Sunteți pe pagina 1din 12

ANEXO

TÉCNICAS PARA EL APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE LOS


RESIDUOS ORGÁNICOS CON ALTA TASA DE BIODEGRADACIÓN.

Los residuos orgánicos como tal, no tienen valor y crean de forma inmediata tres tipos de
problemas: la acumulación, el transporte y la eliminación. Además, de incendios
forestales, propagación de plagas en los cultivos, la proliferación de vectores (moscas,
ratas, cucarachas), malos olores e importantes impactos visuales y paisajísticos, lo que
hace evidente que los residuos orgánicos tienen una gran incidencia negativa sobre el
ambiente.
Para contrarrestar esta problemática, existen varias técnicas de aprovechamiento
aplicables a los residuos orgánicos basados en la transformación física, biológica, química
o térmica de estos materiales.

1.1. Compostaje.

El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado


a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos.

Esta técnica permite transformar los residuos orgánicos en fertilizantes destinados a


mejorar las condiciones de los suelos y aumentar su capacidad agrícola productiva. La
Figura 1 muestra el diagrama de flujo general de un proceso de compostaje típico.

El proceso de compostaje puede ser aplicado a los siguientes tipos de residuos orgánicos:

- Restos de cosechas. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc.,
son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como
troncos, ramas, tallos, etc., son menos ricos en nitrógeno.
- Abonos verdes, cortes de césped, malas hierbas, etc.
- Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se
recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
- Restos urbanos. Restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser
restos de fruta y hortalizas, alimentos crudos o preparados.
- Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la
gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
- Lodos de plantas de tratamiento.

Fase 1: Obtención de la materia prima.

• Separación en la fuente. La separación en la fuente consiste en la clasificación de


los residuos sólidos en el lugar en que se producen. Su objeto es la selección de
aquellos materiales aptos para ser procesados y reintroducidos al ciclo económico
como materia prima de diversos procesos productivos.
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de compostaje.

SELECCIÓN
EN LA FUENTE

FASE 1: RECOLECCIÓN
Obtención de la SELECTIVA
materia prima

RECEPCIÓN EN
Rompimiento de
PLANTA
bolsas

SELECCIÓN Remoción de
contaminantes
Material con
FASE 2: Tamaño de
Selección y partícula TRITURACIÓN
acondicionamiento mayor al
requerido

DISPOSICIÓN DE
HILERAS

PROCESO DE Volteo para


DESCOMPOSICIÓN oxigenación.

MADURACION

Tamizado
FASE 3:
POST MADURACION
Procesos de
(compost) Análisis físico-
transformación
químicos

EMBALAJE Y
ALMACENAMIENTO COMERCIALIZACIÓN

Fuente: Ing. Carolina Perdomo Rojas


De acuerdo con el documento de actualización del título F del RAS 2008, los
residuos deben ser separados por los consumidores en las siguientes fracciones:

- Fracciones de materiales inertes reciclables.(vidrio, plástico, papel y cartón)


- Fracciones de materiales orgánicos biodegradables.
- Fracciones de materiales a disposición final (residuos domésticos peligrosos y no
aprovechables).

• Recolección selectiva. Los residuos orgánicos generados por los usuarios de tipo
residencial, comercial e institucional, con baja tasa de generación, deben ser
recogidos de forma selectiva por medio de las rutas que los prestadores del servicio
establezcan para tal fin. De esta forma se garantiza que los residuos serán
transportados hasta las plantas de aprovechamiento para ser acondicionados y
trasformados para su posterior aprovechamiento.

En el caso de los residuos orgánicos industriales (procesamiento de alimentos, bebidas,


cárnicos), los residuos de poda y corte, residuos de plazas de mercados y demás
orgánicos con altas tasas de generación, deben ser recolectados de forma individual,
en vehículos que cumplan con los requerimientos sanitarios que apliquen para el
transporte de este tipo de materiales, y su recolección es responsabilidad de
empresas especializadas o de los destinatarios finales que los utilizarán como materia
prima de sus procesos productivo.

Es indispensable que la recolección de los residuos orgánicos de cualquier tipo, se


realice de manera oportuna con el fin de evitar su descomposición y generación de
lixiviados, olores y evitar así la proliferación de vectores como moscas y roedores.
Preferiblemente la frecuencia de recolección debe ser diaria o con un máximo de dos
días.

Para su aprovechamiento por proceso de compostaje, estos residuos deben estar libres
de materiales inorgánicos como vidrios, plásticos, metales y residuos peligrosos tanto de
tipo industrial como los producidos en los domicilios (pilas, residuos de medicamentos,
materiales contaminados con fluidos corporales humanos y/o animales), con el fin de
evitar su contaminación y posteriores interferencias en los tiempos y procesos físico-
químicos de la degradación biológica.

En el caso de los lodos de plantas de tratamiento, estos deben presentar un porcentaje de


humedad menor al 30%.

Fase 2: Selección y acondicionamiento

Una vez en planta, los residuos orgánicos destinados al proceso de compostaje deben ser
separados de los contaminantes y triturados para facilitar el proceso de descomposición.

a.) Selección de residuos.

En esta etapa se busca, como se anotó anteriormente, separar los residuos orgánicos de
aquellos que no son o son muy poco biodegradables. Esta operación se puede llevar a
cabo de forma manual o de forma mecánica.
- Selección manual: se lleva a cabo directamente sobre el suelo
suelo,, para lo cual no se
requieren equipos especiales sino herramientas manuales como rastrillos y palas,
y carros montacargas de tracción humana o carretillas para el transporte de los
materiales desde el lugar de rrecepción
ecepción hasta las pilas de compostaje. Los
materiales no aptos para compostaje deben ser enviados al relleno sanitario.

- Selección semi-mecanizada
mecanizada o mecanizada: se lleva a cabo mediante el uso de
tolvas alimentadas por cargadores y bandas transportadoras
transportadoras,, a lo largo de las
cuales se retiran los residuos reciclables y al final sólo quedan los residuos
orgánicos, los cuales se llevan al sitio de compostaje.

La selección de los residuos en el centro de acopio o en la planta se facilita y agiliza


grandemente si previamente ha habido separación en la fuente.

b.) Trituración.

La trituración busca reducir el tamaño de los materiales para que sean descompuestos
más rápidamente en los procesos aerobios involucrados en el compostaje. Esta operación
se lleva a cabo en molinos trituradores para residuos orgánicos. La trituradora de
desperdicios debe tener la capacidad para procesar el volumen de producción de residuos
sólidos orgánicos generados por día en el municipio o municipios servidos.

Foto 1. Triturador de residuos orgánicos.

Fuente: Planta de reciclaje Tibú. 2008

c.) Disposición en hileras y dimensionamiento de las eras de compostaje.


compostaje

En la medida en que el material sea triturado y transportado hasta la sección de


compostaje, este material se dispondrá en pilas, cuya forma y dimensiones dependerán
de la cantidad de residuos diarios a compostar.

- Pilas cónicas. Son aplicadas para cantid


cantidades
ades pequeñas de residuos orgánicos,
se conforman manualmente, con diámetro de 3,5 metros y altura de 2 metros. El
área de cada pila, incluida el área de manejo del material, será en este caso de
33,4 m2. Se construirán tantas pilas como sea necesario, en función del volumen
de residuos (Figura 2).
).
- Pilas rectangulares. Estas pilas presentan base rectangular y sección triangular o
trapezoidal. El ancho de las pilas no debe sobrepasar los 2 m. y la longitud debe
ser proporcional al volumen diario de residuos. En la figura 3, se muestra un
ejemplo de dimensionamiento incluyendo el área de manejo de materiales.

Figura 2. Pilas cónicas de compostaje.


0.75 4.25
PILA DE COMPOSTAJE

3.50

0.75

Fuente: Epam. 1999

Figura 3. Pilas rectangulares de compostaje.


2.5 m. 3.0 m.

Area de manejo del compost 5.5 m.

Pila de compost

2.0 m. 17.0 m.

19.0 m.

DRENAJE

Pendiente drenaje del 1%

PILAS DE COMPOST

Fuente: Epam. 1999


Las pilas se deben numerar para llevar un control sobre ellas, colocando en fichas los
datos concernientes al proceso de digestión, tales como fecha de inicio del proceso,
temperatura, pH y humedad.

- Compostaje en silos: Se emplea en la fabricación de compost post poco voluminosos,


voluminosos
en el cual los
os materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de
altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación.
El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por
una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el
silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que
se recarga el silo por la parte superior.

- Compostaje en superficie
superficie: Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada
capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y
penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia
y asegura la cobertura y protección del suelo, aunque presenta pérdidas de N
mayores, que son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

- Compostaje en celdas: Para esta técnica, es necesario escavar una celda en el


suelo, recubrir su interior con geomembrana, y distribuir en fondo de la excavación
un sistema de tuberías para la recolección de los lixiviados y un sistema de
mangueras perforadas para la ventilación del compost. Una vez dispuestos los
sistemas de drenaje y aireación, se depositan los residuos triturados para que se
inicie el proceso de descomposición.
escomposición. Es este tipo de compostaje, no se requiere el
volteo de los materiales, ya que el oxígeno requerido se inyecta en la celda por
medio de una bomba de aire comprimido. Para evitar el ingreso de aguas lluvias a
la celda, se recomienda construir una cubierta tipo invernadero.

Foto 2.. Eras rectangulares de compostaje típicas


típicas.

Fase 3: Proceso de transformación.

Una vez conformadas las pilas o eras de compostaje, se procederá a su manejo, para lo
cual se contemplan, entre otras, las siguientes actividades: aireación, maduración y
recolección del compost. A continuación se describe el proceso típico de compostaje.
a.) Aireación.

Como se explicó anteriormente, el compostaje es un proceso biológico a través del cual


los microorganismos convierten materiales orgánicos en compost, consumiendo oxígeno
para extraer energía y nutrientes de estos. Por lo tanto es de suma importancia
suministrar suficiente oxígeno a los residuos para lograr una transformación completa de
los mismos y evitar así sectores anaerobios que generen malos olores o lixiviados.

La aireación, se puede llevar a cabo, de dos formas:

- Volteo: Este método, se aplica al compostaje en pilas, ya sean circulares o


rectangulares. Tiene por objeto remover todo el material de cada pila, buscando
que el material que esté localizado al interior de la misma quede en la superficie.
Esto se hace con el fin de homogeneizar la descomposición de los residuos, ya
que los que están en el interior de la pila, por estar sujetos a más altas
temperaturas, se descompondrán más rápidamente.

En el caso de sistemas de complejidad baja, el volteo se puede realizar


manualmente, mediante un operador con pala. En el caso de niveles medio,
medio-alto y alto, se requiere el uso de un buldócer durante algunas horas. La
frecuencia de volteo debe ser en promedio 6 veces en veinte días.

El personal involucrado durante esta labor debe vestir su overol, guantes, peto y
mascarilla contra malos olores, con el fin de prevenir que se enfermen.

- Inyección de aire comprimido: Este método se aplica a los métodos de


compostaje estático como: los silos o las celdas. Consiste en disponer bajo los
residuos un sistema de ventilación alimentado por una bomba de aire comprimido,
que inyecta el aire garantizando los procesos aerobios.

c.) Maduración y recolección del compost

En la etapa de maduración, la temperatura de la pila disminuye al nivel mesofílica y,


subsecuentemente, al nivel ambiente. Este período se caracteriza por la estabilización de
la temperatura de la pila, la cual se presenta normalmente entre el día 17 y 21, de
acuerdo a las condiciones climáticas del lugar en donde se lleve a cabo el proceso de
compostaje.

El compost ya está listo y se debe recoger cuando:

- La temperatura se estabiliza (cerca de la temperatura ambiente).


- La humedad sea del 60% (debe formar masa al apretarlo).
- El aspecto sea de forma granulada (suelto).
- Esté libre de olores.

d.) Postmaduración y almacenamiento

- Tamizado. Cuando el material ya esté compostado se somete a una selección


física con el fin de eliminar el material grueso que no se ha transformado, el cual,
si es de índole orgánica, se devuelve a las pilas de material en proceso y si es no
biodegradable se acumula y luego se retira de la planta de compostaje.
- Caracterización fisicoquímica. El material compostado es analizado en un
laboratorio para definir sus cualidades como elemento recuperador de suelos de
cultivo y/o como abono orgánico. De acuerdo con los resultados obtenidos,
obtenidos se
realizan
lizan ajustes químicos y/o físicos y se dispone para el uso definido.Los
definido. análisis
del abono orgánico se deben realizar en laboratorios autorizados por el ICA de tal
manera que aseguren el cumplimiento de sus normas
normas.

Una vez recogido, el compostse puede empacar en costales, y se debe almacenar al


interior de las instalaciones de la planta, o bajo un invernadero cubierto con tela de
plástico, donde podrá secar más antes de ser vendido o distribuido a los usuarios.

Foto 3. Embalaje compost.

Parámetros de operación
ación que deben ser controlados durante el proceso de
compostaje.

El medio base a emplear es el material orgánico, que químicamente no es definido, por lo


cual se considera un medio complejo útil para el cultivo de una amplia gama de
microorganismos. Para el crecimiento de éstos y la obtención del compost se debe
cumplir con los siguientes parámetros:

a.) Balance de nutrientes.

Dentro del proceso de la digestión o estabilización del compostaje es importante


monitorear la relación Carbono
bono / Nitrógeno ó relación C/N, ya que demasiado carbono
genera una limitación del nitrógeno en la actividad microbiana. La digestión o
estabilización del compost se logra cuando la temperatura baja y se estabiliza, la
apariencia es de humus, la humedad es adecuada y la relación C/N es cercana a 20.

El fósforo (P) es el siguiente en importancia, seguido por el azufre (S), potasio (K), calcio
(Ca) y trazas de muchos otros elementos que juegan un importante papel en el
metabolismo celular.

Estos parámetros deben monitorearse semestralmente, mediante un análisis de


laboratorio que se ejecuta sobre el compost.
b.) Tamaño del material y soporte estructural de la pila de compost.

El tamaño de las partículas del material a compostar debe ser tan pequeño como sea
posible (dicho tamaño lo da la acción de trituración de las cuchillas rotativas de la
máquina trituradora de desperdicios). No se requiere la adición de otros materiales para
dar soporte estructural a la pila, ni incrementar las bolsas de aire en la mezcla o reducir el
peso específico del material, dado que los desechos municipales poseen estas
propiedades.

c.) Fase de crecimiento.

Se caracteriza por un incremento inicial de la temperatura como consecuencia de la


aparición de la flora mesofílica (microorganismos capaces de crecer entre los 25°C y
40°C, los cuales son responsables de la actividad m etabólica dentro de la pila). Esta
temperatura se da durante los primeros 5–8 días del proceso y debe ser monitoreada por
parte de un operario debidamente entrenado.

El personal involucrado durante esta labor debe vestir su overol, guantes, peto y
mascarilla contra malos olores, con el fin de prevenir que se enfermen.

d.) Fase termofílica.

Se caracteriza por una nueva subida de la temperatura (hasta 60°C); esta temperatura se
da durante los días 9 a 16 del proceso y debe ser monitoreada por parte de un operario
debidamente entrenado. En esta fase del proceso de compostación casi todos los
organismos patógenos se eliminan. Es importante aclarar que no se conoce en la práctica
casos de trabajadores que hayan sido infectados por hongos o bacterias durante la
manipulación de los desechos sólidos comportados.

Precaución: el personal involucrado durante esta labor debe vestir su overol, guantes, peto
y mascarilla contra malos olores, con el fin de prevenir enfermedades ocupacionales.

e.) Control de humedad.

Un contenido óptimo de humedad en la mezcla de material a compostar es importante


para facilitar la descomposición microbiana de los desechos orgánicos. Dado que el agua
es esencial para la solubilización de nutrientes y el bienestar del protoplasma celular, un
contenido de humedad abajo del 20% puede inhibir severamente el proceso. Un
contenido demasiado alto de humedad causará un flujo de lixiviados de la pila de
compost. Además, en compostaje aeróbico, demasiada agua bloquea el paso del aire,
haciendo que el proceso de compostaje se torne predominantemente anaerobio. Un
contenido de humedad entre 50% y 70% (en promedio 60%) es el más adecuado para el
proceso de compostaje aeróbico.

Durante la operación, el contenido de humedad puede ser controlado adicionando agua a


las pilas de compost una o dos veces por día (o como el operador de compostaje crea
necesario). El contenido de agua ideal es tal que al tomarlo en una mano y apretarlo,
forma una masa semicompacta, es decir que está húmedo, pero que no escurre agua.
f.) pH.

El pH inicial del material compostado generalmente se sitúa entre 5 y 7. El pH desciende


hasta un valor de 5 ó menos en los primeros dos o tres días de compostación y luego
empieza a aumentar de nuevo hasta alcanzar valores cercanos de 8.5 ó más,
manteniéndose constante mientras persistan las condiciones aeróbicas. Si el compostado
se torna anaerobio, el pH desciende hasta 4.5. El valor recomendado debe oscilar entre 6
y 8. Con la medición del pH, el operador puede conocer la tendencia del proceso de
compostación y estar alerta a cualquier cambio extraño.

g.) Temperatura.

El calor biológicamente generado dentro de la pila es importante por dos razones:

• Maximiza la velocidad de descomposición.


• Produce un material microbiologicamente seguro para su uso.

Inicialmente los desechos sólidos se descomponen en fase mesofílica (temperaturas de


25ºC a 40ºC), pero después de sobrepasar las etapas ácidas de la descomposición la
temperatura se eleva de 35ºC a unos 65ºC. La digestión se lleva a cabo a una
temperatura promedio de 60ºC a 70ºC. Temperaturas entre 66ºC y 71ºC son alcanzadas
por espacio de diez días. Es por esto que la temperatura es uno de los mejores
indicadores del grado de estabilización obtenido.

La temperatura dentro de la pila puede ser regulada mediante el control de humedad y


ventilación sobre la misma. Para el control de la misma se sugiere el uso de un
termómetro.

h.) Control de la densidad.

Para fines de diseño del proceso debe tenerse en cuenta que la densidad de los
materiales varía con la fase de compostaje. De densidades del orden de 150 Kg./m3
durante la fase inicial, se pasa a 415 Kg./m3 al final del compostaje, lo que implica
reducciones en la masa total de cerca del 60%.

i.) Control de olores.

En una planta de compostaje bien operada no deben existir olores desagradables. Los
olores debidos a productos químicos o materia en descomposición se presentan
ocasionalmente. Para prevenirlos se deben cubrir las pilas de compost con una manta o
cobija fabricada con fibras sintéticas como polipropileno. Igualmente se puede esparcir cal
en el suelo con el mismo fin. Si los malos olores persisten, se debe voltear, triturar y
agregar ó disminuir agua.

j.) Control de moscas.

Para este fin las pilas se pueden cubrir con una manta o cobija fabricada con fibras
sintéticas como polietileno o polipropileno. Si los malos olores persisten se debe voltear,
triturar y agregar o disminuir agua.
k.) Control de hormigas (opcional).

Si la presencia de hormigas arrieras llega a amenazar la estabilidad estructural de las


pilas (sacando material vegetal con el fin de llevarlo a sus colonias), el control de
hormigas se hace de tres formas:

- Sembrando plantas aromáticas (limonaria) alrededor de la zona de compostaje.


- Controlando el contenido de humedad en la pila (a mayor contenido de agua, las
hormigas se van).
- Cubriendo las pilas con cartones impregnados de melaza; cuando las hormigas se
peguen al cartón el mismo se retira y se incinera.

No se debe emplear ningún tipo de insecticida, dado que por accidente o mal manejo se
puede afectar el proceso de lombricultura ulterior.

l.) Control de roedores.

Se puede regar cal viva en las proximidades de la pila; al mismo tiempo se dejan pocetas
con agua donde estos animales puedan beberla. El efecto en estos animales es una
muerte por resecamiento de los órganos internos de los mismos.

m.) Cuidados con el sistema de drenaje.

Se debe revisar periódicamente, en especial después de lluvias fuertes, que el drenaje de


cada terraza o era de compostaje esté en buenas condiciones de funcionamiento, sobre
todo que no sea obstaculizado por hierbas, palos, tierra u otros.

n.) Transporte del compost a la sección de lombricultura.

Cuando el compost esté listo, un operario de la sección de compostaje debe cargar el


compost en una carretilla y llevar su contenido a la sección de lombricultura.

Balance de Masas

El balance de masas para el proceso de compostaje, se determinó con base de cálculo


una tonelada de residuos orgánicos.
Figura 4. Balance de masas proceso de compostaje.

ENTRADAS SALIDAS
SELECCIÓN
EN LA FUENTE

RECOLECCIÓN
SELECTIVA

1 Ton de 0.01 ton


Residuos RECEPCIÓN EN
PLANTA Rompimiento de de
orgánicos bolsas plástico

0.99 Ton de
Residuos SELECCIÓN Remoción de 0.02 ton
orgánicos contaminantes de
material
es
0.97 Ton de inorgáni
TRITURACIÓN
Residuos cos
orgánicos

DISPOSICIÓN DE
HILERAS

PROCESO DE Volteo para


DESCOMPOSICIÓN oxigenación.

0.68 Ton
MADURACION de
Compost

Tamizado 0.01 Ton


0.68 Ton de de
Compost POST MADURACION rechazos
(compost) Análisis
físico-
químicos

0.67 Ton de
EMBALAJE Y
Compost COMERCIALIZACIÓN
ALMACENAMIENTO
0.67 Ton
de
Compost

Fuente: Ing. Carolina Perdomo Rojas

S-ar putea să vă placă și