Sunteți pe pagina 1din 5

Volumen Útil

Método Analítico: Ejemplo de Cálculo


Determinar el volumen útil que debe tener un embalse proyectado en la cuenca del Río Meléndez,
Departamento del Valle del Cauca, si se quiere satisfacer una demanda constante de 0,67 m3/seg. La
información hidrológica de caudales medios mensuales indica que el año de 1983 fue el periodo más
seco en toda su historia. La información de caudales y su respectivo procesamiento se resume en el
cuadro:

Caudal Volumen
Volumen V Demanda D D-V D-V
Mes Medio Acumulado Observación
(Mm3) (Mm3) (Mm3) positivo(Mm3)
(m3/seg) (Mm3)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Enero 0,29 0,75 0,75 1,74 0,98 0,98


Febrero 0,18 0,47 1,22 1,74 1,27 2,26
Marzo 0,64 1,66 2,88 1,74 0,08 2,33 MAX
Abril 1,31 3,40 6,27 1,74 -1,66
Mayo 0,87 2,26 8,53 1,74 -0,52
Junio 1,63 4,22 12,75 1,74 -2,49
Julio 0,61 1,58 14,33 1,74 0,16 0,16
Agosto 0,43 1,11 15,45 1,74 0,62 0,78
Septiembre 0,38 0,98 16,43 1,74 0,75 1,53
Octubre 0,51 1,32 17,76 1,74 0,41 1,94
Noviembre 0,68 1,76 19,52 1,74 -0,03
Diciembre 1,4 3,63 23,15 1,74 -1,89

La capacidad del embalse =2,33 Mm3 (para una demanda constante de 0,67 m3/seg =1,74 Mm3/mes)
Los datos de la columna (1) corresponden a los meses del año.
Los datos de la columna (2) son los valores de los caudales medios mensuales tomados del anuario
hidrológico.
La columna (3) se obtiene multiplicando el valor del caudal medio de la columna (2) por el número de
segundos que tenga el mes considerado (se asumieron meses de 30 días)
La columna (4) equivale all acumulado de la columna (3).
La columna (5) equivalen a los valores de la demanda D=0,67 m3/seg, transformados a volumen por el
número de segundos que tiene un mes.
La columna (6) equivale al valor de la desviación de cada mes y se obtiene restando las columnas (5) y
(3).
La columna (7) contiene las sumatorias de las desviaciones con valor positivo; se obtiene sumando los
valores positivos de la columna (6)
Se observa que el valor de la máxima desviación entre la curva de demanda y la curva de masa
representa el valor de la capacidad del embalse útil para satisfacer una demanda de 0,67 m3/seg.

CIV 232- OBRAS HIDRAULICAS I AUXILIAR: UNIV. MARIA E. ROLLANO QUINTANA


26,00

24,00

22,00

20,00
Volumen Acumulado Mm3
18,00

16,00

14,00
Demanda Constante D=0,67 m3/seg
12,00
Curva de
10,00 Masas (Río
Meléndez)
8,00

6,00
Máxima deficiencia acumulada =2,33 Mm3
Curva de
4,00
Demandas
2,00

0,00

Caso I: Ejemplo de cálculo para cuando un periodo de exceso presenta un volumen mayor que el
déficit siguiente.

Mes Volumen Consumo o Exceso Déficit


Aportación demanda Exceso parcial Acumulado Déficit Parcial Acumulado
x103 m3 x103m3 x103m3 x103m3 x103 m3 x103m3
Enero 12 15 3 8
Febrero 16 15 1
Marzo 20 8 12
Abril 24 8 16
Mayo 30 6 24
Junio 22 15 7 60
Julio 12 15 3
Agosto 8 15 7 10
Septiembre 22 8 14
Octubre 25 8 17
Noviembre 20 6 14 45
Diciembre 10 15 5

El volumen útil será el valor mayor de los dos déficits, luego el déficit mayor será:
V Útil=10x103m3
Caso II: Ejemplo de cálculo para cuando uno de los periodos de exceso presenta un volumen menor al
del déficit que le sigue:

Mes Volumen Consumo o Exceso Déficit


Aportación demanda Exceso parcial Acumulado Déficit Parcial Acumulado
x103 m3 x103m3 x103m3 x103m3 x103 m3 x103m3
Enero 36 45 9 28
Febrero 33 45 12
Marzo 45 35 10
Abril 53 35 18

CIV 232- OBRAS HIDRAULICAS I AUXILIAR: UNIV. MARIA E. ROLLANO QUINTANA


Mayo 60 35 25
Junio 42 35 7 60
Julio 30 45 15
Agosto 24 45 21
Septiembre 35 45 10 46
Octubre 40 30 10
Noviembre 45 30 15 25
Diciembre 38 45 7

Sepresenta un periodo de exceso (25) inferior al del déficit siguiente (28), luego el volumen útil será
V útil= 28x103m3 + 46 x103m3 - 25 x103m3 = 49 x103m3

Ejemplo:
Para el estudio de un aprovechamiento hidraúlico se selecciona un periodo representativo de un año.
Las aportaciones mensuales en Hm3 de dicho periodo se presenta en el cuadro adjunto:

Mes Volumen Consumo o Exceso Exceso Déficit Déficit


Aportación demanda parcial Acumulado Parcial Acumulado
Hm3/mes Hm3/mes Hm3/mes Hm3/mes Hm3/mes Hm3/mes
Enero 15 2 13
Febrero 13 2 11
Marzo 10 2 8
Abril 9 3 6 46
Mayo 8 10 2
Junio 6 12 6
Julio 6 12 6
Agosto 5 12 7
Septiembre 5 12 7 20
Octubre 4 3 1
Noviembre 9 3 6
Diciembre 10 3 7

El volumen útil será el valor mayor de los dos déficits, luego el déficit mayor será:
V Útil=20 Hm3

CIV 232- OBRAS HIDRAULICAS I AUXILIAR: UNIV. MARIA E. ROLLANO QUINTANA


EMBALSES
Son volúmenes de agua retenidos en un vaso topográfico natural o artificial gracias a la realización de
obras hidráulicas.

Clasificación
La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su tamaño, de la siguiente
manera:
1) Según su función
1.1 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de alto escurrimiento para ser
usados en épocas de sequía.
1.2 Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos pero facilitan regularizar el
funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de tratamiento o estaciones de bombeo.
1.3 Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas pico.
2) Según su tamaño
La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño se hace más por razones de tipo estadístico
que por interés desde el punto de vista técnico.
2.1 Embalses gigantes " > 100,000 Mm3
2.2 Embalses muy grandes 100,000 Mm3 > " > 10,000 Mm3
2.3 Embalses grandes 10,000 Mm3 > " > 1,000 Mm3
2.4 Embalses medianos 1,000 Mm3 > " > 1 Mm3
2.5 Embalses pequeños o pondajes " < 1 Mm3
" : volumen del embalse
Mm3 : millones de metros cúbicos
Función reguladora de un embalse

Capacidad reguladora de los embalses. Villamizar C., A. 1989.

CIV 232- OBRAS HIDRAULICAS I AUXILIAR: UNIV. MARIA E. ROLLANO QUINTANA


Características de los embalses
Lo más importante de un embalse es su capacidad de almacenamiento, que se representa por medio
de las curvas características que son dos:
1. Curva área-elevación: se construye a partir de información topográfica planimetrando el área
comprendida entre cada curva de nivel del vaso topográfico. Indica la superficie inundada
correspondiente a cada elevación.
2. Curva capacidad-elevación: se obtiene mediante la integración de la curva área-elevación.
Indica el volumen almacenado correspondiente a cada elevación.
Se requiere para determinar estas curvas de información topográfica consistente en un plano
topográfico de la cuenca hidrográfica. Escalas usuales son 1:50.000, 1:25.000, 1:20.000,
1:10.000, 1:5.000, y 1:1.000, con curvas de nivel entre 20 m y 1 m, dependiendo de la magnitud del
proyecto y del nivel de precisión requerido.
El incremento de volumen entre dos curvas de nivel consecutivas se calcula con la siguiente expresión:

= incremento de volumen entre curvas de nivel consecutivas


h = diferencia de nivel entre curvas de nivel consecutivas
Ai = área correspondiente a un nivel inferior
As = área correspondiente a un nivel superior

Ejemplo

Áreas y Volúmenes de un embalse

Elevación Área Área Dh DV V


msnm (Ha) (m2) (m) (Mm3) (Mm3)
1158 0 0 0
1160 3,5 35000 2 0,02 0,02
1162 12,5 125000 2 0,15 0,17
1164 23 230000 2 0,35 0,52
1166 36 360000 2 0,59 1,11
1168 65,5 655000 2 1,00 2,11
1170 93 930000 2 1,58 3,69
1172 121,5 1215000 2 2,14 5,83
1174 167,8 1678000 2 2,88 8,71
1176 190,4 1904000 2 3,58 12,29
1178 240,8 2408000 2 4,30 16,59
1180 365,3 3653000 2 6,02 22,61

msnm: metros sobre el nivel del mar


Ha: hectáreas
Mm3: millones de metros cúbicos

Curvas Caracteristicas del embalse Area-Elevación Curvas Caracteristicas del embalse Volumen-
1185 Elevación
1185
1180
Elevación (msnm)

1180
Elevación (msnm)

1175
1175
1170
1170
1165
1165
1160
1160
1155
1155
0 1000000 2000000 3000000 4000000
0 5 10 15 20 25
Área (m2) Volumen (Mm3)

CIV 232- OBRAS HIDRAULICAS I AUXILIAR: UNIV. MARIA E. ROLLANO QUINTANA

S-ar putea să vă placă și