Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO DE TESIS

ANALISIS DEL COLOR EN LA PULPA CONGELADA DE


CAMU CAMU(Myrciaria dubia)
Y SU ESTABILIZACION CON ACIDO CITRICO

PRESENTADO POR:

FLAVIO NILLER CORDOVA HOYOS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO

AGROINDUSTRIAL

PUCALLPA – PERÚ

2017
PROYECTO DE TESIS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. INSTITUCION: Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia

1.2. FACULTAD: Ingenieria y Ciencias Ambientales

1.3. CARRERA PROFESIONAL: Ingenieria Agroindustrial

1.4. TITULO: Estabilidad de la pulpa de camu camu (Myrciaria dubia)

con la adicion de acido citrico durante el almacenamiento en frio.

1.5. INVESTIGADOR: Flavio Niller Córdova Hoyos

1.6. ASESOR: Ing, Caleb Leandro Lagunas

1.7. DURACIÓN:

Inicio:

Fin:

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación problemática

El camu camu es una fruta de la región amazónica; su principal


característica es el contenido alto de vitamina C en la pulpa
comestible. Se considera como la fruta de mas alto contenido de
vitamina C en el mundo, Además de ser una importante fuente de
vitamina C natural, también contiene compuestos polifenolicos a los
que se les atribuye acción antioxidante, tales como flavonoides
(principalmente flavonoles, antocianinas y catequinas), acido elagico,
acido clorogenico, acido cafeico y acido ferulico. La demanda de
consumo de camu camu en el mercado nacional es reciente, hasta
el año 2007 se consideraba que la demanda en el mercado nacional
era casi nula, mientras que el 95% de la producción se exportaba a
japon. Hasta ahora todo parece muy bien y el camu camu se
presenta como una maravilla que la naturaleza nos ha regalado;
pero no todo es color de rosas. El camu camu es una fruta muy
especial, sus características particulares nos enfrenta a retos
tecnológicos que deben ser superados para lograr su
comercialización, tanto a nivel nacional como internacional nos
referimos a la inestabilidad del color rojo del fruto de camu camu.
originado por antocianinas que se encuentran en la cascara, la
responsable del color rojo y principal antocianina del camu camu es
la ciandina-3- glicosido que representa el 90% del total de
antocianinas al ver el problema que afrentan los medianos y
pequeños productores de pulpa de camu camu se llego a buscar una
alternativa para poder estabilizar el color y de esta forma lograr
alargar la vida útil del producto.

3
2.2. Formulación del problema

a. Problema general:

¿se lograra la estabilización del color de la pulpa de camu


camu en congelación mediante la adicion de acido mediante un
debido análisis del producto?

b. Problemas específicos:

1. ¿ como influirá el acido cítrico en la estabilización del color de


la pulpa de camu camu?
2. ¿qué método de análisis será el correcto para llegar a
establecer parámetros de estabilización del color en la pulpa
de camu camu congelada?
3. ¿mantendrá sus características el producto después de un
tiempo relativo ?

4
2.3. Objetivos de la investigación:

2.3.1. Objetivo General:

Determinar mediante el análisis del color de la pulpa de camu camu


congelada como influye la adición de acido cítrico en su
estabilización del color.

2.3.2. Objetivos específicos:

1. - describir la relación que existiría entre acido cítrico y estabilidad del


color en la pulpa de camu camu congelada.
2. - explicar mediante un resultado de análisis el factor de deterioro de
color en la pulpa de camu camu congelada.
3. - establecer un solución para que la industria de la pulpa congelada de
camu camu logre tener productos con vida útil larga conservando el
color y sabor característico de la pulpa de camu camu.

5
JUSTIFICACIÓN:

2.4.1. Justificación teórico:

Se considerará a la siguiente:

a) En los procesos educativos y formativos tienen gran importancia la


adquisición de buenos hábitos de salud, higiene, cuidados del
propio cuerpo y de los espacios en que vive. estas competencias
se centran en el aprendizaje y perfeccionamiento del autocuidado
especialmente para los que no tienen adquiridos hábitos básicos
de higiene personal, vestirse o hacerse la cama.
Se trata con el desarrollo de estas competencias que la persona
conozca y valore su cuerpo como medio de exploración y disfrute
de sus posibilidades motrices, de relación consigo mismo y las
demás personas.

2.4.2. Justificación practica:

La presente investigación beneficiara a la institución educativa El


Trebolito, al brindarle información sobre cómo desarrollar un
adecuado cuidado del cuerpo para poder tener un mejor
aprendizaje en el área de ciencia y ambiente.

2.4.3. Justificación metodológica:

La forma convencional como se mide el aprendizaje tiene una


serie de escalas de evaluación para desarrollar los aspectos
favorables dentro del niño y su personalidad y sus hábitos de
cuidado personal, en ese sentido, la presente investigación diseña
una propuesta metodológica mediante un taller sobre el cuidado del
cuerpo para un aprendizaje de calidad proporcionando herramientas
de monitoreo a los niños de la institución educativa inicial.

III. MARCO TEÓRICO:

3.1. ANTECEDENTES:

6
3.1.1. A Nivel Internacional:

(Parada, 2011) investigó la tesis titulada: “Proyecto educativo


sobre higiene personal dirigido a los niños y niñas de la escuela
fiscal mixta Abdón Calderón Muñoz de la comunidad la Clemencia.
Desarrollado en la Escuela superior politécnica de Chimborazo
facultad de Salud Pública,” Tesis de grado Previa a la obtención del
Título licenciado en promoción y cuidados de la salud, Las
conclusiones que obtuvo este trabajo de investigación fueron:

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y


cuidado de nuestro cuerpo. Aunque debería ser parte de nuestra
vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es solamente
mantener el cabello bien peinado y cepillarse los dientes; es
importante para la salud y la seguridad de las familias, el sitio de
trabajo, la escuela y en el lugar donde nos encontremos”.

Por otro lado, (Villamarín, 2013) investigo la tesis titulada “La


aplicación del currículo de primer año y su incidencia en el aprendizaje de los
niños y niñas de primer grado de educación general básica de la escuela
“juan pablo ii”, de la ciudad de quito. Proyecto de Tesis previa a la obtención
del grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología
Infantil y Educación Parvulario. Universidad nacional de Loja, la conclusión
que obtuve este trabajo de investigación fueron:

Es la conducta de, adquirir, procesar, comprender y aplicar


luego una información que nos ha sido “enseñada”; cuando aprendemos nos
adaptamos a las exigencias que los contextos nos piden. El aprendizaje
implica adquirir una nueva conducta y al mismo tiempo dejar de lado la que
teníamos previamente y no era adecuada; refleja un cambio permanente en el
comportamiento el cual absorbe conocimientos o habilidades a través de la
experiencia. Para aprender necesitamos de tres factores fundamentales:
observar, estudiar y practicar. AUSUBEL, D. (1976)

(Guillermo, 2012) investigo la tesis titulada:” hábitos alimenticios en escolares


adolescentes”, Facultad de ciencias medicina. Universidad Abierta

7
Interamericana. Para optar su título de licenciatura. La conclusión que obtuvo
en esta investigación fueron:

“Mantener un habito alimenticios saludable en nuestra vida es fundamental


para tener un individuo sano y una sociedad sana, se estima que entre el 30%
y el 40%de las comidas de los adolescentes es fuera de su hogar, lo que hace
imposible a los padres de controlar la alimentación de sus hijos, por eso es
tan importante la educación nutricional y al creación de estos hábitos, para
que se pueda mantener tanto fuera como dentro del ámbito familiar
acompañando al individuo durante toda su vida.”

3.1.1. A Nivel nacional:

Teniendo en cuenta lo que indica (Sánchez, 2012) investigo la tesis


titulada: Programa Educativo para promover la higiene personal en
estudiantes del primer grado de educación secundaria en las instituciones
educativas estatales de la provincia de Chiclayo. Facultad de ciencias de la
educación, Universidad de Málaga, para la obtención del grado de doctorado.
La conclusión que obtuvo en este trabajo de investigación fueron:

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben


aplicar las personas para el control de los factores que ejercen o pueden
ejercer efectos nocivos sobre su salud. Según este autor, la higiene personal
es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Por
ello, en educación para la salud, que actualmente abarca un concepto más
amplio de promoción de la salud y un nuevo énfasis en la prevención, se
concentra cada vez más en el aprendizaje y en el proceso de fortalecimiento
de la autonomía. La salud, al igual que la educación, es un derecho humano
básico. Es un requisito para poder gozar de todos los demás derechos
humanos.

Según (Bustios ,2002) investigo la tesis titulada “ Niveles de


aprendizaje cognitivo programados y evaluados por la docentes de las
escuelas académica-profesional de obstetricia de las universidades del peru-
1997 .Universidad mayor de san marcos, Facultad de Educación , para optar

8
el grado de maestro e educación con mención a docencia del nivel superior.
La conclusión que obtuvo en esta investigación fueron:

“Un cambio más o menos permante de conducta que se produce


como resultado del proceso de adquisición de conocimiento, del desarrollo de
habilidades, de la incorporación progresiva de pautas de conductas. Tienen
igual relevancia tanto el proceso generador de resultados como el resultado
mismo, combinándose así los aspectos estético y dinámico.”

Según (Cordova, 2012) determino en su tesis: “Efecto de un


programa educativo con productos oriundos peruanos en las conductas
alimentarias, estado nutricional y conocimientos de las madres de
preescolares. Escuela de enfermería padre Luis tezza Afiliada a la
Universidad Ricardo Palma, la conclusión que obtuvo en esta investigación
fue:

La educación nutricional es muy importante ya que mucha gente toma en


cuenta la cantidad de los alimentos y no la calidad de estos para el
crecimiento y aprendizaje de los niños. Los buenos hábitos alimenticios se
van aprendiendo desde pequeños y permitirá tener elecciones saludables
para el fututo.

3.2. Bases teóricas

3.2.1. Cuidado del cuerpo:

Es el Conocimiento de su cuerpo, funcionamiento y cuidado del mismo para


prevenir y mantener su salud (hábitos alimenticios, higiene y control de
crecimiento y desarrollo) los niños progresivamente van tomando conciencia y
participan en forma activa con acciones encaminadas al cuidado y protección de
su salud. (DCN 2008)

9
Tanto Sócrates como Platón2 recomendaban ejercitar el cuerpo mediante la
gimnasia3, pero no sólo por sus beneficios corporales, sino que también porque
trae ganancias en el pensamiento, ya que, como hemos ido planteando, un
cuerpo con mala salud trae como consecuencia el desvarío, el desaliento, la
tristeza, al punto de que los conocimientos adquiridos acaban por ser lanzados
del alma. Además, el rigor de un régimen físico nos exterioriza una indispensable
firmeza moral (Foucault, 1998b, p.38).

La salud es acoger y amar la vida tal como se presenta, alegre y laboriosa,


saludable y enfermiza, limitada y abierta a lo ilimitado que vendrá más allá de la
muerte”. Si esto es, ¿qué significa asistir a nuestro cuerpo? Implica cuidar de la
vida que lo anima y cuidar del conjunto de las relaciones con la realidad
circundante, relaciones que tienen que ver con la higiene, la alimentación, el aire
que respiramos, el ejercicio físico que hagamos, nuestra forma de vestir y de
organizar el tiempo, la casa en la que vivimos, la integración en un determinado
espacio ecológico, el modo de equilibrar trabajo y descanso

3.2.1.1. Higiene de los órganos de los sentidos:

Higiene de los ojos.

Dueñas (2001, P.66) manifiesta que aunque los ojos tienen un


mecanismo propio de limpieza, construido por el sistema lacrimal se deben
lavar diariamente con agua, especialmente al levantarse para eliminar las
legañas producidas durante el sueño. Como medida de protección de los
ojos se debe leer con buena luz, no leer en vehículos en movimiento ya
que provoca variaciones continuas en la distancia entre el ojo y el texto; no
deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos.

Higiene de la nariz.

Swapan y Sanjay (2007, P.3) refieren que “casi todas las infecciones del
tracto respiratorio superior se transmiten de persona a persona, a menudo

10
por contacto con las manos, lo que requiere la necesidad de lavarlas
como medida preventiva”.

Higiene del oído.

Concepción (2004,P.67) y Dueñas (2001) tratan sobre el lavado diario de


las orejas y el oído externo con agua y jabón. Además, sostienen que no
se deben introducir, objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u
otros. Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los
pliegues de la oreja pero nunca para la limpieza del oído medio, ya que
empujarían la cera hacia adentro, lo cual contribuye a la formación de
tapones.

Higiene de la boca.

Dueñas (2001, P.68) refiere que para tener una boca sana se
debe asumir el buen hábito de lavarse después de cada comida y
fundamentalmente a la hora de acostarse. Cada cepillado debe durar 3
minutos como mínimo. Asimismo, manifiesta que los dientes sirven
principalmente para morder y masticar los alimentos, forman parte del
aspecto de la cara y de la expresión de las emociones y también son útiles
para hablar normalmente. Indica la técnica adecuada de cepillado que
consiste en los siguientes pasos: coger el cepillo con las manos como si se
tratara de un lápiz; poner pasta o dentífrico en la cabeza del cepillo; cepillar
la parte delantera de arriba abajo; cepillar la parte lateral de arriba abajo;
cepillar la parte interior de arriba abajo; coger un vaso de agua y
enjuagarnos la boca, para eliminar los restos de pasta. También hace
hincapié en el uso del hilo dental y en el flúor.

Higiene de las manos.

Las manos son el vehículo principal de transmisión de las infecciones (Swapan y


Sanjay, 2007, P.153). Refieren también que, “una de las medidas preventivas más
eficaces es el lavado de las manos, especialmente cada vez que se manipulen los
alimentos”

11
3.2.1.2. HIGIENE CORPORAL:

Higiene del cabello.

(MINSA, 2012, P.72).Para un adecuado lavado de cabello se requiere de champú


y agua limpia, evitar el uso de jabón de lavar ropa o detergente porque causa
daño al cabello y la piel. Refiere que para lavarse el cabello, primero se
humedece con agua limpia, se aplica el champú y se hace masajes en el cuero
cabelludo con la yema y finalmente se enjuaga.

Higiene de los pies.

(Pamplona, 2009, P.73). Los pies están sometidos a mucha presión y requieren,
además de higiene, de una vigilancia continua para detectar oportunamente
lesiones. La higiene de los pies requiere de baño diario, masaje con crema
hidratante, cortar las uñas regularmente y en línea recta.

3.2.1.3 LA HIGIENE DEL VESTIDO

Dueñas (2001, P.74) señala que al igual que el cuerpo, y por estar en
contacto con él, la ropa y el calzado deben ser objeto de especial atención. Es
indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o baño. La ropa interior se
debe cambiar diariamente, llevar ropas cómodas, no muy ajustadas de fácil
lavado y adecuadas a cada momento y situación del día.

3.2.1.4. HIGIENE DEL CALZADO

(Concepción, 2004, P.74)La higiene del calzado toma en cuenta además del
número, que se ajuste normalmente al pie, que sean de uso personal y no debe
pasarse de una persona a otra. Además, no debe guardarse por mucho tiempo
sin estrenar un calzado nuevo. Se recomienda el uso de sandalias en verano, que
permiten una aireación mayor de los pies y reducen la acumulación del sudor,
prefiriendo las de material no sintético.

3.2.2. Aprendizaje:

12
Conceptos:

Según Ausubel, D. (1976, p.153) “Es la conducta de, adquirir, procesar,


comprender y aplicar luego una información que nos ha sido ―”enseñada”;
cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos piden.
El aprendizaje implica adquirir una nueva conducta y al mismo tiempo dejar de
lado la que teníamos previamente y no era adecuada; refleja un cambio
permanente en el comportamiento el cual absorbe conocimientos o habilidades a
través de la experiencia. Para aprender necesitamos de tres factores
fundamentales: observar, estudiar y practicar”.

Según Gagné (1975, p.157)”El aprender es algo que se lleva a cabo durante el
tiempo, que medita las habilidades que se poseen dentro de los conocimientos
que se van adquiriendo y demuestran al mundo el porqué, el cómo, se hacen las
actividades que se desean desempeñar dentro de un futuro, o podemos decir al
momento que se vaya a realizar la función”.

(CEPAL-UNICEF, 2006, p.10).En la niñez las dimensiones de aprendizaje y


educación y de entorno y protección adquieren una mayor relevancia en el
desarrollo de las niñas y niños, dado que en esta etapa se consolidan las
capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales adquiridas en la
primera infancia. Esto no significa que los aspectos relacionados con la salud y
nutrición dejen de ser importantes, dado que un niño necesita tener una adecuada
nutrición y estar sano para poder desarrollarse en otras áreas. Por ejemplo,
algunos estudios muestran que la desnutrición y el déficit en micronutrientes
(hierro, zinc, yodo y vitamina A) limitan la capacidad de aprendizaje del niño
generando dificultades en el uso del lenguaje, la memorización, la concentración y
la participación en clase, lo cual afecta de manera negativa su desempeño
escolar.

(Minedu, 2002, p.81). El aprendizaje es el “proceso de construcción de


representaciones personales significativas y con sentido de un objeto o situación
de la realidad. Este es un proceso interno de construcción personal del alumno o
alumna en interacción con su medio sociocultural y natural”

3.2.2.1. TIPOS DE APRENDIZAJE

13
Según la teoría de Ausubel (1968).

Aprendizaje por recepción: es aquel en que el estudiante recibe nuevos


conocimientos, ya sea suministrado por el enseñante o por cualquier otro método

.Aprendizaje por descubrimiento: es el aprendizaje autónomo por excelencia y


el utilizado por los investigadores en su labor de aflorar nuevos conocimientos o
por los compositores de músicas al crear sus obras.

Aprendizaje significativo: ocurre cuando el conocimiento nuevo se incorpora o


asimila a una estructura cognitiva previa, en tanto que se ancha en ella mediante
los llamados inclusores, construyendo una nueva organización.

Aprendizaje memorístico: es puramente mecánico y es almacenado


arbitrariamente en forma literal sin atribución de significados personales.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Existen los siguientes estilos de aprendizajes:

a) Tipo visual: Los estudiantes visuales a menudo “piensan en imágenes”, por lo


que pueden aprehender gran cantidad de información a la vez y con rapidez.
Suelen aprender mejor cuando leen o ven la información de algún modo (textos,
mapas, dibujos, gráficos, etc.). Si tienen que seguir explicaciones orales, les gusta
tomar notas. Se trata de personas organizadas, su imaginación y capacidad de
abstracción son muy grandes, por lo que pueden relacionar fácilmente unas ideas
con otras. Para recuperar la información se sirven de procedimientos de
visualización. Son personas observadoras, que recuerdan bien los detalles, por lo
que pueden reconocer visualmente las palabras, y así suelen tener buena
ortografía.

b) Tipo auditivo: Son personas muy sensibles a los estímulos auditivos, y suelen
aprender con más facilidad a través de informaciones orales. Les gusta el diálogo
y tienen facilidad para expresarse verbalmente; cuando leen en silencio suelen
mover los labios, y les gusta especialmente leer en voz alta, repitiéndose los
textos a sí mismos a la hora de estudiar. Suelen almacenar la información de
manera secuencial y en un orden rígido, en forma de sonidos, melodías o voces.

14
Les gusta escuchar a los otros y oír canciones. Recuerdan las palabras como
“representaciones sonoras”, lo cual es de gran utilidad en el aprendizaje de
idiomas o en la música.

c) Tipo táctil o kinestésico: Estas personas responden con agrado a las


muestras físicas de afecto, les gusta tocarlo todo, y gesticulan mucho al hablar.
Procesan la información asociándola a movimientos o acciones, así como a
representaciones táctiles u olorosas. Suelen aprender haciendo cosas,
participando directamente en ellas, y recuerdan más fácilmente algo si lo han
hecho. Prefieren aprender haciendo trabajos de campo, pintando o bailando, y les
resultan muy útiles en este sentido las imágenes en movimiento, prefiriendo en
particular las historias de acción. A menudo les gusta comer o beber algo
mientras estudia, y disfrutan trabajando con sus propias manos. GAGNÉ (1975)

3.2.3. Área ciencia ambiente:

El área de ciencia, tecnología y ambiente tiene por finalidad desarrollar


competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de
actividades vivenciales. Por lo tanto, el área contribuye al desarrollo integral de la
persona, en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y
con su ambiente. Asimismo, a brindar alternativas de solución a los problemas
ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una mejor calidad de vida Uno
de sus organizadores considera el estudio de la ciencia y la tecnología vinculadas
con el cuidado de la salud y su relación con el desarrollo tecnológico (MINEDU,
2008).

Comprende además los siguientes aspectos:

El área se organiza de la siguiente manera:

 cuerpo humano y conservación de la salud:


Referido al conocimiento de su cuerpo, al funcionamiento y cuidado del
mismo para prevenir y mantener su salud (hábitos alimenticios, higiene y
control de crecimiento y desarrollo). De esta manera forma, los niños
progresivamente van tomando conciencia y participan en forma activa de
las diversas acciones encaminadas al cuidado y protección de su salud.

15
 seres viviente, mundo físico y conservación del ambiente:
La interacción permanente con el medio natural facilita a los niños su pronta
integración con dicho ambiente, contribuyendo a desarrolla actitudes de
interés y disfrute. De eta forma se desarrolla desde temprana edad, una
educación para el respeto, cuidado, protección y conservación de los
diferentes ecosistema y biodiversidad existente en la naturaleza. (DCN, 2008)

3.4. Hipótesis:

3.4.1. Hipótesis general:

Existe una relación directa entre el taller sobre el cuidado del cuerpo
y el aprendizaje en el área de ciencia y ambiente en los niños y niñas de
educación inicial de la Institución Educativa Inicial N° 328 Trebolito en el
año 2016

3.4.2. Hipótesis específicas:

1. Existe una relación directa y significativa entre el aseo personal y el


aprendizaje de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°
328 Trebolito en el año 2016
2. Existe una relación directa entre el taller sobre el cuidado del cuerpo
y el conocimiento en los niños y niñas de la Institución Educativa
Inicial N° 328 Trebolito en el año 2016
3. Existe una relación directa entre el taller sobre el cuido personal y
los padres de familia de los niños y niñas de la institución Educativa
Inicial N° 328 Trebolito en el año 2016
4. 3.5. Variables:

3.5.1. Definición operacional de variables

Variable 1: El cuidado del cuerpo: Conocimiento de su cuerpo,


al funcionamiento y cuidado del mismo para prevenir y mantener
su salud (hábitos alimenticios, higiene y control de crecimiento y
desarrollo) los niños progresivamente van tomando conciencia y

16
Definición operacional de variables

participan en forma activa con acciones encaminadas al cuidado

VARIA DIMENSION INSTRUMEN


CONCEPTO INDICADORES ITEMS ESCALA
BLE ES TO
V1: Conocimient 1.1 Aprovecha los Escala de

observación
Cuid o de su alimentos que medición:

Guía de
Hábitos ingiere.
ado cuerpo, al intervalar
alimentic 1.2 Establecer
del funcionamie
ios horarios fijos para
cuer nto y Escala
po cuidado del cada comida. valorativa:

y protección de su salud. (DCN 2008)

Variables 2: El aprendizaje: Es el proceso de adquirir cambios


relativamente permanentes en la comprensión, actitud,
conocimiento, información, capacidad y habilidad, por medio de
la experiencia. (Wittrock 2013)

17
mismo para 2.1 Reconoce la
prevenir y Hábitos importancia del 5. Siempre
mantener su de cuidado de su 4. Casi
salud higiene salud. siempre
(hábitos personal 3. A veces
alimenticios, 2. Casi
higiene y nunca
control de 1. Nunca
crecimiento
y desarrolló, Funcion
los niños amiento 3.1 Deferencia los
progresivam del cambios del cuerpo
ente van cuerpo al realizar
tomando actividades.
conciencia y
participan
en forma
activa con
acciones
encaminada
s al cuidado
y protección
de su salud.
(DCN
2008)

1.1 Conoce su
Es el
cuerpo y su
proceso de
funcionamiento
adquirir
Conocim 1.2 Realiza
cambios Escala de
iento acciones de aseo
V2: relativament medición:
El e personal y Intervalar
Guía de observación

apre permanente cuidado de su Escala


ndiza s en la salud valorativa:
je del comprensió 2.1 Señala partes
área n, actitud, de su cuerpo : 5. Siempre
de conocimient cabeza tronco y 4. Casi
cienc o, extremidades : siempre
ia y información, Procedi superior e inferior 3. A veces
ambi capacidad y miento 2.2 Se lava las 2. Casi
ente habilidad, manos con agua y nunca
por medio jabón 1. Nunca
de la 2.3 Participa en
experiencia. actividades de
(Wittrock limpieza del aula

18
2013) 3.1 Muestra
disposición para
alimentarse
saludablemente
3.2 Demuestra
disposición para
Actitud practicar hábitos de
higiene y alimenticio.
3.3 Asiste con
agrado a acciones
para la protección de
su salud

Fuente: Elaboración propia.

IV. METODOLOGIA

4.1. Tipo y nivel de investigación:

El estudio realizado corresponde al tipo de investigación aplicada es


sustentado por Sánchez, y Reyes (2006, p.160) menciona que la
investigación aplicada, por ser una puesta en práctica del saber científico,
constituye el primer esfuerzo para transformar los conocimientos
científicos en la tecnología, de allí que pueda confundirse en algún
momento con la investigación tecnológica.

El nivel de investigación es la experimental. Según Oseda (2015,


p.90) “utiliza como proceso lógico la inducción y la deducción. Consiste en
realizar actividades con la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir
ciertos fenómenos hechos o principios en forma natural o artificial.”

4.2. Método de la investigación:

19
Asimismo el método empleado en la investigación será el método
evaluativo, según el mismo oseda, (2015, p.93) quien nos dice que el
método evaluativo “consiste en evaluar los resultados de los trabajos
efectuados en la ejecución de programas sociales, especialmente en lo
concerniente a la aplicación de los conocimientos y la infraestructura.

Por lo tanto, podemos inferir que en la investigación se realizó bajo el


método evaluativo porque permitió conocer la influencia del cuidado del
cuerpo para la mejora del aprendizaje en el área de ciencia y ambiente de
los niños y niñas de educación Inicial de la Institución Educativa Inicial N°
328 el Trebolito.

4.3. Diseño de investigación:

El diseño que se utilizará para el presente trabajo de investigación


corresponde al diseño explicativo, que según Sánchez y Reyes, (1996,
p.79) consideran que este diseño “…se orienta a la determinación del
grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una
misma muestra de sujetos…” y cuyo esquema es el que sigue:
El esquema es el siguiente:

Donde:
M = Muestra.
O1 = Observación de la variable 1.
O2 = Observación de la variable 2.
r = Experimental entre las variables de estudio.

4.4. Población y Muestra:

a) La Población:

20
En el caso de nuestra investigación, la población estará
conformada por 20 niños y niñas, de la Institución Educativa Inicial N°
328 el Trebolito en el año 2015 ver la tabla siguiente:

Según Oseda, (2015, p.164) “La población es el conjunto de


individuos que comparten por lo menos una característica, sea una
ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación
voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o
similares”.

Tabla N° 01: Población de estudio



CARGOS/ JERARQUIA PORCENTAJE
POBLACION
Niños 16 80
Niñas 4 20

Total 20 100.00

Fuente: niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 328


Trebolito en el año 2015

b) Muestra:

La muestra está constituida por 20 niños, por lo tanto el muestreo


es probabilísticos.

El mismo Oseda, (2015, p.165) menciona que:

La muestra es una parte pequeña de la población o un


subconjunto de esta, que sin embargo posee las principales
características de aquella. Esta es la principal propiedad de la
muestra (poseer las principales características de la población) la
que hace posible que el investigador, que trabaja con la muestra,
generalice sus resultados a la población.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: falta

21
En primer lugar, se tendrá en cuenta el diseño y elaboración del
marco teórico, donde se considerará las fichas bibliográficas, de
resumen, de párrafo; que nos servirán para estructurar el marco teórico
referencial y conceptual de la presente investigación.

Según Suárez, (1998, p.45) sostiene que el fichaje “consiste en


registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales debidamente elaboradas y ordenadas contienen la
mayor parte de la información que se recopila en una investigación”.

Según Ary, (1993, p.123) “las fichas deben cumplir una serie de
requisitos formales que tienen como objetivo, facilitar su utilización
posterior”.

Asimismo se utilizará la encuesta. Según el mismo Suárez,


(1998, p.54) la encuesta “es una técnica destinada a obtener datos de
varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al
investigador”.

Según Sierra, (1995, p.245) el instrumento cuestionario de


encuesta es “un conjunto de preguntas, preparados cuidadamente
sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación
sociológica para su contestación por la población o su muestra a que
se extiende el estudio emprendido”.

4.6. Tratamiento estadístico: falta

Para la elaboración y procesamiento de datos se utilizarán los


modelos tabulares numéricos y gráficos, además el uso de los
softwares aplicativos como el SPSS v.21 y el Ms-Excel v. 2013; donde
se considerará.

 Las Medidas de Tendencia Central (la media aritmética, la mediana y


la moda), de Dispersión (La varianza y la desviación estándar y el
coeficiente de variabilidad). Las de forma: la Asimetría y la Kurtosis.

22
 Los estadígrafos de la Estadística Inferencial como la prueba “r” de
Pearson y la Prueba “t” para investigaciones correlaciónales.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Presupuesto:
BIENES Y UNIDAD
ACTIVIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
SERVICIOS MEDIDA
Papel bond millar 1 150.00 150.00
Fotocopias millar 1/2 50.00 50.00
Impresiones página 50 1.00 50.00
Plumones gruesos caja 1 29.00 20.00
Validación de los Papelógrafo ciento 1/2 0.25 12.50
instrumentos Cinta maskingt unidad 1 3.00 3.00
Goma frasco 1 2.50 2.50
Servicios
Alimentación pensión 4 10.00 40.00
Movilidad pasaje 8 20.00 160.00
SUB TOTAL 488.00
Papel bulki millar 1 28.00 28.00
Papel bond millar 1 150.00 150.00
Impresiones Página 500 1.00 500.00
Engrampador unidad 10 10.00 100.00
Hoja aplicacion Lapiceros caja 1 25.00 25.00
Fotocopias millar 1/2 50.00 150.00
Servicios
Alimentación pensión 10 110.00 1000.00
Movilidad pasaje 10 30.00 300.00
SUBTOTAL 2253.00
Servicio de hora 30 5.00 150.00
Internet
Asesoría en 2000.00
Otros procesamiento de
datos
Refrigerio Pensión 10 100.00 1000.00
Imprevistos 500.00
SUBTOTAL 3650.00
TOTAL GENERAL 6391.00

23
5.2. Cronograma:

ACTIVIDAD 2015 2016


S O N D E F M A M J J A
1. Determinar y plantear el problema X X
2. Elaboración y aprobación y aprobación del Plan X X
3. Recolección de información de fuentes bibliográficas X X X X
4. Elaboración del Instrumento X
5. Aplicación del Instrumento X X
6. Procesamiento de datos estadísticos X X X
7. Interpretación hermenéutica de los datos procesados X
8.Presentación y sustentación del trabajo de X
investigación

VI. BIBLIOGRAFIA:

TOURAINE, Alain. (1995) ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: Fondo de


Cultura Económica,

BILBAU UBILLÚS, Juan María y REY MARTÍNEZ, Fernando. (2003) “El


principio constitucional de igualdad en la jurisprudencia española”.
En: El principio constitucional de igualdad. Lecturas de introducción.
México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS. (1989) Observación General Nº 18,


Comentarios generales adoptados por el Comité de Derechos
Humanos, No discriminación, 37º período de sesiones, U.N. Doc.
HRI/GEN/1/Rev.

BARDALES MENDOZA, Enrique. (2000) “Discriminación por sexo y


aplicación del derecho en la publicidad mercantil”. En: Discriminación
sexual y aplicación de la ley. Volumen III. Lima: Defensoría del
Pueblo.

EGUIGUREN PRAELI, Francisco. (1997) “Principio de igualdad y derecho a


la no discriminación”.

STEPHEN LAMB ET. (2011).School Dropout and Completion: International


Comparative Studies in Theory and Policy. Springer.

24
ZEGARRA ALIAGA, María Haydee. (1998) “Discriminación en el acceso al
empleo. Críticas y comentarios a la normativa vigente”.

DEFENSORIA DEL PUEBLO. (2011).Aportes para una Política Nacional de


Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del
Perú.

UNESCO. (2008) Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y


el Caribe – Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo.

ZAVALA, Virginia (2008) Avances y desafíos de la educación intercultural


bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú.

Cueto, Santiago (2004) Factores predictivos del rendimiento escolar,


deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de
estudiantes de zonas rurales del Perú.

López, Luis Enrique (1997) La eficacia y validez de lo obvio: Lecciones


aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües.

Bolaños. G., A. Ramos, J. Rappaport y C. Miñana (2004). ¿Qué pasaría si


la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia.
Popayán, Cauca: Programa de Educación Bilingüe e Intercultural
(cric).

Ary, D., Jacob, R. y Razavieh, P. (1996) Introducción a la investigación


pedagógica. México: Interamericana.

Oseda, D. (2005) Informática y Paquetes Estadísticos, Huancayo: UPH-FR.

Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación, Perú: Pirámide.

Oseda, D. (2011) Metodología de la Investigación, (3ra. Ed.) Perú:


Pirámide.

25
Díaz, C. (2007). Modelo conceptual para la deserción estu¬diantil
universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, 34.

Tinto, V. (1987).Una consideración de las teorías de la deserción estudiantil


en la trayectoria escolar en la educación superior.

Díaz, C. (2007). Modelo conceptual para la deserción estu¬diantil


universitaria chilena. Estudios Pedagógicos.

Suárez, M. y Zaráte, R. (1999). Efecto de la crisis sobre la relación entre la


escolaridad y el empleo en México: de los valores a los precios.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2 (4), 223-253.

García, B. y De Oliveira O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica


familiar. Papeles de Población, 43, 29-51.

Bachman, J., Green, S., y Wirtanen, I. (1971). Dropping out: Problem or


symptom? Ann Arbor, MI: Institute for Social Research University of
Michigan.

Morrow, G. (1986). Standardizing practice in the analysis of school


dropouts. Teacher College Record, 87 (3), 342-354.

26
ANEXOS

27
ANEXO N° 01:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
LA DISCRIMINACION EN NIÑOS BILINGUES COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA DESERCION ESCOLAR
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 328 TREBOLITO - 2014

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA

. Hipótesis general: Variable 1


Tipo de investigación:
Problema general: Objetivo General: Existe una relación directa y La discriminación Básica.
¿Qué relación existe entre la Explicar la influencia de significativa entre la discriminación Dimensiones
en niños bilingües y la deserción Nivel de
discriminación y la deserción discriminación de los niños y
escolar de los niños y niñas bilingüe niñas bilingües en la deserción escolar de los niños y niñas de  Soci investigación:
al Correlacional.
de educación inicial de la Institución escolar de la Institución educación inicial de la Institución
Educativa Inicial N° 328 trebolito en Educativa Inicial N° 328 Educativa Inicial N° 328 trebolito Método
el año 2015? trebolito en el año 2015. 
en el año 2015
Raci MG: Método científico.
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: al ME: Descriptivo,
1. ¿Qué relación existe entre 1. Determinar el papel estadístico y el
1. 1. Existe una relación directa y
el docente frente a la discriminación del docente frente a la hipotético deductivo.
significativa entre la discriminación
de los niños y niñas bilingües de discriminación de los niños Diseño de
y la desercion de los niños y niñas
educación inicial de la Institución bilingües de la Institución Variable 2 investigación:
Educativa Inicial N° 328 trebolito en Educativa Inicial N° 328 bilingües de la Institución
el año 2015? trebolito en el año 2015 Educativa Inicial N° 328 trebolito La deserción Descriptivo -
escolar Correlacional
en el año 2015
2. ¿Qué relación existe entre 2. Determinar la Dimensiones
la discriminación y la deserción relación entre discriminación y 2. Existe una relación directa entre
escolar de los niños y niñas la deserción escolar de los lengua materna y la deserción  1. interrupción
bilingües de educación inicial de la niños y niñas bilingües de la escolar de los niños y niñas de sus estudios
Institución Educativa Inicial N° 328 Institución Educativa Inicial N° 2. el sistema
bilingües de la Institución
trebolito en el año 2015 328 trebolito en el año 2015 educativo
Educativa Inicial N° 328 trebolito
en el año 2015 3.Desvinculación de

28
los estudiantes de
sus estudios.

Población.
Conformado por 20
niños y niñas entre
mestizos e indígenas de
la Institución Educativa
Inicial N° 328 trebolito
en el año 2015 .
Muestra: Muestra
Probabilística y
estratificada,
conformada por 20
sujetos.

29

S-ar putea să vă placă și