Sunteți pe pagina 1din 86

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

ECOEFICIENCIA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO

INSTITUCION : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO.

EJECUTORA : SILVA SAMPE, CECILIA GABRIELA

ASESOR : ÑIQUE ALVAREZ, MANUEL

PERIODO : SETIEMBRE – DICIEMBRE DEL 2016

TINGO MARÍA – PERÚ


2016
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1

1.1. OBJETIVOS ................................................................................ 2

1.1.1. Objetivo general ............................................................. 2

1.1.2. Objetivos específicos ...................................................... 3

II. REVISIÓN LITERARIA....................................................................... 4

2.1. Antecedentes............................................................................... 4

2.2. Marco normativo .......................................................................... 5

2.2.1. Constitución política del Perú ......................................... 5

2.2.2. Decreto supremo Nº 009-2009-MIMAN .......................... 5

2.2.3. Ley Nª 29626 - Ley de presupuesto del sector público


para el año fiscal 2011 ................................................... 6

2.3. Concepto de ecoeficiencia........................................................... 6

2.4. Ecoeficiencia en el sector público ................................................ 9

2.5. Metodología general de un plan de ecoeficiencia en el sector


público ....................................................................................... 11

2.6. Plan de ecoeficiencia 2015-2016 en MPLP ............................... 12

2.6.1. Alcance ......................................................................... 12

2.6.2. Finalidad ....................................................................... 12

2.6.3. Objetivo general ........................................................... 12

2.6.4. Responsabilidad ........................................................... 12

2.6.5. Criterios de ecoeficiencia.............................................. 12

2.7. Línea base ................................................................................. 13

2.7.1. Línea base general de ecoeficiencia ............................ 13


2.7.2. Energía eléctrica ........................................................... 14

2.7.3. Manejo del agua ........................................................... 15

2.7.4. Residuos sólidos y papel .............................................. 15

2.8. Servicios básicos de la Municipalidad Provincial de Leoncio


Prado ......................................................................................... 16

2.8.1. Energía eléctrica ........................................................... 16

2.8.2. Agua ............................................................................. 16

III. MATERIALES Y METODOS ............................................................ 17

3.1. Características generales .......................................................... 17

3.1.1. Ubicación política ......................................................... 17

3.1.2. Ubicación geográfica .................................................... 17

3.1.3. Distribución espacial ..................................................... 17

3.1.4. Clima ............................................................................ 18

3.1.5. Precipitaciones ............................................................. 18

3.1.6. Temperatura ................................................................. 18

3.1.7. Vientos ......................................................................... 18

3.1.8. Fisiografía ..................................................................... 19

3.1.9. Hidrografía .................................................................... 20

3.2. Capital humano ......................................................................... 20

3.3. Materiales .................................................................................. 21

3.4. Metodología ............................................................................... 22

3.4.1. Lista de chequeo para identificar las prácticas


laborales del personal administrativo relacionadas con
la ecoeficiencia en el consumo de energía, agua,
papel, combustible y generación de residuos
sólidos......................................................................... 22
3.4.2. Recopilación de información del consumo general de
energía, agua, papel, combustible y generación de
residuos sólidos ........................................................... 23

3.4.3. Calculo del consumo de energía y agua ..................... 26

IV. RESULTADOS ................................................................................. 38

4.1. Identificación de las prácticas laborales del personal ................ 38

4.2. Consumo de luz ......................................................................... 44

4.1. Consumo de agua ..................................................................... 46

4.2. Consumo de combustible .......................................................... 48

4.3. Consumo de papel y materiales conexos .................................. 51

4.4. Caracterización de residuos sólidos y cálculo de la generación


per cápita................................................................................... 52

4.5. Inventariar los equipos eléctricos totales por área de la MPLP . 54

V. DISCUSIÓN ..................................................................................... 60

VI. CONCLUSIONES ............................................................................ 63

VII. RECOMENDACIONES .................................................................... 65

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................... 66

IX. ANEXOS .......................................................................................... 69


INDICE DE FIGURAS

1.Elementos de la Ecoeficiencia MINAM, 2009) ................................................. 7


2.Esquema de inserción de la Ecoeficiencia en el proceso de desarrollo
sostenible (MINAM, 2009) .............................................................................. 8
3.Ciclo de Deming (MINAM, 2009) ................................................................... 11
4.Calculo de energía total (Hora punta + Hora fuera de punta) (MINAM2012) . 27
5.Calculo de consumo de energía por persona(Fuente MINAM, 2012) ............ 27
6.Calculo de consumo de combustible por persona(Fuente MINAM, 2012 ...... 30
7.Calculo de generación de residuos sólidos por personaCalculo de
generación de residuos sólidos por persona (Fuente MINAM, 2012)........... 33
8. Proporción de consumo de energía dentro del edificio público (Fuente
MINAM, 2012) .............................................................................................. 35
9. Consumo de energía total por equipo(Fuente MINAM, 2012) ...................... 35
10. Consumo de energía total por luminario (Fuente MINAM, 2012) ............... 36
11. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96
trabajadores en residuos sólidos de la MPLP ........................................... 38
12. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96
trabajadores en luz de la MPLP ................................................................. 40
13. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96
trabajadores en combustible de la MPLP. .................................................. 41
14. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96
trabajadores en agua de la MPLP. ............................................................. 42
15. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96
trabajadores en materiales de oficina de la MPL ....................................... 43
16. Consumo de energía eléctrica en Kw por mes en el año 2016 en la
MPLP ......................................................................................................... 45
17. Consumo de agua en m^3 por mes en el año 2016 en la MPLP ................ 47
18. Consumo de combustible en galones por mes en el año 2016 en la
MPLP ......................................................................................................... 49
2

19. Consumo de papel y materiales de oficina en kg por mes en el año 2016


en la MPLP................................................................................................ 51
20. Porcentaje de residuos sólidos por componente pesados en las áreas de
la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. ........................................... 53
21. Porcentaje de consumo de energía eléctrica de las computadoras
computadora en 8 horas en las áreas de la Municipalidad Provincial de
Leoncio Prado. ........................................................................................... 57
22. Porcentaje de consumo de energía eléctrica de las impresoras en 8
horas en las áreas de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. ........ 58
23. Porcentaje de consumo de energía eléctrica de fluorescentes en 8 horas
en las áreas de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado................... 59
24. Reconocimiento del área de estudio .......................................................... 75
25. Reconocimiento de autoridades ................................................................. 75
26. Reconocimiento de integrantes de SGCAP ................................................ 76
27. Recolección de datos ................................................................................. 76
28. Recolección de datos ................................................................................. 77
29. Realización de encuestado......................................................................... 77
30. Realización de inventariado........................................................................ 78
31. Sensibilización al personal de la MPLP ...................................................... 78
3

INDICE DE CUADROS

1. Consumo de Energía (Fuente MINAM, 2012) .............................................. 26


2. Reporte de consumo de energía – Línea base de energía(Fuente MINAM,
2012) ............................................................................................................ 28
3. Consumo de agua (Fuente MINAM, 2012) ................................................... 28
4. Reporte de consumo de agua– Línea base de agua (Fuente MINAM, 2012)
..................................................................................................................... 29
5. Consumo de Combustible (Fuente MINAM, 2012) ....................................... 30
6. Reporte de consumo de combustible – Línea base de combustible (Fuente
MINAM, 2012) .............................................................................................. 31
7. Consumo de papel (Fuente MINAM, 2012) .................................................. 31
8. Reporte de consumo de papel – Línea base de papel (Fuente MINAM,
2012) ........................................................................................................... 32
10. Formato de consumo de energía por equipo luminario (Fuente MINAM,
2012) .......................................................................................................... 36
11. Formato de proporción de consumo energético. ........................................ 37
12. Consumo de Energía en Kw/colaborador por cada mes del año 2016. ...... 44
13. Reporte de consumo de energía – Línea base de energía (mes de
diciembre) .................................................................................................. 45
14. Consumo de Agua (m^3/colaborador) por cada mes del año 2016. ......... 46
15. Reporte de consumo de energía – Línea base de energía (mes de
diciembre) .................................................................................................. 47
16. Consumo de combustible (galones de combustible/número de vehículos)
por cada mes del año 2016. ....................................................................... 48
17. Reporte de consumo de energía – Línea base de combustible (mes de
diciembre) .................................................................................................. 50
18. Consumo de útiles de oficina (kg/colaborador) de la MPLP ....................... 51
19. Reporte de consumo de papel y materiales conexos– Línea base de
papel y materiales conexos (mes de octubre) ............................................ 52
4

20. Caracterización de residuos sólidos en la MPLP. ....................................... 53


21. Resumen del inventario de equipos eléctricos totales por área de la
MPLP ......................................................................................................... 54
22. Resumen del inventario de equipos eléctricos totales en uso por área de
la MPLP...................................................................................................... 55
23. Resumen del inventario de fluorescentes totales en uso por área de la
MPLP ......................................................................................................... 56
24. Resumen del consumo de energía de computadoras en 8 horas labora-
les por área en la MPLP ............................................................................. 57
25. Resumen del consumo de energía de impresoras en 8 horas laborales
por área en la MPLP .................................................................................. 58
26. Resumen del consumo de energía de fluorescentes en 8 horas laborales
por área en la MPLP ................................................................................ 59
1

I. INTRODUCCIÓN

La Ecoeficiencia es la ciencia que combina la Ecología con la Economía,


a través de ésta se busca hacer uso ecoeficiente de los recursos para el logro
de una mayor sostenibilidad con competitividad, el cual puede contribuir a la
reducción de la pobreza y la desigualdad. Por tal razón, el Ministerio del
Ambiente viene promoviendo activamente cuatro líneas de acción en cuanto a la
estrategia nacional de Ecoeficiencia en municipalidades, empresas, escuelas e
instituciones del sector público (MINAM, 2012).

Las crecientes “necesidades” de los seres humanos de las actuales y


futuras generaciones y las mayores “limitaciones” del ambiente para
satisfacerlas obligan a la adopción de patrones de producción y consumo
sostenibles, que se fortalezcan con políticas públicas firmes y con una gestión
pública consecuente con el modelo de desarrollo sostenible (MINAM, 2012).

La Ecoeficiencia en el Sector Público está dirigido a las instituciones


públicas, con el objetivo de fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los
recursos de energía, papel, agua y recursos logísticos que genere un ahorro
importante al Estado, además de propiciar en los trabajadores que son los
principales consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable
a fin lograr el menor impacto en el ambiente. La necesidad de generar este
ahorro se basa en las metas de disminución del gasto corriente, en los ajustes
presupuestales y en la mejora del manejo de la inversión pública en temas
estratégico (MINAM, 2012).
2

Las medidas de ecoeficiencia son acciones que permiten la mejora


continua del servicio público, mediante el uso de menos recursos, por lo tanto,
menos impactos negativos en el ambiente. Con el objetivo de fomentar una
nueva cultura de uso eficiente de los recursos de energía, papel, agua y otros,
que genere un ahorro importante al Estado, además de propiciar en los
trabajadores que son los principales consumidores de estos servicios, el uso
ambientalmente responsable de estos recursos y, a fin lograr el menor impacto
en el ambiente (MINAM,2012).

Dentro de este marco, la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado desea


comenzar a trabajar en el diseño del Plan de Ecoeficiencia con el propósito del
uso eficiente de los recursos, que trae consigo beneficios económicos, así como
mayor rentabilidad y competitividad, logrando así una reducción significativa de
la contaminación ambiental, esto con la misión de ser la Primera Municipalidad
Ecoeficiente de la región Huánuco, innovando más allá de la normatividad
ambiental para trabajar más amigablemente con el ambiente y generar un ahorro
de dinero (MINAM, 2012). Es así que, la presente practica pre profesional tiene
por finalidad realizar la elaboración de la línea base de ecoeficiencia en residuos
sólidos (papel) y demás recursos utilizados en la Municipalidad Provincial de
Leoncio Prado.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general

- Elaborar el diagnóstico de la ecoeficiencia de la Municipalidad


Provincial de Leoncio Prado 2016.
3

1.1.2. Objetivos específicos

- Identificar las prácticas laborales del personal administrativo


relacionadas con l a ecoeficiencia en el uso de energía eléctrica,
agua, papel, combustible y generación de residuos sólidos
aplicando las diferentes listas de chequeo.

- Realizar la recopilación de información del consumo de energía


eléctrica, agua, papel, combustible por un periodo de 12 meses.

- Realizar el cálculo d el consumo de energía eléctrica, el consumo


de agua, el consumo de papel y el consumo de
combustible por un periodo de 12 meses.

- Determinar la generación de residuos sólidos (RR.SS) para


identificar la generación per-cápita en la Municipalidad Provincial de
Leoncio Prado

- Inventariar los equipos eléctricos y electrónicos en uso de la


Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
4

II. REVISIÓN LITERARIA

2.1. Antecedentes

En primer lugar se tiene que, en el año 2011 fue presentado en la


Facultad de Ingeniería Ambiental, Comisión de prácticas pre-profesionales
ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE ECOEFICIENCIA EN RESIDUOS
SÓLIDOS (PAPEL) EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO
PRADO por ZAVALA GUERRERO, SANDRA LORENA., como requisito para
optar el grado de bachiller en ingeniería ambiental; en el cual encontró que en
su caracterización que el 46% de residuos generados en la Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado es de papel y a su vez menciona que los consumos
totales en los años 2009 y 2010 son de 2.74 y 1.77 toneladas respectivamente.

En segundo lugar se tiene que, en el año 2011 fue presentado en la


Facultad de Ingeniería Ambiental, Comisión de prácticas pre-profesionales
LÍNEA BASE DE ECOEFICIENCIA EN EL PABELLON CENTRAL DE LA
UNIVERSINADAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA por CASADO
CARDENAS, PRISCILA., como requisito para optar el grado de bachiller en
ingeniería ambiental.

En tercer lugar se tiene que, en el año 2014 fue presentado en la


Facultad de Ingeniería Ambiental, Comisión de prácticas pre-profesionales
INDICE DE ECOFICIENCIA DE CINCO MUNIPALIDADES DISTRITALES EN LA
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. Por CASADO CARDENAS,
PRISCILA., como requisito para optar el grado de titulación en ingeniería
ambiental.
5

2.2. Marco normativo

2.2.1. Constitución política del Perú

En el artículo 2 de la Constitución política del Perú, nos menciona que


toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre
y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida (EL PERUANO, 1993).

2.2.2. Decreto supremo Nº 009-2009-MIMAN

Su objetivo es aprobar Medidas de Ecoeficiencia que tienen como efecto


el ahorro en el Gasto Público. Las medidas podrán ser implementadas durante
el primer año en función del presupuesto institucional de cada entidad, siendo
obligatoria su implementación a partir del segundo año fiscal de vigencia de este
dispositivo (EL PERUANO, 2009).

En el Artículo 2, define a las Medidas de Ecoeficiencia como


acciones que permiten la mejora continua del servicio público, mediante el uso
de menos recursos así como la generación de menos impactos negativos en el
ambiente. El resultado de la implementación de las medidas se refleja en los
indicadores de desempeño, de economía de recursos y de minimización de
residuos e impactos ambientales, y se traducen en un ahorro económico para el
Estado (EL PERUANO, 2009).

El resultado de la implementación de las medidas se refleja en los


indicadores de desempeño, de economía de recursos y de minimización de
residuos e impactos ambientales, y se traducen en un ahorro económico para el
Estado (EL PERUANO, 2009).

En el Articulo 3, menciona que las Medidas de Ecoeficiencia son de


aplicación obligatoria y su cumplimiento es obligación de todas las personas que
6

prestan sus servicios al Estado, independientemente de su régimen laboral o de


contratación (EL PERUANO, 2009).

2.2.3. Ley Nª 29626 - Ley de presupuesto del sector público para el


año fiscal 2011

Las entidades públicas, a través de sus respectivas oficinas generales de


administración y teniendo en cuenta las medidas de ecoeficiencia de la segunda
etapa a las que se refiere el Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM,
implementarán durante el año 2011 de acuerdo a su presupuesto el Plan de
Ecoeficiencia Institucional aprobado y publicado en el portal institucional de la
entidad dentro del primer trimestre del año y los resultados que se vayan
logrando serán publicados de manera mensual (EL PERUANO, 2010).

Las entidades del sector público, deben comprar y utilizar


obligatoriamente bolsas de plástico biodegradables, así como plásticos, papeles,
cartones con un porcentaje de material reciclado. Dicho porcentaje será
determinado por el Ministerio del Ambiente (EL PERUANO, 2010).

2.3. Concepto de ecoeficiencia

La palabra ecoeficiencia está compuesta por el prefijo eco, proveniente


de la raíz griega oikos que significa casa y el término eficiencia que ha estado
relacionado con el uso óptimo de los recursos. Lo anterior sugiere un significado
de la palabra ecoeficiencia como la manera óptima de utilizar los recursos
naturales del planeta. Dicho término se ha utilizado para hacer seguimiento al
consumo y disposición de recursos en empresas de manufactura y de
servicios (GOMEZ, 2000).

El término Ecoeficiencia tiene su origen en la década de los noventa como


consecuencia de una creciente preocupación por el ambiente. Hacer algo
7

ecoeficiente comprende lo siguiente: Desarrollo económico sostenible y la


protección ambiental (LEAL, 2005).

Esto ha permitido calificar a la Ecoeficiencia como una nueva revolución


tecnológica. Este término se define como la mayor producción, con menor
consumo de recursos y energía, reduciendo así el impacto sobre el ambiente.
En otras palabras, “producir más con menos e impactar menos al ambiente”, por
ello la Ecoeficiencia tiene beneficios económicos y ambientales. Este es un
proceso en el que los consumidores deben de ser conscientes y poder ejercer
su capacidad de libre elección (LEAL, 2005).

Según LEAL (2005), en la figura 1, se muestran los elementos esenciales


de la ecoeficiencia, que son:

Figura 1.Elementos de la Ecoeficiencia MINAM, 2009)

Una de las maneras en que se plantea el proceso de avance de los países


hacia el desarrollo sostenible es la adopción del enfoque de ecoeficiencia como
una herramienta práctica e innovadora que orienta la ejecución de prácticas
sostenibles en las actividades productivas y de servicios, así como en los modos
de vida sostenibles de la ciudadanía; como se observa en la figura 2 (LEAL,
2005)
8

Figura 2.Esquema de inserción de la Ecoeficiencia en el proceso de


desarrollo sostenible (MINAM, 2009)

La Ecoeficiencia es la ciencia que combina la Ecología con la Economía,


a través de ésta se busca hacer uso ecoeficiente de los recursos para el logro
de una mayor sostenibilidad con competitividad, el cual puede contribuir a la
reducción de la pobreza y la desigualdad. Por tal razón, el Ministerio del
Ambiente viene promoviendo activamente cuatro líneas de acción en cuanto a la
estrategia nacional de Ecoeficiencia en municipalidades, empresas, escuelas e
instituciones del sector público (MINAM, 2012).

El término ecoeficiencia fue acuñado por el World Business Council for


Sustainable Development (WBCSD) en su publicación del año 1992 "Changing
Course". Está basado en el concepto de crear más bienes y servicios utilizando
menos recursos y generando menos residuos sólidos y contaminación ambiental
(MINAM, 2012).

De acuerdo con la definición del WBCSD, la eco-eficiencia se alcanza


mediante la distribución de "bienes con precios competitivos y servicios que
satisfagan las necesidades humanas y brinden calidad de vida a la vez que
reduzcan progresivamente los impactos medioambientales de bienes y la
9

intensidad de recursos a través del ciclo de vida entero a un nivel al menos en


línea con la capacidad estimada de sobrellevarla por la Tierra" (MINAM, 2012).

La ecoeficiencia en el sector público es un paso significativo hacia la


modernidad y crea asimismo la oportunidad para asumir el liderazgo de esta
importante estrategia. Las Medidas de ecoeficiencia son acciones que permiten
la mejora continua del servicio público, mediante el uso de menos recursos así
como la generación de menos impactos negativos en el ambiente (MINAM,
2012).

Con el objetivo de fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los


recursos de energía, papel, agua y recursos logísticos que genere un ahorro
importante al Estado, además de propiciar en los trabajadores que son los
principales consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable
a fin lograr el menor impacto en el ambiente, el Ministerio del ambiente está
promoviendo la implementación del programa de ecoeficiencia en el Sector
Público en el marco del D.S 009-2009-MINAM (MINAM, 2012).

2.4. Ecoeficiencia en el sector público

El Ministerio del Ambiente está promoviendo activamente una estrategia


nacional de ecoeficiencia en municipalidades, empresas e instituciones del
sector público (MINAM, 2012).

El consumo responsable es uno de los factores ambientales más


importantes y de mayores retos en la actualidad. En el caso del consumo de
energía, la explotación de combustibles fósiles ha tenido gran repercusión en el
proceso de calentamiento global del planeta. Tengamos en cuenta que la
energía que usamos en nuestra oficina u hogar puede provenir de plantas
termoeléctricas que utilizan combustibles fósiles cuya combustión produce
gases de efecto invernadero (MINAM, 2012).
10

El consumo de agua cada día aumenta de manera acelerada y si bien el


recurso agua podría considerarse como “renovable”, los problemas de escasez
y disponibilidad del recurso hídrico son materia de creciente
preocupación nacional. En las oficinas se genera un importante consumo de
agua, destacando que más de dos tercios del gasto se originan en los servicios
higiénicos, por lo que la utilización de sistemas ahorradores de agua no sólo
reduciría dicho consumo, sino que serviría de ejemplo a las personas que
trabajan en ellas o las visitan(MINAM, 2012).

En el caso del consumo de papel y materiales de oficina se tienen


consecuencias altamente nocivas para la calidad de nuestro ambiente. Ello
fundamentalmente porque los materiales que usamos a diario han tenido que
ser fabricados usando recursos naturales como árboles, agua y energía, y en el
caso de papel su manufactura implica el uso de compuestos químicos
altamente contaminantes como los blanqueadores del cloro o derivados, que
generan residuos organoclorados ecotóxicos y bioacumulables (MINAM, 2012).

Los beneficios específicos que se derivan en una determinada institución


del sector público, son (WBCSD, 1995):

 Aumento de la competitividad (producir más con menos).


 Reducción del gasto corriente de operación y mantenimiento de las
oficinas.
 Minimización del impacto ambiental local y presión por los recursos
naturales.
 Generación de una cultura de la ecoeficiencia en los colaboradores que
pueden trasladar a sus viviendas con significativo impacto en la
economía del hogar.
11

2.5. Metodología general de un plan de ecoeficiencia en el sector público

La ecoeficiencia es un proceso que implica llevar a cabo algunos pasos


sencillos para hallar medidas de ahorro con una pequeña inversión de tiempo y
recursos económicos. La línea base y plan de ecoeficiencia requiere del apoyo
de todos los trabajadores o colaboradores, puesto que una parte muy
importante de la ecoeficiencia recae en las buenas prácticas que podamos
implementar en nuestro centro de trabajo (MINAM, 2009).

La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado cuenta con un plan de


ecoeficiencia 2015-2016.

En términos generales el plan de ecoeficiencia forma parte de un proceso


de mejora continua. La mejora continua se basa en cuatro aspectos claves:
 Planificar: Línea base y determinación de objetivos.
 Hacer: Diseño de las medidas de ecoeficiencia (plan de
ecoeficiencia) e implementación inicial.
 Verificar: Evaluación de las medidas inicialmente implementadas.

 Actuar: Plan de Acción definitivo, monitoreo y retroalimentación.

Figura 3.Ciclo de Deming (MINAM, 2009)


12

2.6. Plan de ecoeficiencia 2015-2016 en MPLP

2.6.1. Alcance

El presente plan de ecoeficiencia es de aplicación y cumplimiento


obligatorio por todas las unidades orgánicas de la Municipalidad Provincial
Leoncio Prado.

2.6.2. Finalidad

Lograr las medidas de ecoeficiencia a implementarse en la Municipalidad


Provincial de Leoncio Prado, permitiendo el uso adecuado de los recursos de
materiales de escritorio, así como los servicios básicos de esta entidad,
minimizando la generación de residuos y los impactos ambientales negativos,
los cuales serán reflejados en la disminución de gastos de estos rubros y ahorro
para esta entidad.

2.6.3. Objetivo general

Lograr el cumplimiento de las medidas de ecoeficiencia institucional 2015-


2016.

2.6.4. Responsabilidad

Todo el personal de la Municipalidad Provincial Leoncio Prado,


independiente de la categoría ocupacional y de su vínculo laboral o contractual
es responsable del cumplimiento del presente plan.

2.6.5. Criterios de ecoeficiencia

 Disminuir el consumo de papeles y materiales conexos

 Reducir el consumo innecesario de energía eléctrica


13

 Disminuir el desperdicio de agua potable

 Aumentar las posibilidades de segregación y reciclado de residuo sólidos.

2.7. Línea base

La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición


de todos los indicadores contemplados en el diseño de un plan o proyecto y, por
ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las
acciones planificadas, es decir, establece el punto de partida del proyecto o
intervención (VÁSQUEZ, 2001).

La línea de base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir


tanto a fuentes primarias (por ejemplo: censos, entrevistas, encuestas, etc.)
Como a secundarias (por ejemplo: estudios previos, revisión de
documentos, etc.) (ARAMBURÚ, 2001).

La línea de base permite:


a) Establecer la situación inicial del escenario en que se va a
implementar un plan o proyecto.
b) Servir como un punto de comparación para que en futuras
evaluaciones se pueda determinar qué tanto se ha logrado
alcanzar los objetivos.
c) Corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los estudios de
factibilidad previos que dieron origen a la formulación del proyecto.
d) Realizar una planificación bien concebida para la ejecución del plan
o proyecto (ARAMBURÚ, 2001).

2.7.1. Línea base general de ecoeficiencia

La línea Base permite determinar el nivel de consumo de recursos y de


impactos ambientales que genera. La Línea de Base debe contemplar el
consumo y gasto de energía, combustibles, agua, papel y materiales afines del
14

ejercicio inmediato anterior a la emisión del Decreto Supremo N° 009-2009-


MINAM.

Se deben de elaborar las líneas base de energía, combustibles, agua,


papel y materiales conexos, generación de residuos sólidos incluyendo los
consumos y los gastos mensuales. Asimismo se establece que se identifiquen
las oportunidades de mejora, según la naturaleza, funciones e infraestructura de
cada entidad; en los cuales se establecerán los rubros en los que es posible
reducir consumo de recursos y minimizar la generación de residuos e impactos
ambientales, sin afectar la calidad del servicio (MINAM, 2012).

El análisis detallado del consumo de energía y agua y generación de


residuos sólidos en las instituciones del sector público se realiza para
identificar las causas principales de pérdidas, plantear opciones de ecoeficiencia
e implementar las medidas de mayor costo/beneficio y hacer un seguimiento de
los resultados de dicha implementación. El desarrollo de un plan de
ecoeficiencia implica un compromiso permanente para implementar con éxito las
recomendaciones. El compromiso debe surgir desde los más altos niveles
actuando con el ejemplo, de modo que sea una fuente de motivación para los
colaboradores en general (MINAM, 2009).

2.7.2. Energía eléctrica

Es la forma de energía resultante de la existencia de una diferencia de


potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica
entre ambos, estableciéndose así entre ellos una corriente eléctrica y
obteniéndose un trabajo (ZEMANSKY, 1962)

En las instituciones del sector público la energía es empleada


principalmente para la iluminación, equipos eléctricos (computadoras,
15

impresoras, fotocopiadoras, etc.), bombas de agua, ascensores, ventiladores,


etc.; además de equipos de aire acondicionado y en algunos casos de
calefacción (MINAM, 2009).

2.7.3. Manejo del agua

El agua constituye el líquido más abundante en la Tierra,


representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
Casi las tres cuartas partes de nuestra superficie terrestre están cubiertas de
agua.

En las instituciones del sector público el consumo principal del agua


se da en los servicios higiénicos y riego de áreas verdes, ya sean
interiores o exteriores. Típicamente se sabe que más de dos tercios del
consumo de agua se originan en los servicios higiénicos (MINAM, 2009).

2.7.4. Residuos sólidos y papel

Los residuos sólidos solidos son materiales generados por la


actividad humana y que está destinado a ser desechado (LEROY, 1993).

Los principales residuos generados en las oficinas son: papel, plásticos y


sub-productos de los materiales de oficina usados. En las oficinas también se
producen residuos orgánicos en los comedores y restaurantes producto de los
refrigerios que consumen los colaboradores y visitantes.

El papel es uno de los residuos sólidos que se generan en volumen


significativo. La producción en peso de residuos de papel puede llegar al 90%
de todos los residuos de una oficina (MINAM, 2009).Además de entregar los
residuos sólidos al servicio de limpieza pública municipal, las instituciones del
sector público tienen dos grandes opciones para manejar sus residuos
16

sólidos hacia fuera. Contratar a una Empresa Prestadora de Servicios de


Residuos Sólidos (EPS-RS) para las tareas de evacuación y traslado de los
residuos sólidos a un relleno sanitario y/o contratar a una Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS) a la cual se le venden los
residuos reciclados que tienen un valor comercial. La entidad encargada de
autorizar y registrar a estas empresas para el manejo de residuos sólidos es
la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), organismo perteneciente
al Ministerio de Salud. Dicho registro es otorgado a la empresa previa evaluación
por parte de los especialistas de DIGESA (MINAM, 2009)

2.8. Servicios básicos de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

2.8.1. Energía eléctrica

La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado cuenta con el servicio de


energía eléctrica que es distribuida por la Empresa Regional de Servicio
Publico Electricidad del Centro S.A. (ELECTROCENTRO), la cual comercializa
el producto de la transformación hidroenergética de la central “Santiago Antúnez
de Mayolo” ubicada en Campo Armiño Departamento de Huancavelica
(PAITAN, 2010).

2.8.2. Agua

La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado cuenta con el servicio de


agua potable, por encontrarse dentro de la red pública que abastece la Empresa
Municipal de Servicios de agua Potable y Alcantarillado de Huánuco (SEDA-
HUANUCO S.A)
17

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Características generales

3.1.1. Ubicación política

La presente práctica fue realizada en la Municipalidad Provincial de


Leoncio Prado, la misma que se encuentra ubicada en la Av. Alameda Perú N°
525, Cuidad de Tingo María, en el presente año 2016 (PDC, 2008).

3.1.2. Ubicación geográfica

La Provincia de Leoncio Prado, se encuentra ubicada en la Región


Huánuco, localizándose en la parte central del país, entre la cordillera oriental,
comprendiendo su territorio selva alta y selva baja. Su Capital, el distrito de Rupa
Rupa se encuentra ubicada entre la unión de los ríos Monzón y Huallaga, a una
altitud aproximada de 660 m.s.n.m., a la altura del kilómetro 528 de la Carretera
Central y sus coordenadas geodésicas son 09º18’00’’ de latitud sur y 76º91’00’’
de longitud oeste en el meridiano de Greenwich. Leoncio Prado, cuya capital es
Tingo María está conformada por seis distritos: Rupa Rupa, José Crespo y
Castillo, Mariano Dámaso Beraún, Padre Felipe Luyando, Daniel Alomía Robles
y Hermilio Valdizán (PDC, 2008).

3.1.3. Distribución espacial

Tingo María, como capital de la Provincia de Leoncio Prado y por su


ubicación estratégica, considerada como puerta de entrada a esta parte de la
Amazonia, ha permitido que se convierta en el principal centro administrativo y
comercial de la provincia, y en un eje importante, como zona de influencia de los
pueblos contiguos a las carreteras Central, Federico Basadre y Fernando
Belaúnde (PDC, 2008).
18

3.1.4. Clima

La Provincia se encuentra ubicada en la zona de selva alta (entre 660


n.s.n.m. y 1,300 m.s.n.m.), por lo que posee un clima tropical, cálido y húmedo y
su morfología nos da como resultado climas que varían de acuerdo a su altitud
y época del año, con características homogéneas en cuanto a su alta
precipitación pluvial (PDC, 2008).

3.1.5. Precipitaciones

Las precipitaciones promedio anual están en 3,179 mm, en épocas de


invierno estas pueden alcanzar hasta los 3860 mm. Según el Mapa de
Clasificación Climática del Perú Leoncio Prado pertenece a la región natural de
Rupa Rupa o selva alta con una zona de Bosque muy Húmedo Montano Tropical
(bmhmt), con un clima cálido-húmedo-lluvioso, con abundantes precipitaciones
pluviales, sobre todo en los meses de Noviembre a Marzo. La humedad relativa
mensual promedio es de 85.67% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo
de lluvias, por lo que en las épocas de mayor precipitación se registra una mayor
humedad (PDC, 2008).

3.1.6. Temperatura

Tiene una temperatura promedio de 24.31 ºC, una temperatura máxima


de 25.70 ºC y una mínima promedio de 19.5 ºC, entre los meses de Mayo-
Setiembre, la temperatura es variable, pero durante el mes de Junio, por los
vientos fríos del anticiclón polar marítimo, ascendente de la zona austral
atlántica, se registra un descenso de temperaturas (PDC, 2008).

3.1.7. Vientos

Leoncio Prado se caracteriza por una estación seca entre los meses de
Junio-Julio, que pareciera ser consecuencia de dirección norte que toman los
19

vientos alisios en esa época del año, arrastrado durante el día masas de aire
húmedo que al no encontrar barreras como la cordillera de los andes, no
producen lluvias. Pero en los meses de febrero a marzo los vientos alisios se
dirigen en dirección este-noreste, chocando las masas de aire húmedo que
arrastran con la cadena oriental produciendo una primera precipitación,
posteriormente al encontrarse con la cordillera occidental producen
precipitaciones sobre el Huallaga central (PDC, 2008).

3.1.8. Fisiografía

La orografía de la Provincia es producto de diversos factores como los


tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos, propios de las regiones naturales
Rupa Rupa y omaguas, con características propias, representadas por
quebradas escabrosas, colinas altas y bajas con pendientes irregulares
moderadas. Las unidades fisiográficas existentes en la Provincia, tienen la
siguiente configuración:

a) Terraza Fluvial: Caracterizado por su sección transversal en forma de


V, con pendientes moderadas de hasta 0%-10%, en las inmediaciones de los
ríos, que alberga suelos productivos, aptos para cultivos en limpio, cultivos
permanentes y pastos.

b) Colinas Bajas: caracterizado por pequeños cerros alargados, de


pendientes poco pronunciadas, que van entre 10% a 35%, predominan areniscas
y conglomerados. Estos suelos son aparentes para cultivos en limpios, pastos y
cultivos permanentes.
c) Cadena Colinosa o Colinas Altas: Caracterizada por colinas medias y
altas, presentan cimas sub redondeadas y laderas largas con pendientes entre
los 50% y 70% , con ligeras , moderadas y fuertes disecciones, por sus
20

características escarpadas, sus suelos son aptos para cultivos en limpio, pastos
y cultivos permanentes y también de protección.

d) Valle Aluvial: caracterizado por su topografía plana, conformada por


sedimentos aluviónicos, tanto recientes como antiguos, depositados
principalmente por el rio Huallaga. En esta formación tenemos Terraza Baja, que
son las adyacentes al rio; la Terraza Alta, con pendiente moderada y donde se
aprecia mayor actividad agrícola; y Complejo de Orilleros, que son terrenos
planos expuestos a inundaciones esporádicas anuales, conformadas por gravas,
limos y arenas finas. e) Paisaje Montañoso: caracterizado por relieves
accidentados, con disecciones y afloramientos rocosos. Presentan pendientes
de entre 50% y 70%, extremadamente erosionable, son suelos de protección. f)
Valle Sinclinal: zona de protección (PDC, 2008).

3.1.9. Hidrografía

El eje hidrográfico principal es el río Huallaga, el cual recibe numerosos


afluentes, entre los cuales:

El Río Monzón: pertenece íntegramente al distrito de Monzón.


El Río Tulumayo: Tiene sus nacientes en el distrito de Chaglla, correspondiendo
a Daniel Alomía Robles el resto de su curso inferior. Conjuntamente con el río
Pendencia se une cerca al poblado de Pendencia que desemboca al Huallaga
en el extremo Sur del distrito de José Crespo y Castillo (PDC, 2008).

3.2. Capital humano

La provincia de Leoncio Prado año 2015, tenía una población de alrededor


de 133,500 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.67%.
21

La distribución espacial de la Provincia de Leoncio Prado al año 2015 se


configura de la siguiente manera: El 59.2% de la población de Leoncio Prado
está concentrada en el área urbana, mientras que 40.8% se ubica en el área
rural.

La información censal 2015, permite apreciar la composición de la


población según sexo, el 54.3% eran del sexo masculino y el 45.7 % del sexo
femenino. El índice de masculinidad, refleja existe 1.18 hombres por cada 100
mujeres, en general hay menos mujeres que hombres.

3.3. Materiales

 Formatos de lista de chequeo.


 Cuaderno de apuntes.
 Cámara digital.
 Computadora.
 Guantes quirúrgicos.
 Mascarilla.
 Guardapolvo.
 Bolsas de plástico de color negro.
 Mesa de 1.5 x 1.2.
 Balanza de mesa de 3 kilogramos.
22

3.4. Metodología

3.4.1. Lista de chequeo para identificar las prácticas laborales del


personal administrativo relacionadas con la ecoeficiencia en el
consumo de energía, agua, papel, combustible y
generación de residuos sólidos.

Primero se definió la elaboración de la lista de chequeo, basado en los


formatos del MINAM y adecuándolo a la realidad de la Municipalidad Provincial
de Leoncio Prado. (Véase el ANEXO 1, 2, 3, 4 Y 5).

Se encuesto al azar a los trabajadores por cada área de la


Municipalidad de acuerdo al tamaño de muestra. Luego se procedió a
inspeccionar las áreas por una semana las actividades de los trabajadores en
su normal desempeño laboral, identificando las prácticas que son contrarias a
la ecoeficiencia, estas observaciones fueron levantadas para un
resultado fidedigno.

Se tomó una muestra basada en la siguiente fórmula según TRIOLA,


2004 es:

N = Universo
N 324
n = Tamaño de la muestra n 96.4412359
p = Probabilidad de éxito p 0.9
q = Probabilidad de fracaso q 0.1
Z = Nivel de confianza de la muestra Z 1.95
E = Margen de error aceptado E 0.05
23

3.4.2. Recopilación de información del consumo general de


energía, agua, papel, combustible y generación de residuos
sólidos

 Información del consumo de energía


La recopilación de información del consumo de energía eléctrica, se
realizó por las diferentes áreas de la municipalidad, se verificó La factura del
consumo de energía total del área de estudio y luego por consumo de equipo.

Se realizó a través de la información presente en los recibos de luz


correspondientes a la institución pública. La información requerida debe ser de
un período determinado de tiempo, se sugiere que sea de 1 año. (MINAM, 2012).

La oficina General de Administración (OGA) es la responsable de contar


con la información de los recibos de luz eléctrica, de lo contrario será el área de
Servicios Generales. Asimismo el área de Recursos Humanos de la institución,
es la responsable de brindar la información correspondiente al número de
trabajadores durante el mismo periodo de tiempo.

 Información del consumo de agua


De igual manera en este caso se recopilo información sobre el consumo
mensual de agua, verificando la factura del consumo total del agua (SEDA
HUANUCO S.A), y se hará el conteo de los servicios sanitarios.

Se realizó a través de la información presente en los recibos de agua


correspondientes a la institución pública. La información requerida debe ser de
un período determinado de tiempo, se sugiere que sea de 1 año (MINAM, 2012).
24

La oficina General de Administración (OGA) es la responsable de contar


con la información de los recibos de agua, de lo contrario será el área de
Servicios Generales. Asimismo el área de Recursos Humanos de la institución,
es el responsable de brindar la información correspondiente al número de
trabajadores durante el mismo periodo de tiempo (MINAM, 2012).

 Información del consumo de combustible


El consumo de combustible, entre estos: gasolina (según su octanaje 84 y
90) y del petróleo correspondiente al año 2016.

Se realizó a través de la información presente en las facturas de consumo


de las estaciones de servicios correspondientes a la institución pública. La
información requerida debe ser de un período determinado de tiempo, se sugiere
que sea de 1 año. (MINAM, 2012).

La oficina General de Administración (OGA) es la responsable de contar


con la información de los consumos de combustibles de manera mensual, de lo
contrario será el área de Servicios Generales, el cual podrá brindar la información
correspondiente al número de autos y tipo de combustibles utilizado durante el
mismo periodo de tiempo. (MINAM, 2012).

 Información del consumo de papel y artículos de oficina


Se recopilo datos del consumo de papel a través de la revisión de la base
de datos de adquisición de materiales correspondientes al área de
abastecimiento del actual año (2016). Para esta recopilación se consideró los
siguientes tipos de papeles:

 Papel bond A4 de 75 g.
 Papel bond A4 de 80 g
 Papel bond Oficio.
25

 Papel bond A3
 Papel Bulky Oficio.
 Papel Continuo.

Se realizó a través de la información presente en los recibos de solicitudes


de útiles de oficina correspondientes a la institución pública. La información
requerida debe ser de un período determinado de tiempo, se sugiere que sea de
1 año (MINAM, 2012).

El área de almacén es el responsable de contar con esta información, por


esta razón la Oficina General de Administración deberá solicitarla, si en caso
contrario el área mencionada no cuenta con tal información, la OGA deberá
responsabilizarse de conseguir dicha información. Asimismo el área de Recursos
Humanos de cada institución, es la responsable de brindar la información
correspondiente al número de trabajadores durante el mismo periodo de tiempo
(MINAM, 2012).

Se reportaron principalmente los datos de consumo de útiles de oficina


como el papel (Papel Bond, papel ecológico etc.), pues su uso es crítico dentro
de las oficinas de instituciones públicas. Sin embargo, podrán también reportarse
materiales conexos con consumo y/o impactos significativos al ambiente (p.e:
tintas y tóner) (MINAM, 2012).

 Información de generación de residuos solidos


Se realiza a través de la información presente en los reportes de la
empresa prestadora de servicios. La información requerida debe ser de un
período determinado de tiempo, se sugiere que sea de 1 año. Sin embargo, si no
se cuenta con la información disponible puede trabajarse con información menor
a la indicada, mínimo de 4 meses.
26

Si no se cuenta con la información mencionada, se sugiere que se elabore


un estudio de caracterización de residuos sólidos, el cual consiste en realizar
mediciones técnicas con la finalidad de obtener el volumen de las clases de
residuos generados dentro de cada institución pública durante 7 días hábiles
(MINAM, 2012).

3.4.3. Calculo del consumo de energía y agua

a) Calculo del consumo de energía


El Cuadro 1, es el formato de consumo total de energía dentro de cada
institución pública. Acorde a las disposiciones del MINAM en el D.S. 009-2009-
MINAM Medidas de Ecoeficiencia para el sector público.

El consumo total de energía en kW.h es la sumatoria de los puntos (A+B),


es decir, representa a la sumatoria de la energía activa en hora punta y la energía
activa en hora fuera de punta, este resultado se coloca de manera mensual en:

Cuadro 1. Consumo de Energía (Fuente MINAM, 2012)


27

Figura 4.Calculo de energía total (Hora punta + Hora fuera de punta)


(MINAM2012)

Figura 5.Calculo de consumo de energía por persona (Fuente MINAM,


2012)

Una vez completada la información dentro del Cuadro 1, se reportará la


información en el Cuadro 2 o también denominado cuadro de resumen, que
representa la línea base de energía de su institución.
28

Cuadro 2. Reporte de consumo de energía – Línea base de energía


(Fuente MINAM, 2012)

b) Calculo del consumo de agua


En esta etapa se siguió la guía de ecoeficiencia para instituciones
públicas del MINAM, en la que indica la recolección de datos para posterior
cálculo del indicador de consumo anual y mensual.

Cuadro 3. Consumo de agua (Fuente MINAM, 2012)


29

El consumo de agua por colaborador en m 3 (C/N) representa al consumo


de agua total punta dividida por el número de colaboradores promedio. Este
resultado se coloca de manera mensual en el cuadro 3.

Una vez completada la información dentro del Cuadro 3, se reportará la


información en el Cuadro 4, de resumen, que representa la línea base de su
institución.

Cuadro 4. Reporte de consumo de agua– Línea base de agua (Fuente


MINAM, 2012
30

c) Calculo de consumo de combustible

Cuadro 5. Consumo de Combustible (Fuente MINAM, 2012)

Figura 6.Calculo de consumo de combustible por persona (Fuente


MINAM, 2012
31

El consumo de combustible por auto en galones (G/N) representa a la


sumatoria de la los galones de combustible consumidos (gasolina 97, gasolina
90, gasolina 84, GNV, GLP o diésel 2) dividido con el número de autos (tipo de
combustible que le corresponde). Este resultado se coloca de manera mensual
en el cuadro 5; Una vez completada la información dentro del Cuadro 5, se
reportará la información en el Cuadro 6, de resumen, que representa la línea
base de energía de su institución.

Cuadro 6. Reporte de consumo de combustible – Línea base de


combustible (Fuente MINAM, 2012)

d) Calculo de consumo de papel y artículos de oficina


Cuadro 7. Consumo de papel (Fuente MINAM, 2012)
32

El consumo de papel por colaborador en kg. [(A o B o C)/N] representa el


consumo total de papel por tipo dividido por el número de trabajadores que
utilizan dichos materiales. Este resultado se coloca de manera mensual en el
cuadro 7.

Una vez completada la información dentro del Cuadro 7, se reportará la


información en el Cuadro 8, de resumen, que representa la línea base de energía
de su institución

Cuadro 8. Reporte de consumo de papel – Línea base de papel (Fuente


MINAM, 2012)

e) Calculo de generación de residuos solidos


Es preciso señalar que dentro de una oficina, los principales residuos
generados son: papel, plásticos y sub-productos de los materiales de oficina
usados. En las oficinas también se producen residuos orgánicos en los
comedores y restaurantes producto de los refrigerios que consumen los
colaboradores y visitantes (MINAM, 2012)
La generación de residuos sólidos por colaborador en kg representa a la
generación total por clase de residuo dividida por el número de colaboradores
33

promedio. Para obtener la generación de residuos por colaborador se debe


realizar el siguiente cálculo:

Figura 7.Calculo de generación de residuos sólidos por personaCalculo


de generación de residuos sólidos por persona (Fuente MINAM,
2012)
34

Se caracterizara los residuos sólidos minuciosamente, considerando 7


días hábiles netos.

La recolección de RR.SS, se realizó diariamente a las 4:30pm. En todas


las áreas de la municipalidad, almacenándose en bolsas plásticas de color
negro. Las cuáles serán rotuladas con el nombre de cada área.
Se segregara los residuos, caracterizándolos físicamente por:
papel, cartón, plástico, vidrio, aluminio y otros metales, tintas o tóners,
materia orgánica (restos de comida, cascaras, etc.) en una mesa
de 1.5 x1.2.

Posteriormente se pesó en una balanza de mesa de 5 kg. con precisión


de 10 g., se registró los datos en los formatos del MINAM, los datos
obtenidos sirvieron para determinar:

Generación Per cápita diario

Calculo de la composición en porcentaje de los RR.SS.:

𝑃𝑐 = Peso de cada componente en los residuos sólidos (papel, etc.)


𝑃𝑡 = Peso total de los residuos sólidos recolectados en el día

f) Inventario de los equipos eléctricos de la MPLP.


El inventario de equipos eléctricos se debe realizar en todas las áreas de
la institución del sector público, en especial en las oficinas, salas de reuniones,
cafeterías y comedores que suelen ser las zonas de mayor consumo. Estas
evaluaciones se deben realizar por cada piso, para poder determinar cuáles son
35

aquellas áreas que consumen mayor energía y con ello poder identificar las
oportunidades de Ecoeficiencia en energía. Dentro de los principales equipos
que debemos de considerar dentro del inventario, tenemos principalmente:
equipos ofimáticos, iluminación, aire acondicionado, entre otros.

Figura 8. Proporción de consumo de energía dentro del edificio público


(Fuente MINAM, 2012)

g) Equipos ofimáticos

Para el cálculo del consumo de energía correspondiente al uso de equipos


ofimáticos se debe de realizar lo señalado en figura Nº 10

Figura 9. Consumo de energía total por equipo (Fuente MINAM, 2012)


36

Cuadro 9. Formato de consumo y consumo de energía por equipo


ofimático (Fuente MINAM, 2012)

h) Iluminación
Para el cálculo del consumo de energía correspondiente al uso de
luminarias se debe de realizar lo siguiente:

Figura 10. Consumo de energía total por luminario (Fuente MINAM, 2012)

Cuadro 10. Formato de consumo de energía por equipo luminario (Fuente


MINAM, 2012)
37

Para obtener una proporción promedio de los consumos de energía provenientes


de los equipos eléctricos, iluminación y aire acondicionado se sugiere que cada
institución del sector público utilice los promedios obtenidos por mes y los
contraste con el consumo real facturado en el recibo de luz.

Cuadro 11. Formato de proporción de consumo energético.


38

IV. RESULTADOS

4.1. Identificación de las prácticas laborales del personal

Se realizó mediante una encuesta in situ a los trabajadores de la municipalidad,


para conocer las prácticas laborales relacionadas con la ecoeficiencia

11 13%
10 10%
9 0%
8 1%
Preguntas

7 1%
6 30%
5 27%
4 54%
3 82%
2 31%
1 22%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Respuestas (%)

Si No

Preguntas: 1 ¿Existen normas establecidas para las adquisiciones con criterios de minimización de residuos
sólidos?, 2 ¿Hay programas generales de reciclaje de residuos sólidos?, 3 ¿Las personas usan los diversos
recipientes adecuadamente según el tipo de residuo a disponer?, 4 ¿Los colaboradores tienden a re-utilizar
el papel u otros materiales de oficina regularmente?, 5 ¿Realizan impresiones en ambas caras?, 6¿Las
personas prefieren emplear envases de vidrio a los de metal; o emplean envases de papel en vez de los de
plástico?, 7 ¿Se registra la información de generación de residuos sólidos de manera sistemática (ej.
mensualmente)?, 8 ¿Se registra la información de comercialización de residuos sólidos de manera
sistemática?, 9 ¿Hay alguna coordinación con la municipalidad o empresas privadas para programas de
reciclaje?, 10 ¿El tema del manejo de residuos sólidos es percibido por los colaboradores como prioritario?
,11 ¿Se tiene un manejo selectivo de los residuos peligrosos y/o confidenciales?

Figura 11. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96


trabajadores en residuos sólidos de la MPLP
39

De la pregunta 1 el 22 % de los trabajadores afirman que existen normas


establecidas para las adquisiciones con criterios de minimización de residuos
sólidos mientras que el 78 % niega o desconoce acerca del tema, de la pregunta
2 el 31 % de los trabajadores afirman que hay programas generales de reciclaje
de residuos sólidos mientras que el 69 % niega o desconoce del tema, de la
pregunta 3 el 82 % de los trabajadores afirman usar los diversos recipientes
adecuadamente según el tipo de residuo a disponer mientras que el 18 % niega
o desconoce del tema, de la pregunta 4 el 54 % de los trabajadores afirman que
tienden a re-utilizar el papel u otros materiales de oficina regularmente mientras
que el 46 % niega o desconoce del tema, de la pregunta 5 el 27 % de los
trabajadores afirman realizar impresiones en ambas caras mientras que 73 % de
ellos niega o desconoce del tema, de la pregunta 6 el 30 % de los trabajadores
afirman que prefieren emplear envases de vidrio a los de metal; o emplean
envases de papel en vez de los de plástico mientras que el 70 % niega o
desconoce del tema, de la pregunta 7 el 1 % de los trabajadores afirman que se
registra la información de generación de residuos sólidos de manera sistemática
(ej. mensualmente) mientras que el 99% de ellos niega o desconocen del tema,
de la pregunta 8 el 1% de los trabajadores afirman que se registra la información
de comercialización de residuos sólidos de manera sistemática mientras que el
99& de ellos niega o desconoce del tema, de la pregunta 9 el 0 % afirma que
Hay alguna coordinación con la municipalidad o empresas privadas para
programas de reciclaje mientras que el 100% niega o desconoce del tema, de la
pregunta 10 el 10% de los trabajadores afirman que el tema del manejo de
residuos sólidos es percibido por los colaboradores como prioritario mientras que
el 90 % de ellos niega o desconoce del tema, de la pregunta 11 el 13% de los
trabajadores afirman que se tiene un manejo selectivo de los residuos peligrosos
y/o confidenciales mientras que el 87% de ellos niega o desconoce del tema.
40

0%
9
0%
8

27%
7

0%
6
Preguntas

ILUMINACION
5

24%
0%
4

100%
3

31%
2

44%
1

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Respuestas (%)

Si No

Preguntas: 1¿Se apagan los equipos al salir de un ambiente que no será utilizado?, 2 ¿Se apagan las
computadoras, impresoras y fotocopiadoras al retirarse del trabajo y durante el refrigerio?, 3 ¿Se apaga la
fuente de energía eléctrica al momento de retirarse de la oficina?, 4 ¿Se calienta el agua en hervidores
eléctricos, y el agua caliente inmediatamente se coloca en termos?, 5 ¿El personal ha recibido capacitación
técnica con enfoque de ecoeficiencia para el mantenimiento de equipos eléctricos?, 6 ¿Se apagan las
luminarias al salir de un ambiente que no será utilizado?, 7 ¿Las personas prefieren la luz natural?, 8 ¿Se
limpia periódicamente las luminarias y con ello se mejora la calidad de la iluminación?, 9 ¿Hay un sistema
de incentivo para la eficiencia energética?

Figura 12. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96


trabajadores en luz de la MPLP

De la pregunta 1 el 44% de los trabajadores afirman que se apagan los


equipos al salir de un ambiente que no será utilizado mientras que el 56% de
ellos niegan o desconocen del tema, de la pregunta 2 el 31% afirma que se
apagan las computadoras, impresoras y fotocopiadoras al retirarse del trabajo y
durante el refrigerio mientras que el 69 % de ellos niega o desconoce del tema,
de la pregunta 3 el 100% de los trabajadores afirma que se apaga la fuente de
energía eléctrica al momento de retirarse de la oficina, de la pregunta 4 el 0 %
de los trabajadores afirman que se calienta el agua en hervidores eléctricos, y el
agua caliente inmediatamente se coloca en termos mientras que el 100 % de
41

ellos niega o desconoce del tema, de la pregunta 5 el 24% de los trabajadores


afirman que personal ha recibido capacitación técnica con enfoque de
ecoeficiencia para el mantenimiento de equipos eléctricos mientras que el 76 %
de ellos niega o desconoce del tema, de la pregunta 6 el 0 % de los trabajadores
afirman que se apagan las luminarias al salir de un ambiente que no será
utilizado mientras que el 100% de los trabajadores niegan o desconocen del
tema, de la pregunta 7 el 27% de los trabajadores afirman que las personas
prefieren la luz natural mientras que el 73% tienen otras preferencias, de la
pregunta 8 el 0% de los trabajadores afirman que se limpia periódicamente las
luminarias y con ello se mejora la calidad de la iluminación, de la pregunta 9 el
0% de los trabajadores afirman que hay un sistema de incentivo para la eficiencia
energética.

6 88%

5 35%
Preguntas

4 51%

3 76%

2 0%

1 0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Respuestas (%)

Si No

Preguntas: 1 ¿La flota vehicular en su institución consume principalmente gas natural?, 2 ¿La flota vehicular
en su institución consume principalmente GLP?, 3 ¿La flota vehicular en su institución consume
principalmente gasolina?, 4 ¿La flota vehicular en su institución consume principalmente Petróleo?, 5 ¿El
personal técnico de servicios se encarga de realizar el mantenimiento a los autos?, 6¿La antigüedad de los
autos es mayor a 10 años?

Figura 13. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96


trabajadores en combustible de la MPLP.
42

De la pregunta 1 el 0% de los trabajadores afirman que la flota vehicular


en su institución consume principalmente gas natural, de la pregunta 2 el 0% de
los trabajadores afirman que la flota vehicular en su institución consume
principalmente GLP, de la pregunta 3 el 76% de los trabajadores afirman que la
flota vehicular en su institución consume principalmente gasolina, de la pregunta
4 el 51% de los trabajadores afirman que la flota vehicular en su institución
consume principalmente Petróleo, de la pregunta 5 el 51% de los trabajadores
afirman que el personal técnico de servicios se encarga de realizar el
mantenimiento a los autos, de la pregunta 6 el 88% de los trabajadores afirman
que la antigüedad de los autos es mayor a 10 años.

5 30%

4 13%
Preguntas

3 100%

2 0%

1 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Respuestas (%)

Si No

Preguntas: 1¿La antigüedad de las instalaciones sanitarias son mayores a 20 años?, 2 Los grifos e inodoros
dentro de los servicios higiénicos tiene un mantenimiento constante?, 3¿Posee inodoros en los servicios
higiénicos no ahorradores?, 4 ¿Posee grifería en los servicios higiénicos no ahorradores?, 5 ¿El riego de
las áreas verdes se realiza a través de manguera?

Figura 14. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96


trabajadores en agua de la MPLP.
43

7 0%

6 100%

5 80%
Preguntas

4 87%

3 78%

2 100%

1 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Respuestas (%)

Si No

Preguntas: 1 ¿Se maneja una lista estándar de materiales de oficina para las compras o cada área, acorde
con sus necesidades?, 2 ¿Existen materiales de oficina cuya compra se encuentra restringida?, 3
¿Mantienen stocks de materiales de oficina?, 4 ¿Tiene algún sistema de control de inventarios?, 5 ¿Existen
materiales que se compran con la idea de ser reusados?, 6 ¿Realizan prácticas de reúso de materiales
(papel, sobres, etc.)?, 7 ¿Utilizan los medios virtuales para comunicaciones internas?

Figura 15. Respuestas a la Identificación de las prácticas laborales de 96


trabajadores en materiales de oficina de la MPL

De la pregunta 1 el 100% de los trabajadores afirman que se maneja una


lista estándar de materiales de oficina para las compras o cada área, acorde con
sus necesidades, de la pregunta 2 el 100% de los trabajadores afirman que
existen materiales de oficina cuya compra se encuentra restringida, de la
pregunta 3 el 78% de los trabajadores afirman que se mantienen stocks de
materiales de oficina, de la pregunta 4 el 87% de los trabajadores afirman que
se tiene algún sistema de control de inventarios, de la pregunta 5 el 80% de los
trabajadores afirman que existen materiales que se compran con la idea de ser
reusados, de la pregunta 6 el 100 % de los trabajadores afirman que se realizan
prácticas de reúso de materiales (papel, sobres, etc.), de la pregunta 7 el 0% de
44

los trabajadores afirmaron que utilizan los medios virtuales para comunicaciones
internas.

4.2. Consumo de luz

En el siguiente cuadro se muestra los niveles de consumo mensual


de luz por colaborador (Kw/colaborador) del año 2016, los cuales nos
permitieron calcular el índice de desempeño mensual en la MPLP.

Cuadro 12. Consumo de Energía en Kw/colaborador por cada mes del


año 2016.

Consumo de Energía Eléctrica

MESES N° Trabadores KW Importe kW/colaborador

EN 288 8097.5 6847.12 28.1


FE 313 7959.7 6730.6 25.4
MA 345 8432.8 7130.7 24.4
AB 335 7550.6 6384.7 22.5
MAY 334 5407.1 4572.2 16.1
JUN 322 5685.6 4807.7 17.6
JUL 324 5438.9 4599.1 16.7
AG 324 5260 4447.8 16.2
SE 324 5221.3 4415.1 16.1
OC 324 5490.37 4642.6 16.9
NO 324 5963.2 5042.4 18.4
DIC 324 6181.6 5227.1 19.0

Se pudo obtener que el índice de consumo de energía más alto se


dio en el mes de enero con 28.1 Kw/colaborador y siendo el más bajo en los
meses de mayo y setiembre con 16.1 kW/ colaborador.
45

En el siguiente grafico se puede observar el consumo de energía


eléctrica total por cada mes del año 2016 en la MPLP, dando como resultado
que el consumo de energía eléctrica más alto fue en el mes de marzo con 8432.8
Kw y el más bajo en el mes de setiembre con 4415.1 Kw.

kW
9000 8432.8
8097.57959.7
8000 7550.6

7000
5963.26181.6
6000 5407.15685.65438.9 5260 5221.35490.37
5000
4000
3000
2000
1000
0
Kw

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Figura 16. Consumo de energía eléctrica en Kw por mes en el año 2016


en la MPLP

Cuadro 13. Reporte de consumo de energía – Línea base de energía (mes


de diciembre)

Total anual(Kwh) 76689


Total anual(S/.) 64847
Promedio anual (kWh) 6391
Promedio anual (S/.) 5404
Número de Trabajadores 323
Indicador de desempeño: consumo de energía (kWh)/colaborador/año 237
Indicador de desempeño: consumo de energía (S/.)/colaborador/año 201
Indicador de desempeño: consumo de energía (kWh)/colaborador/mes 19
Indicador de desempeño: consumo de energía (S/.)/colaborador/mes 16
46

4.1. Consumo de agua

En el siguiente cuadro se muestra los niveles de consumo mensual


de agua por colaborador (𝑚3 /colaborador) del año 2016, los cuales nos
permitieron calcular el índice de desempeño mensual en la MPLP.

Cuadro 14. Consumo de Agua (𝑚3 /colaborador) por cada mes del año
2016.

CONSUMO DE AGUA
𝑚3 /
MESES N° Trabadores M3 IMPORTE
colaborador
EN 288 78 142.6 0.27
FE 313 98 178.5 0.31
MA 345 115 209.5 0.33
AB 335 84 154.9 0.25
MAY 334 101 185.5 0.30
JUN 322 104 190.12 0.32
JUL 324 97 177.6 0.30
AG 324 78 143.4 0.24
SE 324 302 550.1 0.93
OC 324 379 688.7 1.17
NO 324 331 600.5 1.02
DIC 324 403 731 1.24

Se pudo obtener que el índice de consumo hídrico más alto se dio


en el mes de diciembre con 1.24 𝑚3 /colaborador y siendo el más bajo en el mes
de agosto con 0.24 𝑚3 / colaborador.
47

En el siguiente grafico se puede observar el consumo de agua total


por cada mes del año 2016 en la MPLP, dando como resultado que el consumo
hídrico más alto fue en el mes de diciembre con 403 𝑚3 y el más bajo en el mes
de agosto con 78 𝑚3

450
403
400 379

350 331
302
300
𝑚3 250
200
150 115
98 101 104 97
78 84 78
100
50
0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Figura 17. Consumo de agua en m^3 por mes en el año 2016 en la MPLP

Cuadro 15. Reporte de consumo de energía – Línea base de energía (mes


de diciembre)

Total anual(𝑚3 ) 2170


Total anual(S/.) 3952
Promedio anual (𝑚3 ) 181
Promedio anual (S/.) 329
Número de Trabajadores 323
Indicador de desempeño: consumo de agua
(m3)/colaborador/año 7
Indicador de desempeño: consumo de agua (S/.)/colaborador/año 12
Indicador de desempeño: consumo de agua
(m3)/colaborador/mes 1.24
Indicador de desempeño: consumo de agua (S/.)/colaborador/mes 2
48

4.2. Consumo de combustible

En el siguiente cuadro se muestra los niveles de consumo mensual


de combustible (galones de combustible/número de vehículos) del año 2016, los
cuales nos permitieron calcular el índice de desempeño mensual en la MPLP.

Cuadro 16. Consumo de combustible (galones de combustible/número de


vehículos) por cada mes del año 2016.

Tipo de combustible

Petróleo Gasolina
MES
Petróleo. ND2 Petro./ND2 S/. Gls. NG97 Gls/NG S/.

E 1717 20 85.9 18489.86 329 22 14.95 4219.48

F 1770 20 88.5 19036.86 267.5 22 12.16 3407.94

M 2151 20 107.6 23115.26 310.5 22 14.11 4105.5

AB 2083 20 104.2 22426.42 318.5 22 14.48 4611.1

MA 2164.5 20 108.2 23254.14 379 22 17.23 5042.63

JU 2276 20 113.8 24241.14 388 22 17.64 5126.53

JL 2320 20 116.0 24709.77 340 22 15.45 4492.32

AG 2386 20 119.3 25412.72 309.5 22 14.07 4089.33

SET 1763 20 88.2 18777.30 1210 22 55.00 15987.37

OC 2884 20 144.2 30716.80 429 22 19.50 5668.25

NO 2346 20 117.3 24986.69 429 22 19.5 5668.25

DIC 2800 20 140 29822.14 429 22 19.5 5668.25


49

Se pudo obtener que el índice de consumo de combustible más alto


con respecto a petróleo se dio en el mes de octubre con 144 Petro. /ND2 y en
gasolina en el mes de setiembre con 55.00 Gls/NG y siendo los más bajos en
petróleo el mes de enero con 85.9 Petro. /ND2 y en gasolina en el mes de agosto
con 14.07 Gls/NG

En el siguiente grafico se puede observar el consumo total por tipo de


combustible por cada mes del año 2016 en la MPLP, dando como resultado que
el consumo en petróleo más alto fue en el mes de octubre con 2884 galones de
petróleo y en gasolina el mes de setiembre con 1210 a su vez el más bajo en
petróleo fue en el mes de enero con 1717 galones de petróleo y en gasolina el
mes de agosto con 30.9 galones de gasolina.

3000 2884
2800

2386 2346
2500 2276 2320
2151 2083 2164.5

2000
1717 1770 1763

1500
1210

1000

388 429 429 429


500 329 267.5 310.5 318.5 379 340 309.5

0
EN FE MA AB MAR JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

petroleo Gasolina Gls.

Figura 18. Consumo de combustible en galones por mes en el año 2016


en la MPLP
50

Cuadro 17. Reporte de consumo de energía – Línea base de combustible


(mes de diciembre)

Total anual (galones) 31799.5

Total anual (S/.) 353076.05

Promedio anual Petróleo (galones) 2221.71

Promedio anual Petróleo(S/.) 23749.09

Promedio anual Gasolina (galones) 428.25


Promedio anual Gasolina(S/.) 5673.91
Número de vehículos que usa Petróleo 20
Número de vehículos que usa Gasolina 22

Indicador de desempeño: Consumo de combustibles


1333.03
Petróleo (galones)/auto/año

Indicador de desempeño: Consumo de combustibles


14249.46
Petróleo (S/.)/auto/año

Indicador de desempeño: Consumo de combustibles


233.59
Gasolina (galones)/auto/año

Indicador de desempeño: Consumo de combustibles


3094.86
Gasolina (S/.)/auto/año

Indicador de desempeño: Consumo de combustibles


140
Petróleo (galones)/auto/Mes

Indicador de desempeño: Consumo de combustibles


1491.11
Petróleo (S/.)/auto/Mes

Indicador de desempeño: Consumo de combustibles


19.5
Gasolina (galones)/auto/Mes

Indicador de desempeño: Consumo de combustibles


257.65
Gasolina (S/.)/auto/Mes
51

4.3. Consumo de papel y materiales conexos

En el siguiente cuadro se muestra los niveles de consumo mensual


de papel otros materiales de oficia (kg/colaborador) del año 2016, los cuales
nos permitieron calcular el índice de desempeño mensual en la MPLP.

Cuadro 18. Consumo de útiles de oficina (kg/colaborador) de la MPLP

LOCAL: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO


Otros papeles y Cartuchos de tinta
Papel Bond
MES Trabadores sobres impresora y tóner
kg. kg/colab. S./ kg. kg/colab. S./ kg. kg/colab. S./
E 288 2.625 0.009 65 0.72 0.003 3.5 0.84 0.003 205
F 313 141.75 0.453 4914 15.12 0.048 73.5 33.32 0.106 7605.2
M 345 65.25 0.189 2262 0.72 0.002 3.5 18.48 0.054 4567.55
AB 335 79.125 0.236 2743 19.44 0.058 49 26.88 0.080 6229.65
MA 334 74.625 0.223 2561 8.696 0.026 42 32.76 0.098 7746.2
JU 322 49.875 0.155 1729 1.44 0.004 7 39.48 0.123 9394.2
JL 324 19.5 0.060 676 0 0.000 0 14.21 0.044 2758.1
AG 324 123.75 0.382 1980 3.6 0.011 17.5 38.64 0.119 10473.13
SET 324 93.75 0.289 1500 4.32 0.013 21 33.6 0.104 9139.33
OC 324 104.25 0.322 1669 0 0.000 0 26.04 0.080 6700.87
NO 324 0 0.000 0 0 0.000 0 0 0.000 0
DIC 324 0 0.000 0 0 0.000 0 0 0.000 0

Figura 19. Consumo de papel y materiales de oficina en kg por mes en el


año 2016 en la MPLP
52

Cuadro 19. Reporte de consumo de papel y materiales conexos– Línea


base de papel y materiales conexos (mes de octubre)

Total anual de papel en (kg) 808.56

Total anual de papel en (S/.) 20316

Total anual de tintas y tóners (Kg) 264.25


Total anual de tintas y tóners (S/.) 64819.23

Número de Trabajadores 323


Indicador de desempeño: consumo de papel (kg)/colaborador/año 2.5
Indicador de desempeño: consumo de tintas y tóners
(unidades/colaborador/año) 0.81

Indicador de desempeño: consumo de papel (kg)/colaborador/mes 0.32


Indicador de desempeño: consumo de papel (S/.)/colaborador/mes 5.15

4.4. Caracterización de residuos sólidos y cálculo de la generación per


cápita

En la figura 20 se muestra el porcentaje de residuo generado, en la MPLP,


en la que se puede observar las siguientes proporciones que son:
 De residuos de papel con un 44.64 %
 De plástico con un 25.98%
 De cartón con un 10.45%
 De materia orgánica con un 8.46%
 De Aluminio con un 6.68%
 De Tinta con un 2.26%
53

Tinta,,
Materia orgánica,
2.56%
8.46%
Aluminio
Papel, 44.64%
y, 6.68%

Vidrio, 1.23%

Cartón, 10.45%
Plástico, 25.98%

Figura 20. Porcentaje de residuos sólidos por componente pesados en las


áreas de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

Cuadro 20. Caracterización de residuos sólidos en la MPLP.


Aluminio y

orgánica
Plástico

metales

Materia
Cartón
Papel

Vidrio

Tinta,

Total
otros

TIPO

1° 3.89 0.43 0.99 0.08 0.06 0 0.26 5.71


2° 2.1 0.55 0.84 0.35 2.11 0.04 1.18 7.17
3° 4.57 1.29 1.44 0 0.99 0.56 0.55 9.4
4° 4.24 1.07 1.42 0 0.09 0 0.46 7.28
5° 3.92 0.37 4.91 0 0.12 0 0.54 9.86
6° 2.93 1.1 3.01 0 0.22 0 0.84 8.1
7° 2.73 0.9 1.58 0.24 0.06 0.8 0.79 7.1
Total,
de 24.38 5.71 14.19 0.67 3.65 1.4 4.62 54.7
Residu kg/día kg/día kg/día kg/día kg/día kg/día kg/día kg/día
os
54

La generación per cápita de los trabajadores de la MPLP, es de 0.024


kg/personal x día.

4.5. Inventariar los equipos eléctricos totales por área de la MPLP

Cuadro 21. Resumen del inventario de equipos eléctricos totales por área
de la MPLP

EQUIPOS
N ÁREA
ELECTRICOS
1 ALCALDIA 23
GERENCIA DE ADMINISTRACION
2 137
TRIBUTARIA
GERENCIA DE ADMINISTRACION Y
3 318
FINANZAS

4 GERENCIA DE ASUNTOS JURIDICOS 25

5 GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO 107

6 GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL 164


GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL Y DEF.
7 103
CIV
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DES.
8 108
LOCAL
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y
9 120
PRESUPUESTO

10 GERENCIA DE SERVICIOS COMUNALES 139


11 GERENCIA MUNICIPAL 20
12 OFICINA DE CONTROL INTERNO 20
13 OFICINA DE EJECUTORIA COACTIVA 28
14 PROCURADURIA PUBLICA MUNICIPAL 12
15 SECRETARIA GENERAL 90
16 SUB GERENCIA DE MAQUINARIA PESADA 6
55

Cuadro 22. Resumen del inventario de equipos eléctricos totales en uso


por área de la MPLP
En el cuadro 22 se muestra el número de computadoras e impresoras en
uso laboral diariamente en la MPLP, en la que se puede observar lo siguiente:

N° ÁREA COMPUTADORAS IMPRESORAS


1 ALCALDIA 5 1
GERENCIA DE ADMINISTRACION
2 25
TRIBUTARIA 5
GERENCIA DE ADMINISTRACION
3 30
Y FINANZAS 3
GERENCIA DE ASUNTOS
4 8
JURIDICOS 2
GERENCIA DE DESARROLLO
5 7
ECONOMICO 1
GERENCIA DE DESARROLLO
6 21
SOCIAL 4
GERENCIA DE GESTION
7 20
AMBIENTAL Y DEF. CIV 3
GERENCIA DE
8 INFRAESTRUCTURA Y DES. 35
LOCAL 3

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y
9 8
PRESUPUESTO
1
GERENCIA DE SERVICIOS
10 18
COMUNALES 2
11 GERENCIA MUNICIPAL 6 1
12 OFICINA DE CONTROL INTERNO 9 1
OFICINA DE EJECUTORIA
13 7
COACTIVA 1
PROCURADURIA PUBLICA
14 12
MUNICIPAL 2
15 SECRETARIA GENERAL 7 1
SUB GERENCIA DE MAQUINARIA
16 4
PESADA 1
56

Cuadro 23. Resumen del inventario de fluorescentes totales en uso por


área de la MPLP

ÁREA FLUORESCENTES
1 ALCALDIA 7
GERENCIA DE ADMINISTRACION
2
TRIBUTARIA
10
GERENCIA DE ADMINISTRACION Y
3
FINANZAS
10

4 GERENCIA DE ASUNTOS JURIDICOS


6
GERENCIA DE DESARROLLO
5
ECONOMICO
6
GERENCIA DE DESARROLLO
6
SOCIAL 12
GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL
7
Y DEF. CIV 10

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
8
Y DES. LOCAL
16
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y
9
PRESUPUESTO
8
GERENCIA DE SERVICIOS
10
COMUNALES
11
11 GERENCIA MUNICIPAL 5
12 OFICINA DE CONTROL INTERNO 13
OFICINA DE EJECUTORIA
13
COACTIVA 10
PROCURADURIA PUBLICA
14
MUNICIPAL 5
15 SECRETARIA GENERAL 4
SUB GERENCIA DE MAQUINARIA
16
PESADA 6
57

Cuadro 24. Resumen del consumo de energía de computadoras en 8


horas laborales por área en la MPLP

AREA COMPUTADORAS CONSUMO (Kw) CONSUMO (Kw**h)


1 5 1.25 10
2 25 6.25 50
3 30 7.5 60
4 8 2 16
5 7 1.75 14
6 21 5.25 42
7 20 5 40
8 35 8.75 70
9 8 2 16
10 18 4.5 36
11 6 1.5 12
12 9 2.25 18
13 7 1.75 14
14 12 3 24
15 7 1.75 14
16 4 1 8

%
0.23 0.13 0.16

0.23
0.39 0.81
0.29

0.19
0.97
0.58
0.26
0.26
0.23
1.13 0.68

0.65

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 21. Porcentaje de consumo de energía eléctrica de las


computadoras computadora en 8 horas en las áreas de la
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
58

Cuadro 25. Resumen del consumo de energía de impresoras en 8 horas


laborales por área en la MPLP

AREA IMPRESORAS CONSUMO (Kw) CONSUMO (Kw*h)


1 1 0.4 3.2
2 5 2 16
3 3 1.2 9.6
4 2 0.8 6.4
5 1 0.4 3.2
6 4 1.6 12.8
7 3 1.2 9.6
8 3 1.2 9.6
9 1 0.4 3.2
10 2 0.8 6.4
11 1 0.4 3.2
12 1 0.4 3.2
13 1 0.4 3.2
14 2 0.8 6.4
15 1 0.4 3.2
16 1 0.4 3.2

0.0065
%
0.0065
0.0065
0.0129
0.0065
0.0324
0.0065
0.0065

0.0129 0.0194

0.0065 0.0129
0.0194

0.0259 0.0065
0.0194

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 22. Porcentaje de consumo de energía eléctrica de las impresoras


en 8 horas en las áreas de la Municipalidad Provincial de
Leoncio Prado.
59

Cuadro 26. Resumen del consumo de energía de fluorescentes en 8 horas


laborales por área en la MPLP

AREA FLUORESCENTES CONSUMO (Kw) CONSUMO (Kw*h)


1 7 2.8 22.4
2 10 4 32
3 10 4 32
4 6 2.4 19.2
5 6 2.4 19.2
6 12 4.8 38.4
7 10 4 32
8 16 6.4 51.2
9 8 3.2 25.6
10 11 4.4 35.2
11 5 2 16
12 13 5.2 41.6
13 10 4 32
14 5 2 16
15 4 1.6 12.8
16 6 2.4 19.2

%
0.026 0.039 0.045
0.032

0.065
0.065 0.065

0.084 0.039
0.039

0.032
0.078
0.071

0.052 0.065
0.104

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 23. Porcentaje de consumo de energía eléctrica de fluorescentes


en 8 horas en las áreas de la Municipalidad Provincial de
Leoncio Prado.
60

V. DISCUSIÓN

Según la identificación de prácticas laborales en la lista de chequeo de


hábitos no ecoeficientes (MINAM 2012) en residuos sólidos encontró que solo el
33.3% de los trabajadores de la Municipalidad tiene buenas prácticas laborales
en ecoeficiencia, el 44.4% representa deficiencias y el 22.3% desconocen
totalmente acerca de buenas prácticas laborales en ecoeficiencia. En el estudio
se encontró que el 88% de trabajadores desconocen de normas para minimizar
la generación de residuos, como también el 99 % de ellos no tienen hábitos de
buenas prácticas ambientales. Resultados que coinciden con el estudio del año
2011, lo que indica que aún se tiene esa deficiencia.

Según CEPAL (2008), la electricidad es uno de los insumos más


importantes en el mundo actual. Sin ella, la actividad productiva quedaría
virtualmente paralizada, y las personas verían seriamente perjudicado su nivel
de vida, al quedar privadas de los múltiples beneficios que lo proporcionan los
múltiples artefactos que requieren gracias a este elemento fundamental. Con la
identificación de prácticas laborales en la lista de chequeo de hábitos no
ecoeficientes (MINAM 2012) se encontró que no existe incentivo alguno para el
cuidado energético de parte de los trabajadores de la Municipalidad para las
buenas prácticas y el ahorro de energía, por lo que solo un 31 % de los
trabajadores apagan máquinas y equipos eléctricos a la hora del almuerzo, por
otro lado debido a que el sistema eléctrico es continuo, un 0 % de trabajadores
no pueden apagar luces de áreas que no están en uso.
61

Según MINSA (1984), la dotación de agua es variable de acuerdo al uso


y costumbres y de acuerdo a la identificación de prácticas laborales en la lista de
chequeo de hábitos no ecoeficientes se encontró que en un 0% los grifos y
sanitarios no son de fabricación ahorradora, además las instalaciones tienen
más de 20 años de antigüedad y al no contar con un mantenimiento adecuado
en la actualidad la mayoría de estas instalaciones se encuentran en mal estado
y en desuso.

El consumo promedio de agua en la MPLP es de 1.24 m 3/colaborador para


el año 2016, el cual se encuentra casi en el rango establecido por la OMS DE
1.5 m3/colaborador.

Según la identificación de prácticas laborales en la lista de chequeo de


hábitos no ecoeficientes (MINAM 2012) se encontró que en un 0% los carros no
consumen gas natural ni gas licuado de petróleo, por tanto dan una prioridad de
un 100% al consumo de gasolina y petróleo; por otro la mayoría de los vehículos
en la municipalidad provincial de Leoncio Prado pasan los 10 años de edad y no
cuentan con un mantenimiento periódico, esto podría dar lugar a un mayor
consumo de combustible.

ZAVALA (2011), encontró en su caracterización que el 46% de residuos


generados en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado es de papel.
Porcentaje que coincide con los resultados obtenidos en el estudio pues se
encontró un 44,64 %. Con respecto al consumo total de papel, ZAVALA (2011)
menciona que los consumos totales en los años 2009 y 2010 son de 2.74 y 1.77
toneladas respectivamente, lo que muestra una reducción en el consumo de
papel. Sin embargo, para el año 2016 se encontró unas 0.808 toneladas de
consumo, resultado que indica que el consumo de papel de la MPLP sigue
reduciéndose progresivamente.
62

La oficina General de Administración (OGA) es la responsable de contar


con la información de los recibos de luz, agua, vales de combustible y boletas de
pedido de papeles y otros materiales de oficina (MINAM, 2012), pero tras la
realización de recolección de información para el cálculo del consumo de dichos
servicios, se puede observar que no manejan dichos datos por lo que se
obtuvieron de tesorería, lo que dejaría a relucir una desorganización de
información en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

Dentro del inventariado se puede observar un total de 1420 equipos


eléctricos de los cuales solo están en funcionamiento 254 equipos que no se
utilizan al mismo tiempo y 139 fluorescentes totales y en funcionamiento, los
mismos que serían responsables de las variaciones en el consumo energético
reflejado en los recibos mensuales del año 2016.
63

VI. CONCLUSIONES

En la MPLP, el 30 % de los trabajadores tienen buenos hábitos


ecoeficientes, mientras que el 70 % del resto de trabajadores no tienen buenos
hábitos ecoeficientes debido a que no se encuentran capacitados
correctamente en el tema.

Se obtuvo que en la Municipalidad provincial de Leoncio Prado el


consumo de energía eléctrica en el mes de diciembre fue de 6181.6 Kw que
equivale a S/. 5227.1, el consumo percapita anual fue de 237 Kw/pers./año, el
consumo percapita mensual fue 19 Kw/pers./mes para el año 2016.

Por otra parte se puede observar que en los meses de enero–abril hay un
aumento significativo en el consumo de energía eléctrica, debido a la presencia
de un número mayor de trabajadores que en otros meses.

Se obtuvo que en la Municipalidad provincial de Leoncio Prado el


consumo de agua en el mes de diciembre fue de 403 𝑚3 que equivale a S/.
731, el consumo percapita anual fue de 7 𝑚3 /pers./año, el consumo percapita
mensual fue 1.24 𝑚3 /pers./mes para el año 2016, que se encuentra en el rango
establecido por la OMS DE 1.5 m3/colaborador.

Por otra parte se puede observar que en los meses de setiembre –


diciembre hay un aumento significativo en el consumo de agua, debido a las
fallas en las instalaciones de grifos y servicios higiénicos, además de esto en
los meses ya mencionados se experimenta un aumento de temperatura en la
64

ciudad de Tingo María, que sería un factor importante en el aumento de


consumo de agua.

Se obtuvo que en la Municipalidad provincial de Leoncio Prado que en el


mes de diciembre el consumo de petróleo fue de 2800 galones que equivale a
a S/. 29822.14, el consumo percapita anual fue de 1333.03
galones/vehiculo/año, el consumo percapita mensual fue 140
galones/vehiculo/mes; el consumo de gasolina fue de 429 galones que
equivale a S/. 5668.25, el consumo percapita anual fue de 233.59
galones/vehiculo/año, el consumo percapita mensual fue de 19.5
galones/vehiculo/año para el año 2016; se puede concluir que este consumo
excesivo de combustible es debido a que los vehículos tienen más de 10 años
de antigüedad y no cuentan con un mantenimiento adecuado, además de esto
se pudo observar que los trabajadores de la MPLP no realizan un planeamiento
de ruta de viaje lo que también contribuye al aumento del consumo de
combustible.

El consumo percapita anual de papel fue de 2.5 kg/persona/año, el


consumo percapita mensual fue de 0.32 kg/persona/mes.

La generación percapita de los trabajadores de la MPLP, es de 0.024


kg/personalxdia.

La cantidad total de equipos eléctricos en la MPLP es de 1420 en sus 16


áreas, de los cuales solo 216 se encuentran en uso siendo estos computadoras
e impresoras, que vendrían a ser la mayor fuente de consumo energético

La cantidad total de fluorescentes es de 139 que presentan un sistema


continuo que no ayuda al ahorro energético.
65

VII. RECOMENDACIONES

Realizar sensibilizaciones ambientales a los trabajadores de la


municipalidad provincial de Leoncio prado para el cumplimiento del Plan de
Ecoeficiencia 2015-2016.

Realizar actividades para ahorro de combustible (mantenimiento de los


vehículos y limpieza de filtros).

Realizar actividades para ahorro de energía eléctrica (uso de bajo


consumo de energía en computadoras, cambio a fluorescentes ahorradores)

Realizar la reparación de sistema de cañería averiada o sustituirlo por


sistema de monomando, también implementar servicios higiénicos con sistemas
ahorradores de agua.
66

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARAMBURÚ, 2001. Métodos y técnicas de investigación social. Gerencia


social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-
Perú: Universidad del Pacífico.

CONSOCIO BELLA DURMIENTE. 2009. Plan Integral de Gestión Ambiental de


Residuos Sólidos de la Provincia de Leoncio Prado. Tingo María, Perú.
174 p.

EL PERUANO. 1933. Constitución política del Perú. [En línea]: MIMDES


(http://www.mimdes.gob.pe/archivos_sites/daff/compendio/ii_normativid
ad_general/Constitucion_Politica_Peru.pdf, 26 enero 2017)

EL PERUANO. 2009. Decreto Supremo Nº 009-2009-MIMAN. [En línea]: RREE


(http://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20
052913d/c53126aff2e50789052577ea005fcc44/$FILE/01_ds_009-
2009-minam.pdf, 25 Enero 2017)

EL PERUANO. 2010. Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal
2011. [En línea]: MINJUS (http://spij.minjus.gob.pe/Normas/textos
/091210T.pdf, documentos, 25 Enero 2017)

LEAL, J. 2005. Ecoeficiencia Marco de Análisis, Indicadores y Experiencias.


Serie Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago
de Chile, Chile. 84 p.
67

LEROY, J (1993). Los desechos y su tratamiento. Tomo I. 242 pág.


México.

MINAM. 2009. Guía de Ecoeficiencia para Instituciones del sector público. Lima.
Perú. 108 p.

MINAM. 2012. Guía de Ecoeficiencia para Instituciones del sector público. Lima.
Perú. 108 p

CEPAL, 2010. El Perú en el Ranking Latinoamericano: consumo Per Cápita


de Electricidad 2008 [En línea]: Desarrollo Peruano,(http:// desarrollo
peruano.blogspot.com/2010/11/el-peru-en-el-ranking-latinoamericano
21.html,documento,12 Ago.2011)

GOMEZ, 2000.ECODISEÑO: ingeniería del ciclo de vida para el


desarrollo de productos sostenibles. Ed. Univ. Politéc. Valencia.

PAITÁN.2010.Central Hidroeléctrica Muquiyauyo.


[Enlínea]:http://blog.pucp.edu.pe/item/25514/lacentral-hidroelectrica-de-
muquiyauyo

MINSA.1984. CAPÍTULO 2: Población de diseño y demanda de agua. [En línea]:


CEPES,(http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potabl
e3.pdf, docuemento,10 Ago.2011)

OMS. 2005. Consumo de agua per cápita. [En Línea]: Ambientum,


(http:www.ambientum.com/revistanueva/2005-09/aguas.htm,
documento,3 Ago.2011).
68

WBCSD.1995.CONSEJO Mundial de Negocios para el Desarrollo


Sostenible. EE.UU.

ZAVALA, 2011. Elaboración de la línea base de ecoeficiencia en residuos


sólidos (papel) en la municipalidad provincial de Leoncio Prado.

ZEMANSKY, M. 1962. Física General. Ed. Talleres Gráficos Montaña, Madrid,


cuarta edición. PP 943-948

VÁSQUEZ, E. 2001. Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de


proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico

PDC, 2008. Plan de desarrollo concertado en la Provincia de Leoncio prado.


69

IX. ANEXOS
70

ANEXO 1

LISTA DE CHEQUEO DE PRÁCTICAS NO ECOEFICIENTE RR.SS

N s N
Pregunta
N° Si no
¿Existen
1 normas establecidas para las adquisiciones con
1 criterios de minimización de residuos sólidos?
2
¿Hay programas generales de reciclaje de residuos sólidos?
2
¿Las
3 personas usan los diversos recipientes adecuadamente
3 según el tipo de residuo a disponer?
¿Los
4 colaboradores tienden a re-utilizar el papel u otros
4 materiales de oficina regularmente?
5
¿Realizan impresiones en ambas caras?
5
¿Las
6 personas prefieren emplear envases de vidrio a los de
6 metal; o emplean envases de papel en vez de los de plástico?
¿Se
7 registra la información de generación de residuos sólidos de
7 manera sistemática (ej. mensualmente)?
¿Se
8 registra la información de comercialización de residuos
8 sólidos de manera sistemática?
¿Hay
9 alguna coordinación con la municipalidad o empresas
9 privadas para programas de reciclaje?
1¿El tema del manejo de residuos sólidos es percibido por los
110 colaboradores como prioritario?
1¿Se tiene un manejo selectivo de los residuos peligrosos y/o
111 confidenciales?
Fuente: MINAM 2012
71

ANEXO 2

LISTA DE CHEQUEO DE PRÁCTICAS NO ECOEFICIENTE LUZ

N s N
Pregunta
N° Si no
¿Se
1 apagan los equipos al salir de un ambiente que no será
1 utilizado?
¿Se
2 apagan las computadoras, impresoras y fotocopiadoras al
2 retirarse del trabajo y durante el refrigerio?
¿Se
3 apaga la fuente de energía eléctrica al momento de retirarse
3 de la oficina?
¿Se
4 calienta el agua en hervidores eléctricos, y el agua caliente
4 inmediatamente se coloca en termos?
¿El
5 personal ha recibido capacitación técnica con enfoque de
5 ecoeficiencia para el mantenimiento de equipos eléctricos?

ILUMINACION
6

¿Se
7 apagan las luminarias al salir de un ambiente que no será
6 utilizado?
8
¿Las personas prefieren la luz natural?
7
¿Se
9 limpia periódicamente las luminarias y con ello se mejora la
8 calidad de la iluminación?
1
¿Hay un sistema de incentivo para la eficiencia energética?
19
Fuente: MINAM 2012
72

ANEXO 3

LISTA DE CHEQUEO DE PRÁCTICAS NO ECOEFICIENTE COMBUSTIBLE

N s N
Pregunta
N° Si no
¿La
1 flota vehicular en su institución consume principalmente gas
natural?
1
¿La
2 flota vehicular en su institución consume principalmente
2 GLP?
¿La
3 flota vehicular en su institución consume principalmente
3 gasolina?
¿La
4 flota vehicular en su institución consume principalmente
4 Petróleo?
¿El
5 personal técnico de servicios se encarga de realizar el
5 mantenimiento a los autos?
6
¿La antigüedad de los autos es mayor a 10 años?
6
Fuente: MINAM 2012
73

ANEXO 4

LISTA DE CHEQUEO DE PRÁCTICAS NO ECOEFICIENTE AGUA

N s N
Pregunta
N° Si no
¿La
1 antigüedad de las instalaciones sanitarias son mayores a 20
años?
1
2 grifos e inodoros dentro de los servicios higiénicos tiene un
Los
2 mantenimiento constante?
3
¿Posee inodoros en los servicios higiénicos no ahorradores?
3
4
¿Posee grifería en los servicios higiénicos no ahorradores?
4
5
¿El riego de las áreas verdes se realiza a través de manguera?
5
Fuente: MINAM 2012
74

ANEXO 5

LISTA DE CHEQUEO DE PRÁCTICAS NO ECOEFICIENTE MATERIAL DE


OFICINA

N s N
Pregunta
N° Si no

1
¿Se maneja una lista estándar de materiales de oficina para las
1
compras o cada área, acorde con sus necesidades?
¿Existen
2 materiales de oficina cuya compra se encuentra
2 restringida?
3
¿Mantienen stocks de materiales de oficina?
3
4
¿Tiene algún sistema de control de inventarios?
4
5
¿Existen materiales que se compran con la idea de ser reusados?
5
6
¿Realizan prácticas de reúso de materiales (papel, sobres, etc.)?
6
7
¿Utilizan los medios virtuales para comunicaciones internas?
7
Fuente: MINAM 2012
75

Figura 24. Reconocimiento del área de estudio

Figura 25. Reconocimiento de autoridades


76

Figura 26. Reconocimiento de integrantes de SGCAP

Figura 27. Recolección de datos


77

Figura 28. Recolección de datos

Figura 29. Realización de encuestado


78

Figura 30. Realización de inventariado

Figura 31. Sensibilización al personal de la MPLP

S-ar putea să vă placă și