Sunteți pe pagina 1din 69

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO


SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL

UNIDAD REGIONAL CENTRO

MEMORIA DE SERVICIO SOCIAL REALIZADO EN:


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
PROYECTO: “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN
A HURACANES Y APOYO ADMINISTRATIVO”

CICLO: 2006 – 2007

A L U M N A S:

LEÓN SOTELO ADJANI FACULTAD DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN


ELIZABETH INTERNACIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
LÓPEZ DUARTE MARÍA
GUADALUPE

SUPERVISOR:
ING. JOSÉ BELIO REYES

CULIACÁN ROSALES, SINALOA MÉXICO, ENERO DE 2008


DIRECTORIO

MC. HÉCTOR MELESIO CUÉN OJEDA


RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

MED. ESP. JESÚS MADUEÑA MOLINA


SECRETARIO GENERAL

MC. MANUEL DE JESÚS LARA SALAZAR


SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Q.F.B. JESÚS ALBERTO SOTELO SÁNCHEZ


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

LI. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO


SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL
UNIDAD REGIONAL CENTRO

DIRECTORES Y COORDINADORES DE FACULTADES / ESCUELAS

FACULTAD / ESCUELA DIRECTOR COORD. SERVICIO SOCIAL


Y TITULACIÓN

FACULTAD DE ESTUDIOS DR. ISMAEL GARCÍA LIC. LUIS GILBERTO


INTERNACIONALES Y CASTRO PIETSCH CASTRO
POLÍTICAS PÚBLICAS
SUPERVISORES TÉCNICOS / ASESORES

NOMBRE VO.BO.

ING. JOSÉ BELIO REYES ___________________________


COORDINADOR UTEC CULIACÁN

COMITÉ REVISOR DE MEMORIA

NOMBRE VO.BO.

LIC. MIRIAM GUADALUPE MONTOYA GRIJALVA ___________________________


COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN
ESTUDIOS INTERNACIONALES

MC. MARÍA ESTELA TORRES JAQUEZ ___________________________


COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN
POLÍTICAS PÚBLICAS

LIC. LUIS GILBERTO PIETSCH CASTRO ___________________________


COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE
SERVICIO SOCIAL Y TITULACIÓN
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. i

I. ANTECEDENTES GENERALES ...................................................................... 1

II. PROGRAMA DE TRABAJO ............................................................................. 10

II.1. PRESENTACIÓN ............................................................................... 10

II.1.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................... 11

II.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................. 11

II.2. DIAGNÓSTICO................................................................................... 13

II.3. PROYECTO ....................................................................................... 15

II.4. METAS Y RECURSOS....................................................................... 16

II.5. EJECUCIÓN ....................................................................................... 19

III. TRABAJOS DESARROLLADOS..................................................................... 21

IV. TRABAJOS A REALIZAR ............................................................................... 33

V. SUPERVISIÓN - ASESORÍA Y CAPACITACIÓN............................................ 35

A). SUPERVISIÓN - ASESORÍA ............................................................... 36

B). CAPACITACIÓN .................................................................................. 36

VI. ANÁLISIS GENERAL SOBRE LAS PRÁCTICAS DEL SERVICIO SOCIAL ... 39

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

ANEXOS

REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

En la presente memoria, hacemos un recuento de las actividades

realizadas dentro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lugar en el cual

estuvimos como prestadoras de Servicio Social y donde nos dimos a la tarea de

aplicar algunos de los conocimientos otorgados por los profesores de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, en particular de la Licenciatura de Políticas

Públicas.

Las actividades realizadas fueron variadas, es por ello que hacemos

énfasis en ello en algunos capítulos posteriores.

En el primer capítulo hacemos una breve reseña de los antecedentes

generales de Comisión Federal de Electricidad, sus principales objetivos así como

sus valores como empresa, la cual tiene como lema el Bienestar y Progreso de

México satisfaciendo la necesidad de energía eléctrica, a través de una

organización eficiente, orientada al cliente y flexible al cambio; autosuficiente para

seguir creciendo y mejorando la calidad de vida y el desarrollo de su equipo

humano.

i
En el segundo capítulo, hacemos una descripción de los objetivos que se

nos propusieron al llegar a realizar nuestro Servicio Social en dicha entidad.

En lo que respecta en el tercer capítulo, se hizo una descripción de todas

las actividades realizadas y las razones por las cuales ya no le dimos continuidad

a nuestro objetivo propuesto inicialmente, y las actividades realizadas al final.

En el cuarto capítulo, decimos que al proyecto emprendido inicialmente no

se le puede dar continuidad, ya que una razón para que nosotras abandonáramos

este proyecto fue por que CFE sacó un proyecto similar al que nostras estábamos

realizando y no tenía caso tener dos proyectos iguales.

En el quinto capítulo, se habla de los recursos de los cuales nos valimos

para realizar las actividades solicitadas en CFE. Todas las herramientas

utilizadas, así como también las personas que de alguna manera nos estuvieron

apoyando a lo largo de estar como prestadoras de Servicio Social.

En el sexto capítulo, hacemos como una evaluación de lo que nos pareció

el Servicio Social en general, tanto las cosas buenas que aprendimos, así como

también algunas otras que no fueron muy satisfactorias.

ii
Y por último, una conclusión muy general de todo lo realizado, al igual que

algunas sugerencias, sobre el servicio social.

iii
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, DIVISIÓN DISTRIBUCIÓN


NOROESTE, ZONA CULIACÁN.

Comisión Federal de Electricidad es la empresa pública encargada de

distribuir y comercializar energía eléctrica en todo el país.

Tiene como misión contribuir al bienestar y progreso de México

satisfaciendo la necesidad de energía eléctrica, a través de una organización

eficiente, orientada al cliente y flexible al cambio; autosuficiente para seguir

creciendo y mejorando la calidad de vida y el desarrollo de su equipo humano.

La visión de la CFE para el año 2007, es ser y consolidarse como una

empresa de clase mundial en el suministro y servicios de energía eléctrica,

integrada con un equipo humano en constante desarrollo y con resultados

económicos suficientes para asegurar su crecimiento.

1
El equipo humano de CFE desarrolla los siguientes valores:

Valores incuestionables:

• Compromiso con la Misión de la • Responsabilidad.


empresa.
• Honestidad.
• Lealtad.

Valores deseables:

• Humildad. • Justicia.
• Perseverancia. • Puntualidad.
• Solidaridad. • Respeto.
• Acertividad. • Integridad.
• Disciplina.

El perfil del equipo humano que requiere CFE para llevar acabo su misión

debe basarse en:

• Disponibilidad. • Innovador.
• Flexible a los cambios. • Espíritu de servicio y de
• Saber escuchar. superación.
• Colaborador. • Creativo.

2
• Saber trabajar en equipo. • Participativo.
• Formal. • Empatía.
• Organizado. • Emprendedor.
• Optimista. • Uso razonable de los recursos.
• Madurez en trabajo.

Los productos y servicios que Comisión Federal de Electricidad ofrece a sus

clientes con atención personalizada, telefónica y cajeros CFEmáticos son:

• Suministro de energía eléctrica.

• Atención de solicitud de suministro de servicios de baja y media tensión, y

fraccionamientos.

• Atención de solicitudes de suministro de servicios especiales y

electrificación.

• Conexión de obra y conexión de suministro derivado de solicitudes de

servicios especiales.

• Restablecimiento de suministro.

• Reconexión de servicios.

• Atención domiciliaria derivada de inconformidades por altos consumos.

• Servicios y asesorías al cliente empresarial.

3
• Servicio sistematizado para el pago derivado de la atención de solicitudes y

suministro de energía eléctrica.

La ubicación en el entorno de Comisión Federal de Electricidad, se percibe

como una empresa razonablemente eficiente, sobresaliente positivamente entre

las paraestatales y reconocida por su capacidad de respuesta en situaciones de

emergencia; se le relaciona con la burocracia gubernamental aunque se le

reconoce la capacidad técnica del personal. Se duda de su capacidad de

crecimiento para atener la demanda de energía.

La estrategia madre de CFE es: crear y mantener una organización

inteligente enfocada hacia el cliente, con equipos de trabajo agrupados alrededor

de un proceso, que atienda de principio a fin las solicitudes de suministro y

servicios de los clientes, con criterios de microempresa, en constante desarrollo, y

con resultados económicos suficientes para asegurar su crecimiento.

Estrategias de Comisión Federal de Electricidad:

• Impulsar el desarrollo del capital intelectual y la profesionalización del

equipo humano.

• Mejorar el clima organizacional.

4
• Impulsar el aseguramiento de la calidad, y la mejora continua y discontinua

de los procesos.

• Mejorar la comunicación interna y externa.

• Modernizar las instalaciones y equipos.

• Planear y construir la infraestructura eléctrica de acuerdo a estándares

compromisos y a las necesidades de crecimiento.

• Robustecer la estructura informática.

• Mejorar el índice de pérdidas.

• Promover programas de uso eficiente de energía.

• Facultar la toma de decisiones en la operatividad de los servicios.

En resumen, a 67 años, de su creación, Comisión Federal de Electricidad

(CFE), es una institución del Gobierno Federal cuya función es la de generar,

transmitir y distribuir energía eléctrica, para el servicio público.

La CFE esta considerada como una plataforma vital para el crecimiento y

desarrollo de México, ya que la energía eléctrica es el núcleo de la actividad

productiva nacional; para hacer frente a la demanda de energía se planea el

crecimiento y desarrollo a corto, mediano y largo plazo con programas de

inversión que garanticen al abasto del fluido eléctrico, a costos competitivos y con

la calidad requerida por los clientes.

5
Las circunstancias que hicieron posible nuestra instancia y/o presencia en

Comisión Federal de Electricidad fueron por solicitud nuestra. Nosotras asistimos

a CFE y nos presentamos ante la persona encargada de aceptar a los

prestadores de servicio social, nos presentamos y le hablamos acerca de la

carrera (licenciatura en Políticas Públicas).

En un inicio estuvimos en la Coordinación de UTEC Culiacán, para la

elaboración de un “Protocolo de Atención a Huracanes”, ya que esta área es la

encargada de todos los aspectos académicos de CFE, en la Coordinación de

UTEC se ve todo lo relacionado con los estudios de preparatoria, licenciatura,

maestrías, cursos, etc., que se imparten al personal de CFE.

Posteriormente, a partir del mes de enero, fuimos cambiadas a diferentes

áreas de la empresa, ya que el proyecto que realizábamos para el área de UTEC

no se pudo llevar a cabo, ya que la empresa en esos días (finales de diciembre

principios de enero) publicó un “Proyecto de Atención a Huracanes” con las

mismas características del proyecto que nosotras estábamos realizando, fue por

este motivo que no se pudo continuar y fuimos cambiadas de área para terminar

de realizar nuestro Servicio Social. Las áreas donde prestamos nuestro servicio

como “Apoyo Administrativo” son:

6
Área Facturación Cobranza 1, aquí se maneja todo lo relacionado con:

impresión de recibos y su reparto, toma de lectura de medidor, cortes de luz por

falta de pago, se atienden quejas con atención personalizada de clientes

(chequeo de medidor, cobro excesivo en el recibo) de la población de Culiacán,

Pericos y La Reforma, se realizan visitas de supervisión y se captura toda la

información correspondiente a estos aspectos y otros como los cambios de

medidor, las anomalías en los medidores, las personas con adeudos en su recibo

de pago ya que con estos datos se hacen reportes mensuales.

Este departamento cuenta con tres personas que trabajan todo lo

administrativo y son las que realizan los reportes mensuales y se encargan de

capturar toda la información, así como dar atención personalizada a los clientes.

En cuanto al trabajo de campo, cuenta con diez colaboradores los cuales se

encargan de hacer la toma y reparto de recibos de luz, así como también son los

encargados de realizar los corte de luz en caso de que no se haya cumplido por

parte del cliente con el pago correspondiente en la feche indicada.

Área Contabilidad Comercial. Otra de las áreas pertenecientes a dicha

organización, es el Departamento de Contabilidad Comercial, éste se encuentra

conformado por una Jefa de departamento y diez empleados de confianza, este

departamento es muy importante dentro de la organización, lo que hacen, como

7
su nombre lo indica es llevar a cabo toda la labor administrativa dentro de la

empresa, en sí cada persona realiza una actividad distinta.

Existe personal en esta área que no realiza su labor dentro de las oficinas,

sino que tienen un trabajo de campo, es decir, lo realizan fuera de las

instalaciones de CFE.

Se revisan todos los adeudos que se tengan con empresas privadas,

Gobierno Estatal, Gobierno Municipal, Universidad Autónoma de Sinaloa, en fin,

un sin número de empresas y organizaciones, que tienen el servicio de

electricidad, es por ello que por ser organizaciones grandes, se les entrega sus

recibos personalizados, como una correspondencia. En dado caso que no quieran

pagar se hacen arreglos negociados para que en un plazo determinado se les

pague, para que no salga afectado, ninguna de las dos partes.

Este departamento además, lleva a cabo todo lo administrativo, tiene un

control de todo, es decir, cuando se hacen los cortes en los cajeros, se saca lo

que se retiro, así como lo que realmente hay en dicho cajero, lo que sacan son las

diferencias.

8
Tanto el área de Facturación Cobranza 1 y el área de Contabilidad

Comercial tienen como compromiso:

“Entregar la facturación a nuestros clientes en tiempo y forma en forma

correcta recuperando lo más pronto posible lo vendido a nuestros clientes,

evitando al mínimo el rezago, para lograr un alto índice de productividad y

alcanzar la satisfacción del corporativo y el compromiso de seguir en la mejora

continua”.

9
CAPÍTULO II
PROGRAMA DE TRABAJO

II.1. PRESENTACIÓN

Comisión Federal de Electricidad es una empresa de suma importancia

para todo el país, ya que es la encargada de proporcionar energía eléctrica en

todos los hogares de las familias mexicanas, el trabajo que se realiza en CFE es

muestra del compromiso que se tiene con los mexicanos para contribuir a la

mejora continua del país.

Dicha empresa es importante dado que en la actualidad, la sociedad en la

que nos desenvolvemos se encuentra en un cambio constante así en desarrollo,

lo cual implican mayores exigencias y mejores resultados en el abastecimiento de

energía eléctrica para todo los rincones del país y no sólo para unos cuantos.

También es importante tomar en cuenta que, dado la importancia de esta

empresa no se puede tomar a la ligera los cambios climáticos que afectan el

trabajo de CFE.

En el marco de todo esto, el trabajo realizado por los prestadores de

servicio social en una primera etapa, es importante dado que contribuye en la

10
producción de información y alternativas de solución para algunos de los

problemas de la empresa (como actuar en caso de un impacto de huracán).

Y en una segunda etapa, de apoyo administrativo, como respaldo y

ayudante de las personas que trabajan en la administración, para que puedan

cumplir con su trabajo a tiempo y en forma.

II.1.1. OBJETIVO GENERAL

Colaborar en las actividades que en Comisión Federal de Electricidad se

llevaron acabo durante el periodo de prestación del servicio social.

II.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El primer objetivo que se planteó fue llevar acabo una iniciativa de

protocolo para la atención a huracanes para Comisión Federal de Electricidad,

División Noroeste, en cada una de sus áreas, es decir, el papel que le

correspondería actuar en caso de la llegada de un huracán y de alguna alerta. El

protocolo se llevó a cabo, a través del acopio de información e investigación de

11
Internet, así como también, por las experiencias personales de los trabajadores

de los diversos departamentos de CFE.

El segundo objetivo era presentar los tipos de huracanes que hay, es decir,

su clasificación y el impacto que pueden llegar a tener (fuerza, velocidad del

viento, tipo de destrucción, entre otros).

El tercer objetivo era recopilar información sobre cómo se actuaba en otros

estados del país en estos casos por parte de CFE y de las diferentes

organizaciones y/o instituciones como Protección Civil, Cruz Roja y gobiernos de

los estados, entre otros.

El cuarto objetivo era entrevistar a cada uno de los encargados de las

diferentes áreas de CFE, para que dieran su opinión, sobre cómo se debía actuar

en caso de un huracán en el estado de Sinaloa, de que manera se actuó en el

pasado huracán (Huracán Lane) y qué recomendaciones harían para mejorar su

desempeño.

El quinto objetivo era poder lograr una red de ayuda entre algunas

empresas, instituciones y organizaciones civiles para un mejor trabajo en equipo

en caso de la llegada de un huracán en el estado.

12
El sexto objetivo era juntar toda la información recabada y hacer

sugerencias y recomendaciones de cómo actuar de manera más rápida, oportuna

y mejor organizada.

El séptimo objetivo era presentar el protocolo ante los encargados de los

diferentes departamentos de CFE, sin embargo, el proyecto quedó inconcluso, ya

que en esa fecha (Diciembre 2006) CFE publicó un protocolo de atención a

huracanes, con contenido y sugerencias similares a las que se proponían.

El octavo objetivo, fue el de integrarnos en otra área de CFE para culminar

con el servicio social, el trabajo asignado fue el de apoyo administrativo en las

áreas de Facturación Cobranza 1 (equipo 1) y Contabilidad Comercial.

El noveno objetivo fue cumplir con todas las actividades que se nos

asignaron en cada una de las áreas ya mencionadas.

II.2. DIAGNÓSTICO

Para la elaboración de un protocolo de atención a huracanes para uso

exclusivo de Comisión Federal de Electricidad, fue necesario un conocimiento

13
previo de la problemática, a la cual el protocolo trata de encontrar una solución.

Este protocolo se empezó a realizar para conocer las dimensiones del impacto de

los huracanes en el estado de Sinaloa y los daños que causa en las redes de

energía eléctrica, que tan rápido se puede actuar y como se pueden organizar las

áreas de CFE para dar una respuesta más rápida y oportuna.

En cuanto al sector conocedor en materia de huracanes y como actuar en

caso de un impacto, las entrevistas, se realizarían con el objetivo de conocer su

opinión y sus propuestas, para el mejoramiento de esta problemática.

El resultado de estas entrevistas servirían para ampliar el conocimiento y

perspectivas de las prestadoras de servicio social, lo cual, aunado a la búsqueda

de bibliografía y manuales de atención a huracanes de otras instituciones,

servirían para la realización del sexto y séptimo objetivo especifico, que son las

sugerencias por parte de las prestadoras de servicio social, realizar un plan de

contingencia en caso de huracanes, es decir, como se debe actuar y estar

preparados y por último la presentación del protocolo ante los encargados de

cada área de CFE y lo que les correspondería hacer.

Para la prestación de ayuda como apoyo administrativo, fue necesario un

conocimiento previo respecto al funcionamiento de cada área, es decir, al iniciar

14
las actividades se nos dio una pequeña introducción sobre qué se hace en los

departamentos de Facturación Cobranzas 1 y Contabilidad Comercial.

Posteriormente, las explicaciones respecto a las actividades a realizar, se

daban conforme la tarea a llevar a cabo era asignada.

II.3. PROYECTO (ANEXO I)

Dentro del protocolo de atención a huracanes para Comisión Federal de

Electricidad (ANEXO II), coordinado por el Ing. José Belio Reyes, los prestadores

de servicio social participaron como encargados del proyecto.

Posteriormente los prestadores de servicio social participaron como apoyo

administrativo en la realización de las diversas actividades que se llevaron a cabo

durante el periodo de la prestación del servicio social.

15
II.4. METAS Y RECURSOS

Meta I. Elaboración de un protocolo de atención a huracanes para

Comisión Federal de Electricidad.

Recursos:

• 40 horas de los prestadores del servicio social.

• Papelería, fotocopiadora, útiles de oficina.

Fuentes de información:

• Páginas de Internet.

• Página interna de CFE.

• Población objetivo de las entrevistas.

• Información periodística del estado de Sinaloa.

Meta II. Recopilación de información respecto a los huracanes, velocidad y

daños que pueden llegar a causar entre otros. Se formulación del planteamiento

del problema y búsqueda de información de cómo actúan otras organizaciones en

caso de huracanes al igual que otros estados.

16
Recursos:

• 40 horas de los prestadores de servicio social.

• Computadora con Internet, biblioteca y hemeroteca.

Fuentes de información:

• Páginas de Internet.

• Página interna de CFE.

• Población objetivo de las entrevistas.

• Información periodística del estado de Sinaloa.

Meta III. Iniciar las entrevistas a los encargados de las diferentes áreas de

Comisión Federal de Electricidad.

Recursos:

• 40 horas de los prestadores de servicio social.

• Computadora con Internet y papelería.

Fuentes de información:

• Población objetivo trabajadores de CFE.

17
Meta IV. Recopilación y clasificación de información.

Recursos:

• 30 horas de los prestadores de servicio social.

• computadora con Internet, papelería y equipo de oficina.

Fuentes de información:

• Páginas de Internet.

• Página interna de CFE.

• Población objetivo de las entrevistas.

• Información periodística del estado de Sinaloa.

Meta V: realizar actividades como apoyo administrativo en las áreas de

Facturación Cobranza 1 y Contabilidad comercial.

Recursos:

• 330 horas de los prestadores de servicio social.

• papelería, fotocopiadora y útiles de oficina.

Fuente de información:

18
• La información obtenida para realizar el trabajo como apoyo administrativo,

fue proporcionada por las personas que trabajan en las áreas donde se

realizaron las actividades, es decir, se explicaba conforme la actividad que

se nos pedía realizar.

II.5. EJECUCIÓN

La elaboración del protocolo de atención a huracanes y las actividades

realizadas como apoyo administrativo, influye de manera directa e indirecta a

diferentes actores, ya que por medio de éstos se pretendía formar redes, estos

actores son:

Comisión Federal de Electricidad la cual es la empresa pública encargada

de distribuir y comercializar energía eléctrica en todo el país. Teniendo como

misión contribuir al bienestar y progreso de México, satisfaciendo las necesidades

de energía eléctrica. CFE es una empresa de clase mundial en cuanto al

suministro y servicios de energía eléctrica, integrada con un equipo humano en

constante desarrollo y con resultados económicos suficientes para asegurar su

crecimiento.

19
La Universidad Autónoma de Sinaloa, que cumpliendo con el compromiso y

la responsabilidad de formar profesionales especializados y de alta calidad,

preocupados por desarrollar proyectos que beneficien a la sociedad sinaloense,

significan prestigio y un mayor reconocimiento para la universidad como una

institución educativa que responde a las necesidades de los tiempos actuales.

Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, por elevar el

nivel educativo de sus alumnos. Al vincularse con empresas de este tipo da

certidumbre a sus alumnos que los conocimientos adquiridos durante su

formación como profesionales son plenamente aplicables en actividades de ésta

naturaleza.

Al prestador de servicio social, por la oportunidad de poner en práctica los

instrumentos y habilidades de investigación, análisis y comprensión aprendidos

durante los estudios universitarios; misma que es enriquecida con la experiencia

profesional del coordinador del proyecto (Ing. José Belio Reyes), y de los

encargados del área donde se prestó el apoyo administrativo.

20
CAPÍTULO III
TRABAJOS DESARROLLADOS

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A HURACANES

Al iniciar nuestro servicio social la primera tarea que se nos asignó fue la

elaboración de un “Protocolo de Atención a Huracanes para Comisión Federal de

Electricidad”. El motivo de esta petición fue, porque CFE no contaba con un

protocolo de atención a huracanes, y recientemente (septiembre 16 de 2006) en

nuestro estado acababa de impactar un huracán (“Lane”) el cual afectó la zona

centro y sur de Sinaloa. Este huracán dejó grandes daños en cuestiones de

abastecimiento de energía eléctrica y siendo CFE la empresa encargada de

proveer energía eléctrica en la entidad, era su responsabilidad la reconstrucción

de la red eléctrica en las zonas afectadas.

Basándonos en este acontecimiento nos dimos a la tarea de trazar los

lineamientos que seguiríamos para elaborar el protocolo.

El primer paso que llevamos a cabo fue la recolección de información.

Buscamos y recopilamos toda la información que nos diera todo lo

correspondiente a un huracán: qué es un huracán, cuántas categorías tiene,

cuáles son las de mayor riesgo, cuáles son los daños que causan cada una de las

21
etapas de un huracán, por nuestra ubicación geográfica cuál es la temporada de

riesgo de huracán, cuantos impactos de huracán había sufrido Sinaloa en los

últimos 10 años, de que magnitud fueron los daños ocasionados, en especial, en

lo que a energía eléctrica se refiere.

La información obtenida fue recabada principalmente de Internet, acudimos

a la hemeroteca de la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como también

entrevistando a los propios empleados de CFE. Para recopilar toda la información

necesaria estuvimos investigando alrededor de 15 días, después de haber

recopilado esta información asistimos con el Ing. José Belio Reyes, encargado de

revisar los avances del proyecto. En lo que respecta a la primera semana, le

mostramos toda la información recopilada y nos dio “luz verde” para continuar, así

como algunas sugerencias de información que nos podría hacer falta en un futuro.

Una vez recolectada la información se pasó a hacer el planteamiento del

problema. Una vez hecho el planteamiento, lo siguiente fue buscar toda la

información posible respecto a protocolos de atención a huracanes en otras zonas

del país y resto de América, los protocolos encontrados y analizados fueron más

que nada de protección civil en las diferentes regiones del país que son

propensas al impacto de huracanes; Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán,

entre otros, en estos protocolos lo primero que se hace es definir todo respecto a

22
los huracanes y los daños que pueden causar, después por área de actividades

de protección civil, aparecían instrucciones de lo que debería de hacer cada

departamento de acuerdo a la capacitación de sus integrantes. También parecía

como se debía actuar por parte de las autoridades antes, durante y después de

un impacto de huracán, dependiendo de la magnitud de éste. Analizando varios

tipos de protocolo, optamos por trazar los lineamientos del nuestro de una manera

similar.

Iniciamos la redacción del trabajo describiendo los huracanes, sus

impactos y categorías, dentro de las categorías se encontraba la velocidad de los

vientos y los litros de agua que hay aproximadamente dependiendo de la

categoría, también los tipos de daño que ocasionan de pendiendo la velocidad y

los litros de agua.

Posteriormente, empezamos a elaborar con base en lo que hace cada área

de CFE cómo deben de actuar antes, durante y después de un huracán y con

cuanto tiempo de anticipación se debería de estar preparado después de una

alerta de huracán.

También se trató de establecer la forma en que se debe de solicitar ayuda

o refuerzos, ya sean en material, en personal ó equipo de trabajo a los diferentes

23
estados de la República, de ser necesario, y con cuánto tiempo de anticipación se

debe hacer para que los otros estados estén preparados en caso de necesitar de

su apoyo y colaboración.

Teniendo todo esto, y como se había planteado al inicio de nuestro Servicio

Social, el documento inicial se llevó a revisión con el Ing. José Belio Reyes, quien

nos presentó sus observaciones y recomendaciones respecto al protocolo cada

quince días, y nosotros las tomábamos en cuenta para mejorar el trabajo.

Sin embargo, lo anterior no fue una labor fácil, sobre todo cuando se tenía

que investigar a cada una de las áreas que integran a CFE para pedir el punto de

de vista de los trabajadores y preguntarles como habían actuado antes, durante y

después del huracán Lane, cómo calificaban su desempeño y si consideraban

que se podía mejorar en caso de otro impacto, otra cuestión era si pensaban que

se había realizado un buen trabajo en equipo ya que todos dependen de todos en

un caso como el impacto de un huracán. Estas preguntas se elaboraron gracias a

las recomendaciones que nos dio la señora Lourdes Félix encargada del Área de

Comunicación en CFE, a quien se expuso el último avance del proyecto.

En este último avance aparecía el planteamiento del problema, la misión

visión y objetivos de éste, los antecedentes generales en cuestión de huracanes

24
en Sinaloa, la definición de huracán, las categorías con las que cuenta, la

magnitud de sus impactos, la temporada de huracanes en la zona del pacifico

norte, las demás organizaciones e instituciones involucradas (Cruz Roja,

Protección Civil, los proveedores de materiales para CFE, PEMEX, el Gobierno

Federal y los gobiernos de otros estados y municipios) con las que CFE tenía que

establecer relaciones en caso de alerta de huracán, como debía hacerlo y en

cuanto tiempo.

También se propuso que al iniciar la temporada de huracanes en Sinaloa,

todos los trabajadores de esta empresa deberían ser llamados a una reunión para

revisar y renovar el protocolo de huracanes esté o no esté previsto un fenómeno

de esta naturaleza. También se propuso capacitar a los trabajadores para que su

actuación en una situación así sea más eficiente y eficaz, y dar estos cursos por

lo menos una vez al año.

Teniendo formulado nuestro cuestionario para realizar las entrevistas en las

áreas correspondientes, fuimos llamadas por el Ing. José Belio Reyes, para hablar

respecto a un inconveniente, el problema era que se tenía que suspender el

proyecto ya que CFE acababa de subir a la página interna de la empresa su

protocolo de atención huracanes el cual se había estado elaborado conforme se

llevaban a cabo las actividades de reconstrucción inmediatamente después del

25
huracán, es decir, desde hacía aproximadamente tres meses. Por tal motivo no se

continuó con el proyecto ya que tenía características muy similares a las que

nosotros estábamos desarrollando y se había hecho con la colaboración de todos

los trabajadores de CFE, divididos por área de especialización. Es por ello que el

proyecto fue cancelado y pasamos a nuestra siguiente tarea que fue el de trabajar

como “Apoyo Administrativo” en dos áreas de CFE; Facturación Cobranza 1 y

Contabilidad Comercial.

APOYO ADMINISTRATIVO

Contabilidad Comercial (María Guadalupe López Duarte)

Al llegar a este Departamento para continuar con las laborales como

prestadora de Servicio Social, primero que nada se me explicó, que las labores

realizadas en esta área tal vez no iban a ser gratas para mi carrera, pero que de

alguna manera u otra iban a ser de ayuda para aprender algo nuevo y ver como

es la labor administrativa de esta organización, es por ello que continué

realizando mi Servicio Social ahí.

26
Empecé realizando labores como separar recibos de pago por empresas,

por ejemplo; todos los de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, los de

Teléfonos de México, S.A. de C.V., Universidad Autónoma de Sinaloa, y así

sucesivamente.

Después me explicó el Lic. Ignacio Cuevas, con quien realizaba mi Servicio

Social, que una vez que ya que estuvieran todos los recibos ordenadas, me

enseñaría a manejar el programa correspondiente para realizar mi trabajo, donde

podía capturar todos los datos pertenecientes a cada uno de los recibos, y así de

esa manera capturar toda la información necesaria de una misma empresa o

dependencia de gobierno, para después imprimirlos y entregarlos de manera

personalizada.

Al pasar a ayudar a otra persona, perteneciente al mismo departamento,

me enseñó como debería acomodar todos los documentos, así como también

separarlos por día, mes y lugar, y una vez que ya tuvieran acomodados, los debía

perforar para que así de esa manera los pusiera en su carpeta perteneciente.

Dichos documentos acomodados, era de todos los ingresos percibidos e

ingresos gastados, y cuando había diferencias, por que las había, etc. Así como

27
también de todos los cortes de caja de cada una de las poblaciones donde

hubiera cajeros automáticos.

Facturación Cobranza 1 (Adjani Elizabeth León Sotelo)

Al iniciar mi servicio social en este departamento, lo primero que hizo la

persona que iba a estar encargada de verificar mi asistencia y cumplimiento fue

explicarme que es lo que hacen en Facturación Cobranza 1 ó Equipo 1 como

también se le llama a esta área. Equipo 1 es el área que se encarga del tomo (sic)

de lectura, repartición de recibos de luz y cortes de luz si el pago no se cumple en

el plazo marcado, las zonas que abarca este equipo son: Culiacán, La Reforma y

Pericos.

Las actividades que me correspondían hacer fueron muy diversas y se me

iban asignando como se iba presentando la ocasión, es decir, respecto a las

necesidades del área.

Los primeros días de prestar el servicio social aparte de explicarme el

funcionamiento y las actividades del área, se me asignó la revisión de recibos de

luz, esto con el fin de eliminar a las personas sin adeudos, es decir, a las

28
personas que ya tenían liquidado su pago de recibo de luz durante el mes o

capturar en el sistema aquellas que continuaban con adeudos, ésto se hace con

el fin de tener actualizado mes tras mes, la captación de pagos del servicio de

energía eléctrica y los adeudos que se tienen para tratar de recuperar la inversión.

Otra actividad a realizar durante estos días fue el acomodo de los archivos

de los contratos de luz por fecha, ciclo, zona, ruta y número de folio, así como las

anomalías: las anomalías son los reportes que se hacen cuando un medidor está

en mal estado (sin tapa que los cubre, candado violado, cristal quebrado, etc.), o

cuando una persona los reporta por excesivo cobro de luz y piensan que el

medidor está descompuesto. También me correspondió archivar todos los ciclos

del año 2006 de Culiacán, estos ciclos se archivan primero por números pares y

después por números nones, ya que en algunas zonas de Culiacán los cobros de

luz y la toma de lectura se hacen algunas cada mes y otras cada dos meses, es

por esto que los ciclos se archivan de este modo.

A como va pasando el tiempo se archivan los ciclos del año pero en

carpetas de ciclo, no en archivero como sucede con los ciclos del año anterior.

Otra de las actividades realizadas fue la captura de los cortes de luz

realizados a casa habitación y la forma en que fueron los cortes, ya sea del

29
medidor, de cuchillas o directo del poste, a la captura de los cortes de luz se les

llama tarea y se hacen por ciclo al igual que todo lo que se captura o se revisa, al

capturar un corte de luz se debe de poner el nombre y la dirección de la persona,

la fecha de vencimiento del pago de recibo, el día que se retiro el servicio, como

fue el corte de luz que se hizo y el adeudo de la persona. Los cortes de luz a casa

habitación por falta de pago (o adeudos) se realizan cada mes, por lo tanto deben

de ser registrados cada mes.

En el área de Facturación Cobranza 1 cada mes se hacen cortes para ver

el desempeño del equipo de trabajo. Se asignan de nuevos las zonas en que

trabajan las personas que no están en la oficina, es decir el equipo de campo, el

trabajo de toma de lectura se les asigna por ciclos, cada ciclo abarca cierto

número de colonias, de las cuales son responsables de tomar lectura, repartir los

recibos y hacer los cortes de luz en caso de no realizarse el pago, de las cuales

son responsables durante un mes.

Otra actividad que realicé como apoyo administrativo fue el corte y la

impresión de recibos de pago de luz de los ciclos que corresponden

principalmente a Culiacán. Para la impresión de los recibos se tiene que cargar en

la computadora todas las rutas que fueron tomadas correspondiente a un ciclo,

una vez cargadas en la computadora se seleccionan cuales son las rutas del ciclo

30
que se desean imprimir, una vez seleccionadas se les da aceptar y se mandan a

imprimir, una por una las rutas ya que no se deben de revolver las rutas, una vez

impresa una ruta se manda a imprimir la siguiente, hay rutas en la que los recibos

a imprimir son de 1000 a 1500 y otras donde los recibos a imprimir son de 200 a

500, esto tiene que ver con el tamaño de cada colonia, una vez impresas todas la

rutas de un ciclo se pasa a cargar el siguiente y así sucesivamente, hasta que se

imprimen todos los recibos que se deben que entregar en la semana.

También realicé el acomodo de recibos de luz, de medidores que tienen

que ser revisados, es decir las anomalías, éstos para mayor facilidad de la

persona que los va a revisar y ofrecer un mejor servicio al cliente ya que al estar

acomodados los encargados de revisar el medidor no tardan en encontrar el lugar

del reporte. Las anomalías la acomodaba por ciclo, poblado, ruta y el folio

correspondiente del recibo, éstos se acomodan de menor a mayor y siempre en

todos los trabajos a acomodar o capturar se separan los ciclos, es decir, los ciclos

no se deben de revolver.

Las actividades arriba descritas, son las actividades que realicé durante mi

estancia en el Equipo 1, al parecer son pocas pero no es así, ya que estas

actividades se hacen semana tras semana, ya que los ciclos y las rutas en cada

ciclo son muchas (no se cuantos ciclos y rutas son en total, ya que ésa

31
información no se me proporcionó), pero la captura e impresiones de recibos se

hacen cada semana ya que a fin de cada mes hay una especie de revisión, y

tiene que tener toda la información capturada y acomodada.

Desde mi punto de vista, mi desempeño en el trabajo durante mi estancia

en este departamento de CFE fue bueno, ya que me delegaban actividades que

en las cuales estaban retrasados y los ayudaba a ponerse al corriente, también en

diversas ocasiones se daban la tarea de imprimir todos los recibos de luz, por lo

tanto yo era la responsable de que se imprimieran correctamente.

32
CAPÍTULO IV
TRABAJO A REALIZAR

Ya que el proyecto de investigación que se estaba realizando al inicio de

nuestro Servicio Social fue cancelado por los motivos ya señalados, no es posible

que se le de continuidad por ningún otro compañero ya que el “Protocolo de

Atención a Huracanes” ya existe, es decir, fue elaborado por la propia empresa.

Sin embargo, en caso de querer o necesitar información respecto a un protocolo

de atención a huracanes se puede acudir a Comisión Federal de Electricidad y

pedir de manera formal la información correspondiente a su protocolo interno.

Por otro lado, en cuanto al trabajo de apoyo administrativo, CFE es una

empresa muy grande, la cual cuenta con diversos departamentos así que el

trabajo a realizar es muy extenso. Es por esto que, siempre habrá lugar para los

alumnos que deseen realizar su Servicio Social en esta empresa como apoyo

administrativo, ya que este es un trabajo que nunca se acaba y siempre se busca

el apoyo de prestadores de Servicio Social para poder realizar los trabajos en

tiempo y forma.

El trabajo como apoyo administrativo no es siempre el mismo, varía según

el área de trabajo en el que le toca a la persona estar, así que es posible que si

33
alguna otra persona realiza su Servicio Social en CFE, las actividades a realizar

sean completamente diferentes a las realizadas por nosotras, siempre y cuando el

área de trabajo en la que le corresponda estar sea diferente de la de nosotras, de

no ser así, las actividades a realizar serán las mismas.

34
CAPÍTULO V
SUPERVISIÓN - ASESORÍA Y CAPACITACIÓN

A). SUPERVISIÓN - ASESORÍA

La supervisión - asesoría permitió que se pudiera desarrollar las diferentes

actividades asignadas al prestador de Servicio Social desde el inicio, la puesta en

marcha y su finalización, la entrega de reportes e informes correspondientes

durante la elaboración y revisión de la presente memoria.

Desde el inicio de la práctica del Servicio Social, la supervisión operativa y

el control de la misma estuvo a cargo del Lic. Luis Gilberto Pietsch Castro,

Coordinador del Departamento de Servicio Social y Titulación en la Facultad de

Estudios Internacionales y Políticas Públicas, este fue un ejercicio que permitió la

redacción y entrega de la presente memoria para la Universidad Autónoma de

Sinaloa para el cumplimiento de los estudios profesionales impartidos.

La supervisión y asesoría en el lugar de prestación del servicio social,

corrió a cargo del Ing. José Belio Reyes, quien es el Coordinador de UTEC

Culiacán, el Ing. Belio Reyes estuvo a cargo de verificar el cumplimiento de las

actividades asignadas durante toda la realización del Servicio Social, y brindó la

información y asesoría adecuada durante la primera parte de la prestación social,

35
la elaboración del protocolo, posteriormente le correspondió dar la asignación a

otra áreas de trabajo. Siendo él quien continuó verificando el cumplimiento de las

actividades y las horas requeridas para finalizar el Servicio Social.

Gracias a la supervisión y a la asesoría por parte del coordinador de UTEC,

así como también de los compañeros de los departamentos, las prestadoras de

Servicio Social lograron cumplir con una parte de las metas propuestas en el plan

de trabajo.

B). CAPACITACIÓN

La capacitación de las prestadoras de servicio social se dio a través de la

realización del “Proyecto de Atención a Huracanes”, en el cual se ponían en

práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la licenciatura en Políticas

Públicas, y posteriormente como apoyo administrativo en la cual se desarrollaron

otro tipo de capacidades como el uso de programas de computadora para la

captura de información correspondiente a las actividades realizadas.

Desafortunadamente durante la prestación del Servicio Social no se asistió

a ningún seminario o conferencia que fuera de ayuda para el desarrollo de las

36
capacidades. Sin embargo, la capacitación que se dio de manera personal en las

diferentes áreas de trabajo fue muy buena para una mejor realización de

actividades administrativas, ya que esto ayudó a tener un mejor desempeño y

poder ayudar de manera eficiente al departamento, así como poder relacionarse

con actividades completamente diferentes a las marcadas en la licenciatura.

En cuanto a las actividades académico-docentes que permitieron adquirir

las habilidades y el conocimiento necesario para el desarrollo del proyecto y del

apoyo administrativo para cumplir de una mejor manera con el servicio social se

pueden mencionar algunas de las materias contenidas en plan de estudios de la

Licenciatura en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa:

• Técnicas de investigación y redacción.

Horas por semestre 60

Técnica abordada: Cómo se realiza investigación de campo, las diferentes

fuentes de información que hay, el registro de la información, la

presentación del documento por escrito, la importancia que tiene una

buena redacción: ortografía, reglas de acentuación, la estructura del texto,

la forma de citar; los requisitos que debe de cumplir un ensayo, las partes

que lo componen: presentación, índice, introducción, cuerpo del trabajo,

conclusión, bibliografía, anexos.

37
• Computación I

Horas por semestre: 60

Técnica abordada: uso de paquetes de Windows: Word, PowerPoint, Excel;

uso de Internet, elaboración de una página Web.

• Computación II

Horas por semestre: 60

Técnica abordada: cómo elaborar una presentación en PowerPoint; cómo

capturar información de Excel: el cálculo de cuentas, graficar; el uso del

programa SPSS.

38
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS GENERAL SOBRE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

La elaboración de esta memoria es la culminación de un servicio social en

la cual se pusieron en práctica algunos de los conocimientos adquiridos durante la

carrera de Políticas Públicas, de la Facultad de Estudios Internacionales y

Políticas Públicas de la UAS. El realizar el servicio social es una experiencia

única, hace más responsable al prestador de Servicio Social, ya que debe de

cumplir con las tareas asignadas en tiempo y forma, sin excusas, lo cual es muy

favorable para la formación como profesional.

En lo que respectó al programa que se pretendía realizar en un principio,

es necesario señalar que se nos dio la tarea de elaborarlo por la necesidad y falta

de un manual de este tipo en la empresa. El tratar de realizar este proyecto fue de

gran enseñanza para nosotras ya que pusimos en práctica, las enseñanzas sobre

la obtención de información y el como redactar, así como también entregar en

tiempo y forma los avances para su revisión.

La elaboración de este proyecto nos ayudó a aprender a trabajar en equipo

así como también, saber y aprender a escuchar las críticas que se nos hacen en

nuestros trabajos sin exaltarnos o sentirnos mal. Ya que las revisiones del

39
proyecto que se hacían cada quince días, eran de forma directa, y se revisaba

desde la ortografía (acentos, puntos, comas) hasta la redacción y el contenido.

Siempre, destacando los errores que se tenían y el tipo de información que hacía

falta.

También nos ayudó a aprender defender nuestro trabajo de una manera

inteligente, sin titubeos, ya que para defenderlo teníamos que estar bien

preparadas y manejar el tema lo cual se iba logrando con el paso de los días y

cuanto mayor infamación se iba analizando y obteniendo.

Por otro lado, la cancelación del proyecto nos ayudó a saber como son las

cosas en el mundo laboral, cuando los proyectos ya no son viables o ya existen

que fue nuestro caso.

Pero cuando se nos informó que no era necesario seguir con nuestro

proyecto, de una manera u otra nos sentimos mal, porque ya habíamos realizado

una de las tareas mas difíciles, seleccionar la información para poder armar

nuestro protocolo, y ya nos habíamos hecho a la idea de que en eso consistiría

nuestro Servicio Social; llevar a cabo un proyecto que fuera de ayuda a la

Comisión Federal de Electricidad.

40
Por mi parte en la otra área donde fui asignada, me di cuenta de lo

importante que es trabajar en equipo y llevarte bien con tus compañeros, ya que

esto te sirve a que te ayuden cuando lo necesitas, es decir, cuando no entiendes

algo de lo que se te asignó hacer, también te sirve para trabajar en un ambiente

más ameno y sin tensiones.

Realizar las 480 horas que se requieren para cumplir con el Servicio Social

y así cumplir con los requisitos por parte de la Facultad no es tarea fácil, ya que

requiere de esfuerzo y dedicación, por el hecho de que no sólo estás haciendo el

Servicio Social sino que también estás llevando a cabo el semestre que

corresponde a la carrera y tienes que cumplir tanto en el centro de prestación de

servicio, así como también, en la escuela y con tus maestros, es decir, tienes que

cumplir con tareas, trabajos finales, asistencia y exámenes por un lado y por el

otro con el trabajo que se te asigna en el centro de prestación.

Realizar el Servicio Social ayuda mucho acrecer como estudiante, persona

y profesional.

Referente a la elaboración de esta memoria, cabe señalar que es una

recopilación de toda la experiencia propia adquirida durante las 480 horas en que

se realizó el Servicio Social. La clasificación y elaboración de la memoria de

41
Servicio Social se llevó a cabo siguiendo el contenido del manual que para tal

efecto proporcionó la Coordinación del Departamento de Servicio Social de la

Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, mediante su página de

Internet, de suma importancia resultó la ayuda del coordinador de este

departamento para la redacción de la presente memoria.

42
CONCLUSIONES

El “Protocolo de Atención a Huracanes” que se pretendía elaborar, es de

gran importancia para saber como actuar en esta situación y así poder ser más

eficientes y eficaces. Teniendo un plan que asegure antes, durante y después la

atención iba a ser más oportuna porque ya se iba a estar preparada para este

momento.

Desafortunadamente para nosotras no se pudo culminar con este proyecto,

pero afortunadamente la empresa elaboró su propio manual, lo cual nos indica

que en caso de un acontecimiento como el ocurrido el pasado 16 de septiembre

de 2006, la ayuda para el abastecimiento de energía eléctrica y la reinstalación de

la red de energía será más rápida y mejor de lo que fue en ese en ese año. Así se

podrá dar también ahorro de tiempo y dinero.

Por lo que respecta al apoyo administrativo fue una buena experiencia ya

que nos permitió realizar otro tipo de actividades fuera de las realizadas en la

escuela y nos enseñó a trabajar en equipo y solidarizarnos cuando hay mucho

trabajo para que salga en un tiempo más corte, es decir, como apoyo

administrativo se nos delegaron actividades propias de los trabajadores de los

departamentos donde estuvimos.


En general, nos dimos cuenta de cómo se trabaja en una organización de

esta magnitud como lo que es la Comisión Federal de Electricidad, ya que al inicio

de nuestro servicio se nos propuso un proyecto que sería nuestro objetivo de

Servicio Social, sin embargo, a un tiempo determinado se nos cambió de área por

razones anteriormente descritas, y que al estar ahí, nos sirvió para aprender

cuales son algunas de las tareas administrativas.

Así como también nos sirvió para tener un panorama laboral, para que

cuando nosotras trabajemos en un futuro sepamos que las cosas no son fáciles y

que cuando se tiene una responsabilidad se tiene que cumplir con ella y no

dejarla de al lado.

Se puede decir que nuestras actividades realizadas fueron satisfactorias

tanto para nosotras, como para las personas con las cuales estuvimos realizando

nuestro Servicio Social, ya que tanto ellos aprendieron de nosotras, como

nosotras de ellos.
SUGERENCIAS

Al entrar a una organización como prestadores de Servicio Social, se

presta a que los directivos o de quienes estaremos al mando dentro de alguna

organización determinada se nos ponga a ejercer diversas labores que no son

apropiadas para la carrera que estamos estudiando, es por ello que se nos hace

importante que del Departamento de Servicio Social, se nos entregue alguna

constancia para dar a conocer lo que podemos llevar a cabo dentro de la

organización en la cual nos encontramos, porque en nuestro caso, llegamos a la

Comisión Federal de Electricidad y no sabían que ponernos a hacer. Y se presta a

que nos pongan a hacer cualquier cosa, nada más para deslindarse de toda

responsabilidad hacia nosotros.

Así como también asesorar a cada uno de los alumnos sobre las

organizaciones en la cual quieren realizar su Servicio Social, por ejemplo decirles

desde un principio que tipo de actividades hay por realizar en cada una de las

organizaciones. Y así de esa manera no se tomarían decisiones tan a la ligera

para poder entrar en alguna organización.

Otro aspecto importante es que los reportes quincenales no son de gran

utilidad, ya que para ese caso existe lo que es la memoria donde se redacta todo
lo realizado a lo largo del Servicio Social. Ya que bastante es estar acudiendo a la

organización para llevar a cabo el Servicio social.

Así como tener más opciones de organizaciones que estén más acordes

con la licenciatura, para no equivocarse y al llegar a la empresa u organización, y

no haya nada donde desempeñarse, después de haber realizado todo un trámite

para estar dentro de ella.


ANEXO I
PROYECTO Y PLAN DE TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

PROYECTO Y PLAN DE TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL


UNIDISCIPLINARIO DE ATENCIÓN A LOS PROGRAMAS QUE IMPULSAN LAS
ADMINISTRACIONES PUBLICA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL E INSTITUCIONES Y
ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Y EDUCATIVOS Y DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO ESPECÍFICO:
“PROTOCOLO DE ATENCIÓN A HURACANES PARA COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD Y APOYO ADMINISTRATIVO”

RESPONSABLES:
DR. ISMAEL GARCÍA CASTRO
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS
PÚBLICAS

SUPERVISOR:
ING. JOSÉ BELIO REYES
COORDINADOR UTEC CULIACÁN

LIC. LUIS GILBERTO PIETSCH CASTRO


COORDINADOR DEL DEPARTEMENTO DE SERVICIO SOCIAL

A L U M N A S:
LEÓN SOTELO ADJANI ELIZABETH
LÓPEZ DUARTE MARÍA GUADALUPE

CULIACÁN ROSALES, SINALOA MÉXICO, SEPTIEMBRE DE 2006


I.- Información General

Proyecto general de servicio social:

Unidisciplinario de atención a los programas que impulsan las administraciones


pública federal, estatal y municipal e instituciones y organismos no
gubernamentales y educativos y de investigación.

Proyecto específico:

“Elaboración de protocolo de atención a huracanes y apoyo administrativo”

Dependencia solicitante:

Comisión Federal de Electricidad.

Lugar de prestación de servicio social:

Comisión Federal de Electricidad División Noroeste.


Ángel Flores 881 Pte. Col. Centro. CP. 80000 Culiacán, Sinaloa.
Teléfono: (667)759.05.17, fax: (667) 716.17.70

Duración del Proyecto:

480 horas efectivas distribuidas en nueve meses.

Horario:

Lunes a Viernes de 13:00 hrs. A las 17:00 hrs.

Inicio y término:

Octubre de 2006 – Junio de 2007.

Vigencia del proyecto especifico:

El proyecto específico no entró en vigor ya que fue suspendido por parte del Ing.
José Belio Reyes, ya que Comisión Federal de Electricidad ya tenía un protocolo
actual de atención a huracanes. El apoyo administrativo tuvo vigencia durante los
meses que se prestó el Servicio Social en dicha empresa.

Carrera solicitada:

Licenciatura en Políticas Públicas.

1
Número y perfil de los prestadores de servicio social solicitados:

Estudiantes o pasantes de la Licenciatura en Políticas Públicas.

Responsables:

Dr. Ismael García Castro.


Director de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas.

Lic. Luis Gilberto Pietsch Castro.


Coordinador del Departamento de Servicio Social y Titulación.
Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas.

Responsable del proyecto en el lugar de prestación:

Ing. José Belio Reyes.


Coordinador UTEC Culiacán.

II. Contenido del proyecto

Justificación.

El presente trabajo se ha desarrollado en Comisión Federal de Electricidad con


apoyo del Coordinador de UTEC Culiacán, y se define como un protocolo de
atención a huracanes, éste con el fin de saber como actuar antes y después de éstos.

El fin de este proyecto es que cada área de CFE en caso de una alerta de huracán o
con la llegada de uno, puedan actuar de manera más eficiente y eficaz.

La idea de este proyecto surge porque el 16 de septiembre del año 2006 un huracán
(“huracán Lane”) azotó la parte centro y sur de nuestro Estado (Sinaloa), y no se
tenía ningún protocolo elaborado por parte de CFE para actuar en estos casos.

Este proyecto se propuso con la finalidad de ayudar tanto a la empresa, como a los
ciudadanos ya que la ayuda por parte de CFE (ayuda en cuestiones que le
corresponden a la empresa, como el restablecimiento de energía eléctrica) llegaría
más rápida y mejor organizada.

Por otra parte, con la finalidad de cumplir con las 480 horas de servicio social se
propone asignar a los prestadores a diferentes áreas de Comisión Federal de
Electricidad, realizando actividades como apoyo administrativo.

2
Objetivo General.

Elaborar el protocolo para la atención a huracanes para Comisión Federal de


Electricidad, División Noroeste.

Objetivos Específicos.

• Llevar a cabo una iniciativa de protocolo para la atención a huracanes para


Comisión Federal de Electricidad, División Noroeste, en cada una de sus áreas, es
decir, el papel que le correspondería actuar en caso de la llegada de un huracán y de
alguna alerta.

• Presentar los tipos de huracanes que hay, es decir, su clasificación y el impacto que
pueden llegar a tener (fuerza, velocidad del viento, tipo de destrucción, etc.).

• Recopilar información sobre como se actuaba en otros estados del país en estos
casos por parte de CFE y de las diferentes organizaciones y/o instituciones como
Protección Civil, Cruz Roja, gobiernos de los estados, entre otros.

• Entrevistar a cada uno de los encargados de las diferentes áreas de CFE, para que
dieren su opinión, sobre cómo se debía actuar en caso de un huracán en el Estado
de Sinaloa, cómo se actuó en el pasado huracán (Huracán Lane) y qué
recomendaciones harían para mejorar su desempeño.

• Conformar una red de ayuda entre algunas empresas, instituciones, etc. para un
mejor trabajo en equipo en caso de la llegada de un huracán en el estado.

• Compilar la información recabada y hacer sugerencias y recomendaciones de cómo


actuar de manera más rápida, oportuna y mejor organizada.

• Presentar el protocolo ante los encargados de los diferentes departamentos de CFE,


sin embargo, el proyecto quedo inconcluso, ya que en esa fecha (Diciembre 2006)
CFE publicó un protocolo de atención a huracanes, con contenido y sugerencias
similares a las que se proponían.

• Integrarse a otra área de CFE para apoyar en sus tareas y actividades.

Metas:

I. Elaboración de un protocolo de atención a huracanes para Comisión Federal de


Electricidad.

3
II. Recopilación de información respecto a los huracanes, velocidad y daños que
pueden llegar a causar entre otros. Se formulación del planteamiento del problema
y búsqueda de información de cómo actúan otras organizaciones en caso de
huracanes al igual que otros estados.

III. Iniciar las entrevistas a los encargados de las diferentes áreas de Comisión
Federal de Electricidad

IV. Recopilación y clasificación de información

V: realizar actividades como apoyo administrativo en las áreas de Facturación


Cobranza 1 y Contabilidad comercial.

Impacto:

La elaboración del protocolo de atención a huracanes y las actividades realizadas


como apoyo administrativo, influye de manera directa e indirecta a diferentes
actores, ya por medio de éstos se pretendía formar redes, estos actores son:

Comisión Federal de Electricidad la cual es la empresa pública encargada de


distribuir y comercializar energía eléctrica en todo el país. Teniendo como misión
contribuir al bienestar y progreso de México, satisfaciendo las necesidades de
energía eléctrica. CFE es una empresa de clase mundial en cuanto al suministro y
servicios de energía eléctrica, integrada con un equipo humano en constante
desarrollo y con resultados económicos suficientes para asegurar su crecimiento.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, que cumpliendo con el compromiso y la


responsabilidad de formar profesionales especializados y de alta calidad,
preocupados por desarrollar proyectos que beneficien a la sociedad sinaloense,
significan prestigio y un mayor reconocimiento para la universidad como una
institución educativa que responde a las necesidades de los tiempos actuales.

Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas: por elevar el nivel


educativo de los alumnos de esta facultad. Al relacionarse con empresas de este tipo
da certidumbre a sus alumnos que los conocimientos adquiridos durante su
formación como profesionales son plenamente aplicables en actividades de esta
naturaleza.

Al prestador de servicio social, por la oportunidad de poner en práctica los


instrumentos y habilidades de investigación, análisis y comprensión aprendidos
durante los estudios universitarios; misma que es enriquecida con la experiencia
profesional del coordinador del proyecto (ing. José Belio Reyes), y de los
encargados del área donde se prestó el apoyo administrativo.

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

Nombre del programa: Elaboración de protocolo de atención a huracanes y apoyo administrativo Fecha de inicio: Septiembre 2006
Dependencia solicitante: Comisión Federal de Electricidad. Fecha de término: Marzo 2007
Duración: 480 horas / 6 meses
Cronograma de actividades:
Meses / Semanas Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero-Marzo
Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Metas / Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I. Elaboración de un protocolo de
x x x x x
atención a huracanes para CFE.
II. Recopilación de información
respecto a los huracanes, velocidad x x x x x x
y daños que pueden llegar a causar.
III. Entrevistas a los encargados de las
x x x x
diferentes áreas de CFE.
IV. Recopilación y clasificación de
x x x x x
información.
V. Actividades de apoyo
x x x x x x x
administrativo.

Responsable directo Responsable del programa

________________________________ _________________________________
Lic. Luis G. Pietsch Castro Ing. José Belio Reyes
Coord. del Departamento de Servicio Social y Titulación Coordinador UTEC Culiacán.
Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas

5
ANEXO II
ANTEPROYECTO DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE HURACANES
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DIVISIÓN DISTRIBUCIÓN NOROESTE, ZONA CULIACÁN

ANTEPROYECTO DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE HURACANES

ANTECEDENTES:

Al iniciar nuestro servicio social, nos presentamos con el Ing. José Belio

Reyes (encargado del servicio social en CFE) para comenzar nuestras

actividades, hablamos sobre la carrera y la aportación que podríamos hacer a

la empresa (CFE). Se planteo por parte del Ing. Belio Reyes la posibilidad de

hacer un proyecto sobre atención a huracanes, cómo actuar antes y después

de estos.

Esto con el fin de que cada área de CFE en caso de una alerta de

huracán o con la llegada de un huracán, se pudiera actuar de una manera más

eficiente y eficaces, es decir que supieran que le correspondería hacer.

Este planteamiento surgió porque el 16 de septiembre del año 2006 un

huracán (“huracán Lane”) azotó la parte centro y sur de nuestro Estado

(Sinaloa), y no se tenía ningún protocolo elaborado por parte de CFE para

actuar en estos casos.

Este proyecto se propuso con la finalidad de ayudar tanto a la empresa,

como a los ciudadanos ya que la ayuda por parte de CFE (ayuda en cuestiones

que le corresponden a la empresa, como el restablecimiento de energía

eléctrica) llegaría más rápida y mejor organizada.

1
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DIVISIÓN DISTRIBUCIÓN NOROESTE, ZONA CULIACÁN

DESCRIPCIÓN GENERAL SOBRE HURACANES

CICLÓN TROPICAL

Descrito de la manera más sencilla, los Ciclones Tropicales son


fenómenos naturales que se originan y desarrollan sobre aguas tropicales o
subtropicales y que tienen una circulación en superficie organizada y definida.
Presentan gran convección cerca de su centro y son de núcleo cálido.
Generalmente, su diámetro es de unos cientos de kilómetros, con presiones
mínimas en la superficie, vientos violentos y lluvias torrenciales, algunas veces
acompañadas por tormentas eléctricas.

FORMACIÓN DE LOS CICLONES TROPICALES

Para que se pueda formar un Ciclón Tropical deben coincidir e


interactuar varios factores, entre los cuales podemos mencionar la presencia
de una agrupación nubosa con buena actividad de chubascos y tormentas
sobre una extensión marítima lo suficientemente grande, donde la temperatura
de la superficie del mar, sobre algunas decenas de metros de profundidad, sea
superior a 26.5 grados centígrados.

También debe existir un fuerte intercambio de energía entre el mar y la


atmósfera, la humedad en las capas bajas de la atmósfera debe ser superior al
70% y no existir fuertes corrientes del viento en las capas altas de la atmósfera.

2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DIVISIÓN DISTRIBUCIÓN NOROESTE, ZONA CULIACÁN

CLASIFICACIÓN DE LOS CICLONES TROPICALES

Nombrados de menor a mayor intensidad, los Ciclones Tropicales se


clasifican en tres categorías:

Depresión Tropical, Tormenta Tropical y Huracán, de los cuales éstos


últimos son los más conocidos por tratarse de Ciclones muy intensos.

Una Depresión Tropical es un Ciclón Tropical en el que el viento en


superficie máximo sostenido (media en un minuto) es de 62 Km. /h (38 millas
por hora o 33 nudos) o menos.

Una Tormenta Tropical es un Ciclón Tropical bien organizado, en el que


el viento en superficie máximo sostenido (media de un minuto) es de 63 a 117
Km/h inclusive (39 a 73 millas por hora ó 34 a 63 nudos).
Un Huracán es un Ciclón Tropical, en el cual el viento máximo sostenido
(media durante un minuto) es de 118 Km/h (74 millas por hora o 64 nudos) o
más.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CICLONES TROPICALES

El Sistema de Alerta Temprana es aquel que se da a conocer a la


población en general por los medios de comunicación masiva y consiste en un
código de colores que se aplican de acuerdo al sistema y se basa en dos fases
de alertamiento, la primera es la fase de acercamiento y la segunda tabla para
la fase de alejamiento

Fase de Alertamiento:

3
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DIVISIÓN DISTRIBUCIÓN NOROESTE, ZONA CULIACÁN

ALERTA AZUL: La Alerta Azul se establece cuando se ha detectado la


presencia de un ciclón tropical y éste permanece a más de 72 horas de la
posibilidad de que la línea de vientos de 34 nudos (63 Km/h) del ciclón
comience a afectar. Se considera que el peligro es mínimo. Mientras
permanezca en esta etapa, se emitirán por parte del grupo de comunicación
social de emergencia boletines con una frecuencia de por lo menos cada 24
horas.

ALERTA VERDE: La Alerta Verde se establece cuando un ciclón tropical


se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la línea de
vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas,
dependiendo de su intensidad y velocidad de desplazamiento. Se considera
que el peligro es bajo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán
boletines con una frecuencia de por lo menos cada 12 horas.

ALERTA AMARILLA: La Alerta Amarilla se establece cuando un ciclón


tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la
línea de vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo de entre 60 y
12 horas, dependiendo de su intensidad y velocidad de desplazamiento. Se
considera que el peligro es moderado. Mientras permanezca en esta etapa, se
emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 6 horas.

ALERTA NARANJA: La Alerta Naranja se establece cuando un ciclón


tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el inminente
impacto de la línea de vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo
de entre 36 y 6 horas, dependiendo de su intensidad y velocidad de
desplazamiento. Se considera que el peligro es alto. Mientras permanezca en
esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos 3 horas.

4
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DIVISIÓN DISTRIBUCIÓN NOROESTE, ZONA CULIACÁN

ALERTA ROJA: La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos


de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o
bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de
la intensidad y desplazamiento del ciclón. Se considera un máximo de peligro.
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia
de por lo menos 3 horas.

Fase de Alertamiento:

ALERTA ROJA: La Alerta Roja se establece cuando, después del


impacto, un ciclón tropical continúa afectando al área de manera directa o se
comienza a alejar de la misma, hasta una distancia máxima de 250 km. Se
continúan percibiendo los efectos del ciclón. Se considera aún de máximo
peligro. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una
frecuencia de por lo menos 3 horas.

ALERTA NARANJA: La Alerta Naranja se establece cuando un ciclón


tropical se aleja a una distancia de entre 100 y 400 Km. de un área afectable,
dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera que el peligro es Alto.
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia
de por lo menos 3 horas.

ALERTA AMARILLA: La Alerta Amarilla se establece cuando un ciclón


tropical se aleja a una distancia de entre 200 y 500 Km. de un área afectable,
dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera que el peligro es
moderado. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una
frecuencia de por lo menos 6 horas.

5
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DIVISIÓN DISTRIBUCIÓN NOROESTE, ZONA CULIACÁN

ALERTA VERDE: La Alerta Verde se establece cuando un ciclón tropical


se aleja a una distancia de entre 350 y 750 Km. de un área afectable,
dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera que el peligro es bajo.
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia
de por lo menos 12 horas.

ALERTA AZUL: La Alerta Azul se establece cuando un ciclón tropical se


aleja a una distancia mayor a 750 Km. de un área afectable. Se considera que
el peligro es mínimo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines
con una frecuencia de por lo menos 24 horas.

Con lo anterior mencionado, de que es una tormenta tropical, así como


su fase de acercamiento y de alejamiento se puede deducir que al encontrarse
Sinaloa en el Pacifico norte, es propenso a huracanes, teniendo su ubicación
geografiaza al norte 27° 02', al sur 22° 29' de latitud norte; al este 105° 23', al
oeste109° 28' de longitud oeste, es por ello que es necesario un protocolo de
atención a huracanes por parte de la Comisión Federal de Electricidad, ya que
son quienes salen mayormente afectados.

6
REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Baena Paz, Guillermina (1993) Manual para elaborar trabajos de investigación


documental, México, EMU.
Baena, Guillermina Redacción Práctica. Editores Mexicanos Unidos.
Charte, Francisco. Excel 2002 Office XP manual avanzado, Anaya.
Galindo, Carmen (et. al). Manual de redacción e Investigación. Ed. Grijalbo.
Gutiérrez Pantoja, Gabriel (1998) Metodología de las Ciencias Sociales I y II,
México, Oxford University Press.
Halvorson, Michael. Guía completa de Microsoft Office XP 2002 Runing, Editorial
McGraw-Hill.
Maqueo, Ana María (2002) Redacción, México, Limusa.
Martos, Ana. Manual avanzado Word 2002 Office XP.
Martos, Ana. Microsoft Word. Ed. Anaya Multimedia.
Pérez, César. Estadística aplicada a través de Excel.
Robert F. Cohen and Judy L. Millar, North Star Reading and Writing, advanced,
Second edition, Longman, 2004.
Rojas Soriano, Raúl (1999) Guía para realizar investigaciones sociales, México,
Plaza y Valdés.
Serafini, María Teresa (1997) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura,
México, Paidós.
Tiznado, Marco. MS Power Point XP 2002 a toda máquina, McGraw-Hill.
Van Dijk Teun A. La ciencia del Texto Paidós Comunicación.
Villarreal, Sonia. Introducción a la computación, McGraw-Hill.
Walter, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Ed. Gedisa.
DOCUMENTOS, MANUALES, PERIÓDICOS Y REVISTAS

Manual de Operaciones de Comisión Federal de Electricidad.

Periódico Noroeste.

Diario El Debate.

INTERNET

Centro de Protección para Desastres, San Salvador, El Salvador, en:


http://www.ceprode.org.sv/staticpages/index.php?page=2006101216454680

Comisión Federal de Electricidad, en:


http://www.cfe.gob.mx/

Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, en:


http://interpol.uasnet.mx/

Universidad Autónoma de Sinaloa, en:


http://www.uasnet.mx/

S-ar putea să vă placă și