Sunteți pe pagina 1din 4

Los lentes que ayudan a los cirujanos a

"cazar" tumores
Hasta ahora básicamente existen dos formas de tratar un cáncer: bombardear el tumor con fármacos o
eliminarlo con cirugía.
La segunda opción es muy común, pero no
siempre es muy exitosa y los médicos se
encuentran con frecuencia con la dificultad de
saber dónde termina el tumor y dónde empieza
el tejido sano.
Para garantizar el mayor éxito posible, los
cirujanos con frecuencia retiran el tejido que
rodea al tumor, pero aun así hay células
cancerígenas que pueden escapar del bisturí, lo
que implica una segunda operación.

Ahora, una nueva tecnología desarrollada en


Estados Unidos permite que los cirujanos "vean"
qué células son cancerígenas y cuáles no. Esto
aumenta las probabilidades de que se pueda eliminar todo el tumor en una sola intervención.
"La tecnología es bastante sorprendente, casi como tener un microscopio que te guíe en la sala de operación",
le explica al programa Health Check de la BBC el doctor Ryan Fields, uno de los cirujanos que participan en la
prueba piloto del dispositivo.

A los pacientes que participaron en la investigación se les inyectó un tinte antes de la cirugía, que tenía un
péptido -una proteína pequeña- que busca y se adhiere a células cancerígenas.
Estas células con el tinte emiten una luz que no se puede ver a simple vista, pero sí con la ayuda de los
sensores en los lentes que utilizaron los cirujanos.

El tinte con la proteína se ilumina y los cirujanos pueden verlo con la ayuda de los lentes.
"Los sensores capturaron la fluorescencia del tejido cancerígeno teñido y proyectaron la imagen en los lentes
de los cirujanos", explicó el doctor Samuel Achilefu, de la Universidad de Washington.
"Esto creó una realidad aumentada que permitió a los doctores ver las células cancerígenas que estaban
brillando, lo que significó una guía en tiempo real".
Si bien el estudio está en una etapa muy temprana, los expertos calificaron esta tecnología de prometedora.
"Tiene el potencial de reducir el tamaño de la intervención, cuando se trata de una segura, y de guiarnos para
eliminar más tejido, cuando así se requiera", agregó por su parte Fields.

Precisión quirúrgica

Hasta ahora, la nueva tecnología de lentes sólo se ha probado en pacientes con cáncer de piel y de mama.
Sin embargo, el doctor Achilefu está convencido de que se puede usar para distintos tipos de cáncer, pues se
ha probado que el tinte se puede adherir a cáncer de mama, próstata, pulmón y colon, entre otras.
Incluso se ha demostrado que detecta células pre cancerígenas.
Estos lentes no son la única tecnología que está ayudando a mejorar la precisión en las operaciones de tumor.
Otros científicos han desarrollado un bisturí que utiliza calor para analizar instantáneamente si el cirujano está
cortando un tejido cancerígeno o uno sano.
El humo que se libera con el calor de la hojilla es absorbido por un dispositivo que "lo huele" y lo analiza para
determinar si es sano o cancerígeno.
De esta forma, los cirujanos pueden encontrar los bordes del tumor y retirarlo con mayor precisión.
La prueba de fuego de los lentes de Achilefu vendrá cuando se haga una prueba clínica a gran escala en varios
hospitales.
"Definitivamente este tipo de tecnología es prometedora", comenta Tim Underwood, profesor titular y consultor
honorario de cirugía de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido.
Pero también se muestra precavido. "Todas estas nuevas tecnologías necesitan ensayos clínicos mucho más
grandes a fin de probar su valor antes de que se considere para un uso rutinario".
Ébola: ¿cómo controlar la epidemia de un
virus que no tiene cura?
Cuando se sabe de un
solo caso de Ébola,
suenan las alarmas.
Con este virus que
produce fiebre
hemorrágica no hay
que jugársela. No hay
cura ni vacuna para
esta enfermedad que
puede llegar a tener
una mortalidad del
90%.
Es por esto que los casos
que han aparecido en el
país africano de Guinea no
pasan inadvertidos para las organizaciones internacionales de salud ni la prensa internacional.

Hasta ahora se sospecha de 89 casos y 59 muertes, de las cuales nueve han sido confirmadas como
Ébola. Se cree que el primer brote ocurrió hace un mes, pero no fue sino hasta la semana pasada que se
supo de un infectado.
La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) estaba trabajando en el sur del país en un programa contra
la malaria cuando surgió la información. Enseguida, junto con el Ministerio de Salud de Guinea, pusieron
en marcha los planes para controlar la epidemia.
"Con un solo caso de Ébola realmente ya es una epidemia", le dice a BBC Mundo Gemma Domínguez,
coordinadora de MSF en ese país. "Porque si no se hace nada, la cadena sigue".
"La contagiosidad no es que sea alta, no es como hablar de una epidemia de meningitis donde hay miles
y miles de personas afectadas. Pero si extrapolamos el número de casos posibles con los muertos,
entonces el que está contagiado tiene muchas posibilidades de morir", agrega.
Este virus se identificó por primera vez en 1976 en Sudán y la República Democrática del Congo. Desde
entonces se ha sabido de unos 2.200 casos, de los cuales 1.500 fueron mortales.
Esto no quiere decir que muchos otros hayan muerto de esta enfermedad, pero pasaron inadvertidos
porque con frecuencia los brotes ocurren en comunidades donde no hay acceso a la asistencia sanitaria.
Es por esto que para detener la propagación del virus, se ponen en marcha varios planes al mismo tiempo.

El virus de Ébola tiene un período de incubación de 2 a 21 días. En un principio causa fiebre intensa, dolor
de cabeza, muscular, conjuntivitis y debilidad general.
"Esta cepa tiene una mortalidad muy alta. No es tanto la contagiosidad, sino la
mortalidad, que es muy elevada"

La enfermedad se transmite con el contacto de un animal infectado o una persona a través de los fluidos,
como la orina, la sangre, el sudor o la saliva. También puede permanecer en objetos hasta unas 6 horas.
Es por esto que la higiene con cloro es vital. Lavarse las manos sólo con agua no es suficiente.
El virus, que se propaga por la sangre, es especialmente peligroso porque el organismo no detecta el
virus de inmediato.
Según MSF, muchas veces el cuerpo reacciona cuando ya es demasiado tarde. Entonces el virus ya ha
producido coágulos que obstruyen órganos vitales y causan hemorragias.
Crean músculo que se cura solo y funciona
como uno real
Científicos modificaron genéticamente las fibras del
músculo para crear fluorescencia y así poder ver los
progresos.

Un tejido blando que se contrae con fuerza


y rapidez y que además tiene la capacidad
de curarse. Se trata de un músculo creado
en el laboratorio que, por primera vez, se
integra bien en un ser vivo.

Científicos de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos, lograron hacer crecer el
tejido que se ve y funciona como uno real y que, gracias a su habilidad de autorrepararse, en un futuro
podría utilizarse en tratamientos de medicina regenerativa.
No obstante, hasta ahora sólo se han hecho pruebas en ratones.

Cada músculo tiene de reserva células satélite, listas para activarse cuando hay una lesión y así empezar
el proceso de regeneración. Las células esperan el llamado para trabajar en una especie de nichos.
"Sólo implantando células satélite o músculos menos desarrollados no funciona tan bien", explicó Mark
Juhas, uno de los investigadores del estudio. "El músculo bien desarrollado que hicimos ofrece nichos en
donde pueden vivir las células satélites y, cuando sea necesario, restaurar la musculatura y su función".
Para comprobar la eficiencia del músculo, los expertos realizaron una serie de pruebas en el laboratorio.
Con la estimulación de impulsos eléctricos, pudieron verificar la fuerza contráctil, que era diez veces más
fuerte que en cualquier músculo diseñado anteriormente.
Y después de dañarlo con una toxina, comprobaron cómo se podía reparar a sí mismo utilizando células
satélites.
El siguiente paso fue probarlo en un ser vivo.
Como uno más
Cuando se injertó en ratones, el músculo pareció haberse integrado bien con los otros tejidos y empezó
a hacer el trabajo requerido.
Los expertos modificaron genéticamente las fibras musculares para que produjeran fluorescencia durante
la contracción muscular. Esto les permitió ver cómo la fluorescencia aumentaba a medida que el músculo
se hacía más fuerte.
"Es la primera vez que un músculo diseñado se contrae con la misma fuerza que el
músculo esquelético de un recién nacido"
Profesor Nenad Bursac, jefe de la investigación
"Pudimos ver y medir en tiempo real cómo los vasos sanguíneos crecían dentro de las fibras musculares
implantadas, madurando hasta igualar la fuerza de sus equivalentes nativos", explicó Juhas.
Sin embargo, los especialistas aclararon que se necesitan hacer más pruebas antes de dar el salto a
seres humanos.
El jefe de la investigación, el profesor Nenad Bursac, dijo que el músculo creado "representa un gran
avance" para la ciencia.
"Es la primera vez que un músculo diseñado se contrae con la misma fuerza que un músculo esquelético
de un recién nacido", agregó.
En la comunidad científica hay muchas esperanzas de que las células madre, que pueden transformarse
en cualquier tipo de tejido, revolucione la medicina regenerativa.

Hasta ahora los científicos han logrado crear mini hígados y riñones en el laboratorio con células madre.
Otros se han enfocado en reparar el músculo del corazón con estas células.
Pero todavía quedan muchos años para que haya disponibles curas y tratamientos.

S-ar putea să vă placă și