Sunteți pe pagina 1din 31

La teoría sintética de la evolución

PUBLICADO POR:PABLO FERNANDEZ

DORLING KINDERSLEY RF/THINKSTOCK

La idea de que la vida en la Tierra ha evolucionado a lo largo de la historia surgió con


fuerza durante los siglos XVIII y XIX en Europa, donde fue ampliamente discutida. En el
año 1859 Charles Darwin introdujo la teoría más conocida, basada en la selección
natural, que permitió explicar cómo es que la evolución ocurre.

Después de Darwin
Si bien esta teoría de Darwin se consideró definitiva y hoy es conocida y popular, incluso
en los ámbitos más alejados del mundo científico, luego de Darwinmuchos científicos
contribuyeron a mejorar y afinar la teoría, en lo que hoy se conoce como Neodarwinismo o
como la teoría sintética de la evolución.
La obra de Darwin llamada El Origen de las Especies aportó básicamente dos aspectos a
los estudios en el tema. Por un lado registró toda la evidencia en favor de la idea de que
todos los organismos descienden, con alguna modificación, desde un ancestro común,
logrando así un contundente alegato a favor de la teoría de la evolución.

Qué es la Teoría Sintética de la


Evolución?
Por

Daniela Rodríguez

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

La teoría sintética de la evolución, también conocida como


neodarwinismo, se refiere a las aportaciones científicas hechas a lo largo de
los años a la teoría de la evolución de las especies, propuesta por Charles
Darwin en 1859 en su libro “El origen de las especies”.

La teoría sintética de la evolución plantea que los conceptos de


la genética (introducidos originalmente por Gregor Mendel) son parte
fundamental de la evolución, y también integra los conocimientos
paleontológicos y taxonómicos, a través de los cuales es posible profundizar
el estudio de los procesos evolutivos de las especies.
Hubo muchos científicos que desarrollaron los estudios sobre los cuales se
basa la teoría sintética de la evolución.

Los más resaltantes fueron Ronald Fisher, John Haldane, Sewall Wright,
Julian Huxley, Ernst Mayr, Bernard Rensch, George Stebbins y George
Simpson.

Sin embargo, se considera que fue el genetista Theodosius Dobzhansky uno


de los integradores principales de las distintas hipótesis que surgieron
alrededor de la teoría darwinista.

En 1937, Dobzhansky publicó el libro “Genética y origen de las especies”,


que contenía los resultados de sus investigaciones relacionadas con
mutaciones y la generación de nuevas especies a partir de estas
variaciones.

La teoría sintética de la evolución da importancia a las leyes de la herencia,


a través de las cuales pudo explicarse de qué forma se transmiten las
informaciones genéticas de un individuo a otro, y cuáles son las razones
por las cuales ocurre este proceso de transmisión.
Además del ámbito hereditario, la teoría sintética de la evolución también
considera de forma especial los descubrimientos de fósiles y elementos
prehistóricos, que permiten identificar las variaciones existentes en los
distintos individuos de una misma especie.

Los hallazgos en paleontología pueden dar indicios sobre la forma en la que


se produjeron dichas variaciones y las razones que las propiciaron. Y
también exponen de manera concreta la perdurabilidad en el tiempo de
estas variaciones.

Entre los principales preceptos de la teoría sintética de la evolución


destacan la concepción de las poblaciones como unidades de evolución, el
reconocimiento de los genes como los elementos que transmiten la
información hereditaria, y la ratificación de la selección natural como
elemento fundamental en la evolución de las especies.

Especiación y filogenia
Descubre los grados de parentescos existentes entre las especies actuales, a través de ancestros en
común según lo planteado por Darwin.

La evolución de las especies entendida desde la perspectiva de la Selección Natural Darwiniana ha


llevado a una gran diversificación de los organismos en el tiempo, desde las especies ancestrales a las
nuevas. Darwin observó que había muchos animales similares en formas anatómicas entre sí, (ejemplo,
caballos y cebras, o la controvertida comparación entre chimpancés, gorilas y humanos), por lo que fue
relacionando a estos animales con ciertas semejanzas a través de un sistema de ramificaciones
interconectados, ideando una herramienta sencilla que permitiese estudiar esta diversidad y que
organizase estos grados de homologías evidenciados por Darwin. Sin querer el estableció una
herramienta usada actualmente por los biólogos evolutivos, llamada árboles filogenéticos, pero su
formalización en 1950 está dada por el científico alemán Willi Hennig. Estos árboles establecen el
grado de relación o parentesco entre un grupo y otros (o entre un organismo y otro) unidos por un
ancestro común hipotético. Así, todos los organismos poseen grados de parentesco entre ellos,
descendiendo toda la vida de un gran ancestro común hipotético.

FORMACIÓN DE UNA ESPECIE


Los mecanismos mediante los cuales podría formarse una especie son múltiples, siendo el más común el
que se relaciona al aislamiento y separación de una población en dos grupos que comienzan a
diferenciarse tanto anatómica como conductualmente. Independiente del cual sea la vía de formación, el
proceso es gradual, lento y sujeto a la Selección Natural, con sus respectivas presiones dadas por el
medioambiente, y el proceso en sí recibe el nombre de especiación. De modo general, a partir de una
especie ancestral, por lo general extinta, debido a la gran cantidad de tiempo que demora en ocurrir el
proceso, se genera una especie nueva, por medio de especiación, debido a las presiones selectivas que
gobiernan el entorno. El grado de cercanía del parentesco evolutivo entre dos especies determinará su
grado de similitud. De acuerdo a lo que se acepta bajo la definición de especie, ambos grupos de
organismos no pueden cruzarse, o si es que llegan a hacerlo, su descendencia (si es que existe) no es
fértil. Bajo este ejemplo se puede mencionar el caso de caballos y burros, especies distintas que se han
separado recientemente en la historia evolutiva (comparten características morfológicas muy similares,
pudiendo inclusive reproducirse y tener descendencia, la que no es fértil, por ende, corresponden a dos
especies distintas). Lo mismo ocurre en el caso de los leones y tigres.
En el caso de los humanos, el grupo más cercano en cuanto a parentesco evolutivo corresponde, o a los
chimpancés, si se considera evidencia morfológica (casi un 97% de parentesco), o a los gorilas, si se
considera evidencia genética (casi un 99% de parentesco). Darwin no estableció porcentajes de
parentesco ya que carecía de pruebas que le permitiesen hacerlo, simplemente se limitó a armar estos
grupos por homologías visibles, las que actualmente han sido corroboradas por pruebas científicas más
sofisticadas y elaboradas. El planteamiento de esta relación de parentesco llevó a que las teorías
y postulados de Darwin fuesen vapuleados por la opinión de la época, por lo que mucho del trabajo de
él, por decisión propia y miedo al rechazo fue mantenido oculto, lo que ocurrió con los árboles
filogenéticos redescubiertos por Hennig casi 100 años después.

PROBLEMAS DE LAS RELACIONES


FILOGENÉTICAS
Uno de los problemas señalados por los detractores de los modelos evolutivos, e inclusive por algunos
biólogos evolutivos no darwinistas es el relacionado a la existencia de ancestros en común. La
herramienta de los árboles filogenéticos asume por defecto la existencia de un ancestro común entre dos
grupos, a partir de los cuáles casi no existe registro fósil ni ningún tipo de evidencia concreta. Este vacío
ha llevado a los detractores del modelo evolucionista a criticar fuertemente esta estrategia. En su
defensa, los filogenetistas argumentan que la relación de un grupo emparentado evolutivamente con otro
no implica la existencia real del ancestro en común, el cual quizás fue solo un estado estacionario entre
ambos grupos que no alcanzó a dejar registro de ningún tipo, y que el peso de la evidencia y similitud
estructural y/o genética descubierta a lo largo y desde fines del siglo XX a la fecha es más concreta que
la ausencia de los vestigios de ancestros comunes.

Especiación
La Especiación es un suceso de formación de linajes que produce dos o
más especies diferentes.

En biologia se denomina especiación al proceso mediante el cual una


poblacion de una determinada especie da lugar a otra u otras
poblaciones aisladas reproductivamente entre si y con respecto a la
poblacion original

Descripción gráfica de especiación

____________________________________________
________________

Filogenia
La Filogenia es la historia del desarrollo evolutivo de un grupo
relativo a esta ciencia de organismos.
La necesidad de descubrir la historia evolutiva de los
organismos se inició con la publicación de el origen de las
especies por Darwin

Observaciones de filogenia en los peces

____________________________________________
________________
Especiación y Filogenia

Especie y Especiación
Anuncios

Se llama especiación a los mecanismos microevolutivos por los cuales surgen


nuevas especies de seres vivos, a partir de especies pre-existentes. La especiación
ocurre si una población queda en aislamiento reproductivo respecto de otros
miembros de su especie. Con el tiempo los acervos génicos de ambas
poblaciones comienzan a divergir en su composición. Cuando una población es
lo suficientemente diferente de su especie ancestral al grado de que no hay
intercambio flujo genético entre ellas, se dice que ha ocurrido la especiación.

Especiación y aislamiento reproductivo


Las especies son grupos de poblaciones naturales que se entrucruzan o pueden
entrecruzarce y se encuentran reproductivamente aislados de otros grupos
similares. La clave de esta definición lo constituye el aislamiento reproductivo.
Las especies experimentan el aislamiento reproductivo de diversas formas, el
caso es impedir el intercruzamiento entre especies distintas cuya dstribución
geográfica se superpone. Varios mecanismos de aislamiento reproductivo
bloquean la posibilidad de que dos individuos de dos especies diferentes se
entrecruzan. Unos mecanismos actúan previos a la fecundación llamados
precigóticos o de preapariamiento y poscigóticos o de postapareamiento. Se pasa
a un breve análisis sobre ellas.

Barreras Precigóticas

Aislamiento temporal: Especies similares se reproducen en distintos momentos,


como es el caso de ranas y sapos de una localidad.
Aislamiento químico: Las feromonas pueden servir como señales para atraer al
macho como en el caso de la polilla Cecropia, o para desencadenar la liberación
de gametos por la hembra que es el caso de la ostra. La hembra que es el caso de
la ostra. La especificidad de las feromonas, para cada especie, actúa como
mecanismos aislantes.
Aislamiento mecánico: Corresponde a las diferencias estructurales en los órganos
reproductivos.
Aislamiento gamético: Ocurre en plantas y animales. En plantas hay algunas en
que el estigma no permite germinar al grano de polen si no proviene de una
planta de su especie. En el caso de animales acuáticos los óvulos contienen
proteínas específicas que se unen sólo a moléculas complementarias en la
superficie de células espermáticas de la misma especie.
Aislamiento conductual: Es el clásico cortejo que se observa en aves y que se
debe cumplir con un riguroso ritual por parte del macho para ser aceptado.
Curiosamente también se da en el pez de agua dulce, el espino que posee una
complicada conducta de apareamiento.

Barreras Precigóticas
INVIABILIDAD HÍBRIDA: que es la más común en que embriones producto de
fecundaciones interespecífica no son viables.
ESTERILIDAD HÍBRIDA: que nace el híbrido producto de la relación
interespecífica pero este a su vez no puede procrear, es estéril. Un conocido
ejemplo lo representa la mula, descendencia híbrida de una yegua (2n = 64) y un
burro (2n = 62). La esterilidad de la mula (2n = 63), se da porque en la meiosis
los cromosomas no pueden aparearse.
Después de analizar las diferentes formas como las especies mantienen y
protegen su aislamiento reproductivo se hace un poco difícil observar al
aislamiento reproductivo en el surgimiento de una nueva especie, pero es así.

Tipos de Especiación

Especiación alopátrida

(alos = diferente, patri = patria): Es aquella que se produce si una población se


separa geográficamente del resto de la especie y evoluciona hasta constituir una
nueva especie. Entre la población original y la nueva se levanta una barrera
geográfica que separa a ambas poblaciones (cumbres montañosas, un mar, lago,
río, etc.), las que como resultado de diferencias en las contingencias (presiones
de selección), acumulan gran cantidad de pequeños cambios los que,
eventualmente, se expresarán en el aislamiento reproductivo necesario en la
constitución de una nueva especie.
Un ejemplo de esta especiación fue propuesto por Darwin para explicar el caso
de los pinzones de las islas Galápagos: Una especie ancestral del pinzón,
proveniente del continente, habría colonizado las distintas islas lo que
posteriormente habría generado las distintas especies de pinzones existentes en el
archipiélago.
Especiación simpátrida

(sym = juntos, patri = patria): La nueva especie se desarrolla en la misma región


de distribución geográfica de la especie progenitora. La alopoliploidía es un
mecanismo de especiación común en las plantas y ocurre al restaurar la fertilidad
de los híbridos interespecies como resultado de la duplicación cromosómica. Esta
condición poliploide permite a cada cromosoma poseer su propio cromosoma
homólogo necesario en el apareamiento en profase I. Como resultado de ello, los
gametos son viables y el individuo se vuelve fértil.

Forma en que se produce una nueva especie de planta por alopoliploidía. Ocurre
hibridación entre la especie A y B. Si no ocurre duplicación de los cromosomas,
el híbrido AB será estéril al ser incapaz de experimentar meiosis (izquierda de la
figura). Si el número cromosómico se duplica, el híbrido AB sí puede realizar la
meiosis y es fértil (derecha de la figura).

Comparación de la especiación alopátrida y simpátrida


3

Extinción del Neanderthal

Esqueleto y modelo de un Neanderthal de La Ferrassie 1.

La extinción del Neandertal se refiere a la desaparición repentina de neandertales durante


el tiempo en el cual los humanos modernosempezaron a emerger en Eurasia. Desde el
descubrimiento de restos de neandertales, tanto el sitio del neandertal en el árbol familiar
humano y su relación con los humanos modernos ha sido acaloradamente debatida. A
tiempos diferentes, han sido clasificados como especie separada (Homo neanderthalensis) y
como subespecie (Homo sapiens neanderthalensis).
En agosto de 2014, un equipo reporta sobre un nuevo análisis de 40 sitios en Europa
Occidental, concluyendo que los neandertales murieron aproximadamente hace 40 milenios.1
Esta fecha, mucho más temprana que estimaciones anteriores, fue establecido a través de
métodos mejorados de datación por radiocarbono. Los investigadores quieren expandir su
estudio a sitios de Europa Oriental y Siberia, donde los neandertales pudieron haber
sobrevivido más tiempo.
Las hipótesis sobre el destino del neandertal incluyen una falla o incapacidad para adaptarse a
cambios de clima, exclusión competitiva, o extinción por invasión por parte de los humanos
anatómicamente modernos, quienes llegaron a Europa mucho tiempo después de que los
neandertales se habían establecido allí.2 La hibridación de neandertales con poblaciones
humanas modernas tempranas también se ha considerado como una hipótesis viable. Alguna
hibridación tuvo lugar en Asia occidental hace aproximadamente 50 a 60 milenios, cuando se
evidenció que del 1 al 4 % del material genómico lo tienen hoy las personas vivas no
africanas.1

Índice
[ocultar]

 1Coexistencia con anterioridad a extinción


 2Extinción rápida por violencia
 3Rápida extinción por parásitos y patógenos
 4Sustitución competitiva
o 4.1División de trabajo
o 4.2Diferencias anatómicas y capacidad de correr
o 4.3Ventajas de los humanos modernos en la caza de animales de clima tibio
 5Hibridación
 6Cambio de clima
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Coexistencia con anterioridad a extinción[editar]


La nueva evidencia estrecha el período en el cual ambos neandertales y humanos modernos
coexistían en Europa hace aproximadamente 50000 años.1 La duración de este período es
incierta.3 Hay evidencia de que los humanos modernos alcanzaron Europa en algún momento
entre 45.000 y 43.000 años atrás.4 La nueva evidencia, basada en conclusiones de dataciones
mejoradas de carbono radioactivo indican que los neandertales se extinguieron hace 24
milenios, lo cual torna en menos precisas dataciones antiguas que indicaban que los
neandertales pudieron haber vivido tan recientemente como hace 24 milenios en refugios en la
costa sur de la península ibérica como en la Cueva de Gorham.56 Inter-estratificación de los
neandertales y los humanos modernos permanecen como sugerido,7 aunque aún disputados.8

Extinción rápida por violencia[editar]


Jared Diamond ha sugerido un escenario de conflictos violentos comparable a los genocidios
sufridos por indígenas en la historia humana reciente.9

Rápida extinción por parásitos y patógenos[editar]


Otra posibilidad levantada por Diamond y otros, paralelamente a la historia colonialista, podría
ser una gran susceptibilidad de parte de los neandertales a los patógenosintroducidos por el
humano de Cro-Magnon. Diamond argumenta que la asimetría en la susceptibilidad a los
patógenos es una consecuencia de los diferentes estilos de vida.9 Una pandemia
generalmente tiene una mortalidad limitada debido a que el patógeno necesita un huésped
para poder diseminarse. Si dos especies son similares y viven lado a lado, entonces la
supervivencia de una especie se convierte en menos importante por el patógeno, y al final
tendrá tres salidas: divergencia, intercambio de genes o extinción.

Sustitución competitiva

Creacionismo: Es la explicacion del origen de los seres vivos que estaba basada en
preceptos religiosos en el siglo XIX.

Fijismo: Es que se coinsideraban a las especies como creciones independientes y fijas.

Transformismo: Es el primer paso hacia la teoria evolutiva actual fue aceptar la posibilidad de
que, luego la Creacion, las especies podian cambiar. El transformismo estaba ligado a la idea
de superacion de los seres vivos: las especies cambiaban desde formas mas simples hasta
formas superiores mas conplejas y el ser humano era la especie superior a todas.

Evolucionismo: Es la enorme diversidad de especies encontrada por los naturalistas era un


hecho imposible de explicar con las ideas fijistas y transformistas. Se hizo que la diversidad y
distribucion de los organismos eran causa de procesos naturales y el producto de cambios
sucesivos a partir de un acestro o antecesor comun.

Hominización es el proceso que transformó progresivamente un linaje


de primates en humanos. El proceso evolutivo biológico concernió al grupo de
los homininos (Hominina) a partir de la divergencia entre el último ancestro común de
los grandes simios (monos antropomorfos, que forman junto como los homininos el grupo de
los homínidos —Hominidae—), hace más de cinco millones de años.1
El término y el concepto que designa fueron acuñados por Édouard Le Roy en su obra Les
origines humaines et l'évolution de l'intelligence(Traducido como:Orígenes humanos y la
evolución de la inteligencia), publicación de un curso impartido en el Collège de France entre
1927 y 1928. Con anterioridad el término había sido utilizado en un texto inédito de Pierre
Teilhard de Chardin en 1923.
Como proceso de evolución cultural no se restringe a cambios anatómicos o fisiológicos, sino
a cambios etológicos o conductuales, no innatos sino culturales, que se produjeron y
transmitieron paralelamente, tanto en la cultura material (cuya parte más conocidas son las
herramientas provenientes de la talla lítica —industria lítica—) como en el lenguaje,
la organización social, las mentalidades, las tradiciones, la producción intelectual (técnicas e
ideas pre-científicas y pre-tecnológicas, creencias, creación artística) y todo tipo de formas de
relacionarse entre sí y con el medio natural (cuyo estudio es más especulativo, al basarse en
inferencias y deducciones a partir de los restos materiales y las conclusiones que pueden
extraerse de los estudios antropológicos).

Etapas del proceso de Hominización


El hecho de caminar en dos patas –bipedismo– es la principal características
que diferencia a los seres humanos modernos de sus primates, además de la
posición erguida, la posesión de un cerebro más grande y la capacidad de poder
expresarse a través de sonidos o movimientos corporales. Todas estas cuestiones
fueron adquiriéndose con el paso de los años de un modo paulatino.
Estudios realizados han permitido determinar que la existencia de los primeros
homínidos data de África y desde allí fueron expandiéndose por el mundo. En sus
orígenes fueron vegetarianos, eran las plantas lo único que “tenían a mano” para
alimentarse, hasta que pronto lograron incorporar la carne a su dieta debido a la
escasez de vegetación que se iba produciendo. Se cree la ingesta de la carne les
permitió ensanchar su cerebro y convertirse en seres pensantes.

El ser humano actual comparte su estructura con los chimpancés, sólo que
su ADN se diferencia en un 1%. Hace cinco millones de años, cuando se produjo
la separación de ambas especies, aparecieron los primeros homínidos dotados
de características que lograrían diferenciar a la nueva especie de la
anterior: postura erguida y bipedismo, ya mencionadas líneas más arriba.

En estos párrafos se resume sólo una parte de una evolución que llevaría millones
de años hasta conformarse como tal. Veamos cuáles fueron las especies que
fueron surgiendo durante las distintas fases evolutivas de los homínidos:

 ARDIPITHECUS RAMIDUS. Propios de Etiopía; eran bípedos y se


alimentaban de vegetales. Tenían un cerebro pequeño, así como sus
mandíbulas.
 AUSTRALOPITHECUS. Propios de África. Dotados de un cerebro pequeño,
bípedos y de tamaño pequeño. Se alimentaban de vegetales y no
fabricaban herramientas.
 HOMO HABILIS. Primer representante de la especie HOMO; habitantes del
Sur de África, fueron omnívoros y estaban dotados de un cerebro mucho
más grande que el de sus antecesores. Fueron los primeros en fabricar
herramientas a partir de las piedras, y se sabe que su modo de
comunicación era a través de un lenguaje propio y rudimentario.
 HOMO ERECTUS. Oriundos de Asia Oriental. Eran omnívoros, realizan
herramientas propias; aprendieron a valerse del fuego para calentarse e
iluminarse. Fue una de las especies que mejor adaptación logró a su
entorno, habiéndose extinguido hace aproximadamente 100 mil años.
 HOMO SAPIENS NEANDERHALENSIS. Habitantes de Neanderthal y
demás regiones de Europa hace 200 mil años. Mucho más grandes que los
seres humanos actuales, dotados de una cavidad craneal superior.
Contaban con un alto nivel tecnológico que le permitía fabricar herramientas
sofisticadas, realizaban rituales, curaban enfermedades y fabricaban
adornos. También contaban con un lenguaje para comunicarse entre ellos.
 HOMO SAPIENS SAPIENS. Oriundos de Etiopía hace 160 mil años atrás.
Fueron los homínidos que más se diversificaron, expandiéndose por los
distintos continentes suplantando a otras especies.

Si bien es esta la evolución de las especies que se conoce hasta el momento, aún
continúan hallándose restos fósiles de especies antecesoras que generan algunos
cambios en la historia evolutiva del hombre moderno. La especie humana no ha
dejado de evolucionar.
8

Lamarck Darwin

Fue un naturalista francés. (1744 – 1829) Fue un naturalista inglés. (1809 – 1882)

Planteó los principios de uso y desuso,


Planteó los principios de variabilidad,
aumento de la complejidad y transmisión
herencia y supervivencia del más apto.
de caracteres adquiridos.

No consideraba la extinción de las


Consideraba la extinción de las especies.
especies.

ORIGEN Y CAUSAS DEL BIPEDISMO DE LOS HOMÍNIDOSAlberto Gómez


CastanedoEn la última década hemos asistido a un crecimiento del interés del público en
general sobrecuestiones relacionadas con la evolución humana. Una de las cuestiones más
debatidas enlos foros paleoantropológicos es la relacionada con el bipedismo (adopción
deun tipo de marcha basada en la postura erguida y un andar apoyado en las
extremidadesinferiores). Se trata,pues, de conocer el origen y las causas que motivaroneste
importante rasgo homínido, que actualmente tan sólo está presente en una sola especiedel
mundo primate:la nuestra, el
Homo sapiens
10

La evolución de la vida inteligente: ¿Azar


o necesidad?
 Por César Tomé
 2AGO2014

¿Es inevitable la evolución de la vida inteligente? ¿O es improbable? Hoy los


biólogos tienen claro que la concepción popular e ingenua de la evolución como un
proceso de complicación y perfeccionamiento crecientes que desemboca en la vida
inteligente es insostenible, porque, de acuerdo con la teoría, la evolución es un
proceso carente de rumbo. ¿Cómo se explica, entonces, la típica secuencia evolutiva
de la historia de la vida, tantas veces representada en libros de texto y museos,
desde las células primigenias hasta la emergencia del lenguaje humano?
Para explicar el incremento evolutivo de la complejidad biológica, el biólogo
Ambrosio García Leal propone un mecanismo accesorio a la selección natural
clásica: una «bomba de complejidad» que impulsa a las especies a una suerte de
huida hacia delante, obligándolas a apostar por la capacidad de modificar su
fisiología, anatomía o comportamiento para anticipar los cambios impredecibles
del medio. Los cerebros capaces de aprender y los sistemas inmunitarios capaces
de rechazar patógenos nuevos son ejemplos de esta adaptabilidad no darwiniana.
El incremento evolutivo de la complejidad fisiológica y cognitiva de los organismos
vendría propiciado por catástrofes biosféricas recurrentes que provocan la
extinción en masa de los especialistas y la reconstrucción de los ecosistemas a
partir de especies que han apostado más por la adaptabilidad. Este modelo puede
explicar por qué la evolución ha acabado dando poetas a partir de un remoto y
humilde comienzo unicelular.

11y 12

PSICOLOGÍA2: MARCHA BÍPEDA, EL


PARTO Y LA EVOLUCIÓN DEL
CEREBRO. La evolución humana (u
hominización) explica el proceso de
evolución biológica de la especie humana
desde sus ancestros hasta el estado actual.
25 DE SEPTIEMBRE DE 2009 - 11:21 - PSICOLOGÍA2

Lectura de Encarta
adicional
Marcha bípeda, el parto y la evolución del cerebro
Juan Luis Arsuaga es codirector del equipo de investigación multidisciplinar de
las excavaciones y estudio de los yacimientos pleistocenos de Atapuerca
(Burgos), premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica
1997. Es, además, catedrático de Paleontología de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. En el artículo que sigue
analiza la importancia del parto en la especie humana, y la marcha bípeda a lo
largo de la historia evolutiva del ser humano.

Marcha bípeda, el parto y la evolución del cerebro

Confieso que hice mi tesis doctoral sobre la pelvis en la evolución humana,


especialmente en relación con la locomoción y con el parto, porque se trata de
una cuestión apasionante, puesto que de todas nuestras características como
especie nuestro tipo de parto es uno de los más originales o distintivos. Tenemos
un tipo de parto muy extraño y complejo, con una dinámica muy rara: porque
parimos con dolor, como dice la Biblia. Una explicación es que se trate de una
condena divina, pero los científicos buscamos otras explicaciones y éstas están en
nuestra historia evolutiva. Buscamos una razón en los antecedentes fósiles de
nuestra especie. Y cuando se analiza con esta perspectiva histórica los cambios
que han tenido lugar en nuestra anatomía y que han producido este parto tan
complicado, y tan apasionante por otro lado en su estudio, pues realmente se
disfruta mucho.

También en Encarta La razón de que el parto sea doloroso es, por


supuesto, la evolución y la postura bípeda: ésta es
• la responsable de que el parto sea tan complejo. En
Noticia importante: la evolución del parto hay dos etapas: uno que
MSN Encarta cancela tiene que ver con la adquisición de la postura
su servicio. Más bípeda y otro que es mucho más reciente y que
tiene que ver con el grado de dificultad del parto,
información.
el que el parto sea tan ajustado. Realmente
podemos establecer tres etapas en la evolución del
parto: una primera de parto muy fácil, a comienzo
de la evolución de los homínidos; una segunda
• Juegos etapa de parto biomecánicamente complejo pero no
particularmente difícil, no muy ajustado; y una
tercera etapa que es la nuestra de parto laborioso,
con una dinámica compleja y al mismo tiempo un
parto estrecho, difícil, en el que los diámetros del
feto a término están muy cercanos a los diámetros del canal del parto.

Los austrolopitecus son nuestros antepasados bípedos. Su aspecto, más allá de la


postura bípeda, es el de un primate, no muy diferente de un chimpancé (de hecho
se les ha calificado con frecuencia de forma impropia pero muy gráfica como
«chimpancés bípedos», porque se parecen mucho, en estatura incluso, a lo que
sería un chimpancé puesto de pie, aunque obviamente no eran chimpancés ni el
hombre desciende del chimpancé: es una manera de expresar lo que hemos sido
desde el punto de vista ecológico). Estos homínidos bípedos tienen más de tres
millones de años (entre tres y cuatro). Hay postura bípeda con seguridad hace
algo más de cuatro millones de años y podemos ver que su aspecto (sobre todo en
la estructura de su cráneo, en el desarrollo de su cerebro, etc.) no es muy
diferente de los chimpancés vivientes. Los chimpancés actuales los podemos
considerar como unos equivalentes ecológicos de los primeros homínidos, que
eran forestales. Ha cambiado muchísimo nuestra visión del hábitat de los
astrolopitecus. Tradicionalmente se les representaba en ambientes más abiertos,
en las sabanas o praderas. Ahora nos los imaginamos como unos vegetarianos
que vivían en un medio forestal, en una selva húmeda. En esa época los
homínidos conservaban la capacidad de subirse a los árboles -ahí estaba la mayor
parte de su alimento: los frutos-, cosa que, por cierto, el hombre no ha perdido:
seguimos teniendo de cintura para arriba la estructura de un arborícola. Aquellos
homínidos adoptaron como solución para desplazarse de unos frutales a otros la
postura bípeda, pero la mayor parte del tiempo lo pasaban en las copas de los
árboles.

¿Cómo afecta eso al parto? Podemos comparar en diferentes especies de primates


los diámetros del canal del parto –es un conducto de paredes óseas que tiene que
atravesar el feto a término para nacer–. Se observa que el parto es muy ajustado
en contra de lo que se suele pensar en la mayor parte de los primates: en un
papión, en un macaco, por citar unos ejemplos, el parto es difícil, en el sentido de
que los diámetros de la cabeza del feto a término y los diámetros del canal del
parto son siempre bastante parecidos. Los macacos tienen serias dificultades y
unos porcentajes de mortalidad muy elevados en el momento del parto. Son casos
de partos traumáticos que, como se ve, no es una especialidad humana.
Curiosamente, en los primates que están más cercanos a nosotros, como son el
«orangután pongo», el «chimpancé pan» y el «gorila» el parto es sumamente
sencillo y, sin duda, se daba también en nuestros antepasados todavía no bípedos.
Nosotros en esto nos parecemos al macaco y a otros primates que están muy
alejados del hombre y, sin embargo, los parientes más cercanos y los primeros
homínidos tienen un parto muy holgado. En el parto en una hembra chimpancé y
en una mujer las diferencias fundamentales se refieren a varios aspectos. En los
chimpancés la trayectoria durante el parto es lineal, el feto a término describe en
su «viaje» una trayectoria absolutamente recta y el parto es dorsal. En los
humanos, el parto es ventral, eso quiere decir que se forma un ángulo recto entre
la cavidad abdominal y la vagina y, por lo tanto, la trayectoria en el parto y el
canal del parto está acodada, como resultado de la postura bípeda. Al ser bípedos
los homínidos modificaron la orientación de la vagina y su abertura pasó de ser
dorsal –como en el resto de los mamíferos– a hacerse ventral. Esto supone una
primera dificultad inicial, que tiene que ver con la forma acodada de nuestro
canal del parto; otra dificultad tiene que ver con la propia longitud del canal del
parto, que es muy corto en los cuadrúpedos y es muy largo en nuestra especie.
Podemos examinar, por otro lado, la forma de las paredes que es, por decirlo así,
un tubo largo retorcido, y a eso se tiene que enfrentar el feto a término en el
«viaje». Todos los obstáculos que tiene que sortear la cabeza del feto a término
tienen que sortearlos después los hombros, que están situados en ángulo recto,
con lo cual se tiene que rotar noventa grados el cuerpo para que por donde ha
pasado la cabeza pasen luego los hombros.

La postura bípeda se alcanza hace algo más de cuatro millones de años en la


evolución humana, pero tenemos muchos datos acerca de cómo es la pelvis hace
algo más de tres millones de años, de forma que podemos enfrentarnos a la
historia del parto en la evolución humana, a partir de un esqueleto muy famoso
de un austrolopitecus femenino, que tiene un mote, Lucy, y con el que se ha
estado trabajando durante muchos años para entender esta problemática
obstétrica en la evolución humana en los primeros homínidos. En relación con la
postura bípeda se produce un cambio importante en la morfología de la pelvis, y
esto se ve comparando la pelvis de un chimpancé –una pelvis muy grande– con la
de Lucy –una pelvis bastante más pequeña–. La postura bípeda ha traído, pues,
una serie de consecuencias que se van a reflejar en el canal del parto. Podemos
suponer que el feto a término de un austrolopitecus era en todos los aspectos
relevantes de la morfología como el de un chimpancé, pues todavía no se ha
producido la expansión del cerebro: Lucy no tenía un cerebro más grande que el
de un chimpancé hembra adulto. Esto nos permite simular un parto con la pelvis
de Lucy utilizando un feto a término de chimpancé; tenemos, pues, la
oportunidad de suponer cómo era un parto de un homínido de hace tres millones
de años. En mi opinión, no obstante, en los primeros homínidos nos encontramos
ante un parto de características modernas, porque se puede determinar si el parto
es dorsal o es ventral. ¿Cómo? Pues estableciendo la posición de la vulva, dónde
está la salida de la vagina. ¿Cómo se puede saber esto? Pues estudiando la forma
del hueso púbico. Si existe un triángulo subpúbico en una especie fósil –los
chimpancés no lo tienen– eso quiere decir, en mi opinión, que la vagina se abre
ventralmente, que por lo tanto el parto es ventral, de características modernas, en
cuanto a su dinámica. Con una salvedad, y para eso me iré a Atapuerca. En un
yacimiento de Atapuerca, que se conoce como la Sima de los Huesos, hemos
encontrado pelvis masculinas y femeninas. Tenemos una pelvis masculina, que
está más completa y que se ha hecho famosa, y a la que le llamamos Elvis y que
es de hecho la pelvis más completa del registro fósil de la evolución humana.
Existen tres pelvis en el registro: una la de Lucy, que es media pelvis y está
deformada; otra es la pelvis de un yacimiento israelí, que tiene 60.000 años y que
estudiamos en relación con Elvis, y la tercera pelvis y la más completa de todas
es ésta de Elvis. Mi sueño es encontrar una pelvis femenina en Atapuerca, para la
que ya tenemos un nombre, más castizo: Lola. Hemos encontrado muchos
fragmentos de Lola, pero no una pelvis completa, pues es un hueso muy frágil.
Pero tenemos suficiente material como para reconstruir una pelvis femenina.

¿Qué nos dice Elvis? Sabemos muchas cosas, tiene unos 350.000-400.000 años
según las últimas dataciones de estos fósiles de la Sima de los Huesos. Elvis
mide entre 1,75 y 1,80 de altura, lo que le hace ser un individuo normal. El
cilindro corporal de esos homínidos de hace 400.000 años de Atapuerca era
mucho más ancho que el nuestro, de morfología moderna pero mucho más ancho.
Con esas medidas hemos podido simular informáticamente un parto en la
hipotética pelvis de Lola. Nosotros imaginamos el parto en la Sima de los Huesos
con características modernas. El feto a término va a nacer por debajo del pubis y
tiene la orientación que le corresponde a un feto a término moderno. Por eso
pensamos que los partos en estas poblaciones de hace 400.000 años era de
características modernas en cuanto a rotación y a trayectoria. ¿En qué es, pues,
distinto? Sólo en una cosa: es distinto en cuanto a su dificultad. Con la aparición
de nuestra especie, el homo sapiens, se ha producido el último de los cambios
importantes de la cadera, que es el estrechamiento del cilindro corporal, que hace
que sea un parto muy ajustado. De tal modo, que cuando aparece la especie de
homo sapiens, hace entre cien y doscientos mil años, se produce una dificultad
añadida al parto, que es el grado de ajuste entre los diámetros pélvicos y los
diámetros cefálicos del feto a término, y eso es lo que da lugar a esa maldición
bíblica de que el parto sea tan doloroso.

La evolución del cerebro y de la mente

El origen de la mente humana, de la mente consciente y racional, constituye un


problema para el que seguimos sin tener una explicación definitiva y
consensuada. La cuestión de cuándo apareció nuestra mente es casi la última que
nos queda por resolver. El origen del debate en torno a ella se remonta al libro
fundacional de la biología moderna que es El origen de las especies (1859) de
Darwin. En él Darwin no planteó tema del origen del hombre, aunque ya hablaba
de la existencia de pasos graduales en el desarrollo evolutivo humano.

La teoría de la selección natural como mecanismo que ha producido nuestras


características como hombres, que constituye la gran aportación de Darwin,
también fue suscrita por Russell Wallace. Pero éste rechazó que la selección
natural hubiese intervenido en la producción de la mente humana. A partir de
entonces siguió el debate dentro del campo del evolucionismo y se siguen
manteniendo ambas posturas, la darwiniana y la wallaciana. Dejando al margen
cualquier intento de explicación sobrenatural para explicar el origen de la mente
humana, que sería impensable en el terreno de la ciencia, y digamos que dentro
del evolucionismo nadie discute que las capacidades cognitivas y racionales del
hombre tienen un origen natural y evolutivo.

Hay científicos que consideran que la aparición de la mente humana tiene un


origen natural pero diferente del resto de características que sí se deben a la
selección natural. La teoría wallaciana defiende que nuestra mente no ha
aparecido en la evolución de una forma gradual, sino de manera súbita e
imprevista en cierto modo. Este mecanismo, que sólo se ha producido en nuestra
especie, es precisamente lo que nos singulariza. La escuela darwinista, en
cambio, sostiene que la mente humana es un escalón más en la evolución. Ello
permite dividir a los homínidos en dos categorías: los homínidos racionales o
conscientes, los humanos, y los homínidos que no son humanos, que no tienen
vivencias conscientes, los animales de nuestro grupo, una especie de
superchimpancés.

Yo me sitúo en el lado de Darwin y sostengo que nuestras facultades mentales se


han desarrollado a través de diversas especies. No somos la única especia
humana que ha habido.

Estudiar las especies fósiles es el único método que tenemos para ver si han
tenido una mente consciente o no. Un factor a tener en cuenta es, por ejemplo, el
tamaño del cerebro. A mayor tamaño, mayor complejidad mental. Se han
encontrado en Francia unos frisos de leones dibujados de hace 35.000 años, que
constituyen una explosión de creatividad. Las características morfológicas de la
especie humana moderna existen desde hace 100.000 años; sin embargo, esa
explosión de creatividad se dio hace 35.000. Algunos autores piensan que se ha
producido algo como una nueva mutación neuronal que afectó a los tejidos
blandos del cerebro.

Nos encontramos también con que hace 35.000 años aparecen por primera vez
objetos de carácter utilitario, herramientas, que además son portadoras de
mensajes, de signos y símbolos que pertenecen a un grupo. Los primeros objetos
simbólicos creados por una mente humana se sitúan, pues, en torno a hace 35.000
años. Y aparecen de forma explosiva, pues antes no hay nada semejante. Esto
avalaría la teoría wallaciana de que algo extraordinario ocurrió en el desarrollo de
las especies. Sin embargo, el resto de las variables dan razón a Darwin, en cuanto
a un desarrollo gradual.

Tenemos el caso de Lucy, un homínido muy parecido a un chimpancé bípedo. Se


conservan moldes craneales que reflejan la forma del encéfalo y vemos que no
son distintos a los de los chimpancés vivientes. En cuanto a su grado de
encefalización, esos antepasados nuestros, pues, están en ese grado evolutivo de
los chimpancés vivientes. En algunas cuevas del sur de África se encontraron
restos de homínidos asociados a herbívoros (gacelas), y se dedujo que los
homínidos habían sido los que habían llevado allí a los herbívoros, con lo que
eran capaces de organizarse, abatir presas, transportarlas y compartir el alimento.
Y también se han encontrado restos de homínidos acumulados, quizá llevados allí
por depredadores, leopardos y otras especies.

Vemos también la utilización de instrumentos de piedra con que se ayudaban


para reducir el filo de un objeto. Con ello esos homínidos pudieron acceder a
nuevos tipos de alimento, algo imprescindible para la expansión del cerebro. Es
la primera vez que aparece la tecnología en la historia humana y a partir de ahí
tenemos un desarrollo tecnológico que es propiamente gradual. Así que mientras
que en el terreno de los símbolos, asistimos a una explosión, el desarrollo
tecnológico se va perfeccionando gradualmente. Aquí podríamos decir que
Darwin gana y Wallace pierde.

Esos homínidos eran capaces de fabricar instrumentos de piedra muy perfectos.


En el sentido morfológico sí asistimos, pues, a un proceso gradual. Desde el
punto de vista de la apariencia física, tenemos otro argumento a favor de Darwin.

Y ahora damos un gran salto evolutivo y nos situamos en Atapuerca. Los


homínidos encontrados aquí muestran que eran capaces de entender el
funcionamiento de los ecosistemas europeos y sus ciclos estacionales, de
sobrevivir en lugares en los que ningún otro primate ha podido hacerlo. Existe
una complejidad mental que les permite entender cómo funcionan esos ciclos
naturales y de ahí pudieron sobrevivir en el continente europeo. El mero hecho de
haber podido escapar de África muestra que tenían una mayor capacidad para
comprender los fenómenos naturales que los chimpancés, que no han salido de su
ambiente tropical. Esto también aboga a favor de Darwin.

También en Atapuerca hemos encontrado al grupo humano, un comportamiento


social de tipo moderno. Hay argumentos sólidos a favor de que la biología social
de esta especie es una biología social humana. En el resto de especies cercanas a
las nuestras no hay grupos sociales como los nuestros, como los gibones,
orangutanes, gorilas, por ejemplo. Podemos, pues, constatar la existencia de una
biología social hace 400.000 años.

Resumiendo: hemos visto las dos líneas evolutivas en que se produce el aumento
del encéfalo. Una de ellas es la de los neanderthales, que desarrollan un gran
cerebro, y la otra línea es la nuestra. Los neanderthales que vivieron en nuestro
territorio hasta no hace mucho, pueden ser considerados como una especie
moderna. Hace menos de 30.000 años los neanderthales tenían una mente
instintiva, animal. Hacían fuego, enterraban a sus muertos. Sería la culminación
de hasta donde pueden llegar los genes. Sus acciones serían automáticas (también
nosotros tenemos automatismos, como conducir, respirar, etc.). Pero cabe
preguntarse: los neandertales ¿eran no humanos o humanos distintos?

Fuente: Boletín Informativo nº 322. Fundación Juan March


13

El cerebro humano se desarrolló gracias


a la competitividad social
La presión demográfica fue la causa principal de su crecimiento, por encima de
otras variables como el cambio climático

En los últimos dos millones de años, el cerebro humano se ha triplicado, un fenómeno


que no se ha dado en ninguna otra especie del planeta. Este desarrollo fue debido,
según un estudio reciente, a la presión demográfica que obligó a la lucha por los
recursos, y también a la formación de grupos sociales cooperativos. La presente
investigación, realizada por científicos de la Universidad de Missouri, en Estados
Unidos, supone la primera comprobación empírica y rigurosa de la hipótesis del
predominio de la presión demográfica en el desarrollo de nuestro cerebro, por encima
de otras causas, como el cambio climático. Por Yaiza Martínez.

14

Transcripción de LIBERACIÓN DE LAS MANOS


LIBERACIÓN DE LAS MANOS
LIBERACIÓN DE LAS MANOS
Al caminar en posición erecta, y no a cuatro extremidades, nuestros ancestros tenían las manos
libres para manipular, agarrar y transportar objetos. Ello confirió indudables ventajas, a la vez que
producía una sinergia entre manos, ojos y cerebro. Con lo cual, las redes de neuronas responsables
de la destreza visual y manual de las manos crecieron en importancia. Al no ser necesarias para el
desplazamiento las manos se convirtieron en más cortas y anchas.
Hace años se argumentó también que la liberación de las manos por parte de los primeros
homínidos bípedos les permitió elaborar armas de piedra para cazar, lo cual habría sido e

15

Sexualidad y hominización
Los procesos de desarrollo de la sexualidad humana forman part
e c e n t r a l d e l c o m p l e j o d e fenómenos de hominización. En las teorías sobre
la evolución se ha hecho énfasis como distintivasd e l a h o m i n i z a c i ó n , e n
transformaciones del cuerpo como el bipedismo y la
m a n i p u l a c i ó n d e objetos, la articulación ling ística, características !ue
aunadas al desarrollo de la subjetividad"simbolización, memoria, abstracción,
proyección, síntesis#, dan lugar al trabajo, a la organizaciónsocial y a la cultura.
$ pesar de todo, poco se ha difundido la importancia del surgimiento y
lac o n f o r m a c i ó n d e l a s e x u a l i d a d h u m a n a . E n l o s p r o c e s o s e v o l u t i
v o s o c u r r i e r o n c a m b i o s ! u e permitieron la hominización y modificaron la
reproducción. La transformación global consistió, enparte, en el surgimiento de la
sexualidad humana% espacio en el !ue los cuerpos se modificaron
yl a r e p r o d u c c i ó n f u e d e j a n d o d e s e r b i o l ó g i c a p a r a s e r c a d
a v e z m & s s o c i a l y c u l t u r a l , a l desaparecer los instintos y el cuerpo
programado mediante periodos de celo para el apareamiento.'omos la (nica
especie de mamíferos en !ue no existe el fenómeno del estro "periodo durante
elcual la hembra es instintivamente receptora del macho y atractiva para
él#. En lugar del estroperiódico, la hembra de la especie humana es
potencialmente receptiva en todo momento, desdel a a d o l e s c e n c i a h a s t a l a
vejez. )arece igualmente probable !ue seamos la (nica especie
d e primates en !ue la gratificación del acto sexual se vea acrecentada para la
hembra por el orgasmo.*ambios de este tipo y otros sociales, políticos y afectivos
permitieron a su vez el surgimiento delerotismo, experiencia específicamente
histórica, humana, no determinada por la biología.Las conductas, las necesidades
y los comportamientos sexuales dejan de ser compulsivos y surgela tendencia a
!ue no tengan como fin (nico la
reproducción. $un cuando la condición femenina est& sin la menor duda dominada
por la función de lareproducción. Es de suponer !ue en los tiempos prehistóricos
la mujer !uedaba encinta ya desdelas primeras ovulaciones, y los embarazos
debían de sucederse a intervalos de tres o cuatro a+os,incluso m&s.
'u espaciamiento estaba asegurado por periodos
de lactación prolongada, durantelos cuales se suspendía la función ov&rica.
En estas condiciones, la menstruación debía de ser unfenómeno relativamente
excepcional, al menos en la mujer adulta, en periodo genital. e
otraparte, la esperanza de vida era escasa, y la gran mayoría de las
mujeres morían antes de lamenopausia, es decir, antes del agotamiento
de la reserva ov&rica de ovocitos y la reducciónsimult&nea de la producción
de estrógenos.'e ha asimilado el comportamiento sexual en general con el
comportamiento de apareamiento y elcomportamiento reproductor.'i es cierto !ue
el comportamiento de apareamiento, así como la actividad re productora
!ue av e c e s d e r i v a d e é l " p e r o e n m o d o a l g u n o d e m a n e r a
i n e l u c t a b l e # e s t & n , a l m e n o s e n p a r t e , determinados por los datos
anatomofisiológicos del hombre y la mujer, no ocurre lo mismo con
elcomportamiento sexual en su sentido m&s amplio "función erótica y función de
relación en general#y, a fortiori, del comportamiento social.
16

Lenguaje en la Hominización
El lenguaje humano apareció hace unos 30.000 o unos 40.000 millones de años , la evolución de el
lenguaje y cómo se fue adquiriendo sigue siendo una gran incógnita. Algunas teorías referentes al
lenguaje señalan que los cambios anatómicos influyeron mucho para lograr una mayor capacidad
para poder crear el lenguaje y comunicarse con su tribu.
Los temas que se han reflexionado científicamente en los últimos años, son ¿cómo la mente se
fue construyendo en la actividad cerebral del homínido?; y sobre todo la gran importancia del
lenguaje en el proceso de hominización. "El autor de la pagina proceso de hominización y el
lenguaje" hace mención que: "Si nos situaremos hace unos millones de años atrás, nuestros
antepasados no serían diferentes de los actuales chimpances tanto en lo referente a sus
habilidades comunicativas y sobre todo en la organizaciòn social". A lo que se refiere el autor
es que la evoluciòn humana no ha cambiado al contrario podríamos encontrar muchos rasgos de
nuestros antepasados puesto que reaccionamos de distinta manera.
La adquisición del lenguaje parte de los cambios anatómicos las cuales son:

17

Hominización,
humanización, cultura
Hominization, humanization, culture
H
ILARIO
T
OPETE
L
ARA
1
Resumen
: El presente ensayo en torno de la evolución humana discute la diferencia entre
hominización y humanización. También la articulación entre ambos procesos. Se apoya, para
lograrlo, en estudios de genética, paleoantropología, antropología sociocultural, arqueología y
otras ciencias, reelaborados transdisciplinarmente. El resultado es tanto una crítica contra viejos
mitos como una propuesta novedosa de entender la evolución humana.
Palabras clave
: Evolución humana, hominización, humanización,
Abstract:
The present essay is about the difference between the evolution of mankind and the
process of becoming human, as well as the joints of both procesess. Some of the most recent
evidence gathered on the fields of genetics, paleoanthropology, sociocultural anthropology,
archeology and other sciences are considered and confronted with each other. The result is a
critical book review of old miths as well as a new perspective to analyse human evolution.
Keywords
: hominization, humanization, paleoanthropology, book review, social anthropology,
archeology, confront.
Mea culpa: cultura y evolución
L
os antropólogos (sociales o culturales) tenemos —y reproducimos, como
punto de partida— entre otros axiomas, la idea de que el hombre es un
animal sociocultural, de la misma manera que los psicólogos lo conciben
como una unidad biopsicosocial y los biólogos lo contemplan desde su soma y de
su
fisis
. Cuestión de enfoques y de sendos firmes propósitos por fortalecer su
propia disciplina y potenciar sus respectivos métodos, teorías, categorías e
1
Escuela Nacional de Antropología e Historia. Correo electrónico:
topetelarah@yahoo.com
18

Las circunstancias y los ecosistemas por los que ha pasado nuestra especie, han ido determinando la
historia de la humanidad. Parece obvio pensar que la alimentación ha sido determinante en todo ello,
sin embargo, en el desarrollado mundo actual, a veces olvidamos qué repercusiones tuvieron los
cambios alimentarios en la continua evolución de los seres humanos. Vamos a mirar un poco al pasado,
quizás para seguir caminando hacia el futuro con mayor base de conocimiento. Me he basado para
escribir este texto en un interesantísimo artículo de la revista Investigación y Ciencia, cuyos datos
menciono en la fuente, al final de esta entrada.
Las características que diferencian a los seres humanos del resto de los primates se debieron, en buena
parte a la selección natural.
El interés científico en la evolución de los requerimientos nutritivos de nuestra especie cuenta con una
larga tradición. Pero la investigación se intensificó a raíz de una publicación, en 1985, del artículo
“Nutrición Paleolítica” en New England Journal of Medicine, firmado por S. Boyd Eaton, y Melvin J.
Konner, de la Universidad de Emory. Sostenían que la difusión en las sociedades modernas de muchas
enfermedades crónicas (obesidad, hipertensión, enfermedades coronarias y diabetes) se debía al
alejamiento de nuestra alimentación del tipo de dieta que había evolucionado para una población de
cazadores-recolectores prehistóricos, como mencionábamos al principio de este texto.
En los 18 años transcurridos desde este estudio pionero, hemos avanzado mucho en el conocimiento de
las necesidades nutricionales humanas. Hoy sabemos que la evolución nos ha moldeado de esta forma
para que no dependiéramos de una sola dieta paleolítica, sino que fuésemos flexibles en los hábitos
alimentarios.
Para llegar a comprender el papel de la alimentación en la evolución humana, debemos recordar que la
obtención de comida, su consumo y su utilización en diversos procesos biológicos, son aspectos
fundamentales en un ser vivo. La dinámica energética entre los organismos y su entorno (energía
gastada respecto de energía adquirida) comporta necesidades adaptativas para la supervivencia y
reproducción.
El entorno influye en la forma en que el individuo reparte la energía entre mantenimiento y producción.
Unas condiciones hostiles imponen costes de mantenimiento superiores; sin embargo el objetivo de
todos los organismos es el mismo: dedicar suficiente energía a la reproducción para asegurar a largo
plazo el éxito de la especie.
19

Malthus y Darwin
JORGE DURAND
C
uando Malthus publicó su famoso Ensayo sobre la población, en 1798, planteó el problema
de la lucha por la sobrevivencia de la especie humana. Su tesis se basaba en la presunción
de que la población crecía a escala geométrica, mientras la producción de alimentos sólo
podía crecer a nivel aritmético. La diferencia entre ambos ritmos de crecimiento era tan
grande que se imponía necesariamente una lucha por el control de los recursos y los medios
de subsistencia.

Su planteamiento no sólo fue rebatido teóricamente, sino que en la práctica se pudo


demostrar que la sociedad puede controlar el crecimiento de la población y que ha podido
incrementar de manera notable la producción de alimentos. Ya no es un asunto de escasez
de tierra, como decía Malthus, sino de tecnología y productividad. Obviamente, en este
proceso la humanidad ha depredado el medio ambiente y explotado al máximo una serie de
recursos que a la larga pondrán en riesgo la existencia de muchas especies, ecosistemas y
eventualmente los humanos.

A pesar de las limitaciones del planteamiento de Malthus, su obra fue detonador clave
en la historia del pensamiento moderno. Los biógrafos de Darwin dicen que éste leyó a
Malthus para distraerse de sus temas preferidos, relacionados con las ciencias naturales. Sin
embargo, fue la lectura de Ensayo sobre la población,la que lo llevó a culminar su
planteamiento sobre el origen y evolución de las especies. A partir de la lucha por la
existencia, término acuñado por Malthus, Darwin plantea el proceso natural de selección de
las especies de acuerdo con su capacidad para adaptarse a un medio ambiente determinado.
Las especies más fuertes y mejor adaptadas no sólo sobrevivían, sino que transmitían sus
cualidades a la descendencia. Los primeros esbozos de Darwin sobre la evolución fueron
plasmados en un primer borradordado a conocer en el círculo cerrado de sus colegas y
amigos en 1842.

Mientras Darwin refinaba sus planteamientos sobre la evolución durante más de una
década y buscaba más pruebas que la corroboraran, A. R. Wallace, otro naturalista
británico, también fue influido por la lectura de Malthus y llegó prácticamente a las mismas
conclusiones; la lucha por la existencia que planteara Malthus se expresaba en la naturaleza
en un proceso de selección de los más aptos.

Las conclusiones de Darwin y Wallace fueron muy similares, pero su manera de


trabajar totalmente distinta. Darwin tenía como propósito desarrollar su teoría y buscar el
mayor número de pruebas para publicar una obra definitiva. Wallace, por su parte, más
intuitivo y arriesgado, escribió un ensayo al respecto y se lo envió a Darwin para pedirle su
opinión.

Darwin confiesa que el ensayo de Wallace era el mejor resumen que se podía haber
hecho de sus propios planteamientos, que todavía no habían sido publicados.
En un gesto caballeresco de ambas partes, que vale la pena recordar, ambos naturalistas
presentaron sus planteamientos en la Linear Society de Londres, en 1858. Pero fue Darwin
el que pudo escribir, al año siguiente, el libro definitivo: El origen de las especies.

Celebramos el bicentenario del nacimiento de Darwin y 150 años de la publicación


de El origen de las especies. De igual manera han pasado 210 desde la primera edición
del Ensayo de la población, de Malthus. Ambas posiciones siguen causando debate, pero
los honores se los ha llevado Darwin. Los planteamientos de Malthus han sido refutados
por la historia y la evidencia empírica. Pero su pregunta sobre el futuro de la especie
humana y la relación entre el crecimiento de la población y la producción de alimentos
sigue siendo pertinente.

Paradójicamente, la lucha por la existencia ya no se plantea como un dilema entre el


crecimiento de la población y la producción de alimentos. De igual modo han perdido
fuerza las posiciones de Marx al plantear la lucha por la existenciacomo una lucha de
clases. Las experiencias históricas donde se pretendió eliminar, reducir o suprimir la lucha
de clases, han sido exitosas en cuanto al control del crecimiento de la población, pero no en
cuanto a la producción de alimentos.

La lucha por la existencia en el siglo XXI es un asunto de redistribución y justicia


global, algo mucho más difícil de resolver que limitar el crecimiento de la población y
aumentar la productividad.
Subir al inicio del texto
20

CRÍTICAS AL LAMARCKISMO
Críticas al lamarckismo

En su época, Lamarck fue duramente atacado, especialmente por Cuvier. Los motivos por
los que entonces se rechazó su teoría fueron:

• Lamarck no aporto las pruebas necesarias, imprescindibles para sustentar cualquier


teoría.

• Los científicos de la época consideraban que existen muchos caracteres que a los
organismos no les es posible fomentar voluntariamente, como por ejemplo, el color del
pelaje. Actualmente, no se aceptaría la teoría de Lamarck por dos razones:
• Los caracteres que pasan a la descendencia son los caracteres heredables cuya
información se encuentra en el ADN organizada en genes. Los organismos no pueden
inducir cambios voluntariamente sobre el ADN y, por tanto, no hay intencionalidad en la
evolución.

• Los cambios físicos y fisiológicos que puede favorecer un organismo no afectan al ADN
y, por tanto, no pasaran a sus descendientes.

S-ar putea să vă placă și