Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad de ciencias sociales


Escuela Profesional De SOCIOLOGIA

TEMA: ¿Cuáles son las categorías principales que utiliza el autor en su trabajo? Describa
la utilidad del material para los procesos de planificación del desarrollo Y ¿Cuál es el
método de planificación que se utiliza en la actualidad en AL?

DOCENTE: Juan Inquilla Mamani

CURSO: planificación estratégica del desarrollo local

PRESENTADO POR:

 MACHACA CONDORI, Deysi Mayra

PUNO- 2017

PUNO – PERU

2017
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

CONTROL DE LECTURA: 3

¿Cuáles son las categorías principales que utiliza el autor en su trabajo?

 Basado en los Actores: Reconocimiento de la heterogeneidad de los intereses y


visiones que tienen los actores del territorio.
 Basado en el Territorio: Reconocimiento de los territorios como unidades
espaciales de análisis, modelados por las relaciones sociales e históricas que se
producen entre los actores y el territorio.
 Dinámico: Comprensión y aprendizaje de la complejidad de un ambiente en
constante cambio para apoyar los patrones positivos de cambio y ayudar a mitigar
los patrones negativos.
 Sistémico: Suposición de la complejidad de un contexto territorial y las
interdependencias dentro y entre territorios.
 Multi-sectorial: Integración de las dimensiones sociales, económicas, políticas y
culturales de la visión que tienen los actores del territorio.
 Multi-nivel: Integración de los diferentes niveles y escalas territoriales en el
sistema de gobierno.
 Participativo y negociado: Consideración del territorio como una arena de
negociación para reforzar el diálogo y la confianza mutua, e incrementar el poder
de negociación”.

Mencione cinco elementos importantes de la obra

1. Sostenibilidad sistémica: Como principal pilar, la apuesta por la sostenibilidad en su


triple vertiente: económica, social y medioambiental informa la arquitectura esencial del
modelo de desarrollo territorial, el cual aboga por una visión sistémica del territorio,
basada en la singularidad competitiva en un marco global, en el respeto al entorno y en la
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

justicia social. Los territorios sostenibles, colaborativos y responsables socialmente


consideran bajo el término “competitividad” no sólo la competitividad privada o sectorial
sino la competitividad de todos los actores y de todos los sectores del territorio, partiendo
del principio de que una productividad social alta permite incrementar no sólo la calidad
de vida de sus habitantes, sino, además, la posición estratégica del territorio en el actual
marco global.

2. Gobernanza: La gobernanza territorial se ha convertido en el instrumento en el que se


encuentran depositadas las esperanzas para una más efectiva gestión y una más
transparente aplicación de las políticas de desarrollo territorial. En los territorios
sostenibles, colaborativos e inclusivos, se crean nuevas formas de gobernanza para
asegurar que la toma de decisiones sea participativa y esté suficientemente informada. La
gobernanza ha venido a instaurar una perspectiva innovadora en el proceso de toma de
decisiones en el territorio y ha dotado de una nueva legitimidad a la intervención pública
derivada de valores como la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la
responsabilidad y el estado de derecho.

3. Equilibrio rural-urbano: El enfoque actual del desarrollo territorial propone establecer


sinergias entre territorios rurales y urbanos, más que continuar considerándolos como
sectores autónomos y en desigualdad de condiciones. Se trataría de sustituir la separación
tradicional entre el campo y la ciudad por un escenario de profunda imbricación territorial
de ambos, en el cual una nueva malla territorial compartida permitiera abordar el reto
común de construir territorios sostenibles, colaborativos e interrelacionados.

4. Producción agrícola. Entre las acciones que permitirán el desarrollo territorial sostenible
están la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la competitividad de cadenas
productivas y acceso al mercado, subsectores o conglomerados económicos potenciales
del territorio, la consolidación de redes socioeconómicas de cooperación y competencia,
o la implementación de mecanismos de retención de excedentes en la economía local. Este
desarrollo territorial sostenible debe ser facilitado por los gobiernos locales y los gestores
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

o propietarios de las unidades económicas, de manera concertada con otros actores locales
del territorio

5. Emprendimiento rurales: El estímulo y la consolidación del emprendimiento rural es


uno de los componentes del desarrollo territorial más importantes a la hora de abordar los
problemas económicos de las comunidades rurales, y está ganando mucha atención como
respuesta a la pobreza y desigualdad de los países de América Latina y el Caribe. El
emprendimiento rural implica promover nuevas innovaciones tecnológicas, organizativas
y de gestión, destinadas a impulsar las potencialidades productivas y de empleo existentes.
El concepto de ecosistemas de acompañamiento al emprendimiento es uno de los rasgos
más innovadores en el nuevo enfoque territorial, y viene definido por la promoción de
entornos adecuados que generan la confianza suficiente para el surgimiento de iniciativas
empresariales, y para el crecimiento económico y social de un determinado territorio.

Describa la utilidad del material para los procesos de planificación del desarrollo

En la noción de planificación regional destaca la idea que su objeto de estudio es una


estructura social y geográfica con características paramétricas, dado que, teóricamente, las
regiones se definen sobre el marco de parámetros que marcan condiciones homogéneas de
un territorio a otro. Sin embargo, existen variadas aproximaciones al concepto de región. Las
más sencillas aluden a que se trata de un recorte administrativo, generalmente amplio, que se
distingue de la nación como un todo

La primera acepción del concepto es considerar a una región como “1. Porción de territorio
determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción,
topografía, administración, gobierno

Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características
geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

La planificación regional se describen postulados básicos, expresados en racionalidades


técnicas conformadas por las relaciones de tres elementos: realidad, teoría y objetivos. Un
análisis vigente para entender la racionalidad técnica a nivel metodológico

Componentes:

• La relación entre los objetivos, la estrategia y su base teórica.

• La factibilidad de su ejecución.

• La capacidad de orientar y coordinar la acción.

¿Cuál es el método de planificación que se utiliza en la actualidad en AL?

“La planificación regional en América Latina.

La relación entre realidad y teoría es la denominada relación de validez (R1), asociada a la


calidad de la teoría que será usada como sustento conceptual de la planificación, dado que ha
sido configurada como un instrumento para explicar la realidad, definido como el “deber ser”
de un modelo (en sus aspectos económicos, sociales y culturales, entre otros.).y es de gran
importancia para la planificación y el ordenamiento territorial puesto que, por lo general, se
definen modelos basados en marcos teóricos reales e ideales de uso del territorio se
manifiesta en la coherencia de la estrategia y la teoría, donde se asocia más estrechamente la
capacidad de transformar los elementos normativos teóricos en propuestas de intervención
en la estrategia deben ser posibles de desarrollar en la práctica. La relación de los sistemas
de planificación y la estrategia (R6) se comprende como la orientación y coordinación.

 La planificación regional tiene generalmente una competencia más directa en temas


como:
 la definición de sistemas de asentamientos humanos, que considera roles y jerarquías
de acuerdo a objetivos regionales;
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

 los procesos de metropolización y expansión urbana, asociados a la conurbación o


desarrollo de áreas metropolitanas y sus respectivas articulaciones de objetivos de
manera horizontal;
 planificación de cuencas y valles hidrográficos;
 los procesos de reequilibrio territorial, como reacción a la concentración o
diversificación de la población y la actividad;

 zonas de transición y depresión

 articulación de programas y políticas del nivel nacional y el nivel local.

Lectura: 4

Cómo utilizar la información para la planificación estratégica o de


desarrollo de la región?
La manera de utilizar la información para la región dentro de la planificación estratégica es
fijar objetivos estratégicos y que estos puedan ser alcanzados en un periodo determinado, y
que vayan enmarcados con los objetivos del plan bicentenario . Así mismo se debe realizar
una coordinación entre el sector público y privado, intersectorial, interregional para la
elaboración de planes estratégicos y la priorización de inversiones. Lo que se busca con la
planificación estratégica es el uso eficiente y eficaz de la gestión de los recursos públicos y
que estos apoyen al desarrollo nacional y el fortalecimiento de la administración pública.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

Lectura: 5
¿Cómo utilizar la información para la planificación estratégica o de desarrollo de la región?

La Planificación Estratégica, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de


decisiones, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para
adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor
eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen nuestra región.
Enfocándose en el futuro tomando encuentra la visión y misión y así como los factores
internos y externos que rodean a la misma.

La información facilitada será de gran ayuda ya que muestra datos estadísticos de la realidad
actual y futura del Perú, este dato nos ayudará al proceso de toma de decisiones de las
políticas públicas requerida en cada región.

El articulo el Perú hacia 2062 hace referencia al futuro del país considerando los aspectos
económicos y la sociedad más allá del corto plazo. Los procesos de planificación estratégica
se desarrollan con la intencionalidad de proponer alternativas de solución a los problemas
que presentan cada departamento, define situaciones futuras deseables y posibles, toma en
cuenta las seguridades para arribar a ellas, adecuando la capacidad de respuesta de las
organizaciones locales a las necesidades de dichas situaciones. En este marco, la
planificación estratégica en el desarrollo económico local define la ruta de llegada a un futuro
grato y benéfico previendo el mayor rendimiento de los recursos y facilitando las decisiones
para el largo plazo.

Con los datos del artículo se realizará una planificación estratégica eficaz y eficiente de
acuerdo a los datos se propondrá una serie de elementos que son indispensables en su
formulación considerando los siguientes aspectos

 Determinación de unos objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial


económico local, análisis de los recursos y potencialidades de la zona, así como de
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

las principales carencias y obstáculos que pueden existir para que surjan y se
desarrollen actividades económicas.
 Determinar líneas de acción para impulsar el desarrollo socio-económico local.
 Identificación de la Misión, Visión y Metas a alcanzar:

Es sumamente necesario conocer el negocio en el que nos encontramos y a dónde


queremos llegar. En función a esto se definirá la estrategia.

 Identificar oportunidades y amenazas: A partir del punto anterior se procede a


enumerar posibles oportunidades para explotar y amenazas para minimizar su riesgo.

 Analizar aspectos internos: Conocer los recursos con los que cuenta cada región y sus
capacidades distintivas, qué componentes poseemos actualmente en nuestra región,
con qué herramientas contamos.
 Identificar fortalezas y debilidades: En función al punto 4 se determinarán las
fortalezas, aquellos rasgos que identifican y posicionan a la organización a partir de
los cuales obtiene beneficios, y las debilidades, que por el contrario son los rasgos
negativos que
 Formulación de estrategias: En este momento se desarrollan y evalúan las posibles
estrategias con el fin de aprovechar los recursos existentes de la forma más eficiente
en conjunto con el aprovechamiento de las oportunidades externas.

Es importante recalcar la necesidad de poseer una mirada al horizonte futuro, a partir del
cual podamos ordenar nuestras prioridades y cursos de acción a transitar. También nos
ayudará a considerar todas las opciones posibles de sucesos que puedan presentarse y
tener así planes de contingencia para hacer frente a estos desvíos. Una estrategia
correctamente planteada e implementada nos dará posicionamiento en el mercado y
aumentará los niveles de beneficios obtenidos.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro


preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los
objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En qué
tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma
mejor los objetivos organizacionales en el futuro? La planificación operativa consiste en
formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización.

Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para
que tenga éxito a corto plazo. Según la planificación estratégica se clasifica en tres tipos
fundamentales no excluyentes, que son:

a) Planificación Operativa

b) Planificación Económica y Social

c) Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser:

a) de corto plazo

b) de Mediano plazo

c) de largo plazo.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

Lectura: 6

Comente la importancia del material para la planificación del desarrollo local.

La planificación es una herramienta fundamental para organizar los esfuerzos y recursos de


un país con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las personas y que todas ellas
tengan las mismas oportunidades de desarrollo. En un gobierno unitario, representativo y
descentralizado como el nuestro, la visión país y la formulación de objetivos de desarrollo
nacionales contribuyen sin duda a fortalecer la gobernabilidad.

La importancia del material para el desarrollo local es que asume mayores competencias y
juega un rol más decisivo en la promoción del desarrollo de sus respectivos ámbito territorial
y esto contribuye también al desarrollo nacional recurriendo a las herramientas indicadas
como es el plan de desarrollo estratégico que es un instrumento de gestión pública que debe
orientarse a lograr metas y objetivos de desarrollo y el plan de desarrollo concertado que es
una guía para la acción en el largo plazo que permite establecer el escenario para el
desarrollo de las inversiones e iniciativas de los diversos actores económicos, sociales e
institucionales de un determinado espacio territorial, y constituye el documento marco para
la formulación de las políticas públicas regionales y locales.

¿CÓMO UTILIZAR EL MATERIAL EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN


ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO LOCAL?

Promover el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a


través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas
nacionales y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el
desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

• El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las


municipalidades con sus vecinos.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

• El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus


vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas,
inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad,
consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e
integración.

Atribuciones del Concejo Municipal:

- Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados

• Atribuciones del alcalde:

- Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral de desarrollo


sostenible local

- Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal.

proceso de la planificación estratégica y desarrollo local.


Antes que nada, debemos aclarar el contenido del concepto de territorio en el marco del
desarrollo local. No entendemos por territorio sólo el espacio físico donde se desarrolla la
vida de una comunidad, sino el conjunto de las relaciones sociales, económicas y políticas
que en él se constituyen. Es decir todas sus realizaciones y las posibilidades de desarrollo
que estas tienen.
La planificación estratégica que se orienta al desarrollo local supone un análisis y una
concertación en los que participen el conjunto de los actores locales, identificando las áreas
problemáticas o temáticas, los objetivos, las líneas estratégicas, los problemas, alternativas,
programas y proyectos concretos de acción para lograr los objetivos que se proponen en el
territorio.
En la Unidad Didáctica 5 del Programa DelNet de la Organización Internacional del Trabajo
(1999) se afirma que “Durante largo tiempo, promover el desarrollo local se entendía como
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología

favorecer y apoyar distintas iniciativas locales de desarrollo: la suma de estas iniciativas


crearía por sí misma un cambio en el entorno y una nueva dinámica de desarrollo.
Sin embargo, este planteamiento inicial con relación al desarrollo local no daba respuesta
satisfactoria a algunas cuestiones esenciales:

 La importancia de tener una visión holística o totalizadora del desarrollo del territorio.
 La necesidad de tener una visión y unos objetivos del desarrollo de nuestro territorio
compartidos por los actores socio-económicos y, en general, por la sociedad civil.
 La necesidad de generar estrategias que faciliten el actuar local desde una perspectiva
global, es decir, teniendo en cuenta los contextos nacionales e internacionales.
 La necesidad de establecer criterios que posibiliten decidir de forma adecuada las
prioridades y la asignación de recursos.

La planificación estratégica del desarrollo local comenzó pues a ser introducida como
instrumento capaz de proporcionar respuestas a este tipo de temas clave.

En la actualidad, la preparación e implementación de planes estratégicos es, sin lugar a dudas,


uno de los ejes centrales de cualquier política de desarrollo local coherente, participativa y
sostenible”.

 No obstante, es importante tener en cuenta que la planificación estratégica no es la


panacea que va a resolver todos los problemas de nuestro territorio.

 Si se utiliza con realismo como herramienta de análisis y concertación para enfocar


los temas clave, aquellos que se consideran fundamentales para el futuro de nuestra
comunidad, la planificación será un primer paso en la dirección adecuada.

S-ar putea să vă placă și