Sunteți pe pagina 1din 151

UNIDAD 1.

PROPIEDADES MÁS
IMPORTANTES DE LAS AGUAS Y SUELOS
RELACIONADAS CON LOS PROCESOS DE
SALINIZACIÓN Y RECUPERACIÓN Y
CALIDADES QUÍMICA Y AGRONÓMICA DE
LAS AGUAS DE RIEGO.
Objetivo: Repasar las principales propiedades físicas y químicas más
importantes tanto del agua como del suelo, relacionadas con los procesos de
salinización y recuperación de los suelos agrícolas bajo riego, así como
resaltar diferentes aspectos de éstas en las relaciones agua-suelo-planta y
explicar los conceptos de calidades química y agronómica de las aguas de
riego.

"El valor de una educación universitaria no es el


aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento de
la mente para pensar": Albert Einstein
1
CONTENIDO

1.1. Agua
1.1.1. Estructura del agua y enlace hidrógeno
1.1.2. Propiedades físicas.
1.1.3. Propiedades químicas.
1.1.4. Clasificación química del agua de riego (cantidad y tipo de sales).
1.2. Suelo
1.2.1. Propiedades físicas.
1.2.2. Propiedades químicas.
1.3. Relaciones agua-suelo.
1.4. Calidad agronómica del agua de riego y factores que considera.
1.4.1. Fracción de lavado.
1.4.2. Tipo de suelo (textura, estratificación, etc.).
1.4.3. Cultivo por regar.
1.4.4. Método de riego.
1.4.5. Prácticas de manejo.
1.4.6. Mezclas de agua.
1.4.7. Adición de productos químicos.
1.4.8. Desalinización del agua.
2
.1. AGUA
El agua es el compuesto más importante de la naturaleza y juega un papel
fundamental en la supervivencia de la vida, ya que fue en ella donde surgió o inició la
vida y durante millones de años ese ha sido su hogar (Teoría: “Origen de la vida” de
Alexander Oparin). Por lo anterior, participa en la mayoría de los procesos que se dan
en el globo terrestre, en los seres vivos y en la naturaleza.

Es uno de los compuestos más antiguos del mundo, ya que


desde que la tierra se enfrió lo suficiente para originar la
lluvia hace más o menos 100 millones de años, los
enormes depósitos de agua que son los océanos han
bañado los continentes. Además, es el compuesto más
abundante y el único que se encuentra en nuestro planeta
en los tres estados al mismo tiempo, líquido, sólido y
gaseoso, por lo que el agua conforma todo el paisaje del
planeta (su volumen se estima en unos 1,460 millones de
kilómetros cúbicos):

a. Visible en ríos, lagos, mares, nubes y hielos


b. Imperceptible en la humedad superficial, notada sólo
en el rocío de la madrugada.
c. Oculta dentro de la corteza terrestre misma en donde
hay una gran cantidad, hasta cinco km de profundidad.
3
d. El cuerpo humano tiene un 75% de agua al nacer y cerca del 60% en la edad
adulta; aproximadamente el 60% de este agua se encuentra en el interior de las
células (agua intracelular) y el resto es la que circula en la sangre y baña los
tejidos (agua extracelular).

1.1.1. ESTRUCTURA DEL AGUA Y ENLACE HIDRÓGENO

El agua es una molécula o compuesto químico formado a través de enlaces


covalentes polares por la combinación de los átomos de dos gases, dos de
hidrógeno y uno de oxígeno, siendo su fórmula H2O, en donde el átomo de oxígeno
central comparte un par de electrones con cada uno de los dos átomos de hidrógeno.

Dichos átomos de hidrogeno están ubicados del mismo lado


del átomo de oxígeno y sus enlaces se encuentran separados
con un ángulo anormal o asimétrico de 104.5° (lo normal
sería que se encuentren con un ángulo de 90º o de 180º),
formando una molécula con disposición irregular que hace que
las cargas no se repartan uniformemente, propiciando cargas
parciales positivas del lado de los hidrógenos y negativas del
lado del oxígeno, haciendo que el agua sea dipolar, es decir,
es una molécula con dos polos, uno positivo y otro negativo.

En esta unión el oxígeno dispone de una mayor fuerza de atracción de los electrones
hacia su núcleo, lo que origina interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas
4
de agua, formándose enlaces o uniones conocidas como puente o enlaces de
hidrógeno llamado también enlace vital, debido a que le otorga propiedades
extraordinarias que la hacen única en el planeta y que se comporte en contra de
las leyes de la naturaleza.

Esto es, comparándola con compuestos semejantes como los dihidruros formados
con los elementos de la misma familia de la tabla periódica que el oxígeno, como el
sulfuro de hidrógeno (H2S), el seleniuro de hidrógeno (H2Se) y el telurio de hidrógeno
(H2Te), se encuentra que muchas de sus propiedades físicas son anómalas, ya que
por ejemplo, a la presión y temperatura atmosférica (25°C), dichas tres moléculas son
gases y en cambio el agua es un líquido que solo se transforma en gas cuando la
temperatura aumenta 100°C o más.

Los puentes de hidrógeno generan una polaridad entre las


moléculas de agua (tiene cargas parciales libres, una parte o
polo negativa y otra positiva aunque el conjunto de la molécula
es neutro), que permite que sean atraídas la una hacia la otra
y manteniendo a las moléculas de agua fuertemente unidas,
formando una estructura compacta que la convierte en un
líquido casi incompresible por el hecho de que alrededor de
cada molécula de agua se disponen otras 4 moléculas unidas
por puentes de hidrógeno, lo que permite que se forme en el
agua líquida o sólida una estructura de tipo reticular o configuración tetraédrica, que
es responsable en gran parte de su comportamiento anómalo y de la peculiaridad de
5
sus propiedades fisicoquímicas que son poco usuales, originando que el agua sea el
compuesto más complejo, estable, raro y
extraordinario de la naturaleza.

Una molécula de agua puede unirse a un máximo de otras


4 moléculas por puentes de hidrógeno, lo que resulta en
una fuerza de Coulomb relativamente fuerte entre ellas,
actuando dos como donadoras y las otras dos como
aceptoras por lo que el agua es fuertemente cohesiva.

Los puentes de hidrógeno son uniones débiles (son de 10 a 50 veces más endebles
que la atracción producido por el enlace covalente entre los átomos de la molécula del
agua), y se pueden romper fácilmente con la llegada de otra molécula con un polo
negativo o positivo dependiendo de la molécula, o, con el calor.

Así, el agua es una molécula pequeña y sencilla, pero tras su aparente simplicidad
presenta una complejidad sorprendente que la hace especialmente útil para la vida,
ya que de su carácter polar se derivan casi todas sus extraordinarias propiedades
fisicoquímicas y biológicas que casi todas parecen encontrarse al revés:

a. Es un líquido a temperatura ambiente cuando debería ser un gas;


b. Su forma sólida (hielo) flota en su forma líquida;
c. Lejos de parecerse a un líquido normal en el que sus moléculas se mueven con
mucha independencia, en el agua existe un cierto orden colectivo, es decir, las
6
moléculas se "pegan" unas a otras y ello le confiere valores extremadamente
altos en su viscosidad, tensión superficial y calores latentes de evaporación y
solidificación.
d. Por consiguiente es necesario suministrar mucha energía para hacer que las
moléculas de agua se separen. Por esto el agua presenta los valores más elevado
de todas las moléculas similares, delas temperaturas de fusión y de ebullición, así
como el calor específico,

Por lo anterior, el agua es una sustancia especialmente diseñada para que constituya
la base de la vida que conocemos, que está basada en las funciones de
autoconservación, autorregulación y reproducción, en donde juega un papel muy
importante, ya que cada una y todas sus propiedades físicas y químicas fueron
creadas especialmente para esta vida que conocemos.

A continuación se describen las principales propiedades físicas y químicas del agua,


todas ellas anómalas, que son las que le dan esa característica al recurso más
importante de la naturaleza.

7
1.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS
a. COHESIÓN. La cohesión es la capacidad que tienen las moléculas que son
iguales para mantenerse unidas. En las moléculas de agua, los puentes de
hidrógeno son las que las mantienen fuertemente unidas y atraídas entre sí,
formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi
incompresible; con esta interacción se forman las gotas. La fuerza de cohesión
permite que el agua se mantenga líquida a temperaturas no extremas y explica la
tensión superficial del agua, así como la propiedad de retención de humedad en
los espacios vacíos del suelo.
b. ADHESIÓN. La adhesión es la capacidad que tienen las moléculas distintas para
mantenerse unidas. El agua por su gran potencial de polaridad debido a su enlace
hidrógeno, cuenta con una alta propiedad de adhesión que permite unirse a
moléculas polares, es decir, generalmente es atraída y se mantiene adherida a
otras superficies. Es la razón de porque el agua moja y esta fuerza es
responsable junto con la cohesión, del llamado fenómeno de la capilaridad;
además, es la primera fase del proceso de retención de humedad en los
espacios vacíos del suelo.
c. CAPILARIDAD. La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por
un tubo estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Cuando se introduce un
capilar en un recipiente con agua, ésta asciende como si trepase agarrándose por
las paredes, alcanzando un nivel superior al del recipiente hasta donde la presión
que ejerce la columna de agua se equilibra con la presión capilar. A este
8
fenómeno se debe en parte, la ascensión de la savia bruta desde las raíces hasta
las hojas a través de los vasos leñosos. También es la que ocasiona la
distribución de humedad dentro de los suelos y el ascenso capilar del agua
freática que propicia el ensalitramiento de los suelos.

d. TENSIÓN SUPERFICIAL. Se define como la fuerza elástica que hay en la


superficie del agua y se debe a la gran cohesión existente entre sus moléculas,
partiendo de que las moléculas que se encuentran bajo la superficie del agua son
atraídas en todas las direcciones por fuerzas intermoleculares. En cambio las que
se encuentran en la superficie, solo son atraídas hacia abajo o hacia el lado por
otras moléculas, provocando que la superficie se tense como una capa elástica
(fuerzas de cohesión del agua) o fuerza de atracción entre moléculas que sugiere
la existencia de una película en la superficie de los líquidos.

Es la responsable de:

9
 La resistencia que presenta a la penetración de su superficie.
 De la tendencia a la forma esférica de las gotas de un líquido.
 Del ascenso de los líquidos en los tubos capilares.
 De la flotación de objetos u organismos en la superficie de los líquidos.

Se mide en dinas/cm y el agua a excepción del mercurio, tiene la mayor tensión


superficial de todos los líquidos comunes, lo que permite ascender por capilaridad
en un tubo de 0.03 mm de diámetro a una altura de 120 cm (4 pies).

e. CALOR ESPECÍFICO. Cantidad de calor que se necesita agregar a 1 cm 3 (1 gr)


de agua para incrementar la temperatura en 1°C. Se expresa comúnmente en
calorías por gramo por grado centígrado y se necesita 1 Kcal para elevar 1ºC la
temperatura de 1 litro.

El agua a excepción del amonio líquido, es la substancia que tiene el calor


específico más alto que cualquiera otra que se conoce (que se debe al enlace de
hidrógeno), por lo que el agua en relación con otras sustancias, puede absorber
una gran cantidad de calor sin aumentar relativamente su temperatura, lo cual es
de gran significancia desde el punto de vista biológico.

Por un lado, su temperatura cambia muy poco cuando absorbe o pierde una
cantidad dada de calor y por el otro, si cambia su temperatura, absorbe o pierde
una cantidad relativamente grande de calor. El agua superficial almacena energía,
la transfiere y la libera de los trópicos a los polos, etc., regulando el clima.
10
El calor se absorbe para romper los enlaces de hidrógeno y el calor se libera
cuando se forman los enlaces de hidrógeno, por lo que cuando la temperatura del
agua cae levemente, se forman muchos enlaces de hidrógeno adicionales y se
libera una considerable cantidad de energía en forma de calor.

La importancia del elevado calor específico del agua para la vida en la Tierra, es
que hace posible que tenga una importante función termorreguladora, ya que el
agua que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra, mantiene las
fluctuaciones de temperatura sobre la tierra y en el agua dentro de límites que
permiten la vida, debido a que los mares y lagos pueden absorber y almacenar
una gran cantidad de calor del sol durante el día y durante el verano, mientras
que se caliente solo unos pocos grados.

Además, el alto índice específico de calor del agua también ayuda a regular el
rango de cambio de la temperatura del aire; ésta es la razón por la cual la
temperatura cambia gradualmente (no repentinamente) durante las estaciones del
año, especialmente cerca de los océanos. Por último, de noche y durante el
invierno el enfriamiento gradual del agua puede calentar el aire, razón por la cual
las áreas costeras generalmente tienen climas más templados que las alejadas a
las costas. El alto calor específico del agua también tiende a estabilizar las
temperaturas del océano y crea un ambiente favorable para la vida marina y
debido a que los organismos están constituidos principalmente por agua, son más
capaces de resistir a los cambios en su propia temperatura que si estuvieran
hechos de un líquido con calor específico menor.
11
El amplio margen de temperaturas en que permanece en fase líquida (entre 0ºC y
100º C), favorece que exista vida en ambientes con temperaturas extremas y
proporciona variadas posibilidades de vida, desde los organismos psicrófilos que
pueden vivir a temperaturas próximas a 0º C, hasta los termófilos que viven a 70-
80º C.

f. CALOR LATENTE DE SOLIDIFICACIÓN (FUSIÓN). Es la cantidad de calor


requerida para convertir un gramo de hielo en agua líquida, permaneciendo
constante la temperatura. Cuando un gramo de agua líquida se congela, libera el
calor latente de fusión (79.9 cal/gr). Lo anterior quiere decir que cuando las
precipitaciones climáticas alcanzan una temperatura inferior a 0°C, las gotas
formadas pueden permanecer líquidas o pueden ser que se transformen en
minúsculas partículas de hielo. En este último caso cada gramo de agua pasando
al estado sólido a la misma temperatura, la cantidad de calor que libera, alrededor
de 80 calorías, es la necesaria para elevar en casi 0.23 °C la temperatura de 1 m 3
de aire a presión normal. El alto calor latente la hace un buen líquido refrigerante,
ya que extrae ese calor del medio para poder evaporarse y los humanos
transpiramos agua y así regulamos nuestra temperatura.

g. CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN. Es la cantidad de calor requerida para


convertir un gramo de agua líquida a un gramo de vapor de agua a la misma
temperatura (539 calorías). El calor latente de vaporización del agua es
sorprendentemente alto debido a que sus moléculas son difíciles de separar y se
atribuye al enlace del hidrogeno y es de suma importancia en el enfriamiento de
12
las plantas. Se necesitan alrededor de 2’300,000 J de calor para convertir 1 kg de
agua a 100 o C en 1 kg de vapor de agua a 100 o C. Esta misma cantidad de
calor elevaría la temperatura de 1 kg de agua en más de 500 o C y se necesita
aún más cantidad de calor para convertir directamente hielo en vapor de agua
(sublimación). Las calorías latentes hacen que el agua sea un regulador
sorprendente y les permite a las plantas regular su temperatura al enfriarse
transpirando o evaporando agua de las superficies foliares.

h. PUNTO DE EBULLICIÓN. Es la temperatura que debe alcanzar un compuesto


químico para pasar del estado líquido al estado gaseoso; el proceso inverso se
denomina punto de condensación. Cuando se llega al punto de ebullición se
forman burbujas en el líquido, las que ocupan el espacio donde se encontraba el
líquido inicialmente, aumentando su nivel. Una vez que se iguala la presión de
vapor con la presión externa, la burbuja sube y cuando llega a la superficie se
revienta.

Este proceso es muy distinto a la evaporación, que es paulatino y para el que en


altitudes superiores, la presión atmosférica media disminuye, por lo que el líquido
necesita temperaturas menores para entrar en ebullición.

El agua tiene el punto de ebullición más elevado que la mayoría de los líquidos
debido al gran número de enlaces de hidrogeno que cada molécula tiene en
relación a su baja masa molecular y a la gran fuerza de los enlaces de hidrógeno.

13
A nivel del mar el agua hierve a los 100 grados centígrados y conforme aumenta
la altura sobre el nivel del mar, disminuye la temperatura necesaria para obtener
el punto de ebullición. El comportamiento del agua se aleja del de los demás
hidruros formados con los elementos del grupo VI de la Tabla Periódica, ya que si
fuera semejante herviría a -80ºC.

Este elevado punto de ebullición permite que el agua no se evapore dentro de los
entes biológicos y que sea un excelente vehículo o medio mediante el cual
pueden absorberse, conducirse o eliminarse productos metabolitos de las células
en todos los sistemas biológicos. También permite conservar al agua en estado
líquido en condiciones ambientales normales, lo que es sumamente importante
porque se necesita en estado líquido; además, permite poder cocinar con ella
porque puede llegar hasta cien grados a presión normal.

Por esto se utiliza en los radiadores que enfrían motores que trabajan cerca de
los 100 grados Celsius. Por último si su punto de ebullición fuese más bajo,
herviría a bajas temperaturas formando burbujas, las que cavitarían con mayor
facilidad las obras hidráulicas averiándolas seriamente.

i. PUNTO DE CONGELACIÓN. Es la temperatura a la que un líquido se solidifica


debido a una reducción de temperatura, que en el caso del agua pura es a 0° C,
siendo un valor mucho más elevado que los compuestos similares, también
debido a los enlaces hidrógeno.

14
j. DILATACIÓN DEL AGUA O DISMINUCIÓN DE SU DENSIDAD CUANDO SE
CONGELA. Cuando el agua se congela y pasa a estado sólido, su estructura
molecular cambia y sus moléculas se ordenan y se dilatan en lugar de continuar
contrayéndose como todas las demás. Cada molécula se une a otras cuatro
formando tetraedros que es lo que se conoce como hielo, situándose en el centro
de cada tetraedro un átomo de oxígeno y en los vértices dos átomos de hidrógeno
de la misma molécula y otros dos átomos de hidrógeno de otras moléculas, que
se enlazan electrostáticamente por puentes de hidrógeno con el átomo de
oxígeno.
15
La estructura cristalina resultante es muy abierta y menos densa o poco
compacta, lo que explica por qué flota el hielo, ya que de lo contrario si el agua
sólido fuese más densa que la líquida tendría efectos de gran trascendencia, pues
los lagos se congelarían del fondo hacia arriba y no es su superficie y como
consecuencia, la vida en su forma actual en los sistemas acuáticos no existiría y
es gracias a este fenómeno, que los mares árticos y antárticos no se congelan
totalmente lo que ocasionaría la muerte de las especies que habitan en ellos.

Además, la anómala variación de la densidad con la temperatura (densidad


máxima a 4º C), determina que el hielo flote en el agua y actúe como aislante
térmico y en consecuencia, posibilite el mantenimiento de la gran masa de agua
de los océanos (que albergan la mayor parte de la biósfera) en fase líquida, a 4º
C.
16
Si el hielo no flotase, una gran cantidad de agua del planeta quedaría atrapada
dentro del hielo y se precipitaría al fondo, en tanto que las partes de agua más
calientes se irían hacia la superficie y quedarían expuestas al aire. Pero al estar la
temperatura de ese aire por debajo de la de congelamiento, esa parte de agua
también se congelaría y se precipitaría al fondo; dicho proceso continuaría hasta
que no quede nada de agua líquida.

Como resultado de ello el agua a 4°C queda en el fondo, el agua a 3°C se ubica
por encima de la anterior, el agua a 2°C se ubica a su vez por arriba de la que
tiene 3°C, etc. Solamente en la superficie el agua llega realmente a 0°C y es la
única capa que se congela. El agua por debajo del hielo permanece líquida y es
apta para que criaturas y plantas continúen viviendo allí.

Densidad del agua vs. El hielo flota sobre el agua


temperatura y actúa a modo de aislante

17
k. VISCOSIDAD. Es la resistencia que ofrece un fluido o un líquido al movimiento o
a fluir como resultado de la interacción o cohesión de sus moléculas. El agua es
diez millones de veces más fluida que la resina, mil veces más que la glicerina,
cien veces más que el aceite de oliva y veinticinco veces más que el ácido
sulfúrico, por lo que esta propiedad del agua es esencial no solamente para el
movimiento celular, sino también para el funcionamiento del sistema circulatorio.
Por eso, el cuerpo humano fue creado de modo tal que los capilares lo recorren
por todas partes y la viscosidad del agua es lo que permite a la sangre poseer la
fluidez que la caracteriza, así como a circular por los conductos correspondientes,
a distintas velocidades sin bloquearlos.

l. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. Es la capacidad de una substancia para transferir


calor de una molécula a otra por unidad de sección transversal y por unidad de
gradiente de temperatura. En el agua líquida es 0.58 W/m.K 1.42 cal/cm s °C y es
por lo menos cuatro veces superior a la de cualquier otro líquido. En cambio, la
conductividad térmica del hielo y de la nieve es baja, lo que permite que se
mantenga el calor del agua que está por debajo, impidiendo que pase a la
atmósfera. Como resultado de ello, aunque la temperatura del aire caiga hasta –
50°C, la capa de hielo en el mar nunca será de más de uno o dos metros de
espesor y tendrá muchas fracturas. Si la conductividad térmica del agua fuese
dos o tres veces menor, la proporción de transferencia de calor a la piel sería
mucho más lenta y esto haría imposible la vida para las formas complejas de
existencias, como los mamíferos.

18
1.1.3. PROPIEDADES QUÍMICAS.
a. REACTIVIDAD. El agua es un compuesto muy reactivo y versátil principalmente
debido a:

 Que forma puentes de hidrógeno entre sí y con otros compuestos que


tengan enlaces como N-H, O-H y F-H.
 Que su molécula es buena donadora de pares de electrones.
 Que el tamaño de su molécula es muy pequeño.
 Que tiene una constante dieléctrica muy grande.
 A su capacidad para reaccionar con compuestos que forman otros
compuestos solubles.
 El agua acelera casi todas las reacciones químicas (efecto catalítico).
 Su reactividad química se ubica en un nivel ideal, es decir, no es demasiada
reactiva de lo contrario sería potencialmente destructiva, como, por ejemplo,
el ácido sulfúrico, ni demasiada inerte como el argón, que no participa de
ninguna reacción química.

Por lo tanto, es el compuesto químico más importante en las actividades del


hombre y de la naturaleza, ya que como reactivo químico funciona como ácido,
álcali, agente oxidante y agente reductor.

19
Así, el agua reacciona con:

 Los óxidos ácidos o anhídridos y forman ácidos oxácidos.


 Los óxidos básicos u óxidos de los metales para formar hidróxidos. Los
óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad. Muchos óxidos
no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales activos se
combinan con gran facilidad.
 Los metales, algunos descomponen en frío y otros a temperatura elevada.
 Los no metales, sobre todo con los halógenos.
 El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose
hidratos.
 Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos
oxácidos.
 Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la
atmósfera y se llaman hidrófilas y también higroscópicas.

b. CONSTANTE DIELÉCTRICA. Se debe a que algunas moléculas poseen una


característica denominada polaridad molecular, que origina que en un conjunto de
moléculas se afecten mutuamente unas a otras, siendo uno de las consecuencias
más importante la disolución, por lo que cuanta más alta es la constante
dieléctrica más polar es el líquido o viceversa. El agua debido a su carácter
dipolar (la presencia en la molécula de un átomo muy electronegativo, el Oxígeno
y dos muy poco electronegativos, los Hidrógenos), presenta una de las más altas
constantes dieléctricas conocidas, ya que el agua es el líquido que más
20
sustancias o sales inorgánicas disocie o disuelva en su seno, debido a que las
fuerzas entre las cargas opuestas son débiles y por tanto, se rompen fácilmente;
además, permite que las disoluciones puedan conducir la electricidad. Así, el
agua hace que las sales y otros compuestos iónicos se disocien en sus cationes y
aniones, los cuales son atraídos con fuerza por los dipolos de agua y se impide su
unión.

CONSTANTE DIELÉCTRICA PARA ALGUNOS COMPUESTOS


CONSTANTE
COMPUESTO DIELÉCTRICA ()
A 298 K
H2O 78.5
Ácido fórmico 59
Metanol 32.6
Etanol 24
Acetona 21
Ácido sulfhídrico 9.3
Ácido acético 6
Benceno (C6H6) 2.2
Metano (CH4) 1.7
Aire 1.00006

Por eso se dice que es el disolvente universal y una consecuencia muy


importante de esto, es que minerales útiles y otros elementos contenidos en la
21
tierra se disuelven en el agua y son transportados a los mares a través de los
ríos. Se estima que cinco millones de toneladas de esas sales, vitales para la
vida marina, van a parar al mar cada año. Por lo tanto, esta propiedad está
relacionada con la calidad química de las aguas de riego y con los
problemas de salinidad del agua y de los suelos.

A su vez, esta capacidad es responsable de dos funciones del agua en los


seres vivos:

 Es vehículo de transporte para la circulación de sustancias en el interior de


los organismos y en su intercambio con el exterior.
 Es el medio donde transcurren las reacciones bioquímicas, ya que la
mayor parte de las biomoléculas se encuentra disuelta en ella y necesita un
medio acuoso para interaccionar.

c. MISCIBILIDAD. Es la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier


proporción formando una mezcla, es decir, es la habilidad de dos o más
sustancias líquidas para mezclarse entre sí y formar una o más fases. El agua es
miscible con muchos líquidos, como el etanol y en cualquier proporción, formando
un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua y
forman capas de variable densidad sobre la superficie del agua. Como cualquier
gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.

22
d. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. Es la capacidad del agua para conducir la
corriente eléctrica o de permitir el paso de electrones y que solo se realiza a
través de los aniones y cationes en solución presentes en el agua, por lo que su
valor está directamente relacionado con la concentración de sales disueltas en
ella. Así, el agua pura tiene una CE de 0 dS*m-1, que se incrementa
significativamente entre mayor sea la cantidad de sales disueltas. Este efecto
continúa hasta que la solución está tan llena de iones que se satura y restringe la
libertad de movimiento y la conductividad puede disminuir en lugar de aumentar,
dándose casos de dos diferentes concentraciones con la misma conductividad.
Con el objeto de dar una idea de referencia de la magnitud de la CE de las aguas,
se presentan algunos ejemplos que están referidos a una temperatura de 25 ° C:

Conductividad Eléctrica de algunos tipos de agua


Tipo de agua CE a 25°C (dS/m)
Agua ultrapura 0.00005
Agua de lluvia 0.15
Agua potable 0.05 – 0.5
Agua media de los ríos 0.2 – 0.6
Agua subterránea 0.5 – 1.8
Agua de riego 0.4 – 1.25
Agua de mar 45 – 53

Un alto contenido de sales disueltas en el agua incrementa el potencial


23
osmótico y exige a las raíces un esfuerzo adicional para absorber el agua, lo
que ocasiona un esfuerzo extra para absorber el agua y una reducción en los
rendimientos de los cultivos, que disminuyen casi linealmente con la
concentración de las sales.

e. pH. Es un índice de la concentración de los iones de hidrógeno (H) en el agua. Se


define como –log (H+). Cuanto mayor sea la concentración de los iones de
hidrógeno en el agua, menor será el valor del pH.
La escala del pH va desde 0 a
14, en donde el agua con un pH
inferior a 7.0 se considera ácida
(mayor concentración de iones
de H+), con un pH superior a 7.0
se considera básica (menor
concentración de iones de H+) y
con un pH de 7.0 se considera
neutral.

Por lo tanto, la medición del pH del agua de riego y de la solución del suelo tiene
gran importancia y puede determinar el éxito o el fracaso de la cosecha,
principalmente porque un agua o una solución del suelo con un pH demasiado
alto, puede ocasionar deficiencias de nutrientes o de micro-nutrientes como el Fe.
Mantener el pH del agua de riego por debajo de 7.0 es también importante para
prevenir las obstrucciones de emisores, debido a la precipitación de sales. Por
24
otra parte, un pH demasiado bajo podría dar lugar a la toxicidad de los micro-
nutrientes y daños al sistema radicular de la planta.

Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas


de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas buffer,
que mantienen el pH constante mediante mecanismos homeostáticos.

f. PRESIÓN OSMÓTICA (PO). Puede definirse como la presión que se debe aplicar
a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
semipermeable, es decir, es aquella fuerza que es necesario desarrollar o hacer
para oponerse a este flujo neto. Cuando se ponen dos disoluciones en contacto
mediante una membrana semipermeable (que deja pasar las moléculas del
disolvente pero no las del soluto), existe un flujo neto de moléculas de disolvente
desde la disolución que tiene menor concentración de soluto hacia la que tiene
una concentración mayor, hasta el momento en que se igualen ambas
concentraciones.

Se puede estimar con la fórmula PO ≈ 0.36 * CE y en la solución del suelo, influye


en la disponibilidad de humedad aprovechable para las plantas en un suelo,
participando en la fórmula del Esfuerzo de humedad del suelo: ES = t + PO; por lo
tanto, a mayor contenido de sales en un agua de riego o en un suelo, menor
cantidad de humedad aprovechable. La presión osmótica de una disolución
equivale a la presión mecánica necesaria para evitar la entrada de agua cuando
está separada del disolvente por una membrana semipermeable. La presión
25
osmótica es la propiedad coligativa más importante del agua por sus
aplicaciones biológicas

g. ÓSMOSIS. Fenómeno físico que consiste en el paso del solvente de una solución
de menor concentración a otra de mayor concentración que las separe una
membrana semipermeable, a temperatura constante, es decir, la tendencia a
diluirse de una disolución separada del disolvente puro por una membrana
semipermeable.

En la ósmosis clásica, se introduce en un recipiente con agua un tubo vertical con


el fondo cerrado con una membrana semipermeable y que contiene una
disolución de azúcar. A medida que el agua pasa a través de la membrana hacia
el tubo, el nivel de la disolución de azúcar sube visiblemente. Un soluto ejerce
presión osmótica al enfrentarse con el disolvente sólo cuando no es capaz de
atravesar la membrana que los separa.

La ósmosis a pesar de que su nombre suene tan raro, no es más un proceso


normal de toda célula, según el cual un líquido pasa de una región de alta
concentración acuosa a través de una membrana semi-permeable a una región
de baja concentración con el objetivo de igualar las concentraciones de ambos
solutos.

26
h. DIFUSIÓN. Proceso mediante el cual ocurre un flujo de partículas (átomos, iones
o moléculas) de una región de mayor concentración a una de menor
concentración, provocado por un gradiente de concentración, es decir, es el
proceso mediante el cual las moléculas del soluto tienen a alcanzar una
distribución homogénea en todo el espacio que les es accesible, lo que se
alcanza al cabo de cierto tiempo. Si se coloca un terrón de azúcar en el fondo de
un vaso de agua, el azúcar se disolverá y se difundirá lentamente a través del
agua, pero si no se remueve el líquido pueden pasar semanas antes de que la
solución se aproxime a la homogeneidad.

En Biología es especialmente importante el


fenómeno de difusión a través de
membranas, ya que la presencia de las
membranas biológicas condiciona el paso de
disolvente y solutos en las estructuras
celulares.

27
1.1.4. IMPORTANCIA DEL AGUA

1.1.4.1. PARA EL HUMANO Y LOS SERES VIVOS.


La mayoría de los procesos químicos que llevan a cabo los organismos vivos
requieren del agua.

a. Deshidratación. El organismo humano está formado principalmente por agua y


sin ella se deteriora rápidamente conduciendo a la deshidratación, no aguantando
más de 5 días sin ingerirla (en promedio es de 3 a 4 días); en cambio, puede
aguantar hasta 90 días sin comer alimentos.

b. Digestión y expulsión de los alimentos. El agua junto con la fibra, ayuda a


realizar los movimientos peristálticos (contracciones del músculo intestinal), que
terminan con la expulsión de las heces en la defecación.

c. Excreción de orina para la expulsión de los residuos metabólicos. El agua


ayuda a purificar el cuerpo limpiando las toxinas que se producen diariamente.
Todos los mamíferos inclusive el hombre, excretan orina como resultado del
metabolismo de las proteínas que produce sustancias de desecho algunas
tóxicas, que deben expulsarse del organismo para evitar su propio
envenenamiento. Los humanos expulsan un promedio de 30 gr de urea diluidos a
través de la orina, por lo que es necesario beber agua para ayudar a los riñones a
28
expulsar los productos de deshecho (por ejemplo el calcio, cuya acumulación
puede provocar cálculos renales o piedras en el riñón).

d. Para la regulación efectiva de la temperatura corporal de los organismos


vivientes y refrescarlos. Todos los mamíferos tienen temperaturas corporales
bastante parecidas y se ubican entre los 35 - 40°C. En los seres humanos es de
unos 37°C bajo condiciones normales y es una temperatura crítica que debe
mantenerse siempre constante. Si la temperatura corporal disminuyese unos
pocos grados, fallarían muchas de sus funciones vitales y si se elevase unos
pocos grados como sucede cuando nos enfermamos, el efecto puede llegar a ser
devastador. Una cantidad importante de agua se pierde con la respiración (35 cl
diarios en promedio). Además, cuando una persona normal corre diez kilómetros
en una hora genera unas mil calorías, calor que tiene que ser eliminado del
cuerpo, pues de lo contrario entraría en coma antes de completar el primer
kilómetro. Ese peligro se evita gracias a la capacidad térmica del agua que
constituye alrededor del 70% del cuerpo humano, haciendo que no se caliente
muy de prisa e impidiendo que el cuerpo sufra cambios de temperatura tan
enormes. Aquí también entra en juego el elevado calor latente del agua, ya que
para mantenernos frescos frente al calor que se genera, el cuerpo transpira o
suda y el agua se desparrama en la superficie de la piel evaporándose
rápidamente, lo cual requiere muchas calorías. Cuanta más energía se gasta más
aumenta la temperatura corporal, pero al mismo tiempo se suda más para
refrescarse en consonancia. Por último, para que el calor liberado desde el
interior del cuerpo pase a la piel, es donde se presenta la elevada capacidad para
29
la conductividad térmica del aguay los vasos sanguíneos cercanos a la piel se
expanden para ese fin, que es lo que produce su enrojecimiento cuando el cuerpo
se sobrecalienta. Si la conductividad térmica del agua fuese dos o tres veces
menor, la proporción de transferencia de calor a la piel sería mucho más lenta y
esto haría imposible la vida para las formas complejas de existencias, como los
mamíferos.

e. Para la distribución del oxígeno y de los nutrientes de las células. Esta


distribución se realiza mediante la corriente sanguínea, teniendo en cuenta que la
sangre posee el 90% de agua, además de mantener menos espesa la sangre y
ayudar al corazón a bombearla mejor.

f. Como lubricante. El agua reduce la fricción entre las partes que rozan; por
ejemplo, los ojos necesitan del agua para permanecer permanentemente
húmedos y las glándulas lagrimales producen constantemente el líquido
necesario para ello. Así mismo, el agua constituye un lubricante ideal para el
movimiento de las articulaciones y de la lengua, etc.

g. Para el correcto estado de las células. Las células requieren del agua para
tener una estructura determinada configurando la forma de los órganos, por lo
que se necesita una hidratación adecuada para mantener el organismo
perfectamente equilibrado. La piel es uno de los órganos que manifiesta la falta
de hidratación, lo que conlleva a la aparición de arrugas y flaccidez o al
envejecimiento de la piel.
30
h. Otras. También se cree que el sistema nervioso mejora con la ingestión de agua,
ya que la deshidratación es una causa que favorece la aparición de
enfermedades como la ansiedad, la fibromialgia, alzhéimer…etc. Es posible
estimular el metabolismo para que queme más calorías y más grasa corporal tan
solo añadiendo más agua a nuestra alimentación. Pero una de las propiedades
más importantes que tiene el agua aparte de sus características para la nutrición,
es la de participar activamente en procesos de curación, ya que el agua potable y
pura puede mitigar los dolores de cabeza, la hipertensión, el asma, las ulceras,
las artritis y otras tantas enfermedades. No es que las cure, pero sí que hace más
pequeños sus efectos adversos.

1.1.4.2. PARA LAS PLANTAS.


El agua interviene desde el proceso de germinación de las semillas, hasta la última
función que realizan. En el caso de la nutrición de los seres vivos, es el proceso
mediante el cual obtienen la materia y la energía que necesitan para formar sus
propias estructuras y realizar sus funciones vitales

En el caso de los animales, dicha energía procede de la degradación de la materia


orgánica, por lo que no tienen más remedio que conseguir este tipo de materia ya
fabricada, ingiriendo otros seres vivos. En cambio en el caso de las plantas, son
auténticas «fábricas» de materia orgánica, les basta con ponerse al sol, captar del
aire dióxido de carbono y absorber por las raíces agua y sales minerales.
31
En el proceso de nutrición de las plantas, se distinguen las siguientes fases en las
que participa el agua en todas:

a. Absorción agua y sales minerales. Las sales minerales sólo pueden ser
utilizadas si están disueltas en agua.
Potencial Hídrico = Potencial osmótico + Potencial de Presión + Potencial
matricial + Potencial gravitacional disueltos en el agua
b. Transporte del agua, nutrientes o sales minerales, metabolitos, catabolitos y
gases desde la raíz hasta el xilema por el xilema.
c. Transpiración, intercambio de gases y respiración que tiene como finalidad
liberar energía para ser utilizada por los organismos en las hojas. El exceso de
agua que ha servido para transportar las sales es evaporado y expulsado es la
salida de vapor de agua por unos poros llamados estomas, que son poros
situados en las hojas y tallos jóvenes. Simultáneamente, realiza un intercambio
gaseoso expidiendo oxígeno e ingiriendo CO 2. La cantidad de agua que expulsa
una planta por transpiración varía mucho de unas a otras, depende de la
especie, tamaño, agua disponible y de las condiciones climáticas. Las plantas
de hojas anchas y finas como la lechuga, evaporan mucha más agua que las de
hojas estrechas y con una gruesa cutícula (pino, tuna).
d. Reacciones bioquímicas (Fotosíntesis, síntesis de almidón, proteínas,
aceites, grasas, alcaloides, mitosis, etc.). Las plantas verdes son los únicos
seres vivos capaces de formar materia orgánica a partir de materia mineral.
La fotosíntesis del carbono (CO2 + H2O + energía = sustancia orgánica y
32
oxígeno), las distingue de los animales y de otros vegetales que carecen de
clorofila, la cual se realiza a partir del agua y el dióxido de carbono presente en
el aire. Se obtiene almidón, azúcar y otras sustancias orgánicas y se desprende
oxígeno. Interviene la energía que proviene de la luz del sol. Las plantas captan
esta energía luminosa con la clorofila, que es la sustancia que da el color verde
a las hojas. La respiración y la fotosíntesis son dos procesos biológicos
completamente independientes. Sin embargo, desde el punto de vista del
intercambio de gases y de la energía, son inversos y complementarios.
e. Transporte de materia orgánica por el floema.
f. Excreción de los productos de desecho del metabolismo

1.1.4.3. EN SU FUNCIÓN PARA IGUALAR Y MODERAR LA


TEMPERATURA DE LA TIERRA PROPICIANDO UN CLIMA
APACIBLE Y EQUILIBRADO.
Las altas capacidades térmica y de calor latente, son el motivo que lleva a que
los cuerpos en el agua se calienten y se enfríen más lentamente que en tierra
firme, donde las diferencias térmicas entre los lugares más calientes y más fríos
llegan a 140°C. En el mar en cambio, esa diferencia puede llegar a 15 - 20°C.
La misma situación encontramos en las diferencias de temperaturas entre la
noche y el día: en un medio ambiente árido puede ser de 20 - 30°C y en el mar
nunca supera unos pocos grados. El vapor de agua en la atmósfera también es
un importante agente de equilibrio, por ejemplo en las regiones desérticas
33
donde hay poco vapor de agua presente, la diferencia de temperatura entre las
horas diurnas y nocturnas es extrema, en tanto que en las regiones de clima
marítimo la diferencia es mucho menor. Por último, gracias a esas propiedades
térmicas del agua, la diferencia de temperatura entre el verano y el invierno o
entre la noche y el día permanece constante dentro de los límites que permiten
la vida. Si la superficie del planeta hubiese estado cubierta por más tierra y
menos agua, las diferencias de temperatura entre la noche y el día hubiesen
sido mucho mayor, habrían existido desiertos más grandes y la vida podría
haber sido imposible o por lo menos mucho más difícil. De la misma manera, si
las propiedades térmicas del agua hubiesen sido distintas de las actuales, el
resultado habría sido un planeta totalmente incompetente para la vida.

1.1.4.4. CICLO HIDROLÓGICO.

34
Se podría definir como el “proceso que describe la ubicación y el movimiento del agua
en nuestro planeta", en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al
océano después de pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o
escorrentía subterránea.

Sus fases particularizadas son Evaporación, Precipitación, Retención, Escorrentía


superficial, Infiltración, Evapotranspiración y Escorrentía subterránea.

El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo.


Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. Cualquier acción del
hombre en una parte del ciclo, alterará el ciclo entero para una determinada región. El
hombre actúa introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas
regiones de manera progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de
los ríos, construir embalses, etc.

El ciclo hidrológico no sólo transfiere vapor de agua desde la superficie de la Tierra a


la atmósfera sino que colabora a mantener la superficie de la Tierra más fría y la
atmósfera más caliente. Además juega un papel de vital importancia: permite
dulcificar las temperaturas y precipitaciones de diferentes zonas del planeta,
intercambiando calor y humedad entre puntos en ocasiones muy alejados.

Las tasas de renovación del agua, o tiempo de residencia medio, en cada una de las
fases del ciclo hidrológico no son iguales. Por ejemplo, el agua de los océanos se
35
renueva lentamente, una vez cada 3.000 años, en cambio el vapor atmosférico lo
hace rápidamente, cada 10 días aproximadamente.

A su vez las características climáticas de nuestro planeta, están determinadas,


fundamentalmente, como hemos esbozado, por la interacción de la atmósfera y los
océanos, que calentados por el sol, actúan como un inmenso motor térmico. En ello
influye la incidencia de la radiación solar, que varía con la hora y la estación del año y
la latitud terrestre, además de la disposición de los océanos y los continentes, junto
con la altura y morfología de las tierras.

El calor solar es mayor en la superficie terrestre que en las capas altas de la


atmósfera, lo que produce corrientes ascendentes de convención, localizadas mas en
la zona del ecuador que en los polos, impulsando inmensos sistemas de circulación
global. En la zona polar la atmósfera es más fría y forma una capa densa y
relativamente pegada a la superficie, donde las presiones a los 5.000 m. son más
bajas que en la zona tropical, estas depresiones polares succionan aire tropical. que
es desviado por la rotación terrestre en dirección 0., alrededor de la tierra en las
latitudes medias, formando grandes corrientes que llegan hasta zonas alejadas al N. y
al S. y son responsables de la humedad y los cambios climáticos que caracterizan las
zonas templadas de ambos hemisferios.

Estas corrientes atmosféricas principales, se complementan y modifican con otras


para producir intercambios térmicos entre los océanos y los continentes, viéndose a
su vez afectado el conjunto por las características geográficas, dando lugar a una
36
serie de cinturones climáticos latitudinales, junto con otra variedad de climas locales y
microclimas, con unas variaciones típicas a lo largo del año y una periodicidad anual
con ligeras oscilaciones en tomo de unas medias, de las que a base de datos
estadísticos se disponen mapas de las distintas épocas del año.

De estas características climáticas las precipitaciones atmosféricas junto con las


temperaturas, son los elementos fundamentales de los que dependen la vida animal y
vegetal y, en gran medida, la economía general de las distintas zonas.

37
1.1.4.5. Intervención del agua en los procesos de
intemperismo de rocas y minerales.
El intemperismo es el proceso de transformación de las rocas y minerales en la
formación de los suelos y los tipos son:

a. Físicos

 Erosión hídrica
 Humedecimiento y secado
 Congelamiento. Por ejemplo, cuando el agua se congela en una roca fracturada,
la presión debida a la expansión del agua congelada puede desarrollar suficiente
energía para astillar fragmentos de la roca. El hielo es mucho más efectivo que el
calor para producir intemperismo mecánico. Esta expansión del agua, a medida
que pasa del estado líquido al estado sólido, desarrolla presiones dirigidas hacia
fuera desde las paredes interiores de la roca. Tales presiones son lo
suficientemente grandes como para desprender fragmentos de la superficie de la
roca.
 Impacto de las olas
 Otros: erosión eólica, calentamiento y enfriamiento, arrastre, aludes, etc.

38
b.Químicos

 Solubilización
 Oxidación. Al reaccionar algunos minerales con el oxígeno atmosférico en
presencia del agua.
 Hidratación. Cuando el agua es incorporada a la estructura de algunos minerales
aumentando de volumen como el sulfato de calcio hidratado. Este proceso es fácil
de ver, por ejemplo, mezclando anhidrita con agua, lo que produce una reacción
exotérmica (desprende calor) al transformarse en yeso (sulfato de calcio
hidratado).
 Hidrólisis. Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la acción de
los iones de H+ y OH- de agua, fundamentalmente en la meteorización
del feldespato, que se transforma en arcillas y del granito que puede llegar a
la caolinización (transformarse en arcillas, especialmente en caolín).
 Otros: reducción, carbonatación, etc.

c. Biológicos

 Participa como componente principal de la fotosíntesis:


6CO2+6H2O→C6H12O6+6O2
 Es un excelente disolvente de sustancias tóxicas y compuestos bipolares. Incluso
moléculas biológicas no solubles, por ejemplo lípidos, formando con el agua,
dispersiones coloidales.

39
 En su interior permite la difusión o movimiento de partículas sueltas,
constituyendo el principal transporte de muchas sustancias nutritivas.
 Constituye un excelente termorregulador (calor específico), permitiendo la vida de
organismos en una amplia variedad de ambientes térmicos, ayudando a regular el
calor de los animales.
 Tiene un importante papel como absorbente de radiación infrarroja, crucial en el
efecto invernadero.
 Interviene en las plantas en el mantenimiento de la estructura celular.
 Proporciona flexibilidad a los tejidos.
 Actúa como vehículo de transporte en el interior de un ser vivo y como medio
lubricante en sus articulaciones.

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
1.1.5. CLASIFICACIÓN QUÍMICA DEL AGUA DE RIEGO

Parámetros ó índices que se utilizan para clasificar químicamente el agua de riego

CRITERIOS o INDICES SIMBOLOS


PARAMETROS
Contenido de sales a. Conductividad eléctrica CE
solubles b. Salinidad efectiva SE
c. Salinidad potencial SP
Efecto probable del a. Relación de adsorción de sodio RAS
sodio sobre las b. Carbonato de sodio residual CSR
características c. Porciento de sodio posible PSP
físicas del suelo d. Índice de permeabilidad IP
Contenido de a. Cloruros Cl
elementos tóxicos b. Sodio Na
para las plantas c. Boro B
Fuente: Palacios y Aceves (1970).

56
100 2 3 4 5 6 7 8 9 1000 2 3 4 5000

ALTO
MUY
30

4
28

25 C1-S4

DEL SODIO (RAS)


ALTO
24 C2-S4

3
C3-S4
22 C1-S3
C4-S4
20

18
C2-S3
MEDIO

RELACION DE ABSORCIÓN 16
2

14
C3-S3
C1-S2
12

C2-S2
10 C4-S3

8
C3-S2
6
BAJO

C4-S2
1

4 C1-S1
C2-S1
2 C3-S1
C4-S1
0
100 250 750 2250
C
la
s e CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA: mIcromhos/cm a 25°C
1 2 3 4
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

57
1.1.5.1. PARA CLASIFICAR EL CONTENIDO DE SALES SOLUBLES

Para estimar el contenido de las sales solubles en el agua de riego y sus posibles
efectos sobre los cultivos, se usan los siguientes índices:

a. Conductividad Eléctrica (CE). Los criterios que analizan el riesgo de salinidad se


basan en índices que expresan la concentración de sales del agua de riego, y el
más frecuentemente utilizado es la CE referidos a una temperatura de 25 ° C y sus
unidades son mdS/m o micromhos/cm.

La CE es utilizada debido a que las determinaciones se pueden hacer muy


rápidamente con bastante precisión y tiene la ventaja de su simplicidad, puesto que
puede ser medida inmediatamente, ya sea en el campo o en el laboratorio.

Con el objeto de dar una idea de referencia de la magnitud de la CE de las aguas,


se incluyen los siguientes datos:

Tipo de agua CE a 25°C (mdS/m)


Agua ultrapura 0.05
Agua de lluvia 5 – 100
Agua potable 100 - 400
Agua media de los ríos 200 – 400
Agua de riego de salinidad media 750 – 2,250
Agua de mar 43,000-60,000
58
Otra de las ventajas de la CE, es que los valores obtenidos sirven tanto para
correlacionar con los valores de la presión osmótica que dicha agua pudiese
generar, como para comprobar los análisis químicos de manera aproximada.

La fórmula empírica que correlaciona la presión osmótica (PO) con la CE expresada


en mdS/m o en micromhos/cm, es la siguiente:

PO ≈ 0.00036 CE (mdS/m) ≈ en atmósferas

Cuyo rango de validez es: 300 < CE (mdS/m) < 30,000

Algunas veces la concentración de sales solubles se mide en términos de partes por


millón (ppm). También existe una ecuación empírica para obtener este valor a partir
del valor de la conductividad, CE.

ppm= mgr/lt ≈ .640 x CE (mdS/m)

Su rango de validez es: 100 < CE (mdS/m) < 5,000

Existe también otra fórmula empírica para relacionar la CE con los miliequivalentes
por litro (me/l) de sales totales en solución.

me/l ≈ 0.010 x CE (mdS/m)

59
Su rango de validez es: 100 < CE (mdS/m) < 5,000

En el caso anterior, se debe considerar que la suma de aniones solubles expresados


en meq/lt, es aproximadamente igual a la suma de cationes expresados en meq/lt.

Debe tenerse en cuenta que los coeficientes de proporcionalidad de las fórmulas


anteriores pueden variar según la naturaleza u origen del agua, temperatura, etc.

CE CE TDS
CLASE mdS/m o dS/m o ppm RIESGO DE SALINIDAD
micromhos/cm mmhos/cm o mg/L
1a. 100 - 750 0.1 - 0.75 < 500 Bajo
500- Mediano
2a. 750 – 1,500 0.75 - 1.5
1,000 (Vigilar Fracción de Lavado)
Alto
1,000-
3a. 1,500 - 2,500 1.5 - 2.50 (Indispensable Fracción de
1,600
Lavado)
Muy alto,
1,600- No recomendable en riego
4a. 2,500 - 4,000 2.5 - 4.0
2,600 por gravedad, si en riego por
goteo (con FL)
Uso prohibitivo en riego por
5a. > 4,000 > 4.0 >2,600 gravedad y solo utilizable
con Hidroponia
60
Cuando la CE es mayor de 500 mdS/m, se deberán utilizar complementariamente los
índices de Salinidad Efectiva (SE) y el de Salinidad potencial (SP).

b. Salinidad efectiva (SE). Estima el peligro potencial de las sales presentes en el


agua de riego que mas influyen en la disponibilidad de agua para las plantas o
EHS. Es una estimación más real del peligro que presentan las sales solubles del
agua de riego al pasar a formar parte de la solución del suelo, pues considera la
precipitación ulterior de las sales menos solubles (carbonatos de calcio y
magnesio así como sulfato de calcio), las cuales dejan de participar en la
elevación de la presión osmótica de la solución del suelo. Este proceso es más
notable cuando las aguas tienen un alto contenido de carbonatos y bicarbonatos.

Pueden presentarse cuatro posibilidades:

i) Si Ca > (CO3+HCO3+SO4), en meq/lt


SE =  CATIONES - (CO3+HCO3+SO4)

ii) Si Ca < (CO3+HCO3+SO4),


SE =  CATIONES – Ca

iii) Si Ca < (CO3+HCO3), pero (Ca+Mg) > (CO3+HCO3), en meq/lt entonces


SE =  CATIONES - (CO3+HCO3)

iv) Si (Ca+Mg) < (CO3+HCO3), en meq/lt


61
SE =  CATIONES - (Ca+Mg)

1a. CLASE: < 3.0 (USO SIN PELIGRO)


2a. CLASE: 3-15 (USO CONDICIONADO)
3a. CLASE: > 15 (PELIGROSA)

c. Salinidad potencial (SP). Estima el peligro potencial de las sales que pueden ser
mas tóxicas. Cuando la humedad aprovechable de un suelo es menor del 50%,
las últimas sales que quedan en solución son cloruros y sulfatos. La salinidad
potencial es un índice para estimar el peligro de éstas y que por consiguiente
aumentan la presión osmótica.

SP = Cl + ½ SO4 en meq/lt

1a. CLASE: < 3.0 (USO SIN PELIGRO)


2a. CLASE: 3-15 (USO CONDICIONADO)
3a. CLASE: > 15 (PELIGROSA)

62
1.5.1.2. PARA CLASIFICAR EL PELIGRO POTENCIAL DEL SODIO SOBRE LAS
PROPIEDADES DE LOS SUELOS (SOLO PARA SUELOS CON ALTOS
CONTENIDOS DE ARCILLAS Y BAJOS CONTENIDOS DE ARENAS, ASÍ COMO
BAJAS CONCENTRACIONES DE SALES):

Los cationes intercambiables de los coloides del suelo están en equilibrio con los
iones de la solución del suelo. Es aparente por tanto, que al aumentar las
proporciones de sodio a los otros cationes en las aguas de riego, la tendencia a la
alcalinización del suelo también aumenta. La importancia de este proceso radica en el
efecto dispersante que tiene el Na al ser intercambiado por los coloides del suelo,
debido a su elevado radio de hidratación.

a. Relación de adsorción de sodio (RAS). Estima el efecto potencial directo del


contenido de sodio que satura el complejo de intercambio.

RAS = Na/((Ca+Mg)/2) en meq/lt

1a. CLASE: < 10 (USO SIN PELIGRO)


2a. CLASE: 10-18 (PELIGRO MEDIO)
3a. CLASE: 18-26 (PELIGRO ALTO)
4a. CLASE: > 26 (PELIGRO MUY ALTO)

63
b. Carbonato de sodio residual (CSR). Estima el efecto potencial de las sales de
carbonato de sodio que quedarán en la solución del suelo, por ser más solubles
que las de calcio o magnesio, ya que estas últimas se precipitan. Cuando en el
agua de riego el contenido de carbonatos y bicarbonatos es mayor que el de
calcio más magnesio, existe la posibilidad de que se forme carbonato de sodio
debido a que por su alta solubilidad puede permanecer en solución, aún después
que han precipitado los carbonatos de calcio y magnesio. En estas condiciones,
la concentración total y relativa de sodio puede ser suficiente para desplazar al
calcio y magnesio del complejo de intercambio, produciéndose la defloculación
del suelo.

CSR = (CO3+HCO3) - (Ca+Mg) en meq/lt

1a. CLASE: < 1.25 (USO SIN PELIGRO)


2a. CLASE: 1.25-2.5 (CONDICIONADAS)
3a. CLASE: > 2.5 (NO RECOMENDABLES PARA RIEGO)

c. Porciento de sodio posible (PSP). Indica el peligro de desplazamiento del Ca y


del Mg por el Na en el complejo de intercambio, que inicia cuando el contenido de
Na en solución representa más del 50% de los cationes disueltos (es muy poco
usado).
PSP = (Na/SE) x 100 Na en meq/lt

64
SE = Salinidad efectiva

1a. CLASE: < 50 % (USO SIN PELIGRO)


2a. CLASE: > 50 % (PELIGROSAS)

Actualmente este índice por no habérsele encontrado ninguna correlación con lo


que enuncia (Aceves, 1979).

d. Índice de permeabilidad (IP). Estimación empírica de la probable afectación de


la permeabilidad del suelo por el efecto del sodio (es muy poco usado).

IP = (Na+HCO3) x 100 / (Ca+Mg+Na)

1a. CLASE: < 50 % (USO SIN PELIGRO)


2a. CLASE: 50-100 % (CONDICIONADAS)
3a. CLASE: > 100 % (NO RECOMENDABLES PARA RIEGO)

65
1.5.1.3. Efectos tóxicos de algunos iones específicos:

Un problema de toxicidad difiere de uno de salinidad en que su efecto ocurre dentro


de la planta y no se debe a un problema externo a la planta cuando la salinidad
incrementa la PO dificultando la absorción del agua por incrementarse el EHS y
propiciando un déficit de agua.

La toxicidad es un problema interno que se produce cuando determinados iones


absorbidos principalmente por las raíces, se acumulan en hojas llegando a alcanzar
concentraciones nocivas. Los iones tóxicos más frecuentes son el cloro, sodio y boro
y no todas las plantas presentan la misma sensibilidad a estos iones; los frutales y
leñosas son más sensibles que las anuales pero prácticamente cualquier cultivo
puede ser afectado si la concentración es suficientemente alta.

También hay casos en los cuales las plantas manifiestan susceptibilidad a ciertos
iones o responden a situaciones de estrés no asociadas a aquél, como en el caso de
ciertas plantas sensitivas a SO4, Mg, Cl, B, Li, etc., efectos que son conocidos como
efectos específicos de las sales.

Los iones tóxicos más comunes son Cl, Na y B. En algunos casos se presentan en
menor extensión toxicidades por Mg, Li, SO4 y elementos traza, residuos de
pesticidas y contaminantes provenientes de desechos industriales. El daño puede ser
causado por un ión individualmente o en combinación con otros.

66
Generalmente las plantas absorben iones y los acumulan en las hojas y cuando ésta
acumulación excede ciertos niveles se presentan el daño, dependiendo de la
concentración, del tiempo, de la sensibilidad del cultivo y del uso del agua por la
planta (Ayers y Westcot, 1985; Maas y Hoffman, 1977).

a. Cloruros. Es la más común de las toxicidades específicas de los iones. Este ión
se mueve libremente con la corriente transpiratoria hasta las hojas en donde se
acumula. Si la concentración de cloruros en ellas excede la tolerancia de la planta
se presentan síntomas de toxicidad, los cuales incluyen quemazón o secamiento de
los tejidos que se inicia por los ápices de las hojas y se extiende a lo largo de las
márgenes a medida que la severidad de la toxicidad aumenta. En casos extremos
se produce necrosis y defoliación. Para plantas muy sensibles los síntomas se
presentan cuando las hojas acumulan entre 0.3 y 1.0% de cloruros en base seca. La
susceptibilidad varía entre especies.

CONTENIDO DE
CLASE CLORUROS
(me/l)
Buena menos de 4
Condicionada de 4 a 10
No recomendable más de 10

Tolerancia de algunos cultivos a los cloruros en el agua de riego.


67
ESPECIE me/lt
AGUACATE
Indias Occidentales 5.0
Guatemalteco 4.0
Mexicano 3.3
CITRICOS
Toronja, Mandarina Cleopatra 16.6
Tangelo, Naranja Agria, Limón rugoso 10.0
Citrumelo, Calamondín, N, Trifoliada 6.7
Adaptado de Maas (1984) y Western Fertilizer Handbook (S.F.)

b. Sodio (Na). La respuesta de las plantas al sodio varía dependiendo de la especie


y de las condiciones de salinidad y sodicidad, ya que su concentración en la
solución del suelo puede alcanzar niveles desproporcionalmente altos en relación
con el K y la raíz debe enfrentarse a las altas concentraciones de sodio y altos
potenciales osmóticos. Según Devitt y Stolzy (1985) la capacidad de la planta
para ajustarse y adaptarse a esas condiciones de estrés, determina su capacidad
de crecimiento y desarrollo. Una vez que la planta ha absorbido el sodio, su
movilidad dentro de la planta determinará la respuesta de la misma. Si ésta lo
puede substituir por K o aún inmovilizarlo tendrá cierto grado de resistencia.

68
RAS
CLASE
(meq/l)
Buena menos de 3
Condicionada de 3 a 9
No recomendable más de 9

1.5.1.4. Efectos nutricionales.

Los excesos de sales o la presencia de determinados iones en el agua de riego


induce desbalances nutricionales o deficiencias causando reducción en los
rendimientos o daños directos a la planta. Altos niveles de sulfatos en el agua de
riego pueden inducir deficiencias de magnesio en vid (Ehlig, 1960); también hay
evidencia de que el corazón negro del apio en suelos salinos se debe a deficiencia de
calcio causada por altos niveles de sulfatos y bajo contenido de calcio. La interacción
de la salinidad con la absorción y utilización de nutrimentos tiene muchas
implicaciones prácticas relacionadas primordialmente con el tipo de fertilizantes a
usar, la adaptación de diversas especies a condiciones salinas y la influencia de la
salinidad en la nutrición de iones como N, Ca, K y P.

69
pH

70
71
72
EJEMPLO No.1:

Datos:
CE x 106 = 850 micromhos/cm o dsM/m
pH = 7.9

Iones expresados en me/l


Cationes Aniones
Ca -- 5.00 CO3 -- 0.00
Mg -- 2.00 HCO3 -- 0.76
Na -- 2.20 Cl -- 6.00
K -- 0.00 SO4 -- 1.40
Suma 9.20 8.16

CÁLCULOS

1º. INDICES DE LOS CONTENIDOS DE SALES

A. CE: MAYOR DE 500, ES DE SEGUNDA Y POR LO TANTO SE CALCULA LA


SE Y LA SP
B. SE
Como Ca > (CO3+HCO3+SO4) en meq/lt, entonces la SE se calcula con la
fórmula: SE =  CATIONES - (CO3+HCO3+SO4)
SE = 9.2 - (0 + 0.76 + 1.4) = 9.2 – 2.16 = 7.04
73
SE = 7.04 me/l, MAYOR DE 3.0 ES DE SEGUNDA, USO CONDICIONADO

C. SP será igual:

SP = Cl + 1/2 SO4
SP = 6.0 + 0.7 = 6.7
SP = 6.7 me/l, MAYOR DE 3 ES DE SEGUNDA, USO NO RECOMENDABLE

2º. PARA ESTIMAR EL EFECTO POTENCIAL DEL SODIO

A. RAS
RAS = Na / ((Ca+Mg)/2) = 2.2 / ((5.0+2.0)/2) = 1.18, ES DE PRIMERA, USO
SIN PELIGRO

B. CSR
CSR = (C03 + HCO3) - (Ca + Mg)
CSR = (0.00 + 0.76) - (5.0 + 2.0)
CSR = 0.76 - 7.0 = - 6.24.
Como la diferencia es negativa, esto indica que no existe peligro de formación de
CSR; por lo que CSR = 0.00, ES DE PRIMERA, USO SIN PELIGRO

C. PSP
PSP = Na/SE = 2.2/7.05 = 0.297, ES DE PRIMERA, USO SIN PELIGRO

74
IP
IP = (Na+HCO3)*100/(Ca+Mg+Na) =
(2.2+0.76)*100/(5.0+2.0+2.2) = 33.38, USO SIN PELIGRO

3º. El efecto de los elementos tóxicos se estima a través de la concentración de


cloruros y sodio:

Cl= 6.0 me/l, SEGUNDA CLASE, CONDICIONADA


Na = 2.2 me/l,

4º. Interpretación. De acuerdo a los cuadros de clasificación, esta agua es de


segunda clase por contenidos de sales, pero podría usarse sin ningún problema
siempre y cuando se vigile y aplique la fracción de lavado, por lo que no es
necesario realizar manejos especiales con el suelo o algún método de riego
especial. No presenta aparentes problemas probables por sodio, por lo que puede
utilizarse en suelos arcillosos, pero monitoreando a futuro el comportamiento del
suelo respecto a la acumulación de sodio, ya que esta agua podría a largo plazo
ser no recomendable en suelos de textura muy pesada. Solo podría estar
condicionada por su contenido de Cl, en cultivos muy sensibles, por lo que se
debe buscar cultivos tolerantes a cloruros.

75
76
1.2. SUELOS
El suelo es un sistema abierto y dinámico constituido por tres fases, la sólida, la
líquida o solución del suelo y la gaseosa o atmósfera del suelo.

La fase sólida está formada en su mayoría por los componentes inorgánicos o


partículas sólidas y en menor grado por los orgánicos; estas partículas sólidas dejan
entre ellas un espacio de huecos (poros, cámaras, galerías, grietas y otros), en el que
se hallan las fases líquida y gaseosa.

El volumen de huecos está ocupado parcialmente por agua como componente


principal de la fase líquida, que generalmente contiene iones en solución y algunos
pocos casos partículas en suspensión. El resto está formado por aire, que constituye
la fase gaseosa o atmósfera del suelo y por las raíces y organismos que viven en el
suelo.

Dichas propiedades son las siguientes:

a. Físicas: textura, estructura, porosidad, densidad aparente, área específica, etc.

b. Químicas: capacidad de intercambio de cationes, PSI, CE, pH, etc.

77
1.2.1. PROPIEDADES FÍSICAS

a. TEXTURA. La textura del suelo es un indicador de la proporción relativa o


porcentaje de las partículas sólidas que constituyen a un suelo, que son arena (A),
limo (L) y arcilla (R), que a su vez se agrupan para definir una clase textural a la
que pertenece de acuerdo con el sistema de clasificación del USDA que es el más
utilizado.

La textura de un suelo se determina con base en el análisis mecánico o


granulométrico, el cual consiste en la separación y cuantificación de las partículas
de arena (gruesa), limo (mediana) y arcilla (fina) de una muestra de suelo.

Por la influencia que tiene en la mayoría de las otras propiedades del suelo tanto
físicas como químicas, así como por la relación tan estrecha que existe con su
comportamiento agrícola, la textura está considerada como la característica física
más importante del suelo. Por lo tanto, es la que más influye y participa tanto en
los procesos de ensalitramiento como en los procesos de mejoramiento o
recuperación de los suelos afectados y en los efectos del sodio intercambiable,
combinado con el contenido y tipo de mineral de arcilla, ya que a su vez definen
las otras propiedades del suelo que intervienen en ambos procesos.

La textura es una de las características más estables y una vez que se dispone de
esta información para una parcela determinada o para una unidad de suelos, no
será preciso repetir el análisis al paso del tiempo.
78
La utilidad que tiene conocer la textura o clase textural a la que pertenece un suelo
es para:

 Si existe un mapa detallado de suelos de la zona (estudios agrológicos),


bastará con consultarlo lo que evitará realizar este análisis que siempre es
laborioso y de costo elevado.
 Permite hacer una deducción aproximada de las propiedades generales del
suelo y así ajustar las prácticas de manejo labranza, riego y fertilización de éste,
a fin de obtener mayor eficiencia en la predicción agrícola.
 Puede utilizarse para clasificar el suelo, evaluar y valorar tierras, determinar la
capacidad de uso, etc.

La arena o elementos gruesos presentan poca actividad, su superficie específica


es baja y suelen ser resistentes al intemperismo. Un predominio de ellos en el
suelo hace que éste actúe como un tamiz frente al agua, a la que no es capaz de
retener y por otro lado, presente escasas posibilidades para el suministro de
nutrientes. La arena en virtud de que sus poros relativamente grandes, no puede
ejercer una fuerza suficiente para evitar que la gravedad drene una gran cantidad
de agua retenida en la saturación, por consiguiente su capacidad de retención de
agua es baja.

Los suelos arcillosos, tienen un gran número de poros pequeños, poseen la


capacidad de retener grandes cantidades de agua, pero hay grandes fuerzas que
se oponen a la extracción de humedad por las plantas.
79
Franco arcilloso 39 39 22
39 16 45
27 27 56 27 51 22
80
El comportamiento de un suelo será la respuesta a la acción combinada de las
distintas fracciones, que interaccionan entre ellas y el predominio de una de las
fracciones puede resultar determinante, de acuerdo a lo siguiente:
MATERIAL
COMPORTAMIENTO
PREDOMINANTE
Alta macroporosidad que favorece la penetración de las raíces y del agua.
Alta permeabilidad.
Muy baja superficie específica.
Baja compactación y agregación.
Arena gruesa Facilidad de laboreo.
Baja energía de retención de humedad.
Bajo almacenamiento de nutrientes.
Baja CIC.
Baja capacidad de retención de agua disponible para las plantas.
Propiedades intermedias entre arena gruesa y limo.
Arena fina Minerales poco meteorizables.
Alto riesgo de erosión eólica.
Deficiente fertilidad física.
Riesgo de sellado y de encostramiento superficial.
Baja velocidad de infiltración.
Limo (franco- Alta inestabilidad estructural.
limoso) De media a baja permeabilidad.
Compactación y agregación media.
Alta erosionabilidad.
Almacenamiento de nutrientes medio.
81
De media a baja capacidad de retención de agua disponible para las plantas.
Fertilidad química alta, según mineralogía.
Muy alta superficie específica.
Alta CIC dependiendo de la mineralogía de arcillas.
Alta capacidad de retención de agua disponible para las plantas.
Baja permeabilidad.
Arcilla
Alta compactación y agregación.
Dificultad de laboreo.
Alta energía de retención de humedad.
Dificultad a la penetración de las raíces.
Deficientes condiciones de drenaje

b. SUPERFICIE ESPECÍFICA. La superficie específica de un suelo es el área


superficial total o área externa de las partículas contenidas en una cantidad
unitaria de masa o de volumen. Es indudable que a mayor área superficial de un
suelo mayor será su habilidad de participar en reacciones físicas y químicas.

Si comparamos las partículas de arcilla con las de arena o limo, además de la


diferencia en tamaño, existe un marcado contraste entre el área superficial por
unidad de masa (gramo) de estos grupos. Si para hacer esta comparación se
calcula el área específica de esferas con dimensiones semejantes a las de las
partículas del suelo, se obtiene lo siguiente:

 Las esferas de 2 mm de diámetro - tamaño de la arena gruesa - tienen un


área superficial de 3 mm 2/mm3;
82
 Si el diámetro es de 0.02 mm - tamaño del limo - la superficie será de 300
mm2/mm3.
 El área superficial de las partículas de arcilla (0.002 mm de diámetro) es de
3,000 mm2/mm3.
Sin embargo, dado que en la realidad la forma de estas partículas se asemeja
más a la de un plato que a la de una esfera, su área superficial es
aproximadamente 10 veces mayor que el valor señalado.

Una forma de facilitar y ejemplificar lo anterior es realizando cálculos del área


específica de dos suelos, uno arenoso y otro arcilloso, pero estableciendo dos
supuestos totalmente irreales, que son:

 Todas las partículas son cúbicas.


 Todas las partículas son iguales.

Así, se facilitará realizar los cálculos en dos volúmenes iguales de suelo:

Lado de Vol. de AE de AE
VTS VS No. de
TIPO %P 1 partíc. 1 partíc. 1 partíc. TOTAL
(cm3) (cm3) partíc.
(mm) (mm3) (mm2) (m2)
Limo 1,000 40 600 0.01 1 x 10-6 6 x 1011 6 x 10-4 360
Arenoso
Arcilloso 1,000 60 400 0.001 1 x 10-9 4 x 1014 6 x 10-6 2,400

83
La mayoría de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos
dependen directamente de su superficie específica, más que del tipo de minerales
presentes, por lo que muchas de las reacciones que tienen importancia agrícola
se producen en las superficies de las partículas o en las interfases.
A continuación se presentan cuatro ejemplos reales de la superficie específica de
algunos suelos:

 Migajón arenoso 50-60 m2/g


 Migajón limoso 80-150 m2/g
 Migajón arcillo-limoso 200-250 m2/g
 Migajón orgánico 300-500 m2/g

c. ESTRUCTURA. La estructura es una propiedad típicamente edáfica que permite


diferenciar un suelo de un material geológico y su importancia hace que sea una
propiedad morfológica de referencia en los estudios del suelo en campo.

La estructura es el ordenamiento o agrupación de las partículas sólidas


individuales (arena, limo y arcilla) para formar unidades secundarias de mayor
tamaño, que tienen un carácter persistente y que se denominan agregados o
terrones, dejando espacios o huecos que llevan asociados interacciones físico-
químicas entre las arcillas y los grupos funcionales de materia orgánica. La forma
geométrica de los agregados define el tipo de estructura de un suelo.

84
La facilidad de agruparse o agregarse de las partículas de forma natural entre sí
depende primero de su tamaño y después del contenido de humedad y de la
presencia de cementantes inorgánicos y orgánicos.

Así, la vida en el suelo es posible debido a que las partículas no forman una masa
continua, sino que al unirse crean un espacio de huecos muchos de los cuales se
comunican entre sí. Estos huecos comunicantes permiten la transferencia de
fluidos (aire y agua), en donde los microorganismos desarrollan su actividad y a
través de ellos se facilita el crecimiento de las raíces.

Un buen suelo para los cultivos, es aquel que posee una estructura granular o
migajonosa (agregados de 0.25 a 10 mm de diámetro promedio) y cuyos
agregados grandes se desmoronan o desmenuzan con facilidad y en forma
espontánea; por tanto, no se dificulta ararlo cuando está seco y no se vuelve
pegajoso ni se adhiere a los implementos agrícolas cuando se moja. Sin
embargo, el mejor tipo de estructura estará en función del hábito de crecimiento
del sistema radical de cada cultivo.

Un agregado verdadero tiene que ser estable en agua, es decir, la unión de sus
partículas individuales debe mantenerse después de haberse humedecido lenta
pero totalmente. Las funciones de los agregados deben mantenerse cuando el
suelo esté totalmente húmedo, para que el agua pueda seguir moviéndose dentro
del suelo.

85
La estructura es una de las características físicas del suelo de mayor importancia
agrícola, aunque es una de las menos entendidas, pobremente descritas y mal
manejadas. Pocos agricultores evitan destruir los agregados durante la labranza,
lo cual provoca en muchos casos un empobrecimiento físico del suelo.

d. POROSIDAD. La porosidad del suelo (P) son los espacios vacíos que tiene un
suelo, es decir, el volumen de aire (Vv) y agua contenido en una unidad de
volumen de suelo. El contenido volumétrico de sólidos (Vs) o espacio sólido, es el
volumen de sólidos que está contenido en la unidad de volumen total de suelo
(VTs) y la suma de la porosidad (Vv) y del espacio sólido (Vs) es igual a la unidad.

VTs = Vs+ Vv

Vv Vv
P= x 100 = X 100
VTs Vs+ Vv

También se puede calcular utilizando los valores de las densidades aparente y


real:

Dr - Da
P= x 100
Dr

La porosidad del suelo la determina principalmente la textura y la estructura o


acomodo de las partículas sólidas. Los suelos arcillosos y orgánicos, ricos en
86
coloides, generalmente tienen altos valores de porosidad 60% debido a que las
cargas eléctricas de estos coloides generan un acomodo de partículas con mucho
espacio libre (poros).

Los suelos arenosos contienen bajos valores de porosidad debido a la baja


capacidad reactiva de sus partículas; sus valores aproximados son de 40%. En
suelos compactados se puede observar valores de porosidad de 30%.

Por lo tanto, la geometría y tamaño de los poros y huecos y de sus


interconexiones es lo que controla el comportamiento del agua en el suelo como
retención de humedad, percolación, infiltración, drenaje interno, etc.

A los poros más pequeños se les considera como microporos y es en donde se


retiene el agua en el suelo y el agua se mueve por capilaridad o trasporo. A los
poros grandes se les conoce como macroporos y en ellos casi no se retiene el
agua y es donde circula con facilidad y se percola hacia abajo por efecto de la
gravedad.
e. DENSIDAD REAL. La densidad real o densidad de las partículas sólidas (Dr) es
la relación entre la masa de estas y el volumen que ocupan y excluye el volumen
de espacio poroso que existe entre las partículas sólidas. El nombre no
corresponde a la verdad, ya que no considera el volumen de los espacios vacíos
del suelo.

87
La densidad de las partículas sólidas puede calcularse por medio de la siguiente
expresión:

Ps
Dr =
Vs

En donde Ps es la masa de todas las partículas sólidas que están contenidas en


un volumen de sólido Vs.

El valor que se utiliza para la mayoría de los suelos es de 2.65 gr/cm 3, siendo un
poco menor para los suelos arcillosos y un poco mayor para los arenosos.

f. DENSIDAD APARENTE. La densidad aparente del suelo (Da) es la relación entre


la masa de los sólidos y el volumen total que éstos ocupan, es decir, se incluye el
espacio poroso existente entre las partículas sólidas. Por lo tanto, el nombre
también es lo opuesto a la realidad.

Ps Ps
Da = =
VTs Vs+ Vv
En donde Ps es la masa de todas las partículas sólidas que están contenidas en
un volumen total de suelo VTs que incluye el volumen de sólidos Vs y el volumen
de vacíos Vv.

88
El valor de la densidad aparente varía de 1.0 g/cm 3 en suelos arcillosos,
orgánicos y bien estructurados, hasta alrededor de 1.8 g/cm 3 en suelos arenosos
compactados.

Valores de la densidad aparente de suelos de distinta clase textural.


Da Da
Clase textural 3 Clase textural
(g/cm ) (g/cm3)
Arena 1.50 – 1.80 Migajón arcillo-limoso 1.15 – 1.30
Arena migajón 1.40 – 1.70 Arcilla arenosa 1.10 – 1.25
Migajón arenoso 1.30 – 1.50 Arcilla limosa 1.10 – 1.25
Migajón 1.20 – 1.40 Arcilla 1.05 – 1.20
Migajón limoso 1.15 – 1.40 Arcilla en agregados 0.90 – 1.10
Limo 1.15 – 1.40 Arcilla sódica 1.20 – 1.50
Migajón arcillo-arenoso 1.15 – 1.30 Arena compactada 1.80 – 1.90
Migajón arcilloso 1.15 – 1.30 Suelo orgánico 0.80 – 1.00

89
1.2.2. PROPIEDADES QUÍMICAS.

Las propiedades químicas del suelo dependen fundamentalmente de la cantidad y


tipo de los coloides electronegativos o arcillas que contienen los suelos.

a. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE). Este parámetro ha sido el más extendido y


el más ampliamente utilizado en la estimación de la salinidad. Se basa en la
velocidad con que la corriente eléctrica atraviesa una solución salina, la cual es
proporcional a la concentración de sales en solución. Hasta hace unos años se
expresaba en mmhos/cm, hoy día las medidas se expresan en dS/m
(dS=deciSiemens), siendo ambas medidas equivalentes (1 mmhos/cm = 1 dS/m).
El agua pura prácticamente no conduce la corriente eléctrica, pero el agua con
sales disueltas o en solución si la conduce, ya que los iones solubles (cationes y
aniones) presentes en la solución del suelo, están cargados positiva y
negativamente por lo que son los que conducen la corriente, de tal manera que la
cantidad de electricidad conducida dependerá del número de iones presentes y
de su movilidad. Así, a mayor concentración de sales en una solución mayor CE.

La medida de la conductividad eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego.


permite estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de sales que contiene,
aunque no indica qué sales están presentes. La forma como se puede estimar la
CE en los suelos bajo riego, es a través de su medición en un extracto que se
obtiene de una pasta de suelo saturada conocido como extracto de saturación.
90
En 1954, el Laboratorio de Salinidad del Departamento de Agricultura de los EU
(USDA), publicó el Manual No. 60, titulado "Diagnóstico y rehabilitación de suelos
salinos y sódicos", como una guía práctica que pudiera ser de utilidad para los
técnicos que afrontan problemas de suelo, planta y agua relativos a salinidad y
alcalinidad. En dicho Manual define que un suelo es salino si la solución extraída
de una pasta saturada del mismo tiene una CE de 4 mmhos/cm ó mayor
(actualmente las unidades que se utilizan son dS/m), que es un concepto
universal.

La CE es utilizada debido a que tiene la ventaja de su simplicidad y las


determinaciones se pueden hacer muy rápidamente con bastante precisión, ya
sea en el campo o en el laboratorio. Otra de sus ventajas es que los resultados se
pueden correlacionar con los valores de la presión osmótica que las sales en
solución pudieses generar, con la fórmula empírica que correlaciona la presión
osmótica (PO) con la Conductividad Eléctrica expresada en dS/m, que se verá
más adelante.

Por tanto, los criterios que analizan el riesgo de salinidad se basan en el valor de
la CE de un suelo debido a que expresa de manera directa la concentración de
sales, por lo que al conocer su valor especialmente cuando rebasa el límite de 4,
permite inferir el grado de afectación salina del suelo y los posibles impactos en
los rendimientos de los cultivos.

La forma en que los niveles excesivos de sales disueltas en el suelo afectan a los
91
cultivos cuando rebasan el límite de 4 dS/m de CE, son los siguientes:

 Efecto osmótico. Las sales en la solución del suelo disminuyen la energía


libre del agua al haber más solutos, lo que a su vez reduce la disponibilidad
de ésta para las plantas exigiendo a las raíces un esfuerzo adicional para
absorber el agua, causando estrés y afectando el crecimiento de las
mismas. Es decir, a medida que se incrementa la concentración de solutos
se aumenta la presión osmótica de la solución del suelo, provocando que la
disponibilidad de agua para las plantas disminuya, por lo que éstas sufren
por deficiencia de agua lo cual afecta su crecimiento. En el caso de las
semillas, también afecta su germinación. Este efecto se manifiesta en el
componente de presión osmótica (PO) de la ecuación de Esfuerzo de
Humedad del Suelo, que es la siguiente:

EHS = T + PO

En donde:

 T = Fuerzas de tensión con las que está retenida la humedad por el


suelo (at)
 PO ≈ Presión osmótica (at) se estima con la fórmula CE (mdS/m)*0.36
cuyo rango de validez es: 3 < CE x 103 < 30

92
 Efectos de toxicidad específica de un ion particular. Cuando la planta
absorbe agua que contiene iones de sales perjudiciales (por ejemplo, sodio,
cloruro, exceso de boro etc.), síntomas visuales pueden aparecer, tales
como puntas y bordes de las hojas quemadas, deformaciones de las frutas
etc.
 Interferencia con la absorción de nutrientes esenciales. Un desequilibrio
en la composición las sales en el suelo puede resultar en una competencia
perjudicial entre los elementos. Esta condición se llama " antagonismo", es
decir, un exceso de un ion limita la absorción de otros iones. Por ejemplo, el
exceso de cloruro reduce la absorción del nitrato, el exceso de fósforo
reduce la absorción del manganeso, y el exceso de potasio limita la
absorción del calcio.
 Modificación del pH. Dado que la mayoría del agua de riego en las zonas
áridas y semiáridas del país tienen un pH mayor a 7.0, cuando se propicia
la salinización del suelo tiende a incrementarse también el pH, afectando la
asimilabilidad de nutrientes.
93
Es importante mencionar que los efectos de las sales de solución no son los
mismos para todas las plantas y cultivos, ya que distintas plantas son más
susceptibles a los efectos de salinidad que otras. Como manera orientativa se
presenta el siguiente cuadro:

CE en dS/m a 25 °C Efectos
0–4 Despreciable en su mayoría
No salino
4–8 Se restringen los rendimientos de cultivos muy
Moderadamente salinos sensibles y disminuyen los rendimientos de la
mayoría de los cultivos. Entre los que toleran están
alfalfa, remolacha, cereales y los sorgos para grano.
8 – 16 Sólo dan rendimientos satisfactorios los cultivos
Fuertemente salinos tolerantes.
> 16 Sólo dan rendimientos satisfactorios algunos cultivos
Muy fuertemente salinos muy tolerantes.

También existe una ecuación empírica para obtener este valor a partir del valor de
la CE, que es útil para hacer verificaciones de los resultados de los análisis de
suelos. Además, en algunos países la concentración de sales solubles se mide en
términos de partes por millón (ppm).

ppm = 0.64 (CE x 106)


94
Su rango de validez es: 100 < CE x 106 < 5000

Existe también otra fórmula empírica para relacionar la CE con los


miliequivalentes por litro (me/l) de sales totales en solución, que también sirve
para verificar los resultados de los análisis de suelos.

me/l = 10 (CE x 103)

Por último, se resalta que a medida que el suelo se seca, la CE de la solución del
suelo va en aumento. A una misma cantidad de sales aplicada al suelo, la
concentración de las sales en la solución de suelo en capacidad de campo será
menor, cuanto más agua sea capaz de retener el suelo.

b.CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES (CIC). Es la capacidad que


tiene un suelo de retener o adsorber cationes en el complejo de intercambio y
depende o es equivalente a la cantidad de cargas negativas que puede tener ese
suelo y que a su vez está en función de la cantidad y tipo de arcillas que tiene el
suelo.

Los coloides se consideran como capas laminadas superpuestas, infinitamente


delgadas, compuestas de minerales cristalinos, adoptando diversas formas y
tanto la capa externa como la interna están cargadas eléctricamente y la suma de
ambas representa un potencial eléctrico definido.

95
Esto se debe a que las arcillas presentes en el suelo tienen cargas negativas
libres que en la naturaleza se busca el equilibrio, por lo que son contrarrestadas
por cationes de la solución del suelo que en automático se vuelven cationes
intercambiables. Dichas cargas se originan por sustitución isomórfica o
rompimiento de sus estructurar

Así, el intercambio catiónico es un proceso o reacción química continua,


reversible y rápida, mediante el cual la fase sólida del suelo retira y retiene
algunos cationes de la solución del suelo, al tiempo que le entrega cantidades
equivalentes de otros, para establecer un nuevo equilibrio entre las dos fases

Se da por la atracción electrostática entre la superficie cargada negativa de la


arcilla y del catión con carga positiva presentes en la solución del suelo y hasta
hace poco se había venido utilizando como unidad el meq/100 gr, cuyo uso es
todavía muy extendido. Actualmente ya se utilizan las unidades de centimoles de
carga positiva por kilogramo, cmol(+)/kg o bien cmolc/kg (el valor numérico es el
mismo con ambas unidades).

Los coloides electronegativos arcillas y ácidos húmicos, están rodeados de dos


capas de cargas, la primera corresponde al propio coloide y es una capa sólida
unida a la masa de la molécula y cargada negativamente.

La segunda es una capa líquida en la cual hay un enjambre de cationes, que le


confieren su carga positiva y que se encuentran retenidos por las cargas
96
negativas de la primera capa. A esta retención de los cationes se le llama
adsorción.

El conjunto de estas dos capas recibe el nombre de “capa doble difusa” o


complejo de intercambio; su espesor varía en función de algunos factores y ésta
propiedad afecta a la dispersión o floculación de los coloides y en consecuencia
determina el curioso comportamiento de los suelos salinos.

Los factores que controlan la intensidad del intercambio catiónico, son la cantidad
y tipo de arcilla, la concentración del catión presente en la solución del suelo, su
superficie específica, su carga, su densidad de carga y el tamaño del radio
atómico y del radio hidratado del catión.

Generalmente la cantidad de cationes intercambiables es en una proporción


considerablemente mayor que la de los cationes en solución.

97
Los cationes más importantes existentes en la solución del suelo son Ca ++, Mg++,
K+ y Na+. En menor cantidad se pueden encontrar NH4, Mn++, Cu++ y Zn++ y en los
suelos ácidos abunda el Al+++, por lo que la Capacidad de Intercambio de
Cationes es un índice de la fertilidad del suelo.

Así, entre los cationes adsorbidos y los de la solución del suelo existe un
equilibrio dinámico, que se caracteriza porque los cationes están pasando
continuamente de un medio a otro, aunque su cantidad total se mantenga
constante. Por tanto, una modificación en la solución del suelo repercute en la
composición de los cationes adsorbidos, aunque en el suelo esa repercusión solo
se produce lentamente.
La CIC varía según los distintos tipos de arcillas y de suelos; algunos valores
propuestos por distintos autores se muestran de manera orientativa en la
siguiente tabla:
CIC CIC
Material Textura del suelo
(meq/100 gr) (meq/100g)
Compuestos húmicos 300 – 500 Arena 1-5
Materia orgánica 100 – 300 Arenoso franco a franco arenoso 5-10
Vermiculita 120 – 150 Franco 5-15
Esmectita 80 – 150 Franco Arcilloso 15-30
Alófana 10 – 150 Arcilloso >30
Montmorillonita 100
Ilita 30 – 60
98
Clorita 10 – 40
Arena 0
Caolinita 1 – 10
Limo de cuarzo < 0.01
Mica (limos) 0

La energía con que los cationes son adsorbidos es mayor cuanto mayor es la
valencia del catión y para la misma valencia, cuanto menor es el radio de
hidratación.

La serie siguiente denominada serie liotrópica, ordena los cationes por orden
decreciente de energía de adsorción:
Al > Ba > Ca > Mg > K > Na > Li

Cuánto más pequeño es el radio hidratado y cuánto mayor la valencia de un


catión, mayor es su poder de flocular el suelo. El calcio tiene un efecto floculante,
mientras que el sodio dispersa el suelo.

Los cationes adsorbidos con más energía tienden a desplazar del complejo de
cambio a los otros, que pasan a la solución del suelo y por lo tanto pueden ser
eliminados mediante lavados. Así, los cationes intercambiables quedan
protegidos contra los procesos de lixiviación.

99
En la mayor parte de los suelos, el Ca representa el 80% de los cationes
adsorbidos, por lo que estos suelos suelen tener buena estructura. Sin embargo,
cuando las aguas de riego o las freáticas están cargadas de sales sódicas, el
sodio puede alcanzar concentraciones elevadas en la solución del suelo y pasar
al complejo de intercambio, en donde puede alcanzar porcentajes elevados que
tiene importantes repercusiones sobre la estructura del suelo y otras propiedades.

c. SODIO INTERCAMBIABLE EN LOS SUELOS (PSI). En el estudio de suelos


salinos, es de mucha importancia el porcentaje que el Na representa respecto a
los demás cationes adsorbidos en el complejo de intercambio.

El sodio ocupa el sexto lugar por su abundancia entre todos los elementos de la
corteza terrestre, que contiene el 2.83% de sodio en sus formas combinadas, por
lo que después del cloro, es el segundo elemento en solución más abundante en
el agua de mar. También de manera general, es el catión más abundante en las
aguas de riego y por consiguiente en la solución del suelo.

Aunque en el agua de mar el magnesio le sigue al sodio en abundancia, en las


aguas de riego el calcio es el que le sigue al sodio, luego el magnesio aunque en
una proporción mucho menor y por último el potasio, generalmente en mínimas
concentraciones.

100
Concentraciones estimadas de cationes y aniones en un agua de riego
Concentración Concentración
CATIONES ANIONES
meq/litro mg/litro meq/litro mg/litro
Sodio 10-35 10-23 Cloruro 15-25 15-28
Calcio 5-15 5-10 Sulfatos 5-15 10-25
Magnesio 2-4 1-1.5 Bicarbonatos 3-8 5-15
Potasio 0.001-0.08 0.001-0.005 Carbonatos 0.001-0.1 0.001-0.07

En general en los suelos, los cationes intercambiables en las arcillas están en


equilibrio con los iones de la solución del suelo. Cuando en las aguas de riego o
en las aguas freáticas aumentan las proporciones de sodio en relación a los otros
cationes especialmente al calcio, la tendencia a la sodificación o alcalinización
del suelo también se incrementa teniendo consecuencias negativas (solo en
algunas ocasiones, lo que motivó que se estudiara tanto el concepto de
Porcentaje de sodio intercambiable (PSI) en los suelos, como el de Relación de
adsorción de sodio (RAS) en las aguas de riego.

PSI = Na intercambiable (meq/100 g de suelo) / CIC (meq/100 g de suelo)

PSI = 100 x SI/CIC

En el Manual 60 titulado "Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y


sódicos", se define a los suelos sódicos como aquellos que presentan
concentraciones excesivas de sodio intercambiable, de tal manera que afectan ó
101
alteran desfavorablemente su productividad. Para clasifica a los suelos sódicos,
menciona que el laboratorio había considerado el valor de 15 por ciento de sodio
intercambiable como límite tentativo y algo arbitrario de separación entre los
suelos no sódicos y los sódicos, pero que no contaban con la suficiente
experiencia ó datos que justificara el cambio de éste límite.

Así, de manera calificativa un suelo es sódico cuando existen concentraciones


muy elevadas de sodio en la solución de suelos arcillosos (se requiere esta
condición para que suceda), por lo que consecuentemente también predomina en
el complejo de intercambio desplazando al calcio.

Este exceso de sodio altera el equilibrio existente en el complejo de intercambio,


al no permitir que se contrarresten todas las cargas negativas libres de las
arcillas, debido a que la carga positiva de sodio es monovalente (+1), comparada
con la del calcio que es bivalente (+2), además de que los radios iónicos y el radio
de hidratación del sodio son comparativamente más elevados que los del calcio
(el calcio es más efectivo que el sodio para lograr el equilibrio de las cargas libres
de las arcillas), quedando cargas negativas libres y presentándose en ese
momento la condición de un suelo sódico.
La importancia de este proceso, radica en el efecto negativo dispersante en los
agregados que tiene el Na en un suelo sódico, pero para que se presenten
problemas de socio intercambiable o sodicidad en un suelo, tienen que darse las
siguientes condiciones:
102
a. Que el agua de riego tenga “altos” contenidos de sodio soluble, que lo
define la Relación de absorción de Sodio (RAS),
b. Que en la solución del suelo predomine el sodio soluble.
c. Que el suelo tenga “altos” contenidos de arcillas con altos valores de CIC y
bajos contenidos de arena.
d. Que en el complejo de intercambio predomine el sodio intercambiable.
e. Que por lo tanto no se contrarresten todas las cargas negativas libres de las
arcillas, quedando algunas libres.
f. Que se presente una repulsión o separación entre arcillas y por lo tanto una
desagregación, desagrupación, pérdida de estructura, dispersión o
defloculación.
g. Cuando un suelo sufre una dispersión o defloculación por efecto del sodio,
su estructura se afecta y destruye con diferentes grados de intensidad,
propiciando una compactación que sella total o parcialmente al suelo,
afectando el rendimiento de los cultivos debido a que se ocasiona lo
siguiente:
 Se reduce la infiltración del agua de riego.
 Se endurece el suelo por lo que se dificulta la germinación y se crean
condiciones inadecuadas para el desarrollo del sistema radicular de las
plantas.
 Se limita el intercambio gaseoso entre la atmósfera y el perfil del suelo,
reduciéndose la disponibilidad de oxígeno y la capacidad de oxigenación
en la zona radicular.
103
 Se crean condiciones de excesos de humedad que propician las
enfermedades fungosas.
 Se disminuye la eficiencia del riego, incrementándose el escurrimiento
superficial y el tiempo de riego necesario para reponer el agua consumida
por el cultivo.

Los suelos sódicos tienden a hincharse cuando se mojan, luego se endurecen y


cuando están secos, presentan una costra dura, seca, cuarteada y agrietada en
su superficie.
NOTA. ES MUY IMPORTANTE ACLARAR QUE EL SODIO INTERCAMBIANBLE
AL ESTAR EN EL COMPELJO DE INTERCAMBIO, NO PROVOCA EFECTOS
TÓXICOS A LA PLANTA, LO QUE SOLÁMENTE SUCEDE CUANDO ESTÁ EN
EXCESO EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO.
d. pH (acidez y basicidad del suelo). La forma más usual de diagnosticar la acidez
o basicidad de un horizonte de suelo, se basa por su rapidez y facilidad, en la
medida del pH en una suspensión suelo-agua:

pH = -log (H3O+)

Los valores de pH en agua de los sistemas naturales se hallan generalmente en


el intervalo de 4.5 a 10.

104
Los efectos esperados para los distintos intervalos establecidos por el USDA
(1971) son los siguientes:
pH Evaluación Efectos esperados
< 4.5 Extremadamente ácido Condiciones muy desfavorables.
4.5 – 5.0 Muy fuertemente ácido Posible toxicidad por Al+.
5.0 – 5.5 Fuertemente ácido Exceso de Co, Cu, Fe, Mn y Zn.
Deficiencia de Ca, K, N, Mg, Mo, P y S.
Suelos sin carbonato cálcico.
El hormigón ordinario resulta atacado.
Actividad bacteriana escasa.
5.6 – 6.0 Medianamente ácido Intervalo adecuado para la mayoría de los cultivos.
6.1 – 6.5 Ligeramente ácido Máxima disponibilidad de nutrientes.
6.6 – 7.3 Neutro Mínimos efectos tóxicos.
Por debajo del pH 7 el Ca CO3 no es estable en el suelo.
7.4 – 7.8 Medianamente básico Suelos generalmente con CaCO 3.
7.9 – 8.4 Básico Disminuye la disponibilidad de P y B.
Deficiencia creciente Co, Cu, Fe, Mn, Zn.
Suelos calizos.
Clorosis férrica debida al HCO3.
8.5 – 9.0 Ligeramente alcalino En suelos con carbonatos el pH puede deberse al MgCO 3, si no
hay sodio intercambiable.
Mayores problemas de clorosis férrica.
9.1 – 10 Alcalino Presencia de Carbonato de Sodio.
> 10 Fuertemente alcalino Elevado porcentaje de sodio intercambiable (PSI>15%).
Toxicidad por Na y B.
Movilidad del P como Na3PO4.
Actividad microbiana escasa.
Micronutrientes poco disponibles, excepto Mo.
105
1.3. CALIDAD AGRONÓMICA DEL AGUA DE RIEGO O
CRITERIO AGRONÓMICO DE LA CALIDAD DEL AGUA
DE RIEGO

DIFERENTES CONCEPTOS DE CALIDAD DEL AGUA.


SINÓNIMOS DE CALIDAD: calificativo, categoría, clase, tipo, etc
GENERAL: atributos, aptitudes, propiedades, características, poderes, cualidades,
bondades, limitantes, etc.
BUENA: idónea, adecuada, conveniente, favorable, ventajosa, buena, pura, útil,
aprovechable, etc.
MALA: impura, inadecuada, perjudicial, nociva, dañina, mala, desventajosa,
insalubre, peligrosa, desfavorable, amenazadora, etc.

Cuando se habla de calidad del agua de riego, se da por supuesto que se trata de
calidad en relación con la salinidad, sin embargo, actualmente también hay otros
criterios de calidad, dependiendo del origen del agua, el tipo de cultivo y su fin o del
método de riego a utilizar.

Por ejemplo, en aguas residuales son fundamentales los aspectos sanitarios,


existiendo restricciones para el riego de algunas hortalizas que se riegan por
106
gravedad. Otro ejemplo es en el caso de riego localizado, en el cual un factor
importante de calidad son la cantidad de sólidos disueltos por el riesgo de
taponamientos.

Así, en este capítulo se enfocará básicamente al aspecto de la salinidad en la calidad


del agua de riego.

La calidad del agua para riego se determina por la composición y concentración de


los constituyentes que pueda contener en solución o suspensión, adquiridos durante
su transporte desde los puntos de precipitación e infiltración hasta donde es utilizada.

Esa calidad determina el comportamiento de los suelos y los cultivos en los aspectos
relacionados con el ensalitramiento, la dispersión o destrucción de la estructura, la
deposición de sedimentos y la diseminación de plagas y enfermedades fungosas .

Generalmente cuando se clasifica un agua que se pretende utilizar para fines de riego
y definir o determinar sus ventajas o desventajas, se toma en cuenta la composición
química de ésta. Si bien es de mucha utilidad, resulta incompleta y dependerá de la
experiencia que tenga el analista para realizar predicciones en el uso del agua de
riego.

Dado que los problemas que se pueden presentar en los suelos de riego no se deben
exclusivamente a la composición química de agua, se hace necesario introducir el
concepto de calidad agronómica del agua (Aceves, 1979), que toma en cuenta las
107
interacciones agua-suelo-planta.

Así, la Calidad agronómica del agua de riego o Criterio agronómico de la calidad


del agua de riego, son conceptos para especialistas en irrigación.

Se refiere al manejo agronómico o integral del agua de riego, que se aplica


únicamente y exclusivamente cuando el agua presenta problemas aparentes o
reales de su calidad química, que es en la minoría de los casos en que se aprovecha
agua para riego en México (menos del 10% aunque va creciendo paulatinamente).

Es decir, cuando el agua de riego no presenta problemas de calidad química


entonces no hay de que preocuparse y por lo tanto de ocuparse (no se necesita un
especialista en irrigación).

Este concepto hace intervenir a todos o casi todos los factores naturales e inducidos
que participan en el riego, involucrados con un problema que se puede originar por un
agua para riego que presenta aparentes problemas de calidad química, aunque en la
actualidad también deben considerarse posibles problemas de sanidad biológica.

108
FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA
CALIDAD AGRONÓMICA DEL AGUA DE RIEGO
Parte uno de una no adecuada calidad química del agua de riego
A. Fracción de lavado
B. Tipo de suelo
C. Cultivo por regar
D. Método de riego: superficial, aspersión, goteo, etc.
E. Prácticas de manejo
F. Mezclas de agua
G. Adición de productos químicos
H. Ósmosis inversa

109
1.3.1. FRACCIÓN DE LAVADO O SOBRE-RIEGO
Como ya se mencionó, todas las aguas de riego contienen sales, por lo que al
aplicar un riego a un suelo, los procesos evapotranspirativos de las plantas
consumen solamente el agua del suelo dejando la mayoría de las sales disueltas en
él, por lo que si los excesos de sales que se van quedando no son removidos o
eliminados hacia estratos inferiores y fuera de la parcela, ineludiblemente se
conduce a un proceso artificial de salinización directa o primaria de los suelos.

Por lo tanto, para evitar la acumulación progresiva de sales lixiviando o lavando los
excesos de sales que se van acumulando, se debe aplicar una cantidad adicional de
agua a los requerimientos del cultivo, que se conoce como lámina de sobre-riego o
fracción de lavado o requerimiento de lavado.

Su valor depende de las características químicas y físicas del suelo, de la calidad


del agua de riego y de la tolerancia a las sales del cultivo a establecer, resaltando
que esta lixiviación de los excesos de sales solo puede lograrse siempre y cuando
existan condiciones favorables de drenaje interno en los suelos que lo permitan.
Como es lógico, los valores anteriores nunca podrán ser inferiores a los que
posee el agua de riego. La fórmula que se utiliza para este cálculo es la siguiente:

FL = (CEr * LR) / (CEsf – CEr)


110
 FL = Fracción de lavado (cm)
 CEr = Conductividad eléctrica del agua de riego (dS/m)
 LR = Lámina neta de consumo de agua por el cultivo (cm)
 CEsf = Conductividad eléctrica deseada de la solución del suelo después del
riego o lavado (mmhos/cm o dS/m)

ALGUNOS EJEMPLOS DE SU CÁLCULO:


CEr LR CEsf FL LRT
CULTIVO
(dS/m) (cm) (dS/m) (cm) (cm)
Trigo 1.5 42 6 14 56
Trigo 1.0 42 6 8 50
Algodón 1.5 64 5 27 91
Algodón 1.0 64 5 16 80
Maíz 1.0 48 4 16 64
Maíz 0.6 48 4 8 56
Tomate 1.0 60 3 30 90
Tomate 0.6 60 3 15 75

No se puede olvidar que el incremento de la fracción de lavado lleva a un mayor


consumo de agua, esto no solo disminuye la rentabilidad sino que puede elevar
excesivamente la altura de nivel freático con las consecuencias que ya se conocen.

Es muy importante aclarar que en aproximadamente el 90% de la superficie que se


riega actualmente en México, generalmente no se requiere de una aplicación
111
rigurosa de los sobre-riegos, debido a que en la mayoría de estas parcelas se
utilizan métodos de riego por gravedad, los cuales por naturaleza son ineficientes
(se suministra agua en exceso). Es decir, en la práctica de manera indirecta se está
proporcionando los sobre-riegos requeridos, dado que al utilizar estos métodos
siempre se aplica una cantidad mayor a los requerimientos netos del cultivo.

Por lo tanto, es importante considerar el método de riego que se utiliza y la forma en


que se deben de aplicar los sobre-riegos, de acuerdo a lo siguiente:

a. Cuando la parcela se riegue por gravedad. Es conveniente que el primer


cultivo que se siembre sea uno que riegue por inundación y lo más
recomendable es utilizar el método de riego de curvas a nivel, por ser con el que
se asegura una mayor y mejor aplicación y percolación del agua y por lo tanto,
favorecer el lavado del exceso de sales. En este caso, generalmente no se
necesitará efectuar los cálculos de los sobre-riegos, ya que por sus
características se aplica la suficiente agua para satisfacerlos, aunque su limitante
es que no es tan sencillo tener un buen control para la medición rigurosa de
ellos. Para todos los casos, se recomienda que con la primera lámina de riego se
suministre la mayor cantidad de agua que sea posible, dado que es cuando se
presenta mayor eficiencia para el lavado de sales, y que las siguientes láminas
se apliquen lo más frecuente posible aunque con una magnitud menor a la de la
inicial.
b. Cuando se tenga un sistema de riego por aspersión. Como la aplicación del
agua con este método es más eficiente, si es necesario calcular los sobre-riegos
112
para adicionarlos a los requerimientos del cultivo. En este caso pueden aplicarse
con un mejor control en cuanto a su cantidad, por lo que también se recomienda
que con el primer riego se suministre la mayor cantidad posible del sobre-riego, y
en los siguientes se dosifique el restante de acuerdo al intervalo entre los riegos,
tratando de aplicarlos lo más frecuente posible.

c. Cuando se utilicen métodos de riego localizados (goteo o microaspersión).


Son los métodos que presentan mayor eficiencia de aplicación, por lo que
también requieren de calcular los sobre-riegos y dosificarlos. Se consideran
como un caso especial, ya que por un lado con un adecuado manejo de ellos es
factible aminorar los efectos de las sales a los cultivos, y por otro, al no cubrir con
riego toda la superficie, se propicia que únicamente se eliminen las sales en el
área de aplicación y se presente una acumulación de ellas en la frontera de los
patrones de humedecimiento. Por lo que es recomendable que inicialmente y
después periódicamente, se realice un lavado especial previo a la siembra en la
totalidad del área de cultivo, utilizando el método de riego de curvas a nivel para
poder eliminar de manera uniforme los excesos de sales.

d. Disponibilidad de agua. Este aspecto se debe tomar en cuenta cuando la


fracción de lavado sea muy elevada debido a que la concentración del agua de
riego también los es, ya que en la mayoría de estos casos no se tiene suficiente
disponibilidad y el usuario decide no aplicarla y de plano dejar su regar y
abandonar su parcela. Caso contrario si sigue regando sin aplicar la fracción de
lavado correspondiente, propiciará el ensalitramiento de su parcela. Sin
113
embargo, pueden presentarse limitadísimas ocasiones en que aunque la fracción
de lavado sea muy elevada, exista la convicción del usuario y busque como tener
disponibilidad, por ejemplo, reduciendo su área de siembra o comprando los
volúmenes adicionales que requiere.

e. Condiciones de drenaje. Dado que la fracción de lavado implica volúmenes


adicionales de agua que se deben drenar para sacar las sales que se van
acumulando fuera de la parcela de riego, es importante que cuando se vigile y se
aplique la FL, se tengan las condiciones de drenaje que propicien su drenado
hacia estratos inferiores y fuera de la parcela, eviten la elevación de los niveles
freáticos.

1.3.2. TIPO DE SUELO:


4.2.3.1. Propiedades físicas
a. Textura vs RAS
4.2.3.3. Otras
a. Estratificación y morfología del perfil: las capas duras dificultan el lavado de
las sales.
b. Profundidad

1.3.3. CULTIVO POR REGAR:


Tolerancia a la salinidad, al sodio o a elementos tóxicos
114
Densidad de siembra
Finalidad (grano, forraje, etc), etc.

1.3.4. MÉTODO DE RIEGO:


Superficial (no por surcos), aspersión, goteo, etc.
 El riego por gravedad permite lavados enérgicos.
 Con riego por aspersión con aguas salinas pueden producir quemaduras en
las partes aéreas de la planta.
 Con riego por goteo se puede contrarrestar parcialmente el efecto osmótico
manteniendo altos niveles de humedad aprovechable
 El riego por subirrigación está totalmente descartado ante problemas de
salinidad.
 La fertiirrigación permite aprovechar aguas con ligeros problemas de
concentración de sales en el agua de riego
 La Hidroponia permite aprovechar aguas con fuertes problemas de
concentración de sales en el agua de riego

115
116
UTILIZACIÓN DE LA HIDROPONIA PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO
DE AGUAS CON PROBLEMAS DE SALES

Hidroponía (cultivo sin suelo). Sistema de producción en el que las raíces de las
plantas se riegan con una mezcla de elementos nutritivos esenciales disueltos
en agua y en el que en vez de suelo se utiliza como sustrato un material inerte o
simplemente la misma solución.

Ventajas de la hidroponia sobre el cultivo en suelo:

• Balance ideal de aire, agua y nutrientes.


• Humedad uniforme.
117
• Gran ahorro en el consumo de agua.
• Se tiene un control fácil y completo del pH.
• Corrección fácil y rápida de la deficiencia o exceso de un nutriente en el caso
poco probable de que se presentara.
• Permite una mayor densidad de población.
• Se obtienen más altos rendimientos y productos de mejor calidad.
• Se tiene mayor uniformidad en los cultivos.
• Producción intensiva, ya que se pueden producir varias cosechas al año (con
clima adecuado o invernaderos).
• Hay mayor precocidad en los cultivos.
• No se requiere rotación de cultivos.
• Hay mayor limpieza e higiene.
• Se pueden utilizar agua con altos contenidos de sales.
• No ocasiona problemas de acumulación de sales en los suelos, ni de
sodificación ni de drenaje.

Desventajas:
• Requiere relativamente de una alta inversión inicial.
• Se necesita de cierta destreza técnica y conocimiento hortoflorícola.
• Se requiere de estudios de mercado.
• Se requiere cuidado con los detalles, especialmente en la preparación y
manejo de la solución nutritiva, debido en gran parte a que en los países en que
más se ha desarrollado la técnica hidropónica, han seguido una tendencia hacia
la automatización y la sofisticación de los equipos y estructuras, como un intento
118
para luchar contra los principales problemas de su agricultura: frío día y noche,
nieve, falta de luz e invierno, mano de obra cara y escasa, etc.

Esta sofisticación ha ocasionado una mayor dificultad en el manejo técnico de la


hidroponia, que la pone fuera del alcance de la mayoría de la gente. Así, un
productor requeriría de un alto nivel de especialización o de asesoría casi
permanente y muy calificada.

Si a esto se agrega que en nuestro país existe un desconocimiento de sus


principales componentes (sustratos, soluciones nutritivas, especies más
indicadas, etc.), así como de la operación de esta técnica debido a la escasa
literatura existente, queda claro el porqué muchas personas piensan en la
hidroponia como una tecnología misteriosa y complicada que sólo puede ser
entendida y trabajada por los grandes especialistas.

Justificación y condicionantes para el uso de Hidroponia.


México tiene condiciones más favorables para la hidroponia, tanto técnicas como
económicas (no neva, menos frío, mucha luz, mano de obra abundante y barata,
etc.).

La producción debe orientarse a adaptar, diseñar, desarrollar y evaluar


modalidades de cultivo más económicas en relación a sus costos de instalación
y operación y que al mismo tiempo sean rentables, además de que sean simples
y transferibles, es decir, fáciles de ser manejadas por los productores con un
119
mínimo de asesoría y con menos riesgo de fracaso.

Por último, se deberán adaptar los sistemas a los materiales y condiciones


disponibles regionalmente, a fin de bajar costos y evitar condiciones de
dependencia.

Ventajas y mecanismos de la Hidroponia para contrarrestar los efectos de las


sales a los suelos y cultivos:

Al Suelo:

A. Acumulación o almacenamiento de sales. Al utilizar un sustrato inerte y de


alta permeabilidad, se reduce fuertemente el proceso de acumulación de
sales solubles y adsorbidas.

B. Problemas de humedad aprovechable por la tensión o retención del suelo.


No se presenta competencia entre el suelo y las plantas por la humedad, ya
que la tensión del suelo es mínima al no existir coloides en el sustrato y
estar este formado por partículas relativamente grandes; además, se tiene
un continuo y oportuno suministro de agua que permite mantener una alta
humedad aprovechable o un mínimo EHS.

C. Presión osmótica por la presencia de sales que limita la disponibilidad de


agua aprovechable para las plantas. Se presenta con mucho menos
120
intensidad que en el suelo, ya que la continuidad de la irrigación mantiene
altos niveles de humedad aprovechable que contrarrestan los efectos
osmóticos de las sales, además de disminuir la acumulación de sales en la
solución de sustrato al estarlas diluyendo.

D. Defloculación de los suelos por excesos de sodio intercambiable. El


sustrato inerte que se utiliza no tiene capacidad de intercambio de cationes,
por lo que no se presenta este problema.

E. Incremento del pH por la acumulación de sales que limita el


aprovechamiento y absorción de nutrientes. No se presenta, ya que a
diferencia del suelo, en hidroponia es fácil corregirlo y regularlo.

A las Plantas:

A. Ajuste osmótico de la planta para absorber (mecanismo que desgasta


a la planta). Se aminora notablemente por mantener condiciones
adecuadas de humedad.

B. Toxicidad. Se contrarresta y disminuye equilibrando la solución nutritiva,


con lo que se evita la predominancia en la concentración de los posibles
elementos tóxicos.

C. Absorción desequilibrada de nutrientes por el antagonismo de los


121
iones y radicales presentes. Se disminuye notablemente por suministrar
en la solución nutritiva los elementos en las formas químicas más
asimilables, y por regular el pH y el balance de cargas en la misma.

D. Efectos en la división celular. Se disminuye en gran medida, ya que las


sales no se concentran en la solución que absorben las raíces y por lo
tanto, no hay acumulación dentro de las células.

ESTRATEGIAS ADICIONALES PARA AMINORAR CON HIDROPONIA LOS


POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DE LAS ALTAS CONCENTRACIONES DE
SALES Y ALGUNOS IONES COMO EL SODIO, CLORO Y BORO, ADEMÁS
DE ALTA ALCALINIDAD PRESENTE EN EL AGUA.

A. Riego por goteo. Es la técnica que más se emplea para disminuir el efecto
tóxico de las elevadas concentraciones de sales en el agua, al mantener
altos niveles de humedad aprovechable evitando con ello que las sales se
concentren y además, permite aplicar sobreriegos para lavar sales.
B. Tipo de sustrato. El uso de sustratos sin capacidad de intercambio
catiónico y de una alta permeabilidad, contribuye a evitar la acumulación de
sales alrededor de las raíces que normalmente tiene lugar con el paso del
tiempo en los suelos.

C. Utilización de ácidos en la solución nutritiva. Cuando exista la


necesidad de bajar el pH del agua de riego y así aumentar la disponibilidad
122
de nutrientes esenciales para los cultivos, se pueden utilizar ácidos en lugar
de sales fertilizantes para proporcionar varios de los nutrientes requeridos
en la solución nutritiva (principalmente ácido nítrico, fosfórico y sulfúrico).

D. Preparación de las soluciones nutritivas. Se puede obtener en general


una solución más rica en calcio, magnesio y potasio a fin de contrarrestar la
acción tóxica del sodio y hacer ajustes periódicos.

E. Uso de acolchado plástico. Para disminuir la evaporación del agua en la


superficie del sustrato y reducir la posible acumulación de sales, se pueden
proteger las tinas de crecimiento con acolchado plástico, el cual ocasiona
que la mayor parte del agua que se evapora se condense en la superficie
interior del plástico, volviendo a precipitarse pero ahora en forma de agua
dulce, ayudando a lavar las sales y a disminuir su concentración en la capa
superficial.

F. Selección de especies y variedades relativamente tolerantes.

G. Reducción del tiempo de exposición de los cultivos al riego con aguas


salinas. Dado que entre más tiempo del ciclo de vida de una planta esté
expuesta a la salinidad más será el daño que puede sufrir, en algunos
casos se puede llevar a cabo transplantes y no realizar la siembra directa
(con plantas obtenidas en semilleros irrigados con agua dulce), y en otros
casos, aplicar prácticas vegetativas para acortar el ciclo vegetativo del
123
cultivo, por ejemplo, en jitomate mediante el despunte temprano de la yema
terminal para dejar solo uno o dos racimos de fruto pero manejando muy
altas densidades de población,

1.3.5. PRÁCTICAS DE MANEJO:


Preparación del suelo
Intervalos de riego
Rotación de cultivos entre surcos y de cobertura
Incorporación de residuos orgánicos

1.3.6. MEZCLAS DE AGUA

Vb CEb + Vs CEs = Vm CEm

• V = Volumen
• CE = Conductividad eléctrica
• b = buena
124
• s = salada
• m = mezcla

Con respecto al valor del RAS que se obtiene con una mezcla, se utiliza la
siguiente fórmula:

RASdil = RAS d-l/2

En donde d es el factor de dilución, que se obtiene aumentando una unidad al


volumen de agua salada que se utiliza en la mezcla.

EJEMPLO: pag. 344 libro E. Aceves N.

Se tiene agua de un pozo en el Valle de Mexicali, con las siguientes


características:

CEb = 1.5 dS/m


CEs = 12.5 dS/m
RAS = 18

125
Se quiere formar una mezcla que tenga una CE de 2 dS/m. ¿Qué proporción hay
que poner de cada agua?.

Asignándole la unidad al volumen de agua salada para determinar el volumen de


agua buena, es decir, usando un volumen de agua salada, se tiene:

Vm = Vb + Vs = Vb + 1

Substituyendo los valores del ejemplo:

Vb x 1.5 + 1 x 12.5 = (Vb + 1) 2

1.5 Vb + 12.5 = 2 Vb + 2

2 Vb – 1.5 Vb = 12.5 - 2

Despejando Vb se tiene:

Vb = 10.5 / 0.5 = 21

126
por lo que:

Vm = 21 + 1 = 22

Lo que indica que para obtener una mezcla con una CE de 2 dS/m, hay que
agregar 21 volúmenes de agua del Río Colorado por cada volumen del agua
salada del pozo.

El factor de dilución es: d = 21 + 1 = 22

y la RAS diluida será:

RASdil = RAS d-l/2 = 18 / = 3.8

Lo que indica que cuando esta agua entre en equilibrio con el suelo no afectará
las propiedades físicas de éste, ya que el PSI que produciría sería muy bajo.

127
128
129
1.3.7. ADICIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
b.Yeso

130
c. Cal
d.Otros minerales con calcio
e. Utilización de ácidos. Cuando exista la necesidad de bajar el pH del agua de
riego y así aumentar la disponibilidad de nutrientes esenciales para los cultivos,
se pueden utilizar ácidos en lugar de sales fertilizantes para proporcionar varios
de los nutrientes requeridos en la solución nutritiva (principalmente ácido
nítrico, fosfórico y sulfúrico).
f. Otros
131
1.3.8. DESALINIZACIÓN DEL AGUA
1.3.8.1. Ósmosis inversa
El proceso consiste en bombear agua a una alta presión y pasarla a través de
membranas semipermeables que permite el paso de moléculas de agua mientras
que rechaza las especies iónicas disueltas, produciendo una corriente
prácticamente libre de sales que se denomina permeado que separan el agua y la
sal, obteniéndose dos productos: salmuera y agua con baja concentración de sal,
que tratada adecuadamente puede utilizarse como agua potable.

132
133
134
135
136
137
La presión necesaria para que ocurra este proceso depende de la cantidad de sales
disueltas y el porcentaje de recuperación que se quiera obtener. Por ejemplo, la
presión de operación para desalar agua de mar es de 60 bar (o superior) mientras
que la presión de operación de una desalobradora puede estar por el orden de los
21 bar, dependiendo de la salinidad de la alimentación y del porcentaje de
recuperación deseado.

1.3.8.2. Electrodiálisis
Funciona haciendo pasar una corriente de agua entre dos electrodos con cargas
opuestas. Debido a que la sal disuelta en agua consiste en iones positivos y
negativos, los electrodos jalan a los iones fuera del agua, dejando el agua más
fresca en el centro de la corriente. Una serie de membranas separa la corriente de
agua potable de las corrientes cada vez más saladas. El proceso de electrodiálisis
hace que partículas de sal, que tienen una pequeña carga eléctrica se "extraigan"
del agua, cuando se crea una corriente eléctrica determinada.

138
1.4. RELACIONES AGUA-SUELO
El suelo constituye uno de los principales suministradores de agua para las plantas,
por su capacidad de almacenarla y e ir cediéndola a medida que se requiere. El agua
que entra en el suelo circula por el espacio de macroporos y pasa a ocupar total o
parcialmente los poros capilares donde puede ser retenida.

El agua retenida en el suelo generalmente se encuentra alojada en los poros cuyo


diámetro es menor de 10 micras, puesto que los poros de mayor tamaño drenan
fácilmente el agua y permanecen ocupados por aire, excepto cuando las condiciones
del suelo impiden el libre drenaje.

El contenido de humedad influye de manera importante en el comportamiento físico


del suelo como la consistencia, penetrabilidad, temperatura, plasticidad, etc.

2.3.1. Contenido de humedad

El contenido de humedad del suelo es muy variable, tanto en tiempo como en


distancia y profundidad para un mismo punto. El contenido de agua del suelo se
puede expresar en tres formas generales:

a. Contenido volumétrico. Es el volumen de agua contenido en una unidad de


volumen de suelo. Puede expresarse como el porcentaje de agua del suelo con
respecto al total del suelo. Por tanto, la ecuación sería:
139
Va
Pv  x 100
Vt
Donde: Pv = porciento en volumen.
Va = Volumen de agua, cm3.
Vt = Volumen total, cm 3.

b. Contenido gravimétrico. Es la masa de agua contenida en el suelo por cada


gramo de masa de sólidos. Puede expresarse en porcentaje y éste indica los
gramos de agua contenidos por cada 100 gr de masa de suelo. La determinación
de la humedad gravimétrica constituye el método de referencia para medir el
contenido de humedad de un suelo y se puede calcular por medio de la siguiente
ecuación:

Psh  Pss Pa
Ps  x 100  x 100
Pss Pss

Donde: Ps = Contenido de humedad, %.


Pss = Peso del suelo seco, gr.
Psh = Peso del suelo húmedo, gr.
Pa = Peso del agua contenida, gr.

c. Lámina de agua. Es la cantidad de agua presente en el suelo expresada en


centímetros o unidades equivalentes. El conocimiento de la lámina de agua
140
contenida en un estrato de suelo es muy útil para el cálculo de la lámina de riego
que se debe aplicar para llevar el suelo a capacidad de campo.

2.3.2. Capacidad de retención de humedad. Es la cantidad de agua que puede


retener un suelo en contra de las fuerzas de gravedad. Depende de la textura del
suelo, que a su vez determina el área específica o área de contacto, contenido de
microporos y propiedades de adhesión y cohesión del agua).

141
2.3.3. Constantes de humedad del suelo

a. Saturación. Se dice que un suelo está saturado cuando todos sus poros están
llenos de agua, situación que se puede presentar en el estrato superior del suelo
inmediatamente después de aplicar un riego o una lluvia pesada y también
cuando a cierta profundidad existe un estrato impermeable, cuando el drenaje es
demasiado lento, etc. En estado de saturación el potencial mátrico de un suelo es
cero.

b.Capacidad de campo. Es la máxima cantidad de agua que un suelo puede


retener en contra de la fuerza de gravedad; expresado de otra forma, es el
contenido de humedad que permanece en el suelo después de un riego pesado o
de una lluvia fuerte, cuando cesa prácticamente el movimiento descendente del
agua. Debe aclararse que la definición implica un libre movimiento de agua en el
suelo y la acción única de la gravedad, sin evaporación u otra forma externa que
actúe sobre el suelo.

La capacidad de campo se obtiene entre los 2 y 5 días después del riego y es una
constante característica para cada suelo; depende fundamentalmente de la
textura, contenido de materia orgánica y grado de compactación de éste.

La capacidad de campo también se define como el límite superior del agua del
suelo aprovechable por las plantas.

142
La situación de un suelo a capacidad de campo es muy favorable para el
desarrollo de los cultivos, que encuentran en el suelo agua abundante retenida
con una energía que es fácilmente superada por la succión de las raíces al mismo
tiempo que el suelo está suficientemente aireado para permitir la respiración
radicular.

En la capacidad de campo intervienen mucho más los microporos que los


macroporos; en consecuencia es una propiedad que depende más de la textura
que de la estructura y por lo tanto se puede determinar en muestras alteradas.

c. Punto de marchitamiento permanente. El contenido de agua puede descender


por debajo de la capacidad de campo como consecuencia de la evaporación y de
la transpiración de las plantas. L película de agua que rodea a las partículas se
hace cada vez más fina y a medida que el contenido de humedad disminuye, se
hace más difícil la absorción de agua por las raíces, hasta que se alcanza un
estado llamado punto de marchitamiento permanente.

El concepto de punto de marchitamiento permanente se define como el contenido


de humedad en un suelo cuando una planta indicadora (girasol o jitomate con 4 o
5 hojas) recién marchita no es capaz de recobrar su turgencia ni en una
atmósfera saturada de humedad y se marchita permanentemente. El contenido de
humedad del suelo donde crece la planta es variable; por lo tanto conviene
evaluar todo.

143
Así, el PMP es el porcentaje de humedad en el cual la fuerza de succión de las
plantas es exactamente igual a la presión negativa que el suelo ejerce sobre el
agua. También el PMP es el porcentaje de humedad retenido a la presión
osmótica en las raíces de las plantas, y que dicha tensión es aproximadamente
de 15 atmósferas.

20

144
Suelo saturado
Agua gravitacional
Agua no retenida
Drenaje rápido por el suelo

Capacidad de Campo

Agua disponible

Drenaje lento
Agua retenida
por el suelo
Punto de Marchitamiento
Permanente Agua no disponible

Sin drenaje prácticamente


Suelo seco

Clases de agua en el suelo y su disponibilidad para las plantas.

Suelo 100% seco pmp cc sat


Espacios vacíos con agua ≈ 25% ≈ 50% 100%
Agua
Agua higroscópica o retenida
retenida Agua
no aprovechable para las
aprovechable gravitacional
plantas
para las plantas
Humedad aprovechable 0% 100%
Contenido de humedad
Suelo Arcilloso ≈ 16% ≈ 32% ≈ 64%
Suelo Franco arenoso ≈ 8% ≈ 16% ≈ 32%
Suelo 100% seco pmp cc sat
145
2.3.4. Clases de agua del suelo. Uno de los conocimientos empíricos más antiguos
del hombre es la influencia de la humedad del suelo en el desarrollo de las plantas, lo
que lo motivó a tratar de entender y clasificar al agua del suelo considerando tres
categorías:

a. Agua gravitacional. Es la fracción de agua que al ser aplicada al suelo drena


libremente. Cuando los poros grandes y chicos quedan llenos se dice que el
terreno está saturado|, debido a esto la película de agua alrededor de las
partículas aumenta de espesor hasta que, las fuerzas de cohesión que sostienen
las películas de agua son menores que la fuerza de gravedad, provocando así su
filtración. Esta agua que se filtra por acción de la fuerza de gravedad se conoce
como agua gravitacional.

b. Agua capilar o retenida aprovechable para las plantas. Al suspender el


suministro de agua en la superficie, esta continua colocándose por entre dichos
poros hasta que el agua libre logra filtrarse. Los poros se vuelven a llenar de aire
y el agua contenida en los poros pequeños sigue moviéndose por capilaridad, por
lo cual se conoce como agua capilar. En el suelo, los poros forman un sistema de
tubos capilares de diámetros variables. Hay experimentos muy conocidos, que
demuestran que la altura a la que se eleva una columna de agua en un tubo
capilar es inversamente proporcional al diámetro del tubo; a la inversa, la fuerza
necesaria para retirar el agua de un tubo capilar es inversamente proporcional al
diámetro.

146
c. Agua higroscópica o retenida no aprovechable para las plantas. La
evaporación en la superficie y la absorción de la humedad de las plantas reducen
la cantidad de agua en el suelo hasta el punto que no se observa movimiento de
capilaridad. El agua queda aprisionada herméticamente en forma de capas muy
delgadas alrededor de las partículas de suelo; no puede ser aprovechada por la
planta y ésta comienza a marchitarse. Finalmente, el suelo queda tan seco que
causa la muerte de la planta si se demora el suministro de agua al terreno. La
parte restante del agua queda retenida entre las partículas superficiales,
especialmente en los coloides del suelo, en forma tal que pierde su estado líquido
y se desplaza como vapor. A este tipo de agua se le conoce como agua
higroscópica.

Esta clasificación pronto dejó de usarse debido a la imposibilidad de determinar


cuantitativamente y con precisión, la cantidad de agua que corresponde a cada
categoría y a la poca relación que tienen con el desarrollo de las plantas.

2.3.5. Clasificación del agua disponible para las plantas. Desde el punto de vista
de su disponibilidad para las plantas, el agua del suelo se puede clasificar de la
siguiente manera:

a. Agua gravitacional. Es el agua que ocupa los poros mayores del suelo drena
por acción de la gravedad de la zona radicular de las plantas. Esta agua no puede
ser utilizada por las plantas, porque pasa a una región del suelo no accesible para
las raíces.
147
b.Agua disponible o humedad aprovechable. Es el agua que puede ser
aprovechada por la planta y se define como la diferencia entre la humedad a
capacidad de campo y la humedad a punto de marchitamiento permanente. El
límite superior es aquel en el que toda el agua de gravitación se drena; el suelo
en este estado se dice que está a capacidad de campo, se considera
normalmente como el límite superior para el agua disponible para las plantas.
c. Agua de no disponible. Es el agua que se encuentra retenida por el suelo con
tanta fuerza que las plantas no pueden absorberla con suficiente rapidez para
compensar las pérdidas por transpiración y que a las plantas se les dificulta
mucho su aprovechamiento.

2.3.5. Diferentes movimientos de agua que se presentan en los suelos

 Percolación
 Infiltración e infiltración básica
 Capilaridad
 Trasporo
 Conductividad hidráulica

2.3.5.1. Permeabilidad.
Es aquella cualidad del suelo que permite la circulación de agua y de aire. Ejerce una
gran influencia en la penetración de las raíces, grado de absorción de agua, drenaje
interno, así como la infiltración de los llamados solutos (tales como nutrimentos y

148
contaminantes). Dicha característica depende de tanto de las propiedades del perfil
del suelo como de la posición topográfica del mismo.

Representa la facilidad de circulación del agua en el suelo. Es un parámetro muy


importante que influirá en la velocidad de edafización y en la actividad biológica que
puede soportar un suelo. Está condicionada fundamentalmente por la textura y la
estructura.

2.3.5.1. Percolación.
Se refiere al paso lento de fluidos a través de los materiales porosos, ejemplos de
este proceso es la filtración y la lixiviación. En riego se refiere a la penetración vertical
del agua en un suelo.

2.3.5.2. Infiltración.
La infiltración en el riego, es el la velocidad con que penetra el agua de la superficie
hacia el interior del suelo. La infiltración es una propiedad de gran importancia para el
especialista en irrigación, ya que participa en el diseño de los diferentes sistemas de
riego. Se mide por la altura de agua que se infiltra, expresada en mm/hora.

Hay dos tipos de infiltración, una que se presenta desde el inicio de la aplicación del
riego cuando el contenido de humedad del suelo es bajo hasta que llega a la
saturación, por lo que va disminuyendo hasta volverse constante, que es cuando se
alcanza la infiltración básica y es entonces cuando empieza el avance del agua sobre
el suelo.
149
Los factores que intervienen en la capacidad de infiltración son:

 Tipo de suelo. Entre mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y el


estado de fisuramiento del suelo, mayor será la capacidad de infiltración.
 Grado de humedad del suelo. La infiltración varía en proporción inversa a la
humedad del suelo, es decir, un suelo húmedo presenta menor capacidad de
infiltración que un suelo seco.
 Preparación del suelo.
 Grado de la compactación de la superficie del suelo, ya que el agua transporta
materiales finos que tienden a disminuir la porosidad de la superficie del suelo,
150
humedece la superficie, saturando los horizontes más próximos a la misma, lo
que aumenta la resistencia a la penetración del agua.
 Cubierta vegetal.

2.3.5.3. Trasporo.
Es el movimiento lateral del agua en el suelo que se da en el riego por surcos, debido
a que el agua tiende a moverse de donde hay más humedad a donde hay menos.

2.3.5.3. Conductividad hidráulica.

Es la velocidad con la que se mueve el agua dentro del suelo en condiciones de


saturación y se utiliza para diseñar el drenaje parcelario.
151

S-ar putea să vă placă și