Sunteți pe pagina 1din 10

Información Y Ayuda Para Estudiantes De Magisterio Y Pedagogía

Tutorial 1: Test de Goodenogh; Aplicación y Corrección

Con este tutorial comienzo una nueva sección del blog.


Pretendo facilitar los estudios a los alumnos de pedagogía. Para
ello iré subiendo tutoriales sobre los tests más utilizados en el
diagnóstico en educación. El test pictórico de Goodenough es el
primero.

Introducción
El test de Goodenogh es una prueba muy utilizada para el
diagnóstico psicopedagógico. También se lo conoce como el test
de la figura humana. Hay varias maneras de utilizar el test según
sus ediciones, aunque en lo sustancial tienen la misma finalidad y
su aplicación es similar. El test fue ideado en 1926 por la psicóloga
Florence Goodenough, durante el auge de las corrientes
psicológicas que trataban de identificar y medir la inteligencia;
personalidades como Alfred Binet. Consta de una única prueba que
consiste en pedir que el niño dibuje “un hombre de cuerpo entero,
lo más completo posible”.

En las ediciones modernas el enunciado se cambia por “dibujar


una persona de cuerpo entero, hombre o mujer, lo más completo
posible”. Los ítems de corrección varían sensiblemente según el
sexo del dibujo y hay muchas plantillas diferentes de evaluación
del test, según su modalidad.
Es un test de inteligencia no verbal aunque, paradójicamente,
no se usa como tal en la actualidad. Esto es debido al desfase
temporal que ha sufrido desde su concepción en 1926. La
psicología ha avanzado mucho y se ha comprobado que no es
suficiente observar y corregir un dibujo humano para inferir la
inteligencia de un sujeto. Digo de paso que la inteligencia no se
puede medir, en el sentido estricto del término medir. Lo que
hacen los test de inteligencia es evidenciar comportamientos que
implican el uso de la inteligencia: comportamientos inteligentes.
De estos comportamientos inteligentes se puede inferir, con
cautela y prudencia, como será la inteligencia de una persona. No
obstante los datos cuantitativos de CI no tienen demasiada
utilidad por sí solos, adquieren sentido integrándolos con otros
indicadores cuando se hace la interpretación. Tener en cuenta
esto es muy importante cuando se evalúa a una persona real, ya
que si solo reparamos en los resultados cuantitativos estaremos
dejando mucha información por el camino.

El test de la figura humana está anticuado por el denominado


“efecto Flynn”. Este efecto implica la subida, año tras año, de las
puntuaciones de cociente intelectual. No quiere decir que la gente
sea más inteligente año tras año, sino que los tests trabajan
aspectos que el sujeto por influencias culturales sabe hacer mejor.
En el caso de la figura humana los niños del siglo XXI tienen muy
interiorizado el esquema humano y su disposición, ya que reciben
más estímulos visuales (televisión, dibujos...) que los niños de
principios del siglo XX. En consecuencia sacarán un CI muy alto,
que rozará en muchos casos la genialidad (140). Vemos que el test
no sirve ya para el propósito con el que se ideó: estimar la
inteligencia. ¿Para qué nos sirve entonces esta prueba tan
anticuada?

En contra de lo que podamos pensar el test de Goodenough se


utiliza mucho en psicología y pedagogía. Aunque no alcanza a
medir satisfactoriamente la inteligencia, si que nos brinda
información valiosa sobre el sujeto explorado. Nos revela detalles
sobre la habilidad cognoscitiva del autor del dibujo, permite inferir
la esquematización mental que tiene, nos ayuda a saber cómo
ordena los conceptos que aloja en su memoria, da pistas sobre su
madurez y percepción de la realidad... Además su facilidad de
aplicación, que admite hacerla en soledad o colectivamente, y el
escaso instrumental que requiere hace que sea habitualmente
incluida en las baterías de pruebas para exploración. Algunos
autores, (Koppitz, 1918...) afirman que esta prueba aporta también
indicadores emocionales. La edad máxima que tiene que tener el
niño para aplicar la prueba son 14 años, porque a partir de
entonces no discrimina y puede llevar a interpretaciones erróneas.
Sin embargo, si que podemos aplicar el test a personas que tengan
discapacidad intelectual, ya que aunque superen el límite de edad
cronológica, su edad mental será inferior.

En resumen, la prueba es instrumento de screening, y nos sirve


para obtener información global y no verbal de la persona a
explorar. Permite identificar groseramente anomalías en los
procesos mentales. No tanto, aunque también, en la motricidad.
Nos da una fotografía orientativa de las habilidades cognoscitivas
de esta persona; cómo esquematiza e integra la información...
Como la mayoría de pruebas psicopedagógicas, esta no requiere
de un sujeto que presente un cuadro patológico. Las prueba
pueden realizarse en muy variados casos. Puede ser una
exploración rutinaria en un colegio, o un niño cuya actitud nos
haga sospechar de una posible disfunción. Enfocar las
exploraciones como meros tratamientos de patologías es un error.

A continuación veremos qué hace falta para realizar la prueba,


cómo se aplica, cómo se corrige y de qué manera se interpreta. Me
centraré en la aplicación y corrección Goodenough - Koppitz. La
prueba requiere unos sencillos materiales para su aplicación. Son
necesarios lápiz y papel. También es conveniente dejar junto a los
materiales una goma de borrar, sin hacer demasiado énfasis en su
presencia. La duración aproximada de la prueba es de 10 minutos,
aunque el niño puede tomar el tiempo que considere oportuno en
su realización.

Aplicación
La prueba puede ser aplicada individual o colectivamente, pero
cada dibujo debe estar hecho por una sola persona. No debe haber
influencia de terceras personas en el dibujo, ya que no reflejaría
las características del sujeto evaluado. La aplicación individual
tiene una ventaja clara: permite observar óptimamente la
realización del dibujo desde cero. Esto es muy importante en este
test. No podemos dejar al niño solo con el papel y recoger el dibujo
una vez lo haya terminado. Saber cómo lo hace es tan importante
como el dibujo mismo. Debemos apuntar lo que consideremos
relevante en la realización, sin que el niño se de cuenta de que
está siendo evaluado todo el tiempo. A veces bastan unas
pequeñas notas. Observaremos si el niño duda en exceso, si
arregla desproporciones, si borra constantemente elementos del
dibujo, por donde empieza a dibujar, que actitudes exterioriza en la
realización, con que velocidad trabaja... Es información muy sutil
pero enormemente valiosa posteriormente, en el momento de
hacer las interpretaciones. Ayudará a apoyar o descartar
hipótesis.

Sentaremos al niño en un lugar cómodo y agradable, con todos


los materiales dispuestos convenientemente. Acto seguido
pediremos al niño: “dibuja en este papel un hombre entero, lo
mejor y más completo que puedas”. Durante los próximos minutos
observaremos la realización del dibujo hasta su culminación. El
niño nos avisará cuando haya acabado. El examinador puede
interaccionar con el niño, pero en contadas ocasiones; sin
distraerlo de la tarea y sin contaminar el dibujo. Puede animarlo a
continuar, y si presenta fuertes dudas en un momento dado puede
recordarle que cuenta con una goma para borrar. No obstante, lo
mejor es hablar lo menos posible, y limitarse a observar y esperar.

Corrección
La corrección y la interpretación son las partes más arduas del
test de Goodenough. La corrección se hace con base a unos
criterios establecidos que nos darán los resultados cuantitativos:
edad mental, aciertos, puntuación de CI... Sin embargo, también
podemos corregir aspectos cualitativos, propios del dibujo. Cada
dibujo es diferente, y contiene detalles que no están incluidos en
los manuales de corrección, pero que deben ser evaluados.

Para hacer una corrección general del dibujo basta con reparar
en una lista de 51 ítems evaluables propuestos por Koppitz. Se
debe puntuar según la leyenda que la autora aporta, siguiendo
estrictamente la descripción y aplicándola a nuestro dibujo. Se
puntuará la presencia de los elementos, asignando a cada uno un
punto. Si un elemento no está presente se le asignará un 0. Así
obtendremos una puntuación total (PD). Huelga decir que esta
puntuación total no es interpretable por el momento, los
posteriores pasos le darán sentido.

Esta es la lista de ítems evaluables que propone Koppitz, 51 ítems


en 18 partes:

1. Cabeza = …
2. Piernas = …
3. Brazos = ...
4b. Tronco más largo que ancho = ...
4c. Hombros indicados = ...
5a. Unión de brazos y piernas = ...
5b. Brazos y piernas unidos al tronco bien = ...
6a. Cuello = ...
6b. Contorno de cuello = ...
7a. Ojos = ...
7b. Nariz = ...
7c. Boca = ...
7d. Boca y nariz en dos dimensiones = ...
7e. Orificios de la nariz = ...
8a. Representación del pelo = ...
8b. Representación elaborada del pelo = ...
9a. Ropa = ...
9b. Dos prendas de vestir = ...
9c. Ropa sin transparencias = ...
9d. Cuatro prendas de vestir definidas = ...
9e. Vestimenta completa = ...
10a. Dedos = ...
10b. Número correcto de dedos = ...
10c. Correcto detalle en los dedos = ...
10d. Pulgar en oposición = ...
10e. Mano distinta a dedos y brazo = ...
11a. Articulación del codo o del hombro, o ambas = ...
11b. Articulación de la rodilla o cadera, o ambas = ...
12a. Cabeza proporcionada = ...
12b. Brazos proporcionados = ...
12c. Piernas proporcionadas = ...
12d. Pies proporcionados = ...
12e. Brazos y piernas en dos dimensiones = …
13. Tacones = ...
14a. Coordinación motora, lineas A = ...
14b. Coordinación motora, lineas B = ...
14c. Coordinación motora, contorno de cabeza = ...
14d. Coordinación motora, contorno de tronco = ...
14e. Coordinación motora, contorno de brazos y piernas = ...
14f. Coordinación motora, facciones = ...
15a. Orejas = ...
15b. Orejas en posición y proporción correctas = ...
16a. Cejas, pestañas o ambas = ...
16b. Pupila = ...
16c. Detalle del ojo: proporción = ...
16d. Detalle del ojo: mirada = ...
17a. Representación de la frente y el mentón = ...
17b. Representación de la proyección del mentón. Barbilla
diferenciada = ...
18a. Perfil A = ...
18b. Perfil B = ...

TOTAL = … (PD)

Una vez hayamos obtenido la puntuación total / directa


tenemos que transformarla en una edad mental; la que según el
test tendrá el niño. Insisto en que el test actualmente no es
calificado para medir la inteligencia, pero el CI que obtengamos
puede ser útil si lo comparamos con otras pruebas que apliquemos
en el proceso diagnóstico.
Así pues, asignamos a la PD el valor de edad mental (EM) que
corresponda. Recurriremos a esta tabla:

Una vez obtenida la edad mental recurriremos a esta ecuación


para determinar el CI directamente. Es una relación entre edad
cronológica (la real que tiene el niño) El CI es ya una puntuación
estandarizada, que puede utilizarse para hacer comparaciones e
interpretaciones. Su repercusión en esta prueba será muy limitada
por lo obsoleto de la prueba, pero contaremos con un dato más.

Nota: todas las edades han de ser introducidas en meses.

Además de esta información cuantitativa tendremos organizar


todos los datos valiosos del dibujo; todo lo que llame la atención,
conjeturas, impresiones objetivas, hipótesis, observaciones...
Serán indispensables para el siguiente y último paso: la
interpretación de los resultados.

Interpretación de los Resultados


La parte de interpretación es la más complicada e importante.
Es la que dará verdadera utilidad y trascendencia al proceso. Es
muy complicada de explicar y por ello voy a dejaros una
interpretación que yo mismo hice de un dibujo del test. El nombre
del sujeto es ficticio, ya que lo que importa es la experiencia
didáctica. La interpretación es compleja y requiere mucha
experiencia, es la que diferencia entre un profesional mediocre y
uno genial. Dada mi corta experiencia este ejemplo no será
perfecto ni mucho menos, pero espero que sirva de orientación.
Ejemplo de interpretación:
Andrea, 7 años
Impresiones sobre el dibujo:
"La primera impresión que da el dibujo es que representa
correctamente la imagen clásica de un hombre occidental. Están
representados todos los elementos que debe contener un cuerpo
humano, excepto las orejas. Este dato no parece preocupante
puesto que las orejas ocupan un puesto bastante alto (42/ 51) en
la escala de complejidad de los ítems. Llama en mayor medida la
atención que el cuello no esté representado, ya que es el ítem 9
(de 51), un ítem bastante evidente.

Lo más insólito del dibujo parecen ser las proporciones;


Andrea respeta las proporciones en los detalles de cada elemento
del cuerpo (ojos, boca y nariz proporcionales a la cabeza), pero los
elementos están desproporcionados entre sí. La cabeza es
demasiado grande para un tronco tan pequeño, los brazos son de
grosor parecido al del tronco y las piernas por poco se salen un
palmo del tronco (Andrea se a dado cuenta y las ha unido al tronco
por la parte derecha haciendo una curva). Podemos achacar estos
errores la motricidad imperfecta que tienen los niños de 7 años.

En cuanto al trazo observamos que las lineas son firmes, no


excesivamente rectas, y no se ha levantado demasiado el lápiz.
Podríamos decir que no se aprecian a simple vista signos
problemáticos; Andrea ha discriminado y seleccionado con gran
corrección los diferentes elementos que integran su concepto de
hombre y ha sabido plasmarlos en el papel. La planificación
también es buena ya que el dibujo ha cabido en el papel
perfectamente y la imagen está centrada. No obstante las
proporciones suscitan algunas dudas y tal vez haya que realizar un
segundo dibujo para constatar si este error persiste, o no.

Finalmente, mencionaremos algunos indicadores


emocionales que hemos identificado en el dibujo. Cabe destacar
que Andrea ha representado un hombre adulto con el típico
atuendo de trabajo. El hecho de que lleve una camisa (por los
botones y el bolsillo en el pecho) metida por el pantalón (ya que se
ve el cinturón) y un maletín refleja que Andrea ha dibujado
teniendo en cuenta un esquema concreto; muy probablemente se
ha inspirado en su padre vestido para ir a la oficina (habría que
comprobar donde trabaja el padre). También se observa un sol
dibujado y un garabato que podría representar cielo, o nubes. El
sol suele simbolizar el amor parental y es un indicador de
felicidad. Además el dibujo tiene expresión feliz y carece de
sombreado. Todo esto indica normalidad afectiva. Andrea le otorga
gran importancia al rostro, ya que incluso el sol tiene facciones.
Este ejemplo animista seguiría indicando felicidad.”
Conclusiones

Una vez terminada la interpretación habría que integrarla y


contrastarla con la interpretación del resto de pruebas realizadas
al sujeto. Después dependiendo de las conclusiones se darían los
consejos pedagógicos pertinentes o se iniciaría un tratamiento
determinado. El fin último de todo el proceso es ayudar a la
persona diagnosticada.

S-ar putea să vă placă și