Sunteți pe pagina 1din 12

1.1.Psicología educativa. Definición objeto de estudio.

La psicología educativa es una disciplina cuyo interés se centra en los procesos de


enseñanza y de aprendizaje, para lo cual se apoya en los métodos y las teorías de la psicología.
Es importante destacar que la psicología educativa actúa desde la cotidianidad de la educación,
por lo que aparte del apoyo que recibe de la ciencia de la psicología a la cual pertenece, también
ha creado principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza, y métodos prácticos de
instrucción y evaluación, así como métodos de investigación, análisis estadístico y procedimientos
de medición y valoración para el estudio de los procesos efectivos y de pensamiento de los
estudiantes y los complejos procesos sociales y culturales de las escuelas.

La psicología educativa fue fundada por varios pioneros de la psicología poco antes de que
se iniciara el siglo XX. Uno de los pioneros fue William James (1842- 1910) y Jhon Dewey (1859-
1952). James expone en sus conferencias las aplicaciones de la psicología a la educación de los
niños y argumentaba que los experimentos psicológicos realizados en el laboratorio casi nunca nos
dicen como podemos enseñar a los niños de manera efectiva, enfatizaba la importancia de la
observación del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de los salones de clase para poder
mejorar la educación. Una de sus recomendaciones era iniciar las lecciones en el punto justo, más
allá del proceso de conocimiento y comprensión del niño para así ampliar su mente.

Dewey se convirtió en una fuerza directriz en la aplicación práctica de la psicología.


Estableció el primer y principal laboratorio de psicología de Estados Unidos, en la Universidad de
Chicago en 1894. Posteriormente sus ideas innovadoras fueron bien recibidas en la Universidad de
columbia. Planteó la idea de que los niños son aprendices activos, pues en contraposición a la
creencia de la actitud pasiva en el aprendizaje, Dewey defendía la hipótesis de que los niños
aprendían mejor haciendo, y que la educación debe enfocarse en la totalidad del niño y que para
ello debe adaptarse a su ambiente, para lo que sólo no bastaba impartir material académico, sino
que debían aprender cómo pensar y cómo adaptarse al mundo que esté fuera de la escuela,
sostenía que los niños debían ser solucionadores efectivos de problemas e igualmente creía que
todos los niños merecen una educación competente. Dewey defendía la pluralidad educativa, sin
importar el sexo ni la procedencia económica de los educandos.

Los cimientos científicos del aprendizaje, fueron aportados por Thorndike (1874 – 1949),
quien dio gran importancia a la evaluación y la medición, afirmando que una de las tareas más
importantes de la escuela consiste en afinar las destrezas de razonamiento de los niños
destacándose por sus estudios científicos acerca de la enseñanza y el aprendizaje.

1.2. El aprendizaje. Definición. Características. El aprendizaje como procesos: fases:


Motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuperación, generalización, desempeño
y retroalimentación.

El aprendizaje, es un proceso a través del cual la experiencia produce un cambio


relativamente permanente en el conocimiento o la conducta del individuo, modificación que puede
ser deliberada o no, para mejorar o para empeorar. El aprendizaje es un evento cognoscitivo
interno. Crea el potencial para cambios en la conducta observable.

Los cambios que se producen como resultado de cambios madurativos, o situaciones


temporales, no son considerados aprendizajes, para que pueda ser considerado como tal la
persona debe tener una interacción con su entorno, que es a lo que se denomina experiencia.

Hay diferentes clases de aprendizaje. Las distinciones cualitativas comunes incluyen:

Conocer “que” contra “conocer como”: El conocer “que” es el conocimiento proposicional,


declarativo, teórico, que es almacenado en forma de proposiciones verbales, indicando que algo es
el caso, es conocimiento intelectual de hechos, conceptos y generalizaciones, mientras que el
“conocer como” o conocimiento procedural, es el conocimiento acerca de cómo solucionar
problemas o ejecutar tareas. Lo ideal es poseer ambas formas de conocimiento e integrarlas en
contextos de aplicación apropiados

Aprendizaje intencional contra incidental: El aprendizaje intencional esta dirigido hacia el


objetivo de manera consciente: la persona tiene la intención de aprender ciertas cosas y se
dispone a hacerlo. El aprendizaje incidental ocurre sin intención deliberada, a menudo cuando la
persona esta relativamente pasiva, respondiendo al ambiente, pero no persiguiendo de manera
activa objetivos específicos. Para lograr en el salón de clases un aprendizaje intencional el profesor
debe establecer objetivos claros para guiar la planeación de la instrucción y para comunicar estos
objetivos a los estudiantes.

Aprendizaje por recepción contra aprendizaje por descubrimiento: La dimensión por


recepción/de descubrimiento se refiere a los medios por los cuales se hace disponible el
conocimiento para los aprendices. El aprendizaje por recepción es el aprendizaje en el que el
conocimiento es presentado en su forma final, de manera típica por medio de instrucciones
expositivas que exponen la información y luego la explica y proporciona ejemplos. El aprendizaje
por descubrimiento es aprendizaje en el que los estudiantes son expuestos a experiencias y guías
diseñadas para conducirlos a descubrir el concepto o principio clave.

Ausbel ha mostrado que el aprendizaje por descubrimiento no es superior de manera


necesaria al aprendizaje por recepción, el aprendizaje por descubrimiento es aprendizaje activo,
que es probable que produzca conocimiento significativo perdurable cuando tiene éxito , sin
embargo, consume mucho tiempo y puede volverse confuso o frustrante si no se maneja con
cuidado.

Aprendizaje memorístico contra aprendizaje significativo: La dimensión


memorístico/significativo se refiere al enfoque de los aprendices respecto a las tareas del
aprendizaje. El aprendizaje memorístico tiene que ver con la memorización del contenido sin
elaborarlo, relacionarlo con el conocimiento existente o hacer otros intentos para entender sus
significados e implicaciones. El aprendizaje significativo se basa en la construcción coherente y
comprensiva del contenido en lugar de sólo memorizarlo, para ello se establece una relación de lo
que ya saben con la información nueva para así darle sentido. El aprendizaje significativo perdura
más en el tiempo que el memorístico.

Aprendizaje como proceso:

La teoría de Gagné se inscribe dentro de la psicología cibernética con el fin de organizar


metódica y sistemáticamente el saber de lo real de un sistema coherente. Estudia las entradas
(Imputs) y las salidas (outputs) conocidas o desconocidas.

Gagné describe, inspirado en la teoría del procesamiento de la información un “modelo que


debe rendir cuenta de varias funciones para explicar el aprendizaje, el cual es una relación
particular del sujeto con su ambiente”. Este modelo posibilita el entendimiento de los mecanismos
internos del aprendizaje, que Gagné divide en fases o etapas.

Motivación: La motivación, activa, dirige y mantiene la conducta, está influido por el


contexto del grupo y por estímulos múltiples.

Woolfock (1996) la define como un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
Brophy (1998) la motivación es un constructo teórico que se emplea hoy en día para explicar
la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel
orientado hacia metas específicas. Así, un motivo es un elemento de conciencia que entra en la
determinación de un acto volitivo, es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción.

Hay diversos enfoques que explican los aspectos motivacionales.

Para los conductistas la motivación se explica en términos de estímulos externos y


reforzamiento, por lo que piensan que a las personas pueden motivárseles mediante castigos y
recompensas o incentivos.

Para los humanistas, el énfasis está puesto en la persona total, en sus necesidades de
libertad, autoestima, sentido de competencia, capacidad de elección y autodeterminación, por lo
que sus motivos centrales se orientan por la búsqueda de autorregulación personal.

Para el enfoque cognoscitivo de la motivación esta se explica en términos de una búsqueda


activa de significado, sentido y satisfacción respecto a lo que se hace, planteando que las personas
están guiadas fuertemente por las metas que establecen, así como sus representaciones internas,
creencias, atribuciones y expectativas.

Tanto la teoría humanista como el cognitivo, consideran a las personas como activas y
curiosas, capaces de trabajar arduamente porque disfrutan el trabajo, desean comprender, resolver
problemas o sentirse exitosos y competentes, por ello dichos enfoques anteponen la motivación
intrínseca o extrínseca.

La motivación intrínseca es una tendencia natural que busca los intereses personales y
ejerce las capacidades propias, y al hacerlo, busca conquistar desafíos, por lo que el individuo no
necesita de castigos ni incentivos para trabajar, por lo que la actividad le resulta recompensante en
sí misma. La motivación extrínseca se relaciona con el interés que nos despierta el beneficio o
recompensa externa que vamos a lograr al realizar una actividad.

En el contexto pedagógico la motivación significa proporcionar o fomentar motivos, es decir,


estimular la voluntad de aprender. En el contexto escolar, la motivación del estudiante, permite
explicar la medida en que los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos.
El manejo de la motivación en el aula supone que el docente y sus estudiantes comprendan
que existe interdependencia entre los siguientes factores:

a.) Las características y demandas de la tarea o actividad escolar.


b.) Las metas o propósitos que se establecen para la actividad.
c.) El fin que se busca en su realización.

Los propósitos perseguidos mediante el manejo de la motivación escolar son:

1.) Despertar el interés en el. Alumno y dirigir su atención.


2.) Estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo y a la constancia.
3.) Dirigir intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y la realización de
propósitos definidos.

Si tomamos en consideración que la motivación del estudiante obedece a factores tanto


extrínsecos como intrínsecos, se debe tener claro cuáles son los aspectos que condicionan la
motivación escolar:

 El tipo de metas que se propone el alumno en relación con su aprendizaje o


desempeño escolar, y su relación con las metas que los profesores y la cultura escolar
fomentan.
 La posibilidad real que el alumno tenga que conseguir las metas académicas que se
propone y la perspectiva asumida al estudiar.
 Que el alumno sepa cómo actuar o qué procesos de aprendizaje seguir (cómo pensar y
actuar) para fomentar con éxito las tareas y problemas que se le presenten.
 Los conocimientos e ideas previas que el alumno posee de los contenidos curriculares
por aprender, de su significado y utilidad, así como de las estrategias que se deben
emplear.
 Las creencias y expectativas tanto de los alumnos como de los profesores acerca de
sus capacidades y desempeño, así como el tipo de factores a los que atribuyen el éxito
y fracaso escolar.
 El contexto que define la situación misma de enseñanza, en particular los mensajes que
recibe el alumno por parte del profesor y sus compañeros, la organización de su
actividad escolar y las formas de evaluación del aprendizaje.
 El ambiente o clima motivacional que priva en el aula y el empleo de una serie de
principios motivacionales que el docente utiliza en el diseño y conducción del proceso
de enseñanza aprendizaje.

Aprehensión: (Atención y percepción selectiva): Mediante el cual se modifica el flujo de


información que ha llegado al registro sensorial y que pasa a la memoria. La atención en diferencia
a la dirección de los mecanismos de atención hacia el elemento o unidad que debe ser aprendida.
La selección perceptiva, que es percibir los elementos destacados de la situación.

Adquisición: Comienza en la codificación de la información que ha entrado en la memoria


de corto alcance y que para su ingreso en la memoria de largo alcance se transforma de la
información que ha sido recibida en material simplificado, o como material verbal, o como
imágenes mentales.

Retención: En esta fase, la información puede ya ser almacenada de forma permanente si


hubo suficiente motivación, o puede ser retenida sólo por un tiempo y luego ser desvanecida por
similitudes de informaciones posteriores o anteriores a ella.

Recuperación: En función de estímulos externos una información que ya ha sido


almacenada en la memoria de largo alcance puede ser recuperada. Esto se hace mediante un
rastreo de la memoria hasta encontrar la información, utilizando la misma codificación que se
empleó para almacenarla.

Generalización: La recuperación de una información almacenada puede hacerse en


circunstancias diferentes a las que produjeron su almacenamiento, o en situaciones que no están
en el mismo contexto del aprendizaje original, por eso es que el individuo debe ser capaz de
generalizar lo aprendido en nuevas situaciones.
Desempeño: La información ya recuperada y generalizada, pasa al generador de
respuestas, donde se organiza una respuesta al aprendizaje exhibiendo un desempeño que refleja
lo que la persona ha aprendido.

Retroalimentación: La retroalimentación es el proceso mediante el cual revisamos lo que


hacemos y corregimos nuestros errores, es un acto en el que introducimos cambios en el curso de
ejecución de una tarea o de ayudar a otra persona o grupo a considerar la posibilidad de efectuar
cambios en su conducta.

La retroalimentación puede estar dirigida al logro de los siguientes propósitos:

a.) Mejorar las tareas que realizamos.


b.) Mejorar la comunicación interpersonal o la conducta individual de la persona.
En el primer caso nos permite corregir o mejorar el curso de acción o el resultado
de una tarea o trabajo, y consiste en introducir los correctivos en el proceso para realizar la tarea o
en el producto obtenido cuando detectamos que éste se desvía de lo esperado.

Antes de hacer una retroalimentación se requiere revisar el proceso seguido para


realizar una tarea o el producto obtenido, con el objeto de detectar si éstos cumplen con los
requisitos o con los estándares establecidos o esperados. Si no se cumple lo deseado entonces se
concluye que existe alguna diferencia o discrepancia la cual nos aleja del resultado esperado. En
este caso se necesita mejorar el producto, es decir, introducir correctivos o retroalimentación.

En el segundo caso, de las relaciones interpersonales, la retroalimentación consiste


en comunicar información verbal a otras personas acerca de su conducta y tratar de que ésta
perciba las discrepancias que puedan existir entre la conducta observada y una conducta esperada
o deseada.

Para dar retroalimentación a otras personas es conveniente proceder con cautela,


en forma indirecta, tratando de que la persona se de cuenta que con la retroalimentación solo se
pretende destacar aspectos mejorables. La persona puede aceptar o no la retroalimentación.

Características de una retroalimentación efectiva:

1.- Ser descriptiva en vez de evaluativa: Al dar una retroalimentación dejamos a la persona
en libertad de hacer uso de la misma en la forma en que ella considere pertinente. El evitar
el uso de lenguaje evaluativo reduce la necesidad de la otra persona de reaccionar en
forma defensiva y cerrarse a la comunicación.

2.- Ser específica en lugar de general: Si se nos dice que somos “dominantes”,
probablemente no nos sea tan útil como si se nos dice en este preciso momento, tu no has
estado escuchando lo que los demás han tratado de expresar y yo me vi forzado a aceptar
tus argumentos, si no procedo así hubiese tenido que afrontar un ataque y esto me
molesta.

3.- Tomar en consideración las necesidades tanto del que la recibe como las del que las
ofrece. La retroalimentación puede ser destructiva cuando sólo responde a las propias
necesidades del que la ofrece sin tomar en consideración las de la persona que la recibe.

4.- Estar dirigida hacia comportamientos modificables: Cuando señalamos alguna limitación
sobre la cual la persona no tiene control alguno, sólo logramos aumentar su frustración.
Ejemplo: Me molesta tu tartamudez.

5.- Ser solicitada antes que impuesta: Será mucho más útil y efectiva cuando la propia
persona pide la retroalimentación que cuando se le ofrece.

6.- Ofrecerse en el momento preciso: En general, es mucho más efectiva si se ofrece


inmediatamente después de ocurrir la conducta, dependiendo naturalmente, de cuan
preparada esté la persona o grupo para recibirla y del apoyo que puedan ofrecer otros
miembros, en caso de coincidir en la observación que se está haciendo, a la persona a
quien se le ofrece la retroalimentación.

7.- Verificarse para asegurar una buena comunicación: Una forma de hacer esto es solicitar
de la persona que recibe la retroalimentación que repita con sus propias palabras lo que se
ha comunicado para comprobar si el mensaje
Enviado está de acuerdo con lo que se ha pretendido expresar. Tanto el que recibe, como el
que envía el mensaje, tiene oportunidad de comprobar entre sí, y con los demás miembros
del grupo, cuan correcta es la apreciación.
1.3.- Dominios del aprendizaje. Definición. Tipos de dominio: psicomotor,
cognoscitivo, y afectivo. Operacionalización de los dominios a través de la
taxonomía de Blomm.

Definición: Desde el punto de vista pedagógico un dominio de aprendizaje son las


competencias de una determinada área que el educando es capaz de alcanzar a través de
la aplicación de diversas estrategias y una vez alcanzadas, pueden ser aplicadas en
cualquier nivel de comprensión adecuado a su edad.

Estos dominios sirven para estructurar la instrucción y la planeación que ayudarán al


docente a dirigir el aprendizaje de los estudiantes.

Benjamín Bloom y sus colegas desarrollaron un sistema de clasificación al que


denominaron Taxonomía de Bloom, donde los objetivos educacionales estaban descritos en
estos dominios.

Dominio cognitivo: La taxonomía cognitiva de Bloom tiene seis objetivos:

Conocimiento: Habilidad para recordar información.


Comprensión: Los estudiantes atienden a la información y pueden explicarla con sus
propias palabras.
Aplicación: Los estudiantes usan su conocimiento para resolver problemas de la vida real.
Análisis: Los estudiantes separan la información compleja en partes más pequeñas y la
relacionan con otra información.
Síntesis: Los estudiantes combinan elementos y crean nueva información.
Evaluación: Los estudiantes hacen buenos juicios y toman buenas decisiones.

Bloom, clasifica estos objetivos de manera jerárquica, del nivel más bajo
(conocimiento y comprensión), al nivel más alto (aplicación, análisis, síntesis y evaluación).
Los objetivos del nivel más elevado se construyen sobre aquellos de nivel más bajo, por lo
que no se debe despojar a los objetivos de su nivel y utilizarlos como una forma
organizativa para alcanzar diferentes metas cognitivas.

Para evaluar los niveles más bajos se utilizan evaluaciones que contengan
verdadero/falso, apareamiento, opción múltiple y reactivo de respuestas correctas. Para
aplicar los 4 niveles superiores se sugieren pruebas de ensayo, discusiones en clase, los
proyectos y los portafolios.

Dominio afectivo: Este dominio esta relacionado con las tareas de respuesta emocional.
Los cinco objetivos que sugiere requiere del estudiante la demostración de cierto grado de
compromiso o intensidad emocional. Estos objetivos se clasifican de la siguiente manera:

Recibir: Los estudiantes empiezan a tener conciencia o empiezan a atender algo en el


medio ambiente. Ejemplo: Escuchar una charla dada por un experto con atención.
Responder: Los estudiantes empiezan a motivarse para aprender y generan una nueva
conducta como resultado de la experiencia. Ejemplo: Luego de una clase de los efectos de
la contaminación ambiental, los estudiantes botan menos basura al piso y ejecutan
prácticas conservacionistas.
Valorar: Los estudiantes empiezan a involucrarse o comprometerse en alguna experiencia.
Ejemplo: Valorar la lectura como una destreza importante.
Organizar: Los estudiantes integran un nuevo valor dentro de una serie de valores ya
existentes y le otorgan prioridad. Un objetivo sería hacer que los estudiantes participen en
un círculo de lectura.
Caracterizar el valor: Los estudiantes actúan en concordancia con el valor y están
firmemente comprometidos con él. Un objetivo sería que a lo largo del año escolar, los
estudiantes valoren cada vez más la lectura.

Dominio psicomotor: Generalmente la actividad motriz se relaciona con las actividades


deportivas, dejando de lado actividades más finas como escribir, ensartar, que son
actividades motoras finas que requieren de una adecuada coordinación ojo-mano. La
taxonomía de Bloom propone los siguientes objetivos psicomotores:

Movimientos reflejos: Los estudiantes responden involuntariamente, es decir sin


pensamiento consciente, al estímulo.
Movimientos básicos: Los estudiantes hacen movimientos voluntarios básicos que están
relacionados de manera directa con un propósito. Ejemplo: Tomar el tornillo macrométrico
del microscopio y dar la vuelta correctamente.
Habilidades perceptuales: Los estudiantes usan sus sentidos, como el oído la vista o el
tacto, para guiar sus destrezas. Ejemplo: observar como se usa el microscopio, mientras
escuchan la explicación para luego utilizarlo.
Habilidades físicas: Los estudiantes desarrollan destrezas generales para fortalecerse,
tener flexibilidad y agilidad. Por ejemplo los estudiantes demuestran una habilidad para
correr distancias largas o para batear una pelota de béisbol.
Habilidad de movimiento: Los estudiantes desarrollan destrezas físicas complejas con cierto
grado de eficiencia. Ejemplo: Trazar un dibujo con efectividad.
Comunicación no verbal: Los estudiantes comunican sentimientos y emociones a través de
movimientos corporales. Ejemplo hacer pantomimas o bailar para comunicar una pieza
musical.

La taxonomía de Bloom para los dominios afectivo, cognitivo y psicomotor ayudan a los
maestros a planear la instrucción, mejorando la práctica pasada que se enfocaba en la
planeación de objetivos conductuales y cognitivos, olvidando los aspectos de afectividad y
psicomotricidad del estudiantado.

VERBOS DE ACCIÓN PARA REDACTAR OBJETIVOS EN LOS DOMINIOS COGNITIVO,


AFECTIVO Y PSICOMOTOR.

Dominio cognitivo.

Categorías Verbos asociados.


Conocimiento Listar, leer, identificar, definir, indicar, describir,
nombrar, subrayar, citar.
Traducir, transformar, resumir,

Comprensión parafrasear, ilustrar, interpretar, astimar,


interpolar, extraolar, clasificar, categorizar,
reorganizar, explicar, predecir.

Aplicación Aplicar, generalizar, relatar, usar, emplear,


transferir, graficar, ejemplificar, ilustrar, tabular,
calcular, computar, derivar, calibrar.

Síntesis Producir, constituir, modificar, originar, proponer,


planear, designar, combinar, organizar,
sintetizar, desarrollar, formular.

Evaluación Juzgar, argumentar, validar, predecir, valorar,


decidir, concluir, evaluar, explicar, criticar.

Dominio afectivo.

Categoría Verbos asociados.


Recibir Aceptar, diferenciar, escuchar, separar,
seleccionar, compartir, acordar.

Responder Aprobar, aplaudir, consentir, seguir, discutir,


ayudar, practicar, pasar tiempo con, parafrasear.

Valorar Argumentar, debatir, negar, ayudar, apoyar,


protestar, participar, subsidiar, alabar.

Organizar Discutir, comparar, balancear, definir, abstraer,


formular, teorizar, organizar.

Caracterizar el valor Cambiar, evitar, completar, manejar, resolver,


revisar, resistir, requerir.

Dominio psicomotor.

Categorías Verbos asociados


Movimientos reflejos Parpadear, estirar, relajar, sacudirse,
enderezarse.

Movimientos básicos
Caminar, correr, brincar, jalar, empujar,
manipular, atrapar en el aire, asir, parar.
Habilidades perceptuales
Seguir, esquivar, mantener, identificar, leer,
escribir, listar, balancear, trazar, pintar, dibujar,
imprimir, pronunciar.
Habilidades físicas
Brincar, saltar, correr, tocar, levantar, jalar,
empujar, golpear, flotar, aventar, lanzar, agitar.

Habilidades de movimiento.
Dibujar, bailar, esquiar, patinar, pintar, construir,
volear, correr, murmurar, marchar, dar
volteretas, martillar, esculpir, bosquejar.

Comunicación no verbal
Pantomima. Mímica, dirigir, representar,
comunicar, gesticular, usar movimientos
corporales.

1.4.- La enseñanza. Definición. Características. La enseñanza efectiva.

Enseñanza: Es un proceso de transmisión de saberes de diferentes áreas, (Cognitivo,


social, afectivo, de salud etc.), donde el docente no sólo fomenta la consolidación de las
áreas académicas, sino que también promueve la socialización y el desarrollo personal.

Enseñar implica dotar a los estudiantes de las herramientas que le permitan tener
confianza en sí mismos y monitorear su propio trabajo, así como dar oportunidad de
reconocer la importancia del trabajo cooperativo y productivo con el resto del grupo.

Características de la enseñanza:

- Es multidimensional: puesto que involucra muchas y muy diferentes áreas.


- La enseñanza involucra incertidumbre: Las características particulares de cada
grupo, así como las características individuales de los estudiantes no permiten
que el ambiente de clase sea totalmente predecible, por lo que el docente se
enfrenta cada día con situaciones novedosas que ameritan una intervención
repentina, por lo que las estrategias empleadas también cambian, y el docente se
ve en la necesidad de cambiar patrones constantemente alejándose muchas
veces del modelo bajo el cual el mismo aprendió.
- La enseñanza involucra aspectos sociales y éticos: El docente debe buscar
constantemente la equidad, que no es lo mismo que el trato igualitario a cada
estudiante. La equidad esta dirigida a brindar a cada uno de los miembros de una
clase las condiciones necesarias para el logro de los objetivos, respetando y
tomando en consideración las características particulares en pro de su educación
y no convirtiéndolas en barreras de su aprendizaje.
- La enseñanza involucra un gran mosaico de estudiantes: En un aula de clases la
única característica común es el ser diferentes, por lo que enseñar es cada día un
proceso más complejo en el que el docente debe tratar diversidades culturales,
raciales, étnicas, e intelectuales que modifican profundamente la realidad
educativa para la que fue formado.

La enseñanza efectiva:

La enseñanza efectiva implica el dominio por parte del docente de una gran variedad de
perspectivas y estrategias y ser flexibles al aplicarlas, lo cual requiere:

- Destreza y conocimiento profesional: Hace referencia al buen dominio de la materia


y cuenta con un conjunto sólido de destrezas de enseñanza. Cuenta con
excelentes estrategias instruccionales, apoyadas por métodos de establecimiento
de objetivos, planeación instruccional y manejo de grupo. Saben como motivar,
comunicar y trabajar de forma efectiva con los alumnos que provienen de
ambientes culturales diferentes. También entienden como usar los niveles
adecuados de tecnología en el salón de clases.
- Compromiso: Incluye el estar motivado, tener una actitud positiva, y preocuparse
por los alumnos. La motivación y el compromiso del docente hacia su profesión los
ayuda a superar los momentos duros y frustrantes de la enseñanza. Los maestros
efectivos tienen confianza en su autoeficacia, y no permiten que las emociones
negativas minen su motivación, para ello traen al salón de clases actitudes
positivas y entusiasmo. Estas cualidades son contagiosas y ayudan a ser del
salón de clases un lugar donde los alumnos desean estar. Su relación con los
alumnos es cercana más no por ello se olvidan de su rol, crea un clima de respeto
y cooperación entre el y sus alumnos, lo cual genera respeto y cooperación en las
relaciones de los estudiantes con su grupo de pares.
- Crecimiento profesional: el docente efectivo se preocupa por estar actualizado en
su propio aprendizaje y crea un buen sistema de apoyo y recursos que incluyen:

1.- Desarrolla una identidad positiva: La identidad no sólo incluye el papel del maestro,
en su quehacer profesional, también incluye la vida personal, estilo de vida,
relaciones, salud física , salud mental e intereses personales. El docente debe integrar
estos pedazos diferentes de su vida, en una identidad positiva y significativa, estando
abiertos al cambio y a la evolución de esta identidad al darse permiso de innovar y
cambiar ante los nuevos desafíos.

2.- Buscar consejos de maestros competentes y experimentados: pues los maestros


experimentados tienen experiencia en el manejo del salón de clases, dirigen
suavemente el ritmo del salón de clases, emplean rutinas bien practicadas y
virtualmente automáticas, cuentan con un conocimiento profundo y extenso de las
estrategias instruccionales y realizan interpretaciones más profundas de los eventos
de la clase.

3.- Nunca deje de aprender: Se refiere a la actualización de conocimientos


académicos y de las reformas educativas, lo cual permitirá aceptar y salir airoso del
desafío de ser docente en tiempos de cambio.

Partiendo de lo anteriormente expuesto se puede decir que los ingredientes claves de la


enseñanza efectiva son:

- Competencia en la materia.
- Adecuadas estrategias instruccionales.
- Establecimiento de metas y planeación de destrezas instruccionales.
- Destrezas administrativas para el salón de clases.
- Destrezas motivacionales.
- Destrezas de comunicación.
- Trabajar de forma eficiente con alumnos provenientes de ambientes culturales
diversos.
- Poseer destrezas tecnológicas.

1.5.- Áreas de investigación de la psicología educativa. Aportes e importancia.

La psicología educativa realiza investigaciones para probar relaciones, y combinar resultados


de diversos estudios para formar teorías que intenten presentar una perspectiva unificada, de
cuestiones tales como la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo.

Los estudios descriptivos: Tienen como propósito describir eventos de un tipo particular o de
varios tipos. Los informes de los estudios descriptivos suelen incluir resultados de encuestas,
respuestas de entrevistas, muestras de diálogos reales en el salón de clases o grabaciones en
audio o video de las actividades académicas.
Estudios correlacionales: Los estudios correlacionales indican la descripción estadística
entre dos o más variables. Las correlaciones pueden ser positivas o negativas. La correlación
positiva expresa la relación entre dos variables en la que ambas aumentan o disminuyen al mismo
tiempo. La correlación negativa expresa la relación entre dos variables en la que el valor alto de
una se asocia al valor bajo de la otra variable.

Estudios experimentales: En este tipo de estudio los psicólogos educativos van más allá de
las predicciones y estudian realmente las causas y los efectos. En lugar de sólo observar y
describir una situación existente, los investigadores introducen cambios y observan los resultados.
Para seleccionar la muestra se realiza un muestreo aleatorio, donde cada sujeto tiene las mismas
posibilidades de ser elegido. En uno de estos grupos se produce una modificación o tratamiento
para ver si se produce el efecto esperado, luego se comparan los resultados obtenidos en cada
grupo y se realizan las pruebas estadísticas, cuando las diferencias se describen como
estadísticamente significativa, esto indica que no ocurrieron sólo por azar.

Diseños experimentales de un solo sujeto: Determina los efectos de una terapia, de una
estrategia de enseñanza o de alguna otra intervención, a menudo aplicándolo y luego retirándolo.

Estudios microgenéticos: Observación detallada y análisis de cambios que ocurren en un


proceso cognoscitivo, conforme el proceso se desarrolla durante un período de varios días o
semanas.

Investigación acción: La investigación acción comprende observaciones o pruebas


sistematizadas de las estrategias que utilizan los maestros o las escuelas para mejorar ka
enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos.

Estas investigaciones son realizadas por la psicología educativa para comprender la


enseñanza y el aprendizaje. Este es un proceso lento, pues se examinan aspectos limitados de
una situación, si se realizan suficientes estudios en una misma área, y los resultados llevan de
manera repetida a las mismas conclusiones, llegamos a un principio, , que es el término que se
utiliza para designar la relación establecida entre dos o más factores.

Otra herramienta para lograr entender mejor los procesos de enseñanza aprendizaje es la
teoría.

Una teoría es un establecimiento integrado de principios con la finalidad de explicar un


fenómeno y hacer descripciones.

TALLER UNIDAD I

1.- ¿POR QUÉ EN EL CURSO DE COMPONENTE DOCENTE, TIENEN QUE CURSAR ESTE MÓDULO
(TEORÍAS DE APRENDIZAJE QUE SUSTENTAN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO).
RAZONA TU RESPUESTA. (OPINIÓN PERSONAL DE CADA PARTICIPANTE)

2.- ELABORE UN MAPA MENTAL SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

3.- DA UN EJEMPLO DE APRENDIZAJE Y CÓMO INFLUYEN LAS FASES DEL APRENDIZAJE EN DICHO
EJEMPLO.
4.- CON LA LISTA DE VERBOS, ELABORE OBJETIVOS DE CADA DOMINIO DEL APRENDIZAJE:
COGNITIVO, AFECTIVO.

S-ar putea să vă placă și