Sunteți pe pagina 1din 14

Actividad Colaborativa “Modelos de Acción Psicosocial”

Luz Adriana Diosa 24.335.834


Diana Milena Pinzón Oliveros 41.872.099
Jorge Orlando Henao 2.471.145.

Tutora:

Emilcen Pérez Gallo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES & HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA PSCIOLOGIA

Noviembre 2016
TABLA DE CONTENIDO

Introduccion.....................................................................................................................................3
Objetivos..........................................................................................................................................4
Proceso Evaluación de Necesidades Modelo discrepancia.............................................................5
problemática Elegida Grupal...........................................................................................................6
Marco Conceptual .........................................................................................................................11
Conclusiones .................................................................................................................................15
INTRODUCCION

Los grupos de rebeldes negros que durante la colonia española se conocieron en América

como cimarrones y que formaron los llamados palenques en el territorio que hoy es Colombia,

son apenas una parte del fenómeno histórico que se inició hace cuatrocientos años en el marco de

las sociedades esclavistas en el nuevo mundo.

Los palenques fueron comunidades de negros que se fugaban de los puertos de desembarque

de navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde hacían servidumbre doméstica y aun

de las mismas galeras de trabajo forzado. Su historia siglo tras siglo durante trescientos años

constituye una estela epopéyica del negro en el paso obligado desde su continente a un nuevo

mundo y a un destino nuevo.

Sin embargo, aunque el deseo de progreso es grande, esta comunidad se ha visto afectada por

la falta de “solidaridad”, por así decirlo, del gobierno del País en el que viven, y no solo del

gobierno, sino de las personas que conocen esta comunidad y que de alguna manera han podido

contribuir al progreso de esta y no lo han hecho.

A eso se podría sumar el hermetismo existente en esta comunidad, que ha impedido que otras

personas ingresen a ellas y de alguna manera les ayuden al progreso de su comunidad. Es

evidente que esta comunidad presenta problemas muy graves, que se deben empezar a solucionar

de manera inmediata, como son necesidad de educación, agua, salud, entre otras.
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar y definir la problemática social de la comunidad palenquera

Objetivos específicos

 Analizar la comunidad con sus valores sociales, culturales e históricos


 Identificar las problemáticas existentes en esta comunidad realizando un análisis

utilizando el modelo de discrepancia


 Identificar posibles soluciones para los problemas identificados
Proceso de evaluación de la necesidad aplicando el modelo de discrepancia.

Descripción de la necesidad o situación problema,

Carencia de estructura en el servicio de agua principalmente como lo describe el caso, lo que

quiere decir que en otros servicios también presentan el mismo problema

 Temor a la desapropiación ya que son habitantes en usufructo, aun siendo propietarios o

poseedores de los terrenos durante años

 Aunque cuentan con servicios de salud educación y servicio laboral estos servicios no

son prestados al 100%

 Siendo una comunidad que lleva aproximadamente 3 siglos de haberse creado. No

cuentan con medidas claras de protección del legado cultural e histórico del Palenque

desde un enfoque diferencial, que garantice el servicio efectivo de los derechos de los

Palanqueros, sin que las acciones que se emprendan en sus territorios generen daños y

efectos negativos en sus tradiciones.

2. situación deseable de la comunidad


 Según el estudio del caso de la comunidad de palenque el estado ideal de la

comunidad, sería que pudieran contar con los servicios básicos, tales como los servicios

públicos, sobre todo el agua, centros de salud, centros educativos con enfoque diferencial,

y fuentes de empleo.

 Que la comunidad desde sus organizaciones y consejos se han autogestores de su propio

desarrollo, y la suplencia de sus necesidades básicas.

 Que el gobierno nacional tenga más en cuenta, en la canalización de recursos para

esta zona y que garantice protección del legado cultural e histórico del Palenque desde un

enfoque diferencial, que garantice el servicio efectivo de los derechos de los Palanqueros,

sin que las acciones que se emprendan en sus territorios generen daños y efectos

negativos en sus tradiciones


 No cuentan con medidas de protección del legado cultural e histórico del Palenque desde

un enfoque diferencial, que garantice el servicio efectivo de los derechos de sus derechos.

Identificación de las discrepancias:


Es claro que a la comunidad Palanquera, le hacen falta muchas cosas para por lo menos

contar con una vida más tranquila:


 En lugar de contar con seguridad laborar, carecen de esto y es una necesidad ahora para

ellos.
 En lugar de poder gozar de servicios básicos tales como el agua, en este momento están

pasando dificultades por la falta de este recurso vital


 En lugar de poder contar con las escrituras de sus terrenos, algunas personas presentan

dificultades para obtenerlo, corriendo el riesgo de que sean desalojados de sus terrenos
 En lugar de contar con servicios de salud adecuados para ellos, carecen de este servicio,

es decir que, en caso de un accidente o enfermedad, estas personas pasarán dificultades

para ser atendidos.


 En lugar de gozar de un fácil acceso a la educación, estas personas presentan dificultades

para poderse educar.


 En lugar de que sus derechos fundamentales sean claros, con el fin de que ellos puedan

saber a qué tienen derecho, no están protegidos en el legado cultural, quedando estos casi

a la deriva, expuestos a lo que quieran hacer con ellos.


Problemática elegida por el grupo

Determinar la problemática

La problemática de esta comunidad es la carencia de servicios tan básicos como son la

estructura de servicios públicos, y la cobertura al 100%de salud educación y afiliación laboral

además de otras necesidades para cualificar su calidad de vida

Listado de prioridades.

El servicio de agua como primera necesidad

Centros de salud,

Los demás servicios públicos.

Centros educativos con enfoque diferencial

Fuentes de empleo.

Compromiso del Gobierno con el corregimiento de Palenque

Marco conceptual

Prioridad Escogida.
El servicio de agua ya que es vital para el sano desarrollo de la comunidad. Además el agua

no sólo es importante para la vida y el consumo doméstico. La industria, agricultura, producción


de energía y otras muchas actividades necesitan este líquido. Y todas ellas hacen parte del

desarrollo de la comunidad palanquera para poder mejorar sus condiciones de vida, generar

sinergia le ayuden a salir del estado de letargo y olvido que se encuentran hoy. Teniendo en

cuenta que el Estado debe proporcionar a este grupo, con políticas públicas complementarias y

mecanismos especializados para garantizar que los palenques ejerzan plenamente sus derechos y

libertades fundamentales y recursos financieros adicionales para asegurar la plena

implementación para lograr el reconocimiento y mejoramiento de la protección de los derechos

de los afrodescendientes y la protección de su identidad cultural.

Metodología

Unidad de análisis

la comunidad con la que realizaremos nuestro análisis y la definición de la problemática es la

comunidad palenquera

modelo de intervención

Desde el modelo INVESTIGACIÓN ACCIÓN que nos plantea. El momento del sujeto, del hombre real,
entendiendo a este hombre- sujeto en su potencialidad de sentirse espiritualmente independiente, para
así revertirse desde un proyecto intencional, en la determinación de su futuro a partir de una acción
práctica consecuente. Se retoma al individuo como protagonista de sus propios procesos socializadores,
quien los vive y les confiere un sentido, ejerciendo prácticas ya cotidianas o históricamente
trascendentes.

Este modelo nos permite una relación sujeto- sujeto, investigador- investigado poseedores de un saber
de una subjetividad pero que está en si representa el propio proceso de trasformación.

Técnicas e instrumentos

Diario de campo

Este nos permite el registro de hechos relevantes situaciones que se observen en tiempo real, opiniones
interpretaciones de terreno que se puedan hacer a lo observado

La entrevista grupal abierta

A través de este instrumento se recoge información datos hechos puntos de vista sobre diversos temas o
situaciones específicas identificando problemáticas

Método investigación acción

Nos permite
Entrevista y acercamiento a la comunidad con el fin de que haya un reconocimiento de sus necesidades y
ellos que soluciones plantean.

Acercamiento e interacción con la comunidad para identificar los líderes que impulsaran los procesos

Incluirnos en la comunidades como enlaces y herramientas sociales y/u observadores dl reconocimiento


de las comunidades y la autogestión además los resultados obtenidos.

Plan de trabajo

Convocatoria de la comunidad con el fin de que haya un reconocimiento de cuál es su problemática los
recursos con los que cuentan y Los recursos que necesitan para hacer las respectivas gestiones ante las
entidades estatales

Concientización de las comunidades sobre su rol de participación colectiva en la superación de las


dificultades que se presenten en su comunidad.

Visualizar las problemáticas des de la comunidad solución más apropiada y ejecución desde la
comunidad como modelo de auto gestión.

Empoderamiento de los consejos de la comunidad de los palenques y todos sus habitantes con el fin de
que gestionen ante las entidades estatales aquellos recursos que no los tienen y no los pueden obtener
si no a través de entidades.

Solución Al Problema

Desde nuestro rol como profesionales en formación buscamos que la comunidad se empodere y
sean sujetos activos participativa y políticamente, y que además de reconocer sus necesidades y
carencias también le den valor agregado o todos sus activos intangibles que poseen, su capital
humano sus organizaciones como son los consejos y los activos culturales. Ya que reconociendo
lo que son y lo que poseen, podemos trabajar las soluciones a sus problemas generando
estrategias de autogestión, donde brindemos las herramientas para que sea la misma comunidad
que busque la solución a sus problemáticas y hagan la ejecución de las soluciones que ellos
propongan, y mas el poder dar solución a las problemáticas de necesidades básicas como la
infraestructura de los servicios básicos y más el agua que es vital para el ser humano

Ya que teniendo conocimiento de sus derechos lucharan porque sus problemática sean
solucionadas. Como comunidad organizada les permite desarrollar conjuntamente capacidades y
recursos, para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y
crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones,
transformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero, 2003).

En esa definición se considera que fortalecer una comunidad no significa que un agente externo
interviene para otorgar fuerza a los débiles, miembros de ese grupo, sino que es un proceso que
realizan las comunidades (que no es ni uniforme ni homogéneo) para desarrollar y potenciar
capacidades, y obtener y administrar recursos, a fin de lograr desarrollos y transformaciones
dirigidas al bienestar colectivo y a la superación de relaciones de opresión, sumisión o
explotación (Montero, 2003).”
Resultados Esperados:

Que la comunidad de palenque se empodere de su territorio que haga reconocimiento de


su territorio además de sus activos tangibles e intangibles, esto les permitirá dar solución a sus
problemas desde la autogestión reconociendo las herramientas que tienen, el poder
organizacional, a demás hacer un reconocimiento y que haya un autoreconocimiento de el legado
que tienen como patrimonio inmaterial de la humanidad.
CONCLUSIONES

 El gobierno debe adoptar medidas de protección para preservar el derecho a la vida y la

integridad física de los miembros de las comunidades palanquera. Garantizar a la

población palanquera y raizal máxima protección de la propiedad colectiva, así como

evitar el desplazamiento forzado y que sus territorios sean usados por personas ajenas,

brindar mecanismos y espacios para la participación y la consulta y definir

procedimientos para la entrega de tierras y la resolución de conflictos que se pudieran

generar entorno al proceso.

 Estos grupos se encuentran marginados de los beneficios del desarrollo, con un bajo nivel

de la calidad vida, expresado en términos de pobreza, inequidad, violencia,


desplazamiento, discriminación, debilidad en su formación de capital humano y

fragmentación del tejido social. En comparación con el resto de la población, estos

grupos registran mayores índices de pobreza, analfabetismo y mortalidad

 Es muy importante el trabajo como Psicólogos comunitarios se puede adelantar con la

comunidad palanquera con los objetivos puesto en el desarrollo comunitario con base

para generar trabajo comunitarios fortaleciendo las habilidades de sus integrantes por

medio del trabajo colaborativo y en función de tener un mejor desempeño como

individuos con fuerte arraigo cultura y social que los puede impulsar para salir del

proceso de abandono y desamparo por el estado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

Red Social EcuRed. Psicología Comunitaria. (leer los puntos 9.3 y 9.4).
Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog
%C3%ADa_Comunitaria

Puertas. S. Psicología Comunitaria y de los servicios sociales.


Departamento de Psicología. Universidad de Jaén. (Leer pp. 6-8). Recuperado
de:http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf

Sánchez, Y. Los Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria. Recuperado


de: http://www.psicologia-
online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml

Chacon, F. Necesidad Social y Servicios Sociales. Revista Papeles del


Psicólogo. 1989, Vol. 41. Recuperado
de:http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=414
Morí Sanchez, M. Una propuesta metodológica para la Intervención
Comunitaria. Universidad de San Martin de Porres, 2008. Recuperado
de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf

Tovar, M. Psicología social-comunitaria: alternativa teórica metodológica


desde la subjetividad. Revista Cubana de Psicología, vol.12, núm. 1- 2, 2000.
Recuperado de:http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n1-2/05.pdf

Hombrados, I. & Gómez, L. Potenciación en la intervención comunitaria.


Universidad de Málaga. Recuperado de:
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/68007.pdf

Palacín, Lois. Estrategias de Apoyo Psicosocial: Grupos de Apoyo y Grupos


de Ayuda mutua. Recuperado de:http://www.acnefi.org/revista/n00720.htm

Martín Ferrari, L.; Rivera Gaiztarro, A.; Morandé Lavín, G.; Salido Eisman,
G. Las aportaciones de los grupos de autoayuda a la salud mental. Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/1806/180618250004.pdf

Goncalves, Maribel. Redes Comunitarias. Síntesis del Capítulo 6 del libro


“Teoría y práctica de la psicología comunitaria”. Pág 173-198. Ed. Paidos,
2006. Maritza Montero). Recuperado
de:http://dc429.4shared.com/doc/R0_nqbMf/preview.html

Galindo. V. Psicología Comunitaria. (2012). Recuperado


de:http://www.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-comunitaria-14842489

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/magnom/nina7.htm

Anexo 1

TABLA PARTICIPACIÓN DESARROLLO ACTIVIDADES DEL CURSO

TAREAS NIVEL DE PARTICIPACIÓN Nombre del estudiante que


realizó la actividad
APORTES 1. Presentación aporte Jorge Orlando Henao 08/10
individual Luz Adriana Diosa 09/10
Diana Milena Pinzo 14/10
Jorge Orlando Henao 15/10
Luz Adriana Diosa 18/10
Diana Milena Pinzo 19/10
INDIVIDUALE
2. Realimentación a cada Luz Adriana Diosa 12/10
S
propuesta que presentó el Luz Adriana Diosa 18/10
compañero Jorge Orlando Henao 18/10
Luz Adriana Diosa 18/10
Jorge Orlando Henao 24/10
Diana Milena Pinzo 26/10
Luz Adriana Diosa 26/10
Aportes para la construcción del Jorge Orlando Henao 24/10
trabajo grupal (antes de 3 días de Diana Milena Pinzo 25/10
cierre de la actividad). Diana Milena Pinzo 26/10
APORTES
Luz Adriana Diosa 26/10
GRUPALES
Diana Milena Pinzo 27/10
Jorge Orlando Henao 28/10
Jorge Orlando Henao 29/10

S-ar putea să vă placă și