Sunteți pe pagina 1din 30

Universidad de oriente

Núcleo Anzoátegui
Escuela de ingeniería y ciencias aplicadas
Departamento de petróleo
Laboratorio de perforación
Sección 01

ESTUDIO Y DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS –


QUÍMICAS DEL SISTEMA VISCOELÁSTICO Y SU COMPORTAMIENTO FRENTE
A LA PRESENCIA DE CEMENTO.

Informe #4

Profesor: Integrantes:

Félix Acosta Christian Arteaga


C.I:25.272.307

Técnico:

Eduardo Mavo Luisana Ramalho

C.I: 22.870.504

Preparador:

José Barrios

Barcelona, abril 2018


Índice

Sumario…………………………………………………………………………………………... iv
Introducción……………………………………………………………………………………... v
Marco teórico…………………………………………………………………………………..... vi
Fundamentos de la viscoelasticidad………………………………………………………....... 7
Sistemas viscoelásticos……………………………………………………………………….. 8
Ventajas del sistema viscoelástico…………………………………………………………... 10
Desventajas de un Sistema Viscoelástico…………………………………………………… 11
Mantenimiento a los cuales deben estar sometidos los Sistemas Viscoelásticos…………… 11
Procedimiento experimental…………………………………………………………………….. 13
Procedimiento experimental de los equipos…………………………………………………… 14
Determinar la densidad del Sistema Viscoelástico mediante la medición de la balanza Baroid
de lodo……………………………………………………………………………………….. 14
Determinar el pH de la muestra mediante el uso del Peachímetro Digital …………………..14
Determinar las propiedades reológicas del Sistema Viscoelástico: viscosidad aparente,
viscosidad plástica, punto cedente, y fuerza gel; mediante el uso del viscosímetro rotacional
Fann ………………………………………………………………………………………….14
Calcular la viscosidad plástica, viscosidad aparente y punto cedente………………………. 15
Determinar la fuerza gel ……………………………………………………………………..15
Retorta Kit ……………………………………………………………………………………15
Obtener el revoque de cada suspensión por medio de un filtro prensa API………………… 16
Datos y resultados ………………………………………………………………………………..16
Discusión de los resultados ………………………………………………………………………19
Conclusiones ……………………………………………………………………………………..20
Recomendaciones ………………………………………………………………………………..21
Importancia del tema en la industria ……………………………………………………………22
Bibliografía ………………………………………………………………………………………23

ii
Apéndice………………………………………………………………………………………… 24
Muestra de Cálculos ………………………………………………………………………….24
Esquema de Equipo…………………………………………………………………………..25
Gráficas ………………………………………………………………………………………30

iii
Sumario

Los fluidos de perforación están diseñados para maximizar la eficiencia de la perforación al


minimizar los daños a la formación a fin de conservar la productividad del pozo, entre las
principales funciones que éstos deben cumplir se puede decir que las más importantes son el
acarreo de los ripios a superficie y el control de las presiones de formación. Dichos fluidos
pueden ser de base agua, entre los cuales se encuentran los sistemas viscoelásticos, éstos se
caracterizan por estar compuesto por polímeros; tener altas propiedades reológicas a bajas tasas
de corte; generar altos geles instantáneos de fácil ruptura; bajo contenido de sólidos; control de la
invasión de fluido hacia la formación por su baja movilidad y los altos geles instantáneos;
además está diseñado para perforar zonas de baja presión y temperaturas hasta 290 °F. Esto lo ha
convertido en el principal candidato para perforar zonas caracterizadas por la presencia de alta
densidad de fractura y bajas presiones.

Se desarrollaron pruebas de laboratorio para el estudio y determinación de las


propiedades físicas – químicas del Sistema Viscoelástico y su comportamiento frente a la
presencia de cemento. Para ello, se realizó la preparación de dos barriles equivalentes de un
sistema viscoelástico utilizando las sustancias requeridas para su preparación, y se procedió a la
determinación de las distintas propiedades necesarias para el estudio. Por otro lado, se
prepararon dos barriles de sistema viscoelastico adicionales con las mismas características del
anterior, pero se contaminó el lodo con cemento, esto con el fin de estudiar el comportamiento
que tiene este contaminante en un sistema viscoelástico y sus efectos en la perforaciòn.

Se puede observar que, al contaminar con cemento a un sistema viscoelástico, ocurre un


aumento en el pH del mismo destruyendo el polímero. Esto se debe a que el calcio del cemento
reacciona con el agua formando hidróxido de calcio alterando su pH y afectando las
características de las sustancias utilizadas para la preparación del sistema, produciendo
floculación, aumento de las propiedades reológicas, entre otros problemas.

iv
Introducción

La perforación de pozos es una actividad que se ha practicado en muchos países del mundo
desde tiempos antiguos, su fin primordial era obtener salmuera y agua dulce mucho antes del
establecimiento de la industria petrolera; desde que se comenzó a explotar el petróleo la
perforación ha sido siempre un elemento de gran importancia; a lo largo de la historia su técnica
ha variado notablemente mejorando cada vez más las tasas de producción y las ganancias.

La finalidad principal de la ingeniería es la optimización del proceso de perforación, el


cual ha ido evolucionando constantemente en cuanto al estudio de las propiedades de los fluidos
de perforación y formulación de nuevos sistemas que se adapten a los nuevos requerimientos,
motivados a que dichos fluidos son el principal sostén del hoyo, pero que toman en cuenta
muchos parámetros como las propiedades reológicas (viscosidad plástica, punto cedente, geles y
viscosidad aparente) a la hora de diseñar un sistema, con el único propósito de minimizar los
posibles problemas que pudieran presentarse como son: atascamiento de la tubería, pega de la
sarta, exceso de arcilla y embolamiento de la mecha.

La producción continua de petróleo a lo largo de los años ha traído como consecuencia la


disminución gradual de la presión de los yacimientos, alcanzando valores que se encuentran muy
por debajo de la presión generada por la columna hidrostática de ciertos fluidos de perforación.

En tal sentido, las investigaciones han llevado a desarrollar fluidos con propiedades que
pueden ser utilizados para la perforación de zonas con características especìficas y que reducen
los problemas de hoyo. Entre los fluidos utilizados en la perforación, resalta el sistema
viscoelástico, el cual se caracteriza por poseer una excelente capacidad de limpieza, acarreo de
ripios y baja invasión a la formación durante su uso por su característica de viscoelasticidad.

Estos sistemas poseen un comportamiento dual, esto es, propiedades viscosas (como el
aceite) con la cual disipa energía en forma de calor mediante el flujo, y elásticas (como un
sólido) que le confiere propiedades de almacenamiento de energía y es responsable de la
suspensión de ripios. Además, son fluidos del tipo pseudoplástico, es decir, tienen un
comportamiento independiente del tiempo, lo que le proporciona altos valores de viscosidad a
bajas tasas de corte y desarrollo de altos geles instantáneos pero frágiles, así mismo ofrecen una
baja resistencia al flujo con una baja presión de la bomba y presentan valores altos de cedencia,
v
lo cual indica la transición del estado casi sólido al estado casi líquido a condiciones de corte casi
mínimas.

Con el fin de estudiar y determinar las propiedades físicas – químicas del Sistema
Viscoelástico y su comportamiento frente a la presencia de cemento, se realizaron pruebas de
laboratorio para el análisis de estos fluidos, y así observar su comportamiento ante un
contaminante como lo es el cemento.

vi
Marco teórico

Aquellos fluidos no-Newtonianos que cumplen tanto la ley de Hooke como la ley de Newton de
la viscosidad se conocen como fluidos viscoelásticos; una característica importante de este tipo
de fluidos es que pueden recuperar parte de la deformación al ser retirado el esfuerzo aplicado
cuando se presentan deformaciones durante el flujo.

Estos fluidos tienen una fracción elástica que cumple la ley de Hooke (modelo del
resorte) y una fracción viscosa que obedece la ley de Newton (efecto amortiguador). Cuando son
sometidos estos tipos de fluidos a cargas que posteriormente son removidas, la deformación que
se presenta solo se restablece en la fracción elástica del fluido; la fracción viscosa del fluido
permanecerá parcialmente deformada por tanto se podría afirmar que la recuperación no es
completa.

Fundamentos de la viscoelasticidad

Para Barnes (1989), en base al comportamiento reológico de los materiales, los mismos pueden
ser clasificados a partir de las siguientes categorías, las cuales se aplican para líquidos, sólidos y
gases.

● Materiales viscosos: En un material completamente viscoso la deformación es función


del tiempo y toda la energía aplicada es disipada en forma de calor.
● Materiales elásticos: En un material completamente elástico el tiempo no interviene en la
deformación y toda la energía aplicada se queda concentrada en el material. La
deformación es reversible y proporcional al esfuerzo.
● Materiales viscoelásticos: Un material viscoelástico presenta un comportamiento viscoso
y un comportamiento elástico.
A partir de la clasificación anterior, se puede decir que los materiales viscoelásticos son
aquellos que responden a un esfuerzo aplicado con un comportamiento dual. Esto significa que el
material posee una componente elástica (como si fuera un sólido) y una componente de flujo
(viscoso). Por una parte, el comportamiento elástico puede ser modelado por un resorte el cual
almacena energía a través de su propia deformación, la misma es liberada posteriormente. Dicha
componente elástica se caracteriza por el módulo de almacenamiento G’. Por la otra, el
comportamiento viscoso se modela mediante el uso de un amortiguador el cual posee un pistón
7
moviéndose en un líquido viscoso. La componente viscosa se caracteriza por el módulo de
pérdida G’’. Cabe destacar que tanto el módulo viscoso como el elástico se miden mediante
experimentos de corte oscilatorio. Adicionalmente, el módulo complejo está representado por
G*.

Finalmente, la combinación de los dos sistemas explicados anteriormente permite la


representación del comportamiento viscoelástico.

En función de lo explicado previamente, se puede decir que, la viscoelasticidad es el


grado de deformación o esfuerzo elástico alcanzado por un fluido antes de iniciar su
transformación de un estado casi sólido a un estado líquido. De lo anterior se tiene que un fluido
viscoso se deforma o fluye al aplicarle tanto un esfuerzo, como una deformación, pero no se
recupera cuando deja de aplicarse un esfuerzo mientras que un fluido elástico recupera su forma
original al detener el esfuerzo, esto sí y sólo si la deformación no excede el límite elástico del
material.

Sistemas viscoelásticos

Los fluidos viscoelásticos conocidos también con el nombre de fluidos de reología específica o
fluidos biopoliméricos, son fluidos pseudoplásticos, es decir, fluidos cuyo comportamiento es
independiente del tiempo y se caracterizan por tener propiedades viscoelásticas, son viscosas
como un líquido y elástica como un sólido.

La viscoelasticidad es difícil de obtener en el campo y es el grado de deformación o


esfuerzo elástico alcanzado por un fluido antes de iniciar su transformación de un estado casi
sólido a un estado casi líquido, de ahí se tiene que un fluido viscoso se deforma o fluye al
aplicarle tanto un esfuerzo como una deformación, pero se recupera cuando se suspende la
fuerza, mientras que un fluido elástico recupera su forma original al remover el esfuerzo, siempre
y cuando la deformación no exceda el límite elástico del material.

Estos se caracterizan por altas viscosidades a bajas tasas de corte y desarrollar altos geles
instantáneos pero frágiles y de fácil ruptura; además, ofrecen resistencia al flujo con mínima
presión de bomba y exhiben un esfuerzo verdadero de cedencia elevado que indica la transición
de estado casi sólido a casi líquido bajo condiciones de corte mínimo.

8
Los fluidos viscoelásticos se utilizan para perforar pozos horizontales y/o direccionales
por su gran capacidad de limpieza y suspensión. Su capacidad de suspensión es tal que aún en
condiciones estáticas minimizan la formación de lechos de ripios o camada que se forman
usualmente en el punto de máxima desviación del pozo.

Los fluidos viscoelásticos son sistemas sencillos y fáciles de preparar. Se preparan con
agua fresca o salmuera no saturada y alrededor de cuatro a seis aditivos químicos. Antes de su
preparación es preciso conocer las limitaciones y compatibilidades de sus componentes, para
poder lograr un fluido estable y que se adapte a las necesidades de la perforación. Los aspectos
básicos sobre los aditivos se señalan a continuación:

● Se usa salmuera en la preparación de los fluidos viscoelásticos debido a que ofrece


grandes ventajas. Entre ellas se tiene que no daña la formación por carecer de sólidos
suspendidos; disminuye la pérdida de viscosidad que sufren los polímeros producto de las
elevadas temperaturas; y para terminar evita la precipitación del viscosificante cuando se
hace necesario agregar alguna acrilamida catiónica para completar la acción inhibitoria
del fluido. Es importante señalar que la salmuera se puede preparar con cualquier tipo de
sal, todo dependerá del peso requerido y la acción de inhibición deseada.
● En la preparación de los fluidos viscoelásticos no se utilizan arcillas comerciales como
agente viscosificante y de control reológico. En primer lugar, porque tanto las arcillas
agregadas como las incorporadas de la formación son afectadas por los polímeros usados
como inhibidores, es decir va a haber un intercambio de iones entre los sólidos arcillosos
y los aditivos usados para dar inhibición, lo cual traería como consecuencia un
incremento en el costo de mantenimiento y una posible situación de contaminación, por
el alto contenido de sólidos arcillosos presentes en el fluido. En segundo lugar, porque los
sólidos arcillosos causan problemas de taponamiento y pueden afectar el diseño
reológico. En último lugar, porque los sólidos arcillosos dan geles progresivos en función
del tiempo. En reemplazo de las arcillas comerciales los sistemas viscoelásticos utilizan
biopolímeros, los cuales se obtienen mediante un proceso de fermentación bacteriana.
● Los biopolímeros (agente viscosificante) son por lo general ligeramente aniónicos y se
caracterizan por proporcionar viscosidad, capacidad de suspensión, mejorar la hidráulica,

9
disminuir los problemas de torque, arrastre y reducir las pérdidas de presión en flujo
turbulento. Sin embargo, éstos sufren degradación bacteriana y termal a más de 250 °F.
● Un aditivo para el control del pH se hace necesario, ya que el sistema trabaja con un pH
entre 8.5 y 9.5.
Se ha generalizado el uso del término de “Fluido Viscoelástico” a todo fluido que en su
formulación incluya polímeros. Sin embargo, para que un fluido sea considerado viscoelásticos
se debe cumplir que su componente elástica tenga un módulo mayor que su componente viscosa.

En la literatura se han reportado estudios que sugieren que la capacidad de arrastre de


ripios que están ligados a:

● G’ > 6 – 8.

● G”/G’ ≈ 0,2 – 0,3.

No todos los polímeros confieren la misma pseudoplasticidad (bajas viscosidades a altas


tasas de corte y altas viscosidades a bajas tasas de corte), generalmente a medida que aumenta la
elasticidad, aumenta la pseudoplasticidad y esto a su vez genera menor pérdida por filtrado.

Por último, según Equipo de Trabajo Servicios Integrados de Fluidos de Perforación


(2009), las condiciones que se deben cumplir para definir un fluido de perforación como
viscoelástico son tres y se presentan a continuación:

● G´> G”.
● G´> 6 Pa.
● G´/ G* > 0,70.

Ventajas del sistema viscoelástico

Los fluidos bajo el sistema viscoelástico se caracterizan por aportar:

● Altos valores de viscosidad a bajas tasas de corte.


● Altos geles instantáneos, frágiles y de fácil ruptura.
● Baja resistencia al flujo con mínima presión de la bomba.
● Gran capacidad de suspensión y limpieza.

10
● Mayores tasas de flujo y penetración.
● Mínimos problemas de arrastre.
● Buenas condiciones hidráulicas en la mecha.
● Mínimas pérdidas de presión en flujo turbulento.
● Mejor rendimiento del motor de fondo.
● El sistema viscoelástico resulta ser a menudo el perfil óptimo para eliminar sólidos
cuando se perforan pozos horizontales y direccionales.

Desventajas de un Sistema Viscoelástico

● Los biopolímeros son pocos resistentes a altas temperaturas, no alcanzan a resistir más de
250 ºF.
● Son susceptibles a la degradación por bacterias, ya que estas atacan las cadenas
poliméricas degradándose de forma tal que el fluido pierde su condición de
viscoelasticidad. Para evitar la fermentación de fluidos no saturados con sal se debe usar
bactericida.
● Los componentes del sistema se ven afectados severamente por el cemento, en especial
los biopolímeros. Por ello es muy importante tomar todas las precauciones del caso para
evitar el contacto del cemento con el fluido durante las operaciones de cementación. El
calcio de formación es otro de los contaminantes que deben mantenerse por debajo de
100 ppm, para que no altere el comportamiento del fluido.
● La contaminación con ripios interfiere con las singulares propiedades reológicas que
imparte el viscosificante y disminuye capacidad para minimizar el daño a la formación.
● El pH debe mantenerse entre 7 y 9, ya que las variaciones por encima de 9 ó por debajo
de 7 causarían pérdidas de la viscosidad y en consecuencia disminución de la capacidad
de acarreo y limpieza del hoyo así como problemas de corrosión.

Mantenimiento a los cuales deben estar sometidos los Sistemas Viscoelásticos

11
● Los sistemas viscoelásticos tienen a degradarse cuando permanecen estáticos por largos
periodos de tiempo, por lo que es aconsejable usar algún tipo de bactericida (aldacide G)
durante la preparación y mantenimiento del lodo.
● El pH debe ser controlado entre 7-9.
● Los equipos de control de sólidos deben estar funcionando durante la perforación de
cemento por lo que se debe tener presente que el bicarbonato de sodio ayuda a bajar el
pH y precipita el calcio soluble por lo que es necesario prehidratar el sistema y añadir el
bicarbonato de sodio antes de perforar el cemento.
● Mantener un régimen turbulento para tener un mejor acarreo.
● Debe existir un flujo tapón entre la zona horizontal y la de mayor desviación de la
perforación.
● Se aconseja premezclar sal con el viscosificador antes de adicionar el polímero catiónico,
de manera tal que permita mejorar la estabilidad del viscosificador a elevadas
temperaturas.
● Los polímeros usualmente se mezclan en las concentraciones requeridas para un cierto
modelo reológico específico de la perforación. Sin embargo, para lograr propiedades
viscoelásticas se deben agregar inicialmente en concentraciones mayores a las mínimas
requeridas para suspender y transportar los sólidos bajo las condiciones dadas de
perforación.
● Se recomienda utilizar equipos adecuados para mezclar en forma continua y homogénea
los componentes de sistema, de manera tal de minimizar el daño de la formación por la
mala hidrataciòn de los coloides (efecto ojo de pescado).
● Para lograr un flujo estable es preciso antes de su preparación conocer las limitaciones y
compatibilidades de sus componentes.

12
Procedimiento experimental

Preparar el equivalente a 4 bbl del Sistema Lignosulfonato utilizando la siguiente formulación:

1. Calcular las cantidades a utilizar para la preparación del lodo como lo son el volumen de
agua y el peso de los aditivos.
2. Verter en un recipiente la cantidad de volumen de agua obtenida en los cálculos.
3. Poner a agitar el agua con el uso de un agitador eléctrico.
4. Agregar poco a poco cada uno de las concentraciones ya pesada al porcentaje
correspondiente, sin dejar de agitar.
5. Determinar las siguientes propiedades:
● pH.
● Densidad.
● Reología a Tambiente y T=120ºF.
● Filtrados API.
● Espesor del revoque (mm).
● Porcentaje de agua y sedimentos.
● Dureza (ppm de Calcio).
6. Contaminar 2 bls de lodo y determinar sus propiedades.

13
Procedimiento experimental de los equipos

Determinar la densidad del Sistema Viscoelástico mediante la medición de la balanza


Baroid de lodo

● Calibrar el instrumento, mediante la medición de la densidad del agua a temperatura


ambiente. Llenar la copa de la balanza con agua para luego equilibrarla hasta leer el valor
de la densidad, tal que corresponda a 8.33 lpg.
● Medir el lodo una vez calibrada la balanza. Llenar la taza del instrumento con el lodo
preparado anteriormente base agua-bentonita recientemente agitado.
● Limpiar la taza y colocar el brazo de la balanza sobre la base. Desplazar el jinete hasta
que el nivel de la burbuja de aire indique que el brazo graduado estaba nivelado.

Determinar el pH de la muestra mediante el uso del Peachímetro Digital

● Presionar el botón on/off en ON para encender el medidor de pH


● Ajustar la temperatura manualmente con la temperatura de la muestra.
● Presionar el botón pH/mV hasta que el aviso en la pantalla indique el modo de medición
deseado.
● Retirar el electrodo de la solución de almacenamiento.
● Enjuagar el electrodo con agua destilada.
● Sumergir el electrodo en la solución a ser medida, después de pocos segundos el valor de
pH se estabiliza.
● Registrar el valor del pH o de mV.

Determinar las propiedades reológicas del Sistema Viscoelástico: viscosidad aparente,


viscosidad plástica, punto cedente, y fuerza gel; mediante el uso del viscosímetro rotacional
Fann

14
Calcular la viscosidad plástica, viscosidad aparente y punto cedente

● Colocar la muestra recién agitada dentro del vaso termico y ajustar la superficie del lodo
al nivel de la línea trazada en el manguito de rotor.
● Encender el motor colocando el conmutador en la posición de alta velocidad, con la
palanca de velocidad en la posición más baja. Esperar hasta que el cuadrante indique un
valor constante y se registrar la indicación obtenida a 600 RPM. (se debe tomar en cuenta
que se debe cambiar las velocidades cuando el motor está en marcha)
● Ajustar el conmutador a la velocidad de 300 RPM. Esperar hasta que se indique un valor
constante y se registrar el valor.

Determinar la fuerza gel

● Agitar la muestra a 600 RPM durante aproximadamente 15 segundos, levantar el


mecanismo de cambio de velocidad hasta la posición neutra.
● Apagar el motor y esperar 10 segundos. Registrando así las unidades de deflexión
máxima en lb/100ft2 como esfuerzo de gel inicial con el conmutador en posición de baja
velocidad.
● Repetir el primer y segundo paso, pero dejando un tiempo de 10 minutos.

Retorta Kit

● Sacar la retorta del bloque aislante y destornillar el condensador, utilizando la espátula


como destornillador, remover la cámara de lodo de la cámara superior de la retorta.
● Empacar la cámara superior de la retorta con lana de acero fina y agregar lubricante de
alta temperatura a las roscas de la cámara de fluido y del condensador.
● Llenar la cámara de fluido y colocar la tapa, permitiendo que el exceso salga por el
orificio de la tapa (en este momento es donde se introducen los errores más frecuentes.
Asegurarse de que no quede aire entrampado en la cámara. Un volumen exacto de fluido
es esencial en esta prueba.
● Limpiar el exceso de fluido y atornillar la cámara de fluido en la cámara superior
● Conectar el condensador

15
● Colocar la retorta en el bloque aislante y cerrar la tapa aisladora
● Añadir una gota de agente humectante (Wetting agent) en el cilindro graduado de 10 ml y
colocarlo debajo del drenaje del condensador. Conectar el cable de la retorta al enchufe
de 115 voltios.
● Calentar hasta que no salga más gota del drenaje del condensador o hasta que la luz piloto
apague (aproximadamente 30 minutos).
● Usar la espátula para raspar el fluido seco de la pared de la cámara de fluido y de la tapa,
para asegurar el volumen correcto.
● No utilizar lana de acero quemado.
● Asegurarse de desconectar la retorta después de cada prueba.

Obtener el revoque de cada suspensión por medio de un filtro prensa API

● Ensamblar las partes del equipo limpias y secas en el orden siguiente: Tapa base,
empacadura de caucho, malla de 60 mesh, hoja de papel filtro, empacadura de caucho y
celda.
● Llenar la celda hasta ¼ de pulgada de su tope, con muestra de lodo recién agitada. Esta
cantidad de lodo se agrega para conservar el cartucho de CO2 y poder realizar varias
pruebas con él. Colocar la unidad ensamblada en la estructura del filtro prensa.
● Verificar que la tapa superior tenga la empacadura y esta se encuentre bien asentada.
Colocar la tapa superior a la celda y asegurarla con el tornillo T.
● Colocar un cilindro graduado bajo el tubo de salida del filtrado.
● Colocar el cartucho de CO2 en el porta cartucho y apretar, sin forzar.
● Aplicar 100 psi de presión a la celda y filtrar por 30 minutos.
Nota: Cuando transcurran los 30 minutos de la prueba, retirar la presión por la válvula de
alivio y anotar el volumen recolectado en cc.

16
Datos y resultados

Tabla 1. Concentración de aditivos para preparar 2 Bls del sistema viscoelástico.

Tabla 2. Peso de los aditivos y la densidad de 2 barriles de lodo del sistema viscoelástico.

Tabla 3. Propiedades reológicas del lodo base y lodo contaminado con cemento a
temperatura ambiente y a 120 ºF.

17
Tabla 4. Filtrado API del lodo base y lodo contaminado con cemento.

18
Discusión de los resultados

La contaminación con cemento aumenta las lecturas 300 y 600 rpm y disminuye el gel a 10 seg y
min. Pero, como se trata de un fluido viscoelástico sus propiedades reológicas no varía tanto
porque este lodo es resistente a los contaminantes.

Al aumentar la temperatura a 120 ºF los lodos, tanto base como el contaminado,


presentan un comportamiento similar porque como este fluido es resistente a los contaminantes
funciona como si no estuviera contaminado a medida que aumenta la temperatura.

A temperatura ambiente la resistencia gel del lodo contaminado es menor que la del lodo
base, por lo tanto, a condiciones estáticas, el lodo contaminado va a ser más fluido que el lodo
base, y por esto el lodo contaminado va a tener mayor filtrado API a temperatura ambien.

19
Conclusiones

1. Un fluido viscoelástico contaminado con cemento a temperatura ambiente es más fluido.


2. La contaminación con cemento incrementa el pH del sistema viscoelastico trayendo
como consecuencia alteraciones en la reología del fluido y por ende problemas
operacionales.
3. Un fluido viscoelástico contaminado con cemento se comporta de manera similar al lodo
base a 120ºF.
4. Un fluido viscoelástico contaminado con cemento tiene mayor filtrado API.
5. A condiciones estáticas un fluido viscoelástico se vuelve gelatinoso manteniendo los
sólidos en suspensión por mayor tiempo.

20
Recomendaciones

● Tomar como método alternativo o complementario el uso de viscosímetro Brookfield u


otro viscosímetro que estén en capacidad de medir viscosidades a muy bajas tasas de
corte como método para determinar el grado de pseudoplasticidad de los fluidos y su
posible capacidad de suspensión de sólidos.
● Realizar pruebas con el sistema viscoelástico contaminado con anhidrita para así observar
la floculación del lodo, como aumenta el revoque con su presencia y la degradación de
los polímeros presentes.
● Agregar a una muestra de lodo arcilla comercial para poder apreciar los problemas
ocasionados por la misma en el sistema viscoelástico.
● Se aconseja premezclar sal con el viscosificador antes de adicionar el polímero catiónico,
de manera tal que permita mejorar la estabilidad del viscosificador a elevadas
temperaturas.
● Se recomienda utilizar equipos adecuados para mezclar en forma continua y homogénea
los componentes de sistema, de manera tal de minimizar el daño de la formación por la
mala hidrataciòn de los coloides (efecto ojo de pescado).

21
Importancia del tema en la industria

El sistema Viscoelástico, es de gran importancia ya que representa un elemento que asegura el


mejoramiento de los procesos de perforación y la optimización de los recursos y materiales a fin
de evitar los problemas que se presentan, debido a las características que identifican a las zonas
de baja presión. Este sistema, genera durante la perforación un buen transporte de sólidos
perforados hacia la superficie, en general buena limpieza del hoyo lo que garantiza una
estabilidad completa de los tramos perforados, buen revoque y cubrimiento de poros en las
paredes del hoyo. Por otro lado, permiten perforar en zonas arenosas y arcillosas sin ningún
inconveniente permitiendo llegar a las zonas de arenas productoras.

22
Bibliografía

1. (2002) CIED PDVSA - Fluidos de perforación. Venezuela.


2. Hawker, D.,Robinson, Allan., & Vogt, K.(2002). Manual de perforación -
Procedimientos y operaciones en el pozo. Calgary, Canadá.
3. Salas, R. (2000). Fluidos de perforación.Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad de
Oriente.
4. Schlumberger. Drilling School. Sección V: Fluidos de Perforación y Completación.
5. Manual M-I Drilling Fluids (2001). ”M.I. Engineering Manual”, Vol. 2. Houston, USA.
6. Intevep (2002) Carácter Viscoelástico de Soluciones Poliméricas y Fluidos
Viscoelásticos. Edo. Miranda Venezuela, Informe Técnico.

23
Apéndice

Muestra de Cálculos

Preparar el equivalente a 2 bls del sistema viscoelástico (ver Tabla 1) y contaminar con
cemento a 8 lb/bl y chequear las propiedades:

Calculando cantidad de aditivos:

𝑐𝑐
 Volumen de agua: 𝑉𝑤 = 350 𝑏𝑙𝑠 ∗ 2𝑏𝑙𝑠 = 700𝑐𝑐

1𝑏𝑙𝑠 42𝑔𝑎𝑙
Llevando los cc a gal: 𝑉𝑤 = 700𝑐𝑐 ∗ (350𝑐𝑐) ∗ ( 1𝑏𝑙𝑠 ) = 84 𝑔𝑎𝑙

𝑙𝑏𝑠
Calculando peso del agua: 𝑊𝑤 = 84 𝑔𝑎𝑙 ∗ 8,33 𝑔𝑎𝑙 = 699,72 𝑙𝑏𝑠

𝑐𝑐
 Volumen de ALDACIDE G: 𝑉ALDACIDE G = 0,5 𝑏𝑙𝑠 ∗ 2𝑏𝑙𝑠 = 1 𝑐𝑐

1𝑏𝑙𝑠 42𝑔𝑎𝑙
Llevando los cc a gal: 𝑉𝑤 = 1 𝑐𝑐 ∗ (350𝑐𝑐) ∗ ( 1𝑏𝑙𝑠 ) = 0,12 𝑔𝑎𝑙

𝑙𝑏𝑠
Calculando peso del ALDACIDE G: 𝑊ALDACIDE G = 0,12 𝑔𝑎𝑙 ∗ 8,829 = 1,059𝑙𝑏𝑠
𝑔𝑎𝑙

𝑙𝑏
 Peso de BARAZAN: 𝑊BARAZAN = 1,5 𝑏𝑙𝑠 ∗ 2𝑏𝑙𝑠 = 3𝑙𝑏

𝑙𝑏
 Peso de PAC L: 𝑊𝑃𝐴𝐶 𝐿 = 6 𝑏𝑙𝑠 ∗ 2𝑏𝑙𝑠 = 12𝑙𝑏

𝑙𝑏
 Peso de KOH: 𝑊𝐾𝑂𝐻 = 0,15 𝑏𝑙𝑠 ∗ 2𝑏𝑙𝑠 = 0,3𝑙𝑏

𝑙𝑏
 Peso de CaCO3: 𝑊𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 50 𝑏𝑙𝑠 ∗ 2𝑏𝑙𝑠 = 100𝑙𝑏

𝑊𝑤 + 𝑊𝑀 − 𝐼 𝐺𝑒𝑙 + 𝑊𝐿𝑢𝑏𝑒 167 + 𝑊𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝑊𝑆𝑝𝑒𝑟𝑠𝑒𝑛 𝐶𝐹 + 𝑊𝑇𝑎𝑛𝑛𝑎𝑡ℎ𝑖𝑛 + 𝑊𝑃𝑎𝑐


= 𝑊𝑙

699,72𝑙𝑏 + 1,059𝑙𝑏 + 3𝑙𝑏 + 12𝑙𝑏 + 0,3𝑙𝑏 + 100𝑙𝑏 = 𝜌𝑙 ∗ 𝑉𝑙

24
42𝑔𝑎𝑙
𝑉𝑙 = 2𝑏𝑙𝑠 ∗ ( ) = 84 𝑔𝑎𝑙
1𝑏𝑙𝑠

699,72𝑙𝑏 + 1,059𝑙𝑏 + 3𝑙𝑏 + 12𝑙𝑏 + 0,3𝑙𝑏 + 100𝑙𝑏


𝜌𝑙 =
84𝑔𝑎𝑙

𝑙𝑏𝑠
𝜌𝑙 = 9,715
𝑔𝑎𝑙

25
Esquema de Equipo

Figura 1. Agitador electrico.

Figura 2. Peachimetro.

26
Figura 3. Balanza de lodos.

Figura 4. Viscosímetro de Fann modelo a35.

27
Figura 5. Retorta.

Figura 6. Filtro prensa API.

28
Figura 7. Aguja Vicat.

29
Gráficas

Figura 1. Peso del lodo y sus aditivos.

30

S-ar putea să vă placă și