Sunteți pe pagina 1din 32

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÒN NACIONAL”

“INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO


PRIVADO JHALEBET”

TEMA:
ANTIBIÒTICOS

ALUMNO:
HERNANDEZ FLORES WENDY

ICA – PERÚ
2018
ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS.

La penicilina fue el primer antibiótico usado clínicamente en 1941. El agente


menos tóxico de la clase es el primero en haber sido descubierto.

Originalmente se obtuvo del hongo Penicillium notatum, pero la fuente actual es


un mutante que la produce con mayor abundancia: el P. chrisogenum.

El núcleo de la penicilina es un anillo de tiazolidina y uno betalactámico unidos


a cadenas laterales por enlaces amida.

La penicilina G tiene un grupo benzilo como cadena lateral (R), es la penicilina


original usada clínicamente. La cadena lateral de la penicilina natural puede
separarse mediante una amidasa para producir ácido 6-aminopenicilánico.
Luego pueden fijarse otras cadenas laterales para producir diferentes
penicilinas semisintéticas con actividades antibacterianas particulares y perfiles
farmacocinéticas distintas.

En el grupo carboxilo unido al anillo tiazolidínico se pueden formar sales con


Na y K,. La penicilina G sódica es muy hidrosoluble e inestable, por ello las
soluciones de penicilina G sódica se preparan en el momento que van a ser
utilizadas.

La unidad de medida que utilizan son las Unidades Internacionales (UI) a saber: 1.600.000 UI
equivale a 1 gr. De penicilinas
MECANISMO DE ACCIÓN

Todos los antibióticos betalactámicos interfieren con las síntesis de la pared


bacteriana.

Las bacterias sintetizan un pentapéptido con ácido UDP-N-acetimurámico,


llamado nucleótido de Park y UDP-N- glucosamina. Los residuos
peptidoglucanos se unen entre sí formando largas cadenas y liberando UDP. El
paso final es la escisión de la D-alanina Terminal de las cadenas peptídicas por
transpeptidasas; la energía liberada se utiliza para establecer uniones cruzadas
entre las cadenas peptídicas de hebras vecinas. Estas uniones cruzadas
proporcionan estabilidad y rigidez a la pared celular. Los antibióticos
betalactámicos inhiben las traspeptidasas y las uniones cruzadas no pueden
formarse.

Estas enzimas y las proteínas relacionadas constituyen las proteínas fijadoras


de penicilina (PBP) que han sido localizadas en la membrana celular
bacteriana. Cuando la bacteria se divide y multiplica, pasa por varias etapas, en
la tercera etapa o crecimiento logarítmico de la bacteria, ocurre la modificación
si está en presencia de un antibiótico betalactámico, se produce una pared
deficiente. El exterior de la bacteria es hiperosmótico, las paredes deficientes
permiten el ingreso de líquido, la bacteria se hincha y estalla. De esta manera
los betalactámicos ejercen su acción bactericida.
Cuando los microorganismos se están multiplicando activamente, la síntesis de
la pared celular es rápida y los antibióticos betalactámicos son más letales en
esta fase.

La sangre, el pus y los líquidos titulares no interfieren con la acción


antibacteriana de los antibióticos del grupo.

PENICILINA G (BENCILPENICILINA).

Son de espectro reducido, su actividad se limita principalmente a G+

Sensibles:

Estreptococos, neumococos, neisseria gonorrhoeae y meningitidis, b. anthracis,


corinebacterium diphtheriae, clostridium, espiroquetas, b. melaninogénicus,
fusobacterias, peptoestreptococos. Resistentes: staphilococcus aureus,
gonococos, b. fragilis , y la mayoría de los G-.

Resistencia bacteriana:

Muchas bacterias son insensibles a la penicilina G porque en ellas la enzima


diana y las PBP se localizan profundamente bajo la barrera lipoproteica donde
la penicilina G es incapaz de penetrar o tienen baja afinidad por el
antimicrobiano. El mecanismo primario de resistencia es la producción de
penicilinasa.

La penicilinasa es una betalactamasa que abre e inactiva el anillo


betalactámico, por ello deja a la penicilina incapaz de producir su acción. Los
G+ fabrican mucha de esta enzima que se difunde al medio circundante
protegiendo a otras bacterias generalmente sensibles.

Las G- tienen canales “porinas” formados por proteínas específicas ubicadas


en sus membranas externas. La permeabilidad de algunos betalactámicos a
través de estos canales varía, algunos G- se vuelven resistentes por pérdida o
modificación de las porinas.

RESISTENCIA BACTERIANA

PUEDE PRODUCIRSE POR:

 INACTIVACIÓN DEL ANTIBIÓTICO POR LA BETALACTAMASA.


 MODIFICACIÓN DEL SITIO DE UNIÓN DE LAS PFP.

 ACCESO DIFICIL DEL ANTIMICROBIANO AL SITIO DE UNIÓN CON


LA PFP.

Farmacocinética:

La penicilina G no es ácido resistente, por ello menos de un tercio de la dosis


oral activa es absorbida.

En los lactantes y ancianos la absorción es mayor porque la acidez gástrica es


menor. La absorción por vía intramuscular es rápida y completa, los niveles
plasmáticos se alcanzan a los 30 minutos.

Se distribuye en el líquido extracelular, llega a la mayoría de los líquidos


corporales, pero la penetración en las cavidades serosas y en el líquido
cefalorraquídeo es baja. Sin embargo en presencia de inflamación (sinovitis,
meningitis) pueden alcanzarse cantidades suficientes en esos sitios. Circula
unido a proteínas plasmáticas. Se metaboliza poco porque la excreción es
rápida (10% filtración glomerular y 90% secreción tubular).

La semivida plasmática es de 30 minutos y aumenta en niños, ancianos y en


insuficiencia renal.

El probenecid a demostrado disminuir el vol de distribución y bloquear la


secreción tubular de penicilina G.

Efectos adversos:

La penicilina G es uno de los antibióticos menos tóxicos, el dolor en el sitio de


la inyección intramuscular, las náuseas de la ingestión oral y la tromboflebitis
en la vena inyectada son expresiones de irritación dependiente de la dosis. La
toxicidad cerebral puede manifestarse como confusión mental.

Hipersensibilidad:

Estas reacciones son el problema fundamental en el empleo de penicilinas o


sus derivados, las manifestaciones son erupciones cutáneas, prurito, urticaria y
fiebre. Agitación, edema angioneurótico y anafilaxia son raras, pero puede ser
mortal.

Es fundamental realizar una correcta historia clínica y ante la menor duda elegir otro grupo de
antibióticos.

Todas las penicilinas pueden causar alergia, en un paciente que previamente


toleró la penicilina, puede desarrollar alergia en una administración posterior, o
a la inversa. Existe también la sensibilidad cruzada entre diferentes tipos de
penicilina.

Se puede realizar una prueba, pero una prueba intradérmica negativa no descarta la posibilidad
de hipersensibilidad. Prueba por escarificación: una gota del agente sobre la piel y múltiples
pinchazos.
Prueba intradérmica con 2 a 10 UI

El uso tópico de la penicilina es muy sensibilizante.

PENICILINAS SEMISINTÉTICAS

Se producen combinando cadenas laterales específicas o incorporando


precursores en los cultivos de hongos. Por lo tanto, las penicilinas procaína y
benzatínica son sales de penicilina G y no penicilinas semisintéticas.

El objetivo de las semisintéticas es superar las deficiencias de la penicilina G a


saber:

- Poca eficacia oral

- Susceptibilidad a las penicilinazas

- Espectro de actividad estrecho

- Reacciones de hipersensibilidad

Clasificación:

1- Alternativa ácido resistente: fenoximetilpenicilina (penicilinaV).


2- Penicilinas resistentes a las penicilinazas: meticilina, cloxacilina.

3- Penicilinas de amplio espectro o espectro extendido:

a) Aminopenicilinas: ampicilina, bacampicilina, amoxicilina.

b) Carboxipenicilinas: carbenicilina, ticarcilina.

c) Ureidopenicilinas: piperacilina, mezlocilina.

1- Fenoximetilpenicilina: difiere de la penicilina G solamente porque es estable


en medio ácido, por ello tiene una mejor absorción oral, los niveles en sangre
se alcanzan en una hora y la semivida plasmática es de 30 a 60 min.

El espectro antimicrobiano es idéntico a la penicilina G. Es adecuado para


tratar la mayoría de las infecciones odontológicas leves y GUNA, pero no es
confiable en infecciones más graves. Se usa en faringitis, sinusitis, otitis media,
puede emplearse en profilaxis de fiebre reumática.

2- Estos congéneres tienen cadenas laterales que protegen al anillo


betalactámico del ataque de las penicilinazas estreptocócicas. Su única
indicación son las infecciones causadas por estafilococos productores de
penicilinazas. No son resistentes a las betalactamasas de los G-:

-Meticilina: Es muy resistente a la penicilinasa pero no es ácido


resistente y por ello no debe administrarse por vía oral, sí inyectable. Ha
sido ampliamente reemplazada por la cloxacilina.

-Cloxacilina: es muy resistente a las penicilinazas y al ácido. No se usa


con frecuencia en odontología ya que son raras las infecciones
estafilocócicas en la cavidad bucal. Se absorbe en forma incompleta
pero segura por vía oral, se une a proteínas plasmáticas en un 90%. La
eliminación se produce fundamentalmente en el riñón y también en parte
en el hígado, la semivida plasmática es de una hora. Dosis: 0.25 a 0.5g
por vía oral cada 6 hs para infecciones graves.

3-

a) Ampicilina: es activa contra todos los microorganismos sensibles a la


penicilina G, inhibe a bacilos G- como H. influenzae, E. Coli, Proteus,
Salmonella y Shigella. Debido a su uso tan extendido muchos de
ellos han desarrollado resistencia y la utilidad de este antibiótico ha
disminuido considerablemente. Es más activa que la penicilina contra
S. Viridans y enterococos, tiene buena actividad contra neumococos,
gonococos y meningococos y menos activa contra G+. No es
degradada por el ácido gástrico, la absorción oral es incompleta pero
adecuada. Los alimentos interfieren con la absorción, se excreta
parcialmente en la bilis y se reabsorbe por el circuito enterohepático,
la vía principal de excresión es el riñón, la semivida es de una hora.
Dosis: 0.5 a 2g por vía oral cada 6 hs. Dado su amplio espectro de
acción están entre los antibióticos más usados en odontología. Se
prefiere la amoxicilina porque produce niveles más altos y sostenidos
en sangre con incidencia menor de diarreas. Se indican en la
mayoría de las infecciones odontológicas y de ser necesario un
inhibidor de betalactamasas se lo combina con sulbactam. Como
efecto adverso de su uso, la diarrea es frecuente después de la
administración oral. Alta incidencia de erupciones cutáneas.

No debe indicarse este antibiótico a pacientes con antecedentes de


hipersensibilidad a la penicilina G. Tiene interacciones importantes
con anticonceptivos orales, pudiendo llevar al fracaso de la
anticoncepción; la hidrocortisona inactiva a la penicilina si se la
mezcla en la misma solución intravenosa; el probenecid retrasa la
excresión renal de ampicilina; en pacientes que reciben alopurinol se
incrementa la posibilidad de erupciones. Amoxicilina:

Se asemeja a la ampicilina, pero con absorción oral mejor, los


alimentos no interfieren con la absorción, alcanza niveles más altos y
sostenidos en el tiempo, menor incidencia de diarreas, es uno de los
antibióticos más usados en infecciones dentales porque la mayoría
de los casos se resuelven con 250 a 500 mg tres veces al día
durante 5 días.

Es el agente de elección para prevención de infección en heridas y


de infecciones a distancia como la endocarditis bacteriana después
de una cirugía odontológica. Dosis: 0.25 1gr tres veces por día.
Puede usarse solo o en combinación con ácido clavulánico.

b) Carbenicilina: Su característica especial es su actividad contra


Pseudomona aureginosa y Proteus. Es menos activa contra
Salmonella, E. coli y Enterobacter. No es resistente a las
penicilinazas ni al ácido gástrico por lo que no se usa por vía oral, se
excreta rápidamente por la orina, se usa como sal sódica por lo que
aumenta la retención de líquido. Rara vez las patologías
odontológicas están causadas por Pseudomonas, aunque pueden
producirse en pacientes inmunocomprometidos, los cuales pueden
ser tratados con este antibiótico

c) Piperacilina: Es una penicilina antipseudomona, ocho veces más


activa que la carbenicilina, tiene actividad contra Klebsiella y se usa
en inmunocomprometidos con infecciones graves por G-. Se
aconseja combinarla con gentamicina o tobramicina.

INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS:

Las betalactamasas son una familia de enzimas producidas por muchas


bacterias G+ y G- que inactivan a los antibióticos betalactámicos al degradar el
anillo betalactámico. Actualmente existen tres inhibidores para uso clínico de
estas enzimas:

1. ácido clavulánico.

2. Sulbactám.

3. Tazobactám.

Inhibe una gran variedad de betalactamasas clases I a V pero no clase I


cefalosporinasa producidas tanto por bacterias G+ como G-. Es un inhibidor
“progresivo” que se une con las betalactamasas reversiblemente al principio,
pero esta unión se vuelve covalente (fuerte). Ingresa en la capa esterna de la
pared celular de la G- e inhibe a las betalactamasas periplasmáticas.

Muestra una rápida absorción oral y una biodisponibilidad del 60%, su


distribución tisular se asemeja a la amoxicilina con la cual se combina. Se
elimina principalmente por filtración glomerular, es hidrolizado y descarboxilado
antes de su excresión.

La adición de ácido clavulánico restablece la actividad de la amoxicilina contra


S. aureus que es resistente productor de betalactamasa. Esta asociación está
indicada en infecciones dentales causadas por productores de betalactamasas.
Las RAM son mínimas, la tolerancia digestiva es mala, especialmente en niños,
puede aparecer estomatitis, erupciones cutáneas.

Sulbactám: Es un inhibidor progresivo muy activo contra las clases II a V de


betalactamasas, pero poca actividad con clase I. Es menos potente que el
ácido clavulánico. La absorción oral no es uniforme, se prefiere usarlo por vía
parenteral. Se combina con ampicilina. Está indicado en infecciones mixtas de
aerobios y anaerobios, abcesos dentales. Los principales efectos adversos son
dolor en el sitio de inyección, tromboflebitis, erupciones y diarrea.

CEFALOSPORINAS

Es un grupo de antibióticos semisintéticos derivado de la cefalosporina C


obtenida del hongo Cephalosporium. Están químicamente relacionadas con las
penicilinas. Al agregar distintas cadenas laterales a los anillos se obtienen
muchos compuestos semisintéticos que difieren en espectro, farmacocinética y
potencia. Todas son bactericidas y tienen el mismo mecanismo de acción que
las penicilinas, pero se unen a proteínas diferentes, esto puede explicar la falta
de resistencia cruzada, la diferencia en la potencia y en el espectro. Se
clasifican en cuatro generaciones.

 1ª generación: Cefazolina (parenteral)- Cefalexina, Cefradina, Cefradoxilo


( vía oral).

Se desarrollaron en la década del 60 y son activos contra G+ pero menos


efectivas contra G-.
- Cefalexina: es efectiva por vía oral, presenta poca unión a las proteínas
plasmáticas, alcanza altas concentraciones en la bilis y se excreta sin cambios
en la orina, su semivida es de 60 min. En odontología se emplea como
alternativa de la amoxicilina. Dosis 0.25g cada 6 a 8 hs.

- Cefadroxilo: congénere cercano a la cefalexina, tiene buena penetración en


los tejidos incluso en los del alvéolo dental, ejerce acción más sostenida en el
sitio de infección y puede administrarse cada 12 hs, sus indicaciones son
iguales a la cefalexina y a menudo se eligen en las infecciones dentales. Dosis:
0.5 a 1g dos veces al día.

 2º generación: Cefuroxima, Cefoxitina (parenteral)- Cefaclor, Cefuroxima


(oral).

 3º generación: Cefotaxima, Ceftizoxima, Cetriaxona, Ceftazidima,


Cefoperazona (parenteral) – Cefixima, Cefpodoxima (oral).

 4º generación: Cefepima, Cefpiroma (parenteral).

Efectos adversos:

Son bien toleradas en general, pero más tóxicas que las penicilinas. Puede
existir dolor en la inyección intramuscular, diarreas, reacciones de
hipersensibilidad, nefrotoxicidad.

Indicaciones

No hay indicaciones absolutas en odontología para las cefalosporinas excepto


como alternativa de las penicilinas en pacientes que presentan erupciones
cutáneas o reacciones alérgicas menores (no hipersensibilidad). En caso de
infecciones resistentes a las penicilinas o amoxicilina se puede emplear, En
odontología en general se indican las de 1º y 2º generación y por vía oral, se
usan por su actividad contra G+ y por su penetración en el alvéolo. Los
compuestos de 2º generación son los preferidos por su actividad contra
anaerobios bucales, la cefalexina y cefadroxilo son alternativas en profilaxis de
endocarditis y de la infección de heridas.

Interacciones:
 Cefalosporinas en general: diuréticos y polimixinas aumenta la
nefrotoxicidad.

 Aminoglucócidos y probenecid: efecto sinérgico.

 Hipoglucemiantes orales: aumenta la hipoglucemia.

 cefalotina, cefalexina: anulan el efecto de los anticonceptivos

MONOBACTÁMICOS:

Aztreonam: se llama así porque tiene un solo anillo, inhibe a bacilos entéricos
G- y H. influenzae, Pseudomonas,pero no tiene actividad contra cocos G+ o
anaerobios fecales. Es resistente a las betalactamasas de los G-. no tiene
indicación absoluta en odontología.

CARBAPENEMES:

Imipenem: es un betalactámico extremadamente potente y de muy amplio


espectro. Su indicación es para infecciones intrahospitalarias.

SELECCIÓN DE FÁRMACOS

 En odontología las penicilinas son de primera elección mientras que las


cefaloxporinas no son de primera elección en infecciones odontológicas.

 Penicilinas: son efectivos contra estreptococos, estáfilococos,


enterococos, lactobacilos, corinebacterias, aerobios (g+), neisserias,
peptoestreptococos, actinomices, bifidobacterias, beilonelas,
fusobacterias, bacteroides, espiroquetas.

 Cefalosporínas: son efectivos contra cocos aerobios (g+) (no


enterococos), estáfilococos, aureus, g- anaerobios, poca actividad sobre
bacteroides.

 En pacientes alérgicos a la penicilina se puede sustituir por eritromicina,


cefalosporinas, clindamicina o vancomicina.

 Las penicilinas de depósito no tienen uso en odontología para

tratamiento ni profilaxis de infecciones odontológicas.


 CARBENICILINA, TICARCILINA Y PIPERACILINA NO TIENEN USO
ODONTOLÓGICO.

ANTIBIÒTICOS GLUCOPÈPTIDOS
Los glucopéptidos son antibióticos naturales, con estructuras químicas
complejas, que se obtienen de los actinomicetos. La vancomicina fue aislada
de la tierra de Borneo en 1955, del Streptomyces orientalis, en tanto que la
teicoplanina se aisló del Actinoplanes teicomyceticus, en un suelo recogido de
la India en 1978. La vancomicina fue usada clínicamente desde hace casi
medio siglo, mas su uso se restringió debido al arribo de las penicilinas
antiestafilocócicas, las que desplazaron en un principio la utilización de este
antimicrobiano. Un nuevo glucopéptido con características farmacocinéticas
muy particulares es la dalbavancina, el cual se halla en estudios clínicos de
fase III.

Estructura química

Los glucopéptidos tienen como estructura básica la de un heptapéptido que


tiene una alta homología con los aminoácidos aromáticos que contiene en las
posiciones 4 a 7. La diferencia entre la vancomicina y la teicoplanina se halla
en los aminoácidos de las posiciones 1 a 3 y en los tipos de azúcares fijados a
los mismos
Mecanismo de acción

Los glucopéptidos son antibióticos bactericidas que actúan inhibiendo la


biosíntesis del mayor polímero estructural de la pared bacteriana, el
péptidoglicano, fijándose a los péptidos que contienen D-alanil-D-alanina a
nivel del extremo carboxílico libre. Actúan en el segundo paso de la síntesis del
péptidoglicano, previo al mecanismo de acción de los b-lactámicos, por lo que
no tienen resistencia cruzada con los mismos. También se ha demostrado que
alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática e inhiben
selectivamente la síntesis del RNA.

Espectro antimicrobiano

Los glucopéptidos tienen una actividad antibacteriana predominantemente en


contra de cocos Gram positivos como: Staphylococcus pyogenes,
Streptococcus agalactiae, Enterococcus, Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus viridans,
Peptococcus y Peptostreptococcus. También se han reportado sensibles
algunos bacilos Gram positivos como: Clostridium, Listeria, Bacillus,
Propionibacterium.
Mecanismos de resistencia

No tienen actividad contra bacterias Gram negativas excepto Neisseria


gonorrhoeae . A pesar de que la resistencia a la vancomicina por la mayor parte
de los microorganismos Gram positivos es rara, se ha visto un aumento
importante de cepas de Enterococcus resistentes a vancomicina. (VRE).

Se han descrito cuatro fenotipos de resistencia de VRE, vanA, vanB, vanC y


vanD. El fenotipo vanA determina la resistencia a vancomicina y teicoplanina; el
vanB induce resistencia solo a vancomicina y no a teicoplanina; el vanC se
asocia a bajo nivel de resistencia a vancomicina y susceptibilidad a teicoplanina
y por último, el fenotipo vanD actúa de manera similar al vanB y ha sido
observado solamente en algunas cepas de Enterococcus faecium.

En 1997 en Japón se reportó cepas de Staphylococcus meticilino-resistentes


con susceptibilidad disminuida a vancomicina definidos como Staphylococcus
aureus con resistencia Intermedia a vancomicina (VIRSA) con una
concentración mínima inhibitoria (MIC) entre 8 y 16ug/mL. En el 2002 se
reportaron las primeras cepas de Staphylococcus aureus con alto nivel de
resistencia a la vancomicina (VRSA).

Farmacocinética

Tienen una escasa absorción oral, por lo que la vancomicina se usa por vía
enteral en pocas indicaciones. Se pueden administrar por vía IV o IM . La
vancomicina tiene baja fijación proteica en tanto que la de teicoplanina es muy
alta.

La vida media de vancomicina es pequeña y la de teicoplanina casi diez veces


superior, lo que permite su administración en dosis única cada día. La
vancomicina penetra de manera irregular en LCR cuando las meninges se
hallan inflamadas. Los glucopéptidos tienen escaso metabolismo hepático
acompañado de una predominante eliminación renal.

Una característica muy particular de la dalbavancina es el intervalo de


administración, ya que debido a su prolongada vida media, se puede
administrarlo una vez por semana, lo que lo convertirá en un antibió- tico con
una característica única en el entorno de los antimicrobianos (Tabla 1).

Tabla 1. Características farmacocinéticas de los glucopéptidos

Efectos Adversos

Al inicio de su comercialización la vancomicina fue llamado como “el lodo del


Mississippi” debido a su alto grado de impurezas, mismas que motivaron su
relativa toxicidad. Es rara la nefro y ototoxicidad. La infusión rápida de
vancomicina en algunos pacientes determina la aparición de un rash en cara,
cuello y tórax acompañado de hipotensión, este síndrome se ha denominado
“el hombre rojo”, por lo que en algunos casos se añaden antihistamínicos.
Ocurre tromboflebitis en 13% de pacientes con accesos venosos periféricos.

Interacciones medicamentosas

Cuando se administra vancomicina oral, debe evitarse su administración con


colestiramina, ya que ésta se liga a los glucopéptidos y los inactiva. Por vía oral
además disminuyen la absorción de digoxina. Los glucopéptidos tienen un
efecto sinérgico contra los Staphilococcus cuando se combinan con
aminoglucósidos, rifampicina, fosfomicina, ácido fusídico o cotrimoxazol. En
combinación con aminoglucósidos se ha evidenciado sinergia contra
Streptococcus y Enterococcus.

Contraindicaciones.

Se contraindica en alergias a los glucopéptidos.


Usos Clínicos

Los glucopéptidos son antibióticos muy selectivos que deben ser prescritos
ante evidencia microbiológica confirmada de gérmenes sensibles, con cultivo y
antibiograma, o en casos de infecciones graves que amenacen la vida del
enfermo. Sus indicaciones son:

 Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MR): en


especial en sepsis, endocarditis, neumonía, celulitis etc. Se recomienda
combinarla con rifampicina o aminoglucósidos.

 Infecciones por Streptococcus epidermidis MR: en infecciones asociadas


a prótesis o implantes como válvulas cardíacas, tubos de derivación
ventricular, catéteres intraperitoneales o intravasculares. Se recomienda
a la vez, el retiro del material protésico.

 Infecciones por Streptococcus pneumonieae resistente a la penicilina: en


neumonía y en meningitis, tomando en cuenta la deficiente penetración
de vancomicina en LCR.

 Infecciones por Clostridium difficile: en casos de diarrea, enterocolitis o


colitis pseudomembranosa. En esta circunstancia se recomienda la
formulación oral de vancomicina. Infecciones en neutropénicos: en las
que se sospecha la presencia de gérmenes Gram positivos resistentes.

 Infecciones por Streptococcus o Enterococcus: resistentes a penicilina y


en pacientes alérgicos a la penicilina.

Terapia empírica

En infecciones graves y severas en las que se presuma la presencia de


gérmenes Gram positivos multiresistentes.

Dosis, preparados y vías de administración.


La vancomicina se recomienda administrarla por la ruta IV, y últimamente se ha
descubierto que la perfusión continua de la misma alcanza niveles mejores y
más estables en sangre. Teicoplanina se puede administrar también por vía IM
diaria. Solo vancomicina presenta una formulación oral (Tabla 2).

Tabla 2. Dosis, preparados y vías de administración de los glucopéptidos

TEICOPLANINA

DESCRIPCION

La teicoplanina es un antibiótico glicopéptidico parecido a la vancomicina, con


un espectro de acción también parecido, aunque la teicoplanina es activa frente
a Staphylococcus aureus resistentes a la vancomicina y es más efectiva frente
a los enterococos. Además, la teicoplanina tiene una semi-vida más larga que
la vancomicina, lo que permite una sola administración al día.

Mecanismo de acción
la teicoplanina inhibe el crecimiento de organismos susceptibles interfiriendo la
biosíntesis de la pared celular en un lugar distinto del afectado por los beta-
lactámicos. Se bloquea la síntesis de peptidoglucanos por la unión específica
de residuos D-alanil-D-alanina, inhibiendo la producción de los ácidos teicoicos.
La resistencia a teicoplanina se puede basar en los siguientes mecanismos:
estructura de la diana modificada, como ocurre en el Enterococcus faecium. La
modificacion se basa en el intercambio de la funcion terminal de D-alanina-D-
alanina de la cadena de aminoácidos en el precursor de la mureína con D-Ala-
D-lactato, por consiguiente, reduciendo la afinidad a vancomicina. Las enzimas
responsables son unas D-lactato deshidrogenasas o ligasas. En el estafilococo
resistente a la teicoplanina se ocasiona una sobreproducción de precursores de
mureína a los cuales se une teicoplanina.

En general, los siguientes microorganismos son sensibles a la teicoplanina:

Bacterias aerobias Gram-positivas: Corynebacterium jeikeium a, Enterococcus


faecalis, Staphylococcus aureus (incluyendo cepas meticilino-resistentes),
Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae subesp. equisimilis a
(Estreptocos del grupo C & G), Streptococcus pneumoniae, Streptococcus
pyogenes, Streptococos del grupo viridans a b.

Bacterias anaerobias Gram-positivas: Clostridium difficile a,


Peptostreptococcus spp.a

Los gérmenes gram-negativos son todos ellos resistentes a la teicoplanina.


También son resistentes las Chlamydia spp., Chlamydophila spp. Legionella
pneumophila y Mycoplasma spp.

Farmacocinética

La teicoplanina se administra por vía parenteral (intravenosa o intramuscular).


Después de la administración intramuscular, la biodisponibilidad de teicoplanina
es casi completa (90%). Después de seis días de administraciones por vía
intramuscular de 200 mg, las concentraciones máximas de teicoplanina (Cmax)
ascienden a 12,1 mg/ml y ocurren a los 2 horas después de la administración.
Después de una dosis 6 mg/kg administrada por vía intravenosa cada 12 horas
los valores de Cmax oscilan desde 60 a 70 mg/ml y las concentraciones
plasmáticas minimas están normalmente por encima de 10 mg/l,
concentraciones que son superiores a las mínimas concentraciones inhibitorias
de la mayoría de las cepas sensibles.

Cuando se administra por vía oral, la teicoplanina no se absorbe desde el tracto


gastrointestinal. Después de una dosis oral de 250 o 500 mg a sujetos sanos,
no se detecta teicoplanina en suero ni orina pero se recupera en heces
(aproximadamente 45 % de la dosis administrada) como fármaco sin alterar.

La unión con proteínas séricas humanas oscila entre 87,6 a 90,8% ,


principalmente a la albúmina sérica humana. La teicoplanina no se distribuye
en los glóbulos rojos. El volumen de distribución en estado estacionario varía
desde 0,7 a 1,4 ml/kg. La teicoplanina se distribuye principalmente en
pulmones, miocardio y tejidos óseos con un ratio tejido/suero superior a 1. En
los líquidos de ampollas, líquido sinovial y líquido peritoneal las ratios
tejido/suero oscilan entre 0,5 a 1. La eliminación de teicoplanina desde el
líquido peritoneal se realiza a la misma velocidad que desde el suero. En el
líquido pleural y tejido graso subcutáneo las ratios tejido/suero están
comprendidas entre 0,2 y 0,5. La teicoplanina no penetra fácilmente en el
líquido cefalorraquídeo.

La teicoplanina experimenta un mínimo metabolismo, excretándose en su


mayor parte sin alterar. Se forman dos metabolitos, probablemente por
hidroxilación, que representan del 2 a 3% de la dosis administrada. La
teicoplanina inalterada se elimina principalmente por vía urinaria (80% en 16
días) mientras que el 2,7% de la dosis administrada se recupera en heces (vía
excreción biliar) en los 8 días después de la administración. La semivida de
eliminación de teicoplanina varía desde 100 a 170 horas. La teicoplanina
muestra un bajo aclaramiento total en un rango de 10 a 14 ml/h/kg y un
aclaramiento renal en un rango de 8 a 12 ml/h/kg.

La teicoplanina no se elimina por hemodialisis.

Toxicidad
Tras la administración parenteral repetida en ratas y perros, se observaron
alteraciones renales, dosis-dependiente y reversibles. En las pruebas para
determinar la ototoxicidad en el cobaya se observó una alteración suave de la
función coclear y vestibular, en ausencia de un daño morfológico.

La administración subcutánea en ratas de hasta 40 mg/kg/día de teicoplanina


no afectó a la fertilidad de machos y de hembras. En los estudios del desarrollo
embriofetal, no se observaron malformaciones después de la administración
subcutánea de hasta 200 mg/kg/día en la rata y de la administración
intramuscular de hasta 15 mg/kg/día en el conejo. Sin embargo, en la rata,
hubo una incidencia elevada de nacidos muertos con las dosis de 100
mg/kg/día y superiores y mortalidad neonatal a 200 mg/kg/día. No se notificó
este efecto a 50 mg/kg/día.

Un estudio peri y postnatal en ratas mostró la ausencia de efectos en la


fertilidad de la generación F1 o en la supervivencia y desarrollo de la
generación F2 después de la administración subcutánea de hasta 40
mg/kg/día.

La teicoplanina no mostró ningún potencial para causar antigenicidad (en


ratones, cobayas o conejos), genotoxicidad o irritación local.

REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas que ocurrieron con mayor incidencia que con placebo
y en mas de un paciente, ordenadas por órganos o sistemas y por frecuencias
con la siguiente convencion; Muy frecuentes (.1/10), frecuentes (.1/100 a
<1/10), poco frecuentes (.1/1.000 a <1/100), raras(.1/10.000 a <1/1.000), muy
raras (<1/10.000) son:
 Infecciones e infestaciones por gérmenes son
susceptibles: raras: abceso; no determinadas:sobreinfección
 Trastornos de la sangre y del sistema linfático: poco
frecuentes: Leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia;no
determinados: agranulocitosis, neutropenia
 Trastornos del sistema inmunológico: poco frecuentes; reacción
anafiláctica; no determinados: shock anafiláctico
 Trastornos del sistema nervioso: poco frecuentes: mareo, dolor de
cabeza: no determinados: convulsiones
 Trastornos del oído y del laberinto: poco frecuentes: sordera, pérdida
auditiva, tinnitus, trastorno vestibular
 Trastornos vasculares: poco frecuentes; Flebitis Tromboflebitis
 Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: poco
frecuentes: broncoespasmo
 Trastornos gastrointestinales: poco frecuentes: diarrea, vómito, náuseas
 Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: muy frecuentes: rash,
eritema, prurito; raras: Sindrome del hombre rojo; no
determinados: necrólisis epidérmicatóxica, síndrome de Stevens-
Johnson, eritema multiforme, angioedema, dermatitis exfoliativa, urticaria
 Trastornos renales y urinarios: poco frecuentes: creatinina en sangre
elevada; no determinados:insuficiencia renal (incluyendo insuficiencia
renal aguda)
 Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: muy
frecuentes: Dolor, pirexia; no determinados: abceso en el lugar de
inyección, escalofríos.
 Exploraciones complementarias: frecuentes: Transaminasas elevadas,
fosfatasa alcalina sérica elevada, creatinina sérica elevada

VANCOMICINA

DESCRIPCION
La vancomicina es un antibiótico glicopeptídico para uso parentral obtenido de
la Nocardia orientalis. Es eficaz solo contra bacterias gram-positivas. La
vancomicina se absorbe bastante mal por vía oral aunque ocasionalmente, se
utiliza para tratar infecciones del tracto digestivo como la colitis
seudomembranosa debida al Clostridium difficile. Aunque la vancomicina se ha
utilizado clínicamente desde 1956, se sigue manteniendo como antibiótico de
reserva para utilizar solo en aquellos casos en que se han producido
resistencias a otros antibióticos o cuando los pacientes son alérgicos a los
antibióticos b-lactámicos.
Mecanismo de acción
La vancomicina es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los
precursores de la pared celular de las bacterias, impidiendo la síntesis de
estas. El punto de fijación es diferente del de las penicilinas. El resultado final
es una alteración de la permeabilidad de la pared celular de la bacteria
incompatible con la vida. Además, la vancomicina inhibe la síntesis del RNA
bacteriano, siendo quizás este mecanismo dual el responsable de que la
resistencia a la vancomicina sea muy poco frecuente, si bien se han detectado
algunas cepas de estreptococo D que lo son. Los organismos gram-negativos
no son sensibles a la vancomicina, probablemene debido que las porinas que
forman los canales en la pared bacteriana son demasiado pequeñas como para
dejar pasar las moléculas de gran tamaño de vancomicina. Los gérmenes
sensibles son destruídos por concentraciones de vancomicina de 1-5 µg/m,
incluso los que son productores de penicilinasa y meticilina-resistentes. La
mayor parte de las cepas de Staphylococcus aureus y S. epidermidisson
susceptibles a la vancomicina, al igual que los estreptococcos (incluyendo los
enterococos), losCorynebacterium, y Clostridium. La vancomicina es
particularmente útil en las infecciones producidas por estafilococos resistentes
a las penicilinas y en las infecciones por gérmenes gram-positivos en los
pacientes alérgicos a las penicilinas.
Se consiguen efectos sinérgicos bactericidas frente a los Streptococcus
faecalis y gérmenes resistentes a la meticilina cuando la vancomicina se asocia
a antibióticos aminoglucósidos, si bien esto aumenta la posible toxicidad. La
vancominacina no cruza la barrera hematoencefálica, y por tanto, no puede ser
utilizada en los pacientes con meningitis.
Farmacocinética
en general, la vancomicina se administra solo por vía intravenosa, aunque la
administración oral es importante para tratar algunas infecciones del tracto
digestivo como la colitis seudomembranosa. La absorción oral de la
vancomicina es demasiado pequeña como para que el fármaco alcance en el
plasma unos niveles suficientes para ser bactericida. Sin embargo, con el
tiempo, los pacientes con colitis tratados con vancomicina muestran niveles
detectables del antibiótico después de su adminsitraciòn oral, en particular si
está presente una insuficiencia renal.
Después de la infusión intravenosa de 1000 mg de vancomicina en una hora,
se obtienen unas concentraciones máximas de unos 60 µg/ml, que descienden
a 20 µg/ml dos horas después de finalizada la infusión. La vancomicina se
distribuye por la mayor parte de los tejidos corporales incluyendo el fluído
pericardíaco, pleural, ascítico y sinovial. El volumen de distribución es
aproximadamente de 0.62-0.8 L/kg. La vancomicina difunde muy poco al
sistema nervioso central a menos que las meninges estén inflamadas.
La vancomicina se une en un 55% a las proteínas de plasma en los voluntarios
sanos con una función renal normal. En los pacientes con infecciones, esta
unión es algo menor (33-40%) dependiendo del grado de disfunción renal y del
grado de hipoalbuminemia. En los pacientes con la función renal normal, la
semi-vida de la vancomicina en el plasma es de unas 4-6 horas. Esta semi-vida
aumenta en los ancianos y en los pacientes con insuficiencia renal pudiendo
alcanzar hasta las 146 horas. En los prematuros, el aclaramiento de la
vancomicina disminuye a medida que la vida postconcepcional es menor. En
todos estos casos, las dosis de vancomicina se deben espaciar.
La vancomicina no se metaboliza. Se excreta por filtración glomerular,
recuperándose en la orina de 24 horas el 80% de la dosis administrada y una
pequeña cantidad en las heces. Cuando se administra por via oral, debido a la
muy baja biodisponibilidad de este antibiótico, la mayor parte se elimina en las
heces. Si se utilizan filtros de diálisis de polisulfona F60 o F60, se pueden
eliminar cantidades significativas del antibiótico durante el proceso.

Tratamiento de infecciones resistentes a antibióticos b-lactámicos en los


siguientes casos:
Endocarditis, infecciones óseas y articulares (p.ej. osteomielitis), infecciones
del aparato respiratorio inferior (p.ej. neumonia), infecciones intraabdominales
(p. ej. peritonitis), infecciones de la piel y de los tejidos blandos (p.ej. úlceras en
el pie diabético), infecciones del tracto urinario y septicemia:
Administración intravenosa:
 Adultos y adolescentes: las dosis usuales son de 1000 mg i.v. o 15
mg/kg i.v. cada 12 horas aunque puede ser necesario individualizar las
dosis. En los grandes quemados o cuando los pacientes muestren un
aclaramiento más rápido del antibiótico, pueden ser necesarias una
dosis iniciales de 1.250-1.500 mg i.v. cada 12 horas, o 10 mg/kg i.v. cada
8 horas.
 Adolescentes de < 50 kg: en los pacientes con menos de 50 kg, puede
ser adecuada una dosis inicial de 500 mg cada 12 horas. La
determinación de los niveles plasmáticos de vancomicina puede ayudar
a determinar las dosis más adecuadas
 Ancianos: debido a un aclaramiento más lento en esta población, son
necesarias dosis menores de vancomicina, Se recomiendan dosis
iniciales de 10-15 mg/kg i.v. cada 12-24 horas
 Pacientes con disfunción renal: las dosis se deberán espaciar en función
del grado de insuficiencia renal. La determinación de los niveles
plasmáticos de vancomicina ayuda a determinar las dosis y la frecuencia
de estas más adecuadas
 Niños y neonatos de < 1 mes: 30 a 40 mg/kg/dia i.v. divididos en 3 o 4
dosis cada 8 o 6 horas.
 Neonatos de > 7 días con un peso superior a 2 kg: 10-15 mg/kg i.v. cada
8 horas
 Neonatos de > 7 días con un peso de 1.2 a 2 kg: 10-15 mg/kg i.v. cada
8-12 horas
 Neonatos de > 7 días con un peso inferior a 1.2 kg: 10-15 mg/kg i.v.
cada 12-24 horas
 Neonatos de < 7 dias de un peso entre 1.2 y 2 kg: 10-15 mg/kg i.v. cada
12-18 horas
 Neonatos de < 7 días con un peso inferior a 1.2 kg : 15 mg/kg i.v. cada
24 horas

CONTRAINDICACIONES
La vancomicina se debe usar con precaución en los pacientes con insuficiencia
renal ya que podría acumularse aumentando sus concentraciones en plasma.
Las altas concentraciones plasmáticas aumentan el riesgo de ototoxicidad y de
nefrotoxicidad. Por lo tanto, se recomiendan dosis menoresy más espaciadas
en pacientes con disfunción renal o en aquellos pacientes que estén siendo
tratados concomitantemente con fármacos oto- y nefrotóxicos. En estos
enfermos se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de vancomicina y
realizar audiogramas frecuentes.
La vancomicina no se debe administrar por infusión intravenosa de menos de
60 minutos de duración, ya que una infusión muy rápida podría ocasionar
serios efectos adversos, incluyendo una eritrodermia generalizada. Además,
deben tomarse todas las precauciones posibles para evitar la extravasación ya
que la vancomicina es muy irritante para los tejidos.
No se debe administrar intramuscularmente.
La vancomicina está contraindicada en pacientes que hayan mostrado una
hipersensibilidad a este antibiótico.

ANTIBIÓTICOS CICLOSERINAS.

DESCRIPCION
La cicloserina es un antibiótico de amplio espectro utilizado como fármaco de
segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis activa pulmonar y
extrapulmonar y en las infecciones del tracto urinario. En el primer caso, se
administra sólo cuando han fracasado otros tratamientos y en las infecciones
urinarias se utiliza raras veces por existir otros fármacos más eficaces y menos
tóxicos.
Mecanismo de acción: según las concentraciones de cicloserina en el sitio de
infección y la sensibilidad de las bacterias, el fármaco es bactericida o
bacteriostático. La cicloserina es un análogo estructural del aminoácido L-
alanina, un componente importante de la pared bacteriana, que interviene en la
síntesis de los péptidoglicanos que confieren rigidez y estabilidad a la pared
bacteriana. La cicloserina tiene un efecto competitivo con dos enzimas
bacterianas, la alanina-racemasa y la alanina-sintetasa, ambas implicadas en la
síntesis de la pared bacteriana. Como consecuencia la síntesis de
péptidoglicanos es incompleta, produciéndose una pared imperfecta que
conduce a la lisis de las bacterias. La cicloserina tiene actividad frente a varios
microorganismos gram-positivos y gram-negativos, siendo particularmente
efectiva frente al Mycobacterium tuberculosis. La actividad de la cicloserina
frente a determinados gérmenes del grupo de los enterococos es inhibida por la
presencia de la alanina. Sin embargo la cicloserina es efectiva frente a
bacterias resistentes a otros antibióticos, sin que se hayan detectado
resistencias cruzadas. El general se consideran susceptibles los siguientes
microorganismos: Enterobacter sp.; Escherichia coli; Mycobacterium avium;
Mycobacterium bovis; Mycobacterium intracellulare; Mycobacterium kansasii;
Mycobacterium marinum; Mycobacterium smegmatis; Mycobacterium
tuberculosis; Mycobacterium ulcerans;y Staphylococcus aureus (MSSA).
Farmacocinética: después de su administración oral la cicloserina se absorbe
rápidamente siendo la biodisponibilidad del 70 al 90%. Los niveles plasmáticos
máximos ocurren a las 3-4 horas después de la administración siendo del
orden de los 10 mg/ml. El fármaco no se une a las proteínas del plasma y se
distribuye ampliamente en los pulmones, líquido ascítico, y fluídos pleural y
sinovial, con unas concentraciones similares a las observadas en el plasma.
También se encuentra presente en la bilis, esputo, y tejido linfático. Las
concentraciones en el líquido cefalorraquídeo son 50-80% de las plasmáticas
cuando las meninges no están inflamadas, e iguales a las plasmáticas cuando
las meninges están inflamadas.
La cicloserina cruza fácilmente la barrera placentaria y se distribuye en el
líquido amniótico y en la leche materna. Aproximadamente el 60% de la dosis
se elimina en la orina sin alterar, con una semi vida plasmática de
aproximadamente 10 horas. En los pacientes con insuficiencia renal aumentan
tanto los niveles plasmáticos como la semi-vida de eliminación, siendo
necesario un reajuste de la dosis.

INDICACIONES Y POSOLOGIA
 Tratamiento de tuberculosis pulmonar o infecciones producidas por el
Mycobacterium avium:
Administración oral
o Adultos: 250 mg cada 12 horas durante las primeras 2 semanas.
Aumentar luego las dosis con precaución y según sea la
tolerancia a 250 mg cada 6 u 8 horas. Las dosis más usuales son
las de 500-1000 mg/día en dosis divididas. Alternativamente, el
CDC recomienda 15-20 mg/kg/dia (con un máximo de 1.000
m/día) divididos en 3 o 4 administraciones. Las dosis se deben
ajustar para mantener los niveles plasmáticos de ciclorerina por
debajo de 30 mg/ml
o Niños: aunque no se han establecido pautas de tratamiento, se
han sugerido dopsis de 10-20 mg/kg/día administradas en dos
veces (máximo 1.000 mg/día)

 Tratamiento de infecciones urinarias:


Aún cuando la cicloserina se utiliza raramente en esta indicación, puede ser útil
en caso de gérmenes multiresistentes.
Adeministración oral
o Adultos: 250 mg cada 12 horas durante 2 semanas
Pacientes con disfunción renal:
o Aclaramiento de creatinina CrCl > 80 ml/min: no se requiere ningún
reajuiste
o Aclaramiento de creatinina CrCl 50—80 ml/min: aumentar el intervalo
entre dosis a 12-16 horas
o Aclaramiento de creatinina CrCl 10—49 ml/min: aumentar el intervalo
entre dosis a 24-36 horas

CONTRAINDICACIONES
La cicloserina está contraindicada en pacientes alcohólicos o con epilepsia, ya
que aumenta el riesgo de convulsiones. También está contraindicada en
pacientes con depresión, ansiedad grave o psicosis ya que este fármaco a
concentraciones altas empeorar estas condiciones.
La cicloserina se debe utilizar con precaución en enfermos con insuficiencia
renal siendo necesario en muchos casos una reducción de la dosis.
La cicloserina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo.
No se han realizado estudios adecuados para evaluar los riesgos durante el
embarazo, pero la cicloserina atraviesa la barrera placentario y por lo tanto no
debe ser utilizada salvo que sea absolutamente imprescindible. De igual forma
la cicloserina es excretada en la leche materna por lo que no se recomienda su
uso durante la lactancia. Si fueran imprescindible el tratamiento de la madre
con cicloserina, se recomienda la utilización de lactancia artificial.

INTERACCIONES
La cicloserina y la isoniazida tienen efectos aditivos sobre el sistema nervioso
central, incrementando las reacciones adversas, en particular los mareos y
somnolencia. La cicloserina interacciona con la etionamida con el riesgo de
desarrollar reacciones adversas sobre el sistema nervioso central
especialmente convulsiones. Igualmente la administración concomitante de
cicloserina y alcohol incrementa el riesgo de convulsiones.
La cicloserina puede interferir con los efectos de la vitamina B6 (piridoxina)
aumentando su aclaramiento. Puede ser necesario añadir suplementos de
piridoxina pacientes tratados crónicamente con cicloserina con objeto de evitar
el desarrollo de anemia o de neuritis periférica.
La cicloserina puede interferir con el desarrollo de una respuesta inmune
adecuada después de la vacuna BCG.

REACCIONES ADVERSAS
Los efectos secundarios más frecuentes asociados a un tratamiento con
cicloserina afectan sobre todo al sistema nervioso central e incluyen ansiedad,
confusión, pérdida de memoria, depresión, mareos, somnolencia, disartria,
nerviosismo, jaquecas, letargia, parestesias, paresis, convulsiones más o
menos importantes, temblores y vértigo. Estos efectos son mínimos cuando las
concentraciones de cicloserina se mantienen por debajo de los 30 mg/ml. Otros
efectos adversos descritos incluyen la psicosis, cambios de personalidad,
irritabilidad y agresividad. La administración de piridoxina en dosis de 100 a
300 mg al día previene o alivia alguno de los efectos de neurotóxicos de la
cicloserina.

BACRITRACINA

DESCRIPCION
La bacitracina, un antibiótico polipeptídico aislado de Bacilus subtilis, activo por
vía tópica y parenteral, está compuesto por tres componentes, denominados
bacitracina A (el más importante), B, y C. La bacitracina es activa sobre todo
frente a bacterias gram-positivas por lo que a menudo se utiliza asociado a
neomicina y a polimixinas que, por el contrario, son activas frente a bacterias
gram-negativas. La bacitracina rara vez se utiliza por vía parenteral debido al
riesgo de nefrotoxicidad, habiendo sido sustituída por penicilinas resistentes a
penicilinasas, cefalosporinas de amplio espectro o vancomina. La bacitracina
se utiliza sobre todo tópicamente para el tratamiento de infecciones oftálmicas
o de la piel, aunque ocasionalmente se ha empleado por vía oral para el
tratamiento de la colitis seudomembranosa producida por el Clostridium difficile
dado que no se absorbe por esta vía.
MECANISMO DE ACCIÓN
dependiendo de su concentración, la bacitracina es bacteriostática o
bactericida. Actúa inhibiendo la incorporación de aminoácidos y nucleótidos en
la pared celular, pero también es capaz de dañar las membranas ya formados
produciendo la lisis y la muerte de la bacteria. La bacitracina es activa frente a
un gran número de bacterias gram-positivas como estafilococos (incluyendo
cepas resistentes a las penicilinas), estreptococos, cocos anaerobios, clostridia
y coryrebacteria. Algunas especies de gram-negativos, como los gonococos,
meningococos y fusobacteria son también sensibles a la bacitracina.
La actividad de la bacitracina se expresa en unidades, conteniendo 1 mg de
bacitracina no menos de 50 UI.
Farmacocinética
La bacitracina se administra casi siempre tópicamente, aunque también se
puede administrar por vía intramuscular. La absorción oral es casi nula, al igual
que a través de la piel. Sin embargo, en la piel dañada (quemaduras, eczema,
etc), la bacitracina se absorbe con cierta facilidad.
Después de una inyección i.m, las concentraciones máximas del antibiótico se
obtienen a la 1-2 horas con un valor de 0.2 a 2 µg/mL. La bacitracina se
distribuye ampliamente después de una inyección i., apareciendo en la mayor
parte de tejidos y fluídos, incluyendo los líquidos ascíticos y pleurales, pero no
atraviesa la barrera hematoencefálica a menos de que las meninges se
encuentren inflamadas. La bacitracina se excreta lentamente por filtración
glomerular, aunque si se administra por vía oral, se elimina íntegramente en las
heces. Entre el 10 y el 40% de la dosis i.m. se excreta en la orina de 24 horas.
Se desconoce si el resto del antibiótico es destruído y metabolizado.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Se consideran normalmente susceptibles los siguientes
microorganismos: Actinomyces israelii; Clostridium difficile; Corynebacterium
sp.; Fusobacterium sp.; Neisseria gonorrhoeae; Neisseria meningitidis;
Staphylococcus aureus (MSSA); Streptococcus sp.; Treponema pallidum;
Treponema vincenti; enterococcos vancomicina-resistentes.

 Tratamiento de infecciones de la piel:


Administración tópica
o Adultos y niños: aplicar una película fina 2 o 3 veces al día. No
usar más de 7 días consecutivos
 Tratamiento de infecciones oftálmicas (ungüento oftálmico):
Administración oftálmica:
Adultos y niños:aplicar una capa fina la conjuntiva cada 3-4 horas durante 7 a
10 días.
 Tratamiento de infecciones respiratorias en niños:
Administración intramuscular
o Niños: 800-1200 UI/kg al día por vía intramuscular cada 6 horas.
No administrar más de 12 días

 Tratamiento oral de colitis seudomembranosa causada por Clostridium


difficile:
Administración oral
o Adultos: la dosis recomendada es de 20-25.000 U cada 6 horas
durante 7 a días. Dado que la respuesta a la bacitracina es
bastante pobre en comparación con los resultados obtenidos con
la vancomicina o el metronidazol, la bacitracina sólo será utilizada
en casos de que los antibióticos anteriores no puedan ser
administrados.
Dosis máximas por vía intramuscular:
o Adultos: 100.000 unidades/día no más de 12 días sin exceder
25.000 unidades/dosis i.m.
o Niños: 1200 unidades/kg/día i.m. no más de 12 días
o Bebés de > 2.5 kg: 1000 unidades/kg/día i.m no más de 12 días
o Bebés de < 2.5 kg: 900 unidades/kg/día no más de 12 días
La bacitracina no se recomienda a los pacientes con insuficiencia renal debido
a sus severos efectos nefrotóxicos

La bacitracina no debe ser utilizada en pacientes con sensibilidad conocida al


antibiótico. Los pacientes sensibles a la neomicina pueden ser también
sensibles a la bacitracina.
CONTRAINDICACIONES
La bacitracina no se debe usar para grandes quemaduras, heridas profundas o
picaduras de animales sin consultar a un médico. La bacitracina se debe usar
con precaución o no usar en absoluto en pacientes con insuficiencia renal,
debido a la alta incidencia de nefrotoxicidad que este antibiótico produce. Los
niños pequeños son mucho menos susceptibles que los adolescentes o adultos
a los efectos nefrotóxicos de la bacitracina.
En cualquier caso, si se tratan pacientes con bacitracina intramuscular, se
deberá monitorizar la función renal con análisis microscópicos de orina antes y
durante el tratamiento. Durante el mismo, se asegurará una adecuada ingesta
de fluídos debiéndose mantener la orina a un pH de 6, administrándose
bicarbonato o álcalis si fuera necesario para reducir la irritación. Si se
desarrolla oliguria manteniéndose la ingesta de líquidos o se observa una
azotemia progresiva, se deberá discontinuar inmediatamente el tratamiento con
bacitracina.

INTERACCIONES
Puede producirse una nefrotoxicidad aditiva cuando se administra la bacitracina
con otros agentes potencialmente nefrotóxicos. Debe evitarse por consiguiente,
el uso de la bacitracina conjuntamente con antibióticos aminoglucósidos,
amfotericina B, cisplatino, ciclosporina, foscarnet, diuréticos de asa,
pentamidina, polimixina B, colistina, tacrolimus, y vancomicina. Tampoco se
administrará la bacitracina ungüento sobre amplias áreas en pacientes tratados
con otros fármacos potencialmente nefrotóxicos, puesto que la bacitracina se
absorbe algo a través de la piel y puede ocasionar efectos nefrotóxicos
aditivos.
Los anestésicos generales, y los bloqueantes neuromusculares o esqueléticos
se deberán utilizar con precaución en los pacientes tratados con bacitracina
i.m. La bacitracina inhibe la liberación pre-sináptica de acetilcolina y bloquea la
actividad post-sináptica de este neurotransmisor, pudiendo actúar
sinérgicamente con otros fármacos neurobloqueantes. Si se utiliza la
bacitracina durantre la cirugía puede aumentar la profundidad del bloqueo
neuromuscular.

REACCIONES ADVERSAS
La reacción adversa más importante de la bacitracina es su nefrotoxicidad que
puede manifestarse tanto después de la administración sistémica como tópica,
en particular si se aplica sobre grandes áreas o sobre piel dañada. Los niños
parecen ser menos susceptibles a estos efectos tóxicos. Durante un
tratamiento con bacitracina, se deberá monitorizar la función renal, asegurando
una ingesta adecuada de líquidos. Si apareciera cualquier signo o síntoma de
nefrotoxicidad (proteinuria, azotemia, oliguria, etc), se deberá discontinuar
inmediatamente el tratamiento con bacitracina.
En raras ocasiones se han descrito urticaria, fiebre, toxicidad hematológica,
eosinofilia, prurito y reacciones anafilácticas con la bacitracina.
Duante el tratamiento con bacitracina sistémica se han descrito anorexia,
naúsea/vómitos, diarrea, prurito anogenital y rash. En algunos casos, la
inyección intramuscular puede ser dolorosa.
El bloqueo neuromuscular producido por la bacitracina puede ocasionar
miastenia y posible parálisis respiratoria, especialmente si la bacitracina se
asocia a un antibiótico aminoglucósido. En algún caso se ha producido una
severa depresión respiratoria que no respondió al calcio o a la neostigmina en
pacientes tratados con bacitracina y neomicina instilados intrapleuralemente.
Como ocurre con muchos antibióticos, un tratamiento de larga duración con
bacitracina puede hacer que se desarrollen superinfecciones, sobre todo por
hongos.
La bacitracina por vía oftálmica puede ocasionar visión borrosa de escasa
duración.

BIBLIOGRAFÍA:

o Tripathi, Farmacología en Odontología.

o Goodman Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.

o Katzun.

o Vademécum PR. AÑO 1998.

o Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 4a ed.


Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 2003.

S-ar putea să vă placă și