Sunteți pe pagina 1din 46

Citología en medio líquido.

Conceptos generales e
indicaciones.
Javier Saenz de Santamaría[1], Inmacaulada Catalina Fernández[1], Jose Juan
Fernández de Mera[1], Dolores López Presa[2]

(1) Complejo Hospitalario Universitario. Badajoz. ESPAÑA


(2) Hospital Santa María. Lisboa. ESPAÑA

Resumen

Desde que se introdujo la técnica de Papanicolaou (“Pap test”) los métodos


citológicos han ido adquiriendo una gran aceptación en la práctica diagnóstica
debido principalmente a su precisión, reproductibilidad y bajo costo.
La citología cervico-uterina convencional presenta un número significativo de
limitaciones que dan lugar a un índice del 5-15% de falsos positivos y del 15-
40% de falsos negativos.
Hasta dos terceras partes de los falsos negativos se deben a limitaciones en la
toma de la muestra. En el sentido de que no todas las células recogidas del
cérvix quedan adheridas al porta-objetos, bien por defecto de la extensión, o
bien porque parte de las células quedan adheridas al dispositivo de recogida
(cepillo, espátula).
El tercio restante de los falsos negativos ocurren en el laboratorio como
consecuencia de una difícil interpretación.
Para corregir estas limitaciones se ha intentado, durante años, investigar
técnicas alternativas capaces de disminuir significativamente el número de falsos
negativos.
En esta línea, la FDA (Food and Drug Administration) aprobó en 1996 un sistema
basado en la citología líquida que permite una homogeneización de la muestra
con adhesión al porta-objeto en capa celular fina con fondo limpio, lo cual facilita
sustancialmente su lectura.
Paralelamente a la citología líquida ginecológica se ha desarrollado progresivamente su
aplicación a la citología exfoliativa no ginecológica, líquidos y aspirativa.

Discusión

I. INTRODUCCIÓN.

Desde que se introdujo la técnica de Papanicolaou (“Pap test”) los


métodos citológicos han ido adquiriendo una gran aceptación en la práctica
diagnóstica debido principalmente a su precisión, reproductibilidad y bajo costo.
La técnica de citología cervico-uterina ha sido la mejor herramienta para
reducir significativamente la mortalidad por cáncer de cérvix. Sin embargo, en
los países que han puesto en práctica programas de despistaje, el proceso se ha
estabilizado en las dos últimas décadas, posiblemente debido a que esta técnica
ha recogido todos los beneficios que ofertaba.
La citología cervico-uterina convencional presenta un número significativo
de limitaciones que dan lugar a un índice del 5-15% de falsos positivos y del 15-
40% de falsos negativos.
Se estima que aproximadamente hasta dos terceras partes de los falsos
negativos se deben a limitaciones en la toma de la muestra. En el sentido de que
no todas las células recogidas del cérvix quedan adheridas al porta-objetos, bien
por defecto de la extensión, o bien porque parte de las células quedan adheridas
al dispositivo de recogida (cepillo, espátula).
La magnitud del problema es tal que de aproximadamente un millón de
células recogidas sólo un 20% se transfieren al porta-objetos. Por tanto, es fácil
considerar que entre ese 80% de células no transferidas puedan estar las células
capaces de establecer la correcta valoración.
El tercio restante de los falsos negativos ocurren en el laboratorio como
consecuencia de una difícil interpretación por exceso de sangre, moco, células
inflamatorias, defectos de fijación, artefactos provocados por desecación y,
ocasionalmente, por el escaso componente celular.

Para corregir estas limitaciones se ha intentado durante años investigar


técnicas alternativas capaces de disminuir significativamente el número de falsos
negativos.
En esta línea, la FDA (Food and Drug Administration) aprobó en 1996 un
sistema basado en la citología líquida que permite una homogeneización de la
muestra con adhesión al porta-objeto en capa celular fina con fondo limpio, lo
cual facilita sustancialmente su lectura.
En gran parte, la citología líquida es capaz de corregir las distintas fuentes
responsables de los falsos negativos. En este sentido, casi la totalidad de las
células son transferidas al medio conservante (de acción mucolítica y hemolítica),
fijándose inmediatamente. El proceso automatizado, dispersa y homogeneiza la
muestra celular obteniéndose como resultado una capa fina de células
representativas, bien conservadas y libres de artefactos.
Los análisis clínicos que condujeron a la FDA la aprobación de esta
técnica se basaron en el estudio de más de seis mil mujeres y concluyeron con
un aumento significativo en la detección de lesiones escamosas intraepiteliales y
una reducción próxima al 30% en el número de muestras insatisfactorias para su
evaluación.
Paralelamente a la citología líquida ginecológica se ha desarrollado
progresivamente su aplicación a la citología exfoliativa no ginecológica, líquidos
(orina y líquidos de las cavidades) y aspirativa (PAAF). En la exfoliativa no
ginecológica y líquidos se ha documentado mejor calidad de las muestras y
aumento de la sensibilidad. En la citología aspirativa pueden existir determinadas
patologías y órganos capaces de mostrar dificultades en la interpretación
citológica, así como la pérdida de determinados caracteres citomorfológicos y
ocasionalmente la disminución del componente celular. En cualquier caso la
utilización de la citología líquida en muestras procedentes de PAAF debería más
entenderse como un método complementario a los extendidos convencionales.
Por otra parte, con el comienzo de la era de la patología molecular y la
introducción del concepto de “máxima información con el mínimo de muestra”, la
citología líquida adquiere un especial interés, permitiendo mejorar o desarrollar
técnicas complementarias (tinciones especiales, inmunocitoquímica, hibridación
in situ, captura de híbridos, análisis de ADN, citogenética y genética molecular)
en citologías exfoliativas, aspirativas o en bloques celulares mediante
sedimentación con filtro invertido así como la posibilidad de utilizar la citología
líquida para el estudio de líneas celulares.

II. MÉTODOS.

Durante varios años se han experimentado distintos métodos para


mejorar la calidad y representatividad de las muestras citológicas, especialmente
en citología ginecológica
Genéricamente, la técnica de la citología de base líquida se fundamenta
en el lavado de todo el material recogido dentro de un líquido conservador,
creando una suspensión de células en perfecto estado de conservación. En el
laboratorio de citología, las células en suspensión se procesan eliminando el
exceso de moco, sangre y células inflamatorias, siendo depositadas en el porta-
objetos en una capa fina con una representación proporcional de toda la
celularidad recogida para su procesamiento.

El procesado puede realizarse manualmente o de manera automatizada.


Para asegurar la aleatoriedad de la transferencia de células al porta-objetos, el
proceso manual requiere excesivo tiempo y no está exento de dificultad. Sin
embargo, actualmente existen aparatos comercializados automáticos y semi-
automáticos, aprobados por la FDApara programas de despistaje de diagnóstico
precoz de cáncer de cérvix.

Aunque con métodos distintos (transferencia celular y centrifugación), los


resultados son similares y mantienen las propiedades de proporcionalidad celular
dispuestas en una fina capa, con escasa superposición celular y significativa
disminución de elementos enmascaradores (moco, sangre y células
inflamatorias).

El dispositivo comercializado con el método de transferencia celular (Fig.


1) origina sobre el porta-objetos un depósito de células en un área circular de
20mm de diámetro, conteniendo alrededor de 50.000-70.000 células. El sistema
de centrifugación (Fig. 2) deposita la celularidad en un área circular más
pequeña de 13mm de diámetro pero con un número de células similar,
mostrando por tanto mayor densidad celular.

Una vez pasados los porta-objetos por una solución de etanol de 96º
están dispuestos para su tinción y montaje de rutina.

Los viales se conservan hasta el diagnóstico definitivo por si fuera


necesario la repetición o la aplicación de técnicas complementarias.

El material citológico restante que contiene el vial puede ser conservado


de tres a cuatro semanas a temperatura ambiente y de siete a ocho meses
a 4ºC.

Aunque estos dispositivos fueron en principio diseñados para el manejo de


la citología ginecológica, en la actualidad han tomado un gran auge en la
citología no ginecológica (cepillados, líquidos y punción aspiración),
contribuyendo a mejorar y optimizar técnicas complementarias, la docencia y la
investigación.

Ocasionalmente las muestras citológicas procesadas por transferencia


celular pueden mostrar distintos artefactos, resumidos en:
Efecto “halo”: Las células se depositan en la periferia del círculo y muy
escasamente en la zona central. Para corregir el defecto es preciso diluir la
muestra.
Perdida celular parcheada: Las células no se depositan
homogéneamente dentro del área circular, sino irregularmente dejando espacios
vacíos. Este efecto probablemente está relacionado con el exceso de moco de la
muestra. Se puede prevenir evitando la contaminación por el moco cervical y el
uso de lubricantes.
Preparaciones densas y exceso de sangre: El aumento de la
celularidad y el exceso de sangre dificultan la correcta interpretación
citológica. Las preparaciones densas pueden estar relacionadas con la
elevación de la temperatura ambiente, por lo que se aconseja que los viales se
mantengan a temperaturas entre 5ºC y 37ºC. Estos defectos pueden ser
corregidos disolviendo el material con ácido acético glacial y repitiendo el
proceso.

Además de los procesadores reseñados existen otros dispositivos basados


en las propiedades de la citología de base líquida con mejor calidad y
representatividad celular, en capa fina y exenta de elementos enmascaradores.
Aunque estos sistemas ofertan nuevas alternativas y a menudo a menor coste,
en estos momentos carecen de la suficiente documentación bibliográfica.

III. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA CITOLOGÍA GINECOLÓGICA DE


BASE LÍQUIDA SOBRE LA CONVENCIONAL SEGÚN DOCUMENTO
CONSENSO DE LA SEC, SEGO Y AEPCC.

III.1. VENTAJAS:
- Muestras más representativas
- Mejor conservación de la muestra
- Disminuye las muestras no satisfactorias
- Aumenta el número de lesiones precursoras (En
controversia)
- Disminuye el número de ASC-US y AGC (En controversia)
- Disminuye el tiempo de lectura
- Utilización de la muestra restante para análisis ADN-VPH y
otras técnicas complementarias (inmunocitoquímica, FISH,...)

III.2. INCONVENIENTES
- Sensible aumento del costo

III.3. COMENTARIOS
Las limitaciones de la técnica de Papanicolaou son debidas a la proporción
de muestras no valorables y a una sensibilidad limitada por varios factores.
Aproximadamente dos tercios de los falsos negativos de deben a errores en la
toma de la muestra. Además, no todas las células recogidas son traspasadas al
porta-objetos por defecto de la extensión o porque parte de ellas quedan
adheridas al dispositivo de recogida. De tal forma, se estima que
aproximadamente el 80% de la muestra recogida no es utilizada. El tercio
restante de los falsos negativos ocurren en el laboratorio como consecuencia de
una difícil interpretación por defecto de fijación o enmascaramiento de la
celularidad por exceso de moco, sangre, células inflamatorias u otros artefactos.
En gran parte, la citología de base líquida es capaz de corregir las distintas
fuentes responsables de los falsos negativos. En este sentido, casi la totalidad de
las células recogidas son transferidas al medio conservante (de acción mucolítica
y hemolítica), fijándose inmediatamente. El proceso automatizado dispersa y
homogeneiza la muestra celular obteniéndose como resultado una capa fina de
células representativas, libres de artefactos y bien conservadas.
Los estudios de comparación en muestras divididas (Split – sample),
directos y de meta-análisis documentados en la bibliografía concluyen que la
citología líquida mejora la calidad de la muestra en todos los casos, disminuye el
número de muestras no satisfactorias, de ASC-US y de células glandulares
atípicas (AGC). Además, aumenta la sensibilidad en el diagnóstico de LIP de bajo
y alto grado y disminuye el tiempo de lectura.
La formación especializada para la interpretación de los estudios y la
necesidad de un periodo de adaptación para la lectura, recogida en el documento
consenso como inconveniente de la citología líquida, podría ser cuestionada
puesto que la adaptación a una citología de mayor calidad, sin elementos
enmascaradores (moco, sangre, inflamación) y sin artefactos de desecación debe
ser extraordinariamente rápida si no instantánea.
No hay duda que existe un aumento del costo por proceso cuando se
compara aisladamente la citología de base líquida con la convencional. Sin
embargo, la significativa disminución de muestras no satisfactorias, la
disminución del tiempo de lectura, el aumento en la identificación de lesiones
precursoras, la disminución de diagnósticos de ASC-US, AGC y la posibilidad de
detección y tipaje del ADN-VPH utilizando la misma muestra y, por tanto,
evitando una segunda consulta, reducen sustancialmente los costes y ayudan a
equilibrar la relación coste-eficacia.
Las limitaciones de la técnica de Papanicolaou son debidas a la proporción
significativamente alta de muestras no valorables y a una sensibilidad disminuida
por distintos factores. En este sentido, la erradicación de falsos negativos en
citología ginecológica es un proceso complejo que requiere varias herramientas
como es la utilización del dispositivo de toma más adecuado y la formación de los
profesionales que realizan la toma citológica. Sin embargo, como ya se ha
referido, estas medidas son insuficientes para eliminar la escasa transferencia
celular desde la espátula y/o cepillo al portaobjetos (aproximadamente el 20%
del total de células recogidas) con el consiguiente riesgo de que las células con
anomalías representativas de alguna lesión sean desechadas y no transferidas al
porta-objetos. Consecuentemente, estos frotis pueden ser considerados
adecuados para su valoración y no mostrar las células representativas para el
diagnóstico.
La citología de base líquida es capaz de corregir en gran medida esta
fuente de falsos negativos de manera que prácticamente la totalidad de las
células recogidas son transferidas al medio conservante. Si a esto se le añade
que el proceso automatizado que utiliza la citología líquida de filtración o
centrifugación es capaz de dispersar y homogeneizar la muestra celular, el
resultado final será la obtención de muestras más representativas.
Otra de las ventajas de la citología líquida sobre la convencional es
la mejor conservación de la muestra, puesto que el dispositivo de toma de
muestra se introduce directamente en el vial que contiene la solución
conservante. Ello implica una optimización de la fijación celular con el
consiguiente realce de los detalles nucleares y citoplasmáticos.

La citología de base líquida disminuye el número de muestras no


significativas. Los defectos de fijación de un significativo número de citologías
convencionales y el enmascaramiento de la celularidad por el exceso de sangre,
moco, células inflamatorias u otros artefactos son, en gran parte, la fuente de las
muestras no satisfactorias. En este sentido, estudios preliminares del programa
de detección precoz de cáncer de cérvix de Escocia demostraron una significativa
disminución del 70% (de un 8% a un 2.4%) en la cantidad de muestras no
satisfactorias para su evaluación cuando se comparó la citología líquida con la
convencional.
Desde la aprobación en 1996 de la citología líquida por la FDA, la técnica
ha sido validada por varios centenares de artículos en revistas médicas de alto
impacto. El análisis comparativo de muestras divididas (split-sample), directas y
de meta-análisis documentados en la bibliografía concluyen que la citología
líquida aumenta la sensibilidad en el diagnóstico de LIP de bajo y alto grado. El
aumento de la sensibilidad asignada a la citología líquida puede ser explicada por
la mayor representatividad y conservación de la muestra y por la reducción de
sangre y artefactos.
En las lesiones de la vertiente endocervical, la citología líquida ha
mejorado la sensibilidad y especificidad del diagnóstico.
Respecto al diagnóstico de atipia escamosa de origen indeterminado (ASC-
US) existen datos controvertidos. Determinados estudios de meta-análisis
concluyen que no existe una disminución significativa de ASC-US cuando se
compara la citología líquida con la convencional. Sin embargo, hay un elevado
número de artículos donde se documenta una disminución significativa de
diagnósticos de ASC-US a favor del diagnóstico de LIP-BG.
Otra de las ventajas de la citología líquida respecto a la convencional es la
disminución del tiempo de lectura. El ahorro en el tiempo de lectura está
justificado por la reducción del área del frotis, la limpieza del fondo y la
significativa mejora de la calidad de la muestra dispuesta en una fina capa de
células. Obviamente el ahorro de tiempo de lectura entre un 30 y 40%,
repercute en el coste final de la prueba.
Otro de los aspectos de gran interés de la citología líquida es la utilización
del material restante para el análisis del ADN-VPH. La citología líquida permite la
posibilidad de reutilizar las muestras para el estudio de pruebas
complementarias, entre las que cabe destacar los distintos test de detección del
ADN del virus del papiloma humano (captura de híbridos, PCR, hibridación in
situ, entre las más frecuentemente utilizadas). De tal manera que, sin repetir la
toma y evitando una segunda consulta, se puede detectar el VPH en las mujeres
que lo precisen por las anomalías citológicas detectadas. El análisis de estas
pruebas complementarias sin necesidad de repetir la toma de muestra repercute
directamente en la disminución del costo y evita a la paciente molestias y
ansiedad innecesaria.
Entre los inconvenientes de la citología líquida cabe destacar el aumento
del tiempo de procesamiento. Los dispositivos automatizados o semi-
automatizados actualmente comercializados, enlentecen el procesado de las
muestras. Sin embargo, ya existen dispositivos de nueva generación capaces de
procesar de manera automatizada un volumen significativo de muestras,
facilitando el trabajo e incrementando la productividad del laboratorio de
citología.

IV. CITOLOGÍA LÍQUIDA GINECOLÓGICA.

Generalmente la citología líquida ginecológica como la no ginecológica


incluyendo la citología aspirativa es muy similar a la citología convencional de
óptima calidad y son escasas sus diferencias. Estas diferencias sutiles están
principalmente provocadas por: 1) fijación inmediata de la muestra en el líquido
conservador; 2) fondo de la muestra y la disposición celular en capa fina.

1) La fijación inmediata proporciona:


- Realce del detalle citoplasmático y nuclear
- Ligera variabilidad en la tinción nuclear
- Células proporcionalmente más pequeñas por eliminación
del artefacto de desecación
- Aparentemente mayor prominencia de células aisladas y en
pequeños grupos como consecuencia de un fondo limpio
- Células más redondeadas (células proporcionalmente más
pequeñas y redondas)

2) El fondo de la muestra se caracteriza por:

- Limpio, libre de moco, hematíes y células inflamatorias


- Restos celulares más agrupados
- Permite la visualización de agentes infecciosos, citólisis
(Fig.3) (núcleos “desnudos” escasos y bacilos de Döderlein
sobre la superficie celular), sangre (hematíes lisados y
agrupados), células escamosas anucleadas (Fig.4) y diátesis
tumoral con pequeñas diferencias respecto a la citología
convencional.

1. Evaluación de la muestra (Sistema Bethesda, 2001).

Una evaluación satisfactoria debe contener un mínimo aproximado de


5.000 células escamosas bien conservadas y visibles. Esto puede ser
contabilizado utilizando diez campos microscópicos de 40X incluyendo el
centro de la preparación. En la tabla adjunta se ilustra el promedio de células
que debe contener cada campo para contabilizar una cantidad mínima de
5.000 células. Lógicamente, la presencia de anomalías celulares epiteliales es
suficiente para evaluar satisfactoriamente la muestra.
De la misma manera que en la citología convencional, el componente de
la zona de transformación es aceptable si la muestra contiene al menos diez
células escamosas metaplásicas o endocervicales bien conservadas,
dispuestas en grupos o aisladamente. La presencia o ausencia de la
celularidad de la zona de transformación debe informarse en la sección que
consigna la calidad de la muestra

2. Características de la celularidad ginecológica en medio líquido.

2.1. Células endocervicales (Fig.5):


- Conservan su disposición en “panal” y/o en “empalizada”
- Células más pequeñas y redondas
- Grupos celulares con mayor disociación celular
- Núcleos más pequeños y ocasionalmente de morfología más
reactiva

2.2. Células endometriales exfoliadas (Fig.6):


- Mantienen la tridimensionalidad y características de la
citología convencional con mayor detalle de nucléolos y
cromatina. El fondo es más limpio que en la citología
convencional, puede observarse con claridad la necrosis
(apoptosis) en los grupos de las células endometriales y con
mejor detalle se advierten los grupos de células endometiales
de doble contorno.
- Las células sueltas (estromales) muestran núcleos
reniformes y citoplasmas vacuolados
- Hematíes (menstruación) lisados y en pequeños grupos
- En comparación con las células endocervicales, las
endometriales mantienen su característica tridimensionalidad y
núcleos de formas variables

2.3. Atrofia (Fig.7):


- Menor agrandamiento nuclear
- Sábanas de células parabasales bien conservadas
- Disminución de núcleos desnudos parabasales, aunque no
totalmente eliminados
- El material granular del fondo está agrupado más que
disperso revelando un fondo más limpio. Sin embargo, el
material granular pueden adherirse a las células y dificultar su
visualización

2.4. Células metaplásicas (Fig.8):


- Conservan su disposición en “sábana” y/o empedrado y los
procesos citoplasmáticos (“seudopodios”)
- Citoplasma denso, homogéneo, con ligero aumento de la
vacuolización
- Células aisladas más frecuentes
- Células más pequeñas y redondas

2.5. Cambios celulares reactivos asociados con inflamación,


incluyendo la reparación:

- Polaridad conservada con aumento uniforme del tamaño


nuclear (dos veces el tamaño nuclear de la célula intermedia) y
nucléolos más prominentes.
- En citología líquida los grupos reparativos son más
redondeados que en los extendidos convencionales
- Halos perinucleares (a “compás”), vacuolización
citoplasmática y bicromasia, similar a la visualizada en la
citología convencional

2.6 . Cambios celulares reactivos asociados a radiación (Fig.9):


Los cambios reactivos asociados a la radiación son similares en
citología líquida y convencional (aumento del tamaño celular, núcleos
agrandados que pueden presentar cambios degenerativos, bi-
multinucleación, ocasionalmente nucléolos prominentes, vacuolización y
tinción policromática citoplasmática)

2.7. Células glandulares poshisterectomía (Fig.10):


Como en los extendidos convencionales en citología líquida puede
ocasionalmente advertirse células glandulares de tipo endocervical y
aspecto benigno en mujeres previamente histerectomizadas. Pueden
existir distintas causas capaces de justificar este hallazgo: formación de
focos de adenosis tras la estimulación traumática de células
mesenquimales del estroma, metaplasia mucinosa o caliciforme como
reacción a la atrofia, o prolapso de la trompa de Falopio remanente en los
casos de histerectomía simple

2.8. Otros hallazgos no neoplásicos y no incluidos en la terminología


del Sistema Bethesda 2001.
La metaplasma tubárica, los cambios celulares queratósicos
(paraqueratosis típica e hiperqueratosis) y la cervicitis linfocítica no
revelan diferencias significativas entre la citología convencional y la
líquida, excepto en la cervicitis linfocítica (folicular) donde las células
linfoides tienden a agruparse.

3. Microorganismos:

3.1. Trichomona vaginalis (Fig.11):

- Más pequeñas, ocasionalmente en forma de “barrilete”


- Forma identificable del microorganismo con ocasional
conservación del flagelo
- Mejor visualización de los núcleos y granulos eosinófilos
citoplasmáticos
- Mantiene el patrón clásico de seudoeosinofilia celular con
halos perinucleares
3.2. Cándida sp (Fig.12):

- Células escamosas “engarzadas” sobre las seudohifas (efecto


“brochettes”)
- Seudohifas bien visualizadas con características similares a
la citología convencional
- Esporas más pequeñas, redondeadas, con tendencia a
agruparse y sin halos periféricos. Hay que buscarlas en la zona
más externa de la preparación.

3.3. Cambio en la flora vaginal sugestivo de vaginosis bacteriana


(Fig.13):

- En citología líquida como en la convencional las


células escamosas pueden estar cubiertas por una capa
de bacterias (“clue cells”). Sin embargo y, a diferencia de la
citología convencional, el fondo de la muestra está limpio.

3.4. Actinomyces (Fig.14):

- Acúmulos “enmarañados” de microrganismos filamentosos,


como en la citología convencional, con ramificaciones en
ángulos agudos, en ocasiones con una distribución radial o
adoptando un aspecto irregular (“madeja de lana”)

3.5. Virus herpes (Fig.15):

- Alteraciones citológicas superpuestas a las de la citología


convencional, con mayor detalle (núcleos en “cristal
esmerilado” con refuerzo de la membrana nuclear o
inclusiones eosinofílicas intranucleares rodeadas de halo claro)
- Frecuentemente se advierten células epiteliales
multinucleadas de gran tamaño y con núcleos moldeados

4. Anomalías celulares epiteliales

Como en el apartado anterior predominan más las similitudes de las


características celulares entre la citología líquida y convencional que las
diferencias.

4.1. Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-


US) (Fig. 16).
La citología líquida reduce los artefactos ocasionalmente asociados con los
ASC-US, además de mostrar las caracteristicas celulares propia de este
grupo:
- Celularidad dispuesta en grupos o aisladamente
- Núcleos agrandados dos veces y media o tres el tamaño del
núcleo de una célula intermedia, con membrana lisa o
ligeramente irregular
- Distribución uniforme de la cromatina y mínima
hipercromasia nuclear
- Anomalias nucleares asociadas a citoplasmas anaranjados y
densos (paraqueratosis atípica)
4.2. Células escamosas atípicas, sin poder excluir LIP-AG (ASC-
H). (Fig.17)

Igual que en la citología convencional, el término recoge aquellos


casos en los que las alteraciones celulares son acusadas pero, bien por las
características de la muestra (inflamación, hemorragia) o bien por la
escasez de las células atípicas, no pueden considerarse totalmente
conclusivos.
En citología líquida las células ASC-H pueden ser pequeñas y mostrar
un núcleo dos o tres veces mayor que el de un neutrófilo.

4.3. Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LIP-BG).

Con los mismos criterios de la citología convencional la lesión está


representada por células escamosas aisladas o grupos poco cohesivos de
células de hábito superficial, maduro, con núcleos al menos tres veces
mayor que el núcleo de una célula intermedia, hipercromáticos y con
distribución irregular de la cromatina. Puede existir una ligera
irregularidad de la membrana nuclear y los nucléolos son pequeños o
están ausentes.
Las sutiles diferencias de esta categoría entre la citología líquida y la
convencional podrían quedar resumidas en:
- Mayor detalle nuclear. En ocasiones los núcleos agrandados no
muestran una hipercromasia significativa
- Irregularidad más evidente de la membrana nuclear
- Cavitación citoplasmática irregular (efecto VPH) más evidente
(Fig.18).

4.4. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (LIP-AG).

Esta lesión está caracterizada por células de menor tamaño que las de
la lesión de bajo grado, dispuestas generalmente de forma aislada, en
placas no cohesivas o, más raramente, en agregados de aspecto sincitial.
El tamaño nuclear es comparable a los de bajo grado (LIP-BG) pero con
un marcado aumento de la relación núcleo/citoplasma. Los citoplasmas
son de hábito inmaduro y ocasionalmente denso de tipo metaplásico. El
hipercromatismo nuclear es evidente con una cromatina fina o
groseramente granular. La membrana nuclear revela claras
irregularidades y no se advierten nucléolos.
Las variaciones de la citología líquida respecto a la convencional podrían
estar resumidas en (Fig.19):
- Dispersión celular mayor
- Bordes citoplasmáticos mejor definidos
- Realce de las irregularidades de la membrana nuclear y del patrón
cromatínico
- Número relativamente menor de células anómalas y
ocasionalmente (igual que en lesiones de bajo grado) no muestran
una significativa hipercromasia nuclear

4.5. Carcinoma epidermoide (Fig.20)

Del mismo modo que en la citología convencional los criterios citológicos


del carcinoma epidermoide invasivo también se observan en la citología
líquida.
- Diátesis tumoral dispuesta en agregados
- Agregados sincitiales
- Distribución irregular de la cromatina y paracromatina (espacios
claros entre grumos gruesos de cromatina)
- Nucléolos más prominentes

Asimismo, los criterios de diferenciación queratinizante (orangofilia,


diferenciación ectoendoplásmica, perlas córneas, canibalismo, células
alargadas “en fibra” y “en renacuajo” con núcleos picnóticos) y no
queratinizantes (grupos sincitiales, citoplasmas densos con bordes
irregulares, angulados y núcleos centrales con nucléolo y cromatina muy
irregular con aclaración paracromáticos) son iguales que en la citología
convencional. Sin embargo, la citología líquida muestra generalmente una
menor celularidad tumoral, a veces se advierten características
glandulares de las células escamosas malignas e interpretarlas como un
adenocarcinoma y, aunque la diátesis tumoral es reconocible, disminuye
cuantitativamente y en calidad cuando se compara con los extendidos
convencionales.

4.6. Anomalías en células glandulares

- Células atípicas
o Endocervicales (NOS)
o Endometriales (NOS)
o Glandulares (NOS)
- Células atípicas a favor de neoplasia
o Endocervicales
o Glandulares
- Adenocarcinoma endocervical in situ
- Adenocarcinoma
o Endocervical
o Endometrial
o Extrauterino
o Sin específicar (NOS)

Las características citológicas son superponibles a la citología convencional.

4.6.1. Atipia de células glandulares (ACG).

Este apartado incluye un grupo de lesiones caracterizadas por células con


diferenciación glandular que revelan atipia nuclear sugestiva de neoplásicas pero
sin reunir todos los criterios de adenocarcinoma in situ. Debe diferenciarse el
origen endocervical o endometrial.
En citología líquida los grupos celulares son más redondeados y
tridimensionales con superposición celular, dificultando zonalmente la
visualización de las células más centrales.

4.6.2. Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS) (Fig.21).

- Células agrupadas en placas, tiras o rosetas y superposición


nuclear.
- Disposición celular en empalizada con los núcleos protuyendo en
los bordes de los grupos (“plumaje” o “deflecado”).
- Núcleos agrandados y elongados con estratificación y variación en
la forma y tamaño, hipercromasia con cromatina granular y pequeños
nucléolos.
- Citoplasma escaso, bordes mal definidos y pérdida de la
mucosecreción.

En citología líquida el AIS facilita la detección de células aisladas intactas,


los grupos celulares son más pequeños, densos con bordes más nítidos y lisos,
las imágenes de “plumaje”, tiras y rosetas son menos relevantes, son más
evidentes las hileras seudoestratificadas de células frecuentemente dispuestas
como “colas de pájaro”. Además, la cromatina nuclear puede ser densa o
finamente granular con nucléolos más evidentes.

Citológicamente la diferencia entre adenocarcinoma in situ e infiltrante


resulta a veces muy difícil.

4.6.3. Adenocarcinoma endocervical

Superponible a los criterios anteriormente descritos para los AIS, sin


embargo pueden mostrar las carácterísticas citológicas de invasión (diátesis
tumoral).
En citología líquida es más frecuente hallar grupos tridimensionales, la
cromatina es más vesicular con áreas de paracromatina y la diátesis tumoral
puede ser menos evidente, mostrarse en grumos o tener el aspecto de detritus
periféricos que rodean a los grupos de células tumorales.
Las distintas variantes de adenocarcinomas (intestinal, endometriode,
células claras) pueden revelar las mismas características citológicas que en la
citología convencional.
Ocasionalmente pueden observarse células escamosas anómalas,
representando la coexistencia de una lesión escamosa o un componente
escamoso de un adenocarcinoma (carcinoma adenoescamoso).

Por último, el adenocarcinoma endometrial y los extrauterinos, básicamente


muestran las mismas características que en la citología convencional, con
pequeñas variaciones en el detalle nuclear y en la diátesis tumoral que puede ser
menos evidente y tener el aspecto de detritus periféricos finamente granulares
que rodean a los grupos de células anómalas.

V. CITOLOGÍA LÍQUIDA EN MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS Y EN


MATERIAL DE PUNCIÓN-ASPIRACIÓN (Figs. 22-47).

Casi paralelamente a la citología líquida ginecológica, se introdujo


progresivamente su aplicación a la citología exfoliativa no ginecológica, a los
líquidos y a la citología aspirativa por punción.
La aplicación de la citología líquida de base líquida a la citología exfoliativa
no ginecológica ha sido ampliamente documentada en la bibliografía. En todas
las series se ha demostrado una significativa mejora de la calidad de las
muestras y un aumento de la sensibilidad. La técnica ha sido aplicada a esputos,
tracto respiratorio (cepillado, aspirado y lavado bronquial), esófago y tracto
gastrointestinal ,canal anal (citología ano-rectal), vía biliar, orina, líquidos de las
cavidades (ascítico, pleural, pericárdico, cefalorraquídeo, sinovial).
El uso de la citología ano-rectal para determinar la presencia de lesiones
similares al provocado por el VPH es una técnica relativamente nueva. El
paralelismo entre la patología cervico-uterina y ano-rectal ha proporcionado la
terminología del Sistema Bethesda para informar los hallazgos citológicos de este
área anatómica. En citología líquida la celularidad mínima ano-rectal para su
evaluación es de 1-2 células escamosas por campo de gran aumento cuando se
utilizan pota-objetos de 20mm y 3-6 células escamosas con diámetros de 13mm.
En este tipo de muestras es preciso informar la presencia de elementos de la
zona de transformación anal (células cilíndricas rectales o escamosas
metaplásicas), puesto que es un indicador de que se ha tomado la muestra de la
porción proximal queratinizada del conducto. La citología líquida ha
proporcionado a este tipo de citología mejoras significativas cuando se comparan
con los extendidos convencionales, tales como la mayor celularidad, reducen la
presencia de material fecal, la desecación y otros artefactos.
También es de utilidad en la citología intraoperatoria obteniendo en
aproximadamente 4-5 minutos una muestra de alta calidad con realce de los
detalles nucleares y citoplasmáticos.
En caso de sospecha de patología infecciosa pulmonar es muy útil la
aplicación de técnicas complementarias (plata-metenamina, Grocott, Zielh-
Neelsen, PCR, etc).
Los líquidos (derrames serosos, orina y LCR), esputos, lavados y cepillados
previamente precisan la concentración de la muestra mediante centrifugación,
posteriormente el sedimento se introduce en el vial que contiene el líquido
conservador para ser procesado de manera habitual.
De la misma manera que otros tipos de citologías no ginecológicas, la
citología de base líquida puede ser aplicada a la citología aspirativa con aguja
fina, especialmente en aquellos casos donde se requieren técnicas
complementarias de inmunohistoquímica, PCR, citometría de flujo, hibridación in
situ, citogenética o genética molecular.
La muestra aspirada y el lavado de la aguja se vierte en el vial que
contiene el líquido conservador (metanol/etanol) y posteriormente se procesa de
forma habitual previa concentración de la muestra por centrifugación.
Prácticamente la totalidad de los órganos y tejidos han sido estudiados con
la técnica de citología líquida en muestras procedentes de PAAF, entre los que
cabe citar:
- Glándula salival
- Tiroides
- Ganglio linfático
- Mama
- Pulmón
- Hígado
- Páncreas
- Riñón
- Suprarrenal
- Partes blandas

De manera global, los estudios de las muestras aspirativas (PAAF) en


citología de base líquida concluyen:
- Mayor cantidad de células (en controversia)
- Mejor calidad de la muestra.
- Sensibilidad y especificidad ligeramente superior (en
controversia)
- Disminuye el número de muestras insatisfactorias.
- Disminuye el tiempo de lectura.
- Celularidad de menor tamaño con tendencia al
alargamiento.
- Discreto aumento de celularidad dispuesta aisladamente y
de núcleos “desnudos”.
- Nucléolos más llamativos.
- Disminución de células mioepiteliales, mononucleadas y
hematíes.
- Diátesis tumoral alterada en calidad y cantidad.
- Mayor calidad y fácil interpretación de la inmunocitoquímica
(optimización de la inmunotinción).
- Se requiere experiencia en la interpretación.

La citología líquida de ganglios linfáticos, tiroides, carcinoma


indiferenciado de células pequeñas de pulmón y sarcomas
tienden a expresar algunas dificultades en la interpretación
citológica:

Ganglios linfáticos:
- Fondo “limpio”
- Tendencia a la agregación de los linfocitos
- Marcadores inmunocitoquímicos de linfomas poco
concluyentes

Tiroides:
- Discreta disminución de la sensibilidad
- Disminución del coloide
- Coloide fragmentado y en “gotas”
- Aumento del número de núcleos desnudos
- Tendencia a formar grupos celulares densos con pérdida de
la conservación celular
- Nucléolos más llamativos (ocasionalmente)
- Menor probabilidad de encontrar pseudoinclusiones en el
carcinoma papilar

Carcinoma pulmonar de células pequeñas:


- Células más pequeñas que en la citología convencional
(aproximadamente una vez y media el tamaño de un linfocito)
- Menor amoldamiento celular
- Mayor cantidad de citoplasma en citología líquida
- Menor hipercromasia nuclear y nucleolos observados con
mayor frecuencia.

Sarcomas:
- Detalles celulares mejor conservados
- Menor celularidad
- Grupos celulares menos densos
- Mayor número de células aisladas
- Perdida parcial de los signos indirectos de malignidad
(diátesis)
- Perdida parcial de las características del estroma tumoral
(fibrilar, metacromático, mixoide, etc)

En cualquier caso, la citología líquida es una magnífica fuente de


material adicional para el diagnóstico, complementado así la
PAAF convencional.
VI. CITOLOGÍA LÍQUIDA. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.

Una de las mayores ventajas de la citología líquida es la reutilización de


la muestra en suspensión y la posibilidad de la aplicación de distintas técnicas
complementarias.
La citología líquida permite mejorar y desarrollar técnicas de citoquímica,
inmunocitoquímica, hibridación in situ, análisis de ADN, citogenética y
citogenética molecular (ejemplo, la hibridación genómica comparada). Además
de permitir la posibilidad de utilizar la citología líquida para el estudio de líneas
celulares.
La citología líquida mejora significativamente la aplicación y visualización
de técnicas de inmunocitoquímica, de especial interés en muestras aspirativas de
tumores o para el análisis de marcadores biológicos (por ejemplo, estudio de la
expresión de p16 INK4a en lesiones escamosas intraepiteliales de cérvix).
Asimismo, facilita el manejo de los sistemas basados en la reacción en cadena de
la polimerasa (PCR) para el “screening” y tipaje del VPH y la clasificación de
linfomas (reordenamientos, translocaciones) entre otras patologías.
De la misma manera permite una significativa mejora en la visualización e
interpretación de técnicas de hibridación in situ fluorescente (FISH) en casos de
sarcomas, tumores sólidos y linfomas. De especial interés y actualidad es el
desarrollo de estudios de citogenética molecular (hibridación genómica
comparada) que ha permitido demostrar la ganancia del brazo cromosómico 3q
como factor predictivo de progresión de lesiones escamosas intraepiteliales de
bajo y alto grado a carcinoma invasor.
La aplicación de la Captura de Hibridos como test virológico de detección
del VPH en citología ginecológica ha facilitado su manejo cuando se utiliza la
citología líquida.
Por último, la citología líquida ha permitido mejorar la aplicación de
técnicas de hibridación in situ, citogenética y de citometría de flujo y permite el
manejo de líneas celulares.

Fig 1. - Citología líquida ginecológica. Método de transferencia celular.


Fig 2. - Citología líquida ginecológica. Método de centrifugación.

Fig 3. - Citología líquida ginecológica. Citolisis.


Fig 4. - Citología líquida ginecológica. Células escamosas anucleadas.

Fig 5. - Citología líquida ginecológica. Células endocervicales.


Fig 6. - Citología líquida ginecológica. Células endometriales.

Fig 7 - Citología líquida ginecológica. Atrofia.


Fig 8. - Citología líquida ginecológica. Células metaplásicas.

Fig 9. - Citología líquida ginecológica. Cambios celulares reactivos asociados a radiación.


Fig 10. - Citología líquida ginecológica. Células glandulares post-histerectomía.

Fig 11. - Citología líquida ginecológica. Trichomona vaginalis.


Fig 12. - Citología líquida ginecológica. Candida sp.

Fig 13. - Citología líquida ginecológica. Vaginosis bacterina.


Fig 14. - Citología líquida ginecológica. actinomyces.

Fig 15. - Citología líquida ginecológica. Virus herpes.


Fig 16. - Citología líquida ginecológica. ASC-US.

Fig 17. - Citología líquida ginecológica. ASC-H


Fig 18. - Citología líquida ginecológica. Coilocitosis (LSIL).

fIG 19. - Citología líquida ginecológica. HSIL.


Fig 20. - Citología líquida ginecológica. Carcinoma epidermoide.

Fig 21. - Citología líquida ginecológica. Adenocarcinoma endocervical "in situ" (AIS).
Fig 22. - Citología líquida gástrica normal.

Fig 23. - Citología líquida gástrica. Adenocarcinoma difuso.


Fig 24. - Citología líquida. Adenocarcinoma de colon.

Fig 25. - Citología líquida esputo. Carcinoma escamoso.


Fig 26. - Citología líquida. BAS. Células bronquiales y macrófagos alveolares (recuadro).

Fig 27. - Citología líquida. Mesotelio.


Fig 28. - Citología líquida de derrame pleural. Carcinoma ductal de mama (en "bolas de cañón").

Fig 29. - Citología líquida de derrame pleural. Carcinoma lobulillar de mama. Expresión molecular de
receptores de estrógenos (recuadro).
Fig 30. - Citología líquida de líquido ascítico. Adenocarcinoma papilar seroso de ovario.

Fig 31. - Citología líquida de líquido ascítico. Adenocarcinoma defuso gástrico.


Fig 32. - Citología líquida de orina. Células BK.

Fig 33. - Citología líquida orina. Carcinoma papilar urotelial de bajo grado.
Fig 34. - Citología líquida. PAAF. Glándula salival. Células acinares (recuadro).

Fig 35. - Citología líquida. PAAF. Ganglio linfático reactivo.


Fig 36. - Citología líquida. PAAF de tiroides. Células foliculares y coloide (recuadro).

Fig 37. - Citología líquida. PAAF de tiroides. Carcinoma papilar.


Fig 38. - Citología líquida. PAAF de mama. Estroma adiposo.

Fig 39. - Citología líquida. PAAF de mama. Proliferación ductal benigna (Enfermedad fibroquística).
Fig 40. - Citología líquida. PAAF de mama. Fibroadenoma.

Fig 41. - Citología líquida. PAAF de mama. Carcinoma lobulillar.


Fig 42. - Citología líquida. PAAF de mama. Carcinoma ductal.

Fig 43. - Citología líquida. PAAF de hígado. Hepatocarcinoma bien diferenciado.


Fig 44. - Citología líquida. PAAF de partes blandas. Sarcoma pleomórfico.

Fig 45. - Citología líquida ginecológica (HSIL). Inmunocitoquímica, expresión de p16INK4a.


Fig 46. - Citología líquida ginecológica (LSIL). p16INK4a. Reacción cruzada con bacilos de Döderlein.
Fig 47. - Citología líquida ginecológica. (HSIL). FISH.

Bibliografía

Abulafia O, Pezzullo JC, Sherer DM: Performance of ThinPrep liquid-based cervical


cytology in comparison with conventionally prepared Papanicolaou smears: A quantitative
survey. Gynecol Oncol 2003;90:137-144.

Afify AM, Liu J, Al-Khafaji BM. Cytologic artifacts and pitfalls of thyroid fine-needle
aspiration using ThinPrep. Cancer (Cancer Cytopathol) 2001;93:179-186.

Akpolat I, Smith DA, Ramzy I, Chirala M, Mody DR. The utility of p16INK4a and Ki-67
staining on cell blocks prepared from residual thin-layer cervicovaginal material. Cancer
(Cancer Cytophatol) 2004;102:142-149.

Al-Awadhi R, Van Noorden S, Coleman DV. Evaluation of NMP179 for the detection of
squamous intraepithelial neoplasia in ThinPrep cervical slides using a combination of
double immunostaining and morphometric methods of analysis. Diagn Cytopathol
2004;31:135-140.

Al-Khafaji BM, Afify AM. Salivary gland fine needle aspiration using the ThinPrep
technique. Acta Cytol 2001; 45:567-174.

Ashfaq R, Gibbons D, Vela C, Saboorian MH, Iliya F. ThinPrep Pap Test accuracy for
glandular disease. Acta Cytol 1999;43:81-85.

Austin RM, Ramzy I. Increased detection of epithelial cell abnormalities by liquid-based


gynecologic cytology preparations. A review of accumulated data. Acta Cytol 1998;
42:178-184.

Bai H, Sung CJ, Steinhoff MM. ThinPrep Pap Test promotes detection of glandular lesions
of the endocervix. Diagn Cytopathol 2000; 23:19-22.

Baker JJ: Conventional and liquid-based cervicovaginal cytology: A comparison study with
clinical and histologic follow-up. Diagn Cytopathol 2002;27:185-188.
Bavikatty NR, Michael CW. Cytologic features of small-cell carcinoma on ThinPrep®. Diagn
Cytopathol 2003;29:8-12.

Bedard YC, Pollet AF. Breast fine-needle aspiration: A comparison of ThinPrep and
conventional smears. Am J Clin Pathol 1999; 111: 523-527.

Belinson J, Qiao YL, Pretorius R, Zhang WH, Elson P, Li L, Pan QJ, Fischer C, Lorincz A,
Zahniser D. Shanxi province cervical cancer screening study: a cross-sectional
comparative trial of multiple techniques to detect cervical neoplasia. Gynecol Oncol
2001;83:439-444.

Bernstein SJ, Sanchez-Ramos L, Ndubisi B.: Liquid-based cervical cytologic smear study
and conventional Papanicolaou smears: A metaanalysis of prospective studies comparing
cytologic diagnosis and sample adequacy. Am J Obstet Gynecol 2001;185:308-317.

Bibbo, Klump WJ, DeCecco J, Kovatich AJ: Procedure of immunocytochemical detection of


p16INK4A antigen in thin-layer, liquid-based specimens. Acta Cytol 2002;46:25-29.

Biscotti CV, Hollow JA, Toddy SM, Easley KA. ThinPrep vs. conventional smear cytologic
preparations in analyzing fine-needle aspiration specimens from palpable breast masses.
Diagn Cytopathol 1999; 2:137-41.

Biscotti CV, Shorie JH, Gramlich TL, Easley KA. ThinPrep vs. conventional smear cytologic
preparations in the analysis of thyroid fine-needle aspirations specimens. Am J Clin Pathol
1995; 104:150-153.

Brogi E, Tambouret R, Bell DA: Classification of benign endometrial glandular cells in


cervical smears from postmenopausal women. Cancer (Cancer Cytopathol) 2002; 96:60-
66.

Cardillo M, Reuter VE, Lin O. Cytologic features of the nested variant of urothelial
carcinoma. Cancer (Cancer Cytopathol) 2003;99:23-27.

Castle PE, Solomon D, Hildesheim A, Herrero R, Concepcion Bratti M, Sherman ME, Cecilia
Rodriguez A, Alfaro M, Hutchinson ML, Terence Dunn S, Kuypers J, Schiffman M: Stability
of archived liquid-based cervical cytologic specimens. Cancer 2003; 99:89-96.

Cheung AN, Szeto EF, Leung BS, Khoo US, Ng AW. Liquid-based cytology and
conventional cervical smears: a comparison study in an Asian screening population.
Cancer 2003; 99:331-335.

Chhieng DC, Jhala D, Jhala N, Eltoum I, Chen VK, Vickers S, Heslin MJ, Wilcox CM,
Eloubeidi MA. Endoscopic ultrasound-guided fine-needle aspiration biopsy. Cancer (Cancer
Cytopathol) 2002;96:232-239.

Chhieng DC, Ko EC, Yee HT, Shultz JJ, Dorvault CC, Eltoum IA. Malignant pleural effusions
due to small-cell lung carcinoma: A cytologic and immunocytochemical study. Diagn
Cytopath 2001; 25:356-360.

Chhieng, Talley LI, Roberson J, Gatscha RM, Jhala NC, Elgert PA: Interobserver variability:
Comparison between liquid-based and conventional preparations in gynecologic
oncology. Cancer (Cancer Cytopathol) 2002;96:67-73.

Ciesla MC, Guidos BJ, Selvaggi SM. Cytomorphology of small-cell (neuroendocrine)


carcinoma on ThinPrep® cytology as compared to conventional smears. Diagn Cytopathol
2001;24:46-52.

Clark SB, Dawson AE. Invasive squamous-cell carcinoma in ThinPrep specimens:


Diagnostic clues in the cellular pattern. Diagn Cytopathol 2002;26:1-4.

Clavel, Masure M, Bory JP, Putaud I, Mangeonjean C, Lorenzato M, Nazeyrollas P, Gabriel


R, Quereux C, Birembault P. Human papillomavirus testing in primary screening for the
detection of high-grade cervical lesions: A study of 7,932 women. Br J Cancer 2001;
89:161-123.

Corkill M, Knapp D, Martin J, Hutchinson ML. Specimen adequacy of ThinPrep sample


preparations in a direct-to-vial study. Acta Cytol 1997;41:39-44.

Crapanzano JP, Zakowski MF. Diagnostic dilemmas in pulmonary cytology. Cancer (Cancer
Cytopathol) 2001;93:364-375.

Crum CP, Genest DR, Krane JF, Hogan C, Sun D, Bellerose B, Kostopoulou E, Lee KR.
Subclassifying atypical squamous cells in ThinPrep cervical cytology correlates with
detection of high-risk human papillomavirus DNA. Am J Clin Pathol 1999; 112:384-390.

Cubie HA, Seagar AL, McGoogan E, Whitehead J, Brass A, Arends MJ, Whitley MW. Rapid
real time PCR to distinguish between high risk human papillomavirus types 16 and
18. Mol Pathol 2001;54:24-29.

Dabbs DJ, Abendroth CS, Grenko RT, Wang X, Radcliffe GE. Immunocytochemistry on the
ThinPrep® Processor. Diagnostic Cytopath 1997;17:388-392.

Darragh TM, Jay N, Tukelewicz BA, Hogeboom CJ, Holly EA, Palefsky JM. Comparison of
conventional cytologic smears and ThinPrep preparations from the anal canal. Acta Cytol
1997; 41: 1167-1170.

Dey P, Luthra UK, George J, Zuhairy F, George SS, Haji BI. Comparison of ThinPrep and
conventional preparations on fine needle aspiration cytology material. Acta Cytol 2000;
44: 46-50.

Diaz-Rosario LA, Kabawat SE. Performance of a fluid-based, thin-layer Papanicolaou


smear method in the clinical setting of an independent laboratory and an outpatient
screening population in New England. Arch Pathol Lab Med 1999; 123: 817-821.

Dimulescu I, Unger ER, Lee DR, Reeves WC, Vernon SD: Characterization of RNA in
Cytologic Samples Preserved in a Methanol-Based Collection Solution. Mol Diagn
1998;3:67-71.

Eltabbakh GH, Lipman JN, Mount SL, Morgan A. Significance of atypical glandular cells of
undetermined significance of ThinPrep Papanicolaou smears. Gynecol Oncol 2000;
78:245-250.

Ferenczy A, Franco E, Arseneau J, Wright TC, Richart RM. Diagnostic performance of


Hybrid Capture human papillomavirus deoxyribonucleic acid assay combined with liquid-
based cytologic study. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: 651-656.

Ferris DG, Heidemann NL, Litaker MS, Crosby JH, Macfee MS. The efficacy of liquid-based
cervical cytology using direct-to-vial sample collection. J Fam Pract 2000;49:1005-1011.
Fetsch PA, Abati A. Immunocytochemistry in effusion cytology: A contemporary review.
Cancer (Cancer Cytopathol) 2001; 93:293-308.

Fetsch PA, Simsir A, Brosky K, Abati A. Comparison of three commonly used cytologic
preparations in effusion immunocytochemistry. Diagn Cytopathol 2002;26:61-66.

Gong Y, Sun X, Michael CW, Attal S, Williamson BA, Bedrossian CWM.


Immunocytochemistry of serous effusion specimens: A comparison of ThinPrep® vs. cell
block. Diagnostic Cytopathology 2003; 28: 1-5.

Gornstein B, Jacobs T, Bédard Y, Biscotti C, Ducatman B, Layfield L, McKee G, Sneige N,


Wang H: Interobserver agreement of a probabilistic approach to reporting breast fine-
needle aspirations on ThinPrep®. Diagn Cytopathol. 2004 Jun;30:389-395.

Grace A, McBrearty P, Troost S, Thornhill M, Kay E, Leader M: Comparative study:


conventional cervical and ThinPrep Pap tests in a routine clinical setting. Cytopathology
2002;13:200-205.

Gu M, Shi W, Barakat RR, Thaler HT, Saigo PE. Peritoneal washings in endometrial
carcinoma: A study of 298 patients with histopathologic correlation. Acta Cytol 2000;
44:783-789.

Guidos BJ, Selvaggi SM: Detection of endometrial adenocarcinoma with the ThinPrep Pap
Test. Diagn Cytopathol 2000;23:260-265.

Guiter GE Gatscha RM, Zakowski MF. ThinPrep vs. conventional smears in fine-needle
aspirations of sarcomas: A morphological and immunocytochemical study. Diagn
Cytopathol 1999; 2: 351-354.

Hattori M, Ohno E, Kakinuma H, Uchida T, Kuramoto H: Comparative image analysis of


cells in voided and catheterized urine. Analyt Quant Cytol Histol 2002;24:154-158.

Heselmeyer-Haddad K, Sommerfeld K, White NM, Chaudhri N, Morrison LE, Palanisamy N,


Wang ZY, Auer G, Steinberg W, Ried T. Genomic amplification of the human telomerase
gene (TERC) in Pap Smears predicts the development of cervical cancer. Am J Pathol
2005; 166: 1229-1238.

Hoelund B. Implementation of liquid-based cytology in the screening programme against


cervical cancer in the County of Funen, Denmark, and status for the first year.
Cytopathology 2003;14:269-274.

Hoerl HD, Schink J, Hartenbach E, Wagner JL, Kurtycz DF.: Exfoliative cytology of primary
poorly differentiated (small-cell) neuroendocrine carcinoma of the uterine cervix in
ThinPrep material. A case report. Diagn Cytopathol 2000; 23:14-18.

Hong IS, Marshalleck J, Williams RH, Gaiter TE, Mielzynska-Lohnas I, Kim K. Comparative
analysis of a liquid-based Pap test and concurrent HPV DNA assay of residual
samples. Acta Cytol 2002;46:828-834.

Hughes AA, Glazner J, Barton P, Shlay JC: A cost-effectiveness analysis of four


management strategies in the determination and follow-up of atypical squamous cells of
undetermined significance. Diagn. Cytopathol 2005;32:125-132.

Hutchinson ML, Berger BM, Farber FL. Clinical and cost implications of new technologies
for cervical cancer screening: The impact of test sensitivity. Am J Manag Care 2000;
6:766-780.

Ilkser Akpolat, Debora A. Smith, Ibrahim Ramzy, Minni Chirala, Dina R. Mody: The utility
of p16INK4a and Ki-67 staining on cell blocks prepared from residual thin-layer
cervicovaginal material. Cancer (Cancer Cytopathol) 2004; 25;102:142-149.

Illei PB, Ladanyi M, Rusch VW, Zakowski MF. The use of CDKN2A deletion as a diagnostic
marker for malignant mesothelioma in body cavity effusions. Cancer (Cancer Cytopathol)
2003;99:51-56.

Islam S, West AM, Saboorian MH, Ashfaq R. Reprocessing unsatisfactory ThinPrep


Papanicolaou test specimens increases sample adequacy and detection of significant
cervicovaginal lesions. Cancer (Cancer Cytophatol). 2004; 25;102:67-73.

Johnson JE, Rahemtulla A. Endocervical glandular neoplasia and its mimics in ThinPrep
Pap tests. A descriptive study. Acta Cytol 1999; 43:369-375.

Klinkhamer PJ, Meerding WJ, Rosier PF, Hanselaar AG. Liquid-based cervical cytology.
Cancer 2003;99:263-271.

Leung SW, Bedard YC. Estrogen and progesterone receptor contents in ThinPrep-
processed fine-needle aspirates of breast. Am J Clin Pathol 1999; 112:50-56.

Leung SW, Bedard YC: Immunocytochemical Staining on ThinPrep Processed


Smears.: Mod Path. 1996;9:304-306.

Limaye A, Connor AJ, Huang X, Luff R. Comparative analysis of conventional Papanicolaou


tests and a fluid-based thin-layer method. Arch Pathol Lab Med 2003;127:200-204.

Lin W, Ashfaq R. Molecular Papanicolaou Tests in the Twenty-First Century: Molecular


Analyses with Fluid-Based Papanicolaou Technology. Am J Obstet Gynecol 2000;183:39-
45.

Maitra A, Rathi A, Gazdar AF, Sagalowsky A, Ashfaq R. Expression of the RNA component
of human telemorase (hTR) in ThinPrep preparations from bladder washings. Cancer
(Cancer Cytopathol) 2001; 93:73-79.

Malle D, Pateinakis P, Chakka E, Destouni C. Experience with a thin-layer, liquid-based


cervical cytologic screening method. Acta Cytol 2003;47:129-134.

Mandelblatt, Lawrence WF, Womack SM, Jacobson D, Yi B, Hwang Y, Gold K, Barter J,


Shah K. Benefits and costs of using HPV testing to screen for cervical cancer. JAMA
2002;287:2372-2381.

Massarani-Wafai R, Bakhos R, Wojcik EM, Selvaggi SM. Evaluation of cellular residue in


the ThinPrep PreservCyt vial. Diagn Cytopathol 2000;23:208-212.

Merea E, Le Gales C, Cochand-Priollet B, Cartier I, de Cremoux P, Vacher-Levenu MC,


Vielh P, Coste J. Cost of screening for cancerous and precancerous lesions of the
cervix. Diagn Cytopathol 2002;27:251-257.

Monsonego J, Autillo-Touati A, Bergeron C, Dachez R, Liaras J, Saurel J, Zerat L, Chatelain


P, Mottot C. Liquid-based cytology for primary cervical cancer screening: a multi-centre
study. Br J Cancer 2001;84:360-366.

Moore GD, Lear SC, Willis-Frank LA, Martin AW, Snyder JW, Helm CW. Differential
expression of cdk inhibitors p16, p21cip1, p27kip1, and cyclin E in cervical cytological
smears prepared by the Thin Prep method. Diagn. Cytopathol. 2005; 32: 82-87.

Murphy N, Ring M, Killalea AG, Uhlmann V, O`Donovan M, Mulcahy F, Turner M,


McGuinness E, Griffin M, Martin C, Sheils O, O`Leary JJ. p16INK4A as a marker for
cervical dyskaryosis: CIN and cGIN in cervical biopsies and ThinPrep smears. J Clin Pathol
2003;56:56-63.

Myers T, Wang HH. Fibroadenoma mimicking papillary carcinoma on ThinPrep of fine-


needle aspiration of the breast. Arch Pathol Lab Med 2000; 124:1667-1669.

Nasser SM, Pitman MB, Pilch BZ, Faquin WC. Fine-Needle Aspiration Biopsy of Papillary
Thyroid Carcinoma. Cancer Cytopathology 2000;90:307-311.

Negri G, Menia E, Egarter-Vigl E, Vittadello F, Mian M. ThinPrep versus conventional


Papanicolaou smear in the cytologic follow-up of women with equivocal cervical smears.
Diagn. Cytopathol. 2004;30:7-13.

Obwegeser JH, Brack S. Does liquid-based technology really improve detection of cervical
neoplasia? A prospective, randomized trial comparing the ThinPrep Pap Test with the
conventional Pap test, including follow-up of HSIL cases. Acta Cytol 2001; 45:709-714.

Ozkan F, Ramzy I, Mody DR. Glandular lesions of the cervix on thin-layer Pap tests.
Validity of cytologic criteria used in identifying significant lesions. Acta Cytol. 2004;
48:372-379.

Pirog EC, Erroll M, Harigopal M, Centeno BA. Comparison of human papillomavirus DNA
prevalence in atypical squamous cells of undetermined significance subcategories as
defined by the original Bethesda 1991 and the new Bethesda 2001 Systems. Arch Pathol
Lab Med 2004;128:527-532.

Pollett A, Bedard YA, Li SQ, Rohan T, Kandel R. Correlation of p53 mutations in ThinPrep-
processed fine needle breast aspirates with surgically resected breast cancers. Mod Pathol
2000; 13:1173-1179.

Quddus MR, Sung CJ, Steinhoff MM, Lauchlan SC, Singer DB, Hutchinson ML. Atypical
squamous metaplastic cells: Reproducibility, outcome, and diagnostic features on
ThinPrep Pap test. Cancer (Cancer Cytopathol) 2001;93:16-22.

Quddus MR, Zhang S, Sung CJ, Liu F, Neves T, Struminsky J, Singer DB. Utility of HPV
DNA detection in thin-layer, liquid-based tests with atypical squamous metaplasia. Acta
Cytol 2002;46:808-812.

Qureshi MN, Rudelli RD, Tubbs RR, Biscotti CV, Layfield LJ. Role of HPV DNA testing in
predicting cervical intraepithelial lesions: Comparison of HC HPV and ISH HPV. Diagn
Cytopathol 2003;29:149-155.

Rana DN, O’Donnell M, Malkin A, Griffin M. A comparative study: Conventional preparation


and ThinPrep 2000 in respiratory cytology. Cytopathology 2001; 12:390-398.

Ring M, Bolger N, O’Donnell M, Malkin A, Bermingham N, Akpan E, Mulcahy F, Turner NJ,


Griffin M, O’Leary JJ. Evaluation of liquid-based cytology in cervical screening of high-risk
populations: A split study of colposcopy and genito-urinary medicine
populations. Cytopathology 2002;13:152-159.

Rowe LR, Aldeen W, Bentz JS. Prevalence and typing of HPV DNA by hybrid capture II in
women with ASCUS, ASC-H, LSIL, and AGC on ThinPrep(R) Pap tests. Diagn Cytopathol
2004;30:426-432.

Rowe LR, Bentz JS: A simple method to determine the need for glacial acetic acid
treatment of bloody ThinPrep Pap tests before slide processing. Diagn Cytopathol.
2004;31:321-325.
Rowe LR, Marshall CJ, Bentz JS. One hundred percent thorough quality control
rescreening of liquid-based monolayers in cervicovaginal cytopathology. Cancer (Cancer
Cytophatol) 2002; 25;96:325-329.

Sarode VR, Werner C, Gander R, Foster B, Fulmer A, Saboorian MH, Ashfaq R. Reflex
human papillomavirus DNA testing on residual liquid-based (TPPT) cervical samples.
Cancer (Cancer Cytophatol) 2003;99:149-155.

Schledermann D, Ejersbo D, Hoelund B. Significance of atypia in conventional


Papanicolaou smears and liquid-based cytology: a follow-up study. Cytopathology.
2004;15:148-53.

Schmitt FC. Correspondence: Use of ThinPrep Processing for Studying Breast Cancer Cell
Lines. Diagnostic Cytopathology 2000;23:27-28.

Schorge JO, Saboorian MH, Hynan L, Ashfaq R. ThinPrep detection of cervical and
endometrial adenocarcinoma: A retrospective cohort study. Cancer (Cancer Cytopathol)
2002;96:338-343.

Scurry JP, Duggan MA. Thin layer compared to direct smear in thyroid fine needle
aspiration. Cytopathology 2000; 11:104-115.

Selvaggi SM, Guidos BJ. Endocervical component: Is it a determinant of specimen


adequacy? Diagn Cytopathol 2002;26:53-55.

Selvaggi SM, Guidos BJ. Specimen adequacy and the ThinPrep Pap Test: The endocervical
component. Diagn Cytopathol 2000; 23:23-26.

Selvaggi SM: Cytologic features of high-grade squamous intraepithelial lesions involving


endocervical glands on ThinPrep cytology. Diagn Cytopathol 2002;26:181-185.

Siddiqui MT, Gokaslan ST, Saboorian MH, Ashfaq R. Split sample comparison of ThinPrep
and conventional smears in endoscopic retrograde cholangiopancreatography-guided
pancreatic fine-needle aspirations. Diagn. Cytopathol. 2005;32:70-75.

Siddiqui MT, Gokaslan ST, Saboorian MH, Carrick K, Ashfaq R. Comparison of ThinPrep
and conventional smears in detecting carcinoma in bile duct brushings. Cancer (Cancer
Cytophatol) 2003;99:205-210.

Skacel M, Pettay JD, Tsiftsakis EK, Procop GW, Biscotti CV, Tubbs RR. Validation of a
Multicolor Interphase Fluorescence in Situ Hybridization Assay for Detection of Transitional
Cell Carcinoma on Fresh and Archival Thin-Layer, Liquid-Based Cytology Slides. Analytical
and Quantitative Cytology and Histology 2001; 23:381-387.

Stoler MH, Schiffman M. Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance-Low-grade


Squamous Intraepithelial Lesion Triage Study (ALTS) Group: Interobserver reproducibility
of cervical cytologic and histologic interpretations: realistic estimates from the ASCUS-
LSIL Triage Study. JAMA 2001;285:1500-1505.

Stoler MH. Advances in cervical screening technology. Mod Pathol 2000;12:275-84.

Tisserand P, Fouquet C, Marck V, Mallard Ch, Fabre M, Vielh P, Soussi T. ThinPrep®-


processed fine-needle samples of breast are effective material for RNA- and DNA-based
molecular diagnosis. Application to p53 mutation analysis. Cancer(Cancer Cytophatol)
2003;99:223-232.

Tulecke MA, Wang HH: ThinPrep® for cytologic evaluation of follicular thyroid lesions:
Correlation with histologic findings. Diagn Cytopathol 2004;30:7-13.

Wang-Johanning F, Lu DW, Wang Y, Johnson MR, Johanning G: Quantitation of human


papillomavirus 16 E6 and E7 DNA and RNA in residual material from ThinPrep
Papanicolaou Tests using real-time polymerase chain reaction analysis. Cancer 2002;
94:2199-2210.

Weaver EJ, Kovatich MS, Bibbo M: Cyclin E Expression and Early Cervical Neoplasia in
ThinPrep Specimens. Acta Cytologica 2000; 44:301-304.

Weintraub J, Morabia A. Efficacy of a liquid-based thin layer method for cervical cancer
screening in a population with a low incidence of cervical cancer. Diagn Cytopathol 2000;
22:52-59.

Weir MM, Bell DA. Cytologic identification of serous neoplasms in peritoneal fluids. Cancer
(Cancer Cytopathol) 2001; 93:309-318.

Wiatrowska BA, Berner A, Torlakovic G, Emilsen E, Mykelbost GL, Torlakovic E: Cultured


Anaplastic Cell Lines as Immunocytochemistry Controls: a comparison of ThinPrep-
processed smears and conventional air-dried cytospins. Diagnostic Cytopathology
2001;25:303-308.

Wieczorek TJ, Krane JF. Diagnostic utility of calretinin immunohistochemistry in cytologic


cell block preparations. Cancer (Cancer Cytopathol) 2000; 90:312-319.

Xin W, Raab SS, Michael CW: Low-grade urothelial carcinoma: Reappraisal of the cytologic
criteria on ThinPrep®. Diagn. Cytopathol. 2003;29:125-129.

Yarkin F, Chauvin S, Konomi N, Wang W, Mo R, Bauchman G, Diaz A, Burstein D, Szporn


A, Hauptman E, Zhang DY. Detection of HPV DNA in cervical specimens collected in
cytologic solution by ligation-dependent PCR. Acta Cytol 2003;47:450-456.

Zhang Y, Fraser JL, Wang HH. Morphologic predictors of papillary carcinoma on fine-
needle aspiration of thyroid with ThinPrep preparations. Diagn Cytopathol 2001; 24:378-
83.

Zuna RE, Moore W, Dunn ST. HPV DNA testing of the residual sample of liquid-based Pap
test: Utility as a quality assurance monitor. Mod Pathol 2001;14:147-151.

S-ar putea să vă placă și