Sunteți pe pagina 1din 71

INSTITUTO TECNOLOGICO

“RIOBAMBA”

MONOGRAFIA DE GRADO

“La situación actual de la política en el


siglo XXI”

AUTOR: Stalin Enrique Figueroa Solano

ASESOR: Dr. Carlos Villacrés Tapia

Riobamba – Ecuador

2008 – 2009

ENRIQUE FIGUEROA 1
DEDICATORIA

Esta monografía fue realizada


pensando en mi familia,
quienes han impulsado en mí
el valor del conocimiento y la
necesidad de mejorar el nivel
de cultura personal.

ENRIQUE FIGUEROA 2
AGRADECIMIENTO

    


           
 
        




ENRIQUE FIGUEROA 3
PENSAMIENTO

“Los Estados Unidos de Norteamérica


parecen destinados
por la providencia a plagar de males
nuestra América”

SIMON BOLIVAR

ENRIQUE FIGUEROA 4
INSTITUTO TECNOLOGICO “RIOBAMBA”

MARCO REFERENCIAL

1. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUTO TECNOLOGICO “RIOBAMBA”
MONOGRAFIA DE GRADO
TEMA: La situación actual de la política en el siglo XXI
POR: Stalin Enrique Figueroa Solano
ASESOR: Dr. Carlos Villacrés Tapia
AÑO LECTIVO: 2008 – 2009
CIUDAD: Riobamba

2. JUSTIFICACION:
El tema escogido es importante porque refleja la situación política en que nos
encontramos en la actualidad, con un mundo tan cambiante, lleno de conflictos
internacionales y situaciones nuevas en varias regiones del planeta y la incidencia
que estos problemas generan en nuestro país; lo que justifica la necesidad de un
análisis exhaustivo de estos escenarios, los que ayuden a mirar el asunto político,
económico y social mundial.

3. ORIGINALIDAD:
En la actualidad se encuentra escasa información sobre estos temas, ya que los
noticiarios solo tratan estos temas de manera muy superficial, por eso he creído
conveniente estudiar y fundamentar estos temas como aporte al escaso
conocimiento de los mismos en nuestro medio.

4. FACTIBILIDAD:
Facilito este trabajo el hecho de tener a la mano la información en bibliotecas e
Internet, también de antemano el manejo de algunos de estos temas.

ENRIQUE FIGUEROA 5
Las dificultades se presentaron al momento de tratar de resumir gran cantidad de
información, también de desconocer las intenciones secretas de las potencias, las
cuales solo podemos especular.

5. UBICACIÓN FISICA Y TEMPORAL:


Buena parte del trabajo lo realice en Riobamba, pero para llenar algunos vacios de
información, me desplacé por tres oportunidades a la ciudad de Quito a la
Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador y a la Hemeroteca de la Casa de
la Cultura “Benjamín Carrión”.

6. TECNICAS UTILIZADAS:
Básicamente consultas a libros e Internet, fue imprescindible el uso de fichas
Nemotécnicas para organizar los resúmenes de la información.
Mapas conceptuales para ayudar a clasificar los diversos temas

7. PRESUPUESTO:
Alrededor de 250 dólares americanos.

ENRIQUE FIGUEROA 6
MARCO TEORICO

OBJETIVO GENERAL
Conocer la realidad social y política de algunas de las regiones más conflictivas del
planeta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Adentrarse en el conocimiento político y la problemática actual de esas regiones.
• Conocer el origen de esos conflictos y su evolución en nuestros días.
• Estudiar la globalización y las contradicciones fundamentales de la época.

INTRODUCCION

No se puede arrancar este estudio sin antes conocer que es o como se plantea la política
y esta entendida como “una manera de proceder; práctica; serie de hechos al servicio de
una idea. Arte de gobernar, dictando leyes y órdenes con autoridad general,
cumpliéndolas y haciéndolas cumplir, para remediar las necesidades de los habitantes de
un país y promover el bien común”. La ciencia política, y esta como estudio científico,
surge con Nicolás Maquiavelo (1469-1527) antes de que escribiera su obra El
Príncipe, se tenía a la política como una rama de la filosofía, del arte, de la religión o
del derecho. El mismo Aristóteles (-384 al -322) en su obra “La Política”, lo engloba
con la propiedad, la familia, el estado, la filosofía, las leyes. Para “Cabanellas” el
significado antonomástico, ajustado a su etimología griega, de polis, ciudad, que por su
acepción amplia y por singularidades de la vida publica de la antigua Grecia, equivalía a
Estado, política es el arte de gobernar o la intención de hacerlo, dictando leyes y
ordenes con autoridad general, cumpliéndolas y haciéndolas cumplir, para remediar las
necesidades de los ciudadanos y promover el bien publico.

El concepto de política, fácilmente accesible a la intuición es difícil de condensar en una


definición construida con metodología científica. La razón principal de esta dificultad es
que se trata de una realidad humana y como tal, llena de sutilezas, de zonas grises, de
imprecisiones. De allí los repetidos ensayos fallidos de los tratadistas, sus discordancias
y una polémica que no para ni parara jamás. Mas que de definir, se trata entonces de

ENRIQUE FIGUEROA 7
describir. La mejor aproximación es un cuidadoso inventario de los temas y problemas
que se han vinculado a ella desde el comienzo de la reflexión y de los que han añadido
el pensamiento moderno.

Encuadramiento del tema.- Como se ha dicho más arriba, lo primero que ha de decirse
de la política que se trata de una realidad humana. Por ello, el punto de partida tiene que
ser el hombre y su dimensión política y como la política es algo que el hombre hace,
deberá insertarse en el conjunto de la obra humana, integrada por tres grandes aspectos:
el cultural, el socio – político y el tecno – económico. Con lo cual parecería tenerse una
respuesta definitiva al problema del encuadramiento de la política ya que uno de dichos
aspectos la incluye expresamente.

La cuestión no es, sin embargo, tan sencilla. Es verdad que en lo socio – político se
encontrará el meollo de la política, insertándolo en el ámbito de lo social, es decir de
algo que hace el hombre en interacción con otros hombres. Pero a poco que se
reflexione se advertirá que por un lado el pensamiento político pertenece al aspecto
cultural y que lo económico se halla estrechamente vinculado a lo político, hasta el
punto en que desde su origen hasta hace relativamente poco tiempo la disciplina que
estudiaba la realidad económica se denominaba “economía política”, hasta lo mas
avanzado de esta ciencia que se denomina politología.

En no pocas oportunidades hemos creído que la ciencia política es la ciencia que estudia
el Estado y por ello el arte de gobernar. Esta creencia no es casual entre el común de la
gente, cuentistas sociales e incluso los politólogos.

Ello obedece a que los dos filósofos precursores de la ciencia política, Platón y
Aristóteles, así como sus seguidores, centraron su atención en el estudio del Estado; sus
formas, constituciones y organización, entre otras características. Esto debido a que el
Estado constituía casi el único actor social que ejercía el poder sobre la sociedad.

Sin embargo, a medida que las sociedades se han complejizado, han surgido otros
actores (empresas, instituciones, organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de
lucro, entre otras), que tienen intereses e intensiones particulares que conllevan a que las
interacciones sociales se establezcan entre actores distintos al Estado, quienes además

ENRIQUE FIGUEROA 8
luchan, negocian o conciertan entre sí, en procura de alcanzar sus propósitos. Todo ello,
ha generado redes sociales de poder, tejidas, cada vez más, por un sin fin de actores
sociales.

En consecuencia, la ciencia política ha debido adaptarse, al igual que otras ciencias, a


los cambios sociales, lo que ha conllevado a la redefinición de su objeto de estudio y a
la extensión del alcance de su campo de análisis.

Así tenemos que, la ciencia política estudia el comportamiento de otros actores sociales,
entre los cuales, el Estado es uno más de ellos, aunque por ello no deja de ser
considerado como el actor político por excelencia en una sociedad.

Cuando escuchamos la palabra "Politólogo", nos salta a nuestro pensamiento la


pregunta ¿…y para qué sirve un politólogo?; es un político, dicen algunos, es un
investigador, una persona que escribe discursos y conoce de oratoria, dicen otros.

La verdad es que el politólogo conoce de esto y de otras cosas más, que le permiten, al
igual que otros cientistas sociales, orientar caminos de acción.

Así, el politólogo es un profesional que se encarga de estudiar el ejercicio del poder en


un colectivo humano, con el fin de intervenir en situaciones donde existan presentes por
lo menos, los intereses de dos actores sociales que interactúan.

El politólogo está en capacidad de buscar respuestas a un conjunto de interrogantes que


giran en torno al ejercicio del poder:
¿Cuáles son las causas de la guerra y la paz entre los pueblos?
¿Qué les permite a unos dominar y a otros ser dominados?
¿Cómo establecer la justicia o injusticia?
¿Cómo resolver conflictos y negociar intereses?
¿Cómo establecer mecanismos e instrumentos de decisión y participación?
¿Cómo influir en la opinión pública?
¿Cómo lograr el consenso o disenso?
¿Cuáles son las causas del orden o el desorden?
¿Cómo se promueven los cambios o revoluciones?

ENRIQUE FIGUEROA 9
¿Qué sucederá en el panorama político nacional o internacional?
¿Cómo jerarquizar las pautas que constituyan los objetivos nacionales?

Debido a la capacidad del politólogo de buscar respuestas a estas interrogantes entre


muchas otras, el politólogo puede desempeñarse en organizaciones o empresas del
sector público o privado de la sociedad.

En la actualidad se considera la politología como la ciencia que estudia el Poder


ejercido en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las
relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conglomerado social, sean cuales
sean sus dimensiones.

ENRIQUE FIGUEROA 10
LA PROBLEMÁTICA EN ORIENTE MEDIO – CASO PALESTINO
ISRAELÍ

• Breve Historia de Palestina.

En 1516 el Imperio Otomano conquistó Jerusalén y mantuvo allí su hegemonía


durante 400 años hasta el fin la Primera Guerra mundial, en que las potencias
europeas al repartírselas el Medio Oriente en “esferas de influencia” entregaron a
Inglaterra el gobierno de Palestina, según “el mandato” de la Liga de Naciones.

Desde 1878 a impulso del movimiento sionista se establecen en Palestina los


primeros asentamientos de judíos con alrededor de 25000 inmigrantes ilegales
provenientes del Este de Europa. Para 1895 la población de Palestina ascendía a
500 mil personas: 453 mil árabes palestinos asentados en el 99% de la tierra y 47
mil judíos dueños de apenas el 5% de la misma.

En 1917 se produce la “Declaración Balfour” que comprometía los esfuerzos de


Inglaterra para la creación de un Hogar Nacional Judío; a la cual se oponen los
palestinos en su primera conferencia de 1919 ya que su propósito era la creación
de un estado palestino independiente, de acuerdo a la promesa de los británicos a
cambio del apoyo palestino a la guerra contra Alemania.

En 1920 la conferencia de San Remo garantiza el mandato británico sobre


Palestina y en 1922 el consejo de la Liga de las Naciones promueve el
establecimiento en ese territorio de un hogar nacional para el pueblo judío.
Durante seis meses los palestinos realizan protestas, huelgas y movilizaciones
contra las confiscaciones de tierra y la inmigración ilegal de judíos que tenían por
objeto la escaza población judía y justificar sus aspiraciones territoriales.

El gobierno inglés restringe la inmigración judía y ofrece la independencia de


Palestina después de 10 años, resolución que es rechazada por los sionistas
quienes se lanzan contra británicos y palestinos

ENRIQUE FIGUEROA 11
El 9 de abril de 1948, un destacamento de la organización “Irgun” comandada
por Menahem Begín, invade la aldea de Deir Yassin y asesina a 254 civiles,
provocando el éxodo de decenas de miles de palestinos.

• LA PARTICION DE PALESTINA.

Concluida la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas por resolución 181
aprueba la partición de Palestina que significa la reducción de su territorio al
43% pese a que su población era del 70% del total de la población que se
asentaba en el 92% de la tierra. El resto es entregado al 30% de población judía
que poseía al 8% de la tierra, considerándose a Jerusalén dentro del 1% que
quedaría como zona internacional.

El 14 de mayo de 1948 los judíos proclaman el estado de Israel y el 15 del


mismo mes y año estalla la primera guerra Árabe - Israelí que da inicio al
conflicto de Oriente Medio. Palestina es dividida en tres partes: la ocupada por
Israel; la Cisjordania ubicada en la rivera occidental del río Jordán que pasa a
Jordania y Gaza, bajo la administración de Egipto unos 700 mil palestinos son
expulsados de sus hogares, huyen a los países vecinos y se instalan en campos
de refugiados.

En 1964 se crea la organización para la liberación de Palestina (OLP), para


defender los intereses del pueblo palestino. En 1969 Yasser Arafat es elegido
presidente de la organización; pero grupos palestinos en la clandestinidad como
Al Fatah desconfía de la organización promovida por los gobiernos árabes y por
su énfasis en la lucha diplomática ya que consideraban que la recuperación del
territorio solo sería posible a través de operaciones militares. El 1 de Enero de
1965 realizan la primera operación armada en territorio de Israel.

• LA GUERRA DE LOS 6 DIAS

ENRIQUE FIGUEROA 12
Israel ocupa todo Jerusalén, el Golán Sirio, el Sinaí de Egipto y los territorios
Palestinos de Cisjordania y Gaza. La ONU llama a Israel a retirarse de los
territorios Árabes ocupados por la fuerza y declara el derecho de los palestinos
al retorno y a la autodeterminación.

• LAS INTIFADAS

En Árabe Intifada significa ”levantamiento” y a sido considerada y


denominada como la Guerra de las piedras contra los misiles. La Intifada fue la
respuesta Palestina a la ocupación y a la constante implantación de colonias
Judías en Gaza y Cisjordania. La Intifada se inicia con un reparto de boletines y
acciones masivas, con boicot, levantamiento de banderas Palestinas y gruesas
manifestaciones que son aceptadas por el pueblo.

El ejercito responde utilizando balas de goma, rompiendo brazos y piernas, con


gas lacrimógeno en casas y mezquitas, campamentos de prisioneros y
deportando activistas académicos y de sindicatos.

Desde 1987 se han desarrollado 2 Intifadas: la primera cuando un camión Israelí


envistió a un coche de trabajadores palestinos en Gaza, muriendo 4 de ellos. Los
habitantes de la región tomaron las calles recibiendo como respuesta dura
represión de las fuerzas Israelíes. Para ese entonces dirigía el gobierno Israelí el
Partido Conservador Likud, que ni siquiera reconocía a la OLP como
representante de la causa Palestina. Este levantamiento se diferencia de
anteriores movimientos contra Israel, por la importante participación sobre todo
de los jóvenes y por su larga duración. El grupo Guerrillero que la dirigió fue
Hamas.

Como consecuencia hay el crecimiento del número de adeptos a organizaciones


más radicales y fundamentalistas como Hamas, la Yihad o Hesbolá que
consideran demasiada conservadora la política apaciguadora de la OLP.

ENRIQUE FIGUEROA 13
Una segunda Intifada inicio en septiembre del 2OOO. La causa fue la visita de
Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas para reivindicar el lugar en el que
se encuentran los restos del templo de Salomón, que provoca la reacción de la
población Palestina.

Se interpreta como una Guerra Religiosa la defensa de los lugares Santos del
Islam en Jerusalén pero a su vez es una lucha encarnizada por la independencia
del Estado de Palestina y contra los asentamientos Judíos, verdadero obstáculo
para la paz. Hay en el pueblo Palestino un sentimiento de frustración ante la
ineficacia de un proceso de paz en el que no se ha avanzado en cuestiones
claves como el agua, los refugiados, la confiscación de las tierras o el futuro de
Jerusalén. Esta Intifada fue dirigida por la guerrilla Al Fatah.

• LA POSICION JUDIO-AMERICANA

La ayuda económica y militar de EEUU a Israel a sido grande y permanente


desde 1985, de tal manera que en la actualidad Israel puede ufanarse de que
cuenta con el ejército mas poderoso luego de el de EEUU lo que le ha permitido
cometer una serie de masacres como las ocurridas últimamente; sin embargo de
lo cual los gobiernos de EEUU nunca han tomado medida alguna para detener la
rápida y creciente expropiación , maltrato y consecuente violación a los derechos
humanos de la población Palestina y confiscaciones de territorio Palestino.

ENRIQUE FIGUEROA 14
LA LLAMADA “NUEVA IZQUIERDA” Y SUS TENDENCIAS
EN AMERICA LATINA

En los últimos años, América Latina ha sido escenario de una serie de acontecimientos
que hablan de “un giro hacia la izquierda”. Cada quien decide, normalmente sin aclarar
cómo ni por qué, cual es la izquierda de la que hablan y a quienes incluyen en ella. Este
proceso ha tenido expresiones tanto en victorias electorales Presidenciales (Venezuela,
Bolivia, Brasil y Uruguay), avances unitarios también expresados en fuertes respaldos
electorales (Colombia y Chile) vigencia y permanencia de lucha popular armada
(Colombia y México), así como fuertes movimientos sociales con expresión de masas
(Ecuador, Argentina, Bolivia, México).

Nótese que desde ya excluimos de la calidad de izquierdista a la derechista


“concertación” de Chile, en la que se encuentra el Partido Socialista y su presidenta
Michele Bachelet, así como al portavoz de la “tercera vía”, el presidente argentino
Néstor Kirchner. En el primer caso, porque tal como ha dicho insistentemente la
izquierda chilena, la “concertación” negoció con Pinochet, mantuvo su Constitución y
todo el cuerpo legal, evitó enjuiciar a los responsables de la violación de derechos
humanos durante la dictadura, bajo el pretexto de que eso ponía en riesgo la democracia
y era necesario perdonar para unir al país, además de que ha continuado a plenitud la
aplicación del neoliberalismo en lo económico y social, lo que explica el continuo
decaimiento de las condiciones de vida de las masas. Y todo ello al grado que los
liberales continúan exponiendo a Chile como ejemplo para la región. En Argentina, a
pesar de medidas que se presentaron como anti deuda externa, el gobierno terminó
pagando por anticipado la correspondiente al FMI y mantiene una política neoliberal,
con el único detalle de ciertas actitudes anti norteamericanas en su política
internacional. Su política es representante de la “tercera vía” de Blair y Giddens de la
que hablamos más adelante.

El proceso de recuperación y afirmación de las fuerzas populares está marcando el


momento político continental. Si antes pocos se atrevían a identificarse abiertamente
como neoliberales, ahora hay una gama de políticos de derecha que se muestran

ENRIQUE FIGUEROA 15
preocupados de los excesos del neoliberalismo y afanosos de responder a las
necesidades apremiantes de los pueblos, al menos en sus discursos. Grandes sectores de
la pequeña burguesía, que antes se sumaban con facilidad al carro de los globalizadores,
hoy se auto defienden de izquierda y el tema del socialismo está una vez más en la
palestra del debate internacional.

Pero hay que dejar claro que el desprestigio que tiene el neoliberalismo es muchas veces
algo tan difuso como un fantasma. Y eso provoca que muchísimas de las tesis
neoliberales queden intactas e incluso algunas de ellas sean extrañamente consideradas
como elementos que deben incluir una “izquierda moderna” y “pragmática”. Tesis
neoliberales que conducen a sostener el sistema y profundizar la explotación, a nombre
de responder a la época de la globalización, como si éste fuese un fenómeno
desvinculado del capitalismo y de los intereses de la clase burguesa.

Se hace necesario, entonces, procurar aclarar los límites y las perspectivas ideológicas
de lo que, desde un punto de vista de clase, es izquierda verdadera, sus perspectivas y
amenazas y, en medio de esa tendencia, clarificar las tendencias auténticamente
marxistas y proletarias de aquellas que en un conjunto difuso toman el nombre de nueva
izquierda. Nombre que está más usado en la prensa y libros identificados con la
burguesía, más que en los sectores realmente de izquierda.

• LA VIEJA “NUEVA IZQUIERDA”

En los años 60 cuando surgen expresiones de pensamiento que asumen el nombre


de “nueva izquierda”.

Bajo ese nombre se confunden desde anticomunistas que buscaban el retorno de la


democracia capitalista a los países de Europa del Este, pasando por Trotskistas e
intelectuales pequeño burgueses que alteraban y demostraban la historia de la
construcción del socialismo en la URSS, hasta revolucionarios que ante la ruptura
Chino – Soviético buscaban la manera de defender las tesis marxistas ante las tesis
reformistas y revisionistas difundidas desde Moscú y otros centros de presencia
izquierdista, aunque no siempre encontraron el camino adecuado.

ENRIQUE FIGUEROA 16
Esta “nueva izquierda” tuvo su desarrollo en Europa, donde se fraccionó la
organización revolucionaria, la concepción marxista se disolvió en un mar de dudas
y autores, se retornó a pensamientos que ya habían enfrentado los comunistas y se
lo presentó como “lo nuevo”. Una de las expresiones de éste pensamiento asumió el
nombre de “Eurocomunismo”, variante revisionista brillantemente denunciada por
Enver Hoxha y los comunistas de los países europeos.

Por otra parte y coincidiendo en la misma década, surgieron partidos que se


reclamaron marxistas – leninistas con distintas orientaciones y varios llegaron a
tener fuerza de masas, pero ni buscaban ser parte de la “nueva izquierda” ni eran
admitidos en ella porque en sus documentos se comprometían a defender al
leninismo y los aportes de Stalin. Parte de esos partidos surgieron en lucha contra el
revisionismo jrushovista, mientras otros lo hicieron por oportunismo al poder
contar con un partido grande al cual buscarían para pedir apoyo.

Parte de la nueva izquierda sin embargo asumió tesis maoístas que no corresponden
al marxismo leninismo, en particular la del “tercer mundo” que dividía a los países
según la medida de un dudoso desarrollo, pero que no diferenciaba entre países
capitalistas y socialistas dejando de lado el análisis de clase, además de considerar
que el enemigo principal era el régimen soviético, poniendo en un segundo plano al
imperialismo norteamericano y las demás potencias que se disputaban el reparto del
mundo.

En los Estados Unidos de los años 60 surgen también variantes de grupos


contestatarios a la política imperialista, algunos de carácter radical, en torno al
movimiento anti – guerra de Vietnam, como respuesta al racismo y en apoyo a la
lucha por derechos civiles llevada adelante por las organizaciones de los negros o
Afroamericanos transformándose en movimientos cuestionadores de todo el orden
social imperante. Entre esas expresiones están movimientos anti – guerra, el
movimiento estudiantil, un nuevo movimiento feminista, las organizaciones negras,
hasta organizaciones cercanas al marxismo, como las panteras negras que para
muchos fue la expresión más militante y con mayor experiencia política.

ENRIQUE FIGUEROA 17
“Se supone que la Nueva Izquierda Británica a nacido en la convergencia de tres
experiencias: la crisis comunista de 1956, la campaña por el desarme nuclear y la
enriquecedora critica cultural de la sociedad contemporánea identificada con los
nombres de R. Hoogart y Raymond Williams”. Crítica cultural que no asumía la
cultura como una parte de la superestructura, al tiempo que se abandona el uso de
categorías del pensamiento marxista como clase, estado y otras.

En 1960 se funda en Inglaterra la New Left Review (revista nueva izquierda),


recogiendo corrientes que se oponían a la “ortodoxia revisionista en el Partido
Laborista (socialdemócrata) y al legado del Stalinismo en el Partido Comunista de
Gran Bretaña. A lo largo de los años 60 y 70, la direccionalidad estaría dada a
reproducir los criterios de todo personaje que se consideraba opuesto a la Union
Soviética, con un supuesto espíritu critico desde la izquierda. Fueron trascendentes
los escritos de trotskistas como Isaac Deutscher y Ernst Mandel; estructuralista
como Levi-Strauss; revisionistas como Lukács; existencialistas como Sastre;
psicoanalistas como Lacan; y también, algunos marxistas “occidentales. Otros
como Daniel Cohn Ben-dit, uno de los lideres estudiantiles en el gran mayo
francés de 1968 atacarían de manera directa al comunismo diciendo “que es la
enfermedad infantil del izquierdismo” y planteo que “la revolución se hará cuando
el ultimo comunista sea ahorcado con las tripas de un gato”. Hoy sostiene
posiciones de una “tercera izquierda liberal-liberria” que como indica su nombre no
es nada mas que la ridícula pretensión de mesclar capitalismo y anarquismo.

Como se ve la “nueva izquierda que se propugna rechazaba la fidelidad del


marxismo leninismo (que nunca fue ni debe ser un dogma), para dar paso a una
serie de perspectivas filosóficas y políticas de otro tipo, aunque varios de ellos con
un activismo antiimperialista y de izquierda. La lucha ideológica se dirigió contra
sus tesis, contra las organizaciones comunistas autenticas y contra las revisionistas,
contra el pasado y el presente de la construcción del socialismo.

Para el año 2000, Perry Anderson, también de origen trotskista, dirigía la


publicación. En un texto trascendente René Wans (renovaciones) proclama la
plena derrota de la izquierda y el triunfo del imperialismo norteamericano y
simplifica la historia de la izquierda y el socialismo planteando que en los años 50

ENRIQUE FIGUEROA 18
se presento el acomodamiento con el capitalismo, entre los 60 y 70 un
resurgimiento y desde los 80 la derrota y la disolución, sin atreverse a plantear nada
para el futuro. Aunque no todos los escritores de la revista hayan asumido ese
planteamiento, era el director quien lo presentaba y eso demuestra que esa nueva
izquierda no caminaba en la misma vereda que los marxistas revolucionarios.

Este intercambio intelectual de los “marxismos occidentales” como llamaron a esas


escuelas del pensamiento que no eran marxistas, trajo confusión y errores graves de
luchadores en distintas latitudes. En América Latina, un ejemplo fue el libro
“Revolución en la Revolución”, escrito por el francés Regis Debray que teorizó la
teoría del “foco guerrillero” en una falsa referencia a la revolución cubana, estas
suposiciones planteaban que para hacer la revolución era suficiente un grupo
heroico con las armas en la mano, nada tienen que ver con el personaje citado,
autocalificado de “chovinista francés”, defensor del armamentismo de su país y
colaborador directo del gobierno de Mitterrand y sus acciones imperialistas.

Cabe señalar, sin embargo que en América Latina se vivía en medio de una oleada
revolucionaria que se expresó en la revolución nacionalista de Bolivia, el gobierno
patriótico de Arbenz en Guatemala y tuvo una expresión vital con el triunfo de la
revolución cubana, que se expresaría en múltiples organizaciones políticas armadas,
en amplios movimientos de masas, en sindicatos fuertes y activos extendiéndose
hasta poco después del triunfo revolucionario Sandinista en Nicaragua (1979). En
muchos casos el liderazgo lo asumieron organizaciones de origen pequeño-burgués
o campesino pero siempre ligadas al pensamiento marxista, que superaban el
derrotismo y conformismo de los viejos partidos “comunistas” que traicionaron a la
revolución y asumieron las tesis revisionistas.

En general, esos movimientos a nivel internacional se debilitarían radicalmente en


el momento en que cayó el llamado “socialismo real” en los países de Europa del
Este y asumieron que el comunismo había muerto. La ofensiva anticomunista y
contra los derechos humanos impulsada alrededor del mundo por el imperialismo y
la burguesía fue resistida por los marxista-leninistas y poco más, dejando sembrado
el resurgimiento del pensamiento de izquierda que vemos hoy, en el lógicamente
hay una mezcla de posiciones y perspectivas.

ENRIQUE FIGUEROA 19
• ORIGEN DE LA ACTUAL “NUEVA” IZQUIERDA”

En general se asume que el término “nueva” izquierda es de carácter descriptivo y


se refiere a formaciones políticas recientes o que han alcanzado fuerza,
generalmente de corte electoral, en los últimos años. Pero, por otro lado, su
aparición se relaciona con tres hechos sociales de carácter general:

o El derrumbe de los regímenes revisionista (la caída del muro de Berlín en


1989), incluyendo el pleno retorno al capitalismo de la vieja URSS, asumido por
muchos como “socialismo real”. Esto último justificaba el alejamiento de estos
regímenes con la doctrina del socialismo científico rechazando la teoría para
enfrentar un “socialismo realmente existente” que debía ser aceptado así por una
cuestión más cercana a la fe que al análisis científico, es decir marxista leninista.
Por supuesto, esto golpeó muy duro a quienes creían que lo que existía en
Europa del Este era socialismo, pero también causó efectos, aunque pequeños en
los revolucionarios marxistas que comprendían que la URSS llevaba décadas
como un régimen social-imperialista, en que la burocracia estaba conformando
una nueva clase dominante explotadora y donde quedaban remanentes de los
logros socialistas. En breve, la expresión Social Imperialismo hacía referencia a
un régimen socialista en la forma, en el discurso, pero imperialista en la práctica
y por tanto, capitalista.

A escala mundial, los partidos revisionistas autodenominados comunistas se


debilitaron y fraccionaron.

Aprovechando esta situación, los imperialistas sostuvieron que se acabaron las


ideologías y otros afirmaron que los partidos ya no podían guiar a los
movimientos sociales.

o La derrota electoral del FSLN de 1990 que se constituyo en la derrota general


de la revolución Sandinista y la entrega de armas por la guerrilla del FMLN en el
Salvador, con lo que se considero que la ola revolucionaria de esos años quedaba

ENRIQUE FIGUEROA 20
rota. Junto a la apreciación de que no había avances guerrilleros en Colombia, se
planteo que la lucha armada ya no tenia lugar en el continente. La fuerte difusión
de las tesis neoliberales, convertidas en una practica en casi todos los países de
la región, combinada con la difusión de la filosofía que la sustenta, es decir el
posmodernismo. A ello se sumo la ampliación del desempleo, las privatizaciones
y la destrucción de los derechos laborales, con el consecuente debilitamiento del
sindicalismo y la organización obrera que justificarían al decir que había un
cambio de “actores” sociales y que la clase obrera había dejado de ser el sujeto
histórico al que correspondía dirigir la trasformación social.

Todo esto, en suma, trajo consigo la discusión sobre la supuesta crisis del marxismo y
de los marxistas, una actitud defensiva de gran parte de los revolucionarios en torno a
las tesis comunistas y un crecimiento de una gran variedad de cuestionamientos sobre la
realidad (algunos sin duda justos y otros simples caballos de Troya de las tesis
neoliberales). Allí se conformo el caldo de cultivo de la “nueva izquierda” actual, no
solo en términos de venir luego de esos acontecimientos sino de reflejar una serie de
posicionamientos que van desde los de posiciones revolucionarias, pasando por el
reformismo y hasta posiciones francamente posmodernas y neoliberales.

El ingrediente necesario fue el de la oposición popular a las contrarreformas


neoliberales, que fue creciendo en el mundo y que tuvo una de sus expresiones en el
desarrollo de los Foros Sociales Mundiales, de las acciones contra la OMC, el FMI y el
BM, el levantamiento zapatista contra la firma mexicana del TLC de América del Norte
(NAFTA por sus siglas en ingles), las acciones de masas con derrocamientos de
presidentes en varios países y la emergencia de grandes luchas indígenas y sectoriales.
( mujeres, ambientalistas, por el microcréditos).

En otros casos se trato tan solo de seguidismo por posiciones noveleras mas que
novedosas, “de moda” y cuestionadora de los principios de la izquierda. Por ello allí
entraron un gran número de tesis neoliberales, posmodernas, espiritualistas y otras, que
se mesclaron con demandas y acciones sociales específicas. Que, siendo importantes y
que deben ser atendidas con toda la importancia que tienen, por si misma no son
cuestionadoras del sistema: genero, derechos étnicos, ambientalismo, nacionalismo
entre otras.

ENRIQUE FIGUEROA 21
¿UNA IZQUIERDA O VARIAS IZQUIERDAS?

El imperialismo difundió con fuerza la tesis de que tras la caída del régimen
revisionista de la URSS, el mundo pasaba a un nuevo orden internacional de paz y
desarrollo constantes. Por tanto la historia había terminado en el sentido de que
ninguna sociedad podía superar y sobreponerse sobre el capitalismo, lo que significaba
también el fin de las ideologías. Por tanto solo quedaba un “pensamiento único”, el
pensamiento neoliberal impuesto por el imperialismo y se repetía hasta la saciedad que
las diferencias entre izquierda y derecha era cosa del pasado, que la política debía dar
paso a la técnica y que no había más salida que incorporarse a la globalización
capitalista.

La recuperación del movimiento de masas desbarato semejante mentira que, sin


embargo, fue útil para la derecha y la burguesía con sus transnacionales. En los noventa
la lucha social en distintas partes del planeta y quizá de manera mas acentuada en
América del Sur, fue intensa y con momentos de una gigantesca participación de masas
que derrocaban gobiernos o frenaban las reformas neoliberales. Allí la búsqueda de
alternativas distintas al neoliberalismo, unas dentro del sistema y otras atacándolo, se
convirtió en una constante y permitiría expresiones tan diversas como el nacimiento del
Foro Social Mundial (que se reúne por primera vez en Porto Alegre Brasil) en el año
2001 y que asume el lema de “Otro Mundo es Posible”.

Un lema tan amplio, por supuesto puede ser usado por cualquiera. Incluso por la
derecha, por movimientos nacionalistas reaccionarios como el del Dalai-Lama en Tíbet
(China), por los que no sueñan mas allá que con controlar a las transnacionales y
organizaciones como el FMI, los que quieren un ecologismo extremo al margen de las
necesidades de los pueblos, por los que plantean salidas esotéricas, los que proponen
reformas de distinto calibre y los que quieren cambios reales y radicales. Para los
revolucionarios marxistas, ese mundo es posible y tiene nombre y ese es el Socialismo y
el poder popular como expresión de la dictadura del proletariado.

El hecho es que nuevamente se requería diferenciar con claridad la izquierda y la


derecha para poder realizar los análisis políticos y sociales. Muchas tesis han existido al

ENRIQUE FIGUEROA 22
respecto. Una distinción muy utilizada es la que realiza Norberto Bobbio (1995) según
la cual mientras la izquierda promueve la igualdad entre individuos o grupos (sean estos
clases sociales o grupos raciales, étnicos, de genero, etc.) basándose en una visión
horizontal de la sociedad, la derecha parte de una valoración positiva de las jerarquías
sociales para defender las virtudes económicas y políticas de la desigualdad.

Esta, que es una tesis general y amplia utilizada para interpretar distintos momentos
históricos, no es totalmente satisfactoria para muchos en el análisis actual. Tampoco
basta recordar que el término izquierda surgió históricamente para referirse a los
revolucionarios franceses de 1789.

“Retornando al ejemplo de la Revolución Francesa, la izquierda tiene como su primera


característica la de ser una fuerza social que plantea un cambio radical de estructuras.
Esto, en momentos en que el capitalismo y su consecuencia, el imperialismo y las
guerras, no dejan mas espacio que repetir con Rosa Luxemburgo que para la
humanidad la alternativa es escoger entre barbarie y socialismo, tiene una connotación
clara: “no se puede ser de izquierda si no se es anticapitalista, si no se plantea luchar
contra el sistema de explotación”. Lógicamente hay varias formas de luchar contra el
sistema, lo que nos lleva a plantear que es mas ajustado a la realidad el hablar de
izquierdas que de izquierda como si fuese un mismo cuerpo de pensamiento.

La manera de plantear esa lucha contra el sistema de explotación puede ser diversa, pero
hay otros más que no se plantean una transformación revolucionaria sino un camino de
reformas, de ajustes y adaptaciones. Esa gama de variantes no son una izquierda
revolucionaria sino reformista. Aunque dicen y creen estar contra el sistema y promover
algo completamente nuevo, no se plantean sino un capitalismo más “humano”. Ese
reformismo radical, esta claramente diferenciado de la izquierda revolucionaria a la que
se hace referencia en el párrafo anterior. Su posición hace además que sea una izquierda
tolerable y hasta deseable por la burguesía. Para algunos, esta se debería llamar
izquierda “sistémica”, que no afecta al sistema (Guillermo Navarro), mientras para
otros se convierte en cuanto gana las elecciones en una “izquierda pragmática” (Petras).
Finalmente hay quienes quieren ubicar estas posiciones en la “centro-izquierda”, la que
empezaría con la socialdemocracia tradicional.

ENRIQUE FIGUEROA 23
Distinta es la posición de otras variantes de pensamiento y acción social que proponen
cambios específicos o que tienen actitudes antiimperialistas pero que no se plantean el
tema de la transformación del sistema. Aunque muchos crean serlo, no son realmente de
izquierda sino que forman una parte de la corriente democrática, antiimperialista y
progresista que esta presente en nuestros países y que es la que ha logrado importantes
triunfos electorales.

En contra partida, cabe decir que la derecha tampoco es un cuerpo único aunque los
puntos de cercanía de ellos son mayores. No solo se definen por su carácter de clase, sus
compromisos en negocios conjuntos, sus intereses comerciales compartidos, sino que
los representantes de la derecha han negociado e impuesto el actual régimen legal. La
derecha se define entonces por su defensa del sistema capitalista y la “libre” empresa,
sometiendo para ellos las libertades humanas y explotando a la mayoría. Para los
derechistas, solo el más fuerte merece ser triunfador, los demás por responsabilidad
propia forman la gama de los perdedores, los “losser”, dentro de una especie de
darwinismo social que acepta variantes y disputa de intereses, pero no
cuestionamientos a los dogmas capitalistas.

LA “NUEVA IZQUIERDA” LATINOAMERICANA

En este contexto, tan vago es el concepto de “nueva izquierda”, que parecería que lo que
los vincula a las distintas corrientes es un conjunto de rasgos que se entrecruzan en
distintas maneras: la sensibilidad social, afán de una profundización de la democracia
(liberal burguesa y no de la democracia proletaria), derechos para todos (pero muchas
veces vistos por separado), posiciones nacionalistas e intereses por la integración
regional ( manifestada en distintas propuestas y dando distinta importancia a cada país).

Hay diversas “nuevas izquierdas” en el continente, las que tratare de agrupar en algunas
tendencias para ilustrar un conjunto de posicionamientos que no se expresan de manera
pura, sino que se presentan compartiendo espacios en cada caso. Esto genera confusión
en quienes dicen incluirse en esa esfera política, lo que permite a las posiciones mas
reaccionarias tener fuerza porque, como lo señalo Marx, las ideas dominantes son las
de la clase dominante.

ENRIQUE FIGUEROA 24
a.- Nueva izquierda como renuncia y “tercera vía”

En una obra que pasó a ser guía para izquierdistas desencantados a los que la caída del
muro de Berlín les significo la destrucción del pensamiento que habían sostenido hasta
ese momento, generalmente de corte revisionista, el mexicano Jorge Castañeda
realizaba su balance de la izquierda latinoamericana con la siguiente frase:

“La guerra fría a terminado y el bloque socialista se derrumbó. Los Estados Unidos y el
capitalismo triunfaron. Y quizás en ninguna parte ese triunfo se antoja tan claro y
contundente como en América Latina”.

Nunca antes la democracia representativa, la economía de libre mercado y las efusiones


oportunistas o sinceras de sentimiento pro norteamericano habían poblado con tal
persistencia el paisaje de la región Hoy los países de esa misma región los gobiernan
tecnócratas o empresarios conservadores fanáticos de Estados Unidos, casi todos
llevados al poder –hecho insólito en el continente- por vía del voto.

Castañeda termina su libro con un llamado a que la izquierda se convierta en derecha


aceptando “formal y sinceramente la lógica del mercado, y suscribir, con la misma
sinceridad, las variaciones, regulaciones, excepciones y adaptaciones que las
economías de mercado de Europa y Japón han incorporado a lo largo de los años”.

Este izquierdista moderno que tanta difusión alcanzo, unos años mas tarde estaría en
contubernio con el presidente Carlos Salinas de Gortari y ya no ocultaría su adoración
al imperialismo norteamericano. Pero antes de hacerlo, en 1997 impulsa junto a
Roberto Unger el llamado Consenso de Buenos Aires, que era el intento de traer al
continente la tercera vía que se venia difundiendo en Europa.

Durante muchos años la socialdemocracia fue la “tercera vía” entre capitalismo y


socialismo. En tiempos de la segunda internacional, la burguesía y el imperialismo
dieron alas a las posiciones seudo socialistas pero en el fondo capitalistas que tomaron
el nombre de socialdemocracia. Los socialdemócratas se presentaban a si mismos como
una vía intermedia entre la injusticia del capitalismo y el supuesto autoritarismo del

ENRIQUE FIGUEROA 25
socialismo, anunciando un socialismo con “democracia” (así, sin decir de que clase y a
favor de quienes era esa democracia) o “justicia social con libertad” en la formulación
asumida por la izquierda democrática en el Ecuador.

Para la década de los 90, aquellos que impulsaron la creencia de que se acabaron las
ideologías y que estábamos ante el fin de la historia, cambiaron los extremos del
péndulo, moviéndolos hacia la derecha. Para ellos ahora las alternativas eran un
neoliberalismo feroz o un “estado de bienestar” creado en varios países europeos por la
socialdemocracia. La posibilidad del socialismo quedaba así borrada del mapa y solo se
podía oponerse al neoliberalismo. Entonces aparece la propuesta de la “tercera vía”,
cuyos principales ideólogos fueron Tony Blair, ex primer ministro de Inglaterra, y
Anthony Giddens, un pensador de derecha. Su postura se resume en una frase de Blair:
“tanto mercado como sea posible, tanto estado como sea necesario”. El mercado en
el centro y el Estado como accesorio para apoyarlo, es también la tesis neoliberal. La
tercera vía no es mas que un neoliberalismo suavizado, pero que algunos pretenden que
es una posición de izquierda “moderna y nueva”.

El gobierno de Kirchner, en Argentina, es uno de los que se orienta por esta posición
centrista que, en la realidad, no realiza ningún cambio de estructuras aunque da un poco
más de atención a los problemas sociales frente a la insensibilidad mostrada por
neoliberales obtusos como Menen.

Un gobierno de la “tercera vía” continua con la política económica neoliberal, aunque


ya no se apoyan básicamente en la burguesía financiera sino que busca un equilibrio
entre esta y la burguesía productiva; tienen resistencias ante el imperialismo
norteamericano pero abren las puertas a otras potencias imperialistas; procuran construir
“pactos” o “consensos” sociales para desviar el ascenso de la lucha popular y mantener
la dirección de las clases medias, realizando siempre acciones clientelares que les den
apoyo popular (por ello los neoliberales les califican de “populistas”). Es decir una
política de colaboración de clases con migajas para los de abajo, manteniendo el
neoliberalismo intacto en su base.

En la resignación y tercera vía no hay izquierda alguna, ni nueva ni vieja. Sin embargo,
algunos despistados seguidores pudiesen confundirse y creer que efectivamente este es

ENRIQUE FIGUEROA 26
una expresión pragmática de la izquierda, es decir que deja los principios de lado y un
programa verdaderamente izquierdista, para ajustarse a lo “posible”, que en este caso
significa lo tolerado por el imperialismo y la burguesía.

b.- Nueva izquierda como corrientes revisionistas.

Bajo el subtitulo “Otro marxismo es posible”, el académico Pérez Soto expresa esa
posición anti leninista de quienes plantean un marxismo sin Marx o, en su caso
personal, “un marxismo hegeliano”, desconociendo que el pensamiento de Marx tiene
otras fuentes originarias igualmente importantes, las que Lenin las resume en la filosofía
clásica alemana (priorizando la dialéctica de Hegel), socialismo francés y la economía
inglesa, lo que hace que el pensamiento de Marx termine en algo completamente nuevo,
en una síntesis superior a sus orígenes. En otras palabras, Marx deja de ser un
“hegeliano de izquierda”, que lo fue en su juventud, para convertirse en el origen de un
pensamiento distinto que tomó como nombre el de marxismo como homenaje a su
autor.

El comunismo que plantea Pérez Soto, es uno que políticamente reniega del Leninismo
y se inclina hacia el Movimientismo, a considerar, por tanto, una lucha revolucionaria
sin toma del Poder. “Un marxismo que sea capaz de operar políticamente en red. Como
articulación de muchos colectivos diferenciados que tienen sus propias luchas y a la vez
comparten un espíritu común. Una acción política sin partido único, ni línea correcta, ni
centralismo democrático, pero a la vez capaz de reconocer la universalidad que late en
cada lucha particular”.

Renegar de Lenin, hoy están común como en el pasado renegar de Stalin. El llamado
“estalinismo” era culpable de todo, pero al atacarlo en realidad se combatía al
Leninismo y a la construcción del Socialismo en la URSS. La carga de mentiras ha sido
extremadamente profusa gracias al apoyo del trotskismo a este interés del imperialismo
y se convirtieron en verdades indiscutibles, repetidas por quienes nunca leyeron a Stalin
o analizaron esa época histórica. Una gran parte de esas mentiras, sin embargo, se
desbaratan con documentos “occidentales” a mas de la gran transformación y éxitos
Soviéticos, incluyendo el haber derrotado al Nazi Fascismo de Hitler.

ENRIQUE FIGUEROA 27
Esas posiciones explican porque, para Wikipedia, la enciclopedia libre difundida por
Internet, “nueva izquierda” es una ideología política que defiende la revisión de los
planteamientos marxistas. En su mayoría hacen además un culto al pacifismo, el
apartidismo y la vía electoral.

c.- Nueva izquierda como nacionalismo y anti-norteamericanismo

El Nacionalismo generalmente combinado con la crítica al imperialismo norteamericano


sin topar a los imperios Europeos o Asiáticos, es otra expresión que se expresa en el
interior de las llamadas nuevas izquierdas. Nacionalismos que en ciertos casos se
presentan con graves y extraños giros en otros temas, pero que por esa postura anti
yanqui hacen esfuerzos por presentarse como izquierda. Un caso de esa característica es
Ollanta Humala, candidato que paso a la segunda vuelta electoral en Perú y que recibió
la solidaridad de Hugo Chávez en su enfrentamiento a la derecha más reaccionaria, pero
que en otras áreas de la política nacional muchas veces asumió posiciones que no
podían ser calificadas de izquierda, muchas cargadas de un moralismo extremo.

Entre los nacionalistas están muchos empresarios y burgueses medios que tienen
intereses en pugna con los de las transnacionales, a las que además no se han ligado
económicamente. Su propia existencia como clase depende de enfrentar a los intereses
imperialistas y, por supuesto, de las empresas vinculadas al imperialismo
norteamericano que es el que más directa y descaradamente se expresa en
Latinoamérica.

Vale entonces recordar que las luchas de las naciones oprimidas por la liberación
nacional y el fin de la opresión imperialista puede encontrar una resolución consecuente
solo si van ligadas a la lucha proletaria y revolucionaria por el socialismo. De otra
manera, es muy fácil que esa lucha sea apropiada por ese sector de la burguesía de cada
país para su propio beneficio. Claro que la lucha nacional puede incluso conducir a una
revolución (también nacional y antiimperialista), con una serie de cambios progresistas,
pero eso no significa necesariamente que se vaya hacia el socialismo. El factor

ENRIQUE FIGUEROA 28
determinante es la clase que dinamiza el proceso y, por ende, el partido que conduce esa
lucha por el poder.

d.- Nueva izquierda como reformismo y socialdemocracia

En América Latina hay una serie de agrupaciones autocalificadas de nueva izquierda.


Los sectores más numerosos tienen una pertenencia de clase pequeño burguesa tanto en
el origen social de sus cuadros y buena parte de sus bases, cuanto por el pensamiento
que empuñan. Y, como diría una canción de Alberto Cortés, para ser “pequeño
burgués hay que tener sus pintitas de izquierda”. Aquí hay que recordar que toda
generalización falla y que aunque ese sea el carácter de las organizaciones, otro puede
ser el carácter de sus bases o de sus electores, entre los que sin duda hay muchos que se
sienten se izquierda y que podrían en el futuro ir mas allá de adonde son llevados por
sus dirigentes, dependiendo claro de las condiciones y el trabajo de las fuerzas
revolucionarias.

La tesis que se manifiesta tiene que ver con las propias de una socialdemocracia clásica
o con aquellas expresiones pequeñoburguesas que, atadas al postmodernismo, son
difundidas incluso por muchas ONGs vinculadas a distintos movimientos sociales.

En el primer caso, podríamos considerar al sector de la Nueva Izquierda (NI) del Partido
de la Revolución Democrática (PRD de México), que de acuerdo al Dr. Eric Eber
Villanueva Mucus, uno de sus fundadores tiene como propósito “ plantearse una
propuesta de centro izquierda, abandonar los viejos planteamientos clasista, por así
decirlo, de la vieja izquierda, para hacer un planteamiento pluriclasista, que abarque un
espectro mucho mas amplio de la sociedad, una visión social democrática de la
política”. Más claro imposible y eso que en el PRD hay otras corrientes
socialdemócratas apoyando a Andrés López Obrador, quien se proclamo como
“Presidente legítimo de México”.

Como se puede ver, existe un conjunto de esperanza excesiva de quienes ubican a


López Obrador como una expresión de izquierda radical. Nada más lejos de la

ENRIQUE FIGUEROA 29
realidad. Como existen esperanza excesivas en Lula ya entendidas como tales en su
primer periodo.

El 13 de diciembre del 2006 Lula incluso dijo que el es de centro-izquierda tras unas
declaraciones en una ceremonia de una empresa privada, en la que hizo su acercamiento
político con el diputado Delfín Neto, un economista que fue ministro de economía
durante parte de la dictadura (1964-1985) y que la izquierda brasileña ha atacado
continuamente.

“El presidente de Brasil Luis Ignacio Lula Da Silva, abrió la polémica ayer al confesar
que ya no esta en edad para ser de izquierda. Según el mandatario, “cabellos blancos“
y “responsabilidad” suponen “equilibrio”, y en su caso, “evolucionar” desde la
izquierda hacia la social-democracia. Ante un auditorio de empresarios y artistas que se
reían de sus ocurrencias, en el marco de un acto de la revista Istoé, afirmó: “las cosas
van cambiando según la cantidad de canas y responsabilidad que tiene uno (…). Una
persona muy anciana que es de izquierda tiene problemas así como un joven que es de
derecha tiene problemas”, afirmo. Reciclando la discutible idea de que es correcto ser
de izquierda en la juventud y conservador en la adultez, Lula dijo con el paso de los
años y la experiencia del gobierno no se siente mas como un izquierdista, y se
autocalifico de socialdemócrata.

Sin duda da vergüenza ajena saber que un obrero luchador puede terminar en un ser que
expresa semejantes ridiculeces para justificar el abandono de los principios que por años
dijo mantener. Decir que una ideología depende de la edad cronológica de la persona y
no de sus principios, confundir su claudicación personal con la evolución de la
humanidad, es solo un camino tortuoso para al final, decir que él es un Socialdemócrata.

La socialdemocracia clásica no tiene nada de “nuevo”. Es, por el contrario, la vieja


centro -izquierda que ha impulsado alrededor del mundo el capitalismo, se ha opuesto a
los movimientos populares y apoyado las agresiones imperialistas. Para muestra,
digamos aquí en el Ecuador lo mas cercano ha esas posiciones lo representó la Izquierda
democrática (ID), partido que realizo un gobierno de corte oligárquico y que se ha
derechizado tanto que se convirtió en el reflejo del Partido Social-Cristiano.

ENRIQUE FIGUEROA 30
Como decíamos mas arriba, también existen nuevas manifestaciones socialdemócratas
que, aunque no se reconozcan como parte de la socialdemocracia, empujan un programa
muy similar en cuanto lograr reformas que “amplíen la democracia”, que logren la
vigencia de “un estado de derecho” sin alterar la esencia de la distribución de la
propiedad y que coloquen el centro en la “sociedad civil”, la “ciudadanía”, y otros
aspectos que eluden el análisis desde un punto de vista de clase.

Estas corrientes se han fortalecido en estos años y han encontrado un fuerte apoyo de la
prensa burguesa para difundir una serie de tesis entre las que podemos mencionar:
• El pueblo no debe organizarse en partidos políticos, pues colocan a la
izquierda en el mismo saco de la derecha.
• Hablar de clases sociales es aislarse y es preferible entonces hablar de la
“ciudadanía”.
• Resaltar las obligaciones ciudadanas que significan el respeto a las leyes e
instituciones burguesas.
• Promover la “democracia participativa” como alternativa ( y como vía para
quedarse dentro del capitalismo y no pensar en el socialismo)
• Colocar al pacifismo como la vía para lograr los cambios sin alterar la
institucionalidad.
• Recomendar “distribución del ingreso” y atención al área social, pero negarse
en los hechos en la distribución de las riquezas.
• Atacar a la izquierda revolucionaria, sostener que no es época de revoluciones
sino de reformas, siempre dentro del programa anterior.
• En fin promover una izquierda “moderna”, una “izquierda inteligente”, una
“izquierda prudente y moderada” una izquierda a gusto de la derecha, bien,
vista y aceptada por los reaccionarios menos radicales.

Muchos de quienes se orientan por los portadores de ese pensamiento asumen


posiciones contra la “izquierda política”, compuesta por los partidos pretendiendo que
la valida es la “izquierda social”, compuestas por organizaciones populares,
movimientos sociales, grupos y personas que supuestamente están al margen de la
acción política organizada, cuando pertenecen a esas organizaciones precisamente para
hacer política.

ENRIQUE FIGUEROA 31
La separación entre esas dos “izquierdas” no es más que una clasificación secundaria y
además equivocada, cuya portadora principal ha sido Martha Harnecker. Tanto la una
como las otras izquierdas planteadas están insertas en el accionar político y lo que les
diferencia no es tanto el grado de su nivel de organización sino el tipo de posiciones que
asumen. Es la adscripción a una clase social, la base ideológica y su expresión en el
accionar político lo que debe diferenciar a las distintas izquierdas y no aspectos ligados
solo al nivel de organización.

La izquierda revolucionaria lo es aunque sea pequeña en unos países y más grande en


otros, pero lo que importa es su firmeza y practicas correctas ante la realidad.

En el Ecuador, por ejemplo, Pachakutik y la Coordinadora de Movimientos Sociales se


definen como movimientos pero en el fondo actúan como partidos políticos. Sin
embargo, hay quienes lo ubican como una “izquierda social”. Al mismo tiempo, tienen
dificultad de ubicar a los “movimientos sociales tradicionales”, su real o supuesta
cercanía a los partidos de izquierda y su tiempo de existencia los aleja de la “izquierda
Social”.

El reformismo y la socialdemocracia plantean necesidades de las masas y políticas


nacionalistas, pero no se proponen cambiar el modo de producción ni la propiedad de la
riqueza. Por tanto, en última instancia es buscar “dar un rostro humano al capitalismo”.
Veamos como se expresa esto cuando pensadores como Emir Sader, un conocido
intelectual altermundista del Brasil, define a la izquierda: “definirse de izquierda-un
gobierno un partido una persona-hoy significa luchar contra la hegemonía del capital
financiero sobre la economía…es luchar por el triunfo del mercado de la producción y
del trabajo sobre el mundo de la especulación”. (La Jornada 18-06-03). Todo, sin duda
en el marco del sistema, solo dar más peso a un área económica que a otra, pero nada de
cambios en el sistema y peor hablar de una justa distribución de la riqueza. En la
actualidad hay izquierdas que incluso se reivindican así mismos como socialismos, y en
general están ubicados en el reformismo y la socialdemocracia, pero los une varios
puntos comunes que por razones de espacio no lo veremos en conjunto. Entre ellas están
la del “socialismo andino” de García Linera, vicepresidente de Bolivia que dice que
primero deberán construir el “capitalismo andino y amazónico”, así tal cual, para luego

ENRIQUE FIGUEROA 32
de 50 años dar paso a ese socialismo; el “ socialismo de lo pequeño” como sectores
Chavistas plantearían la importancia de lo local sin importar lo que pase a nivel general
en el país; el “ socialismo democrático”, con el que otros pretenden decir que su
propuesta es distinta a la socialdemocracia (en las palabras, será porque no lo es en la
propuesta); “socialismo moderno” y otros similares, para decir que es un socialismo
que se enmarca en la globalización capitalista, que rompe con el neo-liberalismo pero
que es capaz de quedarse en el capitalismo y teniendo como centro al mercado y no a la
producción sin explotadores ni explotados.

Estas propuestas hasta hoy se enmarcan en posiciones socialdemócratas de izquierda


cuyos nuevos proyectos de socialismos, incluido el llamado “socialismo del siglo XXI”
hacen que el esfuerzo por diferenciarlos del socialismo científico de Marx, Engels,
Lenin, Stalin sea mas fácil. Esta diferencia se expresa en algo grave: los impulsores del
“socialismo siglo XXI” no observan la lucha de clases, no asumen que el socialismo es
justicia social gracias a eliminar las clases sociales y que, para hacerlo, es indispensable
dar por terminada la existencia de la propiedad privada de los medios de producción. La
propiedad privada es la que posibilita la explotación del hombre por el hombre de
una clase por otra, y si no se toma la decisión de cambiar el régimen de propiedad, el
socialismo no existirá si no serán solo cambios parciales que en el fondo no
cambiaran nada.

Esto hace que la perspectiva planteada de “socialismo siglo XXI” corresponden ante
todo a variantes pequeño burguesas, en algunos casos utópicas (como las cercanas a
tomar el mundo sin tomar el poder).

Parte de quienes se adscriben como expositores de este tipo de socialismo son bien
vistos por la derecha y el imperialismo como izquierdistas modernos, sensatos,
inteligentes. Otros confrontan de manera frontal contra el imperialismo, especialmente
norteamericano como es el caso de Chávez. Pero, a pesar de las diferencias hay algunos
aspectos comunes que deben ser considerados por los revolucionarios proletarios para
evitar ilusiones equivocadas en los pueblos, particularmente latinoamericano:

ENRIQUE FIGUEROA 33
• Presentan una combinación de criterios provenientes del anarquismo, del
revisionismo, del desarrollismo de los años sesenta e incluso del
postmodernismo.
• Plantean el socialismo como sinónimo de democracia participativa, lo que
significa reducirlo a una manera de funcionar el gobierno y no entenderlo como
un sistema social y económico. la democracia participativa puede convivir con el
capitalismo y se puede enmarcar también en las banderas liberales, recuérdese
que incluso el Banco Mundial y el FMI han promovido la participación
ciudadana lógicamente en el marco neoliberal y han impulsado el
fortalecimiento de la “sociedad civil”. Lógicamente la democracia socialista es
altamente participativa porque es la democracia de los trabajadores, de las
mayorías, pero esa democracia de clase se da además en una sociedad en que las
diferencias sociales y económicas tienen un camino continuo de disminución,
por lo que el socialismo es el único en el que la participación popular es
alrededor de su propio poder (y no solo alrededor del gobierno).
• Condenan la experiencia histórica del proletariado mundial, recogiendo las
mentiras y argumentos del imperialismo y el trotskismo. Caen así en una grave
contradicción: hablan de socialismo atacando a la perspectiva proletaria, al
socialismo científico. También por supuesto se ha atacado la necesidad del
partido de vanguardia, tema en el que muchos tienen movido el piso tras el
llamado de Chávez a un partido y, para colmo, único.
• Para los marxistas leninistas, con base en el materialismo histórico, el socialismo
es sinónimo de dictadura del proletariado. Dictadura que es la más amplia
democracia para los trabajadores y los pueblos, pero que debe expresarse feroz
contra los intentos de oligarcas y burgueses de retomar el poder de la sociedad.
La dictadura del proletariado rechazada, daría paso a una “democracia de
ciudadanos”, olvidándose que allí hay una fantasía de igualdad, pues cada
ciudadano pertenece a una clase social diferenciada, tienen distintos accesos a la
propiedad y el poder. Las distancias entre los ciudadanos son tan grandes como
las que existen entre Álvaro Noboa y un niño de 14 años que trabaja en sus
bananeras. Ciudadanos, sí, pero iguales, no. Solo la democracia socialista, la
democracia de la dictadura del proletariado puede construir ciudadanos
auténticamente iguales porque eliminará las diferencias de clase.

ENRIQUE FIGUEROA 34
• Resaltan como figuras principales a revolucionarios latinoamericanos del siglo
XIX quienes por su pertenencia de clase y por la época que les toco vivir,
actuaron como patriotas y liberal burgueses. No desestimamos la importancia de
su ejemplo y su lucha, la que forma parte de nuestras raíces y de la experiencia
de nuestros pueblos. Pero una cosa es recuperar su accionar y resaltar su valía y
otra es pretender guiarse en ellos para construir el socialismo. Ello deja sin
doctrina revolucionaria precisa y como diría Lenin, “sin teoría revolucionaria
no hay movimiento revolucionario”. Eloy Alfaro, para poner un ejemplo ya
del siglo XX y no del XIX, a pesar de su enorme valor y ejemplo, no puede
guiar la construcción del socialismo cuando él, como revolucionario liberal
burgués lucho por acabar con el feudalismo y construir el capitalismo en el
Ecuador. No fue un socialista, no puede buscarse hoy ideas socialistas en él a
menos que se fuerce la historia y por tanto se falte respeto a la memoria de este
luchador de su época.

Podríamos continuar resaltando otros puntos en los cuales se discrepa con el


“socialismo siglo XXI”, pero por ahora quiero resaltar tan solo que mientras no se
cambien las relaciones de propiedad, el capitalismo seguirá con vida y la burguesía en el
poder, sin importar cuantas reformas e incluso conquistas se alcancen con ellas. En
estas condiciones, esas conquistas además serán temporales, reversibles, toleradas hasta
cuando la burguesía recupere apoyo social con sus engaños y ofertas demagógicas.
Recuérdese por desagradable que sea, que los gobiernos neoliberales muchas veces
lograron la victoria en las urnas, con el respaldo de los propios oprimidos.

La situación actual

El análisis de la realidad debe permitirnos encontrar los mecanismos para fortalecer


ideológicamente las fuerzas revolucionarias y ello implica asumir los retos del
momento. Es verdad y es obligatorio que se debe construir un socialismo en el siglo
XXI, que no se lo hará para el siglo XX, ni en las condiciones de hace 50 años. Pero
para entender el momento histórico tenemos que recurrir a los principios científicos del
marxismo leninismo, los que constantemente se verifican con la realidad. Socialismo
para el siglo que nos toca vivir, socialismo aprendiendo y no copiando experiencias

ENRIQUE FIGUEROA 35
anteriores, socialismo a partir de la realidad ecuatoriana, por supuesto que ya eso es lo
que demanda el “marxismo leninismo” como guía para la acción, pero socialismo sin
renunciar a la perspectiva científica y revolucionaria, socialismo a partir del análisis de
clase, eliminando la propiedad privada, terminando con la división de clases, trayendo
al mundo justicia social permanente.

Ese socialismo es el que debemos poner en la palestra ahora que su posibilidad y


necesidad esta presente. Se ha superado el silencio sobre el socialismo, del que nada
querían decir muchos progresistas del continente, esto es positivo si aclaramos cual es
su esencia, como llegar a él, quien lo construirá, la importancia de la unidad y la
trascendencia de la toma del poder, como es el ejercicio del poder popular y quienes
serán los beneficiarios y perjudicados (la gran burguesía y el imperialismo, por
supuesto).

Complemento con la famosa frase del comunista peruano José Carlos Larreategui: “no
queremos que el socialismo sea, en nuestro continente, un calco; tampoco queremos
que sea copia. Tiene que ser una creación heroica”. Creación heroica de los
trabajadores dispuestos a realizar y sostener la revolución, no un camino de rosas
pacifistas que mantenga el poder burgués.

De hecho en América Latina es positivo encontrar hoy un fortalecimiento de las


posiciones democráticas, progresistas y antiimperialistas, ejemplos Evo Morales en
Bolivia, Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Lula en Brasil, Polo Democrático en
Colombia, Lugo en Paraguay, el triunfo de Daniel Ortega en Nicaragua, la presidencia
en el Salvador para el FSLN y aun mas positivo el fortalecimiento de la izquierda
revolucionaria y sobre todo del fortalecimiento de los partidos marxistas leninistas. Allí
hay millones atraídos por el socialismo, por tesis revolucionarias, por el anhelo de
cambios estructurales, quiénes además han demostrado su decisión de lucha, su
capacidad en las calles, el peligro es que esas grandes masas populares sean desviadas
por tesis como las aquí rebatidas y que los lideres del reformismo y la socialdemocracia
radicalizada mantengan una hegemonía en el pensamiento de millones.

ENRIQUE FIGUEROA 36
LA PROBLEMÁTICA EN INDOCHINA – CASO COREA
DEL NORTE

La historia de Corea del Norte comienza con la ocupación japonesa de Corea, que
terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Corea fue entonces dividida
en dos partes por el paralelo 38: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
tomó el control de la parte Norte, y el ejército de los Estados Unidos de la parte Sur.
Esto condujo a que en 1948 se establecieran dos gobiernos independientes en el Norte y
en el Sur, cada uno reclamando su soberanía sobre la totalidad de Corea.

Las crecientes tensiones entre los gobiernos del Norte y del Sur desembocaron en la
Guerra de Corea cuando el 25 de junio de 1950 el ejército de Corea del Norte cruzó el

ENRIQUE FIGUEROA 37
paralelo 38 (que actuaba de frontera) y atacó. Corea del Sur se defendió pero fue
superado por su enemigo, los norteamericanos con el general MacArthur a la cabeza de
un formidable ejercito dotado de miles de tanques y aviones, apoyo a Corea del Sur y
obligaron a las tropas Norcoreanas a retroceder casi hasta la frontera con China. Fue en
este momento en que China resolvió apoyar a Norcorea y movilizo a cientos de miles
combatientes chinos voluntarios los que otra vez hicieron retroceder al ejercito
Surcoreano y Norteamericano. La guerra continuó hasta el 27 de julio de 1953, cuando
el Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los voluntarios de la
República Popular China y Corea del Norte firmaron el armisticio de la Guerra de
Corea. Una zona desmilitarizada fue establecida para separar a los dos países.

Corea del Norte fue dirigida desde 1948 por Kim Il Sung hasta su muerte el 8 de julio
de 1994. Después, el 8 de octubre de 1997, su hijo Kim Jong-il fue nombrado Secretario
General del Partido de los Trabajadores Coreanos. En 1998, fue nombrado Presidente
de la Comisión Nacional de Defensa y su posición fue declarada como "el cargo más
alto del Estado". Generalmente las relaciones internacionales mejoraron. Incluso hubo
una cumbre Norte-Sur histórica en junio de 2000. Sin embargo, las tensiones han vuelto
a hacerse visibles con la reanudación por parte de Corea del Norte de su programa de
armas nucleares.

Durante el mandato de Kim Jong-Il a finales de la década de los años 1990, la economía
del país descendió considerablemente y la escasez de comida se hizo evidente en
numerosas áreas. Según algunas organizaciones de ayuda, un desconocido pero gran
número de personas murieron como consecuencia de la hambruna, intensificada por un
colapso en el sistema de distribución de comida. Numerosos norcoreanos penetraron
ilegalmente en China en busca de alimentos. Corea del Norte es uno de los sitios más
aislados del mundo, con severas restricciones en la entrada o salida del país. La prensa
es controlada por el Estado y también las organizaciones de masas, y la ideología Juche,
que consiste en no depender de los demás, es la oficial del gobierno.

En los últimos años, su programa nuclear ha desatado controversia entre los estados
nucleares, particularmente Estados Unidos, por los objetivos de su desarrollo militar.
Mientras que el gobierno norcoreano argumenta que el desarrollo de armamento nuclear
tiene una finalidad disuasiva y de eventual defensa, la administración estadounidense y

ENRIQUE FIGUEROA 38
la Unión Europea consideran ilegal la tenencia de material bélico atómico por parte de
Corea del Norte.

Las dos Coreas anunciaron sorpresivamente que los líderes de ambos países celebrarían
los días 28, 29 y 30 de agosto 2007, la segunda cumbre bilateral de su historia en la
capital norcoreana, Pyongyang. El encuentro tuvo una importancia política
extraordinaria porque confirmó varios extremos. Por un lado, que el desmantelamiento
definitivo del programa nuclear norcoreano va por buen camino y está cada vez más
cerca. Por otro, que después de haber tenido en vilo a la comunidad internacional
durante meses, Kim Jong-il pareció estar dispuesto, quizás por la precariedad de su
economía y la pobreza que asola al país, a cooperar con quienes hasta hace tiempo
consideraba enemigos acérrimos.

El 2 de octubre de 2007, en un episodio de alto significado histórico en las relaciones


entre las dos Coreas, el mandatario norcoreano, Kim Jong Il, recibió a su homólogo del
sur, Roh Moo-Hyun en Pyongyang. Aunque no se abordó el tema nuclear, para no
entorpecer el proceso de acercamiento entre los dos vecinos, la prensa oficial
norcoreana calificó el encuentro como "de gran importancia".

El sólo hecho de que el líder visitante hubiese ingresado a pie por la frontera
militarizada de ambas naciones y que hubiera hecho su recorrido por tierra hasta
Pyongyang, pero sobre todo a la nada usual aparición pública de su anfitrión, le
confieren a esta fecha un carácter histórico, que a futuro pueda atenuar las radicales
diferencias políticas entre los dos estados, y al mismo tiempo las de Kim Jong Il con
Occidente. Poco antes de atravesar la frontera, el mandatario visitante afirmó que espera
que en el futuro mucha gente haga lo propio, pues "esta línea será borrada gradualmente
y el muro caerá”

No obstante estar cargada de simbolismos, la cumbre, de tres días, celebrada en medio


de emotivas manifestaciones populares, podría derivar en cruciales acuerdos de
cooperación económica que puedan servir de punto de partida hacia la distensión del
clima político en la región, avivado por el manifiesto potencial nuclear de Pyongyang.

ENRIQUE FIGUEROA 39
Las dos Coreas concluyeron la histórica cumbre el 4 de octubre con una declaración
conjunta destinada a promover la paz y la prosperidad en la península y a continuar el
proceso de desnuclearización de Corea del Norte. He aquí los principales puntos:

1. Corea del Norte y Corea del Sur se comprometen a aplicar la declaración


conjunta proclamada durante la cumbre precedente, el 15 de junio de 2000,
según la cual habían convenido trabajar para lograr una eventual reunificación,
cooperación económica e intercambios culturales.
2. Los dos países deben mostrar mayor respeto mutuo y superar sus divergencias
tanto en el plano ideológico como a nivel de sus sistemas políticos.
3. Las dos partes se comprometen a solucionar sus diferencias por medio del
diálogo. Establecerán una zona de pesca común en el norte del Mar de China
para evitar nuevos enfrentamientos en ese sector fronterizo sensible. Los
ministros de Defensa deben reunirse en Pyongyang en noviembre para evocar
esta cuestión.
4. Las dos Coreas reconocen la necesidad de superar el armisticio que puso fin a la
Guerra de Corea 1950-1953 y firmar un verdadero tratado de paz. Se
comprometen a aplicar el acuerdo del 13 de febrero por el que Corea del Norte
renuncia a su programa nuclear.
5. Los dos países incrementarán su cooperación económica. Se creará una "zona de
paz especial" en torno a la ciudad portuaria de Haeyu (unos 100 km al sur de
Pyongyang). Los dos países se asociarán para construir un astillero en Nampo
(suroeste de Pyongyang). Se abrirá un enlace ferroviario para mercancías entre
el norte y el sur.
6. Los dos países desarrollarán la cooperación en los ámbitos de la educación, la
tecnología, la cultura y el deporte. Se abrirá una línea aérea entre Seúl y el
monte Paekdu, montaña sagrada norcoreana situada en la frontera china.
7. Facilitarán las reuniones de familias separadas desde la guerra.
8. Los primeros ministros de los dos países se encontrarán en noviembre en Seúl
para poner en práctica estos puntos.

No se puede decir que la crisis nuclear en Corea es algo inesperado. La escalada de


tensión que vive la península desde que en octubre saltara la chispa con el
reconocimiento "oral" por parte de Corea del Norte a la estadounidense comandada

ENRIQUE FIGUEROA 40
por James Kelly de que Pyongyang mantiene abierto su programa de desarrollo de
armas nucleares era algo previsible a la vista de cómo se habían sucedido los
movimientos diplomáticos de ambas partes en los últimos meses.

La inclusión de Corea del Norte en un "eje del mal" y el asociado endurecimiento de


la diplomacia norteamericana hacia Corea del Norte, dentro de la "Guerra contra el
terrorismo" promovida a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en
Washington y Nueva York, tenían como contrapunto la distensión de las relaciones
con Corea del Sur y Japón. Esa distensión iniciada con la declaración para la
Reunificación de Corea del 15 de junio en Pyongyang, tuvo su último episodio en la
visita del primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, el pasado mes de septiembre a
Pyongyang. El propio Kim Yong Il expresó su intención de fomentar una
reconciliación con el eterno enemigo, que para no acabar en declaración de
intenciones prosiguió con el reconocimiento por parte de Pyongyang de la comisión
del secuestro de 13 ciudadanos japoneses en la décadas de 1970 y 1980, cuyos cinco
supervivientes, con nuevas identidades, protagonizaron el pasado octubre una visita
de quince días a Japón.

En este clima, y con la mejora de las relaciones entre Corea del Norte y Rusia, las
presiones del Gobierno de Bush eran rápidamente contrarrestadas por las presiones
de los países del área, muy especialmente por el presidente Kim Dae Yong, a quien
los graves problemas internos (de corrupción) en su gobierno no impidieron
mantener su política de reunificación.

Pero analistas citados en numerosos medios de comunicación coincidían en


"escamarse" por la "aparente" apertura del régimen de Pyongyang, apertura que
vendría acompañada de medidas económicas y azuzadas por la grave situación
económica y humanitaria que arrastraba el país. Las sospechas venían de la tradición
"diplomática" del país que, en situaciones de coyuntura negativa, suele tender al
recrudecimiento de la tensión de forma previa a una negociación.
Así, el desarrollo de la "Guerra al terrorismo" y el endurecimiento de la diplomacia
norteamericana (aliviada durante el mandato de Clinton), serían el acicate para que
Corea del Norte volviera a "enseñar los dientes" en la búsqueda de un nuevo acuerdo
lo más ventajoso posible.

ENRIQUE FIGUEROA 41
Desde medios norteamericanos se ha recordado estas semanas que esa "treta" habría
dado a la RPDC aire para mantener su régimen en los últimos años, justo en un
momento, en 1994, en que culminaba la sucesión de Kim Il Sung en la figura de su
hijo, Kim Yong Il.

Antecedentes: conato de guerra

En 1994, el hoy premio Nobel de la Paz, Jimmy Carter, protagonizaba un encuentro


histórico con el líder norcoreano Kim Il Sung. Era el primer paso para un acuerdo de
paz que pervivió hasta la llegada de George W. Bush al gobierno de los Estados
Unidos. Hasta llegar a ese momento, la península de Corea había vivido uno de los
más crudos episodios de guerra fría desde el fin de la guerra que dividió en dos al
país. Unos años antes, en 1991, Pyongyang y Seúl firmaron un acuerdo de no
agresión y desarme que obligó al entonces presidente americano, George Bush
(padre), a retirar de suelo coreano unas cuantas cabezas nucleares.

Aquel acuerdo recogía el abandono de los arsenales nucleares de ambos países, así
como de la infraestructura nuclear capaz de ser empleada con fines armamentísticos.

Tales requisitos llevaron a Pyongyang a aceptar en 1992 inspecciones de la agencia


Internacional de Energía Atómica (AIEA), organismo dependiente de la ONU. Pero
las trabas impuestas por la RPDC llevaron a la ONU a excluir a Corea del Norte, en
1993, del Tratado Internacional de No Proliferación de Armas Nucleares al que se
había adscrito Corea del Norte.

A lo largo de los meses siguientes prosiguieron negociaciones en el marco de las


Naciones Unidas, con avances y momentos de especial tensión, como el incidente en
el que Corea del Norte derribó un helicóptero norteamericano que había invadido su
espacio aéreo o los progresivos movimientos de tropas surcoreanas y de los Estados
Unidos, que aumentó sus efectivos en la zona como medida disuasoria. Se Planteó
entonces, y durante largos meses, un pulso prebélico que incluyó conatos de ataques
a Japón desde la RPDC (con la realización de "pruebas" con misiles Taepodong),
movimientos de tropas en torno a la Zona Desmilitarizada, y un preparativo de
guerra en toda regla desde Washington y con China dispuesta a apoyar al Ejército
Popular de Corea.

ENRIQUE FIGUEROA 42
La tensión, finalmente, rompió. La visita de Carter, en junio de 1994, fue el primer
paso a la "normalización" de las relaciones Norte-Sur. Ni siquiera la muerte de Kim
Il Sung, cuando iban a iniciarse las conversaciones de Ginebra que dieron lugar al
Acuerdo Marco de desarme, truncaron una negociación que tuvo como resultado el
convenio que ahora se ha roto. Fue el 21 de octubre de 1994, cuando los jefes de las
delegaciones norcoreana y norteamericana, Robert L. Gallucci y Kang Sok Ju,
respectivamente, firmaron en Ginebra un pacto que ha tenido apenas 8 años de vida.

El problema energético: el Acuerdo Marco

Con el objetivo de lograr el desarme nuclear norcoreano, en busca de librar a la


península de la amenaza de los "hongos", se estableció en aquel acuerdo el cierre de
las instalaciones nucleares generadoras de energía nuclear susceptibles de ser
utilizadas con fines armamentístico (las de grafito). Como contrapartida, Estados
Unidos debía liderar un consorcio internacional para construir centrales con reactor
de agua ligera, instalaciones que no podrían emplearse con fines armamentístico.

Ese requisito dio lugar al nacimiento del consorcio KEDO.

De la Korean Peninsula Energetic Organization (con sede en Nueva York) forman


parte Japón, Corea del Sur, la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá,
Nueva Zelanda, Argentina, Indonesia, Chile, Polonia, Chequia y Uzbequistán. El
desarrollo de este proyecto supondrá la construcción de instalaciones en Kumho
capaces de producir 2GW de potencia eléctrica, para lo que se invertirán 4,5
millardos de dólares. Empresas como Hyundai, ABB (que aporta tecnología),
Daewoo y otras compañías forman parte de una empresa que comenzó a tramitarse
en 1996 y que se habría visto retrasada por la crisis económica en Extremo Oriente.
Aún así, se esperaba que el primer reactor de Kumho comience a funcionar en 2003.
Para entonces, la red eléctrica norcoreana deberá haberse adaptado lo suficiente
como para distribuir en todo su potencial la energía producida en Shinpo, una central
que estará controlada por inspectores internacionales. Sin embargo la central de
Agua Ligera de Kumho, aún se encuentra en una primera fase de construcción.

El Acuerdo Marco incluía otro aspecto que estas últimas semanas saltó a la palestra:
Estados Unidos debe suministrar a Corea del Norte 500.000 toneladas anuales de

ENRIQUE FIGUEROA 43
petróleo con el que compensar la pérdida de producción eléctrica derivada del cierre
(y demolición) de las centrales nucleares de grafito.

El programa de armas nucleares

Pero la esperada visita de una delegación norteamericana a Pyongyang (enmarcada


en un clima de distensión tras la visita de Koizumi y los sucesivos reencuentros de
familiares de ambos lados del paralelo 38, y tras los acuerdos para conectar las líneas
de ferrocarril y electricidad entre ambos Estados coreanos) derivó en la presente
crisis.

Pyongyang tardó en unos días en dar por oficial su declaración "verbal" a James
Kelly y en argumentar la conveniencia del mantenimiento de su programa de armas
nucleares. Los retrasos del programa KEDO y el endurecimiento de la política de
Estados Unidos hacia la RPDC serían los principales argumentos esgrimidos por el
gobierno de Kim Yong Il, que considera legítimo mantenerse en alerta ante un
posible ataque de Estados Unidos.

Con el paso de las semanas, Pyongyang no ha escatimado a la hora de sugerir que las
"intenciones" reales de Washington pasan por la invasión de la RPDC y la
"destrucción de su sistema", por lo que consideran oportuno mantener sus
capacidades armamentísticas a punto. Algo que, de ser así, contravendría ya uno de
los puntos fijados en el Acuerdo Marco, en cuyo artículo tercero establece que
Estados Unidos proveería garantías formales a la RPDC de que no está amenazada
por armamento nuclear norteamericano.

El siguiente punto de inflexión en la presente crisis fue la decisión norteamericana de


suspender los envíos de petróleo, una medida rechazada por Corea del Sur y Japón
porque agudizaría la delicada situación diplomática de la zona.

Pero el ejecutivo de Bush tenía ahora que hacer equilibrios entre la presión de los
vecinos de la RPDC y la de su propio país, en donde no se entiende muy bien el tono
beligerante hacia Irak y la tibieza hacia Corea del Norte, cuando ambos forman parte
del "eje del mal".

ENRIQUE FIGUEROA 44
Así que se cortó el suministro de petróleo, lo que ha puesto la producción de energía
en Corea del Norte en niveles muy inferiores a los de 1993: sin centrales nucleares,
sin los reactores del consorcio KEDO, y sin petróleo.
La lógica de la diplomacia norcoreana no se hizo esperar: las centrales precintadas,
capaces de generar armas nucleares, volverían a funcionar.
El anuncio casi coincidió, ya en diciembre, con la resolución de la Agencia
Internacional de la Energía Atómica en la que pide permiso para iniciar inspecciones
en las instalaciones norcoreanas. Petición denegada, al tiempo que se acusa a la
AIEA de actuar bajo las órdenes y el interés de los Estados Unidos.

El paso siguiente: el desprecintaje de las centrales nucleares y el desmontaje de los


elementos de control que el organismo de las Naciones Unidas aún mantenían en las
centrales de la RPDC.

Cronología crisis nuclear de Corea del Norte

Estos son los hechos más relevantes relacionados con el conflicto nuclear y militar
norcoreano:

1953 Concluye la Guerra de Corea con la firma de un armisticio por lo que


técnicamente las dos Coreas siguen en guerra.

1964 Se inaugura el reactor nuclear de Yongbyon.

A finales de los 70 Corea del Norte comienza a desarrollar su programa de armas


nucleares y a ampliar la central de Yongbyon.

1985

12 de diciembre.- Corea del Norte firma el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

26 de diciembre.- Corea del Norte firma un acuerdo de ciencia y tecnología con la


URSS por el que ese país se compromete a construir una planta nuclear en territorio
norcoreano.

ENRIQUE FIGUEROA 45
1987 Comienza a operar el reactor nuclear de Yongbyon, con capacidad teórica para
producir armas nucleares.

1989 Corea del Norte propone negociaciones para la desnuclearización de la península


coreana.

Años 90

Corea del Norte desarrolla el misil Taepodong y comienza a construir la zona de


lanzamiento de Musudanri en la provincia de Hamgyong (norte del país).

1993

12 de marzo.- Corea del Norte anuncia su retirada del TNP pero finalmente no lleva a
cabo su amenaza.

2-11 de junio.- Primeras conversaciones oficiales Corea del Norte-EEUU.

14-19 de julio.- Pyongyang se compromete en una segunda reunión al diálogo con la


OIEA si Washington ayuda a reconstruir sus reactores.

1994

8 de julio.- Fallece el líder norcoreano Kim Il-sung y es sucedido por su hijo Kim
Jong-il.

8-12 de julio.- Tercera reunión. Pyongyang acepta reemplazar sus reactores de grafito
moderado por otros de agua ligera.

21 de octubre.- Firma del Acuerdo Marco con EEUU por el que Pyongyang se
compromete a congelar su programa nuclear.

1998

31 de agosto.- Corea del Norte prueba un misil de largo alcance que sobrevuela Japón y
cae en el Pacífico, lo que paraliza temporalmente la aplicación del acuerdo de 1994 para
congelar su desarrollo de armas nucleares.

ENRIQUE FIGUEROA 46
EEUU, Japón y Corea del Sur creen que fue una prueba con un misil balístico del tipo
Taepodong-1, mientras que Corea del Norte sostuvo que se trataba de un satélite.

1999

15 de junio.- Combate en el Mar Occidental entre un buque surcoreano y las patrullas


norcoreanas.

2002

29 de enero.- El presidente de EEUU, George W. Bush, incluye a Corea del Norte en el


"eje del mal" y exige al país que abandone su programa nuclear.

29 de junio.- Seis militares surcoreanos mueren en un nuevo enfrentamiento naval


entre una patrulla norcoreana y un buque surcoreano. Se desconocen las víctimas
norcoreanas.

2003

10 de enero.- Corea del Norte anuncia su retirada del Tratado de No Proliferación


Nuclear (TNP).

27-29 de agosto.- Primera ronda en Pekín de las negociaciones a seis bandas (EEUU,
las dos Coreas, Japón, China y Rusia), sin resultados.

2005

10 de febrero.- Pyongyang anuncia oficialmente que posee un arsenal nuclear y


suspende el diálogo.

13 de septiembre.- Se reanuda la cuarta ronda de negociaciones a seis bandas.

2006

5 de julio.- Pyongyang lanza al menos siete misiles balísticos de prueba, entre ellos un
Taepodong-2, lo que desata otra grave crisis internacional.

ENRIQUE FIGUEROA 47
9 de octubre.- Corea del Norte efectúa "con éxito" una prueba nuclear subterránea.

14 de octubre.- La ONU aprueba la resolución 1718 que impone sanciones comerciales


y armamentísticas a Corea de Norte, pero excluye la opción militar.

19-22 de diciembre.- Reanudación en Pekín del diálogo a seis bandas, aunque sin
avances.

2007

13 de febrero.- Las delegaciones de ambas Coreas, EEUU, Rusia, Japón y China firman
un acuerdo que implica el cierre de las instalaciones nucleares de Corea del Norte a
cambio de ayuda energética y económica.

17 de junio.- Corea del Norte invita a los inspectores del OEA.

2008

26 de junio.- Corea del Norte entrega el inventario sobre actividades e instalaciones


nucleares.

27 de junio.- Corea del Norte destruye la torre de refrigeración de Yongbyon.

9 de septiembre.- Kim Jong-il no asiste al desfile por el 60 aniversario de la fundación


de Corea del Norte, lo que desata rumores sobre su salud.

11 de octubre.- EEUU anuncia la salida de Corea de la lista de países terroristas.

1 de diciembre.- Corea del Norte cierra parcialmente su frontera con Corea del Sur y
restringe el acceso al complejo industrial norcoreano de los trabajadores surcoreanos.

2009

23 de enero.- Kim Jong-il mantiene su primera entrevista con un enviado extranjero en


seis meses.

ENRIQUE FIGUEROA 48
30 de enero.- Pyongyang anula todos los acuerdos de no confrontación militar firmados
con Seúl.

24 de febrero.- Corea del Norte revela que prepara el lanzamiento de un satélite de


comunicaciones Kwangmyongsong-2 con fines pacíficos, pero los expertos creen que
será un misil balístico.

12 de marzo.- Corea del Norte informa a los organismos competentes en la seguridad


del transporte marítimo y aéreo internacional de que lanzará un satélite de
comunicaciones.

27 de marzo.- El Ministerio japonés de Defensa ordena al Ejército que se prepare para


interceptar el cohete norcoreano si yerra en su trayectoria y corre el riego de caer sobre
territorio nipón.

5 de abril.- Corea del Norte lanza un cohete de largo alcance, que previsiblemente se
precipitó al mar a más de 3.000 kilómetros de su plataforma.

La ONU convoca una primera reunión de emergencia del Consejo de Seguridad para
hablar sobre el lanzamiento.

13 de abril.- El Consejo de Seguridad de la ONU condena unánimemente el


lanzamiento de un cohete de largo alcance por parte de Corea del Norte.

14 de abril.- Corea del Norte amenaza con reforzar su "poder disuasorio nuclear" y
anuncia que abandona el proceso de diálogo a seis bandas para su
desnuclearización.

25 de abril.- Pyongyang asegura que ha reanudado el proceso para extraer plutonio en


su principal planta atómica.

29 de abril.- Corea del Norte amenaza con llevar a cabo una nueva prueba nuclear y
con el lanzamiento de un misil de alcance intercontinental si la ONU no se disculpa por
la condena.

ENRIQUE FIGUEROA 49
25 de mayo- Corea del Norte asegura que ha llevado a cabo "con éxito" su segunda
prueba nuclear.

El Consejo de Seguridad de la ONU condenó el ensayo nuclear como una "clara


violación" de sus resoluciones, a lo que hubo que sumar una enérgica recriminación
internacional. El presidente de EEUU, Barack Obama, pidió una acción internacional.

26 mayo.- Corea del Norte dispara dos nuevos misiles de corto alcance en su costa
oriental hacia el mar del Este.

27 mayo.- Por tercer día consecutivo, Corea del Norte lanza un misil de corto alcance.

29 mayo.- Corea del Norte lanzó un nuevo misil de corto alcance en el Mar del Este.

Corea del Norte advierte a la ONU de que la imposición de nuevas sanciones debido a
su prueba nuclear supondría el fin del armisticio en vigor desde 1953 en la península
coreana.

10 junio.- Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la


ONU más Japón y Corea del Sur muestran su acuerdo sobre una resolución que
refuerce las sanciones contra Corea del Norte.

ENRIQUE FIGUEROA 50
LATINOAMERICA – CASO VENEZUELA

VENEZUELA: DESDE DONDE SE VULNERA LA POLITICA HEGEMONICA


DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO EN LA REGION

Antecedentes históricos.

La década de los 90 fue escenario de un gran montaje del campo imperialista abierto,
tradicional, “occidental”; la supuesta “caída del socialismo en el mundo”. Ante los ojos
de los pueblos del mundo se presentaron los acontecimientos de Polonia. Rumania, la
Union Soviética, etc., donde las masas populares se alzaban para “echar abajo el
socialismo y el comunismo”, como la muestra de que el socialismo era algo gris,
tétrico, opresivo, tiránico, opuesto a las aspiraciones de la clase obrera y los pueblos de
cada uno de esos países. El eje ideológico y político para remachar estos fenómenos fue
la “caída del Muro de Berlín”.

Ante los ojos de los pueblos del mundo se presentaban esos acontecimientos como el
“fin de los meta relatos”, el “fin de la historia”, el “fin de las ideologías” de parte de los
ideólogos del posmodernismo: Liottard, Vattimo, Fukuyama, y como alternativa a la
crisis del sistemas capitalista, la propuesta y praxis fue la aplicación de una política mas
agresiva y salvaje: el neoliberalismo que recorrió las espaldas de la tierra: la
“globalización” imperialista mostraba como alternativa a la crisis: mas concentración
del capital para los países imperialistas. Uno de los principales beneficiarios de esa
política fue el imperialismo norteamericano.

Los países y pueblos dependientes fueron sometidos a una mayor y más brutal opresión
y saqueo, particularmente los países y pueblos de América Latina.

La realidad era –ahora cada vez mas clara, fruto de la acción de las organizaciones
revolucionarias marxistas que resistieron la ofensiva anticomunista-, que la clase obrera
y pueblos de esos países se alzaron en contra de la arremetida de una nueva forma de
capitalismo e imperialismo que encabezaba la ex Unión Soviética dirigida por el
engendro de los partidos revisionistas en el poder, quienes echaron abajo las conquistas
sociales, económicas, políticas, culturales logradas por las revoluciones proletarias; al

ENRIQUE FIGUEROA 51
campo socialista que surgió tras la victoria sobre el fascismo donde la Union soviética
bajo la dirección del partido bolchevique y José Stalin jugaron un papel protagónico
dentro de la alianza antifascista.

Ante la inexistencia del “socialismo” en el mundo, el imperialismo creyó oportuno


desatar la ofensiva neoliberal sobre la clase obrera y los pueblos, particularmente de los
países dependientes.

Pero ocurrió, particularmente en Indonesia, Argentina, Ecuador y otros países como


Venezuela, que los pueblos se alzaron contra los efectos de la crisis, contra las políticas
neoliberales, privatizadoras, echando abajo algunos gobiernos que intentaron aplicarlas
por completo, sin conseguirlo.

En Venezuela el gobierno de Andrés Pérez aplicó el recetario del FMI y del BM y se


produjo el gran alzamiento popular conocido como “El Caracazo” en 1989; en febrero
de 1992 se produce la acción militar encabezada por Hugo Chávez que, tras su prisión y
libertad en 1994 concluye con la victoria electoral de 1998 en que el “comandante” es
electo Presidente de Venezuela. Se rompe la cadena de dominio hegemónico electoral
que durante 40 años había sostenido al imperialismo y su política de saqueo petrolero de
Venezuela, representada por AD y COPEI, por la democracia cristiana y el social
cristianismo: el bi-partidismo instalado desde 1950 mejor conocido como el “Pacto de
Punto Fijo”.

EL PROCESO DEMOCRATICO Y ANTIIMPERIALISTA INSTAURADO POR


EL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ

En Venezuela se produce, tras la victoria electoral del 98, un real proceso democrático y
antiimperialista norteamericano: nuevo plebiscito para que el pueblo apruebe la
Constitución elaborada por las Asamblea Constituyente, en la que se somete también a
plebiscito las representaciones populares, incluido el Presidente Chávez; aprobación de
parte de la Asamblea Nacional de las “leyes habilitantes” elaboradas por la Presidencia:
ley de tierras, ley de cooperativas, de hidrocarburos, de bancos, etc., a través de las
cuales se da paso a la lucha contra el latifundio y por el progreso social, a la par que se
enfrenta a las compañías petroleras norteamericanas, al FMI y al BM.

ENRIQUE FIGUEROA 52
Intentando ser roto con el golpe de Estado de abril del 2002, con el paro petrolero de
diciembre del mismo año, ambos doblegados por la movilización popular; y luego con
la Convocatoria y realización del Referéndum del 2004 que logró una alta victoria
electoral para Chávez –todos impulsados por la CIA y los Estados Unidos en asocio
con la oligarquía-, le ha permitido, debido a la alta y combativa movilización popular
ligada a sectores democráticos y patriotas de las Fuerzas Armadas, consolidarse en el
gobierno merced a la aplicación de una serie de medidas sociales empujadas a través de
las Misiones: la alfabetización, el apoyo al cooperativismo popular, a la salud y
educación del pueblo, el desarrollo de la pequeña y mediana industria y de la industria
pesada, de la tecnología y la comunicación alternativa, a través de las cuales la base
social de apoyo a Hugo Chávez se ha afirmado y le ha permitido al gobierno de
Chávez golpear de manera frontal la política de control hegemónico de los Estados
Unidos sobre este país.

Las Misiones, además, le han dado al pueblo venezolano, a los pueblos indígenas y
negro, un alta autoestima popular pues cada una de éstas recupera la identidad
emancipadora, democrática y anti – imperialista de Venezuela: Rodríguez, Bolívar,
Zamora: “el árbol de las tres raíces”, ya creado por Chávez cuando forma dentro del
ejército venezolano del cual era oficial, el movimiento Revolucionario bolivariano:
MBR, restituye elementos como: la educación para el trabajo de Simón Rodríguez: la
lucha contra la doctrina Monroe denunciada por Simón Bolívar como nefasta para
América Latina, con motivo de la preparación del congreso Anfictiónico de Panamá en
que señala que los Estados Unidos, camuflándose en una supuesta política de
hermandad americana diferenciándose demagógicamente de Inglaterra y Francia
ocultaba sus intereses voraces y expansionistas; y Zamora quien, treinta años luego de
la independencia se levanta contra los terratenientes criollos y el partido conservador
enarbolando la bandera de la entrega de la tierra para quienes la trabajan.

LA SITUACIÓN ACTUAL

Estas políticas golpean a las oligarquías de Venezuela que son propietarias de bancos
(banco de Venezuela), empresas como la de producción de la materia prima para la
fabricación de las “arepas”: el maíz, supermercados (los CADAS), empresas, tierras
empresas de televisión, radio, prensa (el nacional y otros periódicos)

ENRIQUE FIGUEROA 53
Los Cisneros y otros oligarcas unidos estrechamente a otros latifundistas que mantienen
más de treinta millones de hectáreas de tierras ociosas improductivas, trabajan
afanosamente por echar abajo al gobierno de Chávez y las políticas sociales de las
Misiones que , como Barrio adentro, atienden la salud del pueblo venezolano en cada
barrio.

Esta política de las oligarquías se halla ligada con los Estados Unidos que anhela
restituir el control sobre el paraíso petrolero venezolano que antes controlaba, sobre
todo porque debido a la crisis energética, a la alza de los precios del petróleo, a su
fracaso en la guerra de Irak, con la que se proponía controlar la producción y precios del
petróleo, a su creciente déficit fiscal que sobrepasa los 400 mil millones de dólares, a su
enorme deuda externa pública de 8 billones de dólares, que alcanza los 36 billones de
dólares al incluir toda la deuda externa de ese país, en manos de China, Japón y
Alemania por medio de las cuales mantienen abierto el gran mercado norte americano a
sus productos se halla al borde del colapso, sobre todo porque en la región la corriente
anti – imperialista norte americana crece: la victoria de Evo Morales en Bolivia y su
proceso de aplicación de una reforma agraria que entregue la tierra a los campesinos; la
confrontación con la política extranjera, sobre todo con Petrobrás que es una
multinacional donde predomina el capital norte americano; la victoria de Uribe en
Colombia no afecta este balance, por cuanto la presencia del polo democrático de
izquierda con 22% de la votación, constituye una presencia política en el escenario
nacional, antes dominado por el bipartidismo controlado por los Estados Unidos: ya no
solo es la lucha armada de las FARC, el ELN, el EPL, sino una corriente sostenida del
antifascismo opuesto al Plan Colombia en el seno mismo de las fuerzas antes
hegemónicamente dominadas por la burguesía pro imperialista de Colombia. Tampoco
en Perú pues, la votación de más del 45% de Ollanta Umala, reafirma esta tendencia
que, en el marco de la expulsión de la OXI y un freno al TLC en el Ecuador,
reafirman la presencia de una corriente popular, democrática, anti imperialista norte
americana en avance a la región.

Venezuela, ahora la principal reserva energética mundial debido a los recursos


hidrocarburíferos hallados en la cuenca del Orinoco, que se suma a los ya existentes en
el caribe, se ha vuelto un país que se ha levantado irreverentemente contra la política de
“Mister Danger” – calificativo recogido de la novela “Doña Bárbara” del escritor

ENRIQUE FIGUEROA 54
venezolano Gallegos, con la cual Chávez estigmatiza a Bush – está en el centro de la
política agresiva de los Estados Unidos.

Venezuela está preñada de revolución

Lo señalado muestra un panorama riquísimo de avance de la lucha anti imperialista y de


golpes a las oligarquías venezolanas; desde luego; estos avances no significan que se
haya producido aún una revolución. El capitalismo está presente y dominan en la vida
económica de Venezuela, incide en la vida política, arremete ideológicamente en
estrecha relación con el imperialismo norte americano que a través de Condoleza Rice
ha intentado formar un frente de países y gobiernos de la región contra el gobierno
de Chávez y a fracasado debido a la política amplia de este gobierno democrático con
los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador aprovechando su
potencial petrolero. Detrás de estos forcejeos del gobierno de Bush, están los intentos de
intervención militar en Venezuela, del asesinato del presidente Chávez y otras salidas
para intentar detener los avances democráticos en este país cuyas acciones contribuyen a
fortalecer la lucha anti imperialista en la región.

Las políticas emprendidas por Chávez han sembrado expectativas entre las masas
populares y preñan de revolución a este país hermano, la misma que está en el
horizonte, pero depende de que las fuerzas sociales y políticas revolucionarias,
patrióticas, democráticas y progresistas asuman su papel para transformar el actual
proceso en una auténtica y profunda revolución social que marche hacia el camino de la
revolución socialista, está supeditada al surgimiento del partido revolucionario del
proletariado, a su afirmación en el marxismo leninismo, a su implantación entre la clase
obrera y el pueblo, a la pericia, la oportunidad y la profanidad de la política
revolucionaria.

ENRIQUE FIGUEROA 55
LA GLOBALIZACION
Es evidente que los grandes cambios ocurridos en el mundo de nuestros días han
transformado el mapa político de todos los continentes y regiones; han permitidos a los
grandes monopolios expandirse por todos los países, super explotar a miles de millones
de trabajadores, saquear impunemente los recursos naturales y las materias primas de
los países dependientes; están permitiendo a los países imperialistas fortalecer los
vínculos de dependencia económicas y políticas, científicas y tecnológicas, cultural y
militar de la gran mayorías de estados y naciones; están incrementado las ganancias de
las multinacionales, acrecentado la concentración y acumulación capitalista.

Los mega monopolios internacionales, que surgen como consecuencia de las grandes
fusiones y absorciones, localizan sus plantas industriales en los países dependientes, así
como en aquellos países donde el costo de mano de obra es bajo y muy bajo (China,
Rumania, India por ejemplo), obteniendo ganancias extraordinarias. Miles de
millones de trabajadores de todos los países y rincones del planeta generan la riqueza
de los monopolistas mientras se empobrecen con la super explotación y pagan con su
vida los grandes privilegios de los capitalistas.

De otro lado, los países dependientes, y aún varios países capitalista desarrollados, se
confirma como el sustento de esta gran acumulación y concentración capitalista a través
del saqueo de los recursos naturales, las materia primas, los productos agrícolas; de
los réditos que genera la onerosa deuda externa; de la venta de franquicias y patentes; de
la expoliación del mercado de miles de millones de seres.

Los grandes cambios ocurridos en el ámbito de la producción y las concentración de las


riquezas fueron posible de un lado, debido al gran desarrollo de las fuerzas productivas,
de los instrumento de producción generados por los denominada revolución científico
técnicas; principalmente por los grandes saltos ocurridos en la informática, las
comunicaciones y la ingeniería con la vida; y, por otro lado, por el colapso del
“socialismo real”, por la desaparición de URSS como superpotencia que permitió que
los otros países imperialistas, principalmente los EE.UU. expandieran su dominación
por todo el mundo.

ENRIQUE FIGUEROA 56
Los imperialista estadounidenses proclamaron la vigencia del “nuevo orden
internacional” en el cual el socialismo fracasó y dejó de ser la alternativa cierta de los
trabajadores y los pueblos y, por tanto, el capitalismo se erigió en la forma superior y
más perfecta de la sociedad, en su entorno se desenvolvería los cambios científicos y
tecnológicos, la armonía social estimuladas por la libre competencia y la democracia.
Los ideólogos pro imperialista y reaccionarios proclamaron “el fin de la historia y de
la ideologías” en este nuevo orden los EE.UU. tendrían el rol hegemónico en el
mundo, todo los países incluyendo las otras potencias imperialistas estarían
subordinadas a la prepotencia económica y militar de Norteamérica.

Se remozaron viejas teorías y se formularon otras para desarrollar la teoría de la


globalización. Se llegó a proclamar que la humanidad había arribado a una fase
superior en la que la democracia cobija a todo los seres humanos, donde la libertad
individual se convertía en el eje y el sujeto del progreso y el bienestar; se habría
inaugurado un mundo de paz entres las naciones, en el cual la interdependencia
entre todos los países norman las relaciones entre ellos; el estado nacional habría
cumplido su papel histórico la soberanía nacional sería una cuestión obsoleta, el
mundo pertenecía a todos los habitantes del planeta que se convertían en ciudadanos
del mundo; además se prefigura un gobierno mundial, integrado por las grandes
superpotencias, por el G- 8.

En efecto, los grandes cambios ocurridos no se pueden negar, tampoco su trascendencia


en la conciencia de los seres humanos, menos aún el impacto entre la clase obrera y los
pueblos. Se trata de acontecimientos reales, concretos, que nos afectan directamente,
que pesan sobre los trabajadores y los pueblos, que gravitan sobre los países
dependientes. Esta claro que como consecuencia de esta situación y de las políticas del
capital financiero, del neoliberalismo, se produjo un gran reflujo del movimiento
obrero y popular, se desarticularon las organizaciones revolucionarias, fueron
derrotados varios procesos de liberación social y nacional, se derrumbo el socialismo en
Albania. Principalmente la clase obrera fue afectada en su organización, en sus
concepciones políticas e ideológicas.

Ese gran acontecimiento no cambia la naturaleza del capitalismo, no significa la


superación del imperialismo. Se trata de transformaciones en el marco del sistema que

ENRIQUE FIGUEROA 57
lo condujeron a su mundialización, a extenderse por todo el planeta, de ahí que
justamente su denominación de globalización.

En estas nuevas condiciones del imperialismo se expresan intensamente las


contradicciones intrínsecas del capitalismo, sus leyes generales de desarrollo, a saber:
la libre concurrencia a nivel ínter monopolista e interimperialista; la oferta y la
demanda, el mercado como reguladores de la economía a nivel nacional e
internacional el desarrollo desigual a nivel de las fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción; la naturaleza rapaz y agresiva de los monopolios y los países
imperialistas.

La globalización expresa la extensión de las cadenas de la esclavitud asalariadas a todos


los países y regiones del planeta. Miles de millones de obreros constituyen la fuerza de
trabajo que generan las riquezas de un puñado de grandes monopolios internacionales y
de los países imperialistas. La socialización de la producción tiene cada vez mayores
magnitudes en tanto la apropiación de la riqueza creada se concentra y acumula en
la cúspide de una pirámide erigida a nivel de toda la tierra.

El mundo de paz que pregonara el nuevo orden internacional no existe. En su lugar se


produce nuevas guerras de agresión a los pueblos y naciones por parte del
imperialismo, especialmente de los EE. UU. Se exacerba la carrera armamentista en la
cual se invierten miles de millones de dólares.

Las contradicciones fundamentales de la época

Ciertamente la situación del mundo de nuestros días es diferente a la del pasado


inmediato y sufre cada vez, cambios muy rápidos y trascendentes. Los cambios
extraordinarios ocurridos en el ámbitos de la ciencia y la tecnología, en el desarrollo de
las fuerzas productivas, en la correlación de fuerzas a escala nacional e internacional,
en la movilidad social y política de toda las clases sociales son de gran trascendencia y
se suceden rápidamente.

A pesar de ello, en estas circunstancias, las contradicciones fundamentales de la época,


aquellas que dinamizan el movimiento social, económico y político son las siguientes:

ENRIQUE FIGUEROA 58
a.- la que opone a la clase obrera con la de la clase capitalista, al trabajo con el
capital, al capitalismo con el socialismo.

b.- la que enfrenta a los trabajadores y a los pueblos de los países dependientes
con los monopolios y los países imperialistas, a la soberanía nacional con la
dependencia y el neocolonialismo.

c.- la que contrapone a los monopolios y a los países imperialistas entre sí.

La clase obrera y su lucha contra el capital.

La flexibilización laboral: el trabajo por horas, la intermediación laboral, la restricción


del derecho de organización y de huelga; los despido masivos; la represión política de
los gobiernos y la patronal; las “ cadenas” de la institucionalidad sindical, el peso de la
aristocracia obrera y de la burocracia sindical; la relocalizaciòn industrial; etc. Que
lograron impactar al movimiento obrero están perdiendo fuerzas en todos los países y
continentes.

Las políticas neoliberales impactaron desde siempre las condiciones laborales de la


clase obrera, intentaron en su ofensivas ideológicas desnaturalizar el papel de la clase
obrera, incluso negar su existencia; redujeron la militancia sindical, implantaron la
flexibilización laboral pero no alcanzaron plenamente sus objetivos de desarmar
ideológica, políticas y organizativamente a la clase obrera. En todos los países
capitalista inclusive los países imperialista desarrollados en Europa, esas políticas están
siendo confrontadas, en la lucha contra sus designios se va formando una nueva
conciencia, una practica sindical.

De manera gradual la clase obrera se recupera del fracaso de la globalización, el


imperialismo y las políticas neoliberales. En Europa, EE.UU. Japón y otros países de
Asia se han producido y se desenvuelven importantes manifestaciones en la
organización y la lucha de la clase obrera. Francia a sido escenario de importantes
luchas de la clase obrera y de la juventud, de las grandes movilizaciones por el primer
empleo, de las huelgas ferroviarias y el paro del magisterio. Algunas huelgas
involucraron a trabajadores de distintas plantas de diversos países de los grandes
monopolios (la huelga de Daimler Ben de Alemania tuvo replicas en España, Italia,

ENRIQUE FIGUEROA 59
india). La huelga general se esta gestando como expresión mas avanzada de la clase
obrera.

La burocracia sindical atrincherada en los grandes sindicatos a sido incapaz de


oponerse a la decisión de importantes sindicatos de ir a la reclamación y a la huelga en
algunos caso, para no perder su imagen se ha visto obligada a encabezar ella misma
algunas acciones. En varios países están surgiendo corrientes sindicales clasista
que defiende los intereses de la clase obrera, que busca unificarse y convertirse en
alternativas para el conjunto de los trabajadores en China, México, Rusia, India,
Brasil, y otros países denominados “ emergentes” debido al desarrollo capitalista
alcanzado, los trabajadores enfrentando situaciones mas penosas y resisten y luchan
incansablemente por sus derechos. En china se registran miles de huelgas anuales, en
los países dependiente la clase obrera que es victimas de la explotación de los
empresarios internacionales de la burguesía nativa y de los gobiernos reaccionarios esta
accediendo a nuevas condiciones organizativas, políticas e ideológicas. En varios países
se refuerza el movimiento sindical, en algunos estados ese fortalecimiento del
movimiento sindical va de la mano con el desarrollo de la lucha popular, de las
movilizaciones de los pueblos contra la dominación imperialistas, por la libertad y la
democracia.

Los pueblos y naciones dependientes se enfrentan a la


Dominación Imperialista

La globalización no produjo la interdependencia como se pregonaba. Todo lo contrario,


afirmo la dependencia de los países de Asia, África y América latina; acentuó la
penetración del capital financiero que llega por la vía de las inversiones directas de los
créditos de estados a estados, por los empréstito de la banca internacional, solicitados
como palancas para el desarrollo por las burguesías nativas y los gobiernos entreguistas;
intensifico la dependencia tecnológica; facilito la penetración de la ideología
imperialista, del “modo de vida norteamericano” ; en fin, amplio y profundizo la brecha
científica y tecnológica entre los países imperialistas y los estados y países
dependientes. La expoliación imperialistas acrecientan el saqueo de los recursos
naturales, de la materia prima y de los artículos alimenticios de los países dependientes,
se propone apropiarse de las fuentes de agua dulce del planeta a través de las

ENRIQUE FIGUEROA 60
propuestas de “libertad de comercio” del papel de G-8 de la organización mundial del
comercio institucionaliza el libre comercio para los monopolios al tiempo que impone
restricciones y aranceles elevados a los productos industrializados de los países
dependientes.

En el propósito de remplazar parcialmente los combustibles de origen fósil se extrajo el


30% de las hectáreas para la producción de los denominados bio-combustibles
generando escasez de alimentos, la elevación de los precios y como consecuencia,
acentuando el hambre y la miseria de millones de seres.

La administración Bush que aparecía como omnipotente, con un gran respaldo del
pueblo norteamericano esta desmoronándose, perdiendo prestigio en su propio país y en
el mundo convirtiéndose en el blanco de iras de los pueblos, de la propia pugna de los
países imperialistas.

En oposición a esa salvaje expoliación se abre paso un desarrollo de la conciencia anti-


imperialistas de los trabajadores y los pueblos, y, aun de sectores y capas medias de
todos los países y continentes, la falsa predicas que el progreso solo es posible con las
inversiones extranjeras de que es necesario embarcarse en la globalización para no
quedar rezagados del progreso va desenmascarándose y crecen las ideas de un
desarrollo independiente y soberano en aprovechamiento de los recursos naturales y de
la fuerza de trabajo en beneficio de los propios pueblos.

Una manifestacion de esta posiciones anti-imperialista (antiglobalización como suelen


llamarle) esta constituida por el foro social mundial, animados por posturas
mediatizadas que reclaman la democratización del capitalismo. A pesar de las buenas
intenciones de sus propugnadores, el FSM se va convirtiendo en tribuna de la ideas de
la clase obrera y de los pueblos, para expresión política de la izquierda. Hay que decir
que frente al actual desarrollo de la clase social y nacional, el FSM se va quedando
corto, esta siendo superado por los acontecimientos.

La acción de los pueblos se expresa ahora, de manera principal, en el rechazos a


tratados y convenios desiguales (los TLC, entre otros), en la oposición de la guerra
imperialista desatada por los EE.UU. y sus aliados en Irak y Afganistán, a la agresión

ENRIQUE FIGUEROA 61
Israelí sobre Palestina y Líbano, al plan Colombia, al bloqueo de Cuba, a presiones y
chantajes sobre Irán y Venezuela.

Las acciones de condena a la guerra contra Irak movilizaron a millones de hombres y


mujeres de todos los países, incluidos los propios países imperialistas y los mismos
EE.UU.

En varios países de Asia, África y América Latina se están echando abajo, odiadas
dictaduras pro imperialistas, gobiernos corruptos y se está produciendo un aval del
movimiento popular. Estos acontecimiento extraordinarios son resultados de la
movilización de las masas y, desde luego, debido a la tolerancia del imperialismo y el
reajuste de cuentas entre el sector del clase dominantes, es decir como consecuencia
de la agudización de las contradicciones interburguesas.

Se desarrolla en diversos niveles un movimiento antiimperialistas que abarca a grandes


sectores de la población de los países dependientes; se trata de acciones sociales, de
movilizaciones, cierres de vías y enfrentamientos que se inician en oposición a un
elemento concreto de la dominación imperialistas, pero que pronto se convierten en
cuestionamiento general contra el gobierno de Bush y las políticas imperialistas. Esto no
cambia con el actual gobierno de Obama, el mismo que se presento ante sus electores
como el candidato anti guerra, y hoy despacha 18.000 soldados mas para Afganistán.

La clase obrera viene jugando un importante papel en estas movilizaciones. En algunos


países se coloca a la cabeza de ese movimiento. Esto se expresa de manera especial en
la oposición y la lucha de los trabajadores contra las privatizaciones de las empresas
estratégicas.

Las contradicciones inter-imperialistas evidencian un mundo


multi-polar

El nuevo orden internacional y la pretensión de una hegemonía omnipotente por parte


de los EE.UU. se quedo en los sueños de los imperialistas norteamericanos. Bien
pronto las otras potencias y países imperialistas se sacudieron de ese designio y pugnan
por preservar y ampliar un lugar en el reparto del mundo.

ENRIQUE FIGUEROA 62
Ciertamente los EE.UU. son la economía mas fuerte y vigorosa, concentran el capital
monopolistas mas gigantesco de la historia; son además la potencia militar número uno,
dejando muy por detrás a sus competidores. Esta condición lo sitúa como el país
imperialista que ostenta la hegemonía mundial. Sin embargo, sus propias estrategias
económicas, políticas y militares prevé el riesgo de perderla a mediano plazo y por eso
se prepara para sostenerla por todos los medios esa hegemonía que esta amenazada por
el crecimiento de otras potencias imperialistas y por la lucha de los trabajadores y los
pueblos, es decir, por las guerras interimperialista y/o por la revolución.

La Union Europea es una potencia económica, financiera y comercial que crece


significativamente; la posibilidad de potenciar su desarrollo exige un replanteamiento
de la geopolítica en el viejo continente, en Asia, África y América Latina donde chocan
con las esferas de influencia y los mercados norteamericanos y otros países
imperialistas de Asia. El Euro, su revalorización constante frente al dólar y otras
monedas de la Union Europea. Se discute la necesidad de un ejército de la UE y, por
otro lado, cada país, especialmente Francia, Alemania, e Inglaterra refuerzan sus
ejércitos nacionales, inevitablemente la UE solo puede crecer afectando los intereses
imperialistas de otros países.

En Asia, la economía japonesa dejo la recesión de más de una década que la


estancaba y se expande compitiendo por los mercados de todo el mundo. La
producción industrial japonesa ostenta un desarrollo tecnológico de punta, inundan los
mercados norteamericanos y europeos, destina buena parte de sus recursos a la industria
militar y a la carrera espacial.

China, Rusia, Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizistán, constituyeron la


organización de cooperación Shanghái conocida como la alianza de Shanghái, que es
un pacto de cooperación económica, comercial y esencialmente militar que hace un
contra peso con la OTAN.

China, a pesar de que lo fundamental de su economía, expresa las inversiones directas


del capital financieros internacional, van obteniendo un lugar en los mercados de todo el
mundo, pero particularmente de Asia, África, América Latina; las mercaderías chinas
de consumo masivo- inclusive productos de alta tecnologías- inundan los mercados de
gran números de países; las inversiones en petróleos y minas se expanden por África

ENRIQUE FIGUEROA 63
América Latina; es uno de los compradores mas grande de petróleos del Medio
Oriente, así como expresa la demanda mas grande de materias primas y productos
alimenticios. Varios analistas prevén que China podría convertirse en la primera
superpotencia en los próximos 50 años. Por ahora es un aliado económico y comercial
de los EEUU. y otras potencias, pero los propios norteamericanos las colocan como el
enemigo número uno para plazos mediatos.

India, por su extensión territorial y la magnitud de su población, y debido a las


masivas inversiones imperialistas y el bajo costo de la mano de obra, emergen como
una nueva gran potencia que disputa inversiones, mercados, materia prima y esferas de
influencia.

Rusia luego de sobrepasar la crisis económica se esta reconstituyendo como una gran
economía que requiere y exige la expansión internacional, afirma su posición de
potencia militar; en este plano pone distancia con los EEUU y la Union Europea.

La existencia de 3 bloques económicos y comerciales, el reajuste y reacomodo de sus


relaciones son expresiones de la guerra comercial desatada entre los países
imperialistas. La constitución de nuevas alianzas militares, como el liderado por los
EEUU. Para invadir Irak, sus problemas y disgregación; el fortalecimiento y los
problemas de la OTAN preanuncian los peligros de una nueva guerra imperialista.

Las relaciones entre las potencias imperialistas son de doble naturaleza: de un lado
colaboran entre si para imponer las reglas de dominación del capital a escala
internacional, para imponer las políticas monetarias, para combatir el terrorismo; y de
otro lado disputan enconadamente los mercados y esferas de influencia. Nadie puede
negar la existencia de una verdadera guerra comercial entre todas las potencias y países
imperialistas.

En la ONU y otros ámbitos internacionales, en varias oportunidades los países


imperialistas no cierran filas con los EEUU, en algunas ocasiones disienten
abiertamente, mientras que en otras condicionan su apoyo. Estados Unidos no desmonta
su política de sometimiento y subordinación de todos los países incluyendo, claro esta
a los imperialistas.

ENRIQUE FIGUEROA 64
En EEUU, en Francia, Alemania, Inglaterra, en Rusia, China, India, en los países árabes
se desenvuelve una intensa carrera armamentista. EEUU reinaguran las guerras de las
galaxias, colocando escudos antimisiles en Europa y medio Oriente que apuntan a
Rusia; pretenden apoyarse en India y Japón frente a China.

El crecimiento de los monopolios y la libre concurrencia entre ellos; la disputa


interimperialista por zonas de influencia (localización de sus plantas industriales),
materias primas, recursos naturales, petróleo, gas, mercados; la hegemonía evidente de
los EEUU. Y la carrera de los otros países imperialistas; el desarrollo desigual del
capitalismo configuran un mundo multipolar en el cual los diversos centros de poder
económico y militar (los países imperialistas disputan abiertamente sus espacios y
pugnan por ampliarlos).

Las contradicciones interimperialistas no pueden desaparecer mientras exista el


imperialismo; su propia naturaleza y el desarrollo desigual del capitalismo los
conmina a enfrentarse en todos los terrenos. El mundo por ahora esta repartido, las
posibilidades de un nuevo reparto solo pueden darse a través de la guerra.

La crisis en los EEUU. Y la decisión política de no dejar de lado la hegemonía que


ostenta genera conflictos interimpèrialistas a corto y mediano plazo.

ENRIQUE FIGUEROA 65
CONCLUSIONES.

Quiero demostrar con este estudio que nuestro mundo está y continuará atravesado por
profundas contradicciones políticas económicas y sociales que afectan la vida y el
bienestar de los seres humanos y la naturaleza misma. La ciencia política no hace sino
dar un horizonte, una luz acerca de como dar soluciones a los diversos y variados
problemas que transcurren cotidianamente que le afectan a usted, a mí y a todos.

También que el neoliberalismo, el capitalismo, la globalización y el imperialismo no


han sido, ni serán la solución a los graves problemas de la humanidad, a pesar de que
los grandes medios de comunicación de la burguesía, buscan maquillar y suavizar las
nefastas consecuencias de este sistema capitalista, el cual solo nos deja más y más
guerras, saqueos descarados, robos infames de los recursos naturales; ejemplo Irak y
Afganistán, imposición y deseos de dominación imperialista como por ejemplo
Venezuela, Corea del Norte, Palestina, etc. Además de hambre y miseria a nuestros
países, y que la única solución a esta problemática, es el cambio social, es decir; un
cambio radical por medio de la vía revolucionaria y la toma del poder por parte de los
obreros y campesinos de todos los países del mundo. Hacer realidad la consigna de que
otro mundo es posible, el mundo socialista.

ENRIQUE FIGUEROA 66
RECOMENDACIONES

La presente monografía constituye un trabajo inicial sobre la temática, siendo


recomendada para el público en general que se encuentre interesado en conocer la
problemática internacional, especialmente profesores y estudiantes de Ciencias Sociales
de nuestra provincia, tomando en cuenta que ahora; temas como la globalización, el
socialismo siglo XXI y revolución ciudadana están al orden del día, y se requiere de un
documento que ayude a esclarecer estos acontecimientos, sin embargo; hace falta
profundizar y ampliar este estudio tomando en cuenta que la ciencia política esta en un
constante cambio, es decir; es una ciencia dialéctica.

GLOSARIO

ANARQUISMO.- corriente político-social pequeño burguesa, hostil a todo poder,


incluido el de la dictadura del proletariado; contrapone los intereses de la pequeña
propiedad privada y la pequeña economía campesina al progreso de la sociedad
apoyado en la gran producción.

CAPITALISMO.- Formación económico – social que sucede al feudalismo. En cuya


base se encuentra la propiedad privada de los medios de producción y la explotación
del trabajo asalariado. La ley fundamental de la producción capitalista consiste en
obtener plusvalía.

CLASES SOCIALES.- Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian
entre si por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente
determinado, por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de
producción, por el papel que desempeñan en la organización del trabajo y,
consiguientemente, por el modo y la proporción que perciben la parte de la riqueza
social de que disponen.

ENRIQUE FIGUEROA 67
IDEOLOGIA.- Sistema de concepciones e ideas: políticas, jurídicas, morales,
estéticas, religiosas y filosóficas. La ideología forma parte de la superestructura (base
y superestructura) y como tal refleja, en última instancia, las relaciones económicas.

IMPERIALISMO.- Estadio superior y último del capitalismo, se inicio a fines del siglo
XIX y comienzos del XX. La teoría del imperialismo fue expuesta por Lenin de manera
sistemática y circunstanciada en su trabajo “el Imperialismo, Fase Superior del
Capitalismo” (1916).

MARXISMO LENINISMO.- Doctrina revolucionaria de Marx, Engels, Lenin; constituye


un sistema integro y armónico de concepciones filosóficas, económicas y políticas-
sociales.

PACIFISMO.- Corriente burguesa liberal que se manifiesta a favor de la paz. Los


pacifistas preconizan la aplicación de métodos pasivos para la conservación de la paz,
rechazan las acciones revolucionarias de las masas.

PRAGMATISMO.- Corriente idealista subjetiva, muy difundida, de la filosofía


burguesa contemporánea, que determina el significado de la verdad por su utilidad
práctica.

PROLETARIADO.- es una de las clases fundamentales de la sociedad capitalista;


carece de propiedad sobre los medios de producción y se ve obligada a vender su
fuerza de trabajo para proporcionarse los medios de subsistencia.

SOCIALISMO.- Régimen social que surge como resultado de la supresión del modo
burgués de producción y de la instauración de la dictadura del proletariado. Está
basado en la propiedad social sobre los medios de producción.

ENRIQUE FIGUEROA 68
INDICE

DEDICATORIA …………………………………………………….. 2
AGRADECIMIENTO …………………………………………………….. 3
PENSAMIENTO …………………………………………………….. 4
MARCO REFERENCIAL …………………………………………………….. 5
MARCO TEORICO …………………………………………………….. 7
Objetivo general …………………………………………………….. 7
Objetivos específicos …………………………………………………….. 7
Introducción …………………………………………………….. 7
LA PROBLEMÁTICA EN ORIENTE MEDIO – CASO PALESTINO ISRAELÍ 10
• Breve Historia de Palestina ……………………………………………… 10
• La partición de palestina ……………………………………………… 11
• La guerra de los 6 días ……………………………………………… 11
• Las intifadas ……………………………………………… 12
• La posición judío-americana ……………………………………………… 13
LA LLAMADA “NUEVA IZQUIERDA” Y SUS TENDENCIAS EN AMERICA
LATINA …………………………………………………….. 14
La vieja “nueva izquierda” …………………………………………………….. 15
• Origen de la actual “nueva” izquierda” …………………………….. 19
• ¿una izquierda o varias izquierdas? …………………………….. 21
• La “nueva izquierda” latinoamericana …………………………….. 23
a.- Nueva izquierda como renuncia y “tercera vía” ………………….. 24
b.- Nueva izquierda como corrientes revisionistas. ………………….. 26
c.- Nueva izquierda como nacionalismo y anti-norteamericanismo. …… 27
d.- Nueva izquierda como reformismo y socialdemocracia …………… 28
e.- Nueva izquierda como socialismo siglo XXI ……………………. 32
La situación actual …………………………………………… 35
LA PROBLEMÁTICA EN INDOCHINA – CASO COREA DEL NORTE 37
Cronología crisis nuclear de Corea del Norte ……………………. 45

ENRIQUE FIGUEROA 69
LATINOAMERICA – CASO VENEZUELA ……………………. 51
VENEZUELA: desde donde se vulnera la política hegemónica del imperialismo
norteamericano en la región… ………………………………………… 51
Antecedentes históricos. ………………………………………… 51
El proceso democrático y antiimperialista instaurado por el gobierno de Hugo Chávez 52
La situación actual ………………………………………… 53
Venezuela está preñada de revolución ……………………………………… 55
LA GLOBALIZACION ………………………………………… 56
Las contradicciones fundamentales de la época ………………………… 58
La clase obrera y su lucha contra el capital. ………………………… 59
Los pueblos y naciones dependientes se enfrentan a la Dominación Imperialista 60
Las contradicciones inter-imperialistas evidencian un mundo multi-polar 62
CONCLUSIONES. ………………………………………… 66
RECOMENDACIONES ………………………………………… 66
Glosario ………………………………………… 67

ENRIQUE FIGUEROA 70
ENRIQUE FIGUEROA 71

S-ar putea să vă placă și