Sunteți pe pagina 1din 9

abstracciones sin relación con la realidad.

A la ciencia de la sociedad
se le puede dirigir la misma acusación. Pero tanto a partir del terreno
de la filosofía como del de las ciencias sociales surgen argumentos de
buena calidad para la refutación.
La verdad es que no existe un camino exclusivo en la vía del
2
conocimiento de la realidad. Las ciencias de la sociedad han hecho
aportes muy importantes para comprender las dinámicas sociales pero, Sociogénesis y sociología:
como sociólogos, ¿cómo olvidar la excepcional penetración de la
literatura latinoamericana para explorar las realidades sociales de este el cambio de paradigma en las
subcontinente?
Podríamos preguntarnos, asimismo, si una preocupación
ciencias sociales latinoamericanas
epistemológica en el seno de las ciencias sociales no nos aleja de la
realidad que nos preocupa. Es una pregunta ociosa. Por cierto que el Ricardo A. Yocelevzky R.
epistemólogo puede apartarse de la realidad y construir castillos en el
aire, pero el economista profesional que diseña un programa
monetario, basado en miles de cálculos electrónicos, puede colocarse
Referido al conocimiento científico, el concepto de "socio-
aun más lejos de la realidad que cualquier epistemólogo imaginativo.
génesis" es introducido por Piaget y García en uno de los últimos
Las ciencias sociales deben conciliarse en todo momento con la
capítulos de Psicogénesis e historia de la ciencia. Con él, los autores
realidad social, pero debe entenderse que los caminos de esa
resitúan algunas preguntas referentes al desarrollo del conocimiento
conciliación son múltiples y que una abstracción inspirada puede
científico y, al mismo tiempo, buscan despejar algunos de los dilemas,
hacer descubrimientos de un valor no inferior a un excelente estudio
aparentemente insoluoles, en los que se empantana la discusión
de campo.
ideológica acerca de este tema.
El contexto de esta intervención de Piaget y García es la
discusión generada veinte años antes por la introducción del concepto
de "paradigma" en la historia de la ciencia por Thomas S. Kuhn. Los
críticos principales de Kuhn fueron Popper, Laicatos y Feyerabend. La
cuestión explícitamente planteada era el carácter racional o irracional
del cambio en la ciencia. La cuestión surgía a partir de la
caracterización como irracional del proceso de cambio de paradigma
en la historia de la ciencia tal como era descrito por Kuhn.
La racionalidad se presentaba como problema debido a lo
irreductible del actor colectivo del proceso ("la comunidad
científica"), después del cuestionamiento de Kuhn al doble carácter
individualista de las versiones convencionales de la historia de la
ciencia, el que se centra en el actor individual (el descubridor) o el
centrado en la unidad de conocimiento (el descubrimiento). Este
carácter individualista de la ideología que orienta las versiones más
difundidas de la historia de la ciencia no es en absoluto evidente, dado
el carácter "natural"

152 153
que tiene la individualidad humana. Parece obvio que el conocimiento es
reduce a la forma del proceso de cambio sino que afecta al contenido del
producido por alguien que es un individuo y que el acto de conocimiento
paradigma, algo más amplio que las puras teorías y que incluye supuestos
tiene lugar en un momento y en un lugar determinables con precisión. El
y "creencias" difícilmente justificables como científicas con criterios
acto de conocimiento es revestido de un carácter excepcional, el
empiristas.;i Buscando una imagen para describir este proceso en el nivel
descubrimiento, que consiste en hacer visible (perceptible) algo que nadie
individual, Kuhn mismo lo asemeja a una "conversión religiosa", con lo
había visto antes. Esto es posible por las características del individuo que cual agravó aun más la disputa.
realiza este acto, el descubridor, que automáticamente es considerado
Este segundo cuestionamiento es el tema central del libro de Kuhn: a la
"genio", en algún sentido que tampoco está definido muy clara- 1 mente.
pregunta ¿qué cambia cuando cambia la ciencia?, la respuesta es "el
Aceptar la historia de la ciencia con esta estructura supone aceptar una
paradigma", lo cual explícitamente excluye la idea del cambio en la
epistemología empirista implícita. El genio que se imputa al descubridor
ciencia como la simple adición de un descubrimiento aislado. El primer
consiste en su capacidad para "ver" regularidades que ocurren en una
cuestionamiento es más ambiguo, puesto que, si bien los descubrimientos
realidad5que es preexistente, independiente del observador, que revela su aislados existen, aun cuando no constituyan el eje de la historia de la
estructura a través de un comportamiento regular que es accesible al aparato ciencia, están identificados con individuos que son sus autores, los
sensorial del sujeto que conoce. Este sería el origen del conocimiento que se descubridores. Sin embargo, si el cambio en la ciencia se produce cuando
estructura en hipótesis, que se contrastan para ser aceptadas como leyes que, cambia el paradigma, éste cambia no para tal o cual científico sino que el
a su vez, combinadas de alguna cambio es operado en y por la "comunidad científica".
manera, dan lugar a las teorías científicas. 1 El argumento de Kuhn se vuelve circular en este punto: ¿qué es lo que
Tal como es descrito por Khun, el cambio en la ciencia no es producido cambia cuando cambia la ciencia?, el paradigma; ¿qué es un paradigma?,
por algún "descubrimiento" particular sino más bien por la transformación algo compartido por una comunidad científica; ¿qué es una comunidad
de un paradigma en dominante, con el consecuente desplazamiento del científica?, un conjunto de científicos que comparten un paradigma. Esto
paradigma que ocupaba esa posición con anterioridad. Sin embargo, este es lo que provoca el rechazo del planteamiento desde posiciones más o
suceso no es ubicable "en un momento preciso en el tiempo ni está asociado menos radicales. Hay quienes niegan toda utilidad al esfuerzo de Kuhn y
con una decisión colectiva en que la opción se exprese como agregación todo sentido a la noción misma de paradigma, o bien quienes buscan
de decisiones individuales (por ejemplo, un referéndum). Más bien, la aclarar el contenido de los paradigmas con el fin de establecer si existen o
difusión de un nuevo paradigma parece asemejarse a la difusión de una no criterios de comparación que permitan decidir entre dos paradigmas
"moda" en cualquier otro ámbito; comienza por ser un fenómeno más o cuál es el mejor. Esta forma de plantear el problema muestra muy
menos marginal que distingue a una minoría y que se difunde hasta ser claramente que éste surge de lo irreductible de la racionalidad como un
numéricamente dominante, lo cual conlleva su transformación en norma. atributo individual, es decir, sólo a los individuos humanos es posible
Esta "forma" del proceso de transformación de la ciencia resulta atribuirles decisiones y conductas racionales, por lo cual la "comunidad
particularmente indigesta para las visiones "normativas" del desarrollo científica" debe ser reducida a un agregado de individuos definido por
científico, particularmente para Popper, quien intenta ignorar el problema, algunos atributos "individuales" compartidos, entre los cuales figura muy
negando toda novedad al planteamiento de Kuhn, para lo cual recurre a la destacadamente la pertenencia a dicha "comunidad", establecida a través
reducción de la idea de paradigma a "teoría dominante". 2 Esto pone de de indicadores de carácter institucional.
relieve el hecho de que el problema de la racionalidad no se El propósito último de Popper era reafirmar el individua-
154
155
lismo de su posición acerca de la ciencia, la posibilidad de cuyo acerca de cómo transcurre el proceso de producción de
progreso descansaría en la excepcional capacidad intelectual y conocimiento científico pudiera trasladarse al campo de las
ética de los científicos para superar las determinaciones que ciencias sociales.
implica trabajar siempre dentro del marco de una "teoría Si bien Kuhn no soluciona el problema que planteó, el que no
dominante". Popper no oculta la repugnancia que le produce la haya respuesta no permite ignorar la pregunta y pretender que
sola idea de que la búsqueda de las respuestas a las preguntas no tiene sentido. En su erudita exposición de casos tomados de
la historia de la ciencia, Kuhn muestra las dificultades de ubicar de la epistemología. Segundo, el nivel de estructuración de la
como hecho puntual en el tiempo los descubrimientos, que ciencia como objeto de la historia queda indefinido, se puede
constituyen para las versiones convencionales los principales construir la historia de una disciplina particular, de una rama
hitos del desarrollo del conocimiento científico. Esto pone en dentro de una disciplina, de un grupo de disciplinas o, incluso,
descubierto el sentido pedagógico pero también ideológico del del conocimiento científico en su conjunto, definiendo paradig-
nutrido anecdotario con que se arropan las exposiciones de esta mas que se suceden unos a otros en cada uno de esos niveles. 6
historia (la manzana de Newton, Galileo en la torre de Pisa, etc.) Tercero, otra presentación de la primera ambigüedad, lo social es
momentos estelares de la historia de la ciencia. El carácter mítico presentado como lo externo y lo epistemológico como lo interno
de todo este folklore en la historia de la ciencia ya había sido en la historia de la ciencia.7
puesto en evidencia, entre otros, por Koyré. Sin embargo, el Desde mi punto de vista, lo más importante en todas estas
desencuentro entre la realidad observable empíricamente en esta dicotomías, es que esconden el problema de la incorporación de
historia y la visión ideologizada (normativa) de ella llega a su las determinaciones sociales en el análisis del desarrollo del
máximo frente a ideas como la falsación y experiencia crucial de conocimiento y, en particular, del conocimiento científico. La
Popper, que dejan inalterado el carácter puntual (individual) de teoría de los paradigmas de Kuhn provee una unidad de análisis
los descubrimientos. y un criterio de periodización para la historia de la ciencia. Sin
Lakatos, concediendo en parte a Kuhn algo de la razón en embargo, al introducir una unidad de conocimiento más compleja
su crítica a la visión "atomista" o individualista de la historia de que el descubrimiento aislado, el "paradigma", se ve forzado a
la ciencia, replantea el problema en dos términos; por un lado, introducir un actor colectivo, "la comunidad científica", cuya
acepta el cuestionamiento del "atomismo" en lo que respecta al estructura, para una sociología empirista, es externa al conoci-
descubrimiento como tal, elaborando su noción de "programa de miento. En efecto, para especificar la comunidad científica se
investigación"4 para reemplazar al paradigma de Kuhn como proponen criterios institucionales, indicadores que son atributos
unidad de análisis en la historia de la ciencia pero que, por otro individuales (calificación académica, pertenencia a sociedades
lado, resulta una unidad "falsable" que hace posible retomar en científicas, asistencia a congresos, suscripción a revistas
un sentido menos "ingenuo" la forma del proceso histórico especializadas, etc,) todo lo cual deja al conocimiento como algo
propuesta por Popper. Por otra parte, plantea que la historia de la interno a los individuos exclusivamente, o bien como una estruc-
ciencia debe ser reconstruible racionalmente.5 tura "carente de sujeto" (Popper). Así, el problema de cómo se
En toda la discusión, la noción de paradigma resulta pasa de un paradigma a otro, se disuelve en cómo puede un
ambigua. Primero, se ubica en el campo de la sociología y en el individuo comparar y juzgar dos paradigmas en competencia.
Lo social se hace doblemente externo en la medida que las
determinaciones a que se ven sometidos los individuos que
producen el conocimiento tienen que ver con la organización de
la investigación y las formas institucionales en que ésta se lleva
a cabo. Aparentemente no hay nada que incida en el contenido
mismo de conocimiento.
La sociología del conocimiento se ha ubicado tradicional-
mente en una posición externa, definiendo como su campo de
investigación las determinaciones sociales del conocimiento, en
general, la conciencia, y del conocimiento científico más especí-
ficamente. Al actuar así se pone a sí misma en un dilema: por un
lado, las explicaciones estructurales, que buscan explicar el
156 157
conocimiento por la situación histórico-social en que ha sido producido, un marco epistémico determinado. Esta exposición puede parecer
tienden a caer en un reduccionismo sociologista, eliminando el papel demasiado erudita (compararlas concepciones de los chinos con la
del sujeto individual, el científico, con lo cual se opone polarmente al física occidental) y un ejemplo rebuscado. Sin embargo, creo que el
reduccionismo individualista que, como hemos mencionado, domina la ejemplo es pertinente para mostrar algunas cosas, como la complejidad
historia de la ciencia. Por otro lado, puede intentarse la explicación por que revela el problema de la relación entré "ciencia" e "ideología" en
la ubicación en la estructura social (por ejemplo la clase social) del cualquier momento dado.
científico individual, lo cual es también externo con respecto al conoci- Un caso que creo relevante para un análisis de este tipo es lo
miento producido por ese científico. ocurrido con las ciencias sociales en América Latina en los últimos
Es por estas razones que el concepto de sociogénesis es treinta años. Para exponerlo breve y brutalmente, se puede decir que lo
introducido diferenciándolo de la sociología del conocimiento. "absurdo" y lo "evidente" prácticamente intercambiaron sus posiciones.
Planteando la cuestión a partir de la referencia a la contribución de Cómo ocurrió esto en la conciencia de los científicos sociales es un
Kuhn, Piaget y García afirman que la influencia que han tenido en los tema de investigación fascinante a primera vista. El problema que surge
investigadores las concepciones y "creencias" aceptadas en cada inmediatamente es decidir en qué campo de teoría se puede
momento histórico son ya un lugar común; "el problema relativo a los conceptualizar un proceso de cambio de ese tipo.
mecanismos de acción de dichas concepciones o creencias de un cierto Siendo muy esquemático en la descripción de la trayectoria recorrida
grupo social (en este caso la comunidad científica) sobre el desarrollo por las ciencias sociales latinoamericanas, se puede decir que ellas se
cognoscitivo de un individuo, no aparece dilucidado en Kuhn ni en institucionalizan y se profesionalizan, en general, con pocas excepciones
ninguno de los autores que se han ocupado de la ideología en la de disciplinas y países, después de terminada la Segunda Guerra Mundial.
ciencia. Por el contrario, éste es el tema que nos preocupa en este Son por lo tanto un componente del mundo de la posguerra, o si se quiere
capítulo, ya que es el punto preciso del pasaje de la sociología del del período de hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica. Lo que
conocimiento a la sociogénesis del conocimiento". 8 paradigma del que hace posible su exitosa implantación y rápido crecimiento en los países de
se trata aquí no es, en sentido estricto, el mismo de Kuhn. Los autores América Latina es su asociación con ideología del desarrollo nacional,
remarcan la diferencia diciendo que "...el tipo de paradigma al que meta que llegó a reunir un consenso ideológico 'poco frecuente en la
hemos hecho referencia no se 'impone' a partir de normas socialmente historia de estos paíces. Más aún, las ciencias sociales tematizaban esa
establecidas, como es el caso de la selección de temas de investigación, meta y proveían el soporte técnico y el campo para dirimir las diferencias
sino que constituye la manera natural de considerar la ciencia en un acerca de la mejor manera de lograr esa meta.
período dado por cada individuo que se aboca a ella, sin imposición Los contenidos teóricos centrales se estructuraron a partir de las
externa explícita. Es una concepción que ha pasado a ser parte inherente contribuciones de Raúl Prebisch10 y sus asociados en la comisión
del saber aceptado y quo se transmite con él, tan naturalmente como se Económica Para América Latina (CEPAL), las cuales constituyen la
transmite el lenguaje hablado o escrito de una generación a la siguiente. única contribución oficialmente reconocida de un latinoamericano a las
De ahí que propongamos designar este tipo de paradigma como ciencias sociales en su conjunto en este siglo,'' La teoría se origina en una
'paradigma epistémico', por oposición al 'paradigma social' descrito crítica a la teoría convencional del comercio internacional, de la cual se
anteriormente".9 desprende la necesidades de industrializar los países periféricos,
Los autores exponen a continuación un ejemplo particularmente convirtiendo A LA Industria nacional en el eje articulador de un proceso
claro de cómo en cierta medida la ideología dominan ln determina lo de crecimiento económico y cambio social general que convertiría a cada
que es "absurdo" y lo que es "evidente" dentro de pais en una nación más compleja y más independiente.
158 159
12
las consecuencias políticas son muy conocidas; la industrialización cambio producía, produjo el Estado desarrollista versión
protegida, con una creciente participación del Estado periférica del Estado benefactor que se construía en los países
tanto para suplir las deficiencias de la acumulación local de centrales a partir de la aplicación de las ideas keynesianas a la
capital como para paliar los desequilibrios que el proceso de política económica y social. ,
Alrededor de este programa y sus fundamentos teóricos se crearon o se dictadura militar en que se desenvolvieron hasta 1990 14 Sin embargo,
redefinieron las profesiones de las ciencias sociales en las universidades un viraje semejante y sin dictadura es el que impusieron a fines de esa
latinoamericanas. El esqueleto científico de la sociología se construyó década y comienzos de la siguiente Margaret Thatcher y Ronald Reagan
con la teoría déla modernización corno eje, apoyado en las técnicas de en sus respectivos países. Para el resto de América Latina el modelo se
encuesta por muestreo en tanto la-ciencia política usaba las mismas generalizó en los ochenta junto con la democratización o
técnicas para detectar actitudes potencialmente peligrosas para la redemocratización de los diversos países y como solución a la crisis de
estabilidad. La antropología abandonó su vocación etnográfica y se hizo la deuda externa impuesta por los organismos financieros
social para incorporarlos problemas del desarrollo a su consideración. internacionales Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.15
Para ilustrar el consenso que estas ideas y su lógica reunían, basta Todo esto es un lugar común. Lo que me interesa destacar es el
recordar que las críticas al desarrollismo de las versiones más marxistas efecto de este cambio histórico en todos los niveles, sobre paradigma" de
de las teorías de la dependencia se incorporaban ala discusión las ciencias sociales latinoamericanas Primero, una contribución
proponiendo el socialismo como una vía de desarrollo tanto como un reconocida de Prebisch y sus colaboradores fue la elaboración de teoría
modelo de sociedad. Por otra parte, la siguiente cita es ilustrativa de las para economías periféricas distinguiendo en el sistema capitalista
profundas raíces .que las ideas desarrollistas echaron en la consciencia de mundial dos posiciones centro y periferia que evolucionaban en conjunto
las elites latinoamericanas: "No me extraña que los distintos técnicas y no una como futuro de La otra. En cambio hoy, cómo lo señala
económicos sigan al pie de la letra la aplicación de las recomen daciones Alessandri la economía es una disciplina nomotética que busca leyes
de sus inspiradores, sin analizar si ellas son compatibles con la realidad universales. En segundo lugar, las teorías desarrollistas consideraban
económica de un país determinad mi frecuencia he observado que los como su objeto el complejo proceso de cambio de las sociedades en
autores de esas d o c t r i n a s subconscientemente están influenciados por tránsito, lo cual les imponía una consideración histórico-genética (que se
la economía país en el que han vivido o actuado. Mi experiencia en EN extendía en algunos casos a reinterpretaciones de la historia nacional) y
ESTA materia me dice que una misma medida económica no causa un enfoque interdisciplinano. Hoy la economía analiza a partir de
iguales efectos en una economía gigantesca, como la norteamericana que modelos de comportamiento definidos como situaciones de mercado. Los
en otra subdesarrollada o en vías de desarrollo . ' problemas que preocupan a las otras disciplinas son consecuencias
A partir de mediados de la década de los setenta. Se aplico en Chile un extrañas a los modelos o bien se pueden analizar exportando el modelo
modelo de desarrollo que ha venido a SER CATALOGADO como de conducta racional en el mercado a otros ámbitos de la conducta
"neoliberal". Las ideas económicas en que se sustentan están formuladas humana.16
por la escuela neoclásica en economía, radicalidad de la aplicación de esta Un caso extremo de inversión del punto de vista de las Ciencias
política por el doctrinarismo de sus proponentes y las condiciones de sociales a partir de las transformaciones ideológicas es el de los
llamados trabajadores informales.17 En los años sesenta, se
conceptualizaba a más o menos la misma población como
"marginal". Se le imputaban conductas, actitudes y potencialidades
que podían o no asemejarla a las llamadas clases peligrosas en
Europa en el siglo xix. Se planteaba como tarea «diente del proceso
de desarrollo, y por tanto del Estado, la integración de esta masa
marginal a la economía, a la participación social y a la política. En
la década de los ochenta uno de propagandistas del nuevo esquema
liberal, Hernando De
160 161
Soto, haciendo un recuento más o menos semejante de la constitución sólo el Estado no interfiriera. Así, en virtud del cambio ideológico, la
de esta masa de población urbana, le atribuye un impulso empresarial misma población se transforma de problema en solución y el Estado
que los convertiría en parte de la dinámica del desarrollo de su país, si de responsable de proveer los canales de integración de ella en
obstáculo al desarrollo de ' su impulso empresarial. 18 aparecen hoy otros tres temas que son fuente de discusión teórica y
Otro tanto ocurre con el término "populismo". Habiendo sido tomado de metodológica y que, al mismo tiempo imponen la colaboración
la historia política de los Estados Unidos y Rusia, fue adaptado a los interdisciplinaria: los estudios de género, los problemas ecológicos y el
casos latinoamericanos para indicar el tipo de alianza social que apoyaba desarrollo y la adaptación de' nuevas tecnologías. Sin embargo, en
a los gobiernos de inspiración desarrollista, especialmente los estos campos no hay todavía algo específicamente latinoamericano,
movimientos como el peronismo argentino, el varguismo brasileño y el que no sea la aplicación a los "casos" de la región de los análisis
cardenismo mexicano.19 Hoy, en manos de los teóricos de la economía "universales", esto es occidentales, o la eventual participación de los
dominante, se ha transformado en el modelo de desarrollo mismo, científicos latinoamericanos en los debates generales. Las
especialmente en toda política económica que contenga propuestas de consecuencias de todo esto en el cambio de clima ideológico afectan al
intervencionismo estatal en la economía y preocupaciones conjunto de las ciencias sociales, comenzando por su papel en la
redistributivas con respecto al ingreso. De este modo, el término pasa de formación de la opinión pública. Donde en el período desarrollista los
la política a la economía.20 científicos sociales eran "líderes de opinión", hoy día es más frecuente
Estas referencias parecen suficientes para ilustrar la ver a intelectuales en general, escritores y periodistas. Esto es un
magnitud de los cambios que se pueden observar. Sin embargo, cambio de la posición de las ciencias sociales respecto de la sociedad
es necesario agregar que, al igual que ocurrió con el desarrollismo, en general que, al mismo tiempo, afecta al estilo de hacer ciencia
las políticas económicas inspiradas en el nuevo paradigma social, en la medida que una tendencia importante es cuestionar la
dominante reúnen consenso entre los políticos, los tecnócratas posibilidad o la legitimidad de las exigencias de rigor científico en el
y una buena parte (por lo demás creciente) de los académicos campo del pensamiento social.
latinoamericanos. Esto no sería sorprendente si se hubiera Considerando lo anterior, hay que relativizar el nivel y la forma en
efectuado un recambio total del personal en esos ámbitos de que el nuevo paradigma, neoclásico, domina en las ciencias sociales
actividad, pero la verdad es que sólo parcialmente se trata de un latinoamericanas. Su dominio es casi absoluto en lo que se refiere a
cambio generacional. Más bien lo que se observa es un cambio fundamentar "científicamente" un modelo de desarrollo económico y
de posición de las mismas personas, para quienes el pasar entre una política económica. Las consecuencias sociales y políticas son
dos posiciones tan radicalmente distintas es sólo una "puesta al tratadas por especialistas de otras disciplinas, por lo cual el
día" o una actualización de su pensamiento. conocimiento es parcelado. Sin embargo, la ausencia de alternativas
Dos observaciones son necesarias en este punto: por un "lado, los coherentemente planteadas constituye una forma de dominación del
temas de la política económica no agotan las preocupaciones de las pensamiento que resulta sorprendente. Más aún cuando, tanto en el
ciencias sociales en ninguno de los dos paradigmas, sin embargo, la campo académico como en el político, algunos de los adherentes al
diversidad temática es mucho mayor hoy, mientras por otro, las fuentes nuevo paradigma son personas con trayectoria destacada en el anterior.
teóricas en que se nutren las investigaciones son también más variadas. Esto hace recordar la imagen de "conversión religiosa" a la que recurrió
El desarrollo nacional dejó de ser, en sí mismo, un tema dominante. Kuhn. El problema es que esto no aparece como irracional sino como
Junto a él demasiado "razonable", tratándose de los derrotados de las
confrontaciones políticas de los años setenta. Esto plantea la tentación
de un reduccionismo que aparece como demasiado simplista,
ideologizado y moralista, todo lo cual no es desdeñable pero no
constituye una explicación satisfactoria.
Las confrontaciones políticas de los sesenta y setenta tienen
mucho que ver con los cambios ideológicos, pero no son
162 163
una explicación automática. Un camino de análisis que puede ser útil es de establecer las conexiones posibles entre distintos ámbitos y niveles,
examinar algunas de las características de estas confrontaciones y tratar buscando integrar al proceso las ocurrencias que afectan a la comunidad
científica. El caso de Chile resultó "paradigmático", por decirlo en forma 164
suave. Allí el cambio de paradigma en el campo de la economía tuvo una Nacionales impusieron los planes de ajuste estructural a todos los
relación que no fue simple con el cambio político. Puede ser interesante gobiernos de América Latina, estos planes de ajustes eran ya la política
el dar una mirada a la relación "dictadura-Chicago boys" y su papel en la económica de la redemocratizacion de los países de la región. Los
prefiguración de lo que se generalizaría en toda América Latina bajo la intentos de política alternativas fracasaron sin excepción y finalmente la
etiqueta de "neoliberalismo". estabilidad deprecio o de control de la inflación son la única meta
Esta asociación con la dictadura provocó que los opositores no económica que garantiza la permanencia de los mecanismos electorales
reaccionaran frente a los cambios en la política económica y en la para los cambios de gobierno. La democracia separada de todos
concepción de la economía que se estaban imponiendo, sino como un contenidos económicos y socio que no sea la lucha contra la pobreza, se
producto de la ausencia de democracia en un doble sentido: por una asocia con los mismos pobres apoyan no solo la permanencia de las
parte, estos cambios sólo se podían imponer gracias a la ausencia de políticas y las organizaciones sino incluso de los personeros. La
oposición y, segundo, sus "costos sociales" los harían inviables en una reelección pasa a ser la norma.
situación de mayor participación. Esto hizo mucho por la aceptación de Los economistas de la nueva democracia aceptan la ciencia económica
los nuevos términos de la discusión teórica. Para los economistas de la dominante sin cuestionarla. Las nuevas metas no son las del desarrollo
escuela de Chicago, como fueron rápidamente etiquetados, ésta era una sino las de la estabilidad y el equilibrio. Traducción a la política
victoria de la "ciencia económica moderna", teniendo clara conciencia económica del cambio fundamental de paradigma en la economía.
de que la situación era producto de un enfrentamiento que se había Es esta situación Irreversible Sin duda si, en un sentido, y, felizmente, no,
resuelto a su favor.21 Sin embargo, su carácter de "técnicos" los llevaba a en otro. Las ciencias sociales están en una situación de búsqueda de
buscar disociarse de una dictadura que era sólo una condición de la nuevos causales a partir de problematizaciones que no han surgido en
puesta en práctica de sus ideas. En las ciencias sociales, el último intento América Latina y que aparentemente son ajenas a las preocupaciones de
de conceptualizar la situación política en su relación con un modelo de la región. Sin embargo desarrollos teóricos como el de los sistemas
desarrollo fue la propuesta de O'Donnell, el Estado burocrático mundiales de Immanuel Wallerstein no se explica sin la contribución de
autoritario.22 Después de eso, la discusión política se concentro en los la discusión acerca del desarrollo y de las dependencia , como lo prueba
marcos disciplinarios más estrechos y transformó en .su tema central el el hecho de que buena parte de la trayectoria intelectual de Wallerstein
régimen político y la "democracia". 23 Se podía haber supuesto a fines de haya sino como africanistas . Su propuesta teórica lleva incorporada las
los setenta y comienzos de los ochenta que la recuperación de la contribuciones de América Latina a estas discusiones, y sus análisis de la
democracia en América Latina haría inmediatamente necesario un situación actual del sistema, que incluyen los problemas a los que nos
cambio de la política económica Dos cosas agravaron esta situación: referimos, buscando conectar las proposiciones de IL ya Prigogine acerca
primero, los gobiernos de Thatcher y Reagan adoptaron la visión de esta de la dinámica de los sistemas y sus mecanismos de cambio.
nueva teoría económica dominante, lo cual disociaba al modelo Estas propuestas son muy complejas, en el sentido que retoman, por
económico de la dictadura y, segundo, cuando la crisis de la deuda ejemplo, la necesidad de la integración interdesiplinaria a partir de los
externa puso las condiciones para que los organismos financieros problemas que aparecen prominentemente en la agenda, la ecología, las
relaciones de genero, el cambio tecnológico, ninguno de los cuales
pueden ser tratados en la forma parcelaria que las ciencias sociales han
adoptado en

América Latina. Pero tampoco pueden ser tomados con los prejuicios ciencias sociales entre sí. Los tipos de problema señalados obligan a la
de las discusiones de anteayer (por ejemplo, la pseudoirreductible colaboración entre disciplinas de las ciencias naturales y las ciencias
oposición entre lo cuantitativo y lo cualitativo). Esto es así porque, en sociales en una medida y forma no conocida hasta ahora. 27
la situación de hoy, la integración interdisciplinaria no se reduce a las Revisar nuestra historia reciente puede ser útil y fecundo desde el
punto de vista de la sociogénesis del conocimiento, si buscamos los De Soto, Hernando, El otro sendero. México, Editorial Diana, 1987. Dornbusch,
mecanismos a través de los cuales se hizo dominante un nuevo Rudiger y Sebastián Edwards, "La macroeconomía del populismo", en Rudiger
paradigma, más allá de las cuestiones políticas, ideológicas y morales Dornbusch y Sebastián Edwards (comps.), Macroeconomía
del populismo en la América Latina. México, Fondo de Cultura Económica,
que implican los cambios de posición en ciertos casos (los cuales no 1992. Ehrlich, Isaac, "Crime, Punishment, and the Market for Offenses", en The
deben ser ignorados tampoco, puesto que son una dimensión del Journal ofEconomic Perspectives, vol. 10, N° 1, invierno de 1996, pp. 43-
proceso también). Sin ignorar las cuestiones individuales, lo que se ha 67. Elias, Norbert, "Teoría de la ciencia e historia de la ciencia", en Conocimiento
buscado insinuar aquí es un camino a través de cómo los problemas se y poder. Madrid, Ediciones La Piqueta, 1994. Fontaine Aldunate, Arturo, Los
redefinen mediante el despliegue de propuestas teóricas en que los economistas y el presidente Pinochet. Santiago de Chile, Ed. Zig-Zag, 1988.
científicos individuales se van reubicando por integración y diferen- Geymonat, Ludovico, Algunas reflexiones críticas sobre Kuhn y Popper.
ciación simultáneas en términos de los nuevos conceptos impuestos, a Córdoba, Argentina, Alción Editora, 1994. Hennessy, Alistair, "Latin América", en
Ghita Ionescu y Ernest Gellner
veces como inocentes "modas" terminológicas. Tras ellos vienen las (comps.), Populism. Its Meanings and National Characteristics. Londres,
redefiniciones de programas de investigación y las readecuaciones Weidenfeld and Nicolson, 1969. Lakatos, Imre, "La falsación y la metodología de los
institucionales que caracterizarán a una forma de hacer ciencia en un programas de investigación científica", en Imre Lakatos y Alan Musgrave (comps.), La
período particular. crítica y el
desarrollo del conocimiento. Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1975. Lakatos, Imre,
"La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales",
Referencias bibliográficas en Imre Lakatos y Alan Musgrave (comps.), La crítica y el desarrollo del
conocimiento. Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1975. Lechner, Norbert, "Poder y
Arancibia, Patricia, Alvaro Góngora y Gonzalo Vial, Jorge Alessandri,1896- orden. La estrategia de la minoría consistente", en
1986. Una biografía. Santiago de Chile, Ed. Zig-Zag, 1996. Bardon M., Alvaro, Revista Mexicana de Sociología, N- 4/78, octubre-diciembre de 1978,
Camilo Carrasco A. y Alvaro Vial G., Una década de México, IISUNAM. Masterman, Margaret, "La naturaleza de los paradigmas", en
cambios económicos. La experiencia chilena 1973-1983. Santiago de Chile, Imre Lakatos
Editorial Andrés Bello, 1985. Bell, Daniel, Las ciencias sociales desde la Segunda y Alan Musgrave (comps.), La crítica y el desarrollo del conocimiento.
Guerra Mundial. Madrid, Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1975. Naciones Unidas, América Latina y el
Alianza Universidad, 1984. Cardoso, Fernando H., "La originalidad de la copia: la Caribe: opciones para reducir el peso de
CEPAL y la idea de la deuda. Santiago de Chile, CEPAL, 1990. Naciones Unidas, Políticas de ajuste y
desarrollo". Revista de la CEPAL, Ne 4, Santiago de Chile, segundo renegociación de la deuda externa en
semestre de 1977. Cortés, Fernando, "De marginal a informal. El desarrollo de la América Latina. Santiago de Chile, Cuadernos de la CEPAL N2 48,1984.
discusión en O'Donnell, Guillermo, "Reflexiones sobre las tendencias de cambio del estado
América Latina", en Fernando Cortés y Osear Cuéllar (coordinadores), burocrático-autoritario", en Revista Mexicana de Sociología, N° 1/77,
Crisis y reproducción social. Los comerciantes del sector informal. México, enero-marzo de 1977, México, IISUNAM. Piaget, Jean y Rolando García,
FLACSO-Miguel Ángel Porrúa, 1990. Psicogénesis e historia de la ciencia. México,
Siglo XXI Editores, 1982. Popper, Karl, "La ciencia normal y sus peligros", en
Imre Lakatos y Alan
Musgrave (comps.), La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona,
Ediciones Grijalbo, 1975. Wallerstein, Immanuel, "Historical Systems as Complex
Systems", en
Unthinking Social Science. TheLimits ofNineteenth-Century Paradigms.
Cambridge, Polity Press, 1991. Wallerstein, Immanuel, "El concepto de desarrollo
nacional 1917-1989: elegía
y réquiem", en Después del liberalismo. México, Siglo XXI Editores, 1996.

166 167
Wallerstein, Immanuel, Open the Social Sciences. Report ofthe Gulbenkian nia, Stanford University Press, 1996. .
Commission on the Restructuring ofthe Social Sciences. Stanford, Califor Zetterberg,HanS,Teortay,er¿flcacló,e,SocíoZ0gla.BuenosAires,EdiC1ones
Nueva Visión, 1968.
Notas por el otro. Sin embargo, el modelo de análisis de optimización y equilibrio es
propuesto, incluso, para las conductas delictivas. Isaac Ehrlich "Crime Punishment and
1 Esta construcción ideológica del modo como se produce la ciencia está expueta the market for Offenses".
explícitamente en el texto de Hans L. Zetterberg, Teoría y verificaren sociología, p. 20, 17. Cortés, Fernando, "De marginal a informal: el desarrollo de la discusión en
imputándole a la física este modo de trabaja, América Latina".
2. Popper, Karl/'La ciencia normal y sus peligros en Lakatos y Musgrave 18. De Soto, Hernando, El otro sendero.
(comps.), La crítica y el desarrollo del conocimiento, pp. 149-150. 19. Hennessy, Alastair, "Latin América", en Ionescu y Gellner (comps )
l'opulism. * '
3 Margaret Masterman, en "La naturaleza de los paradigmas , en Lakatos y
20. Dornbusch, Rudiger y Sebastián Edwards, "La macroeconomía del
Musgrave (comps.), op. cit., pp. 159-201, distingue "no menos de veint u^entido!, o populismo".
posiblemente más," en los que el «n^jr^ anarece usado en el libro de Kuhn. Sin 21.BardónM.,Alvaro,CamiloCarrascoA.yAlvaroVialG., Unadécada (le cambios
embargo, aclara que Kuhn nunca ffuala paradigma', en ninguno de sus sentidos económicos. La experiencia chilena 1973-1983.
principales con 'teoría cienti- 22 O'Donnell, Guillermo, "Reflexiones sobre las tendencias de cambio
flCa
' Catetos, Imre, "La falsación y la metodología de los Plañías de investigación del estado burocrático-autoritario", Revista Mexicana de Sociología N91/77
enero-marzo de 1977. '
científica", en Lakatos y Musgrave, op. cit., pp. 203-¿4d.
5 Lakatos, Imre, "La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales", en 23. Lechner, Norbert, "Poder y orden. La estrategia de la minoría consistente",
Revista Mexicana de Sociología, N9 4/78, octubre-diciembre de 1"78.
Lakatos y Musgrave, op. cit., pp. 455-509.
6. Véase Geymonat, Ludovico, Algunas reflexiones criticas sobre Kuhn 24. Naciones Unidas, Políticas de ajuste y renegociación de la deuda merna en
América Latina, Cuadernos de la CEPAL N9 48.
" P°PP7 Una crítica de esta posición en Elias, Norbert "Teoría de la ciencia e historia de 25. Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial, 3 volúmenes dn los
la ciencia", en Conocimiento y poder, pp. 167-19á. cuales los dos primeros ya han sido traducidos al español.
8. Piaget y García, op. cit., p. 231. 26. Wallerstein, Immanuel, "Historical Systems as Complex Systems" ■n
9. Piaget y García, op.c¿í.,pp. 231-232. 01™AT , Unthinking Social Science, pp. 229-236.
10. Cardoso, Fernando H., "La originalidad de la copia: la CEPAL y la 27. Wallerstein, Immanuel (coordinador), Abrir las ciencias sociales.

idea de desarrollo". . .
11 La compilación de las contribuciones originales a las ciencias sociales en el
siglo xx, elaborada por Karl Deutch, es reproducida por Dame. BellenL ciencias
¡ocióles desde la Segunda Guerra Mundial, pp. 28-37^
12. Wallerstein, Immanuel, "El concepto de desarrollo nacional 1917-1989:
elegía y réquiem".
13 Jorge Alessandri Rodríguez, ex presidente de la república de Chi« (1958-
1964)ycandidatoderrotadoporAllendeenl970,hablandoenlaJuntn
de Accionistas de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, en
Santiago de Chile el 22 de abril de 1983.
UFontameMdnnate,Avturo,LoseconomistasyelpresidentePinochc
15. CEPAL, América Latina y el Caribe: opciones para reducir el peso d,
la deuda. . ,,
16 Un ejemplo notable es la reducción de la ciencia política a una sue U de
marketing electoral, por un lado, y de ingeniería de sistemas electoral,.,

1HH

169

S-ar putea să vă placă și