Sunteți pe pagina 1din 8

Población colombiana

La población colombiana se compone de un 37% de blancos, un 10,6% de negros y un 2% de indígenas, estos serían los
grupos racialmente puros, mientras que el resto de la población (49%) es mestiza en distintas proporciones. A continuación se
dará a conocer cómo llega cada una de estas categorías a ser parte de lo que hoy se llama Colombia.

Indígena
Cuando llega Cristobal Colón a este país se cree que habitaban aproximadamente unos 850.000 indígenas, quienes se
encontraban en los valles andinos o interandinos, en donde se veían favorecidos en la agricultura por el tipo de suelo y el clima
que hacía en estos lugares. Ellos intercambiaban sus productos, por lo general por sal y pescado con los grupos costeros,
quienes obtenían estos productos con facilidad.
Cuando empieza la conquista, los españoles se encontraron con estas tribus quienes practican no solo una cultura,
costumbres sino también un idioma diferente al que ellos conocían. Debido a su raíz idiomática, se pueden dividir estas tribus
en tres grupos generales: arawak, caribe y chibcha (la más representativa de Colombia). El grupo tairona, que habitaba en la
Sierra Nevada de Santa Marta, había llegado a crear un sistema agrícola enriquecido por el riego artificial, pero ante la llegada
del pueblo invasor deciden huir de este lugar.

Blancos
Los hombres que llegaron a ocupar y conquistar las tierras colombianas, pertenecían a la raza blanca europea. Entre la raza
española estaban los que ya se había mezclado con otras razas como la romana, árabe, fenicia, semita, germánica o celta y
hombres de etnia vascona pertenecientes a uno de los pueblos más antiguos de Europa, considerados los indígenas de la
Península Ibérica. Este crisol de razas y culturas que existían en los reinos, señoríos y condados de España facilitó el
mestizaje con los pueblos nativos a diferencia de los conquistadores anglosajones que los consideraban de raza inferior.
Aunque el grupo español fue el primero en llegar a Colombia, también llegaron humanos del Viejo Mundo, como los alemanes
quienes recorrieron los Llanos Orientales durante la época de conquista y los británicos quienes colonizaron gran parte de las
islas del caribe colombiano. Luego de un tiempo, otro grupo de individuos alemanes se asentaron en Santander donde se
impulsó el comercio y el desarrollo de la industria agrícola. cabe mencionar la inmigración masiva y continua de vascos-
navarros hacia la región de Antioquia por más de 150 años durante la época colonial.

Negro
Este grupo hace referencia a los esclavos negros que fueron introducidos en América para reemplazar al trabajador indígena,
según algunas investigaciones realizadas se dice que estas personas fueron traídas desde África, de Congo, Angola y Arará.
Ellos habían desarrollados las artesanías y algunos contribuían con la fabricación de pólvora. Ellos por ser de otro lugar
llegaron con otras costumbres, cultura, mitos esto les trajo algunas dificultades puesto que su música era considerada obra del
diablo; por esta razón sus artesanías tuvieron que acomodarse a nuevos patrones haciendo que poco a poco cambiara su
concepción del mundo, sus mitos y sus creencias.
Fray Bartolomé de las Casas fue quien convenció a los españoles de la necesidad de importar mano de obra esclava para
evitar la desaparición de los indígenas. Esta población se estableció en la Costa Atlántica, y eran quienes trabajaban para la
ganadería, el cultivo, la minería y la explotación aurífera.

Mestizaje
Los tres grupos anteriores, al vivir un tiempo en estas tierras no vivieron asilados, sino que se mezclaron entre sí y es cuando
se crea esta población de mestizaje que genero otros subgrupos como los mestizos, mulatos y zambos.

 Mestizos: Este grupo se crea del cruce de los blancos con los indios y se da al inicio de la conquista española,
conformándose el mayor porcentaje de la población.

 Mulatos: El cruce entre negros y blancos crea este subgrupo que habitaba especialmente en las costas del Pacífico.

 Zambo: El cruce de los negros con los indios conformó este subgrupo.
Ingleses
Este grupo lo conformaron todos los extranjeros que llegaron a Colombia durante la guerra de la independencia en el siglo XIX,
este grupo se alojó principalmente en Bogotá y Popayán. Actualmente hay entre 100.000 y 150.000 colombianos con algún
antepasado Británico (ingleses, galeses, irlandeses, escoceses). [cita requerida]

Germanos
Este grupo lo conforman los descendientes de países germanos que emigraron a Colombia (Alemania, Austria, Dinamarca) sin
contar a las inmigraciones recientes los descendientes se calculan entre 50.000 y 90.000 los colombianos con algún
antepasado germano, la mayor descendencia y prominencia de la raza alemana se encuentra en el departamento Santander
siendo uno de los departamentos con más población blanca en Colombia. Una de las grandes herencias del pasado alemán en
esta región del país es el acento marcado cuyas influencias vienen del país Bávaro. 1

LOS ORÍGENES DEL PUEBLO COLOMBIANO


Colombia es un país lleno de riqueza cultural, pero dicha riqueza cultural no apareció de un día para otro, a diferencia de otros
países, Colombia y Lationamerica (para resumir) se conforman por un pueblo producto del cruce de diferentes grupos étnicos,
vamos a dar a conocer como fue el proceso, para entenderlo un poco mejor.
Colombia, al ser la "entrada" hacia America del Sur, en la época de colonización, fue el país con la mayor transformación
cultural y étnica de dicho continente, los primeros pueblos que se encontraban aquí, eran nativos (desde aproximadamente
25.000 años atrás), familias indígenas que estaban esparcidos por todo el territorio, habían tres familias principales, los
Chibchas, los Caribes y los Arawak.
Por otro lado encontramos los europeos que llegaron entre el siglo XVI y XIX, ladrones, emigrantes, exiliados, colonizadores y
una que otra familia adineradas que habían puesto sus ojos en el "Nuevo Mundo", la mayoría de ellos (en el caso de
Colombia), de origen español (Castilla, Aragon y Extremadura) los cuales de por si eran descendientes de los pueblos ibericos,
gitanos y moros.
Y también destacamos a los pueblos africanos (Congo y Guinea Bissau principalmente), a partir del siglo XVII traídos como
esclavos para trabajar especialmente en las plantaciones de azúcar y extracción de minerales, como dato importante,
Cartagena de Indias, fue una de las ciudades donde llegaban los negreros con esclavos africanos y se vendían como si se
tratara de objetos, a pesar de las fugas y algunas rebeliones, algunos esclavos lograron colonizar algunos lugares y hacer su
vida alli, como en el caso de Palenque de San Basilio, fundado en los Montes Maria y liderados alguna vez por Domingo Bioho.
A partir de estos tres grupos étnicos se conforman los primeros mestizajes, así que el descendiente de un europeo y un
indígena era un mestizo, el descendiente de un europeo y un negro africano era un mulato, y el descendiente de un negro
africano y un indígena era un zambo.
Actualmente se la mayor poblacion en colombia esta conformada por mestizos, mientras que la población zamba es la menos
predominante, aun asi debemos considerar, que le mestizaje, siguio combinando los diferentes grupos ya existentes, es decir,
ya no se cruzaban blancos con indigenas, o indigenas con negros, sino que sus descendientes daban origen a otros
subgrupos, por ejemplo los cholos (o coyote), mezcla de mestizo e indigena; morisco, mezcla de mulato y europeo; castizo,
mezcla de mestizo y europeo. Aclaremos que los criollos, sencillamente eran hijos de españoles, con la diferencia que no
habian nacido en España, sino en tierras americanas.
Con el paso del tiempo el establecimientos en nuevas colonias y pueblos, permitió que diferentes grupos y subgrupos étnicos y
culturales desarrollaran hábitos, tradiciones, dialectos, y se convirtieran en subculturas de una sola cultura.
Costeños: Descendientes de mestizos y negros africanos, ubicados en la costa caribe, incluyendo los inmigrantes que llegaron
en el siglo XIX de Libia, Palestina, Siria y Jordania (tanto cristianos como musulmanes) judios europeos y cubanos, permitieron
dar la base cultural para un pueblo lleno de riqueza cultural incomparable, un dialecto español caribeño con orígenes en el
español andaluz, entre otros dialectos minoritarios de origen portugués y lenguas aborígenes.
Paisas: Ubicados en Antioquia y el Eje Cafetero, descendientes en su mayoria de grupos de españoles (casi un 90 %) y
comunidades mestizas, que desarrollaron una subcultura emprendedora, arrieros, caminantes, de montaña y valle. El origen de
su acento, la característica predominante de la s, y el uso del vos, tiene origen el los dialectos especialemente del Pais Vasco,
y de la region de Castilla.
Llaneros: Ubicados en la zona intertropical de cuenca del Rio Orinoco, y que comprenden tanto la población colombiana de los
"Llanos" como la de Venezuela. que desde la época colonial se dedicaban a la cría de ganado especialmente vacuno, ademas
de ser jinetes a tiempo completo. Tiene orígenes mestizos y europeos. El joropo y la música llanera, identificada con el arpa
tiene origen en la llegada de los españoles y la llegada del arpa en el siglo XVIII. Los zapateos de dichos bailes probablemente
tenga origen en el flamenco y bailes andaluces.
Santandereanos: Tienen orígenes mestizos y europeos, incluyendo emigrantes de origen aleman, que se asentaron en la
región de los santanderes. Su dialecto se caracteriza por ser tosco, seco y fuerte y un uso predominante del "usted", se dice
que este dialecto tiene un origen en los alemanes que se establecieron en esta zona.
Vallunos y afodescendientes de la costa pacifica: Ubicados en la costa pacifica, es una de las zonas con mas fuerte de
población afodescendientes con orígenes de negros africanos e indígenas que escapaban de la esclavitud, asimismo
predomina población mestiza. Aquí podemos distinguir un dialecto español valluno (caleño) y chocuano, común por muletillas
como ¡ve! o ¡mira ve!, o ¿ois? (que se utiliza después de terminar alguna oración), también se extiende el uso del voseo, muy
común entre sus habitantes.
Tolimenses: Los tolimenses tienen una poblacion general mestiza, asimismo de origen europeo, pues alli se asentaron en gran
cantidad de personas de color de piel blanco, italianos, alemanes, franceses, españoles. El dialecto de la zona de Tolima y
Huila, conocido como opita es muy comun en las "clases bajas", caracterizados por un acento cantarin y lento.
Serranos o Pastusos: El proceso histórico de construcción de la cultura nariñense, a dado las características del pastuso como
una persona agradable, honesta, laboriosos y con talento artístico. Su dialecto tiene un origen con términos de origen quechua
y un acento particular en donde se destaca el seseo, enmudecimiento de la d al final de algunas palabras, ausencia de yeismo.
Bogotano o Rolo : "El bogotano, por la ubicación de la ciudad como un distrito especial y capital, ha desarrollado desde la
época colonial una cultura propia. Este se caracteriza por altos porcentajes de población blanca y de influencia española, que
desde su condición como capital de virreinato, obtuvo enormes migraciones españolas. Si bien, la sabana de Bogotá es el
centro religioso de Colombia, el bogotano se ha caracterizado por tener una cultura moderna, y más liberal. Hoy en día, se
diferencia bastante de la cultura andina tradicional, ya que esta ciudad ha recibido enorme influencia internacional, y
migraciones de Colombia. Se caracteriza por ser educado, respetuoso, valorar el arte (música, pintura, danza, ballet, teatro y
arquitectura) y el interés en la política. Viste de abrigos y traje, y gran apego a la cultura europea. Se desempeña como una
región de enorme autoestima y valoración de la clase, siendo considerados personas elitistas. En repetidas ocasiones, se
describe como poseedor de un acento neutro y de gran apreciación por el buen uso del español." (tomado de Wikipedia) El rolo
hace un uso excesivo del usted, mas que el tuteo o voseo.
Cundiboyacense: Lo caracteriza el típico campesino colombiano, trabajador y honesto, la mayoría de familias cundiboyacenses
tiene un origen en los mestizajes especialmente entre indígenas y españoles, gusta de festividades, muy adaptado a la vida al
campo, ademas de destacarse por la música carranguera y muchas danzas folcloricas. Presenta un acento similar al del rolo
clásico, con algunas variedades, ademas de presentar muchos colombianismos.
Amazonicos: Generalmente la región amazonica fue una región muy olvidada, por lo cual, allí la mayoría de pueblos indígenas,
siguieron sus vidas y tradiciones la cuales no se vieron afectadas de forma crucial, es una zona en donde habitan mayoría de
pueblos de origen indígena, y diferentes dialectos.
Sanandresanos (raizal): Tiene origenes caribes, mezcla de pueblos como Jamaica y Haití, y guardan mucha relación con los
indígenas del oriente nicaragüense, preservando los dialectos de sus raíces africanas, así como el ingles, de origen britanico,
despues de mucho tiempo y con la reconquista española, el castellano se impuso, así que es común encontrar dialecto ingles,
castellano y criollo sanandresano en estas islas.
Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna duda, inseguridad
o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una enumeración.
Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de los personajes.
También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o añadir alguna cantidad ya sea en
número o letra.
El guión ( - )
Se usa en los siguientes casos:
1) Cuando una palabra no cabe en un renglón y hay que separarla por sílabas, usamos el guión para indicar que la palabra
termina en el reglón siguiente
2) Cuando el compuesto designa una realidad geográfica o política en que los componentes se integran con un significado
nuevo, se escribirá sin guión. Ejemplos: hispano-americano, checoslovaco-yugoslavo.

3) Los compuestos de una nueva formación en que entran dos adjetivos, el primero de los cuales conserva su terminación
masculina singular, mientras que el segundo concierta en género y número con el nombre correspondiente
La raya
La raya, especie de guión largo ( _ ), se emplea en los siguientes casos:

a) Para separar en el diálogo las expresiones correspondientes a cada interlocutor


b) Cuando en medio del diálogo se intercala una aclaración, ésta va precedida y seguida de una raya. Si con esa aclaración
termina el párrafo, sólo se pone raya al principio.
c) Al principio y al final de las aclaraciones que se introducen en un fragmento.

Sílaba
La Sílaba es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o
golpe de voz, cuando decimos una palabra.

La palabra pan tiene una sola sílaba porque se pronuncia con un solo golpe de voz. En cambio, la
palabra botella tiene tres, pues al decirla damos tres golpes de voz: bo-te-lla. Según el número de
sílabas, las palabras pueden ser: monosílabas, si tienen una sola sílaba; y polisílabas, si tienen mas
de una sílaba (bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, etc.).

Clasificación de las palabras por el número de sílabas y ejemplos


Las palabras se pueden clasificar en monosílabas (también llamadas monosilábicas) y polisílabas según el número de de
sílabas que tienen.
Palabras monosílabas. Son las constituidas por una sola sílaba. Ejemplos: luz, mar, dos, las, col, coz, clan, cal, de, fin, gol,
más mil, rey, rol, sol, voz. Algunas palabras monosílabas requieren de acento diacrítico.
Palabras polisílabas. Son las constituidas por más de una sílaba. Se pueden clasificar en:
Bisílabas (compuestas por dos sílabas). Ejemplos: alfa, algo, alma, alto, antes, balsa, banco, baño, barco, bello, beso,
blusa, boca, cada, cama, caña, casa, casi, caso, claro, coco, coma, como, decir, dejar, desde, entrar, foca, foco, gente, hablar,
hacer, hasta, lana, lápiz, leche, lento, leña, manco, mano, mayor, mejor, menos, mesa, nada, nadar, nena, nicho, niño,
plomo, plata, pleno, padre, palco, para, parte, pasar, pasas, pedir, pensar, saber, salir, sector, según, sentir, tanto, taza, tener,
venir.
Trisílabas (compuestas por tres sílabas). Ejemplos: comida, conocer, camello, corbata, corneta, cornisa, cortina, cuchilla,
cursillo, docente, domingo, doncella, dormido, durante, escriba, escribir, espada, espalda, espeso, establo, estaca, estado,
estaño, explicar, exprimir, hispano, interés, libreta, marrano, mercado, ministro, momento, nosotros, número, presentar,
primero, problema, proceso, proclamar, proclamó, producir, programa, proyecto, público, pupitre, recordar, relación,
sonata, sonido, soñado, soplado, soplete, sujeto, torero, tornado, torcidos, tormento, trabajar, trabajo, víbora, zapato.

Tetrasílabas (compuestas por cuatro sílabas). Ejemplos: absorbente, banderola, bañadera, barandilla, barbaridad,
barbarismo, barítono, barredora, benévola, benévolo, bolígrafo, cartílago, celebrado, centígrado, cerebelo, colateral,
comparecer, comunero, condenarlo, configurar, contenedor, corpúsculo, crepúsculo, derogado, desabrido, desarmado,
desatrancar, descarnado, descentrado, desinfectar, desistido, fantástico, favorito, ganadero, generoso, intimidar, kilómetro,
minúsculo, monigote, ordenador, platónico, putrefacto, simbólico, tranquilidad.
Pentasílabas (compuestas por cinco sílabas). Ejemplos: absolutismo, absolutista, babilónico, bachillerato, bactericida,
batalladora, cabalgadura, cabalístico, calificable, calificador, capilaridad, embadurnarlos, embaldosado, embalsamado,
embarcadero, favoritismo, federativo.
Una vocal es aquel sonido del habla en cuya articulación no está presente ningún obstáculo a la salida del aire. El sonido
vocálico se opone directamente al sonido consonántico, en el cuál sí hay elementos que dificultan la salida del aire. Las
vocales del español son cinco: "a", "e", "i", "o" y "u". Estas se dividen en dos grupos:vocales abiertas y vocales cerradas.

Una vocal abierta se caracteriza por la posición de la lengua dentro de la cavidad bucal, colocándose en la parte inferior de
la boca, de manera que la cavidad bucal se amplia para producir el sonido vocálico. Por el contrario, una vocal cerrada es
aquella que no necesita una abertura máxima de la boca sino que se produce en un mínimo espacio entre la lengua y el
paladar, colocándose la lengua en la parte superior de la boca.

En la siguiente lección de unProfesor te mostramos cuáles son las vocales abiertas y las vocales cerradas del español y
también te damos algunos ejemplos de cada una de las vocales. Es fundamental que conozcas la tipología de las vocales
españolas para entender tanto las distintas combinaciones de sonidos vocálicos (diptongos, hiatos, triptongos, por ejemplo)
como el funcionamiento de las reglas de acentuación en español.

Las vocales abiertas (o fuertes)


Las vocales abiertas reciben este nombre, como hemos dicho antes, por el mayor grado de abertura de la cavidad
bucal que se necesita para pronunciarlas.
También se conocen con el nombre de vocales fuertes, debido a la posición de los órganos a la hora de articular el sonido.
En español, las vocales abiertas son "a", "e", "o".

Las vocales cerradas (o débiles)


Las vocales cerradas, al contrario que las anteriores, no precisan gran amplitud de la boca, puesto que esta está cercana
al cierre completo, de ahí el nombre de vocales cerradas.

Al mismo tiempo, las vocales cerradas se denominan vocales débiles puesto que no requieren demasiado esfuerzo por parte
de los órganos involucrados en su producción. Las vocales cerradas del español son "i" y "u".

El procesador de texto
es un tipo de aplicación informática para la creación, edición, modificación y procesamiento de documentos de texto con
formato (tal como el tipo y tamaño de la tipografía, adición de gráficos, etc), a diferencia de los editores de texto, que manejan
solo texto simple.

El Word

es un programa que está prácticamente presente en todos los equipos de las personas que tengan
computadora a su disposición siendo éste un procesador bastante simple. Este programa pertenece
al Paquete Office (así como el Microsoft Excel para el manejo de planillas de cálculo) de todas las
computadoras que tengan instalado Microsoft Windows como sistema operativo.

¿Qué es Google Drive?

Google Drive es la herramienta que anteriormente se conocía como Google Docs. Tiene como novedad el
servicio de almacenamiento de archivos en la nube y sincronización de estos con otros dispositivos donde se
tenga instalada la herramienta Google Drive, es decir, los recursos están disponibles no solo en el computador
donde fueron creados o guardados, sino también en la web. Esta herramienta puede instalarse en un
computador, en un dispositivo móvil o utilizarse desde un navegador.
La abolición de la esclavitud
Fue el 21 de mayo de 1851 cuando el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la
esclavitud en Colombia. Con este importante acto, se esperaba la construcción de un país
multicultural y pluriétnico -tal cual lo menciona la Constitución de 1991- en donde las razas,
colores, creencias e ideales no fueran un pretexto para ser parte del mismo, sin embargo, a la
fecha aún se observan cientos de casos de discriminación e injusticia hacia las comunidades
afrodescendientes.

El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias.


Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad
definitiva fuera legal.

S-ar putea să vă placă și