Sunteți pe pagina 1din 49

PROMOTORA LOS TEQUES, C.A.

Y DATABIT
REG. No. 1074-199-85-MI

PROF: FERNANDO AVOLIO HERNÁNDEZ


DIRECTOR ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO

CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL

CONCEPTOS – GENERALIDADES

LA CONTABILIDAD

Existen diversas definiciones de Contabilidad que la describen en el


transcurso del tiempo como una ciencia, como una disciplina, como un arte,
etc.

No obstante la expresión más apropiada al respecto podría ser aquella


que la define como una disciplina científica dedicada a clasificar y resumir, en
términos monetarios, las transacciones de un negocio u organización
cualquiera, o interpretar sus resultados.

En efecto la contabilidad no sólo lleva las cuentas aritméticamente, sino


que también provee un relato histórico del acontecer económico - financiero de
la empresa, lo cual es útil para el gerente, administrador o propietario. Así
pues podrá conocer los costos, los resultados de las gestiones del Gerente de
Ventas, del Gerente de Créditos, etc.

De modo que la Contabilidad como ciencia, comprende el estudio de las


leyes a que debe ajustarse la determinación, exposición e interpretación del
estado y desarrollo de las economías particulares y establece las reglas del
arte de llevar las cuentas, mientras que como disciplina independiente, cuenta
los valores y la historia de las economías particulares.

Es igualmente de importancia señalar a quienes participan en este


curso, que la Contabilidad es un problema de juicio y no de aritmética.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Casi no puede concebirse alguna actividad mercantil consuetudinaria,


que no requiera el registro de la misma, en términos monetarios y/o
contractuales. Aún las actividades rutinarias del pequeño comerciante,
requieren anotaciones elementales y no dejarlas a cargo de la fidelidad de la
memoria; bien que se trate del control de sus ingresos y gastos así como de
todas sus deudas y acreencias y también, para efectuar comparaciones
estadísticas, con fines de análisis y planificación futura.

1
La complejidad actual del mundo de los negocios, ha dado lugar a una
Contabilidad, cada día más compleja, perfeccionada y especializada
constituyéndose en una disciplina cada vez más exigente, lo cual ha convertido
a la Contabilidad en una cuestión de tipo interpretativa y de raciocinio puro.

Por otra parte, nuestra legislación mercantil y la impositiva hacen


imperiosa la adopción de un sistema de contabilidad cónsono con el ramo
particular de explotación o de actividades a que se dedique la organización, de
tal manera que dicho sistema permita alcanzar las siguientes metas.

a) Registrar las operaciones con toda claridad y precisión.

b) Controlar rigurosamente las operaciones.

c) Proteger los activos de la empresa.

d) Servir de fuente inagotable de informaciones y de medio de pruebas ante


terceros.

Debe tenerse en cuenta que el sistema de Contabilidad implantado debe ser


eminentemente sencillo pues es un error la creencia de que, en la medida que
aumenta el volumen de los negocios, los controles de Contabilidad habrán de
complicarse y de requerir una mayor supervisión; así que simplemente debe
registrar las operaciones mercantiles en forma precisa y breve, para facilitar la
preparación de los informes periódicos.

LA CONTABILIDAD ESPECIALIZADA

Los requerimientos particulares de los diferentes ramos de explotación


empresarial, e incluso las exigencias departamentales de organización de un
mismo tipo, han promovido la especialización de la Contabilidad, de la cual se
inserta el siguiente cuadro sinóptico:

2
CONTABILIDAD

CONSTRUCTIVA

Implanta sistemas, procedimientos, códigos, etc., y propende a la


obtención de los estados financieros.

OBJETIVA

Es la Teneduría de Libros, es decir, la contabilidad llevada a la


práctica de cada día.

COMPROBATORIA

Viene a ser la Auditoria. Verifica el cumplimiento de los principios de


contabilidad generalmente aceptados.

INTERPRETATIVA

Analiza, compara e interpreta los estados financieros

PRESUPUESTARIA

Proyecta, planifica y prevé metas a alcanzar en el futuro, por la


organización.

LA TENEDURÍA DE LIBROS

Es la contabilidad aplicada en función práctica y comprende la


recopilación, clasificación y anotación de las operaciones mercantiles, en
forma cronológica, en los libros apropiados y de acuerdo al uso, las
necesidades y las leyes.

Vale decir que no existe un lindero cierto entre Contabilidad y


Teneduría de Libros, ya que el tenedor de libros es auxiliar de
contabilidad, quien lleva a la práctica los procedimientos de contabilidad
de acuerdo al sistema de contabilidad instalado y siempre bajo la
supervisión inmediata del Contador.

LA EMPRESA

El derecho de propiedad, garantizado por la ley, ha dado origen al


correr del tiempo a la acumulación de riquezas, por parte de personas o
grupos de personas, naturales o jurídicas.

3
La empresa es una unidad económica, en la cual se combinan el
capital y el trabajo para producir riquezas, siendo el empresario el dueño
de la empresa.

FORMAS DE EMPRESAS

De acuerdo a su organización las empresas pueden ser clasificadas


en cuatro grupos, a saber:

a) El Comerciante, único dueño de su negocio, quien responde con todo


su patrimonio por las gestiones y obligaciones contraídas por su
empresa.

b) Las Sociedades de Varios Comerciantes; quienes reúnen sus capitales


y esfuerzos en la gestión mercantil y son solidariamente responsables,
con todos sus bienes, por las obligaciones de la empresa.

c) Las Sociedades de Capital; en las cuales un grupo de personas


invierten y arriesgan solo parte de sus bienes; quedando las demás
propiedades, privadas, no involucradas en los riesgos de la empresa.

Esta última es la forma perfecta de organización empresarial ya que en


ella el inversionista solo arriesga el capital suscrito. Ofrecen además la
ventaja de que, como el capital puede fraccionarse en acciones, se pueden
acumular enormes fortunas en una misma empresa, algunas de las cuales
poseen tan cuantioso capital que de otra forma sería imposible obtener.

d) Las Sociedades Mixtas, las cuales pueden resumirse de la siguiente


manera:

 Mercantiles o Comerciales

Las cuales compran y venden bienes, sin modificarlos.

 Industriales o Manufactureras

Transforman materias primas en productos.

 De servicios.

Prestan un servicio al público, tales como: transporte, radio, televisión,


cine, prensa, educación, luz, seguros, etc.

4
VALOR CONTABLE DE LAS OPERACIONES

Siendo el dinero la vara universal para medir el capital y la riqueza,


los registros de contabilidad deben ser llevados en términos monetarios,
no sólo con fines interpretativos de inteligencia, sino también de
comparación; manteniéndose así el valor contable de las operaciones
mercantiles, no obstante lo incierto que es el valor de la moneda.

LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

Como la empresa es un ente ficticio, creado artificialmente por el


hombre, es natural que todo lo que en cualquier momento posea, se lo
deba a su dueño o dueña y a extraños. La totalidad de los bienes y
derechos que posee la empresa constituyen su “Capital Activo” o,
simplemente, ACTIVOS; de estos activos, una parte deberá la empresa a
extraños y lo restante, será de su dueño o dueños. La parte que deba a
extraños será su “Capital Pasivo” o, más comúnmente conocido como
PASIVOS y, la parte que corresponda al dueño o dueños, será su CAPITAL
LIQUIDO o, sencillamente su CAPITAL.

También podríamos afirmar que los activos de una empresa son los
RECURSOS con que cuenta para sus operaciones; en cambio, los pasivos y
el capital constituyen las FUENTES de donde se originaron dichos activos.

Cabe destacar que no se debe asociar al “Capital” la idea de dinero


necesariamente. Se podría decir que el “Capital” sería lo que quedaría en
la empresa de sus Activos, si con ellos se cancelaran todos los Pasivos.
Por lo que es lógico pensar entonces, que la totalidad del Activo estará
constituida por el Pasivo y el Capital, juntos tal como se expresa,
matemáticamente, en la Ecuación Fundamental de la Contabilidad, a
saber:

ACTIVOS = PASIVOS +CAPITAL

LA PARTIDA DOBLE

El equilibrio matemático indicado en la ecuación anterior, ha de


mantenerse, indefectiblemente, en cada operación que se registre en los
libros de contabilidad de cualquier empresa y es lo que da origen al
principio de la PARTIDA DOBLE, por medio del cual se puede afirmar que
“no hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor”

5
La Partida Doble se fundamenta en el hecho de considerar a todas
las operaciones realizadas por la empresa, como operaciones de cambio lo
cual supone en cada una la entrega de un valor y el recibo de otro
equivalente.

LAS CUENTAS

Son subdivisiones de Activo, Pasivo y Capital, que clasifican de


manera sistemática todos los CARGOS y los ABONOS correspondientes, a
una misma persona, entidad o asunto.
Al clasificar las diferentes transacciones posibles de una
organización, se agrupan aquellas de características afines; viniendo a
constituir las CUENTAS. De esa manera se abre una cuenta para cada tipo
de operación que se desee controlar por separado, siendo de notar que
cada operación afectará por lo menos a dos cuentas, debido a que cada
una tendrá una CAUSA y un EFECTO, por iguales montos.

1.- Clasificación de las Cuentas

Para su estudio dividiremos las cuentas en dos grandes grupos:

a) Cuentas Reales, aquellas representativas de los activos, pasivos y


capital, y que vienen a conformar el Balance General de la empresa.

b) Cuentas Nominales, las que registran las partidas de ingresos y


que integrarán al Estado de Ganancias y Pérdidas de la
organización, junto con la cuenta de Inventario de Mercancías.
Estas cuentas desaparecen de los libros al cierre del período.

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

ACTIVO

1.- CIRCULANTE

1.1.- DISPONIBLE:
Caja Chica
Caja
Banco

1.2.- EXIGIBLE:
Cuentas por cobrar
(-) Provisión para cuentas incobrables (Valuación de Activos)
Efectos por cobrar
(-) Efectos por cobrar descontados (Valuación de Activos)

6
Intereses por cobrar
Seguros por cobrar
Alquiler por cobrar

1.3.- REALIZABLE:
Inventario de materia prima
Inventario de productos en proceso
Inventario de suministros
Artículos de escritorio
Existencia de papelería

2.- FIJOS

2.1.- TANGIBLES:
Terreno
Edificio
(-) Depreciación acumulada de edificio (Valuación de Activos)
Maquinaria
(-) Depreciación acumulada de maquinaria (Valuación de Activos)
Mobiliario
(-) Depreciación acumulada de mobiliario
Vehículo
(-) Depreciación acumulada de vehículo
Herramientas (de larga duración son consumidas)
(-) Depreciación acumulada de herramientas (corta duración)

2.2.- INTANGIBLES:
Patente
(-) Amortización acumulada de patente
Plusvalía
(-) Amortización acumulada de plusvalía
Marca de fábrica
(-) Amortización acumulada de marca de fábrica
Derecho de autor
(-) Amortización acumulada de derecho de autor

3.- CARGOS DIFERIDOS

Gastos de constitución u organización


Mejoras a propiedades arrendadas
Gastos de desarrollo
Gastos de exploración
Seguros pagados por anticipado
Publicidad prepagada

7
4.- OTROS ACTIVOS

Depósitos en garantía
Inversiones en otras empresas

PASIVOS
1.- CIRCULANTE

Cuentas por pagar


Efectos por pagar
Intereses por pagar
Sueldos por pagar
Horas extras por pagar
Bono de transporte por pagar
Utilidades por pagar
Prestaciones sociales por pagar
Bono subsidio por pagar
S.S.O. por pagar
S.P.F. por pagar
L.P.H. por pagar
INCE por pagar
I.S.L.R. por pagar
CANTV por pagar
CALEV por pagar
Hidrocapital por pagar
Gastos generales por pagar
Apartado para prestaciones sociales por pagar

2.- LARGO PLAZO

Hipotecas por pagar


Intereses sobre hipotecas por pagar
Pagaré por pagar
Intereses sobre pagaré por pagar
Bonos por pagar
Intereses sobre bonos por pagar
Prestamos por pagar
Intereses sobre prestamos por pagar

3.- CREDITOS DIFERIDOS

Intereses cobrados por anticipado


Comisiones cobradas por anticipado
Viáticos cobrados por anticipado
Alquileres cobrados por anticipado

8
4.- OTROS PASIVOS

Utilidades no reclamadas
Depósitos contratos con terceros

CAPITAL

+ Cuenta capital
- Cuenta personal
+ Utilidad neta del ejercicio
- Perdida neta del ejercicio
+ Superávit ganado
+ Superávit donado
+ Reserva legal
+ Reserva para contingencias

CUENTAS NOMINALES

GASTOS OPERATIVOS

1.- GASTOS ADMINISTRATIVOS

Sueldo de empleados
Horas extras
Bono de alimentación
Bono subsidio
Utilidades
Prestaciones sociales
Vacaciones
Bono vacacional
Alquiler
CANTV
CALEV
Hidrocapital
S.S.O.
S.P.F.
L.P.H.
INCE
Gastos de papelería
Gastos artículos de escritorio
Gastos generales
Depreciación de edificio
Depreciación de maquinaria
Depreciación de vehículo
Depreciación de mobiliario
Herramientas consumidas

9
Amortización de patente
Amortización de plusvalía
Amortización de derecho de autor
Amortización de marca de fabrica
Perdidas en mobiliario
Perdidas en maquinaria
Perdidas por cuentas incobrables
Gastos de seguro
Gastos de artículos de limpieza

2.- GASTOS DE VENTAS

Gastos de publicidad
Sueldos de vendedores
Comisiones de vendedores
Viáticos de vendedores
Alquiler del departamento de ventas
Mantenimiento de vehículo de reparto
Reparación del vehículo de reparto
Depreciación vehículo de reparto

INGRESOS

Ventas
Ingresos por servicios prestados

INGRESOS EXTRAORDINARIOS

Ingresos por intereses


Intereses por mora
Utilidad en venta de activo fijo
Descuento en compra por pronto pago

EGRESOS EXTRAORDINARIOS

Gastos por intereses


Comisiones sobre gastos bancarios
Intereses de mora
Perdidas en venta de activo fijo
Descuento en venta por pronto pago

CUENTAS DE COSTOS DE VENTAS

CUENTAS DEUDORAS

Compras
Fletes en compras

10
Derecho de importación
Otros gastos en compras
Inventario inicial de mercancías

CUENTAS ACREEDORAS

Devoluciones en compras
Descuentos en compras
Rebajas en compras
Inventario final de mercancías

TEORIA DEL CARGO Y EL ABONO

MOVIMIENTOS DE CUENTAS “T”

Es aquí precisamente donde en si empieza el análisis contable; lo


que enseguida se le expone al alumno es de trascendental importancia
para su formación contable.

El registro de las operaciones contables se puede sintetizar en


cuentas “T”, o sea a su lado izquierdo y su lado derecho con sus
respectivos nombres:

Debitar Acreditar
Débito Crédito
Cargo Abono
Cargar Abonar
Debe Haber

Explicación: El lado izquierdo de la cuenta “T” se llama Debe y el lado


derecho se llama Haber.

-Debitar es anotar por el debe


-Cargar es anotar por el debe
-Un débito es un registro por el debe
-Un cargo es un registro por el debe
-Acreditar es anotar por el haber
-Abonar es anotar por el haber
-Un crédito es un registro por el haber
-Un abono es un registro por el haber

Nota: No hay cargo sin Abono ni abono sin Cargo; esto indica,
que la contabilidad que usted está estudiando es una contabilidad de
partida doble.

11
MOVIMIENTO DE CUENTAS “T”

El alumno debe aprender muy bien el presente tema porque todos


los días tendrá que ver con él; enseguida se le presenta el movimiento de
las principales cuentas que se utiliza en el registro de las operaciones
comerciales; el signo positivo(+) significa aumento y el negativo(-)
significa disminución, por ejemplo: Activos
+ -

Esto significa que los activos aumentan por el Debe y disminuyen por el
Haber.

16 CUENTAS “T”

Compras y Ventas e
Activos Pasivos Capital Egresos Ingresos
+ - - + - + + - - +

Devoluciones Devoluciones
Cuenta personal rebajas y descuentos rebajas y descuentos
del dueño en compras en ventas
+ - - + + -

Cuentas y efectos Cuentas y efectos Gastos hechos


por cobrar por pagar por anticipado

+ - - + + -

12
Ingresos recibidos Ingresos acumulados Gastos
acumulados
por anticipado por cobrar por pagar
- + + - - +

Pérdidas Ganancias
+ - - +

NOTAS:

- Las compras son Gastos


- Las ventas son Ingresos
- La cuenta personal del dueño es una cuenta de carácter mixto,
(Activo – Capital), ya que es una cuenta por cobrarle al dueño y
porque disminuye el capital.
- Las devoluciones, rebajas y descuentos en compras son Ingresos
- Las devoluciones, rebajas y descuentos en ventas son Egresos
- Todo lo que es por cobrar es Activo
- Todo lo que es por pagar es Pasivo
- Todo lo que se paga por anticipado es Activo
- Todo lo que se cobra o recibe por anticipado es Pasivo
- Todo lo acumulado por cobrar es Activo
- Todo lo acumulado por pagar es Pasivo
- Las pérdidas son Gastos
- Las ganancias son Ingresos

Movimientos de cuentas:

Práctica Nº 1

La presente Sección tiene dos prácticas muy importantes que le


ayudarán a tener una idea más clara sobre la clasificación y el movimiento
de las cuentas: en la primera práctica se indican las cuentas y se le
clasifican de acuerdo con el grupo al cual pertenezcan c/u; en la segunda
práctica se realizan 21 operaciones comerciales indicándosele qué cuenta
se carga, qué cuenta se abono y los respectivos Saldos.

13
Marque con una “X”
la clase de cuenta de que se trate

Nombres de las cuentas Activo Pasivo Capital Ingresos Egresos C.V V.A
1 Caja Chica X
2 Caja X
3 Banco X
4 Cuentas Por Cobrar X
5 Prov. Cuentas Incobrables X
6 Efectos por cobrar X
7 Efectos por cobrar descontados X
8 Intereses por cobrar X
9 Seguros por cobrar X
10 Alquiler por cobrar X
11 Inventario de materia prima. X
12 Inventario de productos en X
proceso
13 Inventario de productos X
terminados
14 Inventario de suministros X
15 Artículos de escritorio. X
16 Existencia de papelería. X
17 Terreno. X
18 Edificio X
19 Depreciación acumulada de X
edificio
20 Maquinaria X
21 Depreciación acumulada de X
Maquinaria
22 Mobiliario X
23 Depreciación acumulada de X
mobiliario
24 Vehículo X
25 Depreciación acumulada de X
vehículo
26 Herramientas (de larga X
duración son consumidas)
27 Depreciación acumulada de X
herramientas (de corta
duración)
28 Patente X
29 Amortización acumulada de
patente
30 Plusvalía

14
31 Amortización acumulada de X
plusvalía
32 Marca de Fábrica X
33 Amortización acumulada de X
Marca de Fábrica
34 Derecho de Autor X
35 Amortización acumulada de X
Derecho de Autor.
36 Gastos de Constitución u X
organización
37 Mejoras a propiedades X
arrendadas
38 Gastos de desarrollo X
39 Gastos de exploración X
40 Seguros pagados por anticipado X
41 Publicidad prepagada X
42 Depósitos en garantía X
43 Inversiones en otras empresas X
44 Cuentas por Pagar X
45 Efectos por pagar X
46 Intereses por pagar X
47 Sueldos por pagar X
48 Horas extras por pagar X
49 Bono de transporte por pagar. X
50 Utilidades por pagar. X
51 Prestaciones sociales por pagar X
52 Bono subsidio por pagar X
53 S.S.O por pagar X
54 S.P.F por pagar X
55 L.P.H por pagar X
56 INCE por pagar X
57 I.S.L.R por pagar X
58 CANTV por pagar X
59 CALEV por pagar X
60 Hidrocapital por pagar X
61 Gastos generales por pagar X
62 Apartado para prestaciones X
sociales por pagar
63 Hipotecas por pagar X
64 Intereses sobre hipotecas por X
pagar
65 Pagaré por pagar X
66 Intereses sobre pagaré por X
pagar
67 Bonos por pagar X
68 Intereses sobre bonos por X
pagar

15
69 Prestamos por pagar X
70 Intereses cobrados por X
anticipado
71 Comisiones cobrados por X
anticipados
72 Viáticos cobrados por anticipado X
73 Alquileres cobrados por X
anticipados
74 Utilidades no reclamadas X
75 Intereses sobre utilidades no X
reclamadas
76 Depósitos contratos con X
terceros
77 Cuenta Capital X
78 Cuenta personal X
79 Utilidad Neta del ejercicio X
80 Perdida Neta del ejercicio X
81 Superavit ganado X
82 Superavit donado X
83 Reserva Legal X
84 Reserva para contingencias X
85 Sueldo de empleados X
86 Horas extras X
87 Bono de alimentación X
88 Bono subsidio X
89 Utilidades X
90 Prestaciones sociales X
91 Vacaciones X
92 Bono Vacacional X
93 Alquiler X
94 Cantv X
95 Calev X
96 Hidrocapital X
97 S.S.O X
98 S.P.F X
99 L.P.H X
100 INCE X
101 Gastos de papelería X
102 Gastos de artículos de escritorio X
103 Gastos generales X
104 Depreciación de edificio X
105 Depreciación de maquinaria X
106 Depreciación de vehículo X
107 Depreciación de mobiliario X
108 Herramientas consumidas X
109 Amortización de patente X
110 Amortización de plusvalía X

16
111 Amortización de derecho de X
autor
112 Amortización de derecho de X
fábrica
113 Perdidas en mobiliario X
114 Perdidas en maquinaria X
115 Perdidas en cuentas X
Incobrables
116 Gastos de seguro X
117 Gastos de artículo de limpieza X
118 Gastos de publicidad X
119 Sueldos de vendedores X
120 Comisiones de vendedores X
121 Viáticos de vendedores X
122 Alquileres del departamento de X
ventas
123 Mantenimiento de vehículo de X
reparto
124 Reparación de vehículo de X
reparto
125 Depreciación vehículo de X
reparto
126 Ventas X
127 Ingresos por servicios X
prestados
128 Ingresos por intereses X
130 Intereses de mora X
131 Utilidad en venta de activo fijo X
132 Descuento en compra por X
pronto pago
133 Gastos por intereses X
134 Comisiones sobre gastos X
bancarios
135 Intereses de mora X
136 Perdida en venta de Activo Fijo X
137 Descuento en venta por pronto X
pago
138 Compras X
139 Fletes en compras X
140 Derechos de importación X
141 Otros gastos en compras X
142 Inventario Inicial de mercancía X
143 Devoluciones en compra X
144 Descuentos en compra X
145 Rebajas en compras X
146 Inventario Final de mercancías. X

17
Práctica Nº 2

En el presente ejercicio se indican las cuentas que se cargan, las


que se abonan y sus respectivos saldos:

1- Abrimos cuentas corrientes Banco Metropolitano Bs. 400.000,00


con el aporte inicial de A. Ruiz.
2- Pagamos alquile local por todo un año anticipado a razón de Bs.
2.000,00 por mes.
3- Compramos mobiliario por Bs. 60.420,00, dando el 30% de inicial y
firmando giros por el saldo.
4- Compramos papelería y útiles por Bs. 4.325,70.
5- Creamos fondo fijo de caja chica Bs. 5.000,00.
6- Compramos útiles de aseo por Bs. 1.490,00.
7- El dueño hace un nuevo aporte de Bs. 350.000,00 los cuales se
depositan en el Banco.
8- Compramos un vehículo para repartir mercancía por Bs. 80.700,00
dando el 35% de inicial y firmado giros por el saldo.
9- Compramos mercancía por Bs. 240.849,50 a crédito, en términos
4% 10 – N 30.
10- Compramos estantería por Bs. 20.000,00, dando el 50% de
inicial según factura número 024.
11- Vendemos mercancía por Bs. 80.670,00, recibiendo el 40%
de inicial, nos firmaron giros por el saldo.
12- El dueño toma para su uso personal Bs. 20.000,00.
13- Liquidamos cuenta del punto 9 aprovechando el descuento.
14- Nos cancelan el saldo de la cuenta del punto 11.
15- El dueño aporta Bs. 500.000,00
16- Compramos mercancía por Bs. 130.600,00, abonando Bs.
50.000,00, fact. Número 910.
17- Devolvemos mercancía de la compra anterior por Bs.
4.000,00, nos devuelven el dinero.
18- Pagamos sueldos y salarios por Bs. 60.938,75.
19- Pagamos INOS Bs. 870,00.
20- Pagamos CADAFE Bs. 1.024,00.
21- Pagamos CANTV Bs. 640,00.

NOTA: Los términos 4% 10 - N 30 siempre indican Compra o Venta de


mercancía a Crédito 4% 10 – N 30 significa que si pagamos en los 10
primeros días a partir de hoy, nos ganaremos el 4% como descuento en
compras; si no pagamos en los 10 primeros días a partir de hoy, tenemos
en total 30 días para pagar neto todos los Bs. 240.849,50, sin derecho a
descuento

18
Nº. De la Cuentas que se cargan Cuentas que se abonan Saldos
Operación
1 Bco. Metropolitano Bs. 400.000,00 Bs. 400.000,00
G. Ruiz Cta. Capital Bs. 400.000,00 Bs. 400.000,00
2 Alquiler pagado por anticipado Bs. Bs. 24.000,00
24.000,00 Bco. Metropolitano Bs. 24.000,00 Bs. 376.000,00

19
3 Mobiliario Bs. 60.420,00 Bs. 60.420,00
Bco. Metropolitano Bs. 18.126,00 Bs. 357.874,00
Efectos por pagar Bs. 42.294,00 Bs. 42.294,00
4 Papelería y Útiles Bs. 4.325,70 Bs. 4.325,70
Bco. Metropolitano Bs. 4.325,70 Bs. 353.548,30
5 Caja Chica Bs. 5.000,00 Bs. 5.000,00
Bco. Metropolitano Bs. 5.000,00 Bs. 348.548,30
6 Útiles de Aseo Bs. 1.490,00 Bs. 1.490,00
Bco. Metropolitano Bs. 1.490,00 Bs. 347.058,30
7 Bco. Metropolitano Bs. 350.000,00 Bs. 697.058,30
G. Ruiz Cta. Capital Bs. 350.000,00 Bs. 750.000,00
8 Equipo de reparto Bs. 80.700,00 Bs. 80.700,00
Bco. Metropolitano Bs. 28.245,00 Bs. 668.813,30
Efectos por pagar Bs. 52.455,00 Bs. 94.749,00
9 Compras Bs. 240.849,50 Bs. 240.849,50
Ctas. Por pagar Bs. 240.849,50 Bs. 240.849,50
10 Estanterías Bs. 20.000,00 Bs. 20.000,00

Bco. Metropolitano Bs. 10.000,00 Bs. 658.813,30


Ctas. Por pagar Bs. 10.000,00 Bs. 250.849,50
11 Bco. Metropolitano Bs. 32.268,00 Bs. 691.081,30
Efectos por cobrar Bs. 48.402,00 Bs. 48.402,00

Ventas Bs. 80.670,00 Bs. 80.670,00


12 G. Ruiz Cta. Personal Bs. 20.000,00 Bs. 20.000,00

Bco. Metropolitano Bs. 20.000,00 Bs. 671.081,30


13 Cta. Por pagar Bs. 240.849,50 Bs. 10.000,00

Desc/ en compras Bs. 9.634,00 Bs. 9.634,00


Bco. Metropolitano Bs. 231.215,50 Bs. 439.665,80
14 Bco. Metropolitano Bs. 48.402,00 Bs. 488.267,80

Efectos por cobrar Bs. 48.402,00 -0-


15 Bco. Metropolitano Bs. 500.000,00 Bs. 988.267,80

G. Ruiz Cta. Capital Bs. 500.000,00 Bs. 1.250.000,00


16 Compras Bs. 130.600,00 Bs. 371.499,50

Bco. Metropolitano Bs. 50.000,00 Bs. 938.267,80


Cta. Por pagar Bs. 80.600,00 Bs. 90.600,00
17 Bancos Bs. 4.000,00 Bs. 942.267,80
Devolución en compras Bs. 4.000,00 Bs. 4.000,00
18 Sueldos y salarios Bs. 60.938,75 Bs. 60.938,75
Bco. Metropolitano Bs. 60.938,75 Bs. 881.329,05
19 INOS Bs. 870,00 Bs. 870,00
Bco. Metropolitano Bs. 870,00 Bs. 880.459,05
20 CADAFE Bs. 1.024,00 Bs. 1.024,00
Bco. Metropolitano Bs. 1.024,00 Bs. 879.435,05
21 CANTV Bs. 640,00 Bs. 640,00
Bco. Metropolitano Bs. 640,00 Bs. 878.795,05

20
EL CARGO Y EL ABONO

Al finalizar las operaciones mercantiles realizadas por la empresa


veremos que cada una da origen a un intercambio de valores entre las
cuentas. Luego si se ha convenido en considerar a las cuentas como si
fueran personas, tendremos que admitir que, en cada operación, la cuenta
que recibe el valor que se intercambia, se lo quedará debiendo a la cuenta
que se lo entrega.

Esto será cierto, aún cuando no se produzca el acto material de la


entrega y la recepción; lo cual, en verdad, sólo se produce en la mayoría
de los casos en forma netamente teórica, pero ocurre indiscutiblemente.

Desde luego que cada cuenta sólo podrá entregar o recibir valores
que legítimamente le pertenezcan; por ejemplo, la cuenta Caja o Banco no
podrá dar ni recibir otra cosa que no sea dinero en efectivo. Esta verdad
elemental, pero rotunda, debe tenerse siempre muy presente, ya que las
que sí pueden recibir valores de todas clases y dar los mismos son las
cuentas verdaderamente personales.

Así pues, podemos concluir que toda cuenta que entrega alguno de
sus valores propios, resulta acreedora; en cambio, la que recibe algún
valor, que legítimamente le corresponda registrar, será deudora. De esta
forma, toda transacción efectuada por la empresa, es factible de ser
analizada en términos iguales de CARGOS y ABONOS, ya que toda
operación mercantil dará lugar a, por lo menos, un cargo y un abono; a un
(o varios) cargo (s), y a un (o varios) abono (s) por totales iguales.

LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros de contabilidad no necesariamente tienen que ser libros


empastados y en la forma literal que se conocen. Se atenderá más bien a
la función que desempeñan y no a su apariencia física; de allí que bien
podrían estar constituidos una tarjeta, por hojas ordenadas, o en alguna
otra forma de registro sistemático apropiado para anotar las transacciones
de la organización. Inclusive un “libro” de contabilidad podría estar
representado por un juego de libros. Tal es el caso del Diario, repartido
entre varios libros auxiliares, y el del libro Mayor, subdividido en varios
mayores auxiliares especializados.

La Legislación Venezolana no señala específicamente que los libros


han de tener rayado determinado, pero si exige que no se hagan
interlineaciones, ni se dejen espacios en blanco.

21
No debe interpretarse de lo expuesto, que un libro de contabilidad
pueda llevarse de cualquier manera; todo lo contrario, se considera que
cada libro ha de mostrar un rayado acorde con el uso que habrá de tener,
pero sin que deba tenerse como dogmático el rayado tradicional de
ninguno.

Son muchos los libros en los cuales llevar la contabilidad de una


empresa; todo dependiendo de la magnitud de la misma y sus
características particulares, así como los deseos de control que la
administración exija. En general, los libros de contabilidad se clasifican en
dos grandes grupos, así:

PRINCIPALES: Diario, Mayor e Inventarios.

AUXILIARES : Del Diario: Caja, Compras a Crédito, Ventas a Crédito.

Del Mayor: Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar.

Mixtos: Sistema de Comprobantes (Registro de


Comprobantes, Registro de Cheque)

1.- El Código de Comercio Venezolano y los Libros de Contabilidad.

El artículo 32 del citado Código ordena que:

a) Los libros principales son de uso obligatorio.

b) La contabilidad debe ser llevada en idioma castellano.

c) Se puede llevar el número adicional de libros auxiliares que se


desee, sin carácter de obligatoriedad.

El artículo 33 exige que el libro Inventario y el Libro Diario, antes


de ser puestos en uso, han de ser presentados al Tribunal de Comercio al
Registrador Mercantil o al Juez ordinario de mayor categoría, de la
jurisdicción, a fin de ser sellados.

El artículo 34 pide lo siguiente:

a) Que se asiente en el libro Diario las operaciones, día a día, en


estricto orden cronológico.

b) Que se indique claramente, en cada asiento de diario, quién es


el deudor y quién el acreedor.

c) Que se puedan resumir mensualmente dichas operaciones,


siempre y cuando se conserve ordenadamente los documentos
justificativos.

22
d) A los comerciantes minoristas, les basta con registrar
diariamente, en resumen las compras y las ventas a crédito, así
como los pagos y cobros que efectúe.

El artículo 35 ordena que se levante un Inventario de todos los


bienes Activos y Pasivos, al comenzar todo negocio, y al final de
cada ejercicio económico, y que el mismo se registre en el libro de
Inventarios; en el cual se ha de mostrar también los Estados
Financieros.

El artículo 36 prohíbe lo siguiente:

a) Alterar el orden de los asientos.

b) Dejar líneas en blanco en el cuerpo de los asientos, o a


continuación de ellos.

c) Escribir asientos al margen.

d) Efectuar raspaduras o enmiendas.

e) Arrancar hojas.

f) Alterar la encuadernación o el orden de los folios.

g) Mutilar, en alguna forma, dichos libros.

El artículo 37 dice que en el caso de cometerse algún error u


omisión en cualquier asiento, se dejará tal cual y se corregirá
mediante otro de los llamados Contrapartidas, en el día en que se
descubra tal error u omisión.

23
CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL

EL DIARIO

A. PARTICULARIDADES

El Diario es el libro descriptivo que recoge todas las operaciones en


orden cronológico, indicando los nombres de las cuentas a las cuales se
carga y se abona; las cantidades cargadas y, cualquier información
suplementaria útil con relación a la transacción que se está registrando.

De manera que, con la ayuda del profesor, buscaremos entender


suficientemente el registro de las operaciones de una empresa cualquiera
y al respecto debemos mantener presente que:

La cuenta de cargo se anota primero y la cantidad correspondiente se


apunta en la primera de las columnas; marcada con DEBE.

La cuenta de crédito se anota abajo y un poco a la derecha de la


cuenta deudora y la cantidad correspondiente se asienta en la segunda
columna, marcada con HABER.

La columna de referencia, se utiliza para indicar el número del folio del


Mayor a donde se pasó el asiento; éstas referencias se anotan cuando se
registra el asiento en el Mayor y son señales indicadoras del registro
efectuado en el libro. Como puede verse, en la ilustración correspondiente
a este tema, las partidas que aparecen registradas en el Diario ya han sido
pasadas a las Cuentas del Mayor. Por otra parte, no debe olvidarse que
todo asiento de diario debe incluir una explicación breve del motivo de la
transacción que se registra.

La última línea de cada folio del Diario se dejará para totalizar la


respectiva página, en sus dos columnas, DEBE y HABER; a estos totales se
les coloca la indicación de “Van al folio Nº.”, o también la de “Suma y
Sigue”. De igual forma, la primera línea de la segunda página y siguientes
se dejará para arrastrar estos totales, con indicación de “Vienen del folio
Nº.”, a fin de sumar con las partidas de esa página y continuar el ciclo.

No deben fraccionarse los asientos cuando al final de algún folio el


mismo no cabe completo, es preferible, antes de anotar el asiento
inutilizar con una raya diagonal, las líneas en blanco y colocar el “Van...” y
pasar a la siguiente página. En todo caso, al final de cada asiento, las
columnas Debe y Haber del Libro Diario han de totalizar iguales.

24
Los asientos de Diario sólo pueden fraccionarse cuando sean factibles
de descomponerse en dos asientos independientes. Además, todo asiento
de Diario ha de estar amparado por el correspondiente comprobante que
testifica la operación que se registra; de lo contrario, el asiento resultará
nulo a todo efecto.

TIPOS DE ASIENTOS

De acuerdo al número de cuentas que intervengan en los asientos de


Diario, se les puede clasificar en dos grandes grupos, a saber:

SIMPLES: Con una sola cuenta deudora y una sola


Cuenta acreedora.

ASIENTOS: De una deudora y varias


acreedoras.

COMPUESTOS: De varias cuentas deudoras y una


sola acreedora.

De varias cuentas deudoras y


varias acreedoras.

DIARIO COLUMNAR

Existe el Diario llamado Columnar, Tabular o Americano, en el cual


se abren columnas para cada una de las cuentas más comunes, afectadas
por las transacciones corrientes de la empresa. En previsión para el uso de
cuentas excepcionales, se abre una columna para “Cuentas Varias”, en las
cuales se registrarán aquellas cuentas muy rara vez utilizadas.

Las cuentas de uso corriente, que tengan columnas en dicho diario


columnar se totalizan al fin de cada mes, para efectuar un solo pase global
al libro Mayor. Las cuentas raras registradas en las columnas de Cuentas
Varias, se han de pasar al Mayor de inmediato, en cada ocasión.

Una descripción de los títulos de los folios de un Diario Columnar; o


Diario Mayor como también se le conoce, podría ser:

-.Fecha

-.Conceptos

-.Cheque - Ingreso/N°

-.Referencia

25
-.Banco (según sean las necesidades, se destinarán columnas para los
bancos de mayor movimiento operacional, o simplemente se agruparán
bajo la cuenta de control “Bancos” y se llevará un Mayor Auxiliar a los
efectos de los detalles.) /DEBE-HABER.

-.Compras /DEBE

-.Ventas /HABER

-.Gastos Generales /DEBE

-.Sueldos /DEBE

-.Cuentas por Cobrar /DEBE /HABER

-.Efectos por Cobrar /DEBE /HABER

-.Cuentas por Pagar /DEBE /HABER

-.Efectos por Pagar /DEBE /HABER

-.Cuentas Varias /CUENTA, REFERENCIA, DEBE-HABER

Técnicamente hablando, el Libro Diario Columnar es un libro básico


y debe llevarse de la forma más sencilla posible y acogiéndose al principio
de la Partida Doble. Sin embargo, en la práctica se usa preferiblemente en
empresas cuyas operaciones requieren pocas cuentas, aún cuando puede
ser utilizado con éxito en casos más complejos, mediante el diseño
apropiado hacer hojas y tamaño del libro a fin de que resulte de fácil
manipulación.

Lo expuesto da idea de la importancia de tener siempre presente,


que cuando las cuentas se multiplican y se hace necesario llevar a cada
deudor y cada acreedor, una cuenta de las operaciones que con ellos se
realizan, por ejemplo, y se requiere conocer la situación de cada deudor o
acreedor, para orientarse acerca del comportamiento del financiamiento
de la compañía, es necesario modificar el método de trabajo al respecto, a
objeto de adecuarlo a las necesidades gerenciales.

Como es obvio, el Libro Diario Mayor cumple las funciones de Libro


Diario que ya conocemos y parte de las atribuidas al Libro Mayor, pues
mediante la utilización de este Libro combinado, podrá tomarse los totales
mensuales para ser llevados al Libro Mayor, cuyo estudio lo hacemos con
base en el tema III de este curso, de modo que dicho Libro Mayor pueda
recoger lo asentado en el Diario y mostrar el saldo de las transacciones
efectuadas.

26
ASIENTOS DE DIARIO

FECHA DETALLES REF. DEBE HABER


(1)
1-1-94 Caja 2 3.000
Francisco Castillo- Capt. 3 3.000
Registro Apertura de la
contabilidad con aporte del dueño
de la empresa.
(2)
2-1-94 Caja 2 2.000
Cuentas por Pagar Banco. 4 2.000
Para registrar préstamo del Banco...
(3)
2-1-94 Banco Ingles 5 5.000
Caja 2 5.000
Para registrar depósito bancario
de esta fecha.
(4)
3-1-94 Mobiliario 6 2.500
Banco Ingles 5 2.500
Pago factura N° 36 de la
empresa...
(5)
4-1-94 Artículos de escritorio 7 500
Cuentas por pagar ... 4 500
Factura N° 123 a 30 días
(6)
5-1-94 Cuentas por pagar Banco ... 4 400
Banco Ingles 5 400
Abono a cuenta préstamo del
Bco...
(7)
6-1-94 Artículos de escritorios 7 1.100
Banco Ingles 5 1.100
Factura 312 de contado

27
CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL

EL MAYOR

A. PARTICULARIDADES

Este libro está formado por un grupo de cuentas y tiene la propiedad


de reclasificar y resumir, por cuentas, la información detallada que por
orden cronológico consta en el Diario.

El Mayor debe contener, por lo menos, tantas cuentas como partidas


que figuran en el Balance General y en el Estado de Ganancias y Pérdidas.
Por lo general, el Mayor agrupa más cuentas que ese mínimo citado, a fin
de que la información se recopile con más detalle de los que aparecen en
los estados financieros. El número de cuenta depende de las necesidades
informativas de la administración.

Por otra parte, el Libro Mayor es considerado principal y obligatorio por


la Legislación vigente, siendo su principal importancia su función analítica
y de selección.

B. DESCRIPCIÓN

Con respecto a los folios del Mayor se puede indicar que:

a) El nombre de la cuenta se escribe en la parte superior, con letras


grandes y destacadas. Se indicará también el Código Contable
correspondiente.

b) La columna de la fecha se usa igual como en el Diario.

c) Las explicaciones de los asientos deben ser más breves que en el


Diario.

d) En la columna de referencia se anota el folio del Libro Diario, del


cual proviene la partida que se carga o abona.

e) La columna DEBE será para los cargos o débitos.

f) De igual forma, la columna HABER será para los créditos o abonos.

28
g) La columna del SALDO señala la diferencia entre DEBE y HABER,
luego de la transacción que se registra.

Cuando el DEBE sea mayor que el HABER, tendremos un saldo


DEUDOR; en cambio, cuando el HABER es mayor que el DEBE, se tratará
de un saldo ACREEDOR.

Las cuentas de Activos y Gastos suelen tener saldos DEUDORES,


mientras que los demás, saldos ACREEDORES. Sin embargo, esto se
refiere a los saldos NORMALES, pues, ocasionalmente sucede que una
cuenta se sobregira y aparece con saldo contrario a su saldo normal; en
tal caso se señala esta situación, escribiendo dicho saldo con números
rojos, o encerrándolo entre paréntesis.

En resumen podremos decir que el libro Diario es un registro primario


de los hechos, sin otro ordenamiento que el estrictamente cronológico; en
cambio; el libro Mayor es un registro ulterior, de los mismos asientos de
diario, paro clasificados por cuentas.

C. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

Si en todos los pases de los asientos del Diario al Mayor, se observa la


igualdad matemática de que la suma de los cargos igualen a los totales de
los abonos, esta misma igualdad tendrá que cumplirse en forma global;
por lo tanto si sumamos todos los cargos efectuados en el Mayor y
sumamos aparte la totalidad de los abonos, hemos de obtener sumas
iguales.

A esta igualdad, por representar una situación de equilibrio entre


cargos y abonos, se les llama BALANCE DE COMPROBACIÓN, y resulta de
suma utilidad para el contador. De igual manera, si en vez de tomar los
totales de cargos y abonos, tomamos el saldo de cada cuenta, es decir, la
diferencia que cada una causa entre sus cargos y sus abonos; también
hemos de obtener sumas iguales.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que, en todo momento, el


Balance de Comprobación lo podemos elaborar por saldos o por totales;
siendo el más comúnmente empleado el de los saldos. Cabe advertir que
el Balance de Comprobación sólo prueba la igualdad matemática entre los
totales de cargos y abonos y no refleja errores como los siguientes:

a) La omisión de pases de asientos del Diario al Mayor.

b) Cargos hechos a una cuenta en lugar de otra.

c) Abonos efectuados a una cuenta en lugar de la correcta.

29
En los casos de que el Balance de Comprobación no cuadre, es porque
se habrá cometido alguno de los siguientes errores:

a) Errores de suma o resta.

b) Asientos de Diario sin equilibrio entre el DEBE y el HABER.

c) Errores de cantidad en los pases del Diario al Mayor.

d) Omisión a un cargo o de un abono en algún asiento.

D. SALDOS NORMALES DE LAS CUENTAS

Las cuentas suelen mostrar un saldo característico, según el grupo al


cual pertenezcan, esto fue referido en el párrafo B, pero ahora vamos a
estudiarlo enfocado de otra forma:

 Tendrán saldos deudores, normalmente, las Cuentas de Activos y


Gastos.

 Suelen ser acreedores los saldos de las Cuentas de Pasivos, de


Capital, de Ingresos y de Valuación de Activos.

En tal sentido tendrán saldos deudores las siguientes cuentas:

DE ACTIVOS: Caja
Caja chica
Banco
Efectos por Cobrar
Cuentas por Cobrar
Inventarios
Seguros Vigentes
Intereses pagados por anticipado
Comisiones pagadas por anticipado
Inversiones
Terrenos
Edificio
Maquinarias
Instalaciones
Herramientas
Mobiliario
Vehículos
Equipos
Plusvalía
Patentes
Marcas de Fábricas
Gastos de Organización
Depósitos dados en Garantía

30
DE GASTOS: Compras
Fletes y Gastos de Compras
Gastos de Publicidad
Sueldos y Salarios
Impuestos
Gastos por Depreciación...

Serán de saldos acreedores las siguientes cuentas:

DE PASIVO: Impuestos por pagar


Sueldos por pagar
Efectos por pagar
Cuentas por pagar
Dividendos por pagar
Banco (Sobregiro bancario)
Préstamos bancarios
Intereses por pagar
Bonos hipotecarios por pagar
Hipotecas por pagar
Alquileres cobrados por anticipado
Intereses cobrados por anticipado
Retenciones por enterar

DE CAPITAL: Cuentas de Capital.

DE VALUACIÓN: Provisión para Cuentas Incobrables.

DE ACTIVOS: Efectos por Cobrar Descontados.


Depreciación Acumulada.
Agotamiento Acumulado.
Amortización Acumulada.

DE INGRESOS: Ventas.
Ingresos por Intereses.
Ingresos Eventuales.

NOTA: La cuenta Efectos por Cobrar Descontados


constituye un Pasivo, pero se incluye dentro
de las cuentas de Valuación de Activos, para fines
didácticos.

E. LOCALIZACIÓN Y CORRECCION DE ERRORES.

Por mucho cuidado que los tenedores de libros pongan en su trabajo,


existe siempre posibilidades de errores. Esas posibilidades se multiplican,
desde luego, por distintas causas; pero principalmente por negligencia y

31
falta de sólidos conocimientos de matemáticas y contabilidad. En
consecuencia, puesto que errores ocasionales no pueden evitarse, es
importante saber como corregirlos, recordando siempre, según vimos, que
existe prohibición legal de borrar, tachar o enmendar libros; además
aunque no existiera tal prohibición, los borrones y tachaduras desmerecen
el trabajo del contador, quien en todo momento debe hacer gala del
mayor escrúpulo y limpieza en su labor. Los errores más comúnmente
cometidos pueden ser de dos tipos:

a.- Errores Aritméticos: Errores de suma y errores de resta.

b.- Errores en los Pases: Pase incorrecto del Diario al Mayor al Balance
de Comprobación.

Cargos pasados al Haber o abonos pasados al


Debe de las cuentas del Mayor.

Pases omitidos o repetidos.

Pases hechos a cuentas que no corresponden.

El primer paso para comprobar la exactitud de las cuentas en el


Balance de Comprobación del Mayor; si las sumas de sus columnas no
coinciden, es evidente que hay error o errores. El procedimiento más
lógico a seguir para descubrir los errores es revisar el trabajo realizado
en sentido contrario al orden de realización; por lo tanto, si el Balance
de Comprobación no cuadra, realizaremos las siguientes
comprobaciones hasta encontrar los errores.

Los errores de suma o resta sólo requieren una cuidadosa revisión


de las operaciones hechas en los libros, por eso el Tenedor de libros
debe ser extremadamente hábil y exacto en el dominio de las reglas
aritméticas de sumar y restar.

Los pases incorrectos de las cifras de los asientos a las cuentas,


transposiciones de dígitos y traslación de la coma decimal, se producen
al pasar indebidamente una partida cualquiera del Mayor al Balance de
Comprobación, o del Diario al Mayor.

Las transposiciones de números consiste en la alteración del orden


de los dígitos y la diferencia correspondiente, en todo caso, es de 9 o
múltiplo de 9, como se puede ver a continuación:

CANTIDAD CORRECTA CANTIDAD INCORRECTA DIFERENCIA

34 43 9
450 45 405

32
0,35 0,53 0,18
123 321 198

Cuando la coma decimal se traslada a un lugar incorrecto, también


se produce una diferencia que es divisible por 9, como se puede
observar a continuación:

CANTIDAD CORRECTA CANTIDAD INCORRECTA DIFERENCIA

1.200,00 120,00 1.080,00


900,00 90,00 810,00
60,00 6,00 54,00
30,00 300,00 270,00
10,00 100,00 90,00

Los errores exclusivos del Mayor no se pueden subsanar por medio


de nuevos asientos en el Diario y sólo pueden corregirse
exclusivamente en el Mayor.

Para otras correcciones puede procederse así:

a) Cuando se ha hecho pase a una cuenta en el lugar de otra,


bastará con efectuar el pase a la cuenta que corresponda y
encerrar en un círculo la anotación que se quiera anular, en la
cuenta que se efectuó por error.
Al sumar las columnas de ésta última cuenta, la cantidad
encerrada en el círculo no debe ser tomada en consideración.

b) Cuando al pasar se ha incurrido en transposición de número,


bastará con encerrar en un círculo la anotación errada y hacer la
anotación correcta. La cantidad encerrada en círculo no debe ser
sumada.

c) En el caso de pase al lado opuesto de la cuenta, procederá a


encerrar en un círculo la anotación errada y hará el registro en el
lado opuesto de la cuenta. La cantidad encerrada en el círculo no
se suma.

d) Cuando pase una anotación dos veces, encierre una de las


anotaciones en un círculo y no la tome en cuenta al sumar.

e) Si omite un pase, proceda a pasar la anotación omitida, con el


número y la fecha que lleva en el Diario.

En síntesis para la localización de errores, resulta de gran ayuda tener


presente lo siguiente:

33
a) Buscar una partida mal ubicada, igual a la mitad de la diferencia
constatada, ya que cuando alguna partida del Debe se ubica en el
Haber, o viceversa, arroja un error igual al doble de dicha partida.

c) Localizar alguna partida, con algún eventual error de colocación de


la coma decimal o con alguna inversión de sus cifras, cuando la
diferencia sea igual a un número que sume 9, o un múltiplo de 9.

d) Hallar una partida omitida o repetida, igual a la diferencia.

En todo caso, todos estos recursos han de utilizarse en forma


eliminatoria y la experiencia, proporcionada por la práctica intensiva en
éstos menesteres, conducirá a un proceder instintivo.

Es bueno referir, que los errores provenientes de cargos o de


abonos hechos a cuentas que no corresponden, no quedan reflejados en el
Balance de Comprobación, y la vía más expedita para localizarlos, es la de
revisión y punteo de todas las partidas involucradas; lo cual casi equivale
a efectuar de nuevo.

Y como recomendación final se considera útil:

a) Verificación de las sumas del Balance de Comprobación.

b) Constatar la exactitud de los saldos de las cuentas en el Mayor, con


los anotados en el Balance de Comprobación.

c) Revisar las sumas de las columnas de cada cuenta del Mayor, y la


correspondiente resta, que dieron origen al saldo obtenido de dicha
cuenta.

d) Asegurarse de que todas las partidas pasadas al Libro Mayor,


corresponden exactamente con sus respectivas en el Libro Diario. Al
efecto se irán punteando, con una señal a lápiz, cada partida en
ambos libros y de ese modo podrán descubrirse los siguientes tipos
de errores:

 Partidas de Diario no pasadas al Mayor.


 Partidas deudoras, anotadas al Haber, o viceversa.
 Partidas deudoras, o acreedoras, anotadas dos veces.
 Cantidades anotadas por montos distintos.

e) Si aún así no aparece el error, hay que examinar la confección de


los asientos de Diario; esto equivale a efectuar el trabajo
de contabilidad en su totalidad, pero a la inversa.

34
CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL

IV EL PROCESO DE AJUSTES Y CIERRE

A. ASIENTO DE AJUSTES

La gran mayoría de las operaciones que deben registrarse en


contabilidad, llegan a la atención del contador de una manera fácil y clara;
cuando se expide un cheque es obvio que se requiere un asiento de
crédito a Banco, con cargo a alguna otra cuenta, igualmente cuando se
factura alguna mercancía se hace indudable la necesidad de acreditar a
Ventas y cargar a Cuentas por Cobrar. Los asientos de esta clase se
llaman asientos ordinarios y constituyen la gran generalidad de los que
ocurren dentro de las operaciones de un negocio.

Algunos hechos que afectan a las cuentas, no se evidencian por medio


de documentos como los mencionados y los efectos de esos hechos se
registran al fin del período contable, por medio de los llamados ASIENTOS
DE AJUSTES, los cuales tienen como propósito la modificación de los
saldos de las cuentas, para que éstas muestren con mayor exactitud la
situación al fin del período.

La contabilidad puede llevarse de acuerdo a dos bases:

A BASE DE EFECTIVO Y A BASE DE ACUMULACIONES.

Se dice que es a Base de Efectivo, cuando se lleva de acuerdo a los


Ingresos y Egresos de dinero efectivo únicamente, sin contabilizarse los
demás tipos de operaciones, ni siquiera las incurren cías de los gastos no
pagados, ni las ventas a crédito.

Todos los desembolsos se cargan a gastos del período, tales como las
compras de mercancías, compras de activos, etc.

Así que ni se hacen cargos por depreciaciones, ni se toman en


consideración los inventarios. Igualmente, todos los cobros se consideran
como ingresos del ejercicio, aún cuando provengan de ventas efectuadas
en años anteriores.

La utilidad del ejercicio se obtiene por diferencia entre el total de los


ingresos y el total de los egresos ocurridos realmente durante el ejercicio
económico.

35
Desde luego que esta base para contabilizar las operaciones
mercantiles de una empresa no es recomendable, desde ningún punto de
vista, y sólo tiene un cierto valor histórico.
La contabilidad a Base de Acumulaciones en cambio, asigna todos los
ingresos al período durante el cual se ganan, y se les deducen todos los
gastos relacionados con ellos. Es un sistema de contabilidad más racional,
porque registra todas las transacciones e incidencias, aún cuando
movilicen valores propiamente.

Al momento del cierre del libros, se registrarán todas las incurrencias y


acumulaciones hasta la fecha misma del cierre, a fin de mostrar un cuadro
más detallado y exacto de la ecuación del patrimonio.

Para ello se hacen necesarios los ASIENTOS DE AJUSTES o de


REGULARIZACION; los cuales tienen como finalidad el llevar los saldos de
las cuentas a su justo y exacto valor, hasta el momento mismo del cierre
de los libros.

B. CLASES DE AJUSTES

El ajuste viene a ser entonces, una especie de “Examen de Conciencia”


y puede ser de las siguientes clases:

AJUSTE

ACUMULACIONES: Devengadas y no cobradas aún, debidas y no


pagadas todavía.

ANTICIPACIONES: Pagadas y no devengadas; cobradas y no


ganadas.

PERDIDAS ESTIMADAS: Provisión para cuentas incobrables,


Depreciación, Amortización y Agotamiento.

PERDIDAS DETERMINABLES: Amortización de intangibles y


Amortización de diferidos.

VALUACIONES DE INVENTARIO: Costo o mercado el más bajo,


FIJO, LIFO, promedios, etc.

ERRORES U OMISIONES: Contrapartidas.

C. CUENTAS AJUSTABLES

Entre las cuentas que han de ajustarse, previamente al cierre de libros,


tendremos:

(a) Gastos acumulados

36
(b) Ingresos acumulados

(c) Gastos pagados por anticipado

(d) Cargos diferidos

(e) Créditos diferidos

(f) Provisión para cuentas incobrables

(g) Depreciación de activos fijos tangibles

(h) Amortización de activos fijos intangibles

(i) Agotamiento de activos fijos agotables

(j) Contrapartidas y rectificaciones

Los gastos acumulados estarán formados por aquellos aumentos del


Pasivo, a causa de los gastos incurridos y que no han sido pagados
todavía; porque no ha llegado la fecha de pago total o por cualquier otro
motivo, tal es el caso de los:

 Sueldos y salarios acumulados por pagar

 Impuestos acumulados por pagar

 Intereses acumulados por pagar

 Alquileres acumulados por pagar

Los ingresos acumulados los forman todas aquellas partidas


representativas de ingresos devengados por la empresa, pero que no han
cobrado, dentro del ejercicio económico que se cierra. La cuenta más
representativa de tales ingresos es la de Intereses Acumulados por
Cobrar, la cual comprende creencias a favor de la empresa por intereses
cobrables en el ejercicio económico siguiente.

Los gastos pagados por anticipados están constituidos por artículos


suministros o servicios que al final del período económico no se han
consumido en su totalidad, siendo ejemplo de ellos los siguientes:

 Seguros pagados por anticipados o seguros vigentes.

 Intereses pagados por anticipado

 Alquileres pagados por anticipado

37
 Papelería, artículos de escritorios, estampillas, etc.

Los cargos diferidos son gastos que benefician a la empresa, durante


varios ejercicios económicos; por lo que no se han de cargar totalmente al
ejercicio en el cual se realizan, sino que han de distribuir entre varios
ejercicios. Los ejemplos tradicionales son:

 Gastos de instalación o de organización

 Mejoras en propiedades ajenas alquiladas

 Campañas publicitarias

Los “Créditos”, “Ingresos”,o "Pasivos Diferidos”, están formados por


todos aquellos cobros que se han hecho por anticipado por un servicio o
contraprestación que se harán más tarde; tal es el caso de los:

 Intereses cobrados por anticipado

 Alquileres cobrados por anticipado

La provisión para cuentas incobrables deben su vigencia al ambiente de


agresividad en que se desenvuelve la competencia comercial de hoy día,
pues la empresa ha de correr cierto margen de riesgo, en la concesión de
sus créditos, para poder competir. Este riesgo se suele traducir en la
pérdida de algunos de sus créditos, de tal forma que la prudencia
recomienda, en tales casos, que estime, de acuerdo con la experiencia de
los últimos años, el % total de las ventas a crédito, que se suele perder en
cada ejercicio, por resultar definitivamente, incobrables. Esto ofrece la
oportunidad de que las pérdidas, por concepto de cuentas incobrables, no
se llegan a conocer durante el ejercicio en el cual se efectuaron las ventas
a crédito, sino en el ( o los) sucesivo (s), por lo cual hay que estimarlas.

En la práctica, la Provisión para incobrables, suele calcularse de acuerdo


con las siguientes bases:

PORCENTAJES SOBRE

LAS VENTAS TOTALES

A CREDITO

CUENTAS POR COBRAR GLOBALES (% FIJO)

POR ANTIGÜEDAD (% VARIABLE)

38
Se entiende por depreciación de activos fijos, la porción del costo
del activo que se considera consumida durante el período, por efectos del
transcurso del tiempo, el uso o deterioro. En el cálculo de dicha
depreciación intervienen los siguientes términos:
COSTO CAPITALIZADO

Es el precio de factura del activo, más todo los gastos incidentales


de los seguros, transporte, instalación, pruebas, etc.; hasta el momento
mismo en el cual dicho activo entra en posesión de la empresa, en
perfecto estado y condiciones de uso y disfrute.

VIDA UTIL

Es el tiempo que se estima que el activo prestará servicios


satisfactorios.

VALOR RESIDUAL

Valor por el cual se calcula que se venderá el activo, al final de su


vida útil, ya sea como chatarra o como repuestos, también se le llama
valor de rescate, valor de salvamento o valor de recuperación.

VALOR DEPRECIABLE

Es la diferencia entre el Costo Capitalizado y el Valor Residual, es


decir, la parte del costo total del activo que estará sujeta a depreciación.

Para el cálculo de la depreciación se han definido los llamados


Métodos de Depreciación, a saber:

METODOS DE DEPRECIACION LINEA RECTA


UNIDADES DE PRODUCCION
HORAS DE TRABAJO
NUMEROS DIGITOS
SALDOS DECRECIENTES
INVENTARIOS, etc.

El primero de los métodos señalados, es el más simple que se


conoce y de allí la gran popularidad de su uso. Consiste en dividir el
VALOR DEPRECIABLE del activo, mediante la aplicación de la fórmula
indicada más adelante, entre los períodos de VIDA UTIL que se le estima,
es decir:

DEPRECIACION ANUAL: COSTO TOTAL - VALOR RESIDUAL

AÑOS DE VIDA ÚTIL

39
El método de las unidades de producción resulta más equitativo que
se deprecian de acuerdo al volumen que hubieran procesado.

El método de las horas de trabajo es muy similar al indicado en el


párrafo precedente. Habrá que estimarse la vida útil del activo, en función
de horas efectivas de trabajo, de manera de hallar el coeficiente de
depreciación a aplicarse.

El método decreciente de los números dígitos se utiliza con el fin de


compensar los gastos por reparaciones de los activos; los cuales son
mayores, a medida que envejecen. El procedimiento para determinar el
monto a depreciar en cada año se basa en dividir el VALOR DEPRECIABLE
por la sumatoria de los años de VIDA UTIL, en sus valores absolutos
obteniéndose así la cuota de depreciación correspondiente al último año
estimado al servicio del activo y, mediante un procedimiento regresivo, ir
aumentando el valor determinado en un monto igual para obtener la
depreciación correspondiente al resto de los años de servicio, hasta llegar
al primer año.

El método de los saldos decrecientes, se calcula multiplicando el


valor en libros del activo, al inicio de cada año, por una constante “k”, la
cual se obtiene mediante la siguiente fórmula:

K = 1- VALOR RESIDUAL
Donde n: años de vida útil
COSTO TOTAL

El método del inventario es sumamente empírico y consiste en


efectuar un inventario físico de los activos valuarlos adecuadamente,
cargando a gastos la parte faltante. Este procedimiento es muy usual para
el caso de las herramientas.

Se le llama Amortización al gasto por concepto de la pérdida de


valor de los Activos Fijos Intangibles, debido a su disfrute o al simple
transcurso del tiempo.

El agotamiento es un gasto similar a la Amortización, pero


proveniente de la reducción de valor de aquellos activos fijos
representados por recursos naturales de exportación, tales como minas,
canteras, yacimientos, bosques, etc. El agotamiento vendrá dado en
función del volumen de la explotación a que se sometan los activos
agotables; por lo tanto, la mejor forma de calcularlo será de acuerdo al
número de unidades de productos extraídos y la reserva estimada. En el
cálculo entrarán los siguientes elementos:

a.- Costo total capitalizado del activo agotable.

b.- Valor residual estimado.

40
c.- Cuantías de las reservas explotables, en unidades de producción.

El costo total capitalizado, estará formado por el monto de la


inversión, más todos los gastos incidentales del Activo Fijo Agotable.
El valor residual vendrá hacer, el valor que pueda tener el terreno o
las bienhechurías, después de haberse explotado totalmente dicho activo.

La reserva vendría a ser las unidades de producto estimadas, que


atesora el referido activo.

Todo lo expuesto se traduce en la siguiente fórmula, para el cálculo


del Agotamiento:

AGOTAMIENTO POR UNIDAD = COSTO TOTAL – VALOR


RESIDUAL

DE PRODUCTO RESERVA ESTIMADA

Luego para conocer el gasto por agotamiento correspondiente a un


período cualquiera, bastará con multiplicar este coeficiente de
agotamiento unitario, por el total de las unidades de productos extraídas
en dicho período.

CIERRE DE LIBROS

Los libros de contabilidad se cierran siempre al fin del ejercicio


económico que se hubiera fijado la empresa, con el objeto de resumirlos y
determinar la unidad o pérdida que se haya producido durante el mismo.
La duración del citado ejercicio dependerá de la necesidad de información
de la empresa, es decir, de la frecuencia con que se estime necesario
examinar los resultados de las operaciones mercantiles, en la práctica
podría ser de un mes, un trimestre, un semestre, o un año.

Debe advertirse que en contabilidad se utilizan diversas expresiones


para dar idea del resumen de las operaciones y de la determinación de la
utilidad o pérdida del ejercicio económico; así por ejemplo, es muy común
oír, además de la expresión que hemos utilizado hasta ahora como Cierre
de Libros, que se habla de “cierre de cuentas” o “resumen periódico”. En
verdad, las expresiones cierre de libros y cierre de cuentas son inexactas,
pues lo único que se cierra son las cuentas nominales o cuentas de la
Relación de Ganancias y Pérdidas, por lo que más apropiado sería llamar a
este proceso cierre de cuentas nominales; pero como por otra parte el uso
ha consagrado la expresión “Cierre de Libros”, será esa la que
utilizaremos. Por lo que respecta a la expresión “ Resumen Periódico”, aún

41
más apropiada que la que vamos a utilizar, se desechará por ofrecer la
desventaja de ser poco conocida en nuestro medio.

HOJA DE TRABAJO

Antes de iniciar el procedimiento a seguir para efectuar el cierre,


conviene, conocer un instrumento útil para este efecto, como lo es la
HOJA DE TRABAJO, la cual definiremos como un borrador extra contable
“que en forma sencilla” sirve para determinar, antes de operar en los
libros de Contabilidad, el total y cuantía de ajustes a realizar, el Costo de
las Mercancías Vendidas, la utilidad o pérdida del ejercicio económico y las
cuentas del Balance General. Sirve igualmente, como guía para registrar
los asientos de ajustes derivados del cierre y los asientos de cierre.

La hoja de Trabajo que utilizaremos tendrá doble columnas que


corresponderán a:

 Balance de Comprobación

 Entrada de Ajustes

 Balance Ajustado

 Costo de las Ventas

 Ganancias y Pérdidas

 Balance General

La primera doble columna que encontramos en la Hoja de Trabajo, da


cabida al Balance de Comprobación con sus columnas DEBE Y HABER.
Dicho balance se puede formar preliminarmente en hoja aparte, o bien
tomando directamente los saldos de las cuentas del mayor.

La sección destinada a la Entrada de Ajustes permite la incorporación


de los asientos de ajuste a los saldos del mayor, los cuales de anotarán
según afecten al DEBE o al HABER.

Las columnas para el Balance Ajustado indican las cifras modificadas


del Mayor, una vez incorporados los ajustes.

Las columnas del Costo de las Ventas incorporadas bajo el DEBE o el


HABER al inventario inicial de mercancías, las compras, los gastos de
compras, devoluciones y rebajas en compras, inventario final, etc., en la
determinación del costo de la mercancía vendida, representando por la
diferencia que se obtiene al restar del monto del DEBE el monto del
HABER.

42
Las columnas de ganancias y pérdidas con sus denominaciones de
Egresos, e Ingresos, recibe los saldos de todas las cuentas nominales que
no hayan dejado sus saldos en las columnas del Costo de las Ventas; por
tanto, recoge los saldos deudores en la columna de EGRESOS, incluso el
costo de las mercancías vendidas, y los saldos acreedores en la columna
de INGRESOS. La diferencia entre Egresos e Ingresos, constituye el
resultado operacional de la empresa, el cual deberá también reflejarse en
las columnas del Balance General, bien que se haya experimentado
PERDIDA cuando los EGRESOS son mayores que los INGRESOS, o que
exista UTILIDAD cuando los INGRESOS son mayores que los EGRESOS.

La doble columna del Balance General, sirve para recibir los saldos de
todas las cuentas reales y las denominadas cuentas de memorandum, los
cuales son de mera información adicional al Balance General.

PROCEDIMIENTO PARA CERRAR LOS LIBROS

No existe un procedimiento establecido para formular los Asientos de


Cierre, los contadores emplean formas que varían generalmente, pero en
uno u otro caso, conducen al mismo resultado. De seguida se detalla el
que se estima más conveniente a los fines didácticos.

a) Determine los saldos de las cuentas del Libro Mayor y trasládelos a


la correspondiente columna del Balance de Comprobación de la Hoja
de Trabajo.

b) Después de sumar las cuentas deudoras y acreedoras del Balance


de Comprobación, y de constatar la igualdad matemática de los
cargos y abonos analice las cuentas que lo componen en relación al
trabajo que se va a efectuar, de la manera siguiente: primero se
señalarán del lado izquierdo con las iniciales C.V., aquellas cuentas
nominales que servirán para determinar el costo de las ventas;
luego, se señalarán las cuentas nominales que permitirán
determinar la utilidad o pérdida del ejercicio; con E, las de egresos
y con una I, las de ingresos, y por último se señalará con A, las
cuentas de Activo o deudora que deban ubicarse dentro de esta
columna; con P, las de Pasivo o acreedora que deba ubicarse del
lado opuesto del Activo, excepto las de Capital que se señalan con
una C.

c) Anote el inventario de Mercancía final, tanto en el HABER de costo


de las ventas, como en el Activo del Balance General.

d) Traslade las cuentas del Balance Ajustado a sus respectivas


columnas del resto de la Hoja de Trabajo.

43
e) Sume las columnas del Costo de las Ventas, determine el Costo de
las
Ventas, lo anota en la respectiva columna y también en EGRESOS
de Ganancias y Pérdidas.

f) Sume las columnas de Ganancias y Pérdidas, determine el resultado


operacional, anótelo en EGRESOS si es UTILIDAD y en INGRESOS si
es PERDIDA y, también, en el PASIVO y el ACTIVO
respectivamente, del Balance General.

g) Prepare la Relación de Ganancias y Pérdidas y el Balance General,


tomando los datos de las columnas respectivas, de la hoja de
trabajo.

h) Registre en el Libro Diario, los Asientos de Ajustes, utilizando como


base la información que aporta la Hoja de Trabajo.

i) Registre en el Libro Diario los Asientos de Cierre, utilizando como


guías los datos que contienen la Hoja de Trabajo para:

 Cancelar las cuentas de costo de ventas y registrar el inventario


final de mercancías.
 Cancelar las cuentas nominales de Egresos e Ingresos.
 Trasladar la Utilidad o Pérdida neta, a la cuenta de capital
correspondiente.
 Haga los pases de los asientos antes aludidos al Libro Mayor y
cierre con doble raya las cuentas saldadas.
 Formule un Balance de Comprobación final de las cuentas del
Mayor.

j) Sume y cierre el Libro Diario.

k) Registre en el Libro Inventarios:

 Una relación discriminada de los valores Activos y Pasivos de la


empresa.
 Una relación de Ganancias y Pérdidas.
 Un Balance General.

44
CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL
V ESTADOS FINANCIEROS

A. NECESIDAD DE INFORMES FINANCIEROS

Uno de los objetivos más importante de todo sistema de contabilidad,


es la elaboración de informes financieros que ayuden a la gerencia en la
toma de decisiones y a controlar las operaciones de la empresa, así como
a los usuarios ajenos a la compañía en la toma de decisiones en relación
con la empresa.

Indudablemente, muchos objetivos de la contabilidad no exigen


informes financieros oficiales muy detallados. Por ejemplo: uno de sus
fines es garantizar la guarda y administración de los activos de la
empresa, a través de un sistema de controles internos, sistema que opera
en gran parte sin necesidad de informes oficiales.

El contador deberá tomar en consideración los objetivos de cada


informe y lo que necesita saber los usuarios correspondientes, para decidir
sobre la frecuencia con la que deberá presentarlos, la información que
deberá contener y la presentación que deberá dar a los detalles, pues
deberá hacer consideraciones importantes, para elaborar los estados
financieros de uso general, destinados a llenar la necesidad que tienen los
inversionistas, los acreedores, los trabajadores y otras personas, ajenas a
la empresa, así como a las personas que integran la gerencia de la
compañía.

A los usuarios de estados financieros de uso general, deberá


garantizárseles que contienen información fidedigna, en tal sentido, los
contadores, las organizaciones de profesionales de contabilidad y los
grupos representativos de sectores importantes de los usuarios de los
estados financieros, han acordado la presentación uniforme de la
información financiera, aunque dichos informes se destinen a un solo
objetivo específico, ya que no le es posible a las compañías, controlar el
uso que se haga de esos informes una vez que se han publicado.

Por otra parte, también es de importancia señalar que, como resultado


de muchos años de experiencia, se ha creado un conjunto de normas

45
generales para la contabilidad, las cuales se denominan “Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados”, cuya aplicación permite ofrecer
una base uniforme a los fines de la interpretación de los estados
financieros.

La situación de una empresa y los resultados obtenidos, como


consecuencias de las transacciones mercantiles efectuadas en cada
ejercicio económico, se presenta por medio de los llamados estados
financieros, los que se formulan con datos que figuran en la contabilidad,
para suministrarle esta información a los interesados en el negocio.

Los estados financieros los podemos clasificar en dos grandes grupos;


los principales o básicos y los auxiliares o analíticos; entre los primeros
tenemos al Balance General y la Relación de Ganancias y Pérdidas y, los
segundos constituyen las relaciones anexas a los citados financieros.

B. BALANCE GENERAL

El Balance General es el informe contable fundamental, en el sentido


de que toda transacción se registra con vista a su efecto sobre el mismo.
Este informe muestra el estado que guarda la negociación a una fecha
determinada, con las limitaciones inherentes a la cifra que se usa; es un
estado preparado para mostrar la posición financiera y se logra
enumerando los diversos activos del negocio para el cual se prepara y las
obligaciones que pesan sobre estos activos. Además de presentar activos
y pasivos mediante su clasificación y orden, también trata de mostrar las
probabilidades de contar con un suministro adecuado de fondos
disponibles, para responder a las reclamaciones a su vencimiento.

El Balance General se relaciona íntimamente con la ecuación


fundamental de contabilidad; es una elaboración de la ecuación en la que
se enumeran los activos, los pasivos y los derechos del propietario, así
como la suma de los activos aparece igual a la suma del pasivo y derechos
del propietario:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

C. PRESENTACION DEL BALANCE GENERAL

El Balance General se prepara para mostrar la posición financiera de


un negocio específico, a una fecha específica; y el nombre del negocio y
la fecha siempre se colocan en su encabezado, tal como se indica a
continuación:

 Nombre de la empresa

46
 Nombre del estado financiero o informe

 Fecha a que se refiere

La falta de alguno de estos tres elementos restará validez y sentido al


informe.

D. CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS DEL BALANCE GENERAL

Un Balance General es más útil cuando sus respectivas partidas se


clasifican en grupos significativos de activos y pasivos. Esto se debe a que
el lector de un Balance General clasificado, puede así juzgar mejor lo
adecuado de las diferentes clases de activos usados en el negocio, así
como calcular mejor la probable disposición de fondos para cubrir los
pasivos a su vencimiento.

Los contadores no están totalmente de acuerdo, sobre la mejor forma


de clasificar las partidas del Balance General, sin embargo, tomaremos
una de ellas a los efectos de este curso, a saber:

ACTIVO

 Circulante
 Fijo (Tangible e Intangible)
 Cargos Diferidos
 Otros Activos

PASIVO

 Circulante
 A largo plazo
 Créditos Diferidos
 Otros

CAPITAL

 Cuando la empresa es de un solo propietario se presenta así:

Capital al comienzo del ejercicio xxx

Más utilidad del ejercicio xxx xxx

Menos cuenta personal del propietario xxx

47
Capital Neto (al término del ejercicio) xxx

El Activo Circulante está formado por el efectivo y otros activos que se


esperan realizar, o convertir, en efectivo en un período corto,
normalmente un año. También se admiten dentro de este grupo a los pre-
pagados.

Los activos fijos son aquellos que reúnen las siguientes características:

Son propiedad de la empresa, son de naturaleza permanente, están


destinados a la explotación del negocio, no están destinados a la venta.

El Pasivo Circulante lo constituyen obligaciones que se vencen dentro


de un período breve, normalmente un año. El Pasivo a Largo Plazo en
cambio, agrupa las obligaciones que se van a pagar en períodos mayores
de un año.

El Capital ha sido definido como los derechos del propietario sobre el


activo.

E. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

El Estado de Resultados, como también se le llama a este informe


financiero, es probablemente más importante que el Balance General,
porque muestra como se llevó a cabo, o como no logró llevar a cabo su
objetivo primordial. Al igual que todo informe contable, el Estado de
Ganancias y Pérdidas debe iniciarse con un encabezamiento, que
exprese:

El nombre de la empresa, la indicación del “ Estado de Ganancias y


Pérdidas”, la indicación del período que cubre.

F. CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE


GANANCIAS Y PERDIDAS

Son admisibles en este estado financiero, todas las partidas que


representen ingresos por operaciones mercantiles y los costos y gasto
incurridos para obtener esos ingresos, cualquiera que sea su naturaleza.

Este estado financiero suele mostrar sus partidas agrupadas de la


siguiente manera:

 Ingresos principales
 Costo de Ingresos Principales
 Gasto de Operación ( de ventas y administrativos)

48
 Ingresos y gastos financieros y eventuales.

Los ingresos principales están formados por las ventas, en las empresas
mercantiles e industriales; por los ingresos en las empresas de servicios;
por los intereses cobrados en las empresas financieras, etc.

El costo de los ingresos principales de empresas mercantiles e


industriales, sería el conjunto de cuentas que conforman el Costo de la
Mercancía Vendida y en las empresas de servicios, el costo de los servicios
prestados.

Los gastos de operación se explican por sí solos y los ingresos y gastos


financieros y eventuales, están formados por partidas provenientes de
descuentos, tanto pagados como cobrados, así como otras eventualidades
similares, distintas de las funciones específicas de la organización.

NOTA:
AMIGO ESTUDIANTE, ESPERO QUE LA INFORMACION
QUE AQUÍ SE EXPRESA SEA DE GRAN UTILIDAD PARA TU
FORMACION; YA QUE ES PARTE DE UN LIBRO, QUE EN UN
FUTURO SALDRÁ AL MERCADO.

EL AUTOR

LIC. FERNANDO AVOLIO HERNÁNDEZ

POST-GRADO EN FINANZAS

DOCTOR EN CIENCIAS GERENCIALES

49

S-ar putea să vă placă și