Sunteți pe pagina 1din 31

AGRADECIMIENTO

A mis padres.

Mamá, gracias por tu apoyo


incondicional, por tu comprensión, confianza y
por todo el amor que me has dado. Porque gracias
a ti soy la persona que soy y porque mis logros,
son los tuyos. Con todo mi amor, Mamá gracias
por todo.

A mi papá, por muchas cosas que me ha


brindado, le agradezco por el apoyo brindado, por
lo que ha hecho por mí y por estar conmigo, a
pesar de todo.

Ing. Holger Meza.

Gracias por brindarnos la oportunidad de


trabajar con usted, y por el apoyo que nos otorga,
por darnos conocimientos profesionales, para
aprender cosas nuevas y sobre todo por su
amistad.

Facultad de Ingeniería

Que nos alberga en sus aulas, que es todo un reto


ser parte de tu comunidad universitaria y que
ahora es todo un honor pertenecer a esta escuela y
Universidad.

¡Gracias!

1
DEDICATORIA

A Dios y a mi familia por haber guiado siempre mi camino


y quienes alegran cada día de mi vida.

A mi padrino, quien me guio en esta hermosa carrera.

A mis hermanos y a mis amigos.

2
Tabla de contenido
OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5
OPERACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................................. 6
1. DEFINICIÓN DE OPERACIÓN ECONÓMICA...................................................................... 6
1.2. EL SISTEMA ELÉCTRICO Y SU EXPLOTACIÓN ....................................................... 8
1.3. DESPACHO ECONÓMICO ............................................................................................... 9
1.4. FORMULACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA DE OPERACIÓN ECONÓMICA11
1.5. MODELO DE EMBALSE A COTA FINAL CONOCIDA ............................................ 13
2. MODELO DE DESPACHO ECÓNOMICO ............................................................................ 14
2.1. MODELOS DE DESPACHO UNINODAL Y SU APLICACIÓN EN BOLSA DE
ENERGÍA ........................................................................................................................................ 15
2.2.1. DESPACHO UNIDONAL SIN LÍMITES DE GENERACIÓN ............................. 15
2.2.2. DESPACHO UNINODAL CON LÍMITES DE GENERACIÓN ........................... 17
2.2.3. DESPACHO UNINODAL CONSIDERANDO PÉRDIDAS ÓHMICAS .............. 18
2.2.4. BOLSA DE ENERGÍA UNIDONAL ........................................................................ 20
2.3.1. MODIFICACIONES ASOCIADAS A LA FUNCIÓN OBJETIVO (F.O.) Y
RESTRICCIONES DE POTENCIA MÍNIMA Y MÁXIMA POR TRAMOS. .................... 22
2.3.2. PÉRDIDAS ASOCIADAS AL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ............................ 24
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 25
3.1. CURVA CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS DE GENERACIÓN ..................... 25
4. OPTIMIZACIÓN CON LA INCLUSIÓN DE LA RED ELÉCTRICA ................................ 26
5. OPTIMIZACIÓN DE FLUJO DE CARGA ............................................................................. 28
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 31

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es estudiar el modelo de despacho orientado a la minimización de
los costos de operación de sistemas de potencia que se desean estudiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar las características y las restricciones de operación de sistemas.
2. Definir soporte tecnológico para implementar modelo de despacho económico
3. Implementar modelo de despacho económico en sistemas de generación.

4
INTRODUCCIÓN

La operación de los sistemas eléctricos de potencia (SEP) es un proceso que consiste


en mantener el balance entre la energía que inyectan las centrales generadoras, la energía
consumida por las cargas y las pérdidas que se generan debido al paso de la energía por el
sistema de transmisión.
Durante la operación de un SEP, cada central que inyecta energía debe incurrir en
costos que se subdividen en dos grupos que son: costos variables combustibles y costos
variables no combustibles. Adicionalmente, existen costos fijos tales como los costos del
personal, seguro, SCADA, etc., que son independientes de la cantidad de potencia que la
central inyecta.
Se presentarán los tópicos generales relacionados con la operación económica de los
SEP.

5
OPERACIÓN ECONÓMICA

1. DEFINICIÓN DE OPERACIÓN ECONÓMICA


La operación económica corresponde al conjunto de acciones que permiten hacer
operar las centrales eléctricas de la forma más económica y segura. Durante la operación
económica se debe realizar un justo balance entre los costos operacionales y la seguridad en
la operación. Los costos asociados a la inyección de energía en un SEP, son los costos en los
que incurren las centrales generadoras. Estos costos están constituidos por los costos fijos
(CF) y los costos variables (CV). Los CF no dependen del nivel de producción, ejemplos de
CF son seguros, SCADA, etc. En cambio, los CV están relacionados con el nivel de
producción de la central y se compone de dos costos: el costo asociado al combustible se
denomina costo variable combustible (CVC), mientras que aquellos que no están asociado al
combustible se denomina costo variable no combustible (CVNC).

Por seguridad se entiende como la capacidad de respuesta de un SEP, o parte de él,


para soportar contingencias y minimizar las pérdidas de consumo a través de respaldos y
servicios complementarios tales como: control de tensión, reserva en giro, entre otros. En este
sentido la seguridad se traduce en redundancia de instalaciones, diversidad en la generación,
coordinación, uso de automatismos, etc. Por lo anterior, se tiene que a mayor seguridad se
debe incurrir en mayores costos de operación como se puede apreciar en la Figura.

6
La operación económica se clasifica en tres tipos: Operación económica de largo,
mediano y corto plazo.

La operación económica a largo plazo considera un periodo de tiempo del orden de


varios años. Además, en este tipo de modelación, el despacho, la demanda y la hidrología son
probabilísticas que consideran: tasa de crecimiento del consumo, proyectos de inversión en
generación (Gx), transmisión (Tx) y consumos (C). Por otro lado, utiliza un modelo de la red
eléctrica con simplificaciones. Finalmente, los costos asociados a insumos de combustible y
mantenimiento, son parcialmente probabilísticos.

En el largo plazo, se busca definir escenarios de operación desde el punto de vista de


la demanda y de la hidrología, determinar los costos esperados de operación y falla con el
objetivo de evaluar proyectos de inversión en Gx, Tx y C, lo que permite determinar el plan
indicativo de Gx y en Tx, del cual es posible determinar los costos marginales futuros de la
energía que sirven como señales de inversión.

La operación económica de mediano plazo es del orden de algunos meses. En cuanto


a la demanda de energía y potencia es determinística en cambio la hidrología es parcialmente
probabilística. Se tiene conocimiento del plan de mantenimiento de las unidades de
generación que a su vez permite determinar la disponibilidad de estas. Las características de
la red de transmisión son conocidas. Dentro de las variables a definir en el mediano plazo se

7
encuentran la condición preliminar de generación de las unidades térmicas, también permite
el manejo de los embalses medianos, costos marginales, etc.

Finalmente, la operación económica de corto plazo es del orden de días hasta semanas
y cuyas principales características son: demanda de energía y potencia de muy baja
incertidumbre; curva de carga determinísticas; hidrología conocida; ventosidad y radiación
relativamente conocidas; mantenimientos mayores programados con alto nivel de
certidumbre (mantenimientos preventivos en Gx y Tx). En este caso las variables a definir
son: la operación de las unidades en el tiempo (conocimiento del despacho de las unidades
generadoras); flujos de potencia por elementos serie, con el fin de determinar las posibles
congestiones en el sistema; conocer el perfil de tensiones en barras; despacho de reactivos;
costos marginales horarios programados; pérdidas de energía en el sistema de Tx y
finalmente niveles de reserva de potencia activa ya sea en giro, térmica, pronta o fría.

1.2.EL SISTEMA ELÉCTRICO Y SU EXPLOTACIÓN

El mercado energético al igual que otro tipo de industrias ha notado como las
consecuencias de la crisis económica. Como consecuencia, durante los últimos cuatro años la
demanda y consumo energético se redujo considerablemente.

La energía eléctrica que se consume en diferentes puntos de sistema llega a través de


un proceso en el que intervienen las etapas de: generación, transporte y distribución.

Donde sus niveles de tensión son:

8
Por otra parte, la aportación de la energía renovable se ve envuelta como consecuencia
de una inestabilidad de la misma.

1.3.DESPACHO ECONÓMICO

El sistema de potencia como cualquier otro sistema trata de buscar la obtención de


un rendimiento económico a la inversión que realiza. Es fundamental tener en cuenta el
marco legal regulatorio de cada país que condicionará las actuaciones y medidas que se
empleará.

La planificación y operación de un sistema eléctrico es una tarea compleja que


requiere una toma de decisiones que comienza a largo plazo y se concreta a corto plazo.

En cuanto a las decisiones debe tomarse en cuenta siempre la eficiencia


económica de forma que el coste de servicio del consumidor sea el mínimo posible, pero
manteniendo su calidad.

9
La eficiencia económica está relacionada con la viabilidad técnica o física en la
distribución ya que no solo es necesario minimizar costos, si no que asegurarse de la
calidad del consumo.

Se pueden determinar características:

- Despacho económico: que se refiere a las condiciones dela producción de


potencia.
- Pérdidas en la red: son las posibles pérdidas de energía que pueden sucederse
en posterior transporte y distribución de energía generada.

En términos generales las cargas de un sistema persiguen minimizar el coste de


producción de cada unidad de energía producida.

El despacho económico es utilizado por empresas eléctricas, para ofertar al mercado


un bloque de potencias, también provee una forma de entender el método de cálculo de los
costos marginales para suplir energía en diferentes barras del sistema.

El coste marginal se define como el coste a suministrar una potencia adicional de un


MW en cada barra del sistema y puede interpretarse como la sensibilidad del coste total de
generación respecto a las demandas individuales de cada nudo.

10
Los costes de generación se conforman de dos partidas principales: los costos fijos y
los operativos.

1.4. FORMULACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA DE OPERACIÓN


ECONÓMICA

El objetivo general del problema de operación económica es minimizar el costo de


operación y falla del sistema eléctrico, sujeto a un cierto nivel de seguridad y calidad.

La función objetivo (𝐹) a minimizar es:

Donde:
𝐹: Función objetivo a minimizar.
𝑖: Índice asociado a cada barra del sistema.
𝑃𝑖: Potencia activa inyectada en la barra 𝑖.
𝑉𝑖: Tensión de la barra 𝑖.

11
(𝑃𝑖,𝑉𝑖): Función de costos que depende de la potencia inyectada en la barra 𝑖 y de la tensión
en la barra 𝑖.

La ecuación anterior se encuentra sujeta a tres restricciones. La primera restricción


corresponde al Balance eléctrico que representa el balance entre la demanda, las pérdidas y la
potencia generada. La segunda restricción corresponde al conjunto de restricciones de
desigualdad y el tercer grupo corresponde al conjunto de restricciones de igualdad. Los tres
tipos de restricciones se presentan en las ecuaciones siguientes respectivamente.

Donde:
𝐷: Demanda total del sistema.
𝐿: Perdidas del sistema.
𝑃𝑖: Potencia inyectada en la barra 𝑖.

Donde:
𝑘: Índice asociado a cada restricción de desigualdad.
ℎ𝑘: Conjunto de relaciones de desigualdad.
𝑃𝑖: Potencia inyectada en la barra 𝑖.
𝑉𝑖: Tensión de la barra 𝑖.

Donde:
𝑗: Índice asociado a cada restricción de igualdad.
𝑁𝑗: Conjunto de relaciones de igualdad.
𝑃𝑖: Potencia inyectada en la barra 𝑖.
𝑉𝑖: Tensión de la barra 𝑖.

12
La función objetivo aumentada (𝐹∗) o lagrangeano es:

Donde:
𝜆: Variable de holgura.
𝜇𝑘: Variable de holgura asociada a las restricciones de desigualdad.
𝛾𝑗: Variable de holgura asociada a las restricciones de igualdad.

La función lagrageano, se compone de cuatro elementos. El primer elemento


Σ(𝑃𝑖,𝑉𝑖)𝑖, corresponde al costo de operación del sistema. El segundo elemento
(𝜆∙(𝐷+𝐿−Σ𝑃𝑖)) corresponde a la ecuación de balance de potencia activa donde se considera la
demanda y las pérdidas del sistema. El tercer elemento (Σ𝜇𝑘[ℎ𝑘(𝑃𝑖,𝑉𝑖)+𝜐𝑘2])𝑘, representan
las restricciones de desigualdad que son: límites de potencia activa; límites de transferencia
por las líneas y/o transformadores; temperatura ambiente; existencia del sol; restricciones
asociadas a equipos de medida; límites de potencia reactiva; calidad y/o seguridad de servicio
(reservas, etc.); caudal mínimo a generar en hidráulicas; derechos de generación; volúmenes
máximos y mínimos de embalses; capacidades máximas de aducción; potencia máxima y
mínima por vórtices en embalses; suministro de gas; emisión de ruido; niveles de emisiones
de contaminante (función de costo por castigo). Finalmente, el cuarto elemento
(Σ𝛾𝑗𝑁𝑗(𝑃𝑖,𝑉𝑖))𝑗 representa las condiciones de borde tales como: nivel final del embalse;
balances nodales; balances hidráulicos; transferencias convenidas con otras empresas o áreas;
seguridad y calidad de servicio; tasas de toma de carga; tiempo de estabilización de las
unidades generadoras; mantención de reservas de aguas en periodo de sequía.

1.5.MODELO DE EMBALSE A COTA FINAL CONOCIDA

El modelo cota final conocida, es utilizado cuando el embalse en proceso de


modelación es pequeño o mediano y se espera planificar su operación en tiempos cortos de 1
día o 1 semana.

13
En este modelo, el supuesto es que el embalse sea operado de forma óptima de modo tal que
al final del periodo termine en una cota establecida. Dado el horizonte de tiempo, el afluente
se considera determinístico, por lo tanto, la cantidad de agua a ser turbinada en cada instante
de tiempo es conocida y por ende la energía a colocar en el horizonte es dato.

2. MODELO DE DESPACHO ECÓNOMICO

Todos los modelos de despacho económico tienen en común que buscan resolver el
problema de predespacho que consiste en determinar cuáles serán las unidades que deben
operar en un horizonte de evaluación de corto plazo (24 a 168 horas) de modo tal que el
sistema opere a mínimo costo. La solución del problema indica la potencia que suministrará
cada unidad generadora para que en conjunto todo el parque generador disponible satisfaga la
demanda del sistema cumpliendo tanto con las exigencias impuestas por la norma técnica de
seguridad y calidad de suministro para sistemas medianos como por las características
propias de las unidades generadoras que integran el sistema. Este problema también es
denominado como problema de asignación de unidades o en inglés como Unit Commitment
(UC).

La gran cantidad de variables implicadas para determinar un despacho óptimo hace


que sea necesario el desarrollo de herramientas computacionales. Actualmente la tecnología
ha permitido que los cálculos sean realizados por computadoras.

El conocimiento de la demanda futura que tendrá un sistema es un factor clave.


Existen diversos modelos de estimación los cuales tienen distintos criterios de clasificación.
El criterio de clasificación de horizonte de estimación tiene relación con el espacio temporal
para el cual se desarrollan las estimaciones los cuales a su vez se separan en: muy corto plazo
de 5 minutos a futuro; corto plazo del orden de 24 horas a futuro; mediano plazo del orden de
2 años a futuro y finalmente; largo plazo del orden de 10 a 30 años a futuro.

En particular las series de tiempo que consiste en una modelación del comportamiento
de la demanda a partir del comportamiento registrados en los datos históricos y que permite

14
generar una proyección a futuro del consumo eléctrico. Esta metodología se comporta mejor
en estimaciones de corto a mediano plazo.

2.1. MODELOS DE DESPACHO UNINODAL Y SU APLICACIÓN EN BOLSA DE


ENERGÍA
Se caracterizan por calcular un costo marginal único para todo el sistema (no
diferenciando costos marginales por nodo). En estos modelos no se realiza una modelación
explícita de los sistemas de transmisión, es decir, no se representan los flujos de potencia en
cada uno de los tramos considerados, simplificación que presentó ventajas importantes en el
manejo numérico antes de la masificación de los computadores. El costo marginal del
sistema, usualmente denominado λ y expresado en [UM$=MWh], representa el costo para el
sistema de servir una unidad adicional de demanda. En el caso de utilizar los dólares como
unidad monetaria, es común emplear la unidad [mills=kWh], donde 1 mills equivale a una
milésima de US$. De esta forma se mantiene la equivalencia 1 US$=MWh = 1 mills=kWh.

En sus versiones más sofisticadas, los sistemas de transmisión son incorporados en la


modelación de forma indirecta, a través de una estimación de las pérdidas óhmicas totales
mediante una expresión en función de la generación de las unidades.

2.2.1. DESPACHO UNIDONAL SIN LÍMITES DE GENERACIÓN

La primera aproximación desarrollada para resolver el problema de despacho


de un SEP no considera las restricciones del sistema de transmisión (modelo
uninodal), ni tampoco los límites de operación de las máquinas. En este caso, las
variables de optimización del sistema, son las potencias generadas por cada unidad
de dimensión NG (número de unidades generadoras).
Expresando los costos totales de generación de cada generador por una función
de tipo cuadrático.

el problema de optimización a resolver puede escribirse como.

15
donde la restricción de igualdad establece el balance necesario entre la potencia generada y la
demanda total del sistema PC. En este modelo, el procedimiento para establecer la manera
económica de asignar la generación para minimizar el costo total de generación, entrega
como resultado que todos los generadores operan a igual costo marginal, el cual a su vez
coincide con el costo marginal del sistema. Este resultado es consecuencia de establecer las
condiciones de optimalidad a la función Lagrangeana del problema de optimización
expresado en:

Estas condiciones de optimalidad corresponden a los puntos que satisfacen que las
derivadas parciales del Lagrangeano respecto de las variables del modelo sean nulas. Cabe
mencionar que la restricción de balance de potencia se podría haber escrito agrupando los

términos al lado izquierdo, es decir , con el multiplicador λ resultante que tendría


el signo contrario.

16
La Figura muestra esta situación.

2.2.2. DESPACHO UNINODAL CON LÍMITES DE GENERACIÓN

Es necesario incluir en el modelo de optimización restricciones de cota del


tipo:

En esta situación, las condiciones de Kühn-Tucker (K-T) complementan las


condiciones de optimalidad de Lagrange, de forma que en el óptimo alcanzado se
cumpla que:

El hecho de considerar los límites de operación de las unidades, hace


necesario un proceso iterativo de verificación de límites, fijación de
generaciones y verificación de las condiciones. En ocasiones, en particular para
un número grande de unidades, este proceso puede ser complejo, ya que la
fijación de la generación de un conjunto de unidades en su límite inferior o

17
superior puede provocar que en la iteración siguiente algunas de ellas no
satisfagan las condiciones necesarias.

2.2.3. DESPACHO UNINODAL CONSIDERANDO PÉRDIDAS


ÓHMICAS

Hasta ahora no se ha considerado la influencia del sistema de transmisión en el


despacho de las unidades. Una primera consecuencia de representar los sistemas de
transmisión, de importancia en sistemas interconectados de gran extensión, es
incorporar el efecto de las pérdidas óhmicas. Además, al hacerlo, es posible
diferenciar el efecto que cada generador tiene en las pérdidas óhmicas del sistema,
según sea su ubicación relativa respecto de los centros de carga. Lo anterior puede
tener consecuencias económicas importantes, ya que, en el caso de dos centrales con
funciones de costo similares, puede resultar que la central con mayor impacto en las
pérdidas óhmicas del sistema sea despachada a mínimo técnico y no a plena carga.

Una primera solución metodológica a este problema es incorporar una


expresión para las pérdidas óhmicas PL, como función de las potencias generadas por
las unidades PGi . La fórmula más general de PL, que corresponde a un polinomio de
orden dos, se conoce como fórmula de Kron:

18
Existen distintos métodos que permiten calcular los coeficientes Boo, Boi y
Bij, entre los que destaca el uso de la matriz de sensibilidad a partir del Jacobiano del
sistema.

Sin embargo, una desventaja de todos estos métodos es que el valor de los
coeficientes calculados depende del punto de operación del sistema, estado que
justamente corresponde al resultado del problema de despacho.

Esta aparente contradicción en el uso de este tipo de sensibilidades se supera


en sistemas en que se conoce a priori el tipo de despacho al que el sistema convergerá,
por lo que la aproximación introducida en su uso es adecuada. Asimismo, este
problema puede ser manejado a través de un proceso iterativo que involucre un
recálculo de los coeficientes.

El problema de optimización planteado de esta forma presenta la siguiente


estructura general.

Las condiciones de optimalidad del problema de despacho se establecen a


partir de la Función Lagrangeana del problema y sus condiciones de optimalidad.

Un primer resultado importante, producto de establecer las condiciones de


optimalidad, es la relación que existe entre el costo marginal del sistema y los costos
de cada unidad, dada por:

19
El factor Fpi, conocido como factor de penalización, refleja la influencia de
cada generador en las pérdidas óhmicas y el efecto que esto tiene en el despacho del
sistema.

Concretamente, suponiendo que el aumento de generación de una unidad


provoca un aumento en las pérdidas del sistema.

A diferencia del caso sin considerar pérdidas óhmicas, no es evidente que sea
posible encontrar una expresión para λ que sólo dependa de la demanda y los
parámetros de costo.

Al solucionar problemas, se plantea generalmente el método conocido como


de "iteración en lambda", el que utiliza la metodología de Newton-Raphson para la
solución del sistema de ecuaciones no lineal, estableciendo una función de error que
permite corregir el valor de λ en cada iteración. La corrección de λ implica, asimismo,
una modificación de las potencias inyectadas por cada generador. Utilizando:

2.2.4. BOLSA DE ENERGÍA UNIDONAL


Hoy en día, los modelos uninodales encuentran una aplicación práctica en los
mercados con bolsas de energía uninodales. El modelo básico subyacente corresponde
al despacho uninodal, con costos de generación lineales, considerando límites de
generación por bloques y despreciando el efecto de las pérdidas óhmicas. Usualmente,
este tipo de bolsas se organizan para un mercado diario (en realidad mercado del día

20
siguiente o "day-ahead market" en inglés) en etapas horarias, donde el operador del
mercado recibe ofertas de venta y compra de energía.

Las ofertas corresponden a bloques de potencia, denominados BMWij a los


que se les asocia un precio PPij , de venta o compra, según corresponda. Cada oferta
(i) puede contener más de un bloque (j).

La figura se ejemplifica este tipo de mercados a través del caso de un sistema


con dos ofertas de venta y dos ofertas de compra, cada una de ellas compuesta por dos
bloques.

Se aprecia que, mientras las ofertas de venta son de precios crecientes, las
ofertas de compra son de precios decrecientes, en analogía con lo que sucede con las
curvas de oferta y demanda, respectivamente.

Los bloques de ofertas de venta son ordenados en forma creciente, en tanto


que los de compra en forma decreciente. De esta forma se obtienen las curvas
agregadas de oferta y demanda mostradas en el grá.co inferior derecho de la figura. El
operador de mercado debe maximizar el excedente social, área de forma triangular
punteada.

21
2.3.FUNCIÓN OBJETIVO
La finalidad del despacho económico es la minimización de los costos variables de
generación de potencia activa y de las potencias activas no servidas en las cargas del sistema.
Para este cálculo, se suponen conocidas las unidades que están en operación y
consecuentemente, los límites de operación que es necesario respetar. Su estructura general
corresponde a una función objetivo de tipo cuadrática. En ella, se agrupan las funciones de
costos cuadráticos, de potencias generadas y potencias no servidas.

2.3.1. MODIFICACIONES ASOCIADAS A LA FUNCIÓN OBJETIVO


(F.O.) Y RESTRICCIONES DE POTENCIA MÍNIMA Y MÁXIMA
POR TRAMOS.

El rendimiento de las unidades térmica varía dependiendo del rango de operación


en la que se encuentre operando y que va desde el mínimo técnico hasta plena carga. Una
unidad operando cerca del mínimo técnico es menos eficientes y si opera a plena carga se
vuelve más eficientes. Ahora bien, que una maquina opere en un extremo u otro puede
deberse a la antigüedad de la máquina, limitaciones producidas impuestas por la demanda
o porque se encuentra operando como respaldo.

22
Es importante tener presente que cuando una máquina opera cerca de su mínimo
técnico los costos variables no combustibles aumentan debido a que no se encuentra en su
punto óptimo de operación como también el costo variable combustible aumenta debido a
la menor eficiencia producida al operar en una zona de bajo rendimiento.

En la Figura, se puede apreciar el consumo de litros por hora en función de la


potencia que es despachada por la unidad generadora 𝑖 donde la pendiente de la recta
corresponde al rendimiento de la unidad generadora. Adicionalmente, se puede apreciar
que la potencia generada máxima de la unidad es menor a la potencia máxima nominal de
la unidad.

Se puede apreciar que el rendimiento de la unidad generadora 𝑖 depende del punto


de operación Pg (i, t). Definiendo Pg* como la potencia límite entre ambos rendimientos,
se puede apreciar que la unidad tiene mejor rendimiento cuando la potencia generada es
mayor a Pg*y es peor aun cuando es menor a Pg*, donde:

23
Donde:
𝑃(𝑖,𝑡): Potencia generada por la unidad 𝑖 en el instante 𝑡.
𝑃1(𝑖,𝑡): Potencia asociada al primer tramo generada la unidad 𝑖 en el instante 𝑡.
𝑃2(𝑖,𝑡): Potencia asociada al segundo tramo generada la unidad 𝑖 en el instante 𝑡.
𝑃𝑔 𝑚𝑖𝑛: Potencia mínima que puede generar la unidad 𝑖.
𝑃1𝑚𝑎𝑥: Potencia máxima que puede ser inyectada mientras que la maquina opere en el
primer tramo.
𝑃𝑔 𝑚𝑎𝑥: Potencia máxima que puede generar la unidad 𝑖.

2.3.2. PÉRDIDAS ASOCIADAS AL SISTEMA DE TRANSMISIÓN


Los sistemas medianos están compuestos por una red de alimentadores cuya
tensión de operación puede ser 13.2 kV, 23 kV y en algunos casos 33 kV.
Para determinar las ecuaciones que deben ser incluidas en el modelo, se utilizó
una representación de un sistema de dos barras como el de la Figura.

DE LA FIGURA:

Donde:
𝐹𝑖𝑗: Flujo que va desde la barra 𝑖 a la barra 𝑗.
𝜃𝑖: Angulo asociado a la barra 𝑖.
𝜃𝑗: Angulo asociado a la barra 𝑗.
𝑥𝑖𝑗: Reactancia de la línea que une las barras 𝑖 y 𝑗.

24
Dado que, en por unidad, el flujo por la línea es similar al valor de la corriente, es
posible obtener una aproximación de las perdidas mediante la ecuación:

Donde:
𝑟𝑙 Resistencia de la línea 𝑙.
𝐹𝑙: Flujo por la línea 𝑙
𝑁𝐿: Número de líneas del sistema.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Se estudiarán los siguientes escenarios:

a) Flujo base; se obtiene valor de las variables de la red que permitan cumplir con el
despacho de carga. Servirá además para conocer el alcance del despacho
económico.

b) Despacho; económico base. Se tomarán en cuenta sistemas sin ningún tipo de


restricción o pérdidas eléctricas. Este escenario es básico para conocer a capacidad
de generación y para observar los costes.

c) Considerando las pérdidas del sistema; se minimiza la función del conste, pero
cumpliendo la restricción en el flujo de carga y restricción de potencia máxima.

3.1.CURVA CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS DE GENERACIÓN


Representa la relación entre la energía primaria invertida de la generación y total
generada. Estas son la base de la optimización, para demostrar se dará un ejemplo: donde
suponemos las siguientes funciones.

25
4. OPTIMIZACIÓN CON LA INCLUSIÓN DE LA RED ELÉCTRICA
Aproximándonos un peldaño más hacia la realidad, debemos tener en cuenta la
presencia de una red de transporte y distribución de la energía eléctrica en la que se producen
inevitablemente algunas pérdidas mientras lleva la energía desde el generador hasta el
consumidor. Las pérdidas en las líneas irán definidas en función del uso que hagamos de
ellas, de modo que a mayor potencia transmitida, mayor corriente atravesará la línea y
mayores serán las pérdidas que se produzcan.

Usando lagrange:

Derivamos para encontrar el mínimo:

26
Podemos observar a partir de la primera expresión que ya no serán todos los costes
incrementales iguales entre sí y al del sistema debido a la aparición de un factor de
penalización que dependerá de la dependencia de la función de pérdidas del incremento de la
potencia generada en cada central.

Pasa de esta forma a ser un factor clave en el coste incremental de cada central su
conexión con la red y cómo se distribuya la demanda, configurando así la función de
pérdidas, que pasa a ser la protagonista de la optimización y cuya caracterización aporta gran
complejidad al método.

Para esquivar dicha complejidad estimaremos de forma sencilla la función de pérdidas


como una función cuadrática dependiente de la generación de cada central:

Si aproximamos los costes de generación de cada central con una ecuación cuadrática como hasta ahora:

Con esto presente, el mecanismo de resolución de los problemas de optimización de


despachos económicos con el reconocimiento de las pérdidas de carga en la red, será:

27
5. OPTIMIZACIÓN DE FLUJO DE CARGA
Introduciendo de manera completa la red, como comenzamos a hacer cuando
optimizamos la producción teniendo presente los flujos de carga a lo largo de las líneas,
abandonamos el estudio del despacho económico para ampliarlo a otros objetivos en la
optimización del flujo de carga.
Tendremos los componentes básicos de un problema con una función a optimizar, un
conjunto de restricciones que deberá cumplir la solución y un abanico de distintas variables:

Los objetivos a minimizar se dispersan pudiendo ser:


- Despacho económico
- Despacho económico y medioambiental
- Máxima potencia transferida
- Minimización de reactiva
- Desvío mínimo respecto a la potencia programada

28
Para estos nuevos objetivos, las restricciones a cumplir pueden ser:

- Potencia máxima que es capaz de transportar la línea.


- Niveles de tensión máximos y mínimos en los nudos.
- Capacidad máxima y mínima de reactiva que tienen las centrales.

El procedimiento se modifica respecto del despacho económico ya que no tendremos


una sola función a optimizar, sino que introduciremos directamente las funciones de flujo de
carga dentro del modelo y estableceremos las condiciones a cumplir para su optimización.

En un primer paso continuamos optimizando costes, con límites de generación de


activa realizando un balance de potencia por nudo, de modo que cada uno de ellos tenga un
balance particular que debe ser: potencia entrante=potencia saliente, como restricción.
Además se debe cumplir la restricción de la potencia que es capaz de transportar la línea
respetando sus límites.

Sería posible realizar un balance en cada nudo, no sólo de potencia activa, sino
también de potencia reactiva exigiendo que se cumplan ambos en todos los nudos, empleando
para ello los ángulos de las tensiones en cada uno.

Ya no consideraremos que la tensión controlada es fija sino que se situará dentro de


una horquilla en la que la mantendremos, siempre que la potencia reactiva demandada para
ello entre dentro de nuestras posibilidades de regulación.

De este modo, las tensiones controladas las liberaremos como variables pero siempre
tratando de mantenerlas dentro de los márgenes de funcionamiento que sean nuestros
objetivos.

Para poder afrontar esto necesitaremos un nuevo mecanismo de resolución de los


flujos de carga:

29
FLUJO EN CONTINUA
La aplicación de este método comienza con la aplicación de una serie de hipótesis y
simplificaciones muy fuertes y restrictivas:

1. En todos los nudos la tensión se mantendrá en 1 pu.


2. No controlamos reactiva.
3. Todas las líneas son reactivas puras sin parte óhmica.

30
CONCLUSIONES

- Se concluye que la aplicación de un modelo de despacho permite generar


políticas de operación que permiten operar el sistema con un criterio técnico y
económico en función de las restricciones del sistema proporcionando a los
despachadores una herramienta de apoyo durante la operación del sistema.
- Las pérdidas que se producen en las líneas puede lograr reducirse
significativamente al emplear el despacho económico.
- Se pueden ver conceptos relacionados con el modelo de despacho económico
de centrales generadoras.

- El despacho busca determinar el o los momentos en que el costo de operación


disminuye si sale a despacho (aumenta en caso contrario), la potencia a
inyectar y las horas de operación.
- Es importante destacar que al aumentar la seguridad del sistema se incurrirá
también en un aumento en los costos operacionales.
- Para cumplir el objetivo de minimización de costos de operación es
imprescindible la definición clara de las restricciones técnicas y operacionales
del sistema eléctrico de modo tal que la programación de la operación obtenida
sea factible de poder ser aplicada en la realidad.

BIBLIOGRAFIA
- Despacho económico de cargas en sistemas de potencia/pdf
- Mercado y Transporte de la Energía Eléctrica/pdf
- Modelos de despachos en mercados eléctricos/pdf

31

S-ar putea să vă placă și