Sunteți pe pagina 1din 28

ANALISIS ESTRUCTURAL – I

1. Fundamentos de la ingeniería estructural

1.1. Generalidades

La concepción de un proyecto de estructuras requiere una visión de su


comportamiento cuando éste sometido a las solicitaciones, esto usualmente se
adquiere con la experiencia y comprendiendo los fundamentos de la ingeniera
estructural, es decir comprendiendo la relación entre el comportamiento estructural
y la configuración. Bajo esta concepción existe la necesidad dominar las técnicas
de análisis y predicción del comportamiento de toda la estructura y de los
elementos que la constituyen. El análisis estructural implica el proceso de
refinamiento hasta llegar a la precisión y cumplimiento de las exigencias mínimas
establecidos en las normas técnicas y códigos de diseño. Se puede asegurar la
validez de una estructura mediante un trabajo experimentalmente, sea
analíticamente al margen de otras consideraciones, si bien dicha validez
meramente estructural no asegura la validez del proyecto, la compatibilidad de la
estructura con otros elementos de éste.
Se entiende por análisis estructural al proceso sistemático que tiene como fin el
refinamiento de la geometría de los elementos, mediante el conocimiento de las
características de su comportamiento bajo un cierto estado de cargas; es decir con
el conocimiento de los estados tensional y deformacional alcanzados por los
elementos y componentes físicos de la estructura.

El proceso de diseño es tanto creativo como técnico y requiere un conocimiento


fundamental de las propiedades de los materiales y de las leyes de la mecánica
que rigen la respuesta de los materiales.
Una vez propuesto el diseño preliminar de una estructura, ésta debe analizar
separa asegurar que tiene la rigidez y la fuerza necesarias. Para analizar
adecuadamente una estructura deben hacerse algunas idealizaciones sobre cómo
se conectan y apoyan los elementos entre sí. Las cargas se determinan a partir de
códigos y especificaciones locales, mientras que las fuerzas en los elementos y sus
desplazamientos se encuentran aplicando la teoría del análisis estructural, Los
resultados de este análisis pueden emplearse para rediseñar la estructura, lo que
implica una determinación más precisa del peso y el tamaño de los elementos. por
lo tanto, el diseño estructural proviene de una serie de aproximaciones sucesivas
en las que cada ciclo requiere un análisis estructural.

El análisis estructural es la predicción del desempeño de una estructura ante las


cargas prescritas y/o efectos externos, tales como movimientos en los apoyos y
cambios de temperatura. Las características de interés en el desempeño del diseño
de las estructuras son:
a) esfuerzos o resultados de esfuerzos, tales como fuerzas axiales, fuerzas
cortantes y momentos de flexión
b) deflexiones
c) reacciones en los apoyos. Por lo tanto, el análisis de las estructuras por lo
general implica la determinación de esas cantidades como causa de una
condición de carga.

1.2. El proyecto de estructuras

La ingeniería estructural es la ciencia y el arte de planear, diseñar y construir de


manera segura y económica estructuras que servirán para dichos propósitos. El
análisis estructural es una parte integral de cualquier proyecto de ingeniería
estructural, cuya función comienza con la predicción del comportamiento de la
estructura.

Toda estructura a lo largo de su vida útil está sometido a cargas externas, tales
como: Cargas permanentes o muertas, Cargas móviles o vivas, Cargas
ambientales, Cargas de nieve, Cargas de viento, Cargas de sismo, Cargas de
empuje hidrostático, Cargas de empuje de suelos, Cargas por efectos térmicos,
Cargas de impacto. El objeto del diseño estructural consiste en definir las
propiedades geométricas y materiales constituyentes mediante comprobaciones, es
decir se busca que el sistema estructural sea:
a) estable en conjunto y en cada una de sus partes (Estabilidad)
b) Disponga de seguridad suficiente frente a rotura (Resistencia)
c) Presente deformaciones compatibles con el uso (Rigidez)
d) No presente alteraciones locales que puedan variar la seguridad en el
transcurso de la vida útil prevista (Durabilidad)
logre todo ello a un coste razonablemente aceptable, con impacto ambiental
razonablemente bajo, con un buen aprovechamiento de los recursos requeridos
(economía, y sostenibilidad).

2. MODELIZACIÓN DE ESTRUCTURAS

Un modelo analítico es una representación simplificada, o un ideal, de una estructura


real para propósitos de análisis. Su objetivo es simplificar el análisis de una estructura
complicada. El modelo analítico representa, con la mayor precisión posible y práctica,
el comportamiento característico de la estructura de interés para el analista, mientras
se descartan muchos de los detalles de los elementos, conexiones, etc., que se espera
tengan poco efecto sobre las características deseadas.

El análisis del comportamiento mecánico de una estructura se lleva a cabo sobre


modelos de ésta, entendiendo por modelo una idealización de algunos aspectos,
probablemente parciales, de la realidad física y funcional de la estructura.
Los modelos se utilizan para predicción de esfuerzos, tensiones, movimientos y
deformaciones y es por lo que han de recoger la utilidad funcional del sólido, sus
formas geométricas y su comportamiento.

La descripción completa de la realidad física de un sólido a efectos de su modelización


y análisis implicaría la consideración de todos los detalles que definen su geometría, de
los aspectos tanto microscópicos como macroscópicos de los materiales que lo
constituyen, de los comportamientos funcionales tanto globales como de detalle, de las
interrelaciones con su entorno a todos los niveles.

La toma en consideración en el análisis de todos los aspectos definitorios de la realidad


física del sólido no solamente da lugar a un gran volumen de información de difícil
manejo, sino que no es por sí mismo garantía de una mayor calidad en las
conclusiones de los posteriores análisis y, además, no resulta coherente con el alto
grado de incertidumbre asociado, por ejemplo, a la determinación de las acciones
sobre el sólido.
2.1. El modelo físico. -

Consiste en la idealización o abstracción de las características físicas y funcionales que


participan en el aspecto del comportamiento mecánico que se quiere analizar, con la
finalidad de simplificar el análisis se plantean las siguientes hipótesis:
• la distribución continua de la materia,
• la prevalencia del comportamiento macroscópico del sólido frente al microscópico,
• las hipótesis de la mecánica de los medios continuos.

2.2. El modelo matemático. -

A partir del modelo físico se desarrolla un modelo matemático consistente en un


conjunto de variables y constantes interrelacionadas en un sistema de ecuaciones
(usualmente ecuaciones en derivadas parciales) con unas condiciones iniciales y de
contorno definidas. Las variables modelizan su estado tensional y deformacional así
como la geometría y características de los elementos del modelo físico y las
ecuaciones describen las relaciones entre estos. Una dificultad importante en el
proceso de definición del modelo matemático, está en la definición de ecuaciones que
reflejen el comportamiento del sólido, de cualquiera de sus partes o del material que lo
constituye.
Las hipótesis básicas de aplicabilidad de los modelos que se suelen utilizar en el
análisis de estructuras son:
• pequeñas deformaciones y movimientos (las ecuaciones de equilibrio aplican a los
sólidos sin deformar)
• material isótropo, homogéneo y continuo de comportamiento elástico lineal
• las cargas se aplican lentamente despreciándose, en consecuencia, las fuerzas de
inercia
• no se consideran las posibles pérdidas por rozamiento.
• En resumen: se considera el sólido como un sistema conservativo de forma tal que
el trabajo de deformación depende solo del estado inicial y del final y no de los
estados intermedios, empleándose toda la energía suministrada en deformar el
sólido.
• La aparición de grandes deformaciones o de fenómenos de inestabilidad o el
comportamiento no lineal del material precisan de un tratamiento no lineal.
d 2 y M ( x)
=
dx 2 EI

2.3. El modelo numérico. -

Un método de análisis estructural se expresa comúnmente como un algoritmo


matemático en el que se sintetizan teorías de la Mecánica Estructural, resultados de
laboratorio, experiencias y juicio ingenieril.
La muy temprana demanda de complicados análisis unida a serias limitaciones en la
capacidad computacional, dio lugar a la aparición de un gran número de técnicas
especiales aplicables, cada una de ellas, a un problema o situación especial; estas
técnicas, llamadas métodos clásicos, incorporaban ingeniosas innovaciones y sirvieron
perfectamente al ingeniero estructuralista durante muchos años.

El posterior nacimiento e incremento espectacular de las capacidades y de la potencia


de los ordenadores ha posibilitado, en la actualidad, la generalización de los algoritmos,
los cuales han perdido su especificidad pasando a ser aplicables a un mayor número
de situaciones; los métodos clásicos han sido reemplazados por los métodos basados
en la Teoría de Matrices, así como por el Método de los Elementos Finitos.
Las ecuaciones del modelo matemático se resuelven, habitualmente, mediante técnicas
numéricas cuya aplicación requiere la definición de un modelo numérico consistente en
un conjunto de ecuaciones algebraicas.
U1Y U2Y

1 2 U2XY
U1XY
U1X U2X

F1Y F2Y

M2XY
M1XY 1 2

F1X F2X

-
0 0
AL²/I 0 AL²/I 0 U1X F1X
0 12 6L 0 -12 6L U1Y F1Y
(EI/L³) 0 6L 4L² 0 - 6L 2L² U1XY = M1XY
- AL²/I 0 0 AL²/I 0 0 U2X F2X
0 -12 - 6L 0 12 - 6L U2Y F2Y
0 6L 2L² 0 - 6L 4L² U2XY M2XY

3. MÉTODO DE ANÁLISIS

3.1. Método matricial. -

Los métodos de análisis planteados por los científicos del XIX (Maxwell, Cullman,
Navier, Mohr.) dotaron a los ingenieros estructuralistas de herramientas, cada una de
las cuales tenía un campo de aplicación restringido; esta característica provenía del
hecho de que, en aras de hacer sencillo su uso, llevaban implícitas simplificaciones que
las hacían aplicables a estructuras con condiciones particulares. Su aplicación a
estructuras complicadas requería grandes dotes de simplificación y sentido ingenieril y
en cualquier caso, inducía una gran complejidad y volumen en los cálculos; esta
complejidad era parcialmente paliada con toda una tecnología práctica basada en
tablas, ábacos, que demostraba, una vez más, la capacidad de inventiva de la
Ingeniería.
La aparición de los ordenadores (década de los cincuenta), que simplificaban los
problemas implícitos a un cálculo con gran volumen de datos y operaciones, posibilitó
el análisis de estructuras más complejas, utilizando algoritmos de cálculo en los que no
eran necesarias las simplificaciones y que, en consecuencia, eran aplicables a
cualquier tipo de estructura. Los nuevos métodos seguían basándose en los teoremas
fundamentales del cálculo clásico a cuyas ecuaciones daban un tratamiento numérico
con técnicas del álgebra matricial ("métodos matriciales").

Los métodos matriciales son técnicamente muy simples, pudiéndose decir que no
han aportado ideas nuevas a la panoplia de herramientas para el análisis de
estructuras. Su éxito y posterior eclosión se deben a su adaptación a las sistemáticas
de funcionamiento y de ordenación de datos de los ordenadores. El análisis de
estructuras con un método matricial y utilizando un ordenador se reduce a la definición
de unos datos descriptivos de su geometría, de los materiales que la constituyen y de
las cargas a las que está sometida. El ordenador se convierte en una caja negra que
elabora unos cálculos y devuelve unos resultados (esfuerzos en elementos,
movimientos en nudos.);
esta circunstancia hace a estos métodos peligrosos de utilizar pues se requiere un
especial criterio y sentido de funcionamiento de las estructuras para la interpretación de
los resultados del cálculo.

3.2. Los elementos finitos. -

La aplicación de los métodos clásicos y de los métodos matriciales requiere


inicialmente que la estructura analizada sea divisible en elementos de comportamiento
conocido y unidos entre sí en puntos o nodos sobre los cuales se polariza el
planteamiento analítico del método; este hecho reduce la aplicabilidad inmediata de
estos métodos a estructuras constituidas por piezas con realidad física individualizable
(vigas, pilares, etc), es decir a las estructuras formadas por elementos lineales. Un
modelo o sistema ficticio constituido por elementos lineales conectados entre sí, refleja
bien el comportamiento global de la estructura y los esfuerzos y movimientos que se
obtienen de su análisis pueden ser razonablemente utilizados en el diseño de detalle
de ésta.
Un sistema de estas características se califica de discreto y puede considerarse
como una razonable aproximación a la realidad continua de la estructura a la que
modeliza.

La realidad física de las estructuras no las hace siempre modelizables con


elementos lineales simples de comportamiento deducible a partir de los planteamientos
clásicos de la Resistencia de Materiales. La desratización de las estructuras implica,
generalmente, una pérdida del soporte intuitivo que proporciona la similitud física
modelo-estructura. Incluso aunque esta similitud se mantenga, el comportamiento de
los elementos o porciones de la estructura que constituyen el modelo, requiere
planteamientos matemáticos generalmente complejos.

El método de los elementos finitos es un "procedimiento general de discretización de


los problemas continuos planteados por expresiones definidas matemáticamente". Ha
sido en el campo de las estructuras elásticas en el que se ha avanzado más y más
deprisa, aunque, en la actualidad, la aplicación del método de los elementos finitos está
enormemente extendido en todas las ramas de la técnica. El Ingeniero que diseña una
estructura divide (discretiza) ésta en elementos para cada uno de los cuales establece,
en primer lugar, las relaciones entre fuerzas y desplazamientos en base al
conocimiento de las ecuaciones que describen su comportamiento. Planteando el
equilibrio de cada nudo del modelo (punto real o ficticio de la estructura) sometido a las
acciones que le transmiten los elementos que en él confluyen, obtiene las ecuaciones
de comportamiento global del sistema. La resolución de estas ecuaciones le permite
obtener los desplazamientos globales del modelo a partir de las acciones o cargas
que actuantes.

Desde el planteamiento amplio del cálculo variacional debido a Euler a su aplicación


a la minimización de la energía elástica de un continuo (Rayleigh, 1870), el estudio de
funciones de interpolación cuasicontinuas de Courant (1943) o las múltiples
aplicaciones del método obtenidas por Zienkiewicz y su escuela, el Método de los
Elementos Finitos se ha convertido en una herramienta imprescindible para el quehacer
del ingeniero.
3.3. Los elementos de contorno. -

El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en


numerosos campos de la ingeniería como una competitiva técnica numérica alternativa
a métodos tales como el Método de los Elementos Finitos o el Método de las
Diferencias Finitas.

El planteamiento numérico que aquí se propone, como posteriormente se verá, se


basa en la idea de utilizar la ecuación integral de contorno en tracciones en
combinación con la ecuación integral de contorno clásica para obtener, de este modo,
una aproximación mixta de elementos de contorno muy apropiada para tratar
problemas con dos superficies coplanarias en los que la aplicación del MEC da lugar a
una degeneración matemática en la formulación numérica.

Como consecuencia de la estrategia de colocación, se pueden tener dos o más


ecuaciones por cada nodo, obtenidas al colocar en tantos puntos como elementos
contienen al nodo.

El Método de los Elementos de Contorno (MEC) aplicado en la resolución de


problemas de grietas elástico-lineales proporciona mejoras bastante considerables
respecto a otras técnicas numéricas. Comparando con el método de los elementos
finitos (MEF), como se comentó en el capítulo de introducción, el MEC tiene la ventaja
de usar una discretización más simple; matrices de menor tamaño, aunque llenas y no
simétricas; no requiere de un refinamiento de la malla en aquellas zonas del dominio
con una geometría compleja donde sea necesario conseguir una mayor información de
la misma para la obtención de los campos de tensiones y desplazamientos; y de
proporcionar una mayor exactitud para los problemas que se estudian en este proyecto.

4. Elemento estructural

Un elemento estructural es cada una de las partes que constituye una estructura y
que posee una función resistente dentro del conjunto.
4.1. Tensores.

Los elementos estructurales sometidos a una fuerza de tensión suelen


denominarse tensores o puntales. Debido a la naturaleza de la carga descrita,
estos elementos tienden a ser delgados y suelen elegirse a partir de varillas,
barras, ángulos o canales.

4.2. Vigas

son elementos estructurales horizontalmente dispuestos, cuya función es la de


soportar momentos flectores y fuerzas cortantes provenientes de cargas verticales.
Si una viga es corta y soporta grandes cargas, la fuerza cortante podría definir su
diseño.
4.3. Columnas

Estos elementos estructurales son generalmente verticales cuya función es resistir


cargas de compresión axial.

5. Estructura

Una estructura es un sistema de partes adecuadamente conectados con el objetivo


de soportar las cargas actuantes en forma conjunta, considerando que la estructura
concebida debe desempeñarse en un periodo de tiempo con seguridad y costos
aceptables de mantenimiento y ser compatibles con el medio ambiente.
6. TIPOS DE ESTRUCTURAS

6.1. Armaduras. -

Se emplea cuando el claro de una estructura es grande y su profundidad o peralte,


no es un criterio importante para el diseño, se puede plantear una armadura. Las
armaduras consisten en elementos delgados adecuadamente dispuesto, cuya
fuerza interna que desarrollan sus elementos son únicamente axiales.
6.2. Cables y arcos. –

Se emplea para cubrir distancias largas. Cuando se usa para estos fines, el cable
tiene una ventaja sobre la viga y la armadura, en particular es eficientes para cubrir
claros mayores a 46 m (150 pies). Dado que los cables siempre están en tensión,
no se volverán inestables ni se colapsarán de manera súbita como puede suceder
con las vigas y armaduras.

6.3. marcos. –

los marcos están constituidos por vigas y columnas conectados rígidamente o


mediante articulaciones

6.4. Estructuras superficiales. –


7. SISTEMAS ESTRUCTURALES

7.1. Estructuras de concreto armado

a) Pórticos: Por lo menos el 80 % de la fuerza cortante en la base actúa sobre las


columnas de los pórticos.
b) Muros Estructurales: la resistencia sísmica está dada predominantemente por
muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70 % de la
fuerza cortante en la base.

c) Dual: las fuerzas sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y
muros estructurales. La fuerza cortante que toman los muros está entre
20 % y 70 % del cortante en la base del edificio. Los pórticos deberán
ser diseñados para resistir por lo menos 30 % de la fuerza cortante en
la base.
d) Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL).
la resistencia sísmica y de cargas de gravedad está dada por muros de
concreto armado de espesores reducidos, en los que se prescinde de
extremos confinados y el refuerzo vertical se dispone en una sola capa.
Con este sistema se puede construir como máximo ocho pisos.

7.2. Estructuras de acero

a) Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF)


Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de deformación
inelástica a través de la fluencia por flexión de las vigas y limitada fluencia en las
zonas de panel de las columnas. Las columnas deberán ser diseñadas para
tener una resistencia mayor que las vigas cuando estas incursionan en la zona
de endurecimiento por deformación.
b) Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF)
Estos pórticos deberán proveer una limitada capacidad de deformación inelástica
en sus elementos y conexiones.
c) Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF)
Estos pórticos deberán proveer una mínima capacidad de deformación inelástica
en sus elementos y conexiones.

d) Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF)


Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de deformación
inelástica a través de la resistencia post-pandeo en los arriostres en compresión
y fluencia en los arriostres en tracción.
e) Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF)
Estos pórticos deberán proveer una limitada capacidad de deformación inelástica
en sus elementos y conexiones.
f) Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF)
Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de deformación
inelástica principalmente por fluencia en flexión o corte en la zona entre
arriostres.
7.3. Estructuras de albañilería

Edificaciones cuyos elementos sismorresistentes son muros a base de unidades


de albañilería de arcilla o concreto.
a) Estructuras de albañilería confinada
b) Estructuras de albañilería armada
7.4. Estructuras de madera
Se consideran en este grupo las edificaciones cuyos elementos resistentes son
principalmente a base de madera. Se incluyen sistemas entramados y estructuras
arriostradas tipo poste y viga.
7.5. Estructuras de tierra
Son edificaciones cuyos muros son hechos con unidades de albañilería de tierra o
tierra apisonada in situ.
8. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

8.1. Zonificación sísmica

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad


observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la
atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la información
geotectónica.

FACTORES DE ZONA “Z”


Zona Ζ

4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Edificios de concreto armado con muros de 0.005
ductilidad limitada

8.2. Consideraciones geotécnicas

los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la velocidad promedio de


propagación de las ondas de corte (Vs), o alternativamente, para suelos
granulares, el promedio ponderado de los N60 obtenidos mediante un ensayo de
penetración estándar (SPT), o el promedio ponderado de la resistencia al corte
en condición no drenada (SU) para suelos cohesivos.

Clasificación de los perfiles de suelo


Perfil Vs N60 σU Tipo Perfil
S0 > 1500 m/s - - Roca Dura
S1 500 m/s a 1500 m/s > 50 >100 kPa Roca o Suelos
Muy Rígidos
S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 Suelos
kPa Intermedios
S3 < 180 m/s < 15 25 kPa a 50 kPa Suelos Blandos
S4 Clasificación basada en el EMS Condiciones
Excepcionales

8.3. Parámetros de Sitio (S, TP y TL)

Para el análisis se deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las
condiciones locales.

Factor de suelo “s”


Suelo S0 S1 S2 S3
Zona

Z4 0,80 1,00 1.05 1.10


Z3 0,80 1,00 1.15 1.20
Z2 0,80 1,00 1.20 1.40
Z1 0,80 1,00 1.60 2.00
Periodo “TP” y “TL”
Perfil del Suelo
S0 S1 S2 S3

TP (s) 0.3 0.4 0.6 1.0


TS (s) 3.0 2.5 2.0 1.6

8.4. Parámetros de amplificación sísmica “C”


Según las características del sitio:

∗ T < TP ⇒ C = 2.5
T 
∗ TP < T < TP ⇒ C = 2.5  P 
 T 
T ∗ T 
∗ T > TL ⇒ C = 2.5  P L 
 T 
• C : factor de amplificación de la aceleración estructural respecto de

la aceleración en el suelo.

8.5. Periodo fundamental de vibración (T)

h 
T =  n 
 Ct 
• hn : altura de la edificación medido desde la superficie del terreno

• CT = 35 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada

sean únicamente:

a) Pórticos de concreto armado sin muros de corte.

b) Pórticos dúctiles de acero con uniones resistentes a momentos, sin

arriostramiento.

• CT = 45 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada

sean:
a) Pórticos de concreto armado con muros en las cajas de ascensores y

escaleras.
b) Pórticos de acero arriostrados.

• CT = 60 Para edificios de albañilería y para todos los edificios de concreto

armado duales, de muros estructurales, y muros de ductilidad limitada.

8.6. Coeficiente de reducción sísmica

Según se muestra en la tabla

8.7. Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)

Para edificios con aislamiento sísmico en la base se podrá considerar: U = 1

Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)


Categoría Descripción Factor U

A A1: Establecimientos de salud del Sector (*)


Edificaciones Salud (públicos y privados) del segundo
Esenciales y tercer nivel, según lo normado por el
Ministerio de Salud.
A2: Edificaciones esenciales cuya función no 1.5
debería interrumpirse inmediatamente después
de que ocurra un sismo severo tales como:
B Edificaciones donde se reúnen gran cantidad 1.3
de personas tales como cines, teatros,
Edificaciones estadios, coliseos, centros comerciales,
Importantes terminales de pasajeros,
establecimientos penitenciarios, o que
guardan patrimonios valiosos como
museos y bibliotecas.
C Edificaciones comunes tales como: viviendas, 1.0
oficinas, hoteles, restaurantes, depósitos e
Edificaciones instalaciones industriales cuya falla no acarree
Comunes peligros adicionales de incendios o fugas de
contaminantes
D Construcciones provisionales para depósitos, En estas
Edificaciones casetas y otras similares. edificaciones
Temporales deberá
proveerse
resistencia y
rigidez
adecuadas
para
acciones
laterales, a
criterio del
proyectista.

(*) Las nuevas edificaciones de categoría A1 tendrán aislamiento sísmico en la base


cuando se encuentren en las zonas sísmicas 4 y 3. En las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad
responsable podrá decidir si usa o no aislamiento sísmico. Si no se utiliza aislamiento
sísmico en las zonas sísmicas 1 y 2, el valor de U será como mínimo 1,5.

9. TIPOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL


9.1. Análisis estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes

Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de


fuerzas actuando en el centro de masas de cada nivel de la edificación. Podrán
analizarse mediante este procedimiento todas las estructuras regulares o
irregulares ubicadas en la zona sísmica 1, las estructuras clasificadas como
regulares de no más de 30 m de altura y las estructuras de muros portantes de
concreto armado y albañilería armada o confinada de no más de 15 m de altura,
aun cuando sean irregulares.

9.2. Análisis dinámico Modal espectral

Cualquier estructura puede ser diseñada usando los resultados de los análisis
dinámicos por combinación modal espectral según lo especificado en este numeral.
9.2.1. Modos de Vibración

Los modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de análisis


que considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución
de las masas. En cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración
cuya suma de masas efectivas sea por lo menos el 90 % de la masa total,
pero deberá tomarse en cuenta por lo menos los tres primeros modos
predominantes en la dirección de análisis.

9.2.2. Aceleración Espectral

Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utilizará un


espectro inelástico de pseudo - aceleraciones definido por:

ZUCS
Sa = g
R
9.2.3. Fuerza Cortante Mínima

Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerza


cortante en el primer entrepiso del edificio no podrá ser menor que el 80 % del
valor calculado según el numeral 9.2.2 para estructuras regulares, ni menor
que el 90 % para estructuras irregulares. Si fuera necesario incrementar el
cortante para cumplir los mínimos señalados, se deberán escalar
proporcionalmente todos los otros resultados obtenidos, excepto los
desplazamientos.

9.2.4. Análisis Dinámico Tiempo – Historia

El análisis dinámico tiempo - historia podrá emplearse como un procedimiento


complementario a los especificados en los numerales 1.1.1 y 1.1.2, en este
tipo de análisis deberá utilizarse un modelo matemático de la estructura que
considere directamente el comportamiento histoerético de los elementos,
determinándose la respuesta frente a un conjunto de aceleraciones del
terreno mediante integración directa de las ecuaciones de equilibrio.

El comportamiento de los elementos será modelado de modo consistente con


resultados de ensayos de laboratorio y tomará en cuenta la fluencia, la
degradación de resistencia, la degradación de rigidez, el estrechamiento de
los lazos histeréticos, y todos los aspectos relevantes del comportamiento
estructural indicado por los ensayos.

9.2.4.1. Registros de Aceleración

Para el análisis se usarán como mínimo tres conjuntos de registros de


aceleraciones del terreno, cada uno de los cuales incluirá dos componentes
en direcciones ortogonales
Las historias de aceleración serán obtenidas de eventos cuyas magnitudes,
distancia a las fallas y mecanismos de fuente sean consistentes con el
máximo sismo considerado.

Para cada par de componentes horizontales de movimiento del suelo, se


construirá un espectro de pseudo - aceleraciones tomando la raíz cuadrada
de la suma de los cuadrados (SRSS) de los valores espectrales calculados
para cada componente por separado, con 5 %de amortiguamiento.

Ambas componentes se escalarán por un mismo factor, de modo que en el


rango de períodos entre 0,2 T y 1,5 T (siendo T el período fundamental)

Para la generación de registros simulados deberán considerarse los valores


de C, definidos en el numeral 8.4, excepto para la zona de períodos muy
cortos (T < 0,2 TP) en la que se considerará:

T = 0.2Tp
 T 
C = 1 + 7.5  
 Tp 

9.2.5. Determinación de Desplazamientos Laterales

Para estructuras regulares, los desplazamientos laterales se calcularán


multiplicando por 0,75 R los resultados obtenidos del análisis lineal y elástico
con las solicitaciones sísmicas reducidas. Para estructuras irregulares, los
desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por R los resultados
obtenidos del análisis lineal elástico.

9.2.6. Desplazamientos Laterales Relativos Admisibles

El máximo desplazamiento relativo de entrepiso no deberá superar los valores


contenidos en la tabla siguiente:

Límite de Distorsión de entrepiso


Material predominante ∆i / hei
Concreto armado 0.007
Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010
Edificios de concreto armado con muros de 0.005
ductilidad limitada
9.2.7. Separación entre Edificios (s)

Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas, desde el


nivel del terreno natural, una distancia mínima S para evitar el contacto
durante un movimiento sísmico. S no será menor que:
2
S≥
3
(∆i + ∆ j )

S = 0.006h ≥ 0.03m

Donde:
• h : altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel
considerado para evaluar S.
• S : separación entre edificios adyacentes
CARGAS

1 .- CARGAS PERMANETES O MUERTAS

Material Peso Unitario: γunit. (kg/m3)


Fibra de vidrio 300
Fibrocemento 600
Albañilería
Adobe 1600
Unidades de arcilla cocida sólidas 1800
Unidades de arcilla cocida huecas 1350
Concreto Simple de:
Cascote de ladrillo 1800
Grava 2300
Pómez 1600
Concreto Armado: Añadir 100 kg/m3 al peso del concreto simple.
Enlucido o Revoque de:
Mortero de cemento 2000
Mortero de cal y cemento 1850
Mortero de cal 1700
Yeso 1000
Líquidos:
Agua dulce 1000
Agua de mar 1030
Maderas:
Grupo A* 1100
Grupo B* 1000
Grupo C* 900
Mampostería de:
Bloques de Vidrio 1000
Caliza 2400
Granito 2600
Mármol 2700
Pómez 1200
Materiales amontonados:
Arena húmeda 1800
Grava y arena secas 1600
Tierra seca 1600
Tierra saturada 1800
Metales:
Acero 7850
Aluminio 2750
Otros
Ladrillo pastelero 1600
Losetas 2400
Teja artesanal 1600
Teja industrial 1800
Vidrios 2500
Cargas muertas o permanentes unidad Peso Observaciones
Acabados con cerámico o similar kg/m2 100
Acabados con mayólica o similar kg/m2 50
Muro de soga (King Kong): 0.24x0.14x0.09 m.; kg/m2 200 No Incluye Tarrajeo (260kg/m2)
Junta, E=1.50 cm.
Muro de cabeza (King Kong): 0.24x0.14x0.09 kg/m2 350 No Incluye Tarrajeo (410kg/m2)
m.; Junta, E=1.50 cm.
Tarrajeo, E = 1.50 cm (mortero cemento-arena) kg/m2 30 -
Enlucido, E = 1.50 cm (yeso) kg/m2 15 -
Ventanas con vidrio de espesor t = 6.00 mm. kg/m2 25 Incluye Marco

Losas aligeradas armadas en una sola dirección de concreto armado


Espesor del aligerado (m) Espesor de losa superior (m) Peso Propio (kg/m2)
0.17 0.05 280
0.20 0.05 300
0.25 0.05 350
0.30 0.05 420
Ancho de Vigueta: 0.10 m
Distancia de Viguetas entre ejes: 0.40 m.

2 .- SOBRECARGA O CARGA VIVA

Ocupación o Uso Cargas Repartidas (kg/m2)


Bibliotecas
Salas de lectura 300
Salas de almacenaje con estantes fijos (no apilables) 750
Corredores y escaleras 400
Centros de Educación
Aulas 250
Talleres 350
Laboratorios 300
Corredores y escaleras 400
Hospitales
Salas de operación, laboratorios y zonas de servicio 300
Cuartos 200
Corredores y escaleras 400
Hoteles
Cuartos 200
Almacenaje y servicios 500
Corredores y escaleras 400
Lugares de Asamblea
Salones de baile, restaurantes, museos, gimnasios y 400
vestíbulos de teatros y cines.
Corredores y escaleras 500
Oficinas (*)
Exceptuando salas de archivo y computación 250
Viviendas: 200
Corredores y escaleras 200

2.1 TABIQUERÍA MÓVIL


El peso de los tabiques móviles se incluirá como carga viva equivalente
uniformemente repartida por metro cuadrado, con un mínimo de 0,50 kPa (50 kgf/m2),
para divisiones livianas móviles de media altura y de 1,0 kPa (100 kgf/m2) para
divisiones livianas móviles de altura completa.

2.2 CARGA VIVA DEL TECHO


Se diseñarán los techos tomando en cuenta las cargas vivas, las de sismo, viento. El
criterio para establecer las cargas vivas se describen a continuación:
a) Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal (100
kgf/m2).
b) Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal (100 kgf/m2)
reducida en 5 kgf/m2, por cada grado de pendiente por encima de 3°, hasta un
mínimo de (50 kgf/m2).
c) Para techos curvos (50 kgf/m2).
d) Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas,
fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 30 kgf/m2, excepto
cuando en el techo pueda haber acumulación de nieve, en cuyo caso se aplicará el
criterio de acumulación de carga de nieve.
e) Cuando los techos tengan jardines, la carga viva mínima de diseño de las porciones
con jardín será de 100 kgf/m2. Excepto cuando los jardines puedan ser de uso común
ó público, en cuyo caso la carga viva de diseño será de 400 kgf/ m2. El peso de los
materiales del jardín será considerado como carga muerta y se hará este cómputo
sobre la base de tierra saturada.

S-ar putea să vă placă și