Sunteți pe pagina 1din 22

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA

EL ESTABLECIMIENTO DE UN
APIARIO
Página |1

Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 2
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................. 3
MARCO LEGAL DEL SECTOR APICOLA EN NUESTRO PAÍS ........................................................ 4
ANTECEDENTES DE LA APICULTURA EN COLOMBIA ................................................................... 5
SITUACION ACTUAL DE LA APICULTURA EN COLOMBIA............................................................. 5
DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................................... 6
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO ...................................................................................................... 7
PRECIO DE MERCADO ........................................................................................................................... 8
ANALISIS DE LA OFERTA ....................................................................................................................... 9
ANALSIS DE LA DEMANDA .................................................................................................................. 13
ANALISIS DE LA COMPETENCIA ........................................................................................................ 15
MERCADO NACIONAL .............................................................................................................................. 15
ANALISIS DEL MIX DE MERCADO ...................................................................................................... 15
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN............................................................................................... 15
PARTICIPANTES ............................................................................................................................. 16
ESTRATEGIAS ................................................................................................................................. 17
PROCESO DE PRODUCCION DE LA MIEL ....................................................................................... 18
PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA MIEL .................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 21
Página |2

INTRODUCCION

La apicultura es una actividad que produce significativos beneficios a la agricultura y el


medio ambiente por medio de la gestión de la polinización de las abejas ayudando a
aumentar la productividad de estas técnicas y aumentando la diversidad biológica.
Actualmente existe la tendencia del consumo de productos naturales.
En Colombia la apicultura se halla conformada principalmente por la producción de miel,
polen, propóleos, cera, jalea real, veneno y núcleos, sin embargo, la mayor parte de la
producción se ha concentrado en la producción de miel, la cual aún no se ha estimado
como competitiva para el proceso agropecuario del país, debido a la poca producción,
aunque se cuentan con características ambientales óptimas para su producción,
igualmente la apicultura es una actividad que genera grandes beneficios para el medio
ambiente y gracias al proceso de polinización de las abejas, quienes por medo de dichos
procesos aceleran el desarrollo productivo de muchos cultivos.
La miel es un producto 100% natural, se conserva muy bien y puede ser almacenada
durante un tiempo prolongado, permitiendo esperar un mejor mercado en cuanto a
precios, la miel es un producto que consumen personas de todos los niveles
socioeconómicos.
Página |3

OBJETIVO GENERAL

Establecer la factibilidad para el desarrollo de un apiario familiar, en el cual se producirá


y comercializará productos apícolas, especialmente miel.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar un estudio para identificar los diferentes representantes que


interactúan en el mercado apícola.
 Hallar el impacto socioeconómico que generaría la puesta en marcha.
 Determinar la estructura organizacional de la empresa teniendo en cuenta las
condiciones y características de la actividad
 Realizar un estudio técnico para conocer los elementos necesarios para el apiario
 Identificar la ubicación y tamaño.
Página |4

MARCO LEGAL DEL SECTOR APICOLA EN NUESTRO PAÍS

Actualmente en nuestro país no tiene leyes apícolas que puedan regular de manera
exclusiva la actividad, el control de las abejas y los productos obtenidos de las mismas;
sin embargo, tenemos normas que se pueden aplicar de manera general a algunas de
las fases de su parte productiva.
Por estar clasificadas como animales domésticos las abejas melíferas, la apicultura no
demanda en Colombia consentimiento alguno por parte de entes ambientales, pero esta
clasificación de las abejas presenta inconsistencia dado a los comportamientos
desarrollados (Embrajazón) que significa abandono de la colmena por desplazamiento
de la colonia y que transformaría de animales domésticos a silvestres.
Existen organizaciones que mediante leyes ambientales se encargan de la regulación y de la
administración de estos recursos naturales especialmente la fauna no tiene dentro de sus
estudios incluidas a las abejas melíferas para lo cual quedan estas sin interesar su medio de
desarrollo o de cultivo seguirán clasificadas como animales domésticos y ante esta determinación
no habrá claridad jurídica y no se puede aplicar la legislación que se aplica en la fauna silvestre.
En cuanto a la normatividad que se puede aplicar en relación con la apicultura este lo podemos
dividir en dos grupos: el primero que sería el marco general que abarca todo lo relacionado al
interés ambiental y el otro que sería el marco legal para la apicultura.
Algunas leyes que podemos aplicar en el sector de la apicultura son:

 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio


Ambiente – Decreto-Ley 2811 de 1974.
 Código Sanitario Nacional – Ley 9 de 1979.
 Estatuto Nacional de Protección a los animales - Ley 84 de 1989
 Ley de Desarrollo Agropecuario – Ley 101 de 1994
 Incentivo Forestal – Ley 139 de 1994
 Ley de Biodiversidad – Ley 165 de 1994
 Ahorro y uso eficiente de agua – Ley 373 de 1997
 Ley de Ordenamiento Territorial – Ley 388 de 1997
Página |5

ANTECEDENTES DE LA APICULTURA EN COLOMBIA

El desarrollo de la apicultura en Colombia inicio poco antes de los años 70 del siglo
pasado, Colombia apenas atizaba un 10% de su potencial, siendo que mostraba serias
deficiencias en la calidad de los materiales utilizados y contaba con unas 86.000
colmenas, las cuales en su mayoría eran de tecnología muy antigua, así mismo los
apicultores desconocían las enfermedades de las abejas y su correspondiente manejo
sanitario.
Se registraron exportaciones de miel, de la siguiente manera:
Año Cantidad
1971 – 1972 100 toneladas
1973 – 1976 200 – 300 toneladas
1979 900 toneladas

Hacia el año 1982, se presentó un fenómeno al que se le llamo africanización, la llegada


de la abeja africana, que presenta características dominantes y que exigen un manejo
especial, por lo cual los apicultores colombianos de la época no estaban preparados, ya
que estaban acostumbrados a manejar abejas de tipo europeo. Razón por la cual la
mayoría de los apicultores abandonaron la actividad apícola, solo aproximadamente el
20% se mantuvieron en la actividad.
Las abejas africanizadas especialmente son adaptables y más resistentes a los ataques
de enfermedades, lo cual evita la aplicación de medicamentos y acaricidas y de esta
forma obtener mieles más puras.
Después de soportar los rigores de adaptación a la abeja africanizada, se reactiva la
actividad y se logra generar excedentes para la comercialización. Para el año 1999 se
logra exportar 300 kl, aumentando cada año hasta alcanzar 86 toneladas en el 2003.

SITUACION ACTUAL DE LA APICULTURA EN COLOMBIA

En la actualidad los apicultores colombianos han aprendido a manejar la abeja


africanizada y logran generar excedentes de miel participando de la exportación en 2003
de 86 toneladas.
Según un estudio realizado en el 2006 se registraron 195 apicultores en el país,
concentrados principalmente en los departamentos del Huila, Cauca, Valle del Cauca,
Risaralda, Sucre y Magdalena. Se registraron cerca de 23384 colmenas, las cuales se
encuentran concentradas en su mayoría en dichos departamentos. Son embargo, se
estima que en el país existen aproximadamente 2100 apicultores que estarían trabajando
Página |6

en promedio cerca de 20 colmenas, lo cual permite afirmar la existencia de cerca de


40000 colmenas.
La situación del mercado nacional muestra que el mercado potencial de la miel es 7 veces
mayor al mercado real, se ha estimado que el consumo per cápita de miel en Colombia
es de 74,2 gramos por año y que el potencial del consumo per cápita de miel de un
colombiano debería ser por lo menos de 500 gramos por año.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en hacer un estudio de factibilidad para establecer un


apiario.
Este proyecto se desarrollará en tres etapas:
 Instalación de un apiario de producción de miel.
 Compra de colmenas y levante de crianza
 Venta y comercialización del producto final (miel).
De acuerdo a la recolección de información podemos observar que la miel tiene una alta
demanda, pero con una baja distribución, lo que hace factible la instalación de las
colmenas para distribuir el producto.
El proyecto se llevará a cabo en Saboya- Boyacá, vereda el Pire, a una altura de
2600msnm. En este sitio encontramos una vegetación boscosa y predomina el eucalipto,
igualmente encontramos suficiente agua por ríos y quebradas aledañas.
Inicialmente se van a poner 20 colmenas, estas no requieren de mucho espacio, ya que
entre colmena y colmena debe haber 1 mt de distancia. Las colmenas se deben colocar
mínimo a 200 mts de casas, caminos y carreteras, y a 30 cm del suelo.
Página |7

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Los productos que se comercializarán serán todos aquellos derivados de la actividad


apícola, pero inicialmente la oferta de productos está dirigida a la producción de miel,
este es el producto más conocido y aceptado, además la miel es un endulzante que
contiene la ventaja adicional de todos sus nutrientes.
La miel es una sustancia viscosa, muy dulce, elaborada por diversos himenópteros, en
nuestro caso abejas, recogiendo el néctar de las flores acumulando y transformándolo en
miel. Este producto se encuentra dirigido a la mayoría de los estratos de la población, a
su vez este producto tiene mayor incidencia de consumo en edades que van desde los 5
a los 50 años.
Existen diversos tipos de miel los cuales varían de acuerdo a características geográficas,
florales y tecnológicas llevadas a cabo por quienes incursionan en el proceso productivo.
Hasta el momento se conocen en el país tres tipos de mieles:
 Mono floral: extraída del néctar e una sola especie de planta.
 Poli floral: extraída del néctar e diferentes tipos de plantas.
 Mieles de mielada: extraída de plantas que presentan exudaciones.
El sabor y color de la miel depende en gran parte del tipo de flor de donde es recolectado
el néctar, en este sentido existen mieles prácticamente inspiradas y otras muy aromáticas
o de sabor muy fuerte y característico de alguna floración; asimismo se hallan mieles
claras, oscuras y muy oscuras, dado que los minerales contenidos en la miel proceden
de flores que crecen en el suelo fertilizado de forma natural, es preferible que las abejas
recolecten el néctar de dichas plantas y no de aquellas que se reproducen de forma
artificial por medio de procesos de fertilización química.
Composición química de la miel
Página |8

La miel contiene los siguientes componentes:


Agua 17.7%
Glucosa 34.02%
Levulosa 40.50%
Sacarosa 1.90%
Dextrinas 1.51%
Cenizas 0.18%

En otros análisis se señala la siguiente composición:


Azúcar invertido 75%
Levulosa 41%
Glucosa 34%
Sacarosa 1.9%
Cenizas 0.18%
Humedad 17%
Dextrina 1.8%
En general se ha aceptado que la miel es una mezcla de glucosa, fructosa y una pequeña
parte de sacarosa y que además las propiedades físicas de la miel, tales como la
cristalización, la higroscopicidad, son debidas a los compuestos señalados.

PRECIO DE MERCADO

Debido a la situación actual del mercado, donde se presenta una demanda insatisfecha,
los precios no presentan variaciones para la comercialización del producto. Por esto nos
centraremos en la calidad del producto.
La miel por ser un producto no perecedero, se conserva muy bien y puede ser
almacenada largo tiempo permitiendo comercializarla cuando el mercado presente
mejores precios.
Debemos tener en cuenta los costos de producción que van aumentando en la línea de
tiempo, estos dependen de las condiciones ambientales, la variación de la flora y el clima,
esto hace que se produzcan diferentes cantidades. Algo positivo de la producción de miel
en comparación a la extracción del polen u otros subproductos es que para el caso de la
miel se requieren pocas visitas, salvo en época de cosecha, generando ahorro de
personal y menos desgaste de las colmenas.
Página |9

Producto 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Miel $ 4.068 $ 4.152 $ 4.442 $ 4.258 $ 4.267 $ 4.267
Costos de producción (pesos / kilo), fuente minagricultura.

Se trabajarán tres presentaciones:


 Frasco de 250 cc $ 5.000
 Frasco de 350 cc $ 7.000
 Botella de 750 cc $ 13.000

ANALISIS DE LA OFERTA

En Colombia hay una alta tendencia al consumo de miel de abejas, se estima que se
presenta una demanda insatisfecha en el campo industrial, ya que muchos productos son
elaborados utilizando como ingrediente la miel de abejas, la producción cubre
aproximadamente el 30% de la demanda, en el 2013 el país produjo 2.691 toneladas de
miel, ocupando el puesto 74 de la producción mundial.

Producción en Toneladas de Miel de Abejas Producción


Posición Departamento
2012 2013 2014 2015 de 2012 a 2015
1 Córdoba 256 318 330 330 22%
2 Huila 291 300 320 320 9%
3 Antioquia 240 266 300 317 24%
4 Bolívar 120 165 185 303 60%
5 Sucre 149 268 304 285 48%
6 Valle del Cauca 197 197 222 204 3%
7 Cauca 157 157 178 178 12%
8 Cundinamarca 124 138 145 150 17%
9 Boyacá 111 111 126 133 17%
10 Tolima 118 125 130 130 9%
11 Santander 106 110 125 125 15%
12 Meta 51 51 57 76 33%
13 Magdalena 58 62 70 76 24%
14 Cesar 50 62 70 70 29%
15 Risaralda 61 65 69 69 12%
16 Atlántico 59 59 66 66 11%
17 Caldas 55 55 63 63 13%
18 Casanare 48 50 54 54 11%
19 Norte de Santander 40 42 48 50 20%
20 Quindío 45 47 48 48 6%
21 Putumayo 21 21 23 23 9%
22 Vichada 0 0 0 16 100%
23 Nariño 14 14 16 16 13%
24 Arauca 4 4 4 4 0%
25 San Andrés 2 2 3 3 33%
26 La Guajira 1 1 1 1 0%
27 Vaupés 1 1 1 1 0%
TOTAL 2379 2691 2958 3111
Producción estimada 2012-2015, fuente minagricultura.
P á g i n a | 10

Región Ton. Pord. 2015


Región Andina 1405
Costa atlántica 1131
Costa pacífica 398
Llanos Orientales 150
Amazonía 24
Insular 3
Producción región 2015, fuente minagricultura.

% De participación por Departamento


Arauca
0%
año 2015
Casanare
2% Putumayo
Vichada Nariño San Andrés
1% 1%
1% 0%
Quindío
Norte de Santander
2%
2%
La Guajira
Atlántico 0%
Caldas Vaupes
2% 2% 0%
Risaralda
2%
Cesar Cordoba
2% 11%
Magdalena
2% Huila
Meta 10%
2% Santander
4%
Antioquia
Tolima
10%
4%
Boyacá
4% Bolivar
10%
Cundinamarca Sucre
5% Cauca 9%
6%
Valle del Cauca
7%

Participación por departamento año 2015, fuente minagricultura.


P á g i n a | 11

Llanos
Amazonía
Toneladas por región 2015
Orientales
1% Insular
5%
0%
Costa pacífica
13%

Región
Andina
45%
Costa
atlántica
36%

Producción región 2015, fuente minagricultura.

En el 2016 la producción de miel subió un 3.6% con 3228 toneladas de miel con 100881
colmenas respecto a 2015 que fue de 3111, para el 2017 el aumento fue más significativo,
con un 9.72% respecto al año 2016, la producción estuvo en las 3542 toneladas del
producto.
Con base en estas cifras, el ministerio espera para este año un aumento del 9.9%
equivalente a 3893 toneladas y 114509 colmenas.
Actualmente en Colombia hay más de 3000 apicultores, ubicados principalmente en los
Departamentos de Córdoba, Huila, Antioquia, Bolívar, Sucre y Valle del Cauca que
aportan el 60% de la producción nacional, según el Ministerio de Agricultura en Colombia
hay unas 110000 colmenas registradas, de las cuales se benefician 12000 familias, y
otras tantas no registradas lo cual impide tener datos exactos.

MIEL DE
2012 2013 2014 2015 2016 2017
ABEJAS
Colmenas 86.400 89.100 91.800 93.900 100900 109200
Producción (Ton) 2.326 2.624 2.888 3.111 3.228 3.542
Rend. (Kl/Colm) 27 29 31 33 34 36
Producción estimada 2012-2017, fuente minagricultura y El Heraldo
P á g i n a | 12

Colmenas Producción (Ton)


100,000 4,000

90,000 2,000

80,000 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Colmenas Producción (Ton)

Rend. (Kl/Colm)
40

20

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Rend. (Kl/Colm)

Como se puede apreciar la tendencia de la apicultura está en crecimiento, la oferta va en


aumento lo que indica que es un negocio sólido, fuerte y dinámico, adicional a ello, se ha
convertido en el sustituto de cultivos ilícitos y la minería ilegal, el gobierno nacional ha
destinado recursos por 6.459 millones de pesos, que entre 2010 y 2017 se han destinado
para el desarrollo de esta cadena, vienen dando sus frutos.
Lamentablemente la producción se está viendo amenazada debido a la mortandad de
abejas que está ocurriendo en nuestro país, en los últimos tres años se ha perdido el 30%
de la población de abejas productoras, los insumos químicos y plaguicidas usados por
los agricultores estarían causando el apicidio, una colmena, cuesta entre 700 mil y un
millón de pesos, es decir que la pérdida de una de ellas es como la pérdida de una cabeza
de ganado.
En general se considera que la apicultura puede crecer en gran parte del territorio
nacional, se excluyen las regiones naturales amazónica y pacífica y alturas por encima
de los 3.200 metros.
En departamentos como Sucre, se estima se puede cuadruplicar el número de colmenas,
principalmente hacia la zona de Montes de María, el Golfo y San Jorge. En Antioquia se
proyecta duplicar el número de colmenas.
P á g i n a | 13

ANALSIS DE LA DEMANDA

Teniendo en cuenta las importaciones que corresponden a 111 toneladas para 2015 y
las exportaciones en las que no somos fuertes, esto debido a que no cubrimos ni la
demanda interna, y por otro lado la población colombiana, la cual es de alrededor de 48
millones de habitantes y que la producción de miel de abejas es de 3.111 toneladas, el
consumo per-cápita estaría alrededor de los 67 gr de miel/año.

Producción 3111 Toneladas


Importación 111 Toneladas
Exportación 1 Toneladas
Consumo Nacional 3221 Toneladas
Consumo Pre-cápita 67 Gramos
Consumo estimado año 2015, fuente minagricultura.

Con base en las demandas del mercado nacional, los apicultores estiman que en
Colombia se requieren aproximadamente 10.000 toneladas de miel/año. Los informes de
producción indican que en Colombia no se alcanza a cubrir la demanda nacional ya que
solo se reporta que la producción de los últimos años ha permanecido entre los 2.500 y
3.000 toneladas. La situación del mercado nos indica que el mercado potencial es 7 veces
mayor al mercado real. El consumo potencial per-cápita de miel debería ser de por lo
menos 500 gramos/año, y, aun así, esta cifra es muy pequeña si se le compara con los
países vecinos donde el consumo alcanza hasta 1kl/persona al año.
P á g i n a | 14

Posición País Producción en Toneladas


de Miel de Abejas
1 Argentina 80000
2 México 56907
3 Brasil 35365
4 Uruguay 20000
5 Chile 9000
6 Cuba 7000
7 República Dominicana 5000
8 El Salvador 3800
9 Colombia 2691
10 Paraguay 1800
11 Perú 1600
12 Costa Rica 1150
13 Ecuador 856
14 Jamaica 780
15 Bolivia 672
16 Nicaragua 595
17 Venezuela 550
18 Haití 425
19 Honduras 135
20 Guyana 85
21 Puerto Rico 11
TOTAL 228422
Producción Latinoamérica año 2013, fuente minagricultura.

Colombia ha tenido una producción de miel estable en los últimos años, la producción se
destina para el consumo interno, las cifras de exportación no son significativas.

Precio
Volumen Valor Variación Variación
Año Implícito
(Ton) (US$/FOB) Valor Volumen
(US$/Ton)
2010 0,52 5412 10355 0,00% 0,00%
2011 1,12 12169 10901 124,90% 113,60%
2012 0,5 5564 11058 -54,30% -54,90%
2013 0,1 465 4759 -91,60% -80,60%
2014 0,29 572 1962 23,00% 198,30%
Exportaciones de miel de abejas 2010 – 2014
P á g i n a | 15

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Nuestra mayor competencia serían los apicultores de la región, que tengan mayor
cantidad de colmenas (100 – 200), son ellos quienes tienen mayor influencia en el
mercado porque tiene una mayor producción de miel.
Como ya se ha observado se presenta una demanda insatisfecha, lo que origina que el
precio no sea lo más importante para la competencia del producto, esto permite que el
producto sea comercializado al precio del mercado, compitiendo solamente con la calidad
del producto.

MERCADO NACIONAL

En nuestro país es una práctica común el envasado y comercialización del producto de


los apiario en el mismo municipio donde se encuentran localizados, a medida que
aumenta el número de colmenas, en un menor porcentaje, su producción se puede
comercializar de forma directa, entonces las estimaciones son que el 7% de los
apicultores venden el 5% de su producción fraccionada, el 10%, entre el 5% y el 10% de
su producción fraccionada y el 30% de los apicultores, el 90% de su producción. Los
canales más frecuentes de comercio entre los apicultores esta que el 61% de estos,
vende entre el 60% y el 90% de su producción a un solo comprador; también se es estima
que el 35% de los apicultores, utilizan entre el 20% y el 40% de su producción en
autoconsumo para la alimentación de sus hogares.

ANALISIS DEL MIX DE MERCADO

Se han analizado las variables que componen el mix de mercado, teniendo como base
la información recolectada haremos ahora el análisis correspondiente a la relación
existente entre dichas variables.
La oferta y demanda presentan una gran oportunidad de fácil penetración en el
mercado, como se evidenció en los análisis, la oferta solo cubre un 30% de la demanda
nacional y esto indica que la producción ya está vendida en su totalidad, con un precio
dentro del promedio normal de venta en Colombia, solo debemos definir los canales de
comercialización.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
La comercialización de los productos de apiario en nuestro país usa canales de
comercialización directos, con pocos intermediarios, este tipo de canales al usar menos
P á g i n a | 16

terceros en el proceso, hacen más rápida la comercialización y la afectación al costo


final es menor.
PARTICIPANTES
Productor: la formulación de este proyecto nos ubica dentro de este rol, el productor es
el que extrae los productos y subproductos del apiario, es el primer contacto con el
producto y es su dueño inicial, en nuestro país casi el 35% de los productores son
también los consumidores finales.
Mayoristas: los mayoristas son aquellos intermediarios que compran producciones
enteras masivas o gran parte de ellas con el fin de conseguir precios por debajo del
establecido (preciso de mayoristas) con el fin de comercializar con tiendas,
supermercados y plazas, y en un menor porcentaje, a grandes superficies y
consumidores finales.
Plazas y Tiendas: las plazas y tiendas son los mediadores más directos a los
consumidores finales, tienen contacto primario, son los más numerosos, cubren
territorios más extensos.
Supermercados y Grandes Superficies: los supermercados son espacios de ventas
de productos de consumo masivo, estos, aunque son menos comunes por área, los
consumidores finales acuden a ellos para adquirir sus productos básicos de
alimentación, las grandes superficies son similares a los supermercados, pero de gran
tamaño y con varias sedes, este tipo de establecimiento tiene gran demanda debido a
que la publicidad de estos es masiva y llegan a consumidores de varios niveles
económicos.
P á g i n a | 17

PRODUCTOR

MAYORISTA

TIENDAS PLAZAS SUPERMERCADOS GRANDES SUPERFICIES

CONSUMIDOR FINAL
Esquema de canales de comercialización.

ESTRATEGIAS

Las estrategias son planes de acción que son llevados a cabo sistémicamente para
obtener resultados positivos que se esperan.
Corto Plazo
 Establecer precios accesibles no solo a los intermediarios como tiendas y
supermercados, si no a los consumidores finales.
 Abarcar todos los intermediarios y mayoristas posibles.
 Obtener negociaciones duraderas con garantías de gana-gana.
 Ayudar con un buen porcentaje a cubrir una demanda insatisfecha en Colombia.
 Empezar un negocio de apicultura fuerte en Colombia.
Mediano Plazo
 Aumentar el número de colmenas de producción.
 Ayudar a la supervivencia de las abejas en Colombia, materia prima de la
apicultura.
 Comercializar otros subproductos apícolas.
 Darnos a conocer en nuestro país.
P á g i n a | 18

Largo Plazo
 Posicionarnos como el apiario número uno de Colombia, en producción,
rentabilidad y estructura.
 Exportar subproductos apícolas en Latinoamérica

PROCESO DE PRODUCCION DE LA MIEL

El proceso de producción de miel comienza cuando las abejas pecoreadoras, absorben


con su lengua el néctar de las flores que visitan, lo introducen en su buche y vuelven a la
colmena, donde se lo entregan a las obreras jóvenes que encuentran más cercanas a la
piquera; volviendo a salir en busca de más néctar.
Por otro lado, las abejas del interior rápidamente se ponen a trabajar para transformar el
néctar en miel, ya que hay que rebajar el porcentaje de humedad, desde un 60% con el
que entra el néctar en la colmena, hasta un 16 o 18, que tiene la miel cuando las obreras
lo operculan en las celdillas. El proceso puede durar varios días, dependiendo en gran
medida de dos factores: la humedad y temperatura exterior.
Miles de abejas jóvenes, que todavía no han salido de la colmena, se pasan el néctar
enriqueciéndolo al mismo tiempo con encimas, que ellas mismas segregan. Por la noche,
cuando todas las abejas se han recogido dentro de la colmena, abejas jóvenes, nodrizas
y pecoreadoras acaban de procesar los excedentes de néctar que entraron durante el
día.
Con el pasar de los días y el proceso de elaboración de miel, el néctar es depositado en
las celdas de los panales, donde todavía seguirá perdiendo humedad, hasta alcanzar el
grado de maduración perfecto, en torno al 18%. Cuando las abejas comprueban que la
miel esta lista para ser guardada, sellan la celda con una capa de cera, cuando la miel
esta lista para ser recogida de las colmenas.
Durante todo el proceso de deshidratación del néctar, la perdida de humedad es
aprovechada por las abejas para refrigerar la colmena, creando corrientes de aire entre
los panales para conseguir bajar la temperatura interior en más de 15 grados.
Consiguiendo de esta forma mantener constante la temperatura del nido.
Una vez operculadas las celdas repletas de miel, puede mantenerse en perfectas
condiciones de consumo durante muchos años y es aquí cuando se comienza a extraer
la miel elaborada por las abejas.
P á g i n a | 19

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA MIEL

Para verificar que los panales de las alzas tengan miel madura se debe tomar en cuenta
el porcentaje de opercolacion del panal, aplicando los siguientes criterios para
considerarla apta para la cosecha:
Panales operculados en un 90% en zonas del norte y altiplano y en un 100% en zonas
tropicales y subtropicales. Debera evitarse cosechar aquellos panales que ademas de
miel contienen cria.
 DESOPERCULADO: El desoperculado o accion de romper superficialmente las
celdillas de cera del panal para permitir el paso de la miel dejando descubierta la
misma y lista para ser extraida; se puede realizar en forma artesanal, con un
cuchillo bien afilado o utilizando el desoperculador.
 EXTRACCION EN LA CENTRIFUGA: Una vez realizado el paso anterior de
desoperculado, se coloca el cuadro de miel trabajado dentro de la centrifuga
(extractora de miel) maquinaria sencilla que permite extraer integram ente la miel
del panal adherido al cuadro. Cuatro por vez, ya que son cuatro los panales que
caben en la centrifuga.
 FILTRACION: La miel que sale de la centrifuga arrastra numerosas particulas de
cera y trozos de abejas o larvas, por ello es necesario separarla de estos residuos
en 1 o 2 dias.
 CALENTAMIENTO: Para cada paso se equiere del transporte de la miel al sitio
especifico del tratado, como consecuencia sufre un enfriammiento, por lo que
luego debe ser almacenada en habitaciones calientes (aprox. 30°/24 horas), lo
cual facilitara su procesado.
 DDECANTACION Y ENFRIAMIENTO: Es una operación que busca obtener un
producto limpio de sustancias extrañas, sin dejarle burbujas de aire y
almacenandola a temperatura adecuada en 20 y 22°C. Enfriamiento o maduracion
de la miel; se deposita en tanques de chapas galvanizadas, se dejan de unos 8 a
10 dias y de exxtrae para ser envasado.
 ENVASADO Y ALMACENAMIENTO: La miel debe ser envasada una vez halla
terminado el tiempo de enfriamiento y almacenamiento en un lugar donde no haya
humedad y se permita la entrada de rayos solares, Dejandola asi lista para su
comercializacion.

PARAMETROS TECNICOS DE LA PRODUCCION

El proceso de producción se iniciará con la instalación de 20 colmenas distribuidas en un


apiario. Teniendo en cuanta los estándares productivos del departamento, se tomará
como referencia un promedio de 50 Kilogramos/Colmena, lo que para el primer año
generaría una producción de 1000 Kilogramos por cosecha, tomando como referencia
P á g i n a | 20

que se sacan tres cosechas al año tendremos una producción total de 3000
kilogramos/año.
P á g i n a | 21

BIBLIOGRAFIA

http://asaquinquindihuensis.blogspot.com.co/2009/04/la-historia-de-la-apicultura-en.html
Recuperado 13/04/2018
http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/diagnostigo.pdf Recuperado
13/04/2018
https://prezi.com/5lf6m_5hgbaq/situacion-actual-de-la-apicultura/ Recuperado
13/04/2018
http://www.semana.com/economia/articulo/colombia-quiere-explotar-la-
apicultura/455643-3 Recuperado 14/03/2018
http://www.bdigital.unal.edu.co/46818/1/07790793.2014.pdf Recuperado 15/04/2018
https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/002%20-
20Cifras%20Sectoriales/002%20-
%20Cifras%20Sectoriales%20%E2%80%93%202015%20Junio.pdf Recuperado
15/04/2018
https://quieromiel.com/10-pasos-para-empezar-en-apicultura/ Recuperado 15/04/2018
https://www.casaapicola.com.co/productos Recuperado 15/04/2018
http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=miel-natural-beneficios Recuperado
15/04/2018
https://www.elheraldo.co/colombia/cultivos-ilicitos-y-mineria-ilegal-son-reemplazados-
por-la-apicultura-484016
https://noticias.caracoltv.com/caracol-investiga/apicidio-el-30-de-las-abejas-en-
colombia-ha-muerto-en-los-ultimos-3-anos
http://www.bdigital.unal.edu.co/45126/1/2577419.2014.pdf
https://www.elheraldo.co/colombia/cultivos-ilicitos-y-mineria-ilegal-son-reemplazados-
por-la-apicultura-484016
https://noticias.caracoltv.com/caracol-investiga/apicidio-el-30-de-las-abejas-en-
colombia-ha-muerto-en-los-ultimos-3-anos

S-ar putea să vă placă și