Sunteți pe pagina 1din 53

“LA EFICACIA DE LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN EN EL

TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO DE UN PACIENTE CON


RASGOS DE ANSIEDAD, ATENDIDO EN CLINÍCA DE ASISTENCIA
PSICOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO.”

Presentado por: Julia María Meléndez Prudencio

“Universidad Dr. José Matías Delgado”

Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia

Escuela De Psicología

Monografía:

Para optar al Grado de Licenciatura en Psicología

Antiguo Cuscatlán Agosto de 2010


Índice

Contenido Pág.

Introducción i

Justificación ii

Capítulo I

1. Marco Teórico 1

1.1 Ansiedad 1
1.1.1 Conceptualización 2
1.2 ¿Cómo diferenciar entre ansiedad normal y patológica? 3
1.3 Componentes de la ansiedad 4
1.3.1 Triple sistema de respuesta 4
1.4 Indicadores de rasgos de ansiedad 6
1.5 Ansiedad como un trasto 7
1.6 Concepto de rasgos de ansiedad 7
1.7 Técnicas terapéuticas de intervención 8
1.7.1 Aceptación de aceptaciones 8
1.7.2 Exposición 8
1.7.3 Desensibilización sistemática 9
1.8 Técnicas de relajación 9
1.8.1 Conceptualización 9
1.9 Requisitos para una buena relajación 11
1.10 Efectos de una buena relajación 11
1.11 Condiciones ambientales para una buena relajación 11
1.12 Toma de decisiones en la aplicación de las técnicas de
relajación Intervención psicológica 12
1.13 Descripción de las principales técnicas de relajación 13
1.13.1 Relajación progresiva de Jacobson 13
1.13.2 Entrenamiento autógeno de Shult 14
1.13.3 Ingeniería técnica de visualización 16
1.13.4 Estiramiento de Yoga-AthaYoga 17
1.13.5 Técnicas respiratorias 17
1.13.6 La meditación 18

1.14 Formas de hacer más eficaz el tratamiento

De rasgos de ansiedad 20

1.15 Contraindicaciones 21

Capítulo II

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22


2.1 Planteamiento del problema. 22
2.2 Objetivos de la Investigación. 23

2.2.1 Objetivo General 23


2.2.2 Objetivo Específico. 23

Capítulo III

3. Sistema de hipótesis y definición de variables

3.1Hipótesis de la investigación 24
3.2 Operacionalización de variables 24
3.2.1 Variable Independiente. 24
3.2.2 Variables Dependiente. 25
Capítulo IV

4. Metodología 26
4.1Sujetos 26
4.2Instrumentos 26
4.3Procedimiento. 27
4.4Análisis de Resultados 32
5. Conclusiones 37
6. Recomendaciones. 38
7. Bibliografía 39
8. Anexo. 40
Introducción

La ansiedad es una señal de alarma que dispara el organismo como defensa. Por eso
suele entenderse como una “respuesta” a estímulos internos (pensamientos
desagradables) o externos (situaciones) que un sujeto considera amenazantes para la
vida o al menos peligrosos. La existencia de la ansiedad no es un problema en sí
mismo, pero si no se controla se puede transformar en tal, cuando resulta exagerada
reportando un intenso malestar que no provee beneficio alguno: “El objeto que la
desencadena no es peligroso, las ideas a las que está asociada no correlacionan con la
realidad y los síntomas físicos resultan de un alto grado de activación fisiológico que
conducen al agotamiento” (Moreno).

Para efectos de la investigación se centra únicamente en los rasgos de ansiedad


presentes evaluando la tendencia del individuo a reaccionar de forma ansiosa.

Las técnicas de relajación son una herramienta muy demandada en la sociedad actual
donde los niveles de ansiedad y la prisa son fuente de malestar psicológico para gran
parte de la población. Las técnicas de relajación, son técnicas clásicas en psicología y
de mucha utilización para ello.

Por lo tanto, el siguiente estudio de campo brinda una investigación sobre la eficacia de
las técnicas de relajación en un paciente con rasgos de ansiedad atendido en la clínica
de asistencia psicológica de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

El instrumento de medición de rasgos de ansiedad utilizado en la investigación fue el


Inventario de Ansiedad de Burns (IAB) que consta de 33 ítems divididos en tres partes:
para los sentimientos de ansiedad (6 Ítems), pensamientos ansiógenos (11 Ítems) y los
síntomas físicos (16 Items) de la ansiedad con su respectivo baremo para interpretar
sus puntuaciones.
i

Justificación

A través del estudio de campo en esta investigación lo que se pretende es evidenciar la


efectividad de las técnicas de relajación en un paciente de la Clínica Psicológica de la
Universidad Dr. José Matías Delgado para minimizar los rasgos de ansiedad.

El tema de la investigación fue seleccionado por los altos índices de ansiedad que se
perciben en la población salvadoreña día con día, debido a factores como la crisis
económica, desempleo, violencia, delincuencia, etc.

La investigación sirve de apoyo para pacientes que puedan presentarse con rasgos de
ansiedad para prevenir que estos puedan llegar a convertirse en un trastorno de
ansiedad.

Este estudio es relevante por los aportes e información confiables a través del análisis
y los resultados del mismo en los que se puede observar el impacto de las técnicas de
relajación en el paciente.
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. Ansiedad
1.1.1 Conceptualización

La Ansiedad es un término que se utiliza de forma muy común en la actualidad por la


psicología y las ciencias del área de salud mental y quienes la estudian. A continuación
se presentan distintos conceptos de diferentes autores:

Su utilización generalmente ha estado asociada al uso de diversos términos


relacionados con el miedo, fobia, angustia y estrés. Estos términos unas veces se han
empleado con un significado más o menos equivalente, y otras veces no. Esto,
lógicamente, además de crear confusión confiere ambigüedad al termino de ansiedad.

Los términos ansiedad y angustia derivan de la raíz indogermánica “angh”, que significa
estrechez y constricción, también malestar o apuro. A partir de la influencia latina.
(Belloch, 2003)

Epstein (1972) ha diferenciado miedo de ansiedad en términos de acción. Así, según


este autor, el miedo puede ser entendido como un “drive” que significa impulso que
motiva una conducta de evitación (o escape) ante la percepción de un estímulo de
amenaza, mientras que la ansiedad sería un estado emocional de miedo no resuelto o
un estado de activación que no posee una dirección especifica tras la percepción de
amenaza. (Belloch, 2003)

Más recientemente, y en una línea relativamente semejante a la de Epstein, Barlow


(1988) ha establecido la necesidad de diferenciar el miedo de la ansiedad. Señala que
el miedo consiste en una alarma primitiva en respuesta a un peligro presente,
caracterizado por elevada activación y alto afecto negativo. En cambio, la ansiedad es

1
una combinación difusa de emociones (estructurada cognitivo-afectiva) orientada hacia
el futuro. De este modo, mientras que el miedo se caracterizaría por presentar
componentes más primigenios, biológicos y en cierto modo automático (reacciones de
alarma-defensa), y una orientación hacia el presente, la ansiedad es fundamentalmente
de naturaleza cognitiva y de marcada orientación más hacia el futuro.

La realidad es que, en términos generales, el miedo y la ansiedad vienen utilizándose


de forma equivalente. De hecho, por ejemplo los miedos y fobias suelen considerarse
como problemas o trastornos de ansiedad.

La definición de la ansiedad suele hacerse en términos fenomenológicos (subjetivos).


Así Spielberger, Pollans y Worden (1984), por citar un ejemplo representativo, definen
el estado de ansiedad “como una reacción emocional que consiste en sentimientos de
tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación, así como activación o descarga del
sistema nervioso autónomo”. No obstante algunos actores que han trabajado en una
línea más experimental han preferido definiciones más operativas tal como la referida
por Wolpe (1979), para quien la ansiedad puede ser definida de forma tan simplista
como la reacción autónoma de un organismo tras la presentación de algún estimulo
nocivo.

Una propiedad importante de la ansiedad es su naturaleza anticipatoria. Esto quiere


decir que la respuesta de ansiedad posee la capacidad de anticipar o señalar un peligro
o amenaza para el propio individuo. Esto confiere a la ansiedad un valor funcional
importante, ya que posee una utilidad biológico-adaptativa. Esta utilidad, no obstante se
convierte en desadaptativa cuando, como en la ansiedad clínica, se anticipa un peligro
irreal. Dicho en otros términos, la ansiedad no siempre varía en proporción directa al
peligro real (objetivo) de la situación, sino que puede ocurrir de forma irracional, esto
es, produciéndose ante situaciones de escaso peligro objetivo, o bien que carecen de
peligro real. (Belloch, 2003)

2
Como puede deducirse a partir de lo que se ha expuesto, la ansiedad puede ser
entendida como una respuesta normal y necesaria, o bien como una respuesta
desadaptativa (ansiedad patológica) A continuación se presenta la diferencia:

1.1 ¿Cómo diferenciar entre ansiedad normal y patológica?

La ansiedad es una señal de alarma; advierte de un peligro inminente y permite a una


persona tomar medidas para prevenir la amenaza o reducir sus consecuencias. Cierto
grado de ansiedad es deseable para el manejo normal de las exigencias de la vida
cotidiana. Juega un papel muy necesario en la respuesta general de adaptación al
estrés. Este nivel de ansiedad permite mejorar el rendimiento personal y la actividad,
pero cuando rebasa un cierto límite aparece una evidente sensación de malestar y se
deteriora el rendimiento. Si el estado descrito se mantiene, aún en ausencia de
demandas exteriores o de forma exagerada respecto a la entidad del estímulo, es
cuando se habla de ansiedad patológica, ya que provoca un malestar clínicamente
significativo interfiriendo en todos los aspectos de la vida del individuo (deterioro social,
laboral, familiar o de otras áreas).

Algunos autores han indicado que la ansiedad patológica (o ansiedad clínica) es una
manifestación más frecuente, intensa y persistente que la ansiedad normal (Spielberger
etal., 1984).

Tanto la ansiedad normal como la ansiedad patológica en los distintos trastornos de


ansiedad, comparten en gran medida los síntomas que generan en el individuo. Las
diferencias estarán en los síntomas que presentan y la intensidad con la que se dan.

Cuando se tiene que huir de algo que amenaza o luchar contra algo que se cree que
ataca, se necesitan respuestas potentes e inmediatas. Es entonces cuando las
emociones ayudan y surgen como respuestas automáticas, para prepararse a la
acción. La angustia, la ansiedad o el miedo preparan para una huida rápida y efectiva;
la ira prepara para el ataque demoledor.

3
Esta preparación puede dar lugar a diferentes emociones que son muy similares:
angustia, miedo, inquietud, tensión, preocupación etc.

En síntesis, se puede decir que la ansiedad es una reacción de tipo emocional que se
genera ante la expectativa creada por la inminencia o presencia de un objeto o una
determinada situación; tal ansiedad llega a su culminación cuando el objeto o la
situación ansiógena se dan, se concretizan y, por lo tanto, ya no representan un
elemento de amenaza para la persona.

Existen rasgos, signos y síntomas que se configuran en trastornos, pero en esta


investigación se centrará en la aparición de algunos de los rasgos situacionales que se
pueden presentar en los pacientes sin importar que esto llegue a configurar un
trastorno en el sujeto.

1.2 Componentes de la ansiedad


1.2.1 El Triple sistema de respuesta

La ansiedad no es un fenómeno unitario (Sandin y Chorot, 1986). Desde hace bastante


tiempo se conoce que la ansiedad, al igual que cualquier otra emoción, implica al
menos tres componentes, modos o sistemas de respuesta: subjetivo o cognitivo,
fisiológico o somático y motor o conductual. Conocida esta clasificación como triple
sistema de respuesta:

Subjetivo-cognitivo:

También denominado verbal-cognitivo, es el componente de la ansiedad relacionado


con la propia experiencia interna. Incluye un amplio espectro de variables relacionadas
con la percepción y evaluación subjetiva de los estímulos y estados asociados con la
ansiedad. Así, por ejemplo, a esta dimensión pertenecen las experiencias del miedo,

4
pánico, alarma, inquietud, preocupación, aprensión, obsesiones, pensamientos
intrusivos, etc.

La persona con ansiedad experimenta subjetivamente un estado emocional


desagradable. El componente subjetivo es el elemento central, ya que sin él
difícilmente la ansiedad puede tener algún valor clínico. (Belloch, 2003)

A) Fisiológico-somático:

La experiencia de ansiedad suele acompañarse de un componente biológico. Los


cambios fisiológicos más característicos consisten en un incremento de la actividad del
sistema nervioso autónomo, que puede reflejarse tanto en cambios externos como
internos.

Algunos pertenecen a funciones corporales que pueden ser controladas


voluntariamente, la experiencia subjetiva de estos cambios orgánicos suele ser
percibida de forma molesta y desagradable, pudiendo contribuir de esta manera a
conformar el estado subjetivo de ansiedad. (Belloch, 2003)

B) Motor-conductual.

Corresponde a los componentes observables de conducta que, aparte de implicar


variables como expresión facial movimientos o posturas corporales, fundamentalmente
hacen referencia a las tres respuestas instrumentales: escape (huida), evitación y
agresión. (Belloch, 2003)

En la práctica clínica surge la necesidad de detectar indicadores que puedan


manifestarse en pacientes con rasgos de ansiedad, estos se presentan en la siguiente
matriz:

5
1.4 Indicadores que pueden manifestarse en pacientes con
rasgos de ansiedad:
SÍNTOMAS FÍSICOS SÍNTOMAS PSÍQUICOS

Síntomas dependientes del sistema nervioso


autónomo:

Palpitaciones, sacudidas del corazón o


taquicardia. Desrealización (sensación subjetiva de que el
entorno es extraño o irreal; sensación de
Sudación. cambio de la realidad).

Sofocos o escalofríos. Respuesta de alarma exagerada a pequeñas


sorpresas o sobresaltos.
Sequedad de boca.

Síntomas cardiorrespiratorios:

Dificultad para respirar. Despersonalización (sensación subjetiva de


irrealidad, extrañeza o falta de familiaridad
Sensación de ahogo.
con uno mismo, estar separado de uno
Dolor o malestar precordial. mismo).

Síntomas digestivos:

Sensación de nudo en la garganta o dificultad Sensación de perder el control, volverse loco


para tragar. o miedo a morir.
Diarrea. Sensación de mareo, inestabilidad o
desvanecimiento.
Sensación nauseosa y malestar abdominal.

Síntomas del sistema neuromuscular:

Temblores. Dificultad para concentrarse o sensación de


tener la mente en blanco.
Tensión muscular o dolor.
Irritabilidad persistente.
Parestesias.
Dificultad para conciliar el sueño debido a
Inquietud y dificultad para relajarse. preocupaciones.

6
1.5 Ansiedad como un trastorno
La ansiedad puede presentarse como un trastorno cuando se cumplen ciertas
características y criterios que configuran los signos y síntomas que puede padecer un
individuo, sin embargo para efectos de esta investigación no se tomaran en cuenta
dichos trastornos que se señalan a continuación, sino más bien la presencia situacional
de algunos de los indicadores presentes en los pacientes, mencionados en los cuadros
anteriormente.

Trastornos de ansiedad según la clasificación internacional DSM-IV R


 Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia) sin agorafobia.
 Ataques de pánico con agorafobia.
 Agorafobia sin ataques de pánico.
 Fobia específica.
 Fobia social.
 Trastorno de ansiedad generalizada.
 Trastorno por estrés agudo.
 Trastorno por estrés postraumático.
 Trastorno obsesivo compulsivo.
 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica.
 Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.

Como es de vital importancia para esta investigación a continuación se presenta el


termino “rasgos de ansiedad” debido que no se evaluará un trastorno si no rasgos de
ansiedad presentes en la paciente.

1.1 Concepto de rasgos de ansiedad


Se refiere a la tendencia del individuo a reaccionar de forma ansiosa. Hace referencia
a la disposición del individuo para percibir situaciones peligrosas o amenazantes y a
responder a estas situaciones con estados de ansiedad de gran intensidad.
(Guillamón., 2004)

7
1.2 Técnicas terapéuticas de intervención

Para el tratamiento terapéutico de la ansiedad y sus rasgos se utilizan entre otras


técnicas terapéuticas tales como:

Aceptación de Sensaciones, Desensibilización Sistemática, Entrenamiento en


Asertividad, Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta.

A continuación se presenta las distintas técnicas terapéuticas de intervención en los


rasgos de ansiedad:

1.2.1 Aceptación de sensaciones

Se trata de centrar la mente en la sensación más desagradable que se tenga y entrar


en contacto con ella. Hacerse amigo de las sensaciones, de ver como son y cómo
evolucionan por si solas sin intervención. Dejando que la sensación evolucione como
quiera, si algo duele se deja que el dolor se desarrolle, crezca o disminuya sin
intervención. Al ser una sensación desagradable se tiende de manera automática a
intentar que disminuya y desaparezca, ahora hay que dejar que crezca, si esa es su
evolución natural. Contactar ligeramente, que sean las sensaciones las que guíen la
conciencia no intentar sentir lo que se quiere sino lo que el cuerpo dice. Se observa la
sensación, ver sus características, que parte del cuerpo está involucrada, si es aguda,
sorda, si siempre es igual o va cambiando con el tiempo, etc. Lo más importante es
observar sin intervenir. Si alguna otra sensación se hace más fuerte que la que se ha
contactado se va ella. Se va dejar que todas las sensaciones desagradables lleguen a
la conciencia. (Higuera, 2009)

1.2.2 Exposición

La ansiedad es una respuesta sujeta a la ley de la habituación. Si se mantiene el


estímulo un tiempo suficiente la respuesta desaparece. Es una respuesta muy
elemental y responde a la ley del condicionamiento clásico (el paradigma se explica

8
como en los perros de Paulov). Se emplea la exposición en la imaginación, en vivo, la
implosión y la exposición graduada, que es la más empleada. (Higuera, 2009)

1.2.3 Desensibilización sistemática:

Exposición al estímulo temido en la imaginación y en un estado de relajación. De


acuerdo con Wolpe (1981) el papel de la relajación en la desensibilización sistemática
es producir un cambio en el funcionamiento del sistema nervioso autónomo que inhiba
la ansiedad. En numerosos experimentos se ha probado que la relajación progresiva
reduce la actividad autonómica si se encuentra ante el estímulo que produce ansiedad
sin que esta aparezca, se conseguirá el objetivo terapéutico. (Higuera, 2009)

Los experimentos controlados y contrastados científicamente han demostrado que


estas técnicas son el tratamiento psicológico adecuado para los trastornos de
ansiedad, otros métodos son menos eficaces o ineficaces en absoluto. (Higuera, 2009)

Para efectos de esta investigación se desarrollara desde el enfoque cognitivo


conductual la eficacia de las técnicas de relajación en personas con rasgos de
ansiedad. Por lo tanto resulta conveniente definir, conceptualizar y enumerar otros
elementos de forma más profunda sobre las técnicas de relajación:

1.3 Técnicas de relajación


1.3.1 Conceptualización:

A continuación se presenta el concepto de relajación: Del latín relaxo-are, que quiere


decir soltar, liberar. (Azkoaga, 2010) La relajación es un estado de equilibrio físico,
mental, emocional y espiritual; es una forma de vivir la vida, requiere una actitud
determinada. Las técnicas de relajación actúan manteniendo centrada la atención con
un estímulo simple: imagen, sonido, frase, sensación etc., de una forma pasiva y sin
esfuerzo, mientras se detiene toda actividad. También se conoce relajación como: la
actividad más natural que existe, pero es un arte olvidado. Pocas personas pueden

9
afirmar actualmente que se sienten completamente relajadas durante la mayor parte
del día.

Esto es una consecuencia del grado de estrés que se sufre y de la cantidad de tensión
oculta o inconsciente que existe en el cuerpo humano. (Azkoaga, 2010)

Cuando se está verdaderamente relajado en el organismo se producen cambios muy


concretos y verificables. Dichos cambios diferencian la relajación de su opuesto, el
estado de tensión o excitación.

Algunos de estos cambios significativos son desencadenados por las dos ramas del
sistema nervioso autónomo. Comienza a funcionar más lentamente la rama simpática
del sistema nervioso, que es la que controla la temperatura del cuerpo, la digestión, el
ritmo cardíaco, el ritmo respiratorio, la circulación de la sangre, la presión arterial y la
tensión muscular. Simultáneamente la rama opuesta del sistema nervioso, la rama
parasimpática, comienza a funcionar con mayor rapidez, disminuyendo el consumo de
oxígeno y reduce las funciones fisiológicas siguientes: eliminación del dióxido de
carbono, ritmo cardíaco y respiratorio, presión arterial, flujo de sangre y nivel de
cortisona. También ablanda los músculos y activa los órganos, haciéndolos trabajar con
mayor eficacia. Los médicos han calificado todos estos cambios fisiológicos como la
"reacción de relajación", que es exactamente lo contrario de la reacción de "lucha o
huida" que tenemos ante el estrés.

Investigaciones recientes indican que entre los cambios bioquímicos desencadenados


por la relajación está el aumento de la producción de ciertas sustancias químicas que
influyen en el estado de ánimo, conocidas como neurotransmisores. Aumenta
especialmente la producción de serotonina, una sustancia relacionada con la sensación
de tranquilidad y alegría. (Azkoaga, 2010)

10
1.4 Requisitos para una buena Relajación (Azkoaga, 2010)

Para que ésta llegue a ser correcta y total ha de reunir los siguientes requisitos:

1. Tranquilización emocional

2. Progresiva distensión muscular

3. Cese de todo movimiento mental, o sea, de todo pensamiento, imagen o idea.

4. Actitud consciente en todo momento.

1.5 Efectos de una buena relajación

1. Perfecto descanso del cuerpo.

2. Recuperación rápida de toda clase de fatiga.

3. Mejora el funcionamiento del cuerpo en general.

4. Aumenta la energía física, psíquica y mental.

5. Tranquiliza, aclara y profundiza la vida afectiva o emocional.

6. Descanso de la mente a voluntad.

1.6 Condiciones ambientales para una buena relajación

Lugar:

 Temperatura: Ventilado y una temperatura agradable, necesitando mantas en


caso de que haga frío.
 Tranquilidad: Es difícil conseguir sitios silenciosos. Acostumbrarse a ruidos
conocidos.

11
Luz:

 Suave, penumbra, oscuridad.


 Ropa: cualquiera, con tal de que no apriete.

Hora:

 Evitar los momentos de somnolencia/ Nada más levantarse, después de las


comidas y al acostarse). Procurar hacerlo a la misma hora.

Posición:

 acostado, sentado, de pie, cómodo.

Duración:

 Al comienzo 5 a 10 minutos, luego media hora y una vez de dominar la técnica,


lo que se crea conveniente.

 Tanto para entrar como para salir de la relajación tenemos que tener en cuenta
dos elementos: mente y respiración. La actitud mental que debe mantener en
todo proceso de relajación es de mantener la atención perfectamente tranquila y
despierta. (Azkoaga, 2010)

1.12 Toma de decisiones en la aplicación de las técnicas de


relajación.

Para la aplicación de la relajación deben hacerse dos preguntas; la primera haría


referencia a ¿Es adecuado el uso de la relajación para el problema que presenta el
paciente? y segunda, ¿Qué técnica de relajación se debe utilizar?

En referencia a la segunda pregunta podemos hacer mención a las investigaciones de


Paul (1969) que citan Bernstein y Brokovec (1983) y en las que, entre otras cosas
menciona, "se comparó la efectividad de la hipnosis, del entrenamiento en relajación y
de un control de autorrelajación [...]. Los resultados indicaron que la sugestión hipnótica

12
y el entrenamiento en relajación disminuían significativamente la tensión subjetiva y el
arousal fisiológico que significa “fase del sueño donde se producen alteraciones a nivel
mental” (Ingratta Pablo) de una forma más efectiva que el procedimiento de control. No
obstante, el entrenamiento en relajación era más efectivo que la sugestión hipnótica
para producir reducciones fisiológicas generales más rápidamente y para reducir la
tasa cardiaca y la tensión muscular". (López, 2001)

Es responsabilidad de cada profesional decidirse por una técnica u otra en función del
problema que presente el paciente y del dominio que este tenga de cada una de las
técnicas que se presentan a continuación:

1.13 Descripción de las principales técnicas de relajación


Para efectos de esta investigación se presenta a continuación una descripción de las
principales técnicas de relajación:

1.13.1 Relajación progresiva de Jacobson:

Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido como relajación


progresiva. A principios de siglo XX concibió un método para relajarse cuya finalidad
era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las
tensiones musculares. Este método pretende un aprendizaje de la relajación progresiva
de todas las partes del cuerpo.

"Jacobson [...].Descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de


músculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la
tensión y la relajación, una persona puede eliminar, casi completamente, las
contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda. La
culminación de los estudios fue la Relajación Progresiva (1938), una descripción teórica
de su teoría y procedimientos. Cuatro años antes se había escrito "Tú debes relajarte"
como una versión para no profesionales del mismo material. Desde 1936 hasta los
años sesenta, Jacobson continuó sus investigaciones en el Laboratorio de Fisiología
Clínica de Chicago. Desde 1962, el procedimiento básico de relajación incluyó quince
grupos de músculos. Cada grupo era tratado en sesiones que iban de una a nueve

13
hora diarias, antes de continuar con el grupo siguiente, con un total de 56 sesiones de
entrenamiento sistemático."(D.A. Bernstein y T.D. Brokovec,)

Consiste en la contracción mantenida durante 15 segundos de los distintos grupos


musculares por separado cara, cuello, hombros, brazos, pecho, abdomen, espalda,
piernas y pies. Con la posterior relajación de 30 segundos de duración. Ejemplo:
contracción de los músculos de la cara 15 segundos.- pausa con posterior relajación de
los mismos, mientras se mantienen relajados los otros grupos musculares. (Carbantes,
2005)

Las técnicas de relajación pueden constituir una herramienta para mejorar la relación
con uno mismo y con los demás

Es importante que la persona sea consciente de concentrarse y reconocer las


sensaciones contrarias de tensión-relajación, hasta conseguir una relajación muscular
profunda.

Para qué tipo de personas es utilizada

Esta técnica está especialmente indicada en aquellas personas que acumulan mucha
tensión a nivel físico, como dolores de cuello, de hombros, o cefalea tensional, y tienen
más dificultad, para realizar ejercicios de focalización o visualización.

Cuando no aplicar esta técnica:

 Personas con falta de concentración.

1.13.2 Entrenamiento autógeno de Shultz:

Es la técnica más utilizada en la relajación profesional en Europa.

A partir de 1912 Schultz elaboró los principios del entrenamiento autógeno. Partiendo
de las observaciones en el uso de la hipnosis, la cual dominaba a la perfección. En
1926 comunica a la Asociación Médica de Berlín los primeros resultados obtenidos con
su método de autohipnosis. La denominación de entrenamiento autógeno la

14
fundamenta etimológicamente del griego "autos" (sí mismo), "gen" (devenir), y podría
traducirse como: “una ejercitación o entrenamiento, desarrollado a partir del propio "sí
mismo" del sujeto y que configura a dicho "sí mismo"."

Según el propio Schultz: "El principio sobre el que se fundamenta el método consiste
en producir una transformación general del sujeto de experimentación mediante
determinados ejercicios fisiológicos y racionales y que, en analogía con las más
antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener resultados idénticos a los que
se logran con los estados sugestivos auténticos." (López, 2001)

La relación del entrenamiento autógeno con la hipnosis se manifiesta claramente en el


texto anterior, y así, la denominación de técnica de autohipnosis que se le suele dar en
muchas ocasiones está plenamente justificada. (López, 2001)

Entrenamiento autógeno significa ejercitar la mente por sí mismo, de forma voluntaria,


para influir en el comportamiento del resto del organismo. Los cambios fisiológicos
provocados ponen de relieve que el método queda lejos de ser una simple persuasión.

Consiste en repetir mentalmente frases e imágenes que sugieran relajación corporal, la


voz que dirige es lenta y monótona. Se describen dos niveles. Uno sobre la superficie
corporal, a nivel de la piel y el músculo esquelético. Ejemplo: tu brazo derecho está
caliente, pesado muy relajado, muy flácido muy pesado.

El otro nivel se realiza sobre los órganos internos. Ejemplo: los latidos de tu corazón
son lentos, seguros, fuertes, tus pulmones se expanden sin dificultad de forma suave y
armoniosa, se llenan de oxígeno que dan a tu organismo paz y bienestar. Esta técnica,
como la mayoría, se asocia con técnicas respiratorias, con buenos resultados.
(Carbantes, 2005)

Se resumen en los conocidos seis ejercicios autógenos:

1-Ejercicio de pesadez.

2-Ejercicio de calor.

15
3-Ejercicio de pulsación.

4-Ejercicio respiratorio.

5-Regulación abdominal.

6-Ejercicio de la cabeza.

A través de la técnica se logran:

Autotranquilización conseguida por relajación interna y no por propia imposición


(reposo similar al sueño), restablecimiento corporal y psicohigiene, autorregulación de
funciones orgánicas (cardiocirculatorias, respiratorias, digestivas, etc.), Aumento de
rendimiento (memoria, etc.), supresión del dolor, autodeterminación mediante la
formulación de propósitos concretos, consiguiendo afrontar mejor muchas situaciones
vitales estresantes, capacidad de autocrítica y autodominio, al mejorar nuestra visión
interior de nosotros mismos, formulación de propósitos (posibilita la obtención de metas
humanas dentro de la ética).

Cuando no aplicar esta técnica:

 Personas insensibles.
 Personas que no pueden tener contacto-mente-cuerpo.
 Personas con arritmias cardíacas.

1.13.3 Imaginería técnica de visualización:

Consiste que una vez preparado el cuerpo en actitud relajada con ejercicios
respiratorios hay que trasladarse con la imaginación a lugares o situaciones agradables
o reconfortantes, centrando la atención en imágenes, sonidos, olores u otras
sensaciones que ese lugar sugiera. Ejemplo: estoy en lo alto de una montaña,
contemplo una bella vista a mí alrededor, oigo un canto delicado de los pájaros que me
da una gran paz y alegría, noto el sol en mi cara y una suave brisa que me trae

16
recuerdos de primavera, el aire es puro y siento una gran paz y libertad. (Carbantes,
2005)

Las restricciones para aplicar la técnica son estas:

 Personas que carecen de imaginación.


 Personas con problemas neurológicos.
 Personas con abusos sexuales.
 Personas con embarazos.

1.13.4 Estiramientos de Yoga-AthaYoga:

Es una técnica oriental milenaria que va creciendo en popularidad en nuestro medio.

Consiste en tomar conciencia de los estiramientos de los diferentes grupos musculares


del cuerpo por separado y, posteriormente, de su relajación: cara, cuello, espalda,
hombros, pecho, abdomen, etc. (Carbantes, 2005)

Siempre va asociado a la respiración Yógica o Pranayama. Es una técnica muy valiosa,


ya que, por un lado, tiene una acción tranquilizadora, lo que mejora mucho los estados
de ansiedad; por otro lado, tiene una acción activadora, estimulando la vida intelectual,
ya que potencia la atención, la concentración, la coordinación y la memoria, entre otras.
Es una técnica muy aconsejada a cualquier edad.

Cuando no aplicar esta técnica:

 Personas con problemas fisiológicos.

1.13.5 Técnicas respiratorias:

La respiración es la base y el comodín de todas las técnicas de relajación. Y, por sí


misma, es ya una de las técnicas más importantes. Es muy eficaz en el control de la
ansiedad y como preparación para hacer frente a las situaciones agudas de estrés.
Existen muchas modalidades, las dos más comunes son: primero la respiración

17
diafragmática mediante respiraciones profundas y lentas, movilizando la parte inferior
del tórax y la parte superior del abdomen; esta técnica provoca un alivio inmediato de la
ansiedad. (Carbantes, 2005)

Un control adecuado de la respiración es una de las estrategias más sencillas para


hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación
fisiológica provocados por estas.

Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al


organismo el suficiente oxígeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece
la respiración incompleta que no utiliza la total capacidad de los pulmones.

El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la


respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.

La segunda es la respiración torácica se hace cogiendo aire por la nariz, llenando el


tórax y expulsándolo suavemente por la nariz o por la boca. Siempre de forma suave
lenta, rítmica y sin forzar.

La respiración Yógica o Pranayama despeja los canales energéticos o Prana,


disminuyendo la hostilidad, el mal humor, la depresión, la desesperanza, las
obsesiones y el cansancio crónico.

Cuando no aplicar esta técnica:

 Personas que se sofocan.


 Personas con problemas de claustrofobia.
 Personas con eventos traumáticos.
 Personas con experiencias de ahogamientos.

18
1.13.6 La meditación:

La palabra viene del latín mederi, que significa sanar, remediar.

Consiste en una técnica, cuyo principio básico consiste en prestar atención a un


estímulo simple como puede ser la respiración, imagen, sonido o sensación. Y
recuperar la atención con calma después de cada distracción. (Carbantes, 2005)

Por tanto, es la práctica de la pura atención, no como algo que estoy haciendo, sino
como algo que está ocurriendo, tomando plena conciencia de ello.

Existen distintas formas de meditación, según en qué se focalice la atención, a saber:

- En el balanceo corporal.

- En la respiración.

- En una frase, o sonido relajante, llamado Mantra es la meditación trascendental.

- En las sensaciones corporales.

- Zen.

- Vipássana.

La práctica de la meditación requiere paciencia y cultivar la atención.

Además de los efectos beneficiosos ya comentados, la meditación, según Yung, nos


permite acceder de forma directa al inconsciente, facilitando que el material reprimido
salga a la superficie de la conciencia, permitiendo liberar recuerdos de traumas físicos
y psíquicos del pasado. Es como un auto psicoanálisis. La meditación nos da un estado
más claro y preciso de la realidad; mejora nuestro auto control, la observación y la
confianza.

19
Nos permite crecer en lo intelectual, filosófico y existencial, mediante el acceso, a
estados superiores de la conciencia.

Cuando no aplicar esta técnica:

 Personas desesperadas
 Personas con falta de atención.

De todas las técnicas antes mencionadas en la investigación se tomaron en cuenta dos


de las técnicas de relajación que son la relajación muscular progresiva de Jacobson y
el entrenamiento autógeno de Shultz. Ya que son las que mejor se adaptan a la
paciente. Debido a que la primera técnica alcanza una relajación profunda y la segunda
es de alto nivel de auto-sugestión para la paciente.

1.14Formas de hacer más eficaz el tratamiento de rasgos de ansiedad

Muchas personas con rasgos de ansiedad se benefician uniéndose a grupos de auto-


ayuda o grupos de apoyo y compartiendo sus problemas y logros con los demás.
Hablar con un amigo de confianza también puede ser de utilidad, pero no es un
sustituto para la atención de un profesional de salud mental (National Institute of Mental
Health, 2008).

La familia es muy importante en la recuperación de una persona con rasgos de


ansiedad. Lo ideal sería que la familia apoyara y no contribuyera a perpetuar los
indicadores de un ser querido. Además de esto, los miembros de la familia no deben
trivializar el desorden o la demanda de mejora sin tratamiento (National Institute of
Mental Health, 2008)

20
1.15 Contraindicaciones

A nivel general de todos los métodos de relajación expuestos hasta aquí y según
T.Carnwath y D. Miller (1989) la relajación puede estar contraindicada en algunos
casos. A continuación se presenta un listado de los autores en donde se especifican
aquellos casos en los que no sería aconsejable la utilización de la relajación. (López,
2001)

Posibles contraindicaciones de algunas técnicas de relajación, Historia de:

- Malos recuerdos de la infancia.

- Enfermedades físicas graves.

- Heridas y tensiones musculares.

- Operaciones recientes.

- Sofocaciones con anterioridad.

- El paciente estuvo a punto de ahogarse.

- Desmayos.

- Ataques epilépticos.

- Utilización de fármacos psicodélicos importantes.

- Diabetes.

- Narcolepsia.

- Trastornos o tratamiento psiquiátrico.

- Educación religiosa particularmente estricta.

- Trastornos emocionales.

21
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

2.1 Planteamiento del problema

La ansiedad es un problema que se está dando día con día aumentando cada vez más
en todo el mundo, particularmente en nuestro país, debido a las condiciones que se
viven constantemente en el área económica, social y familiar así afectando
directamente a la población salvadoreña. Debido a esto se genera un ambiente propicio
para desarrollar rasgos de ansiedad.

El paciente evaluado cumple con los requisitos para tomarse en cuenta en la


investigación ya que manifiesta rasgos de ansiedad en situaciones que se siente
amenazado. También demostró una actitud de colaboración y asistencia a todas las
sesiones a evaluar.

Es de gran importancia esta investigación en base a la situación de la realidad nacional


y para ello se platea la siguiente interrogante:

¿Serán eficaces las técnicas de relajación para la reducción de rasgos de ansiedad en


un paciente atendido en la Clínica de Asistencia Psicológica de la Universidad Dr. José
Matías Delgado?

22
2.2 Objetivos de la investigación.

2.2.1 Objetivo general

 Determinar la efectividad de las técnicas de relajación en un paciente con


rasgos de ansiedad atendido en la clínica de asistencia de la Universidad
Dr. José Matías Delgado.

2.2.2 Objetivos específicos

 Disminuir los niveles de ansiedad en el paciente.

 Concientizar al paciente de los factores influyentes en su estado de


ansiedad.

 Aplicar las técnicas de relajación al enfrentarse ante situaciones ansiosas.

23
CAPÍTULO III

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

3.1 Hipótesis de Investigación

“Las técnicas de relajación inciden en la reducción de rasgos ansiedad en un paciente


atendido en clínica de asistencia psicológica de la universidad Dr. José Matías
Delgado”

3.2 Operalización de variables.

3.2.1 Variable Independiente.

Variable Nominal Denotativa Connotativa Operacional


Independiente

Técnicas de Distención, alivio, Procedimiento son técnicas que Número de


relajación tranquilidad, laxitud, o conjunto de enseñan técnicas de
aflojamiento reglas y determinadas relajación
normas , que formas de aplicados en la
tienen como comportamiento sesión terapéutica
objetivo con el cuerpo con un paciente.
obtener un para reducir la
resultado de activación
estado de
reposo físico y
mental

24
3.2.2 Variable Dependiente.

Variable Nominal Denotativa Connotativa Operacional


Dependiente

Disminución Disminución de Disminución Tendencia a la


Desasosiego, Estado de de Miedo disminución del
Disminución de disminución agitación o anticipado a Puntaje obtenido a
rasgos de intranquilidad, inquietud del padecer un partir de la aplicación
ansiedad disminución de ánimo. daño o del el inventario de
zozobra, desgracia ansiedad de Burns
disminución de futuros, (sensaciones,
angustia, acompañada pensamientos y
disminución de de un síntomas físicos)
congoja, sentimiento
disminución de de temor o de
inquietud, síntomas
disminución de somáticos de
preocupación. tensión.

25
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA.

4.1 Sujetos
El sujeto involucrado en esta investigación fue conformado por una paciente atendida
en la clínica de asistencia psicológica de la Universidad Dr. José Matías Delgado, en el
cual presento rasgos de ansiedad. Cabe señalar que fueron atendidos cuatro pacientes
en la práctica, pero se eligió esta paciente por su idoneidad, constancia y colaboración
en las sesiones

La información se resume en la siguiente matriz:

N° Sexo EDAD PROCEDENCIA


1 M= F= x 23 años Santa Tecla

4.2 Instrumentos

Recursos materiales:

Inventario de Ansiedad de Burns (IAB) que consta de 33 items divididos en tres partes:
para los sentimientos de ansiedad 6 Items, pensamientos ansiógenos 11 Items y los
síntomas físicos 16 Items de la ansiedad con su respectivo baremo para interpretar sus
puntuaciones.

Escritorio: forma cuadrada, cuatro patas, de color gris su función es para la realización
de entrevistas a la paciente y aplicación de instrumentos.

Grabadoras: color gris de forma cuadrada.

CD de forma redonda de color blanco, la cual contiene doce canciones para uso de la
paciente a fin de relajarse de mejor manera.

Silla: color negra, donde se pueda alcanzar la relajación y comodidad respectiva.

26
4.3 Procedimiento.

Con la paciente se trabajó una vez por semana, cincuenta minutos con el objetivo de
indagar y revisar los rasgos de ansiedad presentes, a través del inventario de Burns
para poder aplicar las técnicas de relajación que más se ajustaban, después de cada
técnica de relajación auto-aplicada por la paciente se aplicó el inventario de ansiedad
de Burns para medir los niveles de ansiedad.

Para incluir el caso dentro de la investigación se consideraron un mínimo de cuatro


sesiones para ser tomado en cuentan.

A continuación se presenta la historia clínica de la paciente

Historia clínica:

Datos de identificación personal.

Nombre: S.A.N.M
Edad: 23 años
Sexo: femenino
Profesión: estudiante universitaria
Estado civil: soltera
1. Motivo de consulta
Ansiedad.
2. Desencadenantes actuales de motivo de consulta
La paciente cuando estaba exponiendo en clase, el catedrático la avergonzó
ante los compañeros, desde ese momento empezó a experimentar indicadores
de ansiedad los cuales presenta: nerviosismo, preocupación por hacer el ridículo
frente otras personas, sofocaciones y opresión en el pecho, sensación de perder
el control, manos frías y tensión muscular. Después de lo ocurrido la paciente
expreso sentir temor a sentir lo mismo y por ello evita situaciones similares.

27
3. Episodios previos
Todo inicio cuando tenía 22 años, durante una exposición ante un catedrático
muy exigente la paciente expreso que ridiculiza a todos sus alumnos cuando
reciben la clase o en las exposiciones. A la hora de exponer, por primera vez la
paciente, empezó a experimentar sudoración, palpitaciones excesivas en el
corazón, tensión el estómago, sensación de hacer el ridículo enfrente de los
compañeros de clase, miedo a críticas etc. Después de esto, comento la
paciente, que a situaciones como esta les huye y que ya no solo en esta
situación en particular, si no en varias, por ejemplo cuando le preguntan en
clase se le presentan los mismo indicadores, o ante situaciones peligrosas
(entablar una conversación con alguien, conocer a una persona nueva,
exámenes, etc.)
4. Evolución
Desde que expuso ante sus compañeros de clase, los síntomas se han ido
generalizando. No solo ante el catedrático sino con otros catedráticos, también
la paciente comento que antes tenía facilidad de hablar en público, ahora
cuando expone le cuesta respirar, habla rápido y no expresa cosas que tenía
que decir por el miedo a críticas de los demás. Ha contemplado buscar ayuda
psicológica porque ya no quiere reaccionar de esa forma.
5. Tratamiento anteriores
La paciente que no ha acudido a asistencia psicológica y no ha tenido ningún
tratamiento para solucionar el problema ni tomado medicamento para ello.
6. Apreciación diagnóstica
La paciente se presentó manifestando que tenía ansiedad, a medida se fue
indagando en las sesiones se descubrió que no era un trastorno de ansiedad
debido a que no cumple con los requisitos del DSM IV, ya que la intensidad y la
frecuencia que presentan son de gran intensidad y la paciente indica un nivel
menor, a lo que se concluye que manifiesta rasgos de ansiedad debido a que se
presentan únicamente ante situaciones de amenaza, presentando un estado
ansioso.

28
Plan de trabajo

Objetivo Técnicas/
Fases Número de sesión terapéutico instrumentos Observaciones
aplicadas

1. Establecer el La entrevista se
1.Entrevista clínica. rapport para Entrevista utilizó como
generar un clínica. medio para
clima de conocer su
F confianza entre historia y para
A terapeuta y precisar en el
S paciente e relato de
E indagar sobre situaciones
el caso. problemáticas
concreta.
D
I La entrevista se
A Profundizar el utilizó como
G motivo de Entrevista medio para
N 2. Entrevista clínica. consulta: clínica. conocer su
O duración historia y para
S intensidad, precisar en el
T frecuencia etc. relato de
I situaciones
C problemáticas
A concretas.

Identificar La paciente
3. Aplicación de un indicadores de Inventario de desarrollo sin
instrumento para ansiedad en la ansiedad de ningún problema
medir los rasgos de paciente. Burns. el inventario de
ansiedad del ansiedad de
paciente. Burns.

29
Concientizar a la
paciente a no
depender del
terapeuta, para que
4. Explicarle a la -Explicar en qué Técnicas de las pueda ejecutar
paciente sobre las consisten las relajación sola. Auto-
técnica de relajación y técnicas de (relajación aplicación por la
su auto aplicación relajación a la progresiva de paciente de la
paciente Jacobson y técnica de
-Entrenar a la Entrenamiento relajación
paciente para que autógeno de observando que la
pueda auto Shultz etc.) ejecuto bien.
F relajarse.
A
S Se aplica el
E inventario de
5. Verificar que la ansiedad de Burns
paciente sea capaz de relajación para medir los
D administrarse las Disminuir rasgos progresiva de rasgos que
técnicas de forma de ansiedad en la Jacobson. presenta la paciente
E adecuada. paciente. de la auto
aplicación de la
T sesión anterior(4)
Después la auto-
R aplicación de la
A técnica de
relajación en la
T paciente.
A
M 6.Comprobar la auto- Reducir los rasgos Técnica de Al finalizar la
Aplicación de la de ansiedad en la Entrenamiento técnica se aplicó el
I técnica de relajación en paciente. autógeno de inventario de
E la paciente y que Shultz. ansiedad de
desarrolle tarea en Burns para medir
N casa (técnica de los rasgos de
T relajación) ansiedad de la
O sesión anterior.

Después de la
7. Desarrollar la auto- Minimizar rasgos relajación técnica se dejó al
aplicación de la de ansiedad en la progresiva de paciente que
técnica de relajación y paciente. Jacobson. practicara las
tarea en casa (hacer técnicas de
técnica de relajación) relajación dos o tres
veces al día para
evaluar en la
siguiente sesión el
resultado de la
tarea en casa.

30
La paciente
manifestó que
Inventario de realizaba las
ansiedad de técnicas de
8. Aplicar escala de
F Determinar los Burns. aplicación antes
ansiedad al paciente
niveles de de acostarse y
A y discusión de las
ansiedad en la que la
S tareas en casa.
paciente tranquilizaban. Se
E observó que los
resultados que
brinda el
D inventario de
E ansiedad de
Burns, son
positivos
F comprobando la
I eficacia de las
N técnicas de
A relajación.
L
I El paciente se
Z sintió muy
9. Se cerró sesión -Conocer los satisfecho por los
A con la paciente y logros obtenidos Discusión logros obtenidos y
C expresó que las con la paciente. la disminución de
I técnicas habían sido -Finalización de rasgos de
Ó de gran ayuda y se la terapia con la ansiedad que se
recordó la paciente. pudo observar a
N importancia de lo largo del
practicarlas antes de tratamiento.
un evento ansioso.

31
4.4 Análisis de Resultados

El objetivo fundamental del uso de las técnicas de relajación consiste en la producción


de estados de baja activación del sistema nervioso. Estos estados de baja activación
se logran como una consecuencia del establecimiento de determinadas actitudes. el
logro ha repercutido en un mayor autocontrol de las conductas emocionales,
comportamentales e intelectuales en la paciente.

En este estudio se buscó identificar la efectividad de las técnicas de relajación, para la


disminución de rasgos de ansiedad, para lo cual se tomó como muestra una paciente
con rasgos de ansiedad.

Los resultados obtenidos en la terapia fueron:

La paciente pudo auto-aplicarse las técnicas de relajación sin ningún problema.

No se creó dependencia del terapeuta y puede realizarlo ella sola sin ningún
inconveniente.

la paciente identificó los eventos que le causan niveles altos de ansiedad y antes que
sucedan esos eventos se auto-aplica las técnicas de relajación.

En su primera sesión, no se aplicó ninguna técnica de relajación, únicamente se aplicó


el instrumento para identificar su nivel de rasgos de ansiedad, posteriormente en las
siguientes sesiones se aplicaron técnicas de relajación así como el instrumento para la
medición del nivel de rasgos de su ansiedad.

A continuación se muestra a través de cuatro gráficas los resultados de la eficacia de la


aplicación de las dos técnicas de relajación en la paciente a través del inventario de
ansiedad de Burns.

32
Gráfico #1 Eficacia de las técnicas de relajación en general de los rasgos de ansiedad
en la paciente.

Análisis

En una primera sesión, podemos observar que el paciente presento 30 puntos, en esta
cita no se aplicó técnica de relajación, posteriormente en una segunda cita luego de la
aplicación de la técnica de relajación obtuvo un puntaje de 26, cuatro puntos menos.
Posteriormente en la tercera cita, luego de la aplicación de la técnica de relajación la
paciente obtuvo 24 puntos, lo cual implica una disminución de dos puntos en relación a
la última sesión. Finalmente, en la cuarta sesión obtuvo 18 puntos, lo cual indica una
disminución de 12 puntos en relación a la primera sesión.

33
Gráfico #2 Eficacia de las técnicas de relajación en la categoría de sensaciones
ansiosas.

Análisis

En una primera sesión, podemos observar que la paciente presento 4 puntos, en esta
cita no se aplicó técnica de relajación, posteriormente en una segunda cita luego de la
aplicación de la técnica de relajación obtuvo un puntaje de 4, manteniéndose sin
ninguna disminución de rasgos de ansiedad. Posteriormente en la tercera cita, luego de
la aplicación de la técnica de relajación el paciente obtuvo 4 puntos, lo cual implica
ninguna disminución en relación a las dos sesiones anteriores. Finalmente, en la sesión
cuarta obtuvo 3 puntos, lo cual indica una disminución de 1 punto en relación a primera
sesión.

34
Gráfico #3 Resultado de la eficacia de las técnicas de relajación en la categoría de
pensamiento de carácter ansioso.

Análisis

En la gráfica de la categoría de pensamientos ansioso podemos observar en la


primera sesión, que la paciente presento 8 puntos, en esta cita no se aplicó técnica de
relajación, posteriormente en una segunda cita, luego de la aplicación de la técnica de
relajación, obtuvo un puntaje de 8, manteniéndose sin ninguna disminución de rasgos
de ansiedad. En la tercera cita, luego de la aplicación de la técnica de relajación, la
paciente obtuvo 7 puntos, lo cual implica una disminución de 1 punto en relación a la
sesión anterior. Finalmente, en la sesión cuarta obtuvo 5 puntos, lo cual indica una
disminución de 3 puntos en relación a primera sesión.

35
Grafico #4 Resultado de la eficacia de las técnicas de relajación en indicadores físicos.

Análisis

En una primera sesión, la paciente presento 18 puntos, en esta cita no se aplicó técnica
de relajación, posteriormente en una segunda cita, luego de la aplicación de la técnica
de relajación obtuvo un puntaje de 14, cuatro puntos menos. En la tercera cita, luego
de la aplicación de la técnica de relajación La paciente obtuvo 13 puntos, lo cual implica
una disminución de un punto en relación a la última sesión. Finalmente, en la cuarta
sesión obtuvo 9 puntos, lo cual indica una disminución de 9 puntos en relación a
primera sesión.

Se puede observar que en todas las gráficas en la que más bajo el nivel de ansiedad
fue en la última sesión de tratamiento. Debido a que la paciente manejaba a la
perfección la auto-aplicación de las técnicas de relajación y realizó más veces, las
técnicas (La relajación muscular progresiva de Jacobson y El entrenamiento autógeno
de Shultz) se pudo observar en la última aplicación del instrumento de medición,la
disminución de los rasgos de ansiedad en cada gráfica.

36
Conclusiones

 A partir de los hallazgos obtenidos en esta investigación se comprobó la


efectividad de las técnicas de relajación en la paciente con rasgos de ansiedad
atendida en la clínica de asistencia de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

 Se puede observar a través de los resultados la disminución de los niveles de


ansiedad a lo largo del tratamiento en la paciente.

 A lo largo de las sesiones terapéuticas la paciente tomo conciencia sobre los


factores que influyen en el estado de ansiedad.

 La paciente puede enfrentarse ante situaciones ansiosas creando control sobre


ellas a través de las técnicas de relajación aplicadas.

37
Recomendaciones

 Destacar la utilización de técnicas de relajación en la clínica psicológica a


pacientes con rasgos de ansiedad, que puedan presentarse para que puedan
ser una alternativa de tratamiento aplicarla y bajar los niveles de ansiedad.

 Poder prevenir tanto en la clínica Psicológica de la Universidad Dr. José Matías


Delgado como en El Hospital San Rafael para que no se trasforme un rasgos de
ansiedad a un trastorno.

 Es recomendable que las autoridades y practicantes en el área de psicología del


Hospital San Rafael conozcan la importancia de la utilización de las técnicas de
relajación para poder aplicarlas a los pacientes asistentes a dicha área y puedan
utilizarlas de una formal grupal o individual, incluso desarrollar las técnicas de
relajación en el personal de dicha institución para su mejor funcionamiento.

38
Bibliografía

 Azkoaga E. A. (2010). Comunidad Autónoma Vasca,. Recuperado el 15 de marzo de 2010, de


Comunidad Autónoma Vasca,: http://andarrat.free.fr/indice.htm

 Belloch,(2003) Manual de Psicopatologia (Vol.1). Mc Graw Hill.

 Burns, D. D. (2002). En D. D. Burns, el manual de ejercicios de sentirse bien (págs. 54-56). paidos
Iberica .

 Carbantes, J. D. (2005). Faecap. Recuperado el 2010, de www.faecap.com

 Google. (23 de Marzo de 2009). Google. Recuperado el 10 de abril de 2010, de Google:


www.google.com

 Guillamón., N. ( 2004). clinica de ansiedad . Recuperado el martes de mayo de 2010, de


http://www.clinicadeansiedad.com/02/156/Ansiedad_y_Personalidad.htm

 Higuera, D. A. (2009). revista de psicologia. Recuperado el abril de 2010, de revista de psicologia


: www.psicoterapeutas.com

 Llopis, V. M. (2001). psicologia online . Recuperado el mayo de 210, de www.psicologia-


online.com

 López, V. M. (2001). psicologia online . Recuperado el martes de mayo de 2010, de


www.psicologia-online.com

 Psicologos, A. d. (2003). DSM4-R. TEA.

39
ANEXOS
Técnicas de relajación utilizadas en la investigación

Entrenamiento autógeno de Schultz: instrucciones

Primer ejercicio.

La frase utilizada es: Mi brazo derecho pesa mucho.

Se acompaña de la frase estoy tranquilo, muy tranquilo, estoy en calma.

Seis veces se repetirá la frase que se ira repitiendo de forma pausada y lenta,
percibiendo la sensación de peso con atención, se repetirá estoy tranquilo, muy
tranquilo, y se pasar al otro brazo, posteriormente dirigiremos la atención a la pierna
derecha y a su sensación de peso, y a la pierna izquierda. Siempre que cambiemos de
una extremidad a otra nos repetimos estoy tranquilo, muy tranquilo.

Segundo ejercicio.

La frase utilizada es: Mi brazo derecho está muy caliente.

Se acompaña de la frase estoy tranquilo, muy tranquilo. También: mi respiración es


tranquila, estoy en calma.

Puede acompañarse de una visualización del calor del sol sobre el brazo, o del calor de
una estufa que incide sobre él. La paciencia es una buena compañera en los ejercicios
de relajación.

Tercer ejercicio.

La frase utilizada es: Mi corazón late tranquilo.

Se acompaña de la frase estoy tranquilo, muy tranquilo. También: mi respiración es


tranquila, estoy en calma.
Podemos comenzar con la sensación de los latidos en el brazo derecho, quizás lo
percibamos antes en la mano y especialmente en el pulpejo de los dedos, y después
hacemos un recorrido por diversas zonas del cuerpo.

Proseguimos hasta repetir seis veces en los lugares en que centro mi atención: mi
corazón late tranquilo o mi corazón late fuerte y tranquilo.

Cuarto ejercicio.

La frase utilizada es: Mi respiración es tranquila.

Se puede acompañar de la frase estoy tranquilo, muy tranquilo.

Continuamos con el desarrollo del ejercicio tal como se ha ido explicando en los
ejercicios anteriores, se procura sentir y observar la respiración sin modificarla,
procurando no actuar sobre la intensidad o la duración de la misma, dejamos que la
respiración suceda libremente y observamos.

Quinto ejercicio.

La frase utilizada es:Mi plexo solar irradia calor.

Se acompaña de la frase estoy tranquilo, muy tranquilo. La vuelta al estado de vigilia


como en los demás ejercicios.

Sexto ejercicio.

La frase utilizada es: Mi frente está fresca.

Se acompaña de la frase estoy tranquilo, muy tranquilo.

Se puede acompañar de una visualización en la que imagino el frescor de la brisa


cuando incide sobre mi frente en un día caluroso.
Resumén

Una vez aprendido los 6 ejercicios descritos, y conseguida la generalización de las


distintas sensaciones en todo el organismo, se puede resumir el método en la siguiente
fórmula:

"tranquilo-pesado-caliente-corazón late tranquilo-algo respira en mí-abdomen caliente-


frente agradablemente fresca".

A continuación, retroceso: "mover los brazos-respirar profundo-abrir los ojos"

la duración de cada ejercicio puede oscilar entre cinco minutos y media hora, se puede
observar que conforme aumenta la practica el tiempo parece extenderse por si mismo.
Al principio es recomendable una duración más breve, de alrededor de cinco minutos
realizando el ejercicio tres veces al día. Poco a poco se ira incrementando la duración
del ejercicio y con ello sus efectos se ampliaran y se mantendrán en el tiempo.
Relajación progresiva de Jacobson
Tensión de ese grupo muscular, sin dolor, y mantener la tensión entre 20 y 30
segundos. Relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que se
produce. Por ello tiene un componente muy elevado de propio percepción y por tanto
de elevación del control de la zona que tratamos. Grupos musculares en los que se
puede utilizar el método de Jacobson, pues prácticamente todos, aunque hay un orden
establecido:

1.- Mano derecha o izquierda, luego proseguiremos con la otra, y así con todos los
demás ejercicios.

2.- Antebrazo y brazo derecho, deltoides.

3.- Espalda dona dorsal, zona lumbar.

4.- Cuello.

5.- Rostro. Ojos.

6.- Zona anterior del tronco y abdomen.

7.- Pie derecho.

8.- Pantorrilla derecha.

9.- Muslo derecho.

Es preciso proponer disfrutar de la fase de relajación muscular, prestar una especial


atención a como la relajación se produce, y como junto a ella aparece una disminución
de la tensión psíquica. Una vez finalizados los ejercicios se puede quedar unos
momentos disfrutando de la sensación de relax que acompaña la práctica, se puede
realizar unas respiraciones tranquilas mientras se toma conciencia de nuestro estado
de calma, haciendo consciente el momento de tranquilidad interior, luego se abren y
cierran las manos con cierta intensidad, realizamos un par de respiraciones más
intensas y se abren abrimos los ojos. Dado por finalizado el ejercicio de relajación.
Inventario de ansiedad de Burns
Instrucciones: lo que sigue es una lista de síntomas que las personas manifiestan a veces. Indique con
una señal (x) el espacio de la derecha que mejor describa la intensidad de las molestias que el síntoma o
problema le haya causado durante la última semana.

Se}}I:C sensaciones de carácter ansioso 0=Nada 1=Algo 2=Bastante 3=Mucho


Categoría I: Sensaciones de carácter
ansioso

1. Ansiedad, nerviosismo, temor o miedo


2. Sensación de que las cosas que le
rodean son extrañas, irreales o confusas
3. Sensación de estar separado de uno
mismo o de parte del cuerpo
4. Crisis repentinas, inesperadas, de
angustia
5. Temor o sensación de muerte inminente
6. Sensación de tensión, estrés, nervios o
desasosiego

0=Nada 1=Algo 2=Bastante 3=Mucho


Categoría II: pensamientos de carácter
ansioso
7. Dificultades para poderse concentrar
8. Pensamientos acelerados o cambiantes
9. Fantasías o ensoñaciones que generan
temor
10. Sensación de estar a punto de perder
el control
11. Miedo a sufrir una crisis nerviosa o
volverse loco
12. Miedo o marearse o a perder la
conciencia
13. Miedo a padecer una enfermedad
física, un ataque al corazón o a morir
14. Preocupación por parecer tonto o
incompetente delante de otras personas
15. Miedo a estar solo, aislado de los
demás o a ser abandonado
16. Miedo a ser criticado o cuestionado
17. Miedo a que algo terrible vaya a
suceder
0=Nada 1=Algo 2=Bastante 3=Mucho

Categoría III: síntomas físicos

18. Su corazón se acelera, late


fuertemente y le sacude el pecho
(denominado también, “palpitaciones”)
19. Dolor, opresión o tirantez torácica
20. Sensación de hormigueo o
entumecimiento en los dedos de las
manos y de los pies
21. Sensación de nervios o malestar
abdominal
22. Estreñimiento o diarrea
23. Inquietud o sobresaltos
24. Tensión y agarrotamiento muscular
25. Sudoración independiente de calor
26. Sensación de tener un nudo en la
garganta
27. Temblores o sacudidas
28. Piernas temblorosas o flojera
29. Sensación de mareo, aturdimiento o
inestabilidad
30. Sensación de ahogo o de falta de
aliento o dificultades respiratorias
31. Dolores de cabeza, de nuca o de
espalda
32. Sofocaciones o escalofríos
33. Sensación de sueño, debilidad o
agotamiento

Sume el total de puntos para los 33 indicadores y anótelos aquí: ______

Fecha: ___________
Resultado global

0-4 Indica ausencia o grado mínimo de rasgos de ansiedad

5-10 Indica ansiedad límite rasgos de ansiedad

11-20 Indica leve rasgos de ansiedad

21-30 Indica moderados rasgos de ansiedad

31-50 Indica ansiedad intensos rasgos de ansiedad

51-99 Indica ansiedad extremadamente intensa o estado de pánico.

S-ar putea să vă placă și