Sunteți pe pagina 1din 7

Informe en derecho

Caso parque eólico “La Cabaña”


(comunidad Araya Huiliñir vs SEA).

Profesor :
Ayudante :
Fecha de entrega :
Grupo 2:
1. Vivian Contreras
2. Francisca Espinoza
3. Marisol Inostroza
4. Andrés Ordenes
5. Katherine Rubilar
6. Luis Soto
7. Paula Vasquez
8. Daniela Vasquez
ASPECTOS FORMALES DEL INFORME

- Portada (logo UCT, descriptor facultad, título del caso, al extremo inferior
derecho: nombre de los integrantes de grupo, profesor, ayudante y fecha de
entrega).

- PRESENTACIÓN-DESCRIPCIÓN DEL CASO (de una a dos páginas máximo).

- * si el caso es judicializado, mencionar en especial: corte de alzada, rol,


instancia, fecha, votos disidentes (resumen).

- ANALISIS DE CATEGORIAS DE DERECHO, CONFLICTO. (máximo una página y


media).

- NORMAS JURÍDICAS APLICABLES, MECANISMOS DISPONIBLES DE SOLUCIÓN


DEL CONFLICTO (máximo dos páginas).

- CRÍTICA, REFLEXIÓN, CONSIDERACIONES DEL CASO, FALLO O SENTENCIA


(máximo una página y media).

- BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.

- Total máximo de páginas: 8 págs.

2) FORMATO: ​tamaño carta, Espacio simple, letra verdana 10, márgenes 2,5​ ​cm.

Identificación general de la causa.

1. Aspectos formales
Clase de recurso. Recurso de Protección
Partes COMUNIDAD INDÍGENA EUGENIO ARAYA
HUILIÑIR
SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN
Rol en Juzgado de primera instancia.
Rol en Corte de Apelaciones. 682-2016
Rol en Corte Suprema. 35.244-2016

a) Descripción de los hechos del caso


La comunidad indígena Eugenio Araya Huiliñir se encuentra asentada desde tiempos
inmemorables, en el sector de Renaico y Lof Tolpan, alega que se han vulnerado sus
derechos por que se encuentran realizando la instalación de un parque eólico que afectan
directamente en sus territorios, debido a que las líneas de transmisión (LAT) atraviesan sus
territorios afectando directamente a sus costumbres y valores ancestrales. El proyecto que
se encuentra en ejecución fue aprobado por DIA.
I. Corte de apelaciones.
1. Aspectos formales.
Rol 682-2016
Fecha de la sentencia Temuco, veintiséis de mayo de dos mil
dieciséis.
Número de la sala. Segunda sala
Ministros que suscriben la sentencia Integrada por su Presidente Ministra Sr.
Julio César Grandón Castro,
Ministra (S) Sra. María Georgina Gutiérrez
Aravena y Abogado Integrante Sr.
José Martínez Ríos
Redactor (nombre y calidad) Redacción del Abogado Integrante don
José Martínez Ríos.

2. Descripción del Derecho


Normas invocadas por quien acciona: artículo 19 N° 2, 8, 21 de la Constitución
Política, convenio 169 OIT, Art 6 y 7 .
Normas invocadas por la Corte: Ley 19.880 artículo 11 de la Ley de Bases del Medio
Ambiente, Ley N° 20.600, artículo 20 de la Constitución Política de la República,
Artículo 19 N° 2 y N° 8 de la Constitución Política

3. Exposición resumida de la decisión del tribunal.


El tribunal estima que el recurso de protección en autos no procede, ya que no
constituye un acto ilegal o arbitrario como establece el recurrente, de manera que el
recurso en contra de la resolución DIA, la cual califica de manera favorable al proyecto
“parque eólico” no vulnera la normativa constitucional de los N°2 y 21 del artículo 19 CPR.
asimismo no es vía idónea para evaluar la legalidad del acto administrativo, y en lo referido
Convenio 169 no se precisa razonablemente la afectación que le produciría el proyecto.

III. Corte Suprema.


1. Aspectos formales.
Rol 35.244-2016
Fecha de ingreso 31 mayo 2016
Fecha de la sentencia 5 de septiembre 2016
Número de la sala Tercera sala
Ministros que suscriben la sentencia Integrada por los Ministros Sr. Sergio Muñoz
G., Sra. Rosa
Egnem S., Sra. María Eugenia Sandoval G., y
Sr. Carlos
Aránguiz Z., y el Abogado Integrante Sr. Jorge
Lagos G. No
firma, no obstante haber concurrido al
acuerdo de la causa,
el Ministro señor Muñoz por estar en comisión
de servicios.
Santiago
Redactor (nombre y calidad) Redacción a cargo del Ministro señor Carlos
Aránguiz Z.
2. Descripción de la Decisión adoptada
menciona al igual que corte de apelaciones que el acto impugnado no constituye un acto
ilegal o arbitrario, eliminando los fundamentos tercero y cuarto de la sentencia alzada.

- ANALISIS DE CATEGORIAS DE DERECHO, CONFLICTO. (máximo una


página y media).

En el procedimiento llevado a cabo por la Corte de Apelaciones en primera instancia y


posteriormente la Corte Suprema se vislumbran una serie de normas las cuales son
tomadas en consideración tanto por la parte recurrente la cual en este caso es la
Comunidad Indígena Eugenio Araya Huiliñir, como por aquellos recurridos, Servicio de
Evaluación Ambiental y Parque Eólico La Cabaña Spa respectivamente. Para analizar
cuales son las normas fundamentales que se señalan en este proceso, ya que son
ocupadas tanto por recurrente y recurridos es menester distinguir el contexto en que son
citadas por ambos intervinientes.

En primer lugar en cuanto al recurrente ya mencionado en el párrafo precedente enmarca


su pretensión en un recurso de protección del Artículo 20 de nuestra carta magna, por
verse vulnerado los numerales 2 y 21 del artículo 19 de la Constitución Política de la
República. Funda este recurso en que la comunidad ​indígena está asentada desde la
antigüedad en el sector en el cual se pretende la const​rucción de un parque eólico y que
por este motivo y en conformidad con el convenio 169 de la OIT se debió realizar el
trámite de consulta a la comunidad por parte del titular del proyecto el cual no se realizó.
Siguiendo la línea de las normas del Convenio 169 de la OIT, la parte recurrente cita los
artículos 6 y 7 para señalar que el proyecto debió someterse a un Estudio de impacto
Ambiental y no remitirse sólo a una declaración de impacto Ambiental como se hizo y fue
aprobada. Es por lo anteriormente señalado que el recurrente sostiene que el acto
administrativo no está correctamente fundamentado al haberse omitido el trámite de
consulta y por tanto carece de validez.

Ahora en cuanto al Parque Eólico La Cabaña señala que el recurso de protección que
contempla el artículo 20 de la CPR no es el medio idóneo para impugnar una resolución de
carácter administrativa y además que dicha materia es propia del conocimiento de los
tribunales ambientales y para este efecto cita el artículo 17 N°8 de la ley 20.600, el cual
le otorga la competencia a los tribunales ambientales para conocer de las impugnaciones
de las resoluciones ambientales. En cuanto a las disposiciones citadas por la parte
recurrente, vale decir los numerales 2 y 21 del artículo 19 de la Constitución Política de la
República, los refuta acompañando documentación que acredita que la realización de
obras y la construcción propiamente tal del parque no afectan directamente a la
comunidad, por tanto no son titulares de esos derechos y consecuentemente no era
necesario la realización del Estudio de Impacto Ambiental de l convenio 169 de la OIT en
la forma que indica el artículo 11 de la ley 19.300.

Finalmente el Servicio de Evaluación Ambiental se defiende señalando la improcedencia


del recurso por las misma razones que sostiene la otra parte recurrida, es decir que es
competencia de los tribunales Ambientales de la ley 20.600 el conocimiento de la
impugnación de las resoluciones de contenido ambiental, además que no hay obligación
de consulta ya que no se dan las hipótesis contenidas en el artículo 11 de la ley 19.300 y
que por tanto la Comunidad Indígena no es titular de los derechos fundamentales
contenidos en los numerales 2 y 21 de la Constitución política de la República.

De todo lo dicho en los párrafos precedentes ha de concluirse que la colisión de normas se


da entre preceptos constitucionales, art 19 numerales 2 y 21 de la CPR; normativa
internacional a través de disposiciones del convenio 169 de la OIT en específico art 6 y 7,
y preceptos legales de la ley 19.300 y 20.600, finalmente se decide acudiendo a estos
últimos no por ser jerárquicamente superiores a las demás si no que por que la
procedencia de la normativa constitucional e internacional no es realmente fundamentada
ni acreditada por parte del recurrente.

- NORMAS JURÍDICAS APLICABLES, MECANISMOS DISPONIBLES DE


SOLUCIÓN DEL CONFLICTO (máximo dos páginas).

Primeramente en virtud del caso expuesto señalaremos las normas jurídicas mencionadas
para deducir el recurso de protección en contra del servicio de evaluación de impacto
ambiental (SEIA).
El recurrente invoca a su favor la ilegalidad y arbitrariedad de los numerales 2 y 21 del art
19, además de que no se realizó la consulta indígena correspondiente, según los art 6 y 7
del convenio de la OIT, también argumenta a su favor el art 4 del mismo convenio.
Cabe resaltar en todas las oportunidades correspondientes se rechazó la acción de
protección interpuesta por la comunidad indígena EUGENIO ARAYA HUILIÑIR.
Teniendo presente que se pide se declare la nulidad por falta de consulta indígena a la
Resolución de calificación ambiental n° 0095/2016 pronunciada por la dirección ejecutiva
de servicio de evaluación ambiental que declaró favorable el proyecto parque eólico la
cabaña que ingreso al sistema de evaluación ambiental mediante una declaración de
impacto ambiental.
En este caso las normas jurídicas aplicables serían las correspondientes a la ley 19300 ley
de bases del medio ambiente, la ley 20600 que crea los tribunales ambientales, en razón
de que son los tribunales ambientales los que debe y pueden conocer de esto asuntos,
pues desde que éstos se instalaron y ejercen su jurisdicción constituyen la sede natural
para discutir este asunto. Ya que no se vislumbra atropello alguno a las garantías
constitucionales invocadas, el acto impugnado mediante el recurso de protección no
puede ser calificado de ilegal o arbitrario.
Por lo mismo la vía más idónea para impugnar la resolución hubiera sido remitirse a los
tribunales ambientales, y ampararse en el artículo 10 de la ley 19300 que señala todos
proyectos que deben someterse al sistema de evaluación ambiental.
Si bien la parte recurrente funda su alegato en que se debió someter a una evaluación de
impacto ambiental y no a una declaración de impacto ambiental, primeramente debemos
remitirnos al art 11 de la ley 19300, y tener presente que cuando hablamos de
declaración de impacto ambiental se trata de un proyecto que se va a realizar y que
intervendrá en el medio ambiente pero que no genera mayores perjuicios a la comunidad,
en caso de que existiese alguna comunidad aledaña o al medio ambiente en general; pero
si este proyecto afectará de manera potencial a una comunidad o al medio ambiente
causando por ejemplo problemas de salud o lo que establece el art 11 de la mencionada
ley se requiere en este caso un estudio de impacto ambiental.
En este caso la comunidad Eugenio Araya Huiliñir no está bien determinado la zona
geográfica de ubicación, además de que en el recurso no se especifica con claridad cuáles
son los puntos en que se ve afectada esta misma, y no se advierte en el caso de la
configuración de alguna de las causales por las cuales se exige la elaboración de un
estudio de impacto ambiental por tanto y en virtud de lo expuesto si resulta eficaz la
declaración de impacto ambiental.
- CRÍTICA, REFLEXIÓN, CONSIDERACIONES DEL CASO, FALLO O
SENTENCIA (máximo una página y media).
Una primera crítica y eje fundamental del recurso es la poca valoración e importancia que
la Corte de Apelaciones y posteriormente la Corte Suprema da a las actividades
ancestrales de las comunidad afectada.

Para comenzar el proyecto eólico la cabaña se sitúa en medio de actividades ancestrales


de la Comunidad Indígena Eugenio Araya Huiliñir y afecta de gran magnitud las
dimensiones del sistema de vida y sitios de valor espiritual, arqueológico y cultural,
ocasionando de esta manera una alteración grave y significativa sobre las costumbres del
pueblo indígena.

A continuación desarrollaremos brevemente cada punto:

En cuanto a el valor espiritual, es menester darle importancia, puesto que el valor


espiritual tiene estrecha relación con las creencias, el culto y la religión de la comunidad
indígena, derechos fundamentales que la misma Constitución Política de la República
consagra en su artículo 19 numeral 6, en lo que respecta al caso descrito, se está
vulnerando el derecho a la libertad de culto, a saber, en el contenido de este derecho
consagrado constitucionalmente encontramos la prohibición dirigida al Estado y a los
particulares de impedir que el titular del derecho participe en un ritual religioso que desee
asistir y como se ha dicho el proyecto eólico invade, obstaculiza y vulnera este derecho
toda vez que se sitúa en medio de donde se realizan estas ceremonias y cultos.

En cuanto al valor arqueológico, toda evidencia arqueológica chilena, sea conocida o


desconocida, es un monumento nacional de propiedad fiscal y como tal, no puede ser
intervenido de ninguna manera sin la aprobación del organismo estatal dedicado a su
protección que es el Consejo de Monumentos Nacionales.

En cuanto al valor cultural, el Convenio 169 de la OIT en su art 2 dispone que los
gobiernos deben asumir la responsabilidad de desarrollar con los pueblos interesados una
acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos
incluyendo medidas tales como la del numeral 2 letra b) que prescribe ​que los gobiernos
deben promover la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de
esos pueblos, respetando su identidad social, cultural, sus costumbres, tradiciones y sus
instituciones.

Desde luego, no solo afecta esos 3 ejes desarrollados, sino también, afecta otro punto
importante que es el desarrollo de menokos en el sector de influencia del proyecto eólico,
a saber, el ​Menoko es un sitio sagrado, no sólo porque es un humedal que posee buena
salud y abundante biodiversidad, sino porque también alberga gran cantidad de hierbas
medicinales, de uso común en la medicina tradicional mapuche, fruto de años de
conocimiento de la naturaleza, de tal importancia es resguardar este espacio de especies
nativas que al día de hoy se han desarrollado innumerables proyectos focalizados a la
protección de aquel espacio sagrado de biodiversidad siendo financiadas por el Fondo de
Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, en suma, siguiendo la temática
de crítica, este punto igualmente debió haber sido considerado por las Cortes respectivas,
ya que, si otros organismos del mismo Estado velan por la protección y preservación de
estas áreas, de la misma forma debe hacerlo los tribunales del mismo país.

Otra crítica a desarrollar es que no se realizó la consulta indígena en la declaración de


impacto ambiental.
Entendemos por ‘‘consulta indígena’’, un mecanismo que existe como intermediación para
la participación del Estado y los pueblos indígenas correspondientes. Este es un derecho,el
que se encuentra debidamente implícito en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), y se acude a este procedimiento en particular, toda vez
que se inserten nuevas medidas legislativas o administrativas en torno a todo aquello
referente a este sector y que pudiesen llegar a afectarlos. Es esto precisamente, lo que
alega la defensa, que no se ha tomado en cuenta la previa consulta a los reales afectados
ante la inminente amenaza ambiental, haciendo caso omiso a lo que plantea la propia
norma antes citada, la cual irradia a todas las normas jurídicas de esta misma índole, lo
cual se puede concebir como una falta grave tanto por parte de las instituciones
representativas, como de la organización del proyecto mismo, por cuanto este es un
mecanismo de control, y comunicación efectiva, vital para la eficaz paz social entre los
pueblos indígenas y el Estado chileno, crucial para la mantener con vida a nuestros
originarios.
Todo esto sin mencionar aún la arbitrariedad e ilegalidad a la que se ha incurrido al no
llevar a la práctica el derecho antes mencionado, núcleo de conectividad efectiva entre los
pueblos indígenas y el Estado; por cuanto se ha producido una perturbación y clara
amenaza, tal como se presenta en el recurso de protección, al legítimo ejercicio de los
derechos y garantías de la representada, los cuales tiene normativa suprema, implícita en
el artículo 19 N° 2 y 21; omitiendo la presencia e importancia del criterio de la Comunidad
Indígena Eugenio Araya Huiliñir, pasando por alto los años en que estos han preservado,
trabajado en torno a su cultura y tradiciones, de acuerdo a la inmensa cantidad de
hectáreas que el proyecto ha ocupado vulnerando el derecho de la comunidad sobre
estas, zona influenciada del proyecto.

De esta forma, se ha omitido también la aplicación del Convenio N° 169 de la OIT, en su


artículo 2 señala de forma expresa que ‘’los gobiernos deberán asumir la responsabilidad
de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados con una acción coordinada
y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y garantizar el respeto
de su dignidad’’. En cuanto a la participación que señala la normativa precedente, resulta
derechamente inexistente ante el proyecto en curso, por lo que se excluye la correcta
aplicación del convenio, al no consultar, acto obligatorio por cuanto se ha ratificado el
convenio N° 169 de la OIT, vigente actualmente en Chile, siendo una de las fuentes del
Derecho Indígena actual de nuestro sistema jurídico, parece inconcebible atribuirse la
arbitrariedad de pasar por alto el núcleo del convenio, el cual es las relaciones y
comunicación entre estos, bajo el amparo del artículo 19, N°2 inciso segundo.

- BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.

S-ar putea să vă placă și