Sunteți pe pagina 1din 62

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RELLENO SANITARIO NAVARRO”

LESDY NATALY PINZON CARREÑO 201311945


DIEGO ALEJANDRO VALENCIA 201312063

Presentado a:
Ing. Diana Lizeth Angarita
Impacto Ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
TUNJA
2015
1. INTRODUCCIÓN

Este documento contiene la información pertinente respecto al Estudio de


Impacto Ambiental, para la construcción de un relleno sanitario en la ciudad de
Santiago de Cali capital de Valle del Cauca bajo la jurisdicción de DAGMA.
El propósito de este estudio es identificar y evaluar los impactos ambientales
producidos durante las etapas de construcción, operación y clausura del relleno
sanitario, con el fin de adoptar las medidas necesarias para prevenir, disminuir
y corregir las posibles afectaciones al medio ambiente.
Se presenta la descripción técnica del proyecto, los componentes ambientales
de la zona de estudio y la evaluación de las afectaciones producidas por el
relleno sanitario sobre los mismos; así mismo contiene programas y medidas de
contingencia como método de prevención.

2. RESUMEN

En la actualidad se vive en una sociedad de consumo en la que los residuos que


generamos se han convertido en un problema para el medio ambiente, debido a
que estamos inmersos en la cultura de usar y tirar. Es por esto que en la ciudad
de Santiago de Cali capital del Valle de Cauca, se dispondrá a la realización de
un relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos generados
por los habitantes de la ciudad y poblaciones aledañas a esta. Obteniendo
mediante DAGMA (Departamento Administrativo de la Gestión Ambiental) un
terreno UBICADO A del casco urbano DENOMINADO en el cual se destinara
la disposición final de los residuos. Este relleno sanitario se realizará con el fin
de dar paso para el desarrollo del proceso integral de la ciudad plasmado en el
POT de la misma.

El presente estudio, tendrá como objetivo evaluar los impactos ambientales y


socio-económicos derivados de la construcción del relleno sanitario de la ciudad
Santiago de Cali, para valorar la magnitud de los impactos ambientales
ocasionados por el proyecto, se establecerán las condiciones ambientales de
lugar, identificación de los tipos de impacto estimando su extensión y magnitud.
3. MARCO LEGAL

En Colombia existe una amplia normativa dirigida hacia el cuidado de los


recursos del medio ambiente y el desarrollo e integración que debe tener un
relleno sanitario en el país.
Dentro de la constitución nacional podemos citar artículos como 79, 80, 311,
365, 366, que proclaman el derecho del ambiente sano y responsabiliza a los
municipios para brindar los servicios públicos.

 DECRETO 2811 DE 1974,

Estableció el código nacional de recursos naturales y protección del medio


ambiente, en el cual estipula en los artículos 34,35 y 36, la penalización de
la descarga de residuos sólidos y a su vez determina los sistemas de
disposición final para los residuos.

- Art 34: En el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios, se


observarán las siguientes reglas:
a.- Se utilizarán los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la
ciencia y la tecnología, para la recolección, tratamiento, procesamiento o
disposición final de residuos, basuras, desperdicios y, en general, de
desechos de cualquier clase.
b.- La investigación científica y técnica se fomentará para:
1.- Desarrollar los métodos más adecuados para la defensa del ambiente, del
hombre y de los demás seres vivientes;
2.- Reintegrar al proceso natural y económico los desperdicios sólidos,
líquidos y gaseosos, provenientes de industrias, actividades domésticas o de
núcleos humanos en general;
3.- Sustituir la producción o importación de productos de difícil eliminación o
reincorporación al proceso productivo;
4.- Perfeccionar y desarrollar nuevos métodos para el tratamiento,
recolección, depósito, y disposición final de los residuos sólidos, líquidos o
gaseosos no susceptibles de nueva utilización.
c.- Se señalarán medios adecuados para eliminar y controlar los focos
productores del mal olor.
>>Adicional para este artículo el Decreto 2676 del 2000
- Art 35: Se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y
desperdicios, y en general, de desechos que deterioren los suelos o, causen
daño o molestia al individuo o núcleos humanos
- Art 36: Para la disposición o procesamiento final de las basuras se
utilizarán preferiblemente los medios que permita:
a.- Evitar el deterioro del ambiente y de la salud humana;
b.- Reutilizar sus componentes;
c.- Producir nuevos bienes;
d.- Restaurar o mejorar los suelos.
>>Decreto 2676 del 2000: Se define en su primer artículo, “El decreto tiene
como objeto reglamentar ambiental y sanitariamente, la gestión integral de
residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales o
jurídicas.”

 LEY 99 DE 1993.

Crea el sistema nacional ambiental, el ministerio del medio ambiente, las


corporaciones autónomas y sus artículos 1, 65, 83, 84, 85, da facultades de
las corporaciones autónomas para velar la disposición de las basuras y
confiere facultades penales.

- Art 1: Principios Generales Ambientales,


1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según
los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la
Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y
Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres
humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas
de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá
prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado
del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades
ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución
conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar
la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio
ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso
de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración
del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales
renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas
tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de
obligatorio cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una
tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e
incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la
protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la
toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que
afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional
Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los
mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como
base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con
los procesos de planificación económica, social y física.

- Art 65: Funciones de los Municipios, de los Distritos y del Distrito capital de
Santa Fé, corresponde en material ambiental a los municipios, y a los distritos
con régimen constitucional especial, además de las funciones que sean
delegadas por la ley o de las que se deleguen o transfieran a los alcaldes por
el Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones Autónomas
Regionales, las siguientes atribuciones especiales:

1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y


sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables; elaborar los planes programas y proyectos regionales,
departamentales y nacionales.
2. Dictar, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias
superiores, las normas necesarias para el control, la preservación y la
defensa del patrimonio ecológico del municipio.
3. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de
los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados
a nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que
trata la presente Ley.
4. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de
desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel
departamental.
5. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la
elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas,
proyectos y tareas necesarios para la conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables.
6. Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el
apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades
del Sistema Nacional Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución
legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el
cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia
ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.
7. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas
Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales que se
realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza
pública, en relación con la movilización, procesamiento, uso,
aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables
o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el
suelo.
8. Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las
disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del
municipio y las regulaciones sobre usos del suelo.
9. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o
depósitos de agua afectados por vertimiento del municipio, así como
programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y
sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.
10. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores
y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras
y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de
irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las
inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el
adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y micro-cuencas
hidrográficas.

 LEY 1333 DE 2009.

 LEY 142 DE 1994.

Da competencia a los municipios para liberar los servicios públicos y apoya


y da instrumentos para la privatización del servicio.

 EL DECRETO 1713 DE 2002

En sus artículos 3 – 5, establece los principios básicos para la prestación del


servicio de aseo, determina las responsabilidades de la prestación del
servicio público de aseo y en el manejo de los residuos.
El artículo 100 -103, ya habla de la recuperación de los sitios de disposición
final, indica los responsables del uso futuro, de la responsabilidad de los
impactos de los Rellenos Sanitarios, y ya habla de la Clausura y Restauración
Ambiental, de botaderos a Cielo abierto.
En los artículos 13 – 14 ya nos habla de la clausura y restauración ambiental,
define que dos años a partir de la fecha para cerrar los botaderos y da la
responsabilidad al prestador del servicio público de aseo.
- Artículo 13:CLAUSURA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL.- Se
establece un plazo máximo de 2 años a partir de la publicación de
la presente resolución, para realizar la clausura y restauración
ambiental de botaderos a cielo abierto y de sitios de disposición
final de residuos sólidos que no cumplan con la normatividad
vigente o su adecuación a rellenos sanitarios técnicamente
diseñados, construidos y operados, conforme a las medidas de
manejo ambiental establecidas por las autoridades ambientales
regionales competentes.

- Artículo 14: DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.-


todo prestador del servicio público de aseo debe realizar la
disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios que
cuenten con la autorización o licencia ambiental pertinente.
 DECRETO 838 de 2005

- Artículo 12: DE LOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS. Dentro de las


funciones asignadas a los municipios o distritos, señaladas en la
ley, les corresponde la definición y adopción de los PGIRS, la
identificación y localización de áreas potenciales para la
disposición final de residuos sólidos, en los que se ubique la
infraestructura del relleno sanitario, de acuerdo con la normatividad
vigente en los POT, PBOT y EOT, según sea el caso, para
asegurar la prestación del servicio de disposición final de los
residuos sólidos generados en su jurisdicción de manera eficiente,
sin poner en peligro la salud humana, ni utilizar procedimientos y/o
métodos que puedan afectar el ambiente.

- Artículo 14. DE LA PERSONA PRESTADORA DEL SERVICIO


PÚBLICO
DE ASEO EN LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE DISPOSICIÓN
FINAL
La responsable de la operación y funcionamiento de los rellenos sanitarios
será la persona prestadora de esta actividad complementaria del servicio
público de aseo, quien deberá cumplir con las disposiciones que para el
efecto se establecen en el Reglamento Técnico del Sector, RAS, en el
PGIRS, en el presente decreto, en la licencia ambiental. Asimismo, deberá
responder ante las autoridades ambiental y de salud, según corresponda, por
los impactos ambientales y sanitarios ocasionados por el inadecuado manejo
del relleno sanitario.
- Artículo 21: RECUPERACIÓN DE SITIOS DE DISPOSICIÓN
FINAL. Sin perjuicio de las responsabilidades establecidas en el
respectivo plan de manejo ambiental, corresponde a las entidades
territoriales y a los prestadores del servicio de aseo en la actividad
complementaria de disposición final, recuperar ambientalmente los
sitios que hayan sido utilizados como "botaderos" u otros sitios de
disposición final no adecuada de residuos sólidos municipales o
transformarlos, previo estudio, en rellenos sanitarios de ser viable
técnica, económica y ambientalmente.

- Artículo 22: USO FUTURO DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN


FINAL. El uso futuro de los sitios donde se construyan y clausuren
rellenos sanitarios, deberá estar considerado y determinado desde
la etapa de diseño del relleno sanitario.
 RESOLUCIÓN 1390 de 2005.

En su artículo 1, ya habla de los planes de cierre, clausura y restauración


ambiental. Esta resolución da un plazo máximo de 3 años para la
transformación de botaderos a cielo abierto a rellenos sanitarios.

4. DESCRIPCION DE PROYECTO:

4.1. LOCALIZACIÓN.

Se encuentra en la zona noroeste de la ciudad de Cali, con límites al


Municipio de Calarcá en departamento del Valle de Cauca. Su
ubicación exacta se da en la zona sur del humedal Navarro, a la
parte izquierda del Río Cauca en corregimiento Navarro, en el área
rural de la ciudad de Cali.

4.2. ÁREA.

Se trata topográficamente de un área relativamente plana, con una


altitud media de 960msnm. Este comprende un área aproximada a los
300.000 metros cuadrados.

4.3. CAPACIDAD PROYECTADA.

Debido a que es un relleno que recibirá aproximadamente 3000


toneladas diarias a causa que será quien reciba los desechos de los
municipios de Jamundi, Yumbo y la ciudad de Cali. Se proyecta el
funcionamiento de 10 años y 6 meses posterior a la clausura.

4.4. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

Nuestra área de influencia directa será de 2 kilómetros a la redonda,


debido a que principalmente tenemos varias fuentes hídricas
alrededor, adicional de una reserva que abastece al municipio de
Calarcá. Por ende no solo se afecta la ciudad de Cali sino una mínima
parte fronteriza con el municipio en mención.
4.5. ACTIVIDADES.

4.5.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN:

 Etapa de PreConstruccion:
Fase N° 1
1. Preparación del sitio: la preparación tiene como objetivo permitir la
construcción de la infraestructura básica del relleno para recibir y disponer
de los residuos en una forma ordenada y con el menos impacto posible, de
este modo facilitar las obras complementarias y las relativas del paisaje.

2. Limpieza y desmonte: El terreno se prepara para un área la cual servirá de


base o suelo de soporto para los terraplenes que conformaran el relleno.
Esta limpieza se realizara por etapas y de acuerdo con el avance de la obra;
de este modo se evitara la erosión del terreno. El personal a utilizar para
esta actividad serán cuadrillas de peones con herramientas propias para
realizar este trabajo.

Actividades de limpieza: - retiro de maleza, nivelación y trazo, -

3. Nivelación y excavación: el trabajo continúa con la remoción de las primeras


capas de suelo, dependiendo de la cantidad de material de cobertura
disponible. Para la nivelación del suelo de soporte y los taludes, donde es
recomendable que el movimiento de la tierra se realice por etapas, ligándose
a la vida útil que manejara el relleno, logrando que la lluvia no erosione el
suelo ni se dé perdida de terreno; ya que posteriormente se utilizara una
parte como cobertura.

Para la nivelación del suelo de soporte se empleara equipo pesado (tractor


oruga y/o retroexcavadoras), debido a que la excavación manual será
bastante ineficiente.

4. Impermeabilización del sitio: Se debe proteger la posible filtración de los


lixiviados, evitando de este modo la contaminación de mantos acuíferos;
recordando que el relleno está rodeado de estos. Se utilizara membranas de
carácter ingenieril, como por ejemplo lo es el geotextil, encargada de
proteger la geomenbrana de un daño alguno. – Para la colocación de estas
capas se requerirá de personal altamente capacitado, ya que la colocación
de esta membrana requiere personal altamente capacitado-.
5. Construcción del sistema de drenaje interno de lixiviados: El sistema de
drenaje y almacenamiento de lixiviado consiste en una red horizontal de
zanjas de tubería, donde al final de esta se construirá una laguna de
oxidación y capacitación de los lixiviados.

6. Drenaje vertical para gases: Se inician en la base del área a ocuparse y


están constituidas por cilindros metálicos con perforaciones laterales y
rellenadas con piedras de tamaño variable. Los cilindros se van
superponiendo verticalmente de acuerdo al crecimiento vertical en la
disposición final de los residuos. En el extremo superior del dren vertical, se
instalará el quemador para posibilitar la combustión controlada de los gases
que pudieran emanar. Debido a las características de los residuos que se
disponen en las infraestructuras para residuos peligrosos (residuos con
ausencia o mínima presencia de materia orgánica) hay la posibilidad de
ausencia total o mínima cantidad de gases que puedan emanar a través de
los drenes verticales, por lo que no debe descartarse la imposibilidad de
realizar la combustión.

Fase N° 2:
1. Vía de acceso: El relleno estará ligado a una vía de acceso principal pública
y de uso permanente. Es necesario reiterar que el tiempo de acarreo de la
basura desde el área poblada hasta el sitio de relleno sanitario y viceversa,
es más importante que la distancia. El camino interno, también debe
garantizar un fácil acceso y seguro a los vehículos de recolección en todas
las épocas del año.

Para los casos en los que el flujo vehicular es mínimo, se podrá realizar una
vía de una sola calzada con 7 m de ancho, con un buen mantenimiento todo
el año.

2. Obras de desvío de aguas pluviales: Apenas se pueda, las fuentes o venas


de aguas existentes deben ser desviadas y canalizadas antes del inicio de
operación del relleno; debido que estas al intervenir de manera negativa en
la operación, su paso por la masa de los residuos contribuirá al aumento del
volumen del líquido precolado. Este desvío del escurrimiento superficial de
las aguas pluviales ayudara a la reducción de los lixiviados y el mejoramiento
de las condiciones de operación.

El canal deberá ser construido en la curva de nivel que garantice una


velocidad máxima para no provocar algún tipo de erosión en el suelo.
3. Línea de alta tensión: Se requiere la alimentación de las instalaciones de la
red eléctrica de alta tensión, a través de colocación de postes de concreto y
cable iluminado.

4. Construcciones de estructuras sanitarias: El proyecto considera el


aprovisionamiento de agua potable mediante cisternas, las que serán
almacenados en tanques, desde estos tanques apoyados sobre un terraplén
se distribuirá el agua a las instalaciones previstas.

El abastecimiento de agua hacia la cisterna con la que debe contar la


infraestructura para lavado de vehículos, se realizara en una primera etapa
mediante cisternas.
El sistema para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, estará
constituido por un pozo séptico, un pozo de percolación y un lecho de secado
de lodos.

Fase N°3

1. Cerco Perimetral: se debe encerrar el terreno con un cerco de potrero de 1,5


metros de altura hecho con alambre de púas y que tenga un portón de
entrada para el control del personal y vehículos que acceden al relleno.

2. Caseta de control: La construcción de una caseta de control con una área


aproximada 12 metros cuadrados, es importante debido a que desde allí se
realizara el control del ingreso, además de ser un lugar donde los obreros se
´pueden asear, cambiar y guardar su ropa. Esta caseta estará equipada de
una mesa y de sillas para que el supervisor tenga una mayor facilidad del
registro de actividades.

3. Báscula de 80 Toneladas: Es indispensable que los rellenos sanitarios


cuenten con este sistema de pesaje, dado que se debe conocer la cantidad
de material que ingresa al relleno. Esta báscula ayudara a establecer los
parámetros de operación del relleno, así como la asignación de tarifas y
cobros.

4. Área para parqueo y mantenimiento de maquinarias: Esta infraestructura


será habilitada para la protección de las maquinarias asignadas a la
infraestructura, además de servir de estacionamiento en los periodos que no
se requieran ser utilizadas, servirá para realizar trabajos de mantenimiento
preventivo y correctivos, entre otros.
 Etapa de Construcción:

1. Construcción del relleno sanitario: Consistirá en la excavación, nivelación,


instalación de tuberías, pozos de visitan y conexiones; las cuales ya fueron
descritas en la etapa de pre construcción.

2. Recubrimiento y compactación: Es la etapa de conformación del material de


cubierta que utilizara los materiales producidos por la excavación y
nivelación para cubrir los residuos sólidos que ingresen al relleno, con su
compactación correspondiente.
Se realizará mediante la colocación, distribución y compactación del material
a todo lo ancho y largo del relleno sanitario, dependiendo de la conformación
de las terrazas.

3. Movimientos de volteo: Es la llegada y salida de camiones de volteo, así


como el turno de espera. El movimiento vehicular que es el encargado de
trasladar los materiales de todo tipo a su destino. Este movimiento comienza
en el tramo previamente designado hacia las terrazas destinadas. Una
consecuencia de esto es la generación de polvos suspendidos.

4.4.2. FASE DE OPERACIÓN:

En esta etapa de operación se ejecutarán las siguientes actividades:

1. Construcción de celdas: Para la construcción de la primera celda se debe


delimitar el área que ocupará, de acuerdo con las dimensiones estimadas,
para lo cual se procederá a demarcar (con cal) el área que ocupará de
acuerdo a la distribución de las plataformas.

a. Descarga de residuos sólidos


Las unidades de recolección que proceden directamente de las zonas de
generación y recolección, descargan los residuos directamente en las áreas
establecidas, en forma ordenada y respetando los frentes de trabajo.
En los frentes de trabajo se ha previsto áreas diferenciadas para la descarga
de camiones baranda, volquetes y camiones compactadores, ya que los
primeros por requerir la descarga en forma manual, permanecen un tiempo
prolongado en el área.
b. Acumulación, conformación y compactación
La acumulación, conformación y compactado de los residuos se realiza con
tractor sobre orugas, formando capas sucesivas de alturas variables, siendo
la altura máxima recomendada de aproximadamente 3 m. En esta actividad
el tractor realiza la compactación desplazándose de preferencia de abajo
hacia arriba y dando por lo menos 3 pasadas sobre la misma superficie,
tanto en el talud como en la superficie horizontal, hasta que los residuos
dispuestos alcancen una densidad aproximada de 0,75 t/m3.

2. Cobertura diaria y sellado final: Las superficies que sucesivamente se van


formando mediante la acumulación y la compactación de los residuos,
deben ser cubiertos con una capa de tierra con una frecuencia diaria, con
espesores que pueden variar entre 0,15 y 0,30 m. Por el método de
disposición final que se empleará, la tierra necesaria para cubrir los residuos
serán extraídos de áreas colindantes al frente de trabajo anticipándose a la
formación de las celdas. Es decir, la excavación planteada deberá abarcar
las superficies a ser habilitadas en etapas posteriores y/o desde los puntos
de acopio que se hayan podido generar como producto de la eliminación del
material excedente durante los trabajos de excavación masiva de tierra.
La provisión del material de cobertura se realiza con el concurso de un
cargador frontal y volquetes, para luego ser esparcido y compactado con el
tractor de orugas.
El sellado final de las plataformas, que consiste en la colocación de una capa
adicional de tierra hasta que el espesor final de la cobertura alcance
aproximadamente 0.60 m., se realiza a partir de los 60 días de transcurrida
la culminación de una plataforma y/o simultáneamente a la cobertura de la
última capa de residuos.

3. Drenaje de gases: Se colocará el dren vertical para el drenaje de gases, el


cuál debe estar previsto en el área que se está trabajando. Dicho dren debe
iniciarse en la base de la infraestructura, pudiendo o no estar conectado con
los drenes horizontales para la evacuación de lixiviados.

a. Celda de seguridad: Se ha previsto atender los residuos provenientes de


los establecimientos de salud. Estos residuos serán manejados de la
siguiente manera:

 Se guiará al conductor del vehículo recolector para que descargue


los residuos en el frente de trabajo, respetando las señales
habilitadas.
 Descargar los residuos sólidos en el frente de trabajo, procurando
mantener una sola y estrecha área descubierta durante la jornada.

 Los residuos descargados deben ser acumulados y extendidos


sobre el talud que constituye el frente de trabajo, respetando las
alturas previstas para formar la capa de residuos, uniformizar la
superficie de los residuos y realizar la compactación de los
residuos mediante sucesivas pasadas del tractor de orugas, hasta
alcanzar una superficie uniforme y estable. La capa de residuos
compactados será variable dependiendo de las cotas que se
quieran alcanzar.

Debe considerarse las siguientes observaciones importantes:

 Los residuos sólidos del ámbito de la gestión no municipal estarán


conformados por residuos de los establecimientos de atención de
salud y afines.
 Los residuos sólidos del ámbito de la gestión no municipal, a
diferencia de los residuos domésticos, por lo general son
trasladados a la infraestructura en bolsas plásticas, cajas de
cartón, cilindros metálicos, tambores de PVC, etc.
 Para el caso de los residuos procedentes de los establecimientos
de atención de salud y afines, estos necesariamente serán
descargados en una superficie reservada para este tipo de
residuos, lo que permitirá su acomodo (no trituración) y cobertura
correspondiente en el menor tiempo posible. El motivo por el que
se evitara la compactación de los residuos sólidos procedentes de
los establecimientos de atención de salud, es evitar el deterioro de
las bolsas plásticas que los contienen y la posible dispersión de los
elementos patógenos.
 Sobre la capa de residuos uniformizados y compactados, o
simplemente apilados, se realiza la descarga de la tierra
transportada por los volquetes.
 La tierra descargada en la superficie contigua al área que debe ser
cubierta, es extendida con el empleo del tractor de orugas y/o el
cargador frontal de neumáticos. El extendido de la tierra debe ser
realizada de forma tal que la superficie de los residuos
compactados quede totalmente cubierta con una capa de tierra de
espesor uniforme, debiendo tener un espesor mínimo de
aproximadamente 0,20 m.
 El espesor del material de cobertura estará en función de la
uniformidad alcanzada en la conformación de las capas
compactadas de residuos, no debiendo ser inferior a 0,20 m.
 De acuerdo a la legislación vigente, la frecuencia para las
actividades de cobertura debe ser diaria, por lo general al final de
la jornada diurna, formando las llamadas celdas (residuos
compactados y totalmente cubiertos en los taludes y superficie)
 La descarga de los residuos en el frente de trabajo, pueden ser
realizadas desde el borde superior de la superficie alcanzada por
los residuos y/o al pie del talud, pudiendo realizarse el extendido
de los residuos indistintamente de arriba hacia abajo u en sentido
inverso, dependiendo de las facilidades para el acceso de los
vehículos que transportan los residuos sólidos del ámbito de la
gestión no municipal. La pendiente recomendable para la
formación del talud que constituya el frente de trabajo, podrá ser
variable, entre 3:1 o 2: 1 (H:V), mientras que los taludes definitivos
que constituirán la superficie final de la celda de seguridad, tendrán
una inclinación de 2:1 (H:V).
 Dependiendo del área de la infraestructura de disposición final que
se esté ocupando y de corresponder, se procederá a la colocación
del primer tramo de los drenes verticales para gases y/o
incrementar la altura de los ya instalados. Estas actividades
complementadas con el llenado de piedras medianas de los
cilindros metálicos habilitados como drenes o de los posibles
drenes habilitados con madera y malla metálica tipo gallinero.
 La habilitación de los drenes verticales deberá considerar que
estas infraestructuras mantenga la verticalidad necesaria hasta su
cota final proyectada, además del llenado oportuno con piedras de
tamaño mediano, con la finalidad de que la presión lateral que
ejerzan los residuos descargados en áreas contiguas compriman
o deformen la sección de los drenes verticales.
 Los drenes verticales para gases, deben necesariamente iniciarse en la base de la infraestructura y
prolongarse verticalmente hasta la cota final de la superficie que alcanzaran los residuos sólidos a
disponerse.
 Los drenes verticales para gases, pueden o no estar conectados con los drenes para lixiviados habilitados
en la base de la celda de seguridad.
4. Análisis empleados por el relleno en operación:
4.4.3. FASE DE CLAUSURA

Se consideraran las mismas actividades para la clausura tanto del relleno


sanitario mecanizado, como de la celda de seguridad, las cuales
contemplan la colocación de la cobertura final, la instalación de los
quemadores, la revegetación del área, entre otras; las que se describen
a continuación.
1. Cobertura final: Mediante la ejecución de la cobertura final de los
residuos sólidos se reducirá la emisión de olores desagradables, la
proliferación de vectores, el desventajoso efecto visual que produce la
basura descubierta y la dispersión de los elementos livianos por efecto
del viento.

La cobertura final consistirá en incrementar el espesor del material


colocado durante la disposición final de los residuos (cobertura diaria) que
en promedio alcanza los 0,20 m hasta alcanzar un espesor de 0,60 m.
Considerando las características de la tierra predominante en la zona,
solo se empleará tierra removida en áreas colindantes a la infraestructura
de disposición final, considerando una distancia de transporte de hasta 1
kilómetro.
Es necesario considerar que de acuerdo al método de disposición final
planteado y con crecimiento vertical supeditado al agotamiento de la
capacidad en las capas inferiores, para iniciar las actividades
relacionadas a la clausura de la infraestructura, deben transcurrir
aproximadamente el 50% de la vida útil del relleno sanitario, es decir, las
actividades del sellado final recién podrán iniciarse luego de transcurrido
aproximadamente 5 años de iniciada la operación de la infraestructura.

2. Instalación de quemadores: Si al inicio de las actividades relacionadas


al cierre de la infraestructura, se cuentan con áreas culminadas para la
disposición final de residuos sólidos y donde se hayan instalado drenes
verticales para gases, estos serán evaluados para determinar su
funcionamiento y estado de conservación, procediéndose al reemplazo
de los quemadores deteriorados y/o corroídos debido a la combustión
prolongada o efectos de las condiciones climáticas.

 Canales pluviales: Se deberá evaluar el estado de conservación


de los canales habilitados para controlar el escurrimiento
superficial del agua procedente de las precipitaciones pluviales.
Los trabajos a realizarse en la etapa de clausura, consistirán en la
limpieza, reparación y/o reconstrucción de los tramos de canal
pluvial que hayan podido se erosionados.

 Vegetación: Considerando que las características del suelo y


condiciones climáticas de la zona, favorecen el rápido crecimiento
de arbustos, en la fase de clausura, las actividades relacionadas a
la clausura de la infraestructura, estarán limitadas al plantado de
arbustos y especies de pasto típicos de la zona, con la finalidad de
que las áreas donde se ha culminado la disposición final de
residuos y cuentan con la cobertura final, sean cubiertos en el corto
tiempo por pastos y arbustos que eviten la erosión de la tierra de
cobertura final.

4.4.4. FASE DE POSTCLAUSURA:

En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el


transcurrir del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas
tomadas para controlar y minimizar los impactos negativos pudieran fallar
tanto en el relleno sanitario mecanizado, como en la celda de seguridad.
El objetivo de tomar medidas de control durante esta etapa es el de mantener
el relleno en condiciones estables, en función del adecuado mantenimiento
de la cobertura final de los sistemas de control y tratamiento de gases y
lixiviados. En casos de falla del sistema de manejo, el afloramiento de los
lixiviados originaría la formación de acumulaciones y escurrimiento de estos
líquidos con la consiguiente emanación de olores desagradables y
contaminación del suelo y subsuelo de áreas adyacentes a las zonas de
disposición final por lo tanto las operaciones de monitoreo y mantenimiento
son imprescindibles.
En cuanto al manejo de los gases, su emanación no controlada podría
ocasionar la presencia accidental de fuego, lo que afectaría la estabilidad del
relleno sanitario. Asimismo esto ocasionaría la emanación de olores
desagradables.
Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor
medida que las anteriores, considerando la necesidad de trabajadores
solamente para labores de vigilancia y mantenimiento del relleno sanitario
que en la mayoría de casos consistirá en el mantenimiento de las llamas en
los quemadores.

 Seguimiento a la integridad y condiciones del cerco perimetral: Se debe


considerar la verificación periódica del cerco perimetral, con el objetivo de
detectar y reparar alguna deficiencia, de forma que durante el tiempo de la
postclausura esta infraestructura cumpla la función de mantener aislada el
área que fue destinada a la implementación y operación de la infraestructura.

 Monitoreo periódico sobre la calidad y estado de la cobertura final: Esta


actividad considera la verificación periódica sobre el estado de la cobertura
o sellado final de la cobertura de los residuos, para que en el caso de
detectar anormalidades como espesores menores de la cobertura, debido a
la acción de los vientos y/o erosión debido al escurrimiento del agua de las
precipitaciones pluviales, debido a la acción de aves u otros animales.

De verificarse deficiencias en la calidad y espesor de la cobertura final, se


procederá a reponer la cantidad suficientes de material de cobertura y su
compactación correspondiente.

 Monitoreo periódico sobre las condiciones de los drenes verticales


para gases: Esta actividad considera la verificación periódica sobre el
estado de funcionamiento de los quemadores ubicados en el extremo
superior de los drenes verticales. De verificarse deficiencias en el
funcionamiento de los drenes verticales para gases, se realizará lo siguiente:

a. Reemplazar los tramos superiores de los drenes verticales


para gases y de los quemadores deteriorados.

b. Reponer el material de cobertura que se hace necesario en la


ubicación de los drenes verticales, debido a los asentamientos
diferenciados de la superficies de los residuos.

 Monitoreo periódico sobre las condiciones de funcionamiento de la


infraestructura destinada al manejo de los lixiviados: Esta actividad
considera el seguimiento minucioso a los componentes para el manejo de
lixiviados, tales como:

a. Verificación periódica para detectar posibles afloramientos de


lixiviados en las partes bajas de los taludes.

b. Verificación periódica de los niveles de lixiviados en la zona de


captación y las zonas de almacenamiento, para hacer posible
la programación oportuna de la succión y recirculación de los
lixiviados.
4.5. INSUMOS.

FASE INSUMO
Construcción
Arcilla
Roca desgredada
Laminillas PEHD
Grava o piedra bola
Tubería (drenaje)
Tubería (Aguas lluvias)
Tubería ( Instalaciones de agua potable)
Tubería (eléctrica)
Geotéxtil
Filtros
Cemento
Bloque
Alambre púas
Carpintería metálica
Operación
Implementos de aseo
Geomembrana
Zinc
Protección de operario
Clausura
Especies de flora y fauna nativas
Capa Vegetal
Post- Clausura

4.6. MAQUINARIA Y PERSONAL.

MAQUINARIA Y EQUIPO A UTILIZAR EN RELLENO SANITARIO


Tractores DN8 3g
Excavadora CAT 1
Retro excavadora CAT 1
Estación total SOKKIA 1
Camiones de volteo 14 m3 c/u 30
Rodillo compactador 1
Camino de acceso
Moto conformadora CAT 1
Vibrador- compactador CAT 1
Cargador 950 CAT 1
Camiones de volteo 4
Pipa Petrolizadora (10mil/ litros) 1
Compactador Dynapack 1
Instalación de alta tención
Grua HIAB 1
Inslación de bascula de 80 tons
Grua FORD 2
Personal de operación
Operadores de tractor 3
Operadores de excavadora 1
Operadores de retroexcavadora 2
Choferes 30
Checador 1
Peones 3
Brigada topográfica 4
Personal de obra civil
Oficial mayor 1
Oficiales 10
Peones 15
Fontanero electricista 1
Ayudantes 1
Personal para el camino
Brigada topografica 4
Operadores de maquinaria 3
Choferes 4
Personal para la instalación eléctrica
Oficiales electricistas 3
Ayudantes 3
Personal para la instalación de la bascula
Conductor guía con grúa. 1
Oficiales electricistas 2
Ayudantes 2
Oficiales albañiles 2
Peones 2
Personal general del relleno
Jefe del relleno (Ingeniero ambiental) 1
Supervisores del relleno 2
Técnico químico o Laboratorista 1
Técnico Vehículos 2
Guardias de seguridad 2

5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

1.1. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


1. MEDIO ABIÓTICO

1.1 Geología y Geotecnia.

La Ciudad de Santiago de Cali se encuentra situada en el Suroccidente


Colombiano, en el denominado “Segmento de los Andes del Norte” al que
pertenecen Ecuador, Colombia y Venezuela, ambiente considerado como
altamente propenso a la actividad sísmica por cuanto está afectado por un
complejo sistema de fuerzas derivadas de la convergencia de las placas
tectónicas Caribe, Nazca y Suramérica. Es así como la ciudad se ha visto
afectada por diversos sismos a lo largo de su historia, como los ocurridos en
marzo de 1566, julio 9 de 1766, mayo 15 de 1885, enero 31 de 1906, enero
19 de 1958, julio 30 de 1962, febrero 9 de 1967, noviembre 23 de 1979,
noviembre 19 de 1991, febrero 8 de 1995 y noviembre 15 de 2004.

 La parte alta: del municipio corresponde al flanco oriental de la cordillera


occidental, está formado por rocas de formación volcánica principalmente
diabasas, por rocas sedimentarias del Terciario (T), principalmente areniscas,
limolitas y algunos mantos de carbón. Las rocas sedimentarias en algunos
sectores se encuentran parcialmente alteradas, conformando grandes
depósitos de derrubio o coluviones.
En el sector Sur Occidental del municipio se tienen tobas y lodos volcánicos
de la Formación Popayán. Esta unidad localizada entre los ríos Meléndez y
Lilí, presenta depósitos que están meteorizados. Al sur, hacia ciudad Jardín y
Pance pueden corresponder a conos derivados de antiguas avenidas
torrenciales de los ríos.

 Piedemonte y Ladera: La Cordillera Occidental en su flanco oriental parte


media y baja está constituida por rocas ígneas del Cretáceo Superior, rocas
sedimentarias del Terciario, depósitos semiconsolidados y no consolidados de
la parte superior de los valles y abanicos aluviales del terciario y cuaternario
respectivamente, además de los depósitos de ladera tanto no consolidados
como semiconsolidados y consolidados. Se han identificado y cartografiado a
lo largo del piedemonte, las siguientes unidades geológicas:

o Formación Volcánica unidad de rocas ígneas básicas constituidas


esencialmente por basaltos.
o Rocas del Terciario, corresponden a una unidad sedimentaria aflorante
como una franja con orientación general 20º-40º E.
o Formación Popayán, también denominada Formación Jamundí,
conformada por depósitos no consolidados o semiconsolidados de
abanico, aluviales de edad terciaria y cuaternaria que se presentan en el
sector de los barrios Nápoles, Lourdes y Meléndez, los cuales yacen
sobre las rocas del Terciario y están parcialmente cubiertos por conos y
depósitos aluviales más recientes, del cuaternario.

 Valle geográfico: El valle geográfico está formado por la planicie inundable y


la parte inferior de los conos y está formado por las unidades que son antiguos
humedales, depósitos de pantanos aluviales, canales y depósitos de ríos,
albardones (diques) naturales, zonas desecadas y rellenos de cauces,
depósitos aluviales en llanuras y márgenes de ríos y sedimentos en curvas
internas de meandros.
Estos suelos están compuestos por estratos de arena, limos y arcillas,
ocasionalmente intercalados con gravas y bloque de roca, principalmente a lo
largo del curso de los ríos. El espesor de estos sedimentos aumenta hacia el
Oriente, en donde perforaciones de más de 400 metros no han encontrado
rocas del basamento. Los depósitos a lo largo de los ríos que cruzan el área
urbana representan, además, la franja mínima que no debe ser urbanizada.

Mapa geológico de Santiago de Cali.


Informe de Geotecnia

1.2 Geomorfología.

En general el modelamiento de la zona de estudio está relacionado con


procesos denudativos y estructurales, asociados con esfuerzo tectónicos y
levantamiento de la cordillera Occidental en la parte montañosa, y de
acumulación en la zona plana. De esta manera se pueden separar desde el
punto de vista morfológico, cuatro grandes unidades del paisaje:

1.2.1. Vertientes Montañosas Altas: se localizan en la parte alta de las cuencas de


las quebradas el Chocho, Los Limones, El Cabuyal, Aguaclara y los ríos
Aguacatal, Cali Cañaveralejo, Meléndez, Lilí, y Pance. Se caracteriza por ser
montañas empinadas a escarpadas con causes profundos en forma de “V”;
muchas con laderas largas y rectilíneas.

1.2.2. Colinas del Piedemonte: se localizan en la parte baja del flanco oriental de la
cordillera Occidental, principalmente hacia el sector alto de los barrios El
Bosque, La Campiña, Santa Mónica, Granada y Siloé. Esta unidad forma una
serie de lomos estructurales-denundaciales entre los que sobresale la loma La
paila, los cerros de Siloé. Guadalupe, loma La Cascada y el alto de La Cruz;
entre otros.
1.2.3. Abanicos de Piedemonte: es una de las principales unidades morfológicas
de paisaje, sobre la cual se ubica gran parte de la ciudad. Estos abanicos se
encuentran interdigitados y están conformados por depósitos fluviotorrenciales
de composición semejante, con la inclinación suave hacia el oriente,
sobresaliendo los abanicos de Menga, Cale, Meléndez y Pance.

1.2.4. Llanuras aluviales: corresponden a los depósitos fluviales formados por los
ríos Cauca, Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Meléndez, Lilí y Pance. Los cuales
se caracterizan por presentar en su parte alta geoformas de barras, depósitos
de canal, terrazas bajas y medias dentro de las cuales existen aportes de
materiales provenientes de otras zonas más alejadas.

1.3. Clima, precipitación y temperatura.


El clima de Cali es cálido – seco. El promedio de lluvia total anual es de 1483 mm.
Durante el año las lluvias se distribuyen en dos temporadas secas y dos temporadas
lluviosas. Los meses de enero, febrero, julio y agosto son predominantemente
secos, siendo los meses de mitad de año, los de menores lluvias.
Las temporadas de lluvia se extienden de marzo a mayo y desde finales de
septiembre hasta la primera mitad de diciembre. En los meses secos de mitad de
año, llueve alrededor de 6 días/mes; en los meses de mayores lluvias puede llover
alrededor de 18 días/mes. La temperatura promedio es de 23.9 ºC. Al medio día la
temperatura máxima media oscila entre 30 y 31ºC. En la madrugada la temperatura
mínima está entre 19 y 20ºC.
El sol brilla cerca de 4 horas diarias en los meses lluviosos, pero en los meses
secos, la insolación llega a 6 horas diarias, en promedio. La humedad relativa del
aire es ligeramente menor a 70% en los meses secos y en épocas de lluvias alcanza
valores de 75 a 76%.

1.4. Hidrogeología.
La densa red hidrográfica del Municipio formada por los ríos Pance, Lilí, Meléndez,
Cañaveralejo, Aguacatal, Cali y Cauca, brindan la posibilidad de aprovechar sus
aguas superficiales para los distintos usos ya sea por gravedad o por bombeo. El
92% del área de las cuencas de los ríos que nacen en la parte alta del Municipio
está subtendida hasta la cota 1200 m.s.n.m., y la mayor lluviosidad se da por encima
de esta cota.

 Cuencas hidrográficas: El área de las cuencas tiene una superficie total de


55.139,4 Hectáreas, de las cuales el 60% corresponde a las zonas de ladera
(33.354,6 Ha), el 17.4% (9.602,7), al Valle Geográfico del Rió Cauca o zona
Plana, y el 22.1% (12.182,1 Has), a la zona Urbana del Municipio.
El área de las cuencas incluye toda el área rural del municipio de Cali (15
corregimientos) y parte de su área urbana. En el confluyen tres autoridades
ambientales; UAESPNN, CVC y DAGMA.
 Disponibilidad de agua superficial y subterránea: El municipio de Cali
obtiene de sus ríos de montaña un caudal de 3.37 m3/s, con el Río Cauca se
incrementa a 143.37 m3/s, los primeros pueden entregar el agua por gravedad
a buena parte del Municipio, mientras que el agua del Río Cauca se deriva por
bombeo. Aunque el Municipio dispone de la cantidad de agua suficiente, su
distribución de espacio temporal impone limitaciones.

El agua subterránea constituye un importante recurso, convirtiéndose en una


fuente alterna de abastecimiento para el municipio de Cali.
Las zonas de recarga de los acuíferos se asocian con los conos de deyección
de los ríos Cali, Cañaveralejo, Meléndez y Pance. La capacidad estimada de
los acuíferos de Pance, Cali y Cauca es de 168.000.000 (m3), equivalente a
5.330 Lps.

 Oferta y demanda del recurso hídrico: El balance oferta demanda de agua


de la ciudad es positivo, el Municipio posee el recurso hídrico suficiente para
suplir las necesidades de agua de los diferentes sectores. En el siguiente
cuadro se muestra la oferta y la demanda del Municipio.

Disponibilidad (m3 /s) Demanda (m3 /s)


Río Cauca: 140.00 Doméstica 14.810
Tributarios: 3.37 Industrial 1.10
Subterránea: 5.33 Agrícola 2.4011
Total: 148.70 18.30

Mapa del recurso Hídrico

1.5. Calidad del agua.

1.5.1. Calidad del agua Superficial : Para las fuentes superficiales del Municipio
de Santiago de Cali, se presenta una alteración de las características de las
fuentes de agua, debido al aporte de carga orgánica generado por
vertimientos de aguas residuales sin tratamiento, producto de los
asentamientos poblacionales.
A través de la Unidad Básica de Monitoreo y Seguimiento Ambiental del
DAGMA se desarrolló el Programa de Seguimiento y Control a la Calidad
del Recurso Hídrico en la ciudad mediante el monitoreo a los ríos Lilí, Cali,
Meléndez y Aguacatal.

RIO ESTACIÓN I.D.B I.C.A


Buena Vista 4,0 80
AGUACATAL
Desembocadura 0,2 28
Bocatoma 3,1 70
CALI
Desembocadura 0,6 25
Las Brisas 3,4 50
CAÑAVERALEJO
San Judas 0,0 20
Ing. Cauca --- 23
CAUCA
Desembocadura R Cali --- 38
Cía de Minas 1,7 52
LILÍ
Desembocadura 0,1 48
La Fonda 3,2 72
MELÉNDEZ
Desembocadura 1,0 28
La Vorágine 3,1 70
PANCE
La Vigas 1,00 52

I.D.B (0 – 1.5) Agua contaminada


I.D.B (1.5 – 3.0) Agua levemente contaminada
I.D.B (3.0 – 5.0) Agua limpia

La calidad de las aguas de los ríos de la ciudad medida por el índice de


diversidad biológica (I.D.B.), número de especies en un punto y el índice de
calidad del agua (I.C.A.) que tiene como base nueve parámetros físico-
químicos, biológicos y microbiológicos, se presenta en el Cuadro.

1.5.2. Calidad del agua subterránea: En términos generales el agua subterránea


de los acuíferos de la Unidad A se clasifica como de tipo bicarbonatados
cálcico-magnésica con dureza carbonatada a temporal. Es de buena
calidad para la mayoría de los usos (no incluye consumo humano) con
algunas limitaciones principalmente por el contenido de hierro y magnesio,
dureza alta y contaminación bacteriológica (principalmente en los primeros
20 a 30 metros de profundidad en áreas con problemas de saneamiento
básico), lo que hace necesario su cloración.

El agua de los acuíferos de la unidad C (por debajo de los 180 m de


profundidad) tiene excelente calidad físico-química y bacteriológica para
casi todos los usos, por lo que se ha considerado este sistema acuífero
como una reserva potencial de abastecimiento público hacia el futuro. En
la zona norte los acuíferos de la Unidad C son del tipo confinados y
semiconfinados, la calidad química del agua subterránea de estas
formaciones se clasifica como bicarbonatadas, sódicocálcicas y
magnésicas.(Unidad A, profundidad no mayor a 120m; Unidad C
profundidad entre 180 a 500m).

1.6. Suelo.
Las características agrológicas generales de los suelos del área rural del Municipio
de Santiago de Cali, principalmente en la zona de la cordillera y la ladera,
extractados de estudios indican que la fertilidad se clasifica de muy baja a
moderada.

La parte baja, al Oriente del Municipio, comprende la llanura aluvial del Río Cauca,
y en ella se encuentran los diques y los basines del Río, formados por depósitos
aluviales finos, principalmente limos, arcillas y algunas arenas finas depositadas por
los desbordamientos del Río y en algunos casos por los afluentes de éste. En este
sector se encuentran los suelos cuyas características morfológicas dependen de la
dinámica del Río en sus procesos de inundaciones y explayamientos e inclusive con
sus frecuentes cambios de cauce. Los suelos del conjunto Juanchito, Coque y La
Barca tienen una alta fertilidad, la cual se limita parcialmente por las condiciones de
drenaje superficiales.

1.6.1 Erosión: De las 56.025 hectáreas que abarca el Municipio se han


identificado 24.199 hectáreas con problemas de erosión desde ligera a muy
severa distribuidas así: 4.897 hectáreas de erosión ligera, 11.117 hectáreas
de erosión moderada, 6.864 hectáreas de erosión severa y 1.321 hectáreas
de erosión muy severa.

1.6.2 Pendientes: En los primeros 400 años la ciudad se extendió exclusivamente


sobre el cono aluvial del Río Cali en zonas con pendientes menores ó iguales
al 12%. Hacia la década de 1930-1940 se iniciaron los asentamientos en el
piedemonte, tales como San Antonio, San Fernando Alto, Tejares, San
Cayetano, Terrón Colorado y Juanambú7.

1.7 Calidad de aire.

1.7.1 Emisiones: El monitoreo realizado por la CVC12 de los contaminantes:


material particulado total, material particulado de partículas menores a 10
micras (PM-10), dióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno
y ozono, en estaciones al Norte de la ciudad, presentan una media anual de
24 horas de material particulado superiores al valor admisible, 50
microgramos por metro cúbico (ug/m3), comparadas con los registros de las
estaciones del Sur, Tecnoquímicas y Sonoco S.A. que presentan valores
promedios de 40 ug/m3. Los registros de material particulado en las
estaciones del Norte están influenciados por el aporte del área industrial de
Yumbo.
Las emisiones de fuentes fijas del sector productivo de Cali se encuentran
agrupadas principalmente en las comunas 3, 4 y 5 (sector industrial), comuna
8 (industrias manufactureras) y en las comunas 2 y 19 (industrias
prestadoras de servicios). La emisión por fuentes móviles producto de la
circulación de vehículos concentrada en pocas vías de la ciudad producen
tres veces más material particulado (188.2 gr/seg.) que el sector industrial.
10 Fuentes para el futuro abastecimiento de Cali. CVC (1998) 11 Demanda
esperada al año 2.020. Cifras de Tierra y Vida. CVC (1998) 12 Monitoreo
Calidad del Aire. (Febrero de 1997 a Enero de 1998) CVC (1998) El análisis
realizado por el DAGMA13 indica que los promedios geométricos para 24
horas continuas de material particulado supera la norma nacional. La quema
y la requema de la caña producen emisiones que ocasionan molestias a los
sectores del sur cercanos a predios cultivados en caña que utilizan el corte
en caliente de la caña.
1.7.2 Olores (parte industrial): Las fuentes de olores se dividen en: proceso
productivo (75%), basura (10%), bodega (25%), digestor (2.5%) y cocina
(10%)..
1.7.3 Ruido: Los mayores niveles de contaminación por ruido los produce el flujo
automotor que en puntos críticos sobrepasa la norma de los 60 decibeles para
área residencial y 40 para áreas de hospitales. Según el registro de Quejas
del Dagma, los equipos de sonido representan las mayores frecuencias
(31,8%) seguido del de fábricas, talleres y establecimientos comerciales y de
servicios (14.74%).

2. MEDIO BIOTICO.
La oferta de flora y fauna silvestre comprende una amplia gama de ambientes naturales
en el Municipio, originados por la gran diversidad de zonas de vida. La vecindad con el
Pacífico, una de las regiones con mayor riqueza biológica del país, sitúa al municipio de
Cali, en una posición privilegiada frente a la potencialidad de un aprovechamiento
sostenible de la oferta de flora y fauna de la región. La CVC ha identificado cuatro
Ecosistemas Estratégicos en el municipio de Cali.

2.2. ECOSISTEMAS:

2.2.1. Ecosistema de Valle Geográfico:


Ocupa una extensión de 21.400 hectáreas. Comprende la restricción de
bosque seco tropical, humedales y madre viejos que se encuentran en vía de
extinción de la zona plana entre las cotas 900 y 1200 m.s.n.m. Es el
ecosistema más degradado al nivel municipal como consecuencia del
urbanismo y la agricultura. Los hábitats de aves y restricción boscosos de la
vía Simón Bolívar, Cerro de la Bandera, Cuenca baja del Río Meléndez,
Navarro, El Hormiguero, La Buitrera, Vía Cali-Jamundí se encuentran en
estado crítico.
Otro ecosistema estratégico del valle geográfico lo constituyen los humedales
y madreviejas. Se han inventariado los de la vía Cali-Jamundí; Zanjón el
Estero, Zanjón Figueroa, Lagunas del Pondaje, Madreviejas de Navarro y
Hormiguero.

2.2.2. Ecosistema Bosque Sub-Andino:


Comprende los bosques y demás hábitats de la zona llamada de piedemonte
ubicada entre las cotas 1200 y 2500 m.s.n.m. Esta zona dedicada al uso de
parcelaciones se ha visto bastante afectada tanto por la actividad humana
como por los incendios forestales, ocasionando conflicto por el uso del suelo,
procesos erosivos, degradación y fragmentación de los bosques y pérdida de
la biodiversidad. Los corregimientos de Pance Alto, Villacarmelo, Los Andes,
Pichindé, La Leonera, La Castilla, Felidia, Golondrinas y Montebello tienen
parte de su territorio dentro de este ecosistema.
2.2.3. Ecosistema de Bosque Andino:
Ubicado en la zona de alta montaña entre las cotas 2500 y 3400 m.s.n.m.
Bastante afectada por la intervención antrópica con degradación y
fragmentación de los bosques, procesos erosivos y pérdida de la
biodiversidad. Zonas estratégicas como el bosque de Niebla de San Antonio,
la cuenca del Río Meléndez y áreas de protección de nacimientos, ríos y
quebradas han perdido parte de su cobertura boscosa.
2.2.4. Ecosistema Páramo o Bosques de Niebla:
Comprende la parte más alta de la zona montañosa de Cali, con una extensión
de 300 hectáreas, ubicada en la parte central del Parque Nacional Natural Los
Farallones de Cali, entre las cotas 3400 y 4100 m.s.n.m., está cubierta por
especies forestales de tipo arbustivo, herbáceas y pajonales. Sus suelos tienen
una alta capacidad de almacenamiento de agua y actúan como una especie
de esponja.
2.2.5. Ecosistema Hídrico:

2.2.5.1.1. Humedales: Los humedales en el municipio se encuentran


ubicados tanto en la zona rural como en la urbana, muchos de
ellos se localizan en predios privados con altos niveles de
deterioro. En el área Urbana del Municipio de Santiago de Cali
encontramos los siguientes Humedales:

 Humedal El Pondaje (21 Has).


 Humedal Charco Azul (9.97 Has).
 Humedal Panamericano (1 Has).
 Humedal Los Cisnes (2 Has).
 Humedal Las Garzas (4.5 Has)
También tenemos presencia de algunas lagunas y lagos en el
Municipio; la Laguna el Pondaje (15 Has), Laguna Charco azul (9.97
Has), Lago Panamericano, Lago Los Cisnes, Laguna de Las Garzas,
Laguna Mojica (5 Has), Laguna Las Vegas (Corregimiento Navarro),
Antiguos causes de los Ríos Lilí y Cascajal (Corregimiento Navarro),
Laguna Pacheco, Laguna el Ibis (Corregimiento Navarro), entre
otras.
Cada una de estas lagunas es rica en especies vegetales y
acuáticas. Son protegidas por el DAGMA.
En estos cuatro ecosistemas definidos, se encuentran las especies de flora y
fauna que se describen a continuación. Sin embargo, los inventarios de flora y
fauna y su caracterización biológica son escasos en el Municipio.
La oferta de flora y fauna silvestre comprende una amplia gama de ambientes
naturales en el Municipio, originados por la gran diversidad de zonas de vida.
La vecindad con el Pacifico, una de las regiones con mayor riqueza biológica
del país, sitúa al Municipio de Cali, en una posición privilegiada frente a la
potencialidad de un aprovechamiento sostenible de la oferta de flora y fauna
de la región.

2.3. Fauna:

En el estudio sobre la fauna asociada a los ríos del municipio de Cali “Cela 1996”,
se hace referencia a la fauna reportada, igualmente, el Centro de Datos para la
Conservación de la CVC reporta que de las 90 especies observadas (87%) son
frecuentes en las zonas aledañas a los ríos dentro de la ciudad, mientras que 14
de ellas (13%) utilizan los ríos como corredores y es posible que no lo abandonen.
El estudio en la sobre la fauna asociada en los ríos del municipio de Cali, señala
que el 90% de la fauna reportada se encuentra en un 78% en la riveras de los ríos,
mientras el 14% de ellas lo utilizan como corredores.

Grupo No.
taxonómic
o de
especies
Insectos 84 *
Herpetos 54
Aves 213 (19) **
Mamíferos 51 3
)

Se refiere a las familias observadas (**), entre paréntesis las familias extintas.

1. Macro invertebrados acuáticos: Se encuentra un total de 1964 organismos,


los cuales se encuentran distribuidos en 4 4 Phylum, 8 clases, 17 Ordenes,
37 familias (una sin identificar), 68 especies (10 identificadas, 44
morfoespecies y 14 sin identificar).

2. Vertebrados:
2.1. Anfibios: De los Vertebrados Anfibios, se reportaron 450 individuos
pertenecientes al Orden Anura (ranas y sapos), con 4 familias y 6
especies (4 registradas y 2 referenciadas).
De las 4 familias reportadas, la más abundante fue la rana arbórea
(Familia Hylidae), seguida por el sapo (Bufonidae), rana venenosa
(Dentrobatidae) y rana café (Leptodactylidae). La rana arbórea solo
se encontró en lugares donde había abundante agua, como el
Ecoparque Lago las Garzas, Universidad del Valle y Ecoparque
Los Písamos. Para esta especie la abundancia de machos
cantando fue alta. En cuanto a la Riqueza, solo se registró una
especie por cada familia.
2.2. Reptiles: De los Reptiles en total 379 individuos pertenecientes a 3
Órdenes, 10 Familias y 17 especies (8 registradas y 9
referenciadas).
Entre las 5 familias que se registraron durante los muestreos la
Gekkonidae (salamanquejas) fue la mayor cantidad de individuos,
le siguieron en similar proporción las familias Iguanidae (iguanas).
Teidae y Polichrotydae (lagartijas).
Respecto a las especies por Familia también la Gekkonidae fue la
que presentó mayor cantidad, con 3 especies, le sigue la familia
Telidae con 2 especies y las 3 restantes con una sola especie.
2.3. Aves: Se reportó un total de 1152 individuos pertenecientes a 16
Ordenes, 37 Familias, 119 especies (113 registradas y 6
referenciadas). De las especies en los muestreos, 14 son
migratorios.
Teniendo en cuenta las 37 Familias que se reportaron en los
muestreos, se puede observar que la de los atrapamoscas
(Tyrannidae) fue la que presentó mayor cantidad de individuos, le
sigue en Abundancia la Familia de las garzas (Ardeidae), semilleros
(Frinjillidae) y golondrinas (Hirundinidae). Respecto a la Riqueza
también fue la familia de los atrapamoscas la que presentó la mayor
cantidad de especies, los semilleros fueron los segundos, seguidos
de los azulejos (Thraupidae), colibríes (Trochilidae) y reinitas
(Parulidae).
2.4. Mamíferos: Se reportó un total de 386 individuos pertenecientes a
5 Órdenes, 11 Familias y 35 especies (15 registradas, 13
referenciadas y 7 probables). Dichas especies equivalen al 7.7% de
las reportadas para Colombia (454). (Rodríguez et. Al 1995).
Las familias más representativas fueron la Phyllostomidae (con 285
individuos y 5 especies), Vespertilinidae (con 34 individuos y 2
especies) y Muridae (con 18 individuos y 2 especies).
Se registraron el total 15 especies de las cuales 10 fueron
murciélagos, las 5 restantes fueron la chucha, comadreja, ardilla,
ratón casero y rata negra. Las especies más abundantes que se
registraron en todos los sitios de muestreo fueron el murciélago
trompudo común y el murciélago frujívoro grande. La chucha y el
murciélago perro brasileño se registraron en la mayoría de las
localidades.
2.4. Flora:
En el Estudio sobre Flora y Fauna asociada a los ríos del Municipio de Cali-Cela
1996 realizado por el DAGMA se presenta un análisis numérico de las plantas
vasculares, según formas de crecimiento y proveniencia. Dicho inventario cubre
cerca del 85% de las especies leñosas y entre 50 y 60% de las especies herbáceas.
Es importante señalar que la flora de la mayor parte de la ciudad corresponde a la
formación de bosque seco tropical en la parte de ladera y piedemonte de la ciudad
de Cali. La formación del bosque muy seco tropical en la parte plana de la ciudad.

Plantas leñosas No. Plantas herbáceas No.


Árboles 219 Bejucos 19
Bambúes 4 Epifitas 25
Cañas leñosas 1 Hierbas 47
Lianas 27 Matas 64
Palmas 13 Trepadoras 4
Zarzas 4
TOTAL 264 TOTAL 163

En el Valle del Cauca se cuenta con 10.000 variedades vegetales


aproximadamente de las cuales 427 especies se encuentran registradas en
Santiago de Cali. A nivel mundial una de las principales causas para la extinción
de especies de fauna ha sido la disminución de sus hábitats naturales.
El tesoro que ofrece la biodiversidad es incalculable; de las 270.000 especies de
plantas vasculares conocidas, tan solo aproximadamente 200 han sido
domesticadas para el cultivo y alrededor del 90% de los alimentos de origen
vegetal se derivan de solo 20 especies, principalmente cereales.
2.4.1. Las especies Arbóreas Autóctonas:

Especie Localización
Caracolí Riberas del río Cañaveralejo
Manteco, Totajando, Pisamo, Ceiba Bruja Riberas del río Cauca
Burilico Humedales del río Cauca
Anime Chorro de Plata
Algarrobo Riberas de los río Meléndez y Lili
Azulito Parques de la Salud
Sacafraz y Guanábanas Riberas de los ríos Aguacatal y Calí
Jagua Avenida Colombia
Piñuela Riberas del río Pance

Mapas- Mapa principales áreas ecológicas.

3. MEDIO SOCIO- ECONOMICO

3.2. Población, infraestructura: La estructura socioeconómica en la ciudad de Cali


implica la transformación permanente de su estructura urbana. El crecimiento
demográfico implica el desarrollo de nuevas zonas de habitación y nuevas áreas
para la localización de las actividades económicas del municipio

3.3. Actividades económicas: Su principal actividad económica está basada en la


producción de azúcar y café, la industria, el comercio y el turismo. Cali exporta
petróleo, café, plátanos, flores, algodón, arroz, textiles, azúcar y esmeraldas e
importa principalmente maquinaria, suministros químicos y cereales. La confluencia
de ríos y otras fuentes hídricas hacen que la región sea una potencia natural de
cultivos como la caña de azúcar y de la cría de animales.
3.4. Áreas de actividad: Las áreas de actividad orientan la definición de los usos del
suelo, así como la mezcla admisible entre ellos y se dividen en siete clases.

 Área de actividad residencial (Neta y predominante)


 Área de actividad mixta
 Área de actividad económica predominante
 Área de actividad de centralidades
 Área de actividad industrial
 Área de actividad especial institucional

AREA DE ACTIVIDAD AREA (Ha) %


Centralidad 498,55 3,70
Economía predominante 237,54 1,76
Área de expansión 1.659,91 12,30
Industrial 457,33 3,39l
Institucional 726,86 5,39
Mixta 464,32 3,44
Residencial neta 3.570,38 26,46
Residencial predominante 5.877,71 43,56
Total 13.492,50 100

1.2. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA


El sitio donde se ubicara el relleno sanitario estará a una altura aproximada por debajo
del nivel del rio cauca de 10 m y con una pendiente del 3%. Este se ubica en junto a
la carrera 50 en la zona es llamada Cerro Antiguo.
La zona de influencia presenta características de uso de suelo es únicamente para el
aprovechamiento de zonas hídricas, a dos kilómetros de nuestro relleno podremos
establecer el comienzo de la zona urbana de la ciudad.

1. MEDIO ABIÓTICO

1.1. Geología y Geotecnia.

Como ya lo habíamos descrito en el área de influencia indirecta, el relleno se


situara en la zona Valle del municipio que está situada al oriente de este.
Entonces, tendremos suelos compuestos de arena, limos y arcillas; a su vez
tendremos la presencia de fuentes hídricas en el lugar, las cuales demostraran
que la profundidad para hallar roca en esta zona no es mayor a 100m.
Unidad geológica: Qfe, Flujo de escombros y Qac, Antropicos de construcción
de basuras.
Impacto\Informe2.1Geologia.pdf
Mapa geológico de Santiago de Cali.
Informe de Geotecnia

1.2. Geomorfología.

En general el modelamiento de la zona de estudio está relacionado con


procesos denudativos y estructurales, asociados con esfuerzo tectónicos y
levantamiento de la cordillera Occidental en la parte montañosa, y de
acumulación en la zona plana.

1.2.1 Llanuras aluviales: corresponden a los depósitos fluviales


formados por los ríos Cauca, Aguacatal, Cali, Cañaveralejo,
Meléndez, Lilí y Pance. Los cuales se caracterizan por presentar
en su parte alta geoformas de barras, depósitos de canal, terrazas
bajas y medias dentro de las cuales existen aportes de materiales
provenientes de otras zonas más alejadas.

1.3. Clima, precipitación y temperatura.


Maneja una temperatura de 28 a 30 grados centígrados, teniendo una
precipitación anual de 990 y 1483 mm, respectivamente a su temperatura.
En el cual se obtienen periodos de sequía los meses de mayo, junio y julio.
Esta zona posee tendencia inundarse los meses de enero, abril, noviembre y
diciembre.

1.4. Hidrogeología.
La densidad de red hidrográfica en la zona está formada por el rio cauca,
laguna de las vegas, humedal ibis, laguna Mojica, humedal pacheco y el
humedal navarro; junto con los antiguos causes de los Ríos lili y Cascajal.
El rio cauca el cual es la principal fuente de abastecimiento de agua en la zona
límite de este corregimiento.
1.4.1. Laguna de las Vegas: la cual se encuentra localizada en la hacienda
de las vegas, presenta un área no determinada ni cuenta con registros
de estado.

1.4.2. Humedal ibis: Este humedal ya no posee un espejo de agua y no hay


presencia de especies de fauna o flora asociadas a este tipo de
ecosistemas. El área del antiguo humedal se dio a un proceso de
invasión por el cultivo de la caña de azúcar.

1.4.3. Laguna Mojica: No presenta comunicación hídrica con otra fuente


superficial, no obstante debe considerarse que el nivel freático aquí
debe ser superficial y que no es posible que el humedal como los otros
observados a su alrededor reciben el aporte de aguas subterráneas
especialmente en periodos de invierno. Posee un área aproximada de
0,5 hectáreas.

1.4.4. Humedal pacheco: Localizada en predios de la familia Morimitsu, con


un espejo de agua definido por aguas permanentes que favorecen el
desarrollo de este ecosistema.
1.4.5. Antiguos causes de los ríos Lili y Cascajal: ubicado entre los
corregimientos de Navarro y Hormiguero. Con aguas permanentes
que permiten el desarrollo de especies aptas para la pesca.

1.4.6. Humedal Navarro: Se encuentra en el corregimiento navarro, cercano


al basurero su área se encuentra sin determinar.

Mapa del recurso Hídrico

1.5. Calidad del agua.

1.5.1. Calidad del agua Superficial: Para la calidad del agua superficial
de la zona se tuvieron varios inconvenientes debía a que en la zona
muchos son cuerpos estacionarios aún sin definir área o pertenecen
al área de propiedad de alguna hacienda.

NOMBRE ESTADO
LAGUNA MOJICA Se encuentra en un proceso
acelerado de colmotacion, y se
puede notar contaminación por
hidrocarburos y por el uso de
químicos en los cultivos
aledaños.
LAGUNA LAS VEGAS No presenta ningún tipo de
estudio.
ANTIGUOS CAUSES DE Este evidencia la reducción del
LOS RIOS LILI Y CASCAJAL volumen debido a su
aprovechamiento para el riego
de los cultivos aledaños.
LAGUNA NAVARRO Su área se encuentra sin
determinar, su volumen se ha
visto reducido debido a
prácticas agrícolas, altamente
contaminado.
HUMEDAL PACHECO Presenta problemas de
contaminación, manifestando el
efecto isla debido al mal
aprovechamiento de este para
los cultivos.
HUMEDAL IBIS No presente en la actualidad
1.6. Suelo.

El suelo de esta zona tiene como principal uso potencial el desarrollo de la


ganadería y la agricultura, situación que ha conllevado a altos grados de
deterioro ocasionados por la expansión de la frontera agrícola especialmente
en áreas de reserva y rondas de fuentes hídricas. El gran potencial de
producción alimentaría está en la parte plana y se encuentra en franca
competencia con la urbanización y expansión de las cabeceras urbanas.
Los usos se caracterizan por tener un predominio en pastos naturales y de
corte en la llanura aluvial y la franja de óptima urbanización en la zona
suburbana y el de zona de bosque natural ambos con participación que
superan un 30% del suelo rural. Se encuentra un 10% cultivo de caña en de
la parte plana.

3.5. Calidad de aire.

Para la calidad de aire en esta zona se pueda dar de optima, debido a que en
esta no se encuentra ningún tipo de industrias, comercios, zonas de afluente
vehicular o centros de reunión para la comunidad (coliseos, plazas. Etc.)

1.7.1. Emisiones: En la zona de influencia directa encontramos emisiones


de menor escala en cuanto a la parte industrial y vehicular, debido a
que esta zona es de uso agrícola y de la zona de expansión solo se
encuentra una pequeña parte de esta influenciada por el relleno.

2. MEDIO BIOTICO

Se encuentran zonas de vida como el bosque seco tropical, se encuentra en las cotas de
los 1000 mnsm y 1300 mnsm, comprende la zona plana del Valle del Rio Cauca.
Actualmente presenta un avanzado deterioro, producto de la acción antrópica; por la
deforestación, erosión, asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y agricultura.

2.1. Ecosistemas:

2.1.1. Ecosistema de Valle Geográfico:


Ocupa una extensión de 1.300 hectáreas. Comprende la restricción de
bosque seco tropical, humedales y madre viejos que se encuentran en vía
de extinción de la zona plana entre las cotas 900 y 1200 m.s.n.m. Este
ecosistema se ha visto degradado por la agricultura. Los hábitats de aves
y restricción boscosos del Navarro, El Hormiguero, Vía Cali-Jamundí se
encuentran en estado crítico.
Otro ecosistema estratégico del valle geográfico lo constituyen los
humedales y madreviejas. Se han inventariado los de la vía Cali-Jamundí;
Navarro y Hormiguero.
2.1.2. Ecosistema de Bosque Andino:
Ubicado en la zona de alta montaña entre las cotas 2500 y 3400 m.s.n.m.
Bastante afectada por la intervención antrópica con degradación y
fragmentación de los bosques, procesos erosivos y pérdida de la
biodiversidad. Zonas estratégicas como el bosque de la cuenca del Río
Meléndez y áreas de protección de nacimientos, ríos y quebradas han
perdido parte de su cobertura boscosa.
2.1.3. Ecosistema Hídrico:

a. Humedales: Los humedales en el municipio se encuentran ubicados


tanto en la zona rural como en la urbana, muchos de ellos se localizan en
predios privados con altos niveles de deterioro. Laguna Las Vegas
(Corregimiento Navarro), Antiguos causes de los Ríos Lilí y Cascajal
(Corregimiento Navarro), Laguna Pacheco, Laguna el Ibis (Corregimiento
Navarro), entre otras.

2.2. Flora y Fauna.

ZONA ESPECIES ESPECIES


TERRESTRES ACUÁTICAS
Laguna de Mojica Gran cantidad de
especies de avifauna,
como lo son patos y
aves rapaces
Laguna las Vegas Garzas y halcones Iguazas, variedad de
entre otras. especies en época
invernal. Especies
ictícas para la pesca
Antiguos cauces de los Vegetación macrofita, Especies ictícas para
ríos Lili Y Cascajal garzas y halcones la pesca.
entre otras.
Laguna Navarro No especificado No especificado
Humedal Pacheco Avifauna como Iguazas y pollas de
iguazas, garzas y agua.
pollas de agua.
Vegetación de zona
húmeda.
Humedal Ibis Zarcetas Iguazas

Mapas- Mapa principales áreas ecológicas.

3. MEDIO SOCIO- ECONOMICO

3.1. Medio social:

3.1.1. Salud: En términos de la oferta de salud, el corregimiento no cuenta con


hospitales ni clínicas; sin embargo, cuenta con un puesto de salud de los
veinte que existen a lo largo de los corregimientos.

3.1.2. Educación: En el año 2012, el corregimiento de de Navarro contaba con


cinco establecimientos educativos, de los cuales dos cubrían la etapa de
preescolar, otros dos la de tapa de primaría y uno la secundaria. La oferta
educativa representa el 4,1% del total de la oferta en los corregimientos.

En el mismo período, las instituciones de preescolar, de las cuáles la


comunidad cuenta con dos de los 57 establecimientos a lo largo de los
corregimientos, albergaron a 32 niños matriculados; los cuales
representan el 2,7% de todos los niños en edad preescolar matriculados
en los corregimientos. De manera análoga, en primaria se cuenta con
siete establecimientos que tenían matriculados a 281 niños, 4,2% de todos
los niños en edad primaria matriculados en los 60 establecimientos para
la zona rural de Cali.

Por último, en secundaria en el corregimiento se matricularon, en el único


establecimiento, 100 estudiantes de los 5.749 existentes a los largo de los
corregimientos durante el 2005, 1,7% del total de los corregimientos.
3.1.3. Seguridad y justicia: Con respecto a la seguridad, a lo largo de los
corregimientos, existen nueve estaciones de policía de las cuales ninguna
se encuentra ubicada en Navarro.

3.1.4. Inversión: En lo que concierne a la inversión, el corregimiento de de


Navarro se le asignó un presupuesto de 5.156 millones de pesos, lo cual
representa el 52,6% del total de la inversión destinada a los
corregimientos, y cuya partida fue ejecutada en un 99,2%.

3.2. Medio económico:

3.2.1. Actividad económica: Las principales actividades económicas del sector


son la cría de cerdos, cultivos de fruta y areneras.
La agroindustria aparte del cultivo de fruta está compuesto por el ganado
de leche y avícola.
Las áreas de cultivo permanente son la caña, el plátano, el mango, las
guayabas y la mandarina.

3.2.2. Infraestructura:
3.2.2.1. Deficiente acueducto y alcantarillado: Según los pobladores de la
comunidad, la disposición y acceso a estos servicios públicos
básicos con estándares de calidad no es suficiente para
satisfacer las necesidades de la región, puesto que las redes de
acueducto y alcantarillado no cubren la totalidad de
corregimiento. Esto obliga a los pobladores a optar por
soluciones particulares y que se caracterizan por su ilegalidad.
Así mismo, los pozos sépticos existentes y el servicio de
recolección de basuras resultan insuficientes, Como
consecuencia del deficiente acueducto y alcantarillado, la
población presenta problemas sanitarios que se traducen en
enfermedades.

Adicionalmente, al no existir un suministro de agua potable


adecuado, la población se ve en la obligación de desplazarse o
incurrir en costos adicionales para acceder al líquido.

3.2.2.2. Deficiencia en el transporte público, así como en el


mantenimiento y construcción de vías: La población del
corregimiento ha detectado dentro de las causas de esta
problemática se encuentra la inexistencia de automotores
adecuados para el transporte público así como la baja frecuencia
de éstos. De manera análoga, las vías de acceso al corregimiento
no son suficientes y se encuentran en mal estado, lo que dificulta
el servicio de transporte y la comunicación con comunidades
vecinas.

Por otro lado, esta problemática repercute en la comunidad al disminuir la oferta


de transporte público puesto que los conductores, de manera natural, se niegan
a prestar el servicio por vías no aptas exponiendo a la población a largas esperas
como consecuencia del bajo nivel de frecuencia en las rutas. Así mismo, existe
un peligro latente como consecuencia del deterioro de los vehículos. Los
habitantes del corregimiento manifiestan que al no existir medios ni vías de
transporte adecuados incurren en un coste de oportunidad puesto que se tienen
que privar de oportunidades laborales y de estudio.

2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

La zonificación del proyecto se dio a partir del área de influencia directa que este posee,
entre esta zonificación se dio evaluación a mapas tales como:

2.1. Cartografía Hidrográfica: este mapa nos muestra los humedales y ríos que
comprende el área de influencia del proyecto, entre los cuales se resalta el Rio Cauca
como afluente principal.

2.2. Cartografía Arqueológica: este mapa solo comprende un área de importancia


arqueológica para el municipio de Cali en esta zona.

2.3. Cartografía Uso del suelo: este mapa describe la división entre las áreas rurales,
urbanas y de expansión urbana que posee el municipio en el corregimiento; teniendo
él cuenta que el mayor porcentaje de uso es para el área rural.

2.4. Cartografía Reservas Ecológicas: En este se resaltan las zonas de los humedales y
área de protección que posee el rio Cauca.

2.5. Cartografía Contaminación Acuífera: Data de la vulnerabilidad en que se encuentran


los acuíferos de la zona de influencia.

2.6. Cartografía de Ordenamiento Territorial: Da paso a las vías de la zona, organización


urbanística y zonas de protección evidenciadas en el POT de la ciudad.
Anexo: Mapas de zonificación.

3. EVALUACION AMBIENTAL.

Para la realización de la evaluación ambiental se tuvieron en cuenta los parámetros


utilizados en el área de influencia directa en los medio abióticos y bióticos. Para la
definición de los impactos se evaluó cada literal descrito en la caracterización, junto a la
retroalimentación de las fases con el fin de evaluar cuales serían los impactos en cada
una de estas fases.

Anexo: Tablas en Excel. Matriz de evaluación de impactos y Matriz de identificación de


impactos.

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

El planteamiento de las fichas de plan de manejo ambiental se da para la identificación


de un impacto severo que se presenta en la ejecución y operación del proyecto, esto con
fin de identificar si se dan por medio de mitigación, compensación, corrección y/o
prevención del mismo.

Anexo: Tablas de Excel. Fichas de plan de manejo Ambiental 1 y 2.

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

La realización del plan de seguimiento y monitoreo se realizará con el fin de dar


verificación y aplicación a los métodos mencionados en esta con el fin de realizar la
mitigación, compensación, corrección y/o prevención de los impactos planteados en las
fichas de Plan de Manejo Ambiental.

Anexo: Tablas de Excel. Fichas de Seguimiento y Monitoreo 1 y 2.

6. PLAN DE CONTINGENCIA.

 Análisis de Riesgo

El presente análisis fue elaborado mediante un análisis de riesgos detallado en


función de los posibles escenarios geográficos del relleno sanitario Navarrro.,
cuyos objetivos fueron:
 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que
potencialmente pueden afectar las condiciones socio-ambientales
circunvecinas, tanto para la construcción como para la operación.
 Establecer, con fundamento en el análisis de riesgo, las bases para
la preparación del Plan de Contingencia y Accidentes para la
construcción y operación, de acuerdo con la aceptabilidad del riesgo
estimado.

Es importante mencionar que si bien el presente análisis de riesgo contempla los


posibles escenarios geográficos del Relleno Sanitario, durante la realización del
Estudio de Impacto Ambiental puntual y sus posteriores Programas de Gestión
Ambiental, se debe efectuar un proceso de análisis de riesgos asociados al
proyecto. Este proceso en general consiste también en la identificación de
amenazas, las que en combinación con un análisis de frecuencia y consecuencias
permiten estimar un riesgo.

 Metodología

El análisis de riesgo se desarrolló mediante la aplicación de una metodología que,


con base en modelos de probabilidad, determina los eventos que representan
mayor riesgo para las instalaciones y el medio ambiente que le circunda dentro
del área de influencia.

 El análisis de riesgo se desarrolló teniendo en cuenta la NAG 153 y


la metodología denominada en forma general “Proceso de
Gerenciamiento del Peligro y sus Efectos” (Hazard and Effects
Management Process, HEMP) que, en función de criterios de
probabilidad de ocurrencia genera una matriz de severidad de los
riesgos (riesgo alto, medio o bajo), basada en un análisis estadístico
de eventos reales en ductos.

 Identificación de Actividades que implican Riesgos

Al evaluar la probabilidad de ocurrencia de un evento se asignó un valor único


para el frente de trabajo, sin embargo, es importante establecer diferencias según
el grado de vulnerabilidad que presentan las áreas a intervenir. Por ejemplo, una
fuga de producto combinada con un evento explosivo y de incendio representa
mayores riesgos cuando ocurre cerca de asentamientos humanos o de un tipo de
vegetación combustible (cultivos o bosque).
 Identificación de amenazas

Una amenaza se define como el evento de posible ocurrencia con capacidad de


afectar negativamente las instalaciones y actividades tanto de la construcción,
como de la operación, el medio ambiente del área de influencia y
consecuentemente la imagen de la empresa proyecto.

La construcción y operación puede generar diferentes eventos que afecten el


desarrollo normal del proyecto o de las actividades que normalmente se ejecutan
en el área. Estas amenazas se conocen como endógenas y requieren de un plan
de contingencia para su prevención y atención, entre ellas se consideran: fuga de
producto, incendios o explosiones y derrumbes.

Por otra parte, el desarrollo de actividades ajenas a la construcción o a la operación


sumado a los fenómenos naturales, pueden llegar a constituirse en elementos
perturbadores del medio ambiente y posibles generadores de emergencias. Estas
amenazas son de tipo exógeno y entre ellas se consideran: incendios forestales
provocados por quemas no controladas, sismos, inundaciones, tormentas
eléctricas, deslizamientos de terreno y atentados.
Las amenazas que pueden afectar al área y sus posibles causas, se explican a
continuación:

1. Fuga: es la salida incontrolada de producto desde la infraestructura


empleada para su transporte. La fuga de producto es evaluada tanto
para la etapa constructiva como operativa. Las fugas se pueden
presentar por procedimientos operacionales inadecuados, errores
humanos o accidentes y daños, deterioro, o acción de terceros que
provoquen la rotura total o parcial de los componentes empleados para
el transporte del producto.

2. Incendios o explosiones: un incendio se define como un fuego


incontrolado o un proceso de combustión sobre el cual se ha perdido el
control. Los incendios se pueden clasificar en: conato o amago (para
incendios incipientes) y declarado (para fuegos en pleno desarrollo). La
explosión por su parte es una combustión súbita y violenta, con altos
niveles de presión.

Este tipo de amenaza en los frentes de trabajo durante la construcción


o durante la operación, puede ser provocada tanto por factores
endógenos como por factores exógenos, de acuerdo con las siguientes
causas:
 Chispa, fuente de calor o de ignición en presencia de atmósferas
combustibles o explosivas.
 Incendio provocado por procedimientos inadecuados durante las
operaciones con equipos y maquinaria.
 Corto circuito en instalaciones y conexiones eléctricas de equipos o
instalaciones.
 Errores humanos o accidentes.
 Quemas provocadas y sin control.
3. Derrumbes: la intervención en áreas naturales, puede provocar
derrumbes por la inestabilidad de laderas naturales y taludes de corte. Es
importante considerar que en el caso particular de la instalación de ductos,
pueden observarse dos condiciones:

 Que contribuya con la desestabilización de problemas geotécnicos


existentes, o,
 Que afecte a las obras de estabilización construidas para proteger
las márgenes en los cruces de cuerpos de agua.

4. Sismos: son movimientos de la corteza terrestre causados por


fenómenos naturales tales como las fallas geológicas activas, la
acomodación de placas tectónicas y la acumulación de energía por el
movimiento relativo de las mismas. De acuerdo con la información
sismológica disponible, la zona en donde se construirá el proyecto es
considerada como de amenaza sísmica alta o media.

5. Inundaciones: son fenómenos de cubrimiento de un terreno con


cantidades anormales de agua producto de una precipitación abundante
(crecidas o torrentadas) o el desbordamiento de un cuerpo de agua
cercano.

6. Deslizamientos: a efectos de este análisis, se consideran como


deslizamientos a los movimientos del terreno causados por factores
exógenos, tales como las altas precipitaciones que favorecen la
reactivación de flujos de tierra.

7. Accidentes laborales: se refiere directamente aquí a accidentes


producidos por el personal: golpes, cortaduras, caídas, quemaduras,
enfermedades, viales, etc., en el ámbito laboral.

8. Derrames: se considera así a cualquier suceso no esperado ni deseado


que origina un derrame provocado por sustancias que genere daño al medio
ambiente Se han identificado algunas posibles causas de potenciales
eventos de riesgo en el análisis.

Los eventos más probables identificados son los siguientes:

 Pérdida de contenido que resulta en emisiones de gas natural a


la atmósfera y potenciales incendios.

 Dificultades operacionales durante los trabajos de venteo con


quema que puedan generar posibles incendios.

 Exceso de velocidad al conducir vehículos.

 Mala manipulación y almacenamiento del material inflamable y de


los explosivos (solventes, agentes desgrasantes, gasolina para
vehículos, explosivos para construcción, etc.).
 Errores de operación y de procedimiento durante la construcción,
operación y abandono.

 Erosión del terreno.

 Falla en el sistema (ductos, estación de compresión, protección


catódica, etc.)

 Prácticas agrícolas en la cercanía de las instalaciones.

 Carga excesiva sobre el ducto en los cruces de caminos.


 Explosión en la cercanía de ductos y estaciones.

 La presencia de varios ductos en el mismo corredor incrementa


las posibilidades de ocurrencia de estos eventos iniciadores,
además de aumentar la magnitud de sus consecuencias.

 Derrames de sustancias o residuos.

 Catástrofes naturales.

 Definición de posibles escenarios

Un escenario es la combinación de una amenaza con una actividad, y se define


como la posibilidad para que una amenaza determinada se materialice como una
emergencia en un sitio determinado. La definición de escenarios para el proyecto
se hace combinando las actividades y amenazas identificadas en los numerales
anteriores. Los resultados de esta combinación se presentan en la Tabla 1
siguiente:
Anexo: Tabla de Excel Escenarios de emergencia.
 Estimación de Probabilidad
Dado que el concepto de riesgo se basa en la probabilidad de ocurrencia de los
eventos, una parte importante del análisis es la determinación de las
probabilidades.
La probabilidad de ocurrencia se define en la Tabla 2, asignando a cada clase un
puntaje numérico.
Anexo: Tabla de Excel, Probabilidad de los siniestros.
La estimación de la probabilidad se determinó a partir de criterios cualitativos,
debido a la ausencia o restricción de los datos estadísticos que pueden sustentar
una evaluación cuantitativa. En algunos casos, la recurrencia de dichos eventos
reales fue extraída de una base de información estadística relevada en obras de
construcción, operación y mantenimiento de ductos en los últimos años:
Los valores de probabilidad asignados a cada uno de los escenarios definidos se
presentan en la Tabla 3.
Anexo: Tabla de Excel, Estimación de probabilidades.

 Definición de Factores de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto


a una amenaza determinada. Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis
de riesgos, permite determinar los efectos negativos, que sobre un escenario y sus
zonas de posible impacto pueden tener los eventos que se presenten.

A efectos del análisis de riesgo de las instalaciones de gas y de las zonas de


interés ambiental y socioeconómico se consideran los siguientes factores de
vulnerabilidad:

 Víctimas: se refiere al número y clase de afectados (empleados, personal de


emergencia y la comunidad); considera también el tipo y la gravedad de las
lesiones.

 Daño ambiental: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora,
aire, suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.
 Pérdidas materiales o económicas: representadas en instalaciones, equipos,
producto, valor de las operaciones de emergencia, multas, indemnizaciones, y
atención médica entre otros.

 Imagen empresarial: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de


la empresa como consecuencia de la emergencia.

 Sanciones: determina los efectos de la emergencia sobre el desarrollo normal


de las actividades del proyecto (construcción y operación) en términos de días
perdidos.

 Estimación de Gravedad

La gravedad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de


vulnerabilidad, y se califica dentro de una escala que establece cuatro niveles. Los
niveles corresponden a gravedad nivel 1 o insignificante, nivel 2 o marginal, nivel
3 o crítica, y nivel 4 o catastrófica.
- Aceptabilidad
En cuanto a la aceptabilidad a los riesgos, los escenarios se clasifican como:
a. BAJO: un escenario situado en esta región de la matriz significa que la
combinación de probabilidad-gravedad no representa una amenaza
significativa por lo que no amerita la inversión inmediata de recursos y no
requiere una acción específica para la gestión sobre el factor de vulnerabilidad
considerado en el escenario. Cuantitativamente representa riesgos con valores
menores o iguales a cuatro puntos.

b. MEDIO: un escenario situado en esta región de la matriz significa que, aunque


deben desarrollarse actividades para la gestión sobre el riesgo, éstas tienen
una prioridad de segundo nivel. Cuantitativamente representa riesgos con
valores entre cinco y ocho puntos.
c. ALTO: un escenario situado en esta región de la matriz significa que se requiere
siempre desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión, debido
al alto impacto que tienen sobre el sistema. Cuantitativamente representa
valores de riesgo entre nueve y veinticuatro puntos.
Los resultados de la estimación de gravedad para los escenarios de emergencia
del proyecto son presentados en la Tabla 4:
Anexo: Tabla en Excel, Valores de gravedad y riesgo.
El análisis de riesgo realizado es un análisis inicial de los riesgos asociados a las
etapas de construcción, operación y mantenimiento y abandono del relleno
sanitario Navarro.
Es importante que una vez realizados los EIA sobre obra puntual, se afinen
nuevamente los supuestos de acuerdo con las especificaciones de diseño cada
proyecto y el lugar específico del emplazamiento.
Este análisis en particular, involucra un cierto grado de incertidumbre, puesto que
la calificación de escenarios se basa en criterios cualitativos y en algunos datos
estadísticos particulares de emergencias en escenarios similares ocurridos. Sin
embargo, los resultados permiten establecer un estado inicial de referencia sobre
el cual comparar los riesgos en los escenarios identificados y que potencialmente
pueden desarrollarse durante la implementación de los proyectos particulares.
Los resultados del análisis indican que los escenarios que presentan mayor riesgo
durante la construcción son los incendios y las explosiones susceptibles de ser
ocasionados, tanto por amenazas de tipo exógeno (quemas incontroladas en áreas
próximas al proyecto) como endógeno (fuga accidental, combinada con la
presencia de fuente de ignición o la emisión accidental de chispa combinada y la
presencia de vegetación combustible en el área.
Otros de los escenarios que presentan mayor riesgo durante la construcción son
los derrumbes, inundaciones, deslizamientos, en razón de las características
torrenciales de los cuerpos de agua y a la susceptibilidad de los suelos a la erosión,
los sismos, de acuerdo a las áreas sísmicas del país. También es importante
mencionar los posibles accidentes laborales asociados a la construcción y los
derrames de sustancias peligrosas.
Durante la operación de la línea los riesgos más notorios aparecen por la
potencialidad de escenarios tales como inundaciones, deslizamientos y sismos;
por tanto el plan de contingencia contempla acciones primariamente para controlar
estos dos escenarios, sin exceptuar los de fuga e incendio y explosión.
Las emergencias que se puedan manejar con un adecuado plan de contingencias
se basan en las siguientes acciones:
TIPO
DE FENÓMENO PREVENCIÓN MITIGACIÓN
RIESGO

 Ofrecer salarios justos.


 Garantizar la Medidas Concertar condiciones favorables al personal.
Mínimas de seguridad
industrial. Realizar campañas de capacitación en salud
MANIFESTACIONES  Mantener al día los ocupacional y prevención de riesgo.
implementos del dotación.
 Aplicar el plan de salud ocupacional y adoptar
todas las medias de seguridad industrial.
ANTROPICO

 Velar por el bienestar físico y moral del Informar oportunamente a las autoridades
DISTURBIOS personal. competentes
SOCIALES  Ofrecer oportunamente y con calidad la
Formar un comité de apoyo al dialogo.
prestación del servicio
AFECTACIÓN EN  Avisar oportunamente de los cambios que Iniciar jornadas de desinfección
LA SALUD DE LOS puedan afectar la prestación del servicio
TÉCNICO

HABITANTES DEL  Desarrollar el programa de sensibilización,


CASCO URBANO educación y participación comunitaria.
Restablecer oportunamente el servicio.
DEL MUNICIPIO DE  Desarrollar el programa de recuperación,
MOSQUERA aprovechamiento y comercialización de los
residuos recuperables.
En caso de una emergencia evacuar la
personas ubicadas en el centro de acopio,
aprovechamiento, reciclaje y planta de
compostaje.
 Dotar las instalaciones del centro acopio,
centro de aprovechamiento, clasificación y
reciclaje con extintores de incendios tipo Si el área de campamento u oficinas se llena
ABC, equipo de primeros auxilios y dotación de humo, procure salir arrastrándose, para
adecuada al personal. evitar morir asfixiado.

Prestar los primeros auxilios y remitir al centro


de salud más cercano.

INCREMENTO EN  Cumplir con todo los programas y proyectos Iniciar campañas de desinfección y fumigación
LA MORBILIDAD propuestos en el PGIR durante la vigencia en focos contaminantes.
del mismo
TIPO
DE FENÓMENO PREVENCIÓN MITIGACIÓN
RIESGO
Cumplir con la prestación del servicio de
CONTAMINACIÓN Recolección inmediata de los residuos
manera eficiente.
AMBIENTAL POR LA
Limpieza del sitio
DISPOSICIÓN DE LOS
RESIDUOS EN LAS VÍAS Si la situación lo amerita realizar lavado y
Dar aviso oportuno de los cambios que se
PUBLICAS desinfección.
generen
Adoptar acciones que permita dar
cumplimiento a los establecido en materia
CIERRE DEFINITIVO de disposición final (Relleno Municipal) Disponer del sitio legalmente habilitado para
DEL SITIO DE
Construir la Planta de compostaje los tal fin mas cercano al municipio.
DISPOSICIÓN FINAL
centros de acopio y estación de
transferencia.
Cumplir Con La Normativa Vigente y
AFECTACIÓN POR EL Proyectar La Construcción De Un Sitio Aumentar el numero de vehículos por la
AUMENTO EN EL Disposición Final cercano al municipio. modalidad de arriendo para mantener la
RECORRIDO PARA cobertura y disponer en sitio seguro
Ejecutar todos los programa Aplicar el plan
DISPONER EN EL SITIO
TÉCNICO

de salud ocupacional y adoptar todas las Cumplir con las rutas establecidas en el plan
ADECUADO medias de seguridad industrial y proyectos de contingencia ( Ver Planos).
del PGIR
CONTAMINACIÓN POR Adecuar los centros de acopio
MALA DISPOSICIÓN DE
Capacitar al personal encargado de la Evacuar los residuos inmediatamente
LOS RESIDUOS
RECICLADOS operación
Mantener el inventario de persona y
CAMBIO EN EL equipos al día.
Alquiler de vehículos e implementación de
HORARIO DE
Mantenimiento periódico a equipos las rutas de contingencia
RECOLECCIÓN

Evitar los focos de contaminación por la


inadecuada disposición de los residuos. Realizar fumigaciones periódicas al centro de
acopio, conpostaje, clasificación y
PROLIFERACIÓN DE transferencia de tal manera que minimice, la
ESPECIES NOCIVAS. Recolección oportuna. presencia o proliferación de especies nocivas

Implementación de programas del PGIR


TIPO
DE FENÓMENO PREVENCIÓN MITIGACIÓN
RIESGO
Presupuestar los recursos anualmente
para el mantenimiento de los vehículos. Evaluar Daños

Realizar periódicamente el mantenimiento Alquilar trasporte adicional que permitan


FALLAS EN EL SISTEMA adecuado a los vehículos.
inmediatamente restituir el servicio.
DE TRANSPORTE

Mantener al día las pólizas que ampare el Implementar las rutas de recolección del plan
riesgo contra robo y accidentes de contingencia. Ver Planos

En caso de que se presente un daño en la


maquinaria de los proceso de reciclaje, el
Daño en la maquinaria
material podrá almacenarse en un lugar seco
que se utiliza en los Realizar mantenimiento periódico de la
y tomar medidas de prevención de
procesos de maquinaria. La maquinaria solo deberá ser
proliferación de vectores. En caso de que sea
aprovechamiento de los operada por el personal capacitado para
la bolejera, el material orgánico será picado
residuos orgánicos e ello.
con machete hasta alcanzar un tamaño
inorgánicos.
adecuado para el proceso de
descomposición.
Daño de la vía secundaria Realizar con anticipación a la época Utilizar empalizadas construidas con troncos
que conduce al relleno invernal la adecuación de la vía mediante la de madera para facilitar el paso del vehiculo.
sanitario. colocación de afirmado. Remoción de los derrumbes.
Mantener la estructura tarifaría al día, que
permita proyectar los ingresos fijados por
CARENCIA DE la prestación del servicio.
RECURSOS
Realizar oportunamente los cobros del
ECONÓMICOS PARA Realizar los ajustes de presupuesto
servicio.
SUPERAR LOS inmediatos
AUMENTO EN LOS Mantener al día la contabilidad de la
COSTOS DE empresa
OPERACIÓN DEL
Presupuestar anualmente el plan de
SERVICIO
inversión.

En caso de presentarse deslizamientos en el


talud de extracción de material de cobertura,
Verificar que los taludes en la zona de se deberán construir obras provisionales de
extracción del material y conformación de protección (muros, gaviones, etc), limpiar
taludes por disposición de residuos se estructuras perjudicadas y proceder a la
Desestabilización de realicen con las especificaciones del utilización del mismo material siempre y
taludes al interior del diseño. Realizar revegetalización en áreas cuando su retiro no implique una
relleno sanitario donde se finalicen las actividades de desestabilización mayor. En caso de
excavación de material. Construir canales presentarse el derribo de la celda de residuos
de coronación y de pie para controlar el sólidos dispuestos o de la rampa, se deberán
paso del agua. reorganizar en forma tal que los trinchos
queden mas finos y con mayor agarre, para
proceder con la compactación.
En caso de presentarse un incendio en el
Se prohíbe la quema de gases y residuos interior del relleno sanitario deberá aislarse el
Explosión o incendio en el de cualquier tipo en el centro de acopio de área para evitar su propagación, este deberá
centro de acopio de reciclaje Mariposas Amarillas. Se controlarse utilizando material de cobertura.
reciclaje. mantendrá equipo de extinción de Los incendios en el centro de acopio de
incendios. reciclaje se controlarán con extintores, previo
desalojo de los operarios
Se monitoreará el pozo de almacenaje de
Aumento en la producción lixiviado con el fin de evitar el lleno de este. Recirculación de lixiviados hasta que el
de lixiviados. Recirculación del los lixiviados con mayor tanque alcance la mitad del nivel total.
periodicidad.
Se monitoreará la calidad de aguas en Se deberá retirar los residuos sólidos
cuanto a sus características fisicoquímicas dispuestos en el sitio de falla para adelantar
aguas abajo de la zona del relleno sanitario las medidas correctivas necesarias. Se
Derrame de lixiviados en para el control de las posibles deberá aislar la zona correspondiente al
los suelos contaminaciones. evento.
Realización de obras para la En caso de contaminación de aguas deberán
impermeabilización, conducción y se interceptadas y conducidas a un sistema
tratamientos de lixiviados. de tratamiento.
Emanación de gases. Construcción de chimeneas al interior de la Los operarios deben utilizar caratas de aire
trinchera. Siembra de barreras vivas. con filtro.
Aumento en la generación . Caracterización y aforo de los residuos Campañas de separación en la fuente.
de residuos sólidos por sólidos cada año con el fin de evaluar el Adecuación de una nueva trinchera.
encima de lo proyectado cambio de la ppc.
Actividad sísmica Reforzar personal.

Invierno intenso.. . Implemento de protección personal Reforzar personal cuando halla cambio de
(capas). Concertar con la comunidad tiempo.
practicad de almacenaje.
A. ENTIDADES DE APOYO
Con el objeto de identificar las entidades que puedan presten un oportuno apoyo
en una eventual contingencia, la siguiente tabla relacionan las mismas y su posible
participación en el plan.

MITIGACION
ENTIDAD PREVENCIÓN

Alcadia Municipal X X

S.O.P X X

Caja de Aseo X X

Secretaria de Gobierno X

UMATA X X

Secretaria de Educación X X

Secretaria de Salud X

Bomberos X

Defensa civil X

Policía X

Cruz roja X

Gobernación de Cundinamarca X

CAR X X

Sector Privado X X

Juntas de Acción comunal X X

Asociación de recicladores X X

Fuente: propia
B. RECOMENDACIONES GENERALES

El concepto fundamental en el cual se basa el diseño del Plan Preventivo es el de


concientizar y educar a los trabajadores que están involucrados con la prestación
del servicio de aseo, sobre los posibles riesgos que se pueden generar y de
ofrecerles algunas medidas preventivas que se pueden poner en practica, las
cuales seguidas con seguridad disminuyen los riesgos de afectación; por lo
anterior se debe tener en cuenta:

 Se debe mantener actualizado el directorio telefónico de todos los actores


externos que directa e indirectamente estén relacionados con la prestación
del servicio.
 Mantener comunicación directamente con todos los lideres comunales
identificados, que puedan informar en forma directa a la comunidad.
 Dotar al personal y las comunidades con equipos de comunicación móvil
y fijas.
 Todo trabajador debe cumplir estrictamente cada una de las instrucciones y
normas establecidas por la empresa para el desempeño de sus labores.
 Todo trabajador debe conocer perfectamente el funcionamiento de sus
equipos y saber como proceder en caso de emergencia. En caso de duda
debe informarse con su superior para no incurrir en daños y accidentes por
mal manejo de equipos.
 Los riesgos en el trabajo exigen que las comunicaciones sean claras y
precisas y quien las origina debe verificar que éstas hayan sido bien
entendidas.
 Los trabajadores deben usar la ropa adecuada para cada trabajo.
 Únicamente pueden operar, manejar o mover equipos, maquinaria y
herramientas en general o materiales, las personas que estén debidamente
autorizadas para ello.
 El personal que trabaje en proximidades de maquinas en movimiento, etc.
deberá quitarse anillos, esclavas, reloj, antes de iniciar labores.
 El personal deberá trabajar con sentido común y donde encuentre
condiciones inseguras las informará a compañeros y superiores para que
estas sean corregidas inmediatamente.
 Adicionalmente se recomienda llevar a cabo en la empresa inspecciones
regulares (semanales) en las diferentes áreas.

C. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA.

 La primera persona que observe, debe dar la voz de alarma.


 Activar el plan operativo de atención de la emergencia.
 Ordenar la suspensión inmediatamente del flujo del producto.
 Evacuar el área, Mantener el personal no autorizado fuera del área.
 Sólo reanudar la operación normal en el frente de obra, cuando la situación
de emergencia haya sido controlada.
 Total cumplimiento del Programa de Higiene y Seguridad Industrial.
 Las actividades de Salud Ocupacional son de obligatorio cumplimiento ya
que no-solo se pretende con ellas mantener las mejores condiciones de
bienestar de los trabajadores sino que es pieza clave para el normal
desarrollo de todo el proyecto en general.
 Evaluar los daños al interior del relleno y sobre la vía principal.

D. RESPONSABILIDAD.

La caja de aseo municipal o la empresa que haga sus veces funciones, es la


responsable del funcionamiento y cumplimiento y aplicación del plan de
Contingencia.

S-ar putea să vă placă și