Sunteți pe pagina 1din 25

Estilo de Apego en Adolescente

(Implicancias prácticas en la
Intervención Directa)
• La adolescencia es un momento de profundas
transformaciones cognitivas, emocionales y sociales
que van a tener una repercusión directa sobre el
significado y expresión de los procesos de apego.
• Los adolescentes preocupados /ambivalentes
autosuficientes/evitativos no solo muestran mayor
dificultades relacionales sino también un mayor
desajuste emocional y comportamental. Esto debido a
sus limitaciones en lo que respecta a la capacidad de
regulación emocional.
Los cuatro componentes del
apego:

• Búsqueda de proximidad
• Necesidad de apoyo emocional
• Ansiedad ante la separación
• Base segura
Estilo de apego seguro (autónomo)

• Estilo de vinculación dado por las circunstancias en las que el joven


puede recurrir a sus padres en busca de apoyo y cuidado y estos se
encuentran accesibles frente a circunstancias adversas. Para ello la
madre como figura significativa tendrá que poder captar las
necesidades del joven, garantizándole la seguridad del cuidado en
caso que lo necesite. Han gozado de experiencias coordinadas,
sensibles, raramente sobreestimulantes y en las que el cuidador es
capaz de restablecer la tranquilidad.
• En los apego seguro el joven tiene la
confianza de que a pesar de los
desacuerdos la relación con sus padres
se mantendrá intacta, ya que es más
fácil y seguro discutir con las padres
cuando se sabe que se podrá seguir
contando con ellos
Estilo de apego inseguro -
ambivalente
(también llamada resistente)
• El adolescente se encuentra inseguro por la ambigüedad del vínculo con el progenitor, quien
en ocasiones se encuentra accesible y colaborador y en otras distante y rechazante. (Falta de
constancia vincular )
• Los sentimientos y amenaza de abandono favorecen este tipo de relaciones generando fuerte
ansiedad e irritación por quien la padece y obstaculizando la posibilidad de exploración del
entorno.
• Estos jóvenes subregulan su afecto e incrementan la expresión de malestar en un intento de
aumentar la respuesta del cuidador.
• Hay un bajo umbral para la amenaza y el joven está preocupado por estar en contacto con el
cuidador pero, simultáneamente, está frustrado aún cuando este contacto esté disponible.
• Este tipo de apego se asocia con un patrón de cuidado insensible e inconsistente aunque, a
veces, pueda haber muestras de sensibilidad, en función del estado de ánimo de la figura
significativa.
• En este caso, más que rechazar a sus cuidadores pueden
permanecer excesivamente atados a ellos, de ahí las
dificultades que experimentaran en su individuación.
(entrampamiento emocional).
• En cuanto a los jóvenes ambivalentes será más frecuente la
implicación en discusiones más intensas e improductivas que
terminan minando la autonomía del adolescente.
• Estos individuos tienden a sobredimensionar los problemas en
sus relaciones familiares.
Apego y relaciones con los iguales

• Los adolescentes con modelos inseguros ambivalente presentan


mayor interés por relacionarse con los otros presentando un
mayor despliegue social
• no obstante les predispondrá a sentirse muy ansiosos acerca de
como actuar en las relaciones íntimas y sobre la disponibilidad y
apoyo de los demás.
• Por ello, a pesar muestran una orientación hacia los demás su
excesiva ansiedad les llevará a un pobre desempeño en ellas
• Altamente influenciables por el contexto y
permeables a la influencia de modelos de
socialización delictuales

• Los sujetos inseguros ambivalentes en sus


relaciones de pareja mostraran mucha ansiedad
en las relaciones que les llevara a manifestar
mucha inseguridad y celos injustificados.
Modelos de apego y ajuste
adolescente
• Los adolescentes caracterizados por la ambivalencia suelen
mostrar elevados niveles de afectividad negativa, junto con una
escasa capacidad para su regulación, por lo que suelen mostrar
desborde emocional frecuente.
• Presentan una alta prevalencia de ansiedad, depresión y estrés
durante los momentos de transición evolutiva.
• Visión de sí misma negativa genera además baja autoestima.
• También es más frecuente que presentan problemas
comportamentales.
• Los jóvenes aparecen como el resultado más interesante es
el efecto de moderación que ejerce el contexto social.
• En efecto, estos jóvenes presentan mucho problemas de
conductas ( consumo de sustancias y actividad delictiva) solo
cuando tienen contextos familiares y comunitarios de riesgo.
• En cambio, cuando están expuestos a relaciones sociales y
familiares positivas suelen mostrar resultados conductuales
mucho más favorables
• La hiperactivación emocional propia de este tipo de jóvenes
los lleva a mostrarse extremadamente sensibles al contexto
social, lo que explicaría estos efectos de moderación.
Rasgos de personalidad

• Rasgos de inestabilidad emocional e impulsividad asociados a


este estilo de apego
• Formación de rasgos limítrofes y sensación de vacío
• Relaciones intensas
• Tendencia a la manipulación y la sobreexageración de los
afectos para llamar la atención.
Tips de manejo
• Otorgar un vinculo constante, consistente y con el mismo interventor
evitando la rotación
• Brindar espacio de contención individual alentando a la simbolización
de la experiencia y ayudando a la modulación de los afectos, evitando
el acting out
• Construir vinculo que incluya contención afectiva e instalación de
limites
• A partir de esto apoyar la problematización de la adicción y del estilo
de vida delictual
• Establecer rutina y ambiente estructurado organizando los tiempos
siendo beneficioso para este tipo de paciente(altamente dependiente
del contexto)
Estilo de apego inseguro - evitativo (o
elusiva)

• Se caracteriza por la falta de confianza por parte del individuo frente a la posibilidad de
encontrar cuidado y apoyo de otras personas ya que tiene temor a ser rechazado.
• Esto puede generar posibles dificultades en el desarrollo de la personalidad, propiciado por los
constantes rechazos de la madre hacia el niño, en situaciones de necesidad y desvalimiento
por parte de éste.
• Han sufrido experiencias en las que no se les ha calmado o han sido sobreestimulados por
conductas parentales intrusivas e intensas, manteniendo poco contacto físico con el hijo.
• Este patrón muestra una adaptación del niño para mantener una organización conductual y, al
mismo tiempo, mantenerse próximos a una figura rechazante y avasalladora.
• Su expectativa es que la interacción con la madre resultará aversiva y/o decepcionante. Estos
niños sobrerregulan su afecto y evitan situaciones perturbadoras.
• Cuando se trata de jóvenes evitativos las discusiones
serán poco productivas y que tiendan a evitar soluciones
negociadas siendo la retirada del conflicto la estrategia
más frecuente.
• Así la menor implicación afectiva con las figuras de
apego generara que estos jóvenes más que reajustar en
la relación para atender sus nuevas necesidades de
autonomía tenderán a rechazar y cortar la relación con
sus padres.
Apego y relaciones con los iguales

• Los adolescentes con modelos inseguros evitativos suelen mostrar una comunicación
distorsionada y unas expectativas negativas con respecto a los demás que les crean
problemas en el funcionamiento social (Cassidy, Kirsh, Scolton y Parke, 1996).
• Su malestar en las relaciones interpersonales les llevara a mantenerse alejados
emocionalmente.
• Suelen ser evaluados por el resto como hostil y distante.
• Los adolescentes evitativos tenderán a rehuir el compromiso emocional y a mostrarse fríos
y distantes en su relaciones de pareja, mostrando también una iniciación sexual mas precoz
y una mayor promiscuidad.
Modelos de apego y ajuste
adolescente
• Los adolescentes evitativos también presentan problemas en la percepción y
comunicación de las emociones, sobre todo cuando son negativas que
suelen afrontar ignorándolas siendo muy infrecuente que busquen apoyo
emocional cuando están angustiados.
• Los procesos de idealización asociados a los modelos representacionales
autosuficientes hacen poco probable que tengan un concepto negativo de si
mismo, aunque si de los demás. Estos adolescentes suelen presentar mas
altas trastornos de conducta y consumo de sustancias (Brown y Wright,
2003).
• Algunos estudios longitudinales han encontrado que las estrategias
evitativas estaban asociadas a incremento de las conductas antisociales y
delictivas en la adolescencia, a bajas habilidades sociales, a estrategias de
afrontamiento evitativas y trastornos de la alimentación.
• Los autosuficientes se muestran poco sensibles a las influencias familiares.
Rasgos de personalidad

• Rasgos evitativos y ansiosos asociados a este estilo de apego.


• Jóvenes temerosos e inseguros,
• Sobreadaptación a contextos y constricción emocional con
escasa conexión a sentimientos penosos
• tendiendo a la racionalización y la negación de las
problemáticas.
• retirada del conflicto es la estrategia
Tips de manejo

• Construir vinculo de confianza que incluya reforzamiento positivo


y validación de sus emociones
• Alentarlo a la expresividad de sus afectos y simbolización de la
experiencia evitando la constricción emocional
• Entregar habilidades sociales potenciando aspectos que ayuden
en su autonomía
• Segurizarlo a partir de sus potencialidades interviniendo sus
relaciones dependientes.
Estilo de apego desorganizado o
desorientado

• se ha identificado en estudios recientes en niños que han tenido un


cuidador al que temían y que les reaseguraba al mismo tiempo
(conflicto entre el temor y el apego, dinámicas doble vinculares).
• Parece guardar relación con alguna experiencia traumática de apego
de la madre durante su infancia o etapa adulta que aún no ha resuelto.
Lo relaciona con los temores no resueltos de los padres que los
transmiten al hijo con una conducta temerosa o atemorizante.
• Lo típico de este tipo de apego es la total ausencia de estrategias
organizativas para afrontar el estrés. Está asociado con madres con
trastornos mentales graves o crónicos.
Rasgos de personalidad
• Estilo de apego asociado a jóvenes con enfermedades mentales
graves como esquizofrenia o TAB
• tendencia a la desorganización y un yo altamente frágil ante las
situaciones de estrés con perdida de juicio de la realidad y por ende
psicosis.
• Asociado también a la formación de trastornos de personalidad
grave en la línea antisocial (funcionamiento psicopático carente de
empatía) o del clúster A (trastorno esquizoide, esquizotípico o
paranoide.)
Tips de manejo : Patología Dual
• Posterior a proceso de desintoxicación una vez diagnosticado como
dual estructurar actividades psicoeducativas para trabajar conciencia
de enfermedad
• Reforzar con el joven la necesidad de farmacología constante frente
a un cuadro de carácter crónico en donde el consumo de droga
produce descompensación del usuario
• Trabajar con la familia la necesidad de supervisión mas estricta y el
manejo de la red frente a posibles descompensaciones
• Derivación a dispositivo y a red de salud mental que atienda a este
perfil especifico
Tips de manejo : trastorno antisocial
• Este tipo de usuario no presenta indicación de psicoterapia teniendo
mal pronostico
• Instalación de limites constante de forma clara y directa
• Generar algún tipo de problematización señalando los
consecuencias legales que implican los actos delictuales específicos
que
• realizan
• manejar contratransferencia socializando el caso con el equipo
clínico
El sistema infantil de apego debe evolucionar a los lo
largo de la infancia y adolescencia hacia algo mas
complejo y de mayor alcance: un sistema de regulación
de las emociones.
¡Gracias!

S-ar putea să vă placă și