Sunteți pe pagina 1din 25

Bases para el estudio de Lingüística

Norma Brugnoni (Turno Tarde)

Antes que nada debemos definir qué es la praxis y como nos dice Eduardo Nicol, las
fuentes no nos dan una definición unívoca como la que nos da nuestro diccionario sobre el
término “acción”. “…Los diccionarios de lenguas muertas no pueden ser normativos. No
definen y fijan el significado permitido de cada palabra como los diccionarios de
lenguas vivas. En griego, todas las varias acepciones de una misma palabra son
equivalentes: su autoridad consiste en haber sido empleadas efectivamente. Nuestro
diccionario, en cambio, define la acción primariamente como la operación de una fuerza
o potencia, y el efecto de ésta operación…”1

El griego no usa la palabra praxis sino que habla de energeia . La palabra praxis es una
forma de actividad exclusiva del ser humano, es un componente de nuestra existencia y la
noción de “energia” humana no refleja nítidamente el sentido de praxis. Ésta cuestión la
resuelve la filosofía.

Hay también unas formas del hacer que en griego reciben el nombre de poinois ,pero
debemos distinguir que la poiesis designa la acción y efecto del verbo poieo , que significa
hacer, crear, engendrar o causar la existencia de algo, por lo cual podemos decir que la
poiesis es una especie de praxis pero deberíamos ver si toda praxis es poiética y de qué
manera y cómo también puede englobar la praxis a la energeia ya que designa
especialmente la actividad humana, pues deriva del griego ergon que significa trabajo,
quehacer, y las labores del campo (especialmente en ésa época).

Básicamente deberíamos , en primer lugar, no entender el mundo como el universo. Todo


ente está en el universo pero el ser del hombre es distintivo porque su modo específico de
estar en él es creando el mundo en el que se encuentra y sus cambios mundanos.

El concepto de praxis es la categoría central de la filosofía del marxismo que como explica
Adolfo Sánchez Vázquez, rechaza las interpretaciones :
“…a) ontologizante (según la cual el problema filosófico fundamental es el de las
relaciones entre el espíritu y la materia);
b) epistemológico (según la cual el marxismo se reduce a una nueva práctica teórica);
c) antropológico-humanista (según la cual el marxismo como proyecto de emancipación
se enraiza en un concepto abstracto de hombre. A diferencia de estas interpretaciones, la
filosofía de la praxis considera en unidad indisoluble el proyecto de emancipación, la
crítica de lo existente y el conocimiento de la realidad a transformar. El gozne en que se
articulan estos tres momentos es la praxis como actividad real orientada a un fin. Se trata
de transformar el mundo (proyecto o fin) con base en una crítica y un conocimiento de lo
existente. El problema teórico (filosófico) fundamental es, por tanto, el problema práctico

1
Eduardo Nicol “La primera teoria de la praxis”.

1
de la transformación del mundo humano, social; o sea: el de la autoproducción o
cumplimiento del hombre, en un contexto histórico-social dado, en y por la praxis2
Praxis: en el sentido de la Tesis I sobre Feuerbach (de Marx): “Actividad humana como
actividad objetiva”, es decir, real; “actividad revolucionaria… crítico-práctica”. Actividad,
pues, orientada a la transformación de un objeto (naturaleza o sociedad), como fin, trazado
por la subjetividad consciente y actuante de los hombres y, por consiguiente, actividad —
en unidad indisoluble— objetiva y subjetiva a la vez. Lo determinante en este proceso
práctico no es la transformación objetiva (separada de la subjetividad) ni la actividad
subjetiva (separada de la objetividad) sino la unidad de ambos momentos. Este concepto de
praxis se da cumplidamente en la forma ejemplar de ella que es el trabajo humano, tal
como lo define Marx en El Capital. 3

Como podremos notar, la praxis abarca teoría y práctica y comprende una función
transformadora y en ella debemos considerar ciertas claves que llamaremos “categorías”.
Las del obrar humano son:
Sujeto: el que obra, el individuo, el que realiza la acción.
Objeto: al que podríamos llamar materia prima.
Instrumento: o medio que no podríamos decir que es una categoría absoluta sino una
alternativa, pues pueden existir instrumentos en alguna actividad y en otras no, y además
debemos diferenciar entre instrumentales (carpintería, ciclismo…) y no instrumentales (
pasear, bailar, mirar…).
Proceso: con sus diferentes fases.
Producto: dirección a la cual se orienta toda actividad y en el cual debemos distinguir
entre productos para consumo inmediato y otros que servirán para producir otras cosas.

Debemos ahora aplicar a la actividad del habla estas categorías, ya que nuestra materia se
llama Bases para el estudio de la Lingüística.
El conjunto de los productos es el mundo humano que cambia continuamente a manos del
hombre por el cual éste se rehace a sí mismo. Éste concepto al que se llega en la época del
historicismo cuyos defensores sostenían que lo que realmente es importante es lo que
ocurre en la historia, la cual no era solamente un pasar del tiempo sino el hacer libremente
del ser humano.

Entropía es el desgaste de las cosas, los científicos modernos demuestran que las cosas
hechas en contra de la naturaleza vuelven a ella y por eso hay que rehacer el mundo
continuamente, reproducirlo, actividad constante de los seres humanos.

Falta ahora explicar qué es el Metabolismo, ya que el ser humano se reproduce y se


mantiene vivo de forma cíclica, pero si hablamos de un niño veremos que tiene una
reproducción ampliada porque está creciendo y a medida que se hace mayor ésta es menor.
El ser humano tiene su metabolismo biológico, orgánico, como cualquier otro animal y su
cuerpo inorgánico es en parte individual y a la vez grupal ya que comparte la casa, la

2
Adolfo Sánchez Vázquez “La filosofia de la praxis como nueva práctica de la filosofía”
3
Karl Marx

2
calle…y éste otro cuerpo es el que desarrolla un proceso metabólico pues el mundo se
desgasta y se rehace tomando lo que necesita de la naturaleza (madera, hierro, rocas…)
El hombre tiene dos metabolismos: el biológico y el social.
El social tiene también un mecanismo que sustituye a la acción del mecanismo biológico,
el trabajo es exclusivo del ser humano, los demás seres vivos solamente tienen que
reproducirse biológicamente, no tienen cuerpo exterior.

Gracias a la Sinergia que es el resultado de la unión de diferentes fuerzas de individuales,


se forma un cuerpo colaborador y si a éste le sumamos otro cuerpo igual, tendremos un
cuerpo social y en él aparecerán diversas funciones para organizarlo y que funcione como
uno solo.

Ahora hablaremos del lenguaje, ya que es el órgano de expresión, de comunicación y que


es importante para la formación del cuerpo social ya que es el medio de relación entre los
seres humanos y por eso lo colocamos en el plano social, aunque a partir del siglo XVIII
algunos comienzan a hablar de la doble función del lenguaje: una intersubjetiva o social y
otra objetiva. Humbolt es quien se ocupa del lenguaje en el plano objetivo quien nos dice
que el pensamiento lo tiene cada persona y mediante el lenguaje se transporta de uno al
otro.

El ser aiéscico , un ser que siente y una piedra o un vegetal. La diferencia entre un ser
inerte y uno aiescico es que éste último es mucho más complejo, está en otro nivel
ontológico, es más complejo por el hecho de sentir. Un cuerpo vivo es un complejo de
órganos que están relacionados entre si y formando una unidad, y notamos un interior y un
exterior y en el que aparece la expresión, dolor, amor, tristeza…Y a través de ésta
expresión se relacionan los seres humanos. En los animales encontramos solamente una
reacción no controlada a ciertos estímulos pero en el hombre, aunque vemos reacciones no
controladas, en su mayoría si lo hacemos.

El lenguaje es el instrumento que prolonga la expresión humana, no es algo natural pues


es cambiante, es algo que ha hecho el hombre que tiene la capacidad de aprender diferentes
lenguas. El lenguaje animal permite una relación entre animales y entre los hombres
encontramos además una relación dialógica:
“…Específicamente, el concepto de aprendizaje dialógico (Flecha, 1997) fue
desarrollado gradualmente a través de la investigación y la observación respecto a cómo
las personas aprenden tanto fuera como dentro de las instituciones educativas, cuando
el actuar y el aprender libremente está permitido. En este punto, es importante
mencionar las comunidades de aprendizaje, las cuales constituyen un proyecto educativo
que tiene por objeto la transformación social y cultural de los centros educativos y sus
alrededores, enfatizando la importancia del diálogo igualitario entre todos los miembros
de la comunidad, incluyendo a profesorado, estudiantes, familias, entidades y
voluntarios. En las comunidades de aprendizaje, resulta fundamental el que todos los
miembros de la comunidad estén involucrados ya que, tal y como demuestra la
investigación, los procesos de aprendizaje dependen más de la coordinación de todas las
interacciones y actividades llevadas a cabo en los diferentes espacios de la vida del
aprendiz, tal y como la escuela, el hogar, o lugar de trabajo; y no solamente de las

3
interacciones y actividades desarrolladas en los espacios de aprendizaje formales, como
lo son las escuelas; y todo esto independientemente de la edad de los aprendices e
incluyendo al profesorado. Siguiendo estas líneas, las “comunidades de aprendizaje”
están dirigidas a múltiples contextos de aprendizaje e interacciones con el objetivo de
que todos los estudiantes alcancen más altos niveles de desarrollo (Vygotsky, 1995)..”.4

Hablaremos sobre la importancia del Sujeto .


El sujeto, en nuestro caso es siempre el ser humano para la ciencia, a diferencia de otras
culturas o religiones. Y antes de hablar de él, debemos diferenciar los tres aspectos a los
cuales hace referencia Eduardo Coseriu, a saber:
El sujeto universal es la humanidad, considerando al ser humano como especie, ya que es
una humanidad que habla, a diferencia de otras comunidades que no lo hacen, los animales
se expresan de otro modo. El habla del ser humano es diferente de la del animal ya que éste
posee libertad para expresarse, puede decidir hablar o callar, al que se denomina grado cero
pues mediante el silencio también expresamos algo.
El sujeto histórico es el ser humano que habla español, o francés, es decir, que pertenece a
una comunidad, por ejemplo, los hispanohablantes, francófonos…Éstas comunidades se
desarrollan, crecen pero también algunas se estancan o mueren, como hay otras que se
creían muertas y al descubrir alguna persona que recuerda palabras de dicha lengua,
comienza a renacer, como el Chaná en Argentina, y como él, hay otras lenguas que
mantiene a un solo hablante vivo: el yagán, también en Argentina, el mandan…
El sujeto individual : el locutor, el que realiza al acto locutivo. Según Coseriu, el sujeto
actual representa varios papeles: de locutor, de locutorio y de alocutado y éstos términos,
aunque parezcan extraños, son muy útiles y provienen del latin “loqui”= hablar.
Locutor: es el que está haciendo uso de la palabra y es un papel cambiante ya que nunca es
uno solo sino varios. Coseriu dice que el hablar no es una actividad coral cuando hay
varios hablantes sino que cada uno tiene un acto locutivo diferente y que se mezcla.
Locutario: es quien escucha. En un acto comunicativo, el locutario escucha de un modo
especial ya que no se escucha del mismo modo una sinfonía que un discurso. Los sonidos
son un medio por el que se transmiten las ideas, el locutario escucha ésas ideas mediante
un proceso al cual podemos llamar “locutar” y su papel es activo debido a la interpretación
y observación de ésas ideas. La función hermenéutica o interpretativa recae principalmente
en el locutario. Por otro lado, podemos decir, que su actividad si puede ser entendida
parcialmente como coral o colectiva aunque el proceso de interpretación sea individual.
Alocutado: es aquello a lo que se dirige el locutor, o sea, el destinatario, que puede ser uno
o varios o una multitud. Y aquí debemos aclarar que si el locutor es activo, al alocutado es
totalmente pasivo y puede, al mismo tiempo, no saber que es alocutado, ya que, por
ejemplo, si te escribo una carta y no la recibes pues no lo sabes.

4
Wikipedia - Lev Semiónovich Vygotki

4
Instrumento
El lenguaje se definió tradicionalmente como el órgano de expresión, la comunicación.
Para la formación del cuerpo social es necesario el lenguaje y esto implica una nueva
forma de relacionarse entre los seres humanos, así que lo situamos en el plano social.
A partir del siglo XVIII algunos empiezan a hablar de una doble función:
1- Comunicativa: intersubjetiva y social, y otra 2- Objetiva (que no se descubre hasta la
Revolución francesa)
Hegel descubría la praxis y Humboldt el lugar que ocupa el lenguaje en el plano objetico,
cuya finalidad es la de transportar el pensamiento (función vehicular).
El hombre es hacedor de instrumentos y el instrumento del lenguaje son las lenguas (y aquí
el error de Saussure al ver la lengua como instrumento y no instrumento del habla).

Saussure estudia la lengua como un sistema de signos, a diferencia de las antiguas


corrientes que solo reconocían 4 elementos y el resto compuestos de éstos, para Saussure
el sistema está compuesto de partes que se dividen a su vez y cada una de ellas en muchas
partes (los estructuralistas hablarán de estructuras y no sistema).
Así en el mundo inorgánico la mínima unidad serán los átomos, en el orgánico serán las
células y en la lengua será el signo.
Y reconoce el estudio del signo desde 2 perspectivas: una lingüística interna que estudiará
la lengua en sí misma y otra lingüística externa que estudiará los aspectos
sociolingüísticos.

Importante ahora hablar de quién es Ferdinad de Saussure, padre de la Lingüística, antes de


referirnos al Signo lingüístico.

“Ferdinand de Saussure (Ginebra, 26 de noviembre de 1857 – Morges, 22 de febrero de


1913) fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo
del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX.1234 Se le conoce como el padre de
la "lingüística estructural" del siglo XX,5 traicionando a su maestro August Leskien.
También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas
Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas
y filósofos consideran que sus ideas estaban fuera de tiempo.

Estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a los


neogramáticos, que buscaban renovar los métodos de la gramática comparada. Luego se
dedicó al estudio de la expresión musical y publicó a los 21 años Memoria sobre el
sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas con tal rigor y método
(gramática comparada) que hoy sigue vigente. Al año siguiente publica su tesis doctoral
titulada Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito, trabajo que le da los méritos
para ser nombrado profesor de gramática comparada de la Escuela de Estudios
Superiores de París.6

Después de trabajar como profesor en esta academia durante diez años, es nombrado
profesor de gramática comparada en la Universidad de Ginebra, preocupado por los
problemas del lenguaje. Fruto de todos estos años sería la publicación póstuma (en

5
1916) del Curso de lingüística general (la prematura muerte del maestro había ocurrido
tres años antes, en 1913), que se convertiría en todo un hito en la historia de la
lingüística. Su publicación fue realizada por sus alumnos Charles Bally y Albert
Sechehaye, basándose en la reelaboración de los apuntes tomados por varios alumnos
(Ch. Bally, A. Sechehaye, H. Frei, A. Meillet, J. Vendryes) a partir de las tres ocasiones
en que Saussure impartió el curso en dicha universidad entre los años 1906 y 1911. En
tal curso se destacan las consideraciones de Saussure referentes al signo lingüístico
humano, el cual analiza en un concepto o significado y su «imagen acústica» o
significante.7 Por otra parte, los significados y significantes que constituyen signos
configuran el lenguaje, el cual tiene dos ejes: el paradigmático o metafórico y el
sintagmático o metonímico, uno es el eje del habla o sincrónico y otro se corresponde a
la lengua o diacrónico; por esto para el primer estructuralista que fue Saussure la
sincronía (el fenómeno del lenguaje en un momento dado, junto a otros paralelos) y la
diacronía (el fenómeno del lenguaje a través del tiempo) son capitales.5

La teoría iniciada por la labor de Saussure, el estructuralismo, supone una ruptura con la
tradición historicista de la lingüística conocida hasta entonces, que se centraba en el
estudio evolutivo de las lenguas. El estructuralismo afirma que se deben estudiar las
lenguas atendiendo a su realidad, y no sólo a su evolución. Por lo tanto, se desecha el
estudio del aspecto social concerniente a las lenguas, aunque Saussure es consciente de
este hecho al dividir la lingüística en dos grandes campos: la lingüística interna ―que se
encarga del estudio de la lengua en sí y supondría la verdadera lingüística― y la lingüística
externa ―que se encarga del aspecto sociolingüístico―. Según esta nueva orientación de
los estudios lingüísticos que representa el estructuralismo, la lengua se concibe como un
sistema de signos, y su metodología de estudio se basa en la consideración de una serie de
dualidades:

Significante/significado: el significante de un signo lingüístico es la imagen que tenemos


en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada, y nos permite pensar palabras sin
pronunciarlas. El significado, por otra parte, es el concepto o imagen que asociamos a un
significante.

El signo lingüístico es arbitrario porque, la unión entre el significado y el significante está


sustentado en la convención social, es decir que es producto de un acuerdo social. Esta
relación entre significado y significante es inmotivada ya que no hay motivo para justificar
esta relación por fuera de la convención social. Los signos lingüísticos, son puramente
convencionales y único sistema que cumple enteramente con la condición de arbitrariedad.

El signo es de carácter lineal: porque por su naturaleza auditiva se desarrolla en una


dimensión temporal, lo que quiere decir que el signo lingüístico y la cadena de habla no
pueden expresarse al mismo tiempo .

El signo es inmutable: porque no hay no hay ninguna razón para modificar la relación entre
significado y significante por ejemplo, para que “silla” deje de ser el significado de un
mueble de cuatro patas con una base para sentarse y un respaldar.

5
Wikipedia

6
Lengua/habla: la lengua es el código constituido por signos lingüísticos y reglas de
combinación, mientras que el habla es un acto particular por el que el emisor cifra un
mensaje utilizando el código lingüístico.

La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de
contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo no puede
modificarla ni crearla y necesita un aprendizaje para comprender y conocer su
funcionamiento. Se trata de un fenómeno netamente psíquico, homogéneo y de adopción
pasiva por parte de la comunidad.

El habla, por el contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los
sujetos hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de
naturaleza física, psíquica y fisiológica.

Sincronía/diacronía: el estudio lingüístico desde un punto de vista sincrónico estudia la


lengua en su estado actual, mientras que el estudio lingüístico desde un punto de vista
diacrónico estudia la lengua desde un punto de vista histórico y evolutivo.

Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una
determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el modo en que
se centra Saussure.

Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite estudiarla


como sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado hecho de lengua y
procura investigar su evolución hasta donde sea posible

Relación sintagmática/relación paradigmática: las relaciones sintagmáticas son las que


se encuentran dentro del discurso, de forma lineal, mientras que las paradigmáticas se
encuentran fuera del discurso.

7
Lingüística interna/lingüística externa: como ya se ha explicado antes, la lingüística
interna estudia las lenguas en sí mismas, mientras que la lingüística externa se encarga de
estudiar el componente social de las lenguas.

Saussure fue quien puso la piedra de fundación de Semiología. De hecho, fue el quien
acuño el termino que desarrollo de la palabra griego para signo. El uso la palabra
Semiología para describir una nueva disciplina que estudio la vida de los signos en el
corazón de la vida social; en qué consisten los signos y que leyes los gobiernan.

Ferdinand de Saussure define la semiología como "la ciencia general de todos los sistemas
de signos o de símbolos gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos .Una
lengua es un sistema, cada elemento está distribuido y organizado para accionar en forma
unificada. Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general
que estudia los signos, y que él llamó "semiología". Afirmó al respecto: "La lengua es un
sistema de signos que expresan ideas, y por tanto comparable a la escritura, al alfabeto de
los sordos mudos, los ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las señas militares, etc.
Solo que es el más importante de esos sistemas. Puede por tanto concebirse una ciencia que
estudie la vida de los signos en el seno de la sociedad; formaría una parte de la psicología
social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología (del
griego semeion, signos).La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y
establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje.

Los Símbolos
Que también llamamos iconos, del griego imagen. La relación entre significado y
significante no es totalmente arbitraria, por lo que una onomatopeya es un símbolo,
recordemos el ejemplo de quiquiriquiquí. Cuando hacemos un dibujo de alguien también
estamos haciendo un símbolo. Un flautista también puede recrear el canto de un jilguero o
una trompeta sonar como una tormenta.

……..los símbolos eran números hasta que pasaron a ser signos…..

La relación entre significante y significado es arbitraria ya que no hay razón por la cual un
significante se asocie a un significado, lo demuestra por ejemplo la diferencia entre dos
idiomas: un arma de fuego hace “pum” en inglés pero “bang” en español.

La única razón por la cual el significante evoca el significado es la existencia de una


relación convencional, regidas por reglas acordadas.
Pero si el signo no contiene una relación “natural” que signifique, ¿cómo funcionan los
signos? Para Saussure, el signo significa en virtud de su diferencia con respecto a otros
signos. Y esta diferencia es la que da lugar a la posibilidad de una comunidad de hablantes.
La lengua no está completa en ningún hablante, no es perfecta más que dentro de una
colectividad.

En el canto del gallo éste es el significado y el significante es quiquiriqui y a esto lo


denominamos onomatopeya, no es una copia directa sino una interpretación de cómo
creemos que suena y es por eso que cada lengua hace su propia interpretación.

En las onomatopeyas se imita el significado y el significante (mímesis). Así intentamos


explicar el desarrollo del signo, por la duplicación de la imitación. Y así, el hombre va a
8
descubrir que la copia tiene una gran utilidad pues nos la podemos llevar. De igual manera
trabaja la mente, vemos un árbol y nos llevamos con nosotros ésa imagen, un reflejo en
nuestro cerebro. Ésta copia funciona como la realidad y mucho más manejable ya que
nosotros podemos hablar del mar sin estar frente a él porque dentro de nuestro lenguaje
tenemos una copia de él.

Los Signos
El concepto de signo es totalmente opuesto a símbolo. Primero fue el símbolo.

“Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la
interpretación y producción del sentido con base en la comunicación) con propiedades
diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la
representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser
parte del signo.

Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas.


Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor.
En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión
inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su
estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural,
proporcionan facilidad de percepción y memoria.

En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana,


del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la
transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales
abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos,
palabras o sonidos simples.”6

Hay un momento en que el sonido fonológico será usado como sustituto de todo, como
copia que ya no lo es, y así se produce la aparición del signo, en el momento que
desaparece toda relación natural entre significado y significante.

El signo es como el átomo de la lengua y está compuesto de dos partes, a los cuales
llamaremos significante a la parte material que captamos con el oído, la vista,…, y
significado a una realidad interior, una idea, un concepto, no es material, por ejemplo, la
idea de mesa.

Ferdinand de Saussure dijo que no solo en la lengua hay signos sino que fuera de ella
también, como por ejemplo los no verbales (textuales, semáforo…) De ésta idea nace la
Semiología que se encargará de estudiar todos los signos posibles, aunque la mayor parte
de ésta ciencia se dedicará al estudio de los signos lingüísticos.

En las lenguas también hay otras unidades semiológicas llamadas símbolos, que son signos
que no respetan totalmente el principio de arbitrariedad.

6
Wikipedia.

9
También hay un tercer término, que llamamos mímesis (hecho de la naturaleza).

Entre los tres existe una relación genética (Mímesis-Simbolo-Signo) y salvo algunas
excepciones todo signo proviene de un símbolo.

Mímesis
Según la RAE : Del lat. mimēsis, y este del gr. μίμησις mímēsis.

1. f. En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial tiene el


arte.

2. f. Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona.

Según Platón la mímesis es solo la apariencia sensorial de las imágenes exteriores de las
cosas, que constituyen el mundo opuesto al de las ideas. Esta imitación de la realidad, solo
es una copia de la copia del mundo de las ideas.

Para Sócrates los nombres son representación (mímesis) de las cosas pero no las cosas
mismas. La relación entre el significante y el significado no es convencional.

La mímesis reaparece durante el Renacimiento europeo de manos de los humanistas que


ven en la mímesis una imitación creativa y sostienen que se puede imitar y ser, a la vez,
originales.

El símbolo se produce cuando el hombre se adueña de la mímesis para sus propósitos.

El lenguaje tiene su historia...hubo épocas en que la lengua no tenía su sistema


(Saussure). 1º protolenguaje, luego el lenguaje, y ahora las nuevas tecnologías hace que
cambie todo aún más. (forma parte de su historia cuando recordamos que escribías una
carta y tardabas un mes en leerla)
Saussure tiene razón cuando dice que la lengua es un sistema de signos.
El paso del símbolo al signo:”Mimesis”, ¿cómo ocurre?....en el protolenguaje todo era
imitativo, creativo, los símbolos eran más jugosos. Las primeras escrituras que
encontramos, parecen simbólicas, no eran letras sino dibujos pero luego fueron
desfigurándose y pasaron a ser signos.
Supongamos que tenemos una cajonera, llena de cajoncitos donde guardar cosas y en
cada uno de ellos tenemos cosas, pero no sabemos qué, a no ser que pongamos por
fuera, por ej., el dibujo de una tijera si es que dentro guardamos tijeras….en la otra
calcetines, otra con agujas...…., esto sería simbólico si seguimos así, o sea, lo de dentro
con un dibujito por fuera.
Si llega alguien y decide cambiar y poner números en lugar de dibujos, o letras….no
significaría nada….pasaríamos de un sistema simbólico a uno de signos. Con los dibujos

10
todo sería más fácil y comprensible para todo el mundo, pero de la otra manera,
convencional, no nos permite adivinar nada.
El símbolo es intuitivo, creativo y más fácil de aprender, el otro es más difícil y para
entender debemos aprender y memorizar cada signo.
Los emoticones son simbólicos, universales, fáciles.

Protolenguaje :
Un protolenguaje es un modo de expresión lingüística que carece de las estructuras
formales complejas que caracterizan a las lenguas humanas. Los protolenguajes se generan
tanto cuando el proceso de adquisición lingüística no se ha completado aún o se ha
interrumpido, como cuando el individuo que se dispone a aprender una lengua está
incapacitado cognitivamente para aprenderla o cuando la había aprendido y ha pasado a
tener una incapacidad cognitiva que le impide manejarla con plenitud. Los principales
tipos de protolenguajes son: el que hablan los niños alrededor de los 2 años (pueden
empezar a partir de los 18 meses o incluso algo después de los 2 años, depende de cada
niño), las primeras interlenguas en el proceso de adquisición de una segunda lengua
(incluida la lengua de signos), los pidgins, lo que son capaces de aprender los chimpancés
adiestrados, lo que llegan a aprender los niños encontrados en estado salvaje en edad
(pre)adolescente, el lenguaje de los afásicos, que tienen afectada la producción oral, y lo
que se supone que habló el género Homo en su evolución hacia los humanos actuales.

De los símbolos aislados al protolenguaje: Los homínidos vivían en diferentes medios,


como la sabana. Vamos a remitirnos a ella para nuestro asunto. En la sabana la hierba y las
semillas de gramínea eran abundantes, pero la hierba no es nada nutritiva para los
homínidos y las semillas son duras. De modo que vivir en ese medio en pequeños grupos
de no más de un par de docenas de individuos requería cosas tales como: saber interpretar
los rastros de los animales comestibles, las señales de nidificación, conocer la parte externa
y subterránea de las plantas con raíz comestible, saber cuándo daba fruto cada árbol y saber
localizarlo, saber detectar la presencia de animales, etc. Y en grupos que en acción, por
ejemplo, de caza se dispersan y se vuelven a reunir es necesario comunicar todas estas
cosas a los compañeros o recibir esa comunicación. Los individuos que no pudiesen hacer
eso, por tanto, estarían constantemente en peligro de inanición o de muerte por
depredadores.

A partir de allí, las estructuras se irían haciendo más complejas hasta dar lugar a un
completo lenguaje doblemente articulado. Lo que diferencia al lenguaje del protolenguaje
es la sintaxis, es decir, unos principios formales que permiten combinar las palabras en
frases y oraciones que, a su vez, se combinan gramaticalmente con otras frases y oraciones
previamente formadas para crear una infinidad de oraciones y que, por tanto y como
consecuencia, permiten la emisión y comprensión de mensajes más largos y complejos.

Mucho se ha dicho y escrito sobre qué es lo que distingue a los Humanos del resto de los
seres de la Creación con conclusiones bien variadas de acuerdo con el enfoque. Sin
embargo, la mayoría está de acuerdo en citar a la conciencia de sí: Hasta donde se sabe, el
Hombre es el único animal capaz de reflexionar sobre su condición. Y para ello tiene una
herramienta fundamental: el lenguaje, que es lo que con más claridad distingue a la

11
conducta humana pues la utiliza para construir cultura. Se lo puede definir como un
sistema de símbolos que representan cosas e ideas y que es vital para pasar los
conocimientos adquiridos a la generación siguiente. Gracias a este proceso, los nuevos ya
no arrancarán de cero la carrera por la supervivencia y la evolución. Además, la
comunicación permite cotejar los saberes, compartir los descubrimientos y reflexionar con
los semejantes.

Del Protolenguaje al Lenguaje


Según Vigotsky hay una serie de etapas por las que pasa la adquisición o aprendizaje del
lenguaje : 1º etapa sería el protolenguaje, usado únicamente para comunicarse con los seres
más allegados. La siguiente etapa sería la del manejo oral de la lengua materna. La etapa
posterior se caracteriza por su nivel de abstracción y corresponde a la lengua escrita. Como
afirma Vygotsky, se parte de la experiencia directa y en etapas posteriores, el individuo se
desprende cada vez más de la experiencia sensible e ingresa en el terreno de la
conceptualización, y éste proceso no se limita solamente a los niños sino que ocurre
durante toda la vida.
Este proceso individual (ontogénico) es similar al ocurrido en el desarrollo de las lenguas,
iniciaron seguramente con un lenguaje que servía para significar cosas concretas, luego
seguiría la generalización, del nombre propio al nombre común, del cual la existencia del
denominado “sentido común” o conocimiento cotidiano y después se pasaría a un nivel
mayor de la evolución del lenguaje con la abstracción, donde se pasó de categorizaciones
concretas a otras más abstractas.

12
La Escritura

Sobre los años 100.000 a 40.000 a.C el hombre desarrollo el lenguaje, sobre 30.000 años
a.C. empezó a pintar las primeras pictografías en las cuevas del occidente de Europa.

3000 años a.C aparecen las primeras escrituras en Sumeria (Mesopotamia asiática),
después ya aparecieron los egipcios a los que consideramos los padres de la escritura.

La invención de la escritura nació de la necesidad práctica de registrar inventarios. Los


primeros rastros de sumerio escrito datan del año 3100 a. de N.E. y son marcas en
pequeñas tabletas de arcilla que se sujetaban como etiquetas a los objetos que nombraban.
Los sumerios ricos que poseían grandes depósitos de grano y rebaños de ganado usaban
tabletas grandes, inscritas con pictografías en columnas para sus cuentas.

13
PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA ESCRITURA

1.- Pintar escenas cotidianas como la caza, pesca, agricultura y guerra fue el primer paso de
la humanidad para perpetuar y expresar los hechos más importantes de la vida. Prehistoria

2.- Cuando estos dibujos empiezan a representar dificultad ya que además de referirse a un
objeto, denotan acciones, ideas y conceptos abstractos. Egipcios, Mayas….

3.- El siguiente paso se dio cuando aparecieron los primeros fonemas, los cuales son la
reproducción gráfica de los sonidos del habla. De las imágenes acústicas se dio paso al
alfabeto. Se tiene noticias de un buen número de alfabetos, sin embargo todos son simples
variantes del Semítico – Siria y Palestina (finales del segundo milenio A.C.)

4. A partir de la escritura ideográfica se evoluciona a la cuneiforme, compuesta por signos


en forma de cuña elaborada de la siguiente forma, primer renglón escrito de izquierda a
derecha, el segundo de derecha a izquierda y así sucesivamente. Mesopotamia

5.- En el S.III a.C. se desarrolló en Grecia una escritura adaptable a casi todas las culturas
de dicha época cercanas a la región.

6.- Del Griego pasó al etrusco – latín Arcaico– latín clásico – románico.
A partir de la escritura podemos hablar de civilización.
La escritura nos permite sistematizar a las lenguas, y éstas comienzan a ser codificadas
cuando aparece la gramática.
La 1º gramática que conocemos es la de Panini en la India y la de Dionisio de Tracia en
Grecia, en la biblioteca de Alejandría. En las lenguas modernas aparece una codificación
más moderna en el renacimiento.

Nos dedicaremos ahora a la lengua como medio del hablar. Estructura de la lengua.
Su unidad mínima :

Los fonemas (en griego antiguo: φώνημα [fónēma], ‘voz humana, sonido de la voz’) son la
articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico.1 Por otra parte, los fonemas
son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una
lengua humana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades segmentales postuladas
para un sistema fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua. 7
El fonema es la unidad mínima de la lengua. Es un sonido carente de significado, pero que,
al combinarse con otros sonidos de la lengua, produce significados. El rasgo característico
de los fonemas es que son pertinentes, discretos, es decir, que son opuestos entre sí,
distintos. De esta forma adquieren un valor combinatorio. Esta capacidad es infinita.

7
Wikipedia

14
Asimismo, es la propiedad que distingue al hombre de otros animales y, por ello, la
característica fundamental de producir y ordenar un pensamiento.
Las palabras, como nuestros huesos, están formadas por articulaciones; el signo lingüístico
es articulado. Nuestro lenguaje tiene una doble articulación: morfemas y fonemas.
Los morfemas son las partes mínimas de una palabra con significado en que puede
dividirse una palabra: niñ-o , viej-o, …, el primer morfema conlleva el significado de la
palabra, mientras que el segundo le añade significado, que puede ser de género, tiempo,
modo, persona y número. Hay palabras que se componen de un solo morfema, por
ejemplo, árbol, pero admiten otros: arboleda, árboles, arbolito…

Los fonemas tienen expresión y carecen de contenido, constituyen la 2º articulación, son


imágines acústicas pues se realizan por medio del sonido. No confundir con las letras, las
cuales son signos gráficos que representan por escrito los fonemas.

Tabla modal
1 juan llora asertivo
2 juan quizás llora problemático
3 seguro que Juan llora apodíctico ( lo que es fuertemente afirmativo)
5 ¿LLora Juan?..... interrogativo
4 vale Juan llora
6 Juan, llora imperativo
Modus / dictum
Lo que tienen en común todas estas predicaciones es el Dictum, las diferentes formas en
que está una predicación es el Modus. Quien advirtió esto antes fue Aristóteles: “las
formas generales del hablar”, todo lo que hablamos se ajusta a una de éstas 6 formas. Y
todas éstas tienen su negativo.

La Verdad: correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace


Frente a la verdad tenemos la mentira y el error.
Los estados internos no pueden ser mentira ni error, por ejemplo,” estoy enamorado”, a
lo sumo es una insinceridad.
Tabla modal o tipos de predicación, la 4º, (se desea, ni se afirma ni se niega) y la 6º , han
traído muchos problemas a los estudiosos:
Realidad…………………………….Lenguaje (a veces una cosa provoca la otra, y en otras es
como abajo.)
Lenguaje………………..Realidad (es el lenguaje el que provoca la realidad, o la precede ( si
se cumple).

15
Lunes martes miércoles….no existen, es el hombre el que hace ese ordenamiento, aquí el
lenguaje se pone por delante de la realidad.
En todas hay una verdad, salvo la 4 y 6...pero y la 5? hay una realidad invertida, es una
interrogación en búsqueda de la verdad, aunque nunca llegue, es ésa eterna búsqueda de
la verdad aunque ella no diga la verdad (la predicación) .Aunque en los libros de lógica
(Analítica de los Actos del habla)
Hay preguntas como: doña, su marido ha dejado de beber?...hay una afirmación oculta.
(pues lleva una presunción de bebedor)
Ejecutividad: descubrimiento de la escuela Analítica (relativo pues todo tiene un
antecedente) para ellos los distintos actos de habla, representan compromisos sociales. Y
le agregan uno al final “te prometo” que mañana te llevo a cenar, un compromiso. Un
juez dictando sentencia, esas palabras se convierten enseguida en acción.
A esto llaman ejecutividad, cuando el lenguaje es más que un simple hablar.
El lenguaje también es un ascebo (mayor o menor fuerza de ejecución o performance).
Vicente Aleixandre : su amada lo despide y él dice: “… hay si las palabras fueran solo un
sonido…”

Principio de no inserción: no se pueden insertar palabras ni cambiar los signos


(prep) +B+B+ (sujeto) +G+N
Comentamos estos signitos: todos son determinantes, si pusiéramos un verbo: un
determinado y todo los demás determinantes. Los prefijos (en número indeterminado, ex
-post- in-...) y sufijos (homogéneos y heterogéneos) son Paradigmas. Los sufijos
homogéneos como casa= casita, lo es porque es el resultado no deja de ser una casa, sea
grande o pequeña, no cambia el tipo de cosa, pero si en lugar de casa digo “casero”, ya no
es una casa
Género y Número: se han llamado morfemas o signos ontológicos
Género: básicamente es el sexo, pero no es tan sencillo. El género tiene una rentabilidad
de tipo sintáctico, es para la concordancia en la oración,....también insuficiente. Los
nombres son femenino y masculino, así, el mundo seria F o M y así, distinto y confuso
porque, la explicación dada a éste inventario del mundo es dada por los estudiosos
lingüistas indoeuropeos que aquél pueblo del que viene nuestra lengua y 100 más, el
indoeuropeo, tendría una religión de tipo animista y cuya concepción del mundo todo es
animista, todo tiene una vida hasta la piedra (escondida pero viviente).
Cuando el europeo empieza a navegar y agrandar su mundo, descubre que nada conoce,
que no hay solo 2 o 3 religiones, y descubre también que existe un género .El género
gramatical divide al mundo en dos clases, y en las lenguas exóticas todo se divide en
redondo y cuadrado ( o áspero o no).
La ontología estudia el ser en su género más amplio.

16
Aparato Articulatorio
En el conjunto de órganos que tienen parte en la fonación distinguiremos tres zonas:
cavidad infraglótica, laringe y cavidad supraglótica. La cavidad infraglótica engloba el
diafragma, los pulmones y la tráquea. La laringe aparece a continuación y contiene las
cuerdas o repliegues vocales. La cavidad supraglótica engloba finalmente la cavidad
faríngea, la cavidad nasal, cerrable por la úvula o paladar blando, y la cavidad oral, en la
que distinguimos los labios, los dientes, los alveolos, el paladar duro, el velo del paladar, la
úvula y la lengua, dividida a su vez en una serie de zonas, el ápice, el dorso (predorso,
mediodorso y posdorso) y la raíz.

También intervienen en la fonación:

17
Las Cuerdas Vocales

La fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de éstos por
simple relajación de la caja torácica y el diafragma y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.
Hay cuatro cuerdas vocales:

 Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz.


 Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz.
Las dos cuerdas

 Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos.
 Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que
denominamos voz.
Hay tres mecanismos básicos de producción de voz:

 Vibración de las cuerdas que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales,
etc.).
 Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones que da lugar a
los sonidos "sordos" (fricativas, etc.
 La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g').
El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas vocales, que permite diferenciar los distintos
tipos de voces (en canto: tenor, soprano, contralto, ...), en función de la altura, intensidad y timbre.
El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser amplificado. Esta
amplificación tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo, donde se producen
modificaciones que consisten en el aumento de la amplitud de ciertas frecuencia y la desvalorización de
otros.
La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar,
lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, ...
La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz. 8
En el ser humano, la laringe tiene diversas funciones interviniendo en la fonación, la deglución
y como mecanismo de defensa.
Cuando las cuerdas vocales vibran, el sonido resultante tiene una cualidad, llamada voz o
sonoridad. Como contraste, cuando no vibran se dice que el sonido es sordo.
Sonidos sordos y sonoros. Sonidos orales y nasales.
Explicación: cómo se produce
En nuestra lengua son todas orales salvo 2 (en francés, por ejemplo no todas las vocales son
orales como el español sino que son nasales y orales)
Donde más fenómenos ocurren es en la cavidad bucal.
a. cantidad
b. intensidad: la potencia de la banda sonora (más fuerte o menos fuerte, bajito), se
mide en decibelios, la sílaba tónica destaca por su intensidad.
c. tono: el número de vibraciones por segundos del sonido.
d. timbre: se distinguen los fonemas, según cómo resuenan.
El fonema es una unidad mínima. a principios del S XX se logró penetrar en él, en parte
gracias a Saussure, la escuela rusa….

8
Wikipedia.

18
Todo fonema está compuesto de rasgos fonológicos.
Un fonema como “b” está constituido por un rasgo fonológico sonoridad + oralidad +
oclusividad + bilabialidad
1- Sonoridad / sordez
2- Oralidad / nasalidad
3- Oclusividad / fricatividad / africados (medio y medio) como la ch española y no así la
francesa “chambre”
4- Punto de articulación puede ser :
a) bilabial
b) labiodental
c) apical – ápicelingual ), si se apoya en en el alveólo:
d) alveolar , si el dorso de la lengua asciende hasta tocar el paladar es:
e) palatal ,si toca por dentro seria:
f) velar (antes gutural).
Hay un alfabeto fonológico internacional para representar los sonidos de las lenguas
(pretende servir para todas ellas)
La P es igual a la B salvo la 1º que es sorda.
En T: sorda + oral + oclusiva + dental si pensamos que el átomo en realidad ya no es la
unidad mínima, luego de los descubrimientos: protones, neutrones, descubrimos entonces
que la unidad mínima ya no sería el fonema sino el rasgo fonológico.
Vocales: la escritura fue engañosa al decirnos que hay solo 5 vocales y esto es así pues es
difícil escribir todos los sonidos, son: sonoras / orales y/o nasales/ no hay fricación .
Según la posición de la lengua con el paladar tenemos cada vocal.
La palabra como complejo de signos

La palabra. Es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas son
las unidades más pequeñas dotadas de significación.

Morfemas: Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no
puede dividirse en unidades significativas menores.

Monemas: pueden ser raíces o morfemas.

Lexema: es el elemento fijo de la palabra y su significado es pleno, pues transmite un


concepto que puede hallarse en el diccionario..

Tanto morfemas como lexemas pueden combinarse con otros monemas para formar palabras
(gat-, -o) o aparecer de forma independiente (ellos solos forman palabras. (Ej.: sol, de).
Constituyen morfemas independientes preposiciones, conjunciones y artículos

Los morfemas cumplen dos funciones:

– Los morfemas flexivos relacionan unos lexemas con otros.

– Los morfemas derivativos modifican y concretan la idea general expresada por la raíz.

* Los morfemas derivativos (o afijos)

19
– Modifican y concretan el significado de la raíz de forma sustancial (prefijos y sufijos
aspectuales) o superficial (sufijos apreciativos). Según su colocación pueden ser prefijos
(delante de la raíz) sufijos (detrás de la raíz) o interfijos (entre la raíz y un sufijo).

_ Prefijos: Características: No cambian la categoría gramatical, suelen ser monosémicos,


pueden presentar alomorfia2 (vicedirector/ vizconde/ virrey), suelen ser átonos y por eso no
alteran el acento natural de la palabra ni modifican la raíz.

_ Sufijos:Pueden ser apreciativos (diminutivos, aumentativos, despectivos o peyorativos y


superlativos) y aspectuales (los demás)

Características: Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra, suelen tener más de


un significado,son tónicos y por eso modifican el acento natural de la palabra y alteran la
estructura formal de la palabra (cuerno > corn-ada)..

_ Interfijos:Como se ha dicho, son segmentos situados entre la raíz y el sufijo. (Ej.: polv-ar-
eda). ), o, más raramente, entre un prefijo y la raíz: en-s-anchar)

Categorema

Del lat. mediev. categorema, y este del gr. κατηγόρημα katēgórēma.

1. m. Fil. Forma general de enunciación que se puede predicar de un sujeto, como el género, la especie o la dife
rencia. 9
Las categorías se definen como diversos géneros de predicación que son susceptibles
de ser atribuibles a un sujeto individual. Por ello las categorías conforman una lista de
predicados que son predicados de varios objetos, y son: sustancia o esencia (ousía),
cantidad (posón), cualidad (poión), relación (prós ti), lugar (pou), tiempo (poté),
estado (keisthai), posesión (échein), acción (poiein) y pasión (páschein)
Cuando el predicado es atribuido a un sujeto, debemos preguntarnos de qué manera
el predicado determina al sujeto. Se trata de señalar la forma como el predicado se
atribuye al sujeto, si necesariamente o contingentemente. Sin entrar en detalles
diremos, tomando la posibilidad como concepto primitivo, que lo “necesario” es lo
que “no puede no ser”, es decir “no puede dejar de ser”, lo imposible lo que “no
puede ser” y lo contingente “lo que puede no ser” o “puede dejar de ser”. No es lo
mismo decir “Juan es hombre” que “Juan está jugando”. En la primera oración Juan
no puede dejar de ser hombre, ser hombre es necesario en él. En la segunda, Juan
puede dejar de jugar en cierto tiempo, el predicado “está jugando” se atribuye a Juan
contingentemente, ya que puede dejar de jugar. Esta forma de predicabilidad,
necesaria o contingente, se denomina “formal”. Los categoremas resultan de llevar la
investigación sobre las categorías un poco más lejos, al preguntarse ¿cómo se
relacionan el predicado y el sujeto? Aristóteles escribe: “Estas (las categorías) son
diez en número: lo que es, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, estar en una
posición, tener, hacer y padecer. Un accidente, un género, lo propio y una definición
siempre estará en una de estas categorías.” 10
Ahora bien los predicados necesarios se dividen en esenciales y propios. Los predicados
esenciales constituyen el ser del sujeto. En cambio los predicados propios (propium en
latín; idion en griego) son necesarios pero no forman parte de la definición o esencia.

9
RAE
10
LÓGICA CLÁSICA - INSTITUTO DE FILOSOFÍA - MÉXICO

20
La definición es la respuesta a la pregunta ¿qué es esto? Imaginemos que se trate de una
persona y digamos: “esto es un escritor”. El predicado “ser escritor” no expresa lo que es
necesariamente, ni lo que es por sí mismo . “Ser escritor” es más bien un predicado
contingente (la persona puede dejar de escribir en su vida) y accidental (“ser escritor”
existe sólo en las personas, nunca en sí mismo). Ahora, si decimos “esto es un animal
racional”, estaremos señalando algo necesario y esencial, ya que, en tanto sea persona, será
un animal racional hasta que deje de existir y, además, existe por sí mismo como sustancia
primera. Existen tres tipos de definiciones:

Las Nominales se refieren al nombre, si se trata del significado etimológico, entonces la


denominamos “etimológica”, si expresa el significado común, “usual” y si es una
abreviación de símbolos, “simbíloca”
La definición esencial señala los elementos constitutivos, es decir, las causas internas
(material y formal). La causa material se toma como género y la formal como la diferencia
específica, es decir, constituye la especie. Sin embargo, la esencia propiamente dicha hace
alusión a la forma. Por ello resulta ambiguo hablar de esencia: por un lado se refiere al
género (materia) y a la diferencia específica (forma), y, por el otro, a la pura forma.
Por último, la definición descriptiva enuncia las propiedades no esenciales o accidentales
de las cosas, también se puede realizar por medio de las causas externas (eficiente y
final).11

Proposiciones: su importancia consiste en ser sede de la verdad. La proposición expresa


un pensamiento completo y en virtud de lo cual, es susceptible de ser calificada como
verdadera o falsa vía su correspondencia con la realidad. Ni los conceptos ni los
razonamientos son verdaderos, éstos últimos son válidos o no. Atribuirles el valor de
verdad a los conceptos y a los razonamientos es un error de categoría. Así pues, sólo las
proposiciones pueden ser predicadas de verdaderas o falsas. Por su cualidad pueden ser
afirmativas o negativas. Por su cantidad pueden ser universales, particulares o singulares
.La propiedad fundamental de una proposición reside en su adecuación a la realidad Si el
contenido de una proposición corresponde o se adecúa a la realidad, entonces la
proposición es considerada verdadera, de lo contrario es falsa. Así, las proposiciones
pueden ser verdaderas o falsas. Ejemplos clásicos de proposiciones verdaderas son: la
nieve es blanca, el cielo es azul, este libro es rojo.

En la lógica también se han distinguido tres clases de proposiciones: apodícticas si afirma


de manera necesaria (Es necesario que dos más tres sean cinco), asertóricas si expresa un
hecho (el cielo está nublado) y problemáticas si expresa que algo puede ser o puede no ser
(Es posible que llueva esta noche, o es posible que no llueva esta noche).

11
Lógica Clásica – Instituto de Filosofia - México

21
Por su comprensión las proposiciones se clasifican en analíticas o sintéticas. Analítica
cuando el predicado ya está contenido en el sujeto; por ejemplo todos los cuerpos son
extensos, o los hombres son racionales. Sintética cuando el predicado no está contenido en
el sujeto; por ejemplo, el auto es nuevo.

1. Sistematicidad
Los conocimientos científicos no son dispersos, sino unificados. Estos
forman parte de un conjunto, y solo cobran sentido en la relación
establecida con los elementos de ese conjunto.

2. Historicidad: la importancia no es el resultado sino cómo se ha llegado allí. Nosotros


somos los actores de la historia, no hay quien mueva los hilos, nosotros hacemos nuestra
propia historia. La lengua es el aspecto más histórico del lenguaje, su aspecto visible en
realidad.

3. Diversidad unida a la Historicidad: diversidad cronológica (entre el español de ahora y el


del Cid), simultánea, (entre el español de ahora y el francés de ahora). a través de la historia
hay un desarrollo arbóreo en la lengua ( del latín tronco, salen ramas, portugués, italiano…) o
sea ,la diversidad se da a través de la historia.

Sir Williams Jones, finales del S XVIII. Descubre estando en Africa el sánscrito lengua muerta
que se usaba alli. Cómo una lengua muerta se sigue enseñando y aprendiendo?.
Religiones del libro: 1º está el libro y de allí la religión: cristianismo, judaismo e islamismo.
Sánscrito: lengua sagrada del hinduismo, y muerta .Lengua indoeuropea que se conserva
en los textos sagrados y cultos del brahmanismo escritos entre los siglos XV y X a. C. en
la India. (el hindi proviene del sánscrito).
El sánscrito ( autoglotónimo ससससससससस saṃskṛtam) es una lengua clásica de la India,
además de una de las lenguas indoeuropeas más antiguas documentadas, después del hitita
y el griego micénico.
El sánscrito se usa actualmente como lengua litúrgica en el hinduismo, el budismo y el
jainismo. Hoy en día es uno de los 22 idiomas oficiales de la India, utilizado con propósitos
particulares y en menor medida como lengua vehicular de cultura. Su posición en la cultura de
la India y del sudeste asiático es similar a la del latín y el griego helenístico en Europa.12

Jones descubre que ha pesar de las distancias hay afinidades con la lenguas indoeuropeas.
el sánscrito tiene muchas afinidades con el latin y el griego.

4. Afinidad: Jones se pregunta: por qué se parecen las realidades?...las lenguas?...


Sánscrito: «Devas adadāt datás, Devas dat dhānās».
Lituano: «Dievas davė dantis, Dievas duos duonos».

12
Wikipedia.

22
Latín: «Deus dedit dentes, Deus dabit panem». 2

Español: «Dios nos dio dientes, Dios nos dará pan».

La principal fuente es:

* Parentesco: comparten el mismo origen


* Contacto: convivir 2 personas, con realidades diferentes,se contagian.
* Tipo: hay tipos de lenguas que tienen palabras muy lasgas, por ej. o muchas esdrújulas…
* Casualidad: lenguas que tienen ciertos elementos afines por puro azar.

Jones lanzó la teoría de la lengua Hipotética, no hay ningún documento de esa lengua, es
anterior de la escritura, todo el origen del indoeuropeo es hipotético.
JONES pensó: Latín - griego - sánscrito deben proceder de otra lengua anterior, seguramente
de 1000 años antes de Cristo y a ésta llamó hipotética o protolengua ( no muy acertado este
término). Y se le llamó Indoeuropea. Fundó la Escuela histórico comparatista. Una de las
escuelas lingüísticas más importantes de la historia, hasta ése momento eran solo gramáticos
y por 1º vez era una escuela de lingüistas
Humboldt formó parte de ésta escuela, por ej. Saussure comenzó como estudioso del
sánscrito.
Jones, al ver que esta familia de lenguas se agrandaba, por ejemplo con el germánico
antiguo, y cuando descubren que también se le parecía como luego las lenguas eslavas, el
celta antiguo de donde proviene el gaélico…

José Pedro Rona, discípulo de Coseriu: Variación lingüística, diferencia las diversidades
simultáneas:

- diatópica: o geográfica
diafásica: o contextual, se refieren a los usos lingüísticos exigidos por cada situación, en la
que el hablante, o bien mide el alcance de sus palabras, como en una entrevista, un discurso,
una conferencia..., o bien hace un uso relajado y espontáneo del lenguaje
- diafásica o contextual: se refieren a los usos lingüísticos exigidos por cada situación, en
la que el hablante, o bien mide el alcance de sus palabras, como en una entrevista, un
discurso, una conferencia..., o bien hace un uso relajado y espontáneo del lenguaje
-diastrática: o social, los hablantes pertenecientes a regiones geográficas lejanas tienen
menos contacto lingüístico que los hablantes de una misma área geográfica,
- diamésica: de acuerdo al medio: oral o escrito. ( este agregado por Rona porque había
muerto COSERIU) y también la diferencia entre lo escrito o lo hablado a través de un medio,
un teléfono, un chat, por ej. es otra forma de hablar.

23
Lengua:_____ dialectos
hablas locales
idiolectos

Y aqui acabamos con la categoría de la lengua : instrumento y nos falta Objeto, Finalidad y
Proceso.

Ultimos conceptos

AMPLIACIÓN DE LA IDEA DE LA PRAXIS


Proceso - actividad - transformación ( es una actividad que transforma algo en otra cosa
o dar forma a algo)
Este proceso implica un Sujeto un Objeto un Instrumento un Producto una Finalidad
Esta es Concepción práxica del ser humano
La transformación (acto práxico) afecta al proceso que se transforma a sí mísmo y también
al objeto y al sujeto que praxicamente va mejorando, por ejemplo, encontrando un fallo en
una maquinaria para hacer una mejor y asi mejora el objeto y al instrumento que mejora al
mejorar su prestación, de la maza al martillo eléctrico

24
El producto y la finalidad están sujetos a la necesidad, concepto del que no hemos hablado
pero que son importantes, el ser se plantea necesidades, ya no serán las necesidades
animales sino que se plantea sus mismas necesidades para mejorar.

El proceso de hablar .transforma al propio sujeto, antes era un ser que tenía un impulso de
hablar y al ponerle palabras el pensamiento será claro y ordenado, es ir de la oscuridad de
nuestro interior a la luz el verdadero pensamiento es el expresado de cara a los demás.

También se va transformando el Instrumento con el acto de habla, donde cada acto de éste
ponemos nuestro granito de arena para que siga existiendo la lengua, e innovándola.

Si hablamos del proceso tenemos que hablar de la Referencia, un aspecto de la relación


entre el lenguaje y el mundo, todo hablar es hablar de algo, del propio hablar: metalenguaje
(reflexivo- lingüística…) pero esto es excepcional, lo importante es la intencionalidad,
concepto filosófico que habla del ser humano y sus deseos que están siempre fuera de él,
de tender a algo, (como amar que tiende a amar a algo) por eso, todo pensar es pensar en
algo y hablar es hablar de algo y tiene una referencia, es hablar de algo, por eso el signo no
es solo significado y significante sino también lo referente.

Todo signo tiene su significado= silla, y significante= silla pero no se refiere a ninguna,
con el mismo signo nos podemos referir a mil sillas y entonces decimos que Significante y
Significado son permanentes = unicidad, en cambio el referente es solo a una de ellas, ésta
silla, es única. ( debería ser “referido” pero llamamos referencia o designación)

- Última clase Martes 8 de mayo 2018-

25

S-ar putea să vă placă și