Sunteți pe pagina 1din 66

UNIVERSIDAD DE FUERZAS ARMADAS - ESPE

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA


CARRERA DE INGENIERÍA EN SEGURIDAD

SEGURIDAD Y ENFRENTAMIENTO A CONTINGENCIAS


EN ÁREAS E INSTALACIONES ESTRATÉGICAS DEL ESTADO ECUATORIANO

ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO - INFRAESTRUCTURA CRÍTICA NACIONAL


Áreas Reservadas de Seguridad y Zonas de Seguridad de Fronteras
Decreto Ejecutivo Reservado No. 03 de 22 de febrero de 2017, publicado en el Registro Oficial Reservado No. 01 de 03 de marzo
de 2017 que reforma el Decreto Ejecutivo 433 de junio de 2007, de delimitación de los Espacios Geográficos Nacionales
Reservados bajo control de FF.AA.

UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS DESDE TIEMPOS DE PAZ
SIN NECESIDAD DE DECLARATORIA DE ESTADO DE EXCEPCIÓN

MENCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

ACTUALIZACIÓN ABRIL 2018

ANEXOS: ARCHIVOS ESPECIALIZADOS EN MAGNETICO MUY NECESARIOS


PARA COMPRENDER LA PARTE TEÓRICA

NOTA: Elaborado para el Concepto Estratégico, Operacional, Táctico y Técnico de Último


Nivel de la Carrera de Ingeniería en Seguridad y considerando que los estudiantes
han aprobado las asignaturas básicas de la Carrera que le permitan o habiliten a
acceder a este nivel superior de conocimiento, criterio y sentido común

EL PRESENTE DOCUMENTO CONTIENE INFORMACIÓN SENSIBLE PARA LA SEGURIDAD NACIONAL

1
PENSAMIENTOS GENERALES INTRODUCTORIOS

SEGURIDAD INTEGRAL
SIEMPRE FUE LA CONCEPCIÓN NACIONAL,
SEGURIDAD Y DESARROLLO MÁS INTERCONECTADOS,
INTERRELACIONADOS Y COORDINADOS QUE ANTES
Solos podemos ir más rápido pero juntos vamos más lejos

“El camino de la conciencia es largo y de resultado incierto,


El camino de la amenaza en cambio es corto y de efectivo resultado.
No debe ser así pero de esta manera ha funcionado el mundo hasta hoy.
CÓMO REVERTIR ESA CONDUCTA? No se puede desmayar en el intento”.

“Perdonando al que falla se comete una gran injusticia con el que no falla”
Baltasar Castiglione, 1478
Noble cortesano, diplomático y escritor italiano

“Lo peor que puede pasar para que el mal triunfe es que
los hombres buenos no hagan nada para evitarlo”
Edmund Burke, 1929
Escritor, filósofo y político irlandés, considerado el padre del liberalismo conservador

2
Para los buenos, como reflexión, una fórmula primaria del éxito en sus proyectos de vida:

C + Ex = Juicio Crítico
Conocimiento más Experiencia = Juicio Crítico

Si a esta fórmula básica le agregamos el perfeccionamiento,


como personas y como profesionales, estaremos en el camino del éxito.

(C + Pp) + (Ex + Ph) = Juicio de Valor & Sabiduría

Pp = Perfeccionamiento profesional
Ph= Perfeccionamiento humano

El conocimiento y la experiencia no garantizan el mejoramiento de la calidad humana, lo más


importante, como valores permanentes, son la honestidad y la ética profesional necesarias para
enfrentar con posibilidades de éxito, un mundo de deslealtades e incompetencias; y el sentido
común, que como se sabe, es el menos común de los sentidos.

Recuerden que un título puede ser obtenido de cualquier manera, legal o fraudulentamente,
honestamente o no, lo que vale es el conocimiento en la era del conocimiento, y especialmente a
la hora de buscar empleo, en la jungla de cemento.

Miremos siempre más allá del horizonte, y para ello, ubiquémonos estratégicamente, arriba, en la
tribuna del estadio de la vida, abandonando los puestos inferiores de la mediocridad, de lo común,
de la vulgaridad y de la ordinariedad, que se encuentran llenos de actores de violencia, producto
del resentimiento y de la imperfección. Desde allí miraremos mejor los escenarios de la vida, lo
bueno y las mezquindades.

Solo venciéndote vencerás

Desventurados los que caminan sin dejar huella”


Papa Francisco en Ecuador
“La seguridad está por encima de cualquier consideración”
Armada del Ecuador
“Solo los más capaces sobrevivirán en el mundo globalizado”
Alm. Nelson Baidal Y., Armada del Ecuador
“Nada se opone a la voluntad”
Alm. Belisario Pinto T., Armada del Ecuador
“Solo la educación marca la diferencia entre los seres humanos”, Yo

3
INDICE GENERAL

Pensamientos Generales Introductorios

Pág.
Contenido

A. SEGURIDAD EN ÁREAS E INSTALACIONES ESTRATÉGICAS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL 05
2. PRESENTACIÓN COMO ASIGNATURA 07
3. DESARROLLO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MATERIA 12
a. REFERENCIA HISTÓRICA y Momentos Históricos en el Proceso de 12
Actualización de Zonas de Seguridad del Estado
b. MARCO CONCEPTUAL, generalidades, conceptos y definiciones, proceso de 15
actualización, diferencias entre amenazas y riegos; debilidades y vulnerabilidades
c. MARCO LEGAL 24
d. CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO, general, 29
semántica, específica
4. OBJETIVOS DE LA DELIMITACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD, generales y 31
específicos
5. RESTRICCIONES DE SEGURIDAD DE FF.AA. EN LOS ESPACIOS 31
GEOGRÁFICOS RESERVADOS - Esencia del Decreto
6. CRITERIOS GENERALES PARA LA DELIMITACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD 31
7. NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN A TRAVÉS DE PLANES MILITARES 32
8. INDICE GENERAL DE ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO 34
(Áreas Reservadas de Seguridad y Zonas de Seguridad de Fronteras)
9. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES DE FF.AA. EN ZONAS DE SEGURIDAD 37
10. RECOMENDACIONES GENERALES 38
11. PROCESO GENERAL DE SEGURIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE
SEGURIDAD, PLANES DE CONTINGENCIAS, PLANES DE SEGURIDAD EN 39
EVENTOS Y CONCENTRACIONES
12. PRINCIPALES IDEAS FUERZA Y LECCIONES APRENDIDAS 42
13. BIBLIOGRAFÍA, básica y especializada 44
ANEXO: ARCHIVOS MAGNÉTICOS ESPECIALIZADOS INDISPENSABLES DE
SABER (Se enviarán por la plataforma, Sección Archivos)

B. PLANES DE CONTINGENCIAS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL 46
2. MARCO CONCEPTUAL, conceptos, plan de contingencias, glosario de alertas SGR, 47
3. MARCO LEGAL 50
4. CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES 55
5. DIFERENCIAS ENTRE PLAN DE EMERGENCIA Y PLAN DE CONTINGENCIA 53
6. PRESENTACIÓN COMO ASIGNATURA 55
7. PRINCIPALES IDEAS FUERZA Y LECCIONES APRENDIDAS 62
8. BIBLIOGRAFÍA, básica y especializada 62
ANEXO: ARCHIVOS MAGNÉTICOS ESPECIALIZADOS INDISPENSABLES DE
SABER (Se enviarán por la plataforma, Sección Archivos)

C. ASPECTOS ACADÉMICOS COMPLEMENTARIOS

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, su elaboración nivel ingeniería, arte y 64


ciencia

4
A. SEGURIDAD EN ÁREAS E INSTALACIONES ESTRATÉGICAS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

a. En una visión general de seguridad, en el Estado ecuatoriano y en la región, se continúa


luchando por un nuevo orden basado en democracia y estabilidad política y social como
requisito fundamental para un desarrollo económico sostenido; economía humanizada;
protección de áreas, instalaciones e infraestructura estratégica nacional; defensa
del medio ambiente y de los recursos naturales y energéticos estratégicos;
integración más allá de la cooperación; y enfrentamiento oportuno y adecuado a
amenazas, nuevas amenazas o amenazas asimétricas así como a contingencias de
origen natural y antrópico que puedan afectar el núcleo vital del Estado, la población y
sus recursos asÍ como los bienes nacionales y privados; pero a la par, nuevos desafíos,
preocupaciones, amenazas y riesgos aparecen en la visión integral de seguridad,
cuyas soluciones no deben depender solo del factor militar, sino de la relación auténtica,
transparente y dinámica entre las Instituciones que conforman la Estructura de Seguridad
y Desarrollo de los Estados, y de la sociedad civil, venciendo con la unión, cooperación e
integración, las dificultades de los desniveles de desarrollo y tecnología.

b. Todos los Estados están sujetos a afectaciones a sus expresiones del poder nacional por
la presencia y accionar de actores y factores negativos globales propios de un mundo
interdependiente e intercomunicado, de cambio e incertidumbre, particularmente
asimétricos o nuevas amenazas con sus nuevos ingenios con tecnología de punta y sus
delitos conexos cada vez más agresivos; y factores de riesgo, con la preocupación
permanente generada por la acción de la delincuencia informática sobre la seguridad y
defensa de los Estados y su infraestructura crítica, por lo que la filosofía de seguridad y
desarrollo nacional, así como el fin supremo de los Estados y sus Instituciones será el de
utilizar todos los factores del poder nacional para mantener la paz y tranquilidad en todo
el territorio nacional, con prioridad en sus áreas estratégicas vitales y en sus fronteras, en
protección del núcleo vital y en función del desarrollo económico y geopolítico integral.

c. Las zonas fronterizas del Estado ecuatoriano, continúan con cada vez mayor dinamismo
formal e informal, debido a las crisis internas del propio Estado y de los Estados vecinos,
entre otros factores, cuya permeabilidad y factores negativos generan una situación de
inseguridad, amenazando a la seguridad local, nacional y regional, pues mientras
continúe la presencia y accionar de amenazas y riesgos externos e internos, así como la

5
falta de control adecuado por parte de las Entidades del Estado de competencia directa
en seguridad y desarrollo, existirá la actividad ilegal y el germen de la violencia, poniendo
en peligro las áreas vitales.

d. En este contexto, se recalca que una importante afectación continúan siendo las secuelas
de los fenómenos asimétricos adversos de la situación interna de los países vecinos,
principalmente del conflicto interno de Colombia que generan diferentes fenómenos
económicos y sociales sobre la soberanía y seguridad nacional, como narcotráfico y sus
delitos conexos, presencia y accionar de grupos armados ilegales, GIAC, y bandas
criminales, BACRIM, mientras se consolide de manera efectiva y definitiva el proceso de
paz; contrabando en general y especialmente de productos subsidiados por el Estado;
delincuencia organizada y común; migración masiva, descontrolada e ilegal; trata de
blancas; el fenómeno de los refugiados; desplazamiento de la mano de obra nacional;
corrupción, lavado de activos; asentamientos humanos irregulares en la frontera norte; y,
la adquisición de propiedades y el ejercicio de actividades económicas por parte de
extranjeros en zonas fronterizas, zonas de playa, territorio insular y áreas estratégicas,
entre las más importantes; cuyos efectos se irradian a todo el territorio nacional y están
afectando a la soberanía, seguridad y defensa nacional, es decir, al núcleo vital del
Estado, a su existencia misma, obstaculizando su crecimiento ordenado en función de
sus intereses geopolíticos; y por otro lado, existen factores negativos derivados de las
invasiones a la propiedad privada y del Estado; los efectos del cambio climático; y la
reactivación de amenazas tradicionales de soberanía marítima que estaban sepultadas
en el pasado por los Acuerdos de Paz; todo lo cual ha generado una situación que ha
sobrepasado la capacidad de control del Estado y sus Instituciones, generando un
escenario de preocupación en la consecución y mantenimiento de los objetivos
nacionales por lo que se hace imperioso el fortalecimiento de la capacidad de respuesta
oportuna y adecuada del Estado, de manera integral.

e. Se recalca también, que la afectación mencionada es a todos los factores del poder
nacional, político, económico, social y militar, a lo cultural y a la identidad nacional, con la
consiguiente, entre otras cosas, disminución gradual del potencial y capacidad
infraestructural instalada del Estado ecuatoriano destinada a satisfacer las necesidades
básicas de su propia población, especialmente de los sectores más sensibles del territorio
nacional, al tener que albergar y subsidiar la permanencia de extranjeros, algunos de los
cuales no tienen legalizada su permanencia en territorio nacional.

6
2. PRESENTACIÓN COMO ASIGNATURA

Señor estudiante, la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE, le da la más cordial


bienvenida a la asignatura. Las Instituciones de Seguridad y Desarrollo, el Estado y la
sociedad civil, reconocen y valoran en usted, futuro profesional en seguridad, su adecuada
decisión de optar por esta alternativa de capacitación y superación para el progreso personal,
familiar, de las Instituciones y de la patria, con responsabilidad y sacrificio, por lo que debe
aprovechar las enseñanzas. El Cuerpo Docente hará lo que corresponda en beneficio de la
educación y el prestigio de la Institución.

a. Caracterización

La asignatura Seguridad en Instalaciones Estratégicas, es de vital importancia para la vida


nacional, pues, el Estado depende directamente del funcionamiento normal de dichas
instalaciones, puertos, aeropuertos, refinerías, centrales hidroeléctricas, ductos, oleoductos,
poliductos, y en otro contexto pero de igual importancia, áreas estratégicas mineras, áreas
ecológicas, áreas de reserva estratégica, etc., desde los puntos de vista político, económico,
social, militar, comercial, cultural, entre otros aspectos, pudiéndose constituir en blancos u
objetivos de diferentes amenazas, crimen internacional, delincuencia, subversión, etc.,
estableciéndose la imperiosa necesidad de proporcionarles la suficiente seguridad para el
desarrollo eficiente y eficaz de sus actividades.

La asignatura está en la malla curricular de octavo nivel, para cumplir con los objetivos
propuestos en la Carrera de Ingeniería en Seguridad, pues se considera importante para
satisfacer los requerimientos de las competencias del futuro profesional de seguridad, tanto
en las actividades de dirección y liderazgo, planificación, elaboración de planes de seguridad
y contingencia, como de asesoramiento en ello, ya sea en la empresa pública o privada.
El nuevo profesional de seguridad, especialmente de nivel directivo y gerencial, debe ubicarse
primero en el contexto actual de la seguridad de la nación ecuatoriana, y su entorno estratégico,
operacional, táctico y técnico, y para ello debe conocer los conceptos anteriormente vertidos, en
una visión rápida y de manera lógica deductiva y natural.

Existen niveles de relacionamiento directo con otras asignaturas afines, en objetivos y


procedimientos, y de igual importancia, como Intereses Nacionales, Seguridad Nacional,
Defensa Nacional, Seguridad Pública y del Estado, Seguridad Pública y Privada, Gestión de
Riesgos, Contingencia, y otras asignaturas técnicas.

7
b. Importancia

Las Áreas e Instalaciones Estratégicas son de vital importancia para la vida de una nación, en
los campos político, económico, social y militar, y por ello, objeto de todos nuestros esfuerzos
en protegerlas a través de un marco de seguridad adecuado, el mismo que puede estar
concebido de diferentes maneras, como anillos de seguridad por ejemplo, áreas de influencia
y áreas de interés, o áreas de amortiguamiento, según otras semánticas o diseños de
vanguardia conforme se están activando y perfeccionando las amenazas y factores de riesgo
que atentan al normal funcionamiento de las instalaciones.

El marco conceptual de seguridad será necesario de conocer primero, en la coyuntura actual,


nacional e internacional, para orientar al futuro profesional ingeniero en seguridad, como
Director o Jefe de Seguridad de una instalación estratégica, o asesor de seguridad, de nivel
superior de gestión, mención pública y privada.

El sistema de seguridad, pública y privada, de la nación ecuatoriana, presenta debilidades y


vulnerabilidades, por ello la necesidad de perfeccionarlo y fortalecerlo, con el esfuerzo de
todos, evitando pasar malas experiencias como mecanismos para obligar al aprendizaje, a
costo de pérdidas de vidas humanas y recursos materiales, requiriéndose entonces,
ACTITUD y APTITUD, PROFESIONALISMO, CAPACITACIÓN, CONOCIMIENTO y
EXPERIENCIA, que garantice la seguridad de las áreas e instalaciones estratégicas, la
población, sus recursos y los bienes nacionales y privados.

c. Metodología de estudio

La metodología de la enseñanza será el modelo de última generación “Aprender Haciendo”,


en un proceso teórico - práctico a distancia, orientado por los contenidos de la guía que
permiten una interacción docente - estudiante.

El proceso de aprendizaje se llevará integrando conocimientos, habilidades, valores y


actitudes, en la solución de problemas; aplicando las siguientes técnicas de aprendizaje:

- Estudio de la teoría, discusiones a través de foros, y de la normativa vigente con un


cuestionario de preguntas relacionadas sobre las mismas, lo que permite investigar en el
texto, en la red de Internet, y en el sitio;

- Entrevistas, que permiten al estudiante investigar sobre los cuestionamientos

8
presentados, debiendo presentar un informe. Todo aquello partiendo de una experiencia
concreta para generar nuevas experiencias favoreciendo los procesos reflexivos,
conceptuales y procedimentales en el estudiante.

d. Contenido

La asignatura tratará principalmente, 3 aspectos fundamentales:

1) El conocimiento general de lo que es un área o instalación estratégica, concepto,


importancia, generalidades, y puntos vitales, neurálgicos o sensibles de las
instalaciones, como quiera llamarse, que dañados afectarán total o parcialmente al
área o instalación provocando el paro total o parcial de la actividad, temporal o
permanentemente, con graves consecuencias para la vida nacional;

2) Presencia y accionar de amenazas tradicionales, nuevas amenazas o amenazas


asimétricas, y factores de riesgo a las áreas e instalaciones estratégicas; y,

3) Medidas o contramedidas para prevenir, eliminar o neutralizar los impactos de las


amenazas y riesgos, es decir, los Planes de Seguridad y Planes de Contingencia
respectivos.

Cabe recalcar que los contenidos de esta materia han sido seleccionados hacia el
sentido más práctico, a lo que el futuro profesional debe saber, fundamentalmente,
y que servirá para orientar hacia una educación futura más específica y
especializada, conforme los intereses profesionales de cada persona.

e. Evaluación como asignatura

La asignatura comprende 2 parciales:

1) Primer parcial: la nota es el resultado de la actividad entregable, las actividades


interactivas y el examen presencial.

2) Segundo parcial: la nota es el resultado de la actividad entregable, las actividades


interactivas y el examen presencial.

9
Ponderación de calificaciones

Primer parcial Segundo parcial


Actividad Nota Porcentaje Nota Porcentaje
Actividad 20 10% 20 10%
entregable
Actividades 20 10% 20 10%
interactivas
Examen 20 30% 20 30%
presencial
Total parcial 10 50% 10 50%
Total semestre 20 100%

f. Objetivo general como asignatura

Capacitar en las generalidades de las instalaciones estratégicas, valorando su


importancia en el desarrollo integral del país y su incidencia en caso de falta de
funcionamiento a fin de realizar un inventario debidamente clasificado por áreas de
acción y niveles de importancia.

g. Resultados de aprendizaje como asignatura

Primer parcial

1) Comprende el marco conceptual actual sobre seguridad en instalaciones estratégicas


a través del análisis de la conceptualización vigente a fin de que se pueda actuar
dentro del marco teórico doctrinario en conceptos, importancia y clasificación.

2) Comprende el marco legal actual sobre seguridad en instalaciones estratégicas a


través del análisis de la normativa vigente a fin de que se pueda actuar dentro del
marco jurídico adecuado.

3) Comprende el Cuadro General de Amenazas y Riesgos a las áreas e instalaciones


estratégicas desde la realidad del Estado ecuatoriano, en cuanto a amenazas
tradicionales, nuevas amenazas o amenazas asimétricas y factores de riesgo
estructúrales y tradicionales.

10
4) Comprende los aspectos conceptuales, jurídicos y técnicos para la elaboración de
planes de seguridad a través del análisis del Cuadro General de Amenazas y
Riesgos a fin de comprender la realidad nacional en seguridad en áreas e
instalaciones estratégicas.

5) Comprende la importancia de las áreas e instalaciones estratégicas en los aspectos


político, económico, social y militar, y su aporte a la vida nacional, desde el enfoque
de seguridad de instalaciones a través del análisis de la situación nacional a fin de
comprender la realidad nacional en enfrentamiento a amenazas y riesgos.

6) Comprende sobre formatos de planes de seguridad del sector defensa y formatos


del sector civil a través del análisis comparativo de similitudes, diferencias,
eficiencia, eficacia, complementariedad a fin de verificar la funcionalidad en su
conjunto.

Segundo parcial

1) Comprende la capacidad de los planes de seguridad para enfrentar amenazas y


riesgos de OCP ECUADOR, a través del análisis de su planificación para ese fin,
con el objeto de mejorar las capacidades de la instalación.

2) Comprende la capacidad de los planes de seguridad para enfrentar amenazas y


riesgos de una instalación estratégica diferente a OCP ECUADOR, a través del
análisis de su planificación para ese fin, con el objeto de mejorar las capacidades de
la instalación.

3) Comprende la capacidad de los planes de seguridad para enfrentar amenazas y


riesgos de una instalación estratégica diferente a las anteriores a través del
análisis de su planificación para ese fin, con el objeto de mejorar las capacidades de
la instalación.

4) Comprende el proceso de evaluación de riesgos en una instalación estratégica,


diferente a las anteriores, a través de aplicación del método Mosler con el objeto
de mejorar las capacidades de respuesta a amenazas y riesgos.

11
5) Comprende la situación de capacidades de respuesta del Estado ecuatoriano y la
necesidad imperiosa de implementar sus planes de seguridad a fin de mejorar las
condiciones para enfrentar amenazas y riesgos.

3. DESARROLLO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MATERIA

a. REFERENCIA HISTÓRICA y Momentos Históricos en el Proceso de Actualización de Zonas


de Seguridad del Estado
b. MARCO CONCEPTUAL, generalidades, conceptos y definiciones, proceso de actualización,
diferencias entre amenazas y riegos; debilidades y vulnerabilidades
c. MARCO LEGAL

d. CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO, general, semántica, específica

a. REFERENCIA HISTÓRICA

La temática de Áreas Reservadas y Zonas Fronterizas data de 1941, cuando el concepto de


seguridad nacional estaba muy acentuado por la situación con el Perú, ante lo cual era
prácticamente imposible proteger adecuadamente todo el territorio nacional de acuerdo a los
escasos medios nacionales disponibles, determinándose entonces orientar los esfuerzos a la
protección de las áreas e instalaciones estratégicas y “fajas de frontera” desde tiempos de
paz, mediante la aplicación de restricciones de seguridad en beneficio de la población y sus
recursos, las actividades productivas, y los bienes nacionales y privados estratégicos,
especialmente en aquellas áreas estratégicas donde la necesidad de la defensa nacional era
apremiante pero estableciéndose que cualquier restricción de seguridad dentro de los límites
de estas áreas y sus Instalaciones estratégicas allí contenidas debía favorecer la vida
humana en común, “habiéndose de convenir” reducciones de espacios reservados siempre y
cuando no vulneren la seguridad nacional; y en cuanto a las prioridades en el establecimiento,
se recomendaba que “no conviene saturar el territorio nacional” sino recurrente de un análisis
de la situación, considerando principios de integralidad, continuidad, flexibilidad y
actualización.

12
MOMENTOS HISTÓRICOS EN EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE ZONAS DE
SEGURIDAD DEL ESTADO

Mediante Decreto Ejecutivo No. 03 del 31-JUL-1991 publicado en el R.O.S. No. 347-S del
05-AGO-1991; y D.E. No. 01 del 13-OCT-1992, publicado en el R.O.R. No. 2.142-R del 28-
OCT-92, hace ya más de 25 años, se delimitó por primera vez los espacios geográficos
nacionales reservados bajo control directo de Fuerzas Armadas, en áreas reservadas y zonas
fronterizas, en los cuales, bajo conceptos estratégicos nacionales de seguridad, “los
extranjeros no podían adquirir tierras y concesiones en una franja de frontera de 50 km. ni en las
playas de mar ni en territorio insular,” y SE APLICABAN RESTRICCIONES NECESARIAS PARA LA
SEGURIDAD NACIONAL.

En estos 26 años transcurridas, desde 1992, han sucedido acontecimientos de trascendental


importancia para la vida nacional que han transformado al Estado hacia un equilibrio
armónico entre los conceptos de seguridad y desarrollo, con carácter integral, como la
aparente terminación de los problemas tradicionales de límites con el Perú en los Acuerdos
de Paz de 1998; las nuevas Constituciones que privilegian y promocionan el desarrollo
nacional; la "Ley para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana" (TROLE II); las
nuevas corrientes globalizadoras; la relatividad de la soberanía; la permeabilidad de las
fronteras; los nuevos conceptos de seguridad local, nacional, vecinal, regional, hemisférica y
mundial; y la presencia y accionar de las nuevas amenazas o amenazas asimétricas
representadas por los grupos ilegales armados de Colombia, GIAC, y bandas criminales,
BACRIM, que no terminan su accionar a pesar de la Firma de la Paz Interna de Colombia; y
factores de riesgo nacional como el crimen transnacional; el narcotráfico y sus nuevos
ingenios con tecnología de punta, y sus delitos conexos; el contrabando de armas,
municiones y explosivos; el contrabando de combustibles y productos subsidiados por el
Estado así como factores negativos estructurales como la pobreza y la miseria generadora de
violencia, delincuencia y otros males sociales; las migraciones masivas y descontroladas, la
trata de blancas, el sicariato, etc.; y por otro lado, la cada vez más sistemática agresión al
medio ambiente; las contingencias de origen natural y antrópico; entre otros; todo lo cual
motivó a las FF.AA. a reapreciar la situación de seguridad del Estado ecuatoriano a fin de
tomar acciones preventivas en salvaguardia de los objetivos nacionales permanentes de
soberanía, seguridad y defensa, acordes con la nueva coyuntura nacional e internacional,
procediéndose a una Delimitación actualizada de los espacios geográficos nacionales
reservados de carácter estratégico, bajo control militar, con criterios unificados que
respondan a las directrices del Concepto Estratégico Nacional y del Concepto Estratégico

13
Militar, en protección de la población y sus recursos, las actividades productivas y las
instalaciones y bienes estratégicos nacionales y privados.

Luego del proceso formal de Estudios de Estado Mayor Institucionales de cada una de las
Fuerzas y Comandos Operacionales, el Comando Conjunto presentó la primera delimitación
al Consejo de Seguridad Nacional, COSENA, de aquel momento histórico, obteniendo su
aprobación; y, en cumplimiento a la entonces Ley de Seguridad Nacional, el señor Presidente
de la República Lucio Gutiérrez, en su calidad de Presidente del COSENA, mediante D.E. No.
02 de 07-ABR-2003 publicado en el ROS No. 358-S del 15-ABR-2003, promulgó la
“DELIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS NACIONALES RESERVADOS
BAJO CONTROL DE FF.AA.”, en Zonas Fronterizas, Áreas Reservadas, Áreas
Prohibidas y Áreas Restringidas, sobre los cuales, si bien se han abierto a las concesiones
extranjeras porque la Ley “TROLE II” terminó con la vigencia de los Arts. 50 y 51 de la Ley de
Seguridad Nacional que establecía prohibiciones para extranjeros en las zonas de seguridad
y en una franja de 50 km. de zona de frontera, en cambio, SE APLICARÁN ciertas
REGULACIONES ESPECIALES O RESTRICCIONES DE SEGURIDAD en protección de la
población, sus recursos y los bienes nacionales.

Posteriormente, el señor Presidente de la República, Eco. Rafael Correa, promulgó el


DECRETO EJECUTIVO No. 433 de 21-JUN-2007, publicado en el Suplemento del RO 114
de 27-JUN-2007 que constituye una ACTUALIZACIÓN de lo puesto en vigencia en los años
1992 y 2003, incorporando el MAPA NACIONAL DE ÁREAS RESERVADAS Y ZONAS
FRONTERIZAS, editado por el IGM.

Finalmente. la LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO, de 28-SEP-2009, eleva a


Ley de la República lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 433, con el nombre de ZONAS DE
SEGURIDAD (Zonas de Seguridad de Fronteras y Áreas Reservadas de Segundad)
manteniéndose la delimitación existente hasta que el Ministerio de Coordinación de Seguridad
o quien haga sus veces, cree, modifique, elimine o establezca nuevas zonas de seguridad
con asesoramiento técnico militar del Comando Conjunto de las FF.AA.

El 30-SEP-2010, se publicó el Reglamento a la Ley, en el Suplemento del R.O. No. 290 con
apoyo de la Comisión de Legislación Militar, COLEMI, e Intereses Nacionales del Comando
Conjunto, conservándose normas y procedimientos para la elaboración de Informes Técnico
Militares y Criterio Institucional del Comando Conjunto, desde el ámbito de competencia
institucional de seguridad y defensa, dentro del proceso de trámites de autorizaciones de

14
planes, programas y proyectos en zonas de seguridad, para consideración del MIDENA,
MICS y COSEPE.

El Consejo de Seguridad Pública y del Estado, COSEPE, en cumplimiento a Resoluciones


que datan del año 2012, en sesión de 08-AGO-2013, aprobó la actualización de zonas de
seguridad propuesta por COMACO-MIDENA-MICS; que por las circunstancias políticas e
institucionales del momento, se tuvo que esperar la promulgación de un nuevo Decreto que
finalmente no llegó a darse; hasta tanto, se mantuvo en vigencia el Decreto 433 y la
aplicación de sus Regulaciones Especiales o Restricciones de Seguridad en las zonas de
seguridad formalmente declaradas.

Finalmente, en el año 2016, el Comando Conjunto puso a consideración del MIDENA-MICS-


COSEPE, una nueva actualización en la cual se han incorporado nuevas áreas e
instalaciones estratégicas, y se han modificado otras, previo inspecciones “in situ” por parte
de la Comisión Interinstitucional Técnica Conjunta de Seguridad del Comando Conjunto,
documentos que fueron promulgados por el Ejecutivo mediante Decreto Ejecutivo
Reservado No. 03 de 22 de febrero de 2007 y publicado en el Registro Oficial
Reservado No. 01 de 1 de marzo de 2017, que reforma el Decreto 433 y todos los decretos
y documentos anteriores, quedando finalmente 173 áreas e instalaciones estratégicas de
alto valor nacional, civiles y militares, y por lo tanto objeto de protección de las Fuerzas
Armadas y de todas las instituciones del Estado.

b. MARCO CONCEPTUAL

1) Generalidades

Su determinación, conceptos, dimensionamiento, delimitación y actualización se


establece con respecto a las capacidades institucionales de las Fuerzas Armadas y del
Estado; se han incluido ciertas áreas de interés económico y social, desde el ámbito de
competencia de seguridad y defensa para el accionar institucional militar desde tiempos de
paz; y, su control es una actividad sustentada en la misión constitucional de FF.AA., de
defensa de la soberanía e integridad territorial, y apoyo al desarrollo nacional. Su
actualización la realiza el Comando Conjunto en base a un amplio proceso de
consolidación y convalidación de información estratégica, operacional, táctica, técnica,
jurídica y geográfica, contenida en los Estudios de Estado Mayor Institucionales e
Informes Técnico Militares, de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, y Comandos
Operacionales en todo el territorio nacional, y en base a un proceso de interconsultas con

15
Ministerios, Organizaciones, Instituciones y Entidades del Estado, en materia de seguridad,
desarrollo y ordenamiento territorial, y con la sociedad civil.

Los principios de seguridad, soberanía e integridad territorial, se aplican desde su concepción,


con carácter integral, donde el ser humano es el sujeto permanente de todos los esfuerzos.

2) Del Proceso de Actualización

Cabe recalcar por su importancia que como ya se indicó anteriormente, el Consejo de


Seguridad Pública y del Estado, COSEPE, en julio 2012, dispuso al Comando Conjunto la
actualización del Decreto Ejecutivo 433 de junio 2007 (3ª. Actualización en los últimos 10
años), de delimitación de los espacios geográficos nacionales RESERVADOS bajo control de
FF.AA., para eliminar, crear o modificar las existentes zonas de seguridad, informe
aprobado por el Ministerio de Defensa, y Ministerio de Coordinación de Seguridad, para
Dictamen del COSEPE, organismo superior que el 08-AGO-2013, aprobó la actualización de
zonas de seguridad propuesta por COMACO-MIDENA-MICS, y se tuvo que esperar por
diferentes circunstancias, hasta el momento actual, la promulgación de un nuevo Decreto
Ejecutivo; hasta tanto, y en vista de que la seguridad y defensa nacional no pueden admitir
vacíos de poder que vulneren la situación de seguridad local y nacional, se mantuvo en
vigencia el Decreto 433 y la aplicación de sus Restricciones de Seguridad en las zonas
de seguridad, sin que se hayan producido novedades en su aplicación.

3) CONCEPTOS Y DEFINICIONES FUNDAMENTALES

ÁREAS DE SEGURIDAD NACIONAL: Espacios geográficos del territorio nacional


claramente delimitados, de importancia vital para la seguridad y defensa del Estado cuyo
valor estratégico y geopolítico haya sido jurídica y técnicamente calificado, establecidos con la
finalidad de garantizar la protección de los intereses y objetivos nacionales, y la población y
sus recursos ante la presencia de factores de desequilibrio, riesgos y amenazas. Son áreas
de seguridad nacional, las zonas fronterizas y las áreas reservadas que, previo análisis y
recomendación de los órganos competentes, serán establecidas por el Presidente de la
República.

En estas áreas se aplicarán REGULACIONES ESPECIALES relativas al régimen de


propiedad, a la circulación de bienes y personas, y al desarrollo de determinadas actividades
económicas que se definirán en el Reglamento a la Ley.

16
SEGURIDAD COLECTIVA Y SEGURIDAD COOPERATIVA

Ciertos principios de la antigua y formal seguridad colectiva, en lo público y en lo privado, de su


naturaleza estática y reactiva y finalmente inefectiva, deben ser cosa del pasado, y por ello,
debemos ir hacia una forma de seguridad cooperativa más preventiva, dinámica, flexible, y
proactiva en la prevención y de responsabilidades compartidas entre todos las instituciones y
organismos que conforman las estructuras de seguridad del Estado, y la sociedad civil.

INSTALACIONES ESTRATÉGICAS

Instalaciones en el territorio nacional, que deben ser claramente identificadas, legalmente


constituidas, con finalidades u objetivos definidos, de naturaleza e importancia estratégica
nacional, cuya afectación parcial o total, temporal o permanente, por parte de amenazas
o factores de riesgo, afectaría a todo el Estado Nacional, su población y sus recursos, y
por lo tanto, objeto de protección de las fuerzas del orden, principalmente Fuerzas Armadas y
Policía Nacional, y de todos los Ministerios, Organismos e Instituciones del Estado, y de la
sociedad civil, a fin de preservar su integridad física y mantener su actividad y funcionamiento
normal, o su restablecimiento o reactivación inmediata, para lo cual deben contar con análisis
de riesgos, estudios de seguridad, y los respectivos planes de seguridad y planes de
contingencia, así como la licencia ambiental del Ministerio de Ambiente.

En las Zonas de Seguridad del Estado (Áreas Reservadas de Seguridad o Zonas de


Seguridad de Fronteras) que señala la Ley de Seguridad Pública y del Estado, y el Decreto
Ejecutivo Reservado No. 03 de 22 de febrero de 2017 (Actualización del Decreto 433) por el
cual se delimitan los espacios geográficos nacionales reservados bajo control de FF.AA. se
aplicarán REGULACIONES ESPECIALES o RESTRICCIONES DE SEGURIDAD en
protección de las áreas e instalaciones estratégicas, la población y sus recursos y las
actividades productivas, los bienes nacionales y privados, restricciones necesarias para la
seguridad local y nacional contempladas en la legislación de seguridad vigente.

SEGURIDAD EN INSTALACIONES ESTRATÉGICAS

Partiendo de los conceptos generales de seguridad, seguridad en un sentido universal,


seguridad nacional, defensa en un sentido universal, defensa nacional, la seguridad en
instalaciones estratégicas son todas las acciones que el Estado y sus Instituciones públicas y
privadas, y la sociedad civil, toman de manera preventiva, reactiva e integral, para neutralizar

17
o eliminar amenazas y riesgos internos y externos a la instalación estratégica en beneficio de
la población, sus recursos, actividades productivas y los bienes nacionales y privados.

La calidad en seguridad demanda inversión, y no es un gasto porque en la relación de


eficiencia, es decir, la relación costo - beneficio, el costo garantiza el beneficio de la
seguridad en el bien y las vidas humanas.

Se debe conocer y analizar detalladamente el CUADRO GENERAL DE AMENAZAS Y


FACTORES DE RIESGO DESDE LA REALIDAD DEL ESTADO ECUATORIANO, elaborado
en base a las recomendaciones de la Junta Interamericana de Defensa, JID, disponible en la
bibliografía básica, similitudes y diferencias fundamentales.

ANEXO “A”: CUADRO GENERAL DE AMENAZAS Y FACTORES DE RIESGO DESDE LA


REALIDAD DEL ESTADO ECUATORIANO

Entre las acciones fundamentales está la elaboración oportuna y su actualización permanente


de PLANES DE SEGURIDAD y PLANES DE CONTINGENCIAS de origen natural y
antrópico.

Estos planes deben ser PROBADOS mediante SIMULACROS realizados periódicamente y


que involucren a las autoridades civiles del área, instituciones civiles y militares, organismos
de socorro y seguridad, a fin de retroalimentar las experiencias y lecturas aprendidas.

PUNTOS SENSIBLES O CRÍTICOS DE UNA INSTALACIÓN

Puntos de una Instalación que deben ser claramente identificados, cuya afectación parcial o
total, temporal o permanente, por parte de amenazas o factores de riesgo, afectaría a
toda la instalación y por ende al Estado, su población y sus recursos, y por lo tanto,
objeto de especial atención y protección de los funcionarios de seguridad de la instalación y
de los agente externos, a fin de preservar su integridad física y mantener su actividad y
funcionamiento normal, o su restablecimiento o reactivación inmediata, para lo cual deben
contar con análisis de riesgos, estudios de seguridad, y los respectivos planes de seguridad y
planes de contingencia.

18
CONCEPTOS Y DIFERENCIAS PRÁCTICAS ENTRE AMENAZAS Y RIESGOS;
DEBILIDADES Y VULNERABILIDADES

1) AMENAZAS Y FACTORES DE RIESGO

La Declaración de Bridgetown, Barbados, de junio 2002, de la Asamblea General


de la O.E.A. es clara y categórica en denunciar, que los nuevos desafíos a la
Seguridad en el Hemisferio "son de naturaleza diversa y tienen un alcance
multidimensional", por lo que el concepto y el enfoque tradicional que se tiene
para enfrentarlas, debe ampliarse para incluir una nueva terminología y
conceptualización. Del mismo modo se coincide que la asimetría que
presentan, hace más difícil su identificación y neutralización, en un contexto
internacional caracterizado por el cambio y la incertidumbre, haciendo necesario
la existencia de enfoques flexibles y creativos que permitan establecer una
diferenciación entre los diferentes desafíos que afectan hoy a la estabilida d de
los estados. Barbados,

Coincidente con lo anterior, la Comisión de Seguridad Hemisférica aprobó como


texto consolidado el estudio sobre los "Problemas y Riesgos para la Paz y la
Seguridad en el Hemisferio", en el que se reconoce que las llamadas "Nuevas
Amenazas", han venido a ocupar un sitio preponderante en las consideraciones
de seguridad de la mayor parte de los Estados del Hemisferio, siendo
acompañadas de una redefinición actualizada de Seguridad, que la propia
Declaración de Bridgetown hace en tal sentido, identificando a las amenazas,
preocupaciones y otros desafíos para la Seguridad Hemisférica y/o
determinación de su gravedad.

Terrorismo: acciones ilegales irracionales y violentas que causan muerte y


destrucción con el objetivo de obtener fines ilícitos por medio del terror.

El Terrorismo Internacional involucra a los ciudadanos o propiedades de más


de un país. (Definición usada ampliamente en los círculos gubernamentales de
los Estados Unidos e incorporada a la ley). El terrorismo intern acional es
reconocido como una amenaza a la seguridad interna y externa de los Estados
Unidos y también socava una amplia gama de metas de su política exterior. El
terrorismo internacional erosiona la estabilidad internacional, la cual es un
objetivo de suma importancia en la política exterior y económica de los Estados

19
Unidos.

El Terrorismo Postmoderno es aquel que no se basa en gesto heroico,


violencia, Idealismo, publicidad y el sacrificio de su propia vida, sino en la
consideración de la utilización de armas no-convencionales, intoxicación en masa
o el empleo de bomba nuclear.

Nota: es importante conocer, analizar, estudiar y aprender el artículo de la Junta


Interamericana de Defensa, JID, y el Cuadro General de Amenazas y Riegos desde la realidad
del Estado ecuatoriano, elaborado en base a las recomendaciones de la JID, y aplicadas de
acuerdo a la realidad nacional Anexo “A”.

Amenazas, hay muchos conceptos al respecto, como:

Las amenazas son un delito o una falta, consistente en el anuncio de un mal futuro ilícito que es
posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar inquietud o miedo en el
amenazado@.

Las amenazas deben ser creíbles y, además, pueden consistir en amenazar con un mal ilícito
que, por su parte, puede ser o no constitutivo de delito@.

Para nuestra asignatura debe tomarse como:

Amenaza, es un concepto que tiene su origen en la palabra Minacia que en latín,


se define como un gesto, un acto a través del cual un sujeto expresa la voluntad
de hacer daño a otro. JID.

Etimológicamente la Amenaza es definida como la de un delito consistente en


intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él o su
familia. Amenaza, también representa un signo que presagia algún tipo de peligro
para la integridad global de una entidad cualquiera.

Es también definida, como un peligro o mal potencial.

Una acepción tradicional de Amenaza, es establecida como al "Conjunto de


capacidades, intenciones, acciones actuales o potenciales que buscan
impedir o interferir el logro exitoso de los objetivos de un estado/nación,
20
grupo de estados o el hemisferio en su conjunto". JID.

Sin embargo, en una definición más adecuada a los escenarios actuales, la


Amenaza puede ser considerada como desafío que no ha logrado ser superado o
vencido en el pasado y que a raíz de ello y en determinado momento pueden
alcanzar una magnitud e intensidad tal, que puede comprometer o impedir el
logro de los objetivos de un estado, subregión o del hemisferio en su conjunto.

Clasificación de amenazas para nuestro estudio

a) Tradicionales: interestatales, atentan contra la soberanía e integridad territorial de un


estado por parte de otro estado.
b) Nuevas amenazas o amenazas asimétricas: a-sin; simétricas: simetría, regularidad,
como los Grupos Armados Ilegales de Colombia, GIAC, o las Bandas Criminales
BACRIM, delincuenciales.

Esta mal decir entonces, en esta asignatura, amenaza de lluvia, amenaza de tormenta,
amenaza de terremoto, amenaza de inundación, etc., porque son riesgos.

Diferencia entre amenazas y riesgos para nuestro estudio

La diferencia fundamental entre amenazas y riesgos, es que para enfrentar las amenazas
y nuevas amenazas o amenazas asimétricas, se requiere en principio, el poder militar del
Estado, sus armas especiales y su personal capacitado para ese fin; en cambio, para
enfrentar los factores de riesgo, no necesariamente, aunque al momento, las Fuerzas
Armadas están empleándose en todo fin, cumpliendo todo el amplio espectro de
amenazas y riesgos del Cuadro General Nacional, en apoyo a los Ministerios y Entidades
del Estado de competencia directa en asuntos especializados.

2) DEBILIDADES Y VULNERABILIDADES

Debilidad es momentánea, posible de corregir en el corto plazo y con una relativa


inversión.

Vulnerabilidad es más grave y permanente, y necesita mayor tiempo, en el mediano y


largo plazo para ser corregida; así como una inversión importante para ese propósito.

21
ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO: concepto general

Concepto General

Su determinación, conceptos, dimensionamiento, delimitación y actualización se


establece con respecto a las capacidades institucionales; áreas estratégicas de vital
importancia nacional por el interés económico y social, desde el ámbito de competencia de
seguridad y defensa para el accionar institucional militar DESDE TIEMPOS DE PAZ; y, su
control es una actividad sustentada en la misión constitucional de FF.AA., de defensa de la
soberanía e integridad territorial, y apoyo al desarrollo nacional. Su actualización la realiza el
Comando Conjunto en base a un amplio proceso de consolidación y convalidación de
información estratégica, operacional, táctica, técnica, jurídica y geográfica, contenida en
los Estudios de Estado Mayor Institucionales e Informes Técnico Militares, de las
Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, y Comandos Operacionales en todo el territorio nacional, y
en base a un proceso de interconsultas con Ministerios, Organizaciones, Instituciones y
Entidades del Estado, en materia de seguridad, desarrollo y ordenamiento territorial, y con la
sociedad civil.

Conceptos Específicos constantes en la Ley de Seguridad Pública y del Estado

Zonas de Seguridad (ZS): espacio territorial ecuatoriano cuya importancia estratégica,


características y elementos que la conforman, requieren de una regulación especial con la
finalidad de garantizar la protección de esta zona ante eventuales graves afectaciones o
amenazas a la seguridad objeto de la Ley de Seguridad Pública y del Estado.

Son sujetos de regulación especial los bienes, espacios geográficos, servicios y actividades
que se encuentren en esta zona.

Clasificación de zonas de seguridad:

1) Zonas de Seguridad de Frontera de 20 km. (ZSF); y,


2) Áreas Reservadas de Seguridad (ARS).

Zonas de Seguridad de Frontera (ZSF): espacio geográfico tridimensional a lo largo del


límite político internacional, medido desde la línea de frontera terrestre o desde el paralelo
que constituye el límite político internacional marítimo, hacia el interior del país, sujeto a
restricciones de seguridad de acuerdo a los objetivos estratégicos a proteger, con presencia y

22
vigilancia militar, en los cuales rigen los acuerdos de integración fronteriza y otros tratados y
convenios internacionales que contribuyan a fortalecer las relaciones entre los países, sin que
se afecten los objetivos nacionales. En el espacio terrestre será de 20 km. y en el espacio
marítimo de 10 millas náuticas, y el espacio aéreo correspondiente; considerando los
convenios internacionales vigentes.

El Ministerio de Coordinación de Seguridad o quien haga sus veces, elaborará el Plan


Nacional de Seguridad Integral que considerará las acciones de prevención y protección
para la seguridad de fronteras.

Áreas Reservadas de Seguridad (ARS): espacios geográficos claramente delimitados, de


naturaleza estratégica, en los que se aplicarán de acuerdo a la situación, en forma temporal o
permanente regulaciones especiales (restricciones de seguridad) necesarias para la
seguridad nacional, utilizados también para las operaciones militares, navales y aéreas, y que
requieren ser definidos para garantizar la seguridad del personal militar y civil, así como de los
bienes nacionales.

Aguas Reservadas de Seguridad (AGRS): espacios marítimos incluidos en las áreas


reservadas de seguridad, conformados por la superficie, lecho, suelo y subsuelo marinos, de
naturaleza estratégica, en los que se aplicarán temporal o permanentemente restricciones
militares necesarias para las operaciones navales o para la exploración o explotación del
lecho y subsuelo, que requieren ser definidos para garantizar la seguridad del personal militar
o civil, así como de los bienes nacionales. Los principios deberán estar de acuerdo con los de
la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, CONVEMAR, de la cual el
Ecuador es Parte.

Áreas Prohibidas (SEP): espacios aéreos incluidos en áreas reservadas de seguridad, de


dimensiones definidas, sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales del Estado, dentro de los
cuales está prohibido el vuelo de las aeronaves sin la autorización específica de la autoridad
aérea correspondiente.

Áreas Restringidas (SER): espacios aéreos incluidos en áreas reservadas de seguridad, de


dimensiones definidas, sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales del Estado, dentro de los
cuales está restringido el vuelo de las aeronaves de acuerdo con determinadas condiciones
específicas, operativas, técnicas o meteorológicas.

23
Las áreas prohibidas y áreas restringidas del espacio aéreo nacional serán establecidas
previo informe de la Autoridad Aeronáutica Nacional, Dirección General de Aviación Civil
(DGAC) en coordinación con la Fuerza Aérea Ecuatoriana y en concordancia con las normas
de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

c. MARCO LEGAL DE SEGURIDAD ACTUAL PARA EL CONTROL DIRECTO DE


FUERZAS ARMADAS SOBRE ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

1) Constitución de la República, octubre 2008, Arts. 158, 162, 313, 404, 405, 407 y 413;
2) Ley Orgánica de la Defensa Nacional, enero 2007, Art. 16 lit. k) y m);
3) Ley de Seguridad Pública y del Estado; Arts. 10 lits. i y l; 11 lit d); 38; 39; 40; 41; 42; y 43;
4) Código Civil, Arts. 604, 605, 606 Y 607;
5) Agenda Política de la Defensa, 2014-2017;
6) Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre; Arts. 31; 66; 67; 68; 78; 79;
7) Decreto Ejecutivo Reservado No. 03 de 22 de febrero de 2017.

1) Constitución de la República

Arts. 158 y 162: “Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de
la soberanía e integridad territorial, y apoyo al desarrollo nacional.”

Art. 405: “El sistema nacional de áreas protegidas… su rectoría y regulación será del
Estado…”;
“Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras
o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la
ley.”

Art. 413: “Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas; El Estado se reserva el


derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de
conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y
eficiencia.

Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por
su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o
ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social.

24
Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las
telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de
hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el
agua, y los demás que determine la ley.”

2) Agenda Política de la Defensa 2014 - 2017

Política3. PROTEGER Y DEFENDER LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS DEL ESTADO

1. Robustecer y generar nuevas capacidades de la Defensa para proteger los


recursos estratégicos en función del contexto geopolítico.
2. Generar una coordinación efectiva con los organismos competentes para
proteger los recursos estratégicos.
3. Mantener actualizado el registro de los recursos y la infraestructura estratégica
del país como elementos de Seguridad Pública y del Estado.
4. Participar en la vigilancia y control de las actividades en los espacios geográficos
nacionales terrestres, marítimos y aéreos.

3) Ley Orgánica de la Defensa Nacional

Art. 2: “Las Fuerzas Armadas, como parte de la fuerza pública, tienen la siguiente misión:

a) Conservar la soberanía nacional;


b) Defender la integridad, la unidad e independencia del Estado; y,
c) Garantizar el ordenamiento jurídico y democrático del estado social de derecho
(Derogado por LSPE).

Además, colaborar con el desarrollo social y económico del país; podrán participar en
actividades económicas relacionadas exclusivamente con la defensa nacional; e, intervenir en
los demás aspectos concernientes a la seguridad nacional, de acuerdo con la ley.”

Art. 16: Del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

Lit. k): “Calificar los recursos estratégicos que tengan relación con la seguridad nacional;”

25
Lit. m): “Principales atribuciones y deberes del Comando Conjunto: Asesorar al Presidente de
la República y al Ministro de Defensa Nacional, sobre las políticas militares y de guerra, así
como en el estudio y solución de los problemas relacionados con la seguridad nacional.”

“Los informes y dictámenes previos que esta ley y otras normas asignan al Comando Conjunto,
deben referirse estrictamente al planeamiento estratégico de las Fuerzas Armadas, en relación
exclusivamente a las zonas de seguridad, áreas reservadas, prohibidas y restringidas,
previamente delimitadas conforme lo prevé este cuerpo legal.”

“Estos pronunciamientos serán debidamente fundamentados y se emitirán en un plazo máximo


de cuarenta y cinco días. De no existir dichos informes, se entenderá que estos son favorables.”

4) Ley de Seguridad Pública y del Estado: Reforma mayo 2014-FF.AA. en def. inter.

Art. 6: Capítulo II, De los órganos estatales de seguridad pública, de sus fines y composición:

Del Consejo de Seguridad Pública y del Estado.” (COSEPE), conformación:

Presidente Constitucional de la República, quien lo presidirá; Vicepresidente; Presidente de la


Asamblea Nacional; Presidente de la Corte Nacional de Justicia; Ministro de Coordinación de
Seguridad, quien será el Secretario del Consejo (al momento desaparecido por el Ejecutivo-lo
reemplaza el Ministerio de Defensa); Ministro de Defensa Nacional; Ministro de Gobierno,
Policía y Cultos; Ministro de Relaciones Exteriores; Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas; Comandante General de la Policía.

Art. 10: “Funciones del Ministerio de Coordinación de Seguridad: (MICS) - Al momento, al


haberse eliminado el MICS, estas funciones están a cargo del Ministerio de Defensa
Nacional, MIDENA.

En lo pertinente:

a. Preparar el Plan Nacional de Seguridad Integral y propuestas de políticas de seguridad


pública y del Estado con el aporte mancomunado de otras entidades del Estado y de la
ciudadanía para ponerlos en consideración del Presidente de la República y del COSEPE.
El Plan Nacional de Seguridad Integral deberá ser elaborado en concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo;

26
e. Realizar investigación, estudios y análisis permanentes en seguridad pública y del Estado;

i. Elaborar estudios e informes de sustento para las recomendaciones que debe hacer el
Consejo de Seguridad Pública y del Estado al Presidente o Presidenta de la República sobre
los aspectos relativos a sectores estratégicos y zonas de seguridad, previo informe del
Comando Conjunto;

j. Actuar como Secretario del Consejo de Seguridad Pública y del Estado, responsabilizarse de
la gestión documental, los archivos y custodia de la información clasificada;

l. Coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados y la sociedad civil para lograr una
articulación integral de la defensa nacional, el orden público y la seguridad ciudadana, en
los términos establecidos en la presente ley.”

Art. 11: “Capítulo III, De los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado:
estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos:

De la Defensa: Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Fuerzas Armadas.- La defensa


de la soberanía del Estado y la integridad territorial tendrá como entes rectores al Ministerio de
Defensa y al de Relaciones Exteriores en los ámbitos de su responsabilidad y competencia.
Corresponde a las Fuerzas Armadas su ejecución para cumplir con su misión fundamental”

El Ministerio de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con el Ministerio de Defensa, coordinará


la cooperación, intercambio de información y operaciones militares combinadas con otros
países, conforme a los tratados internacionales, en el marco del respeto a la soberanía
nacional…”

Art. 38: “Título VII, De las zonas de seguridad, Último inciso: “Son zonas de seguridad, las de
frontera y las áreas reservadas de seguridad que establezca el Presidente o Presidenta de la
República, por recomendación del Consejo de Seguridad Pública y del Estado, previo informe
elaborado por el Ministerio de Coordinación de Seguridad.”

Art. 39: “De la delimitación de zona de frontera.”

Art. 40: “De la prohibición a extranjeros.”

27
Art. 41: “Del informe del Ministerio de Defensa.- (MIDENA), Se requerirá obligatoriamente del
informe del Ministro o Ministra de Defensa Nacional para el caso de la ejecución de planes,
programas y proyectos en zonas de seguridad.”

Art. 42.- De la Regulación de los sectores estratégicos de la seguridad del Estado;

Art. 43:“De la protección de instalaciones e infraestructura.- El Ministro de Defensa Nacional


ante circunstancias de inseguridad críticas que pongan en peligro o grave riesgo la gestión de
las empresas públicas y privadas, dispondrá a las FF.AA. la protección de las instalaciones e
infraestructura necesaria para garantizar el normal funcionamiento”.

Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado

Art. 46.- “Presencia y vigilancia militar.- Es responsabilidad de los respectivos Comandos


Militares designados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, emitir los
correspondientes planes y directivas para la aplicación de las regulaciones especiales de
seguridad, defensa y control establecidos por el Ministerio de Coordinación de Seguridad en las
zonas de seguridad del territorio continental, insular, mar territorial y espacio aéreo
nacionales.”

Art. 49.- “De los informes del Ministro de Defensa.- El Ministro de Defensa Nacional en el caso
de la ejecución de planes, programas y proyectos de infraestructura en zonas de seguridad emitirá
el informe, dentro del término de 60 días, por el cual se autorice o niegue la ejecución de la
actividad motivo de la petición del informe, contando para ello con el criterio que contenga el
sustento técnico militar, en materia de seguridad y defensa del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas.”

5) Decreto Ejecutivo 433 de Junio 2007 (se ha solicitado al Ministerio de Defensa su


derogación)

6) Decreto Ejecutivo RESERVADO No. 03 de 22-FEB-2017 publicado en el R.O.R. 1 de


01-MAR-2017, (se ha solicitado a MIDENA su derogación), aprobado por el COSEPE
el 30 de diciembre de 2016; nueva propuesta actualizada del COMACO y los documentos
habilitantes fueron promulgados derogando todos los documentos anteriores que en este
aspecto fueron producidos sobre delimitación de los espacios geográficos nacionales
RESERVADOS, Zonas de Seguridad (Áreas Reservadas de Seguridad-Zonas de
Seguridad de Fronteras) bajo control de FF.AA.

28
7) Al momento, el COMACO ha solicitado al MIDENA la derogación de los dos decretos
mediante una nueva propuesta que corrige ciertos errores en la publicación del Decreto
Ejecutivo RESERVADO No. 03, y reestructura las REGULACIONES ESPECIALES o
RESTRICCIONES DE SEGURIDAD a fin de facilitar su operacionalización y aplicación en
el nivel operacional, en los espacios terrestre, marítimo y aéreo, previa interconsulta con
los Comandante de los Comandos Operacionales.

d. CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

En vista de la cantidad de títulos y nombres de diferentes áreas estratégicas de


diversa naturaleza que causan confusión en su aplicación en la vida nacional y de
las instituciones, a continuación se determina la siguiente clasificación
ACLARATORIA:

1) CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS ÁREAS DE SEGURIDAD NACIONAL y


ÁREAS PROTEGIDAS CON PROHIBICIONES PARA EXTRANJEROS

a) La Constitución de 1998, Art. 15, establecía el término “Zonas de Seguridad


Nacional”, en las cuales “las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán
adquirir, a ningún título, con fines de explotación económica, tierras o concesiones”,
sin embargo, la legislatura no especificó su concepto, ubicación, delimitación, el
instrumento legal que las reglamentaría o normaría, y la Institución u Organismo
responsable de tales espacios, vacío legal que por su connotación e
importancia, el COMACO insistió en su oportunidad que el tema sea tratado en
el COSENA, actual COSEPE, organismo multidisciplinario competente para
corregirlo, complementarlo y materializarlo; posteriormente le correspondería al
COMACO proponer su delimitación operativa y técnica geográfica.

b) La Constitución 2008, continúa con la novedad mencionada y no en los capítulos


concernientes a seguridad del Estado, donde debía estar, sino en el Título VII,
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Recursos Naturales, Biodiversidad y Recursos Naturales,
Patrimonio Natural y Ecosistemas, Art. 405:“las personas naturales y jurídicas
extranjeras, no podrán adquirir a ningún título, tierras o concesiones en las áreas de
seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley”, y cuando se trata
de la prohibición de actividades extractivas de recursos no renovables, incluida la
explotación forestal, Art. 407, ya no se las menciona, actividad que NO podrá
realizarse en áreas protegidas e intangibles; por lo cual el Comando Conjunto

29
tuvo que volver a insistir ante el COSENA para la correcta interpretación y
operativización u operacionalización.

c) Así, el señor Presidente de la República, con D.E. No. 1574 de 15-FEB-2009,


dispone al entonces COSENA, la conceptualización y determinación de dichas
áreas, y en un proceso de reuniones multidisciplinarias de trabajo con Delegados
del MICS, MAE, MAGAP, SENPLADES, INDA, entre otros organismos
competentes, y FF.AA., se llegó a plantear para aprobación del nivel político, un
concepto que a pesar de la validez de su contenido no llegó a declarase
formalmente.

2) CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE ÁREAS RESERVADAS DE DIFERENTE


ÍNDOLE O NATURALEZA

Clasificación que genera confusión por el uso indiscriminado de los términos.

a) ÁREAS DE SEGURIDAD NACIONAL, Constitución 2008, Art. 405, prohibiciones para


extranjeros en áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la
Ley.
b) ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO, de seguridad y defensa, LSPE y D.E. 433.
(Zonas de Seguridad de Fronteras y Áreas Reservadas de Seguridad).
c) ZONAS DE SEGURIDAD PARA ESTADOS EXCEPCIÓN, todo o parte del territorio
nacional.
d) SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, SNAP, del Ministerio del Ambiente.
e) ZONAS DE RESERVA MINERA, del Ministerio de Recursos No Renovables.
f) ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA, ZIF, en el marco de las COMISIONES DE
VECINDAD E INTEGRACIÓN con Colombia y Perú, convenios de seguridad y
desarrollo.

30
3) CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA DE ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

Zonas de Seguridad del Estado Ecuatoriano


Decreto Ejecutivo Reservado No. 03 de 22 de febrero de 2017, publicado en el Registro Oficial Reservado No. 01 de 1 de
marzo de 2017, de delimitación de los espacios geográficos nacionales estratégicos reservados bajo control de FF.AA.

Áreas Reservadas de Seguridad y Zonas de Seguridad de Fronteras

En el Espacio Terrestre: Áreas Reservadas de Seguridad y


Zona de Seguridad de Frontera Terrestre (20 km.)
En el Espacio Marítimo: Aguas Reservadas de Seguridad y
Zona de Seguridad de Frontera Marítima (10 Mn.)
En el Espacio Aéreo: Áreas Prohibidas y Áreas Restringidas

4. OBJETIVOS DE LA DELIMITACÍÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

OBJETIVO PRINCIPAL

Contribuir al cumplimiento de la misión constitucional asignada a las FF.AA. de defensa


de la soberanía e integridad territorial y apoyo al desarrollo nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Cumplir con lo dispuesto en la legislación de seguridad vigente, anteriormente


expuesta.
b) Facilitar el cumplimiento de los objetivos superiores de seguridad y defensa nacional,
tomando acciones precautelatorias en beneficio de los objetivos estratégicos vitales
de la nación, sus recursos naturales e infraestructura nacional de importancia
estratégica, en lo económico, social y militar, así como la protección de la población y
sus recursos.
c) Facilitar la planificación militar de la seguridad y defensa en los diferentes niveles.

31
5. REGULACIONES ESPECIALES (RESTRICCIONES DE SEGURIDAD) EN
ZONAS DE SEGURIDAD - ESCENCIA DEL DECRETO

Las siguientes son regulaciones especiales en materia de seguridad y defensa, a aplicarse en


zonas de seguridad (zonas de seguridad de frontera y áreas reservadas de seguridad) a más de
las que cada Ministerio o Entidad del Estado pueda proponer por la naturaleza propia de su
escenario y de sus tareas; se aplicarán temporal o permanentemente, en protección, seguridad y
defensa de los objetivos estratégicos vitales para toda la nación y de la población existente, sus
recursos y las actividades productivas contenidas en dichas zonas.

1) Control militar de las instalaciones de servicio público y privado, mediante la adopción de


medidas rutinarias y emergentes, según la situación.
2) Control de aquellos elementos, entidades o agrupaciones nacionales o extranjeras que actúen
en oposición a los intereses de la seguridad del Estado.
3) Calificación de los grupos humanos asentados o por asentarse.
4) Empadronamiento y control de extranjeros residentes.
5) Acceso controlado de personas, vehículos, aeronaves y embarcaciones.
6) Control del tránsito terrestre, marítimo, fluvial y aéreo, de acuerdo a las necesidades y
requerimientos de la seguridad del Estado.
7) Estricta aplicación de las regulaciones legales existentes sobre tenencia y tráfico de armas,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
8) Intensificación de medidas de control del contrabando y narcotráfico, en cumplimiento de las
Directivas existentes y en coordinación con las Autoridades e Instituciones pertinentes.
9) Constante aplicación de medidas de contrainteligencia en el área.
10) Observación y cumplimiento del contenido de los Artículos 38, 39, 40 y 41de la Ley de Seguridad
Pública y del Estado, y lo correspondiente a su Reglamento.
11) Para las operaciones navales de entrenamiento, se activarán las Aguas Reservadas de Seguridad
mediante la publicación del "Aviso a los Navegantes" u otro documento de igual propósito, y se
incluirán las restricciones de vuelo de las aeronaves, tránsito de naves, pesca y buceo.
12) Apoyar a las Instituciones del Estado de competencia directa en el control y neutralización de
actividades de minería ilegal y actividades que afecten a la conservación del ambiente. (Incluída
en la última actualización del Decreto 433).

32
6. CRITERIOS GENERALES PARA LA DELIMITACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD

Para la delimitación operativa de zonas de seguridad, se deben considerar, entre otros


criterios, los siguientes de seguridad y defensa:

a. Los criterios específicos de cada Fuerza por la naturaleza de sus tareas.


b. El régimen jurídico especial que permita el desarrollo de las actividades económicas y
militares en tiempo de paz, privilegiando las actividades militares en tiempo de conflicto.
c. Favorecer el desarrollo nacional.
d. Respetar los compromisos adquiridos en los acuerdos internacionales para fortalecer la
imagen del país ante la comunidad internacional.
e. Todo lo anterior, sin descuidar la posibilidad de enfrentar las amenazas y factores de
riesgo a la seguridad interna y externa de la nación, de manera oportuna, de acuerdo a
los Planes Militares de Defensa.

7. NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN A TRAVÉS DE PLANES MILITARES

a. Las zonas de seguridad del Estado se incluirán en los Planes Militares de Defensa Interna y
Externa de las FFF.AA., como factores estratégicos de defensa. Los objetivos que por su nivel
no consten en el presente documento, se incluirán en los Planes Militares de los respectivos
Comandos Operacionales.

b. Las medidas de seguridad, defensa y control que regirán en las jurisdicciones geográficas
del territorio continental, insular, mar territorial y espacio aéreo nacionales declaradas
como Áreas Reservadas de Seguridad y Zonas de Seguridad de Fronteras, son de
responsabilidad de las respectivas Fuerzas en coordinación con los Comandos
Operacionales, para lo cual se elaborarán los correspondientes Planes Operacionales en
los cuales se designe claramente a la Autoridad Militar responsable del área,
particularmente cuando se involucren dos o más Fuerzas en la misma área, con
instrucciones especiales de coordinación para evitar interferencias mutuas o
ambigüedades en el aspecto jurisdiccional.

c. De acuerdo con la Ley de Seguridad Pública y del Estado, las zonas de seguridad serán
establecidas por el Presidente de la República, por recomendación del Consejo de
Seguridad Pública y del Estado, previo informe del Ministerio de Coordinación de
Seguridad en base al Informe Técnico Militar del Comando Conjunto, especialmente en lo

33
relacionado con la conceptualización; delimitación; en mantener o cambiar la calificación
de Temporales o Permanentes; y en general, en todos los espacios delimitados, regular
las restricciones militares impuestas, cuando se juzgue que la situación así lo impone.

d. Las zonas de seguridad bajo control de FF.AA. no implica título de propiedad militar
sino la facultad para la aplicación de medidas de seguridad y control relacionadas con la
seguridad nacional, y en colaboración con las Instituciones del Estado de competencia
directa en temas específicos de control y apoyo al desarrollo nacional.

e. Las restricciones militares, desde el enfoque armónico de los conceptos de seguridad y


desarrollo nacionales, no deben generar un ambiente hostil; sino por el contrario,
garantizar un clima constructivo de paz, tranquilidad y confianza propio para incentivar las
actividades productivas. Su aplicación estará en relación directa con la situación interna o
externa que se viva y con respecto a la presencia y accionar de las amenazas y factores
de riesgo existentes en el área delimitada.

8. INDICE GENERAL DE ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO


(Áreas Reservadas de Seguridad y Zonas de Seguridad de Fronteras)

1. EN EL ESPACIO TERRESTRE

a. Áreas Reservadas de Seguridad (ARS)


b. Zona de Seguridad de Frontera Terrestre de 20 km. (ZSFT)

a. ÁREAS RESERVADAS DE SEGURIDAD (ARS)

1) ÁREAS RESERVADAS DE SEGURIDAD HIDROCARBURÍFERA (ARS)

SISTEMA HIDROCARBURÍFERO NACIONAL

 Áreas de exploración y explotación


C.H. ORIENTAL - C.H. OCCIDENTAL (Península de Santa Elena y Golfo de
Guayaquil)
 Refinerías, estaciones de bombeo, líneas de flujo, ductos, oleoductos,
poliductos, gasoductos y demás instalaciones de la infraestructura
hidrocarburífera

34
 Proyecto Complejo Refinador y Petroquímico Refinería del Pacífico -
Zona Especial de Desarrollo Económico -ZEDE- “ELOY ALFARO”
 Almacenamiento de gas licuado de petróleo, GLP “MONTEVERDE”
 CAMPO DE GAS “AMISTAD”, frente a Jambelí

2) ÁREAS RESERVADAS DE SEGURIDAD DE GENERACIÓN


HIDROELÉCTRICA Y EÓLICA

 PAUTE INTEGRAL, Mazar, Molino, Sopladora, Cardenillo y Mazar Dudas


 COCA - CODO SINCLAIR
 DAULE - PERIPA
 HIDROAGOYÁN (AGOYÁN - SAN FRANCISCO)
 PISAYAMBO o PUCARÁ
 TOACHI - PILATÓN
 MINAS SAN FRANCISCO
 MANDURIACU
 DELSITANISAGUA
 OCAÑA
 PARQUE EÓLICO VILLONACO

3) SISTEMA DE PRESAS Y EMBALSES

 TAHUIN
 LA ESPERANZA

4) ÁREAS RESERVADAS DE SEGURIDAD DE DESARROLLO MÚLTIPLE


PROPÓSITO

 MULTIPROPÓSITO CHONE
 MULTIPROPÓSITO BABA

5) ÁREAS RESERVADAS DE SEGURIDAD DE TRASVASE DE AGUAS

 ACUEDUCTO SANTA ELENA


 TRASVASE DAULE - VINCES (DAUVIN)

35
 TRASVASE POZA HONDA - LA ESPERANZA
 TRASVASE CHONGÓN - SAN VICENTE

6) ÁREAS RESERVADAS DE SEGURIDAD DE CONTROL DE INUNDACIONES

 CONTROL DE INUNDACIONES “BULU - BULU”


 CONTROL DE INUNDACIONES “CAÑAR”
 CONTROL DE INUNDACIONES “NARANJAL”
 LA JOSEFINA

7) ÁREAS RESERVADAS DE MINERÍA FORMAL

 PROYECTO MINERO “FRUTA DEL NORTE”


 PROYECTO MINERO “MIRADOR - MIRADOR NORTE”:
ECUACORRIENTE S.A. - ECSA
 PROYECTO MINERO “SAN CARLOS - PANANTZA”: EXPLORCOBRES
S.A. – EXSA

8) ÁREAS RESERVADAS GENERALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA

 ÁREA NOR - OCCIDENTAL DE ESMERALDAS


 BASE AÉREA DE TAURA
 ISLA DE LA PLATA e ISLA SANTA CLARA

 ISLA DE LA PLATA, frente a las costas de Manabí


 ISLA SANTA CLARA, en el Golfo de Guayaquil

 MANTA - JARAMIJÓ
 PENÍNSULA DE SANTA ELENA
 GOLFO DE GUAYAQUIL
 JAMBELÍ
 GALÁPAGOS

 ISLA BALTRA
 ISLA SAN CRISTÓBAL
 ISLA ISABELA

36
9) ÁREAS RESERVADAS TÉCNICAS MILITARES DE SEGURIDAD Y DEFENSA

 SISTEMA RADÁRICO DE LA DEFENSA AÉREA


 BASES FIJAS DE GUERRA ELECTRÓNICA
 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES ESTRATÉGICO
 RED DE MONITOREO GEOGRÁFICO DEL IGM
 DEPÓSITOS CONJUNTOS DE MUNICIONES
 POLÍGONOS DE TIRO

b. Zona de Seguridad de Frontera Terrestre (ZSFT) de 20 km.

2. EN EL ESPACIO MARÍTIMO

a. Aguas Reservadas de Seguridad (AGRS) (2)


b. Zona de Seguridad de Frontera Marítima (ZSFM) de 10 MN.

3. EN EL ESPACIO AÉREO

a. Áreas Prohibidas (SEP) (2)


b. Áreas Restringidas (SER) (10)

TOTAL: 173 ÁREAS ESTRATÉGICAS que incluyen las 3 zonas de seguridad de fronteras,
terrestre, marítima norte y marítima sur. Una necesidad de repotenciar la capacidad operativa de
las Instituciones del Estado de seguridad y desarrollo, particularmente de FF.AA., para el
control adecuado, con personal capacitado y medios con tecnología de punta, acordes al
avance operativo de las amenazas, nuevas amenazas, y riesgos de origen natural y antrópico.

9. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES DE FUERZAS ARMADAS EN ZONAS DE


SEGURIDAD DEL ESTADO

a. De acuerdo a la legislación de seguridad vigente, incluyendo el Art. 26 de la Ley de


Minería, el ámbito de competencia institucional es la determinación de NO
AFECTACIÓN a 1) predios de Fuerzas Armadas, 2) a las operaciones militares de
defensa, 3) a la seguridad local y 4) a la seguridad nacional por parte de planes,
programas y proyectos de desarrollo económico y social en zonas de seguridad.

37
b. Las FF.AA. no tienen competencia en acciones de desalojo pero apoyan a las acciones
de Estado y de sus Ministerios y Entidades de competencia directa en el tema; así
mismo, las FF.AA., no tienen la facultad de autorizar la ejecución de planes, programas y
proyectos en zonas de seguridad pero contribuyen con su Informe Técnico Militar, como
un elemento de juicio más, desde seguridad y defensa, a la toma de decisiones finales
del COSEPE, en el contexto de una evaluación integral con respecto a los
pronunciamientos de las demás Entidades del Estado de competencia directa.

c. Las Restricciones de Seguridad, esencia del Decreto Reservado No. 03, aplicadas
por parte de las FF.AA. se han venido cumpliendo sin consecuencias personales y
materiales, en beneficio de las áreas e instalaciones estratégicas, población, sus
recursos, sus actividades productivas, y los bienes nacionales y privados.

10. RECOMENDACIONES GENERALES

a. Continuar con las actividades de control y seguimiento de las zonas de seguridad,


y su actualización, por parte del Comando Conjunto, por su importancia para la vida del
Estado y sus Instituciones, y para la sociedad civil, apoyando a los Organismos
competentes en control de actividades ilícitas, incluyendo minería ilegal y de
conservación del ambiente, a la consecución y mantenimiento de los objetivos nacionales
de soberanía, seguridad, defensa y apoyo al desarrollo nacional. Una oportunidad para
crecer como Estado, con Políticas de Estado, en el control positivo del territorio nacional
ante amenazas y factores de riesgo externos e internos, por lo tanto, es prioritario el
fortalecimiento de la capacidad operativa y disuasiva de todas las Entidades del
Estado de competencia en seguridad y desarrollo, y especialmente de FF.AA., para
una de respuesta suficiente, oportuna y coordinada, de manera integral.

b. Fomentar y fortalecer permanentemente una verdadera cultura de seguridad y


conciencia nacional sobre la responsabilidad de todos los ciudadanos nacionales y
extranjeros (Constitución Art.9), Entidades del Estado y empresas privadas en la
soberanía, seguridad y defensa nacional; y, la sociedad civil.

c. Realizar Censos de Población, Vivienda y Tenencia de Tierras en zonas fronterizas


sensibles, con los Ministerios y Entidades del Estado de competencia directa, a fin de
cuantificar y dimensionar el problema y facilitar la toma de decisiones nacionales en
función de los objetivos superiores de soberanía, seguridad y defensa.

38
d. Con el dimensionamiento obtenido, fortalecer la prohibición de adquisiciones de
tierras y actividades económicas para extranjeros, en las zonas fronterizas de 20 km,
y aplicar mecanismos compensatorios o indemnizaciones que eviten reclamos a nivel
nacional e internacional, especialmente ante organismos de derechos humanos.

e. La actualización de los acuerdos binacionales de seguridad, integración y desarrollo


fronterizo para trabajar bajo un solo concepto integral regional de seguridad cooperativa y
de responsabilidad compartida entre las Instituciones del Estado y la sociedad civil, de
proyección binacional y regional, que satisfaga los objetivos nacionales permanentes de
los Estados y los objetivos de cooperación e integración fronteriza.

11. PROCESO GENERAL DE SEGURIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE


SEGURIDAD, PLANES DE CONTINGENCIAS, PLANES DE SEGURIDAD EN
EVENTOS Y CONCENTRACIONES

PROCESO GENERAL

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1. PLANIFICACIÓN NACIONAL Y LOCAL ADECUADAS Y RESPONSABLES


2. ASIGNAR RECUEROS DE MANERA OPORTUNA Y EFECTIVA - PREVER MEDIOS
3. ACCIÓN PREVENTIVA Y REACTIVA EFICIENTE Y EFICAZ

1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: todo nace de la necesidad


Identificar específicamente el problema, para no tener problemas al final

2) ANÁLISIS INICIAL de los siguientes parámetros generales:

a) OBJETIVOS GENERALES
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
c) POLÍTICAS: el QUÉ HACER
d) ESTRATEGIAS: el CÓMO HACERLO
e) ACTIVIDADES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

39
3) RECONOCIMIENTO GENERAL DEL ÁREA, INSTALACIÓN u OBJETIVO
Medios humanos capacitados, y terrestres, navales y aéreos adecuados

4) ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL ÁREA, INSTALACIÓN u OBJETIVO

5) ANÁLISIS DE RIESGOS

a) Determinación de amenazas y riesgos, características, magnitud, etc.


b) Levantamiento de un CUADRO GENERAL DE AMENAZAS Y RIESGOS

6) PLANES DE SEGURIDAD

- Bajo formato establecido, su elaboración


- Instrucciones de coordinación, debe contener OBLIGATORIAMENTE
- Vigencia
- Firmas de Responsabilidad

a) Estudios de Seguridad del Área Objetivo o Instalación Estratégica, su Área de


Influencia y su Área de Interés;
b) Análisis de Riesgos;
c) En base al Cuadro General de Amenazas y Factores de Riesgo, levantar un Cuadro
Específico para el área o instalación estratégica determinada;
d) Plan de Seguridad para Enfrentar las Amenazas y Factores de Riesgo levantados;
e) Plan de Seguridad:

(1) Humana
(2) Física
(3) Seguridad Electrónica
(2) Seguridad Informática
(3) Seguridad y Salud Ocupacional
(4) Ciberseguridad
(5) Planes de Evacuación

f) Plan de Coordinación con Autoridades Locales y Fuerza Pública (Fuerzas Armadas y


Policía Nacional) de la localidad para enfrentar las amenazas y factores de riesgo
cuando la magnitud de éstas han sobrepasado la capacidad de respuesta inmediata
de la instalación;

40
g) Otros documentos afines, propios de la naturaleza específica del área o instalación.

7) PLANES DE CONTINGENCIAS

- Bajo formato establecido, su elaboración


- Instrucciones de coordinación, debe contener
- Vigencia
- Firmas de Responsabilidad

De origen Natural (producidos por la naturaleza)

a) Inundaciones
b) Deslaves
c) Sismos
d) Terremotos
e) Tsunamis
f) Huracanes y tifones, etc.
g) Plan para Ceniza Volcánica
h) Fenómenos de “El Niño” y “La Niña”

De origen Antrópico (producidos por el hombre)

a) Plan contra Incendios


b) Plan de Mitigación y Remediación Ambiental
c) Plan contra Actos Antisociales
d) Plan Contra Explosiones
e) Perforaciones de oleoductos
f) Robos y hurtos
g) Sabotajes y terrorismo
h) Planes de Evacuación
i) Plan de Manejo de Crisis de Continuidad y de Recuperación
j) Plan de Coordinación con Autoridades Locales y Fuerza Pública (Fuerzas Armadas y
Policía Nacional) de la localidad para enfrentar las amenazas y factores de riesgo
cuando la magnitud de éstas han sobrepasado la capacidad de respuesta inmediata
de la instalación;
l) Otros documentos afines, propios de la naturaleza específica del área o instalación

41
8) PLANES MILITARES DE DEFENSA: clasificados

9) PRUEBAS A TRAVÉS DE SIMULACROS CONJUNTOS, con autoridades locales,


nacionales y organismos especializados de competencia, Y LA SOCIEDAD CIVIL.
SOCIALIZACIÓN.

10) COORDINACIONES A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

11) PREVER ORGANIZACIÓN, ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN DE LA AYUDA


HUMANITARIA NACIONAL E INTERNACIONAL

12) PRINCIPIOS DE SEGURIDAD INTEGRAL

a) El hombre
b) La profesión

13) OBJETIVO INMEDIATO: SALVAR VIDAS HUMANAS, LOS BIENES NACIONALES


Y PRIVADOS, Y ASEGURAR EL ÁREA contra agentes adversos

14) OBJETIVO ULTERIOR: RECONSTRUCCIÓN - Capacidad de Resiliencia

CULTURA DE SEGURIDAD
La previsión salvará vidas y los bienes nacionales y privados, y facilitará la reconstrucción
En Japón y en Chile las pérdidas son cada vez menores

12. COMENTARIOS FINALES E IDEAS FUERZA A DOMINAR AL FINAL DEL CURSO

No se debe descuidar la amenaza tradicional del límite marítimo con el Perú, país que
presentó una demanda contra Chile, en enero 2008, ante la Corte Internacional de Justicia de
LA HAYA, Corte que dictó el fallo el 20-ENE-2014, otorgando a Perú soberanía en un mar que
nunca ejerció, lo cual, en un escenario hipotético futuro, se podría aplicar al Ecuador (Golfo de
Guayaquil) por ser nuestro país firmante de los Acuerdos Tripartitos Históricos entre Ecuador,
Chile y Perú, que posteriormente se adhirió Colombia, amenazando las áreas e instalaciones

42
estratégicas del Estado ecuatoriano. Bolivia también ha presentado su demanda contra Chile
ante la misma Corte por la salida al mar, lo que conformará una región andina de mucha
sensibilidad y aumentará las tensiones entre los países, aumentando el armamentismo para
apoyar las tesis políticas y diplomáticas de cada uno.

Finalmente para aclaración final, se insiste en que las asignaturas de:

a) Seguridad en Instalaciones Estratégicas se derivan en PLANES DE SEGURIDAD


(Estudios de Área, Estudios de Seguridad de Área determinada, Seguridad Humana,
Física, Electrónica, Personal, Cibernética, Seguridad y Salud Ocupacional, etc.);

b) Planes de Contingencias, se derivan de emergencias de origen natural y antrópico


(Inundaciones, deslaves, tsunamis, etc., e incendios, hurtos, perforaciones de
oleoductos, etc. respectivamente).

Todas ellas nacen de un mismo árbol genealógico que es el Análisis de Riesgos o Estudio de
Seguridad de un Área o Instalación estratégica determinada, que a su vez deriva en la
representación de un Cuadro General de Amenazas y Factores de Riesgos, que poniéndolo
encima de un área o instalación estratégica, por descarte, se derivan en planes específicos
para enfrentar cada factor negativo. Esta información debe procesarse en un diagrama lógico
para fijar conocimientos, pues es motivo de evaluación final de cualquier curso de este tipo.

Para todo ello existe un MARCO CONCEPTUAL y un MARCO LEGAL específico que nace
desde la misma Constitución. Las asignaturas son diferentes, caso contrario la Universidad
hubiera hecho una sola; pero la diferencia solo captan quienes van a ser buenos ingenieros,
es decir, los que van a conseguir empleo.

PRINCIPALES IDEAS FUERZA Y LECCIONES ESPECÍFICAS


QUE SE DEBE DOMINAR AL FINAL DEL CURSO

1. Coordinación interinstitucional, vertical y horizontal, para optimizar recursos humanos y


materiales, especialmente Autoridades y Entidades Nacionales, Locales, GADs., FF.AA.-
PP.NN.-SEGURIDAD PRIVADA, y sociedad civil, bajo un empleo con sentido de
SEGURIDAD INTEGRAL;

2. No trabajar aisladamente, nadie ni ninguna Institución sola pueden hacerlo todo;

43
3. Los organismos de seguridad y defensa del Estado, gestión de riesgos y socorro; la
seguridad privada, y la sociedad civil, deben trabajar juntos, armónicamente,
organizadamente, planificadamente, realizando SIMULACROS, SUPERVISIONES,
INSPECCIONES, AUDITORÍAS DE SEGURIDAD Y AUTOEVALUACIÓN Y
RETROALIMENTACIÓN INSTITUCIONAL E INDIVIDUAL, con visión de futuro, feed
forward antes que feed back, con criterio PREVENTIVO antes que REACTIVO, y
profesional, para enfrentar en un solo frente común, valga la redundancia, y con mayor
fuerza, las amenazas y factores de riesgo;
4. Planificación oportuna y adecuada, presupuestos, sentido de prevención y reacción
inmediata;
5. Reingeniería de procesos;
6. Conciencia, responsabilidad, educación, capacitación, y cultura de seguridad;
7. Apoyo gubernamental oportuno y de las autoridades locales;
8. Desarrollo tecnológico, entre otros aspectos importantes.

13. BIBLIOGRAFÍA

a. Básica

1) Constitución de la República del Ecuador


2) Ley Orgánica de la Defensa Nacional
3) Ley de Seguridad Pública y del Estado
4) Planes de Contingencias
5) Compilación de información relacionada a seguridad y planes de contingencia de
instalaciones estratégicas especialmente preparada y proporcionada por el Profesor
de la Asignatura, en base a su experiencia

b. Sector Defensa

1) Estudios Estratégicos
2) Estudios de Área
3) Estudios de Seguridad
4) Planes de Contingencia
5) Estudios de la Junta Interamericana de Defensa, JID, Washington, EE.UU.
6) Estudios Operacionales del Instituto para la Seguridad Hemisférica, WINHSEC,
Fuerte Benning, Georgia, EE.UU. (Curso Presencial del Profesor)

44
7) Otros documentos relacionados con el tema, preparados especialmente por el
Profesor de la Asignatura, en base a su experiencia

c. Sector Civil

1) OCP Esmeraldas (documentación completa)


2) Refinería Esmeraldas (documentación completa)
3) Seguridad y Gestión de Riesgos de Instalaciones Portuarias - internet
4) Seguridad y Gestión de Riesgos de Instalaciones Aeroportuarias - internet
5) Planes de Contingencia
6) Otros documentos relacionados con el tema, preparados por el Profesor de la
Asignatura, en base a su experiencia

d. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
ANEXO: ARCHIVOS MAGNÉTICOS ESPECIALIZADOS INDISPENSABLES DE SABER

45
A. PLANES DE CONTINGENCIAS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

De la palabra latina “contingentia” es donde se encuentra el origen etimológico del término


contingencia. Podemos establecer además que aquella se halla conformada por los siguientes
elementos:

 El prefijo “con“: “reunión”.


 El verbo “tangere”: que puede traducirse como “tocar”.
 El sufijo “entia”: equivalente a “cualidad de agente”.

Contingencia suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una
certeza al respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no,
concretarse.

Así, por ejemplo, es frecuente que determinados países o gobiernos procedan a establecer planes
de contingencia para poder hacerle frente a situaciones que son posibles que puedan suceder. Un
claro ejemplo de ello es que desde Alemania se rumorea que se estuvieron creando medidas de
contingencia para poder hacerle frente a la posible salida de Grecia de la Unión Europea.
En Argentina existe un organismo de Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC),
que depende del Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación del Gobierno de Mendoza y
cuenta con varios objetivos igualmente significativos:

 Dar información meteorológica para que pueda ser empleada correctamente dentro del
ámbito agrícola, que sirva de utilidad para localizar y registrar cultivos.
 Determinar los daños que se pueden sufrir por culpa de las citadas condiciones
meteorológicas en los espacios agrícolas.
 Desarrollar y poner en marcha planes de contingencias ante distintas situaciones
climáticas.
 Ofrecer una gran variedad de servicios y productos tales como los mapas de riesgo de
heladas o granizo por cultivo, programas de defensa contra el granizo, pronóstico diario
del tiempo, asesoramiento a productores, fondo solidario agrícola y compensación por
contingencias climática.

46
Otra manera de entender la noción de contingencia es como un acontecimiento cuya realización
no está prevista. Una contingencia, en este sentido, puede ser espontánea o estar provocada.

Lo habitual es que, cuando una persona se enfrenta a una contingencia, tenga que modificar su
comportamiento previsto o desarrollar una acción específica, motivada por la irrupción de la
contingencia en cuestión. Supongamos que una familia viaja en automóvil desde su casa hasta la
playa y planea llegar a su destino a las 16 horas. En el medio del camino, el coche sufre una
contingencia: se pincha un neumático. El conductor, por lo tanto, se verá obligado a detener la
marcha y reemplazar el neumático antes de continuar con el viaje. El horario de llegada previsto,
por lo tanto, no será cumplido debido a la contingencia.

La idea de contingencia es motivo de reflexión en el ámbito de la filosofía. Los pensadores de


esta rama de la ciencia afirman que lo contingente no es necesario, pero sí es posible. Esto, de
todas formas, no indica que todo lo posible o todo lo que no resulta necesario sea contingente.

Diferenciar entre las contingencias y las cosas necesarias es una de las claves de la reflexión
filosófica sobre el concepto. Lo contingente, en definitiva, es algo que puede ser pero que, a su
vez, puede no ser.

2. MARCO CONCEPTUAL

A MANERA DE IR ARMONIZANDO CONCEPTOS

a. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: CONTINGENCIA - EMERGENCIA

Una contingencia es un suceso posible con mayores o menores probabilidades de ocurrir,


por esta razón se dice que las contingencias como acontecimientos que pueden ser tanto
espontáneos como provocados, ya que no están previstos.

Significado de Contingencia (Deborah, mayo 12, 2015 General No Comments)

¿Qué es “Contingencia”?

Se conoce como contingencia (del latín contingentia) a un evento que es probable que
ocurra pero del cual no se tiene la certeza de que vaya a ocurrir. Una contingencia es por
lo tanto un suceso posible con mayores o menores probabilidades de ocurrir.

47
Por esta razón, se dice que las contingencias como acontecimientos que pueden ser tanto
espontáneos como provocados, ya que no están previstos.

Lee todo en: Significado de Contingencia http://significado.net/contingencia/#ixzz4IGmbByzb

Al respecto de la conceptualización, el Asesor de Brasil en el CC.FF.AA., en Seguridad


y Salud Ocupacional, indica:

CONTINGENCIA: una posibilidad; hay que elaborar un plan general


EMERGENCIA: la posibilidad se materializó, hay que ACTUAR, plan específico.

Como también podemos observar, existe confusión con el contenido del presente artículo.

En conclusión, nadie tiene la verdad oficial en el tema por lo que HAY QUE CONTINUAR
ARMONIZANDO CONCEPTOS PARA CREAR UNA DOCTRINA PROPIA.

PLANES DE CONTINGENCIAS

Partiendo de los conceptos generales de seguridad, seguridad en un sentido universal,


seguridad nacional, defensa en un sentido universal, defensa nacional, los planes de
contingencias son todas las acciones que el Estado y sus Instituciones públicas y privadas, y
la sociedad civil, toman de manera preventiva, reactiva e integral, para minimizar, neutralizar
o eliminar los efectos, consecuencias o impactos derivados de contingencias de origen natural
o antrópico en beneficio de la población, sus recursos, actividades productivas y los bienes
nacionales y privados.

Continuidad

En el latín es donde podemos encontrar el origen etimológico de la palabra continuidad que


ahora vamos a proceder a analizar. Emana de “continuitas”, que puede traducirse como
“cualidad de no ser interrumpido” y que se encuentra compuesta por las siguientes partes:

 El prefijo “con“: “junto”.


 El verbo “tenere”: sinónimo de “retener” o “dominar”.
 El sufijo “uo”: se usa para indicar relación.

Lo que busca la continuidad, en definitiva, es mantener la coherencia en el universo de


ficción.

48
Contorno

El primer paso que vamos a dar antes de entrar de lleno a establecer el significado del
término contorno es determinar su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que
procede del latín pues es fruto de la suma de dos partes de dicha lengua: el prefijo “con-“,
que puede traducirse como “todo”, y “tornus”, que es sinónimo de “dado vueltas”.

Contubernio

La noción de contubernio, que tiene su fuente etimológica en el latín (contubernĭum), se


utiliza para nombrar a un acuerdo o una asociación que resulta censurable o indigna. El
término puede aplicarse sobre pactos ilícitos, conspiraciones u otros entendimientos que
merecen repudio.
Julián Pérez Porto. Publicado: 2012, María Merino

PLANES DE CONTINGENCIAS

Partiendo de los conceptos generales de seguridad, seguridad en un sentido universal,


seguridad nacional, defensa en un sentido universal, defensa nacional, los planes de
contingencias son todas las acciones que el Estado y sus Instituciones públicas y privadas, y
la sociedad civil, toman de manera preventiva, reactiva e integral, para minimizar, neutralizar
o eliminar los efectos, consecuencias o impactos derivados de contingencias de origen
natural o antrópico en beneficio de la población, sus recursos, actividades productivas y los
bienes nacionales y privados.

Son aquellos en los cuales se definen las políticas, la organización y los métodos, que
indican el Cómo o la manera de enfrentar una emergencia o desastres tanto en lo general
como en lo particular y los planes de contingencia son un componente del plan de
emergencia que contiene los procedimientos específicos para la pronta respuesta en caso
de presentarse un evento como fuga, un derrame, un incendio, entre otros.
Gobernación de Casanare, 2017, Colombia

Búsquedas relacionadas con introducción a contingencias o emergencias

 Introducción de un plan de emergencia de una empresa


 Introducción de un plan de emergencia de un colegio
 Introducción de un plan de emergencia familiar

49
 Plan de emergencia y contingencia de una empresa

b. GLOSARIO DE ALERTAS: SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Alerta: Estado declarado con el fin de tomar decisiones específicas, debido a la probable
ocurrencia de un evento adverso.

Amenaza: Factor externo de riesgo, asociado con la posible manifestación de un fenómeno


de origen natural, socio natural o antrópico en un espacio y tiempo determinado.

Desastre: Impacto de un fenómeno de origen natural, socio natural o antrópico que causa
alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento
del país, región, zona, o comunidad afectada, que excede su capacidad de respuesta.

Desastre Antrópico: amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los


elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave
peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades.

Emergencia: Evento adverso en el cual la comunidad responde con sus propios recursos.

Evento Adverso: Cualquier situación capaz de desencadenar efectos no deseados.

Gestión de Riesgos: Proceso que implica un conjunto de actividades planificadas que se


realizan, con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de
emergencia o desastre en caso de que éstos se presenten.

Mitigación: Medidas y actividades de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.

Preparación: Conjunto de medidas y actividades que organizan y facilitan oportunamente la


respuesta en una emergencia o desastre.
Prevención: Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan evitar riesgos en
torno a amenazas y vulnerabilidades.

50
3. MARCO LEGAL: (de acuerdo a la legislación en cada país)

a) Constitución de la República, octubre 2008, Arts. 158, 162, 313, 404, 405, 407 y 413;
b) Ley Orgánica de la Defensa Nacional, enero 2007, Art. 16 lit. k) y m);
c) Ley de Seguridad Pública y del Estado; Arts. 10 lits. i y l; 11 lit d); 38; 39; 40; 41; 42; y 43;
d) Código Civil, Arts. 604, 605, 606 Y 607;
e) Agenda Política de la Defensa, 2014-2017;
f) Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre; Arts. 31; 66; 67; 68; 78; 79;
g) Decreto Ejecutivo Reservado No. 03 de 22 de febrero de 2017.

Ejemplos de leyes y reglamentos específicos en Argentina y otros países

Ley N° 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de


contingencia
Artículo 3.- Obligación, Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público
que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la
obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes
de contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle.

Ley N° 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 39. Objetivos de la Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo. Los objetivos de la planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo se centran en el logro de resultados específicos, realistas y posibles de aplicar
por la empresa. La gestión de los riesgos comprende: […] b) La mejora continua de los
procesos, la gestión del cambio, la preparación y respuesta a situaciones de emergencia.

Resolución Ministerial – N° 111-2013-MEM-DM – Reglamento de Seguridad y Salud en


el Trabajo con Electricidad
Artículo 19°.- Planificación y Operatividad del Sistema de Gestión. Cada Entidad, teniendo en
cuenta lo prescrito en la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su
Reglamento, elaborará las siguientes actividades: […] d. Plan de Contingencias.

Decreto Supremo N° 005-2012-TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

CAPÍTULO VDEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.


Artículo 74º.- Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su

51
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la siguiente
estructura mínima: […] f) Preparación y respuesta a emergencias.

Decreto Supremo N° 055-2010-EM – Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en


Minería
Artículo 135.- Es obligación del titular minero elaborar el Plan de Preparación y Respuesta a
Emergencias, el que debe ser actualizado anualmente y debe contener la siguiente
estructura…

Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante la construcción

9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. El PSST deberá contener como


mínimo los siguientes puntos: […] 4.8. Plan de respuesta ante emergencias.

Decreto Supremo N°021-2008-TR – Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de


Materiales y Residuos Peligrosos
Artículo 22º.- Del plan de contingencia1. Los planes de contingencia de transporte de
materiales y residuos peligrosos será elaborado conforme a la Ley Nº 28551, Ley que
establece la obligación.

Decreto Supremo N° 043-2007-EM – Reglamento de Seguridad para las Actividades de


Hidrocarburos

Artículo 22.- Formulación de un Plan de Contingencias (PDC). La Contratista formulará un


Plan de Contingencia para sus instalaciones, que deberá ser de conocimiento de sus
Subcontratistas. El contenido, oportunidad y procedimiento para la presentación del Plan de
Contingencia se regirá por lo dispuesto en la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación
de elaborar y presentar Planes de Contingencia, así como por el Reglamento de Seguridad
en las Actividades de Hidrocarburos, sus normas modificatorias, sustitutorias y
complementarias.

OHSAS 18001 – Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias. La organización debe establecer,


implementar y mantener uno o varios procedimientos para:

a) Identificar situaciones de emergencia potenciales;


b) Responder a tales situaciones de emergencia.

52
Como podemos observar, la información legal en diferentes países, es abundante en relación
a este tema, en lo personal, recomiendo no fijarnos tanto en la forma sino en el contenido,
quiero decir que podemos tener un plan que incluso pueda llamarse “plan de emergencia y
contingencia”, pero si esta incluye la información antes mencionada y sobre todo cumpla con
el objetivo de minimizar los riesgos e impactos en la organización ante situaciones de
emergencia propiamente dichas, eso será lo más importante, pues así cumpliremos con la
exigencias legales vigentes sin ningún inconveniente.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

La siguiente clasificación permite escoger conceptualmente los riesgos de origen


natural que se enfocarán en un estudio, categorizar estos eventos y relacionarlos con
el perjuicio que pueden ocasionar en lo referente a pérdidas de vidas humanas, las
actividades productivas, y los bienes nacionales y privados; la desorganización de los
servicios y las pérdidas económicas a un país, como es parte sustancial de un tema de
investigación.

Meteorológicos

 Ciclones-huracanes, tropicales - tifones


 Fuertes temporales locales - tornados - tormentas y tronados
 Granizadas, marejadas, ondas frías, andas cálidas y sequías

Topográficos

 Inundaciones
 Avalanchas
 Derrumbes

Telúricos y tectónicos

 Terremotos
 Erupciones volcánicas
 Maremotos y tsunamis

53
Biocenosis, 1984

5. DIFERENCIAS ENTRE PLAN DE EMERGENCIA Y PLAN DE CONTINGENCIA

Dentro de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional es imprescindible contar


con un plan o procedimiento que nos permita actuar ante diversas situaciones de peligro
inesperadas, que podrían producirse durante el desarrollo de las actividades de la
organización. Es así que tenemos a las herramientas denominadas planes de emergencia y
contingencia, que muchas veces se suelen confundir, habiendo diferencias entre ambos.
En el plan de emergencia se establece el marco general de la planificación de cómo
afrontar una situación de emergencia por parte de toda la empresa o institución, en este plan
encontramos extensa información como políticas, responsabilidades, recursos, organización,
revisión, sistemas de comunicación etc.; mientras que:

El plan de contingencia determina los procedimientos operacionales específicos a


realizar cuando una emergencia en particular (incendio, sismo, derrames, etc.) se manifieste.
Eso sí, la relación entre un plan de contingencia y un plan de emergencia, es relación parte-
todo, es decir el plan de contingencia es parte del plan de emergencia.

El Asesor de Brasil en el CC.FF.AA., en Seguridad y Salud Ocupacional, indica:

CONTINGENCIA: una posibilidad; hay que elaborar un plan general.

EMERGENCIA: la posibilidad se materializó, hay que ACTUAR, plan específico.

Como podemos observar también, existe confusión de estos conceptos con el contenido del
presente artículo.

En conclusión, nadie tiene la verdad oficial en el tema por lo que HAY QUE CONTINUAR
ARMONIZANDO CONCEPTOS PARA CREAR UNA DOCTRINA PROPIA.

Por otro lado, también existen varios reglamentos que exigen implementarlas, lo que
contribuye a la confusión, debido a que cada reglamento trata al uno y al otro según los
criterios empleados para su elaboración.

54
En el cuadro siguiente podemos encontrar las características más resaltantes de cada plan.
Además, incluyo los reglamentos, entre los más conocidos que exigen su elaboración e
implementación.

Plan de Emergencia Plan de Contingencia

 Es general.  Es específico.
 El alcance abarca a toda la organización.  El alcance está definido por la zona de
influencia del peligro.
 Establece las condiciones de riesgo de la  Determina los procedimientos específicos para
organización. la respuesta ante un evento en particular en las
zonas de riesgo identificadas.
 Define responsabilidades de dirección en  Establece las acciones y responsables de
la organización y las estrategias a acción para cada emergencia.
emplear.
 Es el marco en el que se establece el  Se emplean cuando la situación de riesgo lo
Plan de Contingencia. requiere.
 Resalta en las estrategias y políticas de la  Destaca por su contenido particular.
organización en el marco de la
prevención y seguridad.

55
6. PRESENTACIÓN COMO ASIGNATURA

Estimado estudiante, la Universidad le da la cordial bienvenida al aprendizaje de Planes de


Contingencia, asignatura que consta en la malla curricular de la Carrera de Ingeniería en
Seguridad, correspondiente al noveno nivel.

Esta asignatura es muy necesaria dentro del conocimiento y capacitación del perfil del
Ingeniero en Seguridad y está en directa relación con las competencias levantadas.

Caracterización

El Estado ecuatoriano vive al momento un estado de indefensión debido a la presencia y


accionar cada vez más agresivo de las amenazas y riesgos, los efectos del cambio climático y
otros factores que atentan contra la estabilidad nacional y de las instituciones, que amerita el
reforzamiento urgente de los sistemas de seguridad, pública y privada, y por ello la necesidad
de perfeccionar los planes para el enfrentamiento a las diferentes contingencias de origen
natural y antrópico, y fortalecerlos, para, determinando debilidades y vulnerabilidades pues
existe un sobrepasamiento con respecto a las capacidades estatales e institucionales, y con
el esfuerzo de todos, proteger de mejor manera a la población, sus recursos, las actividades
productivas y, los bienes nacionales y privados.

En el aprendizaje de la asignatura usted deberá alcanzar los siguientes resultados de


aprendizaje que se indican en las siguientes páginas, que demandan actitud y aptitud,
profesionalismo, capacitación, conocimiento y experiencia, en todos los campos de la
seguridad y de enfrentamiento a las contingencias, con planes adecuados, previsivos y
reactivos, en el momento y en el lugar requerido.

Los planes de contingencia, derivados de los diagnósticos y estudios de seguridad de área


o de instalaciones que a su vez determinan planes de naturaleza más preventiva, son
vitales para enfrentar la presencia y accionar de las amenazas y factores de riesgo, que
permitan mitigar, remediar, restituir o finalmente restaurar, con respecto al tiempo, los daños
causados por la presencia y accionar de las amenazas y desastres naturales o antrópicos, es
decir aquellos producidos por el hombre, cuyo efecto final causaría graves consecuencias en
la vida de una nación.

El sector defensa y el sector civil, especialmente las entidades del Estado de competencia
directa en temas específicos, deben trabajar juntos, unidos, hoy día, más que nunca.

56
Un plan de contingencias es básicamente un instrumento de gestión para el buen gobierno
de las áreas e instalaciones estratégicas y en todo ámbito de la actividad humana, llegando
incluso al campo particular de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el
dominio del soporte y el desempeño.

El plan contiene medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la


continuidad de una instalación importante o las operaciones de una compañía. Un plan de
contingencias es un caso particular del plan de continuidad de la actividad o negocio
aplicado, por ejemplo, a un Departamento de Informática o Tecnologías. Otros departamentos
pueden tener planes de continuidad que persiguen el mismo objetivo desde diferente punto de
vista. No obstante, dada la importancia de las tecnologías en las organizaciones modernas, el
plan de contingencias es el más relevante.

En cuanto al ciclo de vida, el plan de contingencias sigue el ciclo de vida iterativo PDCA
(Plan-Do-Check-Act: planificar-hacer-comprobar-actuar); nace de un análisis de riesgos
donde, entre otras amenazas y riesgos, se priorizan aquellas que afectan a la continuidad
de la actividad de una empresa, pública o privada. Sobre dicha base se seleccionan las
contramedidas más adecuadas entre diferentes alternativas, siendo plasmadas en el plan
de contingencias junto con los recursos necesarios para ponerlo en marcha.

Cabe recalcar que los planes de contingencias, van de la mano con respecto a la continuidad
de las operaciones de seguridad de las instalaciones estratégicas, estudios de área, estudios
de seguridad, diagnósticos, planes de seguridad; y todo lo referente a ese marco conceptual y
legal; además, son complementarios e interdependientes con la gestión de riesgos, planes de
manejo ambiental, sistema nacional de áreas protegidas (SNAP), reservas ecológicas y
reservas militares, etc., de competencia de otras entidades del Estado como Ministerio del
Ambiente, Ministerio de Recursos No Renovables y Secretaría de Gestión de Riesgos, bajo
un principio de seguridad integral, en que la solución debe provenir de una acción
coordinada de las instituciones y entidades del Estado, principalmente las de seguridad física,
ambiental y humana de la empresa privada y de la sociedad civil, de manera preventiva y
disuasiva, y correctiva, en un marco de seguridad legítima y legal, desde la Ley Suprema que
es la Constitución, en la coyuntura actual, hasta las leyes derivadas y sus reglamentos,
especialmente la Ley Orgánica de la Defensa Nacional y La ley de Seguridad Pública y del
Estado.

La Ley de Seguridad Pública y del Estado actual contiene las partes más importantes
relacionadas a:

57
1) Seguridad pública (referente a la seguridad ciudadana) y seguridad del Estado (referente
a la seguridad del Estado).

2) Gestión de riesgos, en el objeto y ámbito de la ley, de las garantías de la seguridad


pública así como en los Estados de Excepción en respuesta a graves contingencias de
origen natural o antrópico, en la prevención de riesgos y amenazas de todo orden,
tradicionales y asimétricas, a través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado
(Secretaría de Gestión de Riesgos) para acciones en desastres naturales y antrópicos.

Por lo que, debemos conocer el marco conceptual y legal de enfrentamiento a las


contingencias, particularmente de desastres naturales y de origen antrópico, especialmente
con motivo del cambio climático, las regulaciones del Ministerio del Ambiente y de la
Secretaría de Gestión de Riesgos, entidades del Estado de competencia en la materia de
conservación, para ubicarnos plenamente en el entorno nacional especializado.

Metodología de estudio

En función de disponer de una orientación clara del método a seguir a fin de alcanzar los
resultados de aprendizaje y objetivos propuestos a través de la modalidad de educación a
distancia y considerando que usted debe desarrollar su propio aprendizaje, utilizar y
administrar adecuadamente los recursos con que contamos, articulando las tareas que
tenemos que cumplir con el tiempo disponible y el ritmo de estudio que se imponga, es
recomendable que mínimo dedique a su estudio de 3 a 4 horas diarias, es decir, de 15 a 20
horas a la semana, dependiendo de las actividades respectivas, siendo este un gran esfuerzo
que debe destinar a sus estudios por lo que desde ya le felicito y le deseo el mejor de los
éxitos.

Como instrumentos de mediación en el proceso de enseñanza aprendizaje, usted contará con


una plataforma virtual y uso de TICs, en las cuales encontrará todos los materiales y
herramientas para facilitar el desarrollo de las respectivas actividades de aprendizaje.

Cuenta con una sección de Generalidades en la cual se encuentran la presentación de la


asignatura, muy importante por cuanto tiene información de aspectos esenciales para el
desarrollo de la misma, como son los temas que estamos tratando en este campo.

Luego tenemos la actividad entregable, una para cada parcial, que se encuentra estructurada
de: una introducción, una asesoría didáctica, las actividades de aprendizaje en la cuales se

58
topan los campos de: planteamiento de la actividad de aprendizaje específica, resultados de
aprendizaje con la pregunta, una orientación didáctica para facilitar la resolución de la misma
y a la vez implica cómo debe resolver la actividad de aprendizaje y los criterios que serán
considerados en la evaluación de la misma. Al final de las actividades de aprendizaje usted
encontrará la valorización de cada una.

Debe participar además, en las actividades interactivas, que para el presente caso son dos
por cada parcial y consisten en la intervención en foros y su temática y procedimiento se
encuentra definido en el archivo Actividades interactivas.

Cada parcial finaliza con un examen presencial, este se desarrollará en función de verificar su
aprendizaje y constará de dos partes: la primera es una prueba objetiva (respuesta única,
selección múltiple, relacionamiento de conceptos, etc.), y la segunda es una prueba de
ensayo encaminada a la verificación y aplicación de la teoría aprendida.

Recuerde que en el aula virtual, en las secciones del costado izquierdo de la pantalla, se
encuentran los campos correspondientes para encontrar la información que le permitirá
desarrollar exitosamente su guía de estudio.

Evaluación

5. La nota del primer parcial, es el resultado de la actividad entregable, las actividades


interactivas y el examen presencial.

6. La nota del segundo parcial, es el resultado de la actividad entregable, las actividades


interactivas y el examen presencial.

Ponderación de calificaciones

Primer parcial Segundo parcial


Actividad Nota Porcentaje Nota Porcentaje
Actividad 20 10% 20 10%
entregable
Actividades 20 10% 20 10%
interactivas
Examen 20 30% 20 30%

59
presencial
Total parcial 10 50% 10 50%
Total semestre 20 100%

Evaluación específica

7. La nota del primer parcial es el resultado del cómputo de las notas de actividad
entregable, actividades interactivas y examen presencial.

8. La nota del segundo parcial, igualmente, es el resultado del cómputo de las notas de
actividad entregable, actividades interactivas y examen presencial.

Ponderación de calificaciones

Primer parcial Segundo parcial


Actividad Nota Porcentaje Nota Porcentaje
Actividad 20 10% 20 10%
entregable
Actividades 20 10% 20 10%
interactivas
Examen 20 30% 20 30%
presencial
Total parcial 10 50% 10 50%
Total semestre 20 = 100%

Objetivo general de la Asignatura de Planes de Contingencias

Elaborar la planificación de gestión de riesgos para enfrentar las diferentes contingencias, sea
de orden natural o antrópico, a través de la apropiada aplicación de la metodología en gestión
de riesgos a fin de minimizar los daños que produzcan los diferentes eventos, remediar y
restaurar el funcionamiento de las áreas que hayan sido afectadas por dichos eventos.
Resultados de aprendizaje

60
Primer parcial

a) Comprende el marco conceptual actual sobre contingencias de origen natural y antrópico


a través del análisis de la conceptualización vigente a fin de que se pueda actuar dentro
del marco teórico doctrinario en conceptos, importancia y clasificación.

b) Comprende el marco legal actual sobre contingencias de origen natural y antrópico a


través del análisis de la normativa vigente a fin de que se pueda actuar dentro del marco
jurídico adecuado.

c) Comprende los aspectos conceptuales, jurídicos y técnicos para la elaboración de planes


contingencias a través del análisis del Cuadro General de Amenazas y Riesgos a fin de
comprender la realidad nacional en enfrentamiento a contingencias.

d) Comprende la importancia de las áreas e instalaciones estratégicas en los aspectos


político, económico, social y militar, y su aporte a la vida nacional, desde el enfoque de
enfrentamiento a contingencias de origen natural y antrópico, a través del análisis de la
situación nacional a fin de comprender la realidad nacional en enfrentamiento a
contingencias.

e) Comprende sobre formatos de planes de contingencias del sector defensa y formatos


del sector civil a través del análisis comparativo de similitudes, diferencias, eficiencia,
eficacia, complementariedad a fin de verificar la funcionalidad en su conjunto.

f) Comprende los planes de recuperación a través del análisis de la literatura existente a


fin de contribuir a mejorar las capacidades de resiliencia en el Estado ecuatoriano.

Segundo parcial

a) Comprende la capacidad para enfrentar las contingencias de origen natural y antrópico


de la infraestructura y funcionamiento de OCP ECUADOR, a través del análisis de su
planificación para ese fin, con el objeto de mejorar las capacidades de la instalación.

b) Comprende la capacidad para enfrentar las contingencias de origen natural y antrópico


de la infraestructura y funcionamiento de una instalación estratégica diferente a OCP
ECUADOR, a través del análisis de su planificación para ese fin, con el objeto de
mejorar las capacidades de la instalación.

61
c) Comprende la capacidad para enfrentar las contingencias de origen natural y antrópico
de la infraestructura y funcionamiento de una instalación estratégica diferente a las
anteriores, a través del análisis de su planificación para ese fin, con el objeto de mejorar
las capacidades de la instalación.

d) Comprende el proceso de evaluación de riesgos en una instalación estratégica, diferente


a las anteriores, a través de aplicación del método Mosler con el objeto de mejorar las
capacidades de respuesta a contingencias de origen natural y antrópico.

e) Comprende la situación de capacidades de respuesta del Estado ecuatoriano y la


necesidad imperiosa de implementar sus planes de contingencias a fin de mejorar las
condiciones para enfrentar factores adversos de origen natural y antrópico.

7. PRINCIPALES IDEAS FUERZA Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL CURSO

a) Coordinación interinstitucional, vertical y horizontal, para optimizar recursos humanos y


materiales, especialmente Autoridades y entidades nacionales, FF.AA.-PP.NN.-
SEGURIDAD PRIVADA, y bajo un empleo con sentido de SEGURIDAD INTEGRAL;
b) No trabajar aisladamente, nadie ni ninguna Institución sola puede hacer todo;
c) Los organismos de seguridad y defensa del Estado, gestión de riesgos y socorro; y la
seguridad privada, deben trabajar juntos, armónicamente, organizadamente,
planificadamente, realizando SIMULACROS, SUPERVISIONES, INSPECCIONES,
AUDITORÍAS DE SEGURIDAD Y AUTOEVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
INSTITUCIONAL E INDIVIDUAL, con visión de futuro, feed forward antes que feed back,
con criterio PREVENTIVO antes que REACTIVO, y profesional, para enfrentar en un solo
frente común, valga la redundancia, y con mayor fuerza, las amenazas y factores de
riesgo;
d) Planificación adecuada, presupuestos, sentido de prevención y reacción inmediata;
e) Reingeniería de procesos;
f) Conciencia, responsabilidad, educación, capacitación, y cultura de seguridad;
g) Apoyo gubernamental y de las autoridades locales;
h) Desarrollo tecnológico, entre otros aspectos importantes.

62
8. BIBLIOGRAFÍA

a. Básica

1) Constitución de la República del Ecuador


2) Ley Orgánica de la Defensa Nacional
3) Ley de Seguridad Pública y del Estado
4) Planes de Contingencias
5) Manual de Planificación de Emergencias, segunda edición, elaborado por el Consejo
de Manejo de Desastres de ASIS Internacional (2003).
6) “Seguridad y Enfrentamiento a Contingencias en Zonas de Seguridad del Estado”,
Recalde, G. (2018),

b. Sector Defensa

1) Estudios Estratégicos
2) Estudios de Área
3) Estudios de Seguridad
4) Planes de Contingencia
5) Estudios de la Junta Interamericana de Defensa, JID, Washington, EE.UU.
6) Estudios Operacionales del Instituto para la Seguridad Hemisférica, WINHSEC,
Fuerte Benning, Georgia, EE.UU. (Curso Presencial del Profesor)
7) Otros documentos relacionados con el tema, preparados especialmente por el
Profesor de la Asignatura, en base a su experiencia

c. Sector Civil

1) OCP Esmeraldas (documentación completa)


2) Refinería Esmeraldas (documentación completa)
3) Seguridad y Gestión de Riesgos de Instalaciones Portuarias - internet
4) Seguridad y Gestión de Riesgos de Instalaciones Aeroportuarias - internet
5) Planes de Contingencia
6) Otros documentos relacionados con el tema, preparados por el Profesor de la
Asignatura, en base a su experiencia

d. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
ANEXO: ARCHIVOS MAGNÉTICOS ESPECIALIZADOS INDISPENSABLES DE SABER

63
C. ASPECTOS ACADÉMICOS COMPLEMENTARIOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Forma de elaborarlas académicamente, arte y ciencia, nivel de Ingeniería

Constituye lo más importante de un trabajo o actividad humana, es el producto del trabajo,


incluyendo las tesis, ensayos, matrices, etc. y qué se recomienda.

Se recalca que su elaboración es un arte, ciencia y tecnología, así como perfeccionamiento en


escribirlas o redactarlas, y es lo único que leen o se remiten los ejecutivos, analistas y escritores,
en función del escaso tiempo disponible.

CONCLUSIONES: deben estar contenidas de una u otra manera en el análisis, y deben incluir los
siguientes aspectos fundamentales:

1. RELACIÓN CAUSA - EFECTO


2. HECHO FÍSICO MÁS AFECTACIONES
3. UNIDOS por los términos PERMITIRÁ, FACILITARÁ, AFECTARÁ, OBSTACULIZARÁ,
etc.
4. CORTAS y PRECISAS, no de la extensión del análisis.
5. DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE SUSTENTADAS EN EL ANÁLISIS. No se admiten
conclusiones cuyos hechos no hayan sido estudiados en el análisis.

RECOMENDACIONES

1. ACCIONES A EMPRENDER, verbo en infinitivo, MÁS PROPÓSITO u OBJETO…


Unidos por los términos con el propósito de, con el objeto de, a fin de…etc.
2. Cada Recomendación debe atender a una conclusión o a todas.
3. CORTAS Y PRECISAS, de la misma manera que conclusiones.
4. Verificar redacción, no mezclar con conclusiones.

64
Ejemplo 1: Invasión de Normandía en la II Guerra Mundial, Día “D”

- Conclusión: las malas condiciones meteorológicas afectarán, impedirán o no permitirán las operaciones
terrestres, navales y aéreas poniendo en alto riesgo las vidas humanas y el material y equipo de
desembarco.

Hecho: las malas condiciones meteorológicas


Afectación: afectarán, impedirán o no permitirán la operación.

- Recomendación:

Acción a Emprender: Esperar mejores condiciones meteorológicas (en otro caso, demandar
con urgencia mejor y más eficiente personal especializado así como material y equipo
especializado de desembarco, terrestre, naval y aéreo.

Propósito: a fin de facilitar el cumplimiento de la operación de desembarco

Ejemplo 2: En caso de malas condiciones meteorológicas en vías terrestres

- Conclusión: las malas condiciones meteorológicas afectarán, impedirán o no permitirán el


tránsito normal en las vías poniendo en alto riesgo las vidas humanas y los vehículos.

Hecho: las malas condiciones meteorológicas


Afectación: afectarán, impedirán o no permitirán el tránsito normal en las vías poniendo en alto
riesgo las vidas humanas y los vehículos.

- Recomendación: Esperar mejores condiciones meteorológicas o demandar con urgencia


mejor más eficiente personal capacitado así como material y equipo especializado de control de
vías que permitan operar en malas condiciones climáticas, a fin de evitar accidentes y garantizar
la vida humana.

Acción a emprender: Esperar mejores condiciones meteorológicas o demandar con urgencia


mejor más eficiente personal capacitado así como material y equipo especializado de control de
vías

Propósito: que permitan operar en malas condiciones climáticas, a fin de evitar accidentes y
garantizar la vida humana.

65
CPNV Dr. Gabriel Recalde G.
Docente Departamento de Seguridad y Defensa - UFA-ESPE
ABRIL 2018

66

S-ar putea să vă placă și