Sunteți pe pagina 1din 127

ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL I
(CO 822H)
CÁTEDRA

Profesores:
Ing. Francisco Rolando Montero Córdova
Ing. Teresa Belkow

Jefes de Práctica:
Ing. Rubén Ballardo
Ing. Fernando Cárdenas
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN,
OBJETIVOS Y
PROGRAMA
GENERALIDADES

Curso obligatorio introductorio a los antecedentes,


teoría y técnica del planeamiento urbano y regional -
acondicionamiento del territorio-; con práctica en la
investigación histórica, conceptual y técnica sobre sus
contenidos en base a la bibliografía recomendada.
El establecimiento humano, la distribución de la
población y su actividad en la geografía.
El acondicionamiento del territorio. La actividad del
planeamiento, planeación o planificación en el mundo
contemporáneo. Para el mejoramiento del nivel de vida
y por lo mismo, con prevención y mitigación de
desastres. Su relación con la ingeniería civil.
PLANEAMIENTO URBANO

• Ciencia nueva que nace


por la Revolución
Industrial
• Disciplina universitaria
(post grado)
• Curso extenso, aquí sólo
se van a dar ciertos
conocimientos en
planificación
PERU: LA POBLACIÓN

Actualmente la mayor
parte es urbana, antes no
lo era; las ciudades
crecen en gran número.
La población nacional, al
30 de junio de 2016, fue
de 31’488,625
habitantes.
El 55.9% vive en la costa;
29.6% vive en la sierra y
14.5% en la selva.

Fuente: INEI
Población por
departamentos (al 30 de
junio de 2016):
• Lima: 9’985,664
concentran
• La Libertad: 1’882,405
el 53,0%
• Piura: 1´858,617 de la
• Cajamarca: 1´533,783 población.
• Puno: 1´429,098

Referencia 1:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n127-2016-inei-2.pdf
Fuente: CPI

Referencia 1:
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf
La planificación toma fuerza
desde comienzo del siglo XX. El
hombre contemporáneo usa la
planificación para resolver sus
problemas, como por ejemplo:
• abastecer de agua a una ciudad REPRESA GALLITO CIEGO

• ordenar una urbe


• dar energía a una ciudad
• organizar y crear un país
• etc
PLANIFICACIÓN

Es un proceso para determinar en


forma apropiada acciones futuras
a través de una secuencia de
selección de opciones
PLANIFICACIÓN

Es un proceso natural de tomar


decisiones, en los que se
involucra: valores, principios,
conceptos, etc. El planificador
orienta decisiones.
¿POR QUÉ SE PLANIFICA?

• Porque indica acciones en el


tiempo, en el espacio y en los
sectores económicos y sociales,
con el fin de alcanzar los
objetivos propuestos.
• Porque, la improvisación y
reacción frente a situaciones
apremiantes, serían las
características de las acciones
gubernativas.
• Porque, determina con
anticipación lo que tiene que
hacerse y no lo que pueda
hacerse.
¿PARA QUÉ SE PLANIFICA?

• Para evitar la improvisación.


• Para evitar la presión de situaciones inmediatas.
• Para definir los objetivos claros y coherentes.
• Para ofrecer instrumentos y métodos técnicos de
planificación.
• Para ofrecer criterios de decisiones.
• Para evitar decisiones espontáneas.
• Para anticiparse a cambios o modificaciones no
previstas.
• Para orientar el proceso de desarrollo integral del
país.
• Para una mejor organización

Meneses, Max; INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN; pág.37


Capítulo 2
BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA.
TÉCNICA A SEGUIRSE EN
EL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Capítulo 3
PROCESO DE LA
CIVILIZACIÓN
GENERALIDADES

• Antigüedad del hombre: 1 a 3 millones años.


• Hombre: tuvo que luchar con la naturaleza para
sobrevivir.
• Inteligencia del hombre no era tan desarrollada
pero si apta para desarrollarse.
• El hombre ha ido perfeccionando su forma de
vida, busca la forma de satisfacer sus
necesidades.
GENERALIDADES
• Los perfeccionamientos que el hombre ha ido
descubriendo en su vivir son muy pequeños, y los ha ido
descubriendo poco a poco (piedras, hachas, armas,
utensilios, fuego, etc.). Este ha sido un proceso lento,
luego se dispara.

C. CIUDADES
5,000 años

CULTURA NÓMADA C. RURAL


1’000,000 años 10,000 años
CULTURA NÓMADA
• Economía depredadora
• Características sociológicas: hombre fiero, cazador,
recolector.
• Los hombres pelean entre sí para apoderarse de las
cazas.
CULTURA RURAL
• El hombre no es tan indómito, ni tan guerrero, trabaja
con los demás, vive en paz, reparte las tierras, etc.
• Caract. sociológicas: El hombre se presta a una
disciplina y respeta el derecho de los demás.
• Economía: productiva autárquica (propio
abastecimiento); buscaba trozos de tierra.
• Agrupación humana: aldeas (50 a 100 familias). Eran
pocas familias por tener sus chacras, parcelas y tierras
por los alrededores de su aldea.
CULTURA RURAL

ALDEA

TIERRAS
CULTIVO-GANADO

• Aparece la escritura y nace la Historia (la Pre - Historia


es a partir de otros signos: vasijas, dibujos)
• Hombre todista.
• Hombre creyente: ritos y sacrificios a sus dioses.
CULTURA RURAL
• Estructura Regional: Era una distribución de aldeas,
caceríos, y eso encontraron los españoles en el
Tawuantinsuyo. Así también fue Egipto y Asia, pero en el
5,000 A.C.
• Cada aldea tiene su música, folklore, su forma de vida.
• Mejoran el control del agua, aparece la navegación a
vela.
• Se defendían de algunos nómades guerreros.
CULTURA DE LAS
CIUDADES
• Cuando la Cultura Rural empieza a tener excedentes en
su agricultura y ganadería, una parte de la humanidad se
desliga del trabajo del campo y se forman agrupaciones
mayores; así nace la ciudad.
• El campesino no regala sus productos, los cambia por
bienes y servicios.
• El hombre de la ciudad produce servicios: gobernar, dar
seguridad (ejército), distribuir lo producido (comercio),
trasladar lo producido, dar educación, salud, etc.
• La ciudad se convierte en líder, y los servicios se los da a
las aldeas
CULTURA DE LAS
CIUDADES
“La ciudad no es un parásito, es una flor de la
cultura; compra lo excedente para consumirlo,
transportarlo, cambiarlo, etc.”
Características:
• Economía de mercado
• Surgen sistemas de división y
poderes
• El hombre deja de ser todista y
empieza a especializarse. Curva real
• La evolución y desarrollo del
hombre ha tenido altas y bajas.

Referencia 1:
http://academic.uprm.edu/~mvpizzini/MVP/id26.htm
CIVILIZACIONES EN
EL MUNDO
Según A. Toynbee, existen actualmente:
1. Occidental Cristiana (Europa , América)
2. Oriental Cristiana (mundo ortodoxo)
3. Islámica
4. India o Hindú
5. Oriental (China)

• La (1) y (2) son producto de la civilización Greco -


Romana.
• Estas cinco civilizaciones están vivas y son hijas de
civilizaciones pasadas.
LAS POLIS GRIEGAS

Se componían generalmente de un palacio fortificado de


difícil acceso, al acrópolis y una ciudad interior situada al
pie de las murallas. En la acrópolis vivía el rey y su corte.

Principales ciudades:
1. Micenas:
• Acrópolis: se almacenaba provisiones en caso de
guerra.
• Abastecimiento de agua: acueducto secreto excavado
en la roca calcárea.
LAS POLIS GRIEGAS

2. Esparta:
• No tenía murallas ya que estaba protegida por las altas
cumbres que rodeaban el valle.
• La Esparta de la antigüedad no era una única ciudad
sino un conjunto de varios villorrios
3. Atenas:
• Corazón y cabeza de Grecia; ciudad de marinos.
• Ciudad fortificada en la acrópolis.
• Tenía tres murallas defensivas, las que fueron
destruidas por los espartanos.
• La Cultura de las Ciudades toma vigor con Grecia.

• Las ciudades surgen


en el cruce de las
grandes rutas de
comercio, por eso es
que las grande
ciudades de la historia
han sido los puertos,
porque el mejor
transporte (en ese
tiempo) era la
navegación; esto
ocurrió en Persia,
Fenicia, Roma.
ROMA

• Apogeo: los gobernantes se llenaron de riquezas y


descuidaron sus funciones.
• Ejército: extranjeros y mercenarios (en su mayoría),
hasta que llegó la caída del sistema político romano,
entonces se imponían los más fuertes (se impuso la
fuerza bruta).
• La Urbe: Llegó a tener aprox. 1 millón habitantes.
• División de Roma:
1. Imperio Romano Occidental: Roma. Iglesia Cristiana
Católica
2. Imperio Romano Oriental: Bizancio o Constantinopla
(hoy Estambul). Iglesia Cristiana Bizantina (ortodoxa).
Murallas Romanas

Su construcción
data de los
primeros años
de la presencia
romana en
Tárraco (finales
S. III - principios
S. II a.C.)
Murallas Romanas
Anfiteatro Romano: Tárraco

Su construcción
data de
principios del S.
II d.C. Tiene una
planta elíptica y
se desarrollaban
espectáculos
(básicamente
combate de
gladiadores)
Anfiteatro Romano: Tárraco
ROMA

• Caída de Roma: (S. V D.C)


• Roma fue invadida por bárbaros (pueblos semi -
nómadas) quienes acudían a ella por su esplendor y
belleza de su cultura, artes y ciencias.
• Los bárbaros entraron poco a poco, algunos
formaron parte del ejército, otros a ser vasallos y
trabajar la tierra.
• Así Roma fue cambiando su fisonomía, hasta que se
tumbó el sistema político romano y, por tanto, la caída
de Roma era inevitable.
EL FEUDALISMO
...

• Al caer Roma los terratenientes (señores feudales,


hombres ricos) construyen castillos y fortalezas.
• Señores feudales: guerreros, manejaban las armas, se
dedicaban a la caza
• Los siervos (sirvientes) del Señor feudal trabajaban las
tierras y pagaban tributo por varias razones: por trabajar
la tierra del Señor Feudal, por recibir protección.
• Las ciudades se volvieron inseguras (tiempos revueltos)

Referencia 2:
Ver PPT: El Desarrollo del Feudalismo Colonial en el Perú
ESQUEMA DE UN
CASTILLO
Este esquema presenta
algunas de las partes
principales de un castillo
medieval. La zona más
destacada es la torre del
homenaje, una fortificación
que servía como último
bastión defensivo. La
mayoría de los castillos
estaban rodeados de un
foso, que sólo se podía
cruzar a través de un puente
levadizo.
SERVIDUMBRE EN LA EDAD
MEDIA
Durante la edad media
europea, los campesinos
estuvieron obligados a vivir y
trabajar en un único lugar al
servicio de los nobles
terratenientes, quienes se
ocupaban de las tierras de su
dueño y recibían a cambio una
humilde vivienda, un pequeño
terreno adyacente, algunos
animales de granja y protección
ante los forajidos y los demás
señores.
LA EXPANSIÓN DE LA
CIVILIZACIÓN CRISTIANA
N • La muralla era la primera
obra civil en edificarse.
Alrededor de ellas se
hacían canales para circular
el agua y tener una mejor
defensa.
• Economía: volvió a ser
autárquica.

• Estructura vial: Radio - concéntrica.


• Estas comunidades fueron apareciendo por toda Europa y
poco a poco fueron mejorando sus murallas, viviendas y
fueron prosperando
EL DESARROLLO DEL
FEUDALISMO COLONIAL EN EL
PERÚ
Prof. Carlos Rojas Galarza
Docente Asociado de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle La Cantuta-Chosica

Vicepresidente de la Asociación de Pedagogos del Perú


APP, Capítulo PERÚ de AELAC (Asociación de
Educadores de Latinoamérica y el Caribe)
CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA
INVASIÓN DE AMÉRICA
• En Europa el feudalismo se desarrolló entre
los siglos VI y XV dne. (10 siglos de
oscurantismo).
• En América, durante ese mismo lapso, en
diferentes partes, se evolucionaba de la
comunidad primitiva al esclavismo.
• En el Perú, en ese período cronológico, las
civilizaciones autóctonas transitaban el
modo de producción esclavista.
La civilización Moche
de carácter esclavista
• En los siglos V-VI en el Perú se desarrollaba,
entre otras, la principal civilización WARI, de
economía esclavista, que se manifestaba en el
comercio, la ganadería y sobretodo la guerra
de conquista de grandes territorios en el centro
y sur de costa y sierra del Perú,
constituyéndose los WARI en el PRIMER
IMPERIO esclavista del antiguo Perú.(Período
expansivo).
• En los años de 1,440 a 1532 dne.,surge el 2do.
gran Imperio: el TAHUANTINSUYO INCA
(Perú, Ecuador, Bolivia, parte de Colombia,
Chile y Argentina). Es el período de apogeo y
crisis del esclavismo.
LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL
CAPITAL EN EUROPA
• En el seno del feudalismo europeo, a partir del
siglo XIII, se fue gestando la acumulación del
capital a través de la reaparición intensa del
comercio y la artesanía, dándose la época del
MERCANTILISMO.
• En consecuencia, surge progresivamente una
nueva clase social llamada burguesía y que se
asentaba en los burgos (ciudades) y que tenía
cada vez más fuertes contradicciones con los
señores feudales que les ponían trabas a sus
intereses de expansión del comercio,
manufactura y libertades de circulación territo.
• Surge la contradicción entre la dispersión
feudal de los reinos y la necesidad de constituir
las naciones.
• Las ciudades crecen por las grandes oleadas
migratorias de campesinos que huían de la
opresión y sobreexplotación feudales.
• Las nuevas fuerza productivas (grandes
inventos) y una nueva cultura sobre la base de
la ideología burguesa progresista y
revolucionaria frente al retrógrado feudalismo
medieval, crean las condiciones para la
aparición del RENACIMIENTO HUMANISTA.
• La expansión comercial crea las
contradicciones entre las naciones del
mediterráneo (Génova, Italia, Francia, etc.) y el
Atlántico (Inglaterra, Portugal, España, etc.),
por el control del comercio en toda Europa y
sobretodo con el Oriente.
• Esta necesidad de expansión y búsqueda de
control y hegemonía comerciales y políticas
llevan a las naciones europeas a explorar e
invadir nuevas tierras , entre ellas América,
para colocar sus productos, saquear los
recursos naturales y explotar la fuerza de
trabajo de las tierras sometidas.
PERÍODO VIRREINAL FEUDAL-COLONIAL
• Proceso histórico que se da desde la llegada
de los españoles (inicios del S. XVI) hasta la
Independencia en las primeras décadas del
S.XIX.

• Fases de su desarrollo:
1) FASE INICIAL: INVASIÓN HISPÁNICA Y
RESISTENCIA INDÍGENA (S. XVI)
• Guerras invasoras y de resistencia indígena: gestas
heroicas de Manco Inca, Quizquiz, Titu Cusi
Yupanqui, Rumi Ñahui, Illa Tupa, Cahuide y otros
muchos valientes jefes indígenas.

• Guerras por el poder entre los hispanos. Entre los


pizarristas y almagristas primero;y,luego entre los
encomenderos y la Corona española como también
los motines de los ambiciosos encomenderos
medianos y pequeños por el reparto de tierras e
indígenas: (a) Motín de Miranda –Barrionuevo-
Melgarejo, en 1551, Cuzco. (b) Motín de Luis Vargas,
1552, en Lima. (c) Motín de Sebastián de castilla,
1553 en La Plata, Charcas. (d) La Rebelión de
Hernández Girón1553-1554.
MANCO INCA TUPAC AMARU I
Mapa de
América del Sur Guerra de Las Salinas
(06 de abril de 1538)

MAPA DE AMÉRICA DEL SUR (1550)
2) ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL
VIRREINATO DEL PERÚ (S. XVII).
Fue la etapa de consolidación colonial y apogeo
económico para la Corona española.
• Organización del Virreinato del Perú que
abarcaba casi toda América del Sur, siendo el
más importante de los virreyes, Francisco de
Toledo.
• Desarrollo de la minería al máximo, como la
principal fuente de riquezas. Bonanza
económica para la Corona española sobre la
base de la explotación en la mita
esclavizadora. Luego se consolidó la
servidumbre en las haciendas feudales y se
multiplicaron los obrajes.
• A nivel político, se impuso el control colonial
casi absoluto del sistema político feudal. A lo
largo de todo este siglo casi no hubo
levantamientos armados de parte de los
indígenas. Fue de bonanza y paz social para
los españoles.
• Fue toda una etapa de profunda espiritualidad
católica en todos los niveles sociales,
habiéndose catequizado a la población
aborigen en el culto y costumbres católicas, sin
anular por ello las prácticas ancestrales que
latían en lo más profundo de su ser. Surgieron
Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres,
Ciudades coloniales vistas por Guaman
Poma, 1595-1615
LIMA EN EL SIGLO XVII


3)CAÍDA DEL COLONIALSIMO Y LOGRO DE LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ (DEL S. XVIII A INICIOS
DEL XIX).
A NIVEL EXTERNO, El siglo XVIII estuvo marcado en Europa:

• Por el secular enfrentamiento entre la potencia hispana


declinante y el ascendente imperio británico.
• La situación de guerra permanente extendida a lo largo del
siglo;
• El permanente acecho de piratas y corsarios ingleses a
las embarcaciones españolas.
• El contrabando inglés que minaba la estructura del
comercio colonial, llegando a obligar a la definitiva
cancelación, en 1770, del monopolio comercial que lima
poseía;
• La utilización de todas las formas de lucha por la corona
británica, incluida la piratería, el colapso de las finanzas
imperiales; y la pérdida final de la hegemonía marítima
hispana.
A NIVEL INTERNO:
En esta fase del siglo XVIII, el poderío de España sobre
sus colonias empieza a decaer por varios factores:
• Los minerales como recursos no renovables, se
agotaban por el irracional saqueo, lo cual impulsó a
los propietarios mineros, a profundizar la
explotación de la fuerza de trabajo (Indígenas) en las
mitas mineras.
• Muchos dueños de minas, variaron de la actividad
minera a las actividades agrarias y obrajeras, lo cual
implicó el despojo de sus tierras a las comunidades
campesinas.
Como resultado las diversas formas de luchas
fueron precipitándose hacia las acciones armadas.
Por ello se explica las luchas populares indígenas
antifeudales y anticoloniales, por la liberación.
3)CAÍDA DEL COLONIALSIMO Y LOGRO DE
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (DEL S. XVIII
A INICIOS DEL XIX).
• El movimiento del mestizo Ramírez Carlos en
1620;
• La rebelión de los indios de Larecaja y Omasuyos
en el Alto Perú en 1623;
• El levantamiento de Tucumán en 1632, y luego el
de Pedro Bohórquez en la misma localidad en
1650;
• La intentona de Gabriel Manco Cápac en 1667, el
levantamiento de Fernando Torote y de su hijo en
la selva peruana alrededor de 1724 hasta 1737;
• La rebelión de Alejo Calatayud en Oropesa en
1730, y la conspiración de Juan Vélez de Córdoba
en Oruro en 1739, entre otros.
3)CAÍDA DEL COLONIALSIMO Y LOGRO DE
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (DEL S.
XVIII A INICIOS DEL XIX).
1. Movimientos Indígenas y populares
antifeudales y anticoloniales del S. XVIII :
• Juan Santos Atahualpa (1742-1775).
• Tupac Amaru II (1780-1781)
Estos dos grandes movimiento indígenas se
desarrollaron dentro de las 150 rebeliones
indígenas y populares que se dieron durante
todo el S. XVIII
2. Movimientos de los criollos antihispanos del
S. XIX:
• Corriente Libertadora del Sur: José de San
Martín
• Corriente Libertadora del Norte: Simón
Bolívar.
Capítulo 4
LA CIUDAD
MEDIOEVAL
GENERALIDADES

• La muralla: obra
pública, servía de
protección.
• Eran ciudades –
estado, aisladas en el
campo.
• Los campos eran
peligrosos, solo los
campos de los señores
feudales eran seguros.
• Forma de la muralla:
circulares

Referencia 1: http://ciudadesmedievaless.blogspot.pe/2014/04/estructura-de-las-ciudades.html
CARACTERÍSTICAS

1) Sociológicas
• Alto espíritu comunitario
• No existía extremos de diferencias
sociales
• Iletrados, se comunicaban por
símbolos

2) Poderes
• Poder de la Iglesia: administraba
justicia
• Poder político – militar del señor feudal
• Poder económico de gremios y
corporaciones de comerciantes
CARACTERÍSTICAS

3) Cada ciudad era un micro


estado, no dependía de otras.
4) Murallas y red vial:
radioconcéntricas y/o
irregulares.
5) Urbanísticas: si una ciudad
crecía, se construía otra
muralla.
6) Económicas: se regresó a la
economía de mercado. Se
establecen ferias y mercados.

Referencia 2:
https://pavsargonauta.wordpress.com/2017/03/16/la-ciudad-medieval/
LAS FERIAS, GREMIOS Y
CORPORACIONES
Las Ferias
• Se ubicaban en la plaza de la
ciudad
• Intercambios de productos
• Se daban servicios.
• Ofrecían productos de calidad.

Gremios y Corporaciones
• Se enriquecieron en las ferias.
• Regulaban sus precios.
• Viajaban de ciudad en ciudad, con sus
productos de calidad, para ganar reputación.
ESTRUCTURA REGIONAL

• Homogénea: las
ciudades eran muy
parecidas entre sí.
• Cada ciudad tenía un
territorio de dominio,
las más fuertes
tenían un gran
territorio.
Campeche
(México)
Las murallas coloniales
se iniciaron a construir
en mayo de 1684 y
concluyeron en 1704
GRAN MURALLA CHINA

La Gran Muralla (Siglo V a.C.-1368),


también llamada el Largo Muro de
los 10.000 li, fue creada a partir de
tramos existentes construidos en el
período de los Estados
Combatientes, como frontera ante
las invasiones de los pueblos del
norte y como línea de demarcación
entre el pueblo chino y los pueblos
bárbaros sin cultura. Con una
extensión de 6.500 km abarca siete
provincias, desde el mar de Bohai al
desierto de Gobi.
EL RESURGIMIENTO DEL COMERCIO
5 Y DE LA RED VIAL EUROPEA. LA
CIUDAD BURGUESA
LAS CARAVANAS Y RUTAS DE MERCADERES
• Los mercaderes llevaban sus productos a otras
ciudades, para ello debían contratar a mercenarios para
su protección.
• Las ferias se trasladan de ciudad a ciudad, así renace la
ruta de mercaderes.
LA CIUDAD BURGUESA
• Nace por el gran desarrollo económico.
• Tiene grandes murallas, más perfeccionadas y más
resistentes.
• Las ciudades medioevales cambian a ciudades
burguesas cuando el comercio toma cierta importancia.
• Se desarrollan las ciudades que son el cruce de la ruta de
mercaderes.
•Aparecen diferencias sociales. La gente no es solidaria ni
caritativa.
EL MERCADER P C
• Los productores (P) trabajan la tierra.
• Los consumidores (C) necesitan adquirir
los productos de otros para subsistir.
• El productor deja sus tierras para buscar consumidores,
busca vender lo antes posible.
• El consumidor compra lo primero que encuentra, y esto
trae riesgos.
PRODUCTORES: DRAMA PARA VENDER
CONSUMIDORES: DRAMA PARA COMPRAR
• Ante este panorama nace el mercader: tanto productores
como consumidores ya no pierden tiempo en ir a ofrecer y
buscar los productos.
• El mercader invierte su capital, compra P C
productos, y los vende con un cierto margen
de ganancia. M
• Los precios de mercado son mayores que
en la chacra.
• La función comercial del mercader NO es ociosa, sino
que es una función que permite el desarrollo y el
progreso.
DEMANDA > OFERTA: PRECIOS SUBEN
DEMANDA < OFERTA: PRECIOS BAJAN
• Lo ideal es que la Oferta y la Demanda estén en
equilibrio.
• Cuando no hay equilibrio, se producen las variaciones
de los precios.
LA ECONOMÍA DE MERCADO
• El ahorro es la base del desarrollo económico. Es un
gasto necesario que el hombre debe hacer.
•El ahorro es la parte de la producción que no se consume
y se usa como capital cuando se invierte para mejorar la
producción.
• El capital no necesariamente es dinero, por ejemplo: un
tractor, un canal, un curso de especialización, etc.
• El capital son todos los instrumentos para mejorar la
producción.
• El mercado funciona a través del precio, y el precio se
genera por el libre juego de la Oferta y la Demanda.
• Cuando el mercado juega con libertad estimula la
productividad, y por tanto, se busca obtener “calidad”.
DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE
INTERCAMBIO
• Aparece cuando los malos mercaderes manipulan los
precios, esconden los productos para que la demanda sea
mayor y suban los precios.
Criterios para que NO exista este deterioro:
1. Las transacciones deben ser libres, es decir, a nadie se le
obliga a vender y comprar.
2. Los ofertantes y demandantes deben ser los más
numerosos posibles en el mercado.
3. Las transacciones en el mercado deben ser del
conocimiento completo para todos.
4. La moneda que se usa en la transacción debe ser estable
y verdadera.
CAMBIOS EN EL MEDIOEVO POR EL
COMERCIO
• La estructura social se torna heterogénea.
• Se generaliza el afán de lucro, la gente busca obtener
mayores ganancias en las inversiones que realiza..
• Nace el espíritu individualista y egoísta.
• La Iglesia formula la doctrina del “Precio Justo”, y
empezó a controlar los precios en el mercado.
PJ = C + 0.1*C
PJ: Precio justo.
C : Costo en chacra
LOS CONFLICTOS CON LA PUERTAS
IGLESIA MURALLAS
IGLESIA
• Los comerciantes NO apoyan la PLAZA
doctrina del PJ, ya que los costos NUEVA UBICACIÓN
varían, no son fijos.
• Así nacieron los barrios fuera de
• El 10% de margen a veces no cubría los muros, “extramuros”, y se
los gastos que el mercader realizaba. formaron los burgos.
• Nace un conflicto entre los
mercaderes y la Iglesia en el • En los burgos los precios se
medioevo; la Iglesia excomulgaba a establecen libremente, las personas
los mercaderes que no acataban la empezaron a vivir en estos barrios, y
doctrina del PJ. las ciudades empezaron a crecer.
• La Iglesia también prohibía el cobro CONSECUENCIAS
de intereses a los préstamos. • La ciudad medioeval se RICOS

LOS BURGOS convierte en burguesa. ACOMODADOS

• Los mercaderes para evitar • La estructura social ya POBRES


conflictos con la Iglesia, se no es homogénea,
trasladaron fuera de las murallas, ahí empieza a ser piramidal.
la Iglesia no ejercía su poder, no era
su jurisdicción, eran “tierras de • La estruc. regional se vuelve
nadie”. heterogénea.
LA CIUDAD BURGUESA • Cambios en las murallas de la
ciudad: esto se dio cuando empezaron
A) Característ. de su Arquitectura: a crecer las ciudades, ya que habían
guerras entre señores feudales.
ALMACÉN B) Características Sociales:
VIGA CON POLEA
• Participación familiar en la empresa;
VIVIENDA
es decir, padres, hijos y demás
TALLER parientes participaban en el trabajo de
TIENDA la empresa.

• Su preferencia por calles angostas. • El aprendiz de una cierta labor no


recibía ningún pago del maestro, sino
• Distribución homogénea entre las que era el maestro el que recibía
casas de los mercaderes. alguna ganancia.
• El último piso servía como almacén
de productos de materias primas,
porque era el lugar más seguro para
que nadie pueda robar estos
productos, los mismos que se subían
con una viga con polea.
LA REVOLUCIÓN
6 DEMOGRÁFICA Y
POLÍTICA

EXODO RURAL
• Se produce cuando los
campesinos abandonan los
campos y se trasladan a las
ciudades centrales donde había
prosperidad en las artes y los
negocios.
• El Exodo Rural es el cambio que se
da por el auge de otras ciudades.
• Las ciudades desarrolladas
empezaron a atraer a diferentes
personas, así se desarrolla una
“fuerza centrípeta”.
FEUDALISMO Y BURGUESÍA
• Los comerciantes apoyaban a
un señor feudal para que ponga
orden (domine) un territorio; así
nacen los reyes.
• El medioevo burgués propiciaba
la construcción de calles
angostas y estrechas. El rey
propiciaba las calles anchas y
adornadas .

FUERZA CENTRÍPETA
Es aquel fenómeno que llevó al hombre a
concentrarse en determinadas actividades. Es
aquel cambio, aquella revolución demográfica
que llevó al hombre a emigrar.
Este fenómeno de dejar lo rural y vivir en la
ciudad se conoce también como Proceso de
Urbanización.
LA FORMACIÓN DE
LOS REINOS Y EL
ESTADO
• Cuando una ciudad
quería gobernar los
territorios aledaños,
entonces empezó a
formarse lo que se llama
los Estados Nacionales
(E.N.).
• Los E.N. tomaban
conquistaban territorios
por ley o por la fuerza y
tenían el respaldo de
sus propios integrantes
(Comunidad Nacional).
EL MERCANTILISMO
• Algunos mercaderes llegaron hasta el oriente. Marco Polo encontró en
la civilización oriental una cultura muy refinada, muy rica.
• La forma de vida de la civilización oriental era mucho mejor que la
europea.
•Las mercancías del oriente llegaban a Europa con altos precios, aquí
nace el afán de lucro de los mercaderes.
• Sólo la gente rica europea pudo refinarse con mercancías de la China.
• La gente de escasos recursos y los
ricos menos ricos refinaron sus vidas
con productos europeos, por lo que
buscaron su perfección y
refinamiento propios.
• El comercio era por caravanas
hasta llegar a los puertos, luego era
por vía marítima.
• Así es que prosperaron los puertos
del Mediterráneo, como Venecia,
Génova, Florencia, etc.
• Gracias a la conquista de América,
España se convirtió en una gran
potencia, aunque retrasada en su
proceso de civilización, y fue la
envidia de Inglaterra y Francia. Estos
dos países deseaban comercializar
con las colonias de América, pero
España no lo permitía, por lo que se
originó un Monopolio Comercial.
LA REVOLUCIÓN CULTURAL DEL RENACIMIENTO. LA
7 CIUDAD RENACENTISTA

EL RENACIMIENTO
• Fue una revolución cultural.
Surge entre los siglos XV y XVI.
• Los ricos y acaudalados
deseaban refinar sus vidas.
Apadrinaban a los artistas:
vocación por el arte.

• Conservación de documentos valiosos: monasterios. Aquí se


halla el germen de la universidad.
• El arte en la ciudad medieval burguesa era básicamente de
motivos religiosos.
• El mesenas: padrino rico que dio su fortuna para incentivar la
cultura y las artes, así se auspició el renacimiento.
El renacimiento es un cultivo de valores culturales humanistas
que quedó olvidado en el medioevo.
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS Y LAS
ARTES
• Grecia fue la única que desarrolló una
cultura “propia” en ciencias y artes en
Europa.
• Los europeos quisieron renacer a ello.
• Los europeos empezaron a refinarse en su
modo de vida.
• Los artistas estudiaban las proporciones del
ser humano para plasmarlo en el arte.
• Nacen las plazas elegantes y bellas.
• Aparecieron los alquimistas, grandes
inventores y físicos como Leonardo da Vinci,
precursor de la aviación, pintor, etc.
• Los progresos científicos empiezan a darse
en forma notable: física, química,
matemática, hidráulica, etc. Fue apareciendo
un notable progreso tecnológico.
LA CIUDAD RENACENTISTA: Características
1. Presentaba una dicotomía: de un lado era una
ciudad esplendorosa, con finas casas (en el
centro de la ciudad); el otro lado era de una gran
pobreza, con barrios sucios y pobres, los que
rodeaban a la clase refinada.
2. Nacen las teorías espirituales y sociales.

EL DETERIORO SOCIAL
• La sociedad NO era solidaria. La alta clase no se
interesaba por el bienestar de la clase baja
(chusma): los explotaban, los hacían trabajar sin
sueldo (sólo les daban comida y/o techo).
• Los más sufridos eran los desvalidos. A los
ancianos que no podían trabajar se les
consideraba una carga, la gente pobre ya no
podía mantenerlos, los tiraban a la calle, ahí
morían de hambre y frío.
• Otros desvalidos eran los enfermos, niños
abandonados, huérfanos.
VICENTE DE PAUL
• Emprendió una cruzada para socorrer
a los desvalidos.
• En sus prédicas llamaba a la
solidaridad.
• Se fundaron asilos para ancianos,
casas para niños huérfanos y
abandonados, hospitales para pobres.
• También nacen otras figuras: Federico
Ozanan y Giovanni Battista Leonardi,
ellos buscaron la manera de recaudar
fondos para mantener los asilos,
olfelinatos y hospitales.
ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE
• Los reinos y ciudades renacentistas tenían grandes palacios, con plazas
monumentales rodeadas de barandas de piedra y con esculturas
ornamentales talladas en piedra.
• El interior de un palacio era un gran arte: las carrozas entraban al interior,
las escaleras estaban alfombradas, etc.
• Los salones de los palacios estaban rodeados de mármoles, frescos,
esculturas, arañas de cristal, etc.
• Los salones de baile contaban con un altillo para la orquesta, los
dormitorios eran esplendorosos (con pinturas, finos muebles, etc.), pero no
tenían servicios higiénicos.

Palacio Pitti, Florencia


• Los burgueses, en sus casas de
varios pisos, imitaron el estilo de los
grandes palacios, pero descuidaban
las cocinas y los dormitorios de la
servidumbre.

LOS GRANDES
DESCUBRIMIENTOS
• Surge como consecuencia del auge
renacentista.
• Se aplica la pólvora para la guerra,
por lo que tuvieron que construir
murallas con terraplenes (como la de
Lima, Trujillo, el castillo Real Felipe,
etc.).
• Uso de la brújula en viajes marítimos (navegación
en alta mar).
• Resurge la tesis sobre la redondez de la tierra. El
interés de Colón no era mercantil, sino científico.
• Galileo Galilei: la tierra gira alrededor del sol y la
luna alrededor de la tierra.
• Notables descubrimientos marítimos de
navegantes portugueses y españoles.

LA IMPRENTA
• Antes de la imprenta, los libros se hacían de
manera “copista”, en grandes pergaminos de papel
ancho.
• Los monjes eran los copistas y reproducían las
grandes obras de filósofos, geógrafos,
matemáticos, etc.
• Cuando aparece la imprenta, los textos se
reproducieron en forma masiva. Así se enriqueció el
pensamiento humano.
LA REVOLUCIÓN • La Rev. Industrial permitió a los países
8 INDUSTRIAL, DEL
TRANSPORTE Y LAS
líderes a apuntar a un desarrollo. A.
Toynbee: ¨la prosperidad NO es fruto de
COMUNICACIONES la democracia, sino la democracia es
fruto de la prosperidad¨.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Ante el desarrollo de las ciencias y las
artes, la ciudad renacentista se convierte
en ¨mecanizada¨.
• la Rev. Industrial fue una consecuencia
del gran progreso de las ciencias y artes,
así como por el egoísmo europeo.
• Se especializa el trabajo humano.
• No solamente la máquina a vapor
produce la Rev. Industrial, sino también
la aparición de las ciencias contables, de
las finanzas, técnicas de manejos
bancarios y administrativos, etc.
• La máquina a vapor demuestra el
progreso de la Física. Las fábricas se
trasladan a las ciudades.
LA NUEVA ERA MECANIZADA DE
LA VIDA
• En las ciudades existía abundante mano
de obra barata, las cuales trabajaban en
las fábricas.
• Las fábricas contrataban a los que
trabajaban más y cobraban menos.
• Las jornadas eran excesivas, y como los
sueldos no alcanzaban para sobrevivir,
entonces mujeres y niños tuvieron que
trabajar con sueldos mucho menores. Así
es como la cuestión social fue
agravándose más.
• Por un lado la humanidad
prosperaba técnica y políticamente,
pero la cuestión social fue cayendo.
• Los sueldos eran una miseria. En
Francia prohibieron que niños
menores de 6 años trabajen.
• Luego de la emancipación de
América llegaron varios europeos
con una mentalidad empresarial
diferente.
•Nacen los barrios pobres, a manera
de tugurios fabricados en serie,
alrededor de las fábricas. Estos
barrios son los slums.
LA REV. DEL TRANSPORTE
• Se produjo en forma paralela a la Rev.
Industrial.
• El transporte terrestre tenía un costo muy
alto, con caminos pésimos, eran de carruajes
tirados por caballos.
• Como fruto de los inventos, la máquina a
vapor se usó para el transporte. Primero se le
empleó en barcos, donde las velas fueron
reemplazadas por los vapores) S. XVIII –
XIX).
• Los barcos a vapor fueron un éxito: daban
seguridad, rapidez, ya no dependían del
viento, realizaban rutas rectas y ya no en zic-
zac.
• Con la máquina a vapor la navegación se
hace más económica y segura.
• Con el ferrocarril se pudo transportar
mercaderías a precios bajos.
• La Revolución del Transporte fue
indispensable para el desarrollo,
MIGRACIÓN HACIA AMÉRICA
• Como la situación en Europa se hizo grave, entonces hubo una gran migración a
América, sobretodo a EE. UU., por eso es que ese país se convirtió en una gran potencia.
• Otra gran cantidad de migrantes desembarcaron en Bs. As. (mediados del S. XIX), otros
desembarcaron en Chile y muy poquísimos llegaron al Perú.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y DEL
TRANSPORTE

• La dicotomía social se hizo más grande.


• Se desarrolló la producción y la economía
• Las personas entran al comercio gracias al avance en la navegación.
• Los países capitalizados (Inglaterra) impusieron un dominio económico mundial.
• Los inventos se perfeccionaron: crecieron las industrias gracias a los inventos.
• Las industrias se trasladan a las ciudades por la conveniencia de tener mano de
obra barata.
• La sociedad tuvo una estructura piramidal: una minoría muy rica y una mayoría
muy pobre.
Ricos: dueños de fábricas
Pobres: obreros (mano de obra barata)
Se hace notoria la explotación el hombre por el hombre.
• Perú: pasó a ser el último país en América por ser el más lejano y porque ya no
tenía el poder económico militar de antes.
• Guerra con Chile: empobreció al Perú, y por tanto, ya no tenía el auge de antes.
• El Perú debió esperar hasta 1914 para conectarse con el Atlántico (fecha en que
se inaugura el canal de Panamá)
EL RESURGIMIENTO DE LAS URBES,
9 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. LA
CIUDAD MODERNA
EL RESURGIMIENTO DE LAS URBES,
10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. LA
CIUDAD MODERNA

Reforma urbana de París, 1854 - 1870


CONSECUENCIAS DE LA CUESTIÓN
EL URBANISMO SOCIAL
11 CONSTRUCTOR. EL
MOVIMIENTO SOCIAL
1. Condiciones insalubres.
2. Areas tugurizadas.
3. Presencia de plagas (pestes).
LOS UTOPISTAS SOCIALISTAS 4. Pobreza extrema.
• Proudhon y Saint Simón: manifestaron que 5. Alto índice de mortandad.
los nuevos inventos eran buenos pero que se 6. Etc.
les daba un mal uso. • Saint Simón organizó campañas sanitarias; la
gente no colaboraba.
• Decían que la cuestión social se debía a que
el hombre había usado los nuevos inventos • Ante el fracaso de estas campañas, Saint Simón
para enriquecerse, con afán de codicia y descubrió que el egoísmo de los hombres estaba
lucro. bien arraigado en sus corazones.
• Por ello es que se tuvo que volver a predicar las
doctrinas cristianas.
EL FALANSTERIO DE CHARLES FOURIER
• Manifestaba que donde se creaba una industria, los dueños y sus trabajadores debían
constituir una FALANGE.
• La Falange era una sola comunidad (organización social), formada desde el gerente hasta
el más humilde servidor.
• De esta forma todas las personas conformarían una “familia comunitaria”.
• La falange invertía las ganancias de la fábrica en beneficio de todos los miembros de la
comunidad.
• La Falange debía funcionar en un lugar planificado (Falansterio).
• Falansterio es un barrio en torno de una fábrica, con un buen diseño, bien equipado, con
viviendas dignas, cómodas e higiénicas, con servicios sociales.
• El Falansterio era una nueva forma urbana • FAMILISTERIO: Grupo de familias
que buscaba devolver al hombre su organizado en comunidades, con un
dignidad, su sentido de solidaridad y equipamiento social adecuado, todos se
cooperación. ayudarían mutuamente.
• La ciudad moderna, en un comienzo, fue • Godin propuso que el familisterio no
caótica, donde se vivía en un ambiente tenga una sola empresa, sino un núcleo
miserable (slums), pobre y con un alto grande de empresas para asegurarse el
deterioro social. bienestar de los hombres.
EL FAMILISTERIO DE ANDRÉ GODIN • Godin estaba convencido que la base de
trabajo de un familisterio debía estar
• Manifestaba que el Falansterio de Fourier diversificada.
funcionaba bien si la fábrica trabajaba bien.
• Godin procede al revés que Fourier:
• Godin decía que no era conveniente
organizar la ciudad del mañana en base a la Fourier: donde hay una industria, hay una
producción. comunidad.
Godin: donde hay una comunidad, habrán
• Propuso organizar a la ciudad del mañana varias industrias.
en base a la familia, debiendo crear un “un país no puede tener una
FAMILISTERIO, ya que la familia siempre
iba a existir. sola fuente de riquezas”
LA CIUDAD DE LA ARMONÍA Y
COOPERACIÓN DE ROBERT OWEN
• Owen propuso “la villa o ciudad de la
armonía y cooperación”. Proponía que en la
diversificación de empresas debía incluirse
una empresa agrícola.
• La producción agrícola debía estar fuera
de las ciudades (en los campos).
• Owen manifestaba que en los campos
debían surgir ciudades armónicas con la
naturaleza. EQUIPAMIENTO
SOCIAL

PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
DIVERSIFICADA

FABRICA

• De esta forma se asegura a las


comunidades un “abastecimiento” barato y
saludable, ahorrando dinero y tiempo.
• Con esta agricultura se generaba trabajo, LA COOPERATIVA DE ROCHDALE
se exportaban los productos sobrantes. • El sindicato de trabajadores de Rochdale
• Así se buscó: deseaban liberarse de la triste condición de
trabajo social que tenían (salarios miserables,
1. El mejor ordenamiento de la población. jornadas de 16 a 18 hrs.) y del sistema
2. Detener el éxodo rural. mercantil.
3. Dar armonía a los campos y crear •El sistema mercantil les proporcionaba los
trabajo.
alimentos básicos, artículos de pésima calidad,
• Las labores agrícolas no deben estar etc. y esto era al crédito. Así es como el sistema
conducidas por empresas con afán de lucro, mercantil tenía un mercado “atrapado” y los
ya que los dueños de las empresas trabajadores se veían “obligados” a seguir
esclavizarían a las familias. Por eso Owen trabajando en las fábricas para poder pagar sus
deudas, además debían pagar altos intereses.
propuso una forma de conducir la
producción a través de cooperativas. • Esto motivó que surjan varios movimientos
políticos en el mundo (en el Perú fue el Apra).
LA COOPERATIVA
• Los obreros de Rochdale al ver la “ridícula”
• Es una organización empresarial que no explotación a los que eran sometidos, decidieron
tiene afán de lucro, la que conduce una liberarse de esta explotación creando su propia
cierta producción (agrícola) pero sin fuente de abastecimiento, en la que se tengan
necesidad de enriquecerse a costa del alimentos y artículos de buena calidad. Así
trabajo de otros, sino que trabaja por el nació la Cooperativa.
bienestar de la comunidad. • Los obreros de Rochdale seleccionaron siete
fundamentos acertados para el funcionamiento
• Las cooperativas, como empresas, fueron de su cooperativa, la misma que tenía que
una buena opción dada por los utopistas asegurar el bienestar de todos. Y este fue el
socialistas. modelo que se tomó en el mundo entero
FUNDAMENTOS O PRINCIPIOS DE LA
COOPERATIVA DE ROCHDALE
1. Libre adhesión
2. Neutralidad política, racial y religiosa.
3. Control democrático.
4. Interés limitado al capital.
5. Operación a precios de mercado y al contado.
6. Retorno.
7. Educación cooperativa
1. Libre adhesión: Significa que una persona
libremente invierte su capital, y si luego decide
retirarse, entonces se le devuelve todo su dinero.
2. Neutralidad política, racial y religiosa: Los
obreros de Rochdale impusieron este principio
porque analizaron las causas de los fracasos de
otras empresas, y esas causas eran mayormente
conflictos políticos, raciales y religiosos. Por
eso los obreros de Rochdale impusieron que
cualquier persona podía entrar en su empresa
(cooperativa) sin importar su convicción
política, religiosa ni el color de su piel; y así no
se crearían ningún tipo de conflictos ni
discriminación.
3. Control democrático: Todos los que
invierten su capital son los dueños de la EMPRESA CON FINES DE LUCRO
empresa; anualmente se realiza una Asamblea
con todos los socios. La Asamblea es la que
gobierna la cooperativa, pero delega el trabajo S/. 1000 = 10 votos S/. 200 = 2 votos
anual en tres directivas:
a) Consejo de Administración: Es el que De esta forma NO se da prioridad a nadie, y las
maneja el dinero, administra el negocio. personas con afán de lucro no podían encontrar
en la cooperativa grandes beneficios.
b) Comité de Producción: No maneja dinero,
pero dispone qué y cuánto se va a producir. 4. Interés limitado al capital: Los obreros de
Rochdale vieron necesario dar un interés
c) Consejo de Vigilancia: Vigila que las dos limitado al capital, el cual no podía ser superior
directivas anteriores trabajen de acuerdo a sus a el de los bancos. Así, la persona que entraba a
estatutos y a lo dispuesto en la asamblea. la cooperativa con un gran capital no podía
También ve que las cuentas estén bien hechas y enriquecerse con los intereses.
bien claras.
5. Operación a precios de mercado y al
Este control democrático se ejerce en la contado: Los costos no son constantes, varían
Asamblea, y todos los socios tienen un voto, un cada día; por eso la cooperativa impone un
voto por persona, sin importar qué capital tenga precio de mercado a sus productos.
cada uno, es decir, todos son iguales a la hora de
votar. Este precio es superior al de los costos, como
una medida de precaución para no tener
COOPERATIVA pérdidas. Una cooperativa no puede vender, por
ejemplo, un pan más caro que la panadería, ya
S/. 1000 = 1 voto S/. 200 = 1 voto que todos los socios comprarían a la panadería y
no a la cooperativa; por eso todos los productos
que vende tienen que ser los mismos que el
mercado y al contado.
Los obreros de Rochdale no eran sujetos de 7. Educación cooperativa: Cuando los socios
crédito, por eso, si vendían “fiado”, entonces la de una empresa son ignorantes entonces la
cooperativa quebraría, por eso las ventas eran al empresa fracasa, y a la hora de elegir a sus
contado. dirigentes pueden escoger a un hablador,
demagogo e inútil; y ese tipo de personas utiliza
6. Retorno: Como la cooperativa es una la empresa para fines de lucro.
empresa sin fines de lucro y que beneficia a sus
socios, entonces las ganancias que obtuviese es Por eso, la cooperativa tiene un comité de
repartida entre sus socios. educación que enseña a los socios a leer,
escribir, llevar cuentas, oratoria, conceptos
La ganancia es llamada “excedente”, y es contables, conceptos administrativos, etc. para
repartida NO según su capital invertido, sino así no dejarse engañar por nadie.
según a la proporción que más compró en la
cooperativa, y si alguien invirtió un gran capital
y no compró nada, entonces no recibe nada. “Las cooperativas para que sean sólidas
deben surgir para satisfacer una
Según la Asamblea, los excedentes se reparten necesidad de vivir”
de la siguiente manera (por ejemplo):
20% para reservas.
10% para educación (se da clases a los socios).
70% retorno efectivo.
Estas proporciones las establece la Asamblea en
sus reuniones anuales.
EL ENFOQUE
PRAGMATICO
12 ORDENADOR: LA CIUDAD
JARDÍN
LA CIUDAD JARDÍN DE EBENEZER
HOWARD
• Pto. A: capilla, Nivel de vida
posta, escuela, etc.
• Pto. B: iglesia, C
hospital, unidad B
escolar, etc. A
• Pto. C: necesita
mayor infraestructura
por tener un N.V. más Población
sofisticado.
• Ciudades: “flor de la civilización”
• Londres: creció en población, pero el
bienestar NO creció; se convirtió en
caótica, insalubre, inhóspita, insegura.
• E. Howard: Nivel de vida
las ciudades D
pueden crecer
C
hasta un B E
tamaño óptimo
A
(pto. D), pensó
que el óptimo
era 32,000 hab.;
luego decaen. Población
• E. Howard propuso el modelo de “la
Ciudad Jardín” como una forma de
contrarrestar el deterioro de las ciudades.
Este modelo tiene 4 principios: Ebenezer Howard. Diagrama de la ciudad-jardín. La
ciudad y su entorno (32.000 habitantes para unas
1) Control del crecimiento de las ciudades 2.000 hectáreas)
para que no pasen del óptimo.
2) Derivar el excedente poblacional a
ciudades satélites.
3) Ordenamiento armónico funcional del
espacio urbano.
4) Control social de la plusvalía.
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD
Para cumplir con
estos principios, la • E. Howard propuso crear un centro cívico
ciudad debía estar en el centro de la ciudad, así como un
rodeada de una faja equipamiento de servicios.
(“green belt”). • Las zonas industriales debían estar en la
periferia de la ciudad, al pie del ferrocarril.
Las ciudades crecían, Zona residencial
la fuerza centrípeta era Equipamientos de
fuerte, por lo que a lo servicios
largo de los caminos se Ferrocarril
construían las ciudades circunvalatorio
satélites. Green belt

• De esta forma los camiones y vagones


ferroviarios ya no entraban al centro de la
ciudad. Periferie: lugar estratégico.
• La ciudad tiene un límite de crecimiento,
por ello E. Howard propuso el ferrocarril
circunvalatorio para que prosperen las
industrias, y así se puede traer y sacar
productos.
Palmanova, Venecia, Italia
ORDENAMIENTO ARMÓNICO
FUNCIONAL DEL ESPACIO URBANO

• Primer anillo: clase


alta, gente con poder
económico.
• Segundo anillo:
clase media, 3 2 1
profesionales y
comerciantes.
• Tercer anillo:
obreros y
trabajadores de
fábricas.
LA PLUSVALÍA
• Es el mayor valor que adquiere un • Ante esto, E. Howard propuso que la
inmueble urbano (lote de terreno o plusvalía sea de propiedad común; y si el
construcción), no por el esfuerzo del Estado necesita “expropiar”, entonces se
propietario, sino al de la comunidad paga al propietario el “justi-precio” y no el
precio comercial que se pueda dar a un bien.
• Así se evita que las personas se
enriquezcan por la plusvalía.
LOS FERROCARRILES
• Empezaron brindando servicios urbanos ya que
la población no podía cruzar la ciudad a pie.
13 • La navegación era económica pero no segura.
• Las locomotoras funcionaban con motor a
vapor.
LA SEGUNDA • Primer ferrocarril de América del Sur: Lima –
REVOLUCION Callao (1850)
INDUSTRIAL DEL
TRANSPORTE Y FENÓMENO DE LA CONMUTACIÓN
LAS
COMUNICACIONES • Es el movimiento cotidiano que realizan las
personas para ir a su trabajo o centro de
estudio y para regresar a sus hogares (es un
movimiento de ida y vuelta).
• Antes de la conmutación la vida familiar era
apacible. Los vínculos familiares eran más
relacionados que los actuales.
• Aparecen las jornadas corridas de trabajo, así
como los restaurantes y concesionarios.
La conmutación ha originado un
cambio en la vida social de los
hombres , así como una
revolución del transporte.
EL MOTOR A EXPLOSIÓN
• Aparece a fines del siglo XIX,
reemplazó al ferrocarril, y así nacen
los primeros automóviles.
• Este motor hizo posible que el
vehículo tenga su propio movimiento
sin necesitar rieles.
• Los vehículos podían dar vuelta con
comodidad, son más ágiles y
cómodos.
AUTOMOVIL = PROPIO MOVIMIENTO
• Los primeros automóviles eran muy
costosos, se hacían a mano, era un
artículo de lujo.
FORD: REVOLUCIÓN DEL AUTOMÓVIL
• Henry Ford diseñó un automóvil sencillo,
barato, simple, fácil de mantener y reparar.
Lo fabricó en serie.
• Ford vendía barato y ganaba poco, a sus
trabajadores les pagaba un buen sueldo.
• Esto produjo la revolución del automóvil, el
cual inundó las ciudades.

El primer coche sin caballos


estadounidense con motor de
combustión interna fue
introducido por los hermanos
Charles y Frank Duryea en
1893. Le siguió el primer
automóvil experimental de
Henry Ford ese mismo año.
La producción en serie
(ideada por Henry Ford
en 1908) siguió haciendo
bajar el precio de los
autos. En esa época
muchos modelos se
hacían de encargo y a
medida. El faeton DC
Graham Paige de 1929
que se muestra llevaba
motor a ocho cilindros y
carrocería de aluminio.
LA CONGESTIÓN
Surge por la abundancia de vehículos
en una urbe, lo que origina caos en la
ciudad, y cuando se produce la
congestión la ciudad se paraliza, hay
pérdidas.

CLARENCE STEIN
• Ante la problemática de la
congestión de las ciudades, Stein
planeó para la ciudad del mañana
varias redes de calles para
diferentes formas de tránsito.
• Propuso, como idea planificadora,
tener “redes viales diferenciadas”,
las que no tenían que cruzarse, por
lo que propuso pasos a desnivel.
LA IDEA DE RADBURN –
NEW YORK (1920 – 1930)
• El tránsito motorizado no
interfiere con el peatonal, y
así surge la ingeniería de
tránsito.
• De esta idea nace la idea de
la supermanzana
LA IDEA DE LA SUPERMANZANA
• Las ciudades fueron trazadas en cuadrículas (100m aprox.),
fácil de atravesarla peatonalmente, pero se hizo difícil la
circulación de automóviles.
• Por ello se diseñó la supermanzana; se expropiaron terrenos
para construir vías principales para los vehículos.
• La idea es construir un gran área verde en el centro de la
supermanzana, así como grandes edificios a lo largo de las
avenidas.
Un lugar de Barcelona
CONCEPTOS DE CIUDAD

1. Es una aglomeración humana


asentada dentro de una nación,
es historia condensada y ser
viviente a la vez.
(E. Quintanilla)
2. Son ambientes artificiales que
han ido evolucionando y quizá
este proceso evolutivo haya sido
útil para el hombre.
(Wallance Smith)
3. Es ruidosa, sucia; todos los que
ganan dinero huyen, trasladando
su hogar fuera de los límites de la
ciudad.
(Arnold Toynbee)

S-ar putea să vă placă și