Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Letras y Ciencias Humanas


EAP DE LITERATURA

SYLLABUS

1 DATOS GENERALES

1.1. Nombre del curso : Corrientes literarias de los siglos XIX y XX


1.2. Código : L31008
1.3. Ciclo : cuarto
1.4. Semestre académico : 2016-II
1.5. Créditos : 3.0
1.6. Horas semanales : cuatro
1.7. Duración : 16 semanas
1.8. Horario : viernes 10:15 a 13:15 hrs.
1.9 Profesores : Mg. Dorian Espezúa Salmón
solemiedu@gmail.com
Mg. Luis Eduardo Lino Salvador
luis.lino@unmsm.edu.pe
1.9.1 Ayudantes de cátedra : Ibis Meléndez Macazana
José Alfredo Huali Acho
1.10 Departamento académico : Literatura

2 SUMILLA

El curso de naturaleza teórica-práctica ofrece una visión panorámica de las


principales corrientes literarias de los siglos XIX y XX que se desarrollaron
tanto en Europa como en Hispanoamérica con la finalidad de observar y
establecer el diálogo y desarrollo complejo, heterogéneo, en estos diferentes
espacios. Asimismo, el curso busca examinar la noción de corriente, tendencia
y generación literaria; así como también su pertinencia en el proceso de
comprensión del fenómeno literario.

3 OBJETIVOS

3.1 GENERALES

- Estudiar las características generales de las principales corrientes literarias


de los siglos XIX y XX.
- Comprender el desarrollo diverso, particular y heterogéneo de las corrientes
literarias en distintos espacios culturales (Europa e Hispanoamérica).
1
3.2 ESPECÍFICOS

- Discutir sobre las nociones de corriente, tendencia y generación literarias,


así como también sus posibilidades y límites en la comprensión del
fenómeno literario.
- Estudiar las características del Romanticismo europeo y los elementos que
ha legado para el desarrollo de la literatura moderna.
- Examinar las particularidades del Romanticismo hispanoamericano y su
desarrollo en dicho espacio cultural.
- Revisar los rasgos y relaciones existentes entre el Realismo y Naturalismo
europeos. Asimismo, el desarrollo correspondiente en Hispanoamérica.
- Identificar las características del Parnasianismo y Simbolismo.
- Estudiar las características del Modernismo, su complejidad y su
importancia en el proceso de modernización de la literatura
hispanoamericana.
- Estudiar las características de la Vanguardia europea, sus postulados y
principales manifiestos. Así como también, el desarrollo particular que
adquirió en Latinoamérica.
- Brindar un panorama general sobre las tendencias y generaciones
desarrolladas en Hispanoamérica a partir de las vanguardias.

4 METODOLOGÍA

Exposiciones realizadas por el docente en las que se abordarán las diferentes


caracterizaciones y problemáticas sobre las corrientes literarias de los últimos
dos siglos. Así como también lecturas obligatorias por parte de los
participantes. Se fomenta el diálogo y la discusión de los temas tratados.

5 EVALUACIÓN

La evaluación es permanente y flexible. La carga académica está conformada


por participación en clase (5%), tres controles de lectura (30%), cinco ensayos
críticos (45%) y un examen final (20%). Es requisito obligatorio cumplir con
cada una de las evaluaciones establecidas para poder aprobar el curso. Los
ensayos críticos reemplazan el examen parcial. El siguiente cuadro detalla la
conformación de cada una de las evaluaciones a desarrollar:

N° Participación en clase Semana Fecha


- Evalúa la intervención en clase de los
participantes con comentarios o preguntas
Todas las
n pertinentes sobre los temas desarrollados en Todas las sesiones
semanas
cada sesión. Así como también, su participación
en los análisis de textos a trabajar en clases.

2
N° Controles de lectura Semana Fecha
- La imaginación romántica de C. M. Bowra, pp.
13-87.
- “La revolución romántica” en El Romanticismo en
la literatura europea de Paul Van Tieghem, pp
87-148.
1ro - El espacio en la novela realista de María Teresa 3 9 de setiembre
Zubiaurre, pp. 15-90.
- “La mímesis costumbrista”, pp. 234-238 [y]
“Naturalismo y novela”, pp. 243-271 en
Romanticismo y Realismo de Francisco Rico e
Iris Zavala (comp.).
- La literatura simbolista (1870-1900) de Albert-
Marie Schmidt, 62pp.
- “La elaboración”, pp. 11-58 [y] “Autonomía del
surrealismo, (1930-1939)”, pp. 187-235, en
Historia del surrealismo de Maurice Nadeau.
2do 8 7 de octubre
- El modernismo hispanoamericano de Ivan
Schulman, 55pp.
- “Los poetas modernistas en el mercado
económico”, en Rubén Darío y el modernismo de
Ángel Rama, pp. 49-79.
- “La modernización literaria latinoamericana
(1870-1910)” en La crítica de la cultura en
América Latina de Ángel Rama, pp. 82-96.
- “La máquina como metáfora de modernización en
la vanguardia latinoamericana” de Raúl Bueno en
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana,
3ro 12 4 de noviembre
N°48(1998): 25-37.
- “Prólogo” en Manifiestos, proclamas y polémicas
de la vanguardia literaria hispanoamericana de
Nelson Osorio, pp. IX-XXXVIII.
- Las vanguardias literarias en Hispanoamérica de
Hugo Verani, pp. 9-50.
N° Ensayos críticos Semana Fecha
- “Prólogo a Cromwell” en Manifiesto romántico de
Víctor Hugo, pp. 19-94.
- “Proemio (Avant-propos)” en Obras completas.
Tomo I. La comedia humana de Honoré de
Balzac, pp. 3-12.
- “Literatura. Rápida ojeada sobre la historia e
1ro 4 16 de setiembre
índole de la nuestra. Su estado actual. Su
porvenir. Profesión de fe” en Obras completas.
Tomo III de Mariano José de Larra, pp. 77-84.
- “El romanticismo y los románticos” en Escenas
matritenses de Ramón de Mesonero Romanos,
pp. 93-110.
- “La novela experimental” en El naturalismo de
Émile Zola, pp. 41-94.
2do - “Prólogo” de Clarín, en La cuestión palpitante de 7 30 de setiembre
Emilia Pardo Bazán, pp. VII-XX.
- “Un prólogo que se ha hecho necesario” en

3
Blanca Sol de Mercedes Cabello de Carbonera,
pp. 27-31.
- Estética del modernismo hispanoamericano de
3ro Miguel Gomes, pp. 1-52, 67-91. 9 14 de octubre
- Ariel de José Enrique Rodó
- “De la inutilidad del teatro en el teatro”; “Doce
argumentos sobre teatro”; “Cuestiones de teatro”
en Todo Ubú de Alfred Jarry, pp. 102-118.
- “Manifiesto dada 1918” en Siete manifiestos dada
de Tristan Tzara, pp. 11-26.
- “Primer manifiesto del surrealismo” en
Manifiestos del surrealismo de André Bretón, pp.
19-63.
4to - “La guerra, única higiene del mundo”, “El 11 28 de octubre
desprecio a la mujer”, “El hombre multiplicado y
el reinado de la máquina”, “Renegamos de
nuestros maestros los simbolistas, últimos
adoradores de la luna”, pp. 62-90 [y] “Primer
manifiesto futurista”, “¡Matemos el claro de luna!”
“Manifiesto técnico de la literatura futurista”, pp.
125-166 en Manifiestos futuristas de F.T.
Marinetti.
- Manifiestos, proclamas y polémicas de la
vanguardia literaria hispanoamericana de Nelson
Osorio, pp. 3-29.
5to 14 18 de noviembre
- Las vanguardias latinoamericanas. Textos
programáticos y críticos de Jorge Schwartz, pp.
62-217.
N° Examen final Semana Fecha
Prueba en la cual se evaluará los contenidos temáticos
1 16 2 de diciembre
desarrollados durante todo el semestre.

Sobre el examen final: El examen final se realizará el día programado. Es una


evaluación que no se puede rezagar. Por tanto, no se puede recuperar en ninguna
otra fecha.
Sobre los controles de lectura: el estudiante solo podrá dejar de rendir un
control de lectura que deberá obligatoriamente subsanar en la fecha de control
rezagado programado para el 9 de diciembre. El control rezagado será
únicamente en el horario de 10:15 hasta 11:45 hrs. Ninguno de los controles se
elimina.
Sobre los ensayos críticos: El alumno debe desarrollar un trabajo de
análisis crítico y creativo en el que se argumente, defienda o sostenga, una idea
principal o hipótesis que articule todas las lecturas que conforman el respectivo
ítem o número del ensayo crítico. Vale decir, si el ítem está conformado por tres
lecturas, todas estas deben estar articuladas en la idea principal o hipótesis. El
registro lingüístico del ensayo debe ser académico y no literario.
La presentación de la argumentación o el conjunto de tesis secundarias que
proponen los textos puede elaborarse de diversas formas: sumariando cada texto

4
de manera independiente, engarzando los textos según las constantes que
posean, o ubicando en uno solo de ellos el eje articulador de los demás
planteamientos de los autores. Para la argumentación puede recurrirse a citas
textuales de las fuentes primarias. Dichas citas no pueden exceder las 8 líneas,
además deben presentar su respectiva referencia bibliográfica y someterse a las
normas de citado respectivas (APA o MLA). Se considerará el uso creativo,
pertinente y crítico de las citas para la evaluación.
Aparte de una síntesis de las fuentes primarias, el alumno debe presentar
una valoración crítica sobre los textos. Vale decir, se debe elaborar un
cuestionamiento, crítica o análisis de las tesis o de los argumentos de las fuentes
primarias que se presentaron. Para esta sección pueden emplearse fuentes
secundarias, las cuales deben registrarse en una bibliografía final según el
respectivo sistema de citado. A su vez, pueden utilizarse recursos teóricos o
estrategias metodológicas de análisis que el alumno considere pertinentes para
corroborar su hipótesis inicial.
Debe considerarse que un ensayo crítico no es una reseña, ya que consiste
en una presentación-comentario del cuerpo argumental de los textos
seleccionados. En tal sentido, debe existir un equilibrio entre las dimensiones del
resumen y del comentario crítico o análisis; por ejemplo: si el resumen posee cinco
párrafos, el comentario o análisis debe tener cinco o más párrafos. También se
aceptará el caso de que se realice, de manera simultánea, el resumen y el
comentario o análisis, siempre y cuando se maneje una hipótesis central sobre los
textos.
Los ensayos críticos deben ser presentados en físico con letra Times New
Roman, tamaño 12, título en negritas, espacio y medio de interlineado, párrafos
justificados, sangría de un centímetro desde el segundo párrafo, páginas
numeradas y deben oscilar únicamente entre las 2500 a 5000 palabras. Los
trabajos no se presentarán en fólder. Resulta necesario reiterar que se debe
emplear o el sistema APA o MLA.
No hay cambio de fecha ni prórroga para la entrega de los ensayos
críticos. El estudiante que no cumpla con entregar su trabajo en la fecha
programada no podrá hacerlo en ninguna otra. No se aceptan trabajos fuera de
fecha ni enviados por email.

6 CONTENIDOS TEMÁTICOS

6.1 Presentación. Analizar, comprender y explicar las diferentes


manifestaciones del fenómeno literario: corrientes, tendencias, generaciones.

6.2 Primera unidad formativa: Conceptos generales


- Nociones sobre corrientes y tendencias literarias. Posibilidades y límites. La
dificultad de establecer puntos cronológicos. Tradición y ruptura. Estéticas
dominantes y las opciones subordinadas.
- Concepto de generación en la literatura. El problema de la determinación de
una serie generacional. El problema de la homogenización. Una propuesta.
5
6.3 Segunda unidad formativa: Corrientes y tendencias del siglo XIX
europeo
- Romanticismo europeo. Características. La conciencia histórica, la
mitología. Naturaleza y civilización. Poesía romántica y poesía moderna. La
figura del poeta. La novela romántica: generalidades. “Prólogo a Cromwell”
de Víctor Hugo. Del Romanticismo al Realismo.
- Realismo. Romanticismo como hipotexto del Realismo. Características. El
escritor realista y la realidad social. El problema del Costumbrismo. El
Naturalismo: características. Costumbrismo, Realismo, Naturalismo y sus
relaciones con la novela.
- Simbolismo. Parnasianismo: el arte por el arte. “El parnaso
contemporáneo”. Del Parnaso al Simbolismo. El Simbolismo, doctrina y
características. Simbolismo y poesía moderna.

6.4 Tercera unidad formativa: Las vanguardias en el siglo XX europeo


- Sobre el término vanguardia. Vanguardia y arte en la sociedad burguesa.
La obra de arte vanguardista.
- El Manifiesto Dada. El lenguaje poético en el Futurismo. La escritura y el
pensamiento Surrealista. Lectura del Primer manifiesto surrealista.

6.5 Cuarta unidad formativa: Corrientes y tendencias del siglo XIX


hispanoamericano
- Las corrientes literarias en Hispanoamérica según Pedro Henríquez Ureña.
- Generalidades: la Hispanoamérica decimonónica. Costumbrismo:
características.
- Romanticismo: poesía y novela, características. Realismo y Naturalismo:
cuento y novela, características.

6.6 Quinta unidad formativa: El Modernismo


- Sobre el término Modernismo. Dos visiones sobre el Modernismo.
Posibilidad y límites sobre sus características. El artista y la sociedad
burguesa: la torre de marfil. Arte e ideología modernista.
- El Modernismo y su desarrollo en la novela, cuento y poesía.
- La importancia del Modernismo para Hispanoamérica: modernización.

6.7 Sexta unidad formativa: Las vanguardias en Hispanoamérica


- La vanguardia literaria en Hispanoamérica. El desarrollo propio de la
vanguardia hispanoamericana. Características y particularidades. La
propuesta de periodización de Jorge Schwartz.
- Propuestas y características del Creaciosmo, Ultraísmo, Estridentismo.
- El “Manifiesto antropófago” de Oswald de Andrade.

6.8 Séptima unidad formativa: Panorama de las tendencias y generaciones


hispanoamericanas a partir de las vanguardias

6
- Planteamientos, corrientes y tendencias en el cuento y la novela:
generalidades.
- Poesía: últimas tendencias y promociones.

6.9 Conclusiones

7 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALONSO, Joseph. (Comp.). Avatares del surrealismo en el Perú y en América Latina.


Lima: PUCP, 1992.

ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión


del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

AUERBACH, Erich. Mímesis. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

BARRERA, Trinidad. (Coord.). Historia de la literatura Hispanoamericana. Madrid:


Cátedra, 2008, t.3.

BARY, Leslie. “El surrealismo en Hispanoamérica y el yo de Westphalen”. Revista de


Crítica Literaria Latinoamericana. 27(1988):97-110.

BEGUIN, Albert. El alma romántica y el sueño: ensayo sobre el romanticismo alemán y la


poesía francesa. México D.F.: FCE, 1981.

BELMAS, Antonio. José Gálvez y el modernismo. Lima: Universidad Nacional Mayor de


San Marcos, 1974.

BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la


modernidad. México: Siglo XXI, 1988.

BRETON, André. Manifiestos del surrealismo. Madrid: Guadarrama, 1969.

BOUSOÑO, Carlos. Épocas literarias y evolución: Edad Media, Romanticismo y época


contemporánea. Madrid: Gredos, 1981.

BOWRA, C. M. La imaginación romántica. Madrid: Taurus, 1972.

BROWN, Gerald G. Historia de la literatura española 6/1. El siglo XX. (Del 98 a la Guerra
Civil). Barcelona, 2000

BUENO, Raúl. “La máquina como metáfora de modernización en la vanguardia


latinoamericana”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 48(1998): 25-37.

BÜRGER, Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones de la Península, 1997.

CABELLO DE CARBONERA, Mercedes. Blanca Sol. (Novela social). Madrid:


Iberoamericana, 2004.

7
CÓZAR CASTAÑAR, Juan. Modernismo teológico y modernismo literario. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos, 2002.

CHUECA, Luis Fernando. Poesía vanguardista peruana. Lima: PUCP, 2009

CLARÍN (Leopoldo Alas). “Prólogo”. En PARDO BAZÁN, Emilia. La cuestión palpitante.


Madrid: Imprenta Central a Cargo de V. Saiz, 1883, VII-XX.

DARÍO, Rubén. Los raros. Madrid: Mundo Latino, 1918.

DE BALZAC, Honoré. Obras completas. Tomo I. La comedia humana. Escenas de la vida


privada. Madrid: Aguilar, 1971.

DE LLANO, Aymará. “De Macondo a McOndo”. En CELEHIS, 11(1999): 103-119.

DÍAZ, Guillermo. Estructura y sentido del novecentismo español. Madrid: Alianza Editorial,
1975.

EL CURIOSO PARLANTE (Ramón de Mesonero Romanos). Escenas matritenses.


Segunda serie. (1836-1842). Madrid: Oficinas de la Ilustración Española y Americana,
1881.

FERIA VÁZQUEZ, Miguel Ángel. “La poesía parnasiana y su recepción en la literatura


hispánica”. Tesis para optar el grado de doctor. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid, Departamento de Filología Española II (Literatura Española), 2013.

FERNÁNDEZ, Teodosio. La poesía hispanoamericana del siglo XX. Madrid: Amaya, 1991.

FÍGARO (Mariano José de Larra). Obras completas. Tomo III. Madrid: Imprenta de Yenes,
1843.

GARAUDY, Roger. Hacia un realismo sin fronteras. Buenos Aires: Lautaro, 1964.

GHIGNOLI, Alessandro. Futurismo, la explosión de la vanguardia. Barcelona: Vaso Roto,


2011.

GOMES, Miguel. (Ed.). Estética del modernismo hispanoamericano. Caracas: Biblioteca


Ayacucho.

GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo. El renacimiento de la novela en el siglo XIX. Madrid:


Mundo Latino, 1924.

GÓNZALEZ, Aníbal. La novela modernista hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1987.


---------. La crónica modernista hispanoamericana. Madrid: José Porrúa, 1985.

GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco. Movimientos y épocas literarias. Madrid: Universidad


Nacional de Educación a Distancia, 2013.

GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales.


Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2004.

8
HENRÍQUEZ UREÑA, Max. Breve historia del modernismo. México: Fondo de Cultura
Económica, 1978.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México


D.F.: FCE, 1949.

HERNÁNDEZ, Teresa; Antonio GARCÍA BERRIO. La poética: tradición y modernidad.


Madrid: Sintese, 2000.

HERRERO, Juan. “Introducción”. En HUYSMANS, Joris-Karl. A contrapelo. Madrid:


Cátedra, 2004, 9-93.

IGLESIAS, Claudio. (Ed.). Antología del decadentismo. 1880-1900. Perversión,


neurastenia y anarquía en Francia. Buenos Aires: Caja Negra, 2009.

IÑIGO MADRIGAL, Luis. (Coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid:


Cátedra, 1992, t.2.

JARRY, Alfred. Todo Ubú. Barcelona: Bruguera, 1980.

JIMÉNEZ, Juan Ramón. El modernismo. Apuntes de un curso. (1953). Madrid: Visor,


1999.

LAÍN ENTRAIGO, Pedro. La generación del noventa y ocho. Buenos Aires: Espasa Calpe,
1948.

LISSORGUES, Yvan. (Ed.). Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del


siglo XIX. Barcelona: Anthropos, 1988.

LITVAK, Lily. Erotismo fin de siglo. Barcelona: Antoni Bosch, 1979.

LÓPEZ, Julio. “Acercamiento a las vanguardias literarias”, Cuadernos


Hispanoamericanos, 398(1983): 361-371.

LÓPEZ ORTEGA, Ramón. (Ed.). Dialéctica y literatura: ensayos de crítica inglesa y


alemana. Madrid: Akal, 1978.

LUKÁCS, Georg. Significación actual del realismo crítico. México D.F.: Ediciones Era,
1963.

MAINER, José Carlos; Fracisco RICO. Modernismo y 98. Barcelona: Crítica, 1980.

MARCO, Joaquim; Jordi GRACIA. La llegada de los bárbaros: la recepción de la literatura


hispanoamericana en España 1960-1980. Barcelona: EDHASA, 2004.

MARINETTI, Filippo Tommaso. Manifiestos y textos futuristas. Barcelona: Ediciones del


Cotal, 1978

MARTINO, Pierre. Parnaso y Simbolismo. Buenos Aires: El Ateneo, 1948.

9
MATEO GAMBERTE, Eduardo. El concepto de generación literaria. Madrid: Síntesis,
2000.

MEYER-MINNEMANN, Klaus. La novela hispanoamericana de fin de siglo. México: Fondo


de Cultura Económica, 1997.

MILLARES, Selena. (Ed.). En pie de prosa. La otra vanguardia hispánica. Madrid:


Iberoamericana, 2014.

MONTESINOS, José. Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la


realidad española. Madrid: Editorial Castalia, 1980.

MORA, Gabriela. El cuento modernista hispanoamericano: Manuel Gutiérrez Nájera,


Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Manuel Díaz Rodríguez, Clemente Palma. Lima-
Berkeley: Latinoamericana Editores, 1996.

NADEAU, Maurice. Historia del surrealismo. Barcelona: Ediciones Ariel, 1972.

ORTIZ, Carmen. “Naturalismo, novela y sociedad en España entre los siglos XIX y XX”.
En Asclepio, LXII(2010): 429-452.

OSORIO TEJADA, Nelson. “La recepción del Manifiesto Futurista de Marinetti en América
Latina”. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 15(1982): 25-37.
---------. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia hispanoamericana. Caracas:
Biblioteca Ayacucho, 1988.

OVIEDO, José Miguel. (Ed.). Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XIX:
del romanticismo al criollismo. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

OVIEDO, José Miguel. Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid: Alianza
Editorial, 1990.
---------. Historia de la literatura hispanoamericana 2. Del romanticismo al modernismo.
Madrid: Alianza Editorial, 1997.
---------. Historia de la literatura hispanoamericana 3. Posmodernismo, Vanguardia,
Regionalismo. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

PAZ, Octavio. Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. Barcelona: Seix
Barral, 1990.

PERÚS, Francoise. Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo. La Habana:


Casa de las Américas, 1976.

QUINTERO, Julio. El poeta en la novela hispanoamericana. Medellín: Universidad de


Antioquia, 2010.

QUIROGA, José. “Avatares de la vanguardia: caligramas, laberintos”. En Revista de


Crítica Literaria Latinoamericana, 48(1998): 99-116.

RAMA, Ángel. La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho,


1972.
---------. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil Ediciones, 1985.

10
RAMOS, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política
en el siglo XIX. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana, 2009.

RAYMOND, Marcel. De Baudelaire al surrealismo. México: Fondo de Cultura Económica,


1960.

RICO, Francisco; Iris ZAVALA. Romanticismo y Realismo: primer suplemento. Barcelona:


Crítica, 2001.

RODÓ, José Enrique. Ariel. Motivos de Proteo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985.

ROMÁN, Isabel. “Hacia una delimitación formal del costumbrismo decimonónico”. En


Philologia Hispalensis, 3(1988): 167-179.

SAENZ VILLANUEVA, Santos. Historia de la literatura española 6/2. El siglo XX.


Literatura actual. Barcelona: Ariel, 1984.

SASTRE, Antonio. Anatomía del realismo. Barcelona: Seix Barral, 1965.

SAZ, Agustín del. Resumen de historia de la novela hispanoamericana. Barcelona:


Atlántida, 1949.

SCHIMDT, Albert-Marie. La literatura simbolista: 1870-1900. Buenos Aires: EUDEBA,


1960.

SCHULMAN, Ivan. El modernismo hispanoamericano. Buenos Aires: Centro Editor de


América Latina, 1969.

SCHWARTZ, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos.


Madrid: Cátedra, 1991.

SHAW, Donald L. Historia de la literatura española 5. El siglo XIX. Barcelona: Ariel, 2000.

SOMMER, Doris. Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina.


Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004.

SUBIRATS, Eduardo. Una última visión del paraíso: ensayos sobre media, vanguardia y la
destrucción de culturas en América Latina. México D.F.: FCE, 2004.

THIBAUDET, Albert. Historia de la literatura francesa: desde 1789 hasta nuestros días.
Buenos Aires: Losada, 1945.

TIEGHEM, Paul Van. El romanticismo en la literatura europea. México D.F.: Hispano


América, 1958.

TZARA, Tristan, Siete Manifiestos Dada. Barcelona: Tusquets Editor, 1972.

VALVERDE, José María. Movimientos literarios. Madrid: Salvat, 1984.


--------- Historia de la literatura universal. Romanticismo y Realismo. Barcelona: Planeta,
1991.

11
VELA, Arqueles. El modernismo: su filosofía, su estética, su técnica. México D.F.: Porrúa,
1979.

VERANI, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica: manifiestos, proclamas y


otros escritos. México D.F.: FCE, 1995.

VÍCTOR, Hugo. Manifiesto romántico. Barcelona: Ediciones 62, 1971.

VIDELA DE RIVERO, Gloria. Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Estudios


sobre poesía de vanguardia en la década del veinte. Pittsburg-Pensilvania: Instituto
Internacional de Literatura Iberoamericana, 1994.

WATSON-ESPENER, Maida. El cuadro de costumbres en el Perú Decimonónico. Lima:


PUCP, 1979.

ZOLA, Émile. El naturalismo. Ensayos, manifiestos y artículos polémicos sobre la estética


naturalista. Barcelona: Ediciones Península, 2002.

ZUBIAURRE, María Teresa. El espacio en la novela realista: paisajes, miniaturas,


perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

12

S-ar putea să vă placă și