Sunteți pe pagina 1din 8

APUNTES SEMINARIO I – DERECHO CIVIL I – FRANCISCA ROMÁN.

Introducción:

 Decaimiento del Derecho Civil, caracterizad mayormente por la atomización de las normas
de Derecho Privado en múltiples legislaciones especiales que abordaban los desafíos para los
que los Códigos decimonónicos no estaban preparados  Repensar el derecho privado.
 Actualizar los principios tradicionales de la codificación del siglo XIX, para satisfacer en
forma más adecuada las necesidades de sociedades crecientemente dinámicas y con
necesidades diversas de regulación y protección.
 NCCC; da cabida a los nuevos desafíos que presentan materias tan complejas e impensadas,
como el daño ambiental.
Texto 1 – Ricardo Lorenzetti:

 En la comunidad académica de Argentina existe un consenso muy amplio sobre la necesidad


de una reforma de este tipo. 7 proyectos.
 La comisión se hace enteramente responsable de todos los textos.
 Los aspectos más controvertidos fueron los introducidos por el Poder Ejecutivo, que no
fueron compartidos por la comisión, y que se transformaron en la principal materia discutida
en el trámite parlamentario.
 Dentro del Código quedaron incluidas normas propuestas por el Ejecutivo en el caso de las
obligaciones de dar sumar de dinero (765 y 766), la eliminación de la responsabilidad del
tomador del leasing1 (1243) y las limitaciones en el contrato de arbitraje (1649).
 Conclusión: el anteproyecto ha sido adelgazado, pero no deformado en su sustancia, ya que
ha permanecido no sólo la mayoría de sus 2671 artículos, sino en sus grandes lineamientos
de principios.
 La relación entre un Código y los microsistemas jurídicos es la del sol que ilumina cada uno
de ellos y que los mantiene dentro del sistema.
 Lo importante es que defina los grandes paradigmas del derecho privado a través de
principios que van estructurando el resto del ordenamiento.
 Se mantuvieron una serie de reglas de extensa tradición en el derecho privado porque
constituyen una plataforma conocida, a partir de la cual se producen las mudanzas hacia los
nuevos tiempos.
 Nuevo modelo en la decisión judicial muy trabajado por la doctrina nacional y extranjera.
 CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO: #1 vez: conexión entre
la Constitución y el derecho privado, basada en los aportes de la doctrina y jurisprudencia en
este tema  ¿En qué sentido? ¿Cómo se conjugan ambas materias?
 Uno de los primeros ordenamientos codificados que ajusta sus disposiciones a los principios
de la Convención de las UN sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
 Amplio reconocimiento de los derechos personalísimos (ver VI).

1Contrato de arriendo de equipos mobiliarios o inmobiliarios por parte de una empresa, la que de inmediato se lo
arrienda a un cliente que se compromete a comprar lo que haya arrendado en la fecha de término.

1
 Familia: matrimonio igualitario, uniones convivenciales, filiación por naturaleza de las
TRH Asistida y adopción.
 Ofrece una serie de opciones de vidas propias de una sociedad pluralista, en la que conviven
diferentes visiones que el legislador no puede desatender.
 El NCCC considera a la persona concreta por sobre la idea de un sujeto abstracto y
desvinculado de su posición vital, como ocurre con: paciente, consumidor, pródigos,
integrantes de comunidades indígenas, personas con capacidad restringida  EL CÓDIGO
CIVIL Y COMERCIAL BUSCA UNA IGUALDAD REAL.
 La igualdad también se manifiesta en el desmontaje de las distinciones que resultan
discriminatorias, incluyendo categorizaciones, palabras y textos.
 Se regulan los bienes patrimoniales como en todos los códigos, pero también los derechos
sobre el cuerpo humano, los derechos de las comunidades indígenas y los bienes (incidencia
colectiva).
 Ahora existe un tipo general del contrato y un tipo general de contrato de consumo, de modo
que todos los tipos especiales se pueden adaptar según se subsuman en una u otra categoría.
 ¿En qué beneficia esto?
 Contratos especiales: Se ha tenido en cuenta la legislación internacional y el aporte de
numerosos especialistas.
 Responsabilidad civil como sistema que admite 3 funciones:
ꟷ Preventiva (#1 vez se incorpora toda una sección destinada a la prevención).
ꟷ Resarcitoria.
ꟷ Disuasiva.
 Se consagran nuevos plazos de prescripción. Término general: 10 años  5 años, acorde a la
dinámica de las relaciones jurídicas actuales. Más razonable.
 Se sientan reglas relativas a las situaciones que puedan presentarse en materia de persona
humana: matrimonio, uniones convivenciales, alimentos, filiación, adopción, restitución internacional de
niños, sucesiones, forma de los actos jurídicos, contratos, responsabilidad civil, títulos valores y derechos reales.
 Sistema de solución para numerosos casos muy diferentes, que involucran opiniones e
intereses también disímiles, que hay que armonizar  CONVIVENCIA SOCIAL.
 Esta tarea es doblemente difícil en las sociedades del siglo XXI, porque todo cambie a ritmo
acelerado y la diversidad prolifera.
 Contiene una articulación sistémica que equilibra los intereses para la convivencia social y el
desarrollo económico.
Texto 2 – Fernando Alfredo Sagarna:

 La responsabilidad civil del Código Civil de Vélez Sarsfield fue regulada en una época distinta
a los adelantos actuales.
 Marido – mujer: desigualdad propia y común en la época de su redacción.
 El CCCN recientemente sancionado actualiza la responsabilidad civil (jurisprudencia y
doctrina)  Uno de los ordenamientos más modernos a nivel mundial.
 La persona es inviolable, protegiéndose su dignidad, el cuerpo, el nombre, entre otros.
 El nuevo CCCN tiene como fin la protección de la persona.

2
 La función de la responsabilidad civil ya no es solamente la “resarcitoria”, sino que, además
y, en primer lugar, la función esencial es la “preventiva”, debiéndose prevenir todo daño,
hacer desaparecer el ya provocado (deber de prevenir todo daño, en cuanto de la persona
dependa).
 El daño ya no sólo es perjuicio a la persona o a su patrimonio, sino también al derecho de
incidencia colectiva.
 Ante el sufrimiento del “daño moral”, ahora comprensivo también de la interferencia en el
proyecto de vida de una persona, se amplían los reclamantes posibles ante la muerte.
 MUY INTERESANTE: Ante el fallecimiento de la víctima, se amplía la posibilidad de
reclamar el daño patrimonial por muerte – lo que el difunto hubiese aportado en caso de no
haber muerto.
 Se incorpora la incapacidad psíquica como daño reparable y se presumen legalmente los
gastos médicos, farmacéuticos y por transporte.
 Se regula la responsabilidad colectiva y anónima, es así que, los daños cometidos por
individuos anónimos de grupos determinados producen la responsabilidad de todos sus
miembros.
 Se excluye a los profesionales liberales de la responsabilidad originada por riesgo o por
actividad riesgosa, debiendo el damnificado por esa actividad probar la culpa del profesional
que le produjo el daño.
 El Código protege a la vida privada.
 La -disposición- que se otorga por alimentos en caso de fallecimiento de la víctima al cónyuge,
conviviente e hijos, resultan excluidas de la garantía común de los acreedores, pues,
precisamente, por su carácter alimentario los acreedores no pueden hacerse de ellas para
satisfacer los créditos que tenían contra los damnificados.
 En suma, el CCCN, además de traer claridad, sencillez en la regulación, mejorar la
técnica legislativa imperante y reordenar el régimen de responsabilidad civil, absorbe
los principios que dimanan de la jurisprudencia nacional.
Texto 3 – Jorge Mario Galdós:

 El juez “puede” condenar al responsable a la reparación del agravio moral en caso de


incumplimiento “de acuerdo con la índole del hecho generador de la responsabilidad y
circunstancias del caso”.
 Legitimación activa2 sólo al damnificado directo o inmediato; y en caso de muerte de la
víctima habilitaba únicamente a los “herederos forzosos”.
 Se denegaba la legitimación a la concubina, al esposo por el atentado al pudor sexual de la
esposa, a los padres y hermanos en caso de gran discapacidad del hijo que sobrevive, a los
hermanos y padres de crianza en casi de fallecimiento, entre otros casos.
 Se reconoció el derecho resarcitorio de la concubina, de los padres por la gran discapacidad
del hijo que sobrevive, incluso del hermano, aunque la cuestión estaba dividida.

2Legitimación activa: es la aptitud que se le reconoce a una persona determinada (física o jurídica), para intervenir
en un proceso como demandante. Ámbitos: civil, penal, laboral, administrativo.

3
 Damnificado directo es la persona que sufre un daño en calidad de víctima inmediata del
suceso.
 Damnificados indirectos son los demás sujetos distintos de la víctima inmediata que
también experimentan un perjuicio a raíz del hecho.
 Las únicas 2 hipótesis que autorizan el reclamo del damnificado indirecto son el fallecimiento
y la gran discapacidad de la víctima inmediata; en este último caso concurren ambos
conjuntamente -directo e indirecto-.
 “Precio del consuelo” que procura “mitigación del dolor de la víctima a través de bienes
deleitables que conjugan la tristeza, la desazón o las penurias”. Para proporcionarle alegría,
gozo, alivio, descanso de la pena.
 Damnificados indirectos:
Ampliación: reclamo de la pareja del conviviente, hijos de
1) Cónyuge
crianza con que cohabitan, miembros de familias
2) Ascendientes
ensambladas, hermanos, etc.
3) Descendientes
4) Quienes convivían con él, recibiendo trato familiar ostensible.
 “Aun cuando el dinero sea un factor muy inadecuado de reparación, pude procurar algunas
satisfacciones de orden moral, susceptibles, en cierto grado, de reemplazar en el patrimonio
moral el valor que del mismo ha desaparecido”.
 EL DOLOR NO PUEDE MEDIRSE O TASARSE. Es posible justipreciar la
satisfacción que procede para resarcir dentro de lo humanamente posible, las angustias,
inquietudes, miedos, padecimientos y tristeza propios de la situación vivida.
 Conclusión más detallada en la última página del texto.
Texto 4 – Gabriel Stiglitz:

 Toda normativa incorporada por el nuevo Código, representa -también por su contenido- un
avance progresivo en el sistema de protección jurídica del consumidor.
 “Protección mínima” del consumidor, lo que implica que ninguna ley especial en aspectos
similares pueda derogar esos mínimos sin afectar el sistema.
 Diálogo de fuentes  Centralidad del Código para iluminar a las demás normativas.
 El intérprete de una ley especial recurrirá al Código para el lenguaje común de lo no regulado
en la ley especial.
 Escala de graduación:
o Derechos fundamentales reconocidos por Constitución.
o Principios y reglas generales de protección mínima y el lenguaje común.
o Reglamentación detallada existente en la legislación especial.
 En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalecerá la
más favorable para el consumidor.
 La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales, cuando pueda afectar a los
derechos de incidencia colectiva.
 Los artículos 1096 a 1099 legislan sobre las prácticas abusivas en general.
 La dignidad de la persona debe ser respetada conforma a los criterios de los DD.HH.
 Trato no discriminatorio a favor de todos los consumidores.

4
 Prohibición, como abusivas, de las prácticas que limitan la libertad para contratar del
consumidor.
 Además de la publicidad engañosa, prohibición de la publicidad abusiva, o discriminatoria, o
que induzca al consumidor a comportarse de manera perjudicial.
 Régimen sobre “modalidades especiales” en los contratos de consumo.
 Comercio electrónico.
 El régimen sobre cláusulas abusivas – El consentimiento del damnificado (aunque sea libre e
informado), no exime si constituye cláusula abusiva.
Texto 5 – Elena Highton:
¿Cómo ha quedado configurado el dominio, derecho de propiedad por excelencia?

 Todas las facultades de usar, gozar y disponer, tanto material como jurídicamente de una cosa.
 También se indica que el dominio es exclusivo y excluyente; el dominio de una cosa
inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo.
 Es decir que no hay diferencia en materia de propiedad, y es evidente que no quedó plasmada
de ninguna manera la propuesta. ¿Función social de la propiedad?
¿Cómo pueden las familias proteger su propiedad de la acción de terceros?

 Bien de familia; no puede afectarse más de un bien.


 Es indispensable la habitación efectiva de al menos uno de los beneficiarios. Remanente.
Impuesto a la transmisión gratuita en la sucesión del titular y de igual forma, una reducción
drástica de honorarios.
¿Qué nuevos derechos de propiedad sobre una cosa contempla el código?

 Se agregaron modernas “propiedades”. Conjuntos inmobiliarios: emprendimiento


urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria, laboral,
comercial o empresarial que tenga.
 En definitiva, se conforma un derecho real de propiedad horizontal especial.
 Una vez constituido el sistema, el propietario y el emprendedor tienen prohibido modificar
el destino previsto; los derechos de los usuarios del tiempo compartido son oponibles a todos
y no pueden ser alterados o disminuidos por sucesos.
 Cementerios privados. El titular del derecho de sepultura obtiene el amparo y la defensa legal
que le falta.
 Derecho de superficie.
 Código de la seguridad jurídica: da mayor indemnidad, certeza y previsibilidad que
el anterior porque contiene estas nuevas figuras de propiedad que hasta el presente,
en su mayoría, estaban fuera de la legislación.

5
¿Qué es un derecho real?

 Se ejerce directamente sobre su objeto, sea este mueble o inmueble.


 El beneficio del derecho real se saca directamente de la cosa, así es que el aspecto económico
del derecho radica en el provecho que pueda sacarse de la cosa.
 Dan a su dueño todo el poder sobre los provechos y las ventajas que correspondan, según el
contenido de cada uno de esos derechos.
¿Qué se establece en cuanto a contratos comerciales?

 Se tienda a dar seguridad jurídica a los comerciantes y a las transacciones mercantiles por vía
de la regulación de los contratos.
 Contratos que existen y se utilizan, pero están dispersos: leasing, franquicia, arbitraje, agencia,
fideicomiso, contratos asociativos, de distribución, bancarios, financieros, etc.
 El acento en la persona humana y sus derechos personalísimos no torna en olvidadas las
necesidades de las transacciones mercantiles.
 CONCLUSIÓN: El derecho de propiedad está muy bien resguardado.
Texto 6 – Marisa Herrera:

 Diversas y cada vez más complejas realidades familiares.


 Hijos que tienen el derecho a portar el apellido de ambos progenitores saliéndose de una
imposición legal machista en la que se debe llevar siempre el apellido del hombre.
 La “constitucionalización del derecho privado” como uno de los tantos pilares o valores
axiológicos sobre los cuales se edifica el nuevo Código Civil y Comercial.
 Inclusión, pluralidad, libertad e igualdad.
 HITOS LEGISLATIVOS: ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad de
género, de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, de
protección integral de las mujeres o de cobertura médica de técnicas de reproducción
humana asistida. Receptada de manera sistémica e integral.
o La legislación quedó corta para dar respuesta y solución a estos nuevos desafíos
y los diversos conflictos.
 ¿Cuáles son los principales cambios que introduce el nuevo Código Civil y Comercial
en las relaciones de familia?
1) Regula las técnicas de reproducción asistida como una tercera fuente filial.
Pesa la llamada “voluntad procreacional”, es decir, quién o quiénes quieren ser padres por
sobre a quién pertenece el material genético.
Es claro que las técnicas de reproducción asistida (TDRA) -cada vez con mayor presencia
en la práctica- observa reglas propias y bien diferentes a la filiación derivada del acto
sexual.
2) Figura de las uniones convivenciales.
Art. 14 se refiere a la “protección integral de la familia”, asumiéndose entonces que las
parejas que no contraen matrimonio pero que comparten un proyecto de vida en común
también integrarán el abanico de diversas formas familiares. Se caracteriza por su
diversidad en la forma de regularlas (derecho comparado). Antes: gran caos o inseguridad

6
jurídica. Reconoce ciertos derechos a las parejas que conviven y llevan adelante un
proyecto de vida en común (tengan o no hijos) durante un lapso mínimo de 2 años.
No es lo mismo hoy estar casado que formar una unión civil: 5 aspectos (texto).

3) Divorcio. Se pasa de un divorcio causado a un régimen de divorcio incausado.


La práctica judicial permite afirmar que los matrimonios se divorcian cada vez mejor.
Derogar el sistema de divorcio fundado en la noción de “culpa”, significa decir a la gente
que la ley no da “armas” a los cónyuges para “pelearse y destruirse” en los tribunales. Es
necesario evitar el desgaste que siempre produce un proceso judicial largo, doloroso e
iatrogénico3. Normalmente ambos miembros de la pareja han contribuido a llegar a una
situación límite que culmina con la ruptura  Las parejas ya se han divorciado
“internamente”, por lo tanto, se deben decidir los efectos jurídicos del divorcio. No debe
insistir en revisar el pasado.
 La mayor cantidad de realidades sociales familiares que observa la sociedad actual, para lo
cual se edifica una normativa basada en el respeto por la libertad en la elección del tipo de
organización familiar.
 PRINCIPIOS LÍMITE: RESPONSABILIDAD Y SOLIDARIDAD FAMILIAR:
o DEMOCRATIZACIÓN DE LAS FAMILIAS.
Texto 7 – Rosa Nélida Rey:

 El Código establece nuevo paradigma en materia de derechos y bienes. Nueva clasificación:


o Nuevas categorías de objeto
o Protección de la vivienda familiar.
 Derechos sobre el cuerpo humano; lo más llamativo es la posibilidad de contratar sobre el
cuerpo.
 La vivienda es otro bien individual que aparece como un derecho fundamental. Uso de la
vivienda familiar luego de la ruptura de una unión convivencial.
 El Código deja de lado las distinciones entre familias nacidas al amparo de una unión
matrimonial y la extramatrimonial, específicamente con los casos e uniones convivenciales
registradas.
 Corte Suprema en un fallo reconoció el derecho de todo paciente a decidir su muerte digna.
Abstención terapéutica que sí se encuentra permitida.
 Código profundamente humanista reconoce que la persona humana es inviolable y
en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.
 Vuelve a poner el ojo en la situación de los más vulnerables.
Texto 8 – Graciela Messina:

 Código de Vélez Sarsfield: comenzó a regir a partir del 1° de enero de 1871.

3Alteración, especialmente negativa, del estado del paciente, producida por el médico. ¿Cuándo se quiere hacer un bien,
pero se hace más mal que bien?

7
 El derecho evolucionó al compás de las ideas desarrolladas en el siglo XX. Mirada puesta en
la persona  Tratados y concordatos internacionales con las declaraciones de los derechos
humanos.
 Centra su protección en la persona humana  LA PERSONA HUMANA ES INVIOLABLE.
 La noción de persona y de libertad fueron premisas básicas de un cristianismo que aportó
una visión decisiva de la persona.
 Otra vertiente dentro de esta tónica la constituye el “personalismo”  Alguien único,
inabarcable, originario, no fungible, no compendiable en procesos totalizadores, libre, inédito,
moral.
 A partir del presente, el hombre modela su porvenir mediante sus proyectos.
 La libertad permite a cada persona elaborar su propio proyecto existencial, su programa de
vida, de acuerdo a valores.
 Individualismo: aislamiento y defensa. Siglo XVIII y XIX. La revolución francesa fue el
producto de dicho movimiento.
 Personalismo: afirmación solitaria; no se desarrolla en la separación, sino en la
comunicación.
 “La crisis actual es el resultado de la progresiva liberación de sus inmensas potencialidades
materiales y psíquicas”.
 En una posición extrema están quienes reniegan del progreso y ven en la sociedad la
aniquilación de la persona. Es una actitud negatoria de la realidad de nuestro tiempo resistir
el progreso.
 Resguardar la dignidad, el imperio personal y la vida interior y privada: esto es la protección
de los derechos de la persona. Preocupación actual de los juristas: que el Derecho juegue
un papel protagónico de los cambios sociales.
 Hombre en cuanto sujeto de derecho, en centro y término de las relaciones jurídicas, en eje
insustituible del Derecho.
 Máximos valores:
1) EXISTENCIA
2) DIGNIDAD Y PRESERVACIÓN DE SU INDIVIDUALIDAD.
De ellos surgen las demás prerrogativas.
 Concepto de vida: derechos de la existencia misma desde su comienzo hasta el fin.
 Derecho de la persona a su libertad abarca todas las manifestaciones de este bien  Consiste
en elaborar libremente el proyecto de vida individual y personal.
 Hasta la misma denominación nos muestro la tendencia: directo -de primera línea- porque
se verifica en el patrimonio; indirecto, si es en la persona, pero tiene incidencia patrimonial.
 Considera que el “daño a la persona” en su más honda expresión, es el que tiene como
consecuencia la frustración de su proyecto de vida.
 El NCCC exime del cumplimiento del contrato que tenga por objeto la realización de actos
peligrosos para la vida o la integridad de una persona.
 Están prohibidos los que impliquen una disminución permanente de su integridad, excepto
para el mejoramiento de su salud, o excepcionalmente la de otra persona.

S-ar putea să vă placă și