Sunteți pe pagina 1din 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/235703513

Micrografía de alimentos vegetales.- I-Harinas de cereales

Article · January 1971

CITATIONS READS

0 146

3 authors, including:

Jesús Simal-Lozano
University of Santiago de Compostela
651 PUBLICATIONS   2,670 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Divulgación sobre temas Bromatológicos View project

Análisis Toxicológicos View project

All content following this page was uploaded by Jesús Simal-Lozano on 30 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


l. HARINAS DE CEREALES

Introducción
La difícil comprobación de autenticidad de al-
gunos alimentos vegetales que se consumen frag-
mentados, molidos, etc., es causa de numerosos
fraudes, que unidos a las múltiples contaminacio-
nes (semillas adventicias, parásitos, etc.). obliga
a los encargados de su control analítico -labora-
torios municipales, inspectores farmacéuticos mu-
nicipales y otros- a la utilización imprescindible
del microscopio,
La microscopia, a su vez, exige disponer de ma-
terial gráfico (dibujos yfo fotografías). que no es
fácil encontrar en nuestra bibliografía, por lo que
trataremos de suministrarlo.
Mi crografia Entre los alimentos vegetales de mayor consumo
tenemos las harinas de cereales, que se emplean
de alimentos vegetales con muy diversos fines (1): «productos de pana-
dería•, «harinas especiales», «Otros derivados de
harinas» (pastas, galletas). y por su análoga com-
Dr. D. JESUS SIMAL posición química constituyen un grupo de alimen-
tos en los que pueden presentarse los problemas
Dr. D. ANICETO CHARRO de identificación mencionados.
Srta. ROSALIA DIAZ El reconocimiento de una harina se consigue no
Laboratorio de Análisis Químico y Bromatología-Toxicología de la sólo con la caracterización de su almidón, sino
Facultad de Farmacia y Sección de Química Analítica Bromatológlca también con la de ciertos tejidos (tegumentos) y
del C . S. l. C. · de Santiago de Compostela.
pelos típicos del cereal de que procede, por lo
que, a fin de facilitar la exposición, comenzare-
mos recordando la estructura de un grano, to-
mando como modelo el trigo, pasando a señalar
después los elementos característicos de cada ha-
rina. También se indicarán algunas técnicas de
observación empleadas en microscopia de hari-
nas. y un resumen de las semillas adventicias y
de los parásitos más frecuentes en los cereales.

Estructura del grano de cereal

Como es sabido, los granos de cereal son frutos


en cariópside (secos e indehiscentes) de dife-
rentes gramíneas, cuya semilla ocupa su casi to-
talidad.
Están constituidos, de fuera a dentro, por un pe-
ricarpio en el que se distinguen tres tejidos di-
ferentes:
- Epicarpio, formado por una o varias capas de
células alargadas, que por su disposición en el
grano, paralela al eje mayor, son denominadas cé-
lulas longitudinales. Hacia el ápice estas células
se van haciendo isodiamétricas y entre ellas
emergen pelos un-icelUlares (trichomas) que for-
man un penacho perceptible a simple vista (figu-
ra 1). La segunda capa de células iguales a las
anteriores, por su situación se denomina hipo-
dermo.
-3-
Elementos característicos de los cereales

a) Tegumentos y pelos:
Trigo (Triticum vulgare, L.) .-Epicarpio con célu-
las alargadas longitudinalmente, cuyas paredes,
irregularmente engrosadas de celulosa, le dan un
aspecto arrosariado bastante manifiesto (fig. 3).
Mesocarpio, de células transversales, cuyas pa-
redes, engrosadas también de modo irregular,
aunque más débilmente que en el epicarpio, son
compartidas por las células contiguas, sin dejar
espacios intercelulares (meatos) (fig. 4).
Pelos en los que puede observarse una cavidad
axial o lumen, por lo general de menor diámetro
que la anchura de la pared (fig. 2), a diferencia
de lo que ocurre con los pelos de centeno, Tam-
bién el aspecto de su base puede considerarse pe-
culiar.
Centeno (Secale cereale, L.) .-Epicarpio de célu-
las longitudinales con engrosamientos en sus pa-
redes no tan marcados ni angulosos como los del
epicarpio de trigo (figs. 5 y 6).
Mesocarpio de células transversales, cuyas pare-
des mayores están irregularmente engrosadas y

Fig . 1
Grano de trigo
Epi : Epicarpio.-Hi : Hipodermo.-Tr: Mesocarpio.-Tu: Endocarpio.
Pe : Perispermo.-AI : Aleurona.-Aib: Albumen .-Em: Embrlón.-P:
Pelos .·

- Mesocarpio, constituido por células alargadas


perpendiculares a las anteriores, denominadas cé-
lulas transversales. En el mesocarpio se hallan las
células dispuestas casi regularmente en filas e
hileras (fig. 4), a diferencia de las del epicarpio,
que están alternadas (fig. 3).
- Endocarpio, integrado por células aisladas de
forma tubular (fig. 2), que no constituyen un te-
jido continuo.
La semilla presenta las siguientes capas:
Espesmodermo (fig. 2). formado por una o dos dé-
biles membranas, no siempre visibles, por su gran
transparencia.
Perispermo, de células más definidas, pero sin ca-
racterísticas discriminativas (fig. 2).
Endospermo, constituido por una o más capas de
aleurona, cuyas células poligonales (fig. 2), fuer-
temente coloreadas en amarillo, pueden ser uti-
lizadas para la identificación de harinas de cerea-
les en otras harin!'ls (leguminosas, etc.), y el pa-
rénquima amiláceo (fig. 1), de grandes células, de
las cuales solo casualmente pueden encontrarse
restos en las ha"rinas, ya que este tejido es des- Fig. 2

truido en la molturación, liberándose el almidón Almidón y tegumentos de trigo


Epi: Epicarpio . -P: Pelos .-Hi: Hipodermo.-Tr: Mesocarpio.-Tu: En-
contenido -en ellas. docarpio .-Esp: Espermodermo.-Pe: Perispermo . -AI : Aleurona .-F:
Embrión (fig. 1), sin interés micrográfico. Almidón.

-4-
Flg. 3
Trigo : Epicarpio, 400 aumentos. Flg. 4
Trigo: Mesocarpio, 400 aumentos.

Flg. 5
Centeno
Epi; Epicarplo.-P: Pelos .-HI: Hlpodermo .-Tr: Mesocarplo.-Tu:· En· Fig . 6
docarplo.-F: Almidones. Centeno: Epicarpio, 400 aumentos .

son compartidas por las células contiguas, mien- y el ensanchamiento de su base no tan brusco
t ras,.• ,que las paredes menores suelen presentar como en los del trigo ~fig. 5).
un engrtisamieñto continuo con aspecto de herra- Maíz (Zea mays, l.) .-Presenta un pericarpio más
dura, y no son compartidas por las células conti- desarrollado . que los demás cereales, debido al
guas, dejando a veces meatos entre ellas (figu- mayor número de capas que integran el epicarpio
ras ·s y 7). y el mesocarpio.
Pelos, de tamaño parecido a los del trigo (alre- Epicarpio, con células inconfundibles por el mar-
dedor de un milímetro de longitud) , tienen una cado engrosamiento irregular de sus paredes (fi-
forma bastante díferente, puesto que la cavidad gura 8).
axial es generalmente más ancha que su pared, Mesocarpio, de células que dejan entre sí gran-
des espacios, dando lugar a un tejido esponjoso
poco definido (fig. 8).
No presenta pelos en ·su epicarpio.
La harina integral de este cereal no tiene mucha
aplicación -comercial, ya que, por su elevado con-
tenido en grasa, es de mala conservación. No
obstante, en algunas regiones españolas :todavía
es posible encontrar pan elaborado .con h~rina de
maíz. Otra forma comercial derivada de este ce-
real es el conocido con el nombre de «Máizena»,
constituida casi exclusivamente por el almidón.

Fig . 9
.Gium illa de cebada
E: Epidermis externa.-Fi : Hipodermo fibroso.-Pa : Parénquima es-
ponjoso .-(: Epidermis lnterna.-P: Pelós.-V: Vasos.

ceas) (figs. 9 y 11). Esta característica permite


descubrir pequeñas porciones de harina de ce-
bada mezclada con otras harinas, ya que incine-
rando la muestra de harina objeto de examen a
temperatura suave para no fundir la sílice, y exa-
minando el residuo al microscopio, se observarán
los restos de este tejido con su forma típica.
Entre estas células alargadas se encuentran otras
Flg. 7
pequeñas, en parejas, de las cuales una tiene for-
Centeno: Mesocarpio, 400 aumentos.
ma oval-redondeada y la otra de cuarto de luna .
- Hipodermo, constituido por varias capas de
Cebada (Hordeum vulgare, l.) .-En esta gramínea células de aspecto de fibras vegetales (fig. 9).
las glumillas, que rodean al fruto, permanecen - Parénquima esponjoso, de células indiferencia-
unidas al mismo, siendo difícil separarlas, y de das (fig. 9), en el que pueden observarse vasos,
ahí que sea frecuente encontrar elementos histo- etcétera.
lógicos de ellas en los productos de molturación.
La estructura de una glumilla, en cuanto a la dis·
posición de los diferentes tejidos que la forman,
es análoga a la de una hoja vegetal, presentando
de fuera a dentro:
- Epidermis externa, de células alargadas, cuyas
paredes onduladas contienen sílice (células silí-

Fig. 10
Cebada
Epi : .Epicarpio.-Tr: Mesocarplo.-Tu: Endocarplo.-AI: Aleurona .-
Esp: Espermodermo.-Pe: Perlspermo.-F: Almidón. ·

Epidermis interna de la glumilla, con células


de paredes delgadas, con estomas y pelos bas-
tante típicos (fig. 9).
Fig. 8 El epicarpio, de células longitudinales, que recuer-
Maíz dan, por sus paredes irregularmente engrosadas
Epi : Eplcarpio.-Hi : Hlpodermo.-Tr: Mesocarpio.-Tu : Endocarpio.
Pe: Perispermo.-Ai: .Aieurona.-F: Almidón. (figura 1O), a las longitudinales del centeno.
- . 6 -_
Mesocarpio, con dos capas de células transver-
sales muy características, dado que sus paredes
carecen de engrosamientos irregulares (fig. 10).
Endocarpio, de células tubulares semejantes a las
de otro.s cereales, y que al Igual que los tejidos de
la semilla no tienen valor discriminativo (fig. 10).
La aleurona, en este cereal, presenta varias capas
de células (fig. 10).
Pelos, además de los de la glumilla (fig. 9), en el
epicarpio pueden observarse algunos que se ase-
, mejan tanto a los del trigo como a los del cen-
;· tena.

Fig. 13
Avena
Epidermis externa de la glumllla, 400 aumentos.

último caso una es de forma de cuarto de luna


jy la otra redondeada. .
' También existe el tejido fibroso, el parénquima es-
ponjoso y su epidermis interna tiene estomas,
pero no pelos (fig. 12).
Epicarpio (figs. 12 y 14) con células alargadas de
paredes con muy débiles engrosamientos irregu-
lares.
Mesocarpio que puede confundirse con el endo-
carpio, ya que sus células tienen un aspecto tu-
Fig. 11
Ceba¡la
bular (fig. 12).
Epidermis externa de la· glumilla, 400 aumentos.

Avena (Avena sativa. L.) .-Los granos de este ce-


real también suelen encontrarse recubiertos por
sus glumillas.
Epidermis externa de la glumilla, con células silí-
ceas .alargadas, pe paredes sinuosas más delga-
das que en la cebada. Sus ondulaciones son agu-
das y con nudosidades en los vértices (figs. 12
- y 13). Al igual que en .la cebada, se observan
cél.ulas pequeñas, aisladas o en parejas. En este

Fig. 14
Avena
Epicarpio, 400 aumentos.

Pelos muy característicos. Unos largos, hasta de


2 milímetros de longitud, y otros cortos, frecuen-
temente en pareja, y repartidos por toda la super-
ficie del grano. El estrangulamiento hacia su base
les da un aspecto que recuerda un tobillo (fig. 17).
Arroz (Oryza sativa, L.) .-En la harina de arroz es
difícil encontrar tegumentos, ya que se obtiene
Fig. 12 de 'la molturación de granos pulidos y, por tanto,
Avena privados de glumilla, embrión y pericarpio.
Glumilla.-E: Eplder. e)(t.-HI: Hlpodermo.-Pa: Parenq. esp.-1: Epi· Epidermis exten:1a de la glumilla, de células silí-
der. lnt.~Grano: Epi: Epicarpio.-AI: Aleurona.-P: Pelos.-Pe: Pe·
rlspermo.-Tr: Mesocarpio.-F: Alm!dón.-Tu: Endocarpio. ceas, con paredes fuertemente onduladas (figu-
-7-
ras }5
anéhio:s·.-;
y. Wl; ," efi: las
:o
' que . pueden versé '' ·pelos
· "· ·

Los demás tejidos de la glumilla tienen menos


interés desde el punto de vista micrográfico.
Epicarpio, también muy característico, está cons-
tituido por células alargadas de paredes algo on-
dul.adas y dispuestas transversalmente en el
gr~no.

Mesocarpio, . de células . tubulares como las del


endocarpio, pf3ro dispuestas perpendicularmente
(fig. 15).

Flg . 16
Arroz
Epidermis externa de la glumllla, 400 aumentos.

Fig . 15
Arroz
Glurnilla.-E: Epider. exter.-Fi: Hipodermo .-Pa: Parenq . espon.-1:
Epider. i nter.-Grano: Epi: Epicarpio.-AI: Aleurona.-Tr: Mesocar· Fig. 17
pio .-F : Almidón .-Tu : Endocarpio.-Pe: Perispermo.
Neguillón
Espermodermo

b) Almidones: Tamaño.-EI tamaño de los granos de almidón es


una de las principales características para su iden-
Forma.-Los gránulos de almidón pueden ser re- tificación.
dondeados, piriformes, poliédricos, etc. (véase Puede determinarse en preparaciones montadas en
cuadro 1, en el que aparecen reunidas las princi- agua, aunque, para obtener mayor exactitud, Wal-
pales características de los almidones). lis (2) recomienda emplear una disolución de
ulactofenol» (20 grs. de fenol, 20 grs. de ácido lác-
Hilo, núcleo o grieta.-Aunque no siempre percep- tico, 40 grs. de glicerina y 20 grs. de agua), ya
tible, cuando se presenta puede tener forma ca- que este líquido no deforma los gránulos y el con-
racterística: estrellado, puntiforme, etc: la situa- torno es perfectamente visible. La medida se rea-
ción dentro del grano de almidón también tiene liza mediante los micrómetros ocular y objeti-
valor discriminativo; los hay centrales, excéntri- vo (3). A este fin es aconsejable tener contrasta-
cos, y en este caso la distancia a cada lado puede das las divisiones del micrómetro ocular para to-
tener valor para diferenciarlos. , das las combinaciones objetivo-ocular de que dis-
Agregaciones o agrupaciones. - Frecuentemente ponga el microscopio utilizado.
los almidones se presentan aislados pero, en oca- Además de estas observaciones de rutina, en algu-
siones, se agrupan de modo característico apare- nos casos puede ser interesante comprobar el
ciendo incluso encerrados en una finísima envol- · comportamiento de los almidones a la luz polari-
tura. zada, que permite localizar la posición del hilo.
También es interesante, en ocasiones, observar el
Capas concéntricas, estratos o anillos.-Son ca- efecto frente a una disolución de hidróxido potá-
pas atribuidas a diferente grado de hidratación, no sico al 0,9 %, pues en estas condiciones algunos
siempre visibles (cuadro 1), que se manifiestan almidones permanecen inalterables, mientras que
de forma concéntrica con el hilo. otros' son rápidamente gelatinizados.
-8-
CUADRO
Almidones

Dimensiones Forma Hilo Estriaciones Agrupaciones '.;

TRIGO Todos los tamaños Grandes: circulares Unicamente los que Rara vez visibles. Normalmente ais.la-
hasta 50 u, siendo o elípticos, muy re-tienen forma de han-Calentando a 60 oC dos. A veces, agru-
más abundantes: guiares. Formas se-deja presentan unacierto tiempo apare-paciories de 2 6:; 4.
Pequeños, de 5-1 O u cundarias: con as· ranura central. cen estriaciones ·
Grandes, de 30-40 u pecto de bandeja. concéntricas.

CENTENO Grandes, de 45-60 u Circulares o elípti-Muy frecuente, en Muy visibles calen-Aislados.


Intermedios, de cos; más hialinos forma de estrella tan do a 60 oc.
25-40 u en los bordes quede 3 o más puntas.
Pequeños, de 3-10 u los del trigo.

CEBADA Grandes, de 20-30 u Grandes: parecidos Central y alargado, Muy visibles sorne-Aislados . .-
Pequeños, de 1-5 u a los del trigo: al-pocas veces con tiendo a calenta-
gunos arriñonados. grietas. miento.
Pequeños: redon-
deados; algunos an-
gulosos.

MAIZ Variable, entre 5 y Poliédricos o redon-Central, con grietasAparecen rara vez Aislados o en gru-
25 micras. deados, a veces al-simples o en forma en los redondeados, pos muy pequeños .
Los más abundan- go arriñonados. de estrella. nunca en los palié-
tes, de 10 a 15u dricos.

AVENA Compuestos , de 5 ICompuestos: ovales No se distingue . No se observan . Aislados o en gru-


a 30 micras. o redondeados, 1 pos numerosos.
Simples, de 4-9 u constituidos por 80'
o más. Sencillos:
1
ovales o redondea-
dos; forma de li-
món, lágrima o hu-
sillo.

ARROZ Compuestos, hasta Compuestos: irre- Central y rara vezNo se observan . Aislados y en gru-
30 micras. guiares y frecuen- visible. pos de hasta 150
Sencillos, de 5 a 8 temente rotos. Sen- componentes.
micras. cilios: poliédricos.

GUISANTE De 30-45 u de largo Ovoidea. Irregular con forma Concéntricas. Generalmente ais-
por 10-20 u de de hendidura o lados.
ancho. grieta.

GARBANZO De unas 26 u. Oval-redondeada. No muy frecuente. Bastante visibles . Aislados.

HABICHUELA De unas 40 micras. Elíptica o arriño- En forma de grieta Concéntricas. · Aislados.


nada. muy profunda.

LENTEJA De 20-30 u por 8-20 Ovoidea o esférica.En forma de grieta.Concéntricas. Aislados o en pa-
micras. rejas.

HABA De 25-65 micras. Ovoidea o arriño- Agrietado de formaConcéntricas. Aislados.


nada. irregular.

CACAHUETE !Hasta 15 micras. Globular. Central. No visibles. Aislados.

Técnicas utilizadas en microscopía d~ harinas Para conseguir preparaciones de almidones muy


nítidas, es aconsejable aprovechar el líquido lech'o-
Es conveniente observar, en primer lugar, una pre-
so obtenido al elaborar el gluten, pues, al hacerlo
paración de la harina en agua, con objeto de orien-
tarnos acerca de su procedencia, ya que con ello pasar por el tamiz (4), queda desp~ovisto de _los
es posible conocer el tamaño, forma, etc., de los tegumentos y pelos. · · ·
. granos de almidón e incluso descubrir elementos También es interesante a~adir , a estas preparaci-o-
· extraños. nes unas gotas de lugoh (di$olución yodo-yodura-
1
da), a fin de teñir los almidones de azul y poner dos a dichos procesos, pueden impurificar las
así de manifiesto la presencia de posibles ele- harinas.
mentos no amiláceos. Entre las que presentan toxicidad para el hom-
Para la observación de tegumentos y pelos se bre (*) destacaremos las siguientes:
aplican métodos de enriquecimiento que llevan El neguillón (Agrostemma githago, L.), de esper-
consigo la hidrólisis del almidón mediante ebulli· modermo duro, constituido por unas células que,
ción con ácido clorhídrico diluido (1 :100 vjv). por transparencia, tienen un intenso color marrón
El residuo retenido sobre el tamiz en la elabora- y que se unen unas a otras de forma que recuerda
dón del gluten, montado con un aclarante: lejía a la sutura de los huesos craneales (fig. 17). En
alcalina, hidrato de cloral, etc., proporciona pre- el centro de cada célula emerge, como una protu-
paraciones de gran valor en el análisis de harinas. berancia, que forma la típica rugosidad de esta se-
También pueden hacerse preparaciones directas milla.
.· de la harina montada en tejía alcalina del 3 %, En las harinas contaminadas con neguillón, a sim-
con lo que el almidón se gelatiniza y se ponen de ple vista pueden reconocerse pequeños puntos
manifiesto los restos de tegumentos y pelos. negros o castaños, que al ser observados al
Si se desea disponer de patrones para la confir- microscopio presentan el aspecto antes mencio-
mación de alguna estructura pueden obtenerse los nado.
tegumentos y pélos a partir del grano de cereal, La cizaña (Lolium temulentum, L.) tiene un epicar-
sumergiéndolo en una disolución de hidróxido só- pio que recuerda al del centeno, y su mesocarpio
dico al 1 % durante unos minutos; después, por se parece al de la cebada. Además pueden encon-
sencilla compresión entre los dedos y ayudándose trarse células silíceas de sus glumillas con abun-
de un trozo de tela, se logra desprender el epicar- dantes pelos pequeños . Frecuentemente puede en-
pio y pelos, e incluso, a veces, algunas células del contrarse, entre perispermo y capa de aleurona, un
mesocarpio. micelio de hongo muy característico (fig. 18).
Los granos privados del epicarpio se sumergen de
nuevo en solución de sosa al 3 % durante una ho-
ra, al cabo de la cual, por simple frotamiento, co-
mo en el caso anterior, o con la ayuda de un
alfiler, se consigue aislar el mesocarpio, en oca-
siones acompañado de capas más internas: célu-
las tubulares, aleurona, etc.
Para obtener patrones de las células silíceas se
separan a mano las glumillas, se mantienen en la
lejía alcalina del 3 % unas horas y con una cuchi-
lla de afeitar se procura eliminar los tejidos de su
parte interior, hasta dejarlas reducidas a su epi-
dermis externa.
Todos estos tejidos, una vez separados, pueden
montarse entre porta y cubre con unas gotas de
sosa o hidrato de cloral e incluso en agua, evi-
tando la formación de burbujas de aire, para lo
cual se apoyará un lado del cubre sobre el porta-
objetos y se dejará caer sobre el líquido suave-
mente.
La búsqueda de algunos elementos extraños exige
operar de modo particular, como se indica más
adelante. Fig. 18
Cizaña
Capa fúngica

Semillas adventicias y parásitos . Las especies de los géneros Sinapis y Vicia se


identifican fácilmente, ya que ambas tienen tejido
Aunque los elementos extraños que pueden en- en empalizada que visto. en superficie aparenta un
contrarse en las harinas son numerosos, solamen- mos,aico de pequeñas células poliédricas.
te haremos alusión a los más interesantes por su La avéna silvestre (Avena fatua, L.) presenta al
frecuencia o peligrosidad. microscopio elementos semejantes a los de la
La presencia de restos de semillas adventicias es avena sativa, antes descrita.
cada vez más rara, dados los modernos métodos -'
de selección y limpieza de cereales. No obstante, ('} El feconócimiento de otras semillas adventicias en alimentos
para animales tiene también gran Interés y será expuesto en tra-
en regiones donde se molturan granos no someti- bajos posteriores. ·

- '16-
Entre los parásitos animales que merecen espe- gura 21), permite diferenciar ambos géneros. Su
cial atención, algunos pueden ser reconocidos por forma lisa o rugosa identifica o distingue algunas
su gran tamaño: gorgojo (especies del género Ca- especies.
landra), el tenebrio, etc. Otros, de menor tamaño,
como el 1irogliphus (Thyroglyphus farinae) pueden
descubrirse disponiendo harina en una capa de
unos milímetros de espesor entre dos placas de
vidrio sin presionarlas demasiado; al cabo de un
rato, después de retirar la placa superior, se ob-
servará, a simple vista, si se han formado minúscu-
los montoncitos que recuerdan pequeños hormi-
l· gueros o cráteres. Recogiendo con cuidado uno
de estos montoncitos y observando entre cubre y
porta~objetos, podrán verse vivos los seres cau-
santes de esta deformación de la superficie de la
harina.
La presencia del ácaro de la harina es inconfundi-
ble (fig. 19). También puede reconocerse la conta·::-~­
minación con Tirogliphus por restos de heces, Fig. 20
huevos, artejos sueltos. Las heces, de aspecto ne- Bsporas de Ustllago, 400 aumentos.
gruzco tienen en su interior pequeños gránulos de
almidón.

Flg. 21 ·
Esporas de Tllletia, 400 aumentos.

Flg. 19
Thyrogllphus farlnae y sus heces, 100 aumentos. La roya o roña (Puccinia graminis, L.) se descubre
por la presencia .de las teleutosporas, con sus dos
Entre los parásitos vegetales microscópicos más compartimientos típicos.
frecuentes destacaremos los Sacharomyces que El cornezuelo (Ciaviceps purpurea) se identifica
pueden confundirse con granos de almidón, pero al microscopio como un' pseudo-parénquima de cé-
de los que se diferencia por su forma, por pre- lulas pequeñas con un contenido oleoso. Para po~
sentar membrana y por no teñirse de azul con la der observar este tejido se debe sumergir en éter
solución yodo-yodurada. y alcohol antes de su preparación en agua. ·
Las esporas del género Ustrlago o del género Tll·
letia que producen el carbón y las caries, respecti-
vamente, a pesar de su pequeñísimo tamaño, se--- Bibliografía
descubren fácilmente si, una vez enfocada la pre-
1. Código Alimentario Español. Decreto 2.484/1969. Ediciones Cel-
paración en el microscopio, se abre totalmente el ta. Madrid-Lugo, 1968.
diafragma del condensador, para conseguir hacer 2. Wallis, T. E.: Analytical Microscopy, 2.• edlc. J. & A. Churchill,
Ltda., London, 1957.
hialinos los granos de almidón y que las esporas 3. Willavechia, V.: Tratado de Química Analftica Aplicada, versión
se destaquen con un color amarillento. Su tamaño, española del Dr. Estalella. Editorial Gustavo Gill, S. A. Barce-
lona, 1944.
unas 8 micras para los Ustílagos (fig. 20), y unas 4. Casares, R.: Tratado de Análisis Químico, tomo 111, S.• edición.
20 micras para las especies del género Tllletia (fi- Editorial Casares, Madrid, 1967.

-11-
Depósito legal : M, Sep. 'l'l0.-1958.

Bolaños y AllUUar, S. L. - G. Sanj.u rjo, 20. • lladrid, 197!

View publication stats

S-ar putea să vă placă și