Sunteți pe pagina 1din 197

Plan de Manejo Integral de los Manglares de la

Zona de Uso Sostenible


del Sector Estuarino

DEL SECTOR ESTUARINO DE LA BAHÍA DE CISPATÁ - DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA - COLOMBIA


de la Bahía de Cispatá

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS MANGLARES DE LA ZONA DE USO SOSTENIBLE


DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA - COLOMBIA

CVS
Calle 29 No. 2-43 Edificio Morindó Piso 3 Teléfono: (054) 782 9950 Montería - Córdoba www.cvs.gov.co

CONIF
Avenida Circunvalar No. 16-20 Detrás del Instituto Roosevelt P BX: 341 7000 Fax: 337 6970
A.A. 095153/091676 Bogotá D.C., Colombia e-mail: conif@colomsat.net.co www.conif.org.co
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la
Zona de Uso Sostenible
del Sector Estuarino
de la Bahía de Cispatá
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA - COLOMBIA

HELIODORO SÁNCHEZ PÁEZ


GIOVANNI ANDRÉS ULLOA DELGADO
HÉCTOR ARSENIO TAVERA ESCOBAR
WALTER OCTAVIO GIL TORRES

Convenio 017 - Corporación Autonóma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS
y Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF
Convenio 063 - Proyecto PD60/01 Rev. 1 (F) “Restauración y manejo sostenible de los manglares por comunidades locales del
Caribe de Colombia”, MAVDT - CONIF - OIMT y Corporación Autonóma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS
Corporación Autónoma Regional de los Valles
del Sinú y del San Jorge-CVS
Corporación Nacional de Investigación
y Fomento Forestal-CONIF

Plan de manejo integral de los manglares de la


zona uso sostenible del sector estuarino de la bahía
de Cispatá, departamento de Córdoba-Colombia.

Primera edición, agosto de 2005

ISBN 958-33-8278-7

Elaboración de textos
Heliodoro Sánchez Páez
Giovanni A. Ulloa Delgado
Héctor A. Tavera Escobar
Walter O. Gil Torres

Revisión de textos
Luis Enrique Vega G./CON IF
Doris Stella Liscano Q./CONIF

Diagramación digital
Doris Stella Liscano Quevedo/CONIF

Fotografías
Giovanni A. Ulloa Delgado
Denis L. Cavanzo Ulloa
Héctor A. Tavera Escobar

Diseño Carátula
www.penclips.net

Impresión
Inter Solugráficas Ltda.

Impreso en Colombia

Todos los derechos reservados

Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido


en esta publicación sólo con fines educativos u otros fines
no comerciales, siempre que se especifique la fuente.

La presente publicación es producto de las investigaciones realizadas


bajo el marco de los Convenios de Cooperación Técnica y Científica
No.063/2002 y No.017/2004 suscritos entre CVS y CON IF.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


Sandra Suárez Pérez

Viceministra de Ambiente
Carmen Elena Arévalo

Director de Ecosistemas
Leonardo Muñoz Cardona

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONALDE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE–CVS

Director General
Jaime García Exbrayat

Secretario General
Jhon Cobos Téllez

Subdirector Gestión Ambiental


Daniel Plata Avendaño

Interventor Convenio No.063/2002 CVS-CONIF


Alvaro E. Bernal Rozo

Supervisor Convenio No.017/2004 CVS- CONIF


Carlos A. Rodríguez Plazas

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL-CONIF

Presidente
Camilo Aldana Vargas

Investigador Jefe de Estudios Técnicos


Luis Enrique Vega González

Investigador Jefe de Informática


y Apoyo a la Investigación
Rafael Ortíz Barbosa

Directora Administrativa-Financiera
Laura Soraya Parada Carvajal

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES-OIMT

Director Ejecutivo
Manoel Sobral Filho

Director de Proyectos de Repoblación


y Ordenación Forestal
John J. Leigh
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS MANGLARES DE LA ZONA DE USO SOSTENIBLE
DEL SECTOR ESTUARINO DE LA BAHÍA DE CISPATÁ, DEPARTAMENTO DE CORDOBA
CONVENIO No. 063 CVS–CONIF

PROYECTO RESTAURACIÓN Y MANEJO SOSTEN IBLE DE LOS MANGLARES


POR COMUNIDADES LOCALES DEL CARIBE DE COLOMBIA
MINAMBIENTE–CONIF-OIMT P D 60/01 Rev. 1 (F)

EQUIPO PLANIFICADOR

Director del Plan Coordinador del Plan


Heliodoro Sánchez Páez, Ingeniero Forestal Giovanni A. Ulloa Delgado, Biológo

Análisis Matemático y Estadístico Inventario Forestal


Héctor A. Tavera Escobar, Ingeniero Forestal Walter Gil Torres, Ingeniero Forestal

Cartografía
Néstor Javier Gamba Cubides, Ingeniero Forestal

CONSULTOR ES CONVENIO No. 063/2002

Inventario Forestal Recursos Hidrobiológicos


Pedro Ildefonso Bula, Ingeniero Forestal Juan Carlos Gutiérrez, Biológo

Aspectos Socioeconómicos Cadenas de Comercialización de la Madera


Edgar Montalvo, Antropólogo Juan Carlos Villalba, Tesista

Sistematización de datos e Investigación Miembros de las Comunidades de Mangleros


Fauna - Fotógrafo y Pescadores en trabajo de campo y talleres
Dennis Cavanzo Ulloa de capacitación, socialización, deciciones y
concertación

PROF ESIONALES DE APOYO CVS

Alvaro E. Bernal Rozo. Hernando Rangel Oviedo Marco Rodríguez Reyes


Consuelo Cardona C. Luis Urquijo Melchor Freddy M. Madera Sánchez
Denis Vega Durango Oscar Cogollo Llorente Luisa Pinzón
Angela Paternina Olivera

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

ASOPECIS, ASOPESAN, ASPERSAN


ASOPECHIPECAR AUNISAN COMASCAL
COOPROCAÑO Asociación de Mangleros Empresa Asociativa de Trabajo
Independientes Punta Mestizos
CONTENIDO
contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................17

1 ANTECEDENTES SOBRE MANEJO DE MANGLARES ................................................... 19

2. OBJETIVOS DEL PLAN ...................................................................................................... 25

3. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO .......................................................................... 29


3.1 ASPECTOS CONCEPTUALES .......................................................................................................................... 31
3.2 ASPECTOS LEGALES ......................................................................................................................................... 31
3.3 METODOLOGÍA GENERAL .............................................................................................................................. 33

4. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO ........................................................................... 35


4.1 ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................................................... 37
4.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS............................................................................................................................ 37
4.2.1 Dinamismo .............................................................................................................................................. 37
4.2.2 Condiciones climáticas y atmosféricas ....................................................................................... 38
4.2.3 Temperatura y salinidad superficial del mar ............................................................................. 41
4.2.4 Corrientes .................................................................................................................................................. 41
4.2.5 Oleaje ......................................................................................................................................................... 42
4.2.6 Mareas ....................................................................................................................................................... 42
4.2.7 Hidrografía ............................................................................................................................................... 42
4.2.8 Sedimentos ............................................................................................................................................. 42
4.2.9 Geología y geomorfología ................................................................................................................ 43
4.2.10 Geoformas de origen marino ......................................................................................................... 43
4.2.11 Geoformas de origen fluvial ............................................................................................................ 44
4.2.12 Geoformas de origen fluvio marino ............................................................................................. 44
4.2.13 Suelos ........................................................................................................................................................ 44
4.3 CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS........................................................................................................................ 44
4.3.1 Cobertura vegetal de la zona costera de Córdoba ............................................................... 46
4.3.2 Relaciones del manglar con otras vegetaciones .................................................................... 46
4.3.3 Aspectos faunísticos ............................................................................................................................ 47
4.4 CARACTERÍSTICAS COMUNITARIAS ........................................................................................................... 50
4.4.1 Metodología ............................................................................................................................................ 50
4.4.2 Las comunidades y el surgir de la actividad de extracción de mangle ........................ 51
4.4.3 La organización comunitaria general .......................................................................................... 51
4.4.4 La gente de la pesca ........................................................................................................................... 52
4.4.5 La gente del mangle ........................................................................................................................... 54
4.4.6 Otros esfuerzos organizacionales ................................................................................................. 56
4.5 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................................................................. 56
4.5.1 Aspectos demográficos ..................................................................................................................... 56
4.5.2 Aspectos de educación ...................................................................................................................... 57
4.5.3 Actividades productivas: la pesca ................................................................................................. 58
4.5.4 Actividades productivas: la corta de mangle ........................................................................... 59
4.5.5 Otras actividades productivas ......................................................................................................... 60
4.5.6 Actividad económica complementaria ....................................................................................... 60
4.5.7 Vivienda y calidad de vida ................................................................................................................. 61
4.5.8 Salud .......................................................................................................................................................... 62
4.5.9 Convenios, acuerdos y alianzas estratégicas ........................................................................... 63

5. RECURSOS FORESTALES ................................................................................................... 69


5.1 METODOLOGÍA................................................................................................................................................... 71
5.1.1 Muestreo forestal ................................................................................................................................... 71
5.1.2 Diseño del muestreo ........................................................................................................................... 71
5.1.3 Forma y tamaño de las unidades de muestreo ...................................................................... 73
5.1.4 Registro de información ..................................................................................................................... 73
5.1.5 Actividades de capacitación para toma de información ..................................................... 77
5.1.6 Organización de grupos y funciones para toma de información ................................... 77
5.1.7 Métodos de cálculo de parámetros e índices .......................................................................... 78
5.1.8 Procesamiento de información....................................................................................................... 79
5.2 RESULTADOS .......................................................................................................................................................79
5.2.1 Caracterización de los bosques de la zona de uso sostenible
de la bahía Cispatá ............................................................................................................................... 81
5.2.1.1 Precisión del inventario................................................................................................................................ 82
5.2.1.2 Composición florística ................................................................................................................................... 83
5.2.1.3 Estructura horizontal ...................................................................................................................................... 84
5.2.1.4 Índice de valor de importancia ................................................................................................................. 84
5.2.1.5 Diámetro a la altura del pecho (DAP) ................................................................................................... 87
5.2.1.6 Densidad ............................................................................................................................................................ 87
5.2.1.7 Área basal .......................................................................................................................................................... 88
5.2.1.8 Diámetro promedio cuadrático ................................................................................................................. 89
5.2.1.9 Estructura vertical ........................................................................................................................................... 89
5.2.1.10 Altura total ......................................................................................................................................................... 91
5.2.1.11 Volumen ............................................................................................................................................................. 91
5.2.1.12 Densidad de individuos por clases diamétricas ................................................................................. 92
5.2.1.13 Distribución del área basal por categorías diamétricas ................................................................. 93
5.2.1.14 Distribución del volumen por categorías diamétricas ..................................................................... 94
5.2.2 Estado de la regeneración natural ................................................................................................ 95
5.2.3 Caracterización del aprovechamiento y comercialización de la
madera de mangle .............................................................................................................................. 96
5.2.3.1 Aprovechamiento ............................................................................................................................................ 96
5.2.3.2 Corte del árbol y transporte ...................................................................................................................... 97
5.2.3.3 Sitios de aprovechamiento ......................................................................................................................... 97
5.2.3.4 Productos ........................................................................................................................................................... 98
5.2.3.5 Especies ........................................................................................................................................................... 100
5.2.3.6 Uso doméstico y volúmenes ................................................................................................................... 100
5.2.3.7 Otros productos forestales ....................................................................................................................... 101
5.2.3.8 Normatividad y aprovechamiento ........................................................................................................ 101
5.2.3.9 Comercialización de la madera rolliza ............................................................................................... 103
5.2.3.10 Canal de comercialización ....................................................................................................................... 103
5.2.3.11 Agentes participantes identificados ..................................................................................................... 103
5.2.3.12 Municipios receptores de madera ........................................................................................................ 105
5.2.3.13 Márgenes de comercialización ............................................................................................................... 105
5 .2.4 Crecimiento y dinámica de los bosques de mangle del sector estuarino
de la bahía de Cispatá ..................................................................................................................... 106
5.2.4.1 El gran ciclo de regeneración del bosque ......................................................................................... 107
5.2.4.2 Mortalidad y reclutamiento ..................................................................................................................... 109
5.2.4.3 Incremento diamétrico .............................................................................................................................. 111
5 .2.5 Modelo de crecimiento de los bosques de mangle .......................................................... 113
5 .2.6 Manejo forestal sostenible............................................................................................................. 116
5.2.6.1 Especies a aprovechar y productos a obtener ................................................................................. 116
5.2.6.2 Sistema de manejo .................................................................................................................................... 117
5.2.6.3 Ciclo de corta ................................................................................................................................................ 118
5.2.6.4 Intensidad de aprovechamiento ........................................................................................................... 120
5.2.6.5 Definición de volúmenes máximos de aprovechamiento .......................................................... 124
5.2.6.6 Subsectores de aprovechamiento y regulación de los volúmenes
máximos susceptibles de aprovechamiento definidos ................................................................ 126
5.2.6.7 Forma sugerida de asignación de volúmenes para la comunidad ........................................ 132
5.2.6.8 Número de personas que podrían depender del aprovechamiento
del bosque ...................................................................................................................................................... 137

6. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS ................................................................................... 145


6.1 ANTECEDENTES............................................................................................................................................... 147
6.2 OBJETIVO .......................................................................................................................................................... 148
6.3 ACTIVIDADES Y MÉTODOS .......................................................................................................................... 148
6.4 EL USO DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS ................................................................................. 149
6.4.1 La pesca artesanal y el censo pesquero .................................................................................. 15 0
6.4.1.1 Pescadores ...................................................................................................................................................... 152
6.4.1.2 Artes de pesca ............................................................................................................................................... 152
6.4.1.3 Actividades y prácticas pesqueras ......................................................................................................... 154
6.4.1.4 Embarcaciones .............................................................................................................................................. 155
6.4.1.5 Inventario pesquero ................................................................................................................................... 155
6.4.1.6 Esfuerzo pesquero ....................................................................................................................................... 156
6.4.2 Caracterización de los recursos aprovechados ..................................................................... 15 6
6.4.2.1 Peces ................................................................................................................................................................. 157
6.4.2.2 Moluscos .......................................................................................................................................................... 158
6.4.2.3 Crustáceos ...................................................................................................................................................... 161

7. PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL ...................................................... 167


7.1 USO DE LOS RECURSOS FORESTALES ..................................................................................................... 169
7.1.1 Técnicas ............................................................................................................................................................ 169
7.1.2 Ecológicas ........................................................................................................................................................ 170
7.1.3 Administrativas ............................................................................................................................................... 170
7.1.4 Sociales ............................................................................................................................................................ 171
7.1.5 Legales, éticas o de normatividad ......................................................................................................... 171
7.2 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS O PESQUEROS ................................................................................. 171
7.2.1 Peces ........................................................................................................................................................ 172
7.2.2 Ostras ( Crassostrea rhizophorae) .............................................................................................. 175
7.2.3 Chipi-chipi (Anomalocardia brasiliana) .................................................................................. 176
7.2.4 Caracol copey (Melongena melongena) ................................................................................. 176
7.2.5 Camarones (Xiphopenaeus kroyeri; Penaeus azteca) ..................................................... 176
7.2.6 Cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) ..................................................................................... 176
7.2.7 Jaibas (Callinectes danae y Callinectes bocourti) ............................................................... 177
7.3 USO DE LA FAUNA SILVESTRE .................................................................................................................... 177
7.4 PRESCRI PCIONES ESTRATÉGICAS CON RELACIÓN A LOS ASPECTOS
SOCIALES Y CULTURALES............................................................................................................................. 177
7.4.1 Mejoramiento de la organización comunitaria ..................................................................... 177
7.4.2 Aspectos sobre salud y vivienda ................................................................................................. 178
7.4.3 Mejoramiento de los procesos de concertación en la planificación-acción ............ 178
7.4.4 Socialización e implementación del plan ................................................................................ 179

8. ALTERNATIVAS DE USO ...................................................................................................181

9. PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS ............................................................................187


9.1 SOLICITUD ESCRITA DE PERMISO POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE
LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA .......................................................................................................... 189
10. DIRECTRICES INSTITUCIONALES ..................................................................................191
10.1 APROBACIÓN DEL PLAN .............................................................................................................................. 193
10.2 ESTRUCTURA NECESARIA DE CVS PARA SOCIALIZAR, IMPLEMENTAR
Y HACER SEGUIMIENTO AL PLAN ............................................................................................................. 193
10.3 COMITÉ CONSULTIVO PARA COADMINISTRACIÓN ............................................................................ 194
10.3.1 Ente Institucional: Comité Consultivo para la coadministración del
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible
de la Bahía de Cispatá. .................................................................................................................... 195
10.4 INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN (CUM PLIMIENTO DE ACCIONES) ......................... 196

11. LITERATURA CONSULTADA ............................................................................................197

ANEXO ......................................................................................................................................... 203


Mapa 1. Coberturas vegetales, uso de la tierra, hidrografía, vías de acceso y sitios
de acopio
Mapa 2. Diseño de inventario forestal, ubicación de las estaciones de muestreo
de los recursos hidrobiológicos y zonificación de los manglares de la
bahía de Cispatá
Mapa 3. Planificación de los subsectores de aprovechamiento
LISTA DE TABLAS
tablas
Tabla 1. Terminología usada para describir la vegetación de la zona costera del
departamento de Córdoba. ....................................................................................................................... 47
Tabla 2. Distribución del número de personas por edades y de personas dedicadas
a la extracción de recursos en la zona de uso sostenible del sector estuarino
de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................................................................................... 56
Tabla 3. Distribución por grado de escolaridad para los mangleros y pescadores y para la
población dependiente en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la
bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................................................................................................ 57
Tabla 4. Parámetros estructurales e índices (para todos los individuos con DAP>5 cm)
para las unidades muestrales, en la bahía de Cispatá, Córdoba; a partir de los
datos presentados por Sánchez Páez et al., (2000) y Vélez (1994). ...................................... 72
Tabla 5. Ecuaciones de algunos de los estadígrafos para unidades muestrales de diferente
tamaño Cossio (1970) y ecuación para calcular el tamaño de la muestra (Suárez
Calderón, 2002). ............................................................................................................................................. 72
Tabla 6. Valores de los estimadores y del tamaño de la muestra para un error de muestreo infe-
rior al 25% y una probabilidad del 95%, para el inventario de los recursos
forestales de la zona de uso sostenible de bahía de Cispatá, Córdoba. ............................... 73
Tabla 7. Información general de las unidades muestrales (fajas) empleadas para el
inventario de los recursos forestales en la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................................................................ 74
Tabla 8. Ecuaciones utilizadas en los cálculos de los parámetros estructurales e índices,
para el inventario de los recursos forestales de la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................................................................ 78
Tabla 9. Relaciones alométricas empleadas en los cálculos de algunos de los parámetros
estructurales, para el inventario de los recursos forestales en la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................... 80
Tabla 10. Tipos de categorías diamétricas empleados para el análisis de la información, para el
inventario de los recursos forestales en la zona de uso sostenible del sector estuarino
de la bahía de Cispatá, Córdoba. ............................................................................................................ 81
Tabla 11. Sectores definidos para la caracterización de los manglares y la relación con sus
respectivos cuerpos de agua en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la
bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................................................................................................ 81
Tabla 12. Estimadores, estadígrafos, error o precisión (%) y límites de confianza para los
diferentes parámetros de la población de la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá y de los sectores de ésta, con una probabilidad
del 95%. ............................................................................................................................................................ 82
2 -1
Tabla 13. Distribución de las existencias de área basal (m ha ) en categorías diamétricas
por productos y en las clases diamétricas para la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ....................................................................................... 93
Tabla 14. Reportes de volúmenes de madera movilizados en el puerto de Caño Lobo.
Villalba (2003). ............................................................................................................................................... 96
Tabla 15. Lugares de extracción registrados durante los 24 días de seguimiento en el
Puerto de Caño Lobo. Villalba (2003). ................................................................................................ 98
Tabla 16. Productos registrados durante los 24 días de seguimiento en el puerto de
Caño Lobo, 2003. Villalba (2003). ........................................................................................................ 99
Tabla 17. Volumen y número de productos por categoría diamétrica medidos durante
los 24 días de seguimiento en el Puerto de Caño Lobo, 2003. Villalba (2003). ........... 100
Tabla 18. Especies de mangle empleadas en la zona de uso sostenible del sector estuarino
de la bahía de Cispatá discriminadas por tipo de uso (doméstico y comercial),
durante 24 días de seguimiento en el Puerto de Caño Lobo, 2003. Villalba (2003). . 101
Tabla 19. Volumen en metros cúbicos aprovechado en un mes de registro en el puer to
de Caño Lobo y volumen en metros cúbicos registrado en la CVS para cuatro
meses, 2003. Villalba (2003)................................................................................................................. 102
Tabla 20. Costos de producción y venta de la madera encontrados por la Universidad
de Córdoba en el año de 1987. V illalba (2003). ........................................................................... 103
Tabla 21. Listado de productos mangle comercializados provenientes del estuario de la
bahía de Cispatá. ......................................................................................................................................... 104
Tabla 22. Localidades receptoras de madera proveniente de los manglares del estuario
de la Bahía de Cispatá. Villalba (2003). ............................................................................................ 105
Tabla 23. Precios y márgenes brutos de comercialización (MBC) y para cada uno de los
agentes en el canal de comercialización de los productos de madera rolliza de
mangle de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
Córdoba. Villalba (2003). ......................................................................................................................... 106
Tabla 24. Área basal inicial promedio e incremento promedio en área basal para diferentes
tipos estructurales de bosque de manglar relacionados con las fases del gran ciclo
de regeneración del bosque, para 21 parcelas permanentes de crecimiento
instaladas por el Proyecto Manglares de Colombia en el período comprendido
entre 1996–2000, en la bahía de Cispatá, Córdoba. .................................................................. 108
Tabla 25. Número de individuos inicial, área basal inicial, área basal y número de individuos
cortados–muertos por año e incremento en área basal por año para diferentes
tipos estructurales del bosque relacionados con las fases del gran ciclo de
regeneración del mismo, para 21 parcelas permanentes de crecimiento instaladas
por el Proyecto Manglares de Colombia en el período comprendido
entre 1996–2000, bahía de Cispatá, Córdoba. .............................................................................. 110
Tabla 26. Incremento diamétrico promedio anual (en cm) por categorías diamétricas,
por especies y para el conjunto de especies para diferentes tipos estructurales
del bosque de manglar relacionados con las fases del gran ciclo de regeneración
del mismo, para 21 parcelas permanentes de crecimiento instaladas por el
Proyecto Manglares de Colombia en el período comprendido entre 1996–2000,
en la bahía de Cispatá, Córdoba. ......................................................................................................... 112
Tabla 27. Crecimiento de la masa forestal utilizando una tasa de mortalidad (1,5%
natural y 7,0% aprovechados) del 8,5% y una tasa de reclutamiento de 0.25%,
para un período de 20 años; en los bosques de mangle de la bahía de Cispatá,
Córdoba ........................................................................................................................................................... 114
Tabla 28. Crecimiento de la masa forestal utilizando una tasa de mortalidad natural de 1,5%
y una tasa de reclutamiento de 0,25%, para un período de 20 años; en los
bosques de mangle de la bahía de Cispatá, Córdoba. ............................................................... 115
Tabla 29. Designaciones de productos y sus respectivas dimensiones en diámetro (cm)
y longitud (m), comercializadas en el Puerto de Caño Lobo, bahía de Cispatá,
Córdoba, de acuerdo con Guevara (2000)...................................................................................... 117
Tabla 30. Denominaciones de productos y sus respectivos diámetros (cm) y longitudes (m)
que se tendrán en cuenta para la asignación de cuotas de aprovechamiento,
en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
Córdoba ........................................................................................................................................................... 117
Tabla 31. Tiempo requerido para que un individuo en el límite inferior de una categoría
diamétrica pase a la siguiente categoría, para las especies de mangle susceptibles
de aprovechamiento en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía
de Cispatá, Córdoba. .................................................................................................................................. 119
Tabla 32. Número de individuos por hectárea al final de un ciclo y tasa máxima anual de
aprovechamiento por categorías diamétricas en cm y para cada especie susceptible
de aprovechamiento, a partir de la estructura promedio del bosque del manglar
en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. .. 12 1
Tabla 33. Crecimiento de la masa forestal remanente promedio (después del
aprovechamiento) utilizando una tasa de mortalidad natural de 1.5%, tasas de
aprovechamiento definidas en la Tabla 32 y una tasa de reclutamiento de 0.2 5%,
para un período de 20 años, en los bosques de mangle de la bahía de Cispatá,
Córdoba. .......................................................................................................................................................... 12 3
Tabla 34. Tasas de desperdicio por categorías diamétricas para las especies de mangle
susceptibles de aprovechamiento en la zona de uso sostenible del sector estuarino
de la bahía de Cispatá, Córdoba. ......................................................................................................... 12 4
Tabla 35. Definición del número de individuos y de los volúmenes máximos aprovechables
3 -1 -1
por categorías diamétricas especificados (m ha ciclo ) por tipo de uso (comercial
o doméstico) y por tipo de producto (madera rolliza o dendroenergético), para las
especies susceptibles de aprovechamiento a partir de la estructura promedio del
bosque, en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
Córdoba. .......................................................................................................................................................... 12 5
Tabla 36. Área y período de aprovechamiento (en meses) de los subsectores o cuarteles,
definido a partir del área de cada subsector y del volumen máximo susceptible de
aprovechamiento, en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de
Cispatá, Córdoba. ........................................................................................................................................ 12 6
Tabla 3 7. Asignación del número de individuos y de los volúmenes máximos aprovechables
por categorías diamétricas (m 3 ha-1 ciclo-1 ), para el total de las especies susceptibles de
aprovechamiento, para los 13 subsectores definidos en la zona de uso sostenible del
sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ....................................................................... 12 8
Tabla 38. Rangos y valores por criterios para la definición del orden cronológico de los
subsectores en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de
Cispatá, Córdoba. ........................................................................................................................................ 12 9
Tabla 39. Calificación por criterios (de acuerdo con los valores presentados en la Tabla 38)
y orden cronológico del aprovechamiento de los subsectores definidos en la
zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. .............. 12 9
3
Tabla 40. Definición del número de individuos y de los volúmenes (m ) máximos
aprovechables para uso comercial por período de aprovechamiento (11 meses)
y por mes, por categorías diamétricas y por tipo de producto (madera rolliza o
dendroenergético), para las especies susceptibles de aprovechamiento en el
subsector IIID –La Flotante (primer subsector de aprovechamiento) en la zona
de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ......................... 13 0
3
Tabla 41. Definición del número de individuos y de los volúmenes (m ) máximos
aprovechables para uso doméstico por período de aprovechamiento (11 meses)
y por mes, por categorías diamétricas y por tipo de producto (madera rolliza o
dendroenergético), para las especies susceptibles de aprovechamiento en el
subsector IIID –La Flotante (primer subsector de aprovechamiento) en la zona
de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ......................... 13 1
3
Tabla 42. Número de productos y volúmenes (m por período de 11 meses) máximos
aprovechables con fines comerciales (especificados por especies, por categorías
diamétricas y por tipo de producto) que se pueden aprovechar en el subsector
IIID –La Flotante para un período de 11 meses. ............................................................................ 13 3
3
Tabla 43. Cantidad de productos y volúmenes (m por período de 11 meses) máximos
aprovechables con fines comerciales por comunidad hipotética (especificados
por especies, por categorías diamétricas y por tipo de producto) que se pueden
aprovechar en el subsector IIID – La Flotante para un período mínimo de
11 meses. ........................................................................................................................................................ 13 4
Tabla 44. Número de productos y volúmenes (m3) aprovechables con fines comerciales
(especificados por especies, por categorías diamétricas y por tipo de producto)
3 3
que se pueden extraer con un permiso de 100 m de madera rolliza y 25 m de
productos de uso dendroenérgetico, en el subsector IIID–La Flotante. ............................. 136
Tabla 45. Definición del tiempo aproximado de un permiso normalizado para el subsector
3 3
IIID – La Flotante (de 100 m de productos rollizos y 25 m de productos de uso
dendroenergéticos) para las distintas organizaciones hipotéticas......................................... 136
Tabla 46. Análisis del valor del promedio de los productos comercializables de madera rolliza
asignados para los subsectores, para los mangleros (cortadores) en miles de
pesos, en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
Córdoba. .......................................................................................................................................................... 137
Tabla 47. Comparación de inventarios pesqueros y otras características, registradas para la
Bahía de Cispatá y áreas aledañas. CVS (1989), Sierra (1999), Invemar-Urrá
(2001) y Presente estudio 2003. ......................................................................................................... 151
Tabla 48. Tallas de madurez sexual y media de captura de algunas especies comerciales
más comunes de la Bahía de Cispatá, según Mejía y Acero (2002);
Invemar-Urra (2001) y FAO (1993)...................................................................................................... 158
Tabla 49. Comparación de tallas y porcentajes entre exoesqueletos de caracol copey
(Melongena melongena) colectadas en conchales antiguos en Caño Grande de
aproximadamente 35 años y conchales actuales en Caño Lobo. ......................................... 160
Tabla 50. Relación de longitudes y peso entre sexos de la jaiba azul Callinectes danae
capturadas en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
Córdoba, en marzo de 2003. ................................................................................................................. 162
Tabla 51. Presupuesto aproximado y requerimientos técnicos y logísticos para la
implementación del Plan de Manejo Integral de la zona de uso sostenible sector
estuarino de la bahía de Cispatá. ......................................................................................................... 194
Tabla 52. Indicadores de seguimiento del Plan de Manejo Integral de los Manglares de
la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
departamento de Córdoba. 2003. ....................................................................................................... 196
LISTA DE FIGURAS
figuras
Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de uso sostenible sector estuarino de la bahía de
Cispatá (ZUSSEBC) y algunas características físicas de su entorno. Plan de Manejo
Integral de los Manglares de la ZUSSEBC, Cispatá, Córdoba. ..................................................... 39
Figura 2. Registros cartográficos del antiguo Delta del río Sinú: (a) Expedición Juan y Ulloa
(1745); (b) British Admiralty 1889; (c) U.S Navy de 1920-1930, publicado en 1937;
(d) IGAC de 1958 (e) Imagen de satélite Spot 1999. (Tomado de Ulloa Delgado &
Sierra-Díaz, 2002). ......................................................................................................................................... 40
Figura 3. Distribución por edades para el grupo de pescadores de la zona de uso sostenible
del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ................................................................. 58
Figura 4. Distribución por edades para el grupo de mangleros (corteros) de la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................... 59
Figura 5. Distribución por número de personas por actividad económica complementaria en la
zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ................ 60
Figura 6. Distribución de la tenencia sobre la tierra (encuestadas 156 personas) para el grupo
de mangleros y pescadores de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la
bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................................................................................................ 61
Figura 7. Porcentaje de cobertura de las especies muestreadas en el inventario forestal de la
zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá. .................................... 83
Figura 8. Abundancia, frecuencia y dominancia relativa de las especies arbóreas presentes en la
zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A.
germinans; LR, L. racemosa; RM, R. mangle ; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta. .............. 85
Figura 9. Abundancia, frecuencia y dominancia relativa de las especies arbóreas presentes
en los tres sectores de caracterización de la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa;
RM, R. mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta. .......................................................................... 85
Figura 10. Índice de Valor de Importancia de las especies arbóreas presentes en los tres
sectores de caracterización de la zona de uso sostenible del sector estuarino de
la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R. mangle ;
PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta. ........................................................................................................... 86
Figura 11. Índice de Valor de Importancia de las especies arbóreas presentes en la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ............................................ 87
Figura 12. Comparación del DAP promedio de los manglares de la zona de uso sostenible
del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. Período 1993-2003. ...................... 87
Figura 13. Promedio y desviación estándar del DAP para las especies arbóreas presentes en la
zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
AG, A. germinans; LR, L. racemosa; R M, R. mangle; PR, P. rhizophorae; CE,
C. erecta; OE, Otras especies y TE, Todas las especies. ................................................................. 87
Figura 14. Promedio y desviación estándar del DAP para las especies arbóreas presentes en los
sectores de caracterización de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la
bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R. mangle; PR,
P. rhizophorae; CE, C. erecta; OE, Otras especies y TE, Todas las especies. ........................ 88
Figura 15. Densidad del arbolado de mangle en la zona de uso sostenible del sector estuarino
de la bahía de Cispatá, Córdoba, para los años 1993 y 2003. ................................................. 88
Figura 16. Densidad de las especies presentes en los diferentes sectores de la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans;
LR, L. racemosa; RM, R. mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta; OE, Otras especies. ............ 88
Figura 17. Área basal de mangle en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la
bahía de Cispatá, Córdoba, para los años 1993 y 2003. ............................................................ 89
Figura 18. Área basal de las especies presentes en los diferentes sectores de la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................... 89
Figura 19. Diámetro Promedio Cuadrático de las especies presentes en la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................... 89
Figura 20. Diámetro Promedio Cuadrático de las especies presentes en los sectores de
caracterización de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía
de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R. mangle; PR, P.
rhizophorae; CE, C. erecta; OE, Otras especies y TE, Todas las especies. ............................. 90
Figura 21. Distribución vertical de las especies arbóreas presentes en la zona de uso
sostenible de la bahía de Cispatá, Córdoba. Ag, A. germinans; Lr, L. racemosa;
Rm, R. mangle. ............................................................................................................................................... 90
Figura 22. Distribución vertical de las especies arbóreas presentes en los diferentes sectores
de la zona de uso sostenible de la bahía de Cispatá, Córdoba. Ag, A. germinans;
Lr, L. racemosa; Rm, R. mangle. .............................................................................................................. 90
Figura 23. Promedio y desviación estándar de la altura de las especies presentes en la zona
de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ............................ 91
Figura 24. Promedio y desviación estándar de la altura de las especies presentes en los
diferentes sectores de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía
de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R. mangle; PR, P.
rhizophorae; CE, C. erecta; OE, Otras especies y TE, Todas las especies. .............................. 91
Figura 25. Volúmenes promedio con corteza (Vcc) y sin corteza (Vsc) del arbolado de mangle
de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba,
según diferentes estudios.......................................................................................................................... 92
Figura 26. Volúmenes promedio del arbolado de mangle en los diferentes sectores de la zona
de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A.
germinans; LR, L. racemosa; R M, R. mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta ............... 92
Figura 27. Dinámica (1993–2003) de la distribución diamétrica de los manglares de la zona
de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................... 93
Figura 28. Distribución diamétrica de las poblaciones en los sectores de la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................... 93
Figura 29. Dinámica (1993–2003) de la distribución del área basal a lo largo de las clases
diamétricas de los manglares de la zona de uso sostenible del sector estuarino
de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................................................................................................... 94
Figura 30. Dinámica (1993–2003) de la distribución del volumen de fuste con corteza (VFcc)
a lo largo de las clases diamétricas de los manglares de la zona de uso sostenible
del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ................................................................. 94
3 -1
Figura 31. Volumen (m ha ) de productos sin cor teza por clase de productos en la zona
de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ........................... 94
-1
Figura 32. Cantidad de productos forestales (unidades ha ) por clase de productos en la
zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ................ 95
-1
Figura 33. Densidad de la regeneración natural (plántulas 0,1 ha ) por especies y por clases
de tamaño en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de
Cispatá, Córdoba. .......................................................................................................................................... 95
-1
Figura 34. Densidad de la regeneración natural (plántulas 0,1 ha ) por especies y clases de
tamaño, en los tres sectores de caracterización de la zona de uso sostenible del
sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. ......................................................................... 95
Figura 35. Comparación de la estructura diamétrica de tres escenarios mangláricos: 1. Zona
de uso sostenible de la bahía de Cispatá hace 10 años (1993), 2. La condición
actual de la misma bahía (2003) y 3. La zona de uso sostenible de la Caimanera
en el departamento de Sucre (2003). ................................................................................................ 100
Figura 36. Volumen total de madera por producto empleada en uso doméstico durante los 24
días de registro en el puerto de caño Lobo, 2003. Villalba (2003). ..................................... 101
Figura 37. Area basal inicial promedio e incremento promedio en área basal para diferentes
tipos estructurales de bosques relacionados con las fases del gran ciclo de
regeneración del bosque de mangle, a partir de la información recolectada en 21
parcelas permanentes de crecimiento instaladas por el Proyecto Manglares de
Colombia en el período comprendido entre 1996-2000, Cispatá, Córdoba. abi, área
basal promedio por tipo estructural; incab, incremento promedio en área basal;
T, tipo estructural ......................................................................................................................................... 107
Figura 38. Número de individuos cortados–muertos por año (en valor absoluto y en porcentaje)
para diferentes tipos estructurales de bosque relacionados con las fases del gran
ciclo de regeneración de éste, para 21 parcelas permanentes de crecimiento
instaladas por el Proyecto Manglares de Colombia en el período comprendido
entre 1996–2000, Cispatá, Córdoba. No. Ind. c-m, número de individuos cortados–
muertos por año en valor absoluto; No. Ind. c-m% número de individuos cortados–
muertos por año en porcentaje ............................................................................................................ 109
Figura 39. Incremento diamétrico promedio anual (en cm) por especie y para el conjunto de
especies para diferentes tipos estructurales de bosque relacionados con las fases del
gran ciclo de regeneración del bosque de mangle, a partir de la información
recolectada en 21 parcelas permanentes de crecimiento instaladas por el Proyecto
Manglares de Colombia en el período comprendido entre 1996–2000, bahía de
Cispatá, Córdoba. RM, Rhizophora mangle; LR, Laguncularia racemosa; AG,
Avicennia germinans; CE, Conocarpus erecta; Todas, conjunto de especies; T, Tipo
estructural. ...................................................................................................................................................... 111
Figura 40. Incremento diamétrico promedio anual por categoría diamétrica, a partir de la
información recolectada en 21 parcelas permanentes de crecimiento en bosque de
mangle instaladas por el Proyecto Manglares de Colombia en el período
comprendido entre 1996–2000 (ver clases diamétricas en la Tabla 25), bahía de
Cispatá, Córdoba. ........................................................................................................................................ 113
Figura 41. Crecimiento de la masa forestal (a) utilizando una tasa de mortalidad (individuos
cortados y muertos) del 8,5% y una tasa de reclutamiento de 0,25%, y (b) con
una tasa de mortalidad (individuos muertos) del 1,5% y una tasa de reclutamiento
de 0,25%, sin aprovechamiento, para un período de 20 años; en los bosques de
mangle de la bahía de Cispatá, Córdoba. VFcc, Volumen fuste con corteza; VFsc,
Volumen fuste sin corteza. ...................................................................................................................... 113
Figura 42. Crecimiento de la masa forestal remanente promedio (después del aprovecha-
miento), utilizando una tasa de mortalidad natural de 1,5%, tasas de aprove-
chamiento definidas en la Tabla 32 y una tasa de reclutamiento de 0,25%
(escenario de conservación); en contraste se presenta el escenario de
preservación y el escenario actual o de deterioro, para un período de 20 años;
en los bosque de mangle de la bahía de Cispatá, Córdoba. ................................................... 12 4
Figura 43. Comparación de las proporciones sexuales de las especies colectadas con atarraya
y red de enmalle fija, en la bahía de Cispatá, Córdoba. H: Hembras, IND:
Indiferenciados y M: Machos. Invemar–Urrá (2001) ................................................................... 15 8
Figura 44. Variación mensual de la captura (kg) para el grupo de los moluscos (diciembre
2000–octubre 2001). Invemar-Urra (2001). ................................................................................... 15 9
Figura 45. Variación mensual de las capturas (kg) para el grupo de crustáceos en la zona
de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, durante el período
de diciembre 2 000–octubre 2001. ..................................................................................................... 161
Figura 46. Comparación de tallas entre la jaiba roja (Callinectes bocourti) y la jaiba azul
(Callinectes danae) capturadas en la bahía de Cispatá en marzo del 2003. .................. 162
INTRODUCCIÓN
introducción
C omo ha sido mencionado por varios autores, los manglares son ecosistemas de
formaciones arbóreas que, de manera natural, se desarrollan en las franjas intermareales de las
costas tropicales y subtropicales del planeta. En estos ecosistemas interactúan cientos de especies
de muchos niveles taxonómicos, formando complejas biocenosis, en donde participan, desde
especies microscópicas hasta las más grandes y vistosas de la biota, todas ellas con nichos
específicos y, por lo tanto, con funciones determinadas, las cuales son vitales para la dinámica y
funcionamiento integral del ecosistema.
Los manglares son considerados como los ecosistemas naturales más productivos del plane-
ta, sin embargo, la destacada y aceptada productividad de que gozan, tan solo se logra bajo
condiciones óptimas de conservación, situación que no es evidente en el territorio del litoral
Caribe de Colombia, pues la alteración, degradación, extirpación y, por ello, el mal uso, es lo que
predomina. Son sus componentes, sus funciones y sus atributos, los que suministran bienes o
productos y proporcionan servicios, que el hombre usa de manera directa o indirecta.
Los bienes que proveen los manglares son: productos maderables y no maderables, recur-
sos pesqueros, moluscos, crustáceos, sal, miel, fauna obtenible para caza deportiva o de subsis-
tencia, taninos, alcoholes, fibras de valor comercial y productos medicinales. Los manglares
proporcionan servicios ambientales como: protección del litoral contra la erosión marina, refu-
gio de vida silvestre, sala cuna para recursos hidrobiológicos, filtro biológico, fijación de CO2,
exportación de materia orgánica, escenario para recreación y educación, acumulación de nutrientes,
mitigación de impactos contra inundaciones, ofrecimiento de vías para transporte y reguladores
del clima.
Los ecosistemas de manglares no son sólo el arbolado sino todos los elementos abióticos y
bióticos y las interrelaciones entre ellos, que hacen posible su existencia. Existe una relación
directa entre el hombre y los componentes de los ecosistemas, puesto que las comunidades
obtienen beneficios económicos de ellos o satisfacen alguna necesidad básica a partir de éstos,
como energía o elementos para la vivienda. Por esta razón y en procura de lograr su manejo
integrado y su conservación, se hace necesario analizar los aspectos físicos, bióticos y
socioeconómicos y estudiar con mayor detalle todos sus componentes. Acorde con los princi-
pios del concepto de desarrollo sostenible, estos ecosistemas deben ser usados racionalmente y
conservados para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge-CVS ha sido
consciente de la importancia de los manglares y su estrecho vínculo con las comunidades en su
área de jurisdicción. En este sentido ha liderado y apoyado algunos estudios desde 1989, cuando
contrató con la firma INCCO LTDA, la caracterización general de los manglares del Antiguo Delta
del río Sinú. Entre 1990 y 1993, se desarrollaron varias acciones con la firma FVE Ltda., la cual
presentó en 1994 un informe final del Proyecto denominado “Manejo Silvicultural del bosque
de mangle del antiguo delta del río Sinú”. Con base en este estudio la Corporación orientó el

17
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
manejo y concedió permisos para aprovechamiento de los manglares de este complejo estuarino,

INTRODUCCIÓN
pero las proyecciones de este estudio fueron hasta el año 2000.
Para el 2001, la CVS, desarrolló el estudio de caracterización, diagnóstico y zonificación de los
manglares del departamento de Córdoba, en donde se identificó el estado de conservación de
estos ecosistemas y las áreas de manglares se dividieron en zonas específicas, de uso sostenible,
recuperación, y preservación. Dicho estudio y la zonificación, recibieron la aprobación por parte
del Ministerio del Medio Ambiente en julio de 2002. Una de las zonas determinadas en ese
estudio correspondió a la de uso sostenible o de producción del sector estuarino de la bahía de
Cispatá.
El presente documento trata del Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso
Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá (PMIM–ZUSSEBC), producto del trabajo
conjunto entre las comunidades locales, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del
Sinú y del San Jorge-CVS y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF,
a través de la dirección y responsabilidad del Proyecto Manejo Sostenible y Restauración de los
Manglares por Comunidades Locales del Caribe de Colombia. El documento del Plan es el
resultado del Convenio de Cooperación Técnica y Científica No.063, de 2002 celebrado entre la
CVS y la CONIF, cuyas acciones se llevaron a cabo entre enero y agosto de 2003.
Aquí conviene recordar que Buttoud (2003) manifestó, que los planes de manejo son
herramientas decisorias “multipartistas” y, por ello, el desarrollo local sostenible se logrará a
través de planes que definan derechos y responsabilidades de las partes interesadas y estructuren
las bases para la formación de alianzas eficaces para poner en práctica las medidas prescriptas y
compartir los beneficios obtenidos.
Luego de los ingentes esfuerzos realizados por la CVS, el presente Plan de Manejo fue aprobado
por el Consejo Directivo de la Corporación e implementado a partir del 2004; fortaleciendo la
presencia institucional en el área objeto del plan para apoyar, controlar y realizar un monitoreo
permanente de las acciones, en beneficio de la sosteniblidad económica, social y ecológica de los
manglares del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba, Colombia.

18
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
1
ANTECEDENTES SOBRE
MANEJO DE MANGLARES
antecedentes
ANTECEDENTES SOBRE MANEJO DE MANGLARES

1.1 ANTECEDENTES GENERALES aprovechamiento selectivo, solo regulado por las


condiciones del mercado (Hussain, 1993).
Los manglares constituyen una base productiva de
recursos, sin embargo, la implementación de sistemas Los manglares de Matang, Malasia, se hallan entre
de manejo inadecuados, han ocasionado grandes los mejor ordenados del mundo y su objetivo principal
degradaciones y pérdidas de los mismos, escenario que ha sido el máximo rendimiento sostenido de madera
se repite en varias zonas del planeta. A continuación se para carbón, en el pasado la rotación practicada era de
registran varias citas relacionadas con experiencias de 25 a 40 años y actualmente, es de 30 años. El sistema
degradación de manglares, algunas de las cuales fueron silvicultural utilizado es el de corta a tala rasa en fajas
tomadas de documentos recientes (Sánchez Páez et al., alternas, con retención de resalvos en proporción de 7
2000; Gil Torres & Ulloa Delgado, 2001 y Ulloa Delgado árboles por hectárea, para regeneración, suplementada
& Gil Torres, 2001). con regeneración artificial en zonas pobres (FAO, 1985).
En Sarawak y Sabah, la ordenación es diferente, desde
Dada la abundancia y las características de la mayoría
de las especies arbóreas denominadas mangles, la 1970 se practica un sistema de entresaca utilizando una
madera de estas especies se aprovecha en forma circunferencia mínima aprovechable de 20 y 31 cm,
intensiva, con elevadas tasas de deforestación anual en respectivamente, con rotaciones de 20 a 25 años.
el planeta; por ejemplo, en países como Cuba, el 30% En Asia, los manglares como los de Sundarbans; en
de los manglares ha sido degradado y en México, los países de India y de Bangladesh, han sido objeto de
aproximadamente el 65% en los últimos 20 años. ordenación sostenible durante más de cien años
Ecuador, Colombia y Guatemala muestran tasas de (Hussain & Ahmed, 1994). En estos bosques se aplica
reducción del 20% en los últimos 20 años. Brasil ha un plan de ordenación basado en un sistema silvicultural
perdido más de un millón de hectáreas entre 1980 y el de selección y mejoramiento. Se delimitan cada año
2000, mientras México 200.000 y Honduras más de zonas de corta para producción de madera, leña y pul-
100.000, en ese mismo período. (Loyche-Wilkie et al., pa. Todos los tipos de explotación se realizan en ciclos
2003). de 20 años.
La pérdida de manglares parcialmente se ha debido En otros países asiáticos como Indonesia, Tailandia
a las actividades relacionadas con la construcción y ope- y Vietnam, la silvicultura de manglares suele realizarse
ración de estanques para cría de camarones, como ha conjuntamente con la acuicultura, donde los manglares
sido el caso de Brasil, Ecuador y Honduras. Los mangla- se encuentran entre canales y estanques, para asistir al
res de Tailandia se redujeron de 360.000 ha en 1960 a mantenimiento de la calidad del agua y obtener leña.
174.000 ha en 1991 y los de Malasia de 503.000 ha a Estas operaciones silvopesqueras, donde los turnos de
269.000 ha entre 1980 y 1990 (Clough, 1993). En 1990 rotación son cortos (menos de 10 años) se adaptan
alrededor de 269.000 ha de manglares de Indonesia perfectamente a las necesidades de los pequeños terra-
fueron transformados en estanques de pesca tenientes en países en vías de desarrollo (Tang et al.,
(Chourdhury, 1996) y en Filipinas desaparecieron 1981 y Chan et al., 1994, citados por Clough, 1993).
169.000 ha de manglares entre 1967 y 1976 (Srivastava,
s.f.). Según Aksornkoae (1993) no se han encontrado
todavía soluciones oportunas técnicas para la ordena-
En Asia, desde mediados del siglo XIX se han aplica- ción integrada de la acuicultura y lo forestal, el concepto
do métodos silviculturales, mientras en el Nuevo Mun- general es que para el desarrollo acuicultural se esta-
do las primeras experiencias se desarrollaron en Puerto blezcan zonas separadas del área de manglar, es decir,
Rico por Holdridge en 1940 y Wadsworh en 1959. No las piscifactorías deberían ubicarse retiradas de las fajas
obstante, en Latinoamérica, no se aplica a los recursos de bosques de mangles. Inclusive Ulloa Delgado & Gil
forestales de los manglares ningún tipo de ordenación Torres (2001) mencionan, para el Delta del Canal del
o silvicultura sistemática continuada (Hussain, 1993). Dique en el departamento de Sucre, cómo una compa-
En países africanos como Nigeria, Kenia y Tanzania ñía camaronera ha propiciado la destrucción de exten-
se han realizado explotaciones intensivas de bosques sas áreas de manglar por ubicarse en suelos consolida-
de mangle, para obtener postes entre 2,5 y 14 cm de dos, justo a continuación o detrás de la franja de estos
diámetro, sin manejo silvicultural, que las llaman ecosistemas. Los aportes directos de las aguas servidas

21
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
de la operación industrial y la interrupción de los flujos Costa Pacífica, en el ámbito industrial con resultados

ANTECEDENTES SOBRE MANEJO DE MANGLARES


hídricos de escorrentía continental, son señalados por negativos. Posteriormente, se ha hecho en forma
estos autores como las principales causas del deterioro. artesanal, en grandes volúmenes y de manera no
En Venezuela, en la década del 80, la compañía sostenible, sin garantizarse la perpetuidad de la calidad
del recurso que allí se encuentra.
TAMAVENCA (Taninos y Maderas Venezolanas C.A.)
aprovechó los manglares del oriente venezolano, en la Los primeros planes elaborados de aprovecha-
reserva forestal de Guarapiche, en 5.600 hectáreas, con miento forestal eran más de extracción que de
base en un plan de manejo forestal elaborado en 1971, ordenamiento, propiamente dicho. Por tales razones y
donde implementaron un sistema de corte a tala rasa por la alteración significativa de los ecosistemas de
en fajas alternas, de 50 m de ancho por 300 m de lon- manglares producto del aprovechamiento y la
gitud, con las cuales se consideraba que aquellas no regeneración natural inadecuados, la entidad encargada,
aprovechadas, es decir, las que quedaban en el medio en esa época, de la administración y manejo de los
con mangles maduros, servirían de protección para el recursos naturales (INDERENA) determinó suspender
establecimiento de la regeneración de las fajas o secto- la extracción de madera de mangle en el ámbito
res aprovechados. Según Rodríguez (1994) actualmen- industrial en 1977.
te los manglares venezolanos no se aprovechan en for-
Hasta ese año, en la región del Pacífico, se talaban
ma industrial sino artesanal (Ulloa Delgado & Gil To-
los mangles para la obtención de tanino por parte de la
rres, 2001).
firma MANGLE S.A., aprovechando sólo la corteza del
Rollet (1986) alude que en una inspección realizada mangle rojo (Rhizophora mangle) y dejando en el te-
en 1984, a una de las unidades de aprovechamiento en rreno los troncos que se perdían, con grave detrimento
la reserva forestal de Guarapiche, se encontró, entre otros para el bosque.
aspectos, que la empresa no logró aprovechar más de
Láminas del Caribe S.A. era una empresa dedicada
una quinta parte del volumen previsto, hubo dificultad
a la producción de tableros de fibra de madera prensada,
para conseguir mano de obra en condiciones para lo cual explotaba anualmente 42.000 toneladas de
infrahumanas de trabajo, se presentó dificultad para
maderas, de las cuales 29.400 eran de mangle. Esta
colocar los productos en el mercado y hubo fracaso
empresa se abasteció desde 1958, de los manglares de
económico y ecológico, pues la regeneración esperada
la Ciénaga Grande de Santa Marta y del Canal del Dique.
no resultó en principio y prosperaron especies diferentes
En la zona del Delta del Canal del Dique, el área de
a los mangles.
aprovechamiento tenía una extensión de 9.750 ha,
En Cuba, Betancourt & Riverol (1947) elaboraron abarcaba desde Boca Flamenquito, por el norte de la
un plan de manejo entre 1946 y 1947 para los manglares ciénaga Cotorra hasta el margen suroeste de la ciénaga
desde la península de Hicacos hasta la desembocadura de Palotal y de allí hasta el Caño Correa, por este caño
del río Sagua, pero las prescripciones no se cumplieron. hasta el caserío de La Barcés, a partir de aquí en dirección
En 1976, se empezó un inventario forestal nacional de sur, entre los manglares y las colinas bajas hasta el Caño
los manglares a completar en 1985, con trabajos de Matatigre, por éste hasta su desembocadura en el mar, y
ordenación y rodalización, pero no se logró concretar a partir de aquí siguiendo la línea de costa, en dirección
una propuesta definitiva para su aprovechamiento norte hasta el punto de partida en Boca Flamenquito.
(Rollet, 1986). Millian (1999) expresó que en Cuba los Entre las ciénagas incluidas en el área se encontraban la
manglares se aprovechan por los sistemas de tala rasa, de Benítez, la Honda, la de Pablo, el Bajito y Orinoco,
para bosques maduros de más de 25 años, en fajas de entre las más importantes.
25 a 30 m de ancho, con turnos de corta de 30 años,
Las especies aprovechadas por Láminas del Caribe
para aprovechar la madera para leña, carbón, traviesas,
fueron Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia
construcción y otros usos, dejando de 20 a 40 árboles
racemosa (mangle bobo), Avicennia germinans
semilleros por ha. También, que los aprovechamientos
(mangle prieto) y Pterocarpus officinalis (tánico o
se efectúan por tala selectiva y por el sistema de aclareos
corcho), que se podría considerar como una especie
en especial para aprovechar individuos fenotípicamente
manglarófila, aunque bajo ciertas condiciones de baja
malos y dominados y cuya eliminación favorece el
salinidad, compite y puede eliminar al mangle. El sistema
desarrollo del bosque y la regeneración natural.
silvicultural utilizado era el de tala rasa en fajas alternas
de 100 por 600 m, dejando 20 metros a la orilla de
1.2 ANTECEDENTES PARA COLOMBIA
caños y ciénagas. El método de ordenación planeado
En las décadas de los sesenta y setenta se realizó el fue “Turno de corta de 10 años” y la recuperación se
aprovechamiento de manglares en el Caribe y en la esperaba a partir de la regeneración natural. Entre los

22
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
ANTECEDENTES SOBRE MANEJO DE MANGLARES
equipos utilizados se contó con winches, motosierras, una identificación puntual de tipos de bosques y
remolcadores, bongos y lanchas. rodales, para así poder estimar y planificar la pro-
ducción futura en forma mucho más confiable. Esta
Este sistema presentó resultados negativos para el
ecosistema de manglar, ya que la regeneración natural identificación se realizó mediante fotointerpretación
no se dio como se esperaba; las áreas aprovechadas y un levantamiento cartográfico a escala 1:10.000.
fueron pobladas por otras especies diferentes a los ár- • En julio de 1990, efectuó un seguimiento al volu-
boles de mangles, dentro de las cuales se contaba el men de madera extraído durante cinco semanas en
helecho Acrostichun aureum y sólo después de algu- el puerto de caño Lobo.
nos años las fajas se poblaron de mangles, pero con
una estructura relativamente más pobre, como se pue- • En 1991 se elaboró la estructura general del plan de
de observar hoy en las áreas que otrora se aprovecha- ordenación forestal del bosque de mangle y se
ron y que perduran con cobertura. estableció una red de 29 parcelas permanentes para
conocer el crecimiento anual en volumen de madera
Actualmente, la normatividad que rige los aprove- que tienen los diferentes tipos de bosque de mangle,
chamientos forestales (Decreto 1791 de 1996) indica
en función de sus características de altura, calidad de
que, las Corporaciones Autónomas Regionales para
sitio y densidad.
poder conceder permisos de aprovechamiento de los
bosques en sus áreas de jurisdicción, deben contar ini- • En marzo de 1992, se terminó una estimación deta-
cialmente con un Plan de Ordenación Forestal (elabo- llada del Plan de Ordenación Forestal, consideran-
rado por las mismas Corporaciones), que incluya la do los resultados y los datos obtenidos por la Uni-
descripción de los aspectos bióticos, abióticos, sociales versidad de Córdoba, en el estudio sobre la vegeta-
y económicos con el objeto de asegurar que el interesa- ción de manglar del Antiguo Delta del río Sinú, rea-
do en utilizar el recurso en un área forestal productora, lizado en 1987.
desarrolle su actividad en una forma planificada. Tam-
• Vélez en 1993, elaboró en la bahía de Cispatá el
bién, este decreto establece que luego de que las Cor-
poraciones realicen el Plan de Ordenación Forestal, las “Plan de Ordenación Forestal”, con el cual se
personas interesadas en efectuar el aprovechamiento buscaba una planificación detallada del manejo y
de bosques deben elaborar un Plan de Manejo del Bos- aprovechamiento del bosque. Se basó en estudios
que, sujeto a la aprobación de la respectiva Corpora- de identificación de rodales y de crecimiento, cuyos
ción, para después contar con permiso para llevar a resultados hacen referencia a parcelas permanentes
cabo las acciones de extracción. y a datos de aprovechamiento. Vélez, determinó los
volúmenes máximos de aprovechamiento anual por
Para el aprovechamiento de los bosques de mangles, rodal a través de extracciones forestales por entresaca.
la normatividad vigente, es un poco diferente como se
verá más adelante, puesto que una norma específica • En marzo de 1993, se estableció una red de parcelas
expedida por el Ministerio del Medio Ambiente en julio de regeneración natural dentro de las parcelas per-
31 de 2002 (Resolución 0721), modificó la figura del manentes de crecimiento, distribuidas en diferentes
Plan de Manejo. condiciones físicas de suelos, inundabilidad y de
luminosidad. También, en ese año, se hizo una se-
La Corporación Autónoma Regional de los Valles
gunda aproximación del plan de ordenación fores-
del Sinú y del San Jorge-CVS ha tenido interés en orien-
tar el aprovechamiento de los bosques de mangles ubi- tal, tomando como guía de manejo una densidad
cados en la región del Antiguo Delta del río Sinú, con un mínima igual al promedio de la encontrada en las
concepto de manejo técnico que garantice su conserva- parcelas permanentes de crecimiento.
ción. Según Sánchez Páez et al. (1997) la Corporación • En 1993, se realizó la apertura de un canal que
ha venido realizando una serie de actividades las cuales comunica caño Salado con la ciénaga de los Mestizos,
se resumena continuación: la obra pretendía recuperar un salitral de 20 ha
• En 1988 contrató con la firma INCCO LTDA. la ela- aproximadamente. Los resultados se pudieron
boración de un Plan de Ordenamiento y Manejo de evidenciar cuando, en 1994, un grupo de mangleros
la Zona del Manglar del Antiguo Delta del río Sinú, asociados inició una reforestación en esa área, con
proponiéndose, en forma general, un sistema de 10.000 plántulas de Rhizophora mangle, las cuales
manejo silvícola. hasta la fecha han presentado buen desarrollo.
• En 1990, la firma forestal FVE realizó una visita a la • En 1995, la CVS con el concurso de mangleros aso-
zona, en la cual se consideró importante efectuar ciados, mangleros independientes y estudiantes de

23
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
bachillerato del municipio de San Antero, realizó la un proyecto a un año con el apoyo del PNR y la

ANTECEDENTES SOBRE MANEJO DE MANGLARES


siembra de 5.000 hipocótilos de mangle rojo, los Alcaldía en el que vincularon a 16 ostreros cabeza
cuales germinaron satisfactoriamente. de familia. El cultivo de las ostras se basa en un
• En septiembre de 1995, la CVS contrató con la Coo- sistema utilizado en Cuba que consiste en alambres
perativa de Producción Agrícola de caño Lobo de aluminio recubiertos con una mezcla de cemen-
(COOPROCAÑO) la apertura de otro canal que co- to arena y cal que cuelgan a manera de escoba. So-
munica ciénaga Navío con caño Salado, para recu- bre este intento los habitantes de caño Lobo opina-
perar un salitral de 400 ha, aproximadamente. ron que sería mejor implementar otras actividades,
puesto que la ostra es el producto más difícil de
• Los esfuerzos realizados por la CVS son válidos para comercializar.
lograr la sostenibilidad de estos ecosistemas; sin em-
bargo, la Corporación no ha realizado un seguimien- • En el año 2000 la CVS, a través de la firma
to y control a las actividades extractivas, para obte- Consultorías del Caribe, el doctor Duilio Centenario
ner el cumplimiento de los planes de manejo, es llevó a cabo un inventario forestal de cada tipo de
así, como se observa que el cortero aprovecha, res- rodal en el manglar del delta antiguo del río Sinú,
paldado con el permiso, en las áreas en que en- sin que se conozca cual ha sido su aplicación.
cuentra los productos que le han demandado y no • Los corteros de mangle que tienen su punto de
se limita a hacer la extracción en las zonas encuentro en Caño Lobo, han recibido apoyo
permisionadas y de acuerdo con lo preceptuado en especialmente en años anteriores por parte de la
el permiso otorgado; esto ha generado el agotamien- CVS. Al principio de los noventa esta entidad
to del bosque. promovió, en convenio con CORFAS, la conforma-
• Por otra parte, el Ministerio del Medio Ambiente, a ción de la Cooperativa de Producción y Mercados
través del Proyecto Manglares de Colombia desde de Mangle del Sinú-COOPROMADELSI, hoy en día
1996 hasta el 2000, realizó actividades de limitada a caño Lobo–COOPROCAÑO. De igual
investigación y de restauración de áreas en mal forma, la CVS ha adelantado tanto estudios forestales
estado o completamente degradas. Entre las y biológicos como proyectos de apertura de caños y
actividades de investigación estuvo la instalación y reforestación con la participación de la comunidad.
seguimiento de cinco parcelas permanentes de • Otra entidad presente en el área, específicamente en
crecimiento para estudiar la dinámica de crecimiento, el campo de la investigación científica es el Invemar,
en ellas también se realizó el seguimiento de la que tiene asiento permanente en la Estación de
regeneración natural y la fenología. Se realizó el
Amaya (San Antero) que ha desarrollado diferen-
monitoreo físico-químico de aguas del manglar,
tes investigaciones en calidad de agua, aves, recur-
además de las investigaciones relacionadas con el
sos hidrobiológicos, entre otros. En la actualidad y
crecimiento inicial de plantaciones de mangle a partir
adicional a los estudios que se desarrollan a manera
de viveros comunitarios y la forma como éstos en
conjunto con las actividades de restauración de tesis de grado de biólogos marinos, esta entidad,
(apertura, mantenimiento de caños y siembra) se adelanta dos estudios de suma importancia para la
podrían constituir en una alternativa productiva para región y el país: la implementación de la política de
los mangleros. zonas costeras con el establecimiento de la Unidad
Ambiental Costera Morrosquillo (abarca desde Punta
• En 1993, el INPA inició un programa para el cultivo San Bernardo hasta Punta Arboletes) y el monitoreo
de ostras en la ciénaga de Mestizos. Comenzó eva- físico y biológico de la cuenca baja del río Sinú para
luando colectores de fijación y realizó una labor de establecer y registrar posibles cambios por efectos
capacitación entre los ostreros. En 1994, se aprobó del inicio de actividades de la represa de Urrá.

24
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
2
OBJETIVOS DEL PLAN
objetivos
OBJETIVOS DEL PLAN

2.1 GENERAL • Suscitar la participación de las comunidades, que


dependen para su subsistencia del aprovechamien-
Contribuir al ordenamiento de los ecosistemas de
to de los recursos de los manglares, en la
manglar de la bahía de Cispatá, mediante la caracteriza-
implementación del manejo sostenible que deberá
ción y planificación integral de los recursos naturales de
realizarse de manera conjunta entre los usuarios y
la zona de uso sostenible del sector estuarino de dicha
las entidades administradoras de los recursos, a tra-
bahía, con la participación de las comunidades locales.
vés de alianzas y acuerdos.
2.2 ESPECÍFICOS • Determinar prescripciones para guiar y orientar el
uso, manejo, desarrollo y protección de los recursos
• Actualizar la caracterización y el diagnóstico de la
de los manglares, incluyendo alternativas diferentes
zona de uso sostenible del sector estuarino de la
a su extracción, con fundamento en sus característi-
bahía de Cispatá y proponer el ordenamiento de
cas bióticas, abióticas y socioeconómicas, para con-
sus recursos, mediante la implementación de accio-
tribuir a su manejo sostenible.
nes con tecnologías ecológicamente racionales, en
un proceso de participación, discusión y concertación • Fortalecer la capacidad institucional y de las
con las comunidades que interactúan en el área. organizaciones comunitarias en la planificación del
manejo y el aprovechamiento sostenido de los
• Realizar el inventario forestal y conocer el estado
ecosistemas de manglares de la bahía de Cispatá,
actual del bosque de mangle en cuanto a su estruc-
manteniendo la alta productividad y diversidad
tura, masa forestal y condición medioambiental o
biológica del área, a fin de contribuir eficazmente a
estado de conservación, como insumo fundamen-
un incremento de los beneficios a largo plazo y
tal para el Plan de Manejo Integral de los manglares
reducir los efectos negativos del deterioro del medio.
de esta área.

27
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba (Colombia)
‘‘
3
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
marco teórico
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

3.1 ASPECTOS CONCEPTUALES taria, la promoción de la estabilidad económica de la


comunidad, la eficiencia económica y la satisfacción de
3.1.1 Plan de manejo forestal las necesidades básicas. Es igualmente importante la
optimización de los indicadores ecológicos, como son
El Decreto 1791 de 1996 define el Plan de Manejo
el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas,
Forestal como la formulación y descripción de los
la preservación de la biodiversidad y la extracción de los
sistemas y labores silviculturales a aplicar en un bosque
recursos naturales a un nivel menor al crecimiento y
sujeto a aprovechamiento, con el objeto de asegurar la
que no perjudique la supervivencia de otros recursos
sostenibilidad, el cual es presentado por el interesado
en realizar aprovechamientos forestales persistentes. En (Suman, 1999).
el caso de los manglares, es la respectiva Corporación
Autónoma Regional quien lo presenta, según la 3.1.3 Inventario de recursos
Resolución 0721 de julio de 2002 emanada del Se puede definir como tal, al método utilizado para
Ministerio del Medio Ambiente. conocer la información cualitativa y cuantitativa de los
recursos de los manglares y que incluye la composición,
3.1.2 Plan de manejo integral de los la estructura, la relación y la función de los mismos.
manglares
3.1.4 Zona de uso sostenible
El manejo integrado de los ecosistemas de mangla-
res comprende el uso sostenible de sus recursos Como principio básico del uso sostenible de los
faunísticos, hidrobiológicos, forestales y paisajísticos productos de los manglares, se deben considerar tres
englobados bajo un esquema único sostenible. aspectos: a) la conservación integral y funcional de los
Interpretando y adicionando al concepto sobre el componentes de los manglares, b) la productividad de
manejo forestal de los manglares de Marmillod et al. los ecosistemas en términos de los bienes y servicios y,
(1999) se entiende como Plan de Manejo Integral de c) las necesidades de las comunidades en cuanto los
los Manglares aquel plan que atienda a la gestión y al bienes y servicios. Se considera una zona como de uso
uso de los recursos hidrobiológicos, forestales y de fauna sostenible, aquella cuya potencialidad ofrece
de los ecosistemas de manglares, por parte de un grupo oportunidades y ventajas para desarrollar programas
organizado de personas, para satisfacer tanto las productivos de sus recursos, así como programas
necesidades económicas como para mantener las alternativos, mediante la participación de comunidades,
funciones de los manglares y la biodiversidad y que sujeta a prescripciones, para lograr la sostenibilidad
procure un balance entre los recursos, sin detrimento económica, social y ecológica.
de ninguno de ellos. Para estos efectos, el manejo que
se indique debe apuntar a mantener la productividad y 3.2 ASPECTOS LEGALES
capacidad de regeneración del bosque y que no se En el país existe una amplia normatividad que
alteren sus funciones ecológicas y sociales relevantes, involucra de manera indirecta y directa a los manglares
en el presente y en el porvenir. y todos sus elementos asociados, ya sean éstos, bióticos
Se refiere a una composición de varias partes unidas o abióticos. La integración de estos elementos y me-
para formar un todo completo y armonioso. El Plan de diante procesos evolutivos, se ha estructurado natural-
Manejo Integral de los manglares debe ser mente una modalidad de ecosistemas, considerados
multidisciplinario e interdisciplinario y cobijar la inte- por los especialistas, como uno de los más importantes
gración intersectorial, geográfica, temporal y social, den- del planeta, dadas sus funciones, atributos y su destaca-
tro del contexto del desarrollo sostenible; es decir, que da productividad. Es por esto, en parte, que en el país,
satisfaga las necesidades del presente sin comprometer sobre estos ecosistemas existe una normatividad en
la capacidad de las generaciones para satisfacer sus pro- particular que vela por la conservación de los mangla-
pias necesidades y, por tanto, no se han de tener en res, aunque se advierte, que gran parte de ella se ha
cuenta solo las optimizaciones de los indicadores eco- derivado de las normas que cobijan las actividades fo-
nómicos, tales como la producción de ganancias a corto restales, en general y que en algunas regiones se han
y largo plazo, la diversificación de la economía comuni- emitido algunas normas en particular.

31
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
De manera indirecta en el artículo 1 del Decreto Ley 1996, a través de las cuales se dictaron medidas para
2811 de 1974, el manejo y preservación de los mangla- garantizar la conservación y sostenibilidad de los
res, como parte de los recursos naturales renovables, se manglares de Colombia.
consideran de utilidad pública e interés social. Los En el artículo 4 de la primera resolución citada
artículos 8, 79 y 80 de la Constitución Política, advierten
anteriormente, se estableció como obligación de las
como deber del estado, proteger la diversidad e integri-
Corporaciones Autónomas Regionales en cuya
dad del ambiente, conservar las áreas de especial im-
jurisdicción se localicen áreas de manglar, elaborar y
portancia ecológica, prevenir y controlar los factores de
presentar al Ministerio del Medio Ambiente, estudios
deterioro ambiental, fomentar la educación para el
sobre el estado de los manglares y propuestas de
logro de estos fines, planificar el manejo y aprovecha-
zonificación para el manejo y conservación de estos
miento de los recursos naturales para garantizar su de-
ecosistemas. Posteriormente, mediante la Resolución
sarrollo sostenible, su conservación, restauración o sus-
No.924 del 16 de octubre de 1997 este Ministerio
titución; de igual forma, se consagra el derecho a todas
estableció los términos de referencia para la realización
las personas a gozar de un ambiente sano.
por parte de las Corporaciones de los estudios
Indirectamente también, el artículo 1 de la Ley 99 de mencionados.
1993, en su numeral 2, dispone que la biodiversidad
El Ministerio del Medio Ambiente, a través de la
del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
Resolución 0721 del 31 de julio de 2002, en el artículo
humanidad, debe ser protegida prioritariamente y apro-
Séptimo, aprueba la caracterización, diagnóstico y
vechada en forma sostenible. Igualmente, en los nume-
zonificación de los manglares del departamento de
rales 12 y 24 del artículo 5 de la misma Ley, se estable-
Córdoba, presentado por la Corporación Autónoma
cen como funciones del Ministerio del Medio Ambiente
Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge–CVS,
expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso
denominado “Caracterización, Diagnóstico y
adecuado del territorio para su apropiado ordenamien-
Zonificación de los Manglares del departamento de
to y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en
Córdoba”.
lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar pau-
tas generales para el ordenamiento y manejo de cuen- En el artículo 10 de la Resolución de aprobación de
cas hidrográficas y demás áreas de manejo especial y la zonificación, se requiere a la Corporación Autónoma
regular las condiciones de conservación y manejo de Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge–CVS,
ciénagas, pantanos, lagos y demás ecosistemas hídricos entre otras Corporaciones, para que elabore los Planes
continentales. de Manejo Integral para la totalidad de las zonas deter-
minadas en el estudio de zonificación de su jurisdicción
Dentro de las funciones que le corresponden a las
o de manera independiente para cada una de las mis-
Corporaciones Autónomas Regionales, según el artículo
mas, aprobadas por la Resolución, teniendo en cuenta
31 de la Ley 99 de 1993 se encuentran las de “Ejercer la
las pautas o directrices establecidas para ellas. En este
función de máxima autoridad ambiental en el área de
sentido, no es necesario que la Corporación elabore el
su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter
Plan de Ordenación de los Manglares, ni que los usua-
superior y conforme a los criterios y directrices trazados
rios interesados en efectuar aprovechamiento del bos-
por el Ministerio del Medio Ambiente” y “Promover y
que de mangle, elaboren el Plan de Manejo, a que se
desarrollar la participación comunitaria en actividades
refiere el Decreto 1791 de 1996.
y programas de protección ambiental, de desarrollo
sostenible y de manejo adecuado de los recursos La zona que nos ocupa en el presente Plan de Manejo
naturales renovables”. Integral (PMI) del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
que corresponde a la categoría de uso sostenible, está
Dentro del proceso de ordenamiento de estos
cobijada por el parágrafo segundo del anterior artículo,
ecosistemas, en el artículo 128, inciso 1 del Decreto 1681
el cual estipula que las Corporaciones Autónomas
de 1978 (Decreto Reglamentario del Código Nacional
Regionales deberán desarrollar el (PMI) con la
de Protección de Recursos Naturales Renovables y del
participación de representantes de las organizaciones
Medio Ambiente) se declaró a los manglares, estuarios,
comunitarias que se hallan asentadas en las cercanías
meandros, ciénagas u otros hábitat similares de recursos
de estos ecosistemas y que en forma tradicional hayan
hidrobiológicos, como dignos de protección.
dependido de ellos y estado vinculadas permanente o
Las primeras normas específicas emitidas por el temporalmente a las actividades de extracción y
Ministerio del Medio Ambiente, con respecto a los man- aprovechamiento de sus recursos. En este sentido todas
glares fueron las Resoluciones No.1602 de 1995 y la las actividades de investigación de campo del presente
aclaración de la anterior mediante la Resolución 020 de estudio, fueron desarrolladas con miembros de seis

32
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
organizaciones de mangleros y pescadores de San En San Antero (Córdoba) los tres grupos reconocidos
Antero y otros miembros de la localidad. como los extractores de mangle de la zona de Caño
Lobo son: la Asociación de Mangleros Independientes,
El parágrafo 4, del artículo 10, antes aludido, se refiere
a cuatro criterios para lograr, en parte, el acceso al uso C OOPROC AÑO y COMASC AL, quienes tuvieron
permisos respectivos de aprovechamiento forestal
de los recursos de los manglares y que en su totalidad,
vigentes hasta abril de 2003, concedidos por la
como requisito, se cumplen en la zona de uso sostenible.
Corporación Autónoma Regional de los Valles de Sinú y
Estos son: a) que los usuarios sean comunidades locales
del San Jorge-CVS en un área de 19 hectáreas y 200 m3
que habiten en cercanías de los ecosistemas de los
de madera en pie y en sitios específicos así, por ejemplo,
manglares; b) que las comunidades en forma tradicional
unos lo tenían en la ciénaga del Garzal y otros en la
dependan de los manglares y estén vinculadas temporal
ciénaga el Ostional y eran renovables cada seis meses.
o permanente a las actividades de extracción y
aprovechamiento de sus recursos; c) que ellas En este caso concreto el aprovechamiento forestal
manifiesten su interés en el manejo sostenible y la no se cumple con base a las normas, unas veces por la
conservación de los manglares y d) que las lejanía del producto requerido al sitio de embarque in
comunidades estén organizadas y posean personería situ, otras por la disponibilidad de madera que se en-
jurídica y representación legal. cuentra cerca de los esteros y, por último, la lejanía en-
tre la parcela de corte y caño Lobo (sitio de acopio), de
En el artículo 11 de la referida Resolución de esta manera se intervienen otras áreas que de una u otra
aprobación de la zonificación, además de sugerir el PMI forma hacen que la extracción no sea controlada y racio-
para cada una de las zonas de uso sostenible o para el nal con respecto a la sostenibilidad del ecosistema,
conjunto de ellas, considera algunos parámetros y coadyuvando a esta situación la cantidad de corteros
orientaciones derivados de las pautas o directrices dadas que trabajan para el numeroso grupo de comerciali-
para las respectivas zonas aprobadas por el Ministerio zadores amparados bajo las licencias de aprovecha-
del Medio Ambiente y que fueron tenidas en cuenta miento de las asociaciones existentes, como también la
para la realización del presente trabajo. falta de monitoreo y control por parte de la CVS, que no
La Ley 99 de 1993 y el Decreto No.1791 de 1996, le ubica funcionarios de base en el puerto de acopio y en
otorga a la Corporación Autónoma Regional de los Va- áreas de aprovechamiento.
lles del Sinú y del San Jorge-CVS, la competencia para El permiso de movilización de los productos del
reglamentar el uso, aprovechamiento, movilización y bosque es concedido por un funcionario en la subsede
comercialización de productos y subproductos foresta- Lorica de la CVS; el comercializador lo solicita, en este
les, en áreas de su jurisdicción. caso dictando el volumen a movilizar al funcionario y
En lo concerniente a los permisos de aprovecha- éste lo expide en el formulario respectivo, una vez haya
miento forestal comercial, que son aquellos que se presentado la consignación de pago estipulada para cada
destinarán a la comercialización persistente, cualquiera uno de los tipos de productos, sin verificar ocularmente
sea su volumen y/o superficie, la CVS, una vez y de primera mano la cantidad solicitada. Se confía en la
presentada la solicitud y si se cumplen los requisitos, “buena fe” del comercializador, situación que se consi-
efectúa una visita ocular de un funcionario de la dera anómala desde todo punto de vista, ya que es
Corporación, en el caso de menos de 20 hectáreas, para posible que no coincida la cantidad de madera solicita-
establecer un inventario al 100% de las especies que el da a movilizar y el volumen real a transportar y que
peticionario se propone aprovechar, a partir de un DAP además de que el producto se ha extraído de un sitio
(Diámetro a la Altura del Pecho) de 10 cm para el área diferente al permisionado.
solicitada y verificar: a) la veracidad de los datos
relacionados en la solicitud, b) determinar si el bosque 3.3 METODOLOGÍA GENERAL
hace parte del área de reserva forestal, protectora– Teniendo en cuenta la integralidad del Plan de
productora, o productora y c) analizar los demás hechos Manejo, fue necesario conformar un grupo multidis-
y circunstancias que considere de importancia. Efectuada ciplinario que asumiera los diferentes objetivos a cumplir
esta diligencia de visita ocular se emite un concepto y que su trabajo se ajustara, principalmente, a los
técnico, indicando, además, sus conclusiones y requerimientos de la resolución 721 de 2002, emanada
recomendaciones dentro de los diez días siguientes al del Ministerio del Medio Ambiente. Vale la pena
de la práctica de la diligencia. Si no hay oposiciones, la mencionar que en el citado documento jurídico, además
CVS otorga el permiso correspondiente y fija en la misma de aprobar la zonificación de los manglares de Córdoba,
providencia, las condiciones técnicas legales y entre otras, se prescribe que, las Corporaciones
administrativas a que queda sometido el peticionario. Autónomas Regionales en cuya jurisdicción se
33
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
administren ecosistemas de manglar y que tengan Dadas las limitaciones para la adquisición se recu-
aprobado el estudio de zonificación, elaboren los planes rrió a las siguientes imágenes de satélite y cartografía:
de manejo respectivos. IGAC (1983), Vélez (1993), Proyecto Manglares–
Para desarrollar los objetivos, el equipo multi- Minambiente–Acofore–OIMT (1997 y 2000), imagen
LANDSAT de satélite del año 2000 suministrada por la
disciplinario estuvo conformado por siete profesionales
CVS, cartografía del estudio de la Zonificación de los
agrupados en cuatro líneas de trabajo: forestal, biológi-
manglares de Córdoba de la CVS (Gil Torres & Ulloa
ca, social y física; igualmente, como auxiliares o asisten-
Delgado, 2001) y de una imagen de satélite LANDSAT
tes técnicos se contó con el apoyo de dos tesistas de
de 2000 suministrada por el IDEAM, de resolución es-
ingeniería forestal y biología; tres motoristas y sus res-
pacial de 30x30 metros y de siete bandas espectrales. A
pectivas embarcaciones, además se contó con el con-
partir de esta última y con la ayuda de los documentos
curso de más de 70 miembros de la comunidad, perte-
citados, se digitalizó una base de cartografía específica
necientes a seis organizaciones de mangleros y pesca-
en el sistema ARCVIEW®.
dores de San Antero.
Es importante mencionar, que en aras de darle mayor Sobre la base digitalizada, se integraron todos los
registros de campo y se ajustaron de acuerdo con el
orden y claridad al documento final del Plan, la
criterio del equipo ejecutor. Como mecanismo de ajus-
información referente a las cuatro líneas de trabajo
te y verificación, sobre el sistema ArcView se llevó a cabo
principales forestal, biológico, físico y socioeconómico,
la superposición de imágenes y las correcciones perti-
fueron tratadas como apartes independientes, es decir,
nentes. Igualmente, se efectuó una verificación en cam-
cada uno de estos conforma capítulos en cuya estructura
po, a partir de una serie de puntos seleccionados de la
se registra, la respectiva metodología. Por lo tanto, en el
imagen de satélite, que cobijaron toda la zona de estu-
presente capítulo tan solo se hace mención a la cartografía
dio y que fueron georreferenciados con los mismos dis-
y a las prescripciones, ya que estos dos temas se
positivos manuales de posicionamiento global (Garmin
relacionan con todos los demás aspectos tratados.
12–GPS), usados en las labores de campo rutinarias.
3.3.1 Aspectos cartográficos
3.3.2 Aspectos relacionados con las
La cartografía final comprende tres mapas básicos a prescripciones
escala 1:25.000, así: (1) coberturas vegetales, uso de la
tierra, hidrografía, vías de acceso y sitios de acopio; (2) Para efecto de la redacción de las prescripciones, en
diseño de inventario forestal, ubicación de las estaciones primer lugar, se tomó como base la información
de muestreos de los recursos hidrobiológicos y secundaria, el conocimiento que los profesionales del
zonificación de los manglares de la bahía de Cispatá y equipo técnico tenían de la zona y el obtenido a través
(3) planificación de los subsectores de aprovechamiento del proceso de elaboración del Plan; en segundo lugar,
(ver Anexo). se fundamentó en los resultados obtenidos del trabajo
Para ello, se visitaron algunos institutos de de campo, la sistematización, la interpretación, el análisis
investigación con el fin de obtener información y la obtención de modelos proyectistas de los resultados
cartográfica que se ajustara a las necesidades del trabajo y en tercer lugar, se adoptaron los preceptos legales y
planteado. Por otro lado, la información y algunos mapas administrativos vigentes y los resultados de la
suministrados por el Invemar y el CIOH, aunque fueron concertación producto de cinco talleres realizados con
de ayuda como puntos de referencia, no se ajustaron a funcionarios de la CVS y miembros de las comunidades
las necesidades del estudio, pues la idea era elaborar de mangleros y pescadores, que se llevaron a cabo en las
una cartografía que tuviese como mínimo un grado de fechas del 16 al 18 de julio de 2003 y del 14 al 15 de agosto
detalle a escala 1:25.000. del mismo año.

34
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
4
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
caracterización
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

4.1 ÁREA DE ESTUDIO 4.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


El área objeto del presente Plan de Manejo Integral, Este aparte se desarrolló considerando en especial
corresponde a la zona de uso sostenible del sector la información secundaria existente, para lo cual en
estuarino de la bahía de Cispatá, localizada en el Litoral forma resumida se actualizó la información, que se
Caribe, antiguo delta del río Sinú, en el extremo suroes- consignó en el trabajo de zonificación que la CVS
te del Golfo de Morrosquillo, municipios de San Antero presentó al Ministerio del Medio Ambiente, con respecto
y San Bernardo del Viento, departamento de Córdoba. a la zonificación de los manglares del departamento de
Las coordenadas geográficas de los puntos extremos Córdoba en el 2002. La información se complementó
del área objeto del estudio son: latitud norte 9°25´12´´ y con fundamento al conocimiento que los miembros
9°20´8´´; y longitud oeste 75°47´37´´ y 75°55´30´´. del equipo planificador tenien sobre el sector de estudio
y el que obtuvieron durante el trabajo de campo, en
La extensión de los bosques de mangle de dicha
general.
área son de aproximadamente de 4.622 hectáreas de
las cuales, 4.163 son susceptibles de aprovechamiento 4.2.1 Dinamismo
forestal, mientras que las otras 459 hacen parte de las
franjas de protección y conservación que se localizan en La zona de estudio se puede considerar como una
los bordes de las ciénagas y caños. de las áreas del litoral Caribe colombiano más dinámi-
cas de los últimos siglos, dados los cambios aconteci-
El área objeto del Plan de Manejo Integral limita así: dos en la dinámica hídrica del río Sinú, en sus desem-
por el norte con caño Salado que además separa la bocaduras. En el siglo pasado, este río, cambió su des-
zona de preservación de caño Salado, por el sur con la embocadura desde la bahía de Cispatá hasta la actual
zona de recuperación, según la zonificación de las áreas en Tinajones, unos cuantos kilómetros más hacia el su-
de manglar del departamento de Córdoba presentada roeste por la línea de costa (Figura 2).
por la CVS y aprobada por el Ministerio del Medio
Ambiente. Hacia el occidente con la planicie aluvial o En la Figura 2,, se aprecia un registro histórico de la
zona de desborde del río Sinú y por el oriente con la situación de la antigua desembocadura, en el siglo XVIII
bahía de Cispatá propiamente dicha o con el Mar Caribe. (1745), en donde la bahía de Cispatá era amplia, pro-
En la Figura 1, se aprecia su ubicación en el contex to funda y el río Sinú desembocaba al Mar Caribe, a través
regional sintetizando que se trata del sector intermedio del caño que actualmente se conoce como Salado y
de todo el complejo manglárico de Cispatá o antigua cinco ramales derivados de éste, que conformaban el
desembocadura del río Sinú. antiguo delta. De acuerdo con el registro cartográfico de
la British Almiralty (Figura 2b) y que data de 1889, algu-
A esta área se puede acceder por carretera, desde la nos de los ramales habían desaparecido y los ubicados
cabecera municipal del municipio de San Antero, desde hacia la parte interna de la bahía adquirían mayor im-
donde existe una vía de aproximadamente 5 kilómetros, portancia, incluso a la altura de lo que actualmente se
la cual llega hasta la Estación Amaya de la CVS, en cuyo conoce como la ciénaga Ostional, comenzaba a des-
puerto se puede tomar embarcación para desplazarse a prenderse el ramal que conformaría a caño Salado (Gil
los diferentes lugares de la misma. También, por esta Torres & Ulloa Delgado, 2001; Ulloa Delgado & Sierra
vía se llega a Playa Blanca y al Puerto y caserío de Díaz, 2002).
Cispatá. En el propio municipio de San Antero,
aproximadamente a 4 kilómetros, se puede acceder por Para 1920 (Figura 2c), este caño ya se encontraba
carretera al puerto de Caño Lobo, sitio de embarque y completamente separado y el río Sinú desembocaba al
depósito de recursos hidrobiológicos y de madera centro de la bahía de Cispatá, a través de tres brazos
extraídos del área de estudio. tributarios que de norte a sur son: El Garzal, Caño Grande
(el más importante) y Soldado. Se hace notorio cómo
El área objeto del estudio, se ubica dentro de la juris- entre la última década del siglo XVIII y las dos primeras
dicción de la Corporación Autónoma Regional de los del siglo XIX, los sedimentos del río Sinú prácticamente
Valles del Sinú y del San Jorge -CVS y se halla adscrita a “colmataron” la zona interna de la Bahía, convirtiéndola
la oficina de dicha Corporación, ubicada en la cabecera en una zona de suelos parcialmente consolidados, en
municipal de Lorica. donde se desarrollaron cultivos de arroz, justo hasta la

37
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
fecha cuando ocurrieron los cambios definitivos actuales evaporación potencial mayor que la precipitación. La

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
(Gil Torres & Ulloa Delgado, 2001). precipitación promedio anual es de 1.425 mm, mien-
tras que la evapotranspiración potencial es de 1.826
El cambio del curso o avulsión se inició en 1938, a
mm, con valores constantes durante todo el año
partir de un meandro que se encontraba a una distancia
(Sánchez Páez et al., 1997; Ulloa Delgado & Sierra Díaz,
de 300 m de la línea de costa.. La avulsión era inevitable,
2002).
pues la pendiente potencial de la nueva desembocadura
era de 6,7 veces mayor que el antiguo cauce y junto con En el caso de la temperatura ambiente, los valores
la combinación potencial de desborde y erosión más altos se registran durante el mes de mayo (época
superficial y subsuperficial de sus orillas propiciaron el de transición), alcanzando los 33°C, y llegando a
cambio. Algunas obras civiles en el momento, con el fin descender hasta los 29°C. Para los meses de diciembre
de mantener o recuperar el cauce antiguo resultaron a abril, se observan temperaturas promedio mensual
siendo inocuas, aunque se redujo la ventaja de la entre los 26,7 y 28,0°C con valores máximos de 32,9°C.
pendiente a 4,2 veces. Ya para 1945, en la noche de Para la época húmeda la tendencia de este parámetro
lluvias del 17 de agosto, la creciente del río Sinú fue es a descender, debido a aumentos sensibles de la
máxima y el cambio del curso se dio de manera abrupta nubosidad, manteniendo una temperatura media
y definitiva (Robertson, 1988; Gil Torres & Ulloa Delgado, mensual durante la época entre los 27,9 y 28,6°C.. Con
2001; Ulloa Delgado & Sierra Díaz, 2002 y Mogollón respecto a este parámetro se puede observar que los
Vélez, 2000). valores máximos se presentan en la época de transición
Con la nueva desembocadura, la bahía de Cispatá y los mínimos en el mes de octubre, mes de mayor
precipitación (CIOH, 1993; Gil Torres & Ulloa Delgado,
perdió los aportes de aguas dulces y la intrusión de
2001).
aguas marinas inició un proceso de salinización de aguas
y suelos, incidiendo drásticamente en el cambio de la El brillo solar, obtiene sus valores máximos en la
biota de la zona. La vegetación se tornó en halohelófila, época seca, mientras que sus valores mínimos los pre-
con dominio total de las especies de mangle y sus senta en la finalización de septiembre y comienzos de
asociadas; igualmente, la fauna hídrica cambió octubre, período identificado como de máxima precipi-
drásticamente por especies de hábitos estuarinos, así tación. Las medidas de presión barométrica confirman
como también ocurrieron cambios en la fauna terrestre. la caracterización de la época de lluvias, presentando
El resultado fue la estructuración de uno de los los valores máximos en el período seco (1013 Mb) y los
ecosistemas mangláricos más representativos de la mínimos en invierno (1.010,5 Mb). La humedad relati-
región. Se advierte que algunos sectores de la antigua va presenta una tendencia ascendente, comenzando con
desembocadura del Sinú, ya poseían manglares y que valores mínimos para la época seca (78%) y máximos
bajo las nuevas condiciones éstos se expandieron y se para la época lluviosa (86%) (Gil Torres & Ulloa Delga-
están expandiendo en las condiciones actuales. do, 2001).
En cuanto a los vientos, en época seca soplan con
4.2.2 Condiciones climáticas y
velocidad variable pero elevada y de manera constante;
atmosféricas
los predominantes son del noreste y se acompañan de
El régimen de lluvias se ajusta a una condición los vientos del norte durante los meses de diciembre a
intermedia entre el monomodal–biestacional al marzo, con registros máximos de 9,26 nudos durante el
bimodal–tetraestacional, siendo el primero, más mes de febrero (CIOH, 1993; Gil Torres & Ulloa Delgado,
marcado en la medida en que se acerca al Chocó 2001).
Biogeográfico; en contraposición con el segundo Otro fenómeno atmosférico de importancia en la
régimen que es bien marcado en la planicie costera de región, lo constituye el paso de ondas tropicales del
los departamentos de Sucre, Bolívar, Atlántico y
este, que son sistemas nubosos migratorios que viajan
Magdalena. (Ulloa Delgado & Sierra Díaz, 2002).
envueltos en la corriente de los vientos alisios, lo que
La temporada de lluvias se inicia en abril y se pro- hace que su desplazamiento sea del este al oeste a una
longa hasta noviembre, con un pequeño descenso en velocidad promedio entre 10 y 12 nudos; a su paso se
el mes de julio o agosto. La temporada seca va desde siente un incremento en los vientos y posterior a su
mediados de noviembre hasta el inicio de abril y siendo paso un incremento en el cubrimiento nuboso y las
los meses más secos enero y febrero, y el más húmedo lluvias. Su paso por la región de estudio se siente
junio. En el ámbito general, el clima es cálido aproximadamente cada cuatro días y es a partir de estos
subhúmedo–seco, caracterizado por ubicarse debajo de fenómenos que se originan los huracanes. Las ondas
los 100 msnm, con temperaturas superiores a 27,0ºC y del este aparecen en los meses de junio a noviembre.
38
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá y algunas características físicas de su entorno.

39
MAPA

Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Figura 2. Registros cartográficos del antiguo Delta del río Sinú: (a) Expedición Juan y Ulloa (1745); (b) British

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Admiralty 1889; (c) U.S Navy de 1920-1930, publicado en 1937; (d) IGAC de 1958 (e) Imagen de satélite Spot
1999. (Tomado de Ulloa Delgado & Sierra-Díaz, 2002).

40
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
Durante la temporada de lluvias (abril a noviem- área de estudio, especialmente en el actual y en el

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
bre) los vientos son muy variables tanto en dirección antiguo Delta del río Sinú, por efecto de los aportes de
como en fuerza y se caracterizan por su mayor porcen- esta corriente y los múltiples cuerpos de agua, se rebaja
taje en calma, combinados con altas precipitaciones cuya el contenido de sal superficial del mar.
máxima intensidad se alcanza en octubre (considerado
Para la época húmeda la acción del río Sinú influye,
el mes más lluvioso del año) (CIOH, 1993). El período
reduciendo la salinidad a valores entre 26,5 y 31,8 %
de transición se caracteriza por vientos con direcciones
con un gradiente de 5%. Para la época seca, se eviden-
noroeste y norte, con promedios máximos registrados
cia una lengua con mayor salinidad proveniente del
durante el mes de mayo de 6,60 nudos.
noroeste, debido a la intensidad del viento, con valores
La incidencia de tormentas o ciclones tropicales es de 34,4%. En la época de transición, la distribución de
remota, registrándose únicamente el fenómeno de mar salinidad superficial permite observar la convergencia
de leva (en los meses de enero y febrero) y vientos de las aguas de la pluma sedimentaria del río Sinú del
fuertes como incidencia de estos fenómenos sector sur, con las aguas saladas del sector norte presen-
atmosféricos en dirección este–oeste y sobre latitudes tándose un gradiente de salinidad del sur hacia el norte
más altas generalmente afectando las Antillas Mayores, que va desde 28 a 31,5% (CIOH, 1990).
Golfo de México y las costas de la Florida.
Para el sector de Punta Arboletes, la influencia de la
4.2.3 Temperatura y salinidad superficial desembocadura del río Sinú es menor, siendo afectada
del mar en mayor escala por las masas de agua oceánicas pro-
venientes del Caribe, por efecto de la dirección e inten-
La principal característica de la temperatura superfi- sidad del viento. Los promedios registrados de salinidad
cial del mar en el área de estudio, es la disposición de por CIOH (1990), para las tres épocas del año son: hú-
las isotermas en forma análoga a la orientación de las meda con 34,7%, seca con 35,5% y de transición con
isóbatas. Esto, indica que la temperatura del agua de 34,5%.
mar aumenta en dirección de la costa o va disminuyen-
do desde aguas costeras hacia mar afuera. Las aguas 4.2.4 Corrientes
más cálidas se registran en época húmeda (CIOH, 1994).
Las corrientes frente a las costas del departamento
Las menores temperaturas del agua de mar se de Córdoba, están sometidas a los cambios estacionales
observan durante la época seca cuando los vientos son del viento en el mar Caribe, así como a la morfología de
más intensos, provocando una gran evaporación de su la región.
capa superficial. Durante esta época el intercambio
térmico y movimiento en la interfase océano–atmósfera La hidrología, al igual que la hidrodinámica ha sufri-
es más acentuado debido a la velocidad del viento. do grandes alteraciones luego de que el río Sinú cam-
biara su desembocadura anterior en Mestizos, por la
A lo largo de la costa desde Tinajones hasta San
actual en Tinajones.
Bernardo, la temperatura del agua de mar en la superfi-
cie varía desde los 29,5°C hasta los 30,7°C. En el área De otra parte, los parámetros oceanográficos son
comprendida entre la desembocadura del río Sinú y directamente afectados por las condiciones
Punta Arboletes, el comportamiento de la temperatura climatológicas, siendo el principal efecto de éstas, el
superficial del mar, presenta los siguientes valores: para carácter estacional que presentan las corrientes marinas,
la época húmeda oscila entre los 27,5 y 27,6 °C, para la lo que está en correspondencia con el predominio de
época seca entre 27 y 27,2 °C, y en transición entre los los Alisios en la época seca de enero a marzo y de la
29,3 y 30 °C, lo que permite concluir que existen varia- contracorriente de Panamá– Colombia durante la época
ciones espaciales muy pequeñas que tienden a mante- húmeda. Lo anterior, provoca variaciones importantes
ner la temperatura casi constante dentro de cada una de en la velocidad y especialmente en la dirección de las
las diferentes épocas. corrientes, así como en las distribuciones de la salinidad
El comportamiento de la salinidad es inverso al de y temperatura del agua.
la temperatura superficial del mar, para la época seca se Durante la época seca se observa el predominio de
registran los máximos valores por efecto de la intensa los Alisios de dirección N-NE, estos conducen a la for-
evaporación, mientras que los mínimos se obtienen en mación de un flujo que recorre la costa colombiana
la época húmeda cuando el aporte fluvial es mayor por desde la Guajira, en donde se ha desprendido del tallo
efecto de las precipitaciones (CIOH, 1994).
principal de la corriente del Caribe, hasta el Golfo de
La salinidad en las masas de agua cercana a la costa Urabá, restringiendo de esta forma el avance de la con-
recibe una marcada influencia del régimen fluvial. En el tracorriente de Panamá en su camino hacia el norte.

41
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Este flujo experimenta una bifurcación al encontrar cepcional (mar de leva, por ejemplo), puede ocasionar

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
en su camino el banco de las islas de San Bernardo. Uno una erosión costera (CIOH, 1990).
de sus ramales penetra al Golfo dibujando su contorno,
mientras el segundo continúa su camino hacia el sur. 4.2.7 Hidrografía
Este último debe experimentar una nueva división al
El principal aporte de agua dulce en la región es el
encontrarse con la barrera que forma la costa suroeste
del río Sinú, por medio de su cauce principal y de una
de la región (Delta del Sinú), haciendo que un ramal
prosiga con dirección oeste, el cual arrastra consigo la serie de caños que alimentan el sistema de ciénagas de
carga sedimentaria aportada por el caudal del río Sinú, los alrededores de la bahía de Cispatá, entre los que se
mientras que el otro toma dirección este. destacan caño Grande y caño Sicará. Entre los que con-
ducen agua salobre se encuentran los caños Salado, El
4.2.5 Oleaje Soldado, Garzal, Remediapobres, Palermo y Tijó.
El régimen del oleaje depende del comportamiento El complejo de ciénagas está conformado por lagu-
del viento sobre la superficie del mar. Durante la época nas que son alimentadas directamente por el río Sinú a
seca el oleaje predominante es el procedente de los través de los diferentes caños y otras ubicadas en la
sectores noroeste a noreste. Para la época húmeda, planicie de inundación, alimentadas tanto por el río
caracterizada por vientos muy variables, generalmente como por el mar.
débiles, con excepción de la época de huracanes en el Entre las ciénagas de agua dulce la que más se des-
mes de septiembre, el oleaje resultante cambia varias
taca es la de Soledad, la cual recibe aportes de agua
veces de dirección entre suroeste y noreste, con una
dulce por medio del caño Sicará, y el desagüe del siste-
mayor frecuencia por el suroeste en los meses de agosto
ma de riego de la Doctrina y la mayor parte de la
y por el noreste para los meses de octubre y noviembre
escorrentía de la cuchilla de Cispatá.
(Vernette, 1985).
En general, el oleaje parece provocar una deriva lito- La Ciénaga de Soledad se comunica con la bahía de
ral con direcciones diferentes en varias zonas de la re- Cispatá a través del caño Palermo que se divide en los
gión. A lo largo de la flecha de mestizos la dirección es caños Remediapobres y Tijó drenando un alto número
este, lo que parece favorecer la formación de Punta Te- de ciénagas salinas y salobres según se acerquen o se
rraplén en la bahía de Cispatá. Esta misma dirección se alejen del río a su paso hacia la bahía. El caño Tijó que
conserva en el resto de la zona sureste del Golfo (CIOH, desemboca en la bahía, conforma la ciénaga de su mis-
1993). mo nombre, y a la vez la ciénaga de Filipito. El caño
Remediapobres da origen a la ciénaga El Regalo, Galo,
4.2.6 Mareas Filipito, desembocando en la ensenada del Espejo y
ésta, a su vez, se comunica con la bahía de Cispatá a
En la región del Caribe, la marea es del tipo
través de varios brazos.
semidiurno (dos ciclos en 24 horas) con una amplitud
promedia inferior a los 0,4 m. Su acción física sobre la Las ciénagas de agua salobre que se encuentran en
dinámica del medio marino y el litoral es muy reducida, el área son: Garzal, Los Mangones, Remediapobres, Pi-
es decir, que éstas no influyen en las principales pón, Navío y Mestizos. Las ciénagas de Mestizos e Hicotea
corrientes marinas del área, para la mayor parte del año. se localizan en el borde costero y son alimentadas por
Sin embargo, se puede observar la presencia de la marea caño Salado.
en las entradas de canales naturales, donde ocurre una
concentración del fenómeno, generando de esta forma 4.2.8 Sedimentos
corrientes de flujo y reflujo que pueden alcanzar
A diferencia del Golfo de Morrosquillo, que presen-
velocidades de un metro por segundo.
ta características de ambiente coralino, la bahía de
Las corrientes superficiales que se registran en el área Cispatá se puede definir como un ambiente manglárico–
son generadas por la contracorriente de Panamá y los estuarino con sedimentos finos y muy finos con alta
campos de vientos, en los meses de febrero, mayo y influencia de los aportes del río Sinú y algunos depósi-
noviembre. Para septiembre y octubre, el efecto de la tos fósiles coralinos. Entre Punta Tinajones y Punta Te-
marea se evidencia por el cambio de dirección de las rraplén, que constituyen la parte externa de la bahía,
corrientes con la pleamar y la bajamar (CIOH, 1990). presenta suelos mixtos con una composición de arenas
Por la topografía muy suave del litoral del Golfo, gruesas, finas, muy finas, arcillas, limos y material
esta pequeña marea asociada a un régimen de ola ex- calcáreo (Lorín, 1973; Sánchez Páez et al., 1997).

42
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
Para la época seca, la forma que presenta la pluma de origen marino que van del Cretáceo superior al

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
de turbidez del río Sinú refleja la influencia de los vien- Cuaternario. Los suelos de la zona de manglar están
tos Alisios sobre el área, los cuales determinan su orien- caracterizados por presentar pendiente muy baja o nula,
tación hacia el suroeste. Las mayores concentraciones inclusive con cotas inferiores al nivel del mar; sufren
(20 NTU) se registran en la zona aledaña al delta; partí- inundaciones casi permanentes durante todo el año y,
culas en suspensión localizadas a lo largo de la flecha por ende, muy superficiales. Derivan de sedimentos fi-
de Mestizos son consecuencia del transporte litoral pro- nos de arcilla y limos con aportes de materiales finos
ducido por la deriva, que en esta zona es bastante signi- muy descompuestos, poseen alta conductividad eléctri-
ficativa debido a la concentración del oleaje. ca, saturación de bases y capacidad de intercambio
catiónico; la mayoría presenta bajos contenidos de alu-
A lo largo de la flecha de Mestizos la turbidez au- minio (CEA, 1994; Sánchez Páez et al., 1997).
menta bruscamente, lo que posiblemente se debe al
equilibrio hidrológico que presenta la columna de agua Los principales procesos erosivos se presentan es-
en la zona. Esto se manifiesta por la conservación de los pecialmente en la flecha costera de Mestizos, donde los
valores de temperatura y salinidad desde la superficie retrocesos de la línea de costa se deben a la formación
hasta los tres metros de profundidad, que asociada a los del delta del río Sinú, el cual sirve de receptor de sedi-
bajos caudales que aportan las ciénagas ubicadas en mentos (Molina et al., 1994).
estos sectores originan una sedimentación relativamen- Las unidades geomorfológicas identificadas en el
te intensa cerca de sus desembocaduras. área tienen diferente origen, incluyen geoformas fluvia-
les, marinas, deltaicas, estructurales, denudativas y
4.2.9 Geología y geomorfología diapirismo de lodos. Los agentes erosivos provenientes
Geológicamente, el área de estudio se ubica en un tanto del océano como del continente las afectan modi-
territorio de gran complejidad estructural, en donde con- ficándolas en forma permanente; los procesos antrópicos
vergen las placas de Suramérica y del Caribe, que en el tienen alta influencia en la modificación del paisaje, ge-
Terciario produjeron las dos provincias estructurales más neralmente de manera negativa.
importantes de la zona: El Cinturón del Sinú, localizado
en la parte oeste de la zona costera y el Cinturón de San 4.2.10 Geoformas de origen marino
Jacinto, que se encuentra hacia el este; ambas provin- Pertenecen a este grupo las terrazas marinas por acu-
cias separadas por el lineamiento del Sinú. Los elemen- mulación y por abrasión, las terrazas coralinas, los pan-
tos estructurales tienen en general una dirección N–S a tanos de manglar, la llanura intermareal, las lagunas
N–E, que coincide con la dirección principal de las uni- costeras, los salares, las playas y cordones litorales.
dades estratigráficas.
Terrazas marinas por acumulación: conformadas
Está compuesto por una secuencia de rocas por material clástico semi-consolidado de tamaño
sedimentarias plegadas del Cretáceo superior y del variable entre lodolitas y areniscas finas a
Cenozoico que conforman la llanura costera, la plata- conglomeráticas, originado por depositación marina y
forma y el talud continental. Se caracteriza posteriormente levantado por movimientos tectónicos.
estructuralmente por una serie de anticlinales estrechos, Se localizan principalmente en la zona entre Punta Bolívar
pendientes y alargados y sinclinales amplios y suaves y Punta Carbonero, y en forma casi continua desde
(Duque-Caro, 1980). Punta Rada hasta Punta Arboletes.
Los sedimentos constituyentes son pelágicos y Terrazas marinas por abrasión o plataformas de
hemipelágicos muy deformados en los núcleos abrasión le vantadas: conformadas por material rocoso
levantadas:
anticlinales, rodeados por turbiditas. El fenómeno del labrado sobre el fondo marino y luego levantado por
diapirismo se constituye en uno de los procesos procesos tectónicos. Se localizan al interior del conti-
responsables de estas grandes deformaciones, ocurridas nente, formando una franja discontinua entre Punta
en el intervalo Paleoceno–Oligoceno temprano para el Bolívar y Palermo.
cinturón de San Jacinto y Mioceno medio–Plioceno Terrazas coralinas: conformadas por corales y otras
temprano para el cinturón del Sinú (Duque Caro, 1980). especies formadoras de arrecifes que colonizaron fondos
El delta actual corresponde a la parte baja del río marinos someros. Se localiza puntualmente en Punta
Sinú correspondiente a una zona plana conformada por Bolívar.
superficies fluviolacustres, fluviomarinas y marinas, así Pantanos de manglar: constituidos por suelos limo
como una zona intermedia formada por terrazas planas arcillosos orgánicos que conforman áreas deprimidas
y ligeramente disectadas de materiales sedimentarios periódicamente inundadas y sometidas al régimen de
43
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
mareas. Se localizan en la zona de estudio como parches Otra geoforma fluvio marina de gran importancia

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
a lo largo de la costa o a lo largo de algunos de los en la región, es la llanura aluvial costera localizada entre
arroyos y ríos. El más importante es el localizado en el San Antero y Coveñas. Consiste de una extensa zona
antiguo delta del río Sinú o bahía de Cispatá. plana ligeramente ondulada, constituida por material
básicamente fluvial y retrabajado por los agentes mari-
Lagunas costeras: son geoformas comunes ligadas
nos en la medida de su evolución.
principalmente con los pantanos de manglar. Su forma
tiene un cambio constante debido a los procesos de Las barras y las espigas son geoformas fluvio mari-
sedimentación o cambios en la línea de manglar. Se nas conformadas principalmente por material arenoso
observan estos cambios en la Ciénaga de Mestizos, en terrígeno retrabajado por corrientes litorales. Están se-
la Ciénaga de Pepino, donde ya se cerró la entrada al paradas parcial o totalmente del mar por lagunas costeras
mar y en la Ciénaga de la Icotea, en la cual el proceso de que a medida que pasa el tiempo pueden llegar a
sedimentación es muy alto. colmatarse. En la zona de estudio es importante la espi-
ga de Cispatá, con sus puntas Mestizos y Terraplén.
Playas: conformadas principalmente por arenas fi-
nas a medias, de composición variada, que pueden ser 4.2.13 Suelos
originadas por sedimentos calcáreos como en Playa
Blanca, hasta terrígeneas o formadas por la erosión de Los suelos donde se encuentran establecidos los
terrazas marinas. Desde el delta de Tinajones, hacia el manglares presentan pendiente nula, inclusive con co-
sur, se encuentran playas de material terrígeno con más tas inferiores al nivel del mar; sufren inundaciones casi
de 50 m de ancho en San Bernardo del Viento, llama- permanentes durante todo el año, y por, ende muy su-
das Playas de los Venados y Playas del Viento y en perficiales. Derivan de sedimentos finos de arcilla y limos
Moñitos. En río Cedro la playa que se forma tiene una con aportes de materiales finos muy descompuestos.
gran influencia del río, alcanza hasta 50 m de ancho y Son suelos caracterizados por poseer alta conductividad
está compuesta por arenas finas de color negro. Desde eléctrica, alta saturación de bases y alta capacidad de
intercambio catiónico; la mayoría presenta bajos conte-
río Cedro hasta Arboletes se observan muchas zonas
nidos de aluminio (CEA, 1994). De acuerdo con Leblanc
sin playas, o al frente de los acantilados, playas de bol-
(1983), la mayoría de los suelos del manglar ubicados
sillo o intermareales, cuya amplitud máxima es de 3 m.
cerca de la costa, contienen sedimentos muy finos de
Cordones Litorales: compuestos por material are- arcillas orgánicas y limos finos hacia la parte interna.
noso o areno gravoso que se extiende al interior del
La formación de suelos ácidos en los manglares se
continente en forma subparalela a la línea de costa ac-
estimula bastante por la abundante oferta de sulfatos y
tual, alcanzando alturas de máximo 3 m. Se localizan
materia orgánica. La descomposición de esta materia
principalmente en los alrededores del caño La Balsa.
orgánica, parcialmente aportada por el manglar o rete-
nida en su sistema radicular, demanda altas concentra-
4.2.11 Geoformas de origen fluvial
ciones de oxígeno disuelto existente en el sustrato o la
Pertenecen a este grupo los valles de los ríos y sus columna de agua, dando origen a condiciones
terrazas, lo conforman los deltas de Cispatá y Tinajones, anaeróbicas (eutrofización acelerada), creándose de esta
así como otras formas como cordones de meandros, manera un medio adecuado para la proliferación de
barras puntuales, dique naturales y depresiones tiobacterias anaeróbicas, reductoras de azufre. Estas bac-
pantanosas. terias utilizan los sulfatos del medio en sus procesos
respiratorios (oxidación), produciendo sulfuros que se
El río Sinú ha sido muy dinámico como lo evidencia
acumulan en el sustrato como ácido sulfhídrico o se
gran cantidad de formas entre ellas meandros abando-
combinan con el hierro, para formar sulfatos de hierro
nados. Otros arroyos y ríos de desarrollo menor, pre-
insoluble, que generalmente aparecen en forma de man-
sentan geoformas de importancia, como las formadas
chas negras sobre el sustrato.
por el río Canalete, el Córdoba, Mangle y el Cedro.
4.3 CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS
4.2.12 Geoformas de origen fluvio
marino Teniendo en cuenta que la zona de estudio es
manglárica y que parte de la fauna asociada a estos
Las geoformas fluvio marinas más importantes en ecosistemas se trata de manera independiente como
la zona de estudio son los deltas. Principalmente los recursos hidrobiológicos, en el presente aparte se regis-
asociados al río Sinú: el delta de José Manuel, el de traran algunas características generales de la flora y fau-
Cispatá y el de Tinajones. na de la región y que de alguna manera están relaciona-

44
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
das con el ecosistema en cuestión. Por lo tanto, se pro- en cuestión de ambiente, lo que puede ser bueno para

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
cedió a revisar información secundaria reciente, la cual una especie puede resultar adverso para otra.
fue complementada con información primaria a partir
Desde el punto de vista macro ecológico, el área de
de recorridos y entrevistas con la comunidad. Igualmente,
estudio pertenece a la Planicie Caribe en donde domi-
se tomó como base el documento de la zonificación de
nan los enclaves áridos y semiáridos y las vegetaciones
los manglares del departamento de Córdoba y los de-
xerófilas y subxerófilas, respectivamente. Sobre el litoral
sarrollados por el Proyecto Manglares (Gil Torres & Ulloa
se localizan formaciones mangláricas o halohelófilas y
Delgado, 2001 Sánchez Páez et al., 1997), que también en los grandes ríos o quebradas se presentan además
trata estos aspectos de manera general. bosques de galería y planicies aluviales con vegetación
Para la caracterización de la fauna de la región, se graminoidea (Ulloa Delgado et al., 2003). Dentro de
revisaron documentos generales, con anotaciones es- este contexto regional el Cordón Arido Pericaribeño, to-
pecificas sobre algunos elementos de la región. Igual- mado como una subregión de la Planicie Caribe, estaría
mente, se tuvieron en cuenta listados de fauna, que fue- representado con la bahía de Cispatá y sus ecosistemas
ron comparados con la información reciente de los li- asociados, ya que éste se extiende desde Venezuela, por
bros rojos producidos por el Instituto de Ciencias Natu- toda la zona litoral, hasta un sector del departamento de
rales de la Universidad Nacional y el Instituto de Inves- Córdoba, con una marcada influencia marina
tigaciones Biológicas, Alexander Von Humboldt, con el (Hernández et al., 1992; Sierra et al., 1998; Sierra, 2000;
fin de determinar la presencia de especies clasificadas Ulloa et al., 2001a; Ulloa et al., 2001b).
en categorías insinuantes de peligro o del estatus de Aunque los manglares de la bahía de Cispatá, man-
conservación.
tienen un aspecto de naturalidad y aceptable conserva-
La interacción del clima, junto con la geomorfología, ción, la situación es similar a lo que ha ocurrido en gran
los suelos y la hidrología, se podrían considerar como parte del territorio nacional y es que la zona se caracte-
los componentes determinantes de la cantidad, calidad riza por un alto grado de alteración y degradación de la
y diversidad de la biota de una región. Esta se presenta biota en general, en donde las formaciones vegetales de
de acuerdo con las condiciones que reinen en la actua- antaño o prístinas, prácticamente han sido reemplaza-
lidad, con cambios cíclicos anuales que se ajustan a las das o sustituidas, ya sea por acción directa del hombre
temporadas variables del ambiente (Gil Torres & Ulloa en combinación de procesos seriales secundarios o por
Delgado, 2001; Ulloa Delgado et al., 2003). cambios totales e irreversibles de la vocación en los
Desde el punto de vista ecológico la flora y fauna de ecosistemas de algunos sectores. La fauna no ha sido
una región obedece a los procesos de la evolución bio- ajena a esta situación de alteración y degradación del
hábitat, pues se podrían inferir desapariciones o extir-
lógica, a los cambios globales en términos geológicos y
paciones locales de algunas especies y colonización o
a las condiciones ambientales imperantes. Por lo tanto,
una relativa abundancia de otras.
la biota será cambiante y el elemento fáunico depende-
rá de la calidad y cantidad de hábitat. Independientes La presencia o ausencia de una especie, general-
del uso directo de la fauna silvestre por el hombre, son mente está determinada por la calidad del hábitat y por
las alteraciones y degradaciones ambientales las mayo- los procesos erosivos de las poblacionales naturales,
res causas de pérdidas o desapariciones de estos ele- representados por el uso directo que suele ser perma-
mentos de la biota en general. De ahí que su abundan- nente y persistente. La cacería ejercida por tradición y
cia o presencia o ausencia, directamente nos refleja la durante muchos años, es causa selectiva de alteración y
condición de un ecosistema (Ulloa Delgado et al., desaparición local de algunas especies y que, en mu-
2003). chas ocasiones, está amparada social y legalmente por
la subsistencia y tradición.
La dinámica de la flora se manifiesta por la fenología,
en donde los fenómenos de desfoliación o filogénesis, No obstante, las condiciones de alteración y degra-
floración, fructificación y reproducción o regeneración dación de la zona de estudio, los procesos de restaura-
natural marcan el comportamiento de las especies y ción o de mejoramiento y enriquecimiento serán posi-
caracterizan las vegetaciones. Como estos cambios cons- bles siempre y cuando se tengan en cuenta criterios cla-
tituyen la modificación natural del hábitat para la fauna, ros sobre la ecología de las especies, tanto vegetales
ésta se acomoda de acuerdo con la condición del me- como animales, que con éxito puedan establecerse y
dio y a sus propios ciclos de vida. Generalmente las desarrollar poblaciones reproductivamente viables.
crías nacen en el momento en donde existen las mejo- Igualmente, es posible que mediante actividades o pro-
res posibilidades de supervivencia, que se relaciona con gramas de capacitación, divulgación e investigación, las
una mayor oferta de alimento. Aunque se advierte que comunidades puedan ser parte de la solución.
45
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
4.3.1 Cobertura vegetal de la Zona estos fines. Se evidencian algunas construcciones muy

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Costera de Córdoba cercanas a la línea de costa (o sobre ella) que han sido
envestidas por el mar.
Al occidente de Coveñas, se presentan terrazas ma-
rinas de poca elevación, con pendientes ligeras hacia la Al occidente del casco urbano de este municipio,
playa, sobre las cuales se encuentran algunas construc- sobre las zonas más estables o continentales,
ciones con fines turísticos, fincas ganaderas y algunas predominan haciendas de tamaños medios con fines
coqueras (cultivos de coco) cerca a Punta Bello (Córdo- ganaderos, algunos cultivos de coco y pequeños cultivos
ba). En el extremo sur del Golfo de Morrosquillo, sobre que sirven como medio de subsistencia de campesinos
el antiguo delta del río Sinú, se presenta la mayor for- y cuidanderos de las haciendas.
mación de manglares del departamento y una de las A esta altura, se observa, aproximadamente a 2.000
más grandes en extensión del Caribe colombiano: los m de la costa, un sistema de colinas, en donde domina
manglares de la bahía de Cispatá. completamente la actividad de ganadería extensiva. Estos
Las condiciones particulares de la bahía de Cispatá suelos, con horizontes orgánicos de poca profundidad
en términos de su dinamismo geomorfológico y el aporte han sido sobre explotados y su estructura transformada
considerable en nutrientes y sedimentos por parte del por efecto del constante pisoteo de los semovientes o
río Sinú, han permitido el establecimiento de un bos- “pata de ganado”, lo cual se evidencia en procesos
que de características estructurales sobresalientes y de erosivos manifiestos en terracetas e incluso cárcavas en
gran variedad en su composición. Así mismo, se pre- proceso de formación. Este sistema se extiende paralelo
sentan cuatro áreas claramente definibles sobre las cua- a la costa, en dirección suroeste.
les se desarrollan ecosistemas de manglar: el área lito- En el municipio de Moñitos, las playas son amplias,
ral, el área de estuario, el área de influencia directa del no obstante se construyen viviendas e infraestructura
río Sinú y la zona continental o de piedemonte. (el mercado) sobre la playa; así mismo, gran parte del
En las zonas contiguas a los manglares, especial- manglar original fue desplazado por las construcciones,
mente al sureste, se desarrollan actividades agroindus- replegándolos a una escasa franja a la orilla de arroyos
triales, como la camaronicultura y actividades agrícolas, que desembocan en esta zona, esta situación es repetitiva
principalmente de subsistencia, con cultivos de ñame, hasta Punta Arboletes, en Paso Nuevo, la Rada, Punta
yuca, plátano, entre otros. También, se registran algunas Broqueles y Puerto Escondido. Adicionalmente, estos
plantaciones forestales recientes con fines comerciales, sistemas en muchas ocasiones son utilizados como sitio
en inmediaciones de la camaronera Agrosoledad, con de disposición de basuras.
especies como: Pseudosamanea guachapele, En las colinas al sur del área de estudio, éstas alcan-
Bombacopsis quinata, Eucalyptus tereticornis, Cedrela zan mayor altura y los bosques han sido completamen-
odorata, Tabebuia rosea, Acacia mangium, Cordia te arrasados para dedicar los suelos a cultivos de pláta-
alliodora, Aspidosperma dugandii, Tabebuia no, lo cual ha facilitado los procesos erosivos al no exis-
serratifolia y Hura crepitans. tir una cobertura vegetal reguladora de los flujos hídricos
Continuando por la línea de costa, sigue el área de por lo que las aguas de escorrentía bajan con fuerza
Tinajones, donde actualmente desemboca el río Sinú, a erosionando las laderas y haciendo más torrenciales las
través de las Bocas Corea, Tinajones y Mireya. En esta corrientes.
zona la vegetación está constituida por manglares en En zonas de terrenos ondulados que también son
diferentes grados de desarrollo e intervención. Esta zona, dedicados a la ganadería, utilizan como árboles de
debido a los considerables aportes del río Sinú, es alta- sombrío, ornamentales y en cercas, a algunos individuos
mente productiva y se cultiva arroz, plátano, yuca, ñame, de especies remanentes de los bosques secos originales
coco y frutales. Aunque también existen vastas áreas de de la región.
manglar ocupadas por el helecho matatigre
(Acrostichum aureum). Se tala el mangle en la costa y se siembran productos
de pancoger como yuca, maíz, frutales, coco, entre otros,
A partir de este punto, jurisdicción de San Bernardo de esta manera el ecosistema de manglar es doblemente
del Viento, no hay influencia mayor de cuerpos de agua presionado desde el mar y desde el continente.
que determinen el establecimiento de bosques de
mangles y la presencia de éstos se limita a acompañar 4.3.2 Relaciones del manglar con otras
las riberas de algunos arroyos de poco caudal e incluso vegetaciones
estacionales. En las playas de San Bernardo, si bien no
ha habido una explotación intensiva de su rico poten- Individualizar o limitar un ecosistema, es tan solo
cial turístico, se presentan algunas construcciones con un ejercicio mental, pues en la realidad siempre existirá
46
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
una zona de transición en donde se mezclan elementos 4.3.1 Aspectos faunísticos

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
típicos de otras formaciones o asociaciones. En la faja
De acuerdo con las regiones zoogeográficas del país,
de terreno que bordea el manglar hacia la zona de sue-
una parte de la fauna que habita en la jurisdicción de la
los consolidados o continentales, es común ubicar
CVS, hace parte de la Provincia Caribe–Magdalenense,
consociaciones cumulares de mangle zaragoza
distribuida en la parte norte del país, en los departa-
(Conocarpus erecta) que, por un lado, se mezclan con
mentos de la Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolí-
Laguncularia racemosa, en los sitios más húmedos, y
var, Sucre y parte del departamento de Córdoba (Sierra
por el lado contrario, con asociaciones de suelo firme y
et al., 2000, Ulloa Delgado & Gil Torres, 2001; Gil Torres
emergido (Pezophytia), por ejemplo, con elementos
& Ulloa Delgado, 2001).
de la Psammophytia (vegetación de suelos arenosos) y
de la Xerophytia (vegetación de suelos áridos) (Ulloa Dada la variedad de biomas del departamento, se
Delgado & Gil Torres, 2001). ha estructurado una alta biodiversidad de fauna, con lo
cual resulta un poco difícil, para entender las complejas
En medio de las asociaciones de manglar, en oca-
relaciones sinecológicas entre las poblaciones de especies
siones se presentan parches o extensiones considera-
de fauna y los biomas que la soportan; ya que no se
bles del helecho “mata tigre” (Acrostichum aureum),
conocen los inventarios básicos de las especies silvestres
especialmente en lugares con poca influencia de agua
que habitan una zona determinada, inclusive no se
salada y donde las concentraciones no superan el 5%.
conoce bien la sistemática o la taxonomía de las especies.
En el borde y en contacto directo con las aguas “in-
Para el caso del manglar, la situación es igual o puede
termitentes”, salinas o dulces, las relaciones más fre-
ser aún peor, sobre todo lo que atañe a la fauna terrestre,
cuentes están dadas por la vegetación submarina, re-
en donde no se cuenta con registros importantes en
presentadas por algas o en las zonas deltáicas por vege-
grupos de insectos, arácnidos y otros artrópodos dentro
tación subacuática y superficial, todas éstas pertenecien-
de los invertebrados. Tampoco se conocen los reptiles y
tes a la Hidrophytia.
mamíferos, como es el caso para estos últimos de los
Teniendo en cuenta las anteriores anotaciones, en quirópteros y roedores, entre otros (Ulloa Delgado &
los manglares del departamento de Córdoba, se pre- Gil Torres, 2001).
sentan toda una variedad de relaciones florísticas, espe-
La fauna de la región, tal como para el departamen-
cialmente en los deltas antiguo y actual del río Sinú. Las
to de Sucre y de Bolívar, es muy variada y se presenta en
otras zonas que no son de formación deltáica extensa,
diferentes grados de abundancia y dominancia, depen-
presentan relaciones más discretas de gran valor
diendo de la calidad y cantidad de hábitat natural. Se
ecológico.
encuentran especies de “sabanas” o potreros, de mato-
En la Tabla 1 se definen algunos vocablos científicos rrales espinosos, de bosque secos, humedales lóticos y
usados por los autores y su equivalencia a los biomas lénticos, de manglares y costaneros, principalmente. Con
para Colombia usados por Hernández et al. (1992), y el fin de tener una visión general de la biodiversidad de
de acuerdo con el Sistema de Clasificación Geobotánica vertebrados, a una escala muy amplia, a continuación
Universal, con el fin de homogenizar la terminología y se presenta una aproximación macro, que obviamente
no causar confusión; ya que de manera general no se requiere ser revisada y complementada.
usó el concepto de bioma.

Tabla 1. Terminología usada para describir la vegetación de la zona costera del departamento de Córdoba.
Tipo de Vegetación Bioma
Halohelophytia ó Halohelófilas de manglar Halohelobioma

Helophytia o Helófilas en sectores periódicamente inundados de agua dulce Helobioma

Pedophytia o Pedófilas de orillas de arroyos y quebradas o de galería Pedobioma Freatofito

Sub-Xerofitia bosque secundario y rastrojos en zonas bien drenadas y de suelos emergentes Subxerobioma

Hidrophytia o Hidrófila Vegetación de ciénagas y pantanos Hidrobioma

Psammophytia ó Psammófila Vegetación de playas, dunas y playones salinos Psammobioma

47
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Gran parte de la información se tomó de trabajos lemniscatus, Ameiva ameiva, Anolis auratus,

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
recientes que han desarrollado dos de los autores en la Tupinambis teguixin, son las especies más comunes,
región y se le adicionaron algunos comentarios para el seguidos por los “gecos o limpia casas” Gonatodes
manglar de la bahía de Cispatá y áreas aledañas (Sierra albugularis y Sphaerodactylus spp, que en la mayoría
Díaz et al., 2000; Ulloa Delgado & Gil Torres, 2001, Gil de los casos fueron observados en zonas abiertas y dentro
Torres & Ulloa Delgado, 2001). De todas maneras se de las casas.
advierte, que la mayoría de las especies de fauna
Otro orden de reptiles, representado en la jurisdic-
silvestre de la zona de estudio, es genérica y de amplia
ción, corresponde a los Crocodylia, pues para la zona
distribución para la Planicie del Caribe Colombiano.
de humedales se identificó la babilla (Caiman crocodilus
No obstante, algunos registros en particular sobresalen
fuscus), sobre todo en las ciénagas de influencia directa
por su abundancia y estado de conservación.
de caño Grande como Corozo, La Balsa y Ferez. Se sabe
Clase Amphibia (ranas, sapos y salamandras): en que es una especie abundante y de un alto uso en la
cuanto a los anfibios o batracios, este grupo está repre- región. Crocodylus acutus o caimán aguja o del Magda-
sentado en la región Caribe, xerófila y subxerófila, por lena, está listado en el Libro Rojo de las especies en
los tres órdenes; Anura (6), Urodela (1) y peligro de extinción, bajo el Apéndice 1 de CITES. En la
Gymnophyona (1), con ocho familias, en donde los jurisdicción es una especie abundante especialmente
Anura (sapos y ranas) son los más diversos con más de de individuos adultos y muy pocos juveniles, los cuales
ocho especies. De todas maneras, la diversidad es baja, son objeto de presión para su comercialización, en ge-
pues la baja humedad, combinada con las altas tempe- neral se ha registrado en toda el área estuarina pero
raturas serían los limitantes físicos más drásticos para la especialmente en los Caños Salado, Remediapobres,
concurrencia de estos animales. Con relación al man- Tijó y Palermo, Ciénaga de Soledad y sus alrededores.
glar este grupo es aún menos representado, por un lado,
Igualmente, dentro de los crocodílideos, las babillas
está la salinidad del ambiente y, por el otro, las caracte-
(Caiman crocodilus fuscus) fueron objeto de un estu-
rísticas de su integumento; dos situaciones que limitan
dio en particular, por parte de la CVS y cuyos resultados
su presencia o concurrencias, una de tipo ambiental y la
indican que la especie es abundante en las ciénagas
otra, propia o fisiológica. Sin embargo, podemos en-
internas o de aguas dulces, así como en las salobres, y
contrar una mayor representatividad en los caños de
de influencia directa del río Sinú. Estas dos especies,
aguas dulces, asociados con el herbetum. Las especies
caimanes y babillas, serán objetos de estudios y docu-
más comunes son: Bufos marinus, Hyla crepitans, Hyla
mentos específicos, en donde se plantearán algunas
pugnax, Physalemos pustulosos y Leptodactylus spp. orientaciones para la recuperación de las poblaciones
Clase Reptylia (tatacoas, lagartos, culebras, cai- silvestres y posteriormente para el manejo y uso de las
manes, babillas y tortugas): los reptiles están represen- mismas.
tados por varias especies, pertenecientes a los tres orde-
Dentro de los Quelonios (Testudines o Chelonia)
nes (Squamata, Crocodylia y Testudinata o Quelonios),
en la jurisdicción se encuentran representantes de tres
las cuales registran hábitat muy diversos y que oscilan
familias continentales con un número similar de géne-
desde los acuáticos, como las tortugas, hasta algunas
ros y varias especies. Merece especial interés la situa-
serpientes y lagartos que habitan el bosque y las cons-
ción de las especies de agua dulce “hicotea” (Trachemys
trucciones rurales y urbanas de la Costa Caribe en gene-
scripta), “tortuga de río” (Podocnemis lewyana) y la
ral (Gil Torres & Ulloa Delgado, 2001).
“carranchina” (Batrachemys dahli). Las dos últimas es-
Dentro de los Squamata (Serpentes, Sauria y pecies son endémicas y consideradas en peligro de ex-
Amphisbaenia) las especies en general son de amplia tinción, y los únicos representantes del Suborden
distribución de ahí que por lo menos 16 familias están Pleurodira para Colombia (Castaño, 2002).
representadas, con más de 100 géneros. Siendo las
Igualmente, se resalta el hecho de la captura de un
tatacoas (Amphisbaena spp), el suborden con menor
ejemplar juvenil de tortuga carey (Eretmochelys
número de especies y que corresponden a una familia
imbricata) en el año (2003), en la parte interna del
(Amphisbaenidae). Los subordenes de los Saurios
estuario manglárico de la bahía de Cispatá cerca del
(lagartos) y Serpentes (culebras) son los más diversos,
sitio de acopio de madera de mangle, de Caño Lobo.
abundantes y mejor representados de los reptiles de la
Esta especie marina, también está listada en peligro de
región Caribe. En bóidos deben haber más de 50
extinción e incluida en el libro rojo de la CITES como
especies, incluyendo 5 géneros venenosos y 40 géneros Apéndice I.
no venenosos (Clelia clelia, Boa constrictor, Epicrates
cenchria). Los Saurios, como las “iguanas” Iguana De todas maneras la mayoría de las tortugas están
iguana, los “lobitos o tipleros” Cnemidophorus cobijadas por el comentario registrado por Rueda et al.
48
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
(1992) para las especies marinas y es que “una reduc- anthracinus), golero (Coragyps atratus) y halcón

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
ción drástica del tamaño de las poblaciones naturales, garrapatero (Milvago chimachima).
ha surgido como consecuencia de la excesiva presión
No obstante con lo anterior, se advierte que entre
de captura de juveniles y adultos en las áreas de noviembre de 2000 y octubre de 2001, investigadores
forrajeo y reproducción; el hurto indiscriminado de las
del Invemar desarrollaron el estudio de monitoreo e
nidadas; el deterioro de las playas de anidación y la
identificación de aves, más completo para la zona y cu-
comercialización de sus productos. Por estas razones,
yos resultados resumidos hacen referencia a los siguien-
el futuro de estas especies es incierto y depende en gran
tes datos:
medida de las acciones que el estado emprenda para
prevenir la extinción prematura de dichas poblaciones • Doce meses de muestreo a una razón cercana de 12
del territorio nacional”. días muestreados por mes. En total fueron 137
jornadas de campo.
Clase aves: dentro de la fauna tetrápoda, las aves
constituyen el grupo de vertebrados mejor conocido y • Fueron seleccionadas 12 estaciones y más o menos
de los cuales dos terceras partes de las especies se monitoreadas una vez por mes. Además de las áreas
encuentran en los países tropicales. Para Colombia, el de manglar el estudio cobijó, otros ecosistemas o
registro de 1.758 especies lo coloca como el país de sitios aledaños a éstos, tales como playas o
mayor diversidad en este grupo y en concordancia con Psamobiomas, salitrales o helobiomas, caños y
lo anterior, vendría a ser el grupo mejor conocido ciénagas mangláricas, playones lodosos, caños de
taxonómicamente de nuestra fauna silvestre y de la cual, aguas dulces y planicies aluviales y bordes de
se cuenta con los listados más completos, faltando por carretera.
investigar la historia natural y las interrelaciones • El estudio registró 17.55 8 avistamientos de
ecológicas de la mayoría de las especies. Se evidencia especímenes de la avifauna regional, pertenecientes
una ausencia en el conocimiento en temas relacionados a 203 especies (cerca del 12% de la avifauna
con la reproducción, hábitos alimentarios, comporta- registrada para Colombia).
miento, crecimiento y lo que posiblemente es más
importante desde el punto de vista biológico, es la • Psitaccido o loro (Aratinga pertinax), fue el más
interrelación con el ambiente y el nicho ecológico de abundante con 1.634 registros, seguido del ibis
cada una de las especies (Sierra Díaz et al., 2000, Ulloa blanco (Eudocinus albus) con 1.304. Las garzas
Delgado & Gil Torres, 2001). Casmerodius albus y Egretta thula estuvieron por
encima de los 1.000 individuos contados para cada
Aunque este grupo es el más conocido, también es especie. Los playeros y los patos aguja y cuervo
uno de los más amenazados pues el fraccionamiento también fueron abundantes, así como otras garzas
de los ecosistemas y la destrucción del hábitat, serían ya mencionadas.
las causas más relevantes, que día a día ponen en peli-
gro de extinción a muchas especies. Para la jurisdicción • Generalmente las especies de hábitos solitarios de
de la CVS, por lo menos hay 19 órdenes de aves repre- tamaños pequeños fueron las menos evidenciadas.
sentados por más de 50 familias y varias centenas de Cerca del 15% (29) del total de las especies, tan solo
especies, en donde sobresalen aquellas que son objeto se registraron una sola vez y un individuo.
de uso, ya sea como mascotas, confección de artesanías • Agrosoledad, el Bongo, Isla Grande y caño Sicará,
o para el consumo. fueron las estaciones en donde se observó la mayor
Algunas de las especies más comunes en áreas de diversidad de aves, así como también las mayores
manglares y zonas aledañas de la bahía de Cispatá, ob- cantidades, incluyendo el salitral de Sonia en donde
servadas durante varias salidas de campo, incluyendo también fueron abundantes.
las de los inventarios forestales del presente estudios • Eucinus albus y Calidris mauri, fueron las especies
son: pelícano (Pelecanus occidentalis), pato cuervo registradas como las más abundantes en un solo
(Phalacrocorax olivaceus), garza blanca (Egretta thula), muestreo–día, con 470 y 360 individuos para el
garza morena (Hidranassa tricolor), garza real salitral de Sonia en los meses de julio y agosto de
(Casmeroduis albus), coclí o coquito (Eudocimus 2001, respectivamente.
albus), pájaro carpintero (Chrysoptilus punctigula),
pato barraquete (Anas discors), viudita (Dendrocygna Clase Mammalia: las especies de mamíferos de la
viduata), gallito de ciénaga (Jacana jacana), garza noc- región, en su mayoría están representadas por las
turna (Nyctanassa violacea), baco (Tigrisoma órdenes Chiroptera (murciélagos) y Rodentia (ratones,
lineatum), gavilán caracolero grande (Rostrhamus ardillas, ponches, guartinajas, ñeques). Las especies de
sociabilis), gavilán (Buteo nitidus), gavilán (Buteogallus las otras órdenes se encuentran en menor cantidad,

49
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
incluso algunas especies han desaparecido o están en oficiales que avalan la gestión y tipo de las

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
vía de extinción de la jurisdicción departamental, tal es organizaciones que aprovechan los recursos del
el caso del perrito venadero (Speothos venaticus); mico ecosistema de acuerdo con sus propósitos y premisas
titi o cabeza blanca (Saguinus oedipus) esta especie de en común.
primate, que ha sido registrada para el Golfo de
Se llevó a cabo una revisión de fuentes secundarias
Morrosquillo, merece especial atención dado su estatus
referentes a estudios e investigaciones anteriores y
de vulnerabilidad, como especie endémica y en peligro
específicamente las del proyecto “Manglares de Colom-
de extinción, jaguar o tigre mariposa o tigre malibu
bia”, lo mismo que los referentes a los asentamientos
(Panthera onca); manatí, vaca marina (Trichechus
humanos de San Antero, Caño Grande, Amaya y Cispatá.
manatus), venado racimo o de cuernos (Odocoileus
virginianus), mico de noche (Aotus lemurinus). Al Se efectuó visita a varias dependencias de la admi-
parecer la situación crítica de estas especies, obedece nistración municipal de San Antero para conocer el esta-
principalmente a la destrucción o fragmentación del do actual de proyectos en planes de desarrollo, infraes-
hábitat natural, pues además de que son escasas y tructura vial, vivienda, salud, educación, educación
seguramente muy especializadas, requieren un areal ambiental, redes de acueducto, alcantarillado y la co-
extenso y en buen estado de conservación, condiciones bertura de cada uno de ellos.
que cada vez son más escasas en la jurisdicción.
Se realizaron dos reuniones de socialización en la
Con relación al manglar y sus inmediaciones, es discoteca “Los Ranchos”, en el municipio de San Antero,
abundante Procyon lotor en el antiguo delta del río Sinú, con la asistencia de los socios de los grupos de
igualmente en este sitio se han observado Didelphis pescadores y mangleros, todos representantes de las
marsupialis, Tamandua mexicana, Marmosa robinsoni, organizaciones de base.
Caluromis sp, Bradypus variegatus, Cyclopes
La primera reunión contó con la asistencia de 34
didactylus, Hydrochaeris hydrochaeris, Cerdocyon
personas y, fue liderada por el biólogo marino encargado
thous, Alouatta seniculus, Cebus capuchinus y Felis
de los aspectos hidrobiológicos, tuvo como objetivo la
pardalis. Sobresale el hecho de haber detectado en la
promoción directa e información sobre el Plan de Manejo
ciénaga de Ostional en una de las jornadas de inventa-
Integral y la identificación de la problemática histórica
rio forestal, varios individuos de (Saguinus oedipus),
que como se mencionó se trata de un endemismo en del uso de artes nocivas en la pesca, captura de peces de
peligro de extinción. tamaños no comerciales, la utilización de métodos no
convencionales e ilícitos, como la dinamita y el corte de
Recursos hidrobiológicos
hidrobiológicos: por ser este punto uno las “ñangas” en la extracción de moluscos, etc. y, por
de los más relevantes de la integralidad del Plan de otro lado, lo referido a la apertura y ampliación de caños
Manejo, el estado, uso y manejo de los recursos para los intercambios de flujos hídricos.
hidrobiológicos son tratados de manera particular, en el
capítulo 6. La pesca estuarina, marina y de agua dulce, La segunda reunión con 17 asistentes, 7 de Aspersan,
se conjuga en la zona y es la principal actividad comercial 7 de Asopesan, 1 de Cooprocaño, 1 de Asopecis y 1 de
de la comunidad, pues son más de 700 pescadores. La mangleros independientes tuvo como objetivo el fo-
diversidad de especies ícticas es muy alta, sólo para el mento de la participación activa en el proceso de identi-
consumo humano se aprovechan cerca de 30 especies. ficación de las necesidades sentidas por esas mismas
Igualmente, el caracol (Melongena melongena), la ostra comunidades, en cuanto a la magnitud de los proble-
manglera (Crassostrea rhizophorae), el chipi-chipi mas (a cuántos afecta), la gravedad de los mismos (hasta
(Anomalocardia brasiliana y Donax spp), las jaibas qué punto afecta a los individuos, las familias y la co-
(Callinectes danae y Callinectes bocourti), los munidad), grados de preocupación y dificultad o facili-
camarones (Xiphopenaeus kroyeri y Penaeus azteca) y dad de resolución, todo con el ánimo de ayudar a la
el cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) están listados gente a examinar cuidadosa y críticamente las formas
entre los más usados y sobreexplotados de la bahía de de resolverlos. Como resultado, todo se centró en la
Cispatá y áreas aledañas. organización del esfuerzo y la creación de las condicio-
nes necesarias para que se apropiaran de nuevas pro-
4.4 CARACTERÍSTICAS COMUNITARIAS puestas o adecuaciones a las existentes con el fin de
generar mayores niveles de participación, uso sosteni-
4.4.1 Metodología ble y convivencia con los recursos del ecosistema.
Para emprender el trabajo con las comunidades Elaboración de encuesta para el análisis de las
organizadas del área de influencia del Plan, en primera condiciones socioeconómicas de recursos del grupo
instancia se realizó una identificación de los documentos meta, visitando 156 sitios de vivienda, (70 familias de

50
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
mangleros) y (86 familias de pescadores) en donde se que en un momento se comía del arroz y no del mangle,

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
consignaron datos en cuanto aspectos demográficos, por eso muchos se fueron a buscar tierras de “cosecha”,
composición de la familia, edades, condiciones de las unos emigraron a la Isla de Salamanca (en el departa-
casas de habitación, niveles de escolaridad, tenencia de mento del Magdalena) pero, la mayoría se retiró a
la tierra, actividad económica principal, actividades lugares cercanos como la boca de Tinajones o sus tierras
económicas complementarias, niveles de ingreso, y a las poblaciones de San Antero, Amaya o Caño
saneamiento básico, seguridad social y salud. La Grande. Unos obtuvieron parcelas propias, mientras
agrupación de los datos permitió consignar el estado de otros tuvieron que arrendar para tiempos de cosecha.
desarrollo social, los indicadores de necesidades básicas
Por medio de caños y ciénagas se facilitó la navega-
insatisfechas y líneas de pobreza. Además, la información
ción a los diferentes sitios. De esta manera, personas
posibilitó el conocimiento específico del comportamiento
que consiguieron su parcela en Tinajones, fijaron su
de las gentes con relación al entorno donde se
lugar de residencia familiar en Caño Lobo o en la cabe-
desenvuelven en el aprovechamiento de los recursos
cera municipal de San Antero. Fue así como la misma
que les brinda el ecosistema.
gente presenció la expansión de las zonas de manglar
En las jornadas de campo se tuvo contacto formal e existentes, la invasión y el crecimiento de la nueva vege-
informal con los actores sociales y de manera prioritaria, tación; se familiarizó con el estuario y le dio algunos
con el grupo de cortadores de mangle y pescadores nombres, lo mismo que a los ríos. Estas aguas propicia-
artesanales, mediante el acompañamiento en las faenas ron la opción para la pesca y la mayoría de la población
de trabajo (12 días) para dar cuenta de las actividades empezó a utilizarla como alimento de consumo fami-
productivas del corte de la madera, de los métodos y liar, lo que atrajo pescadores de otras regiones. La ex-
artes de pesca, sitios de extracción, comercialización de tracción de la madera de los bosques era utilizada para
los productos, mercados, centros de acopio, número de la cocción de los alimentos.
individuos por actividad, entre otras. Las jornadas
En los años sesenta otros actores promovieron la
constaron de charlas informales con los actores sociales,
extracción del recurso forestal y se incrementó en los
salidas a los sitios de corte, puertos de embarque y
años setenta, así como también la demanda del chipi-
desembarque, tomas de fotografías en los sitios de pesca
chipi, ostra y caracol.
y visitas a comercializadores.
Las técnicas de investigación empleadas durante el 4.4.3 La organización comunitaria
desarrollo del proyecto para el análisis de la realidad general
social corresponden a la llamada observación–partici-
En el municipio de San Antero se encuentran consti-
pante, la cual facilita la percepción en cuanto resulta
tuidas formalmente 33 Juntas de Acción Comunal agru-
más viable de estudio el escenario social de las
padas por la Secretaría de Desarrollo Comunitario en
interrelaciones entre los miembros y la dinámica del
Asojuntas. En la práctica presentan un bajo nivel
grupo.
organizacional, en razón de la poca presencia
Los aspectos de la organización comunitaria fueron institucional para promover y motivar a las mismas, sin
organizados acopiando información de archivos en las lograr ejecuciones, representatividad y lógicamente, un
oficinas de la CVS en la Estación Amaya, revisando los sentido de pertenencia con la comunidad, sus proble-
estatutos internos de cada organización, papelería oficial mas y necesidades sentidas.
de cámara de comercio, certificados del NIT y actas de
También, existen asociaciones de mujeres, funda-
conformación de cada grupo comunitario.
das en los años 2001 y 2002, con personerías jurídicas
y registro mercantil ante la Cámara de Comercio de Mon-
4.4.2 Las comunidades y el surgir de la
tería impulsadas por la Secretaría Municipal de la Mujer
actividad de extracción de mangle
y Género, con planes acordes a la gestión de proyectos
En 1945, el río Sinú se “rompió” por un fenómeno dirigidos a las mujeres cabeza de familia con el objeto
natural, las aguas se expandieron por Tinajones para social de: a) estudiar y analizar el trabajo de la mujer
buscar el mar. Al mismo tiempo, el mar empezó a salar como fuente de desarrollo integral en la comunidad de
las tierras de vocación agrícola en general; la geografía, San Antero, b) brindarle un espacio de participación
las características de los suelos y la confluencia de las económica a la comunidad femenina, c) buscar la ar-
aguas continentales y marinas propiciaron que surgieran monía en las relaciones interpersonales dentro de la
buenas condiciones para el desarrollo, expansión y comunidad para lograr un ambiente necesario que faci-
crecimiento del manglar. No obstante, esas transforma- lite su normal desarrollo, d) establecer los procedimien-
ciones no favorecieron a los pobladores agricultores, ya tos que permitan fomentar el desarrollo del liderazgo

51
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
en la comunidad y e) fomentar las empresas de econo- • Proporcionar periódicamente al INPA la información

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
mía e impulsar y ejecutar programas que promuevan el básica de sus actividades para así permitir en forma
desarrollo integral. efectiva el control y evaluación sistemáticamente del
Se encuentra legalmente constituida la Asociación desarrollo de la pesca y acuicultura del país.
de Trabajadores Desocupados de S an Antero • Promover todas las formas de capacitación en el
ASOTRADES que agrupa aproximadamente a 30 socios orden técnico, administrativo y pesquero de los afi-
con diferentes ocupaciones en la ejecución de obras liados.
civiles y prestación de servicios en varios frentes, como
• Promocionar y orientar los servicios de recreación y
la carpintería, la plomería, pintura, construcción, entre
seguridad social para los asociados.
otras, que son formas eventuales y respuestas inmedia-
tas a la solución de la carencia de trabajo y posibilida- Esta organización pesquera cuyo puerto de embarque
des de acceder al contexto económico del municipio. y desembarque es Caño Lobo, en el municipio de San
Antero, es representativa en la comunidad sananterana,
Así mismo, está conformada legalmente la Coope-
rativa de Trabajo Asociado y Servicio de San Antero logrando con ello, la identificación en los avances de los
COOTRASAN que al igual que la anterior, agrupa a un programas ejecutados por las corporaciones guberna-
mentales. Sin embargo, las dificultades internas en
número aproximado de 35 socios de diferentes ocupa-
ciones, con el objeto de realizar toda clase de trabajo cuanto a aportes, ideas de autogestión, la costumbre de
asociado, especialmente lo relacionado con aseo y resultados inmediatos y el desconocimiento por parte
reciclaje. de los socios de las experiencias de este tipo en cuanto a
los beneficios, exigencias y limitaciones que conlleva la
4.4.4 La gente de la pesca conformación de un ente organizacional, hacen que no
tenga un proceso exitoso, como dice su Presidente,
En cuanto a las organizaciones comunitarias de base, “somos muchos, pero no sabemos estar juntos”. Esto
con sede en San Antero y que aprovechan los recursos deja en evidencia que los conflictos surgen de diversas
pesqueros del ecosistema manglárico están: fuentes; el cambio reciente de Junta Directiva que trae
La Asociación de Pescadores de Cispatá ASOPECIS: como consecuencia la amenaza del estatus o la rivalidad
fundada el 26 de noviembre de 2000, con NIT No. por la supremacía entre los líderes, lo mismo que la
812.004.427-5 y certificado de cámara de comercio No. frustración generada cuando no se alcanzan las metas
2718. Cuenta con 28 socios activos. Su órgano de direc- propuestas luego de un esfuerzo.
ción es la Junta Directiva y dentro del objeto social, en- A raíz del proyecto “Reforestación protectora–pro-
tre otros aspectos, se considera lo siguiente: ductora en la zona con presencia de manglar en el mu-
• Organizar a la comunidad pesquera del área que nicipio de San Antero”, ASOPECIS recibió capacitación
comprende el municipio de San Antero, para que por parte de la CVS en los siguientes aspectos:
aproveche adecuadamente y racionalmente los re- • Técnicas básicas para la apertura de caños y refores-
cursos del Golfo de Morrosquillo y San Bernardo tación del recurso manglar, para alcanzar mejores
del Viento. beneficios sociales, económicos y ambientales.
• Propender por la prosperidad económica y social • En relaciones y valores humanos para la paz, con
del pescador organizado y su familia. énfasis en educación ambiental para contribuir al
• Contribuir con el fiel cumplimiento de los acuerdos mejoramiento de las relaciones interpersonales de
y regulaciones aprobados en la asamblea, con el fin los beneficiarios basándose en el amor, la toleran-
de asegurar la explotación y manejo sostenible de cia, armonía, solidaridad y respeto para vivir en paz
los recursos pesqueros. consigo mismo y con el ambiente.
• Buscar el crecimiento y consolidación del grupo en • Procesos alternativos de producción local, su orga-
la economía y progreso regional. nización y mercadeo y técnicas alternativas para la
producción que garantice su seguridad.
• Concertar con el estado e instituciones gubernamen-
tales las políticas nacionales, departamentales y mu- • Formación solidaria y liderazgo para el desarrollo
nicipales para el sector de la pesca artesanal. comunitario, como eje de formación para contribuir
al desarrollo humano.
• Colaborar, orientar y coadyuvar a los programas,
proyectos o procesos de las entidades públicas que • Aspectos básicos sobre proyectos ambientales y para
tengan que ver con el fomento y regulación de los gestionar un proyecto ambiental, o por lo menos
recursos pesqueros. organizar la idea central de un proyecto.

52
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
• Manejo integral de residuos sólidos en el ecosistema puesta a su entorno socioeconómico, sin impulsar un

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
mánglarico. desarrollo sostenido, que por un lado, preserve los re-
cursos y por otro, garantice un mejor nivel de vida. Exis-
• Ecosistema manglárico con énfasis en protección,
conservación y gestión de los recursos te fidelidad y confianza al líder del grupo, sin embargo,
según éste “no caminan”, porque muchas decisiones
hidrobiológicos y madereros.
que se toman generan conflicto de intereses.
• Legislación ambiental con énfasis en el ecosistema
ASOPESAN, también, fue beneficiaria del proyecto
manglárico.
“Reforestación protectora–productora, en la zona con
• La organización empresarial y familiar desde la lo- presencia de manglar en el municipio de San Antero”,
calidad, sus aspectos administrativos, financieros y recibiendo las mismas capacitaciones que todos los gru-
de mercadeo básico. pos beneficiarios del proyecto en mención. De igual
Otras capacitaciones en la modalidad de charlas ma- manera, han sido capacitados algunos de sus miem-
gistrales han sido recibidas por personal de ASOPECIS, bros por parte del INPA en los mismos temas referidos
auspiciadas por el Instituto Nacional de Pesca y para ASOPECIS.
Acuicultura, regional Golfo de Morrosquillo, en coordi- Asociación de Pescadores con Redes de San Antero
nación con el SENA y entre las cuales se han tratado los ASPERSAN: con 103 socios activos, inicia actividades el
temas de: conservación del medio ambiente en rela- 20 de octubre de 1998, con NIT No.812.005.264-6.
ción con la pesca, curso marinero de pesca en cubierta, Registro Cámara de Comercio No.1983. Órgano de Di-
relaciones humanas a bordo de embarcaciones rección: Junta Directiva. El objeto social de esta asocia-
pesqueras, legislación de comerciantes pesqueros, di- ción es el mismo de la Asociación de Pescadores de
seños y montajes de aparejos en artes de pesca, econo- Cispatá, ASOPECIS, ya mencionado.
mía solidaria, organización empresarial y curso de ges-
Existe una problemática de esta asociación con las
tión empresarial y manejo contable.
demás que conforman la red en el municipio de San
La Asociación de Pescadores de San Antero Antero, precisamente por el arte de pesca utilizado, el
ASOPESAN: con una gran mayoría de socios en la mo- boliche, que es de competencia desigual en la obtención
dalidad de línea de mano, inicia el 16 de agosto de y explotación de los recursos, considerándose nociva
1996, con NIT No 812.001.432-4 y registro de la Cáma- como quiera que arrastra en la faena de pesca individuos
ra de Comercio No.304 con órgano de dirección de juveniles y menores y que no hace eco a su objeto social
Junta Directiva. Poseen una panga pesquera, un motor y por la cual fue constituida, sobre todo después de
fuera de borda de 40 caballos, una ecosonda, radio haber recibido las mismas capacitaciones de las dos
transmisor y un aparato posicionamiento global satelital anteriores.
GPS para las actividades de pesca artesanal en la moda- Otra circunstancia que no la hace auténtica, es la no
lidad de cordel y palangre, adquiridos en 1997, me- aceptación del pluralismo, la diferencia y el conflicto
diante convenio realizado con el Ministerio de Agricul- positivo, manifestándose esto en algunos elementos
tura y el municipio de San Antero. Cuando el equipo es disociadores que no han logrado asimilar la
utilizado por uno o varios socios en actividades de pes- identificación y el liderazgo, que a toda hora cuestionan
ca, estos deben pagar el 10% sobre el producto de cap- el rol y el papel de otros líderes, creando así un clima de
tura para sostenimiento del mismo, además existen los inestabilidad y desconfianza.
aportes que son de $1.000 pesos mensuales. Actual-
mente, son 67 socios activos. El objeto social de la aso- La Empresa Asociativa de Trabajo Punta Mestizos:
ciación es velar por la calidad del pescador y por los con 20 socios se inicia el 20 de marzo de 2001, con NIT
recursos del ecosistema, cuidar y hacer uso racional de No. 812.004.953. Órgano de dirección: Junta Directiva,
la fauna y flora marina, capacitar a los pescadores, fo- cuyo objeto social es contribuir a mejorar el nivel eco-
mentar microempresas al interior de la asociación y ve- nómico, cultural y social de sus asociados y facilitar el
lar para que el estado tenga una real contribución con el bienestar de la comunidad mediante la producción,
sector. comercialización y distribución de bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades familiares y per-
Vistos sus equipos para la pesca y el año de constitu- sonales o individuales, con las siguientes actividades: la
ción, debería ser una organización que generara exce- producción a través de la pesca artesanal, la producción
dentes de comercialización y acopio de productos, pero a través de la siembra de peces, la comercialización y
actualmente, los mismos están paralizados sin ningún distribución de los productos pesqueros y la regulación
uso por parte de los socios. Es una organización cuyos de precios y la comercialización de insumos relaciona-
miembros le otorgan prioridad al presente como res- dos con la siembra de peces.
53
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
4.4.5 La gente del mangle

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Es una de las más recientes organizaciones comuni-
tarias fundadas en San Antero, tiene su base en el puer- Asociación de Mangleros Independientes: puede
to de Cispatá y fue creada con el fin hacer parte del decirse que es la más antigua de las organizaciones de
proyecto “Reforestación protectora–productora del sis- mangleros existentes, en principio no como asociación
tema de manglares del municipio de San Antero”, no sino como aquel grupo de familias que alguna vez fue
cumpliendo su objetivo, de tal manera que no ha reali- pescadora y agricultora y que por el cambio del curso
zado ningún proyecto con relación al ecosistema. El sen- inferior del río Sinú, observó cómo el mangle invadió
tido de pertenencia con respecto a ser sensibles y en la los terrenos de cosecha, situación que transformó las
actividad para mejorar los niveles de participación y or- relaciones productivas y económicas; muchos
ganización comunitaria es nulo, no existien la promo- emigraron, otros se “familiarizaron” con el estuario y
ción, motivación, decisión y toma de conciencia como no se movieron. De esta manera es que los “mangleros
colectivo en su área de influencia. cobran su nombre como actitud económica”.

Asociación de Chiperos, Pescadores y Caracoleros En 1976, se da la primera voz de alerta sobre el gran
deterioro o “extinción” del manglar, por la sobre explo-
de San Antero ASOCHIPECAR: con 35 socios, inicia la-
tación del mismo y es cuando comienzan las reuniones
bores el 16 de octubre de 2001.El número del NIT es
no legalizadas de la asociación, hasta 1992 cuando se
812.005.326 y el órgano de dirección es la junta directi- toma la decisión de organizarse; sin embargo, para ese
va. La naturaleza de la asociación es, entidad sin animo tiempo eran conocidos en el ámbito nacional por
de lucro de carácter abierto, encaminada a la produc- INDERE NA, INCORA y luego por el Ministerio del Medio
ción, consumo, bienestar, mejoramiento, ocupación Ambiente, en 1993. Así, se inicia de manera legal el 2 de
laboral de sus socios y velar por el buen uso de los febrero de 1993 con NIT No.812.001.436-8; registro de
recursos marinos, pesca, caracol, chipi-chipi, entre otros Cámara de Comercio No.434 y con un órgano de direc-
y con el cumplimiento de la actividad pesquera y con- ción de junta directiva en cabeza de Ignacia De La Rosa
formada por personas sin distingo de raza, sexo, reli- Pérez, quien por participar en forma decidida en la ges-
gión, o condición política y organizada bajo los tión y por el desarrollo de prácticas de restauración en
parámetros de la Constitución Nacional y demás nor- zonas alteradas de la bahía al frente de la asociación, fue
mas pertinentes sobre la materia. galardonada en la XIV versión con el premio Mujer
Cafam en el año 2002 y exaltada con la medalla al
El objeto social de la asociación es el organizar a la mérito Don Diego de Cervella, impuesta por la Admi-
comunidad pesquera con redes del área para que apro- nistración Municipal de San Antero mediante Decreto
veche adecuada y racionalmente los recursos pesqueros 039 de marzo 13 de 2002.
del Golfo de Morrosquillo y zonas circunvecinas. Esta Actualmente, cuentan con 60 socios, con un bote,
organización es típica, por cuanto sus socios son un motor fuera de borda y una chalupa para las activi-
extractores de crustáceos y moluscos que embarcan y dades extractivas del mangle, la restauración de caños,
desembarcan en Caño Lobo, con aprovechamiento de recolección y transporte de semillas para el vivero co-
recursos en la zona del manglar. munitario. El objeto social de la Asociación es: a) pro-
mover el desarrollo social de sus asociados; b) promo-
Como grupo comunitario reciente, adolece de visión
ver el intercambio comercial de los recursos naturales
y de la concepción que se tiene del trabajo participativo de desarrollo sostenible c) velar porque la explotación
en comunidad, no obstante estar involucrada, al igual de los manglares de la zona sea sostenible, ajustándose
que algunas otras organizaciones, en todos los eventos a los preceptos legales del Ministerio del Medio Am-
de capacitación que se han realizado en el área han sido biente.
provechosas. Por otro lado, la falta de un liderazgo claro
Como las tres asociaciones existentes en Caño Lobo,
y constante, la inconstancia en los aportes mensuales
son un grupo de base con gran influencia en la región,
de los socios y las incongruencias de los estatus de los
con una actividad ligada a los recursos forestales del
subalternos, tienen al borde del colapso a ecosistema manglárico. Actualmente, tiene conflictos
ASOCHIPECAR, lo que refleja un pensamiento por fuera internos con distanciamientos de socios que se han
de los ideales que ayudaron a su constitución. apartado de los lineamientos primarios de su
No hizo parte del colectivo de asociaciones en el constitución, distorsionando de esta manera la
proyecto de reforestación, pero algunos de sus disponibilidad para la cooperación y el trabajo en
equipo, lo cual degeneró en una desconfianza que afectó
miembros fueron acogidos por los otros grupos y
la coordinación de esfuerzos productivos y la falta de
recibieron las capacitaciones mencionadas.
representatividad y credibilidad frente a la población.

54
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
El hecho de haber seis comercializadores trabajando del mangle, aplicando sistemas y métodos de ex-

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
bajo la licencia de aprovechamiento de la asociación, es tracción tecnificados, el establecimiento de banco
un mal síntoma y la presencia de condiciones de maquinaria agrícola, la asistencia técnica, agríco-
problemáticas que en nada ayuda a la estructura formal la y administrativa.
de la organización, genera competencias, que son los
• Organizar la producción y la prestación de los servi-
deseos de satisfacer intereses personales a como de
cios cooperativamente mediante el sistema de tra-
lugar, ganando a la otra parte, independientemente de
bajo social, teniendo en cuenta las normas que so-
cómo se vea ésta afectada.
bre el particular estén vigentes, estableciendo equi-
Al hacer parte sustancial del proyecto de reforestación tativas compensaciones por su aporte de trabajo.
en el año 2001, recibieron sus miembros la capacita-
• Contribuir con el fortalecimiento e integración de las
ción brindada a los diferentes grupos que hicieron parte
relaciones económicas y sociales entre los diferen-
del colectivo del contrato por parte de la CVS.
tes productores de Córdoba o nacional con los aso-
Cooperativa de Producción y Comercialización Agrí- ciados de la cooperativa, entre estos y el sector de la
cola de Caño Lobo COOPROC AÑO, antes economía solidaria.
COOPROMADELSI: nace el 12 de noviembre de 1996,
NIT No.800.137.488-1 y registro de Cámara de Comer- COOPROCAÑO ha tenido la experiencia anterior de
cio 323. La CVS fue quien la impulsó para que se cons- estar regida por intereses particulares una vez fue cons-
tituida; sin embargo, ahora según su presidente, procu-
tituyera como tal, toda vez que el grupo trabajador era
ran una participación activa y solidaria y el incremento
intermediario desde 1992. Se dictaron cursos de capaci-
tación a través de CORFAS, se les hizo un préstamo para de los beneficios sociales. En balances generales a di-
la infraestructura técnica de acopio, comisariato, com- ciembre de 2002, la cooperativa presentó un pasivo
pra de motores, herramientas, botes y canoas. Sin em- más patrimonio de 33.831.477 de pesos. Ha recibido
bargo, las primeras experiencias como sector cooperati- capacitaciones por parte de la CVS como quiera que
vo fueron nefastas y fracasaron por su mala organiza- participara en el proyecto de reforestación en el 2002.
ción, falta de solidaridad y desconocimiento de que la Comité de Mangleros Solidarios y Ambientales de
función no es la de beneficiar los intereses particulares, Caño Lobo COMASCAL: antes Corteros Independientes,
sino que los trabajadores son simultáneamente los que vendían la madera a uno de los comerciantes
aportantes y gestores de la empresa, con el objeto de locales, el señor Orlando Villa, quien en la actualidad es
producir o distribuir conjunta y eficientemente los bie- el presidente de la Junta Directiva y representante legal
nes o servicios para satisfacer las necesidades de los del Comité, vinculándose a la actividad de forma
asociados. Hoy, se han recuperado y cuentan con 24 organizada con 28 socios activos para poder acceder a
socios activos con un órgano de dirección representado los proyectos de reforestación y apertura de caños
en un consejo de administración y una junta de vigilan- auspiciados por la CVS, desde el 12 de octubre de 2001,
cia compuesta por cuatro miembros asociados. Poseen Nit: 812.005.278-5. Registro de Cámara de Comercio
un local que es la bodega en el centro de acopio en No.3239. Dentro de su objeto social se encuentra:
Caño Lobo, dos embarcaciones, dos motores fuera de
borda, un comisariato, dos congeladores, un enfriador, • Impulsar el desarrollo integral del campesino
las herramientas de corte y aportes de 5.000 pesos por manglero, promoviendo la organización mediante
cada socio. Dentro de su objeto social se halla: prácticas de autogestión participativa en lo eco-
nómico, en lo social, en lo cultural, ambiental y
• Facilitar a los diferentes productores agrícolas, su político, que contribuya a mejorar y elevar las
vinculación en calidad de asociados de la condiciones de vida de sus afiliados.
cooperativa, buscando que la comunidad se integre
al sistema cooperativo. • Promover la constitución de formas organizativas
autogestionarias para la conservación, producción,
• Propiciar en cada uno de los asociados su desarrollo comercialización y desarrollo social sostenido de la
económico y social mediante la implementación de comunidad de mangleros.
adecuados y eficientes sistemas de organización,
procedimientos y métodos de producción y servicio • Participar en la elaboración y ejecución de políticas
que permitan reducir costos en su frente de que tengan que ver con el desarrollo integro de la
producción aumentando sus niveles de comunidad de mangleros en el ámbito municipal,
productividad, utilidad y bienestar social. departamental y nacional.
• Organizar la prestación de los servicios relacionados Se considera la más débil de las asociaciones, dado
con el transporte de los productos, la explotación que el representante legal continúa siendo comercia-

55
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
lizador de los productos extraídos, propietario de botes, aprobando por asamblea general los estatutos internos

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
motor y canoas en forma individual, equipo que alquila y a la espera de la legalización ante la DIAN y la Cámara
a los corteros comprometiendo de esa manera la com- de Comercio. Todo esto con el ánimo de capitalizar la
pra de la madera, aplicando el liderazgo en forma verti- red social existente en el municipio y gestionar conjun-
cal sin reales mecanismos democráticos de participa- tamente proyectos y para divisar en el horizonte la nece-
ción y gestión. sidad y el deseo por la acción colectiva interorganizacional,
tras objetivos, problemas y premisas comunes.
Al igual que la Asociación de Mangleros Indepen-
dientes, figura otro comercializador al interior de
4.5 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
COMASCAL, trabajando con la licencia del comité, lo
que dispersa la participación en beneficios comunes De acuerdo con los indicadores socioeconómicos
para los asociados. Sus miembros han sido capacitados interpretados de una encuesta realizada en visita domi-
por la CVS. ciliaria a 156 casas de habitación de mangleros (70 fa-
milias) y pescadores (86 familias) en San Antero, Amaya,
En el caso concreto de las asociaciones de mangleros
Cispatá y Caño Lobo, se puede mencionar que las con-
y los otros comerciantes, se encuentran diferencias en la
diciones socioeconómicas, son precarias en ambas co-
venta de los productos, así, se habla de “competencia
munidades que se encuentran o ejercen las actividades
desleal” en cuanto no se vende al mismo precio, situa-
productivas extractivas, ya sean de tipo forestal o
ción que pone de hecho la no distribución solidaria sin
hidrobiológico. Por lo tanto, las necesidades básicas son
que se garantice entonces, una democracia económica insatisfechas.
de cooperación entre las asociaciones y la integración
de todas. En tal sentido, no se busca generarles a los Estudios anteriores que datan desde el año 1987
asociados capacidades para identificar su potencial eco- dan cuenta que la salud, la educación, el déficit de vi-
nómico y valorar a que logren una mejor calidad de vienda con sus servicios básicos domiciliarios y la falta
vida, de tal manera que éste no encuentra otra disyunti- de oportunidades laborales, son los factores que aque-
va distinta a la de extraer un mayor número de piezas, jan a la población y es alrededor de estos, en que se
para mantener su nivel de ingresos, comprometiendo fundamentan las necesidades más sentidas, no existien-
al bosque y su dinámica natural do políticas claras, ni planes de desarrollo eficientes y
eficaces que en buena medida alivien la problemática
4.4.6 Otros esfuerzos organizacionales referida.
En la actualidad las asociaciones de pesca artesanal,
4.5.1 Aspectos demográficos
las asociaciones de mangleros, las de mujeres y otros
grupos comunitarios, han unido sus esfuerzos para con- Con respecto a la experiencia, la Tabla 2 permite
formar Asociaciones Unidas de San Antero-AUNISAN estimar indicadores económicos para distinguir la

Tabla 2. Distribución del número de personas por edades y de personas dedicadas a la extracción de recursos en la
zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Rango de edades Población por edades Población dedicada a la
(personas) extracción de recursos
Edad (años) Número Porcentaje Número Porcentaje
0 < años < 2 55 7,1

3 < años < 7 100 13,0

8 < años < 14 117 15,2

15 < años < 18 86 11,1

19 < años < 30 150 19,4 26 16,7

31 < años < 45 157 20,3 74 47,4

45 < años < 65 85 11,1 53 34,0

años > 65 22 2,8 3 1,9

Total 772 100,0 156 100

56
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
proporción de población económicamente activa y los dad, se mantienen los mismos roles de una familia le-

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
que se encuentran desocupados, sumando estos últimos galmente constituida, en la cual existe un jefe de hogar
el 35,3%, mientras que los primeros, en el rango de 15 con un patrón de residencia local.
a 65 años suman 64,7%.
4.5.2 Aspectos de educación
La relación de dependencia es un indicador que
relaciona a la población con edades económicamente Uno de los criterios más usados para evaluar el nivel
inactivas, con la población en edad de trabajar. En países educacional de una comunidad es el porcentaje de anal-
como Colombia, en vías de desarrollo, es frecuente fabetas existentes en ella. Las cifras, en la Tabla 3, indi-
encontrar en la PEA (Población Económicamente Activa) can que el mayor porcentaje de las 156 personas base
a individuos con edades inferiores a 15 y superiores a encuestadas no recibieron educación (35,90%), situa-
65 años; sin embargo, este indicador ayuda a estimar la ción que no ha cambiado según el último censo realiza-
proporción de las personas que teóricamente se do (1985), a pesar de la accesibilidad a los centros edu-
encuentran a cargo del grupo de edades productivas. cativos, dado que la población vive en el casco urbano
Otra situación de estimación es la tasa de individuos de San Antero que, en ese entonces, contaba con un
menores que está creciendo y que, por lo tanto, colegio de bachillerato clásico, dos escuelas primarias y
demanda más bienes y servicios y, más presión sobre dos preescolares. Es de anotar que muchos encuestados
los recursos. manifestaron que no estudiaron o abandonaron sus
Las personas dedicadas a la actividad extractiva de estudios por las precarias condiciones en que siempre
los recursos forestales e hidrobiológicos son de sexo han vivido, lo que los impulsó a la búsqueda de ingre-
masculino, con edades que oscilan entre 19 y 65 años, sos desde edad temprana en la explotación del
encontrándose el porcentaje más alto (47,4%) entre el ecosistema manglárico.
rango de 31 a 45 años (Tabla 2). En el caso específico de Sin embargo y, de manera unánime, manifiestan
los pescadores, las mujeres juegan un papel importante que sus hijos, la población dependiente, deben ir al
en la economía pesquera, puesto que son las encargadas colegio, de tal manera que, un grupo significativo de
de recibir el pescado en puerto, comerciarlo, eviscerarlo ellos está cursando algún grado de escolaridad (Tabla
y venderlo. 3). En la actualidad el municipio de San Antero, núcleo
Otra de las características cualitativas de la pobla- educativo número 54, por una mayor gestión
ción, que guarda estrecha relación con la cultura y las institucional amplió la cobertura municipal; cuenta con
formas de organización familiar, son las relaciones de 36 escuelas, 2 colegios de bachillerato y un bachillerato
pareja (estado civil). Una gran proporción de cabezas nocturno, para una población estudiantil proyectada
de familia (67,3%) convive en unión libre, mientras hacia el 2003 de 1.075 alumnos en preescolar, 4.886
que el 26,9% de los jefes de hogar manifestaron, en- en básica primaria, 2.364 en básica secundaria y 567
contrarse casados. Es de anotar que a pesar de ser pre- alumnos en educación media, para un total de 8.892
sentado este tipo de unión marital, ante los ojos de otros, educandos. Los niveles técnico y profesional son
como desintegrador y con un alto índice de inestabili- realizados en Lorica y Montería, respectivamente.

Tabla 3. Distribución por grado de escolaridad para los mangleros y pescadores y para la población dependiente en
la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Grado de escolaridad Manglares y pescadores Población dependiente
Número Porcentaje Número Porcentaje
Analfabeta 56 35,8 0 0,0

Primaria incompleta 38 24,4 121 57,1

Primaria completa 29 18,6

Secundaria incompleta 19 12,2 87 41,1

Secundaria completa 14 9,0

Técnico 0 0,0 2 0,9

Profesional 0 0,0 2 0,9

Total 156 100,0 212 100,0

57
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
4.5.3 Actividades productivas: la pesca mayor número en la bahía de Cispatá. Considerando

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
estos resultados, se encuentra que el número de
Los datos colectados están basados en visitas a los
pescadores ha aumentado de acuerdo con el censo
puertos de desembarco pesquero, Cispatá y Caño Lobo
realizado por INPA en el año 2001, el cual estableció
y a los datos, censos y monitoreos continuos realizados
para los dos puertos 361 personas, situación que va en
por funcionarios de Invemar sobre las unidades econó-
detrimento del recurso pesquero por sobre-pesca en las
micas de pesca con sus respectivas modalidades.
zonas costaneras, caños y ciénagas del ecosistema.
La pesca artesanal es la que requiere de mucha mano
Los costos de la operación pesquera para el año
de obra y la participación de los propietarios que
2003 se encuentran condicionados por varios factores,
emplean poco capital y apenas unos equipos no
entre los que se cuentan, la oferta y la demanda, la
costosos, que dedican el producto de la captura para
abundancia del recurso pesquero que alarga o acorta la
consumo propio o comercializarlo en los mercados
faena y, por lo tanto, incide en la necesidad de
locales.
alimentación durante la misma, los gastos primarios, el
Las áreas de pesca se localizan en el antiguo delta hielo ($100 pesos la bolsa), transporte al puerto de
del río Sinú, realizándose principalmente en el sistema embarque ya sea Cispatá o Caño Lobo ($2.000 pesos)
de ciénagas y caños que comprende la región estuarina, entre ellos, que lo asume el pescador, como también el
adelantándose de manera masiva e intensiva debido al combustible para los motores. Los costos de operación
libre acceso del recurso, con el empleo de para las artes, como la línea de mano, palangre, marucha
embarcaciones de poca autonomía, las canoas, provistas y redes de enmalle con sistemas de propulsión, el remo
con velas y remos como sistemas de propulsión o botes o la vela oscilan entre $2.500 y 3.000 pesos. Siendo las
con motor fuera de borda. La manipulación de la captura de mayor costo de operación, el boliche y las redes de
se lleva a cabo en la propia embarcación donde el enmalle, estimándose entre $20.000 y $40.000 pesos.
pescado es refrigerado en neveras de icopor provistas
En cuanto a las relaciones de producción en la
de hielo casero, que previamente es conseguido en el
actividad pesquera, organizada en Unidades Económicas
casco urbano de San Antero o en los sitios de embarque.
de Pesca (UEP), la mayoría de los pescadores son
Los datos estadísticos sobre la población pesquera propietarios de los medios de producción, en el caso de
tomada en una muestra de 86 individuos organizados canoas o botes de escasa autonomía, donde invierten
en las diferentes asociaciones con un total de 253 y que su propia fuerza de trabajo, incluyendo algunos
corresponde al 34,0%, cualitativamente nos dice que miembros de su familia o particulares, a quienes se les
las personas dedicadas a la pesca son del sexo masculino, remunera partiendo el dinero de la venta o en su defecto
permitiendo establecer que las edades en el mayor orden repartiendo el producto capturado a partes iguales una
de importancia están entre los 31 y 45 años (Figura 3). vez se descuentan los costos directos de la faena de
De acuerdo con el censo pesquero realizado en los pesca. Cuando los individuos no son propietarios de
sitios de desembarque, se estableció que 551 personas los medios de producción, éstos arriendan las
embarcaciones a los comercializadores por un valor de
se dedican a la actividad pesquera, concentrándose el
$1.500 por cada faena de 8 horas “comprometiendo”
así la venta del producto al arrendador. En
Figura 3. Distribución por edades para el grupo de conversaciones sostenidas con pescadores en Caño
pescadores de la zona de uso sostenible del sector Lobo, manifestaron que una sola persona, Abel Villa es
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. propietario de 41 embarcaciones; el mismo fenómeno
que se observa en Cispatá, donde también se da el caso
Edad años de una comercializadora propietaria de 9 botes.
años >65 (1,2%) Para definir los ingresos de las Unidades Económicas
de Pesca (UEP), hay que tener en cuenta la composición
45< años <65 (38,4%)
de ejemplares por especie. Con esta composición al
multiplicarla por los precios de cada especie y
extrapolarla a los días efectivos de pesca se estiman los
31< años <45 (48,8%)
ingresos brutos mensuales. Los costos de operación,
por otra parte, son los gastos involucrados por las UEP
19< años <30 (11,6%)
para desarrollar una faena. En este caso se asume el
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
costo mensual a partir del costo diario, multiplicado por
Número de personas los días efectivos de pesca. La renta bruta por su parte
resulta de la diferencia entre los ingresos brutos y los
58
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
costos operacionales mensuales. En síntesis, la queja caracoles, posteriormente, con un clavo u otro elemento

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
constante de los pescadores, es que no alcanzan a corto punzante los despulpan y empacan en bolsas de
percibir el salario mínimo mensual vigente, situándose kilo para venderlos a dos comercializadores minoristas
en una escala de pobreza relativa, incluso por debajo, a $2.300 pesos la libra, quienes lo comercializan en el
de grupos socioeconómicos similares, como los casco urbano.
agricultores. Por el tipo de monitoreo que se debería
En el proceso de comercialización de los recursos
llevar a cabo, fue imposible visualizar los márgenes de
mencionados anteriormente, influye la época de turismo
rentabilidad obtenidos por los actores.
(diciembre, enero, Semana Santa y junio) donde la
La comercialización del recurso pesquero se inicia actividad pesquera disminuye, debido a las festividades
con una fase de concentración de los productos en los y actividades que alternan los pescadores; además
puertos de desembarque, donde se acopian los mismos. sumándose las condiciones adversas del tiempo, como
Allí están esperando los comercializadores minoristas son las “maretas” que limitan la salida a los sitios de
que compran el producto de captura (la faena de pesca) pesca.
a las UEP. En el caso de la pesca “comprometida”, el
pescador vende sus productos al dueño de los medios 4.5.4 Actividades productivas: la corta
de producción que asume su rol de intermediario de la de mangle
actividad, que va almacenando, clasificando y
De acuerdo con la encuesta socioeconómica realizada
refrigerando hasta aprovisionar su compra y vender
sobre el grupo de mangleros, con una muestra de 70
posteriormente al consumidor final en el mercado local,
individuos en una población total organizada de 112 y
donde lo eviscera (“fucharlo”) o no, según el gusto del
que corresponde al 62,5%, esta arroja que las personas
cliente. Caso típico de Cispatá, es la comercialización
dedicadas a la extracción de madera son del sexo
por parte de mujeres como doña Maritza López o Doña
masculino, con edades que oscilan entre 19 y 65 años,
Bienvenida Beltrán, dos de las nueve que cumplen este
ubicándose en orden de importancia los individuos entre
papel; mientras, el pescador ha sacado la “liga” (para el
los 31 y 45 años, la edad económicamente más
consumo familiar) y la ha dejado aparte (generalmente
productiva, siguiendo los que se encuentran entre los
dos libras en especies de tallas menores que no alcanzan
19 y los 30 años (Figura 4).
valor comercial).
En el caso de los bolicheros, la faena de pesca es
Figura 4. Distribución por edades para el grupo de
repartida a la mitad entre los dueños de los equipos y el
grueso de pescadores que hicieron parte de la captura, mangleros (corteros) de la zona de uso sostenible del
incluyendo como parte el motor y el boliche. Una vez sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
sacado los costos, el comercializador recoge el camarón,
lo transporta a San Antero para acopiarlo en refrigera- Edad años
dores de cuatro tapas y 800 libras de capacidad que años >65 (2,9%)
mantiene en su casa, para luego procesarlo y venderlo
al consumidor final, en los mercados de Lorica, 45< años <65 (28,6%)
Montería, Coveñas y Sincelejo, o bien venderlo a las
cocteleras quienes basan su comercio en la actividad
31< años <45 (45,7%)
del turismo local.
El ostrero, cuando desembarca, acomoda todo el 19< años <30 (22,9%)
producto extraído, empacado en un costal con aproxima-
damente 8 kilos en concha, transportándolo él mismo a 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Número de personas
San Antero, asumiendo este gasto, vendiéndolo en pulpa
a $5.500 pesos el “frasco” de cuatro libras sin dejar
nada para autoconsumo.
Caño Lobo a 4,4 kilómetros de la cabecera municipal
El chipero, también desembarca con su producto de San Antero, es el sitio de embarque para un ejército
empacado en costales y los transporta al pueblo para de hombres que con hacha y cuerda arriban a primera
“pelarlo” y venderlo a las cocteleras y a los comerciali- hora de la madrugada al puerto, unos a pie y otros en
zadores minoristas locales, a $3.500 pesos la libra. “mototaxi” a comenzar la faena de extracción de madera.
Los caracoleros, arriban con su producto en concha En el centro de acopio, alistado el equipo de transporte
a Caño Lobo, en el mismo puerto “montan un fogón y dependiendo del tipo de embarcación que se va usar,
de leña” sobre tres piedras donde precocinan los se conforman los grupos de 1-3 personas en canoa, o

59
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
de 5–8 personas en botes a motor que se dirigen a los 4.5.6 Actividad económica

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
sitios de extracción. complementaria
Una vez en el manglar, los corteros se disgregan en El análisis de la cobertura y empleo de las actividades
busca de los árboles específicos según el requerimiento complementarias, arroja los resultados que muestra la
o demanda, seleccionándolos y talándolos, dirigiendo Figura 5, en donde la agricultura de subsistencia ocupa
siempre la caída hacia la “trocha” o camino de arrastre el mayor porcentaje con 53,2%, seguido del turismo
que previamente se ha acondicionado con una serie de con un 5,8%. Al contrario de la zona Pacífica, en esta
“polines” que estabilizan el suelo y facilitan, en cierta parte del Litoral Caribe colombiano, no existen leñateros
medida, la movilización. Medido el fuste para la que cumplan el trabajo de extracción de madera del
obtención del producto apropiado, se corta, desrama y mangle como actividad productiva debido a que “el que
descorteza con un “manduco”. La labor de arrastre puede viene del agua” y que vive en contacto directo con el
ser individual para las varas, tacos, asentaderas y tirantas, ecosistema extrae su propia leña como fuente energética
o colectiva para los pilotes, horcones y postes. para la cocción de los alimentos; este trabajo lo realiza
don Diman Villadiego que pertenece a COMASC AL,
Extraídos los productos, se apilan al borde del caño alistando y trozando las rajas y comercializándolas en
o ciénaga para su posterior embarque y transporte a su sitio de residencia en San Antero a un precio de
Caño Lobo, centro de acopio. El desembarque es $4.000 pesos la carga (100 rajas).
colectivo, ubicando la madera en los espacios que posee
cada organización o comercializador de la misma. Los principales productos agrícolas que se cultivan
son el ñame, el maíz, la yuca y el arroz secano o el arroz
4.5.5 Otras actividades productivas inundano de acuerdo con la disponibilidad de agua, los
cuales pueden ser cosechados en cuatro meses que
Por la naturaleza misma de las actividades de los comienzan a partir del mes de mayo.
grupos comunitarios relacionados con el ecosistema
manglárico, éstos se ajustan a la consecución de
convenios o contratos con los entes gubernamentales Figura 5. Distribución por número de personas por
actividad económica complementaria en la zona de uso
para su ejecución, tratándose en estos casos de
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
situaciones coyunturales y ocasionales que no abarcan
Córdoba.
procesos de evaluación o seguimiento por parte de las
mismas agrupaciones. La falta de capacidad en la gestión
Actividad económica complementaria
comunitaria hace que las organizaciones no creen otra
Leñatero (0,6%)
alternativa de trabajo para sus afiliados, ni opere el deseo
de mejoramiento del nivel de vida y aspiraciones de Obrero (0,6%)
desarrollo. Por otra parte, hay falta de coordinación entre
los entes gubernamentales y las agrupaciones locales Turismo (5,8%)
para formular planes, programas y proyectos que tengan
Ninguna (39,7%)
que ver con los recursos de los manglares.
Caso concreto de un proyecto específico, fue el de Agricultura (53,2%)

“Reforestación protectora–productora en la zona con 0 20 40 60 80 100


presencia de manglar en el municipio de San Antero”, Número de personas
que corresponde al acuerdo 040 de 2001 suscrito entre
la CVS y el Ministerio del Medio Ambiente, crédito BID
774 dentro del programa para la implementación del El mapa de la producción agropecuaria en San Antero
“Plan Estratégico para la Restauración y el presenta dos zonas productivas, que por sus
Establecimiento de Bosques en Colombia–Plan Verde– características de integridad y homogeneidad se
Bosques para la Paz”, para la reforestación de 720 determinaron, teniéndose en cuenta que debido a las
hectáreas por un valor concreto para el municipio de características de las actividades agrícolas de cultivos
San Antero de $514.793.161 de pesos ejecutado en el transitorios no se pueden caracterizar zonas con
2002, que involucró tanto a las organizaciones vocaciones exclusivas de cultivos, sino que se presenta
comunitarias del municipio como a los grupos de base una rotación de los mismos de acuerdo con las
de la pesca y el mangle, para la apertura, limpieza de condiciones económicas, climáticas, de mercado del
caños y reforestación de mangle y que generó ingresos producto, entre otras. Se trata de producción agrícola de
adicionales a cada una de ellas autoconsumo con tecnologías locales y bajos niveles de

60
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
comercialización y productividades que van de localizadas en los estratos más pobres de la población;

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
medianas a bajas (municipio de San Antero, 2001). Calle Abajo, Santa Catalina, Nueve de Junio, Nueva
La primera zona se localiza al noroeste del municipio, Esperanza, Pekín, Polo Norte, Vietnam, Sierra Morena y
ocupa los corregimientos de Bijaito, Nuevo Agrado y El Campano, que son precisamente donde habitan las
comunidades de pescadores y mangleros; algunos
Tijereta donde predominan los cultivos del maíz, ñame,
ubicados en las periferias y otros ubicados en zonas con
yuca. La segunda zona, también se localiza hacia el
noroeste, es plana, no inundable y está delimitada por procesos no consolidados urbanísticamente como
la vía que conduce de Lorica a Coveñas. quiera que las casas de habitación son construidas sobre
terrenos no aptos topográficamente y que para la época
Las unidades familiares consumen una proporción de invierno, por la no conformación de las vías, se hace
importante de los productos alimenticios que cultivan, difícil el acceso.
destinando sólo una parte de lo cosechado a la
comercialización. El ingreso bruto y los beneficios En relación con las viviendas, se pudo establecer
económicos dependen del rendimiento estimado y del que la gran mayoría, en su forma estructural, están
precio al por mayor en la cosecha. En comunicaciones construidas en material transitorio, bahareque con techo
personales sostenidas con varios pescadores y de palma o zinc (54,5%), siguiendo en importancia las
mangleros, éstos se quejaron de la baja productividad construcciones con paredes en bloque y techo de
de las cosechas y los bajos precios del mercado; un asbesto, cemento o zinc (42,2%). Hacia el interior de
quintal de ñame lo venden en $12.000 pesos, las casas de habitación abundan los pisos en tierra o de
prefiriendo entonces consumir todo lo producido. regular o mala calidad en cemento. Se registró solo una
vivienda con paredes en bloque y plancha como techo
La gran mayoría de los jefes cabeza de familia y la única con piso en baldosa, (barrio El Higuerón)
arriendan un cuarterón (un cuarto de hectárea) por un cuyo propietario es comercializador de pescado y
valor que oscila entre $100.000-$120.000 pesos por camarón además, es dueño de los equipos de pesca en
año. La Figura 6 así lo evidencia. En sus aspectos la modalidad de boliche.
económicos y administrativos, la actividad es realizada
por el grupo familiar o familiar y asalariado que en En cuanto a la infraestructura, la mayoría son
ciertos casos el único beneficio para el individuo lo pequeñas, limitándose los espacios a una zona social y
representa la remuneración de su propia mano de obra, una o dos habitaciones, lo que genera condiciones de
debido a lo reiterado anteriormente, la baja producti- hacinamiento, asociado al número de personas por
vidad, escasez de capital, bajos precios, entre otros. habitación, situación que va en relación con el tipo de
hogares que muestran estados de precariedad; la
mayoría de las cocinas son exteriores. Generalmente,
Figura 6. Distribución de la tenencia sobre la tierra los patios son cercados en mangle bobo, (Laguncularia
(encuestadas 156 personas) para el grupo de mangleros racemosa), matarratón (Gliricidia sepium) o corozo de
y pescadores de la zona de uso sostenible del sector lata (Bactris minor).
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Al igual que muchas comunidades costeras que se
relacionan con los manglares, se pueden encontrar
familias extensas; el núcleo familiar primario y las
PROPIA
PRESTADA esposas de los hijos o los esposos de las hijas, con sus
4% respectivos descendientes, estableciéndose y
7%
conviviendo en el mismo hogar. También, es frecuente
NO CULTIVA
encontrar incorporados al núcleo familiar los padres de
ARRENDADA 47% uno de los cónyuges.
42%
El área urbana de San Antero ha jalonado el creci-
miento de la población en forma ascendente, mostran-
do tasas del 2% anual entre 1993 y 1999. En promedio,
el municipio ha crecido en los últimos 35 años en su
área urbana a una tasa de 1,64% y en su área rural en
0,01%, lo que manifiesta una clara tendencia posicional
de la población, haciéndose cada vez más urbana y no
4.5.7 Vivienda y calidad de vida
creciendo en su área rural, lo que es claro reflejo de la
En San Antero (Córdoba) se encuentra un gran situación de crisis del sector agropecuario, que genera
número de zonas en diferentes estados de degradación, migraciones a los centros urbanos, abandonando los

61
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
campos, entre otros factores, por la carencia de políticas incinerarlas junto con la basura” lo que trae consigo la

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
agrarias que fortalezcan el sector y a los bajos niveles de contaminación de las aguas subterráneas, malos olores
productividad y rentabilidad de la producción y gran cantidad de roedores.
agropecuaria (municipio de San Antero, 2001). La Inspección de Obras Públicas y la trabajadora
Ante el déficit de vivienda, la administración munici- social de la Secretaría de Salud del municipio han reali-
pal ha venido desarrollando, a través del Fondo de Vi- zado censos para la identificación de las viviendas be-
vienda de Interés Social-FONVISAN un programa que neficiarias del “Proyecto de Letrinización de los Barrios”
“pretende brindar soluciones a las personas de bajos teniendo en cuenta aspectos como la ubicación de las
recursos y que no cuentan con un hogar digno”. Las mismas, disposición final de excretas e índice de haci-
urbanizaciones en La Popita, primera etapa, El Minuto namiento; en su recorrido han encontrado que el nivel
de Dios y Petare han sido proyectos ejecutados y adju- de las casas está por debajo del registro del alcantarilla-
dicados conforme al programa establecido. do y los propietarios no poseen los recursos económi-
cos para la construcción de baños con sus respectivos
Del total de las viviendas visitadas el 68,6% son de
propiedad de los encuestados; existe la solidaridad por pozos sépticos.
parte de algunos de los padres de los cónyuges que Como fuente energética para la cocción de los ali-
prestan su vivienda (24,4%) “para que vivan mientras mentos, la gran mayoría utiliza la leña, (70%) que “la
tanto”; el 7,1% de las personas paga arriendo. traen del agua”, siguiendo en orden de importancia el
gas propano, (25%). En la actualidad, se está amplian-
De las viviendas registradas, 116 poseen servicio de
agua, evidenciándose mayor cobertura en el servicio de do la cobertura de la instalación de redes de gas natural,
aunque muchos de los entrevistados aducen la falta de
energía para un total de 150 unidades; solamente 14
dinero para la acometida domiciliaria.
tienen servicio de alcantarillado y 38 con pozo séptico y
letrina. La situación de los servicios públicos en el muni- Con respecto a la disposición final de las basuras,
cipio permite catalogarlo como deficiente en saneamiento parece ser que lo que se ha trasmitido desde anteriores
básico. generaciones, es que “las mujeres, después de barrer la
frontera de sus casas hacen un montón allí mismo e
En lo que respecta al acueducto, presenta graves
incinerándola, lo mismo ocurre con las del patio trase-
deficiencias por problemas con el suministro por parte
ro” (72,5%) originando emisiones de CO2 y otros con-
de ACUESAN; la capacidad instalada de la planta a pesar
taminantes peligrosos para la salud y el ambiente. Es de
de sus buenas instalaciones en el corregimiento de
Tijeretas, presta un servicio deficiente. En la actualidad, resaltar que en orden de importancia el 16,6% las reco-
ge; el municipio posee un carro recolector y tanques
sólo la mitad de la población tiene cobertura con conti-
ubicados en diferentes sitios estratégicos para la recolec-
nuos y prolongados racionamientos, lo que lleva a con-
ción de los residuos sólidos. Aunque arroja resultados
seguir el líquido en pozos, y por lo tanto, no apto para el
menores (10,9%) es un problema demasiado grave la
consumo humano, además de ser un gasto adicional al
precario ingreso de las familias. contaminación de lotes baldíos, depresiones y cauces
de arroyos secos en áreas adyacentes a la población.
La energía eléctrica suministrada por ELECTROCOSTA,
con una cobertura total en el área urbana, igualmente 4.5.8 Salud
presenta continuos racionamientos y, por ende,
La salud y su estado opuesto, la enfermedad, son el
inconformidad y malestar dentro de la comunidad hasta
resultado de una serie de factores biológicos, físicos,
el punto de presentarse bloqueos de vías, quemas de
demográficos, sociales, culturales y ambientales que
llantas y toma violenta de las oficinas del prestador del
entran en juego en un tiempo y lugar determinado.
servicio en protesta por la insuficiente y mala prestación
del mismo. En el municipio, la administración del sector salud
está centralizada en el Centro de Atención Médica de
La mayoría de las casas del grupo base estudiado
Urgencias Local-CAMU. Complementando los servicios
colindan con solares no funcionalmente ordenados y
del sector, existen centros de salud en la zona rural,
son punto de mira para vertidos de diferente índole,
aunque algunos de ellos presentan deficiencias en
mayoritariamente de escombros, basuras o heces
cuanto a dotación y equipos.
fecales. En los hogares donde no existen baños ni letrinas
con sus pozos sépticos, los residentes hacen sus El total de la población encuestada, manifestó que
deposiciones en bacinillas, papel periódico o bolsas para las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan
luego, en algunos casos, “enterrar las materias fecales son las infecciones respiratorias, diarreas y trastornos
en el patio, lanzarlas a la paja (solar) de atrás o gastrointestinales en los niños y jóvenes, resultado que

62
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
se corrobora con los registros de consulta que relacionan $53.000.000 de pesos representados en materiales y

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
las causas de morbilidad y que según su orden de elementos para la infraestructura, la UMATA $45.135.000
importancia son: Enfermedad Respiratoria Aguda-IRA, de pesos para equipos de laboratorio, refrigeración,
con 1.956 casos, Hipertensión Arterial-HTA para la que subsidio de alevinos y alimento concentrado, mientras
se registraron 900 casos; Piodermitis con 921 casos y que ASPERSAN con la mano de obra, montaje, celaduría
Enfermedad Diarreica Aguda-EDA, con un total de 630 y mantenimiento aportó $20.000.000 millones de
casos. Siguen las infecciones de vías urinarias, crisis pesos.
asmáticas, amigdalitis, vaginosis, dermatomicosis, bron-
coneumonía, gastritis y la bronquitis con predominio Con estas premisas tiene proyectado ceder en la
urbano y rural. modalidad de Comodato (005 de marzo 17 de 2003 y
por valor de $148.950.000 de pesos) o préstamo de
La administración municipal de San Antero mediante uso por dos años, una embarcación pesquera de 38
la formulación del Plan de Atención Básica, pretende pies tipo nodriza en fibra de vidrio con motor diesel de
atacar los problemas de salud pública que aquejan a la 56 caballos de potencia, cuyo objetivo es ubicar a los
comunidad contribuyendo al mejoramiento de la beneficiarios (ASPERSAN, ASOPESAN Y ASOCHIPECAR)
calidad de vida de la población, conceptuando que la
en los caladeros de pesca (zona de pargos) y brindarles
promoción de la salud es la suma de todas las acciones
asistencia técnica, apoyo en alimentación y acopio de
de las autoridades sanitarias y otros actores sociales.
captura, mientras dure la faena de diez días en altamar.
4.5.9 Convenios, acuerdos y alianzas Para el inicio de operaciones, estaba pendiente la
consecución de dinero para la póliza de cumplimiento
estratégicas
por $1.200.000 pesos, pago de parqueo y matrícula
Con el apoyo de la Gobernación de Córdoba y la ante la Capitanía de Puerto.
UMATA municipal, con su Plan de Modernización y
Diversificación del Sector Agropecuario Rural Como requisito indispensable, cada organización
obedeciendo al Plan de Desarrollo, la Asociación de pesquera debe tener botes con motor fuera de borda
Pescadores con Redes de San Antero,-ASPERSAN está para el remolque y pagar la mitad de una faena de larga
ejecutando al presente el proyecto piloto “Cultivo de duración, aproximadamente $200.000 pesos para
Sábalo (Tarpon atlanticus) en corrales” en el sitio La manutención. El producido será comercializado por
Ahumadera, de la bahía de Cispatá. El convenio se firmó CORPAGOLFO en su centro de acopio y las ganancias
en el año 2002 y el objetivo fue el de disponer de serán repartidas para mantenimiento y para un fondo
infraestructura en piscicultura para los pescadores, en rotatorio en proporciones iguales.
primera instancia; capacitar a cuarenta familias para la La Asociación de Mangleros Independientes ejecutó
producción de 81 toneladas de pescado por un período
durante el período de los años 2.002 - 2.004 el proyecto
de tres años, y por último, disminuir el desempleo a
piloto de viveros comunitarios y la restauración de 24
través del cultivo de sábalo generando ingresos sosteni-
ha de manglar cerca de la ciénaga de Soledad, auspiciado
bles a 80 familias de la región.
por el Proyecto Manglares del Ministerio de Ambiente,
En proyecto se distribuyeron los recursos de la Vivienda y Desarrollo Territorial– CONIF y OIMT.
siguiente forma: el departamento de Córdoba aportó

63
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Iguana iguana, especie de reptil común en la zona de la bahía de Cispatá, Córdoba.

Bufos marinus anfibio que se


encuentra en el área de la bahía de
Cispatá, Córdoba.

Crocodylus acutus, caimán aguja o


del magdalena encontrado en
caño Salado, bahía de Cispatá,
Córdoba. Corallus portulacastum o C.
enydrisenydris, dentro de los
ofidios fue el bóido más común en
la bahía de Cispatá, Córdoba.
64
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Felis pardales, tigrillo, bahía de Cispatá, Córdoba.

Procyon lotor, zorra


Cyclopes didactylus, osito trueno encontrado en caño manglera encontra-
Arteaga, bahía de Cispatá, Córdoba. da en caño Garzal,
bahía de Cispatá,
Córdoba.

Bradypus variegatus, oso perezoso de tres dedos o perica ligera, bahía de Cispatá, Córdoba.
65
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Egretta thula, recién salidos del cascarón, nido


encontrado en inmediaciones de caño Garzal sobre
un árbol de mangle rojo (Rhizophora mangle), bahía
de Cispatá, Córdoba.

Pandion heliaetus, águila pescadora, ave de rapiña


común en los manglares de la bahía de Cispatá,
Córdoba.

Egretta thula, recién salidos del cascarón, nido


encontrado en inmediaciones de caño Garzal sobre
un árbol de mangle rojo (Rhizophora mangle), bahía
de Cispatá, Córdoba.

Casmerodius albus, garza real, ave diurna


comun en la bahía de Cispatá, Córdoba.

Eudocimus albus, coclí o coquito, en inmediaciones


de caño Garzal sobre un árbol de mangle rojo
(Rhizophora mangle), bahía de Cispatá, Córdoba.
66
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Centro educativo Santa Catalina, ubicado en San Actividades recreativas de los niños en San Antero,
Antero, Córdoba. Córdoba

Vivienda típica de mangleros y pescadores, construida con bareque, palma, zinc, madera, entre otros, ubicada
en San Antero, Córdoba.

Disposición inadecuada de basuras en los patios de las viviendas, conformándose focos de dispersión de
enfermedades en San Antero, Córdoba.

67
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
5
RECURSOS FORESTALES
recursos forestales
RECURSOS FORESTALES

5.1 METODOLOGÍA Para calcular los estimadores y estadígrafos que


permitan tener una aproximación de la variabilidad
La planificación de un recurso debe estar enmarcada
estadística de la población (recurso forestal) en la
en el conocimiento que se tenga del mismo. El inventario
ZUSSEBC, se utilizaron datos de 50 unidades muestrales
forestal proporciona información esencial del estado
preexistentes de diferente área, de las cuales 5 hacen
actual de la masa forestal, permitiendo dar respuesta a
parte de la red de parcelas permanentes de crecimiento
interrogantes básicos como: ¿qué recursos hay?, ¿dónde
para el Caribe instaladas en la zona por el Proyecto
están?, ¿qué cantidad de recursos hay?, ¿cuál es el estado
Manglares de Colombia (con un área total de 0.23 ha),
de ellos? y ¿cuáles son las interacciones de estos recursos
16 hacen parte de un estudio de caracterización y
con otros?.
crecimiento adelantado por el mismo proyecto y
El proceso metodológico que conduce a resolver específico para el área de la bahía de Cispatá con un
estas preguntas puede ser dividido en cuatro etapas: (i) área total de 0.55 ha (Sánchez Páez et al., 2000) y
la de planificación del inventario, en la que se define la finalmente, 29 unidades que pertenecen a un estudio
magnitud y distribución de una muestra representativa de crecimiento realizado por Vélez (1994), con un área
que permita hacer estimaciones confiables de los total de 3.57 ha. En la Tabla 4 se presenta un resumen
parámetros de la población; (ii) la de toma de informa- de los parámetros e índices que tipifican las unidades
ción, en la que se adquieren en campo los registros muestrales previas y que sirvieron de base para definir
cuantitativos y cualitativos de los individuos y del recur- inicialmente la variabilidad del bosque.
so forestal, (iii) la de depuración, tabulación y procesa-
Debido a que las unidades muestrales son de dife-
miento de la información bruta, en la que se calculan
rente tamaño (Tabla 4), se seleccionaron los estadígrafos
parámetros estructurales e índices que permiten descri-
que se encuentran en la Tabla 5 para calcular la variabi-
bir la población (iv) y la de interpretación y análisis de
lidad de la población. A partir de los valores calculados
los resultados obtenidos, en la que se caracterizan los
de estos estadígrafos (Tabla 6), junto con el error de
bosques en cuanto a su composición, estructura y fun-
muestreo1 y utilizando la ecuación que define el tama-
ción. En los siguientes apartes se describen las activida-
ño de la muestra (n), a través de un proceso iterativo se
des y métodos relacionados con las tres primeras eta-
fijó el área mínima de muestreo en 50 hectáreas (Tabla
pas del inventario y más adelante se presenta la caracte-
6). Es necesario destacar que el estimador que presenta
rización del recurso forestal.
mayor variación con respecto a la razón de la estima-
ción, es el número de individuos, quedando claramen-
5.1.1 Muestreo forestal
te reflejada esta variabilidad en el tamaño de la muestra
El muestreo forestal es la herramienta básica que definido para éste (Tabla 6) y que corresponde aproxi-
permite a través de una valoración indirecta realizar una madamente a 2,5 veces el tamaño de la muestra fijado
estimación confiable de los parámetros de una para el estimador área basal.
población. El tamaño de la muestra y el diseño del
muestreo son los dos aspectos básicos que definen el 5.1.2 Diseño del muestreo
grado de confiabilidad de los estimadores obtenidos.
La distribución en el terreno del área de muestreo se
El tamaño de la muestra debe cumplir un objetivo realizó mediante un diseño de muestreo preferencial
básico y es el de proveer información precisa para que con una distribución aproximadamente regular, que
los parámetros de la población estimados sean permitió una asignación adecuada de la muestra en el
confiables. Para definir el tamaño de la muestra se área de estudio, un fácil establecimiento de las unida-
pueden seguir tres enfoques: el de área muestreada, el des de muestreo y una economía en los tiempos y gas-
de intensidad de muestreo y el estadístico. El método tos de recorrido. A pesar de que las unidades de
estadístico se fundamenta en la variabilidad de la muestreo no fueron ubicadas en forma aleatoria en el
población de acuerdo con lo mencionado por Suárez área de trabajo, en el análisis de la información se utili-
(2002) y fue el seguido para definir el tamaño de la
muestra del inventario del recurso forestal en el Plan de
Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso 1
La Resolución 0721 del 31 de julio de 2002 del Ministerio del
Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispata Medio Ambiente establece que el error del muestreo (E%) debe
(PMIMZUSSEBC). ser menor al 25% con una probabilidad del 95%.

71
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 4. Parámetros estructurales e índices (para todos los individuos con DAP>5 cm) para las unidades muestrales,
en la bahía de Cispatá, Córdoba; a partir de los datos presentados por Sánchez Páez et al., (2000) y Vélez (1994).
Fuente UM Área (ha) No. ind. AB m2 Dq Fuente UM Área (ha) No. ind. AB m2 Dq
8 0,0707 24 0,777 20 5 0,1322 54 2,466 24
Sánchez 9 0,0201 8 0,169 16 6 0,1054 51 1,266 18
Páez et al., 10 0,0452 31 0,632 16 7 0,1707 45 2,072 24
2000 18 0,0452 30 0,185 9 8 0,0708 57 0,573 11
19 0,0452 20 0,617 20 9 0,1559 110 1,899 15
2 0,0452 23 0,246 12 10 0,1258 60 1,687 19
4 0,0452 31 0,817 18 11 0,108 41 1,236 20
5 0,0452 27 0,855 20 12 0,065 40 0,58 14
8 0,0201 11 0,371 21 13 0,1226 80 1,447 15
9 0,0452 20 0,487 18 14 0,0605 98 0,629 9
10 0,0452 26 1,130 24 15 0,0685 83 1,297 14
13 0,0201 13 0,872 29 16 0,0427 39 0,513 13
Sánchez Vélez, 1994
18 0,0201 14 0,441 20 17 0,1216 44 1,722 22
Páez et al.,
19 0,0201 13 0,333 18 18 0,132 90 2,274 18
2000 21 0,0201 28 0,412 14 19 0,182 87 2,666 20
22 0,0452 30 0,444 14 20 0,1348 80 1,332 15
23 0,0201 17 0,077 8 21 0,0389 131 0,552 7
24 0,0452 22 0,172 10 22 0,1392 117 1,945 15
25 0,0452 23 0,715 20 23 0,1031 57 0,811 14
26 0,0452 28 0,364 13 24 0,1458 36 1,105 20
27 0,0201 16 0,172 12 25 0,1162 29 2,297 32
1 0,1798 47 2,546 26 26 0,1569 78 1,693 17
2 0,0898 95 0,735 10 27 0,2203 92 2,144 17
Vélez, 1994 3 0,1246 79 1,234 14 28 0,2013 169 3,418 16
4 0,0874 60 1,355 17 29 0,1713 52 2,364 24
UM, Unidad muestral; No. Ind., número de individuos por área; AB m2 , área basal en m2, Dq, diámetro promedio cuadrático.

Tabla 5. Ecuaciones de algunos de los estadígrafos para unidades muestrales de diferente tamaño Cossio (1970) y
ecuación para calcular el tamaño de la muestra (Suárez Calderón, 2002).

72
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 6. Valores de los estimadores y del tamaño de la muestra para un error de muestreo inferior al 25% y una
probabilidad del 95%, para el inventario de los recursos forestales de la zona de uso sostenible de bahía de Cispatá,
Córdoba.
Estadígrafo Estimador
No. individuos Área basal
Tamaño de la población (ha) 4.163 4.163

Tamaño de la premuestra (ha) 4,34 4,34

Razón de la estimación 588 12,92

Error de la media 618 7,62

Coeficiente de variación de la razón 105 58,99

Error de muestreo % con una probabilidad del 95% 25% 25%

Tamaño de la muestra (ha) 50 19

zaron los estadígrafos para un muestreo aleatorio con superficie de 51,6 ha y en el Mapa 2 (Anexo 1) se
unidades de diferente longitud que se presentan en la presenta su localización.
Tabla 4, de acuerdo con Mateucci & Colma (1982) algu-
nos investigadores de la tradición de Wisconsin em- 5.1.4 Registro de información
plean metodologías similares con resultados confiables.
Para la toma de los datos se utilizaron diferentes
tipos de formularios de acuerdo con los requerimientos
5.1.3 Forma y tamaño de las unidades de
de información. Para el inventario general se emplea-
muestreo ron formularios de tipo sencillo y con un lenguaje claro
La forma seleccionada para las unidades de para que fueran fácilmente entendibles por las perso-
muestreo, fue la de fajas de diferente longitud, debido a nas del grupo de trabajo. Los formularios empleados
la irregularidad de las áreas que componen la zona de en la caracterización específica de las unidades de
estudio. En la cartografía temática (Gil Torres & Ulloa muestreo y en la recopilación de datos para definir las
Delgado, 2001; Sánchez Páez et al., 1997; Vélez, 1993) relaciones alométricas tuvieron una estructura un poco
del área de interés y con una distribución aproxima- más compleja y fueron manejados por personal profe-
damente regular y perpendicular a los cuerpos de agua, sional.
se ubicaron de manera preliminar las unidades de
Para los individuos con un DAP > 4 cm, se registraron
muestreo. La Información fue digitalizada (en AutoCAD las siguientes características: la especie, la circunferencia
2000®) y a partir de ésta se definió de forma preliminar del tronco, medida a 30 cm de la ultima raíz fúlcrea para
el azimut y la longitud de cada faja. Posteriormente, se la especie Rhizophora mangle y a 130 cm del suelo
realizaron jornadas de campo para localizar y para las otras especies Avicennia germinans,
materializar los puntos de entrada de las unidades
Laguncularia racemosa, Conocarpus erecta y Pelliciera
muestrales, cada punto se ubicó espacialmente con GPS rhizophorae. Este registro de la circunferencia fue tomado
y se materializó pintando en un árbol el número de la con metro y la precisión fue de milímetro, posterior-
faja. A partir del punto de entrada se dejaron 20 m (desde mente este dato se convirtió a diámetro; la altura total
el borde del cuerpo de agua) como área de protección2, que se estimó desde el suelo hasta la parte superior de
desde los cuales se colocaron tres estacas en intervalos
la copa; la altura aprovechable que se estimó de acuerdo
de 10 m y orientadas con el azimut definido con el criterio de los mangleros3 y que corresponde a la
previamente, estas constituyen el inicio de las tres longitud del producto que puede ser extraído de cada
primeras subunidades o unidades básicas de muestreo. árbol; y el producto que se definió con base en la
En la Tabla 7 se registran las 110 fajas que cubren una experiencia de los mangleros y de acuerdo con las
medidas de DAP y de la altura aprovechable. Los
2
Los individuos ubicados en la franja comprendida entre el
borde de los cuerpos de agua y 20 m hacia dentro del bosque, 3
Considerando la experiencia de los mangleros en sus actividades
hacen parte del área de protección de márgenes hídricas y no cotidianas de extracción de productos del recurso forestal, esta
aprovechables. estimación es bastante aproximada a la realidad.
73
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 7. Información general de las unidades muestrales (fajas) empleadas para el inventario de los recursos
forestales en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Faja Coordenadas inicio faja Azimut Longitud Área Origen Fecha
norte oeste (m) (ha)
1 9°25´3,36" -75°49´40,08" 159 220 0,22 Caño Salado 19-Dic-02
2 9°25´0,48" -75°50´27,6" 180 500 0,5 Caño Salado 19-Dic-02
3 9°24´5,76" -75°51´17,64" 159 160 0,16 Caño Salado 20-Dic-0
4 9°24´54" -75°52´10,92" 180 600 0,6 Caño Salado 20-Dic-02
5 9°24´54" -75°52´29,64" 180 900 0,9 Caño Salado 28-Ene-03
6 9°24´35,28" -75°49´57,36" 326 230 0,23 La Zona 18-Feb-03
7 9°23´50,64" -75°50´0,6" 240 700 0,7 La Zona 16-Ene-03
8 9°24´8,28" -75°48´22,32" 180 530 0,53 La Zona 16-Ene-03
9 9°24´11,52" -75°50´18,96" 308 600 0,6 Caño Navío 18-Ene-03
10 9°24´10,08" -75°50´18,96" 180 640 0,64 Caño Navío 18-Ene-03
11 9°24´9,72" -75°50´55,68" 32 100 0,1 Ciénaga Navío 20-Ene-03
12 9°24´8,64" -75°51´30,96" 300 700 0,7 Ciénaga Navío 20-Ene-03
13 9°24´0,72" -75°51´51,84" 270 1460 1,46 Ciénaga Navío 11-Ene-03
14 9°23´45,24" -75°51´28,8" 223 140 0,14 Caño Ostional 22-Ene-03
15 9°23´33" -75°51´9,72" 224 380 0,38 Ciénaga Navío 18-Dic-02
16 9°23´34,44" -75°50´59,64" 118 360 0,36 Ciénaga Navío 20-Ene-03
17 9°23´54,6" -75°51´55,8" 0 450 0,45 Caño Ostional 21-Ene-03
18 9°24´5,76" -75°52´40,8" 180 750 0,75 Caño Ostional 27-Ene-03
19 9°24´10,44" -75°52´15,96" 0 460 0,46 Caño Ostional 21-Ene-03
20 9°24´14,76" -75°52´42,96" 90 1000 1 Ciénaga Ostional 23-Ene-03
21 9°24´41,04" -75°53´2,76" 0 950 0,95 Ciénaga Ostional 28-Ene-03
22 9°24´40,68" -75°53´1,14" 270 1000 1 Ciénaga Ostional 23-Ene-03
23 9°24´14,76" -75°53´12,48" 246 470 0,47 Ciénaga Ostional 10-Ene-03
24 9°24´3,24" -75°52´33,96" 129 700 0,7 Ciénaga Ostional 27-Ene-03
25 9°23´2,76" -75°51´47,52" 247 390 0,39 Ciénaga Garzal 19-Feb-03
26 9°22´57,72" -75°51´32,4" 180 300 0,3 Ciénaga Garzal 12-Feb-03
27 9°23´14,28" -75°51´41,04" 90 340 0,34 Ciénaga Garzal 11-Feb-03
28 9°23´9,24" -75°51´32,4" 70 400 0,4 Ciénaga Garzal 18-Feb-03
29 9°23´28,68" -75°52´1,56" 300 510 0,51 Ciénaga Garzal 18-Feb-03
30 9°23´14,64" -75°51´52,2" 68 360 0,36 Ciénaga Tapaito 11-Mar-03
31 9°23´5,28" -75°51´3,6" 145 400 0,4 Ciénaga Mangones 07-Feb-03
32 9°23´4,2" -75°50´53,52" 42 380 0,38 Ciénaga Mangones 14-Feb-03
33 9°22´39,36" -75°51´6,12" 180 570 0,57 Ciénaga Mangones 06-Feb-03
34 9°22´48,72" -75°50´47,76" 113 210 0,21 Ciénaga Mangones 05-Feb-03
35 9°22´45,12" -75°51´12,96" 295 260 0,26 Ciénaga Mangones 07-Feb-03
36 9°23´49,2" -75°48´46,44" 173 170 0,17 La Zona 18-Feb-03
37 9°23´27,24" -75°49´16,32" 312 390 0,39 Caño Grande 24-Ene-03

74
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 7. Información general de las unidades muestrales (fajas) empleadas para el inventario de los recursos
forestales en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. (Continuación)
Faja Coordenadas inicio faja Azimut Longitud Área Origen Fecha
norte oeste (m) (ha)

38 9°23´26,52" -75°49´15,96" 130 380 0,38 Caño Grande 24-Ene-03


39 9°23´29,76" -75°49´45,48" 18 220 0,22 Caño Grande 24-Ene-03
40 9°23´29,04" -75°49´45,48" 180 1000 1 Caño Grande 18-Feb-03
41 9°23´9,96" -75°50´34,8" 297 570 0,57 Caño Grande 05-Feb-03
42 9°22´11,28" -75°51´37,8" 270 710 0,71 Caño Grande 20-Feb-03
43 9°21´52,56" -75°52´7,32" 180 270 0,27 Caño Grande 18-Feb-03
44 9°21´52,92" -75°52´12,36" 0 800 0,8 Caño Grande 04-Feb-03
45 9°23´45,24" -75°50´30,48" 148 760 0,76 Caño Garzal 18-Feb-03
46 9°22´46,2" -75°51´32,04" 180 810 0,81 Caño Garzal 13-Feb-03
47 9°21´24,12" -75°51´37,44" 0 510 0,51 Caño Soldado 17-Feb-03
48 9°21´16,2" -75°52´6,96" 21 650 0,65 Ciénaga El Coco 14-Feb-03
49 9°21´33,84" -75°52´21" 180 480 0,48 Caño Soldado 19-Feb-03
50 9°22´4,44" -75°50´53,88" 65 480 0,48 Ciénaga Remediapobre 17-Feb-03
51 9°21´42,84" -75°51´1,8" 180 500 0,5 Ciénaga Navío 22-Ene-03
52 9°21´50,4" -75°51´18,36" 270 530 0,53 Ciénaga Remediapobre 17-Feb-03
53 9°21´52,56" -75°51´14,76" 0 620 0,62 Ciénaga Remediapobre 22-Ene-03
54 9°21´11,16" -75°51´6,84" 0 170 0,17 Ciénaga Soledad 09-Ene-03
55 9°21´10,44" -75°51´57,24" 127 530 0,53 Ciénaga El Coco 13-Feb-03
56 9°20´56,4" -75°52´9,84" 180 700 0,7 Ciénaga El Coco 10-Feb-03
57 9°21´3,24" -75°52´41,52" 0 500 0,5 Ciénaga Guarumo 12-Feb-03
58 9°21´2,88" -75°52´16,68" 307 500 0,5 Ciénaga El Coco 11-Feb-03
59 9°23´6,36" -75°50´5,64" 0 570 0,57 Ciénaga Vertel 15-Ene-03
60 9°22´47,64" -75°50´0,24" 90 260 0,26 Ciénaga Vertel 17-Ene-03
61 9°22´49,44" -75°50´11,04" 180 250 0,25 Ciénaga Vertel 17-Ene-03
62 9°22´57,36" -75°50´17,88" 270 630 0,63 Ciénaga Vertel 15-Ene-03
63 9°23´33,72" -75°47´55,68" 141 420 0,42 Caño Remediapobre 14-Ene-03
64 9°23´19,32" -75°48´2,88" 304 350 0,35 Caño Remediapobre 14-Ene-03
65 9°23´11,04" -75°48´8,28" 141 200 0,2 Caño Remediapobre 14-Ene-03
66 9°22´51,6" -75°48´56,88" 0 190 0,19 Caño Remediapobre 14-Ene-03
67 9°22´45,12" -75°49´32,88" 143 300 0,3 Caño Remediapobre 13-Ene-03
68 9°22´1,92" -75°50´4,92" 280 700 0,7 Caño Remediapobre 08-Ene-03
69 9°22´0,48" -75°50´3,84" 90 300 0,3 Caño Remediapobre 13-Ene-03
70 9°21´21,6" -75°50´21,84" 307 520 0,52 Caño Remediapobre 09-Ene-03
71 9°21´39,96" -75°50´5,28" 220 700 0,7 Ciénaga Galo 17-Ene-03
72 9°21´51,48" -75°49´49,44" 135 300 0,3 Ciénaga Galo 19-Feb-03
73 9°22´20,28" -75°49´33,96" 135 430 0,43 Ciénaga Galo 19-Feb-03
74 9°23´2,04" -75°52´26,76" 0 240 0,24 Ciénaga Tapado 20-Feb-03

75
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 7. Información general de las unidades muestrales (fajas) empleadas para el inventario de los recursos
forestales en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Faja Coordenadas inicio faja Azimut Longitud Area Origen Fecha
norte oeste (m) (ha)

75 9°22´54,12" -75°52´15,24" 40 310 0,31 Ciénaga Tapado 11-Mar-03


76 9°23´20,4" -75°52´15,6" 0 390 0,39 Ciénaga Tapaito 12-Mar-03
77 9°22´46,92" -75°51´46,8" 315 450 0,45 Caño Garzal 10-Mar-03
78 9°22´40,8" -75°52´26,4" 180 620 0,62 Ciénaga Tapado 20-Feb-03
79 9°22´49,44" -75°52´38,64" 210 500 0,5 Ciénaga Tapado 19-Feb-03
80 9°22´58,44" -75°52´45,12" 300 310 0,31 Ciénaga Tapado 11-Mar-03
81 9°22´35,76" -75°51´50,4" 90 520 0,52 Caño Garzal 12-Mar-03
82 9°22´35,04" -75°51´50,04" 270 700 0,7 Caño Garzal 12-Mar-03
83 9°23´15,36" -75°50´24,72" 325 800 0,8 Caño Grande 05-Mar-03
84 9°23´46,68" -75°50´43,44" 135 170 0,17 Caño Navío 10-Mar-03
85 9°24´46,73" -75°53´38,12" 180 600 0,6 Caño Salado 05-Mar-03
86 9°23´21,12" -75°49´19,92" 315 600 0,6 Caño Grande 04-Mar-03
87 9°23´21,48" -75°49´22,8" 150 130 0,13 Caño Grande 04-Mar-03
88 9°23´33" -75°49´55,56" 0 320 0,32 Caño Grande 04-Mar-03
89 9°23´29,4" -75°50´1,68" 330 300 0,3 Caño Grande 04-Mar-03
90 9°23´6" -75°50´16,8" 325 330 0,33 Ciénaga Vertel 05-Mar-03
91 9°22´44,76" -75°50´0,96" 150 470 0,47 Ciénaga Vertel 27-Feb-03
92 9°22´24,24" -75°49´57,72" 300 600 0,6 Caño Remediapobre 25-Feb-03
93 9°21´48,96" -75°50´16,8" 350 500 0,5 Caño Remediapobre 27-Feb-03
94 9°20´57,63" -75°50´14,14" 310 320 0,32 Caño Palermo 04-Mar-03
95 9°20´50,28" -75°51´57,96" 130 200 0,2 Ciénaga El Coco 24-Feb-03
96 9°21´40,41" -75°49´56.32" 90 470 0,47 Ciénaga Galo 04-Mar-03
97 9°22´29,28" -75°49´49,8" 135 110 0,11 Caño Remediapobre 25-Feb-03
98 9°22´59,16" -75°49´19,56" 0 220 0,22 Caño Remediapobre 17-Mar-03
99 9°22´59,52" -75°49´5,88" 0 460 0,46 Caño Santos 26-Feb-01
100 9°23´2,76" -75°48´29,52" 130 560 0,56 Caño Remediapobre 26-Feb-03
101 9°21´51,95" -75°49´30.51" 130 480 0,48 Ciénaga Galo 27-Feb-03
102 9°22´2,64" -75°50´38,4" 30 250 0,25 Caño Remediapobre 17-Mar-03
103 9°21´12,61" -75°51´23.22" 0 330 0,33 Ciénaga Soledad 24-Feb-03
104 9°21´34,52" -75°51´37,89" 180 600 0,6 Caño Grande 06-Mar-03
105 9°22´30,72" -75°50´47,76" 120 600 0,6 Caño Grande 26-Feb-03
106 9°22´45,48" -75°50´39,48" 120 600 0,6 Caño Grande 27-Feb-03
107 9°23´57,84" -75°50´53,16" 90 350 0,35 Ciénaga Navío 13-Mar-03
108 9°23´36,96" -75°52´45,12" 225 130 0,13 Ciénaga Ostional 06-Mar-03
109 9°23´1,68" -75°51´27,72" 135 230 0,23 Ciénaga Garzal 11-Mar-03
110 9°23´17,52" -75°52´29,64" 315 700 0,7 Ciénaga Tapaito 12-Mar-03

76
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
principales productos considerados fueron: vara, taco, 5.1.5 Actividades de capacitación para
horcón, asentadera, tiranta, poste, pilote, leña y carbón; toma de información
estos dos últimos se consideraron para el análisis como
Se realizaron dos talleres de inducción con las
de uso dendroenergético. La toma de esta información comunidades de mangleros que hacen uso del recurso
se realizó en las unidades básicas de muestreo. forestal en el área del antiguo delta del río Sinú. El primer
Para la regeneración natural se registraron aspectos taller se efectuó en diciembre del 2002, con represen-
como la especie y el número de individuos por categorías, tantes de la Asociación de Mangleros Independientes,
definidas de la siguiente forma: en la categoría A, mientras que con la Cooperativa de Productores de
individuos con una altura total menor a 1 m; en la Caño Lobo COPROC AÑO se realizó una jornada similar
categoría B, individuos con una altura total mayor a 1 m en enero de 2003; así mismo y de manera más informal,
se realizó la capacitación a algunos miembros de
y menor a 3 m y finalmente, en la categoría C, individuos
C OMAS CAL y pescadores independientes que
con altura total mayor a 3 m, pero con un DAP<4 cm. La
participaron en el proceso de la toma de información en
toma de la información se realizó en subunidades de 4 campo.
m2 dentro de las unidades básicas de muestreo impares.
La temática de estos talleres se fundamentó
La caracterización general de las unidades de principalmente en los antecedentes de investigación y
muestreo permite tener una idea más amplia de los de orden legal de los manglares del área, los procesos y
procesos ecológicos y de los de orden antrópico que trabajos del Proyecto Manglares de Colombia y los
tienen lugar en las mismas. Se registraron para cada realizados por la CVS. Los resultados del estudio de
unidad las siguientes características: salinidad superficial zonificación, el estado legal actual, el objeto e
y de fondo (profundidad de 1 m) cada 50 metros a importancia de realizar el Plan de Manejo Integrado y
partir del cuerpo de agua, grado de dificultad de en el contexto de éste, el inventario forestal, la forma
desplazamiento (que puede dar una idea de las como ellos participarían en los trabajos de campo y la
posibilidades de extracción de productos), grado de organización de los grupos durante las actividades de
intervención del lugar, tipo de suelo, aporte de hojarasca, inventario.
grado de desarrollo del bosque, procesos de floración y
fructificación, tala, ataque de patógenos, especies de 5.1.6 Organización de grupos y funciones
fauna y otras especies de flora. para toma de información

Para el ajuste de la altura total de los individuos, se En la primera jornada de campo se organizaron
tomó información de aproximadamente 25 individuos cuadrillas al interior de cada uno de los grupos con los
que se trabajó; se conformaron cuatro cuadrillas por
por unidad de muestreo (faja), para lo cual se utilizaron
grupo cuyos integrantes contaban con funciones
varillas extensibles, clinómetro y nivel Haga; estos dos
específicas. Una primera cuadrilla de tres personas, se
últimos instrumentos utilizan el mismo principio, el encargó de trazar la “línea principal” de la faja, colocando
cálculo de la altura a partir de la tangente de los ángulos estacas cada 10 metros, pintándolas y numerándolas
formados por el desplazamiento de la visual desde la con una placa que las identificara como el inicio de las
base del árbol hasta la copa del mismo. subunidades o unidades básicas de muestreo. La
Para definir ecuaciones alométricas que expresen segunda cuadrilla, cumplió funciones similares sobre la
relaciones entre el diámetro, la altura, el volumen de segunda línea, que se realizaba paralela a la “línea
fuste (con y sin corteza) y el volumen de producto (con principal”; sin embargo, las estacas de esta línea no eran
enumeradas. Las otras dos cuadrillas estaban
y sin corteza) se tomó información de individuos en pie
conformadas por una persona encargada de anotar y
y se cubicaron individuos apeados en campo y productos
otras dos encargadas de marcar los árboles con una
puestos en el puerto de Caño Lobo. Para la cubicación placa de aluminio y tomar los registros de cada individuo
se dividió el fuste en décimas de su longitud y se midieron con un DAP>4 cm. Las dos últimas cuadrillas se
los diámetros de estas secciones al inicio y al final de repartían las subunidades o unidades básicas de
cada una de ellas, esta información se registró en muestreo, una tomaba las impares y la otra, las pares.
formularios, luego se calcularon los volúmenes de las La cuadrilla a la que le correspondían las subunidades o
distintas secciones y por sumatoria se obtuvo un unidades básicas impares realizaba los registros de la
volumen ajustado (Lemma, 1995). En cada punto de regeneración natural. Todas estas actividades fueron
registro del diámetro, se extrajo una muestra de corteza, apoyadas, orientadas y asesoradas constantemente en
cuyo espesor fue medido con calibrador y a partir de el campo por el personal profesional, que se encargaba
cálculos sencillos se determinó el diámetro sin corteza. de la coordinación de las actividades.

77
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
5.1.7 Métodos de cálculo de parámetros La caracterización del ordenamiento horizontal y
e índices vertical de la estructura del bosque se fundamenta en el
análisis de parámetros e índices. A continuación se
A continuación, se relacionan algunos conceptos
enumeran y explican, en forma concisa, los empleados
teóricos sobre los parámetros estructurales y los índices
en el estudio.
que permiten caracterizar las masas forestales, así como
las ecuaciones empleadas para el cálculo de éstos; Área bas al
basal
al: expresada como el área de la sección
también, se presentan las ecuaciones alométricas (en m2) ocupada por todos los troncos de los árboles
definidas para calcular el volumen y la altura de los presentes en una unidad de superficie determinada
individuos y se explica la metodología seguida para el (Tabla 8). Este índice, de acuerdo con Sánchez Páez et
procesamiento de la información.

Tabla 8. Ecuaciones utilizadas en los cálculos de los parámetros estructurales e índices, para el inventario de los
recursos forestales de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.

78
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
al. (2000) y Schaeffer Novelli & Cintrón Molero (1986), 8), a partir de esta información se definieron relaciones
permite conocer el grado de desarrollo de un bosque o alométricas5 por especies, estas funciones se indican en
su grado de alteración, ya que está íntimamente ligado la Tabla 9.
con el volumen de madera y con la biomasa del bosque.
5.1.8 Procesamiento de información
Densidad: se expresa como el número de árboles
por hectárea, ya sea por especie, categoría o totalidad Se diseñó un esquema de base de datos en Microsoft
de individuos (Tabla 8), la densidad en conjunto con Excel®, en el cual se digitaron los registros colectados
otros parámetros como área basal y diámetro promedio en campo, esta información fue depurada a partir de
cuadrático permite conocer el estado de desarrollo del revisiones exhaustivas en las que se identificaron errores
bosque. de digitación o de registro de información (en el Anexo
III se presenta en formato digital la base de datos del
Diámetro Promedio Cuadrático
Cuadrático: es el diámetro de inventario). Posterior a esta etapa, para cada registro de
un árbol hipotético cuya área basal corresponde al área la base de datos se calculó el DAP y el área basal a partir
basal promedio del bosque. Se encuentra en función de las fórmulas convencionales; la altura total, la altura
del área basal y de la densidad (Tabla 8) Sánchez Páez de fuste y el volumen de fuste y de producto con y sin
et al., (2000) y Schaeffer Novelli & Cintrón Molero corteza se obtuvieron utilizando las ecuaciones
(1986). alométricas definidas en la Tabla 9. Es importante
Índice de VValor
alor de Impor tancia
Importancia
tancia: indica cuál de las destacar que los valores de altura total y de altura
especies y categorías presentes en la masa forestal resulta aprovechable definidos en campo fueron substituidos
más importante de acuerdo con los valores de por las magnitudes definidas a partir de estas ecuaciones.
abundancia, frecuencia y dominancia. La frecuencia, se El procesamiento final de la información se llevó a
define como la presencia o ausencia de una especie y cabo por sectores, especies y por categorías diamétricas6
categoría en cada una de las unidades de muestreo (Tabla 10), para cada combinación de sector, especie y
básicas. La abundancia, representa el número de categoría se calcularon los índices y parámetros definidos
individuos de una especie y categoría dentro del área en los párrafos anteriores. Con base en esta información
total de la unidad de muestreo. La dominancia, se define más adelante se presenta la caracterización del recurso
como la sumatoria de las áreas basales de los individuos forestal.
de la misma especie y categoría, presentes dentro de la
unidad de muestreo. Para el cálculo del índice de valor 5.2 RESULTADOS
de importancia se utilizaron los valores de frecuencia,
En los siguientes apartes se presenta el estado actual
abundancia y dominancia en términos relativos, las
del recurso forestal comparándolo reiterativamente con
ecuaciones para calcular estos valores se presentan en
la situación de hace una década, posteriormente se
la Tabla 8. presenta un esbozo general del “uso” que en la actualidad
Volumen
Volumen: indica la proporción del espacio ocupado se está implementado, resaltando aspectos de la forma
por un individuo y es expresado en unidades cúbicas, el de acceso a los recursos y los canales y margenes de
volumen de un individuo es la sumatoria del volumen comercialización; seguidamente, se realiza una síntesis
de sus componentes (raíces, tronco, ramas, entre otros). del crecimiento actual de la masa forestal a partir de la
Por el alcance de este estudio solo se hará referencia al información de una red de parcelas permanentes de
volumen de la porción comercial del individuo, al que crecimiento y finalmente se esbozan unos conceptos
se ha denominado volumen de fuste4 y al volumen de
producto, que es la magnitud del espacio ocupado por 5
Las ecuaciones definidas fueron construidas a partir del análisis
un producto; estos dos volúmenes son presentados con de regresión no lineal, desplegado con el software CurveExpert
y sin corteza. 1.37®.

Para la determinación del volumen de fuste y del


6
Se emplearon diferentes categorías diamétricas para el
volumen de producto, como se mencionó previamente, procesamiento de la información y éstas hacen referencia a
diferentes posibilidades de análisis, por ejemplo, la clasificación
se cubicaron individuos y productos en campo y en el
de los individuos por su grado de desarrollo permite: conocer el
sitio de acopio de Caño Lobo. La fórmula empleada estado de la población juvenil, adulta y madura, la clasificación
para la cubicación fue la de Smalian por secciones (Tabla en rangos diamétricos; caracterizar con detalle las poblaciones
existentes a lo largo de diferentes etapas de vida y también, tener
bases de comparación con otros estudios forestales y la
4
El fuste es la sección del tronco principal del individuo antes de clasificación por clase de producto permite conocer la cantidad
que éste se ramifique y volúmenes disponibles por producto.

79
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 9. Relaciones alométricas empleadas en los cálculos de algunos de los parámetros estructurales, para el
inventario de los recursos forestales en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
Córdoba.

HT, altura total en m; DAP, diámetro en cm; HF, altura del fuste en m; L, longitud producto; D, diámetro sección; AG,
A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R. mangle.

80
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 10. Tipos de categorías diamétricas (cm) empleados para el análisis de la información, para el inventario de los
recursos forestales en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Grado de desarrollo Rango diamétrico Clases diamétricas de producto
Rango Categoría diamétrica Rango Categoría diamétrica Rango Categoría diamétrica
DAP<5 Brinzal DAP<5 1 4<DAP< 8 CP1

5<DAP<15 Latizal 5<DAP<10 2 8<DAP<13 CP2

10<DAP<15 3 13<DAP<18 CP3

15<DAP<20 4 18<DAP<23 CP4

20<DAP<25 5 23<DAP<28 CP5

DAP>15 Fustal 25<DAP<30 6 28<DAP<33 CP6

30<DAP<40 7 33<DAP<38 CP7

40<DAP<50 8 DAP>38 CP8

DAP>50 9 DAP>4 Dendroenergía

DAP, diámetro a la altura del pecho en cm

técnicos para el manejo sostenible del recurso. Este uso fológicos relativamente recientes que han modelado el
está enmarcado en cuatro premisas fundamentales y paisaje de la bahía de Cispatá, principalmente con los
que son: la conservación de las poblaciones de especies cambios del curso del río Sinú. Estos tres sectores se
vegetales, el mantenimiento de la productividad y de la describen a continuación y se encuentran consignados
estructura de la masa forestal y el aseguramiento de un en la Tabla 11.
continuo flujo de materia orgánica para los otros
El Sector I (norte), está limitado al norte por caño
componentes del ecosistema
Salado y al sur por caño Navío, la ciénaga Navío, el
5.2.1 Caracterización de los bosques de caño Ostional y la ciénaga del mismo nombre; al este La
Zona en la bahía de Cispatá y al oeste la vegetación de
la zona de uso sostenible de la
tierra firme y potreros contiguos a la margen derecha
bahía Cispatá
del río Sinú. Este sector comprende los manglares más
Los resultados y su análisis se presentan para el total antiguos del área de estudio y registra procesos de
del área de estudio y de manera comparativa con la hipersalinización con pérdidas del arbolado hacia la zona
situación registrada por Vélez (1993) en inventarios este del mismo. Se ubica contiguo a la zona de
realizados sobre las mismas áreas hace 10 años, con el preservación del sector litoral Caño Salado.
fin de inferir cambios atribuibles a las actividades de
aprovechamiento y las posibilidades de seguir realizando El segundo Sector (II) o central, limita al norte con
tales operaciones. Se hizo una división en tres sectores caño Navío, la ciénaga Navío, el caño Ostional y la
bien definidos y diferenciables, y cuya génesis de ciénaga del mismo nombre y al sur y sureste con caño
formación está muy ligada con procesos geomor- Grande, al noreste con La Zona en la bahía de Cispatá y

Tabla 11. Sectores definidos para la caracterización de los manglares y la relación con sus respectivos cuerpos de
agua en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Sector Cuerpos de agua
SECTOR I-NORTE Caño Salado, salitrales Sonia y Dago, norte de ciénagas Ostional y Navío

SECTOR II-CENTRO Sur de ciénagas Navío y Ostional, ciénagas de los Tapados, ciénaga Garzal. Caño Garzal, ciénaga de
Mangones, caño Grande y La Zona

Caño Grande, caño Remediapobres, ciénagas de Remediapobres, Vertel y La Flotante, Caño Tijó,
SECTOR III-SURESTE ciénagas de Galo y El Espejo. Caño Grande, caño Soldado, ciénagas Ferez, Corozo, La Balsita,
Guarumo, El Coco, Soledad.

81
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
al oeste con los cultivos y potreros contiguos a caño porción considerable de carácter estuarino, entre los
Grande. Esta área es atravesada por el caño Garzal de caños Grande y Remediapobres.
suroeste a noreste y es la más reciente en formación,
con suelos inestables, abundante turba y arbolado de 5.2.1.1 Precisión del inventario
buen desarrollo estructural.
El error en porcentaje o precisión para los parámetros
El Sector III (sureste) se halla comprendido ente los (área basal, número de individuos, volumen de fustes y
caños Grande al norte y Tijó al sur, al nordeste colinda de productos con y sin corteza) de la población es menor
con la bahía de Cispatá (entre Punta Róbalos y Nisperal), a 13% (Tabla 12), este valor se encuentra dentro de los
al suroeste limita con la ciénaga de Soledad y el caño límites establecidos por la legislación. Para los sectores
Sicará. Esta área se encuentra altamente influenciada por se registra un error un poco más alto, inferior al 25%; es
el sector denominado piedemonte y los cuerpos de agua decir, se encuentra bajo los parámetros fijados en la
de escorrentía continentales; también, comprende una normatividad. La intensidad de muestreo con respecto

Tabla 12. Estimadores, estadígrafos, error o precisión (%) y límites de confianza para los diferentes parámetros de la
población de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá y de los sectores de ésta, con una
probabilidad del 95%.
Parámetro Lugar N n q Sq t Sq % LC
ZUSSEBC 4.163 51,6 10,08 0,55 1,68 9,14 9,16<x <11
AB SI – Sector Norte 1.203 10,8 11,88 1,28 1,81 19,51 9,56<x <14,2
SII – Sector Central 1.228 19,2 9,83 0,72 1,73 12,63 8,59<x <11,7
SII – Sector Sur 1.732 21,6 9,41 0,52 1,72 9,42 8,52<x <10,3
ZUSSEBC 4.163 51,6 781,27 56,76 1,68 12,18 686<x<876
No. Ind. SI – Sector Norte 1.203 10,8 943,26 129,57 1,81 24,89 708<x<1178
SII – Sector Central 1.228 19,2 748,65 86,09 1,73 19,94 599<x<898
SII – Sector Sur 1.732 21,6 729,68 78,87 1,72 18,60 594<x<865
ZUSSEBC 4.163 51,6 63,09 4,00 1,68 10,62 56,38<x <69,79
VFcc SI – Sector Norte 1.203 10,8 74,92 8,20 1,81 19,83 60,06<x <89,78
SII – Sector Central 1.228 19,2 63,72 6,02 1,73 16,37 53,29<x <74,15
SII – Sector Sur 1.732 21,6 56,63 4,46 1,72 13,56 48,95<x <64,31
ZUSSEBC 4.163 51,6 54,42 3,33 1,68 10,27 48,83<x <60
VFsc SI – Sector Norte 1.203 10,8 64,12 6,92 1,81 19,56 51,58<x <76,66
SII – Sector Central 1.228 19,2 54,77 4,99 1,73 15,79 46,12<x <63,42
SII – Sector Sur 1.732 21,6 49,27 3,72 1,72 13,00 42,87<x <55,68
ZUSSEBC 4.163 51,6 47,82 3,72 1,68 13,03 41,59<x <54,05
VPcc SI – Sector Norte 1.203 10,8 59,59 7,71 1,81 23,44 45,62<x <73,56
SII – Sector Central 1.228 19,2 46,52 4,80 1,73 17,90 38,19<x <54,85
SII – Sector Sur 1.732 21,6 43,13 4,85 1,72 19,37 34,77<x <51,48
ZUSSEBC 4.163 51,6 43,20 3,33 1,68 12,92 37,62<x <48,79
VPsc SI – Sector Norte 1.203 10,8 53,81 6,88 1,81 23,17 41,35<x <66,28
SII – Sector Central 1.228 19,2 42,02 4,31 1,73 17,80 34,54<x <49,5
SII – Sector Sur 1.732 21,6 38,97 4,34 1,72 19,17 31,5<x <46,45

82
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
al porcentaje total del área fue del 1,2%, valor superior Figura 7. Porcentaje de cobertura de las especies
al establecido en la normatividad (0,5%) (Tabla 12). muestreadas en el inventario forestal de la zona de uso
Para la zona de estudio el valor medio y mínimo sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá.
para el parámetro número de individuos fue de
3.252.427 y 2.855.818 respectivamente; para el área
OTRAS SPP.
basal el valor mínimo fue 38.133 m2, con un valor me- P. RHIZOPORAE 1%
A. GERMINANS
dio de 41.963 m2. El parámetro volumen de fuste con 1% 7%
corteza y sin corteza exhibe un valor medio de 262.644 L. RACEMOSA
C. ERECTA
y 226.550 m3 y un valor mínimo de 234.710 y 203.279 6%
0%
m3. Para el volumen de producto se registró un valor
medio de 199.075 m 3 con corteza y 179.842 m 3 sin
corteza y un valor mínimo de 173.139 m3 con corteza y
156.612 m 3, sin corteza.
R. MANGLE
Por héctarea el valor medio y mínimo del número 85%
de individuos fue de 781 y 686 por ha respectivamente;
para el parámetro área basal se registró un valor medio
de 10,08 m2 y un valor mínimo de 9,16 m 2 por ha,
respectivamente. El valor mínimo para el parámetro vo- A continuación se describen las principales caracte-
lumen de fuste con corteza por ha fue de 56,38 m3 y el rísticas de estas especies, de acuerdo con Prahl et al.
valor medio de este mismo 63,09 m3 por ha; el valor (1989) y Sánchez Páez et al. (1997).
medio y mínimo para el volumen de fuste sin corteza
fue de 54,42 y 48,83 m3 por ha respectivamente. Para • Rhizophora mangle (mangle rojo, colorado)
el parámetro volumen de producto se registraron valo- Los árboles de esta especie pueden alcanzar en la
res medios de 47,82 y 43,20 m3 por ha con corteza y sin zona estuarina del antiguo delta del río Sinú hasta 30 m
corteza, respectivamente, y valores mínimos de 41,59 y de altura. Se reconoce fácilmente por las raíces en zanco
37,62 m3 por ha, respectivamente (Tabla 12). (fúlcreas) y embriones alargados. La corteza externa es
La información del inventario (Tabla 12) permitió de color gris claro, con manchas oscuras y su cara interna
establecer parámetros confiables sobre la población bajo es de color rosado.
estudio. A partir de estos datos se puedo caracterizar Las hojas se agrupan apicalmente en internudos
adecuadamente la población con un error inferior al cortos y son simples, opuestas, con tamaños que van
13% para toda el área de estudio y con un error inferior de 8 hasta 10 cm, aunque también se encuentran hojas
al 25% para los sectores, como se mencionó antes. de hasta 17-20 cm de longitud. Los primordios foliares
están cubiertos por un par de estípulas (envolturas de
5.2.1.2 Composición florística protección), las cuales se caracterizan por presentar in-
En la zona de uso sostenible de la bahía de Cispatá ternamente glándulas amarillentas, que secretan un lí-
se encuentran cinco especies de mangle, pertenecientes quido viscoso (mucílago), el cual baña los primordios
a cuatro familias taxonómicas: Rhizophora mangle foliares.
(Rhizophoraceae), Avicennia germinans (Avicenniaceae), De acuerdo con Láminas del Caribe (1975) citado
Pelliciera rhizophorae (Theaceae) y las combretáceas por Sánchez Páez et al. (1997), la albura es de color
Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta. Tal como grisáceo o crema, el duramen va de rojizo a rojizo oscu-
puede observarse en la Figura 5, R. mangle es la especie
ro, sin lustre ni olor, ni sabor característico. La madera
más abundante de la zona de uso sostenible o estuarina,
es muy dura con peso específico de 0,9–1,2 gr por cm3;
en menor proporción se registraron A. germinans y L.
grano recto e irregular, textura fina, sin anillos
racemosa; las otras dos especies de mangle alcanzan
distinguibles. Difícil de aserrar y adquiere buen puli-
porcentajes de cobertura muy bajos, 1% para P. mento.
rhizophorae e inferior a este valor para C. erecta. La
unión de otras especies no mangláricas (Ficus sp., Prioria • Avicennia germinans (Linnaeus), mangle negro,
copaifera, Tabebuia rosea y Ceiba pentandra) alcanzan prieto, salado o de humo.
tan sólo el 1% de los individuos muestreados. P. Este mangle se reconoce fácilmente por tener raíces
rhizophorae se registró solamente en el Sector I–Norte radiales de poca profundidad con abundantes
(ubicado entre Caño Salado y Ostional), por su parte C.
pneumatóforos, los cuales emergen perpendicularmente
erecta sólo se registró en el sector III–Sureste (Caño
del suelo con geotropismo negativo. Estos mangles
Grande-Soldado).
83
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
pueden alcanzar más de 20 m de altura y se caracterizan mente recto. Flores blancas grandes y frutos en forma
por una corteza externa oscura y una interna amarillenta. de corazón con un espolón anterior.
Las ramas jóvenes son pubescentes. Las hojas son
Estos árboles alcanzan hasta 20 m de altura, aunque
generalmente enteras, elípticas, oblongas o lanceoladas en la zona de estudio no superan los 10 m, tienen un
y opuestas, generalmente de unos 80 mm de largo por
tronco recto, fuertemente ensanchado en la base por las
30 mm de ancho, también pueden alcanzar 154 mm,
raíces en contrafuerte parcialmente fusionadas o
especialmente en zonas sombreadas. El haz es de color
separadas por estrechos pliegues, cubiertas con
verde amarillento, mientras que el envés es pubescente
lenticelas respiratorias. Las hojas son sésiles,
y de color verde plateado.
oblanceoladas y agrupadas en manojos terminales.
Láminas del Caribe (1975) citado por Sánchez Páez Tienen una cutícula cerosa, con un borde más ancho y
et al. (1997), menciona que el duramen es pardo a provisto de restos glandulares, lo que le da un aspecto
negruzco con apariencia aceitosa, albura gruesa, blanca aserrado.
recién cortada y luego se torna purpurina o gris, no tiene
olor ni sabor característico, la madera es fácil de aserrar, 5.2.1.3 Estructura horizontal
difícil de cepillar a causa del grano entrecruzado,
Abundancia, Frecuencia y Dominancia
Dominancia: las
duramen resistente a la acción fungosa, pero no a condiciones de sitio de la zona de uso sostenible de la
taladradores marinos, la fibra desprende a lo largo del bahía de Cispatá, propias de una zona estuarina, de
grano después de cierto tiempo de uso. Su peso suelo inestable y abundante aporte de nutrientes,
específico es de 0,75 a 1,10 gr por cm3; contracción radial favorecen el establecimiento de Rhizophora mangle.
7,1%; contracción tangencial 10,2%; tanino en la corteza Esta especie resultó la más abundante, frecuente y
12%. dominante en términos de área basal; sus individuos
• Laguncularia racemosa (Linnaeus), mangle blanco, de la categoría latizal son los que registran un mayor
comedero o bobo. porcentaje de cobertura (abundancia relativa) y de
aparición (frecuencia relativa), mientras que sus fustales
Los mangles bobos pueden alcanzar hasta 20 m de ejercen un mayor dominio sobre el bosque que las
altura. Las hojas tienen pecíolos de unos 20 mm de demás especies y categorías, esto en términos del área
largo, con tonalidades rojizas, con dos glándulas, una a que ocupan sus fustes en la superficie del bosque o área
cada lado, cerca de la base de las hojas. Las hojas son basal (m2 ha -1) (Figura 8).
opuestas, simples, enteras, oblongas, con un ápice
En menor proporción, pero en valores semejantes
redondeado y de aspecto suculento. El haz se caracteriza entre ellos se registraron Avicennia germinans y
por un color verde opaco, mientras que el envés se
Laguncularia racemosa, con una leve ventaja por parte
caracteriza por un verde pasto.
de la primera. Para estas dos especies la categoría latizal
Según Láminas del Caribe (1975) citado por Sánchez es también la más frecuente y abundante, mientras que
Páez et al. (1997), la albura es pardo amarillenta o crema los fustales logran una mayor dominancia (Figura 8).
rojiza; el duramen es pardo a negruzco con apariencia La condición para los tres sectores que conforman la
aceitosa, madera moderadamente pesada y dura, pero ZUSSEBC es similar a lo que ocurre para toda el área
no durable y fácil de trabajar. (Figura 9) Las otras especies de mangle, Conocarpus
erecta y Pelliciera rhizophorae se registran en
• Conocarpus erecta (Linnaeus), mangle botón,
proporciones insignificantes.
mangle jeli o zaragoza.
Estos mangles generalmente no sobrepasan los 10 5.2.1.4 Índice de Valor de Importancia
m de altura y normalmente se desarrollan sobre sustratos
Como el índice de valor de importancia (IVI) está
arenosos. Las hojas son alternas y lanceoladas. Los
dado por la suma de la abundancia, frecuencia y
pecíolos son muy cortos y presentan láminas a manera
dominancia relativa, la especie con mayor IVI resultó
de quillas, con una glándula a cada lado. Las hojas
ser Rhizophora mangle, en menor proporción de
alcanzan unos 100 mm de largo por unos 35 mm de
importancia Avicennia germinans y Laguncularia
ancho. El haz es de color verde oscuro, mientras que el
racemosa. Como se observa en las Figuras 10 y 11,
envés es de color verde grisáceo.
tanto para los diferentes sectores como para toda el área
• Pelliciera rhizophorae; (Triana y Planchon), mangle R. mangle siempre fue la especie con mayor IVI, con
piñuelo valores próximos y superiores a 250.
Estos mangles se reconocen fácilmente por sus raíces Por categorías, los fustales de R. mangle son los de
cónicas, formadas por contrafuertes, tronco general- mayor índice de valor de importancia, seguidos de sus

84
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Figura 8. Abundancia, frecuencia y dominancia relativa de las especies arbóreas presentes en la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R. mangle;
PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta.

(a) ABUNDANCIA RELATIVA (b) FRECUENCIA RELATIVA


Porcentaje Porcentaje
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10

0 0
AG LR RM PR CE Otras spp. AG LR RM PR CE Otras spp.
Brinzal Latizal Fustal Brinzal Latizal Fustal

c) DOMINANCIA RELATIVA
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
0
AG LR RM PR CE Otras spp.
Brinzal Latizal Fustal

Figura 9. Abundancia, frecuencia y dominancia relativa de las especies arbóreas presentes en los tres sectores de
caracterización de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans;
LR, L. racemosa; RM, R. mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta.

SECTOR I NORTE DE LA ZUSSEBC

ABUNDANCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA DOMINANCIA RELATIVA


70 70 70
60 60 60
50 50 50
Porcentaje

40 40 40
30 30 30
20 20 20
10 10 10
0 0 0
AG LR RM PR CE Otras AG LR RM PR CE Otras AG LR RM PR CE Otras
spp. spp. spp.
Brinzal Latizal Fustal

85
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Figura 9. Abundancia, frecuencia y dominancia relativa de las especies arbóreas presentes en los tres sectores de
caracterización de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans;
LR, L. racemosa; RM, R. mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta. (Continuación)

SECTOR II CENTRO DE LA ZUSSEBC

ABUNDANCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA DOMINANCIA RELATIVA


70 70 70
60 60 60
50 50 50
Porcentaje

40 40 40
30 30 30
20 20 20
10 10 10
0 0 0
AG LR RM PR CE Otras AG LR RM PR CE Otras AG LR RM PR CE Otras
spp. spp. spp.
Brinzal Latizal Fustal

SECTOR III SURORIENTE DE LA ZUSSEBC

ABUNDANCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA DOMINANCIA RELATIVA


70 70 70
60 60 60
50 50 50
Porcentaje

40 40 40
30 30 30
20 20 20
10 10 10
0 0 0
AG LR RM PR CE Otras AG LR RM PR CE Otras AG LR RM PR CE Otras
spp. spp. spp.
Brinzal Latizal Fustal

Figura 10. Índice de Valor de Importancia de las especies arbóreas presentes en los tres sectores de caracterización de
la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa;
RM, R. mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta.

SECTOR I NORTE SECTOR II CENTRO SECTOR III SURORIENTE


300 300 300

250 250 250

200 200 200


Porcentaje

150 150 150

100 100 100

50 50 50

0 0 0
AG LR RM PR CE Otras AG LR RM PR CE Otras AG LR RM PR CE Otras
spp. spp. spp.
Brinzal Latizal Fustal Total

86
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Figura 11. Índice de Valor de Importancia de las espe- esto no quiere decir que no hayan ocurrido cambios en
cies arbóreas presentes en la zona de uso sostenible del la cantidad de árboles, volúmenes, la composición
sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. estructural o en la distribución diamétrica del bosque,
es decir en las poblaciones particulares de las clases
diamétricas.
IVI
300
Los valores promedios de DAP de las especies de
250 mangle para toda la zona de uso sostenible, se
200 encuentran cercanos a 10 cm, sin diferencias aparentes
150
entre ellas (Figura 13). Estos son similares a los
encontrados para la misma zona por Ulloa Delgado et
100
al. (1998) y ligeramente superior a la mayoría de los
50 reportados para todo el Caribe de Colombia en la misma
0 publicación.
AG LR RM PR CE Otras spp.
Brinzal Latizal Fustal Total
Figura 13. Promedio y desviación estándar del DAP para
las especies arbóreas presentes en la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
latizales. A pesar de ser siempre más abundantes y Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R.
frecuentes los latizales y brinzales en los diferentes mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta; OE, Otras
sectores, la mayor importancia de los fustales de especies y TE, Todas las especies.
Rhizophora mangle es debida principalmente al área
ocupada por éstos, lo cual incide en gran proporción en
la dominancia de esta categoría. 25
DAP (cm)

5.2.1.5 Diámetro a la altura del pecho 20

(DAP) 15
Con respecto a los registros de Vélez (1993), los 10
valores de DAP son aparentemente más bajos en la
actualidad, pero en realidad no hay diferencia significa- 5

tiva si se tienen en cuenta los rangos en que se encuen- 0


tran estos promedios según la desviación estándar AG LR RM PR CE TE
poblacional (Figura 12).
Por tanto, en términos de promedios de DAP, no ha
habido cambios desde 1993 a la actualidad, aun cuando
Entre sectores y entre las especies que las conforman,
Figura 12. Comparación del DAP promedio de los tampoco hay diferencias significativas en los valores
promedios de DAP, éstos se encuentran cercanos a los
manglares de la zona de uso sostenible del sector
10 cm (Figura 14). Avicennia germinans registró
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. Período
siempre valores ligeramente más altos que Rhizophora
1993-2003.
mangle, esto como consecuencia de la mayor población
de los individuos de las categorías inferiores de esta
15
DAP (cm) última.

5.2.1.6 Densidad
10
En la Figura 15 se registran las densidades de la
ZUSSEBC, para los años 1993, según Vélez y 2003, de
5
acuerdo con el presente estudio, para árboles mayores
a 5 cm de DAP. En ella, puede observarse que las
poblaciones totales no han cambiado en términos de
0 cantidad, más sin embargo, si lo han hecho en cuanto a
FVE1993 PMC-CVS 2003 las distribuciones a lo largo de sus clases diamétricas
como se presentará más adelante.

87
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Figura 14. Promedio y desviación estándar del DAP para las especies arbóreas presentes en los sectores de caracte-
rización de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L.
racemosa; RM, R. mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta; OE, Otras especies y TE, Todas las especies.

SECTOR I NORTE SECTOR II CENTRO SECTOR III SURORIENTE


25 25 25

20 20 20
DAP (cm)

15 15 15

10 10 10

5 5 5

0 0 0
AG LR RM PR CE OE TE AG LR RM PR CE OE TE AG LR RM PR CE OE TE

Figura 15. Densidad del arbolado de mangle en la zona 700 individuos ha -1. Las otras especies registraron valores
de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de muy bajos de densidad, inferiores a 50 individuos ha-1
Cispatá, Córdoba, para los años 1993 y 2003. en la mayoría de los casos, con excepción del Sector I–
Norte, donde la densidad de Avicennia germinans es
ligeramente superior a 100 individuos ha-1, que de todas
Densidad (arb/ha)
maneras es muy baja.
500

400 5.2.1.7 Área Basal

300
El área basal ha disminuido entre los registros de
Vélez (1993) y los actuales, tal como puede apreciarse
200 en la Figura 17, en la actualidad el área basal es inferior
100 a 10,0 m2 ha-1 contra 12,3 m 2 ha-1 de 1993, este valor es
muy bajo y está en el menor rango con respecto a otros
0 manglares del Caribe colombiano de acuerdo con Gil
FVE1993 PMC-CVS 2003
Torres (1998) y Ulloa Delgado et al. (1998).
Considerando que la densidad ha disminuido
En los diferentes sectores, la densidad total está levemente al igual que el DAP promedio, este valor bajo
directamente condicionada a la de Rhizophora mangle de área basal se debe principalmente a la pérdida de
y puede observarse (Figura 16) que ésta es cercana a los una porción importante de individuos en las clases

Figura 16. Densidad de las especies presentes en los diferentes sectores de la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R. mangle; PR, P. rhizophorae;
CE, C. erecta; OE, Otras especies.

SECTOR I NORTE SECTOR II CENTRO SECTOR III SURORIENTE


800 800 800
700 700 700
600 600 600
Densidad (Arb/Ha)

500 500 500


400 400 400
300 300 300
200 200 200
100 100 100
0 0 0
AG LR RM PR CE OE AG LR RM PR CE OE AG LR RM PR CE OE
Especie

88
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Figura 17. Área basal de mangle en la zona de uso bosques, puesto que se puede correlacionar con otras
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, medidas estructurales.
Córdoba, para los años 1993 y 2003.
Los valores de Diámetro Promedio Cuadrático-Dq
han disminuido, en la actualidad, con respecto a los
Area basal (m2/ha) registros de Vélez (1993) (Figura 19) Como el Dq se
15
encuentra en función del área basal del bosque y de la
densidad, su menor valor en la zona de uso sostenible
10 de la bahía de Cispatá se ha dado como consecuencia
de las disminuciones particulares en las áreas basales
con densidades similares a las de aquella época. Estos
5 valores se encuentran entre los medios con respecto a
otros manglares del Caribe colombiano, de acuerdo con
Gil Torres (1998a) y Ulloa Delgado et al. (1998).
0
FVE1993 PMC-CVS 2003
Figura 19. Diámetro Promedio Cuadrático de las espe-
cies presentes en la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
intermedias y bajas, de tal manera que la densidad no
se ha visto afectada o lo ha sido en bajo grado porque
hay compensación por parte de individuos pequeños Diámetro cuadrático (cm)
20
que han sido reclutados. Estos individuos pequeños
conjugados con los pocos árboles grandes remanentes
15
han permitido que el DAP promedio se mantenga en
valores similares a los registrados en 1993, pero en
10
detrimento del área basal (Figura 17).
El área basal no alcanza los 10,0 m2 ha-1 para la 5
ZUSSEBC, este parámetro está representado y
condicionado por Rhizophora mangle en todos los 0
sectores (Figura 18). Esta especie se encuentra con FVE1993 PMC-CVS 2003
valores entre 8 y 9 m2 ha-1, mientras que las otras especies
no logran magnitudes considerables.
Entre sectores los valores de Dq se registraron entre
5.2.1.8 Diámetro Promedio Cuadrático 12 y 14 cm, excepto en el Sector III (comprendido entre
los caños Remediapobres y Tijó), donde el valor fue
De acuerdo con Schaeffer Novelli & Cintrón Molero
inferior a 12 cm. Los valores más altos se registraron
(1986) este parámetro es una medida descriptiva de
entre los caños Grande y Soldado y la ciénaga de
gran utilidad, que permite hacer comparaciones entre
Soledad, esta área es justamente una de las menos
intervenidas en la actualidad. Avicennia germinans fue
Figura 18. Área basal de las especies presentes en los la especie que reportó en los sectores, los más altos
diferentes sectores de la zona de uso sostenible del sector
valores de Dq, con excepción del sector comprendido
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
entre los caños Remediapobres y Tijó, donde sobresale
Laguncularia racemosa. Estas especies registraron los
Area Basal (m2/ha) más altos Dq porque normalmente se encontraban muy
10
pocos individuos en estados de desarrollo
8 sobremaduros (Figura 20).
6
5.2.1.9 Estructura vertical
4
Los manglares forman bosques relativamente
2 homogéneos, debido al crecimiento en masas coetáneas
0
procedentes de épocas similares de producción y
SECTOR I SECTOR II SECTOR III ZUSSEBC establecimiento de plántulas. Rhizophora mangle es
R. mangle A. germinans L. racemosa Otras spp. una especie más heliófila que esciófila, que coloniza de
manera agresiva áreas en formación como playones y

89
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Figura 20. Diámetro Promedio Cuadrático de las especies presentes en los sectores de caracterización de la zona de
uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R.
mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta; OE, Otras especies y TE, Todas las especies.

SECTOR I NORTE SECTOR II CENTRO SECTOR III SURORIENTE


16 16 16
14 14 14
Diámetro Cuadrático (cm)

12 12 12
10 10 10
8 8 8
6 6 6
4 4 4
2 2 2
0 0 0
AG LR RM PR CE OE TE AG LR RM PR CE OE TE AG LR RM PR CE OE TE
Especie

deltas, así como aquellas áreas al interior del bosque, Figura 21. Distribución vertical de las especies arbóreas
que quedan expuestas a la incidencia directa del sol por presentes en la zona de uso sostenible de la bahía de
el efecto de aberturas en el dosel causadas por muerte Cispatá, Córdoba. Ag, A. germinans; Lr, L. racemosa;
natural, rayos o extracción antrópica. Las otras dos Rm, R. mangle.
especies de importancia, Laguncularia racemosa y
Avicennia germinans, prosperan con mayor agresividad Arboles/Hectárea Rm Lr Ag
450
en parajes sombreados, aunque es común observarlas
400
en áreas totalmente desnudas de vegetación y una
350
exposición 100% al sol, iniciando subseries de la 300
sucesión secundaria y formando masas coetáneas 250
(verbigracia playones aluviales de la bahía de Barbacoas 200
en el departamento de Bolívar y áreas alteradas del sector 150
de Sevillano en la Ciénaga Grande de Santa Marta en el 100
departamento del Magdalena). 50
0
En la Figura 21 se observa que, para toda la zona de <7 7-15 >15
uso sostenible, estas dos últimas especies no presentan Estrato de altura (m)
estratos evidentes, mientras que Rhizophora mangle
registró diferencias marcadas en los tres estratos en que la Figura 22 se puede apreciar que la situación es similar
se agruparon las alturas de los individuos y la mayor para los tres sectores que conforman la zona de uso
parte de ellos osciló entre los 7 y 15 metros de altura. En sostenible y se presenta el mismo patrón de distribución

Figura 22. Distribución vertical de las especies arbóreas presentes en los diferentes sectores de la zona de uso
sostenible de la bahía de Cispatá, Córdoba. Ag, A. germinans; Lr, L. racemosa; Rm, R. mangle.

SECTOR I NORTE SECTOR II CENTRO SECTOR III SURORIENTE


450 450 450
400 400 400
350 350 350
Aboles por hectáreas

300 300 300


250 250 250
200 200 200
150 150 150
100 100 100
50 50 50
0 0 0
<7 7-15 >15 <7 7-15 >15 <7 7-15 >15
Estrato de altura (m)

90
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
de individuos en los tres rangos de altura que para el La especie con menor altura promedio fue Pelliciera
total del área. rhizophorae, la cual se encuentra en estado juvenil en la
zona de Caño Salado cerca de su margen. Esta es
5.2.1.10 Altura total umbrófila y crece a la sombra de Rhizophora mangle,
especie que la ha dominado sin dejarla alcanzar los
Las alturas totales en la zona de uso sostenible,
estratos superiores. Entre sectores (Figura 24) la situación
alcanzaron un promedio de 10,7 m, con máximas de
de altura es similar, sin que ninguna de las tres especies
28 m y mínimos de 3 m. Rhizophora mangle, registró
los valores máximos y mínimos con un coeficiente de principales sea dominante netamente sobre las otras.
variabilidad de 37,7% (Figura 23). En términos
5.2.1.11 Volumen
generales y desde el punto de vista estadístico, no existen
En la Figura 23 se aprecia que el volumen de fuste
Figura 23. Promedio y desviación estándar de la altura con corteza para las especies de mangle de la zona de
de las especies presentes en la zona de uso sostenible uso sostenible fue de 62,85 m3 ha -1 , valor bajo
del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. comparativamente con otros bosques y de acuerdo con
los registros realizados por Vélez (1993), el cual registró
un promedio de 73,8 m3 ha-1. Estos valores suponen
una pérdida total de más de 11,0 m3 ha-1 en 10 años, es
Altura (m) decir, 1,1 m3 ha-1 año-1 netos, a los cuales se les debe
18
16
sumar el incremento medio anual y los ingresos que
14 son de aproximadamente 3,5 m3 ha-1 año-1, lo cual
12 arrojaría una pérdida anual de 4,6 m3 ha-1 año-1. Hay
10 que aclarar que estas operaciones son elementales y no
8 consideran algunos aspectos como el hecho de que hace
6
4
10 años la masa boscosa al ser mayor, producía mayores
2
volúmenes netos en incrementos, como tampoco se ha
0 considerado el hecho de que la demanda de madera
AG LR RM PR
Especie
CE Otras
spp.
Todas
spp.
pudo haber crecido; de todas maneras, los valores aquí
presentados son estimaciones a partir de mínimos, es
decir, que el valor de pérdida es como mínimo el
diferencias significativas de altura entre las principales presentado pero que puede ser mucho mayor.
especies de mangle, aun cuando Avicennia germinans Como puede apreciarse en la Figura 25 los
registró numéricamente los valores promedio más altos. volúmenes han disminuido en forma drástica desde
No obstante, y tal como se registró anteriormente en el 1987 a la fecha, de acuerdo con los estudios de la
aparte de estructura vertical, la cantidad de individuos Universidad de Córdoba (1987) y Vélez (1993). Cabe
de Rhizophora mangle en los diferentes estratos es muy destacar que el período que registró una mayor
superior a las otras especies. severidad en la pérdida, fue entre los años 1987 y 1993,

Figura 24. Promedio y desviación estándar de la altura de las especies presentes en los diferentes sectores de la zona
de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R.
mangle; PR, P. rhizophorae; CE, C. erecta; OE, Otras especies y TE, Todas las especies.

SECTOR I NORTE SECTOR II CENTRO SECTOR III SURORIENTE


16 16 16
14 14 14
12 12 12
10 10 10
Altura (m)

8 8 8
6 6 6
4 4 4
2 2 2
0 0 0
AG LR RM PR CE OE TE AG LR RM PR CE OE TE AG LR RM PR CE OE TE
Especie

91
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Figura 25. Volúmenes promedio con corteza (Vcc) y sin estaba distribuida de manera relativamente uniforme
corteza (Vsc) del arbolado de mangle de la zona de uso con un pico hacia la clase de 10 a 15 cm, pero con una
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, población mayor a la actual en las clases diamétricas
Córdoba, según diferentes estudios. siguientes, conformando un bosque de joven a madu-
ro, con buen grado de desarrollo y condiciones
fenotípicas sobresalientes.
VFcc (m3/ha) Vcc Vsc Vprod.
120 En los últimos 10 años se realizó un
100 aprovechamiento intenso sobre las poblaciones
80
intermedias y superiores, específicamente por la
demanda de productos forestales entre 4 y 23 cm de
60
DAP (varas, tacos, asentaderas, pilotes); esta presión
40 propició además de la obvia disminución en las
20 densidades de aquellas clases diamétricas, las
0
condiciones de luz y espacio en el sotobosque que
PMC-CVS2003° FVE1993** U. Córdoba 1987* favorecen el establecimiento de la regeneración natural
y con ella una nueva masa joven emergente, por lo cual
se presenta en la actualidad el mayor porcentaje de
densidades hacia la clase inferior. Las mayores pobla-
en estos seis años se registró una pérdida superior a la ciones se concentran en la actualidad específicamente
de los siguientes diez años. en un 40 % entre 5 y 10 cm; en las clases siguientes el
porcentaje de individuos ha-1 cae de manera conside-
En los sectores la situación es similar a la de toda la rable y se mantiene bajo (menor a 10%) hasta las clases
zona de uso sostenible, es decir, con volúmenes muy diamétricas de mayor dimensión.
bajos, por debajo de 60 m3 ha-1, la mayor parte de este
volumen representado por los aportes de la especie En la Figura 27 se observan claramente las diferencias
Rhizophora mangle, mientras que los árboles de las entre las poblaciones existentes en 1993 y la condición
otras especies no registran valores de volumen actual. Con un balance negativo para las clases
significativos (Figura 26). superiores, pero favorable en las menores a 10 cm,

Figura 26. Volúmenes promedio del arbolado de mangle en los diferentes sectores de la zona de uso sostenible del
sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. AG, A. germinans; LR, L. racemosa; RM, R. mangle; PR, P.
rhizophorae; CE, C. erecta

SECTOR I NORTE SECTOR II CENTRO SECTOR III SURORIENTE


60 60 60

50 50 50
Volumen (m3/ha)

40 40 40

30 30 30

20 20 20

10 10 10

0 0 0
AG LR RM AG LR RM AG LR RM
Especie
Vcc Vsc Vprod.

5.2.1.12 Densidad de individuos por condición que permite y exige en este momento tomar
clases diamétricas las medidas pertinentes y realizar las acciones necesarias
para manejar el recurso forestal de manera adecuada.
El manglar formaba masas coetáneas de acuerdo
con las figuras presentadas por Vélez (1993) para cada En la Figura 28 se puede observar que el
una de las parcelas de crecimiento establecidas en aquel comportamiento particular de cada sector de la zona de
entonces. Durante ese registro de 1993, la población uso sostenible es prácticamente idéntico y es consecuente

92
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Figura 27. Dinámica (1993–2003) de la distribución Figura 28. Distribución diamétrica de las poblaciones
diamétrica de los manglares de la zona de uso sostenible en los sectores de la zona de uso sostenible del sector
del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.

Módulos por hectárea PMC-CVS 2003 FVE-1993 No. de individuos/ha Sector I Sector II Sector III
350 450

300 400
350
250
300
200 250
150 200
150
100
100
50 50
0 0
5<10 10<15 15<20 20<25 25<30 30<35 35<40 40<50 >50 5<10 10<15 15<20 20<25 25<30 30<40 40<50 >50
Categorías diamétricas (cm) Categorías diamétricas (cm)

con lo que se enunció anteriormente para toda el área, En la Tabla 13 se registra la distribución de las
no hay diferencias significativas entre sectores en existencias en área basal (m2 ha-1) en las clases de
términos porcentuales ni absolutos. producto y en las clases diamétricas, tanto para todas
las especies presentes en el bosque, como
5.2.1.13 Distribución del área basal por específicamente para Rhizophora mangle que es la
categorías diamétricas especie de mayor demanda comercial. La distribución
del área basal es baja si se compara con valores
Como se mencionó anteriormente, el área basal es
registrados para otras especies como el cativo (Prioria
muy baja en la zona de uso sostenible y, así mismo, es
copaifera) de acuerdo con Linares Prieto (1997) y
su distribución a través de los diferentes rangos
Arteaga (1987). R. mangle aporta prácticamente el 84%
diamétricos, no obstante, a pesar de que la mayor
del área basal en la ZUSSEBC. Se puede observar que
población está concentrada hacia las clases inferiores,
aún cuando los mayores valores están concentrados en
sus valores de área basal son los más bajos.
los productos de más de 18 cm de DAP o clases de 20
Posteriormente, en las clases intermedias se incrementa
cm de DAP, éstas no son de gran magnitud y, por tanto,
ligeramente sin ser de una magnitud considerable.

Tabla 13. Distribución de las existencias de área basal (m2 ha-1) en categorías diamétricas por productos y en las
clases diamétricas para la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Categorías diamétricas por productos (cm) Clases diamétricas (cm)
Categoría diamétrica Todas R. mangle Categoría diamétrica Todas R. mangle
4 < DAP < 8 1,138 0,984 5 < DAP 0,375 0,346

8 < DAP < 13 0,888 0,675 5 < DAP < 10 1,143 0,931

13 < DAP < 18 0,990 0,740 10 < DAP < 15 0,893 0,669

18 < DAP < 23 1,332 1,063 15 < DAP < 20 1,065 0,804

23 < DAP < 28 1,588 1,344 20 < DAP < 25 1,499 1,237

28 < DAP < 33 1,629 1,445 25 < DAP < 30 1,632 1,421

33 < DAP < 38 1,179 1,072 30 < DAP < 40 2,413 2,159

DAP > 38 1,262 1,038 40 < DAP < 50 0,662 0,579

Total 10,005 8,361 DAP > 50 0,323 0,215

Total 10.000 8.361

93
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
un posible aprovechamiento sobre ellas debe ser mayor (>38 cm). La categoría en la que la diferencia se
restringido. hace mayor es entre 18 y 23 cm (horcones), esto como
consecuencia de una mayor presión sobre este producto,
En la Figura 29 se aprecia la diferencia significativa
entre las distribuciones del área basal registradas por pero, sobre todo, sobre las inferiores a esta (varas, tacos
y asentaderas) que han sido intensamente extraídas sin
Vélez en 1993 y las actuales. Es notoria la manera como
dejar la base suficiente para mantener las existencias de
ha sido eliminada o disminuida en gran medida la
los productos y volúmenes de mayor dimensión (Figura
biomasa de los manglares de la zona de uso sostenible
30).
de la bahía de Cispatá, a lo largo de todas las categorías
diamétricas que se encuentran por encima de 10 cm de Figura 30. Dinámica (1993–2003) de la distribución
DAP y, en respuesta, se ha establecido y comenzado a del volumen de fuste con corteza (VFcc) a lo largo de las
desarrollarse una masa joven que pretende remplazar clases diamétricas de los manglares de la zona de uso
la preexistente. Las mayores diferencias se dan entre los sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
15 y 25 cm de DAP. Para que el manejo del bosque Córdoba.
hubiese sido eficiente y sostenible, la distribución
diamétrica actual debería estar ligeramente por encima
o por lo menos igual a la distribución diamétrica 16
VFcc (m3/ha) PMC-CVS 2003 FVE-1993
registrada en 1993, en este contexto se puede asegurar 14
que en la última década el uso de los manglares de la 12
ZUSSEBC se ha realizado de manera insostenible, 10
causando un detrimento de la calidad y de las existencias
8
actuales y futuras de la masa forestal.
6
4
Figura 29. Dinámica (1993–2003) de la distribución 2
del área basal a lo largo de las clases diamétricas de los
0
manglares de la zona de uso sostenible del sector 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. Categorías diamétricas (cm)

2
Area basal (m /ha) PMC-CVS 2003 FVE-1993
Los volúmenes de los productos forestales existen-
3,0 tes en la zona de uso sostenible de la bahía de Cispatá
2,5 están determinados en gran medida por el aporte de
2,0
Rhizophora mangle. Aunque bajos en magnitud, los
mayores volúmenes de la madera con fines de uso en
1,5 construcción se encuentran concentrados en las clases
1,0 de producto entre 23 a 38 cm, que en la zona son lla-
mados horcones y pilotes. Como puede apreciarse en
0,5
la Figura 31, los productos que ofrecen un mayor volu-
0,0
5<10 10<15 15<20 20<25 25<30 30<35 35<40 40<50 >50
Categorías diamétricas (cm) Figura 31. Volumen (m3 ha-1) de productos sin corteza
por clase de productos en la zona de uso sostenible del
sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
5.2.1.14 Distribución del volumen por
categorías diamétricas 3
VPsc (m /ha )
-1
Madera rolliza Uso dendroenergético
9
El comportamiento de las existencias de volumen 8 2,61

de madera a lo largo de las diferentes clases de producto 7 2,07


2,25 2,54
que se utilizan en la ZUSSEBC es similar al descrito para 6
1,48
1,10
el área basal, los valores más altos en volumen se 5
4,72
5,25
4
registran en los productos por encima de 23 cm de DAP. 3,80 1,17 1,11
3,53
3,86 3,61
3
Por otra parte, al comparar la distribución del VFcc del
2 2,31
2003 con los datos registrados por Vélez (1993), se 1,97
1
hace notoria una disminución importante de estos 0
valores al cabo del período, a lo largo de todas las 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38
categorías con excepción de la menor (4 a 8 cm) y la Categorías diamétricas (cm)

94
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
men por hectárea, son los que de acuerdo con sus ca- Figura 33. Densidad de la regeneración natural (plántulas
racterísticas sólo se pueden destinar a usos dendro- 0,1 ha -1) por especies y por clases de tamaño en la zona
energéticos (leña y carbón), ésto debido a la gran pro- de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de
porción de árboles de todas las clases diamétricas que Cispatá, Córdoba.
no poseen características fenotípicas sobresalientes para
ser destinados a la construcción. Plántulas/0,1 ha
7000
Por su parte, en términos de cantidad (Figura 32), el 6000
mayor número de unidades por hectárea en la oferta
5000
ambiental neta actual, está representado por los
productos que se catalogan como varas y tacos, esto es 4000

entre 4 y 8 cm de DAP (más de 400 unidades ha-1), los 3000


productos que pueden ser utilizados para leña y carbón 2000
superan ligeramente los 150 individuos ha-1 en todas 1000
las clases diamétricas, mientras que los otros productos
0
con 8 cm de DAP en adelante tienen una muy baja AG LR RM
oferta. La oferta de unidades de las especies Avicennia Menor de un metro Entre uno y tres metros Mayor de tres metros
germinans y Laguncularia racemosa es insignificante,
aún para uso dendroenergético.
Entre las clases de tamaño, la más abundante es la
Figura 32. Cantidad de productos forestales (unidades de menos de 1 m de altura, esta condición fue constante
ha-1) por clase de productos en la zona de uso sostenible para las tres especies principales de mangle; pero,
del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba. evidente y contrastante en R. mangle, que forma masas
densas y continuas de estas poblaciones; esta situación
se registró al interior del bosque a diferentes distancias
450
-1
Cant. de productos (ha ) Madera rolliza Uso dendroenergético de los cuerpos de agua, especialmente en zonas donde
400 el dosel estaba abierto y la luz solar podía incidir
350 fácilmente hasta el sotobosque. Sin embargo, las zonas
300 de mayor abundancia de regeneración natural siempre
250 fueron las cercanas a los cuerpos de agua.
200
150
En la Figura 34 se compara el comportamiento de la
100
regeneración natural a través de los tres sectores de
50 caracterización, en ella puede apreciarse que la cantidad
0 de individuos de la regeneración natural de Rhizophora
4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38
Categorías diamétricas (cm)
Figura 34. Densidad de la regeneración natural
(plántulas 0,1 ha-1) por especies y clases de tamaño, en
5.2.2 Estado de la regeneración natural los tres sectores de caracterización de la zona de uso
Con base en los registros de inventario de la sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
regeneración natural en cada una de las parcelas o Córdoba.
unidades básicas de muestreo impares de las fajas de
inventario y de acuerdo con la Figura 33, se puede Plántulas/0,1 ha-1
10000
apreciar que la regeneración natural de toda el área de 9000
la ZUSSEBC está conformada básicamente por individuos 8000
de la especie Rhizophora mangle, mientras que la 7000
aparición de especimenes en la regeneración natural, 6000
5000
de A. germinans y L. racemosa son mínimos y se da de
4000
manera aislada. También, se registró, al sur de Caño 3000
Salado, la presencia de unos pocos individuos jóvenes 2000
y de la regeneración natural de Pelliciera rhizophorae; 1000
no se registraron individuos de la regeneración natural 0
AG LR RM AG LR RM AG LR RM
de Conocarpus erecta. Entre las otras especies diferentes Menor de un metro Entre uno y tres metros Mayor de tres metros
a R. mangle, la más abundante es L. racemosa.
95
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
mangle es ampliamente superior a las otras dos y diagnósticos, o de los mismos planes de aprovecha-
especies. En el Sector II (centro), donde prevalecen miento autorizados por la CVS, se han incluido análisis
condiciones innundables y suelos inestables, la relacionados con estos temas. No obstante, en el pre-
presencia de las otras dos especies es prácticamente sente capítulo se pretende actualizar la información bá-
nula, por su parte, en los sectores I (norte) y III (sureste) sica sobre el uso directo del recurso forestal y ahondar
Laguncularia racemosa es más abundante que en el tema de la comercialización, el cual no había sido
Avicennia germinans. tratado en estudios anteriores, con suficiente detalle
como se requiere.
5.2.3 Caracterización del aprovechamiento
Caño Lobo, en el municipio de San Antero, es la
y comercialización de la madera de localidad que se identifica como el puerto de acopio de
mangle la mayoría de madera de mangle, extraída del estuario
En áreas en donde existen aprovechamientos fores- de Cispatá. En este sitio y durante 24 días se inventarió
tales, analizar la forma como éstos se realizan y conocer la cantidad de productos forestales extraídos. Este punto
las redes de comercialización, son aspectos definitivos también coincide con el sitio de comercialización de
en la elaboración de los Planes de Manejo. Para la bahía madera de mangle, mejor reconocido en el ámbito re-
de Cispatá, el Proyecto Manglares de Minambiente– gional y nacional y fue desde aquí de donde se rastreó
CONIF–OIMT, incentivó y apoyó el desarrollo de un la información relacionada con los canales de venta y
trabajo de tesis de ingeniería forestal, para actualizar y las utilidades. Con encuestas a personas involucradas
complementar esta información. A continuación se pre- directamente en el comercio de la madera de mangle,
sentan algunas consideraciones específicas de los con- se logró caracterizar la comercialización en el ámbito
sultores y parte de los resultados del trabajo titulado local y regional, en los departamentos de Córdoba y
“Aprovechamiento y Comercialización de Productos Fo- Sucre, principalmente.
restales” adelantado por Villalba (2003).
5.2.3.1 Aprovechamiento
Si se integra y analiza la información registrada
durante varios años, en parcelas permanentes de Hasta la fecha los aprovechamientos forestales
crecimiento, es posible que se conozca la dinámica de registrados y permisionados, para las comunidades, son
crecimiento para la masa forestal. Para los bosques de llevados a cabo de manera artesanal. Aunque la CVS
mangle de la bahía de Cispatá, se cuenta con registros desde 1988, ha estado otorgando permisos para la
de 10 años y con un número considerable de parcelas, extracción de madera de mangle, no se tiene información
lo que resulta ventajoso para nuestros fines. Si a esta certera sobre las cifras de extracción y comercialización,
información se le suma el análisis sobre el volumen de pues algunos registros de varios autores y que involucran
madera extraído, junto con la información del inventario tan solo algunos días, parecieran que indican una
de existencias, tendríamos todos los insumos para poder tendencia a que el aprovechamiento ha superado los
analizar la sostenibilidad del uso del bosque. Todos estos volúmenes otorgados, lo que en cierta forma se podría
resultados podrán ser modelados hacia el futuro, con el interpretar como un sobre aprovechamiento de recursos
fin de diseñar propuestas para lograr la recuperación forestales.
del bosque y alcanzar niveles de sostenibilidad Aunque la CVS otorga cupos volumétricos específi-
crecientes. cos de aprovechamiento de madera de mangle, con el
Dentro de un marco técnico y legal, el aprovecha- fin de extrapolar y en cierta forma monitorear la activi-
miento y comercialización de recursos forestales en la dad extractiva, varios autores han registrado los volú-
bahía de Cispatá, data de más de 10 años. Cada vez que menes de madera movilizados o llegados al puerto de
se han hecho estudios descriptivos o de caracterización Caño Lobo. En la Tabla 14 se registra esta información y

Tabla 14. Reportes de volúmenes de madera movilizados en el puerto de Caño Lobo. Villalba (2003).
Año Autor Volumen por Equivalencia
tiempo diaria semanal anual
3 3
1990 CVS 428m³/5 semanas 14,3 m 85,8 m 4.461,6 m3

1992 Puche 735,32m³/45 días 16,3 m 3 97,8 m 3 5.085,6 m3

2000 Guevara 96,89m³/14 días 6,9 m3 41,4 m 3 2.152,8 m3

2003 Villalba 265,12m³/24 días 11,0 m 3 66,0 m 3 3.432,0 m3

96
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
en ella se puede apreciar el historial de lo contabilizado, bosque o la implementación de prácticas de insoste-
así como algunas proyecciones o tendencias semanales nibilidad, ya que se estaría talando de manera innece-
y anuales, que en ninguno de los casos obedece a ex- saria el 30% del bosque.
tracciones anuales reales, pero que resultan útiles para
Otro punto importante para tener en cuenta se rela-
explicar algunos inconvenientes detectados.
ciona con la trocha para rodar y sacar los productos del
Existe una tendencia a la disminución de los volú- bosque y que podría estar causando importantes daños
menes de aprovechamiento, debido muy posiblemen- locales. Para una vía de éstas que midió 170 metros,
te a la caída en la demanda de maderas para la cons- fueron cortados 47 individuos, sin discriminar especie,
trucción en el ámbito nacional, dada la crisis del sector. entre 3 y 12 centímetros de diámetro, los cuales fueron
Esto sumado a un nivel de interés más alto por parte de segmentados en polines y colocados transversalmente;
las instituciones encargadas de la administración del re- ésto con el fin de facilitar el arrastre de los árboles mayo-
curso para lograr la sostenibilidad del mismo y aumen- res, ya que los menores son sacados a hombro. Igual-
tar los controles. No obstante, otro componente que mente son eliminados y no aprovechados los brinzales
hay que resaltar y que posiblemente está involucrado, y fustales que interrumpen el arrastre o el caminar de
es la disminución en la oferta de árboles comerciales en los mangleros con los productos.
las áreas de aprovechamiento, debido a la sobre-
explotación sistemática. Esto último ha sido detectado Mejorar las técnicas de obtención de los productos
en algunos lugares de la bahía de Cispatá, que poseen es un aparte a tener en cuenta para los futuros aprove-
condiciones de acceso favorable para los corteros, lle- chamientos, debido a ello se resaltan las correcciones
gando posiblemente a afectar las funciones ecológicas en el apeo de los árboles y la optimización del uso de
del ecosistema. En el capítulo relativo a los aspectos los mismos. Por lo tanto, se concluye que se requiere
sociales se complementa la información respecto al apro- capacitar a los mangleros en aspectos de técnicas de
vechamiento de mangles, que incluye, características de extracción de productos, optimización de los árboles
las personas que se dedican a la labor. apeados y manejo de la regeneración natural, pues to-
dos éstos son aspectos que están afectando el bosque y
5.2.3.2 Corte del árbol y transporte que se podrían considerar como prácticas que impactan
Basados en un pedido o solicitud de productos fo- negativamente a los manglares (por ejemplo, los polines
restales, por parte de un cliente, los mangleros seleccio- de las trochas podrían obtenerse de las ramas de los
nan las áreas de extracción, que muchas veces son dife- árboles apeados).
rentes a las permitidas, y que en ocasiones se relacio- Cuando la madera está lista, es transportada hasta el
nan con el fácil acceso para el corte y extracción del sitio de acopio en Caño Lobo, en canoas “mangleras”
material del bosque y la menor distancia al sitio de aco- propulsadas con remos o en el mejor de los casos en
pio. Una vez en el sitio y seleccionado el árbol para embarcaciones propulsadas con motores fuera de bor-
obtener el producto demandado, para el caso del man- da. En un día normal de transporte de madera, desde el
gle rojo (Rhizophora mangle), se cortan con hacha y bosque al sitio de acopio, se contabilizaron en prome-
machete los rizomas fúlcreos para desestabilizar el ár- dio 14 canoas y una embarcación con motor. Los volú-
bol y dirigir la caída hacia la trocha de salida. El corte de menes transportados difieren significativamente entre
los ejemplares de las otras especies de mangle se hace a un sistema y el otro, mientras que en las 14 canoas se
unos 50 cm del suelo y dependiendo del grosor del transportan 202,31 m3 con un promedio de 14,5 m3
individuo se usa una u otra herramienta mencionada.
canoa-1, en la embarcación con motor se movilizaron
Cuando los árboles han sido apeados, con el cabo 62,81 m3, lo que equivale a una eficiencia de 4 veces
del hacha se mide y se marca el segmento a transportar, más.
presentándose una gran variación en las longitudes de
los productos y un desperdicio general del árbol tum- 5.2.3.3 Sitios de aprovechamiento
bado, pues generalmente se obtiene un producto por
Durante los días de evaluación de la madera
árbol y de la porción apical, desperdiciándose el seg-
acopiada en Caño Lobo, se les preguntó a los mangleros
mento basal, que es el más grueso, firme y de mejor
sobre el sector en donde había sido cortada y aunque
estructura y calidad, pero que también es el más pesado
y difícil de transportar. Una evaluación “in-situ”, a partir algunos de ellos evadieron la respuesta, los datos
de 9 árboles apeados, dio como resultado que cerca del registrados indican que cerca de la mitad es extraída de
30% de la madera correspondía a este tipo de desperdi- sitios diferentes a los permisionados por la CVS. En la
cio, lo cual podría estar sugiriendo la subutilización del Tabla 15 se registra la información obtenida.

97
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 15. Lugares de extracción registrados durante los 24 días de seguimiento en el Puerto de Caño Lobo. Villalba
(2003).
No. Lugar Volumen Porcentaje No. Lugar Volumen Porcentaje
m3 m3
1 Ciénaga El Garzal 94,75 35,7 14 Caño Navío 2,53 1,0

2 Ciénaga Ostional 43,18 16,3 15 Ciénaga Gorito 2,36 0,9

3 Caño El Garzal 41,45 15,6 16 Ciénaga Mangones 2,31 0,9

4 Caño Grande 13,35 5,0 17 Caño Lobo 1,57 0,6

5 Ciénaga de Hule 10,63 4,0 18 Caño El Tapado 1,36 0,5

6 Ciénaga La Flotante 8,27 3,1 19 Caño La Hormiga 1,09 0,4

7 Ciénaga El Tapado 8,09 3,1 20 Ciénaga de Galo 0,9 0,3

8 Ciénaga Navío 7,13 2,7 21 Caño Ostional 0,81 0,3

9 Caño Salado 6,11 2,3 22 Caño Tío Luna 0,68 0,3

10 La Zona 5,79 2,2 23 Ciénaga Espejo 0,64 0,2

11 Tinajones 4,42 1,7 24 Ciénaga Manuel Vicente 0,54 0,2

12 Caño Remediapobres 4,11 1,6 25 Caño La Icotea 0,28 0,1

13 Ciénaga Vertel 2,77 1,0

Total para 25 áreas 265,12 m3 equivalente al 100% y Ciénagas el Garzal y Ostional 137,9 m3 (52,0%) de lugares autorizados.

De acuerdo con las últimas resoluciones emitidas hace referencia al uso tradicional y la longitud. Respecto
por la CVS, a través de las cuales se conceden permisos al uso, son cerca de ocho productos básicos que
de extracción de mangles, los lugares permisionados obedecen a unos diámetros más o menos constantes y
para realizar el aprovechamiento comercial de madera en cuanto a longitud de estos ocho, se derivan cerca de
de mangle fueron: ciénagas del Garzal y Ostional en un 28 productos, aumentando significativamente la
área total de 57 ha y un volumen de 600 m3 y las tres variabilidad, es decir, por ejemplo, existen pilotes (21,29
organizaciones comunitarias de mangleros autorizadas a 28,38 cm de diámetro) de 3 a 12 metros, siendo este
fueron la Cooperativa Cooprocaño, la Asociación de el producto más variado, en contraposición con el taco
Mangleros Independientes y el Comité Comascal (CVS, que es de 3 metros y las asentaderas que pueden ser de
2002a, 2002b y 2002c). 6 o 7 m; aunque se advierte que existe traslape en
algunas de las medidas de los productos básicos. En la
El volumen más alto aprovechado, correspondió a
Tabla 16 se registra el listado de los productos
la ciénaga El Garzal con 94,75 m3 que equivale a un
maderables extraídos de la zona en estudio.
35,7% del total registrado en el muestreo, en segundo
lugar la ciénaga Ostional con 43,18 m3 (16,3%); los Si se toma como referencia el registro realizado por
otros aprovechamientos técnicamente podrían ser Guevara (2000) se observa una variación en los
considerados ilegales, inclusive vale la pena destacar productos, allí se referencian pilotes de 11 m, que para
que se han cortado y se continua cortando árboles de el período presente no se observaron; sin embargo, por
mangle de la zona de preservación, comprendida entre datos obtenidos en el puerto, estos si se cortan. También,
Caño Salado y la línea de costa, sitio que está vedado se reportan tacos de 4 m y varas de 7 m que no se
para aprovechamiento forestal, de acuerdo con la observaron, pero que pueden estar incluidos en las varas
zonificación elaborada por la CVS y aprobada por el de 4 m y las asentaderas de 7 m, respectivamente.
Minambiente.
La tendencia a la extracción de productos de bajas
dimensiones se ha mantenido a lo largo del tiempo;
5.2.3.4 Productos
para el año de 1992 el producto con mayor demanda
Los productos forestales extraídos del bosque se fue la vareta incluyendo los tacos (Sánchez et al., 1997),
refieren a segmentos de árboles, cuya denominación para el 2000 los productos con mayor demanda fueron

98
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 16. Productos registrados durante los 24 días de seguimiento en el puerto de Caño Lobo, 2003. Villalba
(2003).
Producto Longitud Rango de No. productos Volumen Total8
(especie) (m) diámetro (cm) aprovechado7 (m3 ) (m3 )

Asentadera 6 4,33 – 12,57 212 5,35


12,50
(Rm, Lr, Ag) 7 4,20 – 13,97 242 7,16
3 9,23 – 18,46 516 23,45
Horcón
4 10,66 – 29,19 251 17,16 45,67
(Rm)
5 14,61 – 33,74 38 5,23
3 29,09 – 31,01 5 1,19

4 27,12 – 38,83 42 12,12

5 21,36 – 30,62 7 1,92

6 24,35 – 26,29 2 0,55


Pilote 37,89
(Rm) 8 19,89 – 36,16 16 5,53

9 19,93 – 28,01 18 5,29

10 21,29 – 29,48 20 7,29

12 24,61 – 31,04 7 3,90


1 4,55 – 22,25 40 1,95

2 5,00 – 24,21 414 9,37

3 8,50 – 13,37 227 4,31


Poste 31,11
4 17,67 1 0,09
(Lr, Rm, Ag)
5 14,80 – 30,33 103 6,01

6 9,55 – 31,04 73 9,32

7 3 0,38
Taco (Rm, Lr, Ag) 3 3,63 – 8,59 4748 24,00 24,00
3 6,68 – 12,41 46 0,87
Tiranta
4 6,90 – 13,05 330 7,58 14,72
(Rm. Lr)
5 7,97 – 12,10 226 6,27
4 3,46 – 7,88 9971 57,37
Vara
(Rm) 5 4,35 – 8,27 1204 11,42 70,86

6 3,99 – 9,46 139 2,07


Leña (Rm) 1-6 3,16 – 18,04 11.314 28,79 28,37

Rm, Rhizophora mangle; Lr, Laguncularia racemosa y Ag, Avicennia germinans.

los de tallas pequeñas como varas, tacos, tirantas y determina que la tendencia se mantiene con un total de
asentaderas con diámetro menor a 13 cm (Guevara, 9.971 varas de 4 m, 4.748 tacos de 3 m y 1.204 varas de
2000). En la información presentada por Villalba (2003), 5 m.
correspondiente a observaciones de 24 días, se

7
Para la cubicación de productos se utilizó la fórmula de Smalian
8
Del total del volumen observado para el período de estudio se
presentada en el ítem de metodología. midieron 1602 productos con un volumen de 52.99 m3.

99
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Para coincidir con los datos del inventario realizado do el análisis pueden servir como punto de referencia
en el manglar, se agruparon los productos medidos en (Figura 35).
el puerto en cuatro grupos o clases diamétricas y al igual
El bosque de mangle de la Caimanera (Sucre) en la
que el análisis realizado de la Tabla 17, se observa que actualidad, está en mejor estado de conservación que el
los productos de clase 4<DAP<8 cm. son los más ex-
que existía hace 10 años en la bahía de Cispatá, pues en

Tabla 17. Volumen y número de productos por categoría diamétrica medidos durante los 24 días de seguimiento en
el Puerto de Caño Lobo, 2003. Villalba (2003).
Categoría Volumen Volumen Productos Cantidad Producto
(cm) (m3 ) (%) (cantidad) (%)
4<DAP<8 7,38 13,9 872 54,4 Taco, vara, leña, asentadera, poste, tiranta

8<DAP<13 11,95 22,6 459 28,7 Vara, tiranta, taco, poste, leña, horcón, asentadera

13<DAP<23 17,77 33,5 222 13,9 Poste, leña, asentadera, horcón, tiranta, pilote

DAP>23 15,89 30,00 49 3,0 Poste, pilote,horcón

Total 52,99 100 1.602 100

traídos en cantidad y para la clase 13<DAP<23 cm se la grafica se evidencia lo que se podría interpretar como
extrajó el mayor volumen. el uso no sostenible de un bosque de mangle. Es clara la
diferencia de lo que se venía discutiendo en cuanto la
El 83% de los productos (en cantidad) extraídos son
ausencia o sobreexplotación de las clases diamétricas
de diámetro inferior a 13 cm, lo cual confirma la presión
menores de 13 cm en Cispatá y que además hace 10
a que son sometidos los individuos jóvenes y que se
años, presumiblemente, ya mostraba este signo de des-
refleja en el déficit que se evidenció en la confrontación
equilibrio poblacional.
de estructuras diamétricas para el año 1993 y 2003.
Con el fin de ilustrar un poco el mal uso del bosque de Se advierte que el bosque de La Caimanera es
mangle de la bahía de Cispatá, se procedió a comparar explotado ilegalmente y que también, las clases
las situaciones de Cispatá en los últimos diez años y la diamétricas menores son las más apetecidas; por lo
condición de los manglares de La Caimanera (Sucre) tanto, la situación en Cispatá puede ser aún más grave.
en la actualidad, que aunque están intervenidos com- Lo que sugiere, como forma de manejo, que los
parten algunas condiciones ambientales y en este senti- diámetros menores deberán ser objeto de restricciones
hasta tanto no se recupere la estructura del bosque.
Figura 35. Comparación de la estructura diamétrica de
tres escenarios mangláricos: 1. Zona de uso sostenible 5.2.3.5 Especies
de la bahía de Cispatá hace 10 años (1993), 2. La
El aprovechamiento de especies, tanto para uso
condición actual de la misma bahía (2003) y 3. La zona
comercial como doméstico, se ajusta a las abundancias
de uso sostenible de la Caimanera en el departamento de productos de las mismas. En los 24 días de muestreo,
de Sucre (2003). Rhizophora mangle con 256,58 m3, fue la más usada,
representando cerca del 96,8% del volumen total
No. de individuos/ha aprovechado (comercial 99,1% y doméstico 84,1%). El
600

500
otro 3,2% está representado en las otras especies, aunque
En la actualidad para uso doméstico pueden tener una participación
400 estimada del 15,9% (Tabla 18).
300

200 Hace 10 años


5.2.3.6 Uso doméstico y volúmenes
100 Debido a las características físico-mecánicas, la
madera de “mangle rojo” ha sido utilizada ampliamente
0
4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38 en la construcción y un volumen importante como leña,
Categorías diamétricas (cm) en la cocción de alimentos. Lo anterior ha conllevado a
ZUSSEBEC (2003) Caimanera (2003) ZUSSEBEC (1993) que los habitantes del municipio, en especial, los

100
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 18. Especies de mangle empleadas en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá
discriminadas por tipo de uso (doméstico y comercial), durante 24 días de seguimiento en el Puerto de Caño Lobo,
2003. Villalba (2003).
Especie Volumen comercial Volumen en uso Total
(m 3) doméstico (m3 )
Rhizophora mangle 221,9 34,68 256,58

Laguncularia racemosa 1,63 6,34 7,97

Avicennia germinans 0,36 0,21 0,57

TOTAL 223,89 41,23 265,12

mangleros y pescadores, consuman volúmenes los programas o proyectos de viverismo para la


importantes de madera para la satisfacción de sus restauración, se podrían clasificar como otras formas de
necesidades domésticas. usos de cada uno de estos elementos, ya que
representan un valor para la comunidad. De acuerdo
Para el muestreo de 24 días, según Villalba (2003)
con el esquema económico, con que el Proyecto
en total se extrajeron 41,23 m3 de madera para uso
Manglares del Minambiente-CONIF-OIMT, desarrolló
doméstico, distribuidos en 7 productos. El más usado
sus actividades con las comunidades, el valor neto de
fue la leña con 28,37 m3, seguido de los postes 8,93 m 3
una semilla de Rhizophora mangle, puede estar
y las varas 2,61 m 3, los otros productos como
asentaderas, tacos, horcones y tirantas, no representaron alrededor de los $3 pesos y el bulto de abono o sustrato
proveniente del suelo de los manglares en $10 pesos
más del 5% (Figura 36). Cabe señalar que una
(Ulloa Delgado, et al., 1998; Sánchez Páez et al., 2002).
aproximación más exacta al consumo de madera
requiere de un análisis más profundo que cobije una La corteza del “mangle rojo”, por tradición se le
reconoce como una de las mejores fuentes de taninos,
Figura 36. Volumen total de madera por producto que son usados en los procesos de curtición de pieles.
empleada en uso doméstico durante los 24 días de No obstante, en la actualidad este uso prácticamente ha
registro en el puerto de caño Lobo, 2003. Villalba (2003). desaparecido, y en este sentido se podría estar desapro-
vechando una posible fuente de ingresos para la
3
comunidad a partir de la utilización de la corteza de los
Volumen (m )
30 28.37 árboles aprovechados. Por lo tanto, se requiere adelantar
un estudio para tal fin, evaluando entre otros aspectos
25
los volúmenes potenciales de extracción y los canales
20 de comercialización.
15
5.2.3.8 Normatividad y aprovechamiento
10 8.93
La ley 99 de 1993, la Resolución 1602 de 1995 y el
5 2.61
0.59 0.36
Decreto 1791 de 1996, determinan a las Corporaciones
0.23 0.13
0 Autónomas Regionales como los entes principales o
Leña Poste Vara Horcón Taco Tiranta Asentadera
competentes en la administración y gestión para la
Productos
conservación de estos ecosistemas, entre otros. Teniendo
en cuenta que en la Bahía de Cispatá, de manera
tradicional, la comunidad venía aprovechando y
temporada más extensa, y teniendo en cuenta que el comercializando la madera de mangle, la CVS mediante
consumo de la leña representa más de la mitad del el acuerdo No.03 del 28 de julio de 1999, declara la
volumen total, éste debería ser objeto de un análisis en zona de manglares como productora–protectora y
particular. mediante estudios de inventarios y planes de
aprovechamientos otorga licencias para que las
5.2.3.7 Otros productos forestales comunidades hagan uso de los bosques de mangles.
Independiente de la madera y de forma ocasional, Vale la pena aclarar que estas medidas se podrían
el uso de abono, sustrato o turba del manglar y de las interpretar como provisionales, ya que estaban a la
semillas de las especies de mangle, en el desarrollo de espera del estudio de zonificación para el manejo de las
101
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
áreas de manglar, el cual ya fue desarrollado y aprobado El registro que lleva la CVS, en la sede de Lorica (de
por el Minambiente (Resolución No.721 de 2002) y de movilización de madera) entre el 11 de noviembre de
los correspondientes planes de manejo, que para 2002 y el 14 de marzo de 2003 es de 221 m3, en
nuestro caso es el principal objetivo que nos ocupa en aproximadamente cuatro meses (Tabla 19).
el presente documento. Posteriormente, la CVS a través
Como se puede apreciar en la Tabla 19 , el volumen
de las resoluciones 4493, 4495 y 4496 de noviembre
resulta ser casi el mismo en 24 días evaluados, que en 4
de 2002, resuelve conceder sendos permisos de
meses registrados en la CVS, lo que podría sugerir que
aprovechamiento forestal persistente a tres agrupaciones
se está cortando cuatro veces más madera que la
comunitarias en un área de 19 ha y por 200 m3 cada
autorizada. No obstante, no se pueden asumir estas cifras
uno de ellos (CVS, 2002a, 2002b, 2002c).
como un valor absoluto y reflejo de la realidad, ya que
Los acuerdos y resoluciones anteriormente citados se requieren ajustes en los métodos de cubicación de la
son muy claros con las normas que debe cumplir el madera de aprovechamiento y en aumentar los períodos
permisionario, quien de no hacerlo así deberá ser de muestreo, pero si se puede estar seguro, que es mayor
sancionado según lo contempla la Ley 99 de 1993 y el y diferente respecto a productos, lo extraído que lo
Decreto 1791 de 1996. De acuerdo con lo analizado por autorizado.
Villalba (2003) los permisionarios no cumplen con sus
Otra forma indirecta que sirvió para sustentar lo
obligaciones y la autoridad ambiental, en este caso la
dicho, se relaciona con la evaluación de la tala al interior
CVS, no ejerce un control y seguimiento efectivo sobre
de las Parcelas Permanentes de Crecimiento (PPC), la
las acciones de aprovechamiento directas en el bosque,
cual alcanzó, en promedio anual, porcentajes superiores
los volúmenes extraídos, el tamaño de los árboles
al 7% en individuos y equivalencias promedio anual de
talados, el control en los lugares de acopio y las cadenas
5% en volúmenes de madera. Si este valor es aplicado
de comercialización y sus correspondientes
a toda la extensión del área de estudio, estaríamos
movilizaciones.
refiriéndonos a una equivalencia de 280 hectáreas
Según las resoluciones mencionadas, no deben ser taladas, o volúmenes de madera extraída entre 12.000
aprovechados los árboles que ofrecen diámetros a 15.000 m3. No obstante, la cifra podría ser superior, si
menores a 7,5 cm. Observando las tablas anteriores, en tenemos en cuenta que muchos mangleros respetan
donde se registran algunas dimensiones de los los árboles marcados de las parcelas, ya que en algunas
productos aprovechados, esta norma no se cumple. Para de ellas se ha observado que los sectores aledaños
los 24 días de la evaluación, se registró que el mayor estaban totalmente talados, mientras que la parcela más
volumen de productos correspondió a dimensiones que o menos se conservaba.
están por debajo de lo estipulado. Este parámetro fue
Abordando la situación desde la comparación
tenido en cuenta para el presente Plan de Manejo, ya
histórica de algunos estimativos forestales de volúmenes
que de manera repetitiva en varios estudios, los
de fustes con corteza, tenemos que Vélez registra para
productos de clases diamétricas inferiores (menores de
1993, un promedio de 73,8 m3 ha-1 de madera, mientras
8 cm), son los de mayor demanda comercial.
que para el presente trabajo se registran 62,8 m3 ha-1, lo
Para citar un ejemplo de inconsistencias tenemos: que daría una pérdida acumulada de 11 m3 ha-1 en 10
durante 24 días se registraron 210,62 m3 de madera años, lo que significa 1,1 m3 ha-1 en promedio anual
extraída de la bahía de Cispatá y acopiada en Caño Lobo. acumulado. Si a esta cifra se le adicionan los ingresos
maderables dados por el crecimiento y la dinámica del
bosque, que fueron calculados para el presente trabajo
Tabla 19. Volumen en metros cúbicos aprovechado en
en 3,5 m3 ha-1, el aprovechamiento promedio anual, de
un mes de registro en el puerto de Caño Lobo y volu-
los últimos 10 años, estaría cercano a los 4,6 m3 ha-1. Si
men en metros cúbicos registrado en la CVS para cuatro
tenemos en cuenta que el área de extracción de madera
meses, 2003. Villalba (2003).
efectiva es más o menos de 4.000 hectáreas9, el total
Organización Volumen registrado anual extraído estaría cerca de los 18.400 m 3 año-1 y la
en caño Lobo CVS-Lorica m3 sobreexplotación en 4.400 m3 año-1 o 1,1 m3 ha-1 por
m por mes
3
por cuatro meses encima de los niveles de equilibrio “natural” (es decir,
Cooperativa 63,48 66,75 por encima de la tasa de crecimiento anual del bosque).
Estos cálculos son tan solo ejercicios académicos, que
Asociación 92,34 102,00

Comascal 54,80 52,25 9


El área total del estuario de la bahía de Cispatá es de 8.000 ha,
de las cuales se deben descontar aproximadamente 4.000 ha.
TOTAL 210,62 221,00
que corresponden a salitrales y zonas de difícil acceso

102
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
permiten tener una aproximación y explicación de A partir de un análisis de costos en relación con el
algunos eventos reales, relacionados con la estructura precio de venta de la madera en la ciudad de Montería,
actual del bosque. el estudio de la Universidad de Córdoba (1987), en-
Con la Resolución No.5317 del 3 de febrero de 2003 contró que la cadena de comercialización la componen
cinco niveles, que van desde el cortador hasta el segun-
se reajusta el valor de las tasas para el aprovechamiento
do intermediario en el sitio de venta final o al consumi-
de bosques naturales de dominio público y privado en
dor. En manos de cada uno de ellos el producto se va
el área de jurisdicción de la CVS. Se deben cancelar por
duplicando, dando de esta forma, un margen de ga-
consiguiente $1.037 pesos por concepto de permiso de
nancia mayor al último intermediario que supera en
cada metro cúbico de madera en bruto aprovechado y
más de un 400% a la ganancia del cortador o primer
$5.298 de la participación nacional; $1.037 por
eslabón de la cadena comercial (Tabla 20). El esquema
concepto de la tasa de reforestación; $576 por concepto
no ha cambiado y en la actualidad se mantienen
de investigación forestal y $576 adicional al realizar un
margenes similares.
aprovechamiento forestal único, todo por metro cúbico
aprovechado. En total se debe pagar $7.948 por metro Tabla 20. Costos de producción y venta de la madera
cúbico aprovechado para aprovechamiento forestal encontrados por la Universidad de Córdoba en el año
persistente y $8.524 para aprovechamientos forestales de 1987. Villalba (2003).
únicos.
Apoyados en la conclusión anteriormente presenta- Cortador Costo de producción 0,13
da en la cual se determina que se están extrayendo vo- Precio de venta 0,25
lúmenes mucho más altos de lo permitido, no se paga
la totalidad de las tasas. En la tarjeta para control de Primer Intermediario Precio en Puerto 0,39
permisos forestales en Lorica se cobra por metro cúbico Precio en Montería 0,53
de madera movilizada $8.524, cuando el valor real de-
bería ser de $7.948. Los $576 adicionales corresponden Segundo Intermediario Precio de venta 1,00
a la tasa para aprovechamientos únicos, cuando en
Cispatá son persistentes y por consiguiente el valor está
mal calculado. Son situaciones que demuestran un mal 5.2.3.10 Canal de comercialización
manejo técnico y administrativo del aprovechamiento Aunque el esquema comercial se mantiene, con el
forestal que se realiza en el estuario de la bahía de fin de precisar en algunos aspectos, se aplicó la
Cispatá. Además, el control y cobro debería hacerse se- metodología del canal de comercialización, sugerida por
gún lo extraído y registrado en Caño Lobo, al momento Grajales (1970) (citado en Franco & Galindo, 1998) y
del desembarque. que tiene que ver con el conjunto de pasos que deben
recorrer los productos desde el productor hasta el
5.2.3.9 Comercialización de la madera consumidor final. Igualmente, se determinó el margen
rolliza de utilidad, que según Franco & Galindo (1998) se
Aunque la explotación y comercialización de made- define como la diferencia entre el valor que pagan los
ra de mangle de la bahía de Cispatá data de varios años, consumidores y la cantidad recibida por los productores
tan solo se cuenta con algunos registros descriptivos en (Villalba, 2003).
su mayoría, siendo quizás este aspecto uno de los me- En la Tabla 21 se describen los productos que son
nos estudiados y caracterizados a profundidad. Para el aprovechados y que son movilizados a través del puer-
año 1987 la Universidad de Córdoba realizó un estudio to de Caño Lobo y en la Tabla 22 los sitios en los cuales
de la vegetación y aprovechamiento de madera de man- se vende madera de mangle. A partir de la información
gle del antiguo delta del río Sinú, registrando que ésta se obtenida en las encuestas, se determinaron aquellos
extraía y se acopiaba en Caño Lobo, sitio en el cual se que realmente poseen un mercado y que posibilitan
hacía la compra a los mangleros, posteriormente el adelantar el análisis microeconómico correspondiente.
acopiador la transportaba y vendía a intermediarios lo-
calizados en Montería, Cereté, Lorica, Ciénaga de Oro, 5.2.3.11 Agentes participantes
Planeta Rica y Sincelejo. Esta misma secuencia de los identificados
sitios de comercio, se ha mantenido y aparece registra-
da en otros trabajos, aunque Guevara (2000), adiciona Manglero o cortero: es el primer eslabón de la
que el mercado involucra a los departamentos de Sucre cadena y su participación se presenta desde el apeo de
y Cesar, así como en contadas ocasiones a las ciudades los árboles hasta su acopio en Caño Lobo. Cuando hay
de Medellín, Bogotá y Villavicencio. pedidos trabajan en grupo o en forma individual durante

103
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 21. Listado de productos de mangle comercializados provenientes del estuario de la Bahía de Cispatá.
Producto Longitud Rango de Volumen por Productos
(m) diámetro (cm) producto (m3) por m3
Asentadera 6 4,33 – 12,57 0,0252 40

7 4,20 – 13,97 0,0296 34

3 9,23 – 18,46 0,0454 22

Horcón 4 10,66 – 29,19 0,0684 15

5 14,61 – 33,74 0,1377 7

3 29,09 – 31,01 0,2387 4

4 27,12 – 38,83 0,3005 3

Pilote 8 19,89 – 36,13 0,3458 3

9 19,93 – 28,01 0,2941 3

10 21,29 – 29,48 0,3645 3

12 24,61 – 31,04 0,5565 2

Poste 2 5,00 – 24,21 0,0226 44

6 9,55 – 31,04 0,1276 8

Taco 3 3,63 – 8,59 0,0051 198

3 6,68 – 12,41 0,0189 53

Tiranta 4 6,90 – 13,05 0,0230 44

5 7,97 – 12,10 0,0277 36

4 3,46 – 7,88 0,0058 174

Vara 5 4,35 – 8,27 0,0095 105

6 3,99 – 9,46 0,0149 67

la semana; cuando se sale en bote a motor existen grupos salvoconducto de movilización; $67.333 por m3 por
ya conformados. En la faena de extracción se identificaron cargue y descargue del camión; $24.667 por mes en
los siguientes costos (pesos del año 2003): $979 por servicios del sitio de acopio y $230.000 por m3 transporte
día en transporte de desplazamiento desde San Antero promedio de la madera.
a caño Lobo; $3.000 por día en canoa o $7.500 por día
cuando se trata de bote a motor; $2.500 por día en Distribuidor regional: es la persona que acopia la
alimentación y $13.500 al año en herramientas (hacha, madera en la ciudades, en establecimientos denomina-
lima, machete y cuerdas). dos como depósitos. De los visitados tan solo uno de
ellos era distribuidor exclusivo de mangle (Depósito San
Comerciante local: su actividad se desarrolla en Pedro en Sahagún), los otros se dedicaban a la venta de
Caño Lobo; para el momento de la investigación se todo tipo de maderas (Cormaderas, El Cerro, Maderas
identificaron 7 (1 de la Cooperativa, 2 de Comascal y 4 González y Maderas Cauca en Sincelejo; Ebanistería Flores
de la Asociación). Sus funciones son las de acopiar la
en Corozal; Maderas Las Palmas y Maderas Las Marías
madera, completar el pedido, gestionar los permisos de
en Montería y Maderas Venus y Maderas Pilar en Cereté).
movilización, contratar el transporte y llevar la madera a
En los costos de distribución en los depósitos se inclu-
los depósitos o directamente al consumidor final,
yen aspectos de funcionamiento como servicios, arrien-
eliminando un agente intermediario. Los costos (pesos
del año 2003) identificados fueron: $8.524 por m3 tasa dos y empleados. Se invierten en promedio $366.222
forestal; $15.000 por viaje para gestionar el por mes, en un rango de $700.000 a $334.000.

104
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Consumidor final: igual que para otros productos no compraron madera, pero que si lo han hecho en
madereros, los consumidores pueden ser al detal o otras oportunidades. En contadas ocasiones ciudades
“menudiado” o al por mayor, todo dependiendo de las como Bogotá, Villavicencio y Cartagena han sido
necesidades y de las condiciones económicas. receptoras de madera de mangle provenientes de San
Tradicionalmente se reconoce como consumidores de Antero.
mangle a personas de bajos ingresos económicos que
Uno de los puntos más preocupantes de la
ven en esta madera una muy buena opción para la
comercialización, es precisamente los precios bajos y la
construcción o reparación de sus viviendas. Los otros
forma como se realiza la comercialización de la madera,
consumidores son muy variados pero, en general, se
pues dada la relativa abundancia y la facilidad de acceder
consume la madera de mangle para construcciones
legalmente a su aprovechamiento, es común que se
rústicas y de bajos costos, no obstante existe un
presente la competencia desleal que consiste en bajar
reconocimiento creciente de las buenas propiedades de
los precios para cautivar o pelear un comprador, con el
la madera del “mangle rojo” (Rhizophora mangle),
agravante de compensar las pérdidas con un mayor
que se ha ido extendiendo hacia el interior del país y
volumen de aprovechamiento, que en muchas
que de alguna forma ha contribuido a elevar el “estatus”
ocasiones pasa a ser ilegal y va en detrimento del
de calidad de estas maderas y, por lo tanto, el precio,
ecosistema de manglar por una sobreexplotación, como
aunque sigue siendo una de las más económicas en los
ya fue comprobado y discutido.
mercados madereros.
Se podría pensar en disminuir sistemáticamente la
5.2.3.12 Municipios receptores de oferta de mangle para los mercados de Sucre y Córdoba,
madera ya que de acuerdo con la teoría de mercados de
competencia perfecta, ante la disminución en la oferta
Según la información recopilada el comercio es
los precios suben. Aplicar esta técnica de mercado
básicamente regional, como se puede observar en la
permitiría disminuir el volumen de madera extraído,
Tabla 22 los municipios de Montería y Sincelejo son los
favoreciendo un aumento de los precios, generando
mayores receptores de esta madera. Los otros aparecen ingresos más altos para los pobladores, con menor
como ocasionales, pues durante el período del estudio esfuerzo y, a su vez, disminuyendo la presión sobre el
ecosistema.
Tabla 22. Localidades receptoras de madera provenien-
te de los manglares del estuario de la bahía de Cispatá. 5.2.3.13 Márgenes de comercialización
Villalba (2003). Para la determinación del margen bruto de
comercialización y del margen bruto de comercialización
Departamento Municipio Depósitos
entrevistados
por agente se emplearon las ecuaciones que a
continuación se relacionan:
Montería 2

Cereté 2

Córdoba Sahagún 1

Lorica* * -
*
Planeta Rica -

Sucre Sincelejo 4 En la Tabla 23 se registran los margenes de utilidad


Corozal 1 total y por agente comercializador, el margen de utilidad
para el distribuidor se presenta para los productos que
Antioquia Medellín* - éste ofrece . Del análisis de la Tabla 23 se puede concluir
Fredonia* - que la vara y el taco de cuatro metros, son los productos
de mayor margen de comercialización 87 y 89%
*
Risaralda Pereira - respectivamente; mientras que productos de mayores
*
A estas ciudades llega madera que es consumida directamente; lo dimensiones como el pilote son los que poseen un
que significa que se reduce el número de intermediarios aunque su margen menor (25–30%).
frecuencia de despacho es menor.
El margen de comercialización promedio es del
**
A este lugar lo abastecen los pobladores del Puerto de Cantarillo 58%, esto quiere decir que por cada 100 unidades que
(Tinajones) y algunas veces las organizaciones de San Antero. paga el consumidor 58 se quedan en poder de los
105
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 23. Precios y márgenes brutos de comercialización (MBC), para cada uno de los agentes en el canal de
comercialización de los productos de madera rolliza de mangle de la zona de uso sostenible del sector estuarino de
la bahía de Cispatá, Córdoba. Villalba (2003).
Producto Precios ($) Márgenes Brutos de Comercialización
manglero comerciante distribuidor total comerciante distribuidor
Asentadera 6 3.000 5.400 7.250 70% 44% 26%

Asentadera 7 4.000 6.750 8.750 64% 41% 23%

Horcón 3 3.000 4.500 7.333 72% 33% 39%

Horcón 4 4.167 5.700 9.375 66% 27% 39%

Horcón 5 9.500 40.000 - 76% 76% -

Pilote 3 30.000 40.000 - 25% 25% -

Pilote 4 40.000 50.000 - 20% 20% -

Pilote 8 39.000 60.000 - 35% 35% -

Pilote 9 50.000 70.000 - 29% 29% -

Pilote 10 63.333 90.000 - 30% 30% -

Pilote 12 93.333 125.000 - 25% 25% -

Poste 2 1.000 3.000 - 67% 67% -

Poste 6 19.000 50.000 - 62% 62% -

Taco 3 417 1.000 1.440 89% 58% 31%

Tiranta 3 2.000 4.750 - 58% 58% -

Tiranta 4 2.000 3.600 5.625 80% 44% 36%

Tiranta 5 2.500 4.250 5.563 65% 41% 24%

Vara 4 450 1.100 1.520 87% 59% 28%

Vara 5 1.167 2.000 3.400 83% 42% 41%

Vara 6 2.000 4.750 4.667 56% 58% -2%

comerciantes y 42 unidades son para el productor enmarcadas dentro de las predicciones efectuadas con
(manglero). Esto indica que los mangleros, en general, base en el inventario (estado actual) y los modelos de
tienen una participación “desequilibrida” en el margen crecimiento.
de ganancia y, por consiguiente, la pobreza de la
En los siguientes apartes se relacionan algunos de
mayoría de los mangleros se debe a una distribución
los conceptos del crecimiento y dinámica de la masa
inequitatia de beneficios y a otros factores como el bajo forestal de los bosques de mangle del sector estuarino
precio de la madera en el mercado, una inadecuada de la bahía de Cispatá. La información con la que se
estructura administrativa de las organizaciones y una contó para el análisis proviene de 21 parcelas
administración a nivel personal de recursos deficiente. permanentes de crecimiento, instaladas por el Proyecto
Manglares entre 1997 y 2000 y con mediciones en
5.2.4 Crecimiento y dinámica de los intervalos de uno o dos años (Sánchez Páez et al., 2000);
bosques de mangle del sector estas unidades se distribuyen en un rango amplio de
estuarino de la bahía de Cispatá sitios y han estado sujetas a diferentes niveles de
Hasta el momento se ha presentado la situación intervención por parte de la comunidad.
actual del recurso forestal, las prescripciones para el Para el análisis, las parcelas permanentes de
manejo de éste que puedan formularse deben estar crecimiento se clasificaron en tipos estructurales a partir

106
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
del algoritmo ¨distancia euclidiana¨, utilizando como Figura 37. Area basal inicial promedio e incremento
variable los valores por categorías diamétricas de un promedio en área basal para diferentes tipos
índice compuesto entre área basal y número de estructurales de bosques relacionados con las fases del
individuos. Esto quiere decir que las parcelas perma- gran ciclo de regeneración del bosque de mangle, a
nentes de crecimiento con una distribución horizontal partir de la información recolectada en 21 parcelas
similar se reunieron en un mismo grupo y que a partir permanentes de crecimiento instaladas por el Proyecto
de la información de las unidades de muestreo que Manglares de Colombia en el período comprendido
hacen parte de cada uno de los grupos se obtuvieron entre 1996-2000, Cispatá, Córdoba. abi, área basal
algunos atributos que permitieron caracterizar de manera promedio por tipo estructural; incab, incremento
general la arquitectura o estructura del grupo. Estos promedio en área basal; T, tipo estructural
grupos son los tipos estructurales y para cada uno de
éstos se calcularon las tasas de mortalidad y

Incremento promedio en área basal (m2/año)


25 1,2
reclutamiento, los incrementos en área basal y los

Area basal inicial promedio (m2/ha)


1,0
incrementos diamétricos por año. Además, los tipos 20

estructurales fueron asignados a las diferentes fases del 15


0,8

gran ciclo de regeneración del bosque. 0,6


10
A partir de la información derivada se plantearon 0,4
dos trayectorias que podría seguir la masa forestal des- 5 abi
0,2
incab
pués de un período de 20 años. Para cada escenario se
0 0
definió el volumen inicial, el volumen final, el volumen T-I T-II T-III T-IV T-V
de incremento de la masa inicial y el volumen de incre- Gran ciclo de regeneración
mento de los ingresos por años; finalmente, se compra- Fase de Claro Fase de Construccion Fase de Madurez

ron las estructuras de la masa forestal culminado el pe-


ríodo de evaluación con las diferentes etapas del ciclo
de regeneración, proyectando el escenario que debería
parámetro, por ejemplo, para un área basal inicial de
convertirse en el objetivo de manejo de este recurso.
4,575 m2 ha-1 se verificó un incremento en área basal de
5.2.4.1 El gran ciclo de regeneración 0,271 m2 ha -1 año-1 (5,9% anual) en comparación con
un lugar con un área basal inicial de 5,641 m2 ha-1 para
del bosque
el que se observó un incremento en área basal de 0,519
En el gran ciclo de regeneración del bosque, se m 2 ha -1 año-1 que corresponde a 9,2% anual con
identifican tres fases del proceso: la de claro, la de respecto al área basal inicial (Tabla 24). Este
construcción o regeneración y la de madurez (Whitmore, comportamiento podría ser justificado, ya que los
1984 citado en Finegan, 1993). Estas fases son parte de individuos en esta etapa pueden acceder a los recursos
un proceso continuo, pero diferenciable por y aprovechar las condiciones del medio en forma
características particulares. A continuación se hace una equitativa, todavía no se ha iniciado la competencia entre
descripción general de cada una de las fases del gran ellos por radiación solar y nutrientes y los recursos y
ciclo regenerativo para los bosques de mangle de la condiciones del medio son suficientes para solventar
bahía de Cispatá (Tabla 24). los requerimientos de la masa forestal, lo que quiere
La fase de claro (tipo estructural I) está caracterizada decir que las necesidades de la población están por
por valores de área basal inferiores a 5 m2 ha-1, en esta debajo de la oferta ambiental del sitio.
fase se presenta una dominancia marcada en la arqui- La fase de construcción o de regeneración (tipos es-
tectura del bosque de las categorías inferiores, y ocasio- tructurales II y III) está caracterizada por áreas basales
nalmente aparecen individuos de las clases intermedias con valores que se encuentran en el rango de 5 y 20 m 2
que exhiben valores relevantes en el índice de impor- ha-1, en esta etapa dominan las categorías inferiores e
tancia para la estructura del lugar. El incremento prome- intermedias en forma aproximadamente equitativa, al-
dio en área basal en esta fase es del orden de 0,436 m 2 gunas veces con relevancia de las categorías inferiores y
ha-1 año-1, lo que corresponde a un incremento prome- otras con importancia de las categorías superiores. Para
dio de 8,3% anual con respecto al área basal inicial del esta fase el incremento promedio en área basal es 0,531
lugar (Figura 37). m2 ha-1 año-1 (tipo estructural II) y 0,674 m2 ha -1 año-1
El comportamiento conjunto del sitio indica que por (tipo estructural III), lo que corresponde al 6,1 y 6,5%
un aumento en el área basal del lugar hay un aumento anual respectivamente, con respecto al área basal inicial
en la magnitud (tasa) del incremento de dicho (Figura 37).

107
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 24. Área basal inicial promedio e incremento promedio en área basal para diferentes tipos estructurales de
bosque de manglar relacionados con las fases del gran ciclo de regeneración del bosque, para 21 parcelas perma-
nentes de crecimiento instaladas por el Proyecto Manglares de Colombia en el período comprendido entre 1996–
2000, en la bahía de Cispatá, Córdoba.
Fase Tipo PPC abi m2 abi m2 incab m2 incab m2 incab m2
Estructural (período) (año) (año)
a
PPC23FVE 4,575 0,814 0,271
a
Fase de claro I PPC24FVE 5,301 5,172 1,555 0,518 0,436

PPC18PMC b 5,641 2,593 0,519


a
PPC02FVE 6,031 1,07 0,357

II PPC22FVE a
10,282 10,111 1,242 0,414 0,531
a
PPC09FVE 4,438 1,305 0,435
a
PPC21FVE 19,691 2,755 0,918
Fase de regeneración PPC27FVE a
9,985 2,444 0,815
o construcción
PPC08PMC c 12,948 2,611 0,435

III PPC08FVE a
7,927 11,368 2,851 0,950 0,674

PPC09PMC c 10,276 3,463 0,577

PPC10PMC c 15,706 3,557 0,593


a
PPC04FVE 17,29 0,996 0,332
a
IV PPC18FVE 21,452 22,538 2,523 0,841 1,09
a
PPC13FVE 28,873 6,33 2,110
a
PPC05FVE 19,067 1,072 0,357
a
Fase de madurez PPC19FVE 17,943 1,773 0,591
a
V PPC26FVE 8,542 16,981 1,925 0,642 0,626

PPC19PMC b 14,182 2,271 0,454


a
PPC25FVE 17,089 2,291 0,764
a
PPC10FVE 25,062 2,842 0,947

PPC, parcela permanente de crecimiento; abi, área basal inicial; abi, área basal promedio por tipo estructural; incab, incremento en
área basal; incab, incremento promedio en área basal; a período de medición 200-2003; b período de medición 1997-2002; c período
de medición 1996-2002.

En esta fase el comportamiento de la masa se ajusta que implica que el acceso a los recursos y el
a la tendencia típica de crecimiento de las poblaciones aprovechamiento de las condiciones del medio no se
sujetas a competencia, a medida que aumenta el área da en forma equitativa, pues inicia y va incrementándose
basal disminuye la tasa de incremento de dicho la competencia vertical (radiación solar) y horizontal
parámetro; como se puede corroborar al analizar los (nutrientes) entre los individuos de igual y de diferente
siguientes datos: para un área basal inicial de 7,927 m2 cohorte.
ha-1 se observó un incremento de 0,950 m2 ha-1 año-1 Finalmente, la fase de madurez (tipos estructurales
equivalente al 12%, en contraste para un área basal inicial IV y V) está caracterizada por la dominancia de las cate-
de 19,691 m2 ha-1 se registró un incremento de 0,918 gorías intermedias y de las categorías superiores; para
m2 ha-1 año-1 que corresponde al 4,7% (Tabla 24). En esta fase el área basal se puede encontrar entre valores
esta fase ya son distinguibles los estratos (varios cohortes de 15 y 30 m2 ha-1. El final de la fase madura del bosque
creciendo en un mismo lugar) dentro del bosque, lo se encuentra estrechamente relacionado con la primera
108
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
fase del gran ciclo de regeneración del bosque, puesto Figura 38. Número de individuos cortados–muertos
que se presenta una etapa de decadencia y mortalidad por año (en valor absoluto y en porcentaje) para dife-
donde los árboles viejos caen generando nuevos claros rentes tipos estructurales de bosque relacionados con
en el sitio, esta etapa está caracterizada por una mezcla las fases del gran ciclo de regeneración de éste, para 21
en la dominancia entre categorías superiores e inferio- parcelas permanentes de crecimiento instaladas por el
res y áreas basales entre 10–25 m2 ha -1. (Tabla 24, Figu- Proyecto Manglares de Colombia en el período com-
ra 35). Para esta fase el incremento promedio anual en prendido entre 1996–2000, Cispatá, Córdoba. No. Ind.
área basal es de 1,09 m2 ha -1 año-1 (tipo estructural IV) y c-m, número de individuos cortados–muertos por año
de 0,626 m2 ha-1 año-1 (tipo estructural V), incrementos en valor absoluto; No. Ind. c-m% número de indivi-
que corresponden a tasas del 4,4 y 4,0%, respectiva- duos cortados– muertos por año en porcentaje
mente. En esta fase las tasas de incremento en área basal
disminuyen rápidamente, debido a que se presenta la
250 12
máxima condición de competencia entre los individuos,

Número de individuos cortados-muertos

Número de individuos cortados-muertos


la capacidad de carga del sitio ha alcanzado o próxima- 200 10
mente alcanzará su límite, al igual que el crecimiento 8
150
natural que puede obtener la masa forestal. 6
100
Los datos de la Tabla 24 para la fase madura (tipos 4
estructurales IV y V) siguen, en general, la tendencia 50 No. Ind c-m
2
descrita, no obstante son obvias algunas discrepancias No. Ind c-m%

(tres unidades de muestreo con altas áreas basales exhi- 0 0


T-I T-II T-III T-IV T-V
ben altas tasas de incremento para el parámetro área Gran ciclo de regeneración
basal) que pueden ser explicadas por condiciones es- Fase de Claro Fase de Construccion Fase de Madurez
pecíficas de la masa forestal y del sitio lo que favorece la
presencia de un gran número de individuos en las cla-
ses diamétricas superiores e intermedias con un conse-
cuente aporte en el área basal y su incremento (el pro- inferior a la de mortalidad natural registrada para este
medio de individuos en las clases intermedias a supe- ecosistema y que sugiere que el bosque no se encuentra
riores para las tres unidades de muestreo mencionadas en equilibrio dinámico, ya que el número de reclutas es
es 504 ha -1 en comparación con 260 individuos ha1 categóricamente menor al número de muertos; sin
para las demás parcelas). embargo, como se anotó estas observaciones
corresponden al análisis de los datos disponibles para
5.2.4.2 Mortalidad y reclutamiento un pequeño número de unidades de muestreo. En la
En términos generales la mortalidad total (individuos información presentada por Peralta et al., (1987) citados
cortados y muertos) observada en las diferentes fases en Finegan (1993), los resultados indican que la
del gran ciclo de regeneración varía en el rango de 7,5– estructura del bosque parece mantenerse constante,
10% con un promedio de 8,5% (Tabla 25), el cual es puesto que el número de reclutas es casi igual al número
aproximadamente constante para las diferentes de muertos, sin embargo, no se presentan las cifras de
categorías diamétricas. La tendencia de la curva la magnitud de reclutados, que pudieran ser empleadas
promedio de mortalidad (Figura 38) se puede definir para un análisis comparativo.
por un leve incremento a medida que el ciclo de Los datos de mortalidad permiten hacer una pro-
regeneración del bosque evoluciona. El porcentaje de yección del tiempo de vida media global de 46 años
individuos cortados en relación con la tasa de mortalidad (para la tasa de mortalidad natural que es de 1,5%), un
total promedio es del orden de 80%, cuantía que permite cohorte determinado perderá el 50% de su población
deducir una tasa de muerte natural del 1 al 2% que es
tras el lapso de este período; utilizando una tasa de mor-
muy similar a los valores reportados por Peralta et al.,
talidad del 8,5% (valor promedio de las tasas para las
(1987) citados en Finegan (1993) para un bosque
diferentes fases de regeneración, incluyendo los indivi-
húmedo tropical (finca La Selva, Sarapiquí, Costa Rica)
duos muertos y cortados) el tiempo de vida media glo-
y que oscilan entre 1,8 y 2,3%.
bal para un cohorte definido sería de 8 años.
La tasa de reclutamiento para los bosques de mangle
La tasa de mortalidad total (muertos–cortados) para
de la bahía de Cispatá es menor a 0,25% anual 10, tasa
los bosques de mangle de la bahía de Cispatá, es leve-
mente superior a los datos presentados por González,
10
Valor definido a partir de los registros de 5 unidades de
León & Gutiérrez (2002) para los programas de raleo
muestreo medidas entre 1996–2002.

109
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 25. Número de individuos inicial, área basal inicial, área basal y número de individuos cortados–muertos por
año e incremento en área basal por año para diferentes tipos estructurales del bosque relacionados con las fases del
gran ciclo de regeneración del mismo, para 21 parcelas permanentes de crecimiento instaladas por el Proyecto
Manglares de Colombia en el período comprendido entre 1996–2000, bahía de Cispatá, Córdoba.
PPC No. Ind. i abi m 2 No. Ind. c-m No. ind. c-m abc-m m2 por abc-m m2 por Incab
ha por ha ha/año % por año % por año % por año m2 por año
TIPO ESTRUCTURAL I (Fase de claro)

PPC23FVEa 2.736 4,575 149 5,5 0,370 8,1 0,271


PPC24FVEa 2.122 5,301 199 9,4 0,322 6,1 0,518
b
PPC18PMC 2.984 5,641 239 8,0 0,443 7,9 0,519

Promedio 2.614 5,172 196 7,6 0,379 7,3 0,436


TIPO ESTRUCTURAL II (Fase de reconstrucción o regeneración–Etapa I)
a
PPC02FVE 1.061 6,031 29 2,8 0,263 4,4 0,357
PPC22FVEa 1.614 10,282 52 3,2 0,144 1,4 0,414
a
PPC09FVE 973 4,438 111 11,4 0,236 5,3 0,435

PPC21FVEa 1.741 19,691 232 13,3 0,871 4,4 0,918


Promedio 1.347 10,111 106 7,7 0,379 3,9 0,531
TIPO ESTRUCTURAL III (Fase de reconstrucción o regeneración – Etapa II)

PPC08PMCc 2.914 12,948 134 4,6 0,576 4,4 0,435


c
PPC09PMC 3.035 10,276 241 7,9 0,335 3,3 0,577

PPC10PMCc 2.653 15,706 170 6,4 0,447 2,8 0,593


a
PPC27FVE 2.537 9,985 315 12,4 0,667 6,7 0,815
a
PPC08FVE 1.393 7,927 166 11,9 0,172 2,2 0,950

Promedio 2.506 11,368 205 8,7 0,439 3,9 0,674


TIPO ESTRUCTURAL IV (FASE DE MADUREZ – Etapa I)
PPC04FVEa 1.039 17,29 125 12,1 1,696 9,8 0,332

PPC18FVEa 2.388 21,452 299 12,5 0,366 1,7 0,841


PPC13FVEa 1.542 28,873 33 2,2 0,023 0,1 2,110

Promedio 1.656 22,538 152 8,9 0,695 3,9 1,094


TIPO ESTRUCTURAL V (FASE DE MADUREZ – Etapa II)
PPC05FVEa 707 19,067 74 10,4 2,429 12,7 0,357

PPC19PMCb 973 14,182 124 12,7 1,291 9,1 0,454


PPC19FVEa 3.234 17,943 431 13,3 2,724 15,2 0,591

PPC26FVEa 1.194 8,542 162 13,6 0,985 11,5 0,642


PPC25FVEa 1.547 17,089 88 5,7 0,238 1,4 0,764
PPC10FVEa 685 25,062 22 3,2 0,764 3,0 0,947

Promedio 1.390 16,981 150 9,8 1,405 8,8 0,626


PPC, parcela permanente de crecimiento; No. Ind. i., número de individuos inicial; abi, área basal inicial; No. Ind. c-m, número de individuos
cortados-muertos; abc-m, área basal de los individuos cortados-muertos; incab, incremento en área basal; a período de medición 2000-2003;
b
período de medición 1997-2002; c período de medición 1996-2002.

110
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
de plantaciones de 13 especies forestales en la zona del Figura 39. Incremento diamétrico promedio anual (en
Magdalena medio colombiano (bosque seco y húme- cm) por especie y para el conjunto de especies para
do tropical), cuyos valores oscilan entre 3,7 y 10,5% diferentes tipos estructurales de bosque relacionados
con un promedio de 5,7%11 y que corresponden a plan- con las fases del gran ciclo de regeneración del bosque
taciones de manejo intensivo con turnos de rotación de mangle, a partir de la información recolectada en 21
entre 15 y 30 años dependiendo de la especie. parcelas permanentes de crecimiento instaladas por el
Proyecto Manglares de Colombia en el período
De acuerdo con los datos considerados, la magnitud
comprendido entre 1996–2000, bahía de Cispatá,
de la tasa de mortalidad (individuos cortados–muertos)
Córdoba. RM, Rhizophora mangle; LR, Laguncularia
para los bosques de mangle de la zona de estudio origina
racemosa; AG, Avicennia germinans; CE, Conocarpus
repercusiones directas en la estructura del bosque y en
erecta; Todas, conjunto de especies; T, Tipo estructural.
las condiciones (temperatura, pH, humedad del suelo)
y recursos (radiación solar y los nutrientes minerales)
del ecosistema, situación que deberá ser considerada RM LR AG CE Todas
0,8
en la formulación de las pautas de manejo.

Incremento diamétrico en cm. por año


0,7
0,6
5.2.4.3 Incremento diamétrico 0,5

El incremento diamétrico promedio para los 0,4


individuos de los bosques de mangle de la bahía de 0,3

Cispatá durante el gran ciclo de regeneración es 0,46 0,2

cm año-1. La tendencia general del incremento diamétrico 0,1


0,0
para los individuos en este ciclo es un aumento T-I T-II T-III T-IV T-V
considerable entre la fase de claro a la de construcción o
Fase de Claro Fase de Construccion Fase de Madurez
regeneración, posteriormente se presenta un descenso
en el incremento durante la fase de construcción y
finalmente el incremento diamétrico alcanza una tasa
constante hacia la fase de madurez. La fase en la que los
las fases de construcción y de madurez; el comporta-
individuos presentan un mayor incremento diamétrico
es la de construcción o de regeneración con un miento de Avicennia germinans (AG) presenta una
incremento de 0,58 cm año-1 para el TE–II y 0,41 cm tendencia de disminución progresiva del incremento
año-1 para el TE–III, en la fase de madurez se observa un desde la fase de construcción hasta la fase de madurez,
incremento para los individuos de 0,49 cm año-1 para el su incremento diamétrico promedio anual es 0,30 cm;
el comportamiento de Conocarpus erecta (CE) no pudo
TE–V y 0,46 cm año-1 para el TE–IV, y la fase en la que
ser definido puesto que solo se registró para la fase de
los individuos presentan un menor incremento es la
fase de claro con 0,34 cm año-1 de incremento diamétrico claro, con un incremento diamétrico promedio anual
para el TE– (Tabla 26 y Figura 39). de 0,46 cm, sin embargo la presencia de esta especie no
está limitada a dicha fase solamente (Tabla 26 y Figura
A nivel de especies Rhizophora mangle (RM) es la 39).
que presenta un mayor incremento diamétrico
promedio anual con 0,52 cm, el comportamiento de la El incremento diamétrico en las fases de regeneración
curva promedio de incremento diamétrico de esta del bosque presenta un comportamiento fluctuante entre
especie es similar al descrito para el gran ciclo de las diferentes categorías diamétricas. El incremento
regeneración del bosque; para Laguncularia racemosa diamétrico promedio anual a nivel de categorías
diamétricas para los bosques de mangle en la bahía de
(LR) se observó un incremento diamétrico promedio
Cispatá presenta una tendencia de aumento progresivo
anual de 0,41 cm, la tendencia de ésta especie es inversa
a la presentada por el bosque en general, puesto que desde la categoría diamétrica inferior hacia las
inicialmente evidencia una disminución en el incremento intermedias, en las cuales se hace constante y al alcanzar
entre la fases de claro y de construcción, para posterior- las clases diamétricas superiores comienza a disminuir
progresivamente; no obstante se observa un
mente lograr un rápido aumento en el incremento entre
considerable aumento del incremento a partir de la clase
CG, que imprime un comportamiento atípico a la
11
Este porcentaje de “mor talidad” se calculó para cada especie a tendencia descrita, y es consecuencia del registro de
partir del número de individuos raleados en relación con la
individuos de gran porte (DAP>40 cm) los cuales son
densidad de plantación inicial en razón al número de años
poco comunes en la estructura del bosque y que en este
transcurridos entre el establecimiento de la plantación y las
caso en particular afectan el promedio de dicha categoría.
intervenciones programadas.

111
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 26. Incremento diamétrico promedio anual (en cm) por categorías diamétricas, por especies y para el conjun-
to de especies para diferentes tipos estructurales del bosque relacionados con las fases del gran ciclo de regeneración
del mismo, para 21 parcelas permanentes de crecimiento instaladas por el Proyecto Manglares de Colombia en el
período comprendido entre 1996–2000, en la bahía de Cispatá, Córdoba.

Fase Tipo Especie Categorías dimétricas (cm) Prome-


estruc- C0 CA CB CC CD CE CF CG CH dio por
tural >4 4<8 8>13 13>18 18>18 23>28 28>33 33>38 >38 especie

RM 0,26 0,34 0,20 0,26

LR 0,28 0,42 0,21 0,67 0,40

TI AG
FASE DE CLARO
CE 0,35 0,26 0,76 0,46

TODAS 0,27 0,34 0,25 0,67 0,20 0,34

RM 0,49 0,56 0,31 0,80 1,14 0,98 0,71

LR 0,07 0,19 0,36 0,21

TII AG 0,19 0,20 0,17 0,43 0,33 0,97 0,38

CE

TODAS 0,34 0,40 0,27 0,65 0,85 0,98 0,58


FASE DE
CONSTRUCCIÓN RM 0,22 0,39 0,84 0,37 0,43 0,73 0,50

LR 0,16 0,16

TIII AG 0,41 0,16 0,11 0,15 0,08 0,87 0,34 0,30

CE

TODAS 0,23 0,35 0,49 0,36 0,41 0,72 0,34 0,41

RM 0,27 0,30 0,20 0,74 0,47 0,42 0,98 0,64 0,50

LR 0,68 0,68

TIV AG 0,53 0,13 0,23 0,29 0,28 0,30 0,20 0,28

CE

TODAS 0,27 0,34 0,22 0,60 0,40 0,38 0,98 0,49 0,46
FASE DE MADUREZ
RM 0,30 0,47 0,44 0,39 0,72 0,39 0,38 0,73 0,74 0,51

LR 0,27 1,47 0,13 0,62

TV AG 0,07 0,17 0,33 0,27 0,4 0,25

CE

TODAS 0,30 0,46 0,42 0,39 0,72 0,41 0,34 0,67 0,74 0,49

Promedio categoría diamétrica 0,28 0,38 0,33 0,54 0,59 0,62 0,55 0,45 0,74 0,46

RM, Rhizophora mangle; LR, Laguncularia racemosa; AG, Avicennia germinans; CE, Conocarpus erecta.

Este hecho se puede verificar al analizar los datos para incrementos contrastantes en esta categoría de 0,20 y
dos unidades de muestreo, donde se registran 1,27 cm por año (Tabla 26 y Figura 40).

112
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Figura 40. Incremento diamétrico promedio anual por ríodo de 20 años, variando las tasas de mortalidad (in-
categoría diamétrica, a partir de la información dividuos cortados y muertos).
recolectada en 21 parcelas permanentes de crecimiento
Inicialmente se utilizó una tasa de mortalidad de
en bosques de mangle instaladas por el Proyecto 8,5% (1,5% natural y 7,0% aprovechamiento) y una
Manglares de Colombia en el período comprendido
tasa de reclutamiento de 0,25% (tasas definidas a partir
entre 1996–2000 (ver clases diamétricas en la Tabla
de la información recolectada en las unidades
25), bahía de Cispatá, Córdoba.
permanentes de crecimiento), obteniendo los resultados
Incremento diamétrico (cm/año) que se presentan en la Tabla 27 y la Figura 41(a) y que
1,2 simplemente evidencian la decadencia del recurso
1,0
forestal por una explotación inadecuada de éste, de un
VFcc inicial (T0, tiempo inicial) de 62 m3 ha -1, se pasaría
0,8 en 20 años a un volumen de fuste con corteza por ha de
0,6 35 m 3, lo que significaría una pérdida del 44% con
respecto al volumen inicial, de igual forma el incremento
0,4 de la masa inicial se reduciría en un 49%; estos cambios
0,2 en la productividad del recurso forestal (volumen)
0,0
C0 CA CB CC CD CE CF CG CH Figura 41. Crecimiento de la masa forestal (a) utilizando
Categorías diamétricas
una tasa de mortalidad (individuos cortados y muertos)
del 8,5% y una tasa de reclutamiento de 0,25%, y (b)
5.2.5 Modelo de crecimiento de los con una tasa de mortalidad (individuos muertos) del
bosques de mangle de ZUSSEBC 1,5% y una tasa de reclutamiento de 0,25%, sin
A partir de la información recabada para el bosque aprovechamiento, para un período de 20 años; en los
de mangle en los apartes anteriores, se implementó un bosques de mangle de la bahía de Cispatá, Córdoba.
modelo de crecimiento para la masa forestal. El modelo VFcc, Volumen fuste con corteza; VFsc, Volumen fuste
tomó como base: (i) dos submodelos de incremento sin corteza.
diamétrico, definidos a partir de la información del cre-
cimiento diamétrico promedio por categorías Volumen (m3-ha-1) VFcc VFsc
180
diamétricas presentada en la Tabla 26 y Figura 40, ex- 160
puestos en las Ecuaciones 1 y 212; (ii) tasas de mortali- 140
dad y de reclutamiento; (iii) ecuaciones alométricas de 120
altura de fuste y volumen total de fuste con y sin corteza 100
para Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y 80
Avicennia germinans; y (iv) la estructura diamétrica pro- 60
medio para el bosque de mangle. 40
20
idp=0.2523+0.0274 DAP-0.0005 DAP2 (Ecuación 1) 0
T10-T11
T2-T3

T6-T7

T8-T9
T1-T2

T11-T12
T12-T13
T13-T14
T14-T15
T15-T16
T16-T17
T17-T18
T18-T19
T19-T20
T4-T5
T5-T6

T9-T10
T7-T8
T3-T4

idp=0.2364+0.0211 DAP-0.0003 DAP2 (Ecuación 2)


Años
Donde, idp, incremento diamétrico promedio; DAP,
diámetro a la altura del pecho en cm.
A partir de esta información básica se modeló el Volumen (m3-ha-1) VFcc VFsc
180
crecimiento de la masa forestal promedio para un pe- 160
140
12 120
La Ecuación 1 corresponde al submodelo de crecimiento
100
diamétrico definido para R. mangle; la Ecuación 2 es el sub- 80
modelo precisado para L. racemosa y A. germinans; es
60
importante destacar que ésta última ecuación es derivada del
40
promedio de todas las especies y que por ende tiene un alto 20
porcentaje de información de la especie R. mangle, por tal motivo 0
T10-T11

este submodelo debe ser tomado con cautela y es por esto que
T2-T3

T6-T7

T8-T9
T1-T2

T11-T12
T12-T13
T13-T14
T14-T15
T15-T16
T16-T17
T17-T18
T18-T19
T19-T20
T4-T5
T5-T6

T9-T10
T7-T8
T3-T4

en la estructura del modelo de crecimiento los parámetros de


Años
éste fueron multiplicados por un factor de seguridad de 0,75.

113
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 27. Crecimiento de la masa forestal utilizando una tasa de mortalidad (1,5% natural y 7,0%
aprovechados) del 8,5% y una tasa de reclutamiento de 0.25%, para un período de 20 años; en los
bosques de mangle de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Período Masa inicial Incremento masa inical Masa de ingresos + Masa final
incremento de ingresos
VFcc VFsc VFcc VFsc VFcc VFsc VFcc VFsc
m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1
T0 62,855 52,329

T1-T2 55,136 45,935 3,960 3,338 0,007 0,006 59,103 49,278

T2-T3 53,831 44,852 3,830 3,227 0,008 0,006 57,668 48,086

T3-T4 52,530 43,774 3,702 3,119 0,009 0,007 56,241 46,899

T4-T5 51,237 42,700 3,576 3,012 0,010 0,008 54,823 45,720

T5-T6 49,950 41,631 3,453 2,908 0,011 0,009 53,415 44,549

T6-T7 48,673 40,570 3,333 2,807 0,013 0,010 52,019 43,387

T7-T8 47,406 39,517 3,216 2,707 0,014 0,012 50,637 42,236

T8-T9 46,150 38,472 3,102 2,610 0,016 0,013 49,268 41,096

T9-T10 44,907 37,438 2,990 2,516 0,018 0,014 47,915 39,969

T10-T11 43,677 36,415 2,881 2,424 0,020 0,016 46,579 38,855

T11-T12 42,462 35,403 2,775 2,334 0,022 0,018 45,259 37,756

T12-T13 41.262 34,404 2,672 2,247 0,025 0,020 43,959 36,672

T13-T14 40,078 33,418 2,571 2,162 0,028 0,023 42,677 35,603

T14-T15 38,910 32,447 2,473 2,079 0,031 0,025 41,415 34,551

T15-T16 37,761 31,489 2,378 1,999 0,035 0,028 40,173 33,516

T16-T17 36,629 30,546 2,285 1,921 0,039 0,031 38,952 32,498

T17-T18 35,515 29,619 2,195 1,844 0,043 0,035 37,753 31,498

T18-T19 34,421 28,707 2,107 1,770 0,048 0,039 36,575 30,515

T19-T20 33,345 27,810 2,021 1,698 0,053 0,043 35,419 29,551

VFcc, Volumen fuste con corteza; VFsc, Volumen fuste sin corteza.

afectarían de forma evidente la dinámica general del Los datos registrados en la Tabla 28 y la Figura 41(b),
ecosistema. Comparando la arquitectura del bosque presentan lo que podría ser denominado el estado
para el primer año y el último año del período “natural del bosque” y hacen referencia a un “equilibrio
considerado, con la estructura del bosque definida para dinámico”, sin que se efectúe ningún aprovechamiento,
cada fase del gran ciclo de regeneración, se podría definir tasas similares de reclutamiento (0,25%) y de
que se estaría pasando de una de las primeras etapas de mortalidad (1,5%). El VFcc de la masa al final del período
la fase de construcción o regeneración a una de las etapas considerado sería de 142 m3 ha-1, comparado con un
intermedias en la fase de claro, con las consecuentes volumen inicial (T0) de 62 m 3 ha-1 este cambio
menguas en la productividad de la masa forestal, que significaría una ganancia del 129%. En lo referente al
obviamente está íntimamente relacionada con la incremento del volumen de la masa inicial se registraría
productividad de otros recursos y que por ende de igual un aumento del 100%, de un incremento para el primer
forma se vería disminuida. año del orden de 4 m3 ha -1 año-1, se pasaría a un
incremento de 8 m3 ha-1 año-1. La estructura del bosque

114
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 28. Crecimiento de la masa forestal utilizando una tasa de mortalidad natural de 1,5% y una tasa de recluta-
miento de 0,25%, para un período de 20 años; en los bosques de mangle de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Período Masa inicial Incremento masa inical Masa de ingresos + Masa final
incremento de ingresos
VFcc VFsc VFcc VFsc VFcc VFsc VFcc VFsc
m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1
T0 62,855 52,329

T1-T2 59,348 49,444 4,263 3,593 0,008 0,006 63,619 53,043

T2-T3 62,370 51,968 4,437 3,739 0,009 0,007 66,816 55,714

T3-T4 65,513 54,592 4,616 3,889 0,010 0,008 70,139 58,489

T4-T5 68,779 57,320 4,801 4,043 0,011 0,009 73,591 61,372

T5-T6 72,173 60,153 4,990 4,202 0,012 0,010 77,175 64,365

T6-T7 75,697 63,095 5,184 4,365 0,014 0,011 80,894 67,471

T7-T8 79,354 66,149 5,384 4,532 0,015 0,012 84,753 70,693

T8-T9 83,148 69,316 5,588 4,703 0,017 0,014 88,753 74,033

T9-T10 87,081 72,600 5,798 4,879 0,019 0,015 92,898 77,494

T10-T11 91,158 76,003 6,013 5,059 0,021 0,017 97,192 81,079

T11-T12 95,380 79,527 6,234 5,243 0,024 0,019 101,637 84,790

T12-T13 99,751 83,176 6,459 5,432 0,026 0,021 106,237 88,630

T13-T14 104,274 86,952 6,690 5,625 0,029 0,024 110,993 92,601

T14-T15 108,952 90,856 6,925 5,822 0,033 0,027 115,910 96,705

T15-T16 113,787 94,892 7,165 6,023 0,036 0,030 120,988 100,945

T16-T17 118,782 99,061 7,409 6,227 0,040 0,033 126,231 105,321

T17-T18 123,938 103,365 7,657 6,435 0,045 0,036 131,639 109,837

T18-T19 129,257 107,806 7,909 6,646 0,049 0,040 137,215 114,492

T19-T20 134,741 112,383 8,163 6,859 0,055 0,045 142,959 119,287

VFcc, Volumen fuste con corteza; VFsc, Volumen fuste sin corteza.

originada después de 20 años en este escenario podría en el primero se verifica un eminente proceso de
ser comparada con la organización espacial del bosque degradación del recurso forestal con las notorias
en la etapa más avanzada de la fase de construcción o repercusiones en el ecosistema, en el segundo se
regeneración. presenta el proceso natural de regeneración del bosque,
En este sentido después del período de análisis, se con las sabidas “consecuencias” en el ámbito social.
tendría un bosque que estaría cercano a alcanzar el De acuerdo con ésto el escenario objetivo de manejo
mayor valor neto de productividad y por consiguiente debe conjugar claramente una utilización racional y un
una alta transferencia de materia a los otros subsistemas; proceso de recuperación del recurso bosque, que
de igual forma un bosque con las características estruc- permitan garantizar el mantenimiento de la estructura y
turales de esta fase, creciendo en unas condiciones de productividad de la masa forestal, bajo esta premisa
sitio como las presentes en la zona de estudio, utilizaría son definidos los lineamientos generales del manejo
de manera optima los recursos de la oferta ambiental. sostenible del bosque (… ver manejo forestal
sostenible…).
Los datos hasta aquí relacionados (Tabla 27 y 28 y
Figura 41 a y b) permiten definir dos escenarios claros,
115
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
5.2.6 Manejo forestal sostenible En la actualidad la demanda del mercado y por ende
el uso dado por parte de la comunidad a las poblaciones
A continuación se esbozan los criterios técnicos que
de las especies mencionadas, se encuentra en clara
permiten orientar el manejo de la masa forestal y que
concordancia con el objetivo definido de conservación
están estrechamente relacionados con el mantenimiento de la composición poblacional. De acuerdo con lo
de la productividad y estructura del bosque y que por registrado por Villalba (2003) la especie más utilizada
ende contribuyen a garantizar la estabilidad de éste, si en el área de interés es Rhizophora mangle, el 84,1 y el
se implementan oportuna y adecuadamente. 96,8% del volumen extraído para uso doméstico y
Estos criterios están relacionados con los siguientes comercial respectivamente proviene de individuos de
interrogantes: a) ¿Qué especies pueden ser objeto de esta especie; el porcentaje de participación de
aprovechamiento, sin que el tamaño de la población y Laguncularia racemosa y Avicennia germinans es de
la calidad de los ejemplares de éstas se afecte?; b) ¿Cuál 15,4 y 0,5% para uso doméstico y 3,0 y 0,2% para uso
es el tiempo prudencial requerido para que un indivi- comercial respectivamente por especie. Productos de
duo de una especie en el límite inferior de una categoría Pelliciera rhizophorae y Conocarpus erecta no han sido
diamétrica sobrepase el límite inferior de la siguiente registrados en los estudios de comercialización
adelantados en la zona de interés (ver Villalba, 2003 y
categoría ?; c) ¿Cuál es la intensidad de aprovechamien-
Guevara, 2000).
to permisible que garantiza la sostenibilidad del recur-
so?; d) ¿A cuántos y a cuáles productos equivale la in- A partir de las premisas expuestas, se define que las
tensidad de aprovechamiento permisible? y e) ¿Cuál es especies susceptibles de aprovechamiento son R.
el área de las unidades de aprovechamiento y cuál el mangle, L. racemosa y A. germinans y el grupo de
orden cronológico de aprovechamiento de éstas?. productos que se van a obtener pertenece a la
denominación de madera rolliza. En la Tabla 29 se
Para abordar cada uno de los criterios, en primera presentan las diferentes designaciones de productos de
instancia se retomaron algunos de los elementos de la madera rolliza comercializados en la zona y en la Tabla
caracterización de la masa forestal y del crecimiento de 30 se consignan las denominaciones que serán tenidas
ésta, para posteriormente hacer referencia a la pauta de en cuenta para la asignación de cuotas por productos
manejo y así poder entender algunos de los juicios (cuantías que serán definidas en apartes posteriores).
utilizados en la toma de decisiones. Es necesario destacar que la asignación de productos
(en cantidad y en volumen) siempre se debe realizar
5.2.6.1 Especies a aprovechar y con base en las categorias diamétricas de productos
productos a obtener (definidas en la Tabla 10) y que para éstas hay unas
Los bosques de mangle de la zona de uso sostenible designaciones o nombres de productos consignados
del sector estuarino de la bahía de Cispatá (ZUSSEBC) en la Tabla 30 plenamente identificados en el comercio
están caracterizados por la dominancia casi exclusiva de y que la comunidad reconoce y acepta.
poblaciones de la especie Rhizophora mangle; la En la actualidad existen productos y subproductos
concurrencia de poblaciones de Avicennia germinans, del recurso forestal que la comunidad no ha
Laguncularia racemosa, Conocarpus erecta y Pelliciera aprovechado y que principalmente provienen de dos
rhizophorae es menor. Las poblaciones de estas dos fuentes, la primera de los “desperdicios” del
últimas especies se encuentran en lugares puntuales aprovechamiento que son abandonados en el bosque
dentro de la zona de estudio. y por ende “perdidos”13 y la segunda del volumen de
individuos con limitaciones físicas o mecánicas que
Conservar la composición poblacional de los restringen su uso para un empleo estructural. Estos
bosques de mangle de la ZUSSEBC es un objetivo claro productos y subproductos pueden ser catalogados en
del manejo, por ende el uso debe darse en forma dos categorías: los de uso dendroenérgetico y los de
proporcional al tamaño de cada una de las poblaciones uso industrial.
de las especies (R. mangle, A. germinans y L. racemosa)
para tratar de asegurar su estabilidad; no obstante, el
uso de C. erecta y P. rhizophorae debe estar prohibido,
como se mencionó las poblaciones de estas dos especies 13
La expresión ¨ perdido ¨ se refiere a que no se obtiene ningún
son de tamaño pequeño y se encuentran restringidas a beneficio económico por este volumen de madera, sin embargo,
lugares puntuales con una muy baja densidad y una gran parte de los denominados ¨ desperdicios ¨ dejados en el
intervención sobre éstas, podría comprometer su bosque aportan elementos mayores y menores que se
permanencia en la zona. reincorporan en el ciclo de nutrientes.

116
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 29. Designaciones de productos de manlge y sus respectivas dimensiones en diámetro (cm) y longitud (m),
comercializadas en el Puerto de Caño Lobo, bahía de Cispatá, Córdoba, de acuerdo con Guevara (2000).
Producto Diámetro Longitud (m) Especies
Vara 4–5–6–7 4–5–6–7

Taco 6 3–4

Tiranta 9 – 10 4–5 Rhizophora mangle

Asentadera 9 – 10 – 13 6–7–8 Laguncularia racemosa

Horcón 13 – 15 – 18 2 – 2.5 – 3 – 3.5 – 4 – 5 Avicennia germinans

Poste 15 – 18 2.5 – 6 – 7

Pilote 23 – 25 9 – 10 – 11

Tabla 30. Denominaciones de productos y sus respectivos diámetros (cm) y longitudes (m) que se tendrán en
cuenta para la asignación de cuotas de aprovechamiento, en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la
bahía de Cispatá, Córdoba
Producto Diámetro Longitud (m) Especies
Vara, Taco 4<d<8 3<L<8

Tiranta, Asentadera 8 < d < 13 3<L<8 Rhizophora mangle

Horcón 13 < d < 18 2<L<5 Laguncularia racemosa

Poste 18 < d < 23 3<L<8 Avicennia germinans

Pilote d > 23 3 < L < 12

Los productos de uso dendroenergético pueden chamiento de todo el volumen comercializable y, el se-
provenir de individuos de cualquier categoría diamétrica, gundo, en el aprovechamiento de una parte de este
pero que exhiben un aspecto torcido o presentan alguna volumen (Valerio, 1997).
lesión mecánica que limita su uso estructural y por La implementación de un sistema uniforme de apro-
ningún motivo podrán proceder de individuos que
vechamiento del recurso forestal en la ZUSSEBC impli-
tengan características adecuadas para ser comercializados
caría la utilización de aproximadamente el 63%14 del
como productos de madera rolliza.
volumen total de la masa forestal, lo que originaría cam-
Los subproductos de uso industrial son de índole bios sustanciales en las condiciones microclimáticas del
variada, sin embargo, gran parte de ellos requiere una lugar, en la regeneración natural de las especies y en la
tecnología para la transformación que en la actualidad composición estructural del bosque15.
no está al alcance de la comunidad. El único subproducto
del que se vislumbra una posibilidad real de utilización
es el tanino, que podría ser extraído de forma artesanal 14
El VFcc promedio para la masa forestal es de 62,8 m3 ha-1, de
a partir de la corteza de los individuos de Rhizophora este valor 13,5 m3 ha-1 corresponde a individuos con limitaciones
mangle y Laguncularia racemosa aprovechados para físicas para uso estructural, lo que significa que quedarían 49,3
obtener alguno de los productos de madera rolliza; sin m3 ha-1 de volumen comercial aprovechable, si de éste valor
embargo, sería preciso realizar los respectivos estudios descontamos 10 m3 ha-1 de árboles que deberían dejarse como
para definir si la producción de tanino a esta escala es semilleros, obtendríamos un volumen comercial aprovechable
neto de aproximadamente 39,3 m3 ha-1 que equivale a
viable comercial y económicamente.
aproximadamente el 63% del volumen promedio de la masa
forestal.
5.2.6.2 Sistema de manejo
15
En este sistema se utilizan intensidades de aprovechamientos
Para el manejo de la masa forestal existen dos siste- altas (remoción casi total de la cobertura vegetal), sin embargo,
mas, el sistema uniforme o monocíclico y el sistema de estas intervenciones fuertes son “compensadas” con largos
selección o policiclíco; el primero se basa en el aprove- períodos de recuperación (rotaciones superiores a 30 años).

117
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Por el contrario, en la práctica de un sistema de calidades específicas definidas por la demanda, sin tener
selección o policíclico, el porcentaje de volumen de en cuenta en ningún momento la capacidad del bosque
aprovechamiento estaría definido por la intensidad (mantenimiento de la productividad y estructura del
máxima de aprovechamiento permisible, cuantía que bosque). Esta estructura de acceso a los recursos en
sería determinada en función del potencial de términos generales es opuesta a la del sistema de
producción de la masa forestal, del mantenimiento de selección, y varía en que en el sistema de selección se
la estructura del bosque y del tiempo requerido para fijan tasas de aprovechamiento que garantizan la
que los individuos de una categoría diamétrica accedan sostenibilidad de la masa forestal.
a la siguiente clase, garantes de estabilidad del recurso.
Esta tasa de aprovechamiento por período de Identificando la disimilitud entre la forma actual y la
aprovechamiento (ciclo de corta) podría oscilar entre el forma propuesta para el acceso a los recursos, debe
5 y 30%16 del volumen de fuste con corteza (VFcc) de la definirse el grado de compromiso de la comunidad por
masa del total de los individuos de las especies el mantenimiento del potencial de producción y de la
aprovechables y, por ende, serían intensidades que estructura del bosque, lo que se traduce en el acata-
originarían claros de tamaño pequeño a mediano en el miento de las cuantías de las tasas definidas por pro-
bosque. ductos y de los lugares especificados para el aprovecha-
miento. Este tema fue tratado en los talleres realizados
En lo referente a la regeneración natural bajo un
para la socialización del presente plan con los mangleros
sistema de selección, existirían más posibilidades de
de los diferentes grupos, quienes manifestaron categó-
establecimiento de ésta, puesto que quedaría un gran
número de árboles semilleros productores de ricamente su compromiso de participación en el cum-
propágulos que propiciarían el reclutamiento de nuevos plimiento de las pautas de manejo.
individuos que ocuparían los claros ocasionados por el
aprovechamiento de una parte de la masa forestal. Las 5.2.6.3 Ciclo de corta
condiciones ambientales serían más propicias puesto Es de vital importancia conocer el período requeri-
que no se originarían cambios marcados en las do para que un individuo en el límite inferior de una
condiciones microclimáticas del lugar y por ende estas categoría diamétrica acceda a la siguiente clase. A partir
condiciones serían más favorables para la regeneración de la información especificada en los submodelos de
natural. incremento diamétrico, se definió el lapso de tiempo
Tales motivos permiten definir el sistema de selec- demandado para este cambio (Tabla 31) que es de 12
ción o policíclico, como el mecanismo apropiado para años para Rhizophora mangle y de 17 años para
la implementación del manejo del recurso forestal en la Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, ob-
ZUSSEBC, sin embargo, por si solo el sistema no puede viamente este tiempo no es igual para las diferentes
asegurar la sostenibilidad del recurso a pesar de que la categorías diamétricas (como se puede observar en la
intensidad máxima de aprovechamiento se defina bajo Tabla 31), sin embargo, se ha tomado el valor para la
unos criterios técnicos coherentes y previsivos. En este categoría que más tiempo tarda.
punto juega un importante papel la comunidad y la
Por ejemplo, el tiempo que le toma a un individuo
visión de ésta sobre el recurso forestal.
de la especie Rhizophora mangle con un DAP de 4 cm
El sistema de manejo que en la actualidad se acceder a la siguiente categoría diamétrica (8<DAP<13)
implementa en la ZUSSEBC podría definirse como un es de aproximadamente 12 años; por el contrario un
sistema selectivo y que por sus características como lo individuo de ésta especie pero con un DAP de 33 cm, el
han señalado varios autores no corresponde a ningún alcanzar la siguiente clase diamétrica (38<DAP<43) le
tipo de manejo (ver por ejemplo, Fredericksen, 1998). demanda un período de aproximadamente 9 años; si
El aprovechamiento de los manglares por parte de la se tomara como ciclo de corta el tiempo que requiere el
comunidad se da por una demanda creada, lo que individuo con 33 cm de DAP, que sería de 9 años, no
quiere decir que para que los mangleros ingresen al podríamos garantizar que el individuo de 4 cm de DAP
bosque debe existir antes un “contrato” de compra de alcanzará a llegar a la siguiente clase diamétrica y éste
los productos que se van a cortar, esto equivale a decir solo podría conseguir un diámetro de 3,4 cm (Tabla
que la masa forestal está sujeta a un “descreme” puesto 31), lo que acarrearía que no se propiciase un flujo con-
que sólo se aprovechan productos en cantidades y
tinuo de individuos entre las categorías diamétricas y,
por consiguiente, un desbalance en la estructura
diamétrica del bosque (como el que se observa en la
16
Valor estimado utilizando intensidades máximas de aprove-
actualidad).
chamiento definidas en el ítem de intensidad de aprovechamiento.

118
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 31. Tiempo requerido para que un individuo en el límite inferior de una categoría diamétrica pase a la siguiente
categoría, para las especies de mangle susceptibles de aprovechamiento en la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Especie Tiempo Categoría diamétrica (cm)
(años) 1<4 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 38<43
1 1,0 4,0 8,0 13,0 18,0 23,0 28,0 33,0 38,0
2 1,3 4,4 8,4 13,5 18,6 23,6 28,7 33,7 38,6

3 1,6 4,7 8,9 14,1 19,2 24,3 29,3 34,3 39,3


4 1,9 5,1 9,4 14,6 19,8 24,9 30,0 35,0 39,9
5 2,2 5,5 9,8 15,2 20,4 25,6 30,7 35,6 40,5

Incremento diamétrico
6 2,5 5,9 10,3 15,7 21,1 26,2 31,3 36,3 41,1

Rhizophora 7 2,8 6,3 10,8 16,3 21,7 26,9 32,0 36,9 41,7
mangle
8 3,1 6,7 11,3 16,9 22,3 27,6 32,7 37,6 42,4

9 3,4 7,1 11,8 17,5 23,0 28,2 33,3 38,2 43.0


10 3,8 7,5 12,3 18,1 23,6 28,9 34,0 38,9 43,5

11 4,1 7,9 12,8 18,7 24,2 29,6 34,6 39,5 44,1


12 4,5 8,4 13,3 19,3 24,9 30,2 35,3 40,1 44,7
13 4,9 8,8 13,9 19,9 25,5 30,9 35,9 40,7 45,3

14 5,2 9,3 14,4 20,5 26,2 31,6 36,6 41,4 45,8


1 1,0 4,0 8,0 13,0 18,0 23,0 28,0 33,0 38,0

2 1,2 4,2 8,3 13,3 18,4 23,4 28,4 33,5 38,5


3 1,4 4,5 8,6 13,7 18,8 23,8 28,9 33,9 38,9
4 1,6 4,7 8,9 14,0 19,2 24,3 29,3 34,4 39,4

5 1,8 5,0 9,2 14,4 19,6 24,7 29,8 34,8 39,8


6 2,0 5,2 9,5 14,8 20,0 25,1 30,2 35,3 40,3
7 2,2 5,5 9,8 15,1 20,4 25,6 30,7 35,7 40,7

8 2,4 5,7 10,1 15,5 20,8 26,0 31,1 36,2 41,2

Incremento diamétrico
Avicennia 9 2,6 6,0 10,4 15,9 21,2 26,4 31,6 36,6 41,6
germinans
y 10 2,8 6,3 10,7 16,2 21,6 26,9 32,0 37,1 42,0
Laguncularia
11 3,1 6,5 11,1 16,6 22,0 27,3 32,5 37,5 42,5
racemosa
12 3,3 6,8 11,4 17,0 22,4 27,8 32,9 38,0 42,9

13 3,5 7,1 11,7 17,4 22,9 28,2 33,4 38,5 43,4


14 3,7 7,3 12,0 17,7 23,3 28,6 33,8 38,9 43,8

15 4,0 7,6 12,4 18,1 23,7 29,1 34,3 39,4 44,3


16 4,2 7,9 12,7 18,5 24,1 29,5 34,8 39,8 44,7
17 4,5 8,2 13,1 18,9 24,5 30,0 35,2 40,3 45,1

18 4,7 8,5 13,4 19,3 25,0 30,4 35,7 40,7 45,6


19 4,9 8,8 13,7 19,7 25,4 30,9 36,1 41,2 46,0
Los valores resaltados, con negrilla, indican el punto en el que indiviudo accede a la siguiente categoría diamétrica.

119
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
La definición de este período permite precisar un exhaustiva de parcelas permanentes de crecimiento y
aspecto fundamental en el manejo de los recursos de inventarios estáticos representativos y confiables.
forestales y es el del ciclo de corta, que es simplemente
el intervalo de tiempo que tendrá que transcurrir para 5.2.6.4 Intensidad de aprovechamiento
que una operación de aprovechamiento se efectúe en
La intensidad de aprovechamiento definida, debe
un mismo espacio. Para Rhizophora mangle el ciclo de
propiciar la estabilidad estructural y el mantenimiento
corta inicialmente definido es de 14 años y para
del potencial de producción de la masa forestal de los
Avicennia germinans y Laguncularia racemosa es de bosques de mangle de la zona de uso sostenible del
19 años. Si se comparan estos ciclos con los tiempos sector estuarino de la bahía de Cispatá.
estimados para que los individuos pasen de una
categoría a la siguiente, se puede observar que se La estabilidad estructural del bosque está definida
consideraron dos años más del tiempo requerido para por el flujo y paso en cantidades adecuadas y en forma
este cambio, esto obedece a que el ciclo debe ser continua de los individuos de las categorías diamétricas
prudencial y no tan justo al tiempo demandado para el inferiores a las categorías superiores. La estructura
paso de una categoría a la siguiente. diamétrica de los bosques de mangle de la zona de
estudio define a estas formaciones como de tipo
Como los ciclos de corta difieren para las especies
disétaneo, lo que quiere decir que las poblaciones están
susceptibles de aprovechamiento se adoptó para la es-
caracterizadas por grupos de individuos de diferente
tructura organizacional del aprovechamiento el ciclo de edad (cohortes) 18 creciendo en un mismo lugar al
corta definido para Rhizophora mangle y qué como se mismo tiempo; obviamente esta característica junto con
mencionó en las líneas anteriores es de 14 años. Sin
la singularidad de que el aprovechamiento se lleve a
embargo, si se utiliza este ciclo de corta para las otras
cabo en todas las categorías diamétricas imprimen
especies susceptibles de aprovechamiento se vería com-
particularidades específicas al manejo de este recurso.
prometido el flujo de individuos entre las categorías
diamétricas para A. germinans y L. racemosa, al cabo Por ello, es necesario definir el número de individuos
de los 14 años del ciclo. Es necesario entonces realizar por categoría diamétrica que debe prevalecer después
una evaluación general al finalizar el primer ciclo de del aprovechamiento, al final del ciclo de corta, para
corta (después de 14 años), para lo cual se deben llevar que esta cantidad (número de individuos) transcurrido
a cabo inventarios representativos con el fin de definir un lapso de tiempo (ciclo de corta) y teniendo en cuenta
nuevamente los volúmenes y cantidades de aprove- una tasa de mortalidad natural propicie un número de
chamiento de las especies y, en especial, de estas dos individuos en cada categoría diamétrica igual o mayor
últimas. Si la composición poblacional de estas espe- al que había antes del aprovechamiento. A partir del
cies (A. germinans y L. racemosa) cambia en forma criterio esbozado en las líneas anteriores, en la Tabla 32
significativa se debe establecer una veda por un período se presenta para cada especie el número de individuos
igual o superior al ciclo de corta. que debe quedar en cada clase diamétrica después de
finalizar el período del ciclo de corta19.
En conclusión, el ciclo de corta general es de 14 años,
que es igual al ciclo de corta definido para Rhizophora Es importante anotar que para el cálculo de la
mangle, éste es menor en cinco años con respecto al cantidad de individuos se utilizó junto con la tasa de
ciclo de corta de A. germinans y L. racemosa (que es de mortalidad un factor de protección. La definición del
19 años); se introdujo este cambio17 para estas dos es- valor de este factor para cada categoría tuvo que ver con
pecies en el primer ciclo, condicionando el aprovecha- dos aspectos; el primero, la susceptibilidad de muerte
miento de estas especies en el segundo ciclo a un inven- de los individuos de cada categoría asociada a causas
tario exhaustivo de existencias antes de iniciar el nuevo no naturales (por ejemplo, el aprovechamiento, cambios
ciclo de aprovechamiento.
Es necesario recordar que no se podrán realizar 18
Para efectos del presente estudio se asume que los individuos
cambios en el ciclo de corta, los subsectores y los de cada categoría diamétrica tiene la misma edad y que por
volúmenes definidos en este plan de manejo, sino no ende estos corresponden a un cohorte.
están fundamentados en unos aspectos técnicos 19
La estructura diamétrica que sirvió de base para los cálculos
coherentes que tengan como soporte la información generales, es la del promedio del bosque y es para la cual se
presentan los resultados de intensidad de aprovechamiento y
asignación de volúmenes y número de individuos, no obstante
17
Por el bajo volumen de apor te por parte de estas especies en para la estructura diamétrica de cada subsector (…ver
la estructura promedio del bosque, este cambio en el ciclo de subsectores de aprovechamiento…) también, se calcularon éstos
corta no tendrá consecuencias en la estabilidad de la masa forestal. parámetros.

120
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
Tabla 32. Número de individuos por hectárea al final de un ciclo 20 y tasa máxima anual de aprovechamiento por

RECURSOS FORESTALES
categorías diamétricas en cm y para cada especie susceptible de aprovechamiento, a partir de la estructura promedio
del bosque de manglar en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Categoría diamétrica (cm) 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38
Rhizophora mangle
Factor protección 1,50 1,50 1,00 1,00 1,00 0,50 0,50 0,50

Masa inicial 423,50 81,00 38,44 30,83 25,46 19,26 10,61 6,56

Ind. post. aprove. 110,60 52,50 37,98 31,36 23,72 11,78 7,28 4,50

Intensidad 0,0764 0,0155 0,0000 0,0000 0,0000 0,0195 0,0116 0,0116

Masa remanente 110,60 52,50 31,11 24,95 20,61 11,78 7,28 4,50

Máx. Ind. aprove. 261,57 14,49 0,00 0,00 0,00 4,23 1,45 0,90

Laguncularia racemosa
Factor protección 2,00 1,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Masa inicial 21,98 11,00 5,37 3,26 1,30 0,69 0,22 0,20

Ind. post. aprove. 19,29 8,20 4,32 1,72 0,91 0,29 0,27 0,25

Intensidad 0,0000 0,0004 0,0000 0,0181 0,0035 0,0284 0,0000 0,0000

Masa remanente 16,49 8,20 4,03 1,72 0,91 0,29 0,17 0,15

Máx. Ind. aprove. 0,00 0,07 0,00 0,84 0,07 0,26 0,00 0,00

Avicennia germinans
Factor protección 2,00 1,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Masa inicial 25,89 11,85 7,04 4,39 3,13 1,67 0,74 0,89

Ind. post. aprove. 20,78 10,74 5,82 4,15 2,21 0,98 1,18 1,42

Intensidad 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0031 0,0124 0,0000 0,0000

Masa remanente 19,43 8,89 5,28 3,29 2,21 0,98 0,56 0,67

Máx. Ind. aprove. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,31 0,00 0,00

Masa inicial, estructura del bosque antes del aprovechamiento; Individuos post. aprove., cantidad de individuos que deben quedar después
del aprovechamiento; Masa remanente, individuos que quedan después del aprovechamiento; Máx. Ind. aprove., cantidad máxima de
individuos que se pueden utilizar.

inducidos en el microclima) y, el segundo, con la de 1,0 indica una tasa de mortalidad equivalente a la
posibilidad de propiciar claros de tamaño mediano para tasa registrada y el valor de 0,5 significa que la tasa de
dar dinamismo al ciclo de regeneración del bosque. mortalidad empleada es apenas de la mitad de la tasa
registrada 21. Finalmente, para los individuos de las
De acuerdo con esto se utilizaron factores de
categorías intermedias se empleó, un factor de 1,0, se
protección de 2,0 y 1,5 para los individuos de las
categorías inferiores, lo que significa que las tasas de
21
mortalidad empleadas para estas categorías fueron dos Esta modificación en la tasa de mortalidad (por el factor de
y una y media veces más de lo registrado naturalmente. protección) se ve reflejada en una disminución en el número de
individuos mínimo que debe quedar posterior al aprovecha-
Para los individuos de las categorías superiores se
miento y que conlleva a favorecer una mayor posibilidad de
emplearon factores de protección de 1,0 y 0,5, el valor utilización. Con esta mayor posibilidad de utilización de individuos
en las categorías superiores se pretende incorporar un poco
más de dinamismo en la masa forestal al crear claros propiciados
20
Se utilizó un ciclo de corta de 14 años para R. mangle y un
por el aprovechamiento de individuos de estas clases y que
ciclo de corta de 19 años para A. germinans y L. racemosa.
estarían disponibles para el establecimiento de nuevos individuos.

121
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
decidió utilizar la tasa de mortalidad registrada, puesto número máximo de individuos aprovechable, se estimó
que un valor mayor (más conservador) no propiciaría la estructura de la masa remanente (después del
ningún cambio en la tasa de aprovechamiento, ya que aprovechamiento), a partir de ésta se proyectó el
en estas categorías diamétricas el número de individuos volumen del bosque y la tasa de incremento de la masa
actual, no garantiza el flujo apropiado de ellos a las forestal23 (Tabla 33), valores que se presentan en los
categorías siguientes (ver Tabla 32). párrafos siguientes.
Definido el número mínimo de individuos por El VFcc para la composición diamétrica después del
categoría diamétrica, se calculó la intensidad máxima aprovechamiento es de 54,08 m3 ha-1, lo que significa
de aprovechamiento por clase diamétrica para cada una una remoción de aproximadamente 9,35 m3 ha-1 ciclo-
de las especies susceptibles de utilización; y que es 1 de VFcc24, cuantía que en porcentaje equivale a aproxi-

simplemente el porcentaje máximo de individuos por madamente el 14,9% del VFcc con respecto a la masa
año que se podría extraer utilizando a partir de una tasa inicial. El incremento para el primer año de la masa
de interés compuesto. Las intensidades definidas varían remanente después del aprovechamiento en VFcc es de
entre 0–7,64% para Rhizophora mangle, entre 0– 3,52 m3 ha-1; para el año catorce se proyecta un incre-
2,84% para Laguncularia racemosa y entre 0–1,24% mento de 5,33 m3 ha-1 en VFcc. La masa al final del
para Avicennia germinans (Tabla 32) y simplemente período considerado (14 años) alcanzaría aproximada-
reflejan la capacidad de cada categoría diamétrica de mente un volumen de 94,35 m3 ha-1 de VFcc.
cada especie de garantizar el flujo de individuos a las
El volumen (VFcc) final de los ingresos25 (volumen
siguientes clases.
de la masa de ingreso e incremento de ésta) para un
Como se había anotado en líneas anteriores, las ca- período de 14 años, considerando como punto de par-
tegorías diamétricas intermedias (13<D<18, 18<D<23 tida la masa remanente después del aprovechamiento
y 23<D<28) presentan un marcado déficit en el núme- podría ser de 0,12 m3 ha -1, este volumen ha sido estima-
ro de individuos y por esto, se establece una prohibi- do utilizando una tasa de ingreso promedio de 0,25%
ción del uso de individuos de estas clases y, en especial, anual, calculada a partir de la información de las unida-
de individuos de la especie R. mangle (Tabla 32). Para des permanentes de muestreo, sin embargo, esta mag-
A. germinans se fijan restricciones en la mayoría de las nitud podría incrementarse levemente por la apertura
categorías diamétricas, exceptuando las categorías com- de claros en el bosque y por períodos “largos” de recu-
prendidas entre 23 y 33 cm de diámetro, para las cuales peración (ciclo de corta) que propiciarían el estableci-
se otorgan intensidades de uso anuales muy modera- miento y posicionamiento de nuevos individuos26.
das (0,31 y 1,24%);| finalmente para L. racemosa se
Como se puede deducir de los datos presentados,
prohíbe el aprovechamiento de productos provenien-
el volumen de la masa aprovechada al final del período
tes de las categorías 4<D<8, 13<D<18, 33<D<38 y
considerado (ciclo de corta), es mucho mayor al volu-
D>38 (Tabla 32).
men de la masa inicial, la masa experimentaría un cam-
Mediante la definición de la intensidad máxima de bio de 1,5 veces de su volumen inicial (Figura 42).
aprovechamiento con base en el número de individuos
remanente por categoría diamétrica, se garantiza la
“estabilidad” estructural del bosque; sin embargo, aún
23
Para lo cual se utilizó el modelo expuesto en el capítulo de
no se ha definido si estas tasas de aprovechamiento son crecimiento.
garantes en el mantenimiento de la productividad de la 24
A esta cuantía de remoción de masa forestal (aprovechamiento),
masa forestal, productividad entendida como el es necesario sumar un valor cercano a 0,5 m3 ha-1 ciclo-1,
incremento en volumen anual del bosque. volumen de los individuos que mueren por causa del aprovecha-
miento de otros árboles, este valor fue calculado a partir de la
Con base en el ciclo de corta y la intensidad máxima modelación en AutoCAD 2000 del impacto del aprovechamiento
de aprovechamiento anual definidas para cada especie de individuos de diferentes categorías diamétricas, sin embargo
y para cada categoría, se especificó el número máximo éste se debe tomar con reserva puesto que la cuantía de los
de individuos utilizable por categoría diamétrica22 (Tabla individuos muertos por el aprovechamiento esta íntimamente
32). Descontando de la estructura diamétrica inicial el relacionada con las precauciones que se tengan en el procedi-
mientos de corta.
22
La intensidad máxima de aprovechamiento es anual, por 25
Utilizando una tasa de ingreso de 0,25% anual.
consiguiente no se pueden emplear de forma acumulativa para
el ciclo de corta; esto quiere decir que estas tasas no pueden ser 26
En la actualidad el nivel de perturbación de la masa de
multiplicadas por el número de años del ciclo y posteriormente regeneración es alto, puesto que se propician intervenciones
a partir de este valor definir el número de individuos persistentes (con un corto tiempo entre ellas) atentando contra
aprovechables. la permanencia de los individuos que ingresan a la masa forestal.

122
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 33. Crecimiento de la masa forestal remanente promedio (después del aprovechamiento) utilizando una tasa
de mortalidad natural de 1.5%, tasas de aprovechamiento definidas en la Tabla 32 y una tasa de reclutamiento de
0.25%, para un período de 20 años, en los bosques de mangle de la bahía de Cispatá, Córdoba.

Período Masa inicial Incremento masa inical Masa de ingresos + Masa final
incremento de ingresos
VFcc VFsc VFcc VFsc VFcc VFsc VFcc VFsc
m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1 m3 ha-1
T0 53,503 44,687

T1-T2 50,552 42,255 3,528 2,987 0,004 0,003 54,083 45,245

T2-T3 52,987 44,295 3,657 3,096 0,004 0,004 56,648 47,394

T3-T4 55,508 46,407 3,788 3,206 0,005 0,004 59,300 49,617

T4-T5 58,114 48,590 3,921 3,319 0,005 0,004 62,040 51,913

T5-T6 60,807 50,847 4,056 3,433 0,006 0,005 64,869 54,284

T6-T7 63,587 53,176 4,193 3,548 0,007 0,005 67,786 56,730

T7-T8 66,455 55,580 4,331 3,665 0,007 0,006 70,793 59,251

T8-T9 69,411 58,057 4,471 3,784 0,008 0,007 73,890 61,848

T9-T10 72,455 60,609 4,613 3,903 0,009 0,007 77,077 64,520

T10-T11 75,588 63,236 4,755 4,024 0,010 0,008 80,353 67,268

T11-T12 78,810 65,938 4,899 4,146 0,011 0,009 83,720 70,092

T12-T13 82,119 68,713 5,043 4,268 0,012 0,010 87,175 72,991

T13-T14 85,517 71,563 5,188 4,391 0,014 0,011 90,718 75,965

T14-T15 89,001 74,487 5,333 4,514 0,015 0,012 94,350 79,013

T15-T16 92,572 77,484 5,479 4,637 0,016 0,014 98,067 82,134

T16-T17 96,228 80,553 5,623 4,760 0,018 0,015 101,870 85,328

T17-T18 99,968 83,693 5,768 4,882 0,020 0,017 105,756 88,592

T18-T19 103,790 86,903 5,911 5,004 0,022 0,018 109,723 91,925

T19-T20 107,691 90,181 6,053 5,125 0,024 0,020 113,769 95,326

VFcc, Volumen fuste con corteza; VFsc, Volumen fuste sin corteza.

Al comparar el incremento promedio27 para el valores actuales y que es muy cercana a la productividad
período considerado, que se esperaría de la masa de un bosque sobre el cual no se realiza ningún tipo de
aprovechada (4,41 m3 ha-1 año-1) con los incrementos extracción. La comparación realizada ratifica que las tasas
promedios para una masa en donde no hubiera de aprovechamiento máximas propuestas aseguran la
aprovechamiento (5,58 m3 ha-1 año -1) y con los de una sostenibilidad y la recuperación gradual del recurso
masa en donde la tasa de aprovechamiento fuera la (Figura 42).
actual 28 (3,18 m3 ha-1 año -1) se precisa que la
productividad del bosque aumenta con relación a los

28
Utilizando una tasa de aprovechamiento de 7% anual para
27
Valor calculado a partir del promedio de los incrementos todas las categorías diamétricas para las especies susceptibles de
anuales. aprovechamiento.

123
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Figura 42. Crecimiento de la masa forestal remanente trol que se propone realizar deberá efectuarse sobre el
promedio (después del aprovechamiento), utilizando volumen que llegue al centro de acopio (Caño Lobo) y
una tasa de mortalidad natural de 1,5%, tasas de éste corresponde al volumen de productos sin corteza
aprovechamiento definidas en la Tabla 32 y una tasa de (VPsc) para el caso de la madera rolliza. Para el caso de
reclutamiento de 0,25% (escenario de conservación); los productos de uso dendroenergético se propone rea-
en contraste se presenta el escenario de preservación y lizar la verificación de las cuantías otorgadas con base
el escenario actual o de deterioro; para un período de en los volúmenes de fuste sin corteza (VFsc). Para defi-
20 años; en los bosque de mangle de la bahía de Cispatá, nir el VPsc se emplearon tasas de “desperdicio”29 por
Córdoba. categorías diamétricas (Tabla 34). Estas tasas se definie-
ron a partir de la relación entre el VPsc y el VFsc30, volú-
Volumen (m -ha )
3 -1
VFcc VFsc
menes calculados a partir de las ecuaciones alométricas.
180
160
El valor máximo neto de aprovechamiento por ciclo
140 Preservación de corta (14 años) para los productos de madera rolliza
120 (VPsc) es de 4,36 m3 ha-1 ciclo-1 (después de los respec-
100 tivos descuentos por “desperdicio”) y para los produc-
80 tos de uso dendroenergéticos (VFsc) es de 1,54 m3 ha-1
60 Conservación
(manejo sostenible)
ciclo-1.
40
20 Actual (Deterioro) De este volumen un porcentaje debe ser destinado
0 para suplir las necesidades domésticas de la comunidad.
T10-T11
T2-T3

T6-T7

T8-T9
T1-T2

T11-T12
T12-T13
T13-T14
T14-T15
T15-T16
T16-T17
T17-T18
T18-T19
T19-T20
T4-T5
T5-T6

T9-T10
T7-T8
T3-T4

De acuerdo con Villalba (2003) para el período de


Años estudio (24 días) se registró en Caño Lobo un VPsc de
41,84 m3 que sería empleado domésticamente, valor
que corresponde al 15% del VPsc registrado con fines
5.2.6.5 Definición de volúmenes comerciales por dicho autor. De acuerdo con estos datos
máximos de aprovechamiento se asignará un volumen de productos de madera rolliza
Los valores de aprovechamiento máximos hasta (VPsc) para uso doméstico de 0,65 m3 ha-1 ciclo-1 y un
ahora precisados, corresponden a cuantías de VFcc y de volumen de productos de uso dendroenérgetico (VFsc)
VFsc; es necesario definir a qué volumen de producto de 0,23 m3 ha-1 ciclo-1. Por consiguiente el volumen de
sin corteza (VPsc) equivalen, puesto que parte del con- madera rolliza (VPsc) para uso comercial será en total

Tabla 34. Tasas de desperdicio por categorías diamétricas para las especies de mangle susceptibles de aprovecha-
miento en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Categorías diamétricas A. germinans L. racemosa R. mangle
4 < DAP < 8 0,133 0,245 0,229

8 < DAP < 13 0,180 0,114 0,143

13 < DAP < 18 0,335 0,093 0,208

18 < DAP < 23 0,389 0,145 0,277

23 < DAP < 28 0,434 0,278 0,306

28 < DAP < 33 0,153 0,262 0,350

33 < DAP < 38 0,240 0,093 0,420

DAP > 38 0,240 0,194 0,505

DAP, diámetro a la altura del pecho (cm).

29
Aunque parte del material dejado en campo como ¨ desperdicio 30
El porcentaje de desperdicio que se tendrá en cuenta en este
¨ del aprovechamiento puede ser reincorporado en el ciclo de estudio es solamente el volumen de madera que se queda en
nutrientes un gran porcentaje de este se puede perder por unas campo después del aprovechamiento con relación al volumen del
tasas de fijación inferiores a las tasas de disposición de nutrientes fuste, por tal motivo el porcentaje de desperdicio es mayor si se
originadas. tiene en cuenta el volumen de las ramas y el volumen de la corteza.

124
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 35. Definición del número de individuos y de los volúmenes máximos aprovechables por categorías diamétricas
especificados (m3 ha-1 ciclo-1) por tipo de uso (comercial o doméstico) y por tipo de producto (madera rolliza o
dendroenergético), para las especies susceptibles de aprovechamiento a partir de la estructura promedio del bosque,
en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Clase diamétrica (cm) 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38 Total
Aprovechamiento comercial máximo de productos de madera rolliza por ha por ciclo
RM Ind. a 184,16 8,93 0,00 0,00 0,00 2,91 0,97 0,61 197,57
VPsc a 1,72 0,22 0,00 0,00 0,00 0,83 0,39 0,35 3,50
LR Ind. a 0,00 0,05 0,00 0,65 0,06 0,19 0,00 0,00 0,95
a
VPsc 0,00 0,00 0,00 0,07 0,01 0,05 0,00 0,00 0,13
a
AG Ind. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,22 0,00 0,00 0,33
VPsc a 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,06 0,00 0,00 0,08
a
T Ind. 184,16 8,98 0,00 0,65 0,17 3,32 0,97 0,61 198,85
a
VPsc 1,72 0,22 0,00 0,07 0,03 0,95 0,39 0,35 3,71
Producto Va. Ta. Ti. As. Ho. Po. Pi.
Aprovechamiento comercial máximo de productos de uso dendroenergético por ha por ciclo
a
RM Ind. 38,18 3,38 0,00 0,00 0,00 0,68 0,27 0,16 42,67
VFsca 0,48 0,10 0,00 0,00 0,00 0,30 0,18 0,20 1,26
a
LR Ind. 0,00 0,01 0,00 0,06 0,00 0,03 0,00 0,00 0,10
a
VFsc 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,02
AG Ind. a 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,04 0,00 0,00 0,07
a
VFsc 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,00 0,00 0,03
a
T Ind. 38,18 3,39 0,00 0,06 0,03 0,76 0,27 0,16 42,84
VFsca 0,48 0,10 0,00 0,01 0,01 0,34 0,18 0,20 1,31
Aprovechamiento doméstico máximo de productos de madera rolliza por ha por ciclo
a
RM Ind. 32,50 1,58 0,00 0,00 0,00 0,51 0,17 0,11 34,87
a
VPsc 0,30 0,04 0,00 0,00 0,00 0,15 0,07 0,06 0,62
LR Ind. a 0,00 0,01 0,00 0,12 0,01 0,03 0,00 0,00 0,17
a
VPsc 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,02
a
AG Ind. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,04 0,00 0,00 0,06
VPsc a 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01
a
T Ind. 32,50 1,59 0,00 0,12 0,03 0,59 0,17 0,11 35,09
a
VPsc 0,30 0,04 0,00 0,01 0,01 0,17 0,07 0,06 0,65
Producto Va. Ta. Ti. As. Ho. Po. Pi.
Aprovechamiento doméstico máximo de productos de uso dendroenergético por ha por ciclo
a
RM Ind. 6,74 0,60 0,00 0,00 0,00 0,12 0,05 0,03 7,53
VFsca 0,09 0,02 0,00 0,00 0,00 0,05 0,03 0,04 0,22
a
LR Ind. 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,02
a
VFsc 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
AG Ind. a 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01
a
VFsc 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01
a
T Ind. 6,74 0,60 0,00 0,01 0,01 0,13 0,05 0,03 7,56
a
VFsc 0,09 0,02 0,00 0,00 0,00 0,06 0,03 0,04 0,23
Ind.a, número de individuos máximo aprovechable, VPsc a, volumen de producto sin corteza máximo aprovechable; VFsca, volumen de producto
sin corteza máximo aprovechable; RM, R. mangle; LR , L. racemosa; AG. A. germinans ; T., el conjunto de especies; Va., vara; Ta., taco; Ti.,
tiranta; As., asentadera; Ho., horcón; Po., poste y Pi., pilote.

125
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
de 3,71 m3 ha-1 ciclo-1 y el volumen de productos de uso

RECURSOS FORESTALES
5.2.6.6 Subsectores de aprovechamiento
dendroenérgetico (VFsc) de 1,31 m3 ha-1 ciclo-1. y regulación de los volúmenes
Conociendo por categoría diamétrica y por especie máximos susceptibles de
el número máximo de individuos que se puede apro- aprovechamiento definidos
vechar31, se definen los volúmenes máximos suscepti- Aunque comúnmente en los sistemas de manejo
bles de aprovechamiento. Estas cuantías se diferencian de la masa forestal se emplean unidades, sectores o
en volúmenes de aprovechamiento comercial y de apro- cuarteles de igual área y en igual cantidad a los años
vechamiento doméstico (Tabla 35). definidos para el ciclo de corta (14 años), para el
De igual forma en la Tabla 35 los volúmenes presente plan de manejo se definieron trece sub-
definidos también son diferenciados por tipos de sectores32 de aprovechamiento con diferente área (Tabla
producto, madera rolliza o de uso dendroenergético, y 36 y Mapa 3, Anexo I), que fueron determinados de esta
para la madera rolliza son especificados los volúmenes forma, para facilitar la mejor comprensión en el campo
y el número de individuos máximos aprovechables por de ellos, ya que es necesario que tanto funcionarios de
producto, de acuerdo con las denominaciones de la CVS como miembros de la comunidad entiendan de
zona (Tabla 30). Sobre estas cuantías la CVS debe manera clara y precisa cuáles son los límites de cada
implementar el programa de monitoreo para la unidad y, por ende, éstos fueron fijados con relación a
verificación del cumplimiento de los montos otorgados. los cuerpos de agua y a los caños, los cuales son
reconocibles plenamente.

Tabla 36. Área y período de aprovechamiento (en meses) de los subsectores o cuarteles, definido a partir del área
de cada subsector y del volumen máximo susceptible de aprovechamiento, en la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Subsector o cuartel Área (ha) Período en Va Factor Período en
función del área m ha-1 ciclo-1
3
corrección función del área
(meses) y del Va (meses)
IA – Noroeste Ciénaga Ostional 399,25 16 5,12 0,821 13

IB – Caño Salado 378,6 15 11,27 1,807 28

IC – Dago 424,79 17 8,73 1,398 24

IIA – Sur de Caño Ostional 216,86 9 5,18 0,830 7

IIB – Ciénaga Garzal 188,20 8 8,05 1,290 10

IIC – Tapado - Grande 323,78 13 5,42 0,868 11

IID – Ciénaga Mangones 221,72 9 2,99 0,479 5

IIE – La Zona 277,21 11 5,09 0,816 9

IIIA – Sur de Caño Soldado 518,89 21 2,65 0,424 9

IIIB – Ciénaga de Remediapobres 402,19 16 5,73 0,919 15

IIIC – Ciénaga Vertel 296,28 12 5,36 0,860 10

IIID – La Flotante 217,57 9 7,42 1,188 11

IIIE – Ciénaga de Galo 297,21 12 8,11 1,299 16

Total 4162,55 168 81,11 168

Promedio 6.24

Va , Volumen máximo susceptible de aprovechamiento.

32
La clasificación de subsector obedece a que en el capítulo de
caracterización se definieron tres sectores para el análisis de la
31
Definido a partir de la intensidad máxima de aprovechamiento. información, es por esto que los subsectores heredan la
codificación de estos sectores (I, II, III).

126
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
La introducción de subsectores de área variable y las culada como el cociente del área neta de aprovecha-
características estructurales disímiles de cada unidad miento forestal en la ZUSSEBC que es de aproximada-
(subsector) imprimen particularidades al período y a mente 4.163 ha y el tiempo del ciclo de corta que es de
los volúmenes máximos susceptibles de aprovecha- 14 años). En la Tabla 36 se presenta el período de apro-
miento, lo que acarrearía un otorgamiento desigual en vechamiento de cada subsector en función del área del
volumen para los diferentes subsectores y por ende fluc- mismo.
tuaciones en la disponibilidad del volumen de oferta y
Posteriormente se estimó el promedio34 del volu-
del ingreso de los mangleros; por tal motivo, se ha deci-
men máximo susceptible de aprovechamiento para toda
dido regular la producción tratando de definir volúme-
la ZUSSEBC (6,24 m 3 ha-1 ciclo-1, Tabla 36) con este valor
nes periódicos iguales en los diferentes subsectores.
se precisó un factor de corrección35, que establece la
El proceso que a continuación se describe, como ya capacidad de cada subsector de soportar la utilización
ha sido mencionado, tiene por objetivo normalizar los del promedio del volumen máximo susceptible de apro-
volúmenes máximos susceptibles de aprovechamiento vechamiento. Esto quiere decir que en un subsector con
para todos los subsectores, lo que quiere decir que para un valor de factor de corrección menor a la unidad no se
un tiempo definido (que puede ser un mes o un podrá extraer el volumen promedio máximo suscepti-
trimestre 33 ) se debe otorgar un volumen total ble de aprovechamiento si no se reduce el período de
aproximadamente igual para los diferentes subsectores aprovechamiento previamente definido en función del
precisados. De acuerdo con esto, el tiempo de área. En el extremo opuesto encontramos un subsector
aprovechamiento de cada uno de los subsectores se con un valor de factor de corrección mayor a la unidad
definió en forma proporcional a los volúmenes máximos y que indica que el subsector tiene una disponibilidad
susceptibles de aprovechamiento y al área de cada uno mayor a la del promedio del volumen máximo suscep-
de éstos, lo que quiere decir que los subsectores con tible de aprovechamiento y por lo tanto, el período de
una mayor posibilidad (de volúmenes y productos aprovechamiento en este cuartel o subsector se podrá
extraíbles) y extensión, se aprovecharán por un período prolongar.
de tiempo más prolongado.
Para cada subsector se calculó el factor de corrección
Es preciso aclarar que la regulación de la producción (Tabla 36) con el cual se estableció nuevamente el pe-
(definición del volumen promedio máximo susceptible ríodo de aprovechamiento que se encuentra en función
de aprovechamiento por ciclo) no va en detrimento del del área de cada subsector y del volumen máximo sus-
mantenimiento de la productividad y la estructura del ceptible de aprovechamiento (como se ha mencionado
bosque, puesto que los valores asignados por catego- en líneas anteriores) y éste último es el tiempo que debe
rías diamétricas se siguen respetando, lo que significa ser tenido en cuenta en el manejo de los subsectores; en
que el número de individuos de la masa remanente la Tabla 36 se encuentra consignado el período de apro-
(después del aprovechamiento) asegura el flujo conti- vechamiento en meses para cada subsector.
nuo de individuos a las siguientes categorías y la pro-
Después de haber definido los subsectores y el tiem-
ducción continua y en cantidades adecuadas de la masa
po o período en el que se adelantarán actividades sobre
forestal. Simplemente se modifica el período de apro-
cada uno de ellos, es necesario establecer el orden
vechamiento de cada subsector en función del área y la
cronológico del aprovechamiento de los mismos. Para
oferta de cada uno de éstos.
precisar ésto se tuvieron en cuenta cuatro criterios: el
A partir del criterio esbozado en párrafos anteriores, estado de intervención, la posibilidad de aprovecha-
se definió en primer instancia el período de aprovecha- miento en las categorías diamétricas, el volumen total
miento de acuerdo con el área de cada subsector, para de la posibilidad de aprovechamiento y la calidad del
lo cual se precisó el área hipotética de aprovechamiento arbolado36 (con respecto a estos tres últimos ver los
para un año y que es de aproximadamente 297 ha (cal- valores en la Tabla 37).
34
Valor calculado como el promedio de los volúmenes máximos
33
Las tablas de definición de volúmenes máximos susceptibles de susceptibles de aprovechamiento de los subsectores en m3 ha-
aprovechamiento que se presentan más adelante (Tabla 4 0 y 1 ciclo-1 (Tabla 36 y Tabla 37)
41) están especificadas por mes y por período, sin embargo, 35
Este factor es la relación entre el volumen máximo susceptible
esto no significa que las asignaciones u otorgamientos de
de aprovechamiento de cada subsector y el promedio del
volúmenes y número de productos que haga la CVS a la
volumen máximo susceptible de aprovechamiento para la
comunidad deban realizarse para estos tiempos; no obstante,
ZUSSEBC.
hay que tener en cuenta que las cantidades o volúmenes definidos
para el otorgamiento nunca podrán ser superiores a las cantidades 36
Evaluada como el porcentaje de leña con respecto al volumen
o volúmenes definidos en el período de cada subsector. aprovechable máximo.

127
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
Tabla 37. Asignación del número de individuos y de los volúmenes máximos aprovechables por categorías diamétricas
(m3 ha -1 ciclo -1), para el total de las especies susceptibles de aprovechamiento, para los 13 subsectores definidos en
la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Categoría diamétrica (cm) 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38 Total
Subsector
Aprovechamiento máximo de productos por ha por ciclo
a
Noroeste Ind. 63,22 6,76 0,00 0,00 0,00 2,64 4,08 2,12 78,82
IA Ciénaga Va 0,66 0,15 0,00 0,00 0,00 0,74 1,90 1,67 5,12
Ostional Leña 23 14 0 0 0 15 30 23 24
Ind.a 311,67 40,06 2,78 0,88 0,81 8,95 3,20 1,60 369,96
IB Caño Salado Va 3,21 1,04 0,19 0,10 0,18 3,37 1,71 1,46 11,27
Leña 21 32 24 0 37 23 27 48 27
Ind.a 678,54 43,68 2,19 0,64 0,00 3,09 0,00 0,00 728,13
IC Dago Va 6,38 1,05 0,12 0,10 0,00 1,09 0,00 0,00 8,73
Leña 28 36 9 58 0 17 0 0 28
a
Sur de Caño Ind. 217,31 34,86 1,24 0,59 1,99 2,93 0,56 0,21 259,68
a
IIA Ostional V 2,51 0,66 0,03 0,14 0,44 0,83 0,20 0,37 5,18
Leña 25 45 26 14 0 27 31 29 26
a
Ind. 326,63 16,28 0,00 0,00 0,89 4,12 3,71 1,96 353,58
IIB Ciénaga Garzal Va 3,16 0,41 0,00 0,00 0,17 1,23 1,80 1,30 8,05
Leña 25 37 0 0 24 32 43 41 33
a
Ind. 104,12 7,03 3,79 1,06 2,78 1,58 3,64 1,51 125,50
IIC Tapado-Grande Va 1,14 0,18 0,21 0,10 0,49 0,43 1,55 1,33 5,42
Leña 28 31 26 0 29 39 45 77 45
Ciénaga Ind.a 203,40 10,12 2,47 1,00 1,49 1,41 0,00 0,00 219,87
IID Mangones Va 2,03 0,24 0,10 0,08 0,11 0,43 0,00 0,00 2,99
Leña 23 22 13 24 34 19 0 0 23
Ind.a 441,54 30,31 0,10 0,38 0,34 0,48 0,04 0,00 473,17
IE La Zona Va 4,26 0,64 0,01 0,02 0,04 0,11 0,02 0,01 5,09
Leña 19 44 12 23 0 29 57 0 22
a
Sur de Caño Ind. 171,01 11,04 0,00 0,00 0,00 3,01 0,00 0,00 185,05
a
IIIA Soldado V 1,66 0,28 0,00 0,00 0,00 0,71 0,00 0,00 2,65
Leña 22 29 0 0 0 56 0 0 32
a
Ciénaga Ind. 166,78 5,49 1,40 9,61 2,55 8,31 2,32 0,23 196,69
IIIB Remedia Va 1,65 0,15 0,07 0,79 0,13 1,23 0,93 0,78 5,73
Pobres Leña 25 26 14 23 22 54 61 16 36
a
Ciénaga Ind. 184,43 5,15 1,01 2,44 2,30 6,84 1,30 0,33 203,80
IIIC Vertel Va 1,86 0,17 0,05 0,08 0,38 1,58 0,57 0,67 5,36
Leña 20 32 8 12 27 26 27 20 23
Ind.a 408,61 0,98 0,76 0,00 0,09 5,29 2,49 1,02 419,24
IIID La Flotante Va 3,87 0,03 0,05 0,00 0,01 0,85 1,20 1,41 7,42
Leña 12 23 30 0 45 37 35 17 20
Ciénaga de Ind.a 323,44 9,31 0,00 3,57 0,08 8,61 4,01 0,66 349,69
IIIE Galo Va 3,05 0,30 0,00 0,31 0,02 2,14 0,97 1,32 8,11
Leña 19 27 0 12 0 19 25 8 18
a a a
Ind. , número de individuos máximo aprovechable; V , volumen máximo aprovechable (VPsc + VFsc) y Leña, Porcentaje del V que equivale
a productos de uso dendroenergético.

128
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
De acuerdo con esto para los tres últimos criterios se un subsector (IC–Dago) en el orden definido por los
elaboraron rangos y se calificaron en una escala ordinal tres criterios evaluados inicialmente, a pesar de que el
(Tabla 38). Cada parámetro o criterio fue evaluado para puntaje del subsector IC–Dago fue de 6 unidades, se le
cada subsector a partir de las clases establecidas, asig- asignó el último lugar en el orden por encontrarse bas-
nándole el valor que le correspondiera a cada uno. Fi- tante deteriorado. En la Tabla 39 se presenta el orden de
nalmente estos valores fueron sumados por subsectores aprovechamiento de los subsectores, establecido con
y a partir de este total fueron ordenados de forma decre- base en las pautas mencionadas.
ciente37. El último criterio evaluado fue el de estado de
A partir del orden cronológico establecido para el
intervención apreciado a partir del conocimiento del
aprovechamiento de los subsectores, se presenta en las
grupo de trabajo y que originó solamente el cambio de
Tablas 40 y 41 la cantidad (número y volumen) por
mes y por período de aprovechamiento de los produc-
37
Los subsectores con una mayor calificación son aquellos que
tiene una menor posibilidad de utilización actual.
tos que se podrán ofrecer en el Sector IIID–La Flotante

Tabla 38. Rangos y valores por criterios para la definición del orden cronológico de los subsectores en la zona de uso
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Clases diamétricas con restricción (C-1) Volumen máximo aprovechable (C-2) Calidad del arbolado (C-3)
Cantidad Valor m3 ha-1 ciclo-1 Valor % leña Valor
Menos de una 1 VPsc > 9 1 Leña < 20% 1

Dos 2 6 < VPsc < 9 2 20 < Leña < 30 2

Tres 3 3 < VPsc < 6 3 30 < Leña < 40 3

Más de Tres 4 VPsc < 3 4 Leña > 40 4

VPsc, Volumen de producto sin corteza.

Tabla 39. Calificación por criterios (de acuerdo con los valores presentados en la Tabla 38) y orden cronológico del
aprovechamiento de los subsectores definidos en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de
Cispatá, Córdoba.
Subsector Calificación de los criterios Área Orden Período
C-1 C-2 C-3 Suma (ha) cronológico (meses)
IIID – La Flotante 2 1 1 4 217,57 1 11

IIIE – Ciénaga de Galo 2 1 1 4 297,21 2 16

IB – Caño Salado 1 1 2 4 378,60 3 28

IIIC – Ciénaga Vertel 3 1 2 6 296,28 4 10

IIE – La Zona 3 1 2 6 277,21 5 9

IIA – Sur de Caño Ostional 3 1 2 6 216,86 6 7

IIIB – Ciénaga de Remediapobres 3 1 3 7 402,19 7 15

IIB – Ciénaga Garzal 2 2 3 7 188,20 8 10

IA – Noroeste Ciénaga Ostional 3 3 2 8 399,25 9 13

IIC – Tapado - Grande 3 1 4 8 323,78 10 11

IID – Ciénaga Mangones 4 2 2 8 221,72 11 5

IIIA – Sur de Caño Soldado 4 4 3 11 518,89 12 9

IC – Dago 2 2 2 6 424,79 13 24

C – 1, categorías diamétricas con restricción (1, restricción en una categoría; 2, restricción en dos categorías y 3 restricción en tres o más
categorías); C – 2, volumen máximo aprovechable (1, menor a 9 m3 ha 1 ciclo1, 2, menor a 9 pero mayor a 6 m3 ha1 ciclo1 y 3, menor a 6 pero
mayor a 3 m3 ha1 ciclo1 y C – 3, calidad del arbolado (1, menos del 20% en leña, 2, entre 20 y 30% de leña y 3, entre 30 y 40% de leña)

129
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Tabla 40. Definición del número de individuos y de los volúmenes (m 3) máximos aprovechables para uso comercial por

RECURSOS FORESTALES
período de aprovechamiento (11 meses) y por mes, por categorías diamétricas y por tipo de producto (madera rolliza ó
dendroenergético), para las especies susceptibles de aprovechamiento en el subsector IIID–La Flotante (primer subsector
de aprovechamiento) en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Categoría diamétrica (cm) 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 <38 Total
Aprovechamiento comercial máximo de productos de madera rolliza por subsector por período de 11 meses y por mes
Ind. a Período 67024 134 0 0 0 345 353 159 68014
RM Ind. a Mes 6093.11 12.14 0.00 0.00 0.00 31.32 32.07 14.41 6183.06
VPsc a Período 612 4 0 0 0 73 144 217 1050
VPsc a Mes 55.63 0.36 0.00 0.00 0.00 6.68 13.11 19.71 95.50
Ind. a Período 1793 0 0 0 0 427 0 0 2220
LR Ind. a Mes 162.98 0.00 0.00 0.00 0.00 38.83 0.00 0.00 201.81
VPsc a Período 18 0 0 0 0 13 0 0 31
VPsc a Mes 1.66 0.00 0.00 0.00 0.00 1.17 0.00 0.00 2.83
Ind. a Período 0 0 106 0 14 74 0 0 194
AG Ind. a Mes 0.00 0.00 9.63 0.00 1.29 6.71 0.00 0.00 17.64
VPsc a Período 0 0 6 0 1 12 0 0 19
VPsc a Mes 0.00 0.00 0.57 0.00 0.12 1.08 0.00 0.00 1.77
Ind. a Período 68817 134 106 0 14 846 353 159 70428
Ind. a Mes 6256.10 12.14 9.63 0.00 1.29 76.87 32.07 14.41 6402.51
T VPsc a Período 630 4 6 0 1 98 144 217 1101
VPsc a Mes 57.29 0.36 0.57 0.00 0.12 8.93 13.11 19.71 100.09
Producto Va. Ta. Ti. As. Ho. Po. Pi.
Aprovechamiento comercial máximo de pr oductos de uso dendroenergético por subsector por período de 11 meses y por mes
Ind. a Período 2844 47 0 0 0 95 108 29 3124
RM Ind. a Mes 258.57 4.29 0.00 0.00 0.00 8.64 9.80 2.67 283.98
VFsc a Período 84 1 0 0 0 44 78 43 250
VFsc a Mes 7.68 0.11 0.00 0.00 0.00 3.97 7.11 3.91 22.77
Ind. a Período 65 0 0 0 0 0 0 0 65
LR Ind. a Mes 5.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.93
VFsc a Período 1 0 0 0 0 0 0 0 1
VFsc a Mes 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07
Ind. a Período 0 0 35 0 3 37 0 0 75
AG Ind. a Mes 0.00 0.00 3.21 0.00 0.29 3.36 0.00 0.00 6.86
VFsc a Período 0 0 3 0 1 15 0 0 19
VFsc a Mes 0.00 0.00 0.24 0.00 0.10 1.39 0.00 0.00 1.72
Ind. a Período 6749 47 35 0 3 132 108 29 7103
T Ind. a Mes 613.50 4.29 3.21 0.00 0.29 12.00 9.80 2.67 645.76
VFsc a Período 85 1 3 0 1 59 78 43 270
VFsc a Mes 7.75 0.11 0.24 0.00 0.10 5.35 7.11 3.91 24.56
Total del número de individuos y volúmenes máximos aprovechables por período de 11 meses
Total Ind.a 75566 181 141 0 17 978 461 188 77531
a
Total V 715 5 9 0 2 157 222 260 1371
Total del número de individuos y volúmenes máximos aprovechables por mes
Total Ind.a 6869.6 16.4 12.8 0.0 1.6 88.9 41.9 17.1 7048.3
a
Total V 65.0 0.5 0.8 0.0 0.2 14.3 20.2 23.6 124.7
Ind.a, número de individuos máximo aprovechable, VPsca, volumen de producto sin corteza máximo aprovechable; VFsca, volumen de fuste
sin corteza máximo aprovechable; Va , volumen aprovechable; RM, R. mangle ; LR, L. racemosa; AG. A. germinans; T., Total del conjunto de
especies; Va., vara; Ta., taco; Ti., tiranta; As., asentadera; Ho., horcón; Po., poste y Pi., pilote.

130
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
Tabla 41. Definición del número de individuos y de los volúmenes (m3) máximos aprovechables para uso doméstico por
período de aprovechamiento (11 meses) y por mes, por categorías diamétricas y por tipo de producto (madera rolliza o
dendroenergético), para las especies susceptibles de aprovechamiento en el subsector IIID–La Flotante (primer subsector
de aprovechamiento) en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.
Categoría diamétrica (cm) 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 <38 Total
Aprovechamiento doméstico máximo de productos de madera r olliza por subsector por período de 11 meses y por mes
Ind.a Período 11828 24 0 0 0 61 62 28 12002
RM Ind.a Mes 1075.26 2.14 0.00 0.00 0.00 5.53 5.66 2.54 1091.13
VPsca Período 108 1 0 0 0 13 25 38 185
VPsca Mes 9.82 0.06 0.00 0.00 0.00 1.18 2.31 3.48 16.85
Ind.a Período 316 0 0 0 0 75 0 0 392
LR Ind.a Mes 28.76 0.00 0.00 0.00 0.00 6.85 0.00 0.00 35.61
VPsca Período 3 0 0 0 0 2 0 0 5
VPsca Mes 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 0.00 0.00 0.50
Ind.a Período 0 0 19 0 3 13 0 0 34
AG Ind.a Mes 0.00 0.00 1.70 0.00 0.23 1.18 0.00 0.00 3.11
VPsca Período 0 0 1 0 0 2 0 0 3
VPsca Mes 0.00 0.00 0.10 0.00 0.02 0.19 0.00 0.00 0.31
Ind.a Período 12144 24 19 0 3 149 62 28 12428
Ind.a Mes 1104.02 2.14 1.70 0.00 0.23 13.56 5.66 2.54 1129.85
T VPsca Período 111 1 1 0 0 17 25 38 194
VPsca Mes 10.11 0.06 0.10 0.00 0.02 1.58 2.31 3.48 17.66
Producto Va. Ta. Ti. As. Ho. Po. Pi.
Aprovechamiento doméstico máximo de productos de uso dendroenergético por subsector por período de 11 meses y por mes
Ind.a Período 1179 8 0 0 0 17 19 5 1229
RM Ind.a Mes 107.22 0.76 0.00 0.00 0.00 1.52 1.73 0.47 111.70
VFsca Período 15 0 0 0 0 8 14 8 44
VFsca Mes 1.35 0.02 0.00 0.00 0.00 0.70 1.25 0.69 4.02
Ind.a Período 12 0 0 0 0 0 0 0 12
LR Ind.a Mes 1.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.05
VFsca Período 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VFsca Mes 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Ind.a Período 0 0 6 0 1 7 0 0 13
AG Ind.a Mes 0.00 0.00 0.57 0.00 0.05 0.59 0.00 0.00 1.21
VFsca Período 0 0 0 0 0 3 0 0 3
VFsca Mes 0.00 0.00 0.04 0.00 0.02 0.24 0.00 0.00 0.30
Ind.a Período 1191 8 6 0 1 23 19 5 1254
T Ind.a Mes 108.27 0.76 0.57 0.00 0.05 2.12 1.73 0.47 113.96
VFsca Período 15 0 0 0 0 10 14 8 48
VFsca Mes 1.37 0.02 0.04 0.00 0.02 0.94 1.25 0.69 4.33
Total del númer o de individuos y volúmenes máximos aprovechables por período de 11 meses
Total Ind. a 13335 32 25 0 4 172 81 33 13682
a
Total V 126 1 1 0 0 27 39 46 242
Total del número de individuos y volúmenes máximos aprovechables por mes
Total Ind. a 1212.3 2.9 2.3 0.0 0.3 15.7 7.4 3.0 1243.8
a
Total V 11.5 0.1 0.1 0.0 0.0 2.5 3.6 4.2 22.0
Ind.a, número de individuos máximo aprovechable, VPsca, volumen de producto sin corteza máximo aprovechable; VFsc a, volumen de fuste
sin corteza máximo aprovechable; Va, volumen aprovechable; RM, R. mangle ; LR , L. racemosa; AG. A. germinans; T., Total del conjunto de
especies; Va., vara; Ta., taco; Ti., tiranta; As., asentadera; Ho., horcón; P o., poste y Pi., pilote.

131
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
(primer subsector). Como se mencionó en la sección A partir de esta información, que se obtiene de las
anterior es necesario entender que en las tablas de asig- Tablas 40 y 41 y de acuerdo con el número de organiza-
nación de volúmenes máximos aprovechables por ciones de mangleros que se encuentren constituidas le-
subsectores (por mes y por período) se encuentran es- galmente y del número de mangleros activos de cada
pecificados los montos o cuantías (volúmenes) por tipo una de éstas en el momento de incio del período de
de uso (comercial y doméstico) y por tipo de producto; aprovechamiento, se sugiere que la Corporación expi-
por tal motivo, la Corporación deberá ser cuidadosa al da una Resolución, en la cual se dispone u ofrece un
interpretar las tablas para el otorgamiento de los volú- subsector para aprovechamiento, en este caso el
menes definidos, esto quiere decir que no podrá otor- subsector IIID–La Flotante (tendrá que tener en cuenta
gar simplemente una cifra de volumen aprovechable el orden cronológico establecido en la Tabla 39); del
(por ejemplo, 128 m3) sino que deberá especificar el ó subsector ofrecido se deberá especificar unos límites cla-
los usos y los productos por especie y por categoría ros (de acuerdo con el Mapa 3, Anexo 1) y mencionar el
diamétrica, también deberá ser clara en el subsector y período de aprovechamiento (Tabla 39), así, por ejem-
en el tiempo mínimo de aprovechamiento de acuerdo plo, para el subsector IIID–La Flotante el período es de
con la información presentada en este documento. 11 meses, posteriormente se deberá especificar la canti-
dad y el volumen de productos máximo por especies y
En el otorgamiento de los permisos o en la Resolu-
por categorías diamétricas que se podrá extraer del
ción donde se autorizan a las comunidades de mangleros
subsector para fines comerciales en el período estable-
para aprovechar, ciertos productos y volúmenes de
cido (ver Tabla 42).
madera, los límites de cada uno de los subsectores ob-
jeto del aprovechamiento deberán ser definidos con el Es preciso que la Corporación sea clara en que las
fin de informar a toda la comunidad usuaria y desarro- cantidades y volúmenes que se ofrecen son para apro-
llar el respectivo control. vechar en el período de tiempo definido (Tabla 39), lo
que quiere decir, que el período de aprovechamiento
5.2.6.7 Forma sugerida de asignación no se podrá extender, así las cantidades o los volúme-
de volúmenes para la nes máximos susceptibles de aprovechamiento no ha-
comunidad yan sido extraídos o permisionados en su totalidad (de
acuerdo con lo establecido en la Tabla 42). Esto tam-
Para hacer un poco más entendible la forma en la
bién quiere decir que si las comunidades han extraído
que se podrían asignar los volúmenes y el número de
el total del volumen máximo susceptible de aprovecha-
productos para la comunidad de mangleros por
miento antes del período fijado para el subsector, no se
subsector, a continuación se explica el mecanismo38 que podrán otorgar más permisos en éste subsector y se
se sugiere para otorgar las cuantías del subsector IIID,
deberá dejar pasar el tiempo que le falta al subsector en
que corresponde al primero en la implementación de
cuestión para dar inicio a actividades en otro subsector
este Plan de acuerdo con la Tabla 39.
(por ejemplo: si las cantidades o volúmenes máximos
En primera instancia, hay que definir una información susceptibles de aprovechamiento fueron extraídos en
básica que está relacionada con el subsector de su totalidad en un período de nueve meses y el período
aprovechamiento, el período de aprovechamiento del establecido del subsector era de once meses, entonces
subsector seleccionado, las cantidades y volúmenes para los dos siguientes meses no se podrán otorgar per-
máximos susceptibles de aprovechamiento comercial misos de aprovechamiento y sólo cuando pase este tiem-
de madera rolliza y de uso dendroenérgetico definidos po se podrá dar inicio a las actividades en el siguiente
para el subsector; el número de organizaciones comuni- subsector).
tarias que cumplen con los requisitos establecidos en la
Como existen varias comunidades interesadas en el
Resolución 0721 del 31 de Julio de 2002 y que solicitan
aprovechamiento comercial de madera rolliza o de pro-
permisos para la extracción de madera rolliza de mangle
ductos de uso dendroenérgetico la Corporación debe
o de uso dendroenérgetico y la composición porcentual
establecer un mecanismo justo y equitativo para la dis-
del número de miembros de las asociaciones. tribución de las cantidades y volúmenes máximos sus-
ceptibles de aprovechamiento; se podría utilizar una dis-
tribución proporcional al número de socios activos de
cada uno de los grupos, por ejemplo: si la Asociación A
tiene 60 miembros, la B 24 y la C 28, entonces la canti-
38
Se explica el mecanismo sugerido para el ofrecimiento de dad de productos y los volúmenes definidos en la Tabla
productos con fines comerciales, este mismo puede ser empleado
42 se asignará en las siguientes proporciones 54, 21 y
para el caso en el que se deban ofrecer los productos de uso
25% respectivamente para cada asociación o grupo co-
doméstico.

132
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
Tabla 42. Número de productos y volúmenes (m3 por período de 11 meses) máximos aprovechables con fines

RECURSOS FORESTALES
comerciales (especificados por especies, por categorías diamétricas y por tipo de producto) que se pueden aprove-
char en el subsector IIID–La Flotante para un período de 11 meses.
Clase diamétrica (cm) 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38 Total
Aprovechamiento comercial máximo de productos de madera rolliza por subsector por periodo de 11 meses
RM Ind. a 67024 134 0 0 0 345 353 159 68014
a
VPsc 612 4 0 0 0 73 144 217 1050
LR Ind. a 1793 0 0 0 0 427 0 0 2220
VPsc a 18 0 0 0 0 13 0 0 31
AG Ind. a 0 0 106 0 14 74 0 0 194
a
VPsc 0 0 6 0 1 12 0 0 19
Ind. a 68817 134 106 0 14 846 353 159 70428
a
T VPsc 630 4 6 0 1 98 144 217 1101
Producto Va. Ta. Ti. As. Ho. Po. Pi.
Aprovechamiento comercial máximo de productos de uso dendroener gético por periodo de 11 meses
RM Ind. a 2844 47 0 0 0 95 108 29 3124
a
VFsc 84 1 0 0 0 44 78 43 250
a
LR Ind. 65 0 0 0 0 0 0 0 65
a
VFsc 1 0 0 0 0 0 0 0 1
a
AG Ind. 0 0 35 0 3 37 0 0 75
a
VFsc 0 0 3 0 1 15 0 0 19
a
T Ind. 6749 47 35 0 3 132 108 29 7103
a
VFsc 85 1 3 0 1 59 78 43 270
a a
Ind. , número de individuos máximo aprovechable por período de 11 meses, VPsc , volumen de producto sin corteza máximo aprovechable
por período de 11 meses; VFsca , volumen de fuste sin corteza máximo aprovechable; RM, R. mangle; LR , L. racemosa ; AG. A. germinans ; T.,
Total del conjunto de especies; Va., vara; Ta., taco; Ti., tiranta; As., asentadera; Ho., horcón; Po., poste y Pi., pilote.

munitario; en la Tabla 43 se presenta un ejemplo de la Como para cada grupo comunitario u organización
asignación por las organizaciones hipotéticas definidas. de mangleros se debe realizar una asignación equitativa
con respecto a la cantidad de miembros activos de cada
La Corporación en la misma Resolución habrá de
una de éstas, el tiempo de aprovechamiento de cada
definir la cuantía de los permisos en volumen (por
permiso normalizado (permiso por 100 m 3 de produc-
ejemplo, permisos de 100 m 3 para madera rolliza y
tos rollizos y 25 m3 de productos dendroenergéticos)
permisos de 25 m3 para productos de uso dendro-
debe de estar en función de los volúmenes asignados
enérgetico39), para lo cual deberá establecer la distribu-
para cada grupo (por consiguiente del número de miem-
ción de esta cuantía en especies y en clases diamétricas
utilizando proporciones. En la Tabla 44 se presentan las bros de cada organización40) y del período de aprove-
chamiento definido para el subsector en cuestión.
cuantías por especie y por clase diamétrica de lo que se
podría otorgar para un permiso normalizado de aprove- De acuerdo con lo mencionado en líneas anterio-
chamiento de 100 m3 de madera rolliza y 25 m3 de res, en la Tabla 69 se presenta el tiempo que debe durar
productos de uso dendroenérgetico en el subsector IIID– y/o la vigencia de un permiso normalizado de aprove-
La Flotante. chamiento para cada una de las organizaciones comu-
nitarias y que se definió como la relación entre el volu-
39
Se propone que las que cuantías de los permisos sean
normalizadas en valores de 100 m3 de madera rolliza y 25 m3 40
Como ya se mencionó el tiempo de duración de cada uno de
de productos de uso dendroenergético con el objetivo de que la los permisos depende de la cantidad de integrantes de cada
comunidad entienda de manera clara la cuantía autorizada y de organización puesto que es necesario que cada uno de los
igual forma el monitoreo se pueda realizar de una manera más integrantes de las organizaciones tenga la misma cantidad de
sencilla. madera asignada en el mes.

133
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Tabla 43. Cantidad de productos y volúmenes (m3 por período de 11 meses) máximos aprovechables con fines

RECURSOS FORESTALES
comerciales por comunidad hipotética (especificados por especies, por categorías diamétricas y por tipo de produc-
to) que se pueden aprovechar en el subsector IIID – La Flotante para un período mínimo de 11 meses.
Clase diamétrica (cm) 4<8 8<13
13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38 Total
COMUNIDAD A (54%)
Aprovechamiento comercial máximo de productos de madera rolliza por subsector por periodo de 11 meses
RM Ind. a 36193 72 0 0 0 186 191 86 36728
VPsc a 330 2 0 0 0 39 78 117 567
LR Ind. a 968 0 0 0 0 231 0 0 1199
VPsc a 10 0 0 0 0 7 0 0 17
a
AG Ind. 0 0 57 0 8 40 0 0 105
VPsc a 0 0 3 0 1 6 0 0 10
a
Ind. 37161 72 57 0 8 457 191 86 38031
T VPsc a 340 2 3 0 1 53 78 117 595
Producto Va. Ta. Ti. As. Ho. Po. Pi.
Apr ovechamiento comercial máximo de productos de uso dendroenergético por periodo de 11 meses
RM Ind. a 1536 25 0 0 0 51 58 16 1687
VFsca 45 1 0 0 0 24 42 23 135
LR Ind. a 35 0 0 0 0 0 0 0 35
a
VFsc 1 0 0 0 0 0 0 0 1
a
AG Ind. 0 0 19 0 2 20 0 0 41
VFsca 0 0 2 0 1 8 0 0 10
a
T Ind. 3644 25 19 0 2 71 58 16 3836
VFsca 46 2 1 0 1 32 42 23 146
COMUNIDAD B (21%)
Aprovechamiento comercial máximo de productos de madera rolliza por subsector por periodo de 11 meses
RM Ind. a 14075 28 0 0 0 72 74 33 14283
a
VPsc 129 1 0 0 0 15 30 46 221
LR Ind. a 377 0 0 0 0 90 0 0 466
a
VPsc 4 0 0 0 0 3 0 0 7
AG Ind. a 0 0 22 0 3 16 0 0 41
VPsc a 0 0 1 0 0 3 0 0 4
a
T Ind. 14452 28 22 0 3 178 74 33 14790
VPsc a 132 1 1 0 0 21 30 46 231
Producto Va. Ta. Ti. As. Ho. Po. Pi.
Apr ovechamiento comercial máximo de productos de uso dendroenergético por periodo de 11 meses
RM Ind. a 597 10 0 0 0 20 23 6 656
a
VFsc 18 0 0 0 0 9 16 9 53
LR Ind. a 14 0 0 0 0 0 0 0 14
a
VFsc 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AG Ind. a 0 0 7 0 1 8 0 0 16
VFsca 0 0 1 0 0 3 0 0 4
T Ind. a 1417 10 7 0 1 28 23 6 1492
a
VFsc 18 0 1 0 0 12 16 9 57

Ind.a, número de individuos máximo aprovechable por período de 11 meses, VPsca, volumen de producto sin corteza máximo aprovechable
por período de 11 meses; VFsca, volumen de fuste sin corteza máximo aprovechable; RM, R. mangle; LR, L. racemosa; AG. A. germinans; T.,
Total del conjunto de especies; Va., vara; Ta., taco; Ti., tiranta; As., asentadera; Ho., horcón; P o., poste y Pi., pilote.

134
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
Tabla 43. Cantidad de productos y volúmenes (m 3 por período de 11 meses) máximos aprovechables con fines

RECURSOS FORESTALES
comerciales por comunidad hipotética (especificados por especies, por categorías diamétricas y por tipo de produc-
to) que se pueden aprovechar en el subsector IIID–La Flotante para un período mínimo de 11 meses. (Continuación)
Clase diamétrica (cm) 4<8 8<13
13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38 Total
COMUNIDAD C (25%)
Aprovechamiento comercial máximo de productos de madera rolliza por subsector por periodo de 11 meses
RM Ind. a 16756 34 0 0 0 86 88 40 17004
VPsc a 153 1 0 0 0 18 36 54 263
LR Ind. a 448 0 0 0 0 107 0 0 555
VPsc a 5 0 0 0 0 3 0 0 8
a
AG Ind. 0 0 27 0 4 19 0 0 49
VPsc a 0 0 2 0 0 3 0 0 5
a
T Ind. 17204 34 27 0 4 212 88 40 17607
VPsc a 158 1 2 0 0 25 36 54 275
Producto Va. Ta. Ti. As. Ho. Po. Pi.
Aprovechamiento comercial máximo de productos de uso dendroener gético por periodo de 11 meses
RM Ind. a 711 12 0 0 0 24 27 7 781
VFsca 21 0 0 0 0 11 20 11 63
LR Ind. a 16 0 0 0 0 0 0 0 16
a
VFsc 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
AG Ind. 0 0 9 0 1 9 0 0 19
VFsca 0 0 1 0 0 4 0 0 5
a
T Ind. 1687 12 9 0 1 33 27 7 1776
VFsca 21 0 1 0 0 15 20 11 68

Ind.a, número de individuos máximo aprovechable por período de 11 meses, VPsc a, volumen de producto sin corteza máximo aprovechable
por período de 11 meses; VFsca , volumen de fuste sin corteza máximo aprovechable; RM, R. mangle; LR , L. racemosa ; AG. A. germinans ; T.,
Total del conjunto de especies; Va., vara; Ta., taco; Ti., tiranta; As., asentadera; Ho., horcón; Po., poste y Pi., pilote.

men (en m3) asignado en el permiso (por ejemplo, 100 cociente entre estas cuantías es aproximadamente 5.8
m3 de productos rollizos y 25 m3 de productos de uso permisos, lo que significa que se otorgarán 5 permisos
dendroenergético) por mes y el volumen (en m3) ofre- por 125 m3 con una duración de dos meses cada uno y
cido por mes (por ejemplo, 67.4 m3 por mes para el un permiso final de 116 m3 con una duración de un mes41.
grupo A).
Conociendo el tiempo que dura el permiso (por
El número de permisos que se pueden otorgar para 100 m3 de productos rollizos y 25 m 3 de productos de
cada una de las organizaciones en el período de uso dendroenergético) para cada una de las organiza-
aprovechamiento del subsector en cuestión es definido ciones interesadas, se debe determinar en la Resolución
como la relación entre el volumen total ofrecido para la forma en que ellas podrán acceder a éstos durante el
cada organización o grupo y el volumen asignado en el período definido para el subsector (en este caso 11
permiso (volumen normalizado de 100 m 3 de
productos rollizos y 25 m 3 de productos de uso 41
No obstante para esta organización u otra con un porcentaje
dendroenergético) (Tabla 45). Es importante tener en de participación de miembros mayor al 50% (lo que quiere
cuenta que en algunas ocasiones el volumen del último decir que la mitad o más de los mangleros son socios de este
permiso es superior o inferior al volumen del permiso grupo) se podría otorgar un permiso de 250 m3 (dos permisos
normalizados de 125 m 3 cada uno) por una duración y/o vigencia
normalizado para lo cual se deberán realizar nuevamente
de 4 meses (el doble del tiempo definido para un permiso
las distribuciones de las cantidades y los volúmenes
normalizado para esta comunidad) en los subsectores que
otorgados por clases diamétricas y por especies. Por
tuvieran un período de aprovechamiento superior a 8 meses.
ejemplo para el grupo A tenemos un volumen ofrecido Esto significaría que se le otorgarían 2 permisos por 250 m3 cada
de 741 m3 (para el período de 11 meses) y un volumen uno con una duración de 4 meses y un permiso por 241 m3
asignado por permiso normalizado de 125 m 3, el con una duración de 3 meses.

135
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Tabla 44. Número de productos y volúmenes (m3) aprovechables con fines comerciales (especificados por especies,

RECURSOS FORESTALES
por categorías diamétricas y por tipo de producto) que se pueden extraer con un permiso de 100 m3 de madera
rolliza y 25 m3 de productos de uso dendroenérgetico, en el subsector IIID–La Flotante.
Clase diamétrica (cm) 4<8 8<13 13<18 18<23 23<28 28<33 33<38 >38 Total
Aprovechamiento comercial máximo de productos de madera rolliza por subsector por periodo de 11 meses
RM Ind. a 6088 12 0 0 0 31 32 14 6177
a
VPsc 56 0 0 0 0 7 13 20 95
LR Ind. a 163 0 0 0 0 39 0 0 202
VPsc a 2 0 0 0 0 1 0 0 3
AG Ind. a 0 0 10 0 1 7 0 0 18
a
VPsc 0 0 1 0 0 1 0 0 2
T Ind. a 6250 12 10 0 1 77 32 14 6397
a
VPsc 57 0 1 0 0 9 13 20 100
Producto Va. Ta. Ti. As. Ho. Po. Pi.
Apr ovechamiento comercial máximo de productos de uso dendroenergético por periodo de 11 meses
RM Ind. a 263 4 0 0 0 9 10 3 289
a
VFsc 8 0 0 0 0 4 7 4 23
a
LR Ind. 6 0 0 0 0 0 0 0 6
a
VFsc 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
AG Ind. 0 0 3 0 0 3 0 0 7
a
VFsc 0 0 0 0 0 1 0 0 2
a
T Ind. 625 4 3 0 0 12 10 3 658
VFsca 8 0 0 0 0 5 7 4 25
Ind.a, número de individuos máximo aprovechable, VPsca, volumen de producto sin corteza máximo aprovechable; VFsca, volumen de fuste
sin corteza máximo aprovechable; RM, R. mangle; LR, L. racemosa; AG. A. germinans; T., Total del conjunto de especies; Va., vara; Ta., taco;
Ti., tiranta; As., asentadera; Ho., horcón; Po., poste y Pi., pilote.

Tabla 45. Definición del tiempo aproximado de un permiso normalizado para el subsector IIID – La Flotante (de 100 m3 de
productos rollizos y 25 m3 de productos de uso dendroenergéticos) para las distintas organizaciones hipotéticas.
Grupo Vol. productos total ofrecido (m3) Período del Volumen Volumen Tiempo Cantidad
Rolliza Dendro- Total subsector (m3 ) ofrecido asignado aprox. de aproximada
energético (meses) por mes permiso (m 3) un permiso permisos*
A 595 146 741 11 67,4 125 2 meses 6

B 231 57 288 11 26,2 125 5 meses 2

C 275 69 344 11 31,3 125 4 meses 3

Total 1101 272 1373 11 124.9


* 3
permisos de 125 m ; Vol., volumen

meses). Lo que significa que en la Resolución se otorgará cumplimiento de las prescripciones establecidas y serán
el primer permiso de aprovechamiento para cada una autorizados por el funcionario de la CVS designado por
de las organizaciones por el tiempo que se ha definido42; el Director de la Corporación.
los otros permisos quedarán condicionados al De igual forma, en la resolución se debe especificar
42
Si la forma propuesta no se pudiera realizar por los formalismos que la persona encargada de emitir los salvoconductos
jurídicos, al menos en la Resolución se debe determinar las cuantías es el Ingeniero Forestal que se encuentre en el Puerto de
(en volumen y por cantidad de productos) que se podrán otorgar Caño Lobo, pues es quién conoce plenamente la llegada
por organización en el primer permiso. y movimiento de la madera extraída de la zona de interés.
136
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES
5.2.6.8 Número de personas que 35 salarios mínimos mensuales legales vigentes
podrían depender del (smmlv)44; este valor presenta una variación, que puede
aprovechamiento del bosque ser del orden de ±30% del valor promedio de la
“ganancia” y se debe a que la asignación de productos
Con la información del promedio de los productos se efectuó de acuerdo con la oferta o capacidad de cada
de madera rolliza que se pueden aprovechar con fines subsector y a pesar de que se reguló la producción
comerciales por mes para los subsectores, se realizó un (mediante una definición de volúmenes iguales en un
pequeño esbozo de la “ganancia” que se podrían obte- tiempo determinado) el número de productos ó
ner los mangleros de dicha actividad. Se utilizaron los volumen asignado por categoría diamétrica es diferente
valores promedio que se pagan a los mangleros (corta- entre los subsectores propiciando diferencias en los
dores) por producto, registrados por Villalba (2003) y niveles de “ganancia”.
Guevara (2000), definiendo así el valor para el total de
cada producto; posteriormente al total de todos los pro- Veinticinco (25) personas es un número conserva-
ductos se le descontó, el montó del alquiler de la em- dor de la proporción de mangleros que directamente
barcación y un costo por la herramienta, para al final podrían subsistir permanentemente de la extracción de

Tabla 46. Análisis del valor del promedio de los productos comercializables de madera rolliza asignados para los
subsectores, para los mangleros (cortadores) en miles de pesos, en la zona de uso sostenible del sector estuarino de
la bahía de Cispatá, Córdoba.
Producto Va. Ta. Ti . As. Ho. Po. Pi. Total
Productos de madera rolliza para uso comercial por sector por ciclo
Ind. 5.815 314 28 36 27 92 35 13 6.360

VPsc 55 7 1 3 4 19 13 13 114

P (mil) $1 $2.5 $3 $5 $30 $30 $50 $50

T (mil) $5.815 $784 $84 $179 $818 $2.768 $1.769 $626 $12.844

Alquiler canoa a motor por mes (veinte días con un costo de 7.5 el día) $150

Herramientas por mes (veinte días por un valor de 0.7 día) $14

Valor del producto después de descontar los “costos” $12.680

Ind., número de productos; VPsc, volumen de producto sin corteza; P (mil pesos ), valor promedio en miles de pesos del producto por unidad
para los mangleros (cortadores); T (mil), valor del total (unidades por valor de la unidad); Va., vara; Ta., taco; Ti., tiranta; As., asentadera;
Ho., horcón; Po., poste y Pi., pilote.

obtener un valor total de los productos después de productos de madera rolliza de mangle en el área de
“costos” (Tabla 46). estudio, lo que quiere decir que esta cantidad de perso-
nas podrían vivir con un salario mínimo mensual deri-
Hasta aquí no se ha incluido un rubro por la mano vado de esta actividad. Sin embargo, no podemos olvi-
de obra y es porque la labor de aprovechamiento es dar que en las organizaciones de mangleros hay en la
netamente comunitaria, lo que quiere decir que la
actualidad aproximadamente 112 personas que depen-
comunidad desempeña una actividad (aprovecha-
den ocasionalmente de esta actividad, al tomar los
miento forestal) y que la “ganancia” de esta actividad
$12.680.000 pesos mensuales de la venta de los pro-
es la que podría ser atribuida como salario para el grupo ductos (a nivel de cortero) (Tabla 46) y al dividirlos por
de participantes43. los 112 mangleros podemos establecer que a cada una
Para los productos de madera rolliza existe un de estas personas mensualmente le corresponderían
margen de “ganancia” en promedio de $12.680.000 aproximadamente $115.000 pesos, lo que equivale a la
pesos mensuales (para el año 2003) aproximadamente tercera parte de un salario mínimo mensual vigente.
para los mangleros (corteros), este valor corresponde a Esto quiere decir que los mangleros sólo podrán em-

44
Valor calculado como el cociente entre el monto de los
43
Obviamente este enfoque que se ha seguido no limita por productos después de haber descontado costos y el valor del
ninguna circunstancia que la comunidad organizada piense con salario mensual legal vigente (aproximadamente $368.000 pesos
una visión empresarial con unas utilidades de la actividad. del año 2003).

137
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES
plear una tercera parte de su tiempo para la extracción Hasta este punto como se mencionó al inicio de este
de productos de mangle (mas o menos una semana), ítem simplemente se ha querido dar una aproximación
el resto del mes tendrán que dedicarse a otras activida- general y poco elaborada de lo que podría ser un análi-
des (por ejemplo, la agricultua o la pesca), como lo sis financiero, puesto que para poder desarrollar una
hacen en la actualidad. evaluación más aproximada se requiere de una infor-
mación que en el momento no se encuentra disponi-
De acuerdo con lo que se presenta en la Tabla 46 se
ble. Es de vital importancia desarrollar un verdadero
puede estimar el “valor” del metro cúbico de madera
análisis económico que involucre a los otros agentes
después de descontar los “costos de extracción” en aproxi-
que intervienen en la cadena de comercialización de
madamente $111.000 pesos, con lo mencionado en el
estos productos y también a un sin número de perso-
párrafo anterior se podría pensar que a cada manglero
nas que indirectamente están relacionadas con esta ac-
(a partir del número de personas registradas en la ac-
tividad de aprovechamiento, también se deberán con-
tualidad) aproximadamente le podría corresponder un
siderar otros beneficios no tangibles que suministra el
metro cúbico al mes. Obviamente si el número de per-
ecosistema de manglar, y que son de vital importancia
sonas que se dedican a la extracción de mangle aumen-
para la estabilidad local, regional y nacional.
ta, la “ganancia” disminuye proporcionalmente.

138
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES

Forma de las fajas del inventario y definición del área de protección de las márgenes hídricas, bahía de Cispatá, Córdoba.

Jornadas de campo para localizar y materializar los puntos de entrada de las unidades
muestrales y ubicación de las tres primeras unidades basicas de muestreo, en el inventario
de los recursos forestales en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía
de Cispatá, Córdoba.

Delimitación de unidades básicas de muestreo a partir de estacas pintadas, colocadcas en los cuadro vértices de la parcela, para el
inventario de los recursos forestales en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá.

139
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES

Toma de información del DAP de los árboles y de la altura total de los individuos por parte de miembros de la comunidad de
mangleros, bahía de Cispatá, Córdoba.

Toma y registro de información de la regeneración natural en unidades de 4 m2 , bahía de Cispatá, Córdoba.

Toma y registro de información del diámetro de secciones de fuste con el objeto de construir ecuaciones alométricas; para los árboles
de mangles de los bosques de la bahía de Cispatá, Córdoba.

140
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES

Monitoreo de parcelas permanentes de


crecimiento en la zona de uso sostenible
del sector estuarino de la bahía de
Cispatá, Córdoba; información que será
el insumo básico para definir los
modelos de crecimiento y por ende los
niveles máximos de aprovechamiento
de productos forestales maderables de
los bosques de mangles.

Actividades de capacitación, sobre la


importancia de los ecosistemas de manglar
y el manejo sostenible de éstos, realizadas
con las comunidades de mangleros y
pescadores que aprovechan los recursos
de la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.

141
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS FORESTALES

142
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS FORESTALES

Actividades de aprovechamiento de madera rolliza en la zona de uso sostenible de la bahía de Cispatá, que comprende el apeo,
troceado y decortezado del árbol, el arrastre por una trocha hasta el cuerpo de agua mas cercano que servira de vía para el transporte
de la madera hasta el sitio de acopio en Caño Lobo y finalmente el desplazamiento de los productos hacia el mercado regional.

143
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
6
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
hidrobiológicos
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Existe una relación directa entre los manglares y los El caracterizar y diagnosticar el uso de los recursos
recursos hidrobiológicos asociados a estos ecosistemas, hidrobiológicos, permitirá una mejor aproximación para
ya que para muchos de ellos es el hábitat natural en conocer la cantidad y calidad de ellos, y en este sentido
donde se llevan a cabo los procesos iniciales propios determinar las directrices para continuar con su uso,
del desarrollo, incluyendo, en la mayoría de ellos, la pero garantizando, en lo posible, su recuperación y con-
reproducción. La productividad de estos ecosistemas es servación. Por lo tanto, con el presente aparte se preten-
la base del sustento de todos los organismos que se de, conocer cuál es el verdadero impacto de la pesca y
asocian a las especies arbóreas de mangle y de las com- de otros factores antrópicos y naturales, sobre los recur-
plejas redes alimentarias que se estructuran desde aquí sos hidrobiológicos y sus consecuencias ecológicas, eco-
y que subsidian y se proyectan hacia ecosistemas aleda- nómicas y sociales.
ños. De ahí que la integridad del Plan de Manejo de los
manglares de la bahía de Cispatá, radica en incluir in- 6.1 ANTECEDENTES
formación básica de estos recursos. Desde el punto de vista del ordenamiento integral
de ecosistemas de manglar, en el país, aún no se cuenta
El uso de los recursos hidrobiológicos constituye una
con experiencias. No obstante, en lo referente a los re-
de las modalidades de subsistencia más importante de
cursos hidrobiológicos de la región y, en especial, a la
la bahía de Cispatá. La pesca en todas sus modalidades
ictiología y la pesca, se destacan trabajos generales de
representa el medio económico más sobresaliente de la taxonomía, ecología, pesquerías y biología básica de
economía rural, pues gran parte de la población se iden- algunas especies.
tifica como pescadora, aunque muchos de las personas
pueden combinar otras actividades. Es más, esta es la En el campo de la taxonomía en el año 1953 el
tendencia de la actualidad, ya que la disminución de la doctor Flower realizó uno de los primeros estudios
cantidad y calidad de los recursos hidrobiológicos es ictiológicos en el Caribe colombiano, generando una
lista de especies para la Costa colombiana. Posterior-
una condición ampliamente manifiesta, que los está
mente, Dahl (1964) hace un inventario de la comuni-
obligando a seguir otros rumbos.
dad íctica en la bahía de Cispatá y la CVS en el año de
La sobreexplotación de recursos y el mal uso de 1965 presenta un informe sobre los peces del río Sinú,
algunas artes de pesca, se perfilan como las principales incluyendo los de la zona estuarina. Generalmente la
causas del agotamiento de ellos. No obstante, otros fac- mayoría de los trabajos, desarrollados en la bahía de
tores pueden estar involucrados en la situación y dentro Cispatá o el Golfo de Morrosquillo y que incluyen el
de los más destacados para la zona están: la sedimenta- componente hidrobiológico, presentan listados taxonó-
ción, la contaminación, el cambio en la dinámica hídrica micos de las especies más abundantes y de las de ma-
de la región, la pesca industrial y algunas actividades de yor uso.
acuicultura. En cuanto a los aspectos ecológicos de los recursos
Existe un sin número de acciones y métodos de hidrobiológicos de la región, López & Romero (1990)
desarrollan una caracterización ecológica–pesquera de
pesca, que han sido calificados como ilegales y
la ciénaga de La Caimanera en el Golfo de Morrosquillo,
perjudiciales para el recurso y que constituyen las
que incluye un listado de 41 especies. Leyton Yara &
amenazas más dicientes para la conservación de las
Delgado Cuadros (1992), estudian la viabilidad del uso
poblaciones de peces, moluscos y crustáceos. De ahí de la tecnología de arrecifes artificiales en Isla Fuerte,
que existe una normatividad nacional emanada del bahía de Cispatá y Golfo de Morrosquillo. Patiño & Flores
Ministerio de Agricultura, inicialmente con el INDERENA, (1993) tratan sobre la ecología marina del Golfo de
posteriormente con el INPA y en la actualidad con el Morrosquillo. Luego en 1997 Invemar y la CVS
recién formado INCODE R. La Ley 13 de 1990 y su adelantaron un “Diagnòstico y evaluación ecológica
decreto 2256 de 1991, junto con el Acuerdo 5 de 1993 del antiguo delta de río Sinú, con énfasis en la bahía de
del INPA, regulan el uso de artes y aparejos de pesca y Cispatá y ciénagas aledañas” (Díaz, 1997), en donde
prohíben la utilización de aquellos que destruyen y incluye entre otros apartes, las comunidades ícticas.
desequilibran el recurso pesquero, dentro de los cuales Mogollón et al. (1998) trabajan sobre otro “Diagnòstico
se incluyen algunos de los usados en la bahía de Cispatá. y evaluación ecológica del antiguo delta del río Sinú

147
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
con énfasis en bahía Cispatá y ciénagas aledañas” y la captura de crustáceos y la recolección de moluscos.

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
también incluye las comunidades ícticas, registrando 38 Mediante un análisis de la información y en concerta-
especies, 29 géneros y 21 familias de peces. ción con la comunidad de pescadores proponer direc-
En pesquería, muchos de los autores citados trices, lineamientos y prescripciones para coadyuvar con
otras instituciones en la elaboración del Plan de Manejo
registran en sus trabajos, información relacionada con
Integral, orientado al uso sostenible y la conservación
las capturas, las especies, el comercio, las artes de pesca
de los recursos pesqueros.
y, en general, información inherente a las investigaciones
planteadas, no obstante, Santacruz (1989) analiza la
6.2.2 Específicos
fauna acompañante en los arrastres de barcos camaro-
neros encontrando 43 especies para la zona. El INPA Actualizar y zonificar la información sobre la pesca
(1994, 1995) hacen referencia a las artes de pesca y su artesanal de manera cualitativa y cuantitativa, que se
efectividad, utilizadas por los pescadores de la región. realiza en la zona de uso sostenible sector estuarino de
Sánchez Páez et al. (1997) entre las investigaciones en la bahía de Cispatá (ZUSSEBC) y su impacto sobre el
manglares, hacen una caracterización de la pesca en recurso.
todo el caribe colombiano, “en los últimos años y
Diagnosticar el estado de los recursos hidro-
particularmente en el Caribe las cifras de explotación
biológicos de mayor uso, por parte de la comunidad
pesquera demuestran una disminución que se deriva
(peces, moluscos y crustáceos).
de la sobre explotación y en la contaminación.”
Recomendar y orientar estrategias y acciones eficaces
En biología básica, Sierra (1996) y Parra (1996) para el manejo y aprovechamiento sostenible de los
contribuyen con importantes aportes a la biología,
recursos hidrobiológicos de la bahía de Cispatá.
ecología y aspectos pesqueros del róbalo, (Centropomus
undecimalis) y de la mojarra rayada (Eugerres plumieri), 6.3 ACTIVIDADES Y MÉTODOS
además registran la captura de 45 especies en sus
muestreos; estas dos especies son consideradas Se recurrió a información secundaria reciente, y al
comunes y apetecidas en el mercado local. Se destaca conocimiento tradicional de la comunidad de pescado-
dentro de las investigaciones diferentes a peces, el res. Igualmente para algunos casos fue preciso
estudio realizado por Hernández (2001) en un molusco incursionar en jornadas de campo, con el fin de obtener
“Evaluación de la población del caracol “copey” información de primera mano acerca del estado de con-
Melongena melongena (Linnaeus, 1758) y su servación de algunos recursos (peces, caracol, ostras y
pesquería en la bahía de Cispatá, Caribe colombiano”; jaibas).
entre los resultados se mencionan las tallas de madurez La actividad inicial fue una revisión bibliográfica que
sexual y se efectúa un llamado de atención sobre la incluyó consultas en las bibliotecas de la Universidad
sobreexplotación del recurso. Jorge Tadeo Lozano (UJTL), Invemar, Universidad de
Otras investigaciones recientes se relacionan con el Córdoba y el Centro de Documentación de la CVS en
monitoreo y seguimiento de la Zona Deltáica–Estuarina Montería. El “Plan de Seguimiento y Monitoreo de la
del río Sinú, a causa de la operación de la represa de Zona Deltáico Estuarina del río Sinú” ejecutado por el
Urrá y sus posibles efectos. Invemar presentó el informe Invemar, fue el documento más completo y de mayor
final Fase 1 en el año 2001, el cual se desarrolló en utilidad, con datos pesqueros recopilados entre diciem-
convenio con Urrá S.A.-ESP. Vale la pena mencionar que bre del 2000 y noviembre del 2001, por ello, mucha de
estas instituciones continúan, hasta la fecha, registrando la información aquí expuesta tiene como origen este
información y que el tema pesquero es uno de los obje- estudio.
tivos principales, considerando la información en los Parte de la información primaria se obtuvo de los
sitios de acopio de este recurso, como pieza clave hacia pescadores, con quienes se hicieron reuniones–taller,
el futuro inmediato, en el ordenamiento y control del donde se aplicaron encuestas, se registraron opiniones
mismo. y experiencias. Parcialmente esta información fue verifi-
cada luego en el campo y en los dos principales puertos
6.2 OBJETIVO pesqueros de la zona de estudio, Puerto Cispatá y Caño
Lobo. En estos dos centros de acopio y en los de
6.2.1 General Tinajones y Caño Grande, se recopiló información para
Recopilar y actualizar la información sobre el uso de la actualización del censo pesquero y de las unidades
los recursos hidrobiológicos de la bahía de Cispatá, con económicas de pesca. Estas reuniones también sirvie-
el fin de caracterizar y diagnosticar el estado de la pesca, ron para socializar y explicar los alcances y objetivos del

148
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
estudio con la comunidad de pescadores y mangleros 6.4 EL USO DE LOS RECURSOS
encaminado a la conservación y uso sostenible de los HIDROBIOLÓGICOS
recursos. Para la zona de uso sostenible del sector estuarino
Para la pesca exploratoria de jaibas, se construyeron de la bahía de Cispatá, la modalidad de pesca corres-
30 trampas artesanales instaladas en cuatro sitios y ponde a la artesanal, y que en muchos casos se podría
durante dos jornadas de pesca. Cada una de ellas catalogar como de subsistencia básica. Las migraciones,
consistió en un aro metálico, con una red a manera de el desempleo y el crecimiento de la población local han
bandeja donde se coloca un sebo, señalizada con una contribuido al aumento de la comunidad que se dedica
boya atada a una cuerda que luego sirve para extraerla total o parcialmente a la extracción directa de recursos
del agua. Las trampas se colocaban en fila dejando 10 hidrobiológicos, hasta tal punto que algunos de ellos
metros aproximadamente entre cada una, y después de han mostrado signos de agotamiento.
una hora de instaladas se iniciaba la revisión. Las jaibas El recurso íctico constituye el principal producto
salen “mordiendo” la carnada y con un movimiento económico, seguido del camarón, el caracol, la ostra y
rápido son depositadas en un balde a borde del bote. el chipi-chipi. No obstante, todos estos recursos han
Cada individuo fue pesado, sexado y medido. sido objeto del mal uso hasta tal punto de considerarse
Otro recurso hidrobiológico objeto de evaluación, insostenible, el aprovechamiento de cada uno de ellos.
La implementación de artes de pesca inadecuadas y
fue la ostra del manglar (Crassostrea rhizophorae). En
destructivas, junto con la violación de las normas estable-
59 estaciones distribuidas en la zona estuarina y sepa-
cidas y una ausencia de acciones de las autoridades de
radas 500 metros entre si, fueron seleccionados rizomas
control, han propiciado que el pescador manifieste una
tratando de mantener el criterio de los recolectores loca- actitud y conducta desfavorable ante el manejo soste-
les. Cada rizoma fue medido en su longitud y diámetro,
nible de los recursos hidrobiológicos, en general.
además se tuvo en cuenta el segmento donde se locali-
zaban las ostras (el largo de la colonia), obteniéndose Si a esto se le suma la pobreza, el desempleo y, un
un dato de superficie que sirvió para calcular la densi- creciente número de personas que buscan en la pesca
dad por área. la subsistencia de sus familias, la situación se torna
caótica y la destrucción de los recursos y su hábitat,
Igualmente, se contabilizaron los individuos muertos inminente. De ahí que se podrían considerar como las
y la biometría de cada uno de ellos que conformaban la principales evidencias del deterioro de los recursos
colonia, con el fin de poder determinar y evaluar la hidrobiológicos, su mal estado de conservación, el
mortalidad y sus posibles causas. También, para este agotamiento de sus poblaciones y la pérdida de la
recurso, se estimaron datos relacionados con el calidad del recurso, pues todos los pescadores coinciden
aprovechamiento comercial, basado en las tallas que se en manifestar la ausencia o escasez de algunas especies
mercadean en el puerto de Caño Lobo, principalmente. y la disminución del tamaño de captura de todas ellas.
Para el caracol copey (Melongena melongena) se Además de las criticadas prácticas extractivas, y por
colectaron conchas en Caño Lobo y se les hizo su ello, el mal estado de los recursos hidrobiológicos de la
biometría para estimar la talla promedio de captura co- bahía de Cispatá, existen otras causas antrópicas, que
mercial en la zona, además de verificar esta talla con los han contribuido a empeorar la situación. Dentro de las
comercializadores. Se Compararon con conchales anti- mencionadas por la comunidad, está el efecto Urrá, la
guos encontrados en asentamientos abandonados hace destrucción del hábitat representada por la tala excesiva
35 años y con las tallas de madurez sexual reportadas del bosque de mangle, la contaminación proveniente
por autores (Hernández, 2001). del Distrito de Riego de la Doctrina y la actividad
camaronera.
Fueron visitados los acopiadores locales y hubo una
participación activa de éstos a la hora de proporcionar La represa Urrá, inició operaciones de generación
información y recomendaciones. de electricidad en el 2000, variando significativamente
los flujos hídricos del río Sinú y, por lo tanto, modifican-
Se hicieron fotografías de varias especies de peces do la dinámica hídrica de la cuenca en general; sobre
con ictiómetro para dar una idea de su talla. Se compa- todo la relacionada con los cambios de nivel y los ciclos
raron las tallas medias de captura recopiladas durante de inundación natural en las planicies de desborde, que
once meses por Invemar–Urrá con las tallas medias de ocurrían de manera natural como producto de las tem-
madurez sexual reportadas por varios autores. poradas de lluvias locales y regionales.

149
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
La mayoría de los eventos reproductivos, etológicos ponibilidad para el uso. Igualmente, se involucran las

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
y fisiológicos de la fauna en general, incluyendo las es- especies que dependen de las afectadas, sobre todo
pecies de hábitos acuáticos, se ajustan a los cambios aquellas que conforman las redes tróficas. Por eso, el
ambientales determinando ciclos estereotipados, más monitoreo además de ser ambiental, debe contemplar
o menos constantes. La ritualización de los aparea- la integridad ecológica.
mientos, las posturas y la fecundación, en muchas oca-
siones requieren señales ambientales naturales para que 6.4.1 La pesca artesanal y el censo
se manifiesten, así como concentraciones detectables pesquero
de sustancias químicas u hormonas que desencadenan
también estos eventos. La pesca artesanal en el sector, es actualmente
realizada por personas que se encuentran en los estratos
Para el caso de la bahía de Cispatá y de la cuenca más pobres de la población, ubicados en zonas margi-
baja del río Sinú, estos eventos se han visto afectados nales, con un alto índice de necesidades básicas
dados los cambios en la dinámica hídrica. Sin embargo, insatisfechas y que enfrentan factores que limitan su
para la fecha, no se cuenta con datos precisos que per- actividad, tales como altas tasas de analfabetismo, déficit
mitan dimensionar la situación, inclusive no se cono- educacional, incipiente nivel tecnológico y escasa diversi-
cen las especies involucradas. Teniendo en cuenta que ficación de artes y métodos de pesca para el desarrollo
los cambios son recientes, con actividades persistentes de su actividad productiva, lo que ocasiona un alto
y de seguimiento, como el plan de monitoreo que se esfuerzo de pesca sobre los mismos caladeros, agotando
está llevando a cabo por parte de Invemar–Urrá y que el recurso pesquero allí existente y que les impide en la
aún no tienen resultados, se podrán determinar con mayoría de los casos obtener ingresos superiores al 50%
certeza los acontecimientos negativos y positivos y su del salario mínimo legal mensual (Escobar, 1996; Sierra,
cualificación y cuantificación. 1996; Buelvas, 1999: citados en Sierra, 1999).
De acuerdo con Ulloa Delgado & Sierra Díaz, (2002), En la región la pesca artesanal se adelanta de mane-
la salinidad de la bahía de Cispatá mantiene un gradiente, ra masiva e intensiva desde principios de los ochenta
el cual se modela por la influencia de las aguas marinas, debido al libre acceso al recurso, la falta de medidas
las lluvias, la escorrentía y el desborde del río Sinú. Por restrictivas a nivel pesquero, el empleo de embarcacio-
lo tanto, la operación de Urrá podría tener un efecto nes con poca autonomía a vela y remo, lo que resulta
sobre la salinidad y los niveles de inundación de la ba- barato pero limitando su accesibilidad solo a los
hía de Cispatá, de ahí que estos autores, advierten cam- caladeros más cercanos y fáciles causando un colapso
bios en algunos de sus elementos y asociaciones en las poblaciones por sobre pesca. (Sierra, 1999).
ecológicas de la biota de la región, si las condiciones
previstas llegasen a perdurar; por ejemplo, la composi- Además, las pocas oportunidades de empleo en la
ción de las especies acuícolas, cambiarían o se zona y las últimas migraciones humanas debido al con-
estructurarían de acuerdo con el gradiente de salinidad flicto interno en Colombia, han ocasionado una afluen-
que se presente, principalmente en las especies cia de personas foráneas a las áreas de pesca, generan-
halófobas o estenohalinas. do rivalidades entre los pescadores por el recurso o dis-
putas territoriales como se da actualmente entre los pes-
La zona, al parecer, no se escapa de los procesos cadores de la bahía de Cispatá y los de Caño Grande.
contaminantes, por un lado está el complejo de riego
de La Doctrina, cuyas aguas pueden llegar en algunas Por estas razones y otras los pescadores no encuen-
épocas hasta la ciénaga de Soledad y que de acuerdo tran las condiciones adecuadas para la pesca y se dedi-
con algunos moradores contienen una carga de pestici- can a esta actividad empíricamente usando artes y mé-
das producto de la escorrentía en las zonas sembradas todos de pesca, muchas veces inadecuados, causando
de arroz. Por el otro lado, está el desarrollo camaronero sobreexplotación de los caladeros, al centrar todos sus
instalado en el borde continental, que colinda con las esfuerzos en los mismos sitios de pesca conocidos des-
formaciones de mangle de la bahía de Cispatá, cuya de hace mucho tiempo y que son de fácil acceso. Gene-
operación exige grandes cantidades de aguas provenien- ralmente atrapan especies en estado juvenil que al ser
tes de estos ecosistemas y cuyas aguas residuales con capturadas disminuyen la producción del sistema y la
una carga orgánica y química, van también al manglar. captura por unidad de esfuerzo, a través del tiempo (re-
duciendo las capturas y aumentando el esfuerzo).
Todos estos cambios del entorno natural sugieren
alteraciones de los procesos fisiológicos de las especies En la Tabla 47, se comparan los registros de varios
acuícolas, afectando el crecimiento y la reproducción y, años de inventarios pesqueros de la bahía de Cispatá y
por lo tanto, la estabilidad de las poblaciones y su dis- áreas aledañas, llevados a cabo por diferentes autores

150
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
Tabla 47. Comparación de inventarios pesqueros y otras características, registradas para la bahía de Cispatá y áreas

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
aledañas. CVS (1989), Sierra (1999), Invemar-Urrá (2001) y Presente estudio 2003.
Parámetro Bahía de Cispatá Áreas aledañas ZUSSEBC TOTAL Origen
Puerto Caño Total Caño Caño Tinajones Total de la información
Cispatá Lobo Grande Sicara
Censo de pescadores
Comunidad 150 90 240 - - 65 65 305 Sierra (1999);
pescadores 216 145 361 90 50 45 185 546 Invemar-Urra (2001)
252 278 530 96 - 86 181 712 Presente estudio
Artes básicas de pesca (unidades)
Atarraya 50 10 60 50 20 - 70 130 CVS (1989)
24 10 34 20 20 8 48 82 Sierra (1999)
16 25 41 19 5 14 48 79 Invemar-Urra (2001)
52 14 66 10 - 12 22 88 Presente estudio
Red enmalle o 60 9 69 - 6 - 6 75 CVS (1989)
trasmallo 18 9 27 - 6 20 26 53 Sierra (1999)
30 12 42 26 15 25 71 108 Invemar-Urra (2001)
26 25 51 38 - 16 54 104 Presente estudio
Red de cerco 4 - 4 - - - 0 4 Invemar-Urra (2001)
0 3| 3 - - - 0 3 Presente estudio
Cordel o 20 3 23 - - - 0 25 CVS (1989)
Línea de mano 30 10 40 - - 15 15 55 Sierra (1999)
35 5 40 - - 4 4 44 Invemar-Urra (2001)
7 51 58 - - 4 4 62 Presente estudio
Palangre 4 - 4 - - 1 1 5 Invemar-Urra (2001)
0 5 5 - - - 0 5 Presente estudio
Boliche o 7 - 7 - - - 0 7 CVS (1989)
Trasmallo de 10 - 10 - - 15 15 25 Sierra (1999)
arrastre 8 - 8 - - - 0 8 Invemar-Urra (2001)
0 10 10 - - 2 2 12 Presente estudio
Vikinguita 5 - 5 - - - 0 5 Invemar-Urra (2001)
0 5 5 - - - 0 5 Presente estudio
Marucha o lanza 4 4 8 - - - 0 8 Invemar-Urra (2001)
11 2 13 - - - 0 13 Presente estudio
Nasa Jaibera 600 0 600 - - - 0 600 Presente estudio
Actividades y prácticas pesqueras (unidades/persona)
Ñangueo ostreria - 13 13 - - - 0 13 Invemar-Urra (2001)
22 - - - - - 0 22 Presente estudio
Zangarreo 0 9 9 - - - 0 9 Presente estudio
Buceo de - 12 12 - - - 0 12 Invemar-Urra (2001)
Chipichipi 9 - 9 - - - 0 9 Presente estudio
Buceo caracol - 25 25 - - - 0 25 Invemar-Urra (2001)
o Lazo - 20 20 - - - 0 20 Presente estudio
Buceo arpón - 4 4 - - - 0 4 Invemar-Urra (2001)
8 - 8 - - - 0 8 Presente estudio
Babillero 1 - 1 - - - 0 1 Presente estudio
Embarcaciones y algunas características
Canoa 46 - 46 2 18 14 34 80 Sierra (1999)
- 17 17 - - 18 18 38 Invemar-Urra (2001)
- 105 105 - - - 0 105 Presente estudio
Bote 27 - 27 - - 3 3 30 Sierra (1999)
106 83 189 45 20 26 91 283 Invemar-Urra (2001)
21 23 44 48 - 70 118 162 Presente estudio
Lancha 14 - 14 - - 4 4 18 Sierra (1999)
24 - 24 - - 10 10 34 Invemar-Urra (2001)
Remo/vela 206 20 226 10 - 10 20 246 Presente estudio
Motor 15 3 18 - - - 0 18 Presente estudio

151
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
en los últimos años y en donde se incluyen los resulta- en muchas ocasiones se atrapan especímenes inma-

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
dos del presente trabajo. Las áreas de donde se registró duros, sobre todo con la atarraya camaronera, la cual
la información son muy variadas, pues incluye una zona deberá ser restringida.
aledaña dominada por las aguas dulces de la planicie
Redes de enmalle o agalleras: es un método de
inundable del río Sinú, así como la propia desemboca-
pesca pasiva y consiste en la instalación de una malla
dura en Tinajones. No obstante, todos los autores hicie-
de hilo fino o de nylon, a manera de barrera, que en su
ron énfasis en los acontecimientos pesqueros de la ba-
parte superior está reforzada por una cuerda de fijación
hía de Cispatá, registrando información de los dos prin-
o relinga en la que van los flotadores, y en la parte infe-
cipales puertos y sitios de acopio, Puerto Cispatá y Caño
rior, los plomos que sirven para darle la tensión necesa-
Lobo.
ria a la malla. “Los peces no dan reversa” y al nadar de
6.4.1.1 Pescadores frente, chocarse y tratar de atravesar la malla quedan
atrapados de las agallas, de ahí su nombre, aunque en
Son más de 700 personas dedicadas a la extracción ocasiones pueden quedar enredados de las espinas de
de recursos hidrobiológicos, y cuyo areal de pesca, cobija las aletas. La selectividad del método radica en las di-
principalmente la bahía de Cispatá, el Delta de Tinajones, mensiones del ojo de malla versus tamaño y forma del
y los caños conectados con el río Sinú y que tienen un pez y puede ser operada por uno o dos pescadores,
influencia directa con el estuario, caño Grande y caño quienes un vez que la instalan, inician su revisión cada
Sicará. Puerto Cispatá y Caño Lobo, con cerca de 530 tres o cuatro horas.
pescadores, constituyen el grupo más representativo de
la región con un incremento significativo en los últimos Podría considerarse como el tercer método en im-
años de cerca del 30% anual, lo que quiere decir que en portancia, muy cerca de la atarraya y el cordel. No obs-
más o menos tres años la población de pescadores se tante, entre los tradicionales podría ser considerado
ha duplicado y, con ello, la presión sobre los recursos como el más peligroso o potencialmente el más nocivo,
también. ya que su mal uso puede ser considerado de gran im-
pacto y dependerá de la longitud total, del ojo de malla
6.4.1.2 Artes de pesca y del sitio de instalación.
En la región, la extracción se ha llevado a cabo por Para el caso de la pesca en las ciénagas del Ostional
medio de redes de enmalle como trasmallos o mantas, y Soledad, algunos trasmallos son colocados, uno tras
artes de lance como atarraya, redes de arrastre como otro, a menos de 10 metros de distancia, taponando
boliches, otros artes como cordel y palangre y métodos totalmente las bocas de la ciénaga y cubriendo gran
de colecta manual como buceo a pulmón para recolec- parte de su anchura, hasta tal punto de formar una ba-
ción de chipi-chipi, ostras y caracoles. Las artes en gene- rrera infranqueable para cualquier pez. Además, son
ral, son rudimentarias y su construcción y diseño no trampas mortales para caimanes y babillas, por lo tanto
responden a la aplicación de parámetros técnicos que debe ser restringida su longitud dependiendo del cuer-
permitan mejorar su eficiencia (Invemar, 1999). po de agua, su ojo de malla y su ubicación.
Atarraya: es el arte pesquero que mejor identifica al Encierro o cerco: varios pescadores utilizan la ma-
pescador. El tamaño del ojo de la malla predominante lla haciendo un pequeño arrastre manual en zonas don-
en la zona es de 5 cm (anchovera) con una altura de 4 de la profundidad es baja (1 a 1.5 m), esta actividad se
a 5 metros y las atarrayas camaroneras con un tamaño asemeja mas al arrastre, que se hace con el “boliche”,
de ojo de malla de 15 a 2,5 cm y una altura similar; son pero con la diferencia que ésta no tiene copo, por lo
usadas en aguas con profundidades entre 1 y 4 metros. general son paños enteros de redes de enmalle de 150
La unidad de pesca está compuesta por la embarcación, metros de longitud por 2 metros de altura y tamaño de
el arte y por lo general dos pescadores, que inician la ojo selectivo de 5 cm. Aunque no es un método amplia-
faena en horas de la mañana y finalizan al medio día. mente implementado, se podría considerar de mayor
Antes de lanzarla el atarrayero tiene la costumbre de impacto, ya que es posible que con el arrastre se afecten
arrojar un calabazo para atraer los peces y justo el lanza- varias especies. En lo posible se deberá restringir su uso.
miento se hace de tal forma, que el calabazo flotante Trasmallo camaronero: esta es otra arte de pesca
queda en el centro de la atarraya extendida. pasiva. El ojo de malla es más pequeño de 2.5 cm,
Cada pescador, generalmente tiene una atarraya, por generalmente está hecha con uno o dos paños, con una
lo tanto es el arte pesquero de mayor uso y acompaña longitud de 180 m de largo y 2 m de alto, en estas
en las jornadas de pesca a las otras modalidades. Su actividades participan hasta cuatro pescadores. Origi-
impacto se podría considerar como moderado, ya que nalmente está diseñado para capturar camarones, pero

152
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
algunos pescadores de la región lo utilizan de manera Este arte es maniobrado desde la playa o desde una

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
indiscriminada capturando individuos inmaduros de embarcación cerca de ésta. En cada extremo de las alas
muchas especies, fuera de la temporada de abundancia hay dos cuerdas de 150 a 200 m que son jaladas por
del camarón. sendos grupos de pescadores, mientras que adicional-
mente una persona va al frente del copo sacando palos
Similar que el anterior y el boliche, el trasmallo
y evitando que la red se enrede hasta llegar a la playa y
camaronero no debe ser usado en la bahía de Cispatá,
cerrar el copo a manera de bolsa. El principal objetivo
ya que podría estar ocasionando daños similares, al
de la pesca de boliche es atrapar camarón pero ésto no
destruir especies inmaduras o aquellas adultas de ta-
evita que se atrapen innumerables especies y organis-
maño pequeño y que hacen parte de la dieta natural de
mos de tallas pequeñas. La mayor parte se desecha y
especies de uso humano. Se sugiere restringir su uso.
solo un porcentaje muy bajo es aprovechado, el resto
Línea de mano: se podría considerar como de bajo se abandona sobre la playa donde es devorado por
impacto y consiste en la extracción selectiva de peces, algunas aves carroñeras (Coragyps atratus y Cathartes
con cuerdas de diferentes grosores y generalmente de aura).
plástico, provista de anzuelos, también de diferentes ta- En visitas realizadas a las playas de Punta Mestizos y
maños, cuyo atrayente es una carnada de pescado o el sector de Tinajones, se pudo apreciar y documentar la
camarón. Las diferencias entre la cuerda y los anzuelos magnitud del impacto. En Tinajones tres boliches ejecu-
marcan la selectividad de captura del método y las es- taban jornadas de arrastre y a las 10 de la mañana cada
pecies comúnmente capturadas con este método son: uno de ellos ya había realizado tres arrastres, puesto
mojarras, barbudos, pargos, róbalos, meros, y otros. que sobre la playa existían 9 montones de pescado
Los pescadores que utilizan este arte salen en canoas, muerto, que podría ser catalogada como pesca acom-
solos o en parejas, desde Caño Lobo y Cispatá en jorna- pañante sin tallas y valor comercial, pero que lo confor-
da que se inicia a las 7 de la mañana y finaliza a la 2 de maban miles de especímenes. Después de la dinamita,
la tarde y que se ejerce a lo largo de los bordes de los el boliche podría ser considerado como el arte más da-
caños y ciénagas. ñino y que además atenta con la estabilidad pesquera
Palangre
Palangre: se podría considerar como una deriva- de la bahía de Cispatá, más si esta actividad se desarro-
ción más compleja de la línea de mano, pues además lla en la propia bahía, por lo tanto el método deberá ser
de ser pasivo, consiste en una cuerda central o principal eliminado, para lo cual el INCODER deberá revaluar el
de donde se derivan, a diferente nivel, cientos de líneas artículo tercero del acuerdo 00032 del 17 de diciembre
provistas de anzuelos. El tamaño depende de la profun- de 1992 del INPA que autoriza el uso del boliche en el
didad de los sitios en donde se instale y generalmente Golfo de Morrosquillo, con algunas características en
la línea madre está provista de una boya para su ubica- particular.
ción y flotabilidad y de un sistema de anclaje para su Vikinguita: esta arte de pesca es una versión artesanal
fijación en el fondo. Igual que la línea de mano, la pesca de la pesca costera y oceánica, que desarrollan los barcos
con palangre es muy selectiva y depende del calibre de tradicionalmente denominados Vikingos y que consiste
anzuelo que se utilice, el cual a su vez está relacionado en el arrastre de mallas. Un bote con un motor fuera de
directamente con el tamaño de la boca del pez. borda arrastra dos redes instaladas en una cruceta, cada
Por ser una pesca selectiva y con posibilidades de red tiene dos piezas de madera llamadas puertas, a la
volverse masiva, su uso debe ser restringido al interior entrada de la red en forma de copo y una cadena de
de la bahía de Cispatá y el número de anzuelos por hierro va al fondo uniendo las dos puertas para abrir la
línea controlado. boca del copo. Este arte es operado por dos pescadores.
Boliche: es una red de nylon multifilamento, que Igual que todas las pescas de arrastre, esta es muy
puede medir más de 200 metros de longitud y cerca de nociva, ya que no hay ninguna selectividad en las cap-
2 metros de anchura. En la parte central el enmallado es turas y se atrapan camarones al mismo tiempo que ju-
de ojo más fino (2.5 cm) y conforma una bolsa o copo veniles de peces y toda la fauna bentónica que se en-
de unos 8 m y que constituye la parte del boliche que cuentre a su paso como equinodermos, celenterados y
finalmente concentra las capturas. Las porciones latera- además “barriendo” prácticamente el fondo marino. Por
les o alas son de ojo de malla de aproximadamente 5 ser una arte considerado inapropiada para la bahía de
cm y en el arrastre son las que dirigen el barrido hacia el Cispatá, su uso deberá ser eliminado.
copo. El boliche en su parte inferior va lastrado con plo- Marucha o lanza: está constituido por un trinche de
mos equidistantes y en la parte superior lleva boyas hierro, amarrado a una vara de lata (Bactris minor) de
dispuestas de la misma forma. tres metros de longitud y que casa y encaja con la punta

153
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
de ésta, a manera de lanza. Comúnmente la pesca se eliminar todas las clases etáricas de las poblaciones de

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
realiza cerca a los manglares y en horas de la noche, ostras.
para lo cual uno de los integrantes del grupo de pesca
Otro daño asociado a esta actividad y que podría ser
alumbra con una lámpara de carburo en busca de los mayor, se relaciona con la destrucción del hábitat de
peces, mientras manualmente el otro pescador, con la otras especies y el debilitamiento de los árboles de bor-
marucha chuza el pez localizado. Es una situación muy de, que además de ser los semilleros para la dispersión
parecida a la pesca con arpón a través de la cual el pes- natural del mangle, tienen como función la protección
cador se relaciona activamente con su presa, seleccio- del bosque en general, sobre todo en los procesos
nando las tallas más grandes que a su vez son las que erosivos, causados por el oleaje y los vientos. Por lo
pueden ser más vulnerables a ser blanco del arpón. tanto, se propone la prohibición total de la práctica y
Nasa Jaibera
Jaibera: son trampas pasivas, hechas de un una causión o sanción a los infractores.
armazón metálico en forma de caja, rodeado con malla, Zangarreo: dos o más pescadores ubican un sitio
con una entrada en forma de embudo por donde las donde presumiblemente se localice un cardumen y lo
jaibas entran, atraídas por un cebo, pero no pueden encierran con una red de enmalle en un círculo, ayuda-
salir. Una faena de captura de jaiba dura entre 2 o 3 dos por la embarcación. Luego agitando el agua con
horas, durante las horas de la mañana y se realiza en remos o con los brazos espantan los peces para que se
aguas poco profundas, preferiblemente en las salidas enreden en la red. Este método incrementa sus impac-
de las ciénagas, donde las corrientes difunden el olor tos cuando la operación se realiza dentro de la zona de
del sebo en el agua. manglar o ciénagas de fondos lodosos, ya que el distur-
Se destaca la observación en una de las jornadas de bio remueve los sedimentos, afectando de esta forma a
campo, en la cual se detectó pesca comercial industrial otras especies y especímenes de menor tamaño no usa-
de ejemplares de estas especies (Callinectes spp). Tra- das o alevines y juveniles de las comerciales. Por lo
dicionalmente estos crustáceos no habían sido objeto tanto, es una práctica que deberá ser prohibida median-
de aprovechamiento, no obstante, en el mes de mayo te acto jurídico del INCODER.
de 2003, se observó como una sola persona instalaba y Buceo de chipi–chipi: en los bancos subacuáticos
pescaba jaibas con 60 trampas, obteniendo varias cen- en donde crecen estos moluscos (Anomalocardia
tenas de especímenes por jornada. Si a lo anterior se le brasiliana), el “chipero” se sumerge, y con un balde
suma, que esta actividad la repiten 10 personas, estaría- perforado extrae el sustrato con el chipi. Después de
mos hablando de cerca de 600 trampas capturando unos minutos de lavado quedan colados los moluscos.
jaibas por día, lo que se podría interpretar como pesca Cuando el recurso era abundante el chipero se sumer-
comercial–industrial ya que el producido lo acopia una gía y empujaba el sedimento con una tabla, hoy en día
compañía comercializadora de este recurso. Este tipo de que el recurso escasea y que en muchos lugares de la
prácticas son insostenibles para el recurso, ya que se bahía ha desaparecido por sobreexplotación, la recolec-
presume, que la extensión de las zona no da para apro- ción se hace tanteando con el pie y amontonándolo en
vechamientos persistentes de índole comercial–indus- pequeños grupos.
trial, por lo tanto, esta actividad debe ser controlada y el
INCODER deberá reglamentar los cupos de extracción a Lazo (captura de caracol): el lazo es otra modali-
partir de estudios de la biololgía básica de estas espe- dad de ñangueo y consiste en cortar rizomas con algu-
cies y su dinámica poblacional, como es planteado en nos organismos adheridos, que se colocan de carnada
las prescipciones. para atraer caracoles copey (Melongena melongena);
se destaca que históricamente el lazo se hacía con rizomas
6.4.1.3 Actividades y prácticas cargados de ostrillas, (Mitilopsis sp.) y que en la actua-
pesqueras lidad este molusco está severamente disminuido y es
muy escaso en las áreas de estudio. Al día siguiente de
Ñangueo u Ostrería
Ostrería: la ñanga popularmente, haber colocado el lazo o sebo, el pescador detecta y
corresponde a los rizomas del mangle rojo (Rhizophora recoge con el pie los caracoles, aunque también los
mangle) y para nuestro caso a la porción subacuatica puede bucear y recolectar en la canoa. A veces se com-
que sirve como sustrato de la ostra manglera (Crassostrea bina este método con otras actividades extractivas, como
rhizophorae) y otros organismos. Estas son cortadas y la línea de mano y la atarraya, por lo tanto la unidad de
posteriormente el pescador selecciona las ostras de talla pesca puede estar conformada por una o dos personas
comercial y desecha el resto, causando daños múltiples, y una canoa, aunque debido a su facilidad, cercanía a la
pues la práctica es una de las más destructivas, ya que playa u orilla y poca profundidad, algunos recolectores
está acabando sistemáticamente con el recurso, al lo hacen sin embarcación. En esta pesca no se hace

154
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
selección de tallas, lo que compromete la sostenibilidad dos a babilleros expertos de la región de Magangué (de-

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
del recurso, al incluir individuos inmaduros sexual- partamento de Bolívar). Estos ceban cuerdas con an-
mente. zuelos a manera de palangres, que son tendidas en cié-
nagas y jagüeyes, en donde la babilla se ve atraída por
Buceo y arpón: esta técnica requiere de entrena-
el olor de la carnada flotante, para finalmente engan-
miento y cualidades del pescador. El buzo provisto de
charse en la trampa. A cada babilla se le extrae la piel y
aletas, careta y arpón, busca refugios donde la visibili-
ésta es conservada en salmuera, para finalmente y
dad del agua permita ubicar los peces y facilitar el dispa-
después de pasar por la cadena de comercio ilícito, lle-
ro del arpón, mientras que el remero “escucha el agua”
gar hasta el traficante o exportador.
colocándose el remo en el oído para percibir el ruido de
los peces y escuchar el disparo y prepararse para recibir Por ser una modalidad de pesca que contribuye a
la captura o asistir al buzo. Una estrategia novedosa y cometer un delito, debe ser considerada cómplice, y en
que en ocasiones resulta dañina es la de crear refugios este sentido debe prohibirse en la bahía de Cispatá, por
con ramas de mangle previamente taladas. Luego con lo tanto, se deberán identificar los pescadores de “peje
una atarraya de ojo de malla de 3 cm y de 5 m de sapo” y explicarles en que consiste el ilícito. Igualmente
diámetro, la lanzan y cubren las ramas; el buzo se su- se deberá abordar el tema relacionado con la sobre pes-
merge ingresando bajo la atarraya y arponeando los ca de la especie y sus implicaciones en el contexto local.
peces allí reunidos uno por uno, mientras el remero
sostiene el “jico” (o corazón) de la atarraya y le recibe 6.4.1.4 Embarcaciones
las capturas al buzo. Aunque los diferentes autores no hacen una clara
Esta actividad se realiza desde temprano en la distinción entre los tipos de embarcaciones, lo cierto es
mañana hasta pasado el medio día. De todas las artes que éstas han ido en aumento (Tabla 47). No obstante,
de pesca ésta es la más selectiva y la más eficiente en algunos de los registros son un tanto incongruentes,
términos de esfuerzo pesquero, dos hombres en una pues como ejemplo: Invemar-Urrá (2001) registró 17
canoas para caño Lobo versus 105 en el presente traba-
mañana pueden capturar peces de talla comercial y dejar
jo y para la misma localidad, Invemar-Urrá (2001) re-
una ganancia superior a la que deja por ejemplo, el
gistra 83 botes versus 23 en esta investigación; es posi-
boliche con más personas y más esfuerzo y menor
ble que existan errores en cuanto a la clasificación de las
aprovechamiento.
embarcaciones, pero si tenemos en cuenta la totalidad
Atarraya “babillera”
“babillera”: es una actividad pesquera en de éstas para Caño Lobo, tendríamos que se pasó de
donde resultan afectadas e involucradas por lo menos 100 embarcaciones (Invemar-Urrá, 2001) a unas 128
dos especies y se configuran varios delitos contra el en el 2003, registrándose así un aumento.
ambiente: 1. Pesca selectiva e indiscriminada de una
Las embarcaciones de madera son las más comunes
especie de Tetraodontidae, no apta para el consumo y dentro de ellas las canoas ocupan el primer lugar, ya
humano y 2. Aprovechamiento ilegal de babillas que dadas sus dimensiones en longitud (4 a 5 m), su
(Caiman crocodilus fuscus), con fines comerciales. poca altura (0.5 m), poca anchura (0.6 m) y forma,
En la ciénaga de Mestizos, que hace parte de la zona permiten una navegación más rápida y una propulsión
de preservación de los manglares de la bahía de Cispatá, a remos o vela. Igualmente, son adecuadas para navegar
se localizan poblaciones del peje sapo (Spheroides al interior de la bahía de Cispatá, en donde el oleaje es
testudineus), merodeando los rizomas subacuáticos de mínimo. Los llamados botes son “canoas” con quillas
Rhizophora mangle, en busca de alimento y cuya pre- en la proa y popa, pero de dimensiones similares. No
sa principal hace referencia al molusco sésil, Crassostrea obstante, esta característica permite navegar en aguas
rhizophorae u ostra del manglar. Algunos pescadores con algo de oleaje, de ahí es que quizás provenga la
se dedican a buscar entre los bordes de la ciénaga y a confusión entre el número de embarcaciones registrada
recolectar estos peces, alcanzando a capturar varios cien- por los diferentes autores.
tos después de una jornada de continuos atarrayeos. También, han venido en aumento las embarcacio-
Doce mil pesos, vale un ciento, de estos pescados, nes propulsadas por motores fuera de borda y que cuyo
en la población de Corozal, departamento de Sucre, en uso se relacionan con la actividad de los bolicheros y
donde son acopiados y adecuados como carnada para con jornadas de pesca aguas afuera.
las babillas (Caiman crocodilus fuscus). De acuerdo
con lo manifestado por uno de los pescadores partícipe 6.4.1.5 Inventario pesquero
de la cadena ilegal, los peces son inflados, a manera de Para la zona en general, son sitios de desembarque
balón, y secados al sol, para posteriormente ser vendi- de los productos de la pesca, Caño Lobo y el Puerto de
155
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Cispatá, que además de ser los más importantes acopian de los trasmallos o redes de enmalle y las atarrayas son

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
productos hidrobiológicos de otros sectores. No obs- las más usadas (Tabla 47).
tante, también son considerados como anexos o puer-
Para el período de diciembre del 2000 y noviembre
tos alternos, Tinajones, caño Grande y caño Sicará, cu-
del 2001 Invemar-Urrá (2001) reportan una captura total
yas actividades pesqueras se relacionan, más con el río
en el sector estuarino de la bahía de Cispatá (SEBC), de
Sinú y su desembocadura, así como con sus distributarios
674,3 toneladas discriminadas por grupos de especies
en la bahía de Cispatá y que ya fueron mencionados
así: los peces representaron el 64%, los crustáceos el
(caños Grande y Sicará).
26% y los moluscos el 10% (peso en carne).
De acuerdo con la Tabla 47, caño Lobo y Puerto de
Para el 64% de los peces, la especie que representó
Cispatá, poseen el mayor número de pescadores y de
el mayor aporte fue la anchoa (Mugil ssp.) con 41 tone-
artes de pesca, aunque muchos de ellos son habitantes
ladas; el bocachico (Prochilodus magdalenae) con 30
permanentes de San Antero, sobre todo los de la primera
toneladas, fue la segunda; pero, se advierte que esta
localidad. Aunque los datos registrados sobre las artes
especie estuvo sectorizada hacia las aguas dulces o sea
de pesca muestran en algunos casos disminuciones y
en otros incrementos, lo cierto es que los pescadores si hacia los caños Grande y Sicará y las ciénagas localiza-
han ido en aumento, como ya fue registrado en este das en la planicie aluvial del río Sinú y generalmente
capítulo. Sin embargo, algunos grupos de pesca conectadas con los anteriores caños. El róbalo
especializada, han venido disminuyendo en la medida (Centropomus undecimalis) fue la tercera con 24 tone-
en que el recurso ha mostrado signos de agotamiento; ladas y después continuaron el sábalo (Tarpon
ejemplos muy claros están representados por los atlanticus) 15,5 toneladas, el barbudo cazón (Ariopsis
chiperos y ostreros, que en la actualidad han ido bonillai) con 14,5 toneladas, la mojarra blanca (Eugerres
engrosando los grupos de pescadores de cordel, boliche, plumieri) con 10,8 toneladas, el mero con 8,4, y el bar-
atarraya y trasmallo. budo mojoso con 8.1 toneladas.
Para el mismo período, el 26% de los moluscos,
6.4.1.6 Esfuerzo pesquero estuvo representado por 31,1 toneladas, de las cuales el
Para toda la zona, las redes de enmalles fijas caracol copey (Melongena melongena), aportó 12,9 el
constituyen las artes que aportan el mayor porcentaje chipi-chipi (Anomalocardia brasiliana) 9,7 toneladas
de toda la pesca, seguidos de la atarraya y el boliche. y la ostra (Crassostrea rhizoporae) 8,4 toneladas. El
Aunque se advierte, que de manera individual para cada caracol mostró capturas máximas entre abril y agosto,
puerto, este orden puede cambiar, así como el porcen- con 2,3 toneladas en el mes de junio. El chipi-chipi,
taje. Para un muestreo de varios días desarrollado para mostró una progresiva disminución, desde las 1,7 tone-
el presente trabajo, se determinó que en Cispatá en ladas en diciembre hasta apenas 0,3 toneladas en mayo
donde existen los boliches, éstos aportan cerca del 36% (del 2001), este comportamiento responde al traslado
de las capturas totales, mientras que en Caño Lobo en del esfuerzo pesquero para la captura del caracol
donde abundan las atarrayas, estas aportan el 33% de (Melongena melongena).
las capturas totales, siendo éstos los valores más El 10% de los crustáceos fue aportado por el cama-
elevados, respectivamente. rón titi (Xiphopenaeus kroyeri) 56,3 y el camarón blan-
De acuerdo con Invemar-Urrá (2001) y con el quillo (Penaeus aztecus) 21,2 toneladas, las dos espe-
monitoreo llevado a cabo en el presente trabajo, las cies con un mayor volumen de capturas durante la tem-
líneas de mano o cordeles, son las artes de mayor es- porada de las lluvias (mayo hasta septiembre).
fuerzo, con 5.986 faenas, mostrando un comportamien-
to constante a lo largo del monitoreo; le siguen las 6.4.2 Caracterización de los recursos
atarrayas con un esfuerzo importante de 2.287 faenas, aprovechados
incrementándose éste durante los meses de marzo, abril En síntesis todos lo recursos hidrobiológicos de uso
y mayo, período en el cual se captura el camarón blan- cotidiano de la bahía de Cispatá y zonas aledañas, pre-
quillo. Los boliches incrementan su esfuerzo en época sentan signos de agotamiento y pérdida de la calidad,
de aguas altas, o sea a partir del mes de junio hasta representada en tallas maduras cada vez menores. In-
noviembre. dependiente al impacto que puedan estar causando al-
El esfuerzo pesquero en el sector estuarino de la gunas obras de infraestructura o actividades comercia-
bahía de Cispatá (ZUSSEBC) es de 264 Unidades Eco- les o industriales de la zona, la problemática más senti-
nómicas de Pesca (UEP), definidas por las embarcacio- da se relaciona con el mal uso que se le está dando al
nes y sus correspondientes aparejos de pesca, en don- recurso, relacionado con las artes de pesca. Por lo tanto,

156
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
se evidencia la falta de cumplimiento de la reglamenta- estacionalidad y abundancia de las especies según la

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
ción pesquera, Acuerdo 5 de 1993 del INPA, Ley 13 de época del año.
1990 y su decreto 2256 de 1991, que regula y controla
Indicadores de sobrepesca
sobrepesca. al comparar los datos
el uso de artes y aparejos de pesca que perturben el de Invemar-Urrá (2001) con otros registros anteriores,
recurso (Mejía & Acero, 2002).
se detecta una disminución en la biomasa de las espe-
Esto se refleja en la captura de individuos de varias cies más importantes en la economía de la región, lo
de las principales especies de peces, por debajo de las que podría estar sugiriendo un mal uso del recurso o
tallas medias de madurez, con lo que se ve afectado el sobreexplotación del mismo. Estos autores también re-
aprovechamiento sostenido de los recursos. A lo anterior gistran, que las capturas están por debajo de las tallas
se suma la fuerte explotación a la que está siendo medias de madurez gonadal, lo que comprueba una
sometido el recurso pesquero (alto esfuerzo) y una vez más que las normas no se están cumpliendo y que
condición de libre acceso a los mismos sin ningún tipo el recurso esta siendo diezmado de manera sistemática.
de control, que hacen más crítica la situación de sosteni- El aumento de la población de pescadores registrada
bilidad del recurso. Para los otros recursos, se vive un para los últimos años, también coincide con esta reduc-
escenario similar, pues la sobreexplotación de los ción en la biomasa de capturas, así como el aumento e
moluscos y crustáceos es evidente en su agotamiento y implementación de las artes nocivas como el boliche y
según manifestación de los mismos pescadores, quienes la vikinguita, esta última hace cinco años no existía.
son conscientes de su participación en las alteraciones y
Tallas de captura y madurez se xual: las tallas de
degradaciones, de las poblaciones naturales de los
captura están directamente relacionadas con las artes
recursos en general.
que se utilizan; el conocer el rango de las especies cap-
turadas constituye un indicador sensitivo de los eventos
6.4.2.1 Peces
a que está sometido el recurso, de ahí que la FAO en
Diversidad: hasta la fecha el estudio más completo 1993, estableció unas tallas comunes de captura, que
sobre la diversidad de especies ícticas de la bahía de en cierta forma se relacionan con la madurez sexual de
Cispatá, corresponde al realizado por Invemar-Urrá las especies. Por lo tanto, para poder hacer algunas pre-
(2001) y que cobijó el período comprendido entre no- cisiones, en la Tabla 48, se comparan las tallas de captu-
viembre de 2000 y octubre de 2001. Con cerca de 37 ra registradas para el área de las especies ícticas comer-
familias registradas, de las cuales las más abundantes ciales más comunes, con las tallas medias de madurez
en orden descendente son: Gerreidae, Characidae, sexual registradas por varios autores y las tallas de la
Curimatidae, Engraulidae, Cichlidae, Mugilidae y FAO, ya mencionadas.
Centropomidae, representando el 85% de las especies Como se puede apreciar, las capturas en general,
identificadas. El 15% restante corresponde a familias con están por debajo de la media de madurez sexual, sobre
valores menores al 5% de abundancia total registrada. todo de las especies ícticas de mayor uso y, por lo tanto
De acuerdo con Quintero (2000), las mayores abun- las que registran el mayor volumen de aprovechamien-
dancias se presentan durante los primeros meses del to. Los únicos que se escapan de esta condición de mal
año, al contrario de otros ecosistemas estuarinos del uso, son los camarones blancos (Litopenaeus schmitti)
Caribe, en donde las abundancias se relacionan con el y el caracol copey (Melongena melongena).
inicio de las lluvias. Dos especies fueron las dominan- Cabe mencionar las especies incluidas en el Libro
tes, mojarra plateada (Eugerres plumieri) y la lisa (Mugil Rojo–Colombia, con algún grado de restricción y que
incilis); seguidas del sábalo Centropomus undecimalis son de uso cotidiano en la región: «barbudo cazón
y conguito C. encifeus. Igualmente, este autor registró (Ariopsis bonilla), sábalo (Tarpon atlanticus), mero
que los sitios de mayor abundancia de especies, están (Epinephelus itajara), liza (Mugil liza), róbalo
en los límites de un ecosistema con otro (ecotono). (Centropomus undecimalis), mojarra (Eugerres
Para Invemar-Urrá (2001), las especies más comu- plumieri), camarón blanco (Litopenaeus schmitti) y
nes fueron; “cagoncita” Diapteus rhombeus con 26%, caracol copey (Melongena melongena)”.
de ámbito costero–estuarino, “viejita” Cyphocharax Igualmente, se puede apreciar en la Tabla 48 que las
magdalenae, con 10%, “cachito” Rhoeboides dayi con especies que alcanzan mayores tamaños, son las que
8%, “toloya” Aequidens pulcher 7%, esta tres últimas proporcionalmente son capturadas más pequeñas o
de ámbitos dulceacuícolas y, por último, la “mojarra inmaduras. El sábalo y el mero son dos buenos ejemplos
rayada” Eugerres plumieri y la sardina o pelona de especies que resultan afectadas en este sentido, aún
Centengraulis edentulus, las demás especies en el 36% con artes pesqueras autorizadas. En las especies de
restante. Los anteriores resultados dan una idea de la menor tamaño, el promedio de captura puede estar
157
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Tabla 48. Tallas de madurez sexual y media de captura de algunas especies comerciales más comunes de la Bahía de

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
Cispatá, según Mejía y Acero (2002); Invemar-Urra (2001) y FAO (1993).
Tallas medias (cm)
Especies Nombre común madurez sexual madurez sexual Captura Comunes
M y A (2002) I-U (2001) IU (2 001) FAO (1993)
Mugil incilis Anchoa 27,3 26,12 23,34 30

Centropomus undecimalis Róbalo 57 37,86 31 50

Prochilodus magdalenae Bocachico 24,2 23,2

Eugerres plumieri Mojarra 20 18,25 21 25

Ariopsis bonillai Barbudo cazón 41 36,77 33,63 40

Cathorops spixii Barbudo mojoso 26,2 23,99 24,14 20-30

Tarpon atlanticus Sábalo 120 44,36 39 130

Mugil liza Liza 52 39,83 44 40

Epinephelus itajara Mero 113 39,18 31 150

Litopenaeus schmitti Camarón blanco 10 - 10 -

Melongena melongena Caracol copey 5,2 - 6 -

cerca al de madurez sexual y, en este sentido, con las Figura 43. Comparación de las proporciones sexuales de
artes tradicionales se pescan inmaduras y maduras. Por las especies colectadas con atarraya y red de enmalle fija,
otro lado, para las especies llamadas grandes o de mayor en la bahía de Cispatá, Córdoba. H: Hembras, IND:
desarrollo, generalmente se capturan individuos Indiferenciados y M: Machos. Invemar–Urrá (2001)
juveniles, lo que las convierte en las vulnerables.
Como se mencionó anteriormente son las especies
Abundancia relativa (%) Atarraya Trasmallo
con tallas de madurez sexual más grandes y las más 60
vulnerables como se aprecia en: juanchito (Sphyraena 50
guanchancho), macaco (Elops saurus), mero
40
(Epinephelus itajara), pámpano (Trachinotus falcatus),
róbalo congo (Centropomus ensiferus), sábalo (Tarpon 30

atlanticus), sable (Trichirus lepturus) y sierra 20


(Scomberomorus cavalla). 10
S e xo y estado gonadal. Invemar–Urrá (2001) 0
realizaron muestreos con la atarraya, capturaron indivi- H IND M
duos juveniles, indiferenciados sexualmente. Con la red
de enmalle fija se capturaron individuos sexualmente
diferenciados. La alta representatividad de los juveniles
en el sistema coincide con la tipificación que se hace de En la Figura 44, se sugieren los valores de captura ex-
las zonas estuarinas como sitios de crianza y desove de presados en peso de carne, para cada uno de los
numerosas especies (Figura 43). moluscos aludidos y cuya información fue registrada
entre diciembre del 2000 y octubre del 2001 siendo
6.4.2.2 Moluscos este el estudio más completo a nivel de recopilación de
Aunque existen varias especies de moluscos en la datos en el área (Invemar-Urra, 2001).
zona, son tres las de mayor demanda comercial y que El aprovechamiento de las tres especies muestra
representan un renglón importante dentro de la activi- comportamientos totalmente diferentes, la ostra y el
dad pesquera de la bahía de Cispatá (“caracol copey” chipi-chipi, reflejan una relativa homogeneidad de cap-
Melongena melongena, “chipi-chipi” Anomalocardia turas a lo largo del año, no obstante, y teniendo en
brasiliana y “ostra manglera” Crassostrea rhizophorae). cuenta que las dos especies están agotadas, este tipo de

158
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
Figura 44. Variación mensual de la captura (kg) para el se estableció que la productividad de este recurso, pue-

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
grupo de los moluscos (diciembre 2000–octubre 2001). de fluctuar entre 0,0143 y 0,04 ton ha-1 año-1, con un
Invemar-Urra (2001). potencial productivo para la zona de estudio (bahía de
Cispatá) de 40,56 toneladas, de las cuales el autor su-
giere como volumen permisible de extracción anual el
Captura (kg) Caracol Chipi chipi Ostra
10% (4 toneladas). Igualmente, en el mismo estudio,
2.500
se registra una captura anual para el período compren-
2.000 dido entre octubre de 1998 a septiembre de 1999 de
1.500
15,9 toneladas (peso en carne).
Invemar-Urra (2001) registra 3 toneladas menos
1.000
(12,9 Toneladas año-1) lo que podría sugerir un agota-
500 miento del recurso, pues se estima que alrededor de 64
caracoleros que alternan su actividad con la agricultura,
0 la extracción de productos forestales y otras prácticas de
Dic00 Ene01 Feb01 Mar01 Abr01 May01 Jun01 Jul01 Ago01 Sep01 Oct01
pesca, son los que ejercen mayor presión al recurso,
sobre todo durante el período de abril a septiembre,
que es considerado como la temporada de capturas,
con un máximo en el mes de junio, durante el cual se
comportamiento podría ser el reflejo de poblaciones en
pueden extraer hasta 2,3 toneladas de carne. Los volú-
desequilibrio y de pronto en vías de desaparición local. menes de captura estimados son de 3,7 kilos por pesca-
La curva del caracol copey, muestra un período de abun- dor por día y el precio actual por kilo (marzo 2003) de
dancia o cosecha (abril a agosto), y otro de receso o la carne es de $4.000.
recuperación, lo cual podría insinuar que la especie
posee una estructura y dinámica poblacional aceptable De acuerdo con los estudios de Hernández (2001) y
y que en general el recurso estaría en mejor estado de haciendo alusión al manejo, “Para poder mantener una
conservación dentro de los moluscos aprovechados en cuota de 4 toneladas por año, que es el volumen de
la zona. captura para mantener las poblaciones, es necesario
limitar el esfuerzo de pesca a 17 pescadores por mes
Caracol Copey ((Melongena
Melongena melongena )
con 5,3 días activos y realizando una captura de 3,7 kg
Dentro de los moluscos, el caracol “copey” ocupa por faena, lo que significa 333 kg mensuales para un
un destacado lugar de la pesca comercial de la bahía de total de 4000 kg anuales”. Este cálculo resulta muy útil
Cispatá. De acuerdo con (Hernández, 2001) la bahía para los fines del Plan de Manejo Integral, ya que en
propiamente dicha aporta el 60%, mientras que las cié- cierto sentido se estaría haciendo sostenibilidad y sobre
nagas internas del complejo estuarino el 33% y otras esta base se debería orientar la reglamentación sobre el
áreas aledañas el 7%. Caño Lobo es el sitio por excelen- uso del recurso.
cia en donde se acopia el recurso, se procesa y se co- Se podrían combinar varias formas de aprovecha-
mercializa; en fogones de leña los caracoles son cocina- miento, pero siempre respetando los 4.000 kilos anua-
dos, hasta que el exoesqueleto calcáreo o concha, se les, hasta que no se demuestre una mayor potenciali-
desprende de la carne, luego ésta es escurrida y pesada
dad del recurso, lo que implicaría un seguimiento a las
para que finalmente el comercializador establezca el
actividades investigativas del citado autor. Si se aumen-
precio. tan los recolectores de caracol, entonces deberán dismi-
Para el presente estudio se identificaron como zonas nuir el número de faenas y/o las capturas en kilogramos
de recolección de este molusco: Boca Navío, Picardía y por día. Lo que si queda claro, con el estudio de
Cagás, estas se hallan en la bahía de Cispatá que en Hernández (2001), es que el recurso está siendo sobre-
términos locales se denomina “La Zona”. En los cuerpos explotado cuatro veces más de lo que ecológica y
de agua internos se colecta caracol en Caño Navío, Caño poblacionalmente es posible, por lo tanto, el agotamien-
Salado, Remediapobre, El Regalo norte y fuera de la to es evidente y su futuro incierto.
bahía en la ciénaga de Mestizos y en las playas de Las tallas y las capturas: la pesquería del caracol
Nisperal, que se ubican en zona de preservación, de
copey (Melongena melongena) no está reglamentada
acuerdo con el respectivo estudio de los manglares
y las capturas se realizan sobre tallas pequeñas princi-
aprobado por el Minambiente. palmente, ya que de acuerdo con Hernández (2001)
Productividad y volúmenes de captura: en los es- para la zona,, las tallas promedio de madurez sexual se
tudios específicos desarrollados por Hernández (2001), alcanzan a los 5,2 cm.

159
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Para el presente trabajo se realizó un muestreo en Para los pescadores la causa de la disminución está

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
conchales antiguos, ubicados en Caño Grande, de relacionada con la calidad de las aguas y con los cambios
aproximadamente 35 años en donde se evidenció que de salinidad. Algunos relacionan los pocos flujos
el 89,99% correspondía a conchas de individuos provenientes del río Sinú, con caudales lentos que
maduros o con tallas superiores a la estimada para la propician la sedimentación afectando las poblaciones
madurez sexual de la especie. En los conchales de Caño de estos bivalvos; otros se lo achacan al aumento de la
Lobo donde se acumulan las conchas de las capturas salinidad por el poco flujo de aguas y el taponamiento
actuales, el 73,39% estaba entre los rangos estimados de los caños y canales de manglar y por los cambios
de madurez sexual, notándose una diferencia de 16,6% introducidos por la operación de la represa Urrá.
con los conchales antiguos, lo cual podría indicar que Igualmente, afirman otros pescadores, que el aporte de
cada vez se capturan individuos de tallas menores (Tabla aguas residuales por parte de las camaroneras, han
49). disminuido el recurso.

Tabla 49. Comparación de tallas y porcentajes entre exoesqueletos de caracol copey (Melongena melongena) colectadas
en conchales antiguos en Caño Grande de aproximadamente 35 años y conchales actuales en Caño Lobo.
Tallas (cm) 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 Total
Antiguos 0 9 13 36 25 4 1 2 90

Porcentaje (%) 0 10,00 14,44 40,00 27,78 4,44 1,11 2,22 100

Actuales 5 32 35 38 23 4 2 0 139

Porcentaje (%) 3,60 23,02 25,18 27,34 16,55 2,88 1,44 0 100

De acuerdo con lo estimado en los muestreos y en Es posible que de alguna forma estén todos estos
concordancia de nuevo con Hernández (2001) el cara- factores involucrados, no obstante, lo que no se puede
col copey en la bahía de Cispatá, es sobrexplotado. La olvidar, es que el agotamiento se ha registrado varios
captura no selectiva a que ha sido sometida la especie años antes de que entrara en operación la represa de
podría ser la causa de su prematura desaparición, de Urrá y que igualmente, la disminución ha afectado las
hecho, en algunos lugares que otrora, eran considera- poblaciones de ciénagas como Mestizos, que no tienen
dos “caracoleros”, en la actualidad su ausencia es men- muchas variaciones de salinidad y que además se loca-
cionada con relativa frecuencia. Si a esta situación se le lizan fuera del posible efecto de las camaroneras. Tam-
suman algunas características naturales de la especie, poco se puede olvidar que parte de Caño Lobo está
que resultan limitantes para su aprovechamiento el re- “calzado” o rellenado con exoesqueletos del molusco y
sultado se torna caótico, ya que de acuerdo con que en alguna época se vendía la concha y se transpor-
(Hernández, 2001) la especie es de lento crecimiento, la taba en camiones de más de 5 ejes (mulas), como una
productividad disminuida es reflejada en los bajos ren- fuente importante de calcio para la industria farmacéuti-
dimiento por pescador y existe una mortalidad alta por ca o producción de concentrados. Igualmente, en los
causas naturales. vestigios del aprovechamiento del pasado, se pueden
Chipi- chipi ((Anomalocardia
Anomalocardia brasiliana
brasiliana) evidenciar conchas o exoesqueletos de todos los tama-
ños o clases etáricas, lo que sugiere un uso irracional y
Este es un recurso que merece especial atención ya seguramente un volumen no sostenible.
desde hace varios años, se ha venido registrando una
disminución progresiva de éste molusco (Sánchez Páez Este fue uno de esos recursos, que por su abundan-
et al, 1997; Gil Torres & Ulloa Delgado, 2001; Invemar- cia se consideraba inagotable, ya que anteriormente un
Urrá, 2001). Durante febrero y marzo del 2003, algunos recolector de chipi-chipi, alcanzaba a procesar hasta 200
comercializadores locales, mencionaron el agotamiento kilos diarios. Hoy, en el mejor de los casos y en tiempos
debido a la sobrepesca, lo cual coincide con la reducción de abundancia, la cifra llega hasta 15. De acuerdo con
continua registrada en años anteriores. Según ellos, hace (Invemar-Urrá, 2001) en diciembre de 2000, se conta-
tres años se ha venido presentando una disminución bilizaron 1,75 toneladas y a partir de esta cifra y de esta
progresiva de las capturas hasta pasar varias semanas época fue disminuyendo hasta alcanzar 280 kilos en
sin que los pescadores lleguen con producto. mayo de 2001.

160
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
Actualmente, el único banco de chipi-chipi que se

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
6.4.2.3 Crustáceos
explota, por algunos recolectores, se encuentra en la
Aunque las jaibas y el cangrejo azul, son objeto de
ciénaga de Mestizos y las especies que han suplido en
aprovechamiento para el consumo y el comercio local,
parte el mercado local son los bivalvos Donax
los camarones y langostinos ocupan el segundo lugar
denticulata o D. striatus o chipi-chipi rosado, que no
en importancia económica para la región, después del
son abundantes y que se localizan en sustratos are-
pescado.
nosos, en la franja intermareal a una profundidad hasta
de un metro, en contraposición con el verdadero chipi- Los Camarones
chipi (Anomalocardia brasiliana), que crecen en fondos En la Figura 45, se presenta la curva de captura o
areno-limosos. Estas especies deberán ser objeto de abundancia de los camarones tití (Xiphopenaeus
investigaciones, con el fin de evaluar su abundancia, kroyeri), blanquillo (Penaeus schmitti) y langostino
distribución y dinámica poblacional y fijar pautas para (Penaeus aztecus).
su manejo.
La ostra manglera ((Crassoestrea
Crassoestrea rhizophorae ) Figura 45. Variación mensual de las capturas (kg) para el
grupo de crustáceos en la zona de uso sostenible del sector
Teniendo en cuenta que este es uno de los recursos estuarino de la bahía de Cispatá, durante el período de
más agotados de la bahía de Cispatá, entre marzo a diciembre 2000–octubre 2001.
mayo de 2003, se llevó a acabo una evaluación in situ,
con el fin de determinar el estado de conservación del
recurso y registrar otras características relacionadas con Captura (kg) C. blanquillo C. titi C. langostino
16.000
el uso. 14.000

Muestreo y evaluación: partiendo de información 12.000

suministrada por los pescadores, se establecieron y 10.000

georreferenciaron 59 puntos de muestreo, distanciados 8.000

entre si, aproximadamente 500 metros. Con el criterio 6.000

de un recolector de ostras, en cada sitio fue seleccionada 4.000

y cortada una ñanga (rizoma), con el fin contar el 2.000

número de ostras y mediar las vivas, así como la colonia 0


Dic00 Ene01 Feb01 Mar01 Abr01 May01 Jun01 Jul01 Ago01 Sep01 Oct01
en general.
El uso es totalmente absurdo y además destructivo
contra otros recursos, como ya fue mencionado en el Sobresalen los picos de capturas de camarón titi
aparte que trató de las actividades pesqueras del (Penaeus dorarum), que pueden alcanzar 8 toneladas
ñangueo. Además de afectar el mangle rojo (Rhizophora en mayo y 15 en septiembre, para luego permanecer
mangle) protector del borde, se desperdician cerca del gran parte del año por debajo de las 3 toneladas. Las
70% de las ostras, ya que la mayoría son menores de 3 otras dos especies muestran un comportamiento más
cm de longitud. Por lo tanto, con el método se eliminan homogéneo a lo largo del año, aunque el camarón blan-
todas las ostras, incluyendo las que renovarán las adul- quillo se ubica generalmente por encima de las dos
tas que mueren por causas naturales. toneladas mes, mientras que el langostino (Penaeus
aztecus) es el más estable y escaso con promedio me-
La talla promedio fue de 2,32 cm para todas las nor a una tonelada mes.
ostras muestreadas y el porcentaje promedio de
mortalidad para las 59 estaciones fue del 34,89%. Esta Según estudios de Invemar realizados entre diciem-
cifra es preocupante, pues deja entrever problemas en bre del 2001 y noviembre del 2002, tanto el camarón
la población de ostras, más si los pescadores manifiestan titi (Xiphopenaeus kroyeri) como el camarón blanqui-
que este fenómeno se ha venido presentando desde el llo (Penaeus aztecus) aportan los mayores volúmenes
año pasado y que ha afectado por igual a toda la de captura al grupo siendo la captura total del primero
población de ostras. Algunas hipótesis apuntan a que la de ellos 56,3 toneladas y para el segundo 21,2 tonela-
calidad del agua y su composición o el resultado de un das. Con un mayor desembarco de capturas durante
cambio brusco de algún factor decisivo para la sobre- los meses de mayo y de septiembre; este comporta-
vivencia (oxígeno, estabilidad de la salinidad, tóxicos miento esta relacionado con la aparición de las lluvias.
de orígenes orgánicos e inorgánicos, naturales o artifi- La pesca del Camarón en la ZUSSEBC es una de las
ciales y otros) son los causantes de esta alta tasa de que más aporta recursos y varios artes están enfocados
mortalidad. a su pesca; el boliche la vikinguita, el trasmallo

161
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
camaronero y la atarraya. Todos con ojos de malla fino Callinectes bocourti presenta machos más grandes y

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
para poder acceder al recurso. Pero, las artes de pesca pesados que la hembra, el 75 % son hembras y el 25%
que se dicen “camaroneras” son las más letales y noci- machos.
vas para el entorno, solo por mencionar los boliches y Con relación a las abundancias, las dos especies
el problema social ecológico y económico que genera presentan diferencias significativas, siendo mucho más
éste arte y los otros mencionados. abundantes las jaibas azules. Algo que resulta curioso
Estas redes no solo capturan camarones si no todos es que la distribución por clases de tamaños presentan
los peces y organismos que queden atrapados en ellas las mismas tendencias, aunque las jaibas rojas son lige-
desperdiciándose generaciones enteras de individuos ramente más pesadas (Figura 46).
que cumplirían su papel ecológico dejando un gran
vacío con consecuencias impredecibles.
Figura 46. Comparación de tallas entre la jaiba roja
Las jaibas (Callinectes bocourti) y la jaiba azul (Callinectes danae)
capturadas en la bahía de Cispatá en marzo del 2003.
Con el fin de caracterizar el estado de conservación
de este recurso, se desarrolló un muestreo, a partir de la
instalación de 20 trampas que fueron hechas con alam- 25
Número de individuos Jaiba Azul Jaiba Roja

bre galvanizado, red de plástico, cuerdas y tarros de


plástico, de carnada se utilizó sebo de res y se colocaron 20
en varias partes; las jaibas capturadas fueron de dos
15
especies, la roja Callinectes bocourti y la azul C. danae
(Mapa 2, Anexo 1). 10

En esta pesca se pudo apreciar que el peso de la 5


jaiba roja (Callinectes bocourti) es superior al de la jaiba
azul (C. danae) y a su vez es más abundante aunque 0
1 2 3 4 5 6 7 8
no se tienen datos de su estacionalidad. Para la época Clases por cm.
en la que se realizó esta pesca experimental (abril 2 de
2003) solo se consiguió una hembra ovada de C. danae
(jaiba azul), el resto de individuos se encontraban en
fase no reproductora. El cangrejo azul

Para la jaiba azul (Callinectes danae) la diferencia El cangrejo azul Cardisoma guanhumi (latreile,
en talla entre machos y hembras es poca, los machos 1825) era un recurso muy abundante hace unas déca-
midieron 8,92 cm y las hembra 9,06 cm, en peso los das, en las que había grandes migraciones en la época
de lluvias, desde los hoyos en los que vive cerca de
machos son mas pesados, 51,94 gr mientras las hem-
cuerpos de agua hasta el mar donde cumple su ciclo
bras registraron 45,85 gr (Tabla 50). La jaiba roja
reproductivo (Schmalbach, 1974)
Tabla 50. Relación de longitudes y peso entre sexos de la Esta especie hace parte de la dieta de algunos pobla-
jaiba azul Callinectes danae capturadas en la zona de uso dores de la Costa Atlántica colombina y en la bahía de
sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, Cispatá, es un recurso alterno a la pesca y se comercia-
Córdoba, en marzo de 2003. liza en los mercados públicos de localidades cercanas
Longitud (cm) Peso (gr) No. Individuos
amarrando hasta 50 individuos en sartas. La expansión
del urbanismo, la contaminación, la predación incluso
Hembras 9,06 45,85 20
de individuos ovados para el consumo humano, son
Machos 8,92 51,94 57 parte de la problemática que aqueja este recurso, y que
en cierta forma atenta contra su conservación, de hecho
Total 8,96 50,36 77
en muchos lugares las poblaciones han desaparecido.

162
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Arrastre de la red (boliche) por parte de un grupo de pescadores ubicados en la playa de Tinajones, Córdoba; selección del produc-
to de pesca (camarón) y desecho de gran cantidad de pescados.

Montaña de exoesqueletos de
Anomalocardia brasiliana en el Puerto
de Caño Lobo que permiten verificar
los grandes volúmenes de extracción a
los que ha estado sujeto este molusco,
en la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá,
Córdoba.

Pesca de camarón con boliche, registrada en Tinajones, Córdoba.

163
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Artes de pesca, atarraya, línea de mano y boliche, empleados en la zona de uso sostenible del
sector estuarino de la bahía de Cispatá, Córdoba.

Centropomus undecimalis, róbalo Epinephelus itajara, mero

Eugerres plumieri, mojarra blanca Gerres cinereus, mojarra

164
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Jaiba roja (Callinectes bocourti) y la jaiba azul (Callinectes danae) capturadas en la bahía de Cispatá en marzo
del 2003. Plan de Manejo Integral de los Manglares de la ZUSSEBC. Cispatá, Córdoba.

Cangrejo azul (Cardisoma


guanhumi) capturado en la
bahía de Cispatá. Plan de
Manejo Integral de los
Manglares de la ZUSSEBC,
Cispatá, Córdoba.

Recolector de caracol copey (Melogena melogena) en la zona


de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá,
Córdoba.

165
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
7
PRESCRIPCIONES PARA
EL MANEJO INTEGRAL
prescripciones
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL

Las prescripciones se podrían definir como el con- bros de las comunidades de pescadores y mangleros
junto de normas, disposiciones, órdenes, preceptos, de Cispatá, Caño Lobo, San Antero y Caño Grande, a
acuerdos o mandatos, que se deberán tener en cuenta continuación se registran las prescripciones, que propi-
para lograr un fin en especial y pueden ser de carácter ciarán parte de los requerimientos para lograr el mane-
científico, ecológico, social, administrativo, moral y le- jo integral y uso sostenible de los manglares de la bahía
gal. Para el caso que nos incumbe, se relacionan con el de Cispatá.
objetivo de lograr niveles de uso de los recursos
Se advierte, que además de estos preceptos, se ten-
mangláricos de la bahía de Cispatá, bajo un esquema
drá que tener en cuenta la normatividad vigente para
de sostenibilidad.
acceder al uso y aprovechamiento de los recursos natu-
Teniendo en cuenta que en la ZUSSE BC, la comu- rales y los hidrobiológicos.
nidad aprovecha recursos forestales e hidrobiológicos
y que buena parte de la economía local depende de 7.1 USO DE LOS RECURSOS FORESTALES
la comercialización de éstos, es necesario que se to-
men medidas que regulen el uso y logren la 7.1.1 Técnicas
sostenibilidad, pues el agotamiento, las característi-
Se refieren a las disposiciones de carácter científico
cas de calidad y cantidad y la degradación detectada
que cobija aspectos relacionados con los criterios técni-
de los recursos lo justifican y además se hace indis- cos para otorgar los cupos de aprovechamiento de re-
pensable que se priorice en algunas de ellas. El sen- cursos y que tiene que ver con las especies, las existen-
tido común está presente en la mayoría de las solu- cias, los lugares, el ciclo de corta, las intensidades, los
ciones a adoptar, pues los miembros de las comuni-
cupos máximos y los subsectores de aprovechamiento.
dades que dependen de los recursos de los mangla-
res del sector estuarino de la bahía de Cispatá, tienen • Las especies aptas para otorgar permiso de aprove-
claro cuales son las principales causas de los proble- chamiento son: Rhizophora mangle (mangle rojo),
mas del agotamiento de recursos e igualmente mu- Avicennia germinans (mangle negro, humo, sala-
chos de ellos han identificado posibles acciones do) y Laguncularia racemosa (mangle bobo).
Queda claro que la capacitación, la mejora organiza- • Para facilitar el manejo y obedeciendo a criterios de
cional y el acompañamiento de la comunidad en sus índole técnico, logístico y administrativo, la zona de
labores de uso de la Bahía, serán estrategias para abor- uso sostenible del sector estuarino de la bahía de
dar la situación y proyectar soluciones a corto, mediano Cispatá, será dividida en 13 subsectores o cuarteles
y largo plazo. Muchos pescadores y mangleros obran de aprovechamiento.
mal con conciencia de lo que están haciendo, por sus • El tiempo de rotación de cada subsector o ciclo de
necesidades, pero con ignorancia de sus consecuen- corta, será de 14 años y el cupo a otorgar en el si-
cias, o lo que podría ser peor lo hacen con desidia, guiente subsector, estará sujeto a una evaluación
pensando en el “hoy”, con egoísmo y de una manera previa de existencias, para tener la seguridad de ellas,
facilista y siempre apostándole al menor esfuerzo, sin ante imprevistos que hayan sucedido durante el
importarle su futuro, ni como persona ni como especie. período de aprovechamiento del anterior subsector.
Si se quiere y técnicamente se puede hacer uso sos- • El producto determinado como leña o eventual-
tenible de los recursos mangláricos, es necesario que se mente la producción de carbón, solamente provendrá
junten intenciones, pareceres, conocimientos y compro- de árboles defectuosos, que estructuralmente no
misos y que con apoyo de las autoridades ambientales sirvan para obtener productos de madera rolliza.
y las agrupaciones comunitarias y sus miembros, se Igualmente, podrán provenir de los subproductos o
cumplan las normas establecidas en la jurisprudencia desechos de los árboles aprovechados y de los
del país y se tengan en cuenta los acuerdos locales. Por árboles muertos o caídos por causas naturales.
lo tanto y a manera de “reglamento de pacto de caba-
lleros”, que fue discutido, ampliado y concertado, en • De los árboles apeados se procurará obtener el
varias reuniones y en particular en un taller celebrado el máximo de productos forestales.
15 de agosto de 2003 en la Estación de Amaya con las • Con el fin de mantener un programa de monitoreo,
autoridades ambientales y las organizaciones y miem- se deberán instalar como mínimo, una parcela per-
169
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
manente de crecimiento (PPC) en un lugar repre- claros existentes; deben evitarse, en lo posible, los
sentativo de cada uno de los subsectores y otra (PPC), daños a los árboles de aprovechamiento potencial y
también como mínimo, después de finalizado el a la regeneración preexistente; la dirección progra-
aprovechamiento (se pretende conocer la dinámica mada del apeo debe evitar roturas debidas a la caída
del bosque y su sucesión y evolución después del sobre obstáculos como tocones de árboles.
aprovechamiento).
• Atendiendo las necesidades de información, soste-
• El otorgamiento de cupos de un subsector, obede- nibilidad y eficiencia, se deberá procurar que los
cerá proporcionalmente a las existencias y a las ca- subproductos del aprovechamiento, tales como la
racterísticas del arbolado. Por lo tanto, será otorga- leña o remanentes de la obtención de los productos
do por unidades de árboles, especies, posibles pro- rollizos y sus cortezas, así como otros de índole na-
ductos y volúmenes de productos finales. tural, como el abono y las semillas, sean motivo de
investigaciones con el fin de viabilizar su
7.1.2 Ecológicas comercialización, valoración y uso.
Aunque se podrían catalogar dentro de las pres- • El aprovechamiento de semillas de mangle rojo de
cripciones técnicas, su separación se relaciona con el la zona de uso sostenible de la bahía de Cispatá,
hecho de querer resaltar algunos aspectos ecológicos sólo será permitido en programas comunitarios de
relacionados con actividades amigables con los man- restauración, siembra directa, viverismo, silvicultura
glares y algunas recomendaciones para tener en cuenta e investigación que se desarrolle en el sector
en procura de la recuperación y estabilidad ecológica de estuarino de la bahía de Cispatá, incluyendo las zonas
las zonas aprovechadas. de recuperación y preservación, de acuerdo con la
zonificación de estos ecosistemas, para el
• El sistema de manejo general de la masa forestal,
departamento de Córdoba.
será policíclico de selección de individuos de acuer-
do con criterios poblacionales de equilibrio, en cuar- • La extracción de semilla para otros fines o para otros
teles o subsectores definidos, con aprovechamien- lugares diferentes a las zonas ya señaladas, deberá
tos proporcionales a las existencias y a las especies. ser autorizada por la CVS, previo concepto técnico
de viabilidad.
• Para cada subsector o cuartel de aprovechamiento
se reservará una franja perimetral de manglar de 20
7.1.3 Administrativas
metros de ancho, la cual no podrá ser objeto de
ningún tipo de aprovechamiento y tendrá como fun- Estas disposiciones se basan en aspectos técnicos,
ción proteger el subsector contra procesos erosivos ecológicos y legales, pero obedecen en especial a la
y como centros de dispersión de semillas y refugio necesidad de ordenar, administrar e implementar el Plan
de la fauna local. Igualmente, todos los cuerpos de de Manejo.
aguas (ciénagas y caños), que se localicen al interior
• Teniendo en cuenta las características estructurales
de cada subsector o que limite con éste, tendrán una
de las existencias de cada subsector y del estado de
franja de protección de los mismos 20 metros a su
conservación del arbolado del mismo, la secuencia
alrededor o a sus lados según sea ciénaga o caño y
cronológica u orden de aprovechamiento de los 13
con la misma función. subsectores será estipulada en el Plan de Manejo.
• No se permitirá el uso de herramientas mecaniza-
• No podrán ser otorgados aprovechamientos en más
das o a motor como motosierras. Las herramientas
de un subsector a la vez.
a utilizar durante las faenas de aprovechamiento
deben ser de carácter manual: hachas, machetes y • El otorgamiento de cupos por subsector y organiza-
cabuya. No se deberá cortar árboles o arbustos para ción comunitaria se determinará por clases
tender o armar las trochas de extracción. En lo posi- diamétricas y productos y no por productos sola-
ble éstas deberán ser armadas a partir de las ramas mente.
de los árboles apeados. • El tiempo que dure el aprovechamiento en cada
• El apeo y la extracción de los fustes no deberán des- subsector, será el estipulado en el presente Plan de
truir la regeneración natural. Manejo.
• El apeo de árboles debe ser dirigido de manera • El permiso terminará cuando se extraiga y complete
técnica para disminuir los daños a otros árboles y la el cupo otorgado (el cual está representado por el
regeneración natural y facilitar las operaciones de número de árboles y sus productos y por el volu-
arrastre. Los árboles se deben apear en dirección a men de productos sin corteza) o cuando se cumpla

170
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
el período de aprovechamiento definido en el Plan • La madera extraída de sitios no autorizados por la
de Manejo. CVS, es ilegal y en este sentido deberá ser decomisa-
da, sin perjuicio de las sanciones adicionales del
• Con base en las existencias de productos y clases
caso.
diamétricas de cada subsector, los cupos serán otor-
gados a las comunidades de mangleros organiza- • En el caso que el o los involucrados pertenezcan a
dos con personería jurídica. La distribución del cupo una de las organizaciones de mangleros, el volu-
se hará proporcionalmente al número de miem- men decomisado será descontado del cupo otorga-
bros activos de cada organización a la fecha de apro- do a esta organización o en su defecto al volumen
bación del Plan de Manejo. total permisionado del subsector.
• Para la extracción de productos forestales, los • Cuando se extraiga más madera de la autorizada, y
mangleros autorizados deberán hacer manteni- ésta no supere el 10% del cupo otorgado, ella deberá
mientos de los caños con el fin de facilitar la navega- ser descontada por adelantado de los volúmenes
ción de ellos mismos y de las personas encargadas próximos a otorgar y si el exceso es mayor a este
del control del Plan de Manejo. porcentaje la madera será decomisada. Si es el último
cupo autorizado para un subsector, ésta deberá ser
7.1.4 Sociales considerada como ilegal y en este sentido se tendría
que decomisar.
Para este caso las prescripciones sociales son nece-
sidades y tienen como objetivo, procurar que la comu- • Si la CVS detecta aprovechamientos ilícitos, dentro o
nidad de mangleros logre niveles de conocimiento, que fuera de las áreas permisionadas y estos compro-
permitan un manejo sostenible de los recursos y un meten la estabilidad ecológica del bosque, podrá
mejor nivel de vida. Por aparte, adelante se señalan suspender las actividades extractivas, hasta que se
prescripciones estratégicas de carácter social y cultural aclaren los hechos. Igualmente, si alguno de los
de orden general. miembros de las organizaciones, objeto de un per-
miso de aprovechamiento de mangle, es sorprendi-
• Todos los aprovechadores de mangle deberán ser
do en flagrancia o se le comprueba aprovechamien-
carnetizados, certificados y capacitados en técnicas
to ilícito se podrán determinar sanciones a éste, así
de uso sostenibles y optimización de los recursos
como a las organizaciones. Incluso se podrá sus-
forestales.
pender o cancelar el permiso respectivo.
• Mediante la capacitación y el acompañamiento, pro-
piciar cambios radicales convenidos en la actitud de 7.2 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS O
algunos mangleros y que se manifiesta por activida- PESQUEROS
des que resultan siendo inapropiadas para la con-
El recurso pesquero está severamente amenazado y
servación de los manglares.
la situación está creando un clima social de zozobra e
• En las actividades de autocontrol de la comunidad, incertidumbre. Igualmente, los pescadores están ejer-
sus miembros deberán avisar a los funcionarios de ciendo presión a otros recursos, como el forestal y están
la CVS, el día y más o menos la hora de la llegada de acudiendo al uso de artes dañinas, lo que podría
la madera al sitio de acopio para el control respectivo. interpretarse como un empeoramiento de la situación y
• Dentro del cupo total asignado para un subsector, una mayor incertidumbre. Por lo tanto, se requiere
se incluyen los productos extraídos para uso do- implementar métodos que permitan una recuperación
méstico. Estos deberán ser descontados del cupo del recurso y una vez logrado, ajustar las formas de
respectivo. manejo sostenible. Se consideran áreas sectorizadas de
pesca, los cuerpos de agua que aparecen a continua-
7.1.5 Legales, éticas o de normatividad ción y que conviene se sujeten a rotaciones temporales,
para permitir la recuperación de los mismos.
Se relaciona con el comportamiento del manglero
ante los recursos naturales en general, y en este sentido Se sugiere la siguiente sectorización de áreas de pesca
integra aspectos técnicos, ecológicos, sociales y admi- en la zona de uso sostenible para hacer rotaciones
nistrativos. Se podrían considerar como represivos o de temporales basadas en la vecindad y conexiones de los
control, en donde la concientización, la ética, la honra- cuerpos de agua de la zona en cuestión, excluyendo
dez y la capacitación serían las mejores fórmulas para toda actividad en la zona de preservación de caño Salado
enfrentarlos. y sus cuerpos de agua:

171
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
El Sector de Ostional: comprende al norte hasta Caño El mecanismo sugerido para fijar las vedas es el
Salado, al sur caño Garzal, incluyendo las ciénagas de siguiente: en primer lugar, un análisis complementario
Ostional, Navío, El Garzal y los Tapaos. rápido a lo planteado en este documento, realizado por
funcionarios de CVS e INCODER; segundo, determinar
Sector de caño Grande: va al norte hasta caño Garzal,
el orden de rotación de los sectores para las vedas;
al sur y occidente limita con caño Soldado, caño Palermo
tercero, concertar lo anterior en un taller con delegados
y caño Remediapobres. Incluye las ciénagas de
de las asociaciones de pescadores y cuarto, expedir la
Remediapobres, El Regalo, Manuel Vicente, Los
norma por parte de INCODER, que contemple aspectos
Mangones hasta Caño Garzal.
de control y seguimiento a la misma y medidas
Sector de la bahía de Cispatá: incluye “La Zona” y sancionatorias y posibilidades de ajuste.
caños internos.
En el 2001, Gil Torres y Ulloa Delgado en el docu-
Sector de Soledad: comprende las ciénagas de Sole- mento “Caracterización, diagnóstico y zonificación de
dad y El Guarumo. Al norte va hasta caño Soldado y al los manglares del departamento de Córdoba”, utilizan
occidente hasta caño Palermo. los criterios que determinan si una zona es apta para ser
declarada “de preservación”; Punta Mestizos y sus cuer-
Sector de las ciénagas internas: comprende desde
pos de agua quedaron incluidos. El objetivo principal
la bahía de Cispatá al este, al sur caño Tijó y al sur caño
de proponer zonas de preservación, es el salvaguardar
Grande hasta caño Remediapobres y ciénaga El regalo
los componentes bióticos y abióticos, los aspectos
por el norte. Incluye las ciénagas de El Espejo, El Pipón,
ecológicos y funcionales, los recursos genéticos, sus re-
Galo, La Sequería y Las Cagá.
presentaciones económicas y su valor paisajístico o
A los anteriores cuerpos de agua se le agregan como escénico. En ellas no se podrán desarrollar actividades
áreas de pesca los diferentes caños que los interlazan o antrópicas, salvo las científicas y las educativas progra-
se hallan entre ellos, con excepción de aquellos consi- madas (Gil Torres & Ulloa Delgado, 2001). En la zona
derados en la zona de preservación de Caño Salado, de preservación de Caño Salado se encuentran los ca-
que incluye Punta Mestizos. ños: Salado, La Muerte, Mestizos y las ciénagas La Muer-
te, Mestizos, Cojopatos, Icotea. En estos cuerpos de agua
Para determinar cuánto tiempo se debe dejar en
no se realizaría pesca ni extracción de ningún recurso
veda un cuerpo de agua, se debe tener en cuenta que
hidrobiológico.Al ser declarada la “Zona de preserva-
muchas especies están sincronizadas con los cambios
ción de Caño Salado” que incluye el sector de Punta
climáticos que por lo general son anuales. Inicialmente
Mestizos, se deberá continuar informando a los pesca-
se pueden establecer vedas de un año para cada uno de
dores que realizan sus actividades actualmente, cual es
los cinco sectores y sería la zona de preservación el
la finalidad de dicha zona.
reservorio genético de muchas especies que requieren
de ciclos de más de un año para su reproducción. Se requiere la acción y seguimiento de las autorida-
des ambientales, la CVS, el INCODER, con el apoyo de
Las prescripciones que aquí se determinan y rela- las autoridades locales, las asociaciones de pescadores,
cionadas con vedas para el aprovechamiento de recur- mangleros y la comunidad en general, para conseguir
sos hidrobiológicos, (peces, camarones, jaibas, chipi- los objetivos de la zona de preservación y de las pres-
chipi, ostras, cangrejo azul y caracoles) aprovecha- cripciones para la zona de uso sostenible del sector
mientos con rotaciones de sitios o vedas sectorizadas en
estuarino de la bahía de Cispatá. Por ser este el recurso
tiempo y espacio, prohibiciones o reglamentaciones
de mayor impacto social y económico de la zona y por
sobre los artes de pesca y el tamaño de los ojos de estar en un estado de degradación y agotamiento, se
malla, deberán concertarse a la mayor brevedad entre sugiere priorizar en las siguientes prescripciones:
CVS e INCODER para actuar con claridad, en forma de-
cidida y con la legalidad del caso, según sea la función 7.2.1 Peces
correspondiente de cada institución.
En conclusión, el agotamiento del recurso pesquero
Igualmente, las actividades de pesca por buceo y tiene múltiples factores que van desde la excesiva pesca
arpón, recolección de chipi-chipi y captura de caracol y la implementación de artes dañinas o mal usadas,
por lazo, deberán ser reglamentadas por la CVS y el hasta la problemática externa a los pescadores y que
INCODER, haciendo uso del principio de precaución, tiene que ver con la contaminación de las aguas, la in-
hasta no contar con los estudios científicos correspon- fluencia de la represa Urrá, los aportes de agua servidas
dientes, en donde se determinen los impactos y el efec- al ecosistema de manglar por las granjas camaroneras,
to en las poblaciones y el medio. la apertura y obstrucción de caños, tal como ha sido

172
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
evidenciado y expresado por mangleros y pescadores La selectividad de las mallas de ojo pequeño no se
en las reuniones realizadas. puede comparar con la que tienen los anzuelos en todas
sus versiones. Por esto cuando se hagan sustituciones
Teniendo en cuenta la situación es menester que la
de artes nocivos como el boliche y la vikinguita, la
CVS y las autoridades ambientales locales y el INCODER,
implementación de artes selectivas como el palangre
como instituciones encargadas de administrar los recur-
debe ser integrada con programas de capacitación
sos hidrobiológicos, definan estrategias y lineamientos
relacionados con el manejo de las artes de pesca, para
específicos para la bahía de Cispatá, con el propósito de
que el pescador optimice su uso, captura y tallas
alcanzar la integralidad en el manejo y uso sostenible
comerciales.
de los recursos, por lo que a continuación se registran
algunos puntos claves para tener en cuenta, al momen- Incentivar la investigación
investigación: muchas de las accio-
to de las decisiones, que deberán ser tomadas en con- nes que se deben asumir, se basan en la investigación,
junto entre la comunidad y los entes ya mencionados. de ahí que se sugiere que paralelo a la implementación
del plan de manejo, como estrategia de conservación
Las tallas y el ojo de malla: aunque muchas de
de los recursos hidrobiológicos, se desarrolle una agen-
las artes que se encuentran en la ZUSSEBC, están entre da de programas de investigación y que la CVS, junto al
las especificaciones reglamentarias, de todos modos Minambiente, el INCODER, las instituciones de investi-
capturan especies inmaduras y cuyas tallas se orientan a gación de carácter regional y nacional y el concurso de
satisfacer el comercio con peces denominados “platero”, la empresa privada se gestionen recursos y acciones
que son los de tamaño de un plato y que tengan entre para lograr los niveles de conocimiento que se requie-
400 y 600 gramos; esto con el fin de atender el turismo ren, para garantizar la sostenibilidad de los recursos en
de la zona. general y que dentro de los más importantes podemos
Bajo estas condiciones son muchas las especies que citar los siguientes:
se ven comprometidas, un ejemplo típico es el del sá- 1. Monitoreo: deberá ser permanente y encaminado a
balo (Tarpon atlanticus), cuya talla promedio de captu- establecer las condiciones ambientales del estuario,
ra es de 31 cm, mientras su talla de mínima madurez con énfasis en factores físicos, químicos y biológi-
sexual se consigue a los 57 cm. Igualmente, ocurre con cos. Dentro de los más relevantes deberán ser teni-
otras especies como el mero (Ephinephelus itajara) y dos en cuenta: salinidad, oxígeno disuelto, tempe-
en general con aquellas de mayor crecimiento. Por lo ratura, pH, concentración de metales pesados u otras
tanto, artes de pesca con ojos de malla permitidos como sustancias contaminantes y, en general, aquellos
el del trasmallo, de más de 3 pulgadas, afecta a muchas parámetros indicadores de la calidad del ambiente.
especies de lento crecimiento y tardía madurez sexual. También, deberán ser incluidos registros sobre los
En la pesca masiva y no selectiva de especies, cuan- niveles de mareas e inundaciones, transparencia de
do la malla tiene un ojo pequeño, se capturan ejempla- aguas, y un protocolo para determinar sustancias
res sin valor comercial, ya sea por las especies o por las dañinas en peces y otros recursos acuícolas de la
tallas, no obstante el valor ecológico es insustituible, de bahía de Cispatá.
ahí que lo más grave es que se compromete la disponi- 2. Pesquería: dado los problemas y el repetido mal
bilidad del recurso a corto y mediano plazo, pues al uso de los recursos por parte de la comunidad, el
largo es posible que ya no exista. Por lo tanto, para la seguimiento diario de la cantidad y calidad de los
pesca artesanal con redes que afecta a las especies de recursos extraídos de la zona de estudio, deberá ser
tardía madurez sexual, por la captura de sus juveniles, objeto de seguimiento, evaluación y corrección si
se proponen vedas rotativas o cíclicas en las diferentes fuese necesario. De la misma manera, se deberá
ciénagas y cuerpos de agua, de la zona de estudio. trabajar en capacitar a los pescadores en la eficiencia
Promoción de artes de pesca selectiva: la pesca y el buen manejo de las artes de pesca, lo que
se da, por lo general, de manera incidental cuando se amerita que se estructure un programa especial para
hace con redes, siendo la selectividad hecha por el ojo abordar este tema, y que podría estar a cargo de la
de malla; en este aspecto, para la zona de estudio la CVS y el INCODER.
tendencia es hacia el uso de mallas de ojo más peque- 3. Cultivos de peces: son consecuentes con el medio
ño, lo que resulta letal para la sobrevivencia de muchas ambiente los cultivos que no alteren las poblaciones
especies ícticas. La selectividad del arte debe ir encami- y sirvan de reservorio genético para las especies.
nada a capturar, en lo posible, ejemplares de especies Para implementar un cultivo se deben tener en
que estén por encima de su talla mínima de madurez cuenta varios factores como es el impacto sobre el
sexual para asegurar la permanencia del recurso. medio, las especies y el propósito de la cría. Los

173
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
podemos subdividir en dos: los de propósito neta- 6. Cambio de actitud mediante programas de educa-
mente ecológico y cuyas producciones irían a ción y sensibilización: En todos los procesos de uso
programas de liberación con fines de reprovisión de y conservación es necesario vincular la comunidad
poblaciones ícticas silvestres disminuidas o a punto participativamente para que contribuya al control y
de desaparecer o los de propósito comercial y la sostenibilidad de los recursos y crear conciencia
ecológico, que estarían dirigidos a la productividad en que son ellos finalmente los que podrán seguir
y generación de recursos económicos para las subsistiendo del medio si cambian de actitud. Ese
comunidades locales de pescadores. cambio debe hacerse con las nuevas y viejas gene-
raciones en procesos de capacitación, de implemen-
Los cultivos con propósitos ecológicos y comercia-
tación de lineamientos, de nuevas técnicas y cos-
les se deben hacer únicamente con especies nativas.
tumbres en la pesca artesanal encaminas al uso ra-
Los comerciales deberán seleccionar especies de
cional de los recursos.
rápido crecimiento, bajo esfuerzo en la alimenta-
ción y alto rendimiento económico. Unas especies Teniendo en cuenta las anteriores sugerencias de
se ajustan a todos estos parámetros y otras no, sien- manejo y en cierta forma lineamientos específicos, a
do una ventaja su alto valor comercial, por ejemplo, continuación se registran las prescripciones que fueron
los sábalos, que son carnívoros y más costosos que analizadas, discutidas y ajustadas con la comunidad de
alimentar un mugilido, que es detritivoro–herbívo- pescadores y mangleros de la zona de estudio y los
ro. Otras más como roncos, pargos, róbalos, meros, elaboradores del Plan de Manejo (Proyecto Manglares
mojarras, etc., deberán ser tenidas en cuenta, sobre y CVS). No obstante, se advierte que los puntos ante-
todo en el desarrollo de actividades productivas de riormente citados fueron objeto de socialización y dis-
maricultura, pues la Bahía propiamente dicha, man- cusión con estas mismas agrupaciones.
tiene condiciones apropiadas para iniciar activida-
• La CVS, INCODER, así como otras organizaciones
des de esta índole.
públicas o privadas deberán incentivar y coadyuvar
4. Transferencia de tecnologías: muchas de las a la comunidad de pescadores para que pertenezcan
necesidades de manejo y producción, en cuanto a organizaciones comunitarias.
materia de ictiología y piscicultura, y que se requieren
• Todo pescador deberá ser carnetizado y capacitado
para la bahía de Cispatá y en general, para el contexto
en técnicas de aprovechamiento sostenible, normati-
regional y nacional, ya han sido implementadas en
vidad vigente y aplicación del Plan de Manejo.
otras latitudes, por lo tanto, se requiere que en cabeza
de los profesionales de la CVS y el INCODER, se • Incentivar en la comunidad de pescadores la crea-
gestionen los mecanismos que posibiliten la transfe- ción de programas de cultivos de peces y su comer-
rencia de tecnología para iniciar programas de cialización (maricultura), para lo cual el INCODER
conservación, reproducción y comercialización de deberá establecer los lineamientos, los sistemas de
recursos acuícolas, con énfasis en las especies que manejo y las áreas susceptibles de utilización.
podrían ser objeto de proyectos pilotos productivos • Salvaguardar los cuerpos de aguas de la zona de
comunitarios en la implementación de la maricultura. preservación de Caño Salado, como sitios de repro-
5. Mejoramiento de productos comerciales: mejorando ducción de especies ícticas.
el tratamiento de la pesca con un almacenamiento y • Implementar vedas para el aprovechamiento,
procesos adecuados se evitan desechos y despilfarros sectorizadas considerando el mecanismo ya enun-
del recurso, incluso con aquellos que generen un ciado y otros convenientes. Así como reglamentar la
valor agregado a las capturas, aumentaría la pesca en las ciénagas y caños de la zona de usos
rentabilidad de pesca artesanal. Instituciones como sostenible de la bahía de Cispatá, en cuanto a las
el SENA, poseen programas técnicos para la repara- artes se refiere -mediante la capacitación y el acom-
ción de equipos de refrigeración, lo cual contribuiría
pañamiento, para propiciar cambios radicales con-
a un mejor manejo de los equipos básicos de venidos en la actitud de algunos pescadores y que
conservación de los productos. Técnicas de conserva- se manifiesta por la implementación de artes de pesca
ción y preservación de productos, sería otro de los
que resultan inapropiadas para la conservación de
temas a tratar, pues prácticas como el ahumado,
los recursos.-Desarrollar programas permanentes de
salado y enlatado, deberán ser tenidas en cuenta, ya
reproducción y liberación de peces, como mecanis-
que desde el punto de vista comercial, el valor
mos de reprovisión de poblaciones. Esta sería una
agregado a los productos redundaría en una mejor
de las medidas a implementar a corto y mediano
posibilidad socioeconómica para la comunidad en
plazo, ya que el agotamiento actual de los recursos
general.
174
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
ícticos lo ameritan, de ahí que se sugiere apoyar las nes, ya que la destrucción sistemática le ha restado
acciones de investigación en reproducción bajo con- potencialidad al recurso para su recuperación.
diciones controladas, de especies de alto valor co-
• Para la recolección de ostras los pescadores hacen
mercial, tales como los róbalos (Centropomus spp), una selección en las ostras de fondo en la Punta
las mojarras (Eugerres spp) y los pargos
Nisperal y para ello, tienen que seleccionar las gran-
(Lutjanidae).
des, contrario a lo que hacen la mayoría de los
• Para los proyectos de cría de peces autóctonos en recolectores de Caño Lobo que cortan la ñanga, se-
cautiverio, la autoridad ambiental deberá establecer leccionan lo que sirve y desechan el resto. Por lo
una cuota de liberación de individuos producidos tanto, para estos bancos de ostras de fondo, en es-
por estos establecimientos o proyectos, con el fin de pecial, se deberá evaluar la sostenibilidad y procu-
coadyuvar a la conservación de la especie y sus po- rar su expansión o concurrencia hacia sectores ale-
blaciones naturales, por lo tanto, el porcentaje de- daños.
berá estar acorde con las producciones y las necesi-
• Aprovechar la reciente experiencia del cultivo de os-
dades ambientales, sin que en ninguno de los dos tras que realizó el INPA en la bahía de Cispatá en la
se vea comprometida su viabilidad. Esto generaría
ciénaga de Mestizos. Proponer este tipo de cultivos
un avance en la sostenibilidad del recurso, ya que
de tecnología simple y barata para que los pescado-
las fases juveniles son las más vulnerables a la
res tengan una alternativa a la pesca y a la recolec-
predación y la sobrepesca.
ción. Replicar el paquete tecnológico a pequeña es-
• Los cultivos de peces existentes, que se hacen empí- cala, y buscar que se convierta a uno mayor, previo
ricamente cerrando caños o modificando ciénagas, estudio de mercadeo y asesoramiento en lo admi-
con redes sostenidas en pilotes de mangle deberán nistrativo y socioempresarial por parte de INCODER
ser objeto de evaluación legal y técnica, con el fin y la CVS.
que esta actividad artesanal con proyecciones co-
• Una vez instalados los cultivos, se podrán ubicar
merciales, sea reglamentada y controlada. colectores en zonas reconocidas de fijación de larva
• Sistemáticamente propiciar artes de pesca selectivas de ostras, en sustratos artificiales y trasladarlas a si-
y eliminar las dañinas, como aquellas que poseen tios de fácil acceso, donde el esfuerzo sea menor, lo
ojos de malla que destruyen especies de pequeño mismo que su vigilancia y monitoreo, teniendo en
porte y juveniles. Esta acción deberá coordinarla, la cuenta la calidad del agua y dejando “descansar”
CVS con INCODER. los bancos cercanos o al alcance de los pescadores
artesanales que seguramente son los mas beneficia-
• La pesca del peje sapo (Spheroides testudineus),
dos. De manera que el recurso se maneje con un
por estar ligada a un delito de aprovechamiento
plan y un monitoreo donde se revele el estado de
ilegal de babillas (Caiman crocodilus fuscus), deberá
cada banco de ostra y cuándo podría ser cosechado.
ser prohibida.
Los bancos de ostras se sitúan en los cuerpos de
• Propiciar una veeduría dentro de los pescadores
agua que se conectan de manera inmediata a la bahía
para controlar las actividades de aprovechamiento.
de Cispatá. Los caños y ciénagas marino costeras y
• Incentivar la capacitación comunitaria en el manejo marino estuarinas son los cuerpos de agua que alber-
y tratamiento de productos ícticos con el fin de au- gan el mayor número de ostras. Teniendo en cuenta las
mentar la rentabilidad de la actividad y beneficiar al anteriores consideraciones se deberá priorizar en los
gremio. siguientes puntos:
• Junto con el gremio de pescadores y las autoridades • Salvaguardar los bancos de ostras de la zona de pre-
ambientales y civiles, mediante proyectos producti- servación de caño Salado, en donde no se realizará
vos, gestionar la adquisición de equipos para el ningún tipo de extracción.
manejo de productos y, de esta forma, darle valor
• Teniendo en cuenta que el tiempo estimado de
agregado a los mismos.
madurez sexual de la ostra es de seis meses, por lo
7.2.2 Ostras (Crassostrea rhizophorae) tanto, se podría iniciar con una veda que coincida
con el ciclo biológico de esta especie.
• El manejo de la ostra deberá estar orientado a la
• Diseñar un programa de aprovechamiento con ro-
eliminación del ñangueo o corte de rizomas de
tación de sitios o vedas sectorizadas en tiempo y
mangles, y a la veda temporal para su aprovecha-
espacio, que incluya los siguientes sectores: orillas
miento hasta lograr la recuperación de las poblacio-
norte y sur de la bahía de Cispatá propiamente di-
175
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
cha; ciénagas del Espejo, La Flotante, Caño Nisperal, cuerpo de agua de tal forma que se establezca una
Tijo y Remediapobre. cuota de pesca bajo las nuevas condiciones de re-
cuperación de la población. Igualmente, se realiza-
7.2.3 Chipi-chipi (Anomalocardia ría el estudio a cada zona que se vaya abriendo.
brasiliana) Dependiendo del comportamiento de la población
(crecimiento) el criterio de la explotación podría en
• Prohibir el aprovechamiento por dos años y evaluar
un futuro aumentarse”.
su recuperación. Dependiendo de ésta, diseñar un
programa de aprovechamiento ordenado y cíclico
7.2.5 Camarones (Xiphopenaeus kroyeri;
por ciénagas y cuerpos de aguas donde se establez-
Penaeus azteca)
ca un calendario de recolección estricto. Para ello, se
necesita trabajar con las comunidades organizadas • Para este recurso las tallas de madurez sexual están
y concientizadas, evitando esfuerzos individuales y cerca de su talla mínima de captura como ya se
egoístas que sólo buscan el beneficio de unos po- mencionara. Su rápido crecimiento y el corto tiem-
cos, afectando no solo el recurso si no generando po que se toman para llegar a su madurez sexual (6
un problema social. meses) les dan una ventaja. Sin embargo, un estu-
• Es urgente tomar medidas que regulen este tipo de dio de la pesquería del camarón en Colombia, 1981,
permitió detectar sobrepesca en el recurso princi-
explotación. Hoy, los pescadores se asombran cómo
palmente en la costa sur oeste del Caribe colombia-
un recurso que parecía tan abundante, se esté aca-
no (Piñeros & García, 1981).
bando como ya sucedió con la almeja y el mejillón.
Por eso, hay que suspender temporalmente la ex- • Dado el alto grado destructivo de otras especies
tracción de chipi-chipi (Anomalocardia brasiliana) ícticas, cuando se usa el “boliche” o la vikinguita, la
y procurar que como alternativa se explote el chipi- CVS y la comunidad de pescadores deberán traba-
chipi rojo. jar en conjunto con INCODER para abolir estas artes
de pesca, dentro de la Bahía de Cispatá.
• Proponer investigación científica a institutos, univer-
sidades y corporaciones sobre la ecología y dinámi- • Es necesario iniciar vedas de artes de ojo de malla
ca poblacional de esta especie y sobre el “chipi rosa- fino o pequeño, no solo para proteger el recurso
do” Donax denticulata y D. striatus. camaronero, si no para proteger todas las demás
especies que acompañan al camarón en sus pes-
7.2.4 Caracol copey (Melongena querías, como son los individuos inmaduros de
melongena) muchas especies.
• Según las tallas conseguidas en estudios de capturas • El montaje de un plan local de sustitución de artes
experimentales, se recomienda hacer un calendario nocivas para el recurso pesquero es de necesidad
de recolección zonificado. Generar bancos artificia- apremiante. Se requiere de instituciones que convo-
les donde se colecten solo individuos que ya hayan quen y propongan proyectos alternos con las co-
cumplido con su ciclo vital cuando alcanzan su talla munidades de pescadores y ejecuten una labor edu-
mínima de madurez sexual (Hernández, 2001). cativa, policiva, de monitoreo y control.
• Para los resultados obtenidos por Hernández (2001)
7.2.6 Cangrejo azul (Cardisoma
en sus estudios poblacionales, la edad crítica del
guanhumi)
caracol copey es a los seis años y dado que las pes-
querías se realizan en siete cuerpos de agua, una • Por ser una especie territorial y por su dieta omnívora,
ciénaga externa, la bahía de Cispatá y cinco ciénagas su cultivo doméstico es viable como lo practican
internas, propone el aprovechamiento cíclicamente algunas comunidades de Tumaco y Nariño, alimen-
por zona, cada una por seis años. tando los ejemplares con coco y desperdicios y cás-
caras. Es importante plantear un “paquete tecnoló-
• El almanaque de vedas y zonas propuesto por
gico” para que los pescadores puedan tener cultivos
Hernández sería así: “Asumiendo que las condicio-
de cangrejos en sus casas como una alternativa de
nes actuales de la población se mantienen durante
fuente de proteínas y a la pesca, para conseguir lo
el tiempo de cierre de la pesca, el primer año se
establecería una cuota de 3.9 toneladas, el siguien- que localmente se denomina “la liga”.
te 3.7 ton, el tercero 3.5 ton, el quinto 2.9, el sexto • Se deben hacer estudios para determinar el estado
2.4 ton. Para el séptimo año, en donde se cerraría actual de las poblaciones y establecer períodos de
la Bahía y se abriría Caño Salado, se evaluaría este vedas, principalmente en las épocas de desove, enca-

176
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
minada a recuperar la presencia de esta especie. • Toda autorización de uso y aprovechamiento de la
Ardila et al. (2002), lo registra en el “Libro rojo de fauna silvestre, deberá obedecer a investigaciones y
los invertebrados marinos de Colombia”, con la planes de manejo específicos para cada especie.
categoría de vulnerable (moderado riesgo de extin- • Toda investigación sobre fauna silvestre deberá ser
ción o deterioro poblacional a mediano plazo). Esta autorizada por la CVS y socializada con la comunidad.
es una acción conjunta CVS–INCODER.
• Los grupos comunitarios, pescadores y mangleros,
• Debido a la disminución de las poblaciones, am- deberán ser capacitados en temas relacionados con
pliamente divulgada por habitantes locales, se de- la importancia, manejo y conservación de la fauna
ben eliminar las prácticas de captura por envenena- silvestre.
miento y vedar el aprovechamiento por sectores.
• No se deberán talar los árboles que posean nidos,
• Se deberán incentivar proyectos experimentales pro- madrigueras o aquellos que sirvan de refugio per-
ductivos de la cría de esta especie, así como investi- manentes de elementos de la fauna silvestre.
gar su mercado.
7.4 PRESCRIPCIONES ESTRATÉGICAS
• Determinar la talla mínima de captura y prohibir el CON RELACIÓN A LOS ASPECTOS
aprovechamiento de hembras ovadas. SOCIALES Y CULTURALES
7.2.7 Jaibas (Callinectes danae y Gran parte de la problemática detectada en la zona
Callinectes bocourti) de estudio, se relaciona con el mal uso de los recursos
en general (forestales e hidrobiológicos). En este senti-
• Aparentemente este recurso es el de más bajo nivel do, el conocimiento y el buen comportamiento de la
de aprovechamiento tradicional, ya que no tiene comunidad de pescadores y mangleros, alrededor de
comercio local y no hay registros de sus capturas. los recursos, deberá ser una de las estrategias más sen-
No obstante, en los últimos meses ha sido objeto de tidas para lograr la armonía entre las actividades
capturas de volúmenes no sostenibles, por lo tanto, extractivas y las existencias de recursos. Por lo tanto, en
este recurso requiere de mayores estudios ya que este aparte se registraran algunas directrices estratégicas
las jaibas pueden ser un recurso alternativo a las encaminadas a trabajar en pro de las comunidades y
pescas de otros invertebrados como el chipi-chipi, sus organizaciones.
los caracoles y las ostras, gracias a su rápido creci- Se rescata la existencia de organizaciones que agrupan
miento y madurez sexual, a los cuatro meses. a los pescadores y mangleros; sin embargo, éstas son
• Prohibir el aprovechamiento comercial–industrial débiles por los permanentes conflictos, el no sentido de
que se detectó en la zona en cuestión y promover su pertenencia con las mismas, como quiera que las ven
uso sostenible por parte de la comunidad, con res- solo para conseguir trabajo y dinero y por la falta de
tricciones de tallas y de épocas de reproducción. definición de sus propias metas de desarrollo en la
Igualmente, con rotación de sitios y vedas ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.
sectorizadas. Se parte de una visión integral que requiere contar
con mecanismos e instrumentos de planificación que
• Respetar las hembras ovadas durante las capturas
contribuyan a conciliar los intereses de la conservación
incidentales con artes como la atarraya, el boliche y
con el desarrollo sostenible entre los entes guberna-
la vikinguita. Las medidas de protección de esta es- mentales y los grupos comunitarios organizados para
pecie están ligadas a las reglamentaciones y suspen- generar capacidad técnica local. En este sentido se reco-
sión de prácticas de pesca nocivas para el medio mienda:
ambiente.
7.4.1 Mejoramiento de la organización
7.3 USO DE LA FAUNA SILVESTRE comunitaria
• El uso y aprovechamiento directo o indirecto de un Las prescripciones que aquí se exponen respecto al
recurso forestal o hidrobiológico o de actividades mejoramiento y fortalecimiento de la organización co-
productivas, contemplativas, educativas o de inves- munitaria de los grupos que aprovechan los recursos
tigación, en ningún caso deberá afectar a individuos de los manglares del área, se basa en su bajo nivel edu-
o poblaciones de la fauna silvestre, sopena de ser cativo y a la necesidad de la formación de los actores
suspendidas y judicializadas. sociales.

177
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
• Mediante diversos programas de capacitaciones se Las juntas directivas de las organizaciones comuni-
espera se consolide una planificación participativa tarias se deben responsabilizar por lograr la participa-
integral que afiance el sentido de pertenencia y de ción de los socios de las organizaciones y cada uno de
autogestión del desarrollo comunitario. Se preferirá éstos se hace también responsable de poner en práctica
la modalidad de capacitación de talleres y semina- los conocimientos adquiridos.
rios con una relativa continuidad, estructurados en
un lenguaje acorde con la población objetivo. 7.4.2 Aspectos sobre salud y vivienda
• Esto se plantea con el ánimo de impulsar la educa- • Se recomienda que la CVS haga conocer a las Alcal-
ción y capacitación, con el fin de generar conciencia días de San Antero y San Bernardo del Viento (Cór-
ciudadana sobre los valores y funciones de los man- doba), el diagnóstico realizado respecto a vivienda
glares y garantizar la participación de las comunida- y salud, dentro del proceso de elaboración del plan
des locales en la planificación y el desarrollo de to- de manejo, con miras a que se procuren algunas
das las actividades relacionadas con el uso, protec- soluciones a la problemática de vivienda y salud,
ción, manejo e investigación de estos ecosistemas, que se presenta en las comunidades de mangleros
lo cual permitirá fortalecer su autonomía y su capa- y pescadores.
cidad de autogestión, en relación con los estudios • Se sugiere que se tramite ante la Secretaría de Salud
que son indispensables en los territorios que ellos Departamental y municipal la realización de
conocen y aprovechan. campañas semestrales de salud preventiva, unido
Se propone que se realicen capacitaciones periódi- al mejoramiento de las condiciones de saneamiento
cas, con la participación de todos los socios de las orga- básico para promocionar el autocuidado de la salud
nizaciones tanto de pescadores como corteros de y disminuir el impacto negativo en los recursos
mangles, en los siguientes temas: naturales. Para el desarrollo la Administración
Municipal se debe comprometer además en dar
• Capacitaciones en formulación y gestión de proyec- continuidad al programa de letrinización y al
tos ambientales y alternativos de producción para la mejoramiento de las condiciones de saneamiento
identificación de fuentes de recursos. básico en los hogares.
• Capacitación sobre algunos conceptos del trabajo
7.4.3 Mejoramiento de los procesos de
comunitario para la formación ciudadana y el
concertación en la planificación -
liderazgo.
acción
• Capacitación en gestión y organización empresarial.
• En forma permanente la CVS a través de sus funcio-
• Capacitación en economía solidaria. narios y las organizaciones comunitarias y sus miem-
• Capacitación a través de educación formal y no bros, mantendrán contacto encaminado al mejor
formal para adultos, articulada a la formación del desarrollo de las acciones propias del Plan de Ma-
recurso humano con énfasis en lo ambiental y nejo. Igualmente, los funcionarios procurarán la so-
relacionada con los recursos de los manglares. cialización de todas las acciones a implementar y
concertarán con las comunidades aquellas que sean
• Capacitación sobre los bienes y servicios de los del caso.
manglares, las interrelaciones de los recursos y para
• Teniendo en cuenta la necesidad de una mayor par-
la conservación y uso sostenible de los mismos.
ticipación de las comunidades locales en las deci-
• Manejo de los recursos de los manglares. siones respecto a la utilización y protección de los
Para el desarrollo de esta capacitación sobre la orga- recursos de los manglares, se propone estructurar
nización comunitaria, se identifican las siguientes ins- un comité consultivo para coadministración del área,
tancias que deben encargarse de la programación: Al- en el cual participen representantes de la CVS, de las
caldía y UMATA de San Antero y de San Bernardo del organizaciones comunitarias, y otras autoridades
Viento; SENA, ECOFONDO, Plan de Acción Ambiental, locales. Este Comité será planteado con detalle más
Universidad de Córdoba y CVS. Esta última institución adelante. Una de las funciones del Comité será el de
será la encargada de coordinar la capacitación, desarro- concertar periódicamente las acciones encaminadas
llar la que le corresponde y procurar el compromiso de para mejorar el manejo de los recursos de los man-
las demás organizaciones. glares de Cispatá.

178
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL
7.4.4 Socialización e implementación del al máximo con el mejoramiento de la organización
plan social, ya referida, con miras a que el plan se cumpla de
la mejor forma.
Se considera de gran importancia que además de
los talleres que se realizaron dentro del proceso de Con esto se busca que se consolide una planifica-
elaboración del presente Plan de Manejo Integral, objeto ción participativa integral, que afiance el sentido de per-
de este documento, se logre socializar ante los miembros tenencia y de autogestión del desarrollo comunitario,
de las diversas comunidades y asociaciones comuni- ello bajo la modalidad de talleres y seminarios conti-
tarias, que están directamente involucrados con los nuos estructurados en un lenguaje acorde con la pobla-
recursos de los manglares. Por tanto, se sugiere que un ción objetivo. Esta labor será coordinada con las organi-
profesional de la CVS, de la disciplina social acompañe zaciones comunitarias por el grupo interdisciplinario de
permanentemente la labor de socialización y, a su vez, GCSEA de la CVS.
participe de los cursos y capacitación y en fin contribuya

179
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
8
ALTERNATIVAS DE USO
alternativas
ALTERNATIVAS DE USO

ALTERNATIVAS DE USO DIFERENTES A La CVS y los miembros de la Comunidad serán los


LAS TRADICIONALES DE EXTRACCIÓN responsables de la ejecución de este programa experi-
DIRECTA DE RECURSOS mental, para lo cual dicho proyecto colaborará con re-
cursos para su implementación. La coordinación de ac-
Se esbozan aquí proyectos alternativos, diferentes a ciones en general la ha de hacer la Subdirección Am-
las actividades tradicionales de extracción directa de re- biental de la CVS, con el ICA de Córdoba y con las orga-
cursos, que de alguna forma contribuyan a mitigar los nizaciones de Mangleros de San Antero.
impactos negativos causados por el aprovechamiento
de tales recursos y que se ligan a proyectos socioempre- 8.2 PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y
sariales con las comunidades, que derivan su sustento MANEJO DEL CAIMÁN AGUJA
del recurso manglárico.
El caimán aguja o del Magdalena, Crocodylus acutus,
Los proyectos alternativos identificados son los se halla en peligro de extinción y pertenece al apéndice
siguientes: I de la Convención Internacional del Comercio de Espe-
• Producción de miel de abejas. cies de Fauna y Flora Amenazadas-CITES. Es de señalar
que la población de la bahía de Cispatá es una de las
• Protección y manejo del caimán aguja o del Magda- poblaciones más importantes del país y la primera de la
lena (Crocodylus acutus). especie estudiada en ecosistemas de manglares.
• Proyecto de desarrollo ecoturístico. El objetivo del proyecto, de carácter piloto o experi-
mental, es el de estructurar poblaciones viables de
• Experimentación de la piscicultura de especies nati-
Crocodylus acutus en las ciénagas que contengan po-
vas a través de las organizaciones comunitarias.
blaciones en desequilibrio o en aquellas en donde han
• Apoyo a la producción agrícola desaparecido, con la participación activa de las comuni-
dades locales y con el fin de proponer un manejo soste-
• Recuperación de áreas deterioradas y mantenimien-
nible de la especie.
to de las mismas permanentemente.
Las principales actividades a desarrollar en el pro-
• Estudio de factibilidad técnica y económica para la
yecto piloto son las siguientes:
extracción y el aprovechamiento de taninos de la
corteza de individuos de Rhizophora mangle y • Protección de los nidos.
Laguncularia racemosa. • Recolección directa de los huevos de los nidos.
8.1 PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE • Incubación controlada de los huevos.
MIEL DE ABEJA • Desarrollo de neonatos en estanquillas.
Este proyecto de características experimentales, • Liberación de juveniles en las ciénagas previamente
consiste en la extracción de miel silvestre, mediante la identificadas.
ubicación estratégica de colmenas dentro de los árboles
• Monitoreo y evaluación de las poblaciones libera-
de mangle, con la participación de un grupo voluntario das y las del medio natural.
de unos 10 miembros de la comunidad local, a quienes
se les impartirá previamente la capacitación práctica. • Vigilancia de individuos y de enfermedades.
Se utilizarán con preferencia las áreas con predomi- • Proponer estrategia de manejo sostenible, que
nio del mangle negro, Avicennia germinans, dada la involucre a miembros de la comunidad local.
experiencia obtenida con la especie en Cuba y Florida La responsabilidad de este proyecto será de la CVS y
(USA) por su alta floración y preferencia de las flores por de los miembros de la Comunidad, quienes aportarán
las abejas, pero es de considerar que en tiempo de ba- para su desarrollo. Antes de que el Proyecto Manglares
jas lluvias conviene colocar abrevaderos al alcance de deje de operar, la coordinación para la continuidad del
las abejas, para evitar que se embeban con agua salo- proyecto del caimán la efectuará la Subdirección Am-
bre y se baje la calidad de la miel. biental de CVS, con el concurso de la Dirección de

183
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Ecosistemas del Ministerio de Ambiente Vivienda y De-

ALTERNATIVAS DE USO
8.5 APOYO A LA PRODUCCIÓN
sarrollo Territorial y con las organizaciones comunita- AGRÍCOLA
rias de pescadores y mangleros.
El análisis socioeconómico arrojó resultados que
8.3 EXPERIMENTACIÓN DE LA indican que la agricultura de subsistencia (maíz, yuca,
ñame, arroz) es una vocación complementaria en el
PISCICULTURA DE ESPECIES NATIVAS
grupo de pescadores y mangleros sin la utilización de
A TRAVÉS DE LAS ORGANIZACIONES tecnologías ni asistencia técnica y financiera.
COMUNITARIAS
Este proyecto se orientaría a la identificación de te-
Este sistema se caracterizaría por la cría extensiva rrenos aptos para la siembra, al apoyo técnico para los
experimental de peces en corrales y en hábitat natural, cultivos de economía campesina existentes, en el mejo-
por parte de miembros de las comunidades locales, ramiento de la tierra, procesamiento y comercialización
previa capacitación tecnológica por instituciones del para la generación de excedentes, como también de un
gobierno y en la organización empresarial. El sistema a acompañamiento a través de acciones de capacitación y
emplear será el de inversión compartida estado–comu- concientización para que la vinculación a las activida-
nidad. des agrícolas pasen de ser temporales u ocasionales a
Esta actividad se planificará para desarrollarla en áreas una actividad permanente y combinarse con las formas
aptas que no tengan cobertura de mangles y se utiliza- productivas de pesca y forestales.
rán especies que tengan un paquete tecnológico com- Colaborarán en este proyecto la UMATA de San Antero
probado de cría y que tengan un mercado y precios y de San Bernardo, Minagricultura, INCODER,
convenientes y relativamente asegurados, con una ren- CORPOICA y CVS. La Coordinación estará en manos de
tabilidad apropiada para la comunidad. la UMATA de San Antero.
Intervendrán en este proyecto, la dependencia de
pesca regional del INCODER, la UMATA de San Antero y 8.6 RECUPERACIÓN DE ÁREAS
de San Bernardo del Viento, la CVS y la comunidad; la DETERIORADAS DE LA BAHÍA DE
Coordinación la realizará la CVS. CISPATÁ
Este proyecto consistirá en recuperar áreas alteradas
8.4 PROYECTO DE DESARROLLO o deterioradas del complejo de manglares de la bahía
ECOTURÍSTICO de Cispatá para lo cual, se seguirán las experiencias que
Este proyecto consistirá fundamentalmente en la se tienen en el área por parte de las comunidades loca-
organización de un grupo de pescadores y de mangleros, les. Este proyecto identificará las áreas a recuperar, los
para que en época de alta demanda turística (diciem- caños que será necesario rehabilitar para restablecer los
bre–enero, Semana Santa, junio–julio y puentes) desa- flujos de agua y reducir la salinidad y las hectáreas nece-
rrollen paseos turísticos a lugares apropiados de los sarias de ser cubiertas con plántulas de mangles.
manglares en la bahía de Cispatá, utilizando canoas con También, este proyecto considerará con énfasis las
motor fuera de borda para accesos dentro del mar y a necesidades de mantenimiento permanente del siste-
vela o remo dentro del manglar. ma de canales dentro de los manglares para garantizar
Será necesario previamente efectuar un análisis de los flujos de agua permanente para la vida de los man-
los visitantes y del mercado, capacitar a los eventuales glares y para la circulación de embarcaciones.
participantes por parte de las comunidades en el pro- Participarán en este proyecto las comunidades loca-
yecto y desarrollar un experimento, antes de desarrollar les, Fondo para la Acción Ambiental, ECOFONDO,
el proyecto completo. Se prevé el contar como futuros Minambiente, CVS, OCENSA, las Alcaldías e INVIAS. La
visitantes a los manglares de Cispatá, los turistas que Coordinación la realizará la Subdirección Ambiental de
habitan en las cabañas del Complejo de Cispatá, y los CVS.
que se hospedan en cabañas o visitan de día a Playa
Según propuesta de la comunidad, se estudiará la
Blanca.
posibilidad de recuperar Caño Grande en su totalidad
Se responsabilizará de este proyecto a dos organiza- mediante la excavación de los caños auxiliares, como
ciones, una de mangleros y otra de pescadores de también Caño Salado mediante la ampliación de sus
Cispatá, quienes lo coordinarán; estas organizaciones bocas. Se procurará ofrecer alternativas de fuentes de
serán asesoradas por CVS, INCODER, el Proyecto Man- trabajo, mejoramiento de alimentación y contribución
glares y la Alcaldía de San Antero. al manejo integral del ecosistema.

184
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
ZUSSEBC se debe explorar la posibilidad de utilizar la

ALTERNATIVAS DE USO
8.7 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA
Y ECONÓMICA PARA LA EXTRACCIÓN corteza de individuos de Rhizophora mangle y
Y EL APROVECHAMIENTO DE TANINOS Laguncularia racemosa apeados, para la obtención de
DE LA CORTEZA DE INDIVIDUOS DE productos de madera rolliza o de uso dendroenérgetico,
Rhizophora mangle y Laguncularia como fuente para la extracción de taninos, este produc-
racemosa to, potencial en la actualidad, es abandonado en el bos-
que y por consiguiente, se pierde la posibilidad de ob-
Por décadas la corteza de individuos de mangle ha tener algún beneficio de él.
sido reconocida como una importante fuente para la
extracción de taninos, producto empleado en la El proyecto debe establecer el volumen aproximado
curtiembre de pieles. En el Pacífico colombiano se de corteza (originado por las actividades de aprovecha-
adelantaron actividades de aprovechamiento de mangle miento) que se podría destinar para la extracción de
con el único objetivo de extraer este producto, actividad tanino, identificar el porcentaje de producción de taninos
que propicio la intervención de cientos de hectáreas de con respecto al tamaño de los individuos (DAP), definir
manglares y la pérdida de miles de toneladas de madera, el rendimiento de extracción de taninos (volumen de
puesto que los individuos apeados eran dejados en taninos con respecto al volumen de corteza procesado),
campo después de haberles retirado la corteza o establecer una tecnología artesanal para la extracción de
“concha”. A partir de la introducción de productos los taninos, definir la rentabilidad económica de la ex-
químicos que remplazaron a los taninos, el aprovecha- tracción de taninos y finalmente precisar los márgenes y
miento de mangle para la extracción de éstos perdió canales de comercialización de este producto.
importancia. En este proyecto participarán las comunidades
Con el objetivo de realizar un aprovechamiento in- locales, la CVS y la Universidad de Córdoba.
tegral de los productos forestales de los manglares de la

185
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
9
PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS
procedimientos

187
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá
PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS

PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA que aprovechan los recursos y las autoridades ambien-
ACCEDER A PERMISOS DE tales, que lo administran. Como punto de partida y una
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS Y vez aprobado el Plan por el Consejo Directivo de la
PARA SU CONTROL CVS, se deberá iniciar la socialización ya que las asocia-
ciones comunitarias, imperantemente deben tener cla-
La Corporación Autónoma Regional de los Valles ridad de los objetivos del Plan y conocimiento verifica-
del Sinú y del San Jorge-CVS mediante el Acuerdo 03 ble de la ubicación del cuartel o subsector que puede
del 28 de julio de 1999 asume la administración, con- ser objeto de aprovechamiento, previa solicitud de per-
servación y vigilancia de los recursos naturales en el miso por parte de la organización comunitaria.
área del departamento de Córdoba al tenor de las dis-
posiciones emanadas por el Ministerio del Medio Am- De acuerdo con el procedimiento sugerido para el
biente contenidas en la reglamentación de la Ley 99 de otorgamiento de permisos de aprovechamiento fores-
1993, en su artículo 84. tal, la CVS mediante Resolución establecerá u ofrecerá
el subsector de aprovechamiento, específicará la canti-
Para el cumplimiento de sus funciones, la Ley 99 de dad de productos y el volumen de éstos, el período de
1993 y el Decreto No 1791 de 1996, le dan a la Corpo- aprovechamiento, la distribución portcentual de pro-
ración Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del ductos por organización, la duración de cada permiso
San Jorge-CVS, la competencia para reglamentar el uso, para cada organización y la cantidad de permisos que
aprovechamiento, movilización y comercialización de tendrá cada organismo comunitario durante el período
productos y subproductos forestales, en áreas de su de aprovechamiento del subsector. Es importate desta-
jurisdicción. car que para que la CVS pueda expedir el correspon-
En San Antero (Córdoba), los tres grupos reconoci- diente acto legislativo, en primera instancia, deberá existir
dos con los cuales se clasifica a los extractores de man- una solicitud por parte de las organizaciones comunita-
gle de la zona de Caño Lobo, la Asociación de Mangleros rias. A continuación se presentan unas recomendacio-
Independientes, Cooprocaño y Comascal poseían has- nes generales que deben ser tenidas en cuenta para la
ta abril de 2003, permisos de aprovechamiento forestal elaboración de la solicitud de aprovechamiento.
concedidos por la Corporación Autónoma Regional de
los Valles de Sinú y del San Jorge-CVS en un área de 19 9.1 SOLICITUD ESCRITA DE PERMISO
hectáreas (por 200 m3 cada uno) en pie y en sitios es- POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE
pecíficos de la zona así, por ejemplo, unos los tenían en LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
la ciénaga del Garzal y otros en la ciénaga el Ostional.
La primera acción administrativa que dinamiza el
El permiso de movilización era concedido por fun- proceso para la extracción de madera, es la solicitud
cionarios de la CVS con sede en Lorica; el comercia- escrita por parte de una organización comunitaria reco-
lizador lo solicitaba, en este caso dictando el volumen a nocida localmente y legalmente constituida para la ex-
movilizar al funcionario y este lo expedía en el formula- tracción del mangle, dirigida al Director General de la
rio respectivo, una vez hubiera presentado la consigna- CVS o a la persona designada por éste.
ción de pago estipulada para cada uno de los tipos de Se sugiere que a la carta de solicitud se anexe un
productos, sin verificar ocularmente y de primera mano formato, previamente elaborado por los técnicos de la
la cantidad solicitada, sólo confiaba en la “buena fe” del CVS para tal fin en particular y que deberá contar, como
comercializador, situación que se considera anómala mínimo, con la siguiente información.
desde todo punto de vista ya que es posible que no
coincidan la cantidad de madera solicitada a movilizar y 1. Fecha de solicitud del permiso.
el volumen real a transportar. 2. Identificación del subsector de donde se extraerán
Por lo tanto, se sugiere que a partir de la los productos forestales.
implementación del presente Plan de Manejo, se ajuste 3. Información e identificación referente a los produc-
el procedimiento a la nueva visión administrativa de los tos a extraer: cantidad, clases de productos y espe-
manglares de la zona de uso sostenible de la bahía de cies (por ejemplo, 10 varas de mangle rojo, 5 asen-
Cispatá, y cuyos responsables serán las comunidades taderas de mangle humo, entre otros).

189
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS
4. Listado de eventuales compradores y lugares de los y número de productos, entre los más importantes.
mimos (por ejemplo, Jorge Sánchez en Bogotá; Una para el usuario, las otras dos para la oficina de
Daniel Suarez en Ayapel). control de la CVS y para el ingeniero forestal en la
5. Tiempo aproximado que durará la extracción total estación de Amaya.
(por ejemplo, de 3 meses). 5. Los usuarios del manglar deberán responder por la
6. Con el fin de mantener una base de datos actualizada, aplicación de las prescripciones técnicas en la
de las personas que efectuarán el aprovechamiento, extracción de productos y los funcionarios de la CVS,
se solicitarán los respectivos nombres (por ejemplo, por la asistencia técnica y por evaluar su aplicación.
en una hoja en donde se registren los integrantes de Por lo tanto, se deberán diseñar formatos de campo
la organización solicitante, en una casilla de fecha se que permitan registrar la correspondiente
podrán señalar las personas participantes). información.

7. Se deberán marcar las embarcaciones que trans- 6. En el puerto de Caño Lobo o sitio de acopio, el fun-
portarán los productos y esta identificación deberá cionario de la CVS deberá hacer el inventario per-
ser registrada en el formato de solicitud (por ejem- manentemente y el marcaje de los productos ex-
plo: el comején, La depredadora o con una nume- traídos y descontar lo pertinente en las tarjetas de
ración y siglas que identifique el dueño y la organi- control del aprovechamiento, según las existencias
zación comunitaria a la cual pertenece). y no importando si se movilizará inmediatamente o
después. Los salvoconductos para las movilizaciones
8. También en el formato deberá registrase el lugar de deberán expedirse en Caño Lobo.
acopio final de los productos (por ejemplo, Depó-
sito Guardabosques–Cereté o Caño lobo). 7. Hasta aquí se deberá repetir el procedimiento (1-6),
para la solicitud de un nuevo permiso de aprove-
Una vez recibida y aceptada la solicitud, mediante chamiento, y así sucesivamente hasta agotar la dis-
auto se ordenará hacer visita de inspección al lugar de ponibilidad de recursos asignados como sostenible-
extracción, para lo cual y mediante auto informando de
mente aprovechables para éste Subsector.
la solicitud, el o los funcionarios de la CVS y los solici-
tantes deberán programar y desarrollar en conjunto va- 8. Una vez cumplido el último permiso de aprovecha-
rias actividades: miento, o un mes antes de que se finalice éste, se
sugiere evaluar existencias de productos en el si-
1. Visita al Subsector autorizado por parte del funcio-
guiente Subsector de turno, según la programa-
nario en compañía de dos representantes de la or-
ción del Plan de Manejo, con el fin de actualizar la
ganización solicitante con el fin de marcar los árbo-
cantidad de productos susceptibles de aprovechar,
les objeto del aprovechamiento de productos y ha-
de acuerdo con lo programado en el Plan de Mane-
cer relación del número de árboles, volumen por
jo. Esta actividad deberá ser desarrollada por las or-
especies y productos a permisionar. Incluye informe
de la inspección con datos precisos para expedir el ganizaciones extractoras de productos y bajo la ase-
permiso. soría de los profesionales de la CVS.

2. Mediante Resolución expedida por la CVS, expedir 9. Los profesionales de la CVS encargados de la im-
el permiso con obligaciones claras de conformidad plantación del Plan, deberán ajustar y actualizar el
con las condiciones del bosque y las prescripciones inventario de existencias, para definir el modelo de
del Plan de Manejo. aprovechamiento y determinar las especies y las
cantidades de productos a otorgar en función a la
3. Igualmente, se deberá notificar al autorizado y dinámica de regeneración y el mantenimiento de la
requerirle el pago de los derechos correspondientes. productividad y de la estructura del bosque.
4. Como medida de control se sugiere la elaboración 10. Nueva solicitud para otro Subsector.
de una tarjeta por triplicado con datos del permiso

190
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
10
DIRECTRICES INSTITUCIONALES
directrices
DIRECTRICES INSTITUCIONALES

DIRECTRICES INSTITUCIONALES PARA • Ingeniero Forestal (Sede Estación Amaya, tiempo


IMPLEMENTAR CONTROLAR Y HACER completo), cuyas funciones principales serán las de
SEGUIMIENTO DEL PLAN hacer seguimiento permanentemente a las acciones
del plan de manejo, administrar los recursos fores-
A través de estas directrices, o lineamientos se pro- tales del área, responder por el correcto desarrollo
curará: a) que el Plan se convierta en un documento del plan, en especial, lo concerniente al tema fores-
oficial, debidamente aprobado; b) fortalecer la estructu- tal; determinar los árboles y especies que serán ob-
ra institucional gubernamental para poner en práctica, jeto de aprovechamiento según el permiso solicita-
controlar y hacer seguimiento del plan; c) fortalecer las do, para lo cual los marcará en el terreno; registrar,
instancias de concertación y participación local social y controlar y marcar los productos forestales que se
en el seguimiento y veeduría de acciones, planes y pro- acopian en Caño Lobo; al comienzo de cada año
yectos adaptables y flexibles a las condiciones locales; determinar los datos de inventario del subsector
d) vincular a los actores sociales en procesos de identi- objeto de aprovechamiento en el respectivo año y
ficación y priorización de necesidades de investigación; marcar aquellos otorgados en permiso a cada
e) procurar que pescadores y mangleros tengan mayor permisionario; controlar que el aprovechamiento se
disposición de apoyar y aceptar más fácilmente las me- efectúe según el permiso otorgado y las prescripcio-
didas de manejo de los recursos sobre los que se les ha nes del plan; seguir los trámites del caso para san-
hecho partícipes y se han involucrado y f) lograr un cionar a quienes cometan ilícitos en matera forestal,
control y monitoreo apropiado por parte de la CVS y las investigar aspectos forestales, fenología, parcelas de
organizaciones comunitarias en Caño Lobo y en otros crecimiento, regeneración natural, aplicar criterios e
sitios de acopio de los productos de los manglares para indicadores de manejo sostenible, entre otros.
la verificación de primera mano de la extracción de los • Biólogo (Sede Estación Amaya, tiempo completo),
productos. con las funciones principales: hacer seguimiento
permanentemente a las acciones del Plan de Mane-
10.1 APROBACIÓN DEL PLAN jo, administrar los recursos pesqueros del área, tra-
Se sugiere que el Plan Integral de Manejo de los mitar permisos para pesca, controlar, las faenas de
manglares de la zona de uso sostenible del sector pesca, registrar capturas, analizar esfuerzos versus
estuarino de la bahía de Cispatá, teniendo en cuenta capturas, determinar lugares de mayor y menor den-
que ha sido elaborado conjuntamente entre CONIF y la sidad de especies susceptibles de aprovechar, desa-
CVS, esto es que la institución ha actuado en el proceso rrollar acciones prioritarias de investigación, y hacer
de confección, sea aprobado por el Consejo Directivo seguimiento y acompañamiento y asesoría perma-
de CVS, a la mayor brevedad posible, para que el mis- nente a todas las acciones de los pescadores.
mo se convierta en el documento que guié las acciones • Sociólogo o Antropólogo (sede Montería o, Lorica,
del área, y para poder tramitar permisos para aprove- tiempo completo, por ser de nómina actual de CVS
chamiento de recursos y hacer el seguimiento del plan. no se presupuesta), funciones principales: coordi-
Se recomienda que la Subdirección Ambiental lidere el nar programas de capacitación y de educación am-
proceso de aprobación del Plan. biental de los miembros de las Organizaciones Co-
munitarias y lograr la colaboración de las institucio-
10.2 ESTRUCTURA NECESARIA DE CVS nes que se encargarán de las capacitaciones y de
PARA SOCIALIZAR, IMPLEMENTAR realizar los cursos, talleres y seminarios, (incluyen-
Y HACER SEGUIMIENTO AL PLAN do la CVS), socializar inicial y permanentemente el
plan de Manejo Integral de los Manglares de la zona
10.2.1 Personal de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de
Cispatá, ante los miembros de diferentes organiza-
Se precisa contar con un mínimo de funcionarios ciones, colaborar con las organizaciones comunita-
que en forma permanente se encarguen de todas las rias en aspectos relacionados con el mejoramiento
acciones inherentes a la implementación, gestión y se- de su capacidad de gestión, sentido de pertenencia
guimiento del Plan de Manejo Integral del sector de uso organizacional de sus miembros, derechos y debe-
sostenible de los manglares de la bahía de Cispatá. res entre otros.
193
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
• Dos Auxiliares Técnicos (Sede Estación Amaya, ses para considerar prestaciones y previendo comenzar

DIRECTRICES INSTITUCIONALES
tiempo completo), con las funciones principales de en noviembre de 2003).
prestar colaboración permanentemente al Biólogo
y al Ingeniero Forestal en las acciones propias de la 10.3 COMITÉ CONSULTIVO PARA
gestión del plan en especial contribuir a controlar el COADMI NISTRACIÓN
aprovechamiento de los manglares, conforme el Plan
Resulta de gran conveniencia para implementar y
y las obligaciones del permiso otorgado, colaborar
hacer seguimiento del Plan de Manejo, asegurar la
en la marcación de los árboles objeto aprovecha-
participación y la corresponsabilidad de los actores
miento por cada permiso y apoyar el marcaje y
locales de mangleros y pescadores, tanto en el manejo
registro de los productos que se desembarcan en
como en la gestión de los manglares del sector estuarino
Caño Lobo y Cispatá, entre otras.
de la bahía de Cispatá. Dado el reto y función que le
• Motorista: colaborar en las labores relacionadas con corresponde enfrentar a la CVS como encargada de la
el pilotaje de embarcaciones y mantenimiento de administración de dicha área, surge como alternativa
las mismas para los desplazamientos de los demás para contribuir a esta acción, que la comunidad se
funcionarios y otras que se le asignen por parte de involucre en la misma, mediante el mecanismo de
ellos. alianza estratégica, a través de la cogestión, esto es,
manejo compartido.
10.2.2 Equipo requerido
Existen condiciones favorables, tanto por parte de la
Lancha de fibra de vidrio, chalupa, dos motores fuera CVS, como de los miembros de las diferentes organiza-
de borda, motocicletas, vehículo; GPS, brújula, ciones comunitarias relacionadas con los recursos natu-
computador, impresora y equipo de comunicaciones. rales de los manglares (productos forestales, peces, os-
tras, chipi, caracoles, cangrejos, jaibas, camarones, en-
10.2.3 Presupuesto año 1 tre otros) para lograr un arreglo de cogestión, dentro de
En la Tabla 51 se presenta una aproximación de las las cuales son de mencionar:
inversiones iniciales para la implementación del Plan • Las poblaciones locales de mangleros y pescadores
de Manejo (12 meses 2003-2004, se incluyen 15 me- históricamente han usufructuado los recursos de los

Tabla 51. Presupuesto aproximado y requerimientos técnicos y logísticos para la implementación del Plan de Manejo
Integral de la zona de uso sostenible sector estuarino de la bahía de Cispatá.
Personal Sueldo/mes Meses Total
Ingeniero Forestal 1800.000 15 27.000.000
Biólogo Marino 1800.000 15 27.000.000
Dos auxiliares técnicos 800.000 15 24.000.000
Motorista 500.000 15 7.500.000
Antropólogo (tiempo completo incluido en planta fija de personal de la CVS)
Viáticos hombre = 5 días por mes 100.000/día 10 x 5= 50 20.000.000
Total gastos personal 105.500.000
Equipos requeridos para la implementación del Plan de Manejo
Lancha fibra de vidrio y chalupa 25.000.000
Dos motores fuera de borda 15.000.000
Moto 5.000.000
Vehículo 35.000.000
Equipo menor 13.000.000
Total equipo 93.000.000
Total gastos operativos (combustibles y lubricantes, papelería materiales) 15.000.000
Total gastos primer año 213.500.000
Total Gastos segundo año (no incluye equipo, solamente Personal $116.050.000 y Gastos operativos $20.000.000) =136.050.000

194
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
manglares tanto de los mangles como de los recur- Aspersan, Empresa Asociativa de Trabajadores de Punta

DIRECTRICES INSTITUCIONALES
sos de la pesca. Mestizos, Asochipecar, Asociación de Mangleros Inde-
pendientes, Cooprocaño, y Comascal.
• Los interesados pertenecientes a las poblaciones
locales de San Antero y San Bernardo del Viento, se Este Comité tendrá un presidente y un secretario. El
verán seriamente afectados si el sector estuarino de presidente será el Subdirector Ambiental de la CVS y el
la bahía de Cispatá continúa manejándose en forma Secretario, el representante de una de las organizacio-
desordenada como hasta ahora. Además, el control nes comunitarias pertenecientes al Comité, el cual se
y el manejo ejercido de los recursos no ha sido el rotará cada año, según orden alfabético, siguiendo el
adecuado. primer nombre de la Organización.
• Existe voluntad de las partes para adoptar decisio- Periodicidad de las reuniones
reuniones: el Comité se reunirá
nes en beneficio del conglomerado o común y de la una vez cada dos meses, en uno de los días de la última
perdurabilidad de los recursos naturales. semana del mes correspondiente. La citación a las
reuniones la efectuará el Secretario, previo acuerdo de
• Los interesados han señalado una disposición favo- la fecha con el Presidente del Comité.
rable y decidida para colaborarse y han solicitado
que se haga la alianza. Sede del Comité Consultivo
Consultivo: la Sede del Comité
Consultivo será la Estación Amaya de la CVS en San
• Las soluciones estarán encaminadas a contribuir, Antero.
armonizar intereses y a garantizar las condiciones
para un uso sostenible de los recursos de los man- Funciones del Comité
Comité: el Comité Consultivo tendrá
las siguientes funciones:
glares.
a. Efectuar la veeduría y el seguimiento de las acciones
• Se reconoce que en la operación de la alianza se
previstas en el Plan de Manejo o que se adopten
necesita de una articulación estrecha, entre derechos
conjuntamente o individualmente en beneficio de
y responsabilidades de manejo y se procurará refor-
los manglares y de las comunidades en general.
zar la relación entre la autoridad de gobierno y las
responsabilidades de manejo. b. Contribuir a efectuar el control y la vigilancia de los
recursos de los manglares y de los permisos conce-
Propuesta
Propuesta: se propone un acuerdo o arreglo institu- didos por CVS, para su aprovechamiento por parte
cional entre las asociaciones u organizaciones de pesca- de miembros de comunidades locales. Especial aten-
dores y mangleros, con la CVS y las Alcaldías de San ción a la intensidad y características de la pesca y del
Antero y San Bernardo del Viento, para aumentar la par- aprovechamiento del bosque.
ticipación de las comunidades locales en las decisiones
y la asignación de derechos y responsabilidades tanto a c. Contribuir a evitar a que ocurran actividades ilícitas
las comunidades como a los entes gubernamentales. que atentan contra los intereses comunes de las co-
Para facilitar este arreglo o acuerdo se sugiere la firma munidades locales.
de una carta de entendimiento entre las autoridades d. Adoptar decisiones mancomunadas sobre el acce-
gubernamentales y las organizaciones comunitarias, a so, las cuotas de uso de los recursos y el control y la
manera “de un pacto de caballeros”, mediante el cual vigilancia del aprovechamiento de los recursos, con
se establece el Comité Consultivo y se asignan funcio- base en lo contemplado en el Plan de Manejo de los
nes conjuntas y responsabilidades individuales. Manglares de la bahía de Cispatá, a sus prescripcio-
nes y a los cambios y evolución que se presenten en
10.3.1Ente Institucional: Comité los ecosistemas.
Consultivo para la
e. Contribuir y apoyar la gestión de propuestas por
coadministración del Plan de parte de las organizaciones comunitarias, en procu-
Manejo Integral de los Manglares ra de financiación de acciones o proyectos que con-
de la ZUSSEBC tribuyan al bienestar de las comunidades y al buen
Integrantes
Integrantes: Subdirector Ambiental, Jefe de manejo de los recursos de los manglares.
Planeación Ambiental, Biólogo e Ingeniero Forestal de f. Procurar mecanismos y acuerdos mutuos entre to-
CVS, Alcalde de San Antero, Alcalde de San Bernardo del das las organizaciones comunitarias y sus miem-
Viento, un representante de DIMAR y de una ONG de la bros, para adoptar precios iguales de venta de los
región, el Gobernador del departamento de Córdoba y productos de la pesca y de los productos madereros
un representante por cada una de las siguientes organi- y para lograr un mayor ingreso, en beneficio común
zaciones comunitarias: Aunisan, Asopecis, Asopesan, y del propio bosque.
195
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
g. Contribuir a evitar conflictos entre los miembros de los cuerpos de agua, como en el bosque y en los

DIRECTRICES INSTITUCIONALES
una misma organización comunitaria o entre lo sitios de acopio como caño Lobo.
miembros de ellas y con sus directivos.
10.4 INDICADORES DE SEGUIMIENTO
h. Lograr el apoyo de las autoridades municipales y de-
partamentales, para la mejora de las condiciones de DEL PLAN (CUMPLIMIENTO DE
la vivienda y para el desarrollo de campañas de sa- ACCIONES)
neamiento básico y continuidad de la letrinarización. Se establecerán una serie de indicadores de gestión
i. Evitar que se presenten especulaciones por parte de que contemplen tanto los objetivos del Plan de Manejo,
los dueños de los medios de producción, con el fin como los resultados de la alianza a través del Comité
de que los pescadores o corteros de mangles, ob- Consultivo. De esta manera se adoptará una valoración
tengan mejores entradas económicas por la produc- para lograr el monitoreo de los logros, el cumplimiento
ción, al reducirse sus costos operacionales y mejo- de las metas y correcciones de las mismas según sea el
rar sus precios de venta. caso. En la Tabla 52 se registran las variables e
indicadores mínimos para tener en cuenta en la
j. Identificar y priorizar el desarrollo de investigacio- implementación del Plan de Manejo, estos pueden ser
nes en beneficio del buen manejo de los manglares, ajustados en la medida en que se apliquen y se cum-
de la participación de los miembros de comunida- plan, ya que la idea es orientar y seguir las acciones del
des en el proceso de los estudios y velar por obten- Plan, más no fiscalizarlo, pues se parte del hecho de
ción de financiación. “buena fe”, que existe buena intención de las autorida-
k. Incrementar la disposición permanente de apoyar y des y de la comunidad, alrededor de los compromisos
aceptar las medidas de control y monitoreo tanto en adquiridos.

Tabla 52. Indicadores de seguimiento del Plan de Manejo Integral de los Manglares de la zona de uso sostenible del sector
estuarino de la bahía de Cispatá, departamento de Córdoba. 2003.
Variables Indicadores
APROBACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA ZUSSEBC Acto administrativo de la CVS
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE CVS Número de personas adscritas para implementar el Plan

MEJORAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Número de cursos, talleres seminarios realizados y número de


participantes. Tipo de capacitación
SALUD Y VIVIENDA Campañas realizadas por la alcaldía.

SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN Número de talleres o reuniones de socialización y número de


participantes
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS Número y tipo de actividades alternativas implementadas.

CONTROL DE PERMISOS DE APROVECHAMIENTO Informe mensual del Ing. Forestal.


DE BOSQUES Evaluación por comité consultivo y subdirección CVS Informe de
la evolución de cada uno de los permisos
CONTROL DE APROVECHAMIENTO DE PECES Y OTROS Informe mensual del biólogo.
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
PRESCRIPCIONES SILVICULTURALES E HIDROBIOLOGICAS Informe de la evolución de cada uno de los permisos.
FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CONSULTIVO Actas de reuniones.

ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS Número de prescripciones cumplidas y forma del cumplimiento.


CUMPLIMIENTO DE NORMAS Evaluación por comité consultivo y subdirección CVS.

CONFLICTOS A RAIZ DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN Avances en logro de objetivos y acciones del comité.

SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Incremento de los ingresos en un mes por parte de pescador y


manglero.
ACCIONES DE INVESTIGACION Número de publicaciones con resultados de éstas.

196
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
11
LITERATURA CONSULTADA
literatura
LITERATURA CONSULTADA

Aksornkoae, S. 1993. Ecology and Management of CV S. 2002a. Resolución No.4493 del 12 de noviem-
CVS.
Mangroves. Publication UICN Publication. pp 176. bre de 2002. Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Río Sinú y del San Jorge, CVS.
Ardila N. Navas G. R. & Reyes J. (eds). 2002. Li-
bro rojo de invertebrados marinos de Colombia. CV S. 2002b. Resolución No.4495 del 12 de no-
CVS.
INVEMAR, Instituto de Ciencias Naturales–Universidad viembre de 2002. Corporación Autónoma Regional de
Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente. los Valles del Río Sinú y del San Jorge, CVS.
La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Co-
CV S. 2002c. Resolución No. 4496 del 12 de no-
CVS.
lombia. Bogotá, Colombia.
viembre de 2002. Corporación Autónoma Regional de
Ar teaga, FF.. 1987. Modelos matemáticos para la des-
Arteaga, los Valles del Río Sinú y del San Jorge, CVS.
cripción de la estructura diamétrica de varios tipos de
Dalh, G. y FF.. Medem. 1964. Informe sobre la fauna
cativales. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
acuática del río Sinú. Corporación Autónoma Regional
de Ciencias Agropecuarias. Tesis Ingeniería Forestal.
de los Valles del Magdalena y del Sinú CVM. Bogotá. pp
pp165.
160.
Betancour, A. & Riverol O. 1947. Proyecto de orde-
Díaz J., M. 1997. Diagnóstico y evaluación ecológica
nación de los montes de la primera zona de la Costa
del antiguo delta del río Sinú, con énfasis en la Bahía de
Norte de Cuba.
Cispatá. Divulgación de resultados. INVEMAR–CVS.
Buttoud Gerard. 2003. Se debería dar prioridad a
Duque C., H. 1980. Geotécnica y evolución de la
la reforma y reorientación del humilde plan de manejo región noroccidental. Bol. Geol. Ingeominas. Vol.23. pp
forestal. En: Actualidad Forestal. Volumen 11 No. 1, 2003.
4-37.
OIMT. pp 31–32 Yokohama, Japón.
FAO. 1985. Mangrove Management in Thailand,
Castaño Mora O. U. (Ed). 2002. Libro rojo de rep-
Malasya and Indonesia. FAO, Paper 4. pp 60.
tiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas
de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales–Universi- Finegan
Finegan,, Br yan. 1993. Bases ecológicas para la sil-
dad Nacional, Ministerio de Medio Ambiente, Conser- vicultura. IV Curso Intensivo Internacional de Silvicultu-
vación Internacional–Colombia. Bogotá, Colombia. ra y Manejo de Bosques Naturales Tropicales. CATIE.
Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales. Pro-
CEA. 1199 94. Estudio de Impacto Ambiental del Ter-
yecto RENARM. Turrialba, Costa Rica. pp 220.
minal Petrolero de Coveñas. Consorcio de Estudios Am-
bientales/BP Exploration Company (Colombia) Ltda. F ranco, R. y Galindo, FF.. 1998. Principales Canales y
Galindo,
Santafé de Bogotá D. C. Inf. Básico (julio). Márgenes de Comercialización de Madera Aserrada de
sajo (Camnosperma panamensis), cuángare
Cloudhur y, J. K. 1996. Mangrove Forest
(Dialyantera gracilipes) y sande (Brosium utile ) Pro-
Management. Mangrove Rehabilitation and
veniente del Pacífico Sur. Bogotá. Tesis de Grado, Inge-
Managemment Project in Sulawesi. pp 297. niería Forestal, Universidad Distrital Francisco José de
Clough, B. FF.. 1993. The Status and Value of Caldas.
Mangrove Forest in Indonesia, Malasya and Thailand:
F redericksen, TTodd
odd S. 1998. Limitaciones del apro-
Summary. The Economic and Environmental Values of
vechamiento selectivo de baja intensidad para el mane-
Mangrove Forest and Their Present State of Conservation
jo forestal sostenible en el trópico. Documento Técnico
in The South–East Asia/Pacific Region. pp 1-10.
68/1998. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. Pagi-
Colombia. Municipio de SSan an Antero. 2001. Plan nación variada.
de Ordenamiento Territorial POT del Municipio de San
Gil TTorres,
orres, W. O. 1998. Dinámica de crecimiento
Antero. San Antero, Córdoba.
de los manglares del Caribe continental de Colombia:
Cossio Guimber
Guimbert.t. 1970. Nota Técnica No.3. Dise- 1996 – 1998. Proy. PD 171/91 Rev. 2 Fase II (Etapa I)
ño de Inventario y Cálculo de Precisión. Instituto Nacio- Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y el Desa-
nal de los Recursos Naturales Renovables y del Am- rrollo de los Manglares de Colombia, MinAmbiente/
biente INDERENA. División Forestal. Bogotá, Colombia. Acofore/OIMT. Santafé de Bogotá D.C. (Colombia). Inf.
pp 6. Técnico 22: 1–102.
199
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Gil TTorres,
orres, W. O. y Ulloa Delgado, G. A. 2001. Invemar–Urrá. 2001. Plan de Seguimiento y

LITERATURA CONSULTADA
Caracterización, diagnóstico de los manglares de depar- Monitoreo de la Zona Deltáico Estuarina del río Sinú.
tamento de Córdoba. CVS. Urrá S.A.-ESP. Montería, Córdoba.
González Romero, N.; León González, L. y Lema TTapias,
apias, A. 1995. Dasometría algunas aproxi-
Gutiérrez Melo, E. 2002. Estudio de factibilidad y plan maciones estadísticas a la medición forestal. Universi-
de negocios para la conformación de un núcleo forestal dad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
de 13.500 hectáreas de bosque plantado y natural en el Agropecuarias. Departamento de Ciencias Forestales.
magdalena medio (Colombia). Tesis de grado. Univer- Medellín, Colombia. pp.401.
sidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del
Leblanc, FF.. 1983. Informe final estudio geológico
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Proyecto
litoral Caribe colombiano. Fase III. CIOH. Cartagena,
Curricular de Ingeniería Forestal. Bogotá, Colombia. pp
Bolívar. Informe técnico. p 26.
837 + Anexos.
Le
Leyy ton YYara,
ara, L.M.; Delgado Cuadros, FF.E.;
.E.; Empre-
Guevara, Mancera, O. A. 2000. Aspectos de la
comercialización de productos forestales y perspectivas sa Colombiana de Petróleos-ECOPETROL y Distrito
para el manejo de los bosques de manglar en la bahía Caño Limón Coveñas. 1992. Plan de monitoreo del
de Cispatá (Antiguo delta del río Sinú) departamento de Golfo de Morrosquillo, tercera fase. Fauna asociada a
las raíces del mangle rojo. Informe final, Bogotá D.C..
Córdoba.
Linares Prieto, R. 1997. Bases ecológicas para la
Hernández Barrero, S. 2001.. Evaluación de la po-
blación de caracol copey (Melongena melongena) silvicultura del catival (Prioretum copaiferae). Santafé
(Linné, 1758) y su pesquería en la bahía de Cispatá, de Bogotá D.C.
Caribe colombiano. Proyecto de tesis para optar al gra- López Castro, O. M.; Romero, M. J. N. y Flórez,
do de magíster en Ciencias del Mar. Universidad Católi- A. FF.. 1991. Generalidades ecológico–pesqueras de la
ca del Norte. Coquimbo. ciénaga La Caimanera, departamento de Sucre, Colom-
Hernández Camacho, J.; Hurtado, A.; Ortiz, R.; bia. Trianea. (Act. Cient. Tecn. INDERENA), 4: p. 329–
Walschburger, TT.. y Sánchez, H. 1992. Estado de la 340.
biodiversidad en Colombia. En: G. Halffter (Ed). La di- Lorin, J et al. 1973. Estudio del régimen del Golfo
versidad biológica de Iberoamérica I. Volumen especial de Morrosquillo, protección de playas de Tolú. Informe
del Acta Zoológica Mexicana, CYTED -D, Instituto de Geológico. Report L.C.H.F., L.E.H.E. MOP 306. p 57.
Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, México.
Loyche Wilkie Mette & Serena F or ortuna.
tuna. 1993.
I NC CO Ltda. 1989. Plan de ordenamiento y mane- Transferencia de tecnologías ecológicamente racionales
jo de la zona de manglar, antiguo delta del río Sinú. para la conservación y aprovechamiento sostenible de
Informe final, Varios Autores, INCCO Ltda.. Ingenieros, los bosques de manglares en el gran Caribe y el Pacífico
Informe técnico CVS, febrero 1989. nordeste. Taller de expertos sobre transferencia de tec-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IIG GAC. 1983. nologías tecnológicamente racionales para el manejo
Subdirección agrícola. Estudio general de suelos de los de los manglares en América Latina y el gran Caribe,
municipios que conforman la parte media y baja de la Managua, marzo de 2003. pp 31.
cuenca del río Sinú (departamento de Córdoba) Bogotá Marmillod D.; Barrera, J. y Sepúlveda, N. 1999.
D.E. Herramientas para la Ordenación Forestal del Manglar
Invemar
Invemar.. 2001. Caracterización de La Unidad Am- del Pacífico Norte de Nicaragua. Proyecto para el Desa-
biental Estuarina y Costera Golfo de Morrosquillo, río rrollo Sostenible en América Central (OLAFO) Centro
Sinú. Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-
CATIE. En: Manejo Productivo de Manglares en América
Invemar
Invemar.. 2002. Formulación del Plan de Manejo Central, UICN, CATIE y RSMAS. pp. 53- 79.
Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina del
río Sinú y Golfo de Morrosquillo, Caribe Colombiano. Matteucci, Silvia D. y Colma, Aida
Aida.. 1982. Metodo-
Informe técnico Fase I-C aracterización y diagnóstico, logía para el estudio de la vegetación. Secretaría Gene-
INVEMAR, varios autores, febrero. ral de la Organización de los Estados Americanos: Pro-
grama Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Invemar
Invemar.. 1999. Diagnóstico y evaluación ecológica Washington. Estados Unidos. pp168.
del antiguo delta del río Sinú con énfasis en la bahía de
Cispatá y ciénagas aledañas. Informe final. Invemar. San- Mejía, L. S. y Acero, A. (eds.) 2002. Libro rojo de
ta Marta D.T. peces marinos de Colombia. INVEMAR, Instituto de Cien-

200
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
República de Colombia. 1996. Decreto 1791 Por

LITERATURA CONSULTADA
cias Naturales–Universidad Nacional de Colombia, Mi-
nisterio de Medio Ambiente. La serie Libros Rojo de medio del cual se establece el Régimen de Aprovecha-
Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. miento Forestal. Octubre 4 de 1996.
Mogollón Arismendy, M.; Rojas Ortega, J. y Rober tson, K. y Chaparro, J. 1998. Evolución histó-
Robertson,
Sánchez R amírez, C. 1998. Diagnóstico y evaluación rica del delta del río Sinú. Cuadernos de Geografía. Re-
ecológica del antiguo delta del río Sinú con énfasis en la vista del Departamento de Geografía-FAC. Cien. Huma-
bahía de Cispatá y ciénagas aledañas. Enero, 1998. nas U. Naacional de Colombia. Vol VII N°1-2.

Mogollón Vélez, J. V. 2000. Aproximación a la Rollet, B. 1986. Ordenación Integrada de los Man-
glares. Síntesis de siete seminarios nacionales en Amé-
historia geomorfológica del área de influencia del canal
rica Latina. FAO. Roma. pp 100.
del dique. En: Ambiente y desarrollo en el Caribe
colombiano. (Ensayos y Monografías). Niño M. L., Sánchez Páez, H., et al
al.. 2000 . Hacia la recupera-
Rodríguez F. M. y Sáenz Z. O. (editores). Convenio ción de los manglares del Caribe de Colombia. En:
Pontificia Universidad Javeriana (IDEADE)-Universidad Sánchez Páez H., Ulloa Delgado, G. A. & Álvarez León, R.
Jorge Tadeo Lozano–Seccional del Caribe. p. 13–32. (editores). Proyecto PD/171/91 REV 2 (F) Fase II, Etapa
II. ¨Conservación y manejo para el uso múltiple y el
Molina, A.; Molina, C.; Delgado, L.; Parra, C. y desarrollo de los manglares en Colombia¨. Bogotá, Co-
Che villot, PP.. 1994. Dinámica Marina y sus efectos so-
Chevillot, lombia. pp 293.
bre la Geomorfología del Golfo de Morrosquillo. DIMAR–
Sánchez Páez, H. y Ulloa Delgado, G. A. 2000..
Bol. Cient. CIOH, 15:93-113.
Experiencias de restauración en el Proyecto Manglares
Parra, G. 1996. Biología de la mojara rayada de Colombia. En: Ponce de León, E. (ed.) Mem. Sem.
Euguerres plumieri (Cuvier, 1830) (Pieces, Guerridae) de Restauración Ecológica y Reforestación, FESCOL / GTZ.
en la bahía de Cispatá, Golfo de Morrosquillo, Caribe Santa Fe de Bogotá D. C., dic. 2-3.
colombiano. Trabajo de grado para optar por el título de Sánchez Páez, H.; Álvarez León, R.; Pinto Nolla,
biólogo. Universidad de los Andes. 148 p. Santa Fe de F.; Sánchez Alférez, A.S.; Pino-Renjifo, J. C.; G arcía-
García-
Bogotá D.C. eñalos
Hansen, I. y Acosta PPeñalos
eñalosa,a, M. TT.. 1997. Diagnóstico
Patiño, FF.. y Flórez, FF.. 1993. Estudio Ecológico del y zonificación preliminar de los manglares del Caribe
Colombiano. Ministerio del Medio Ambiente, Organi-
Golfo de Morrosquillo, Universidad Nacional de Co-
zación Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), Di-
lombia, Fondo FEN de Colombia. pp 109.
rección de Proyectos de Repoblación y Ordenación Fo-
Piñeros, V. E. y G arcía, PP.. A. 1981. La pesquería del
García, restal. Santa Fe de Bogotá, septiembre 1997
camarón en el Caribe colombiano. Tesis de grado. Fun- Schaeffer Novelli, YY.. y Cintrón Molero, G. 1986.
dación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Fa- Guía para el estudio de áreas de manguezal. Estructura,
cultad de Ciencias del Mar. Cartagena pp 57. funcao e flora. Caribbean Ecological Research, Sao Paulo
Pral., H. VVon;
on; C astaño, C.; Brando, A.; Machado, (Brasil), 25 p.
J. y Ríos, R. 1989. Manglares de Colombia. Banco de Schmalbach, A. E. 1974. Bioecología y captura de
Occidente. Villegas Editores. Bogotá D.E. (Colombia), Cardisoma guanhumi en la Costa Atlática colombiana.
Inf. Técnico, pp 207. Tesis. Universidad Jorge Tadeo Lozano. pp 65.
Quintero, B. 2000. Composición de la comunidad Srivastava, PP.. B. s. f. Environmental Trade off in
íctica de la bahía de Cispatá, Caribe colombiano y hábitos Mangroves Forest Management. Marine. Environment
a alimentarios de las especies del género Mugil and Coastal Zone Mangrove Forest Management. pp.
representadas en el área. Trabajo de grado para optar 105–123.
por el título de biólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Sierra Díaz, C. 2000. Identificación de prioridades
pp 133. para la gestión ambiental en zonas áridas y semiáridas
República de Colombia. 2002. Resolución número de Colombia. Minambiente. 33p.
0721 del 31 de julio de 2002. Por la cual se emite Sierra Díaz, C.; Ulloa Delgado, G. y Medrano Bitar,
pronunciamiento sobre los estudios y propuestas de S. 2000. Programa de conservación de la fauna silves-
zonificación de manglares presentados por la tre de Bolívar, uso, conservación y manejo de la fauna
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo silvestre; Fase 1. Diagnóstico preliminar sobre el estado
Sostenible y se adoptan otras determinaciones. pp 53. actual de la fauna silvestre y su medio. Corporación

201
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Córdoba - Colombia
Autonoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE), Ulloa Delgado, G. y Gil TTorres,
orres, W. 2001. Caracte-

LITERATURA CONSULTADA
departamento de Bolívar, Colombia. p. 224. rización, diagnóstico y zonificación de los manglares de
Sierra Díaz, C. 1998. Caracterización y diagnóstico Sucre. Corporación Autónoma Regional de Sucre,
integral de la zona Costera comprendida entre Carsucre 2001.
Galerazamba y Bahía Barbacoas, Cartagena: componen- Ulloa Delgado G.; Gil TTorres
orres W.; Sánchez Páez,
te fauna y flora. CIOH/CARDIQUE, 160 pp. H. & Osorio Dualiby, D. 2001. Ajustes a la zonificación
Sierra, PP.. 1996. Biología, ecología y algunos aspec- para el manejo de los manglares de Bolívar. Corpora-
tos pesqueros del róbalo (Centropomus undecimalis) ción Autónoma Regional de Bolívar, Cardique.
(Bloch, 1792) (Pisces; centropomidae) en la bahía de Ulloa Delgado, G. y Sierra Díaz, C. 2002.
Cispatá, Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano, Tra- Cocodrilos y manglares de la bahía de Cispatá,
bajo de grado para optar por el título de biólogo mari- departamento de Córdoba, Colombia. Informe Final
no. Universidad Jorge Tadeo Lozano. pp 163. Fase I. Caracterización y diagnóstico de las poblaciones
Sierra, PP.. 1997. Hábitos alimenticios del róbalo, de Crocodylus acutus Cuvier, 1807 y su hábitat natural.
Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) (Pisces, Minambiente, Acofore, OIMT, Fundación Natura,
Centropomidae) en la bahía de Cispatá, Golfo de UAESPNN, Agrosoledad y CVS. Cartagena de Indias,
Morrosquillo, Caribe colombiano. En: Simposio Colom- Bolivar. p. 117.
biano de Ictiología, 14 de agosto 1997. Santa Marta, Co-
V alerio, Juvenal. 1997. Informe de consultoría: sil-
lombia.
vicultura de bosque húmedo tropical. Documento Téc-
Suárez Calderón, J. H. 2002. Guía técnica para ela- nico 52/1997. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.
boración de inventarios forestales. En: MMA–ACOFORE– Paginación variada.
OIMT. Proyecto Aplicación y evaluación de criterios e
indicadores para la ordenación sostenible de los bos- Vélez, FF.. 1993. Estudio de crecimiento de bosques
ques naturales PD8/97 Rev. 2 (F). Guías técnicas para la de Mangle, antiguo delta del río Sinú.
ordenación y el manejo sostenible de los bosques natu- Vélez, FF.. 1994. Estudio de crecimiento segunda me-
rales. MMA–ACOFORE–OIMT. Bogotá, Colombia. pp dición. Informe Final. Proyecto manejo silvicultural del
142. bosque de manlge del antiguo delta del río Sinú. CVS –
Suman, D. 1999. Reconceptualización del Manejo FVE. Medellín, Colombia. pp 106.
Integrado de Manglares. División de Política Marina V ernette, G. 1985. La plataforma continentale
RSMAS. Miami, Florida. En: Manejo Productivo de Man- Caraibe de Colombia (du debuch du Magdalena au
glares en América Central, UICN, CATIE y RSMAS. pp Golfe de Morrosquillo): Importance du diapirisme
319–323. argileux sur la morphologie et la sedimentation. Dis.
Ulloa Delgado, G. A.; Sánchez Páez, H.; Gil TTo- o- Doctoral, Univ. Bordeaux. p. 275.
rres, W. O.; Pino Rengifo, J. C.; Rodríguez Cruz, H. y
Villalba M., J. 2003. Canales de comercialización
Alvarez-León, R. 1998. Conservación y uso sostenible
de productos forestales en los manglares del estuario de
de los manglares del Caribe colombiano. En: Ulloa Del-
la bahía de Cispatá, San Antero, Córdoba. Borrador Final
gado, G. A.; Sánchez Páez, H. y Alvarez León, R. (eds.).
de Tesis de grado para optar por el título de Ingeniero
Proyecto PD 171/91 Rev. 2 Fase II (Etapa I) Conserva-
ción y manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los Forestal. Universidad Francisco José de Caldas. Facultad
manglares en Colombia, MMA-ACOFORE-OIMT, Santa del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Proyecto
Fe de Bogotá D. C. (Colombia). 224 p. Curricular de Ingeniería Forestal. Bogotá, Colombia.

202
C V S • C O N I F • M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e, V i v i e n d a y D e s a r ro l l o T e r r i t o r i a l • O I M T
ANEXO 1. MAPAS
anexo

S-ar putea să vă placă și