Sunteți pe pagina 1din 19

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

INDICE

1. AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................. 2


1.1 MAGNITUD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ..................................................... 2
1.2 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (HIDROGEOLOGÍA) ........................................... 2
1.2.2 Tipos de acuíferos .............................................................................. 2
1.2.3 Propiedades de los acuíferos ................................................................ 4
1.2.4 Ley de Darcy ..................................................................................... 6
1.2.5 Prospección geofísica .......................................................................... 7
1.2.6 SISTEMA DE CAPTACIÓN (POZO PROFUNDO) ........................................ 9
1.3 OPERACIÓN DE ACUÍFEROS ...................................................................... 17
1.3.1 Análisis ........................................................................................... 17
1.3.2 Niveles freáticos .............................................................................. 17
1.3.3 Caudales ......................................................................................... 17
2. VOCABULARIO DE HIDROGEOLOGÍA: ...................................................... 17

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 1


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

1. AGUAS SUBTERRANEAS
1.1 MAGNITUD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Balance Hídrico Mundial

Parámetro Volumen % Recurso % Recurso


(Km³x10e6) Total Agua Dulce
Agua Salada (Océanos, lagos salados y 1300 97.26
mares interiores)

Agua dulce no utilizable (Glaciares, capas 28.51 2.13 77.687


polares y vapor atmosférico)

Agua dulce superficial (Lagos y ríos) 0.12 0.01 0.338

Agua subterránea 8.06 0.60 21.974

< 800 metros profundidad 4.00 10.898

> 800 metros profundidad 4.00 10.898

Agua dulce disponible 8.18 0.61 22.310

Total agua dulce 36.70 2.74 100

Total agua en la tierra 1336.80 100

1.2 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (HIDROGEOLOGÍA)

1.2.1 Definición:
Son capas o formaciones geológicas saturadas
o parcialmente saturadas que por sus
características físicas permite el movimiento de
agua bajo la acción de fuerzas de presión, en
condiciones tales que hace adecuada su
explotación. Es decir, que tiene capacidad de
conducir o transmitir y almacenar agua y
permite ser extraídas a costos razonables.

1.2.2 Tipos de acuíferos

Existen tres clases principales de acuíferos de


acuerdo con las condiciones en que el agua se encuentra en ellos.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 2


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

Acuíferos detríticos: Formado por sedimentos o


detritos se subdivide en:

Acuífero Libre o de tabla de agua: Es aquel cuya


superficie de agua, denominado superficie de freática,
se encuentra a presión igual que la atmosférica.

Acuífero Confinado o artesiano: el agua se encuentra a


una presión mayor que la atmosférica y circula por
una capa permeable la cual esta confinada entre dos
capas impermeables.

Acuífero semiconfinado o filtrante: Se presenta cuando


algunas capas que confinan el acuífero tienen algún
grado de permeabilidad, menor que la del mismo
acuífero.

Acuífero Kárstico: Su formación ocurre cuando


por acción del agua de la roca, especialmente
rocas calizas, se diluye formando cavernas que
tienen una gran capacidad de almacenamiento.

Acuífero Fisurado: son aquellos en los que el


agua circula a través de las fisuras y las grietas
que hay entre las rocas, relacionados a zonas
sometidas a tectonismo.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 3


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

1.2.3 Propiedades de los acuíferos


El movimiento del agua subterránea solo es posible si existen vacíos conectados entre
sí en el suelo o la roca. Si no hay vacíos del cualquier tipo o si los vacíos están aislados
sin ser conectados entre sí no hay movimientos del agua.
Los poros son espacios libres entre las partículas del suelo o de rocas sedimentarías
clásticas.

Los vacíos significativos en las rocas consolidadas son las grietas, fracturas y diaclasas,
aunque algunas areniscas cuentan con una porosidad muy elevada. Algunas rocas
volcánicas también pueden tener un espacio poroso.

En la naturaleza existen rocas que permiten un flujo del agua y rocas que no lo
permiten (como "roca" se entiende en este
sentido rocas sólidas, consolidadas y rocas no
consolidadas como los suelos y depósitos
cuaternarios).

Las rocas que permiten un flujo del agua son


llamadas "acuífero", rocas que no lo permiten
son llamadas "acuífugo". (También existen las
palabras "acuicludo" o "acuitardo" para rocas
que permiten solamente un flujo muy limitado).

Hay que tomar en cuenta, que un acuífugo no necesariamente es una roca


"impermeable". (Ejemplo: Habitualmente una arcilla es considerada como un acuífugo,
aunque no es una roca absolutamente impermeable. También a través de la arcilla
puede producirse un flujo de agua subterránea pero un flujo extremadamente lento. En
cambio, una formación de sal de roca puede ser considerada como totalmente
impermeable).

Sobre todo, en formaciones sedimentarías muchas veces se observa que hay


alternaciones de varios acuíferos y acuífugos. Cada uno de los acuíferos puede ser
permanentemente o temporalmente lleno o parcialmente lleno con agua subterránea.

El dibujo abajo muestra un ejemplo de una seria de rocas estratificadas con distintas
propiedades hidrológicas, es decir, una secuencia con alternaciones de varios acuíferos
y acuífugos.

1.2.3.1 Porosidad (n):


La cantidad total de los vacíos se llama "porosidad" (símbolo: "n"). La porosidad está
definida como el porcentaje de los espacios vacíos dividido por el volumen total:

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 4


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

Se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de la muestra de


material.

Vv
n =--------------
Vs + Vv

Dónde:

n: Porosidad Vv: Volumen de vacíos

Vt: Volumen total Vs: Volumen de sólidos

La porosidad de la roca depende de muchos factores entre los cuales se pueden citar:
Forma y colocación de partículas, granulometría y grado de compactación.

1.2.3.2 Porosidad eficaz (nef):


La porosidad es la medida de la cantidad
de agua que un medio poroso puede
almacenar, pero no representa el agua
que puede ser extraída de él, por esta
razón el termino porosidad en acuíferos
se refiriere a los espacios vacíos
interconectados o porosidad eficaz.

Vvef
nef = ---------------
Vt
Dónde: Vvef = Volumen efectivo de vacíos.

coeficiente de vacío e porosidad n porosidad eficaz nef

Arcilla, limosa 0,82 - 1,50 0,45 - 0,60 0,01 - 0,05

Limo, arcilloso 0,66 - 1,20 0,40 - 0,55 0,03 - 0,08

Limo arenoso 0,43 - 0,66 0,30 - 0,40 0,05 - 0,10

Arena bien graduada 0,43 - 0,66 0,30 - 0,40 0,10 - 0,15

Arena gravillosa 0,38 - 0,54 0,28 - 0,35 0,15 - 0,20

Grava arenosa 0,33 - 0,54 0,25 - 0,35 0,20 - 0,25

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 5


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

1.2.3.3 Saturación
La saturación se expresa como la relación entre el volumen de agua contenida en un
material poroso y el volumen efectivo de vacíos.

Vw
Sat: -----------------
Vvef

Dónde:

Vw: Volumen de agua

1.2.4 Ley de Darcy


Henry P. Darcy investigo el movimiento del agua a través de un medio poroso y
comprobó experimentalmente que el flujo en el acuífero es proporcional al gradiente
hidráulico y al área transversal al flujo.

El caudal que pasa por el acuífero:

Q = - K dh/dx * A

La constante K es la conductividad hidráulica que se define como el caudal que pasa por
un área unitaria y mide la capacidad del acuífero de conducir agua. La conductividad
hidráulica es proporcional a la porosidad eficaz y para algunos materiales presenta los
siguientes valores:

TIPO DE ROCA K (m/d)


Arcilla 0.001 - 0.5
Arena 0.5 – 40

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 6


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

Grava 10 – 1.000
Areniscas con fisura 50 o mas
Piedra caliza 25
Mezcla grava – arena
40-50 % K arena
60 % 2K arena
70 % 3K arena

1.2.5 Prospección geofísica


La prospección geofísica es un método rápido y económico para conocer las condiciones
Geológicas e Hidrogeológicas del subsuelo.

La Geotomografía Eléctrica es actualmente uno de los métodos geofísicos más preciso


para conocer las condiciones Geológicas e Hidrogeológicas del subsuelo y cada día
presenta avances en recursos tecnológicos, desplazando a otros métodos de
prospección.
Dicha actividad debe realizarse por personal especializado (Geofísico), el cual debe
contar con los equipos necesarios para esta actividad y software de interpretación de
resultados.

1.2.5.1 Método Geotomografía De Resistividad Eléctrica:


El estudio de Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE) (2D), comúnmente encontrado
en la bibliografía como ERT, abreviación de Electrical Resistivity Tomography, es un
método que permite investigar la variación de la resistividad del subsuelo a profundidad
y lateralmente.

Se estudia a lo largo de líneas


en una dirección determinada,
donde se inyecta una
corriente eléctrica y mediante
un dispositivo receptor se
observa la respuesta del
subsuelo, siendo el resultado,
datos de resistividades
aparentes.

Con las mediciones adquiridas se construye una sección en dos dimensiones (2D) que
muestra una primera aproximación de los cambios en el subsuelo.

Posteriormente, se aplica un algoritmo de inversión para obtener la distribución real de


resistividades o imagen eléctrica. Imagen que será un resultado interpretable desde un

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 7


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

punto de vista físico y geológico, y que dará información sobre las características físicas
del subsuelo.

Este método geofísico fue desarrollado para la investigación de áreas de geología


compleja (Griffiths, 1993). Su aplicación es diversa, como en la exploración de recursos
naturales y actualmente en numerosas aplicaciones ambientales, hidrogeológicas,
arqueológicas y geotécnicas.

MARCO TEORICO DE LA T.R.E. (2D)

El principio físico en el que se basa esta metodología está relacionado con el siguiente
concepto: mediante un dispositivo electrónico, se inyecta una corriente estacionaria a
través de un par de electrodos puntuales [C1 y C2], y se lee la diferencia de potencial
entre otro par de electrodos [P1 y P2]. La relación de estas dos magnitudes proporciona
una resistividad aparente que depende de la resistencia de los materiales presentes en
el subsuelo. Para el caso de prospección eléctrica se considera un campo estacionario,
por tanto, las derivadas temporales se anulan, quedando expresada la ecuación de
resistividad así:

V
R= K --------
I
Dónde:

V: Voltaje Medido

I: Corriente Medida

K: Constante que depende de la configuración


de los electrodos (A, B, M, N)

R: Resistividad del terreno a la profundidad (AB/2)

El arreglo geométrico consta de dos electrodos por donde se inyecta la corriente


llamados C1, C2 y dos electrodos P1, P2 que miden el potencial. La configuración
geométrica puede variar dependiendo del objetivo del estudio.

INTERPRETACION

La finalidad de un registro de Geotomografía Eléctrica en aguas subterráneas es


determinar la situación hidrogeológica del subsuelo en la zona de estudio; para tal fin,
se interpreta el sondeo en dos etapas:

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 8


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

Con la primera se obtiene una estratificación geológica y las resistividades verdaderas


de cada capa, partiendo de las leyes fisicomatemáticas. Con la segunda se busca el
significado hidrogeológico de esas capas y
resistividades, correlacionando los resultados con
los datos disponibles del subsuelo.

Esta técnica permite determinar el valor de la


resistividad eléctrica real y su distribución en el
subsuelo a partir de las mediciones realizadas en
superficie. Posteriormente los datos son procesados
con algoritmos mediante herramientas informáticas
que tras un proceso de iteraciones aproximan la
sección medida a un modelo teórico real. El resultado final es una sección distancia-
profundidad con la distribución de la resistividad eléctrica real del subsuelo, fácilmente
comprensible en términos geológicos o geotécnicos.

La aplicación hidrogeológica
constituye la segunda etapa
de la interpretación, con
esta se deduce el significado
geológico e hidrogeológico
de las resistividades y los
espesores obtenidos. En esta
etapa se integran todos los
datos disponibles de modo
que la interpretación sea la
más ajustada a la realidad,
esto implica que entre más
datos se tengan sobre el
agua subterránea, su calidad y la estratigrafía del acuífero obtenida de perforaciones,
más precisos serán los resultados obtenidos mediante la investigación.

1.2.6 SISTEMA DE CAPTACIÓN (POZO PROFUNDO)


Con base en los resultados de la geofísica se perfora el pozo, aljibe o galería de
infiltración (pozos horizontales) en el punto que muestre mejores condiciones
hidrogeológicas.

1.2.6.1 Antepozo
Es una obra civil que se hace en la boca del pozo al inicio del proceso de perforación
para estabilizar su parte superior y controlar probables derrumbes superficiales.
Consiste en un hueco excavado manualmente de dos a tres metros de profundidad de

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 9


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

un diámetro tal que permita la instalación de una tubería en lámina de hierro de un


diámetro entre 24” y 36” según sea el diámetro del pozo.

1.2.6.2 Perforación

Normalmente la perforación se realiza utilizando taladros


mecánicos que alcanzan profundidades superiores a los 400
metros, para nuestro caso se utilizará este método.

Los talados de perforación pueden clasificarse según su


forma de penetración en la formación acuífera, la cual puede
ser por percusión (mecánica o neumática) o por rotación
(inversa o directa).

Es la perforación que se realiza en el subsuelo con el objetivo


de atravesar capas permeables que contengan agua
(acuíferos) para ser captadas mediante un tubo ranurado.
Esta perforación debe tener un diámetro y una verticalidad
tal que debe permitir la instalación de una tubería de un
diámetro menor y del filtro de grava que la rodea. Esta perforación se hace con un
equipo de perforación mecánico o hidráulico.

El método de rotación mediante circulación directa utiliza como fluido o líquido de


perforación lodo bentonítico, que es una mezcla de agua y bentonita (arcilla) que
adquiere ciertas características de viscosidad y densidad durante la perforación y tiene
como función transportar en suspensión a la superficie los fragmentos o sedimentos
perforados, forma una costra de lodo en las paredes del pozo para ir sellándolo y evitar
derrumbes en zonas inestables.

Se prepara el lodo en una piscina excavada en el


suelo, cuando ya adquiere la viscosidad adecuada,
se extrae con una bomba de lodos de pistón de alta
presión y se inyecta a través de la tubería de
perforación que tiene en su borde inferior una broca
tricónica, tipo “piña” que es la que perfora las capas
del subsuelo. Esta broca tiene unos orificios por
donde sale el lodo, refrigerándola, luego este sube
verticalmente por el espacio anular entre el hueco
perforado, que es del mismo diámetro de la broca
que se esté usando, y la tubería de perforación, sale
a la superficie y descarga a una piscina llamada de

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 10


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

sedimentación donde se depositan los sedimentos perforados. Por rebose el lodo sale y
cae a la piscina de succión de donde se vuelve a bombear nuevamente continuando su
circulación en el circuito.

Las muestras de las capas perforadas se toman en la boca del pozo con una canastilla.
Se colectan metro a metro, se lavan y se almacenan en bolsas numeradas conforme a
su profundidad para levantar el perfil litológico del pozo.

Este sistema es el más utilizado en nuestro medio, se puede emplear en cualquier tipo
de formación o rocas, es bastante seguro, pero es de mucho cuidado sobre todo en el
manejo del lodo, el cual debe ser extraído totalmente una vez se construya el pozo. Si
no se extrae todo afectará el rendimiento del pozo porque los filtros y los acuíferos
quedarían taponados.

Ventajas:

Muestreo y columna litológica.

Las muestras de las capas atravesadas en la perforación se colectan metro a metro, en


la boca del pozo, luego de limpiarlas un poco se almacenan en bolsas plásticas y se van
enumerando conforme a la profundidad donde se vayan encontrando. Así se obtiene lo
que se llama el perfil “estratigráfico o litológico” del pozo, el cual es importante para su
diseño. Las muestras se analizan macroscópicamente en el campo y se representan
gráficamente. Las muestras de arena que vayan a ser captadas con filtros deben ser
analizadas para determinar su granulometría y diseñar el tamaño del filtro de grava.

1.2.6.3 Registro eléctrico

El registro Eléctrico permite localizar en forma precisa la


ubicación de los acuíferos, sitios donde se instalan los filtros de
captación del agua.

Una vez terminado el sondeo exploratorio se debe tomar el


registro eléctrico del pozo que consiste en bajar una sonda
dentro de la perforación.

La sonda está conectada por medio de un cable a un equipo


eléctrico que está en la superficie del terreno, mediante el cual
se envía una corriente eléctrica. Este aparato registra la
RESISTIVIDAD y la DIFERENCIA de POTENCIAL de las capas
atravesadas en la perforación, parámetros asociados a la calidad
de agua que contienen los acuíferos. Gráfica dos curvas, una enfrentada a la otra con
respecto a la profundidad.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 11


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

La Resistividad: se mide introduciendo corrientes eléctricas en la formación por medio


de electrodos de corriente y se toma datos de los voltajes que se generan entre los
electrodos de medición. La corriente eléctrica puede pasar a través de una roca debido
a los fluidos que contienen esta formación por esta razón las rocas tienen una
resistividad finita debido al agua dentro de sus poros o al agua intersticial absorbidas
por las arcillas.

El potencial espontáneo: registra la diferencia entre el potencial


eléctrico de un electrodo móvil que se introduce en el pozo y el
potencial eléctrico de un electrodo fijo en superficie y mide las
corrientes eléctricas naturales que se producen dentro del pozo
debido al contacto entre fluidos de diferentes salinidades. En zonas
impermeables como las arcillas, no existe contacto entre los fluidos
y por lo tanto la curva de potencial espontáneo será relativamente
recta.

Los acuíferos de agua dulce y las rocas densas masivas tienen una
resistividad más alta que la mayor parte de las otras formaciones.
Las gravas y arenas tienen resistividades entre 20 y 150 ohmios -
m y las rocas densas, mayores a 250 ohmios - m.

Las arcillas tienen las resistividades más bajas que las demás
formaciones, entre 5 y 15 ohmios - m.

Cuando un acuífero tiene agua dulce pero su porosidad es baja, las


resistividades son parecidas a las de rocas densas.

Esto se puede comprobar mediante el análisis de la rata de


perforación de estas capas la cual debe ser baja.

Los acuíferos que tienen agua salobre tienen resistividades


parecidas a las arcillas, es decir bajas.

Las curvas de Resistividad (R) y de Diferencia de Potencial (Sp)


permiten localizar en forma precisa la profundidad a la cual se encuentra los acuíferos
con sus respectivos espesores.

Existe otra técnica complementaria a estos registros que es la medida de los RAYOS
GAMMA, el cual mide la intensidad de la Radioactividad Gamma Natural de las
formaciones atravesadas durante la perforación. En formaciones sedimentarias, este
registro normalmente refleja el contenido de arcillas por que los elementos radioactivos
tienden a concentrarse en ellas. Las formaciones limpias (sin contenidos de arcillas),
tienen un nivel muy bajo de radiactividad gamma natural, al menos que contenga
contaminantes radiactivos como cenizas volcánicas o residuos de granito, o que el agua

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 12


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

de formación contenga sales radiactivas disueltas. O sea, que la actividad Gamma


Natural es el mejor indicador de contenido de arcilla cuando no hay presencia de otros
minerales radiactivos en el corte geológico.

Existen curvas complementarias tales como la Temperatura (termometría) que mide en


forma continua la temperatura de la dentro del pozo perforado y permite identificar las
zonas de afluencia de agua y dirección de movimiento de la misma y la Corriente
Positiva que induce una diferencia de potencial en y mide la intensidad de la corriente
generada.

1.2.6.4 Entubado
Una vez realizada la perforación se debe entubar
(Colocación de tubería dentro del orificio perforado) el
pozo con materiales de PVC o acero inoxidable.

El mercado ofrece una amplia gama de posibilidades


que cumplen las especificaciones técnicas necesarias,
para nuestro caso si se desean entubar en PVC se
recomienda utilizar: PAVCO RDE-21 y filtros de las
mismas especificaciones
tipo espiral. Si se desea
entubar con acero inoxidable se recomienda utilizar
tubería ciega calibre 40 y filtros JHONSON o ROSCO
MOUSE tipo persiana.

Siempre que las condiciones económicas lo permitan se


deben entubar los pozos con material de acero
inoxidable, debido a que la ranura de estos filtros tiene
mayor área efectiva de contacto con el acuífero y
permite un mejor desarrollo.

Caudal (Lt/ Seg) Diámetro de tubería y filtros (Pulg)


< 10 8
10 - 30 10
30 - 60 12
60 - 100 14 x 10
100 - 150 16 x 10 ó 18 x 12

La profundidad del pozo, la longitud y ubicación de los filtros se determinan con base en
el perfil litológico y el registro eléctrico.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 13


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

Se representa el perfil litológico gráficamente y se compara con el registro eléctrico a la


misma escala de profundidad y se obtiene el perfil del pozo.

Los filtros se ubican enfrente de los acuíferos seleccionados a captar y su longitud


depende del caudal a extraer y del diámetro seleccionado. La profundidad del pozo se
define una vez que se contabilice la suficiente longitud de filtros para obtener el caudal
requerido.

1.2.6.5 Engravillado
Entre la tubería del pozo y el acuífero debe existir un
espacio anular el cual debe ser llenado con material
filtrante; normalmente se utiliza gravilla esférica con
granulometría entre 2 y 5 m.m. conocido
normalmente con el nombre de piedra china.

El objetivo del engravillado es evitar que las partículas


finas del acuífero penetren al pozo durante la
extracción y bajen la calidad del agua

1.2.6.6 Sello sanitario


Se debe colocar un sello sanitario con mortero impermeabilizado que proteja el pozo de
una posible contaminación por infiltraciones superficiales.

Se recomienda que dicho sello tenga una profundidad mínima hasta donde encuentre
una barrera impermeable o se calcule que no hay influencia de contaminantes
superficiales.

1.2.6.7 Desarrollo
El desarrollo del pozo tiene como objetivo lograr el
máximo rendimiento posible, es decir la mayor
capacidad específica, los principales objetivos de esta
etapa son:

 Eliminar todo el lodo de perforación.

 Eliminar finos (arenas o sedimentos finos) en un


entorno suficientemente grande alrededor de los
filtros del pozo.

 Estabilizar naturalmente la formación y el filtro de grava instalada.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 14


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

 Disolver y remover la costra de bentonita formada sobre las capas acuíferas


durante la perforación y el entubado.

Métodos:

El método más eficiente y práctico que se está utilizando en la actualidad es una


combinación de varios de ellos y se realiza en varias etapas así:

1. Aplicación de agua a presión, con la bomba de lodos del equipo de perforación,


enfrente de cada filtro para extraer el lodo de perforación.

2. Pistoneo e inyección simultánea de aire comprimido con compresor en frente de cada


filtro.

3. Aplicación de dispersantes químicos de lodo bentonitico para disolver y remover la


costra de bentonita presente en las paredes y alrededor del pozo (Se recomienda
utilizar químicos (Tripolifosfato o hexametafosfato) que ensuavicen el lodo de
perforación y faciliten su extracción).

4. Segundo y ultimo pistoneo con inyección simultánea de aire con compresor enfrente
de cada filtro.

5. Agitación y sobre bombeo con la bomba de prueba.

1.2.6.8 Prueba de bombeo


Se debe realizar una prueba de bombeo
escalonada para definir el caudal máximo de
bombeo y calcular los parámetros del acuífero
(permeabilidad, transmisividad y coeficiente de
almacenamiento).

Esta se realiza bombeando el pozo a distintos


caudales hasta que se estabilice su nivel
dinámico, la relación entre el caudal de
explotación y el nivel descendido durante la
prueba se conoce con el nombre de capacidad
específica.
Ce = Q/Ab = Capacidad Especifica

Ab = abatimiento = la diferencia entre el nivel estático y el dinámico = NE - ND

Se puede hallar la permeabilidad utilizando la Formula:

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 15


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

T = 0,1832 Q/s y K = T / m

Donde

T = Transmisibidad Q = Caudal de Bombeo

s = La pendiente de la tendencia lineal de la gráfica del abatimiento & el logaritmo del


Tiempo de duración de la prueba de bombeo

m = espesor del acuífero

E = Coeficiente de Almacenamiento

1.2.6.9 Equipo de Bombeo


El equipo de bombeo consta de un sistema electromecánico
compuesto por una bomba, un motor eléctrico y un tablero de
control con protectores electrónicos.

Existe una relación directa entre la capacidad de producción del


pozo, del acuífero y del equipo de bombeo que debe ser tenido en
cuenta en la etapa de diseño.

Se debe realizar un control y mantenimiento periódico de estos


equipos.

1.2.6.10 Potabilización
Cumpliendo la reglamentación establecida por los entes gubernamentales con respecto
a la calidad del agua suministrada a la población, se agrega al agua extraída de los
pozos hipoclorito de sodio y/o cloro gaseoso de tal manera que se garantice cloro
residual en el último punto de la red.

El sistema utilizado consta de una bomba que inyecta el cloro de concentración


conocida, con un volumen directamente proporcional al caudal extraído.

Posteriormente el departamento de calidad realiza un monitoreo en los pozos y en la


red en donde se verifica la concentración del cloro residual disuelto.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 16


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

1.3 OPERACIÓN DE ACUÍFEROS

1.3.1 Análisis
Realizar con periodicidad análisis de calidad de agua en donde se midan parámetros
físicos (Turbiedad, color, temperatura, etc.), químicos (Conductividad, dureza, sólidos
disueltos, hierro, manganeso, cobre, zinc, nitratos, nitritos, cloruros, cloro residual,
etc.) y bacteriológicos (Coliformes) (Dichos análisis deben realizarse idealmente cada
mes teniendo en cuenta la época de lluvia y de sequía).

El resultado de estos parámetros debe cumplir las especificaciones técnicas exigidas por
el Ministerio de Salud (decreto 475 de 1998).

1.3.2 Niveles freáticos


Analizar los niveles freáticos del acuífero, este análisis debe realizarlo el especialista
para distintos eventos y a distintas épocas del año, de esta manera se observará el
comportamiento del acuífero durante la explotación.
Si se carece de puntos de agua suficientes para evaluar el estado del acuífero se deben
perforar piezómetros en las zonas de interés.

Gráficar la evolución de los niveles durante el


tiempo monitoreado.

Realizar un mapa piezométrico del acuífero


(Para observar el estado de los niveles freáticos
del acuífero).

1.3.3 Caudales
Tomar un registro diario de caudales de todos los pozos que incluya las horas del
funcionamiento del mismo, dicha tarea será realizada por un supervisor debidamente
entrenado.

De esta manera se tendrá valores más precisos del caudal extraído por pozo y se podrá
comparar estos caudales con los niveles generados por los mismos.

Se debe también analizar estos caudales desde el punto de vista económico, de tal
manera que se conozca el costo del metro cúbico producido.

2. VOCABULARIO DE HIDROGEOLOGÍA:
Beiler: baldeador utilizado para tomar muestra de los pozos a distinta profundidad.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 17


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

Captación: El lugar donde se realiza la toma de una cantidad determinada de agua,


puede ser un pozo, manantial, galería, etc.

Caudal Crítico: Caudal óptimo de explotación en donde un pequeño aumento del


mismo los niveles de agua en los pozos descienden rápidamente.

Conductivímetro: Instrumento utilizado para medir el paso de la corriente eléctrica a


través del agua.

Correntímetro: Instrumento utilizado para medir el caudal en ríos y canales.

Escorrentía: Movimiento de agua lluvia que no se estanca ni se infiltra.

Evapotranspiración: restitución a la atmósfera de parte del agua contenida en el


suelo, gracias a la evaporación y a la transpiración de las plantas.

Hidrogeología: Ciencia que estudia el comportamiento de las aguas en el subsuelo y


su explotación económica.

Infiltración: Agua que penetra al suelo por percolación.

Impermeabilidad: propiedad de los cuerpos que no permite el paso del agua a través de
él.

Limnígrafo: Instrumento utilizado para medir cambio de nivel en las aguas.

Lodo de Perforación: Arcilla bentonitica utilizada en la etapa de perforación para


sostener las paredes del pozo y extraer el material destruido por la broca.

Monitoreo: Muestreo periódico y continuo a los puntos de agua.

Nivel Freático: Nivel del agua superficial o subterránea en donde la presión del agua
es igual a la presión atmosférica, concuerda con el punto desde donde el acuífero está
saturado.

Nivel Estático: Nivel freático en un pozo.

Nivel Dinámico: Nivel de bombeo de un pozo

Perfil Estratigráfico: Esquema que representa la distribución de las capas del


subsuelo, estableciendo el orden normal de superposición y la edad relativa.

Perfil de tubería: Esquema que representa la distribución del pozo ubicando la


posición de los filtros y de la tubería ciega.

Permeabilidad: Caudal de agua que se filtra a través de un medio poroso

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 18


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

Piezómetro: Son pozos de poco diámetro (menor de 95 mm) utilizados para medir la
altura piezométrica del acuífero y el nivel freático.

Plano de isopacas: Resulta de unir o interpolar en un plano del área todos los puntos
que tienen igual espesor (profundidad).

Plano piezométrico: Resulta de unir o interpolar en un plano del área todos los
puntos que tienen igual nivel piezométrico. Representación gráfica del comportamiento
de los niveles freaticos.

Pluviómetro: Instrumento utilizado para medir la cantidad de lluvia que cae en un


lugar durante un tiempo determinado.

Pozo: Toda perforación realizada sobre el acuífero, bien sea excavada a mano o con
máquina que tenga un diámetro superior a 95 mm.

Prueba de Bombeo: Toda extracción de agua continúa durante un cierto tiempo (t),
que nos permita deducir con certeza la transmisividad y permeabilidad del acuífero.

Punto de agua: Es todo pozo (Excavado o perforado), piezómetro, manantial, etc.,


existente en la zona de estudio, que pueda ser medido su nivel freático o aforado.

Sonda de Niveles: Equipo utilizado para medir la profundidad del nivel freático o
piezométrico.

Sondeo (S.E.V.): Sondeo Geoeléctrico Vertical, método de prospección geofísica


utilizado para reconocimiento preliminar de las fuentes subterráneas, se basa en el
principio de resistividad del subsuelo.

Suelo: Resultado de cambios físicos, químicos y de actividad orgánica sobre las rocas a
través del tiempo.

Transmisividad: Se define como el caudal que se filtra a través de una sección vertical
de terreno de un ancho unidad y altura igual a la del acuífero saturado, bajo un
gradiente unidad y temperatura constante.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 19

S-ar putea să vă placă și