Sunteți pe pagina 1din 115

Contenido

Prólogo
Presentación
Introducción

Primera parte

Conceptos generales de psicología cognoscitiva-comportamental 23


1. Sensación y percepción 25
1.1 Apreciación psicológica contemporánea 27
1.1.2 J,tLa sensación en los humanos 27
1.1.3 El sistema háptico humano 27
1.1.4 Umbrales de la sensibilidad 30

La atención Patologías 33
de la atención 36

La memoria 37
3. 43
Patolologías de la memoria
3.1 43
Las demencias
3.1.1 43
Demencias del grupo primario o degenerativas
3.1.1.1 46
Demencias secundarias
3.1.1.2
Estados demenciales reversibles 46
3.1.1.3
48
4~.1 Pensamiento
49
~.1.1 Definición de lenguaje y pensamiento ~.1. 50
Lenguaj e y codificación 51
2 Lenguaje expresivo 52
~.1.3 Lenguaj e como proceso evolutivo 48
4-.1.4 Cualidades de la comunicación verbal :.;¡v
53
,lPensamiento y solución de problemas
PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Anomalías en e11enguaje Anomalías del pensamiento 55


Anomalías de la forma Anomalías del curso Anomalías del 57
contenido -YResumen 57
Til
58
Cuestionario autoeva1uativo y complementario 59
60
Inteligencia 62
Las operaciones intelectuales Estructuras y esquemas
cognoscitivos Medición de la inteligencia Inteligencia 63
emocional Autoesquema disfuncional y la psicología 65
jurídica El auto concepto La autoimagen La autoeficacia 65
La autoestima ,pResumen 67
Cuestionario autoevaluativo y complementario 73
78
Personalidad, conducta anormal y derecho 78
Estructura de la personalidad N euroticismo In troversió 79
n-extroversión Psicotismo 80
Genotipo, fenotipo y personalidad Delincuencia y 81
condicionamiento Trastornos de la personalidad de 83
interés jurídico Trastorno límite de la personalidad 85
Trastorno histriónico de la personalidad Trastorno
antisocial de la personalidad Trastorno del control de 86
impulsos Conducta psicopática Descripción clínica 87
89
90
91
91
95
96
97
98
99
102
102
103
TIJiBtA.s.vI:s.4 TABORDA 13

f6 Resumen 106
f.-:- Cuestionario autoeva1uativo y complementario 108
7. El aprendizaje humano 109
7.1 El reforzamiento 112
7.2 El modelamien to 114
7.3 Mediadores biológicos facilitadores del aprendizaje 115
7.4 Aprendizaje filmado 116
7.5 El moldeamiento 116
7.6 Resumen 118
7.7 Cuestionario autoevaluativo y complementario 120
8. El castigo 122

8.1 Resumen 128


8.2 Cuestionario autoevaluativo y complementario 129
9. La moral 131

9.1 Formación de los esquemas morales 131


9.2 El sentimiento de culpa 137
9.3 ¡Ojo al cine y a la T.V! 139
9.4 Resumen 141
9.5 Cuestionario autoevaluativo y complementario 143

10. La percepción 144


10.1 Percepción social y prejuicio 151
10.2 Delimitación de contornos 153
10.3 Percepción de objetos complejos 155
10.4 Atención selectiva 156
10.5 Trastornos de la percepción 157
10.6 ,,: {Resumen 159
10.7 Cuestionario autoevaluativo y complementario 167

11 La motivación 168
11.1 Motivación general aprendida y no aprendida 172
14 ______________ PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

11.2 Motivación social: la jerarquía de Maslow La 173


11.3 emoción 174
11.4 Conflicto, frustración y ansiedad 175
11.5 Importancia de los estados emocionales en
psicología jurídica 176
11.6 D\Resumen 179
11.7 Cuestionario autoevaluativo y complementario 180

12 Psicopatología de interés jurídico 181


12.1 Trastornos mentales 181
12.2 Esquizofrenia: rasgos generales 181
12.3 Trastornos neuróticos 183
12.3.1 Histeria disociativa 184
12.3.2 Manifestaciones clínicas dela Amnesia Disociativa 184
12.3.3 Fugas histéricas 185
12.3.4 Personalidad múltiple 185
12.3.5 El alcoholismo como conducta neurótica y
sus consecuencias 186
12.3.5.1 Terapia de los cuadros alcohólicos agudos 188
12.4 La conducta delincuente: concepto legal y
psicopatológico 189
12.5 ),Resumen 192
12.6 Cuestionario autoevaluativo y complementario 194

Segunda Parte
~f>Aplicaciones prácticas de la psicología al derecho 195
13 Inimputabilidad 195
13.1 Incapacidad de comprensión 19&
13.2 Incapacidad de determinación 199
13.3 Trastorno mental 200
13.4 Guía indicativa de posible trastorno mental o
inmadurez psicológica 202
13.5 Inmadurez psicológica 204
13.6 Tratamientos para inmaduros psicológicos 206
TOBÍAS MESA TABORDA ______________________________________________ 1
5

13.7 Retardo mental: estrategias para su prevención y guía


para tratamiento del inimputable 207
13.8 " Aplicación de la psicología a otros intereses penales 216
13.9 ';'Resumen 220
13.10 Cuestionario autoevaluativo ycomplementario 222

14 Aplicación de la psicología a la rama civil


del derecho 224

15 Otras aplicaciones psicológicas de interés


social-jurídico 225

Epílogo 227

Bibliografía 229

Indice de tablas y cuadros, figuras, gráficas,


esquemas y diagramas 233

Indice alfabético ~r>n


PRÓLOGO

n procura del bienestar humano, la psicología y el derecho se


comprometen en torno a un mismo objeto de estudio: la conducta
humana.
Lejos de pretender ofrecer la riqueza del contenido psicológico sólo a
unos campos ocupacionales del derecho y ciencias políticas, es ésta una
E
presentación científica de la psicología en su dimensión más contemporánea y
avanzada: la cognoscitiva-comportamental.
Esta tendencia ultramoderna de cara al milenio que iniciamos, está
basada en una amplia gama de investigaciones psicológicas que consolidan el
carácter científico de esta ciencia al tiempo que la vincula a otros saberes y
ciencias, siendo la jurisprudencia, en este caso, la receptora de sus principios,
los cuales se combinan e integran para enriquecer la doctrina jurídica con
mayor énfasis en las ramas civil y penal.
En esta articulación de saberes, y tomando como blanco la conducta
humana, el derecho se ocupa de lo atinente a la normatividad social, como
garante de unos delineamientos del comportamiento acordes con la sociedad
para la cual se establece ese específico orden tutelado por el derecho. Este, se
fundamenta en su contenido doctrinal, el cual, con una cantidad de términos
referentes a la conducta, cuenta con el concurso de la psicología cognoscitiva-
comportamental en este caso, para explicar muchos de ellos.
Es en esta línea procedimental como se aportan elementos con vali-
dezcientífica para explicar, demostrar e indicar, la aplicabilidad al derecho de
conceptos psicológicos como sensación y percepción, atención, memoria,
pensamiento y lenguaje, motivación, emoción y pasión, personalidad y sus
trastornos. No podía quedar por fuera el aporte científico a los determinantes
psíquicos de imputabilidad y por ende, de inimputabilidad, así como la
consideración y explicación de los factores integrativos a nivel biopsicosocial
que afectan en alguna forma los actos jurídicos de competencia para el
derecho civil.
Es más, haciendo proyección a futuro y fijando propósitos puntuales en el
horizonte de la interacción bidisciplinaria, se proponen parámetros de corte
psicosocial, como estrategias a largo plazo en la reducción
b.

18 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

de la prevalencia e incidencia de las variadas formas de criminalidad, mediante


el mejoramiento de las condiciones de vida que orienta la constitución política
de Colombia, la cual se fundamenta en los derechos naturales y humanos del
hombre.
Acercándonos un poco de soslayo a la doctrina jurídica, comprobamos
que ante la ausencia de un acerbo probatorio real, objetivo o demostrable
algunas veces, la justicia no puede alcanzar sus objetivos proteccionistas de las
personas y comunidades, es por ende este texto apoyo y una guía en el rechazo
de testimonios y confesiones como pruebas por ser manifestaciones superfluas,
o viceversa, aceptarlos por 10 contrario.
Es soporte y orientación para los peritos y asesores especializados en
psicología jurídica y psiquiatría forense, porque les permite elaborar sus
medios de prueba o dictámenes en forma clara, precisa y detallada,
convirtiéndose de paso en el origen de la fundamentación técnica y científica
de las conclusiones.
Es este un instrumento para que el juez de ejecución de penas fije y posea
una pauta sobre los criterios de firmeza, calidad y precisión del dictamen. Los
fiscales, abogados y aun los agentes activos y pasivos involucrados en un
proceso, se beneficiaran de este texto.
Los estudiantes de derecho, sociología, educación, investigación judicial
y psicología, así como los docentes de educación básica y media vocacional,
los peritos y otros auxiliares de la justicia, catedráticos, abogados litigantes,
jueces y fiscales, secretarios de despacho judicial, sociólogos y policías, así
como los psicólogos, para ellos en esta obra se insinúan procederes que,
enmarcados en la carta magna y sus derivaciones legislativas, ejecutivas y
judiciales, reclaman bases psicológicas que constituidas en coadyuvantes para
la administración de justicia, aportan elementos útiles a todo aquél que en
forma total o parcial, el derecho le determina su estilo de vida o contribuye a
su quehacer laboral, o simplemente son interesados en el tema.
Es este escrito, un valioso aporte al avance de la psicología jurídica, así
como una contribución al derecho en primera instancia y luego a otras
disciplinas. Se espera, de la misma manera, que esta heterogénea gama de
saberes se conjuguen en un solo y homogéneo interés: el beneficio del hombre.

Darío Londoño Cardona


PRESENTACIÓN

randiosa y quizás inmerecida exaltación me hace el profesor Tobías


Mesa Taborda al designarme para que presente este importantísimo y
oportuno aporte al derecho y ciencias políticas. Es un escrito que sin dudas
contribuirá en gran parte a llenar el vacío que aún existe sobre la participación
de la psicología al derecho.
G Así como en la obra se identifica un profundo contenido científico,
también es cierto que está impregnada de esa sencillez que sólo tienen los
escritos donde lo más importante no es autoenaltecer al autor, sino buscar el
mejoramiento de la calidad de vida de los lectores ya quienes ellos
multipliquen sus nuevos conocimientos.
En aquellos conversatorios que sosteníamos sobre psicología jurídica y
derechos humanos, siendo estudiante, se perfilaba la mente clara, diáfana y
siempre inquisidora e investigativa del profesor Mesa. Licenciado en
educación, psicólogo clínico, con estudios de psicosomática, investigación y
sistemas, configura una personalidad davinciana; siempre presto al nuevo
conocimiento aun en idiomas extranjeros.
Al conocerle en nuestra tierra natal (desde donde escribo) Medellín, me
sentí ampliamente complacido al saber de su práctica de pregrado en la cárcel
del Distrito Judicial de dicha ciudad, donde hizo su tesis sobre la aplicación de
un tratamiento asertivo y de autocontrol para reducir el consumo de pasta
básica de cocaína; la cual es de préstamo interno en la biblioteca de la
Universidad de San Buenaventura de Medellín. Después expuso ante la
comunidad científica dedicada a investigar sobre la farmacodependencia y
alcoholismo en el Primer Encuentro Departamental Sobre
Farmacodependencia y Alcoholismo el tema Mediadores cognoscitivos en
lafarmacodependencia. Como perito de la sala civil e investigador catedrático
de la Universidad de Medellín, ha contribuido a tan magnánimas funciones con
gran compromiso.
En procura de una administración de justicia con la equidad que ésta
exige, este volúmen aporta elementos psicológicos que integrados a la doctrina
jurídica, nos permite, en materia de procedimiento penal, un significativo
soporte científico para la igual comprensión de
20 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

principios como el de la oralidad y publicidad del juicio. Otorga elementos


para establecer pautas de igualdad y comprensión entre la parte acusadora y el
imputado, la presunción de inocencia y la libre apreciación de la prueba.
A la concepción de la Fiscalía General de la Nación como organismo
rector de las investigaciones, contribuye a manera de marco teórico para el
desarrollo de la instrucción penal.
Es por tanto, esta obra, un gran aporte teórico para las acertadas
resoluciones de los fiscales, los autos y sentencias de los jueces. Las otras
ramas del derecho, igualmente podrán nutrirse de tan dadivoso y rico
manantial de conocimientos en procura de enaltecer lo más humano del ser:
sus derechos.

jesÚs Maria Valle


INTRODUCCIÓN

as disquisiciones y polémicas suscitadas con mis alumnos de derecho


en la cátedra de psicología jurídica y en asesoramiento a sus trabajos
de grado, me estimularon para escribir un libro texto de psicología jurídica, de
circulación interna en la Universidad de Medellín.
A manos de estudiantes de otras universidades, catedráticos, fiscales y
L
jueces, entre otros estudiosos de la literatura que le da soporte doctrinal al
derecho, llegaron varios ejemplares que les ha servido como manual de
consulta y texto. Ante tal interés local por el ejemplar lo posicionamos en
Santafé de Bogotá, en algunos estudiantes y profesores de algunos centros
universitarios donde se imparten las carreras de derecho y psicología.
Ante las peticiones de psicólogos, docentes de básica secundaria,
sociólogos, catedráticos de derecho y otras personas vinculadas al ejercicio del
mismo, me dediqué a hacer de ese librotexto un ejemplar más completo y
actualizado. Este libro se enmarca en la línea postmoderna de la psicología
cognoscitiva, conformándose así una gama más amplia de textos relativos a la
psicología jurídica, ofreciendo una visión diferente más dinámica y
contemporánea de la psicología judicial, ya que la mayoría se fundamentan en
los principios del psicoanálisis. Marca también una diferencia interesantísima,
puesto que no está sobrecargado de explicaciones profundas del sistema
nervioso. Tampoco es un tratado profundo de psicología, pues se asume que en
el momento específico el estudiante, abogado, fiscal, juez u otro estudioso
interesado, puede recurrir a la bibliografía presentada o al asesoramiento por
parte de profesionales o peritos dedicados a la psicología jurídica o psiquiatría
forense.
Por tanto se presenta un escrito de lectura amena e interesante, incluso
con algunos tópicos que bien pueden vincularse al proyecto personal y familiar
de vida. Para tal efecto se integra la obra en dos partes: una de conceptos
generales de psicología y otra de aplicaciones de la psicología al derecho.
A manera de explicación del contenido de las dos partes, tenemos que,
cuando la conducta humana se torna de interés jurídico, entran en
c.

22 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

la evaluación de dicha acción los determinantes psicológicos que posibilitaron


la omisión o ejecución del acto objeto de estudio; el análisis se hace sobre la
capacidad perceptiva, estando ésta determinada por los procesos psicológicos
superiores. Por esta razón, la primera parte explica cómo es el proceso de la
sensación, atención y conciencia, memoria, lenguaje y pensamiento e
inteligencia. Así como los trastornos y disfunciones que pueden interferir con
cada proceso, haciendo que la percepción del mundo sea distorsionada desde el
parámetro de normalidad, por 10 cual el testimonio o declaración de algunas
personas puede ser poco fiable y la conducta desadaptada en otras ocasiones.
Posteriormente, la personalidad y la motivación son tratadas considerando
aquellos aspectos muy específicos que apuntan al delito por acción u omisión.
La segunda parte del libro hace una aplicación directa de todo el marco
teórico presentado en la primera parte. Obviamente no se dirige la aplicación
de la psicología a todas las ramas del derecho, se foca liza en aspectos
específicos del penal y el civil, sin embargo, es tan amplia y rica la primera
parte que el lector cuidadoso, analítico y dedicado, podrá extraer importante
información para aplicada a la rama del derecho que sea su orientación,
incluso a otros epistemes del saber humano y, repito, a su proyecto de vida.
No sólo los profesionales del derecho obtendrán dividendos intelectuales;
el lenguaje sencillo de la obra la hace accesible a toda persona lectora e
inquieta por estos temas.
Espero que la lectura y estudio de este libro, le sean de gran aporte a esos
instantes de alegría, que en sumatoria constituyen su felicidad.

TOBÍAS MESA TABORDA


PRIMERA PARTE

CONCEPTOS GENERALES DE PSICOLOGÍA

COGNOSCITIV A-CoMPORTAMENTAL

n sus albores se consideraba la psicología como "el estudio del alma".


Algunos estudiosos de la psicología se interesaban en poder acceder a
aquellos aspectos que determinaban el comportamiento humano, así como
los neurofisiólogos podían llegar hasta las estructuras más pequeñas del
cerebro y todo el sistema nervioso. De la mano de la neuroanatomía, los
E
psicólogos no encontraban la explicación al procesamiento humano de la
información, pues desde la visión neuroanatómica, al hacer la
neurodisección del sabio y del cretino, del santo y del criminal, del orador
y del inhablante, los cerebros eran iguales. Siguiendo la metodología
orientada por la episteme positivista, se empezó a estudiar la conducta
humana y cómo ésta influía a la vez que estaba influenciada por el
comportamiento de los demás. En este abordaje científico nació y se
consolidó la psicología comportamental.
Algunos seguían considerando la mente humana inaccesible, como una
"caja negra" ultra secreta. En las últimas cuatro décadas mediante los avances
de la neuropsicología, la electrónica, la medicina y las comunicaciones, entre
otras ciencias, se ha venido abordando el problema de cómo el ser humano
aprende y aprehende el mundo para adaptarse a
24 PSICoLoGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COG~OSCITIVO

él en las mejores condiciones, llegando a concluir que lo hace mediante las


operaciones intelectiyas humanas llamadas procesos psicológicos superiores,
además, por la particular dimensión que más diferencia al hombre de los
infrahumanos: el afecto.
Por consiguiente, la psicología cognoscitiva-comportamental es el estudio
científico de cómo las relaciones con los demás y todo el medio circundante,
en interacción con los procesos psíquicos superiores humanos, dotan a las
personas de una capacidad asombrosa para autodeterminar su comportamiento,
conocer y reconocer su entorno manteniendo sus características o
modificándolas.
La psicología de tendencia cognoscitiya-comportamental es quizás la
corriente psicológica que puede apoyar con más datos cuantitativos, medibles
y observables, a otras ciencias ya ella misma.
Es la escuela psicológica vinculada interdisciplinariamente a un mayor
número de investigaciones científicas. Al respecto, contamos con el concepto
del doctor Steven Pinker, director del McDoÍlell-Pew Center for Cognitive
Neuroscience, "en el siglo XXI las ciencias de la mente estarán muy
vinculadas a la biología a través de la investigación en genética
comportamental, neurociencia cognitiva y psicología evolutiva".
Sensación y percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento e
inteligencia; como procesos humanos psíquicos superiores, le permiten al
individuo aprehender la realidad circundante, haciendo posible así mismo la
función de socialización en todas sus dimensiones.
Mediante las funciones de socialización, que son posibles gracias a la
capacidad cognitiva de los procesos superiores cerebrales, el hombre puede
darse cuenta de sí mismo (su mismidad), de sus potencialidades y limitaciones,
así como de su ubicación en espacio, tiempo y lugar.
Desde una perspectiva jurídica, estas posibilidades dadas por la
interacción de estos procesos humanos, adquieren especial importancia cuando
de analizar a una o varias personas se trata, como parte de una acción
investigativa o de otro interés para el derecho.

NOTA: COGNOSCITIVO es lo mismo que Cognitivo.


1. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

La diferenciación de estos dos procesos psicológicos se hace únicamente


para efectos explicativos, pues en la realidad se integran funcionalmente para
dar razón de todo un proceso cognoscitivo. Una de las evidencias clínicas que
soportan tal afirmación radica en que, cuando hay fallas en uno solo, se
imposibilita o dificulta la función de los demás, distorsionándose o haciéndose
imposible la acción perceptiva en forma total o parcial, por disfunción
cerebral parcial.
En concordancia con el párrafo anterior, y como evento antecedente a
todos los procesos de alta especialización cerebral, se hace necesario abordar
la senso-percepción como instancia neurofisiológica que al ser elaborada por
la bioquímica cerebral, aporta elementos explicativos del porqué en algunos
casos los mismos hechos son reportados como diferentes por varias personas
que están percibiendo el mismo fenómeno. Este factor le ha permitido a
científicos ocupados de estudiar la neurop- sicología, deducir que el acto
perceptivo como una instancia cerebral de procesamiento de la información,
es diferente en todas las personas, debido a que dicho procesamiento se realiza
con base en factores tan específicos como personales, destacándose entre
otros: el tiempo de reacción ante los estímulos, la misma personalidad,
historia del sujeto y toda la variabilidad cognitiva y afectiva que determina a
cada quien como persona única y diferente en lo que a interpretación de la
realidad se refiere.
Por tanto, para llegar a explicar el proceso perceptivo, es necesario
abordar como prerrequisitos antecedentes, el estudio de la sensación, luego la
atención, memoria, lenguaje y pensamiento, personalidad, aprendizaje y
formación moral.
Todos estos términos, hasta hace poco, se consideraban válidos
únicamente desde una perspectiva cualitativa, se fundamentaban en
suposiciones y, en el mejor de los casos, en constructos hipotéticos con más
c.mícter de dogma que de verdad comprobada.
26 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

A ca usa de las ciencias posi tivistas, en las cuales se inscribe la


psicología experimental, precursora de la cognitivo-comportamental, se ha
podido objetivizar estos términos como instancias abordable s y explicable s
cuantificabl emente.
A manera de comprensión didáctico-académica y en orden, empecemos a
presentar separadamente los determinantes de la percepción arriba anotados.
Hasta hace poco, los enfoques psicológicos que se ocupaban de apoyar al
derecho planteaban serias dificultades para diferenciar y sintetizar (cuando
fuera el caso) los fenómenos de sensación y conciencia; al respecto se
encuentra el planteamiento siguiente:
"La conciencia está fuera de este mundo físico, que suministra estímulos a los
órganos de los sentidos; el cuerpo, haciendo parte del mundo mismo, por lo cual sucede
que el ligamento entre el mundo físico y la conciencia es la sensibilidad; únicamente
cuando el proceso se hace consciente, o sea cuando hay una verdadera sensación
interviene la psicología.
La manera como el proceso simplemente fisiológico se convierte en psicológico, o
sea hacer parte de la conciencia, es cosa que escapa completamente al menos por ahora,
a nuestras facultades de apreciación".]
Como se puede leer, un enfoque presentado a los lectores de esta temática
encuentra serios obstáculos para ubicar espacialmente la acción del darse
cuenta, entendiéndose ello como la capacidad de dar razón del aquí y el ahora,
percatándose la persona de algunos procesos físicos y psíquicos de él mismo
(propiocepción) y de sus relaciones con el medio circundante (exterocepción).
Sencillamente no se podía abordar la conciencia en términos explicables
utilizando una metodología fundamentalmente hipotética en ningún caso
cuantificable. Como problema, se planteaba la dificultad de integrar los
campos de la conciencia y la realidad externa, siendo posible sólo cuando la
persona estuviese consciente de dicho proceso sensitivo.
Si así fue re, estaríamos ignorando aquellos estímulos que están fuera del
campo de conciencia pero que influencia n las reacciones del individuo en un
momento específico ya que también han accedido a la conCIenCia.

1 GENELLI Y SIDLA US KAITE, citados por ROMERO SOTO, Julio en: Psicología
judicial y psiquiatría forense. Bogotá, Librería del Profesional, 1982. p.13.
TOBÍAS MEsA TABORDA 27

La última dificultad en cuanto a la forma como 10 fisiológico se hace


psicológico (concretamente conciencia), es otro de los aspectos a abordar en
este escrito; con el propósito de aportar elementos científicamente sustentados,
buscando superar las dificultades encontradas antes.
1.1 Apreciación psicológica contemporánea
Gracias a las investigaciones sobre las bases neurofisiológicas y
neuropsicológicas de la conducta, principalmente por la escuela rusa, la
dificultad para la explicación del proceso sensación-conciencia ha obtenido
notorios avances hasta el punto de poderse plantear una justificación científica
del hecho.
Así, la percepción es la transformación del mundo físico en imágenes
mentales, luego de haberse dado la sensación.
No siendo esta obra un tratado de neuropsicología, es pertinente
ocuparse menos de los mecanismos cerebrales como base orgánica de estas
representaciones visuales cerebrales y ocuparse más del modo y del porqué
éstas llegan a ser diferentes, en algunos casos, a la realidad externa. Es esta
la razón que sustenta la aseveración en cuanto a que si el cerebro en todas las
personas hiciera una representación igual e idéntica del mundo, el problema de
cómo interpretar estas imágenes no existiría y, de hecho, no sería materia de
investigación.
1.1.2 La sensación en los humanos
Antes de referenciar el proceso perceptivo, es necesario explicar la
secuencia de la sensación desde el hecho meramente biológico de la capacidad
para sentir, para darse cuenta de que algo a nivel interno o externo está
ocurriendo.
Este poder darse cuenta se debe a cambios de energía capaces de producir
variaciones electroquímicas en los receptores de las diversas estructuras
orgánicas de la persona. Estos cambios energéticos, llamados estímulos,
pueden ser unimodales cuando ingresan al organismo por una sola vía, como
sería los olfativos; bimodales cuando involucran dos vías, por decir, la olfativa
y la gustativa; y multimodales al involucrar más de dos vías como, por
ejemplo, la visual, olfativa, gustativa y táctil. Este ingreso puede ser al mismo
tiempo o con intervalos relativamente cortos, así como instancias o situaciones
dadas en contextos diferentes. Dichas
28 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

vías hacen posible llegar a estimular diversas estructuras de los órganos de los
sentidos:
1. Tacto, gusto, olfato, visión y audición.
2. Sistemas de equilibrio y orientación espacial: articulaciones, centros
de equilibrio intraoculares, intraencefálicos e intraauditivos.
3. Conjunto de terminales nerviosas de los órganos internos.
Así se facilitan los procesos psicológicos complejos del ser humano que
pueden producir diversos signos y síntomas de placer o displacer en el resto
del organismo.
En estos tres literales se habla de los receptores de sensibilidad,
encontrándolos en todos los órganos encargados de recepcionar los cambios
energéticos de varias formas o variedades.
1.1.3 El sistema háptico humano (s.h.h.)
Mercado propone que este subsistema del organismo, es la interrelación
de estructuras somáticas a través de las cuales el organismo puede captar las
energías del ambiente (exteroceptivas) y del mismo organismo
(propioceptivas).
Comprende: los receptores de la piel, los canales internos semicirculares
del oído, los receptores de los músculos y las articulaciones, estos últimos
concernientes a la postura y movimiento del cuerpo o propiocepción,
permitiendo la ubicación espacial del individuo en relación a su entorno. En la
piel se encuentran receptores táctiles que se dividen en los de presión
superficial y los de presión profunda; receptores de temperatura, divididos en
los de calor y los de frío; receptores de dolor diferenciados en los de dolor
sordo y agudo.
El sistema háptico informa, de manera coordinada, dónde se encuentran
ubicados los diferentes miembros del cuerpo; el movimiento que realizan y la
resistencia que encuentran; las presiones que recibe la piel en diferentes
puntos; la intensidad de la presión, la temperatura del cuerpo relativa al
ambiente. La integración de estos datos, constituye

2 MERCADO s., Doménech. Procesamiento humano de la información. México. Trillas,


1 978.p.24.
TOBÍAS MESA TABORDA 29

una manera de relación con el mundo, como es al tocar una plancha caliente,
hay presión, sensación de calor y dolor agudo como un mecanismo de
protección al organismo.
Los sistemas olfatil1o y gustativo
En interacción con el háptico constituyen a su vez, un subsistema de la
sensibilidad. El olfativo es quimiorreceptor, ya que ciertas partículas
suspendidas en el aire aspirado activan células especializadas del epitelio
olfativo. E1gustativo también quimiorreceptor, puede ser incluso activado por
las sensaciones del olfativo. En el humano es fuente de placer, ya que
simultáneamente puede disfrutarse de varios sabores como dulce, amargo,
salado y agrio. Sin embargo, cuando dichos sabores están en exceso son
rechazados como mecanismo de protección.
El sistema auditivo
De modalidad vibrorreceptora, está compuesto por dos oídos cuya
función es captar las vibraciones del ambiente transmitidas por el aire, también
se encarga en parte, del equilibrio del cuerpo. El oído funciona, en esencia,
como un sistema de comunicación y alarma, anticipador de la actividad
mecánica en el mundo. También permite la acción conjugada de otros
receptores, además de informar sobre el equilibrio cuando es estimulado en su
parte coclear interna.
La dominancia espacial del oído no es completa y está integrada con otros
sistemas sensoriales como el visual; por eso al escuchar algo nos movemos en
dirección al ruido y miramos, al tiempo que todo el sistema sensorial está
alerta.

El sistema visual
De naturaleza te1erreceptora, saca provecho de la alta ubicación en el
cuerpo y amplia capacidad rotativa del cuello, así como de la direcciona1idad
de la luz y su capacidad reflectiva sobre la materia.
El fenómeno fotoquímico en las células visuales es uno de los partícipes
en la capacidad de este sistema para reproducir tridimensiona1- mente las
superficies iluminadas.
El ojo, como sensible que es a la composición de la luz, está dotado para
percibir la longitud de ondas 1umínicas reflejadas sobre las superficies
30 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

receptoras. También es posible darse cuenta del color mediante un proceso


bioquímico en el interior del ojo, así, como del brillo y su intensidad.
Los receptores sensoriales responden a diversas formas de energía, en
ocasiones pasando por alto una enorme cantidad de información posible. No
podemos ver la luz infrarroja ni la ultravioleta, y la mayoría de nosotros no
puede escuchar los chillidos de los murciélagos. La información contenida en
estas formas de energía aparentemente no tiene ninguna importancia para
nuestra supervivencia. Un ejemplo notable de la selectividad de los sentidos lo
ofrecen los receptores del tacto. En esta modalidad la cara y las manos (en los
humanos) están representados en el cerebro con una amplia zona de
sensibilidad, debido a la alta importancia de estas áreas para la supervivencia.
Haciendo alusión a Penfield3 quien, basado en estudios experimentales y
tomando como variables: la corteza cerebral, los receptores del sistema
sensitivo y háptico, la intensidad, fuerza y magnitud de las reacciones
provocadas en relación con cada uno de los puntos que les corresponde en la
corteza cerebral al producir estimulaciones extracutáneas de dichos órganos,
pudo determinar mayor sensibilidad en algunas áreas cuanto más importantes
fueran para el organismo en lo que respecta a las funciones del sistema háptico.
La sensibilidad es mayor en las manos, los pies y sus dedos, ojos, nariz, labios
y cara en general, lengua, faringe, área genital, gónadas y abdomen en su
parte interna.
1.1.4 Umbrales de la sensibilidad
Haciendo referencia a la sensibilidad, es necesario puntualizar cómo en
aquellas zonas más sensibles, se necesita un estímulo menos intenso para que
la persona pueda dar razón de dicho cambio de energía. Con las zonas menos
sensibles ocurre lo contrario, se necesitan mayores cantidades de energía bien
sea como resultado de una estimulación mecánica, química o térmica, para que
el estímulo sea sentido.
Umbral absoluto es la mínima cantidad de energía capaz de producir una
sensación consciente.
Umbral subliminal. En ocasiones, el estímulo es tan débil que la persona
no llega a darse cuenta de ese sutil cambio energético, no obstante,

3 PENFIEL D. W. PEROT P. The cerebral cortex ofman. NewYork: Macmillan,


1950.
TOBÍAS MESA TABORDA 31

el sistema senso-perceptivo lo capta y guarda en un espacio del campo


atencional por un limitado tiempo.
Umbral diferencial. Conforme va aumentando o si de una vez el estímulo
llega con mucha fuerza, el cambio energético nervioso es tan fuerte que
sobrepasa el umbral absoluto llegándose a sentir con alta intensidad, incluso
dolor soportable.
Umbral máximo. Si la intensidad aumenta o llega demasiado fuerte, se
obtiene el dolor en su más alto grado. Como mecanismo autoprotector, el
organismo se habitúa al dolor, llegando incluso a la insensibilidad, donde es
inoperante seguir exponiendo a la persona a mayores intensidades del
estímulo. Dicha habituación ocurre en algunos casos por la incapacidad para
escapar de la situación dolorosa, dándose este fenómeno por desesperanza
aprendida. Esta habituación también es válida para el placer, hablándose
entonces de saciedad (ver gráfica No. 1).
Gráfica No. 1
Áreas y umbrales de la sensibilidad.

d. Niveles del
Umbral

Convenciones
Área subliminal
e
.♦.♦.. : ...•.• insensible
- Área
diferencial
Iservible
VC Área de habituación '/
Alta-Baja
sensibilidad

6 5
4

3 :/

0 23 45 6 ? 8 9 10
Cuantos de energía
32 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Leamos acerca de cómo interpretar la gráfica anterior:


El área subliminal insensible, bajo la línea que determina el umbral
absoluto, ahí no hay una intensidad de energía estimular tal que el sujeto se
percate que está siendo estimulado, como cuando nos cae una pluma de las
más pequeñas de un pájaro colibrí sobre uno de nuestros brazos; o cuando
estamos conduciendo un auto y estando detenidos ante un semáforo, esperando
luz verde, pasa enfrente del vehículo un amigo: el interés inmediato y central
no es la persona, sin embargo, queda en la conciencia un breve instante. Estos
estímulos de los cuales no nos percatamos son los subliminales. Tal es el caso
de los mensajes subliminales, los cuales pueden ser visuales o auditivos
aunque a veces se incluyen las dos modalidades al mismo tiempo. En la
modalidad auditiva se graban a una frecuencia inaudible unos mensajes que se
quiere queden en la memoria a largo plazo del oyente, y luego sobre el
mensaje una música sí audible.
Cuando es visual, son imágenes pasadas en pequeño tamaño y
relativamente rápidas. La persona no da razón de 10 visto, pero igualmente se
quedan en la memoria luego de exponer a la persona repetidamente a dicha
estimulación.
En el área diferencial de la sensibilidad se da cuenta y razón del estímulo,
como si la pluma que cae es la más grande de un avestruz; si la persona que
pasa frente al semáforo es un amigo que nos saluda y de ello nos damos
cuenta.
El área de habituación máxima corresponde a aquellas intensidades tan
altas (como la fresa del odontólogo en el diente) que el dolor puede llevar al
shock. Si es muy repetitivo, simplemente la persona se habitúa y parece que la
curva del dolor desciende a umbrales y áreas más bajos. A este nivel de
insensibilidad se llega con la tortura y parece que también en los momentos
próximos a la muerte. Evidencia de ello se obtuvo (y obtiene) de las personas
con historia de confinación en campos de concentración y tortura, así como los
sobrevivientes de secuestros extorsivos.
2. LA ATENCIÓN

La facultad de darse cuenta, de estar pendiente y poder percibir un


estímulo, es posible por el cambio energético y neuroquímico que nos permite
estar ubicados en el presente percatándonos de la mayoría de acontecimientos
o estímulos internos y de algunos que ocurren en nuestro perímetro más
próximo.
Cuando nos damos cuenta decimos que estamos conscientes, porque esos
estímulos son calificados como importantes para la supervivencia o para
suplir necesidades de segundo orden, como el afecto y la aprobación, entre
otras, creándose la motivación para mantener esos estímulos durante un
tiempo más o menos prolongado en la conciencia, en su campo central (ver
esquema No. 1).
Aclaración. Aunque ya se planteó, cada vez que se vaya a explicar algún
proceso psicofisiológico, es necesario recalcar que las divisiones obedecen a
la metodología didáctica, pues la realidad es otra.

Esquema No. 1
Hipotética representación de la capacidad de la conciencia.

Convenciones cc CP
CP= Campo periférico
CC= Campo central HCC
HCC= Hipotético campo
de conciencia
34 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Al hacer alusión a la conciencia (esa propiedad del darse cuenta), la


dividimos en dos secciones bastante importantes: el campo central y el campo
periférico.
En concordancia con dicha metodología didáctica, se continúa explicando
que la capacidad llamada atención define objetivamente el concepto de
conciencia. De la conciencia nos percatamos cuando nos estamos dando cuenta
y este darse cuenta está supeditado a la capacidad de estar concentrados en
determinados estímulos y/o su fuente, por un tiempo específico. Estos se fijan
en el campo central (cc). También acceden a la conciencia estímulos en los
cuales no nos hemos concentrado pero que en algún momento pueden pasar al
cc. Se fijan en el campo periférico (cp) inicia1mete (ver esquema No. 2).
Esquema No. 2
Hipotética representación de cómo llegan los estímulos a la
conciencia.

e. Estímulos .exterrios importantes

Estímulos externos e
internos poco
importantes

Convenciones
EstímlJ los ihternos ¡ni portantes
Va=Volumen
atencional

Para que se dé el proceso atenciona1 consciente, es decir, que el individuo


se esté dando cuenta de 10 que pasa, se precisa un 'volumen atencional (va)
suficiente en cantidad, es decir, que haya en el cc una cantidad de estímulos
suficientes para darse el proceso atencional.
TOBÍASMESA TABORDA 35

f.
Es necesaria la estabilidad temporal significando este término que los
datos constituyentes del volumen permanezcan el tiempo suficiente y
necesario en el cc para dar razón del evento presente en ese instante, bien sea
de tipo externo o interno
El tercer factor del proceso es el selectivo, en el cual los aspectos
innecesarios, redundantes o poco importantes son descartados.
Aparte de esta zona central es necesario, igualmente, considerar la
periférica puesto que allí acceden algunos estímulos evaluados como poco
importantes, pero dándose cuenta de ellos la persona. Así mismo, llegan ahí
algunos estímulos cuya energía está a nivel subliminal (ver esquema No. 3).
Esquema No. 3
Hipotética representación de cómo llegan a la conciencia los
estímulos subliminales.

&stímulos extern

os

¿4 rCP CC CP,

fv f'i
# k
Ó y

Estímulos internos
36 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Siendo el caso que la atención se focalice con interés sobre algo o alguien,
de inmediato hay relación con el lenguaje, pensamiento, procesos de
racionalización (síntesis, análisis, configuración de reglas), incluso intervienen
aspectos de la personalidad así como el estilo personal y único para el
procesamiento de la información, influyendo la historia personal.
Al finalizar el acto atencional, estos nuevos datos se almacenan a corto o
largo plazo según lo pronto que sea necesario recuperarlos y dependiendo de lo
importante que sea para la supervivencia o adaptación al medio, se guardan o
se olvidan (ver diagrama No. 1).
A continuación, se repite nuevamente el proceso atencional, teniéndose en
cuenta que algunos estudios han concluido que en los adultos la atención
focalizada sobre un mismo objeto, sólo puede mantenerse por períodos
relativamente cortos, aun menores, si la situación es monótona. Es por ello que
hay períodos de desatención o lo que algunos llaman "elevarse'? Es este un
medio automático de descansar el sistema senso- perceptivo-atencional.
2.1 Patologías de la atención
La claridad y la lucidez de conciencia, de acuerdo con Ey4, son
apreciables por el poder de ésta de estar atento, diferenciando los fenómenos
psíquicos que ingresan a su campo. De la riqueza en contenido y nitidez de la
información captada del medio, depende la pobreza o la riqueza de la
conciencia. Con este aspecto está en relación directa la desorientación
temporoespacial siendo la característica más notable de la confusión mental.
Es propio de esta patología la pérdida de la capacidad de reconocer el sitio
donde se está, dónde quedan algunos lugares de la misma casa del paciente;
tampoco se reconoce el orden cronológico (fechas, calendarios, horas, meses).
Es parecida esta desorientación a aquella que puede ocurrir temporalmente
cuando despertamos en una cama ajena y en un cuarto que no es el nuestro.
Así ocurre con la desubicación temporal luego de dormir varios días o
despertar de un sueño inducido por drogas o hipnosis. Este estado
generalmente está enmarcado dentro de psicopatologías que veremos más
adelante.

4 EY, Henry. Tratado de psiquiatría. Barcelona: Masson, 7a. Edición, p.89. 1970.
3. LA MEMORIA

Los datos que acceden a la conciencia central ya la periférica, bien sea


como estímulos con umbral diferencial o como subliminal, se guardan o
almacenan en un "apartado cerebral" llamado memoria, de donde algunos son
recuperados voluntariamente. Al hacer alusión a esta facultad estamos
accediendo al proceso neuropsicológico superior descrito como memoria.
Con respecto a la memoria, propone Luria5 que es la capacidad de
impresión, retención y reproducción de huellas neuroquímicas producidas
como consecuencia de una experiencia anterior.
Luria explicó la actividad mnémica mediante tres funciones:
d. F¡ = Impresión (grabado)
e. F z = Retención (afianzamiento, consolidación o codificación)
c. F 3 = Reproducción (recuperación o de codificación)
La 11. Corresponde a la atención, pero como atención y memoria son
inescindibles; es necesario considerar F¡ para poder explicar la memoria.
Además es correquisito y prerrequisito para las funciones Fz y F3'
En esta función I\ se requiere: 1) un volumen atencional adecuado; 2) una
estabilidad temporal mínima y 3) un proceso selectivo donde se estabilice en
la conciencia la información importante para poder pasar a Fz.
La Fz- Realizado F¡ se procede a afianzar, consolidar, o sea a codificar
esa información mediante "huellas neuroquímicas" en la memoria, por un
tiempo determinado, relativamente corto o largo.

5 LURIA, Alexander R. Atención y memoria. España, Barcelona: Fontanella, 1980. p.85.


38 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Con respecto a la misma información, si el interés o motivación por ella


no es suficiente, entonces directamente proporcional será el tiempo de
retención.
Los datos que se retienen pueden o no resistir el efecto desplazador de
otros considerados importantes o en ocasiones vitales. Si las pautas grabadas
persisten largo tiempo al efecto desplazador de otros estímulos que ingresan a
la memoria con la categoría de importantes; es esta la memoria a largo plazo
(MLP).
Se identifica la memoria a corto plazo (MCP) cuando la resistencia de la
información al efecto desplazador es relativamente corto.
La F3' Para reproducir, es decir, llevar de la memoria a la conciencia, es
necesario que los datos a trasladar estén retenidos (FJ Esta consolidación se ha
hecho mediante un proceso de codificación. Para efectos didáctico s se
propone una hipotética "tabla de códigos" con apartados donde se guarda la
información (ver esquema No. 4).
Esta tabla está formada por experiencias anteriores: rostros de personas,
clasificados por categorías comunes a razas, estratos, cualidades, biotipos y
características, normas sociales, aprendizajes indispensables para adaptarse al
medio y supervivir. La memoria genética es aquella información básica para
existir y adaptarse, con la cual se nace, entre otras informaciones: los miedos,
las bases neuropsicológicas para el aprendizaje de códigos psicolinguísticos,
posibilitadores de la comunicación gestual, hablada y escrita (ver esquema No.
4).
Comparando la memoria genética con los computadores electrónicos, la
similitud radica en que los datos incorporados desde la fábrica en la memoria
central (en el humano desde la concepción), son los básicos para la operación
mínima del sistema (en el humano la vida vegetativa) y la protección de él
mismo y la especie.
Esta línea explicativa permite involucrar el concepto de codificación de
información básica para adaptarse al medio así como para la protección del
individuo. Es por eso que no hay necesidad de razonar ni hacer ningún tipo de
negociación cuando de escapar al calor excesivo se trata, o si el caso es evitar
ser atropellado por un camión o devorado por una fiera.
TOBÍAS MESA TABORDA 39

Esquema No. 4
Hipotética representación de la búsqueda de información en la
memoria
i.

Conciencia

almacenados

En Zaccani y Aparicioó, se halla el concepto de memoria como el


almacén activado de experiencias pasadas; generándose así el conocimiento
que tiene un individuo del mundo, lo cual le permite responder con
inteligencia a las exigencias futuras del mismo; constituye el instrumental
psicológico básico para la supervivencia y adaptación. De no existir la
memoria, serían permanentemente nuevos los estímulos y configuraciones
complejas de signos. Los otros procesos psicológicos superiores no serían
posibles porque la memoria es el almacén de "insumos y herramientas" para
comparar y complementar la información nueva que luego de su
procesamiento da como resultado la solución de problemas entre otras
funciones psíquicas solamente humanas.
Todo momento específico tiene su información propia, de la cual es
seleccionada y almacenada sólo una parte en la memoria a corto o largo plazo,
pudiendo ser datos que entraron a la conciencia ocupando el campo central o
simplemente lo hicieron como subliminales (obsérvese esquema No. 5 y
diagrama No. 1).
En muchos casos, como proponen el esquema y diagrama antes citados,
para economizar esfuerzos y no sobrecargar una capacidad

6 ZACCANI, J. L. Y APARICIO, J. J. Citados por PUENTE, Aníbal, en: Psicología


congnoscitiva: desarrollo y perspectivas. Caracas: Editorial Torino. 1989, p. 183.
4 --PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO
jk

limitada de memoria, el organismo procura ignorar lo más que le sea posible,


algunas características no importantes (para él) del ambiente que le rodea o
simplemente porque en la misma escena hay otro que proporciona la misma
información, entonces los estímulos irrelevantes de inmediato pasan al olvido
(ver esquema No. 5).
Esquema No. 5
Representación diagramática de las rutas de información en el
sistema atencional-memorístico

INFORMACIÓN

' CANALES DE ENTRADA

l~l~l~l
ni 1
t 1 1 1 1
1
CONCIENCIA. SUBLIMINAL -+PERIFERICO CAMPO CENTRAI. :::----------------- 1 PERífERICO -<lt-SUBI.II"/1 !NAI.

+■
1 1~111 1,1
LARGO PLAZO
MEMORIA
o e
J u
I\IMACEI"JAMIENTO

o
OlViDO OLVIDO OLViDO OLVIDO

Convenciones: ea = Canal del Olvido

Así, las barbas en las personas nos dicen que se trata de un varón, no
siendo necesario buscar más indicadores, pero no puede decirse lo mismo de
las personas con cabello largo en la actualidad, teniendo que acudir el
observador a otras características como el vello facial, tono de voz y otros
indicadores propios a cada género, lo cual se hace mediante una búsqueda o
rastreo de los códigos impresos en la MLP acerca de la caracterización del
género, proceso que es más automático que racional y puede distorsionarse
reportando versiones alteradas de las descripciones morfológicas de personas,
animales o cosas involucradas en un proceso de interés jurídico.
Dicha distorsión puede ocurrir cuando:
1) La presentación del evento, cosa, persona o animal es tan rápida que
no hay tiempo para comparar los signos de entrada con los códigos impresos
en la MLP, por bajo volumen atencional y estabilidad.
l.
Diagrama No. 1 >03

Comparativo diagrama de flujo del sistema atencional-memoristico humano en estado de vigilia


rn

?
t!l

a
42 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

2) Se presentan determinadas condiciones climáticas y ambientales como


luminosidad, refracción y reflexión de la luz, lluvia, calor y neblina, entre otros
factores físicos externos.
3) Están dadas algunas de estas variables intervinientes de tipo subjetivo
como: las psicopatologías o estados severos de estrés o depresión. También
enfermedades orgánicas .
. Cuando los datos no son compatibles con los almacenados en la memoria,
el sistema atencional-memorístico se autoprotege desechando esa información
y se pasa al olvido (ver diagrama No. 1 y esquema No. S).
A manera de síntesis, integración y aclaración, se presenta el esquema S y
el diagrama 1. Este modelo se asume sólo para efectos académicos, pues en la
realidad la operancia neurofisiológica y neuropsicológica no es tan sencilla. No
obstante, abordemos el tema.
Estando la persona despierta, sana y en condiciones normales,
inicialmente se evalúa la información que ingresa por el sistema háptico.
Inmediatamente si el organismo está en peligro, se desencadenan reacciones
orgánicas no razonadas para salvar la integridad física, como al ver un camión
a 300 kilómetros por hora y a 20 metros de uno. En ese momento el campo
periférico y subliminal están a disposición de la reacción inmediata; cuando
ésta termina se vuelve al estado inicial de vigilia necesario para recepcionar
nueva información, y esta experiencia se almacena en MLP. Si el dato de
entrada es importante, mas no vital, se queda un tiempo prudencial en el campo
central de la conciencia. Este tiempo prudencial son los segundos o fracción
necesaria para determinar si es un problema por resolver, un aprendizaje
nuevo, actividad recreativa, cultural o de otro tipo catalogado como
interesante.
Si el dato es importante, pasa al CC de la conciencia, se integra esta
información a la pre-existente en la memoria y los procesos psicológicos
superiores; cuando finaliza el proceso se almacena la información impotante; y
si no se usa con relativa frecuencia, simplemente se olvida para economía del
sistema (véase el diagrama No. 1 y el esquema No.S).
Puede suceder que la información catalogada previamente como VITAL,
no sea para reacción inmediata, tampoco un problema por resolver ni otra
información importante, entonces se llega a un círculo
cerrado donde la persona está constantemente preocupada por una
información que esta en su conciencia permanentemente y no tiene solución
según él.
TOIIÍASMEsA TABORDA 43

Obsérvese en el diagrama No. 1 que los datos, aunque no sean vitales si


pueden ser importantes, almacenándose en el apartado subliminal, como
también lo señala el esquema No. 5, pero sino se usan también se olvidan. Ya,
amable lector, ha visto que, si es importante, se ubica en el área periférica de
la conciencia y si por alguna circunstancia se vuelve aún más importante,
entonces toma la ruta de vital y recibe el tratamiento indicado. Puede pasar
que siendo importante no es vital, entonces se archiva a corto plazo y si no se
emplea con cierta regularidad se olvida para no sobrecargar el sistema, y se
regresa al inicio del proceso.
3.1 Patologías de la memoria
Considerando la memoria en su aspecto funcional como la capacidad de
fijar información y luego mediante un acto voluntario recuperarla para dar
razón de ella o utilizada conjuntamente con otros procesos psicológicos
superiores; hemos de considerar ciertas disfunciones que en ella se pueden
presentar.
3.1.1 Las demencias
Es la pérdida progresiva de la capacidad de afianzamiento (F 2) Y
recuperación (F 3) con compromiso deteriorante, progresivo y simultaneo de
la función de grabado (FI)'
Se deteriora la memoria total (MCP y MLP) asociada a la perdida gradual
de la capacidad de pensamiento abstracto, juicio y raciocinio, involucrando
cambios en el carácter y personalidad. El impacto es muy notorio en sus
desempeños: familiar, social, laboral, económico y en las otras áreas de la
vida.
Cuando se inicia el proceso demencial, generalmente el enfermo
acude a mentir, tratando que los demás no noten su dificultad.
Tomando como referencia lo planteado por SolórzanO7, los síndromes
demenciales, por su origen y curso pueden ser:
- Primarios o degenerativos.
- Secundarios. Como causa directa o indirecta de procesos degenerativos
cerebrales.

7 SOLÓRZANO NIÑO, Robertos. Psiquiatría Clínica y Forense, Bogotá: Temis, 1990, P. 308.
44 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

- Estados demenciales reversibles.


Sólo el último grupo tiene cura, los dos primeros son de muy pobre
pronóstico y de probabilidad de recuperación casi nula.
3.1.1.1 Demencias del grupo primario o degenerativas
Lo consti tuyen: La demencia senil y demencia presenil. La senil a parece
sobre los 65 años de edad cronológica (Ee), y no debe confundirse con los
olvidos relativos a la edad que no constituyen demencia, por ello el diagnóstico
diferencial debe ser bastante científico.
Las preseniles se presentan en personas entre 45 y SS años de E.e.;
siendo las principales las presentes en las enfermedades: Alzheimer y la
enfermedad de Pik.
Alois Alzheimer8, descubrió está patología en personas relativamente
jóvenes (40 a SS años) quienes progresivamente iban perdiendo su capacidad
de fijación, retención y recuperación de información preaprendida.
Durante su curso, se ha comprobado una atrofia generalizada de la
corteza cerebral, presente más en mujeres que en hombres; y la mayoría de
evidencias apuntan a precisar que se debe a un error en el cromosoma 21, es de
carácter autosómica dominante.
Las principales características mórbidas de la patología son: -
La iniciación es lenta pero permanente y continua.
- Hay desorientación en el tiempo y el espacio, perdiéndose a veces en
lugares antes conocidos para él.
- Hay cambios en la personalidad.
- Se recurre ala mentira para ocultar su problema.
- En el lenguaje inicialmente no usa sustantivo s, repite sílabas aisladas
sin formar palabras (Logoclonia) o también puede suceder que su conversación
se reduzca a repetir la última sílaba (Ecolalia), la última palabra (Palilalia) o la
última frase (un tipo de Logoclonia).

8 FRAZIER S.H. Qué es la Psicopatología. Citado por: Solórzano Niño Roberto Ibíd, P.

309.
TOBÍASMESA TABORDA 45

- La afasia tipo Wernicke se identifica cuando la persona va perdiendo el


lenguaje tanto de comprensión como de expresión: la imposibilidad para
comprender el lenguaje de los demás llegando a expresar palabras sin sentido
ni contexto definido (como un loro).
- Hay alteraciones en la marcha (ataxia) que se hace lenta y torpe, hay
enuresis (orina involuntariamente) y en muchos casos encopresis (defeca
involuntariamente), hay temblor y contracturas faciales. Se complica el cuadro
en algunos casos con ataques epilépticos.
- Hacia las fases terminales la enfermedad en su agresividad ataca el
sistema motor: no puede reconocer objetos mediante sus sentidos (agnosia) y
los movimientos que realiza no concluyen en la actividad que planeó; como
tratar de encender un cigarrillo (lo piensa así) pero se incendia el cabello.
Luego de ser descubierta, la enfermedad suele acabar con la vida de la
persona entre dos y cinco años.
La enfermedad de Pik, fue descrita por Arnold Pick en 1898, siendo su
incidencia más alta que la de Alzheimer, prefiere en tu tasa de ocurrencia a las
mujeres más que a los hombres, es su rango de aparición entre 35 y45 años
E.e. del paciente; afecta en poca proporción el lóbulo frontal pero más que
todo el lóbulo temporal.
La caracterización relevante de la enfermedad, está dada por la
realización de conductas absurdas como caminar hacia atrás, dormir sobre un
escritorio habiendo camas con acceso a ellas; presenta apatía, inactividad y
desinterés por quienes le rodean.
El repertorio de palabras disminuye, quedando sólo la ecolalia y la
palilalia, hay desorientación en tiempo y espacio (estado confusional de la
conciencia).
Es muy importante, para la psicología jurídica, resaltar que el paciente
hace afasia nominal, olvidando los nombres de las cosas. Termina con la
muerte. No hay tratamiento, sólo conservación temporal de funciones y vida
vegetativa mediante intervención psicológica y médica.
46 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

3.1.1.2 Demencias secundarias


Hasta hoy todas son irreversibles y son de varias clases:
Demencia por infartos múltiples. Constituye más o menos el 3% de las
demencias; su mayor incidencia se da en los hombres, ocasionada por la
sumatoria letal de muchos microinfartos en el diencéfalo. Se inicia
aproximadamente a los 60 años E.C y prevalece en aquellos grupos de
personas fumadoras, obesas, alcohólicas e hipertensas y arteroescleróticas con
perfillípidico de alto riesgo.
La sintomatología psíquica es múltiple, destacándose los cambios de
carácter, ansiedad, amnesias pasajeras que cada vez demoran más tiempo,
primero afectando la MCp, hay desorientación espacial, pensamiento lento,
cambia con rapidez y sin razón a crisis de risa y llanto. A veces hay problemas
del movimiento voluntario así como agnosias.
El corea de Huntington fue descubierto por George Huntington en 1972.
Esta se transmite en forma dominante, por accidente en el gen 4. El impacto
neuroanatómico se halla en los ganglios basales y la corteza cerebral. Aparece
en su mayor proporción en hombres, en una media estadística de 40 años E.C
y es en sí una demencia irreversible siendo el síntoma observable más
destacado, los movimientos gestuales inapropiados e incontrolables por el
paciente.
3.1.1.3 Estados demenciales reversibles
Veamos las patologías que involucran el sistema nervioso central
(S.N.C.) con compromiso de memoria pero que tienen cura:
La enfermedad de Hakim fue descrita por el médico colombiano
Salomón Hakim, en 1965. Las cuatro principales características son:
1. Incontinencia urinaria
2. Deterioro intelectual rápido (6 meses a 1 año)
3. Marcha apráxica (zigzagueando)
4. Pérdida de la memoria
La enfermedad se presenta debido a que el líquido cefalorraquídeo (LCR)
se retiene en los espacios interencefálicos produciendo demencia e
hidrocefalia. El científico colombiano ideó el tratamiento y la válvula que
lleva su nombre, para hacer la derivación del líquido retenido. En
TOBÍAS MESA TABORDA 47

esta enfermedad hay un bloqueo de la reabsorción del LCR (producido por los
plejos coroides) como consecuencia de meningitis o traumas
cráneoencefálicos, o de hemorragias bajo las capas aracnoides que recubren el
cerebro.
La parálisis general progresiva se produce por leptomeningitis luética
crónica, por atrofia de los lóbulos frontal y temporal. Se comprueban indicios
neurológicos como: temblor de labios y lengua, incontinencia de esfínteres,
reflejos aumentados (hiperreflexia), luego afasias, apraxias y agnosias.
Psicológicamente se presentan delirios de grandeza, pierden la norma
social, apatía, desaseo, grosería e irritabilidad. Finalmente presentan síndrome
amnésico y demencia crónica; puede haber retraso mental. Es curable con una
oportuna atención médica profesional.
La enfermedad de Parkinson. En algunos casos, aparte de la pérdida de
la memoria, involucra dentro de su curso degenerativo causada por el déficit
de dopamina en los núcleos grises y aumento de la acetilcolina; síntomas
como temblores de las piernas o las manos cuando están en reposo, temblor
que luego alcanza la cabeza, camina sobre las puntas de los pies siendo la
marcha lenta y arrastrada; cuerpo agachado, sin balanceo de los brazos; faz sin
mímica y otros síntomas físicos que conforman una serie de criterios útiles al
médico en función de terapeuta o perito. Es una enfermedad deteriorante, que
tratada a tiempo puede ser curada.
En este amplio pero inagotable discurrir sobre los procesos de sensación,
percepción, atención y memoria, se ha descrito su funcionalidad e
interrelación. Leamos acerca de otros procesos de alta jerarquía
neuropsicológica.
UH

4. PENSAMIENTO
"Operación mental basada en la experiencia y en el empleo de los símbolos, pudiéndose
afirmar que es la base de la actividad psíquica consciente: todo lo
que es vivido, sentido, comprendido por nosotros, forma nuestro pensamiento .
es una reestructuración súbita de los datos que nos proporciona la experiencia . es el
elemento más eficaz en cuanto a la experiencia vivida con el mundo y en la
comunicación ... es reflexionar, examinar con cuidado -una cosa- para formar un
dictamen"9.
La psicología moderna considera el proceso del pensamiento bajo una
apreciación bien interesante. A través de un examen muy breve, primero de la
historia, y después del estado actual del problema. El psicólogo soviético
VygotskylO fue el primero en demostrar que el proceso de análisis y
generalización, que es la base del acto intelectual, depende de la estructura
lógica del lenguaje y que el s ignificado de las palabras, la base de las ideas,
está en relación uno a uno con el proceso del pensamiento.
En la antigua unión soviética, el problema de la estructura del
pensamiento ha sido investigado sobre la base del concepto general de la
estructura interna de la actividad mental, formulada por un número de
destacados psicólogos soviéticos seguidores de Vygotsky y Leontiev.
Los psicólogos que estudian el complejo proceso del pensamiento, están
de acuerdo en suponer que el pensamiento aparece solamente: 1) cuando el
sujeto tiene un motivo apropiado que hace la tarea urgente y su solución
esencial, 2) cuando al sujeto se le confronta con una situación
para la cual no tiene una solución ya hecha como en otras ocaciones
anteriores y 3) para ocuparse o recrearse. 9 10

9 Círculo de Lectores. Diccionario Enciclopédico Lexis 22. Vol. 16. Barcelona: Lexis 22,
1978. P. 4401.
10 VYGOTSKY, L. Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Playede, 1962. p. 68-74.
TOBÍAS MESA TABORDA 49

Como mostró el trabajo de vygotskky y Galperinu:El proceso del


pensamiento pasa a través de ciertos estadios, comienza con una serie de
operaciones extensas sucesivas (pruebas y errores), progresa para extenderse
al lenguaje interno, en el cual se hace la búsqueda necesaria, y concluye con la
comparación de estas informaciones externas y la transición a procesos
internos específicos. Aquí la persona obtiene ayuda de los sistemas de códigos
ya establecidos (linguísticos y lógicos enel pensamiento verbal discursivo y
numérico en la solución de problemas aritméticos). La existencia de estos
códigos internos forma las bases operativas del acto mental, también la base
para la ejecución de las operaciones intelectuales requeridas, y en el adulto, el
cual ha aprendido a usar estos algoritmos, comienza a suministrar un sólido
fundamento para el estadío operativo de la acción del pensamiento: integrar
todos los procesos psicológicos para establecer pautas de acción resolutorias
de problemas o establecimiento de planes o simplemente recrearse.
4.1 Definición de lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento son dos cualidades integradas e
interdependientes como procesos psicológicos en la cognición. Antes que nada
se dará la definición sobre la estructura de la palabra, esta parte esencial del
lenguaje. Concebimos una palabra como una matriz multidimensional
compleja de diferentes datosy conexiones (acústicos, morfológicos, léxicos y
semánticos). Sabemos que en los diferentes usos estas conexiones interactúan,
incluso hemos encontrado un método objetivo de evaluar la clase de conexión
predominante en diferentes estados, y somos capaces de calificar e incluso
medir estas conexiones sobre campos semánticos (Luria y Vinogradora)12,
aspecto importantísimo al evaluar una declaración, testimonio o cualquier otra
figura probatoria verbal.
La psicología moderna considera el habla como un medio de
comunicación especial que utiliza el código del lenguaje para transmitir
información. Considera al habla como una forma compleja y específica mente
organizada de actividad consciente que incluye la participación del sujeto que
formula la expresión hablada y la del sujeto que la recibe. 11 12

11 VYGOTSKY, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


España: Grijalbo, 1979. p. 39-40.
12 LURIA, A. R. Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Martínez Roca, 1986.
p. 8-12.
TOBÍAS MESA TABORDA 49

Como mostró el trabajo de Vygotskky y Galperinll:EI proceso del


pensamiento pasa a través de ciertos estadios, comienza con una serie de
operaciones extensas sucesivas (pruebas y errores), progresa para extenderse
al lenguaje interno, en el cual se hace la búsqueda necesaria, y concluye con la
comparación de estas informaciones externas y la transición a procesos
internos específicos. Aquí la persona obtiene ayuda de los sistemas de códigos
ya establecidos (lingtiísticos y lógicos en el pensamiento verbal discursivo y
numérico en la solución de problemas aritméticos). La existencia de estos
códigos internos forma las bases operativas del acto mental, también la base
para la ejecución de las operaciones intelectuales requeridas, y en el adulto, el
cual ha aprendido a usar estos algoritmo s, comienza a suministrar un sólido
fundamento para el estadío operativo de la acción del pensamiento: integrar
todos los procesos psicológicos para establecer pautas de acción resolutorias
de problemas o establecimiento de planes o simplemente recrearse.
4.1 Definición de lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento son dos cualidades integradas e
interdependientes como procesos psicológicos en la cognición. Antes que nada
se dará la definición sobre la estructura de la palabra, esta parte esencial del
lengua je. Concebimos una palabra como una matriz multidimensional
compleja de diferentes datosy conexiones (acústicos, morfológicos, léxicos y
semánticos). Sabemos que en los diferentes usos estas conexiones interactúan,
incluso hemos encontrado un método objetivo de evaluar la clase de conexión
predominante en diferentes estados, y somos capaces de calificar e incluso
medir estas conexiones sobre campos semánticos (Luria y Vinogradora)12,
aspecto importantísimo al evaluar una declaración, testimonio o cualquier otra
figura probatoria verbal.
La psicología moderna considera el habla como un medio de
comunicación especial que utiliza el código del lenguaje para transmitir
información. Considera al habla como una forma compleja y específicamente
organizada de actividad consciente que incluye la participación del sujeto que
formula la expresión hablada y la del sujeto que la recibe. 11 12

11 VYGOTSKY, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


España: Grijalbo, 1979. p. 39-40.
12 LURIA, A. R. Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Martínez Roca, 1986.
p. 8-12.
■r-1 IJ1 •••• JJJJJ

50 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Paralelamente, se distinguen dos formas de actividad hablada:


El habla expresiva. Comprende: 1) el motivo o idea general de la
expresión; 2) ésta es codificada en un esquema hablado y puesto en acción con
la ayuda del lenguaje interno; 3) finalmente estos esquemas se convierten en
habla narrativa.
El habla impresiva, que sigue el curso desde la percepción de un flujo de
palabras recibidas desde otra fuente y seguido por intentos de decodificarlo.
Esto se hace por: 1) el análisis de la expresión hablada percibida; 2) la
identificación de sus elementos significantes, y 3) su reducción a un específico
signo de expresión. Contribuyen los tres a identificar lo sano del pensamiento.
Además ayudan a aproximarse a un posible fingimiento del mensaje
recepcionado.
El habla, basada en la palabra (la unidad básica del lenguaje) y en la frase
o sintagma (o sea combinación de palabras), corno la unidad básica de la
expresión narrativa, utiliza automática mente estas posibilidades
históricamente formadas, en primer lugar, corno un método de formular
decisiones y extraer conclusiones.
En segundo lugar el habla, al mismo tiempo que es un medio de
comunicación, es un mecanismo de actividad intelectual: un método para usar
en operaciones de abstracción y generalización y una base del pensamiento, ya
que éste, en coordinación con la memoria, está encargado de establecer
categorías de los elementos externos, trátese de eventos, personas u objetos.
4.1.1 Lenguaje y codificación
Con respecto al compendio investigativo de Luria13, el lenguaje se basa en
un sistema de códigos por medio de los cuales se designan objetos externos y
sus relaciones. Con la ayuda de estos códigos se incluyen los objetos en
determinados sistemas de categorías que forman el pensamiento abstracto y la
memoria categorial.
Con respecto a la organización cerebral, es indispensable hablar de un
lenguaje impresivo o receptivo en el cual la descodificación está dada cuando
el receptor ha captado el mensaje.

13 Ibid., p. 98-99.
TOBÍAsMESA TABORDA 51

En cuanto al lenguaje narrativo, la primera condición esencial para la


descodificación es la retención de todos los elementos de la expresión en la
memoria verbal.
La segunda condición esencial para la comprensión del lenguaje
narrativo es la síntesis simultánea de sus elementos y la capacidad no sólo de
retener todos sus elementos, sino también de ser capaz de examinada e
integrada en un sistema lógico que ha sido radicado simultáneamente en un
bloque de códigos.
Finalmente, la tercera y más importante condición para la comprensión
del lenguaje narrativo y la descodificación de su significado, es el análisis
activo de sus elementos más simples que dan razón de lo que dice la persona
emisora y lo que realmente significa lo dicho (el significado y significante).
4.1.2 Lenguaje expresivo
El tipo más elemental del lenguaje expresivo es el lenguaje repetitivo
que puede ser de un sonido, sílaba o palabra y el cual requiere de una
percepción auditiva exacta por parte del receptor, pudiéndose así hablar de
comunicación.
La denominación de objetos es el siguiente tipo del lenguaje expresivo,
es mucho más complejo y en este caso, no existe modelo acústico de la
palabra requerida y el sujeto debe encontrado por sí mismo, partiendo de la
imagen visual del objeto percibido (o imaginado) y después decodificando la
imagen mediante una búsqueda linguística en la tabla de códigos verbales de
la memoria a largo plazo.
Dicha expresión no siempre es audible, puede ser también sólo por
gestos o señas o por ambos medios, hablado y gestual (como algunos
sordomudos).
Las expresiones motoras del lenguaje (tanto verbal como inverbal) están
en una estructura psicológica muy compleja que incorpora varios
componentes que actúan como: 1) una forma de comunicación social; 2)
como una herramienta para la actividad intelectual y, finalmente, 3) como un
método de regular u organizar los procesos mentales humanos.
El lenguaje no verbal, no posee palabras y puede estar constituido por un
acto voluntario e involuntario del individuo; o sea, el cuerpo hace parte del
lenguaje y sus movimientos o gestos llaman la atención
52 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

de quien percibe el mensaje ya sea éste más dependiente o menos dependiente


de la situación. Al mismo tiempo mejoran la calidad emisora y receptora.
4.1.3 Lenguaje como proceso evolutivo
La evolución del significado de las palabras tiene una compleja evolución
según Luria14» A medida que se desarrolla en el niño el lenguaje y en
particular el dominio del vocabulario que se inicia aproximadamente a finales
del primer año y comienzos del segundo, se ha venido representando como un
simple proceso de asimilación de los vocablos de la lengua desarrollada que
utiliza el adulto. Al mediar el segundo año de vida, la palabra oída no obtiene
aún catalogación objetiva precisa y, más que designar un objeto determinado,
suscita cierta acción. Sólo al final del segundo año de desarrollo del niño, las
palabras adquieren una estructura diferenciada; surgen los sufijos, que dotan a
la palabra de un significado preciso.
Con la aparición de la palabra morfológicamente diferenciada, aumenta
de modo considerable el vocabulario del niño. Las palabras adquieren un
significado estable más definido, comenzando a designar objetos o actos por su
nombre.
En el niño de tres a cuatro años despierta interés la forma de la palabra;
por eso justamente suele referirse a este período como la creatividad léxica del
niño. Al captar las peculiaridades morfológicas de la palabra, empieza a formar
vocablos por sí mismo, diferenciando los rasgos concretos de la cosa y el
sistema de sufijos que designan determinado modo de acción del objeto.
El proceso asimilativo de una categorización objetiva, precisa de la
palabra y de su significado concreto, el cual ocupa un sitio central en el niño de
tres a cinco años, distinguiéndose durante mucho tiempo porque las palabras
siguen teniendo un carácter concreto.
En los niños de edad escolar termina el proceso asimilativo de la
categorización objetiva y del significado inmediato de la palabra. Surge
entonces el proceso de desarrollo interno de la estructura semántica de la
misma, más complejo y más difícilmente asequible a la observación.

14 !bid., p. 121
TOBÍAS MESA TABORDA 53

4.1.4 Cualidades de la comunicación verbal


Apoyándonos en los principios psicolinguísticos de Vygotsky15 éstas se
,

dividen en:
- Fonéticas. Esta característica es propia de la palabra oral ya que
constituye los fenómenos sonoros.
- Sintácticas. Se refieren al estudio del ordenamiento y ubicación de los
elementos en un sistema de lenguaje. El estudio del ordenamiento y ubicación
de las palabras y frases hace parte de la cualidad sintáctica.
- Estilísticas. Se refiere a la forma como el escritor u orador utiliza los
signos linguísticos para influir sobre el lector u oyente, es decir, los métodos
verbales y no verbales empleados en los mensajes linguísticos.
- Léxicos. Denota la selección del vocabulario según la connotación. Es
el significado que el lector u oyente atribuye a cada palabra según su
experiencia idiomática y experiencia personal.
4.2 Pensamiento y solución de problemas
Antes del lenguaje se trató el pensamiento, amable lector, ello se debe a
que ambas facultades actúan en interrelación y ambas son indispensables en la
solución de problemas. Obviamente que no son desligables de la sensación,
atención y memoria, ya tratadas.
El individuo que se halla abocado a la solución de un problema, utiliza
por sí mismo la vía resolutiva de éste, desechando los pasos incorrectos y
destacando los correctos. Este es el carácter que entraña el pensamiento
creativo, necesario para la solución de problemas.
La integración de los diversos procesos psicológicos en la solución de
problemas, es condición básica de una actividad de pensamiento donde la
capacidad del sistema atencional-memorístico tiene alta importancia y, en
especial, en lo concerniente al pensamiento, la velocidad de decodificación o
recuperación de la memoria (ver antes esquema No. 4).

15 VYGOTSKY. Lenguaje y pensamiento. Op. Cit. P. 10.


54 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Esta operación cognoscente e intelectiva del pensamiento, es vital en la


formación de las estrategias mentales y su ulterior utilización eficaz,
facilitando las elecciones cada vez más específicas dentro del proceso decisivo
que tiene lugar en la configuración de una solución o la ,simple acción
introspectiva pensante.
En la solución de problemas hay un concurso determinante de las
estructuras sintácticas, las cuales se pueden reducir a un sistema de reglas del
que se derivan todas las frases gramaticalmente correctas de una lengua. Dicho
esto, el lenguaje sería la totalidad de todas las frases que puedan formarse con
dicha gramática.
La estructura sintáctica del lenguaje establece disposiciones en el
desarrollo de los procesos del pensamiento, normas elementales que en cierto
sentido pueden establecerse a partir del contenido del mensaje recibido o aquél
que como respuesta debe salir mediante un procesamiento adecuado de dichos
datos de entrada, traducido en una solución eficaz de un problema, o sostener
una conversación.
Además, la dimensión semántica y las bases neuropsicológicas para el
cálculo, se integran en la propuesta lógica de solución de conflictos.
El manejo de las estructuras matemáticas se efectúa: por una parte,
calculando la reducción sucesiva de la información y, por otra, analizando
directamente los métodos de solución adoptados; donde el número de las
variables independientes existentes, señala el número de las dimensiones de la
estructura y la gama de factibles soluciones con bajo margen de error y alta
credibilidad de la decisión tomada.
Los grupos matemáticos cumplen las condiciones señaladas y tienen la
ventaja de que pueden ser manejadas con exactitud.
Obviamente con el niño vienen incorporadas en su memoria genética las
predisposiciones de la lógica, seriación, comparación, análisis y síntesis,
lateralidad y establecimiento de reglas así como su aplicación. Conceptos
integrativos de las bases naturales del precálculo.
Evidencia de lo anterior se da por los casos hallados de niños lecto-
escribientes con la sola interacción social y las necesidades personales que de
ellos se deriva, sin que hayan tenido relaciones de aprendizaje de lecto-
escritura institucionalizados en escuelas.
TOBÍAS MESA TABORDA 55

4.3 Anomalías en el lenguaje


Anomalías del lenguaje oral: Son de origen orgánico y
psicológico. De origen orgánico. Hace alusión a aquéllas donde el
origen de
la disfunción reside en lo biológico del ser. Leamos:
Disartria: Dificultad en la articulación de las palabras, en especial de
determinadas vocales y consonantes, debido a lesión de los centros nerviosos
o de los nervios periféricos. Se presenta cuando hay cuadros de embriaguez,
intoxicaciones, retardo mental, parálisis general progresiva, entre otras
patologías éstas son las principales.
Anartria: Grado mayor de disartria en la cual el paciente sólo puede
emitir un gorjeo; puede presentarse en accidentes cerebrovasculares,
neurosífilis, tumores cerebrales.
Dislalia: Defecto en la pronunciación de las palabras desencadenado por
insuficiente inervación en el aparato fonador, debido a malformaciones de la
lengua o del paladar.
Afasias: Imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje oral o escrito
y entender las palabras que le dirigen a pesar de estar intacto el aparato
fonatorio y auditivo.
Palilalia: Repetir involuntaria y reiteriHivamente la última palabra
(estados demenciales, intoxicaciones).
Logoclonia: Repetición simple y compulsiva de la sílaba final de la
palabra (demencias seniles y preseniles).
De origen psicológico. Las más importantes son:
Taquilalia (o logorrea): Flujo de palabras excesivas y poco controlado,
centrado sobre un tema principal (casos de aceleración del ritmo psíquico,
enfermos excitados en crisis maníacas y estados confusionales).
Bmdilalia: Lentitud excesiva en la expresión de las palabras, que coincide
con el retardo en la actividad psíquica o bradipsiquia. Sucede en pacientes
deprimidos, con retardo mental, intoxicado s y algunos esquizofrénicos.
Ensalada de palabras: Trastorno caracterizado por la emisión continua de
palabras sin ninguna hilación y por lo tanto conformando un discurso
incomprensible. Se presenta en esquizofrénicos y retardos mentales graves,
embriaguez e intoxicación.
56 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Ecolalia: Repetición automática e involuntaria de las frases dirigidas al


enfermo. Casi siempre repite con igual entonación.
Vérborrea: Retahila automática en la cual el individuo repite palabras y
frases sin tener en cuenta su significación (esquizofrénicos delirantes
catatónicos y en cuadros de confusión mental. Llamado lenguaje cantiflesco.
También, técnicamente, verlageración).
En la taquilalia, el individuo sabe el significado de todas o de algunas
frases o palabras. En la verborrea no 10 sabe.
Musitación: Movimiento de los labios sin expresión de los sonidos
(esquizofrénicos) .
Soliloquio: Discurso del paciente, proferido en voz alta, acompañado de
gestos y ademanes dirigidos hacia un auditorio imaginario (esquizofrénicos,
delirios, alucinaciones).
Disfemia: Alteraciones producidas en la emisión de las palabras a pesar
que existe integridad en los órganos de expresión. Las más frecuentes son el
tartamudeo y el balbuceo (trastornos emocionales y psicológicos) .
Disfonía: Alteraciones del tono y timbre de la voz, que puede obedecer a
causas orgánicas o psiquicas. No es exclusiva de pacientes, también se
presenta en algunos sujetos de la población normal.
Estereotipia: (o muletilla) Repetir frecuentemente una misma palabra en
la conversación. Ejemplo: ala (de los bogotanos); avemaria (de los paisas),
veee (de los caleños); estee (de los argentinos). No es anomalía.
Anomalías del lenguaje escrito
Agrafia: Incapacidad para escribir aun cuando se conocen signos
gramáticos. Frecuentemente se encuentran asociados a las afasias y
generalmente ocasionados por lesiones del SNC.
Disgrafia: Dificulatad para dibujar las letras que han de formar palabras.
Se observa en los casos de parálisis por lesiones de los centros y fibras
nerviosas motoras de los miembros superiores.
Anomalías del lenguaje mímico
Hipermimia: Exagerar los ademanes que acompañan la expresión hablada
(agitación maniaca de las psicosis esquizofrénicas, intoxicación con
estimulantes).
TOBÍAS MESA TABORDA 57

Hipomimia: Disminución general de la mímica (pacientes con


esclerosis avanzada, esquizofrenia).
Paramimia: Gesticulación inadecuada de los estados emocionales.
Retardo mental, esquizofrenia.

4.4 Anomalías del pensamiento -


Anomalías de la forma
- Anomalías del curso
- Anomalías del contenido
4.4.1 Anomalías de la forma
Abarca todos los tipos de pensamiento. Son aquéllas que afectan la forma
de cómo las ideas se organizan. Los principales tipos de esta anomalía son:
Pensamiento animista: El individuo da vida a 10 inanimado. Es común y
normal en la primera infancia. En la medida que prima el principio de
realidad, esta forma de pensar desaparece. Normal sólo en la primera infancia.
Pensamiento mágico: Forma de pensar que atribuye a los objetos
cualidades extrañas a su naturaleza y les asigna poderes e influencias diversas
que relaciona por razones de similitud: continuidad en el espacio o por
proximidad temporal de acontecimientos ocurridos y para los cuales el
individuo no tiene una explicación adecuada o científica (esquizofrénicos,
intoxicaciones con alucinógenos, trastorno esquizo de la personalidad).
Algunas personas con desarrollo normal, sin patologías, 10 profesan como
supersticiones.
Pensamiento autista: Interpretación personal de los hechos externos,
basado en sus impulsos, fantasías y realidad interna mediante la creación de
símbolos propios que se alejan de los patrones de la lógica normal
(esquizofrénico: síntoma muy característico).
Pensamiento dereístico: En esta patología se interrumpe toda expresión
hacia el mundo externo, aunque entiende 10 que sucede. Generalmente hay
movimientos estereotipados (los mismos siempre): el autismo es el ejemplo.
58 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

4.4.2 Anomalías del curso


Está dado por la asociación de las ideas y sus trastornos se refieren a dos
parámetros:
- La velocidad
- La secuencia en la asociación
Relativo a la velocidad, se tienen:
Bradipsiquia: Lentitud de todas las funciones intelectivas y aún de la
expresión motora de la conducta (demencias, esquizofrenia catatónica).
Taquipsiquia: Gran rapidez en la asociación y emisión verbal del
pensamiento y de todas las funciones intelectivas, siempre se acompaña de
manifestaciones maníacas de la conducta (esquizofrenias, intoxicación
alcohólica o por estimulantes).
Relativo a secuencia en la asociación, están:
Bloqueo: Una interrupción brusca del curso del pensamiento con
continuidad o no del flujo ideatorio cuando el individuo reanuda el discurso
(psicosis esquizofrénicas, depresión, demencias, intoxicaciones).
Interceptación: Ideas en blanco que se hacen en el discurso del paciente
por un momento; él puede continuar con el mismo discurso o cambiado
(psicosis, demencias, intoxicaciones).
Perseveración: Expresión repetitiva de una idea o palabra específica
(trastorno cerebral lóbulo temporal, esquizofrenias, demencia).
Neologismos: Palabras sin significado conocido, inventadas por el
paciente (psicosis esquizofrénicas).
Disgregación: Se presenta cuando falta una línea directriz en la
asociación de ideas, hasta lograr expresar una idea determinada. No existe, por
lo tanto, ordenación lógica de ideas (psicosis esquizofrénicas).
Metonimia: Figura que consiste en designar una cosa con el nombre de
otra relacionada con ella. Es inconsciente (demencias, accidentes cerebrales).
Fuga de ideas: Se caracteriza por logorrea marcada y asociación ideatoria
rápida, de tal manera que aflora una idea antes de que se termine de expresar la
anterior, teniendo el entrevistador la sensación de que el paciente ha dejado un
espacio en blanco en su discurso (los cuadros maníacos).
TOBÍAS MESA TABORDA 59

4.4.3 Anomalías del contenido


Constituido por el vagar de las ideas del entrevistado que en situaciones
normales debe estar ajustado a los principios de realidad (a veces lo usan los
simuladores para hacerse pasar por enfermos).
Ideas sobrevaloradas: Puntos o grupos de pensamientos en los cuales el
aspecto afectivo del conocimiento predomina sobre el racional (intoxicaciones
por alucinógenos, trastorno de personalidad esquizoide).
Ideas delirantes: Caracterizadas por ilogicidad, irrealidad,
irreductibilidad ante razones lógicas y vivenciados por el paciente corno
extrañas, no es consciente de ello (psicosis esquizofrénicas).
Ideas obsesivas: Aparecen en la conciencia, acompañados de ansiedad;
vivenciadas por el paciente corno egodistónicos (se da cuenta, tiene
conciencia de ello), no obstante lucha tratando de alejadas de su conciencia.
En ocaciones son aceptadas, constituyendosen en las directrices de todo su
comportamiento y por ende determinando su estilo de vida (componente
obsesivo de las neurosis).
Ideas fóbicas: Conllevan repulsión o temor angustioso ante la presencia
determinada de una persona, animal, objeto o situación (ansiedad fóbica).
Pseudologíafantástica: Vivir desde la ensoñación, dentro de lo
imaginario (autismo, melancolía, depresión, timidez, psicosis
esquizofrénicas). Es mezclar la realidad con la fantasía.
Delirio: La persona pierde la conciencia aunque conserva la capacidad de
hablar, siendo su discurso sobre algo o alguien que no alcanzó, o situaciones
que agobian su vida. Parece ser que tiene un efecto equilibrante de la presión
psíquica por ideas que están en la memoria a largo plazo y a cuyos apartados
la persona no tiene acceso voluntario (se presenta en algunos mientras
duermen, en intoxicaciones por alcohol, alucinógenos y sicolépticos, autistas,
melancólicos, esquizofrénicos, fiebres altas y prolongadas).
Lo anterior lleva a concluir que existe una conexión directa e inmediata
entre la linguística y el pensamiento donde se da un proceso de
retroalimentación que, en caso de no presentar coherencia y homogeneidad, el
contenido de dicha relación probablemente no será adecuado a las exigencias
reales del asunto que en ese momento se esté tratando.
60 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

4.5 Resumen
Los sentidos en conexión directa con el sistema nervioso central tienen
terminaciones en las partes más distantes de él. Estas terminaciones o
receptores de la sensibilidad captan los estímulos dentro o fuera del cuerpo,
como cambios de energía, existiendo unas partes del cuerpo que responden a
estímulos más suaves que otras.
Estos cambios de energía por un proceso que los neurofisiólogos han
llamado trasducción, son clasificados y llevados al cerebro donde puede
suceder que:
1. La persona sea consciente del estímulo y se concentre en él o en la
fuente que lo emite.
2. Siendo consciente del cambio energético, simplemente lo ignore porque
no es de su interés.
3. No sea consciente de su ocurrencia.
En el primer caso, esa información ocupa el centro de la conciencia y se
dice que el estímulo alcanzó un umbral absoluto o diferencial.
En el segundo, ocupa el campo periférico con un umbral similar al
anterior.
En el último no hay conciencia del estímulo, porque su energía estuvo
bajo el umbral absoluto o sea la mínima cantidad de energía necesaria para que
haya conciencia; es decir, estuvo en el umbral subliminal.
En los tres casos, la mayoría de esta información pasa a ser almacenada y
según el interés o motivación por ella al igual que la necesidad por la
supervivencia, es el tiempo que puede pasar en tal depósito llamado memoria,
que es a corto o largo plazo. Si los datos no se usan con cierta regularidad,
simplemente se olvidan. Sólo si éstos vinieron como memoria genética, no se
olvidan, como son las conductas y reflejos para autoprotección del individuo
y/o su especie.
En ocasiones ocurre que "sin ser vital" la información para la
supervivencia, ésta permanece en el campo central de la conciencia y por
consiguiente la atención focalizada hacia este fenómeno, generándose
preocupación, ansiedad y estrés. Generalmente esa información que crea un
"problema insoluble" se debe a pensamientos internos que producen
preocupaciones o sentimientos de culpa.
TOBÍAsMESA TABORDA 6
1

La memoria corno almacén de los datos importantes, ofrece su más


destacada misión en la recuperación de los datos (si es que los hay) impresos
en ella. Cuando se va perdiendo gradualmente esta facultad, se habla de
demencia; cuando es relativamente rápido, es la amnesia que puede ser de lo
vivido después de un evento -tornado corno parámetro- y llamada amnesia
anterograda. Si el olvido viene después del evento, estamos ante la amnesia
retrógrada; y la amnesia situacional es la que se produce en el evento mismo.
Un ejemplo de lo anterior: un sujeto sindicado de homicidio dice no
recordar lo hecho antes del crimen, pero sí todo lo hecho durante su ejecución,
es amnesia retrógrada.
Si no recuerda lo hecho después del crimen, pero sí todo antes y durante
su ejecución, es amnesia anterograda.
Si el sujeto lo recuerda todo antes y después, pero no cuando realizó la
conducta típica, es situacional.
Las amnesias no permiten una elaboración adecuada de los procesos
racionales de pensamiento. En algunas personas se presentan fallas en el
pensamiento, identificadas por correlativos trastornos de lenguaje, aunque no
siempre fallas de lenguaje implique trastornos de pensamiento.

r-
62 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSClTIVO

4.6 Cuestionario autoevaluativo y complementario


1. Defina sistema háptico y su importancia para la supervivencia del ser
humano.

2. ¿Cuál es la diferencia entre estímulos subliminales y aquellos de umbral


absoluto y diferencial?

3. Con base en el anterior punto, elabora una explicación al hecho de la


tergiversación de un mismo evento. Vivido por unos como actores y otros
como espectadores.

4. ¿Alguien con una preocupación permanente puede no ser responsable


de un delito por: omisión (olvido), acción? ¿Por qué? ¿Sí o no?
5. ¿Cuál es la característica principal de la demencia y cuál sería su interés en
el ámbito penal y civil?

6. ¿La pérdida repentina de la memoria qué interés puede tener desde una
perspectiva judicial?

7. En alguien vinculado en un proceso jurídico como testigo, se identifican


problemas de lenguaje. ¿Qué implicaciones puede tener para el caso? ¿y si
es el sindicado?

8. Qué otras articulaciones puede hacer entre lenguaje y pensamiento con: su


quehacer laboral, la doctrina jurídica y su proyecto de vida.

9. Elabore un corto resumen del capítulo.


5. INTELIGENCIA

Sternbergl6 define la inteligencia como la facultad de un individuo para


adecuar su pensamiento a nuevas exigencias. Si ha adecuado su pensamiento,
también lo hará con su comportamiento. Para Trotterl7 es la inteligencia el
cómputo de las aptitudes del pensamiento y la adecuación de éste a los
deberes y quehaceres teóricos y prácticos de la cotidianidad de la vida.
La inteligencia es el control que puede ejercer la razón sobre las
emociones, esto lo propone Thurstonel8, quien además complementa
proponiéndola como la inhibición de la impulsividad, donde la capacidad de
abstracción es ya el proceso inhibitorio. Describe el momento inteligente como
la pausa que detiene e inhibe el impulso mientras se evalúa la situación en
antecedentes, consecuentes, costos y se establecen las estrategias de
afrontamiento.
Entre varios autores es la propuesta teórica de Feuersteinl9la seleccionada
para expresar la similitud, en cuanto a procesos, entre la inteligencia artificial
y la humana. Dice que, en los computadores como extensión de la capacidad
intelectiva humana, sus fabricantes tomaron como base, de lo humano, la
capacidad de memoria y la velocidad de procesamiento. Estas dos
características están dadas en el hombre en cuanto a:

16 STERNBERG, Robert. De la comprensión y aumento de la inteligencia. Caracas:


Universidad Metropolitana, 1984. p. 18-20.
17 TROTTER, Robert, STERNBERG, Robert. Three heads are better than one.
New York: Psychology today. P 20, 56-22. 1980.
18 THURSTONE, citado por: NIKERSON R.S. y ADAMS, MJ. Proyecto Inteligencia. Introducción
a los manuales de los docentes. Caracas: Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia, 1983. p
85.
19 FEUERSTEIN, R. Y Col. Instrumental Enrichment. U.S.A.: Scott Foresman,
1980. p. 77-85.
64 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Rapidez en la elección de los códigos.


Rapidez en la ubicación del código en la memoria.
Eficiencia en la elección acertada de los códigos para la situación
específica.
Adecuada elaboración de juicios y raciocinios.
Establecimiento y comparación de la información de entrada con sus
reglas precodificadas.
Este autor también destaca la impulsividad y planeación como elementos
sustanciales en los tres niveles del acto mental. Según su modelo, son:
1. Fase de entrada
2. Fase de elaboración 3.
Fase de salida
Continuando con el compendio consultivo de Feuerstein, las personas con
un adecuado e inteligente desempeño en cada una de ellas, proceden así, casi
siempre: tienen un comportamiento exploratorio en cualquiera de sus áreas de
desempeño. Su comportamiento es autocontrolado y sistemático (hay
inhibición y planeación). La toma de decisiones la hacen depurando los
factores irrelevantes e inespecíficos para la solución más conveniente. Fijan
metas a futuro con planeación de las variantes que pueden surgir, actuando en
el presente de forma más racional que emocional.
Hay correlación entre las metas y los medios necesarios para alcanzarlas,
estableciendo una ruta ordenada con una secuencia de pasos clasificados por
su conveniencia en función de la inversión de todo tipo de recursos para cada
paso. Así mismo se consideran otras variables que pueden ser críticas para el
individuo en cuanto a omisión o ejecución equivocada, anticipando el costo.
En la fase de salida estas personas emiten respuestas denotativas de un
sano pensamiento, acertadas y específicas, de acuerdo a la situación. No son
impulsivos ni automáticos. El más potente indicador de inteligencia se
expresa en términos de conducta adaptatíva dirigida a unfin específico.
A lo escrito por el autor, podemos complementar que lejos de ser una
adaptación sólo biológica (como 10 es en los seres infrahumanos),
TOlÚASMEsA TABORDA 65

tampoco un mimetismo con el entorno, o una actitud pasiva ante los hechos y
fenómenos de su medio, es la transformación creativa de las condiciones
externas a él, más aún, la permanente automodificación del ser en cuanto a las
propias formas de comprender lo real y conducirse con respecto a dicha
comprensión.
Mas, esta actitud y aptitud intelectiva altamente especializada exclusiva
del ser humano, le permite esa transformación mediante procesos de
aprendizaje cuyo soporte tangible es el encéfalo e intangible pero residente en
esta maravillosa macroestructura: el procesamiento humano de la información
(PHI).
5.1 Las operaciones intelectuales
El fin permanente del PHI es lograr un aprendizaje cognoscitivo del
mundo y sus fenómenos, ahora teniendo en cuenta lo establecido por Landa20,
se pueden considerar tres tipos de conocimiento:
1. El conocimiento acerca de los objetos
2. El conocimiento acerca de los fenómenos del mundo
3. El conocimiento acerca de las operaciones que se pueden realizar con
los conocimientos
Este último, referido a operaciones prácticas e intelectuales. Acá es
inescindible el concepto de procesos cognoscitivos dirigidos a cambiar el
conocimiento, empleando una metodología de resolución de problemas como
estrategia adaptativa e inteligente.
5.2 Estructuras y esquemas cognosdtivos
Los tipos de conocimiento anteriores se ordenan en estructuras, nombre
dado por Hansen21, al conocimiento relativamente estable que se tiene de sí
mismo, del mundo y de los demás, adquirido a lo largo de su historia
personal-social. Los datos se almacenan no pulidos (elementales y primarios)
y el sujeto sólo tiene acceso a ellos en forma indirecta, no 20 21

20 LANDA, L. N. La capacidad de pensar. En: PEREZ GOMEZ, Arnold y ALVAREZ, Robert.


Lecturas de aprendizaje y enseñanza. Madrid: Zerozy 1981. p. 88.
21 HANSEN, R. D. Cognitive economy and common sense attribution processing.
In: J. H. HARVEY, and WEARY, G. Attribution: Basic issues and applications. Orlando:
Academic press, 1985. p. 152-155.
66 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIV

voluntaria. El esquema es la organización de una información particular de ¡


estructura, así hay un esquema relacionado consigo mismo; ( a u toesquema.

Hay, entonces, varias categorías de esquemas; sucediendo en algunc


casos que el individuo hace procesos de asimilación explicando todo co base
en lo que piensa del mundo, asimilando lo externo a sus parámetn o matriz
interna esquemática. Puede así mismo suceder el proceso ( acomodación
haciendo que sus esquemas se acomoden a lo externo obse vado. En la
asimilación se puede decir que hay una dimensión determ nada por la acción
de afuera hacia adentro (out to into) y en la acomod ción es lo contrario (into
to out).
PlavelP en sus estudios acerca de la obra del científico Jean Piag(
encontró que en su teoría estructuralista, considera los tres proces 1 cognitivos
de entrada, elaboración y salida, si bien es cierto que se co solidan en
esquemas estructurales, también lo es que son prerrequisi para las
operaciones más especializadas de los procesos cognitivos int ligentes.
Dichas operaciones son:
- Análisis - Clasificación
- Síntesis - Abstracción
- Comparació - Generalizació
n n
- Seriación - Inferencia
El análisis es la capacidad de tomar todo
un fenómeno y dividil en sus partes, cualidades o aspectos aislados. Permite
diferenciar algl rasgo, aspecto, propiedad o relación de alguna situación,
objeto, perSOI ser u otro elemento tomado como objeto de estudio, bien sea
que e~ dentro o fuera de la persona.
La síntesis es la operación inversa al análisis. Se trata de recol truir un
todo dadas las partes. Independiente de que se haya tratado un acto psíquico
o psicomotor.
La comparación consiste en descubrir las relaciones de sen janza o
diferencia que hay entre dos o más elementos, eventos o sitl ciones, con
base en algún criterio que puede ser objetivo o subjetiv(

22 FLAVELL. La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: PaiC


1978. p. 39-40.
TOBÍAsMESA TABORDA 67

La seriación hace alusión a la operación que permite ordenar elementos;


el parámetro subjetivo o a veces dado por el examinador es alguna dimensión,
divisa o característica específica.
La clasificación consiste en distribuir un conjunto de fenómenos u
objetivos en una o más clases, con base en uno o más criterios.
La abstracción es aquella operación por la cual se separa 10 común o
esencial de un fenómeno con respecto a otros, no permitiendo que 10
considerado secundario ocupe la conciencia en su cc.
La generalización. Mediante este proceso se forma un concepto general,
al hacer una abstracción de 10 que es común a varios elementos del entorno.
La inferencia. Este es el término para designar la capacidad de razonar
sobre el todo a partir de una fracción, según 10 representativo que sea dicha
parte del todo.
Según el estilo cognoscitivo (donde la misma velocidad de procesamiento
es un factor muy influyente) es la forma como el procesador resuelve su
problema o determina el curso de un plan cognitivo a seguir mediante la
combinación de "n" formas de estas operaciones, interviniendo así mismo
entre otros factores el estilo de codificar y decodificar, almacenamiento y
recuperación, como los mismos procesos atencionales, sensitivos y afectivos.
5.3 Medición de la inteligencia
Ellector, incorporado a este escrito, ha identificado una perspectiva
dinámica y moderna de la inteligencia, como un acto intrapsíquico de
comprensión racional, que le hace posible al hombre resolver adecuadamente
los problemas nuevos, para adaptarse al medio o mejorar sus condiciones de
vida.
Tratar de medir este aspecto necesariamente tiene que ser cuantitativo y
cualitativo. En lo cuantitativo, ilustres investigadores han trabajado sobre la
habilidad para contestar ciertas preguntas, resolver problemas o
manipulaciones mecánicas como elementos para elaborar instrumentos que
miden el coeficiente intelectual (CI) o también (IQ).
W Stern ideó el CI, dado por el porcentaje que indica la capacidad
intelectual de la persona en relación con sus semejantes de la misma
ToIIíAsMEsA TABORDA

La seriación hace alusión a la operación que permite ordenar elementos;


el parámetro subjetivo o a veces dado por el examinador es alguna dimensión,
divisa o característica específica.
La clasificación consiste en distribuir un conjunto de fenómenos u
objetivos en una o más clases, con base en uno o más criterios.
La abstracción es aquella operación por la cual se separa lo común o
esencial de un fenómeno con respecto a otros, no permitiendo que lo
considerado secundario ocupe la conciencia en su cc.
La generalización. Mediante este proceso se forma un concepto general,
al hacer una abstracción de lo que es común a varios elementos del entorno.
La inferencia. Este es el término para designar la capacidad de razonar
sobre el todo a partir de una fracción, según lo representativo que sea dicha
parte del todo.
Según el estilo cognoscitivo (donde la misma velocidad de procesamiento
es un factor muy influyente) es la forma como el procesador resuelve su
problema o determina el curso de un plan cognitivo a seguir mediante la
combinación de "n" formas de estas operaciones, interviniendo así mismo
entre otros factores el estilo de codificar y decodificar, almacenamiento y
recuperación, como los mismos procesos atencionales, sensitivos y afectivos.
5.3 Medición de la inteligencia
El lector, incorporado a este escrito, ha identificado una perspectiva
dinámica y moderna de la inteligencia, como un acto intrapsíquico de
comprensión racional, que le hace posible al hombre resolver adecuadamente
los problemas nuevos, para adaptarse al medio o mejorar sus condiciones de
vida.
Tratar de medir este aspecto necesariamente tiene que ser cuantitativo y
cualitativo. En lo cuantitativo, ilustres investigadores han trabajado sobre la
habilidad para contestar ciertas preguntas, resolver problemas o
manipulaciones mecánicas como elementos para elaborar instrumentos que
miden el coeficiente intelectual (CI) o también (IQ).
W. Stern ideó el CI, dado por el porcentaje que indica la capacidad
intelectual de la persona en relación con sus semej antes de la misma
68 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITlVO

edad. Stern obtuvo el Cl dividiendo la edad mental CEM) por la edad


cronológica CEC) y multiplicando el resultado por 100.
Lo anterior lo _________ mediante la siguiente fórmula:
EM Cl =--
xlOO EC
La EM se obtiene aplicando ciertas pruebas reconocidas científicamente
debido a su rigurosa validación estadística y metodológica experimental. La
EC se obtiene por su registro legal de nacimiento o por ciertos criterios de su
biotipo. El número 100 es una constante.
Veamos un ejemplo:
En unas pruebas un niño obtuvo un puntaje que equivale a 7 años de EM.
Su EC es de 7 años.
Por tanto, tenemos:

EM 7
Cl = —x100 Cl = -- x 100
EC 7
Reemplazando:
Donde: Cl= 100%

Lo anterior significa que el niño tiene 100% de la inteligencia normal


para un niño de su edad.
Weschler propuso que no se trata de establecer una medición absoluta,
sino un juicio comparativo, a lo cual expresó: "El cociente intelectual mide la
aptitud relativa de un individuo con relación a los individuos de su misma edad
cronológica".
Si el niño anterior hubiese puntuado en un registr'o equivalente a 6 años
de EM, el resultado hubiese sido:

6 Si hubiese puntuado en 8,
Cl x 100 tendríamos:
7 8
Cl = 85% Cl = x 100
Significando que sólo tiene e18S% 7
de la inteligencia de los demás niños Sería un niño con
de su edad. normal alta.
Cl
TOBÍAS MESA TABORDA 69

De acuerdo con la siguiente tabla psicométrica, se expresa el


cociente intelectual:
de 140% = inteligencia de genio 130% a
139% = inteligencia muy superior 120% a
129% = inteligencia superior 110% a 119% =
inteligencia normal alta
90% a 109% = inteligencia normal corriente 80%
a 89% = inteligencia normal baja
70% a 79% - límite. Bordeando la línea entre normal e inferior 50% a
69% - retardo mental leve 35% a 49% = retardo mental moderado
20% a 34% = retardo mental severo Menos de 20% = retardo mental
profundo
Son estas pruebas de cuidadosa aplicación, pues algunas variables que no
controle antes el investigador, pueden hacer que los datos no reflejen la
realidad. Estas variables no controladas pueden ser: falta de motivación,
explicación inadecuada del cuestionario, presión psicológica del entrevistado,
estímulos distractores en el ambiente, calor, frío, ruido, entre otros factores
que atentan contra la validez interna del test.
Estas pruebas se aplican como ayuda a la entrevista clínica, donde la
historia o anamnesis aporta indicadores de valía como son: la vida intrauterina,
condiciones sociales, historia de enfermedades y de familia con rangos de
consanguinidad portadores o expresantes de patologías heredadas.
La clasificación presentada reemplazó la que se tenía hasta ese momento,
veámosla (tabla No. 1):
Tabla No. 1
Antigua clasificación del débil mental

el RANGO 1 Menos de 25 I 25 a 50 150075 / 75 o 90 I 90 . a 110 I 1.10 130 I Mayor de 130


Débil I Normal I Superior I Froncamente mental

SUperio
r

Al respecto hay unos trabajos científicos modernos, bien


interesantes. Disfrutemos el abordaje de tan amena lectura.
70 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Chiva23 con su grupo de investigadores, tiene como finalidad prin-


cipa11a de poder predecir desde la adolescencia si un sujeto débil va a seguir
siéndo10 o no en la edad adulta (cuando los criterios escolares de deficiencia
se sustituyan por los socio-laborales) y diseñar, con su consiguiente aplicación,
un programa de intervención adecuado para minimizar el pronóstico
desfavorable.
El autor parte de tres hipótesis:
H¡: "En los débiles mentales existe un cuadro psicológico personal y
único en cuanto al origen del trastorno".
Hz: "La adaptación social y profesional está influenciada por las
características inherentes a la debilidad mental".
H3: "Es posible diagnosticar las causas mediante técnicas psicométricas"
.
Los siguientes son los métodos para tratar cada hipótesis:
Para la H¡: Las historias médica, psicológica clínica y genética. Para
la Hz: La investigación 10ngitudina1 (durante toda la vida) del
desempeño en varias áreas, mediante estrategias psicológicas, clínicas y
sociales.
Para la H3: Las siguientes pruebas cuantificab1es: el test de retención
visual de Benton; el test de laberintos de Porteus; el tablero de bolas de
Werner y Strauss; una prueba de clasificación de imágenes y una prueba de
condicionamiento de Luria (aunque queda a criterio del especialista usar otros
instrumentos científicamente validados, cuando de evaluaciones clínicas para
efectos clínicos, jurídicos o de otro tipo se trate).
De sus investigaciones concluyó que
"el débil mental patológico parece hundido en su estado, con menos posibilidades
de salir de él, aunque en la escuela su adaptación haya sido adecuada, tiene serias
dificultades para adaptarse en su vida profesional y social de adulto"24.

23 CHIVA, M. Débiles normales, débiles patológicos. París: Colin, 1973. p. 99 en: Benedet
María Jesús. Evaluación neuropsicológica. Bilbao: Desclée de Bro'uwer, 1986. p. 114.
24 Ibid. P 115.
TOBÍAS MESA TABORDA 71

Como puede deducirse, hoy un diagnóstico psicológico del deficiente,


exige la evaluación de aspectos cognitivos, motivacionales, de personalidad y
adaptativos del individuo, la evaluación de su ambiente y de sus interacciones
con él. Esto sirve no sólo para su diagnóstico, sino también para decidir sobre
el programa de intervención más adecuado para él; gracias a los avances en
procedimientos de recuperabilidad y ocupabilidad social que para este tipo de
retardados existen hoy.
En la evaluación cognoscitiva de la inteligencia y, entendiéndola como
procesos adaptativos de alta especialización neuropsicológica, donde las
actividades del pensamiento son definitivas, entonces viene a ser estrategia
cognoscitiva la forma de encadenar los eventos, usando los recursos
intelectuales propios y demandas de la tarea presente para solucionar un
evento problema, dependiendo ello, del estilo personal para secuenciar las
anteriores operaciones propuestas por Piaget. Es importante adicionar,
además, que la calidad de las respuestas inteligentes depende de cómo sea el
procesamiento en las frases de entrada, elaboración y salida antes expuestas.
El psicólogo perito ha de evaluar en la persona sus tres fases, así como
los subprocesos de cada una. Cuando hay déficit de inteligencia, se identifica
por la expresión de algunas funciones cognoscitivas deficientes en cada fase.
Como afirmación y sustentación teórica, se presenta la lista de funciones
cognoscitivas deficientes. Leamos:
"Lista de funciones cognoscitivas deficientes
Fase de entrada:
1. Percepción confusa y superficial.
2. Búsqueda impulsiva, no planeada, no sistemática.
3. Carencia o deficiencia de instrumentos verbales. 4.
Carencia o deficiencia de conceptos temporales.
5. Carencia o deficiencia de orientación en el espacio.
6. Carencia o deficiencia de conservación de constancia (tamaño, forma, cantidad,
dirección) por cambios parciales de estos factores.
7. Carencia o deficiencia de la necesidad de precisión y exactitud.
8. Insuficiencia de relacionar dos fuentes de información a la vez.
72 ________________ PSICOLOGÍA JURIDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Fase de elaboración:
1. Insuficiencia de percibir la existencia de un problema y definirlo.
2. Insuficiencia de relacionar datos relevantes como opuestos a
irrelevantes, en la definición de un problema.
3. Carencia o deficiencia de conducta comparativa espontánea fuera
de las necesidades inmediatas.
4. Percepción episódica de la realidad.
s. Limitación del campo mental en todo P.R.!.
6. Carencia o deficiencia de la necesidad de buscar evidencias lógicas.
7. Carencia o deficiencia de interiorización.
8. Carencia o deficiencia de razonar hipotéticamente (digamos que ... ). 9.
Carencia o deficiencia de uso de estrategias para verificar hipótesis.
9. Carencia o deficiencia de conducta planeada.
11. Carencia o deficiencia de la habilidad para definir el marco necesario
en la solución de un problema.
12. Deficiencia en la elaboración de ciertas categorías, pues los conceptos
verbales no son parte del inventario del individuo en el nivel receptivo y
expresivo.
Fase de salida:
1. Modalidades de comunicación egocéntrica.
2. Dificultades en la proyección de relaciones virtuales.
3. Bloqueo en el razonamiento. 4.
Respuestas de 'prueba y error'.
5. Carencia o deficiencia de instrumentos verbales.
6. Carencia o deficiencia de la necesidad de precisión al comunicar la
respuesta.
7. Deficiencia en el transporte visual.
8. Conducta impulsiva"25.

25 FEUERSTEIN. Op. Cit. p. 20.


TOBÍAsMESA TABORDA 73

Realizada la investigación por tres años consecutivos con dos muestras


representativas de débiles patológicos y débiles normales, respectivamente,
Chiva encontró que con nivel intelectual igual se establecían clínicas
diferencias marcadas en el débil patológico, por las siguientes evidencias:
- El pensamiento es "más rígido" y retiene mallo esencial de una situación o
de un dato, con baja velocidad de rastreo (búsqueda) de información.
- El nivel de lenguaje no es mejor que el de los débiles normales.
- La organización perceptiva está fuertemente perturbada y existen
también inferioridades en el terreno de la discriminación auditiva y
táctil.
- Poseen en general una peor motricidad.
- Presentan una menor perseveración en sus actividades, con mayor
distractibilidad y, por ende, menor capacidad atencional.
- Alta excitabilidad o inhibición conductua1, incluida la verbal.
- Tienen menos habilidades sociales, con el consiguiente retardo social y
cultural.
En algunos eventos de la vida, personas con inteligencia normal o alta
actúan impu1sivamente, no racionalmente.

5.4 Inteligencia emocional


En los ejemplos, los nombres fueron cambiados.
Luisa saltó desde un quinto piso en llamas, con sus dos hijos de tres y
cuatro años, cayendo sobre la cornisa del primer piso: resultado, salvó sus
hijos y a ella, con sólo una fractura cerrada de tibia.
Pedro vió cómo un auto de una tonelada, cayó sobre su padre, quien 10
reparaba. La causa del accidente fue haberse desintegrado el único ladrillo
que sostenía el auto. Pedro, con la velocidad de la luz, saltó, levantó el carro
y él mismo sacó a su padre sa1vándo10.
Ange1a al ver a su esposo en el sofá con otra mujer, a quien no
identificó, esgrime un arma y dispara contra ellos sin mediar palabra. La
occisa era hermana de él y el historial personal no reveló antecedentes de
aberraciones sexuales.
74 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Sería interminable la casuística ilustrativa de cómo tareas tan importantes,


están a cargo de la emoción mas no de la razón. Con base en estos casos, se
deduce que hay una parte del cerebro encargada de lo racional- voluntario,
corno al resolver una ecuación y, que hay otra parte del cerebro encargada de
lo pasional y emocional, corno en los casos anteriores.
De esta parte emocional, veamos su ubicación en el cerebro (ver figura
No. 1).
Figura No. 1
Representación simple del circuito nervioso emocional
m.
Lóbulo frontal

Área
Septal

J oseph Le Doux, un neurólogo del Centro para la Ciencia Neurológica de


la Universidad de New York, fue el primero en descubrir el papel clave que
juega la amígdala (núcleo amigdaloide nervioso) en el cerebro emocional.
Cuando nos dominan la furia o la sensación de placer, o cuando estamos
embargados de amor o llenos de temor es el cerebro emocional quien nos
domina. ¿Dónde está ese cerebro emocional?
En el transcurrir evolutivo del ser humano, el cerebro ha marcado las
pautas de supervivencia, fue así corno de "un cerebro simple" adecuado
únicamente para acciones corno olfatear y discriminar, se evolucionó al que
tenemos hoy.
Ese prehistórico cerebro, desarrollado sólo para olfatear, gustar,
discriminar alimentos y diseñar estrategias de auto protección, entre otras
funciones simples, fue evolucionando de tal forma que las nuevas neuronas se
agruparon y constituyeron otra neuroestructura más
TOBÍAS MESA TABORDA 75

especializada donde residen los centros de la vida vegetativa para


movimientos involuntario s como la respiración, la circulación sanguínea y
linfática, peristaltismos del esófago e intestinos.
A medida que avanzaba el proceso evolutivo, fueron dándose otras capas
de neuronas llamadas el cerebro emocional. A esta parte del cerebro que rodea
el tronco cerebral se le llama sistema límbico (del latín "limbus", que significa
borde.
Por los requerimientos del medio, el sistema límbico no se ocupa
únicamente de las funciones descritas en los párrafos anteriores, sino también
de especializar dos instrumentos cognoscitivos de alta relevancia: memoria y
aprendizaje. Si un alimento provocaba enfermedad, en la siguiente ocasión se
evitaba, propiciándose un aprendizaje que quedaba en la memoria a largo
plazo.
En estos procesos es fundamental la amígdala (del griego "almendra".
Son dos racimos en forma de almendra, situadas una a cada costado del
cerebro) al igual que el hipocampo, el cual como parte esencial del primitivo
"cerebro nasal" (reconocimiento esencialmente por el olfato) que por procesos
evolutivos dieron origen a la corteza cerebral (luego a la neocorteza).
Contemporáneamente el sistema amígdalo-hipocampo se ocupa de la
mayor parte del aprendizaje y la memoria, codificando aquellos eventos que
son indispensables para la. adaptación y supervivencia, donde las emociones
son de vital importancia, y es la amígdala una de las estructuras más notables
en asuntos emocionales. En pacientes que por accidentes cráneo-cerebrales, la
amígdala ha quedado separada del resto del cerebro, se observa una profunda
disfuncionalidad en cuanto a la capacidad para comprender el sentido
emocional de los acontecimientos circundantes, es como si fuesen
anestesiados con respecto a todo lo referente al afecto; carecen de miedo y
furia; pierden interés por competir o cooperar y muestran, entre otros
trastornos, la incapacidad de verter lágrimas. Recuérdese a MI. Spok, de la
serie televisiva "viaje a las estrellas" .
En íntima relación con la amígdala está la última formación cerebral en
permanente evolución: la neocorteza cerebral.
Esta ha dado grandes ventajas al hombre en la escala evolutiva, pues le
permite mantener control voluntario sobre las emociones que están en el
sistema límbico (ver figura No. 2).
n.
76 ________________ PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Figura No. 2
Hipotética localización en el cerebro del
sistema límbico y corteza cerebral
Corteza cerebral (función de
control)
Función: "Casa" de lo racional e
inteligente
Sistema Límbico
Función: "Casa" de las
emociones
neocorteza, como estructura
cerebro inhibe y gobierna las
emociones, con las cuales
mantiene una coordinación permanente,
manifestaciones de ello son el goce en el arte, la organización civilizada, la
cultura y el afecto. Para estas funciones los lóbulos prefrontales le dan el
refinamiento en cuanto a análisis y síntesis al contenido emocional de los
estímulos provenientes de la amígdala. Teniendo como base lo propuesto por
Goleman26, la neocorteza demuestra su jerarquía e importancia, entre otras,
por la exclusiva capacidad humana para expresiones de afecto y amor.

Las conductas de auto cuidado de la especie y las conductas materno-


paterno, codificadas en la memoria genética se relacionan entre sí para dar los
sentimientos de afecto y ternura, siendo la neocorteza la que transmite el
fondo afectivo para estos sentimientos. Esta coordinación entre estructuras y
funciones facilita el vínculo afectivo madre-hijo-padre, pues es la base de la
unidad familiar y el compromiso a largo plazo con la crianza lo que facilita el
desarrollo humano. Una evidencia es que los reptiles carentes de corteza
cerebral, no dan la mínima expresión de conducta materno-afectiva y sus
crías tienen que huir antes de ser devoradas por su progenitora. Así, en la
escala evolutiva, son los mamíferos y entre ellos los primate s, quienes han
alcanzado el mayor desarrollo de la corteza cerebral.

26 GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara, 1993. p. 44-45.
TOBÍAS MESA TABORDA 77

Continuando con Goleman, éste escribió que: en tanto que la amígdala


prepara una acción impulsiva y estresada, en el otro extremo del cerebro, en
los lóbulos prefrontales se hace la inhibición o control de los pretendidos
"arranques" sugeridos por el sistema límbico, permitiendo planear la acción.
Es ahí donde el procesamiento cognitivo de entrada facilita la inhibición
adaptativa (ver cita de pie de página 3). Ello ocurre cuando emociones de
miedo o ira, con localización en el sistema límbico, se exasperan. Entonces la
corteza y lóbulos prefrontales controlan el sentimiento y el mismo trasfondo
emocional que está aportando la amígdala.
La respuesta neocortical es más lenta que aquella expresada por el
sistema límbico, porque: 1) la función de análisis y síntesis requiere más
conexiones neurofuncionales; 2) sobre este SL recae la mayor responsabilidad
en las reacciones de escape para salvar la integridad de la persona.
Hasta ahora hemos leído toda una apología a la corteza cerebral, pero
ésta no es siempre la rectora sobre el sistema límbico y aunque se
complementan, en muchos casos se da la dicotomía: ¿razón o emoción?
En "asuntos del corazón" o emergencias emocionales se observa una
relevancia del sistema límbico. Es uno de los principales factores que en
psicología clínica y de readaptación social dificultan el logro de los objetivos
psicoterapéuticos. A diario comprobamos que la motivación para cambiar,
grado lO, con la cual salen los pacientes del consultorio, queda en cero al
llegar a su medio. La razón, la dominancia de la corteza ha cedido a la
emoción, al sistema límbico.
Es que en cierto sentido "tenemos dos cerebros" y dos tipos diferentes de
inteligencia: la racional y la emocional. La forma como nos desempeñamos en
las diversasáreas de nuestra existencia, depende de: 1) la acertada
coordinación entre ambos; 2) como sucede en algunos, de la dominancia de la
razón o la emoción y 3) por problemas de tipo funcional en sus conexiones.
Al respecto hallamos que "las personas más brillantes pueden hundirse
en los peligros de sus pasiones desenfrenadas y de los impulsos
incontrolables. Personas con un Cl elevado pueden ser pilotos increíblemente
malos de su vida privada"27.

27 Ibid, p. 54.
78 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

5.5 Autoesquema disfuncional y la psicología jurídica Investigaciones de la


psicología experimental han demostrado cómo en algunas personas no hay
correlación entre CI alto y calidad de vida; en muchos de ellos se ha
identificado una muy importante disfuncionalidad adaptativa con respecto a
las conductas denotativas de una visión de sí mismo, de acuerdo a las leyes
naturales.
Cuando la visión de uno mismo está determinada por valores, la vida es
llena de una sucesión de vivencias agradables y alegres que no dan tiempo
para centrar la atención en lo negativo y mucho menos en conductas
autodestructivas o lesivas de si mismo y/o los demás.
Esta autovisión que puede ser la propia cárcel de muchos o la fuente de
alegría para otros, entre otros factores, está determinada por el Autoesquema.
Este autoesquema tiene las siguientes dimensiones:
1" Autoconcepto
2" Autoimagen
3" Autoeficacia
Lo sano o patológico de éstas se refleja conductualmente en la 4"
dimensión llamada: autoestima.
5.5.1 El auto concepto
Es lo que uno piensa acerca de sí mismo; con base en las vivencias y
demás factores que hay inherentes a la formación de las estructuras y
esquemas cognitivos, es el repertorio de pensamientos dirigidos a sí mismo
(atribuciones), cuando es disfuncional se debe a que en la mayoría de los
casos está orientado hacia el autocastigo, en este caso estas
autoverbalizaciones están inspiradas por estos contenidos:
Pensamientos inflexibles Auto-
observación negativa Pensamientos
degradantes de sí mismo
Quienes tienen esos pensamientos inflexibles, son absolutistas. Para ellos
sólo existe blanco o negro; no hay puntos medios; son normativos,
perfeccionista s, ultraconservadores y no toleran que las cosas vayan por
donde ellos no quisieran; no tienen planes alternativos, buscan siempre
imponer sus criterios a la realidad, es decir, son subjetivistas en su
TOBÍAs MESA TABORDA 79

apreciación del mundo; son asimiladores en cuanto a la interpretación del


mundo.
Estas personas siempre se fijan en muy pocos indicadores para rotular a
alguien o calificar un evento, sin hacer análisis de las situaciones, simplemente
actúan.
Presentan fallas cognitivas adaptativas en los procesos de entrada y
elaboración; por ende, en la salida también (ya se ha visto en inteligencia).
Esta inflexibilidad negativa los lleva a ser muy drásticos con ellos
mismos y por 10 tanto con los demás. Por una sola conducta se rotulan a sí
mismos y a los otros como si ese fuera su comportamiento. Si hurtan una vez,
entonces son ladrones. Si se sale con alguien diferente a la pareja, es
prostituta.
Esto produce odio y malestar en los otros, con alta probabilidad de
desencadenar actos agresivos contra ellos, como leeremos más adelante en la
jerarquía motivacional de Maslow.
La auto-observación negativa. Estas personas sólo buscan los errores
que cometieron para estar confirmando permanentemente que son malos,
inútiles e inservibles; además realizan conductas autoconfirmatorias.
Los pensamientos degradantes de sí mismo, es la máxima expresión de
autolesiones, tienen un esquema lleno de pensamientos referidos a insultos y
autocastigos para él mismo.

5.5.2 La autoimagen
Cómo se ve uno mismo es otro factor importantísimo en el manejo de los
conceptos de inteligencia, evidenciado en la deficiencia cognitiva a nivel de
entrada, pues esos automensajes también tienden a imponerlos al mundo.
En estudios realizados por Mesa28 en la Cárcel del Distrito Judicial de
Medellín, se logró correlacionar en una muestra representativa de delincuentes
adictos a pasta básica de cocaína, que muchos se consideraban feos, horribles,
despreciables y, por ende, tenían un bajo autoconcepto

28 MESA, Tobías. Autocontrol y entrenamiento asertivo para reducir la ansiedad social


en un grupo de delincuentes adictos a la pasta básica de cocaína. Medellín, 1991.
Tesis (Psicólogo) Universidad de San Buenaventura. Facultad de Psicología. P. 116.
80 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

también. Y aunque algunos puntuaban normal alto en pruebas de inteligencia,


mostraban una marcada incapacidad adaptativa y resolutoria de problemas
originados por la interacción social. Es más, algunos agredían a la sociedad
porque "sentían" el rechazo, la burla y hasta el escarnio por ser feos. Otros que
no lo eran, se lo creían y autorrealizaban para crearse unas
autoverbalizaciones de "desquite" contra la sociedad acompañadas de
autocastigo.

5.5.3 La autoeficacia
En su acepción sana, esta es la confianza y convicción de que es posible
alcanzar los resultados esperados. Es esta dimensión la más fehaciente y
notable muestra de adaptabilidad social. Una adecuada autoeficacia le permite
a la persona ser inhibida y por lo tanto más racional que emotiva, planea con
base en los recursos presentes, proyecta el horizonte de su vida sin temores
pero paso a paso, con seguridad. No gasta, invierte. No goza hoy y paga
diferido, comprometiendo los recursos que aún no posee.
La autoeficacia mal adaptativa puede ser por lo bajo o por lo alto. La baja
autoeficacia lleva al sujeto a un círculo donde cada autoverbalización refuerza
la siguiente, produciendo una cadena interminable donde se sentirá derrotado
sin empezar, no tolera la más mínima frustración, los retos personales serán
pobres, evita enfrentar los problemas, terminan (con más tiempo del
estipulado) estudios que nunca ejercen laboralmente o lo hacen torpemente; lo
que a su vez baja sus metas y autoexigencia.
Estos autoesquemas de autoderrota llevan a sentir frustración, ira y
envidia contra los triunfadores, distorsionando algunas veces el procesamiento
de la información, produciendo conductas incluso de psicopatía, drogadicción
y hasta suicidio.
Estas personas pueden pensar que poseen todas las habilidades y
capacidades para obtener los objetivos buscados; sin embargo, no están
convencidos de poder 10grarIo; pueden terminar estudios de médico- cirujano
con laureados honores, pero les da miedo operar (así tuve un paciente).
La alta autoeficacia le hace creer a la persona ser capaz de lograr todo
cuanto se proponga, así no posea los recursos en el momento, son impulsivos,
no reflexivos y no poseen los grados mínimos de inhibición
TOBÍAS MESA TABORDA 81

posibi1itadora de espacios racionales de autorreflexión. Esta alta autoefi-


cacia va de la mano con la elevada autoexigencia y, por consiguiente, la
autoeva1uación es muy severa. Así tenemos alumnos que sólo les sirve el
diez; atletas que se deprimen cuando son segundos; empleados que sólo
admiten vehículo último modelo y casa al mismo tiempo. Generalmente son
personas entre 25 y 45 años que entregan 10 mejor de su vida buscando más
parecer que ser; toman todo tipo de créditos a cualquier interés. Cuando hacen
crisis económica y por su imposibilidad para retroceder a otros niveles de
vida, suelen deprimirse en el mejor de los casos, cuando no es que se
invo1ucran en conductas tipificadas como de1ictivas, incluso algunos se
suicidan por la frustración y posterior depresión.
En la psicología clínica hemos comprobado la mayor evidencia de estos
casos en hombres jóvenes. En clínica psicológica son muchos los casos.
5.5.4 La autoestima
Cuando están en déficit o superávit los anteriores autoesquemas, o sea los
comportamientos de autoconcepto, autoimagen y autoeficacia, de dicho
desfase cognitivo y comportamenta1 es fiel reflejo la autoestima. En la
mayoría de casos quien puntúa bajo o alto en una dimensión 10 hace en las
otras.
De la autoestima decirse que está en exceso no es viable, pues si en los
otros autoesquemas se puntúa muy alto, estaríamos ante casos clínicos y
nunca ante una elevada autoestima. Esta es, por consiguiente, normal o
negativa. La segunda es bien importante en psicopato10gía. En la
investigación de Mesa se comprobó que una negativa autoestima
corre1acionaba con el trastorno de ansiedad social (timidez) presentándose
también como variable comp1icadora del cuadro, la probabilidad de adquirir
conductas de excesos, como la hiperfagia (comer demasiado) o la
farmacodependencia estando como elemento que incide en el fenómeno, la
inhabilidad para relacionarse con los demás, sus relaciones estaban
determinadas por excesiva pasividad (timidez) o demasiada agresividad,
originándose en ambos casos una amplia gama de relaciones sociales
inadecuadas o sea mal adaptativas; incurriéndose algunas veces en conductas
de interés jurídico.
Las personas con autoesquema (autoimagen, autoconcepto, autoeficacia
y por tanto, autoestima) disfunciona1, presentan notorias deficiencias en
funciones cognitivas en las fases de entrada y elaboración, siendo evidenciado
ello en la fase de salida donde la comunicación es
82 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSClTIVO

egocéntrica, hay bloqueos en el razonamiento por la ansiedad presente. Sus


respuestas más bien son de prueba-error; hay deficiencia psicolinguística; no
hay precisión al comunicar la respuesta; en muchos su conducta es impulsada
por unos esquemas donde prima la asimilación sobre la acomodación.
En el mismo estudio Mesa observó que algunos internos habían agredido
a otros por su inhabilidad social: 1) para hacer valer sus derechos mediante el
diálogo, 2) para enfrentar las situaciones conflictivas surgidas en la
interacción social, o la burla que es otra forma de agresión.
Este estilo particular de proceder es inherente a la regularidad
comportamental: es factor integrativo de la personalidad.
TOBÍAS MESA TABORDA 83

5.6 Resumen
Adecuarse a nuevas exigencias, seleccionar la mejor alternativa para
solucionar un problema, cómo la razón domina las emociones; el estilo para
adaptarse exitosamente a las diversas exigencias de la vida; la calidad del
procesamiento de la información en las fases de entrada, procesamiento y
salida. Todas las anteriores son definiciones de inteligencia.
Cualquiera de las anteriores definiciones requiere del conocimiento de
los objetos, de los fenómenos del mundo y de la capacidad para realizar
operaciones semántica s con los conocimientos.
Estos conocimientos "se empaquetan en estructuras" los cuales están
formados a su vez por "esquemas".
Estos esquemas se van utilizando en la vida para procesos de
acomodación, haciendo que el contenido del esquema se adapte a la realidad
externa; a 10 que está pasando. También pueden ser procesos de asimilación
teniendo experiencia sensible con algo externo y "llevado hacia dentro" para
dar una significación según sus propios criterios, es bien subjetivo, a
diferencia de la acomodación cuya característica es hacia una interpretación
de corte objetivo de la realidad circundante.
Escribió J. Piaget que la estructuracióncognitiva se hace con base en los
procesos psicológicos de la seriación, análisis, síntesis, comparación,
clasificación, abstracción, generalización e inferencia.
El científico W Stern, ideó el CI (IQ en inglés) para medir el cociente
intelectual, aunque este número en todos los casos no es correlativo con la
capacidad de adaptarse al medio y conducir su vida. Al respecto se hallan
débiles mentales adaptados que comprenden y son capaces de comportarse
socialmente según esa comprensión, y hay personas con CI alto y tan poco (o
nulo) roce social, que no son capaces de comprender y por tanto no se
conducen según la normatividad social.
Al tratar la inteligencia, no escapa el concepto de inteligencia emocional:
íntimamente relacionada con la supervivencia, es gruesa, no pulida, global e
inespecífica la mayoría de las veces cuando escapa al control cognoscitivo a
nivel neurofisio1ógico, cuando el sistema límbico no está bajo la tutoría y
dirección de la corteza cerebral.
Si bien esta dotación emocional es necesaria para enfrentar y afrontar los
peligros de la cotidianidad de la vida, este sistema no
84 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

entiende cuando percibe un peligro: se dispara sin prever costos sociales y


algunas veces jurídicos de una acción irracional.
En la gama de variables componentes del macrosistema cognoscente
humano y de importancia para la contribución de la psicología al derecho y
demás ámbitos jurídicos, es necesario resaltar el autoesquema, sobre todo
cuando éste es disfuncional y según la intervención de otros factores, corno
puede hacer que la conducta de alguien vaya contra el ordenamiento legal
social. Cuando alguno piensa mal, negativamente de sí mismo
(autoconcepto); si se considera total o parcialmente feo, sucio, horrible en su
aspecto físico (autoimagen) o si sus metas son exageradamente altas o bajas
(autoeficacia).
Autoimagen, autoconcepto y autoeficacia corno componentes de un
mismo paquete, constituyen la autoestima, pues generalmente correlacionan
entre sí, adecuados o inadecuados, los contenidos autoverbales en cada una de
las tres variables reflejándose en una autoestima normal o negativa.
Estimado lector, no es el CI alto el que determina la adaptación social, en
los medios de comunicación se notifica con alguna frecuencia que un
destacado profesional ha violado la ley.
¿Cómo lo hizo?, ¿por qué?, ¿cuándo y ¿cómo?
TOBÍAsMESA TABORDA 85

5.7 Cuestionario autoevaluativo y complementario


1. Ensaye una definición de inteligencia
2. La inteligencia y el CI, ¿qué similitud, diferencia y coordinación
tienen?
3. Alguien que alega disfuncionalidad psíquica presenta un adecuado e
inteligente desempeño en los tres niveles del acto mental según el
modelo de Feuerstein. ¿Cómo refutaría usted tal alegato?
4. Combinando los modelos de Feuerstein y Piaget, elabore un
cuestionario para identificar cualitativa y cuantitativamente los niveles
de inteligencia en una persona.
5. ¿Cómo una persona con alta tendencia a la asimilación puede
distorsionar la realidad de algo que observó o que escuchó?
6. Elabore un cuestionario para identificar en alguien el estilo
acomodativo o asimilativo.
7. Con base en los escritos de Chiva citados, construya diez preguntas
para aproximarse a la posibilidad de que su cliente u otra persona
vinculada en un proceso judicial, sea: 1) débil mental; 2) débil mental
patológico.
8. ¿Cómo se podrían relacionar inteligencia emocional, crímenes
pasionales y crímenes emocionales? Escriba un corto ensayo al
respecto.
9. ¿La autoeficacia podría correlacionar con la conducta disipadora? ¿Es
potencialmente "peligrosa" una persona con alta puntuación en
Autoeficacia? Sustente la respuesta.
10. ¿El autoesquema individual negativo podría inducir a la persona a
realizar conductas contra el ordenamiento social y jurídico?
11. ¿Qué programas sociales podrían implementarse para mejorar o
adecuar la autoestima de unos internos carcelarios en tratamiento?
12. Ensaye a diseñar un microcurrículo para educación preescolar,
primaria y bachillerato (básica y media vocacional) orientado hacia la
adquisición de una adecuada autoestima.
6. PERSONALIDAD, CONDUCTA ANORMAL Y DERECHO

Una de las definiciones de más aceptación, nos dice que la personalidad


”es el conjunto de rasgos que definen la manera habitual de comportarse un
individuo en ciertos tipos de situaciones o con relación a ciertos tipos de
objetos o personas”29.
La descripción individual de la personalidad, permite identificar al
individuo, distinguiéndolo de los otros y posibilitando de esta manera la
diferenciación ontogenética.
El lector habrá escuchado o leído sobre las clasificaciones de Kretschmer,
Sheldon, Le Senne y otros que elaboraron clasificaciones de la personalidad
como el ciclotímico, viscerotónico, nervioso, flemático, bilioso y otros; sin
embargo, éstas carecen de precisión ya que no existen dos personalidades
idénticas.
Personalidad, concepto que se viene estudiando desde el mismo
Aristocles (conocido como Platón), ha tenido múltiples abordajes, incluso el
popular y tan difundido concepto de que la personalidad es poca o es mucha.
Con frecuencia escuchamos decir que algún futbolista "tiene mucha
personalidad en el campo de juego", "un fiscal o juez, tiene mucha
personalidad para administrar justicia", "un ama de casa tiene muy poca
personalidad en su hogar".
Cuando se hace esta alusión a alguien, sin saberlo, según Ris029 30 se está
hablando de la capacidad para defender sus derechos respetando

29 TURO. Citado por TORO, Ricardo. Et. Al. Fundamentos de Medicina: psiquiatría.
Medellín: CIB, 1988. p. 65.
30 RISO, Walter. Entrenamiento asertivo. Medellín: Rayuela, 1988. p. 30.
TOBÍAS MÉSA TABORDA 87

los ajenos, así corno del repertorio de habilidades sociales de la persona, es


decir, estamos inmersos en un constructo teórico que los psicólogos
llamamos asertividad y habilidades sociales.
Psicólogos experimentales de posguerra corno Eysenck, han realizado
científicas investigaciones para darle el criterio científico a la personalidad.
Se preguntará el lector ¿por qué específicamente este autor?
De las teorías de la personalidad que intentan explicar el delito, la teoría
del científico Hans Eysenck merece, sin lugar a dudas, el lugar más
destacado.
Con base en sus principios factorialistas, se tiene una base teórica para
proponer un modelo de abordaje a la personalidad criminal.
Eysenck31 tiene corno objetivo en su teoría lograr el conocimiento
científico de la personalidad a través del método experimental estadístico que
él mismo denomina análisis dimensional.
Su teoría de la personalidad tiene aplicaciones en diversos campos, corno
la selección de alumnos y trabajadores, pronóstico de rendimiento laboral,
psicología clínica y criminología.
6.1 Estructura de la personalidad
Eysenck32 ha postulado que la estructura de la personalidad es de
naturaleza jerárquica y halló cuatro niveles de organización.
En primer nivel, se encuentran las respuestas que ocurren una sola vez,
pero que son asistemáticas y producto del azar. A este tipo de respuestas las
ubica en el nivel inferior y las denomina respuestas especíjicas.
En el nivel superior inmediato, se encuentran las respuestas que en
circunstancias semejantes, muy probablemente ocurrirán de nuevo. A este
estrato lo denominó nivel de respuestas habituales.
El siguiente nivel superior lo llamó los rasgos, que están determinados
por la intercorrelación de hábitos, algunos de ellos son: la timidez, la
persistencia, la rigidez y la irritabilidad.

31 EYSENCK, Hans. Crime and personality. London: Paladín Books, 1969. p. 85-87.
32 Ibid., p. 87-88.
8 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Las dimensiones últimas en el nivel más alto, están compuestas por los
tipos, los cuales se han compuesto de un grupo de rasgos. Los tipos
relacionados entre sí componen, en el mismo nivel, las dimensiones.
Las dimensiones son: neuroticismo, introversión, extroversión y
psicoticismo.
Se encontró, que un alto puntaje en neuroticismo e introversión
determinaba el grupo distímico, siendo la característica fundamental la
ansiedad, conductas depresivas y otro tipo de reacciones emocionales, que por
sus características disfuncionales se hacen psicopatológicas.
Los sujetos que puntuaban alto en extroversión y neuroticismo,
pertenecían a la categoría de histéricos y neuróticos (ver figura No. 3).
Figura No. 3
Principales grupos de personalidad de interés jurídico

10' NEUROTICISMO 9
8
DISTIMICO • • HISTÉRICOS
7
Y NEURÓTICOS

4
3
2

INTROVERSIÓN ••• ________________ _ü ________ EXTROVERSIÓN


-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
PSICOTISISMO -8
-9
-10
TOBÍAS MESA TABORDA 89

6.1.1 Neuroticismo
Se define el neuroticismo de la siguiente manera:
"Se considera al individuo de alto neuroticismo como una persona con un sistema
nervioso labil y sobreactivo, que reacciona demasiado intensa y persistentemente ante
estímulos externos fuertes"33.
La aparición de una neurosis es función interactiva entre la
predisposición hereditaria y la cantidad de estrés ambiental. Una persona con
una fuerte predisposición puede no desarrollar una neurosis, si vive en un
ambiente de muy bajo estrés. Por el contrario, una persona con una débil
predisposición sí puede desarrollar una neurosis cuando el ambiente es de
alto estrés. Siendo, por tanto, en muchos casos, el ambiente el mayor
partícipe en reacciones estresantes y neuróticas.
Eysenck34 postula que no se heredan conductas sino estructuras
neurofisiológicas determinadas genéticamente. Su teoría expresa que existen
varios genes teniendo cada uno un efecto reducido pero semejante.
La característica general de la dimensión neuroticismo, estaría
determinada por el sistema autónomo, con un rango de emotividad (drive)
alto. Así, un individuo expuesto a fuertes emociones, incluso en situaciones
calmadas, estaría dotado probablemente por la herencia de un sistema
autónomo cuya rama del simpático sería especialmente sensible a estímulos
externos, reaccionando en forma agresiva e impulsiva no racional en
situaciones con un umbral bajo de estimulación aversiva.
Se explican así los efectos del drive en el aprendizaje:
"Durante el aprendizaje, cuando una fuerza de hábito relativamente débil es base
de una respuesta correcta, el incremento de la fuerza resulta perjudicial en la medida en
que las tendencias incorrectas más fuertes ganan más potencial excitatorio,
experimentando por ello, mayor probabilidad de ser repetidas las tendencias
incorrectas"35.
Por ejemplo, la "conducta rígida", registrada con frecuencia en pacientes
neurótico s, se explicaría diciendo que han aprendido una forma especial de
respuestas que adquieren un alto nivel de fuerza de

33 Ibid., p. 90.
34 Ibid., p. 92-95.
35
Ibid., p. 105-106.
90 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITlVO

hábito, mucho más alto que el de la respuesta adecuada que desearíamos que
aprendieran, es decir, se refuerza más el comportamiento inadecuado.
Así, el ambiente que castiga al sujeto por sus respuestas
incorrectas, de hecho sólo logra mantenerlas, y en algunos casos
aumentarlas.
Relacionando este principio con la delincuencia, se tiene que:
"En el caso del criminal, la sociedad intenta modificar la conducta de una persona
infringiéndole un castigo, con el cual aumenta su ya elevado nivel de emoción y la
predispone a mantener la rígida perseverancia de dicha conducta desadaptativa. Hay
pruebas de que se puede lograr con mayor prontitud el abandono de un conjunto de
hábitos indeseables haciendo descender el drive que incrementándolo mediante el
castigo"36.

6.1.2 Introversión- extroversión


Así como el neuroticismo hacía hincapié en el sistema autónomo, en el
continuo introversión-extroversión el énfasis está en el sistema nervioso
central con los conceptos de excitación-inhibición. Tomando a Pavlov37, el
concepto de excitación significa simplemente que un estímulo externo ha
conseguido afectar a las neuronas que unen la superficie sensorial con la
corteza y que la neurona estimulada transmite su excitación a otras neuronas
mediante la sinapsis.
La conclusión más importante, en cuanto a las diferencias entre
introvertidos y extrovertidos, y fundamental para la teoría de la personalidad
delictiva, es que los extrovertidos resultarían más difíciles de condicionar
que los introvertidos y además lo harían con menor intensidad.
Francks38 realizó dos experimentos sobre condiciona miento de apertura-
cierre de ojos. En uno utilizó dos grupos de sujetos, introvertidos distímicos y
neuróticos histéricos en ambos grupos respectivamente. En el otro
experimento empleó extrovertidos e introvertido s normales. Tanto en un
experimento como en el otro, los introvertido s se condicionaban mejor que
los extrovertidos. Las diferencias fueron altamente significativas.

36 Ibid., p. 107.
37 PAVLOV. Citado por. Ibid., p. 121.
38
FRANCKS. Citado por, Ibid., p. 122
TOBÍAsMESA TABORDA 91

Entre muchas conclusiones encontró las siguientes diferencias entre


ambos:
El extrovertido típico es sociable, ama las reuniones, tiene muchos
amigos, necesita gente con quien hablar y no es aficionado a leer o estudiar
solo. Busca ávidamente las emociones, aprovechando cuantas oportunidades
tenga a su alcance, actúa bajo el impulso del momento y es, generalmente, un
individuo impulsivo. Le gustan los chistes, tiene siempre una respuesta para
todo y generalmente le gusta el cambio. Es optimista, amistoso, le gusta reír y
estar contento y en ocasiones es descuidado. Prefiere estar en movimiento,
tiende a ser agresivo, puede perder fácilmente el control de sí mismo no
dominando con facilidad sus emociones. Parece ser que su comportamiento en
gran medida, está regido por el núcleo amigdaloide del sistema límbico.
Respecto del introvertido dice que es una persona tranquila, apacible,
introspectiva, amiga de los libros más que de las reuniones sociales, es
reservado, comunicativo con sus amigos. Planifica su futuro, desconfía del
impulso del momento. No gusta de las emociones fuertes y sorpresivas, toma
en serio su vida cotidiana y le gusta vivir de una manera ordenada. Mantiene
sus sentimientos bajo control, muy pocas veces se comporta de manera
agresiva. Es una persona seria, un tanto pesimista y concede gran valor a las
normas éticas.
Por supuesto, Eysenck se refiere a las formas puras de extroversión e
introversión, que es difícil hallar en la vida práctica.
6.1.3 Psicotismo
Quienes puntúan alto en esta dimensión, son menos fluidos, se
desempeñan pobremente en las sumas cotidianas, son lentos en el trazado
estilográfico, muestran una concentración más baja que las otras dimensiones,
tienen una memoria más pobre, tienden a sobreestimar las distancias y las
puntuaciones, su velocidad de pensamiento y en general de procesamiento de
información es relativamente lento, aprenden despacio pero consolidan con
mucha intensidad. Muestran niveles de aspiraciones más adaptadas a la
realidad que las otras dimensiones.
6.2 Genotipo, fenotipo y personalidad
Al hablar del genotipo, Eysenck se refiere a la constitución y
predisposición genética de un individuo, relacionado con propiedades
92 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

biológica mente determinadas del sistema nervioso, observable en: el


neuroticismo, el psicoticismo, la introversión y la extroversión constitucional.
Como fenotipo define el producto del genotipo y su ambiente refiriéndose
al nivel conductual observable como comportamiento neurótico o psicótico o
introversión-extroversión. La altura de una persona es, por ejemplo,
esencialmente fenotípica, porque en cierta medida está influenciada por
condiciones ambientales como la nutrición adecuada, excesiva o precaria. Para
explicar la relación del fenotipo de la personalidad con su genotipo y el medio
ambiente, el autor elabora una serie de hipótesis que van desde la base
heredada hasta aquellas actitudes que son producto del aprendizaje.
Como genotipo están, las características relativas a sus predisposiciones
hereditarias, 10 cual puede medirse en términos de cómo se reacciona a
fenómenos experimentales observables, algunos son: vigilancia, umbrales
sensoriales, fenómenos perceptivos y reacciones vegetativas. No sería exacto
decir que estos fenómenos dependen exclusivamente de la herencia, sino que
también las influencias ambientales las determinan.
La impulsividad, la ascendencia, el optimismo, principalmente, se
combinan para formar el concepto observable de extroversión, constituyendo
de esta forma el fe no tipo de extrovertido.
Es decir, la extroversión conductual manifestada en los rasgos
mencionados surge de la interacción genotípica predisposicional y el medio
ambiente con sus pautas de socialización. Para aprobar la teoría de Eysenck, en
10 que respecta a las relaciones herencia-ambiente, se deberían establecer
constitucionalmente dos grupos, uno de introvertidos y otro de extrovertidos
desde edades muy tempranas para luego medir diferentes presiones
ambientales y realizar un estudio longitudinal (durante toda su vida).
Las pruebas presentadas por Eysenck reposan en cuatro vertientes
independientes.
En primer lugar, o vertiente, en los estudios que se han realizado en
gemelos idénticos fraternales con test experimentales de extroversión y
neuroticismo, se llegó a demostrar que los univitelinos (gemelos idénticos), se
parecen entre sí mucho más que los bivitelinos (gemelos fraternales) .
TOBÍAsMESA TABORDA 93

En una segunda vertiente están los test tipo cuestionario sobre ex-
troversión y emotividad, estas pruebas arrojaron datos similares a los
anteriores, la influencia en los cuestionarios del factor hereditario es menor,
el objetivo de éstos es el comportamiento cotidiano como producto de la
herencia y del ambiente, desempeñando éste un papel muy importante. Las
puntuaciones de este tipo de prueba dan una indicación del fenotipo y sólo se
puede relacionar con geno tipo indirectamente y mediante procedimientos
experimentales independientes, como en el caso de los estudios con gemelos.
En la tercera vertiente se estudia a los padres, los hijos y demás
familiares, haciéndose deducciones a partir del grado de consanguinidad.
La cuarta vertiente radica en pruebas con gemelos adultos, fraternales e
idénticos, educados conjuntamente y por separado. Según Eysenck, la
influencia hereditaria actúa siempre con influencias ambientales. La herencia
proporciona el sustrato biológico del comportamiento y ejerce una fuerte
influencia sobre el mismo. Refiriéndose a la importancia de la herencia, dice:
"Solamente si reconocemos la importancia del sustrato biológico, podremos
pensar en elevar el estudio de la personalidad y la delincuencia al rango de
disciplina científica".
Para Eysenck el sentimiento de culpa es un reflejo condicionado.
Su hipótesis central busca explicar la falta de control de las personas que
delinquen. Mediante una serie de estudios experimentales observó que las
estimulaciones extremadamente altas eran percibidas por los introvertidos
como un tono negativo. En los extrovertidos observó que las estimulaciones
bajas se percibían como de privación sensorial y eran percibidas como un
tono negativo.
La explicación se encuentra en el hecho de que si un individuo está
expuesto a un tipo cualquiera de estimulación sensorial, comienza a aparecer
la inhibición. Si los extrovertidos dan pruebas de mayor inhibición
(desminución del umbral) que los introvertido s, se puede decir que
estimulaciones objetivamente iguales serán percibidas como distintas por los
introvertido s y extrovertidos (recordemos los umbrales de la sensibilidad
gráfica No 1).
De las hipótesis de Eysenck, podemos extraer tres conclusiones:
- Los extrovertidos mostrarían mayor tolerancia al dolor que los in trovertidos.
94 . PSICOLOGIA JURIDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

- Que cualquier forma de castigo corporal sería menos disuasiva para el


extrovertido que para el introvertido, mientras que el aislamiento en la
prisión y el destierro sería más disuasivo (castigo) para el extrovertido
que para el introvertido.
- Se podría establecer una especie de necesidad de estímulos fuertes en el
extrovertido y de una aversión a los estímulos fuertes en el introvertido.
U n ejemplo de esto lo hallamos en referencia a la delincuencia
juvenil:
"Los extrovertidos fuman y beben más, tienen más hijos fuera del matrimonio,
asumen más riesgos y son más sociables. Hacen más movimientos expansivos,
produciendo más estímulos propioceptivos y generalmente se comportan como si
tuvieran hambre de estímulos. Parece que esto tiene relación directa con un rasgo de la
conducta delincuente, especialmente en los delincuentes juveniles. Muchas de las
actividades de los jóvenes delincuentes extrovertidos parece que se derivan del
aburrimiento, de un deseo de estímulos y de afrontar mayores riesgos"39.
Eysenck sugiere que el comportamiento socialse apoya sobre una serie de
condicionamientos que se imponen desde la niñez a un individuo, por sus
padres, maestros y demás personas con autoridad que interactúilll con éL

Ahora con base en cómo está estructura da la educación occidental, el


principal método de socialización es el castigo, más que la recompensa.
Muchas de las actividades consideradas como indeseables son castigadas, de
este modo se espera que a las conductas antisociales se asocie una reacción
general de miedo y displacer autónomo, debido al proceso de generalización
del estímulo. Esta generalización se marcará notablemente de acuerdo a los
calificativos que los padres usen, el comportamiento será calificado de malo,
travieso, perverso o algo distinto y estas calificaciones harán que el niño las
categorice como algo potencialmente peligroso, causantes de castigo y miedo
condicionado. Cuando el niño se encuentre en una situación donde exista una
fuente de tentación a medida que se acerque al objeto, irá surgiendo la
respuesta condicionada de miedo o de angustia. Se espera que esta
información prevalezca en la memoria a largo plazo, desde la niñez hasta la
vida adulta. 39

39 EYSENCK, Hans. Texto de psicología humana. México: el Manual Moderno, 1980. p. 38-45.
TOBÍAS MESA TABORDA 95

Puede suceder, inversamente, que la sensación de miedo se autoeva1úe


como placentera en algunos neurótico s extrovertidos.
Queda por tanto supeditada la no realización de un delito a algunos
parámetros inhibitorios. Sus opuestos, antagónicos, desinhibitorios son:
Primero: relativo al castigo del delito. Como éste no es seguro que siga
a la conducta, por consiguiente no es considerado como disuasivo para no
delinquir.
Segundo: la reacción autónoma de miedo. Esta es disuasiva sólo
cuando al delito 10 antecede un nivel de estrés tan alto que inhibe la ejecución
del acto. Este bloqueo cohibitivo es la información residente en la memoria a
largo plazo, la cual se codifica en esquemas rotulados como valores y moral
constitutivos del comportamiento ético humano.
Tercero: el castigo no siempre es equivalente a la infracción. Si no hay
ansiedad, si el castigo no es seguro y si las ganancias inmediatas del ilícito
son altas, bien vale la pena estar privado de la libertad un tiempo si se ha de
vivir el resto de vida con dinero, entonces todas las formas de delincuencia,
incluida la corrupción, mantienen con gran fuerza esos esquemas de
usurpación y posesión de los bienes del otro, incluso su vida.
A partir de esto se concluye que: la reacción autónoma y la conciencia
condicionada, tienen más fuerza que la ley y el orden.
Entonces, probablemente la persona incapaz de desarrollar respuestas
condicionadas morales y socialmente deseables debido a su baja capacidad de
condicionamiento y a su extroversión, es la que posiblemente tiende a
convertirse en delincuente psicópata, si las condiciones afectivas, sociales,
culturales, económicas y de condicionamiento en la niñez, le son favorables.
6.3 Delincuencia y condicionamiento
De su teoría general Eysenck saca varias conclusiones. En primer lugar:
sería de esperar que los experimentos de condicionamiento revelaran que los
psicópatas y los extrovertidos manifestaran menos condicionamiento que los
distímicos o los normales. Segundo: si se estudiaran grupos de delincuentes,
sería de esperar que fueran más difíciles de condicionar que los no
delincuentes. Tercero: los psicópatas en especial mostrarían una marcada
tendencia a poseer un grado bajo de
96 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

condicionamiento. Eysenck no pretende que su teoría se aplique a todos los


delincuentes indiscriminadamente, él mismo afirma que hay excepciones y que
en el caso de algunos delincuentes podría decirse que son más condicionables
que las personas normales.
Otra conclusión es que las personas que cometan delitos serán
generalmente, más extrovertidos que las que no delinquen, aunque el problema
en su origen es multivariado y faltan muchas investigaciones al respecto a nivel
latinoamericano.
6.4 Trastornos de la personalidad de interés jurídico
Son patrones de conducta desadaptativos, profundamente implantados,
reconocidos, como propone Turo40, desde la adolescencia, o más temprano, los
que continúan a través de la mayor parte de la vida adulta, haciéndose en
algunos casos menos obvios en la edad media o la ancianidad.
Desde la psicopatología, el mayor obstáculo para su intervención se da por
aceptar su trastorno sin sentir angustia.
Estos trastornos son varios, pero acá sólo trataremos aquellos que son
considerados como los factores de riesgo más potentes para que se dé la
conducta criminal.
Es de interés para la persona dedicada a las leyes, tener una apreciación
objetiva de la personalidad de algunos delincuentes, con el propósito de: 1)
proponer y gerenciar programas de rehabilitación intracarcelaria y en comunas;
2) diferenciar las causales para declaratorias de incapacidad psíquica temporal
o permanente o de inimputabilidad; 3) investigar prognosiscriminal y 4) tener
pautas para la elaboración de cuestionarios por parte de los falladores de
justicia.
También es de interés para estudiosos de otras disciplinas a quienes se
dirige este texto.
Aunque se han esbozado algunos comportamientos anormales cuya
variable con mayor intervención es la personalidad; existen otras, también de
personalidad, catalogadas como trastorno, con implicaciones altamente
significativas en el deterioro de la persona, impactando todas

40 TURO. Citado por TORO, et al, op. cit., p. 85.


TOBÍAsMESA TABORDA 97

sus áreas de desempeño personal y colectivo, denominados: trastornos de la


personalidad. Estudiaremos los de mayor compromiso en conductas de
interés jurídico: trastorno límite, histriónico, antisocial, de control de impulsos
y explosivo intermitente.
6.4.1 Trastorno límite de la personalidad
En un estudio de Donald41 con 860 personas, varones, condenados por
delitos como consecuencia de ser disipadores, se halló que 421, o sea el
48.9%, presentaban dicho trastorno.
"Estas personas se caracterizan por presentar un patrón general de inestabilidad en
relaciones interpersonales, con una notable impulsividad, iniciada al principio de la
edad adulta y se presenta en diferentes contextos con, al menos cinco de las siguientes
características42:
1. Alteración de la identidad: su auto imagen y sentido de sí mismo es
persistentemente inestable.
2. Sus relaciones interpersonales son intensas e inestables, alternando
entre idealización y devaluación del otro.
3. Tienen historia de amenazas o intentos de suicidio repetidos.
Puede ser también de conductas automutilantes.
4. Impulsividad en la realización de al menos dos de los siguientes com
portamien tos:
a) Despilfarro unido a alta frecuencia de actividades sexuales, uso de
sustancias, atragantarse con comidas copiosas, conducir irresponsablemente.
b) Inestabilidadafectiva dada por cambios de ánimo fluctuantes
entre estos criterios:
- Estado normal y depresión
- Normalidad y ansiedad
- Normalidad e irritabilidad (cambios que duran de pocas horas a pocos
días).

41 DONALD, Albert. Aspectos generales de la drogadicción. México: Trillas, 1988. p. 105.

42 AMERICAN PSICHIATRIC ASSOCIATION. Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales: D.S.M-IV España: Masson, 1994. p. 670-671.
98 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

c) Ira inapropiada e intensa, con imposibilidad de autocontro1 cuando


empieza, denotada por: mal genio la mayor parte del tiempo sin causa
objetiva; alta frecuencia de peleas físicas; transitorias ideas de persecución
(paranoides); transitorios sentimientos disociativos graves, relacionados con el
estrés.
6.4.2 Trastorno histriónico de la personalidad
Dona1d, al estudiar a 600 presos condenados por estafa, identificó en 322
(51.3 %) como mínimo cinco de las siguientes características o criterios,
definidos por el DSM-IV43 para clasificados en este trastorno.
Este trastorno se caracteriza por una pauta generalizada de búsqueda de
alabanzas y de que la atención de los demás se foca1ice en él. Es muy emotivo
pero es un sentimiento fingido, no real.
Es importante anotar que los criterios no se reúnen en la niñez,
adolescencia ni principios de la juventud, se hace al fin de ésta y principio de
la edad adulta. Independiente del sexo, los criterios son:
- Ser sexua1mente seductor, provocador e insinuante.
- Se halla incómodo en situaciones donde no es el centro de atención
- Su expresión emocional es superficial y rápidamente cambiante.
- Valora su físico en la medida que le permite llamar la atención sobre sí
mIsmo.
- Su hablar es excesivo, subjetivo y carente de diversos temas que 10 hagan
ameno.
- Dramatiza con facilidad, teatraliza, exagerada expresión emocional.
- Es influenciab1e por otros o por las circunstancias, él mismo se
sugestiona relativamente fácil.
- Sin serio, considera sus relaciones más íntimas de 10 que son.
- Por llamar la atención, puede recurrir al intento de suicidio, es
frecuente la simultaneidad con los trastornos límite, narcisista y
antisocial.

43 Ibid.,p.671 -674
ToBíAsMESA TABORDA 99

6.4.3 Trastorno antisocial de la personalidad


Kurts44, en un estudio de 960 sujetos internos en una cárcel de
Inglaterra, halló que 783 (81.3%) tenían el trastorno caracterizado por
desprecio a los demás y violación de sus derechos, con poco o nulo
sentimiento de culpa.
El trastorno antisocial de la personalidad debe presentarse al margen del
curso de una esquizofrenia o episodio maníaco. Así mismo se halla en el
DSM-IV45 como en este trastorno, que comienza en la infancia o al principio
de la adolescencia y continúa en la edad adulta, la persona debe haber
presentado antes de los quince años crono1ógicos un comportamiento
disocia1*. Después de los dieciocho años crono1ógicos debe presentar al
menos tres de los siguientes ítems:
1. Con frecuencia realizar conductas asocia1es que hayan sido motivo de
detención, como consecuencia de sus reiterados fracasos para adaptarse
a la norma social en 10 que se refiere al comportamiento jurídicamente
establecido.
2. Estafar por placer o dinero, frecuentemente decir mentiras y usar un
sobrenombre o alias.
3. Ser muy impulsivo y no planear el futuro.
4. Su historial social y legal, caracterizarse por haber tenido muchas peleas
(sin ser boxeador o luchador) y agresiones sin motivo o siendo éstos
muy simples.
5. Ser muy persistente en su irresponsabilidad, donde se haya destacado el
incumplimiento a sus obligaciones económicas, o no permanecer en un
trabajo o centro de estudios.
6. Dar muestras evidentes de no importarle su seguridad ni la de otros. /. No
mostrar remordimientos por haber dañado a otros, 10 justifica o le es
indiferente.

44 KURTS. Citado por DONALD. Op. cit., p. 62.


45 DSM-IV Op. cit. p. 662-666.
A continuación leeremos sobre este tema.
100 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Antes de los quince años ha presentado un trastorno disocial,


caracterizado por:
"Un patrón repetitivo y persistente de comportamientos en los que se violan los
derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad,
manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los
últimos 12 meses. Además, por lo menos un criterio durante los últimos seis meses"46.

Agresión a personas y animales


1. A menudo, charlando, amenaza o in ti mida a otros.
2. A menudo, en serio, inicia peleas físicas.
3. Ha utilizado armas que pueden causar daño físico a otras personas
(piedras, ladrillos, botellas, garrotes, navajas y pistolas, entre otras).
4. Ha realizado crueldad física con personas.
5. Ha realizado crueldad física con animales. 6.
Ha robado enfrentándose con la víctima.
7 . Ha forzado a alguien a una actividad sexual.
Destrucción de la propiedad
8. Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar
daños graves.
9. Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas; no
únicamente mediante incendios.

Fraudulencia oraba
10. Ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona.
11. A menudo miente para obtener favores, evitar obligaciones, así como
para obtener bienes timando a otros.
12. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentar a la víctima.
Violación gra've de normas
13. Antes de los trece años de edad, inicia un comportamiento repetitivo de
permanecer fuera de casa en la noche, a pesar de las prohibiciones.

46 Ibid., p. 90-96.
TOBÍAS MESA TABORDA

101

14. Viviendo con sus padres o en un hogar sustitutivo, se ha escapado de


casa durante la noche por 10 menos dos veces; o sólo una vez durante
un período largo de tiempo.
15. Antes de los trece años de edad suele iniciar escándalos y realizar
conductas disruptivas en la escuela.
El comportamiento antisocial lo cumplen: ladrones profesionales,
chantajistas y traficantes de sustancias ilegales. No es un trastorno mental, es
un deterioro psicosocia1 con soporte patológico en trastornos corno el
disocia1 y no control de impulsos.
Dice el DSM-IV que el trastorno disocial puede diagnosticarse en
individuos de dieciocho años o mayores síy sólo sí cumplieron los criterios de
trastorno antisocial. Es decir, para certificar este trastorno disocial en adultos
es necesario que en el momento esté haciendo conductas antisociales, con las
exigencias que plantea el diagnóstico de este trastorno.
Especifica, así mismo el DSM-IV47, el tipo de trastorno disocial en
función de la edad de inicio.
Tipo de inicio infantil. Se define por el principio de por 10 menos una
característica de trastorno di social antes de los diez años de edad. Casi
siempre son varones, frecuentemente usan la fuerza física sobre los otros,
tienen relaciones problemáticas con sus compañeros. En muchos casos, antes
de los ocho años pueden haber presentado un trastorno negativista desafiante,
y antes de la pubertad, síntomas que reúnen todos o casi todos los síntomas de
trastorno disocial. Estos niños tienen una alta probabilidad de desarrollar un
trastorno disocial persistente en la adolescencia y en la edad adulta, el
antisocial. Cuando el inicio del trastorno disocial se inicia al principio de la
adolescencia, la probabilidad de la complicación cuando adulto es menor.
Tipo de inicio adolescente. Si antes de los diez años no tuvieron
conductas disociales tienden menos a ser agresivos y en general el impacto
sobre la comunidad es menor.
Sea cual fuere la edad de inicio, puede ser leve, moderado o grave,
según: 1) las áreas deterioradas, 2) impacto sobre el medio, 3) el número y
frecuencia de conductas inadecuadas y 4) pronóstico profesional.

47 Ibid., p. 93-95 Y la p. 669.


102 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

6.4.4 Trastornos del control de impulsos


La sintomato10gía expuesta por el DSM-IV448 consiste en:
1. Fracaso en resistir el impulso, deseo o tentación de llevar a cabo algún
acto dañino para el individuo o para los demás. Puede existir una resistencia
inconsciente o no a este impulso, premeditado o no.
2. Sensación creciente de tensión antes de llevar a cabo el acto.
3. Experiencia de placer o gratificación al consumar el acto; y siente
angustia por su trastorno.
Existen cinco categorías de dimensiones específicas: trastorno explosivo
intermitente, c1eptomanía, juego patológico, piromanía y tricoti 10manía.
Trastorno explosivo intermitente. Estas personas tan pronto están bien,
expresan de súbito ira de alta intensidad y en casos, peligrosa.

Cleptomanía. Impulso irresistible de tomar 10 que no es suyo, con pocos


esfuerzos, para ocultar el objeto sustraído que generalmente 10 guarda en
lugares de fácil acceso.
Juego patológico. Usando armas o quedando en peligro su integridad
física o la de otros. Dícese también de quien apuesta su dinero y hasta el ajeno
en juegos de azar, llegando incluso a la ruina.
Piromanía. Gozar encendiendo fuego y observando cómo éste destruye,
generalmente bienes ajenos.
Tricotilomanía. Arrancarse a sí mismo los cabellos, como respuesta a
situaciones desesperantes o como acto motor al no tolerar la frustración.
6.5 Conducta psicopática
Este término se refiere a las personas llamadas, entre otros rótulos:
psicópatas, personalidades psicopáticas o trastorno de carácter.

48 Ibid., p. 525, 628, 632.


TOBÍAS MESA TABORDA 103

6.5.1 Descripción clínica


Teniendo como base a Maher49, vamos a examinar los rasgos principales
de esta clase de normas de conducta. Podemos decir, de manera típica, que esta
persona tiene por lo menos un grado medio de inteligencia. A menudo posee
dotes intelectuales y un atractivo social considerable. En caso necesario
trabajará con firmeza para alcanzar objetivos normales de vida, y puede hacerla
excepcionalmente bien. Sin embargo, esta conducta está caracterizada por actos
antisociales momentáneos, que pueden variar desde transgresiones manifiestas
delictivas (por ejemplo, una falsificación de cheques), hasta irresponsabilidades
como perder su sueldo en juegos de azar, dejando sin alimento a su familia.
Estas transgresiones son perpretradas bajo lo que parece ser un impulso
irresistible sin consideración alguna de sus consecuencias; de este modo robar
automóviles, la bigamia y el hurto, no son hechos extraños en el repertorio del
psicópta.
Continuando con Maher 50, hallamos que estos actos antisociales están
acompañados muchas veces por gestos de fingido pesar y arrepentimiento; el
individuo puede suministrar un relato impresionante de sus planes para una
conducta mejor en el futuro. Estas personas poseen habitualmente un
conocimiento verdadero de 10 qUé es considerado moralmente apropiado. Un
interrogatorio acerca de estos pormenores no descubre ninguna deficiencia en el
entendimiento cognoscitivo de 10 que la sociedad espera en la conducta de sus
miembros. A pesar de esto, y de los castigos frecuentes por actividades
antisociales impulsivas, parece como si el psicópa ta no a prendiera nada de
estas experiencias.
Uno de los rasgos característicos de esta norma de conducta es la
habilidad del individuo para impresionar a los demás, hasta un grado que 10
protege de muchos de los castigos que recaerían en una persona de inteligencia
o atractivo inferiores. De este modo, la historia anterior de un psicópata es, de
hecho, una serie de actos antisociales, seguidos de amenazas de castigo, que
entonces son evitados con éxito utilizando su habilidad social en el trato con las
personas que están a su alrededor.

49 MARER, Brenda. Principios de psicopatologia: Un enfoque experimental. México:


McGraw Hil!, 1976. p. 255.
50 Ibid., p. 258.
104 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Más bien que su habilidad para evitar el castigo, es su incapacidad


aparente para cambiar su conducta posterior al castigo, lo que conduce a un
diagnóstico de psicopatía.
Aun cuando la conducta impulsiva antisocial es tal vez el rasgo principal
de la norma psicopática, se destaca la incapacidad sorprendente en estos
individuos para formar uniones sentimentales duraderas y genuinas. Sus
relaciones personales son a menudo breves y superficiales, aparentemente
basadas en el provecho que pueden obtener de la otra persona y no en
cualquier inclinación positiva.
Un tercer rasgo de esta norma es la vanidad del individuo respecto a
asuntos que pueden ser un agravio para su aspecto exterior y su importancia
social. De este modo, es posible que un psicópata delincuente esté mucho más
preocupado por si los redactores de los periódicos han escrito correctamente o
no su nombre que por el hecho de que ha cometido un delito, ha perjudicado a
otros y tendrá que sufrir un castigo.
Propone así mismo, Maher 51. Por causa de la función principal que
desempeña la conducta antisocial en el diagnóstico del psicópata, es necesario
hacer una distinción entre esta norma y otras clases de conducta que también
pueden estar acompañadas por actos antisociales. Deberíamos reconocer que
la actividad delincuente pueda tener muchos orígenes. Un gran número de
personas encarceladas están cumpliendo condenas por actos delictivos que
fueron aceptados y reforzados por sus estratos sociales. Con otras palabras, el
delincuente parece tener un código moral* muy definido que se opone al que
prevalece en la estructura legal de la sociedad, impone el de su subcultura.
De este modo debemos insistir en que los elementos esenciales para la
definición del psicópata incluyen: 1) la presencia de una conducta antisocial;
2) la ausencia de culpa o ansiedad respecto a ésta, y 3) la incapacidad para
formar relaciones personales estrechas.
Hemos leído acerca de los principales trastornos de la personalidad que
son fiables indicadores de una prognosis criminal. También nos aporta bases
para determinar la alta o baja probabilidad que en un momento dado se realice
un hecho punible donde medie el trastorno

51 Ibid., p. 262.
*
Más adelante abordaremos este tema.
TOBÍAS MESA TABORDA 105

mental o inmadurez psicológica*, cuando en el pasado el historial de la


persona registra una serie de conductas definitorias de alguno o algunos de
los trastornos ya descritos.
El estudio de estos trastornos permite, así mismo, hacer intervención
anticipada a conductas criminales, diseñando y ejecutando programas de
intervención preventiva en aquellas poblaciones de alto riesgo, independiente
del estrato social: alto, medio o bajo.
Es muy amplio el abanico de aplicaciones hacia las cuales se puede
emplear este tema como sería en la distribución científica de los pabellones
de las cárceles según la personalidad y/o su trastorno, pudiéndose así, como
propone Mesa 52, con la ayuda profesional de estudiosos del comportamiento
humano, apuntar a una más eficaz rehabilitación y reinserción social de
aquéllos que han delinquido, no sólo por su trastorno sino por una gama de
variables coadyuvantes, donde las relaciones de aprendizaje han sido
ampliamente favorables.
En algunos casos habrá que hablarse de habilitación e insersión social,
pues su marginalidad SOCIO-CULTURAL no les ha pemitido engranar con
el sistema comunitario global.

No se puede rehabilitar a quien nunca ha estado habilitado. 52

52 MESA, Tobías. Modelos de intervención intracarcelaria. Medellín: Inpsicoe, 1987. p. 51.


En el capítulo 12 explicaremos el tema.
106 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

6.6 Resumen
La personalidad no es alta ni baja, científicamente es el conjunto de
rasgos determinantes de la forma en cómo se comporta alguien en algunas
situaciones referidas a cierto tipo de objetos o personas.
Esta nueva apreciación es más exacta y permite hacer evaluaciones
específicas, a diferencia de la antigua categorización de ciclotímico, vis-
cerotónico, nervioso, flemático y bilioso que hacían referencia a dimensiones
biológicas y genera1izadoras sin permitir la particularización.
En esta nueva visión, incluso se llegó a considerar algunas variables como
agresividad, pasividad, temor social u otros complejos componentes de la
personalidad.
Fue H. Eysenck uno de los científicos de la conducta, quien estudió en
profundidad la personalidad y más la referida a la esquematización criminal.
Estableció cuatro dimensiones: neuroticismo, psicotismo y extro- versión-
in troversión.
En sus hallazgos clínicos encontró que los extrovertidos en circunstancias
favorables son más difíciles de condicionar que los introvertidos y además
sería menos intenso este condicionamiento, a diferencia de los introvertidos en
quienes se presenta 10 opuesto.
En la dimensión del psicoticismo halló personas poco fluidas
verbalmente, algo lentas en su motricidad, baja concentración y realistas.
Los extrovertidos son sociables, buscan ávidamente emociones y en
general expresan una serie de conductas que los hace algo vulnerables a
invo1ucrarse en transgresiones de la normatividad social.
El introvertido es sereno, tranquilo, apacible, reservado, analítico y no es
impulsivo.
Analizó factores ambientales y de la herencia para llegar a estas
clasificaciones, concluyendo que los extrovertidos soportarían umbrales de
dolor más altos que los introvertidos. Que el castigo físico haría más efecto
como reductor de conducta no deseable en el introvertido que en el
extrovertido y en este último el destierro y otras formas de aislamiento
igualmente harían más efecto.
TOBÍAS MESA TABORDA 107

Contiene también explicaciones de aprendizaje, incluido el castigo como


determinante de un comportamiento asocial.
Integrando el aprendizaje y los factores biológicos de soporte de la
personalidad, concluyó que el condiciona miento de la conciencia y la
correspondiente reacción autónoma tienen más peso que la norma y la
prohibición en el mantenimiento del orden social. Así, un extrovertido con
poco condicionamiento de conciencia es candidato para llegar a la psicopatía,
cuando las circunstancias afectivas, sociales, culturales, económicas y de otra
índole le sean favorables.
Es importante el estudio de la personalidad para elaborar e implementar
programas de rehabilitación dentro y fuera de las cárceles. Diferenciar las
psicopatologías de los trastornos de la personalidad y tener pautas para la
regulación de penas, así como para elaborar cuestionarios y aproximarse a un
perfil de la personalidad de alguien, también para esto importa.
Aparte de la anterior exposición, existen además los trastornos de la
personalidad, siendo el límite, el histriónico y el antisocial-disocial los de
mayor interés para la psicología jurídica. Todos se caracterizan por temprana
demostración de desadaptación social y dificultades en las relaciones con la
autoridad. Se hace énfasis en la conducta psicópata, describiéndolos bien y
relacionando su conducta cuando es delictiva, con el atractivo y falta de moral
cohersitiva.

O
108 ---PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUECOGNOSCITIVO

6.7 Cuestionario autoevaluativo y complementario


1. Exponga cinco razones por las cuales negaría usted la tutoría de un niño
a alguien que se le comprobó trastorno antisocial de la personalidad.
2. ¿Cómo debería ser el ambiente carcelario para propiciar un castigo a 1)
el extrovertido y, 2) al introvertido?
3. Proponga una lista de diez preguntas dirigidas a niños de diez años, para
pronosticar la alta posibilidad de: 1) delinquir la primera vez; 2)
delinquir más de una vez y 3) continuar después de haberlo hecho.
4. Elabore un listado de diez preguntas para elaborar un perfil de psicópata.
5. Teniendo como base las dimensiones de personalidad, enumere las
características de los pabellones de una cárcel ficticia, donde los internos
son asignados según su personalidad.
6. ¿A cuál considera de mayor riesgo para la seguridad social, al
delincuente extrovertido o al introvertido? ¿Por qué sí? o ¿Por qué no?
7. ¿Considera que un disipador pueda tener alta puntuación en psicopatía?
¿Por qué? ¿Quién lo puede certificar?
8. Analice, con base en el paradigma de la ansiedad, ¿por qué el psicópata
parece inmune a ella y al castigo físico?
9. ¿Podría hablarse de un psicópata específico para cada estrato social o
subcultura? En caso negativo o positivo, ¿qué razones argumenta?
10. Teniendo en cuenta la visión científica de la personalidad y los trastornos
de ésta, ¿qué se debe analizar desde una perspectiva peligrosista y
rehabilitadora para otorgar la libertad vigilada y condicional?
11. ¿Qué haría usted para diagnosticar y posiblemente intervenir trastornos
de personalidad en poblaciones escolares?
7. EL APRENDIZAJE HUMANO
Regresando a páginas anteriores, leemos que en la memoria genética
"viene impresa" la información básica que nos permite -entre otras funciones-
protegemos de los estímulos potencialmente dañinos para el organismo.
Como mecanismo anticipatorio de protección, se nace con miedo a
extraños, a los animales -más a unos que a otros-, miedo a la oscuridad, a
grandes cantidades de agua como lagos y océanos, al frío y al calor
exceSiVOS.
Así como los miedos son adaptativos, y buscando las mejores
condiciones posibles de vivencia y supervivencia, el ser humano ha
incorporado aprendizajes exclusivos de la especie, que se hacen repetitivos a
nivel personal y colectivo. Además, en la medida que sean autoevaluados
como efectivos, se incorporan a la MLP como estructuras y esquemas
cognitivos.
La información básica autoprotectora como el miedo, el dolor, los
reflejos e instintos, en muchos casos, se dan o se expresan en situaciones que
sí deberían hacerla y otras en que no, como es experimentar todos los síntomas
del frío al ver una imagen del polo sur, llenarse la boca de saliva al ver un
limón verde, sentir miedo al ver, de adulto, a una mujer parecida a otra que
cuando niño lo golpeaba, y así, muchos casos similares.
Este fenómeno de condicionamiento explica Skinner53, se ocasiona
cuando simultáneamente con el reflejo, el dolor, la alegría u otra sensación, se
presenta un estímulo o evento de suyo neutro para la situación, sucediendo que
éste neutro adquiere las propiedades de alguno de los primeros (veamos el
esquema No. 6).

53 SKINNER, B. F. The behavior of organisms: an experimental analysis. New York: N. y. Press, 1938. p.
47.
11 O PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Esquema No. 6 Representación


del condiciona miento

REPRESENTACiÓN SIMULTÁNEA
P.
= Estímulo condicionado
Elementos

Al ___ —./—/—/ ___ I = Reflejo,


evento biológico B ~ : • : : I = Evento neutro
------- - -- = Ansiedad o depresión

D1 1
e
Prcx:lucto
e resultante

D
Esta propuesta teórica se fundamenta en importantes investigaciones
como sólidas bases científicas para la psicología, realizadas por Pavlov 54
quien al presentar la comida a un perro, junto con el tañir de una campana,
observó luego que el animal salivaba igualo más con sólo escuchar la
campana, sin mostrarle la comida. Dícese, por ende, que el sonido de la
campana era un estímulo condicionado para el can.
En psicoterapia tuvimos un paciente víctima de un reciente secuestro, con
miedo extremo a las luces de los carros, porque fue lo último que vio al ser
plagiado y justo antes de perder el sentido.
Cuando la persona resulta involucrada en un evento que le revive
estímulos condicionados, el estrés o la depresión son las principales
resultantes, aunque de tanto exponerse a la situación, puede llegar a la
habituación, perdiendo el miedo si de ello se trata (ver antes gráfica No 1).
La formación de estos determinantes del comportamiento humano, no se
debe únicamente a condicionamientos mediante estos procesos. El cerebro
humano se apropia de múltiples estrategias cognitivo-comporta mentales para
tal fin. Al tiempo que se van presentando diversos eventos conductuales, las
estructuras congnitivas se configuran, siendo éstas, a futuro, las directoras de
la conducta.

54 PAVLOV; 1. P, Conditioned reflexes. London: Oxford University Press, 1927. p. 48-49.


TOBÍAS MESA TABORDA 111

La aprehensión cognoscitiva del conocimiento se realiza principalmente


por lasrelaciones con las otras personas, constituyéndose el aprendizaje en una
relación entre una persona (o varias) que busca influenciar la conducta de
otro, y otra persona que realiza conductas según la estimulación recibida del
otro. La persona sobre la cual recae la acción, en este caso, la llamaremos
persona y observador será el que busque influenciar la conducta de la persona.
Así, persona y observador están en un proceso circular donde cada uno
favorece la acción del otro (ver diagrama No. 2).
Diagrama No. 2 Relación
persona-observador

R= Respuestas
(estímulos
)

O = Observador

E= Estímulos
Elementos
O = Observador. Quien da el estímulo P Persona. Quien recibe el estímulo R = Respuesta. Conducta que
expresa la persona

Principio de funcionamiento. El observador con respecto a P, puede


fijarse alguna de estas metas con respecto a un comportamiento o conducta
específica de P:
1. Que empiece a manifestada (incorporación de nuevas conductas a su
repertorio conductual).
2. Que mantenga la tasa y frecuencia de emisión conductual de un
repertorio ya incorporado.
3. Que la tasa y frecuencia se incrementen.
En busca de cualquiera de los objetivos anteriores, O envía estímulos a P
con la esperanza de que éste le devuelva respuestas, las cuales son estímulos
para el mismo O.
112 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Si O considera que la conducta de P se debe: 1) Extinguir; 2) reducir; 3)


mantener o, 4) incrementar, empieza a negar o a presentar con condiciones los
estímulos a P; de quien se espera modificaciones en la expresión de su
conducta.
Cuando los estímulos son utilizados así, se les denomina reforzadores.
Estos reforzadores se nomenc1an como R y pueden ser positivos,
discriminativos, sociales y negativos (ver diagrama No. 3).
Diagrama No. 3

Relación persona-observador mediada por el reforzamiento


R
q.

Elementos
[R ] =
Reforzador R
Respuesta

Acá se sigue el principio de funcionamiento anterior. Las actuaciones


de P y O son reforzadores y respuestas en ambos sentidos.

7.1 Ell'efol'zamíento
Es la propuesta de Sultzer 55 que otra forma para la instauración de los
aprendizajes, es el refuerzo positivo (R +). Este consiste en que algunos, o
algún observador, entrega algo a la persona que acaba de realizar una
conducta evaluada por el observador como adecuada y deseable para la misma
persona, el grupo, colectividad o el mismo observador. Obviamente, lo dado,
ha de ser un estímulo desencadenante de sensaciones.

55 SULTZER, Beth y MAYER, G. Roy. Procedimientos del análisis conductual: aplicado


con niños y jóvenes. México, D. F: Trillas, 1985. p. 145-147.
TOBÍAS MESA TABORDA
113

Más adelante se leerá sobre los requisitos del reforzador positivo, no obstante, es
pertinente agregar que éste puede ser:
1. Tangible: comestibles, ropas, carros, flores, joyas, etc. y el más potente en nuestras
culturas occidentales: el dinero.
2. Intangible: abrazos, felicitaciones, sonrisas, gestos agradables a la persona,
reconocimientos, enaltecimientos y alabanzas sociales.

En algunas ocasiones el R se presenta antes de que la persona ejecute alguna acción


deseable; precisamente esperando que la realice. Ahí el R se llama estímulo o reforzador
discriminativo (RD) como es al dar un cono a Juanito esperando que luego él arregle su
cuarto. El cono actúa como el potencial motivador de la ejecución posterior de la conducta. El
estímulo reforzador está discriminando la probabilidad de ocurrencia de una acción específica.
El reforzador social. Consiste en estimular positivamente a la persona (ojalá de
inmediato) cuando realiza una conducta deseable y aprobada por el observador. Estos estímulos
son intangibles y se constituyen en alabanzas y reconocimientos sociales.
Reforzador negativo (R-). Es cuando el estímulo está manteniendo o incrementando
la probabilidad de ocurrencia de un evento o conducta no deseable por el observador. Ejemplo,
cuando la mamá le da el cono a Juanito G) para que acabe la pataleta, de hecho sólo está
reforzando la probabilidad de que J haga más pataletas (no deseables por la mamá) para
obtener más conos. Ahí cabe hablar de atención negativa por parte de la mamá hacia el
niño y el cono que en otras circunstancias sería R + o RD, acá es R- por cuanto le está dando
mantenimiento a una forma inadecuada de llamar la atención, con el peligro de que
probablemente se convierta en un esquema que tratará de imponer a sus futuras relaciones
interpersonales indiscriminadamente.
Generalmente al ser retirado el R-, temporalmente se incrementa la conducta.
Requisitos del refuerzo

Para que un estímulo entregado a otro, adquiera las características de aumentar la


probabilidad de repetir la acción por parte de la persona, ha de tener las siguientes
características:
Que verdaderamente satisfaga alguna necesidad de la persona que 10 recibe.
114 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITlVO

Que aumente la probabilidad dejo repetición de un comportamiento.


Si no novedoso, la persona no debe estar saciada de él (ver antes
gráfica No. 1).
Debe entregarse inmediatamente se emite la conducta deseable, o si
no lo más pronto posible.
Ha de entregarse con alegría y entusiasmo sinceros.
7.2 El modelamiento
Consiste en otra estrategia de aprendizaje en la cual se facilitan, inhiben,
desinhiben o se incorporan nuevas conductas al repertorio personal de quien
observa a un modelo que actúa, según lo propuesto por Goldstein 56.
Es el mismo autor quien hace la síntesis de otros varios escritores,
hallando que ellos, con base en muchas investigaciones, han encontrado que
es el modelamiento una técnica efectiva y fiable en tres tipos de aprendizaje.
1. Incorporación de conductas nuevas. Para este tipo son más
susceptibles los niños, adolescentes y jóvenes, en su respectivo orden. Bien
sea que observen cómo el modelo domina la situación (modelamiento de
dominio) o cómo la supera (modelamiento de superación).
2. Inhibición o desinhibición de conductas. Se ha dado en ocasiones el
caso de jóvenes que inhiben su comportamiento altruista y de servicio a los
demás, ante la ejecución en vivo de conductas egocéntricas por parte de
modelos significativos para ellos. Dícese lo mismo de la observación de
modelos agresivos por parte de niños, jóvenes y adultos cuyo carácter por lo
general es pacífico.
Los observadores también pueden desinhibir conductas de afecto,
haciéndolos más cariñosos y cálidos en el trato con los demás, o conductas de
oposición, permitiéndoles decir no cuando es la ocasión. Ambos eventos se
facilitan al ver actuar modelos significativos.
3. La facilitación de conducta en pares. En muchas ocasiones cuando
una persona del mismo nivel y con algunas características similares,

56 GOLDSTEIN, Arnold. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un


programa de enseñanza. Barcelona: 1991. p. 23-24.
TOBÍAS MESA TABORDA 115

pero con algún estatus para el observador, hace algo, es muy probable que lo
imite su igual. Si una niña hace una tarea doméstica con regularidad,
eficiencia y eficacia, su hermana muy posiblemente la imitará. Si recibe
refuerzo la probabilidad será mayor.
Un estudiante, al finalizar la clase, hace preguntas al profesor. Muy
probablemente será imitado por los condiscípulos.
Un joven ídolo nacional hace obras de caridad y acciones de paz,
otros jóvenes posiblemente lo imitarán.
Se ha escrito varias veces, en otras se ha dejado tácito, que la
probabilidad de imitación es mayor en proporción directa al estatus o
jerarquía del modelo que actúa. Goldstein 5710 ha llamado potenciadores de
la imitación. Estos, residentes en el modelo, deben ser: 1) su cualificación y
experiencia; 2) importancia en el grupo o sociedad; 3) sexo, edad y rango
social; 4) que reciba recompensas por lo que hace, y S) que sean deseables
para el observador.
Siguiendo los escritos de Skinner58, se observa cómo ciertas condiciones
de tipo subjetivo en el momento del aprendizaje, hacen que las nuevas
conductas tengan una probabilidad mayor de ser incorporadas en el repertorio
de conductas del receptor del aprendizaje. Algunas de estas son los estados
de alerta y serenidad.
7.3 Mediadores biológicos facilitadores del aprendizaje
El sistema nervioso (SN) en su rama autónoma (SNA) tiene el sistema
nervioso simpático (SNS) encargado de mantener la alerta y según la
situación, produce: la dilatación pupilar, el aumento del ingreso del oxígeno,
el secarse la boca, la palidez, la no racionalización, la tensión de la
musculatura estriada, aceleración del pulso e incremento de la tasa en los
latidos del corazón; aparte de otros síntomas biológicos.
A nivel cognoscitivo, el campo de conciencia se disminuye y los demás
procesos psicológicos superiores pasan a un segundo plano. Todo para estar
alerta, evitar o escapar.
El sistema nervioso parasimpático (SNP), componente también del SNA,
trabaja en coordinación con el SNS y es responsable, con otros

57 Ibid., p. 24-25.
58 SKINNER. The behavior of organisms ... op. cit., p. 28.
116 PSICOLOGÍA JURIDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

componentes orgánicos, de los estados de tranquilidad, placer, relajación y


paz interior. Cuando se está en activación parasimpática las posibilidades de
aprendizaje en la mayoría de las personas son altas, ya que el campo central
de conciencia se amplía y todos los procesos atencionales así como el
procesamiento humano de información se activan (ver antes diagrama No. 1).
7.4 Aprendizaje filmado
Cuando el aprendizajemediante la incorporación de conductas antes
observadas a modelos presentados a través de videos, o cualquier otra forma
de proyección visual, hace que el observador repita total o parcialmente la
actuación del modelo, hablamos de modela miento filmado. Generalmente la
repetición no es inmediata como tampoco es exactamente la misma conducta,
es relativamente distante y con actuaciones diferentes, pero siempre con el
trasfondo afectivo y emotivo que imprime el actor a su papel.
Los mensajes positivos o negativos, constructivistas o lesivos, según los
valores socio-culturales de la sociedad (muchas veces a través de medios
audiovisuales), llegan en primera instancia al CC de la conciencia o pueden
hacerlo al campo periférico en la modalidad de subliminal* de todas maneras
quedan registrados.
7.5 El moldea miento
Este procedimiento, de la psicología comporta mental tiene como
finalidad desarrollar nuevas conductas. Es el reforza miento de
aproximaciones sucesivas hacia el objetivo o conducta blanco que el
observador pretende instaurar en el repertorio de la persona (ver esquema No.
7).
Con base en Mesa59, combinando dos modalidades de refuerzo se logró
moldear la conducta de bañarse, en algunos internos psicóticos del anexo
psiquiátrico en una cárcel de varones.

*
Leer texto referenciado con la cita de pie de página número 74 Y esquemas 1,2 Y 3.
59 MESA, Tobías. Modelos de intervención intracarcelaria. Op. cit., p. 39.
TOBÍAS MESA TABORDA 117

Esquema No. 7.
Reforzamiento de conductas próximas a la deseable

EJECUCIONES CONDUCTA
BLANCO
R R+ R+ R+ R+ R
1- -1 -1 -1 -1 -1 -1 - 1- :: I =1 ::1 :
:1::1 = 1 =1
CONDUCTAS O (ill O ~ ~ O ÉGI O (ill O =
1=1' 1=1='=í=1=i 1
R = Refuerzo positivo sólo a -1 .1.1 1 -1 - •. -

conductas similares a la final 1=1:¡1=1:71::


1=I= -
1-1 -1 -1 -1 .:, -1-

Esquema No. 8
Ejemplo del esquema No. 7

BAÑARSE
R1 R1 EJERU CIONES_1; ■R_^Rt5 3~ (O---' O O

j.. •. :.í' .. i __|_É-|-|_-l-_I__j~i_ |- • MM • • J •• -

CONDUCTAS _"1"_ V-1"_1"_,.1 _"1 - •. - •. - •. 1


~I-

R+ Refuerzo positivo tangiblel


R+ Refuerzo positivo social
118_PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

7.6 Resumen
El hombre, como organismo que busca la mejor adaptación posible al
medio, emplea la capacidad de almacenar y luego recuperar información no
sólo para el progreso individual, sino de la especie. Desde que nace llega con
una memoria básica constituida por reflejos y llamada memoria genética cuya
función básica es proteger al ser total.
El encéfalo como macroestructura que procesa la información, cumple
con la función de poderla retener a largo plazo en la MLP o a corto plazo en la
MCP. Este almacenamiento en estructuras y esquemas cognoscitivos guarda
tanto lo positivo como lo negativo que se ha formado por condicionamientos y
en general todo lo aprendido por medio de las diversas estrategias
cognoscitivas mediacionales del conocimiento.
En el aprendizaje humano facilitado por otros, se consideran los
siguientes elementos: Observador (quien da los estímulos ),persona (quien
recibe estímulos), reforzador (nombre dado a los estímulos), respuesta (acción
de la persona). El observador entrega los estímulos a la persona quien emite o
deja de emitir ciertas conductas debido a la presencia del estímulo.
Cuando por el hecho de recibir el estímulo, la conducta se mantiene o
aumenta, el estímulo se llama reforzador positivo. Es negativo cuando también
aumenta la conducta de la persona pero dicha conducta es desagradable para el
observador. Si el reforzador le indica a la persona que luego vendrá algo
positivo o negativo, estamos ante un estímulo discriminativo.
La atención negativa se da cuando luego de ser sancionado alguien
llegamos a consolado debido a nuestro arrepentimiento, de hecho se está
anulando el castigo y así está aprendiendo que quien o quienes ostentan el
poder son débiles y podrá continuar con su conducta inadecuada para el
observador.
También, observando cómo actúa otra persona significativa, se puede
aprender, inhibir o desinhibir conductas, esto es por modelamiento.
Aunque hay muchos factores facilitadores del aprendizaje, es el sistema
nervioso autónomo con sus ramas simpática y parasimpática quien
TOBÍAsMESA TABORDA 119

contribuye en gran medida a la acción de aprender. La activación de la rama


simpática alerta al aprendiz y la para simpática lo relaja. Ambas acciones
según la situación son potentes facilitadores del aprendizaje.
Como estrategia de aprendizaje, reforzar sólo las conductas más
parecidas a aquella hacia la cual se pretende guiar a la persona, se llama
moldeamiento.

II
_~

Í
120 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

7.7 Cuestionario autoevaluativo y complementario


1. Como producto de una agresión física, un niño quedó con temor al color
rojo. Desde el modelo de condicionamiento, ¿cómo alegaría daño
psicológico en el infante?
2. ¿Cómo se da el mutuo reforzamiento entre una madre y su hijo cuando
éste regresa con el botín del hurto que ella le ordenó realizar?

3. Desde la administración pública, ¿cómo se podría diseñar un programa de


reforzamiento positivo, orientado a reducir la costumbre de tirar basuras
al piso?

4. Con reforzadores positivos intangibles, ¿cómo se podría instruir a las


familias para reducir la violencia en su interior?
5. El miedo ante la probabilidad de ser sorprendido hurtando en un
supermercado, actúa como discriminativo disuasivo desde la activación
simpática ¿Sí? ¿No? ¿Cómo?

6. ¿Un penal de "máxima comodidad" actúa como reforzador negativo para


la conducta delictiva? ¿Cómo? ¿Por qué?
7. Un adulto delincuente cuando niño recibía atención sólo cuando dañaba
cosas o hacía sufrir a otros niños o animales, (recibió atención negativa?
¿Sí o no? ¿Por qué?

8. ¿La condonación de intereses, aunque favorable al erario público, actúa


como reforzador negativo para la conducta de morosidad? ¿Sí? ¿No?
¿Cómo?

9. En el caso anterior, ¿qué propondría usted desde el reforzamiento


positivo?
10. ¿Cómo se podrían emplear los diarios de mayor circulación para buscar la
incorporación de conductas socialmente deseables mediante el
modelamiento?

11. ¿Cómo se podría utilizar la televisión para inhibir la violencia en los niños
y jóvenes mediante el modelamiento?
TOBÍAS MESA TABORDA 121

12. ¿En una sociedad carente de afectos se pueden emplear los medios de
comunicación masiva para desinhibir conductas de afecto y de rechazo a
las drogas mediante el moldea miento? ¿Cómo?
13. En una correccional para menores ¿cómo se podría moldear la conducta
de expresión de afecto y reducción del comportamiento agresivo?
14. ¿Se podrían proyectar telenovelas constructivistas del amor intrafamiliar
y propagación de la no violencia en todas sus manifestaciones? ¿Sí o no?
¿Serían rentables? Discuta el tema. 15

15. Elaborar un corto resumen del capítulo.


8. EL CASTIGO
Cuando una, dos o más personas realizan una acción ya criterio de uno,
dos o más observadores, es una conducta o comportamiento lesivo para él o los
realizadores, o bien para la sociedad en la cual se inscriben, el observador
emplea diversas estrategias displacenteras, aversivas o do- lorosas, buscando
suprimir un segmento comportamental o todo el conjunto de conductas que
componen ese comportamiento a modificar.
Es el castigo, citando a Arzin y Holz 60, un procedimiento en el cual la
presentación de un estímulo inmediatamente se emita la conducta, reduce la
tasa de emisión de dicha conducta, en forma demostrable.
A 10 anterior, agrega Sultzer6t, si un padre reprende a su hijo por
interrumpirlo y las interrupciones se terminan, entonces ese regaño fue un
castigo. Sin embargo, si la interrupción continúa con la misma regularidad, la
reprensión no fue un castigo y si por el contrario se incrementa, puede decirse
que el regaño fue reforzante para la conducta desadaptativa y no cumplió con la
función de castigo.
Leídas las anteriores consideraciones sobre este específico procedimiento
supresor de conductas, se hace propicia la oportunidad para expresar, en
concordancia con Sultzer 62 que, al dispensarse a los humanos, este puede ser:
castigo positivo, castigo negativo, sobrecorrección, costo de respuesta, tiempo
fuera y extinción.
El castigo positivo. Consiste en no permitirle a la persona -o grupo de
ellas- el acceso a eventos, situaciones o cualquier elemento tangible e
intangible, que le sea agradable y cumpla con los demás 60 61 62

60 ARZIN, N. H. Y HOLZ, W. C. Punishment. In: Horningw. a. operantbehavior: areasof research


and application. New York: Appleton, 1966. p. 384.
61 SULTZER, Beth y otros. Op. cit., p. 408.
62 Ibid., p. 395.
TOBÍAS MESA TABORDA 123

requisitos para definirlo como reforzante para él. Entre éstos están: no
permitirle mirar la televisión, negarle abrazos, no autorizarle la salida, privarlo
de sus dulces preferidos, negarle el acceso al teléfono o al auto, retención de
dinero, demora en atención, retención de documentos, papeleos innecesarios,
entre otros.
El castigo negativo. Propuesto por algunos autores, entre ellos
Solomon63, como castigo aversivo debido a que es la utilización de un
estímulo que a criterio de quien 10 suministra (el observador), resulta
displacentero, doloroso a nivel físico, psicológico o moral; como son los
golpes físicos fuertes, descargas eléctricas, luz muy intensa, sonidos muy
fuertes.
Existen otros, no de naturaleza física como éstos, sin embargo son
displacenteros para la persona. En algunos casos anuncian otros más severos:
como el gritar un ¡No! Fuerte y rotundo, arrugar el entrecejo, hacer gestos
amenazadores, gruñir, cosquillas aversivas y miradas agresivas, incluso la
ridiculización.
La sobrecorrección. Creado por Fax y Azrin64, es un tipo de castigo
benigno, que busca hacer mínimas las reacciones negativas causadas por los
aversivos. Consiste en persuadir, instigar y en casos, guiar, a quien ha hecho
un daño para que 10 repare, bien sea 1) solamente componiendo 10 afectado o
2) dejándolo mejor de 10 que estaba.
Lo anterior 10 definieron los autores como:
1. Sobrecorrección restitutiva (SR)
2. Sobrecorrección de práctica positiva (SPP)
En la SR se requiere que el individuo restaure el ambiente a un estado
mucho mejor que el anterior al acto. Así, a un estudiante que ha tumbado su
pupitre se le exigirá no sólo que 10 coloque de nuevo correctamente, sino que
10 sacuda y limpie.
En la SPP se le exige que levante, limpie y sacuda otros pupitres. Durante
una semana será el responsable de sacudir y limpiar un número determinado
de ellos.

63 Ibid., p. 399.
64 FOX y AZRIN. Citados por: Ibid., p. 386-387.
124 PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

El costo de respuesta. Es la eliminación o retiro de cierta cantidad de


reforzadores luego de ser realizada una conducta que se considera necesario
suprimir en el emisor: la imposición de multas, la reducción salarial, las
penalizaciones en el juego del fútbol, rebaja en las notas de clase y aun la
reclusión carcelaria.
El costo de respuesta es un procedimiento aversivo que exige para su
implementación de una adecuada revisión institucional así como de las
características de personalidad de quien 10 recibe. Así mismo, si ha de
aplicarse a un grupo o a toda una sociedad debe analizarse la ecuación costo-
beneficio, no sea que aumente la problemática o se cambie por otra.
El tiempo fuera. Sultzer65 expone que este procedimiento consiste en
separar a la persona, inmediatamente emite la conducta desadaptativa, de las
fuentes de reforzamiento durante un determinado período temporal. La
actividad de la cual se separa en verdad debe ser agradable: retirar a Pedro de
clase puede no ser castigo si la clase no le es interesante, favoreciendo que se
dedique a otras actividades que sí le son agradables fuera del salón de clases.
La extinción. El científico norteamericano B. F. Skinner66 tras varias
investigaciones considera este procedimiento efectivo para reducir conductas
no deseables, retirándole de una vez los reforzadores que la mantienen,
obteniendo como resultado la reducción de tales conductas hasta un nivel
anterior al reforzamiento.
Un espos{) no le presta atención al relato diario de su esposa acerca de
sus múltiples dolencias, pero exclama con entusiasmo cuando le cuenta que la
factura del gas disminuyó este mes. El esposo somete a extinción las quejas
somáticas de su esposa. Pero no hace 10 mismo con otra categoría específica
de conducta verbal al mostrar interés por el ahorro doméstico.
Un esposo que empieza a discutir buscando engancharse neuróticamente
con su esposa en un círculo de biagresión verbal y gestual, recibe una respuesta
de extinción por parte de ella, quien llena su boca de agua y no la bota hasta
que él se calma.

65 Ibid., p. 667.
66 SKINNER, B. F. Science an human behavior. New York: Free press, 1953. p. 95.

S-ar putea să vă placă și