Sunteți pe pagina 1din 30

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico del Istmo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO


MATERIA:
Contabilidad Internacional

TEMA:
Unidad 3: Conversión con Moneda Extranjera

CATEDRÁTICO:
Lic. Cándido Sánchez López

ALUMNOS:
Bautista Garnica Luis Ángel
Castillo Altamirano Gadi Aldahir
Flores González Azucena
Lezama Desales María Gregoria
López Pacheco Mariela
Ortiz Chichino Diana Laura
Pineda Eduardo David
Santiago Jiménez Labre Edgardo

ESPECIALIDAD: CONTADOR PÚBLICO


SEMESTRE: 7º GRUPO: A

Heroica Ciudad De Juchitán De Zaragoza; Oax. a


lunes, 21 de mayo de 2018
Índice
3.1 Análisis de las NIF´s Vigentes ...................................................................... 3
3.1.1 Objetivo y Alcance de las NIIF´s. ........................................................... 4
3.1.2 Tipo de Cambio ..................................................................................... 5
3.1.3 Transacciones en Moneda Extranjera ................................................... 8
3.1.4 Operaciones extranjeras ...................................................................... 10
3.1.4.1 Moneda Nacional. ......................................................................... 12
3.1.4.2 Reconocimiento Inicial .................................................................. 13
3.1.4.3 Entornos Economicos ................................................................... 14
3.1.4.4 Cambios de Moneda de Registro, Funcional y de Informe ............ 16
3.1.4.5 Consolidación de Operaciones Extranjeras .................................. 18
3.1.4.6 Impuestos a la Utilidad .................................................................. 19
3.1.4.7 Normas de Presentación ............................................................... 23
3.1.4.8 Normas de Revelación .................................................................. 27
Glosario ............................................................................................................ 29
Bibliografías y Fuentes de Consulta ................................................................. 30

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


2
UNIDAD 3: CONVERSIÓN DE MONEDA
EXTRANJERA.
Concepto de conversión.

El concepto de “conversión” implica transformar, re expresar o trasladar los


estados contables elaborados originalmente en una moneda “A”, en otra moneda
“B”.

Conversión de monedas extranjeras.

Establece que las conversiones de datos aislados son imprescindibles cuando


en una contabilidad llevada en una moneda deben reconocerse los efectos de
compras, ventas, pagos y cobranzas en otras monedas; y los efectos de los
cambios en los valores de activos y pasivos en esas monedas. También es
necesaria la conversión cuando se desea llevar la contabilidad en más de una
moneda.

Debido a que no es posible sumar diferentes monedas, es necesario convertir la


información financiera extranjera a la moneda de la entidad informante.

La conversión de moneda extranjera a moneda local de la empresa informante


es necesaria para efectos de consolidación, combinación, valuación de
inversiones y para transferir las cuentas de la sucursal a la oficina matriz.

3.1 Análisis de las NIF´s Vigentes.

Normas de información financiera (NIF B-15).

Provee normas para el reconocimiento de las transacciones en moneda


extranjera y la conversión de los estados financieros de una operación

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


3
extranjera, que influyen la conversión de la información financiera de cualquier
entidad cuya moneda que informa sea distinta a la funcional, con base en la
determinación de la moneda funcional y la moneda de informe.

3.1.1 Objetivo y Alcance de las NIIF´s.


Conversión de monedas extranjeras (NIF B-15).
OBJETIVO
Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las
normas para el reconocimiento de las transacciones en moneda extranjera y de
las operaciones extranjeras en los estados financieros de la entidad informante
y la conversión de su información financiera a una moneda de informe diferente
a su moneda de registro o a su moneda funcional. Asimismo, se establecen
normas de presentación y revelación.

ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables a las
entidades que emiten estados financieros básicos en los términos establecidos
por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados
financieros.
Esta NIF es aplicable para:

a) El reconocimiento, en la moneda de registro, de las transacciones y saldos


en moneda extranjera;
b) La conversión de los estados financieros de operaciones extranjeras de
la moneda de registro a la funcional y de ésta a la moneda de informe,
que se incluyen en los estados financieros de la entidad informante, ya
sea por consolidación o al aplicar el método de participación;
c) La conversión de los estados financieros de cualquier entidad, a la
moneda de informe elegida; y
d) La información a revelar cuando una entidad presenta información
complementaria a sus estados financieros determinada con base en un
procedimiento de conversión diferente al que establece esta NIF.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


4
Esta NIF no es aplicable para:

a) la conversión, dentro del estado de flujos de efectivo, de los flujos de


efectivo de las transacciones en moneda extranjera, ni para la conversión
de los flujos de efectivo de operaciones extranjeras. La normatividad
aplicable a estos conceptos se trata en la NIF B-2, Estado de flujos de
efectivo;
b) el reconocimiento de las transacciones y saldos en moneda extranjera
relacionados con instrumentos financieros derivados y operaciones de
cobertura, los cuales se reconocen conforme a las NIF particulares
relativas a este tema; y
c) la información complementaria presentada en una moneda diferente a la
moneda de informe.

3.1.2 Tipo de Cambio


Es el ámbito donde se intercambian las monedas de los diferentes países.
El mercado de cambios se caracteriza por un alto grado de transparencia y
perfección, el precio (o la cotización) que se determina en el mercado de divisas
se denomina el tipo de cambio.

Definimos el tipo de cambio de A por B como el número de unidades de


moneda tipo A, que hay que entregar para obtener a cambio de una unidad de
moneda tipo B ($20.00 Pesos Mexicanos (Tipo A) = 1 Dolar(Tipo B))

Es el precio de una divisa con respecto a otra, usualmente es la cantidad


de moneda nacional que debe ser dada a cambio de una unidad de moneda
extranjera. Entre los países es el precio al que realizan intercambios en los
mercados mundiales.

Tipo de cambio fijo

En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales extranjeros


están dispuestos a comprar y a vender sus monedas a un precio fijado en alguna
otra.

Si la demanda de bienes importados aumenta (ante un ascenso de la


renta del país), se incrementa la demanda de dólares al tipo de cambio inicial,

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


5
existe exceso de demanda de dólares, el precio del dólar respecto a la peseta
sube y es donde interviene el banco central para evitar que sobrepase el margen
de fluctuación que se ha comprometido a mantener, y como en este nivel sigue
existiendo exceso de demanda de dólares y para evitar que la peseta siga
depreciándose el banco central compra más pesetas.

Tipo de cambio flexible

En un sistema de tipo de cambio flexible (fluctuante), los bancos


centrales permiten que el tipo se ajuste para igualar la oferta y la demanda de
divisas.

Si la demanda de bienes importados aumenta (supongamos que ha


aumentado la renta del país y con ella las importaciones), se incrementa la
demanda de dólares. y corresponde un exceso de demandad de dólares
haciendo que la peseta de deprecie. La subida del tipo de cambio reduce la
cantidad demandada de dólares (vía reducción de las importaciones de bienes)
e incrementa la cantidad ofrecida de dólares (a través del incremento de las
exportaciones de bienes) este proceso continúa hasta que el tipo de cambio
aumenta lo suficiente para equilibrar el mercado de divisas al contado.

Bajo este sistema, en el que los bancos centrales permiten que el tipo de
cambio se ajuste libremente para igualar la oferta y la demanda de divisas, la
balanza de pagos siempre está en equilibrio.

Tipo de cambio Nominal

La cantidad de unidades de moneda nacional que se deben entregar, para


adquirir una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si el valor del Pesos Mexicanos en Dólares Estadounidenses


es 0.06, esto significa que el tipo de cambio nominal Peso-Dólar es de 0.06; o
bien que tenemos que entregar 0.06 dólares para adquirir un Peso. O bien a su
inversa, si el valor de Dólar en Pesos Mexicanos es de 18.00 Pesos por un dólar,
esto indica que debemos entregar 18 Pesos mexicanos para poder adquirir un
dólar estadounidense

Se llama nominal porque tiene en cuenta sólo el valor numérico de las


divisas, y no tiene en cuenta la capacidad de compra de las monedas.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


6
Fluctuaciones del Tipo de Cambio Nominal

Cuando una divisa se aprecia, esto significa que se hace más cara en
términos de las otras. Por ejemplo, si el Peso mexicano se aprecia, hay que
entregar más dólares para adquirir un peso. El tipo de cambio (visto desde el
punto de vista de los norteamericanos) sube, por ejemplo, de 0.06 a 0.10. Lo
inverso sucede ante una depreciación de una divisa: el tipo de cambio baja.

Importancia del tipo de cambio nominal

Cuando el tipo de cambio sube, las importaciones se hacen más caras y,


para los extranjeros, las exportaciones se hacen más baratas, por lo tanto, sin
tener en cuenta otros efectos, disminuye la cantidad de importaciones y aumenta
la cantidad de exportaciones. Esto puede tener un impacto positivo en el nivel de
actividad económica.

Al hacerse más caras las importaciones, la subida del tipo de cambio


nominal generalmente impacta en los precios, los cuales aumentan. Productos
que no son importados también aumentan de precio, ya sea porque son bienes
que se pueden vender en el extranjero a un precio mayor o porque para su
producción se requieren insumos que aumentaron de precio.

Las variaciones en el tipo de cambio también afectan los flujos de


inversiones entre los países, las tasas de interés nominales y las reservas del
banco central.

Tipo de cambio real

El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes de dos países, es


decir, indica la relación a la que podemos intercambiar los bienes de un país por
los de otro. Este tipo de cambio real, tiene en cuenta la cantidad de bienes que
se pueden comprar con las divisas.

Los determinantes del tipo de cambio real

El tipo de cambio real está relacionado con las exportaciones netas.


Cuando es más bajo, los bienes interiores son menos caros en relación con los
extranjeros y las exportaciones netas son mayores.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


7
3.1.3 Transacciones en Moneda Extranjera
Una transacción en moneda extranjera es toda operación en la que se establece
o exige su liquidación en moneda extranjera.

Moneda extranjera: es cualquier moneda distinta a la moneda de registro, a la


funcional o a la de informe de la entidad. Según las circunstancias.

Moneda funcional: es normalmente la moneda del entorno económico primario


en el cual opera cada entidad. En el que principalmente general y aplica efectivo.

SE INCLUYEN AQUELLA EN QUE LA ENTIDAD:

a) 1.- Compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una


moneda extranjera.
b) 2.- Presta o toma préstamos fondos, si los importes correspondientes se
establecen a cobrar o pagar en una moneda extranjera.
c) 3.- Adquiere o dispone de activos o bien incurre, transfiere, o liquida
pasivos. Siempre que estas transacciones se hayan denominada en
moneda extranjera.

PROCEDIMIENTO

Por la conversión de monedas extranjeras se debe observar lo que sigue

RECONOMIENTO INICIAL

Toda transacción en moneda extranjera debe reconocerse inicialmente en la


moneda en registro aplicando el tipo de cambio histórico.

La fecha de una transacción es aquella en la cual dicha operación se devenga y


cumple las condiciones para su registro para su reconcomiendo de acuerdo con
las NIF.

Ejemplo:

La oaxaqueña S.A de C.V compra mercancías a un proveedor en Estados


Unidos por un valor de 4, 500 dólares. El tipo de cambio a esa fecha es de
$10.25 pesos por dólar

CALCULO DE LA TRANSACCION

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


8
4.500 X $10.25 pesos = $46.125 pesos

REGISTRO DE TRANSACCION

Almacén 46,125

Proveedores 46,125

Fluctuación cambiaria o diferencia en cambios. - es la diferencia resultante


de:

a) Convertir transacciones denominadas en moneda extranjera a otra


moneda, utilizando diferentes tipos de cambio; y
b) Convertir los saldos de las monedas de registro a la moneda de informe,
utilizando los tipos de cambio de diferentes fechas.

Moneda de informe. - Es aquélla utilizada por el Banco para presentar sus


estados Financieros, siendo ésta pesos mexicanos.

Moneda(s) de registro. - Son aquéllas en las cuales el Banco mantiene sus


registros contables, ya sea para fines legales o de información.

Moneda extranjera. - Es cualquier moneda distinta a la de informe.

Partidas monetarias. - Son aquéllas que se encuentran expresadas en


unidades monetarias nominales y cuyo valor no se sujeta a cambios por efectos
de la inflación, siendo éstas: el dinero, los derechos a recibir dinero y las
obligaciones de pagar dinero.

Partidas no monetarias. - Son aquéllas cuyo valor está sujeto a cambios de


acuerdo con el comportamiento de la inflación. Son ejemplos de éstas: los
inventarios, el activo fijo y los activos intangibles, entre otros.

Transacciones en moneda extranjera. - Son aquéllas realizadas por el Banco,


cuyo importe se denomina o se realiza en una moneda extranjera.

Tipo de cambio. - es la relación de cambio entre dos diferentes monedas a una


fecha determinada.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


9
Tipo de cambio de cierre. -son los tipos de cambio observados en fuentes
reconocidas en mercados financieros y aquellos determinados por el Banco de
forma diaria.

Tipo de cambio pactado. - es el tipo de cambio acordado en una transacción


en moneda extranjera para su liquidación.

Tipo de cambio histórico. - es el tipo de cambio de cierre a la fecha de la


transacción.

Valor razonable. - es el precio de salida que, a la fecha de valuación, se recibiría


por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción
ordenada entre participantes del mercado.

3.1.4 Operaciones extranjeras


Una operación en moneda extranjera es aquélla cuyo importe exige su
liquidación en una moneda distinta de la funcional.

A este respecto se considerará que la moneda funcional de las empresas


domiciliadas en México es el Peso.

A los efectos de esta norma, los elementos patrimoniales se diferenciarán en:

a) Partidas monetarias: son el efectivo, así como los activos y pasivos que
se vayan a recibir o pagar con una cantidad determinada o determinable
de unidades monetarias.

Se incluyen, entre otros, los préstamos y partidas a cobrar, los débitos y partidas
a pagar y las inversiones en valores representativos de deuda que cumplan los
requisitos anteriores.

EJEMPLOS

Efectivo, cuentas bancarias, deudas y créditos comerciales, deudas bancarias,


créditos concedidos y deudas aceptadas, bonos y obligaciones, valores de
deuda pública adquiridos.

b) Partidas no monetarias: forman parte de este grupo los activos y pasivos


que no sean considerados partidas monetarias, es decir, que se vayan a
recibir o pagar con una cantidad no determinada ni determinable de

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


10
unidades monetarias. Podemos enumerar, entre otros, los inmovilizados
materiales, inversiones inmobiliarias, el fondo de comercio y otros
inmovilizados intangibles, las existencias, las inversiones en el patrimonio
de otras empresas que cumplan los requisitos anteriores, los anticipos a
cuenta de compras y ventas, así como los pasivos a liquidar mediante la
entrega de un activo no monetario.

Moneda extranjera

La moneda extranjera es aquella que se utiliza generalmente como medio de


pago en operaciones internacionales, tanto de comercio como de inversión.

concepto

La moneda extranjera, o más conocida como divisa, se refiere a la moneda de


los países extranjeros, sea cual sea su denominación. Será cualquier letra de
cambio, cheque, carta de crédito, orden de pago, pagaré o giro, así como
cualquier otro documento en el cual conste la obligación del pago en una moneda
extranjera o una moneda no nacional.

Según el Plan General de Contabilidad de 2007, se considera “moneda


extranjera” a aquella que es diferente a la moneda funcional, considerando
moneda funcional a la correspondiente al entorno principal en el que opera una
empresa.

Transacciones en moneda extranjera

Una transacción en moneda extranjera es aquella que exige su liquidación en


una moneda distinta a la funcional. Es decir, una transacción u operación
realizada en moneda extranjera es aquella cuyo importe debe liquidarse en una
moneda distinta a la del país, que en el caso de las empresas o autónomos que
domicilien su actividad en México es el peso mexicano ($).

¿CÓMO SE VALORAN INICIALMENTE?

Toda operación en moneda extranjera se convertirá a moneda funcional,


mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, del tipo de cambio de
contado, es decir, del tipo de cambio utilizado en las operaciones con entrega
inmediata.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


11
Podremos utilizar un tipo de cambio medio del periodo (como máximo mensual)
para todas las transacciones que tengan lugar durante ese intervalo, en cada
una de las clases de moneda extranjera en que éstas se hayan realizado, salvo
que dicho tipo haya sufrido variaciones significativas durante el intervalo de
tiempo considerado.

TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS PARTIDAS MONETARIAS

Cuando vayamos a finalizar el ejercicio contable las partidas monetarias se


valorarán aplicando el tipo de cambio de cierre, entendido como el tipo de cambio
medio de contado, existente en esa fecha.

Las diferencias de cambio, tanto positivas como negativas, que se originen en


este proceso, así como las que se produzcan al liquidar dichos elementos
patrimoniales, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio
en el que se originen.

3.1.4.1 Moneda Nacional.


La frase moneda nacional, propia de los ámbitos de la economía y las finanzas,
debe escribirse con minúsculas por tratarse de un sustantivo común, moneda, y
un adjetivo, nacional. Únicamente se escribirá con mayúscula inicial en los casos
en que la puntuación lo exija (al inicio de un párrafo, después de un punto, en
títulos y encabezados). En algunos documentos, como cheques bancarios,
contratos, letras de cambio, etcétera, por razones de seguridad, las cifras van
acompañadas normalmente de la expresión en palabras escritas en paréntesis.
En estos casos, moneda nacional suele abreviarse m.n. y se escribe en
minúsculas por tratarse de un nombre común, por ejemplo: quinientos pesos
m.n.

Características Principales

La moneda de un estado generalmente representa en su diseño las


circunstancias existentes en el momento en que se pone en circulación, refleja
el régimen político que impera, la idiosincrasia y cultura del país y contiene
elementos referentes a su historia nacional, por lo que las monedas de un mismo
país en diferentes épocas pueden ser diametralmente distintas y mostrar los
aspectos cambiantes de su devenir económico, social o político. La moneda

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


12
nacional es la unidad de cambio del país en cuestión e incluye monedas de papel
o polímero y monedas de metal. Generalmente, los países poseen el monopolio
de la emisión de sus divisas, las cuales se caracterizan por no poseer valor
intrínseco alguno, si no fueran declaradas monedas de curso legal por el Estado
que las hubiere emitido. Distintos países pueden usar el mismo término para
referirse a sus respectivas divisas, aun cuando las monedas tengan poco que
ver entre ellas. Algunos países comparten sus monedas con otros Estados,
dentro de un mismo estado pueden tener curso legal más de una moneda y
también un área o zona que es técnicamente parte de un país puede usar una
moneda diferente que la utilizada legalmente en este.

Partidas no monetarias.

Son los activos y pasivos que no se consideren partidas monetarias, es decir,


que sevayan a recibir o pagar con una cantidad no determinada ni determinable
de unidades monetarias.

Se incluyen entre otros, los inmovilizados materiales, inversiones inmobiliarias,


el fondo de comercio y otros inmovilizados intangibles, las existencias, las
inversiones en el patrimonio de otras empresas que cumplan los requisitos
anteriores, los anticipos a cuenta de compras o ventas, asi como los pasivos a
liquidar mediante la entrega de un activo no monetario.

Partidas monetarias.

Son el efectivo, así como los activos y pasivos que se vayan a recibir o pagar
con una cantidad determinada o determinable de unidades monetarias. Se
incluyen, entre otros, Los préstamos y partidas a cobrar, los débitos y partidas a
pagar y las inversiones en valores representativos de deuda que cumplan los
requisitos anteriores.

3.1.4.2 Reconocimiento Inicial


Toda transacción en moneda extranjera debe reconocerse inicialmente en la
moneda de registro aplicando al tipo de cambio histórico a la fecha de la
transacción. La moneda de registro puede ser o no ser la moneda funcional.

Por razones prácticas, se puede utilizar un tipo de cambio aproximado


representativo de las condiciones existentes en las fechas de las operaciones,

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


13
como puede ser el tipo de cambio promedio ponderado del periodo, para el
reconocimiento de las partidas de ingresos, costos y gastos; sin embargo,
cuando los tipos de cambio hayan variado en forma significativa, resulta
inadecuada la utilización del tipo de cambio promedio ponderado del periodo.

Reconocimiento posterior y criterios de conversión

A la fecha de cierre de los estados financieros, los saldos de partidas monetarias


que resultan de las transacciones en moneda extranjera deben convertirse al tipo
de cambio de cierre.

Una diferencia en cambios surge cuando se tienen partidas monetarias como


consecuencia de una transacción en moneda extranjera, y se produce una
variación en el tipo de cambio entre la fecha de la transacción y la fecha de
realización. Si la realización de la transacción ocurre en un ejercicio posterior, la
diferencia en cambios reconocidas en cada uno de los ejercicios hasta la fecha
de realización.

La diferencia en cambios que se originan en la realización de partidas monetarias


a un tipo de cambio diferente a aquel al que fueron reconocidas inicialmente o
informadas en estados financieros privados deben reconocerse como ingreso o
gasto en el estado de resultados en el periodo en el que se originan, con
excepción de las diferencias en cambios que son capitalizadas como parte del
costo de un activo conforme a la NIF particular relativa a la capitalización del
resultado integral de financiamiento (NIF D-6).

3.1.4.3 Entornos Economicos


Es el ambiente económico en el que opera una entidad, el cual, en determinado
momento, puede ser:

a) Inflacionario
b) No inflacionario

Entorno económico inflacionario: Cuando los niveles de inflación provocan


que la moneda local se deprecie de manera importante en su poder adquisitivo
y, en el presente, puede dejarse de considerar como referente para liquidar
transacciones económicas ocurridas en el pasado; además, el impacto de dicha

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


14
inflación incide en el corto plazo en los indicadores económicos, tales como, tipos
de cambio, tasas de interés, salarios y precios. En un entorno inflacionario

 En primer lugar, deben reconocerse los efectos de la inflación en su


información financiera de conformidad con la NIF particular relativa
utilizando el índice de precios del país de origen; posteriormente, el
balance general y el estado de resultados de la misma deben convertirse
a la moneda de informe conforme a lo siguiente:
a) Los activos, pasivos y capital contable deben convertirse al tipo de
cambio de cierre;
b) Los ingresos, costos, y gastos deben convertirse al tipo de cambio de
cierre; y
c) Al momento de consolidar, cualquier variación entre el capital contable
de la operación extranjera y la inversión de la operación extranjera en
la entidad informante es el efecto por conversión del periodo, el cual
debe reconocerse formando parte del efecto acumulado por
conversión en el capital contable.

Entorno económico no inflacionario: Cuando la inflación es poco importante


y, sobre todo, se considera controlada en el país, por lo anterior, dicha inflación
no tiene incidencia en los principales indicadores económicos del país

 Los activos y pasivos deben convertirse al tipo de cambio de cierre y el


capital contable al tipo de cambio histórico
 Los ingresos, costos y gastos deben convertirse al tipo de cambio
histórico;
 El efecto por conversión que se produce en cada periodo como resultado
de lo anterior debe reconocerse formando parte de una partida integral
del capital contable denominado “efecto acumulativo por inversión” y;
 Al momento de consolidar, cualquier variación entre el capital contable de
la operación extranjera y la inversión de la operación extranjera en la
cantidad informante debe reconocerse en la misma partida integral del
capital contable

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


15
3.1.4.4 Cambios de Moneda de Registro, Funcional y de
Informe
El efecto de un cambio de moneda de registro o de moneda funcional debe
reconocerse en forma prospectiva a partir de la fecha del cambio, por tratarse de
un cambio de circunstancias. Para esto, la entidad debe convertir todas las
partidas a la nueva moneda adoptada utilizando el tipo de cambio a la fecha en
que se produce el cambio. En el caso de partidas no monetarias, los importes ya
convertidos deben considerarse como sus correspondientes cifras históricas.

El efecto de un cambio de moneda de informe debe reconocerse con base en el


método retrospectivo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y
correcciones de errores, por tratarse de un cambio en la unidad monetaria de
presentación.

Moneda de Registro

Es aquélla en la cual la entidad mantiene sus registros contables, ya sea para


fines legales o de información.

La entidad tiene que hacer registros contables de las operaciones que la han
afectado económicamente. Aunque lo ideal para la entidad tal vez sea registrar
en su moneda funcional, esto no siempre es posible debido a que la legislación
de la localidad establece la moneda de registro. Por ejemplo, una entidad que se
ubica en México, aunque opere en dólares, debe llevar su contabilidad en pesos,
que es su moneda de registro.

Moneda Funcional

La moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el


que opera la entidad.

El entorno económico principal en el que opera la entidad es,


normalmente, aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo principalmente.
Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará los siguientes
factores:

La moneda:

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


16
i. que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y
servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y
liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios); y
ii. del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen
fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.

La moneda que influya fundamentalmente en los costes de mano de obra, de los


materiales y de otros costes de producir los bienes o suministrar los servicios
(con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costes).

Los siguientes factores también podrán proporcionar una evidencia acerca de la


moneda funcional de una entidad:

la moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiación


(esto es, la que corresponda a los instrumentos de deuda y de patrimonio neto
emitidos).

a) Se considerarán, además, los siguientes factores al determinar la moneda


funcional de un negocio en el extranjero, así como al decidir si esta moneda
funcional es la misma que la correspondiente a la entidad que informa (en
este contexto, la entidad que informa es la que tiene al negocio en el
extranjero como dependiente, sucursal, asociada o negocio conjunto):
b) Si las actividades del negocio en el extranjero se llevan a cabo como una
extensión de la entidad que informa, en lugar de hacerlo con un grado
significativo de autonomía. Un ejemplo de la primera situación descrita será
cuando el negocio en el extranjero sólo venda bienes importados de la
entidad que informa, y remita a la misma los importes obtenidos. Un ejemplo
de la segunda situación descrita se producirá cuando el negocio acumule
efectivo y otras partidas monetarias, incurra en gastos, genere ingresos y
tome préstamos utilizando, sustancialmente, su moneda local.
c) Si las transacciones con la entidad que informa constituyen una proporción
elevada o reducida de las actividades del negocio en el extranjero.
d) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero afectan
directamente a los flujos de efectivo de la entidad que informa, y están
disponibles para ser remitidos a la misma.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


17
e) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero son
suficientes para atender las obligaciones por deudas actuales y esperadas,
en el curso normal de la actividad, sin que la entidad que informa deba poner
fondos a su disposición.

La moneda funcional de la entidad reflejará las transacciones, eventos y


condiciones que subyacen y sean relevantes para la misma. De acuerdo con
ello, una vez decidida la moneda funcional, no se cambiará, a menos que se
produzca un cambio en tales transacciones, eventos o condiciones.

Moneda de Informe

Es aquélla elegida y utilizada por una entidad para presentar sus estados
financieros.

La entidad finalmente emite sus estados financieros en la moneda que permita


satisfacer las necesidades del usuario; por ejemplo, la entidad puede tener
moneda funcional dólar, moneda de registro pesos, pero como su controladora
informa en euros, su moneda de informe es el euro.

3.1.4.5 Consolidación de Operaciones Extranjeras


La incorporación de los resultados y la situación financiera de una
operación extranjera a los de la entidad informante debe seguir procedimientos
normales de consolidación, combinación o método de participación, conforme a
las NIF particulares relativas a estados financieros consolidados y combinados
e inversiones permanentes en acciones.

Los procedimientos normales de consolidación requieren, entre otras


cuestiones, la eliminación de los saldos y transacciones Inter compañías. No
obstante, dicha eliminación, deben mantenerse en los estados financieros
consolidados las diferencias en cambios originadas por dichos saldos y
transacciones Inter compañías ya reconocidas en cada moneda funcional. Esto
es así, porque la partida monetaria denominada en una moneda distinta a la
moneda funcional expone a la entidad a una pérdida o ganancia por las
fluctuaciones del tipo de cambio entre las monedas. De acuerdo con esto, en los
estados financieros consolidados de la entidad que informa, dichas diferencias

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


18
en cambios deben permanecer en resultados, salvo que se deriven de las
circunstancias descritas en los párrafos siguientes.

La entidad puede tener una partida monetaria por cobrar o por pagar a la
operación extranjera. Si la realización de esa partida no está contemplada, ni es
probable que su realización se produzca en un futuro previsible, la partida es en
esencia una parte de la inversión neta de la entidad en esa operación extranjera.
Entre estas partidas monetarias pueden estar incluidos préstamos o cuentas por
cobrar a largo plazo, pero no deben incluirse las cuentas por cobrar o por pagar
comerciales que se derivan de sus actividades primarias.

Las diferencias en cambios surgidas de las partidas monetarias a que se


refiere el párrafo anterior deben reconocerse como parte del efecto acumulado
por conversión, en el capital contable tanto de los estados financieros de cada
una de las entidades en lo individual como de los estados financieros
consolidados.

Las diferencias en cambios que surgen de un pasivo en moneda


extranjera que ha sido designado y califica como cobertura económica de la
inversión neta en una operación extranjera deben reconocerse en el capital
contable formando parte del rubro de efecto acumulado por conversión,
cumpliendo con lo dispuesto en la NIF particular relativa a instrumentos
financieros derivados y operaciones de cobertura. Para tales efectos, debe
considerarse que los ajustes de compra relacionados con los activos y pasivos
adquiridos forman parte de dicha inversión neta cubierta.

3.1.4.6 Impuestos a la Utilidad


De acuerdo con el postulado de devengación contable, deben
reconocerse contablemente, en su totalidad, los efectos derivados de las
transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras, las
transformaciones internas y otros eventos que la afectan económicamente
cuando ocurren. Asimismo, el postulado de asociación de costos y gastos con
ingresos requiere que los costos y gastos de una entidad se identifiquen con el
ingreso que generen en el mismo periodo. En ambos casos, independientemente
de la fecha en que se realicen.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


19
En consecuencia, es necesario reconocer los impuestos a la utilidad, ya
sea el Impuesto sobre la Renta (ISR) o el Impuesto Empresarial a Tasa Única
(IETU), así como la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU),
cuando se devengan y no cuando se pagan (realizan), para identificarlos con el
ingreso generado en el periodo, reconocido de acuerdo con las Normas de
Información Financiera (NIF).

En el proceso de reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad,


deben determinarse los impuestos causado y diferido atribuibles al periodo
contable:

Causado. Se deriva del reconocimiento en el periodo actual, para efectos


fiscales, de ciertas operaciones de la entidad. El impuesto causado es el
atribuible a la utilidad del periodo, que resulta a cargo de la entidad, de acuerdo
con las disposiciones fiscales vigentes en el mismo período.

Diferido. Aunque corresponde a operaciones del periodo actual, se refiere a las


operaciones que se reconocen para efectos fiscales en momentos diferentes. Se
deriva de diferencias entre las normas para el reconocimiento de activos y
pasivos para efectos de información financiera y para efectos de impuestos.
Estas últimas incluyen diferencias temporales, pérdidas fiscales y créditos
fiscales. El diferido se devenga en un periodo contable y se realiza cuando se
revierten las diferencias temporales, se amortizan las pérdidas fiscales o se
utilizan los créditos fiscales.

Las diferencias temporales pueden ser:

Acumulables: Las que, en periodos futuros, disminuirán la utilidad fiscal o


incrementarán la pérdida fiscal, por lo que generan una partida de activo por
impuesto diferido.

Deducibles: Las que, en periodos futuros, incrementarán la utilidad fiscal o


disminuirán la pérdida fiscal, por lo que generan una partida de pasivo por
impuesto diferido.

Ejemplos de diferencias temporales.

De acuerdo con la NIF C-6, Propiedades, Planta y Equipo, el monto


depreciable de un activo está basado, entre otros aspectos, en su vida útil

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


20
económica, la que puede ser superior o inferior a la que establece la Ley del ISR.
Esta diferencia hace que el valor contable del activo sea superior o inferior a su
valor fiscal y, por tanto, resulte una diferencia temporal acumulable o deducible,
sobre la que se debe reconocer un pasivo o activo por impuesto diferido,
correspondido en los resultados del periodo.

Es necesario reconocer los impuestos a la utilidad cuando se devengan y


no cuando se pagan, para identificarlos con el ingreso generado en el periodo.

De acuerdo con diversas NIF, debe reconocerse el deterioro en el valor


de recuperación de los activos en el periodo en que se conoce; sin embargo,
para efectos fiscales solo es deducible cuando se dispone de los activos y se
obtiene una pérdida. Así, el valor de los activos para efectos financieros es menor
que para efectos fiscales, lo que origina una diferencia temporal deducible y un
activo por impuesto diferido.

En muchos casos, las provisiones de pasivo reconocidas de acuerdo con


las NIF no son deducibles sino hasta el momento del pago. Estas diferencias
generan una diferencia temporal deducible y se reconoce su beneficio en los
resultados del periodo en que se reconoce el gasto.

En la información financiera se reconocen ciertas entradas de efectivo,


como los anticipos recibidos de clientes, en el pasivo, reconociendo el ingreso
relativo y cancelando el pasivo cuando se entregan los bienes o servicios
comprometidos. Sin embargo, para efectos fiscales son gravables las entradas
de efectivo en el momento en que se reciben. Por tanto, se origina una diferencia
temporal deducible, es decir, un activo por impuesto diferido con crédito a los
resultados del periodo.

Para efectos del IETU estas diferencias son más importantes, ya que la
Ley relativa se basa principalmente en flujos de efectivo, por lo que los activos y
pasivos, de acuerdo con las disposiciones contenidas en ella, prácticamente no
existen.

Adicionalmente, de acuerdo con la Ley, existen pérdidas fiscales, que se


pueden utilizar contra las utilidades fiscales de los diez ejercicios fiscales
siguientes (excepto en el caso de consolidación fiscal) y créditos fiscales cuya

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


21
recuperación sea probable. Ambos conceptos generan activos por impuesto
diferido.

Para poder calcular el impuesto diferido deben utilizarse las leyes fiscales
y las tasas de impuesto promulgadas o substancialmente promulgadas a la fecha
de cierre de los estados financieros. Solo se permite utilizar las substancialmente
promulgadas cuando, a la fecha de emisión de los estados financieros, ya fueron
promulgadas, es decir, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En este proceso cuando una entidad económica realiza transacciones con otra
deben determinarse los impuestos causados y diferido atribuible al ´periodo
contable. De acuerdo con el postulado de devengación contable, deben
reconocerse contablemente, en su totalidad, los efectos derivados de las
transacciones que lleve a cabo una entidad económica con otras, las
transformaciones internas y otros eventos que la afectan económicamente
cuando ocurren.

Asimismo, el postulado de asociación de costos y gastos con ingresos requiere


que los costos y gastos de una entidad se identifiquen con el ingreso que
generen en el mismo periodo. En ambos casos., independientemente de la fecha
en que se realicen. En consecuencia, es necesario reconocer los impuestos a la
utilidad, ya sea el impuesto sobre la Renta (ISR) o el impuesto Empresarial de
Tasa Única (IETU), así como la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades (PTU), cuando se devengan y no cuando se pagan (realizan), para
identificar con el ingreso generado en el periodo, reconocido de acuerdo con las
Normas de Información Financiera (NIF). Dado que el tratamiento contable de
ambos conceptos es similar, en adelante solo nos referiremos a impuestos.

 Las pérdidas y ganancias en los cambios de las transacciones en moneda


extranjera, así como el efecto acumulado por conversión relacionado con las
operaciones extranjeras, pueden tener efectos impositivos, cuyo
reconocimiento contable debe seguir los lineamientos de la NIF particular
relativa a impuestos a la utilidad. (NIF D-4)
 Cumpliendo con Normas de Información Financiera si una entidad emite
estados financieros con base en cualquier otro procedimiento de conversión

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


22
diferente al que establece esta NIF B-15, debe considerarse que dichos
estados financieros no están de acuerdo con NIF.

3.1.4.7 Normas de Presentación


Los métodos y técnicas del trabajo intelectual deben regirse por normas que
permitan homogenizar la transferencia de los resultados de la investigación,
facilitar el procesamiento de la información y aumentar potencialmente su
circulación.

La necesidad de tener unas normas que unifiquen los contenidos de las


publicaciones que editan, han llevado a algunas empresas editoriales e
instituciones a publicar manuales de estilo que describen los aspectos que los
autores deben tener en cuenta en la presentación de sus trabajos: métodos
aceptados de citar, estilo de las referencias bibliográficas, estructura, etc. Al
elaborar un trabajo científico se deberán, por tanto, tener en cuenta las normas
de cada editor, cada ámbito de la ciencia o bien, en el caso de tesis doctorales,
las normas, muchas veces no escritas, de la Universidad o de cada
Departamento.

Transacciones en moneda extranjera

Las diferencias en cambios originadas por el reconocimiento posterior de las


transacciones en moneda extranjera a las que hace referencia el párrafo 12
“deben presentarse en el estado de resultados del periodo como un componente
del Resultado integral de financiamiento (RIF)”.

Operaciones extranjeras

Conversión de la moneda de registro a la funcional

La ganancia o pérdida en cambios determinada conforme a lo dispuesto en el


párrafo 25, “Los estados financieros deben convertirse de la moneda de registro
a la funcional, como sigue:

a) activos y pasivos monetarios, al tipo de cambio de cierre;

b) activos y pasivos no monetarios, y el capital contable, al tipo de cambio


histórico;

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


23
c) las partidas no monetarias reconocidas a su valor razonable, utilizando el tipo
de cambio histórico referido a la fecha en la que se determinó dicho valor
razonable;

d) los ingresos, costos y gastos deben convertirse al tipo de cambio histórico de


la fecha de su devengamiento en el estado de resultados, salvo que se originen
de partidas no monetarias, en cuyo caso debe utilizarse el tipo de cambio
histórico de la partida no monetaria; y

e) las diferencias en cambios que se originan en la conversión de moneda de


registro a moneda funcional deben reconocerse como ingreso o gasto en el
estado de resultados de la operación extranjera en el periodo en que se originan.

Que surge al convertir las partidas en moneda de registro a la moneda funcional


debe presentarse en el estado de resultados como un componente del RIF.

Conversión de la moneda funcional a la de informe

Los efectos por conversión del periodo determinados con base en los siguientes:

Párrafo 31c) “derivado de lo anterior, se produce un efecto por conversión que


debe reconocerse formando parte de una partida de la utilidad o pérdida integral
dentro del capital contable informado por la operación extranjera; en los estados
financieros consolidados, dicho efecto por conversión debe segregarse en la
parte que corresponde a la participación controladora y la que corresponde a la
participación no controladora, de acuerdo con lo establecido en la NIF B-8,
Estados financieros consolidados o combinados”.

Párrafo 31d) “al aplicar el método de participación, las variaciones que se


analizan en el párrafo 34 entre el capital contable de la operación extranjera y la
inversión en la operación extranjera reconocida por la entidad informante deben
reconocerse en una partida del otro resultado integral denominada efecto
acumulado por conversión dentro del capital contable de la entidad informante
por la proporción que le corresponde a la entidad; en los estados financieros
consolidados el efecto por conversión debe reconocerse dentro del capital
contable en las proporciones que correspondan a las participaciones
controladora y no controladora”.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


24
Párrafo 48 “Los efectos por conversión del periodo determinados con base en
los párrafos 31c), 31d) 48 y 33c), así como las diferencias en cambios
determinadas con base en los párrafos 41 y 42 deben reconocerse formando
parte de una partida de utilidad o pérdida integral del capital contable,
denominada efecto acumulado por conversión”.

Párrafo 33c) “al aplicar el método de participación, las variaciones analizadas


en el párrafo 34 entre el capital contable de la operación extranjera y la inversión
en la operación extranjera reconocida en la entidad informante deben
reconocerse en una partida del otro resultado integral denominada efecto
acumulado por conversión dentro del capital contable de la entidad informante
por la proporción que le corresponde a la entidad; en los estados financieros
consolidados el efecto por conversión debe reconocerse dentro del capital
contable en las proporciones que correspondan a las participaciones
controladora y no controladora”.

Así como las diferencias en cambios determinadas con base en el párrafo 41


“Las diferencias en cambios surgidas de las partidas monetarias a que se refiere
el párrafo 41 anterior deben reconocerse como parte del efecto acumulado por
conversión, en el capital contable tanto de los estados financieros de cada una
de las entidades en lo individual como de los estados financieros consolidados.

y párrafo 42 “Las diferencias en cambios que surgen de un pasivo en moneda


extranjera que ha sido 42 designado y califica como cobertura económica de la
inversión neta en una operación extranjera deben reconocerse en el capital
contable formando parte del rubro de efecto acumulado por conversión,
cumpliendo con lo dispuesto en la NIF particular relativa a instrumentos
financieros derivados y operaciones de cobertura. Para tales efectos, debe
considerarse que los ajustes de compra relacionados con los activos y pasivos
adquiridos forman parte de dicha inversión neta cubierta”.

Deben reconocerse formando parte de una partida de utilidad o pérdida integral


del capital contable denominado efecto acumulado por conversión.

Estados financieros comparativos

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


25
Al presentar estados financieros comparativos de la entidad informante, los de
periodos anteriores deben presentarse sin modificar la conversión ya reconocida
en el momento en que fueron emitidos de acuerdo con los párrafos 27” Este
procedimiento de conversión pretende que la operación extranjera obtenga los
mismos resultados que se hubieran determinado si todas las partidas se
hubieran reconocido originalmente en la moneda funcional; esto se debe a que
las diferencias en cambios reconocidas en la moneda de registro derivadas de
las operaciones en moneda funcional, tienden a eliminarse al momento de
convertir tales estados financieros a dicha moneda funcional. Lo anterior no
siempre se logra con absoluta precisión debido a la utilización de tipos de cambio
promedio ponderados para la conversión de algunas partidas”.

y el párrafo 29 “Cuando la moneda de informe de una operación extranjera es


diferente a su moneda funcional, ésta última se califica como una moneda
extranjera; por lo tanto, los estados financieros deben convertirse de la moneda
funcional a la de informe. Cuando la moneda de informe es igual que la funcional,
no debe hacerse proceso de conversión a moneda de informe”.

Si la entidad informante se encuentra en un entorno económico no inflacionario,


sus estados financieros de periodos anteriores que se presentan en forma
comparativa con los del periodo actual deben presentarse sin modificar la
conversión ya reconocida en el momento en el que fueron emitidos. Si su entorno
económico es inflacionario, con base en la NIF B-10, dichos estados financieros
deben, además, presentarse en unidades de poder adquisitivo de la fecha de
cierre del estado financiero más reciente; para estos efectos debe considerar el
índice de precios del entorno económico de la entidad informante. Ante la
circunstancia de cambio de entorno económico, la entidad debe atender a lo
establecido en la NIF B-10, Efectos de la inflación.

En el caso de que se presenten estados financieros consolidados, debe


considerarse que 50 la única entidad informante es la entidad económica
consolidada. Consecuentemente, para efectos de comparabilidad, dentro de los
estados financieros consolidados de periodos anteriores que se presentan en
forma comparativa con los del periodo actual, dentro de un entorno económico
inflacionario, sólo debe considerarse la inflación del entorno de la entidad
informante y no la del entorno de las operaciones extranjeras.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


26
3.1.4.8 Normas de Revelación
En las notas a los estados financieros debe revelarse información acerca de lo
siguiente:

a) el importe de las fluctuaciones cambiarias reconocidas en el estado de


resultados, conforme lo establece la NIF particular relativa a dicho estado.
En caso de que existan fluctuaciones cambiarias que afecten el valor
razonable de los instrumentos financieros, debe atenderse a lo dispuesto
por la NIF particular relativa a instrumentos financieros derivados y
operaciones de cobertura;
b) una integración del saldo al final del periodo del efecto acumulado por
conversión, mostrando: i) el saldo inicial; ii) el efecto por conversión; iii)
las ganancias o pérdidas de las coberturas económicas de una inversión
neta en una operación extranjera; iv) el importe reciclado; y v) los efectos
de impuestos a la utilidad asociados;
c) las monedas de registro, funcional y de informe;
d) el hecho de que la moneda de registro es diferente a la funcional, si fuera
el caso, y la razón a la que esto se debe;
e) el hecho de que la moneda de informe es diferente a la moneda funcional
y la razón de utilizar una moneda de informe diferente; además, la o las
monedas funcionales utilizadas;
f) el hecho de que se haya producido un cambio en la moneda de registro o
en la funcional, ya sea de la entidad que informa o de alguna operación
extranjera, así como la razón de dicho cambio;
g) la denominación y el monto de los activos y pasivos monetarios en divisas
extranjeras que conforman los saldos derivados de las transacciones en
moneda extranjera, expresándolos en la moneda de informe;
h) los tipos de cambio utilizados en los diferentes procesos de conversión;
i) cualquier restricción cambiaria o de otro tipo en relación con las monedas
extranjeras involucradas en los estados financieros;
j) los importes de los instrumentos que hayan sido designados como
coberturas económicas de inversiones netas en una operación extranjera;
y

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


27
k) cuando una entidad presenta sus estados financieros u otra información
financiera en una moneda diferente a su moneda funcional y no cumple
con los requisitos de conversión establecidos en esta NIF la entidad debe
mencionar:
i. el hecho de no cumplir con NIF;
ii. que esta información es complementaria, con objeto de distinguirla de
la información que cumple con las NIF;
iii. la moneda en que se presenta esta información complementaria;
iv. la moneda funcional de la entidad;
v. el método de conversión utilizado; y
vi. el tipo de cambio utilizado para elaborar la información
complementaria.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


28
Glosario
Peseta: 1. Unidad monetaria de España hasta su sustitución por el euro.
2.Moneda con el valor de esta unidad. 3.Dinero o riqueza.
Fluctuación: Variación de intensidad, de medida o de cualidad.
Divisa: Moneda extranjera manejada en el comercio internacional.
Tipo de cambio histórico: Es la asociación cambiaria que se puede establecer
entre dos monedas de distintas naciones.
Controladora: La función principal de una empresa controladora es invertir en
otras compañías, conocidas comúnmente como filiales
ISR: Impuesto Sobre la Renta, es un impuesto que se aplica a los ingresos
adquiridos, con excepción de las herencias y las donaciones. Se trata de un
impuesto directo, pues grava directamente las fuentes de riqueza.
IETU: Impuesto Empresarial a Tasa Única, es un impuesto directo que grava los
ingresos provenientes de las actividades de personas físicas y morales por
enajenación, prestación de servicios y el uso o goce temporal de bienes, y se
pueden deducir las erogaciones que se pagan por concepto de los requisitos de
deducibilidad del ISR.
PTU: Participación de los Trabajadores en las Utilidades, o reparto de utilidades
es una prestación que se otorga a todos los empleados por haber contribuido a
las ganancias que tuvo la empresa para la que laboraron durante el último año.

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


29
Bibliografías y Fuentes de Consulta
https://contadorcontado.com/2014/10/06/analisis-de-las-niif/

https://www.researchgate.net/publication/267776786_Analisis_y_aplicacion_de
_las_Normas_de_Informacion_Financiera_un_enfoque_nacional_e_internacion
al

https://veritasonline.com.mx/nuevas-nif-2018-hacia-la-transicion/

https://issuu.com/ste.mar/docs/documento_de_consultoria_edegel_adopcion_ni
if

https://www.ccpm.org.mx/avisos/boletines/boletincontable20.pdf

http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1393/nif.html

http://www.banxico.org.mx/disposiciones/marco-juridico/otras-disposiciones-
aplicables-al-banco-de-mexico/criterios-contables-nifbdm/serie-
b/%7B163CB4CD-E1D0-79F8-A6D4-B65E6893FCB9%7D.pdf

https://www.uv.mx/personal/mvalle/files/2011/08/NIF-B15-CONVERSION-DE-
MONEDAS-EXTRANJERAS.-DETALLADO.pdf

http://knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/moneda-funcional/

http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1357/1357_u6_ai.pdf

Veritas Mayo 2013 pp. 12-13 C.P.C. Francisco Antonio Castro y del Valle,
Integrante de la Comisión de Investigación de Información Contable

U. III: Conversión en Moneda Extranjera


30

S-ar putea să vă placă și