Sunteți pe pagina 1din 11

TITULOS VALORES

1. Letra de cambio:
La letra de cambio deberá contener:
* Denominación de la letra de cambio, inserta en el texto.
* Lugar, día, mes y año en que se suscribe.
* Orden incondicional al librado de pagar una suma determinada de dinero.
* Nombre del librado.
* Lugar y época de pago.
* Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
* Firma del librador o de la persona que suscribe a su ruego o en su nombre.
Nota: La letra de cambio expedida al portador no producirá efectos de tal. Si se emite
alternativamente al portador o a favor de persona determinada, la expresión “al portador” se
tendrá por no puesta.
La letra de cambio puede ser librada:
* A la vista
* A cierto plazo vista
* A cierto plazo fecha
* A día fijo
Aceptación:
La letra podrá ser presentada por el tenedor legitimo o por un simple portador para la
aceptación del librado, en el lugar y dirección designados en ella al efecto. Si no se indicare
dirección o lugar, la presentación se hará en el establecimiento o en la residencia del
librado.
Nota: La aceptación debe constar en la letra misma y expresarse por la palabra “acepto” u
otra equivalente, y la firma del librado. Sin embargo, la sola firma de éste, puesta en la
letra, es suficiente para que sea aceptada.
La aceptación de la letra de cambio obliga al aceptante a pagarla a su vencimiento.
El librador que pague la letra aceptada tiene acción cambiaria contra el aceptante.
El aceptante carece de acción cambiaria conta el librador y contra los demás signatarios de
la letra.

Aval:
Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte, el pago de la letra de cambio.
Puede prestar esta garantía, quien no ha intervenido en la letra o cualquier firmante de ella.
El aval se pondré en la letra de cambio o en hoja que se le adhiera, cuando no sea posible lo
primer. Se expresará con la formula “por aval” u otra equivalente, y debe llevar la firma del
avalista. A sola firma puesta en la letra cuando no se le pueda atribuir otro significado,
valdrá como aval.
El avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado, y su
obligación es valida aun cuando la obligación garantizada sea nula. El aval carece de
validez únicamente cuando ineficiencia provenga de vicio formal de la letra de cambio.
El avalista que paga tiene acción cambiaria contra el avalado y contra los que están
obligados para con éste en virtud de la letra.
Nota: la acción contra el avalista estará sujeta a las mismas modalidades a que lo esté la
acción contra el avalado.

Pago:
Se debe de acordar donde será cancelado el documento
Si la letra no contiene dirección debe ser presentada para su pago:
I En el establecimiento mercantil o en la residencia del librado, del aceptante o del pagador
diputado, en su caso.
II En el establecimiento mercantil o en la residencia de las personas indicadas en el articulo
710, si las hubiere.
La letra debe ser presentada para su pago el día de su vencimiento, o en el siguiente día
hábil
La letra a la vista debe ser presentada para su pago dentro del año que siga a si fecha.
Cualquiera de los obligados pondrá reducir ese plazo consignándolo en la letra.
El librador pondrá ampliarlo o prohibir la presentación de la letra antes de determinada
fecha.
Si no se exige el pago del documento a la fecha de su vencimiento, el librado o cualquiera
de los obligados, después de transcurrido el plazo del protesto, tiene derecho a depositar en
un establecimiento bancario el importe de la letra a expensas y riesgo del tenedor, sin
obligación de darle aviso. En caso de su reclamación judicial posterior al depósito, la
constancia extendida por el banco excepcionará a quien lo hizo

2- Pagare:
El pagara es un título valor a la orden que debe contener:
* Mención de ser pagaré, inserta en el texto.
* Promesa incondicional de pagar.
* Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
* Época y lugar de pago
* Fecha y lugar en que se suscriba el documento.
* Firma del suscriptor.

Si el pagare no menciona fecha de vencimiento, se considerará pagadero a la vista; si no


indica lugar de pago, se tiene como tal el domicilio de quien lo suscribe.
Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben presentarse dentro del año que siga a
su fecha. La presentación solo tiene el efecto de fijar la fecha del vencimiento y se
comprueba por acta ante notario.
Nota: Los pagares domiciliados debe presentarse para su pago a la persona indicada como
pagador diputado, y a falta de designación, al suscriptor mismo, en el lugar señalado como
domicilio.
El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el documento, y su
omisión, cuando la persona que hay de hacer el pago no sea el suscriptor, producirá la
caducidad de las acciones que competan al tenedor contra los obligados en vía de regreso.
3. Cheque:
El cheque debe contener:
* Número y serie
* Mención “cheque”, inserta en el texto.
* Nombre y domicilio del banco contra el cual se libra.
* Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, indicando la cantidad en
letras o en números. En caso de que la cantidad solamente conste en número, deberá
estamparse con máquina protectora. Cualquier convenio inserto en el cheque se tendrá por
no escrito.
* Nombre de la persona cuyo favor se libre o indicación de ser al portador.
* Lugar y fecha de expedición.
* Firma autógrafa del librador.
El cheque puede expedirse a nombre de persona determinada, que puede ser el mismo
librador o tercero, y en ambos casos se entenderá a la orden.
También poder expedirse a nombre de una persona determinada con la clausula “no a la
orden” o puede expedirse al portador.
Presentación y pago
El cheque será siempre pagadero a la vista. Cualquiera inserción en contrario se tendrá por
no escrita.
Todo cheque será pagadero a su presentación, aunque aparezca con fecha posterior. En este
caso de falta de pago, el librador tendrá las mismas responsabilidades civiles y penales, que
tendrá si el cheque llevase la fecha del día en que fue presentado.
Cheques especiales:
* Cheques cruzados
* El cheque para bono en cuenta.
* El cheque certificado.
* El cheque viajero.
* El cheque con provisión garantizada o cheque limitado.
* El cheque circular.
* El cheque de caja o de gerencia.

4. Acciones
En las sociedades de capitales, la calidad personal de los socios o accionistas no influye de
modo esencial en la voluntad de asociarse. Su capital se divide en partes alícuotas,
representadas por títulos valores llamados acciones.
Las acciones amparadas por títulos nominativos son transferibles por endoso, o por
cualquier otro medio previsto por el derecho común, seguido de registro en el libro que al
efecto llevará la sociedad.

Salvo pacto en contrario, la sociedad no responde de la autenticidad de la firma del


endosante.

Las acciones amparadas por títulos al portador son transferibles por la simple entrega
material de los títulos.

Art. 155.- Las sociedades de capitales que emitieren acciones nominativas llevarán un
registro de estas, que contendrá:

 El nombre y el domicilio del accionista; la indicación de las acciones que le


pertenezcan, expresándose los números, series, clases y demás particularidades.

 Los llamamientos que se efectúen.

 Los traspasos que se realicen.

 La conversión de las acciones nominativas en acciones al portador.

 Los canjes de títulos.

La clasificación de las acciones:


Nominativas, al portador y acciones preferida o de voto limitado.
CONTRATOS

1. Compraventa mercantil

Son compraventas mercantiles las que se realizan dentro del giro de explotación
normal de una empresa mercantil.

Las cosas mercantiles.


No son cosas mercantiles las ventas hechas por los agricultores o ganaderos, de los
frutos o productos de su cosechas y ganados, o de las especiales que se les den en
pago, cuando no tengan almacén o tienda para su expendio, ni las que hicieren los
artesanos en sus talleres de los objetivos fabricados en ellos.

Quien haya firmado, por si o por medio de representante o dependiente autorizado,


un pedido de mercaderías está obligado a tomarlas, en sumario para consignar las
mercaderías a la orden del comprador u simultáneamente para exigirle el pago del
precio y la inmunización de los perjuicios ocasionados por el retardo.

Si esta acción se elabora sobre documento, el vendedor cumplirá su obligación de


entrega remitiendo al comprador el titulo representativo de las mercancías y los
demás documentos indicados en el contrato o exigidos por la costumbre.

Si lo que se compro viene en ruta y en este tramite figura la póliza de seguro por los
riesgos del transporte, siempre quedara a cargo del comprador desde el momento de
entrega de las mercancías al porteador.

La compraventa a plazos de títulos valores, los intereses o dividendos que


correspondan desde la celebración del contrato hasta el vencimiento del término,
serán cobrados por el vendedor, por cuenta del comprador.
2. Contrato de Suministro

El contrato de suministro es un tipo particular contrato mediante el cual el proveedor (o


suministrador) se compromete a realizar en el tiempo una serie de prestaciones periódicas,
determinadas o indeterminadas, a cambio del pago de un precio, que puede ser unitario o
por cada prestación periódica.

 Funciones

Su función económica consiste en satisfacer las necesidades periódicas que tiene el cliente
(o suministrado) de recibir determinadas cosas muebles sin tener que estipular tantos
contratos como periodos de necesidad que tenga. Por lo tanto, es un contrato:
 Que elimina la pluralidad de contratos,
 Que ofrece seguridad al suministrado en cuanto a la recepción de los bienes que
necesita, y
 Que permite que el suministrador pueda calcular y prever la colocación de su
producción.

 Contenido

El contenido del contrato suele tener por objeto cosas muebles genéricas (materia prima,
agua, gas...) la calidad de las cuales se determina normalmente en el contrato mediante la
descripción exacta o mediante muestras. En cuanto a la cantidad que se debe suministrar,
bien puede aparecer determinada en el contrato o bien se puede dejar para una
determinación posterior según las necesidades del suministrado. En este último caso, se
suele fijar un mínimo y un máximo que el suministrador debe proporcionar.

 Incumplimiento

El contenido del contrato suele tener por objeto cosas muebles genéricas (materia prima,
agua, gas...) la calidad de las cuales se determina normalmente en el contrato mediante la
descripción exacta o mediante muestras. En cuanto a la cantidad que se debe suministrar,
bien puede aparecer determinada en el contrato o bien se puede dejar para una
determinación posterior según las necesidades del suministrado. En este último caso, se
suele fijar un mínimo y un máximo que el suministrador debe proporcionar.

En cuanto al precio, se puede pactar de forma unitaria por todas las prestaciones o bien para
cada prestación de forma separada.
3. Leasing

El Leasing o Arrendamiento financiero es un contrato mediante el cual, el arrendador


traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de
arrendamiento durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la
opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar
el contrato.

En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el


bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su cálculo viene dado por
la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador (más los intereses y gastos)
y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la
opción de adquirir el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato se
prorrogue.

 Características
 Como más arriba se ha dicho, al finalizar el contrato, el arrendador financiero está
obligado a ofrecer a su cliente (arrendatario financiero) la posibilidad de adquirir el
bien. Esta nota no se comparte con el contrato de arrendamiento, aunque pueda
tener características similares al leasing.
 No puede calificarse como un contrato de arrendamiento o una variedad del
arrendamiento, ya que la función del contrato mercantil de leasing no es tanto ceder
el uso de un bien (mueble o inmueble), cuanto financiar la posibilidad de explotarlo
o disfrutarlo, como una alternativa al préstamo de dinero o a otros contratos de
financiación.
 Durante toda la vida del contrato, la entidad de leasing (arrendador financiero)
mantiene la titularidad sobre el bien objeto del contrato, aunque no responde de los
vicios que pueda aquejar al bien, es el arrendatario financiero (el usuario), quien
corre con los deterioros y la pérdida del susodicho bien.
 El leasing no es un préstamo de uso (contrato que se denomina comodato), aunque
también se asemeje a él.
 Este contrato puede llevar aparejada una cláusula por la cual el cliente está obligado
a soportar las inspecciones que sobre el bien desee hacer el propietario del mismo
(entidad arrendadora de leasing), e igualmente, el cliente estaría obligado a pagar a
su costa un seguro al que le obliga la entidad de leasing.
 Frente al incumplimiento del cliente, la entidad de leasing podrá ejercer acciones
declarativas o ejecutivas (si cuenta con un título de esta naturaleza para ejercitar su
derecho). Además puede resolver el contrato e instar al juez, a través de un corto
procedimiento procesal, la recuperación del bien objeto del contrato. Todo ello, sin
perjuicio de que el cliente haga valer otras pretensiones relativas al contrato de
leasing en el procedimiento declarativo que corresponda.
 Si el arrendatario financiero fuere declarado en concurso de acreedores, la entidad
de leasing, como propietaria del bien, puede interponer su «tercería de dominio».
 Contiene distintas ventajas de carácter fiscal para las empresas ya que es la entidad
de leasing la que hace frente al pago de los impuestos indirectos de la adquisición
del bien que no son repercutidos al arrendatario financiero para el cálculo de las
cuotas, ya que el impuesto que recae sobre estas cuotas (IVA o IGIC) para el
arrendatario financiero no se debe a la adquisición del bien sino al servicio de
arrendamiento del mismo.

 Naturaleza jurídica

 Contrato atípico: El leasing no es reconducible a ninguno de los contratos típicos, y


en particular:

a) No al mutuo, no obstante ser, una financiación verdadera y propia, falta la


obligación de restituir al mutuante las cosas fungibles pasadas en propiedad al
mutuario.
b) No al comodato, por la onerosidad que lo distingue.
c) No a la venta y en particular a la venta en cuotas con reserva de la propiedad, con la
cual presenta alguna afinidad, porque falta el pasaje de la propiedad del vendedor al
comprador.
d) No a la locación o al arrendamiento, porque sobre la afinidad indudablemente
existente prevalecen las diferencias: mientras que en el arrendamiento cualquiera
puede ser locador, en el leasing el locador es siempre una sociedad que ejerce
profesionalmente una actividad.

 Contrato mixto: Esta modalidad se encuadra como un contrato mixto en razón de


que la intención económica de los sujetos está estrechamente vinculada a ellos y la
estructura jurídica característica del alquiler de equipo de producción presenta
diferencias con el esquema típico, consistente en la actividad intermediaria
desarrollada entre el fabricante y el usuario de los equipos o bienes.
4. Outsourcing.
Es el proceso económico empresarial en el que una sociedad mercantil transfiere los
recursos y las responsabilidades referentes al cumplimiento de ciertas tareas a una sociedad
externa, empresa de gestión o subcontratista, que precisamente se dedica a la prestación de
diferentes servicios especializados. Para ello, estas últimas, pueden contratar sólo al
personal, caso en el cual los recursos los aportará el cliente (instalaciones, hardware y
software), o contratar tanto el personal como los recursos. Por ejemplo, una compañía
dedicada a las demoliciones puede subcontratar a una empresa dedicada a la evacuación de
residuos para la tarea de deshacerse de los escombros de las unidades demolidas, o una
empresa de transporte de bienes puede subcontratar a una empresa especializada en la
identificación o empaquetamiento.

Los términos asociados deslocalización y fronteriza implican la transferencia de empleos a


otros países, si es que se subcontratan servicios con empresas extranjeras, o bien
estableciendo una base en sitios fuera del país. La diferencia se encuentra en la relativa
proximidad del país en cuestión (fronteriza) o su lejanía (deslocalización).

Ventajas del Outsourcing


 Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.
 Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
 Ayuda a redefinir la empresa.
 Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y
un mayor alcance de la organización
 Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite
mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones
críticas.
 Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar
personal de la organización para manejarla.
 Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las
presiones competitivas.
 Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.
 Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.

Desventajas del outsourcing


 Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.
 La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades
para innovar los productos y procesos.
 Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la
posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de
suplidor en competidor.
 Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que
vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa.
 Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte
satisfactorio.
 Reducción de beneficios
 Pérdida de control sobre la producción.

S-ar putea să vă placă și