Sunteți pe pagina 1din 37

INDICE

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................... 38


4.1. ASPECTOS GENERALES .............................................................. 38
4.1.1. Ubicación .......................................................................... 38
4.1.2. Accesibilidad ...................................................................... 38
4.1.3. Centros Poblados ................................................................. 39
4.1.4. Concesiones Mineras ............................................................. 39
4.1.5. Pasivos Ambientales ............................................................. 39
4.1.6. Ambiente Físico ........................................................................ 39
4.1.6.1. Geomorfología y Topografía .......................................................40
4.1.6.2. Clima y Meteorología ...............................................................40
4.1.6.3. Suelos ........................................................................... 43
4.1.6.4. Zonas de Vida .................................................................. 43
4.1.6.5. Capacidad de Uso Mayor ...........................................................44
4.1.6.6. Geología ..............................................................................45
4.1.6.7. Sismicidad ...................................................................... 46
4.1.6.8. Hidrografía ..................................................................... 46
4.1.7. Evaluación de la Calidad del Agua ................................................... 46
4.1.8. Ambiente Biológico .................................................................... 47
4.1.8.1. Descripción del área de estudio ...................................................47
4.1.8.2. Clasificación Ecológica .............................................................50
4.1.8.3. Metodología .................................................................... 51
4.1.8.4. Flora ............................................................................. 52
4.1.8.5. Fauna ............................................................................ 56
4.1.8.6. Ecosistema ..................................................................... 57
4.1.9. Componentes Sociales ................................................................. 57
4.1.9.1. Área de Influencia Indirecta del Proyecto ......................................58
4.1.9.2. Ambiente Socioeconómico cultural del distrito de Pacocha....................... 59
4.1.9.3. Área de Influencia Directa del proyecto .........................................71
4.1.10. Evaluación Arqueológica .............................................................. 71

TABLAS
Tabla 4.1. Acceso Terrestre al área del Proyecto ................................................ 38
Tabla 4.2. Distancia al área del Proyecto ......................................................... 39
Tabla 4.3. Resumen de Concesiones ............................................................... 39
Tabla 4.4. Dato de la Estación Meteorológica – Ilo .......................................... 40
Tabla 4.5. Temperatura promedio Mensual ....................................................... 40
Tabla 4.6. Precipitación Total Año 2009‐2010 .................................................... 41
Tabla 4.7. Puntos de Control del Proyecto Islay .................................................. 52
Tabla 4.8. Área de Influencia Social ................................................................ 58
Tabla 4.9. Nivel educativo alcanzado .............................................................. 61
Tabla 4.10. Tipo de Vivienda Ocupada. ........................................................... 63
Tabla 4.11. Tipo de Vivienda Desocupada ........................................................ 63
Tabla 4.12. Total de número de viviendas ........................................................ 64
Tabla 4.13. Servicio de Agua potable en las viviendas .......................................... 65
Tabla 4.14. Principales actividades económicas ................................................. 66
Tabla 4.15. Población afiliada a tipos de Seguro ................................................. 67
Tabla 4.16. Índice de Desarrollo Humano y Esperanza de Vida 2007 ......................... 70
Tabla 4.17. Esperanza de Vida, Alfabetismo y Escolaridad 2007 .............................. 70

1
FIGURAS

Figura 4.1. Variación Anual de la Temperatura ...................................................41


Figura 4.2. Frecuencia para el mes de Febrero (Vientos Fuertes) ..............................42
Figura 4.3. Frecuencia para el mes de Noviembre (Vientos Débiles) ..........................42
Figura 4.4. Mapa de Isoaceleraciones ...............................................................47
Figura 4.5. Mapa de Zonificación Sísmica ..........................................................47
Figura 4.6. Ubicación del proyecto Islay ...........................................................48
Figura 4.7. Plano de la Concesión Rosemary 84 y 85 .............................................48
Figura 4.8. Puntos de Control de Islay ..............................................................53
Figura 4.9. Provincia de Ilo ...........................................................................59
Figura 4.10. Composición por Sexo de la población ..............................................60
Figura 4.11. Población por grandes grupos de Edad .............................................60
Figura 4.12. Nivel de instrucción ....................................................................61
Figura 4.13. Tipo de Vivienda Ocupada. ...........................................................63
Figura 4.14. Tipo de Vivienda Desocupada ........................................................64
Figura 4.15. Total número de viviendas ............................................................64
Figura 4.16. Servicio de Agua potable en las viviendas ..........................................66
Figura 4.17. Principales Actividades Económicas ................................................67
Figura 4.18. Población afiliada ......................................................................68

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 4.1. Ingreso a la Concesión ..............................................................49


Fotografía 4.2. Limite departamental ..............................................................50
Fotografía 4.3. Hacia las Lomas de la Costanera ..................................................50
Fotografía 4.4. Camino a Rosemary 84 .............................................................51
Fotografía 4.5. Desierto Clemesí en km 1070 .....................................................53
Fotografía 4.6. Zona desértica de la Concesión de Islay .........................................54
Fotografía 4.7. Saliendo a la Panamericana Sur ...................................................54
Fotografía 4.8. Nolana Arenícola ....................................................................55
Fotografía 4.9. Lomas .................................................................................56
Fotografía 4.10. Institución Educativa Carlos A. Velásquez....................................62
Fotografía 4.11. I.E Virgen de las Mercedes ............................................................................ 62
Fotografía 4.12. Tipo de viviendas en Pacocha – Pueblo Nuevo ..............................65
Fotografía 4.13. Frontis de Pueblo Nuevo ........................................................71

2
CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

1.1. ASPECTOS GENERALES

El presente capítulo hace una descripción de las condiciones ambientales del área del
proyecto, con la finalidad de evaluar posteriormente el impacto de las actividades de
exploración en el medio físico, biológico, y socio económico.
La descripción del área del proyecto se lleva a cabo mediante visitas a campo, donde se
toman datos meteorológicos, análisis del componente biológico.
De acuerdo a ello, al Reglamento Ambiental para Actividades de Exploración Minera (D.S Nº
020‐2008‐EM) y a los Términos de Referencia comunes para la Declaración de Impacto
Ambiental ‐ Categoría I (Anexo I de la R. M. Nº 167‐2008‐MEM/DM), se describe la línea base
ambiental del área de influencia del proyecto.
Del mismo modo se ha tenido en cuenta la data obtenida del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) y del ministerio de salud (MINSA) para la elaboración de la línea base
social.

1.1.1. Ubicación

El proyecto está ubicado la comunidad campesina de Molino Pata en el distrito de Abancay,


provincia de Abancay, región Apurimac, a 5 km de la ciudad de Abancay, entre los 2377 a 2600
m.s.n.m. Las coordenadas referenciales de ubicación son 720000E – 8´089,543N (Sistema
PSAD 56, Zona 18), (ver Plano N°01: Ubicación).

1.1.2. Accesibilidad

Se accede al área del proyecto desde la ciudad de Abancay por vía de evitamiento a 5km
hasta el área del proyecto.

3
1.1.3. Centros Poblados

El proyecto de exploración de impacto ambiental ; el poblado más cercano es la ciudad de


Abancay.

Tabla 4.2. Distancia al área del Proyecto

Centros Poblado Distancia (Km)

Abancay 3
Fuente: Elaboración Propia

1.1.4. Concesiones Mineras

Se presentan las siguientes conseciones cercanas …

1.1.5. Pasivos Ambientales

Se encontro trabajos de remocion de escombros para la construccion de via de acceso a la


zona del Proyecto , asi como tambien cortes del talud de la zona afectada.

1.1.6.Ambiente Físico

Para el análisis de las condiciones actuales del área del entorno, se determina las condiciones
ambientales, que pueden ser afectadas por la acción humana. Entonces se requiere conocer
exactamente los componentes involucrados donde se desarrollara el Proyecto, los

4
componentes físicos que se describirán en el presente capítulo son: la geomorfología,
geología, climatología, meteorología, suelos, zonas de vida, capacidad de uso mayor e
hidrología. En base a esta información y a la descripción del proyecto se han determinado el
Área de Influencia Ambiental directa e indirecta, (ver Plano 10: Área de Influencia
Ambiental).

1.1.6.1. Geomorfología y Topografía

La configuración topográfica del área del proyecto es variada, van desde zonas onduladas
(zona de trabajo) a terrazas de relieve horizontal, cuyas pendientes no sobrepasan
generalmente los 10° , con presencia de quebradas.

1.1.6.2. Clima y Meteorología

El área de interés se encuentra ubicada entre los 2377m.s.nm, por lo que pertenece a la
Ecorregión del , caracterizado por un clima templado durante todo el año con una fuerte
incidencia de radiación solar, sin temporadas de lluvias; las velocidades de viento reportan
intensidades medias alrededor de los 3 m/s.
Para la zona se tomarán los datos meteorológicos de la Estación Meteorológica Convencional
ILO; ubicados en el distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo, región Moquegua para un
período anual (desde Octubre del 2009 hasta Setiembre del 2010).

Tabla 4.4. Dato de la Estación Meteorológica – Ilo


ESTACIÓN COORDENADAS UTM DISTANCIA
DISTRITO ALTITUD
METEREOLÓGICA ESTE NORTE AL PROYECTO

Ilo El Algarrobal 257,213.30 8´049,594.81 75 45.03km

Fuente: SENAMHI

a) Temperatura

Los datos de temperatura fueron tomados dela Estación Meteorológica Ilo, por ser una de las
estaciones meteorológicas más próximas a la zona de estudio (45km) y reunir las condiciones
topográficas y geográficas similares al proyecto.

Tabla 4.5. Temperatura promedio Mensual


Año 2009 2010
PROMEDIO
Temperaturas (°C) Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set.
Máximas 22.5 27.2 29.2 29 31.3 29.6 27 24.9 21.7 20.1 20.1 20.9 25
Mínimas 13.7 16.2 17.3 18.0 19.8 16.7 17 15.0 12.5 10.4 11.3 12.4 15
Medias Mensuales 18.1 20.6 22.3 24 25.5 23.2 22 19.9 17.1 15.2 15.7 16.7
20
PROMEDIO ANUAL
Fuente: D.I.A Prospecto Ilo Norte – Peruvian Latin Resources S.A.C

5
Las temperaturas máximas oscilan entre los 31.3 – 20.1 °C. Siendo el mes de Febrero 2009, el
que registró un promedio mensual más alto, por estar en los meses de verano.
Las Temperaturas mínimas oscilan entre 17.3–10.4°C; siendo el mes de Julio 2010, más frío,
lo que nos indica un clima templado durante todo el año.

Figura 4.1. Variación Anual de la Temperatura

Fuente: D.I.A Prospecto Ilo Norte – Peruvian Latin Resources S.A.C

Por lo tanto podemos afirmar que la temperatura media anual es de 20.0 °C.

b) Precipitación

Las precipitaciones son muy escasas o nulas, sin embargo el aire presenta una humedad de
media a alta sobre todo en los meses de invierno, debido a la estar ubicado en la zona costera.

Tabla 4.6. Precipitación Total Año 2009‐2010


TOTAL
Año 2009 2010
ANUAL
Meses Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. (mm/año)
Precipitaciones
… 1.0 … … 1.6 … … … … … … … 2.6
(mm/mes)
Fuente: D.I.A Prospecto Ilo Norte – Peruvian Latin Resources S.A.C

La precipitación total anual asciende a 2.6mm.


Estos datos meteorológicos de temperatura y precipitación para los años 2009‐2010, no
evidencian anomalías con respecto a temperaturas y precipitaciones históricas, salvo en
Fenómenos de El Niño.

c) Dirección y Velocidad del Viento

Los vientos predominantes en esta zona reportan una velocidad promedio de 3.3 (m/s).
Elaborado para el período de un año (Octubre 2009 ‐ Setiembre 2010), a partir de

6
información de la estación meteorológica de Ilo, mediciones hechas en forma diaria a las
13:00 horas a 10 m de altura.
Considerando el mes de Febrero por presentar los vientos más fuertes y el mes de Noviembre
por presentar los vientos más débiles, se ha tomado los siguientes valores referenciales:

Figura 4.2. Frecuencia para el mes de Febrero (Vientos Fuertes)

Fuente: D.I.A Prospecto Ilo Norte – Peruvian Latin Resources S.A.C

Se puede concluir que para los meses con vientos más fuertes: los vientos tienen una
velocidad media de 3.61 m/s los cuales se consideran vientos suaves, proviniendo de la
dirección SO (Sur‐ Oeste) sin presentar períodos de calma.

Figura 4.3. Frecuencia para el mes de Noviembre (Vientos Débiles)

Fuente: D.I.A Prospecto Ilo Norte – Peruvian Latin Resources S.A.C

7
1.1.6.3. Suelos

El suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para el bienestar de la


humanidad y representa un patrimonio valioso de cada nación, estado, pueblo o área en
donde se desarrollan actividades sobre él o con el uso de este mismo. En el área de estudio se
encuentran dos grupos de suelos, (Ver Plano N° 03: Clasificación de Suelos) según el Mapa de
Suelos del Perú, el Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales ‐
INRENA (1 996).
De acuerdo a su ubicación geográfica, el suelo está considerado dentro de la clase de
leptosoles líticos – afloramientos rocosos:

a) Leptosoles líticos – afloramientos líticos

Cubre una superficie mínima del área de influencia del presente estudio, son suelos muy
superficiales que se han desarrollado directamente a partir de la roca dura, coherente y
consolidada. El material litológico que ha dado origen a estos suelos es variable, tales como
cuarcitas, areniscas, calizas, lutitas y rocas volcánicas. Presentan un epipedón ócrico como
único horizonte diagnosticado.

b) Solonchak Háplico ‐ Leptosol Eutrico (SCh‐LPe)

Suelo con propiedades sálicas que tiene un horizonte hístico de 20 a 40 cm de espesor con
una capa superficial de materia orgánica menor de 25 cm de espesor con alta proporción de
carbono orgánico o escasa arcilla; un horizonte B cámbico, de alteración, color claro, con muy
bajo contenido de materia orgánica, textura fina, estructura moderadamente desarrollada,
significativo contenido de arcilla y evidencia de eliminación de carbonatos; un horizonte
cálcico, con acumulación de carbonato cálcico que puede decrecer con la profundidad; y uno
gípsico, en el que se presenta un enriquecimiento en sulfato cálcico secundario con 15 cm o
más de espesor y una alta concentración de yeso. Este suelo presenta, además, un horizonte A
ócrico, muy claro, con demasiado poco carbono orgánico y muy delgado y duro y macizo
cuando se seca, aunque, por otra parte, carece de propiedades gleicas (alta saturación con
agua) dentro de los 100 cm superficiales.

1.1.6.4. Zonas de Vida

De acuerdo al mapa ecológico del Perú (INRENA, 1994), elaborado en base a las zonas de vida
de L.R. Holdridge, el área de estudio se encuentra comprendida entre las zonas de vida que se
indican a continuación:

8
a) Desierto perarido templado cálido (dp‐Tc)

La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con pendientes pronunciadas


que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía más suave. Los suelos
son generalmente superficiales (Litosoles) y donde mejora la topografía aparecen los
Xerosoles de textura media y generalmente calcáreas o gípsicos (yeso). Asimismo, se tiene
Andosoles Vítricos (dominados por materiales volcánicos). Ver plano N° 07: Zonas de Vida.

b) Matorral desértico Templado cálido(md‐Tc)

El relieve topográfico por lo general va de quebrado a abrupto, siendo muy escasas las áreas
que presentan un paisaje ondulado o suave. Los suelos son por lo general, superficiales de
naturaleza litosólica y en los lugares donde la topografía se torna suave aparecen grupos de
suelos un tanto más profundos de naturaleza calcárea, muchas veces con impregnación
volcánica, propios de la región Arequipa. Pertenecen a los grupos edafogénicos y yermosoles,
xerosoles y Andosoles vitricos. A lo largo del litoral, predominan los suelos litosólicos y donde
el suelo es un poco más profundo y arenoso, aparecen las formas regosólicas.

1.1.6.5. Capacidad de Uso Mayor

La capacidad de uso mayor de las tierras, se define como el máximo potencial del suelo para
sustentar diferentes usos de la tierra.
El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, que se expresa de
acuerdo al uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de
protección. La Clasificación se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor establecido por el Decreto Supremo Nº 017‐2009‐AG, (ver Plano 04:
Capacidad de Uso Mayor).
Según a su capacidad de Uso Mayor de Tierras, los tipos de suelos que cubren la zona es:

a) Protección – Pastoreo temporal – Calidad Agrológica baja (Xs‐P3s (t))

Estas tierras no presentan condiciones edáficas, topográficas y climáticas adecuadas para uso
agrícola intensiva o en limpio, tampoco para fines de producción de especies permanentes,
actividad pecuaria o producción forestal; limitándose su uso a actividades de recreación,
protección de cuencas hidrográficas y vida silvestre, belleza escénica, etc.

b) Pastoreo temporal – Calidad Agrológica baja – Protección limitado por suelo y erosión (P3s
(t) Xse))

Corresponde a tierras aptas para pasturas, de calidad agrológica baja y con serias
limitaciones por suelos referida a baja fertilidad natural de los suelos incluidos debido

9
principalmente a la baja concentración de fósforo disponibles, así como limitaciones por
clima y susceptibilidad a la erosión.
Esta ampliamente distribuida en forma dispersa en todo el área de estudio. Se encuentra en
laderas con pendiente ligeramente a fuertemente inclinado.

1.1.6.6. Geología

a) Geología Regional

La depresión o cuenca tectónica longitudinal limitada por la Cordillera de la Costa y las


estribaciones de la Cordillera de los Andes Occidentales ha sido rellenada por los materiales
de la formación Moquegua y los aluviales del Cuaternario. Este relleno constituye la
denominada planicie o pampa costanera. (Ver Plano 05: Geología).
La estratigrafía está conformada por los materiales arriba indicados a los que se les agrega
una muy pequeña presencia de componentes del grupo Toquepala y depósitos fluviales.
La secuencia estratigráfica es la siguiente (de más antiguo a reciente):
 Grupo Toquepala
Rocas volcánicas formadas por derrames andesíticos y piroclásticos finos de colores verdoso
y marrón. Su edad corresponde al Cretáceo Superior – Terciario Inferior.
 Formación Moquegua
Constituida por areniscas de grano medio‐grueso, de color beige que se intercala con
areniscas arcillosas grises o rojizas y lentes de conglomerados. También hay areniscas
tufáceas y tufos. La estratificación que presenta es en capas de 0.40 a 1.00 m. Intemperizadas,
presentan superficies de apariencia concrecionada. Las capas o estratos contienen
abundantes venillas de yeso. El rumbo promedio de los estratos es NO superior.
 Depósitos Aluviales
Están cubriendo grandes extensiones de las pampas. El material ha sido transportado por las
aguas corrientes desde las partes altas del flanco andino y depositado en forma de abanicos
aluviales de pie de monte en la superficie de la depresión costanera, que al unirse forman un
manto continuo (pampas). El material es grava semiconsolidada con intercalaciones de arena,
arcilla y tufo. La grava está compuesta por elementos redondeados, subredondeados y
subangulosos de distintas clases de rocas predominando las volcánicas, sus diámetros varían
entre 1 y 20 cm pero hay algunos hasta de 40 – 50 cm. La potencia o grosor de estos aluviales
es variada desde pocos metros hasta máximo de 60 – 80 m.
 Depósitos Fluviales
Son los depósitos actuales acumulados en los fondos de los valles de los ríos Moquegua,
Locumba y Sama. El material es mezcla de gravas, arenas y arcillas que quedan como terrazas
sobre el lecho del río y son aprovechados como terrenos de cultivo.

10
b) Geología Local

En la zona afloran mayormente rocas de naturaleza andesítica y diorítica (en las partes bajas
y media del proyecto), hacia las parte media afloran sedimentos, y en la parte alta
intercalaciones de sedimentos con andesitas, hacia las zonas más bajas se aprecian grandes
zonas cubiertas por material cuaternario.
Solo en las quebradas se aprecian algunos diques de poco espesor de granodiorita.

1.1.6.7. Sismicidad

En el territorio peruano se han establecido 3 zonas de actividad sísmica (Zona I, Zona II y


Zona III), las cuales presentan diversas características de acuerdo a la mayor o menor
actividad sísmica.
De acuerdo al coeficiente sísmico del Perú, el área donde se encuentra el proyecto
corresponde a la Zona III, es decir, clasificada como sismicidad alta, tal como se observa en la
Figura Nº 4.5: Zonificación Sísmica asociados a fallamientos superficiales con profundidades
<20 km.
Según la Figura 4.4: Isoaceleraciones, el área donde se va a desplazar el proyecto presenta
una aceleración sísmica de 0.40g para un 10% de excedencia en 50 años.

1.1.6.8. Hidrografía

En el área del proyecto no hay cuerpos de agua, sin embargo esta ubicado entre las quebradas
Siete Vueltas y Caracona, perteneciente a la Intercuenca 13175 y la cuenca Honda.
La zona del proyecto se encuentra entre la Cuenca Honda y la Intercuenca 13175 se
encuentra ubicada en la parte Sur de la Vertiente del Pacífico. Geográficamente, la cuenca y la
Intercuenca estudiadas limitan por el Norte con la Cuenca Tambo; por el Sur con el Océano
Pacífico y por el Oeste con la Intercuenca 13179 y Océano Pacífico respectivamente. (Ver
plano N° 06. Hidrografía.)
El relieve general de la cuenca es el mismo que caracteriza a casi todos los ríos de la Costa, es
decir el de una hoya alargada y escarpada, de fondo profundo y quebrado, con fuertes
pendientes; encontrándose limitada por cadenas de cerros que en dirección del Océano
Pacifico muestran en descenso sostenido y rápido del nivel de cumbres.
La Cuenca Honda y la Intercuenca tienen un área aproximada 95,300ha y 22,510ha
respectivamente.

1.1.7. Evaluación de la Calidad del Agua

Durante la visita de campo al área del proyecto no se ha encontrado cuerpo de agua por lo
cual no se realizó dicha evaluación.

11
Figura 4.4. Mapa de Isoaceleraciones

Figura 4.5. Mapa de Zonificación Sísmica

1.1.8. Ambiente Biológico

El componente biótico está basado en la descripción de las especies de la Flora y Fauna, para
el Diagnóstico Ambiental, conformados teniendo en cuenta la ubicación de la zona de vida:
Desierto desecado Templado cálido, ubicada en la región latitudinal Sur del país, donde se
ubica el área del proyecto Islay, que abarca las concesiones Rosemary 84 y 85.

1.1.8.1. Descripción del área de estudio

El área del proyecto se encuentra ubicada en el tablazo Clemesí, que se encuentra ubicada en
las Provincias de Ilo. Se extiende entre los 1,000 y 2,000 m.s.n.m., debido a la presencia de la
Cordillera Costeña, que está rodeado de colinas y cerros que alcanzan los 600 m.s.n.m.,
compuesta de una fisiografía arenosa entre aplanada a ondulada, de la Costa del Desierto de
Atacama, en un complejo arenal haciendo de su desarrollo con escotaduras que conforman

12
barrancos que tiene salida a la autopista la Costanera, que va por la costa de Ilo en Moquegua
hasta Mollendo, en Arequipa cruzando los acantilados.

Figura 4.6. Ubicación del proyecto Islay

En el sector de la concesión es importante mencionar que a lo largo de la estrecha franja de


desierto costero de Atacama del Perú, se encuentran distribuidas en forma dispersa y aislada
algunas lagunas, mientras que en la localidad del proyecto no se aprecian ni existen estos
tipos de paisajes solo extensos arenales.
Es más, el paisaje es desolador extremadamente seco y árido, cuando se cruza la
Panamericana Sur pasando el peaje

Figura 4.7. Plano de la Concesión Rosemary 84 y 85

En la Costa distinguimos tres sectores situados uno entre los grados 4°20´ y 8°, otro entre los
8° y 18°. El primero en el Centro y Sur de la Costa, se caracteriza por la vegetación de las

13
lomas, que depende de precipitaciones invernales “garúas”, mientras que en el sector del
proyecto Islay, estas características van desapareciendo a medida que se va ingresando al
área de estudio del proyecto, presentando una vegetación de lomas muy incipiente, tal como
se observa en la fotografía 4.1.

Fotografía 4.1. Ingreso a la Concesión

Faja litoral: con una longitud de 90 km es estrecha y discontinua y comprende el territorio


entre la ribera del mar y el sistema de colinas denominada Cordillera de la Costa. Su
topografía la configuran playas y acantilados, así como depresiones, zonas ubicadas bajo el
nivel del mar.
Quebradas secundarias: son reducidas y secas, funcionan en forma esporádica cuando se
producen precipitaciones pluviales. Entre las principales figuran: Calzonillo, El Fiscal,
Higueras, Honda, Huatrondo, Linga, Pucará y Salinas.
Cordillera de la Costa: esta unidad geomorfológica la constituye el sistema de colinas
ubicadas cerca y en paralelo al litoral, que comúnmente se conoce como "lomas". El macizo
montañoso tiene un ancho que fluctúa entre 10 y 15 km y una altitud que se va de 500 a
1,000 m hacia el lado del mar es muy empinada y hacia el Este es ondulada hasta perderse en
la llanura costanera.
Temperatura.‐ Con temperatura media anual de 17 C. En ésta área climática no se
encuentran centros poblados solo las pistas de acceso.
Clima.‐ El clima de esta provincia, como zona costera está determinado por la temperatura,
radiación solar, vientos, humedad y otros factores. Siguiendo la clasificación de W. Koppen, se
identifican dos tipos de clima: de estepa y de desierto.
Clima de estepa, en las partes altas de los cerros que alcanza los 1,500 m.s.n.m, las lluvias son
garúas y cubre un área reducida.

14
Clima de desierto, en los tablazos y zonas desérticas con temperatura media de 18 C, en el día
y por las noches el clima estepario, es decir que baja la temperatura a menos de 10°C y
extremadamente seco.

Fotografía 4.2. Limite departamental

Fotografía 4.3. Hacia las Lomas de la Costanera

1.1.8.2. Clasificación Ecológica

Una de las principales clasificaciones para zonificar el área de estudio, son las zonas de vida
de Holdridge, publicado en el Mapa Ecológico (1994), y las provincias Biogeográficas,
descritas por su autor Lulio Cabrera (1980), quien considera la Flora y Fauna para el
desarrollo evolutivo de los ecosistemas.

15
a) Zonas de Vida

De acuerdo al Mapa Ecológico, basado en Holdridge el área de la concesión se encuentra


ubicada en la zona de vida: Desierto desecado Templado Cálido. En esta zona de vida las
condiciones climáticas son extremas. Asimismo se encuentra las piedras de cuarzo y la
vegetación más representativa es la presencia de especies de la familia CACTACEAE y
BROMELIACEAE.

b) Provincia biogeográfica

La unidad de cobertura correspondiente es la provincia del Desierto desecado de la Costa


peruana, ubicada en la región costera del país del área de proyecto Islay.
Esta zona de vida se extiende desde el litoral, aproximadamente desde los 20 m hasta los 500
m.s.n.m, presenta una precipitación promedio anual de 2.2 mm, una temperatura anual
máxima de 22.2°C y una media mínima de 17.9°C. La vegetación es muy escasa,
principalmente compuesta de tillandsiales dispersas, así como algunas especies halófitas.
Así mismo, se encuentran las piedras de cuarzo cuya vegetación representativa está dada por
la presencia de especies de la familia CACTACEAE y BROMELIACEAE.

Fotografía 4.4. Camino a Rosemary 84

1.1.8.3. Metodología

La evaluación del diagnóstico ambiental, se realizó aplicando métodos directo e indirecto, la


metodología de observación se inició caminando por la primera entrada desde el kilómetro
1,080 de la Panamericana Sur, correspondiente al lugar conocido como tablazo de Clemesi,
ingresando por la autopista Panamericana Sur, hasta llegar a las área de exploración
Rosemary 84 y 85.

16
Luego, se procedió a dar inicio a la caracterización del componente biológico que está
conformado por la Flora y Fauna presente o demostrando de algún modo su existencia por la
presencia del resto orgánico distribuido en este ecosistema.
Método Directo
Esta basado en la observación directa de las especies, “in situ”, y “de busqueda intensiva”, es
decir, que se da en el mismo momento de la caracterizacion en el área del proyecto, lugar de
registro, mediante el uso de un posicionador geográfico (GPS) anotando con los respectivos
apuntes del E y el N, altitud, hora, fecha, nombre común de la especies, localidad, finalizando
con el registro fotográfico.
Método Indirecto
Son todos los elementos que se encontraron que dan indicios de la presencia de restos
vegetales, cadáveres, huellas , deposiciones de animales, asi determinar la presencia de otras
especies.
Puntos de Control
Para la elaboración de la base de datos se ha de considerar 8 puntos de control, que se
distribuyen en el área de influencia del proyecto Islay.
En la tabla 4.7 se muestran 9 puntos de control registrados a lo largo del recorrido de la ruta
de evaluación.

Tabla 4.7. Puntos de Control del Proyecto Islay


Fecha PC E N Altitud Localidad
1 235,659 8´102,877 851 En la carretera km. 813.
2 236,136 8´102,455 856 Parte de la Curva y Valle.
3 236,895 8´102,322 801 En la Concesión.
4 236,878 8´102,321 797 Segundo punto en la Concesión.
5 236,632 8´100,208 834 Ingresando a Rosemary.
19/10/2011 6 235,379 8´096,866 852 Frente al Mar – Tablazos.
7 236,541 8´098,525 825

8 237,007 8´102,404 812

9 233,794 8´104,601 849

En la tabla 4.7 y figura 4.8, se muestran las variaciones de la pendiente altitudinal, cuyas
rangos van de 797 a 856 m.s.n.m., distribuidas a lo largo de la conseción en 9 puntos de
control.

1.1.8.4. Flora

Cerca del área de influencia directa se registraron muy pocas plantas vasculares. En la
conseción del proyecto Islay se identificaron dos tipos de ecosistemas: desérticos y Lomas
que colindan con la autopista la Costanera.

17
En la fotografia 4.5, se observa la parte central de la conseción al lado izquierdo, en el
kilometro 1070, en el fondo se ven los cerros que corresponde a las cumbres de la región
Moquegua.

Figura 4.8. Puntos de Control de Islay

Fotografía 4.5. Desierto Clemesí en km 1070

Desierto
Parte de la concesión del Proyecto Islay se encuentra en zona desértica, en la cual no es
posible visualizar la vegetación alguna a simple vista, pero al ingresar por el acceso a la
conseción si encontramos vegetación herbácea y arbustiva de porte muy bajo.
En el desierto existen pocos individuos que pertenecen a una sola familia dicha especie es
Tillandsia latifolia de la familia BROMELIACEAE, “TILLANDSIA”, que conforman los

18
llamados tillandsiales que crecen en los desiertos y tablazos bastante alejados de la autopista
Panamericana Sur al ingresar a la conseción Islay.

Fotografía 4.6. Zona desértica de la Concesión de Islay

En las fotografía 4.6 se observan los paisajes áridos y esteriles en la conseción Rosemary 85,
en la fotografía 4.7, dicho acceso es hacia la conseción Rosemary 84.

Fotografía 4.7. Saliendo a la Panamericana Sur

19
Lomas
Camino a la conseción 84 se observaron los últimos individuos de las especies en las lomas
Nolana pallidula, habita únicamente en las lomas costaneras del extremo meridional de
Perú, entre 500 – 1,000 metros de altitud, de hábito herbáceo.
Nolana arenícola , es una planta anual, de 20‐40 cm de alto; raíz más o menos pivotante, de
12‐16 cm de largo por 6‐8 mm de diámetro; tallo erguido, de 5‐8 mm de diámetro, hojas
numerosas, largamente pecioladas, suculentas, el limbo lanceolado‐espatulado, de 18‐45 mm
de largo por 6‐18 mm de ancho, de margen entero corola celeste, infundibuliforme, de 18‐22
mm de largo por 17‐19 mm de ancho, inconspicuamente lobulada, tubo corto; estambres
desiguales, 2 mayores de 13‐14 mm de largo, unidos al tubo casi 1/2 de su longitud,
solamente en las lomas del extremos sur de Perú, entre los 500 y 1.000 metros de altitud.
Las especies mencionadas son de la familia SOLANACEAE, y la mas representativas en
abundancia, le siguen en importancia CACTACEAE género Haageocereus
(pseudomelanostele), una de las especies de menor abundancia son Encelia ASTERACEAE,
PASTOS escazos del género Tragus sp.de la familia POACEAE.

Fotografía 4.8. Nolana Arenícola

20
Fotografía 4.9. Lomas

Flora protegida

No existe especie vegetal que este en la lista de especies observadas dentro del Área de
Proyecto que se encuentren en el listado de la Categorización de las especies Flora Silvestre
amenazadas según Decreto Supremo Nº 043 2006 – AG.

1.1.8.5. Fauna

La Fauna en los desiertos tienen caracteristicas peculiares, sobre todo por la falta de
disponibilidad del recurso hídrico, por lo que las especies desarrollan mecanismo de
sobrevivencia, un ejemplo es encontrar a Microlopus peruvianus (Tropidurus peruvianus) de
la familia TROPIDAE , estas especies buscan refugio en zonas donde existen planta xerofíticas
que habitan las dunas, debido a estas características de la dieta, la lagartija decosta peruana.
Como parte de su cadena trofica, el alimento esta compuesto de Coleopteros, Dipteros,
Hemipteros, Lepidoptera y Aracnidos, entre otros le agrada los estados larvarios de los
insectos.
Encontramos restos de esqueletos de vertebrados un animal doméstico Bos tauurus, asi
tambien pisadas de ZORRO COSTERO, y de PERRO DOMÉSTICO.
En el caso de las aves se observaron volando especies de plumaje de coloración negra, de la
familia CATHERTACEAE, “GALLINAZO DE CABEZA ROJA”.

21
1.1.8.6. Ecosistema

Durante el recorido al área de la conseción se identificaron dos tipos de ecosistemas el


Desierto correspondiente a la parte plana es un tablazos lomadas y quebradas y todo el
ambiente arenoso en algunas partes encontramos rocas cuarzosas con rocas disgregadas.
El otro ecosistema es el que contiene la mayor área de cobertura vegetal, pero de tipo
temporal denominada lomas y crecen sobre los terrenos mas colinosos rocosos que presentan
una capa de materia orgánica que permite el desarrollo de la vegetación de porte herbaceo,
arbustivo y árboles.
Conclusiones y Recomendaciones
En el sector El Fiscal, cerca al peaje es posible que bajo sus arenas se encuentren vestigios de
antiguos mares, por lo que se recomienda realizar un estudio de investigación en próximas
prospecciones mineras.

Fauna Protegida

Para la evaluación de la fauna silvestre se ha tomado en cuenta el reglamento de


categorización de especies amenazadas, peligro crítico, en peligro de extinción, vulnerable,
casi amenazado, acuerdo al decreto supremo 034 ‐ 2004 AG, según el Ministerio de
Agricultura. De esta manera se ha determinado que en el área del proyecto no existe fauna
dentro de estas categorías.

1.1.9. Componentes Sociales

El diagnóstico social tiene como objetivo principal conocer las características


socioeconómicas y culturales de los pobladores residentes en el área de estudio a fin de
evaluar los posibles impactos sociales, económicos y ambientales que pudieran presentarse
durante el proyecto.
El proyecto de Exploración “Islay” se encuentra ubicado en el distrito de Pacocha, la
información de la línea base socioeconómica cultural se centrará en este distrito; el terreno
superficial del proyecto pertenece al distrito de Pacocha. Para la descripción socioeconómica
cultural se ha utilizado como referencia el Censo Nacional 2007, e información de la
Municipalidad de Pacocha.
Los métodos de investigación de fuentes directas incluyen encuestas, entrevistas con
representantes de los grupos de interés e informantes claves, así como reuniones con
miembros de la comunidad del entorno, entre ellos se incluyen autoridades locales,
profesores, personal de la empresa y miembros de la comunidad local.

22
Tabla 4.8. Área de Influencia Social
ÁREA DE INFLUENCIA
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA O REGIONAL
DIRECTA
Región Provincia Distrito Comunidad

Moquegua Ilo Pacocha C.P Pueblo Nuevo

En base a los criterios antes mencionados, a la Guía de Relaciones Comunitarias del MEM y
Reglamento de Participación Ciudadana D. S. Nº 028‐2008‐EM, se considera como área de
influencia al espacio geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen algún tipo de
impacto ambiental y social. Por lo que consideramos que el área de influencia social (ver
Plano N° 11: Área de Influencia Social) del proyecto está conformado por:

1.1.9.1. Área de Influencia Indirecta del Proyecto

El proyecto de exploración “Islay”, desarrolla sus actividades en las concesiones mineras


Rosemary 84 y 85, que se encuentran en el distrito de Pacocha, provincia de Ilo, región
Moquegua. Por lo tanto este componente desarrolla un diagnóstico de los aspectos
socioeconómicos del entorno distrital del Proyecto.
Por su ubicación, se considera como área de influencia indirecta al distrito de Pacocha donde
se desarrollarán las actividades del Proyecto. Otro criterio es el uso de las vías de acceso, por
estos criterios se define como Área de Influencia Indirecta (AII) al distrito de Pacocha, (ver
Plano 11: Área de Influencia Social).
Sus límites:
 Norte: distritos de Punta Bombon (provincia Islay).
 Sur: distrito de Ilo (provincia Ilo).
 Este: distritos de El Algarrobal y la provincia Mariscal Nieto.
 Oeste: Océano Pacífico.

23
Figura 4.9. Provincia de Ilo

1.1.9.2. Ambiente Socioeconómico cultural del distrito de Pacocha

El distrito peruano de Pacocha es uno de los 3 distritos de la provincia de Ilo, ubicada en la


región Moquegua, surgió en el margen del río Moquegua desde que la compañía
estadounidense Southern Perú Copper Corporation firmara un contrato con el Gobierno
Peruano el 11 de Noviembre de 1954 para la explotación cuprífera de la zona Sur del país.
Su capital es Pueblo Nuevo, fue reconocido como distrito por Decreto Ley N° 18298 de fecha
26 de Mayo de 1970, durante el Gobierno del Presidente General E.P Juan Velasco Alvarado;
cuenta con una superficie de 338.08 Km 2, con una densidad poblacional de 13 Hab/Km 2 y se
encuentra a una altitud de 23 m.s.n.m.

a) Población

El número de pobladores diferenciados por sexos y edades del distrito de Pacocha se


describen a continuación:
De acuerdo al Censo Nacional 2007, la población del distrito Pacocha es de 4,401 habitantes,
de los cuales el 50.97 % está formado por mujeres y 49.03 % está formado por hombres, tal y
como se muestra en la figura 4.10.

24
Figura 4.10. Composición por Sexo de la población

Fuente: INEI X Censo de Población y V de Vivienda 2007

El 70.92% de la población del distrito de Pacocha está formada por habitantes cuyas edades
oscilan entre los 15 y 64 años de edad, las edades de un 23.72% de la población está
comprendida entre los 0 a 14 años y finalmente un 5.36% de la población del distrito de
Pacocha tiene más de 65 años de edad, tal y como se aprecia en la figura 4.11.

Figura 4.11. Población por grandes grupos de Edad

Fuente: Censo Nacional 2007, IX Censo de Población y IV de Vivienda

b) Educación

El 42.66% de la población del distrito de Pacocha comprendida entre los 3 años y más, ha
alcanzado el nivel educativo de inicial, primaria o secundaria, el 20.34% tiene como nivel

25
educativo universitaria completa; mientras el 17.11 % de la población ha logrado como nivel
educativo el superior no universitario completo y el 3.85% de la población no tiene ningún
tipo de estudios. Ver tabla 4.9 y figura 4.12.
Entre las principales Instituciones Educativas:
 I.E.N. Américo Garibaldi (Director: Hugo Galdós Vizcarra, donde se enseña la Primaria
y Secundaria con un total de 1500 alumnos y 120 Profesores, pertenece a la UGEL de
Ilo).
 I.E Técnica Carlos Velázquez (Director encargada: Daniel Valdivia Medina, donde se
enseña solo la Educación Secundaria con un total de 285 alumnos y 25 Profesores,
pertenece a la UGEL de Ilo).

Tabla 4.9. Nivel educativo alcanzado


DISTRITO PACOCHA
Nivel de Instrucción N° de Personas %
Sin nivel 163 3.85
Educación inicial 131 3.1
Primaria 622 14.7
Secundaria 1052 24.86
Superior no univ. incompleto 295 6.97
Superior no univ. completo 724 17.11
Superior univ. incompleto 384 9.07
Superior univ. completo 861 20.34
4,133 4,232 100
Fuente: Censo Nacional 2007, IX Censo de Población y IV de Vivienda

Figura 4.12. Nivel de instrucción

Fuente: Censo Nacional 2007, IX‐Censo de Población y IV de Vivienda

26
Fotografía 4.10. Institución Educativa Carlos A. Velásquez

Fotografía 4.11. I.E Virgen de las Mercedes

27
c) Vivienda

En el distrito de Pacocha, el tipo de vivienda predominante son las casas independientes. La


mayoría de las viviendas del distrito de Pacocha están construidas con ladrillo y los pisos son
de losetas, cerámicos o similares y en algunos casos sólo de láminas asfálticas y o vinílicos, tal
y como se muestran en las Tablas 4.10, 4.11 y 4.12 y en las figuras 4.13, 4.14 y 4.15.

Tabla 4.10. Tipo de Vivienda Ocupada


OCUPADA
TIPO DE VIVIENDA EN
DISTRITO PACOCHA Con personas Con personas De uso
TOTAL
presentes ausentes ocasional
Casa independiente 567 513 38 16
Departamento en edificio 1020 843 157 20
Choza o cabaña 13 8 3 2
Vivienda improvisada 9 6 3 ‐
Local no dest. para hab. humana 1 1 1 ‐
Total 1,610 1371 201 38
Fuente: Censo Nacional 2007, IX Censo de Población y IV de Vivienda

Figura 4.13. Tipo de Vivienda Ocupada

Tabla 4.11. Tipo de Vivienda Desocupada


DESOCUPADA
TIPO DE VIVIENDA EN
DISTRITO PACOCHA En alquiler o En const. o Abandonada Otra
TOTAL
venta reparación cerrada causa
Casa independiente 50 2 9 28 1
Departamento en edificio 33 11 3 15 4
Choza o cabaña ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Vivienda improvisada 4 ‐ ‐ 4 ‐
Local no dest. para hab.
‐ ‐ ‐ ‐ ‐
humana
Total 87 13 12 57 5

28
Figura 4.14. Tipo de Vivienda Desocupada

Tabla 4.12. Total de número de viviendas

TOTAL NUMERO DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO


DE PACOCHA
Tipo de Vivienda N° Viviendas
Casa independiente 617
Departamento en edificio 1,053
Choza o cabaña 13
Vivienda improvisada 13
Local no dest. para hab. humana 1
TOTAL 1,697

Figura 4.15. Total número de viviendas

29
Fotografía 4.12. Tipo de viviendas en Pacocha – Pueblo Nuevo

d) Servicios Básicos:

El 98.03 % de viviendas del distrito de Pacocha tienen servicio de abastecimiento de agua


para consumo, el 1.09% de las viviendas consume de pilón público, el 0.29% camión cisterna,
mientras el 0.58% de viviendas tiene otro tipo de servicio de agua potable. Ver Tabla 4.13 y
figura 4.16.

Tabla 4.13. Servicio de Agua potable en las viviendas


Categorías N° de Viviendas %
Red pública (Agua potable) dentro
1286 93.80
de la vivienda
Red pública fuera de la vivienda
58 4.23
pero dentro de la edificación
Pilón de uso Público 15 1.09
Camión Cisterna 4 0.29
Pozo ‐ ‐
Río, acequia o canal ‐ ‐
Vecino ‐ ‐
Otro 8 0.58
Total 1,371 100
Fuente: Censo Nacional 2007, IX Censo de Población y IV de Vivienda

30
Figura 4.16. Servicio de Agua potable en las viviendas

e) Actividades Económicas

La principal actividad económica es la explotación de minas y canteras (25.57%); el 0.53.%


de la población se dedica a las actividades de la ganadería, caza, silvicultura, pesca y la
agricultura, el 3.10% a la administración pública, el 7.51% a la docencia, 3.39% a la
Construcción y un 10.31 se dedica al comercio. El 3.83% se encuentra desocupado. Ver Tabla
4.14 y figura 4.17.

Tabla 4.14. Principales actividades económicas


N° de
Actividades Porcentaje (%)
personas
Agric., ganadería, caza y silvicultura 11 0.53
Pesca 26 1.26
Explotación de minas y canteras 528 25.57
Industrias manufactureras 56 2.71
Suministro de electricidad, gas y agua 42 2.03
Construcción 70 3.39
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 213 10.31
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 78 3.78
Comercio al por mayor 13 0.63
Comercio al por menor 122 5.91
Hoteles y restaurantes 33 1.60
Trans., almac. y comunicaciones 66 3.20
Intermediación financiera 31 1.50
Activid.inmobil., empres. y alquileres 155 7.51
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc. afil. 64 3.10
Enseñanza 155 7.51
Servicios sociales y de salud 73 3.54
Otras activ. serv.comun.soc y personales 55 2.66
Hogares privados con servicio doméstico 48 2.32
Actividad económica no especificada 147 7.12
Desocupado 79 3.83
TOTAL 2,065 100.00
Fuente: Censo Nacional 2007, IX‐Censo de Población y IV de Vivienda

31
Figura 4.17. Principales Actividades Económicas

f) Salud

El Distrito de Pacocha cuenta con un Puesto de salud de categoría I‐2(puesto de salud y un


médico) perteneciente a la Micro Red Ilo. Cuenta además con un Hospital Privado de la
Empresa S.P.C.C. al cual la población no tiene acceso por lo que opta por acceder y
desplazarse a los servicios médicos del Distrito de Ilo. Existe el hospital de SOUTHERN PERÚ,
solo para personal de SOUTHERN.
El 23.89% de la población de Pacocha cuenta con ningún tipo de seguro, mientras el 4.91% de
la población está asegurado con el Seguro Integral de Salud y el 51.46% se encuentra
asegurado con ESSALUD. Ver figura 4.18 y Tabla 4.15.

Tabla 4.15. Población afiliada a tipos de Seguro


Categorías Casos %
SIS(Sistema Integral de Seguro) 221 4.91
ESSALUD 2315 51.46
Otro seguro de SALUD 888 19.74
No tiene ningún seguro 1075 23.89
Total 4,499 100.00
Fuente: Censo Nacional 2007, IX‐Censo de Población y IV de Vivienda

32
Figura 4.18. Población afiliada

g) Instituciones y Organizaciones

 La Municipalidad Distrital
Se ha constituido en la principal institución de nivel de Gobierno Local, es una instancia de
gran importancia para la Descentralización y Regionalización tiene participación directa en
los procesos de desarrollo local democráticos y concertados, siendo los principales canales de
interlocución con la población.
Tiene una estructura orgánica, funciones, reglamentos, etc. Tiene una relación directa con los
anexos y comunidades mediante los agentes municipales.
Está conformada por el Alcalde, Teniente Alcalde y sus regidores.
 Gobernación
El despacho de la gobernación tiene la función principal de representar al gobierno nacional
en el distrito, lo representa el gobernador.
 Juzgado de Paz
Lo representa el juez de paz y cuenta con accesitarios designados por la corte superior de
Lima, a propuesta del juez instructor de la provincia.
 Organizaciones de Sobrevivencia
Son aquellas organizaciones cuyo funcionamiento se basa en desarrollar actividades que
tienen la finalidad de aliviar las necesidades de alimentación dirigidas sobre todo a la
población vulnerable, conformado especialmente por mujeres.
 Organizaciones Funcionales
Aquellas organizaciones cuyo objetivo tiene una función específica.

33
 APAFA
La asociación de padres de familia del centro educativo está presidida por una junta directiva
elegida en asamblea y su objetivo es apoyar al centro educativo a través de las propuestas de
los padres de familia.
 Policía Nacional
Cuenta con un Comisario el Mayor PNP Sergio Luque; 10 efectivos, 1 Vehículos, los delitos
más frecuentes: violencia familiar. No cuentan con los suficientes efectivos policiales para
patrullar la zona.

h) Aspecto Cultural

 Potencial Folklórico y Gastronomía


Las principales fiestas son fundación (26 de mayo) y la fiesta del parral (Pueblo Nuevo), en
honor a la cruz (mayo) Los principales platos típicos tradicionales son: el ceviche mixto,
frutos del mar, la parihuela, el sudado de machas, pulpo al olivo, chicharrón de pulpo y el
picante de Mariscos.
 Potencial Turístico
Los atractivos turísticos son principalmente las playas ubicadas en el litoral norte de la
ciudad que son de escasa afluencia debido a la falta de vías de comunicación, fuera de esto, la
actividad turística es casi nula en el distrito de Pacocha, ya que no cuenta con museos y otros
centros culturales.

i) Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida de bienestar de la población conformado


por tres indicadores esenciales como: extensión de la vida (cuyo indicador es la Esperanza de
Vida), logro educativo (donde el Alfabetismo y Matriculación Bruta en el sistema regular son
los indicadores); y el acceso a recursos económicos (Ingreso Familiar per cápita). Estos
indicadores se normalizan (fijando valores máximos y mínimos para cada variable) y se
promedian dando la misma ponderación a cada componente. Su valor puede fluctuar entre
cero y uno. Cuanto más se aproxime a la unidad, la población se encontraría en mayor grado
de desarrollo y bienestar. Los rangos y las clasificaciones de las poblaciones según el IDH
son: Alto (0.6010 a 0.7883), Medio Alto (0,5509 a 0.6009), Medio (0.5048 a
0.5508), Medio Bajo (0.4580 a 0.5047) y Bajo (0.3227 a 0.4579).
Los indicadores de Desarrollo Humano del PNUD, 2007 permiten establecer que toda el área
de influencia indirecta tiene mejor índice de desarrollo por encima del promedio nacional del
Perú. A nivel de Región, el Índice de Desarrollo Humano de 2007, coloca a Moquegua en
segundo lugar como una de las regiones con mejores indicadores de desarrollo humano. A

34
nivel de provincia, Ilo se encuentra en el puesto 3 que la coloca por encima de provincias
como General Sánchez Cerro (puesto 43) y a nivel de distrito Pacocha se encuentra ubicada
en el puesto 15 lo que indica que el distrito esta bajo la denominación de Alto según la
clasificación que hace el PNUD.
La esperanza de vida al nacer se define como el promedio de años que viven las personas
nacidas en el mismo año, es uno de los principales indicadores de la calidad de vida de las
personas. En 2000 este indicador en el Perú fue de 69,1 años y al 2007, de 73,07 años. La
esperanza de vida al nacer en el distrito estudiado es de 74,66 ubicándose en el puesto 240
que es más alta que el promedio nacional siendo 73,07 años y que el promedio de Provincial
que es de 74,44 años. Esto expresa un mayor grado de envejecimiento de la población que
obliga a los municipios a tener en consideración programas dirigidos a los adultos mayores.
Mientras, la tasa de alfabetismo (99,76%) está por encima del nivel nacional (92,82%) y la
tasa de escolaridad (95,72%) está por encima que la tasa nacional (94,55%) y el logro
educativo lo ubica en el primer lugar (98,41) que está igualado con el logro provincial que
está ubicado tmabien en el primer lugar con un porcentaje de 95,92%.

Tabla 4.16. Índice de Desarrollo Humano y Esperanza de Vida 2007


IDH Esperanza de Vida
Área Geográfica
Valor Rank Valor (años) Rank
Perú 0,6234 ‐‐ 73,07 ‐‐
Región de Moquegua 0,6532 2 75,13 4
Provincia de Ilo 0,6680 3 74,44 30
Distrito de Pacocha 0,7187 15 74,66 240
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

Tabla 4.17. Esperanza de Vida, Alfabetismo y Escolaridad 2007


Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo
Área Geográfica Valor (%) Rank Valor (%) Rank Valor Rank
(%)
Perú 92,82 ‐ 85,71 ‐‐ 90,48 ‐‐
Región de Moquegua 95,26 7 91,05 1 93,86 5
Provincia de Ilo 98,02 4 91,71 1 95,92 1
Distrito de Pacocha 99,76 2 95,72 3 98,41 1
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

Y para medir la disponibilidad y acceso de los hogares a recursos familiares se utiliza el índice
de ingresos per cápita por mes donde se identifica que el ingreso promedio del distrito de
Pacocha es de S/. 745,90 nuevos soles, lo que indica que los ingresos por encima del
promedio nacional.

35
1.1.9.3. Área de Influencia Directa del proyecto

El proyecto desarrolla sus actividades en terrenos del distrito de Pacocha, por lo que
consideramos como Área de Influencia Directa (AID), por ser propietaria de los terrenos
donde se desarrolla el proyecto, por el uso de las vías para llegar al proyecto y por ser
usuarios de los recursos agua y suelo, beneficiarios de la toma de mano de obra local y
principales actores sobre las expectativas y opiniones del proyecto o procesos de
comunicación con la empresa. En base a estos criterios se considera como área de influencia
directa a centro poblado de Pueblo Nuevo.

Fotografía 4.13. Frontis de Pueblo Nuevo

1.1.10. Evaluación Arqueológica

El Proyecto de reconocimiento arqueológico se desarrolló en el área de las concesiones


mineras Rosemary 84 y 85, ubicadas en el distrito de Pacocha, provincia de Ilo. En el informe
se presentan los resultados del reconocimiento sistemático de superficie realizado entre los
340 – 1,200 m.s.n.m.
El equipo de arqueología llevo a cabo el ingreso de campo entre los días 21, 22 y 23 de
Setiembre del 2011, llevándose a cabo el reconocimiento superficial del área de estudio,
utilizándose mecanismos propios de la especialidad en la búsqueda de evidencias
arqueológicas que permitan establecer si el área fue lugar de ocupación en las épocas
prehispánicas.

36
Durante el desarrollo de la evaluación arqueológica superficial del área de estudio, no se han
identificado sitios arqueológicos adyacentes a las zonas de impacto directo e indirecto del
total del área de estudio de dicho proyecto, por lo cual se concluye que no existen restos
arqueológicos visibles en el proyecto de exploración. Ver Anexo D.

37

S-ar putea să vă placă și