Sunteți pe pagina 1din 7

DEFORESTACIÓN DE FAUNA Y FLORA

Factores que afectan la flora


Los factores artificiales que dañan la flora son básicamente la contaminación, la lluvia ácida y la
deforestación.

1.- La contaminación: Imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la


presencia de sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas. Si se observa
la vegetación en Santiago, se nota que su ubicación está restringida a los alrededores del sector
urbano. No existe una gran variedad de especies, como ocurre en los sectores no urbanos, donde
el hombre ha tenido un menor grado de influencia y son menores los niveles de contaminación.

2.- La lluvia ácida: consecuencia de las actividades industriales y del transporte, contamina la
atmósfera y es responsable de la destrucción de grandes bosques. También afecta el suelo, que se
contamina con sustancias ácidas que dificultan o impiden el crecimiento de nuevas especies
vegetales, con lo cual se favorece la erosión del suelo. En Europa se instalaron estaciones
medidoras del contenido de ácidos en las lluvias ácidas sobre todo el continente. Así, frente a
niveles altos se puede restringir la emisión de los gases industriales.

3.- Las prácticas forestales y agrícolas: La deforestación produce el exterminio de diferentes


especies vegetales. Un mal manejo de la actividad agrícola también puede alterar el recurso flora,
ya que ésta necesita del suelo para vivir y su existencia está fuertemente condicionada a este
recurso. Cualquier alteración que sufra el suelo, afectará inevitablemente las especies vegetales.

Efectos del deterioro de la flora

1.- Efectos sobre los seres vivos: El exterminio de las especies vegetales determina una
disminución de la cantidad del oxígeno producido por la fotosíntesis, lo que afecta las cadenas
tróficas. Los vegetales son organismos productores de materia orgánica y alimento en las
comunidades biológicas; por lo mismo, la carencia de la flora incide en el desarrollo de la vida.

2.- Efectos sobre el suelo: Otro efecto importante, consecuencia de la reducción de la flora sobre
el ambiente, es la desertificación, es decir, la progresiva erosión que transforma un suelo fértil en
un desierto. Este proceso se ve más favorecido aún si la zona en cuestión presenta un clima árido
y escasas precipitaciones.

Factores que afectan a la fauna

Los factores que más afectan a este recurso, provienen de la acción directa del hombre, que
produce el llamado efecto antrópico. Los principales problemas ocasionados por la acción humana
son: la caza y la pesca indiscriminado, el comercio ilegal de especies animales y la introducción de
especies no autóctonas.

1.- Caza indiscriminada: La caza indiscriminada ha provocado que varias especies se encuentren
en peligro de extinción, tanto a nivel nacional como mundial. Algunas especies afectadas son el
culpeo de Tierra del Fuego, la chinchilla chilena y la chinchilla andina.

2.- Pesca indiscriminada: La intensa actividad pesquera en las costas pone en peligro de extinción
las especies marinas. Actualmente, en Chile, la sardina, la anchoveta y el jurel están en serio
peligro de desaparecer. Es de gran importancia que se mejoren los mecanismos de explotación de
los recursos pesqueros chilenos. Por ejemplo, debe realizarse una investigación científica y
tecnológica que genere mayor capacidad e predecir sobre el desarrollo de las diferentes especies
marinas explotadas.

3.- Comercio de especies: La comercialización y exportación de especies para ser utilizados con
fines científicos, para ornamentación o para criadero, han hecho peligrar la fauna de ciertas
regiones. Un caso dramático es el del loro amazónico que es sacado de su hábitat para tenerlo
encerrado en una jaula.

4.- Introducción de especies: La introducción de especies no autóctonas en ciertas regiones ha


alterado el equilibrio ecológico, dado que en ellas no existen los depredadores que regulan su
número. Esto da lugar a una competencia entre las especies autóctonas y las introducidas que
puede desplazar las especies nativas de su propio hábitat y, que, al quedar fuera de su ambiente,
las pone en peligro de extinción.

Consecuencias en el medio ambiente

La naturaleza funciona como un todo armonioso. Cualquier alteración en uno de sus


componentes, afecta el equilibrio ecológico. La extinción de especies animales o la disminución en
su número, provoca una variación drástica en la cantidad de otras especies pertenecientes a la
flora y fauna. Este hecho produce entre ellas una relación de competencia que lleva a la
desaparición de unas especies, al aumento de otras y, en consecuencia, al rompimiento del
delicado equilibrio de la naturaleza.

Peces, Pesca y el estado del Recurso en el Rio Paraná

El río Paraná es uno de los más caudalosos y con mayor biodiversidad en el mundo. Con más de
220 especies de peces, muchas de ellas con gran valor comercial y deportivo (13),este río junto
con sus humedales es también una gran reserva de agua dulce. Quizás debido a su extensión
algunos piensen que las acciones humanas difícilmente lo afecten y que su capacidad de
recuperación es infinita. Otros, quienes han disfrutado de su generosa pesca hasta hace no
muchos años, han advertido en los últimos tiempos cambios con respecto a las especies, las
cantidades capturadas y los tamaños de los peces. Se han realizado estudios que comparan la
abundancia de PECES, PESCA Y ESTADO DEL RECURSO EN EL RÍO PARANÁ Por Martín I. Peña la
pesca comercial de hace 30 años con la actual en Puerto Sánchez, ubicado en la ciudad de Paraná.
Si bien esta pesquería es artesanal y ha mantenido la modalidad de pesca tradicional a pequeña
escala, su evaluación permitió conocer los cambios en el stock de peces. Los resultados indicaron
que la cantidad promedio en kilos de pescado capturado por cada pescador durante la jornada de
pesca disminuyó a la tercera parte, la talla media general de los peces fue 15 centímetros menor,
disminuyendo también la diversidad de especies que componen la pesca, con algunas de éstas que
se han vuelto muy poco frecuentes y otras que no se las registra desde hace años.

Especies que eran habituales de ser capturadas como Pacú (Piaractus mesopotamicus),
Manguruyú (Paulicea luetkeni), Surubí atigrado (Spseudo- platystoma fasciatum), Salmón de río
(Brycon orbignanus), Pejerrey (Odon- thesthes bonariensis), Tres puntos (Hemisorubin
platyrhynchus) y Tape (Zungaro zungaro), todas ellas de gran valor deportivo y comercial están
rara vez presentes en la capturas actuales. Así mismo se han registrado cambios en las
proporciones en que cada especie se encuentra en el total de la captura observando un reemplazo
de las especies de mayor tamaño y valor por otras de menor tamaño. El caso más alarmante es el
del Surubí pintado (Pseudoplatystoma coruscans) que hace 30 años representaba para la
pesquería de Puerto Sánchez el 22 % en peso (biomasa) del total de la captura y en la actualidad
sólo el 2%. Similarmente el Dorado (Salminus maxillosus) disminuyó 3 veces su representatividad y
el Armado chancho(Oxydoras kneri) 7 veces. Mientras, otras especies, principalmente el Armado
gallego (Pterodoras granulosus), el Bagre amarillo (Pinelodus clarias) y Manduvé cucharón
(Sorubim lima) han aumentado sus proporciones en las provenientes del menos caudaloso río
Paraguay y no del Alto Paraná (11).

SOBRE-EXPLOTACION PESQUERA DE LAS ESPECIES LONGEVAS

Las grandes especies migratorias también son la que mayormente se ven afectadas por el gran
aumento de la presión de pesca comercial en las últimas dos décadas. Los pescadores comerciales
motivados por atrapar más peces para cubrir la demanda del mercado exterior, principalmente el
del Sábalo (Prochi- lodus lineatus) que es muy abundante y tiene alta tasa reproductiva, han
aumentado el desarrollo de sus redes y disminuido la apertura o mallero de las mismas. Este
cambio está provocando un serio impacto ecológico al capturar también los juveniles y adultos de
las citadas especies longevas que no resisten las elevadas tasas de explotación a las que se está
sometido el recurso , como si pueden hacerlo las especies que viven menos años, no logran
grandes tamaños y tienen alta tasa reproductiva (6).Al mismo tiempo, se ve afectada la pesquería
de sábalo porque un alto porcentaje de las piezas capturadas de esta especie no alcanzan la
medida reglamentaria ,a juzgar por los operativos de decomiso, lo cual significa que muchos de
esos peces son extraídos antes de que alcancen la maduración.

CAPTURA DE PECES DE MEDIDAS MENORES A LAS OPTIMAS

Existen principios básicos en ecología que se refieren a la necesidad de otorgar a cada pez la
posibilidad de reproducirse para mantener la continuidad del recurso y la variabilidad genética de
la población. Las tallas mínimas reglamentarias para cada especie que pone el estado apuntan al
cumplimiento de tal necesidad básica. Otro principio vinculado con la explotación pesquera
racional y sustentable establece la longitud optima de captura para cada especie (en adelante:
Lópt) a la cual el rendimiento en biomasa del conjunto de peces de una misma cohorte (o de igual
edad) es máximo (ver recuadro).Para las especies aquí consideradas Lópt es superior al tamaño al
cual co–mienzan a reproducirse garantizando el cumplimiento del primer principio. Capturar los
peces antes de que logren este tamaño es desperdiciar lo que aun le falta por crecer en tanto que
esperar que superen en mucho dicha medida es arriesgar a que la biomasa de la cohorte
disminuya por muerte natural (ver figura). Tanto pescadores deportivos como comerciales
deberían respetar tales medidas mínimas. Cuando se capturan peces menores a dichas tallas el
rendimiento en kilos capturados por el conjunto de pescadores en cada temporada es menor al
máximo rendimiento posible y sustentable, contraponiéndose a los fundamentos elementales de
cualquier economía regional. Para la especies de uso deportivo las grandes tallas toman cada vez
más valor por lo que compiten en interés con la pesca comercial que captura los ejemplares antes
de que logren los preciados tamaños de piezas trofeo.
CAMBIOS AMBIENTALES

Otro factor que afecta de diferentes maneras al recurso pesquero es el cambio climático global.
Este concepto, que tiene ciclos naturales pero que probablemente las acciones del hombre
acentúan sus efectos, juega un papel importante en la composición de las comunidades naturales
en general y los peces no son la excepción. Particularmente en lo que respecta al río Paraná
medio, el nivel hidrométrico promedio de los últimos 30 años es aproximadamente 1 metro mayor
que el promedio de los 30 años anteriores y las crecientes extraordinarias han sido de mayor
frecuencia y duración (10). Los niveles hidrométricos altos favorecen a las especies iliófagas como
el sábalo, y omnívoras que encuentran mayor disponibilidad de alimento y refugio en la llanura de
inundación (5) y desfavorecerían a los grandes predadores del río como surubíes, dorado y
manguruyú. En un estudio realizado recientemente se encontró que el aumento del nivel hi-
drométrico de los últimos 30 años sería responsable de la disminución en un 50 % de la
abundancia del surubí pintado con respecto a la abundancia de esta especie antes de 1971 (11).

Captura y devolucion ,la conciencia que se arraiga

¿CUALES SON LAS ESPECTATIVAS DEL RECURSO?

1. Es poco lo que se puede mejorar en la obras civiles que ya están construidas y que
impactan severamente sobre el recurso. Puesto que la eficiencia de los ascensores para
peces de Yacyretá es bajísima (menor al 2 %) (9) la realización de los nuevos ascensores
programada no garantizaría la mejora sustancial del recurso. Según mi opinión, sea cual
sea la eficiencia de los pasajes para peces en este tipo de obras, si no se garantiza que
tanto adultos como larvas puedan regresar, su utilidad se limita a enriquecer parcialmente
el embalse aguas arriba a costa de sustraer los peces de aguas abajo. Supongamos que
algunos reproductores de los grandes predadores del río pasan por los ascensores y, a
pesar de cambiar bruscamente de condiciones, logran atravesar el embalse y llegan a la
zona del alto Paraná donde pueden desovar. Sus larvas permanecen en el canal principal
del río, es decir viven en un ambiente lótico (4) donde esperan larvas principalmente de
sábalo para alimentarse. Cuando en su deriva llegan al embalse de la represa, de
condiciones lénticas, tanto las larvas de los predadores como su alimento se dispersan en
su enorme extensión prácticamente sin corriente, de manera que las probabilidades de
sobrevivir y de llegar al pie de la obra son escasas. Las que logran llegar, mueren por la
acción de las turbinas o por la sobresaturación de gases si logran pasar por el vertedero.
En el diseño de futuras obras habría que contemplar seriamente minimizar la interrupción
de las migraciones y de la deriva de larvas.
2. Con respecto a la influencia del cambio climático global, si bien estábamos atravesando un
período húmedo con más agua en el sistema, algunos investigadores, basados en los muy
bajos niveles hidrométricos que se vienen registrando desde hace 5 años, analizan la
posibilidad de que estemos ingresando en un período seco. De mantenerse esta condición
con menor cantidad de agua, se verían desfavorecidas las especies iliófagas y omnívoras
por reducirse sus áreas de alimentación y refugio. Con esto se quiere decir que no podrán
sostenerse los volúmenes actuales de extracción de sábalo. Si bien los períodos secos
favorecerían a los grandes predadores del río, luego de la interrupción debido a la represa
Yacyretá, estos migradores que pueblan el Paraná Medio se quedaron sólo con la
posibilidad de desovar en un pequeño tramo del Paraná y principalmente en los
tributarios como el río Paraguay, que son mucho menos caudalosos y que presentarían
dificultades reproductivas cuando se presentan niveles hidrométricos demasiado
bajos (11). Además, al haber menos agua en el sistema los peces están más concentrados
en los canales donde son más vulnerables a las artes de pesca.
3. El panorama futuro no es muy alentador. El sustento de miles de familias tradicionalmente
ribereñas y la fuente de un importante flujo turístico hacia el río peligran. Se hace evidente
que en estas condiciones críticas la acción responsable de pescadores comerciales y
deportivos, de legisladores y de organismos de control asesorados por la ciencia es de
suma importancia para conservar y tratar de recuperar la abundancia y biodiversidad de
este invaluable recurso

PECES DEL PARANÁ

La fauna ictícola del Río Paraná en estado crítico

La riquísima fauna ictícola del río Paraná, frente a las costas de Rosario, se encuentra en un estado
crítico y con especies de las que ya no se consiguen ejemplares, como el pacú y el manguruyú. En
tanto, las larvas del sábalo se verán afectadas con la construcción del puente a Victoria, según un
informe elaborado por especialistas ambientales santafecinos.

Los ecologistas y pescadores de la zona culparon por la desaparición de ciertos peces a los
desechos industriales, la realización de megaobras sobre el lecho del río y a la pesca
indiscriminada que se practica a lo largo y ancho del curso.

La Subsecretaría de Medio Ambiente y Ecología de la provincia - encargada del control - no cuenta


con los medios y el personal suficientes con el fin de llevar adelante operativos para combatir la
depredación de las especies. Sin embargo, de vez en cuando hay procedimientos en conjunto con
oficiales de Prefectura y de Policía, a los que se les piensa incorporar el trabajo de los
guardafaunas.

La fauna del Paraná está integrada por una amplia gama de especies y variedades de peces de
agua dulce que van desde los caracoideos (mojarras, sábalos, pacúes, tarariras y dorados) y los
siluriformes (bagres, surubíes, manduvíes, patíes y viejas del agua). Algunas tienen un importante
valor para la pesca deportiva y para uso comercial y de consumo, y otras son utilizadas como
carnada u ornamentas.

Los pueblos autóctonos de este sector del país fueron asiduos consumidores de pescados, a
través de sus diferentes formas de preparación. Luego, los primeros españoles y sus
descendientes criollos también aprovecharon los recursos del río. En la actualidad, conviven la
pesca deportiva, la artesanal (para consumo humano) y la comercial, ya que el pescado es el
recurso vital para isleños y habitantes del río que lo venden a los acopiadores.

El aumento en la cantidad de pescadores que buscan al río como medio de subsistencia obligó a
que cada vez se saquen mayor número de ejemplares y de menos tamaño. Esto provoca un
desequilibrio en la reproducción de las especies, según los especialistas.

La falta del pacú y el manguruyú


La desaparición del pacú y el manguruyú en las costas rosarinas obedece a una conjunción de
factores - según el ecologista Sergio Rinaldi - entre los que se cuenta la realización de megaobras
como Yacyretá y el túnel subfluvial, cuyo impactos sonoros son negativos para el arribo de las
especies, y la contaminación industrial en varias oportunidades denunciada por Greenpeace.

Más moderados, los técnicos de la Subsecretaría de Medio Ambiente y Ecología de la provincia


indicaron que, debido a la bajante del río, una gran cantidad de peces emigró a otros lugares
donde había más caudal de agua y otros fueron capturados por las aves, pero "no hay mortandad
de los mismos". Inclusive, agregaron que el pacú y el manguruyú se pueden encontrar a medida
que se sube la cuenca del Paraná.

Un estudio publicado por el Centro Regional de Investigación y Desarrollo (Ceride), sostiene que el
puente Rosario-Victoria "contribuye a la pérdida de hábitats de refugio de las larvas del sábalo".
Según los investigadores, cuando la hembra del sábalo pone los huevos (desova) desparrama las
larvas a lo largo y ancho del valle aluvial (islas, lagunas interiores y riachos) y los terraplenes de la
obra pueden afectar el flujo de huevos y larvas.

Los conocedores del río

Pescadores de Rosario, Granadero Baigorria y San Lorenzo consultados por La Capital expresaron
su preocupación porque no se sacan tantos pescados como en otras épocas y a medida que pasa
el tiempo las medidas y los pesos van en descenso, es decir, se pescan ejemplares más jóvenes, lo
que pone en peligro su reproducción "Ya no se consiguen salmones, surubíes grandes, sábalos de
correntadas y dorados de buen peso", se lamentó uno de ellos.

Los pescadores admitieron que otro factor determinante para calificar como "crítico" el estado de
la fauna ictícola es la depredación que comenten algunos "desaprensivos" al utilizar grandes redes
y tramayos. "Si estos perduran, dentro de 4 ó 5 años no va a salir nada", pronosticó el joven Pablo
Vidal, entrenador de la modalidad spinning. Y don Ignacio Roldán (hijo de pescadores y ex
pescador) se aventuró en proponer "una veda total" por un tiempo.

En la pesca deportiva existe veda absoluta para el manguruyú y el pacú, y hay una seria de tallas
mínimas para las especies: 65 centímetros para el dorado y 75 para el surubí, entre otras.

Pero los casi 800 kilómetros de costa que tiene la provincia sobre el río Paraná se vuelven
incontrolables a la hora de detectar pescadores furtivos y depredaciones a nivel industrial, como
se ha comprobado en operativos de decomiso de pescados y denuncias realizadas por grupos
ecologistas de las localidades de Puerto Gaboto, Monje, San Javier y Helvecia, por citar algunas.

El subsecretario de Medio Ambiente Provincial, Lorenzo Domínguez, confirmó que unas 100
personas se encargan de controlar la costa a lo largo del territorio santafecino y 8 de ellas tienen
capacidad para sancionar en la zona de Rosario, aunque aclaró que "son insuficientes". Por eso, la
idea del funcionario es "aumentar, capacitar y hasta convertir en un cuerpo rentado" a los
guardafaunas que hay en la provincia para fortalecer los operativos. A raíz de un convenio, la
Prefectura y la Policía actúan en procedimientos de decomiso.

Investigadores, funcionarios, pescadores y personas relacionadas con la actividad desarrollaron


cuatro "talleres de pesca" a fines de 1999 en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Allí se
concluyó en diseñar políticas para mejorar la legislación y los controles, aportar a la investigación,
y apuntar a la concienciación de la población. Porque según dicen, el cuidado del río marrón y su
fauna es un problema de todos y de cada uno.

La importancia del sábalo

"Entre los chaná-timbúes - pueblo que desapareció tras la irrupción española - la importancia del
sábalo se evidencia en hallazgos arqueológicos hechos cerca de Rosario (provincia de Santa Fe),
donde se encontraron, asociados con restos de materiales de la cultura de estas gentes, grandes
cantidades de escamas de ese animal" Párrafo extraído de la colección Fauna Argentina, publicada
por el Centro Editor de América Latina.

Fauna en peligro: la gran pecera del Paraná

La fauna íctica del río Paraná en territorio argentino se calcula en alrededor de 300 especies. Estas
se agrupan, a su vez, en varios tipos o grupos biológicos.
La divisiones responden a factores tales como el lugar que habitan, las características migratorias
o la estructura corporal.

Así, es que existen peces que moran en las profundidades y otros que son de aguas abiertas. Están
los que sólo vienen a nuestra región en invierno y aquellos que permanecen todo el año. Los de
cuerpo alargado, como el surubí o el patí, y los circulares, como la raya, que tiene esa forma para
permanecer en el lecho fluvial.

Muchos de ellos hoy se encuentran en peligro de extinción. Y otros corren serios riesgos en el
futuro inmediato

S-ar putea să vă placă și