Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIA:
QUÍMICA SANITARIA

PROFESOR:
ING. CHALEN MEDINA JUDITH ARACELY

TALLER #2
USO DEL AGUA

INTEGRANTES:

1. MACAS RAMIREZ CHRISTIAN ARMANDO


2. MARTILLO VERA JORGE ARTURO
3. RIVAS RIVAS MICHAEL STEVEN

NOVENO SEMESTRE
CICLO I
2018-2019
GUAYAQUIL - ECUADOR
Página |2

1._ Investigar la utilización del agua en las siguientes actividades:


 Agricultura, Cultivo de arroz, flora
 Industrias, procesos productivos, textileras, papeleras, alimentarias.
 Uso doméstico, cantidad de habitantes de 10000 personas.

Uso del agua en el sector agrícola

a. Agricultura

Actualmente, aproximadamente 3 600 km3 de agua dulce son extraídos para consumo
humano, es decir, 580 m3 per cápita por año. El diagrama de barras adjunto muestra
que en todas las regiones, con excepción de Europa y América del Norte, la agricultura
es obviamente el sector que consume más agua, representando globalmente alrededor
del 69 por ciento de toda la extracción, el consumo doméstico alcanza
aproximadamente el 10 por ciento y la industria el 21%.

Extracción anual global de agua estimada (km3, m3 per


cápita y como porcentaje del total extraído)
1950 1995
Agricultura
extracción 1100 2500
per cápita 437 436
porcentaje del total 79 69
Industrias
extracción 200 750
per cápita 79 131
porcentaje del total 14 21
Municipios
extracción 100 350
per cápita 40 61
porcentaje del total 7 10
Total
extracción 1 400 3 600
per cápita 556 628
porcentaje del total 100 100
Nota: Todas las cifras están redondeadas.

Es importante distinguir entre el agua que es extraída y el agua que es consumida


realmente. De los 3 600 km3 de agua extraídos anualmente, aproximadamente la mitad

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


Página |3

es evaporada y transpirada por las plantas. El agua que es extraída pero no consumida
regresa a los ríos o se infiltra en el suelo y es almacenada en los acuíferos. Sin embargo,
generalmente, este agua es de peor calidad que el agua extraída. El riego consume la
mayor parte del agua que se extrae (frecuentemente la mitad o más) como resultado de
la evaporación, incorporación a los tejidos de las plantas y transpiración de los cultivos.
La otra mitad recarga el agua subterránea, fluye superficialmente o se pierde como
evaporación no productiva.

Hasta el 90 por ciento del agua que es extraída para el suministro doméstico vuelve a
los ríos y acuíferos como agua residual. La industria consume aproximadamente el 5 por
ciento del agua extraída. Las aguas residuales del alcantarillado doméstico e industrial
tienen que ser tratadas antes de verterse a los ríos y en lo posible deben ser utilizadas
aunque a menudo están muy contaminadas.

Las cifras de las extracciones de agua para la agricultura no incluyen las lluvias que
benefician la agricultura de secano. En realidad, el agua de lluvia produce más alimentos
que el agua de riego, considerando además que el agua de lluvia también contribuye a
la agricultura de regadío.

Estas cifras resaltan la importancia de la agricultura en el desafío de lograr que el agua


disponible en la Tierra cubra las necesidades de un número de usuarios creciente. El
agua que necesitan los cultivos varía entre 1 000 y 3 000 m3 por tonelada de cereal
cosechada. Es decir, se requieren de 1 a 3 toneladas de agua para obtener 1 kg de arroz.
Sin embargo, la cantidad de agua necesaria para producir una tonelada de cereal puede
reducirse significativamente manejando bien las tierras, tanto en secano como en
regadío.

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


Página |4

Aunque puede hacerse mucho para incrementar la relación entre los rendimientos de
los cultivos y el agua utilizada en la agricultura de secano, actualmente los mayores
esfuerzos se dirigen a la agricultura bajo riego, que depende principalmente del agua
superficial de los ríos o del agua subterránea de los acuíferos. Como puede observarse
en el mapa superior, muchos países en desarrollo dependen extremadamente del riego.
En un estudio de la FAO realizado en 93 países en desarrollo, se observó que en 18 de
ellos la agricultura de regadío ocupa más del 40 por ciento del área cultivable; otros 18
países riegan entre el 20 y el 40 por ciento de su área cultivable (FAO, Agricultura
Mundial: hacia 2015-2030).

Inevitablemente, este intenso uso agrícola del agua puede crear una gran tensión en los
recursos hídricos. El mapa inferior muestra que 20 países están en una situación crítica,
ya que más del 40 por ciento de sus recursos de agua renovable tienen un uso agrícola.

El mapa resalta los países en donde el riego tiene un papel extremadamente importante
(categoría 5) y principal (categoría 4) en la agricultura. El riego es poco practicado en
zonas templadas del norte y en África al sur del Sahara.

Se considera que un país tiene estrés hídrico si utiliza más del 20 por ciento de sus
recursos de agua renovable. En 1998, aplicando este criterio, 36 de 159 países (23 por
ciento) sufrían estrés hídrico.

Extracciones de agua con fines agrícolas como porcentaje de los recursos de agua
renovables totales, 1998

Mapa de 93 que muestra donde el uso del agua en la agricultura es crítico (categoría
5) e indicativo de estrés hídrico (categoría 4).

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


Página |5

b. Uso del agua en el cultivo de arroz.

El arroz es el cultivo que más agua demanda. Desde la preparación del suelo, hasta los
105 días después de iniciada la siembra, el arroz necesita aproximadamente 27,900
m3/ha (19,350 m3/mz) con el manejo tradicional en Nicaragua.

Se hace énfasis en que la clave del éxito en la producción de arroz de riego depende del
buen uso del agua. Un acertado manejo del riego es eficaz en el control de malezas y en
la reducción de la incidencia de enfermedades.

Según la FAO, las necesidades del agua del arroz de riego son tres: evapotranspiración,
infiltración y percolación; y prácticas de manejo de agua, como la preparación y drenaje
del terreno.

Los suelos debidamente nivelados influyen directamente en la altura de la lámina de


agua, por medio de las curvas de nivel. Es por ello que el departamento técnico de ANAR
sugiere que una buena nivelación es aquella que establece láminas de agua de 5 a 7 cm,
con lo cual se obtienen mejores y mayores beneficios que láminas arriba de 10 cm.

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


Página |6

Entre los beneficios que se obtienen al establecer las curvas de nivel, se encuentran:
• Optimización de los costos.
• Riego Eficiente.
• Población Inicial Óptima (SEMILLA).
• Eficiencia de fertilizantes.
• Control eficiente de Malezas.
• Eficiencia en control de plagas y enfermedades.
• Floración Uniforme.
MAL USO DEL AGUA EN EL CULTIVO DE ARROCES
CAUSA DIRECTA 1: La primera causa directa del mal uso del agua en los cultivos de
arroces es la mala utilización del sistema de riego para el ahorro de agua. En general se
utiliza los cultivos inundados que se realizan con la planta inmersa dentro del agua, para
esto se necesita una corriente de agua disponible y el terreno se divide en parcelas que
quedan inundas y donde se realiza la plantación y cultivo generalmente a mano. Al
utilizar este sistema de riego comparado con el sistema de riego mediante recuperación
de agua que consta en la recuperación del agua mediante tuberías, utilizando el flujo
debido a la gravedad para llevar el agua de una tabla a otra. Se puede concluir que se
desperdicia en cantidad el agua por el sistema de cultivos inundados a comparación con
otros sistemas de riegos que necesitan ser más trabajados y con un mayor costo. En el
2004 en la zona de Lambayeque en el kilómetro 7 de la panamericana norte muchos
molinos de arroces se paralizaron por la sequía ocurrida en esa zona; por la escasez de
agua, las áreas de cultivo disminuyeron de 100 mil hectáreas a 50 mil siendo la mayor
reducción en las áreas dedicadas al arroz.
CAUSA DIRECTA 2: La segunda causa directa es la mala utilización del agua ya utilizada
en el cultivo. Muchas de estas son parte de una corriente de agua pública en donde el
sistema de riego convencional vierte los residuos de pesticidas. Este sistema es el de
riego por flujo continuo que está diseñado para la autorregulación: el agua fluye de la
parte alta del arrozal a la parte baja regulándose mediante una caja de madera. El
vertido se produce desde la última caja de desagüe, que se utiliza para mantener el nivel
de agua de la tabla. Para evitar que se vierta el agua utilizada llena de pesticidas por los
desagües en la corriente de agua pública se debería optar por utilizar el sistema de
recuperación del agua de desagüe por recirculación este sistema facilita la reutilización
del aguade salida y permite que no se viertan residuos de pesticidas a los canales
públicos. Consiste en elevar el agua de desagüe de la última tabla hasta la tabla de cota
más alta mediante una bomba de poca potencia a través de una tubería o de un canal.
Con este sistema de drenaje del agua la utilización de esta es más provechosa con
respecto al ahorro de agua como a la de la contaminación de las corrientes de aguas
públicas.

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


Página |7

c. Uso del agua en el cultivo de flores.

El agua es el principal constituyente de


los seres vivos. Una planta verde posee
en su constitución entre un 90% y un 95%
de agua. El porcentaje restante (10-5%) lo
constituyen las cenizas, las cuales portan
los elementos nutritivos. De esta
distribución biológica surge el principio
de la esencialidad del agua para las
plantas.

En la producción de flores, la esencialidad


del agua para obtener altos rendimientos
es indiscutible, por cuanto el agua produce la hidratación e hinchamiento de las células
y ambos fenómenos causan el crecimiento vegetal, para ello en floricultura es necesaria
la relación de riegos frecuentes y eficientes.

El agua es además el vehículo de transporte de los elementos nutritivos desde el suelo


hasta las raíces y desde estas a toda la planta. Con el conocimiento, y con la puesta en
práctica de estos dos criterios (esencialidad y vehículo de transporte) debe ser manejada
el agua en el suelo en floricultura.

Quien maneja el riego debe estar consciente de que debe en sus manos el factor
responsable del 90% de la producción y de la calidad de las cosechas, para ello debe
estar permanentemente informado del estado de humedad y de la succión del agua del
suelo y de la hidratación de las plantas. Solo así puede controlar cualquier riesgo de
deshidratación de estas, lo cual traería como consecuencia deficiencias en el transporte
y distribución de las sustancias nutritivas, con la consecuente disminución en
crecimiento, desarrollo y producción (Tabla 1).

Uso del agua en el sector industrial

a. Procesos productivos industriales

Otros sectores que demandan consumo de agua son la industria un 20 % y un 10 % para


uso doméstico. En los países industrializados estas estadísticas varían y las industrias
consumen cerca del 50% del agua disponible para uso humano.

Para entender los usos industriales del agua que representan alrededor del 20 % de las
extracciones globales de agua dulce, de 57 % a 69 % se utiliza para la energía hidráulica
y la generación de energía nuclear, de 30 % a 40 % en los procesos industriales, y 0.5 %
a 3 % para la generación de energía térmica. De hecho, de 1985 a 2005 las extracciones
industriales de agua han disminuido en un 30 por ciento, gracias a los avances
tecnológicos que han hecho más eficientes los procesos industriales.

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


Página |8

-En el mundo: 22% del uso del agua


-En países de elevada renta per cápita: 59% del total del uso del agua
- En países de baja renta per cápita: 8% del total del uso del agua

Se estima que el volumen de agua anual utilizada para la industria aumentará de los 752
km³/año en 1995 a 1.170 km³/año en 2025.
Para el 2025, se estima que la industria representará aproximadamente el 24% de la
extracción total de agua dulce.
Cada año se acumulan entre 300 y 500 millones toneladas de metales pesados,
disolventes, lodos tóxicos y otros desechos provenientes de la industria.
Las industrias que utilizan materias primas orgánicas son las que más contribuyen a la
carga de contaminantes orgánicos, siendo dentro de ellas el sector alimentario el que
más contamina.
Contribución del sector alimentario a la producción de contaminantes orgánicos que se
vierten al agua:
-Países de elevada renta per cápita: 40%
-Países de baja renta per cápita: 54%

Más del 80% de los desechos peligrosos del mundo se produce en Estados Unidos y otros
países industrializados.
En los países en vías de desarrollo, el 70% de desechos industriales son vertidos sin tratar
en aguas que contaminan el suministro de agua en uso.

b. Uso del agua en industrias textileras

Los grandes consumos de agua en la industria textil tienen lugar, según el Instituto
Tecnológico Textil (AITEX), en dos etapas: la tintura de las fibras y los procesos de
acabado de los tejidos. La obtención de las materias primas (cultivos de algodón, lino,
etc., o lana, seda y similares de origen animal) es otro de los pasos que mayor consumo
de agua implica.

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


Página |9

El consumo de agua en textiles, las grandes compañías enfocan sus esfuerzos


de reducción del consumo hídrico en los recursos primarios y en los proveedores.

Sin embargo, antes de analizar los planes de los “gigantes” empresariales, hay que hacer
un “barrido” por la situación general de esta industria en relación con el uso del agua. El
consumo de agua, tanto en la producción de la materia prima como en los procesos que
se llevan a cabo (tintes, acabados, etc.)” es el “gran impacto” de este sector. Como dato,
señala que las plantaciones de algodón, la materia prima más utilizada para la
elaboración de prendas, “ocupan el tres por ciento de los cultivos a nivel global”.
Teniendo en cuenta que para producir un kilo de algodón, la fibra natural más usada a
nivel mundial, son necesarios cinco mil litros de agua, el comienzo no es nada
halagüeño.

A nivel de consumo, en base a datos de la Environmental Justice Foundation, para


producir una camiseta se necesitan unos dos mil novecientos litros de agua; de once a
diecinueve mil para un vaquero. “Son números alarmantes, sobre todo en regiones con
baja disponibilidad de agua”.

A pesar de que la elevada cantidad de agua que demanda un sector es un


problema conocido, aún faltan acciones decididas para reducir su gasto en un ámbito en
el que las 20 mayores empresas cotizadas de moda del mundo, entre las que se
encuentra Inditex, facturan anualmente 206.400 millones de dólares (datos de Forbes
de 2012).

Aún con falta de estrategias concretas en el sector, la grandes compañías, ya sea por
imagen o por principios, sí disponen de programas de sostenibilidad que contemplan la
gestión responsable del agua entre sus principios y/u objetivos.

La industria textil es muy intensiva en el uso de agua. El agua se utiliza para limpiar las
materias primas y para muchos pasos que limpian con chorros de agua durante todo el
proceso de producción. El agua residual producida tiene que ser limpiada de, grasa,
aceite, colorantes y otros productos químicos, que se utilizan durante los diferentes
pasos de la producción. El proceso de limpieza seleccionado depende de la clase de agua
residual (no cada planta usa la misma manera de producción) y tampoco usa la misma
cantidad de agua. No todas las plantas utilizan los mismos productos químicos,
especialmente compañías con un estándar ambiental especial intentan mantener el
agua limpia en todos los pasos de la producción. Por tanto los conceptos, de tratar el
agua pueden diferenciarse de uno a otros.

El tratamiento de aguas con diversa clase de agentes contaminantes, es a gran escala,


debido a mucha limpieza y los pasos de eliminar implicados.

c. Uso del agua en industrias papeleras

En el proceso de fabricación de papel el agua sirve:

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


P á g i n a | 10

 Medio de desintegración de la materia prima


 Transporte de las fibras
 Formación del papel

En la fabricación de papel y cartón, el principal empleo del agua lo constituye su uso


como medio de dispersión y transporte de las materias primas fibrosas y de los aditivos,
a través de las etapas del proceso de producción, que van desde el pulpeo hasta la
formación. El agua se utiliza también como fluido de intercambio de calor, para el
sellado de los sistemas a vacío, para la producción de vapor, como agente lubricante,
etc.

 El volumen de agua consumida depende de numerosos factores, entre los que


cabe destacar tres principales: el tipo de fibra utilizada como materia prima, el
producto fabricado y la tecnología del proceso de producción.
 Según los productos fabricados, los consumos de agua en las fábricas de
tecnologías actuales se encuentran dentro de los siguientes intervalos:
 Cartón: 3-8 m3/t de producto.
 Papel de periódico: 10-15 m3/t de producto.
 Papel tisú: 15-20 m3/t de producto.
 Papel de impresión y escritura: 200 m3/t de producto.
 Gestión del agua en la industria papelera.
 Conviene hacer notar que frecuentemente se encuentra, fábricas que operan
con consumos muy superiores, debido a factores tales como la utilización de
máquinas antiguas, la inexistencia de procesos de clarificación de aguas, el
menor cierre del sistema de aguas, cte.

2. FUENTES DE CONTAMINACION DEL CIRCUITO DE AGUAS

Las fuentes de contaminación de los circuitos de aguas en la fabricación de papel y


cartón son: las materias primas fibrosas, los aditivos y el agua de alimentación. A
continuación se estudiará la importancia de las mismas, así como los efectos más
importantes a ser considerados en cada caso en el estudio de la contaminación
producida.

MATERIAS PRIMAS FIBROSAS

 Las materias primas fibrosas constituyen la fuente de contaminación principal de


las aguas blancas, si bien la naturaleza e importancia de la misma varía

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


P á g i n a | 11

considerablemente en función del tipo de fibra utilizada en el proceso de


producción. Los tres parámetros más importantes son: el contenido de partículas
de finos, el contenido de materia orgánica soluble y la concentración de
microorganismos.

ADITIVOS
 Los aditivos se consideran la segunda fuente de contaminación de las aguas de
proceso en la industria papelera. El número elevado de aditivos que se puede,
incorporar durante el proceso de fabricación hace difícil definir la naturaleza e
importancia de esta fuente de contaminación.

Los aditivos que afectan en mayor medida a la contaminación de las aguas de proceso
son:
 Cargas: caolín, carbonato cálcico, dióxido de titanio, talco, alúmina y silicatos.
 Almidones: los almidones agregados en la parte húmeda son la fuente principal
de nutrientes orgánicos para los microorganismos.
 Agentes encolantes: almidones, colofonias, AKD, ASA y emulsiones de ceras.
 Agentes mejoradores de la resistencia en húmedo: urea-forrnaldehído,
poliamidaepiclorobidrina, acrilamida-glioxal, melamina-formaldehído, etc.
 Gestión del agua en la industria papelera.
 Agentes de destintado: hidróxido sódico, silicato sódico, carbonato sódico,
fosfatos de sodio y potasio, surfactantes no i6nicos, disolventes, polímeros
dispersantes, ácidos grasos, peróxidos, cte.

AGUAS DE ALIMENTACION
 Con el agua de alimentación se puede introducir en el proceso una gran variedad
de contaminantes. La naturaleza y concentración de los contaminantes está
generalmente relacionada con el origen del agua utilizada. Se pueden establecer
dos grandes grupos de recursos: aguas superficiales (lagos, ríos y pantanos) y
aguas subterráneas (pozos). Los valores típicos de utilización de recursos hídricos
en la industria papelera a nivel europeo se encuentran entre 65-85 % de aguas
superficiales y 15-35 % de aguas subterráneas.
 Las aguas superficiales contienen diferentes contaminantes de naturaleza
inorgánica, orgánica y biológica, cuya concentración varía en función de la época
del año, de las características del cauce, etc. Las aguas subterráneas, sin
embargo, presentan una calidad estable a lo largo del año y se caracterizan por
la ausencia o baja concentración de materia orgánica y por un mayor contenido
de materia inorgánica disuelta.

d. Uso del agua en industrias alimentarias

El agua desempeña un papel crucial en la tecnología de alimentos. El agua es básica en


el proceso de alimentos y las características de ella influyen en la calidad de estos.

El lavado de las instalaciones y equipos en una industria alimentaria suele requerir gran

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


P á g i n a | 12

cantidad de agua, detergente y desinfectante. El tratamiento de estas aguas es


complicado, debido a su alto contenido de químicos y grasas.
Se recomienda un análisis y un rediseño completo de las prácticas de lavado en la
empresa, con el doble propósito de disminuir la cantidad de agua necesaria, así como
de reducir la carga contaminante y las aguas residuales.

El agua es el componente más importante en la mayoría de los productos alimenticios.


Su importancia radica en que sirve de vehículo para sustancias reaccionantes como los
sistemas enzima-sustrato, además de ser clave en el desarrollo de los microorganismos,
principales agentes de deterioro de los alimentos. La disminución del agua presente en
un alimento ha sido una estrategia utilizada desde la antigüedad para conservar la
calidad durante los periodos de almacenamiento. Más que disminuir la cantidad total
de agua en un alimento, el objetivo de los procesos de deshidratación es disminuir la
actividad acuosa (aw), la cual es una medida de la disponibilidad del agua para las
reacciones químicas y bioquímicas, y para el desarrollo de los microorganismos.

Los procesos de deshidratación más utilizados comprenden la exposición del producto


alimenticio a una corriente de aire caliente, el cual suministra el calor latente de
vaporización del agua y sirve como agente para transportar el vapor de agua generado.
Este método y otros similares, tienen el inconveniente de someter el alimento a altas
temperaturas que pueden afectar sus propiedades organolépticas y nutricionales.

Una técnica de deshidratación que se aplica sin el incremento de temperatura, es la


denominada deshidratación osmótica (DO). Este es un proceso de remoción de agua en
el cual los alimentos (tales como frutas) son colocados en una solución concentrada en
solutos (hipertónica), con un potencial químico de agua menor que el potencial del agua
en la fruta. Las membranas del vegetal son semipermeables por lo cual se presenta un
flujo de agua del interior de la fruta hacia el exterior, para tratar de equilibrar el
potencial químico del agua a ambos lados de dichas membranas. Simultáneamente se
presenta, en menor cantidad, la entrada de soluto desde la parte externa hasta el
interior del producto a deshidratar.

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely


P á g i n a | 13

Uso doméstico del agua

El suministro de agua es una


necesidad esencial para todas las
personas. La determinación de la
cantidad necesaria es uno de los
primeros pasos para proveer el
suministro. La provisión de suficiente
agua para satisfacer las necesidades
de todos puede ser difícil de lograr a
corto plazo, y, por esta razón, el agua
se puede poner a disposición en
etapas. El suministro de agua nunca es gratuito, ya que se necesita recolectarla,
almacenarla, tratarla y distribuirla. El suministrarla en exceso es un desperdicio de
dinero. El uso de demasiada agua de un recurso limitado puede privar de agua a
personas de otros lugares y tener un impacto negativo en el ambiente y en la salud.

Diariamente en el mundo se usan grandes cantidades de agua y es difícil cuantificar la


cantidad necesaria para mantener los estándares de vida a los que estamos
acostumbrados. A través de este artículo, te contaremos un poco sobre el agua del
mundo, de dónde la obtenemos y los diferentes usos diarios del agua en la vida
cotidiana. Seguramente habrán algunos que tal vez no sabías o simplemente no
recordabas pero que son vitales para el desarrollo del ser humano.

El 70% de la superficie de la tierra es agua, pero en su mayoría es agua oceánica y sólo


el 3% de toda el agua del mundo es agua dulce. De este porcentaje no toda se halla
disponible pues una gran parte de esta se encuentra en forma de hielo y glaciares
situados en áreas polares muy lejos de las poblaciones.

Lo que nos deja solamente un 1% de agua disponible y el agua que encontramos en


lagos, ríos y a poca profundidad del suelo de donde se puede extraer sin mayor costo.
Pero sólo esa cantidad de agua se renueva habitualmente, y por lo tanto se considera
como un recurso sostenible y renovable.

Se considera que cada persona ocupa de 20 a 27 litros de agua al día para satisfacer las
necesidades de beber e higiene, pero también se utiliza para otras actividades y entre
las más comunes encontramos:

 Alimentación
 Limpieza
 Lavado de ropa y utensilios de cocina
 Higiene
 Aseo personal
 Regar el jardín

Y en algunos casos podemos incluir hasta bañar al perro.

Química Sanitaria _ Ing. Chalen Medina Judith Aracely

S-ar putea să vă placă și