Sunteți pe pagina 1din 13

PRÁCTICA No. 4.

- GRUPO II DE CATIONES

2. OBJETIVOS:
2.1.OBJETIVO GENERAL
 Determinar la solubilidad y el nombre de cada catión a través de reacciones, que
al final los reconoceremos por el color del precipitado y/o color de la solución con
una característica propia del ion
3. INSTRUCCIONES
3.1. LECTURA PREVIA
ANALITICA.
La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla y mejora métodos
e instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza química de
la materia. Dentro de esta ciencia se incluye el Análisis Químico que es la parte práctica
que aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la composición
y naturaleza química de la materia.
REACTIVO ANALITICO
El procedimiento general para la identificación de una sustancia por el método clásico
de análisis consiste en provocar en la misma un cambio en sus propiedades que sea
fácilmente observable y que corresponda con la constitución de dicha sustancia. El
agente que suscita el cambio se llama reactivo, porque generalmente, reacciona
químicamente con el producto que se quiere reconocer.
REACTIVOS QUIMICOS
Los reactivos químicos se clasifican en generales y especiales. Los reactivos generales
son comunes a un número grande de especies y se utilizan habitualmente para
separaciones en grupos iónicos como acontece en las MARCHAS ANALITICAS. Los
reactivos especiales actúan sobre muy pocas especies químicas y se emplean para en
sayos de identificación o reconocimiento.
Los reactivos especiales pueden selectivos o especificos, según que actue sobre un
grupo pequeño de especies o bien sobre una sola.
Los reactivos específicos son muy escasos, pero un reactivo que tenga una selectividad
definida puede hacerse especifico variando convenientemente las condiciones del
ensayo. Los reactivos generales son casi todos inorgánicos. Los reactivos especiales
son, generalmente, de naturaleza orgánica.
Además de estos dos tipos de reactivos existen otros que se usan esporádicamente y que
podemos englobar en la denominación común de reactivos auxiliares.
GRUPO II DE CATIONES
En este grupo de cationes encontramos a los iones:
 Pb2+, Bi3+, Cd2+, Cu2+ (denominado subgrupo de cobre)
 As3+, Sb3+, Sn4+ (denominado subgrupo del arsénico)
 Hg2+ (ion mercurio)
El reactivo principal de este grupo es el ácido sulfhídrico (H2S), pero que en la práctica
es mejor el empleo de tioacetamida (CH3CSNH2) como sustituto del reactivo anterior,
debido a que posee ciertas ventajas prácticas en las separaciones como sulfuros
metálicos frente a la precipitación clásica con H2S:
a. Comodidad de manejo
b. Rapidez de precipitación
c. Facilidad de filtrado y lavado de los sulfuros formados
Una vez que se separan los iones del grupo precedente, a excepción del Pb2+ que
también se encuentra en el segundo grupo debido a que la precipitación del ion como
cloruro no es completa, la experiencia demuestra que se pueden precipitar los sulfuros
de Pb, Bi, Cd, Cu, As, Sb, Sn, Hg tratándola con tioacetamida en ciertas condiciones
(especialmente de acidez) tales que no precipiten los sulfuros de los iones de los grupos
siguientes, y por el contrario precipiten completamente los iones de este grupo.
Reactivo característico
Sulfuro de Hidrógeno Gaseoso (H2S) (Burriel, Lucena, & Arriba, 2001)
3.2.PROCEDIMIENTO
grafico 1. Marcha analítica

3.3.MATERIALES, EQUIPOS, SUSTANCIAS Y REACTIVOS


Materiales
 Tubos de centrifuga.
 Varillas de vidrio.
 Pipeta.
 Soporte Universal.
Equipos
 Centrifuga
Sustancias
 Ácido Sulfhídrico (H2S)
 Cloruro Mercúrico (HgCl2)
 Sulfato Cúprico (CuSO4)
 Nitrato de Cadmio [Cd(NO3)2]
 Nitrato de Bismuto III [Bi(NO3)3]
 Oxido de Arsénico III (As2O3)
 Cloruro de Antimonio III (SbCl3)
 Cloruro Estanoso (SnCl2)
 Ácido Clorhídrico (HCl)
 Sulfuro de Hierro. (FeS)
 Ácido Nítrico (HNO3)
 Ferricianato de Potasio [Fe(CN)6K4]
 Cromato de potasio. (K2CrO4)
 Ioduro de Potasio(KI)
 Hidróxido de Sodio. (NaOH)
 Hidróxido de amonio (NH4OH)
4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
 Lectura
 Explicación de los temas
 Ejecución de la practica
 Observación anotaciones y fotos de los resultados del ensayo
 Tabulación de los resultados
 Análisis e interpretación de los resultados
 Investigación bibliográfica que refuerce el análisis de los resultados y el desarrollo
del cuestionario
 Elaboración del informe
5. RESULTADOS OBTENIDOS
5.1. Escribir las reacciones químicas que se dan en cada tipo de solución que se forma
durante la marcha analítica.
Tabla 1. Reacciones para el cobre II

FUENTE: (ADMIN A., 2012)


Tabla 2. reacciones para el cadmio II

FUENTE: (ADMIN A., 2012)


Tabla 3. Reacciones para As III

FUENTE: (ANGELES MENDEZ , 2012)


Tabla 4. Reacciones para As (V)

FUENTE: (ANGELES MENDEZ , 2012)


Tabla 5. Reacciones para Bi III

FUENTE: (ANGELES MENDEZ , 2012)


Tabla 6. Reacciones para Sb III

FUENTE: (ADMIN A., 2012)


Tabla 7. Reacciones para Sn II

FUENTE: (ADMIN A., 2012)


Tabla 8. Reacciones para Sn (IV)

FUENTE: (ADMIN A., 2012)


Tabla 9. Reacciones para Mo (VI)

FUENTE: (ANGELES MENDEZ , 2012)


5.2.Complete el cuadro de precipitación, colores y resultados que indican fuentes
bibliográficas.
Tabla 10. cuadro de precipitación, colores

PRECIPITADO COLOR REFERENCIA


BIBLIOGRÁFICA
Cloruro mercúrico Blanco (lujan, 2011)
Sulfato cúprico Azul (lujan, 2011)
Nitratito de cadmio Amarillo cremoso (lujan, 2011)
Nitrato de bismuto III Negro (lujan, 2011)
Oxido de arsénico III Amarillo (lujan, 2011)
Cloruro de antimonio III Rojo naranja (lujan, 2011)
Cloruro estañoso Marrón (lujan, 2011)
Ácido clorhídrico Rojo intenso (lujan, 2011)
Sulfuro de hierro Negro (lujan, 2011)
Ácido nítrico Blanco (lujan, 2011)
Ferricianato de potasio Verde azulado (lujan, 2011)
Cromato de potasio Amarillo (lujan, 2011)
Ioduro de potasio Amarillo verdoso (lujan, 2011)
Hidróxido de sodio Blanco (lujan, 2011)
Hidróxido de amonio blanco (lujan, 2011)
FUENTE: (MARIO G, 2008)
5.3 Compare entre los resultados obtenidos y los encontrados en la bibliografía, en caso
de diferencia de una explicación de las posibles causas.
Tabla 11. Comparación de resultados

FUENTE: (MARIO RODRIGUEZ, 2003)


No obstante, los resultados obtenidos, no se descarta la posibilidad de tener la presencia
de cobre y posibles interferencias por el manejo de la marcha, teniendo muy claro que
es solo una experiencia cualitativa, dejando de lado estándares que se deberían usar en
este tipo de procedimientos.
Con todo lo anterior, expresado en este informe, se puede inferir, que esta es la forma
más rápida y fácil de reconocer la presencia de analíto en una muestra y que el
aprendizaje de más técnicas nos puede facilitar la predicción de muestras, facilitando el
trabajo final.
Por otra parte, todo este conjunto de pasos que se realizaron, reafirmo los conocimientos
adquiridos en clases de química analítica, pudiendo familiarizarse más con las
reacciones que se seguirán usando en laboratorio y en general en nuestra vida
profesional.
6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES
 No jugar con los reactivos ni dentro del laboratorio.
 Traer mascarilla guantes y mandil y no traer minifaldas en caso de accidentes.
8. BIBLIOGRAFIA

.
 ALBERTO HERREA. (23 de SEPTIEMBRE de 2016). CONCEPTOS Y
DEFINICIONES . Obtenido de CONCEPTOS Y DEFINICIONES:
http://conceptodefinicion.de/ph/
 ANGELES MENDEZ . (24 de ENERO de 2012). LA GUIA QUIMICA . Obtenido de
LA GUIA QUIMICA: https://quimica.laguia2000.com/acidos-y-bases/indicadores
 MARIO G. (21 de NOVIERMBRE de 2008). APORTALESALAQUIMICA. Obtenido
de APORTALESALAQUIMICA:
http://aportesalaquimica.blogspot.com/2009/11/acidos-monoproticos.html
 PETER ATKINSON. (2006). PRINCIPIOS DE LA QUIMICA: CAMINO HACIA EL
DESCUBRIMIENTO. En P. ATKINSON, PRINCIPIOS DE LA QUIMICA: CAMINO
HACIA EL DESCUBRIMIENTO (pág. 365). ARGENTINA: MEDICA
PANAMERICANA .
9. CUESTIONARIO
 ¿En qué condiciones es aplicable este método?
 Este método de identificación de cationes a qué tipo de muestras se puede
aplicar.
 Indique las características en cada tipo de muestra.
 ¿Qué es una marcha analítica?
Es un proceso técnico y sistemático (una serie de operaciones unitarias), de
identificación de iones inorgánicos en una disolución mediante reacciones químicas
en las cuales se produce la formación de complejos o sales de color único y
característico. (ALBERTO HERREA, 2016)
 ¿La separación e identificación de cationes que patrones sigue?
El fundamento teórico de esta operación, se basa en la identificación de unas
propiedades comunes características, de las distintas sustancias, como pueden ser
un determinado color o un determinado precipitado frente a cierto reactivo.
La propiedad detectada se denomina específica si la presenta un solo grupo
químico, y se denomina general si la presentan varios grupos químicos, siendo
dicha propiedad selectiva si la presenta grupo más limitado de ellos.
Es poco factible la identificación de una determinada especie química con el uso de
un solo reactivo, lo cual en el caso de producirse seria el ideal en el aspecto
cualitativo del análisis.
Cuando existen varias especies en una mezcla para ser identificadas, su
reconocimiento puede ser complicado debido a que pueden presentar interferencias
mutuas que anulen la acción de los reactivos.
Es entonces en esta ocasión cuando se recurren a las llamadas marchas sistemáticas.
Las llamadas marchas analíticas consisten fundamentalmente en separar en etapas
sucesivas los distintos componentes de una mezcla hasta conseguir el aislamiento
en fracciones individuales.
Lo más habitual para llevar a cabo estos procedimientos consiste en llevar a cabo
reacciones de precipitación y de formación de complejos ( DOUGLAS A.
SKOOG, REIMPRESION 2001)
 ¿Cuáles son grupos de cationes que se separan por marchas analíticas?
Describa brevemente lo más relevante de cada una.
Los sulfuros del grupo 2 se separan en subgrupo 2A, también llamado “grupo del
cobre” y subgrupo 2B o “grupo del estaño” o “del arsénico”, por adición de KOH
6M que disuelve a los sulfuros anfotéricos del subgrupo B, As2S3, Sb2S3 y SnS y
deja sin disolver a los demás sulfuros.
El centrifugado de la precipitación del grupo 2 se amortigua con NH4OH NH4Cl
y se añade (NH4)2S. En ésta solución alcalina precipitan como hidróxidos Fe, Al
y Cr y como sulfuros, Mn, Zn, Co y Ni. ( DOUGLAS A. SKOOG,
REIMPRESION 2001)
 Describa los reactivos utilizados: obtención, soluciones que pueden formar y
su ionización.
A) Para que ocurra la precipitación de los sulfuros del grupo 2. Si la solución es
ácida, conviene neutralizarla primero con NH4OH 6 M y luego añadir HCl
diluido, gota a gota verificando el pH obteniendo un color Violeta de metilo
B) Centrifugar la mezcla y descartar el centrifugado (líquido). El residuo (sólido)
se lava agitándolo con 1 mL de H2O y 1 gota de HCl 0.5 M, el líquido se
descarta y con el sólido se procede a C.
C) El residuo de B puede contener cualquiera o todos los iónes del grupo 2 A en
forma de sulfuros HgS, PbS, Bi2S3, CuS y CdS. A este residuo incorporar 1
mL de agua y 1 mL de HNO3 6 M y calentar la mezcla agitando, en el baño de
agua durante 3 minutos, Centrifugar, si el residuo es esponjoso y flota, es azufre
y puede tirarse. Si el residuo es negro se trata de HgS y si es blanco es
probablemente 2HgS.Hg(NO3)2. También puede haber aquí azufre finalmente
dividido de color blanco, eliminarlo.
D) El centrifugado de la solución nítrica puede contener Pb+2, Bi+3, Cu+2 y
Cd+2.Pasarlo a un vaso de 20 mL, añadir 6 gotas de H2SO4 concentrado y
evaporar cuidadosamente en la campana, agitando sobre una flama pequeña
hasta que se desprendan vapores blancos de SO3 y solamente queden unas gotas
de líquido y algunos cristales. Dejar enfriar hasta la temperatura ambiente,
adicionar lentamente y con mucha precaución 1.5 mL de agua agitando para
evitar salpicaduras. Si queda un precipitado blanco y cristalino, es
probablemente sulfato de plomo y se confirma en el paso siguiente.
E) Pasar toda la mezcla a un tubo de ensaye lavando el vaso con 10 gotas de agua.
Centrifugar y sacar con una pipeta el líquido sobrenadante para analizar en el
de los demás iones IIA, como se indica en la sección E. Lavar el residuo con 5-
6 gotas de agua y tirar los lavados, adicionar 15 gotas de NH4Ac, calentar la
mezcla en un baño de agua y agitar. Después de algunos minutos el residuo
debe haberse disuelto. Centrifugar si queda algún residuo y probar en
centrifugado con unas gotas de K2CrO4. Un precipitado amarillo es PbCrO4 y
confirma la presencia de Pb+2.
F) El líquido sobrenadante de la primera parte de F puede contener Bi+3, Cu+2,
Cd+2 y H2SO4. Agitando, añada lentamente NH4OH 15 M (concentrado) hasta
que la solución esté alcalina, lo cual se nota por el olor de NH3 y por medio del
papel tornasol; añadir 1 gota más. Si la solución adquiere un color azul intenso,
se debe al Cu(NH3)2 y si hay un precipitado blanco, es Bi(OH)3. Centrifugar y
usar el líquido en H.
G) El centrifugado de E contiene Cobre si la solución es azul, si no, se puede
proceder directamente a la prueba del cadmio, añadiendo 6-8 gotas de
tioacetamida, 6-8 gotas de agua y calentando durante 5-8 minutos en baño de
agua. Si se forma un precipitado amarillo es CdS, suficiente evidencia para Cd,
porque el CdS es el único sulfuro amarillo del grupo IIA que es insoluble en
KOH 6M. Si hay cobre es necesario eliminarlo o transformarlo en complejo de
manera que no interfiera con las pruebas para cadmio.
H) PRUEBA PARA Cd+2 EN PRESENCIA DE Cu+2.
Precipitan ambos sulfuros porque la estabilidad de los complejos de amoniaco
no es suficiente para impedirlo. Sacar el tubo, centrifugar y eliminar el líquido.
Añadir al residuo unos cristales de NaCN y 10 gotas de agua y agitar. El CuS
se debe disolver gradualmente formando un ion incoloro triciano cobre (1) y
dejando como residuo color amarillo de CdS.
(PETER ATKINSON, 2006)

S-ar putea să vă placă și