Sunteți pe pagina 1din 13

Facultad de Ingeniería

PAVIMENTOS I
Práctica Nº1
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO, PROCTOR ESTÁNDAR Y
CBR EN SUBBASE
PROFESOR:

INTEGRANTES:

INTRODUCCIÓN:
La siguiente práctica se basa en el estudio de pruebas como: Granulometría, Proctor
Modificado y CBR, que determinarán propiedades físicas de la Subbase que se utilizará en la
construcción de caminos como una capa más del pavimento de los mismos.
El análisis de la granulometría para bases y subbases, es sumamente importante para el diseño
de un pavimento; ya que con este resultado se puede desarrollar y encontrar un óptimo
desempeño del diseño de pavimento, según el tipo de carretera o vía para el que se va utilizar;
arrojando como resultado la granulometría de un material, y si cumple o no con las
especificaciones para subbase.

Hoy en día existen muchos métodos para reproducir en laboratorio las condiciones dadas de
compactación en terreno. El primer método, para este hecho, fue el R.R. Proctor (prueba
Proctor estándar); aunque, el más empleado es el Proctor modificado, el cual aplica mayor
energía de compactación que el estándar. El uso de este ensayo en una subbase, se da para
determinar ciertas características que definirán el comportamiento del pavimento.

La finalidad de los dos ensayos antes nombrados es obtener los datos suficientes para el
ensayo CBR (California Bearing Ratio) el cual es de importancia ya que es un indicativo de la
calidad del suelo, existe un método aproximado para el diseño de espesores de pavimentos
utilizando este valor; además, este valor es considerado como parámetro de cálculo en otros
métodos de diseño de espesores de pavimentos; Este ensayo fue inventado por la División de
Carreteras de California en 1.929 y nos permite determinar la Resistencia al Corte de un suelo
bajo condiciones de Humedad y Densidad controladas.

El CBR se obtiene como un porcentaje del esfuerzo requerido para hacer penetrar un pistón
una profundidad de 0.1 pulgadas en una
Muestra de suelo y el esfuerzo requerido para hacer penetrar el mismo pistón, la misma
profundidad de 0.1 pulgadas, en una muestra patrón de piedra triturada.

OBJETIVOS:
 Determinar el porcentaje de árido fino, árido grueso y el porcentaje de finos del
material.
 El objetivo es conseguir la compacidad máxima de la subbase con una energía de
compactación determinada, para poder evitar asentamiento cuando esté puesta en
obra.
 Se pretende, determinar la relación entre densidad seca y humedad para una energía
de 2632 𝐽/𝑐𝑚3 y definir la densidad seca máxima y su humedad correspondiente
(óptimas).
 Determinar el porcentaje de árido fino, árido grueso y el porcentaje de finos del
material.

DESARROLLO:

PARTE A
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Equipo

 Serie de tamices grandes


 Serie de tamices pequeños
 Vibradores
 Balanzas de 20kg y 2600gr
 Subbase
 Horno (cocineta)
Procedimiento
 Pesamos el material húmedo que se va a utilizar (P1)
 Secar el material y pesar (P2)
 Para el material grueso, colocamos en el siguiente orden los tamices: 3’’, 2 ½’’, 2’’, 1
½’’, 1’’, ¾ ‘’, ½’’, 3/8’’, tamiz #4 y el fondo.
 Pesar el material retenido en cada tamiz.
 Pesar el material del fondo correspondiente al material grueso (P3=2340 gr), mediante
cuarteo pesarlo y tomar el peso (P4=585 gr)
 Lavar el material pasando por el tamiz #200. Este paso se realiza varias veces hasta que
la arena quede limpia.
 Secar en el horno (cocineta) y pesar (P5=521 gr)
 Con el peso P4 pasamos por la serie de tamices para el material fino, en el siguiente
orden: #8, #10, #20, #40, #60, #100, #200 y un fondo.
 Pesar el material retenido en cada tamiz.
 Realizar la gráfica de la curva granulométrica

PARTE B
PROCTOR ESTÁNDAR

Equipo
- Subbase (Tomamos solo el material grueso y el fino, según porcentaje de PARTE A)
- Agua
- Cocineta
- Recipientes varios
- Molde estándar
- Martillo compactador
Procedimiento
- Antes de empezar preparamos el material como sigue:
 De la PARTE A (GRANULOMETRÍA) tomamos solo la parte gruesa y fina, y calculamos el
porcentaje que estas se encuentran en el material:

% Proctor y
PESO % Datos CBR
SUPERGRUESO 1079 20.71
GRUESO 1791 34.38 43.36
FINO 2340 44.91 56.64
TOTAL 5210
 Una vez obtenidos estos porcentajes, calculamos para un total de 10 kg
(aproximadamente) la proporción de cada uno.
- Tomamos las medidas necesarias de los moldes (peso, volumen, etc.).
- El agua utilizada funciona como lubricante, la que disminuye la fricción entre partículas
y permite mayor compactación con menor energía.
- Para obtener la densidad máxima, es necesario obtener 5 puntos de la curva con
diferentes humedades en cada uno.
- Sacamos la humedad inicial del suelo, para luego ir agregando una cantidad
determinada de agua e ir aumentando la humedad para cada punto.
- Poner el collar en el molde.
- Llenar el molde con el collar en 5 capas de 56 golpes en cada una, la última debe
sobresalir del collar.
- Quitamos el collar y enrasamos.
- Determinar la masa del molde con la base y el material compactado
- Extraemos el material del molde y tomamos una muestra para determinar la
humedad.
- Con esto obtenemos una pareja de valores (densidad, humedad) que representa uno
de los cinco puntos.

PARTE C:
CBR

Equipo
• Muestra de material
• Deformímetro
• Molde cilíndrico más collar
• Disco espaciador
• Pisón
• Pesas
• Dispositivo de carga (aparato de compresión)
• Cronometro
• Recipientes
• Horno
• Balanza
• Tanque para inmersión
Procedimiento
 Se determina la humedad inicial del material
 Se determina la humedad óptima del material siguiendo el mismo procedimiento de la
Compactación Proctor Modificado con las siguientes excepciones: Se usa el material
que pase por el tamiz ¾” (Grueso) y el que pasa el #4 (Fino). Se usa el molde C.B.R. con
sus aditamentos.
 Se añade agua (o se seca en caso de que el material este muy húmedo) hasta obtener
un material con la humedad óptima.
 Se pesan 3 moldes de C.B.R. con las respectivas placas de soporte del molde.
 Se compactan 3 muestras en los moldes preparados, usando para el primero 56
golpes, para el segundo 25 golpes y para el tercero 11 golpes, en cinco capas cada uno.
Se deben tomar muestras de humedad para cada molde con anticipación. Cada capa
debe ser de 1” de espesor después de compactada y la última capa debe estar ½” más
arriba de la unión del molde con su collarín. La humedad de las muestras así
compactadas no debe ser ni mayor ni menor que 0.5% de la humedad óptima; de otra
forma se debe repetir el ensayo.
 Se retira el collarín del molde y el disco espaciador, se enraza y se lo pesa junto con la
muestra compactada y la placa de soporte (para las 3 muestras)
 Se coloca un filtro de papel sobre la placa de soporte y luego se voltea el molde con la
muestra compactada (el espacio dejado por el disco queda lógicamente en la parte
superior) y se coloca sobre la placa de soporte. La muestra está lista para ser
sumergida
 Se coloca sobre las muestra sobrepeso de 5 libras (esto representa aproximadamente
3” de material). Por lo tanto si se desea calcular el número de sobrepesos necesarios,
se estima el espesor en pulgadas del material que la muestra va a soportar y se divide
por 3.
 Con el fin de duplicar en el laboratorio las condiciones de saturación que se presentan
en el terreno, la muestra preparada como se indica anteriormente, se sumerge en un
recipiente con agua q sumerja los moldes y se deja allí durante cuatro días hasta que
esté completamente saturada y no tenga más cambios volumétricos; se debe tomar la
lectura de los extensómetros (la deformación) todos los días.
 Al cabo de 4 días se saca el molde del agua, se seca y se deja escurrir por espacio de 15
minutos.
 Se quitan los sobrepesos y se pesa la muestra saturada con el fin de apreciar la
cantidad de agua Absorbida por el espécimen. La muestra se encuentra lista para la
penetración del pistón.
 Se colocan de nuevo los sobrepesos sobre la muestra saturada.
 Se coloca la muestra alineada con el pistón, sobre la prensa, se aplica carga y se miden
las deformaciones de cada muestra.
 Se toma una muestra alrededor del agujero que deja el pistón, para sacar la humedad.
Se procede a sacar la muestra del molde.

ANÁLISIS Y RESULTADOS:

PARTE A:
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
𝑃ℎú𝑚 −𝑃𝑠𝑒𝑐𝑜
Cálculo de la humedad inicial: 𝑊= 𝑃ℎú𝑚
∗ 100

Peso inicial húmedo P1 (gr) 5500


Peso inicial seco P2 (gr) 5210
Humedad inicial (%) 5,27

Datos y resultados de la granulometría

Peso
Peso %
Tamiz retenido % retenido
retenido retenido % pasa
# acumulado acumulado
parcial (gr) parcial
(gr)
3" 0 0,00 0 0,00 100,00
2 1/2" 0 0,00 0 0,00 100,00
2" 0 0,00 0 0,00 100,00
1 1/2" 0 0,00 0 0,00 100,00
1" 274 5,26 274 5,26 94,74
3/4" 805 15,45 1079 20,71 79,29
1/2" 688 13,21 1767 33,92 66,08
3/8" 428 8,21 2195 42,13 57,87
N° 4 675 12,96 2870 55,09 44,91 % con respecto al peso del cuarteado
10 168,5 12,94 168,5 68,02 31,98 28,80
40 224 17,20 392,5 85,22 14,78 38,29
100 97 7,45 489,5 92,66 7,34 16,58
200 18,5 1,42 508 94,09 5,91 3,16

Determinación del tipo de Gradación del material de acuerdo a la Norma ASTM

Porcentaje que Pasa en Peso


Tamiz
Gradación Gradación Gradación Gradación
A (1) B C D
50 mm
100 100 --- ---
(2”)
25 mm
--- 75 – 95 100 100
(1”)
9.5 mm
30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
(3/8”)
4.75 mm
25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
(Nº 4)
2.0 mm
15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
(Nº 10)
4.25 um
8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
(Nº 40)
75 um
2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15
(Nº 200)
Fuente: Norma ASTM D 1241

Porcentajes de los distintos tipos de áridos y de los finos, obtenidos de los resultados de la
práctica

% Árido Grueso 55,09


%Árido Fino 39,00
% Finos 5,91

Gráfico de la curva granulométrica. (Apertura del tamiz vs porcentaje que pasa)


100.00
90.00
80.00

PORCENTAJE QUE PASA (%)


70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100 10 1 0.1 0.01
APERTURA DEL TAMIZ (mm)

Determinación del límite líquido y del índice de plasticidad

Se realizó el ensayo de plasticidad manual en el cual no se pudo moldear el material


hasta una longitud mayor a 5cm sin que se rompa, se concluye que el material no es
plástico, por lo tanto, tampoco tendrá un límite líquido (imagen).

PARTE B
PROCTOR
- Cálculos del modelo:
Densidad húmeda:
𝑃𝑚𝑎𝑡+𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − 𝑃𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
𝜌𝑚 =
𝑉

Densidad seca:
𝜌𝑚
𝜌𝑑 =
𝑊
1 + 100

- Datos y resultados:
Composición material para Proctor

% TOTAL PESO
43.36 4769.06
56.64 6230.94

HUMEDAD INICIAL

Peso húmedo (gr) 100


Peso seco (gr) 95.18
w% 4.82

DATOS MOLDE

Peso molde sin collar (gr) 7498

Diámetro (cm) 15.2


Altura (cm) 11.9
Volumen (cc) 2159.35

Datos y cálculos para cada prueba (determinación de puntos de la curva)

DENSIDAD
N° VOL DEL HUM HUMEDAD PESO MOLDE PESO PESO DENSIDAD
HÚMEDA
PRUEBA MOLDE APARENTE REAL % (𝑊) + MATERIAL MOLDE MATERIAL SECA (𝜌𝑑)
(𝜌𝑚)
1 2159.35 240 5.89 11933 7498 4435 2.05 1.94
2 2159.35 240 6.29 12183 7498 4685 2.17 2.04
3 2159.35 230 9.85 12315 7498 4817 2.23 2.03
4 2159.35 240 11.28 12233 7498 4735 2.19 1.97
5 2159.35 240 14.14 12109 7498 4611 2.14 1.87

Datos y cálculo de la humedad en la muestra (𝑾)

N° PESO HUMEDO PESO SECO HUMEDAD %


PRUEBA MOLDE 1 MOLDE 2 MOLDE 1 MOLDE 2 MOLDE 1 MOLDE 2 PROMEDIO
1 50.06 50.11 47.03 47.24 6.05 5.73 5.89
2 50.43 50.12 47.43 46.80 5.95 6.62 6.29
3 50.62 50.09 46.20 44.60 8.73 10.96 9.85
4 52.25 52.68 46.73 46.36 10.56 12.00 11.28
5 78.83 76.11 67.53 65.50 14.33 13.94 14.14

- Representación gráfica de los puntos y determinación de coordenada máxima


(densidad seca máxima y humedad óptima)
2.06
2.04
2.02

DENSIDAD SECA (𝜌𝑑)


2.00
1.98
1.96
1.94
y = -0.0056x2 + 0.0974x + 1.6024
1.92
1.90
1.88
1.86
4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
HUMEDAD (𝑾)

PARTE C
CBR

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑎𝑑𝑜


𝐶. 𝐵. 𝑅 =
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛

Los Valores para el patrón (roca triturada), se muestran a continuación:

PENETRACIÓN ESFUERZO
(plg.) (lb./plg.2)
0.1 1000
0.2 1500
0.3 1900
0.4 2300
0.5 2600

La relación C.B.R. generalmente se determina para 0.1” y 0.2” de penetración, ósea para un
esfuerzo de 1000 y 1500 libras por pulgada cuadrada en el patrón respectivamente, con el fin
de duplicar en el laboratorio la condición más crítica que se presenta en el terreno, las
muestras para el ensayo del C.B.R. se sumergen en agua hasta obtener su saturación. Los
ensayos C.B.R. se pueden efectuar también sobre muestras inalteradas obtenidas en el terreno
y sobre suelos en el sitio.

 Calculamos la densidad máxima de cada muestra, dividimos el peso del material en el


molde para el volumen del respectivo molde:
56 GOLPES 25 GOLPES
ANTES DESPUES ANTES
ESPECIMEN REMOJO REMOJO REMOJO DESPUES REMOJO
W muestra 5212 5243 5057 5128
Vol. muestra 2319 2319 2301 2301
Densidad Húmeda 2.2475 2.2609 2.1977 2.2286
Humedad 8.645 13.9 8.65 14.6
Densidad seca 2.068682851 1.984976571 2.0022770468 1.944673877

11 GOLPES
ANTES DESPUES
ESPECIMEN REMOJO REMOJO
W muestra 5096 5152
Vol. muestra 2411.87 2411.87
Densidad Húmeda 2.1129 2.1361
Humedad 8.66 23
Densidad seca 1.944490488 1.736668181

Se calculan los Esfuerzos Aplicados dividiendo la carga para el área del pistón. La carga se
obtiene directamente del sensor de la máquina.

DENSIDAD SECA ESFUERZO


MUESTRA N GOLPES MX PENETRACION (in) (Lb/in^2)
0.025 38.19721861
0.05 83.39726062
0.075 126.3691316
0.1 178.2536868
0.15 283.9326583
1 56 2.068682851
0.2 445.9525272
0.25 593.9667493
0.3 875.3529264
0.4 1250.003979
0.5 1612.559245
0.025 16.55212806
0.05 47.74652326
0.075 73.84795597
0.1 124.1409605
0.15 245.7354397
2 25 2.0022770468
0.2 397.8876938
0.25 524.8934457
0.3 596.1949204
0.4 816.4655477
0.5 973.074144
3 11 1.944490488 0.025 14.32395698
0.05 26.10143271
0.075 40.42538969
0.1 59.52399899
0.15 100.2676988
0.2 157.5635267
0.25 226.6368304
0.3 312.5805723
0.4 536.6709214
0.5 761.716201

Se dibujan las curvas Esfuerzo vs. Penetración para cada molde, colocando en las abscisas cada
una de los valores de penetración y en las ordenadas los respectivos esfuerzos.

PRESIÓN VS PENETRACIÓN
1800

1600

1400

1200
Presion lbs./in.^2

1000
50 GOLPES
800 25 GOLPES
11 GOLPES
600

400

200

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetración in.

En cada una de las curvas, el cero debe ser desplazado, para así compensar los errores
debidos a irregularidades en la superficie de las muestras y para corregir la curva si esta
empieza cóncava hacia arriba. En nuestro caso la curva comienza a tener su concavidad real a
una deformación de 0.1 in. (Valor alto), razón por la cual no se pudo recorrer el cero.

A continuación se obtiene los valores del CBR para cada densidad seca del suelo:
N golpes 56 25 11
Esfuerzo 178.2536868 124.1409605 59.52399899
Deformación 0.1 0.1 0.1
CBR 17.82536868 12.41409605 5.952399899
Esfuerzo 445.9525272 397.8876938 157.5635267
Deformación 0.2 0.2 0.2
CBR 29.73016848 26.52584625 10.50423512
Densidad seca máx. 2.068682851 2.022770468 1.944490488

Con estos valores graficamos los valores de densidad seca Vs CBR para una deformación de
0.1 in.

CBR 0.1 in
2080
y = 10.513x + 1885.2
2060 R² = 0.9904

2040
DENSIDAD SECA Kg/cm^3

2020

2000
CBR 0.1 in

1980 Linear (CBR 0.1 in)

1960

1940

1920
0 5 10 15 20
VALOR CBR %

Con la ecuación obtenida obtenemos el valor de CBR para una densidad seca máxima
alcanzada por el suelo siendo nuestro CBR 17.82%. No existió esponjamiento durante los días
que se tuvo la muestra sumergida, por lo cual no se puede graficar una curva de
esponjamiento (esponjamiento cero).

CONCLUSIONES:
- Luego de realizar la granulometría de la muestra ensayada hemos observado la
influencia que tiene sobre las propiedades del hormigón, ya que si la cantidad de finos
es alta, la mezcla se verá perjudicada y por ende es desfavorable para la construcción,
por lo que se recomienda para cualquier tipo de construcción realizar un análisis
granulométrico del material que se vaya a emplear, de acuerdo a la norma ASTM D
1241 el material corresponde a un tipo de gradación B, y según la norma ASTM D 4318
el material es LASTRE SUBBASE (PERFILADO) al no poseer límite líquido ni índice
plástico.
- De la gráfica final de la parte B (Prueba de Proctor Estándar), tenemos que la humedad
optima del material es de aproximada el 9% (de la ecuación dada tenemos que es de
8.7%).
- En el ensayo CBR el pistón usada por la deformación podía tener una ligera inclinación,
razón por la cual la curva esfuerzo deformación, no comienza siendo cóncava hacia
abajo, el valor del CBR es 17.82%, lo que nos da una idea de una calidad media de
subbase.
- En la práctica de CBR no existió hinchamiento (aumento de volumen) durante la etapa
que las muestras permanecieron colocadas en el agua (2 días), la densidad seca
máxima obtenida del suelo fue con energía de compactación de 56 golpes, siendo esta
ligeramente mayor a la densidad obtenida con 50 golpes.
- La muestra con energía de compactación de 56 golpes, tiene una curva esfuerzo
deformación (en el ensayo de CBR), muy cercana en los valores iniciales a la de 25
golpes, no así estas dos con la de 11 golpes.
- El material no contiene, o contiene en mínimas cantidades arcilla, limos o materia
orgánica, ya que no se registró esponjamiento en ninguna muestra del ensayo CBR
durante los días que las muestras estaban sumergidas.

S-ar putea să vă placă și