Sunteți pe pagina 1din 192

¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ?

¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

LA IDENTIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA DE UNA

PERSONA CRIADA POR UNA PAREJA HOMOSEXUAL EN UN ESTUDIO DE CASO

Presentado por

LEIDY VIVIANA MOTAÑEZ PINZÓN

MARÍA ALEJANDRA PRIETO MORALES

JUAN GUILLERMO MANRIQUE LÓPEZ


Director

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ, D.C. 2014

1
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Agradecimientos

Hace 5 años se inició la gran travesía de incursionar en el mundo de la psicología, en donde se


batalló, se aventuró, se aprendió y construimos sueños alrededor de ella; hoy llegamos al destino
anhelado y es inevitable mirar hacia atrás para inmortalizar tal recorrido: sus cátedras de vida,
compañeros de viaje, equipajes cargados de ilusión…

Por eso y por más, se hace necesario en la última parada de la travesía agradecer aquellos
maestros que con su experiencia, conocimiento y sabiduría suplían el papel de brújula, pero en
especial se hace necesario mencionar al timón del barco, Juan Guillermo Manrique quien con su
intrépida manera de comprender el mundo nos abordó el inconsciente para contagiarnos de
conciencia y enriquecer el proceso de aprendizaje. Gracias a mi compañera de tesis, quien por
los azares de la travesía compartió su calidez humana e ideas para la construcción de esta
investigación.

Gratitud infinita al motor de viaje, mis padres quienes con su apoyo constante y amor me
recordaban que el esfuerzo no es esfuerzo hasta que la meta se alcanza y que los valores éticos
son el complemento perfecto del conocimiento, a mi compañero de viaje, mi hermano quien con
su ejemplo de cordura me hace comprender el valor de la razón, a los compañeros de silla con
quienes co-construí conocimiento, anécdotas y experiencia de vida.

Gracias por lo que fue, es y será.

Leidy Viviana Montañez P.

2
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

En primer lugar agradezco a mi familia: mamá, papá, hermana, madrina, por acompañarme
siempre en este largo camino, por hacerme entender lo lindo que es vivir y sentir que tienes
incondicionalmente a alguien.

En segundo lugar, agradezco a la vida por haberme puesto en la Universidad Santo Tomás, en
donde encontré personas que siguen conmigo: Camila y Cindy, que se han encargado de
conocerme, entenderme, apoyarme y acompañarme; a las personas que se fueron, en especial
una, a la que le dedico esta tesis y que después de año y medio de su ausencia me sigue
enseñando cosas; a mi compañera de trabajo, Viviana, por permitirme acércame a su vida y
dejar huella en la mía y a la psicología porque logro mover por completo mi vida y darle un
nuevo sentido.

Por último agradezco a mi director de tesis, quien en ocasiones fue docente, que mediante su
profesión me enamoró del psicoanálisis, y otras veces fue y sigue siendo amigo, estando presente
en momentos muy difíciles y también en momentos en los que me levanté de esas caídas; por esas
y otras razones más, espero tenerlo por mucho más tiempo en mi vida.

Gracias infinitas, por todo lo mencionado y por todo lo que vendrá.

María Alejandra Prieto Morales.

3
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………………….8

ABSTRACT………………………………………………………………................................9

PROBLEMATIZACIÓN………………………………………………….............................10

Planteamiento y formulación del problema………..…………...............................................10

Justificación………..…………………………...………………………………………………..12

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….16

General………………………….………………………………………………………………..16

Específicos……………………..………………………………………………………………...16

MARCO DE REFERENCIA…………….…………………………………………………….17

Marco Paradigmático y Epistemológico…………..……………………………………………..17

Marco disciplinar…………..…………………………………………………………………….20

Identidad desde el desarrollo psicosexual…………..….………………………………...21

Procesos identitarios……….…………………………………………………………….27

Orientación………………..……………………………………………………………..29

Familia…….……………………………………………………………………………..30

Pareja……………..………………………………………………………………………31

Homosexualidad……..………………………………………......................................32

MARCO MULTIDISCIPLINAR………………….………………………….......................35

Ciencias Sociales……………………..………………………………………………………….35

4
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Derecho……………..…………………………………………..............................................36

La identidad y el derecho………...……………………………………………………...37

La familia y el derecho…………………………………………………………………..38

La adopción y el derecho………………………………………………………………..40

MARCO NORMATIVO/LEGAL…………………………………………………………….40

Constitución Política de Colombia………………………………………………………………41

Sentencias de Constitucionalidad……………………………………………………………….42

Código de Infancia y Adolescencia…………………….………….........................................43

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS………………..……………………………………43

METODOLOGÍA…………...………………………………………………………………….51

Metodología Cualitativa…………………………………………………………………………51

Hermenéutica…………………………………………………………………………….53

Tipo de estudio……………………………………………..……….......................................55

Estudio de Caso………….………………………………………………………………55

Participante…….………………………………………………………………………………..56

Estrategia…….…………………………………………………………………………………..57

Entrevista centrada en el problema………..……………………………………………..57

Análisis cualitativo del contenido………………..……………....................................58

Instrumentos……………….…………………………………………………………………….60

Matrices………………………………………………………………………………….60

Grabaciones en audio…………………………………………....................................61

5
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Consentimiento informado………………………………………………………………61

Procedimiento……………………………………………………….......................................61

Fases de la investigación………………………………………………………………...62

CONSIDERACIONES ÉTICAS……………………………………………………………...63

RESULTADOS…………………………………………………………………………………64

DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………….66

Narcisismo en la heterosexualidad y en la homosexualidad……..……………………………...66

Psiquismo en la adopción………………………………………………………………………..69

Psiquismo en el adoptado………………………………………………………………………..70

Identidad y orientación…………………………………………………………………………..72

Sexualidad: Fases y etapas psicosexuales………………………….........................................73

Crianza…………………………………………………………………………………………..74

CONCLUSIONES…………………………………………………………............................75

APORTES………………………………………………………………………………………77

Limitaciones……………………………………………………………………………..79

REFERENCIAS………………………………………………………………………………..80

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Etapas del desarrollo de las relaciones objetales de Mahler………………..27

TABLA 2. Matriz de Transcripción……………………………………………............60

TABLA 3. Siglas correspondientes a los autores del proceso de investigación………...60

6
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

TABLA 4. Matriz de resultados…………………………………………………………61

ANEXOS

ANEXO 1. Preguntas orientadoras para la entrevista.

ANEXO 2. Formato de consentimiento informado.

ANEXO 3. Matriz de transcripción 1° encuentro.

ANEXO 4. Matriz de transcripción 2º encuentro.

ANEXO 5. Matriz de resultados 1° encuentro.

ANEXO 6. Matriz de resultados 2° encuentro.

7
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

RESUMEN

Este trabajo investigativo tiene como objetivo el comprender desde una


perspectiva psicoanalítica el desarrollo de la identidad de una persona criada por una
pareja de lesbianas, por medio de una metodología cualitativa con un estudio de caso el
cual permite reconocer el ser, sentir y hacer del sujeto en el contexto de una familia
homoparental; los resultados de tal proceso se realizan por medio de un análisis de
contenido centrado en cuatro categorías base: Identidad, orientación, homoparentalidad y
trauma.

De acuerdo con el análisis de resultados, se concluye la necesidad de implementar


pautas de crianza claves como la comunicación abierta en procesos de vinculación como
sucede en la homoparentalidad, con el fin de generar mecanismos de afrontamiento que
faciliten la aceptación de la diferencia.

Palabras clave: Identidad, orientación, homoparentalidad y estudio de caso.

8
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

ABSTRACT

This Research work aims to understand from a psychoanalytic perspective with a


quialitative methodology, the development of the identity of a person raised by a lesbian
couple, through a case study which can recognize the being, feeling and doing the subject
in the context of gay or lesbian parents. The results of this process are conducted through
a content analysis focused on four basic categories: identity, orientation, homoparentality
and trauma.

According to the analysis results the need to implement key breeding patterns as
communication open linkage processes as in homoparentality, in order to generate coping
mechanisms that facilitate the acceptance of difference.

Keywords: identity, orientation, homoparentality and case study.

9
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

PROBLEMATIZACIÓN

Planteamiento y formulación del problema:

“Lo más importante no es lo homoparental o lo heteroparental, sino la capacidad de ser


padre, eso es lo que cuenta. La capacidad de amar el niño, de educarlo para que pueda devenir
un sujeto. Qué ese sujeto sea viviente, activo, dinámico, que ame la libertad y que desarrolle la
sexualidad. Padres que se puedan identificar al hijo en sus deseos y en sus necesidades y que
deseen abrirlo al mundo y a su necesidad. Que sean homo o hetero no tiene importancia.”
(McDougall, 2010).

La primera consideración relevante respecto a la homoparentalidad en Colombia se


aborda desde la constitución de 1991, articulo 42, dado que se encuentra claramente estipulado
que “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla” (pág. 6). No obstante los intentos de legalización del
matrimonio homosexual y de expresiones de la diversidad sexual, sostienen que la conformación
familiar por parte de parejas con diferentes orientaciones sexuales, no deteriora la institución
familiar tradicional, sino que la transforma, es decir, la homoparentalidad; el reconocimiento de
las parejas y familias homoparentales ofrece una nueva posibilidad para pensar la diversidad, en
la conformación social contemporánea y crear espacios de aprendizaje, de respeto e inclusión.

Continuando con lo anterior, Garnets & Douglas, (2003) exponen que “el fenómeno de
padres y madres abiertamente homosexuales que crían hijos es una innovación sociocultural
única en la era histórica actual; como tal, despierta preguntas sobre el impacto cultural que
causa en los niños”(pág. 498), lo cual se complementa con el postulado que comprende a la
familia como una unidad no estática, si no por el contrario presenta continuos cambios al igual
que el contexto social en donde se comprende, por ello, se podría considerar entonces que la
transformación del concepto de familia es valedero, dado que posibilita la transformación del
esquema heterosexual tradicional, desafiando así la comprensión construida tiempo atrás con

10
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

respecto al concepto de familia el cual se centra en un vínculo natural entre consanguinidad y


parentesco que existe dentro de los integrantes de dichas familias .

Ahora bien, Allen y Demo (1995), realizan una propuesta a la idea de familia, teniendo en
cuenta que la presencia de hijos y la crianza de estos, es un ideal que tienen tanto parejas
homosexuales como heterosexuales, es decir, existe el deseo de ser madre y padre en ambos
casos. No obstante, se encuentra claro que las familias homoparentales, en muchas ocasiones
recurren a tecnologías actuales, tales como, la inseminación artificial o como segunda opción a
los proceso de trámite de adopción, con lo cual se genera una gran controversia en el caso
particular de Colombia, ya que ésta se encuentra en un proceso de disputa para lograr su posible
legislación.

Por otra parte, al hablar de la configuración de las nuevas familias, Torres (2005),
propone que la inclusión de este tipo de familias a la sociedad, requiere de una transformación
social general, con especial énfasis en los esquemas ideológicos que dominan o que priman en la
sociedad, es decir, una creencia regida desde la tendencia conservadora. Es importante señalar
que la misma autora, manifiesta que este fenómeno (homoparentalidad), es considerado como
una situación “alarmante”, en la que se tiene prejuicios como: perder el rol de madre y padre
sociablemente impuesto, en sus palabras: “Todos temen que no sea otra cosa que el signo de una
decadencia de los valores tradicionales de la familia, la escuela la nación y sobre todo de la
paternidad: el padre, la ley del padre y la autoridad en todas sus formas, lo que tiene que ver
básicamente con la pérdida del poder patriarcal” (Torres, 2005, pág. 76)

Considerando las apreciaciones realizadas por López (2006), sobre los contras del
matrimonio entre personas homosexuales y la posibilidad de tener hijos dentro de esta relación,
da a entender que los hijos de “dos padres” o “dos madres”, tendrán dificultad en el desarrollo de
la identidad sexual y en la identificación con el padre del mismo sexo. Sin embargo, el autor
también argumenta que “la identidad sexual es un juicio mental sobre el sexo al que se pertenece,
a partir del conocimiento de que hay dos tipos o clases de personas: hombres y mujeres, niños y
niñas” (López, 2006.152), es decir, que al momento de adquirir una identidad sexual no es
necesario tener un papá y una mamá.

11
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Continuando con lo anterior y haciendo énfasis en que cuando se va a hablar de identidad,


no solo se tiene en cuenta la identidad sexual, sino también la social y personal, citamos a Dior
Bleichmar (2007), quien reflexiona sobre la preocupación que se presenta actualmente frente a la
identidad que se va a desarrollar en los niños y niñas criados en familias homoparentales,
teniendo en cuenta que “llevamos siglos de historia de niños de padre desconocido y nunca se
investigaron con anterioridad las características y vicisitudes de la estructura de la identidad;
niños huérfanos que se crían sin saber nada de sus orígenes y pasado y que desarrollan una
identidad a la que podríamos denominar institucional” (Dior Bleichmar, 2007, pág. 5), ahora
bien, qué pasa cuando dichas figuras paternas se consideran homosexuales? ¿Cómo se comprende
psicoanalíticamente, el desarrollo de la identidad de una persona criada por una pareja
homosexual?

Justificación

Al realizar esta investigación se parte del estudio exhaustivo frente a bibliografía centrada
en el tema a abordar, en donde se encuentra que la mayoría de las investigaciones sobre
homoparentalidad se han desarrollado principalmente en países como Estados Unidos, Argentina
y España, estos estudios han tratado de dar respuesta a todas las preocupaciones, prejuicios y
actos discriminatorios que se han presentado en las últimas décadas por parte de las personas que
se encuentran en contra de este tipo de familias, según nuestros antecedentes investigativos, lo
cual nos sirve como argumento para realizar la presente investigación y con respecto a los
enfoques de la psicología, en la literatura Colombiana no se encuentran estudios desde un
perspectiva psicoanalítica frente al fenómeno (Homosexualidad y homoparentalidad).

A partir de lo anterior, surge la necesidad de abordar lo que se considera la primera


necesidad en esta investigación, que consiste básicamente en una contextualización social, puesto
que la mayor cantidad de bibliografía (documentos, libros, estudios y pruebas) sobre el tema de
las familias homoparentales, la crianza de niños por parte de padres homosexuales y su respectiva
identidad, ha sido realizada y dirigida en países diferentes a Colombia, es decir, la población con
la que se trabajó resulta tener puntos divergentes a las parejas y las personas criadas en un

12
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

contexto colombiano, puesto que estas últimas presentan grandes diferencias con los participantes
de estudios ya realizados debido a su desarrollo socio-cultural, el cual surge por pertenecer a un
contexto con características propias. En este marco de necesidad, nos encontramos con estudios
realizados por Patterson (1994) quien centra su atención en estudios comparativos entre madres
lesbianas y padres heterosexuales, ejemplo de ello es el Estudio de Familias del Área de la Bahía,
en el cual la muestra estaba compuesta por 80 familias, 55 encabezadas por madres lesbianas y 25
por padres heterosexuales, los niños participantes tenía edades entre 4 y 9 años, estas familias
estaban vinculados al Banco de Semen de California; los resultados del Estudio de Familias del
área de la Bahía indicaban que los niños de madres lesbianas mostraban un desarrollo psicosocial
normal (Patterson, 1994).

Por la misma línea de justificación, Pawelski, Perrin, Foy, et al. (2006), resaltan los
estudios realizados por La Asociación Estadounidense de Psicología en conjunto con la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría y la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales,
quienes afirmaron en un escrito de Amicus curiae presentado a la Corte Suprema de California en
2006, que las investigaciones científicas han demostrado claramente que los padres gays y
lesbianas son tan aptos y capaces como los padres heterosexuales, además, que sus hijos son
“psicológicamente sanos” y se considera que tienen un alto nivel de adaptabilidad como los niños
criados por padres heterosexuales, finalizando con un especial reconocimiento en las habilidades
de las personas gays y lesbianas en su desempeño como padres y en el anhelo de obtener
resultados positivos para sus hijos.

Algunas declaraciones de las principales asociaciones de expertos en este campo reflejan


en el consenso profesional según el cual se “debería permitir a las parejas del mismo sexo que se
casen legalmente y conformen familias dado que no tendría ningún efecto perjudicial sobre los
niños criados por estos” (APA, 2004).

Sin embargo, las familias homoparentales resultan ser un tema controversial, reflejado en
la discriminación y la incomprensión social hacia la homosexualidad (vista como orientación
sexual), lo cual resulta ser el principal obstáculo a la normalización y se podría considerar como
una posible causa de este fenómeno, al problema de la escasez de información científicamente
aceptada, por un lado, por tratarse de un hecho social de desarrollo reciente, pero también porque

13
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

solo desde 1970 se comenzaron a realizar los primeros estudios desde diversas ciencias sobre
homoparentidad y posteriormente en los siguientes años sobre todo lo que significan las “nuevas
familias”, es decir, padres y madres homosexuales con sus respectivos hijos.

A partir de lo anterior, la familia homoparental resulta ser un tema actualmente


controversial ante los oídos y los constructos de las personas en su diario vivir, ya que se presta
para etiquetarlo como “bueno” o “malo” según sus prejuicios, conocimiento, experiencia y
planteamientos morales, por lo tanto, resulta de gran importancia y necesidad generar posibles
afirmaciones claras y contundentes que relacionen aspectos de las diferentes posturas las cuales
crean una contradicción teórica frente a este tema tan controversial durante la historia. Al revisar
bibliografía referente a la homosexualidad se encuentran posturas como la de Jean M. Charcot o
Víctor Magnan, quienes sostuvieron con convicción que la homosexualidad constituía uno de los
tipos de perversión y mostraba la degeneración de la especie (Ugarte, 2008).

En consecuencia de lo anterior, es importante empezar a hablar de las familias


homoparentales desde un abordaje contextual en el que se desarrolla el concepto de identidad,
puesto que el componente contextual es el que resulta darle un verdadero valor y asertividad a la
investigación realizada; para ello se debe mencionar que durante la historia el papel y significado
de familia ha sido bastante importante, ya que se ha manifestado desde el marco legal
(Constitución) hasta pensares religiosos y motivos e intereses de estudios investigativos, de allí
surgen diferentes posiciones que le dan validez a enfoques argumentativos y temas de la
naturaleza humana como los son la identidad y la homoparentalidad.

De igual manera, es importante comprender a profundidad la motivación de las parejas


homosexuales por ser padres y madres, dado que se encuentra absolutamente comprobado, por
autores como Goldberg, Downing y Moyer (2012), la importancia entre las motivaciones a nivel
personal (factores psicológicos y psicosociales) y de pareja (la estabilidad en la relación, la
seguridad económica o el avance de la edad de los miembros “el reloj de la paternidad”) y el
momento concreto en el que deciden ser padres, no obstante Patterson (1994), en su investigación
sobre homoparentalidad, identifica como un factor único en el retraso de la paternidad en las
parejas homosexuales al hecho de tener que admitir públicamente su condición de
homosexualidad y tener que enfrentarse a posibles situaciones de discriminación social o

14
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

conflictos con sus entornos más cercanos, cada uno de los puntos anteriores llegan a ser tan
completamente determinantes en la calidad de la crianza e influencia sobre los hijos, que se
pueden ver como futuras necesidades investigativas, comenzando desde, el cómo se conforman
las familias homoparentales, hasta llegar a comprender psicoanalíticamente el desarrollo de la
identidad de una persona criada por una pareja homosexual.

15
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

OBJETIVOS

Objetivo general

Comprender desde una perspectiva psicoanalítica el desarrollo de la identidad de


una persona criada por una pareja homosexual, desde una revisión teórica llevada a un
estudio de caso.

Objetivos específicos

Reflexionar al interior de la teoría psicoanalítica a cerca de la diferencia existente


entre identidad y orientación sexual.

Generar un aporte a las reflexiones psicoanalíticas en torno a esta nueva forma de


vinculación y estructuración familiar en nuestra sociedad.

Reflexionar sobre los alcances y limitaciones del estudio de caso como la


metodología clásica del psicoanálisis utilizada para comprender fenómenos particulares.

Analizar los nexos que existen entre la psicología y el psicoanálisis con el fin de
intervenir de forma ética en el proceso y desarrollo de identidad del participante en la
investigación.

16
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

MARCO DE REFERENCIA

Marco epistemológico y paradigmático

Según Kernberg (2007) el psicoanálisis y su metodología, ha sido cuestionado a lo largo


de la historia debido a que según sus detractores carece de evidencia empírica que le permita
demostrar y sustentar sus postulados teóricos, de esta manera ha sido llamado al psicoanálisis una
pseudo-ciencia, que obedece más al orden esotérico y trascendental ya que según los científicos
puros o naturales es una disciplina que se aleja de las tan pomposas ciencias duras o naturales
como lo son la física, la química y las matemáticas, siguiendo con esto el psicoanálisis y todas
aquellas ciencias sociales y humanas pertenecerían a la metafísica y de más disciplinas que
trabajan desde supuestos y construcciones abstractas no cuantificables, medibles ni
comprobables.

Siguiendo con este orden de ideas como lo menciona Perrés (2008), el psicoanálisis ha
intentado por todos los medios encajar y ser aprobado dentro del círculo de las ciencias naturales
sin tener éxito, de esta manera se ha acercado más, a una epistemología del orden interpretativo,
ya que ésta le permite ser más elocuente con sus postulados y teorías. Para tener una comprensión
más amplia del tipo de ciencia que es el psicoanálisis, se cita a Freud (1923) quien propone
cuatro principios paradigmáticos del psicoanálisis, los cuales están presentes en toda teoría
psicoanalítica:

 La sexualidad infantil: en la que se reconoce que en la formación de todas las


impresiones traumáticas, se tiene como raíz la vida sexual temprana. Ahora bien
el psicoanálisis, permitió explorar y redefinir la sexualidad humana más allá del
acto sexual o de la genitalidad, teniendo en cuenta fenómenos regulares y
singulares, que coinciden con el inicio de la función sexual en el niño, presente
aproximadamente desde la vida extrauterina.

 El hallazgo de objeto y el complejo de Edipo: basándose en el concepto de pulsión,


el sujeto tiene como primer momento el objeto parcial, visto en la relación madre-

17
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

hijo, generando satisfacción por medio de ella, para luego pasar a la autonomía y
al autoerotismo teniendo otros fines y objetos para colocar su pulsión; y en los
primeros años de vida, se establece una unión de los deseos sexuales, cuyo objeto
es la madre, pero dicha elección de objeto tiene como rival la figura paterna,
presentándose así el complejo de Edipo, el cual permite entender el cómo se dan
las relaciones secundarias.

 La doctrina de la represión: explicada desde la neurosis, en la que la expresión de


conflictos entre el Yo y sus deseos sexuales (Ello), se encuentra mediada por la
integridad y las exigencias éticas (Superyo), por lo tanto el sujeto reprime dichos
deseos no acordes con el Yo, es decir, bloquea el acceso a la consciencia y a la
descarga corporal de la satisfacción. Cuando esto llega a análisis intentando hacer
conscientes las mociones reprimidas, las fuerzas represoras son entendidas como
resistencia, pero que no solo se presentan de esa manera, sino que también se
manifiesta en los sueños.

 La transferencia: el último pilar se explica desde la práctica terapéutica y se basa


en el vínculo paciente – analista, variando desde el agradecimiento explícito hasta
la hostilidad más fuerte por parte del paciente, teniendo muchas veces como
medio la resistencia, lo que le permite al analista tenerla a favor como ayuda para
el conocimiento e interpretación de aspectos inconscientes.

Es así como se encuentra que la metodología y la epistemología a la que obedece y se


reconoce en el psicoanálisis es la hermenéutica. Dando paso a la aclaración que el paradigma
psicoanalítico que enmarca el presente estudio investigativo es de orden hermenéutico.

Tenemos entonces que la forma en la que el psicoanálisis se aproxima al fenómeno que se


va a estudiar en esta investigación es desde lo histórico-hermenéutico, el cual busca interpretar y
comprender los motivos de la acción humana, mediante diversos procesos libres que son
sistematizados y no estructurados en una línea filosófica humanista. Aristizabal (2008) afirma
que el enfoque hermenéutico abarca la comprensión e interpretación de las causas internas de la
acción humana que facilitan el estudio de los hechos sociales, históricos y psicológicos del ser

18
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

humano, además, de establecer su origen con relación específica a las leyes etimológicas,
gramaticales, históricas y léxicas de las lenguas.

La utilización de la hermenéutica es importante para el enfoque científico porque a partir


de ésta, se sitúa el enfoque empírico-analítico, ya que lo que se pretende es dar el mismo valor de
las ciencias naturales y a las ciencias sociales. A partir de ello se desarrollan nuevas formas de
investigación como los métodos cuantitativos, que dentro de las diferentes escuelas y corrientes
de enfoques hermenéuticos, tienen como fin establecer tareas de interpretación y comprensión de
los datos, estos datos pueden ser subjetivos o internos, de hechos históricos, culturales, interésese
cognoscitivos, posturas ideológicas, motivacionales, psicológicas, entre otras, esto permite la
movilización humana que constituye el objeto de estudio de la comprensión hermenéutica; esta
comprensión hermenéutica presenta una respuesta a la trascendente necesidad de predominar
sobre las comprensiones humanas.

Aristizabal (2008) nos presenta ciertas características sobre la hermenéutica que difieren
en principio de interpretar y comprender para desenvolver los actos del ser humano, tanto como
conducir, traducir, comunicar los mensajes y significados de diferentes contextos como la
historia, la política, la religión, la filosofía, la sociedad,la educación, de modo que la
hermenéutica ha derivado en diversas corrientes u enfoques para hacer comprensible el
significado en un contexto específico del ser humano que permita dar cuenta de la existencia y
realidad humana.

Según Paloma (2010), en la psicología psicodinámica como en otras psicologías se ha


generado un conocimiento natural, ya que su conexión con lo humano no es esencialmente de los
sentidos sino que también el ser humano presenta una conexión interna vivida, es decir la
vivencia del ser humano se caracteriza por:

 Ser una vivencia real que se presenta tal cual es y de manera inmediata.

 Esta vivencia se encuentra en el pensamiento inicialmente para luego hacerse objeto.

 La vivencia es vista como una realidad especifica.

19
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Para ello se parte de los signos que se generan afuera de la vivencia interna, por medio de
ellos llegamos a conocer su forma interior resultando así como comprensión, el arte y la
comprensión son una técnica de manifestaciones establecidas que se denominan interpretación
(Paloma, 2010).

Por lo tanto para la psicología es importante utilizar un aspecto hermenéutico que permita
interpretar y comprender las vivencias y las objetivaciones de estas; convirtiéndose en pieza
importante para la psicología psicodinámica y el psicoanálisis, ya que establece relaciones entre
vivencia, expresión y comprensión lo cual la fundamenta como disciplina científica no
perteneciente a las ciencias naturales, enfatizando en el estudio de fenómenos externos al hombre,
a través de un ejercicio de observación externa que garantiza la resolución y consecución de
datos, corresponde más las ciencias sociales o humanas que se centran en los fenómenos internos
del hombre y su herramienta es la observación interna de las experiencias vividas, la cual brinda
los datos necesarios, para que las investigadoras se acerquen al fenómeno a estudiar
(homoparentalidad) (Paloma, 2010).

Marco disciplinar

La construcciones teóricas se realizan principalmente partiendo de la psicología como


ciencia, teniendo claridad de que existen problemas o confusiones al momento de definir los
conceptos teóricos, puesto que hay autores quienes afirman que la psicología se apoya de la no-
justificación, ya que el evitar definir el objeto se convierte en la técnica e ideología, como por
ejemplo: Braunstein, Pasternac, Benedito y Saal (2003) quienes hacen referencia a ideología
como “conjunto asistemático de nociones pre-científicas y como representación ilusoria y
deformada de la realidad elaborada por las clases dominantes”, los anteriores autores también
consideran que esta postura de la psicología se justifica “por los logros técnicos o por la manera
en que contribuye a crear imágenes del hombre, a orientar la opinión pública, a gobernar las
conductas de las masas, etc.”

Teniendo en cuenta lo anterior, resulta de manera oportuna e ineludible el abordaje teórico


sobre la relación y postura del psicoanálisis como psicología, ya que se presentan problemas,

20
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

confusiones y/o controversias frente a ésta postura o comprensión de la psicología. Por ello, se
toma como punto de partida la afirmación de una psicología como ciencia basada en la no
exculpación de un objeto de estudio universal, a lo cual se le podría atribuir o radicar la confusión
que se da en relación a sus escuelas, enfoques o disciplinas, puesto que como sabemos a través de
la historia se han presentado diversas propuestas para la definición o comprensión del objeto de
estudio, entre ellas: “la psique”, “la conducta”, “la personalidad”, “el hombre concreto”, “la
actividad nerviosa superior”, etc., pero la psicología como ciencia define el qué se va a estudiar
con el cómo se va a abordar ese objeto de estudio; por consiguiente se define que para esta
investigación se abordará la identidad teniendo como base el estudio de la psique por medio del
enfoque psicoanalítico.

En el mismo orden de ideas, se debe mencionar el principio al que refiere Freud en donde
“el psicoanálisis es una parte de la psicología… No representa, por cierto, la totalidad de la
psicología, sino su infraestructura, quizá aún todo su fundamento.” (Freud, 1927 citado por
Braunstein, Pasternac, Benedito, y Saal, 2003). Encontrando que la psicología tiene diversas
técnicas y métodos de abordaje profesional y científico, entre los cuales están los conocimientos
psicoanalíticos que son aplicados y utilizados como complemento al abordaje de temas tanto
disciplinares como profesionales referenciados en el lenguaje simbólico característico de tal
escuela, el cual permite hacer comprensible fenómenos antes no abordados y logrando el objetivo
universal de la psicología de como construir comprensiones que aporten y beneficien el
desarrollo del hombre y sus vínculos humanos.

Identidad desde el desarrollo psicosexual.

Al entrar en materia argumentativa y teórica como base de este documento se aborda


como primer categoría investigativa, la identidad, la cual resulta ser un concepto muy
controvertido en la perspectiva psicológica, sin embargo, tomado desde una postura
psicoanalítica se entiende el término de identidad como “la identificación del Yo con sus objetos
o representaciones de las personas (sujetos) y las vicisitudes de éstos en aquél y su relación con
el mundo externo” (Sánchez, 2006, pág. 101), es decir, se debe tener en cuenta que cuando se

21
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

habla de “si mismo” se abarca al “Yo”, al “no-yo”, al “yo corporal” y al “vinculo” con los
objetos internos y externos para formar una unidad o igualdad, lo cual conlleva a tener en cuenta
la historia del sujeto, sus experiencias y circunstancias (contexto social).

A partir de lo anterior se vislumbra que el psicoanálisis genera una comprensión del


mundo de la identidad desde elementos relacionales entre la dimensión social y personal
evidenciados en teorías de diversos autores que a lo largo del marco disciplinar se van
desarrollando de forma que se evidencie el enlace que hay entre lo personal y lo social para la
comprensión de la identidad y su respectivo desarrollo.

Con el fin de obtener una comprensión total de la postura psicoanalítica frente a la


identidad es necesario abordar diferentes autores que permiten el análisis y descripción amplia de
tal concepto, puesto que se encuentra en la postura psicoanalítica puntos congruentes centrados
en la relación entre el desarrollo psicosexual y la formación de identidad, donde el precursor es
Freud, quien en su libro “Tres ensayos sobre una teoría sexual” (Freud, 1905) hace evidente que
es indisociable la noción de cuerpo e identidad. De forma seguida, Melanie Klein en 1932 inicia
sus postulados frente al desarrollo del superyó en base a las vinculaciones objétales sexualizadas
pre-genitales en su libro “El psicoanálisis de Niños”. Tiempo después de los postulados de Freud
y Klein, Margaret Mahler concluye a partir de investigaciones, que el sentimiento de identidad
está determinado por las sensaciones corporales y por ello la identidad asiente en la imagen
corporal (Doellinger, 2011).

Se da inicio al abordaje con Sigmund Freud, quien tiene una amplia teoría frente al
desarrollo de la sexualidad desde una perspectiva psicoanalítica, la cual está basada tres
principios básicos:

a. “La vida sexual no comienza solamente con la pubertad, sino que inicia con diferentes
manifestaciones poco después del nacimiento”

b. “Es necesario establecer una neta distinción entre los conceptos de lo sexual y lo
genital. El primero es un concepto más amplio y comprende muchas actividades que no
guardan relación con los órganos genitales”

22
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

c. “La vida sexual abarca la función de obtener placer en zonas del cuerpo, una función
que ulteriormente es puesta al servicio de la procreación, pero a menudo las dos
funciones no llegan a coincidir íntegramente” (Freud, 1940, pág. 84)

De acuerdo con lo planteado por Freud se entiende que el ser humano tiene experiencias
con la sexualidad desde el momento de su nacimiento, partiendo del hecho que los sujetos tienen
necesidades primarias que deben ser suplidas, generando en ellos una sensación de placer, la cual
se ubica como el inicio del proceso de satisfacción que a lo largo de la vida se entiende como el
desarrollo de la sexualidad.

Al entender cómo se da inicio a la sexualidad del ser humano es necesario conocer el


concepto de pulsión sexual, que es un elemento relevante del aparato psíquico, el cual hace
referencia a los instintos que movilizan las acciones de las personas.

Freud (1905), propone que la pulsión “es un concepto que deslinde de lo anímico
respecto de lo corporal y que en si no posee cualidad alguna, sino que ha de considerarse como
solo como una medida de exigencia de trabajo para la vida anímica” (pag. 153), esto quiere
decir, que la pulsión es una fuerza somática o energía psíquica, que va dirigida hacia un fin, pero
proviene desde la psique y que siempre va a estar en movimiento, es decir, es anímica.

Para tener claridad sobre cómo se desarrollan las pulsiones en los sujetos, se deben
explicar los componentes de las pulsiones, los cuales se dividen en cuatro elementos específicos:
El primero, es la fuerza o también denominado Drang, el cual hace referencia a la acción que se
realiza para obtener la satisfacción, es decir, la suma de fuerza o la cantidad de exigencia de
trabajo que representa y de acuerdo a la edad, esta fuerza de la pulsión va variando (Freud, 1915).

El segundo es la fuente o Quelle, se refiere al lugar en el que se produce la excitación,


teniendo en cuenta que se puede manifestar en una zona erógena o en un órgano del cuerpo, en
palabras de Freud (1915), “La fuente es el status físico-químico del organismo a causa del cual
un estímulo sensorial produce una excitación” (pág. 92). El tercero, según el autor mencionado
es el objeto o también conocido como objekt, entendido como una cosa real o imaginaria que el

23
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

individuo utiliza como medio para llegar a generar algún tipo de satisfacción y el último elemento
es el fin o Ziel, que es la actividad que se realiza con el objeto, en la que se obtiene la satisfacción
plena, teniendo en cuenta que es dinámica y genera una huella psíquica (Freud, 1915).

De esta manera se entiende que la pulsión es un estímulo interno constante y que su único
fin es la satisfacción, de manera tal que la pulsión es aquello que lleva al sujeto a la búsqueda del
placer; por esta razón, Freud (1905) identifica las etapas del desarrollo psicosexual, las cuales
permiten entender de manera más especifica cómo se da el desarrollo sexual en la niñez y como
este genera las pulsiones del ser humano.

Por otra parte, al hablar de las etapas del desarrollo psicosexual planteadas por Freud
(1905), se debe tener en cuenta que se caracterizan por el placer y la satisfacción sexual,
manifiestas en una zona erógena, dichas etapas son:

La etapa oral, se presenta aproximadamente, desde el momento que nace el niño hasta el
primer año de vida, tiene como fuente la boca, la lengua y las encías, en las cuales se manifiesta
las sensaciones placenteras y la succión y alimentación son las actividades que estimulan dicha
satisfacción. Otro proceso importante en este periodo es la identificación primaria que se genera
en el niño, es decir, el niño se da cuenta que ya no es uno solo con la mamá, sino que es otro a la
mamá y precisamente es la frustración lo que genera ese proceso de individuación, es decir, el
Yo.

La siguiente etapa, es la anal, que va aproximadamente desde el primer año hasta el tercer
año de vida, tiene como centro de sensaciones placenteras al ano y el control y autocontrol de
esfínteres se ve como uno de los procesos más importantes en esta etapa, que es también
conocido como el drama de la prohibición, ya que el niño, comienza a caminar y a hablar, lo cual
le permite cierta independencia, para expulsar y retener.

En la etapa fálica, el niño tiene aproximadamente entre tres y seis años, el placer proviene
de la estimulación genital, también entendida como autoexploración, ya que es el pene la parte
más importante del cuerpo de niño y es aquí, cuando la niña se cuestiona el porqué no tiene un

24
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

falo. El proceso más importante que se da en esta etapa es la identificación, por medio de la
formación de los esquemas de sí mismo.

El periodo de latencia, se presenta aproximadamente entre los seis y once años, es


pertinente resaltar que este es un intervalo y no una etapa como tal, en el que las primeras
necesidades sexuales, se detienen, ya que el niño y la niña tienen otros intereses como lo son las
actividades escolares y el deporte y es aquí también cuando se determina el sexo, ya que se da el
proceso de diferenciación entre niño y niña.

La última etapa, es la genital que se presenta en la adolescencia y tiene como centro de


placer los genitales, buscando la estimulación y satisfacción sexual en las relaciones sexuales,
presentándose importantes cambios hormonales y una evidente atención por el otro, que se
manifiestan por medio del deseo por el otro.

Al revisar la teoría planteada por Freud, sobre la sexualidad infantil, se puede evidenciar
que las etapas de desarrollo psicosexual, crean en los sujetos una huella psíquica, vista como una
base, que se va a presentar en todas las relaciones sentimentales, que vaya a tener la persona por
el resto de su vida, es decir, son las relaciones primarias las que determinan el cómo se van a dar
las relaciones secundarias.

Se presenta un segundo autor, Melanie Klein (1932) quien propone la hipótesis de


posiciones o estadios en el desarrollo de niños en temprana edad que dan lugar al “Superyo” y al
conocido complejo de Edipo, a diferencia de Freud quien plantea el desarrollo del complejo sólo
en estadios tardíos; Klein plantea la necesidad de abordar y comprender el desarrollo del superyó
severo temprano pues es el que precede a la construcción de la realidad y determina rasgos
identitarios visibles en la vinculación objetal sexual pre-genital. La teoría de Klein está basada
en dos fases que se dan en los primeros ocho meses de vida aunque aclara que estos fenómenos
no están limitados en esta etapa del desarrollo humano, sino que representan una agrupación de
características (ansiedades y defensas) que se presentan de forma oscilatoria durante la infancia,
por esta razón las denomina posiciones (paranoide y depresiva) (Lander, 1993).

25
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Desde el nacimiento hasta el quinto mes se presentan impulsos destructivos y ansiedades


persecutorias a lo cual denomina posición paranoide, luego se da la posición depresiva en donde
se disminuye los impulsos destructivos y la ansiedad persecutoria porque el niño desarrolla la
capacidad de introyectar el objeto como un todo, es decir identifica aspectos y emociones
contrapuestas (bueno – malo, amor – odio, agradable - desagradable) hacia él generando un deseo
por revivir ese vínculo objetal. Teniendo claridad del objetivo de estudio resulta pertinente la
comprensión de la perspectiva que tiene Melanie Klein sobre el desarrollo de identidad, ya que lo
concibe como el enriquecimiento de la personalidad por medio de la superación de etapas o
posiciones tempranas de la niñez que ponen en juego elemento como la culpa, envidia, ansiedad,
reconocimiento al otro y finalmente gratitud, tal postura deja entrever componentes del desarrollo
de identidad que otros autores clásicos como Freud abordan de manera diferente, ejemplo de ello
la comprensión que hacen con respectos a las etapas (Freud) o posiciones (Klein) del desarrollo.

Siguiendo el orden de ideas, se plantea las investigaciones de Margaret Malher frente al


desarrollo de un sujeto las cuales se basaron en trabajos de observación frente a la relación
madre-bebé, los cuales dieron como resultado tres fases en el desarrollo psico-afectivo hasta los
tres años de edad: la fase de autismo normal, la fase simbiótica y la fase de separación-
individuación (Mahler, 1995). Al hablar de la fase de autismo normal, se hace referencias las
primeras cuatro semanas de vida, en donde el bebé alterna los estados de vigilia y de sueño,
intentando mantener una regulación homeostática de sus mecanismos fisiológicos; en esta fase, el
pecho o el biberón son sentidos por el bebé como parte integrante de su self, es decir, el bebé no
identifica de manera aislada el agente materno, permitiendo afirmar que durante este periodo el
bebé parece estar en un estado de desorientación alucinatoria primaria, en el cual la satisfacción
de sus necesidades proviene de su propia esfera autista omnipotente (Doellinger, 2011).

La segunda fase, se denomina simbiosis normal la cual surge a partir del segundo mes de
vida y está marcada por una vaga conciencia del objeto de satisfacción de las necesidades, puesto
que en esta fase el bebé se comporta como si él y su madre formasen un sistema omnipotente, es
decir, hay un estado de indiferenciación, de fusión con la figura materna, en el cual el “Yo” no se
diferencia del “no-yo” y donde el exterior y el interior van a empezar a vivenciarse como
distintos de forma gradual (Mahler, 1995, p. 67). La tercera fase, de separación-individuación,

26
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

transcurre desde los 6 hasta los 36 meses de edad, haciéndose perceptible el reconocimiento del
propio cuerpo y del de los demás, por medio de los ojos, de las manos, del rostro y de los
genitales; por otra, el sentimiento de identidad deriva de la experiencia del contacto corporal
satisfactorio con la madre cuando se libidiniza la superficie corporal, percibiéndola como límite
entre el “Yo” y el mundo externo (Doellinger, 2011).

A partir de la postura de Malher se tiene la comprensión de identidad como la plena


conciencia de quien se es, es decir la individuación resulta ser el sentimiento de ser a partir de un
proceso con el otro que determina un “nacimiento psicológico” el cual hace referencia al
desarrollo de habilidades cognoscitivas y comunicativas que adquiere el niño por medio del
proceso o etapas descritos en la siguiente tabla.

Tabla 1- Etapas del desarrollo de las relaciones objetales de Mahler (p.27) Luis Javier
Saenz Rodríguez (2012).

Procesos identitarios.

Por otra parte, con respecto a la diferencia entre orientación e identidad, se tendrán en
cuenta las propuestas teóricas de Freud y Kohut, que reflejan el desarrollo de la relación entre el
hijo y sus figuras primarias. Teniendo en cuenta que Freud (1901), basándose en el mito de
Edipo, propone que “se ejerce una atracción sexual temprana entre padres e hijos, y que la
fabula de Edipo debe entenderse probablemente como la elaboración literaria de lo que hay de

27
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

típico en esos vínculos” (pág. 163). Lo anterior quiere decir que, el autor hace una propuesta al
funcionamiento de la dinámica familiar, en donde se presenta, un conflicto intergeneracional, ya
que Layo abandona a Edipo y Edipo acecina a Layo, visto en casos reales, el niño ve a su padre
como una figura de masculinidad y también como su rival por ser el esposo de la madre, lo cual
lo hace entrar en un sentimiento de ambivalencia, generando conflictos internos en los que se
presentan la hostilidad y los deseos incestuosos, rompiendo con la integración de la familia.

Mientras que por otra parte, Kohut (2002) hace una crítica al complejo de Edipo,
mencionando que “la esencia de la experiencia humana no se encuentra en el conflicto
biológicamente inevitable entre generaciones, sino en la continuidad intergeneracional a través
de un proceso de colaboración recíprocamente construido entre todos los involucrados”
(pág.159), es decir, el autor propone que existen las “familias normales”, en las que cada
miembro de éstas ocupa el lugar que le corresponde, pues el padre, la madre y el hijo, más allá de
de ser personas concretas son sobre todo lugares, espacios o funciones.

Todo lo anterior basándose en el mito de Ulises: “En el mito de Homero, el héroe, Ulises,
gobernador de Itaca, se había casado recientemente y tenía un pequeño hijo llamado Telémaco.
Grecia estaba preparando una guerra contra Troya, y reunía a sus capitanes, pero Ulises no
deseaba participar en ella. Cuando llegaron a buscarlo los emisarios Agamenon, Menelao y
Palamedes, Ulises finge estar loco, a fin de evitar la imposición de partir a la guerra. Pretende
no reconocer a los delegados mientras con una extraña yunta de asno y buey ara un terreno
tirando sal en los surcos. Como los emisarios sospechan el engaño, Palamedes coloca a
Telémaco frente al arado que avanzaba hacia él. Entonces Ulises, el padre protector, efectúa un
semicírculo con el arado para no lastimar a su hijo, lo que puso al descubierto el engaño, y
también su salud mental” (Kohut, 2002, pág. 178).

Por otra parte, se tiene la postura de Stoller (1968) quien no utiliza el término de procesos
identitarios si no que lo determina como identidad sexual, definiéndola como la descripción de la
impresión que tiene el individuo de su sexo, ya sea hombre, mujer o intersexual. También tiene
en cuenta la sensación general de lo masculino y lo femenino, en relación a lo que Freud (1925)
explico en su escrito llamado: Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre
los sexos.

28
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Siguiendo el orden de ideas, la identidad sexual central que se define por la “impresión
relativamente fija del carácter macho o hembra que se consolida a partir del segundo año de
vida aproximadamente” (pág.5), tal identidad se da a partir de la fase edípica, por lo tanto para
Stoller (1968) la identidad sexual se forma de la siguiente manera:

1. Influencias hormonales y biológicas

2. Atribución de un sexo al nacer

3. Influencias psicológicas y ambientales al nacer

Para Freud (1905) la primera etapa de identificación está constituida mediante la


identificación masculina, en este sentido el niño o niña comienzan con una identidad sexual
central (femenina), confirmada por la simbiosis con la madre, dicho proceso no deriva de la
manera conflictiva de tal identificación ni con el aprendizaje, sin embargo sí la simbiosis no se
deshace antes del Edipo se producen en los niños trastornos permanentes de la identidad central,
por ejemplo: el transexualismo. Por otro lado cuando se genera la separación de la simbiosis de
manera sana, se facilita el deslizamiento a una identidad central.

Orientación.

Para la Asociación Americana de Psicología APA (2002), la orientación sexual se


caracteriza por una muestra de afinidades, gustos y atracciones al nivel romántico, emocional y
sexual hacia mujeres, hombres o hacia ambos sexos. También refiere al sentido de identidad del
sujeto en relación a las atracciones manifestadas.

En el mismo orden de ideas, generalmente en diversos estudios la clasificación de la


orientación sexual se define en tres categorías teniendo en cuenta las atracciones emocionales,
sexuales y románticas. En ellas se encuentran, la orientación heterosexual, la orientación
gay/lesbiana donde corresponde un gusto y atracción hacia el mismo sexo y la orientación
bisexual que se define por estas mismas atracciones tanto a hombres como a mujeres (APA,
2002).

29
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Es importante tener en cuenta que la orientación sexual se diferencia del de género y del
sexo biológico, es decir, de las características anatómicas y fisiológicas asociadas a lo femenino o
masculino, también diverge de la identidad de género (“sensación psicológica de sentirse
hombre o mujer”) y el rol social del género (normas culturales sobre los comportamientos
masculinos o femeninos). Por lo tanto la orientación sexual se puede visibilizar y entender como
la forma de relacionarse con los demás, y generar comportamientos afines mediado por
relaciones personales intimas que satisfacen el apego, la intimidad y el amor (APA, 2002). Por lo
tanto, un componente fundamental para la identidad cada persona se establece mediante la
orientación sexual, ya que delimita al grupo donde un sujeto se pueda relacionar
satisfactoriamente con respecto a la atracción romántica.

Familia.

Desde el psicoanálisis, la familia es un laboratorio en el que un nuevo sujeto adviene, en


la medida en que su libido se estructura en función de las figuras parentales. No basta ofrecer un
sustento nutricional básico y unas pautas educativas: la familia se convierte, a partir del
psicoanálisis, en el proveedor de afecto para el nuevo ser. Ese afecto que provee la familia, no es
otra cosa que la energía sexual, la libido, que ha sido canalizada y administrada en dosis
adecuadas, lo que permite que el recién llegado se inserte en la dinámica social por medio del
reconocimiento de sus superiores, de las posibilidades con que cuenta para el resto de su vida. Y,
por su parte, la inserción del niño en la familia, en la distribución de los afectos (la ambivalencia
entre amor y odio) lo instala en el llamado “orden simbólico”. Una lectura atenta de Freud
revelaría la invitación a reconocer el Principio de Realidad sobre el Principio de Placer. La
familia era el principal instrumento de normalización de los individuos y, al tiempo, de
determinación de pautas y de roles sociales (Castellar, 2010).

Aunque se tenga claro el concepto de familia desde una perspectiva psicoanalítica, no se


deben desconocer las transformaciones que producen los hechos externos frente a la concepción
de familia; de lo anterior, que el concepto de familia tradicional legítimo a nivel social y cultural
fue reemplazado por otras formas de unión que mantienen características de la concepción

30
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

tradicional como: la estabilidad, la vinculación afectiva y la construcción de proyectos en común.


Por ello, el matrimonio o unión de parejas del mismo sexo es actualmente reconocido y aceptado
en varios países, así como la adopción de niños por estas parejas homosexuales, en donde el tener
un hijo se convierte en un proyecto en común de la pareja dando lugar a un tercero que busca
garantizar su existencia en la vida y en la mente de quienes suplan las necesidades de padres
creando un vínculo estable el cual permita la construcción de su subjetividad y de su propia
historia.

Pareja.

Según Scarano (2005) para el psicoanálisis la elección de pareja, tiene un origen


netamente edípico, es decir, que a partir de las relaciones primarias, se despliega la forma y las
características que se buscan en una pareja, ahora bien, (Freud, 1905) citado por Scarano (2005),
plantea que “el Edipo tiene que ver con el profundo amor por el padre del sexo contrario y la
rivalidad y rechazo al padre del mismo sexo; o con el amor al padre del mismo sexo y la
exclusión del otro, con todos los sentimientos ambivalentes de amor, odio y culpa que dichas
dinámicas generan”(pág. 2)

Continuando con Scarano (2005), es importante tener en cuenta su experiencia psicoanalítica


clínica, confirmando que el tipo de vínculo que se haya generado con los padres desde el primer
momento de vida, sumado con el instinto de vida y de muerte que tenga cada figura parental,
determinara la atracción por alguien y básicamente lo explica en tres tipos de relaciones
primarias: la primera, es la relación que tiene el bebe con la madre y con el padre, teniendo en
cuenta que el bebe y la madre son uno solo y que a medida que pasa el tiempo el bebe va
tomando conciencia de que existen más individuos a su alrededor, incluyendo al padre o figura
paterna, quien va a generar la separación en lo posible sana de este vinculo primario, permitiendo
que se dé el proceso de individuación y bases para tener un modelo de relación que quedara como
huella en su inconsciente.

La segunda es la relación de pareja que hay ente los padres, brindando así al hijo/a las
primeras concepciones de lo que está establecido socialmente como género, el rol como padres y

31
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

las pautas de relación de pareja que se dan entre estos dos, para que el niño de apertura al proceso
de identificación, que se va a evidenciar en el vinculo con los otros. Y el último es la relación que
tiene el hijo/a específicamente con su madre y padre en el desarrollo de la infancia, pubertad y
adolescencia, en donde se da el último paso para la consolidación de la identidad del individuo
(Scarano, 2005).

Ahora bien, después de tener claro el origen de la elección de pareja, es importante incluir en
esta descripción teórica, lo propuesto por la escuela inglesa de psicoanálisis, que tiene de base a
autores como Klein, Fairbairn, Erickson, Dicks, Winnicott y Bion, citados por Pérez, Castillo y
Davins (2009), en su artículo donde explican teoría y práctica clínica, en cuanto a relaciones de
pareja y manifiestan que “el objetivo humano fundamental es establecer una relación
significativa con los demás, de manera que la experiencia y la personalidad quedan organizadas
alrededor de esas relaciones”(pág. 199), lo que significa que cada individuo tiene la necesidad
de generar un vínculo con otro u otros, en el que va a reflejar lo vivido en su relación con papá y
mamá y que va a generarle cierto placer al tenerlo a su lado y por ultimo donde el ideal, es que en
dicha relación se reconozca “la dependencia mutua para promover bienestar y amor, en dos
seres que a su vez son independientes, con límites claros entre sí”(pág. 199) (Pérez, Castillo y
Davins, 2009)

Homosexualidad.

Para iniciar el abordaje disciplinar sobre el concepto de homosexualidad se hace alusión a


la carta que recibió Freud en 1935 por parte de la madre de un paciente con orientación
homosexual:

“Viena, 9 - 4 – 1935

Estimada señora:

Deduzco, por su carta, que su hijo es homosexual. Lo que más me impresiona es el hecho de
que usted haya omitido este término cuando me ha hablado de él. ¿Puedo preguntarle por qué lo
evita? La homosexualidad, desde luego, no es necesariamente una ventaja, pero tampoco es

32
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

nada de lo que haya que avergonzarse. No es un vicio, ni un signo de degeneración, y no puede


clasificarse como una enfermedad. Más bien la considero una variación de la función sexual,
originada en una detención del desarrollo sexual.

Muchas personas sumamente respetables, tanto de la antigüedad como del presente, han
sido homosexuales. Entre ellos están algunos de los más grandes: Platón, Miguel Ángel,
Leonardo da Vinci, etc. Es una gran injusticia perseguir la homosexualidad como si fuera un
crimen. Y una gran crueldad también. Y si no me cree, lea los libros de Havelock Ellis.

Cuando me pregunta si puedo ayudarla, supongo que quiere decir si puedo acabar con la
homosexualidad de su hijo y reemplazarla por la heterosexualidad. La respuesta es, en términos
generales, que no podemos asegurar ese resultado. En cierto número de casos hemos logrado
despertar los gérmenes frustrados de las tendencias heterosexuales que están presentes en todo
homosexual, pero en la gran mayoría de los casos esto no es posible. Es cuestión de la edad,
personalidad y autodefinición que tenga el individuo. Los resultados del tratamiento no pueden
predecirse.

En verdad lo que el psicoanálisis podría hacer por su hijo es algo muy diferente. Si se siente
infeliz, neurótico, desgarrado por los conflictos, inhibido en su vida social... el análisis puede
traerle armonía, paz mental y plena eficiencia. Independiente de que cambie o no cambie. Si
usted se decide, yo podría encargarme de hacerle el análisis. El tendría que trasladarse a Viena,
pues mis trabajos me retienen aquí. Sin embargo, no deje de darme alguna respuesta.

Atentamente, y con mis mejores deseos,

Sigmund Freud.”

El concepto de homosexualidad, ha tenido varias interpretaciones a lo largo de la historia


psicoanalítica, desde considerarlo una patología hasta ser una condición sexual, que implica una
cantidad de acciones y comportamientos igual de flexibles, a los de la heterosexualidad
(Friedman y Downey, 1994). Es decir, que la sexualidad humana tiene tantas formas de
manifestación como cantidad de personas en el mundo, lo que lleva a pensar que no se debe

33
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

hablar de la homosexualidad como un único concepto, sino que preferiblemente hay que hablar
de las homosexualidades.

También es importante tener en cuenta que tanto la orientación homosexual, como la


heterosexual tienen componentes bilógicos y psicodinámicos, que influyen su manera de
manifestarse y que se ha demostrado clínicamente que la homosexualidad femenina y masculina,
son tan diferentes como la heterosexualidad femenina y masculina (Kernberg, 1992)

Ahora bien, según Kernberg (1992) existen cuatro componentes importantes del
comportamiento sexual humano, que aportan para los estudios que se realizan sobre las
orientaciones sexuales diversas:

 La intensidad del deseo sexual: controlado por la testosterona, tanto de la mujer,


como del hombre, teniendo en cuenta que las condiciones psicodinámicas en las que
se encuentre la persona pueden llegar a afectar el deseo y la respuesta sexual.

 La esencia de la identidad de género: que implica la subjetividad del ser femenino o


masculino y lo socialmente construido frente a estos dos conceptos.

 El papel que desempeña la identidad de género: la manifestación del rol en lo


femenino y masculino en la sociedad, teniendo en cuenta los factores bilógicos,
ligados al sexo de la persona, que según Friedman y Downey (1994), tienen gran
influencia, sin dejar de lado que la relación primaria entre madre-hijo afecta de
manera determinante el género en el niño (Money y Erhardt,1972; Bancroft, 1989)

 La elección objetal: la cual según Kernberg es la que determina la orientación


homosexual, bisexual o heterosexual. Continuando con lo planteado por el autor,
dicha elección objetal, es explicada desde teorías que hablan de una temprana
identificación tanto con la figura materna como con la figura paterna, dejando clara
una bisexualidad en el niño o niña, la cual se va definiendo a medida que crece
optando por la homosexualidad, la heterosexualidad o por ambas; hasta teorías que
demuestran cierta disposición biológica al ser homo o hetero.

34
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Es importante tener en cuenta que tanto la homosexualidad masculina como la femenina


se manifiestan de manera diferente y su origen, entendido esto como las relaciones primarias,
también es diverso, pero lo que no es diverso y es general en todos los individuos, es el deseo de
una familia, sin importar la edad, el sexo, la orientación sexual o la condición social que se tenga,
según (Roudinesco, 2002) citado por Glocer (2010). Esto nos lleva a tener en cuenta que la
conformación de familia tanto homosexual como heterosexual, tiene fuentes de deseo como lo
son: el amor, la necesidad de protección, de autoafirmación, la auto conservación, el apego, la
capacidad de cuidados, de contacto, de favorecer la estructuración narcisista, de reconocimiento
del otro, entre otros, sin dejar de lado que el deseo de hijo es un motor importante (Glocer, 2010).

MARCO MULTIDISCIPLINAR

Ciencias sociales

Si bien es cierto que las ciencias sociales se han mostrado interesadas en la institución
familiar, no siempre la han estudiado con la mirada benévola que suele inspirar, pues se puede
abordar el tema desde lo social como una institución tradicionalmente privatizada, lo que implica
que la familia se estudie como un objeto un tanto abstracto, idealizado, como modelo; la segunda
ha abordado problemáticas reales que impactan la conformación familiar y la modifican, como: la
violencia doméstica, las migraciones o las necesidades de empleo (Castellar, 2010).

Otro análisis significativo que realiza las ciencias sociales relacionado a la adopción en
parejas homosexuales es el estudio pormenorizado de las conductas humanas en el interior de la
sociedad, su historia y desarrollo de procesos y prácticas para poder determinar o plantear el
impacto del fenómeno en cuestión, por ejemplo en el texto Metamorphoses de la parenté
(Godelier, 2004), el autor pretende dar respuesta sobre la idea de descomposición o reemplazo de
la constitución de familia que se da a partir de la práctica de las nuevas relaciones humanas o
conformaciones de pareja entre personas homosexuales, por medio del registro de
transformaciones de las sociedades modernas contrarrestadas a la historia, en donde pasa la

35
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

coincidencia de origen de las sociedades humanas a partir del parentesco, luego se adiciona un
intercambio económico y religioso como componentes de la misma,

Tiempo después el autor Godelier (2004) muestra que el parentesco no es cuestión de


naturaleza biológica, ni componentes psicológicos, si no que en la mayoría de sociedades las
relaciones de parentesco nacen a partir de la puesta en práctica de principios comúnmente
admitidos por cada integrante, algunos con carácter político y otros religiosos.

A partir de lo anterior, establece que el parentesco es una configuración inscrita en la


historia, y que sus metamorfosis reflejan más que necesidad, la transformación del imaginario a
partir de fenómenos que contrarrestan principios previamente admitidos por generaciones, punto
en el cual la adopción de niños por parte de parejas homoparentales presentaría dificultades en la
aceptación y adaptación de las sociedades.

Derecho

En la sentencia C-577 del 2011, la Corte Constitucional de Colombia decidió modificar


42 normas incluidas esta en aproximadamente 20 leyes, con la intensión de lograr una equidad
entre parejas heterosexuales y homosexuales, no obstante, no se logró la misma igualdad en el
asunto de la adopción, sin embargo, el acto de adopción en Colombia puede hacerse por un solo
individuo, independientemente de su condición sexual, desde el 20 de Junio de 2013 es Colombia
legalmente el cuarto país latinoamericano en permitir el matrimonio igualitario, después de
Argentina, Uruguay y Brasil, no obstante y aun con grandes manifestaciones de machismo y
homofobia en un gran sector de la población, se han producido numerosos avances en las
legislaciones respecto a la homosexualidad, colocándolas a algunas entre las más progresistas y
tolerantes del mundo. Por lo tanto se tendrán en cuenta algunas de las leyes modificadas por la
sentencia anteriormente nombrada, que servirán para el desarrollo de este ejercicio investigativo:

36
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

La identidad y el derecho.

Para iniciar la comprensión legal que se le da al concepto de identidad Lobo (2014)


menciona la importancia de entender la identidad estipulada más desde un punto de vista
psicológico que jurídico, sin dejar de lado la importancia que la identidad tiene en relación al
derecho, por lo tanto la identidad está integrada desde diferentes perspectivas como: la identidad
personal, la identidad sexual, la identidad cultural y la identidad social.

Siguiendo el orden de ideas la identidad se debe entender desde varios puntos de vista, ya
que no hay leyes específicas sobre identidad, sino que la ésta, es algo transversal a varios
ejercicios normativos, por ejemplo al mencionar la identidad sexual en relación al derecho, se
realiza una aproximación desde un concepto normativo legal, como un ejercicio de la sexualidad
que se circunscribe dentro de uno de los derecho fundamentales, como lo es la libertad, por lo
tanto al mencionarse Colombia como un país libre, incluyendo al ser humano manifestado en
diferentes dimensiones, se encuentra entre ellas la identidad que tendría que ver netamente con un
derecho que se llama el libre desarrollo de la personalidad y que ha tenido el respaldo y garantía
constitucional (Constitución de 1991, artículo 16).

El artículo de la constitución anteriormente nombrado dice: “todas las personas tienen


derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico”, es decir que el ser humano tiene derecho a desarrollar
su personalidad de forma abierta e independiente, sin ninguna limitación, siempre y cuando este
desarrollo no irrespete los derechos de otras personas o el ordenamiento jurídico en general.

La constitución de 1991 en relación a los derechos fundamentales, menciona en el artículo


11 de manera recurrente el derecho a la libertad, entendida en relación a la identidad como una
manifestación de la libertad personal, en donde el sujeto es libre para definir como quiere
identificarse en el plano concreto de la dimensión sexual y plantear el ejercicio libre de su
sexualidad donde se expresa dicha identificación.

Por otra parte se definen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en relación a la
familia, teniendo en cuenta que el concepto de familia se define como “el núcleo fundamental de
la sociedad, se constituye por vínculos naturales o jurídicos por la decisión libre de un hombre y

37
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

una mujer de contraer matrimonio o por voluntad responsable de conformarla”. Es importante


resaltar que la constitución dejo de llamarse una consagración única de la religión católica y
pasando a hablar de la libertad de cultos, en donde la tendencia era una creencia hacia lo
conservador y lo tradicionalista frente a la forma de concebir a la familia, es decir que aunque a
nivel constitucional se encuentre un modelo de familia heterosexual que habla de un padre y una
madre estableciendo los hijos de una forma nuclear, ha sido la jurisprudencia, quien ha venido
modulando la posición y el concepto de familia en algunos casos concretos.

La familia y el derecho.

Con lo que respecta al concepto de familia, se ha visto una transformación en los últimos
años, que se ha ido matizando mediante una vía jurisprudencial, es decir que con el ejercicio que
los jueces proceden sobre el fallo de casos concretos y sobre ejercicios de ponderación de
derechos, se permite dar una vía amplia a las parejas homoparentales ya que se tienen en cuenta
los derechos fundamentales y la libertad del libre desarrollo de la personalidad, por lo tanto lo
que implica el concepto de familia no puede estar rígido a lo proporcionado por la constitución
política de Colombia, presentando la modulación de las realidades sociales que en última obedece
a una corriente jurídica.

El artículo 42 de la Constitución dice que la familia es “el núcleo fundamental de la


sociedad que se construye por vínculos naturales o jurídicos”, en donde se involucran la
protección integral, la honra, la dignidad y la identidad de la familia en cuanto a las relaciones
familiares, resaltando que cuando se refiere a los vínculos jurídicos, se tiene en cuenta la relación
que existe entre lo jurídico, la adopción y los vínculos naturales (consanguinidad), en este sentido
se define ese constitución de la familia por la decisión libre de un hombre y una mujer, de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla, pero hoy en día no solo se
habla de una única familia (heterosexual-nuclear), sino que Colombia reconoció la posibilidad de
constituir familias homoparentales desde el año 2011.

Por otra parte a pesar que la constitución siga hablando de un hombre y de una mujer, ya
se encuentra una visión más detallada de lo que es la familia y su constitución, al punto tal que

38
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

hoy en día se reconoce la familia homoparental, ya sea constitucionalmente o como la existencia


de ésta, ya que esa unión funciona para diferentes fines, eso quiere decir que hay funciones o
atribuciones propias de la unidad o de la organización familiar, teniendo estos grupos (familias)
un rol en el funcionamiento específico en la sociedad (Lobo, 2014).

Una de esas funciones están especificadas para el cuidado y la estructuración de la prole,


es decir se tienen hijos y la familia es el núcleo de la sociedad como base social, pues es allí
donde se adquiere los primeros aprendizajes que serán los que se constituyen en la vida adulta,
pero también se encuentra la concepción jurídica de la familia que fue quizás una de las primeras
y consiste en que la familia (concretamente la unidad familiar), surge como un contrato o un
acuerdo de voluntades, bajo la premisa que cuando las personas se agrupan pueden economizar o
mejorar la distribución de los recursos, por lo tanto y de acuerdo a un nivel económico respecto a
la familia, se habla del matrimonio para el derecho como un contrato, despojando de la parte
romántica y sentimental, dicho contrato tiene un objetivo claro que consiste en asumir una serie
de gastos en conjunto, que funcionan más en grupo que de forma independiente.

Si bien, uno de los aspectos que más le interesan al derecho cuando regula normativas
sobre la familia es el aspecto patrimonial, del cual se reconoció y se brindó un estatus a la pareja
conformada por dos hombres (gays) o por dos mujeres (lesbianas) el mismo estatus patrimonial
que tiene la unión marital de hecho heterosexual, en donde se permite afiliar a la pareja a un
régimen de seguridad social, el hecho de heredar o sustituirle una pensión; la comunidad
LGBTIQ ha venido adelantando en Colombia una serie de iniciativas para que se dé el mismo
estatus con respecto al matrimonio, sin embargo la jurisprudencia debate sobre ello teniendo en
cuenta, que no pueden ser un matrimonio pero si pueden estar dentro de la unión marital de
hecho.

Siguiendo el orden de ideas se evidencia la evolución en el derecho en cuanto a la


inclusión de las parejas del mismo sexo, teniendo en cuenta que cuando Colombia empezó a dar
estos debates solamente cinco o seis países habían incorporado dentro de su legislación la
posibilidad de constituir familias entre personas del mismo sexo, es decir Colombia es uno de los
países en el mundo que tiene esa visión avanzada dentro de la unión marital de hecho, pero que

39
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

sin embargo no ha evolucionado en el transito frente a la adopción de los hijos por parte de
parejas diversas (Ley 54 de 1990).

La adopción y el derecho.

Por otro lado la adopción se define desde un concepto jurídico, como la creación de un
vínculo paterno-filial, es decir entre padres e hijos que se constituyen y se vinculan de una
manera no biológica; enfatizando en que la adopción permite construir artificialmente ese
vínculo, tal y como lo afirma la ley 1098 del 2006 que habla del construir un vínculo paterno-
filial entre personas que no lo tienen por naturaleza, ahora bien vale la pena resaltar el hecho que
legalmente en Colombia no se le permite a una pareja del mismo sexo ser los representantes
legales de un niño/a en estado de adopción.

De acuerdo a los derechos fundamentales y las revocaciones que tiene la constitución del
1991, se menciona que no se puede supeditar o amarrar el deseo de ser padre y madre al deseo de
ser pareja, en donde por una lado se encuentra el querer hacer familia o no y por otro lado el
querer ser padre o madre, en este sentido actualmente en Colombia se permite la adopción de
hijos por personas con un estado civil soltero, más allá de la orientación sexual que tenga la
persona que quiere adoptar, por lo tanto a las familias homoparentales no se les ha reconocido la
posibilidad de ser padre y madre del niño adoptado, de tal manera que solo uno de los padres
puede adoptar como persona soltera, es decir que legalmente será el hijo de quien adelante el
trámite de adopción.

MARCO NORMATIVO/LEGAL

Para la comprensión global del fenómeno de adopción por parejas conformadas por
personas del mismo sexo es pertinente tener conocimiento de la base que enmarca el campo
normativo y legal, puesto que la Constitución es el principio de ordenación del Estado

40
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Colombiano lo cual implica el abordaje de temas de vital interés, ejerciendo una garantía de
derechos, estructural el ejercicio del poder, clarificar el ejercicio de libertades, velar por el goce
de igualdad con el fin de no sufrir discriminación alguna por razones de identidad, condición
física, religiosa, entre otras.

Constitución Política de Colombia

El inicio de abordaje del fenómeno investigativo tiene gran importancia bajo la luz del
derecho constitucional, pues como se mencionó anteriormente la vigencia de la Constitución
Política de Colombia del año 1991 pretende impactar en el campo judicial, legislativo y social los
cuales se han venido enfrentando a cambios regulados bajo el marco legal que buscan modificar
leyes establecidas en la historia normativa, pero frente a las dificultades a las que se presenta el
Estado por las exigencias de la sociedad se da supremacía y garantía de la norma fundamental, las
cuales serán mencionadas a continuación:

 Artículo 13 Referente a la Igualdad: “Todas las personas nacen libres e iguales


ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El
Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados”.

 Artículo 16 Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el
orden jurídico.

 Artículo 42 Referente a la Familia: “La familia es el núcleo fundamental de la


sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley
podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable…”.

41
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Sentencias de Constitucionalidad

Se considera necesario el abordaje de las sentencias constitucionales que tienen relación


con el fenómeno a investigar, debido a que la creación de normas jurídicas que realiza esta
instancia a través de las sentencias, garantiza respuestas sobre una demanda de
inconstitucionalidad que promueven los ciudadanos, como lo es en este caso la adopción en
parejas del mismo sexo. A continuación se mencionan las sentencias más relevantes:

 C-075 de 2007: Constituye el primer pronunciamiento judicial mediante el cual


reconocen las uniones conformadas por personas del mismo sexo, como proyecto
de vida válido y protegido a nivel constitucional, es decir, es la sentencia hito
sobre derechos de homosexuales en Colombia.

 C-811 de 2007: Está centrada en el ámbito de protección de la seguridad social en


la salud donde se establece el derecho de afiliar al compañero permanente del
mismo sexo a una seguridad social.

 C-577 de 2011: Dentro de esta sentencia radica la posibilidad de ser reconocida la


unión entre homosexuales como familia; la Corte Constitucional manifiesta el
reconocimiento de derechos a las parejas del mismo sexo referentes a tener el
mismo trato que tienen las parejas heterosexuales en unión libre.

 SU-617 de 2014: La presente es una sentencia unificada que radica en el criterio


de concepción de familia conformadas por personas del mismo sexo lo cual
permitió dar “vía libre” a iniciar un proceso de adopción por parte de parejas
homosexuales siempre y cuando el interés sea el bienestar del menor, puesto que
la protección del menor supera la libertad individual de las parejas.

 C-071 de 2015: Se conoce a partir del anuncio público del tribunal que las parejas
del mismo sexo sólo pueden adoptar cuando la solicitud recaiga en el hijo
biológico de su compañero o compañera permanente.

42
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Código de Infancia y Adolescencia

En el artículo 1 de la ley 1098 de 2006 se consagra la finalidad del código la cual


garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que
crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión, además busca la prevalencia del reconocimiento a la igualdad y la dignidad
humana, sin discriminación alguna. El código de Infancia y Adolescencia se tiene en cuenta
dentro del marco normativo del estudio investigativo puesto que regula todas las disposiciones de
los menores, la adopción, derechos, deberes del Estado y de los padres, logrando la protección
integral de los mismo.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Para el desarrollo de este trabajo investigativo es relevante traer a colación los diferentes
estudios que permiten brindar una mayor comprensión frente al fenómeno a investigar, en donde
se presentan características específicas estudiadas frente a la homoparentalidad y la crianza del
hijo en este núcleo familiar. Para ello se tuvieron en cuenta dichos antecedentes en bases de datos
tales como Redalyc, Scielo, Dialnet, Aperturas Psicoanalíticas, Psicothema, suma psicológica y
la APA.

De esta manera en el estudio teórico investigativo de Castellar (2010), se presenta una


perspectiva frente al impacto que conlleva la unión familiar sobre una pareja del mismo sexo,
demostrando que la familia homoparental presupone una unión de vínculos afectivos siendo igual
de duraderos y estables que en una familia heterosexual, es por esto que se genera un apoyo
mutuo y se permite integrar según el autor "un grupo humano" donde la finalidad de su
establecimiento es común y corriente. De acuerdo a ello y como conclusión del estudio, permite
brindar una reflexión respecto a la unión homoparental ya que no genera ningún deterioro a los
integrantes de la misma, sino al contrario, permite generar una transformación familiar en cuanto
a un nivel cultural y al sentido que se le han dado a los vínculos padres-hijos.

43
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

En el estudio realizado por Lozano y Jiménez (2010) frente a la homoparentalidad en Ciudad


de México, se contempló una población de homosexuales y lesbianas que evidencien algún
impacto o cambio frente a la ley aprobada en este país (legalización de la adopción y matrimonio
por parejas del mismo sexo), para ello como instrumento investigativo aplicaron un cuestionario
abierto donde participaron 64 gays y 154 lesbianas entre los 24 a 63 años, este cuestionario fue
aplicado en dos sesiones que dieron como resultado pocas diferencias estadísticas ya que la
mayoría de la población manifestó gran interés e involucramiento frente a la parentalidad donde
están involucradas variables como el amor, aprendizajes y compañía; por otra parte un rango
pequeño de la población demostró poco interés frente a la parentalidad, lo cual llevo a concluir
que la ley es algo importante para apoyar a la población LGTBI, pero a partir de este estudio se
demuestra que los intereses están más marcados por los principios y decisiones que elija la pareja
homosexual para llevar a cabo una parentalidad o no.

Es así que a partir de los efectos de la unión civil, el matrimonio, la salud psicosocial y el
bienestar de los niños citando el estudio realizado por Pawelski, J., Perrin, E., Foy, J., Allen,
C, Crawford, J., Del Monte, M., Kaufman, M., Klein, J., Smith, K., Springer, S., Tanner, J. and
Vickers, D. (2006), plantean a la familia como núcleo central que funciona como el cuidador
primordial y el eje de fortaleza y apoyo para los niños, teniendo en cuenta la realidad inmersa
sobre las parejas homosexuales, como personas que a medida que van llegando a la madurez
establecen una sociedad seria y comprometida con otra persona adulta, tomando ciertas
decisiones que implica formar una familia basada en el bienestar y la salud de sus hijos.

Como resultado del análisis exploratorio de Pawelski, et al. (2006), se encontró por un lado
que las parejas homosexuales son aptas y capaces de formar una familia homoparental y por otra
parte en relación a lo social, se encontró que a estas parejas se les excluye de tener un matrimonio
civil en diferentes países, siendo personas capaces de integrarse de una forma sana a un nivel
psico-socio-cultural enmarcando el rol y la importancia de generar una familia, lo cual repercute
en la discriminación.

Retomando lo que para Lozano y Jiménez (2010) significa la homoparentalidad: es la unión


de dos personas del mismo sexo que tienen hijos ya sea a nivel biológico por una de las personas
que están involucradas en la unión o mediante adopción, teniendo en cuenta el país en que se

44
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

encuentre la pareja y las normas que estén establecidas frente a la adopción; se da paso a hablar
del estudio de Zapata (2009) quien hace una reflexión acerca de cómo es estipulada la
homoparentalidad en Colombia, manifestando que en la constitución política se habla sobre la
diversidad basada en la multi-culturalidad, apoyando así deliberadamente una postura libre del
sujeto para el desarrollo de su diversidad de gustos y opiniones, que permiten en él un soporte en
la libertad de expresión, sin embargo lo que plantea el autor es que estas posturas van más allá de
leyes, normas y decretos, por lo tanto está en cuestionamiento la falta de tolerancia frente a la
diversidad sexual, racial, étnica entre otras, que compromete estadísticas elevadas sobre crímenes
establecidos por la intolerancia.

Continuando con lo anterior, la investigación de Zapata (2009) tiene como conclusión el que
la diversidad no puede quedarse solamente en normas, ni decretos, sino que hay que ir más allá
mediante un proceso multidisciplinar que abarque cualquier tipo de problemática frente a las
personas que quieren generar una familia homoparental.

Teniendo en cuenta el análisis de Angulo, Granados y González (2014) realizado en su


estudio sobre las experiencias homoparentales, se encuentra que en las familias homoparentales
de México hay relatos basados en las experiencias tanto individuales, como familiares y de
pareja, partiendo de la revisión sobre las intervenciones psicológicas frente al área educativa,
social y familiar, proporcionando como objetivo central generar indagaciones a partir de la
experiencia de las familias de cómo se genera una intervención psicológica en cualquier tipo de
institución. Como resultado de esta investigación, se encontró que los psicólogos evitaban
recomendar parejas homosexuales en cuanto a la responsabilidad de la adopción, sin importar la
igualdad de condiciones y derechos tanto por la clase social, edad, género, religión y educación,
en relación a las parejas heterosexuales.

Con lo que respecta a las conclusiones del estudio de Angulo, Granados y González (2014)
se expone una reflexión sobre los prejuicios hetero-normativos que se repiten en las
intervenciones psicológicas tanto a nivel institucional como terapéutico, dejando entrever las
sensaciones negativas que experimentan las familias homoparentales.

45
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Continuando con las intervenciones psicológicas que se le realizan a las parejas diversas, se
cita el estudio de Marks (2012) quien evidencia la importancia que tiene profundizar sobre los
estudios frente a las parejas y familias homosexuales, de acuerdo a ello se debe generar una
mayor confiabilidad sobre la crianza por parte de los padres homosexuales, presentando
características tales como los niveles sociales, culturales y económicos que surgen desde la
adolescencia hasta la adultez, por otra parte, también proponen la inclusión de las familias
homoparentales en cuanto a un estatus socioeconómico y a los procesos de crianza, con el fin de
dar una profunda comprensión sobre aspectos importantes como la adopción y la relación frente a
la orientación e identidad que se da en una familia homoparental. Sin embargo no solamente la
homosexualidad ni la homoparentalidad, se deben trabajar desde un conjunto de profesionales
para la inclusión y la aceptación, sino que también se deben tener en cuenta aspectos
multiculturales basados en la educación respecto a la crianza de los hijos (Caballos, 2013).

De acuerdo a ello, en el estudio de Caballos (2013) se plantea la importancia de la forma de


crianza del niño/a en una familia homoparental, ya que desde allí el sujeto inicia la vida basado
en una escuela de valores y de aceptación a la diversidad, ya sea sexual, étnica, racial, entre otras;
teniendo como fin conocer las experiencias de educar como madres lesbianas o padres gays, para
ello participaron en una entrevista a profundidad cuatro familias homoparentales con hijos
pequeños, donde se analizaron sus discursos, dando como resultado que la orientación y la
formación dentro de la familia homoparental se encuentra vinculada la forma educativa, las
pautas sociales y en general la crianza del hijo, dando como ejemplo los valores que tiene cada
ser humano y en relación a la tolerancia frente a las personas homosexuales y a la diversidad.

Siguiendo el orden de ideas en el estudio de González, Sánchez, Morcillo, Chacón y Gómez


(2002), se parte de preguntas específicas para la realización de la investigación, en las se
encuentran características tales como los roles parentales, la integración o no integración en un
nivel social, la cotidianidad de los hijos y el desarrollo psicológico frente a los hijos de parejas
homosexuales, para ello se estableció una entrevista, en donde se obtuvieron aspectos como la
realidad cotidiana de 47 familias homoparentales con hijos, evidenciando el alta autoestima que
desempeñan padres y madres homosexuales, inculcando así valores a los hijos. También se pudo
ver que el 80% de los padres manifiestan características andróginas, es decir que presentan rasgos

46
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

tradicionales establecidos desde lo masculino como la autonomía y asertividad y femeninos como


la empatía, sensibilidad y sociabilidad.

Ahora bien, lo planteado por Agustín (2013) en su estudio investigativo respecto a la crianza
de los hijos en familias homoparentales, es que, tales familias tienen características favorables
para la crianza, entre ellas: la comunicación y el respeto frente al propio nucleó familiar, sin
embargo en el estudio dio como resultado que el 4,9% de la familias homoparentales que tuvieran
hijos mayores de cuatro años, no mencionaban como estaba constituido su nucleó familiar, ya
que no solamente la familia decidía no hacerlo, sino también los hijos, pues de acuerdo a un
nivel sociocultural establecido se les dificultaba mencionar que tenían dos padres o dos madres,
en este sentido es bastante complejo que el niño comprenda los modelos de una familia
homoparental, si está enmarcado desde el modelo tradicional. Como conclusión de la
investigación, se encuentra que las familias homoparentales pueden requerir apoyo para manejar
la visibilidad de sus hijos, ya que el problema central se constituye en la forma de como la
sociedad emite un juicio respecto a lo no tradicional (homoparental), de allí la importancia frente
a la comunicación adecuada hacia los hijos para que puedan hacerlos participes en cualquier toma
de decisión.

Complementado lo anteriormente dicho, en el estudio investigativo de Charlotte y Patterson


(2009) se tuvo en cuenta una población de 37 familias tanto heterosexuales como homosexuales
(mujeres lesbianas), teniendo en cuenta la composición el hogar, la salud mental y la adaptación
de los niños entre los cuatro y nueve años de edad. En la investigación se hizo una comparación
de los dos tipos de parejas, dando como resultado que la autoestima y los síntomas psicológicos
de las madres lesbianas estuvieron dentro de los rangos normales, en cuanto a los padres
heterosexuales en relación a los hijos, se vio que la adaptación y la salud mental de los niños está
estipulada en una relación directa con la madre, en decir que la adaptación a cualquier situación
de los niños de parejas heterosexuales está ligada a la salud mental de la madre, viéndose esto
último también en las parejas de lesbianas.

En el estudio teórico investigativo de Buil, García, Lapastora y Rabasot (2005) se plantean las
condiciones opuestas frente a la adopción de las familias homoparentales, por un lado se
encuentran los debates respecto a que los hijos en relación a una familia homoparental no tienen

47
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

ningún tipo de percance psicológico y por otro lado se encuentra el debate frente a las
dificultades que el niño adquiere respecto a su identidad, sin embargo lo que plantean los autores
son unos criterios que determinan la importancia de la crianza del niño en el nucleó familiar, más
allá de la orientación sexual de los padres. En este sentido uno de los primeros criterios que se
concluyen en la investigación, es que en la crianza de los hijos se debe tener un nivel psicológico
sano, sin que la esto se vea afectado por el sexo y la orientación que tengan sus padres, también
se rescata en los resultados obtenidos que la orientación sexual de los hijos no se ve afectada por
la de los padres.

Por último, referente a este estudio no se encontraron diferencias considerables en familias


heterosexuales y homoparentales frente a problemas psicológicos en los niños. Es por esto, que se
destaca la importancia de cuidado que deben tener las familias en relación a los conflictos
internos que allí demarcan a la crianza y a la forma como el niño se desarrolla a niveles
psicológicos, sociales y culturales, es decir que no tiene ninguna repercusión la orientación de los
padres (homoparentalidad), sino que es la forma en que se comportan y son educados los hijos
(Buil, et al., 2005).

Es importante tener en cuenta las estadísticas que presenta el APA (2004) sobre la resolución
sobre la orientación sexual tanto de los niños como de los padres, de acuerdo a ello, en la
investigación se plantea que el 33% de los hogares de familias homoparentales (mujeres
lesbianas) conviven al menos con un hijo menor de 18 años, por lo tanto se presenta una gran
cantidad de población solo en los estados unidos, según las estadísticas de familias diversas.

Continuando con la investigación de la APA (2004), se menciona que a partir de estas


estadísticas, sigue existiendo la preocupación en relación a la paternidad y maternidad
homosexual, vista desde los prejuicios frente al estado mental de las parejas homosexuales, sin
embargo el estudio deja entrever a partir de los resultados obtenidos que la homosexualidad no es
ninguna enfermedad psicológica y que no tiene ningún fundamento empírico la idea que los gays
y las lesbianas no sean adecuados para ser padres, ya que no hay ninguna interferencia de su
orientación frente a la forma de criar a sus hijos; también se encontró que las parejas
homosexuales mantienen y distribuyen su tiempo equilibradamente para el niño y para la pareja
encontrando una satisfacción tanto en la calidad de tiempo con el hijo como en la pareja. Y como

48
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

conclusión se encuentra que los padres homosexuales son capaces de trasmitir un ambiente de
apoyo y de bienestar a sus hijos igual que las parejas heterosexuales.

Es importante tener en cuenta los parámetros que comprenden a la pareja homosexual para
identificar la crianza de los niños, según la APA (2004), por lo tanto en el estudio de Gallego y
Barreiro (2010) se menciona que hay características importantes frente a las relaciones de pareja
de tipo homosexual, en donde es importante indagar y reflexionar sobre temas como las labores
del hogar, la estabilidad, la satisfacción, el conflicto de la fidelidad y el compromiso, entre otras,
es por ello que en su estudio investigativo realizado en Bogotá, se presenta una comparación
mediante un muestreo no probabilístico entre parejas y solteros/as de la comunidad LGBTI,
caracterizando la técnica de investigación por las relaciones entre las personas del mismo sexo a
partir de un diseño de "bola de nieve" aplicándolo a 30 hombres y 30 mujeres, teniendo en cuenta
aspectos afectivos y manejo de conflictos (Gallego y Barreiro, 2010).

Como resultado de la anterior investigación se evidencia que las parejas tienden a tener una
perspectiva positiva frente a la relación sentimental, tanto a nivel afectivo como en el manejo de
conflictos; por otra parte no se ven grandes diferencias entre la percepción de ambos grupos de
acuerdo a que no se encuentran diferencias significativas entre los que tienen pareja y los que no,
ya que no hay una alteración frente a la percepción de la experiencia afectiva vivida y a la que se
está viviendo en la actualidad.

Siguiendo la línea de interés se encuentra el estudio de Gómez (2004) en donde se presentan


reflexiones especialmente frente al desarrollo psicológico de los niños criados en familias
homoparentales, las cuales nacen a partir de las inquietudes contextuales frente al desarrollo de
identidad sexual, los riesgos de discriminación que corren por parte del entorno social y el riesgo
de abuso sexual por parte de sus padres homoparentales; en referencia a los datos obtenido se
evidenció que no existen diferencias significativas entre los hijos provenientes de familias
heteroparentales y homoparentales, si no por el contrario se encontró que las similitudes son
mayores que las diferencias, pues no difieren en orientación sexual, identidad de género,
autoestima, prevalencia de ansiedad, depresión, problemas de comportamiento, insociabilidad,
dificultades emocionales, necesidad de apoyo psicológico, entre otros ítems evaluados.

49
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Teniendo en cuenta ítems evaluados como los mencionados en el estudio anterior se


encuentran diversas investigaciones que centran la atención en variables que influyen en la
crianza de hijos de padres homoparentales, por ejemplo el estudio de Bos, Van Balen y Van den
Boom (2004) realizado con una muestra amplia en el Reino Unido donde participaron 100
parejas heterosexuales y 100 parejas homosexuales encontrando que las condiciones que afectan
las relaciones en las familias homoparentales (tanto en padres como en hijos) son variables que
no se asocian con la orientación sexual de los padres sino con variables más universales como la
personalidad, las estrategias interpersonales de comunicación e interacción que tienen los padres
o madres con sus hijos y la aceptación y adaptación del rol de maternidad o paternidad.

Se debe mencionar que Bos y Van Balen en el 2008 retoman y actualizan la investigación
realizada por ellos en el 2004, demostrando uno vez más que la razón para que los hijos de
familias homoparentales presenten alguna dificultad en alguna de sus áreas de desarrollo está
relacionado con falencias en el afecto, aceptación, estabilidad familiar y social, en el buen trato,
carencia en la enseñanza de valores éticos y morales, en el acompañamiento, educación, salud y
bienestar general, es decir que la evidencia empírica demuestra en los dos estudios que los
factores mencionados anteriormente son determinantes en la salud mental futura del niño y no
involucran la elección sexual del padre o de la madre (Bos y Van Balen, 2008).

Entre los estudios relacionados con la homoparentalidad se encuentran investigaciones


direccionadas al impacto que tiene la elección de pareja homosexual en la salud mental de los
hijos, en donde no existe evidencia empírica de influencia negativa ni modelamiento en la
elección de pareja, obteniendo por el contrario resultados que demuestran un desarrollo normal
en los hijos de madres lesbianas y padres gays de los diversos estudios realizados con tal interés
(Litovich y Langhout, 2004; Clarke, 2002).

Fairtlough (2008) realiza un estudio cambiando la perspectiva que tiene la mayoría de los
estudios, puesto que realiza una investigación con metodología cualitativa a partir de historias de
vida de 67 participantes (jóvenes) del Reino Unido, EE.UU. y Nueva Zelanda quienes
reflexionaron sobre sus experiencias con uno o más padres con orientación homosexual. Los
resultados del estudio evidencian que los participantes han experimentado actitudes y
comportamientos homofóbicos en uno o más contextos en los que se desenvuelven como a nivel

50
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

institucionales, social (compañeros-amigos), entre la familia extensa y con otros padres de sus
pares. El estudio de Fairtlough (2008) finaliza planteando una discusión sobre las implicaciones
del análisis para la atención social y la práctica del trabajo social en el contexto del Reino Unido
con este grupo de jóvenes y sus respectivas familias generando una red de apoyo para ellos.

Citando el estudio realizado por Ocón (2002), en el que se resalta la importancia que tendría
para los niños en situación de adopción, el hecho de disfrutar a plenitud de los derechos
establecidos en la legislación Española sobre los procesos de adopción, se tiene como resultado el
reflexionar por parte de las personas que están a cargo de dichos procesos, que la selección,
formación y seguimiento a personas y/o parejas heterosexuales sea igual para las familias
homoparentales, resaltando que estas últimas tienen la capacidad de afrontar y ocuparse con éxito
de sus propias necesidades en pro de los derechos fundamentales de los niños, como lo es el
derecho a tener una familia.

Por último se tiene en cuenta la investigación realizada por Robles, Ieso, García, Rearte y
González (2014), la cual habla de la dinámica en los hogares homoparentales, dejando como
resultado el aplicar criterios de equidad frente a la elección del apellido que llevaran los hijos/as,
la repartición de las funciones del hogar, junto con la administración de la economía de la
familia. Por otra parte manifiestan la importancia de ampliar la definición del concepto de familia
y la fácil visibilización de las familias diversas, dejando de lado la hetero-normalidad.

METODOLOGÍA

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa resulta ser la propuesta de abordaje a la investigación más


adecuada puesto que pretende evitar el riesgo textualista o mecánico de un proceso estandarizado
creando un mecanismo teórico-metodológico el cuál reconoce e incluye diversas dimensiones de
los actores participativos en tal investigación, se tiene en cuenta la dimensión de las prácticas que
tienen los actores y las propiedades del discurso además de lo extra-discursivo lo cual invita al

51
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

investigador a indagar sobre el ser, sentir y hacer del sujeto en contexto de situación o lugar del
cual provienen los discursos (Scribano, 2007) .

Por otra parte, se debe tener en cuenta que la investigación cualitativa en psicología tiene
como objetivo los significados subjetivos, la experiencia, la práctica cotidiana centrada en las
narraciones y los discursos, por ello se decide implementar en este estudio la investigación
cualitativa como el método más apropiado a partir del objeto de estudio, en este caso: la
identidad, la cual resulta ser un objeto complejo al ser un fenómeno que no se puede explicar de
forma aislada (Flick, 2012).

Como se mencionó anteriormente el foco de la investigación cualitativa y específicamente


de ésta investigación es reconocer y darle valor académico a la subjetividad de nuestro actores, es
decir, no se parte de un concepto teórico unificado sino que se permite encontrar validez en los
discursos de la familia homoparental y en las interacciones que se evidencian en el momento de
aplicar la metodología. De igual forma la investigación cualitativa asume la postura y la
subjetividad de los investigadores de forma explícita como variable en la producción de
conocimiento a partir de su interpretación documentada en diarios de campo o protocolos de
contexto (Flick, 2012).

Para concluir, se tiene que la investigación cualitativa tiene como objetivo la comprensión
subjetiva, el sentido, la percepción y los propósitos de los sujetos, de los objetos y símbolos
incluyentes de la misma o que resulten facilitadores en el objetivo de dicha investigación; por
consiguiente los autores unifican ciertas características al hablar de la investigación cualitativa
(Ruiz, 2012):

 Está basada en una epistemología fenomenológica, relativista, etnometodológica y/o


hermenéutica pues no resultan ser excluyentes entre ellas.

 Los focos de estudio pueden ser únicos, ideográficos, centrados en lo humano, lo interno,
subjetivo, basados en el significado y sentimiento.

 El objetivo que se tiene es comprender, interpretar, observar y/o describir.

52
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

 Es inductiva, lo cual permite un desarrollo flexible de los supuestos por medio de un estilo
imaginativo y recursivo.

Para finalizar el apartado, se comparte la postura de Flick (2012) quien afirma “la
investigación cualitativa se convierte en una actitud específica basada en la apertura y la
capacidad de reflexión del investigador” sin desconocer el proceso sistemático y riguroso en el
momento de realizar la indagación que se basa en una estructura metódica y referentes teóricos.

Hermenéutica.

Para el cumplimiento y logro de los objetivos propuestos en el estudio investigativo se


elige una episteme hermenéutica, la cual según Gadamer (1960) es una teoría y praxis de la
interpretación crítica, es decir, la interpretación aparece como modo específico para entender
fenómenos humanos; desde autores como Gadamer, Dilthey y Heidegger presentan la
hermenéutica como una práctica poética, mítico religiosa, teológica, jurídica, sociológica,
psicoanalítica, histórica, etc.

Según E. Betti citado por Ortiz (1993) en la hermenéutica se distinguen tres tipos
fundamentales de interpretación de acuerdo con lo que se requiera en cada estudio:

 Interpretación intransitiva meramente recognitiva (filología e historia), en donde el


entender es fin en sí mismo.

 Interpretación transitiva reproductiva o representativa, es decir traductiva (drama,


música), en la que se trata de hacer entender.

 Interpretación normativa o dogmática (jurídica y teológica) en la que entra en


juego la regulación del obrar.

Existen diversas tendencias hermenéuticas influenciadas por Husserl, en las cuales varía
el propósito dependiendo de sus intereses, entre ellas encontramos: Hermenéutica metódica,
hermenéutica ontológica, hermenéutica crítica y hermenéutica semiológica, siendo ésta última la

53
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

más pertinente para el abordaje del estudio investigativo. Según Ricoeur, citado por Herrera
(1993) ésta hermenéutica está orientada a la comprensión del yo, que para lograrlo hace un
análisis de las zonas simbólicas producidas por el hombre: mitos, ritos, sueños, metáforas, etc.,
las cuales conforman el lenguaje simbólico que permiten el reconocimiento a profundidad del ser
humano.

Continuando con lo anterior, Ricoeur (1965) propone que la hermenéutica es un método


interpretativo en el que se permite el conocimiento de lo imperceptible para comprender lo
desconocido (inconsciente) del sujeto, basándose en el concepto arqueológico del sujeto, que
contiene el discurso analítico fundamentado desde la filosofía, permitiendo que la interpretación
de los sueños sea la base de acceso a los aspectos inconscientes de cada individuo, dejando
entrever la correspondencia entre la hermenéutica y la interpretación de los sueños.

Autores como Fonagy y Mendiola (2001), coinciden en lo propuesto, teniendo en cuenta


el concepto de mentalización, el cual hace referencia a los procesos transformadores o
simbolizantes, es decir, la simbolización de la actividad psíquica del sujeto, que se manifiesta en
los pensamientos, afectos y representaciones, vistas desde el psicoanálisis en los contenidos
oníricos (Freud, 1900).

Es de esta manera que el psicoanálisis tiene como fundamento la expresión de símbolos


inconscientes, desde el conflicto pulsional y la interpretación que se le dan a dichas
manifestaciones, resaltando la importancia de la interpretación de los contenidos oníricos, ya que
de lo contrario se produciría una auto-comprensión que puede llegar a intervenir en la
simbolización adecuada de lo inconsciente (Ricoeur, 1965).

Por otra parte, se tiene en cuenta lo propuesto por Aristizabal (2008), quien menciona que
el inconsciente está presente en a lo largo de la vida de los sujetos, es decir que no es algo que se
separe de la vida de éste, sino que se ve al sujeto como un todo respecto al inconsciente, teniendo
en cuenta que la base principal del método hermenéutico es interpretar, comunicar, comprender y
conducir los diversos significados poco evidentes, como lo es el inconsciente.

Teniendo en cuenta lo anterior el tipo de ejercicio hermenéutico que se va a realizar


propuesto por Gadamer citado por Martínez (2004), es el descubrimiento de la función que la

54
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

acción o conducta desempeña en la vida del sujeto participante, en el cual se comprende la


función como la meta perseguida la cual puede ser consciente o inconsciente, ya que ésta necesita
de una interpretación que describa las distorsiones y desplazamientos que se dan en el plano
psíquico, por ello se utilizara como instrumento la entrevista, con el fin de reconocer las dos
dimensiones del sujeto (verbal-no verbal / consciente-inconsciente), lo anterior da cuenta del
significado en su totalidad, por ejemplo: el impulso sexual, con todas sus implicaciones de
recuerdos, sentimientos, imaginaciones, etc., puede adquirir un dominio opresor sobre la
estructura, teniendo como consecuencia el priorizar los valores éticos o afectando la estructura
del autoestima.

A partir del ejercicio hermenéutico definido, la interpretación que se le dé al discurso,


surge a partir de la comprensión por medio de categorías y conceptos psicoanalíticos que
emergen para el análisis de resultados, tales como: síntoma, trauma, mecanismos de defensa,
libido, contra-transferencia, transferencia, símbolo, contenido onírico, ideas latentes, etc.

Tipo de estudio

Estudio de caso.

Esta investigación tiene por metodología un análisis de caso centrada en una investigación
cualitativa; en la que da cuenta la complejidad de un caso en particular sobre el objeto de estudio;
teniendo en cuenta lo planteado por Stake (2007), quien menciona que la importancia del estudio
de caso se fundamenta en la comprensión de una realidad en particular, llegando a el análisis
integral de una totalidad, que permite formar acontecimientos en un contexto específico.

De esta manera, según Merriam, (1998, Retomado por Castilllo, Jimenez, López, Moreno,
Mohedano, 2002), el estudio de caso se centra a partir de lo descriptivo, lo particular y heurístico,
enfocándose en determinar y analizar diferentes objetos de estudio en situaciones especificas. Por
otra parte, Yin (1993, retomado por Castillo, et. al. 2002) destaca el estudio de caso de carácter
único y critico en relación a lo particular del sujeto y objeto de estudio, teniendo en cuenta que

55
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

esas características no se repiten en otras poblaciones de la misma manera, por lo tanto no se


puede hacer generalizaciones.

Stake (2007) menciona que el objetivo fundamental del estudio de caso se encuentra en
unas clasificaciones y/o modalidades que implican la comprensión global del objeto de estudio,
en primer lugar se encuentra el estudio intrínseco de caso que consiste en adquirir la comprensión
del caso en sí, logrando hacer una comprensión única del caso, teniendo como característica que
no se pueden generalizar datos por ser un caso único.

Como segunda modalidad se encuentra el estudio instrumental de caso, que tiene como
objetivo analizar un aspecto especifico y se caracteriza por aclarar aspectos teóricos, teniendo en
cuenta que el caso en sí, seria parte instrumental para generar mayor claridad sobre los temas
teóricos y/o investigativos; y como tercera modalidad se encuentra el estudio colectivo de casos
en donde se busca investigar un fenómeno global, como una población en particular o
condiciones generales a partir de un estudio exhaustivo de varios casos, en donde surgen
diferentes dimensiones del problema que se pueden aclarar con mayor determinismo, por lo cual
se denomina a partir de Stake (2007): “selección múltiple”, lo cual hace referencia a la búsqueda
de diferentes situaciones de caso pero que se integren en un tipo particular de población o
condición.

Por lo tanto es importante resaltar el funcionamiento del estudio de caso sobre el objeto de
estudio, ya que permite establecer un razonamiento inductivo a partir de la observación, el
análisis y la obtención de datos, describir situaciones especificas y crear hipótesis, en este sentido
en relación al método cualitativo permite describir, explorar, trasformar, y evaluar un caso en
particular (Castillo, et al., 2002).

Participante

El participante de la investigación es un sujeto de 38 años de edad que ha sido criado por


una pareja homoparental (lesbianas), siendo hijo biológico de una de ellas. Actualmente se
encuentra en un proceso de desligamiento familiar a causa de intereses personales, por la idea de

56
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

conformar una familia con su pareja. Se tiene en cuenta como elementos relevantes el gran
interés por su trabajo como mecánico y el ser padre de un niño de 8 años.

Estrategia

Entrevista centrada en el problema.

La entrevista centrada en el problema, es propuesta por Witzel (1985), quien plantea tres
principales criterios para llevarla a cabo: el primero es centrarse en el problema, que consiste en
profundizar sobre una problemática o fenómeno social, que en este caso es la homoparentalidad;
el segundo criterio es la orientación al objeto, lo cual permite que los medios para recolectar la
información varíen dependiendo del objeto de investigación y el ultimo, es la orientación al
proceso, el cual se adapta a las necesidades del transcurso de la investigación.

El autor también nombra cuatro elementos para tener en cuenta al momento de realizar
este tipo de entrevista, entre esos esta un breve cuestionario, en donde se incluyen preguntas
como datos personales, grupo familiar, antecedentes personales y familiares, entre otros; el uso
del guión de entrevista, en donde hay preguntas específicas que integren toda la temática del
problema de estudio, para que no se pierda el sentido de la narración; la grabación en cinta
magnetofónica y el protocolo de la entrevista. Sin dejar de lado las estrategias comunicativas
principales: la entrada en conversación, la incitación general y específica y las preguntas (Witzel,
1985), los elementos anteriormente mencionados son utilizados en la construcción del guion que
orienta el desarrollo de los encuentros con el sujeto participante (Ver anexo 1)

Para finalizar, es importante tener en cuenta que el cuestionario breve debe ser aplicado en
lo posible al final de la entrevista, ya que esto permite que la o las personas entrevistadas no se
sesguen y cambien su disposición ante la entrevista como tal, Witzel (1985) también aconseja que
el entrevistador realice un escrito de todo lo que observo durante el encuentro inmediatamente
después de finalizarla, esto servirá como un instrumento de información adicional para el análisis
de la narración.

57
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Análisis cualitativo del contenido.

Como estrategia para el análisis de información textual recogida se implementa el análisis


cualitativo del contenido, el cual tiene como objetivo principal reducir de forma significativa la
información reunida por medio de filtros que se denominan categorías basadas en modelos
teóricos y procedimientos para la aplicación del modelo de análisis (Flick, 2007).

A partir de lo anterior, se tiene en cuenta el procedimiento planteado por Mayring (1983


citado por Flick 2007) basado en los siguientes pasos:

1. Definir el material seleccionando los apartados de la entrevista que den respuesta o


contribuyan a construir conocimiento referente a la pregunta de investigación.
2. Se analiza la estrategia por la cual se obtuvo la información, los actores que
estuvieron implicados o de la cual proceden y la procedencia de documentos que
se hayan adquirido como material portador de conocimiento a la respuesta de la
pregunta problema.
3. El material se caracteriza formalmente teniendo en cuenta elementos como la
forma en que se documentó la información (grabación, protocolos, etc.) y la
edición que se hizo reconociendo si se manipuló de alguna forma la información
en la transcripción de textos.
4. Concretar el objetivo del análisis de los fragmentos seleccionados, determinar la
dirección de la interpretación.
5. Se definen las unidades analíticas, en donde se encuentra la unidad de codificación
la cual define cuál es el “elemento más pequeño del material que se puede
analizar” (Flick, 2007), es decir la parte mínima del texto que puede entrar en una
categoría; la unidad contextual hace referencia al elemento más grande en el texto
que puede entrar en una categoría, por último la unidad analítica define el orden de
los renglones o fragmentos para analizar.
6. Se realiza el análisis del texto para ser interpretados y dar respuesta a la pregunta
problema.

58
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Para la conclusión del análisis cualitativo del contenido se hará uso de tres técnicas que se
consideran complementarios una de la otra. La primera consiste en resumir el análisis del
contenido que se realiza en dos frases: 1) Los fragmentos menos pertinentes y los que tienen el
mismo significado se pasan por alto; 2) los fragmentos similares se juntan y se resumen. La
segunda técnica el análisis explicativo en donde se clarifica los fragmentos difusos,
contradictorios o ambiguos por medio del uso de material contextual. Por último, se utilizará el
análisis estructurante del contenido en donde se busca tipos o estructuras formales en el material
recolectado encontrando rasgos destacados que se puedan abordar o describir con mayor
exactitud.

Teniendo en cuenta el abordaje temático sobre el análisis cualitativo del contenido se


establecen como categorías de análisis:

 Identidad: En la cual se abordaron elementos relacionados con la identidad


personal, social, los procesos de identificación, concepto de identidad, desarrollo
psicosexual, mecanismos de defensa, concepto de mujer.

 Orientación: La cual se comprende desde la definición del concepto de


orientación, la homofobia, homosexualidad latente, experiencias de carácter
sexual, gusto hacia el sexo opuesto, prototipo de mujer.

 Homoparentalidad: Se explica desde la vinculación con cada miembro de la


familia, los conflictos intrafamiliares, la lucha por el “poder”, roles, procesos de
crianza, celos, mecanismos de defensa.

 Trauma: analizada desde la ausencia paterna, la vergüenza, fantasías sexuales,


complejo de Edipo no resuelto, origen de la homofobia, mecanismos de defensa,
reafirmación de la heterosexualidad, disociación de la mujer.

59
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Instrumentos

Matrices.

Para la interpretación cualitativa de la información se establece un formato con una matriz


en tres dimensiones en donde se realizará la transcripción textual de la información obtenida por
medio de la entrevista realizada, teniendo en cuenta a los actores o participantes, en donde sus
verbalizaciones o discurso está dividido a partir de la construcción de ideas con el fin de facilitar
el análisis del mismo. Es oportuno aclarar que los códigos utilizados para analizar la transcripción
de los encuentros se componen de una sigla la cual se refiere al actor o participante que realizó la
intervención, un número que hace referencia a la línea o al turno en el que el participante realizó
tal intervención y por último una letra dentro del fragmento del discurso que representa la idea
expresada por el actor. (Ver anexo 3 y 4)

N° de Línea Sujeto / Entrevistadoras Discurso


Tabla 2 Matriz de transcripción.

SUJETO / ENTREVISTADORAS SIGLA


Sujeto Participante. S
Investigador/Entrevistador: Viviana Montañez. E1
Investigador/Entrevistador: Alejandra Prieto. E2
Tabla 3 Siglas correspondientes a los actores del proceso de investigación.

La segunda matriz construida está en función del análisis de resultado centrado en las
cuatro categorías anteriormente establecidas enfocadas en dar respuesta a la pregunta problema.
Para esta matriz se debe mencionar que solo se tendrá en cuenta el discurso de los integrantes de
la familia homoparental contrarrestado o apoyado por elementos teóricos de cada dimensión.

60
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

CATEGORÍA LINEA ANÁLISIS


IDENTIDAD
ORIENTACIÓN
HOMOPARENTALIDAD
TRAUMA
Tabla 4. Matriz de resultados

Grabaciones en audio.

Los encuentros programados con el sujeto participante serán grabados para facilitar la
transcripción y análisis de información. Se realizaron las grabaciones con previo aviso y acuerdo
con el participante.

Consentimiento informado.

Se utiliza como parte del procedimiento el consentimiento informado, donde el sujeto


participante de la investigación expresa su intención de hacer parte del proceso de forma
voluntaria conociendo previamente la intención de tal estudio, su objetivo y metodología,
específicamente las grabaciones de audio referentes a las entrevistas. Por otra parte, las
investigadoras se comprometen a utilizar la información suministrada de forma ética y
responsable con fines netamente académicos. (Ver anexo 2)

Procedimiento

Fases de la investigación.

61
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

1) Elección del tema: Se elige el tema de investigación teniendo en cuenta elementos como el
interés personal y académico de los investigadores, la línea de investigación elegida por los
mismos y la relevancia del tema en la actualidad, teniendo como elección: Adopción en la
homoparentalidad.

2) Apropiación del tema: Durante esta fase se hace la búsqueda bibliográfica del tema elegido
con el fin de tener una apertura del fenómeno centrada en la objetividad. La búsqueda
bibliográfica se realizó en torno a libros y artículos que abordan el tema de la
homoparentalidad, la identidad y la adopción los cuales permitieron hacer diversos marcos
del estudio.

3) Selección de la población: Se realizó una búsqueda de la persona interesada en participar


en el estudio la cual cumpliera los requisitos base estipulados con anterioridad para alcanzar
el objetivo propuesto. La selección del participante concluye con la firma del consentimiento
informado.

4) Obtención de datos: Ésta fase se realiza por medio de dos encuentros con el participante
en donde se utiliza como estrategia para la recolección de información la entrevista, la cual
será grabada. Cada sesión tiene una duración aproximada de 90 minutos.

5) Análisis de datos: Se realizan las matrices de transcripción y de resultados bajo una


metodología cualitativa, la cual permite el cumplimiento del objetivo establecido para este
estudio. Cabe mencionar que el análisis cualitativo del contenido es la metodología
implementada para el desarrollo de las matrices de resultados. Además, es importante
mencionar que durante el proceso de análisis emerge una nueva categoría denominada
“trauma” a partir de los pilares del psicoanálisis y el estudio de caso.

6) Devolución de resultados: Se programa el encuentro final con el sujeto participante en


donde se realiza una retroalimentación verbal con respecto a los resultados más relevantes del
estudio. El encuentro de devolución de resultados se realiza entre los dos investigadores, el
sujeto participante y el director de tesis.

62
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

CONSIDERACIONES ÉTICAS.

Las consideraciones éticas se realizan bajo el marco de los principios bioéticos los cuales
están comprendidos en dos grupos: Los máximos (autonomía y beneficencia) que determinan un
carácter privado y los mínimos (justicia y no maleficencia) que hacen referencia a un deber social
y biológico con los seres humanos (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2009). Se debe tener en
cuenta que son necesarias las consideraciones éticas para el ejercicio investigativo con el fin de
generar un proceso enmarcado en la responsabilidad de cada integrante del mismo, teniendo un
reconocimiento del otro como persona, del espacio y contexto en el que se aborda la temática y
con ello, el fin o sentido que se le atribuye a la información obtenida.

A partir de lo anterior, se hace explícito el uso del principio de beneficencia y no


maleficencia en el estudio investigativo en donde se considera que el proceso participativo del
sujeto le aporta para su vida personal, debido a que las estrategias implementadas permite una
movilización de elementos inconscientes que minimiza el conflicto interno que presenta el sujeto
frente al fenómeno, además se promueve la no maleficencia por medio de una dinámica
relacional del proceso psicológico basada en lo ético y estético con el fin de promover el cuidado
de la salud mental del participante . Por otra parte, se tiene como elemento primordial la
confidencialidad en donde se garantiza el manejo responsable de la información y la protección
de la misma con el fin de velar por el bienestar del participante.

En referencia al principio de autonomía se realiza el consentimiento informado en donde


el sujeto lo firma expresando su participación de forma voluntaria en el proceso investigativo
sobre el cual conoce el objetivo, metodología y fin del mismo. Finalmente, el principio de justicia
se ve enmarcado en el conocimiento de los investigadores del marco legal que contextualiza el
proyecto de grado y el marco normativo del fenómeno a estudiar.

Como elemento último dentro de las consideraciones éticas, se presenta la


retroalimentación que se realiza con el sujeto participante con supervisión y participación de las
investigadoras y el director del trabajo investigativo, con el fin de culminar el principio de

63
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

beneficencia generando un adecuado acompañamiento frente a la movilización inconsciente que


se da por el proceso realizado promoviendo el bienestar y la salud mental del sujeto participante.

RESULTADOS

En referencia al análisis de resultados se construye una matriz previamente explicada en


la metodología-instrumentos (Tabla 4), la cual abarca cuatro categorías que al ser contrapuestas
con el estudio de caso dan cumplimiento a los objetivos del estudio. Se realizaron dos matrices
(ver anexo 5 y 6), una por cada encuentro donde se sistematizo la información por medio de los
códigos establecidos en la metodología, haciendo uso de las siglas, dígitos y letras para señalar
los elementos relevantes en el objetivo de la investigación.

Retomando las categorías establecidas:

 Identidad.

 Orientación.

 Homoparentalidad.

 Trauma.

Cabe mencionar que los elementos que definen las categorías no son excluyentes entre las
mismas, es decir, que para realizar la interpretación se presenta una correlación de conceptos
psicoanalíticos. Dando paso a un análisis de resultados centrado en la subjetividad que se
encuentra en el discurso del sujeto participante, vinculado con las categorías previamente
establecidas. A continuación se trae a colación referentes principales en relación al discurso:

64
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

65
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

DISCUSIÓN

A partir de la investigación se aborda la comprensión de categorías de análisis en base a la


historia de vida del sujeto participante, en donde se correlacionan con elementos teóricos que
permiten el cumplimiento de los objetivos propuestos en el estudio desde una descripción del
fenómeno de la homoparentalidad que convoca a una comprensión global del desarrollo de la
identidad del sujeto.

Narcisismo en la heterosexualidad y en la homosexualidad

Se comprenden los resultados en primera medida desde el narcisismo en la


heterosexualidad y el narcisismo en la homosexualidad partiendo desde lo propuesto por Freud
(1914) donde comprende el amor narcisista desde lo que siente la madre por su hijo, el cual ha
sido tiempo atrás parte de su propia persona, pero más adelante tal narcisismo creado en la
relación primaria se transforma en la elección de objetos secundarios ya que no se centra en la
propia unidad, si no que el sujeto busca recobrar o restablecer su unidad perdida para la
conservación del yo, lo cual se evidencia en el proceso de conformación de las relaciones
primarias del sujeto participante.

Por otra parte, se amplía el concepto de elección narcisista en el sujeto participante desde
diferentes fenómenos: el primero hace referencia al amor dirigido hacia la persona o el objeto que
ha sido parte de la propia persona, como se mencionó anteriormente (relación madre-hijo), el
segundo radica en que el sujeto se ame a sí mismo, luego se reconoce el amor por lo que él ha
sido y finalmente por lo que quisiera ser; en los últimos tres fenómenos mencionados se
evidencia la elección de un objeto ya sea similar o complementario a la propia persona del sujeto
(en este caso refiriéndose a la orientación homosexual), pero se aclara que dicha elección se
realiza a partir de un ideal o fantasía creada (identificación con la madre biológica). En otras
palabras, se considera que la elección de pareja o de objeto secundario independientemente si la
elección es homosexual o heterosexual se juega el narcisismo visto desde la complementariedad

66
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

con el fin de lograr la perfección de la unidad del yo, lo cual puede ser la razón para que las
relaciones de pareja tiendan al fracaso.

“Aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al


que daría al cuerpo de un objeto sexual; vale decir, lo mira con complacencia sexual, lo
acaricia, lo mima, hasta que gracias a estos manejos alcanza la satisfacción plena” (Freud,
1914, pág. 1 ), teniendo en cuenta lo anterior se resalta el hecho de que el narcicismo tenga un
componente sexual explicito evidenciado en la forma en que el individuo direcciona y coloca la
libido en la elección de objeto. Al tener clara la premisa de que la elección del objeto se remite a
otro, se entiende que el otro es un objeto sexuado ya sea homo o heterosexuado; donde dicho
proceso parte del hecho, en el caso del hombre en donde la relación primaria (madre-hijo) se ve
como una relación heterosexual, continuando con la identificación con un objeto semejante, es
decir, se evidencia el narcisismo al ver esa búsqueda en un yo similar, corporalmente hablando,
finalmente el proceso concluye con la elección heterosexual.

Al seguir el orden de ideas, el psicoanálisis define la heterosexualidad en el hombre desde


las identificaciones edípicas centradas en la búsqueda de la complementariedad y la
homosexualidad en los hombres se comprende desde la represión que hace el sujeto frente al
vínculo relacional que tiene con la madre, eligiendo sus objetos secundarios desde la
identificación que construye en torno a ella, es decir la elección de objeto secundario resulta estar
dado por la pauta de semejanza. Según Freud (1905) se considera que en la etapa temprana el
niño es bisexual, ya que se identifica tanto con la mamá como con el papá, dando a la elección a
lo se denomina orientación sexual, que en este caso es heterosexual y se da por medio de
elecciones edípicas evidenciadas en sus primeras experiencias sexuales.

De forma complementaria es importante aclarar que el narcicismo tanto en la


heterosexualidad como en la homosexualidad tienen aspectos sanos y otros enfermizos, es decir,
que se comprende la enfermedad no desde la orientación sino desde diferentes puntos como lo
son: el fin, la manera, el medio que el sujeto usa para colocar su pulsión, en el tipo de vinculación
que se crea con el otro. Con referente a este caso, el sujeto tiene un rechazo hacia la
homosexualidad evidenciado desde los mecanismos de defensa como: La negación, en donde su
nombre bien lo dice busca negar una parte de su realidad; la formación reactiva, evidenciada en la

67
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

necesidad de exponer y subrayar su heterosexualidad lo cual psicoanalíticamente hablando se ve


como fruto de una angustia interna que genera su terror a la homosexualidad, es decir, siente
temor a que su núcleo homosexual salga a flote.

Es importante aclarar que aunque la tesis esté realizada desde un enfoque psicoanalítico,
no se desconoce el componente cultural que se involucra en el reconocimiento y lectura del
fenómeno de la homosexualidad, ya que se relaciona de manera integral y correlacional lo
psicológico y lo cultural, entendiendo este último como los roles y funciones establecidos y
aceptados a nivel social. Hablando desde la sexualidad se le atribuye al hombre el ser “activo”, es
decir, ejerce una actividad o acción sobre la mujer, mientras que la mujer adopta el adjetivo de
“pasiva” que hace referencia al recibir la acción del hombre, por lo tanto, si un hombre no es
activo no quiere decir que sea mujer, si no que disminuye su sentido de masculinidad.

Por ende, en la homosexualidad masculina se juega un intercambio entre lo pasivo y lo


activo, algunos se definen pasivos, activos y otros versátiles, éste último quiere decir que ejerce
los dos roles (pasividad-actividad); ahora bien, se comprende que tanto el heterosexual como el
homosexual al ser activo se reafirma como hombre siguiendo el marco normativo impuesto a
nivel social, mientras que el hombre que juega asume un papel pasivo presenta un conflicto al
renunciar a lo socialmente establecido como hombre para ocupar otro lugar parecido al femenino,
no femenino, pero si relacionado con la pasividad es decir con el postura de recibir.

En relación con lo anterior, se ve explícitamente una necesidad en el sujeto participante


por reafirmar su virilidad, en donde se manifiestan mecanismos de defensa como: la disociación,
la negación, la formación reactiva y la sublimación. Referente a la disociación se tiene que el
sujeto escinde lo que para él son incongruencias (homosexualidad) evitando que se hagan
conscientes lo que genera otra idea de realidad; la negación se identifica al no aceptar la
naturaleza del núcleo homosexual de cada individuo; cuando se habla de formación reactiva se
entiende que el acto de ratificar su heterosexualidad tiene como fin el encubrimiento de lo
opuesto, la homosexualidad; finalmente entre los mecanismos de defensa se presenta la
sublimación del conflicto psíquico en donde la líbido con carácter neurótico se encamina por la
vía no sexual, tal y como se ve en la elección de oficio (mecánica automotriz) la cual tiene una
connotación a nivel social netamente masculina.

68
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Psiquismo en la adopción

Siguiendo el orden de ideas es relevante comprender la dinámica del psiquismo en la


persona que desea adoptar, puesto que tal fenómeno tiene elementos arraigados e implicaciones
tanto a nivel social como personal los cuales requieren un abordaje descriptivo en ésta
investigación desde la fantasía que se tiene sobre el ser padre-madre y la fantasía de lo que
representa un hijo. A nivel social se encuentra una moralidad establecida que enmarca la
realización del adulto en el hecho de ser padre/madre, especialmente en la mujer quien siente la
necesidad de obtener el éxito personal por medio de la crianza de un hijo/a; retomando como
punto central la adopción se hace una lectura del fenómeno a partir de la compensación que
denota el complementar la falta que se tiene al no poder dar a luz como evidencia de un
narcisismo existente en el deseo de ser madre, el narcisismo en la adopción juega el papel
principal en la psique de quien desea adoptar, que en este caso se considera la búsqueda del
sentido de completud para la madrastra.

Con relación a lo anterior desde una postura psicoanalítica el relato o historia de vida se
identifica el fenómeno mencionado en el párrafo anterior (autorrealización - narcisismo) en las
madres del sujeto participante, quienes tienen un deseo tanto extrínseco como intrínseco de
conformar familia desde una comprensión filial.

Es necesario hacer claridad que desde el psicoanálisis cuando se habla de deseo hace
referencia a un sentimiento que tiene la fuerza conjunta de lo somático y lo emocional, en donde
se renuncia a ser goce del otro, pasando a buscar el goce propio. Como lo menciona Rotenberg
(2010) en el libro Homoparentalidades, adoptar en pareja implica incluir un tercero que relativiza
la omnipotencia del padre o la madre sin importar si se da en una pareja homoparental o
heteroparental; así mismo manifiesta que el deseo consciente de tener un hijo condensa diversas
representaciones inconscientes generadas por una vinculación infantil pre-edípica y edípica, en lo
que respecta a tal vinculación el autor hace alusión a la secuencia planteada por Aulagnier (s. f):
ser el objeto de deseo de la madre, querer tener un hijo de la madre, aceptar la diferencia de

69
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

sexos, querer tener un hijo del padre, dar un hijo a un padre y, al ser madre, anhelar que su hijo se
convierta en padre o madre.

A nivel clínico se ha observado que la mayoría de personas que se reconocen como


homosexuales experimentan un sentimiento de culpa por “no darle descendencia a su propia
madre” como lo menciona Rotenberg (2010, pág. 109), por ello se considera que los hombres
homosexuales que tienen el deseo de tener un hijo, su deseo o goce fantasmático radica en ser
quien complete a la madre; mientras que las mujeres lesbianas como se da en éste caso, presentan
una fuerte inclinación a vivir la maternidad ya sea con un hijo biológico de alguna de las
integrantes de la pareja o por medio de la adopción.

Psiquismo en el adoptado

En ciertas situaciones se presentan grados preocupantes sobre el abandono temprano, sin


ser casi mencionados y por supuesto sin saber que síntomas puede generar. Para una mejor
comprensión de la separación abrupta entre madre e hijo es conveniente especificar en este caso
la adopción. Ahora bien, esta separación ocasiona un trauma que incita una herida brusca el
aparato mental del niño. Según Tustin (1994) la separación temprana se puede ver basada en los
estados pre-verbales y pre-conceptuales por lo tanto la comunicación se basa por medio de la
metáfora y la analogía, en este sentido se hace consciente lo inconsciente mediante la empatía e
intuición.

Por otra parte, Freud (1920) habla de lo posible del análisis y lo imposible de la síntesis,
en este caso, el abandono no se puede premeditar a donde va, ya que depende de cada historia en
particular y en relación a las series complementarias las cuales toman diferentes rumbos,
conforme el niño nace sufre un cambio abrupto al pasar de la vida intrauterina a la extrauterina
que según Freud (1926) esa es la primera angustia del niño. Según Zierman (1997) cuando el
niño es separado de la madre recién nacido se pierde un mundo sensorialmente conocido de
sonidos, olores y ritmos cardiacos, ya que para el niño todo pasa a ser extraño, es decir, lo que
antes era el éxtasis de él (narcisismo primitivo), ahora pasa a ser cruelmente de dos y en
experiencia se genera una síntesis desintegradora.

70
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Adicionalmente, se tiene en cuenta lo planteado por Winnicott (1991), quien dice que en
la situación psíquica después del nacimiento (psiquismo prenatal), se establecen las primeras
relaciones entre el objeto externo y el Yo con los objetos internos ideales, lo que quiere decir que
el feto si tiene una importante relación con el objeto externo (su madre) el cual no significa que
desde su subjetividad lo sea. Es necesario aclarar que en este caso no se presentó la
desvinculación con la madre biológica sino con el padre, dejando ver sentimientos de rabia y
frustración, visto que cuando el niño es abandonado pierde no solo el útero si no también la
madre, por lo tanto no dispondrá de lo que Bion (1967) llamo útero mental natural si no que
dispondrá de un nuevo vinculo, de un útero mental adoptivo pero producirá un luxación en
relación con el objeto y la sensorialidad del bebé, dando como resultado un desencuentro.

Cuando se habla del adoptado se reconoce el deseo de pertenecer a una familia a partir de
lo estipulado a nivel social, en donde los sujetos que no tiene papá y mamá carecen de
reconocimiento positivo en sus relaciones interpersonales y la mayoría de veces quedan relegados
en la inclusión social.

Ahora bien, desde la psique del adoptado se juega el narcisismo primitivo, es decir, el
amor del niño hacia sí mismo antes de que reconozca al otro como su objeto de amor, lo anterior
se ve afectado al momento de recibir rechazo por parte de su madre o su padre biológico, se
genera una falta reflejada en la fase estructural, que en el caso del sujeto participante se evidencia
en confusión de pautas para generar un vínculo seguro con sus objetos secundarios.

Del mismo modo, al hablar del psiquismo del sujeto participante es necesario comprender
el fenómeno de la castración, lo cual hace referencia al momento de ser niño y sentir la amenaza
de pérdida del pene, puesto que inicialmente al observar la diferencia en la niña niegan tal falta
creyendo que el miembro crecerá con el paso del tiempo pero más adelante experimenta una
angustia más intensa al ver que el pene no creció, interpretando ésta situación como
reconocimiento a la pérdida (miedo a la castración), es decir el niño tiene un pensamiento
universal sobre la existencia del pene que al ser confrontado con la realidad genera un trauma.
Después de la secuencia al miedo de castración, el sujeto experimenta una vivencia conflictiva en
donde se contraponen el amor narcisista por su pene y el amor incestuoso por su madre, en el cual
resulta eligiendo el amor por su pene manifestando el deseo de tener el poder, aunque con la

71
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

historia de vida del sujeto se considera el proceso de forma cíclica ya que el conflicto se mantiene
en la actualidad.

Refiriéndonos al caso del sujeto participante, se identifica el concepto de déficit y de


conflicto, planteados por Balint (1968), quien determina la existencia del déficit en la etapa pre-
verbal y el conflicto en la post-verbal, en donde se tiene la capacidad de simbolizar; en un ámbito
psicoanalítico el sujeto se mostraría como paciente de déficit debido a la ausencia paterna lo cual
influye en la identificación de lo esperado socialmente del rol masculino, por otra parte también
seria paciente de conflicto por la angustia que genera el tipo de estructura y vinculo filial.

Identidad y orientación

En el sujeto participante se encuentra una confusión, respecto a la comprensión de


conceptos: identidad-orientación, como se evidencio en la matriz de resultados, donde hace
referencia a la identidad como el objeto en el cual coloca la libido y la orientación como el
acompañamiento y la enseñanza de la prevención sexual.

La confusión que se da entre los conceptos de identidad y orientación no sólo se presenta


a nivel particular sino general, evidenciado en las comprensiones o prejuicios que tiene la cultura
sobre tales haciéndolo explícitos en la pregunta ¿si un niño es adoptado por una pareja de
homosexuales, va a ser gay?, por consiguiente consideramos esencial realizar la diferenciación de
identidad de género y rol de género, de la orientación del deseo sexual, teniendo en cuenta que
nuestro estudia va dirigido a la identidad y no a la orientación sexual.

Durante el proceso de desarrollo psicosexual el niño se cuestiona a cerca de su origen, con


preguntas como: ¿de dónde vengo? ¿Por qué mis padres biológicos no se quedaron conmigo?
Porque mi padre no pudo quedarse conmigo? (remitido al caso específico), las cuales hacen
referencia a las fantasías de origen, intentado entender su principio por medio de los orígenes de
la fantasía los cuales están anclados a lo sexual, en donde permiten el ordenamiento de la
identidad en los niños, puesto que como se evidencia en este caso, la fantasía de origen motiva a

72
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

la búsqueda de la figura perdida (padre), por medio de sus relaciones sociales con personas de
una edad mayor a la de él, que cumplen el perfil imaginario de padre.

Sexualidad: Fases y etapas psicosexuales

Se presenta ciertos deseos sexuales en el sujeto que son asediados desde etapas tempranas,
donde más adelante le producen ciertos síntomas de ansiedad, esto se basa en la denegación de
acceso de consciencia frente a unos procesos anímicos conferidos de afecto como consecuencia a
su represión, de esta manera como lo menciona Freud (1905) este tipo de denegación produce
unos síntomas cuando el impulso sexual y el deseo se encuentran como rivales generando así una
desaprobación simultánea.

De esta manera Freud (1905), menciona que en el ser humano la configuración de la


sexualidad se forma mediante la experiencia sexual prematura, en este sentido de acuerdo a los
resultados obtenidos del sujeto participante, se encuentra con una irrupción pasiva frente a su
sexualidad, teniendo en cuenta que dichas experiencias presentan como lo denomino Freud, cierta
seducción originaria hacia los objetos, en donde a partir de la relación con los objetos secundarios
se enfrenta a una reactualización en la escena primaria sobre el recuerdo difuso del sujeto,
evidenciando ciertos traumas que se le dificultan elaborar y/o simbolizar, así mismo Freud (1905)
menciona que a partir de las nociones mnémicas genera una reelaboración del recuerdo que él
reprime desencadenando un síntoma.

Esto permite entender los rasgos del sujeto participante desde la neurosis obsesiva, ya que
está integrado mediante la transgresión en la cual participan sus objetos primarios que esboza
mediante una experiencia pasiva, mediados por conflictos psíquicos que dan un matiz diferente
en la infancia, abordando una etiología sexual que se caracteriza por una fijación de la libido de
la etapa anal.

Por lo tanto la neurosis se presenta como resultado de un placer pre-sexual que se


trasforma posteriormente en un tipo de reconvención a lo vivido en etapas tempranas. En el libro
Tótem y Tabú escrito por Freud (1913), se muestra que la neurosis de compulsión obsesiva se

73
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

caracteriza por una regresión de la vida sexual que sobresale en el estadio anal y tiene como
consecuencia un odio en la constitución del sujeto humano. En este sentido el desencadenante del
sujeto obsesivo, es el miedo del Yo al ser castigado por el Superyó, siendo este último, quien de
alguna manera interviene rígidamente sobre el Yo, por lo tanto el Yo se siente exigido a resistir
las pulsiones que se envían sobre el ello.

Por otra parte, de acuerdo al narcisismo, mencionado por Freud y retomado por Hornstein
(2008) se presencia en una etapa temprana ante un movimiento del objeto (niño), el cual se
transforma, teniendo características identificatorias y acontecimientos pulsionales sexuales en el
sujeto, en este caso es la madre del él quien provee su actividad pulsional y la contiene.

De acuerdo a las mociones sexuales, Freud (1905) plantea que se generan unos cambios a
lo largo del desarrollo, viendo esto en los resultados obtenidos da cuenta en las siguientes fases
sobre el proceso del sujeto: en primer lugar se encuentra la fase pre-genital mediada por el
autoerotismo en simultáneo con las pulsiones parciales en las que se relaciona dando pie para
conseguir placer por sí solo y en segundo lugar se encuentra la fase genital donde está la
consecución en relación a las zonas erógenas, encaminan al sujeto a una meta sexual, donde se
involucra los deseos de estas fases.

Crianza

En la narración el sujeto participante deja entrever la forma de crianza por parte de su


nucleó familiar (madre-madrastra) en donde no hay un buen seguimiento del desarrollo social,
psicológico, afectivo y sexual del sujeto, por un lado se encuentra la poca explicación de la
relación homosexual existente entre la madre–madrastra, siendo él quien al enterarse por sus
propios medios lo que significaba tener dos mamás, presencia sentimientos de angustia
constantes reflejados y adquiridos a partir de la no información por parte de su núcleo familiar, lo
que a nivel social pudo adquirir desorientación y miedo ante dicho acontecimiento; en segundo
lugar, en la etapa pre-adolescente se vuelven a presentar los sentimientos de angustia, miedo y
desconfianza reflejados en sus relaciones amorosas; como tercer lugar el sujeto crea un ideal

74
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

errado de lo que podría ser su identidad en relación a un padre, es decir, él menciona que para
generar una identidad referente a un hombre, tiene éste (padre) exclusivamente que hablar de
asuntos como el desarrollo de todas las etapas, de los gustos y manifestaciones sexuales que
sintió hacia las niñas desde pequeño que se relacionan con la angustia de castración planteada por
Freud.

Lo anteriormente nombrado, deja ver la forma de crianza estipulada por el núcleo


homoparental del sujeto, reflejando la carencia de herramientas para adentrarse en el mundo de
las relaciones secundarias, ocultando aspectos importantes del desarrollo para su posible
identificación y formación psíquica. Se debe tener en cuenta que en el desarrollo de estas fases
mencionadas en el párrafo anterior, se presentan cierto tipo de fijaciones en la etapa oral y anal,
en donde la succión y el autoerotismo va más allá de la gratificación de necesidad, pasando a
repetir la satisfacción sexual que le causa, dejando entrever la descarga pulsional de las zonas
erógenas desplazándose a los objetos secundarios.

CONCLUSIONES

 Se concluye que es útil determinar o aclarar la intensión de estudios investigativos sobre


el fenómeno de la adopción en pareja con el fin de evitar y promover la confusión frente a
la compresión de identidad y orientación.
 Se reconoce desde una postura psicoanalítica la importancia de implementar en la
vinculación filial un vínculo seguro que promueva el psicodesarrollo del niño
satisfaciendo de forma apropiada cada etapa del desarrollo.
 A partir del estudio de caso y la revisión bibliográfica se identifican rasgos como la
perversión en sujetos criados tanto en parejas heterosexuales como en parejas
homosexuales, puesto que la intensión del estudio no es generalizar, sino contraponer las
teorías con un caso real.

75
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

 Se concluye la necesidad de implementar pautas de crianza claves como la comunicación


abierta en procesos de vinculación como sucede en la homoparentalidad, con el fin de
generar mecanismos de afrontamiento que faciliten la aceptación de la diferencia.
 A partir del estudio investigativo se concluye una carga negativa en cuanto a los niveles
de crianza los cuales influyen en el desarrollo educativo – sexual del sujeto en pro del
desarrollo integral.
 Es necesario comprender el fenómeno de la adopción y parentalidad desde una postura
ética en la cual no se condene ni se determine una posición personal enmarcada en
prejuicios y creencias, si no por el contrario se haga lectura objetiva a la problemática
desde un acercamiento deontológico.
 Se concluye que a partir de la metodología utilizada (estudio de caso) se encuentra un
nexo entre el psicoanálisis y la psicología por ser un tipo de estudio en el cual se resalta la
complejidad de lo particular.
 Se concluye desde la metodología utilizada que el proceso de diálogo moviliza la
estructura psíquica del sujeto como característica del estudio cualitativo del fenómeno.
 Se concluye que lo genético no determina el proceso de vinculación filial, si no que por el
contrario tal proceso implica una simbolización de las fantasías originarias, es decir el
niño tiene la necesidad de comprender de donde viene y como se constituye su familia, lo
cual facilita la integración del núcleo familiar.
 Se evidencia una angustia por parte del sujeto participante al verse identificado con los
rasgos masculinos de la madrastra generando una represión de la angustia y del proceso
identitario, que conlleva a tener explícito el deseo de tener una figura paterna con
genitales masculinos, deseo originado por la poca claridad en el proceso de crianza por
parte de las madres.
 Por medio del estudio de caso se concluye que el sujeto participante presenta un
mecanismo de defensa de escisión que permite tener a la mamá como el objeto bueno y a
la madrastra como el objeto malo para afirmar la seguridad y la integridad del yo.
 Cabe señalar que el sujeto manifiesta el gusto por las mujeres y no por las mujeres
lesbianas lo que nos lleva a concluir que el objeto de mujer esta escindido, visto desde la

76
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

teoría de las relaciones objétales, puesto que reduce la feminidad a la elección de objeto
que hace la mujer para colocar la libido.
 Se concluye que en el estudio de caso se presenta una satisfacción del ser y estar integrado
a una triada en donde no se ve reflejado la representación fálica que amerite una posible
castración, motivo por el cual no se produce un proceso de individuación completo.
 Se concluye en el análisis del estudio de caso la característica de omnipresencia que tiene
la madre biológica en la conformación de vínculos, ya que las vinculaciones de los dos
miembros de la familia (madrastra e hijo) están mediadas por la madre biológica, quien da
el soporte a la conformación de la familia.
 Se concluye que el origen a la homofobia en el sujeto participante se da a partir de la
atracción que sintió hacia la madrastra después de haberla identificado con rasgos
masculinos en su etapa temprana del desarrollo generando un sentimiento de rabia.
 Se concluye que la adquisición de identidad social y personal es un auto-proceso que
trasciende el desarrollo psicosexual integrando la vinculación filial, visto en el caso se
determina la necesidad de ampliar el abordaje temático (lo individual) que permitió la
inclusión y reconocimiento de otros focos (familiar y social).
 Se concluye a partir de la revisión bibliográfica la presencia de elementos referentes al
mito de Edipo o de Ulises en familias tanto hetero como homoparentales, encontrando
que en el estudio de caso realizado se entrevé el Edipo no resuelto, como factor
primordial en el funcionamiento familiar.

APORTES

El ejercicio de investigación contribuyó a la disciplina porque reafirmó la necesidad de


generar estrategias de análisis y comprensión para el fenómeno actual de la adopción en parejas
homoparentales desde el estudio de desarrollo de cada integrante en la nueva conformación de
familia, es decir se requiere vislumbrar el fenómeno desde las voces de los diferentes roles (quien
adopta- adoptado) que se dan en el núcleo familiar para generar una comprensión global del
mismo.

77
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Teniendo en cuenta la comprensión que se le da al psicoanálisis desde sus teorías clásicas,


este estudio investigativo permite generar una nueva perspectiva la cual evidencia una
comprensión de fenómenos actuales por medio de dichas teorías tradicionales.

El estudio investigativo realizado orienta lo que el psicoanálisis podría decir frente al


fenómeno actual de la adopción en parejas homosexuales, puesto que no ha tomado una postura
ni a favor ni en contra, lo que sucede es que el psicoanálisis considera que la orientación sexual
de los padres puede o no influir en la de los hijos, pero que esto no es una forma de patologizar la
crianza, sino que el rol de los padres está ligado con la constitución de un funcionamiento mental
producto de las relaciones edípicas, más allá de si esa persona con ese funcionamiento mental
sano o enfermo es homo o heterosexual.

Resulta importante mencionar que al realizar la búsqueda de antecedentes investigativos


se encuentran múltiples estudios enfocados en la comprensión, análisis y descripción del
fenómeno estudiado en esta investigación pero con variaciones notables como el contexto en el
que se desarrollan, debido a que la mayoría de estudios se han realizado en otros países diferentes
a Colombia y los estudios que se realizan en nuestro país están limitados a ciertos intereses como
el marco legal, por ello éste estudio abona terreno desde la voz del sujeto participante que permite
el acercamiento a una comprensión del fenómeno desde otra postura.

Con respecto al sujeto participante se encuentra como aporte la verbalización de


emociones y fantasías centradas en su desarrollo que trascienden en su vida actual, lo cual visto
desde la metodología del psicoanálisis moviliza aspectos inconscientes, permitiendo la
simbolización de ellos.

Este estudio contribuye en la formación de las investigadoras la oportunidad de generar


un criterio a partir del acercamiento del fenómeno en el contexto colombiano además de
fortalecer conocimientos y habilidades investigativas para futuros estudios de cualquier

78
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

fenómeno, como por ejemplo: el reconocer las diferentes perspectivas que influyen en la
comprensión de tal fenómeno.

Limitaciones

Partiendo del concepto de transferencia que se comprende desde el psicoanálisis, en los


encuentros que se tuvieron con el sujeto, se recreó la escena familiar integrada por dos mujeres
que recibieron los atributos o características de las madres, lo cual limito el acercamiento a otros
aspectos que permiten entender a profundidad la homosexualidad latente del sujeto.

Por otra parte respecto a la contra-transferencia salen a flote ciertos sentimientos tales
como: rabia, tristeza, indisposición y humillación en la interacción (investigadoras-participante),
las cuales representan en el trabajo investigativo una limitación, ya que estos componentes
emocionales se plasman frente a los estímulos que revela el sujeto, por lo tanto se pueden
identificar ciertas variables para la comprensión contra-transferencial que se presento en el
desarrollo del trabajo investigativo:
 Aspectos contra-transferenciales: en la entrevista y la interacción con el sujeto
salen a flote ciertas características de la vida personal de las investigadoras.
 Identificación: se presento en algunos aspectos afectivos del sujeto en relación a
sus objetos internos (reacciones afectivas).
 Se maneja una atención flotante tanto de las entrevistadoras como del sujeto frente
a estados afectivos no percibidos, que no permiten dar un desarrollo pleno, es
decir incluyendo todas las características, a las preguntas y respuestas ya que están
de por medio ciertas identificaciones y emociones que se extienden de manera
imperceptible.

Por último se manifiesta que en la búsqueda de antecedentes investigativos sobre el


fenómeno estudiado, se encontró poca evidencia empírica publicada de Colombia, teniendo esto
como limitación, ya que la investigación se realizo en un contexto Colombiano, no extranjero
como lo muestran la mayoría de los estudios citados.

79
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

REFERENCIAS

Agustín, S. (2013). Necesidades infantiles y adolescentes en familias homoparentales. Un análisis


desde la perspectiva de los padres y madres. Programa de doctorado: Desarrollo
psicológico, aprendizaje y educación. Perspectivas contemporáneas. Departamento
interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de
Madrid.

Allen, K. y Demo, D. (1995). The Families of lesbians and gay: A new frontier in family
Research. Journal of marriage and the family 57: 111-127.

American Psychiatric Association (APA) (2002). Respuestas a sus preguntas, para una mejor
comprensión de la orientación sexual y la homosexualidad. Recuperado mayo de 2014 de
http://www.apa.org/topics/lgbt/answers-questions-so-spanish.pdf

American Psichologica Association, (APA) (2004). Resolución sobre orientación sexual, padres
y niños. Adoptada por el consejo de representantes de la asociación americana de
psicología. Recuperado junio de 2014 de http://www.felgtb.org/rs/650/d112d6ad-54ec-
438b-9358-4483f9e98868/6a2/filename/apsa-orientacion-sexual-padres-e-hijos.pdf

Bion, W. (1967). Notes on memory and desiere. The psychoanalytic forum. Vol. 2: 271-280.
Recueperado el 2 de febrero de 2015 del sitio web
file:///C:/Users/MALEJA/Downloads/J%20Aguayo%20Memory%20and%20Desire,%20
Tension%20and%20Conflict%20in%20%E2%80%98Late%E2%80%99%20Bion.pdf

Angulo, A., Granados, J. y González, M. (2014). Experiencias de familias homoparentales con


profesionales de la psicología en México, distrito federal. Una aproximación cualitativa.
Redalyc. 21(59), 211-236. México.

80
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Aristizabal, C. (2008). Teoría y metodología de investigación. Fundación universitaria Luis A.


Colombia.

Balint, M. (1968). The Basic Fault. Therapeutic acpect, Londres: Tavistock.

Bancroft, J. (1989). El deseo sexual. Mundo científico, (96), 1100-1106.

Bos, H., Van Balen, F. y Van den Boom, D. (2004). Experience of parenthood, couple
relationship, social support, and child-rearing goals in planned lesbian mother families.
Journal of Child Psychology and Psychiatry 45(4), 755–764.

Bos, H. y Van Balen, F. (2008). Children in planned lesbian families: Stigmatisation,


psychological adjustment and protective factors. Culture, Health & Sexuality, 10(3), 221-
236.

Braunstein, N., Pasternac, M., Benedito, G. y Saal, F. (2003). Psicología: Ideología y ciencia.
México: Siglo XXI editores, S.A.

Buil, E., García, E., Lapastora, M., Rabasot, M. (2005). La adopción por homosexuales. Anuario
de Psicología Jurídica. 14 (2), 81-98.

Caballos, M. (2013). Ser madres y padres en familias homoparentales: análisis del discurso de
sus percepciones sobre la educación de sus hijos e hijas.
Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. (27), 143‐158.

81
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Castellar, A. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Investigaciones en


familia e infancia. Redalyc. (5), 45-70.

Castillo, I., Jiménez, J., López, E., Moreno, L. y Mohedano, I. (2002). El estudio de casos.
Métodos de investigación educativa, Universidad Autónoma de Madrid, 3° Magistério
educación especial.

Charlotte, J. y Patterson, P. (2009). Families of the lesbian baby boom: maternal mental health
and child adjustment. University of Virginia. Recuperado junio de 2014 de
http://people.virginia.edu/~cjp/articles/p01.pdf

Clarke, V. (2002). Sameness and difference in research on lesbian parenting. Journal of


Community and Applied Social Psychology, 12, 210–222.

Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) (2009). Deontología y Bioética del Ejercicio de


la Psicología en Colombia.

Constitución política de la República de Colombia (1991). Artículo 13, 16 y 42.

Corte constitucional de Colombia. (2009). Recuperado Junio de 2014 de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-577-11.htm

Corte Constitucional. Sentencia C 075 de 2007. Magistrado Ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil.

82
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Corte Constitucional Sentencia C 577 de 2011. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo.

Corte Constitucional. Sentencia de Unificación SU 617 de 2014. Magistrado Ponente: Luis


Guillermo Guerrero Pérez.

Corte Constitucional. Sentencia C 811 de 2007. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy
Cabra.

Dio Bleichmar, Emilce (2007) “La construcción de la identidad del menor en la familia homoparental”.
Homoparentalidades. Nuevas familias. Buenos Aires: Lugar Editorial

Doellinger, O. (2011). Cuerpo e identidad. Barcelona: Universidad Ramon Llull.

Fairtlough, A. (2008). Growing up with a lesbian or gay parent: young people's perspectives.
Health & Social Care in the Community, 16(5), 521-528.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitatíva. Ed: Ediciones morata S.L.: Madrid.

Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. (Parte 1). Argentina: Amorrortu editores.

Freud, S. (1901). Fragmento del análisis de un caso de histeria (Dora). Tres ensayos de teoría
sexual y otras obras. Obras completas. Vol. VII. Argentina: Amorrortu editores.

83
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre una teoría sexual. Traducción José Luis Etcheverry. Buenos
Aires & Madrid: Amorrortu editores.

Freud, S. (1913). Obras completas: Tótem y tabú. Amorrortu, Argentina, Tomo XIII

Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo y otros ensayos. Traducido por López-Ballesteros y


Torres. Ediciones Anaya, 2012.

Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Contribución a la historia del movimiento


psicoanalítico, Trabajos sobre metapsicología y otras obras. 14 (2) Argentina.
Amorrortu.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo y
otras obras. Volumen XVIII. Argentina. Amorrortu.

Freud, S. (1923). Dos artículos de enciclopedia: psicoanálisis y teoría de la libido. Recuperado


del sitio web: file:///C:/Users/MALEJA/Downloads/2-art-freud.pdf

Freud, S. (1924). Obras completas: La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis.


Amorrortu, Argentina, Vol. XIX.

84
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Freud S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas. Tomo III. Biblioteca nueva.
Madrid España. Pp. 2834-2883.

Freud, S. (1927). El análisis profano. Buenos Aires, Santiago Rueda, tomo XXI, p. 230, 1955.

Freud, S. (1935). Carta a la madre de un joven homosexual.

Freud, S. (1940). Esquemas del psicoanálisis. En obras completas (Vol. XXIII). Buenos Aires:
Ed. Amorrortu.

Freud, S. (1984). Introducción del narcisismo. En J.L Etcheverry (Traduc), Obras completas:
Sigmund Freud. (VOL.14) Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en
1914)

Friedman, R. and Downey, J. (1994). Special Article: homosexuality. New England Journal of
Medicine, pag., 923-930.

Fonagy, P. y Mendiola, M. (2001). Teoría del apego y psicoanálisis. Aperturas Psicoanalíticas


Revista Internacional de Psicoanálisis.

Gadamer, H. (1960). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Traducción


de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. Salamanca, ediciones Sígueme 1984.

85
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Gallego, O., Barreiro, E. (2010). Análisis de los factores asociados de las relaciones de pareja
homosexual (gays y lesbianas) en la ciudad de Bogotá. Suma psicológica. 17 (1), 69-81.
Colombia.

Garnets, L. & Douglas, K. (2003). “Psychological Perspectives on Lesbian, Gay, and Bisexual
Experiences”. Columbia University Press

Glocer, F. (2010). Sexualidades nómades y transgénero: un desafío a la polaridad


masculino/femenino, en Beatriz Zelcer (comp) Diversidad Sexual. Buenos Aires: Lugar
Editorial: APA.

Godelier, Maurice (2004). Métamorphoses de la parenté. Paris: Fayard.

Goldber, A., Downing, J. y Moyer, A. (2012). Why parenthood and why now? Gay men’s
motivations for pursuing parenthood, en Family Relations, vol. 61, pp. 157-174.

Gómez, A. (2004). Diversidad familiar y homoparentalidad. Revista de Pediatría Atención


Primaria. Asociación Española de Pediatría. 6:361‐365.

González, M., Sánchez, M., Morcillo, E., Chacón, F., y Gómez, A. (2002). El desarrollo infantil
y adolescente en familias homoparentales. Universidad de Sevilla. Departamento de
psicología evolutiva y de la educación. España.

86
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Herrera, D. (1993). Fenomenología y hermenéutica. Una aproximación necesaria desde la


educación. Ed: Dimensión educativa: Colombia

Hornstein, L. (2008). Hacia una clínica del narcisismo. Intercanvis: Argentina. Recuperado el 2
de Febrero de 2015 del sitio web
http://www.luishornstein.com/textos/clinicadelnarcisismo.pdf

Kernberg, O. (1992). La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad. Ed.


Paidós, Bs. As., 1994.

Kernberg, O. (2007). Controversias contemporáneas de las teorías psicoanalíticas, sus técnicas y


aplicaciones. Manual moderno.

Klein, M. (1932). The Psycho-Analysis of Children., London: Hogarth.

Kohut, H. (2002). Los dos análisis del señor Z. Ed: Herder.

Lander, R. (1993). Melanie Klein iniciación a su vida y obra. Venezuela: Editorial psicoanalítica.

Ley 54 de Las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros permanentes.
Congreso de Colombia. (1990)

Ley 1098 del Código de infancia y adolescencia. Congreso de Colombia. (2006).

87
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Litovich, M. y Langhout, R. (2004). Framing heterosexism in lesbian families: a preliminary


examination of resilient coping. Journal of Community & Applied Social Psychology,
14(6), 411-435.

Lobo, A. (2014). Entrevista: Normatividad de la adopción en parejas homosexuales


[Conversación personal]. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

López, F. (2006). La adopción por parte de personas homosexuales. Revista de información


psicológica 87: 8-20.

Lozano, I. y Jiménez, A. (2010). La homoparentalidad desde gays y lesbianas en la ciudad de


México. Revista digital universitaria. 11, (8). Recuperado Agosto de 2014 de
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num8/home/index.html

Malher, M. (1995). Simbiosis humana: las vicisitudes de la individuación. México: J. Mortiz.

Marks, L. (2012). Padres del mismo sexo y resultados en el desempeño de los hijos: un análisis
detallado del informe de la Asociación Norteamericana de Psicología sobre la crianza de
padres y madres homosexuales. Social science research. 41 (1), 735-751.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ed: Trillas S.A.: México D.F.

Money, J. and Ehrhardt, A. (1972). Man and woman, boy and girl. Baltimore: Johns Hokins
University press. (trad. cast: desarrollo de la sexualidad humana, Morata: Madrid, 1986)

88
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Ocón, J. (2002). Reflexiones en torno a la adopción por parejas homosexuales. Cuadernos de


trabajo social, Vol. 15: pag. 93-108. España.

Ortiz, A. (1993). Hermenéutica. En S.A. Una aproximación necesaria desde la educación. Ed:
Dimensión educativa: Colombia.

Paloma, A. (2010). Psicología hermenéutica. Universidad nacional, Colombia.

Patterson, C. (1994). Children of the lesbian baby boom: Behavioral adjustment, self-concepts,
and sex-role identity. Beverly Hills, CA: Sage.

Pawelski, J., Perrin, E., Foy, J., Allen, C, Crawford, J., Del Monte, M., Kaufman, M., Klein,
J., Smith, K., Springer, S., Tanner, J. and Vickers, D (2006). The effects of marriage, civil
union, and domestic partnership laws on the health and well-being of children. Pedriatrics
118 (1): pp. 349-64.

Peña, C. (2004). Homosexualidad y matrimonio: estudio sobre la jurisprudencia y la doctrina


canónica. España: Universidad Pontificia Comillas de Madrid

Pérez, C., Castillo, J. y Davins, M. (2009). Psicoterapia psicoanalítica de pareja: teoría y práctica
clínica. Apuntes de psicología. Vol. 27, numero 2-3, págs. 197- 217, ISSN 0213-3334.

Perrés, J. (2008). La epistemología del psicoanálisis: Introducción a sus núcleos problemáticos y


encrucijadas. Recuperado en Marzo de 2014 de
http://psikolibro.blogspot.com/2008/02/la-epistemologia-del-psicoanalisis.html

Recio, F. (1995). Análisis del discurso y teoría psicoanalítica. Madrid: Síntesis.

89
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Ricoeur, P. (1965). El texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires. Fondo de
cultura económica.

Robles, C., Ieso, L., García, A., Rearte, P. y González, M. (2014). Diversidad familiar: un estudio
sobre la dinámica de los hogares homoparentales. Departamento de humanidades y
ciencias sociales, Buenos Aires: Argentina.

Rotenberg, E. y Agrest, B. (2010). Homoparentalidades: nuevas familias. Ed: Lugar Editorial:


Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1: Bleichmar, S. Capítulo 5: Rotenberg, E. Capítulo 6:
Bleichamar, E.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5ª edición. Universidad Deusto.

Saenz, L. (2012). Psicología evolutiva y de la educación. CEDE: 2ª edición.

Sánchez, G. (2006). Identidad Sexual. Colombia: Academia Nacional de Medicina.

Scarano, M. (2005). Las huellas del Edipo en la elección de pareja. VITAE academia biomédica
digital. XXVI Jornada Sigmund Freud: Edipo y sus mil caras. Facultad de medicina,
Venezuela.

Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina:


Edición Prometeo.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata: Madrid.

Stoller, R. (1968). Sexo y género: sobre el desarrollo de la masculinidad y la feminidad. New


York: Science House.

90
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Torres, M. (2005). Reflexiones psicoanalíticas sobre la maternidad y la paternidad en parejas


homosexuales. Debate Feminista 32, No. 16: 74-85.

Tustin, F. (1994). “Nacimiento psicológico y catástrofe psicológica”, psicoanálisis con niños y


adolescentes.

Ugarte, J. (2008). ORSAI Género, erotismo y subjetividad. Uruguay: Edit. Pirates.

Winnicott, D. (1991). Exploraciones psicoanalíticos 1. Ed: Paidos: Buenos Aires.

Witzel, A. (1985). Das problemmzentrierte inverview. G. Juttemann (Comp), Qualitative


Forschung in der Psychologie. Weiheim: Beltz.

Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una investigación en curso.


Revista latinoamericana estudiantil. 1 (2), 140 -162.

Ziemerman, A. (1997). “Final de análisis en niños adoptivos”. Rev. De psicoanálisis, LIV, 2,

91
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

ANEXOS

ANEXO 1. Preguntas orientadoras para la entrevista.

Primer encuentro:

 Historia de vida: ¿Dónde nació?, ¿Cuándo nació?

 ¿Qué aporte hicieron sus mamás para definir o construir su identidad?

 ¿Cuál es la comprensión que tiene a cerca del concepto de familia?

 ¿Cómo describe a su familia?

 ¿Qué significa ser hombre? ¿Qué implicaciones tiene este rol?

 ¿Qué significa ser mujer? ¿Qué implicaciones tiene este rol?

 ¿Cuál es su identidad?

 ¿Cómo construyó tal identidad?

 ¿Qué comprende por orientación sexual?

 ¿Cuál es su opinión frente a las relaciones homoparentales?

 ¿Cuáles cree que son los pro y los contra de la adopción por parejas
homoparentales?

 A partir de sus relaciones sociales, ¿Cuáles han sido las narraciones más
recurrentes que ha recibido frente a las relaciones homoparentales?

Segundo encuentro:

Etapas del desarrollo psicosexual:

 Oral: ¿Hasta qué edad le dieron seno, tetero, chupo…?

 Anal: Control de esfínteres.

92
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

 Fálica: Diferencia de sexo, castración.

 Latencia: Juegos sexuales en la infancia, fantasías.

 Genital: Elección de objetos secundarios.

ANEXO 2. Formato de consentimiento informado.

Consentimiento Informado

Yo, ________________ identificada(o) con c.c. número __________________ expedida en


_____________ autorizo a las estudiantes Leidy Viviana Montañez y María Alejandra Prieto
Morales identificadas con c.c. número 1023919471 y 103058725 respectivamente, expedidas en
Bogotá, estudiantes-practicantes de la facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás,
para la realización de entrevistas con fines académicos y la grabación de las mismas, teniendo
previo conocimiento del método y del fin con el que se usaran los resultados obtenidos, siendo
éste de uso exclusivamente académico para dar respuesta al planteamiento del problema de la
presente tesis.

________________________ ________________________
Firma del participante Firma del encuestador
c.c. c.c.

_________________________ ________________________
Firma del encuestador Firma del supervisor
c.c. c.c.

93
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

ANEXO 3. Matriz de transcripción 1° encuentro.

N° DE SUJETO/ DISCURSO
LÍNEA ENTREVISTADORAS

1 E1 Para iniciar queremos que nos hable de su historia de vida.

2 S […] De mi historia de vida…

3 E1 Sí, de lo que se acuerde… Donde nació, cuándo, ¿cómo fue


su infancia?

4 S (a) Yo nací el 22 de diciembre del año 76… (b) mi madre se


llama Constanza González Gutiérrez, ella al parecer tenía su
falsa identidad sexual, ¿sí? […] (c) Son partes que uno no
conoce realmente, son partes íntimas de ella que uno
realmente como hijo no las logra conocer al cien por
ciento... (d) Tuvo relaciones con mi papá, pero yo no, no lo
conozco, sé que es un primo de ella, yo no lo conozco, ni
me he interesado por saber dónde está, pero si tengo el
apellido de él… (e) pero alrededor del tiempo, seguramente
ellos tuvieron dificultades o, por supuesto si (risas)… si no
les gusta ese sexo, sobre todo por el lado de ella…
obviamente pues eso no tiene sentido, entonces yo me
empecé a formar y a formar, y a defender hasta donde yo
me acuerdo, ¿no?, (f) empecé a estudiar y obviamente yo si
veía en la casa a otra señora, ¿si? que es Franciné Ríos […]
el esposo de mi mamá, digámoslo así, ¿si?... (risas)…. (g)Y
obviamente uno empieza a darse cuenta y a notar cosas y
dice bueno pero ¿dónde está mi papá?… (h)Pero bueno,

94
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

usted sabe que de niño uno no conoce muchas cosas ¿si?.

5 E1 ¿A qué edad usted se empieza a cuestionar sobre su papá?

6 S (a)Yo me acuerdo que digamos […] Cuando yo tenía más o


menos unos cinco, seis años que entré a estudiar ya lo que
es kínder, que era en su época en el Instituto del Carmen…
(b) obviamente de una manera que siempre llegaba o una
señora sola o un señor solo o la pareja, pero de mi casa
siempre llegaban dos mujeres, pero yo era muy infante, era
muy niño y no distinguía realmente que era lo que estaba
pasando, ¿si?... (c) Yo me vine a dar cuenta de eso ya
digamos, por ahí cuando tenía unos diez años, once años,
pero obviamente no lo entendía bien, ¿sí? […] (d) O sea
nunca me falto nada gracias a Dios, era muy consentido,
¿sí?, siempre tenía todo lo necesario entonces pues no,
como que no notaba la situación… pues del papá o algo así,
¿cierto?... (e) Entonces me vine a dar cuenta, pues de que
donde está mi papá, si todos mis amigos tienen papá y yo no
tengo papá, ¿en dónde está? … (f) Entonces, obviamente en
ese entonces ya a mí no me decían nada, ni me hablaban del
tema por muchas cosas… (g) ya cuando entré a bachillerato,
ya si uno salía solo, ya uno se iba y se encontraba con
cualquier amigo y ya empezaban a preguntarle incluso los
papás del amigo de uno, bueno ¿y tus papás vienen a
recogerte?, ¿sí?, ¿tu porqué te vas en un taxi?, ¿sí?, ven
llamas a tu papá para que venga y te recoja porque es
peligroso, que tal y que esto, ¿si?, y sencillamente yo decía:
“¡no!, a mí me dieron para el taxi, yo pido un taxi y me voy
para mi casa”… (h) O sea habían cosas extrañas, que no
eran normales pero obviamente, de pronto mi madre no lo

95
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

daba a conocer por muchas cosas, ¿no?, por el comentario,


por el chisme, por vergüenza… (i) Entonces ahí ya empezó,
como a empezar esa duda de, ¿qué pasa?, ¿si?, pero yo no
sentía tristeza, ni sentía nada de angustia, ¿si? porque yo era
un niño común y silvestre, yo llegaba con buena ropa, con
buenos zapaticos, bien vestidito, con la plática de la
lonchera, yo no tenía queja de nada, ¿si?... (j) obviamente ya
cuando yo entre a un ciclo de la vida, en donde ya tenía
catorce años, pues yo ya, realmente… ¿en dónde está mi
papá y ustedes dos porque duermen juntas?, ¡eh! , ¿Por qué
se la pasan juntas, porque se cogen de la mano, porque se
dan un besito?, ¿sí?, a ver ¿qué pasa?... (k) Y obviamente
trataban a uno de negarme la situación o de embolatarme,
¿sí?, con un regalito o con cualquier vaina para yo no seguir
trascendiendo en lo mismo, pero ya llegó el punto donde
obviamente, ya se les salía de las manos, porque yo ya
conocí la situación por boca de otras personas, yo les
contaba precisamente ¿esta vaina qué es?... (l) una situación
parecida… como saber que existen mujeres trabajando
sexualmente en una calle, o sea cosas que uno no conoce
pero que las conoce por medio de otras personas, ¿sí?... (m)
pero yo incluso me conseguí una novia y los papás de mi
novia, era una niña que conocí en el años más o menos
como noventa, noventa y uno, pues claro, bueno pero.

7 E1 ¿Cuántos años tenía, más o menos?

8 S (a) Yo tenía… tenía por ahí catorce años más o menos,


entonces yo andaba con la peladita, de trece, catorce años,
afortunadamente ¿no? […] (b) afortunadamente, porque esa
es una vaina que no se la deseo a nadie, afortunadamente

96
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

eso a mí no me perjudico, en mi vida como hombre, en mi


vida sexual, yo me di cuenta cual era mi camino, ¿si?... (c)
Pero obviamente cuando yo ya tuve mi primer novia, como
que a ellas, ya no les gustó mucho, ¿si? como que no me
dejaban ir, como que no, es que estas muy joven, para irte
por allá, que esto, que tal, pero uno como siempre hace
cositas por encima de los padres, por decirlo así […] (d) Y
ya obviamente me decían los papás de la pelada: “oye tu
papá ¿porque nunca viene por ti?, ¿por qué siempre viene tu
mamá y tu tía?, ¿dónde está su papá?, y tal, entonces
siempre estuvo esa cuestión, ¿sí?... (e) Hasta que un día le
dije la verdad, pues obviamente uno enamorado, ¿sí?, ya de
pronto teniendo situaciones íntimas con ella, y ella teniendo
obviamente quien le preguntara.. Su mamá, su papá, sus
tíos, bueno y ese muchacho ¿qué?, ¿Qué pasó con él?: “No
es que él me contó un día, que la mamá duerme con otra
mujer y es la señora que viene por él cuando lo recogen y
tal”… (f)Entonces ahí, ya se me fue despertando la realidad,
¿si? y por supuesto se siente uno incómodo ya viviendo en
una cultura, viendo como es la realidad del mundo, con que
se está enfrentando… (g) uno comienza a darse cuenta que
eso no es normal y es molesto, ¿si? obviamente que uno
sepa, que los otros digan, que comiencen: “no, es que la
mamá de S es una lesbiana”… (h) ya cuando yo estaba en
cuarto de bachillerato, quinto de bachillerato que todo el
mundo, como que uno ya se despierta, ¿cierto?... (i) Luego
la expectativa de “bueno como le parece que S, el papá de
S, jum… No está y la mamá de S tiene es novia y vive con
otra mujer” […] (j) Entonces comenzaban los comentarios,
ya un poco morbosos, los comentarios un poquito

97
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

irrespetuosos… (k) usted sabe que en la vida, existe el sí y


el no, existe lo bueno y lo malo y ya habían amigos que me
decían: “bueno y usted ha visto a su mamá teniendo
relaciones con su padre?”, ¿Si?, o sea en forma de burla y
de cosa, entonces yo les dije: “¡delicioso!, que ustedes vean
ese show”… (l) Entonces yo en son de protesta, por no
dejarme echar tierra, digámoslo así, les decía: “¡delicioso!,
¿si?... imagínese yo viendo a dos mujeres ahí, ta ta ta ta”…
Pero obviamente era pura mentira, yo era por […] como
por… ¿si?... (m) entonces me decían: “ahh usted también es
gay”, y yo: “¡no!, usted sabe que yo si estoy donde es, tengo
claridad”… porque a mí me conocían una novia, otra, ¿sí?...
(n) Lo que si me di cuenta, es que mi madre y su marido,
digámosle para ser más exactos, ¿sí?... (ñ) usted sabe que en
esto una persona es la mujer y otra es el hombre, ¿sí?, sin
serlo…. (o) Pero Franciné por ejemplo, se las da de hombre,
con mi madre, pues uno se da cuenta de que sencillamente,
es como llevar el poder de la casa, ¿si?... y como a querer
ser el hombre de la casa, ¿sí?, sin olvidarse que cada mes es
una mujer, ¿si?... (p) que es lo que uno ya hoy maduramente
tiene que decir y reconocer.

9 E1 ¿Que hace Franciné para que usted piense que ella asume el
rol de hombre?

10 S (a) Mmm… no eso es una vaina… Es una cuestión ya, ya…


ehhh… estúpida de ella, de querer gritar, de querer hablar
más duro, de querer ser el dominante de la casa, cuando ya
hoy en día, yo digo: el hombre de la casa soy yo, ¿si?... (b)
Yo se lo he dicho: “aquí el que manda soy yo, no es usted,
¿o a usted se le olvida que cada mes le llega la menstruación

98
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

y que es una mujer?... (c) Si usted tiene su problema, es


problema de ustedes, pero usted no me viene aquí a gritar,
ni viene a decirme nada, ni a dárselas de lo que no es”, ¿si?
[…] (d) Yo en día ya… pues nunca le he tenido respeto, en
el sentido de que pueda manejarme a mí, en esa parte mi
madre si ha sido muy… como muy retirada y obviamente
yo he sido el consentido para ella, eso a mí no ha afectado
en que Franciné, quiera como involucrar a mi mamá en mi
contra… (e) En eso he sido muy de buenas y por eso, pues
mi éxito en muchas cosas, ha sido porque yo hago de cuenta
que no tengo padre, ¿si?... (f) Y miro que esa mujer, porque
para mí es una mujer, no es un hombre, es una amiga de mi
mamá, es una amiga y como la pareja de mi madre… (g) a
mí no me afecta que a mi madre no le gustan los hombres…
problema de ella, ella es la que se lo está perdiendo, ¿si?...
(h) Entonces, si he tenido mucha madurez, nunca me he
visto afectado por eso, yo creo que mi oficio, mi profesión,
me ha ayudado mucho con eso, porque yo terminé mi
bachillerato, estudié ingeniería mecánica, mis compañeros
de ingeniería mecánica, eran adultos, más grandes que yo y
me enfocaron otra vida. (i) Yo conozco la calle hace
muchos años, yo trabajo hace veinte años, yo salí de
bachiller y yo comencé a trabajar arreglando carros, ¿si?...
(j) y estudiaba, entonces conocí la pelada que trabajaba allí,
conocí la mujer que trabaja allí, ¿si? entonces esa parte yo la
tengo totalmente clara, a mi el problema sexual de mi
mamá, nunca me ha afectado, en absoluto… (k) Conozco
casos, conozco casos de amigas de ella donde si han tenido
problemas, ¿si?... (l) porque en ese vínculo, existen
restaurantes donde van solamente lesbianas, ¿si?, existe el

99
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

motel donde van solamente lesbianas, existe el bar donde


van solamente lesbianas, ¿si?... entonces viven vinculadas
en lo mismo, ¿si? […] (m) Una abogada, por ejemplo, una
de ellas necesita un abogado y ya saben que hay una…
Patricia la fulana de tal, ella nos ayuda con esto o sea lo que
si tienen es una comunidad, ¿si?... es una comunidad, entre
lesbianas que se respaldan… la médica, la odontóloga, la
química, ¿si?... están ahí como dando respaldo, que es lo
que me he dado cuenta yo a través del tiempo… Que se me
daño el celular, ahhh! Fulanita trabaja con celulares,
llamémosla, Fulanita, trabaja en tal banco, llamémosla, o
sea es un grupo…

11 E2 O sea que de cierta manera, ¿tú también estas involucrado


en ese círculo?

12 S (a) No, No!... Yo si muy poco, muy poco… Yo si por


ejemplo… mire, en mi negocio no tengo más de dos
personas que conozcan a mi madre, porque si es ese vínculo
y a mi realmente, honestamente, no me gusta… (b) Lo
reconozco, lo asumo, por fuerza mayor, pero yo si he
tratado de llevar mi vida de manera diferente, ¿si?... (c)
también las novias y amigas que he tenido las han mirado
con mucho respeto en mi casa, no las han mirado con
atracción, porque pues obviamente si yo llevo a una mujer a
la casa, pues de pronto le puede gustar a una de ellas, ¿si?.

13 E1 ¿En algún momento sintió miedo con respecto a eso de


presentar a su novia en la casa?

14 S (a) No, no, nunca… Había mucho respeto por parte de


madre en mi vida personal, ¿si? de pronto ha sido una de

100
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

mis ventajas… (b) de pronto por eso yo he podido lograr


superar muchas cosas, ¿si?... tengo claro que para mi madre,
yo soy primero que Franciné, ¿si?... eso está claro […] (c)
Lo que pasa es que Franciné ha respetado este espacio,
¿si?... Conozco casos en donde si ha habido dificultades,
¿si?, incluso escuché una vez de una señora que tenía una
hija y por supuesto, su… su machito, digámoslo así, su
mujer entre comillas, el hombre… y abuso sexualmente de
la hija de su esposa, ¿si?... esposa pues, en el término
castizo, ¿si? porque no son casadas, ni nada de esas cosas…
(d) Yo por ejemplo, nunca he estado de acuerdo con que se
casen, ¿si?, porqué motivos… (e) porque todo lo que venga
prohibido por Dios, el hombre no lo puede cambiar… (f)No
soy cristiano, soy católico, pero obviamente al ser católico,
pues soy cristiano, porque es que hay una diferencia entre el
cristiano de la iglesia evangélica y el que es cristiano. (g)
Claramente dice: gallina con gallina, prohibido, gallo con
gallina, burro con burra, ¿si? nunca dice burro con burro y
gallina con gallina, ¿si?... (h) entonces que venga el político
del consejo, del congreso, el senador, a imponer una ley,
que no, es que los homosexuales si se pueden casar, incluso
adoptar hijos, hombre!... (i) Yo no estoy de acuerdo con eso,
yo no, ¿por qué motivos?... porque es que sí uno se casa,
pues uno se casa es con una mujer, ¿sí? o un hombre se casa
con una mujer, o una mujer con un hombre, ya si tiene su
problema, usted lo verá.

15 E1 ¿Cuál es su opinión frente al tema de la adopción en parejas


homosexuales?

101
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

16 S (a) Tampoco estoy de acuerdo […] tampoco estoy de


acuerdo… (b) Porque es que estoy casi seguro, que una
mujer, adopta a una mujer, porque vive con otra mujer y la
van a infundir a lo mismo. (c) Yo casi que tengo claro, que
la lesbiana, o el, digámoslo en términos vulgares, el marica:
no nace, se hace. Casi que tengo esa convicción, que no es
que nazcan, se vuelven, se involucran…. (d) Si una mujer
lesbiana, con su marido, lesbiana, adoptan a una niña, estoy
seguro que la vuelven lesbiana, estoy totalmente seguro,
porque motivos, porque que mas quisieran que esa niña
siguiera los mismos pasos, ¿si?... (e) o hablándolo,
afortunadamente, digo yo, afortunadamente, digo que en mi
caso, son dos mujeres, no dos hombres, ¿cómo fuera eso?.

17 E1 ¿Sí fueran dos hombres, entonces usted cree que sería


homosexual?

18 S (a) Claro, yo creo eso […] (b) eso sería traumático, yo saber
que mi padre tiene relaciones íntimas con un tipo y que ese
tipo le penetra el pene, para mí sería terrible, ¿entiende?
[…] (c) O viceversa ¿no?, No estamos hablando aquí de
morbo, ¿sí?... (d) Pero sería terrible saber que mi padre, le
hace el sexo oral, al marido o al novio, terrible no? …. A mí
me parece terrible […] (e) afortunadamente en mi caso fue
distinto, fueron dos mujeres, de pronto yo soy el hombre,
pero ¿usted se imagina yo criado por dos hombres?.

19 E1 ¿Si hubiese sido criado por dos hombres usted se imagina


homosexual?

20 S A lo mejor… a lo mejor.

102
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

21 E2 Bueno S, yo tengo una pregunta… Ahorita cuando tú


hablabas de rol de Franciné, en tu hogar, tú decías que ella
tenía un rol masculino, que se refleja en la forma de
comunicarse contigo, en su tono de voz… ¿más allá de lo
actitudinal que más crees que corresponde a ese rol
masculino?

22 S Al creerse ser hombre.

23 E2 ¿Podría describirnos que hace Franciné para considerar que


se cree hombre?

24 S (a) La forma de vestirse, la forma de cortarse el cabello […]


(b) mi madre tiene el cabello largo, tú ves a mi madre y
crees que estás hablando con una mujer, Franciné, es un
machito, con su corte bajito y su forma de vestirse, alza
pesas, es acuerpada, ¿si? ... (c) tengo entendido, no porque
lo haya visto, que en la parte íntima… en la parte sexual,
ella cree que porque se le acuesta encima a mi madre y
mentalmente creen ellas que el roce entre la una y la otra,
¿si?, está haciendo como un hombre penetrando a una
mujer… (d) tengo entendido que la relación sexual entre
ellas es como si un hombre estuviera penetrándola…
generando un roce y por lo que ella al sentirse más fuerte y
más “masculina” y haciéndole duro, apretándola y depronto
pegándole, ¿si? maltratándola, ¿si? mi madre se está
sintiendo como con un hombre… (e) tengo entendido que
hay un roce entre vagina y vagina, ¿si? como una especie de
masturbación, porque obviamente ¿qué penetración hay
ahí?... ¡Ninguna! ¡Es obviamente una cuestión falsa! […] (f)
Tengo entendido que el machito como el caso de Franciné,

103
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

es una cuestión como de fuerza, ¿si?... (g) y de la misma


manera que obviamente intenta tener un orgasmo, por parte
de mi madre, es cuestión oral. Es cuestión por parte de
masturbación con los dedos o del brazo, o del roce, pues
obviamente, no hay ningún tipo de penetración, ¿si? […] (h)
y al apretar y al verse con los brazos más fuertes, más
gruesos y hablando como… como queriéndose sentir como
un hombre […] (i) como intentó gritarme una vez a mí es
que yo soy el hombre de la casa, es que yo soy el que
mando aquí! […] yo dije perdón, que pena pero eso no.

25 E1 ¿Franciné se tituló hombre de la casa?

26 S (a) En algún momento. […] Eso fue cuando yo tenía como


catorce, quince años, le dije, perdóneme, pero el hombre de
la casa aquí soy yo, ¿o a usted se le olvida que cada mes le
llega la menstruación?. (b) Porque… porque yo me formé
con gente adulta, yo me conseguí amigos mecánicos que
afortunadamente me infundieron ideas… que
afortunadamente eran así, ¿si? […] (c) sino quien sabe yo
estaría metido en que rol, a lo mejor yo estaría hiendo con
ellas a un sitio donde hay más hombres y hasta lo mejor me
hubiera vuelto otro marica yo, ¿si?... (d) hablándolo en
términos vulgares, afortunadamente yo me separe de todo
eso […] (e) Tengo a mi madre y yo la quiero mucho, es mi
madre, naci en el vientre de ella, entonces hubo una
engendrada natural, hubo un hombre en el camino, ¿si?, (f)
si ella lo hizo adrede problema de ella, pero a mí no me ha
faltado absolutamente nada… que a mí me tengan que
corregir como persona, como hombre, como ser humano,
(g)porque… porque afortunadamente yo si me di cuenta

104
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

rápido, de cómo era la cosa y no me deje influenciar, ¿si?


[…] (h) Pero… pero ehh… nunca va a ser hombre, Franciné
¡nunca!, así se opere, se mutile, se vista, ¿si?... (i) O sea a
llegado a una situación tan absurda que yo me quedo
mirando y a mí me da es como risa interna, ¿si? […] (j) una
mujer como se pone zapatos de hombre, tenis de esos, con
amortiguadores, y mi madre si, muy femenina, con sus tenis
rosaditos, su sudaderita... (k) ¡no!, Franciné se pone
sudaderas de hombre, con cremallera, capucha, cuando lo
hace, eso sí se fija obviamente en que no se le note un
bigote, ¿si? … (l) O sea es una estupidez, ¿si?, ¿si me
entienden?... A mí me parece una cosa absurda […] (m) por
eso es que yo vivo mentalizado, que esas personas no nacen
así, se vuelven, ¿si? las infectan, ¿si?... Casos tan parecidos,
¿si? […] (n) Un día, en alguna oportunidad fueron a mi casa
unas muchachas, invitadas por ellas… por mi madre y
Franciné … y yo como soy hombre, yo las miraba pero
como mujeres, ¿si?, yo decía que mujeres tan lindas, ¿qué es
eso tan rico?, y me tome unos tragos ahí, con ellas… con
ellas cuatro, y tal… y con una mujer, Diana, me puse a
conversar… (ñ) yo notaba que ella como que sentía cierta
gracia por mí, yo notaba como que… cuando uno nota que
le gusta a una mujer, ¿si?, uno como que lo nota ¿no?, Y yo
empecé a joderla, le empecé a decir que porque está aquí,
¿será que quieren involucrarla? ¿Qué tal que la quieran
volver?... (o) Yo la veía muy bonita, me gusto, normal, ¿si?
[...] (p) si tu ves caminando a una mujer de aquí a la
sesenta… la ves con sus buenos senos, con su buena cola,
con su cabello femenino, tu no vas a pensar que es una
lesbiana, y si tienes la oportunidad de conversar con ella,

105
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

pues uno dice: “oiga vea, pero tal”[…] (q) Pues esta
muchacha estaba presa, estuvo detenida en la cárcel, con la
otra, y la necesidad económica de Diana, la obligo a
volverse lesbiana, con la otra, que se llama Consuelo, ¿si?
quien sí realmente era lesbiana y estaba volviendo lesbiana
a Diana… (r) entonces miren… ve que está haciendo mucho
frío, en que hace mucho tiempo no tengo a nadie, en la falta
de cariño, de abrigo, o sea una mujer que lleva mucho
tiempo sola… un año, doce meses encerrada sin de pronto
un hombre… empieza a sentirse excitada y llega una vieja y
la abraza, le da un besito por aquí, la va como se dice
vulgarmente excitando, la conduce a tener una
homosexualidad, ¿si? no definida… (s) entonces ella me
contaba: “no, es que yo allá encerrada, si me porto como
inquieta… como esto, y ella se puso a tocarme los senos y
tal, y yo me excité claro, me beso las partes bajas, yo me
excité… claro tuve un orgasmo y obviamente durante el
orgasmo apretaba, pero yo sabía que lo que estaba haciendo
no estaba bien hecho”, ¿si? […] (t) Hasta yo le dije: “pero
venga ¿qué está haciendo usted? O sea yo ya… venga pero
¿usted sigue en eso?, no les diga nada, pero… pues ¿yo pa’
que estoy?... pues uno ya en medio de los tragos y un
poquito agresivo… (u) un poquito ya atrevido porque era
una mujer muy linda, muy bonita, obligada por su pobreza,
por su necesidad que nadie la iba a visitar, ¿si? y pues ahí
me contaba que en una celda, ahí pequeñita, durmiendo
cuatro, ¿si? el frío, el hambre, la cosa y llega la vieja a
besarla, a besarle los senos, a besarle las partes bajas, pues
claro… “yo me confundí y me parecía en ese entonces, algo
rico”, ¿si?... (v) Entonces es ahí donde cabe, que si una

106
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

mujer llega por ejemplo a una cárcel, definida sexualmente


y la situación ya allá se la cambia por cosas de la vida,
¡oiga!, uno dice: ésta mujer, nació mujer y mire lo que está
pasando, ¿si?, ¿qué es? si se involucran, si se vuelvan, si se
obligan… (w) son casos que sin mentirles permanentemente
pasan, por dinero, por necesidad, por situación, ¿si?... (x) yo
por ejemplo diría, ni por plata me metería con un tipo, ¿si?
… (y) entonces me refiero al caso de esta peladita, ¿si? nada
raro tiene que cuando yo ya me fui, haya pasado algo entre
ellas cuatro, a lo mejor, yo no vi nada… (z) Pero si yo invito
a una niña a mi casa y ella va, puede pasar algo, ¿si? ...y la
intención de mi madre y de Franciné, de llevar a esas dos
mujeres a la casa era para hacer sus cosas, ¿si? entonces
pues ahí les voy contando pues un poquito.

27 E1 ¿Qué significa el concepto de familia? ¿Qué cree usted qué


es la familia?

28 S (a) En mi caso yo digo que no tengo familia, ¿si? ... (b)


familia sería si estuviera mi madre, mi padre y yo, pero eso
no es una familia, porque yo no tengo nada con Franciné,
ella para mí no es nadie, (c) Franciné para mi es (…) ni
siquiera el marido de mi mamá, pff! Que lo va a ser… pues
será de pronto la pareja de mi mamá, pero yo no considero
que sea mi familia… (d) familia es mi mamá, mis tías, mis
tíos. (e) Pero para mí eso no es una familia, para mí eso no
es un hogar, para mí eso es, yo como que asumo la idea de
que mi madre, es una madre soltera y que vivió conmigo sin
mi padre, pero yo no creo que eso sea una familia, ni mucho
menos un hogar.

107
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

29 E1 ¿Para que sea una familia, tendría que cumplir con lo


establecido por la religión?

30 S (a) Normal…lo que es, lo que normal es, ¿si? (b) o sea tu
nunca ves, mmm… un perro macho, llevándole la leche a
los cachorros, él se hace a un lado y deja que la perra
hembra, se encargue de organizar a los cachorros, ¿si? (…)
(c) tu nunca ves a una camada de leones, caminando por el
desierto, ¿si? tu siempre ves a un macho en el desierto y
detrás caminando cuatro… cinco leonas, ¿si? tu nunca vez
un león macho, perseguido por cuatro o cinco machos…¿si
me entiendes? (d) Nunca se ve. No es normal.

31 E1 Bueno y entonces, ¿Cuáles cree que son las funciones de un


padre en el hogar y de una madre?

32 S ¿Del padre como tal?.

33 E1 Si, del padre.

34 S ¿Del padre hombre?

35 E1 Si, del hombre.

36 S (a) Mmm… yo creería que si hubiera tenido un padre…


pues hubiese compartido historias como hombre con él, ¿si?
de ir a tomarme una cerveza con él, de ir a jugar futbol con
él, de ir a manejar un cars con él, ¿si?... (b) la función del
hombre, como hombre, ¿si? digamos llevarme a jugar
futbol, que lavemos el carro […] (c) También está en ayudar
en algo de la casa que se dañó, porque siempre hace falta un
hombre en la casa, ¿no?... Huy! Es que se me rompió una
teja y bueno…venga, se sube conmigo y miramos que es lo

108
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

que pasa…venga metámonos al zarzo y miramos porque


teja es que se está metiendo el agua, ¿si?... (d) no irse con la
madre y con la novia de la madre a comerse una ensalada de
frutas, ¿si?... o a chuparse un helado, son cosas distintas.

37 E1 ¿Y las de la madre?

38 S ¿Las de la madre, las de la madre lesbiana?

39 E1 No, las de la madre… ¿una madre que función tiene en la


familia?

40 S (a) Yo no he sentido esa ausencia, yo creo que mi madre ha


sido íntegra conmigo, su problema sexual nunca me ha
afectado… como madre, ¿si? (…) (b) obviamente hay cosas
que ella como madre, no puede hacer… (c) como hacer de
padre, como decirme: oye S cuando tu vayas a tener una
relación sexual con tu novia, toma este condón para que no
la embaraces, (d) de pronto, si hubiese tenido un padre, me
hubiese explicado, me hubiese dicho ojo con esto, ojo con
lo otro... (e) que son cosas que yo, las aprendí por medio de
amigos que conocí, que de buena manera intentaron
explicarme, por ejemplo: como no embarazar a una mujer,
¿si? (f) o sea a ellas como tal sus problemas sexuales como
lesbianas, debe ser incomodo decirme a mí como,… es que
mire, si usted se consigue una novia, para tener un hijo tiene
que hacer esto, esto y esto,… pero si no lo quiere tener use
un condón, ¿cierto? Debe ser maluco para ellas, ¿si? (g)
nunca he sabido de cosas por medio de mi madre y mucho
menos por Franciné (…) (h) ahora, yo hablo con Franciné,
yo converso con ella, la respeto como persona, pero que ella
no se meta en mi vida, ni yo me meto en la de ella, ¿si?, (i)

109
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

si yo veo a Franciné, colocándole los cachos a mi madre, no


me importa, no me afecta. (…) (j) Ehh, el hombre de la
casa, seguramente es el que le dice a uno, venga vamos a
arreglar la bicicleta que se dañó, traiga las llaves, el
martillo, el destornillador, venga y le cambiamos el chazo a
este closet, ¿si?, (k) una madre no hace eso, una madre lo
saca a uno el domingo, lo ameniza, ¿si?, lo lleva a comer
helado, se come una oblea, ¿si?, o sea es una vida un poco
diferente.

41 E2 ¿Esas eran las actividades que tú hacías con tu mamá y con


Franciné?

42 S Si esas eran las actividades que yo tuve con ellas, hasta que
yo ya pude defenderme solo.

43 E1 ¿Que fue más o menos a qué edad?

44 S Catorce, quince años.

45 E1 Ahí ya empezó las amistades, ¿si?

46 S (a) Si, yo ya conocí gente del mundo cotidiano y yo ya


empecé mi vida como persona, como hombre, como ser
humano, común y corriente. (b) Ya... había una gran
diferencia en que yo me echara aceite Johnson, a que me
echara un shampoo común y corriente, ¿si? (c) ya no utilice
el desodorante que en la casa normalmente había, sino que
ya tenía uno masculino, ¿si?.

47 E2 ¿Cómo te diste cuenta de eso?

48 S (a) Pues porque obviamente, por decir algo uno iba a un


colegio femenino, que lo mandaban de donde uno estudiaba

110
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

y había unas niñas y a mí me gustaban unas niñas ¿sí?


Empecé como con esa, como con esa situación ya de la
atracción ¿no? (b) La masculinidad normal, ¿sí? Ya uno
empezaba a notar unos cambios masculinos, uno decía
como: ¿porque me están saliendo unos bellitos por aquí?,
¿porque esto?, ¿Por qué estoy amaneciendo así? ¿Si? (c)
Entonces uno llegaba del colegio y hablaba con mis
compañeros, oiga, ¿cómo le parece que me paso esto…
¿Cómo le parece esto?... Entonces no faltaba el que llegaba
y decía no es que lo que pasa es que esto, esto y esto…
entonces uno aprendía… (d) nunca aprendí las cosas con mi
madre, mi madre si era como … de pronto no tenía como
esa autoridad como esa facilidad, se sentía de pronto
incomoda ¿sí? (e) Ella de explicarme: oye mira si tú te
quieres masturbarte, haz esto ¿Si? Para ella eso era de
pronto complicado, difícil, ¿sí? (f) mientras yo ya por decir
algo… yo ya no quería los croydon sino quería unos
converse ¿sí? Yo ya quería una camisa no una camiseta ¿sí?
(g) Yo ya no quería que ella escogiera nada, que ella
pensara que a mí me iba a gustar, yo ya tenía ehh, decidido
que era lo que me estaba pasando ¿sí? (h) Y además (sube el
tono de voz) ya entendía lo que le pasaba a ella ¿sí? Yo ya
sabía que el problema de ella es que era homosexual, que le
gustaban las mujeres… (i) pero como yo no tenía ese
problema obviamente… entonces yo hice otra vida…

49 E1 ¿Qué aportes te hicieron tu mamá y Franciné, al momento


de construir tu identidad?

50 S En nada en nada, en nada.

111
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

51 E1 ¿Cómo fue ese proceso de construcción de identidad?

52 S (a) Yo evolucione de manera natural como debe de ser ¿sí?


(b) Yo me he dado cuenta que yo dormido sentía cosas raras
¿sí? Lo que se llaman los sueños húmedos, entonces yo me
decía ¡oiga lo que sentí anoche tan rico!... Pero siempre se
me reflejaba una mujer, yo siempre veía una mujer ahí, en el
sueño y sentía que algo en la me pasaba ¿sí? (c) Entonces
claro yo como sabía que mi madre ya tenía otro problema de
homosexualidad… (d) entonces yo acudí a, por ejemplo: al
psicólogo del colegio, a los amigos que eran más casposos,
los que tenían más vida, más experiencia ¿sí? Al que veía ya
como más hombrecito como más liberado. (e) Entonces ya
llegaban con revistas pornográficas en el colegio ¿sí?(…)
Estamos hablando de lo que es ¿cierto?... ya llegaban con
una revista pornográfica al colegio entonces: no, que es que
lo que pasa es que vamos hacer tal cosa… es que mire que
esto y entonces uno ya ese morbo y la vaina de huy eso que
es muestre, tan tan tan… (f) entonces yo empecé a
comprobar que a mi realmente me gustan las mujeres, o sea
llegaban y me mostraban una foto de una mujer desnuda y
para mí eso era maravilloso ¿sí? (g) Y el psicólogo del
colegio me decía, hombre no lo que pasa es que eso se llama
tal cosa, esto es así así y así, el psicólogo sabía mi situación
y mi vida ¿sí? Entonces el también aporto cosas, ehh… el
tipo ya me dijo por ejemplo, no es que mira si tú en tus
genitales te haces así, pues te estás masturbando y vas a
sentir una sensación de un orgasmo… y vas a conocer esto,
vas a saber esto ¿sí? … (h) y mi mamá que me va a decir
eso, en qué momento ¿sí? O sea de pronto para ella un

112
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

hombre… el padre de pronto si le explica a uno eso y le


dice, entonces son cosas que no son normales ¿sí? […] (i)
uno que tiene que acomodarse a veces a ese ritmo de vida,
pero no es normal, yo no estoy de acuerdo con eso ¿sí?... (j)
Tampoco estoy de acuerdo con que se aprovechen de una
mujer que está en mala situación que no tenga donde
vivir… que se la lleven a vivir ¡no estoy diciendo que mi
madre haga eso!... Pero he visto muchas cositas que diga
uno, mire esa esta llevada traigámonosla a vivir acá y eso
nos la comemos y la involucramos y ¿si me entiende? (k) O
sea como llegar uno y decirle a una pelada que de pronto no
tiene donde vivir, pues venga y se queda aquí en mi casa
entonces… tranquila acuéstese ahí y venga y se acuesta…
por ahí a las dos horas se levanta va y se le sienta al lado y
de pronto le coge la mano, o sea ¿sí? (l) Aprovecharse, no
estoy de acuerdo con eso… porque lo que está haciendo es
un daño a la persona ¿sí? Lo están confundiendo ¿sí? (m) Y
de pronto una caricia de pronto un besito, de pronto…
entonces huy ya cuando lo coge a uno nervioso, entonces de
pronto termina accediendo a cualquier vaina ¿cierto? No es
normal.

53 E1 Ok, Señor S ¿cree que hay alguna diferencia entre identidad


y orientación sexual? ¿No es igual o es lo mismo?

54 S (a) No, es que lo que pasa… mi orientación sexual como tal,


es que le expliquen a uno que es lo que uno debe hacer con
su cuerpo, y la orientación sexual es decirle a una mujer
planifique porque usted puede quedar embarazada… (b)
hombre cuando este con su novio exíjale que se ponga un
condón porque de pronto le puede transmitir un papiloma

113
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

humano, un sida cualquier enfermedad venérea, ¿sí? (c)


Hombre cuando usted este con su novia ¿sí? cuídese de
embarazarla, eso es una orientación sexual, por más
orientación sexual que una persona tenga no le va a quitar el
problema que uno tenga de feminismo o masculino ¿sí? Eso
ya es una cosa no de orientación sexual sino ya es como
una…

55 E1 ¿La identidad?

56 S (a) Tampoco, porque es que, yo sigo insistiendo que no


nacen se hacen ¿sí? Por cualquier motivo ¿sí? (b) Yo conocí
un caso donde un mecánico que tuve yo en mi taller, que
tenía nueve mujeres y a cada una le tenía su peladito… y
salía con un tipo por plata ¿sí?... (c) Entonces ¿a qué
jugamos?, o sea si un tipo se deja penetrar de otro hombre
por quinientos mil pesos o por un millón de pesos… de que
orientación sexual estamos hablando o de que ehh, (…)
identidad… (d) estamos hablando de una vaina ya que no,
es una vaina de pago ¿sí?... Entonces como le puede uno
decir… como le puede decir a un tipo oiga usted porque está
haciendo eso si usted es un hombre, no es que me está
dando quinientos mil pesos, ¡perdóneme!... ¿normal?, ¡eso
ya es negocio!… (e) mira uno se da cuenta por ejemplo…
de lugares donde uno va y hay mujeres… por ejemplo en el
tema de la prostitución, llamémoslo así y hay mujeres… (f)
yo una vez, en una fiesta de un matrimonio un amigo se iba
a casar y la despedida de soltero fue con prostitutas, ¿sí?,
como muy normal pasa y resulta que rifaron unas peladas,
como rifando un carro o una moto, y yo me gane la pelada,
¿sí?, obviamente la recocha y la vaina “huy que vea y que

114
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

tal”... cuando nos subimos para un cuarto, a mí la prostituta


nunca me ha llamado la atención… pero yo, como por
discreción… (g) y yo ya estaba tomado y ya habían muchos
hombres ahí… pues subió la pelada yo subí una botella de
wiskey me acuerdo, nos metimos a un cuarto y a lo último
llego otra pelada (suspiro)… (h) entonces yo hasta ahí
pues… ni con esta, ni con esta, voy a estar porque no vengo
a meterme con una mujer porque le pagaron, cuando las dos
peladas: “Es que te vamos hacer un show ella y yo, y
también pues tú haces con nosotras lo que quieras”, (i)
entonces ahí vi un problema peor y es que ellas dos están
trabajando, ¿cierto?, por hacerle ganar plata al dueño del
sitio, ¿sí?, que compraron las boletas supuestamente para
que yo me ganara la rifa… (j) entonces las dos peladas esas
tienen problemas de identidad esas si están jodidas, porque
lo están haciendo por dinero y fuera de eso lo hacen, y se
notaba el agrado de lo que estaban haciendo y pues yo le
digo “pues háganle a ver qué es lo que van hacer”, ¿sí?, (k)
pero yo no me metí con ninguna de las dos, ¿sí?, entonces
trabajan con hombres y entre ellas dos tienen su cuento, ¿sí?
[…] (l) Claro muy excitante… es una cosa excitante… uno
de hombre ver pues a dos mujeres ahí haciendo una
cantidad de cosas, pero pues… ahí si cabe el cuento ¿qué
identidad tienen lo que están haciendo?, o sea como que les
están pagando… (m) Y fuera de eso con nosotras haga lo
que quiera, o sea nosotras si vamos hacer un show, pero
vamos hacer tus mujeres… entonces ahí no hay ni
orientación sexual ni hay identidad… (n) ¿Qué es?... ¿Para
ustedes qué es?... [….] Una locura ¿cierto?, Una locura ahí

115
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

no hay nada.

57 E1 ¿Cuál es su identidad señor S?

58 S ¿Mi identidad en qué sentido?

59 E1 Lo que entienda usted por identidad…

60 S (a) Soy un ser humano común y corriente, soy un tipo que


me encantan las mujeres, soy muy amigo de los hombres,
pero jamás… ehh miro un hombre con algún tipo de
alteración… (b) las mujeres me encantan, no me encantan
las lesbianas, ¡me gustan las mujeres!, ¿sí?, que realmente
reconocen, sienten y entienden qué es un hombre, ¿sí?, (c)
Mmm… soy un hombre trabajador, me considero un ser
humano común y corriente, el problema de mi madre no me
ha afectado en nada, ¿sí?, (d) quien no me lo pregunte, ni
necesite enterarse no se lo cuento, ya cuando yo me meto
con una mujer la llevo a mi casa me toca decirle, ¿sí?.

61 E1 ¿Cómo ha sido el compartir sobre su familia con los demás?

62 S (a) Pues hay unas que les da risa… ¿sí?, hay otras que
obviamente que se impactan ¿no?... (b) Normal… no es
normal… no es normal que una mujer, sí es mujer pues se
ponga uno tenis de hombre ¿cierto?, no es normal que un
hombre se ponga un anillo de mujer, ¿sí?... (c) no es normal
que Franciné utilice anteojos de hombre… ¡es una mujer!...
no le nace barba y sin embargo se afeita, ¿sí?... y claro
cuando tú te rasuras los vellitos que te crecen más te crecen,
¿sí?... se aplican hormonas… (d) yo no pregunto, pero yo
me doy cuenta que en la nevera siempre mantienen unas
cosas raras, como unas ampollas ¿sí?... me imagino yo, que

116
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

son vainas ahí como para engruesar las voz o para


adelgazarla, no sé, vainas raras…

63 E2 ¿Eso solo lo hace Franciné o también lo hace tu mamá?

64 S (a) No, lo hace Franciné […] lo hace Franciné […] (b) mi


mamá normal se echa su crema pond’s, su desodorante lady
speedstick rosado… o sea ella disimula más la situación, (c)
Franciné, si quiere utiliza desodorante masculino, se baña
con shampoo ego, ¿sí? O sea se pone camisas, ¿sí?... La he
llegado a ver incluso hasta con mancornas, ¿sí?, con una
camisa de doble puño y mancorna, ¿sí?... […] para mi es
una estupidez… (d) yo: “¿que hubo Franciné?, ¿cómo
estás?, pero no es normal, ¿sí?... (e) En su carro el perrito
atrás […] no falta su pequinés, ¿sí?... En mi casa nunca ha
faltado el perrito, ¿sí? […] Duermen con el perrito… (f)
tengo entendido que le enseñan al perrito a que les haga sus
cositas… tengo entendido, nuca lo he visto.

65 E1 ¿Y de dónde tiene entendido eso?

66 S ¿Señora?

67 E1 ¿De dónde entiende eso?

68 S (a) Porque con personas que hemos hablado del asunto,


dicen que el perrito le enseña incluso a que les haga el sexo
oral a ellas, ¿sí?, les bese los senos, son unas aberraciones
ya serias ¿no?... Pero a ustedes les interesa conocer ese tipo
de situaciones, ¿sí?... (b) El perrito para ellas es como…
como para una pareja de pronto, digamos ponerse a jugar
con un melado en los senos para que el tipo le seque los
senos, se los deje limpiecitos, ¿si me entiende?, como

117
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

juegos eróticos… creo que el perrito participa ahí en el acto


sexual de ellas... […] (c) Curiosamente yo me he puesto
como a escuchar a ver que se oye, que se dicen, y uno nunca
siente cosas extrañas… obviamente siente el quejido normal
de una mujer cuando tiene un orgasmo, ¿sí?… (d) Y
obviamente es de parte y parte, porque obviamente Franciné
pues sentirá lo mismo que sentirá mi mamá, no va a sentir
pues una emoción distinta, nunca va a ver una erección,
nunca va a ver… mmm, que le digo yo una penetración ehh,
hablémoslo en unos términos un poquitico pesados… (e)
nunca va a sentir una penetración anal, ¿sí? […] Tengo
entendido que se penetran los dedos, ¿sí?... (f) O sea hacen
cosas… hacen cosas queriendo ser lo que no son.

69 E1 Anteriormente usted mencionaba que ha escuchado a su


mamá y a Franciné teniendo relaciones sexuales… ¿qué le
ha hecho sentir esto?

70 S Lo mismo… no, yo no siento ninguna emoción.

71 E1 ¿Ninguna emoción?... A lo que me refiero con esta


pregunta es ¿qué sintió usted en su cuerpo?

72 S (a) No, no, no… en algún momento […] sí quería saber ya


morbosamente como persona, como hombre… como yo sé
que Franciné tiene sus senos, tiene su cola, tiene una
vagina… en algún momento si quise verla desnuda, ¿sí?...
(b) En algún momento le abrí el baño, como por mirarla, ya
en mi problema ya de hombre… por mirar los senos y yo
iba y le miraba los bracieres, iba y le miraba la ropa interior,
¿sí?... Como ya… ya es un morbo mío, ¿sí?... (c) Y era
mirarle la ropa interior a ella, sabía que no era la de mi

118
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

mamá, pero si la de ella, ¿sí?... Y la olía y ya era cosas


como personales, ¿sí?, (d) ya era cosas como… como yo
viví con otra mujer en la casa, como uno vivir con una
prima y que la prima vaya y tire el brazier en la coca en
donde lavan la ropa, ¿sí?... (e) Entonces en algún momento
como que sentí ese morbo de conocerla a ella, pero cuestión
ya de pubertad, ¿sí?... (f) Como de necesidad de ver a una
mujer… pero no yo hoy en día eso no, yo ya no miro eso…
pues le estoy hablándole de hace veinte años […] (g)
Póngale cuidado que mi mamá usa lo que es el perfume
femenino, Franciné utiliza el perfume de hombre, ¿sí?, pues
hasta ese punto de desequilibrio…

73 E1 ¿Cuántos años tienen ellas?

74 S Mmm… Cincuenta y cinco años tiene Franciné y mi mamá


tiene cincuenta y cuatro […] relativamente pues las conocí
jóvenes, las conocí pues….

75 E1 Por favor me recuerda cuántos años tiene usted

76 S Yo tengo treinta y ocho años…

77 E1 ¿Me decía que comparten desde los cinco años más o


menos?

78 S Si claro, si claro… tengo entendido que desde que tenía yo


dos años andan juntas, pero yo que me iba acordar cuando
tenía dos años.

79 E2 ¿Y a qué edad te fuiste de la casa?

80 S No, yo vivo allá, claro…

119
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

81 E2 ¿Todavía vives con ellas?

82 S (a) Claro, yo vivo en mi casa todavía… (b) pero tengo un


hijo de ocho años, ¿sí?... nieto de mi madre, no es el nieto
de Franciné, ¿sí?... (c) Es el nieto de mi madre, por lo de
Franciné pues nada.

83 E1 ¿Usted es separado?

84 S Sí, soy separado…

85 E1 ¿Cómo maneja el tema de la homosexualidad de su mamá


con el niño?

86 S (a) Con el niño, le mamo gallo… no he querido […]


honestamente trato de no llevarlo mucho a la casa para que
él no vea esa situación, porque el todavía no lo va
entender… (b) cuando el hombre ya tenga sus diez, doce
años pues ya se le cuenta, se le dice […] (c) conoce a mi
madre obviamente, “y pues no sabemos nada de tu abuelo,
se fue hace mucho tiempo y jumm”… (d) pero si he tratado
como de disimularle a él pues ese tema, ¿no?... No es bueno
que… a mí me parece que no… o sea yo lo tome con calma
quien sabe el cómo lo tome.

87 E1 ¿En algún tiempo convivió con su pareja, con la mamá del


niño?

88 S Si claro

89 E1 ¿En esa misma casa donde vive su mamá y Franciné?

90 S (a) No, no yo me fui de la casa y volví… yo viví con la


mamá de mi hijo cinco años, pero le puse los cachos y me

120
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

hecho y (b) me volví a la casa y me recibieron sin ningún


problema, entonces tengo una actitud sobre todo cómoda,
¿no?... (c) Es una actitud cómoda pero en cualquier
momento vuelvo y me voy… estoy cerca de irme otra vez.

91 E1 ¿Lo tiene pensado por motivo de independizarse o por


iniciar relación de pareja?

92 S Por otra mujer… si, muy posiblemente… todavía no lo


tengo claro pero en cualquier momento pues me voy…

93 E2 Bueno S yo creo que la sesión de hoy….

94 S Si han aprendido un… un poquito de ese caso? o…

95 E2 Claro, debemos cuadrar el próximo encuentro

96 S Bien pueda… con mucho gusto.

97 E1 ¿Si quieres lo dejamos de una vez planeado?

98 E2 Si yo creo que mejor…

99 E1 ¿La otra semana?

100 S Podría ser el viernes….

ANEXO 4. Matriz de transcripción 2º encuentro.

N° DE SUJETO/ DISCURSO
LÍNEA ENTREVISTADORAS

101 E2 Hoy queremos hablar un poco de su vida, desde que era


infante hasta la actualidad.

121
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

102 E1 Si quiere puede empezar contándonos donde y cuando nació.

103 S Yo nací aquí en Bogotá, el 22 de Diciembre de 1976...

104 E1 ¿Cómo fue esa primera etapa de la infancia?

105 S Concreto de que… dela situación como tal.

106 E1 En general, de su infancia… ¿recuerda con quién vivía?...


¿Qué le gustaba jugar?

107 S (a) Ah sí, más que todo… con… con pocos niños, con
muchos juguetes pero en la casa, ¿si? […] (b) pues yo no me
daba cuenta así de… de lo que sucedía y eso pues, porque
me vine a dar cuenta diga usted a los nueve o… diez años…
pero antes no, que yo mismo me hubiera… me hubiera dado
cuenta no.

108 E1 ¿Qué juguetes tenía? ¿Cuál era su juguete favorito?

109 S (a) Todo carritos… sólo carritos, esa ha sido como… como
mi debilidad toda la vida […] (b) estudiaba música, yo toqué
violín como hasta los quince años, entonces me mantenían
como entretenido… (c) pero no, pero no… lo que notaba era
que no tenía mi papá ahí, pero no más.

110 E2 Y cuando jugaba con los carros, ¿con quién lo hacía?

111 S Nooo… prácticamente casi solo… casi solo…

112 E2 ¿Vecinos? ¿Amigos? ¿Compañeros del colegio?

113 S (a) Ahhh… bueno vecinitos sí, pero, pero muy esquivos…
muy… pocos, (b) pocos… de pronto como pa que no notara
las cosas, como pa’ esconder algo… quien sabe, ¿no

122
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

cierto?... pero prácticamente muy solo.

114 E1 ¿En qué barrio vivía?

115 S En Galerías, siempre he vivido ahí… siempre.

116 E1 ¿Hasta qué edad tomó biberón - tetero?

117 S Hasta los 9 años.

118 E2 ¿Recuerda si su mamá le dio seno?

119 S No…

120 E2 ¿Y su mamá nunca le ha comentado sobre eso?

121 S (a) No, no…. Lo que si me acuerdo yo, es que siempre había
una jarrita con agua de panela con leche […] o sea…. Y yo
tuve ese… esa situación como hasta los 8 o 9 años… (b)
tomaba tetero incluso cuando ya estaba estudiando, pero de
noche no más […] (c) Pero que me acuerde que me hallan
dando seno… honestamente no, no me acuerdo.

122 E1 ¿El tetero era para dormir?

123 S (a) No, el tetero de la noche…. Tomaba mucha agua de


panela con leche […] (b) pero que recuerde exactamente el
tema del seno, si honestamente no me acuerdo.

124 E1 ¿Ese tetero o agua de panela era en pocillo o en biberón?

125 S (a) En un tetero… tetero de chupo… yo tomé tetero de


chupo como hasta casi los 9 años, como hasta segundo o
tercero de primaria… obviamente sólo de noche […] (b)
pero lo del seno si no me acuerdo. (Efecto

123
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

contratransferencia: ¿vuelve a reiterar lo del seno?)

126 E1 ¿Hasta qué edad usó pañal?

127 S (a) No, yo pañal usé… de eso si me acuerdo que usaba


pañales incluso de esos que no eran de esos desechables…
eran pañales de tela… y eso si utilicé yo digamos… (b) yo
me cuerdo que al colegio yo ya iba sin pañal […] sí, por ahí
a los cinco años habré utilizado pañal… (c) me acuerdo que
no eran desechables como ahora… seguro que no utilice
pañal después.

128 E1 ¿Solía orinarse en la cama?

129 S (a) Si claro, eso si… eso si me sucedía mucho… (b) me


tenían que colocar un plástico especial ahí porque si orinaba
la cama… me orinaba de noche, mejor dicho…

130 E1 ¿Hasta qué edad pasó eso?

131 S Por ahí hasta los 8 años, 7 años… eso si me pasaba mucho…
de eso, de eso si me acuerdo.

132 E2 ¿Recuerdas como lograste controlar los esfínteres después?

133 S (a) No […] de pronto ya… de pronto ya empezaba como a


sentir los deseos de ir al baño y me levantaba … (b) si
recuerdo de ya… ya empezar a levantarme al baño… que de
pronto uno de niño le daba miedo levantarse de noche o no
sentía… si?... de pronto era eso.

134 E2 ¿Qué te decían cuando te orinabas en la cama?

135 S (a) No, pues obviamente no me regañaban pero, pero pues no


les gustaba… Obviamente… (b) Imagínense ese colchón, la

124
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

sabana… pero si, si me orinaba.

136 E1 ¿También defecaba en la cama?

137 S No, no… solo orinaba.

138 E1 ¿Tuvo chupo?

139 S (a) Chupo de entretenimiento no… no de ese si no tuve… si


recuerdo que mordía mucho el chupo del tetero, ese si lo
destruía permanentemente, lo mordía… pero chupo de
entretención no, que recuerde no […] (b) si utilizaba como
una cosita para morder…

140 E2 El que se utiliza para sacar los dientes…

141 S Sí, eso lo tengo clarísimo… uno como azulito, una especie
como de cauchito como con una patica… una especie de
colombina… ese sí, de ese si me acuerdo.

142 E1 ¿Se comía o se come las uñas?

143 S (a) ¿Las uñas?.... no, sabe que al contrario yo de infante las
uñas me las dejaba crecer porque me molestaba la yema del
dedo, no me gustaba que me cortaran las uñas y en esa parte
me obligaban a cortármelas… (b) me obligaban a
cortármelas y obviamente como yo toqué violín tantos años,
entonces la uña me incomodaba y la profesora de música me
las cortaba a la fuerza… (c) me molestaba no porque me
gustara tenerlas largas, sino porque me fastidiaba el dedo,
¿si?... me fastidiaba, pero nunca me las comí, ese vicio si no
(contratransferencia: ¿cuál vicio si?) … las uñas no.

144 E1 Hemos venido hablando de un tema que nos permite conocer

125
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

rasgos de su desarrollo por ello queremos continuar


conociendo algunos elementos puntuales… Por ejemplo nos
gustaría saber ¿En qué momento de su vida se dio cuenta que
hay diferencias corporales entre hombres y mujeres?

145 S (a) Eso lo empecé a entender ya tarde por ahí a eso de los
once años, diez años que uno ya empieza como a
despertarse, como a ubicarse un poquito y como les decía la
vez pasada, obviamente pues uno empieza a ver que al
colegio llega el papá a llevar al pelado a las mismas
reuniones, ¿si?... (b) entonces pues claro uno se va dando
cuenta que existe el hombre y la mujer, que función presenta
el uno, que función presenta el otro y pues yo nunca tuve a
mi papá, nunca… nunca estuvo en el colegio, ¿si?... en esa
parte notaba diferencias […] (c) yo no recuerdo muy bien
cómo se manejó la situación de ver a las dos mujeres
viviendo como pareja […] (d) no recuerdo que me decían
ellas en mi estado de yo muy niño… nunca pregunté o … yo
me vine a dar cuenta ya en el mundo, ya… (e) ya más o
menos como de trece años, catorce años cuando ya se
empieza a verse ya la… Pues empieza uno, inclusive a
coquetear y que le coqueteen… entonces empieza uno como
a atraerse ya por la mujer, la mujer por el hombre… (f) y
uno ve en la casa pues que… ¿sí?... que el hombre que está
en la casa no es un hombre […] que se peina como un
hombre y se viste como hombre, pero pues que tiene senos,
entonces uno nota esas diferencias que afortunadamente eso
a mí no me causó ningún trauma, no me causó ninguna
dificultad… (g) obviamente claro, obviamente uno se sentía
de vez en cuando incómodo de ver que se sentaban en un

126
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

restaurante era con dos mujeres entre comillas […] y que los
amigos si tenían a sus papás y yo no tenía […] (h) entonces
habían ciertas… diferencias pero que afortunadamente yo
supe… o sea que no me traumatizaron, ni me causaron
ningún daño, ¡pienso yo!, no sé… (i) no sé si me hayan
causado algún daño… yo me siento… hoy en día pienso lo
mismo en mí y recuerdo que tampoco…

146 E2 Bueno S… Físicamente hablando… me refiero a la


diferencia de estructura genital.

147 S (a) Ahhh… ya te entiendo… uno se dio cuenta de eso


rápidito… por ejemplo de ver un brasier y uno no usarlo,
¿si?... (b) uno se da cuenta que la ropa interior de la mujer es
distinta a la de uno, ¿si?... las medias veladas y los colores de
la ropa incluso… (c) aunque en el caso de Francy… Francy
por ejemplo, ella siempre ha querido ser hombre sin poder
serlo, ¿si?, ella pueda que se sienta hombre pero… ella usa
zapatos tipo masculino, camisas… pero obviamente su
brasier y obviamente no usa pantaloncillos sino lo que es la
tanga, el hilo dental, ¿sí?... (d) entonces claro, uno nota
diferencias ahí en eso pero yo ya… claro empecé a darme
cuenta que en la casa no vivía un hombre […] pero pues
nunca ese tema se tocó, nunca se habló… (e) yo me vine a
dar cuenta de eso incluso porque uno ya iba despertando el
deseo femenino y pues teniendo dos (contratranferencia:
¿llegó a desear a la mamá?)… pues obviamente no me iba a
poner a mirar a mi mamá, pero a la otra si… (f) la otra si la
miraba si tenía la oportunidad de verla salir del baño me
ocasionaba cierta sensación no sé si era de morbo o de…
¿si? De mirarla, de mirar que es y toda esa cuestión… (g)

127
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

pero en sí que alguien me haya dicho, me haya comentado,


no… creo q eso lo conocí yo solo […] (h) Yo iba después a
coger un bus por ejemplo y poderme movilizar solo […] 12,
13 años… (i) yo iba mucho a la casa de mis amigos a jugar
ya… (j) no de adolescentes, si no que íbamos y hacíamos las
tareas en conjunto y obviamente yo veía a un señor de
corbata llegar a la casa, (k) veía al papá del compañero,
entonces claro… en esa parte uno también va comprobando
que había algo extraño, ¿no?...

148 E1 Nos gustaría profundizar un poco en el ámbito del desarrollo


sexual… deseando conocer si cuando pequeño tuvo algún
tipo de juego erótico o sexual?

149 S Mmm… ¿juegos sexuales cuando pequeño?... no

150 E2 Si, por ejemplo cuando uno juega al papá y a la mamá, al


doctor…

151 S (a) Eso lo jugué yo pero no ya tan niño… eso fue más o
menos a los once años, ¿si?... (b) que venga y le aplico una
inyección, que juguemos al papá y a la mamá… y que tú eres
la mamá, entonces dame un besito… (c) entonces que me
duele aquí, entonces uno empieza ya con las travesuras de
niño pero ya con otra actitud, ¿no? […] (d) era como el
pretexto de darle un besito a una persona, ¿si?... juegos de
niños, ¿si?.

152 E2 ¿En el juego siempre tenías el mismo rol?

153 S (a) Si, si, claro… si claro, siempre… era el hombre entre
comillas… (b) claro esa parte sí que bájese un poquito el
pantalón y venga le aplico una inyección, me acuerdo que

128
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

eran juegos de niños pero ya… un poquitico más….

154 E2 ¿Con quién los jugabas?

155 S (a) Con las hermanitas de los amigos, ¿si?... (b) porque en sí
con los vecinitos no tuve mucha, mucha frecuencia…

156 E1 ¿Las niñas con quienes jugaba eran menores o mayores?

157 S (a) Hubo menores y mayores, ¿si?... no con exactitud de


edades pero si lo que llegara, lo que hubiera… (b) pero si
siempre jugué el papel del doctor, del papá, del hermano que
tuvo novia, ¿si?... (c) habían varias… habían muchas…
muchas facetas mías, pero si nunca desempeñé el papel de
hija, de mujer… no nunca, ¿si?, esa parte si la tuve clarita.

158 E1 Siguiendo con el interés del desarrollo sexual usted recuerda


cuando tuvo su primera erección… ¿cómo fue?

159 S Si, si me acuerdo… me acuerdo de eso, incluso de niño que


amanecía así…

160 E1 ¿A qué edad empezó a tener los sueños húmedos?

161 S (a) Por ahí… eso si venía desde muy temprano… siete
años… ocho años, muchas veces uno tenía fantasías, tenía
sueños, ¿si? […] (b) y... si, uno se va dando, va creciendo ya
en el mundo de… lo que a mí más me ayudó en eso fueron
los mismos amigos del colegio, ¿si?, los mismos amigos que
llegaban y le comentaban a uno, le decían […] (c) en la casa
si nunca me dijeron nada de eso… yo aprendí de esas cosas
fue en la calle, los amigos… (d) me acuerdo mucho… me
acuerdo mucho que, que… cuando estudiaba música… yo
estudié música aquí en la sinfónica juvenil y habían muchas

129
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

niñas ahí, ahí si habían muchas niñas… ehh… y había


mucho jugueteo y mucha cosas, y entonces que “no pongas
la mano así, ponla así”, entonces uno ya las tocaba… (e)
como el violín se pone aquí entonces uno les tocaba la carita
y lo mismo las profesoras que tuve de música lo incitaban a
uno como al deseo, ¿sí?... y como ahí estuve tantos años…
(f) ahí estuve más o menos desde los siete años hasta casi
como los veinte estuve tocando violín, entonces eso me
ayudó muchísimo.

162 E2 ¿Recuerda que sueños húmedos tenía?

163 S (a) Me soñaba con mujeres… inicialmente no teniendo


relación con ella pero si como abrazándola y sentía la
sensación, sentía el orgasmo de niño, de, de peladito, ¿sí?...
(b) yo me compré un libro, lo compré de manera personal, de
clase de eso, se llamaba o se llama, incluso lo debo tener
“¿cómo hacerse hombre?, ¿si?... (c) vendían los dos… yo los
vi en la casa de unos amigos, como a los doce, trece años los
vi ahí en una biblioteca y decían “¿Cómo hacerse niña?”, “¿
cómo hacerse mujer”, “¿cómo hacerse hombre?... (d)y yo
estuve mirando el ¿Cómo hacerse hombre? Y lo compré, lo
compré con mi plata… y lo tuve y eso ahí me daba el paso a
paso, por paso, de ahí aprendí mucho, ¿sí?... (e) ese libro a
mí me enseñó mucho… la masturbación, me enseñó que…
incluso hablaba por ejemplo lo de fantasías entre amigos,
(f)me acuerdo yo que decía ahí “fantasías entre amigos”, que
afortunadamente a mí nunca… nunca tuve ese tipo de
fantasías, ¿si?, (g) decía ahí que entre otras cosas que entre
amigos, entre amigos… ehh… de manera normal podía
haber fantasías homosexuales, ¿si?, como por ejemplo

130
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

venga yo… venga yo lo masturbo, venga usted me masturba,


¿si?... pero yo no utilice nunca esos recursos, ahí decía que
era de pronto hasta normal, ¿si?, en esos momentos, ¿si?...
(h) que quien lo tiene más grande y es que yo lo tengo más
pequeño, y es que usted lo tiene más grande, pero el mío es
más gordito… me acuerdo que habían ese tipo de ejemplos y
comparaciones.

164 E1 Consideramos importante y enriquecedor para la


investigación conocer detalles sobre elementos puntuales, en
este caso sobre los sueños eróticos y las fantasías sexuales…
¿Usted nos podría describir alguna fantasía sexual?

165 S (a) En los sueños, recuerdo soñarme con mujeres que nunca
conocí, nunca sabía que mujeres eran… (b) pero si me
soñaba teniendo relaciones con ellas y obviamente al tener
relaciones con ella tenía orgasmos… pero eso era una vaina
de segundos…

166 E1 ¿Recuerda en que sitio se daba la fantasía

167 S (a) No, recuerdo que podía estar con alguna mujer y me
arrimaba y ya con eso tenía, después ya empezaron a haber
más facilidades entonces uno ya empezaba a ser más
atrevido con las mismas niñas, ¿sí?... (b) uno se los arrimaba
y las abrazaba, entonces eso ocasionaba mayor excitación,
¿sí?.. (c) pero, pero no llegué a tal punto de… de faltarles al
respeto, ni obligándolas o no… no, yo era como al paso, con
mucho respeto, no arrimárseles y ya venga que a cogerlas,
no…

168 E1 ¿Cómo se dio cuenta que sentía atracción por las mujeres?

131
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

169 S (a) ¿Cómo me di cuenta que sentía atracción por las


mujeres?... […] eso fue muy fácil, fue como… no faltaba la
fiestica del amigo… no, incluso desde más niño […] (b)
desde más niño la televisión, que era uno de los espejos…
uno veía la televisión y veía el hombre con la mujer […] (c)
aunque la televisión en ese entonces no era como tan abierta,
¿no?... (d) pero uno veía una novela por ejemplo … me
acuerdo de una que me gustaba mucho que era la Rosa de los
Vientos, que la protagonista era María Cecilia Botero y a mí
me encantaba verla, me gustaba mucho ver, me encantaba…
Natalia Ramírez por ejemplo, me gustaba verlas… Luli Bosa
y a mí me gustaban las mujeres, y yo veía las novelas por
verlas a ellas y que era una escena un poquito pesada, ¿si?,
de besos, de abrazos, de esas vainas, ¿si?... (e) entonces claro
yo identifiqué eso fácil, eso no fue de… nadie me lo tuvo
que decir, fue como natural y ya con los años… ya uno se va
despertando más… (f) en la casa nunca me hablaron de eso,
nunca… nunca me comentaron: “mire es que nosotras esto,
usted esto…” […] ¡Jamás!... Esa parte ahí si es clarísima.

170 E1 Siguiendo el abordaje del que estamos hablando, señor S…


¿A qué edad tuvo su primera relación sexual?

171 S A los trece años…

172 E1 ¿Podría contarnos cómo fue?

173 S (a) Si, yo no tengo problema… eso fue, eso fue con una
mujer que me molestaba mucho ahí en la cuadra de la casa
[…] y esa mujer tenía su hogar y sus cosas… ella era como
muy jodida […] (b) un día me invitó a su casa para que le
ayudara a mover una nevera y me dio juguito, y yo sentía

132
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

que me miraba raro pero yo era muy tímido, muy nervioso…


y me regaló mil pesos en ese entonces, ¡mil pesos!... (c)
entonces pues a mí me gustó, primero por lo de mil pesos,
¿sí?, los que me dio y segundo porque pues me pareció
bueno y me volví entonces amigo de ella, y la vieja ya
empezaba como con otros pretextos y otras cosas, y tal… (d)
hasta que un día se despidió de beso y no me lo dio en la
mejilla, si no me lo dio en la boca y a mí me gustó … ¿si?...
y yo salí a contarle a los amigos “no mire que tal, que uno
vecina, que esto y lo otros”, ¿sí?... (e) y un día… y un día la
vieja empezó como a… me llamó también que le ayudara,
estaba en pijama y se le veía todo y yo la miraba
obviamente… (f) muchos nervios, mucho miedo y terminé
ahí… ahí termine con ella en su propia cama y eso fueron…
no creo que haya sido ni un minuto, eso fue rapidito del
mismo miedo y ahí empecé yo a donde pudiera… ¿sí?... (g)
uno de niño, de peladito no se ponía de exigente, sino pues
[…] (h) ya viene después es el gusto… donde uno dice “esa
mujer me encanta, me gusta”… pero en ese entonces […] (i)
Hoy veo esa mujer y digo “oiga no pero yo porque hice
eso…”, claro ella ya debe tener sus… sesenta años.

174 E2 ¿Cuántos años tenía ella cuando pasó todo?

175 S Ella en ese entonces tendría por ahí… unos treinta, treinta y
cinco…

176 E1 ¿Las relaciones sexuales con ella volvieron a pasar o sólo fue
esa vez?

177 S (a) No… ah bueno, volvió a pasar pero no últimamente…


como a los tres años volvió y pasó y yo ya tenías más

133
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

experiencia, y ella empezó como a preguntarme más y de eso


si se dieron cuenta en la casa […] (b) mi mamá si se dio
cuenta de eso porque ella iba mucho y me buscaba, ella iba y
me buscaba mucho… y… y ella ya me empezó a preguntar
que por qué Martha iba y me buscaba tanto… entonces yo
dije “no porque yo de vez en cuando voy y le ayudo a mover
los muebles y tal”… (c) y mi madre se molestó por eso y
llegó a un punto en donde me dijo: “si usted sigue yendo por
allá yo hablo con el esposo de ella”… ¿sí?... no sé si fueron
celos de mi mamá… (d) nunca le pregunté, nunca le
pregunté que era… yo se lo dije a ella “ojo porque mi mamá
esto y ta ta ta ta… entonces pilas, porque qué problema”, era
un problema tremendo… ella si sabía que mi mamá tenía su
problema y me acuerdo que ella me dijo: “ah yo sé por qué
ella está tan molesta” [ …] (e) y me acuerdo que me dijo: “
lo importante es que tu si tienes claro lo que te gusta…
porque a ti te gusta”… pero yo en ese momento como que no
entendí y ya después más adelante es que uno dice, ¡oiga!
[…] (f) y al decirme que a ti te gusta, pues obviamente esa
mujer… esa mujer era muy extrovertida conmigo y me
enseñaba muchas cosas […] (g) pero hoy en día por ejemplo
yo me saludo con ella, e incluso le digo Doctora ¿cómo
está?, en ese entonces ella trabajaba en el DAS, era como
investigadora y abogada, (h) y pues para mí en ese momento
si era un premio grandísimo, hoy en día digo: ¡juepucha todo
lo que hice yo! […] (i) de pronto en ese entonces era bonita,
atractiva, me llamaba la atención.

178 E1 ¿Cómo es eso que su mamá sentía celos de Martha?

134
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

179 S Si yo sé (sube el tono de voz) yo tengo claridad, si yo sé que


sentía… pero nunca hablamos de eso.

180 E1 ¿Eso mismo paso con otras parejas?

181 S (a)No, (carraspea) fue con ella, de pronto porque era casada,
de pronto […] (b) no, ya después empecé a llevar amigas a la
casa, o sea niñas de quince añitos, me invitaban a las fiestas
de quince años, yo iba y me compraban el vestido, me
acuerdo que me compraron un vestido, me compraron un
vestido, eh […] (c) me compraron un vestido muy
masculino, como muy elegante, entre otras cosas yo lo
escogí, que era un saco azul y un pantalón gris, me gustaba
mucho a mi ese uniforme, digámoslo así uniforme… y yo
iba a las fiestas […] (d) pero mi mamá nunca se metió en
eso, nunca me dijo que no ande con esas niñas, no ella
siempre ha sido muy respetuosa en eso […] (e) si hubo una
ocasión en que lleve una mujer ya mayor yo tenía como
dieciséis años, diecisiete años y ella era un pelada como de
veinticuatro, (f) y yo note que a Franciné si le gusto y yo
note que la miraba como con ¿si?... (g) Y porque no trae a su
amiga, invítela a comer hoy ¿si? Tráigala, es muy decente
muy chévere ¿si?... (h) Pero yo creo que ella ya se dio cuenta
de lo que pasaba allá, las miradas y la cosa.

182 E1 ¿Y ante esa situación como fue su respuesta?

183 S (a) No, yo me acuerdo… que no, que no quiso volver… (b)
no sé, hablamos esas veces pero no más y en realidad la
china no me volvió a parar bolas ¡porque se dio cuenta!

184 E2 ¿Cuál fue la reacción de Franciné respecto a Martha?

135
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

185 S (a) Franciné, ¡claro! Si se dio cuenta, lógico […] (b) No, no
me dijo nada pero de pronto, de pronto si le decía cosas a mi
mamá que me dijera a mi ¿no? Digo yo, pienso yo ¿no?.

186 E2 ¿Qué crees que le decía?

187 S No pues de pronto le decía, oiga no mire… eso debería estar


pasándonos a nosotras, no a él, o quien sabe no, quien sabe
que pensaba, ¿no?

188 E1 ¿Alguna vez recibió un regaño por parte de Franciné?

189 S (a) Nunca, una vez intento como hacerme un reclamo de


niño y en esa parte mi mamá ha sido muy clara, ha tenido
demasiado, demasiado claro eso con ella ¿sí? […] (b) y ya
adolescente, si teníamos ciertos vainas… una vez llegue
tarde y me hizo un reclamo, usted porque llega tarde a la
casa y yo le conteste, yo a usted no tengo por qué decirle
nada, me corrige mi mamá, (c) yo le dije usted no tiene
ninguna autoridad conmigo, como a los dieciséis años,
diecisiete años […] (d) yo no es que le tenga rabia a ella ni
ninguna actitud negativa, pero pues tampoco… (e) yo no
tengo ningún tipo de, de sentimiento con Franciné, si
Franciné se va de mi casa, no hace falta.

190 E1 ¿Y si se queda tampoco le afecta?

191 S (a) No, yo no […] así como mi mamá me ha respetado


muchas cosas a mí, yo también la respeto a ella, ella vera
porque está ahí, (b) porque para mí es ella no él, para mi
mamá si es él ¿si?.

192 E1 ¿Su mamá se refiere a ella como él?

136
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

193 S Si… si

194 E1 ¿Recuerda cómo lo castigaban cuando hacía algo mal?

195 S (a) Claro, no faltaba el daño que uno hacía, no faltaba el


vidrio que uno quebraba jugando, con el triciclo, con la
bicicleta, la sala, la casa y tumbaba la matera, una porcelana
o alguna vaina o jugaba con un balón adentro […] (b) En
algún momento me pegaron o me pego mi mamá, dos, tres
correazos […] (c) ella nunca, Franciné no, ni intervenía, no
intervenía.

196 E1 ¿Y lo premiaban cuando hacía algo bueno?

197 S (a) Siempre viví premiado, siempre viví muy […] siempre
me dio mucho gusto mi mamá, incluso todavía, siempre ha
sido muy consecuente conmigo, muy querida muy amable
[…] (b) nunca me negó nada, yo me antojaba de algo y yo
tenía el ochenta por ciento de obtenerlo, un juguete, un
pantalón, un walkman, en ese entonces era un walkman, eran
unos audífonos, me regalaron calculadora, si yo he tenido
todo eso gracias a Dios.

198 E1 ¿Cuando era pequeño que le agradaba de su mamá?

199 S ¿Qué me agradaba de ella? El cariño, el afecto, el respaldo

200 E1 ¿Qué le agradaba ahora?

201 S Lo mismo

202 E1 ¿En algún momento, se llegó a sentir identificado con algún


aspecto de su mamá?

137
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

203 S ¿En qué aspecto?

204 E1 A veces uno dice: “Ay, me parezco a mi mamá por ser una
luchadora…”, por ejemplo.

205 E2 …O algo de su forma de ser

206 S (a) Pues nunca he tenido esa comparación […] físicamente


me parezco mucho de pronto una actitud de nobleza, como
de servicio a los demás ¿sí?.. (b) Como muy caritativa mi
mamá, muy noble, como de servirles a los demás de quien
está necesitado, eso se lo herede yo de ella.

207 E1 Con respecto a Franciné, ¿se sintió identificó en algún


momento?

208 S No, nada… nunca le he aprendido nada ni me he interesado


por eso

209 E2 ¿Ni en su ropa?

210 S Ni sus tenis, ni su ropa.

211 E2 En su forma de ser, que tú digas oye me gusta esto.

212 S (a) Nada […] yo creo que si fuera mujer tampoco me


gustaría, si yo la viera como una mujer tampoco […] (b) Me
llamo la atención de niño, ahí como por joderla… como para
ver si podía ver un seno, la cola, ya más mental la cosa ¿si?...
Pero no.

213 E1 Devolviéndonos un poco, en la sesión pasada que nos


reunimos nos contaba que una vez vio a Franciné en el baño,
¿Ella se dio cuenta de esto?

138
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

214 S (a) Yo no creo que ella se haya dado cuenta… incluso un día
me masturbe viéndola vestirse, yo metido en la cama de ella,
yo me acosté hay debajo de las cobijas, y ella vistiéndose y
yo me masturbe mirándola como una mujer, mirándola… (b)
me pareció fabuloso en ese entonces […] hoy en día no lo
haría, nada… o sea no me llama la atención, en ese entonces
sí, fue una vez no más.

215 E1 ¿Y ella se dio cuenta?

216 S (a) No creo que se haya dado cuenta, no creo […] si se


hubiera dado cuenta hubiera pegado un grito en el cielo…
(b) además que para una persona de esas, pues que un
hombre la esté deseando no debe de ser nada bueno, de
pronto no les llama la atención.

217 E2 En la sesión pasada, tú comentaste que en ocasiones


escuchabas a tu mamá y a Franciné teniendo relaciones
sexuales, ¿recuerdas lo que sentías corporalmente?

218 S Pues obviamente se sentían cosas, quejidos y esas


(carraspea) sensaciones normales de una pareja.

219 E2 Sí, pero en tu cuerpo, ¿qué reacción tuviste?

220 S (a)No, no nunca me excitó, nunca me llamo la atención… si


sentía los quejidos y los diferenciaba cuales eran de la una y
cuáles eran de la otra […] (b) tuve la curiosidad varias veces
por mirar, pero un poquito más grande, por mirar que era lo
que hacían.

221 E1 ¿Tuvo la oportunidad de verlas en alguna ocasión?

139
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

222 S (a) No, no puede… porque un día se dieron cuenta que yo


estaba mirando, porque dejaron la cortina como mal cerrada
¿si? (b) Pero no volví a intentarlo.

223 E1 ¿Y qué le dijeron respecto a esto?

224 S (a) No, no, yo creo que una o de otra manera para ellas es
incómodo… (b) de pronto y pues para mí también seria
incomodo hablarles a ellas de eso y porque también se van a
sentir incomodas, (c) yo me pongo a preguntarles y de
pronto se van a sentir como… mal.

225 E1 Nos ha comentado que tiene un hijo pero no hemos hablado


mucho sobre ello, me gustaría que nos contara más sobre
él… por ejemplo la edad.

226 S Bueno yo tengo un hijo de ocho años… no vivo con la


mamá…

227 E1 ¿Cómo conoció a la mamá?

228 S (a) ¿Cómo la conocí?, Yo tengo un taller y a ella la conocí


ahí en el sector, trabajando en un almacén de reconstrucción
y empecé a salir con ella… (b) ella vivía sola, empecé a
quedarme con ella ¿si?. (c) Dure cinco años fuera de la casa,
viviendo con ella […] me encontró con amores con una
sobrina de ella y entonces nos separamos, después nos
encontramos… (d) quedó en embarazo, volvimos y lo
intentamos y no pudimos, no pudimos…

229 E1 ¿Volvió a pasar otra infidelidad?

230 S (carraspea) (a) jum, claro yo me enamore de otra mujer y


obviamente cuando uno está enamorado uno no le puede

140
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

servir a dos personas a la vez […] (b) y ella volvió y tomo su


camino y ahora la veo solamente por el niño.

231 E1 ¿Cómo le gustan las mujeres?

231 S ¿Cómo me gustan las mujeres? ¿Físicamente o…?

233 E2 ¿Qué prototipo tiene de mujer?

234 S (a) Obviamente la belleza es la atracción inicial ¿no? Lo que


uno primero mira es un cuerpo y una cara, (carraspea) pero
hoy en día ya tampoco me baso tanto en eso… sino en estar
con quien uno quiere estar […] (b) que haya buen corazón,
buenos sentimientos, que haya respeto, que no hayan mañas,
que no haya malas costumbres.

235 E1 ¿A qué se refiere con malas costumbres?

236 S (a) Como el alcohol, como el vicio, como las drogas… la


forma de hablar, la forma de, de pensar, de creer en un futuro
[…] (b) ya no busco una mujer por tener un rato con ella, ya
esa parte de la vida la queme, de uno buscar a una mujer para
pasarla rico, no… (carraspea) (c) busco una mujer que me
atraiga obviamente que me guste, en donde yo me sienta
bien y honestamente que no la tenga que buscar por otro
lado, que encuentre ahí pues una estabilidad… (d)
obviamente todo entra por los ojos y lo que uno mira es el
cuerpo y el deseo, pero hay unas muy bonitas con unos
cuerpos tremendos pero son terribles, son mal habladas, les
gusta el traguito, no respetan la relación, en si me encantan
las mujeres más jóvenes que las de mi edad… obvio pero eso
ya no […] (e) uno tiene que irse concientizando que ya son
oportunidades que uno no tiene ¿si?... (f) Hay unas que son

141
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

interesadas, otras que si lo quieren a uno, otras es que les


gusta es pasarla bueno, entonces en este momento soy muy
esquivo […] (g) ya uno mira y lo que busca es eh, un
respaldo, un apoyo y no solamente que estén con uno porque
la pasan bien solo sexualmente, sino que buenas comidas,
buenos sitios, buenos detalles, ya eso no… hay cosas más
interesantes que esas.

237 E1 ¿Qué edad tiene la mamá de su hijo?

238 S Treinta y cuatro años.

239 E1 ¿Y actualmente usted tiene pareja?

240 S Yo sí, tengo una novia hace seis años

241 E1 ¿Cuántos años tiene?

242 S Ella tiene treinta y dos

243 E1 ¿Alguna novia tenía algún parecido con su mamá, de pronto


en la forma de ser, físicamente?

244 S (a) No, no y tampoco… y pues que yo me haya dado cuenta,


han tenido alguna diferencia sexual hasta lo que uno sabe
¿no? […] (b) uno nunca termina de conocer a una persona al
100%… tampoco, ellas dos buscaban como mucha unión
con ella, como decir venga y yo la llamo, como muy en su
lugar cada persona.

245 E1 Hace un momento hablábamos sobre el control de esfínteres,


pero pasamos por alto como se da actualmente ese control,
es decir, ¿actualmente usted tiene estreñimiento o sufre de
estreñimiento?

142
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

246 S Estreñimiento, si yo si sufro de estreñimiento… si eso sí he


sufrido de estreñimiento.

247 E1 ¿Siempre?

248 S No siempre, pero si sufro de estreñimiento

249 E2 Para ir finalizando queremos hablar de aspectos puntuales de


S en la actualidad… ¿Quién es S?

250 S (a) S es un personaje que es enamorado de los carros, de la


música, y por supuesto de las mujeres, eh… (b) dedicado a
su trabajo entre más días pasa, más me dedico al trabajo,
antes si era muy rumbero, muy sinvergüenza no he sido un
tipo toma trago de ningún tipo de vicios, de malas
costumbres, pero si fui muy mujeriego, donde podía salir con
cualquier vieja, salía con cualquier vieja, no respetaba a mi
pareja, hoy en día me he estabilizado mucho en eso, ya como
que la miro más en serio… (c) como que me llego una que
realmente, como que… venga conmigo no es lo mismo
¿si?... (d) Porque si estaba enseñado como a jugar con ellas
¿no? Como a enamorarlas para que estuvieran conmigo y si
no me gustaban les sacaba el cuerpo […] (e) o sea me
burlaba mucho de las mujeres… conocí una que (carraspea)
esa me tiene como juicioso (carraspea), no quiere decir que
si se presenta la oportunidad de algo pues no lo voy hacer,
¡lo hago! (Contratransferencia: Pensamiento de rabia
¡Infeliz!) Y he tenido como problemas con ella, que se da
cuenta… llamadas, no utilizo redes sociales, precisamente
para evitar ese tipo de dificultades de problemas de fotos de
mensajes de vainas, […] (f) y no pues la parte de mi madre
no me afecta, nunca he vinculado eso con mi vida, quien no

143
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

me pregunte y quien no se entere, pues eso lo dejo pasar


derecho… (g) ya un amigo, amigo le pongo en conocimiento
pero si no lo veo necesario trato de evadirlo de no publicarlo
de no decirlo […] (h) y a veces que una persona vaya con
frecuencia a mi casa, o estarse con migo en mi casa
tomándose una cervezas, pues le cuento… no ha todo el
mundo se lo cuento.

251 E1 ¿Considera que tiene un círculo de amigos amplio?

252 S (a) Si tengo muchos, mucha gente… normalmente los


clientes se vuelven amigos míos y yo salgo con ellos, voy a
la casa de ellos […] (b) a mi casa casi no llevo gente, pues
porque es desagradable ¿no? […] (c) cuando yo he vivido
solo pues si claro, un almuerzo un sábado, un almuerzo un
domingo, un festivo, una comida por la noche… normal la
vida social normal.

253 E1 ¿A qué edad fue por primera vez a un prostíbulo?

254 S (a) No, mire que esa situación […] recuerdo que cuando
cumplí dieciocho años… unos compañeros de estudio,
cuando yo estudie ingeniería mecánica, hacíamos muchas
prácticas en talleres, ¿si?... (b) Más que ajuste de motores y
todo esto y obviamente habían mayores, tipos de… me
doblaban la edad, mejor dicho de cuarenta años de cincuenta
años, cuando cumplí dieciocho me llevaron a un sitio, que
quedaba en la carrera 30 con 6 y honestamente yo no me
acosté con una mujer de estas, me daba como miedo […] (c)
me daba como miedo que me hicieran algo… el SIDA…
mucho miedo eso, entonces no he utilizado ese recurso
afortunadamente, no me llama mucho la atención… (d) pero

144
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

estuve en un sitio de estos cuando cumplí dieciocho años, de


resto no había ido nunca […] (e) y hoy en día a ese tema no
le tengo aprecio, le tengo es como miedo, como peligro.

255 E1 ¿Sus círculos de amigos todavía le duplican la edad son


mayores o hay de todas las edades?

256 S (a) Muchos, muchos, me duplican la edad, si claro… (b)


pues más que todo la clientela que yo tengo de gente es de
cuarenta y cincuenta, sesenta años, pero también tengo
amigos pelados, jóvenes, con ellos no tengo tanta… (c) no
soy tan abierto con un pelado de veintidós años veinticinco
años, más que todo si son gente ya madura, ya abuelos
incluso.

257 E2 ¿Qué le gusta a S?

258 S (a) ¿Qué me gusta a mí?... Las mujeres principalmente y


todo el tema automotriz, desde un camión hasta una moto y
la música, me encanta la música, eh, la clásica incluso como
les decía, toque violín quince años… (b) deje el violín por mi
trabajo, porque pues una cosa no dejaba a la otra, […] (c) y
la paz, estar tranquilo, que no es fácil… pero no me gusta ni
el trago, no me gusta… (d) me gusta la rumba, pero prefiero
estar con mi pareja (carraspea) en la casa o… caminando,
(e) ya no me gusta estar en discotecas anteriormente si me
gustaba, de pronto ahora por tanto peligro, de tanta vaina que
pasa, ya no puede ir en un carro tomado por que lo joden,
entonces eso ha ido como restringiendo todo […] si eso, son
como mis principales debilidades esas tres.

259 E1 ¿Y qué valores lo caracterizan?

145
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

260 S (a) ¿Qué valores? No, yo soy un hombre de respeto, soy muy
honrado, responsable ¿si?... (b) He aprendido últimamente a
ser fiel, a ser honesto con las mujeres, antes no lo era […]
(c) muy cariñoso muy humilde, muy noble ¿si?… si como
eso más que todo.

261 E2 Bueno, yo creo que con esto damos por finalizado nuestro
segundo encuentro.

ANEXO 5. Matriz de resultados 1° encuentro.

CATEGORÍA LÍNEA ANÁLISIS

IDENTIDAD 4a-b, 4d, 4f, A partir de las narraciones que tiene el sujeto participante en
6b, 6d-e, 6i, esta primera sesión se puede inferir que presenta una
8b, 8d, 8f, identificación con los objetos externos tanto los que están
8g, 8i, 8ñ-o, presentes como ausentes (L4d, L4f), que a medida que el
10a-b, 10h-i, discurso avanza se refleja la influencia de estos objetos en la
10m, 14f-g, conformación de identidad, puesto que desde una edad
24a-d, 24f, temprana el sujeto se autodefine como un niño “común y
24h, 26a-b, corriente”, pero muestra una ruptura al percibir la ausencia
26e, 26h, 26j- paterna, en donde empieza a cuestionarse los cambios,
k, 26o-p, 26t, sensaciones y emociones en su desarrollo, que permiten
26x, 30a-d, representaciones de sí mismo, presentando en él una
36a-d, 40c, búsqueda inconsciente de continuidad personal, donde se
40e, 40j-k, empiezan a definir gustos propios que refieren a una
46a, 46c, cualidad existencial del yo, L4Oj-k es ejemplo claro de la
48b-d, 48f-g, comprensión que adquiere a partir de sus vivencias frente a
49, 50, 51, los roles de hombre y mujer como agentes de familia, en
52a, 52d, donde se realiza una integración de objetos internos y

146
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

52g, 56d, externos creando una identidad determinada que repercute en


56f, 56h, sus elecciones de objetos secundarios y en la misma
56m, 60a-c, identidad de género.
62c-d, 64b-d,
En la etapa adulta del sujeto participante a partir del
64f, 68a, 72f,
desarrollo y las represiones mnémicas y pulsionales,
74, 76, 78,
inconscientemente elige personas que se identifiquen con él,
84, 90a-b.
es decir, que no tengan ningún tinte homosexual, lo cual
resulta ser un elemento trascendente en la conformación de
identidad reconociendo el sentido colectivo: L10h, lo cual
hace referencia a una construcción de identidad social del
sujeto que se caracteriza por refugiarse en personas que
tienen cierto tipo de rasgos de autoridad que reflejan la
representación del padre, donde están de por medio la edad y
la orientación heterosexual. Es importante tener en cuenta
que desde la teoría psicoanalítica hay una clara diferencia
entre el hecho de ser papá y de ser padre, puesto que papá se
refiere netamente a lo biológico y el padre es una función
cultural, simbólica, que corta y genera una subjetividad
especifica.

Para definir identidad, el sujeto, encuentra varios puntos de


referencia en donde no solamente están las personas más
cercanas al contexto educativo y social (trabajo), sino
también se encuentra como punto base el proceso de
evolución de los seres vivos, donde deja entrever las
funciones y roles que desempeña él, mediados por y en
relación al hombre, socialmente hablando. Teniendo en
cuenta que existen fantasías e imaginarios de cómo debe ser

147
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

un hombre-padre, a partir de la manifestación de usencia


paterna, alimentadas por sus relaciones sociales, justificando
unas funciones y roles que determinan su comportamiento y
personalidad, para decir porque si es hombre y porque no lo
es.

Así mismo se presenta en varios momentos de este encuentro


narraciones referentes a las experiencias significativas las
cuales se insertan en el sujeto, sumadas al proceso colectivo
que tienen como referente para la identificación L26a-b.
Experiencias significativas que dan como resultado rasgos de
carácter a partir de la sublimación o forma reactiva para
negarlo: L56h, L90a-b, los mecanismos de defensa como la
sublimación y la negación surgen por el hecho de haber sido
criado por dos mujeres, presentando una ansiedad de
castración en la que se niega la existencia del otro con el fin
de preservar su yo a partir de una jerarquía social generado

por el poder que le da la representación fálica.

El sujeto manifiesta inconscientemente la importancia de ser


el centro de atención de su madre desde la infancia y
actualmente se comporta como “el hombre de la casa”, de
esta forma el sujeto manifiesta un desempeño significativo
que conduce a la representación simbólica del pene como
forma de poder, es decir, que hay una polarización respecto
al deseo que se instaura desde una edad temprana dando
como resultado un triángulo pre-edipico, madre- falo

148
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

(representación simbólica) e hijo, siendo él, más adelante el


sujeto castrador de dicha relación edípica.

A partir de lo anterior se evidencia en el sujeto aspectos


narcisista alrededor de varias características, en primer lugar
se ve reflejado una represión en las mociones pulsionales y
las represiones culturales, es decir, las manifestaciones del
concepto que refleja él sobre el estereotipo de hombre o de
mujer, a partir de dicha represión es evidente que surge el
miedo a perder el poder que le brinda la representación
fálica.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se


evidencia una proyección de características específicas de
identidad en relación a su objeto de identificación que
empoderan su personalidad, donde se percibe la forma de
relación frente a la identificación en otros contextos
reflejando aspectos de comunicación, integración y
desarrollo, lo cual deja entrever la importancia crucial del
inicio de la adolescencia ya que encuentra un objeto de
identificación donde puede hacer un balance frente al
desarrollo.

El sujeto genera un proceso psíquico inconsciente donde


repliega parte de su personalidad hacia otro sujeto u objeto
primordial que sirve de modelo para el mismo desarrollo de
su personalidad, en donde hay una apropiación que genera

149
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

una equivalencia, todo ello manifestado a un nivel


inconsciente. Es importante tener en cuenta que las
modalidades de identificación del sujeto, tienen
características narcisistas en donde él se constituye el sujeto,
formando así parte de su carácter.

Parte de la homofobia del sujeto está en generar una


identidad de percepción, ya que ve cosas que no hacen parte
de su realidad en relación con su pensamiento, siendo estas
alimentadas por la cultura en la que se desenvuelve, es decir,
psicoanalíticamente hablando, hace parte del proceso
primario que se interpone en la dualidad entre el ello y la
realidad, lo cual supone una neutralización o separación del
yo.

La identidad del sujeto se deja entrever mediante dos


posturas: por un lado se encuentra la percepción de sí mismo
como identidad individual y por otro lado la forma de cómo
percibe la identidad en relación a los demás y a sus objetos
primarios. Como parte de su representación menciona la
imagen que desea y que evoca, a partir de la interpretación
que se da al respecto, por lo que constituye el yo y su entidad
diferenciada de una forma real y con respecto al cómo
percibe la identidad en los otros, deja vislumbrar la forma de
cómo percibe la identidad de sus madres, en donde hay una
distorsión frente a la forma como se desenvuelven y son.

150
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

A partir de las narraciones se comprende que el vínculo con


su madre biológica es fusionado, lo que hace pensar en un
complejo de Edipo no resuelto, ya que la libido del
participante se encuentra aún depositada en la figura
materna, con respecto a su madrastra el tipo de vinculación
que se da es conflictivo, en donde podría pensarse que esta
persona es vista bajo la lógica de la función paterna, pero
que el mismo participante reniega el hecho, aduciendo que
solo tiene la relación con su madre, es decir, una relación de
dos personas cundo en el fondo es una relación de tres o
edípica.

Se generan deseos hostiles en relación a la madre lo que


según Freud emplea como un complejo nuclear de neurosis,
es decir, que el sujeto manifiesta cierta característica de
acuerdo a la forma edípica establecida, donde empieza a
preguntarse ciertas cosas importantes sobre la identidad de
sus madres. Entendiendo que en el sujeto se encuentra en un
conflicto psíquico de acuerdo al cuestionamiento que le
genera la identidad de sus madres, lo que ocasiona en él
sentimientos ambiguos. La madrastra de acuerdo al
complejo nuclear (edípico) desempeña un papel adversario
sexual, lo que implica en el sujeto tintes neuróticos
especificados en la forma como percibe la identidad. Es
importante ver la aclaración del sujeto, en donde refiere la
importancia de ser hombre mediado por una triada edípica y
por el ser hombre, desde su identidad social.

151
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Finalmente la figura paterna del sujeto se manifiesta a un


nivel imaginario, donde es fuente de sufrimientos sobre todo
neuróticos ya que se encuentra desde su etapa temprana
ausente. De acuerdo a dicha ausencia, se presenta en el
sujeto una forma de alucinación negativa, en donde está de
por medio una pulsión de muerte en relación con su padre,
donde se presenta una forma de fetiche construido de manera
real para enmascarar la ausencia real del pene en la
madrastra, teniendo en cuenta que existe un vacío interior
del narcisismo frente a la negatividad de la ausencia paterna.

ORIENTACIÓN 6j, 6m, 8a-b, Con respecto a esta categoría se tiene que durante la sesión
8e, 8l, 8m, el sujeto se presenta con un discurso centrado en la
10j, 12a, 14g, connotación de hombre heterosexual haciéndolo explícito
16c-d, 18e, por medio de narraciones creadas por sus vivencias L6m,
24g, 26b-c, L8a. También se tiene en las narraciones del sujeto
26g, 26m-o, participante la comprensión de orientación sexual como un
26r, 26v, elemento que forma parte de la identidad del hombre el cual
26x, 48a, se descubre, se potencia y genera consecuencias en la vida:
48g, 48i, 52b, L8b, L8m, además de ser un elemento que se infunde, se
52e-f, 54a, promueve o transmite a los otros: L26b-c, L26g, 26m. Con
56a, 56c, 56j, relación a lo anterior, se considera que la posición personal
56l, 60a-b, que tiene el sujeto deja entrever una corriente sexual
68e-f, 72a, manifiesta, es decir, la heterosexualidad del sujeto
72e-f, 92. participante esconde una corriente opuesta
(homosexualidad). La homosexualidad para el sujeto es
cuestión de temor y terror, por lo tanto las relaciones con
personas heterosexuales le producen tranquilidad, mientras
que al escuchar el relato o ver el comportamiento de una
persona homosexual le genera angustias constantes.

152
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

La homosexualidad latente del sujeto se manifiesta a través


de la negación y de una formación reactiva como
mecanismos de defensa en donde genera un rechazo hacia la
homosexualidad y también deja entrever la forma como
expone la angustia y el temor a que otra persona que es
homosexual le genere a él lo mismo. De acuerdo a ello se
puede manifestar un rechazo absoluto frente a las personas
homosexuales, ya que persiste el terror de enfrentarse con
una posible realidad a la que está expuesto vivenciando su
parte libidinal y el deseo fantasmatico en el que está
constituido.

Psicoanalíticamente hablando, el sujeto a nivel inconsciente,


quiere formar y hacer parte de una sociedad aceptada y
entendida, por lo tanto renuncia a aceptar que hay
diferencias, por lo que entra constantemente en conflictos
psíquicos, lo cual resulta como elemento significativo en la
comprensión de orientación sexual que es lo socialmente
establecido: L14g. La percepción del sujeto hacia la
orientación sexual esta designada para el cómo se trasmite el
gusto por el objeto, es decir, esta mediado por una sociedad
o una relación que intervenga a niveles emocionales y
afectivos, donde queda de lado la decisión de dicho gusto
sexual y el desarrollo de la personalidad. Se tienen en cuenta
las referencias sociales y culturales donde el sujeto ha
crecido, ya que no hubo comunicación sobre el tema de
homosexualidad, sino que se evidencia una posible

153
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

discriminación del acto, por lo tanto encarna un poder


autoritario de rechazo, viéndolo como algo perverso y malo
L26x.

De acuerdo a las creencias y prácticas del sujeto mediadas


por la religión se manifiesta, un doble vínculo entre él, Dios
y lo que constituye Dios para él, en este sentido a partir de
las creencias religiosas del sujeto se genera un recogimiento
de lo que para él sería la normalidad de las relaciones
humanas de carácter sexual, social y cultural, en donde se
basa como escrúpulo que impide aceptar diferentes procesos
relacionales, como la de sus madres. Psicoanalíticamente
hablando, en relación a la religión, el sujeto manifiesta un
sufrimiento psíquico, es decir, que a partir de la angustia que
le produce la relación homosexual de las madres, genera un
soporte y como característica del superyó lo que debería ser
“normal”, dando ejemplos del casamiento de hombre y
mujer.

El sujeto a través de su relato manifiesta el gusto hacia las


mujeres, sin embargo hace una aclaración puntual sobre las
mujeres que no son lesbianas L60b, esto tiene que ver con el
punto de castración en relación al concepto de feminidad del
sujeto. Si bien la castración del sujeto concierne
principalmente a la madre, descubierta como castrada, dirige
su amor hacia una madre fálica, de ahí la emergencia por la
constitución de su pene.

154
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Al profundizarse en la historia de vida del sujeto, se perciben


sus gustos por las mujeres (objeto secundario) en la etapa
intermedia de desarrollo (adolescencia), donde también hace
parte importante para él las representaciones culturales,
individuales y biológicas. El sujeto a partir de su relato hace
referencia que en la adolescencia sentía gusto por las
mujeres de edades posteriores a la de él, donde inicia un
conjunto sobre la sexualidad que se puede percibir desde el
complejo de Edipo como el componente esencial para la
elección de sus objetos amorosos secundarios.

Los procesos de la libido del sujeto están comprendidos


desde la excitación sexual que le producen las mujeres como
la magnitud cualitativa del amor. De acuerdo al autoerotismo
y las zonas erógenas, desarrolla el encadenamiento de
estadios psicosexuales, configurando su libido genital por
medio del proceso en la que se da la fase oral, anal y fálica.
Se deja entrever en el sujeto una libido narcisista en donde
una parte de su investimento originario se desliga hacia sus
objetos amorosos, de esta manera se manifiesta a partir de
una carga libidinal del yo la elección de los objetos que
regulan tal carga.

La percepción frente a la libido y la sexualidad (amor) van


arraigados frente a una estructuración que el sujeto ha
generado mediados por el yo y el ello, que permiten generar

155
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

y depositar la mayor parte de la libido. De esta manera se da


la consecución con su sexualidad, incluyendo la libido y la
forma de su estructuración edípica, donde se deben tener en
cuenta las pulsiones del sujeto. Para comprender los
resultados sobre los deseos libidinales hacia la madrastra del
sujeto, es importante percibir la forma en que las fases
edípicas del sujeto están marcadas por fantasías que
escenifican una postura violenta mediada por el coito entre
sus madres L72e.

A partir de los deseos incestuosos por parte del sujeto en una


etapa temprana, se reconocen fantasías pre-genitales
referidas al coito parental, en donde en un primer momento
se presenta ira y temor de ser excluido por parte de sus
madres. La forma en que el sujeto fantasea con el hecho que
sus madres estén alimentándose mutuamente L24g-L68e, se
entiende que las madres se devoran entre sí, lo que produce
una angustia constante que al final siente como desamparo.
Teniendo en cuenta lo mencionado se identifica una noción
de deseo frente a la madrastra en donde se presenta una fase
alucinatoria de la satisfacción frente al funcionamiento
psíquico, que se ve irradiada en el deseo dirigido hacia un
objeto (madrastra), por lo tanto producen en él sensaciones
equivocadas del deseo libidinal, presentando entonces ciertos
trastornos frente al psiquismo en donde prevalece la neurosis
frente a la imposibilidad del deseo.

HOMOPAREN- 4d, 4g, 6f, Se inicia el análisis de ésta categoría a partir de lo que el
TALIDAD 6k, 8c, 10c-d, sujeto comprende como familia: L28a-b, L28d-e, en donde

156
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

10e, 12c, se evidencia la creación y vinculación exclusivamente con su


14a, 14c, 24i, madre biológica L28b-c; el sujeto a través de tal relato deja
26a, 26f, 26i, entrever la falta del padre, donde se hace cuestionamientos
28a-d, 40a, sobre la figura representativa, frente a lo cual se debe tener
40f-g, 40i, en cuenta que en su crianza no hubo explicación de la
72b, 72d, 80, ausencia de dicha figura.
82a-b, 90b.

Se puede deducir la percepción del sujeto sobre el padre


imaginario, donde se manifiesta de una forma fantástica una
representación frente a lo cultural y hacía el padre bueno,
entendiendo que el padre imaginario en el participante es
fuente de angustias y sufrimientos, evidenciando cierto
prototipo neurótico.

Este tipo de padre imaginario, no carece de efectos


benéficos, ya que confiere a éste virtudes como la
protección que debe ejercer frente a la madre arcaica
omnipotente (Constanza).

También se evidencia el sentimiento de temor que le produce


la idea de que alguna de las parejas del sujeto sea
“arrebatada” por una de sus madres, fundamentando dicho
sentimiento desde la vida afectiva infantil del sujeto,
teniendo en cuenta que los acontecimientos antes nombrados
sobre el conflicto edípico (madre-hijo-madre) se
desenvuelve a partir del desarrollo psicosexual del sujeto.

157
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Con relación a lo anterior se tiene que las relaciones


primarias del sujeto establecidas por sus madres producen
celos, evidenciándose en las fantasías anteriormente
nombradas (miedo a que la pareja sea “arrebatada”), lo cual
constituye una experiencia afectiva no favorable en donde
genera una represión en relación a su vida anímica
inconsciente, dando el paso a las represiones, reflejándolas
actualmente en su vida amorosa (objeto de amor secundario
– pareja) L12c.

El sujeto deja vislumbrar la forma en que expresa su poder


mediado en relación con los demás, de esta manera el sujeto
psicoanalíticamente hablando genera una representación
fálica en donde monopoliza su poder para deducir mejor su
papel en la vida fantasmatica respecto al rol que desempeñan
los sexos (hombre-mujer). De esta manera la percepción de
poder del sujeto se enfrenta así: Hombre (yo) =
Representación fálica (inconsciente- poder), Mujer (yo) =
madre fálica (complejo de castración-sin poder). Es decía, la
percepción que tiene el sujeto frente al rol que desempeña
tanto el hombre como la mujer, prevé de manera
inconsciente nuevamente la representación fálica, por
ejemplo, al momento de hablar de la madrastra especifica la
falta del pene, en donde está determinado por el complejo de
castración, produciendo un rechazo e irrespeto en relación a
las demandas biológicas que allí se establecen.

Resulta necesario comprender el fenómeno de relación que

158
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

se da entre el sujeto y su madrasta, en donde se perciben


sensaciones como la angustia y la rabia, las cuales se
encuentran enmarcadas en una represión, ya que en su relato
manifiesta indiferencia frente al vínculo establecido con la
madrastra, de esta manera se entrevé una negación como
mecanismo de defensa. Siguiendo el orden de ideas, se
encuentran falencias en los acuerdos de funciones L24i,
además de las dificultades en la regulación de lazos L72b.
Referente las dos anteriores falencias se presenta una
necesidad de resaltar y reiterar durante el discurso el
distanciamiento que tiene con la madre adoptiva creando
tensión en el entorno familiar.

Por otra parte, se presenta una relación parasitaria, en donde


el sujeto queda como producto frente a la sociedad amorosa
(madres) con respecto al núcleo familiar y de alguna manera
intenta destruir dicha sociedad enmarcada por la envidia. La
relación (madre-hijo-madre) no puede ser atribuida
satisfactoriamente en relación a los demás participantes de la
familia, (hijo- nieto), teniendo en cuenta que el sujeto
manifiesta un sentimiento de arrogancia respecto a la
madrastra, generando un rechazo frente al hecho de no
permitirle ser parte fundamental de afecto sobre sus primeros
vínculos, aun cuando se presenta una dificultad de
separación en relación con la madre biológica, por lo que se
podría pensar que la relación con el objeto primario se
caracteriza por una simbiosis que imposibilita una
individuación sana para él.

Teniendo en cuenta que el vínculo que el sujeto tiene con la

159
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

madrastra es conflictivo y con la madre biológica fusionado,


más el triángulo edípico presente y no resuelto
(anteriormente nombrado), las dinámicas familiares del
participante se tornan complejas caracterizándose por límites
difusos en su interior.

En otras palabras, la dinámica familiar se comprende desde


tres situaciones: la parte de huésped, en donde la relación de
las madres permite compartir a su hijo, como ventaja para
los tres; por otra parte, está representada la relación a nivel
simbiótico, donde se encuentra la unión de las dos mamás y
la unión de mama-hijo; y por último se presenta desde un
prototipo parasitario en donde alguno es funesto para los
tres, experimentando una carga de destructividad, por lo
tanto siempre existe la amenaza de la relación familiar.

TRAUMA 4e, 6c, 6e, El análisis de esta categoría oscila entre el mundo interno
6h, 8b, 8g, que es evidenciado en expresiones, gestos o lapsus y el
8j-k, 8m, mundo externo a partir de su vinculación con los otros y las
10e, 12b, experiencias vividas.
14b, 14j, 16b,
Como primer elemento se piensa ese momento en el que el
18b, 18d,
participante concluye el proceso del darse cuenta que no
24d-e, 24g,
tiene un padre y que dicho objeto haya sido reemplazado por
26m, 26ñ,
otra figura, en este caso la madrastra; tal escena nos hace
26q, 26z,
pensar en el concepto de trauma por un lado, pero por el otro
36a, 36c,
también pareciera que la madre no permite que el dolor de la
40d, 40f, 48e,
perdida se dé, sino que reemplaza rápidamente la ausencia
48h, 52c,

160
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

52h-l, 56k, del objeto perdido, con otro que en verdad poco o nada tiene
60c, 62b, que ver con el primero.
64b, 64d,
64g, 68a-d,
70, 71, 72a-c, Teniendo en cuenta lo anterior, la ausencia paterna del
72g, 82c, sujeto, en relación al padre imaginario que adopta él produce
86a-d. una angustia constante donde en la etapa primaria a partir de
su representación social y cultural hace imagos y
cuestionamientos de una falta, que tiene como consecuencia
a nivel inconsciente dicho trauma. Por consiguiente, se
proporcionan ciertos choques emocionales que van
encaminados hacia un posible episodio neurótico por su
continuidad y repetición en el proceso de pensamiento con lo
que respecta en relación a sus madres.

La ausencia del objeto (figura paterna) ocasiona en el sujeto


un desencadenamiento de angustia, lo cual a medida que él
se va desarrollando manifiesta una culpabilidad inconsciente
frente a la amenaza de lo que claramente podría ser lo amado
(padre), por lo que en las etapas posteriores se ve reflejada
una angustia mayor. Teniendo en cuenta la referencia que el
sujeto tiene con respecto a la madrastra, generando un
desplazamiento de los sentimientos.

Por otra parte, el sujeto presenta una identificación positiva


donde retoma de su madre características negativas como la
no comunicación y la no aceptación de su condición
homosexual, que más adelante lo repliega en la crianza de
su hijo.

161
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Con respecto a esta categoría y como elemento fundamental


de análisis se presenta en el sujeto sentimientos de
vergüenza y humillación, que se relacionan con la represión
frente a la angustia y la castración, que aparecen cuando lo
que debería quedar oculto (homoparentalidad) se vuelve
visible, llegando a traspasar una barrera. De esta manera la
experiencia del sujeto frente a la vergüenza produce una
percepción de desaprobación dejando una sensación en él, de
ridículo y temor. Lo anterior se evidencia en esta línea L6c,
la cual expresa el momento en el que el sujeto participante
empieza a integrar la realidad (mundo externo - mundo
interno), una realidad mediada por lo establecido
socialmente: L8j-k. Al realizar tal integración se da como
consecuencia un conflicto entre el mundo interno y el
externo mediado por sentimientos como la vergüenza y
humillación al recibir como respuesta del mundo externo
comentarios con tendencia hostil L8m.

Por otro lado se encuentra el mecanismo de defensa de


proyección (comparación de uno mismo con un modelo)
mediado por un nivel social-cultural donde produce un valor
fantasmatico. Es por esto que la angustia se representa en él
sujeto, mediado por el temor de ser excluido producido por
la poca manifestación de interés de los demás, donde las
fuerzas represoras frente al objeto de placer (madre) se
vuelven de disgusto y de vergüenza, ocasionando así
sentimientos de odio que se pueden establecer en su súper yo

162
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

edípico.

Se presenta en el sujeto una simulación por el deseo sexual


frente a las madres, donde por un lado integra una
satisfacción y placer, pero al mismo tiempo de manera
inconsciente plasma un rechazo frente al peligro y
sentimientos de odio y temor que estos mismos le producen
referentes a la prohibición social.

Dicha simulación está ligada con episodios homofóbicos que


presenta el sujeto, en donde su estructura psíquica exige
“comportarse” de manera correcta ante la sociedad,
impidiendo su deseo de explorar la homosexualidad y por lo
tanto el sujeto genera una represión en donde
inconscientemente transforma su deseo original frente a la
homosexualidad en algo distorsionado conscientemente
hablando, evitando percibir sus representaciones frente a la
homosexualidad por su estado de resistencia frente a este
deseo.

Con referente a los mecanismos de defensa que se ven


presentes en el abordaje de esta categoría están radicados en
el sentir la vergüenza por tener que afrontar su realidad,
dichos mecanismos son: la formación reactiva al disfrazar su
incomodidad ante la realidad familiar y con ésta su
experiencia de vida (L52i, L60c); con respecto al mecanismo
de defensa denominado negación se presentan conductas

163
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

fantasmáticas sobre las relaciones sexuales de sus madres, en


donde su proceso psíquico permite formular de manera
negativa el contenido del deseo propio inconsciente,
manifestándose dicho deseo en repetidas ocasiones de
manera consciente, pero él, continua pensando que ese deseo
no le pertenece.

También se evidencia en el relato del sujeto un trauma


sexual, referido al impacto fantasmatico y real frente al acto
sexual de sus madres, los cuales conllevan al sujeto a no
prepararse psíquicamente en su etapa temprana, lo que
conlleva a que él manifieste situaciones de rabia, odio y
violencia. En este sentido el sujeto en la etapa posterior hace
un resurgimiento en la huella psíquica que implica la
irrupción del psiquismo por el aumento libidinal en relación
a la angustia.

Lo traumatizante para el sujeto, en relación al acto sexual de


sus madres o la percepción de las parejas homosexuales, no
se encuentra en el acontecimiento como tal (real), sino en las
representaciones, los afectos y las fantasías que lo movilizan
(inconsciente), dando como resultado un impacto en la
relación a la capacidad del yo, para metabolizar la excitación
desencadenada frente a ese deseo fantasmatico que
desencadena en el eco frente a su organización fantasmática.

Se tiene en cuenta que el sujeto a partir de la orientación

164
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

específica de las madres genera una indisposición frente a las


mujeres lesbianas, en donde hay dos factores determinantes
de su comportamiento: en primer lugar se encuentra la forma
en la que estipula el gusto por las mujeres detallando el
desagrado de las mujeres lesbianas, donde el sujeto percibe
en ellas y en relación a su madrastra una figura masculina y
en segundo lugar de acuerdo a lo antes mencionado a partir
del cuestionamiento y rechazo a las mujeres lesbianas, se
puede deducir una represión y regresión del sujeto, frente al
deseo inconsciente del objeto (madrastra).

Por otro lado, el sujeto manifiesta el comportamiento de su


madre biológica en donde enmarca un estructuramiento de lo
femenino referido a un orden sociocultural, donde se deja
llevar por estas percepciones e imagos incluyendo
comparaciones frente a su madrastra en relación a lo
masculino, sin embargo es importante precisar que el sujeto
percibe como un “disimulo” de la homosexualidad, el hecho
de ser y comportarse según los parámetros femeninos en el
caso de sus madres. De esta manera el sujeto se enfrenta a
una percepción de lo que debería ser lo masculino y lo
femenino y lo relaciona con la homosexualidad.

Finalmente, se presentan ideas fantasiosas de orden sexual


con referente a sus madres enmarcadas en el deseo que él
siente durante su desarrollo psicosexual; esto se puede tratar
de una producción consciente frente a una ensoñación que
desarrolla el sujeto, de esta manera intenta imaginariamente

165
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

obtener una satisfacción de tipo erótico y agresivo en donde


se inmiscuye para dar una magnificación al mismo deseo de
sus madres. Es decir, el acto sexual entre sus madres le
genera sentimientos de odio y angustia que se manifiestan de
forma consciente, pero por el contrario con referente al nivel
inconsciente se produce el deseo fantasmatico sobre la
relación e integración del acto sexual.

Por último se evidencia la falta de una representación fálica


frente a la relación edipica del sujeto en donde se presenta
una atracción consciente frente al objeto (madrastra) por lo
tanto hay un faltante de castración generando en el sujeto un
deseo.

ANEXO 6. Matriz de resultados 2º encuentro.

CATEGORÍA LÍNEA ANÁLISIS

IDENTIDAD 103, 107a, Durante el segundo encuentro, frente a la categoría de


109a-b, 111, identidad se encuentran elementos identitarios que
115, 117, contextualizan a nivel social al sujeto participante como por
121b, 125a, ejemplo: su edad, lugar de nacimiento, entre otros, L103.
127a–b,
Además, se tienen referentes de gustos e intereses frente a
129b, 131,
objetos externos que generan representaciones internas en su
139a-b, 143a,
historia de vida: L109a, como se evidencia en la línea
147a-b, 147j,
anterior donde hace explícito el gusto que tiene por los
151b, 157c,
carros desde niño y actualmente trabaja con referente a ellos
161a-b,
(L228a, L250b). Lo cual nos lleva a pensar en una identidad
163d-e,

166
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

163g-h, 169d, social, donde el sujeto a nivel psíquico expresa cierta


173b, 173f, identificación por las características o elementos
177f, 177h, representantes del contexto en el que se desarrolló. Cabe
181b-c, 181e, mencionar, que la experiencia que ha tenido en relación al
197b, 199, otro le ha servido de modelo para generar un proceso de
206a-b, 226, identificación desde la relación con los demás formando
228a, 228c, parte de los procesos consecutivos de la psique, por lo tanto,
230a, 234b, dicha identificación se determina en la representación
236a-c, 246, consciente y voluntaria de su mundo externo, en el cual se
250a-b, 250f, resalta como parte primordial sus amigos.
252a, 254c,
256a, 258a,
258d, 260a-b, Continuando la idea de identificación, se evidencia en el
sujeto los gustos, valores, actitudes e intereses propios del
género (hombre) en relación al Súper Yo, teniendo de por
medio experiencias tempranas en donde esto se hizo
consiente. Sin embargo su relato genera repeticiones de sus
gustos masculinos, presentándose una resistencia en cuanto a
lo que él asume que debe ser “masculino”, donde deja
vislumbrar una identificación imaginaria formadora del yo,
desde las etapas tempranas, donde integra la imagen del
semejante (amigos- masculino), por la alineación de la
imagen sobre el ideal del yo.

El sujeto busca un “espejo” primeramente en el objeto


primario (madre) donde lo sostiene para asegurarse de su
imagen, posterior a ello detrás del significante del ideal de
yo, se perfila el falo simbólico, que terminan siendo la

167
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

madrastra y los amigos.

La identidad del sujeto no depende de la conformidad de una


imagen, sino de la posición del sujeto frente al falo
simbólico, es decir, del modo de tenerlo para él y generar las
representaciones de poder frente a lo masculino. Teniendo
en cuenta que hace una relación entre lo que constituye el
falo y la masculinidad, en donde toma modelos para su
identificación como los libros (L163d).

De acuerdo al sujeto, se presenta una identidad – heroica,


mediada por el grupo que él conforma, es decir, por sus
relaciones sociales, la cual podría estar constituida como una
ilusión grupal representada en reflexiones y envolturas
psíquicas, dicha ilusión puede estar mediada por la
formación de una idea igualitaria (heterosexualidad) y por la
negativa de tomar a consideración la diferencia,
representándose como el fundador fantasmatico frente a la
identidad liderada por su ideas “masculinas y
heterosexuales”.

Por otra parte, se presenta en el sujeto un mecanismo de


defensa denominado sublimación, en donde desvía el flujo
pulsional de su objeto sexual inmediato y pone su energía a
disposición de la música mediada como un desarrollo
cultural (L161e-f). Este mecanismo de defensa permite la
realización pulsional a través de la energía libidinal, que es

168
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

valorada por el superyó y la sociedad (amigas). Sin embargo


dicha sublimación en la vida del sujeto recupera
preponderancia, es decir, re-sexualiza las pulsiones
homosexuales sublimadas que ocupa un lugar fundamental
como la capacidad de intercambiar el objeto que está en el
origen sexual.

Así mismo, se comprende que el ser humano es sexuado


desde su nacimiento y a partir de ello tiene experiencias que
le permiten descubrir que tiene un cuerpo y es diferenciado a
sus padres lo cual le genera una idea básica de identidad, por
ello en este segundo encuentro se tiene información sobre las
diferentes etapas del desarrollo psicosexual caracterizadas
por el exceso de gratificación.

Teniendo en cuenta lo anterior, el sujeto evidencia a partir de


sus narraciones la gratificación que se presentó en la etapa
oral, es decir, no se dio una frustración centrada en la
regulación de alimentos y/o herramientas para el consumo de
los mismos, puesto que recibió atención en exceso lo cual
causó una fijación oral, explícita en el uso del biberón hasta
la edad de 9 años y una relación excesivamente cercana y
fusionada con su madre L125a. Por lo tanto se presentan en
él, impulsos destructivos y ansiedades respecto al biberón,
evidenciándose en el acto de morder frecuentemente el
chupo.

169
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Por otra parte, la etapa anal del sujeto muestra fijación, ya


que usó pañal hasta los cinco años L127a, presentando
también de forma repetitiva enuresis al dormir
aproximadamente hasta los ocho años, acompañada de
sueños húmedos a temprana edad, lo cual evidencia un
conflicto entre el ello (generador de placer) y el superyó
(regulador social) ya que la falta de control de esfínteres es
la fuente de satisfacción sexual, por lo tanto se ve reflejada
la forma de regulación que radica en la crianza, donde las
figuras primarias no generaron un proceso de frustración,
generando así dicha fijación.

Siguiendo con el mismo orden de ideas, es en este trayecto,


donde la introyeccion de objetos aparece para el sujeto, es
decir, no se expulsa analmente todo lo que se incorporó
oralmente, algo queda adentro cumpliendo una función, ese
algo con respecto a lo mental (en este caso la madre), quien
juega el papel de ente regulador en la vida anímica de él, en
función de retención. Entendiendo esto como la causa de la
fijación, mediada por la relación de la pulsión con su objeto
primario.

Por otra parte, en la narración del sujeto, se manifiesta la


forma del cómo percibe la diferencia entre lo masculino y lo
femenino, donde inserta la divergencia de sexos desde el
punto de vista del inconsciente y de la castración mediada
por el lenguaje, las relaciones y la comunicación. De esta
manera, el sujeto fomenta características específicas frente a

170
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

la sexualidad de sus madres, que implica en él un


reconocimiento de cómo es una mujer y de cómo es un
hombre, de acuerdo a su significancia en relación a niveles
sociales y culturales L147b. Resaltando que el símbolo del
sujeto, está representado en una forma fálica y el significante
como la castración, por lo tanto el deseo hacia la la
madrastra (figura fálica o de poder) hace que renuncie a la
prohibición pero al mismo tiempo provoca deseo.

El sujeto deja entrever la identificación que estableció con su


madrastra, en donde la sexualidad de ella, se fundamenta en
una simbiosis con la madre, dicha identidad central
perteneciente a ella no se desligo desde lo edipico,
provocando falencias en la identificación.

Se presenta una creación imaginaria en el sujeto al servicio


de la realización de su deseo, frente al inicio y conocimiento
de su sexualidad, tanto de manera consciente frente al acto
(juegos) y de manera inconsciente a través de los sueños, en
donde está de por medio las satisfacciones eróticas y
agresivas, de ambición y de amor propio, interpretando para
su provecho en una representación estrictamente fálica
donde se encuentra una dimensión narcisista.

Por otra parte, en las etapas tempranas del sujeto, con la


expresión del juego, deja entrever una actividad mental y
psíquica que inicia con una estructuración, en donde está de

171
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

por medio un área de ilusiones, en las cuales los objetos


(amigas, y su historia imaginada) se transforma en capricho
de los deseos al servicio de su realidad interna, para obtener
placer y gratificación como ganancia. Manifestando ciertos
roles en el juego, como ser el padre, el hermano o el hijo,
dando cuenta de una noción de sublimación en las pulsiones,
lo que genera un placer en el funcionamiento del yo, de esta
manera, los niveles de angustia que presentaba el sujeto en
las etapas tempranas de su desarrollo psíquico, por la
ausencia paterna y el afrontamiento individual, permiten que
sean bajos, percibiéndolos de una forma objetiva.

Además se reconoce como componente importante en la


etapa temprana del sujeto el autoerotismo, el cual es
sometido a la primacía de las zonas erógenas y las pulsiones
parciales, que se ven en los juegos con los pares apoyándose
sobre los instintos de conservación del yo L151b. Por lo
tanto la sexualidad del participante se revela desde el
complejo de Edipo, teniendo en cuenta el “enamoramiento
de la madre” pasando a ser el rival de la madrastra, donde
entra en juego que el sujeto quiera inconscientemente ocupar
el lugar de su madre cerca de la madrastra (Edipo invertido)
de esta manera el Edipo invertido que se explicita en el
sujeto, presenta un nivel de deseo de la libido frente al
objeto.

Con referencia a las etapas del desarrollo psicosexual, se


encuentra finalmente la etapa genital del sujeto que inició

172
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

con una exploración hacia el ámbito sexual, donde proyecta


los deseos y fantasías que tenia con sus madres hacia una
mujer similar a ellas en cuanto a la edad L168d, donde se
encuentran ciertos rasgos identitarios visibles frente a la
vinculación objetal sexual pregenital.

Dentro del nivel de análisis de historia de vida del


participante, se considera que el sujeto no ha podido
simbolizar la ausencia del padre y con ello las implicaciones
que ha tenido en su vida se ven reflejadas en procesos
identitarios, en donde la ausencia paterna repercute en el
ideal del Yo, que se da a partir de las identificaciones
primarias las cuales son las más generales y duraderas en la
socialización con los otros, por ello su necesidad de
relacionarse y vincularse con personas mayores las cuales
juegan un papel importante en la construcción de su
identidad, personas que cumplen características de un
prototipo de padre, lo cual se relaciona también con la
búsqueda constante que tiene S del objeto ausente.

Continuando con lo anterior, es importante considerar que


también se ve afectada la expectativa por la respuesta del
objeto, lo cual repercute en el desarrollo psíquico del sujeto,
generando conflicto en la elección de nuevos objetos, los
cuales resultan ser de forma repetitiva manteniendo o
compartiendo determinadas características, por ejemplo: la
edad de sus amigos más cercanos que durante su historia de
vida resultaron ser hombres mayores que de una u otra forma

173
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

se ajustan a la figura de padre que hubiese deseado tener. Por


otra parte, se presenta dificultad en la elaboración necesaria
de las experiencias que procuren el pensamiento y el
reconocimiento de las propias emociones en la construcción
de los vínculos, puesto que se presenta como mecanismo de
defensa la evitación al enfrentarse o reconocer emociones
que nacen a partir de la ausencia del padre.

El sujeto se asume como una persona caritativa, al servicio


de los demás dejando entrever la relación de identificación
frente a los comportamientos de su madre reflejándolos
hacia el exterior (relaciones sociales), donde al nivel
consciente percibe muchas nociones identitarias de su madre
biológica. Cabe resaltar, que la constitución de las parejas
del sujeto, pueden verse alteradas o con dificultades por la
relación edipica en el que está inmerso, construir una nueva
pareja implica para él perder y soltar la relación (madre- hijo
madrastra) en este sentido existe un peligro psíquico del
sujeto al cambio objetal secundario, puesto que no hay una
separación – individuación que permita la individualización
del sujeto en relaciones de pareja estable.

Se evidencia en el sujeto una negación frente al sentimiento


que le provoca su madrastra, por lo tanto tiene una nulidad
en su emocionalidad, reprimiendo el deseo inconsciente que
trae desde las etapas tempranas, deduciendo así negación
frente a la forma de identificación y gustos en relación a su

174
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

madrastra.

Para finalizar el análisis de esta categoría, se evidencian


comprensiones sociales que enmarcan la relación y concepto
que construye frente a la madrastra, el cual hace referencia a
elementos que él considera que hacen parte de una figura
masculina, dejando entrever la rivalidad hacia ella, puesto
que su ella cumple la función de “esposo” de la madre
biológica, función que genera en él un sentimiento de
ambivalencia frente a su madrastra, puesto que ella es quien
intervine en la relación primaria que ha construido él con su
madre biológica, caracterizada por el erotismo y la ternura,
al ser ella su objeto primario generador de placer.

ORIENTACIÓN 145e, 147e, La orientación del sujeto va con relación a la direccionalidad


155a, 161d, de su libido, la cual se ve referenciada por las diversas
163a, 163f, experiencias mediadas por un contexto social (L145e),
165a-b, 167a- incluso experiencias que se dan en su contexto familiar
b, 169d-e, (L147e), que al direccionarla crea ligazón con personas o
173a, 173d-e, representaciones psíquicas que en este caso se podría
173h, 177f, denominar complejo de Edipo (L169d), lo cual enmarca su
177i, 234a, desarrollo sexual a una vinculación con vivencias en su
pubertad, por ejemplo su primer relación sexual donde la
figura de deseo son mujeres con rasgos maternos definidos
(L137a). Es decir, la orientación está ligada a la relación
edipica, donde sus identificaciones con las figuras primarias
dan pie para que surja la orientación sexual que tiene el
sujeto en la actualidad (heterosexualidad). También
manifiesta una fuerza al nivel libidinal, en relación a la

175
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

orientación (heterosexual) que permite medir los procesos y


las transformaciones de la excitación sexual desde etapas
tempranas y posteriores, por lo tanto, dicha fuerza libidinal
está relacionada con la afectividad, mediada por la energía
que pertenece al sujeto.

En un primer momento se podría pensar en un Edipo


originario donde corresponde inicialmente una relación de
tres (madre- hijo – madrastra), presentando una
simbolización que constituye a una presencia extraña o ajena
(madrastra) que pondría en evidencia la ausencia del padre,
colocando su existencia psíquica con el fin de aminorar la
perdida.

Para la comprensión inicial sobre la elección de objeto


secundario, se debe tener en cuenta que su primer objeto es
su madre biológica, quien posteriormente en sus etapas
ulteriores se dirige a una persona del mismo sexo
(madrastra), por lo tanto, la relación edipica procede en el
sujeto la forma libidinal y la obtención del objeto como la
orientación heterosexual.

Dentro de la categoría de orientación se presentan


formaciones fantasmaticas, relacionadas con la observación
del acto sexual respecto a sus madres, teniendo en cuenta la
seducción y la castración que acompañan dichas
formaciones, entendidas como variaciones propias del

176
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

sujeto, por lo tanto mediante la observación se produce una


fantasía primaria estructurando en el sujeto un proceso
psíquico típico, el cual afecta las etapas sexuales y los
procesos que dan el origen de estas. Todo enmarcado en
vivencias y exploraciones de los gustos que respectan a la
orientación, el sujeto presenta en su aparato psíquico una
forma receptiva y la capacidad de descarga adecuada frente a
la excitación. De acuerdo a ello esta descarga se afina con
los niveles de representación memorial donde están de por
medio situaciones afectivas, reflejado también no solo al
nivel psíquico si no también a nivel externo como estímulos
que proceden del objeto (amiga) y del ambiente (situación).

En el relato del sujeto, se refleja desde su etapa temprana


una organización específica de la libido, unida a una zona
erógena específica, lo cual centra su excitación y permite dar
forma a sus fantasías ya antes mencionadas. Por lo tanto se
presenta un modo cronológico de organización de sus fases
libidinales donde puede establecer su libido sexual y su
orientación. En un primero momento el sujeto en relación a
lo libidinal, presenta una forma de organización sobre las
zonas erógenas (boca – ano- pene), donde principalmente se
centra la excitación y en torno a ellas, las fantasías. Y en un
segundo momento se ve investido por la libido y por la
sucesión que el sujeto enfrenta sobre su autoerotismo, su
narcisismo y su elección de objeto heterosexual. Por lo tanto
la fase libidinal del sujeto está relacionada con el objeto
característico de la retención y expulsión, específicamente

177
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

del erotismo anal.

HOMOPAREN- 107b, 135a, En cuanto a la familia se tiene presente que el sujeto se


TALIDAD 145b-c, 145g, construye en relación al otro en donde se encuentran
147b, 161c, falencias en las funciones adoptadas por cada uno de los
169f, 177b-c, miembros de la familia homoparental, puesto que no se
178, 179, evidencia claridad en roles, además se caracteriza por
181a, 181d, límites difusos, es decir, no se establecen cierto tipo de
181f, 184b, normas ni reglas, causando en el sujeto poca tolerancia a la
189a-c, 189e, frustración, puesto que las madres en su comportamiento
191a, 192, representaban en él una satisfacción pulsional desde su etapa
193, 195b-c, temprana hasta la fecha actual, permitiendo que el sujeto
197a, 208, pueda elegir y tomar decisiones sin ninguna implicación de
213, 214a, frustración que movilice su esquema pulsional. En otras
216a, 222a, palabras, se tiene que el deseo del sujeto es gratificado, casi
224a-b, en su totalidad sin restricciones donde este deseo se presenta
frente a una referencia de pulsiones la cual es reivindicada,
reforzando su estructura narcisista, en la cual lo originario
del Yo también se trasmite a los objetos teniendo una
oposición frente a la libido y el objeto.

Se presenta en el sujeto, poco control de esfínteres


(enuresis), entendiendo desde ahí la incompletud de
aprendizaje y un componente regresivo reactivo frente al
desencadenamiento de la angustia de él, sobre
características de simbolización y significancia de sus
madres homosexuales. Dicha enuresis, puede estar
relacionada bajo los instintos agresivos y eróticos que
asustan al sujeto, por lo tanto esta eliminación urinaria

178
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

permite cierto placer en él, frente a una satisfacción


orgánica, por lo que implicó un sacrificio al renunciar a este
bajo control, ya que no tenía una presión frustradora o
educadora.

Por otra parte, se presenta una fantasía a nivel triangular


edipico (madre- hijo- madrastra) frente a fantasías libidinales
sexualizadas, donde se ve la sublimación en los sueños e
imagos nocturnos, que radican en las fases primarias,
atravesando las fases precoces del conflicto edipico del
sujeto.

En la relación madre – hijo, se presenta en una etapa


posterior de sentimientos de celos, en el cual, estos celos no
son exteriorizados por él, sino hacia él, presentando en su
funcionamiento mental una instauración en relación a la
exclusión que representa como forma de vida relacional y
vincular, quedando con sensaciones y pulsiones agresivas y
de envidia, en relación a la familia homoparental que se
presentan mediante conflictos de rivalidad frente a las
figuras objétales.

Se debe mencionar que el sujeto en sus relaciones


secundarias no permite el acercamiento de sus madres a
estas, presentando sentimientos de angustia frente a una
posible pérdida del objeto y por lo tanto perdida de la libido,
evitando el contacto para que no recaiga su pérdida sobre el

179
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

yo. De acuerdo a los comportamientos presentados en el


sujeto en relación a la pareja y a la madrastra, manifiesta en
su relato una sensación de angustia respecto al arrebato de su
posible pareja, en donde están de por medio no solo los celos
de parte de él, sino también se manifiesta una amenaza
constante frente a la representación fálica del sujeto en el
hogar, caracterizando su sistema simbólico. Por lo tanto,
cuando el falo accede de alguna manera, significa que el
sujeto capta un papel significante en su madrastra, donde
constituye una significancia del deseo sobre él sujeto, que se
relaciona con la incompletud, entendida esta como la no
elaboración total de su deseo ya que se presenta una
rivalidad por así decirlo, entre las representaciones fálicas y
él.

Por lo tanto, el sujeto a nivel inconsciente presenta fantasías


SUJETO
en relación a su madrastra, donde evidencia una muestra de
deseo frente a unos supuestos celos
Fantasías por parte de ella hacia a
IR. Deseo
Narcisismo
él, representados en unaNecesidad
dinámicade poderpsíquica fantasmatica

frente al hecho de hacer públicas sus relaciones de pareja,


con el fin de generar en ella celos impuestos netamente a él,
teniendo en cuenta las variables de poder y de narcisismo
proyectado del sujeto, en otras palabras el representante
psíquico sobre la pulsión del sujeto, donde en su
inconsciente maneja ciertas fantasías sobre las relaciones
objétales (la madrastra), que pertenecen a una expresión
psíquica primitiva de las pulsiones y se encuentran
constituidas mediante el deseo y la representación fálica.

180
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Por otra parte en la infancia del sujeto y en las etapas


posteriores se ve reflejada la falta de autoridad que
representaba la madrastra sobre él, en donde la mamá ejercía
el control total en referencia a la crianza y la educación, por
lo cual la ambivalencia de carácter desde su madre se refleja
y se proyecta en la instancia educativa del sujeto.
Permitiendo así su totalidad de satisfacción frente al deseo
consciente, dejando al sujeto sin ningún tipo de restricción-
frustración. Teniendo en cuenta que al intervenir la
madrastra frente a comportamientos inadecuados, se enfrenta
a un desaire de autoridad manejando sentimientos de
agresividad y resistencia.

TRAUMA 109c, 113b, El sujeto a partir de una pregunta realizada por los juegos de
145b, 145f, su infancia genera una desviación en la respuesta, dando a
145g-i, 147c, relucir la relación de sus madres y la forma como genero su
147e, 147k, simbolización, donde tiene la capacidad para representar el
169b, 177d-e, objeto ausente (padre), lo cual genera en el sujeto una
181d, 181h, iniciación de cuestionamientos respecto a la relación
187, 189d, homoparental en el que estaba inmerso, buscando desde su
191b, 212a-b, fantasía generar reflexiones de sus relaciones. Por lo tanto
214a-b, 216b, hay un proceso entre la realidad psíquica y la realidad
220a-b, 243, exterior del sujeto en relación a una etapa temprana.
244a, 252b,

De esta manera, en el desarrollo de la simbolización del


sujeto en relación al objeto y a los cuestionamientos
presentados a lo largo de su transformación psíquica, se
encuentra una asociación con las madres del sujeto ya que

181
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

presentan negaciones frente al acto de su compromiso y su


unión, resaltando que no se establecieron unas bases
psíquicas en el sujeto para la representación de la
importancia de la familia y la aceptación de la relación
homosexual.

Teniendo claro que la latencia es un intervalo y no una etapa


como tal, el sujeto empieza a tener un interés por tocar violín
y pasaba tiempo en casa de sus amigos haciendo tareas, lo
cual disminuyó la pulsión sexual por un corto tiempo,
presentándose aquí el mecanismo de defensa de sublimación,
como canalizador de la energía sexual claramente
evidenciada en este momento de vida.

Por otra parte, es imposible negar la aparición en esta


historia del concepto de pulsión de muerte, entiendo la
misma como una repetición que se da básicamente por
motivaciones de carácter inconsciente y que busca una y otra
vez poder simbolizar algo que no ha podido ser simbolizado,
por lo tanto, el origen de la misma está constituido por un
acto incestuoso entre primos, aspecto en el que el
participante no quiere ahondar mucho pues podría producir
no solo vergüenza, sino destapar aspectos de la familia que
no han sido pensados nunca, razón por la cual, dentro de las
dinámicas disociativas del participante en cuanto a las
mujeres, lleva al mismo a tener una relación con una sobrina
de la ex esposa. En otras palabras, se pasa de ser un agente
pasivo en los orígenes a ser un agente activo en la actualidad

182
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

con el fin de entender y/o simbolizar el porqué de


determinada situación.

Es de gran importancia mencionar que su padre ha sido una


figura ausente como objeto externo, lo que no quiere decir
que esta persona no haya tenido en su estructuración una
función de este tipo; aun cuando el sujeto tiene el apellido
paterno, se evidencia en él una negación de dicha realidad y
aspecto fundamente, tal y como lo es un apellido y no otro.
Ahora bien, esta negación de la figura paterna como objeto
externo ya sea encarnada en un padre inicialmente presente
y/o en una madrastra, seguramente tiene algún nexo con el
hecho de que la madre biológica y el padre sean primos, lo
que psicoanalíticamente hablando nos remite a una escena de
incesto difusa, pero real. En este sentido, la unión de un
grupo en particular frente a un nivel social con ciertas
características específicas como la edad, gustos e intereses,
permiten generar en el sujeto una unión de identidad y
adquirir y representar inconscientemente su figura paterna.

Con respecto a la vinculación, el inicio de simbolización del


sujeto y los cuestionamientos efectuados desde una edad
temprana, él manifiesta emociones encontradas frente a la
pérdida de un referente, es decir, hace comparaciones con
modelos sociales como la figura paterna y materna como lo
“normal” avergonzándose de su familia homoparental.

183
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

De acuerdo a los juicios sociales y a los referentes en los que


él sujeto ha estado enmarcado, se presentan juicios por sus
pares frente a las parejas homosexuales, dando pie para que
el encuentre que lo único válido es la unión de la mujer con
el hombre como lo “normal”, relacionándolo con la
estabilidad y el equilibrio mental y emocional, por lo tanto la
homosexualidad es vista como humillación y vergüenza para
él, en relación a los demás.

De alguna manera estos sentimientos de vergüenza frente a


su familia homoparental, están relacionados a sentimientos
de angustia sobre la exclusión de un mundo social, donde no
solamente la exclusión se manifiesta a nivel de sus intereses
sino también con respecto al amor por parte de otros,
incluyendo la ausencia de la figura paterna como parte
fundamental para el sujeto.

En este sentido el sujeto genera una acción frente a un


mundo psíquico represor, donde al principio de la vida, los
objetos primarios eran sinónimos de placer frente a la
fantasía y el deseo, para convertirse, después de algunos
rechazos sociales frente a los objetos secundarios, en
inquietud, angustia de recato y vergüenza. Reflejándose
dicha angustia sobre la degradación psíquica y temor a la
exclusión.

Por último, la vergüenza anteriormente nombrada se

184
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

caracteriza por el Yo ideal del sujeto, el cual se opone a la


culpabilidad del Superyó edipico, que encarna la relación del
vínculo social, protegiendo de esta manera el compromiso y
aislando por completo los “secretos” que con él tiene
(familia homoparental).

La gratificación constante que recibe el sujeto juega un papel


importante en esta categoría puesto que genera una relación
fusionada con la madre a partir de la etapa oral,
manifestando una atención mayor que impide la idoneidad
frente a la frustración de alimentos, de esta forma el biberón
usado en una etapa mayor (9 años), genera en el sujeto una
fijación, por lo tanto la frustración en el sujeto genera
individuación, pero también impulsos destructivos.

Por otra parte, se presenta un mecanismo de represión,


donde el sujeto rechaza y mantiene cierta distancia de
representaciones conscientes sobre los pensamientos,
recuerdos e imágenes de sus madres consideradas
desagradables ya que el Yo no las pude hacer generadoras de
reconocimiento. Esta manifestación del mecanismo ayuda al
sujeto a proteger su Yo contra las exigencias pulsionales en
las que él está expuesto, permitiéndole expulsar y rechazar
(reprimir) la idea desagradable fuera del consciente.

Frente a la vinculación que se dio con sus figuras primarias,


el sujeto establece un mecanismo de negación con respecto a

185
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

la no afectación sobre la relación de sus madres, por lo cual


permite formular de forma negativa su deseo inconsciente,
es por esto que este tipo de contenido no encuentra forma
alguna de pasarse al campo consciente. Caracterizando este
mecanismo en el rechazo o repudio del pensamiento, frente a
la relación homoparental familiar al momento de pasarla a
un plano social.

El sujeto mediante su relato, manifiesta a través de sus


conductas repetitivas de enuresis, un generador de placer, de
forma erótica y agresiva al mismo tiempo, generando una
satisfacción y placer genital, ya que la eliminación urinaria
está relacionada con los placeres auto eróticos y sexuales,
específicamente en el órgano sexual masculino.

El sujeto mediante su relato, a través de una observación a


sus madres en el acto sexual, presenta fantasías originarias o
primarias, donde se presentan una recurrencia de la
estructura fantasmatica y sus vinculaciones que son
complejos. Estas fantasías se van asumiendo mediante la
historia que el tiene respecto a la realidad, en la cual tiene la
elección de simbolizar y generar una representación de
forma negativa, generando posteriormente el rechazo y el
desagrado.

Se ponen de manifiesto características de seducción en el


sujeto en relación a los objetos secundarios, donde dicha

186
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

seducción se presenta en él de forma fantasmatica como


avances y maniobras, que se desencadenan mediante las
manifestaciones espontaneas de su sexualidad infantil. Por lo
tanto estos imaginarios de seducción están compuestos por el
ser espectador (percibir seducción fantasmatica) y por el acto
(sentir en la relación de mujeres mayor imagos de la
seducción).

Partiendo de las relaciones tanto sociales como


sentimentales con mujeres mayores en las que estuvo
involucrado el sujeto, causando placer de forma erótica
teniendo como fuente las zonas erógenas, derivado de una
fase primaria infantil enmarcada por la independencia de las
pulsiones y proyección de las mismas basada en una
búsqueda de satisfacción sexual y de autoerotismo
replanteadas en él, por ende dentro de la libido del sujeto se
presentan ciertas modificaciones de erogeneidad orgánica,
que conllevan al desencadenamiento de investimentos en la
libido del yo.

En los sueños eróticos (húmedos) que presento el sujeto,


están involucradas mujeres y se permite disfrazar de alguna
manera los deseos reprimidos en el estado de vigilia; por lo
que estos sueños involucran un nivel netamente inconsciente
frente a su vida psíquica. Por lo tanto el sueño en él, permite
materializar de alguna manera los pensamientos y afectos
encontrando en el las relaciones corporales que sobrevienen
mientras duerme. La constitución de los sueños que narra,

187
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

están determinados por los recuerdos infantiles, vinculados


también a la problemática edipica (madre- hijo- madrastra),
estas intervenciones corporales presentan un placer
preliminar en relación a los sueños sexuales, generando un
aumento de excitación y en algunos casos el orgasmo como
manifiesto.

Por último pero no menos importante, psicoanalíticamente


hablando el sujeto presenta una disociación frente a la figura
femenina que remite a su vez a la disociación de la o las
figuras maternas; en este tipo de disociación suele haber una
parte que es idealizada, sacra, virgen, limpia y otra que es
pormenorizada, es decir, sucia, vulgar, desfavorable.
Entonces, así como la madre de su hijo tiene un nivel y/o
posición elevada por el hecho de ser la madre, las otras
mujeres son las depositarias de la sexualidad de la persona,
como su madre es idealizada y la madrastra sometida a todo
tipo de críticas.

Por otra parte se presenta un deseo frente al objeto primario


(madrasta), evidenciado desde un deseo imaginario donde
está de por medio la parte fantasmatica sexual que
desempeña, se podría pensar en un Edipo invertido no
resuelto en donde el sujeto se “enamora” de su figura
representativa e identificativa, fomentando en ella
sentimientos de angustia, deseo, temor y represión.

188
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

Continuando con lo anterior, el deseo supera al inconsciente


siendo éste oculto por él, ya que se presenta como una forma
infractora sobre su madrastra, esta reacción sexual se
despierta en él con las contra-identificaciones del sujeto,
donde la sexualidad hace parte de un secreto fuera del
control primario y el desafío que esta presenta, en la realidad
y en su fantasía. De esta manera la constitución e invención
del sujeto se constituye mediante sus figuras primarias,
jugando un papel compulsivo en relación al deseo primario.

Por otra parte se manifiestan en el sujeto, infidelidades con


los objetos secundarios, donde se rebasa la pulsión y surge el
instinto de forma natural implementándolo en un nuevo
objeto, por lo tanto la pulsión del sujeto se presenta mediante
la fuerza en la relación con psiquismo, desplazándose
permanentemente buscando un objeto para obtener el fin de
la pulsión. De esta manera, es que la infidelidad del sujeto va
de la mano con la fantasía (realidad psíquica) en donde hay
una movilización de sentimientos, cuando estalla la fantasía,
es en donde el sujeto se relaciona con las imágenes y
sensaciones corporales del nuevo objeto encontrado.

El sujeto en sus primeras etapas presenta una percepción de


su madrastra como hombre (rol masculino), sin embargo al
entender mediante las simbolizaciones y las representaciones
psíquicas, dimensiona a su madrastra frente a un rol y
aspecto masculino, esto deja entrever por un lado, los
procesos de identificación con su madrastra(hombre),

189
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

quedando expuesta a una perturbación como resultado de


episodios masculinos en referente a una posible regresión en
las fijaciones de las bases preedípicas y por el otro la no
aceptación del sujeto frente a su comportamiento integrando
también aspectos físicos. De esta manera el sujeto genera
una negación frente al hecho que su madrastra sea mujer y
no la representación frente a la figura paterna (hombre), que
desde una etapa inicial había sido integrada así, generando
rechazo y angustia frente al tema de percepción de lo que
constituye ser una mujer.

Por otra parte, al relacionarse con los padres de sus


compañeros, el sujeto integra la percepción que su madrastra
no es un hombre sino una mujer, despertando todo tipo de
angustias y temores para su misma simbolización, en este
sentido también se refleja la comprensión de la ausencia
paterna como una pérdida de objeto (pérdida desconocida)
que conlleva a tener sentimientos de ambivalencia y
melancolía, por lo cual el objeto se integra frente a aspectos
inconscientes y dando perdida a la claridad recayendo sobre
el yo. Finalmente su yo se modifica mediante las huellas de
su pérdida involucrando como fuerza en él su narcisismo.

El sujeto manifiesta fantasías sobre las relaciones originarias


y/o primarias ya antes mencionadas, estas se crean a partir
de la observación del acto con las madres, presentando el
mecanismo de negación frente a las sensaciones y
satisfacciones libidinales frente al deseo objetal, donde deja

190
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

entrever por un lado la forma secreta frente a las contra-


identificaciones en el proceso de desarrollo de él y por otro
lado, estableciendo su Superyó en referencia a un posible
incesto fantasmatico saliendo a flote.

El sujeto a través de su relato manifiesta su deseo de lo que


espera socialmente hablando, donde están integrados el ser
hombre, como rol activo y específicamente desde el campo
sexual, donde hay un gran temor a ser y experimentar algún
rol pasivo frente a una posible homosexualidad, ya sea desde
los juegos de descubrimiento sexual hasta la realidad,
definiendo esto como rechazo a sus pares hombres, para
convertirlo en una exploración en relación a las mujeres
(heterosexualidad). Por lo tanto, la forma de percepción y
oposición frente a la masculinidad para el sujeto está
determinada por lo fálico /castrado y por lo activo/ pasivo,
que son la base para la manifestación del sentimiento de
angustia, ya que en la unión entre él y su madrastra se
presenta una prevalencia del falo activo.

De esta forma, la concepción de masculinidad está


referenciada en el sujeto principalmente frente a un nivel
biológico, remitiéndose específicamente al campo sexual
primario y secundario, por otro parte la masculinidad en el
sujeto se expresa influenciada por un nivel social, que alude
a las situaciones vividas por él tanto reales como simbólicas,
atribuidas a una sociedad integrada por la percepción
hombre- mujer.

191
¿MAMÁ-MAMÁ, PAPÁ-PAPÁ? :

En este sentido los procesos de la psico-bio-sexualización


del sujeto se instauran precozmente sobre las pulsiones, las
cuales se adaptaron frente a un esquema de femenino/
masculino, donde cada una de sus madres presentan en el
sujeto su propia oposición, en este sentido las
identificaciones regresivas del sujeto entran en
comunicación con él, para efectuarse en sus componentes
masculinos.

192

S-ar putea să vă placă și