Sunteți pe pagina 1din 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

La calificación

La clasificación de la relación jurídica privada internacional dentro de una


categoría jurídica determinada, constituye una tarea de la calificación.
Por ello, la calificación, conforme a la función aludida, es considerada como
la infraestructura de los conflictos de leyes.

La calificación, como tarea del juez competente, consiste en ubicar la relación


jurídica privada internacional controvertida en una categoría jurídica
determinada y debidamente regulada por el Derecho.
Por ende, calificar es determinar el carácter o la naturaleza jurídica de una
relación jurídica privada internacional.

La calificación es uno de los problemas del Derecho Internacional Privado,


que debe resolverse de manera previa a cualquier otro, que pudiera
presentarse dentro del tratamiento de un caso jusprivatista con elementos
extranjeros relevantes.

En el proceso de calificación, la determinación del carácter de la relación


jurídica privada internacional, pasa por definirse el significado que
corresponde a la respectiva categoría jurídica, pues todo sistema jurídico
imprime a cada una de ellas su propia naturaleza jurídica.

Categoría Jurídica

Es un conjunto de normas que está referido a las relaciones jurídicas de


cierto campo del Derecho.
Siendo un subsistema del ordenamiento jurídico, toda categoría
jurídica es parte integral del mismo.
Las categorías jurídicas del Derecho Internacional Privado son instituciones
derivadas de las instituciones del Derecho interno de cada país.
Dentro del Derecho Internacional Privado, las categorías jurídicas son
relacionadas para efectos de atribuirles un factor de conexión común.

Conflicto de Leyes
Es la colisión entre leyes del Derecho Privado de varios Estados,
susceptibles de ser aplicadas a un caso concreto de relación jurídica
privada internacional, donde ha surgido una controversia.

Se presenta porque cada Estado tiene sus propias leyes de Derecho privado.
Su solución se da mediante la aplicación de normas de conflicto, lo cual, está
vinculado a los métodos existentes para la solución del conflicto de leyes.
El conflicto de leyes es la materia medular del Derecho Internacional Privado,
sin embargo, el contenido de la disciplina aludida, también incluye otra
materias que son evidentemente inseparables de la materia central del
Derecho Internacional Privado.
Esas materias inseparables de la materia medular del Derecho Internacional
Privado son precisamente el juez competente o el conflicto de jurisdicción, la
nacionalidad, la condición de extranjeros, así como el reconocimiento y
ejecución de sentencias y laudos extranjeros, igualmente integrantes de la
temática del Derecho Internacional Privado.

- La territorialidad, como principio o noción, significa que la ley debe aplicarse


únicamente dentro del territorio del Estado que la haya expedido, sin importar
la nacionalidad de los sujetos a quienes debe imponerse tal ley.
Por ende, el hecho acontecido en cierto Estado, solo podrá ser regido por la
ley dictada en ese mismo país.
Es decir, dicho principio establece un límite espacial a la ley, marcado en las
fronteras de cada país.
La ley extranjera no puede sustituir a la ley nacional. El juez solo puede aplicar
la ley de su propio Estado.
- La extraterritorialidad, como principio o noción, significa que la ley de un
Estado puede aplicarse en otro.
Ergo, el hecho acontecido en determinado país, puede ser regido por la
ley de otro Estado.
La ley extranjera puede sustituir a la ley nacional.
El juez puede aplicar una ley distinta a la de su país.

Congruentemente, se trata de dos principios antitéticos. En algunos países se


aplica ambos principios, según las circunstancias, tal como sucede en el Perú,
donde puede operar la extraterritorialidad, pero sujeta a previo procedimiento.

Normas de Conflicto
Son aquellas por las que se indica o determina la ley que debe aplicarse en
un caso concreto de relación jurídica privada internacional controvertida.
Cada Estado tiene sus propias normas de conflicto.
Toda norma de conflicto contiene 3 elementos, los cuales, son la estructura
de la misma.

• Antes de referirnos a la estructura de la norma de conflicto, debe tenerse


presente que nuestro sistema de normas de conflicto está normado en
el Título III del Libro X del Código Civil, donde se regula todo el tema de
la ley aplicable.
Dicho sistema se aplica por los órganos jurisdiccionales peruanos para
el tratamiento de los conflictos de leyes.
• Los elementos conformantes de la estructura de la norma de conflicto
son:

- El supuesto de derecho
- La consecuencia jurídica
- El factor de conexión
La norma de conflicto puede tener uno o más supuestos de derecho,
igualmente, puede tener una o más consecuencias jurídicas, como también,
puede tener uno o más factores de conexión.
Por ello, existe diversas clases de normas de conflicto.

En unos casos se aplica las normas de conflicto del Estado al que pertenece
el juez que conoce el asunto, mientras en otros casos se aplica las normas de
conflicto extranjeras.
También se les conoce como normas conflictuales o como reglas de conflicto.
Cabe remarcar, que por las normas de conflicto no se resuelve directamente
el asunto materia de regulación, pues la función de la reglas de conflicto se
remite a señalar la ley que va a solucionar el asunto objeto de regulación.

Justamente, toda norma de conflicto constituye una norma indirecta, porque


no resuelve directamente el problema en cuestión sino que solo designa el
Derecho o la ley que proporcionará la solución.
Ser una norma indirecta es una característica fundamental de la norma de
conflicto.
Cualquiera que sea la ley elegida por el juez, ley nacional o ley extranjera, será
la ley competente para resolver la controversia surgida en una relación
jurídica privada internacional.
LEY COMPETENTE = DERECHO APLICABLE= DERECHO COMPETENTE

• Ejemplos
Art. 2071 del C.C., la tutela y demás instituciones de protección del
incapaz se rige por la ley de su domicilio, entonces, la consecuencia
jurídica es la destacada con rojo.
Art. 2076 del C.C., la forma del matrimonio se rige por la ley del lugar de
su celebración, entonces, la consecuencia jurídica es la destacada con
rojo.

• Art. 2081 del C.C., el derecho al divorcio y a la separación de cuerpos se


rige por la ley del domicilio conyugal, entonces, la consecuencia jurídica
es la destacada con rojo.
Art. 2085 del C.C., el reconocimiento del hijo se rige por la ley de su
domicilio, entonces, la consecuencia jurídica es la destacada con rojo.
- El factor de conexión, es el medio técnico a través del cual se puede definir
el derecho aplicable y la competencia jurisdiccional que corresponda al caso
concreto, ya que por éste se vincula una determinada relación jurídica privada
internacional con algún sistema jurídico.
Existe una variedad de factores de conexión.

Como ejemplos de factores de conexión, podemos citar el domicilio , la


nacionalidad, la situación del bien, el lugar de celebración del contrato, el
lugar de la ejecución del contrato, etc.
También se les denomina puntos de conexión, puntos de contacto o
elementos de sujeción.
La determinación del Derecho aplicable y de la competencia jurisdiccional,
mediante los factores de conexión, se realiza de manera variable y
determinable en función a las particularidades del caso concreto, pudiendo
permitir la remisión del mismo a un sistema jurídico distinto al nuestro.
Lo acotado, dependerá de la relación de las personas, las cosas, los hechos
o de los actos, como elementos de la relación jurídica privada internacional,
con un determinado ordenamiento jurídico.
Dentro de la legislación peruana, la función de los puntos de conexión, para
determinar la competencia jurisdiccional y la ley aplicable no es la misma,
pues en cada uno de los aspectos mencionados el factor de conexión cumple
distinta función, tal como veremos al tratar los temas aludidos.
Orden Público
Es el conjunto de principios y valores morales, sociales, religiosos,
políticos y jurídicos esenciales en que se sustenta un Estado
determinado.
La noción de orden público varía no solo de país a país, sino también
por el transcurso del tiempo en un mismo país.

El orden público actúa a modo de una cláusula de reserva.


Es decir, frente a la obligatoriedad de aplicar la ley señalada por la norma
conflictual, sí dicha ley vulnera el orden público de un Estado, éste no debe
aplicarla por excepción.

La necesidad de que el orden público funcione solo excepcionalmente, sin


que sea un recurso del que se haga uso abusivo, se expresa en la fórmula
restrictiva utilizada por la Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional
Privado.

Visto lo antecedente, se infiere que el orden público es una de las más


importantes limitaciones a la aplicación de la ley extranjera.
Tal limitación, funciona cuando la ley extranjera contradice o afecta los
principios y valores en que se inspira la organización de un Estado.

Igualmente, el orden público actúa como límite a la autonomía privada, en


cuanto ésta sea contraria a los intereses colectivos de una comunidad.
Congruentemente, el orden público es el límite para la aplicación de la
autonomía negociadora de las partes, cuando la misma tenga la característica
precitada.
La autonomía privada, como principio, consiste en el poder que el
ordenamiento jurídico otorga a los sujetos para la regulación de sus propios
intereses. Esto es, reconocer soberanía a los sujetos para gobernar su esfera
jurídica, con sujeción a las limitaciones impuestas por el orden público y/o
por las buenas costumbres.
Cabe agregar que además del orden público, el fraude a la ley, por más que
sea expresión de la autonomía privada, también actúa como excepción para
la admisión y aplicación de la ley extranjera en nuestro país.
Existe fraude a la ley, por ejemplo, cuando en el acto jurídico se declara como
bien propio un bien que tiene el carácter de común, para disponer del mismo
sin intervención del otro cónyuge, conociendo que eso es ilegal en el país de
origen de una de las partes.
Sintetizando, el orden público está basado en la defensa del interés general
frente al pacto privado que pudiera atacarlo.
Por ejemplo, en el Estado peruano no procedería aplicar una ley extranjera
que autorizara la poligamia, pues ésta en nuestro país constituye un delito.
Según ese ejemplo típico, en el Perú no se podría aceptar que un musulmán
casado en su país y estando en nuestro territorio nacional pueda volverse a
casar en el Perú, por más que el estatuto personal del musulmán se lo permita,
ya que ello afectaría los principios y valores sustentadores de nuestra
organización estatal.
Ley del Foro
Constituye la ley de la nacionalidad del juez que conoce el asunto. Es decir,
es la ley del Estado al que pertenece dicho juzgador.
ley del foro = lex fori
En la aplicación del método conflictualista, que ha adoptado el Perú para
formular nuestras normas de conflicto, la ley del foro y la ley extranjera están
en plano de igualdad, sin embargo, para elegir el Derecho competente, la
admisión y consecuente aplicación de la ley extranjera dentro de nuestro país,
está subordinada a los principios y valores de orden público de la ley del foro.
En ese sentido, cuando la ley extranjera fuera contraria a los principios y
valores de orden público vigentes en el Perú, dicha ley extranjera, por tener
la característica anotada, no podrá ser aplicada en el territorio peruano.
Cuestión Preliminar
Surge cuando la solución de una cuestión principal depende de una o más
cuestiones incidentales.
Es decir, una cuestión principal puede tener relación no solamente con una
sino con dos o más cuestiones previas.
cuestión preliminar= cuestión incidental= cuestión previa
Definido el juez competente y determinada la ley aplicable para solucionar una
controversia en una relación jurídica privada internacional, puede ser que
antes de emitir una decisión sobre esa cuestión principal, deba resolverse
previamente una cuestión incidental que tenga vinculación con la cuestión
principal.
Entonces, recién se podrá continuar con el curso de la cuestión principal, una
vez que se haya resuelto la cuestión previa.
La solución que se expida en la cuestión incidental, gravita en la resolución
de la cuestión principal.
Ejemplo
Un peruano que tiene bienes ubicados en territorio peruano y estando
domiciliado en el mismo fallece en nuestro país.
Al morir deja dos hijos sobrevivientes: un hijo biológico de nacionalidad
peruana y un hijo adoptivo, cuya adopción fue realizada bajo la legislación de
España.
Ese hijo adoptivo al haber sido excluido de la sucesión intestada del causante,
donde solo fue considerado como heredero el hijo biológico mencionado,
solicita en vía de petición de herencia y ante tribunal peruano concurrir con él
en la calidad precitada.
Entonces, antes de resolverse la cuestión principal constituida por la
sucesión del de cujus, primero debe resolverse la cuestión preliminar
constituida por la legitimidad de la adopción, para definir si ésta fue realizada
válidamente conforme a la legislación española.
Congruentemente, cuando se determina que la adopción fue efectuada
válidamente acorde a la legislación de España, tal decisión recaída en la
cuestión previa, será suficiente para amparar la pretensión planteada en la
cuestión principal, esto es, incluyendo al hijo adoptivo en la sucesión del
fallecido conjuntamente con el hijo biológico del mismo.

Ergo, estando a los ejemplos expuestos a propósito, corresponde tenerse en


cuenta que la cuestión previa, principalmente, se presenta con mayor
frecuencia en el campo sucesorio.
Nacionalidad
Vínculo político del individuo con un Estado determinado, razón por la cual,
queda adscrito a cierta Nación, generándose derechos y deberes recíprocos.
Derechos y deberes, por ejemplo, votar en las elecciones, postular y ser
elegido en las mismas, etc.
La nacionalidad sirve como factor de conexión.
En el Perú, existe nacionalidad originaria y nacionalidad por naturalización.
Nacionalidad originaria, se adquiere por el hecho del nacimiento en nuestro
territorio, también, cuando se trata de nacidos en el exterior, siendo hijo de
padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su
minoría de edad. Art. 52 de la C.P.E.
Nacionalidad por naturalización, se adquiere cuando un extranjero residente
en el Perú decide tener la nacionalidad peruana. Art. 52 de la C.P.E.

S-ar putea să vă placă și