCESA.-
-¡Papá!
REY.-
Silencio, hija; que estamos hablando entre hombres. -¿Qué dices, patata famélica?, -¿te falta valor, verdad?
JUAN.-
Para conseguir esos tres pelos, tendría que ir hasta la casa del diablo.
REY.-
Si, jovenzuelo; tendrás que ir hasta el mismísimo infierno.
(Suena un trueno).
(Juan y Princesa dan un salto en el sitio. El Rey ni se inmuta).
REY.-
Cuántas veces le habré dicho a tu madre que no pruebe las judías para desayunar. Vamos hija, este
ratoncito tiene miedo.
JUAN.-
Iré hasta la casa del diablo y le traeré tres pelos de oro.
REY.-
Y un saco de oro.
PRINCESA.-
-¡Papá!
REY.-
Hija, pareces una charanga de música; todo el día con el papá, papá, tararí, papá…
(Suena una charanga de música).
-¡Silencio!
(Se detiene la música).
Pues ni una palabra digamos de más. Y dale recuerdos al diablo cuando le veas. -¡Vamos, hija!
PRINCESA.-
Me gustaría despedirme de él.
REY.-
Cuando regrese de su viaje ya le dirás lo que quieras.
JUAN.-
Cuando regrese de mi viaje te querré aún más.
(El Rey coge a su hija de la mano y sale a rastras con ella, que hasta que sale no deja de mirar a Juan y éste
a ella; -¡así es el amor!).
JUAN.-
Y ahora hasta la casa del mismísimo diablo. -¡Menudo día!
(Sale Juan. Entra el Presentador).

PRESENTADOR.-
Nuestro amigo Juan caminó durante varios días. Su misión era ya de todos conocida, pues ya se sabe que la
mala suerte de los demás corre de boca a oreja, aún más rápido que el viento.
Tanto caminó que llegó a la frontera del país vecino…
GUARDIA.-
(En off).
Tanto hablar, tanto hablar… Podrías ayudarme con la barrera.
PRESENTADOR.-
Bueno, bueno; voy.
(Sale el Presentador y al poco entra con el Guardia y juntos arrastran una barrera roja y blanca, en la que
puede leerse un cartel que pone “frontera”).
GUARDIA.-
Es que me obligan a llevármela a casa cuando termino el turno, para que nadie la robe.
PRESENTADOR.-
Juan está a punto de llegar. Me voy.
GUARDIA.-
Y yo me quedo.
(Sale el Presentador).
(Entra Juan).
GUARDIA.-
(Tose para aclararse la voz).
-¡Alto!, nadie puede entrar al País del Diablo.
JUAN.-
Es que debo pasar.
GUARDIA.-
-¡Qué fastidio!, y yo no te puedo dejar pasar; -¿qué hacemos?
JUAN.-
Yo paso y usted no mira.
GUARDIA.-
Sólo si resuelves un problema: dime por qué la fuente de la plaza de mi pueblo, de la que antes manaba
vino, ahora no da ni agua.
JUAN.-
Cuando regrese de mi viaje te daré la respuesta.
GUARDIA.-
De acuerdo, pero espera a que mire hacia otro lado.
(El Guardia deja de mirar a Juan y observa la lejanía).
Pasa ya, antes de que te vea.
(Juan levanta la barrera, pasa por ella y sale de escena).
(En cuanto sale Juan, el Guardia se pone a arrastrar la barrera para sacarla de escena. Entra el Presentador
y lo ayuda).
PRESENTADOR.-
Más rápido, que Juan está a punto de llegar a la casa del diablo.
GUARDIA.-
Malo, eso está en el Valle del Infierno.
(Suena un trueno).
-¡Mal asunto, ya te lo digo yo!
(Salen ambos con la barrera).
(Entra una Bruja que arrastra dos sillas y mientras habla las coloca en escena).
BRUJA.-
Una bruja de mi categoría sirviendo a un demonio del tres al cuarto.
(Sale y entra arrastrando una mesa con un mantel que llega hasta el suelo).
Mi talento desperdiciado por este diablo que me esclaviza.
(Tocan a la puerta).
Adelante, narices de sapo, -¡que no soy la portera!
(Entra Juan).
JUAN.-
Buenas, -¿está el diablo?
BRUJA.-
-¿Y para que demonios lo buscas?
JUAN.-
Debo arrancarle tres pelos de oro y llevarme un saco también de oro.
BRUJA.-
-¿Y para qué rábanos quieres los tres pelos?, con el saco de oro te sobra y te basta.
JUAN.-
Lo hago para poder casarme.
BRUJA.-
Otros le arrancarían los pelos al diablo para no casarse… -¡Vaya, una princesa afortunada!
JUAN.-
-¿Cómo sabe que amo a una princesa?
BRUJA.-
-¿Estás ciego, o qué?; soy una bruja; -¡y de las mejores!
DIABLO.-
(En off).
Bruja tontaina, -¿dónde te metes?
BRUJA.-
Te ayudaré. Estoy harta de este demonio. Escóndete debajo de la mesa y procura que no te vea.
(Juan se esconde debajo de la mesa y al momento asoma la cabeza).
JUAN.-
Ya que estamos, -¿por qué no le pregunta por qué la fuente de la plaza de un pueblo, de la que antes
manaba vino, ahora no da ni agua?
BRUJA.-
Esa tontería la se yo. Ya te contaré luego. Ahora escóndete.
(Juan se esconde debajo de la mesa. Entra el Diablo, su cabello es del color del oro).
DIABLO.-
Tienes que darme un masaje en la cabeza. -¡Vengo endemoniado!
BRUJA.-
Pon tu cabezón sobre la mesa y te daré un masaje que te hará sentirte como un ángel.
DIABLO.-
Caído.
(Pone el Diablo la cabeza sobre la mesa).
BRUJA.-
Si hijo, caído; la vida es complicada.
(La Bruja comienza a masajear la cabeza del demonio, hasta que éste comienza a roncar. En ese momento,
de un tirón le arranca tres pelos que ella guarda en uno de sus bolsillos).
DIABLO.-
(Medio dormido).
Ten cuidado, bruja maldita.
BRUJA.-
Duerme y ronca; que es lo único que sabes hacer bien.
(Los ronquidos del Diablo resuenan por todo el lugar).
Jovenzuelo, sal ya, antes de que despierte y te coma.
(Juan sale de debajo de la mesa).
BRUJA.-
(Saca los tres pelos de oro de su bolsillo y se los da a Juan, que se los guarda en sus ropas).
Aquí tienes los tres pelos.
JUAN.-
Es usted muy amable.
BRUJA.-
De eso nada, soy una bruja; sólo te ayudo para fastidiar a éste.
(Conjurando).
Oro, estoy segura; oro, y no basura.
(Aparece por arte de magia un saco de oro).
Y la respuesta a tu pregunta es sencilla: debajo de la fuente habita un sapo, que lo saquen de allí, luego
alguna doncella medio cegata que le de un beso y de la fuente volverá a manar vino.
JUAN.-
Gracias.
BRUJA.-
De nata. Y vete antes de que me arrepienta, te convierta en chocolate y te coma cuando esté deprimida.
(Juan coge el saco de oro y sale del lugar).
(La Bruja coge las dos sillas y sale de escena con ellas. Vuelve a entrar y agarra la mesa y la arrastra,
llevándosela; el Diablo cae al suelo y mientras se retuerce para levantarse, la Bruja sale con la mesa).
DIABLO.-
-¡Eres una bruja!, menudo batacazo me he dado.
BRUJA.-
(En off).
Claro que soy una bruja, -¿qué quieres que sea, la princesita del cuento?; ven aquí, que te estoy calentando
la sopa de rata que tanto te gusta.
DIABLO.-
(Mientras sale).
Eres una maldita bruja.
BRUJA.-
(En off).
-¿Y qué harías tu sin mí?, dime. Además, cada día estás más calvo.
(Sale el Diablo).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR.-
Juan resolvió el problema del Guardia y su fuente, y regresó junto a la Princesa. Fueron felices mientras
procuraban que nadie les tocara las narices.
Hasta el rey fue feliz, pues una noche, cogió el saco de oro, desapareció del palacio y nunca más se le volvió
a ver. Dicen que escapó con una bruja.
Deseo que este cuentito os sirva para ser mejores, o al menos para no ser aún peores.
Adiós, que si espero, me desespero.
(Sale el Presentador).
Fin
Adicciones

S-ar putea să vă placă și